Está en la página 1de 5

Inflación se ubica en 3.

84 % en la primera quincena
durante el mes de febrero
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)se
reporta una variación del 3.84 por ciento, lo cual lo coloca en el nivel máximo
desde octubre del 2020.
El índice de precios subyacente es aquel que excluye de su contabilidad productos
de alta volatilidad de precios, localizando este en 3.84 por ciento a tasa anual, los
precios de los servicios se ubicaron en 2.06 por ciento anua, mientras que el alza
de los precios de las mercancías fue de 5.48 por ciento, con lo cual se registró
como el nivel más alto desde la segunda quincena de diciembre del año previo.
Asi mismo, la balanza no subyacente que es la encargada de contabilizar los
productos que presentan un nivel de volatilidad elevado en sus precios, así como
lo son los productos agrícolas o en su caso los combustibles se ubicaron en 3.85
por ciento en su tasa anual. De manera más desagregada, los precios de los
productos agropecuarios a su vez presentaron una variación del 2.14 por ciento,
mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, se ubicaron
en el 5.1 por ciento, esto respecto a el mismo periodo del año pasado.
La canasta básica de consumo mínimo registró un aumento de 0.28 por ciento
quincenal y de 4.72 por ciento anual, esto en comparación con la quincena
anterior, es decir lo que localiza el incremento generalizado de 0.23 por ciento.
Los productos que más aumentaron de precio y tuvieron una incidencia más
elevada en la inflación fueron los plátanos con 6.43 por ciento, seguido a este es
la papa y otros tubérculos con 4.77 por ciento; mientas que la gasolina de bajo
octanaje en 1.96, el gas domestico en 1.09 por ciento y la gasolina de alto
octanaje tuvo una variación de 1.87 por ciento.
A su vez, los productos que presentaron una disminución en sus costos fueron el
jitomate en 20.68 por ciento, seguido de la cebolla, chile poblano, nopales,
calabacita y melón con variaciones que se encuentran entre los 9.2 por ciento y
5.58 por ciento.
Coahuila se localizo entre las entidades que mayor incremento tuvieron con una
variación de precios en sus productos de 0.55 por ciento, mientras que la entidad
que más alta variación obtuvo fue Baja california con 0.62 por ciento.
Nuevo salario mínimo de 141.7 pesos entra en vigor a partir de este viernes
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) informó que este
viernes entra en vigor el aumento autorizado del 15 por ciento del salario mínimo.
Puntualizo la comisión que este aumento es tanto para la Zona Libre de la
Frontera Norte como para el resto del país.
Se añadió además que este ajuste será benéfico para 4 millones 552 mil 626
trabajadores y trabajadoras, los cuales representan el 22.85 por ciento del total de
las y los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El pasado 16 de diciembre, el consejo de representantes de la Conasami acordó
un aumento al salario mínimo general, por lo cual paso de localizarse de 123.22 a
141.7 pesos diarios para 2021.
El nuevo salario mínimo se determinó partiendo del actual salario de 123.22 pesos
diarios, al cual se le adicionaron 10.46 pesos a través del llamado Monto
Independiente de Recuperación (MIR) y, después, se le aplicó un incremento
porcentual de 6 por ciento. De este modo, el salario mínimo vigente para 2021
será de141.7 pesos diarios en el país, un aumento del 15 por ciento, mientras que
para la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 185.56 a 213.39 pesos diarios
este nuevo año.
La Conasami puntualizo que fueron incluidos por primera vez dos nuevas
profesiones de sectores históricamente olvidados, estos son trabajadoras del
hogar y jornaleros agrícolas, quienes tendrán salarios de 213.39 pesos para la
Zona Libre y de 160.19 pesos para trabajadores agrícolas y 154.03 pesos para
empleados del hogar en el resto del país. Esto implica un incremento del 30 por
ciento en el salario mínimo vigente de jornaleras y jornaleros, así como un 25 por
ciento para trabajadores y trabajadoras del hogar, y beneficiará a 196 mil 317
personas, indicó la Conasami.
Iniciativa de Reforma Eléctrica
Tras un debate de más de 16 horas, el 24 de febrero el documento de Iniciativa preferente del
Ejecutivo Federal con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan Diversas
Disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica fue aprobado por la Cámara de Diputados con 289
votos a favor, 152 en contra y una abstención, por lo que fue enviado al Senado de la República
para continuar con su proceso legislativo.

En su exposición de motivos, el presidente López Obrador sostuvo que “El sistema del despacho de
los generadores eléctricos es uno de los mecanismos destinados a establecer grandes privilegios a
la generación privada, con grave perjuicio a la CFE, reformarlo es imperativo”.

¿De qué trata la Iniciativa?

1. Nuevo Criterio de Despacho Eléctrico.


Se propone la modificación del mecanismo de despacho de las centrales eléctricas para quedar en
prioridad como sigue:

Al proponer modificar el orden de la prioridad del despacho, mediante la operación de las


Centrales Eléctricas en el actual Contrato Legado de la CFE y con el diseño de un nuevo Contrato
de Entrega Física de Energía y Capacidad a la red, la iniciativa tiene como propósito garantizar la
confiabilidad y un sistema tarifario de precios que únicamente serán actualizados en razón de la
inflación.

2. Flexibilizar el otorgamiento de los Certificados de Energía Limpia


Eliminar la obligatoriedad de comprar por subastas para el Suministrador de Servicios Básicos. Los
Certificados de Energía Limpia se diseñaron para incentivar la inversión en renovables después de
la apertura y se otorgan por cada megawatt-hora generado con energía limpia. Se permitiría ahora
asignar Certificados de Energía Limpia a energía producida en centrales existentes antes de 2014.

3. Discrecionalidad a CFE para comprar electricidad


La filial de la CFE que se dedica a vender electricidad a los consumidores finales (CFE Suministro
Básico) ya no estará obligada a adquirir la energía que revende a los usuarios a través de subastas.

4. Eliminación del autoabasto eléctrico


Es un régimen previo a la reforma del 2013 que subsistió y permite a las empresas asociarse y
producir electricidad para sus operaciones. El autoabasto desaparecería de por sí, pero hasta que
los permisos expiren.
Índice de Precios de la Canasta de Consumo recursos para el servicio de la deuda de
Mínimo Pemex y del Gobierno Federal.

En el primer mes, los precios de los bienes


que componen la Canasta de Consumo

4.47
4.47
4.44
Mínimo tuvieron un incremento anual de

4.12
3.94

3.47
4.12%, cifra superior a la que se registró un

3.44
3.38
3.35
año atrás (2.91%) y a la observada en

2.91
2.72

2.63

2.8
2.58
2.56
diciembre de 2020 (3.44%). El aumento anual

2.44

1.49
2.30
del IPCCM fue mayor al que presentó el INPC
(3.54%). El IPCCM tuvo un alza mensual de
1.17% en enero, superior al nivel que registró
un año atrás (0.52%); la elevación de precios
de la Canasta de Consumo Mínimo fue
superior a la que mostró el INPC para el

Oct-19

May-20

Aug-20

Dec-20
Aug-19
Sep-19

Nov-19
Dec-19
Jan-20
Feb-20
Mar-20
Apr-20

Jun-20

Sep-20
Oct-20
Nov-20

Jan-21
Jul-20
primer mes del año pasado (0.86%

Producción, Ventas Internas y Exportaciones Fuente: Elaborado con datos del CEFP e INEGI
de la Industria Automotriz, 2020 - 2021

En enero, en comparación anual, las ventas


internas al público, las exportaciones y la
producción de vehículos ligeros cayeron en
22.6, 6.4 y 15.0%, respectivamente.
Asimismo, en comparación mensual, las
ventas internas y las exportaciones
decrecieron en 22.8 y 18.7%, en ese orden;
-2.00% -1.80%
en contraste, la producción aumentó en
-6.00%
9.6%. Por destino de exportación, Estados -6.40%

Unidos sigue ocupando el primer lugar, con


un total de 182 mil 56 unidades, cifra similar -15.00%

a lo registrado para el mismo periodo de


ene-20 ene-21
2020 (184 mil 514 unidades). -22.60%

Costo Financiero de la Deuda, 2019 – 2020 Fuente: Elaborado con información del CEFP

Entre enero y diciembre de 2020, el Costo


Financiero del Sector Público Presupuestario
ascendió a 686.1 Mmp, cifra inferior en 41.3
Mmp (-5.7%) respecto al monto programado.
En su comparativo anual, muestra un
decremento real de 0.4% respecto al ejercido
en el mismo periodo de 2019 (666.5 Mmp).
El decremento en el costo financiero, con
respecto a lo erogado en el mismo mes de
2019, estuvo asociado al uso de mayores
727.4 727.4

686.1
665.5

Obs.Ene-Dic.19 Prog.Ene-Dic.20 Obs.Ene-Dic.20 Prog.Anual 2020

Fuente: Elaborado con información del


CEFP y SHCP

También podría gustarte