Está en la página 1de 4

SIMULACRO – 29 DE JUNIO 2022

SINONIMIA
1. PIGRICIA
A) doctrina
B) agravio
C) pereza
D) salacidad
E) vilordo

2. URENTE
A) ardiente
B) esquilmar
C) canoro
D) cansino
E) abrazar

ANTONIMIA
3. ANUENCIA
A) negativa
B) renuncia
C) discusión
D) divergencia
E) incongruencia

4. MENDACIDAD
A) verosímil
B) fidedigno
C) veracidad
D) certidumbre
E) autenticidad

ANALOGÍAS
5. TRAICIÓN : FIDELIDAD::
A) felicitación : triunfo
B) pecado : creencia
C) descortesía : amabilidad
D) ingratitud :magnanimidad
E) fracaso : tristeza

6. SOLDADO : GUERRA::
A) dirigente : huelga
B) ciudadano : trabajo
C) abogado : litigio
D) peón : ajedrez
E) policía : seguridad

7. CARRETERA : ASFALTAR::
A) libro : empastar
B) cuadro : pintar
C) alimento : enlatar
D) pared : tarrajear
E) madera : enmacillar
ORACIONES INCOMPLETAS
8. La………………….. ha producido el tremendo problema del……………… de miles de
trabajadores reemplazado por las máquinas.
A) especialización - reubicación
B) automatización – desempleo
C) inflación – recuperación
D) enfermedad - recuperación
E) maquinaria – entretenimiento

9. Si uno está tentado a desprestigiar el tipo de lenguaje que se emplea en la sociedad bien
educada y más ……………….si no está inclinado a interpretarlo literalmente debe concluir
que el intercambio social involucra una colección de ……………..y un tejido de mentiras.
A) meditativamente – proverbios
B) especialmente - estupideces
C) esencialmente – aforismo
D) particularmente – proverbios
E) violentamente - proverbios

CONECTORES LÓGICOS
10. Y no dejaré que ningún convencionalismo me cohiba en el cumplimiento de lo que a mí
me parece ……………… solo justo ……………… también necesario. Así pues, óigame ……………
después júzguenme.
A) si –no – o
B) esto – y – no
C) esto es – y – sino
D) mas bien – con todo – incluso
E) aunque – empero – o sea

11. ……………su mayor sencillez, este es un aspecto de la Ortografía donde no se yerra menos,
pues las normas……….solo son pocas……………………además absolutas.
A) A pesar de – aun cuando – asimismo
B) Mas – ni - pero
C) Asimismo – no - sino
D) No obstante – no - sino
E) En cuanto – luego – ya que

TÉRMINO EXCLUIDO
12. REPRIMENDA
A) regaño
B) reprensión
C) reconvención
D) recriminación
E) taimado

13. CUSTODIAR
A) celar
B) vigilar
C) amparar
D) encarcelar
E) salvaguardar
PLAN DE REDACCIÓN
14. CAMINAR ES SALUDABLE
I. ¿Cuánto tiempo hay que dedicar a esta actividad para estar sano?
II. En cambio si caminamos enérgicamente o pedaleamos debemos invertir entre treinta y
sesenta minutos cada día para mantenerse en forma.
III. Además de ayuda para perder peso y aliviar tensión nerviosa, caminar contribuye a reducir
la presión sanguínea y el riesgo de sufrir infarto.
IV. Se recomienda utilizar calzado ligero transpirable, con suela flexible y buen apoyo para el
arco del pie.
V. Si se anda a paso moderado hay que esforzarse por dedicar sesenta minutos diarios en
sesiones de al menos diez minutos.
A) I – V – II – IV - III
B) I – V – II – III – IV
C) III - I – V – II – IV
D) III – I – V – IV – II
E) III – IV – I – II - V

15. PERJUICIOS DE LAS BEBIDAS DE COLA


I. Gastan anualmente en estos productos cerca de 13 millones de dólares, cantidad que
supera a la que dedican en conjunto a la adquisición de los 10 alimentos más básicos.
II. Se cree también que su consumo aumenta las probabilidades de tener cálculos renales,
caries, obesidad, hipertensión e insomnio.
III. El elevado consumo de estas gaseosas es una de las causas principales de la desnutrición en
México.
IV. Los mexicanos consumen, a nivel personal, unos 160 litros de bebidas de cola al año, según
cifras de la Asociación Mexicana para la Defensa del Consumidor.
A) III – IV – I –II
B) IV – I –III –II
C) III- II –IV – I
D) IV – III- II –I
E) IV – II –III – I

TEXTO
Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mundos.
Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces
preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho
más interesante que la elemental o ingenua visión de un “encuentro”.
En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de
apoderamiento de aquellas tierras (conquista, sometimiento, evangelización, etc.) que, en
términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización
europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo
para crear la Nueva Europa.
Parejo a ese proceso de apoderamiento material, político, económico y espiritual se discierne
otro de igual finalidad, pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad
histórica de la superficial tesis del “encuentro”. Me refiero a esa extraordinaria empresa
ontológica- filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de
la cultura judeo-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese
proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que
compuso Fray Bartolomé de las Casas. Fue la meta-según esta obra de tan ardua tarea
demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas, no había ninguna diferencia sustancial
respecto a la naturaleza del Viejo Mundo y de su cultura, con la única salvedad de que al
hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.

16. De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso
de:
A) confrontación de culturas.
B) destrucción de las culturas nativas.
C) asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental.
D) mestizaje cultural
E) reducción de las culturas nativas a la cultura occidental.

17. La expresión “ Viejo Mundo” está referida:


A) a los fundamentos judeo-cristianos de Europa.
B) al continente euroasiático
C) a la sociedad medieval europea.
D) a la cultura occidental
E) a la cultura humana con excepción de la de América

18. Según los catequizadores, entre el Viejo y el Nuevo Mundo:


A) era muy difícil la comunicación.
B) había diferencias religiosas profundas.
C) había la distancia que hay de lo racional a lo irracional
D) había una radical incompatibilidad cultural.
E) no había diferencias culturales esenciales.

19. Los primeros europeos que llegaron a América:


A) ignoraron las civilizaciones americanas.
B) impulsaron una política expansionaría.
C) despreciaron a los indígenas.
D) permitieron que los indígenas expresaran su propio ser cultural.
E) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo.

20. Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:


A) desconoció el derecho de los indígenas.
B) destruyó las culturas nativas.
C) pensó haber llegado a Asia.
D) trató de un proceso de conquista.
E) erradicó idolatrías.

También podría gustarte