Está en la página 1de 5

Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha, Campus de Cuenca

Segundo Curso del Grado en Periodismo. Año Académico 2019-2020. Primer Semestre

Plantilla de prácticas
Apellidos: Millán Jiménez

Nombre: Jesús

Número de estudiante/ DNI/ Pasaporte: 77581152J

Título/Tema de la práctica: Reportaje

El sector más infravalorado de la pandemia


Uno de los sectores más importantes y menos valorados de
esta crisis sanitaria

La Pandemia ha afectado a muchos sectores. El más afectado quizás sea el sanitario. Los datos
de ingresados, tanto en planta como en UCI, son cuanto menos monstruosos. Sin embargo,
muchos sectores también se han visto afectados en esta crisis sanitaria. Principalmente del
sector servicios. Por ejemplo, últimamente se habla mucho de la hostelería. Claramente este
sector ha sufrido y sigue sufriendo mucho este año a raíz de la crisis sanitaria. Según datos
proporcionados por FIAB y AECOC, en julio de este año se produjo una pérdida de 300.000
empleados. Además, el 19,6 % de los bares aún no han abierto. En España, se estima que 65.000
bares habrán echado el cierre definitivo este año. Como la hostelería, muchos sectores también
se han visto afectados.

Entre ellos, existe uno que quizá no ha sido tan valorado como otros sectores, y que se ha visto
afectado igual, o incluso más que algunos sectores que si se han mencionado. Estamos hablando
del sector funerario.

Fallecimientos

Como todos bien sabemos, el número de fallecidos a nivel nacional ha aumentado


considerablemente a raíz de la pandemia, y con ello, el número de servicios funerarios que, en
algunos lugares han sufrido para llevarlos a cabo.

Según Fernando Sánchez, director de comunicación del Grupo Mémora, que es el principal
operador funerario en la Península Ibérica en una entrevista realizada para el diario El Mundo,

Página 1 de 5
Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha, Campus de Cuenca
Segundo Curso del Grado en Periodismo. Año Académico 2019-2020. Primer Semestre

en Barcelona han multiplicado por 5 el número de defunciones. Han pasado de 40 a 200


fallecimientos de media.

Ilustración 1. Ataúdes en el parking de una funeraria en Barcelona. Fuente: Cordon Press

El portavoz añade que el coronavirus está teniendo una “incidencia global en España”. También
por los fallecimientos producidos por el colapso de los hospitales, o por el miedo a salir de casa.

El número total de fallecidos por cualquier causa en el año 2019 en estas mismas fechas según
datos del INE es de 341.609, mientras que el número de muertes por cualquier causa en este año
2020, es de 403.343. Lo que supone un incremento del 18,07 %, 61.734 fallecidos más.

Únicamente en esta última semana se han producido 9.374. Un 24,72 % más que el año pasado
en este mismo periodo.

En Hellín (Albacete), según datos proporcionados por el Ayuntamiento, el número de muertes


con respecto al año anterior, por los menos en marzo y en abril se incrementó en prácticamente
un 100%, es decir, el doble de muertes en 2020 con respecto al año pasado.

Según palabras del alcalde del municipio albaceteño, Ramón García, únicamente el número de
muertes en marzo y abril, prácticamente iguala el número de muertes en 6 meses de 2019.

Servicios

El número de servicios funerarios aumenta proporcionalmente al número de fallecidos. Sin


embargo, el proceso para realizarlos a raíz de la COVID-19 es más lento. Esto se debe al
protocolo que se debe seguir.

Página 2 de 5
Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha, Campus de Cuenca
Segundo Curso del Grado en Periodismo. Año Académico 2019-2020. Primer Semestre

Rafa Millán, uno de los gerentes del Tanatorio/Crematorio de Hellín (Albacete) nos aclara que
el protocolo de actuación ante un fallecido a cambiado a causa de la pandemia. “Anteriormente,
se tardaba un día entre el momento en el que traían el difunto, y el momento del entierro. Ahora
la duración es mayor, debido a que antes de hacerle la autopsia, al fallecido se le hace la prueba
del coronavirus.”

Ilustración 2. Tanatorio de Hellín. Fuente: guiademicroempresas.com

Esto, según nos afirma Rafa, puede tardar entre un día o tres dependiendo del fallecido. A
continuación, ya conociéndose los resultados se procede a hacer la autopsia. Si el difunto da
positivo en la prueba, el fallecido va directo a ser cremado. Si da negativo, se continua con el
proceso y podrá ser enterrado.

Como adelantábamos anteriormente, el protocolo antes del coronavirus duraba un día. Sin
embargo, actualmente puede durar una semana.

Este protocolo tiene como consecuencia la acumulación de personas fallecidas en un mismo


periodo de tiempo.

Sin ir más lejos, en el mes de marzo en Madrid, se tuvo que habilitar la pista de hielo para poder
colocar cajas porque las empresas no podían acumular más en sus recintos.

En pueblos como Hellín, por ejemplo, aumentaron considerablemente los servicios porque
llegaban fallecidos de Albacete. En la ciudad, las funerarias no podían albergar más y pidieron
ayuda a empresas de pueblos cercanos como Hellín o Villarrobledo entre otros.

Equipamiento

Página 3 de 5
Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha, Campus de Cuenca
Segundo Curso del Grado en Periodismo. Año Académico 2019-2020. Primer Semestre

Una de las razones principales por la que los profesionales se han manifestado es la falta de
equipamiento sanitario para poder realizar el trabajo correctamente. El sector funerario no iba a
ser una excepción.

El Dr. Elmer Huerta, que es colaborador en CNN en español y experto en Salud Pública afirma
que “Las personas no deben acercarse al fallecido, no deben abrazarlos y deben ser cremados”.
Además, la Organización Mundial de la Salud aclara que, aunque no hubiera evidencia de
personas que se hayan contagiado a través de una persona fallecida, el personal funerario y
forense debe llevar la protección necesaria si hay riesgo de contacto con secreciones o fluidos.

Estas declaraciones, sobre el papel, parecen evidentes. Sin embargo, para los miembros de las
corporaciones municipales no parece tan obvio.

Según declara Rafa Millán, los pocos medios que poseían se terminaron rápidamente y tuvieron
que “tirar de ingenio”. El gerente reconoce que los salvó un almacén de fitosanitarios que le
proporcionaron los monos de trabajo, y agradece a Cruz Roja y a voluntarios que les donaron
mascarillas en los peores momentos de la pandemia.

Restricciones

Las medidas propuestas por los gobiernos regionales, así como las propuestas por el Gobierno
central, afectan entre otras muchas cosas, a la realización de velatorios y entierros.

En marzo y abril, es decir, durante el confinamiento, no se podían realizar misas y a los


entierros solo podían asistir tres personas. Durante la desescalada ese número aumentó hasta las
50 personas, pero seguía siendo finito, y actualmente está de nuevo en unas 6 personas.

Para ser claros, esto para los trabajadores del gremio supone un problema, porque además de
hacer su trabajo con todos los protocolos que se deben seguir, deben estar pendientes de que los
familiares cumplan las normas. No todas las personas actúan de la misma manera. Esto supone,
como bien aclaraban trabajadores del Tanatorio de Hellín, un desgaste mental agudo.

Según trabajadores, el caso de que no cumplan las medidas propuestas, genera una sensación de
frustración. “Intentamos empatizar y somos conscientes que hay gente que lo entiende y gente
que no”

Insisten que es muy difícil gestionar una situación como esta. También aclaran que entre los
compañeros se genera incluso sensación de rabia y enfado.

Rafa Millán aclara que es una minoría, pero los hay que no son conscientes de esto y tienen que
acostumbrarse y es así.
Página 4 de 5
Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha, Campus de Cuenca
Segundo Curso del Grado en Periodismo. Año Académico 2019-2020. Primer Semestre

Asimismo, después de comparar los datos de fallecidos entre 2019 y 2020, las dificultades en
las que se han visto y las diferentes restricciones, podemos llegar a la conclusión de que las
empresas funerarias han sido uno de los sectores que más ha sufrido durante la pandemia. Sin
embargo, durante las declaraciones de primeros cargos, debates de periodistas e incluso por las
redes sociales, prácticamente nunca se les mencionaba ni se agradecía su valor. Esto a los
propios trabajadores les afectaba profundamente. “Que después de todo el trabajo que realizas
para que se puedan llevar a cabo servicios con todas las medidas pertinentes, no se nos
agradezca nos afecta bastante” decía Rafa Millán.

Página 5 de 5

También podría gustarte