Actividad #2 Responsabilidad Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Universidad de la Costa

Hernández Barceló Estephanie
Rico Cortes Nuris Yasiris
Vargas de los Reyes Joanna

Docente:  
Ana Isabel Santo Domingo

Asignatura:  
Responsabilidad Social 

Tema: 

Responsabilidad Social Corporativa


Teorías

Barranquilla, 05 de marzo de 2022


Introducción

En la segunda mitad del siglo XX se viene desarrollando una disputa sobre la

responsabilidad social empresarial (RSE), temática abordada en el libro de Bowen (1953)

responsabilidades sociales del empresario, desde ese momento este campo ha crecido de

manera significativa y hoy día son muchas las teorías, enfoques y terminologías que se han

desprendido de esta área y que dan cuenta de múltiples herramientas para su conocimiento

y trabajo en pro de objetivos empresariales, sin descuidar el aspecto social.

En este ejercicio ahondaremos en algunas de las teorías más sobresalientes de la RSE y

enfoques relacionados, estas serán abordadas haciendo mayor hincapié en la interacción

entre empresa y sociedad.


Teorías Instrumentales

Estas dan cuenta de la RSC como el instrumento estratégico para la obtención de fines

económicos. Friedman es la principal representante de este enfoque, ella resalta que ´´ la

única responsabilidad de las empresas hacia la sociedad es la maximización de las

ganancias para los accionistas dentro del marco legal y costumbre ética del país´´

Si bien la premisa son las ganancias y utilidades, se resalta que este sería un beneficio de

gana y gana a corto plazo para las partes y que todos en la compañía se beneficiaran del

mismo y por ende la prosperidad de la empresa. De hecho se han realizados estudios para

determinar la relación entre RSC y el desempeño mismo de la sociedad.

Maximizar el valor del accionista

En este sentido el valor del accionista se toma como punto de referencia para la

evaluación de la actividad social de la compañía, se resalta entonces que toda inversión en

solicitudes sociales que dé cuenta de un aumento del valor del accionista debe realizarse.

Este apartado puntualiza que los objetivos socioeconómicos están completamente

separados de los económicos.

Por consiguiente este enfoque permite reafirmar que se preocupa por apoyarse en la

maximización del valor del accionista como referencia principal para la toma de decisiones

de la compañía.

Estrategias para lograr ventajas corporativas


Este enfoque se preocupa en cómo establecer recursos para la lograr objetivos sociales a

largo plazo y crear una ventaja competitiva (Husted y Allen, 2000).

Hablamos entonces de tres enfoques:

✓ Inversiones sociales en un contexto competitivo

Porter y Kramer (2002) el modelo sobre la ventaja competitiva, este nos dice que invertir

en actividades filantrópicas mejora las ventajas competitivas de la empresa, estas estarán

más ligadas a la misión de la compañía generando mayor riqueza.

Concluyendo Porter y Kramer que las inversiones filantrópicas de todos los miembros

traerá un efecto poderoso en la competitividad y el desempeño de todas las empresas.

✓ Visión de la empresa basada en los recursos naturales y capacidades dinámicas

Afirma que la capacidad de una empresa para desempeñarse dependerá de la

interacción única de los recursos y estos a su vez ayudará a la conducción de

ventajas competitiva apoyadas de cuatro criterios, valiosos, raros e inimitables y

organización para implementación de los mismos.

✓ Estrategias para la base de la pirámide económica

Cuando hablamos de pirámide se trata en atender a la base de la pirámide

económica por medio de la innovación disruptiva. La premisa de este enfoque es

abarcar todo el mercado sin distinción de clases sociales y lograr llegarle a todos

para obtención de los objetivos y para lograrlo se implementa una producción con

bajo costo y adaptada a las necesidades de la población.


Teorías políticas

A partir de estas se desprenden dos teorías principales:

✓ El constitucionalismo corporativo

En este sentido se interesa por el poder que tienen las empresas en la sociedad y

el impacto social que este contiene, por ello se reafirma que la empresa es una

institución social y debe hacer parte y responsable del poder, por ello se resalta que

la causa no siempre será interna de la empresa si no también externas y se deben

analizar ambas.

Davis formuló dos principios que expresan como debe administrarse el poder

social:

1. La ecuación social

Cantidad de poder social que tienen

2. La ley de hierro de la responsabilidad

Consecuencias negativas del uso del poder

Teoría Integradora del Contrato Social

Donaldson (1982) consideró la relación empresa y sociedad desde la tradición del

contrato social. Donaldson y Dunfee (1994,1999) propusieron una teoría

integrativa del contrato social para tener en cuenta el contexto

sociocultural y para integrar los aspectos empíricos y normativos de la

gestión.

En primer lugar, un contacto macro social teórico que atrae a los contratistas

racionales.
En segundo lugar, un contrato microscopia real entre los miembros de numerosas

comunidades localizadas.

Según estos autores, está teoría ofrece un proceso en el cual los contratos entre

industrias, departamentos y sistemas económicos pueden ser legítimos.

Ciudadanía Corporativa.

En los años 80, este término se introdujo en la relación empresa y sociedad

principalmente a través de los profesionales Altman y Vidaver Cohen

2000.

Matten (2003) han distinguido tres visiones de la ciudadanía corporativa.

1) Una visión limitada en el cual se usa un sentido bastante cercano a la

filantropía corporativa, la inversión social o responsabilidades asumidas hacia

la comunidad local.

2) Una visión equivalente a la RSC, Carroll (1999) cree que la ciudadanía

corporativa parece una nueva conceptualización del papel de las empresas en

la sociedad.

3) Una visión ampliada de la ciudadanía corporativa que es la que sostiene a

ellos, las corporaciones ingresan a la arena de la ciudadanía en el momento

en el que el gobierno falla en la protección de la ciudadanía.

La mayoría de los autores convergen en un punto como un fuerte sentido de

responsabilidad empresarial hacia la comunidad local, las asociaciones que son las formas

específicas de formalizar la voluntad de mejorar la comunidad local y el medio ambiente.

Teorías Integrativas
Este grupo de teorías analiza como las empresas integran las demandas sociales,

argumentando que las empresas dependen de la sociedad para que su existencia,

continuidad y crecimiento.

En consecuencia, la gestión empresarial debe tener en cuenta las demandas sociales e

integrarlas de tal forma que la empresa opere de acuerdo con los valores sociales.

Gestión de problemas

Ackeman (1973) entre otros estudiosos, analizo los factores relevantes en cuanto a las

estructuras interna de las organizaciones y los mecanismos de su integración para gestionar

los asuntos sociales dentro de la organización.

Jones traza una analogía con el proceso político evaluando que el proceso apropiado de

RSE debe ser un proceso justo donde todos los intereses hayan tenido la oportunidad de ser

escuchados.

El concepto de “capacidad de respuesta social" pronto se amplio con el concepto

“gestión de problemas”, en el que enfatiza el proceso para dar una respuesta corporativa a

los problemas sociales.

La gestión de problemas ha sido definida por Wartick y Rude (1986) como los procesos

mediante los cuales la corporación puede identificar, evaluar y responder a los problemas

sociales y políticos que pueden tener un impacto significativo sobre ella. Esta misma

impulsa respuestas más sistemáticas y efectivas a problemas particulares al servir como una

fuerza de coordinación e integración dentro de la corporación.

El principio de responsabilidad pública


Algunos autores han tratado de dar un contenido y sustancia adecuados para ayudar y

orientar la responsabilidad de la empresa limitando el alcance de la responsabilidad

corporativa. Preston y Post (1975, 1981) criticaron el enfoque receptivo y el enfoque

puramente de proceso (Jones, 1980) como insuficientes. En cambio, propusieron ''el

principio de responsabilidad pública'', para enfatizar la importancia del proceso público, en

lugar de puntos de vista de moralidad personal o grupos de interés estrechos que definen el

alcance de las responsabilidades.

Preston y Post analizaron el alcance de la gestión de responsabilidad en términos de la

implicación "primaria" y "secundaria" de la empresa en su entorno social. La participación

primaria incluye lo esencial tarea económica de la empresa, tales como localizar y

establecer sus instalaciones, contratar proveedores, contratar empleados, llevar a cabo sus

funciones de producción y comercialización de productos.

Al mismo tiempo, estos autores están a favor de intervención empresarial en el proceso

de política pública, especialmente con respecto a áreas en que la política pública aún no

está claramente establecida o está en transición.

Gestión de los interesados

En lugar de centrarse en la capacidad de respuesta genérica, cuestiones específicas o en

el principio de responsabilidad pública, el enfoque llamado "gestión de partes interesadas"

es orientado hacia "stakeholders" o personas que afectan o se ven afectados por las políticas

y prácticas corporativas.

La gestión de stakeholders trata de integrar grupos con una participación en la empresa

en la toma de decisiones gerenciales. En los últimos tiempos, las corporaciones han


presionadas por organizaciones no gubernamentales, activistas, comunidades, gobiernos,

medios de comunicación y otras fuerzas institucionales, estos grupos consideran prácticas

corporativas responsables.

Desempeño social corporativo

Este incluye una búsqueda de legitimidad social con procesos para dar respuestas

adecuadas. Carroll (1979), generalmente considerado como el que introdujo este modelo,

sugirió un modelo de "desempeño corporativo" con tres elementos: una definición básica de

responsabilidad social, una lista de temas en los que existe responsabilidad social y una

especificación de la filosofía. de respuesta a los problemas sociales. Carroll consideró que

una definición de responsabilidad social, que abarque completamente toda la gama de

obligaciones que las empresas tienen para con la sociedad.

Wartich y Cochran (1985) ampliaron el enfoque de Carroll y sugirieron que la participación

social corporativa se basa en los principios de la responsabilidad social, el proceso de

sensibilidad social y la política de gestión de problemas. Un nuevo desarrollo vino con

Wood (1991b)

quien presentó un modelo de desempeño social corporativo compuesto por principios de

RSE, procesos de sensibilidad social corporativa y resultados del comportamiento

corporativos.

Teoría ética

Existen cuatro enfoques o teorías que se basan en los requisitos éticos los cuales

incrementan la relación entre la empresa y la sociedad los cuales se pueden distinguir los

siguientes:
• Teoría normativa de las partes interesadas:

Se incluye en el grupo de las teorías integradoras ya que es considerada por algunos

autores como la forma de integrar demandas sociales, aunque en 1984 se convirtió en una

teoría basada en la ética esto se da por el libro escrito por Freeman llamado gestión

estratégica: un enfoque de las partes interesadas. Este autor define o entiende como parte

interesas a aquellos grupos que tienen un interés sobre la empresa (proveedores, clientes,

empleados, accionista y la comunidad local).

Por otro lado, ponalson y preston sostienen que la teoría de las partes interesadas se basa

en dos ideas que consideran importante como:

1. Las partes interesadas se identifican por sus intereses corporativos

2. Los intereses de todas las partes interesadas tienen un valor intrínseco

Además, ciertos académicos han propuestos distintas teorías éticas normativas que dan

entender un poco más la relación entre empresa y sociedad el cual buscan el beneficio

corporativo.

• Derechos universales: este enfoque se basa en los derechos humanos para la

responsabilidad social y que muchas empresas han adoptado gracias a la

propuesta de la ONU el cual el objetivo principal es apoyar la justicia

económica, social y política de las empresas donde hacen negocios.

• Derechos sostenibles: enfoque basado en valores desarrollado a nivel macro más

que a nivel corporativo con el fin de satisfacer las necesidades del presente sin

comprometer las necesidades de la generación futura, por lo que no separa la

dimensión social del desarrollo humano.


• Enfoque del bien común: enfoque menos consolidado pero que tiene un buen

potencial, sostiene el valor común de la sociedad como el valor referencial para

RSE. Es un concepto clásico desarrollado filosóficamente y asumida por la

sociedad católica y es una referencia clave para los negocios. Este enfoque

sostiene que la empresa, como cualquier otro grupo social o individuo de la

sociedad tiene que contribuir al bien común porque es una parte de la sociedad.

Se argumenta que las empresas son instituciones mediadoras no deben ser

perjudiciales, sino que deben contribuir positivamente al bienestar de la

sociedad. Las empresas contribuyen al bien común de distintas maneras:

1. Creando riquezas

2. Proporcional bienes y servicios de manera eficiente y justa

3. Respetando la dignidad y lo derechos fundamentales de las personas

4. Contribuyendo al bienestar social y a una convivencia justa, pacífica y

amistosa.

A manera de conclusión se puede decir que estas teorías o enfoques están

interconectadas y tiene diferentes aspectos en cuanto a la relación entre empresa

y sociedad ya que por medio de estas se puede obtener una rentabilidad y

cumplir objetivos a largo plazo, así como también la utilización responsable del

poder empresarial, además de contribuir con la sociedad haciendo lo éticamente

correcto, la responsabilidad social contribuye al bienestar de la sociedad ya que

pueden influir de manera positiva generando mas productividad le da valor

agregado y ventaja competitiva para la empresa.


Referencias bibliográficas

Garriga Elisabet, M. D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the


Territory. Journal of Business Ethics, 51-71.

También podría gustarte