Está en la página 1de 29

UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

TEMA # 1.- SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO

SOCIEDAD:

El término sociedad, proveniente del termino latín societas, que significa “asociación


amistosa con los demás”

1.- Concepto: Sociedad es el conjunto de seres humanos relacionados entre sí por


rasgos culturales, étnicos, lingüísticos, ideológicos y de historia común, con identidad
nacional y un sentido de pertenencia que establece la cohesión de sus miembros a través
de ciertas perspectivas y metas en común. 

En términos generales, nación, sociedad, pueblo son conceptos equivalentes.

El artículo 1 de nuestra Constitución Política establece que: La independencia, la


soberanía y la autodeterminación nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y
fundamentos de la nación nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos
internos de Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra la
vida del pueblo. Es deber de todos los nicaragüenses preservar y defender estos
derechos.

Así mismo el Artículo 5 de la Cn señala: Son principios de la nación nicaragüense, la


libertad, la justicia, el respeto a la dignidad de la persona humana, el pluralismo político
y social, el reconocimiento a los pueblos originarios y afrodescendientes de su propia
identidad dentro de un Estado unitario e indivisible, el reconocimiento a las distintas
formas de propiedad, la libre cooperación internacional, el respeto a la libre
autodeterminación de los pueblos, los valores cristianos, los ideales socialistas, las
prácticas solidarias, y los valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense.

2.- Elementos que constituyen la nación:

a.- La Población. Son los habitantes nacidos en el territorio nacional o que son
considerados por origen de nacionales, que poseen un conjunto de rasgos e historia
común. Poseen sus propias características raciales, étnicas y culturales que las diferencia
de otras poblaciones.

El artículo 8 de la Cn indica: El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte


integrante de la nación centroamericana. Así mismo el artículo 15 Cn dice: Los
nicaragüenses son nacionales o nacionalizados (Ver artos 16 al 22 Cn).

b.- Ideología o cultura común. Se manifiesta en creencias, idiomas, costumbres,


tradiciones, hábitos alimenticios, rasgos culturales, sentido de pertenencia e identidad
nacional.

Sexto párrafo del artículo 5 de la Constitución Política declara: El Estado reconoce la


existencia de los pueblos originarios y afrodescendientes, que gozan de los derechos,
deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial, los de mantener y
desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y
administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad
de sus tierras y el goce, uso y disfrute, todo de conformidad con la Ley. Para las
comunidades de la Costa Caribe se establece el régimen de autonomía en la presente
Constitución. (Ver arts 58, 89, 91, 126 y 128 Cn)
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 1
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

Artículo 11 Cn. El español es el idioma oficial del Estado. Las lenguas de las Comunidades
de la Costa Caribe de Nicaragua también tendrán uso oficial en los casos que establezca
la ley. (Ver arts 33 N2, 34 N6, 90, 2do P 121, 180 y 197 Cn)

Artículo 14 Cn. El Estado no tiene religión oficial. (Ver arts 26, 69 y 124 Cn)

c.- Organización económica y social.- Toda sociedad presenta un determinado desarrollo


en su organización, sea en lo económico, como en lo social.

El primer párrafo del artículo 98 Cn enuncia: La función principal del Estado en la


economía es lograr el desarrollo humano sostenible en el país; mejorar las condiciones
de vida del pueblo y realizar una distribución cada vez más justa de la riqueza en la
búsqueda del buen vivir.

Por su parte el primer párrafo del artículo 99 Cn cita: El Estado es responsable de


promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, deberá garantizar
los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la
nación.

ESTADO:

1.- Concepto: Sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley


en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a la comunidad
internacional. Es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que viven
en un determinado territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien
común.

2.- Característica:

a.- Organismo nacional. Para el derecho, el estado representa los intereses de la nación y
por ende está por encima de cualquier interés personal, clasista o partidario.

Artículo 4 Cn. El Estado nicaragüense reconoce a la persona, la familia y la comunidad


como el origen y el fin de su actividad, y está organizado para asegurar el bien común,
asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los
nicaragüenses, bajo la inspiración de valores cristianos, ideales socialistas, prácticas
solidarias, democráticas y humanísticas, como valores universales y generales, así como
los valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense.

b.- Coercitivo.- El estado representa autoridad, soberanía, dirige, administra y orden al


sociedad. No se concibe un estado sin la capacidad de coerción para imponer su
autoridad y sus normas en su marco legal, de ahí que se encuentre divido en cuatro
poderes.

El artículo 7 Cn. Nicaragua es una República democrática. La democracia se ejerce de


forma directa, participativa, y representativa. Las funciones delegadas del Poder
Soberano se manifiestan a través del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y
Poder Electoral. Tienen funciones especializadas y separadas, colaborando
armónicamente entre sí para la realización de sus fines.

Existen otras instituciones y entes autónomos para el cumplimiento de funciones


específicas del Estado.
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 2
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

Si el estado no tuviera la capacidad de coerción, los ciudadanos podría cumplir o no las


leyes vigentes y por consiguiente no podría ejercer el papel de representante y directos
de la nación. (Ver arts 95,96 y 97 Cn)

c.- Histórico. La formación de un estado es producto de toda una serie de sucesos que va
definiendo su territorio, organización y desarrollo. Estos sucesos pasan por diferentes
fenómenos sociales, como guerras internas, guerras con otros estados, tratados
internacionales, las formas de economías que han aplicado etc.

Artículo 6 Cn. Nicaragua es un Estado independiente, libre, soberano, unitario e


indivisible. Se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho, que promueve
como valores superiores la dignificación del pueblo a través de su ordenamiento jurídico,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social y, en general,
la preeminencia de los Derechos Humanos, la ética y el bien común. Las ciudadanas y
ciudadanos y la familia son elementos protagónicos en la toma de decisiones,
planificación y gestión de los asuntos públicos del Estado.

3.- Elementos del estado:

a.- Territorio.- El espacio geográfico que constituye la base física de la nación es el


patrimonio más importante que hay que conservar en términos de seguridad, ya que es
donde el estado ejerce su soberanía o autoridad y en el que radica su independencia y
por consiguiente es inviolable e inalienable.

La competencia o supremacía territorial es el ejercicio de la autoridad por parte del


estado, sobre todas las personas que habitan su territorio; sobre los bienes que en él se
encuentran; y sobre los hechos que allí ocurren.

La soberanía o independencia territorial es el derecho de carácter internacional que todo


estado tiene respecto a su territorio.

La soberanía territorial no es absoluta, sino que tiene limitaciones rigurosas impuestas


por las normas de derecho internacional.

Artículo 10 Cn. El territorio nacional es el comprendido entre el Mar Caribe y el Océano


Pacífico y las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. De conformidad con las sentencias de
la Corte Internacional de Justicia del ocho de octubre del año dos mil siete y del
diecinueve de noviembre del año dos mil doce, Nicaragua limita en el Mar Caribe con
Honduras, Jamaica, Colombia, Panamá y Costa Rica.

La soberanía, jurisdicción y derechos de Nicaragua se extienden a las islas, cayos, bancos


y rocas, situados en el Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de Fonseca; así como a las
aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental y el espacio aéreo correspondiente, de conformidad con la ley y
las normas de Derecho Internacional, y las sentencias emitidas por la Corte Internacional
de Justicia.

La República de Nicaragua únicamente reconoce obligaciones internacionales sobre su


territorio que hayan sido libremente consentidas y de conformidad con la Constitución

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 3


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

Política de la República y con las normas de Derecho Internacional. Asimismo, no acepta


los tratados suscritos por otros países en los cuales Nicaragua no sea Parte Contratante.

(Ver arts 31, 43, 46, 3er P 92, 38 N21, 175, 179 y 185 Cn)

b.- Población. Es la comunidad de habitantes en el territorio del estado y aún fuera de


este, que se identifican por características comunes que les da la identidad nacional.

Es el elemento humano; la integran todas las personas que se encuentran en el


territorio, ya sea en forma permanente o transitoria,  sometidas al poder jurídico del
estado.

Artículo 27 Cn. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo
político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición
social.

Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los nicaragüenses, con la
excepción de los derechos políticos y los que establezcan las leyes; no pueden intervenir
en los asuntos políticos del país. El Estado respeta y garantiza los derechos reconocidos
en la presente Constitución a todas las personas que se encuentren en su territorio y
estén sujetas a su jurisdicción.

Artículo 28 Cn. Los nicaragüenses que se encuentren en el extranjero gozan del amparo
y protección del Estado los que se hacen efectivos por medio de sus representaciones
diplomáticas y consulares.

DERECHO:

1.- Concepto: Es el conjunto de normas jurídicas creadas por el estado para regular la
conducta externa de la sociedad, imponiendo una sanción en caso de su incumplimiento.

La palabra “Derecho” deriva del vocablo latino “directum”, que significa directo, correcto,
lo que está conforme a la regla, ley, o norma”.

También puede significar “dirigir”, “encaminar”. Este concepto va enfocado a educar al


hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta. En ese sentido, se crearon normas
de castigo o sanción que garantizarán una convivencia correcta entre los individuos.

El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto de normas jurídicas que


regulan la conducta de los hombres en sociedad.

El derecho constituye el orden normativo e institucional y está basado en postulados de


justicia. La base del derecho son las relaciones sociales que determinan su carácter y
contenido.

Como definición formal, el derecho El derecho es lo correcto, que no se desvía a un lado


u otro, sino que las oscilaciones que tiene se dirigen para conseguir su propio fin. La
palabra derecho puede tener varias acepciones pero siempre desde un punto de partida
semejante.

2.- Características:

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 4


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

a.- Obligatorio. El derecho está formado por las leyes, decretos, normativas, reglamentos
y resoluciones creadas por el estado para la conservación del orden social. Se trata de
normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.

Artículo 24 Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad, la patria y la
humanidad. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los
demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común.

Todas las personas que habitan en el territorio del estado están bajo su autoridad y por
ende obligadas al cumplimiento de sus leyes y no podrán alegar ignorancia de la ley, una
vez que esta haya sido publicada.

b.- Coercitivo. El cumplimiento de la ley no queda al arbitrio y voluntad de los


ciudadanos, ya que la ley misma establece e impone mecanismos y sanciones para
garantizar su cumplimiento. Los romanos decían “dura lex, sed, lex” La ley es dura pero
es la ley.

Esta frase expresa la necesidad y la obligación de respetar y aplicar la ley en todos los


casos, incluso cuando esta pudiera resultar rigurosa o excesiva, pues el respeto a la ley
es positiva para la vida en sociedad y beneficiosa para todos en general.

c.- Normativo. Es un instrumento de formación y ordenamiento de la sociedad, establece


reglas de comportamiento y actuación de los sujetos. Establece un orden jurídico,
económico, político, social al cual deben atenerse todos los individuos pertenecientes a
esa sociedad.

Por medio de las leyes el estado ordena, nada, prohíbe o permite algo a todos los
ciudadanos y aun a las mismas autoridades, las cuales una vez aprobada una ley,
quedan subordinadas a ellas.

Artículo 130 1er párrafo Cn. Ningún cargo concede a quien lo ejerce más funciones que
aquéllas atribuidas por la Constitución y las leyes. Todo funcionario público actuará en
estricto respeto a los principios de constitucionalidad y legalidad.

Artículo 167 Cn. Los fallos y resoluciones de los Tribunales y Jueces son de ineludible
cumplimiento para las autoridades del Estado, las organizaciones y las personas
naturales y jurídicas afectadas.

(Ver arts 182 y 183 Cn)

d.- Educativo. Por medio de las leyes se concientiza a la sociedad sobre lss patrones de
comportamientos correctos. La ley educa al ciudadano en el ejercicio de sus derechos y
obligaciones y en el cumplimiento de los objetivos, fines y valores que el estado
promueve en la sociedad.

e.- Superestructural. El derecho no tiene vida por sí mismo, sino que se encuentra
condicionado a las realidades económicas y políticas del estado, del cual el derecho es un
instrumento. Así como el estado se rige por el derecho, el derecho depende del estado
para su cumplimiento. El estado crea el derecho y una vez constituido se subordina a él.

f.- Histórico.- El contenido del derecho es producto de múltiples reformas a través del
tiempo que determinaron y condicionaron su evolución, influido por las circunstancias
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 5
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

políticas y económicas de cada fase de la historia nacional, ya que en cada una de estas
fases el derecho respondía a esa realidad.

El derecho nunca ha sido estático, muy por el contario su carácter histórico le imprime su
dinámica, en este sentido las leyes no son eternas ni inmutables.

3.- Fines:

Para poder precisar cuáles son los fines del derecho, es necesario preguntarse qué busca
el derecho?, cuál es su objeto?, qué persigue?.

Partiendo de esas interrogantes se desprende una variedad de fines, sin embargo los
principalmente reconocidos por la doctrina son tres:

La Justicia, El Bien Común y la Seguridad Jurídica

a.- La Justicia: Son numerosas las definiciones dadas por diferentes autores sobre la
justicia, y es que incluso la justicia puede ser analizada desde diferentes perspectivas:
como valor, como derecho, y como fin, siendo esta última la que interesa en este
análisis.

El concepto de justicia lo debemos considerar a la luz de las épocas y de los sitemas


jurídicos, así pues algunos exponentes expresaban:

Santo Tomas de Aquino: Solo existe el derecho justo, el derecho injusto no es derecho

Sócrates: El derecho es la legalidad

Marx: la justicia es la voluntad que impone la clase social que tiene el poder del estado.
Lo injusto o injusto va a depender si le conviene o no a la clase en el poder

Traciano: Justo es lo que conviene al más fuerte

Federico Nietzeche: La única moral que existe es la moral de los fuertes, los débiles no
tienen derecho a nada.

De todas las definiciones que puedan citarse, la definición clásica de justicia y que
además enmarca muy bien su esencia es la propuesta por  Ulpiano, quien la definió así:
“Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”.

b.- El Bien Común: Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la


conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual
de las personas que viven en ella.

c.- La Seguridad Jurídica: Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes
y derechos no serán objeto de ataques violentos, y si éstos llegaran a producirse el
estado les garantiza protección y reparación.

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 6


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

 4.- Principales acepciones de la palabra derecho

El término acepción, proviene del latín ACCEPTIO que significa distintos significados y
usos que puede tener una palabra, entre ellas el vocablo derecho. En su acepción USUAL
o CORRIENTE, derecho quiere decir, aquello que es RECTO, DIRECTO.

a.- Derecho objetivo: Constituye las reglas o disposiciones que cada nación soberana
promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos por
parte del poder judicial. También se puede considerar como el conjunto de normas de un
pueblo que les da a los individuos derechos y les impone ciertas obligaciones.

Está constituido principalmente por los Códigos y las leyes, sean secundarias o primarias.

b.- Derecho subjetivo: Es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el
cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la
parte con la que están en contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y
facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van


interrelacionados recíprocamente. No existe un derecho que no conceda facultades, ni un
derecho subjetivo que no esté sujeto a una norma.

c.- Derecho adjetivo: El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las
relaciones jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de
enjuiciamiento, y poniendo en práctica la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan las instituciones del
estado. Esto es las normas que aplican el derecho procesal.

d.- Derecho sustantivo: En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de


las personas. Están definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas
jurídicas.

e.- Derecho Positivo: Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y
lugar determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula
las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.

f.- Derecho Natural: Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del
derecho. Esta corriente filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales
del Derecho y la moral son principios universales e inmutables innatos al individuo y que
esto conforma el derecho natural.

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 7


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

TEMA # 2 TEORIA DE LA NORMA JURIDICA.

1.- Deber jurídico:

Previo a conocer el concepto de normas jurídicas, hay que distinguir el concepto de deber
y el de Derecho ya que se puede interpretar que el Derecho es un deber y el deber es un
Derecho.

El deber es la obligación que toda persona tiene que cumplir para realizar un mandato,
dicho en otras palabras, es el hacer o no hacer una determinada conducta, de lo
contrario se aplicará una sanción.

El Derecho, como se mencionó, regula la conducta del hombre en sociedad, misma que
es sancionada por el Estado.

La distinción clara del deber y derecho, es que el primero es una forma de conducta y el
Derecho es la exigencia; un ejemplo claro sería el deber que tengo de pagar un impuesto
y mi derecho es el que con el pago de mi impuesto el Estado me proporcione de servicios
públicos.

Ahora bien, si lo vemos desde el punto de vista jurídico, el deber jurídico, es la necesidad
para aquellos a quienes va dirigida una norma del derecho positivo de prestarle
voluntario acatamiento, adaptando a ella su conducta, en obediencia a un mandato que,
en caso de incumplimiento, puede ser hecho efectivo mediante la coacción.

El deber jurídico es una obligación jurídica. Dicho en otras palabras, el deber jurídico es
aquella conducta contraria al hecho ilícito o antijurídico, por ejemplo, si el hecho ilícito es
el no pago o incumplimiento de una obligación, el deber jurídico comprende la conducta
contraria, es decir, el pago o cumplimiento de la obligación.

Los deberes jurídicos no deben ser confundidos con la conducta moral ni religiosa, ya que
éstos presuponen siempre la existencia de una norma jurídica que se manifiesta en las
siguientes direcciones:

1) Debe de cumplir el mandato concreto contenido en la norma.

2) Debe de no obstaculizar su cumplimiento.

3) Debe de respetar las situaciones jurídicas creadas por o nacidas al amparo de la


norma

4) Deberá de cooperar a la realización de la finalidad de la norma jurídica.

En conclusión, el deber es simplemente el carácter obligatorio de las exigencias morales


y el deber jurídico es la presión que el Estado impone para el cumplimiento de una
norma que tiene carácter sancionador, tan es así que el hombre debe acatar
determinados mandatos para cumplir los requerimientos normativos, de lo contrario se
verá sancionado por el incumplimiento a tal deber.

Con la explicación y ejemplificación de los deberes, el derecho y el deber jurídico que


señalamos en este apartado, ahora pasaremos al estudio de las normas jurídicas que,

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 8


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

dependiendo del comportamiento del hombre en sociedad, son sancionadas por las
normas jurídicas.

Antes de profundizar en el tema de la norma, es pertinente mencionar que las normas en


general derivan del Derecho natural y de éste resultan o emanan las leyes naturales y las
leyes sociales, como se explicará a detalle en el siguiente apartado.

Ahora bien, el Derecho depende de la norma, de la sanción que el Estado impone a los
ciudadanos para la convivencia en sociedad, de aquí es donde surge el Derecho.

Toda conducta humana debe ser regida por diferentes tipos de reglas de
comportamiento, a las que se les llama norma. Las normas se clasifican en normas
morales, religiosas, sociales y jurídicas.

La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio (Latu sensu), y otro estricto
(Stricto sensu), en sentido amplio, es aplicado a toda regla de comportamiento humano,
sea obligatoria o no obligatoria, y se clasifica en dos grandes grupos: normas técnicas y
éticas.

Estas últimas, comprenden a las morales, la costumbre, el trato social, las jurídicas, la
religión; las normas técnicas son las reglas que sirven a la persona para la realización
material de un objeto, no son de carácter obligatorio sino potestativo; en sentido
estricto, corresponde a que impone deberes o confiere derechos. Las normas pertenecen
al ámbito del deber ser; son formas de regulación de la conducta que surgen de la
voluntad del hombre.

La persona, por naturaleza, es un ser social, tiende a vivir en sociedad, por necesidad
creó las normas para satisfacer de la mejor manera posible los diferentes problemas que
se le presentan en su vida diaria y es por ello que se interrelaciona con sus semejantes.

De aquí es donde desprendemos la naturaleza de la ley, del ser humano y de su


convivencia social, por tanto, las normas fijan la conducta del hombre en diferentes
ámbitos.

Ahora bien, las normas derivan del Derecho natural mismas que tienen su origen en la
naturaleza humana y no en la voluntad del legislador, es representativa de la voluntad
social y plasmada en normas positivas.

El Derecho natural es necesario, inmutable y objetivo: no depende de ninguna voluntad,


se impone a los hombres por su propia naturaleza y perdura en el tiempo. Las leyes
naturales son el Derecho natural, teóricamente es el conjunto de las normas que los
hombres deducen de la intimidad, de su propia conciencia y que estiman como expresión
de la justicia en un momento histórico determinado.

Aristóteles destacó al derecho natural como la facultad o sentimiento de lo justo y lo


injusto, reputándolo como una característica esencial y específica del ser humano que lo
distinguía de las otras especies naturales.

La distinción del Derecho con el Derecho natural es que el primero es creado de acuerdo
con el comportamiento del hombre y sancionado por el Estado, y el segundo es el
derecho que el hombre crea de acuerdo con su conciencia interna, ya que el ser humano
es sociable por naturaleza, este tipo de derecho es más apegado a las normas internas
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 9
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

del hombre, es lo que puede o no puede hacer conforme a su pensamiento filosófico y


moral.

2.- Tipos de normas: Las normas se clasifican en: morales, religiosas, sociales y
jurídicas, como se explica en las siguientes secciones.

a.- Normas morales: Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea
del bien y del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos
exija su cumplimiento. Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la
calle.

b.- Normas religiosas: Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica
de creencias divinas y cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada
por el creador o ser divino en el que creemos. Ejemplo: ir al culto los domingos y dar los
diezmos.

c.- Normas sociales: Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al
que pertenecemos como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son
acatados traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. Ejemplo:
vestirse de etiqueta en una reunión de clase alta y comportarse con cortesía.

d.- Normas jurídicas: Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular
la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya
observancia no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste
no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de
la fuerza que tiene el Estado. Ejemplo: la aplicación de una sanción por el Código Penal
una persona mata a otro ser humano.

3.- Características de las normas:

Las normas se clasifican de acuerdo con su ámbito de aplicación en relación con la


conducta del hombre, siendo: unilateralidad, bilateralidad, interioridad, exterioridad,
incoercibilidad, coercibilidad, autonomía, heteronomía, conceptos que se desglosan a
continuación.

a.- Unilateralidad: Consiste en que las normas unilaterales no prevén la existencia de un


sujeto facultado para exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en esa norma
al destinatario, es decir, o confieren facultades o imponen obligaciones, por ejemplo: un
poder notarial, un convenio, un contrato.

b.- Bilateralidad: Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es


desprendido de una obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado para
exigir el cumplimiento de la obligación, por ejemplo: en un contrato de compra-venta, el
vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador de pagarlo o desde otro
punto de vista, si el vendedor recibe el dinero, el comprador tiene la obligación de
exigirle que le entregue el bien.

c.- Interioridad: En el actuar del individuo lleva toda la intención para cumplir una
determinada norma, es decir, que sin importar el resultado material de la conducta, la
persona actúa de acuerdo con su propia conciencia de lo que él considera bueno o malo,
un ejemplo de esta norma es el contraer matrimonio dos veces con distintas personas,

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 10


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

aquí el actuar del individuo no le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que
según su criterio es bueno el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el
Código Civil.

d.- Exterioridad: Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no que enfocan al
resultado material de la conducta, por ejemplo: a este tipo de normas no le interesa si
una persona mata a otra que se encuentra en fase de una enfermedad terminal y sufría
mucho, y por misericordia se consideró necesario matarlo, de cualquier forma existe el
homicidio, o bien es un homicidio imprudencial, toda vez que la persona que decidió
matarla no tenía la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto y es castigado con
una sanción que impone el poder del Estado.

e.- Incoercibilidad: La aplicación de esta norma no es exigida por el Estado, no puede ser
impuesta por la fuerza o coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a la voluntad del
individuo, por ejemplo, si una persona muy allegada a la religión, decide no ir a misa,
nadie puede obligarla a ir a la fuerza y a consecuencia de su acto no puede ser castigada
por su incumplimiento.

f.- Coercibilidad: Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al individuo aún en


contra de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza, por ejemplo: si el padre niega dar
alimento a sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo sanciona y le ordena cumplir
con esa obligación.

g.- Autonomía: Estas normas son creadas por la conciencia misma del individuo que
habrá de obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta, por ejemplo: bañarse
todos los días e ir al trabajo.

h.- Heteronomía: Son las reglas que enfrenta una persona, provienen del medio externo,
es decir, son creadas por entidades distintas al destinatario de la norma, ejemplo: Las
reglas que se aplican al tránsito de vehículos en una ciudad fueron creadas por personas
ajenas a quien usualmente conduce su automóvil.

En resumen, el siguiente esquema muestra las características que compone a cada tipo
de norma:

MORALES RELIGIOSAS SOCIALES JURIDICAS

Unilaterales Unilaterales Unilaterales Bilaterales

Incoercibles Incoercibles Incoercibles Coercibles

Internas Internas Externas Externas

Autónomas Heterogéneas Heterogéneas Heterogéneas

TEMA # 3: LAS FUENTES DEL DERECHO:


Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 11
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

El vocablo fuente es sinónimo de origen de una cosa. También se entiende por tal el
lugar donde emana o emerge algo.

Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que
integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o
no hacer) a los habitantes de un Estado. Es aquello de donde el Derecho surge o nace.

1.- DIFERENTES SISTEMAS JURIDICOS:

Las fuentes del derecho variaran en cada estado, según el sistema jurídico al cual
pertenezcan. Entendemos por Sistema Jurídico el conjunto de normas e instituciones
jurídicas de una sociedad, así como la filosofía y manera de entender las mismas que
subyace bajo las mismas (la suma del Derecho Natural y el Derecho Positivo de una
sociedad, en definitiva).

Como las sociedades mismas, el Derecho en cada momento histórico del tiempo y en
cada área geográfica determinada del planeta ha ido variando y evolucionando, pudiendo
reconocerse hoy en día cinco grandes sistemas jurídicos en el mundo:

a.- Civil Law o Derecho Civil, que tiene como base el Derecho Romano.

b.- Common Law o Derecho anglosajón, que tiene como base la jurisprudencia.

c.- Derecho socialista, de corte comunista y socialista, producto del llamado “socialismo
real”.

d.- Derecho islámico, o Fiqh, que tiene como base el Corán.

e.- Derecho consuetudinario, donde la fuente del Derecho son los usos y costumbres
tradicionales y arraigadas en el tiempo.

f.- Sistemas mixtos, que toman como base varios de los sistemas anteriores.

El Derecho Civil, conocido internacionalmente como Civil Law, tiene su origen en el


Derecho Romano, que pasó a través de la dominación del imperio romano a la mayoría
de los países europeos y desde allí se extendió durante la edad media y la edad moderna
a la mayor parte del mundo conocido. La principal fuente del Derecho en este sistema es
la Ley, que tiene preeminencia sobre el resto de fuentes, debiendo por tanto el Juez
decidir siempre en base a lo que diga la Ley. Nicaragua y casi la mayoría de los países
Hispanos pertenecen a este sistema.

El Common Law, o Derecho anglosajón, es el segundo más extendido por el mundo.


Tiene su origen en la Inglaterra de la Edad Media, y de ahí se extendió en la edad
moderna a los países de la Commonwealth. La principal fuente de Derecho es la
jurisprudencia, debiendo el Juez decidir en base a lo que digan las sentencias que hayan
juzgado situaciones similares en el pasado. Sistemas basados en el derecho anglosajón o
proveniente de la corriente de éste se aplican en Inglaterra, Gales, Irlanda,  Reino Unido,
Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. En Asia, Hong Kong (como antigua
posesión británica), India, Malasia y Singapur. En África, Sudáfrica emplea igualmente el
sistema de derecho anglosajón.

El Derecho Socialista, es un sistema jurídico de origen soviético, que se extendió a todos


los países europeos bajo la órbita comunista soviética, y desde allí a los países que
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 12
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

después adoptaron el “socialismo real” como sistema político, como Cuba, Vietnam,
Corea del Norte o Venezuela. Aunque tiene como base el Civil Law y da preeminencia a la
Ley dictada por el gobierno central como fuente del Derecho, se diferencia del Derecho
Civil en que si bien este tiene como núcleo central la propiedad y los derechos reales, el
Derecho Socialista tiene como núcleo la propiedad pública de los medios de producción.

La Fiqh o Derecho Islámico es el sistema jurídico de los países musulmanes, y tiene como
base las escrituras religiosas del Corán, que se entienden como revelación divina que
debe regir las vidas de los hombres. Por tanto, la labor de las escuelas jurídicas y los
Jueces en este sistema jurídico es la de interpretar la palabra de Dios para hallar la
justicia a aplicar en cada caso.

El Derecho consuetudinario es el sistema jurídico vigente en distintas naciones menos


desarrolladas de África y Asia, donde la fuente principal del Derecho son los usos y
costumbres tradicionales de la sociedad. Es decir, los usos reiterados de la sociedad son
los que marcan las normas jurídicas, y deben dirigir la labor del Juez al dictar sentencia.
No existe realmente ningún país donde hoy en día rija únicamente el derecho
consuetudinario, pues si bien los pueblos siguen teniéndolo como sistema jurídico, a nivel
formal y nacional los Gobiernos mantienen sistemas basados en el Derecho Civil o en el
Common Law.

Los sistemas jurídicos Mixtos suponen la mezcla de varios sistemas jurídicos en una
nación determinada, como por ejemplo en el párrafo anterior citábamos que ocurría en
los países de tradición consuetudinaria.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO:

Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho, pero
expondremos dos criterios de diferentes tratadistas.

Criterio del Doctor Eduardo García Maynez). Fuentes Formales, Materiales (Reales) e


Históricas (de conocimiento)

a.- Fuentes Formales:

Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una específica
aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que las fuentes formales son las
mismas directas.

Para el mayor sector de tratadistas las fuentes formales se clasifican en:

 Fuentes Directas: La Legislación, la costumbre y los Tratados Internacionales

 Fuentes Indirectas: Jurisprudencia, Doctrina y los Principios Generales del Derecho.

b.- Fuentes Materiales (O Reales):

Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son


regulados por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y
económicos que contribuyen a la formación del derecho y que deben ser tomados en
cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas.

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 13


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

Por ejemplo en Nicaragua, se estableció un sistema de indemnización de las propiedades


que fueron confiscadas en la década de los 80s mediante los Decretos 3 y 38. (ya
derogados).

c.- Fuentes Históricas (O de conocimiento):

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad estos


documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que
algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas
según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no
han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en


la historia del Derecho Positivo, tal serían las Constituciones Políticas que han estado en
vigencia en Nicaragua.

Criterio del Doctor Recanses Siches). Fuentes Originarias y Fuentes Derivadas.

a.- Fuentes Originarias: Es la que crea la norma fundamental de un orden jurídico, la


cual da nacimiento a este sin apoyo de ninguna norma jurídico-positiva previa. Esto
sucede en el establecimiento de una organización jurídica nueva en un territorio no
perteneciente a ningún Estado; en la fundación de un nuevo Estado, y con la conversión
de colonias en nuevos Estados; así mismo en movimientos políticos o militares, tales
como la revolución o golpes de Estado.

b.- Fuentes Derivadas: Tiene lugar cuando se crean normas, de acuerdo con lo dispuesto
en un orden jurídico positivo ya construido, por las competencias o los órganos según los
procedimientos establecidos en este orden jurídico. Las leyes ordinarias dictadas por el
Poder legislativo que está consagrado por la Constitución, los Reglamentos dictados por
las autoridades competentes, Resoluciones Administrativas, Decretos, Sentencias o
cláusulas establecidas en los Contratos.

2.1.- DESARROLLO DE LA FUENTES FORMALES DIRECTAS:

a.- La Legislación: Es el cuerpo de leyes que regularán determinada materia o ciencia o


al conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es decir, lo que
popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y
acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras.

Ley es una solemne declaración de la voluntad soberana, que manifestada por la


Asamblea Nacional en la forma prescrita por la Constitución Política, obliga a todos,
manda, prohíbe o permite hacer algo.

Son leyes constitucionales: La Ley Electoral, la Ley de Emergencia y la Ley de Amparo.

Son leyes orgánicas las que organizan a los Poderes del Estado, a la Contraloría General
de la República, las de autonomía municipal y regional, así como sus reformas. (Artos
184 Cn y 89, Ley 606)

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 14


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

A.- Iniciativa: Es el documento formal con una propuesta de ley o decreto que los
órganos facultados por la Constitución Política presentan ante la Asamblea Nacional, para
su estudio, debate y en su caso aprobación.

Toda iniciativa de ley o decreto se divide en:

1. Exposición de Motivos del o los proponentes;


2. Fundamentación firmada por el proponente; y,
3. Texto del articulado.

Tienen iniciativa de Ley: (Arts 140 y 141C Cn y 91, Ley 606)

1) Cada uno de los Diputados de la Asamblea Nacional, quienes además gozan del
derecho de iniciativa de decretos, resoluciones y declaraciones legislativas.

2) El Presidente de la República.

3) La Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral, los Consejos Regionales


Autónomos y los Concejos Municipales, en materias propias de su competencia.

4) Los Diputados ante el Parlamento Centroamericano por el Estado de Nicaragua. En


este caso solo tienen iniciativa de Ley y Decretos Legislativos en materia de
Integración Regional.

5) Los ciudadanos. En este caso la iniciativa deberá ser respaldada por un número no
menor de cinco mil firmas. Se exceptúan las leyes orgánicas, tributarias o de carácter
internacional y las de amnistía y de indultos.

B.- Proceso de consulta y dictamen.- (Artos 141D Cn y 98, 99, 100, Ley 606/). Todas las
iniciativas de ley presentadas, una vez leídas ante el Plenario de la Asamblea Nacional,

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 15


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

pasarán directamente a Comisión, quedando ésta notificada e iniciándose el Proceso de


consulta y dictamen.

Durante el Proceso de consulta y dictamen, la Comisión Dictaminadora, expresará por


escrito su opinión sobre la viabilidad, diagnóstico y aplicación en los aspectos sociales,
políticos y el costo y repercusiones económicas del proyecto de ley, decreto, resolución o
declaración; el estudio y los antecedentes legislativos del derecho comparado y las
consultas al órgano u órganos que van a ejecutar la ley, a los representantes y
destinatarios de la ley o usuarios.

El dictamen de la Comisión podrá ser favorable o desfavorable. Tratándose de una nueva


ley, la Comisión podrá hacer adiciones y supresiones o una nueva redacción al texto
original de la iniciativa presentada.

C.- Debate.- (Artos 141 Cn y 107, Ley 606) El debate será abierto por el Presidente de la
Asamblea Nacional, sometiendo a discusión cada punto del Orden del Día. Cuando se
trate del Informe de la Consulta de un proyecto de Ley, una vez leído el dictamen, se
someterá a discusión en lo general. Si el Plenario, durante el debate en lo general,
considera que el Informe de la Consulta es insuficiente, lo devolverá a Comisión para que
lo revise o mejore, en el plazo que el Plenario señale.

D.- Votación y Aprobación.- (Artos 141H Cn y 110, Ley 606/) Aprobado un dictamen
favorable en lo general, se procederá a su discusión en lo particular, discutiendo y
votando artículo por artículo.

Si el dictamen favorable fuere rechazado, se pasará a discutir el dictamen de minoría, si


lo hubiera. Si el Dictamen de Minoría fuere rechazado, la iniciativa quedará rechazada y
se mandará a archivar.

Cuando el dictamen fuere desfavorable se procederá a su aprobación en una sola


votación. Si el Dictamen desfavorable es rechazado y no viniese acompañado de
dictamen de minoría, se integrara una Comisión Especial para elaborar un nuevo
dictamen.

En los proyectos de leyes extensas el Plenario podrá decidir que se debatan y aprueben
capítulo por capítulo, abriendo debate solamente en aquellos artículos en los que se
hayan presentado mociones.

La votación será pública, salvo que la Junta Directiva dispusiere otra forma. Se procederá
así:

a) Los que votan a favor,


b) Los que votan en contra,
c) Los que se abstienen.

El que no utilizare su derecho a voto y estuviere presente o inscrito en la tabla


electrónica se considerara favorable al dictamen en discusión y se sumará a los que
votan favorablemente.

E.- Sanción o Autógrafos. (Artos 141H Cn y 112, Ley 606).- Los Proyectos de Ley
aprobados por la Asamblea Nacional se harán constar en tres originales, que serán
firmados por el Presidente y el Secretario. Dos ejemplares serán enviados al Presidente
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 16
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

de la República en el plazo máximo de quince días, para su sanción, promulgación y


publicación.

F.- PUBLICACION: Es el acto por el cual se pone en conocimiento de los habitantes del
estado la promulgación de la Ley, acto que se inserta, por regla general, en la gaceta
Diario Oficial (GDO), con vista a su cumplimiento por los obligados y a su aplicación por
los órganos competentes, en su caso.

Una vez publicada una ley en la GDO, se presume que es de conocimiento de todos los
habitantes del país, nadie podrá alegar su ignorancia (Parágrafos I y III del TP C). Esta
presunción se denomina “IURIS ET DE IURE” o presunción legal que no admite prueba en
contrario.

Fórmulas de los autógrafos y leyes (Artículo 113, Ley 606).- Los autógrafos que expida la
Asamblea Nacional comenzarán con la siguiente fórmula: “La Asamblea Nacional de la
República de Nicaragua, En uso de sus facultades, Ha dictado la (o el) siguiente: (Aquí el
número y nombre del proyecto de Ley, Decreto, Resolución o Declaración y el texto de
ello)...”. Concluirán con la fórmula: “Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea
Nacional, lugar y fecha” y serán firmadas por el Presidente y el Secretario de la Asamblea
Nacional.

La fórmula que debe usarse para publicar las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional
es la siguiente: “El Presidente de la República, a sus habitantes, Sabed: Que la Asamblea
Nacional ha ordenado lo siguiente: (aquí el texto y firmas). Por Tanto. Téngase como Ley
de la República. Publíquese y Ejecútese”. El plazo para la sanción, promulgación-
publicación o veto de las leyes será de quince días calendario contados a partir del día
siguiente de la entrega de los autógrafos de la Ley. El Presidente de la Republica
mediante nota de prensa publicitara la sanción, promulgación y publicación de la ley
respectiva.

EL VETO PRESIDENCIAL: (Artos 142 Cn y 120, Ley 606).- El Presidente de la República


podrá vetar total o parcialmente un proyecto de ley dentro de los quince días siguientes a
aquél en que lo haya recibido. Un proyecto de ley vetado total o parcialmente por el
Presidente de la República deberá regresar a la Asamblea Nacional por la vía de la
Secretaría, con expresión de los motivos del veto. Si es parcial, el veto deberá contener
expresión de motivos de cada uno de los artículos vetados. Para fines del proceso de
formación de la ley, el veto se considerará una nueva iniciativa.

La Comisión, en su Informe de consulta y dictamen, recomendará el rechazo o


aceptación del veto total. En el caso del veto parcial la Comisión deberá dictaminar sobre
cada uno de los artículos vetados, recomendando el rechazo o aceptación de cada uno. El
Plenario de la Asamblea Nacional podrá rechazar el veto total con un número de votos
que exceda la mitad del total de diputados, en cuyo caso el Presidente de la Asamblea
Nacional mandará a publicar la ley ratificada.

La Asamblea Nacional, con un número de votos que exceda la mitad de sus miembros
podrá rechazar el veto de cada artículo. Si el plenario acepta el veto a todos los artículos,
se elaborarán los autógrafos con la nueva redacción, el que se enviará al Presidente de la
República para su sanción, promulgación y publicación. Si el plenario no acepta la

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 17


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

totalidad del veto parcial, el Presidente de la Asamblea Nacional mandará a publicar la


ley.

Publicación de las leyes por mandato del Presidente de la Asamblea Nacional (Artos 143
Cn y 114, Ley 606) En los casos que el Presidente de la República no promulgare ni
publicare el proyecto de las reformas constitucionales aprobadas; y cuando no
sancionare, promulgare ni publicare las demás leyes en un plazo de quince días, el
Presidente de la Asamblea Nacional mandará a publicarlas por cualquier medio de
comunicación social con la siguiente fórmula: “Por no haber cumplido el Presidente de la
República con la obligación que le señala el artículo 141 de la Constitución Política, el
Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua manda a publicar la
presente Ley … (Aquí el número y nombre de la Ley) Por tanto: Publíquese y Ejecútese”

3.- La Costumbre:

Etimológicamente, la palabra costumbre deriva del latín “mores”, ‘modos habituales de


obrar o proceder’

Concepto: Es la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo período
de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que dicha forma
de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria.

Nuestro país es de Derecho escrito o legislado, razón por la cual la Costumbre


desempeña un papel secundario, y solo obliga cuando la Ley otorga ese carácter
remitiéndose a ella, no es, por lo tanto, una fuente inmediata del derecho Positivo
nicaragüense, sino mediata, supletoria o subsidiaria.

En el derecho Civil y laboral, en algunos casos la ley remite a la costumbre, pero dicha
remisión es más frecuente en el Derecho Mercantil. En el derecho penal la ley no juega
ningún papel.

4.- Los Tratados Internacionales:

Concepto: la Convención de Viena define TRATADO como “Un acuerdo internacional


celebrado por escrito entre Estados y regidos por el Derecho Internacional, ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos.

En derecho Internacional se define como un acuerdo escrito, concluido por dos naciones
soberanas, o por una nación y una organización internacional. Estos son una de las
fuentes más importantes equiparable a la Ley producida al interior de un sistema jurídico
de Derecho Positivo, de los que se derivan derechos y obligaciones.

En nuestro país tienen gran relevancia, al grado de tener un nivel de reconocimiento


constitucional, tal y como se indica en el artículo 46 Cn.

Para que un Tratado Internacional adquiera la fuerza de una disposición jurídica interna
requiere ser firmado por el Presidente de la Republica y aprobado por la Asamblea
Nacional, tal y como lo indican los artículos 150 N 8 y 138 N 12.

La casi totalidad de nuestro Ordenamiento Jurídico reconoce y admite el valor legal de los
Tratados Internacionales, principalmente en materias de: Familia, Laboral, Mercantil y
Penal.
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 18
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

5.- Jurisprudencia:

Del concepto latino “iuris prudentia”. Es el conjunto de las sentencias de los tribunales y


a la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al
criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y que son
de observancia a los Jueces y Tribunales del país. En Nicaragua solo la Corte Suprema de
Justicia (En cada sala) elabora o produce Jurisprudencia.

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que
ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se
dice que un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país.

Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a partir de un repaso de
fallos precedentes. Esto quiere decir que se realiza una revisión de la jurisprudencia.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del Derecho es fundamental,
ya que gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico
mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden
tener un parecido sustancial.

Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia podemos establecer que
quizás la más importante y significativa es la interpretadora. Y es que se encarga de
llevar a cabo el estudio de un precepto jurídico aplicado o utilizado en un caso concreto,
además realiza una labor integradora. Bajo dicha denominación se encuentra la tarea de
cubrir las lagunas o las carencias que se dan en el Derecho cuando no hay una ley que
aborde una cuestión determinada.

La totalidad de nuestro Ordenamiento Jurídico reconoce y admite el valor legal de la


Jurisprudencia.

6.- Doctrina:

Se denomina Doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca
del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de
aplicación.

Como la Doctrina representa el resultado de una actividad especulativa de los


particulares, sus conclusiones carecen de fuerza obligatoria, por grande que sea el
prestigio de aquellos, o profunda la influencia que sus ideas ejerzan sobre el autor de la
ley o las autoridades encargadas de aplicarlas

7.- Los Principios Generales del Derecho:

Concepto: Son los enunciados normativos más generales que, a pesar de no haber sido


integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Son criterios que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en cierta
situación; cada uno de estos principios generales del derecho, es un criterio que expresa
el comportamiento que han de tener los hombres en sus relaciones de intercambio.
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 19
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

Son la base de todo ordenamiento objetivo, constituyen criterios interpretativos del


entero ordenamiento y evitan las lagunas en dicho ordenamiento ya que en ausencia de
la ley, costumbre o analogía, se pueden aplicar para resolver un caso concreto. Son
utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en
general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa.

En la totalidad de las materias existe fundamento de los Principios generales del Derecho
ya que orientan la actividad del legislador y de los administradores de justicia.

Algunos Principios Generales:

1.-Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


2.-Quien puede lo más, puede lo menos.
3.-Quien sabe y consiente no recibe injuria ni engaño.
4.-Nadie está obligado a lo imposible.
5.-Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
6.-Nadie debe ser condenado sin ser oído.
7.-Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el mundo.
8.-Las convenciones de los particulares, no derogan al Derecho Público.
9.-En todas las cosas y muy particularmente en el Derecho, debe atenderse a la
equidad.
10.- El Derecho nace del hecho.
11.- Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan no hechas.
12.- El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.
13.- El género se deroga por la especie.
14.- Se entiende que hace la cosa, aquél a cuyo nombre se hace.
15.- Las palabras deben entenderse de la materia de que se trata.
16.- Lo que es nulo no produce efecto alguno.
17.- Se presume ignorancia si no se prueba ciencia.
18.- Nadie puede alegar en su beneficio, la propia torpeza.
19.- Lo que no está prohibido, está permitido.
20.- El primero en tiempo, es primero en derecho.
21.- Donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir.
22.- Donde hay la misma razón, es aplicable la misma disposición.
23.- No hay mejor testigo que el papel escrito.
24.- No se puede ser juez y parte de una misma causa.
25.- Donde no hay ambigüedad, no cabe interpretación.
26.- Es inadmisible toda interpretación que conduzca a lo absurdo.
27.- La sentencia solo obliga a las partes.
28.- Las obligaciones no se presumen, hay que demostrarlas.
29.- El que afirma está obligado a probar.
30.- El que no hace lo que debe, hace lo que no debe.
31.- El poseedor se presume propietario.
32.- El derecho público no puede renunciarse por los particulares.
33.- La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento.
34.- Nadie debe ser juzgado dos veces por la misma causa.
35.- La cosa que ha sido entre unos, no beneficia ni perjudica a los demás.
36.- No hay pena sin ley.
37.- Los hechos negados no necesitan prueba.
38.- Nadie tiene derecho a hacerse justicia por su propia mano.
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 20
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

39.- No hay tributo si no está previsto en la ley.


40.- A confesión de parte, relevo de prueba.
41.- Las leyes nuevas, deben respetar los derechos adquiridos.
42.- No se puede conocer la verdad, sino atendiendo las circunstancias del ilícito.
43.- No debe ser oído en juicio, el que pide cosas contradictorias o se contradice a sí
mismo.
44.- El abogado solo debe alegar razones, no denuestos.
45.- Una cosa es vender y otra consentir en la venta.
46.- El alegato de una parte de ninguna manera es derecho.
47.- Ninguno puede poner a otro una condición inicua.
48.- El argumento que se toma del absurdo no es válido en Derecho.
49.- En derecho vale el argumento que se forma del sentido contrario.
50.- El argumento que se forma del sentido contrario cesa si lo contradicen otras leyes.
51.- El caso se decide por el Derecho común.
52.- La voluntad aunque sea forzada, es voluntad.
53.- La confesión hecha una vez, no puede retractarse sino en el acto.
54.- La costumbre es la mejor intérprete de las leyes.
55.- No corre la prescripción contra el que no puede valerse.
56.- Contra testimonio escrito, no ha de traerse testimonio no escrito.
57.- La ley se entiende corregida cuando no ha sido su razón.
58.- El delito debe castigarse donde se cometió.
59.- A cada cual lo suyo.
60.- No tiene culpa el que sabe y no puede impedir la cosa.
61.- En los casos fortuitos no se presume culpa, si no se prueba.
62.- La culpa lata se compara al dolo.
63.- Cuando a uno se prohíbe una cosa se le prohíben las que sigue de ella.
64.- Al que se le prohíbe algo por un medio, se le debe admitir por otro.
65.- Cuando es obscuro el derecho de las partes de ha de favorecer más al reo que al
actor.
66.- Las leyes favorecen al engañado, no al que engaña.
67.- El dicho de un testigo es como el de ninguno.
68.- No se presume el dolo si no se prueba.
69.- Las dudas deben resolverse en el sentido más favorable.
70.- La ley es dura, pero es la ley.
71.- Las condiciones imposibles se tienen por no puestas.
72.- Los actos del juez que pertenecen a su oficio no tienen fuerza.
73.- Al caso nadie está obligado sino por culpa, pacto o tardanza.
74.- Lo expreso daña; lo no expreso no perjudica.
75.- Ni daña ni favorece la expresión de las cosas que son tácitas inherentes.
76.- El hecho perjudica al que lo hizo, no a su contrario.
77.- Se presume hecho lo que se acostumbra hacer.
78.- En el mandato deben observarse cuidadosamente sus límites.
79.- No se debe cumplir la palabra al que se niega a cumplir la suya.
80.- El heredero tiene el mismo poder y derecho que el difunto.
81.- Es vana la acción de un acreedor si la excluye la pobreza del deudor.
82.- En materia de penas debe ser benigna la interpretación.
83.- A los peritos de un arte se debe creer.
84.- No perjudica el contrato a los que no intervienen en él.
85.- Las leyes deben concordarse unas con otras.
86.- La más pequeña variación en el hecho, hace variar el derecho.
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 21
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

87.- Las leyes son para las cosas y no para las palabras.
88.- Se dice claro lo que consta por confesión, por prueba legítima o por evidencias.
89.- La necesidad dispensa de la ley.
90.- No enajena el que solo deja la posesión.
91.- Lo que es nulo en principio no se hace válido con el tiempo.
92.- No es permitido al actor lo que no le es al reo.
93.- No todo lo que es lícito, es honesto.
94.- Lo que es notorio no necesita probarse.
95.- No hay mora antes de que haya petición.
96.- A nadie debe dañarle su oficio.
97.- A nadie debe favorecerle su fraude o dolo.
98.- Ninguno está obligado a beneficiar a otro con daño de tercero.
99.- A nadie se prohíbe usar de muchas defensas.
100.- En derecho son peligrosas las definiciones.
101.- La utilidad de muchos debe preferirse sin duda alguna a la utilidad de uno solo.
102.- La presunción cede a la verdad, porque esta prevalece respecto de aquella.
103.- El que concede u otorga lo principal, concede lo accesorio.
104.- No debe estrecharse la facultad de probar.
105.- Las leyes deben ser más inclinadas a absolver que a condenar.
106.- El que puede deducir acción, puede con mayor razón oponer excepción.
107.- El que de dos consecuencias niega una, se presume que afirma la otra.
108.- El que calla, parece que consiente.
109.- Cualquiera puede mejorar, pero no empeorar la condición de otro.
110.- Cualquiera puede renunciar al derecho introducido principalmente a favor suyo.
111.- Lo que abunda no daña.
112.- Lo que no tiene señalado para hacerse, puede verificarse en cualquiera.
113.- Puede alegarse la razón a falta de derecho escrito.
114.- La cosa para otro con sus cargas.
115.- La cosa es de su dueño, sea quien fuera su poseedor.
116.- En general se comprende siempre lo esencial.
117.- Sin culpa ni proceso, ninguno debe ser castigado.
118.- Ninguno puede ser testigo en causa propia.
119.- En los testigos debe atenderse más a sus cualidades que a su número.
120.- Lo útil no debe ser viciado por lo inútil.
121.- Las palabras dudosas se interpretan contra el que prometió.

TEMA # 4: RAMAS O DIVISION DEL DERECHO.

La gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho Público y el Derecho
Privado, conocida ya desde el antiguo Derecho Romano.

Según la definición de Ulpiano, contenida en el Digesto de Justiniano, el Derecho Público


hace referencia “al estado de la cosa pública de Roma”, mientras que el Derecho Privado,
se refiere “al interés de los particulares”. O sea, que el primero hacía referencia a la
estructura y organización estatal, y a las relaciones del Estado con los particulares,
cuando ejerce su acción investido de imperium, o sea en un plano de jerarquía superior,
por ejemplo, cuando impone un impuesto.

Sin embargo con el desarrollo de las relaciones sociales, se ha observado que existen
ciertos actos humanos se encuentran en desamparo frente a regulaciones jurídicas
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 22
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

públicas o privadas, razón por la cual después de la primera guerra mundial se han
expresado la necesidad de regular ciertas conductas de sectores sociales menos
pudientes, surgiendo de esta forma el Derecho Social.

1.- DERECHO PÚBLICO 

Se caracteriza porque en él existe un ejercicio del poder del Estado. Sus normas son las
que van dirigidas a regular la organización y la actividad del Estado y demás entes
públicos y sus relaciones como tales entes públicos con los particulares.

Pertenecen al Derecho Público las siguientes disciplinas:

1.- Derecho Constitucional: Analiza y regula la Constitución Política y Leyes


Constitucionales que rigen al Estado. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la
regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre
sus distintos órganos, así como de los derechos y deberes de los habitantes y de una
serie de declaraciones sobre las bases en las que se asienta la organización político-
jurídica y social de la nación.

Sus especialidades entre otras son:

a.- Derecho Parlamentario


b.- Derecho Electoral
c.- Derecho Procesal Constitucional.

Sus principales instrumentos jurídicos son:1

La Constitución Política
Ley 49, Ley de Amparo
Ley 331, Ley Electoral y
Ley 44, Ley de Emergencia.

2.- Derecho Administrativo: Es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento del


Estado como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos (Ministerios
de Estado, Entes Descentralizados, Empresas o Instituciones Estatales, Entes
Autónomos) y su relación con los particulares. Esta rama surgió con la Revolución
Francesa.

Sus especialidades entre otras son:

a.- Derecho Municipal


b.- Derecho Ambiental
c.- Derecho Migratorio

Sus principales instrumentos jurídicos son:

1
Si bien es cierto que el art 184 de la Cn establece como Ley Constitucional la Ley de Justicia Constitucional, esta aún no ha sido aprobada, por lo que las disposiciones de la Ley de Amparo se aplicarán
hasta la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Constitucional que la reemplazará.

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 23


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

a.- Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo

3.- Derecho Penal: Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes, aquellos que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas
tienen prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un rasgo
característico, ya que para que una conducta sea susceptible de sanción penal, debe
coincidir plenamente con la descripta por la norma, sin poder aplicarse la analogía.

Sus especialidades entre otras son:

a.- Derecho Delictual o común


b.- Derecho Contravencional
c.- Derecho Disciplinario

Sus principales instrumentos jurídicos son:

a.- Ley 641, Código Penal


b.- Ley 779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres
c.- Ley 735, Ley de prevención, investigación y persecución del crimen organizado y de la
administración de los bienes incautados, decomisados y abandonados

4.- Derecho Procesal o Jurisdiccional: Contiene las normas a las que deben ajustarse los
procedimientos a seguirse en el ejercicio de una acción (penal, civil u otras) ante los
tribunales judiciales, como modos de presentación o plazos, y aquellas reglas a las que
los jueces deben ajustarse para aplicar el Derecho en sus sentencias.

Sus especialidades entre otras son:

a.- Derecho Procesal Penal


b.- Derecho Procesal Civil
c.- Derecho Procesal Administrativo

Sus principales instrumentos jurídicos son:

a.- Ley 406, Código Procesal Penal


b.- Ley 902, Código Procesal Civil
c.- ley 815, Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social
d.- Ley 350, Ley de regulación de la jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo

5.- Derecho Fiscal o Tributario: Es el conjunto de las disposiciones legales referentes a


los gravámenes o Tributos establecidos por el Estado o entidades municipales, con el
objeto de recaudar, administrar y dirigir los ingresos necesarios para la atención de los
servicios públicos.

Sus especialidades entre otras son:

a.- Derecho Patrimonial


b.- Derecho Presupuestario
Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 24
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

Sus principales instrumentos jurídicos son:

a.- Ley 562, Código Tributario


b.- Ley 822, Ley de Concertación Tributaria
c.- Ley 942, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2017

6.- Derecho Internacional Público: Regula las relaciones jurídicas entre Estados como
miembros de la comunidad internacional y con las Organizaciones Internacionales (ONU,
OEA, etc)

Sus especialidades entre otras son:

a.- Derecho Comunitario


b.- Derecho Diplomático
c.- derecho de los Tratados

Sus principales instrumentos jurídicos son:

a.- Carta de las Naciones Unidas


b.- Declaración Universal de los Derechos Humanos
c.- Carta de la Organización de los Estados Americanos

II.- DERECHO PRIVADO

Regula las relaciones entre particulares, es decir aquellas en que ninguna de las partes
actúa revestida de poder estatal. Los sujetos de la relación jurídica actúan en sus propios
nombres e interés. No hay en ellas una relación de subordinación, sino de coordinación.

Pertenecen al Derecho Privado las siguientes disciplinas:

1.- El Derecho Civil: Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y
actos de la vida humana (Nacimiento, mayoría, defunción) y la situación jurídica del ser
humano en relación con sus semejantes (Capacidad civil, obligaciones) o en relación con
las cosas (Propiedad, usufructo)

La expresión “ius Civile” entre los Romanos se aplicaba únicamente para los ciudadanos
de Roma, en cambio el “ius gentium” era aplicable a los extranjeros.

Es el de uso más frecuente y el más amplio en los sistemas jurídicos, incluyendo el


nacional: Fue el primero en constituirse, también se le conoce como Derecho Supletorio o
Derecho Común.

Supletorio porque en caso que una determinada disciplina jurídica no cuente con
normativa sustantiva o adjetiva particular necesaria para conocer, regular y resolver
determinado asunto se conocerá y resolverá por las normas del Derecho Civil

Común por que salvo disposición especial en contrario sus normas se aplicarán a las
contiendas o causas de cualquier naturaleza.

Sus especialidades entre otras son:


Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 25
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

a.- Derecho de Personas


b.- Derecho de Bienes
c.- Derechos Sucesorio
d.- Derecho de las Obligaciones
e.- Derecho Contractual
f.- Derecho Registral

Sus principales instrumentos jurídicos son:

a.- Código Civil (Promulgado el 1ro de febrero de 1904, entró en vigencia en 1905 bajo el
Gobierno de José Santos Zelaya)

b.- Ley 698, Ley General de Registros Públicos

2.- Derecho Mercantil: (o Derecho Comercial) Es el conjunto de normas relativas a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión; a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en
términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.

La dinámica de las economías ha hecho que cada vez sea más amplio el mercado de
bienes y servicios que se ofertan y demandan, razón por la cual esta disciplina es la que
mayor desarrollo y consecuentemente especialización ha adquirido.

Sus especialidades entre otras son:

a.- Derecho Societario


b.- Derecho de Seguros
c.- Derechos de Transporte
d.- Derecho Bancario
e.- Derecho Bursátil
f.- Derecho Marcario
g.- Derecho de Quiebra
h.- Derecho Telemático

Sus principales instrumentos jurídicos son:

a.- Código de Comercio (Aprobado por el Legislativo en Abril de 1914 y Promulgado por
el Ejecutivo en Octubre de 1916, cuenta con solo dos reformas sustanciales)
b.- Ley 733, Ley General de Seguros, Reaseguros y Fianzas
c.- Ley 561, Ley General de Bancos, Instituciones Financiaras no Bancarias y Grupos
Financieros.
d.- Ley 587, Ley de Mercados de Capitales
e.- Decreto 1824, Ley General de Títulos Valores
f.- Ley 551, Ley del Sistema de Garantía de Depósitos
g.- Ley 380, Ley de Marcas y otros signos distintivos
h.- Ley 354, Ley de Patentes de invención, modelo de utilidad y diseños industriales
i.- ley 318, Ley de protección para las obtenciones vegetales

3.- Derecho Internacional Privado: Estudia las relaciones entre personas físicas o
jurídicas de diferentes nacionalidades, es decir regula la vida internacional de las

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 26


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

personas que se encuentren en diferentes domicilios, tanto en sus relaciones con el


Estado donde se encuentran o con las personas que se encuentran en otros Estados.

Su principal instrumento jurídico es el Código de Bustamante. concretó durante el


6° Congreso Panamericano celebrado en Cuba en 1928, por Antonio Sánchez de
Bustamante.

III.- DERECHO SOCIAL

 Es la especialidad de derecho que se basa en una serie de principios y normas que


tienen por objeto proteger, velar, integrar y pautar el comportamiento y las actitudes de
los grupos sociales que se les puede describir como económicamente débiles.

Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales,
con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el
día a día.

Pertenecen al Derecho Social las siguientes disciplinas:

1.- Derecho Laboral: (Derecho del Trabajo).- Establece las condiciones de regulación
entre trabajadores y empleadores, así como de ambos frente al Estado. Organizar todas
las circunstancias que se puedan dar en el ámbito laboral a fin de que este se desarrolle
de manera segura y apropiada para las dos partes. Procura la seguridad y estabilidad
para el trabajador, ya que el mismo se encuentra en una posición de minoridad frente a
su empleador.

La justicia laboral se interesa por asegurar al trabajador que se cumplan y respeten sus
derechos a prestaciones sociales, tales como vacaciones, licencias o permisos, Décimo
tercer mes, antigüedad, establecimiento de un salario mínimo que puede ir ajustándose
en caso de ser necesario, asignaciones familiares, previsión social, condiciones de higiene
y de seguridad laboral, etc.

Sus principales instrumentos jurídicos son:

a.- Ley 185, Código del Trabajo


b.- Ley 625, Ley del Salario Mínimo
c.- Ley 456, Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley 185 CT
d.- Ley 516, Ley de los Derechos Laborales adquiridos
e.- Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo.

2.- Derecho de Seguridad Social: Conjunto de normas jurídicas que regula los sistemas
de seguridad social, como políticas sociales obligatorias, con el propósito de auxiliar
económicamente a los individuos cuando sus capacidades estén disminuidas debido al
trabajo desarrollado a través de sus vidas.

La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda


persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de
necesidad.

Sus principales instrumentos jurídicos son:


Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 27
UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

a.- Decreto 974, Ley de Seguridad Social


b.- Decreto 975, Reglamento a la Ley de Seguridad Social
c.- Ley 331, Ley especial de prestaciones de Seguridad Social para los Trabajadores
Mineros
d.- Ley 726, Ley especial para las pensiones de los Servidores Públicos
e.- Ley 919, Ley que concede beneficios a las víctimas de guerra
f.- Ley 900, Ley de pensión reducida por vejez para las personas aseguradas por el INSS

3.- Derecho Cooperativo: Es el conjunto de normas jurídicas especiales, jurisprudencia,


doctrina y prácticas basadas en los principios que determinan y condicionan las
actuaciones de los organismos cooperativos y los sujetos que en ellos participan.

Su principal instrumento jurídico es:

a.- Ley 499, Ley General de Cooperativas

4.- Derecho Agrario:  Es la rama del Derecho Social que constituye el orden jurídico que
regula los problemas de la tenencia de la tierra, así como sus diversas formas de
propiedad y la actividad agraria que se realiza sobre ella.

Estas normas regulan el ejercicio de las actividades agrarias, así como las actividades
que les son directamente complementarias, con miras a obtener en el campo la más
racional producción y el más alto grado posible de justicia social.

Su principal instrumento jurídico es:

a.- Ley 278, Ley sobre Propiedad Reformada, Urbana y Agraria.

DISCIPLINAS JURIDICAS AUXILIARES:

1.- Sociología del Derecho: (Sociología Jurídica).- Es la disciplina que tiene por objeto
la explicación del fenómeno jurídico, considerado como hecho social.

2.- Historia del Derecho: Es una rama o capítulo de la historia, cuyo objeto consiste en el
conocimiento de los sistemas jurídicos pasados.

3.- Derecho Comparado: Consiste en el estudio comparativo de Instituciones o sistemas


jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y
las diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la
evolución de tales Instituciones o sistemas y criterio para su perfeccionamiento y
reforma

4.- Filosofía del Derecho: Estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y
estudio del derecho.

DECÁLOGO DEL ABOGADO

I.- Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serás cada
día un poco menos abogado.

II.- Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

III.- Trabaja. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 28


UNEH. 1er Año. Fundamentos del Derecho I.

IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que te encuentres en conflicto,
el Derecho con la justicia, lucha por la justicia.

V. Sé leal. Leal con tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es
indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para
con el juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tú le dices y que, en cuanto
al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.

VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la
tuya.

VII. Ten paciencia. EI tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.

VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia
humana; en la justicia, como destino normal del Derecho; en la Paz como
substitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual
no hay Derecho, ni justicia, ni paz.

IX. Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras llenando tu
alma de rencor llegaría un día en que la vida sería imposible para ti. Concluido el
combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

X. Ama tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día que tu hijo
te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que sea
abogado.

Docente: Alvarez Cardoza Jairo Antonio. pág. 29

También podría gustarte