Está en la página 1de 136

APUNTES DE

ENTORNO
CLASE +

ECONÓMICO
RESUMENES+

ESPAÑOL
FÓRMULAS

APUNTES DE

CLASE +

RESUMENES+

FÓRMULAS

ADE 2019-2020
ENTORNO
ECONÓMICO
ESPAÑOL

APUENTES DE

CLASE

ADE 2019
TEMA 1. CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL
1. RASGOS BÁSICOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
• La economía española ha crecido significativamente en los últimos 60 años. El PIB per
cápita lo ha multiplicado X4:
1960 6.5 miles de
2018 25 miles de

El eje horizontal nos indica el nivel del PIB en 1960. El eje vertical nos indica lo que ha crecido
en este periodo.

• Los países más pobres (Portugal, Grecia, España e Irlanda) son los que han crecido en
mayor medida, ya que tenían más margen de mejora. La UE15 no crece tanto porque
no tiene tanto margen de mejora porque son más ricos.

• España ha crecido más que la media europea y que los EEUU y por tanto se ha acortado
la diferencia (converger) del PIB per cápita entre los 2, especialmente con UE y USA

• Si lo comparamos con UE 27 o 28 habríamos convergido más porque en este


grupo ahora hay menos países ricos.
• El crecimiento no ha sido lineal ya que se han experimentado etapas de expansión y de
crisis

Si nos comparamos con europa:

Del 85 al 2018 — los dos crecimientos son parecidos (perfil temporal parecido) las 2 rectas son
paralelas.
La economía española amplifica el ciclo europeo (si europa crece – españa crece más/ si europa
se debilita – españa se debilita más)

España ha crecido más que la media de la UE posibilitando así el proceso de convergencia real.
• El perfil temporal español se asemeja al de los países europeos
• La economía española amplifica el ciclo europeo (crece más en las etapas de expansión
y cae en las de crisis)

2. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


• La tasa de empleo (empleados/ población) L/N
• Mejorando la productividad del trabajo (Y/L)
Conseguir las 2

(Y/N) = (L/N) + (Y/L)

¿QUÉ FATORES PERMITEN LA TASA DE EMPLEO?

• Población activa / población total (demografía + emigración)


• Empleados / población activa (reformar marco regulador)
• Más trabajadores disponibles — depende de la natalidad y del flujo migratorio

¿QUÉ FACTORES PERMITEN LA PRODUCTIVIDAD DE TRABAJO?

• Relación K/L dar herramientas al trabajador para que sea más productivo
(mecanizar)
• K humano mejorar la formación del trabajador

K. FÍSICO

• A (progreso técnico o PTF) mejorar la productividad a través de la mejora técnica

K. TECNOLÓGICO

En el periodo 1960 – 2016 España ha crecido gracias al de la productividad, siendo la


contribución del empleado prácticamente nula.

La productividad de trabajo ha crecido impulsada por el augmento de la relación K/L, del


augmento del K.humano y la mejora de la PTF.

La PTF ha crecido gracias al augmento del K.tecnológico.

3. APERTURA EXTERIOR E INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA


Además de crecer ha cambiado, el grado de apertura externa (X + M/PIB) ha
augmentado considerablemente.
También hemos ingresado en clubs voluntariamente, pero en los cuales hay normas.
1 enero 1986: entramos en la UE, anteriormente llamada mercado común el cual era
una unión aduanera. Esto quiere decir que era una unión entre países, los cuales
aceptaban dos cosas:

• El libre comercio entre ellos, es decir, sin aranceles


• Un arancel común para todos
Junio 1989: sistema monetario europeo (SME)
Enero 1993: mercado único europeo (mercancías, trabajadores y capital)
1 enero 1999: entramos en la unión económica y monetaria
… y lo mismo ha ocurrido con el grado de integración económica
¿PARA QUE SE REALIZA LA INTEGRACIÓN MONETARIA? PREGUNTA EXAMEN
1. Culminación de un proceso: one market, one money
2. Es cómodo y crea unas ventajas, unas ganancias de eficiencia:
- Desaparecen los costes de transacción
No tengo que pagar comisión para cambiar la moneda
- Desaparece el riesgo del tipo de cambio
Ahora hay que mirar solo el tipo de interés y la rentabilidad y solvencia
porque no hace falta saber que si la moneda es segura porque es la
misma
- Se reducen los costes de información
Es la + importante. En bienes físicos la comparación de precios es
inmediata y a coste 0. Es tan importante porque al ser la comparación
inmediata, los precios han de ser similares sino nadie los compra.
¿Cómo se hace la integración monetaria?

• Se exige una cierta convergencia ex – ante. Es decir, cumplir 5 condiciones para


poder entrar. Nunca se había exigido condiciones de entrada. Antes, aunque
fueran distintos se creía que al estar unidos cada vez se harían más unidos. Ahora
se hace al revés, para garantizar que la unión funcione se exige que sean
parecidos.

• Se opta por la opción más radical (eliminar las monedas nacionales). Cada país
renuncia a su moneda para crear una nueva moneda común (euro). Este cambio
hace que una parte de la población se quede sin referencias.

La alternativa era explicar el cambio, conservar las monedas nacionales y decir


que estos tipos de cambio nunca se cambiarían. Esta opción no fue la elegida
porque decir que el tipo de cambio se iba a mantener siempre no tenia la
suficiente credibilidad.

• No se centraliza la política fiscal y se limita la autonomía de los países


miembros.(pregunta examen clasica)
Normalmente se tiene un banco central que emite la moneda y un ministerio de
hacienda, (unión monetaria y fiscal) como es el caso de EEUU o el Reino Unido.
Aquí hemos creado una unión monetaria pero no fiscal, porque hay una falta de
voluntad política. (los países no quieren que sus impuestos vayan dedicados a
otros países).
La autonomía fiscal de los países miembro se limita para evitar que la conducta
de uno perjudique a otro. Ej: el déficit público < o = al 3% del PIB.
(CONSEQUENCIAS) IMPLICACIONES QUE CONLLEVA LA INTEGRACIÓN EN LA UNE (EXAMEN)

Cualquier unión monetaria tiene 2 consecuencias. Esta en concreto tiene una más.
1. Pérdida de instrumentos de P. Económica
Toda unión monetaria pierde dos instrumentos:
• La política monetaria se delega en el BCN. No es posible una política monetaria
nacional.
• Desaparece la moneda= renuncia al uso del tipo de cambio
¿Es grave no disponer de tales intrumentos? Depende de las siguientes 3 cosas:
Ø La probabilidad de que se produzcan “shocks asimétricos”
Shock asimétrico: en la unión monetaria en la que estamos haya un problema que afecte
a una parte de la unión, un país, pero no a toda. En este caso habrá que preocuparse
porque el banco central no va a hacer nada, solo actúa en caso de que afecte al conjunto.
Si es simétrico no hay que preocuparse porque al ser común para todos alguien hará
algo, no hace falta tener herramientas.
Hay 2 ideas:
1. Pro- UEM: poco probable que ocurran; las estructuras productivas de los
países de la UEM son cada vez más similares.
2. Críticos: no se pueden descartar; la integración incentiva procesos de
concentración geográfica de la producción.

Ø LA EFICIENCIA DE LAS POLÍTICAS DE MANEJO DEL TIPO DE CAMBIO


Balance por cuenta corriente: en España hubo un saldo exterior muy negativo, porque
se importa más que se compra. A favor del tipo de cambio, sirve porque cuando tenía el
1º saldo negativo lo corregimos a través de la devaluación de la moneda. Al día siguiente
de devaluar los productos eran más baratos por tanto se exportará más que importar.
Esto también pasa las otras veces menos en la última, que se remonta, pero sin tipo de
cambio.
Este argumento se desmonta con dos argumentos:
1. Se ha conseguido recuperar el saldo sin devaluar la moneda, en el último caso,
por tanto, no hace falta.
2. No sirve porque el efecto tipo de cambio es temporal, se consigue superávit,
pero al cabo de poco vuelve a ser negativo.
¿El tipo de cambio es una herramienta útil? Incluso aceptando que sus efectos
sontransitorios, el recurso al tc puede contribuir a evitar pérdidas adicionales de
actividad.

Hay dos opiniones:


1. El tipo de cambio sirve porque devaluando la moneda hemos conseguido
cambiar el saldo exterior. (El saldo negativo hemos conseguido que cambie a
positivo)
2. El tc no sirve porque el efecto tc es temporal.
Depende de que el país tenga o no tenga otras herramientas para hacer frente a un
problema.
Ø La existencia (o no) de instrumentos alternativos.
Un territorio miembro de un país tiene problemas. Con que herramientas de macro se
puede hacer algo para amortiguar o eliminar el problema. Hay 3 herramientas, a parte
del tipo de cambio:
- Política fiscal. El país deberá invertir más gasto público en el territorio y
este pagará menos. En EEUU funciona, pero en la UE no funcionaria
porque no tenemos ministerio de hacienda único.
La no centralización de la política fiscal impide que puedan funcionar en
la UEM.
Como se compensa un shock si no tienes tipo de cambio)
• Movilidad factorial -> la existencia de barreras lingüísticas y culturales dificulta
que pueda ser un buen mecanismo de ajuste en la UEM. (Me voy a otro país)
• Diferencias salariales -> la expresión de los salarios en la misma moneda dificulta
aceptar las diferencias (aceptar cobrar menos)
• Mecanismos fiscales -> la no centralización de la política fiscal impide que
puedan funcionar en la UEM.
toda política monetaria implica no tener tc

IMPLICACIÓN DE LA UEM: RUPTURA DEL VÍNCULO ENTRE MONEDA Y ESTADO


(HACIENDA)
¿Si un bono que emite el estado español a 10 años, el que compra el bono está
adquiriendo un gran riesgo de impago? Es considerado de bajo riesgo porque en
principio el estado siempre paga porque tiene la capacidad de subir impuestos para
recaudar más y también porque en última instancia le puede pedir a su banco central
que le de dinero. Esto ultimo no funciona en la UE por lo siguiente:
La aprobación de la cláusula de “no bailout”(no salvamiento) y la prohibición al BCE para
que ayude a los países miembros de la UEM rompen el vínculo entre moneda y estado
que existe en la mayoría de países.
-Los tesoros de la eurozona no podrán contar con el apoyo de su banco central para
hacer frente a sus compromisos de pago.
¿Ha generado algún problema significativo ente diseño de la UEM?
Esto hace que se convierta en un riesgo porque el banco no le va ayudar y los países
también lo tienen prohibido. En la UEM no funciona porque el banco central tiene
prohibido ayudar al Estado a pagar su deuda.
TEMA 2: SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
(+imp en examen)

• Los antecedentes: desequilibrio acumulado en la fase expansiva 1994-2007


• Crisis financiera y económica: causas y resultados
• La recuperación de la economía española

1.LOS ANTECEDENTES: DESEQUILIBRIO ACUMULADO EN LA FASE EXPANSIVA

como el resto de la eurozona la economía española registró en el periodo 2008-13 una intensa
etapa de crisis económica.

¿qué diferencia España de la Unión monetaria? La intensidad y la duración de la crisis en España


ha sido mayor ¿por qué? Para explicarlo vamos para atrás

Evolución del PIB en España y el área del euro. Los dos caen con la crisis, pero también se ve que
la caída de España es mayor y más duradera, afecta más. El porqué de esto se ve yendo al
pasado.
LOS ANTECEDENTES: DESEQUILIBRIO ACUMULADO EN LA FASE EXPANSIVA 1994-2007

En el periodo 1994-2007 la economía española creció a una tasa media anual del 3,6%,
claramente superior a la registrada en la UE-15 impulsada por…

• Mejora del entorno exterior:


-Expansión de la economía mundial
• Shocks monetarios:

-Devaluación peseta (1992 y 1993)

-Disminución de interés a corto y largo plazo

-Depreciación del euro frente al dólar (entre 1999 y 2001)

• Shock de oferta:

-favorable evolución precio materias primas (hasta 1999)

-Moderado crecimiento de los salarios ( baja inmigración)

-Reformas (telecomunicaciones, electricidad, gas, m. de trabajo)

Tasa de paro: el cto. Económico impulsó la creación de empleo permitiendo la consiguiente


disminución, que se situó de nuevo en niveles similares a la media UE.
****

Tipos de interés nominales a corto y largo plazo. España (examen)

El tipo de interés influye en los créditos pero depende de la magnitud

La sustancial reducción de los tipos de interés (que llegaron a ser negativos en términos reales
algunos años) que generó el ingreso en la UEM impulsó que las familias y empresas elevaran de
forma sustancial su nivel de endeudamiento.

Esta disminución fue posible por la entrada a la UE

La pertenencia al euro permitió a España obtener “sin excesivas dificultades” en los mercados
financieros internacionales recursos con la que cubrir la creciente demanda de crédito.
Los bancos financian el crédito con el ahorro de las familias. Llega un momento que piden más
que el ahorro que hay, y los bancos lo que hacen es pedir dinero al exterior para hacer frente a
la demanda, con lo cual se endeuda con países exteriores. Los del exterior nos financia todo
porque confían al estar en el euro.

Gran parte del endeudamiento de las familias y empresas se canalizó hacia el sector de la
construcción, que acabó experimentando una burbuja de considerable magnitud.

(graf difícil exam)

Demanda interna y PIB

La continua es el ritmo que crece la demanda interior, y la discontinua la tasa a la que crece el
PIB.

Impulsada por los bajos tipos de interés y la existencia de crédito abundante, la demanda interna
creció a un ritmo tan elevado (más que el PIB) que acabó generando 2 problemas:

- Que empeore el saldo exterior. Se recurre a importaciones para cubrir la demanda que
la oferta interior no puede. Impulsada por los bajos tipos de interés y la existencia de
crédito abundante, la demanda interna creció a un ritmo tan elevado que acabó
generando:
- Tensión inflacionista ( retroalimentadas por el augmento precio petróleo y la política
monetaria única)

-un déficit exterior ( retroalimentación por el augmento precio petróleo + diferencial


de inflación frente a la UEM + apreciación del euro) de magnitudes históricas

-y un incremento espectacular en el nivel de endeudamiento exterior de la economía


española. Es tan alta la deuda que o la perdonan o será perpetua.

• La devaluación (depreciación) del tipo de cambio + ingresos en la UEM ( disminución


tipos de interés + acceso casi ilimitado a la financiación exterior) + moderación salarial
+ disminución precio del petróleo = ciclo expansivo.
• La expansión de la demanda interna facilitó la creación de empleo, la consiguiente
reducción del desempleo y la corrección del déficit público…
• Los bajos tipos de interés llevaron a familias y empresas a incrementar
considerablemente sus niveles de endeudamiento y acabaron generando una burbuja
inmobiliaria considerable
• La expresión de la demanda interna provocó también tensiones inflacionistas, un
enorme déficit exterior y un incremento, asimismo enorme, en el nivel de
endeudamiento exterior…
• La concentración de la actividad en sectores intensivos en trabajo dificultó la mejora de
la productividad de la economía española.

CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICO: CAUSAS Y RESULTADOS MACROECONÓMICO

CAUSAS

Iniciada en los USA, la economía mundial experimentó en los años 2007-2008 una crisis
financiera de una magnitud espectacular.

Como todas las anteriores, la crisis es la resultante de un conjunto de desequilibrios


(sobrevaloración de activos, toma de riesgos excesiva, fallos en la regulación, ect…) que se
acumulan hasta llegar a ser insostenible.

¿Y esta crisis financiera como afecta a la economía mundial?

Línea verde es la tasa de crecimiento mundial año a año. En 2009 hay un cambio espectacular
hacia 50 años que la economía no dejaba de crecer. Los países más afectados son los de primera
división.

Deja de crecer ¿por qué? El bloqueo de los flujos de financiación y la mayor aversión al riesgo
que genero la crisis financiera causó una intensa contracción de la actividad económica, siendo
las economías más desarrolladas las más afectadas.

Como la economía mundial no crece para España (país concreto) afecta: exporta menos,
La pertenencia al euro permitió a España obtener “sin excesivas dificultades” en los mercados
financieros internacionales recursos con la que cubrir la creciente demanda de crédito

el cierre de los mercados impidió a las entidades bancarias españolas refinanciar la elevada
deuda que habían contraído para satisfacer la demanda de crédito (porque había desconfianza
y no dejan dinero)

la falta de financiación y la caída de la demanda hundió el sector de la construcción, causando

cuantiosas pérdidas a las entidades bancaria española, dado el elevado volumen de riesgo
contraído con el sector (60% del total del crédito concedido por el sistema bancario español).
Observamos que después de la caída de la economía mundial de 2009, a partir de 2010 la
economía mundial creció hasta 5 puntos por encima de la media. Es una crisis muy aguda pero
muy corta. Los países emergentes no llegan a entrar en crisis en ningún momento.

Japón se recupera en 2010 y en 2011 tienen problemas puntuales volviendo a tener una ligera
caída. En EEUU después de 2009 no vuelve a tener perdidas. La economía en cambio, sigue
teniendo perdidas después del periodo de 2009.

a) Las medidas de impulso fiscal tomadas para combatir la crisis, el dinamismo que
mantuvieron los países emergentes y la recuperación de los USA permitieron a la
economía mundial dejar atrás la crisis en el 2010.

b) No ocurrió lo mismo en la eurozona donde la situación empeoró ¿a que se debe? Japón


se recupera en 2010, y en 2011 tiene problemas puntuales volviendo a tener una ligera
caída. EEUU después de 2009 no vuelve a tener pérdidas. La eurozona en cambio sigue
teniendo pérdidas después del periodo de 2009.

Es el saldo presupuestario anual. observamos que antes de la crisis, los países europeos tenían
superávit y si había déficit era poco. A partir de la crisis, en 2010 todos los países de la zona euro
tienen un déficit publico enorme. En irlanda esta llegaba a 40 puntos de PIB.

Este empeoramiento se debe a diversas razones:


Como hay menos actividad, hay menos recaudaciones económicas por impuestos. Hay mas
parados y se gasta más.

La crisis económica, las medidas tomadas para combatirla y el salvamento de las entidades
bancarias generaron cuantiosos déficits públicos en la mayor parte de países de la UE, y muy
especialmente en los de la periferia de la UEM

que se vieron obligados a emitir volúmenes crecientes de deuda pública para financiarlos

poniendo de manifiesto las carencias que presentaba el diseño de la UEM (clausula de “no
bailout” + ruptura del vinculo tesoro/estado) por qué se exigen mayores tipos de interés a
Portugal y no a UK?

Reino unido emite mucha deuda y el mercado no le pide un gran tipo de interés, mientras que
a Grecia se le acaba pidiendo un tipo de interés del 30% emitiendo también una gran deuda
pública. ¿Por qué? Porque UK puede pedir a su banco central dinero para que le financie y
Portugal, Grecia o irlanda no,debido a que hay una falta de voluntad política, en la zona euro
esta prohibido.

Lo que se ha hecho a modo de alternativa para evitar que la conducta de un país perjudique al
resto:

a) Limitar la autonomía fiscal de los países miembros de la UEM pacto de estabilidad


(déficit público < = 3% PIB)
b) Aprobación clausula “no bailout” los miembros de la UEM no ayudarán a los países
que no puedan hacer frente a sus compromisos de pago.
c) Prohibir al BCE (banco central europeo) que ayude a los países miembro.

Los mercados desconfían de sus países porque están emitiendo mucha deuda
El dinero prestado por la UE no es nada para ellos pero para el país que lo recibe es mucho en
relación con su PIB. Al principio no lo quieren prestar, pero acaban haciéndolo porque tampoco
quiere que quiebre.

El desacuerdo sobre las medidas a tomar, el retraso con el que se tomaron y las deudas sobre
su eficacia (quién aportará los fondos, cuándo, cómo)

Amplificaron el problema inicial, encareciendo considerablemente la financiación de la mayor


parte de países de la eurozona
y muy especialmente a aquellos que presentaban elevados desequilibrios y eran por
consiguiente, mas vulnerables

¿Quién emite deuda? El estado. ¿Quién la compra? Inversores. Cuando estos dudan de que un
país pueda pagar, comprarán menos deuda y exigirán un tipo de interés más alto. Si los
inversores extranjeros no compran deuda, acaban comprándola los nacionales.

Las dudas sobre el pago de la deuda soberana pusieron en cuestión la solvencia de los bancos
generando un circulo vicioso que estuvo a punto de romper la UEM.

La crisis financiera (que acaba siendo económica) + la caída de la economía mundial + la crisis
de la deuda soberana (solo eurozona) explican la crisis. Los desequilibrios acumulados en la
etapa expansiva 1994-2007 explican la mayor intensidad y duración en el caso español.

Si la demanda interna cae a 2,7 la contribución de la demanda es positiva. El PIB cae menos que
la demanda. Dentro de la demanda interna lo que mas cae es la inversión.

RESULTADOS MACROECONOMICOS
Tasa media de PIB cae, la demanda interna es la que se desploma. demanda externa neta tiene
una contribución positiva que amortigua la crisis.

¿Dentro de la demanda interna quien cae? La inversión porque es mas sensible al ciclo

Empleo + renta + crédito + impuestos (a partir 2012) C. privado

2008 - 2009: medidas de impulso fiscal mantenimiento consumo público

2010 – 2013: medidas de consolidación fiscal reducción consumo público

¿Porque cae el consumo privado? Baja el empleo, menos actividad, hay más ahorro y se
disminuye el consumo, los precios se incrementan

La riqueza: lo que tienes en el banco + el patrimonio en inmuebles (vivienda). Si una familia se


siente mas rica tiende a consumir más. con la crisis mas de una familia tubo un efecto de riqueza
negativo, compra una vivienda en 2007, con una hipoteca de 300.000 y con la crisis la vivienda
baja de precio, pero tu sigues debiendo 300.000, por tanto, consumirán menos.

La inversión tiene una caída de 25 anual. esta caída se debe a:

- Tipo de interés
- Expectativas del futuro
- No me dan crédito
El empeoramiento de las expectativas de futuro y de las condiciones financieras + obra pública
+ beneficios caída brutal de la inversión tanto en bienes de equipo como en construcción.

Al principio de la crisis las exportaciones caen porque el resto del mundo está en crisis.

caen las compras porque hay menos actividad en el país, si este crece menos hay que importar
menos.

Exportar menos, si mis clientes no crecen es más difícil vender. Si lo consigo vender es porque
hago un gran esfuerzo, busco nuevos mercados, bajo el tipo de interés…

• La atonía de la demanda interna → caída sustancial de las importaciones

• La debilidad de la demanda mundial → caída inicial de las exportaciones

• Mejoras de competitividad + internacionalización empresas + inestabilidad e alguno destinos


turísticos → recuperación a partir de 2010 de las exportaciones

EL IMPACTO DE LA CRISIS: RESULTADOS MACROECONÓMICOS

1a idea: Estamos en etapa de crisis (examen), en el gráfico se ve 2 variables

1. evolución de la tasa de variación del empleo (ritmo que se crea o se destruye empleo)
2. PIB

Parece ser que PIB y empleo tienen que estar correlacionadas. son paralelas, el PIB disminuye al
igual que el empleo.
Si el nivel de actividad de la economía disminuye un 3% debería de bajar el un 3% no un 6%.
Como la economía está en crisis, La economía española volvió a destruir empleo, rompiendo así
la tendencia positiva que venía mostrando desde 1994. El ritmo de destrucción fue muy intenso
provocando el consiguiente aumento de la tasa de paro, que alcanzó niveles superiores al 26%
de la población activa.

El problema que hay es que la respuesta del paro a lo que es el ciclo, es muy bestia

¿Cuáles son los indicadores importantes de una economía?

- saldo exterior
- saldo presupuestario
- Tasa de inflación

un país que tiene más inflación que sus clientes pierde inflación e importa menos

si la eco cae en 4% que debería de pasarle a la tasa de inflación q lo q mide es el nivel de


crecimiento (Si está en crisis) ??** la economia no crece la demanda está deprimida

En un contexto de crisis La inflación crece menos o se moderan

Lo que está en rojo es el año que es la inflación negativa (deflación) los precios disminuyen.
(PREGUNTA EXAMEN)

Mientras estemos en recesión los precios tienen que caer, si eso no ocurre, es que hay algo que
hace que cambie. 1 cosa es el precio del petróleo.

- 2009-2010: debilidad de la demanda + disminución del precio del petróleo ->


moderación inflación
- 2011: encarecimiento de las materias primas + aumento fiscalidad -> repunte de los
precios
- 2012- 2014: debilidad de la demanda + Caída precio del petróleo -> moderación precios

a los precios le ocurre lo previsible, la tasa de inflación se moderan o crecen menos los precios
crecen menos o disminuyen

Saldo exterior (ingresos y gastos corrientes frente el exterior/ importaciones-exportaciones +


rentas)

¿Qué le ocurre al saldo exterior entre 2008-2014? ¿Mejora o empeora? (Déficit exterior será
menor o mayor) Mejora porque si la economía no crece y se importa menos y hacemos un
esfuerzo para ser competitivos mantenemos las exportaciones. (no es buen momento para
exportar porque mis clientes tampoco crecen) El tipo de cambio no depende de i no podemos
devaluar la moneda.

Hemos conseguido mejorar: (devaluación interna) aceptamos menos beneficio, bajamos el


precio y se aumentan las ventas.

La reducción (dada la atonía de la demanda interna) de las importaciones y la recuperación a


partir del 2010 de las exportaciones (favorecida por la devaluación interna) han posibilitado una
rápida reducción del desequilibrio exterior.

PREGUNTA EXAMEN

Qué le ocurre al Saldo presupuestario en este periodo a principio de la crisi (diferencia entre
ingresos y gastos públicos)
Cuando empieza la crisis los países empiezan a gastar más política expansiva, gastan más para
compensar la crisis. El sistema bancario no quiebra porque hemos puesto dinero para salvarlos.
a menos actividad se recauda menos y se gasta más

Empeora muchísimo en el periodo 2008, venimos de un superávit público el saldo


presupuestario empeora.

La intensidad de la crisis, las medidas de estímulo fiscal aprobadas para combatirla y el


salvamento de las entidades bancarias situaron el déficit público en máximos históricos…
provocando el consiguiente aumento en el stock de deuda pública.

¿CÓMO SE FINANCIA?
para financiar que un gobierno gasta más que ingresa este año se emiten (bonos del estado)
deuda pública, es decir, emitiendo bonos del estado. Esto lo pagamos nosotros

RESUMEN HASTA EL MOMENTO

- El bloqueo de los mercados financieros la caída del PIB mundial + la crisis de la deuda
soberana + el estallido de la burbuja inmobiliaria -> ciclo recesivo
- el desplome de la demanda interna, causante principal de la destrucción de empleo y el
consiguiente aumento de la tasa de paro ha permitido moderar las tensiones
inflacionistas y ha facilitado también (vía reducción de las importaciones) la corrección
de déficit exterior que se ha visto asimismo favorecido por el proceso de “devaluación
interna” que “ha acabado poniendo en marcha” la economía española para mejorar sus
niveles de competitividad
- La caída en los niveles de actividad + la política fiscal expansiva aplicada al principio de
la crisis + el salvamento del sistema bancario ha causado un déficit público de
magnitudes históricas.

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA: FACTORES EXPLICATIVOS

intertrimestral: q le pasa a la economía respecto al trimestre anterior

interanual: q le pasa a la economía respecto al año anterior


IZQUIERDA: Desde finales de 2013 España ha vuelto a registrar tasas de variación del PIB
positivas A Partir de 2013 hay un cambio de ciclo y a finales del año la eco española ya no está
en crisis y vuelve a crecer

DERECHA: y crece más que el conjunto de la eurozona.

a cuánto crece españa cuando la eco española se recupera crece más que el conjunto de la
eurozona, a partir del 2013 la eco española sale de la crisi, la tasa de paro es altísima , y crecemos
a un ritmo por encima de la eurozona

PREGUNTA EXAMEN: PORQUE LA ECO VUELVE A CRECER/se recupera ??

A corto plazo: pq un conjunto de shocks de oferta o de demanda

a largo plazo la productividad, a corto los ciclos cambian por shocks

Porque crecemos:

la prima de riesgo: la diferencia entre tipo de interés que tiene que invertir España y el t. in que
emite Alemania

España tiene que pagar 6 puntos más para que el mercado nos compre

La actuación decidida del BCE prometiendo actuar (“BCE hará todo lo necesario para sostener el
euro y, créanme, será suficiente”, 26/07/2012) redujo las tensiones financieras, evitando así la
ruptura de la eurozona.

El tipo de interés de referencia para todo los tipos es:


La política monetaria ultra expansiva seguida por el BCE (situando los tipos de interés en
mínimos históricos e inundando de liquidez el sistema mediante compras masivas de deuda) ha
facilitado la recuperación económica.

que han hecho los bancos centrales compran la deuda que emitas.

izq es el precio del barril del petróleo. en 2008 valía 130 dólares y en 2016 valía 30

El petróleo ha experimentado una caída de precio brutal.

Derecha: tipo de cambio euro dólar. Cuando se creó el euro nos daban 1,1 dólares.

al principio el euro se ha depreciado (porque vale menos) más tarde por cada euros nos dan 1,6
dólares se ha apreciado (vale mas jijiji)

si el euro se deprecia te ayuda a exportar más

la caída del precio del petróleo junto con la depreciación del euro han contribuido también a la
recuperación de la actividad económica.

Todo esto es exterior a la economía de españa.


La reducción que han registrado los costes laborales unitarios en los últimos años vía tanto
moderación salarial como destrucción de empleo han permitido recuperar competitividad
exterior.

que más ayuda que crezcamos? pantalla dificil la de la derecha

devaluación interna

me pongo las pilas, como estamos en crisi acepto ganar y cobrar menos para recuperar
competitividad exterior

vuelvo a crecer se recuperó la economía

Los shocks externos (“viento de cola”) y la mejora de las condiciones internas han posibilitado
que la economía española vuelva a crecer.

qué es lo que se recupera??????

shock externo

EXAM
PREGUNTA EXAMEN DE VERD: LA DEMANDA INTERNA SE RECUPERA¿

**LA DEMANDA EXTERNA NETA AYUDA A CRECER?

Este periodo el PIB, la demanda externa resta

Siempre que la economía está en crecimiento la demanda externa neta no crece

A diferencia de lo ocurrido en anteriores etapas expansivas, la aportación de la demanda externa


al crecimiento está siendo en términos generales (y hasta la fecha) positiva.

Gracias a la demanda externa que por primera vez es positiva

Dentro de la demanda interna que componentes se recuperan: consumo privado,


inversión

el consumo privado pq se recupera??

el consumo privado depende de:

- renta agregada
- Tipo de Interés

Aumento empleo + Baja interés + elevada accesibilidad al crédito + mejora posición patrimonial
hogares (<- aumenta precio vivienda) -> aumenta consumo privado.

inversión:

-expectativas

-rentabilidad esperada

-tipo de interés

CARACTERIZACIÓN
Baja interes + mejora de las condiciones financieras + mejora de las expectativas + aumento
rentabilidad -> aumento FBK tanto en bienes de equipo como en construcción.

*Mejoras de competitividad + internacionalización empresas + inestabilidad de algunos destinos


turísticos + depreciación del euro -> aumenta x

*Recuperación demanda interna -> aumenta importaciones

DE QUÉ DEPENDE LA EXPORTACIÓN

-De los precios relativos (más caro o mas barato)

-Tipo de cambio

-Nivel de actividad español

los países europeos crecen, la eco española crece, las exportaciones crecen por que el tipo de
cambio cece soy más competitivo

EMPLEO
2014-2018 la economía española ha vuelto a crear empleo(básicamente de carácter temporal)
posibilitando la consiguiente reducción del desempleo, que sigue siendo pese a todo muy
elevado (especialmente entre los jóvenes, mayores y personas poco cualificadas)

TASA DE PARO

INFLACIÓN

La caída del precio del petróleo, la moderación salarial y la restricción que impone el todavía
elevado grado de endeudamiento explican la ausencia de tensiones inflacionistas pese a la
reactivación de la demanda interna. se mantiene moderada
SALDO PRESUPUESTARIO mejora

Los ajustes (moderación del gasto y subidas de impuestos) realizados en 2012 + el retorno del
crecimiento económico (<- disminuye cto. Gasto) + la reducción del tipos de interés -> disminuye
el déficit público en el período 2013-2018…

SALDO EXTERIOR

El aumento de las exportaciones + reducción del precio del petroleo -> superávit exterior pese
a la reactivación de la demanda. A diferencia de lo acaecido en el pasado, el cambio de signo se
ha conseguido sin recurrir a la devaluación de la moneda. pese a estar creciendo
LECCIÓN 3 - EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

CONCEPTOS CLAVE Y RASGOS BÁSICOS


EL MARCO INSTITUCIONAL
EMPLEO Y PARO. FACTORES EXPLICATIVOS
EL NUEVOS MARCO LABORAL: RESULTADOS RECIENTE

CONCEPTOS CLAVE

Población potencialmente activa: ​16 y más años (edad mínima a la que se puede
trabajar)
Población activa: empleados + parados(aquella población que no tiene trabajo y busca
para trabajar)

Con estas dos poblaciones podemos hacer 3 ratios:

Tasa de actividad: ​(activos/ población potencialmente activa)x100


¿Al final esta tasa de actividad que sea mayor o menos de que depende? ​Esta tasa de
actividad depende de 2 variables:
- Natalidad
- El flujo migratorio

Tasa de ocupación: ​(ocupados/ población potencialmente activa)x100


También llamada tasa de empleo o tasa de empleo por capita. NO ES LA INVERSA DE LA
TASA DE PARO!
Todos los ocupados en la economía no son asalariados.

Tasa de asalarización​: (asalariados/ocupados)x100

Tasa de temporalidad​: (contractados temporales/asalariados)x100


Trabajar una parte del tiempo (3 meses)

Trabajo a tiempo parcial - trabajas una parte de la jornada

Tasa de paro:​ (parados/activos)x100

Parados de larga duración​: parados ≥ 1 año en paro


CLASES DE PARO (en función de sus causas)

Paro fraccional​. Refleja los desajustes que se producen en el mercado de trabajo como
consecuencia de los procesos de rotación e incorporación al mercado de trabajo. Existe
porque la economía no es perfecta, mientras la empresa decide quién accede al puesto de
trabajo, etc, es pequeña, reducida y poco tiempo.

Paro cíclico​. Como su nombre indica, es el causado por las oscilaciones de la demanda
agregada. Aquel que depende de la coyuntura económica (si se destruye empleo, el paro
crece y así al revés). ​Si todo el paro fuera cíclico, ¿que tendríamos que hacer para
reducirlo? ​Intentar con política monetario o expansiva, crear más actividad. El problema es
que en España hay mucho paro estructural:

Paro estructural (o paro de equilibrio, o NAIRU)​. Refleja las rigideces existentes en el


mercado de trabajo que genera el marco regulador y el funcionamiento de las instituciones.
Que estés en paro tiene posibilidades de que sea porque no puedas o no quieras acceder al
puesto de trabajo. Paro que recoge si la economía funciona bien o no.

RASGOS BÁSICOS

Cuando me comparo con Europa (UE-28), la tasa de actividad es similar a su media.


España si se compara con la tasa de empleo, tenemos una tasa de empleo más reducida
que la media europea.

(El gráfico de arriba es un gráfico de examen final)


España crea mucho empleo cuando la economía va bien. Pero también es capaz de destruir
mucho cuando la economía no funciona.
Que tengamos una media de tasa de empleo más reducida que la europea no significa que
la economía española no sea capaz de crear empleo.
Elevados niveles comparativos de empleo temporal ​¿Por qué?
- Somos un país donde una parte de la actividad económica está destinada al turismo
(que es temporal).
- Tenemos un marco regulador que hace que el empresario le sea más barato
contratar temporalmente que un trabajador fijo

Trabajo a tiempo parcial - es que trabajes una parte de la jornada.


reducidos niveles de empleo a tiempo parcial (que en España es además en gran medida
involuntario) ​). Una parte que trabaja una parte de la jornada, a veces es porque la
empresa no le da más horas.
¿Tenemos un problema de tasa de paro juvenil?

Tenemos una tasa de paro en términos comparativos con europa y estados unidos. Europa
son tantos mundos como países.
Elevada tasa de paro (desde mediados de los años 70 España presenta niveles superiores
a la media de la UE). El problema es que en cada crisis en España se alcanza un nivel de
paro mayor, el pico de paro es mayor, ósea problema de paro estructural
En cada crisis el nivel de paro cada vez es superior.

La distribución dels desempleo es muy desigual en términos territoriales, es decir, dentro del
país tenemos diferentes tasas de paro. Es mayor la tasa en Andalucía que en el País
Vasco.
Comparamos la tasa de paro total con la tasa de paro juvenil. (Hay más paro juvenil)
como por colectivos (afecta especialmente a jóvenes y personas sin estudios)
Exam**​España tiene un problema con la tasa de paro juvenil. Pero ​¿Es un problema de
​ i que tenemos un
España? ¿Tenemos mucho paro juvenil, o tenemos mucho paro? S
problema de paro juvenil, pero no solo nosotros, es un problema de TODA EUROPA.
España tenemos una tasa de paro muy grande que también incluye la tasa juvenil.
RESUMEN​:
La tasa de actividad agregada es similar a la de la UE.
La tasa de ocupación es inferior a la media de la UE.
El nivel de empleo temporal es muy superior a la media europea, y lo contrario ocurre con el
empleo a tiempo parcial.
La tasa de paro supera con creces los niveles tanto de la OCDE como de la UE
La distribución del paro es muy desigual en términos tanto geográficos como por colectivos
(afecta en mayor medida a jóvenes y personas sin estudio)

MARCO INSTITUCIONAL
Las diferencias existentes entre los países en términos de empleo y paro se explican por la
existencia de distintos marcos institucionales y regulaciones del mercado de trabajo. Las
principales instituciones son cuatro:
Modelo de negociación salarial
Costes del despido
Prestaciones por desempleo
Políticas activas de mercado de trabajo lo que se gasta en cada país en políticas activas
como por ejemplo el formar al trabajador mientras esta en paro
El mercado de trabajo en España: marco institucional
En europa 3 maneras distintas de negociación salarial:
La forma en la que se negocian los salarios, el nivel de afiliación sindical y el grado de
cobertura de los convenios colectivos, entre otros factores, inciden en los resultados
laborales.
Negociación descentralizada​: que cada empresa tiene libertad para pactar con sus
trabajadores que hacen el año siguiente.
Ventajas: es eficiente porque nadie mejor que el empleado de la empresa ve como va esa
empresa. (Si va bien se suben los salarios, si va mal se ajustan)
Negociación sectorial​: este es el peor model. Por sectores (convenio del metal, convenio
farmacéutica…). Obligas a empresas que van mal a subir los salarios cuando no pueden, y
al revés.
Negociación centralizada: ​cada año se reúnen sindicatos y empresarios y deciden en
cuanto van a crecer los salarios el año siguiente.
Ventajas: es eficiente porque se supone que cuando negocian sindicatos y empresarios
tienen en cuenta como va el país.
¿Qué más influye?
El coste del despido

En unos países despedir es más barato que otros. ​¿Cuánto más caro sea el coste del
despido, habrá más paro?**
Que sea más caro el coste no significa que haya más paro, pero si hace más difícil reducirlo
ya que el empresario despedirás menos pero también va a contratar menos.

Los costes del despido elevados no generan más desempleo, sino que dificultan su
reducción (del desempleo) ya que reducen las nuevas contrataciones.
Seguro por desempleo

Cada país, al trabajador que se queda en paro, le pagan una cantidad.


Para que sirve: para que pueda buscar empleo de manera más eficiente.
Para qué sirve el paro: moderar los salarios porque hay competencia. El problema es que
cuando una parte de los parados no puedan competir por el empleo, porque tiene una tasa
de paro muy alta, el mercado ni se inmuta.
Si me pagan un seguro de desempleo de por vida y es lo mismo que cobraba, la intensidad
de búsqueda es menor porque dices ya lo buscaré, si sin hacer nada cobro lo mismo que si
trabajara.
Las prestaciones por desempleo (necesarias para buscar empleo de forma eficiente)
pueden reducir la intensidad de búsqueda de empleo y elevan el salario de reserva (o de
aceptación) -> alargando la duración del paro.

Políticas activas de mercado de trabajo

Las políticas activas (formación, subvención) combaten los efectos perniciosos del paro de
larga duración, esto es: el desánimo y la obsolescencia.
Cuanto más te gastes en intentar formar al parado, habrá más gente que compita para el
puesto de trabajo.

CONCLUSIÓN​:
1. El sistema de ​negociación colectiva ​determina en gran medida el sistema de fijación
de los salarios.
2. El ​coste de despido​ incide en el poder negociador de los insiders.
3. La magnitud y duración del ​seguro de desempleo condiciona la intensidad de
búsqueda de un nuevo empleo.
4. La existencia y los recursos destinados a las ​políticas activas mejoran la capacidad
de los parados para ocupar los puestos vacantes.
¿Y cómo era el caso español?
- Negociación colectiva sectorial con elevada cobertura ​(<- hasta la Reforma de
2012 la “cláusula de descuelgue tuvo un efecto reducido). Cláusula de descuelgue:
lo que se fije en el convenio se aplica en todas las empresas.
- Baja afiliación, pero poder sindical elevado (<- alta cobertura legal y negociación
sectorial)
- Costes de despido elevados ​(<- hasta la reforma del 2012, el coste de despido
improcedente era muy elevado)
- Prestaciones por desempleo medias ​(<- hasta 1992 prestaciones generosas)
- Políticas activas insuficientes y mal orientadas ​(<- mucha subvención
generalista)

EMPLEO Y PARO FACTORES EXPLICATIVOS

Color negro - cuanto ha caido el PIB cada año


Color naranja - cuanto hemos creado cada año
En los años 60 creciamos a 7.8,10% anual. Cuando más ha crecido a nivel de productividad
la tasa de empleo ha crecido a 1,5%. Esto no funciona porque cuanta más demanda hay
más debería crecer el empleo porque son variables correlacionadas.
Cuando la economia crece, el empleo crece más, y cuando la eco cae, el empleo cae más.

Desde 1985 la elasticidad del empleo respecto al PIB es muy elevada (gran aumento del
empleo en expansiones pero gran destrucción en las crisis) <-​ ¿Por qué?
Por la existencia del empleo temporal facilita el ajuste del empleo.

¿Y por qué tengo tanto empleo temporal?


1-Porque en España hay un conjunto de actividades de carácter temporal/estacional (época
de playa, turismo…)
2-Horizontal: tasa de temporalidad, Vertical: coste del despido.

Los países que tienen más empleo temporal, son aquellos que tienen costes de despido
altos.
Además de la estructura productiva (elevada importancia de la construcción y el turismo)
inciden también los costes de despido. Los países en donde los costes de despido son altos
suelen tener elevados niveles de temporalidad.
Y PARO. FACTORES EXPLICATIVAS
​ aro
PREGUNTA TEST: ​¿cual es la diferencia entre paro cíclico y paro estructural? P
cíclico: causado por la demanda agregada. Y paro estructural: formación de las personas.
Desde mediados de los años 70’s España presenta niveles de paro superiores a la media
de la UE y de la OCDE siendo de hecho posible diferenciar 5 etapas (Des del origen se
pueden diferenciar 6 periodos):

1-Generación de paro masivo de los 70 a 85​ - pasa del 2% a niveles cercanos del 18%.
Entre 1975 - 1984 la tasa de paro aumentó significativamente reflejando la caída de la
demanda y el aumento del paro estructural como consecuencia de:
1.​ E
​ stamos en crisis.

2.​ A
​ ugmenta paro estructural porque:

- Shock energético: el precio del petróleo se encarece. la subida del petróleo es tan
elevada que una serie de sectores que utilizan mucho el petróleo cierren el sector y
por tanto hay despidos
- Shock salarial: ​si el coste del trabajo se encarece el factor cada vez se emplea
menos y como alternativa se utiliza capital, maquinaria, por tanto sube el paro
- Desaceleración de la PTF (productividad total de los factores) + aumento de
salario ​-> si aumenta coste mano de obra y el rendimiento de la productividad
aumenta menos, la rentabilidad bruta del k se reduce y por tanto se reduce la
creación de empleo augmentando la tasa de paro.
2-Persistencia del paro
finales 80 hasta el 93. Se dice que es persistente porque, aunque se reduce poco (3 puntos)
no vuelvo al punto inicial.

Entre 1985-94 se crearon más de un millón de empleos netos. El desempleo se mantuvo


pese a ellos en niveles elevados reflejando el aumento de la población activa y la existencia
de un notable paro estructural …
La tasa de paro se reduce 3 puntos por dos razones:
- Aumenta mucho la población que quiere trabajar porque hay un cambio social o
cultural muy importante, y hay un colectivo, mano de obra femenina, que empieza a
trabajar.
- Porque también aumenta el paro estructural. Personas que están en paro porque no
quieren o no pueden competir. O bien porque el marco regulador tampoco ayuda a
que se ajusten los salarios (hay mucho paro)
******* importante
(1)Poder de negociación insiders alto
1- Negociación colectiva intermedia
2- Existencia de elevados costes de despido - no genera paro, sino que lo reduce
3-Dificultad descuelgue - no puedes ajustar el convenio a tu favor aunque la plantilla esté de
acuerdo.
4-Cláusula ultraactividad indefinida - se firma un convenio de 2 años, si a acabar quieres
negociar uno nuevo pero no se ponen de acuerdo se mantiene el anterior.
(2) intensidad de búsqueda de empleo pequeña
1- Existencia de una economía sumergida
2- Existencia de una red de apoyo familiar al parado - te dejan dinero
3- Efecto desánimo
4- Prestaciones de paro generosas
(3) capacidad para ocupar los empleos
1- Efecto obsolescencia -
2- hay un desajuste de cualificaciones- el mercado pide idiomas, formación…
3- Reducida movilidad geográfica - si la zona geográfica es pequeña
1+2+3-> rigidez salarial ->persistencia de desempleo
3- Reducción del paro
94-2007 el paro vuelve a ser parecido a la media europea
A partir de 1995 la tasa de paro disminuyó de forma significativa reflejando la mejora de la
coyuntura económica (amplificada por el boom de la construcción) y la reducción del paro
estructural.
Porque se reduce el paro estructural, por una serie de razones:
1: shocks de oferta positivos
Baja el tipo de interés -> aumenta FBK -> aumenta la creación de empleo
Crecimiento de los flujos migratorios -> facilita moderación salarial -> aumenta L
Moderación sindical por euro e inflación reducida
2: Reformas del marco regulador
-Se redujo parcialmente el poder de negociación de los insiders.
Ampliación y clarificación causas del del despido
Reducción costes de tramitación
Fomento convenios de empresa
-Se intentó aumentar la intensidad de búsqueda
Reforma del seguro de desempleo
Aumento gasto en políticas activas (formación)

4- Crisis - aumenta el paro.


A partir de 2008 el paro creció de forma espectacular reflejando el empeoramiento, también
espectacular, de la coyuntura (reducción de la demanda y crisis del sector de la
construcción) y el aumento del paro estructural debido a …
El paro aumenta mucho ¿por que?
1. Hay una crisis muy importante
2. Aumento del paro de larga duración -> aumento del desánimo y obsolescencia ->
reducción de la intensidad de búsqueda
3. Aumento de los parados sin estudios -> desajuste de cualificaciones -> reducción de
la empleabilidad
4. Aumento en la construcción -> desajuste cualificaciones -> reducción de la
empleabilidad
5. Reducción del precio de la vivienda -> dificulta su venta y reduce la movilidad
geográfica -> disminuye L
2+3+4+5 -> rigidez salarial -> aumenta el paro
La mitad del aumento del desempleo acaecido entre 2008 y 2011 lo explica la falta de
flexibilidad salarial.
5- Reducción del paro (del 2014 hasta ahora)
A partir de 2013 el paso disminuye de forma significativa reflejando la recuperación de la
actividad económica y …
¿Por qué más se reduce el paro?
-Porque la economía crece
-Se cambie el marco regulador
-Una reforma laboral de 2012: ¿Flexiseguridad?
1-Flexibilidad salarial (negociación colectiva más descentralizada)
2-Flexibilidad interna (flexibiliza tiempo de trabajo)
3-Flexibilidad externa (reduce los costes de despido)
Se ha avanzado en cambio poco en términos de “seguridad”. El trabajador acepta si a
cambio:
- ​Prestaciones por desempleo ​Rebaja (del 60 al 50% del w cotizado) la prestación
a partir del 7º mes (ß necesidad de disminuir el gasto público)
- ​Políticas activas ​Reforma en 2013, sin aumento de recursos (ß necesidad
disminuir gasto público)
- ​Temporalidad ​Disminuir algo brecha en la indemnización por despido (CT: 12
dias; CF: 20 o 33). No se ha impulsado el contrato único
*aumenta el empleo de mala calidad y disminuye el coste de mano de obra
TEMA 4 - EL SISTEMA FINANCIERO
EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: RASGOS BÁSICOS

EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL


CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL

LOS MERCADOS FINANCIEROS: TIPOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO

EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: RASGOS BÁSICOS


El sistema financiero es un conjunto de entidades, agentes, fondos, mercados, etc. Lo que
hacen es canalizar el ahorro de algunos agentes hacia la inversión.

Europa es de nuevo mil mundos. El volumen de activos que hay en Londres, es superior a
todos los demás países.
Dentro de la UE coexisten estructuras financieras muy dispares.
- UK, Lux, Malta, Irlanda; holanda y chipre cuentan con SF’s muy desarrollados, ya
que se han especializado en finanzas.
- El tamaño relativo del SF en los países del este de Europa es en cambio reducido<-
reflejando en gran medida sus menores niveles de renta
¿que diferencia malta luxemburgo de UK?? ¿Porque tienen tanto capital allí?*
porque ofrecen al inversor
Porque pagas menos y tienes más ventajas fiscales. Londres tiene un coste más bajo

2a IDEA PANTALLA DE EXAMEN


Dentro de Europa también hay dos modelos financieros:
1. Modelo Anglosajón:
*Los mercados financieros son la principal fuente de financiación -> La mayoría de
gente se financian yendo al mercado, emitiendo bonos y acciones y financian su actividad.
(y no pidiendo créditos al banco)
Condición necesaria para que funcione? ​La empresa tiene que tener un tamaño grande. En
España no funcionaria porque la media de trabajadores es de 5.
*Los bancos suelen especializarse en un tipo de actividad
*La relación entre la banca y la industria es estrictamente vía crédito -> ​En España los
principales accionistas de las principales empresas industriales del país son bancos.
En el modelo americano está prohibido, solo dan créditos. ​¿Por qué está prohibido? Para un
americano no puede ser el principal accionista porque si la empresa va mal, el banco va
detrás y también irá mal. Y para evitarlo lo prohíben.

2. Modelo Continental
*Las entidades bancarias son la principal fuente de financiación -> ​en Europa las
empresas se financian vía crédito bancario. Porque no pueden ir al mercado.
*Banca universal (no especializada)-> ​la entidad puede hacer todo tipo de operaciones
con todo tipo de clientes.
*Bancos pueden / suelen ser accionistas de empresas no financieras-> ​en el modelo
europeo lo normal es que en las principales empresas del país, los principales accionistas
sean bancos.
¿Como deciden cual escoger, de que depende?​ La historia, el tamaño de las empresas y las
preferencias de los reguladores determinan en gran medida el predominio en un país de
uno otro modelo. ¿Cuál es mejor? no te puedo decir cual es mejor te puedo decir cual
prefiero, porque la evidencia empírica no me deja. Los dos modelos tienen ventajas e
inconvenientes.
(examen final)
Viendo el gráfico de la comparación de españa y UE y USA,
El crédito que dan banco y cajas supone 1,3 veces el PIB del país. La importancia del
crédito bancario es mucho superior que en usa.

España es un buen ejemplo de modelo financiero continental (las entidades bancarias son
la principal fuente de financiación de la economía española)​pero mirando esto vemos que el
crédito de España supone 1,3 veces el PIB del país y en EEUU la mitad, en España le dan mas
importancia que encaja porque las empresas estadounidenses acuden al mercado para
financiarse.
Esto no quita que hasta la crisis, lo que se llaman mercados financieros hayan crecido
mucho en el mercado. Tanto el mercado de deuda, como bursatil.
Conclusión: España es un país que claramente es un modelo financiero continental porque
el peso del crédito bancario es mucho mayor que un país con EEUU
Que las pequeñas empresas se financien con créditos no quiere decir que las grandes
empresas como INDITEX se financien en el mercado, pero la mayoría acude al crédito
debido a su tamaño.
Hasta el estallido de la crisis, los mercados financieros españoles registraron, sin embargo,,
un considerable crecimiento impulsados por…
¿Por qué los mercados en españa han crecido tanto?
Factores de Oferta
- Mejoras técnicas (Central Anotaciones en Cuenta y Mercado Contínuo)
- Privatizaciones -> aumenta la oferta de emisores
- Elevadas necesidades de financiación del Sector Público
- Las grandes empresas buscan fuentes de financiación más baratas
Factores de demanda:
- Aumento y -> demanda de productos más sofisticados y entrada en Bolsa
- integración monetaria -> entrada inversores no residentes
- Desarrollo de las instituciones de Inversión Colectiva

La Inversión Colectiva son los fondos de inversión (una gestora que yo le dejo mi ahorro y él
lo invierte en papeles de deuda o de capital), de pensiones (gestora que le dejo mi ahorro
para despues que me jubilo y ellos invierten en papeles de deuda o capital) y las compañías
aseguradoras.
El desarrollo de los mercados ha impulsado/se ha visto favorecido el/por el cto. De los
intermediarios financieros no bancarios, pese a lo cual su importancia sigue siendo reducida
si se compara con el que alcanzan en los países anglosajones.

RESUMEN HASTA AHORA:


- El sistema bancario sigue siendo el agente más relevante
- Proporciona financiación a la mayor parte de empresas (pymes)
- Canaliza buena parte del ahorro
- Contribuye a buen funcionamiento del sistema de pagos
- Notable desarrollo de los mercados financieros
- Las empresas buscan fuentes de financiación más baratas
- Existencia déficit público -> aumento de las emisiones de deuda pública
- Mejora de los sistemas de negociación
- Creciente importancia de los intermediarios no bancarios (fondos de inversión,
fondos de pensiones, etc)
- El desarrollo de los mercados -> favorece el aumento de los intermediarios
- El aumento de los intermediarios -> favorece el aumento de los mercados
EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN

Desde mediados de los años 80’s hasta 2007 las cajas de ahorros fueron ganando cuota de
mercado a los bancos hasta alcanzar una posición hegemónica en términos tanto de activo
como de pasivo.

Variables: Tasa de variación del PIB y tasa de variación del crédito.


¿La actividad bancaria es procíclica o contracíclica? Estamos en 4o ahora jijiji
Es brutalmente procíclica, quiere decir que la tapa de expansión.

En la mayor parte de ese periodo el SBE (sistema bancario español) registró elevados
niveles tanto de actividad como de rentabilidad.
La situación cambió radicalmente a partir del 2007 y hay que preguntarse pues ¿Qué
pasó?
El sistema entra en crisis ¿Por qué?

macroeconómicas optimismo, elevada liquidez, tipos de


interés reducidos, infravaloraciones de
riesgo

gestión de riesgo la extrema complejidad de los productos


financieros dificultó una adecuada
valoración de riesgo

agencias de rating debido en parte a la existencia de conflictos


de intereses, las agencias de rating fallaron
de forma estrepitosa

gobierno corporativo los esquemas de retribución de las


entidades financieras generaron incentivos
perversos

regulación / supervisión insuficiente regulación de los mercados de


derivados

debilidad institucional escasa coordinación entre los organismos


que han de llevar a cabo la supervisión a
nivel global (FMI, FSF, G-20)

Primera causa de porque el sistema entra en crisis:


1. Porque en 2008 en el mundo estalla la crisis financiera internacional, el detonante de
la cual son las hipotecas suprime. ¿Como afecta a la banca española?
El estallido de la crisis financiera internacional bloqueó los mercados financieros
internacionales impidiendo a las entidades bancarias españolas refinanciar la deuda
que habían contraído para financiar la expansión del crédito.

2. Segunda causa de porque el sistema entra en crisis:


La falta de financiación y la crisis económica hicieron estallar el sector de la construcción,
que había llegado a suponer el 60% del crédito concedido por el SBE a empresas y
familias…
No ha de extrañar pues que la caída de precio de los activos inmobiliarios y el aumento de
la morosidad que generó el desplome del sector causara notables pérdidas a las entidades
bancarias españolas.

3. causa de porque el sistema entra en crisis:


La crisis de la deuda soberana empeoró aún más la situación, en la medida que
encareció/impidió a las entidades bancarias españolas financiarse en los mercados.

RESUMEN:

La actuación frente a la crisis


Una vez sabemos que está en crisis, que se ha hecho?
La magnitud de la crisis hizo que un buen número de países (con USA y UK a la cabeza)
optarán por tomar medidas radicales y heterodoxas tales como entrar en el capital de los
bancos en crisis. Inyectan fondos públicos para salvar al sistema
La actuación frente a la crisis: provisión de liquidez
En España, las autoridades intentaron evitar tener que inyectar fondos públicos en las
entidades en crisis, optando en su lugar por otras medidas siendo la primera de ellas
facilitarles liquidez.
2a opción: Se incentivó también la integración de entidades en crisis … (las cajas con
dificultades se juntan) ¿para qué si se juntan la crisis será más llevadera?
2 razones- para generar las llamadas economías de escala: para ahorrarnos costes
- diluir el riesgo contraído con el sector de la construcción

… buscando con ello eliminar los problemas de exceso de capacidad y diluir el riesgo
contraído con el sector de la construcción.

Bancarización de las cajas

Obligamos a las cajas de ahorro en convertirse en bancos: para facilitar la captación de


recursos propios en los mercados, las autoridades españolas incentivaron “la bancarización
de las cajas de ahorro (esto es, que llevaran a cabo su actividad financiera mediante un
banco creado para tal fin).
Primero se las incentiva y luego se las obliga.

La actuación frente a la crisis: mayores provisiones

Obligan a los bancos a hacer provisiones.


Para hacer frente a la pérdida de valor de los activos inmobiliarios y el aumento de la
morosidad (especialmente en el crédito a la construcción) se elevaron considerablemente
las exigencias en materia de provisiones.
Las autoridades exigieron también a las entidades bancarias que mantuvieran mayores (y
mejores) niveles de recursos propios. Aquellas que no consiguieron cumplirlos fueron
recapitalizados con fondos públicos y pasaron por consiguiente a estar bajo el control del
Estado.
¿Por qué exigimos tener más capital y reservas?
Porque cuanto mayor sea tu volumen de capital y reservas, más probable que puedas
mantenerte y no quebrar.

RESUMEN:

Europa nos deja dinero con un tipo de interés muy bajo, pero a cambio nos pone
condiciones.
UE:
- creación Banco Malo
- Imposición de quitas a los tenedores de instrumentos híbridos
- Rediseño del mercado regulador de la actividad bancaria

Primera medida de la UE: Las condiciones del rescate: Banco Malo


Objetivo: “Sacar” del balance de las entidades bancarias la mayor parte de los activos
problemáticos
Es una entidad que tiene fondos públicos y privados, que lo que hace es comprar activos de
mala calidad, solar por urbanizar, bloques a medio hacer, bloques enteros que no se han
vendido, a los bancos con dificultades a cambio de liquidez.
Se crea en 2012
Rasgos básicos:
- capital público / Privado (45/55)
- Tamaño máximo del balance: 90.000 millones €
- Financiación mediante deuda avalada por el Estado
- Periodo para llevar a cabo la venta de activos: 15 años. Es decir, que estos activos
malos, los puedo tener hasta 15 años y a partir de entonces tengo que venderlos.
¿Por qué le damos 15 años al Banco Malo para que venda los activos de mala
calidad? ​Para darle tiempo al banco malo para que estos activos malos se revalorizan y
puedan venderlo a un precio que no tengan que perder.
¿A qué precio los compramos? ​Se hace un equilibro entre el precio de mercado y el
precio de adquisición. Lo compraremos por lo que pagaste ( precio de compra) menos lo
que tienes provisionado por pérdidas.

Imposición de pérdidas a los preferentistas


Segunda medida de la UE: imponer pérdidas a gente inocente que habían comprado
deuda subordinada, o que les habían vendido cajas de ahorros
Para maximizar el uso de fondos de los contribuyentes europeos, se impusieron quitas a los
tenedores de híbridos (participaciones preferentes y deuda subordinada) emitidas por
entidades rescatadas con fondos públicos.

Rediseño marco regulador


Las fundaciones bancarias (antiguas cajas de ahorros) que quieran mantener el control de
sus bancos deberán constituir un fondo de reserva para hacer frente a posibles necesidades
de capital.
Europa no le gusta que un banco tan grande tenga un accionista potente también, para que
no pase, tienes que ir reduciendo el porcentaje.
EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL: SITUACIÓN ACTUAL
El SBE: situación actual

Como en el resto de países grandes de la UE, la cuota de mercado de la banca extranjera


es muy reducida, poniendo de manifiesto la importancia concedida a la nacionalidad a la
hora de elegir entidad bancaria. Esto pasa en los países grandes.

La crisis ha reducido el censo de entidades operativas del SBE, integrado en la actualidad


por un reducido número de entidades de tamaño considerable, que operan bajo la forma
jurídica de bancos.
La reducción del censo ha generado el consiguiente aumento en el grado de concentración
del sistema bancario español. (menos banco más concentración)
Los 5 bancos de Holanda su cuota de mercado tiene el 80% del mercado, por tanto, menos
entidades dan lugar a mercados más concentrados.
En España los 5 más grandes controlan casi el 60%, por tanto, es un mercado también
concentrado.

Hay ​menos sucursales y empleados que hace 30 años. Hemos cerrado 20.000 sucursales
por:
- La eliminación de las duplicaciones generadas por las fusiones
- los planes de ajuste impuestos a las entidades que han recibido ayudas públicas
- los nuevos hábitos de los clientes = disminución sustancial de sucursales y
empleados
a pesar de ello (cerrar 20.000 sucursales y de los despidos) , España sigue teniendo una de
las redes más densas.
Pregunta de test: ​situación actual : controlado por la banca nacional, pocas entidades muy
grandes, muy concentrado. ¿después de la crisis la banca que ha quedado su nivel de
recursos propios cápita, es menor o mayor? Niveles de capital mayores que en el pasado.
Por que el regulador lo obliga para si hay otra crisis poder hacerla hacer frente sin utilizar
fondos públicos.
Obligados por las autoridades, los bancos españoles (y europeos) mantienen en la
actualidad niveles de capital muy superiores a los mantenidos con anterioridad al estallido
de la crisis.
¿La banca española hoy en conjunto aún están en perdida o han vuelto a tener beneficio?
Hoy en conjunto vuelve a tiene beneficios positivos (pequeños) porque:
- La mejora de la conjuntura económica, ​la economia va bien
- la reducción de la morosidad, porque la economía va bien y la gente vuelve a tener
trabajo
- los ingresos por comisiones (intereses por mantener una cuenta, la tarjeta de crédito
…) han permitido a los bancos españoles volver a presentar tasas positivas de
rentabilidad.​ nos cobran muchas comisiones (por mantenimiento de la targeta,
cosas de banco…)

Diferencia entre el valor contable del balance del banco y cuanto considera el mercado que
vale ese banco.
En banca española en bolsa vale el 60% de su patrimonio neto auditado. Esto quiere decir
que el mercado considera que aunque tiene beneficios, son mas solventes y hay menos,
pese a estas mejoras
Los mercados siguen, sin embargo, considerando negativas las perspectivas de sector
bancario tanti en España con la mayor parte de países europeos… ¿Por qué ?

- la presión sobre los márgenes y los beneficios que ejercen los bajos tipos de interés
actuales ¿esto beneficia o perjudica a los bancos? Se cree que perjudica

- la competencia creciente que ejercen (y ejercerán todavía más en el futuro) las


llamadas empresas Fintech (que al no tener estructura pueden ofrecer servicios
financieros a un coste inferior que los bancos tradicionales)

GAFA (Google Amazon Facebook Apple)


La (previsible) entrada de las Big Tech’s en el negocio financiero complicaría aún más la
situación, dada su elevada capacidad tecnológica, su potencia financiera y su conocimiento
de las preferencias de los nativos digitales. (No entra en examen)

LOS MERCADOS FINANCIEROS: TIPOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO

En los mercados monetarios se negocian activos que son casi dinero, que se negocian con
vencimiento a menos de un año.
En los mercados de capitales se negocian a más de un año. Hay dos tipos:
-Renta fija: de deuda
-Renta variable: o de capital

Los mercados monetarios


*Mercados monetarios (máximo vencimiento 1 año)
(interbancario + pagarés de empresa + letras)
-Creación de la UEM -> unificación total mercado interbancario
-Creación de la UEM -> creciente integración del resto de mercados

*Crisis de la deuda soberana -> Fragmentación total del M. interbancario. Aunque el tipo de
interés sea el mismo, los mercados se rompen, el mercado duda de que el país pueda
pagar.
Su tipo de interés es parecido al del banco central porque son casi dinero.
1. Con la integración monetaria el mercado crece i se entrega, porque hay una moneda
i solo un banco central
2. Cuando estalla la crisis, aunque el tipo de interés sea el mismo, los mercados se
rompen. Cuando el mercado piensa que no los países no van a pagar su deuda, y
cuando duda se rompe el mercado y los países van a pagar en función de su
nacionalidad
*Junio 2012 en adelante -> vuelta a la normalidad

MERCADOS CAPITALES

Por lo que respecta a los mercados de capitales, España ocupa una posición intermedia
dentro de la UE tanto en el mercado de renta fija (deuda) El tamaño del mercado español de
deuda es intermedio, es parecido a la media europea ​ como en el de renta variable
(acciones).

España en el mercado de capitales está en el medio.

*el tamaño agregado es menor ​El tamaño agregado es 137,1


¿Quién emite deuda? Tesoro, empresas, bancos y cajas
● El volumen de títulos emitidos por las empresas no financieras españolas sigue
siendo muy reducido (​ ​ pocas empresas con el tamaño suficiente para poder emitir
bonos)
● Antes del estallido de la crisis, las entidades financieras emitieron muchos títulos
para financiar la expansión del crédito.
¿En España hay empresas que emiten deuda? Si, pocas, porque hay pocas empresas grandes
y suponen un 3.5 del PIB, muy pocas se financian en el mercado.​ Como tenemos pocas
empresas grandes, se pueden financiar con acciones.

El grado de concentración del mercado


bursátil es muy elevado, suponiendo
cuatro sectores casi las ¾ partes de la
capitalización y de la negociación.
TEMA 5: ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y EMPRESARIAL
• La estructura productiva de la economía española
• Especialización productiva
• Comercio exterior

1.LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Cada sector como evoluciona

1. AGRICULTURA

La agricultura como sector pierde importancia. Hace 30 años el empleo agrario aun suponía un
peso importante en el total del empleo.

La agricultura no ha dejado de perder peso relativo sobre la producción y sobre el empleo.

Tiene 2 variables

• VAB: valor añadido bruto.


El sector pierde peso suponía un 6 y ahora no llega al 3 en términos nominales
(casi 3 puntos) y también en términos reales, no tenemos en cuenta la inflación
(pierde 0,4)
• En termino de empleo.

Viendo esto ¿los precios de los productos agrarios han crecido menos o más que de los otros
productos? Los precios de los demás productos están creciendo más que los agrarios

Precio constante: precio de un año base en este caso 2010 (términos reales)

Precio corriente: precio de ese año (términos nominales)


• INDUSTRIA MANUFACTURERA (SEAT)

La industria ha perdido importancia sobre la producción y sobre el empleo reflejando, entre


otras cosas, la externalización de una parte de las actividades y la creciente competencia ejercida
por los países emergentes.

-Solo supone el 12% del empleo total.

En el grafico se ve que pierde importancia relativa y pierde peso en termino producción

¿Cuánto pierde el sector industrial en términos nominales? Casi 10


¿Cuánto pierde sin contar la inflación? Solo 3
¿los precios de la industria? Han crecido menos que otros precios

No es un problema solo español, esta perdiendo peso en todos los países desarrollados.

¿por qué?

• Hay países que están atrayendo producción, porque lo hacen mas barato etc..
(deslocalización)
• Proceso de externalización (compran los productos de fabricación a otras empresas)
3.CONSTRUCCIÓN

Construcción a diferencia de las anteriores, hasta el boom inmobiliario ganó importancia y llego
a suponer un 11 % del empleo total, con la crisis vuelve a niveles mas normales. Gana peso hasta
la crisis y con ella va perdiendo importancia hasta llegar a 6

4.SERVICIOS

Supone casi el 80% del empleo total y casi ¾ partes del total de la producción.

Los servicios han augmentado sustancialmente su peso sobre la producción y sobre el empleo,
siendo desde hace ya tiempo el sector más relevante.

• ¿Este sector gana o pierde peso? El sector gana peso


• ¿Cuánto gana en términos de empleo? 20 puntos relativos, por tanto, cada vez mas
gente trabaja en el sector servicios
• ¿y en términos de producción a precios corrientes? El sector ha ganado 12
• ¿a precios constantes? Gana menos, 8

*CONCLUSIÓN si gana más en reales que nominales quiere decir que el precio de los servicios
augmenta más que el precio de los otros sectores
*representación de lo afirmado antes
• El peso relativo de los servicios en la producción (valorada a precios corrientes) y en el
empleo total ha augmentado mucho
• El peso de los servicios en la producción (valorada a precios constantes) se ha mantenido
prácticamente constante en la mayor parte del periodo

Los precios de los servicios han crecido hasta hace poco mas que el resto ¿por qué?

• Demanda crece más que la oferta (elevada elasticidad-renda de la demanda)


• Productividad (outpunts/L) los servicios crecen menos que la productividad de los otros
sectores porque es mas complicado mecanizar, ahora ya no porque hay cursos en internet*
• Menos niveles de competencia
*la productividad crece mucho menos en los servicios debido:

• El carácter intensivo en trabajo de muchos servicios dificulta introducir progreso técnico


• Reducida competencia à disminución incentivo a innovar.

• ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA

Ø La estructura productiva de la economía española es similar a la de los principales países


europeos = creciente importancia sector servicios
Ø El peso de la agricultura y la construcción es algo superior
Ø Alemania es el país que menor peso tienen los servicios, pero tiene la industria más
potente.
La dotación factorial (abundancia relativa de trabajo) + reducido tamaño empresas + atraso
relativo explican la especialización en sectores tradicionales que presenta la industria española

60% industrias españolas tienen poco futuro, poco desarrolladas, poco competitivas, demanda
débil y el 5% tienen un largo futuro, las mas desarrolladas

¿por qué? Porque el tamaño medio es pequeño, no hay economías de escala…

Automóvil y química somos potentes

Todo lo que haga referencia a servicios debido al turismo seremos más potentes

Verde: peso en el sector en España es mas elevado que en otros países

Rojo: el peso relativo en España es menor

• Elevada importancia del comercio y de la hostelería ß relevancia del turismo


• Pese al superior crecimiento, alcanzado por España en las últimas décadas, la
importancia de las activadas basada en conocimientos sigue siendo inferior
• COMERCIO EXTERIOR

Tasa cobertura: (exportaciones/importaciones) x 100

+100 exportamos más que importamos (España en verde)

-100 importamos más que exportamos y por tanto somos menos competitivos (España en rojo,
industria)

¿Qué pasa en 2005 en adelante con la industria? Estamos ganando competitividad porque el
valor se va acercando a 100

Gran mejora de la competitividad durante la crisis, especialmente en las industrias tradicionales


e intermedia

El crecimiento más intenso se produjo con las devaluaciones de comienzos de la década de


1990, mientras que en los años previos a la crisis se aprecia una contención de su avance que
es el resultado tanto de la pérdida de competitividad como de la mayor absorción interna
activada por el crecimiento de la demanda doméstica.
Tras 2009 la cuota se recupera y emprende una tendencia alcista, aunque leve, convirtiendo a
las exportaciones es uno de los componentes más dinámicos de una atónica demanda. Por su
parte la cuota de las importaciones siguió una tendencia igualmente creciente, del 14,3% al
24,6%.
La crisis actual ha ayudado a corregir el abultado déficit comercial de la economía española, ya
que la caída de la demanda interna redujo la factura importadora e introdujo a una búsqueda
en el exterior de mercados para productos españoles. La relativa recuperación del 2014 se ha
traducido en un nuevo ascenso del déficit comercial a pesar de la caída que ha habido en los
precios del petróleo. Esto tubo tres consecuencias en el comercio exterior:
- Aumento de la cuota de las ventas españolas en los mercados internacionales
- Notable proceso de apertura de la economía española.
- La brecha comercial se ha mantenido a un nivel relativamente aceptable.
ENTORNO
ECONÓMICO
ESPAÑOL

PARA

AMPLIAR

INFORMACIÓN

ADE 2019
TEMA 3. EL MERCADO DE TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

El mal funcionamiento del mercado de trabajo afecta negativamente al:

1. crecimiento económico 2. Empleo

El desempleo supone

1. Una pérdida de 2. Un coste económico 3.Un coste social

producción potencial

Ya que tiene efectos negativos sobre la distribución de la renta. Así pues, dependen
del correcto funcionamiento del mercado de trabajo

1. El crecimiento 2. La optimización 3. La cohesión social

de los recursos

El mercado de trabajo intervienen a su vez:

1. Normas 2. Las instituciones 3. Las relaciones 4. Las valoraciones


jurídicas sociales colectivas personales

En él se fija el salario y las condiciones laborales negociando donde se determinará el


nivel y calidad de vida de los trabajadores que afectará al rendimiento de éstos en el
trabajo.

2. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA


La evolución de los colectivos que forman parte del mercado de trabajo en España y en
la UE: (1985 hasta 2014)

→ Aumento de la población activa: causas

- El ascenso de la población en edad de trabajar (factor demográfico)

- -Avance de la tasa de actividad, especialmente entre el colectivo de mujeres. -La


inmigración ha sido un factor impulsor muy relevante en los primeros años del
2000, pero debido a la crisis económica, se ha producido una ligera reducción de
la población activa.

→ Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo: La intensa creación de


empleo (1995-2007) que contrasta con la fuerte destrucción registrada durante la
reciente crisis (2008-2013).

La creación de empleo en las actividades terciarias y en la construcción, este


último sector ha sufrido especialmente el impacto de la reciente crisis económica.

Los principales rasgos que diferencian el mercado de trabajo español en comparación


con otros países europeos:

El principal problema sigue siendo la alta tasa de paro. El elevado crecimiento de la


economía registrado hasta el año 2007 permitió reducir la tasa de paro hasta niveles
próximos a los de la media de la UE, aunque aún por encima de otros países como
EEUU.

La reciente crisis económica se ha traducido en un aumento del desempleo que ha


sido más intenso en la economía española.

Mientras la disminución del paro en la fase expansiva favoreció tanto a hombres como
a mujeres, el aumento de paro a partir del 2008, ha afectado en mayor medida a los
hombres, colectivo con mayor presencia en los sectores que se han visto más afectados
por la situación económica.

La tasa de paro en España se ha elevado en casi 18 puntos porcentuales en estos 6 años


y tan sólo en el 2014, ha empezado a reducirse gracias a los primeros signos de
reactivación de la economía.

Caracterisicas del empleo: la crisis situa:

- La tasa de empleo por debajo de la media europea

- La tasa de actividad por encima (tanto hombres como mujeres).

La población ocupada también presenta rasgos diferenciales.

Atendiendo a las características del empleo, el mercado de trabajo español muestra:

1. Elevada tasa de temporalidad 2.Menor presencia del empleo a tiempo parcial.

La fuerte destrucción de empleo temporal que ha comportado la crisis ha contribuido


a:

- Reducir la tasa de temporalidad que, supera ampliamente la media europea.

-La flexibilización del empleo a tiempo parcial ha impulsado este tipo de contratos de
empleo parcial (muchos de carácter involuntario.)

-El porcentaje de ocupados que sigue alguna actividad formativa ha aumentado de


forma significativa y se sitúa en niveles similares de la UE.

La elevada tasa de temporalidad existente continúa siendo un lastre para la economía ya


que crea una dualidad entre los ocupados.

Respecto de las características de la población desempleada, destacan:

1. La tasa de paro juvenil dobla la tasa media de desempleo de la economía:

-Debido a las dificultades para acceder -Las nuevas formas de contratación


al empleo. (no por aumento de la
población activa).
-La disminución de tasas de natalidad -La ampliación del período de estudios
(desde 1970)

Habían favorecido una reducción de la tasa de paro juvenil en la larga fase expansiva. A
partir de 2008, la destrucción de empleo se ha centrado en los trabajadores con empleo
temporal, donde muchos son jóvenes, de manera que la tasa de paro juvenil ha vuelto a
elevarse.

2. Mayor efecto del desempleo entre las mujeres: Durante la crisis económica las
distancias se han acortado notablemente debido a la mayor destrucción de empleo entre
los hombres

3. Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo, aunque las diferencias son
menos acusadas que entre edades.

3. Distinto efecto del paro según nacionalidad: La superior tasa de actividad de los
trabajadores inmigrantes y el mayor impacto de la crisis económica en este colectivo, a
causa de una especialización sectorial y ocupacional, conduce a que la tasa de paro de
la población inmigrante sea bastante más elevada.

4. Diferencias entre las tasas de paro de las CCAA: En el caso de Navarra 16%, en
Andalucía hacia el 30%. Esta gran diferencia es a causa de:

-Las características demográficas y -La escasa movilidad de la población,


sociales
-Las distintas estructuras productivas -El impacto diferencial de la crisis
económica.

A partir de estos resultados, se formulan varias reflexiones, como que la política


económica debería tener como uno de sus objetivos:

Aumento de la capacidad de la economía para generar empleoAcceso de los jóvenes al


mercado de trabajo Mejora de la formación de los parados para su reinserción laboral.

Mejora de la formación
Aumento de la capacidad
Acceso de los jóvenes al de los parados para su
de la economía para
mercado de trabajo reinserción laboral.

generar empleo

3. EL MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO Y LA REFORMA


LABORAL DE 2012

Los niveles de empleo y paro y sus diferencias entre países se pueden explicar por la
regulación y funcionamiento de los elementos institucionales que configuran el
mercado laboral. En caso del mercado de trabajo español, se ha de tener en cuenta que
durante el 1960 y 1970, la regulación laboral estaba sometida al sistema político
prohibiendo los sindicatos y asociaciones empresariales que generaron una gran
flexibilidad salarial que se compensaba por unos costes de despido muy elevados.

La legalización de los sindicatos Establecen:


(1977)

-Marco normativo similar a países


la aprobación de :
europeos

-Ley Básica de Empleo (1979)


-Generosas prestaciones para los
desempleados.

-Estatuto de los Trabajadores (1980),

Desde 1985, con el fomento del contrato temporal para facilitar la creación de empleo,
se inicia una fase de:

-Mayor flexibilidad y limitada reducción de rigideces en el mercado de


trabajo.

La reforma laboral de 2012 es la más amplia y de mayor calado de las llevadas a cabo
en la economía española, introduce: modificaciones en diversos ámbitos de

- La regulación laboral, sobretodo en la negociación colectiva y en el coste del despido.

Los aspectos fundamentales que han centrado la atención de las diversas reformas
laborales pueden sintetizarse en los siguientes:

ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

El Estatuto de los trabajadores (1980) aprobó una negociación colectiva de nivel


intermedio en la que los convenios se pactan en el ámbito del sector de actividad de
cada provincia o región.

El mercado de trabajo español se caracteriza por:

-Unos sindicatos con baja afiliación (inferior al 20%)

-Por el predominio de pymes

-La inexistencia de incentivos a afiliarse, ya que la acción de los sindicatos cubre


también a los trabajadores no afiliados.

Pese a ello, los asalariados han gozado de una notable fuerza negociadora derivada de la
alta cobertura de los convenios colectivos.

La reforma de 2012 introduce cambios significativos en la negociación colectiva con el


objetivo

1. Aumentar la flexibilidad interna 2. Reducir la rigidez de los salarios

– Se descentraliza la negociación al otorgar primacía a los convenios de empresa.

– Se fija un límite de un año a la extensión automática de los convenios vencidos


(ultraactividad).

– Se facilita la no aplicación del convenio sectorial o provincial por causa


económica.

– Se contempla la posibilidad de modificar las condiciones de trabajo como la


jornada laboral o los salarios que superen lo acordado en el convenio, aspecto
que supone un cambio notable para facilitar:
o 1. la flexibilidad interna.

o 2. evitar que la extinción del contrato sea la única vía de ajuste.

REGULACIÓN DEL DESPIDO

En España estaba vigente una reglamentación por despido muy rigurosa, con
importantes restricciones y un coste total superior al de la gran mayoría de países
europeos.

por ejemplo, las indemnizaciones por despido considerado improcedente (que no se


ajusta a la ley) doblaban la media europea.

Como respuesta, las empresas recurrían a los contratos temporales, favorecidos por
unos costes de finalización mínimos y una gran permisividad en su uso.

Supuso como efecto negativo

-La aparición de la mencionada dualidad o segmentación en el mercado laboral.

En consecuencia, los trabajadores con contrato indefinido vieron incrementada su


seguridad en el empleo que supuso un refuerzo en su poder negociador sobre los
salarios.

Las indemnizaciones a cobrar por el trabajador, apenas se han modificado hasta la


reforma de 2012. Cambios en materia de protección al empleo dirigidas a reducir la
indemnización por despido:

– Se facilita el uso del despido por causas económicas.

– Se reduce la indemnización por despido improcedente, la indemnización pasa a


ser de 33 días por año trabajado en lugar de 45 días como se regulaba
anteriormente.

– Se elimina la necesidad de autorización administrativa en expedientes de


regulación de empleo, los llamados despidos colectivos.
Estas medidas aproximan la indemnización por despido a la media europea y facilitan la
creación y destrucción de empleo. Los beneficios de crear puestos de trabajo se han
empezado a ver a medio plazo tras el inicio de la recuperación económica.

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

Reglamentación laboral vigente del 1980, La Reforma del 1984 pretendía flexibilizar
tenia un problema:
la entrada y salida del empleo mediante la
introducción de nuevas formas
-Elevado coste del despido ya que
contractuales de duración determinada.

dificultaba la contratación de nuevos


empleados en momentos expansivos.
A partir de aquí, surgen:

Contrato temporal de Contrato en prácticas Contrato para la formación


fomento del empleo
CONSECUENCIA de la creación de estos contratos:

Creación de puestos de trabajo durante las fases expansivas del ciclo, pero dando
lugar a una excesiva rotación de los trabajadores y creando una dualidad en el
mercado de trabajo entre los trabajadores fijos y temporales

Las reformas posteriores ven que la excesiva temporalidad es negativa porque


desincentiva la inversión empresarial en el capital humano de sus empleados y en
consecuencia, dificulta las mejoras de productividad y competitividad de las empresas.

Las reformas no han reducido la tasa de temporalidad, pero la crisis reciente sí aunque
de forma circunstancial, al afectar sobre todo a trabajadores temporales.

Los primeros signos de recuperación en el mercado de trabajo se han traducido en un


nuevo repunte de la tasa de temporalidad, repunte limitado en buena medida por las
rebajas de cotizaciones aprobadas para contratos indefinidos.

INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO

Entre el año 1990 y el 2000, se introdujeron cambios significativos en el proceso de


intermediación laboral.

- En 1994: Se autorizaran las empresas privadas de colocación con carácter no


lucrativo, acabando con el monopolio del INEM, actual SEPE (Servicio Público de
Empleo Estatal) como organismo intermediador entre oferentes y demandantes de
empleo. INEM centró su actividad en:

-Gestión y control de las prestaciones por desempleo y las políticas de formación.

Un cambio significativo fue la aprobación de las empresas de trabajo temporal, dió


mayor flexibilidad a la contratación de trabajadores en determinadas circunstancias.

– En el 2010: Liberalizó la actuación de dichas empresas en actividades que hasta


el momento tenían vetadas como es el caso de la Administración Pública.

– En el 2012: Aprobó poder actuar como agencias de colocación en colaboración


con los servicios públicos de empleo.

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

En 1992 se reformó la regulación de las prestaciones por desempleo, que eran


generosas en comparación con otros países. El gasto que soportaba el sistema de
Seguridad Social por el elevado volumen de desempleados con derecho a prestación y
los efectos negativos provocó:

-Restricción del acceso -Cuantía de éstas -Reducir su duración media.

La reforma eliminó la ventaja de dichas prestaciones por desempleo en el IRPF. Como


resultado, Disminuyó su generosidad y el porcentaje de parados que cobraban la
prestación.

La reforma de 2012, reduce la cuantía de la prestación a partir del sexto mes de


desempleo.

POLÍTICAS ACTIVAS DE MERCADO DE TRABAJO

Se instrumenta con: recursos económicos destinados a políticas

- Activas, con el fin de incentivar la búsqueda de trabajo y mejorar la


empleabilidad de los parados

- Pasivas, con la intención de paliar la pérdida de ingresos que se produce a raíz


de la situación de desempleo. (Recuadro 1)

Si analizamos el gasto total en políticas de empleo en los países europeos, la economía


española se sitúa en una posición intermedia, no así cuando se tiene en cuenta el
gasto por desempleado.

-La reducción de la tasa de paro registrada hasta el año 2007 nos ayudó a acercarnos a
la media europea.

-El crecimiento del paro y la elevada rotación que implica:

El uso masivo de contratos temporales, presionando al alza el volumen de


prestaciones por desempleo

Han limitado los recursos para políticas activas.

Estas medidas activas son importantes para poder cubrir algunos desajustes que causa
la persistencia de elevadas tasas de paro. El acceso a cursos de formación ocupacional
ayuda a los desempleados a volver a trabajar.

En 2014 se aprueba una serie de medidas de reforma de las políticas activas que
introduce indicadores de evaluación y financiación en función de los resultados y que
establece como objetivo potenciar las medidas de asesoramiento y formación de los
desempleados.

LAS INSTITUCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO (Recuadro 1)

El mercado de trabajo se caracteriza por tener muchas instituciones sociales y una


extensa normativa. Las principales son las siguientes:

• Fijación de salarios: Se lleva a cabo mediante un proceso de negociación colectiva


entre empresas y sindicatos. Cuanta más afiliación de los trabajadores a los
sindicatos y mayor cobertura (trabajadores afectados) de los convenios, mayor será el
poder negociador de los sindicatos.

La negociación puede ser:

CENTRALIZADA DESCENTRALIZADA A ESCALA SECTORIAL


fijando un acuerdo para
toda la economía.

Realizada en el seno de
Los trabajadores cada empresa.
Negociar de manera
moderarán sus demandas conjunta para todas las
salariales al tomar en Se debe ceñir a las
empresas de un sector,
consideración la existencia condiciones concretas
(es la peor estrategia).

de desempleo y de los de la empresa y a la

efectos inflacionistas de presión de la


su reivindicación.
competencia.
• Costes de despido: Incluyen tanto los trámites necesarios para reducir personal
como la indemnización por despido.

Si los costes de despido son altos, dificulta el ajuste de las plantillas a las
condiciones cambiantes del mercado, disminuyen los despidos y las
contrataciones. Por lo tanto, la mayor estabilidad en el empleo de los ocupados
tiene como contrapartida una mayor duración del paro entre los desempleados ->
más paro de larga duración y, un desempleo más persistente.

• Prestaciones por desempleo: El cobro de éstas permite a los parados llevar a cabo
una búsqueda de empleo más eficiente, favoreciendo que el empleo se ajuste más a
sus características y cualificaciones.

Sin embargo, cuanto mayor sea la tasa de sustitución (relación entre la cuantía de la
prestación y el salario anterior) y más prolongado sea el período de cobro, menor es
la urgencia para encontrar trabajo y por lo tanto, hay un mayor porcentaje de
parados de larga duración.

• Políticas activas de mercado de trabajo: tratan el gasto destinado a asesorar y


apoyar al parado, a formarlo y a subvencionar su contratación. Estas políticas
aumentan la adaptabilidad de los desempleados y facilitan un mejor ajuste entre las
cualificaciones de los parados y los requerimientos de los puestos de trabajo.

En síntesis, un marco institucional y normativo caracterizado por

- convenios colectivos negociados a escala sectorial

- Costes de despido elevados

- prestaciones por desempleo generosas en importe y duración

- políticas activas insuficientes ✏Mayor poder de negociación de los ocupados,


fuerte presión salarial ✏ Elevado desempleo

4. FACTORES EXPLICATIVOS DEL EMPLEO Y DEL PARTO EN LA ECONOMÍA


ESPAÑOLA

En el desempleo hay que distinguir 2 componentes:

• Paro estructural (NAIRU): Es el resultado de las rigideces existentes tanto en el


mercado de trabajo causadas principalmente por las instituciones y la normativa
laboral como en los mercados como consecuencia del poder monopolístico de las
empresas.

• Paro cíclico: Es el resultado de las variaciones conjuntas de la demanda agregada.

El objetivo es explicar, los factores que inciden en el empleo y el paro dentro del
mercado de trabajo español analizando cada uno de los componentes, el pato
estructural y el cíclico, y su comportamiento influenciado por los diversos shocks de
las instituciones del mercado de trabajo.

Una explicación teórica del desempleo (Recuadro 2)

La curva de demanda de trabajo nos muestra una relación negativa entre el empleo y
el salario real dado el stock de capital y la tecnología.

Si las empresas venden en un mercado que no es perfectamente competitivo sino en


uno en el que poseen un gran poder monopolístico, esto afectaría también
negativamente a la demanda de trabajo ya que en estos casos la empresa estaría
maximizando sus beneficios ofreciendo un nivel de output menor (= menor empleo) que
en el caso de un mercado de competencia perfecta.

Por una parte, la cantidad de factor de trabajo demandada (ND) por las empresas
depende negativamente del salario ya que a medida que el salario aumente, la
demanda de trabajo por parte de las empresas disminuirá.

Por otra parte, la oferta de trabajo (NS) se representa con una recta de pendiente
positiva, es decir, los individuos dispuestos a trabajar dependen positivamente del
salario y por lo tanto a medida que aumente el salario la oferta aumentará al mismo
tiempo.

A su vez, existe una curva de oferta de salarios (ws) según la cual los salarios que se
fijan en el mercado de trabajo dependen positivamente de los precios esperados (pe)
de la productividad total (a) en función también de las instituciones. Depende también
de la tasa de paro, pero negativamente.

En un mercado competitivo, el salario estaría dado para cualquier nivel de empleo


situándose así en el punto de equilibrio A,

En un mercado no competitivo, el equilibrio se encontraría en el punto B en el que hay


un salario real mayor con un nivel de empleo menor (n1) y por lo tanto desempleo
(u1).

El paro se mide a partir de la diferencia entre oferta de trabajo y nivel de empleo.

EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL

Durante la crisis de los 70 (crisis del petróleo) y principios de los años 80 el empleo
aumentó mucho, superando otros países desarrollados.

Durante este período de crisis hubo 3 shocks de oferta que afectaron a la economía
española y a su mercado de trabajo:

2. Desaceleración de los 3. Aumento de los salarios


1. Encarecimiento del
avances en la reales y de las
petróleo
productividad cotizaciones a la SS

Estos 3 factores explican la destrucción del empleo y el aumento del paro estructural
(NAIRU) desde 1970 hasta 1980.

Esta crisis coincidió con el período de transición a la democracia en España


(1970-1980), donde se aprobaron leyes e instituciones laborales que introdujeron
algunos cambios basados en un modelo inapropiado de negociación colectiva, unos
costes de despido muy elevados y prestaciones por desempleo muy generosas que
contribuyeron a aumentar el paro estructural.

En un mercado perfectamente competitivo el paro es transitorio ya que se puede


disminuir los salarios, en España ha sido muy difícil disminuirlos, ya que la alta rigidez
en el salario real con respecto al paro ha hecho que con un nivel de paro muy elevado
fuera casi imposible abaratar la mano de obra.

La fijación de salarios, cabe destacar que el poder negociador de los trabajadores ha


ido ganando importancia por la existencia de un modelo de negociación colectiva. Y
ha situado los salarios en niveles incompatibles con la productividad y por esta razón
da una situación de menor empleo y elevado paro estructural.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADOS

• Baja intensidad de búsqueda de empleo: hay 2 factores que lo explican:

– Prestaciones por desempleo generosas en relación a Europa: porque


desincentivan a los trabajadores y retardan la búsqueda de un nuevo puesto
de trabajo.

– Parados de larga duración: disminución intensidad búsqueda de empleo


(“desanimados”).

• Escasa adecuación de los desempleados a la demanda de trabajo: 2


desajustes:

– Geográfico: diferencias interprovinciales en la TP.

– De cualificaciones: desempleados con nivel de estudios muy bajo y poca


experiencia profesional. Influye mucho la existencia del paro de larga
duración ya que el desánimo acaba provocando la obsolescencia en las
cualificaciones que se habían adquirido anteriormente.

No se adaptan al nivel de cualificación profesional que buscan las empresas.

El paro en España aumentó hasta 1985, se mantuvo durante 10 años e inició de nuevo
un importante descenso desde 1995 hasta el final de la etapa expansiva (2007)
aumentandoa partir de entonces a raíz de la crisis.

FACTORES EXPLICATIVOS DE ESTA TRAYECTORIA Y VARIACIONES DEL PARO

-El encarecimiento de las MP (factores de producción)

-La desaceleración de la productividad desplaza la curva de demanda de trabajo a la


izquierda (= ∇ demanda de trabajo) y reducen el empleo y aumenta el nivel de paro
estructural. El aumento de los salarios reales también hizo que la curva de oferta salarial
(ws) se desplazara hacia la izquierda (= ∇ oferta de salarios).

Por otra parte, un shock favorable

-Integración de España en la UE (86) esto desplazó la curva de demanda de trabajo


hacia la derecha la cual cosa significó un mayor empleo y disminución del nivel de
paro estructural. Otros shocks positivos que disminuyeron el paro estructural:

→ Reducción tipo de interés real: a raíz de la integración de España en la UEM


(Unión Económica y Monetaria).

→Aumento de la competencia en el mercado de servicios y de bienes:


liberalización de algunas actividades terciarias y globalización economía mundial.
Δ competencia → Δ eficiencia y ∇ tasa inflación → ∇ paro estructural.

→ Acceso al mercado de trabajo español de flujos de inmigración: Los flujos de


inmigración han permitido:

-Aumentar la flexibilidad del mercado de trabajo

-Han contribuido a una moderación salarial, ya que ha disminuido la


capacidad negociadora de los trabajadores. Esto supone un desplazamiento
hacia la derecha de la curva de oferta de trabajo (NS) aumentando así el
empleo y reduciendo el paro estructural.

→ Actitud responsable de los sindicatos, contexto de baja inflación y presión a la


baja sobre los salarios. Desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta
salarial (ws) la cual cosa significó una disminución del salario real.

DESEMPLEO CÍCLICO

En el período 1975-1985 el paro cíclico aumentó más que el paro estructural ya que se
trataba de una etapa recesiva caracterizada por:

1. debilidad de demanda agregada. 2. proceso de reestructuración productiva.

En la etapa expansiva 1985, cambió la situación en el mercado de trabajo, se inicioa un


nuevo período caracterizado por:

1. Fuerte creación de empleo (85-92) 2. Fuerte destrucción (92-94).

En 1995 la tasa de empleados con contrato de trabajo temporal aumentó hasta situarse
en un 35% respecto al total de asalariado. Aumentó la inestabilidad del empleo y del
paro cíclico que se situó por debajo del estructural hasta 1990

Durante la fase expansiva(1995-2007), aumentó la creación de empleo (8 millones). El


empleo en España llegó a representar en aquel momento un 30% de todo el empleo
creado en la UE-15. La mayor parte de contratos de trabajo eran temporales. Este
contexto de expansión económica facilitó un descenso del paro cíclico que pasó de
ser positivo en 1995 a negativo en 2007.

FLUJOS MIGRATORIOS Y MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA (Recuadro 3)

De 1990 a 2000 España se convirtió en un importante país recibiendo a inmigrantes. La


crisis económica ha reducido la entrada de población a España y un aumento en
salidas de España hacia el exterior (emigración hacia el exterior). La mayor parte de las
personas que emigraban al exterior eran personas extranjeras (emigración de retorno)
ya que les suponía un coste mucho menor que el que significaba para la población
española.

De entre las distintas causas de estos flujos hay que destacar:

Factores de demanda Factores de oferta


Salario Δ expectativas obtención mayor nivel de
renta.
Necesidades de mano de obra del país Factores no económicos: idioma,
de destino cultura.

Asimilación de inmigrantes: como consecuencia de una prolongación de su estancia


en el país de destino, ocupan empleos y cobran salarios muy similares a la de los
trabajadores nativos de iguales características.

La probabilidad de encontrar empleo es mucho mayor al cabo de los 5 años que al llegar.
El salario se ha ido acercando cada vez más al de los nativos.

Efectos sobre el empleo de los trabajadores españoles:

En países con mercados de trabajo flexibles la entrada de inmigrantes reduciría en


principio los salarios,

Cuando el mercado de trabajo es menos flexible como en España, esto provocaría una
mayor dificultad de acceso al empleo por parte de los trabajadores nativos y
aumentarían por lo tanto las tasas de paro. Esto afecta más a las mujeres y a los
colectivos de baja cualificación.

Efectos sobre los salarios, flexibilidad del mercado de trabajo y el paro de


equilibrio: los flujos migratorios contribuyen a:

-Disminuir la escasez de empleo: aumentando la flexibilidad de los mercados


laborales y limitando los incrementos salariales.

-Moderación de los salarios ya que estos trabajadores se conforman con trabajos de


baja remuneración y esto permite contener el nivel salarial, además, su capacidad
negociadora es muy baja o bien por su situación legal o porque quedan al margen de la
negociación colectiva.

5. CRISIS ECONÓMICA, NUEVO MARCO LABORAL Y RESULTADOS RECIENTES

La crisis de 2008 tuvo un impacto muy significativo en el mercado de trabajo.

La destrucción de empleo ha sido muy intensa afectando a sectores como la


construcción, las industrias manufactureras y a los servicios más vinculados al
consumo. Esta pérdida de empleo además de afectar sobre todo a los hombres ha
afectado a los trabajadores con contrato temporal ya que los ajustes en este tipo de
contratos eran mucho menores.

La tasa de temporalidad en España se ha reducido significativamente, viendo así que es


un factor cíclico. La TP ha ido aumentando mucho hasta alcanzar en 2013 un nivel del
26% haciendo que España y Grecia sean dos de los países de la OCDE con mayores
tasas de paro por los efectos de la crisis en ambos países.

España es uno de los países europeos en los que hay una mayor destrucción de
empleo por cada descenso en el nivel del PIB.

La rigidez en: 1. Las negociaciones 2. La normativa sobre convenios

Hicieron más difícil el ajuste de los salarios a las nuevas condiciones económicas. Esta
situación puso énfasis en la necesidad de adoptar en 2012 una reforma laboral para
flexibilizar el ajuste de salarios y proponer alternativas al ajuste cuantitativo de puestos
de trabajo.

Durante esta etapa de crisis, de recesión económica, las tasas de paro se situaron por
encima del paro estructural (NAIRU). Estos problemas se han ido extendiendo al
desempleo estructural.
FACTORES DEL AUMENTO DEL PARO ESTRUCTURAL

• Aumento del paro de larga duración: desánimo y obsolescencia → ∇ intensidad


búsqueda de empleo y Δ desajuste de cualificaciones.

• Aumento de los desajustes en el mercado de trabajo: desajustes sectoriales y


Δ desajustes de cualificaciones además de por la obsolescencia en los
conocimientos porque durante la crisis los nuevos parados solo tenían estudios
primarios o de secundaria y esto hacía que fuera muy difícil adaptarse y ajustarse
a las demandas de cualificaciones del mercado de trabajo.

Los datos de la OCDE muestran que el paro estructural en España durante 2007 y 2013
ha aumentado de forma muy significativa hasta representar un 16%.

la mayor parte de paro durante la crisis era cíclico y el estructural ha sido una
consecuencia más a largo plazo de la crisis. La reforma de 2012 ha permitido

- disminuir la tasa de paro estructural por los menores costes de despido y por facilitar
una negociación colectiva más descentralizada además de producir otros muchos
EFECTOS:

• Facilitar un ajuste salarial: aumentaron hasta 2009 y a partir de 2010 tuvo lugar
una moderación de los salarios. Desde la aprobación de la reforma (2012) se
modera más. Esta reducción ha afectado sobre todo a los trabajadores del sector
público por los ajustes realizados en relación al gasto público y a los trabajadores
más cualificados del sector privado por disponer de un margen de descenso más
amplio.

• Facilitar las medidas de flexibilización interna: efectos sobre los salarios y la


jornada laboral. Esto y la inaplicación de convenios sectoriales ha permitido
frenar los despidos y reducir la destrucción de empleo por cada punto de
recesión en el PIB.

• Disminución coste de despido: ha generado un incremento de las contrataciones


de aproximadamente un 8%. Esto ha permitido la salida del paro hacia el empleo.

• Rebajar el crecimiento económico necesario para crear empleo. Ha


disminuido del 2 al 1% aproximadamente. A partir de entonces, en España se está
creando empleo a un ritmo de 500.000 puestos de trabajo anuales.

Para mantener la creación de empleo es necesario:

-Mantener una moderación en el nivel de salarios

-Ofrecer mayor calidad en los empleos rebajando el número de contratos temporales y


reduciendo el trabajo a tiempo parcial no voluntario.

4. CONCEPTOS BÁSICOS:

• Paro de larga duración: desempleados que están buscando empleo durante 1


año o más. La incidencia de la tasa de paro de larga duración depende de la tasa
de paro, y de las características institucionales del mercado de trabajo. Efecto
desánimo → ∇ intensidad búsqueda de trabajo → obsolescencia → pérdida de KH
y desajuste de cualificaciones.

• Tasa de paro no aceleradora de la inflación (NAIRU): Compatible con el


mantenimiento de una tasa de inflación estable. Un impulso expansivo de la
demanda reducirá el paro acelerando la inflación, situando así la tasa de paro
por debajo de la NAIRU. La reducción de la NAIRU depende de reformas
estructurales en los mercados de bienes, servicios y trabajo que reducen el poder
monopolístico de las empresas y trabajadores para fijar precios y salarios.
TEMA 4. SISTEMA FINANCIERO

1. INTRODUCCIÓN

El sistema financiero está formado por


1. El conjunto de instituciones
2. Intermediarios
3. Mercados
Canalizan el ahorro desde las unidades económicas que disponen de un exceso de fondos y
desean prestarlos hacia aquellas, careciendo de financiación suficiente, desean tomar
dichos fondos a préstamo. Esto posibilita:
• La transferencia de fondos entre los agentes económicos
• La transferencia de riesgo (los ingresos futuros del prestatario son inciertos)
• La transformación de plazos (permiten compatibilizar las preferencias, normalmente
opuestas, de ahorradores (preferencia por la liquidez) e inversores (necesitan
disponer de recursos con plazos de devolución largos.

Las nuevas teorías del crecimiento endógeno asignan al sistema financiero un papel
relevante en el logro de mayores ritmos de crecimiento de dos formas:
1. Posibilitar que un mayor volumen de recursos se canalice hacia la inversión productiva.
2. Garantizar, mediante una adecuada selección de los demandantes de recursos, que
reciban financiación aquellas actividades que generan un mayor rendimiento,
incrementando así la productividad del capital.

2. LOS MERCADOS E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

Los mercados e intermediarios financieros evalúan las diferentes alternativas de


colocación de los recursos, reduciendo así los costes de información que soportan los
agentes económicos. Si se reducen estos costes se incentiva el uso de los activos
financieros, ya que fomentan su adquisición por aquellos agentes que no estarían
dispuestos a hacerlo si tuviesen que mantenerlos forzosamente hasta su vencimiento.
La existencia de mercados permite a los demandantes de financiación pedir fondos
directamente a los ahorradores, emitiendo activos financieros que otorgan a sus tenedores
sobre los ingresos futuros del prestatario que son inciertos, la adquisición de títulos
emitidos supone un riesgo para el inversor.

Los intermediarios financieros prestan a los demandantes de financiación los fondos que
piden, asumiendo un riesgo que cubrirá aplicando el adecuado diferencial entre el tipo de
interés que cobra a los prestatarios y el que paga a los ahorradores por la cesión de sus
fondos.

Los mercados e intermediarios no son figuras fijas ya que entre ellos suele establecerse
flujos de considerable magnitud.

ENTIDADES FINANCIERAS INTERMEDIARIOS

Emiten títulos (acciones, bonos) Compran como inversión:


para obtener fondos con los que
-Deuda pública o acciones emitidas por las
financiar la concesión de créditos. empresas

Generando: flujo de recursos desde los


intermediarios hacia los mercados.

MODELO DIRECTO MODELO INTERMEDIADO:

El recurso al mercado reduce los costes


La financiación a través de intermediarios
de transacción, más barato poder
financieros hace que las empresas
finnanciarse.
dependan del crédito bancario,

De forma negativa, también puede


Pero permite llegar a unidades
condicionar a los demandantes teniendo
económicas que carecen del tamaño
en cuenta la sensibilidad de los mercados
a los cambios socio políticos y suficiente para acudir a los mercados
económicos. financieros.

El uso en cada país del tipo de estructura financiera depende de múltiples factores
(tradición, cultura, tamaño, actitud, etc.). Diferenciamos entre

MODELO ANGLOSAJÓN MODELO CONTINENTAL (EUROPEO)

Los mercados constituyen la Las entidades bancarias son el principal


principal fuente externa de proveedor de recursos.
financiación
Predomina el modelo de banca universal
Predomina la banca especializada
permite a las entidades de crédito realizar un
donde cada tipo de entidad lleva a
amplio gamma de operaciones sin que existan
cabo un determinado tipo de
restricciones en función del tipo de cliente y
actividad.
del plazo de vencimiento de las operaciones.
Las entidades bancarias que siguen el modelo continental, (España y Alemania), mantienen
un gran contacto con las empresas industriales y de servicios. Participando en el capital.

En cambio, los bancos estadounidenses no sólo son reacias a participar en el capital de las
empresas, sino que intentan también evitar asumir riesgos industriales a largo plazo.

Tanto en un modelo como en el otro, el crecimiento de los bancos venía por su capacidad
para captar recursos de clientes.

A partir de 1990 los bancos empezaron a obtener recursos en los mercados financieros
titularizando una parte de los activos que mantenían en su balance. Se trataba de
transformar un conjunto de activos en una serie de títulos que podían ser vendidos en los
mercados.

Ese proceso tenia ventajas para

• Las entidades emisoras (∇ costes de financiación y una mejor gestión del riesgo)
• Los inversores (Δ alternativas inversión → diversificación de las carteras).

El problema surgió cuando algunas entidades bancarias (especialmente los grandes bancos
de inversión estadounidenses) empezaron a considerar la titularización no como una forma
de financiación sino como una fuente de generación de ingresos que permitía además
transferir el riesgo a terceros. Empezaron a aparecer estructuras financieras cada vez más
complejas y opacas en las que encontramos el origen de la crisis financiera internacional.
3. RASGOS BÁSICOS DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

El sistema financiero español ha experimentado grandes cambios y sobretodo, un intenso


crecimiento en los últimos 25 años. En 1985 los activos financieros suponían un 424% del
PIB y, a principios de 2000 suponían casi un 700% del PIB.

CAUSAS DE LA MAYOR PROFUNDIDAD FINANCIERA

• El mayor grado de desarrollo económico


• La creciente apertura exterior
• La propia modernización del sistema

Una parte de este crecimiento refleja el notable desarrollo que han experimentado los
mercados financieros que ha venido impulsado por:

• La creciente sofisticación de la política monetaria


• La búsqueda de fuentes de financiación alternativas y más baratas
• Las necesidades de financiación de hacienda pública
• La mayor renta y cultura financiera de la población
• La propia mejora de los sistemas de negociación
La expansión de los mercados ha impulsado el desarrollo de los intermediarios financieros
no bancarios:
1. Fondos de inversión 2. Fondos de pensiones 3.Compañías aseguradoras
dados por:

• La mayor cultura financiera de los ahorradores


• El progresivo envejecimiento de la población
• Las dudas crecientes sobre la viabilidad de los sistemas públicos de pensiones.

Estos intermediarios mantienen relaciones con bancos ya que, compran buena parte de los
títulos emitidos por estas últimas o les proporcionan liquidez, son una de las fuentes de
financiación de estas.

El desarrollo de los mercados financieros y de los intermediarios no bancarios ha reducido


la importancia relativa de los bancos como:

- proveedores de financiación -destinatarias de ahorro

En 1985, el efectivo y los depósitos bancarios suponían el 36% de los activos financieros de
la economía española, ahora solo el 23%. Aun así, los intermediarios bancarios son
importantes en la canalización de los flujos de financieros de la economía, sobre todo
porque el crédito bancario sigue siendo de las únicas vías de financiación de que disponen
las familias y pequeñas empresas. Además, contribuyen al funcionamiento eficaz del
sistema de pagos del país, proporcionando un medio de pago: los depósitos bancarios.

4. EL SISTEMA BANCARIO

El sistema bancario en España ha estado formado por tres tipos de entidades:


LAS COOPERATIVAS DE
LA BANCA LAS CAJAS DE AHORROS
CRÉDITO

Toman forma de Son entidades sin ánimo de Son sociedades


Sociedad Anónima lucro de naturaleza cooperativas
fundacional
Destinan sus beneficios Destinan sus beneficios a Distribuyen entre sus socios
a sus accionistas. obras de benéfico-social los posibles beneficios.

Estas diferencias condicionaron las vías que las entidades podían elegir para aumentar sus
niveles de capitalización.

• Los bancos podían elevar sus recursos propios mediante ampliaciones de capital
• Las cajas sólo podían hacerlo hasta fechas recientes reduciendo los fondos aplicados
a la obra benéfico-social.

Esto se intentó resolver permitiendo a las cajas la emisión de cuotas participativas, títulos
semejantes a las acciones de los bancos, pero que no otorgaban a su titular los derechos
políticos propios de los accionistas.

En 2010, se impulsó la bancarización de las cajas, es decir, que pasaran a ejercer su actividad
financiera a través de un banco al que cederían todo su negocio financiero.
DESREGULARIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN

A partir de 1985 en el sistema bancario español hay una transformación radical impulsada
por:
1. Desmantelamiento de restricciones: como la regulación de los tipos de interés que
dificultaban la competencia entre las propias entidades bancarias.
2. El desarrollo de los mercados: permitió ampliar las alternativas de los usuarios de
servicios bancarios, aumentando su poder negociador frente a los bancos.
3. El proceso tecnológico y los avances en las telecomunicaciones e informática redujeron
las barreras de entrada en el negocio, facilitando que otras empresas puedan ofrecer
productos bancarios de forma más eficiente que los propios bancos.

Como consecuencia, los bancos desarrollaron un conjunto de estrategias para la


intensificación de la competencia generada por la desregulación, de desintermediación y el
desarrollo de la tecnología.

1. Ganar dimensión, los grandes bancos españoles priorizaron fusionarse entre ellos o
adquiriendo otras instituciones de menor tamaño para alcanzar una posición de
liderazgo en el mercado doméstico como condición para hacer frente al nuevo escenario
internacional y, al aumento de competidores potenciales a causa de:
- La liberalización de los movimientos de capital
- La puesta en funcionamiento de la Unión Monetaria Europea.

La creciente integración de los sistemas bancarios europeos llevó a los principales grupos
bancarios españoles a intensificar su presencia en los mercados europeos:
a. El intercambio de participaciones en el capital
b. El establecimiento de acuerdos para la distribución conjunta de determinados productos
financieros
c. La adquisición de bancos que operaban en el mismo mercado regional.
Las entidades más grandes priorizaron la internacionalización, implantándose en países que
presentaban reducidos niveles de bancarización y en momentos en los que era factible,
conseguir mejoras de eficiencia incorporando sistemas de gestión y de organización más
avanzados.
En 1989 se eliminaron las trabas que impedían operar en todo el territorio nacional y las
cajas de ahorro apostaron por crecer y expandirse fuera de sus territorios tradicionales.
Consecuentemente, el aumento del mercado impulsó que se consolidara el sector pero,
aun así, este proceso solo se llevó a cabo en el seno de cada CCAA.

Las cajas de ahorros ampliaron sus fuentes de ingresos sustituyendo sus inversiones más
seguras pero menos rentables por otros segmentos de negocios tales como la inversión
crediticia. Entraron en el capital de grandes empresas industriales y de servicios nacionales,
convirtiéndose en el principal accionista de la mayor parte de las grandes empresas
españolas.

Las estrategias seguidas por bancos y cajas para el aumento de la competencia


transformaron la estructura del sistema bancario español:
• En 2007 el censo de grandes bancos estaba integrado únicamente por dos entidades:
BBVA y Banco Santander → 20 años antes había 7 miembros.
• En 2007 había 47 cajas de ahorros en tal censo, la mitad del que había tiempo atrás.

Como consecuencia de racionalizar la red operativa hubo una reducción de la estructura


tanto que sucursales y empleados en el mercado español de los grandes bancos.

Las cajas, aumentaron sus medios operativos hasta fechas muy recientes, superando en
1995 a la banca en sucursales y empleados.

Esta evolución tan diferente explica: El aumento de importancia de las cajas de ahorro en:

- Su cuota de mercado -depósitos -en créditos

Hasta convertirse en el principal agente del sistema bancario español.


CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN

El margen de intermediación (diferencia entre los productos y los costes financieros)


disminuyó a partir del aumento de competencia.

- El crecimiento de los ingresos por comisiones


- la mejora de los niveles de productividad (debido a los avances tecnológicos)
- la favorable evolución de la economía

compensó la contracción del margen de intermediación, posibilitando el mantenimiento de


los altos niveles de rentabilidad. Los bancos consiguieron mantener su costoso modelo,
pero a partir de 2007 la situación cambió.

EL IMPACTO DIRECTO de la crisis sobre el sistema financiero español fue reducido, gracias
al distinto modelo de titulización existente en España. El Banco de España no permitió situar
los vehículos de inversión fuera del balance, logrando de esa forma:
1. Reducir los incentivos que impulsan la creación de tales vehículos, ya que si lo hacían
también tenían que aumentar los recursos propios.
2. Fomentar un seguimiento del riesgo por parte de las propias entidades, ya que no era
posible transferirlo a terceros.

EL IMPACTO INDIRECTO ha sido muy importante. En 1994-2007

- las elevadas tasas en las que creció el crédito


- el estancamiento de sus fuentes de recursos (depósitos de la población)

Obligó a las entidades españolas a buscar otras vías de financiación, como el


endeudamiento en los mercados interbancarios de la eurozona. La caída de Lehman
Brothers provocó una repulsión al riesgo y desaparecieron todos estos mecanismos de
financiación, impidiendo a los bancos y cajas de ahorros esp. refinanciar la deuda que
tenían en los mercados internacionales para financiar la expansión del crédito.
Los primeros años del 2000, los destinos del crédito de las cajas de ahorros y los bancos
fueron:

1. La promoción 2. Edificación 3. Adquisición de viviendas.

CAUSAS DE LAS ELEVADAS PÉRDIDAS a las entidades bancarias españolas hasta el punto de
poner en cuestión su solvencia.

- El aumento de morosidad entre promotores y constructores


- La pérdida de valor de los activos inmobiliarios que generó el estallido de la burbuja
inmobiliaria.

Además, cuando empezó la crisis, incrementó la tasa de morosidad de las familias y,


consecuentemente, redujo mucho el volumen de actividad de los bancos, haciendo
innecesaria parte de la red operativa. En los años siguientes, se produjo una reducción de la
capacidad instalada, de las cajas de ahorros.
La situación empeoró con el deterioro de las finanzas públicas y la crisis de deuda soberana
de algunos países de la UE. Esto aumentó la prima de riesgo de la economía española y, con
ello, el coste de financiación de los bancos.

Generaron ciertas dificultades en el Sistema Bancario

• Bloqueo de los mercados


• Aumento de la morosidad
• Caída de la actividad
• Encarecimiento de la financiación

Las cajas de ahorros, fueron las más afectadas por:

- su exposición al riesgo inmobiliario -sus costes de estructura.


Muchas de ellas tuvieron que ser intervenidas por los poderes públicos. El Banco de España
y el Ministerio de Economía tomaron medidas para hacer frente a esta situación.

• El deterioro de la situación económica


• la crisis de la deuda soberana
• las dudas sobre la viabilidad de los proyectos de integración

Impidieron que las medidas redujeran la desconfianza sobre el sistema bancario español.

Consumidos la mayor parte de los recursos, tanto del FROB como del Fondo de Garantía de
Depósitos de Entidades de Créditos (FGD), el gobierno español optó por solicitar (2012),
asistencia financiera al Eurogrupo para sanear su sistema bancario.
RECUADRO 1. LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Medidas del Banco de España y del Ministerio de Economía:

• Inyección de liquidez: La mayoría de bancos tenían problemas de liquidez por el


cierre de los mercados de financiación mayoristas.

Las medidas en España fueron:

- La creación del fondo de adquisición de activos financieros (FAAF)


- La concesión de avales públicos a las emisiones de los bancos, complementando la
barra libre de liquidez establecida por el BCE a partir de la segunda mitad de 2008.

• Impulsar los procesos de integración: Se dio apoyo financiero la consolidación de


las entidades en dificultades. El objetivo era:

-Diluir los problemas de sobrecapacidad y elevada exposición al riesgo inmobiliario que


presentaban algunas entidades fusionándolas con otras de más eficientes o menos
expuestas. El instrumento encargado de hacer esto fue el Fondo de Reestructuración
Ordenada Bancaria (FROB), que más adelante fue la encargada de gestionar la
reestructura de las entidades inviables.

• Bancarización de las cajas de ahorros: Para que las cajas de ahorro pudiesen captar
en el mercado recursos de primera calidad impulsó una reforma que:

- Mejoraba el régimen de las cuotas participativas


- Incentivó que las cajas ejercieran la actividad financiera a través de un banco al que
cederían su negocio bancario.

• Mayores provisiones: Se estableció la obligación de provisionar los activos


inmobiliarios considerados “sanos” para hacer frente a posibles pérdidas.

• Incremento de los requerimientos de capital: Las autoridades españolas exigían a los


bancos mas recursos propios para si reforzar la confianza en la solidez del sistema bancario
español.
Las autoridades europeas introdujeron tres CAMBIOS BÁSICOS:

1. Recapitalización. En vez de exigir esfuerzos de solvencia se optó por estimar las


necesidades de capital que precisaría cada una de ellas y se pusieron a disposición
de ellas para culminar el proceso de recapitalización.
2.

A finales de 2012 las


Recapitalización. Los accionistas y titulares de
autoridades españolas
En vez de exigir esfuerzos instrumentos de capital de las
tenían que haber aprobado
de solvencia se optó por entidades recapitalizadas con
la creación de un
estimar las necesidades fondos públicos tendrían que
mecanismo de segregación
de capital que precisaría asumir una parte de las
de activos → “banco malo”.
cada una de ellas y se pérdidas.
pusieron a disposición de
Que permitiría a las
ellas para culminar el Objetivo: reducir al máximo
entidades en crisis
proceso de la carga soportada por los
desprenderse de sus activos
recapitalización. contribuyentes europeos.
inmobiliarios de mala
calidad.

EL NUEVO SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

Con el desembolso de los fondos aportados por el MEDE se dio por culminado el proceso
de saneamiento del sistema bancario español donde entre:
-Compras de activos -Inyecciones de capital -Esquemas de protección de activos

Se han comprometido unos 100.000 millones de euros. El coste final de la crisis bancaria
será elevado que lo soportaran los contribuyentes.
La crisis bancaria y las medidas tomadas han provocado un aumento de los niveles de
concentración del sistema bancario españo. Además, el censo de cajas de ahorros es de
ámbito local, el resto han desaparecido.
FACTORES QUE EXPLICAN LOS AJUSTES QUE SE HAN LLEVADO A CABO EN LA CAPACIDAD
BANCARIA

• Necesidad de eliminar las duplicaciones generadas por las fusiones


• Los planes de adelgazamiento impuestos por la Comisión Europea
• Los menores niveles de actividad económica
• La creciente importancia de los nuevos canales de relación con la clientela

Entre 2008 y 2014 se han cerrado 13.000 sucursales y eliminado 60.000 empleos, siendo ya
los niveles actuales de ambas variables inferiores a los existentes en 1985.
En definitiva, la crisis bancaria ha provocado una transformación radical del sistema
bancario español, integrado por un reducido número de bancos muy grandes, que disponen
de un elevado poder de mercado en sus relaciones con la clientela.

La crisis ha impulsado cambios significativos en el marco regulador europeo, el más


importante es la puesta en marcha de la Unión Bancaria.

Con la entrada en vigor del Mecanismo Único de Supervisión, la mayoría de bancos han
pasado a estar supervisadas por el Banco Central Europeo. Además de mejorar la calidad
de la supervisión, se espera también que la centralización de la supervisión en una autoridad
de carácter supranacional contribuya a dificultar “la captura del regulador”, es decir, que
las entidades más importantes condicionan las decisiones de los organismos supervisores.

5. MERCADOS FINANCIEROS

En los últimos 25 años los mercados financieros han alcanzado un elevado grado de
desarrollo. Un ejemplo son los mercados monetarios, en el mercado interbancario,
reflejando la creciente sofisticación de la política monetaria.

La puesta en marcha de la Unión Económica y Monetaria acentuó el grado de integración


de tales mercados en la medida que igualó los tipos de interés a corto plazo en toda la
eurozona. La crisis de la deuda soberana rompió el proceso de integración impidiendo que
los bancos de países de la eurozona se pudiesen financiar a los tipos fijados por el BCE. De
hecho, el coste de financiación de tales países pasó a estar determinado por el diferencial
frente al bono alemán exigido a su deuda pública.

Los mercados de capitales, las crecientes necesidades de recursos que desde el 85


impulsaron el desarrollo de un potente mercado de títulos públicos.

La eliminación del riesgo de tipo de cambio y la convergencia en tipos de interés que generó
la UM amplió el perímetro de este mercado, convirtiendo la deuda pública en el título más
negociado en los mercados financieros españoles.
La caída de los tipos de interés y la mejora de la fiscalidad impulsaron el crecimiento de las
emisiones realizadas por las empresas no financieras, el segmento del mercado sigue siendo
muy pequeño. Porque hay muy pocas empresas españolas que cumplen los requisitos
(elevado tamaño y tener un adecuado rating) que permiten:

-Emitir y colocar bonos y obligaciones a medio y largo plazo.

Se espera, que este segmento del mercado de capitales siga creciendo, causado por:

• La reducción de los costes de emisión


• Mejora de los sistemas de liquidación
• Compensación la ampliación del mercado que implica la integración monetaria.

En 1994-2007 creció el crédito unido al estancamiento de sus fuentes tradicionales de


recursos explican la intensa actividad emisora que desarrollan los bancos en los años
previos al estallido de la crisis.

En cuanto a la renta variable

• La privatización de las empresas públicas


• la salida a bolsa de nuevas sociedades
• La tendencia alcista

Durante buena parte del 94-07 permitieron aumentar la capitalización del mercado español.

• La creación del Sistema de Interconexión Bursátil


• La mejora de los sistemas de negociación
• La entrada de las familias españolas en el mercado bursátil,
• La creciente presencia gracias a la integración monetaria de inversores extranjeros
• El desarrollo de los inversores institucionales

Posibilitaron un aumento del volumen de negociación.


El desplome que registraron las cotizaciones bursátiles tras el estallido de la crisi financiera
internacional truncó de raíz las sendas de crecimiento.
El progreso técnico y la acentuación de la competencia han roto las fronteras nacionales de
los mercados bursátiles, que operan en potentes networks.

El grado de concentración del mercado sigue siendo muy elevado, suponiendo cuatro
sectores (financiero, eléctrico, telecomunicaciones y textil) tres cuartas partes de la
capitalización y contratación total. El IBEX-35 es uno de los índices bursátiles menos
diversificados y menos representativos de la economía nacional, ya que la mayor parte de
las empresas que lo integran llevan a cabo el grueso de su actividad al exterior.
6. CONCEPTOS BÁSICOS

Intermediarios financieros: Conjunto de instituciones y agentes que “median” entre los


ahorradores últimos de la economía y los demandantes de financiación.

Intermediarios financieros bancarios: Intermediarios cuyos pasivos o parte de ellos son


considerados dinero, es decir, son aceptados generalmente por el público como medio de
pago. Incluyen al banco emisor (BCE en el caso de la eurozona) y al sistema bancario (bancos,
cajas de ahorros y cooperativas de crédito).

Intermediarios financieros no bancarios: Conjunto de intermediarios cuyos pasivos no son


dinero. Forman este grupo instituciones muy diversas. Las más importantes son los fondos
de pensiones, las instituciones de inversión colectiva y las compañías aseguradoras.

Fondos de pensiones: Patrimonios constituidos con el ahorro voluntario que, a través de los
planes de pensiones, se afectan a la generación de prestaciones de jubilación (en forma de
capital o de renta) complementarias de las de procedencia pública.

Instituciones de inversión colectiva: Adquieren activos directamente en los mercados


utilizando los recursos aportados por los inversores particulares. En función del instrumento
utilizado para captar los recursos (emisión de acciones o participaciones), se distingue entre
sociedades de inversión mobiliaria (SIM) y fondos de inversión mobiliaria (FIM).

Compañías aseguradoras: Empresas que canalizan el ahorro captado en forma de primas


hacia colocaciones cuyos rendimientos permitan cubrir los riesgos objeto de cobertura.

Mercado monetario: Grupo de mercados financieros en los que se intercambian activos a


corto plazo de vencimiento, elevada liquidez (al ser emitidos por el sector público o por
empresas de reconocida solvencia) y reducido riesgo de impago. Forma también parte de
éste el mercado interbancario, al que acuden las entidades de crédito para cubrir sus
necesidades de liquidez o rentabilizar sus excedentes de tesorería.

Mercado de capitales: Conjunto de mercados financieros en los que se intercambian activos


financieros cuyo vencimiento es a medio y largo plazo.
Mercado de renta fija: Conjunto de mercados en los que se intercambian títulos que
suponen una deuda para el emisor, cuya retribución (un determinado tipo de interés) es fija
(o si es variable es conocida de antemano) y su percepción independiente de los resultados
que obtenga el emisor. La deuda pública y las obligaciones a largo plazo que emiten las
empresas son dos ejemplos significativos.

Mercado de renta variable: Grupo de mercados en los que se negocian títulos


representativos del capital social de los emisores que se retribuyen normalmente mediante
el pago de dividendos, si bien el tenedor del título no posee un derecho cierto a su
percepción, que dependerá de la existencia o no de beneficios. Las acciones son el ejemplo
más claro.

Mercados primarios se negocian nuevos activos. Mercados secundarios se intercambian


activos preexistentes, cuando mayor sea el grado de desarrollo (y más fácil sea para un
inversor desprenderse de un título), mayor será la posibilidad de que los ahorradores se
muestren interesados en la adquisición de los títulos emitidos por los demandantes de
financiación. Ambos mercados no deben ser considerados independientes.

Capitalización bursátil: Resultado de multiplicar el número de títulos cotizados en bolsa por


su cambio o cotización.

Cuotas participativas: Títulos, semejantes a las acciones, que pueden emitir las cajas de
ahorros, pero que no otorgan a su titular los derechos políticos propios de los accionistas.
APUNTES DE

ENTORNO
CLASE +

ECONÓMICO
RESUMENES+

ESPAÑOL
FÓRMULAS

RESUMENES+

FÓRMULAS

ADE 2019-2020
TEMA 3: EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA
Paro Friccional: ​Se produce por los procesos de rotación al M. de trabajo
Paro Cíclico: ​Producido por las oscilaciones de la demanda agregada
Paro Estructural: ​Refleja las rigideces que hay en el Mercado de Trabajo que genera el
marco regulador y el funcionamiento de las instituciones

RASGOS BÁSICOS
● Tasa de actividad similar a la media de la UE-28
● Menores niveles de ocupación
● Elevados niveles comparativos de empleo temporal (Turismo)
● Reducidos niveles de empleo a tiempo parcial
● Elevada tasa de paro
● Distribución del desempleo muy desigual (afecta a los jóvenes y personas sin
estudios)

RESUMEN
● Tasa de act. agregada > media UE
● Tasa ocupación < media UE
● Tasa de paro >> niveles como OCDE como de la UE
● Nivel empleo temporal >> media UE
● Nivel empleo tiempo parcial << media UE

MARCO INSTITUCIONAL
1. MODELO DE NEGOCIACIÓN SALARIAL
-Negociación Descentralizada (Anglosajones): ​cada empresa negocia con los
trabajadores sobre los salarios
-​Negociación Sectorial (ESP, FR, ITA): ​Convenios por sectores, independientemente
de que la empresa vaya bien o mal.
-​Negociación Centralizada (Nórdicos): ​Contrario que el descentralizado, los
sindicatos se resumen y pactan los salarios.
2. COSTES DEL DESPIDO
Costes elevados del despido no generan más desempleo, pero dificultan su
reducción, ya que reducen las nuevas contrataciones.
3. PRESTACIONES POR DESEMPLEO:
Pueden reducir la intensidad de búsqueda de empleo y elevan el salario de reserva.
Alargando la duración del paro.
4. POLÍTICAS ACTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO (Formación, subvención)
Combaten los efectos perniciosos del paro de larga duración, esto es: el desánimo y
la obsolescencia.

RESUMEN
1- ​El ​sistema de negociación colectiva determina en gran medida el sistema de
fijación de los salarios
2- El ​coste de despido​ incide en el poder negociador de los insiders.
3- La magnitud y duración ​seguro desempleo condiciona la intensidad de la
búsqueda de empleo
4- Las existencias y recursos destinados a las ​políticas activas mejoran la capacidad
de los parados para ocupar los puestos vacantes.

EMPLEO
Desde 1985 la elasticidad del empleo respecto al PIB es muy elevada.
¿​por qué​?
-Por la existencia del empleo temporal facilita el ajuste del empleo
1. En España hay un conjunto de actividad de carácter temporal (turismo y
construcción)
2. El coste de despido de un Trabajador temporal es muy bajo. Cuanto más aumentan
costes de despido más aumenta los niveles de temporalidad.
PARO
● Cíclico: ​Por temporadas
● Estructural: ​Pasadas larga duración por su baja formación
Des de 1975, España presenta niveles de paro superiores a la media UE y de la OCDE
Diferenciando ​5 grandes etapas:
73-85:
● Generación de paro masivo, Tasa de paro Δ casi 18%
● ∇ Demanda y Δ paro estructural como consecuencia de ​SHOCKS:
-​∇Empleo y ∇ Creación empleo

Shock Energético Shock Salariales Desaceleración prod. total


factores (PTF) + ΔW

Δ€ petróleo Δ coste salarial y no ∇ Rentabilidad


∇ Viabilidad algunos sectores salarial ∇ FBK

85- 94:
- Persistencia del paro, aumenta un poco
- Creación + 1.000.000 empleos netos
- Entran ​mujeres​ en el mundo laboral
- Aumenta mucho el paro estructural

∇ ​Capacidad para ocupar ∇ ​Intensidad búsqueda del Δ​ Poder negociación insiders


empleo (3) empleo (2) (1)

-Efecto obsolescencia -Economía sumergida -Negociación colectiva


-Desajuste de cualificaciones -Red apoyo familiar del parado -Elevados costes del despido
-Reducida movilidad geográfica -Efecto desánimo -Dificultad descuelgue (aplicar
-Prestaciones de paro generosas convenio)
-Cláusula ultraactividad
indefinida

1+2+3 -> Rigidez Salarial -> Persistencia del desempleo


94- 07:
Gracias a reformas y shocks:
- Baja el paro
- Baja paro estructural

Shocks de oferta positivos Reformas del marco regulador

-Baja interes e inflacion -Baja parcialmente poder negociador


-Aumenta Flujos migratorios (ΔL) insiders
-Moderación Sindical -Intento Δ intensidad busqueda
empleo

07-14:
-​ΔParo y paro estructural
- ∇Demanda
- Crisis sector construcción
- Salarios reales se mantuvieron pese ∇PIB y ∇ Tasa de ocupación

● ΔParo l/p -∇ Intensidad búsqueda (1)


● Δ Paro de la construcción -∇ empleo (2)
● ΔParados sin estudios -∇ empleo (3)
● ∇precio vivienda -∇ L (4)

1+2+3+4 -> Rigidez salarial -> ΔParo


14- Actualidad
● ∇ Paro
- La reforma laboral impulsa la recuperación de la act. económica
1. FLEXIBILIDAD SALARIAL (​negociación colectiva más descentralizada​)
2. FLEXIBILIDAD INTERNA (​flexibilidad tiempo de trabajo)
3. FLEXIBILIDAD EXTERNA (​reduce coste despido​)
A cambio -> términos de seguridad (no se han hecho):
- Prestaciones por desempleo
- Políticas activas
- Temporalidad.
TEMA 4: EL SISTEMA FINANCIERO

MODELO ANGLOSAJÓN: MODELO CONTINENTAL: (​España)

-Principal fuente de financiación:​ mercados -Principal fuente de financiación: ​Bancos


financieros -Banca universal (no especializada)
-Los bancos suelen especializarse en un tipo de
-Bancos pueden ser accionistas de empresas
actividad
no financieras
-La relación entre la banca y la industria es
estrictamente via crédito

Hasta el estallido de la crisis los menrcados financieros españoles registraron un


considerable crecimiento, impulsado por:
● Mejoras Técnicas
● Privatizaciones -> Aumenta oferta emisores
● Elevadas necesidades de financiación del Sector Público
● Las grandes empresas buscan fuentes de financiacion + baratas
● ΔY -> Demanda productos + sofisticados y entrada en bolsa
● Integración monetaria -> Entrada inversores no residentes
● Desarrollo de las institciones de inversion colectiva
El desarrollo de los mercados se ha visto favorecido por el crecimiento de los
intermediarios financieros no bancarios, pese a lo cual su importancia sigue siendo
reducida si se compara con el que alcanzan en los paises anglosajones
EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL
LA ACTUACIÓN FRENTE LA CRISIS
En España, las autoridades intentaron evitar tener que inyectar fondos públicos en las
entidades en crisis.
● USA y UK-> medidas radicales y heterodoxas

1.Bancarización de las cajas: 2. Mayores provisiones

Para facilitar la captación de recursos propios en Para hacer frente a la perdida de valor de los activos
los mercados, las autoridades españolas inmobiliarios y el aumento de la morosidad se el
incentivaron la bancarización de las cajas de varón las exigencias en materia de provisiones.
ahorros.

3. Mayores niveles de capital


Las autoridades exigieron también a los bancos que mantuvieran mayores niveles de recursos propios.
Aquí es que no lo consiguieron pasaron a estar bajo control del Estado.

4. Solicitud del rescate


MeH/BdE
● Provisión de liquidez
● Incentivar la integración de entidades en crisis
● Exigir mayores niveles de provisiones y de recursos propios
● Bancarizar las cajas de ahorro
● Inyección de capital

La crisis incrementar las dudas sobre la economía española e impidió a los bancos siempre
españolas financieras en los mercados mayoristas
Las autoridades españolas tuvieron que solicitará ayuda financiera para sus bancos a la UE
que exigió cambios en la gestión de la crisis y el cumplimiento de una serie de reformas
(MoU)
LAS CONDICIONES DEL RESCATE: CREACIÓN BANCO MALO
Objetivos:​ sacar del balance de los bancos la mayor parte de los activos problemáticos

Rasgos básicos Temas abiertos

● Capital público/privado ● Conflictos de intereses


● Tamaño máximo del balance 90.000 millones euros ● Estructura financiera débil
● Financiación mediante deuda avalado por el estado ● La participación inversiones
● Periodo para llevar a cabo la renta de activos 15 años extranjeros

Las condiciones

imposición de pérdidas o las preferidas rediseño marco regulador

Para minimizar el uso de fondos de los Las funciones bancarias que quieran mantener el
contribuyentes europeos, se impusieron quitas control de sus bancos deberán construir un fondo
a los tenedores de híbridos emitidas por de reserva para hacer frente a posibles
entidades rescatadas con fondos públicos necesidades de capital

EL SBE: SITUACIÓN ACTUAL


La crisi ha reducido el censo de entidades operativas del SBE que operan bajo la forma
jurídica de bancos.
La reducción del censo generado un aumento en el grado de concentración del SBE
A pesar de la eliminación de las de duplicaciones generadas por las fusiones más los planes
de ajuste de impuestos a las entidades, España sigue teniendo una de las redes más densas
Obligados por las autoridades, los bancos españoles y europeos mantienen en la actualidad
en este capitalismo superiores con anterioridad al estallido de las crisis punto para hacer
frente a las pérdidas y que no se necesitan fondos públicos.
Tras la mejora de la coyuntura económica más la reducción de la morosidad los mercados
siguen considerando negativas las perspectivas de sector bancario tanto en España como en
la mayor parte de países europeos.
¿Por qué?
● La presión sobre los márgenes y los beneficios que ejercen los bajos tipos de interés
actuales y la competencia creciente ejercer las llamadas empresas Fintech
● La previsible entrada de las Big Tech’s en el negocio financiero complicaría aún más la
situación de los elevada capacidad tecnológica su potencia financiera y su
conocimiento de las preferencias de los nativos digitales.
EL MERCADO FINANCIERO: TIPOLOGÍA FUNCIONAMIENTO

Mercados monetarios (interbancario + pagarés de empresas + letras)


● Creación de la UEM
○ Unificación total del mercado interbancario
○ Creciente integración del resto de mercados
● Crisis de la deuda soberana-> fermentación total del mercado interbancario
● Junio 2012 en adelante-> Vuelta a la normalidad

Por lo que respecta a los mercados de capitales, este ocupa una posición intermedia dentro
de la UE tanto en el mercado de renta fija (deuda) como en el de renta variable (acciones)
Estructura del sistema financiero: comparación internacional 2018 (%PIB)
El volumen de títulos emitidos por las empresas no financieras españolas sigue siendo muy
reducido (pocas empresas con el tamaño suficiente para poder emitir bonos).
Antes de salir de la crisis, los bancos emitieron muchos títulos para financiar la expansión del
crédito.
España: capitalización por sectores 2008 (en %)
El grado de concentración del mercado bursátil es muy elevado, suponiendo cuatro sectores
casi las 3/4 parte de la capitalización y de la negociación

También podría gustarte