Está en la página 1de 4

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL

CENTRO DE MÉXICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MATERIA:
MEV102 NORMATIVIDAD DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO

PREGUNTAS

MAESTRO:
JOSÉ EDUARDO ROJAS

ALUMNA:
MARÍA FERNANDA PRUNEDA MARTINEZ

FECHA:
10 de NOVIEMBRE DE 2021.
Preliminar 3
o ¿Qué es el sistema educativo nacional (en el actual contexto)?
La primera cuestión es que México utiliza un modelo educativo
que se ha aplicado en muchos países del mundo con características
sociales y económicas diferentes a las de nuestra nación, por lo
que considero que la comparación de resultados obtenidos será
variable entre los países más desarrollados y que invierten mayor
dinero en educación.
se atribuye mayor importancia a los resultados obtenidos de un
examen escrito que pone a prueba los conocimientos sobre el
currículo actual, que a las estrategias y actividades desempeñadas
dentro del aula, siendo estas las evidencias más enriquecedoras en
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se propone también utilizar diversos materiales y recursos
educativos que permitan potencializar el aprendizaje y que sean
novedosos para los alumnos; sin embargo, en muchas escuelas no
se cuenta con mobiliario, libros de texto, instalaciones adecuadas,
mucho menos servicio de Internet, siendo este último un recurso
sugerido para utilizar en situaciones didácticas y el cumplimiento
burocrático.
La Carta Magna establece una educación gratuita; sin embargo, en
México es necesario que los padres de familia apoyen con cuotas
voluntarias, ya que si no lo hacen, la escuela tendrá carencias.

o ¿Qué son los organismos descentralizados?


las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por
decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten. Por
ejemplo:
 Centro de Enseñanza Técnica Industrial
 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional
 Colegio de Bachilleres
 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
 Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del
Instituto Politécnico Nacional
 Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
o ¿Por qué razón el país tiene un sistema educativo
predominantemente privado?
Las escuelas de paga son la única opción para solventar grandes vacíos
que existen en la educación pública en tres áreas fundamentales para la
dinámica de la vida actual: 1. horarios extendidos, 2. impartición de
inglés y 3. acceso a la tecnología. Para todos ellos hubo grandes planes
que nunca se resolvieron.
Antes, el significado de las horas extra en la educación privada
representaba más tiempo de estudios, talleres de arte o deportes
complementarios y, desde luego, inglés y laboratorios digitales. Hoy
también esos horarios son una necesidad para brindar oportunidades de
trabajo a las madres de familia.
Las escuelas de tiempo completo en el sistema de educación pública se
quedaron en fase experimental

o ¿Por qué el Estado no otorga la educación en un 100% en


todos los niveles en el país?
En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa,
también es insuficiente el personal docente, los materiales, la
actualización de programas y planes de estudio y la infraestructura y
servicios en las escuelas.
Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas
sociales y regionales. El acceso y ejercicio del derecho a la educación es
menor para los grupos vulnerables, especialmente las regiones rurales.
Otro de los factores determinantes en el desarrollo social es la calidad
educativa. Con los resultados de la última prueba PISA (Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes), observamos los altos
retos que tiene México, con una puntuación por debajo del mínimo en
todas las áreas (matemáticas, ciencias y comprensión lectora) y uno de
los peores puntajes de todos los miembros de la OCDE.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/coordinacion-de-organismos-
desconcentrados-y-sector-paraestatal

Gaceta del Senado. (09 de noviembre de 2010). Obtenido de Gaceta del Senado:
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/27511

Rodríguez, A. K. (2016). El sistema educativo mexicano en el contexto real del trabajo docente.

También podría gustarte