Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: Lara Cueva


Higiene
09/05/2022
Industrial
Nombre: Sara

Actividades

Trabajo: Ruido en la lavandería

Objetivos

A través de esta actividad podrás:

» Identificar los riesgos de ruido y determinar cuáles son las frecuencias, niveles totales y
niveles percibidos en distintas tareas.

» Proponer medidas preventivas/correctivas adecuadas.

» Conocer los EPIs más adecuados para el trabajo planteado con dichos niveles de ruido en
base a la normativa de aplicación.

» Familiarizarse con la importancia del ruido en los lugares de trabajo.

Descripción

En la lavandería del hospital central de la zona, con disponibilidad para más de 1 000 camas,
uno de los sitios con mayor carga de trabajo es la lavandería, ya que deben limpiarse todas las
sábanas y lencería de las camas, ropa de trabajo del personal sanitario y demás elementos
textiles. Estas ropas y lencerías de cama contienen a menudo elementos biológicos de sangre
y demás fluidos corporales o de medicamentos que caen sobre ellas y deben ser limpiados a
conciencia.

Para limpiar en profundidad todos estos textiles, se emplean lavadoras y secadoras


industriales o grandes calendas para planchar que generan una gran cantidad de ruido y
están situadas en la parte baja del hospital, en una sala de unos 400 m 2 y con unos 15
operarios que trabajan a turnos. El ruido es ensordecedor a cualquier hora del día, pero sobre
todo en el turno de mañana.

Se realiza una evaluación de ruido en el turno de mañana, que es el que más quejas tiene,
utilizando para ello un sonómetro integrador. Se obtienen los siguientes datos:

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Lara Cueva
Higiene
09/05/2022
Industrial
Nombre: Sara

Frecuencia 63 125 250 500 Hz 1000 2000 4000 8000 Hz


Hz Hz Hz Hz Hz Hz
Lqed 78 81 75 79 81 82 79 70

Para saber si el ruido procede solo de las máquinas o hay más fuentes sonoras, se mide de
nuevo el ruido de fondo apagando las máquinas. Se obtienen los siguientes valores en bandas
de octava.
Frecuencias 63 125 250 500 1000 2000 Hz 4000 8000 Hz
Hz Hz Hz Hz Hz Hz
Lqed 75 79 73 74 75 75 73 64

Se hace especial seguimiento al trabajador que más quejas aporta por el ruido, el que está en
la calenda planchando la ropa, en el que se ve que hace determinadas tareas distintas cada
día de la semana y en cada una tiene unos niveles distintos de ruido:

Día de la semana Tarea Tiempo (min) tarea (LAeq,T) (dB (A))

A 250 96.19

Lunes B 180 97.17

C 132 99.03

Martes A 480 96.11

D 330 88.97
Miércoles
E 130 92.67

C 125 99.82
Jueves
D 320 88.29

B 124 97.23

Viernes C 100 99.24

D 201 90.78

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Lara Cueva
Higiene
09/05/2022
Industrial
Nombre: Sara

Preguntas del profesor

1. Calcula el nivel de presión acústica ponderada percibida total por un trabajador presente
en el lugar de medición.

2. Calcula el nivel de presión acústica ponderada total procedente solo de la máquina en


cuestión.

3. Indica si los trabajadores necesitarán obligatoriamente EPIs y qué tipos de protección


frente al ruido serían las más aconsejables en función del nivel que perciben.

4. Calcula para el trabajador de la calenda el nivel diario equivalente de ruido para cada
tarea-día de la semana, de cada día y de la semana.

Rúbrica

Puntuació
Ruido Peso
Descripción n máxima
lavandería %
(puntos)
Realizar las ponderaciones al oído humano de forma
Criterio 1 2 20%
correcta
Criterio 2 Realizar los cálculos globales logarítmicos 2 20%
Exponer medidas de reducción de ruido y la
Criterio 3 necesidad o no legislativa de obligatoriedad de 2 20%
protección
Cálculo de los niveles diarios y por tarea del
Criterio 4 2 20%
trabajador de la calenda
Bibliografía de consulta de acuerdo con criterios APA
Criterio 5 1 10%
(sexta edición)
Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño
Criterio 6 0.5 5%
de la letra, la fuente y los márgenes del documento

Criterio 7 Estilo de redacción y ortografía correcta 0.5 5%

100
10
%

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Lara Cueva
Higiene
09/05/2022
Industrial
Nombre: Sara

» Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se


incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de referencia
anuladas.
Extensión máxima: 4 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la
bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

Desarrollo de la actividad

1. Calcula el nivel de presión acústica ponderada percibida total por un


trabajador presente en el lugar de medición.
Frecuencia 63 125 250 500 Hz 1000 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
Hz Hz Hz Hz
Lqed 78 81 75 79 81 82 79 70
A -26 -16 -9 -3 0 +1 +1 -1
L (dBA) 52 65 66 76 81 83 80 69

N L pA .Total

L pA .Total =10∗log ∑ 10 10

n=1

L pA .Total =10 log ¿ ¿


L pA .Total =86,82dB

2. Calcula el nivel de presión acústica ponderada total procedente solo de la


máquina en cuestión.

Frecuencias 63 125 250 500 1000 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz


Hz Hz Hz Hz Hz
Lqed 75 79 73 74 75 75 73 64
A -26 -16 -9 -3 0 +1 +1 -1
L (dBA) 49 63 64 71 75 76 74 63

L pA .Total =10 log ¿ ¿


L pA .Total fondo=80,63 dB
L pA.Total del lugar de medición L pA .Total del fondo
10 10
NPA=10∗log (¿10 −10 )¿
NPA=85,63 dB

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Lara Cueva
Higiene
09/05/2022
Industrial
Nombre: Sara

3. Indica si los trabajadores necesitarán obligatoriamente EPIs y qué tipos de


protección frente al ruido serían las más aconsejables en función del nivel
que perciben.
Según el RD 286/2006 los niveles límites de presión acústica ponderada es de 87 sB (A), en
el caso expuesto se puede verificar que la presión acústica ponderada es de 86,82 dB (A), por
lo tanto, expone que, hay que tomar en cuenta la atenuación de los EPIs. Esto quiere decir
que si son obligatorios y necesarios los EPIs. Se aconseja utilizar protectores auditivos del
tipo pasivo, orejeras, tapones, orejeras acopladas a cascos de protección o cascos anti-ruido.

4. Calcula para el trabajador de la calenda el nivel diario equivalente de ruido


para cada tarea-día de la semana, de cada día y de la semana.
Tiempo
Día de la (LAeq,T) (dB (LAeq,d)i(dB (LAeq,d)(dB
Tarea (min)
semana (A)) (A)) (A))
tarea

A 250 96.19 93.36

Lunes B 180 97.17 92.91 98,01

C 132 99.03 93.42

Martes A 480 96.11 96.11 96.11

D 330 88.97 87,34


Miércoles 90.18
E 130 92.67 87

C 125 99.82 93.98


Jueves 94.7
D 320 88.29 86.53

B 124 97.23 91.35

Viernes C 100 99.24 92.42 95.58

D 201 90.78 87

2372 (LAeq,s)= 102.56


T
L Aeq . d=L Aeq . T +10∗log
8

i=m (L Aeq ,d)i

L Aeq . d=10∗log ∑ 10 10

i=l

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Lara Cueva
Higiene
09/05/2022
Industrial
Nombre: Sara

Bibliografía

Arevalo, T. (2016). Higiene Industrial. Tomo VII. Logroño-España: UNIR. DOI: 978-84-
15626-23-7

Gonzáles, E. (2022). Capítulo 5: Ruido [Diapositiva de Power Point]. Repositorio Material de


la especialidad de Higiene Industrial Universidad Internacional de la Rioja.
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Clase+5_Tema5%20(45).pdf

TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte