Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de organización social
Alrededor de cuatro millones de años atrás, los primeros seres humanos establecieron entre ellos relaciones
sociales y protagonizaron importantes aprendizajes –como andar erguidos, fabricar herramientas y explicar
por qué hacían lo que hacían y transmitir a otros sus experiencias y vivencias.
Durante el paleolítico, los grupos humanos fueron cazadores y recolectores; se trasladaban constantemente
en busca de alimentos.
Entre los grupos de cazadores y recolectores existió una división sexual del trabajo.
PRIMEROS
4.000.000 de años
HOMBRES
Primeros Primeras
aprendizajes RELACIONES
SOCIALES
fabricación
de herramientas
andar erguido
desarrollo
del pensamiento PRIMERAS
SOCIEDADES
desarrollo HUMANAS
del lenguaje (Paleolítico)
Grupos
de cazadores Primera
y recolectores división
sexual del
TRABAJO
Las sociedades tributarias del Mediterráneo oriental
Hace alrededor de 12.000 años, algunos pueblos que vivían en el Cercano Oriente inventaron la agricultura
y comenzaron a producir sus propios alimentos. Cerca de 5.000 años atrás, ciertos pueblos que habitaban
en América protagonizaron un proceso similar.
La producción de un excedente de alimentos provocó una nueva división social del trabajo y originó
diferencias de riqueza, poder y prestigio entre los integrantes de la sociedad.
Las sociedades agrícolas construyeron ciudades y organizaron Estados. Una minoría controló el uso de los
excedentes acumulados y comenzó a exigir la obediencia de la mayoría de la población.
En las sociedades de la antigua Mesopotamia asiática y del antiguo Egipto, la mayoría de la población eran
campesinos que estaban obligados a entregar una parte de su trabajo y una parte de su producción a los
gobernantes en concepto de tributos.
Desarrollo de la AGRICULTURA
Trabajo intelectual
División del TRABAJO
Trabajo rural
Campesinos
Cortesanos
División de la SOCIEDAD Sacerdotes
Funcionarios
Mercaderes
Reorganización
del TERRITORIO: Espacio urbano
creación de CIUDADES Espacio rural
Mesopotamia
Creación de los ESTADOS Egipto
Mesoamérica
Región Andina
Las antiguas sociedades esclavistas del Mediterráneo
occidental
Alrededor de 1.000 años atrás, en los actuales territorios de Grecia y Roma comenzaron a organizarse
sociedades que estaban basadas sobre la propiedad privada de la tierra y el trabajo de personas reducidas a
la condición de esclavos.
En la antigua Grecia y en la antigua Roma, sólo una pequeña parte de la población era propietaria de la
tierra.
En estas sociedades, sólo tenían derechos políticos, es decir, podían participar en el gobierno de la sociedad,
aquellas personas que fueran propietarias de tierras.
Las tensiones y los conflictos entre los grupos de propietarios de tierras y los no propietarios provocaron un
proceso de reformas políticas en la antigua Grecia y un proceso de expansión imperial en la antigua Roma.
ATENAS
POLIS GRIEGA
No propietarios
de tierras
Relaciones
Conflictos sociales nuevas
políticos
Reformas Propietarios
políticas de tierras
No propietarios
de tierras
Conflictos
políticos
Propietarios
de tierras
Guerras de
conquista
Derechos políticos
Imperio Ciudadanos
Romano
La sociedad feudal en Europa occidental
La crisis y posterior caída del Imperio Romano crearon las condiciones para el desarrollo en Europa
occidental de nuevas sociedades, en las cuales las instituciones y las costumbres de origen romano se
articularon con las provenientes del mundo germánico.
A partir del siglo IX el poder de los reyes europeos se fue debilitando al mismo tiempo que crecieron el
poder y la autoridad de los señores, que comenzaron a ejercer el gobierno y la justicia con independencia
del poder real.
Los campesinos quedaron sometidos al poder de los señores, y en su gran mayoría se convirtieron en
siervos adscriptos a la tierra.
La economía medieval estuvo basada en una agricultura con escaso desarrollo tecnológico.
Entre los señores, y entre éstos y los campesinos se establecieron relaciones de dependencia personal.
Fragmentación de la Unidad
cultural mediterránea
Dominio material
Ruralización Consolidación de la
e ideológico
de la economía SOCIEDAD FEUDAL
de la Iglesia Cristiana
(siglos IX - XI)
Fortalecimiento
Establecimiento del poder señorial
de la
Conformación de los Fragmentación
SERVIDUMBRE
SEÑORÍOS como unidad del poder político
productiva
De la expansión a la crisis de la sociedad feudal
Entre los siglos X y XIII, la sociedad europea vivió un fuerte proceso de expansión, que se expresó en el
aumento de la población, de las roturaciones, del intercambio comercial.
La expansión europea trajo un mayor desarrollo del comercio y de las actividades artesanales. Estas
actividades favorecieron el resurgimiento de las ciudades medievales y la aparición de nuevos grupos
sociales: mercaderes, banqueros, artesanos.
Hacia el siglo XIV, las limitaciones de la tecnología aplicada a la producción y la presión señorial sobre
una población en constante crecimiento provocaron una profunda crisis demográfica, económica y social en
toda Europa. Las hambrunas, las enfermedades y las guerras intranobiliarias contribuyeron a agudizar la
crisis.
A mediados del siglo XV, la sociedad europea comenzó a recuperarse y se inició así un proceso de
expansión y de transformación económica.
Crecimiento demográfico
Crecimiento
del comercio
Limitaciones
tecnológicas Crecimiento de la ofensiva
señorial
Crisis espiritual
Desorganización de las
relaciones de servidumbre