Está en la página 1de 113

CURRÍCULO

REGIONALIZADO DE
LA EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA
NO ESCOLARIZADA Y
ESCOLARIZADA DE
LA NACIÓN AYMARA
DIRECTORIO DEL CEA construcción de este documento, que contiene orientaciones
AGRADECIMIENTOS
temáticas y metodológicas, para desarrollar las capacidades
Fernando Choque R. PRESIDENTE CEA El Consejo Educativo Aymara CEA, para el proceso de y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices,
construcción del currículo regionalizado de la Nación Aymara socioafectivas, espirituales y artísticas desde las propias
Alicia Núñez Crispín VICEPRESIDENTA
de la Educación del Nivel Inicial en Familia Comunitaria formas y maneras de construir el saber y conocimiento de
Lucio Torrejón DIRECTIVOS Escolarizada y No Escolarizada, contó con el apoyo de Plan la Nación Aymara, con el propósito de afirmar la identidad
Rosalía Bonifacio
Luisa Salluco International-Programa Altiplano, la CNC-CEPOs, docentes del Pueblo Aymara. Por otro lado, agradecer a la divina
y técnicos de Fe y Alegría, Unidades Educativas Pircuta, naturaleza, los Uywirinaka, las Illanaka y las Ispallanaka
Miguel Nelson Cuellar Tangara TÉCNICO EIIP CEA-ILCNA
Martha Gonzales Cochi Distrito Educativo Tihuanaco, Marquirivi Distrito Achocalla, por compartir e iluminarnos con su Qamasa, su Ch’ama, el
U.E. Jesús de Yunguyo, Distrito El Alto 4, Corpa “A” Distrito Amuyu y el Ajayu en la conclusión de este trabajo.
Firmencia Quispe PERSONAL DE APOYO
Educativo Jesús de Machaca, Directores Distritales: Tapacarí,
Ana Evi Sulcata G. (Consultora) APOYO TÉCNICO DE CNC-CEPOS Jesús de Machaca, Achocalla, Mecapaca, Corque, Corocoro, El presente documento, es de utilidad para toda la
Eva Apaza
Dirección Departamental de Oruro, Potosi, Cochabamba y colectividad educativa comprometida en la transformación
La Paz, EIIP Oruro. Gobierno Autónomo Departamental de de una sociedad con principios de humanidad, además
Redacción CNC-CEPOs La Paz. Docentes de las ESFMs: Tecnológico Humanístico El de desarrollar competencias técnicas y tecnológicas, para
Alto, Santiago de Huata, Franz Tamayo-Llica, Ángel Mendoza desenvolverse en el mundo natural y espiritual, particularmente
Edición, diseño y diagramación Essencial View Justiniano de Oruro, Caracollo, Simón Bolívar, Warisata y Villa a padres y madres de familia que tienen la responsabilidad de

Aroma, Ministerio de Educación Unidad de Políticas Intra acompañar de manera permanente la formación de sus hijas
PRIMERA EDICIÓN 2018 Intercultural Plurilingüe, UPIIP, Técnicos del Instituto de Lengua e hijos, desde su nacimiento, velando por su bienestar sin
y Cultura de la Nación Aymara ILCNA, y organizaciones perder su identidad cultural heredada.
La presente publicación ha sido elaborada por el Consejo Educativo de la Nación Aymara, con la asistencia técnica de sociales: CSUTCB, CNMCIOB BS, CONAMAQ, FDMCOO
CNC-CEPOs y el apoyo de Plan International Inc. Bolivia, mediante el Proyecto “Protección y Desarrollo Integral de la BS, FDMCIOLP BS, y CESC de Achocalla, Umala y Ayo Ayo.
Primera Infancia – Familiar y Comunitario” y “Bienestar e Igualdad desde la Primera Infancia”, financiados por la Dirección Martha Gonzales Cochi
General de la Cooperación Belga al Desarrollo. A todas estas instancias y personalidades un agradecimiento Técnica EIIP
enorme por las contribuciones, la dedicación y el tiempo en la Consejo Educativo Aymara CEA
Las opiniones expresadas en este documento no representan las del Estado Belga y no las vinculan.

4 5
COLABORADORES EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE
DOCUMENTO

Representantes de la Direcciones Departamentales Organizaciones Sociales PRESENTACIÓN....................................................................................................................... 15


de Educación
Escuelas Superiores de Formación de Maestros: INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 17
Directores Distritales de La Paz
ESFM “Caracollo” Oruro PRIMERA PARTE: CONTEXTO.................................................................................................. 21
Directores Distritales de Oruro
ESFM “Ángel Mendoza Justiniano” Oruro 1. ANTECEDENTES................................................................................................................... 22
Directores Distritales de Potosí
ESFM “Simón Bolívar” La Paz 1.1. En la Época Precolonial................................................................................................... 22
Directores Distritales de Cochabamba
ESFM “Warisata” La Paz 1.2. En la Época de la Colonia y la República......................................................................... 22
Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara
ESFMTHEA de la Ciudad de El Alto 1.3. La Experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata............................................................... 23
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
ESFM “Franz Tamayo” de Llica 1.4. El Código de la Educación Boliviana (1955).................................................................... 24
Plan International Inc. Bolivia
1.5. Ley 1565 de Reforma Educativa..................................................................................... 25
Fe y Alegría
1.6. Rol de los CEPOs en la Construcción de la Ley N°070.................................................... 28
Centro de Educación Alternativa Pacha Qamasa
1.7. La Ley N°070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez.................................................................. 32
Ministerio de Educación

6 7
2. MARCO NORMATIVO............................................................................................................ 32 7.1. Principios Ordenadores.................................................................................................. 49

3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 36 7.2. Ejes Ordenadores.......................................................................................................... 49

4. OBJETIVO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO..................................................................... 38 7.3. Áreas Curriculares......................................................................................................... 50

5. PRINCIPIOS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN INICIAL 7.3.1. Educación para la Formación de la Persona......................................................... 51
EN FAMILIA COMUNITARIA..................................................................................................... 40 7.3.2. Educación para la Vida en Comunidad................................................................. 52
7.3.3. Educación para la Comprensión del Mundo......................................................... 52
6. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO............................................................ 44 7.3.4. Eduación para la Transformación del Medio......................................................... 53

6.1. Fundamento Filosófico.................................................................................................. 44 8. ESTRUCTURA DE LOS LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


Y LOS PLANES Y PROGRAMAS................................................................................................ 54
6.2. Fundamento Político..................................................................................................... 44
8.1. Etapa No Escolarizada.................................................................................................... 54
6.3. Fundamento Epistemológico......................................................................................... 45
8.1.1. Principio Ordenador.............................................................................................. 54
6.4. Fundamento Pedagógico............................................................................................... 46 8.1.2. Ejes Ordenadores................................................................................................. 54
8.1.3. Áreas Curriculares................................................................................................ 54
6.5. Fundamento Cultural.................................................................................................... 47 8.1.4. Lineamientos Curriculares..................................................................................... 54

6.6. Fundamento Jurídico.................................................................................................... 48 8.2. Etapa Escolarizada......................................................................................................... 55

7. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN INICIAL 8.2.1. Principio Ordenador.............................................................................................. 55


EN FAMILIA COMUNITARIA..................................................................................................... 49 8.2.2. Ejes Ordenadores................................................................................................. 55

8 9
8.2.3. Objetivo Holístico...................................................................................................55 CUARTA PARTE: ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA APLICACIÓN
8.2.4. Áreas Curriculares..................................................................................................56 DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO......................................................................................... 203
8.2.5. Temáticas Curriculares............................................................................................56
8.2.6. Orientaciones Metodológicas................................................................................. 56 1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.................................................................................... 204
8.2.7. Evaluación.............................................................................................................. 56
8.2.8. Productos.............................................................................................................. 56 1.1. Educación Productiva................................................................................................... 205

SEGUNDA PARTE: LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1.2. Educación Intracultural................................................................................................. 208


DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN INICIAL
EN FAMILIA COMUNITARIA - ETAPA NO ESCOLARIZADA (0 A 3 AÑOS).................................... 63 1.3. Educación Intercultural................................................................................................. 208

1. CARACTERIZACIÓN DE LA ETAPA NO ESCOLARIZADA.......................................................... 64 1.4. Descolonización desde la Escuela................................................................................. 209

2. COMPONENTES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS 1.5. Educación Intra-Intercultural Plurilingüe....................................................................... 210
MENORES DE TRES AÑOS......................................................................................................... 65
2. LENGUA Y CULTURA........................................................................................................... 212
3. OBJETIVOS............................................................................................................................ 68
3. EDUCACIÓN ESPIRITUAL.................................................................................................... 214
TERCERA PARTE: PROGRAMA DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO
DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA 4. CALIDAD EDUCATIVA......................................................................................................... 215
(1er y 2do AÑO)....................................................................................................................... 109
5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS.................................................................................................. 216
1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL........................................................................................... 110
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 219
2. OBJETIVO............................................................................................................................ 111

10 11
ESQUEMAS CUADROS SIGLAS

Esquema 1 Estructura de la etapa no escolarizada Cuadro 1 Operativización de educación productiva ANDECOP Asociación Nacional de Colegios CEPOIM Consejo Educativo del Pueblo Originario
Esquema 2 Estructura de la etapa escolarizada Cuadro 2 Tratamiento de la intra- interculturalidad Privados Indígena Mojeño
Esquema 3 Componentes del desarrollo integral en la educación APG Asamblea del Pueblo Guaraní CEPY Consejo Educativo del Pueblo Yuracaré
de niñas y niños aymaras Cuadro 3 Estrategias para la implementación BEIO Bloque Educativo Indígena Originario CESC Comité de Educación en Salud y
de la enseñanza de lenguas CEA Consejo Educativo Aymara Ciudadanía
CEAM Consejo Educativo Amazónico CPE Constitución Política del Estado
Multiétnico CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de
CEAPQ Centro de Educación Alternativa Bolivia
Permanente Pacha Qamasa CNC-CEPOs Coordinadora Nacional Comunitaria
CENAQ Consejo Educativo de la Nación de Consejos Educativos de Pueblos
Quechua Originarios de Bolivia
CENITS Consejo Educativo de la Nación Tsinamé CNE Congreso Nacional de Educación
CENU Consejo Educativo de la Nación Uru CNMCB-BS Confederación Nacional de Mujeres
CEPA Consejo Educativo del Pueblo Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa
Afroboliviano COB Central Obrera Boliviana
CEPIG Consejo Educativo del Pueblo Indígena CONAMAQ Consejo Nacional de Marcas y Ayllus
Guarayo del Qullasuyo
CEPOCH Consejo Educativo del Pueblo Originario CONMERB Confederación Nacional de
Chiquitano Maestros de Educación Rural de
CEPOG Consejo Educativo del Pueblo Bolivia
Originario Guaraní CRA Currículo Regionalizado Aymara

12 13
CSCB Confederación Sindical de NPIOs Naciones y Pueblos Indígena Originarios autoridades educativas, maestros y maestras de la Nación
PRESENTACIÓN
Colonizadores de Bolivia OIT Organización Internacional del Trabajo Aymara y con acompañamiento de autoridades educativas
CSUTCB Confederación Sindical Única de ONGs Organizaciones No Gubernamentales El Qullana Aymara Yatichawi Ulaka (Consejo Educativo del Ministerio de Educación.
Trabajadores Campesinos de Bolivia RE Reforma Educativa Aymara CEA) es un órgano de Participación Social de
DCR Diseño Curricular Regionalizado RR HH Recursos Humanos Educación, con Personería Jurídica Nº 270 del 16 de julio La propuesta responde al art. 70 de la Ley N°070, para
de 2002, reconocido oficialmente mediante Resolución consolidar la implementación del Modelo Educativo
EIB Educación Intercultural Bilingüe SEN Sistema Educativo Nacional
Suprema Nº 222210 del 22 de diciembre de 2003, al servicio Sociocomunitario Productivo (MESCP), a partir de los propios
EIIP Educación Intracultural Intercultural SEP Servicio Escolar Público
del Sistema Educativo Plurinacional para el desarrollo de saberes y conocimientos de la Cultura Aymara, construidos
Plurilingüe UE Unidad Educativa
la educación intra-intercultural plurilingüe, comunitaria, por miles de años sobre la base de los principios y valores
EIFC Educación Inicial en Familia Comunitaria UNIBOL Universidad Indígena Boliviana Aymara
productiva, conforme establece la Constitución Política sociocomunitarios y principios cósmicos, para contribuir
EPCV Educación Primaria Comunitaria Tupak Katari
del Estado Plurinacional y la Ley N°070 Avelino Siñani en la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia,
Vocacional y Elizardo Pérez, en el área de acción del territorio de la desarrollando una educación: comunitaria, productiva-
ESCP Educación Secundaria Comunitaria Nación Qullana Aymara. territorial, descolonizadora, científica, técnica-tecnológica,
Productiva intracultural, intercultural y plurilingüe, espiritual y de calidad.
FF AA Fuerzas Armadas En cumplimiento al mandato de las organizaciones
ILCNA Instituto de Lengua y Cultura de la sociales, la demanda histórica de los habitantes aymaras, El documento ha sido elaborado bajo el paraguas del
Nación Aymara en el marco de los lineamientos de la visión, misión currículo regionalizado de la Nación Qullana Aymara y el
INS-EIB Instituto Nacional Superior en Educación y objetivos de la institución, así como la Constitución subsistema de educación regular (EPCV y ESCP), tomando
Intercultural Bilingüe Política del Estado, la Ley N°070 Avelino Siñani y en cuenta los documentos y publicaciones producidas
LEB-ASEP Ley Educativa Boliviana Avelino Siñani y Elizardo Pérez, ha venido trabajando los Lineamientos y desde los CEPOs, alimentada con las teorías construidas
Elizardo Pérez Orientaciones Metodológicas de la Etapa No Escolarizada en el CEA y las investigaciones publicadas en su trayectoria
(0 a 3 años de edad) y Currículo Regionalizado de la Etapa institucional.
ME Ministerio de Educación
Escolarizada (4 a 5 años de edad) de la Educación Inicial
MESCP Modelo Educativo Sociocomunitario
en Familia Comunitaria de la Nación Qullana Aymara, El documento está respaldado legalmente por la
Productivo
con la participación de las instituciones, organizaciones, Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley

14 15
N°070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez y otras normas, como Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní
INTRODUCCIÓN
ser el Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas. (CEPOG)
Legítimamente se ha trabajado desde el 2013 en distritos Los últimos años en Bolivia se han gestado cambios
educativos focalizados por el CEA: La Paz (Santiago de Huata, significativos en el campo político, económico, social Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo
Jesús de Machaca, Coroico- Carmen Pampa), Cochabamba y sobre todo educativo, que se plasman a partir de la (CEPIG)
(Tapacarí), Potosí (Caripuyu y Llica) y Oruro (Corque). Por otro Nueva Constitución Política del Estado de 2009 y la
lado, en mayo de 2014 en la localidad de Viacha- Chuquinayra promulgación de la Ley N°070 de Educación Avelino Consejo Educativo del Pueblo Originario Chiquitano
se han aprobado los documentos sistematizados, Siñani y Elizardo Pérez, que permiten consolidar las (CEPOCH)
posteriormente el 2015 se continuó trabajando con un equipo propuestas, demandas y necesidades en educación de
técnico del CEA, CEAPQ y ILCNA para su conclusión a través las Naciones y Pueblos Indígena Originarios (NPIOs). Consejo Educativo del Pueblo Originario Indígena
de eventos departamentales de socialización y validación: La Mojeño (CEPOIM)
Paz 5 de marzo, Cochabamba 20 de marzo, Oruro y Potosí 26 Los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios
de marzo y finalmente se logró la aprobación del documento (CEPOs), como órgano de participación social en Consejo Educativo del Pueblo Yurakaré (CEPY)
en la ciudad de El Alto en instalaciones del CEA el 15 de educación, que se instituye con la Ley 1565 de Reforma
mayo, culminando el trabajo con dos eventos nacionales de Educativa el año 1994 y se ratifican con la Ley N°070 Consejo Educativo de la Nación Uru (CENU)
armonización del currículo regionalizado con el currículo base Avelino Siñani y Elizardo Pérez del año 2010, se
de la educación inicial en familia comunitaria, en los meses de han articulado a través de la Coordinadora Nacional Consejo Educativo de la Nación Tsimané (CENITS)
mayo a junio del 2016, contando con el apoyo del Programa Comunitaria de los CEPOs (CNC-CEPOS), que articula:
Altiplano de Plan International Inc. Consejo Educativo del Pueblo Afroboliviano (CEPA)
Consejo Educativo Aymara (CEA)
Taqini wiñayataki wakiyañatanwa yatichawi yatiqawi suma La Ley N°070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez (en el artículo
thakhisarjama sartañapataki, ukhamata qhaphaqa markaru Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM) 92 inciso c) establece que los CEPOs participan en la
puriñataki, jallalla. formulación de políticas y gestión educativa, velando por
Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ) la adecuada implementación y aplicación de las mismas,
Miguel N. Cuellar Tangara en la gestión del Sistema Educativo Plurinacional, para
EIIP CEA

16 17
el desarrollo de una educación intercultural, intracultural, En este documento se establecen dos etapas para la Por lo tanto, el Currículo Regionalizado de Educación de forma integral y armónica. En el marco de un modelo
plurilingüe, comunitaria, productiva, descolonizadora, Educación Inicial en Familia Comunitaria que son: Inicial en Familia Comunitaria, es aquel donde las “Educativo Comunitario” con un enfoque pedagógico
técnica, tecnológica, científica, crítica y solidaria, desde la Naciones y Pueblos Indígena Originarios desarrollan integral socioproductivo en corresponsabilidad con la
planificación hasta la evaluación a nivel nacional y en cada La Educación Inicial en Familia Comunitaria No procesos educativos productivos comunitarios, acorde familia, la comunidad, las unidades educativas y todas
una de las entidades territoriales autónomas. Escolarizada a sus vocaciones productivas de su territorio, siendo la las instancias e instituciones que forman parte del
gestión del mismo, una competencia concurrente entre entorno hasta los 5 años de edad.
En este marco, los CEPOs han trabajado en el diagnóstico, Esta etapa está orientada a recuperar, fortalecer y promover el Ministerio de Educación y las entidades territoriales
estudio e investigación de una serie de trabajos1, que les la identidad cultural del entorno de la niña y el niño, el autónomas. En ese sentido, presentamos a la Nación Aymara y al
han permitido trascender y plantear al Estado la posibilidad apoyo de la familia en la prevención y promoción de la Estado Plurinacional, este documento que consta de las
de generar una propuesta educativa desde las Naciones salud y la buena nutrición, para su desarrollo psicomotriz, En este marco, el Consejo Educativo Aymara (CEA), siguientes partes: Primera parte donde se presentan
y Pueblos Indígena Originarios (NPIOs). El trabajo de varios socioafectivo, espiritual y cognitivo. Contempla a niñas y como instancia de elaboración de políticas educativas, el contexto, objetivos, justificación, fundamentos y
años se concretiza con la elaboración de los currículos niños de 0 a 3 años de edad (Ley AS-EP, Art. 12. 1). seguimiento y participación social en educación desde la la estructura curricular, en la Segunda parte están
regionalizados.: “El currículo regionalizado se refiere al Nación Aymara, presenta el Currículo Regionalizado de los Lineamientos y Orientaciones Metodológicas
conjunto organizado de planes, programas, objetivos, La Educación Inicial en Familia Comunitaria Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada, del Currículo Regionalizado de la Educación Inicial
contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un Escolarizada construida y validada participativamente durante el en Familia Comunitaria No Escolarizada, la Tercera
determinado subsistema del nivel educativo, que expresa período 2013 al 2016. parte se refiere a los programas de estudio del
la particularidad y complementariedad en armonía con Esta etapa está orientada al desarrollo de las capacidades Currículo Regionalizado de la Educación Inicial en
el currículo base del Sistema Educativo Plurinacional, y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, El currículo regionalizado está basado en la cosmovisión Familia Comunitaria Escolarizada y por último en la
considerando fundamentalmente las características del socioafectivas, espirituales y artísticas que favorezcan aymara, principios, valores, saberes y conocimientos Cuarta parte se presentan algunas orientaciones
contexto sociocultural y lingüístico que hacen a su identidad” a las actitudes de autonomía, cooperación y toma del Pueblo Aymara, orientados a la práctica y desarrollo metodológicas, para la aplicación del Currículo
(Ley AS-EP, Art. 70. Inc. 1). de decisiones en el proceso de construcción de su de una educación con pedagogía propia, en el marco Regionalizado de la Educación Inicial en Familia
pensamiento, así como prepararlos para iniciar procesos del paradigma del Estado Plurinacional de Bolivia del Comunitaria.
1 Por mencionar algunos: Reflexiones para una nueva formación docente de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel que es “Suma Qamaña”, de manera que niñas y niños desde el
2007; Situación actual de la educación intercultural bilingüe en la región
aymara 2010; currículos regionalizados del CEA, CEAM, CENAQ, la primaria. Tiene dos años de duración y se divide en inicio de sus vidas, reciban una educación pertinente a
CEPOCH, CEPIG, CEPOIM; Guía de valoración de los aprendizajes 2013;
Formas de transmisión de conocimientos en las naciones y pueblos 1er y 2do año de escolaridad (Ley AS-EP, Art. 12.2). su identidad cultural, desarrollando sus potencialidades
indígenas originarios 2012, etc.

18 19
1

PRIMERA PARTE:

CONTEXTO

20
la educación de nuestros antepasados. De igual fuerza, con experiencias educativas importadas 1.3. La Experiencia de la Escuela Ayllu
1. ANTECEDENTES
manera, se pretendió eliminar la lengua y la cultura desde Europa, que tenían una clara orientación de de Warisata
de nuestros pueblos, entre ellos, del Pueblo Aymara, beneficiar sólo a algunos sectores de la sociedad,
1.1. En la Época Precolonial imponiendo una cultura extranjera con prácticas y dando prioridad a la educación escolar urbana. Frente a las experiencias vividas por los indígenas del
valores ajenos a la realidad, al extremo de esclavizarlos Por su carácter foráneo y colonizante, las políticas altiplano, en la búsqueda de una educación propia, el 2
Históricamente los pueblos indígenas de Los Andes y volverlos pongos y mitayos o mit’anis (indígenas educativas nunca tomaron en cuenta la educación de agosto de 1931 Avelino Siñani y Elizardo Pérez crean la
de América del Sur, antes de la invasión española, se que realizaban trabajos forzados sin ningún salario) de los niños y las niñas de 0-3 años de edad. Escuela del Ayllu de Warisata, con un enfoque pedagógico
encontraban bien organizados a partir de su cultura, en las minas y haciendas de españoles, criollos y basado en la vivencia, experiencias, valores, principios y
su cosmovisión, su lengua, sus valores, principios mestizos, dentro de sus propios territorios con la Entre los años 1910 a 1920, líderes aymaras como prácticas del Pueblo Aymara, donde la organización y el
y espiritualidad. Cada pueblo tenía sus formas y pérdida del derecho a la tenencia de la tierra. A Leandro Nina, crearon escuelas clandestinas y gobierno escolar, así como la aplicación de metodologías
sistemas de educación, tanto para hombres como pesar de esta situación de dominación, las formas ambulantes en las tierras altas de La Paz, Oruro y se basaban en la vida del Ayllu.
para mujeres, en diferentes áreas del saber humano, de educación desde la familia y la comunidad no Potosí. Estas experiencias sirvieron a los indígenas
con espacios y hechos educativos propios de desaparecieron, al contrario, fueron manteniéndose para buscar el derecho a la educación, la recuperación La Escuela Ayllu, en el currículo incorporó la lengua,
acuerdo a su cultura, donde los educadores eran desde el núcleo familiar. de la tierra, el territorio y sobre todo, la libertad. cultura, saberes y conocimientos del Pueblo Aymara,
los amawtas 2 y ancianos de vasta experiencia y fortaleciendo la cultura y el espíritu de lucha por la libertad
capacidad superior, estos eran la autoridad moral de En la época republicana la educación estuvo sujeta La educación en la colonia era memorística y y la recuperación de los derechos vulnerados. Este modelo
la comunidad. a corrientes pedagógicas de visión occidental, de ideología dominante que llevaba implícita la educativo era un peligro para los terratenientes que vieron
implantadas con experiencias ajenas a la realidad exaltación de los valores hispánicos coloniales y a la escuela como una amenaza a sus intereses, por lo
sociocultural del país, a pesar de que Bolivia se el desprecio por el indígena y el trabajo manual, que una serie de actos lograron destruirla tras una década
1.2. En la Época de la Colonia y la República
decía independiente desde 1825. el racismo fue el componente fundamental de la de rica e innovadora experiencia pedagógica.
ideología conservadora colonial junto a la iglesia
Durante esta época, la educación propia que tenían A inicios del siglo XX, hubo una forma de reorientación católica. No existe en los primeros años de la La educación en la Escuela del Ayllu de Warisata, se basó
las culturas y pueblos originarios fue aplastada de la educación boliviana, dirigida hacia una mayor república la educación inicial como tal. en la reciprocidad y complementariedad, por eso, toda la
y anulada, negando de este modo, el derecho a cobertura de la población escolar a nivel nacional. comunidad era partícipe directa de la obra educativa. La
2 Amawta, considerado como el sabio o experto en un campo Sin embargo, en el campo pedagógico tomó mayor enseñanza de niñas y niños pequeños se realizaba en su
determinado del saber humano.

22 23
lengua materna, a través de talleres que buscaban producir Sin embargo, este nivel educativo en el Código está
1.4. El Código de la Educación Boliviana 1.5. Ley 1565 de Reforma Educativa
lo necesario para sustentarse (alimentos, viviendas y planteado sólo para el sistema escolar urbano, ignorando
(1955)
herramientas), también en actividades de comercio (para la atención al área rural. En la década de los años 60’ y
vender o hacer trueques) con las comunidades aledañas. 70’, se implementan reformas y contrarreformas, tanto Como antecedente de la Ley 1565, cabe señalar que con
Con relación a la educación que denominamos inicial, en Plasmada la Revolución Nacional de 1952, en 1955 se en la educación escolar como en la formación docente, el ministro Enrique Ipiña se elaboraron dos libros: el blanco
la Escuela Ayllu se enfatizó el papel preponderante de la dicta el Código de la Educación Boliviana, mismo que fue siempre desde la visión occidental y colonizadora. En la y el rosado, que impactaron a la opinión pública, tanto por
familia, sobretodo de la madre, por su incidencia directa considerado como una de las normas más avanzadas década de los 90’, la Confederación Nacional de Maestros el contenido, como por su enfoque ideológico y político,
en la educación de las niñas y los niños, por ello se planteó de su época. Sin embargo, esa ley tenía en el fondo de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) plantea ambos rechazados por los maestros, pero que abrieron el
la necesidad de educar a la madre y apartir de ello, características castellanas y homogéneas, imponiendo la Propuesta de Política Educativa del Plan Global de camino para la reforma educativa.
proyectarse a la educación de sus hijos e hijas. otra cultura, que estaba orientada hacia la población Reestructuración de Educación Rural de Bolivia (1983). El
citadina y no a la indígena con diversidad cultural y año 1991 la Confederación Sindical Única de Trabajadores La Ley 1565 de Reforma Educativa (RE) promulgada el 7
Asimismo, en el plan educacional de la escuela se introdujo lingüística. Una vez más, se estaba imponiendo en el Campesinos de Bolivia (CSUTCB), elabora su propuesta de julio de 1994, establece las principales orientaciones
la sección kindergarten o preescolar para niños y niñas de país moldes educativos ajenos a la realidad boliviana. educativa “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe”, teóricas y metodológicas, para desarrollar un proceso
4 a 6 años de edad, cuya educación se enmarca en la la cual sirvió de base para plantear nuevas propuestas educativo diferente, tomando en cuenta el enfoque
filosofía de la Escuela Ayllu y no en modelos ajenos a la Pese a este enfoque, en el Código de 1955 se contempla educativas al Congreso de la Educación Boliviana de 1992 intercultural y la modalidad bilingüe, en la que la
realidad sociocultural de las comunidades de entonces. la Educación Inicial, denominada Educación Pre Escolar, y al Ministerio de Educación y Cultura. participación social y la interculturalidad resultan ser los
En este nivel educativo, se desarrollan capacidades y en la que se reconoce el deber de los padres de familia ejes principales de los cambios educativos.
habilidades básicas de carácter cognitivo, psicomotriz de colaborar en la educación de sus hijas e hijos desde El pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación,
y socioafectivo, mediante experiencias vinculadas a las el hogar. los maestros a nivel nacional, los trabajadores del campo y Esta ley, contempla la Educación Inicial en la Educación
actividades cotidianas de niñas y niños. Enfatizándose el de la ciudad, el sector de la clase media boliviana, emprende Formal, como el nivel preescolar, mismo que se inicia
uso oral de su lengua materna y se amplió su vocabulario Asimismo, el Art. 15 señala, que la educación una lucha sostenida por mantener la vigencia del Código bajo la responsabilidad del propio hogar, siendo el
mediante situaciones comunicativas variadas.También se preescolar está comprendida en el área de educación de la Educación Boliviana y cualificar la educación nacional. sistema educativo nacional el responsable de promover
incorporó el acceso oral a una segunda lengua, con la regular, para la atención de niñas y niños menores de Hasta ese momento se había descuidado a la educación la estimulación psicoafectiva-sensorial precoz y el cuidado
conceptualización de su contexto de manera coherente. seis años, mediante las casas cuna, casas maternales inicial, si bien se hizo algo, siempre fue a último momento, nutricional y de salud en la vida familiar. Sin embargo, tal
y kindergartens. cuando debería ser al contrario. como ocurrió con el Código del 55’, este nivel educativo

24 25
sólo fue implementado en las áreas urbanas, dejando de lado el CONAMAQ, CSUTCB, CIDOB, APG, CSCB, CNMCB-BS, Este primer punto es contundente al demandar la bilingüismo de doble vía y su aplicación en el Sistema
nuevamente al área rural. junto al Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), necesidad de construir un nuevo Estado Plurinacional. Educativo Nacional (SEN).
Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG),
Si bien hubo exigencias y lucha permanente de las Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Consejo Por otro lado, al referirse a la educación plantean: Entre las conclusiones importantes figuran:
organizaciones sindicales del magisterio urbano y rural, Educativo Aymara (CEA) e Institutos Normales Superiores de
organizaciones sociales de campesinos y la Central Obrera Educación Intercultural Bilingüe (INS-EIB), realizan el “Primer Consolidar la participación social con poder de
Cualificar y fortalecer la Educación Intercultural
Boliviana (COB), los gobiernos de turno nunca accedieron a Congreso Educativo Indígena”, en la ciudad de Santa Cruz en decisión en diversas instancias en la gestión del
Bilingüe, porque al ser una conquista de los
los pedidos, ni brindaron oportunidad alguna para el derecho noviembre de 2004, donde socializan y aprueban la Propuesta SEN.
pueblos indígenas y originarios de Bolivia se
y la reivindicación educativa de los pueblos indígenas. Educativa para el Congreso Nacional de la Educación del
constituye en un instrumento de liberación,
2005. Responder a las formas de gestión territorial y
que está contribuyendo a la construcción
Contrariamente, se implementó una Reforma Educativa en organizativa de las NPIOs.
de un Estado y una sociedad incluyente,
el marco de las instrucciones del Banco Mundial, un modelo Producto del Congreso, la plataforma educativa de las NPIOs
equitativa, democrática y con justicia
educativo acorde al modelo económico neoliberal y la plantean en su (Manifiesto 2005:78), dos puntos relevantes: Consolidación y cualificación de los CEPOs
socioeconómica. La interculturalidad y el
globalización imperante en el mundo. articulados a sus organizaciones matrices, para
bilingüismo como principios fundamentales
“Los pueblos indígenas y originarios de su participación con decisión en la formulación,
de la educación, debe aplicarse en todo
Una vez más, las organizaciones sociales así como el Bolivia demandamos la construcción de aplicación y evaluación de las políticas
el sistema educativo y de igual modo,
magisterio nacional tuvieron que resignarse y someterse a las un Estado Plurinacional, pluricultural y educativas plurinacionales en todos los niveles
trascender a todos los ámbitos del Estado y
políticas educativas neoliberales, con un currículo elaborado plurilingüe, porque aparte de responder a una y modalidades educativas.
la sociedad boliviana.
por analistas simbólicos3 en el Ministerio de Planeamiento, sin de nuestras demandas históricas, contribuirá
la participación de maestras-maestros y menos del pueblo a la revitalización y al fortalecimiento de las Conformar equipos interdisciplinarios para
boliviano. nacionalidades indígenas y originarias como La exigencia de las NPIOs era tal, que por entonces diseñar, elaborar e implementar currículos para
sujetos colectivos con identidades culturales, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) había mostrado cada pueblo indígena.
A 10 años de la implementación de la Ley 1565, la Unidad
territorios y lenguas propias, las mismas que resultados positivos a favor del fortalecimiento de la
Nacional de las Naciones Indígena Originarias compuesta por
se constituyen en una potencialidad para el lengua y cultura en las comunidades rurales, aunque Fortalecer a los INS-EIB incorporando el enfoque
3 Analistas simbólicos, profesionales considerados de alto nivel según Cecilia
Braslavski, dedicados a elaborar propuestas educativas u otras sin ser del desarrollo socioeconómico del país”. nada en centros urbanos, pero se exigía el desarrollo del intercultural y bilingüe en la formación docente.
gremio.

26 27
Transformar las universidades y centros de empresarios privados, Iglesias (Católica, Evangélica y febrero del 2007 hicieron llegar su propuesta educativa a en el marco de su autodeterminación
educación superior para que respondan a la Metodista), ANDECOP, Juntas Vecinales, Junta Nacional la Asamblea con la siguiente fundamentación: como NPIOs. La construcción de esta
realidad, las necesidades y demandas de las de Padres y Madres de Familia, FFAA, Defensoría del forma de educación permitirá superar
NPIOs y crear universidades indígenas para la Pueblo, Asamblea Permanente de Derechos Humanos “La historia de la educación, respecto a las las actuales desigualdades económicas,
formación de recursos humanos en base a la y otras organizaciones, que después de discusiones, NPIOs, nos muestra que no hubo ninguna sociales y culturales imperantes en el
recuperación y desarrollo de los conocimientos consensos y desacuerdos, aprobaron el Anteproyecto iniciativa, por los gobiernos de nuestra vida país, posibilitando una oportunidad
y saberes ancestrales. de la Ley Educativa Boliviana Avelino Siñani y Elizardo republicana. Los pocos intentos de educación educativa para los bolivianos y bolivianas,
Pérez. como fueron las escuelas clandestinas, consolidando la unidad nacional”.
1.6. Rol de los CEPOs en la Construcción escuelas ambulantes, la escuela ayllu de
de la Ley N°070 De esta manera, la participación de los pueblos indígenas Warisata y otros fueron destrozados, tanto En este sentido, las NPIOs plantean a la Asamblea
agrupados en el BEIO fue fundamental, ya que por en su orientación filosófica como en sus Constituyente, siete puntos fundamentales relacionados
Una de las primeras acciones de los CEPOs en primera vez en la historia tuvo que brindar las directrices logros materiales. No obstante, de esta con la educación propia:
coordinación con el Bloque Educativo Indígena Originario y lineamientos de una educación inclusiva con la visión situación, las NPIOs en su lucha constante
(BEIO), fue su fortalecimiento a partir de su primer de las NPIOs de tierras altas y bajas, que fortalecieron por reivindicar tierra y territorio y una Es prioridad del Estado Plurinacional, implementar
congreso, desarrollando acciones conjuntas con el al anteproyecto de la ley educativa, al modelo educación de calidad, plantean sus propias el carácter intra-intercultural plurilingüe de la
Ministerio de Educación, por una educación inclusiva, comunitario y el enfoque pedagógico socioproductivo propuestas educativas que responden a la educación, como pilar fundamental en todos sus
plurinacional, pluricultural y plurilingüe. De esta manera, con fundamentos, características, principios y filosofía realidad sociolingüística y cultural del país, niveles y modalidades conforme a la diversidad
fue trascendental su activa participación en la preparación propias de una educación plurinacional, pluricultural y orientados hacia el desarrollo social, cultural cultural y lingüística del país […]
del Congreso Nacional de Educación (CNE), junto a las plurilingüe, para encarar la educación intra-intercultural, y económico. La propuesta educativa de
organizaciones sociales y el pueblo boliviano. productiva-territorial, científica, técnica-tecnológica, las NPIOs parte de su diversidad cultural, La educación es un derecho irrenunciable de las
descolonizadora, espiritual y de calidad. lingüística, territorialidad y la construcción NPIOs, así como de todos los sectores sociales
Del 10 al 15 de julio de 2006, se realizó el CNE con la de currículos desde la cosmovisión, saberes del país; por tanto, es prioridad del Estado
participación de diferentes sectores, entre ellos: magisterio Otra acción importante de los CEPOs, fue seguir de y conocimientos propios. La recuperación garantizar la educación y su certificación gratuita
nacional, COB, organizaciones sociales, estudiantes cerca las deliberaciones de la Asamblea Constituyente de sus propias prácticas pedagógicas para para todos los bolivianos y bolivianas […]
normalistas y de secundaria, universidades bolivianas, sobre los temas educativos, de tal manera, que en lograr una educación pertinente y de calidad

28 29
La educación es de carácter fiscal, gratuita, El Estado Plurinacional debe promover la Hoy se perciben como huellas y rastros del pasado Oruro. Estos insumos una vez sistematizados fueron
obligatoria, universal, igualitaria, liberadora, creación de universidades indígena originarias histórico las toponimias, fitonimias, zoonimias y incorporados en el Currículo Regionalizado Aymara
participativa, comunitaria, espiritual, artística, con identidad, diseñadas por regiones, desde la antroponimias (denominación de lugares geográficos, (CRA) y por tanto, son la base para la elaboración
técnica y productiva en todas sus modalidades participación y la gestión comunitaria. plantas, animales y de personas, respectivamente); de los lineamientos metodológicos y el Currículo
y niveles; es descentralizada (en la gestión las muestras de cerámica, vestimenta, instrumentos Regionalizado Aymara para el nivel de educación inicial
institucional y curricular) de acuerdo al nuevo El Estado debe garantizar la construcción de musicales, danzas y música. Aunque pocos, todavía en familia comunitaria no escolarizada y escolarizada,
reordenamiento político-administrativo territorial pedagogías y currículos propios para cada NPIO quedan sabias y sabios, quienes pronostican el tiempo respectivamente.
del país y el ejercicio de las autonomías revalorizando sus saberes y conocimientos y a través de la lectura del cosmos y el movimiento de los
territoriales indígenas originarias y campesinas. fomentando una educación desde la familia y la astros, o de otros indicadores naturales. Esta investigación permitió identificar avances sobre
comunidad. la participación social en educación en los siguientes
La educación contribuye al fortalecimiento del Por otro lado, la práctica de valores, normas y aspectos: apertura para la integración de los miembros
carácter plurinacional y unitario del Estado a Todo lo mencionado, muestra la preocupación de las principios que rigen la vida complementaria, recíproca de la comunidad educativa, toma de conciencia de la
partir de la profundización de la democracia NPIOs por incorporar una educación con filosofía propia; y cosmogónica de los aymaras, están muy arraigadas comunidad acerca de la importancia de la educación,
participativa comunitaria, del respeto y el con un currículo que parte de los saberes y conocimientos en las comunidades rurales y en el ámbito urbano, de fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística de la
fortalecimiento de usos y costumbres de las de estos pueblos y que las mismas satisfagan las la misma forma, persisten las prácticas espirituales comunidad, además de la incorporación de las lenguas
NPIOs y sectores sociales, de la gestión territorial necesidades sentidas de las regiones, tomando en cuenta de la relación persona-naturaleza-cosmos, aunque originarias en el currículo.
autónoma y de un nuevo modelo económico las vocaciones productivas existentes en cada contexto con cambios, producto de la evolución histórica de la
y social para la gestión de recursos naturales sociolingüístico, para alcanzar el desarrollo social, sociedad aymara. En cuanto a la gestión educativa desde la visión indígena
sustentables. económico, político y cultural del Estado Plurinacional originaria, se distingue ventajas como la permanente
con riqueza cultural y diversa para el Vivir Bien. En ese sentido, el CEA realizó una tarea intensa coordinación, planificación, seguimiento y valoración a
La educación superior contempla las universidades para la recuperación de saberes y conocimientos la gestión educativa, con participación directa de los
y los centros técnicos de formación superior Otra acción importante de los CEPOs fue la sistematización técnicos y tecnológicos, productivos, económicos y miembros de la comunidad, es decir, de los CESC.
pública, de carácter intercultural, plurilingüe, de saberes y conocimientos de cada NPIO, tarea que el espirituales existentes en las comunidades, a través
desconcentrada y con control social de las CEA desde su fundación viene encarando, con el propósito de investigaciones en diferentes contextos de los Finalmente, se aprovecha las capacidades adquiridas
organizaciones indígena originarias y populares. de fortalecer el desarrollo de la lengua y la Cultura Aymara. departamentos de La Paz, Potosí, Cochabamba y por las NPIOs consistentes en la expresión de

30 31
pensamientos y sentimientos, la diferencia en la el niño, el apoyo a la familia en la prevención La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en de acceso y permanencia de niñas y, adolescentes jóvenes
diversidad y el reconocimiento, la reflexión y la y promoción de la salud y buena nutrición, sus artículos 17 y 77 respectivamente, establece el “derecho mujeres en el sistema de educación formal.
transmisión de su origen, su realidad, así como su para su desarrollo psicomotriz, socioafectivo, a recibir la educación en todos los niveles educativos” y
práctica, entre otros. espiritual y cognitivo. como la “función suprema y como la primera responsabilidad El Decreto Supremo 0066, garantiza el ejercicio de los
financiera del Estado”. derechos de las mujeres. En su primer artículo establece
La Educación Inicial en Familia Comunitaria el Bono Madre–Niña–Niño Juana Azurduy de Padilla, en
1.7. La Ley N°070 Avelino Siñani y
Escolarizada, para garantizar el desarrollo Por su lado, la Ley N°070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de
Elizardo Pérez
de las capacidades y habilidades cognitivas, el artículo 1 y artículo 6 señala que; “la educación es unitaria, erradicación de la pobreza extrema. En el artículo 2 plantea la
lingüísticas, psicomotrices, socioafectivas, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, finalidad de hacer efectivos los derechos fundamentales de
En este marco, es importante señalar como espirituales y artísticas, que favorezcan a las descolonizadora, de calidad, intracultural, intercultural y acceso a la salud y desarrollo integral de las niñas y los niños
antecedente la ley educativa que establece en la actitudes de autonomía, cooperación y toma plurilingüe en todo el sistema educativo y obligatoria hasta menores de 2 años.
estructura del Subsistema de Educación Regular, a de decisiones en el proceso de construcción el nivel secundario”, también es fiscal y gratuita en todos sus
la Educación Inicial en Familia Comunitaria, como de su pensamiento, para iniciar procesos de niveles. A nivel internacional, el Convenio 169 de la OIT en su artículo
la base fundamental para la formación integral aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel, 27 señala:
de la niña y el niño, reconociendo a la familia y la tiene dos años de duración. Entre otras normas que apoyan a niñas y niños menores de 4
comunidad, como primeros espacios de socialización años, están la Ley 2426 de Seguro Universal Materno Infantil, “Los programas y los servicios de educación
y aprendizaje. la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y el Decreto destinados a los pueblos interesados,
2. MARCO NORMATIVO
Supremo Nº 066 Bono Madre–Niño–Niña, Juana Azurduy de deberán desarrollarse y aplicarse en
El tiempo de duración es de cinco años y comprende Padilla. cooperación con éstos a fin de responder
dos etapas: El Currículo Regionalizado de la Educación Inicial en a sus necesidades particulares y deberán
Familia Comunitaria de la Nación Aymara, se apoya en El Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades que abarcar su historia, sus conocimientos
La Educación Inicial en Familia Comunitaria normas legales de carácter nacional e internacional, plantea el reconocimiento pleno del aporte de las mujeres al y técnicas, sus sistemas de valores y
No Escolarizada, dura tres años y está mismos que se detallan a continuación: desarrollo del país, expresado en la igualdad de oportunidades, todas sus demás aspiraciones sociales,
orientada a recuperar, fortalecer y promover en el ámbito educativo, incluye políticas orientadas a erradicar económicas y culturales”.
la identidad cultural del entorno de la niña y el analfabetismo femenino, incrementando las oportunidades

32 33
En este marco, el artículo 29 establece que: “un objetivo de la También se manifiesta en el artículo 13, inciso 1 el
educación de niñas y niños de los pueblos interesados, deberá valor significativo de la educación en la transmisión de “Los pueblos indígenas tienen derecho “Los pueblos indígenas tienen derecho a
ser impartir conocimientos generales y aptitudes que les conocimientos de la vida de los pueblos indígenas: a establecer y controlar sus sistemas e mantener, controlar, proteger y desarrollar
ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida instituciones docentes que impartan educación su patrimonio cultural, sus conocimientos
de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional”. en sus propios idiomas, en consonancia con sus tradicionales, sus expresiones culturales
“Los pueblos indígenas tienen derecho métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. tradicionales y las manifestaciones de
El artículo 31 destaca: “deberán hacerse esfuerzos por a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir sus ciencias, tecnologías y culturas,
asegurar que los libros de historia y demás material didáctico a las generaciones futuras sus historias, Las personas indígenas, en particular los comprendidos los recursos humanos y
ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de idiomas, tradiciones orales, filosofías, niños indígenas, tienen derecho a todos los genéticos, las semillas, las medicinas, el
las sociedades y culturas de los pueblos interesados”. sistemas de escritura y literaturas, y a niveles y formas de educación del Estado, sin conocimiento de las propiedades de la
atribuir nombres a sus comunidades, discriminación. fauna y la flora, las tradiciones orales, las
Por su parte, la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos lugares y personas y mantenerlos”. literaturas, los diseños, los deportes y
Indígenas en las Naciones Unidas (13/septiembre/2007), Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto juegos tradicionales, y las artes visuales e
destaca el derecho a desarrollar la educación acorde a la con los pueblos indígenas, para que las personas interpretativas. También tienen derecho a
realidad de las culturas originarias, como señala el artículo De acuerdo al artículo 14, incisos 1, 2 y 3 la construcción indígenas, en particular los niños, incluidos los mantener, controlar, proteger y desarrollar
12, inciso 1: curricular de la educación indígena originaria es que viven fuera de sus comunidades, tengan su propiedad intelectual de dicho patrimonio
compromiso de todos: acceso, cuando sea posible, a la educación en cultural, sus conocimientos tradicionales y
“Los pueblos indígenas tienen derecho a su propia cultura y en su propio idioma”. sus expresiones culturales tradicionales”.
manifestar, practicar, desarrollar y enseñar
sus tradiciones, costumbres y ceremonias
espirituales y religiosas; a mantener y La Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Con más profundidad el artículo 80, inciso II) pondera el
proteger sus lugares religiosos y culturales Indígenas, en su artículo 31, inciso 1, destaca con todas desarrollo y la identidad cultural de los pueblos indígenas
y a acceder a ellos privadamente; a utilizar sus limitaciones, el rol esencial de los pueblos originarios existentes en el país, indicando que:
y vigilar sus objetos de culto y a obtener la en la preservación del patrimonio natural y la madre
repatriación de sus restos humanos”. naturaleza, al señalar:

34 35
su suerte, con padres que debían trabajar en las minas Por primera vez en la historia de la educación del país, la
3. JUSTIFICACIÓN
“La educación contribuirá al fortalecimiento de como mit’ayos, pongos, obrajes y otros, tareas que Ley educativa N°070 en cumplimiento de los mandatos
la unidad e identidad de todas y todos como estaban obligados a realizar para subsistir. constitucionales, plantea el desafío de implementar
parte del Estado Plurinacional, así como a la Nuestros ancestros alcanzaron cierto grado de civilización dentro el Sistema Educativo, la educación de nuestros
identidad y desarrollo cultural de los miembros (Cultura Tiwanakota), organizados políticamente en su En la república no hubo políticas claras para la protección niños y niñas desde su concepción; asumiendo el
de cada nación o pueblo indígena originario propia estructura territorial como los: Saphi o Jatha, Ayllu, de niñas y niños indígenas, resultado de aquello es la derecho que tiene esta población, de recibir una
campesino y al entendimiento y enriquecimiento Saya, Marka, Wamani y finalmente Suyu, un avance en la pérdida de la identidad cultural; niñas, niños y jóvenes educación que les permita desarrollarse integralmente
intercultural dentro del Estado”. ciencia, la tecnología, resultado de aquello es la arquitectura, monolingües en castellano, nos encontramos con el en el contexto de su cultura, dando de este modo,
tecnología productiva, tecnología en tejidos, manejo del síndrome del muyu muyu, una sociedad sin horizonte respuesta a las luchas históricas de nuestros pueblos.
Con relación a la espiritualidad y la libertad de conciencia, agua, medicina, estudios astrológicos y muchos otros, ni visión, alta proliferación de la delincuencia, el ocio,
en el artículo 86, se menciona: una sociedad sin policías ni cárceles organizado sobre la la corrupción, la educación profundiza la colonialidad, En este contexto, el CEA asume el desafío de
base de principios y la práctica de valores, una educación prioriza la lectura y escritura, el saber sumar, restar, promover y propiciar el desarrollo integral pleno y
“En los centros educativos se reconocerá y eminentemente comunitaria y productiva que permitió multiplicar y dividir, pero descuida el aprendizaje del armónico de las capacidades y potencialidades de la
garantizará la libertad de conciencia y religión, alcanzar una sociedad armoniosa, entre seres humanos y la equilibrio y armonía de la vida. niñez aymara menor a 5 años, a través de la Educación
así como la espiritualidad de las naciones y Pacha Tayka, alcanzando paulatinamente la Suma Qamaña. Inicial en Familia Comunitaria No Escolarizada y
pueblos indígena originario campesinos, y se Por todos los antecedentes históricos culturales y Escolarizada, con un enfoque sociocomunitario y
fomentará el respeto y la convivencia mutua Con la llegada de los españoles, hubo una ruptura de educativos, se constata que las diferentes políticas productivo, basado en el fortalecimiento de familia y la
entre las personas con diversas opciones aquello que estaba en surgimiento, prácticamente hubo educativas de los gobiernos de turno, siempre comunidad, estableciendo vínculos afectivos, sociales
religiosas, sin imposición dogmática […]. conflicto de paradigmas ideológicos, de cosmovisión, de descuidaron o ignoraron la educación de la niñez de 0 a y comunitarios que promuevan el Vivir Bien.
las formas de trabajo, por lo que en todo este tiempo se ha 5 años, más aún de la niñez aymara, siendo ésta una de
Por su parte la Ley 269 reconoce, protege, promueve, difunde, matado indígenas, etnias y culturas, muchos pueblos han las etapas más importantes del desarrollo humano, sobre En tal sentido, se plantea la necesidad de construir,
desarrolla y regula los derechos lingüísticos individuales y perecido con normas para el exterminio de los pueblos, todo para los procesos de aprendizaje y de crecimiento validar e implementar los los Lineamientos y
colectivos y recupera los idiomas oficiales en riesgo de extinción lenguas, espiritualidad, etc. Nunca hubieron normas que integral como personas, más si se toma en cuenta el Orientaciones Metodológicas y currículo regionalizado
de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. Este favorezcan el desarrollo de los pueblos Aymaras, los aspecto cultural y por lo mismo, cuando se plantea un para este nivel, con los siguientes propósitos:
marco legal sustenta la construcción del presente documento. niños y las niñas de 0 a 5 años estaban abandonados a nuevo modelo educativo, es inevitable su abordaje.

36 37
Plasmar la educación con filosofía propia, En consecuencia, la elaboración de los Lineamientos principios cosmológicos expresados en los saberes Acompañar a niñas y niños en la exploración de los
comunitaria productiva, descolonizadora, intra- Metodológicos Comunitarios para el Nivel Inicial en Familia y conocimientos para desarrollar sus capacidades espacios de la comunidad y de su entorno natural,
intercultural y plurilingüe, desde el momento de la Comunitaria No Escolarizada de la Nación Qullana Aymara mentales, espirituales, físicas, emocionales y además de la interrelación a través del uso de la
concepción de niñas y niños del contexto aymara. se justifica, porque se orienta hacia una educación propia comunicativas. lengua originaria.
con pertinencia cultural en el marco de la LEB-ASEP.
Garantizar la formación con calidad y pertinencia Acompañar en la consolidación de su identidad y Acompañar a niñas y niños en la experimentación
cultural, no sólo de niñas y niños, sino de todas y todos El Currículo Regionalizado de la Educación Inicial en Familia sus modos de vida, para fortalecer su autoestima de su aprendizaje y la aclaración de sus dudas, a
quienes directa o indirectamente están involucrados Comunitaria toma en cuenta la filosofía, los conocimientos y y que se sientan orgullosos de la nación a la que partir de situaciones reales y cotidianas.
en la tarea educativa de la primera infancia. saberes, los valores éticos y morales, los principios culturales pertenecen.
e ideológicos, la cultura y la lengua aymara, incorporadas Estableccer en niñas y niños el aprendizaje en lengua
Avanzar en la integración e integralidad del para su aplicación dentro de los criterios de cambios Desarrollar en niñas y niños la interrelación de originaria, para consolidar la identidad, promover
conocimiento individual, colectivo y comunitario de los educativos del presente siglo, hacia una educación que convivencia armónica con la Pachamama y la vida el pensamiento y la forma de ver el mundo como
habitantes de la Nación Aymara, desde su nacimiento. genere nuevas relaciones humanas con igualdad de derechos comunitaria, para generar la responsabilidad de aymara.
y oportunidades para mujeres y varones desde que nacen, “Dar” y “Recibir”.
Apoyar e incidir en las instituciones de formación para garantizar la protección de niñas y niños aymaras. Promover en la niña y el niño el consumo de
de educadoras/es para este nivel educativo, para Guiar a niñas y niños en la comprensión de las alimentos naturales, hábitos para el cuidado de la
que respondan a las exigencias de innovación, 4. OBJETIVO DEL CURRÍCULO normas, funciones de los seres de la naturaleza y la salud física y espiritual, para el bienestar integral,
creatividad, cambio y transformación educativa, REGIONALIZADO comunidad, para una vida armónica. mediante prácticas de prevención de acuerdo a los
necesarias en esta coyuntura del Pachakuti Andino. conocimientos y saberes de la cultura propia y de
En el marco de la propuesta curricular de NPIOs, se Apoyar y promover en la niña y el niño el desarrollo otras culturas.
Superar modelos de enseñanzas occidentales presenta a continuación los objetivos curriculares que son del espíritu productivo, de modo que adquieran
insuficientes, reproductores, homogeneizantes y las directrices de una educación propia: progresivamente competencias generales y Favorecer el desarrollo de las propias formas de
caducos, que también se expresan en la familia, la capacidades específicas, que les permitan participar transmisión de saberes y conocimientos y de otras
comunidad y los espacios educativos. Construir la identidad cultural de niñas y niños en actividades productivas de acuerdo a su edad, en formas y orientaciones pedagógicas, que contribuyan
de la Nación Aymara, tomando como base, los provecho de la familia, de la comunidad y la región. a consolidar la convivencia integral en la comunidad.

38 39
Ch’ullacha (La complementariedad) es el principio aislada y toda existencia se complementa con su intereses económicos, sociales, políticos e ideológicos
5. PRINCIPIOS DEL CURRÍCULO
básico de existencia de la humanidad, que los opuesto que permite el equilibrio; el ser humano de la sociedad, practicados en varios sistemas:
REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN
aymaras asimilaron con propiedad y del que por naturaleza en sus actividades sociopolíticas apthapi, apxata, waxt’a, k’üchi, wallqha, waki,
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
crearon un axioma: “Ch’ulla ch’ankhatxa janiwa y socioeconómicas, expresa una relación de mink´a, chuqu, sataqa, utachthapi y otros. Este
kunasa jikikiptkaspati” (nada se construye en satisfacción comprensible entre los opuestos; lo principio se debe aplicar desde la escuela con el
La Educación Inicial en Familia Comunitaria No la “individualidad”, la construcción del todo es cual genera una armonía plena de vida terrenal en aprendizaje colectivo de relación recíproca.
Escolarizada y Escolarizada, incorpora principios y en la complementación con el otro), el principio cualquier campo. En la educación, podemos ver la
valores culturales aymaras, los cuales se encuentran de opuestos o la contradicción ordenado desde complementariedad necesaria entre educandos del Muyu (Rotación) el principio de la rotación muyu
insertos en el art. 8 de la CPE y el marco filosófico y el cosmos, es sustancialmente distinto de la nivel inicial, primario, secundario y superior, y estos otorga derechos y obligaciones a toda entidad, es
político de la Ley N°070 A. Siñani y E. Pérez, en la “complementariedad de diferentes”, es como la con los de necesidades especiales y educación el ejercicio del SER JAQI, desde los uywirinaka,
necesidad de que estos principios sean pedagógicos, estructura cíclica de las territorialidades, donde los alternativa. uraqi, awatiri, este principio es fundamental para el
para la comprensión y práctica cotidiana de las acciones de la parte alta no eliminan a los habitantes de la parte proceso y perfección de la sociedad, lo cual permite
formativas, desde edades tempranas del desarrollo de baja y viceversa, sino es solamente complementario Ayni (Reciprocidad) crea relaciones de reciprocidad evitar cualquier desfase en el sistema administrativo
niñas y niños a partir del hogar, con los miembros de la reconociendo sus diferencias, en el propósito de “aynikipasiña, aynjasiña”, desde la convivencia sociopolítico y socioeconómico de las naciones.
familia nuclear y extensa en permanente relación entre cumplir una función social, económica y político cósmica hasta el último ser en el mundo, crea Para el ser humano (Jaqi), es imprescindible la
los miembros de la comunidad y con la aplicación de administrativa; así, los del norte se complementan relaciones de reciprocidad con todos los seres, rotación en todas las actividades, principalmente
estrategias que permitan comprender el valor de las con los del sur y viceversa; porque de esta forma nacen valores, responsabilidades compartidas y en el ejercicio de los cargos públicos del poder
mismas. la vida es más sostenible, armónica y equilibrada, mutuas, por medio del intercambio “dar y recibir” político administrativo, porque son procesos de
en contraste a la contradicción interna dialéctica en bienes y fuerza de trabajo, desde las relaciones de construcción del SER, en el ayllu y la comunidad, así
A continuación, se presentan los principios practicados la que las fuerzas internas de un ser elimina a una dos o más personas y/o comunidades. En la relación como en el campo educativo, entre los docentes y los
en la Nación Aymara desde épocas ancestrales, fase de la vida y así encontramos la evolución, esto de simetría entre medios económicos distintos, los estudiantes, en el cumplimiento de roles individuales
que orientan la formación de niñas y niños desde su es evidente. Pero en la lógica andina encontramos pisos ecológicos y regiones, quienes participan se y grupales asignados.
concepción hasta los 5 años: otra forma, la complementariedad de diferentes, encuentran comprometidos dentro las formas de
que es para cumplir una función en la vida. Este corresponsabilidad, la mayoría de las veces van más Tumpa (Redistribución) es el principio de
principio nos indica que nada funciona en forma allá de los beneficios personales o familiares a los reconocimiento de la existencia de A y B, por medio

40 41
de la redistribución de la voluntad de A hacia B, en de territorio, que es el soporte físico y simbólico de Ciclicidad (Pachakuti) principio de retorno del del cumplimiento de la ejecución de actividades y
la relación de reciprocidad al otro. referencia para las comunidades indígena originarias. tiempo, las cosas en la naturaleza y el cosmos tareas programadas. La participación social está
tienen una vía cíclica Thakhi, después de un tiempo formada por toda la sociedad, basada en su
Arunta (Saludo) como principio que genera En la cultura indígena, comenzamos donde estamos, corto, mediano o largo, siempre se repite la misma estructura cíclica y en otros casos por personas
humanidad, por medio de la circulación de energías desde la sayaña (estar en pie en aymara y quechua), situación, aunque no en las mismas condiciones. de amplia experiencia (amawtas). El principio
en la construcción de la persona. es decir, que debemos comenzar desde el lugar La marcha hacia adelante con retrospección al de control social comunitario, se aplica a la
donde vivimos, desde nuestro territorio, nuestro pasado, es un permanente proceso tetraléctico en función de la estructura cíclica, donde las partes
Arsuña (Consenso) principio que permite el saber y territorialidad. Educación sin territorio no la visión multidimensional. efectúan el control horizontal recíproco, donde las
reconocimiento de la palabra, la palabra como existe, menos sabiduría indígena, ella se desarrolla territorialidades controlan a la otra territorialidad de
base de la interrelación social comunitaria, donde en el ayllu y la marka (comunidad). En la territorialidad La noción del tiempo es cíclica, lo que se acaba da forma mancomunada: kumuna a kumuna, ayllu a
se da el consenso y la conciencia moral del ser se plasma todas las prácticas, las aspiraciones y inicio a lo que comienza, se junta al pasado con el ayllu y marka a marka recíprocamente. De la misma
humano, que permite concertar y entrar en un los proyectos de vida familiares o comunitarios. tiempo que viene, aunque no es algo que se quede forma en el contexto urbano, manzano a manzano,
acuerdo entre dos o más personas, ayllus, marcas En cambio, según la lógica del Estado, el territorio atrás, en ese espiral eterno el hombre (Jaqi), viene zona a zona, distrito a distrito, etc. En educación
y naciones, no es posible la división antagónica que estatal es una identidad legal que determina el y va al pasado, qhipa nayra uñtasisawa sarnaqaña. es conocida esta estructura organizativa como
obstaculiza el proceso del avance en las diferentes ámbito de la jurisdicción del Estado. En educación conviene rescatar este aspecto para Consejos Educativos Sociocomunitarios.
actividades sociopolíticas y socioeconómicas. En el manejo adecuado de la gestión institucional,
educación, se aborda a partir de la práctica de la Armonía (Suma kankaña, suma qamaña) principio curricular y administrativa de las instituciones. La práctica de estos principios ancestrales permitirá en
democracia, donde las decisiones tomadas son que busca en el ser humano y en el grupo social, la educación la interactividad entre unos y otros, lo cual
acuerdos comunitarios que representan al grupo o alcanzar el máximo de satisfacción de su vida con Participación social, este principio comunitario incidirá en el desarrollo y construcción de aprendizajes
la institución. relación a sus semejantes, con la naturaleza y el cumple la función de cohesionar y articular el de los futuros ciudadanos, brindará a los educandos la
cosmos, donde las actividades se desarrollan en un funcionamiento social, económico y político del oportunidad de adquirir la responsabilidad colectiva, la
Territorialidad principio del entorno vital donde se clima de armonía y felicidad, donde rige el amor y la contexto territorial, siendo el principal nexo entre vida en comunidad y acciones formativas, desde una
nace, se desarrolla y se comparte. Es la referencia hermandad familiar en el sapsi, ayllu, laya, wamani las diferentes instancias de la sociedad, se encarga visión holística no parcelada ni reduccionista, entre los
vital que nos asiste como derecho para nuestro y el suyu, tanto en lo educativo, como en lo cultural del seguimiento y evaluación de las políticas, miembros de la comunidad educativa en un contexto
desarrollo y comunión, está asociado al concepto y social. programas y proyectos macro y micro, además geográfico determinado.

42 43
historia y vivencias propias de su cultura, en una dinámica comunitarios propios de la Nación Aymara para el Vivir
6. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO intergeneracional de padres, abuelos/as y la comunidad Bien (Suma Qamaña), de las personas (desde que
6.3. Fundamento Epistemológico
REGIONALIZADO misma a la que pertenece, para que desde temprana su concepción), de las familias y las comunidades,
edad cada persona contribuya a mantener el equilibrio, educación que se desarrolla en complementariedad con Por este enfoque, la educación de niñas y niños de 0 a 5 años,
6.1. Fundamento Filosófico la reciprocidad y una forma de relación equitativa con la el currículo base plurinacional. se basa en la generación de aprendizajes y conocimientos a
Madre Tierra, partiendo de la comprensión de que en la partir de la vida familiar y comunitaria, desde las formas propias
La filosofía de la Nación Aymara se basa en la sabiduría visión aymara todo tiene vida, merece el respeto y cuidado A este nivel, la nueva educación debe tomar en cuenta de transmisión de saberes, conocimientos y experiencias, que
cósmica que interpreta el principio universal de equilibrio, así como un ser humano, hechos que deben concretarse como base la recuperación y aplicación de los principios se dan a partir de las relaciones intergeneracionales, familiares
desde relaciones complementarias de materia-energía, en la cotidianidad de la vida. democráticos y participación comunitaria con identidad y comunitarias, desde la sabiduría de las abuelas y los abuelos.
positivo-negativo, hombre-mujer, tiempo-espacio, cultural y autoestima, del Vivir Bien, tanto personal
sustentándose en la dualidad cósmica. Es la relación 6.2. Fundamento Político como colectivo. Saberes y conocimientos que resultan de la dinámica de
recíproca entre el macrocosmos y el microcosmos como opuestos que se complementan, por lo que no se concibe los
una totalidad. Eso significa, que en el cosmos no hay Este enfoque plantea la implementación de una En este marco, la Educación Inicial en Familia saberes y conocimientos en partes, sino integrales, globales
nada suelto, ningún ente, substancia o acontecimiento se educación participativa, transformadora, liberadora, Comunitaria, está orientada a garantizar y promover el y holísticos (totales), de manera que permiten entender el
realiza o se manifiesta individualmente. democrática, comunitaria, pertinente social y ejercicio pleno de los derechos y obligaciones de niñas mundo, con una forma de vivir en equilibrio y armonía, con
culturalmente, que reivindica la lucha por los derechos, y niños desde su concepción, fortaleciendo el entorno todos los seres de la Madre Tierra.
Esta filosofía de vida, orienta un currículo holístico y la autodeterminación, la recuperación de la tierra y familiar y comunitario, como los primeros espacios donde
pertinente a la identidad cultural aymara, a su realidad territorio, la dignidad y la vida del Pueblo Aymara, que se cultivan y aprenden valores, principios y prácticas Este enfoque traduce esas concepciones y establece que la
sociolingüística, a su cosmovisión, basado en la relación contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional, democráticas, comunitarias, de respeto a la diversidad, raíz básica del Diseño Curricular Regionalizado (DCR), gire en
de equilibrio entre el hombre-naturaleza-cosmos. al cumplimiento de las políticas sociales, económicos, pluralidad y participación, de manera que niños y niñas, torno a esa globalidad ordenada en la dualidad del Mundo
culturales y lingüísticas, para que todas y todos tengan desde temprana edad vayan constituyéndose en sujetos Espiritual y el Mundo Natural o Material.
Desde este enfoque filosófico, la educación inicial de pleno acceso al ejercicio de sus derechos y deberes. capaces de aportar a las transformaciones personales,
niños y niñas aymaras de 0 a 5 años, se orienta a la sociales y en su relación con la Madre Tierra. El primero, comprende la formación de la persona, para que
formación de su pensamiento y su forma de vida, a En este marco la educación asume un currículo ésta pueda entender su vida, conocerse a sí misma y asumir
partir de la transmisión de valores, principios, prácticas, regionalizado, que potencia los valores y principios la responsabilidad consigo mismo y con el mundo.

44 45
El segundo, abarca el conocimiento de todo lo que rodea principios de complementariedad, reciprocidad, equilibrio espacio de desarrollo integral y de encuentro de la acción,
6.5. Fundamento Cultural
a las personas y la relación hombre- cosmos -naturaleza. y consenso, para construir una sociedad consiente de la el conocimiento, la producción material e intelectual,
Es esto lo que caracteriza al currículo regionalizado como vida. sustentable, sostenible y autogestionaria desarrollada por
espacio de negociación de nuevos significados. Para ello, los miembros de la comunidad educativa. Este fundamento plantea que la nueva educación en el
padres y madres de familia, docentes, comunidades, 6.4. Fundamento Pedagógico marco del Estado Plurinacional, debe orientar la formación
instancias de participación social en educación, Este enfoque orienta la construcción e implementación de las personas, las familias y las comunidades, para
deben sistematizar los conocimientos y saberes de Este fundamento desde la visión y práctica educativa de la educación inicial de niñas y niños de 0 a 5 años, que contribuyan a la afirmación y potenciamiento de la
las NPIOs e incorporarlos en el desarrollo curricular en del Pueblo Aymara, privilegia el diálogo horizontal, la a partir de las formas propias de enseñanza que tiene identidad cultural propia de las niñas y los niños de 0
complementariedad con los saberes universales, para negociación de significados, la interacción entre acción, el Pueblo Aymara desde la vida misma, tanto desde el a 5 años, a partir de la recuperación, sistematización y
desarrollar los procesos pedagógicos comunitarios, conocimiento y producción, la colaboración entre núcleo familiar como desde la comunidad, promoviendo práctica de los saberes, conocimientos, experiencias,
colectivos y productivos. pares, el espíritu solidario, la cotidianidad de la vida, el la relación intergeneracional como fuente y forma de valores y principios, que históricamente ha construido el
contexto cultural, frente a la instrucción, la imposición, construcción de aprendizajes, enfatizando la participación Pueblo Aymara.
En muchas culturas, la educación en los primeros años el verticalismo, el individualismo, la memorización, la de madres, padres y la comunidad, especialmente de las
de vida de las personas estuvo y está basada en la abstracción y la despersonalización cultural en los personas adultas mayores, en la educación de la niñez En esta edad, es importante consolidar la identidad
trasmisión de saberes y conocimientos, de generación en procesos de aprendizaje y enseñanza de niñas y niños. de esta edad, de manera que entre la vida familiar y la personal, cultural y lingüística desde la familia y
generación, tomando en cuenta la cultura y lengua, en escuela se eviten las rupturas que generan los modelos la comunidad, para posteriormente en el espacio
su amplia diversidad social, económica, política, cultural y Asimismo, plantea el diálogo y la complementariedad de educativos tradicionales y colonizantes. escolar fortalecerla y potenciarla, a partir de una
lingüística. Sin embargo, a lo largo de la historia algunas saberes y conocimientos propios de la Nación Aymara, acción educativa participativa y comunitaria entre
sociedades impusieron sus formas de educación, con los saberes y conocimientos universales, así como la En esta perspectiva la recuperación de las experiencias docentes, padres, madres y la comunidad. Cuando
enseñanza y aprendizaje, especialmente en el espacio complementariedad de pedagogías y didácticas. educativas de líderes, maestros y educadores aymaras, el niño o la niña han afirmado su identidad es seguro
escolar, donde se dieron procesos de aculturación de como la desarrollada en la Escuela Ayllu de Warisata, de sí mismo, no niega su raíz cultural y se siente
muchos pueblos. En esta dinámica, la educación de niñas y niños debe serán fuentes que orienten los procesos educativos en orgulloso de él y de su pueblo. En cambio cuando
orientar los procesos de aprendizaje y enseñanza todos los espacios y hechos de la educación inicial. en esa etapa no se ha fortalecido, entonces existe la
En el caso de la Nación Aymara la educación siempre personales y colectivos, desde la vida, en la vida y para aculturación como en la sociedad actual.
fue comunitaria, productiva, política, una economía bajo la vida, donde la convivencia armónica comunitaria sea el

46 47
Toda la riqueza cultural propia, se constituye en la base educativo, es decir, desde la educación inicial hasta la Convenio 169 de la OIT, la Declaratoria de los Derechos de la humanidad a partir del gran orden cósmico, mientras
para una educación que a su vez genere valores, actitudes educación superior. Por ello, la Ley educativa N°070, en de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas que que la identidad es la expresión de las particularidades o
y prácticas de relación intercultural simétrica de respeto el art. 70, al referirse al currículo regionalizado, señala reconoce el derecho de los pueblos a una educación acorde de los atributos que poseen las NPIOs con la finalidad de
entre diferentes, reconociendo que la diversidad cultural claramente que la educación boliviana debe considerar a su realidad cultural a fin de responder a sus necesidades garantizar el desarrollo de los aprendizajes (CNC-CEPOs,
del país, que es una potencialidad y no un problema y este el contexto sociocultural y lingüístico de las Naciones y particulares. En este marco, la educación de los niños en el 2008).
es el espíritu y pensamiento que desde la educación inicial Pueblos Indígena Originario Campesinos, promoviendo de área rural deberá estar garantizada a través del desarrollo
debe cultivarse en niñas y niños. este modo el fortalecimiento de la identidad y desarrollo de las capacidades y aptitudes de los niños, que les ayuden 7.2. Ejes Ordenadores
cultural de los miembros de cada nación o pueblo a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su
6.6. Fundamento Jurídico indígena originario campesino y la interculturalidad dentro propia comunidad y de la comunidad nacional. El mundo es concebido como mundo espiritual y mundo
del Estado. natural, donde esta dualidad expresa la manera en que las
El currículo y los Lineamientos Metodológicos 7. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO NPIOs conciben la realidad, su posición telúrica (terrenal),
Comunitarios Regionalizados para la Educación Inicial En este marco, la Ley 269 de Derechos y Políticas REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN la comprensión del cosmos y el modo en el que se
en Familia Comunitaria Escolarizada y No Escolarizada Lingüísticas, establece el derecho que tienen las INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA comportan en el mundo.
para la Nación Aymara, se fundamenta en normas, leyes comunidades y grupos lingüísticos del Estado Plurinacional,
nacionales e internacionales, orientados a promover y a recibir una educación en su lengua materna y segunda La estructura del currículo regionalizado está organizado en: El mundo espiritual es el camino de cognición para
garantizar el ejercicio pleno de los derechos de la niñez de lengua, sin prejuicio alguno. conducir lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en
0 a 5 años, a contar con una educación integral basada en 7.1. Principios Ordenadores el universo, relacionado con los valores que sustentan el
los valores, principios y prácticas propias de su cultura, en El Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades desarrollo y el desempeño interno como personas, con
este caso, de la Cultura Aymara. se constituye, en el ámbito educativo, promueve la Los saberes y conocimientos constituyen una globalidad en las personas y los pueblos del entorno cercano y lejano.
generación de oportunidades de acceso y permanencia los que se relacionan unos con otros, no son conocimientos Este mundo subjetivo se expresa a través de formación
Desde la Constitución Política del Estado Plurinacional de niñas, mujeres adolescentes y jóvenes en el sistema de separados. Por lo que estos principios ordenadores son de la capacidad perceptiva y vivencial de las creencias,
de Bolivia, la Ley educativa N°070 Avelino Siñani y educación regular. los que organizan el currículo regionalizado en base la los mitos y las expresiones religiosas que explican y
Elizardo Pérez, se establece una educación democrática, Cosmovisión e Identidad, que significa la concepción dan sentido a la existencia del ser humano. Pero, ésta
participativa, comunitaria, descolonizadora, de calidad, El marco jurídico internacional en el que se funda el presente del saber desde la visión indígena. La cosmovisión es la existencia se construye en el mundo de la vida cotidiana,
intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema documento está constituido entre otras normas por el visión y la explicación de la vida social, económica y política es decir, trabajando la tierra y utilizando los recursos de

48 49
la naturaleza. En ese sentido, la naturaleza se constituye contrarios, como representación de la unidad simbólica Educación para la formación de la persona actividad y a la forma de vida que los caracteriza, a la
en la fuente de recursos para la vida y como tal, debe ser de pares opuestos “chacha-warmi”. familia y comunidad.
tratada, respetada, cuidada y venerada. Educación para la vida en comunidad
La dualidad descrita expresa tanto la cosmovisión como La formación de la persona está centrada en la socialización;
El mundo natural se constituye en fuente de recursos la identidad indígena con relación a la función que cumple Educación para la comprensión del mundo vale decir, que las niñas y niños, desde temprana edad, se
para la vida, compuesto por la tierra, el agua, el aire y la oposición y la complementación de contrarios en su preparan para ser personas en la medida en que ese status
todos los demás elementos que la conforman. Entonces concepción. Educación para la transformación del medio es entregado por la comunidad bajo ciertos rituales y signos.
lo espiritual y lo natural, a pesar de ser opuestos, son una
unidad y según la visión de la NPIOs ambos mundos se Mientras que la oposición permite la incorporación de una El currículo regionalizado de la EIFC tiene dos etapas Por tanto, la formación de la persona es un proceso
complementan (CNC-CEPOs, 2008). diversidad de esferas culturales autónomas expresadas y la organización de sus contenidos está elaborado ligado al entorno cultural al cual pertenece y la manera
en demandas específicas y a veces contradictorias, la de acuerdo a las áreas curriculares. Para la etapa no en que se estructura dicha formación, deber ser la fuente
Por tanto, no se trata de un uso instrumental de recursos complementación supone una concepción negociadora escolarizada cuenta con lineamientos curriculares y en la de la identidad y del progresivo desarrollo como persona
naturales, como muchas de las prácticas y de las visiones de la cultura, la cual se materializa en un currículo como etapa escolarizada cuenta con temáticas curriculares. Por que interactúa en el contexto, con responsabilidades y
de las poblaciones no indígenas revelan, sino de una relación espacio de elaboración de nuevos significados. lo tanto, la estructura del currículo regionalizado de la EIFC derechos como miembro de la comunidad.La desigualdad
compartida en la que los recursos obtenidos del mundo es general para todos los CEPOs, pero los contenidos son social y la discriminación hicieron estragos, con tal
natural para la subsistencia, son entendidos como parte de la Los saberes y conocimientos constituyen una globalidad en específicos para cada NPIOs. intención y en consecuencia niñas, niños, adolescentes
reciprocidad, del respeto y cuidado con que se ha obrado en los que se interrelacionan unos conocimientos con otros. y jóvenes se han convertido en permanentes objetos de
la naturaleza. En consecuencia, en el marco de una relación abuso y de explotación.
vital, el mundo espiritual interactúa con el mundo natural. 7.3.1. Educación para la Formación de la
7.3. Áreas Curriculares Persona Este hecho no refleja necesariamente la idea y el pensamiento
A partir de la comprensión anterior, el currículo de de los pueblos indígenas ni desmerece las formas propias
la Nación Aymara, incluye los contenidos, saberes, Son las que orientan y articulan las temáticas curriculares La existencia de niñas y niños de diferentes edades de socialización que pretenden conservar; tampoco impide
conocimientos, información y los modelos de transmisión cuyas características y propósitos tienen relación, de tienen un alto significado, por lo que su formación, ratificar los convenios y derechos vigentes de niñas y niños
de esos contenidos –modelo pedagógico- se caracterizan acuerdo a las etapas de la Educación Inicial en Familia socialización y desarrollo integral, está ligado a las que son principios, con los cuales están de acuerdo por ser
por la dinámica entre oposición y complementación de Comunitaria y son las siguientes: formas comunitarias de vida, de producción, a la parte de los logros universales alcanzados a escala mundial.

50 51
En ese sentido, es necesario abordar las temáticas o La educación inicial en este aspecto está orientada al que además refuerza la identidad cultural. Es fundamental del mundo social que, a su vez, determinan que se cuente
áreas de este ámbito pertenecientes al sistema educativo entendimiento y poner en práctica la revalorización, el tener presente todo este proceso de desarrollo del con un conjunto de conocimientos separados que no
regular, dada la situación de que el interés de la familia es reconocimiento y solucionar los problemas actuales. niño y niña aymara. Un mejor conocimiento de las reflejan la totalidad ni la interacción permanente entre los
educar a las niñas y los niños menores de cuatro años, en estructuras cognitivo afectivas en su contexto cultural, aspectos y los fenómenos que se conocen.
estricta relación a lo que será la formación a partir de la 7.3.3. Educación para la Comprensión del debe permitirnos adelantar la anhelada adecuación del
etapa escolarizada de educación en familia comunitaria y Mundo currículo y un mejor manejo conceptual e instrumental En la cosmovisión aymara, el ser humano y la naturaleza
su relación con los otros niveles educativos. que pueda viabilizar un proceso pedagógico pertinente a conforman una unidad articulada, equilibrada y armónica,
La labor productiva no necesariamente está referida a la partir de la etapa no escolarizada de educación en familia mediante constantes dualidades - oposiciones y
7.3.2. Educación para la Vida en Comunidad producción de objetos con valor monetario, sino que está comunitaria. complementaciones - que derivan en la construcción de
conformada de acción-conocimiento-producción-desarrollo. nuevos equilibrios.
La educación se enfatiza en el modo comunitario de 7.3.4. Educación para la Transformación
organización social de cada uno de los pueblos indígena Esa realidad está siempre presente en el contexto de la del Medio Los modos de pensar y de producir conocimiento están
originarios y se constituye en la proyección sociopolítica del vida familiar y social; es decir, forma parte de nuestras integrados y responden, como se dice en la jerga de la
currículo. Esta temática también se relaciona con el carácter actividades cotidianas, la labor productiva debe conservar Este ámbito pedagógico materializa con gran profundidad reflexión científica a un modelo sistémico de explicación,
de este tipo de organización (la organización comunitaria), su carácter social y no estar alienada, como ocurre en la uno de los principios básicos del presente enfoque: la abierto al entorno, que encara procesos complejos e
con sus cambios y/o con sus adaptaciones en medio economía que produce valor de cambio. necesidad de adquirir un punto de vista epistemológico interacciones dinámicas. Esto explica, la incorporación
del mundo globalizado actual y con las necesidades de sobre el conocimiento que se haga frente a la creciente de la espiritualidad en todos los aspectos de la vida de
desarrollo y de descolonización propuestas por el Estado De ahí, que es importante que se conozca a la actividad complejidad del mundo, a su incertidumbre y a la rapidez nuestros pueblos, que es parte integrante y otorga sentido
Plurinacional. productiva como parte imprescindible de la formación de de los cambios sociales, tecnológicos y de la naturaleza a las acciones de los individuos. Sin embargo, no se
niñas y niños. Por tanto, cuando se habla de producción, provocados por el mismo hombre. trata solamente de las creencias trascendentes, sino,
El propósito es inducir a las niñas y niños a adquirir valores se hace alusión a dos aspectos: en primer lugar, a la sobre todo, de las concepciones acerca del cosmos y
y principios de vida caracterizados por el respeto y la conservación de carácter social y no alienado y en segundo Este principio comparte los esfuerzos de algunas de cómo los seres humanos que formamos parte de él,
cooperación a los demás, el diálogo, el comportamiento término, a la contribución de sus resultados materiales al tendencias recientes en el sentido de unir los conocimientos mantenemos un cierto tipo de relación con el planeta tierra
democrático y la lucha por el Vivir Bien. bienestar individual y social, teniendo muy en cuenta el tipo y de superar las artificiales separaciones impuestas por las y las dimensiones del cosmos.
de proceso productivo que se desarrolla en cada región y disciplinas científicas en el conocimiento de la naturaleza y

52 53
Se entiende como dimensiones cuatro elementos
8. ESTRUCTURA DE LOS LINEAMIENTOS Y 8.1.3. Áreas Curriculares 8.2. Etapa Escolarizada
fundamentales que son los siguientes:
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y LOS
En las áreas curriculares se expresan los En ésta etapa los contenidos se organizan a partir de los
PLANES Y PROGRAMAS
saberes y conocimientos de la nación Aymara y planes y programas de la siguiente manera: El Ser, promueve el desarrollo y fortalecimiento de
su complementariedad con los conocimientos actitudes, sentimientos, valores e identidad en la
8.1. Etapa No Escolarizada universalizados. Se tiene cuatro áreas curriculares 8.2.1. Principio Ordenador participación directa de la niña y el niño en el quehacer
que son las siguientes: Educación para la formación cotidiano de la familia y comunidad.
En la etapa no escolarizada los contenidos se organizan de de la persona, Educación para la vida en comunidad, Consiste en el punto de partida de la propuesta, en este
la siguiente manera: Educación para la comprensión del mundo y por ultimo caso desde la cosmovisión e identidad de la nación El Saber, promueve el fortalecimiento de los
Educación para la transformación del medio. Quechua. conocimientos previos y el desarrollo de nuevos
8.1.1. Principio Ordenador conocimientos a partir de las actividades cotidianas y en
8.1.4. Lineamientos Curriculares 8.2.2. Ejes Ordenadores interacción dialógica con las personas, la Madre Tierra y
Consiste en el punto de partida de la propuesta, en este el Cosmos.
caso desde la cosmovisión e identidad de la nación Son los contenidos que contienen cada área curricular. Los ejes ordenadores hacen referencia a la relación del
Aymara. En total se tiene 14 lineamientos curriculares que son los hombre pensante, inteligente, espiritual con la naturaleza, El Hacer, promueve a través de las acciones, hábitos,
siguientes: en Educación para la formación de la persona la dicotomía mundo natural y mundo espiritual. Es decir, la habilidades, destrezas y capacidades con diversos
8.1.2. Ejes Ordenadores cuenta con siete lineamientos curriculares, en Educación conciencia de un ser espiritual y un ser junto a la naturaleza, objetos y juegos que son la base para el desarrollo de
para la vida en comunidad cuenta con tres lineamientos real, objetiva vivencial. conocimientos, siendo indisociable y complementario
Los ejes ordenadores hacen referencia a la relación del curriculares, Educación para la comprensión del mundo con el saber.
hombre pensante, inteligente, espiritual con la naturaleza, con dos lineamientos curriculares y por ultimo Educación 8.2.3. Objetivo Holístico
la dicotomía mundo natural y mundo espiritual. Es decir, la para la transformación del medio también con dos El Decidir, se va desarrollando paulatinamente en la
conciencia de un ser espiritual y un ser junto a la naturaleza, lineamientos curriculares. Los mismos que se articulan Es la especificación de los se quiere conseguir con cada niña y el niño a partir de las primeras manifestaciones
real, objetiva vivencial. e integran. temática curricular en el marco de las cuatro dimensiones de decisión guiadas por el deseo y la necesidad, hacia
del ser humano del SER, SABER, HACER y DECIDIR. decisiones cada vez más analíticas, reflexivas y de
impacto social a medida que va creciendo.

54 55
de diálogo y sus resultados de acciones de consenso. En
8.2.4. Áreas Curriculares 8.2.6. Orientaciones Metodológicas
ese sentido, la producción, integra la práctica, la teoría
En las áreas curriculares se expresan los Es el desarrollo de las actividades que permiten trabajar y la valoración en actividades, procedimientos técnicos
saberes y conocimientos de la nación Aymara y las temáticas curriculares de forma articulada e integran de operación y en productos terminados, generando así
su complementariedad con los conocimientos en complementariedad con las experiencias cotidianas bienes tangibles e intangibles en bien de la comunidad.
universalizados. Se tiene cuatro áreas curriculares: de las niñas y niños, en el marco de sus saberes y
Educación para la formación de la persona, Educación conocimientos.
para la vida en comunidad, Educación para la
comprensión del mundo y por ultimo Educación para la
transformación del medio. 8.2.7. Evaluación

8.2.5. Temáticas Curriculares Es el proceso planificado, dinámico y deliberado, que


involucra a todos los actores y factores que intervienen
Son los contenidos que contienen cada área curricular. en el desarrollo curricular; por tanto, dialógica y
En total se tiene 13 temáticas curriculares en las cuatro práctica. Permite visibilizar las experiencias de la vida
áreas curriculares que son las siguientes: en Educación de la comunidad, integrando a la escuela y a la familia,
para la formación de la persona cuenta con cuatro orientando de esta manera a mejorar la calidad educativa
temáticas curriculares, en Educación para la vida en de manera permanente, para Vivir Bien.
comunidad cuenta con tres temáticas curriculares, en
Educación para la comprensión del mundo cuenta con 8.2.8. Productos
tres temáticas curriculares y por último en Educación
para la transformación del medio también con tres Los productos y/o resultados pueden ser tangibles e
temáticas curriculares. Los mismos que se articulan e intangibles previstos en la planificación y desarrollo
integran. curricular y en la gestión pedagógica e institucional.
También se considera como parte del producto el proceso

56 57
58 59
60 61
2
SEGUNDA PARTE:

LINEAMIENTOS Y
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS DEL
CURRÍCULO REGIONALIZADO
DE LA EDUCACIÓN INICIAL
EN FAMILIA COMUNITARIA

ETAPA NO ESCOLARIZADA
(0 a 3 años)
Educación Inicial en Familia Comunitaria No Escolarizada, En este enfoque educativo, desde los primeros años De ello se desprende que los procesos colectivos de
1. CARACTERIZACIÓN DE LA ETAPA
reconoce a la familia, la comunidad, las instituciones de vida se plantea la necesidad de actuar de manera aprendizaje y enseñanza a niñas y niños, deben permitirles
NO ESCOLARIZADA
del entorno, centros de desarrollo infantil, etc., como integral; es decir, no se trata solamente de cuidar la salud, y facilitarles una relación directa con el medio y con la
los primeros espacios e instancias corresponsables del desarrollar conocimientos, alimentar nutritivamente al fuente original del conocimiento, así como proporcionar
Es importante señalar que al estar definida la propuesta desarrollo integral de niños y niñas en una relación holística; infante, sino también, de fortalecer los valores culturales aprendizajes significativos que permitan establecer redes
educativa del CEA para la Nación Aymara a partir del nivel fortaleciendo y consolidando su identidad cultural en para la vida y la espiritualidad. que enriquezcan su conocimiento del mundo físico social
inicial en sus etapas escolarizado y no escolarizado hasta complementariedad con otros saberes y conocimientos. y potencien su desarrollo personal integral.
el nivel secundario, donde el modelo educativo comunitario En este sentido, la Nación Aymara no pretende
y el enfoque pedagógico socioproductivo incorporan en De hecho, reflexionar sobre lo que se enseña y cómo se universalizar los valores propios, sino inculcar valores 2. COMPONENTES PARA EL DESARROLLO
primer lugar la filosofía aymara como principal directriz, lo hace en los primeros años de vida, es el medio para básicos de convivencia en el marco de aquello que INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES
para asumir los cambios y la transformación del SEP en el formar en las nuevas generaciones una conciencia crítica caracteriza el saber y respeto por el mundo natural y DE TRES AÑOS
marco de la CPE que asume el Estado como responsable acerca del valor de las culturas y muy particularmente de espiritual, la equidad y la apertura hacia lo nuevo.
financiero del sostenimiento de la educación y la instancia las culturas indígenas originarias. Las experiencias de aprendizaje de niñas y niños empiezan
que devuelve ese derecho a los indígenas para contar con Reconocer a niñas y niños menores de cuatro años como desde su concepción y parten de la realidad y la práctica de
una educación y autodeterminación propias. De esta manera, esta propuesta educativa resulta dinámica protagonistas de su propio aprendizaje, en consecuencia la vida cotidiana de la familia y la comunidad, desarrollando
por la constante relación entre personas, naturaleza y les garantiza variedad de experiencias de aprendizaje integralmente la afectividad y espiritualidad, identidad
En ese sentido, este documento tiene un carácter cosmos, dando como resultado el cambio, la estabilidad basadas en el contexto y en los adelantos científicos. cultural, salud, nutrición y el desarrollo psicomotriz y
fundamentalmente orientador de acciones operativas para y difusión cultural. de conocimiento, como componentes de procesos
que madres y padres de familia, educadores, educadoras De ahí que niñas y niños hasta los tres años son considerados formativos individuales y colectivos en los primeros años
y comunidades, cuenten con elementos para promover Los lineamientos metodológicos de educación de este Jisk’a Wawanaka4, son especialmente importantes, porque ahí de vida de niñas y niños.
una educación con identidad propia desde la primera nivel no escolarizado, plantean recuperar el sentido comienza la vida, el amor es permanente, se los respeta como
infancia. profundo de los conceptos de familia, comunidad y vida seres humanos en constante evolución, buscando afianzar el La formación de la identidad cultural es un proceso
comunitaria, situándolos como interacciones integrales y sentido de libertad y autonomía; que interactúa con el medio y que comienza a configurarse desde el momento del
En el marco de la propuesta educativa de las NPIOs, y dinámicas de comunidad (saber-vida comunitaria). participan en la solución de sus propios problemas. nacimiento, junto al descubrimiento de la imagen de uno
del Currículo Regionalizado de la Nación Aymara, la mismo que permite actuar en forma coherente según lo
4 Niños pequeños, infantes.

64 65
que se piensa. Sin embargo, el descubrimiento de uno permite desarrollar la identidad cultural como un proceso
Esquema 3 Componentes del desarrollo integral de niñas y niños aymaras
mismo no se puede dar de manera aislada a los demás, a de adquisiciones paulatinas de conocimientos, valores y
las otras personas que configuran y son parte del entorno principios.
familiar y comunitario.
El desarrollo de niñas y niños es pensado en un contexto
La familia es el primer ámbito de encuentro con la cultura comunitario donde la experiencia y convicciones adultas
EDUCACIÓN PARA EDUCACIÓN PARA LA
seguido por la comunidad. Los aprendizajes que se logran son determinantes para la conformación de su identidad. LA FORMACIÓN TRANSFORMACIÓN
en la vida cotidiana en la familia y comunidad resultan DE LA PERSONA DEL MUNDO
fundamentales para el desarrollo de la identidad personal Bajo las consideraciones anteriores el siguiente gráfico
y cultural de niñas y niños de esta edad. refleja ese proceso. FAMILIA

Sin embargo, la familia y la comunidad no son las únicas COMUNIDAD


fuentes de desarrollo de la identidad, niñas y niños MUNDO MUNDO
menores de 4 años, asisten a los eventos familiares, ESPIRITUAL COSMOVISIÓN NATURAL
E IDENTIDAD DE
comunitarios, al centro de salud, al centro infantil y otros,
NIÑAS Y NIÑOS
reciben influencias de las mismas en la conformación
de su identidad. De esta manera, van desarrollando su ESTADO
identidad participando de las manifestaciones espirituales,
práctica de valores, costumbres y lengua, acompañados EDUCACIÓN EDUCACIÓN
PARA LA VIDA EN PARA LA
de sus madres y padres. En síntesis, van aprendiendo
COMUNIDAD COMPRENSIÓN
desde la vida cotidiana, desde la familia y la comunidad,
niñas y niños viven la práctica de valores que dirigirán su
conducta y desempeño en las distintas etapas de la vida.
De esta manera se define la socialización como enseñar
a “Vivir Bien” (Suma Qamaña). La socialización aymara,
Fuente: Elaboración propia (2014)

66 67
Para el desarrollo integral de niñas y niños menores Los Lineamientos y Orientaciones Metodológicas de la Apoyar el desarrollo integral de niñas y niños de 4 años y de su entorno familiar, mediante
de cuatro años, en el marco de los Lineamientos y Educación Inicial en Familia Comunitaria No Escolarizada menores de 4 años del contexto aymara; acciones de educación comunitaria, valorando
Orientaciones Metodológicas de la Educación Inicial en de la Nación Aymara, se basan en los principios y fortaleciendo y promoviendo el desarrollo de las potencialidades culturales, productivas,
Familia Comunitaria No Escolarizada se toma como valores culturales aymaras, tal como lo plantea el art. sus capacidades y potencialidades cognitivas, alimentarias, medicinales, etc., del entorno local
referente principal, ámbitos curriculares de la Nación 8 de la nueva CPE y el marco filosófico y político de la psicomotrices, espirituales, físicas, artísticas, y recuperando los elementos de aporte de otras
Aymara. propuesta de LEB-ASEP. emocionales, lingüísticas y de socialización, desde culturas.
los principios y valores comunitarios propios, de
Existe la necesidad que desde el nivel inicial hasta Sin embargo, existe la necesidad de que estos manera que se reconozcan como personas con
el nivel superior, las propuestas educativas tengan principios sean pedagógicos para la comprensión y identidad y cultura propia y en condiciones de
relación y afinidad desde los principios, ordenadores, práctica cotidiana de las acciones educativas, desde asumir aprendizajes en los siguientes niveles
ejes ordenadores, ámbitos y temáticas curriculares en edades más tempranas del desarrollo de niñas y niños, escolares.
un contexto familiar y comunal, sin que esté ausente desde el hogar, con los miembros de la familia nuclear y
el estado en la atención de niñas y niños que requieren extensa, así como de la comunidad en una permanente Fortalecer el desarrollo de actitudes y prácticas de
recibir aprendizajes y enseñanzas por sus progenitores interactividad entre sus miembros, con la aplicación de convivencia comunitaria que permitan a niñas y
y los miembros de la familia extensa de la comunidad y estrategias que permiten comprender el valor de las niños menores de 4 años aprender a ser solidarios,
el ayllu, en estrecha relación entre Jaqi, Pachacamac y mismas. recíprocos, respetuosos de la diversidad, de los
Pachamama. pensamientos, prácticas de otras culturas y a
3. OBJETIVOS diversas formas de vida existentes en la Madre
En ese propósito se rescata los ámbitos curriculares de Tierra.
educación para la formación de la persona, educación En el marco general de la propuesta educativa de la
para vivir en comunidad, educación para la comprensión Nación Aymara y de los Lineamientos y Orientaciones Promover la formación permanente de familias,
del mundo y educación para la transformación del mundo, Metodológicas de la Educación Inicial en Familia comunidades y organizaciones sociales, en
los cuales se reflejan en detalle a continuación, como Comunitaria No Escolarizada del SEP, presenta los el desarrollo y fortalecimiento de prácticas
lineamientos metodológicos comunitarios de atención a siguientes objetivos: culturales, propias para el cuidado de la salud
niñas y niños menores de tres años. física, espiritual y emocional de la niñez menor

68 69
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL
EJE ÁREA LINEAMIENTOS
EN FAMILIA COMUNITARIA NO ESCOLARIZADA (0 A 3 AÑOS) ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
EJE ORDENADOR: MUNDO ESPIRITUAL Chacha illa, warmi illa (Espacios y lugares con identidad: masculino y femenino).

EJE ÁREA LINEAMIENTOS Ch’uqi jaqita uñt’asiña (Valoración de los padres de familia) es la autoevaluación y
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
reflexión de las cualidades de hijos e hijas, que determinan si conformarán la pareja.
LA CONSTRUCCIÓN DEL SER (JAQI):
Qhachwa (Encuentro de jóvenes mujeres y hombres) organizado en época de jallu
Prácticas y saberes en torno al enamoramiento y la pareja pacha, época complementaria entre el hombre y la mujer.

Taqi kunasa payapuniwa. Ch´ulla ch’ankhatxa janiwa kunasa jikikiptkiti (Ley de Uñt’asiña (Conocerse) entre la jóven mujer y hombre, para identificarse, que se encuentran
paridad) es el principio ordenador del todo de la vida en la Nación Aymara. solos y que se agradan, si es de su agrado hay demostraciones de aceptación mediante
coqueteos discretos e imagen gestual (sonríen o se cubren los ojos o la cara) como
EDUCACIÓN Jaqiñataki wakiyasiña (Preparación de habilidades manuales para ser jaqi) son las muestra de inicio o aceptación para iniciar el enamoramiento, pero si no es del agrado de
MUNDO PARA LA habilidades del saber ser y saber hacer. la joven mujer, ella lo rechaza con gestos negativos. A través de constantes encuentros
ESPIRITUAL FORMACIÓN
discretos entre los jóvenes, se llegan a conocer para consolidar el enamoramiento y si
DE LA
Jaqiña thakhinaka unt’aña (Norma natural social de las cualidades artísticas, existe empatía entre ambos, deciden formalizar la jaqicha (unión y/o matrimonio).
PERSONA
manuales y otros) son los padres y la comunidad, que dirigen porque conocen las reglas
complementarias de las fuerzas y energía de los uywirinaka. EL PROCESO DE LA JAQICHA:

“Jiskt’asiña” (Consulta a los protectores de la naturaleza) por medio de la coca, Jaqicha (Unión y/o matrimonio) para la realización de la unión de la pareja se sigue varias
consultan los sueños, sus diferentes interpretaciones y su significado. El contexto etapas como:
geográfico determina la conformación de la pareja, donde los padres son quienes orientan
y transmiten los antecedentes positivos y negativos.

70 71
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Arunta (Visita que completa el saludo) los padres del joven que quiere tener una pareja, Uruchaña/qamara (Fiesta a la unión) es una fiesta pública donde todos participan como
llegan hasta el domicilio de la joven mujer para dar a conocer que quiere formalizar el familias consanguíneas, autoridades y otros, luego se inicia el proceso del ayni en sus
matrimonio. diferentes estructuras.

Sart’a (Confirmación) se refiere a la confirmación de la pareja, donde los padres del El ayni comunitario es una ayuda mutua entre familiares, compadres, autoridades de la
joven después de un tiempo vuelven a la casa de la joven, para confirmar la aprobación comunidad y otros.
o rechazo de la unión de la nueva pareja.
Ch’ullachaña/Payachaña (Construir) significa la consolidación de la pareja jaqi a
Irpaqa (Pedida de mano) se realiza diferentes actos rituales en la casa de la joven y las partir de elementos o actividades y actos rituales simbólicos como la jathachthapi
recomendaciones de parte de los familiares para el buen vivir de la nueva pareja. (alianza de semillas), satthapi, sataqaña (siembra conjunta - alianza de servicio),
utachthapiachuqalla (construcción de casa de la pareja), chinuqaña/lakacht’aña
Iwxa (Recomendaciones) padres, abuelos y padrinos (ichutata ichumama jach’a awki (alianza de bienes y servicios) donde los padres de los novios, familiares y la comunidad
jach’a tayka, ipata, laqusi) son los que orientan a la nueva pareja, una vez terminado aportan con bienes materiales y espirituales.
todo el proceso de la irpaqa, los familiares del joven llevan a la nueva pareja cantando
canciones referidas a la joven mujer, esta pareja debe llegar antes que salga el sol a la Tumpa (Visita, como principio comunitario convivencia, intercambio de dones espirituales
casa del joven varón. y materiales) norma y principio de orientación e ixwa, (recomendación) los padres de
ambos, los padrinos de matrimonio, los parientes cercanos y autoridades de la comunidad
Jaqichaña uru (Matrimonio) la celebración del matrimonio es realizado por las personas quienes realizan una evaluación a la nueva pareja en el trabajo, el bienestar, la actitud, la
mayores (tata, mama) quienes celebran los matrimonios. Mullut’uma wiskha representa a responsabilidad, el respeto mutuo y la puntualidad de ambos. Las autoridades y
jaqi illa warmi illa, quienes colocaban a la pareja, actualmente se conoce como cadena. La los chuymanis (mayores) resaltan los roles de la pareja dependiendo de la evaluación del
edad también es determinante para conformar la nueva pareja principalmente a partir del trabajo. Antiguamente la sanción del incumplimiento era el azote con itapallu o con trabajo,
desarrollo fisiológico y la capacidad de habilidades y destrezas artísticas de producción. “ch´usa ampara janiwa jawq’kaspati, yanakxarupuniwa jawq´añapa, suma jakañapati”,

72 73
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
quienes azotaban tenían que tener cualidades dentro de la comunidad, con sanciones Qhini ch’uqi marisa (Es una variedad de papa dulce que necesita mucho cuidado, es
simbólicas que le refuerzan la construcción del ser jaqi. delicado y se reproduce en poca cantidad) el esposo presta atención a la esposa para
tener hijos.
Ist’aña, iyawsaña, phuqhaña (Saber escuchar de manera reflexiva para cumplir).
Purapa p’iqini (La parturienta se encuentra entre la vida y la muerte) la concepción
EL EMBARAZO (CONCEPCIÓN DEL NUEVO SER): del embarazo desde la perspectiva aymara significa el cuidado de la salud fisiológica y
espiritual de la convivencia armónica con las personas y con una misma, por lo tanto la
Wawa aptasiña (Prácticas en torno al embarazo) usuri jaqi- usuri warmi (mujer embarazada) jiwampi jakampi chikawa, es definida como
una mujer que tiene dos cabezas o cuerpos que están en una misma, la madre y la wawa
Wawa aptasiña (Fecundación) la mujer y el hombre deben estar suficientemente maduros también significan el estado de vida y muerte de cada uno con su propia vida. Toman en
física, espiritual y emocionalmente. Tener relaciones sexuales en condiciones higiénicas cuenta el cuidado para dos personas o dos vidas.
adecuadas con fortaleza física, fisiológica, espiritual y con un equilibrio emocional de la pareja.
Taykana kayupata kayuni sayt’iri (Representación madre) la madre es la generadora de
Pachaparu jathachaña (Tiempo de fecundación) la fecundación considera épocas de vida, ve reflejada su vida en la wawa que lleva en el vientre.
descanso fisiológico de trabajo, además de alimentos energéticos.
Awkina kayupata kayuni sayt’iri (Representación del padre) el padre asume la
Luk’i ch’uqi marisa (La papa luk’i es una variedad de papa que es muy resistente al responsabilidad de proveer las condiciones materiales y no materiales. El padre cuida
clima y se reproduce en cantidad) la fertilidad de la mujer es considerada a partir de que la mujer embarazada no levante cosas pesadas y le acompaña en las actividades, no
la producción de la papa, como la papa luk’i que se produce en abundancia. Existen la deja sola y está pendiente de su estado emocional y físico, para que la posición de la
mujeres que pueden tener muchos hijos que son comparadas con la producción de la wawa en el vientre sea normal. Asume las actividades de manera complementaria.
papa luk’i. La pareja identifica la fertilidad de la esposa para cuidarse en la cantidad de
hijos que se tiene planificado concebir.

74 75
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Iraqasiña (Predicciones a través del sueño) la mujer embarazada a través de sueños Jathi lurañanakata (Cuidado de las actividades pesadas) no levanta cosas pesadas
percibe el sexo de la wawa. Si se sueña con el sapo y flor la wawa será mujer y si se y evita caídas, porque la wawa puede acomodarse en mala posición de la pelvis de la
sueña con víbora, águila, cóndor, puma la wawa será varón. madre y puede ocasionar el aborto.

Janchimpi ajayumpi uñaqaña (cuidados físicos y espirituales) Kuna maq’ankasa jani jilanchjañapa (Lo que no debe consumir en exceso) no
consume alimentos calientes o frescos en exceso como el hígado, corazón y morcilla;
Desde la concepción aymara existen cuidados físicos y espirituales que la usuri jaqi - suri estos alimentos pueden hacer daño en el proceso del desarrollo físico de la wawa, porque
warmi (mujer embarazada) realiza y son los siguientes: son alimentos que generan exceso de glóbulos rojos.

Jani wali q’aphinakata jark’aqasiña (Cuidado de los malos olores) se cuida de los Umasa manq’asa janiraki thaya janiraki achhiju (Líquido y comida, ni caliente, ni
malos olores, como los de animales muertos y no participa de los velorios y entierros, frío) no consume mates y alimentos ni muy calientes, ni muy fríos porque provoca el
porque la wawa se puede enfermar de Urijata-larpha (pérdida de peso, desnutrición, desprendimiento de la placenta causando hemorragia y aborto.
no crece, pierde el habla).
Manq’a sayt’ayaña (Parar los vómitos) Usuri jaqi - usuri warmi (mujer embarazada)
Millphuña (Antojos) la mujer embarazada no se priva de alimentos que desea en la etapa cuando se indispone o vomita mucho, se le da de bebe el agua de la ropa sudada del
de gestación. padre de la wawa y con esto deja de indisponerse.

Tutukata jark’aqasiña (Malos vientos) se cuida de la tutuka (viento-energía negativa) Ch’amanchiri manq’anaka (Alimentos nutritivos). Usuri jaqi-usuri warmi (mujer
porque son energías negativas muy fuertes que puede afectar a la salud espiritual de la embarazada) consume y prepara alimentos con los productos más nutritivos de la
mujer embarazada y la wawa. comunidad como: la ch’iwa de qañawa, caldito o lawa de quinua, jaqunta, caldo de
cordero, lawa, chairo y evita el uso de mucha sal y azúcar.

76 77
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Junt’u qullanaka jani umañapati (No consume mates calientes) la madre en etapa Ajayu jawsaña (Llamado del ajayu) Usuri jaqi-usuri warmi (mujer embarazada) llama
de gestación no toma yerbas como: tarat’ula, itapallu, orégano, apio, hoja de higo, alta el ajayu y sahuma contra los malos espíritus.
misa, chhijchhipa, porque pueden provocar el aborto.
Jaqimpi tuqisiñata jark’aqasiñapawa (No participa de peleas ni riñas) Usuri jaqi-usuri
Chuymampi wawaru arxayaña (Comunicacion simbólica entre la madre y la wawa) warmi (mujer embarazada) no participa de peleas, ni riñas, porque afecta en el proceso
Tayka (Madre) en etapa de gestación hay una comunicación simbólica y emocional entre del desarrollo psicológico de la wawa y la madre.
la madre y la wawa.
Usuri jaqi (Mujer embarazada) no debe recibir golpes y agresiones físicas, porque la
Jiliri wawana yuriwipa (El nacimiento de la primera wawa) es la realización de la pareja, wawa nace con hematomas, tampoco debe tomar bebidas alcohólicas.
porque aprenden a ser padres con el primer hijo o hija.
Junt’unaka jani q’ipnaqañapati (No cargar cosas calientes) Usuri jaqi-usuri warmi
Parisa jariña (Lavado de la placenta) con diferentes prácticas rituales. (mujer embarazada) no carga alimentos calientes para que la placenta no se pegue al
útero, lo cual ocasiona la muerte de la madre.
Ususiri mamanakataki iwxanaka (Recomendaciones para las gestantes) las sabias/
os, abuelas, parteras de la comunidad recomiendan sobre los cuidados espirituales de Kururu muyuntayaña (El envolvimiento del cordón en la wawa) Usuri jaqi warmi (mujer
usuri jaqi - usuri warmi (mujer embarazada) durante la gestación y después del parto. embarazada) no envuelve lana ni teje, porque el cordón umbilical de la wawa se puede
envolver y ocasionar su muerte.
Ñanqha ajayunaka (Cuidado de los espiritus malos) Usuri jaq i-usiri warmi (mujer
embarazada) se cuida de los espíritus malos evitando caminar en lugares donde ha Parisa sisjkatayaña (El prendimiento de la placenta) Usuri jaqi-usuri warmi (mujer
llegado el rayo, cementerios, neblinas, chullpares, o noches oscuras, porque está embarazada) no hace quemar la comida porque la placenta se pegará al útero y puede
propensa a tener energías negativas, por eso el esposo siempre acompaña a la esposa. ocasionar hemorragia, no debe estar mucho tiempo sentada, realiza actividades en
movimiento constante para que la wawa tenga movimientos ágiles.

78 79
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Ajayu jalaqata (Mujer embarazada asustada) cuando se asusta la mujer embarazada EL PARTO:
también puede abortar. Se cura llamando el ajayu y se protege con lana de llama hilado
a lado izquierdo y se envuelve en la mano izquierda. La atencion del parto

Wawa isi wakiyaña (Preparado de la prendas de vestir para el bebé) usuri jaqi - usuri Q’uwacht’asiña, phiskhuqayasiña (Limpia antes del desembarazo) Usuri jaqi - usuri
warmi (mujer embarazada) prepara prendas para la wawa como la wak´a, jant´xallu, warmi (mujer embaraza) antes de la ususiña (nacimiento), la madre es preparada
chhiqha, phuju tapa, wawa isi, awayu, jant´a. limpiando su cuerpo y espíritu con baños de manzanilla, alta misa y retama, también con
el asaqa sahumerio con cópala, incienso y millucha, realizado por el esposo, la madre de
Thalthapiña (El manteo) se revisa constantemente la posición de la wawa en el vientre la parturienta o la partera. Por otro lado se realiza la ch’iqara (lana de llama blanca hilada)
y si está en mala posición, entonces el padre ayuda a acomodar mediante thalthapi a la izquierda para romper las malas energías y maldiciones.
(manteo). Thalthapi (manteo), se realiza con el poncho del padre; la madre se acomoda
encima del poncho luego la mecen con cuidado a los dos lados (de derecha a izquierda) Las abuelas, abuelos y sabios de la comunidad, recomiendan la preparación de ungüentos
particularmente el vientre. y baños con hierbas medicinales (manzanilla, q’arallanta, ñustasa, retama) durante el
embarazo y después del parto (romero), ch’akhataya.
Susthapiña (Manteo) es una práctica de relajación que se realiza a la madre, en una
frazada o manta que generalmente lo hace el padre, esto ayuda a la dilatación para el Durante el parto participan el esposo, la madre, la partera y algunos familiares.
nacimiento de la wawa.

Durante el inicio de la wawa waytasi (Contracciones) se da a beber a la madre infusiones


Qaquña (Fricción) durante el embarazo el cuerpo Janchi jarasi de la usuri jaqi - usuri de mate de orégano, flor de azar o flor de naranja, asiru qhawa (escama de víbora), sanu
warmi (mujer embarazada) cambia por lo que ocasiona dolores en todo el cuerpo, para sanu (cola de caballo) y/o chocolate caliente para mantener caliente su cuerpo, los mates
esto se realiza fricciones sobre todo en articulaciones, brazos, columna, cadera, manos y ayudan en la dilatación y la flexibilización del mismo. En este proceso apoya la madre, el
pies; utilizando la grasa de chancho, de llama, o con la pomada belladona. esposo y/o la partera.

80 81
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
En el momento del parto se abren los phuju (es la puerta de la vida y la muerte) son Parisa jariña (Lavado de la placenta) se considera como la primera casa de la wawa
lugares llamadas chakras (manejo de energías) ubicadas en las palmas de la mano, en la (wawa uywiri) existe diferentes ritualidades como el lavado con flores de claveles, se
cabeza, en las sienes, en los pies y en la columna vertebral. La participación del padre es rocía con incienso determina su actitud su comportamiento y representa la abundancia
muy importante en el momento de las contracciones para fortalecer los phujus. el bienestar de la wawa y se lo entierra con productos del entorno en el centro del patio
o detrás de la casa.
La madre de la usuri jaqi - usuri warmi (mujer embarazada) recomienda no llorar durante
las contracciones, para no perder fuerza y permita la dilatación y flexibilidad del cuerpo. La placenta del primer hijo varón es medicina para la pulmonía.

La madre de la mujer embarazada y el esposo apoyan afectivamente recomendando La placenta no se debe quemar ni exponer al sol, se debe secar en lugares oscuros o
tomar aire y pujar en el momento de las contracciones. enterrar tierra adentro.

Yurina (Nacimiento) Al momento de recibir la wawa katuqaña (nacimiento) la madre, Awki (Padre) cuida las 24 horas durante el proceso del parto sin dejar dormir a la
la partera o el esposo, esperan que salga la wawa y complete el “vaciado de la sangre parturienta protegiéndola de las energías negativas utilizando objetos simbólicos como
del cordón umbilical” (circulación de la sangre), en este espacio tiempo de espera se kimsa charani, chicote, ramo, retama, cuchillo, tijera, asta del venado taruja waxra.
envuelve o se abriga a la wawa sin cortar el cordón umbilical. Una vez vaciada la sangre
del cordón umbilical recién se procede a cortar con jik’illa (cerámica, vidrio, piedra filosa) Tayka (Madre) se cuida de no tocar objetos metálicos fríos, ni agua para que su cuerpo
previamente desinfectado con agua de romero. mantenga su temperatura y no se enferme o tenga sobreparto.

Cuando nace el varoncito, jila ch’amani - uta qarpa mayor fuerza así se recibe. Tayka (Madre) la madre después del parto es cuidada en un cuarto adecuado con poca
luz por el lapso de ocho días aproximadamente. No debe tocar el agua fría, no puede salir
Cuando nace la mujercita, dice uta phuqha - uta tapa casa llena es la alegría del hogar. afuera, porque le pueda afectar físicamente, provocándole reumatismo, artritis a la madre
en la vejez, o puede provocar sobreparto.

82 83
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Tayka (Madre) la madre después de los ocho días, es cuidada por el esposo y la madre, Tayka (Madre) después del parto se alimenta con caldo de charque de llama y de cordero
aislada del sol y las corrientes de aire, continua siendo cuidada hasta que la wawa cumpla (presas enteras sin partir los huesos) condimentado con yerba chhijchhipa, yerba
un mes de vida. buena, orégano, sanu sanu para reestructurar el cuerpo de la madre, no debe consumir
sal, cebolla, ni alimentos fríos.
Machaqa wawaru jani ñanqha mantañapataki (Cuidar de malos espíritus a la wawa)
cuidar durante el proceso del parto de manera comunitaria, realizando juegos por los Si la tayka (Madre) sufre sobreparto, las abuelas, sabías y madres recomiendan como
jóvenes familiares de la parturienta (wila jaqi). medicina para calmar el dolor beber el orín del esposo, las pesuñas del chancho, la
placenta de la primera wawa, el cabello quemado, mate de chhijchhipa y muni muni.
Visita de la abuela antes del parto, para realizar recomendaciones a la madre gestante.
El jaka q’ipi – phat’a avío (Preparado de alimentos) se amarra en un tari toda clase de
Wila jaqi (Parturienta) se realiza vigilia para que lamadres no duerma después del parto, alimentos comestibles del entorno como: quinua, papa, chuño, trigo, grasa, arroz, pan,
mate sanu sanu para expulsar la sangre. maíz y también otros elementos como monedas y billetes. Este atado es colocado en
la cabecera del recién nacido y se deja oculto hasta el primer año de vida de la wawa,
Ususita wila isi t’axsiña el esposo lava la ropa ensangrentada, después del parto y no como símbolo de inicio de prosperidad de la vida.
la seca al sol, debe enterrarla en un hoyo o p’ujru.
Durante y después del parto de la madre, el esposo apoya y colabora en las labores de la
Prácticas en torno al nacimiento después del parto casa, cocina, lava, cuida a los hijos y está pendiente del bienestar de la esposa.

Jariqasiña (Lavarse después del parto) se prepara un baño de yerbas con romero y El padre protege de los espíritus malignos o energías negativas de manera discreta,
todas las hierbas que tienen espinas. Este baño se realiza a los tres días, a los 15 días y realizando rituales de despacho, azotando al aire con chicotazos, quemando azufre,
al mes. saxraqulla, wayra qulla, sahumerios que ahuyentan energías negativas.

84 85
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Para ayudar a la recuperación rápida de la madre, los familiares realizan vigilia de uno a Q´ipxaruña (Cargado) la madre prepara el awayu con ch’ijma, luego se coloca chhiqha,
dos días de acompañamiento (ikxasiña, qamaraña, awatiña, jark’aqaña). jant’xallu, wak’a, pata k’iru, p’iqi ch’uqa, ampara k’iru, kururu llawu, chara
jananta, chara llawu y luego se envuelve a la wawa para que duerma.
CUIDADOS DE LA NIÑA Y NIÑO DESDE EL NACIMIENTO:
Sawuta ch’ankhata lurata janantanaka los pañales deben ser elaborados de lana
Atención al recién nacido natural porque mantiene el calor del cuerpo de la wawa.

Se cuida el phuju (la parte blanda de la cabeza) de la wawa recién nacido. La tayka (madre) Wawa isixa janiwa anqaru ikiyañati la madre no deja secar los pañales en la noche
prepara con lana de color negro de oveja o llama una especie de boina y se coloca en el para proteger a la wawa de malos espíritus.
phuju (fontanela). Esto sirve para que la wawa no se resfríe y mantenga la temperatura del
cuerpo, también para ahuyentar a los espíritus malignos (los espíritus malignos no son en Ayka (Cambios biológicos de crecimiento) la madre cuida y previene enfermedades del
absoluto buenos o malos sino son elementos contradictorios, opuestos pero no el sentido recién nacido cuando sale el primer diente, cuando empieza a sentarse, gatear, caminar y
maléfico o maligno, saxra, ñanqha, mal de aire). Para que no se vaya su ajayu y no sea cuando agarra el primer alimento, en este caso la tayka (madre) consume mate de ayka
propenso a enfermarse, se cuida hasta que se cierre la parte blanda. ayka al igual que la wawa para evitar laka ch´akha ayka, thunkhu ayka, kumpta ayka,
sarta ayka, aru ayka.
Tayka (Madre) el primer baño a la wawa es con agua de romero como símbolo de inicio
de la vida. Cuando la wawa empieza a caminar se le da masajes con ch’ankha muruq´u para
flexibilizar sus pies.
K´iruña (Envolver a la wawa) la madre envuelve a la wawa enfajada, con jant’xallu para
que sea fuerte (ch’akt’añapataki, thurt’añapataki, chiqakiñapataki). La tayka (Madre) cuida a la wawa para que tenga las horas de descanso y sueño, de
acuerdo a las actividades de la madre.

86 87
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Prácticas y/o ceremonias para el recién nacido Kumptiri wawa (Gateo) la wawa aprende a gatear con autonomía bajo la observación de
la madre.
La wawa duerme entre el padre y la madre no es separado de ambos hasta los dos a
tres años de edad aproximadamente. Wawa cuando empieza a caminar no debe pisar en el suelo pelado, antes debe pisar
a los productos de la región como primer contacto con los productos de la naturaleza.
Tayka (Madre) no deja secar al sol los pañales y la ropa de la wawa, porque le provoca
tikirja (alergia), los pañales son secados dentro de la casa, no deja su ropa tendida hasta Wawa thañira es una etapa donde la wawa realiza movimientos físicos, estimulación de
la noche, sino el saxra (espíritu maligno) le puede agarrar a la wawa provocando que la psicomotricidad gruesa de niñas y niños.
tenga sobresaltos. Para curar se prepara sahumerio con la planta de mulli, saxra qulla, la
guía de la dinamita y el orín. También cuando la wawa se asusta o se lo hace llevar con Tayka (Madre) la madre contribuye en su psicomotricidad ayudando a la wawa a
el viento, se sahuma con thayana apanita llika (mal viento - energía negativa) para curarlo. sentarse, palpar, tocar con las yemas de las manos y con el paladar, empieza a probar
sus sentidos.
Thañira (Convivencia encuentro de afectividad comunitaria) los miembros de la
comunidad que visitan al recién nacido, realizan recomendaciones para el cuidado de la Ñuñu t´aqa (El destete) el destete se realiza cumplido 1 año y 6 meses hasta 2 años, el
wawa q’ayacha (a media mañana, antes de bañar, para la wawa representa relajación, tiempo del destete en el niño puede incidir en el carácter, agilidad y sensibilidad. Algunas
thañiyaña jani llillintañapataki. veces se destetan solos porque la leche les hace daño, les provoca vómitos.

Prácticas para el crecimiento sano de la niña y el niño T’aqachu en esta etapa el niño o la niña ya está al cuidado del padre, duerme con el
padre. Aprende a comer solo, decide solo. Esta etapa es muy importante ya que es el
Wawa thunkhuyaña es el inicio de flexibilidad de movimientos del cuerpo y piernas de cimiento para la generación de sus valores y principios. La comunicación es corporal
la wawa haciéndolo bailar phuchkanana. y gestual, en esta etapa es importante enseñar a la niña o el niño, expresiones que
maneja la madre con sonidos, ruidos, imitaciones a las voces, palabras de afecto de

88 89
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
respeto hacia la madre y el padre como: mamacha, papasu, referido al dolor, de susto, LACTANCIA:
de alegría achhichiw, atataw, ananaw. Palabras reduplicadas chuchu chuchu, pacha
pacha. Saberes y valores para la lactancia del recién nacido

La wawa va identificando objetos por tamaño, forma, materia, profundidad, altura a partir Estimulación del pezón, tayka (Madre) la madre antes de dar de lactar se exprime
del juego. el primer chorro de leche, para prevenir de enfermedades que pueden ser transmitidas
mediante la leche materna como: la insolación, cólicos o también en lo espiritual para
La wawa va ensayando la cultura a través de pruebas, curioseando, imitando, protegerlo de malas energías maldiciones y otras.
observando, escuchando, expresado a través de juegos.

Wawa q´ayacht´asiña arunaka (Palabras de afecto, cariño para estimular al recién


La wawa va identificando o ubicando hasta su espacio, también aprende a vestirse, imita nacido) la comunicación entre la madre y la wawa empieza desde el amamantamiento,
a la madre o al padre, hace todo lo que realiza la madre y el padre. se dirige con palabras de cariño, afecto, amor, algunas veces con palabras de reprensión
mediante términos apropiados que son pautas culturales para educar a la niña o el niño.
La tayka (Madre) la madre cuida a la wawa de los peligros del entorno como: pozo, ríos, Por ejemplo: jawasa phusphu, phuchkana, papachu, papuchu, p´isaqa, tanitani, urpila,
animales, fuego, enseñándole los límites en las acciones. qallu, papichu, mamacha y otros.

Suti katuya (Identidad simbólica) es el nombre que se asigna a la wawa en base al Puqi (Calostro) la madre da gotitas de agua al recién nacido, luego le da el primer alimento
comportamiento del tiempo basado en el calendario cósmico a los 3 días de nacido. que es el calostro (primera lactancia) y también orín para que ayude a expulsar la sangre
de vientre la wawa.

90 91
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Saberes y conocimientos para una buena lactancia Phatasqa es el grano pelado remojado y cocido.

Tayka (Madre) la madre consume alimentos como: quinua, cañahua, soya, verduras, Phiri está preparado con de pitu de cebada, sal y agua.
caldo de pecho de llama, caldo de cordero y otros, que ayudan a producir más leche y
contribuyen al desarrollo de la wawa. En caso de que la madre no tenga leche toma mate Muk’una de quinua, trigo y maíz.
de hinojo o sopa de hocico de la vaca.
Thayacha congelado de oca e isañu y pitu rebosado con leche.
LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN:
Phisara de quinua, mayormente se consume en la época de la lluvia para mantener
Aspectos importantes para la alimentación de la niña y el niño el calor del cuerpo.

El primer alimento que se le da a la wawa se realiza a los 6 meses, iniciando con agua Quytu pitu (quinua roja) para elaborar pitu para refresco.
tibia, mate de anís, papita, ullpha (crema de cereal), ch’uñu allpi (crema de chuño), apilla
allpi (crema de oca), siwara allpi (crema de cebada). Jamp’i tostado de haba, trigo, maíz, quinua para fortalecer los dientes de la wawa
de (1 a 3 años).
La alimentación de la wawa, a partir del brote de los primeros dientes (seis meses a
un año), empiezan a tomar alimentos que complementan la lactancia. Estos alimentos Pescado, p’api, wallaqi ayudado por la madre.
consisten en papillas, caldos y lawas de cereales propios como:
Ajara, quinua, illa manku.
Lawa de pitu, grano, trigo, quinua preparado con sal también se prepara como
ullpa.

92 93
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
ETAPAS DE DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO: lactancia materna cuando así lo requiere y luego se les ofrece poco a poco el alimento de los
adultos/as, lo que no impide a las mamás desarrollar las actividades cotidianas. La madre y las
Uma wawa comprende una etapa de vida desde la fertilización del ovulo en el útero. abuelas brindan los cuidados que requiere la wawa y lo ayudan en proceso de socialización.

Wila wawa - sullu (Embrión) etapa del embrión desde la fecundación hasta el nacimiento, T’aqachu yuqalla wawa − t’aqachu imilla wawa de 3 a 4 años, etapa de desarrollo de
término polisémico que hace referencia al feto sin vida. En esta etapa no hay diferenciación la niña o el niño que comienzan a partir de los 3 hasta los 4 años, cuando la wawa empieza
de sexo ni género. Es una etapa caracterizada principalmente por los cuidados que debe a caminar sola, a hablar y comunicar mejor sus necesidades, es el momento de iniciar una
tener la madre y por consiguiente el niño o la niña en gestación están ligados a una serie de nueva etapa que es la bajada de la espalda (ya no es cargada por la madre). Desarrolla su
prácticas que afectan su vida. motricidad: sentarse, gatear, pararse, caminar, estimulando así su autonomía, a partir de
prácticas propias de la familia y comunidad.
Asu wawa se denomina así a la etapa del niño o niña desde su nacimiento, hasta los tres
meses, periodo caracterizado por el parto; las prácticas familiares para este momento, las Jisk’a yuqalla – jisk’a imilla es la etapa de desarrollo que comienza alrededor de los
recomendaciones para la embarazada: el tratamiento de la placenta, los rituales y ceremonias 5 hasta los 6 años, ellos van adquiriendo mayor autonomía e independencia tanto en
para el recién nacido y los cuidados del postparto, tanto para la madre como para el recién su autocuidado, como en las obligaciones de casa. En esta misma edad niños y niñas
nacido. comienzan a colaborar con las tareas domésticas, en línea a sus capacidades y siempre con
la supervisión de una persona adulta. Éstas consisten fundamentalmente en acompañar
Muru wawa comprende desde la etapa de nacimiento hasta tomar un nombre como a hermanos/as mayores o a los adultos; buscar agua, recoger leña, ayudar a cocinar y
símbolo de transmisión espiritual ajayu katuyaña, para que tenga fuerza y coraje. acompañan al pastoreo de ovejas. El pastoreo de llamas y alpacas se aprende cuando
son más grandes. A través del juego, van aprendiendo a hilar o a pasar las madejas a las
Wawa es la etapa de desarrollo de la niña y el niño, entre los 4 meses hasta aproximadamente madres o abuelas.
los 2 años. Niñas y niños son conocidos como wawas, porque suelen estar cargados en
la espalda de la madre en un aguayo, durante gran parte del día. La wawa disfruta de la

94 95
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
COMUNICACIÓN MADRE - HIJA E HIJO (MIMOS, ARRULLOS Y CANTOS): Canciones que las mamás y los papás cantan a las niñas y los niños

Interacción con la comunidad Munasiña chuymani (Afectividad) la madre estimula la afectividad de la wawa en
cada fase de su crecimiento, con caricias, hablándole mientras lacta, cantándole
La madre y el padre se reúnen con las familias para socializar, reflexionar sobre la cantos propios del entorno, imitando sonidos y voces de la naturaleza del entorno de
EDUCACIÓN importancia de la afectividad en el desarrollo de niñas y niños en las distintas etapas. la familia y la comunidad.
MUNDO PARA
ESPIRITUAL LA VIDA EN
La (wawa ñiq´uta muru - munti chaqu - rotucha) es el principio de alianza y filiación ADQUISICIÓN DE LA LENGUA MATERNA:
COMUNIDAD
espiritual con la familia donde la wawa se vincula con la comunidad y la sociedad.
La rotucha anteriormente se realizaba en jisk´a anata se relacionaba con la k´illpha. Prácticas para la adquisición de la lengua materna
Actualmente la rotucha5 se realiza a un año cumplido de la wawa, los padrinos (la
pareja) deben ser suma sarnaqiri jaqi uñtaña, dignos, responsables, tener ética moral, ser La educación comunitaria se origina de padre a hijos o de madre a hijos, porque los
trabajadores y sinceros. padres se ven reflejados en las hijas e hijos. El hijo es el articulador de la comunicación,
generador de proyectos, haciendo ver a los padres la realidad.

5 Luego se prepara la mesa, el awayu, el tari con productos secos como: chuñu, quinua, trigo, papa. Después se inicia con la rutucha munti- chaquña, wawa ñik´u
muruña, primero inicia los padrinos - ichu mama ichu tata la parte del phuju, posteriormente los demás familiares acompañan en el cortado del pelo a un mechón a
cambio le da dinero envolviendo y coloca en la mesa, una vez finalizado la rotucha se realiza el conteo en pares si es impar entonces los padrinos responsables del
conteo deben completar al par. Una vez terminado el conteo se realiza la ch’alla con vino y esto se lo guarda en el mismo tari esto se lo carga la madre. Con el dinero
Chuyma jarjaña arunaka (Lenguaje afectivo) la llegada de la wawa viene con palabras
de la rutucha de la wawa, los padres deben comprar una oveja, chancho, gallina, llama hembra como uno de los primeros animales que poseerá la wawa con el fin de afectivas (positivas y negativas) que la wawa consolida en entorno familiar, como las
multiplicar. También en el corte del pelo es onsiderado como un ritual llamado ñik´uta muruña que se realiza entre la edad en que el niño accede al lenguaje (2-3 años
aproximadamente) y el cambio de dientes laka jalaña a los 7 años aproximadamente. Si se corta el pelo antes de que el niño aprenda a hablar se considera que puede primeras palabras: mama, tata, achachila, awicha, kullaka y otros.
tener dificultades en el aprendizaje del lenguaje. En cambio, si se lo deja crecer hasta después de los 7 años esto se considera un obstáculo para el crecimiento, ya que
“el peso del pelo golpea el cuerpo hacia abajo y no lo deja crecer”. Se debe cortar el pelo para que el niño o niña sea en su vida una persona correcta y bondadosa, suma
chuymani. Por otro lado, en algunas comunidades visitadas también acostumbran cortar el cabello a las niñas, con el propósito de que tengan abundante cabellera, tal
como dicen suma k´anani, considerado como atributo principal en las mujeres jóvenes.

96 97
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Nayriri arsunaka (Voces interjectivas) cuando la wawa despierta o está entre sueños, Aru jikikipayaña (Mamá y papá enseñan mediante la repetición de palabras) palabras
la madre lo atiende con cariño, através de sonidos como: t’a, t’a, t’a, t’u, t’u, t’u, ch’a, cercanas relacionadas con los objetos, juguetes, prendas y animales preferidos.
ch’a, chhis, chhis, ya, qullilayyy, aaa, wayy, ay, ay y otros.
Arsuyañataki manq’añanakampi yanapt’asiña (Alimentos que ayudan a la
Pacha ist’asa arsunaka (Imitación de voces) son los sonidos de la naturaleza, pronunciación de la palabra) Chiltu (fruto silvestre), khari khari (fruta del trópico), uva,
animales, vientos, vegetación chi, chi, wuu, qhax, qhax, pum, pum y otros. piña y otros.

Munart’asiña arunaka (Palabras de afecto a los animales) el relacionamiento con Aru khakt’ayiri achunaka (Alimentos que interfieren en el desarrollo del habla) los
los animales de la casa motiva el habla de la wawa, balbucea nombres de animales, productos que no florecen no se deben dar a la wawa, además de otros alimentos
que inspiran afecto y que estimulan a pronunciar sus primeras palabras como: phis, como el higo, queso, puqi (calostro) de la vaca, de la oveja.
phis, wuu, wuu, mu, mu, waa, waa, chií, chii y otros.
Qamawisana arusata arsuña (Comunicación en lengua originaria) la comunicación
Arusata arsuña (Comunicación en la lengua originaria) la comunicación en la lengua en la lengua originaria de los miembros de la familia y de la comunidad es decisiva
originaria con la familia (como: el abuelo, abuela, tío, tía, primos y otros) es decisiva. para el desarrollo.

APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORIGINARIA (TRANSFERENCIA): Muxsa arunaka arsuyaña (Motivar la apropiación de palabras afectivas de cariño)
mamá y papá, deben motivar a la wawa, para la pronunciación de palabras afectivas.
Transferencia de la lengua originaria

Arsuyaña (Enseñar a repetir las palabras) la mamá y el papá incentivan a la


pronunciación correcta de los sonidos de la lengua aymara.

98 99
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL, EN FAMILIA
EJE ÁREA LINEAMIENTOS
COMUNITARIA NO ESCOLARIZADA (0 a 3 años) ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
EJE ORDENADOR: MUNDO NATURAL
Kumptayaña (Enseñar a gatear) de manera autónoma, después de varios intentos, la

LINEAMIENTOS wawa empieza a gatear.


EJE ÁREA
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Sayt’ayaña (Enseñar a pararse) primero se faja la cintura para sostener la columna, luego
CUIDADO DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO:
aprenderá a sostenerse de pie apoyado en la pared, en la cama, en el bulto u otros.

Prácticas para el cuidado y desarrollo de la niña y el niño


En las diferentes etapas se debe tener mucho cuidado con la enfermedad del ayka
(proceso de cambio fisiológico que provoca diarrea).
De 6 meses a 1 año

Laka kachi mistu (Brote de los primeros dientes de leche) entre los 6 a 7 meses brotan
Pachayaña. Qunt’aña yatichaña (Enseñar a sentarse) la madre enseña a la wawa
los primeros dientes, esto provoca síntomas como: fiebre, diarrea y escozor en las encías,
EDUCACIÓN a sentarse en el piso, encima de un cuero apoyando en círculo con frazada o phullu,
para esta última la madre contrarresta el síntoma dando hueso con cartílago o charque,
MUNDO PARA LA para que flexibilice el movimiento de su cuerpo, este es el primer vínculo con la Pacha;
NATURAL COMPRENSIÓN para que la wawa chupe.
antiguamente las mamás cavaban un hoyo en el suelo con forma circular, para enseñar
DEL MUNDO
a sentarse con facilidad.
Laka ariya (Primer alimento) los primeros alimentos marcan el desarrollo del gusto
durante toda su vida, a la wawa se dará alimentos como: la phisara, la quinua, pitu,
Tächayaña. Sayt’ayañataki (Enseñar a pararse) primero la madre realiza rituales de
chuño, juchacha y otros.
masajes con grasas de vicuña, suri, t’isku t’isku o jala jala, para que la wawa sea ágil y
fortalezca las articulaciones de la rodilla; luego levanta a la wawa de los brazos, diciendo
Laka phalla el balbuceo de las primeras palabras.
tächa tächa thuru thuru, hasta que se sostenga en los brazos de la madre.

Thunkhuña (La wawa salta en la falda de la madre) para cambiar el pañal, la madre le
hace brincar motivando a que se pare.

100 101
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES

De 1 a 2 años La madre evita que la wawa escuche peleas, agresiones, sonidos fuertes que le asusten,
porque con el susto su Ajayu se desprende.
T’aktayaña (Primeros pasos de la wawa) en esta etapa, da los primeros pasos seguros,
se estimula con objetos, por ejemplo: pasar entre sus piernas un ovillo de lana haciendo Llakisiña jayisiña (Amartelo o tener pena) es la ausencia de la madre o el padre, que
rodar hacia adelante. le causa a la wawa un vacío en la parte afectiva, perjudica el normal desarrollo físico y
afectivo.
Jaltayaña (Pasos seguros) en esta etapa la wawa camina con mucha seguridad, puede
recorrer una distancia considerable, cumplido 1 año se apega más al padre, porque Larpha o urijata está asociada al mal olor y la putrefacción de los cadáveres, de personas
representa un reflejo de luz. como de animales. Cuando una madre con un niño pequeño asiste a un entierro o pasa
por lugares donde hay animales muertos, el niño puede aspirar la fetidez que emana y
De 2 a 3 años
enfermarse con larpha, esta enfermedad puede afectar también a los fetos y lactantes

Arkachu (Aprendizaje de las diferentes actividades cotidianas de la vida) en esta etapa, la si la madre aspira el mal olor, el mal le llega a la madre o al niño. Los síntomas del

wawa aprende los quehaceres del hogar, imitando lo que ve y escucha, busca su propia larpha son diarrea fétida y prolongada, falta de apetito y raquitismo, esta enfermedad se

autonomía, se define su personalidad y carácter para la vida, por lo que es importante cura acudiendo a los yatiris conocedores de la medicina tradicional y visitando la posta

que la madre enseñe, apoye y dirija, diferenciando lo malo de lo bueno. sanitaria. El larpha es un síndrome de diarrea de olor estupefacto, el bebe con larpha es
muy flaquito y desnutrido, de barriga grande, su llanto es parecido al aullido del perro o

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES: maullido del gato, a la wawa se la debe curar con yerbas como: ruq’i, sayri sayri, payqu
y otros.

Prácticas sobre los estados de ánimo de la niña y el niño


Medicinas naturales para prevenir y curar enfermedades

Mulla apjata (Asustado) la madre no lleva a la wawa a lugares prohibidos, donde cayó el
rayo, chullpares, vertientes, cementerios y otros. Las enfermedades más comunes son: cólicos, resfriados, tos, diarrea, temperatura etc.

102 103
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
Plantas medicinales naturales y sus propiedades curativas de acuerdo al contexto, como TEJIDOS Y ARTESANÍAS ELABORADOS POR LA FAMILIA:
el ciruelo, eucalipto, manzanilla, wira wira y otros. Muchas enfermedades y dolencias
del cuerposuelen curarse con plantas medicinales, entre ellas están: muña (para el Vestimenta
dolor de estómago), wira wira, eucalipto, anu ch’api y ch’uqi kaylla (para la tos y resfrio),
manzanilla (para limpiar el cuerpo), chawcha, tara tara, phuskayllu, sut’iwalla, lamphaya El vestido (textiles de los pañales y ropita) del recién nacido.
(para fracturas), uqhururu y laqhu (para la temperatura), orín propio (para cólicos), hojas
de eucalipto (como parche para temperatura).Todas estas medicaciones se deben Cuidados de las ropitas de la wawa, con respecto al sol, viento, lluvia, noche, estrellas y
consumir sin azúcar. detergentes, para prevenir enfermedades y daños en la piel.

El primer excremento de la wawa es medicinal, para la conjuntivitis, también se utiliza EDUCACIÓN


Realización de limpias a partir de sahumerio de las ropas a ser utilizada por la wawa.
PARA LA
como parche (se guarda y se hace secar) y se conoce como miki. MUNDO
TRANS-
NATURAL
FORMACIÓN Cuidar de la insolación y el sereno de las estrellas y de la lluvia.
Términos que se utiliza para diferentes estados de ánimo de la niña y el niño DEL MEDIO
Objetos que se elaboran para la wawa: tejidos, bordados, juguetes, etc.
Estado de ánimo de alegría: Pharara, p’ikhu, kusisita, K’uchiki, Tuji y Qhana

Tejidos de la faja, gorra, buzos, chompas, su bayeta, de la wawa y la muñeca elaborada


Estado de ánimo de tristeza: P’ari, Llakita, P’urp’uta, Jacha walla, Chümt’ata, por la madre. Los juguetes como carritos, pelota de trapo, la honda, voladores, botecitos
Chuyma usuta (desilusión o dolor). hechos por el padre. Cerámica de animales, juguetes y utensilios son elaborados por el
padre.
Otros: Jachawalla (Llorón), Munañani (Caprichoso), Q´illisiri (Terco), K´alala (Quejumbroso),
Arkachu (Perseguidor), Thithiri (Renegón, jetón), Ch´ikhi/P´ikhu (Vivaz), K´uchi (Alegre),
Pharara (Más alegre), Jañura (Tierno), Anata warira (Juguetón), Munasiri (Cariñoso).

104 105
EJE ÁREA LINEAMIENTOS EJE ÁREA LINEAMIENTOS
ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES ORDENADOR CURRICULAR CURRICULARES
RECONOCIMIENTO DE ESPACIOS DEL ENTORNO CULTURAL: Aynuqa Espacio de producción agrícola comunitario, donde interactuan varias familias
de la comunidad.
Espacios en los que interactúa la wawa (como casa, monte, chacra, campo, patio, río
o donde están los animales) Ch’uñuwiri Espacio para hacer chuñu y realizar encuentros de wawas, familias y la
comunidad.
Yapuchaña (Sembradío).

Uywa awati (Pastoreo).

Sawuwi (Lugar de tejer).

Qhathu (Ferias) Espacio de interacción productiva y encuentro con la familia y otras


comunidades.

Akhulli Espacio de descanso e interacción entre la familia y la wawa, con actividades


agrícolas en la chacra, en el techado de casa y otros.

Qamara Espacio de convivencia: en el pastoreo para el tejido e hilado.

Anaqa Vivienda temporal para vivir durante la época de lluvia.

106 107
3
TERCERA PARTE:

PROGRAMA DE ESTUDIO
DEL CURRÍCULO
REGIONALIZADO DE LA
EDUCACIÓN INICIAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
ESCOLARIZADA

(1er y 2do AÑO)


La primera infancia se define como el período crucial del fomenta la comprensión del mundo natural, físico, cultural Obligatoria: porque el acceso y permanencia de
1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL ciclo vital de los seres humanos en cuanto a maduración y y espiritual a partir de los ámbitos curriculares. niñas y niños a este nivel educativo, son concebidos
desarrollo, caracterizado por cambios trascendentales en como un derecho inalienable.
Este nivel de la educación comprende dos años de escolaridad, la vida física, emocional social, espiritual y cognitiva, que Por todo lo anterior, niñas y niños aymaras tienen derecho a
el primero corresponde a niñas y niños de 4 años de edad y afectan y determinan las posibilidades de aprendizaje y recibir una educación inicial que potencie sus capacidades Su funcionamiento está regido por reglamentaciones o
el segundo a 5 años de edad, ambos casos con atención de desarrollo durante el resto de la vida. y que se caracteriza por ser: estatutos generales y específicos, destinados a orientar
profesionales formados en los centros de formación docente, y organizar la acción pedagógica y administrativa en el
al cual deben acompañar los padres de familia y la comunidad Las niñas y los niños, son personas activas que interactúan Integral: porque los elementos de cuidado espacio escolar.
a través de sus representantes, como consejos educativos con su entorno natural, físico, cultural y espiritual, desde característicos de niñas y niños de la Primera
social comunitarios u otro tipo de representantes de la que nacen tienen la posibilidad de comprender y actuar en Infancia y su desarrollo, son partes inseparables en 2. OBJETIVO
comunidad, de acuerdo a los usos y costumbres definidos el mundo. Cada niña y niño es un ser particular, con una la actividad pedagógica.
culturalmente por las NPIOs. identidad propia, un nombre, un género, una historia, unas Fortalecer la formación integral y la identidad Cultural
características, unos gustos y unas necesidades, que los Vivencial: porque propone experiencias que Aymara de niñas y niños de 4 a 5 años, desarrollando
La caracterización de la Educación Inicial en Familia hacen únicos e irrepetibles, lo que los une y comparten, es la posibilitan desarrollar sus capacidades dentro su sus capacidades cognitivas, emocionales, afectivas,
Comunitaria Escolarizada de la Nación Aymara, parte de la cosmovisión aymara. contexto cultural. actitudinales, éticas, espirituales, artísticas, motrices y
concepción de que la educación es un derecho fundamental, comunicativas, sobre la base de los conocimientos y
al cual deben acceder niñas y niños desde la concepción, En atención a lo anterior, la Educación Inicial en Familia Comunitaria: porque las acciones pedagógicas y saberes propios de la Nación Aymara, orientados en los
siendo la base fundamental del desarrollo integral de la Comunitaria Escolarizada de la Nación Aymara respeta y de gestión, deben ser planificadas, acordadas y principios y valores: relacionalidad, complementariedad,
niñez aymara. Niñas y niños poseen características propias valora las características individuales y culturales de cada niña consensuadas, entre todos los actores involucrados reciprocidad y otros, en el marco de la educación intra-
y son participantes activos en la construcción de su propia y niño aymara, entendiendo que en la vida todo es integral y en el proceso educativo. intercultural, plurilingüe, comunitaria y productiva.
historia, en medio del diálogo permanente con su entorno holístico, sin cortes abruptos de edad y menos de las áreas
familiar y comunitario, cada niña y niño es un ser único y en que se plantean trabajar, desde los ámbitos curriculares. Contextualizada: porque toma en cuenta las
permanente desarrollo. características de niñas y niños, ademásde sus
Otorga prioridad a la formación de la persona y su relación contextos socioculturales.
de vida en la familia y comunidad, al mismo tiempo

110 111
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA ORIENTACIONES EVALUACIÓN
1er AÑO DE ESCOLARIDAD (4 AÑOS DE EDAD) OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO
EJE ORDENADOR: MUNDO ESPIRITUAL HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir)
ORIENTACIONES EVALUACIÓN
ser humano, también se rituales según calendario principios que
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser,saber,
PRODUCTO enferma y se le alimenta. agrofestivo. contribuyen al
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
El ajayu vive en el chuyma fortalecimiento
valoración y producción) y decidir)
(conciencia del ser interior Identificación de los de la identidad y
Desarrollamos IDENTIDAD (KHITITANSA) Practican Reconocerse
de la wawa), el ajayu principios de la Nación la convivencia en
valores y Y AUTONOMÍA: valores y e identificarse
se cultiva a partir de los Aymara. armonía familiar.
principios socio- principios que como
simbolismos, a través de
comunitarios, Enseñanza a la niña y al fortalecen persona
la afectividad a todo el Realización
a través de los niño, para consolidar su la identidad (jaqi) parte
entorno que le rodea. Valoración de la de diferentes
principios de la identidad como persona cultural, a partir de Nación
importancia de los actividades
Cultura Aymara, integral del cosmos de la interacción Aymara según
Qamasa (Fuerza y principios establecidos en para fortalecer
mediante la familiar y su entorno.
energía) que da fortaleza la Nación Aymara, para los valores y
observación EDUCACIÓN El Uywiri (Criador de la Observación y lectura del comunitaria.
a la vida misma de la el fortalecimiento de la principios de la
y entrevista a PARA LA naturaleza) orienta la comportamiento de toda
wawa. identidad. Cultura Aymara.
los sabios y FORMACIÓN personalidad de la wawa la naturaleza. Identifican

sabias de la DE LA hacia su proyecto de vida, valores y
La Arunta (Saludo) como Elaboración de dibujos Actitudes
comunidad, PERSONA por medio de juegos que Observación y escuchar principios de
principio fundamental representativos, a partir de de afecto y
para fortalecer la desarrolla la wawa, va a las madres y los padres convivencia
de la Nación Aymara los principios de la Nación responsabilidad,
identidad. visibilizando su desarrollo. de familia, abuelos y familiar a partir
para la relacionalidad Aymara. como parte
abuelas, sabios y sabias, de interacciones
con las personas, con la de la familia y
El Ajayu (Permite la como transmisores y y comunicación
naturaleza y el cosmos. comunidad.
existencia del aura) Es conocedores de los vivencial.
un cuerpo invisible que principios y conocimientos
habita y convive con el de la Nación Aymara, a Reconocimiento
partir de ceremonias y de valores y

112 113
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Partes del cuerpo humano nayra (pasado), la mamá, el papá, las
uñtasisa sarnaqaña abuelas y abuelos, para
Janchi-janchinaka Diálogo en aymara sobre (vivir con el pasado la buena convivencia en
(Las partes del cuerpo las partes del cuerpo presente), irnaqaña la familia de la Nación
humano) p’iqi (cabeza), humano. (trabajar), yäqasiña Aymara.
jinchu (oreja), nayra(ojo), (respeto), yanapt’asiña
nasa (Nariz), laka (boca), Descripción de forma (reciprocidad), Identificación de los
ampara (mano), luk’ana gráfica, sobre las partes khuyapayasiña principios y valores
(dedo), kayu (pie). del cuerpo con sus (redistribución), munasiña transmitidos por los
respectivos nombres. (quererse mutuamente). miembros de la familia.

Reflexión sobre la La estructura familiar Reflexión a través del


importancia y cuidado del desde la lógica aymara: diálogo entre pares y entre
VALORES Y PRÁCTICAS cuerpo y sus partes. la unidad familiar mä todos sobre el respecto
COTIDIANAS EN LA uta: Achachila (la abuela de los principios y valores
FAMILIA Realización gráfica de y abuelo), awki (padre), establecidos para la buena
PARA LA CONSOLIDACIÓN las partes del cuerpo tayka (madre), wawanaka convivencia familiar.
DE LA IDENTIDAD: humano. (los hijos).
Producción que
Principios y valores en Iwxa: enseñanza de representa los principios
relación a la unión familiar valores por parte de los y valores, con dibujos en
padres, abuelos o sabios, los que se que fortalece la
Principios y valores: Escucha los principios y a través de cuentos, unión familiar.
Qhipha (futuro), valores transmitidos por leyendas, refranes y

114 115
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
adivinanzas, así como presentes, antes de Identificación de los
la enseñanza para la consumir los alimentos. alimentos compartidos en
formación integral de la el apthapi.
wawa en la familia y la Chimpu-K´illpha
comunidad. (Marcado de animales Valoración del apthapi
o señales), ceremonias como principio de
Prácticas y/o ceremonias de agradecimiento a reciprocidad y convivencia
para fortalecer la unión la producción agrícola en la familia y comunidad.
familiar y pecuaria conforme a
cada región o distrito Representación creativa
El apthapi-qutu-kankaña Representación de roles educativo. de alimentos compartidos
(comida de espacio de la fiesta de anata, durante el apthapi, a partir
sociocomunitario) todos santos y otros del uso de materiales
Es el principio de la establecer su relación naturales del contexto.
reciprocidad, para la con la naturaleza y las
convivencia de la familia personas. Representación creativa de
y comunidad, que genera los alimentos compartidos,
la afectividad entre los Dramatización y hechos con diferentes
miembros participantes. representación con niñas Prácticas y valores materiales del contexto.
y niños del apthapi, como que expresan la
Pacharu phust’aña, principio de reciprocidad responsabilidad familiar
compartir con el ajayu de para el fortalecimiento de
los presentes y no la unión familiar. Valores de la Nación Escucha las enseñanzas
Aymara como: munasiña sobre valores y

116 117
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
(amor), arxatasiña- responsabilidades Prácticas para potencializar
yanapt´asiña yaqasiña familiares que transmiten la armonía en la familia
(solidaridady respeto) los achachilanaka (familia sin violencia)
tumpasiña (visitar), (abuelos y abuelas).
sumankaña (armonía), La ubicación circular en Dramatización de los
las responsabilidades Análisis y discusión torno a la alimentación, distintos espacios de
se generan desde las de los valores y para fortalecer la unión diálogo que fortalecen la
actividades productivas responsabilidades familiar. armonía en la familia.
de acuerdo al contexto. familiares de cada
miembro. Espacios de diálogo Identificación de los
Responsabilidad familiar entre los miembros de la espacios de diálogo
achachilanaka (abuelas Apreciación y aprendizaje familia en la casa, comola familiar.
y abuelos) transmiten de las enseñanzas, valores preparación de alimentos,
el conocimiento para y responsabilidades durante las comidas, al Análisis y reflexión de los
ser jaqi (persona) a los familiares que transmiten despertar (la interpretación espacios de diálogo familiar
nietos y toda la familia, los achachilanaka (abuelos de los sueños) y al y de los orientadores
a partir de actividades y abuelas). descansar (la socialización que contribuyen a la
cotidianas o vivencias que de las actividades del día). armonización de la familia.
se presentan día a día y a Producción de
través de mitos de origen. textos gráficos que Actitudes de convivencia Producción de textos y
representan los valores y armónica en los roles de: dibujos señalando los
responsabilidades en la madre, padre, abuelas, espacios y actividades de
familia aymara. abuelos y autoridades de convivencia armónica.
la comunidad.

118 119
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
CUIDADOS PARA EL Elaboración colectiva de
DESARROLLO DE LA NIÑA un mapa de la comunidad
Y EL NIÑO: identificando el axata,
pukara, wak’a y otros.
Prácticas y cuidado para el Juegos de niñas y de
desarrollo de la niña y el niños
niño
Juegos tradicionales de Organización de juegos
Aprendizaje a partir Invitación a una sabia la Nación Aymara como: de las niñas y los niños en
de la imitación en las y/o sabio, para orientar Palumaña (juego de los espacios y actividades
actividades productivas sobre los cuidados que piedras) encuentro de los recreativas en la unidad
que los padres realizan. se debe tener y los de arriba y los de abajo, educativa y la comunidad.
lugares sagrados de la Urinsaya y Aransaya,
Lugares sagrados como: comunidad. consiste en arrojar piedras Descripción de los juegos
axata (espacios donde lo más lejos posible; El tradicionales, que practican
llega el rayo), pukara Análisis del diálogo con el zorro y las ovejas (es un cotidianamente niños y
(cementerios y chullpares) sabio, sobre las prácticas juego que se realiza sobre niñas de la comunidad.
y wak’a (lugares donde del cuidado que se debe una superficie cuadrada);
se acumula la energía), tener. Thunkuña (salta, salta); Valoración de la práctica
donde la niña y el niño Juego de roles de de los juegos culturales
deben evitar jugar, porque Reflexión sobre los lugares actividades en el hogar de niñas y niños, como
pueden enfermarse. sagrados, evitando jugar como: cocinar, comprar una forma de recuperar
en el lugar. y vender alimentos; juego los juegos ancestrales y
de roles productivos: la originarios.

120 121
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
siembra, cosecha, crianza Práctica de juegos mandarina, toronja, Observación de las
de ganado, participación tradicionales y culturales naranja, y verduras como prácticas alimentarias de
en las ferias y otros. para incentivar la yuca, camote, walusa, la familia.
recuperación de juegos racacha y otros.
Juegos de roles ancestrales y originarios. Análisis de la importancia
de imitación de las Valles: maíz, haba, arveja, del consumo de los
actividades cotidianas de thaxu, durazno, uva, alimentos naturales y sus
la familia, como: mamá chirimoya y otros. valores nutritivos.
y papá, actividades
agrícolas, pastoreo y otros Altiplano: papa, quinua, Apreciación de los
de acuerdo al contexto. kañawa, trigo, oca, alimentos saludables
papalisa, isañu y otros. que se consumen en el
ALIMENTACIÓN, entorno de la familia.
NUTRICIÓN E HIGIENE: Plantas silvestres
comestibles: layu layu, Elaboración de una feria
Aspectos importantes en achakana, yaka yaka, de comidas saludables de
la alimentación y nutrición amañuqi, sik’i, ch’iwa, la familia.
qimallu, amka amka
Alimentos propios de Organización de (parecido al ajipa), Organización de kioskos
la Nación Aymara de convivencia con alimentos k’uchuchu, ñak’a con alimentos naturales
acuerdo a los pisos propios de la comunidad t’ula misk’i, phuskalla, en coordinación con la
ecológicos: con la participación de sank’ayu, arikuma, comunidad educativa y
padres y madres de pasakana, phasa y otros autoridades.
Yungas: frutas como familia. del contexto.

122 123
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Desarrollamos VALORES Y PRÁCTICAS Actitud de Demuestran Elaboración colectiva de familiar y
principios y EN COMUNIDAD: respeto frente actitudes gráficos con los distintos comunitaria,
valores de la a los valores y positivas y de actores de la comunidad a partir de
comunidad, Valores en relación a la prácticas que respeto frente educativa, que participan actividades
a través de la comunidad fortalecen la a valores, en el Ayni y la Mink’a. productivas de la
observación, relación armónica prácticas de Nación Aymara.
conocimiento Ayni: Cumplimiento Dramatización para la en la familia y convivencia Observación e identificación
y práctica de de apoyo mútuo entre representación de valores la comunidad armónica de sabios y autoridades
expresiones miembros de la comunidad. y prácticas como el Ayni educativa. comunitaria. cumpliendo roles en la
artísticas, y la Mink’a, para fortalecer Prácticas y valores comunidad.
expresiones EDUCACIÓN Mink’a: Trabajo comunitario las relaciones en la Comprensión que expresan la
organizativas, PARA LA con retribución en producto. comunidad. y apropiación responsabilidad
manifestaciones VIDA EN de los valores comunitaria (cargos de
culturales de su COMUNIDAD Prácticas y/o ceremonias Explicación y análisis de de convivencia autoridad)
contexto, para para fortalecer la relación los valores y prácticas comunitaria.
fortalecer su con la comunidad realizadas en el Ayni y la Estructura de la Caracterización de sabias,
identidad cultural Mink’a. Valoración de comunidad: La familia es sabios y autoridades de la
y su Prácticas de convivencia la convivencia el núcleo jatha, sobre el comunidad sus roles y
desenvolvimiento donde nacen los valores Valoración de la armónica en cual se organizan los sapsi funciones que cumplen en
como parte de en la comunidad como: importancia de practicar la familia y la y el conjunto de estos se la comunidad.
la vida familiar y apthapi, ayni, tumpa, el Ayni y la Mink’a en la comunidad. estructura en un ayllu; la
comunitaria. qamara, sataqa, puyllu, comunidad educativa. familia es el ejemplo para Valoración de la importancia
wallqha, paylla y otros. Práctica de niñas y niños. de los roles y funciones de
convivencia las distintas autoridades.

124 125
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Normas de convivencia: Elaboración de gráficos Personajes: Sabios,
Thakhi es el camino que de las autoridades de la curanderos, artistas y
todo ser humano debe comunidad. artesanos de las naciones,
cumplir arsutarjama pueblos originarios y
phuqhaña (cumplimiento Representacion de la comunidades
de la palabra). Existe comunidad con recursos
para las situaciones de la del contexto. Sabios: Amuyt’iri - Visita a sabios,
vida como: Uywachaña Amawt´a – Larama, curanderos y artesanos
(producción ganadera), Ch’amakani, Yatiri, originarios de la
yapuchaña (producción Chuymani achachila comunidad, haciendo un
agrícola), jaqichaña (adulto con experiencia análisis de sus funciones
(construcción de la de vida). que cumplen.
persona), pachampi
qamawina (convivencia Curanderos: Qulliri, Invitación a curanderos
con la naturaleza), estas Usuyiri, Milluchiri, Qaquri, de la comunidad.
actividades son rituales Ajayu jawsiri, Ajayu
y ceremoniales porque khiwxatiri. Valoración de
obedecen a un espacio, conocimientos y saberes
tiempo y pensamiento. Artistas: K’usillusiri, de los sabios, sabias,
Phust’iri, Pinkillt’iri, K’aniri, curanderos y artesanos de
Autoridades originarias: Sawuri, Jamuqiri, Jaylliri, la comunidad.
Mallku – Mama t’alla, Jilaqata Warurt’iri.
– Mama t’alla, Tamani/Awatiri
– Mama Awatiri

126 127
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Artesanos: Ch’ukuri, P’itiri, Elaboración de artesanías Mururata, y otros del
Lluch’iri, Utach’iri, Qala con materiales del contexto.
k´uthiri, Lawa khithuri. contexto de la comunidad.
ESPACIOS DE
Simbología INTERACCIÓN Y
SOCIALIZACIÓN EN LA
La bandera blanca como Observación de símbolos COMUNIDAD:
símbolo del Qullasuyu. representativos de la
Nación Aymara. Espacios en los que
La chakana como interactúa la niña y el niño
símbolo originario de la Identificación y significado (como casa, monte, chacra,
Nación Aymara. de los símbolos. campo y patio)

La wiphala como símbolo Valoración de los Qhatu – jaraña: La chinta- Visita a los distintos
de identidad nacional y símbolos que existen en la jaraña es la función lugares de interacción de
cultural. comunidad. de acompañante que las niñas y los niños en la
cumple la wawa, para comunidad.
Símbolos de identidad Elaboración de símbolos a cuidar las pertenencias
cultural de acuerdo al partir del uso de materiales de los padres y conocer el Identificación de espacios
contexto como: propios del contexto de la entorno de la comunidad. de interacción en relación
comunidad. con la comunidad y la
Tunari, Sajama, Viloco Wawachu es la wawa que naturaleza.
Illimani, Wayna Putusi, cuida a sus hermanas o
Illampu, Tunupa, hermanos menores.

128 129
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Ch’uñuwiri es el espacio Análisis y reflexión de (lugar para defecar),
de hacer chuñu y los distintos espacios Ankata (pastisal mediano
encuentro de wawanaka, de interacción en la de pastoreo), Juqhu
familiar y la comunidad. comunidad. (bofedal o vertiente de
agua), Qullu (cerros),
Producción oral de Qullpayaña (lugar donde
cuentos referidos a los se coloca sal), chujlla
espacios de interacción, (casa para esconderse
en relación con la de la lluvia).
naturaleza, los animales y
la comunidad. APRENDIZAJE DE LA
Espacio de interacción LENGUA ORIGINARIA
donde se encuentran con (TRANSFERENCIA):
los animales y contacto
con la naturaleza (en La comunicación entre la
lengua originaria) madre y el padre con la
niña y el niño
Espacio de habitat
de los animales: Uyu La comunicación oral, el
(Corral) espacio donde lenguaje visual y gestual,
se tiene a los animales, a través de canciones e
Chinuña (lugar donde imitación de las voces de
está amarrado), Jipiña los animales, vientos y
(pastizal mayor), Chhuynu sonidos de la naturaleza.

130 131
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Cuentos, mitos y leyendas Protección y cuidado de
(sobre la unión familiar, la flora y fauna a través
la responsabilidad, la de dichas, leyendas,
comunidad y otros) cuentos de su entorno
como: juyranakaxa
Tradición oral Escucha diferentes janiwa williñati jachiriwa
andina: mitos, cuentos, mitos y leyendas, (donde se enseña a
leyendas, cuentos, que son transmitidos por no desperdiciar los
usos y costumbres las abuelas y abuelos de la productos porque tienen
de generación en comunidad. vida).
generación.
Análisis y discusión de Transmisión de leyendas
Leyendas y mitos de cuentos, mitos y leyendas que son referidas a
la comunidad como: el de la comunidad. los animales, aves,
qamaqi (zorro), wallata productos, plantas,
(cisne silvestre), el Valoración de los mensajes flores, ríos, cerros,
mallku kunturi (cóndor) respecto a la familia y la nombres de las
pukupuku, liqi liqi (ave comunidad. comunidades y otros de
tero tero), jamp’atu acuerdo al contexto.
(sapo) y otros. Representación de
cuentos, mitos y leyendas,
Jawari (Relato de cuentos) con el uso de títeres
como recurso didáctico elaborados con materiales
de acuerdo al contexto. del contexto.

132 133
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Canciones (que madres, Danzas de las niñas y los
padres, abuelas y abuelos niños
cantan a las niñas y los
niños) Música, danza y Observación de danzas
coreografía de la Nación y música de acuerdo
Composiciones Aymara como un lenguaje a festividades del ciclo
musicales a la expresivo y comunicativo productivo.
naturaleza, imitando como ser: tarqueada,
los sonidos mozeñanada, sicuriada, Explicación sobre las
onomatopéyicos pinkillada, qinaqina en características de las
(imitación o recreación diferentes festividades danzas de acuerdo al ciclo
del sonido) del entorno de acuerdo al contexto y productivo.
natural, de aves, tiempo.
animales, ecos, plantas,
viento, pájaros, ríos, Valoración de las distintas
lluvia, relámpago y manifestaciones, música
otros. y danza de la Nación
Aymara.
Canciones propias
representativas de la Representación de música
producción agrícola, la y danzas en fechas
crianza de animales de festivas de la comunidad
la Cultura Aymara. según ciclo productivo.

134 135
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA ORIENTACIONES EVALUACIÓN
1er AÑO DE ESCOLARIDAD (4 AÑOS DE EDAD) OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO
EJE ORDENADOR: MUNDO NATURAL HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir)
ORIENTACIONES EVALUACIÓN manzanilla, phuskayllu, Reflexión respecto al uso Prácticas de conociendo
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser,saber,
PRODUCTO lamphaya, anuch´api, de plantas medicinales respeto y la importancia
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
uqhururu, laqhu y otros para la prevención de cuidado de y las
valoración y producción) y decidir)
de acuerdo al entorno enfermedades. las plantas propiedades
Desarrollamos PREVENCIÓN Y Respeto y Actitud de que les rodea. medicinales, curativas de
la capacidad TRATAMIENTO DE valoración del respeto y Preparación de mates para la las mismas.
de análisis y ENFERMEDADES: uso y consumo valoración a la caseros de plantas prevención y
comprensión, del de la medicina Madre Tierra, medicinales como: curación de
significado de Medicinas naturales para natural de la por todos los eucalipto, chhijchipa, enfermedades
los fenómenos prevenir y curar diferentes Nación Aymara. productos q’uwa, con el apoyo y de la Nación
naturales, sociales enfermedades y males que brinda a orientación de un qulliri Aymara.
y culturales, Reconocimiento las familias, (curandero).
a través de la Flora y fauna del lugar y Observación de plantas de plantas con su
EDUCACIÓN Prácticas para mejorar los
observación de su importancia para una medicinales del entorno medicinales trabajo.
PARA LA estados de ánimo de la niña
todas las señales salud integral. de la comunidad. para cada
COMPRENSIÓN y el niño (por ejemplo para
del tiempo, en enfermedad. Actitud de
DEL MUNDO curar el susto, amartelo y
relación con Cualidades nutritivas, Explicación y análisis de la respeto y otros)
las actividades curativas y espirituales de importancia de las plantas Habilidades y relación en
productivas de la hoja de coca. medicinales y curativas, destrezas en armonía con Preparación de infusiones Invitar a una sabia y/o
la comunidad para la prevención de la clasificación la naturaleza. para la prevención sabio que brinde una
y las prácticas Variedad de plantas y sus enfermedades comunes. de las plantas de males espirituales explicación a las niñas y los
culturales de propiedades medicinales: medicinales. Uso, manejo (proteger el ajayu): saxra, niños, madres y padres,
comunicación muña, wirawira, y consumo lari lari, katja, miqhala, qati sobre la prevención de
con la warikunka, eucalipto, de plantas qati, ñanqha. los males espirituales
Pachamama. medicinales,

136 137
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Para proteger y ahuyentar (desde cómo hervir los Elaboración de álbumes
se utiliza sabores y olores elementos y explicar a las con plantas medicinales
desagradables: t’amata, madres que con el agua del contexto.
(fermento de orín), ch’iyara hervida se puede realizar CUIDADO Y RESPETO A
misa, saxra qulla, wayra un baño a la wawa y con LA NATURALEZA:
qulla, ch’aphi ch’aphi, la misma agua se debe
azufre, ch’iyara, q’illu, rociar los alrededores Prácticas de respeto a la
janq’u millu, excremento externos de la casa, el naturaleza
del búho y fósforo. techo y luego echar el
resto en lugares alejados Pachamama (Madre Observación a un sabio o
Reconocimiento de donde no caminará ningún Tierra), Uraq Pacha sabia, realizandoun ritual
los síntomas de la integrante de la familia). (planeta tierra), Alax en fechas festivas.
enfermedad del ajayu: Pacha (mundo de arriba).
nayra jalantata, manqharu Identificación de Observación de
tuyuntata (ojos hundidos), los síntomas de Elementos naturales las actividades en los
laka ispillu, phara las enfermedades como: aire, viento, tierra, espacio productivos
(labios secos), thuqnaqi espirituales. fuego y agua. de la familia, escuela y
(sobresaltos), jayisi comunidad.
(suspiros continuos), laka Valoración del uso Reconocimiento de cuatro
ch’iya (bostezo) ylaka de infusiones y tipos de agua: lamara Descripción del ciclo
t’urusiña (rechinar de los medicinas tradicionales quta uma, jallu uma, titi de producción de la
dientes). para el tratamiento qaqa uma, khunu uma; familia (uraqi wakichaña,
de enfermedades ritualidad para invocar la yapuchaña, thumiña,
espirituales. lluvia. llamayu).

138 139
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Normas de respeto Descripción colectiva del acuerdo a cada distrito y orientación de los
para el cuidado de la proceso ritual en el cuidado educativo (plantas, maestros y padres de
naturaleza para las de la naturaleza. animales, fenómeno familia.
niñas y los niños, por naturales).
ejemplo, la wawa no debe Reflexión respecto a las Invitación a sabios y
realizar sus necesidades prácticas de respeto Fenómenos naturales para sabias de la comunidad,
fisiológicas en vertientes y por la naturaleza propia la producción agrícola: para conocer las prácticas
ojos de agua, por higiene de la Nación Aymara chhijchhi (granizo), juyphi originarias de prevención
y cuidado del medio y su importancia en la (helada), urpu (neblina), de riesgos y seguridad
ambiente. producción familiar y tutuka-uxi (viento) y khunu ante fenómenos naturales.
comunitaria. (nevada).
Análisis y reflexión
Producción oral de cuentos El waqaylli, como práctica sobre la importancia de
INDICADORES DE LA destacando la importancia de la espiritualidad en los indicadores de la
NATURALEZA: del cuidado de todos los comunidades aymaras naturaleza propios de la
elementos de la naturaleza, para la petición de Nación Aymara.
Denominación de para la vida en armonía. lluvia (consiste en una
elementos de la ceremonia de petición Apreciación de los
naturaleza: sol, agua, aire, denominado waxalliña, indicadores de la
tierra y fuego esta actividad se realiza naturaleza que previenen
cuando una prolongada fenómenos naturales.
Indicadores naturales Observación y contacto sequía afecta a las
para la producción directo con los fenómenos comunidades)6. En esta
agrícola y ganadera de naturales, con la guía
6 Ritual infantil de los pueblos quechuas y aymaras para pedir lluvia a Pachacamac y Pachamama

140 141
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
ceremonia participan Elaboración de dibujos Animales de la comunidad: Identificación de los
sólo niñas y niños entre relacionados a los liqiliqi, khullu, tiki tiki, animales representativos
6 y 12 años, porque se indicadores y señales de puku puku, k’ullumani, de la comunidad, a
considera que son más la naturaleza propios de la k’ullumita, qamaqi, partir de los sonidos
limpios y puros que los comunidad. añathuya, wari, mallku escuchados.
adultos, por esta razón el kunturi (cóndor) qirqinchu,
Dios Apu y los machula allqamari, p’isaqa, yaka Reflexión sobre la
los escuchan. El ritual es yaka y otros de acuerdo al importancia de los
dirigido por el yatiri de la entorno que rodea. animales representativos
comunidad. de la comunidad.
Jaqina uywata uywa
El qutu, el canto de las (animales domésticos): Elaboración de dibujos y
aves puku puku y liqiliqi qarwa, wallpa, iwija, gráficos de los animales
son indicadores naturales khuchhi, phisi, anu, wank’u, representativos en relación
para la floración de las waka, qala kayu y otros. con la naturaleza y el
plantas. cosmos.
Plantas representativas
Animales representativos (lengua originaria)
(lengua originaria)
Plantas de la comunidad:
Achachilana uywapa Escuchar los sonidos de t’ula, sank’ayu, tika,
(animales silvestres). los animales del lugar. qhut´a, muña, qiñwa,
tutura, siwinqa, iru jichu,
lampaya, waych’a y otros.

142 143
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Desarrollamos TEJIDOS Y ARTESANÍAS Actitudes de Actitudes de Valoración del arte y Respeto por
saberes y ELABORADOS POR LA respeto a los valoración artesanía elaborado las prácticas
conocimientos FAMILIA: saberes y por los por artesanos de la y ceremonias
de tecnologías conocimientos conocimientos comunidad. productivas de la
productivas Vestimenta de tecnologías y la tecnología Nación Aymara.
propias de productivas productiva Creación de artesanías con
la cultura, Tejidos elaborados para Invitación a abuelas, propias. de la Nación materiales del entorno.
mediante la la wawa como: awayu, abuelos, madres, padres, Aymara. Objetos elaborados para
observación, ikiña, tari, ch’uspa, artesanos conocedores Reconocimiento la niña y el niño (tejidos,
indagación y la punchu, wak´a, t’isnu. y productores de tejidos y comprensión Utiliza las bordados, juguetes,
EDUCACIÓN
práctica vivencial PARA LA y artesanías para explicar de las prácticas distintas artesanías, etc.)
de actividades TRANS- Herramientas de los significados de las productivas nociones de
productivas de FORMACIÓN la tecnología textil: figuras. (artesanías y distancia, Pintura, cerámica,
conservación y DEL MEDIO wich’uña, wich’kata, tejidos) de la tamaño, peso, alfarería, escultura, pintura
transformación qipa, illawa, tuquru, Recolección e Nación Aymara. espacio y rupestre y tallados.
de alimentos, sawu lawanaka yawri, identificación de tiempo en las
nociones ch’akhuru-ch’akhura, instrumentos y tejidos Utilización de actividades Juguetes originarios que
de tamaño, jiskhaña, jaxchiña lawa, artesanales del contexto. artesanías cotidianas y las madres y los padres
distancia para k´antha, qapu, mismiña, y tejidos recreativas. construyen para la niña y
aplicarlas en wiska y otros de acuerdo Explicación de la originarios de la el niño:
la solución al contexto. importancia de los tejidos comunidad.
de algunas y artesanías propios de la Chunkula: se elabora de
situaciones de la comunidad. los huesos de llama y
vida cotidiana. se amarra hilo de caito o

144 145
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
cáñamo a los costados PRÁCTICAS
para que gire. PRODUCTIVAS DE LA
FAMILIA Y COMUNIDAD:
Chunkiya: se elabora de
tallos de t’ula y se usa Prácticas y/o ceremonias
para lanzar piedras. asociadas a las actividades
productivas de la
Pachacha: muñeca de comunidad (ganadería,
arcilla o yeso. agricultura, caza y pesca)

T’ixita wawa: muñeca Reconocimiento de Observación de las


de trapo (realizado por la diversidad social, diferentes actividades
la wawa). natural y tecnológica productivas de la familia y
de producción agrícola la comunidad de acuerdo
Simpjasiña: es el como: suka qullu, taqana, a la época.
despertar de su qhulliña, sukaña, tharuña/
vocación para realizar qawaña, llamayuña, Descripción del ciclo
trabajos manuales, con yawiña y otros. de producción en la
paciencia y acabado. comunidad.
Estructura del territorio
Colores de tejidos aymara: sapsi, ayllu, Análisis y reflexión de las
originarios: awayu, marka, laya, wamani, diferentes actividades
ikiña, tari, ch’uspa, qullana suyu. productivas de las familias
punchu, t’isnu y otros. en la comunidad.

146 147
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Rotación de la tierra para Dibujo de prácticas Utensilios de uso cotidiano pala, picota, ollas y otros
la producción agrícola: productivas de las familias para la producción: qhiri, (imitando diferentes
aynuqa, sayaña, qallpa. en la comunidad. chuwa, phuku, wislla, actividades productivas).
jaruchi, piqaña, qhuna,
Ciclos productivos de Invitación a padres y jiwk’i, k’istuña, pururu,
la Nación Aymara: Ciclo madres de familia al aula yuru, wakulla, lamana,
agrícola, rotación de para la explicación de la chatu y otros.
cultivo y pastoreo, uraqi elaboración del chuño,
wakichaña, yapuchaña, tunta, etc. Herramientas para la
thumiña y llamayu. producción agrícola;
Descripción del proceso chuntilla, lampa,
Ciclo reproductivo de de transformación de chakit’axlla, uysu/wiri,
animales: selección, algunos alimentos propios yuku, liwkhana y rija.
apareamiento; pastoreo y del lugar.
reproducción. NOCIONES DE TAMAÑO,
Valoración de los DISTANCIA, ESPACIO Y
Tecnología originaria conocimientos y la TIEMPO:
para la deshidratación tecnología propia en la
de tubérculos: ch’uñu, producción de alimentos y Nociones de tamaño:
qawi, uma kaya, juyphi su transformación. grande (jach’a), mediano
kaya, tunta, qawicha y (tantiyu), pequeño (jisk’a)
suwacha. Recreación de juegos,
utilizando herramientas Instrumentos de conteo y Observación de figuras
productivas en miniatura: operaciones aritméticas: geométricas en objetos

148 149
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
yupana, jakhuña, taptana o cosas que existen en el sayt’u, t’alpha, pallalla, utilizando la: chhiya, wiku,
y p´iyaña. lugar. tika, q’ichu, churu, mujina, taxlli, luk´ana, chillqi, luqa,
k’uchu y k’achi). mujlli, iqa, wara.
Los números naturales en Visita a una sabia o sabio
aymara: maya (uno), paya aymara para que explique Nociones de peso: phisna Elaboración de un
(dos), kimsa (tres), pusi las distintas nociones (liviano) y jathi (pesado). calendario agrícola de la
(cuatro), qallqu/phisqha de tamaño, distancia y comunidad.
(cinco), suxta/maqallqu espacios propios de la
(seis), paqallqu (siete), Nación Aymara. Creación de espacios y
kimsaqallqu (ocho), llatunka juegos recreativos de las
(nueve) y tunka (diez). Explicación de las nociones de espacio y
nociones de tamaño, forma a partir de recursos
Conteo y desconteo de distancia y espacios, Nociones de distancia: del entorno que les rodea.
números naturales del 1 ademá de su función y su cerca y lejos
al 20 en aymara. denominación en aymara.
Nociones de distancia:
Tipos de vivienda de Reflexión sobre las tupu thakhi, jaya, jak´a,
acuerdo al contexto: diferentes nociones khuri, khaya.
cónico, chujjla, muruq’u de tamaño y distancia
uta, ch´ampha uta y qala ancestrales, utilizados en Nociones de longitud:
uta. la comunidad. chhiya, wiku, taxlli, ruk´ana-
luk’ana, chillqi, luqa, mujlli,
Cuerpos y figuras Realización de medidas iqa, wara, tupu, wara
geométricas (muruq’u, y trazos en el terreno ampara, kayu, jaya, jak’a.

150 151
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Nociones de espacio: Nociones del tiempo: ciclo
lugares de referencia en agrícola, época, año, mes,
las comunidades y sus día y hora
denominaciones
Conocimiento del tiempo,
Urinsaya (salida del sol) jichha pacha y nayra
y aransaya (lugar donde pacha.
entra el sol).
Conocimiento sobre
Urqusuyu (territorio seco la época: jallu pacha y
– representa al varón), awtiwaña pacha.
umasuyu (territorio fértil –
representa a la mujer). Conocimiento tiempo
anual: phaxsinaka,
Alaxa (arriba), aynacha urunaka y pachanaka.
(abajo).

Antipampa (altiplano),
qhirwa (valles), yunka
(yungas), ch’umi (trópico)
y quta laka (costa).

152 153
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA ORIENTACIONES EVALUACIÓN
2do AÑO DE ESCOLARIDAD (NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD) OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO
EJE ORDENADOR: MUNDO ESPIRITUAL HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir)
ORIENTACIONES EVALUACIÓN
Respeto y cuidado a la Observación y realizadas en
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser,saber,
PRODUCTO Pachamama. representación gráfica del la familia y
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
espacio astral, con la guía comunidad.
valoración y producción) y decidir)
Interacción de la wawa de sus padres y/o tutores.
Desarrollamos IDENTIDAD Y Valoración Niños y niñas
con la naturaleza. Actitudes
el SER (jaqi), AUTONOMÍA de actitudes, se auto-
Análisis y comprensión de que reflejen
practicando (AUTOCUIDADO, principios identifican
Caracterización de los elementos astrales y su los principios
los principios AUTONOMÍA E y valores como
lugares sagrados no significado en el desarrollo y valores
y valores de INDEPENDENCIA): practicados aymaras.
permitidos: uma jalsuri de la identidad aymara. particulares del
respeto y de en la familia y
(ojos de agua), wak´ani entorno.
convivencia con Enseñanza de principios y comunidad de la Práctica de
qala (piedras sagradas), Valoración de los elementos
la naturaleza, valores para la convivencia Nación Aymara. principios y
jawira (ríos), jawira astrales, normas de respeto
aprendidos EDUCACIÓN armónica de la niña y el valores en la
waranka (profundidades), y responsabilidades
en la familia y PARA LA niño, para que sea buena Conocimiento familia, unidad
qullu parki (serranías) y asumidas por las niñas
comunidad, FORMACIÓN persona y comprensión educativa y
phuch´u (pozos). y los niños en la familia y
para consolidar DE LA de los saberes comunidad.
comunidad.
la identidad de PERSONA Elementos astrales desde Diálogo sobre los elementos ancestrales
Responsabilidades de
las niñas y los la cosmovisión aymara astrales, normas de respeto referentes a la
acuerdo a la edad de Elaboración de dibujos
niños aymaras. representados en: tata y responsabilidades para formación de la
la niña o el niño en el representativos de
willka/inti (representa al el fortalecimiento de la identidad.
cuidado de los animales, las normas, respeto
varón), mama phaxsi identidad.
plantas y apoyo en y responsabilidades
(representa a la mujer) y Participación
actividades dentro del que contribuyen al
warawara (estrellas). Proyección de videos en actividades
hogar (llevar agua, traer fortalecimiento de la
sobre los astros o el de indagación
lo que se le pide, leer, identidad.
sistema solar. e investigación

154 155
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
escribir, cumplir con las Dramatización de los Normas de convivencia
tareas y otros). principios y valores en la familia: aruntasiña
transmitidos por la mamá, (saludo), yäqaña (respeto),
Partes del cuerpo humano el papá, las abuelas y los ist´asiña (saber escuchar),
abuelos para la buena jikisinkama (despedida).
Funciones y cuidado de los convivencia en la familia
sentidos: uñtana (mirar), de la Nación Aymara. Principios para la buena
mukt’aña (oler), llamkt’aña convivencia en la familia
(tocar) y ist’aña (escuchar). Comprender y asumir y la comunidad: q’aphaña
los principios y valores (ser creativo) qhana
VALORES Y PRÁCTICAS transmitidos por los arsuña (sinceridad), arsuru
COTIDIANAS EN LA miembros de la familia. phuqhaña (cumplimiento
FAMILIA PARA LA Preguntas generadoras de la palabra) jani wali
CONSOLIDACIÓN DE LA para la reflexión respecto lurañanaka awki taykaru
IDENTIDAD: a los principios y valores jani aynisiña (no faltar
establecidos para la buena respeto a los padres),
Valores en relación a la convivencia familiar. irnaqiriña (ser trabajador).
unión familiar
Producción de dibujos en La constitución de la
Miembros de la familia: los que se representa los familia: por Jaqichasiña
awki (padre) tayka (madre), principios y valores que (unión/matrimonio) y
jilanaka (hermanos), fortalecen la unión familiar por filiación a través del
kullakanaka (hermanas) y y practica inducida en la compadrazgo.
achachilanaka (abuelos). convivencia.

156 157
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Rol de la wawa en la Prácticas y/o ceremonias
familia: yanapt´aña para fortalecer la unión
(ayudar). familiar

Conociendo el lugar El apthapi (espacio Organización de un


donde vivo: ayllu sociocomunitario) apthapi comunitaria con
(comunidad), marka es el principio de la participación activa de
(pueblo-ciudad) y suyu reciprocidad para la los padres y las madres.
(provincia). convivencia de la familia Indagación sobre los
y comunidad que genera valores, ceremonias de
Principios de reciprocidad la afectividad entre los respeto y agradecimiento
en la familia: ayni (ayuda miembros. propios de la Cultura
mutua), mink’a (ayuda por Aymara.
producto), sataqa (ayuda Pacharu aruntaña
con la producción), waki (saludos a la naturaleza): Identificación y
(siembra compartida) y sartasiñataki (al despertar) comprensión de los
achuqalla (techado de y ikintañataki (para espacios de encuentro
casa). descansar). e importancia en la
producción.
Akhulli, ceremonia para
el inicio de trabajo en la Valoración de las
familia. ceremonias de respeto
y agradecimiento
practicados y transmitidos

158 159
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Pacharu phust’aña, por la mamá, el papá y Prácticas y valores
compartir con el ajayu, con las abuelas y los abuelos, que expresan la
los presentes y ausentes para la buena convivencia responsabilidad familiar
al inicio del consumo en la familia de la Nación
de los alimentos y para Aymara. Las wawas participan
enviar energía a otros en las actividades de la
hermanos y hermanas de Elaboración de láminas con familia y comunidad.
otros lugares. dibujos referidos a actos y
rituales con productos del Participación de
Chimpu-K´illpha entorno que fortalecen la acontecimientos: kharira
(marcado de animales convivencia armónica con directa en la karirawi
o señales), ceremonias la naturaleza. (faeneo), preparación
de agradecimiento la y althapi (compra
producción agrícola y anticipada), alanuqa
pecuaria conforme a (feria anual) chacha misa
cada región o distrito akhullt´awi, warmi misa
educativo. akhullt´awi chacha –warmi
(espacios de convivencia
Kharira- kharirawi familiar comunitaria).
(ceremonia de
agradecimiento para el
faenado).

160 161
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Prácticas para potencializar CUIDADOS PARA EL
la armonía en la familia CRECIMIENTO INTEGRAL
(familia sin violencia) DE NIÑAS Y/O NIÑOS:

Celebraciones y Prácticas y cuidados para


festividades rituales que el desarrollo sano de la
contribuyen a la unión niña y el niño
familiar: ispalla-anata
(febrero), chakana (mayo), Amuyu (cognición) (ch’ikhi) Realización de actividades
llumpaqa (agosto), ajayu Transmisión y práctica de que ayuden a flexibilizar
(noviembre), illa urunaka saberes y conocimientos y coordinación de sus
(diciembre - enero). de su contexto, para el movimientos físicos.
desarrollo y fortalecimiento
Tumpasiña, es la visita y de su cognición. Invitación a una sabia y/o
evaluación de parte de la sabio, abuela o abuelo,
familia y autoridades para Chuymata misturi para orientar sobre el
fortalecer la convivencia p’arxtawi (emoción) cuidado físico-emocional y
armónica. desarrollo emocional- espiritual.
espiritual de la wawa:
Aruskipawi (comunicación k’uchi (alegre), llakita Análisis del diálogo con el
y diálogo reflexión entre (triste), jachaña (llanto), a sabio, sobre las prácticas
los miembros de la familia. partir de la convivencia del cuidado que se debe
armónica con la familia y la tener.
naturaleza.

162 163
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Janchi unxtawinaka Reflexión sobre las imantasiña (escondidas), Caracterización de los
(motricidad), conforme a la prácticas de cuidado. k’awna q’ullu (juego de juegos, a partir de los
actividades cotidianas de ronda), o correr con rueda fenómenos naturales.
la familia y la comunidad, Realización de juegos (hecha de paja brava y
según la edad: t´íjuña tradicionales, para llanta). Valoración de los juegos
(correr), anataña (jugar), fortalecer la motricidad tradicionales de las niñas
thuqtaña (saltar), gruesa y fina (correr, saltar Juegos con los fenómenos y los niños, como forma
yatxapayaña (imitar ritmos y otros). naturales como: nieve, de recuperar los juegos
musicales) (motricidad granizo, agua, umana ancestrales y originarios.
gruesa) qapuña (hilar), tuyuña, hielo y otros.
sawuña (tejer), sillp´iña Realización de rondas,
(pelar), muntaraña (pelar), juegos, canciones con
ajllina (escoger), qillqaña diferentes ritmos e
(escribir) (motricidad fina). ALIMENTACIÓN, instrumentos, propios de la
NUTRICIÓN E HIGIENE: comunidad.
Juegos de las niñas y los
niños Aspectos importantes en
la alimentación y nutrición
Juegos tradicionales Organización y
relacionados a las demostración de juegos K´umara jakaña (vida Diálogo sobre la
actividades productivas tradicionales, para las niñas saludable), consumo observación de las
de la familia: thunkhuña y los niños en los espacios de alimentos naturales: prácticas alimentarias de
(saltar), t’ixita (juego y actividades recreativas. cereales (quinua, cañahua, las familias.
con pelota de trapo), trigo, amaranto, tarwi y

164 165
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
otros); hortalizas (zanahoria, Análisis y reflexión de la Fortalecemos VALORES Y PRÁCTICAS Actitud de Prácticas de
lechuga, nabo, repollo, importancia del consumo la práctica de EN COMUNIDAD: respeto frente a respeto para
coliflor, acelga y otros); de los alimentos naturales principios y valores socio- la convivencia
tubérculos (variedad de del lugar y sus valores valores socio- Valores en relación a la comunitarios, armónica
papas, oca, papalisa, isaño nutritivos. comunitarios, comunidad que fortalecen comunitaria.
y otros); frutas (platano, vinculados a la relación
chirimoya, papaya, naranja, Preparación de los las actividades Munasiña utjayaña, recibir Participación en una armónica en la Desarrollo
mandarina y otros). alimentos saludables, para productivas de y dar entre los miembros actividad donde alguien comunidad. de ferias
el consumo de la familia y la convivencia de la comunidad. (personas o autoridades) educativas
Alimentos preparados: la comunidad educativa. familiar y invita algo a la naturaleza. Comprensión con prácticas
muk’una, phiri, p´isqi, comunitaria, EDUCACIÓN Ayni, cumplimiento de los valores de valores y
phisara, thayacha y otros. Organización de una feria asumiendo un PARA LA de apoyo mutuo Visitar a las autoridades de convivencia cultura propia.
de comidas saludables rol protagónico VIDA EN entre miembros de la de la comunidad, para comunitaria.
Bebidas naturales de para la familia. en la COMUNIDAD comunidad, es el dar algo que expliquen sobre los
acuerdo al contexto, como: comunidad. a alguien o recibir algo valores y prácticas como Valoración de
k’usa, muqunchinchi, de alguien, puede ser en el ayni, mink’a, sataqa, la convivencia
warapu, cebada, qañawa, materia o servicio. phayna, para fortalecer armónica en el
quinua y otros. las relaciones en la espacio escolar
Mink’a, trabajo comunidad. y la comunidad.
Alimentos naturales del comunitario con
contexto: achakana, retribución en producto. Explicación y análisis de Práctica de
ayrampu, ch’iwa, sik’i, los valores y prácticas en convivencia
yaka yaka, amañuqi y Sataqa, forma de el ayni, mink’a, sataqa y familiar y
otros. colaboración comunitaria phayna. comunitaria,

166 167
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
en el momento de Valoración de la a partir de Roles de las personas en según el ciclo productivo
la siembra, por la importancia de practicar actividades del la familia y comunidad. de la comunidad.
colaboración del trabajo el ayni, mink’a sataqa y ayni.
realizado se devuelve o phayna en la comunidad. Rituales ancestrales Valoración de la práctica
retribuye, haciendo dos del ciclo productivo de ceremonias y rituales
surcos para la producción Elaboración colectiva de (phuñchhawinaka): de relacionamiento en la
(depende del tiempo gráficos de los distintos solsticio de verano (21 comunidad.
trabajado). actores y actividades de diciembre-illa uru), solsticio
la comunidad, donde se de invierno (21 de junio- Representación con
Phayna, trabajo visibiliza el ayni, mink’a, mara t´aqa), equinoccio títeres, de ceremonias y
comunitario realizado sataqa y phayna. de otoño (21 de marzo- rituales.
por la mañana, acelerar puqu achu) equinoccio de
el trabajo en distintas Observación, visita a las primavera (21 septiembre-
actividades. abuelas y los abuelos sata qallta).
conocedores de las
Prácticas y/o ceremonias ceremonias y rituales Prácticas y valores
para fortalecer la relación ancestrales, para el que expresan la
con la comunidad fortalecimiento de las responsabilidad
relaciones de convivencia comunitaria (cargos de
Estructura de la familia: en la comunidad. autoridad)
pänaka/chacha warmi
(saphi), es la raíz familiar, Identificación y Estructura de la Participación y
ayllu (comunidad) marka comprensión de comunidad: La familia observación de sabios
(pueblo), suyu (provincia). ceremonias y rituales, es el núcleo jatha, sobre y sabias, autoridades

168 169
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
el cual se organizan los cumpliendo roles en la Formas de organización
sapsi/saphi y el conjunto comunidad. territorial: el ayllu, el
de estos se convierte tupu, la sayaña, uñta y la
en ayllu; la familia es el Identificación y aynuqa.
ejemplo para niñas y caracterización de sabios
niños. y autoridades de la Normas de convivencia
comunidad, cumpliendo (thakhi), el camino que
Jatha, significa en roles y funciones de todo ser humano debe
aymara la semilla núcleo autoridad. cumplir arsutarjama
de donde se expande la phuqhaña (cumplimiento
familia. Valoración de los de la palabra). Existe
roles y funciones de para las situaciones de la
Sapsi/saphi, significa en las autoridades de la vida como: Uywachaña
aymara la comunidad, comunidad. (producción ganadera),
con el conjunto de sapsis yapuchaña (producción
se estructura el ayllu. Elaboración de gráficos agrícola), jaqichaña
que representan a (construcción de la
Ayllu, es la estructuración las autoridades de la persona), pachampi
de varios sapsis con comunidad. qamawina (convivencia
una marka que resulta con la naturaleza), estas
el centro ceremonial, Juego de roles de actividades son rituales
político y administrativo, representación de y ceremoniales porque
subyacente del suyu. autoridades. obedecen a un espacio,
tiempo y pensamiento.

170 171
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
La consagración de otros), chuymani achachila Valoración de saberes
autoridades de la (adulto con experiencia y conocimientos de los
comunidad, a partir de vida); curanderos: sabios y de la producción
de las actividades qulliri (curandero), usuyiri de artistas y artesanos.
como: chuyma chint’a, (partera), milluchiri
jaqichthapi, katuqaña, (sabio/a que realiza Elaboración de artesanías
kumuna awatiña, mallku limpias espirituales), con materiales del
awki – mallku tayka qaquri (masajista contexto de la comunidad.
utt’aya. terapeuta), ajayujawsiri/
khiwjatiri (sabio que llama
Personajes: sabios, espíritu)
curanderos, artistas y
artesanos Personajes que cultivan
el chuyma (sentimiento)
Personajes que velan Visitar a sabios, para el buen vivir
por la buena salud de la curanderos, artesanos y como artistas: Phust’iri
familia y la comunidad artistas originarios de la (flautista), Pinkillt’iri (el que
como sabios: comunidad. toca pinkillu), Jamuqiri
amuyt’iri/amawta/larama (artista dibujante), Jaylliri
(Sabio/a consejero), Caracterización de las (cantor), Warurt’iri
ch’amakani (sabio funciones que los sabios, (músico), Chapartiri
que interactúa con los curanderos, artistas y (poeta); Artesanos:
espíritus), yatiri (sabio artesanos cumplen en las Ch’ukuri (costurero),
que lee la coca, alcohol y comunidades. P’itiri (tejedor/a), Lluch’iri

172 173
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
(alfarero), Utachiri Símbolos de la Elaboración de símbolos a
(constructor), Qala indumentaria de las partir del uso de materiales
khithuri (esculpidor), autoridades como: propios de la comunidad.
Qapuri (hilandero), K´aniri Mallku (Autoridad
(trensador), Sawuri hombre): sombrero,
(tejedor/a en telar), chalina, poncho, chikuti
k’usilltiri (dinamizador de mullut’uma, ch´uspa/
alegría). istalla; Mama t’alla
(autoridad mujer):
Simbología sombrero/muntira,
awayu, tarilla, pollera,
Pacha chimpunaka Observación y diálogo urkhu, axsu, phullu,
(símbolos cósmicos): sobre los símbolos según los usos y
willka/inti (sol), phaxsi representativos de la costumbres de cada
(luna), warawara: jacha/ Nación Aymara. comunidad o pueblo.
qhana/chakana (cruz
Andina), Qutu (estrella Identificación y significado Símbolos productivos: de
mayor), qhantati wara wara de los símbolos. origen animal: Illanaka,
(estrella del amanecer, cóndor, wari, allpaqa,
planeta venus), Jayp’u Valoración de los puma, qarwa, titi, luli,
wara wara (estrella del símbolos que existen en la katari, jamp’atu, qamaqi.
anochecer-planeta venus), comunidad.
chaka sillt´u, kurmi, jawira/ Símbolos productivos:
thakhi, qarwa nayra. de origen agrícola:

174 175
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Ispalla, llallawa, amka, en actividades agrícolas, Análisis de las
chapara, sank’ayu, tunqu, en la chacra o en el características de los
jupha, qañawa, ajara, techado de casas y otros. espacios de interacción de
k’apharuna. la comunidad.
Qamara, espacio
ESPACIOS DE de convivencia en el Reflexión sobre la
INTERACCIÓN Y pastoreo, para el tejido e importancia de los
SOCIALIZACIÓN EN hilado. distintos espacios de
LA COMUNIDAD (EN interacción y producción,
LENGUA ORIGINARIA): Anaqa, vivienda temporal para la convivencia
para vivir durante la armónica de la comunidad
Espacios de interacción época de lluvia y lugar de con la naturaleza.
de la niña y el niño (casa, pastoreo.
chacra, campo, patio o Elaboración de gráficos
monte) Aynuqa, espacio de relacionados con
producción agrícola espacios de interacción y
Qhathu (ferias), espacio Visita a los espacios de comunitario donde se producción, permitiendo
de interacción productiva interacción y producción interactúa con varias expresar diferentes
y encuentro con la familia como: qhathu, akhulli, familias de la comunidad. mensajes.
y otras comunidades. qamara, anaqa, aynuqa
y ch’uñuwiri en la Ch’uñuwiri, espacio para
Akhulli, espacio de comunidad. hacer chuño y encuentro
descanso e interacción de wawas, de familia y
entre la familia y la wawa, comunidad.

176 177
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Espacio de interacción pampa (campo de t’ula),
donde se encuentran p’ujrunaka (hoyadas),
los animales (en lengua quta laka (orilla de lago) y
originaria) otros.

Espacio de hábitat de APRENDIZAJE DE LA


los animales: Uyu (corral) LENGUA ORIGINARIA
espacio donde se tiene (TRANSFERENCIA):
a los animales, Chinuña
(lugar donde está La comunicación entre la
amarrado), Jipiña (pastizal madre, el padre, la niña y
mayor), Chhuynu (lugar el niño
para defecar), Ankata
(pastisal mediano de Comunicación en la Escucha los diferentes
pastoreo), Juqhu (bofedal, familia: Ujurasiña (emisión mensajes y formas de
vertiente de agua), Qullu de la voz), khuyt’aña comunicación en la familia
(cerros), Qullpayaña (lugar (silbar), ch’utuqumpi y comunidad.
donde se coloca sal). jawsaña (llamar con
el sombrero), jawsaña Identifica y comprende las
Uywa anaqa (lugar (llamar). formas de comunicación
reservado para el propia de la cultura.
pastoreo), awatiña Comunicación en la
(pastear), qullunaka comunidad: Nina jiq’i Valoración de los mensajes
(cerros), jawira (río), t’ula (señales de humo), y señales, propias de

178 179
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
pututu (sonidos con el la comunicación de la Cuentos, mitos y leyendas
cuerno), arnaqawinaka Cultura Aymara. (sobre la unión familiar,
(grito de llamada), responsabilidad y
yatiykipasiña (comunicar), Elaboración de dibujos comunidad)
muyukipasiña (comunicar de las propias formas de
de casa en casa), iwxa comunicación. Relatos, cuentos, Valoración de los
(encargo-recomendar), canciones, rondas, mensajes de cuentos,
wiphala sayt’ayaña (izar Indagación a madres, poesías y fábulas: el leyendas y mitos narrados
la bandera), qalampi padres, abuelas, abuelos tiwula y liqiliqi, mallku y por las abuelas y abuelos
liq´t´aña (golpear con la sobre cuentos, leyendas y liqiliqi, katari, suri y otros. respecto a la familia y la
piedra), kamara t’aqayaña mitos de las comunidades comunidad.
(explosiones). aymaras. Leyendas y mitos de la
comunidad como: qamaqi
Invitación a las abuelas y (zorro), wallata (cisne
abuelos para la narración silvestre), mallku kunturi
de cuentos, mitos y (cóndor) pukupuku, liqi
leyendas. liqi, jamp’atu y otros.

Análisis y debate de Mitos y leyendas de


cuentos, mitos y leyendas cerros, ríos, y pueblos del
de la comunidad. entorno que les rodea.

Mitos y enseñanzas
para una buena

180 181
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
convivencia en la familia (es el uso de una Indagación a los papás y
y comunidad: kullkutaya palabra, o palabras, cuya abuelos sobre la música
(variedad de paloma) que pronunciación imita el aymara.
enseña reglas de como sonido de aquello que
cocinar, suri (avestruz) describe). Identificación de los
enseña a tejer, jamp’atu diferentes ritmos
yuxch’achasitayna (sapo), Canciones propias musicales como parte
phichhitanka (gorrión), representativas a la de la cultura, familia y
otros mitos y leyendas de producción agrícola, crianza comunidad aymara.
acuerdo al entorno que de animales de la Cultura
les rodea. Aymara. Valoración de los diferentes
ritmos musicales y su
Protección y cuidado de Construcción representativa significado.
la flora y fauna a través de de instrumentos musicales.
mitos, cuentos y leyendas Organización y clasificación
del entorno que les rodea. Sentido rítmico y melódico de instrumentos musicales
de la música del entorno según la época.
Canciones (que madres, cultural.
padres y abuelos cantan a Construcción de
las niñas y los niños) Ritmos y movimientos de instrumentos musicales
la música como: tarqa, con materiales del entorno
Composiciones musicales Interpretaciones de siku, pinkillu, musiñu, turumi que les rodea.
a la naturaleza imitando los canciones e instrumentos. thuqt’awinaka según la
sonidos onomatopéyicos. pacha.

182 183
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Bailes de las niñas y los Formas de combinar:
niños música, vestimenta,
ritmos, humo, etc.
Expresiones
musicales andinas Instrumentos musicales
como: tarqueada, de acuerdo a la época:
mozeñanada, sicuriada, Jallupacha, pinkillu,
pinkillada, qinaqina, tarqa, moseño, chayawa
thurumi (traducción), en (para atraer el agua),
diferentes festividades awtipacha, siku, jula jula,
de acuerdo al entorno lichi wayu, qarwani, qina
que les rodea. qina y otros de acuerdo
al entorno que les rodea.
Danzas rituales: qhantu,
amaypinkillu, k’illpha,
achuqalla, juyraphusa,
uywiri, thurumi y
lichiwaya.

Instrumentos de viento
como el pinkillu, tarka y
siku.

184 185
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ETAPA ESCOLARIZADA ORIENTACIONES EVALUACIÓN
2do AÑO DE ESCOLARIDAD (5 AÑOS DE EDAD) OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO
EJE ORDENADOR: MUNDO NATURAL HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir)
ORIENTACIONES EVALUACIÓN Clasificación de medicinas Valoración y respetar existen en la
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser,saber,
PRODUCTO naturales para diferentes el uso de plantas comunidad.
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
enfermedades y medicinales para prevenir
valoración y producción) y decidir)
malestares: temperatura, enfermedades. Participación
Asumimos PREVENCIÓN Y Actitud de Actitudes luxaciones, dolores en la
los valores de TRATAMIENTO DE respeto y de respeto y (musculares), resfrío, Con el apoyo de un sabio preparación de
complemen- ENFERMEDADES: valoración valoración de diarrea y otros. y/o sabia de la comunidad, la medicación
tariedad y sobre el uso y toda forma de preparación de infusiones casera,
reciprocidad con Medicinas naturales para consumo de la vida existente Clasificación de plantas con plantas medicinales consumo y
la Madre Tierra, curar y prevenir diferentes medicina natural en la medicinales: q´uwa (para para el tratamiento aplicación
clasificando e enfermedades y males de la Nación naturaleza y el dolor de estómago), de enfermedades y para prevenir
identificando Aymara. las bondades ayrampu (para la fiebre), malestares7. y curar las
la flora y fauna EDUCACIÓN Cuidado y tratamiento Observación y recolección que ofrece, wira wira (resfrio), anu enfermedades.
según sus PARA LA de enfermedades y de plantas medicinales Identificación y para la ch´aphi (para la tos) y otros
características, COMPRENSIÓN malestares; en niñas del entorno de la reconocimiento alimentación de acuerdo al contexto.
para fortalecer DEL MUNDO y niños como: resfrío, comunidad de acuerdo a de los distintos y cuidados
la salud física y diarrea, fiebre, cólico, la temporada. tratamientos de la salud, a 7 Para el dolor de estómago; preparar fomento de orina (para niño varón utilizar orín de niña y para niña orín de niño); preparar mates de q’uwa, muña, coca y otros
espiritual. vómito, ajayu (ánimo), con plantas través de la de acuerdo al entorno que les rodea. Para la fiebre o temperatura; utilizar agua tibia de chuño (de papa luk’i), lavar al niño las axilas, las plantas de los pies y pecho.
chuymjata (malestar preparación Untu (Grasa del pecho de la llama o cerdo) espara la temperatura; colocar en la planta de los pies y manos o preparar fresco de ayrampu u otras yerbas. Además de
Análisis y comprensión medicinales
preparaciones como: anu chhaphi, clara de huevo, cañahua, phasa, barro y otros. Para el resfrío: preparar mate de manzanilla (esto varía en cada región), que sirve
interior del cuerpo) y de la importancia de las para las de la para desinflamar las amígdalas y descongestionar la nariz, mates calientes, según la región. También se prepara mate de wira wira, eucaliptu, ñustasa, anu ch’aphi
palitilljata (fractura del plantas medicinales y enfermedades. medicina y siwarilla para resfríos. Para dolores de hueso o de articulaciones: Se utiliza las siguientes yerbas: cola de caballo, sarsaparilla y raíz de qintu. Para las luxaciones
(torceduras, rajaduras de hueso): se frotacon la médula ósea (tuétano) de caballo, burro o mula (parpa) también se usa grasa de víbora. Preparación de parches con
cartílago del tórax). curativas para prevenir natural. yerbas como: ch’illkha, andres waylla, sultha sultha, tara tara, ch’akha taya, ch’iyara juyra (quinua negra), sangre de perro y otros de acuerdo al entorno que les rodea.
enfermedades comunes. Valoración de Para la diarrea: coca, cacao espeso, arroz quemado, pepa de palta, anís, kiswara, almidón de arroz, maicena, hojas de bayama, ñuñumayu y otros. Para expulsar
parásitos: se prepara mate con anu k’ara, payqu con leche, muña quwa, qhut’a se le da de tomar a la wawa una cucharilla por día durante tres días, no es recomendable
las plantas utilizar cantidades mayores de lo indicado. Para cólicos y vómitos: preparar mates con: aguja-aguja, q’uwa, chhijchhipa, orégano, ruda y otros. Para curar heridas: se
medicinales que prepara mate de manzanilla y se lava la parte lastimada; también se puede utilizar orín, sabia de diente de león, qintu, entre otros.

186 187
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Prácticas sobre los estados Promueve Reflexión sobre los
de ánimos de la niña y el práctica del tratamientos de las
niño (por ejemplo para uso y cuidado enfermedades espirituales
curar el susto, amartelo, de las plantas y físicas.
etc.) medicinales:
prevención y Elaboración de un
Clasificación y tratamiento Invitación a una sabia o curación de las recetario, a través de
de enfermedades sabio de la comunidad, enfermedades gráficos para el tratamiento
espirituales dentro de la para que explique las de la Nación de las enfermedades
Cultura Aymara. diferentes enfermedades Aymara en espirituales y físicas8.
espirituales y físicas de la la familia y CUIDADO Y RESPETO A
Amartelo (llaki usu) Cultura Aymara. comunidad. LA NATURALEZA:
considerado como la
pérdida o separación de Análisis y comprensión Prácticas de respeto a la
un ser querido. sobre la importancia naturaleza
del tratamiento de las
Chuymjata-talljata, es diferentes enfermedades Mundos de la Cultura Participación y
cuando la wawa se lastima espirituales y físicas, a Aymara: Alax Pacha, Aka observación de la fiesta
el interior del pecho través de los saberes y Pacha, Manqha Pacha. de las Illas (iqiqu).
jugando y en su interior conocimientos propios, de
se ha desacomodado el las distintas enfermedades
cuerpo. espirituales y físicas. 8 Para el ajayu: Para curar el ajayu se realiza: el llamado del ajayu jawsxataña irpxataña, q’uwaqaña, millucht’aña. Para el amartelo: se cura con la ropa de la persona de
quien tiene pena o a quien extraña (vestir con la ropa, lavar la ropa y hacer tomar a la wawa). En el caso de niñas y niños que han perdido a sus padres hacer tomar
cacao con jugo coco. Otra forma de prevenir el amartelo es amarrar en la mano izquierda de la wawa, un pedazo de lana blanca de llama, torcelado a la izquierda de
manera intencional, para romper el alejamiento. Para el chuymjata-talljata: se acomoda realizando masajes como: qaquña, qaqthaphiña, chuyma waysuña, susthapiña,
thalthapiña.

188 189
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Lugares sagrados donde Comprensión del sentido (andenes-terrazas),
fluyen y emanan energía: de la Fiesta de las Illas, manejo de qhuthaña
wak’a, samiri, illa y identificando diferentes (cosecha de agua).
uywirinaka. Illas y el significado.
Reciprocidad con la
Relación materia- Valoración el sentido y Madre Tierra a través de
energía en el marco de la significado de las Illas. q’uwancha, la ch’alla, la
espiritualidad. wilancha y waxt’a.
Representación y
Características de la construcción de llas con Fenómenos naturales
vida de las personas materiales del entorno que (viento, lluvia, nevada,
en relación con la les rodea. granizo).
Pachamama.
Pacha tayka, pacha
Cuidado de la tierra a awkimpi, qamaña
través de la rotación del (representación y
suelo o cultivo: la aynuqa humanización que todo
(parcelas para cultivo tiene vida, por lo tanto se
colectivo), diversificación debe cuidar como un ser
de la producción de humano).
cultivos asociados.

Manejo, preservación y
cuidado del agua: taqana

190 191
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
INDICADORES DE LA Flora y fauna del entorno Descripción gráfica y
NATURALEZA: y la importancia para el colectiva, de un cuadro
pronóstico del tiempo. de bioindicadores de la
Denominación a naturaleza según el ciclo
los elementos de la Señales que dan poderes productivo.
naturaleza: sol, agua, sobre naturales a las
aire, tierra, fuego y otros personas, como: el
rayo, kayullas, nacer de
Fenómenos naturales Invitación a una sabia o pie, caerse en lugares
y su significado qinaya sabio de la comunidad sagrados, entre otros.
(nube), kurmi (arco iris), que explique los
ch’iwi (sombra), wayra significados de los Bioindicadores naturales
(viento), qallu (remolino), bioindicadores naturales. para la producción
chhijchhi (granizo). agrícola: (chimpu),
Comprensión de los t’ikhacha cuando las
Significado de los distintos bioindicadores plantas florecen.
fenómenos naturales naturales y el significado
(viento, lluvia, nevada). según el ciclo productivo. Animales representativos
(lengua originaria)
Clasificación de vegetales, Apreciación y valoración
animales, minerales y el significado de los Achachilana uywapa: Observación de animales
manejo racional de los bioindicadores de la katari (víbora), titi representativos de la
recursos en equilibrio con naturaleza propios de la (puma), qarwa (llama), Cultura Aymara.
la madre naturaleza. Cultura Aymara. paka (águila), jamp´atu

192 193
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
(sapo), mallku (cóndor) Identificación y chhijchhipha, qaqapara contexto, uso y época en
wari (vicuña). clasificación de los (cactus) qhillaya, waraqu, relación con la naturaleza
animales del entorno que sank’ayu, ayrampu, y el cosmos.
Jaqina uywapa: les rodea. plantas ceremoniales
animales de la familia que producen incienso, Valoración de la utilidad y
como: qarwa, wallpa, Reflexión sobre la copal y otros según la bondades de las plantas
iwija, khuchhi, phisi, anu, importancia de los región. existentes en el entorno
wank’u, waka, qala kayu animales de la comunidad. que les rodea.
y otros de acuerdo al
entorno que les rodea. Producción gráfica de los Representación
animales representativos gráfica de las plantas
en relación con la representativas de
naturaleza y el cosmos. la comunidad con
Plantas representativas propiedades y usos.
(lengua originaria)

Plantas representativas Observación de las


de la comunidad como: plantas representativas
t’ula, tika, qhut´a, muña, de la comunidad.
qiñwa, tutura, siwinqa,
iru jichu, lamphaya, Recolección,
waych’a, añawaya, identificación y
itapallu, q’uwa, t’ikha clasificación de plantas
tanka, chachakuma, existentes de acuerdo al

194 195
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Fortalecemos TEJIDOS Y ARTESANÍAS Actitud de Exposición la producción Objetos elaborados para medicinales para
saberes y ELABORADOS EN LA respeto y de productos y tecnología la niña y el niño (tejidos, la prevencion
conocimientos FAMILIA Y COMUNIDAD: valoración con propia de bordados, juguetes, y curación de
de la tecnología sobre los tecnología conservación artesanías, etc.) enfermedades
productiva y Vestimenta procedimientos ancestral de alimentos, de la Nación
transformación propios de la relacionados impulsando Clases de arcilla del Valoración de las Aymara.
de alimentos, Tejidos elaborados para Invitación y diálogo con Cultura Aymara, a la capacidades entorno que les rodea: habilidades, arte y
propios de la la wawa como: awayu, artesanos y productores cuidando que la producción creativas. llink´i ñiq´i, chhaxwa ñiq´i artesanía elaborados Reconocimiento
Cultura Aymara; ikiña, tari, ch’uspa, de tejidos y artesanías tecnología este agropecuaria para las actividades por artesanos de la de la
mediante la punchu, wak´a, t’isnu, para explicar el significado. en armonía con y artesanal en productivas de la comunidad. importancia de
EDUCACIÓN
observación, ch’ullu, phullu, watita, la naturaleza. el familiar y comunidad como leer e interpretar
PARA LA
exploración, TRANS- phantilla y otros. Comprensión del comunitario. elaborar cerámica. Elaboración de artesanías las señales de
manipulación FORMACIÓN significado de los tejidos Reconocimiento con materiales del entorno la naturaleza
y práctica de DEL MEDIO de los distintos Herramientas utilizadas de la comunidad. que sirve para
Procesamiento de la lana, y artesanías propios de la
actividades como: lavado (con agua comunidad. procedimientos en la producción agrícola la producción
productivas de quinua), hilado y teñido de y ganadera. familiar y
familiares, que natural. transformación comunitaria.
implican conteo, propios de la Representación del
mediciones, Cultura Aymara. trueque como juego.
trazados
de terrenos Prácticas de Modelado de
y espacios respeto y herramientas, objetos,
del entorno, cuidado de animales, juguetes y
para valorar las plantas otros.

196 197
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Tecnología ancestral Almacenamiento de Análisis y reflexión de las
expresada en el tallado, productos de acuerdo a diferentes actividades
esculpido, tejidos, la tecnología aymara. productivas de las familias.
herramientas y cerámicas.
Tecnología ancestral Dibujo de prácticas
PRÁCTICAS agrícola para la productivas de las familias
PRODUCTIVAS DE LA conservación de en la comunidad.
FAMILIA Y COMUNIDAD: productos: Ppirwa, sixi,
phina, q’ayru, qarpa, Invitación a padres y
Prácticas y/o ceremonias t’ampi, wakulla, kallcha, madres de familia al
asociadas a las actividades parwa, etc. aula para explicar sobre
productivas de la la tecnología ancestral
comunidad (ganadería, Formas de prevención y como: la deshidratación
agricultura, caza y pesca) cuidado de los alimentos de la papa en chuño y
ante los fenómenos tunta.
Preparación del terreno Observación de las naturales, como: hacer
e identificación de diferentes actividades humear con pajas Observación de las
materiales de labranza productivas de la familia y bravas verdes, t’ula y distintas formas de
que se utiliza en la comunidad. otros. También hacer transformación y
agricultura. girar un poncho de color conservación de alimentos
Descripción del ciclo negro para despachar la producidos en el entorno
El trueque/intercambio de de la producción en la granizada. que les rodea.
productos. comunidad.

198 199
ORIENTACIONES EVALUACIÓN ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber, OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO PRODUCTO
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir) valoración y producción) y decidir)
Comprensión y Nociones de cantidad: propias de la Nación
descripción del proceso walja (mucho-arto), pisi Aymara.
de transformación de los (menos), phuqha (lleno),
alimentos propios del lugar. ch’usa (vacio), juk’a (poco). Apropiación de las
nociones de peso,
Valoración de los Nociones de tamaño volumen, cantidad, tamaño,
conocimientos y la (grande, mediano, distancia, tiempo y espacio
tecnología propia en la pequeño, etc.): jach’a (función y denominación en
producción de alimentos y (grande), tantiyu (mediano), aymara).
su transformación. jisk’a (pequeño), sinti
jach’a (muy grande), sinti Reflexión sobre la aplicación
Elaboración de jisk’a (muy pequeño). de las diferentes nociones
herramientas para la de peso, volumen,
NOCIONES DE TAMAÑO, producción agrícola. Nociones de distancia cantidad, tamaño, distancia
PESO, DISTANCIA, (cerca, lejos, etc.): jak’a y espacios ancestrales de la
ESPACIO/TIEMPO Y (cerca). jaya (lejos), khaya comunidad.
VOLUMEN: (aquel), aka (este), uka
(ese). Realización de medidas de
Nociones de peso: jathi Organización de diversas peso, volumen, cantidad,
(pescado), phisna (liviano). actividades para observar Nociones de lateralidad tamaño y distancia.
el tiempo, comparando (arriba, abajo, derecha,
Nociones de volumen: las diferentes nociones izquierda, centro, etc.):
thuru (grueso), juch’usa de tamaño, distancia alaya-alaxa (arriba),
(delgado). y espacios, que son aynacha (abajo), kupi

200 201
ORIENTACIONES EVALUACIÓN
OBJETIVO ÁREA TEMÁTICA METODOLÓGICAS (Ser, saber,
PRODUCTO

4
HOLÍSTICO CURRICULAR CURRICULAR (Práctica, teoría, hacer
valoración y producción) y decidir)
(derecha), ch’iqa
(izquierda), taypi (centro).

Nociones de espacio:
lugares de referencia en
las comunidades y sus
denominaciones: pampa
(planicie), qullu (cerro), thiya
(costado-alrededor), irana CUARTA PARTE:
(ladera), parki (subida),
manqha (dentro), anqa
(fuera).
ORIENTACIONES
Nociones de textura:
chhankha-khankha
METODOLÓGICAS
(aspero), llusq’a (liso), quña
(suave).
PARA LA APLICACIÓN
DEL CURRÍCULO
Nociones de tiempo:
jichuru (hoy), qharuru REGIONALIZADO
(mañana), wasuru (ayer),
alwa (amanecer), jayp’u
(tarde), aruma (noche),
jurpuru (pasado mañana).

202
entre niñas, niños, jóvenes, hombres y mujeres, reciben el la recuperación de concepciones y prácticas culturales, basados en los principios de complementariedad,
1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
apoyo de los ancianos y personas mayores consideradas como la rutucha, que incorporan a niños y niñas, en plena reciprocidad e interconectividad, donde la naturaleza del
Es importante recordar que las actividades comunitarias como sabios de la comunidad. igualdad, como sujetos con derechos en el seno de la aprendizaje y enseñanza, orientan y guían la construcción
que se desarrollan en el área rural que conllevan familia y la comunidad. de conocimientos, fortaleciendo los valores de la vida
aprendizajes cotidianos para niñas y niños, transmitiendo De esta manera, el ejemplo comienza en la familia y comunitaria que permite vivir en equilibrio y armonía entre
conocimientos de generación en generación. continúa en la comunidad. Las enseñanzas del padre al A este respecto (Vargas, 2008:32) señala: “…la vida del las personas, naturaleza y cosmos.
hijo, como las de la madre a la hija, tienen el propósito educando en el sistema educativo aymara, se va tejiendo
Se aprende a partir de la observación, imitación, ejemplo, de transmitir los roles que varones y mujeres asumen en con una variedad de elementos provenientes de la Las pedagogías propias de las NPIOs, contienen
acciones de comunicación verbal y no verbal, compartir, la sociedad aymara desde tempranas edades, para que sociedad–naturaleza integral”. diferentes formas y estrategias de transmisión de saberes
acompañamiento práctico, aprender haciendo, etc. Estas aprendan a desempeñar sus respectivos roles a lo largo y conocimientos de padres a hijos, que posibilitan el
metodologías, acompañadas por estrategias didácticas en de la vida. Al emerger radicalmente una enseñanza comunitaria, aprendizaje desde el seno familiar y la misma comunidad.
todo momento, suministran orientaciones a las niñas y los desde los currículos regionalizados, bajo el paradigma
niños en los caminos o thakis del conocimiento (Vargas: Los roles de las niñas y los niños determinan sus holístico de la Chakana, que permite la reconstitución A continuación reflejamos algunas de esas estrategias
2008:28). actividades, derechos y oportunidades, porque la wawa segura de la conciencia de la Nación Aymara, para lograr para realizar la propuesta curricular regionalizada Qullana
nace en el mundo global, no dice que es varón o mujer. una educación integral con contenidos comunitarios Aymara, a nivel de educación inicial en familia comunitaria
El “ejemplo” de la familia y comunidad, se constituye en Los padres o madres son los responsables de orientarlos propios, donde el resultado de la evaluación cualitativa es escolarizada, algunas estrategias necesarias para
una herramienta didáctica importante en los procesos de y guiarlos de manera integral para determinar sus roles la producción comunitaria. desarrollar los conocimientos de niñas y niños durante la
aprendizaje personal y comunitario de niñas y niños; que al como mujer o varón. etapa escolarizada de educación en familia comunitaria,
interior de la familia suceden de padres a hijos y de madres En ese sentido, la pedagogía comunitaria nos exige un mencionamos a los siguientes:
a hijas, quienes son responsables de transmitir valores De este modo se enseña el concepto de la racionalidad currículo del Pueblo Aymara con temáticas comunitarias
individuales y colectivos. aymara de “paridad–complementariedad”, donde la propias en complementariedad con otras de carácter 1.1. Educación Productiva
familia y comunidad son núcleos culturales, por eso están nacional.
Los valores del principio de reciprocidad de la vida de los vigentes las distintas formas de aprendizaje comunitario Las siguientes estrategias son algunas de tantas que
aymaras, tales como el ayni, mink´a, chuqu, waki y otras en ayllus y marcas del territorio aymara. Por ello, en los En conclusión, la educación comunitaria productiva pueden existir para operativizar la educación productiva
formas de relación colectiva practicadas en la comunidad procesos de enseñanza aprendizaje se debe considerar aymara, tiene elementos didácticos y pedagógicos, desde sus inicios.

204 205
Niñas y niños de este nivel educativo, deben conocer Proyecto productivo comunitario crianza de los proyectos productivos comunitarios, así como en los La actividad productiva debe ser la base principal del inicio
y ser parte de las acciones productivas que se realizan camélidos (ganadería). proyectos complementarios. del aprendizaje humanístico de las niñas y los niños, para
en la familia, comunidad y unidad educativa; este último desarrollar la acción y construir el conocimiento dentro
espacio donde se ejecuta los proyectos productivos: Proyecto productivo complementario elaboración El siguiente gráfico refleja el proceso de operativización de las temáticas curriculares, desde la experiencia y la nueva
sociocomunitarios y complementarios, tal como se plantea del charque. proyectos productivos: información recibida durante los procesos de aprendizaje
en el modelo educativo sociocomunitario productivo de la y enseñanza colectiva.
Ley N°070. La operativización de los proyectos productivos Cuadro 1 Operativización de educación productiva
comunitarios debe empezar en el nivel inicial, dando Generar en las niñas y los niños nuevos conocimientos, a
Los primeros espacios considerados como producción su continuidad en la primaria, hasta alcanzar cierta NIVEL NIVEL NIVEL partir de la práctica, teoría, valoración y producción, para
básica y primaria en el ambiente familiar, territorial y social. especialización en alguna determinada técnica en la INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO alcanzar los resultados de una educación de calidad.
Los proyectos productivos sociocomunitarios, emergen secundaria y logro de la profesión en educación superior. PROYECTOS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS
a partir del diagnóstico, identificando potencialidades de La escuela y comunidad deben estar vinculadas a partir Involucrar a la comunidad en los proyectos productivos
recursos naturales y definición de vocaciones productivas, de sus actores; es decir, la comunidad educativa es el pilar Exploración y comunitarios, para que se proyecten y se conviertan
descubrimiento de Participación de
Especialización en
que surgen de las consideraciones y discusiones en de la orientación de la educación productiva, a partir de la las capacidades los estudiantes
una determinada
en empresas comunitarias, donde deben involucrarse
productivas en diferentes
mesas comunitarias rurales y sectoriales urbanas. vocación y actividad que se define a través de diagnósticos proyectos técnica las niñas y los niños de acuerdo a edad y grado de
de la comunidad
comunitarios de desarrollo. escolaridad.
Finalmente, los proyectos productivos complementarios,
PROYECTOS PRODUCTIVOS COMPLEMENTARIOS
son aquellos que generan el valor agregado, que no sólo Niñas y niños de este nivel deben llegar a conocer los Se implementan, una vez consolidadas los proyectos Desde la Unidad Educativa apoyar en la gestión y orientar
productivos comunitarios de acuerdo a cada contexto donde
beneficia al estudiante sino a la institución educativa y proyectos en ejecución, explorando y descubriendo las sobre la producción y productividad a partir de las acciones
se encuentra ubicada la unidad educativa
sobre todo al desarrollo de la marka, ayllu, municipio y capacidades productivas de su entorno, participando en adecuadas y sugerencias del valor agregado para cada
región. las acciones del proyecto, logrando el desarrollo de la producto en particular. Como estrategia económica de la
conciencia productiva. Fuente: Propuesta de la CNC-CEPOs (2008) educación productiva, generar alianzas estratégicas entre
Por ejemplo, una vocación y actividad productiva principal ME, gobiernos departamentales y municipales, empresas
en la región aymara sería el siguiente: Más adelante cuando se formen en estudiantes de nivel locales, colegios, organizaciones sociales entre otros.
primario vocacional, deben involucrarse formalmente en

206 207
Como relación de engranaje entre educación inicial, Es conocimiento, en tanto pueda incorporar en el Encuentros interculturales en espacios
1.3. Educación Intercultural
primaria, secundaria y superior, universidades indígenas y currículo los saberes y conocimientos de los grupos comunitarios a nivel local, municipal, regional,
universidades públicas, deben abrir las carreras en función y naciones existentes en el territorio plurinacional. nacional e internacional.
a la formación técnica que se logre en el nivel de educación La interculturalidad desde la visión de los pueblos indígenas,
comunitaria productiva. es entendida como la serie de relaciones de igualdad, Si abordamos la interculturalidad desde la Incorporación de programas interculturales y
equilibrio, respeto y complementariedad que se genera perspectiva metodológica, podemos señalar las de intercambio de experiencias educativas,
1.2. Educación Intracultural entre las personas, grupos sociales, pueblos y diferentes siguientes estrategias: sociales y culturales en los medios de
naciones que coexistenten en el territorio plurinacional. La comunicación.
La intraculturalidad entendida como vitalización de los aspiración y el fin es la práctica de los valores, principios Prácticas de diálogo intercultural dentro la
elementos culturales propios de un pueblo o nación y la filosofía de la Nación Aymara en el marco de la CPE y unidad educativa. Recuperación y desarrollo de saberes y
indígena, dirigidos a fortalecer la identidad, devolviendo el del nuevo paradigma holístico de la ciencia, donde todos conocimientos propios y de otras NPIOs,
valor legítimo que corresponde a la filosofía y cultura. buscan reorientar la forma de relacionarse con las personas, Intercambio de experiencias y encuentros grupos culturales, así como de las poblaciones
naturaleza y cosmos. interculturales entre escuelas, donde niñas y que hablan español.
Lo que se busca desde la escuela con esta característica, niños del nivel inicial asistan con sus padres,
es el auténtico diálogo de saberes y conocimientos en En la perspectiva del desarrollo de la interculturalidad como madres, abuelas y abuelos. Conocer de los pueblos diferentes formas de:
igualdad de condiciones a partir de la cultura propia. Eso actitud y práctica en el plano social y escolar, podemos hacer, ser, pensar y organizar.
significa, reconocer la identidad propia, raíces culturales, asignar dos dimensiones: la acción y el conocimiento, en Visitas y encuentros interculturales entre
orígenes y memoria histórica del pasado, para luego consecuencia para su avance, se deberá asignar los periodos Unidades Educativas de núcleo y de distrito. Elaborar materiales y textos educativos desde
buscar relaciones en igualdad de condiciones con otros, necesarios y requeridos como parte de la interactividad las NPIOs.
demostrando identidad y autoestima propia. social, de gestión educativa y de participación social: Encuentros y diálogos interculturales entre
educadores de las diferentes NPIOs, donde 1.4. Descolonización desde la Escuela
El logro de esta característica es importante en la Es acción, en tanto permita el desarrollo de niñas y niños del nivel inicial asistan con su
educación, porque es el cambio de esquemas mentales, actitudes, sentimientos, valoración a las personas, padre, madre, abuela y abuelo. La descolonización al igual que la intraculturalidad e
reconocimiento y sobre todo la actitud individual desde el grupos y naciones, cuya cultura y lengua son interculturalidad, es un tema enteramente de la actitud y por
núcleo familiar. diferentes. tal motivo que no se pueda llevar fácilmente a la práctica, es

208 209
cierto que se han escrito varios libros y documentos, pero Intercultural Bilingüe con la Ley 1565; sin embargo, aquí Bajo la consideración de los párrafos anteriores, para El gráfico anterior, muestra como sugerencia de lo que podría
en la práctica no existen los cambios difundidos. viene la aclaración; el bilingüismo es entendida como la la operativización de la EIIP se sugiere aplicar varias abordarse en la escuela sobre la cultura, que permitirá a las
capacidad del manejo de dos lenguas por una persona estrategias, tomando en cuenta que ha de ser importante niñas y los niños reconocerse desde edad temprana como
La descolonización entendida desde la educación, no en cualquier contexto, al igual que el plurilingüismo es la construir metodologías, didácticas, así como nuevas pertenecientes a una cultura y lengua propia, reconocer a la
es más que la recuperación de la capacidad de ejercer capacidad del manejo de varias lenguas por una persona estrategias que permiten cambiar el enfoque de la vez las diferentes culturas existentes en su entorno, para la
derechos, incorporando en el currículo educativo saberes en cualquier contexto o área sociolingüística. enseñanza de dos culturas y lenguas a partir de la visión interactividad, además de las culturas regionales, nacionales
y conocimientos propios y legítimos de los aymaras; ejercer de las NPIOs. y universales, permitiendo dejar de lado el etnocentrismo, que
derechos territoriales para aportar a la construcción de una Por tanto, debemos separar dos puntos importantes: ninguna cultura y lengua es superior a otra y esto es lo que deben
nueva sociedad sin discriminación ni explotación, donde todos como política educativa macro la EIIP que orienta a la A continuación reflejamos el tratamiento de la EIIP en el aprender las niñas y los niños aymaras desde la temprana edad.
tengan los mismos derechos y oportunidades para acceder a atención desde el Estado y/o el Ministerio de Educación siguiente gráfico:
una educación de calidad. a las diversas NPIOs que conviven en Bolivia; en cambio, Por ello, para concretar estos propósitos, es necesario
la EIB también es política de Estado implícito dentro la Cuadro 2 Tratamiento de la intra-interculturalidad en la educación que a nivel de políticas institucionales se realicen algunas
Por tanto, existe la necesidad de llevar a la práctica, a través Ley N°070, que llega a las aulas, porque los procesos de estrategias como:
de la aplicación de estrategias que permitan obviar el discurso. aprendizaje y enseñanza ocurren en dos lenguas y dos ETAPA
EDAD CULTURA
Para ello, es necesario que la descolonización comience culturas, en castellano y aymara o viceversa, dependiendo ESCOLAR Elaborar políticas de EIIP donde el compromiso e
desde el Estado, ya que en tiempos de transformación, la cuál de ellos sea la primera lengua (L1) y cual la segunda Educación involucramiento comiencen en la primera autoridad
descolonización de un Estado Colonial Republicano a un (L2). en Familia INTRACULTURALIDAD- del ME y termine en el trabajador de una UE.
0a3
Comunitaria INTERCULTURALIDAD
Estado Plurinacional, debe ser asumido por todos, gobernantes No Escolarizada
y gobernados en todos los niveles de la sociedad civil del país. Considerando que ambas son lenguas oficiales e Seleccionar, designar y ubicar a los RRHH de la
instrumentales a la vez de aprendizaje y enseñanza en las Educación educación según la pertinencia cultural, legua de
CULTURA PROPIA
en Familia
1.5. Educación Intra-Intercultural Plurilingüe aulas, el maestro tiene la obligación de usar estas lenguas, 4a5 CULTURA PRESENTE dominio y formación profesional.
Comunitaria
EN LA COMUNIDAD
además de contar con las competencias comunicativas y Escolarizada
En primer lugar cabe aclarar lo siguiente: la Educación lingüísticas, sobre todo brindar la enseñanza de y en estas Reestructurar la administración educativa en función
Intra-Intercultural Plurilingüe (EIIP) con la Ley N°070 es lenguas en todos los niveles de la educación, porque así lo Fuente: Propuesta de la CNC-CEPOs (2008) a la Ley N°070, Ley Marco de Autonomías y otras
política de Estado, aceptable como lo que fue la Educación exige la Ley N°070 y la nueva constitución. leyes conexas a la propuesta de los CEPOs y BEIO.

210 211
Capacitar a los de RRHH que trabajan dentro la de la niñez en el marco de la Ley N°070, la CPE y el En las comunidades y poblaciones monolingües La metodología de enseñanza de la L1, debe ser
educación en familia comunitaria sobre temas de: paradigma del Vivir Bien. del área concentrada con predominio de la lengua muy bien manejada por los docentes, para una fácil
filosofía andina, educación comunitaria y productiva, española, ésta será la L1 y la lengua aymara como L2. transferencia de los aprendizajes a la L2 que requiere
educación intra-intercultural plurilingüe, educación 2. LENGUA Y CULTURA una metodología diferente. De esta manera se
espiritual, educación de calidad y educación En ambos casos la lengua materna se sustenta podrá alcanzar un bilingüismo coordinado. Es más,
descolonizadora. La lengua no puede ir separada de la cultura, al contrario como lengua de adquisición y aprendizaje bajo en el caso de estudiantes de áreas, concentradas
es el instrumento mediante la cual los hablantes de los principios sociolingüísticos y psicolingüísticos, con dominio de la lengua española se debe utilizar
Brindar desde el Ministerio de Educación la una determinada cultura acceden a la información, permitiéndoles la comprensión de la lengua, con la la metodología invertida de L2, para alcanzar un
formación permanente de maestras y maestros comunicación, conocimiento y expresión de sus aclaración de que la primera lengua se adquiere en bilingüismo de doble vía.
del nivel inicial y personal responsable de jardines sentimientos, sobre todo la adquisición de competencias el seno familiar; en cambio, la segunda lengua se
infantiles, wawa utas, etc. en las disciplinas de lingüísticas y comunicativas que le permiten reafirmar su aprende en una institución educativa o instituto de A continuación se presenta el gráfico de estrategias de
higiene, salud, medicina, alimentación y el cuidado cultura. Cabe aclarar, primero está la cultura, luego la lenguas de forma sistemática. enseñanza de lenguas:
de niñas y niños en la etapa escolarizada de lengua que es el vehículo para la difusión de esa cultura Cuadro 3 Estrategias para la implementación
educación en familia comunitaria. con identidad. En las regiones donde se habla tres lenguas o de la enseñanza de lenguas
comunidades plurilingües, la elección de la lengua a
EDUCACIÓN EN FAMILIA
Diseñar planes y proyectos de capacitación En ese sentido, la operativización del uso de las lenguas ser desarrollada, estará orientada por el criterio de
COMUNITARIA
permanente de carácter intracultural, intercultural oficiales e instrumentales de aprendizaje y enseñanza en el territorialidad definida en la Ley 269.
Educación en Familia Educación en Familia
plurilingüe dirigido a los miembros de la comunidad SEP son el aymara, español y una lengua extranjera para
Comunitaria Comunitaria
educativa (docentes, CESC, padres de familia, los que se plantean las siguientes estrategias: Cabe aclarar, que las lenguas instrumentales de No Escolarizada Escolarizada
autoridades originarias, autoridades municipales y enseñanza a ser abordadas en las aulas, siempre
0 - 1 - 2 - 3 4 - 5
otro tipo de profesionales). En las comunidades y poblaciones monolingües serán en dos lenguas y dos culturas, motivo por el Lengua Originaria
Lengua Originaria
del área, dispersa con predominio del aymara, que recibe el denominativo de educación bilingüe, Lengua Española Lengua Española
Elaborar propuestas de currículos diversificados, ésta será la primera lengua L1 y el español como porque se trata del aprendizaje y la enseñanza de Lengua Española Lengua Española
Lengua Originaria Lengua Castellano
en respuesta a las demandas y necesidades segunda lengua L2. y en L1 y L2.
educativas de la Nación Aymara, para la atención Fuente: Propuesta de la CNC-CEPOs (2008)

212 213
El gráfico anterior nos muestra con claridad el proceso a seguir La religión es creencia, es la realización intuitiva de la En cambio, el hemisferio izquierdo corresponde a la y docentes cualificados e idóneos, metodologías
sobre el uso de las lenguas en educación inicial en la familia existencia de Dios y la relación de uno con él. En cambio, dimensión física, que está más ligado a la mente y tiene apropiadas, materiales educativos, infraestructura,
comunitaria, que resulta el cimiento de todo el aprendizaje, la espiritualidad es vivencia y experiencia de todos los días, una representación natural masculina, donde subyacen mobiliario y equipamiento. Junto a ello, se deben
donde padres, madres de familia, comunidad y educadores/ es reconocimiento, realización y manifestación del espíritu con mayor incidencia el razonamiento lógico, cálculo y considerar la situación nutricional de niñas y niños y su
as, son protagonistas comprometidos a desarrollar la lengua dentro de uno mismo. otros elementos matemáticos. condición sociocultural.
materna de niñas y niños, sean estos en aymara o español
como L1, según sea el caso. En resumen, hombres y mujeres tenemos potencialidades Por tanto, la tarea de la maestra está en cómo hacer de Desarrollar procesos educativos de calidad, implica
ocultas y misteriosas que yacen en nuestro propio interior, que la mente de las niñas y los niños se desarrollen en atender a las niñas y los niños con capacidad,
La consideración anterior favorece el desarrollo de la lengua las cuales no siempre son aprovechadas de buena equilibrio u homeostasis, para que de manera permanente comunicación y compromiso desde los padres de familia,
en educación primaria vocacional, donde se debe incorporar manera, para vivir bien, en muchos casos, ni siquiera estén en armonía estos dos hemisferios, a pesar de ser los maestros y otros actores involucrados de manera
la enseñanza de la lengua extranjera, como sugerencia del para una buena relación con nuestros semejantes y peor opuestos-complementarios; el cual traerá como resultado directa o indirecta en su educación.
Ministerio de Educación, pero como asignatura que permita si pensamos en relacionarnos con otros seres, a pesar la integralidad de ambos en el propósito de tener despierta
aprender una lengua que no se usa en el entorno que le rodea, de difundir la relación entre hombre-naturaleza-cosmos, la conciencia en relación al cosmos y naturaleza. Capacidad para tomar decisiones en gestión institucional
donde se encuentra la unidad educativa. donde abunda la energía. y gestión curricular; comunicación amplia a nivel vertical
4. CALIDAD EDUCATIVA y horizontal entre los responsables de la educación de
3. EDUCACIÓN ESPIRITUAL Una de las mayores estrategias, el verdadero reto para los las niñas y los niños y compromiso para asumir el trabajo
maestros y maestras es el saber utilizar la cualidad dual de la La calidad educativa debe pasar de ser un concepto responsable por la educación, institución, gremio y
En el marco del art. 4 de la CPE que declara al Estado persona, a través de los dos hemisferios cerebrales con que teórico a una práctica concreta, para lo que se tiene desarrollo del país.
Plurinacional como laico, la Ley educativa N°070, plantea una contamos, incidiendo con profundidad en el despertar de la que considerar la definición de indicadores de medición
educación respetuosa de las diversas formas y prácticas de conciencia de las niñas y los niños desde la más tierna edad. pertinente sobre los aprendizajes logrados por las niñas Estas son algunas estrategias de operativización que
espiritualidad, promoviendo el fortalecimiento de las prácticas y los niños y la aplicación que hacen de los mismos en sugiere el CEA en la implementación de la Ley N°070
de espiritualidad de las NPIOs. Bien sabemos que el hemisferio derecho corresponde a la situaciones concretas de la vida. Avelino Siñani y Elizardo Pérez, además de la aplicación
dimensión espiritual, que está ligado al corazón y tiene una del Currículo Regionalizado de la Educación Inicial en
Es importante aclarar que no se debe confundir entre representación natural femenina, porque en ella subyacen En esa perspectiva para alcanzar la calidad de la Familia Comunitaria Escolarizada.
religión y espiritualidad, que son dos conceptos diferentes. la emoción, clarividencia, telepatía, premonición, etc. educación debemos pensar en contar con educadores

214 215
estratégicas entre todas las instituciones, instancias grandes objetivos e históricos del Estado docentes en ejercicio a través de cursos de
5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS
gubernamentales y no gubernamentales, que se Plurinacional de Bolivia. actualización en las especialidades de formación
encuentran en el espacio, donde se desarrolla la recibidos y seguimiento a egresados para el
Partiendo del concepto de que la educación no sólo es educación de las niñas y los niños, de manera que Los gobiernos departamentales, que deben desarrollo profesional de los mismos.
tarea del maestro, sino tarea de todas y todos, entonces los procesos educativos sean realmente comunitarios, orientar dentro de su jurisdicción territorial las
los procesos de aprendizaje y enseñanza tampoco que cuenten con el aval y el respaldo de la comunidad, políticas educativas de alcance departamental. La UNIBOL aymara y otras universidades
son de dos actores del hecho educativo-educando- instituciones y organizaciones sociales, culturales, públicas a través de la firma de convenios
educador, lo que se pretende hacer hoy de la educación políticas o económicas del entorno local. Los gobiernos municipales, encargados de brindar interinstitucionales de cooperación y orientación
es que más actores sean los protagonistas del acto equipamiento, mobiliario, equipos tecnológicos, en áreas productivas que merezcan atención a
didáctico9 . En ese sentido, es necesario e importante contar con material escolar y pedagógico, alimentación de las unidades educativas del nivel inicial, primario
la participación estratégica de instancias del gobierno las niñas y los niños, además de otros enseres y secundario.
De esta manera, se considera que los procesos de municipal, departamental, nacional y de sectores de la útiles requeridos para la educación en el marco de
aprendizaje y enseñanza resultan colectivos, donde sociedad civil, como los siguientes: las normas establecidas entre ME y los gobiernos Las direcciones departamentales y distritales,
el maestro como facilitador de los aprendizajes tiene municipales autonómicos. a objeto de estructurar mejor la organización
a su lado otros actores directos y/o indirectos, como El Estado a través del ME debe cumplir la función territorial y gestión educativa, así como en casos de
miembros de la comunidad educativa que apoyan el suprema y primera responsabilidad financiera que Los gobiernos de territorios indígenas autónomos, demandas de currículo diversificado, estructurar
aprendizaje y la construcción de conocimientos de las tiene como obligación indeclinable de sostenerla, futura instancia de alianza estratégica a tomar las mismas dentro la jurisdicción distrital con la
niñas y los niños, educandos y estudiantes en general. garantizarla y gestionarla, además de formar muy en cuenta, dada la situación de que allí se participación de las comunidades educativas del
RRHH, elaborar políticas educativas macro de impondrá la verdadera educación comunitaria en área dispersa y concentrada.
Por estas consideraciones, resulta necesario la alcance plurinacional, dirigido a la unidad en la base a vocaciones productivas del contexto.
implementación participativa y coordinada del diversidad cultural del país, como respuesta a Las direcciones de unidades nucleares y educativas
Currículo Regionalizado de la Educación Inicial en la CPE y la LEB-ASEP contenida en educación Las ESFMs, para recibir orientaciones de implementación del DCR del territorio aymara,
Familia Comunitaria Escolarizada, se generen alianzas comunitaria, productiva, descolonizadora, metodológicas-didácticas dentro del modelo para desarrollar experiencias pedagógicas,
intraintercultural plurilingüe, científica, técnica- educativo y enfoque pedagógico adoptado en didácticas e innovadoras en el marco del modelo
9 Acto didáctico considerado como aquel proceso de aprendizaje y
enseñanza que se cumple durante el desarrollo de un evento o clase. tecnológica y de calidad, para alcanzar los la Ley N°070, así como del DCR dirigido a los educativo y enfoque académico propuesto.

216 217
Los CESC de diferentes niveles de la estructura la tecnología, información nueva sobre el manejo CNC-CEPOs (2008) Educación, Cosmovisión e
de participación social en educación, instancia de proyectos de desarrollo comunitario y otros.
BIBLIOGRAFÍA
Identidad. Una Propuesta Curricular desde las Naciones
que a través de su participación en la gestión y Pueblos Indígena Originarios. La Paz: Embajadas de
institucional y curricular orientan la diversificación Organismos de carácter internacional y agencias CEA Consejo Educativo Aymara (2001) Qhanatatayita. Holanda y Dinamarca.
curricular acorde a las necesidades educativas de cooperación y otros que brindan apoyo a la Aymara Yatichawï Ulaqa. Revista trimestral del Consejo
de las diferentes regiones del contexto territorial educación de la niñez, sobre avances en el campo Educativo Aymara. No. 2. Editorial CORASE Ltda. La 2012 Formas y Estrategias de Transmisión de
aymara. de la ciencia y tecnología, requeridas por los Paz - Bolivia. Conocimientos en las Naciones y Pueblos Indígena
educandos de todos los niveles escolares. Originarios. Hacia la Construcción de una Pedagogía
Las organizaciones sociales de carácter sindical, 2006 Memoria V Congreso Internacional de Lengua Propia. La Paz - Bolivia: IBIS Dinamarca – FAUTAPO.
originario y otras, como apoyo en la elaboración Estas y muchas otras instancias institucionales, y Cultura Aymara. 9 al 12 de diciembre de 2006.
de las políticas educativas regionales de carácter organizaciones sindicales, sociales, así como Ediciones UPS-Editorial S.R.L. La Paz. 2013 Guía de Valoración de los Aprendizajes. Una
ideológico, político, económico, cultural y instituciones privadas son requeridas por la Propuesta de Valoración de los Aprendizajes desde la
lingüístico desde la visión de la Nación Aymara. educación, con los cuales es necesario convenir 2007 Saberes y Conocimientos Comunitarios Perspectiva Comunitaria, en el Marco de la Armonización
y firmar convenios inter institucionales, para llevar Ancestrales y Territorialidad Educativa del Qullanasuyu. de los Currículos Regionalizados con el Currículo Base
Los ministerios de salud, culturas, agricultura a cabo la transformación de la educación en el Edit. Artes Gráficas SAGITARIO. S.R.L. La Paz - Bolivia. Plurinacional. La Paz: IBIS Dinamarca – FAUTAPO.
y otros, para que la educación merezca mayor contexto aymara, desde la educación en familia
atención en su avance y desarrollo dentro del comunitaria y los otros niveles de educación 2008 Qhanatatayita. Aymara Yatichawï Ulaqa. El 2016ª Sistematización del Proceso de Construcción de
Estado Plurinacional de Bolivia, que pregona primaria, secundaria y superior. Despertar del Pensamiento Andino. Revista trimestral los Currículos Regionalizados de las Naciones y Pueblos
el paradigma del Vivir Bien entre todos sus del Consejo Educativo Aymara No. 1. Editorial CORASE Indígena Originarios. La Paz: OXFAM - FAUTAPO.
habitantes. Ltda. La Paz - Bolivia.
2016b El Modelo Educativo Sociocomunitario
Otros sectores, tales como: empresas 2015 Currículo Regionalizado de la Educación Productivo: Análisis desde las Naciones y los Pueblos
comunitarias, cooperativas, ONGs, empresas Inicial en Familia Comunitaria. Documento de trabajo Indígena Originarios y Afrobolivianos. La Paz: CNC-
privadas y otros asentados en la jurisdicción preliminar. CEPOs.
territorial aymara, de quienes se requiere apoyo en

218 219
Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitución Ley N°2426 del 21/10/2002. Ley del Seguro Universal Ley N°548 de 17/07/2014. Código Niña, Niño y
Política del Estado. La Paz - Bolivia. (Edición Oficial). Materno Infantil (SUMI). La Paz - Bolivia. La Paz – Bolivia, Adolescente, en:
Gaceta Oficial. h t t p : / / w w w. c o m u n i c a c i o n . g o b . b o / s i t e s / d e f a u l t /
Estado Plurinacional de Bolivia (2010) Ley N°070 de files/dale_vida_a_tus_derechos/archivos/Ley%20
Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Ministerio de Ley N°3460 de 15/08/2006. Ley de Fomento a 548%20C%C3%B3digo%20Ni%C3%B1o,%20
Educación. la Lactancia Materna y Comercialización de sus Ni%C3%B1a%20y%20Adolescente.pdf
Sucedáneos. Consultado en agosto/2016 en:
Ministerio de Educación (2014) Educación Inicial en http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/archivos/
Familia Comunitaria. Lineamientos y Orientaciones alimentacion/nal/Ley%20N%C2%B0%203460.pdf
Metodológicas y Programas de Estudio. La Paz - Bolivia.
Ley N°3760 de 07/11/2007. Declaración de las
D.S. 0066 de 03/04/2009. Bono Madre Niño – Niña Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos
“Juana Azurduy”, en: Indígenas. La Paz – Bolivia, Gaceta Oficial.
http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/archivos/
alimentacion/nal/Decreto%20Supremo%20 Ley N° 223 de 02/03/2012. Ley General para Personas
N%C2%BA%20066.pdf con Discapacidad, en:
h t t p : / / w w w. c o m u n i c a c i o n . g o b . b o / s i t e s / d e f a u l t /
D.S. 0012 de 19/02/2009. Inamovilidad laboral de la files/dale_vida_a_tus_derechos/archivos/Ley%20
madre y padre, progenitores con hijos menores de un 223%20General%20para%20Personas%20con%20
año, en: Discapacidad.pdf
http://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/
d o c s / D e c re t o % 2 0 S u p re m o % 2 0 N % C 2 % B A % 2 0 Ley N°269 de 02/08/2012. Ley General de Derechos y
12%20Inamovilidad%20laboral%20Madre%20y%20 Políticas Lingüísticas. La Paz – Bolivia, Gaceta Oficial.
Padre%20Progenitores_0.pdf

220 221

También podría gustarte