Analisis Sesión 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 1
UNIVERSIDAD César VALLEJO Hs Actualmente en los paises menos desarrollados , se presentan con frecuencia desi s econdmicos, politicos y sociales que impiden que una parte importante de la poblacin en edad de trabajar pueda desempefiar una actividad econémica que le permita obtener los ingresos minimos para satisfacer sus necesidades mas elementales de alimentacién, vivienda y educaci6n. La agitaci6n de los mercados laborales mundiales provocada por la pandemia de coronavirus acelero el proceso de transformaci6n del Ambito laboral de millones de personas. * Durante el primer semestre de 2020 la cuenta financiera mostr6 una menor entrada de capitales ligada a una disminuci6n considerable de los flujos de entrada de inversién directa (en parte debido a la reducida reinversi6n de u' idades que produjo la paralizacién de la producci6n). Las colocaciones de deuda del sector publico aumentaron con fuerza, asociadas a las necesidades de financiacion del sector publico. En cuanto al mercado de trabajo a nivel nacional, el numero de ocupados se desplom6 como consecuencia del confinamiento y la paralizacion de actividades, y en el tercer trimestre del afio se mantenia aun un 17,1% por debajo de la cifra del mismo trimestre del afio anterior, por efecto de la persistencia del mal desempefio de la produccion. Una de las tendencias mas marcadas que nos deja la pandemia es un cambio en el patrén de busqueda de los aspirantes a empleos: la busqueda de nuevas oportunidades laborales ha visto un descenso marcado en el Ultimo afio, Este descenso se explica en el hecho de que cada vez menos personas buscan nuevas oportunidades laborales, apostando por la estabilidad de permanecer en su puesto de trabajo, tendencia que responde al contexto de amplia incertidumbre causada por la pandemia. Este deterioro fue acompafiado de una mayor tasa de desempleo (9,6% en el tercer trimestre, en comparacién con el 3,6% del ultimo trimestre de 2019), de una degradacién de las condiciones laborales (mayor incidencia del empleo de mala calidad e informal) yde una reduccién del salario medio real del 5,4% en el Promedio de los nueve primeros meses de 2020. = ¢ INTEGRANTES: DE LA Cruz CuyuTuPA, NICOLE ARACELI HUACAUSI ROMERO HAENDEL GABRIEL BEIZAGA ALDONATE, YANIRA ALEXANDRA

También podría gustarte