Está en la página 1de 8

BATERÍA DE PREGUNTAS

1. Diferencia entre estudiar música y estudiar Ed. Musical


La música no sólo es para talentos. Los niños que adoran la Música (la mayoría), el
El canto, el baile, el ritmo, no significan que están especialmente dotados.
La edad ideal para empezar a aprender Música es lo más precozmente posible,
todo depende de la manera en que se la enseñemos al niño. No es necesario que todos
los niños sean Músicos, pero sí es muy importante para su formación integral tanto
física como psíquica. La Música no es una disciplina más, sino que ayuda a los niños a
formarse como persona.
Tras superar la formación unilateral orientada al virtuosismo y dominio técnico
de un instrumento, como especialistas de Educación Musical, necesitamos tener un
conocimiento profundo de las características psicológicas de los niños con los que
vamos a trabajar. La programación de los diferentes objetivos, contenidos, actividades,
etc. implica tener en cuenta en qué momento de su desarrollo evolutivo se encuentran
nuestro alumnado y cuáles el procedimiento metodológico más adecuado que debemos
utilizar en nuestra intervención.

2. Secuenciación de las capacidades musicales.


-Comunicación de emociones y sentimientos.
-Goce estético, tanto emocional como intelectual. El amor por la música suele derivar en una
sensibilidad hacia la cultura. Los niños se acostumbran a escuchar música, asistir a conciertos,
interiorizando así, los valores estéticos de una manera natural.
-Entretenimiento y juego de fácil acceso.
-Respuesta física.
-Conocimiento y aceptación de las normas sociales.
-Validación del concepto de pertenencia a una comunidad y contribución a la continuidad y
estabilidad de la cultura.
-Contribución a la integración social, gracias a la utilización de la Música como elemento de
unión entre las personas. Armonizar todos los instrumentos o voces en un grupo musical (del
carácter que sea) requiere un esfuerzo conjunto y aprender a entender y moldearse a los demás.
Esto hace que, normalmente, los alumnos sepan adaptarse y trabajar en equipo.
3. Principios básicos de la Metodología de la Educación Musical.
-Modo sensorial (3 años): exploración imprevisible y sensoria del sonido.
-Modo manipulativo (4- 5 años): se interesa por las técnicas implicadas en el manejo de los
instrumentos. En sus composiciones prefieren reiterar lo que dominan antes de pasar de modo
arbitrario la siguiente posibilidad.
-Modo de expresividad personal (4- 6 años): en el canto y en las primeras piezas instrumentales
se manifiesta dicha expresividad en los cambios de altura y tiempo.
-Modo vernáculo (7- 8 años): las producciones se mantienen dentro de las convenciones
musicales vigentes. Comienzan a aparecer modelos melódicos y rítmicos que han sido captados
de ideas musicales externas.
-Modo especulativo (9- 11 años): la repetición deliberada del modelo vernáculo, abre paso a la
desviación imaginativa. Se produce un gran deseo por explorar posibilidades estructurales,
buscando el contraste o modificando ideas musicales establecidas. Una de las principales formas
de producir especulación consiste en concluir con un final original después de establecer unas
formas musicales con la repetición frecuente.
-Modo idiomático (13-14 años): el contraste y la variación suele producirse sobre la base de los
modelos a los que se quiere emular.
-Modo simbólico (15 años): se reflexiona sobre la experiencia musical y está relacionado con un
mejor conocimiento de sí mismo y el rápido desarrollo de su sistema de valores.
-Modo sistemático (a partir de 15 años): Se pueden realizar exposiciones de las cualidades que
subyace la experiencia musical, confeccionar mapas conceptuales de tipo histórico, musicólogo,
psicológico o filosófico. La composición puede estar presidida por la búsqueda y el estudio y
desarrollo de nuevos sistemas.
4. Secuenciación de contenidos del Lenguaje Musical en Educación Infantil y
Educación Primaria.
A partir de 3 años:
● Discrimina tiempos diferentes y es capaz de seguir el pulso con los pies.
● Se puede empezar a trabajar la grafía musical convencional.
● Motricidad fina se empieza a desarrollar: momento para trabajar la lateralidad y
secuenciación de movimientos.
● Controla movimientos globales y su relación con el espacio.

A partir de los 4 años:


● Puede realizar secuencias de tres sonidos en un sentido.
● Su capacidad simbólica le permite un mayor número de recursos gráficos para
representar sonidos.
● Su capacidad para la entonación aumenta.
● Tendencia egocéntrica.

A partir de los 5 años:


● Ritmo: el desarrollo motriz le permite sincronizar los movimientos de la mano o
el pie con la música.
● Melodía: puede reproducir con precisión los todos simples propios de su
tesitura de voz. Puede cantar entonadamente melodías cortas, llegando por otra
parte a reconocer y apreciar un amplio número de canciones.

A partir de los 6 años:


● La amplitud de los tonos vocales aumenta considerablemente de grado.
● Suele cantar entonadamente con facilidad.
● Las canciones anteriormente tenían un contenido puramente onomatopéyico y
verbal, ahora poseen sencillos argumentos.
● Prosigue intensamente el desarrollo motriz: sincronizan de forma perfecta el
movimiento de las manos y pies de manera perfecta.
● Aparece el interés por la música en sí misma, independientemente de la
actividad lúdica.
● Empieza a crearse una actitud típicamente receptiva hacia lo musical, claro
indicio de la capacidad de concentración del niño.

A partir de los 7 años:


● Actitud pasiva de escucha hacia la Música.
● Interés por los instrumentos rítmicos (buen momento para adiestrarlos).
● De las películas de cine y dibujos animados prefiere los que van acompañados
de banda sonora.

A partir de los 8 años:


● Extroversión e hiperactividad (ejem. Juegos de violencia, pasatiempos).
● Niveles de maduración en la psicomotricidad: notable fluidez en los
movimientos corporales, a menudo con gracia y equilibrio.
● Cambian sus gustos y preferencias habituales: Ya no encuentra interés en la
audición musical pasiva.
● Continúa su interés por los instrumentos de percusión y se presta a la
interpretación siempre que sea en compañía.
● Tendencia a la dramatización de cuantas canciones interpreta.

A partir de los 9 años:


● Persistencia y continuidad en las actividades que se le encomienda o comienza
él mismo. Por esta causa si un niño muestra a esta edad interés por la Música es
muy posible que continúe esta actitud en el futuro.
● Pleno desarrollo motriz: le permite participar en todo tipo de movimientos
físicos (momento en que se inscriben muchos niños en las escuelas de danza).
Su sentido del ritmo y agilidad digital hacen que los ejercicios que ejecutan
sobre instrumentos musicales resulten de gran perfección.
● La fantasía y los juegos imaginativos decrecen ante el despliegue del realismo
del niño (cambian los temas de las canciones).

A partir de los 10 años:


● Diferenciación sexual. Forman grupos a la hora de organizar juegos colectivos.
● La memoria alcanza su máximo desarrollo. Aspecto a tener en cuenta a la hora
de seleccionar las canciones o la Música a interpretar.
● Se interesan por los otros superando, así el egocentrismo de anteriores edades.
Por este motivo hay un apartado en el programa de Educación Musical sobre la
vida y obra de los grandes compositores.

A partir de los 11 años:


● Periodo de estabilidad e integración de los rasgos de conducta aparecidos en
años anteriores. El juego deja de ser el centro que dinamiza su vida.
● Muestra interés por la Música que aparece en los medios de comunicación.
Tiende a la audición directa de discos de la Música de moda.

A partir de los 12 años:


● Se busca la variedad. Su repertorio es un compendio de estilos y géneros
diversos.
● El niño canta aquello que su medio cultural le ofrece: canciones populares,
regionales, modernas.

A partir de los 13 años:


● El preadolescente vuelve a hacer patente su actitud receptiva.
● Tres son los factores que determinan su comportamiento contemplativo ante la
Música: la crisis puberal, la exigencia de un mayor rendimiento escolar y su
gran poder de concentración psíquica. Tres factores que aseguran la plena
dedicación del chico a audiciones musicales (es frecuente que el joven escuche
música mientras realiza sus deberes escolares, sirviendo como estimulante un
fondo musical).

A partir de los 14 años:


● Se acentúa el gusto por las canciones populares románticas y por la música de
moda. Aparecen los fans o seguidores. Lectores asiduos de revistas musicales o
que hablen de sus ídolos.
● Empiezan a frecuentar con asiduidad los pubs, entrando en contacto con la
Música del momento

5. Finalidades y objetivos de la Educación Musical


La formación integral: los valores morales y de belleza;- el desarrollo de la sensibilidad auditiva
y artística. - Habilidad para repetir ritmos. - Destrezas en él manejos de algún instrumento
musical. - Desarrollo de actitudes de apreciación musical. -Capacidad para componer temas
musicales. - Capacidad para interpretar temas musicales. - Contacto con las grandes obras
musicales y la Música de su entorno y cultura de origen. -Capacidad para distinguir y comparar
voces, instrumentos y tipos de actividad musical. - Capacidad de improvisación.
Otros objetivos no estrictamente musicales, sino que potencian el desarrollo afectivo, sensorial e
intelectual. - Capacidad creadora: canciones, movimientos…. - Se favorece la comunicación e
integración, orden, concentración, fantasía, imaginación, expresión dinámica, psicomotricidad. -
Desarrolla las potencialidades del niño, espontaneidad y expresividad. -Despierta el interés y
gusto por la Música y desarrolla su sentido estético y sensibilidad. - Capacidad de comprensión,
conversión, vocabulario, invención. - En definitiva, potenciar una actitud positiva hacia este tipo
de manifestación artística y capacitarlo a fin de que pueda expresar sus sentimientos de belleza
y capataz los que contienen todas las obras musicales

6. ¿Qué es el Lenguaje Musical no convencional? ¿Y el convencional? Establece las


diferencias fundamentales entre ambos.
El lenguaje no convencional es diferente a los que normalmente se utilizan en la escritura
musical y que se usan con el objetivo de facilitar el aprendizaje musical al alumnado. Se trata de
grafías no convencionales.
Se les llama grafías convencionales al sistema de notación musical que más
extendido está. Es el llamado lenguaje musical. El aprendizaje y uso en el aula de
La música de este lenguaje debe hacerse de forma progresiva, poco a poco, dependiendo de las
necesidades del momento y la características de los alumnos con los que estemos trabajando, ya
que algunos conceptos musicales son muy abstractos y necesitan una buena capacidad de
asimilación por parte de nuestro alumnado. De esta forma, nuestros alumnos no se perderán en
ningún momento.

7. ¿Qué es una audición musical didáctica? Enfoques didácticos.


La audición musical didáctica es ofrecer audiciones que tengan relación didáctica con motivo de
aumentar la percepción auditiva de los alumnos y capte el interés y la curiosidad natural de los
niños.
8. Tratamiento de los grupos de instrumentos según las edades.

EDUCACIÓN EDUCACIÓN
INSTRUMENT DEFINICIÓN INFANTIL PRIMARIA
OS
0-3 3-6 6-8 8-10 10-12
NATURALES Además de la voz, también
encontramos las palmas, pies, X X X X X
rodillas y pitos

OBJ.ENTORN Latas, botes, cartón, sillas y mesas X X X X X


O

PEQUEÑA Claves, crótalos, maracas, caja


PERC. china, triángulo, pandero, X X X X
pandereta, cascabeles, castañuela
de mango, güiro y sonajas

PLACA Carrillones: soprano y alto


Xilófono: soprano, alta y bajo X X X
Metalófono: soprano, alto y bajo

VIENTO X X

CUERDA X

9. Bloques de contenidos de la educación musical


La Educación Musical también ha sido dividida en tres bloques: el primero referido a la
escucha, en el que el alumnado indagará en las posibilidades del sonido; el segundo bloque
comprende el desarrollo de habilidades para la interpretación musical; el tercer bloque es el
destinado al desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento y práctica
de la danza.

10. Enfoques didácticos de la Audición musical


Los enfoques didácticos son: - Dirigir la obra, fijándose en los matices, la expresión o los
cambios de velocidad.
- Medir la obra, para contar compases y calcular, así si fraseo, seguir el pulso, captar un
cambio de compás o un cambio de velocidad.
- Preceder la audición con el estudio de algún aspecto de la obra, como su melodía, su ritmo,
fraseo, acompañamiento, armonía, etc,que luego se apreciará
- La audición de temas con variaciones, experimentar con el tema por posibles maneras de
variar antes de escuchar.
- Buscar piezas que ejemplifican un instrumento en particular
- Inventar o aprender un danza antigua para acompañar a una audición Barroca o Clásica
- Aprender unos ostinatos o una parte del acompañamiento que destaca en la obra y luego al
escucharla, los alumnos participan en la audición
- Musicograma
- Contar la historia de una obra de música programática antes de escucharla. Invita a los
alumnos a escribirla con una serie de dibujos, según sus impresiones de la obra musical.
Aprender una forma musical o esquema musical
- Presentar una sencilla partitura global, en tamaño poster con distintos colores o unos aspectos
subrayados para que destaquen. El profesor guía a los alumnos en seguirla mientras escuchan la
obra musical.
- Utilizar una obra musical que invita a reacciones emocionales, tales como: *Efectos
especiales-una tormenta, el océano, el desierto. *Personificación de algún animal, imaginario o
real, etc. *Aspecto teatral- un payaso, un circo, una carrera, etc
11. ¿Qué es el ostinato? Nombra y define los tipos que existen
El ostinato u obstinato (del italiano, "obstinado") es una técnica de composición que consiste en
una sucesión de compases con una secuencia de notas que se repiten en cada compás a lo largo
de una canción.De ahí su nombre en italiano, que significa "obstinamiento, empeño en repetir lo
mismo".

El ostinato puede ser melódico, rítmico o afectar a cualquier parámetro sonoro:

● Un motivo melódico (unidad mínima con sentido musical)


● Un patrón rítmico
● Una progresión armónica (sucesión de acordes)
● Un bajo continuo (también llamado basso continuo)

También se pueden crear ostinatos que varíen ligeramente, con un patrón que debe ser
único, ya que dejaría entonces de ser un ostinato

12. ¿Qué es la fononimia y cuáles son las posiciones?


La Fononimia es un método que consiste en marcar la altura de los sonidos, situándoles en el
espacio, colocando la mano a diferentes alturas.

13. ¿Qué son y cuáles son las cualidades del sonido?


Las cualidades del sonido son características particulares de cada sonido que nos permite
diferenciarlo de otros.
El tono o altura es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o alto y otro
grave o bajo. Para un sonido puro el tono viene determinado principalmente por la frecuencia,
aunque también puede cambiar con la presión y la envolvente.
El timbre de un sonido es la cualidad en virtud de la que podemos distinguir dos sonidos de
igual frecuencia e intensidad emitidos por dos focos sonoros diferentes. El timbre se debe a que
generalmente un sonido no es puro y depende principalmente del espectro. Pero también
depende en gran manera de la envolvente y de la frecuencia.
La duración física de un sonido y la percibida están muy relacionadas aunque no son
exactamente lo mismo. La duración percibida es aquel intervalo temporal en el que el sonido
persiste sin discontinuidad.
La intensidad es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos fuertes o débiles

14. Características de las canciones infantiles


Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente
van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil
memorización, y de letra graciosa. La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño
aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio
cultural universal.
15. Pasos para enseñar una canción.
EN GENERAL; Ejercicios de respiración, vocalización, copiar letra en la pizarra o en un
papel continuo con acento y pulso, marcar el ritmo de la canción con distintas partes del
cuerpo, tarareo, nananeo con la boca abierta, cerrada,suave, fuerte, rápido, lento, imitando a
animales, etc, se explica el contenido, recitar la letra con distintos estados de ánimo, el
maestro/a a la canta entera, se enseña por frases en forma de eco, la cantamo entera sin
acompañamiento instrumental, la cantamos entera con gestos, la cantamos entera con
acompañamiento instrumental, la cantamos entera marcando el pulso, el acento y
subdivisión y la cantamos entera con acompañamiento instrumental, una danza creada para
la ocasión y relacionada con los contenidos de lenguaje musical que se trabajan con la
canción elegida
16. Obstáculos fundamentales de la Ed. Musical.
-Carencia de programa integral: interés de los niños e intencionalidad formativa
-El interés debe ser estético y formativo, no un conjunto de canciones
- FALTA DE un método atractivo y realista centrado en la psicología infantil, alejado del
aprendizaje basado en la nomenclatura musical
-El método tradicional basado en el solfeo supone invertir el proceso natural de aprendizaje
-En definitiva: “la música se aprende haciendo música

También podría gustarte