Está en la página 1de 11

Administración y gestión empresarial

Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

Webgrafía
Bibliografía

Test

1
TEMA
Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Esquema

TEMA 1 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee pausada y atentamente el capítulo 1:


Administración y gestión empresarial del manual de la asignatura. Es
recomendable tener a mano el mapa conceptual del temario para organizar el
contenido del tema.

1.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

El objetivo principal del tema es adquirir las competencias necesarias para reconocer
aspectos básicos sobre la administración empresarial, así como descubrir los
principales agentes que participan en su gestión.

Conocimientos:

Entender la importancia de la gestión y administración de una empresa.


Conocer los elementos básicos y la relevancia de la dirección estratégica empresarial.
Concienciarse sobre los aspectos éticos existentes en la gestión de las empresas.

1.3. Introducción

La estrategia empresarial impuesta en una empresa puede ser un hecho diferenciador


para la viabilidad de la misma. En este contexto, el modo de interacción de la
organización con sus principales recursos y su entorno se puede considerar como una
fase crítica que debe ser administrada por la dirección de la empresa de un modo
adecuado.

La toma de decisiones de la alta dirección hacia la generación de estrategias y planes


empresariales deberá basarse en información clave. Este proceso de toma de decisiones
debe afrontarse desde un punto de vista racional, mediante una proceso científico-
racional basado en una metodología sistemática. También deberá atender a aspectos

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

fundamentales como la correcta planificación y la organización de recursos y personal;


así como al seguimiento y control de los planes estratégicos marcados. Finalmente, una
adecuada gestión empresarial se sustancia en la importancia de la responsabilidad y la
ética corporativa, y en cómo esta puede traducirse en ventajas competitivas.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

+ Información

Webgrafía

El caso ENRON

El caso Enron nos explica el contraste de la ética y deontología empresarial. En solo 15


años, ENRON creció pasando de ser una pequeña firma de gas en Texas a ser la
séptima compañía más grande de Estados Unidos. Pero la falta de ética de su estructura
directiva los condujo al fracaso.

Los documentos están disponibles en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=NlNio7nFg0Q

El management como práctica: una aproximación a la naturaleza del


trabajo directivo

Se recomienda la lectura de este artículo académico publicado en la Revista Empresa y


Humanismo, en el que se realiza una reflexión sobre la naturaleza del trabajo directivo
–management– a la luz de los tres modos posibles de conocimiento: la teoría, la
práctica y la técnica.

Los documentos están disponibles en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.germanscalzo.com/uploads/1/7/6/5/17653977/9926-52358-1-pb.pdf

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Henry Mintzberg Rentabilidad

Entrevista a Mintzberg, figura clave del pensamiento directivo, que reflexiona sobre los
mitos relativos a la gestión empresarial.

Los documentos están disponibles en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=Wi78IXfurgA

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales

Esta guía técnica presenta los conceptos básicos sobre cómo proceder a la integración
de la prevención de riesgos laborales en la gestión de la empresa y proporciona
orientaciones prácticas para llevarla a cabo, especialmente enfocado a las pymes.

Los documentos están disponibles en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+para
+la+integraci%C3%B3n+de+la+prevenci%C3%B3n+de+riesgos+laborales/1ec5367d-
90bb-4f44-a8af-409a4d0d040c

Bibliografía

Alonso, P., Moscosa, S. y Cuadrado, D. (2015). Procedimientos de selección de personal


en pequeñas y medianas empresas españolas. Revista de Psicología del Trabajo y de
las Organizaciones, volumen 31, issue 2, 79-89.

Armatte, M. (2006). La noción de modelo en las Ciencias Sociales. Empiria, Revista de


Metodología de las Ciencias Sociales, 11, enero-junio, 33-70.

Díez, I., Martín, G. y Montoro, M. (2014). Economía de la empresa. Madrid: Ediciones


Paraninfo.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Domínguez, F. y Vargas, J. (2016). Fundamentos de economía de la empresa. Madrid:


Pirámide.

Gorostegui, E. (2014). Fundamentos de economía de la empresa. Madrid: Editorial


Universitaria Ramón Areces.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015) Guía técnica para la


integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de
la empresa. Madrid: Editorial. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Test

1. En una empresa, los medios materiales, inmateriales y humanos:


A. Están organizados.
B. Están autoorganizados.
C. No están organizados.
D. Deben estar parcialmente organizados.

2. En una empresa, los objetivos pueden ser:


A. Generales o parciales.
B. Generales o parciales y de corto, medio o largo plazo.
C. De corto, medio o largo plazo.
D. Muy ambiciosos o poco ambiciosos.

3. La función de producción (operaciones):


A. Trata de proveer a la empresa los medios materiales y los servicios necesarios
para desarrollar su actividad.
B. Está enfocada a la captación de recursos financieros.
C. Consiste en la transformación de los factores productivos, a través de una
determinada tecnología, para la obtención de los productos-servicios y se ocupa
de toda la problemática asociada a esta labor.
D. Se orienta a los recursos humanos.

4. ¿Qué entendemos por misión empresarial?:


A. Representa las creencias básicas que rigen el comportamiento individual y
grupal en una organización.
B. La razón o razones de ser de la empresa.
C. El conjunto de beneficios que se brindarán al cliente.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

5. Dentro de las funciones tradicionales asignadas a la dirección, el control consiste en:


A. Decidir por anticipado qué se quiere hacer en el futuro y cuáles son los medios
que van a arbitrarse para alcanzar los objetivos.
B. Diseñar la estructura de relaciones —jerarquías, competencias, canales de
información, etc.— entre los miembros de la empresa.
C. Integrar a los individuos dentro de la estructura y conseguir que su
comportamiento se oriente hacia el logro de los objetivos.
D. Verificar que el comportamiento de la empresa se mantiene dentro de los
límites previamente fijados y, en caso contrario, tomar las medidas correctivas.

6. ¿Qué se entiende por ámbito en el contexto de la gestión estratégica de RRHH?


A. La estructura informal.
B. La estabilidad de pervivencia a lo largo del tiempo.
C. El modelo formal existente en la organización empresarial.

7. En el proceso de toma de decisiones, señala la respuesta correcta:


A. La detección y diagnóstico del problema es una fase del proceso.
B. La búsqueda de alternativas es una fase del proceso.
C. Ambas respuestas son correctas.

8. Señala el orden de aplicación de las fases del proceso de decisión:


A. Detección y diagnóstico del problema, búsqueda de alternativas, evaluación de
las alternativas.
B. Detección y diagnóstico del problema, evaluación de las alternativas, fijación
de los criterios de evaluación.
C. Evaluación de las alternativas, fijación de los criterios de evaluación, puesta en
práctica.

9. Señala la respuesta correcta:


A. El interés de la empresa ha de estar por debajo del interés particular de sus
miembros.
B. El interés de la empresa debe estar al mismo nivel que el interés particular de
sus miembros.
C. El interés de la empresa ha de estar por encima del interés particular de sus
miembros.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otras Actuaciones en Materia de Prevención

10. Indica la afirmación correcta:


A. La ética empresarial ha de dirigirse a todos aquellos colectivos vinculados
indirectamente con la organización.
B. La ética empresarial ha de dirigirse a todos aquellos colectivos vinculados
directa o indirectamente con la organización y que tienen un interés legítimo en
la misma.
C. La ética empresarial ha de dirigirse a todos aquellos colectivos vinculados
directamente con la organización, aunque no tengan un interés legítimo en la
misma.
D. La ética empresarial carece de valor para las organizaciones.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte