Está en la página 1de 710

CONTENIDO

Prefacio XI

CAPiTULO O PRELIMINARES 1
0.1 Los números reales y el plano cartesiano 2
0.2 Rectas y funciones 9
0.3 Calculadoras gráficas y programas de cálcu lo simbólico (PCS) 20
0.4 Resolución de ecuaciones 28
0.5 Funciones trigonométricas 33
0.6 Funciones exponenciales y logarítmicas 4 1
• Ajuste de una curva a datos experimentales 49
0.7 Transformaciones de funciones 52
0.8 Preliminares del Cálc ulo 59

CAPiTULO 1 LIMITES Y CONTINUIDAD 67


1.1 El concep to de límite 68
1.2 Cálculo de límites 76
1.3 Continuidad y sus consecue ncias 85
1.4 Límites infinitos y límites en el infinito 95
• Límites en el infinito 97
1.5 La definición rigurosa de límite 103
• Exploración gráfica del concepto de límite 107
• Límites infinitos y límites en el infinito 109
1.6 Límites y pérdida de cifras significativas 114
• Representación de números en las calculadoras 115

CAPiTULO 2 LA DERIVADA 123


2. 1 Recta tangente y velocidad 124
• El caso general 126
• Velocidad 127
2.2 La derivada 135
• Derivación numérica 141
• Notaciones alternativas para la derivada 140
2.3 Cálc ulo de derivadas: la regla de las potencias 145
• La regla de las potencias 145
• Reglas básicas de derivación 148
• Derivadas de orden superior 149
• Aceleración 150
viii Contenido

2.4 Reglas de l producto y del coc iente 153


• Regla ue l proUUC!O 154
• La regla del co c ient e 156
• Aplicacion es 159
2.5 Derivadas de funcio nes trigonométr icas 162
• Aplicacion es 167
2.6 Der ivadas de fun ciones ex ponencia les y logarítm icas 170
• Deri vada s de las func iones expo nenciales 170
• La derivada del logaritmo natura l 174
2.7 La regla de la ca de na 176
2.8 Derivación implícita y ritmos re lacionados 182
• Ritmo s re lac ionados I~7
2.9 El teo rema del valor med io 19 1

CAPíTULO 3 APLICACIONES DE lA DERIVADA 201


3. 1 Aproximaciones lineales y la regla de L'H ópital 202
• Aproximación lineal 203
• La regla de L' Hópitul 206
3.2 El método de New ton 2 10
3.3 Valores máx imos y mín imos 2 16
3.4 Funciones crecie ntes y decrecien tes 225
• Lo que se ve no siempre es lo que parece 227
3.5 Co ncavidad 232
3.6 Traza do de curvas 240
3.7 Optimizació n 249
3.8 Ritmos de ca mb io en aplicac iones 258

CAPíTULO 4 INTEGRACiÓN 269


4. 1 Prim itivas 270
4 .2 Sumas y notación sigma 28 1
• Principio de inducc ión ma temática 2~5

4.3 Área 287


4 .4 La integral defi nid a 294
• Valor medio de una función 302
4 .5 El teorem a fundame ntal del Cá lculo 307
4.6 Integración por sustituc ión 3 16
• Sustitución en integrales definida s 321
4.7 Integrac ió n numér ica 324
• La regla de Simpson 32~
• Cotas de error para la integración num érica 330

CAPíTULO 5 APLICACIONES DE lA INTEGRAL DEFINIDA 339


5.1 Área entre curvas 340
5.2 Volumen 347
• Volumen por rodajas (o rebanadas) 3 4~
• El método de los discos 35 1
• El método de las arand elas 353
5.3 Volumen por capas ci líndricas 360
Contenido ix

5.4 Lo ngit ud de arco y área de superfic ies 367


• Lon gitud de arco 367
• Área de supe rficies 370
5.5 Movimie nto de proyectiles 374
5.6 Trabajo, momentos y fuerz a hid ro st ática 383
5.7 Probabi lidad 395

CAPíTULO 6 EXPONENCIALES, lOGARITMOS V OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES 407


6. 1 La funció n logaritmo natur al 408
6.2 Funciones inver sas 414
6.3 La función exponencia l 422
• Derivad a de la ex po nenc ial 42 4
6.4 Prob lemas de crecimie nto y decrec imien to 429
• Interés co mpuesto 434
6.5 Ecuac iones d iferenciales separab les 438
• C reci miento logí stico 44 1
6.6 El método de EuJer 445
6.7 Las funcio nes trigon om étricas inversas 454
6.8 Cá lculo de las funcio nes trigono métricas inversas 459
• Integrales qu e conti enen func iones trigon o m éticas inversas 461

6.9 Las func iones hiperból icas 465


• Funcio nes hip erb ól icas inve rsa s 46X
• La ca te naria 469

CAPíTULO 7 TÉCNICAS DE INTEGRACION 475


7. 1 Repa so de fórm ulas y téc nicas 476
7.2 Integración por parte s 480
7.3 Téc nica s trigono métricas de integración 486
• Integ rales co n pot encia s de fun ci ones trigon om étricas 4 X6
• Sus tituc io nes trigonométri ca s 490
7.4 Integrac ió n de funcio nes rac ionales por descom posi ció n en fraccio nes si mples 495
7.5 Tablas de integ rales y PCS 502
• Có mo uti lizar las tab las de integrales 50 2
• Integra ción con un pro grama de cá lculo simbó lico (PCS ) 506
7.6 Formas indeterm inadas y la reg la de L' Hópital 5 11
• Otras formas indeterminadas 514
7.7 Integr ales imp rop ias 5 18
• Integ rales imp ropias co n integ rando di scontinuo 5 1X
• Integ rales imp ropi as co n un límit e de integrac ión infinito 522
• Un c riterio de co mparación 527

CAPíTULO 8 SERIES 533


8. 1 Sucesiones de números rea les 534
8.2 Series 546
8.3 El cri ter io integral y criterios de comparación 557
• C riterios de co mpar ación 56 I
8.4 Seri es alternadas 56 7
• Estimació n de la sum a de una ser ie a ltern ad a 5 71
8.5 Co nverge ncia absolut a y e l criterio de l coc iente 574
• El criterio del coc iente 576
x Contenido

8.6 Series de potencias 582


8.7 Series de Taylor 589
• Demostración del teorema de Taylor 599
8.8 Aplicaciones de las series de Taylor 60 I
8.9 Series de Fourier 608
• Funciones con período distinto de 21t 615
• Series de Fourier y sintetizadores de música 6 19

APÉNDICE A DEMOSTRACIONES DE ALGUNOS TEOREMAS 627

APÉNDICE B SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS IMPARES 639

BIBLIOGRAFíA 671

CRÉDITOS 679

íNDICE 681
CÁLCULO
Volumen 1

Segunda edición

Robert T. Smith
Millersville University of Pennsylvania

Roland B. Minton
Roanoke College

Traducción
Lorenzo Abellanas Rapún
Catedrático de Métodos Matemáticos de la Física
Universidad Complutense de Madrid

MADRID· BUENOS AIRES· CARACAS· GUATEMALA· LISBOA· MÉXICO


NUEVA YORK· PANAMÁ· SAN JUAN· SANTAFÉ DE BOGOTÁ· SANTIAGO· SAO PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES · MILÁN· MONTREAL · NUEVA DELHI • PARís
SAN FRANCISCO · SYDN EY • SINGAPUR • SAN LUIS· TOKIO • TaRaNTa
ACERCA DE
LOS AUTORES

Rob e rt T. Smith es di rector del Dep art am ento de M atem áti cas e n la Unive rsi dad M illersville
de Penn syl vani a, donde es profeso r desd e 1987 . Co n ante rio rida d, fue pro fesor e n e l Institu -
to Politécni co de Virgini a. A lca nzó e l gra do de doct o r e n la Universi da d de Del aw are en
1982.
Ha centrad o su interés e n probl emas aplicados de Ingen iería y Fís ica . Ha pu bli cad o
nume ro sos ar tíc ulos de investi gac ión so bre ap licac io nes de las ec uacio nes d iferen c iales y
so bre probl em as co mp utacio na les de la tomog ra fía por rayos X. Es m iembro de la A me rica n
Ma the ma tical Socie ty, de la Math em ati cal Associa tio n of A me rica y de la Society fo r Indu s-
trial a nd A pplied Ma the ma tics .
El profesor Sm ith vive e n Lan caster, Pennsyl vania, co n su es posa, Parn , y sus hijos,
Katie y Mi ch ael . C ua ndo di sp on e de tiempo libr e, le g usta j uga r a l vo leibo l, a l teni s o a l soft -
/)(11/. Ta mb ién e ntre na un eq uipo j uve nil de fútbol. Ac tua lme nte se plant ea co mo reto apre n-
de r a j ugar al go lf lo sufic ie nte me nte bien co mo par a no qu ed ar e n últ im a posic ión e n e l tor-
neo a nua l qu e di sputan matem át icos y es tadísticos.
Rol and Minton es profe so r de M atem áticas e n e l Roan ok e Co llege desde 1986. Antes
pe rten ec ió a l In stituto Politécn ico de Virg inia . Docto r por la Universida d C le mso n e n 1982,
fue ga lar do na do e n 1998 con e l prem io al docente eje mpla r por e l Roan ok e Co llege .
El doctor Minton ha supervisado numerosos proyectos de investi ga c ión e ntre sus es tu -
diantes so bre los as pec tos c ie ntíficos del deporte, la teoría de la co mplej ida d y los frac ta les .
Ha publicado varios trab aj os so bre e l uso de las ca lc uladoras y eje mplos deportivos e n Mate-
máti ca s, así co mo un a mon ogr afía so bre teoría de co ntro l. Ha di sfrut ado becas de form ación
del State C ounc il de Virgini a para la e nse ña nz a superio r. Es m iembro de la Math em atical
Associatio n of A me rica y de la America n M ath em at ical Society, e ntre o tras .
El profesor M int on vive e n Salern, Virg inia, co n su esposa, Jan , y sus hij os, Kell y y
G reg . En su tiempo de ocio le g us ta j ugar al go lf y seg uir c ua lq uier eve nto de po rtivo e n tele-
vis ió n (incl uso si e l tiempo no lo permite ). Ja n también es profeso ra de Matem áti cas e n e l
Roan ok e College, mu y ac tiva e n as pe ctos pe dagóg icos. El apretado cale ndario fa mi liar
incluye la parti cipaci ón e n un a o rq ues ta y part idos de crosse y fú tbol. E ntre sus a ficiones
favo ritas, los herm an os Ma rx , el g uita rris ta Danny Gatto n y las novel as de mister io de Kink y
Fried rnan.
Apa rte de la prime ra ed ición de l Cálculo, qu e ya fue tradu cid a al es pa ño l, los pro fesores
S m ith y Minton han pu bli cad o j untos tres lib ro s co n McGraw-Hill : Disco vering Calculus
with the HP -28 and the HP -48. Disco vering Calculus with the T/-8 1 and the TI-85 y Dis-
covering Calcu lus with the Cas io¡x-7700 and the Casio }:t-8700.
PREFACIO

El amplio debate acerca de la reform a del Cálculo ha tenido un impacto notable sobre los
autores de textos. En respuesta a ese debate, hemo s esc rito un libro moderno, pensado para
estudiantes de Matemáticas, Física, Quími ca, Ingeniería y campos relacionados.
El libro se dirige al estudiante medio, con un bagaje escaso en ciertos aspectos y nece-
sitado de motivación, con el propósito de que sea inteligible, no una simple enciclopedia de
fórmulas de cálculo. Por esa razón utilizamos un estilo coloquial que los revisores han com-
parado a una buena lección en el aula. Nuestras ideas docentes han ido tomando cuerpo a lo
largo de más de veinte años en diversos centros , públicos y privados, desde una Escuela de
Arte hasta grandes Escuelas de Ingeniería.
Con el fin de alcanzar los objetivos docentes planteado s, hemos pedido su opinión a
profesores de Cálc ulo de todos los rincone s de Estados Unidos, en especia l los puntos fuer-
tes y débiles que aprecian en otros libros y en éste . Al preparar esta segunda edic ión, igual
que en la primera, hemos aprovec hado las innumerables aportacio nes de revisores altamente
cua lificados elegidos para que nos ayudara n en el proyec to. Sus sugere ncias han sido esen-
cia les tanto en la primera edic ión como en la actual. Agradece mos sinceramente el tiemp o y
el esfuerzo que han dedicado a esa tarea.

11 NUESTRA FILOSOFíA
Estamos muy de acuerdo con el movimiento de reforma del Cálculo. En particular, creemos
en la regla del cuatro: los conceptos deben ser presentados de forma gráfica, numérica,
algebraica y verbal siempre que sea posible. Es más, cabe añadir a esa lista «en términos de
física », ya que la elaboración de modelos físicos es parte importante de las habilid ades que
deben adquirirse. Asimismo, si bien el currículo de Cálculo pedía reformas, no hay que arro-
jar por la borda todo aquello que funcionaba bien. En ese sentido, nuestro libro es una expo-
sición moderna de los temas tradicionales del Cálc ulo. El orden de presentación es el habi-
tual, pero incorpora la tecnología y ejercicios que invitan a la reflexió n.
Una de las claves en la reforma ha consistido en realzar la reso lución de prob lemas,
analizar aplicaciones realistas y formular problem as con solución abierta. Hay ejercicios de
este tipo, así como ejercicios que exigen redactar una respuesta razonada, al final de casi
todas las secc iones. Encontrará también un abanico de aplicacio nes más extenso que en la
mayoría de los textos tradicionales, algunas de situac iones muy próximas al estudiante, con
el fin de motivar nuevos conceptos e ilustrar los ya definidos. Así, hemos incluido numero-
sos ejemplos de deportes en los que el estudiante se involucre fácilmente.
Aunque las calc uladoras aparecen por todas partes, no hemos dejado que sean la guía
del curso. Creemos que el libro debe estar dominado por los conceptos. Tampoco hemos caí-
do en la tent ación de detallar todo cuanto la tecnología informática es capaz de hacer, excep-
to cuando afecta directamente al aprendi zaje. Hemos tratado de que las ca lculadoras sirvan
de apoyo para entender el Cálc ulo tal como se utiliza hoy día.
La tarea más du ra cuando se prepara un libro nuevo de Cá lculo es ponerse realmen te
a esc ribirlo. Hem os co mpagi nado un nivel adec uado de informalidad con una discusión
honesta de las dificult ades. Adem ás de las nociones y aplicaciones de l Cá lculo, se discute
xii Prefacio

con fre cu en ci a qu é p roced imi ento es m á s pr ácti co . dó nde e nc ue ntra obstácu los e l es tu-
dia nte med io . e tc . He mo s int ent ado la m á xim a claridad en cada ejem plo . a plicación y eje r-
cicio .
El lib ro o frece ca m bios signi fica t ivos. Con e l uso de ca lculadoras. un es tilo de red ac-
ción d irec to y un es pectro am plio de ap licac io nes prácticas . espe ramos hab er c ubierto los
obje tivos fund am ental e s de la re forma del Cá lc ulo . A l m ism o tie m po. manten em o s e l tron co
comú n a los texto s trad ic ion al e s. de modo qu e lo s profe sore s po drán e nse ñar desde un mat e-
rial qu e les es famili ar aporta ndo tecnologías y a pl icac io nes ac tua lizad as .

11 DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS

No s hemos e sfo rzad o e n recon sid erar cu á l er a e l mejor cam ino par a de sarrollar ca da uno de
lo s co nce ptos clásico s del C álc ulo co n e l fin de ce ntrar la at en ci ón en e llos motivando a l
mi smo tiempo s u es tudio.
Fruto de ese planteami ent o es la inc orpo ración tempran a de las func io nes ex po ne nc ia-
les . logarítmica s y trig on om étrica s. To dos los es tudi antes la s conoce n de a nte ma no y hab ía
qu e ap ro vechar esa ve ntaja. Se intro d uce n e n e l C a pí tulo 2. junto a las demás regl as d e deri-
vac ión. No podemo s j us tifica r las deri vadas de tal e s funcio nes tan pro nto. pe ro s í a portar ev i-
den c ia numéri ca y pru ebas a lgeb ra icas cas i co m p letas .
Es ta int rodu cci ó n tempran a permite cit ar a plicac iones más var iadas e inte resante s de la
deri vac ión (g rá fic as inclu idas ) y la integraci ón. El a ná lis is de es as fu nciones se com pleta e n
e l Ca pítulo 6 con la definici ón del loga ritmo nat ura l como una integr al y la demo straci ón de
las reg las de deri vaci ón . A parti r de ese moment o . se ata n los ca bos s ue ltos y esas func io nes
trascendentes qu ed an es ta b lec id as so bre un a base teó rica fi rm e. Así. pue s. a l final del ca-
mino no hemo s sac rifica do rigor mat emáti co y los es tud iantes han ten ido ocasión de a pre n-
der a man ej ar y aplica r un a ga ma de fun ci on es más ampl ia e n los pr ime ro s ca pí tulos .
En e l m ismo orden de ideas. la presen tac ión a lgebra ica de no ci on e s básic as v iene
aco mp añad a por mét od o s numérico s . Por ejem plo. insi stimo s e n e l cá lc ulo del área median-
te sumas de Riemann . pe ro usamo s parti ci on e s regul a re s ex cl us ivamen te. No aparece la nor-
ma de una partic ión hast a la defini c ión de las integ ra les mú ltip le s (C apítulo 13 ). Para e nto n-
ces. e l es tud ia nte se se nt irá có modo con la integra l definida co mo lími te de sumas y ese
re finami e nto no ha rá sino reforzar su g rad o de com pre nsión. Hac em os é nfasi s e n qu e (si n e l
teo re ma fundam enta l del Cá lculo) e l límite de las sumas de Riem ann se pued e eva lua r para
mu y pocas fun cione s. Ade más. invitamos a ex plo rar ese aspec to numéricamente . sin re strin-
g irnos a po lino mi os de g rado baj o . de man era tal qu e se aprec ie có mo lo s va lo res de las
sumas tienden a un lím ite. As í. e l mi sm o probl ema se co nte m pla desd e per sp ect ivas di st intas
y es más fáci l e nte nde r los co nce ptos suby ace ntes . Ade más. se po ne en manos del es tud iante
la int egraci ón numéri ca. un ins trume nto e fic az e n di ve rsas aplicacio nes .
En nu e stra o pi n ió n. las té cni cas de integraci ón so n mu y im po rta ntes . De ah í qu e
hayam o s insi sti do e n ayudar a di stingu ir e ntre integral e s de as pec to s im ila r y e leg ir e l
mét od o de int egr aci ón má s adec ua do e n ca da caso . Re su lta fu nda me nta l pre star ate nció n a
lo s de ta lles y a la so fis ticac ió n requerida por es te proceso. o hem o s pret end ido se r
ex ha us t ivos e n la s técni ca s d e integ rac ió n. ha bid a c ue nta de l uso ge ne ra lizado de lo s pro -
gram as de cá lc ulo s im bó lico ( PCS) . En la Se cc ión 7.5 co me nta mos e l uso de la s tabl as de
int egrale s y de lo s PC S .
He mo s incluid o va rias secc iones qu e no se e nc ue ntra n e n lo s lib ros típi cos de Cálculo y
una inve sti ga ci ón minuciosa de al gunos tem as es pecíficos . Eso permite a ca da profe sor pla-
nifi car e l c urso según sus preferen ci as y lo s inter e se s de sus a lum nos. Por eje m p lo. la Sec-
c ión 1.6 di scut e lo s e rro res por pérdida de ci fras s ignificativas. cómo reali zan las o pe rac io-
nes a ritmé ticas las ca lc ulador as y por q ué se produ cen c ie rtos e rro res e n la ap ro ximac ión
numéri ca de límite s. La Secc ió n 3.8 co nt iene. junto a otras más tradiciona les. apli ca ci on es
de la derivada relativas a ve locid ad de reacción q uím ic a y al ritm o c ar d íaco . Las ec uac io ne s
diferencia les se para bles y el crec imiento log íst ico se di sc uten e n la Sección 6.5 . lo s cam po s
de direcciones y e l método de Eule r e n la Se cc ió n 6 .6 . E l C a pítulo 8. tras las series de poten-
c ias y de Taylor, se c ierra co n un es tud io de las se ries de Fo uri, r.
Pr efacio xiii

11 CÁLCULO Y TECNOLOGíA INFORMÁTICA


No vemos las ca lculadoras como un artificio o como un reclamo. Tampoco creemos que un
curso de Cálc ulo deba girar en torno a ella s. Más bien deben ser incorporadas como algo
natura l en e l desarroll o del Cá lc ulo. De hecho, no aparecen por doq uier en el libro , sino só lo
do nde lo consideramos apropiado. Esperamo s que el lector tenga acce so a una calc uladora
gráfica o a un programa de cálc ulo simbólico (PCS) . Hacem os alusio nes gen éric as utilizan-
do las capacidade s que co mpart en la casi totalidad de las ca lculado ras o de los PCS.
Un pel igro que acec ha tras el uso de las calc uladoras es q ue el estudiante se co nvierta
en un obseso de las teclas y las pulse sin retlexión alguna. Luchamo s con tra ese riesgo
haciend o que desemp eñen un papel compleme ntario en el aprendizaje y apuntando errores
que puede produ cir su uso incont rolado. Aprovec hamo s la tecn ología para ce ntrar el foco de
ate nció n en las conexiones sutiles, difíciles a veces , entre distintas nociones del Cálc ulo. Si
e l estudia nte las entiende bien, utilizará el Cá lculo co n más frutos que qu ien se limite a los
métodos algeb raicos simplemente. Llevando al estudiante a mira r las cosas desde distint os
niveles, mejorará su aprendizaje y ganará en iniciativa para atacar probl emas por sí mismo.
Hemo s decidido no separar los eje rcicios que requi eren calculadora al final de cada sec-
ción a fin de que el es tudiante reconozca cuándo es co nveniente. El icono que aco mpañ a a
esos ejercicios le ev ita tom ar la decisión por su cuenta. El texto guía hacia un uso adecuado
de la tecnología. Por esa razó n, algunas secciones llevan un icono distintivo .
Dando por supuesto que e! es tudiante tiene acce so a gráfic as en calc uladora o PCS,
nuestro primer paso en la resolución de problem as es mirar una gráfica para tener una idea
de cuá l puede ser la solución. Visualizar un problem a es una ay uda esencia l y recurri mos a
ello co n frec uencia.
Una de las ven tajas de disponer de gráfica s ob teni das por tec no logía es que podemos
resolver prob lemas más real istas. Las func iones involucradas no siempre son fáciles, pero
sus ceros o sus extremo s se pueden aproxi mar gráfica y numéri camente. Además, conc ep tos
como la convergencia de las series de Taylor son mucho más claros a la vista de una gráfic a.
Lo mism o ca be decir de las ser ies de Fourier, un instrument o clave para entender buena par-
te de! mund o dig ital que nos rodea .

11 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO


La gra n mayoría de los tem as de es te libro son los que han defin ido el currículo de l Cá lculo
en los últim os treinta años, que sig ue vigente. Sin em bargo, hay var ias modifi caciones re le-
vantes en la tabl a de contenidos . Vamos a come ntar los obje tivos básicos de cada ca pítulo.

Capítulo O. Preliminares
Los profesores de ben decidir si c ubren todo, parte o nada de este mate rial pre lim inar, ce ntra-
do en aspec tos alge braicos o de trigon om etr ía usados a menud o en e l libro. Repasa, en parti-
cular, las propi ed ades básicas de las func iones exponenc iales, logarítm icas y trigonométri-
cas. Las Secc iones 0.3 y 0.4 familiarizan al lector co n e l uso de calc uladoras gráficas o PCS.
La Sección 0.5 present a las funcio nes trigonométricas , que serán obje to de análisis detallado
en la Sección 6.7. Si se desea, pueden adj untarse a es te Ca pítu lo O las Secciones 6.2 y 6.7 sin
afec tar al resto de su contenido . La Sección 0.6 introduce las funciones exponencia les y
logarítm icas usadas por todas partes en lo que sigue. La Sección 0.8 ofrece una mirada rápi-
da sobre la fro ntera que separa el Cá lculo de las matem áticas previas a él.

Capítulo 1. Límites y continuidad


Este capítulo define dos nocion es fund ament ales: límit es y co ntinuidad . Los lím ites se
introdu cen gráfica y num éri cam ent e (Secci ón 1.1) j unto co n algun as regla s pa ra su eva lua-
xiv Prefacio

ción (Sección 1.2). La definición rigurosa, formal, del concepto de límite aparece en la
Sección 1.5, aunque no es estrictamente necesaria en el resto del curso. La Sección 1.6,
independiente de las demás, analiza la fiabilidad gráfica y numérica de las calculadoras y
PCS .

Capítulo 2. La derivada
El Capítulo 2 define la derivada y presenta las reglas básicas de derivación, entre ellas las
reglas del producto, del cociente y de la cadena. Se introducen las derivadas de las funciones
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas, lo que amplía de manera notable el abanico
de ejemplos y ejercicios en los que aplicar esas técnicas de derivación .

Capítulo 3. Aplicaciones de la derivada


El Cap ítulo 3 empieza con las aproximaciones lineales, la regla de L'H ópital (tratada con
más detalle en el Capítulo 7) y el método de Newton. La interpretación gráfica minuciosa de
la derivada viene seguida por secciones sobre optimización y ritmos de cambio.

Capítulo 4. Integración
El Capítulo 4 comienza con el proceso de la «antiderivación», o sea, con el cálculo de primi-
tivas. Se usa tecnología para evaluar las sumas de Riemann e investigar su convergencia y se
describen métodos de integración numérica. El cálculo de la velocidad a partir de la distan-
cia es un tema recurrente en este capítulo.

Capítulo 5. Aplicaciones de la integral definida


El capítulo centra su atención en las fórmul as integrales, la construcción sistemática de
sumas aproximantes y el posterior paso al límite para obtener la integral definida. Contiene
las aplicaciones físicas tradicionales , trabajo, presión de un fluido y fuerz a, a las que se aña-
den el impulso, los momentos y el centro de masa. Incluye, asimismo, secciones dedicadas
al movimiento de proyectiles y a la probabilidad. El objetivo común consiste en utilizar
sumas de Riemann para calcular cantidades de interés .

Capítulo 6. Exponenciales, logaritmos y otras funciones


trascendentes
Revisitamos estas funciones y demostramos por fin sus fórmulas de derivación, introducidas
mucho antes con el fin de poder anali zar aplicaciones interesantes en los capítulos preceden-
tes. La investigación del crecimiento o decrecimiento exponencial conduce de manera natu-
ral a las ecuaciones diferenciales de primer orden.
Entre los autores de libros de Cálculo hay mucha discrepancia a la hora de tratar las
ecuaciones diferenciales. Según nuestra experi encia, exigen un dominio razonable de la inte-
gración. Por eso discutimos las ecuaciones separables en la Sección 6.5, dos capítulos des-
pués de la integral, aprovechando los fenómenos de tipo exponencial. Para que el texto sea lo
más flexible posible, sin embargo, elegimos situar este material antes que las técnicas de
integración. Las funciones trigonométricas inversas y las hiperbólicas también se estudian
en este capítulo.
Prefacio xv

Capítulo 7. Técnicas de integración


Partimos de la base de que los estudiantes deben adquirir habilidad en la integración a la par
que aprend en a elegir entre las técnicas disponibles. Por supuesto, siempre se puede recurrir
a un PCS para hallar una primitiva. Incluimos sólo las técnicas más importantes, dejando
que cada profesor decida si debe añadir alguna otra. Volvemo s a estudiar la reg la de L'H6pi-
tal para adaptarla a las necesidades impuestas por las integrales impropias. .

Capítulo 8. Series
Al estudi ar las series, se hace uso frecu ente de gráficas y tabla s de cálculos para ay udar a la
comprensión de este espino so conc epto. La Sección 8.8 introduce numerosas aplicaciones,
interesant es y accesibles, de las series de Taylor. Asimi smo, debido a su relevancia en el tra-
bajo de científicos e ingenieros, se ha incluido una sección relativ a a las serie s de Fourier,
citando además varias aplicaciones de la vida real.

_ CAMBIOS EN LA SEGUNDA EDICiÓN


Todas las secciones y los rasgos pedagógicos de esta edición han sido sometidos a escruti-
nio . Al prepararla, hemos recibido la ayuda de un exten so panel de revisore s, así como
numerosos com entarios de usua rios y no usuarios acerca de la primera edi ción . Entre los
cambios efectuados, atendiendo muchas vece s a sus sugerencias, cabe citar:

Capítulo 3. Se ha ampliado la sección 3.1 usando aproximaciones lineales para introdu-


cir la regla de L'H ópit al en el caso ~
()
. Un tratami ento más compl eto de las formas
indeterminadas y de la regla de L'H ópital se verá en la Secci ón 7.6. Como resulta-
do de esta modi ficación , hemos sacado de la Sección 3.1 el método de Newton,
que configura ahora la sección 3.2.
Capítulo 4. Hemo s añadido una discusión de las cotas de error en la integración numé-
rica (Sección 4.7) .
Capítulo 8. Hemo s añadido cómo se usa una integral impropia para acotar el resto de
las series a las que se aplica el criterio integral y una sección nueva con aplicacio-
nes de las series de Taylor (Sección 8.8). Se ha ampliado tambi én la lista de crite-
rios de convergen cia con el criterio de la raíz (Sección 8.5).
Ejemplos. Hay muchos ejemplos nuevos en esta edi ción, especialmente en lugares don-
de los revisores han sugerido que era conveniente una explicac ión adicional.
Ejerci cios. Cad a conjunto de ejeci cio s ha sido revisado con espec ial preo cupación por
dejar cubiertos todos los niveles de dificultad. En particular, hemos aumentado de
forma signifi cativa los eje rcicios de dificultad mod erad a.
Presenta ción . Todas las explicaciones, demostraciones y deducciones han sido reconsi-
deradas y un sinfín de modificacion es aportan, confiemos en ello, más claridad a la
expo sición.
Nota s históri cas. Se incluye información biográfica sobre matem áticos prominente s y
sus contribuciones al desarro llo del Cálculo. Varias docenas de ellos aparecen en
los márgen es del libro junto a breves reseñas biográficas.
Tecnología (calculadoras). Se hace énfas is frecuente en el uso de calcu ladoras y PCS
con abundantes gráfic as y tabla s de valores obtenid as con esos medios.

_ AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, y de modo muy especial, deseamos agrad ecer a nuestra editora sponsor,
Magg ie Rogers, por su apoyo y sus con sejo s a lo largo de esta extensa y estimulante tarea.
xvi Prefacio

Agradecimiento que hacemos ex tensivo a nuestro primer editor, Jack Shira, por la confianza
depositada en nuestro proyecto. Deseamos dar las gracias también a nuest ros editores de
desar roll o, Michelle Munn y Kris Swan son , por su du ro trabajo editorial y su con tinuo apo-
yo. Esta obra nun ca hubiera llegado a térm ino sin la profesional idad y los inca nsab les
esfuerzos de Magg ie, Michelle y Kris. Es difíci l pensar en personas má s agradables que
e llos para co laborar. Nuestro reconocim ient o tambi én a nuestros edi tores de los seis últimos
años, Bill Barrer, J. P. Lenn ey y Den ise Sc hanc k.
Un proyec to de esta envergad ura exige la co labo ració n de un enorme núm ero de pe rso-
nas con talento. El equ ipo de ed itore s de desarroll o de la ed ición previa, Glenn y Meg Tur-
ner, de Burrston House, puso en marcha tod as las revisione s. El eq uipo de producc ión de
McG raw-Hill , en particular la jefa de proyecto, Jill Peter, e laboró los calenda rios y nos ay u-
dó a di señar el tex to. El eq uipo de soporte técni co de Laurel Tech nica l Services, co n Carrie
Maller y a la cabez a, así co mo Elka Block y Fra nk Purcell , de Twin Prime Ed itorial, hicieron
num erosas sugere nc ias para mejorar los eje rcici os. Los expertos en T EX de Interact ive Co m-
posi tio n Corporat ion e laboraron el libro actu al a part ir de los archivos origina les en T EX.
Geo rge Morris y e l personal de Sc ienti fic Illustrator se encargaron de las fig uras. Un proy ec-
to como éste no se puede llevar a buen puerto sin los comentarios y críticas constructivas de
nuestros revis ores , pasados y presentes . Les hemos consu ltado desde as untos bás icos hasta
figuras . Gr ac ias a su jui c io ce rtero, ha sido pos ible aportar mejoras abunda ntes a l libro.
Muy agradec idos a los reviso res de la prim era ed ición :

David A nderso n , Univcrsity ofTenncssee Masato Ki mu ra, College ol Wi//ia m


Wi lm a A nderson, University ofNc brask a- and Marv
Omaha Robe rt Knot t, University ol Eva nsvillc
Ro bert Bc ezer, Univc rsi ty of Pu gct So und Jon Le e , Un ivcrsity o] Kcn tu cky
Ne il Berger, University oft llinois John Mag in ni s, Ken t State Unive rsi ty
M ikc Bo nnano, Suffolk Co m m unity Co llegc C h ris McC ord , Unive rsity o] C inci nnati
George Bradl ey, D uquesn e Univers ity Rem igij us Mik ulev iciu s, Univc rs ity ofSoutlicrn
Moody Chu, North Carolina Stat e Univers ity Ca liforn ia
Ra ymond Clapsad le, University ofMcmphi s M ike Montano . Riverside Community
Jo e D icstcl , Kent Sta tc Universi ty Co //ege
Dan D ruc ke r, Univcrsity ofPuget Sound C h ristina Pcreyra, Univcrsity I!I' Ne l\' Mesico
E uge ne En ne k ing, Portland State University Lin da Powers , Virginia Tech
Ronal d Grirnrn er, So uthcrn lllinois Un ivcrsity Joe Rod y, Atizon a Si ate Univcrsitv
Mel Ha usner, New York University Rod S mart, University oj' Wiscons in-
John ny Hen de rson , Auburn Universi ty Madison
Ro be rt Hor vath , E/ Cam ino Collcgc Je rry Stonewater, Miami Universi ty ofO hio
Gail Kaufm ann, Tl (fis University J uan To losa , Ri chard Stockt o n Co llege
I-I ad i Kha rag ha n i, Univers ity ofLethbridgc Pa ul We ichsel , University ofl llinois
(Albcrt a) Marv in Z ema n, Southern Illin ois Universi ty

y nuestro es pec ial aprecio a q uienes han aportado sus ideas a esta segu nda ed ició n:

A lisher S , Abd ullaycv, Ameri ca n Ri ver Co lle gc Nuh Ayd in, O liio Statc Univcrsity
Edward A bo ufade l, G ra nd Val/ey Statc Prern N , Bajaj. Wic hira State University
Univers ity Rob e rt Bak u la. Oh io Sta te Univcrs ity
Sha ir Ah m ad , University ojTcxas
Rach el Bel in s ky, M ortis /3rol1'11 Co llege
at Sa11 Antonio
C hr is Black , Seattle Unive rsity
To m A kers, Univers ity ofMisso uri- Rolla
Tunc ay A kt osun, No rth Duko ta Statc University Ka ren Bol ing er , Cla rion Unive rs ity of
Ge rar do A ladro , Florida ln tcrn ation al Pcnnsylva nia
University Rob e rt Br aben ec, Whea ton Collcgc
A riyadasa Aluthge , Ma rsliall Univcrs ity Dave Brege nzer, Utali Sta te Universi ty
Mi ch ael R . An derson , Wesr Virginia State C. A lle n Brow n, Wahash Va//ey Co//ege
Col/ege
Li nd a K. B uc han a n, Howard College
Ta m as Antal , O hio State Univers ity
Se th Armstrong , Arkan sas State University Jam es Cagg ia no , Arkansas Sra re Un ivcrsity
León Arriol a, Wesrel'l/ Ne w M exi co Jor ge A lbe rto C a lvo, No rth D akota Sta re
University University
Prefacio xvii

Jame s T. Cam pbe ll, Univers ity ofMe mp his Hri sto V. Kojo uh aro v, Atizona Statc University
Ji angu o Cao . Unive rsity ofNotrc Dame Eman uc l Ko ndopirak is, Coo per Union
Flo rin Ca trina , Utah State University Kat hr yn Kozak, Coconino Cou nty Co mmunit v
Deann a M . C ave ny, Co llege ofCharleston Co llcge
Maurice J. C ha bo t, Univcrsity ofSouthern Kevi n Kr ei de r, Univcrsity ofAkron
Maine To r A . Kwcmbe, Chica go St ate Un ivc rsi tv
Wai Yuen C han, Un ive rs itv ojSciencc and Arts Josc ph Lakey, Nev: Mexi co State Univcrsi ty
ofOklaho ma Mclvi n D. La x, Ca lifornia Sta te University-
Mei -Ch u C ha ng , Univcrsitv ol LOlIg Bcach
Califom ia- Rivcrsidc Jam es W. Lea , Middlc Tcnncsse c St ate
Benit o Che n, UIIiI'CI'sity o!, Wvollli ng Universitv
Ka rin C he ss , Owensboro Comm unity Co llcge Wi lli am L. Lepows ky, Lanev Co// ege
Domin ic P. C lc mc nce , No rth Caro lin a Fen gsh an Li u, Dcla ware Stat« University
Agricu ltura ! and Tcchnical Sta te Univcrsi ty Yung-C hen Lu, Oh io State Univcrsity
Bar bara Cortzcn, Dci'aul Un iversity Stcphe n A . Mac Do nald , Univcrsity ofSo utlicrn
J ulane B. Crubtrce , I ohns on County Maine
Commun itv Co //ege M ich acl Mall cr, Queens Col legc
ElIen Cu nn ing ham . Sa int Mary -or the-Woods Nic ho las A . Ma rtin, Sheph crd Collcgc
Co//ege Paul A . Ma rti n, Univcrsity ofwisconsin
Daniel J. Curtin, Northcrn Kent ucky University Co//eges
S ujay Dall a, Nort hcrn Michigan University A lex Martin McAlIis ter , Centre Collcge
Grego ry Davi s, University o!,Wisconsin-Creen Dani el McCall um , University ofArkansas
Bay at l. ittlc Rock
Shusc n D ing, Sca ttlc Univcrsity
Phil ip McC artn cy, Nortl iern Kentucky
M ich acl Dorff', Univcrsity ofM isso uri- Ro lla
University
Mi ch acl M. Dou gh ert y, Penn Statc !JCI'ks
M ich acl 1. McConne ll, C larion Un iversity
Jud ith Downey, Univcrsity ofNebraska at
ol Pcnn syl vania
Omaha
Davi d McK ay, California Sta te Univcrsity.
Tevian Dray, Oregon State University
Lon g Beach and Orang« Coast Collcgc,
Benn ett Eise nbe rg, Lehi gl! University
Costa Mesa
A lan E lcrut , wi chita State University
Aaron Mel m an, Universitv ofSan Francisco
She rif T. El-He la ly, Cat holic Univcrsity of
Gord on Mel ro se, Old Dom iuion Univcrsity
Amcrica
Rich a rd Mc rcer, Wri ght Sta te Uni versit y
Dav id L. Fama, Gcrmanna COIII III 1111itY Co ll cg«
Scott Met cal f', Eastern Kcntucky Universitv
Ju dith J-1 an ks Fe the, Pclt issip¡» Sta te Technical
A lIan D. M ili s, Tenn essce Tecllllolo g ical
Comm unitv Collcge
Univcrsity
Earl D. File , Cail'in Co //ege
Jo sé D. Flores, University ofSoutlt Dakota
Jc IT Mock , lJiahlo Va//ey Co //ege
Lau ra Moore -Muell er, Creen Ri\'CI' Comntunitv
Ter esa Floyd, Mi ssissippi Co //ege
W illi am P. Fr a ncis , Mi cliigan Techno logical Co //ege
Unive rsity Sha hrooz Moo sav izad eh , Norji¡lk State
Mi chacl Frantz, University ofLa verne Unive rs ity
C hr is Ga rdi ne r, Eastcrn Michigan Univcrs ity Kand asam y Muthevel, Univcrsity of
C ha rles H. G iffen, Univcrs ity ofVirginia WiSCOl1Sill-Oshkosh
Kalp an a God bo le, Michigon Technological Kouhestani Nadc r, Pra iric View A & M
University Univers ity
Mi chael G reen , Metrop olitan State Univcrs ity Se rgcy N iki tin, A rizo na Sta te Univcrsity
Harvey G reen wa ld, Ca lifó l'llia Polytechnic Te rry A. Ny man, Unil 'ers ity o/ Wisco/lSi n- Fox
State Unil'CI'sity Valley
La xm i N. G upta, Roch estCl' /n stitllte o/ Alt ay Ozgener, Eli za!Jethtown COllllllllnity
Techn ology Co //ege
Joel K. Haack, Uni\' CI'sity o/Northe l'll /ow a Bcnt E. Peter sen , Oregon State Uni l'ersity
H. A lIen Hamilton , [)elaware State Unil'ers ity Cy ril Pct ra s, Lord Fair jÍlx COl1llll/ll1 ity Co//ege
John Hansen, /ow a Ce ntra l COIIIIII /lnity Co //ege Donna Pier ce, Washington State Uni\'ersity
Jo lm Harding , Ne w M exi co State Uni \'ersity J im Pol ito , No rth Har ris Co //ege
John Hav crhal s, !Jradl ey Uni\'e rsi ty Yiu Ton g Poon , /0\\'(/ State Un il'ersity
Su c Hc nd cr son , C eorgil/ Per illletCl' Co //ege Eve lyn Pupplo-Cod y, Ma rs/w // Unil'ers ity
G uy T. Ho g an , NOI.!ó lk Sta te U, IiI'CI'sity Antho ny Qu as , Uni\'ersity (!l Me l1lphis
Jack Howard , C lm' is COIJ/II /llllity Co //ege Dor aisw am y Ram achandr an , Ca lifimlia State
Cornc lia Wan g Hsu , Morgl/n Stat e UIIiI'CI'sity Uni\'ersity-Sa( TWllento
Sh irley Huffman , SO/lfhwest Mi ssollri St ate Willi am C. Ramaley, F'o!'f Lew is Co //ege
Ullil'CI'sity W. Ramasin ghage, Ohio State Uni\'(,/,sity
xviii Prefaci o

M . Ram a Mo ha na Rao , University of Texas Wa nda Sz p unar-Lojasiewicz, Roch ester


at San A monio ln stitutc ofTe chnology
Nand ita Rath , Arkansas Tech University Fereja Tah ir, Eastcrn Kentucky Universi ty
S . Barbara Reyn olds, Ca rdina l Stritcli J. W. Th om as , Co lorado Sta te University
Universi ty Ju an Tol osa, R ichard Sto ckton Co /lege of Ne w
Erro l Rowe, Nort h Carolina Agricu ltura l Jersey
and Technical State Unive rsity M ich ael M. To m , Louisiana State Unive rsi ty
Ha rry M . Schey , Rochester l nstitute of Wi ll iam K . To mh ave, Co nco rdia Co /lege
Technology Stefa n ia Tr acogna. Ati zona State University
C ha rle s See bec k, Michigan State Universi ty Jay Tr e im an , Western Mi chigan Un iversity
George L. Se litto, lona Co /lege Patri ci a Trelo ar, University of Mi ssissippi
S ha gi-Di Shih, University of Wyo m ing Th omas C. U pson, Roch ester l nstitute of
Mehrdad Simkani, University of M ichi gan - Techn ology
Fli nt Richard G . Vin son , University ofSouth
Euge n ia A . Skirta , University of Toledo Alahama
Scott Srnith, Co lumbia College Da vid Voss, Westel'll Illinois Un iversity
A lcx Sm ith, University of wi sco nsin-Ea u Claire Mu -Tao Wan g , S tanfo rd University
Frede rick So lo mo n, Warren Wilson Co /lege Rich ard A . Weid a, Lycoming College
V. K. Srinivasa n, Unive rsity ofTexa s at El Paso Mic ha e l Weiner, Pen n State Altoona
M ar y Jan c Sterling , Bradley Universi ty A la n Wi lso n, Kaskaskia College
Adam Stinchcom be, Adironda ck Com mun ity M ich ael Wil son , University of Verm ont
Co /lege Jim Wo lpe r, ldah o Stat e Uni versity
Je ff St uart, University of Southcrn Mi ssissippi Jiah o ng Wu, Uni vcrsity of Texas at Austin
D ' Loye Swift , Nune z Co mmunity Co llege DaGan g Ya ng , Tulan e University
Ran dallJ . Swi ft, Western Kentucky University Xiao- Do ng Z hang, Florida Attantic Unive rsity
Lawrenc e Sze, Califo rnia Polytechnic State Ji anq ian g Z ha o, Universi ty ofPennsylvania
University

Aparte de ell os, un c ierto número de co legas ha invertido tiempo y es fuerzo par a cr ear
o mej ora r part es del manu scrito . Q uere mo s dar las graci as es pec ia lme nte a Bill Ergle, Ben
Hud dl e , Jack Steehler, Deana Ca rideo , Jan M into n, Chri s Lee , Jeff Sp ielman y Rich ar d
Gr ant , del Roanoke Co llege , por com partir su experiencia en Cá lculo y en sus apli cacion es;
a Tom Bu rns, de General Electri c, por ay uda rno s en una aplica c ión ind ustria l; a Doroth ee
Blum (Mille rs ville University), qu e rev isó un a versión prelim inar; a Chuck Denlinger y
Ron Umb le (Mille rsville Un iversity ), por numerosas co nve rsaciones sobre e l Cálculo; a
Bruce Iken aga (M illersvi lle Un ivers ity) , por compart ir sus conoc im ientos de TEX y Corel
Draw, y Pam Vercell on e-Smith , po r su ay uda en aspec tos re lac ionado s con la Biol og ía .
Estamo s, as im ismo, ag radecidos a Dorothee Blum, Bob Buch an an , Chuck Denl inger, Bru ce
Iken aga, Kit Kittappa, T im McD evitt y Zh oude S hao, de la Mill ersvill e University, por las
mej oras que apo rtaron a la pr imera ed ic ión. Y a todos nue stro s es tud iantes, qu e a lo largo de
los años (y a vec es sin saberlo) han se rv ido para expe rime ntar m uchas ideas, alguna s qu e
tuviero n éxito y otras que no han llegad o a plasma rse en este lib ro. Finalmente , ag rade cemos
e l soporte de la Mill er svill e Univers ity Fac ulty G rants Co mm ittee y de la Mill er sv ille Uni-
versity Fac ulty Professional Devel opm ent Co mm itte e por la conc esión de ay udas y a la
Mi ller sv ille Uni versity por e l benefic io de un año sabático . Estas ayuda s han supues to un
aporte de tiempo crítico para la elaboraci ón de la prim era edi ción de es ta obra, que los autores
agradec en pro fund am ent e .
En último térm ino , es te libro es de nuest ras fam ilias, a las que debemos su cariño y su
inspiració n durant e e l largo tiem po qu e ha d urado este proyect o . S u com prens ión, tanto en
sentido técni co co mo person al , ha sido esenc ial para nosot ro s. Escrib ir un libro de esta mag-
nitud no hubi era sido posibl e sin su co labo rac ión. Ellos so n [a razón de todo c uanto hace-
mos. Por tant o , es j usto ex presar nuestra gratitud es pec ialme nte a nuestra s es posas, Pam Ver-
ce llone- Sm ith y Jan Minton ; a nuestros hijos, Kati e y Michael Sm ith y Kell y y Greg M inton ,
y a nuestros padres, Anne Smith y Pau l y Mary Fran ces Mint on .

R OBERT T. SMITH R OL A ND B. MI NTON


Lan caster, Penn syl van ia Sa lern , Virginia
ÁLGEBRA GEOMETRíA
ARITMÉTICA TRIÁNGULO CíRCULO
a +h
e
a
- - =- + -
e
b
('
-
(/
b
e ad w bc
+- =- - -
d hd
Área =+ bh Área = J IT :!.
2
e = (/ + h 2
- 2ah cos (J e = 2Jrr
(-¡;-) =(~)(~) =~
(-;¡) b e he

FACTORIZACIÓN h
_\~ - / = (x - y)(x + y) x' - y' = (x - y)(_\~ + xy + / )
2
x ' + Y" = (x + )')(.r - .\)' + /) x' - -'" = (x - y)(x + y) (x' + / )
SECTOR CIRCULAR TRAPEZOIDE
TEOREMA DEl BINOMIO Área = +,.2 (J Área = +(a + h)!l
s = rO
(para Ii só lo e n radianes)

EXPONENTES

_" I
.r =-
.r"

x" m = \í'?
ESFERA CONO
RECTAS Volumen = -±... nr'
-'
Vo lume n = -!... lfr 2/¡
-'
Pend ie nte m de la reci a e n (.ro. Yu) y (.\"1• ." 1) Área = nr Yr' + !l'

En e l pun to (x o. Yo). la pendi en te 111 se rá

y - YII = m (x - x u)

La pendi ent e e n la inte rsecc ión e ntre y y h

y = mxw b

CILINDRO
FÓRMULA CUADRÁTICA 2
Volu men e nr /1
2
Si a.r + h.r + l' = O. e nto nce s Área = 2Jfr h

-h ± ~
x=
2a

DISTANCIA
Distan cia ti co m pre nd ida e ntre (x l • .vd y (X2• ."2)

,, =YC', - x ,)' + (y , - y ,)'


TRIGONOMETRíA
v
:-.c n (J= ~
,. ÁNGULO MITAD
I - eo s 20 I + cos 2lJ
sen:! 0 = eos ! (J ;:;:
.r 2
l"()s l }= -
,.
r
SUMA
tan 11 = --'-
.r se nea + h) = se n a (.:o s h + en... ti se n h co s(a + h ) = co s ti cox h - se n ti sen h

RESTA
op sc n(o - h ) = sen ti co s h - co s 11 sen b costa - h ) = cos a cos h + se n ti sen h
xcn (J = - -
hip

co s (}= ady SUMA


hip
11 + r 11 - " ti + \' l/ - "
se n 11 + se n v = '2 se n - - co s - - (: 0 :-. ti + cos r :; '2 cos - - cos - -
IIp op '2 '2 '2 '2
la n (} = - -
ady
PRODUCTO
1
sen 11 sen r =T 1cos(1f - r ) - COS ( II + \' ) 1
I
r os 1/ cos l' =T 1co s(U- 1') + COS ( 1I + \' )1
I
sen " co s r = T 1sCIl(U + " ) + se ll(u -
IDENTIDADES RECipROCAS 1') 1

I
co s rr se n r = T 1sCI1 (U + " ) - scn( u - \'11
1 I
1..'0 1 0= - - sce ll = _ I- co scc (J= - -
tan (J cos (J sen (J

JII2
DEFINICIONES
cos (J 1
c o t (J = - - Sl'l' (}= - - coscc 0 = _1-
se n (J co s () se n 11

IDENTIDADES DE PITÁGORAS
Radianes
t an ~ fJ + I = sce! (J I + co t:' lJ = (osee ! (J

sc ru ü ) = O eos(O) = 1

JI ) I
sen ("6 =2"" cos(2.) = v'3
6 2
IDENTIDADES DE COFUNCIONES
JI ) v'2
sen (4 =2 cos(-¡-) = \;
sen( ; - 11) = cos 11 cos( ; - 11) = sen 11 lan( ~ - 11) = col 11
se n ( - "
3 ) = - v'J
0-
_ cos( 1- )=+
DIRECTO/OPUESTO scn( ~ )= 1 cos( ~ )=O

SCllt -O) = se n (J t,,"o s( - fI) = l' O S IJ 1<In(- 11) = tan 11 ( 23" ) _1


(' o s - - = - --;-

( 3" )
sen - - = - \/2-
.J 2
cos( :~ )=- \;

ÁNGULO DOBLE
( )rr) =21
sen - (,- cos( ~
()
)= - Ve¡
2
se n 2. O = '2 se n fJ l ' OS () cos 20 = 1 - '2 sen! (J
scnur ) = () cos(IT ) = - I
scn(2IT ) = () cos(2rr) == I
FÓRMULAS DE DERIVACiÓN
REGLAS GENERALES
d d
---;¡;- U<rl + g(.r ll =/,(.r) + g ' (.r) ---;¡;- k /<r)\ = er (.r)

d
---;¡;- U (~ (.r )) 1 = /' íg(.r ))g· (.r )
d
---;¡;- U"cr)gí.r)I = .« .r)g(.r) + I ('lI g ' (.11
d I {(.II I ((.r)g(.r) - I (.r)g ·í.r)
---;¡;- g ('1I = Igl.r ll'

REGLAS DE POTENCIAS
_ ,,_ (.\"'1) = nv" I d d
- (c ) = () - ( e r) = /,
d, eh d,

EXPONENCIALES
- '' - 1<" 1= 1"' _ d_ «(ll ) = a' In a - '-
' 1<''' 1= ,.,1'
d\ dr d,

TRIGONOMÉTRICAS
d d d ,
- (sen .r) = l ' OS .\ - ( c o s .r ) = s ~ n .r - (t an xl = Sl ·C - .\
dx dr dr

d , d d
- ( Co l .r) = co.... I."C ~ . \ - ( . . c e .r) = ""l' C .r tan .\ - (<..'o ...CC .r) = cos c"c.r co l .\
d, d, el,

TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
d , I d _, 1 d , 1
- (se n .r ) = ~ - leos x) = - - - - (t an .r] = ----=====
dx \ / 1 - .r' dr \ / 1 - .r' d, \ / 1 + .r'

, (COI '.r) = - _ 1_,


_ ,_ - '' - (sec" 11= 1 - '' - ( l' o sc c - I .r)
I
= - -----:'==~
d,
d, 1 + .C dr 1.r1 \~ LrI ~

HIPERBÓLICAS
d d d ,
- (senh x ) ;;;; cos hr - (co sh .r] :;; sc nhi - (l anil .v) = scc h-.r
d\ dx d»

d d
- (scch .v) = scc h .v lanh .\ - (co scc.O = - r osee .\ cot h .v
dx dr

HIPERBÓLICAS INVERSAS
_ d_ (senh ' .r) = _ 1- _ ,_, (cos h-I.r ) = _ _ 1- _ ,_
, lIa nh ' .r1 = _ 1_,
,h \ / 1 - .r' dI \ i r' _ 1 dI 1 -.C

, (COlh- 1 .1) = _ 1_ ,
_ ,_ , ís ec h -'.r ) = - _ _1-
_ ,_
dI 1 - .r- dx .r\ / 1 - .r'
TABLA DE INTEGRALES
FORMAS QUE CONTIENEN a + bu u 2 ,~
18. ,~ du= - ,- (hu -2,,) v ,, + hu + 1'

I 1
J V" + hu 3h·
1. - - - c/u = - In l,, + hul + 1'
J a + hu b u' 2 " " ~ .

u 1
19.
J , ~
V" + bu
c/u = - ,
15h
(3h' u' - 4" hu + 8'rl v" + hu + 1'

2.
J - - - d u = -.., (a + hu - a In la + hu I) + e
a + hu b:
20. J V"~ c/u = :2 u" Ya +hu - 211(/ J~ du
+ hu (211 + I )h (211 + I )h \ /" + hu
u' 1 , ,
J.
J - - - du = --.,
,, + hu 2h
1(" + hut - 4"(,, + hu ) + 2,,' In 1" + hui + c

FORMAS QUE CONTIENEN V al + u' , a > O


4.
J I
- - - - du =
u(a + hu )
~
a
In I--u-I
a + hu
+e
21. Jv,,' + u' du = ~ uV,,' + u' + ~ ,,' Inlu + V ,,, + u' l + c
2 2
1" I
5.
J .,
11- (0
I
+ hu)
du = - h,
a:
-r hu
In - -
H
- - -1- + 1'
au

J- - - - du= V"'+u' -,,l n I " + ~ I+ c


Va2+ 1/
2J .
FORMAS QUE CONTIENEN (a + bu )2
6. J --~;-
(a + hu )'!
du=
-1
-----,-- + c
24. J du = Inlu + \ /,,' + u'l - +c
h(" + /m ) u

7. J ----..:.:~;-
U

( ll + hu )'!
du = _ 1_, ( - -" -
b: a » bu
+ In 1" + hUI) + c 25. J - _ -I - du = Inlu + y,,' + u'l +e
V ,,' + u'

8. J --~;- c/u = _ 1_
, (a+ bu a~_ - 20 In la + hUI ) + e u' 1 u ,Va
r-¡-------, 1 (r' In1u + \ ~I
lr+ 11 + r:
h a + hu 26.
J-Y a-2 +- u2 du= - 2 -+ u· - -
2.

9. J - - - """7" du = - -- - + _ 1_, In
a(lI + hu) u:
I--u-I
a + hu
+c
27. J _ I du = ~ Inl u I+ c
,,\I a '! + 1/ el a + \ /1l2 + 1/
u. + hu
du = - , - In - -
ti II
1" a + 2hu
- - -,------ I
a '!u(a + hu ) + e

+c

FORMAS QUE CONTIENEN Va + bu


'
- , (3hu -2")(,, + hu) v'!
FORMAS QUE CONTIENEN V a2 - u2 , a > O
11.
J u\ /"+ /m du = - -
105h'
' +c

29.
, --------,
V a"' - u';dll = -
1 ,,--------, 1 , ., "
UVU';- u':' + - a-scn - +c
,,- 2 " "
J 2 2. ti

II ~ Va + 1m dn = -
12.
J - \ ( 15h-u- - 12ahu + Xtr )(a + hu) r: + ('
15h

I J. J UII \ /lI + hu du ;;: :2 lt(a + hU) V2- 2J1u J lltl-I Va + hu c/u


1>(211 + 3 ) h(211 + 3 )
\ /,, ' - u' ,, + V,, ' -u'
JI. J du = V ,,, - u' - " Inl I +c
u
"
I..J. \ /,, + hu ri:":
du ;;; 2\1I +hu + 1
J a; - du
J 11 u\'a +hu V0 2 _ U 2 V ,,' - u' -1 1I
.'1. J ti" = - - sen - +c
u U a
(211 - 5)h
15. J 2"( 11 - 1)
JI I , 11 ~ 1

I y" + hu - v;, I+ ,', a > ()


16" .
J - -I- - du = - 1 In
u\/" + h" \(¡ V " + hu + \(¡ 34.
JV' 11
I , dll = - - I
a: _ u: a
In I " +~
u
I +e
, I~
16 h.
J I
11\/" + hll
elu = C.
'
\ - 11
tan
\
~--- + c,, <O
-" 35. - --
11'
J V II' - II'
du := - -
1
2
,,--------,
ti V a- - u- + -
1 ,
2
-, u
ir sen -
11
+e

17. J 1 ellI= ---- 1- ~ (211 -3)/> J 1 du ,» » 1


u"\ /a + hu a(1I - I ) «:' 2lJ(11 - 1) d , -I \ /0 + hu
FORMAS QUE CONTIENEN V,/ - a 2
a>O 5M.
, 2 1 ,
,
J cos II du = -
3
sen ti + -
3
sen 1I cos " 11 + e

59. se n I ' du = - - 1 sen". , 1I co s + - 11- 1


- - J sen~, eI11
J ti
11
11
"
1I

60. COS'1 ti du ;;;; - I cos ,,-, u sen u + - 11-- 1- J "., u (I u


J " "
co s

YI/ - (/ ti" V,/-- 111 1


39. J ,
11-
= (/"1- a sec- I - - + c
a 61. JII se n 11 du = sen ll - II ens u + e

VII' ,- a' \ /11' - a'


oto. J 11
du = Inlll + \ /11' - a 'l -
11
+c
62. JII cos 11 du = eos 11 + 11 + sen 11 + e

-tI. J-VII'_-I- a-' du Inlll = + V II' - a ' l + e 63. JII"se n 11"u = - u"eos 11 + 11 JII"" co s 11 "u + e

-t2. 11'

J V II' - a' 2
l
--- dll = - ll V U~- (J· +- a - l n ll + V Il- - a -
. ,.,.---, 1
2
' 1 .,.,.---,I + c M. J 11" cos u du = 11" sen 11 - 11 J11"" sen 11 du + e

43.
I
- - - - c/u = -
l ., 1111
- +c 65. J---- du = tan 1I - scc u + e
J uVu1 _a1 a
sec -
a
1 + sen ti

66. J----u I - sen


du = tan ti + sec 11 + ('

FORMAS QUE CONTIENEN V2au - U


2 67. J---- 1 + eos u
du = -co t ti + co see II +e

-t5. JV2all - lI' du = + ( 11 - a)V2all -u' + f a' cos " ( a: 11 ) +e 611. J-- -- I - eo s u
c/u = -cot ti - cosec 11 + e

,-----, 1 , , • r;:---; 1 , ." ( a - 11 )


Jsen(mll) Sel1( lIl1 ) du = sen(m - JI)u se n(m + 11)11
46.
JuV2lJ u -u"du = - 6 (2u-- au- 3u-)V 2all- u- + J_ (/ ros - - - (J
+c 69.
2(m - JI) 2(m + 11)
+c

-t7. J
,-----,
du= V21111 -u- +acos. , ( - a --a- +c 11 ) scnl m - 11)11 scn(m + I1) U
+c
11 70.
J eos (mll) eos( lIl1) du = - -'-
2-( 11-'--- '-' )- +
2( m+ l1)

-tll. J du = -
2V211U- U
ti
- cos
_1 (
- --
(/ -u
(/
)
+e 7 1. Jsen(mll)eo s(lIl1 ) du = eo s(l1- m )u
2(1/ - m )
eos(m +
2(m + 11)
lJ)u
+c

-t9. I du = COS~ 1 a: +c
J ", '
J V 2l1N- U
.2 ( 11 )
72. Jse n" 11 cos" 11 du = + -m- 1
- -
m +11
sen - " eos " " {1ti

50. u .2 du = - .Vr;:---;
2au - u: + a cus .,(-a-
aII- ) + e
-
J Y 20u - II
FORMAS QUE INCLUYEN OTRAS FUNCIONES
51. I
" d(l = - - 1 (u + 3a)V,-----,
2au - lr + - 3 irco«
, ., ( - - - a-II ) + c TRIGONOMÉTRICAS
J \ l211u _ 1/ : 2 2 (/
n . Jlan11 du = - In leos 11 1 + e = In lsec 11 1 + r:
52.
I
c/u ==
V2all - lI' +e
J 11\/ 2(/" _ ti "!. 011
7-t. J eOI 11 du = In lse n 11 1 + e

FORMAS QUE CONTIENEN sen u O cos u 75. J scc 11 dn = In lsec 11 + tan 11 1 + e

53. Jsen 11 " u = - cos 11 + e


7(,. J co scc 11 du = In lco scc 11 - co l 111 + e

5-t. J cos 11 du = sen 11 + e


77. J tan' 11 du = tan 11 - 11 + e
. 1 1
55.
J sen- 11 du = J
-
11 - --::;-
-
se n 11 cos 11 + ('
711. JeOI' 11 du= -('01 11 - 11 + e
' 1
+ - 1 sen
56.
f cos: ti du = -
2
11
2
II co s 11 + e 79. J see' 11 du = - tan 11 + l·

1
-:;7. f sen- u du = - --==-
3 cos ti - -.!.-.-
3 se n:! 11 co s ti + (' su, J ese' 11 d tt = -<:01 11 + l '
; 21 ,
FORMAS QUE INCLUYEN e"
Xl.
f tan 1/ du = uur 11 + Inl eos 111 +e

' 101. f e'''' ilu = ---'--- e"" + (

f 21 , a
X2. co l /1 dn = - co l - 11 - In l sc n Ifl + ('

; I 1 IU2. f 1f(,'1I1du = ( ~ It - ~ )(" /II +l '


XJ.
f SlT u du » -
:2
scc u t all ll +-
:2
ln lscC II +l all lt! + c (/ (/

X~. f ese 1 11 <lit = - ~


2
ese 1I co l fI + ~
2
In [ese 1I - co l Ifl + ('
HIJ.
f ',,
11 (' du = (- 1 , 2 11 + - 2,- )""(' + e
. a
iI - -,~
a (/ .

f"l/ c'llldu = ~ 1I" -I/~ f/{IJ


X5. f tan" lf du = - _1 - tan "
1/- 1
1 11 -f lan
ll
.'. 1/ du. f/ -,.t 1
IU-t.
(/
(" 111 -

(/
I (' ,111 dn

X6. f COI" 11 du = - - _1 -
1/- 1
col" I U -f eol' l .'. // du, /1 -;r. 1
105. f el/u sen hu dn = - ,_1- ,- la sen hu - h
a- + ¡,-
(OS !JI/)(" II' + l'

I O(l . f e,m cos hit dl/ = - ,_1- ,- (a eos hu + h se n /Jl/k,¡11 + ('


X7. J~SCCIl 1I du = - _1 - SCC' I - .'. /1 ta ll ll +
11 - 1
JI
11 -
- 1
I
f sec"-.'. iI t!1I . JI ;>! I
a: + b:

f" f FORMAS QUE INCLUYEN In u


XX. ese 11 dn = - -- 1 - ese'" - 1I co l lf + - 1/-2
-- ese »Ó :- 1/ c/u. JI .... I
1/ - 1 1/ - I
\tI7 . fin 11 du = 11 111 11 - 11 + t:

X9. f---- I ± la ll 1l
c/u = ~
2
u ± In l c o s U ± SL'1l 111 + ('
1 , 1 ,

t)o. JO
---- .tu = ~ 1/ ::¡: lnls cu u ± vox If l + ('
lOS.
fU 111 11 du = -
2
Ir lll ll- -
~
11- + (

I ± cotll 2 1119 •
f/1
" 1Il I
l/ t l/ =
I
-r-r-r-r- Óu
1/ + I
,,,1 I 11 11 - - --
I
(11 + 1 ¡-
,- 11" .1 +(

'11. f---- I ± sel' //


dn = If + cu t 11 =+= ese If + r-
11U. f--I- --U l ll/f
"11 = In lln 11 1 + e:

92. f---- 1 ± ese 1/


d u = // - tan 1I ± scc 1/ +e 11 1. f(in 11)' "11 = 11(111 11)' - 211 In 11 + 211 + e:

I I!. f (ln 11)" "11 = 1I(ln 11)" - 1/f (il1 l1)" , "11
FORMAS QUE INCLUYEN FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
')J . f sen 1 11 " 11 = 11 sen 1 11 + V 1 - 11' + (
FORMAS QUE INCLUYEN FUNCIONES HIPERBÓLICAS
113. fsc nh 11 "11 = cos h 11 + ¡' II ~. f eo sh 11 du = scnh 11 + e:
,)~. f co s-I " " " = " eos I II~ \~ +¡'
115. ft al1h 11 du = In (eosh 11) + t' 11(,. f eoth 11 " 11 = In lscu h 11 1+ 1

95. f tan -' 11 "11 = 11 tan 1 11 - 111 V 1 + 11' + t:

117. f seeh 11 dn = tan -' lscn h 11 1+ ¡' I IX. f ese h 11 "11 = lnltunh +11 1+ r:

%. f eot- I I " " = lI eot 1 11 + 111 \ / 1 +11' +¡'


119. f seeh ' 11 "11 = tanh 11 + ¡' I!O. f ese h' 11 " 11 = - eoth 11 + l'

'17. f see 1 11 "11 = 11 see ' II - In 111 + \ / 11' ~ 11 + ¡'


12 1. f seeh 11 tanh 11 du = - seeh 11 + e: 122. f csch 11 eoth 11 du = --<:seh 11 + r:

f ese- I 11 d u = 11 ese
f V,'_- I
f
')X. 1 11 + In 111 + \ /11 ' - 11 + ¡'
- - 1
- dr =scllh 1 x+ c
lB . 12'¡ . I dr = cos h- '.r+ c
Vx'+ 1

99.
f l/ sen
1 1 ,
II dll = 4(2Ir - l) sCII
1
ff +
4
1 ; -- ,
U\ I - II- + C
125. f - _1-,- d r = tanh: .v + {
1 _ ,, 0
126. f v.,'
l.vl + 1
ds = -csc h I .r + ('

1 , I ¡--;
f
1 1
l OO. n co s /I (/II = - (2//- - I) cos 11 - - 11\ 1 -11-+( '
~ ~ 127. f- I dr = - sccl f l.\, + c
,VI -,'
,
APENDICE B
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS
IMPARES

CAPiTULO O 59. ambas 61. racion al 63. ninguna 65. ambas


67. .r ~ -2 69. tod o s los reales 71. .r el; ± 1
Ejercicios de la sección 0.1 73. tod os los reales 75. - l . l. 1 l . - c¡-
5. x <3 7. .r < - 2 9.
x> - -=-
.1
11. 3 :Sx<6
77. l. 2. O, A 79. O< .r
81. O:S.r :Snúm ero de un idades fabricadas
13. -+ < x < 2 15. .r < 4 o x > I
83. no; más de una y par a cada .r
17. - 2 < x < 3 19. todos los rea les 21. - 1 <x<7
85. no; más de una y para cada .r 87. los días 1 y 9
23. 2 <x <4 25. .r < - ~ o x > .',
2 :! 89. co nstante. creciente. dec rec iente; la gráfic a baja. la gráfic a su be
27. x < -20x >2
95. 63 .000 pies 97. 9.550 rpm
29. X <-40-4 <x < - lox>2
31. x< - lox >O 33. ro 35. 4
Ejercicios de la sección n.3
37. V20 39. sí 41. sí
43. C rece 550. 650. 750 ; predi ce 3.200 + 850 = 4 .050 5. 10
45. Decrece en 10. 30. 50; predi ce 3.9 10 - 70 = 3.840
47. Un núm ero fin ito de dígitos termina
ID
(H-(ff
49. =0.0 13
(H - 10
Ejercicios de la sección 0.2 7. 20

5.
15.
21.
25.
29.
31.

~
7.
17.

-%
(2.5)• .1' =2(x - 1) + 3
(O,1). •v = 1 27.
9. no
19.

(3.3. 2.3), .1' = 1.2(x - 2,3) + 1.1


para lelas 33.
23.

perpe ndiculares
~
11. no 13. 2

(2 . 2),y =- 2(x - 1) + 4
!. . (x - 2) + 1
(4.2). •v = . ..2 -8
\y 5
8

9. 10
35. ninguna de ambas cosas 37. ningun a de ambas co sas
39. para lela s 41. (a ) .1' = 2(x - 2) + 1 (b) .1' = - +(X- 2) + 1
43. (a) .1'= - 1 (b) x=O
45. (a ) •\'=2(.1' -3) + I (b) •\' = - ...!...
.2
(x - 3) + 1
47. '.1' = 2(x - 1) + 1; 7 49. .1' = -2(x - 1) + 3;-3
51. .1'=+(.1' + 2)+ 1;4 53. sí 55 . no 57 . sí - 10
640 Apénd ice H So luc iones de los ej ercic ios impa res

11. 15 25. JO

-4
JI
4
;'/
- 15

13. 10 27. .

l
J
"
-5 J r-, 5

-5 \ ) 5
V
-V
-2 -5

15. -
"'0 29. 0.9

-5
\
\
.....
)
-6
-5 --V. I
17. 10
3 1. 4

-5 5 -6 1\ Il 6

~
-.......

-5
-4
19. ~o

r J 33 . 4

-5 5
.:': H
rv - 30
-H
~
21. 10 -4

- 10 --....
I( 10
35. .r = - 2. .r = 2. Y = -4
39. .r = - I. .r = 4. Y = -4
37. Y = 4
41. .r = - 1, .r = I, .r = 2. v = 2
43. .r = - 1, .v = - ..!... 45. .r = - 2. .r = 2
~

47. .r =- S. .r = 2 49. no hay


- 10 51. .r = - 2. .r = - I • .r =II 53. .r = - 3. .r = 3

23. 10 55.

- 10 ------,L 10

-5 - I E-4
A pé nd ice H So luci o nes de los ej ercicios impares 641

57. so 13.

-SO
15. 14
59. ." =O 61. ." =3 63. ." = 1
65. po r ejemplo: - 9 :5.r:5 1l . - 17 :5.r :5 23
67. par áho la •r= --'-1- x c + I 69. I'/( me ta l) = v'2" I'/ (m ade ra )

Eje rcicios de la sección 0.4 - 14

5. 1.3 7. - 3. 5 17. 3
\/(i V6
11. - 1+ - ')
- 1- -
')
13. O. 1. 2 15. - 2.- 1. 2
- 2rr I-+---+--+o.....+-++-+--+-+~ I 2rr
17. - 1. 1 2 1. - 1.879. 0.347. 1.532
23. - 1.325 25. -2.83 1. - 1 27. 0. 125
29. - 5.248. 10.006 3 1. 2: .r = I. .r = 1.206
33. I..r = 1 35. 2: .r = O. .r = 9.534 37. I: .r = O 19. 4
39. 2: .r = - 1.18. .r = 1.18: 45. 3 (ve rda de ra): - 1(espú rea)

47. - 1- 2i.- 1 +2i 49. - 1- V6. - 1 + \'6


- ;-¡ I""'Y-f-''+-+--'H-++-+ I rr
1 \'3 . 1 \3 /. I V5 I \ /5
5 1. 1. - - - - /.- - + - 53 . - +- .- - -
2 2 2 2 2 2 2 2

55. - 1. O. I 59. 8 I pies -4

21. 2
Eje rcicios de la sección O.S

5. (a) 45° ( b) 60 0 (c) 30 0 (d ) 240 0 - 2rr


3Jf
7. (a ) n (h) (c) ( d) Jf
2 6
-2
9.
23.

- 2IT I L.....++-+++-+---+...... I 2rr


- l!.
2

- 1
- 1

11. lO 25 . 2

./
I
./ ) )
- rr rr - 2rr
l'

( l
( I

- 10 -2
642 Apéndice B So luc iones de los ejercicios impares

27. Domi nio: lodos los n úmeros rea les excepto los múltipl os 37. 30

impares de !!.-
'l
. Recorrido: todos los n úmeros reale s.

29. Do minio : lodos los números reales excepto los mú ltiplos

impares de .!!.- . Recorrido: (- oo. - 11U 11. 00). 4


2
- 1
~I
_'.
, t ,« , 1
A = .' . pcnouo = ñ . recucn cra = -
f . I
n
39.
2ñ 3
33. A = 5. per íodo = - . f= -
3 2 jT

35. A = 3. período = it•./ .= -I


ñ

37. A = 4. período = Ln , .(= _'ll- 4


43. ¡J- 0.64 35 45. no 47. sí. 2ñ


41.
49 . _ .!!.- + 2mT; .!!.- + 2/1ñ 51. ñ + 2mT; .!!.- + /1ñ
3 3 2
-4
53. 55. _ .!!.- + 2/1 jT; .!!.- + 2/1ñ; 2 /1ñ
2 2

57. 61. 3:x=0.x-1. 109.x=3.ó9X


I
- 1
2
43. 5
63. 2: .r = - 1.455. .r = 1.455 65. I: .r '" 1.249

.~-------
67. 2: .r = O. .r - O.X77 69. 2 tg 20 ° - 0.73 millas
10
71. ( -_ -30 . ~
170 -_ 1_
'l() 'l
._ lti .
.
\0 nos 73 . 24.000 euros a l año
. ,T \ 2

-5
Ejercicios de la sección 0.6
45.
1_
5. 7. V3 9. \ /25 11.

-
1e, X II! 19. I - I /~
21. X 23. 2
--:;- x

25. 7.3X9 27. 1.213 29. 4.4 15 31. 9.900


-5
33. 30 47. 25

)
- 1
4 O
~/ 5
- 1

35. 49. 5

- 10 10

- 1 -5
Apéndice B So lucio nes de los ejerc icios impares 643

51. + In 2 -..
~~,. - J
~
In I
~ 55 . 57. -~J eu: 35. 37.

59. 2 61. (a ) 2 (b) 3 (e) -3


63. (a) 1.77 1 (b) 2.953 ( e) - 2.X93 65. In '::'
~

67 . O 69. In 12 71. 2e" /~ In .l lt 73. 4e l 112 In 1/ 2 11


77. 0.65 1 79. I - e- J = 0.632
81. 8J.
.15 39 . y -11.
.l A 17
J •.1
3.1
.\.1
.1.11 11>
1.9
11 1
2.M
2.7
2.6 15 '--- f - - - f - -_
, , '--+--+--<-+-+--+-+-+-+-+- 11
- " 0.7 O.X 11.9 1.0 1. 1 I .:! /I

111 =
2. b = 1.09X6. no. expo ne nc ial
0= / ' = 3 43. y = (x + 1)!. una unidad hac ia la izquierda
45. y = (x + I )! + 3. una a la izq uierda. tres hacia arriba
85.
47. y = 21(.1" + 1)2 + 11. una a la izqu ierda. una arr iba y es ca la
87. 10 " IA. )( ) I I.Y. JO D A. 101.5 = 3 1.6 vertica l dobl e
89. 10 -1. 10--1.1 0-2.1 0 91. x = 1. ..!.. • ..!.. • ..!.. 49. imagen re flejada en e l eje .r, esca la vert ical doble
2. .1 1..
51. imagen refl ej ada en e l eje .r, esca la vertica l tr iple y dos
unidade s hacia arriba
Ejercicios de la secció n 0.7 53 . imagen refl ejada e n e l eje y
SS. imagen refl ejada e n e l eje y. un a unid ad hac ia arri ba
s. (/ 0 g)(x) = Vx -3 + l . x~ 3 57. imagen refl ejada e n e l eje .r, esca la vertical mult iplicad a por leI
(g o j )( x ) = \ll" - 2 . x~ 2 59. las oscilacio nes se amort iguan 63. tien de a O
7. (J o g)(x) =x,X > O 65. 0.7390 85
(g o fHx) = .r, todos los reales
9. (f o g)(x) = se n! .r + l . todo s los reales Ej ercicios de la sección 0.8
(g o j')(x) =se n(x! + 1). tod os los rea les

11. respuesta posib le: j (x ) =\ x. g (x ) =x~ + 1 3. 2 5. O 7. O 9. 11. 13.


. . 1
13. resp uesta poslble:.I (v) =- . g(x) = .C, + 1 15. 4.6267. 4.64 17. 4.6467X 17. 1.90626.1.9091 3.1.91010
.r
19. 3. 16732 .3. 16770 . 3. 167X4
15. respuesta posible:f(x ) =x ! + 3. g( x ) =4x + l
21. 9. 1529X. 9.25344. 9.29357 23.
17. respuesta posibl e:j'(x ) = .r', g (x ) = se n .r
19.
21.
respu esta posible:f (x ) = cos .r, g (x ) =4.1'
respuesta posib le:f( x) =e' . g(x ) =x ! + l
25. 27. 2. +.+. I~ I : O 29. O2
, s' x'
~ ~ . ')
1.1 ' -

23. respu esta posible:f (x ) = Vx. g (X) = e ' + l 31. 2. 1. 2 . -'--: 0


J 2
33 .
25. resp uesta posib le:f (x ) = In .r, g(x ) = 3,1" - 5
27. 29. " 37. cos( 1). cos ( +l. +).co s( cos ( ¡ ): I
I 2 3
39. o. ~. ~ . ---= : 1 41.
V2 \ /5 \ 10

11 I
43. Iím (I n =O
JI - X

Ej ercicios de repaso del capítulo ()


31. 33.

l. x> I 3. .1'<- 2 0.1' > 4 5. - 1 < .1' < 2


7. V20 9. -2 11. para lelas 13. no
11•.-
11 I 1S. v = ..!.. (x - 1) + 1. l ' = ~ 17. v = - -'.1-- (x + 1) - l
. :! . 2 •

19. sí 21. - 2 :5 .1' :5 2


644 Apéndice B So luciones de los ejercicios impares

23. 37. x = -4, .r = 2, Y = - R


39. vertical x = - 2, hor izon tal y = 4 41. -2. 5
43. 1, I + V3, 1 - V3 45. 3 47. sí
- 10 ](
1
49. 50 tg34° = 33,7 pies 51. (a)- (b) I

53. In 2 SS. -!... ln ~


V5 'i

2 J
57. (f o g)(x) = x-l, x~ 1
- 10
lO (g o .f)(x) = Vx 2
- l . .r $ - lo x ~ I
25.
59. f(x) = e', g (x ) = 3.1'2 + 2

\ ~/ I 6 1.
63 .
67.
(x -
2
3,
2/ - 3, dos unidades a la derecha y tres hacia abajo
65.
-'~- o-'-
(a) 1,05799
-'-; O
I J ' 2~
(b) I,05X06

- 5 I r" .
5
- 1
CAPíTULO 1
27. 11

---_ .../
I

. - ----
.
Ej erci cios de la sección 1.1
5. (a) - 2 (b) 2 (e) no existe ( d) 1 (e) I
2
(f) - I
- 11 (g) 3 (h) no ex iste (i) 1.5 (j) 2.5

l- x 7. 1,12 47, 1,04XR , 2,0049 , 2,000 4


1.707 1. 1.94 X6, 1,9949. 1,999 4
~

~
2;
2
9. - 2 11. -'- 13. I 15. 1 17. no; sa lto
3
29. 5 19. sí 2 1. no; así ntota vertica l 23. sí
25. no; asíntota vertica l 27. no existe

r >: t.. .--....


...- 0. 29. 3 1.
- rr
<:» 'J ..._" n

l) I
-5
31.

..-..\

-1rr
\ /\ I
/
1rr
33 .
35 .
El prime r argu mento no depend e de los valores espe cífico s de .r
2,7 IR2X 1X 37. O
\

\)
I

\.--/ Ejercicios de la sección 1.2


-3
33. 10 5. 9. _ 2 11. 5 13.
x

/ 15. 17. 19. O 2 1. 1 23. 2 25. 9

~I 27.
33 .
4 29. I
0./(.1') = _ .1'2 , h (x) = .1'2
3 1. no existe
35. f(x) = O. h (x) = \G-
3 37. no exis te-no defi nida en x > 4
- 3 l:::::::::::::::=:=:!::::::::::::::::::::::J
- 1 39 . no ex iste (véas e ejercic io 37) 4 1. J+ 43. h ia¡
35. 5
r.---------, 45. (a) - I ( b) - 2 47. 4 49. O 5 1.
I
111 = --:2

... .------- 53. 2.71 X2RI R ss. 6 1.


.
.1(.1') =-I . g(. r) =- -I
10 x x
63. sí 65. O. no ex iste
67. para 2 $ .1'< 3, lv l = 2 Y para 3 $ x <4. [xl = 3.
así que IÍm Ixl ~ IÍm [x] .
-5 .1- 3' .1- 3+
Apénd ice B So lucio nes de los eje rc icios impa res 645

Ejercicios de la sección 1.3 33. no ex iste 35. O 37. 00 39. O


41. Y =- 1. Y = 1 43. .r = -2. .r = 2. \' = O
5. .r = -2. .r = 2 7. x = - 2. .r = l . .r = 4
45. .r =-2. .r = 2. Y = - x 47. Y =x
9. x= -2.x = 2. x =4 49. y = 2r + 2 S l . Y = O c ua ndo .r -;> oc, La cruza infinitas veces
11. f( 1) no es tá defin ido y lím f(x) no existe 55. 30 m m. 30 0 mm
.1- 1
57. sin luz. HO/9 = H.HH8...; co n infi nita intens idad lu minosa, 12.
13. f(O) no es tá de fi nido y lím .t'(x) no existe
x- o . 80x -41..1 + 60
59. ( r) = 6 1.
./ '
00 . 1'
15. lím f(x) -:l: f (2) I OX-4I.1 + 30
x- 2
63. 1 = 4 .6 para A. 1 = 17.8 par a B 67. g(. r) = se n .r, h (x) = .v
17. x = 1 (ev .itable). g(x) = -1- ; .r = - 1 (no evi. ta ble) 69. 2 .7183 71. 0.367 9 73. 1
x+ 1
n it d .
19. no hay 21• - para to o e ntero Imp ar 11
2 Ejercicios de la secció n 1.5
23. .r = nn pa ra tod o entero 11 -:1: O. .r = () es ev ita ble;
COS .r, .r =O s. v'o] = 0 .32 7. 0,45 9. 0.39 11. 0.02
o(x) = .r cosr ) E E E
" (- - - . x -:l: ( 13. 15. - 17. - 19. 21' 21. m ín{ l. ; }
se n .r :\ 3 4

25. x= 1 27. .r =1 29. [- 3. oc) 23. Illín{ 1. ; } 25. -


E
- . no 29. 0 .0 2 3 1. 0.0095
31. (- oo. (0 ) 33. (- oo. (0 ) 35. (- 1. (0 ) 11111

37. - 7()() 33. ().000 I 35. 12 37. - lO 39 . l. 15


39. (a) 34 .573 .5
(b)
+ ().3 6 (x - 12 H.1 ( 0 )
HH.699.5 + 0.396 (x - 27H.450)
4 1. M= ¡¿ -
E
43. M= JI -
E

41. f( 2) < 0./( 3) > 0.\2 ~~ . 2 ~~ 1


45. N =- J 1 - 2. pa ra O < E s
E
+-
43. f( - I) > 0./(0) < 0. 1- .~ ~ . - .: ~ I
45. f(O»O./( I) <().I ~~ . ~~1 47. sí 49. no
47. D= J-~ 49. 5 1. 53.

51.
55.
Ejercicio 49 es 53. g( T) = 10 0 - 25(1'- 30)
x = IOO
55. Illín{ l . -fu}
fue rza q ue mue ve la caj a
xo o
Ro/um icnr o tlll
11 K'L
.' =
Ejercicios de la secció n 1.6
40
~ ()
I X 2\ 1\-
3. -
4 2
5. 1;
() .::!O40 (,() X010() \
Y4x + I + 2x Vx + 4 + \ /x + 2
Fucrz.•¡

57. L (t ) = d ista ncia a la casa e l lun es e n el ins tan te 1 2x I sen 2x


7. 1; 9. -
M(t) = di sta nc ia a la casa e l martes en el instan te 1
2
Yx + 4 + Vx + 2
2 h 12x 2( I + cos 2x)

L ( 1:59 PM ) - M ( 1:59 I'M) > O y Ll 7: 13 AM) - M (7: 13 ¡\M ) < () 11. 3. no ex iste
59. Da un sa lto ca da tres mcscs./(t ) = s(t) c ua ndo 1 es múlt iplo de 3 13. f(.r) = O. g(x) = 0.001 6. -0.0 159. -O . 15H6. - 0.9998 15. 20 .0

Sa lario Ejercicios de re pa so del capítulo 1


( milcv dc
I.'u ro.; )
1. no ex iste 3. 7.39 (exacto : eh
40 . -+-+-<?-+-+--+-+-+-t-+--+-+:-+
0 12 - ~ 5. (a) 1 (b) - 2 (e) no exis te (d) O
TiI..'Ill P(}( ll1l· "I......)
7. .r = - 1. x = 1 9. I 11. no existe
4
61. Si ./ú/) < O. c nto ncesj'(v) = O pa ra a lgún .r e ntre e y d. 13. O 15. no existe 17. v0 19. x

21. I 23. O 25. 00 27. O


.1
Eje rcicios de la sección 1.4 3 1. .r = - 3. .r = I (evi ta ble) 33. r - ')
35. (-oo . - 2) U (-2. 3) U (3. (0 ) 37. (- oc. oo)
5. 00 7. no e xiste 9. - x 11. 00

I 39. x = l . .r = 2. Y = () 41. .r = - 1. .r = l. Y = 1
13. 'P 15. - 00 17. oo 19. 1 21.
.1
.\
43. 0 ,4 45. E 47. 3
23. 00 25. 27. - 29. O 31. 00 2
4
646 Apé nd ice B So luc iones de los eje rcicios impares

CAPíTULO 2 31.

Ejercicios de la sección 2.1

5. 7.

33. .1' = -3 . .1' = - 1..1'=3 35. S 37.1 0 41.


43. D +/ (O) = 3, DJ(O ) = 2 45. D J (O) ~ g'( O).
51. /(.1') = - 1 - .r ~ 53. metros por seg undo
55. un idades por curo 57. 0.0 16 s: O.OOR s
9. - 1 11. C. B.A. D
13. (a) 6 ( b) IR (e) lUS (d) 14 .25 (e) 10 041
Ej ercicios de la sección 2.3
(1) 11.61 (g) 11

15. (a) - 1.19 (b) -0,26 (e) - 0.05 (d ) 3,3 (e ) 2A 5. 6x 7. O


(O 3.5 (g) 3 3
11. - -,- 8
x'
17. !'
25 15. 3.1'1 / ~ + .1'-4 / -'
20
23. 1 21"~ + 6
15
10 27. - 961'5 29. 24 31. _~ r- J 1:! _ ~ r~ 5 / :! _ ~ ,,- 711
X • X • X •

33. 1'(1) = - 321 + 40 . a(l ) = - 32

35. 1'(1) = -'-- I ' I /~ + 2. a( 1) = _ -'-- 1 , ·1 /~


2 4
21. Y = 2(.1' - 1) - I 23. y = - 7(.r + 2) + lO
37. 1' ( 1) = R (s ube): (/ ( 1) = - 32 (baj a )
25. y=- ~(.r - I) + 1 27. ." = ~ (.r + 2 ) + 1
39. 1'( 2 ) = 16 (sube) : a (2 ) = 20 (crece )
29. no : (Junto ang ulos o 31. sí: O
41. y = - x +4 43. Y = 4(.1' - 2) +2
33. no: di sco ntinuid ad de sa llo 45. .1' = - 1 (máx) x = I (mín ) 47. .1'= O (m ínimo)
35 . (a) 32 (b) 4X (e) 62.4 «n 63.X4 (e) 64
49. ( a) /(.1') (b) / "(.1') (e) ['tx;
37. (a) 2.236 ( b) 1.472 (e) 1.351 (d) U4 3 (e) 1.342
51. (_ I), ..- It 1· 3 ... (211 -3) .1', 12".1 >/2 53.
39. - 32 41. -'-- 2"
x
43. apro ximada me nte 1.75 hor as: 1.5 hor as : 4 ho ras: en reposo 57. la seg unda : no mu ch o 59. 61. ./

47. 15 rad/s 51. 0. 3SlJ millo nes a l año 55 . sí 1 ' , \ /'"


63. -'5-- .1" 65. t ·e - x 67. -=-.C '
-'

Ej ercicios de la sección 2.2 Ej ercicios de la sección 2.4

5. 3 7. -:¡ 9. 2 11. 3 13. 6.1' 3. 2 1"(.1""' - 3.1' + 1) + (x ~ + 3)(JI"~ - 3)


-3 3 5. 3(.1' -' - 2.1' 2 + .r) + (3x ~ + 4 )( 3x ~ - 4.1' + 1)
15. 17. 19. 3x ~ + 2 21. e
(.1' + I )~ 2\' 3.1' + I
23. a 25. h 7. ( ~.r 1I~ + 3) (S.r~- .~. )+(\(\- +JI")( 1 0.1" +3.r' ~)
27 29. 3(5.1' + 1) - (JI" - 2) 5 13
9.
(5.1' + I ) ~

1(x ~ + x + 1) - (x - 2) (2.1' + 1) _ .1' 2 + 4.1' +3


11.
(.1' ~ + .1' + I ) ~ (.1'2 + .r + I ) ~

(3 - 3X ·I /~)(5x ~ - 2 ) - (3.1' - 6 \1:;:) I0.1"


13.
(5.1' 2 _ 2 )2
Apé nd ice B So luciones de los eje rcicios impa res 647

(2x - l)(x 2 -Sx + 1) - (x 2 - x - 2 )( 2x - S ) 25. 27.


I -I n x
15. 1 x-
1
(X _ Sx + 1)"
29. y =31'(x - 1) + 31' 31. y = (3 ln 3 )(x - I ) + 3
1
-4x + 6x - 11 33. y = 2l'( x - 1) + l' 35 . y =x - I
(X 1_ Sx + 1)1 37. 100 In 3 = 109 ,R6 (~) 39. 100 %
41. p(t) =200 ·3': 110 %
43. (a ) 1'115 - 1 ....... 5, 1% (b) 10 ,5 % (e ) 22 . 1% (d) ' 100 %
1 2 1)(2x)
21. 2x x .1 ,+ 3x + (x l _ 1) (3x + 6x)(x" + 2) - (x ' + 3x
" cos 1- e- sen 1; vc l. es O e n r = -3lf . -Tst . . . .
x- + 2 (x l + 2) " 45. - 1'-
4 4
23. f'(x)g(x)/i (x) + f (x )g' (x )/i (x ) +f(x )g(x)/i'(x) 47. La velocidad má xima se alcanza en f = it, con el mue lle e n la
posieió nf(lf) = _ 1'- " .
53. In 3 = I,09 H61 2 55. + = 0,2 5
33. (x ' +4x)(X' -3.\ 2+ I ) + (x + 1)( 3x 2+ 4 )(x 5 _ 3x 1+ 1)+
4
57. l/ = 1, b = +,(" + =-
+ (x + 1) (x' + 4x)(Sx - 6x)

35. /, ' (1) = O,03P(I ); 3 - 4 = -1 37. 65 .000 e uros al año Ejercicios de la sección 2.7
- 14 , 11 5. 6x "(x .1 - 1) 7. _ 21'- 1, 9. x(x 2 + 4 r l
!2
39.
(111 + 0,(5)1 11 . 3(3x " + 1)(x .1+ x _ I )2 2
13. 4x cos(2x + 3 )
41. F'''( x) =f"'(x)g(x ) + V "(x)g'(x) + 3j"(.\) g "(x) + f (x )g ''' (x ) 15. 4 se n" .r cos .r 17. 2 19 .r sec :' .r 19. 2 \ 1',2
_ Ha _ ) _ a . o 1 3x" + 3
45. T, - - - , V, - 3I1 b.I ,- - - , . 647 K 2 1. ---
, e .l\ 23. 25. 2x se n 4x + 4x 1 eos 4x
27Rh 27/r 3.c x' + 3x
2.1"" eos x " - 2x se n x"
27. 12 sec' 4x 19 4x 29.
Eje rcicios de la sección 2.5 x4

1
31. - 3x " cost lntcos X ')) 19 x ' 33. .r cos X l (sen X ") - l l l
5. 4 co s .v - 1 7. see .r + cosec x col .r
9. cos x - x se nx 11. 2x- 1/1 -2eosx 35. 1)1 - , 1
/ .'(x) = Hl 1n(.c'+7 - ( 2.v)
. .c + 1
X eos x - se n x
13.
.C
, 15. see 1 1 37. sen ~ [ 4.~ " _4, ]
.c + 1 (.c + I r
- x" se n x - (eos x - 1) 2 \
17. 19. 2 cos' .r - 2 se n" .r 39. secr 41. y = +(x -3)+S
x4 43. l'-x(3 cos 6 - 4 sen 6) = 0,001 34
21. 23. O 29. y= 1 45 . - 0,0353 47 . - (2x + 1r .1 I1, 3(2 x + 1;- ' 11,
- IS(2x + 1¡-7I1, (-I )"+13 · S oo . (2 11 - 3)(2x + 1¡- ' ""· 1112
n
3 1. .I'= - x+ - 2 33. - 1 35.
SI. -'- (x " + 3)'
37. ." (t) = se n 1; x (l) = 3 cos
x (t ) = cos Zt, y (t ) = se n 21; X( I) =
l. y (t ) = 3 sen 1;
COS n t. y(t) = se n zrr:
53.
59.
-
±I
+ cos 2x
61.
55.
III± C
máx. en .r = O
.1

57 . a' In l/

.r (1) = cos 1, y = - se n 1;

.r (1) = cos ( 1+ ;). y (t) = sen ( 1 + ; ) Eje rcicios de la sección 2.8


4 - 2.\)'" y
39. 4 cos f 41. 4 umps, 2,62 amps 45. -eos .r; -se n x 3. - -'- 5. O 7. 1 9.
1 3 + 2 \ -y 16y r/I-.V - .r
5 1. (a) 3 (b) ~ (e) O (d) 1 y -4/ 1 - 2xy/" '),
4
11. 13. 2 .\ 2 \ ,
.r + 3 + 2y' Xl"- e
v

Ej ercicios de la sección 2.6 1 6x \~ -1 2y


15. 17.
, 1 -2 Vx +y
5. 4 1' - 1 7. el + xe-\ 9. 1 + (In 2)2 '
19. \,= -'-(
. 2
x -2) + I 21. •
1' = -'-
J
(x -2 ) + I
11. 2e-' + ' 13. (In +)( +)' 15. - (In 4)4-<+1 23. y= - (.\ -2) + I 25. y= - +(x - I) +3

xe ' - el 3 2e1 ,
27. - 65 rad/s 29. o,m rad/s 3 1. 6lf m m"/h
17. 19. 21. 23.
x2 X X 33. 24 ViOT = 24 1 mph
648 Apéndice B So luc iones de los ejercic ios impares

35. - ----=- ' preClso


100 . 44 .7 mp h es mas . se c 1 .r + y
\' 5 2x - 2xy (x + 1)2
61. 63 .
39. - 2 euros al año
x~ - 9i _ 1_ _
3
(.1' + 1) -
41. s'(20) = 1.47152 miles de e uros a l año 170
65 . •~ = 76 mph 67 . (a) (O. 1) Y (4. - 3 1) ( b) no hay
43. I pie/s 49. 2.0XX para x = 20. 2.332 para .r = 10 v5
51. horizont al: (0. 2.2 ) vertica l: (± Y6. 1). (± Vi.- 1) 69. (a ) (O. O) (b) no hay 71. 3.1'2 + 7 > O 73. c= 1
-4
53. 55. x = 1.9. Y = I -4(- 0. 1) = l A 75. x ' - sen x + c
x = 2. 1. Y = 1 - 4(0.1 ) = 0.6
57. (4.7)
CAPíTULO 3
2xr
59. y' = _ _ o _ , • asíntota verti cal en .r = ± Vi. asíntota horizontal en r = O
2- r .
Ejercicios de la sección 3.1

5. I + -'- (.1" - 1) 7. 3 + -'-x 9. 3.1' 11. 1 + 2.1'


2 .1
Ejercicios de la sección 2.9
13. 0.0 I Y 0.0100003 : 0.1 y 0. 1003 : 1 y 1.557
5. di scontinua en x = O 7. discontinua e n x = .!!.... 15. 2.0025 Y 2,00249X: 2,025 y 2,024X: 2,25 y 2.23 6 1
2
\'7 - 17. v'3 + ~2 (I _ .!3. . ) 19. 2 + --'-« l.04) =2.00 125
=cos' ( ~ )
I 2
9. c= O 11. c= - - - 13. c 32
3
21. 2 + .L (0. 16) = 2.005
17. crec iente 19. decreciente 21. crecie nte J2

23. crec iente 25. 3.1"~ +5> O 23. 0.00000 I 17; 0.0000046 7: 0.00001 86
27. f'(x) = 4.1""' + 6x tiene un cero 29. 3x~ + (/ > O 25. - 0,307 < x < 0,307 27. (a) 1604 ga l (b) 12.8 gal
1
35. -'-.1 x' + e 37. -'-x' +e 29. (a) 133.6 (b ) 13XA 31. 33. -6 35 .
:; 'r
I 37. indefin ido 39. O 41. indefinid o 43.
39. - - +c 41. - cos x + c
X 1
45. 51. e
2
43. f(x) > Oen un interva lo (b, O) para algún b < O,
45. d iscontinua en x = O
Ejercicios de la sección 3.2

Ejercicios de repaso del capítulo 2 7. +- 17~~ . 0,53209 9.


2 x
-'-. ~ , 0.61 X03

11. - 4.6X5780 13. 0.525261 15. 0.7390X5


l. O.X 3. 2 5. 7. 3x~ +I
17. - 0,636733. 1,40l)624 19. - 0,567 143
9. 1' =2x -2 11. y= 6x+ 3 13. .1'= - 3(.1' - 1)+ I
21. f' (0) = O; - 0, 3454, 004362. 1.659 I
15. 1'(1) = - 321 + 40; (/(t) = - 32
23. f' (O) = O; no hay raíces
17. \'(t ) = I O,, - ~ '( 4 COS 41- 2 sen 41):
25. f'( - I) no exis te: 0.1339, 1,8660
(/ (t) = - 40,,-~'( 4 cos 41 + 3 sen 41)
29. 3.3 16625 31. 2,2239XO 33. 2,213364
19. Xpies/s subie ndo, - 24 pies/s baja ndo
21. (a) O.317X ( b) O.333X (e ) O.34lJ2 (u) 0,35 35. 2.059 133 39. 0.6407
41. P( 1 - 2x / R) ; 104.500 pies
23. 4.1" - 9x ~ + 2 25.
43. L = 20, 19:
(3x ~ - 1) - x(6x )
27. 2 1(t + 2 ).1 + 3 1 ~(t + 2 ) ~ 29. .1' = 40493 - 4,49 3.1' - 4,4 93 cos 4A93x + sen 4,4 93.1'
(3x ~ _ 1)2

31. 2x sen .v + x ~ cos x 33. + .1'- 1/2 sec ' ~


Ejercicios de la sección 3.3
35. cosec 1- 1 cosec 1 co rg 1 37. - 4.re - " 39. In .1'2 + 2

-2 5. - -'-, mínimo local


2
41. 2 cos 4x(sen 4x f 1/2 43.
(x - 1)2 7. -l. máximo local: l . mínim o loca l
45. ".j, + 41".j, 49. 1 2x ~ - IXx + 4
9. 1, ni uno ni otro 11. O. ni uno ni otro ; ~

. mínim o local
51. ( 12 + Kl"k~' 53. 2 sec 2 .r tg x
13. O. ni uno ni otro ; ~ . mín imo loca l
SS. '- 3 ~" se n 3.1" 57. - 2AOOeuros a l año 'J

59. (a) f(t) = ± 4 (b) t Ú) = O (e ) f (t) = O 15. 2. mínim o loca l; - -"-omáximo local
.1
Apéndice B So luciones de los eje rc icios imp ares 649

¡r 5Jr .' 3Jr 7Jr . , 17. mín. en .r = 0.2367 19. no hay ex tre mos
17. - . - . maXllllos locales: - - o - -o m InllllOS local es
4 4 4 4
19. no hay 21. - 1. m ínim o local : 1. máxim o local 10

23. O. mínimo 25. - 2. l. mínimo local


27. - ~. mínimo local: - 1. ni uno ni otro - .1 .1 •
.1

29. O. máximo

Y~
- 10
oca : y 2' Y2' max nn os oc a es
. . II (JC /Slf .. 11
31. 2 ' m1l11mO
33 . m áx = 3 en .r = 2. mí n = - 1 e n .r = 1 21. máx. e n x = + 23 . no hay ex tre mos
35. máx = 11 cn x = - 3. m ín = - 14 en x= -2
1 __ 1_
37. máx = v' 16 en .r = - 4 . m ín = \14 en .r = -2
. /;;: Jr . Pi 5Jr
39. max = \ .: en .r = - . mm = - \ .!. en .r = - -
4 4
41. máx = 4.H197 en x = 2.0287 . mín = - I. H144 en .r = 4. 91 31 ) I

43. (a) mínimo absoluto en (- l. - 3 ):


máximo abso luto e n (0 .3660. 1.34 81 )
(b) mínimo ab soluto en (- 1.3660. - 3.84 8 1):
máximo abso luto en (-3. 49) 25. no hay ex tre mos 27. máxim o local en .r = -/3.
45. (a ) mínim o absoluto en (0 .637 1. - 1. 1305) : mín imo local en .r = vi)
máximo abso luto e n (- 1.2269. 2.7463)

47.
(b) mínimo a bso luto en (-2.H05. - 0.( 747):
máximo a bso luto en (- 5. 29.2549)
(ej . 33) no hay máxim o. m ínimo = - 1 en .r = 1 o I
v
(ej . 35 ) no hay máxim o. mínim o = - 14 en .r = -2
(ej. 37) no hay ex tremos

53. x= JI 55. x = !+ 57.


l
f (x ) = sec .r /l
59. .r = - 1.575. arr iba:
29. máxim o en .r =.!!... + 2JrI/. 31. máximo local en .r = - 2.
.r = 1.575. abajo: más pendi ent e en .r = ± 4
mínim o en .r = O
. . 5Jr ~
61. W'U ) = ahe-'''' ': máximo W' = ae- I e n t = In b mll1lmO e n x = - - + .!.Jrl/
4

Ejercicios de la sección 3.4

5. crecient e : .r < - l. .r > 1: decreci ent e : - 1 < .r < 1


7. crec iente: - 2 < .r < O. .r > 2: decrecient e : .r < - 2. O < .r < 2
9. creciente: x> - 1: decreciente: .r < - 1
. st n 3Jr 5,7
11. crec iente : - - < .r < - . - - < .r < etc.: - -o

6 6 6 6
. n 3Jr 5Jr 7Jr
decrec ient e: - < .r < < .r <
- -o - - etc. - -o
33. mínim o local en .r = - 1
6 6 6 6
,.
13. crecie nte: .r > O: decrecie nte : .r < O

15. max. 2 - - V7
• 1oc a I c nx = - - . , 1oc a 1e nx = - - 2 + - v7-
- : mtn
3 3 3 3

35. máx. local : .r = - 0.3689 : mín local : .r = 9.03 56


37. máx. local : .r = 0. 9374 :
mín . local : .r = - 0.94 74 . .r = 11 .2599
650 Apéndice B So luc iones de los eje rc ic ios impares

39. máx. local : .r =- 10.907 9. .r = 1.00 X4 : 15. mín . en .r =-3, 17. máx. e n .r = l.
mín. local : .1' = - 1J)OX4 . .r = 10.9079 puntos de inflexi ón en puntos de inflexi ón e n
41. máx . local : .r = 0.2236: mín. loc al : .1' =- 0.2236 x = -2.x = 0 .1' =2

51. sil(x) = 2\ /:\- y g (x ) = 3 - ~.f( 1) = g( 1) = 2 111


.r

y para .r > 1f'(x) = ~ > ~ = g'(x)


\'.1' .r"

53. sil(x ) = e ' y g (x ) = .r + 1.f(0 ) = g (O) = I

Y para .r > I f'( x ) =e ' > 1 =g '(x)

55. l(x) =3 + e" no tiene ceros 19. puntos de inflexi ón e n 21. m ín, e n .r = O, no ha y

57.
I x 2
=-'4- (27 + V297); puntos de inflexi ón
2\" +4 .1' = ±3 ,325

Ejercicios de la sección 3.5

3. hacia a rri ba : .1' < - -'2- o.v > -'-;


:!
haci a abajo: - -'- < .r < -'-
2 2
5. hada a rriba : x > 1; hacia ab ajo : .r < 1
7. máx. local e n .r = O. punt o de infle xi ón e n .r = 1,
mín. local e n .r = 2
23. m áx. local e n .r = O
,"

9. mín. local en .r = - 1 Y e n .r = l . máx local en .r = O,

punt os de inflexi ón e n .r =- J+.1+ 25. " . _ Jr") , . _ 5Jr ")


ma x. e n.\ - - + ~ Jr ll . mm. e n .\ - - - + _Jrll.
4 4
punt os de .m 11 exio
. , n e n .r =-3Jr- + itn (11 e ntero)
4

11. m áx. local e n .r = - l . 13. nuix. loc al e n .r = - \Í2.


mín . local e n .r = l . punt os de intl e xión e n • Jr , 5;r
27. ma x. locale s en - + 2 JrIl ; mll1 loc ales en - - + 2 JrIl .
no hay puntos de inflexi ón .r = O. m ín. local en .r = \ /2 4 4
\' punt os de intle xión en .!!.. + JrI1 (11 e ntero )
2
v

-, 111 .r

-x
Apéndice H Soluciones de los eje rc icios impa res 651

29. mín. loca l en .r = ~; punt os de intl exión en .r = 16 Ejercicios de la secci ón 3.6


'J

5. puntos de inflexi ón en .r = I

90
J O .\

-4
-s s
31. mínimo en .r =O; puntos de infl exi ón e n .r = ±!+ /
r Á
111 1
- 60

, =- -I - -V3- =I
. ,~ ",
7. mín . local en x yx
2 2

-, . Ioca I en.r =- -I +
max.
2
-
V3
2
- o puntos ./
ue .1Il11cXlOn
. . en .r =± !+
-
2

33. mín. loc al c n .v = - 0. 1129 Y .r = 19.4993. 80


nuix, local cn .r = O.11 3S. punt os de inflexi ón cn .r = O. .r = 13
1" ) s
211 '

~o . Otl()

-so
9. nuix, local e n .r =-j ~ , mín. local e n .r = j!¡.
35 . nuix. local cn x =- 2. mín. local en .r = 2 puntos de inflexi ón cn .r =- IT. .r = O. .r = íi
V5 " V5
'i

11
-2
r--:r--___ ) 2

~ - I II
/ -5
37. mín. local cnx = 0.R9S2 y .v = 9.99R7. 11. puntos de infl exi ón en .r = - V6. .r = V6
m áx. loca l en .r = 1. 106. puntos de inflexi ón e n .r = l . .r = 7 s

-s / s

)
!
-s
13. rnáx. local en .r = - 2, mín . local cn .r = 2
45. mín . cn .r = O 6
\ __---JO
47. m áx . local cn .r =- l . puntos de inflexi ón cn .r = O. '--.,..-

mín . local cn .r = 1
-6 6
49. es necesari o conoce r \1.' (0) 51. .r = 30 53. .r = 600
-- . cn .r = - -'--
nun. , c. sc!!un(I dc III
o punto . . n en .r = - - e
' 11 exio
~;, .
. 4 - 2 ...-----~
57. «x) =- I - X C 59. la recta tangente apunta más arriba de l Sol -6
652 Apéndice 8 Sol uci ones de los eje rc icios imp are s

15. punto s de inllexión en .r


~ • 3rr
= 4"" + n n. max . en .r = 4 + '2 11~.
25. mín . local en .r = O. m áx. local en .r = \/2.
punt os de inllex ión en x = 0.5264. x = 1.8995.
7~ así nto ta vertical e n x = - l .
mí n. en x = - + 211 rr ( /l e ntero )
4 asíntota hor izon tal en y =O
5

-5
\ /"'"--
5
I~
-5
-4
27. mín. local en x =- l . máx. local en .r = J.
17. máx. en x = O. puntus de inflexi ón en x =- Vi y x = Vi puntos de inllexió n en x = 1,879 . .r = 0,347 . x = 1.532
as íntota ho rizont al en y = O
2
5

-5 5

-3 '2
o
-5
• - 1
19. mm . en .r = ('
29. punto de inll exión en .r = 0.67252.
3 así nto ta hor izont al en y =O.
=
asfnto tas vertica les en x - 1 Y x 2 =

- 1 / 6

-4
I\. , I\..... 4

21.
-2

mín . en x = O
\ -6
8
3 1. puntos de inflexió n e n 11 rr

10

-5
I~/ 5
- 10 10

23 . máx . local en x = O, asín tutas vertica les en x = ±


33. máx. lucal en .r = - l . punt o de inll exión en x = O.
así nto ta hori zunt al en •\' = -.!...
.1
m ín. local en .r = I
3 5

-5
J 1\
5 -2 2

-3 -5
Apéndice B So lucio nes de los ejercicios impares 653

35. punto de inflexi ón en .r = O. así nto tas hor izo ntales y = - 2. Y = 2 45. e < o: 3 ext re mos . 2 pu ntos de inflexi ón:
2 e ~ o: I ex tre mo. O puntos de inflex i ón:

r:
cuan do e ~ -oo. la gr áfica se hace m ás anc ha y más baja;
cua ndo e -+ + 00. la gr áfica se estrec ha

-3 3
47. puntos de intlexión en x =± ~ ; la gr áfica se ensancha
//
--- -2
49.
cua ndo el

le l = frec ue ncia
-+ 00; y

de osc ilación
V3
= I para e = O (no defin ida en .r = O)

37. mín. en .r =- ~ . puntos de i nflexi ón en .r = O Y .r = ~ 51. . en x =


max. I e l ti' emp o mas
¡;: . co mun
• de gestaci. .ón:
6 .'

3.1 la duración más co mún de la vida

53. no ; no 55. y = 3x
57. y =x - 2 59. y =x
- 4,7 4.7
l
61. J(x) =- - 3x
---
(x - 1) (x - 2)

-3.1
63. I(x) = 2r
V (x - I )( x + 1)
2ñ . 4H
39. máx. en x = - - + 2HII. mm . e n x = - - + Tn n .
3 3
pu ntos de inflexió n en .r =IIH. X = 1.31 8 + 2HII . Ejercicios de la sección 3.7
y .r =- 1.3 18 + 2Hn
3. [tx¡ = x l + I 5. 30 x 60 pies ; el per ímet ro es 120 pies
2
7. 20 x 30 pies 11. (1+: +) 0(-1+: +)
o /\ ]3. (O. 1) ]7. 1.2 137 =~ _ V I9
3 3
19. ~ = 2. 143 millas al es te de la pri mera ur ba nización
7
-2
21. 1.25 29 m illas al es te del pue nte; 1.963 m illo nes de euros

41. punt o de intl exión en .r = l . asíntota ve rtica l en x = O. 23. 1.894 m illas al es te del puent e ; 234 .800 e uros
as ínto ta horizontal en y = I 27. r = 1.1989 pul gada s. Ir = 4,7957 pul gadas
8 29. r = -=- ro. se co ntrae
1
31. x=R 33. 2 x 2 pies
~

35. plantar 2 ac res 37. (a) 50 0 (b) 45 0 (e) 40 0


39. 2.744 seg: .r = ISO; no ; el lan zami ent o tard a más tiem po
41. .r = 25 ; el tiempo es igua l si larda en re lan zarl a 0,007 seg
-5 5
- 1 Ejercicios de la sección 3.8

43. mí n. e n .r =- l . máx. en .r = l . 5. ll
e- (_8 cos 31 + se n 31) a rn ps
puntos de inflexión en .r =- \13. .r = \13. .r = O. 7. Q(I) -+
1
4 se n 31; tran sitori o e-· / (-3 cos 21 - 2 sen 21):
así nto ta hori zo ntal en y = O
perma ne nte 12 cos 31
2
9. x(1) = 2

l l, si 0< x(t) < 4, ento nces x'(I) > O

-5 5 y si x(l) > 4 . ento nces x '(1) < O; x(1) = 4 es máximo


]3. r =e K ]5. O; la mism a 17. O: a: crece desde O hasta (/
19. 4 - cos .r: men os densa en los ex tre mos
-2 21. 4; hom ogén ea 23. a sa lvo 25 . en pel igro
654 Apénd ice B So lucio nes de los ejercicios impares

27. .h ~ + 41)X + 90: 9.590 vs. lJA21 • 4 \ 10


23. max . local en .r = - - - --o
29. Jr~ + 42 x + 110: 34.310 vs . 33.91}0 3 3
3 1. .r = 10: el co ste crece más rápidamente
. 4 \ lO
96 - liA r ) mlll. local e n x = - - + - -
33. f' lt) =( e -11. ' >O 3 3
( l + 3e . ' r
25. nuix. local en .r - O.:!553. mín. local en .r = O.X:!27
35. 43: 4A9. aprox . 4.5 puntos: 3.0 17. aprox . 3 puntos
29. mín . en .r = - 3. puntos de inflexi ón enr = - 2 Y e nr = O
37. 23: 3. 105 = porcentaje que ha o ído el rumor en la tercera hora:
30
70 = porcentaje que ac ab ar á por o ír .:1 rumor

•• "
\9 .1 t.r) =
- x16x- l.·_ ,
(4 x -
II A
+ I:l r
< 11
-5
) 5
41. C( lOO) = 42, Cl lOO) = 77 : C l 1(1 ) = 76 .65 < C( 100 )
43. mín. e n .r = 600: C' (600 ) = C (600) =52
- 30
45. " '(, 1') =O si R' (.r) = C' (,1') 47.
31. mín. e n x = - I
60
Eje rcicios de rep aso del capítulo 3 \
1. I + J I' 3. 2+ l.
I~
t7 .lJ6 - X) - I.lJlJ666
-5
I
I

\ j 5
5. ll.llJ X·B7 7. f' 11) = O
9. (a ) x = - 3. 1
( o) c rece : .r < - 3. .r > 1: decre ce : - 3 < .r < I - 4ll
1.:) nuix. local en .r = - 3. mín. local en .r = I 33. m ín. e n .r =- l . máx. e n .r = l.
(d) hac ia arriba: .r > - l . hacia abajo: .r < - 1 le) .r = -1 p untos de in flexi ón e n .r = - \ I .r = O Y.r = \ I
asfnto ta horizont al e n y = O
11. la) .v = O. 3
( b) c rec e: .v > 3: decrece : .r < 3
( e) min. en .r = 3
(d) hacia arriba: .r < ll. .r > 2: hacia abajo: O< .r < 2 -5 5
te) .r = O. .v = 2

U. la) x= .!..
• - ')
(o) crec e: .r < .!..: decrece : x >
• 35. mín. en .r = O. pun to s de inflexi ón en .v = - fi.x = j ..\!.
(e) máx. local en .r = .!... V"i
~
asíntota horizontal en y = 1
(d) hacia arriba: x > +:hac ia abajo : .r < + (e)
- -
-l' - ,I
J
15. (a) no hay
( o) crece: .r < -2: dccrccc rr > 2
( e) no hay -3
----.............
(d ) hac ia arriba: - \ 6 < .r < - 2. .r > \ 6:
hacia abajo : .r < - \ 6. 2 < .r < \ 6
- 1
le) .r =- \ 6. .r =\ 6
37. nuix. local e n .r = - \ 3. mín. local cnr = \ 3.
17. ( a) .r =- 2. 2 punto de inflexi ón e n .r = O.
(h) crece: - 2 < x < 2: dec rece: .r < - 2. .r > 2 asíntotas ve rticales e n .r =- I yr = I
(e) min. en .r = - 2. nuix. e n .r = 2 5

u l) hacia arriba: - \ 12 < .r < O. .r > \ 12: ~


hacia abajo : .r < - \ 12. O < .r < \ 12
(e ) x= - \ 12. x= 0.. r =\ 12
-5 , 5

..............----)
19. mín. = - 5 c nr = l. nuix. = 76 en .v = 4 ~-

2 1. mín. = Oen x = O. nuix. = 3· ':' e n .r = 3 -5


Apéndice 8 So lucio nes de los eje rcicios imp ares 655

39. ({).lQ37. 1.3570) 41. 1,136 millas a l este del punt o A 13. \12 + 2 + V3 + 3 + V4 + 4 + \'5 + 5 =
43. ,. = 1.663. h = 3.325 = 16 + \/2 + V3 + \/5 = 21.38
45. e - JI (2 cos 21- 3 se n 21) amps
15. 7.385 17. -2 1.980 19. 323.400
47. 2.1'. m ás densa a la derecha
11 (11 + 1)(211+ 1)
49. 0.04.1' + 20. 20.S vs. 20.78 2 1. - 2.746.200 23. - - - - -- --'--- - 3 11
6
411( 11 + 1) ( 211 + 1) 11 (11 + 1)
25.
CAPITULO 4 6 2
(11 + 1)(2 11 + 1) 11 +1 4
Ejercicios de la sección 4.1 27. + - - -"> -
6 11 ~ 11 3

5. ~ x' +e 9. 8 (11 + 1 ) ( 211 + 1 ) 11 + 1 13


:1 29.
3 11
2
+ ---"> -
11 3
31. ,
71

11. 3.1' + ~ .1'-.1 + e


.1
33. 1.2 17
35. 375 millas 37. ~
7~ ' 11 as
15. - 2 eos x + sen x + e 17. 2 see x + e :1
mi

19. 5 tg .r + C 21. 3e' -2x +c 41. 2.870 43 . 171. 707.655.800


23. 3 se n .r - In 1.1'1 + e 25. 2 I n lx~+4 1+e

27. ~
~
.C
... ')
+ .1(' + e
- \
29. - + cos 2r + c Ejercicios de la sección 4.3
31. .,', ('-', - ~ .r~ + (" 33. ~
, sec 2r + e
.' 2 3. 0.1 25. 0.375. 0.625. 0.8 75: 1.32X125
35. In le' + 3 1+ c 5. 1.125. 1.375.1.625. I.S75: 2.7265625
39. 2..r5 /~ _ ~ X 5 /4 + (' 41. N/A
:1 :1
l+e
7. .i; ~. 5n. l..!!..-: 2.05234
43. 3x +4x- 45 . N/A X X 8 X

47. -+ cos 4.1' + e 9. - 0.75. - 0.25. 0.25. 0.75: 7.37 5

49 . N/A 51. - x -1- x + e 11. 0.3320 13. O.6X75 15. 6.3 343
17. 4.099 1 19. 1.00004 21. 16.5
53 . In [sec .1'+ rgv
...
] + e: ~
4
se n 2r - ~2 x eos 2.1'+ c
7 :IX
.1'+ 2 57. 3e' + ~ x~ + 1 23. 17.9996 25. -2.02 31. 33.
55. .:. Xl - .1 .~
3 2
35. izqu ierda : LX1. de rec ha: 1.67
59. 6x ~ + 2r + 3 61. -3 senv + ~ x~ + elx + e,
.~ -
37. izqui erd a: 3.8. derech a: 4.32
63. -=- x' - In \x l + .'.:'.-x ~ +c,x +e ,

+
.' 2 - .
39. izquier da : 1.18. derecha: 1.26
65. 3/ - 6/ ~ + 3 67. - 3 se n 1 + I ~ + 31+ 4
41. (a) menor ( b) menor (e) mayor
69. a= _ 1_ • .1" = ~ millas
720 ~5
43. (a) mayor (b) menor (e) me nor
7 1.
45. por eje mplo. .v = ~
\ /6
e n t o. 0.5 1 Y -k
V2
en 10.5. 11

49 . a- + ÓX + i óx i = 1. .. .. 11

Ejercicios de la sección 4.4

X
73. traslad ones de la resp uesta al ejercicio 7 1 5. 24.7 5 7. 0. 25 9. 0.77 11. 13.
.1

75. 1= 76 seg: l' = - 2.532 pies/s


15. 6 17. t (4 -x~) dx 19. -t (x~ -4)tlx
J x~ dx 23. o se n .r dx
~ J~
Ejercicios de la sección 4.2 21.
l)

50 111
3. ')' i ~ = 42 .925
1= I
5. )' V1 = 22,47
;=1
25.
J (x· - 3x - + 2.1') dx - J~ "
o
I , . '
I
(.1" - 3x- + 2.1') dx

J [tx) dx
'~
7. 3+ 12+ 27 + 48+ 75 + 10 8 = 273 27. 90 29 . 140.0 1 31.
o
9. 12 + 20 + 30 + 42 + 56 = 160
11. - 1 + 2 + 5 + 8+ 11 + 14+ 17+ 20= 76 33. f'Jlr) dx
o
656 Apé nd ice B So lucio nes de los eje rcic ios impares

35. 37. y 43. 2(x + 7) - l l ln lx +71+ c


45. ~ (x + 3 ) S/1 _ ~ (.v + 3 ) 5/.1 + 27 (x + 3)2/.l + c
x 5 .2

0.5
47. ~ V5 - ~ 49. O 51. -2
.1 .1

53.
V2 1
- In - - = - In 2 55. s 57. 0.77 59. O
(1 2 2 -'
6 1. 3.0 63 . 1.414 65 . 0.881
39.

43.
entre - 1.23 Y 0.72

49. positi vo
41.

51.
entre 2 y 6

negat ivo
67. - Ir
2 (1
/(11) c/II 69.
1>
/( 11) du f
71. cosí.r) = cost- .r). (-x)sen(-x) = x se n .r
53. .1'= 1 no es un punto de eva luación sent-cr) = - se n .r, (-x)cos(-x) = - x cos .r

55. 13 57. 16,5 59. 1 < 40 : 1 < 40 : 1 > 40 : 1 = 40 73. impar. O 75. par. ~ 77. ninguna de ambas cosas. -=-
1.' .1
61. 6,93 63. 5 65. 3.33 67. 0.64 /- -, . ,_ 8
79. .r \ 4 - .C es Impa r. 4 - .r" es par, y = -
69. 9.0(lO lb: 360 pies/s 3JT

Ejercicios de la sección 4.7


Ej ercicios de la sección 4.5
sx 12 5. punto medi o ~. trapecios ~, Simpso n -='-
5. -2 7. O 9. 11. 13. 2 h..1 :'1 3
.1 .'
\,'2 - 1 e + e- I 2 1 6 - 21 7. punto medio .1.776 , trapecios .!:!., Simpson ~
15. 17. 3 19. - 21. ~ t' , .1.-16.' 60 10

23. e~ +4 - (:'- 2 25. 3 - 3 In 4 9. (a) 0.75 (b) 0,8 (e) 0.75

29. !!..- + cos 3 31. 2.96 33 . 11.


-1 11 punto medio trapecios Simpson
35. 1.71 37. 0.772 41. / - 3.1'+2
lO 0,5538 0,5889 0,5660
-, 1 .¡
43. le + 1)2 1' 45. - In(x " + 1) 47.
20 0.5629 0.57 13 0.5655
49.
.1
51. 53. 2 55. Y =O
57. .1' =.1' -2 50 0,5652 0.5666 0.5657
59. nuix. local en .r = l. mfn, local en .r = 2
1 l . . 13.
61. (a ) - , > O (h) - , es disco ntinua en .r = O 11 punto medio trapecios Simpson
x' .C
63. 401 + cos 1 + 1 65. 25(1+ + e' "' - + ) 10 0.88220 0.88 184 0.88207
67. 21" - .l,
6
i' + 81 69. 121" + e' l + 1- 1 20 0.882 11 0.882 02 0.882 08
71. 8 rad/s : 24 pies/s: 3.2 rad 73. 14.4 millones de barr iles
50 0.882 09 0.88207 0,88208
2
75. 236.36 hp 77. ~ 79. ~ 81.

r r
.1 .1

l!3.
o
/(.1') dx.
11
/(.1') dx, f()
f (x ) dx
15.
11 punto medio trapecios Simpson

10 3.9775 3.9775 3.9775


Ejercicios de la sección 4.6 20 3,9775 3,9775 3.9775
1 ~ -1
5. .3. (.1' .1 + 2) .1 /" + C 7. T (Vx + 2 ) + c 50 3.9775 3.9775 3.977 5
l)

9. .L (x" - 3)' + C 11. ~ (x" + x)~ + c


10 ~
17.
13. .3. (sen .r + 1)·11" + C 15. - 2Vcos x + c punto medio trapecios Simpson
.1 n
. 3 7/ 4 error error error
17. ~ se n X"' + c 19. ~
- 7" (cos x + - ) + e
.1

21. 23. 2e' ¡ + e 25. -=- \/r J - 2+e 10 0.00832 - 0.0 1665 - 0.00007
.1
27. ~ (I n x + 2 ) ' + c
.1
29. In Ix" + .r - 1I + e 20 0,00208 - 0,004 17 - 4.2 x 10' 6
31. - 2( \/~ + 1r + c l
33. ("'-.en " +e
40 0.00052 - 0,001 04 - 2,6 x 10- 7
35. -~ (cos .r _ 1)4 + C 37. - 4 (ln x + 1)'1+ ('
-1
SO 0,000 13 - 0,00026 - 1.6 x lO' s
39. In ( ~" + e" ) + (' 41. 2 1n [In x l + c o 2 1n [In \51+ e
Apéndice B Solu ciones de los eje rcicios impares 657

19.
punto medio trapecios Simpson CAPiTULO 5
" error error error
Ejercicios de la sección 5.1
10 - 5.5 x 10- 17 O O
40 2lJ (H
5. 7. 5 - e- 2 9. 3 11. , 13.
20 - 2,7 x 10- 17 l,6 x 10- 16 1.1 x 10- 16 .1 -'
27
- 2.9 x 10- 16 - 6,9 x 10- 17 - 1.3 x 10- 16
15. -'-
(,
17.
4
19. I
1"
21. 0.08235
40

80 - 1.7 X 10- 16 - 3. 1 X 10- 16 1.5 X 10- 16


23. 0. 135697 25. 4,0144 9 27. f()
(2 - 2y ) tly = 1

" , 1
f
21. 4,4.1 6 23. (a) U 662 (b) 1,4281 (e) 1.3916
29.
J (31' - 2 - I") d v = -6
l ' ..
31.
o
Zx dx = 1

25. (a) 0.8437 (b) 0.837 1 (e) 0.8415 33. f(1


(6 - 2.1') dy = 8
27. 4.744,6.709. 135
I1 f .1
29. respuestas para 11 =80: 35. 3:
J.
o
(3-x ") dx = _ (x" - 3) dx = 2 \'3
1.1

punto med io: co ta 0.000 391. erro r 0,000 13 37. 14,4 millones de barriles
trapecios: cota 0,0007 81. error 0,000 26. 39. 2,45 millon es de persona s 41. 93,02 %
Simpson: cota 1.63 x i o', erro r 1.63 x 10-x
43. 100: los objetos distan 100 pies
31. (a) 9. 1 (b) 9.03 3 33. (a) 6.96 (b) 6.96 45. (a) 6,4ll millas (b ) 1= 2,56 hora s
35. 6. 193 pies" 37. 529 pies 39. 2,6 litros
41. (a) por defecto (b) por exceso (e) no se puede decidir Ejercicios de la sección 5.2
43. (a) por exceso (b) por defecto (e) no se puede decidir
56Jr
45. (a) por defect o (b) por exceso (e) exacto
5. 12 7. -- 9. 123.8 pies:'
3
49. las parábolas se curvan 11. 93.750.000 pies:' 13. "~5 pies:'

51. si T" - /= - 2(M " - / ) entonces -'-


.\
T" + 2.
J
M" = / 15. 33Jr" + 32Jr pulgadas' 17. 0.2467 em-'
8Jr b 2llJr
19. 2,5 pies:' 21. (a) ( ) - -
3 3
Eje rcicios de repaso del capítulo 4
32Jr 224Jr
23. (a) - - (b ) - -
5 15
1. 2. x -'- 3x + c 3. 4 1n [v] + e 5. - -'- cos 4x + ('
-'
7. ~ .r ~ _ ~ (I.l ' + C 9. + x " + 4 In Ixl + e
" 25. (a) Tne :, + 2Jr ( b) Jr ( e + 4(' -, - 9
2) '2
4

" 4
n
2Jr
13. -'- (x " + 4 )1I" + c 27. (a) - (b ) -
.1 5 7
15. 2senx -'+c 17. - e l" +c 19. - In leos x l + c 29. (a) 9Jr (a) 9Jr (e) 18Jr ( ti) 36Jr (e) 18Jr (O 36Jr
21• .1"' +.1'+2 23. _ 161" + 101+ 2 7Jr 7Jr 13Jr
31. (a) .!!.... (b) .!!.... (e) .!!.... (d ) - (e) - ( 0 --
2 5 6 15 6 15

r
25. 4 + 10 + 1II + 28 + 40 + 54 = 154 27. 338.250

29.
11 (11 + 1)( 211 - 1) 11 (11 + 1)
->0 -
1
31. 2.65625
33 . Jr¡'"
2a
=~ JrI1 (
2
fh)"
V--;; 35.
- 1
Jr( 1)2 dy = 2Jr
611.1 2 1l'1 3

33. 4.668 35. (a) 2.84 (b) 2,92 (e) 2,88 (d) 2,907 37.
f I
it -
( 1- Y ) " d l'= -2Jr
- 41. igual volumen
- 1 2 . 3
37. Simpson 39. + 41.
Jo
.1
"
(3.1' - .r", ) dx = -;-
-
43. 25 47. -~ 49. Ejercicios de la sección 5.3
.1

51. 53. + ln5 5. r = 2 - .r,


,
= x -o V = -
8Jr
3

57. 59. se n .1'" - 2 4Jr


7. 1'=.1'. 11 = 2r, V = -
3
61. (a) 2.079 ( b) 2.0ll3 (e) 2.080 8Jr
9. r= 2 - .1'.11=21',. V = -3
63. (a) 2.0804 1. 2.08045 (b) 2.08055,2,08048
(e) 2.08046 .2.08046 11. r= y.I1= \ /I - (y - I )". V =Jr" =9.8696
658 Apéndice B So luc iones de los eje rc ic ios imp ares

13.
32lf
15.
l úzr
17.
27lf
19.
8n
19. 8j~3 pies/s 21. 25 pies = 4,7 pulgadas
6'¡
3 3 2 3

21.
80lf
(a) - - ( b) 16 lf (e) 16lf (d) 16n 25. 10 V1 = 17 seg . 49 0 V1 = 849 m
3 3
27. -"-

seg , 225 V1 = 390 pies
625lf 625lf 875lf d 500 lf
23. (a) - - - (b) - - (e) - - ( ) -- 29 . el serv icio sa lva la red y entra
6 3 6 3
31. el servic io sa lva la red, pero no en tra
25. (a) 16,723 ( b) 12,635 (e) 4, 088 (d) 1,496
33 . 2,59 pies 35. la pelota bota antes ( h = - 0 ,( 2)

rs;
32lf 5lf 3lf d 38n
27. (a) - - (b) - (e) - ( ) -
15 6 2 15 37. 7, 7°,1 20 tg (7 ,7°) = 16,2 pies 39. 40
5lf 64lf V3lf
v \i'f = 68 pies/s
29. (a) - (b) - - 39.
6 15 2 41. 400 pies 43. 25 sen 4t - 25 /
16 ..¡

V IOO - 30 \ / 1O . ( 8t + -lf ) - - 25 -v'2 / -25


41. = 0,2265 45. - 25 sen -v'2
-
10 64 4 16 128

20n
47 . • MA = I 1.5 rad/s 51. ¡Goooo l! (x = - 0,288 en y = 90)
Ejercicios de la sección 5.4 v 30
53. 25 seg 55 . 40 ,6°, 37,26 mIs
5. 1,4604: 1,4743 7. 3.7242 : 3,79 00

9. r- 1
V I + 9x'¡ dx = 3,0957 Ejercicios de la sección 5.6

11. r V I + (2 - 2.d dx = 2,9578 5. -"- pies-l ibras


H
7. 20 pies-libras

r\/
()

9. 1.25() pies-libras 11. 300 pies- libras


13. I + (3.r2 + 1)2 dx = 30,3665 3
()
13. 270.000 .000 pies- libras 15. 704. 000 pies-libras
15. r
()
V I + se rr' .r dx = 3.82 0 I 17. 8, 168. 140.899 pies-libras 19. 8 16.8 14 pies-lib ras

17. r
()
V I + (x se n .1') 2 dx = 4 ,6984
21.

25 .
J = 2,133: 113pies/s

111 = 15 kg,
23. J = 7.53 3.3 : 37,7 pies/s

x= ~5 m: más pesado a la derech a del centro


19. 22.364 pies 21. 5,43 pies
27 . 111= 52 kg, x=Om 29 . 0,061 4 slugs . 3 1,5 o nzas
3 ~
23. 60 ya rdas : 60 yar das : 139,4 ya rdas : 104 .55 pies/s
xdifi ere e n 3
r
31. 16,6 pulgadas: igual masa,

31. 2lf .1'2 V I + 4.1' 2 dx = 3,8097 33. 0.061 4 s lugs, 3 1,4 o nzas : x = 17,8 pul gad as

r
()

33 . 2lf(2x _ .1
2
) V I + (2 - 2d dx = 10,96 54
35. 2,4, +: 0,41 67, 3, 5,33 37. 8.985 .600 lib ras
()
39. 19ó.035 libr as 41. 12.25 2 lib ras 43 . - 16 V5 pies/s
35. JI 2n e l V I + é l dx = 22,9430
() 45. 10.667 hp 47. 27.22. 20, 54, 24 ,53 %

37. tri!
()
2n cos x V I + se rr ' X dx = 7,2 117 49. -'-

pn(/ h 51.
med ia
mad er a
= 1.35;
g rande
mader a
= 1,78

39 . 0,9 998 41. 0,9785 43. 0,99995

45. 1.672. 1.720, 1,754 --+ 2 47. 4.1' 3 > 2.1' si .1 > !+ Ejercicios de la sección 5.7

49 .
4 In 2
6lf 51. nV5 + lf 53. 6 13. 4 15. - --
.¡ 17. - 2- = 0,346 19. 0,157
1 - e-

21. 7,76 x 10- 11 23. 1 - e- 312 = 0,77687


Ejercicios de la sección 5.5
25 . e- ó - e- 12 = 0 .00247 27. e - 2/J _ e - .¡ /.1 = 0,2498
5. y(O) =80,y'(O) = 0 7. y( 0) =60,y' (O) = IO
29. l - e -'¡=O,9817 31. 0,594 33 . 0,99999 95
9. - 8 v'3O pies/s 11. - 37.52 pies/s 13. Vii
35. (a) ~~ (b ) .í;
'.) 2 37 . (a).!!.... = 1.57 (b).!!.... = 1.57
15. 256 pies 17. - 16t 2 + 64t: 64 pies: 4 seg; -64 pies/s 2 2
Apéndice B Solu cion es de los eje rcicios impares 659

3 1n ~ 39.
39. (a) 1.23 (b) .3 = 1,11
In 3

41. (a) 0.2313 (b) T


- 41 1n ( _4 1) =0.1687 o
y = II1( x - 2)

43. c = 1 _:-41> -- 4 45. 1_ ~_"I> -- 6


47. (a) ~
25h
(b)
q]

:!56
(e) _ 1_
12X
(d) + crec iente y có ncava hacia abajo en (2. oc ]
49. (a) 0.7101 ( b) 0.2899 ( c) 0. 1552 ( d) 0.576
5 41. y
SI. ~. 0.0024 53. ,
'N

Ejercicios de repaso de l ca pítu lo 5


Il 1
Jr' Y = ¡n(x' + 1)
1
1. - + 2Jr - 2 3. S. 1.452 7.
3 12
98Jr
9. 10.054 11. 13. 4.2
3
256Jr b 8 128Jr d) 1.408Jr crec iente en (O. 00).
15. (a) () n: (e) - - ( - - -
5 3 15 decrecient e en (- oo. O);
2n 22n có ncava hacia arriba e n (- l . 1).
17. (a ) - (b) 2n (e) 4n ( d)
3 3 cóncava hacia abajo en (- oo. - 1) U ( 1. (0 )
I
19.
J VI + 16 x"dx = 3.2
- 1
43.

21. J2
-2
1 + -'- e'dx =4.767
..¡

25. - 64 pies/s 27. 1.026 seg, 46.3 pies 29. no

31. 64 \0. pies/s. - 64 \0. pies/s 33. ~ pies-libras


.3
decreciente en (O.+.). c rec iente en (+.."''J;
35. 1/1 = ~ . :¡: = ~. es más densa la mitad de la derech a de .r = 2
.' 7 c ónca va hacia arriba en (O. 00)
37. 22.630.400 libras 39. 32 pies/s 43. 2
47. e - 1/ 2
45. (a) 1 - «? = 0.865 (b) e-" - e- 4 =0.117
49. Al crecer .r, el número de primos menores que x crece.
47. (a) ~ (b) 0.786 pero a ritmo dec rec iente.
15

CAPITULO 6 Ejercicios de la sección 6.2

Ejercicios de la sección 6.1 S. sí 7. no 9. no 11. sí

3. In 4 ={
I
- I dt
t
S. In 8.2 = r·1
2
- 1 dt
t
7.
.r
13.
17.

\ lx + 2
15. sí
19. V.r +1
21'
9. - tan .r 11. In x+ 1 13. 15. s. In 2
2
J ( .' ) = r' - 2 ' " J (x ) = x ; - 1
x" +2
17. + In 3 19. In (x " + I )+ c 21. - In [cos .r] + c

23. + Ix" In + 2x - 1I + c 25. Inl ln xl+ c

27. -'- (In .r + 1)' + c 29. In 3 31. -'- In ~


J J 4

.13. 35.
4
~-
5.1'4
.1'5 + 1
37. + In [In Ixll + e
21. no es inyec tiva
660 Apéndice B Soluciones de los eje rcicios impares

23. \/x 1
- l. .r 2:O: 51. 10

.' f ( .' ) = ~
I
,
)
¡- [( x) = ~, 2
x ;:O:lJ
- 1. -4
--- O
4

53. 10
1 I 1 I

\
25. - - - 27. -- -
f'(0) 4 f'( 1) 15
1 4
29. -- - 31. .v = ~ (.v + 1)
~
f'( I) 5
33. crec iente. cóncava hacia abajo -4 ---. 4
35. creciente. cóncava hacia arriba O
37. 2.5. alta 39. 2.25. alta
41. probablemente no es inyectiva 55. 10
43. la inversa existe (antes de que bote)
45. no es inyectiva

47. k2:0 49. 0.9( 1.I )x = 0.99x: .L .v 51. 2.575


1.1

-4 4
Ejercicios de la sección 6.3 O

5.
,. 7. 57. 10

-4 4
o
y 59. creciente. cóncava hacia arriba: decreciente.
9. 11.
y = 3 .\"1' ! . cóncava hacia arriba

61. (In 2)2 ' 63. 2(1n 3)3:1.' 65. 2 \"(ln 3)3 "

2 1 ~,
67. 69. 71. - -1. + c
X In 3 X In 4 In 2

73. - -1 - 2 " + c 1 - 4.11 + c


75 • - -
2 1n 2 3 1n4
13. 12e " 17. - 4xe'"
19. 21. 2(3.\"1 - 3) e ' '-.1, 23. e' 77. I:O: x= O: - - - -
1 + C' I, -t .
1
~ e ·h + c
r:'
25. - sen .r ( / ' 0 '''' 27. 29. - 1' +c y
1

+
.1
2 1
31. - el.·II~ ' +e 33. - e l/~ +e 35. .r + 21" + 1':1., +C (( x ) = ¡-:¡:-;:-:-;
37. _21', 1, +e 39. ~ x -' + e
41. ~ e-' 43. O
-' -'
45. rrui x. en .r = +. punto de inllexión en .r = 1
-2 () .r

47. mín. en .r = O. máx. local en .r = l.

" en .r = 1 ± - { i-
.puntos de .111 11 exIon
2 79. k = ~ In 2: 21'-' - 2" -' = 0.327
J
Apéndice 8 So lucione s de los ejerc icios impares 661

Ejercicios de la sección 6.4 7. , I : \ \ i ,\


I \ I \
\
\ \ \ \ \

5. 2('-1. 7. 5 e - '~ ' 9. 2e 21. - I


11. - 3x + 3
) , ~
, ,
13. 1OOe'ln2 /~ ", 23.6 horas 15. 1
ln
400 e 21' , 409 .600 1
)
,
1

In 2 In 10 .
17. - - = 1.575 horas 19. 20 - - = 66,4 minutos .s
0.44 In 2 tu u ,
5 tu

In .., : ! ¡ \
i
\ \ ~I , ¡ ; \
)

23. - - - = 0,5 días 25. OAe- fln2/.1" , 15,97 horas


1,3863 ,
9. 1 \ -
I
I 1 , 111 I I I I \
In (~)
¡
1
I \ \
, 1
I \ I
n
I!
1 \

- - - - = 5,72 minutos I \
\
27. 29 % 29. 13.305 años 31.
!,
1 'Y".
,~
i ! \ I
In (~)
\
" /
n
'." ., II ~ ., \
I

33. 70 _ 20(/ ', k = In 0.7 ! -


'. '1 II
\
I
35. 9:46 37. 182,6° "
1.5 i
2 i I , f
Iuu :~
_.
\ ,. ,\ I

39. 1.080 euros. 1.083 euros, 1.083,28 euros, 1.083,29 euros - , ,


! I I t I
41. A = 110.231.76 euros, B = 66.402,34 euros 11. z
43. 34e 1
" k = .í. In
10
(q.xm), 2.824.705,88 euros
3~
, 1

45. 7.3(X) euros; 7.860 euros VS. 7.665 euros 47. exponencial. lineal
-f ., 11 , ,
49. P (x ) = el Aó X. +0 .I X2 51. P (x) = eO.•W7•• 23CIJ
-
- ., "
- -
-z - -
Ej ercicios de la sección 6.5

5. sí 7. no 9. sí 11. no
13.
,1
I
,
1 :, 5
~
. ,,, i
,
I
I ;
.'
, !
15. - - -
1
- 19. 3
\l4x + c
1 ,, 1

, ~ ,I , i
'=" .1" +c ,1 1 --
3

'.' , -, o , ,
c VI + .1' 2
·1
-
1 xJ
"
21.
1 + ce'
23. I )
I
\
.,
~ r-----
I \
\ : "
( ., '\
,1
\ \
\

25. y=± V- 16 cos .r + c


15. ¡
1,
!
\
, i 1

J~J .\) + 4
1, ! \ ..
"
27. 29. 31. (x + 3)~ I
'~
, -
20e lo,
33. sen y =2.1'2 35. 37. l 01 -f ., 11 2 , ,4
1 + /'1 1 + 4e
1 -2 .. -
3e' ( 8x 1( 7 )1"'.71' AMe lM'
.,
39. 41. 43. , I
1 + 3e' 3 + ell 71, AiM' _ 1 I i ; i I
45. 0.2 47. O, - 2. 2 49. 17. h=O,I ; YI=I . Y2= 1,02,
51. (a)y = O (b)y =2 53. \''86 pies/s .1'( 1) = 2,3346, .1'( 2) = 29.4986

2rr
h = 0,05; .1' 1 = 1, .1'2 1,005, =
IOe - 10 .1'( 1) = 2.5 106. y(2) = 39,0930
55. 5
e ~ rf 19. h=O, I;Y I = 1,3, .1'2= 1.651.
ó
.1'( 1) = 3,8478. .1'( 2) = 3,9990
h = 0,05 ; y , = 1.15, .1'2 = 1.3139.
Ejercicios de la sección 6.6
.1'( 1) = 3,8 188. .1'(2) = 3,9978
, ! 21. h = 0. 1; .1'1 = 2.9. .1'2 = 2.8005,
5. I ,
1
~ 1 I
.,I ,, 1 I
\
, ,,I I I y( 1) = 2,0943 , y(2 ) = 1,5275
" I )'1 , I
)
i
, I I
=
h 0,05 ; .1'1 = 2,95, .1'2 = 2,9001.
\
i I 1 !, .1' ( 1) = 2,0990 , .1'(2) = 1,5346
t, ;.., \ "
11 ~
x i ~ : , 23, h = 0, 1; .1' 1 = 1.1. .1'2 = 1.2095,
, \ \
,1 ¡ I
.1' ( 1) = 2,3960, y (2 ) = 4.5688
I II 1:- 1
¡ ~
,
\ ,1 1,
1 ( \ \ h = 0,05; .1' 1 = 1.05, Y2 = 1,1024,
1 1 ,1
! I .~ I i "
'\
y ( 1) = 2,4210 , .1'(2) = 4,6203
662 Apéndice B Soluciones de los ejercicios impares

/In /In n Iln


25. y( 1) = e = 2,7 183. y(2)
= e4 = 54,5982 ; 41. --o impar /1 43. 45. - - +--
4 3 20 5
y( 1) = V5 = 2.236068 , y(2) = V8 = 2,828427
st Tn n 5n Zst n st
27. 47. -- + - - -- + - - 49. ± - + n ll
18 3 ' 18 3 6

53. tan-
I
( :x )
Ejercicios de la sección 6.8

6x _ 3x 2 21:
3. 5. 7.
VI - 9x 4
~ ~
- ~- - -- o -- --. ~ ---_ . "" <, -, \ . \ 2 2l:
" ,- -...~
-...... ---.--2 -
- . - - . <,.. ..........
__.."<,
_" '-,< \ 9. 11. cos " 2x-
x~
" " '\ \
------. . . . " , '. VI - 4x~
..._---'" - -- .... ......... ........ ' .
" ~
---- ~ _ ~
~ --- .- - ------ - - ----.. '< , ',,- '\
=± 1 sec x tg x
:-:==- -===-=:==:':: ~ ~~
)1:""6 ~ 13. - cos x 15.
<,. ......... ~ -- - ._-.. _ .......~
, ' . '\, \ \ ~
VI - se rr' .r 1 + sec " .r
<c., _ • • ....lt ""' '' _ '''_ ' . <, '. \ \ \
............ - - - - - - .. " o ~ '', \ \
- -41} - -- <, < , ' o. \ \ 17. 6 tan" x + e 19. 4 sen" x + e 21. tan' x 2 + e
29. Y = O (inestable), y = 2 (estable) 23. 2 sen' x 2 + e 25. sec' x ~ + e
31. y = O (inestable), y = - 1 (inestable), y = I (estable)
33. y = l (estable) 35. y = O e y = b son estables 27. tan' ( ; ) + e 29. sen' (e') + e

37. Las estimacio nes dan 3 1.64, 2 18.12, erro r de ove rflow
3n
In 2 31. - l tan- 1 ( -
sen-x) + c 33. --
39. x= - - 2 2 4
2
35. 37.
3 4
Ejercicios de la sección 6.7
n
43. j 24M
3
= 9,09 pies 45. v'3 = 1,73 pies
5. O 7. !!.- 9. 11. O 13.
4 2 4
15. 17. _ !!.- 19.
3 6 Ejercicios de la sección 6.9

{~
si x = n ic (/1 par)
21.
si x = n it (/1 impar) 5. 7.

23. Vx~ - 1, x 2: I o - Y?"=l, .r :5- l


- - - - - - -ltr - - -
v'3
25. .r, .r E [ - ~, ~ ] 27.
2
29. 4
3
31.
8
() 1

y - lan4x

33. + x V9- x~. lxl :5 3


35. 37.
rr
9. 11. y

y = .r~se n h (2 x )
1 x

I .r
X
y = scn- I (3x)

y = cos h(2 x ) senh(2x)

39.
13. 4 senh 4x 15. 2 cosh 2x 17. 4 sech 24x

2
() 19. 21. 2x senh 21: + 2x~ cosh 2l:
V4x 2 - 1
- --="'- ------ -
4
23. 25. ~ senh 6x + e
1 - 16x 2 6
Apénd ice B Soluciones de los eje rcicios impares 663

27. ~ l n ( r os h Jr) + c
,
29. ~ cosh 4 -~
4 4
73.
,I I I
I
, 1111 I
; I , -
, f
¡
I í ,
31. 2scn h,l x + c 33. cos h(se nx) + c 35. e"'''h' _ 1 f I
I
r
I
:Ys \ , \
I , I ; !
I
,
\
41. f'(x) < Opara .r < O'/'(x) > O para .r > O./I/(x ) > O para todo .r ·h q ., "
, ,"
I , i í ;, I f
43. lnt.r + Vx ~ - 1) 45. 27,62 47. 26, 13
\
I I ¡'-5 ¡ I I" II

I
I
I I
I
( I I
I - i I I
I
I
"

57. - SO m/s, 19,41 m , 75,45 m: - 40 m/ s, 18,86 m , 68,35 m i \ I I I I


.10
I
I

59. 9.8 m/s~ 75. /¡ =0 .I: y ,=2 .7 . y ~ = 2 ,4 5 :


y( 1) = 1.7434. .1'(2) = 2.6079
/¡ = 0.05: y, = 2.85. y ~ = 2.7 125:
Ejercicios de repaso del capítulo 6 y ( 1) = 1.7924. .1'(2) = 2.6426

3x~ 4.1" + 1 77.


Ir
79.
,T
81.
\13
1. 3.
.1"' +5 2(1'4 + .v) 2 4 2
lf lf
2 - 2 sen 2x 83. 85. - + lf ll
7. ( Jr ~ln4 )4 " 9. 11. 4 4
1+ ros~ 21'
87. 89.
I - I r' -
13. T .r ' scnh Vx

17. ,
~ l n lx " + 4 1 + c 21. - r os(ln .r) + e l '

25. 1c\ ~ +e

I -,4,
29. - - - .1 +c 31. 32 tan' I(X)
2 +e 17.77
4 In 3 91. 93.

1 , 1 I _ l) -1 '
33. - scn (x ') +e 3::.. T ser .v: + e
3
y=c
37. 4 sc nh" .r + e 39. ~ senh 4x + e
4

1 -- 1 1
41. sí. Vx + 1 43. no 45. - - =-
r (l) 11
I
47. 49. 51.
/'(2) 2

55.
CAPíTULO 7

57. 2l" lIn ~/~)I : - 2 In 0.5 = 8,64 horas Ej er cicios de la secció n 7. 1


In 2

59.
In '")
- --- = 8.66 años
3. -...!. ros 6x + e
b
5. + sec 2.1'+e 7. -+
l .. ·l- ~ \ +e
0.08
9. -2 ro s Vx + e 11. O 13. 1 _ \ i2"
61. 112l" In ICISIl I ~ " + 68: 2 1. 10 minutos 63. ce
1/ 2, "

65. ~ v·
J .
1
+ ~ .\. ~ = 4 tg" .r + e
~
15. + tan" ( : ) + e

67. y = O (i nestable) . y = 2 (estable) 69. Y = O (estable ) 19. se n - I~ + c 21.


2
71. , I
i 23. r + 1)
2 tan" ( ~ +c
I\ \ i I \
\ , ,

-
1, i I
I

'. : i
" 25. 2 In 1x ', + 21' + 5 I - 2 tan' 1(.1'~
+1) + e
. -
~.-l . .

, -- 27. 29. sen' ' ( ~


X+ I ) + c
I
'.
- :
~ T
o

I I -
2sen, I ( r - '") ) + c
I
... ., o , '.
• 31. 33.
10
.1
35. I~

5
664 Apéndice B Soluciones de los ejercic ios impares

37. tan- I(e") - ...!... J[ 39. 7" 41. . .!. . cos h 2x + c I ~


" 5
" 27. 29. J[
43. . .!. . ln (cosh 3x) + c
.1
45. + senh x + c
2 9 x
+c

47. 3 cosh- I x + c 49. ~ sec- I x 2 + c


"
51. ~ tan' ( ~ ) +e 53. . .!. . (ln x )" + c
4
33.2COSh- I ( ;)+ C
55. - .-!.- e-·l ~ + e 57. 1 + . .!. . In 2 -tan- ' (2) + ...!... J[
2 4
" 35. 23x .yFX
\"3))2+ 1- 29 In Ix
"3 + .yFX)
\"3)"+ 1I+ C

Ejercicios de la sección 7.2


37. - I x \ 16 + x - + 8 In 11
ttr:: - ,~x
V16 + x " + - l + c
3. x sen x + cos x + c 2 4 4
7. . .!. . x ' In x - . .!. . x ' + c 9- 16\12
.1 9 39.
9. _~ .\2 e -1\_ 2 x e -' ~_ --=- e -1\ + c 3
J t:) 27
41. . .!. . tan 4x + ...!... tarr' x + C; ...!... sec" x + c 45. . .!. . RI "
11. . .!. . x 2 sen 2x + . .!. . x cos 2x - . .!. . sen 2x + c 4 .2 4 2
2 .2 -l

13. -'-- e' sen 4x - -"-- e ' cos 4x + C


17 17
Ejercicios de la sección 7.4
15. ..:.
.1
sen 2x cos x - . .,!. . cos 2x sen x + c
17. .r tanr a ln jcoscj e c 19. x (ln .d -2x lnx +2x + c 3. _ 3 2 _ ; 3 In Ix + 11- 2 In Ix - 11 + c
x+ 1 x- I
21. sen x In (sen x) - sen x + c
2 4
23. . .!. . x senh 2x - .'. cosh 2x + c 25. . .!. . sen 2 - . .!. . cos 2 5. - - + -- ; 2 1n Ix+ 11 +4 Inlx - 21 + c
" 4 4 " x+1 x- 2

27. -~ 29. ~ 31. 10 In 10 - 9 1 4


Jí J[ ~ ~ I 4
7. - - + - - ; - In Ix+21+-lnlx -31+ c
33. X cos' x - VI - x 2
+e x+2 x -3 5 5

35. -2 VX cos VX + 2 sen 'Ix+ e 37. n veces


2
1
"2"2

I 5
9. - - + - - - - ; 2 In lx + II+ -In Ix - 21 - -lnlxl+ c
41. e '(x ' -3x " +6x- 6) +c x+ l x- 2 x 2 2
l ' ,
43. - cos: x sen x + ..:- sen x + e 45. 91'- 24 47. 1I 2
.1 .1 11. - - + -- + x- 2;
(111 - 1)(111 - 3) ... J[ x +4 x-2
49. 111 par:
111 (111 - 2) ... 2 2 II In Ix + 41 + 2 In Ix - 21 + . .!. . x 2 - 2x + c
2
(111 - 1) (111 - 3) . . . 2
impar: - - -- - - - - I 2 1
111
m (III- 2) . .. 3 13. - - - - - + - ; In Ix + 1/ - 2 In I.r - 11+ In Ixl + c
x+ 1 x- I x
SI. primera column a: derivadas; segunda column a: primitivas
2
15. 1 , ; 2 In Ix + 21+ (x + 2)-1 + c
53. x" sen x + 4 x .1 cos x - 12x " sen x - 24x cos x + 24 sen x + c x +2 (x+ 2 t
1 .1
4 2
17. -- + --~
x +2 (x + 2)" x

. .!. . In Ix + 21- ~ (x + 2)- 1- . .!. . In Ixl + c


" 2 4
Ejercicios de la sección 7.3
19. _ 1 3_+ 2; ln lx + 21- 3 In lx + I I + 2 ln lx l +c
3. . .!. . sen' x + c 5. 1
7. - . .!. . cos1x + c x +2 x+1 x
.í lf .1

9. 11. .,'. x + .L sen 2x + c 13. .,'. scc' x + c - 2x + I 2 , 1


.1
21. -0,.--- + - ; - In Cr " + 1) + tan- x + 2 In Ixl + c
2 " x" + I .r
15. 1" 17. . .!. . x - ....!..... sen 4x + c
.15 s J::! 1

8 25 \12 2 2 - 2x + 1
19. - . .,!. . coscc ' x + . ..1!. . cosec' x + c 21. - - + - -- 23. --+--+ 2
21 168 x+ 1 x- I x + I
I
+ In Ix+ 11 + + In Ix- 11-ln (x + 1) + tan- x + c
2
23. - . ,.!. . cot ' x - . .1
.!. . cot' x + C 25. sen (x) + e
A pénd ice B So luc io nes de lo s ejercic ios im pares 665

I 2 Ejercicios de la sección 7.6


25. 3 + - - + - - ; 3x + In Ix + 11+ 2 In Ix - 21+ e
x+I x- 2
3. I
- 4" 5. 7. 3 9. O 11. 13. - r;1
27. -2- + - - I ----.--
, ; 2 In 1x + 1I - (x + 1) - 1 + e
.r + I (x + I r 15.
2
I
17. O 19. 21. - Jr 23. O 25. O

27. - 2 29. O 31. O 33. O 35. e 37. 00


29. - ,-2 - + - 1 ; 2 tan- 1 x + In 1x 1+ e
r +I x
39. 41. eX 43. no es ind ete rm inada 45. k
3 x -3
31. - + ----,- -- (x + 1)(2 + sen x) x 3x + I d 3 - - 8x
x x2 + x + I . 47. (a ) (b) , (e ) - - - ( ) -
x(2 + eo s x ) e x -7 1+ 2 r

3 In Ixl + ..!... In Ix 2 + x + 11 - .I: tan - 1 ( 2 r fi.


+ 1) +e
2 \/3 \3 Eje rcicios de la sección 7.7
2 x- 2
33. 3 + - - + - , -;
3. imp ro pia 5. no 7. im pro pia 9. impro pia
x- I x- + 1

3x + 2 In Ix - 11+ + In (x " + 1) - 2 tan- I .r + e


11. 13. di ver ge 15. dive rge 17. 3
2
19. 2 v2 21. - 1 23. diverge 25. d iverge
4 2 2 4
35. - - - - - .,.------;c- 37. --- - -.,.-----~
27. - 1 29. diverge 3 1. d iver ge 33. st

35. d iver ge 37. d iverge 39. it 41. dive rge


4 4x + I
39. 43. 2 45. di verge 47. r = I 49. e < O: e > O
x I
1 I ce" 51. - -
1+x
1
-1 < - , . co nve rge
.1'-
53.
.t
.3/;r - 1
> , r.
V .r,
diverge
41. - + - -. v =------,--
y 1- y ' I + ce"
3 3 se rr' x I
55. - - -., < -:;-. converge 57. - - -o < ----,--. converge
x +e e 1 + e' e'
Ejercicios de la secció n 7.5 X
2
e
.1
\.
59. - - > e . diverge 61. ..!... ln 4- ..!...
In x 2 "
I I
1. - - -- + - In 12 + 4 x l + e
8(2 +4 x ) 16 67. (a ) 2 (b) 4 (e) r 69. 7 1. 1'. 1= 3.7
r
3. --=-
15
(31" - 2) ( 1 + 1" )3/2 + e

Ejercicios de repaso del capítulo 7


5. ..!... xY I + 4 x " -~ In (2 r + V I + 4x 2 ) + e
x l ti
.3. '21 sen
, · 1 . 1
.t - '2 x
~
- .t + (
.

v'3 Jr
7. - - +-
12 9
9. In (2 + v'H) - ln( I + yS ) 9. ..!... ln (4 + x") + l'
1
11. ..!...x + e
3
" 3Jr
11. ~ Y9 -
.t - 3
(x _ 3)" _ se n- I (x -3 3 ) + l' 13. ..!...
'J
se n 3 - ..!... eo s 3
.1
15. -
16
17.
2
Jr

19. 4 1n 2 _ ..!2. 21. .L sen' x + e


16 3
13. ..!... tan' x - .l, tan' x + tan x - x + ('
5 .1
23. ..!... sen " x - ..!... sen" x + l' 25. ..!... tan ' x + ..!... tan ' x + e
5 J
" 6
15. - I In I \./4 + se n x - 21 + e
27. l.. (senx )3/2 - l.. (sen .1')7/2 + e 29. tan -
I
-X +
2-2)+ l'
2 \ /4 + se n x + 2 3 7 (

33. - -x" \!~


Y4 - x"
31. - + (' 9 - x · - 6 \/-9 - x- " + e
2x 3
19. - l.. (co s x - 2 )Y I + eo s x+ 1'
,
+
.1

21. se n xY4 + se n:' x - 2 In (se n x + V4 + se n:' x) + e 35. ~ Yx" + 9 - 6 Yx " + 9 + e


3

23. . + e'" /" +e 25. -V4X- X" + 2 eOS' I ( 2 ; X ) + e 37. 3 In lx + I I - 2 In lx + 21+ 1'
1(e
27. e ' tg- ') - + ln ( 1 + e"' )+ e 39. 3 In Ix l + 2 In Ix - 2 1- In Ix + 21+ l'
666 Apéndice B So lucio nes de los ejercicios impa res

41. ~ e \ cos 2r + -=- e l sen 2 r + ('


) ) 41. ~= I 43. 1.3589L 45. I .002004008 . ..
\ -0.\

43. -'-- (x ~
.\
+ J ¡-' / ~ +e 45.
x- 4 x+ 1 47 .
p~
- --'--- -- > p si p >
1 - 2p(l -p )
+: 0.6lJ2

3 2 4
47. 49. 49 . 30 + 15 + ~ + ... = 60 mill as 51. 400.000 euros
.r x +2 x- I x +2 (x + 2)~
55.

53. ,
-.\I tan .r seco" .r + ..:. tan .r + e
Ejercicios de la sección 8.3
55. - -4- - - -4 In 1-
3 -- x +c I 5. d iverge 7. co nve rge 9. diverge
3(3 - x ) 9 .r
11. di ver gc 13. di ve rge 15. co nverge
57. -
\~
.r + 2 In .r + ( .y~)
4 + .r" + e
17. converge 19. co nverge 21. diverge
23. di verge 25. di verge 27. co nverge

59. 1- '
\4 - x " - 2In
1 2 +V4-
.r
x~1 + c 61. , 63. 00
29 . d iverge 31. co nverge 33. divergc
35 . di verge 37. diverge 39 . co nverge
\ 1 6
65. e' 67. 69 . diverge 71. 3 73 . n 45. p >1 47 . p >1 49. 51.
~ 7 · )n'

75. diverge 53. 6. 73 x 10- """ 55. 101 57. 4


59. (a) no se pued e decidir (b) co nverge (c) co nve rge
(d) no se pued e decidir
CAPiTULO 8 63. la se rie co nverge para .r > \ 65. 1.0823. x =4
67 . 1.0041 . .r = 8
Ejercicios de la sección 8.1

5. 7. 4. 2 . ~.
.1
-'6--o--'-o_ 1_
JO I xn
Ejercicios de la sección 8.4

9. con ver ge a O 11. co nverge a \ 5. co nverge nte 7. co nve rge nte 9. divergent e

13. co nve rge a O 15. co nverge a + 17. di verge 11.


17.
co nverge nte
di ver gent e 19.
13. co nvergente
co nverg ente 21.
15. diver gent e
co nvergente
19. convcrue a -'-- 21. di verge 23. co nverge a O
e- .\ 23. divergent e 25. co nverge nte 27. divergent e
25. diverge 27. co nverge a O 29. converge a O 29. co nverge nte 31. 3.6 1 33 . - 0 .23 35. 1.10
31. diverge 33. co nverge a O 39. decrecient e 37. 3.78 39. 20.000 41. 11 43. 11
41. crecie nte 43. decrecient e 45. f'( k) < O para k?: 2

45. decrecient e. para 11 >9 47. la,,1 < 3 49. la,,1 < + 47. la parte positiva diverge, la negati va co nverge
.1
51. a U" 1=2.7 16924: e=2.7 18282 4 3
49. - 51. 0.693 14668
55. a; = 144 - 36lT= 30.9 1 + 2-
4
7
57. 3.096.3. 144.3. 194; 3.594 < 3.72 1; 4.376 < 4.473:
5.589 > 5.33; 4. 13 1 x 10" miles de mill on es Ejercicios de la sección 8.5
61. converge a \ 63 . ve
5. abso lutame nte co nverge nte 7. d ivergent e
9. co nd icio na lmente co nve rge nte
Ejercicios de la sección 8.2 11. absolutament e co nverge nte 13. divergent e

a~
15. abso luta me nte co nverge nte
5. co nve rue
~ 4
7.
17. absolutament e co nverge nte 19. divergen te
9. diverge 11. converge a 3
21. co ndic iona lme nte co nverge nte
13. diverge 15. diver ge 17. co nverge a 1

19. co nve rge a + 21. di verge 23. co nverge a 5


23.
25.
ab solut am en te co nverge nte
ab solutam ent e convergent e
25 '- co nverge a 2 27. di verge 29. co nverge 27. abso lutame nte co nverge nte
31. co nverge 33. diverge 39. 64 : 256: 4",- 1 29. cond icionalment e co nve rgente
Apéndice B So luciones de los eje rcicios impares 667

31. co ndic ionalme nte co nverge nte


19. ¿(- I )\r- I)',(O, 2)
33 . absolutamente co nverge nte , =()
35 . absolutamente con vergent e 37 . divergent e 21. 1 _ "!"'x 2 + ~ x~ _ _ 1_ X6 + _ 1_ xK
2 24 720 ~0 .320
39 . abso lutamente converge nte
23. 1 + ..!... (x - 1) - ..!... (x - 1)2 + ~ (x - 1)3- 2. (x - 1)~ +
4 1. absolutamente convergent e 2 K 16 128
+ _ 7_ (x _ 1)5_ _ 2_1_ (x _ 1)6
256 1.024

Ejercicios de la secció n 8.6 25. e2l1 + (x - 2) + ..!... (x - 2 )2 + ..!... (x - 2)3 + ~ (x - 2 )~ +


2 . 6 24

5. ¿ 2r ' , r = 1. (- 1. 1) + _ 1_
120
(x _ 2)5 + _ 1
_ (x _ 2)6]
720
k =()

27• ..!... -~ (x - 4 ) + ~ (X _4 )2 _ _ 5_(x_ 4)3 + ~ (x - 4 )~


1

7. ") (- 1)' 3x 2k .r = 1.(- 1, 1) 2 16 256 2.1148 65.5.16


i=() 1
1
29 . IR,,(x ) I s Ix!," -. O
9. ¿ 2r 1
k+ I, r= 1, (- 1. 1) ( 11 + I )!
k=n

11.
1

¿, =() (_ 1 )'4k+ lx',r = ~, (_ ~, ~) 31. IR,,(x ) I = - I


1 - -'r -- 1 1"+1-. O
11 + 1 z
5
~ , 1 , 33 . (a) 0,0487 9 (b ) 0,05 (e) 7
13. Z: (- 1) 2k+ 1 x, r= 4 , (- 4, 4)
, =() 2 5
-1
15. (-3, - 1) , - - 35. (a) 1.0488 (b) 7(0.1 )5 (e) 8
I+ x 256
2 1,5 · (0, 1)5
17. (0, 1) _ 1 - 19. (-2,2), - -
2 -2x 2 +x 37. (a) 1,10517 b
() 5! (e) 6

21. 00, (-00, 00) 23. 4, (- 4,4)


39. e" co n x = 2 4 1. sen x co n x =it
25. 3. (-2. 4 ] 27. O, {x= -I}
I
43. tg- x conx = I
29. 1, [O, 2) 3 1. 1. (2, 4) 33. 00, (-00 , 00)
t 2k+ 1

+,[-f ,-+1 ¿, =() (- 1) -(2x)k!-;' r = 00


x. .

35. 45 .
1 ,

47. ¿ (- 1)' -' - ; r = 00


k=() k!

39. i
,=()
(- 1)' _ _3 _
2k + l
XU+ ,
'
r= 1
49.
x
¿, =() (- 1)'
X 4k+2
; r = 00
(2k + I ) !
41. i
, =1
2kxu - 1, r = 1 43. i
, =()
(- 1)' _ 1_
k+1
x 2k+;, r = 1
51.
1 9'x2,
¿, =() (- 1) - (2k)!
,

-; r= 00 55. ~ mill as
3

45. ¿ (- I)'+ W-I kx' - I, r =~ 47. (-00,00), (x = O)


, =1 ,. ~ (x - d
57. e ¿ -- -
49. (- 00, O), (-00 , O) 51. (a - b, a + b ), r =b , =() k!
53. r 55. r = 1. 1,003005007 ...
57. esas dos series no tienen ningún punt o de co nvergencia en común 61.

Ejercicios de la sección 8.7 Ejercicios de la sección 8.8


~ II
7. ") (- 1)' _ ,_r_ , (- 00, 00)
¡;¡; (2k)! 5. 0,99923 1634426433 7. 0,942754 6655340 3
x. 2k+ 1
11. - ..!...
9. ¿ (_ 1)' x , (_00,00 )
9. 0 ,8 187307530793 65 13.
2
15.
,=() (2 k + I)! 1.703 5.65 1 11 00
17. 19. 21. 23. 25. 12
,1,+1 9{Kl 3.7KO 30
¿
IX-

11.
,=()
(- 1)' _x_
k+ 1
, (- 1. 1]
27. me- 83.000 mill as/s 29 . -
20
R
31. no
1

13. ¿ (- 1)' (k + I )x ' , (- 1, 1)


33 . dem asiado gra nde
, =()
1 1'
15. ") (x - ) • (- 00, 00) Ejercicios de la secció n 8.9
bO k!
x -k
~ ,+1 2
17. 1 + ¿ (- I)k+ I_e- (x -d, (0,2el 5. Z: (- 1) - se n kx
' =1 k , =1 k
668 Apénd ice B Soluciones de los ejercicios impares

x g
47. 3
7. n - ') , cos [(2k - I )x]
1= 1 (2k - I rn
-4
9. ¿:x

1=1 Jr(2k - 1)
sen[(2k - I)x] 11. 3 sen 21"
- 2n: 2n:
x ")
13. ') (_ 1)1 ~ sen k n»
i:í kn
-3
I '¿' 1 4, .
15. - + / (- 1) - , -, co s kstx
3 i:í k'st: 3
1 -2
17. -
4
+ I1=1 ( 2k- l r'n-, cos(2k- I)Jrx+
x

- 2n: 2n:
+ > (- 1)1+1 - l
;..,
sen k nx
i:í kJr
19.
-3

~ ~ M~ MM
-2n: 2n:

21.
L'J ~ ~ ~ ~ W
-3

3 .r 3

~ ~ ~ ... ~ ~
23. y
1 - 2n: 2n:
o-o 1 o-<l e-o
• • • ~ "W \,¡ ~ ~ ....,
- 6 . -1 - 2 . 2. • -l 6 r
o-o e-o - 1 o-<l
-3

33. impar 37. seno SI. A = - 1, B = 4.n: A = 1, B = 2Jr


39. ambos 41. ambos

45. y Ejercicios de repaso del capítulo 8

l. converge a O 3. converge a O 5. co nverge a O


7. diverge 9. diverge 11. no se puede decidir
13. diverge 15. converge 17. co nverge
19. 8 21. 23. -0,40 25. diverge
27. converge 29. diverge 31. converge
33. converge 35. converge 37. converge
39. diverge 41. converge 43. converge
y y 45. converge condiciona lmente 47. converge absolutamente
3 x I
49. p» 1 SI. \ .732 53. I
/=0
(- 1¡I '; +1 ' r
4
=4

- .1 -) 3 x 3 x

"X, x l +J
57. ') (- 1)1 + ln4.r =4 59. (- 1, 1)
- .1 /=u (k + 1)4 1+1
Apéndice B Soluciones de los ejerc icios impares 66 9

61. (- 1. 11 63. (- oc . (0 ) 65. (2.2.)


.1.1 79. 81.
x 21.+1
.r
67. '\ (- 1)1
L.,
1=0 (2k + I) !
-5 0-0 0-0 5 .\
69. (x - 1) - ..!... (x - 1
2
i + ..!... (x - 1).1 - ..!... (x - 1)4
J -l

71. 0. 1822666. 10
x 31 11 1.117
73. ') (- I l~. ,. = oc 75.
I.:i', k! 2.520 83. 85.

77. f (- 1)1+ 1 - 4 sen - x ( kJr)


i:1 kx 2 87. 2.1,5.1 .67.1.6.1 .625 --+ 1.618...
,
CAPITULO O
PRELIMINARES
No es preciso detenerse mucho en las seis prime ras secciones de este capítulo. Repasan
cuestiones co nocidas de antemano. aunque. eso sí. esenciales en lo que sig ue. Basta estu-
diarlas lo suficiente para sentirse cómo do co n los co nceptos y técnicas que aparece n en ellas.
Una buena comprensión requiere fundamentos só lidos. Sin pretender una exposición
exhaustiva de las matemáticas previas al Cálc ulo, recordamos los aspectos más relevan tes e
introducimos notaciones y terminología de uso frec uente.
Uno de los objetivos más antiguos de las matemáticas es el análisis de poblaciones. El
matemático del siglo XVI Leonardo de Pisa (conocido como Fibonac ci) analizó un modelo
simple de crecimiento de poblaciones dado por la famosa sucesión de Fibonacci, 1, 1, 2, 3,
5, 8. ... , en la que cada número es la suma de los dos que le preceden. La sucesión de Fibo-
nacci hace acto de presencia en una variedad aso mbrosa de problemas, incluso en la Natura-
leza (véase The Divine Proportion , de H. E. Huntley), por eje mplo, en la estructura espiral
de las co nchas de los Naut ilus.
La investigac ión matem ática sobre el crec imiento
de poblaciones ha sido fundamental en la gestión de la
fauna salvaje, en las planific aciones guberna mentales,
en el control de epidemias y otras muchas áreas. A ese
análisis co ntribuyen los métodos de cálculo que apren-
derá a lo largo de este curso.
En la página sigu iente se pueden ver los datos de
población de Estados Unidos medidos en los ce nsos.
Para muchas persona s, un listado de números es menos
ilustrativo que la representación visual de esos datos.
Gráficas como la de la figura 0.1 serán tratadas en las Concha de los Nautilus.
Secciones 0.1 y 0.2.
De la figura 0.1 surge una co nclusión eviden te: la población crece . Una forma de preci-
sar cómo está creciendo co nsiste en aj ustar esa gráfica con la de alguna función conocida.
Por eje mplo, los primeros seis o siete puntos parecen estar en una curva que se co mba
hacia arriba, como un polinomi o o una función exponencial. De hecho, veremos en la Sec-
ción 0.6 que los datos entre 1800 y 1860 se ajustan bien con una exponencial. En ese tiemp o,
la tasa de crecimiento anual se mantiene cas i constante, aj ustándose a una caracter ística de
las funciones exponenciales.
Por el contrario, los últimos cuatro o cinco datos parecen estar en una recta. Las funcio-
nes lineales, que desem peñan un papel importante en el Cálculo, se estudian en la Sección 0.2.
2 Capítulo O Preliminares

Año Población
1800 5.308.483 •

1810 7.239.881 •

1820 9.638.4 53 ::i 150
::J

~ ••
••
1830 12.866.020 ¡.¡¡ lOO
e •
1840 17.069.453 '"
e 50 ••
•••••••
'0
1850 23.191.876 'ü
ro
:oo O
1860 3 1.443.32 1 e, 1800 1850 1900 1950 2000
Ano
1870 38.558.37 1
Figura 0.1
1880 50.189.209 Población de EE.UU. entre 1800 y 1990.
1890 62.979.766
1900 76.212.168 La interacción entre gráfica s y funciones es uno de los principales objetivo s de este
1910 92.228.496 capítulo. Preste atención a las formas típica s de varias clases de funciones. Combinando las
potente s técnicas algebraicas de reso lución de ecuaciones con la visualización de gráficas, le
1920 106.021.537
será más fácil profundizar en el Cálculo y enfrentarse a problemas matemáticos sacados de
1930 123.202.624 la vida real.
1940 132.164.569
1950
1960
151.325.798
179.323.175
a. LOS NÚMEROS REALES Y EL PLANO CARTESIANO
1970 203.302.031 Aunque las Matemáticas son mucho más que una ciencia de los número s, nuestro viaje
1980 226.542.203 comienza con los números reales . Puede parecer que ya se conocen lo suficiente, pero quere-
1990 248.709.873 mos repas ar las propiedades más relevantes para el Cálculo . Una base sólida en este aspecto
ayuda a abordar las abundantes sutilezas que nos irán saliendo al paso.
Los números más familiare s son los enteros : O, ± 1, ± 2, ± 3, .. . .
Se llama racionales a los números L , donde p, q son enteros, con q :t:. O. Por ejemplo,
-2 , - -7 Y -27- son numeros
, .
raciona Ies. qN otese
'd . 1, ya que es
que to o entero n es racionar
3 3 125 n
cociente de enteros n = - .
1
Se llama irraciona les a todos los números reales que no pueden escribirse como L ,
con p y q entero s. Entre ellos se encuentran números muy importates, como Jt Y e. q V2,
Los números racionales tienen una expresión decimal que termina o se repite . Así,
1 1 - 1 1 -
- = 0,5, - = 0,33333, - = 0,125 Y- = 0,166666 son todos racionales. Por el contrario, los
2 3 8 6
irrac ionale s tienen expresiones decimales infinitas que no se repiten, tales como

V2 = 1,4142135623 ,
Jt = 3,1415926535 .
y
e =2,7182818284 ...

-\12
I I I
-5 - 4 -3 -2 -1
I L O 2
I
5
~

Figura 0.2
La recta real.

Se suelen representar los números reales sobre una recta como la de la figura 0.2, que lla-
maremos la recta real, con centro en Oy que se extiende sin tope en ambas direcciones, posi-
tiva (derecha) y negativa (izquierda) . Denotaremos el conjunto de los números reales por IR.
Sección 0.1 Los números reales y el plano cartes iano 3

Dados números reales a y b, con a < b, el intervalo cerrado [a, b] se define como el
conjunto de todos los números reales entre a y b, incluidos a y b (extremos o punto s termi-
a b nales del intervalo) . Esto es,
Figura 0.3
Un intervalo cerrado.
[a, b] = {xE IR I a $x$ b},
como ilustra la figura 0.3, donde los circulitos llenos indican que a y b están incluidos en [a ,
b].
y definimos el intervalo abierto (a, b) como el conjunto de números entre a y b, pero
-<)00
a
-----0<:0_
b
sin incluir a ni b. Esto es,

Figura 0.4
Un intervalo abierto.
(a , b) = {x E IR la < x < b},

como ilustra la figura 0.4, donde los circulitos huecos indican que a y b no están incluidos en
(a, b) .
Las siguientes propiedades de los números reales ya serán familiares al lector.

Teorema 1.1
Si a y b son números reales, con a < b, entonces
(i) Para todo número real e, a + e < b + c.
(ii) Para cualesquiera números reales e y d, si e < d, entonces a + e < b + d.
(iii) Para todo número real e> O, a . e < b . c.
(iv) Para todo número real e < O, a . e > b . c.

Ilustramos la aplicación del teorema 1.1 resolviendo una desigualdad sencilla.

Ejemplo 1.1 Resolución de una desigualdad lineal

Resolver la desigualdad lineal2x + 5 < 13.


Nota 1.1
Solución Despejaremos x gracias a las propiedades del teorema 1.1. En primer lugar, res-
Las propiedades del teorem a l . l tamos 5 en ambos lados.
se usan para resolver desigualda-
des. (2x + 5) - 5 < 13 - 5
La (i) dice que a una desigualdad
se le puede sumar, en ambos
o sea,
lados, cualquier número.
Las (iii) y (iv) afirman que al mul-
2x< 8.
tiplicar ambos lados por un núme-
ro e, la desigualdad se conse rva si Finalmente, divimos entre 2 (como 2 > O, la desigualdad se conserva) para obtener
e > O y se invierte si e < O.
x<4.

Muchas veces escribimos la solución de una desigualdad en términos de intervalos . En este


caso, (-00,4).

Desigualdades más complicadas se manejan de forma análoga.

Ejemplo 1.2 Resolución de una desigualdad doble

Resolver la desigualdad doble 6 < I - 3x $ 10.

Solución El problema consiste en encontrar los valores de x tales que

6 < I - 3x y I - 3x $ 10.

Podemos usar las propiedades del teorema 1.1 para despejar x, trabajando simultáneamente
en las dos desigualdades. Empezamos restando l .
4 Capítulo 11 Preliminares

6 - I < ( 1 - 3x ) - I :5 10 - 1
o sea.
5 < -3x :5 9.

Ahora dividirno s entre - 3. Pero [cuid ado l, co rno - 3 < O, las dos des igualdades se invierten:
así que queda
5 - 3x 9
-- > -- ~ --
-3 -3 -3
o sea,
5
- - >x ~ - 3.
y 3
Sue le escrib irse eso corno

) 8

4
o. en notación de intervalo s, co rno
- 3 :5 x < - -

l-3' - ~ ).
5
3

x
-4 -2 2 4

Con frecuen cia nos vernos obligados a resol ver desigualdades co n fracciones, co rno el
eje mplo típico que sigue.

Ejemplo 1.3 Una desigu aldad que co ntie ne un a fracció n


Figura 0.5
Resol ver la desigualdad ~ ~ O.
x- 1 ~ x+ 2
\' = --
• X +2
Solución La gráfica de la fun c ión (figura 0 .5) sugiere que la so lución inc luye tod os los
o + .r < - 2 y los x ~ l . Un prim er impul so es mu ltip licar por (x + 2) para ev itar la fracció n. Mej or
-----1---
I
_. I (r - 1)
que eso . vea mos qué signilica la desigualdad . Las gráficas só lo dejan ver parte del as unto.
- () + Buscarnos los .r para los que la fracción sea no negati va ( ~ O). Hay tres posibilid ades: nume-
I rador y denom inad or positi vos ambos, negati vos ambos o num erador ce ro.
- 2
El esquema del margen indi ca dónde so n O, > O, < O e l num erad or, e l denom inador y el
+ 129I () +
I cociente. El símbo lo .. ~ .. e ncima de - 2 ind ica que e n .r = - 2 el coc iente no es tá definido.
- 2 I
Deducimos que e l coc iente es no negativo para x < - 2 y para x ~ l . Por tan to, en nota ción de
inter valo s, la so lución es (- 00, - 2 ) U 11 , (0).
y
Otras desigualdades frecuen tes afectan a polinomios de grado 2 o mayo r. En tales
casos, se fac tori za el po linomio y se estudia dónd e so n> O o < O los factores , co rno en el
eje mplo siguiente.

Ejemplo 1.4 Resolución d e un a d esigu aldad cuad rática

Reso lver la desig ualdad cuadr ática


- t- - t --\-f--t--'¡'--1---t--... x
6
x' + x - 6 > O ( 1.1 )
- 10 Solución La fi gura 0.6 muestr a la gr áfica de la ex presió n de la izqui erd a. El primer
impu lso es despejar .r, pero eso no co nduce a nada (¡inténtelo !). Merece la pena interpretar la
Figura 0.6 desigualdad . Buscarnos valores x que hagan positi va la función x~ + .r - 6, lo cual equivale,
y =x~ + x - ó factoriza ndo, a que

- () + (x +3) (x-2» 0 ( 1.2)


I
-3
Es decir, buscarnos los .r que hagan positivo e l p roduct o de (x + 3) y (x - 2). Eso só lo puede
()
+ • (x - 2)
I
2
oc urr ir si ambos factores tienen e l mism o signo. A l margen indi carnos dónde son O, > O o < O
ca da fac tor por se pa ra do y su producto . Vernos q ue e l prod uc to es po siti vo sie mpre qu e
+ () o +
I I • {r + 3)(x - 2) x < - 3 o x > 2. En notaci ón de intervalo s, (-00 , - 3) U (2, (0).
-3 2
Sección 0.1 Los núm ero s reales y el plan o cartesiano 5

Nota 1.2

Para toda desiguald ad poli nóm ica. el obje tivo es el mismo que en el ejemplo 1.4: llevar todos los términos
a un mismo lado. dejando Oen el otro, facto rizar a continuación y ver dó nde es O. > O o < Ocad a factor.

Sin duda, reco rdará la siguiente definici ón.

Definición 1.1

Ixl = { ~~,
si x ~ O
El va lor a bsoluto de un núm ero real x es
si x < O

¡Ojo con es ta definici ón ! Si x es negati vo, - x es positi vo . As í. pue s. Ixl ~ O para todo
núm ero real x. Por ejemplo.

1-41 =- (-4 ) = 4

Para tod o par de números reale s a y b,

la .bl = lal. Ibl·


Sin embargo,
la + bl;t:.jal + Ibl.
e n ge nera l. (Basta tom ar a = S Y b = - 2 para comproba rlo) .
Ahor a bien . siempre es cierto qu e

la+ bl $Ial + Ibl· ( 1.3 )

Advertencia La desi gu ald ad ( 1.3) se llama d esigu alda d triangul ar. La usa remos más adelante.
La interpreta ción de la- bl com o di stan cia entre a y b (véase nota al margen ) es muy
Para cual qu ier par de núm eros rea-
útil para reso lve r desigu ald ad es con va lore s absolutos . Aco nsejamo s usar esta interpreta ción
les a y b, la - bl da la distanci a
para e ntender el signifi cado de tales desigu aldades antes de proced er a su resoluc ión .
entre a y b (fig ura 0 .7 ).

Ejemplo 1.5 Una d esigu aldad co n un va lor a bs olu to

r- Ia - bl---¡
Resol ver la desigualdad


a
•b Ix - 21< S ( 104 )

Figura 0.7 Solución Antes de nada, ¿q ué dic e la desigu ald ad ? Qu e la d istancia entre x y 2 debe se r
La di stan ci a e ntre a y h.
m en or q ue 5 . As í, pues. buscamos los núm e ros x qu e di st an del 2 men os de S (véase figu-
ra 0.8). Leem os la so luc ión d irectam ent e de la fi gura: - 3 < x < 7. En notación de intervalos:
(-3. 7).

Muchas desigualdades en las que aparecen valo res ab so lutos se pued en resolv er con
só lo interpretarlas correctament e, co mo sucede en el próx imo ej emplo.
iS-----¡Si Ejemplo 1 .6
2- S •= • + ••
- 3 = 2 2 S 7
Desi gu aldad co n el va lo r a bsoluto d e una su m a

Figura 0.8 Resolver la desigualdad


Ix - 21< 5
( 1.5)

Solución Para interpretarla en términos de distan cia , la reescribimos como

Ix - (-4)1 $ 7.

Esto nos dice qu e la di stancia entre x y -4 es $ 7, com o se indi ca en la fi gura 0.9. De ella lee-
mos directam ent e la so luc ión: - 11 $ x $ 3, es decir. 1-1 l . 31.
6 Capítul o O Preli minares

i 7---¡7¡ Como alternativa a la interpretación de Ix - al en términos de distancia a la hora de


resolver desigualdades. recordemos que para cualquier número r > O, Ixl < r equivale a la
• • • 1
-4 - 7 = - 11 - 4 -4+7= 3 desigualdad (ya sin valores absolutos)
Figura 0.9
- r «:x « r
Ix +41 :::; 7 Usamos esta idea en el próximo eje mplo, un nuevo enfoque del ejem plo 1.5.

Ejemplo 1.7 Método alternativo para resolver desigualdes

Resolver la desigualdad Ix- 21< 5.


Solución Es equivalente a la des igualdad doble

-5 < x- 2 < 5.
Sumando 2 a cada lado, obtenemos la solución

-3 <x< 7
que en notación de intervalos es (-3, 7), como antes.

y El plano cartesiano
(1. 2)
2 El plano cartesiano es un instrumento eficaz para explorar relaciones entre números. Con
cada par de números reales x e y formamos un par ordenado (x, y). Visualizamos el par (x, y)
como un punto en dos dimensiones. El plano cartesiano tiene dos rectas numéricas perpendi-
culares. La horizontal se llama eje x, la vertical eje y. El punto de intersección es el origen,
--+--t---f---+---I_x que corresponde al par (O, O). Para representar el par (1, 2), partim os del origen, avanzamos l
-2 - 1 2 unidad a la derecha, 2 unidades hacia arriba y marcamos el punto ( 1, 2) (figura 0.10).
- 1 En el próximo ejemplo analizamos unos cuanlos datos experimentales marcando sus
puntos correspondientes en el plano cartesiano. Es lo que se llama una gráfica de puntos .
-2
Ejemplo 1.8 Gráfica de datos experimentales
Figura 0.10
El plan o ca rtesiano . Dejamos caer un obje to desde lo alto de un edificio y anotamos la distancia recorrida en
diversos instantes, co mo muestra la tabla.

Tiempo (seg) O 0,5 1,0 1,5 2,0


Distancia (pies) O 4 16 36 64

Representar los puntos en el plano cartes iano y discutir las pautas que se perciben. En parti-
cular, usar la gráfica para predecir la distancia recorrida por el objeto en 2,5 segundos .
60

ro
Solución Tomando el tiemp o como coordenada x y la distancia co mo y, marcamos los

e puntos (O, O), (0,5, 4), ( 1, 16), (l ,5, 36) Y(2, 64), obteniendo la figura 0.11.
;¡ 40 Los puntos indican curvatura hacia arriba (tipo parábola). Para predecir el valor de y
6 •
correspondiente a x = 2,5, podem os suponer que la grá fica continúa, de modo que ese va-
20 lor de y estará mucho más alto que 64. Pero ¿cuánto más alto? Los datos enseñan que entre
• x = 1,5 Yx = 2 la altura ha cambiado 64 - 36 = 28 pies. Debido a la curvatura, la diferencia en
• altura va creciendo, así que parece razonable pensar que la altura habrá cambiado más de 28.
0.5 1.0 1.5 2.0 De hecho , en los datos se adivina una pauta. Las distancias a intervalos de 0,5 segundos
Tiempo son 0 1, 21, 4 1, 61 Y 81. Una estimación razonable es que la distancia, tras 2,5 segundos, será
Figura 0.11
10 1 = 100. Eso daría un incremento de 36 respecto de la distancia en x = 2. Es sólo una esti-
. Puntos represe ntados en el plano . mación plausible; otras (98 o 102, digamos) serían también admisibles.

La relación entre datos numéricos y gráficas, del tipo de la que ofrece el eje mplo 1.8,
será un tema recurrente en el estudio del Cálcul o.
8 C a p ít u lo 11 Prel im ina res

E n los ej e rcicios 5-32, re sol ver la de sigualdad. 4S. En e l eje mplo I.S he mos d icho qu e la tenden cia de los datos a
«c urva rse hac ia ar riba» signi fica incrementos may or es e n valo-
5. J I" + 2 < II 6. 4.1' + I < - 5 res suce sivos de y . ¡.Po r qu é ?

7. 2.1' -3 < -7 S. JI" - I < 9


49 . Los g riegos a ntig uos a na lizaro n la mú sica mat em át ica men -
9. 4 - JI" < 6 10 . 5 -2.1' <9 te . Ha llar on q ue tub os y cue rdas de lon gitude s L y ~ dan
ton os c uya me zcl a es ag rada ble . Se di ce q ue e sos to nos
11. 4:5 .1' + 1 < 7 12. - 1 <2 -.1'<3 es tá n se pa rados una octava . En ge ne ra l. lo s ton o s ar mo nio -
sos se prod uce n e n tu bos o c ue rda s co n ra zó n raci on a l e ntre
13. - 2 < 2 - 2.1' < 3 14 . 0<3-.1'< 1
,
sus lo ng itudes . Así. tubo s de lon g itudes L y :"- L forman un a
quinta . En un tecl ado de pia no. 12 q uinta s' so n ig ual a 7
15. x~ + J I" - 4 > O 16. x~ + 4.1' + 3 < O
oc ta vas . U n fa llo e n la a fin ac ió n del piano . co no ci do co mo

17. x~

3x~
- .1' - 6 < O

+4>O
IS. x~ + I > O

x~ + JI" + 10 > ()
co n razó n ,de lon g itud to ta l
razón (+) .
(+r
comma de Pit ágoras, pro vie ne de l hech o de qu e 12 q uinta s
no es igu al a 7 oc tavas co n
Prob ar qu e la di fer en c ia es a pro x imada me nte del
19. 20 .
\.3 %.
2 1. 1.1' - 31< 4 22 . 12.1'+ 11 < 1

23 . 24 . 50 . Para qu e las 12 tecl as de una oc tav a ten ga n exac ta me nte las


13 -·1"1< I 13 +.1'1> I
m is mas razones de lo ngitu d (véase eje rcicio 49). la razó n e ntre
25 . 26 . dos lo ng itu des co nsec utivas deber ía ser un n úm e ro .r ta l qu e
12.1' + I1 > 2 13.1' - 1I < 4
.r' ~ = 2 (¿ por qu é" ), o sea. .r = 1;/2. q ue es irr acion al. Explicar
.1'+ 2 > 0 .1' - 4 por qu é se ría d ifíci l o btener una c ue rda de la lon g itud ade -
27 . 2S. - -< 1
1" - , .1' + 1 c uada .

x~ - .r - 2 3 - 2x
29 . >0 30. <O 5 1. Puede ser difícil dem ostrar q ue un núm ell! es irraci o nal. C ue n-
(x + 4 )~ (.1'+ I r
ta la leye nda qu e la irrac io na lida d de \ /2 impactó tan to a los
- 8.1" 1" - ' pitagó ricos q ue de cidi e ro n no hace rla púb lica. La demost raci ón
3 1.
(.1' + 1)'
<O 32 .
(x + 2)'
>0 se hace por co ntrad icció n : imag inamos qu e \/2
es racio nal y
e nton ces probamos qu e eso no es posible. Si \12 f
= par a cie r-
tos e ntero s fJ y q (s upo ne mos la fracción simplificadil. sin facto-
E n los ej e r cicios 33-38, hallar la di stancia e n t r e los puntos. res co munes e ntre P y q) . e leva ndo al cuad rado se o bte ndría
2 = I'~ . Ex plicar por qu é eso imp lica q ue fJ es par. Susti tuye n-
33. (2. 1). (4 .4 ) 34. (2. 1)(- 1. 4) c¡- ,
do P = 2,. se o btiene 2 = '¡~.
l/-
es decir. q~ = 2,.~ . Razo na r q ue es to
35 . (- l . - 2). O. - 2) 36 . ( 1.2). O. 6) só lo es pos ible si q es par. Puesto qu e fJ y q no pued en se r pares

37. (0 .2). (- 2. 6) 3S . (4 . 1). (2. 1)


a mb os (¿ por qu é" ). co ncl uimos q ue \/2 es irraci o nal.

E n los ejercicios 39 -42 , d et erminar si los puntos forman un trián- 52. Va mos a probar lo afi rmado en el texto: la esc ritura de ci ma l de un
gulo rectángulo. número racion al termina o es pe riód ica. Para e mpezar- co- n -un
I
ejemp lo con creto. co mp rueb e a man o q ue T = 0 . 142857 14285 7.
39. ( 1. 1).0. 4).( 0.6) 40 . (0.2). (4. S). (-2. 12) Nótese q ue e n c ua nto vo lve mos a e nco ntrar un res to I hem os
acabado. pues es ta mos ig ua l q ue al inic io. así q ue la situac ión
4 1. (-2.3). (2. 9 ). (--4. 13) 4 2. (-2.3). (0. 6). (-3. S) se repi te . Para un f ge nér ico hay só lo q posibles res tos (O. l . 2.
..., q - 1), así q ue e n algú n mo ment o se repe tirá un resto.
E n los ej ercicios 43-46, los datos corresponden a poblaciones en Argumen te por qu é la ex pres ión deci mal term ina o es pe-
varios in sta n tes. Representa r los puntos, discutir si siguen a lgu - riód ica.
na pauta clara y predecir la población en el próximo paso.

43 . (O. 1250 ). ( l . 1800 ). (2. 2450). (3 . 32(0) 53. Los núme ro s irrac ion ales pued en parece r excepc io na les fren te
a los racion ales q ue usa mos ha bitu al ment e. Nad a más lejos de
44 . (0.3 160) . ( 1.3250). (2 . 3360 ). O. 3490) la verdad . Imag ine qu e tom a un n úmero real a l a zar. Lo cr ea
o no. ¡es ca si seg uro que se rá irracion al ! En efecto. supo nga
45 . (0. 4000) . ( l. 3990). (2. 39 60 ). O. 39 l O) q ue tom a al azar un núm e ro e ntre O y 1 esc ribiendo su ex pre-
sió n decim al dí gito a d íg ito. (S i e mpi eza po r un 4. siga co n un
46 . (O. 2 1(0 ). ( l . 22( 0). (2 . 2100 ). O, 1700) 6. e tc., es ta rá tom and o 0.46... ). Si co ntinúa e lig iendo los dígit os
a l aza r, ¿c uá l es la pro babi lidad de repetir infin ita s veces un
47. Las ca lculadoras ma nej an un núm e ro finito de ci fras. Exp licar gr upo de d ígit os? S i no oc urre tal re peti ció n, el núm e ro ser á
por qu é su s cá lc ulos só lo prod ucen núm eros raci on ales. irracional.
Sección 0.1 Los núm eros reales y el plano ca rtesiano 7

y La fórmula de la distancia entre dos punt os en el plano ca rtes iano es consec uencia del
teorema de Pitágoras.

Teorema 1.2
La distancia entre los punt os (x" )'1) y (X2, )'2) en el plan o cartesian o viene dad a por

( 1.6)

YI Demostración
Hemos co locado los puntos en la figur a 0. 12 de manera que (X2, )'2) esté más alto y a la dere-
-II - - - + - - - - + -__+ x cha de (XI, )',) .
En el trián gul o rectángulo de la fi gura vemos que, independi entemente de la co locació n
Figura 0.12 de los punt os, la longitud del lado horizont al es IX2- xd y la del vert ica l 1)'2 - yd. La distancia
Distan cia. entre los dos punt os es la hipotenu sa, de modo que el teorem a de Pitágoras da para ella el
valor

Co n la fórmula ( 1.6) de la distancia podem os analizar varias cuestiones.

Ejemplo 1.9 Aplicación de la fórm ula de la distancia

Calcular las distan cias entre cada par de punt os ( 1, 2), (3, 4) Y(2, 6). Determinar si estos tres
puntos so n vérti ces de un triángulo rectángul o.

Solución La distancia e ntre (1, 2) Y(3, 4) es

y d{(I , 2), (3, 4) ) = Y (3 - 1)2 + (4 - 2)2 = Y4 + 4 = \18.


6 • La distancia entre ( 1, 2) Y(2, 6) es

4 • d{(I, 2), (2, 6)) = Y(2 -1)2+ (6 - 2)2 = ~ = V17.


Finalm ente, la distan cia e ntre (3, 4) Y(2, 6) es
2 •
d{ (3 , 4), (2, 6)) =Y (2 - 3)2 + (6 -4)2 = ~ ='15.
--!-+---l-+---l-+---ll-+x En la figura 0.13 no está claro si los punt os produ cen en (3, 4) un ángulo recto. Ahora bien ,
2 4 6
si lo fuera , los lados deberían satisface r el teorem a de Pitágoras , es decir,
Figura 0.13
¿Un trián gul o rect ángul o?
i Esto es incorrec to!

Co mo esta igualdad no se cumple, el triángul o no es rectángulo.

Nótese de nuevo la interconexi ón entre técnicas gráficas y algebraicas. Un buen manejo


de gráficas y ec uaciones hace el estudio del Cálcu lo má s provechoso y agradable.

EJERCICIOS O. 1
1. .~ Para co mprende r la definición 1.1 hay que tener claro que desigu ald ad so bre los núm er os de la izquierda y de la der ech a?
~t"1 =- x si x < O. Con x =-3 como eje mplo, explicar por qu é
Ill'f Allí es pre ciso escribir «4 < x o x < -4»).
multiplicar un x negativo por - 1 produce el mismo efe cto que
3. ,.t~..
Explique, a su man era, el resultado del teor em a 1.1 , supo-
tomar el valor ab soluto de x.
. . niendo positivas tod as las constantes.
2. • ~ Al esc ribir desigu aldades, se sue le escribir -4 < x < 4 para 4. t~ Co loca mos tres estacas en un ca mpo co n el prop ósito de
~ abrev iar en lugar de «-4 < x y x < 4 ». Desgra ciadament e, ~ aco tar un terr eno en for ma de triá ng ulo rectángul o. ¿Cómo
muchos esc ribe n 4 < x < -4 en lugar de «4 < x o x < -4». Ex pli- podem os sabe r, utilizand o el teorema de Pit ágoras, si en verdad
car por qué es to es inco rrec to . (Ayuda: ¿Qué implica la doble fo rma n un triángul o rectángul o?
Sección 0.2 Rectas y funcion es 9

Año Pob lación EE.UU. ~ RECTAS Y FUNCIONES


1960 179.323.175
1970 203 .302 .03 1 Ecuaciones de rectas
1980 226.542.203
El Gobierno de Estados Unidos elabora un censo de pob lación cada diez años , un dato esen-
1990 248 .709 .873 cia l en la planificaci ón políti ca, en especial en el área de la Seguridad Soc ial. La tabla mue s-
tra los dato s de las últimas décadas.
Para evitar el manejo de datos tan grandes, se tran sforman. Denotando por x los años
x y transcurridos desde 1960 y simpl ificando los dato s por redondeo, la población en 1960 (x = O)
O 179 era y = 179 (millones), en 1970 (x = 10) era y = 203 (millones) , etc. También se pueden sim-
plificar los datos por trunc ación (gu ardando sólo algunos dígitos). Por truncaci ón, las pobla-
10 203
cion es en 1980 y 1990 serían 226 y 248, mientras q ue por redondeo son 227 y 249 .
20 227 Los datos simplificados pueden verse en la tabla adjunta y sus puntos marcados en la fig u-
30 249 ra 0.14. Parece que los puntos están en una recta (comprobarlo con una regla). Para ver si son,
en efecto, colinea les, podemos usar la fórmu la de la distan cia para averiguar si la distancia entre
los punto s extremos es la suma de las distancias entre pares con secutivos. Como tanta s veces, la
figura sugiere algo, pero es necesario un análisis adicional para llegar a la conclusión precisa.
Como a lternativa, podemos co nsiderar el incremento de pobl ación en cada década.
y Entre 1960 y 1970 fue de 24 mi llones (para pasar del primer punto al segundo incrementa-
mos x en 10 e y en 24) . Entre 1980 y 1990, el crecimi ento fue sólo de 22 millon es (del
250 • segundo punto al tercero x crece lO e y crec e 22 ). Como el crecimiento no es constante, los
• puntos no están en una recta . De haber estado en una recta, y hab ría crecido 22 de nuevo
200 • (¿por qué?) . Este arg umento est á relacionado con la noción de pendiente.
150

100 Definición 2.1


50 Si XI :t- X 2, la pendiente de la rect a que pasa por los puntos ( X I, Y I ) Y (X2, )'2) es el número
)'2 - Y I
x l1l = -- - . (2.1 )
10 20 30 X 2 - XI

Figura 0.14 Cuando X I = X2, la recta que pasa por (X I, YI) Y (X 2, )' 2) es vertical y su pendiente no está definida.
Datos de pobl ac ión.
Se sue le dec ir que la pendi ente es «e l cambio en )' dividido entre el cambio en X », escri -
f'!" v . , ascenso
to - '-, o tambi én (véase figura 0.15a).
~t avance
y

Y2

Ay = Y2 - YI
= Ascen so

(XI' YI)
YI

- t-- -t-- -- - -t--__+ X


XI X2
- t - - -- - - - - - - - - -__+X
Figura 0.15a Figu ra 0.15b
Pendi ent e. Trián gulo s semeja ntes y pendiente.

La pe ndiente de una recta da el mismo valor sea cua l sea el par de puntos elegido para
calcu larla . En la figur a O.15b (donde la recta tiene pendiente positiv a) los triángu los rectán-
10 Capítulo O Preliminares

gulas M Be y 6.DEF so n semejantes. Y recordemos que en triángulos semeja ntes, las razo-
nes entre sus lados son iguales. Eso significa que
6.y 6.y'
6.x Isx'
de modo que la pendiente es la misma para todo par de puntos de la recta . (Es más, la recta
es la única curva con pendi ente constante). Co nviene advertir qu e una recta es horizontal si,
y sólo si, su pendiente es cero.

Ejemplo 2.1 Pendiente de una recta

Ca lcular la pendi ente de la recta que pasa por los punt os (4 , 3) Y (2, 5).

Solución De acuerd o co n (2. 1), es


)'2 - Y I 5- 3 2
I/l= = - -= - = - 1.
X 2 -X I 2- 4 -2

Ejemplo 2.2 Aplicación de la pendi ente: puntos colineales

Averiguar, usando la noción de pendi ente, si los punt os ( 1,2), (3, 10) Y (4, 14) son co lineales.

Solución La pendiente de la recta que une ( 1, 2) co n (3, 10) es

I/l I = = 10 - 2 = ~= 4.
X2 - X I 3- 1 2
y
y la pend iente de la recta que une (3, 10) con (4, 14) es

-,),-'2_--,)_'1_ _ 14 - 10 __ 4.
4 1/l 2 = -
X 2 - XI 4- 3
3
De la igualdad de las pendientes se deduce que los puntos so n co linea les .
2
Si de una recta co nocemos un puntoy la pendiente, ya podem os dibujarla . Basta encon-
trar un segundo punto, co mo enseña el próximo eje mplo .
x
2 3 4 5 Ejemplo 2.3 Trazado de una recta
- \
Una recta pasa por el punto (2, 1) co n pendi ente ~. Hallar otro pu nto de la recta y dib ujarla.
Figura O.16a 3
•• . . V2 - YI 2
Gráfica de una rec ta. sotucíén Co mo la pend ient e vie ne dad a por I/l = ' , hacem os I/l = --, )"1 = l Y
XI = 2, co n lo que obtene mos X 2 - XI 3
2 Y2- 1
y
3 X2 - 2

Podem os elegir librem ente la coordenada X del segundo pun to. Así, para hallar el punto
4
cor res pondiente a X 2 = 5, sustituimos este valor y reso lvemos . De
3 2 Y2- 1 )'2- 1
3 5 -2
= 3
2
obtenemos 2 = )'2- 1, es decir. y, = 3. Un segundo punto es (5, 3) . La figura 0. 16a muestra la
grá fica de la recta. Un método alternativo para enco ntrar un segundo punto consiste en usar
ax = 3
la pendi ente
x
2 3 4 2 6.v
5
I/l =- = - "- o

- 1 3 6.x

Figura O.16b Pendiente ~ significa que si nos movemos 3 unidades hacia la de recha, debemos ascender 2
Uso de-la pendi en te para hallar un unidades plra seguir en la recta (figura 0. 16b).
segundo punt o.
Sección 0.2 Rectas y funciones 11

En el eje mplo 2.3, la elección de x = 5 ha sido arbitrar ia. Cua lquier otro valor de x sirve.
Además, como x puede ser cualquier número real, podemos dejar x como variable y esc ribir
la ecuac ión que cum ple cualquier punt o (x, y) de la recta. En el caso general de una recta que
pasa por el punto (xo, yo) con pendi ente m , se sigue de (2. 1) que
y- yo
m= - - - . (2.2)
X -Xo
Multiplicando ambos lados de (2.2) por (x - xo), obtenemos

y - yo = m(x - xo)
o sea,
y =m(x - xo) + yo. (2.3)
y
Se dice que (2.3) es la forma punto-pendiente de la ecuació n de la recta. Co n esos dos
datos se halla una ecuac ión para cualquier recta no vertical.

Ejemplo 2.4 Ecuación de una recta conocidos un punto y la pendiente

Hallar una ecuació n para la recta que pasa por (3, 1) co n pendiente -2. Dibujar la recta.

Solución Haciendo en (2.3) m =-2, Xo = 3, yo = 1, obtenemos la ecuació n de la recta:


--l--t--+---+--~-+_x
y =-2(x-3) + 1. (2.4)

Para dibujarla, marcamos el punto (3, 1) Y un segundo punto obtenido tomando cualquier
Figura 0.17
Y = - 2(x - 3) + 1. valor de x. Co n x =4, resulta y =- 2(4 - 3) + I =- 1. Por tanto, un segundo punto es (4, - 1) Y
ya es fácil trazar la recta (figura 0.17).

-_,'
,
. 1,-.
. ..... En el ejem plo 2.4 siente uno la tentación de simp lificar la expresión (2.4), pero suele
, \ ser preferi ble manejarla tal como está. En ocasiones, es más co nveniente la forma pendien-
te-intersección,

y = mx + b,

donde m es la pendiente y b la y-intersección de la recta. En el ejemplo 2.4, operando en


(2.4) se llega a y = - 2x + 6 + 1, o sea,

y = - 2x + 7

En la figura 0. 17 vemos que la recta cort a al eje y en y = 7.

Ejemplo 2.5 Ecuación de una recta conocidos dos de sus puntos

Hallar una ecuación para la recta que pasa por los punto s (2, 6) Y (-2, 4).

Solución Para (2.1), la pendiente es


4- 6 -2 I
m =-- - =
-2- 2 -4 2
Ahora pode mos usar cualquiera de los puntos en (2.3) para encon trar la ecuació n de la recta.
Usando el punto (2, 6), obtenemos
I
v = - (x - 2) + 6
• 2
Insistimos en que no hay necesi dad de reescri birla efect uando las operac iones.
12 Capít ulo O Preliminares

El próximo teorema presenta un resultad o fami liar sobre rectas paralelas y perpendiculares.

Teorema 2 .1
Dos rectas (no verticales) so n paral elas si tien en la mism a pendi ent e. Ad em ás, dos rectas
vertica les cua lesq uiera so n para lel as.
Dos rectas (no vertica les), de pendient es 1// 1 y 1// 2, so n perpendiculares si el producto
de sus pend ient es es - 1 (es to es, 11/1 ' 11/2 = - 1). Ade más, toda recta hori zon ta l y tod a recta
vertical so n perp endi cu lares.

y
Puesto q ue la pendient e de una recta se ve directam ent e en su ec uac ión, sa be r si dos
rectas so n par ale las o perpendi cul ares es muy fáci l, co mo ilustran los eje mplos siguie ntes .

Ejemplo 2.6 Ecua ció n d e una r ecta paral ela

Hallar una ecuac ión de la recta para lela a y = 3x - 2 qu e pasa por e l punto (- 1, 3) .
-If----;¡jL--b.L--+-- -f-+ X

Solución En la ec uación de la recta vemos que su pendiente es 1// = 3. Así, pues, la ec ua-
ción de la recta pedida es

-20 y =3 Ix -(- I) I +3

Figura 0.18 o simplemente y = 3(x + 1) + 3. La figura 0. 18 muestr a ambas rectas.


Rectas paralelas.

y
Ejemplo 2.7 Ec uación d e una r ecta perpendicular

Hall ar una ec uac ión de la recta perp endi cular a y = -2r + 4 qu e corta a ésta en e l punto ( 1,2).

Solución La pend ient e de y = - 2x + 4 es -2. Por tant o, la pend ient e de tod a rec ta perp en -
-If-t""7l'oC+-++-+--lt-+-+-l-+x dic ular es - 1/(-2) = ~. Co mo la recta buscada pasa por e l pun to ( 1, 2), su ec uac ión es
2
I
."=- 2 (x - 1) + 2.
La fig ura 0. 19 muestra las dos rec tas .

Figura 0.19
Volvem os aho ra al inicio de la sección para estima r la pob lació n de Estados Un idos en
Rectas perpendiculares.
el año 20 l O medi ante la ec uac ión de una recta .

Ejemplo 2.8 Esti mación d e la pobla ción m ediante un a rect a

A la vista de los datos de pobl ación de los ce nsos de 1960 , 1970 , 1980 y 1990, estimar la
pob lación en Estados Unidos para e l año 20 10.

Solución Vimos, al co mienzo de la sec c ión, qu e los punt os de la tabl a no eran exac ta-
ment e co lineales , pero casi , así q ue ¿por qu é no usar la recta qu e une los dos últimos punt os
(20, 227) y (30, 249) (los datos de 1980 y 1990) para esti ma r la población de l año 20 IO? (Es
un eje mp lo se nci llo de un proced imie nto ge neral llam ado extr a po la ció n ). La pendi ent e de
la recta qu e pasa por esos dos punt os es
249 - 22 7 22 11
11/ = - - - - =
30 - 20 10 5
La ec uac ión de la recta es, e n co nsecuenc ia,

.
, =- I15 (x - 30) + 249.
Sección 0.2 Rectas y funciones 13

y Si prolongamos la recta (figura 0.20) hasta .r = 50 (el año 20 10), obtenemos la estimac ión

300 _1_1 (50 _ 30) + 249 = 293 .


5
Por tanto. la población estimada es de 293 millones de habitantes.
200

Hasta ahora hem os analizado relaciones entre gráficas y ec uac iones de rectas. Este pro-
100 ceso puede extenderse a otras curvas. De hecho, la mayor parte de este ca pítulo de introduc-
ción se dedica a explorar ese tipo de co nexio nes . Antes de nada, necesitamo s varias defini -
ciones básicas.
-l--+--+--t--t--J_ x
)0 20 30 40 50
Figura 0.20 Funciones
Poblaci ón,
Sea n A Y B dos subconj untos de la recta real.

Definición 2.2
Una función / es una regla que asigna exactamente un elemento y de B a cada elemento x de
A . En tal caso, esc ribimos y =j(x) .
El co njunto A se denomin a dominio del
El co njunto de todos los valores.f(x) e n B , esto es , U(x) ix E A l. se llama recorrido (o
Nota 2.1 imagen ) de l
Sa lvo que se espec ifique explícitame nte otra cosa, co nsiderare mos co mo domi nio de
C o n fr ecuenc ia , las fu nc ion e s se una función el mayor co njunto de números reales para los cuales la función tenga sentido.
defin en mediante una fórmu la. tal Diremos que x es la variable independiente e y la variable dependiente.
como .f(xl = 11" + 2 . pero en ge ne -
ral c ua lq uie r correspondencia 4U C
asignc exactamente un y a ca da .r Por gráfica de la funció n / entende mos la gráfica de la ec uac ión y = j(x). Co nsta de
define una fu nci ón. todos los puntos (r, y), co n x en el dom inio de / e y en su recorrido, tales que y =j(x).
No toda curva es grá fica de una función, ya que e n las gráficas de funcio nes hay un úni-
co valor de y correspondiente a un valor de x. En co nsec uencia, podemos determinar gráfica-
y mente si una curva es gráfica de una función usando el criterio de la recta vertical: si algu-
na recta vertical corta a la curva en más de un punt o, la curva no es gráfica de una funció n.

Ejemplo 2.9 Aplicación del criterio de la recta vertical

Determinar si las curvas de la fi gura 0.21 son gráficas de funciones.


---11--- -- -+-- - - --iI--.. x
- )
Solución La circunferencia de la fi gura 0.21a no es grá fica de función porq ue una recta
vertical en x = 0,5 la co rta dos veces (figura 0.22a). La curva de la figura 0.21b sí lo es a
pesar de subir y bajar varias veces . Aunque hay rectas hori zont ales que la co rtan en varios
punt os, las rectas vertica les, co mo la trazada en x = 1,2, la co rtan só lo una vez (figura 0.22b).
Figura 0.21a y
y y

- f ---t-+--++--ti-f--+-.. x ---11------f---+=-=--J__ x - f ---t-+--+-t+--H-+-+-" x


2 - ) 2

- )

Figura 0.21b
Figura 0.22a Figura 0.22b
La curva no pasa e l criterio de la La c urva pasa e l criterio de la
recta ve rtica l. recta vertical.
14 Capítulo O Preliminares

Algunas funciones ya son conocidas a este nivel y hablaremos de ellas brevemente en


las secciones 0.5 y 0.6. Las funcio nes con las que estamos más familiarizados son las polinó-
micas, las más sencillas de manejar por estar definidas en térm inos estrictamente aritméticos.

Definición 2.3
Un polinomio es cualquier funció n expresable en la forma

f(x) = a.x: + {l,,_IÁ-n-1 + . .. + {lIX + a o,

donde a o, a l, ai. ... , a" son número s reales (los coeficientes del polinomio) con a,, "#. OYdon-
de Il ;::: Oes un entero (el grado del polinomio ).

El dominio de cua lquier polinomio es toda la recta real. La gráfica de todo polinomio
lineal (grado 1) f(x) = ax + b es una recta .

Ejemplo 2.10 Polinomios

He aquí varios ejemplos de polinomios:

f(x) = 2 (polinomio de grado Oo con stante)


f(x) = 3x + 2 (polinomio de grado l o lin eal )
f(x) = 5x2 - 2r + l (polinomio de grado 2 o cuadrático)
f(x) =x J - 2x + I (polinomio de grado 3 o cúbico)
f(x) = -6xl + 12x 2 - 3x + 13 (polinomio de grado 4 o cuá r tico)
y
f(x) = 2x5 + 6xl - 8x2 + x - 3 (polinomio de grado 5 o quíntico).

Las figuras 0.23a-0.23f muestran las gráficas de estos seis polinomios .


y y

3
---li--f-+--bo"-t---ll--f-+--+_ x

- - - - - -+- - - - - _x - t5 --l--+-+-~""'-+---l--+-- x
- 6 - 4 -2 2 4 6
Figura 0.23a Figura 0.23b Figura 0.23c
j(x) =2. j(x) = 3x + 2. j(x) =5x2 - 2r + l.
y y

--+--1I---+--t--+--+-+-- x
-2 2
---li---+--+--+---tf--. x
-3

Figura 0.23d Figura 0.23e Figura 0.23f


j(x) = xJ - 2r + l . j(x)=-6x'+ 12 r 2 - 3x + 13. j(x) = 2x5 + 6x' - 8x 2 + x - 3.
Sección 0.2 Rectas y funciones 15

Definición 2.4
C ualquier función expresable co mo coc iente

.t(x) = p (x ) ,
q(x )
de dos polinomios p y q se dice que es una función racional.

Al ser p ) q polinomios, están defin idos para todo x . En co nsecue ncia, la funci ón racio-
naljl.r) = p (x está defi nida para todos los x tales que q(x) 7:- O.
q(x )
y

Ejemplo 2.11 Una función racional

- )
\-- 3
x
Hallar el dom inio de la función racional

.f(x) = - --
Xl + 7x - II
-

\ - 5

- 10

Figura 0.24
Solución La función, cuya gráfica muestra la fi gura 0.24, tiene co mo domin io los valores
x que no anulan el denom inador. Puesto que

Xl - 4 = (x - 2) (x + 2)

f(x) =x
2 + 7x - 11
. el deno minador es cero si, y sólo si, x = ±2. Por tanto, el dom inio de Tes
. x2 - 4
{x E IR Ix 7:- ±2} = (-00, -2) U (-2, 2) U (2, (0).
La función raíz cuadrada se defin e como de cos tumbre . Por y = {;.; entendemos el
°
número y ~ tal que y2= x . En particular,
igualdades incorrec tas tales como v4
v4
= 2. ¡Cuidado! No caiga en el error de escri bir
= ±2, algo muy frecuente. Aunque 21 = 4 y (-2) 1 = 4
Advertencia también, el símbolo v4 denota la raíz cuadrada positiva de 4 . Es decir, {;.; es una función
co n dom inio y recorri do [O, (0). En particular, conv iene reco rdar que
Si per mitiéramos que y; tomase
valores positivos y negativos. no W =lxl.
sería una función . Puesto que W es el número 1/0 negativo cuyo cuadrado es X l, se trata de Ixl y no de x .
Podemos decir que
W = x, sólo si x ~ O.
Ejemplo 2.12 Dominio de funciones raíz cuadrada o cúbica

Hallar los do minios de/ex) = 'l/xl - 4 y g(x) =Vx l - 4.

Solución (a) Co mo las raíces pares sólo está n defin idas para números no negativos, .t(x)
está definida sólo cuando X l - 4 ~ 0, esto es, cuando X l ~ 4, lo cual ocurre si x ~ 2 o x :::; - 2.
Así, pues, el domi nio de f es (-00, - 2] U [2, (0).
(b) Las raíces impa res está n defin idas siempre, de manera que el domin io de g(x) es
toda la recta real, (-00, (0).

Saber interp retar la gráfica de una función es impo rtant e incluso cuando no hay fórmu-
la co nocida para la función.

Ejemplo 2.13 Interpretación de una gráfica

La gráfica de la figura 0.25 muestra el espeso r de nieve en una estación de esquí en la prime-
ra quin cena de enero . La estació n dispone de cañones de nieve artificial con el fin de mante-
ner un espeso r de al menos 55 cm. ¿Qué días fue necesario ponerlos en funcionamiento?
16 Capítulo O Prelim inares

Solución No hay respuesta «única» a es te tip o de cuestio nes, pero la res puesta ha de se r
plau sible y co nsiste nte con lo s dato s. E n e ste c aso, cabe suponer qu e los ca ño nes sól o se
usan para mantener e l es pesor en 55 c m . Bajo tal hipót esis, nev ó lo s dí as 4, 7, lI Y 14. Tra s
la fu e rte nev ada del dí a 7 , e l e spe so r de sc endi ó unos 6 c m e n un d ía. No fu e nece sari a la nie -
ve ar tific ia l los d ías 8 y 9.

80
E
~
• • • •
"> •
• • • • •
60
"
'E • • • • •
..::;
"
"O
40
~
"e , 20
W

5 10 15
Días

Fig ura 0.25


Espesor de la nieve.

S ig uie ndo con e l arg u me nto, los días 5 y 15 no fu e ne cesa ria tampoco . Lo s d ías 1, 2, 3,
6, 10 Y 13 sí fue necesario e l fu ncio na mie nto de lo s cañones a pleno rendimie nto , y e l dí a 12,
só lo parcialmente .

Pu ed e di scutirse si e l ejem plo 2.13 e ntra dentro de la s matemáticas, ya qu e los c ursos


de matemáticas sue len ce ntrarse e n ec uac io nes y cálc ulos . El uso de hi pót esi s y deducci ón
forma part e , sin dud a, de las matemáti cas. La tran sici ón entre una grá fica y un problema de
la vida real es un ej e m plo de modelo matemático. Las matemáti cas pu eden parec er a vec es
a isladas, a lejadas de la v ida cotidiana, pero cad a ve z más (incl uido el Cálc ulo) de se mp e ñan
un papel bá sico en nuestra soc iedad tecnológica.

EJERCICIOS 0.2
1. t_ Dados tres puntos A , B Y C. exp licar por qué son necesaria- 9. (3, 1), (4, 4 ), (5, S) 10. ( 1,2), (2,5) , (4, S)
IV mente colineales si la distancia de A a B más la de B a e es
igual a la distancia de A a C. ll. (4, 1),0,2 ), ( 1, 3) 12. (3,2), (O, 1), (6 , 3)

2. t~ Si la pendiente entre los puntos A y B es igual que la pen- En los ejercicios 13-20, hallar la pendiente de la recta que pasa
IV diente entre B y e , razo nar por qué esos tres puntos han de por los dos puntos dados.
ser colineales.
13. ( 1,2), (3, 6) 14. (0, 1), (2, 7)
3. t~ Explicar el criterio de la recta vertical en térm inos de la
IV definición de función. 15. ( 1,2), O, 3) 16. (0, 1), O, S)

4. t~. Comparar las dos formas de la ecuación de una misma rec- 17. (3, - 6), (1, - 1) I S. ( 1, - 2), (-1 , - 3)
IV ta: y = 2,4(x - 1,8) + 0,4 e y = 2,4 x - 3,92. Co n .r = 1,8,
i.cuál usaría para calcular y? ¿Y con .r = O? Para .r = 8, ¡.presenta 19. (0,3, - 1,4), (-1 ,1, -0,4 ) 20. ( 1,2,2, 1), 0, 1,2,4)
alguna ventaja una de ellas sobre la otra? ¿Puede ver rápidame n-
te la pendiente en las dos? Explicar por qué ninguna forma de la En los ejercicios 21-30, hallar un segundo punto de la recta con pen-
ecuación es «mejor» que la otra. diente 111 y punto P, dibujar la recta y encontrar una ecuación para ella.

En los ejercicios 5-12, averiguar si los puntos son colineales. 2 1. 1I1= 2,P= (1, 3) 22. 111 =2, P = O, 1)
5. .( 1. 2), (3, 6), (O, O) 6. ( 1. 1), O, 5), (O, - 1) 23. 111 = - 2, P = ( 1. 4) 24. 111 = - 1, P = (2, 1)

7. (2, 1),(0,2)(4, 0) 8. 0 ,2), (4, O), (1, 6) 25. II1=O,P= (-I ,I ) 26. 111 = O, P = (2, -1 )
Sección 0.2 Rectas y funciones 17

1 1 4R. y
27. 111 = - . P = (2. 1) 2R. 111= - - .1' = (- 2.1 )
2 4
29. 111 = 1.2. P = (2.3. 1.1) 30. 111 = O.R. P = ( 1,2.0.4)
6 •
5
En los ejercicios 3 1-40, de terminar si las rectas son paralelas,
perpendiculares o ninguna de ambas cosas. 4 •
3
3 1. Y = 3(.1' - 1) + 2 e y = 3(.1' + 4 ) - 1
2 •
32. .1' =2(.1' -3) + I ey =4(.r - 3)+ 1

1 x
33. .1' = - 2(x + 1)- 1 el'=
. - 2 (x-2) +3 2 3 4 5 6

1
34. .l' = 3(x - 1) + 1 e .\' = - -3 (.1' + 2) - 2 49. y

35. .1' = 2.1' - 1 e y = - 2x + 2 4 •


36. y = 4x+3ey = 4x -5 3 •
1
37. \' = 4x - 2 e \' = - x + 1 2 •
4
1
3R. l' = J I' + 1 e l' = - -x + 2
3
39. .r + 2.1' = I Y 21' + 4.1' = 3
x
0,5 \,0 \,5 2,0
40. .1' + 2.1' = 1 Y 21' - Y = 3

50. y
En los ejercicios 41-46, ha llar una ecuación de la recta que pasa
por el punto indicado y es (a) paralela o (b) perpendicular a la
recta dada. 5 •
4 1. .1' = 2(.1' + 1) - 2 en (2, 1) 42. Y = 3(.1' - 2) + 1 en (O, 3) 4

43. .1' = 1 en (O, - 1) 44. .r = 2 en (O. \ )


3 •
2
45. .1'= 2 1' + I en (3, 1) 46. Y = -x + 2 en ( 1, 2)

En los ejercicios 47-52, hallar una ecuación de la recta que pasa
por los puntos que se especifican. Ca lcular la coordenada y del x
0,5 1,0 1,5 2,0
punto de la recta correspondiente a x = 4.

47. 5 1. Y
Y
3.0
5 •
4

2.0
3 • •
2 • \.0


x
x - 2 -\
2 3 4 5
18 Capítulo () Preliminares

52. y 56. y

• 4

• 3

• 2 ~f-tT-+-+-+-li'-+-+-t-+ x

_ f-- +-- -+- - f-- +---+X -4


- 4 - 3 - 2 -1

57. y

En los ejercicios 53-58, usar el criterio de la recta vertical para 10


averiguar si la curva es o no una gráfica de función.
5
53. y
-4 - 2
x
2 4

-5

-10
-+--+--F--='Ioc--+_ft--t---+ x
3
58. y

54. y

-"t---t--+--t---t--+ x
0.5 1.5 2

En los ejercicios 59-66, identificar la función como polinómica,


racional, ambas cosas o ninguna de ellas.

~f--+>r-+-~I---+--¡'+---1~
X
59. f(x) =xJ-4x + I 60. f(x) = _2 \-' _ 3x' + 1
3
6 1. f(x ) =
x' + 2r - 1
62. f(x ) =
xJ + 4x - 1
-5 x+ 1 .\-' - I

63. f(x) = Yx' + I 64. f(x) = x J -3 \ !;+ I

55. y
65. f(x) =3 - 2x + .r 66. f(x) = 2x -xliJ -6
En los ejercicios 67-74, determinar el dominio de la función.
6
67. f(x) = Yx + 2 68. f(x) =~

69. f(x) = '\Ix - 1 70. f(x) = '\I4x - 3


2 4 4x
7 1. f(x)= - - 72. f(x ) =
x' - I x' + 2r - 6
-f--+-+-- f--+- +-- I--+ x
- 3 - 2 -1 2 3 73. f(x) = Yx 2+ 1 74. f(x) = Yx2 - 4
Sección 0.2 Rectas y funcio nes 19

En los ejercicios 75-78, hallar los va lores indicados de la función . Beneficio

75. fix) =x~-x- I ; fi O),fi2),fi-3),fi l/2)

76 . fix) =-x + -1 ; .{(O),f(2 ),.{(- 2 ),f( 1/2 )


x- I

77. fix) =v:;:-:;:¡-; fiO ), j( 3 ),.{(-I ),fil/2 )

3
78. .((x ) =-; fi l ),fi l 0l.. {( I OO), fi 1/3 ) - + - - - - - - - - - - - - - -.. Tie mpo
.r
Figura B
En los ejercicios 79-82 se describe una situación física. Establecer
Ingresos.
un domin io adecuado para la variable que se especifica.

79. Co nstrucción de un aparca miento; x = anchura del aparca miento.


89. La figur a C mue str a la velocidad de un cicl ista en función del
tiempo. En las zo nas planas, ¿qué hace el ciclista '! ¡,Y cuand o
RO. Co nstrucció n de un aparca miento en un terreno cuad rado de
la gráfica sube o baj a? Identificar las porciones de la gráfi ca
200 x 200 metro s; x = anchura del aparcamiento.
correpondientes a esc aladas o descensos.
8 1. Vent as de una nueva caja de bombones; .r = cajas vendidas el Velocidad
primer mes.

82. Vent as de una nueva caja de bombones; x = precio de la caj a.

En los ejercicios 83-86, discutir si y es una función de x.

83. Y = calificación obtenida en un exa me n, x = horas de estudio .


84. Y = probabilidad de tener cá nce r de pulm ón, x = número de _+-- Tiempo
c igarrillos fum ados al día .

85 . Y = peso de una persona, x = minut os diarios de ejercicio físico. Figura e


Velo cid ad de un cicli sta.
86 . Y = velocidad de un obje to que cae, .r = peso del obje to.
90. La figura D muestra la pobl ación de un país en función del
87 . La figura A mues tra más datos de la es tación de esquí de l eje m- tiempo en un per íodo en el qu e ex perime ntó dos entradas masi-
plo 2.13 . ¿Qué días hub o que usar los ca ñones de nieve artifi- vas de inmi grant es, una guerra y una plaga. Identifi car esos
cia l'! aco ntec imientos en la gráfica .
Población

'" 60
• • • • •
• • •
:>
'"
'c • •
..::l
'"
...
'O 40
~
'"e, -+ . Tiempo
ttl 20

Figura D
2 4 6 8 10 Pobl aci ón .
Días

Figura A
Espesor de la nieve. En los ejercicios 91 -94, describir brevemente u n escenario realis-
ta de cómo cambia cada cantidad con el tiempo y esbozar una
gráfica q ue se ajuste a la descripción (m a r ca r los puntos intere-
88. La figur a B muestr a los bene ficios diarios de un negocio en sa ntes).
función del tiempo. En ese período de tiempo, el negoci o reci-
bió dos ped idos importa ntes y pagó a un proveedor. Ident ificar 9 1. Co nsumo de electricidad en un a ciudad (día y noche).
. cuándo oc urrieron esos hechos. Si se debe otro pago al pro vee-
dor, estimar la altura de la grá fica una vez hecho efe cti vo. 92 . Temperatu ra de una patata recién co locada en un horn o.
20 Capítulo O Prelimi nares

93. Su nivel de atenció n esc uchando la radio (incluye ndo anuncios. S x 10 qui tando I cm por cada extremo . Explicar có mo se pue-
buena música y canciones deplorables ). de ampl iar una de 3-.!- x 5 a tam año S x 10. Un amigo regresa
de Escocia co n una foto en la que se ve al monstruo de l lago
94 . Velocidad e n una carretera (incl uir atascos y semáforos). Ness e n la franja de 0.25 cm de la derec ha. Usando su procedi-
mie nto para amp liar a S x 10. ¿q uedaría cortado Ness ie?
95 . El punt o de eb ullic ión de l ag ua (en grados Fahre nheit) a altu-
ra 11 (en mile s de pies sobre e l nive l del mar) vie ne dado por
100. . !Q.La ca pacidad del cuerpo hum ano para c iertas tareas dis-
8 (11 ) = - I.SII + 2 12. Hallar en qué altura h el agua hierve a
• minuye co n la edad. El libro Sex and the Origins Il Death,
9S.6°. ¿Por qué esta a ltura sería peligrosa para los humanos? de Willi am C lark, presenta estadís ticas de ese tipo . Por ejern-
plo, la fertilidad femenin a cae. como media. de un 100% a los
96. Una transformación lineal es cualquier función/tal que./(a + b) = 30 años hasta un 0 % a los 50 años. Denotando la edad por .r y el
=./(a) + ./(b) y./(ex) = e.f(x ). Probar que .f(x) = 3x + 2 no es una porcentaj e de fertilidad por y. probar que y = - 5(x - 50). para
transform ación lineal. pero que./(x) = 3x sí lo es . U(x) = 3x + 2 30 :5 .r :5 50, supuesto que y es funció n lineal de .r, Probar que el
es una transformación afín ]. 50 % de ferti lidad se a lcanza a los 40 años . En las sig uien tes
situacio nes . calc ular qué edad co rresponde al 50 % de capa-
97. Una pelota de go lf, go lpeada co n un hierro 9. gira a 9. 100 rpm
c idad.
si es de co mpresión 120 y a 10.000 rpm si es de compresión 60 .
Supuesto que el ritmo de giro sea función linea l de la compre- (a) La capacid ad pulm onar cae del 100% a los 20 años hasta
sió n. ¿a cuántas rpm gira una de co mpres ión 90? e l 40 % a los SO.
(b) El ritmo ca rdíaco máximo cae del 100 % a los 20 años
9S. Los gollistas profesionales utilizan pelotas de compresión 100. Con hasta e l 6S% a los SO.
las datos del ejercicio 97. estimar el ritmo de giro de una de ellas. (c) La captació n de oxíge no cae de l 100% a los 20 años al
30% a los SO.
99 . .~ Una máquina puede am pliar una fotografía de 4 x 6 a una (d) La velocidad de transmisión neuronal cae del 100% a los
. de S x 12 dobl and o cada dimensión o red ucir és ta a una 20 años al SO% a los SO.

)'

a. CALC,ULADORAS G~ÁFICAS y PROGRAMAS


DE CALCULO SIMBOLlCO (PCS)
La relación entre las funciones y sus gráficas es centra l en el Cálcu lo. Las calculadoras grá-
fi cas y los ordenadore s perm iten investigar esa relación para una ampli a gam a de funciones.
-t-+-+--'l"-4..-"f'---jf-t-+-.... x Al uso de estos instrumentos se dedi ca esta secc ión.
-4 -2 2 4
Vimos en la secc ión 0.2 que las grá ficas de las funciones lineales so n rectas. Tal vez
Figura 0.26a recu erd e que las de los polin om ios cuadráticos son parábolas. Uno de los obje tivos de esta
y = 3x~ - 1. secc ión es adquirir familiaridad co n las gráficas de otras funciones. Y la mejor manera es
experime ntar con un eje mplo tras otro.
Nota de l traductor
Ejemplo 3.1 Una gráfica en calculadora
A lo largo de l libro utilizare mos la
palabra calculadora para refer irnos
Represent ar en una ca lculade ra la gráfica de j("x) = 3x~ - 1.
tan to a calculadoras gráficas como a
ordenadores personales. Asimismo. la
frecuente aparición de l término «pro- So lución Debe obtenerse una grá fica inicial co mo la de la figura 0.26a, una parábola abier-
gra ma de cálcu lo sim b ólico » hace ta hacia arriba. Las gráficas se usan para locali zar punt os relevantes. como interseccion es con
aconsejable abreviar mediante las los ejes , máxim os, etc. Esos puntos se ven mejor haciendo zoom en un tramo pequeño de
siglas pes de ahora en adelante .
valores de .r. La figura 0.26b muestra valores de x desde - 2 a 2 y valores de y desde -2 a 10.
y En ella vemos que la parábola toca fondo en el punto (O, - 1). aproximadamente. y co rta
al eje x en x =-0,5 yen x = 0,5. Podem os ser más precisos co n un poco de álgebra. Recorde-
mos que una x-intersecció n es un punto donde y = 0, esto eS,j("x) = O. Resolviendo 3x~ - I = O,

obtenemos x 2 =~,
3
es decir, x = ± {I
~ :3
=:: ± 0,577 35.

-t--+~:::--t-::r-+--t-. x Nótese la interrelación entre gráfi ca y álgebra e n el ejemplo 3. 1. La gráfica sugiere

Figura 0.26b
y =3x~- I.
2

valores aproximados y el álgebra da los valores exactos. (Cabe añadir que como
nuestra estimación a ojo de 0,5 no era espec ialmente buena). Ade más, el zoo m permite apre-
f+ =:: 0,577,
Sección 0.3 Calculadoras gráficas y programas de cálculo simbólico (PCS) 21

ciar mej or detalles particul ares de la gráfica . Pero , en general, ¿có mo sabe r cuál es la mejor
ventana? Por ejemplo, las fig uras 0.26a y 0.26b indi can una parábola, pero ¿có mo saber si
hay det all es interesant es qu e no se ca ptan en ellas? Dich o de forma breve: no estaremos
seguros si no recurrimos al Cálculo.
Antes de investiga r nuevas gráficas, veamos qu é es realm ent e una gráfica ge nerada en
una calcul adora. Las calculado ras no dibuj an gráfi cas, aunque las llamamos as í, sino que ilu-
minan pequeños e leme ntos de la pant alla, denomin ado s píxeles. Si los píxeles son sufi -
cientemente pequeños, la im agen parece continua.
Por ventana gráfica entende mos el rec tángulo dete rm inado po r el conjunto de valores
de x e y represent ado . La ventana pued e afe ctar mucho al aspect o de la gráfica . Por ejemplo ,
si x varía entre -2 y 2 Y la pantalla de la ca lculadora admite 400 columnas de píxeles, los
puntos representados corresponden a x = -2, x = - 1,99 , x = - 1,98, ... Si hay algún rasgo
ca rac ter ístico de la funci ón entre x = - 1,99 Y x = -1 ,98, no lo veremos salvo qu e hagamos
zoo m allí. Análogament e, si y varía entre O y 3 Y hay 600 filas de píxeles en la pant all a, los
píx ele s corresponderán a y = O, Y = 0,005 , Y = 0 ,01, ... Ahora bien , si f (- 2) = 0 ,0049 Y
j (-1 ,99) =0 ,0051 , como antes de represe ntar los puntos, los valo res de la fun ción so n redo n-
deados al valor de y más próxim o, no aprec iaremos diferen cia alguna entre los valores de y
en ese pa r de puntos. Habr á qu e hacer un zoom par a verla.

Nota 3.1

Las calculadoras siguen dos esquemas para definir la ventana de una función dada.
• Ventana gráfica fija : La mayoría representa la gráfica en un rango preseleccionado de valores de x e
y, salvo que le especifiquemos otra cosa. (La Texas Instruments adopta el rectángulo - lOS x S 10 Y
-IOS ySIO).
• Ventana gráfica automática: La mayoría de los PCS adoptan un rango preseleccionado de valores
para x y calculan el rango de y de manera tal que los puntos queden ajustados en la pantalla.
Indague cómo actúa su calculadora y úsela de forma rutinaria en lo que sigue. Tanto si utiliza calcula-
dora gráfica como un PCS en su ordenador, será capaz de reconstruir sin dificultad las gr áficas que
aparecen en este libro.

La fin alidad de las gráficas es poner de manifiesto las características de las funcio nes. C uá-

::,
, ~':
les son esos rasgos relevantes dep end e del problema en cuestión, pero con frecuencia interesan
, ," las intersecciones con los ejes y los extremos. El valor fi:M) es un máximo local de la func iónf
si.fi:M) ? fi x ) para todo x «próximo» a x =M [más en detalle , si existen a y b con a < M < b, tales
que fi M) ? .fi:x ) para todo x tal que a < x < b]. Análogamente, se dice que el valor fim) es un
mínimo local de la funciónf si.fi:m) $.fi x ) para todo x «próximo» a x = m. Máx imos y mínimos
locales se llaman, co njuntamente, extremos locales (o relativos) de la función. Siempre que sea
posible, queremos gráficas que muestren las intersecciones con los ejes y los extremos.

Ejemplo 3.2 Gráfica de una función

Hall ar una gráfi ca de j (x) = Xl + 4x 2 - 5x - I qu e muestre las int ersecci on es co n los eje s y los
extre mos.

Solución Dep endi endo de la calculadora o PCS utili zado, en contrará una gráfica inicial
an álo ga a alguna de las figuras 0.27 a y 0.27b.
y y

-t----t--~H_--+--___l_ x
- 10 5 10

-4 -2 2 4
- 10

Figura 0.27a Figura 0.27b


y =Xl + 4x 2 - 5x - l. y = Xl + 4x 2 - 5x - l .
22 Capítulo O Pre liminares

y Ninguna de ellas es satisfactoria, aunque ambas indican que, de izquierda a derecha, la gráfi-
ca sube hasta un máximo local cerc a de x = - 3, baja hasta un míni mo local ce rca de x = 1 Y
vuelve a asce nder. Para lograr una gráfica mejor, observemos las dos ventanas. La de la figu-
ra O.27a es - 5 :5 x :5 5 Y- 6 :5 y :5 203 . La de la figura 0.27b es - 10 :5 x :5 10 Y- 10 :5 y :5 10. Da
la impresión de que conviene mostrar valores de y mayores que 10, pero no tan grandes como
203, si queremos ver el máxim o local. Com o todos los detalles significativos parecen ocurrir
~f--I---l-+-+-'t:-+-+-+-++- .... x entre x =-6 y x =6, una ventana adec uada es - 6 :5x :56 y -6 :5Y :5 30, como en la figura 0.28.
4 En ella se aprec ian bien las tres interseccio nes con el eje x, el máximo local y el mínimo local.

Figura 0.28 La gráfica del eje mplo 3.2 se ha obt enid o por prueba y error. Es raro dar co n la gráfica
Y =x' + 4x 2 - 5x - I
perfecta a la primera. Pero , a partir de un primer inte nto, el zoom permitirá ampliar o reducir
la ventana para ver los detalles interesant es. Un manejo hab itual de la ca lculadora convierte
y esta tarea en rutinaria, incl uso divertida.
En los ejercicios se piden las gráfi cas de muchas funci ones y discutir las forma s de
polinomi os de grados diversos.Una idea cualitativa previa ayuda a decidir la gráfica cor recta.
A tal fin, resumimos las gráficas de funciones lineales, c uadrá ticas y cúbicas .
La gráfica de una función lineal j {x) = a lx + a o es una recta de pendiente {/ I . La figura 0.29a
muestra una recta asociada a una función decreciente (la recta baja de izqui erda a derecha) y
la figu ra 0.29b a una creciente (la recta sube de izqu ierda a derecha).
También es sabido que las gráficas de polinom ios cuadráticos de la formafix) = {/ ;>.1:2 + {/ IX +
---+----~-- x + {/o son parábolas, abiertas hacia arriba si a: > Oy hacia abajo si {/ 2 < O(figuras 0.30a y 0.30b).
y y
Figura 0.29a
Recta, (1 1 < O.

--~rl---j'---- .... x -f-----1I-------1r-_ x

----j'--+------_ x Figura 0.30a Figura 0.30b


Par áb o la, (1 2 > O. Pa rábo la, (1 2 < O.

Figura 0.29b
Rect a, (1 1 > O. Esas parábolas son crecientes en un intervalo del eje x y decrecientes en otro. Un obje-
tivo importante será, más adelante, averiguar dónd e es creciente y dónd e decreciente una
funci ón dada.
Las gráficas de las funciones cúbicas a.1.I: + {/:'.\.2 + al.\" + a o tienen forma de S. De
'
izquierda a derecha, la función empieza siendo negativa y acab a siendo positiva si {/ J > Oy al
co ntrario si a, < O(figuras 0.3 1a y 0.3 1b).

y y

---t'---+- - - - -- _ x
- - --t- - - - --\--_ x

Figura 0.31a Figura 0.31b


C úbica: un m áx, un m ín, (1 , > O. C úbica: un rn áx, un m ín, (/, < O.
Sección 0.3 Calculadoras gr áficas y programas de cálculo simbólico (PCS) 23

Las cúbicas tienen , por lo general, un máximo y un mínimo, como en las figuras 0.31a
y 0.3 1b. Muchas curvas, incluidas todas las cúb icas, tienen lo que se llama un punto de
infl exión , donde la curva cambia de estar curvada hacia arriba a estarlo hacia abajo, o vice-
versa, como en las figuras 0.32a y 0.32b.

y
y

y = a~ + a2x 2 + a IX + Qo
Punto de Pu nto de
intlexión intlexió n

I
-+--f-- - -- - - -+X - - - +-- - - - -- -"T- . X

Figura 0.32a Figura 0.32b


Cúbica: ni máx, ni mín, a, > O. Cúbica: ni máx, ni mín , a l < O.

Utilizaremos los recursos del Cálc ulo desarrollados en los próximos capítulos con el
propósito de ajustar ventanas gráfica s, de manera tal que los rasgo s característicos queden a
la vista. De momen to ya se puede aprovechar la información disponible acerca de algunas
funcion es simples para resolver ese prob lema para ellas, como en el ejemplo que sigue.

Ejemplo 3.3 La gráfica de un polinomi o cú bico

Dibujar la gráfica del polinomio cúbico f(x) = Xl - 20x 2 - X + 20 .

Solución Su gráfica inicial será parecida a una de las figuras 0.33a o 0.33b.

y y

10
-f--HHf-7If-9I"-l~-f-f-f_x

- +-- -+- -f-I+- -+-""""'f---+ x


- 10 - 5 5 10

y - 10
20
-f------,.~--+---_t_ .. x Figura 0.33a Figura 0.33b
- lO
f(x) = X l - 20x2 - x + 20. f(x) = X l - 20x2 - X + 20.

Más que cúbicas, estas dos gráficas parecen parábo las. Para ver la forma de S hay que mirar
en una ventana mayor. Pero ¿cuánto mayor ? Desgraciadamente, no se puede contestar en
general antes de adentrarnos en el Cálcu lo. Por ahora, hemo s de conformarnos con prueba y
Figura 0.33c error, hasta que la gráfica nos recuerd e las de las cúbicas . La figura 0.33c ya permite ver el
f(x) =X l - 20x 2 - X + 20.
comportamiento global de la función. A cambio, hemos perdido deta lles del comportamien-
to loca l, tales como las x-intersecciones, más nítidas en las figuras 0.33a y 0.33b.

Las funcione s racional es tienen algunas prop iedades que no aparecen en polinomios,
como vamos a ver en los ejemp los siguientes.

Ejemplo 3.4 La gráfica de una fun ción ra cion al

Dibujar la gráfica de.tex) =~ y describir su comportamiento cerca de X = 2.


x-2
24 Capítulo () Preliminares

y Solución Su gráfica será análoga a alguna de las figuras 0.34a o 0.34b. Está claro que
algo inusual sucede cerca de x = 2. Haciendo zoom en esa zona se obtiene algo co mo las
le+ 08 fi guras 0.35a o 0.35b.
Se+ 07 y
y
--.4--+--+--f---+--+ x
-4 4 20 20
-Se + 07

- le+08

Figura 0.34a
10
L
2
x
10

2
-10 - 10
x -I
v= - - . - 20 - 20
. x- 2
Figura 0.35a Figura 0.35b
y
x- I x- I
v= - - · y=- -.
10 . x -2 x -2

10 -s
s
L S 10
En la fi gura 0.35a, la calc ulado ra utili za p íxeles extra para consegui r una línea conexa, mien-
tras que la fi gura 0.35b sólo muestra los puntos calculados . En ambas parece que la función
se va haciend o más negativa co nfor me x se acerca al valor 2 por la izqu ierd a y crece más y
-s más cua ndo x se acerca a 2 por la derech a. Lo mismo corro bora una tabl a de valores .
- 10

Figura 0.34b x f (x ) x f(x)


x- I 1,8 --4 2,2 6
v- - -
. - x- 2'
1,9 -9 2, 1 1I

y 1,99 - 99 2,0 1 101


1,999 - 999 2,00 1 1001
10

L
1,9999 - 9999 2,0001 10.001
s
En x = 2,f(x) no está definida. Cuando x se acerca a 2 por la izquie rda, su gráfica cae brusca -
-4 4 8 mante [se dice que .fix) tiende a -00 ], y cuando x se ace rca a 2 por la derech a, la gráfica sube
bruscament e [se dice que f( x ) tiende a 00 ]. En tales circunstancias, direm os que hay una asín-
-s tota ver tical en x = 2. (Las defini re mos co n más precisión en el Ca pítulo 1). Suele trazarse
una recta vertica l de trazo discontinuo para indicar la asín tota (figura 0.36). Puesto que f(2)
-10 no está defin ido, no hay punto marcado en x = 2.

Figura 0.36 Much as funciones racio nales tienen asíntotas verticales . No se marca punto alguno en
Asíntota vertical. la asíntota porque la funció n no está defini da en el valor de x correspondiente (ya que ocurre
una divis ión entre cero cua ndo se sust ituye ese valor para x) . Para localizar las pos ibles asín-
totas verticales de una función racional hay que analizar dónde se hace cero su deno minador.

Ejemplo 3.5 Una gráfica con varias asíntotas verticales

Hallar las asíntotas verticales de f(x) =- 2- x --I- -


x - 5x + 6
Solución El den om inador es

x 2 - 5x + 6 = (x - 2)(x - 3),

así que sólo puede haber así ntotas vertica les en x = 2 y en x = 3. Co mo esos valores de x no
anulan el nume rador, hay así ntota vertica l en ambos . Una gráfica precipitada generada en
calculado ra ayuda poco a entender cómo se com porta la función en las proximid ades de sus
asín totas (figura 0.37 ).
Sección 0.3 Calcu ladoras gráfica s y programas de cálcu lo simbólico (PCS) 25

y
y

2e+OS
5
Ie+-OS

--1--t--t---+--+-+--+ x ---+-4--i"""'--1-- +--+-- -t--+ x


4 I
I
4 5
I
- le+ OS I
-5
-2e +OS

- 3e + OS

Figura 0.37
- 10
in
Figura 0.38
x- l x- I
y=- - - -
x~ - 5x + 6 y = x~ - 5x + 6

0.2
La grá fica mejora co n la ventana más pequeña - 1 :::; x :::; 5 Y - 13 :::; Y :::; 7 (figura 0.38) . Si
bie n aún es mejorable (en el Capítulo 3 apre nderemos có mo) , ya muestra co n claridad las
así ntotas verticales e n x = 2 Y x = 3.
--II--- +---#---t-- - I---+x
10 20 El siguiente ejemplo enseña que no tod a función rac iona l tie ne asín totas vertica les.

- 0.2 Ejemplo 3.6 Una funci ón racional sin asíntotas verticales

Hall ar las así ntotas verticales de~.


-0,4 2 x +4
Solución Co mo + 4 > O para todo x real, es imposi ble que x 2 + 4 = O. El deno minad or
x2
Figura 0.39 no se hace cero nunca . Por tanto, no hay asíntotas verticales, co mo co nfirma la figura 0.39.
x- I
r = -- .
. x~ +4 El ejemplo fina l muestra por qué es necesario analizar si e l numerador se anula.

Ejemplo 3.7 Una función racional con sólo una asíntota ver tical

Deter minar las así ntotas vertica les de f(x) =-2 -- - -


x - 3x +2
Solución El de nominador es
x 2 - 3x + 2 = (x - I )(x - 2),
y
así que las posibles así ntotas verticales estarían local izadas en x = l yen x = 2. El numerador
40

20

---;::::::b---+---t-~+--+-_ x
-4 -2
L
2 4
(x' - 1) no es cero en x = 2, luego hay así ntota vertica l en x = 2. Pero el numerador se hace
cero en x = l . Como veremos en la sección 1.1, eso significa q ue hemos de ana lizar el com -
portamiento en las proximidades de x = l co n cuidado. La figura OAOa, generada con calc u-
ladora, muestra la asíntota en x = 2, pero ni rastro de asín tota en x = l . Má s aún , la imagen
ampliada co n el zoo m (fig ura OAOb) dej a claro que no existe así ntota vertical en x = l . Y
- 20 aunque la función no está defin ida en x = 1, la figura OAOb sugiere que j( 1) =:: -3 . Ésta es
una de las limitaciones de las gráficas ge neradas co n ca lcu ladora.
- 40 Finalmente, factoriza ndo num erador y denom inador se obt iene

Figura 0.40a x1 - J (x - I )(x2 + x + 1) x2 + x + l


- - - - =-'---'--- - ---'-
x ' -I
x 2 - 3x +2 (x - I )(x - 2) x -2
y = -- --
x~ - 3x + 2 do nde es válida la ca nce lación de los factore s (x - 1) si x ~ l . En particular, para
2
g (x) = x + x + l , g ( 1) = - ..,1 . E n co nsec ue ncIa
. . l a f unclOn
. , ongIna
. . J, jlt,x ) = - -- I
x ) - --
x- 2 x 2 - 3x + 2
tie ne la misma gráfica que g(x), excepto un hueco en el punto ( 1, - 3), debido a que } (x ) no
es tá defini da en x = 1 (véase figura OAOc).
26 Ca pít ulo () Preliminares

y y

---iH,.......¡----+---+-_ x -H.--f----t----+_ x
0.8 1.2 0.8 1.2

-2 -2

-3 -3

-4 -4

-5 -5

Figura O.40b Figura O.40c


x'- I x' - I
y = - -- - y=- - --
x~ - 3x + 2 x~ - 3x + 2

EJERCICIOS 0.3
l. Explicar por qué hay una diferencia signifi cativa entre las 3x 4x
figuras 0.35a y 0.35b. 23. I(x)= - - 24. I(x ) = - -
. x- I . x +2

2. En la fi gura 0.35a . la grá fica se ace rca por la izquierda a la 3x~ 4x~
25. .ftx) = - - 26. j(x) = - -
parte inferior de la así ntota y por la derecha a la parte supe- x- I x+2
rior. Usa r la tabla de valores de la función. bajo esa fi gura, para
2 6
explicar cómo saber si una gráfic a se acerc a a una asíntota verti- 27. .ftx ) = - - 28. .ftx) = - -
ca l por arri ba o por abajo . x~ - 4 x~ - 9
3 6
3. Discutir las ventajas e inconvenientes de las ventanas gr áfi - 29. j(x) = - - 30 . j( x)= - -
x~ + 4 x~ +9
cas lijas y auto máticas . (Ayuda: Co nsidera r una función de
la que nada se sabe de ante mano y otra de la que se tiene una x +2 x- l
3 1. .ftx) = 32 . j (x ) =
idea cualitativa previa). x~+ x -6 x~ + 4x + 3
3x 2r
4. Exarm·nar 1a gr •áfica
- de y =-x'-+x- 1 en 1as ventanas (a) - 1() :5 33. j(x) = 34. j(x) =
Vx~ +4 Vx~ + 1
x :5 10. (b) - 1000 :5 x :5 1000 . Explicar por qué la gráfica de
(b) no muestra tantos deta lles como la de (a) .
En los ejercicios 35-44 usar una gráfica para encont rar todas las
intersecciones con los ejes.
En los ejercicios 5-34, dibujar una gráfica de la función que
muestre sus extremos, intersecciones con los ejes y asíntotas. 35. .ftx) =x~ - 4 36 . .ftx) =x~ - 9

5. fix) =x~- I 6. j(x) = 3 -x~ 37. .ftx) =x~ + 4 38 . .ftx) =x~ + 9


7. .ftx) = x~ + 2x + 8 8. .ftx) =x~ - 20x + 1I 39. .ftx ) = x~ - 3x - 4 40 . j( x ) = x~ + 6x + 8

9. .ftx) =x' + I 10. j(x) = 10 - x' 4 1. j(x) =x' - 2x~ - x+2 42 . .ftx) =x' + 2r~ - x- 2

11. .({x) = x' + 2r - 1 12. j(x) =x' - 3x + I .ft x+ 1 x-2


43 . x) = - - 44 . .ftx) =
x~ - 4 x~ + 5x + 6
13. .ftx) =X ' - I 14. j( x) = 2 -x'
En los ejercicios 45-54, hallar todas las asíntotas verticales.
15. j(x) =x' + 2r - l 16. j(x) =.r' - 6x~ +3 3r
45. I(x) = - " - 46 . .ftx) = - x +4
-
. x~ - 4 x~ -9
17. j(x) = x; + 2 18. j(x) = 12 -x5
4x x +2
19. j (x ) =x; - 8x' + 20x - I 20. .ftx ) = x; + 5x' + 2x' + 1 47 . j (x ) = 48. f(x ) =
x~ + 3x - lO x~ - 2r - 15
3 4 4x 6
2 1. .ftx) = - - 22. j(x) = - - 49. .ftx) = - - 50 . j(x) = - -
x- I x +2 x~ +4 x~ + 9
Sección 0.3 C alculadoras g ráfi ca s y program as de cálculo sim bó lico (PCS) 27

x~ + 1 69 . Un objeto cn caída tiende a una veloc idad co nstante I' T. llam ada
51. .fZx) =- - - - 52. j(x) = ~ ve locidad term inal. Par a un a bol a de peso W y di ámetro D .
x' + 3x~ + 2r x' - I
I' T = eVW/D para cierta co nstante e. Cue nta la leyend a q ue

~
2r G alileo dej ó cae r una bola de madera y una de met al, de l mis-
53. fi x) = 54. fix) = - - -
x~ - 9 (x' - I J! mo tamaño, desde lo alto de la torre incl inad a de Pisa co n el fin
de dem ostrar qu e la acelerac ió n de la gravedad no de pende del
En los ejercicios 55-58, una ventana estándar no r evela to dos los peso . (Lo cual es cierto. pero el efecto de la resistencia del aire
d etalles relevantes de la gráfica. Aj ustar la ventana hasta verlos sí de pende del peso). Co mparar las velocida des term inales de
a decuadamente. las dos bol as, supues to q ue la de metal pesa do ble que la otra.

55. fix) =- 1 x' - -


I
- x 70 . Re llen ar e l hu eco: una bol a q ue ca e c uatro veces más de pr i-
3 400 sa qu e una de mad era es _ veces más pe sada (véase ej erc i-
ci o 69 ).
56. j{x) = .r' - 1l.r' + 5x - 2

57. j{x) =x \/ 144 -x~ 7 1. .@ Los píxel cs de c ie rta ca lc ulado ra gráfica corresp o nde n a
• x = O. 0.1 , 0,2, 0 ,3. .. ., 2,0 e y = O. 0. 1, 0 ,2. 0,3, .. ., 4 ,0.
I . 7 1 7 Ca lcular los va lo res ind ica dos de la función .fi. x ) = x~ y red on-
58 . fi.x) = - x' - - .\~ + - x' + - x~ - 6x
. 5 8 3 2 dc arl os a coordenadas de pí xcl es [así, el pu nto ( 1.19. 1,4 161 )
tien e coorde nada s de píxel ( 1,2, 1,4 )].
E n los ej er cici os 59 -64 , ajustar la ven ta na gráfica para id entifi-
(a) j( 0 ,4), (b) j( 0,39), (e) f( 1,1 7). (d) j( 1.20 ). (e) .f( 1.8).
car las asíntotas h ori zo n tal es.
(1') j{ 1.8 1).
59. fi.x) = --
3
60. .fZx) = ~ Rep et ir (e) y (d) si se hace zo o m en la ventana gr áfica de modo
qu e x= 1,00, 1,01 , ... , 1,20 e y = 1,30, 1,31. .. .. 1.50 .
. .1' - 1 x~ - I
Rep etir (e) y (1') si se hace zoom cn la venta na grá fica de mod o
3x~ 2x q ue x = 1,80 0, 1,80 1, .. ., 1,820 e y = 3,200. 3,205 , .. ., 3,300 .
6 1. j(x) = x~ _ I 62 .
.
f(x) = - -
x +4
x~ - l 72 . .@- Re presentar y = x 2 - l . Y = x~ + x - 1, Y = x~ + 2r - 1, Y =
2r
63. .fZx ) = ~=~ 64. j(x) = ~=~ - = x~ - x - 1 e y = x~ - 2r - I Y otras funcio nes de la for ma
V.\~ + l ~ y = x 2 + ex - l . Descr ibir có mo afec ta a la gráfica un cambio en e.
65. Rep resent ar y = x~ en la ve ntana - 1O ~ x ~ 10 Y- 1O ~ Y ~ 10 sin
trazar los ejes. Aj ustar la venta na para y = 2(x - Ir + 3 de modo 73 . .@. Las fig uras 0 .3 1 y 0 .32 co ntiene n los posib les tipos de
tal q ue (s in most rar los ejes) la grá fica parezca idéntica a la de • gráficas de funcio nes cúbicas . Para elaborar un catálogo
J' = x 2• simi lar de funciones cu árticas y = ax' + bx' + ex~ + dx + e, co -
m icn ce rep resent and o en la calculador a y =.r' , Y = 2r , y =-2r .
66 . Re presentar po r se parado y = x~ e y = .r' . ambas co n venta na y = .\~ + .r' , y = .r' + 2.1''. y = x· - 2.1"" Y = x· + .1'2. Y = .r' - x 2•
- 1O s x s 10 Y- 1O s Y s 10. Co mpara r las dos gráficas . A co n- y = .\~ - 2r~, y =.r + .r, y =.\~ - x y pruebe co n otros valores de a. !J,
tinu ación . representarlas so bre unos mism os ej es y exam inar e. d y e, hasta ide ntific ar el efec to de cada una de las co nstantes.
las difer en cias cn - I < x< I y cn x > l .
74 . A l describir el mo vimi ent o de un objet o es co nveniente adopta r
67. Vam os a hall ar una ecuació n para los punt os q ue eq uidis tan del como variable e l tie mpo. En dos dimen sion es, la po sició n de l
eje x y del punt o (O. 2). En prim er lugar, haga un esbozo de obj eto viene dad a por dos func iones x(l) e y(l) . Es un eje mplo
có mo ha de ser a prox imada me nte tal curva . de ec uaciones pa r amét ri ca s. G ráfic as simples de polin omi os
Ex plica r po r qu é c ua lq u ier punt o (x. y) de esa c urva sa tis face pued en inter act uar produ ciendo co mpli cadas gráficas param é-
W= Vx~ + (y - 2)~ . tricas.
(a) Rep resent ar en la calculado ra x( t ) = t 2 - 2 e y (l) = t' - t - l .
Elevar al cuadra do ambos lad os y desp ej ar y.
(b) Hallar e l punto (x , y ), y el correspo ndien te valor dc t, don -
Ident ificar la curva.
de co m ienza el lazo .
68 . Hallar una ecuaci ón que descr iba los puntos eq uid ista ntes del (e) Intente ex plicar el lazo a partir de las prop ied ades de x (1) e
eje x y del punto ( 1. 4) (véase ej erc icio 67 ). y (l ).
28 Capítulo O Preliminares

,

0.4 RESOLUCION DE ECUACIONES
\ I ,
Por muchas razones, es necesario resolver ecuaciones. Por ejemplo, para saber el ángulo de
lanzamiento de un cohete al espacio o para conocer cuándo debemos cambiar la estrategia en
un negocio. Matemáticamente, se trata de hallar el punto en que la gráfica de y =j{x) corta al
eje x. Eso equivale a resolver la ecuaciónf{x) = O.
También estaremos interesados en encontrar el punto donde se cortan las gráficas de
y = g(x) e y = h(x), lo cual exige resolver la ecuación g(x) = h(x). Afortunadamente, los dos
problemas son idénticos, ya que llamando f(x) = g(x) - h(x), el segundo se reduce a resolver
f{x) = O.
Una solución (o raíz) de la ecuación f(x) = O es cualquier número X II que satisfaga la
ecuación, o sea, tal quef(xII) = O. Se dirá también que X II es un cero de la función! (porque X II
es un valor que hace cero a la función f). A continuación discutiremos varios métodos para
encontrar los ceros de una función.

Ejemplo 4.1 Localización de los ceros por factorización

Hallar los ceros de f(x) = x' - 3x + 2.

Solución El polinomio dado factoriza como

f(x) = x' - 3x + 2 = (x - l )(x - 2) = O

Podemos leer directamente sus ceros: X = 1 Y x = 2.

Por desgracia, factorizar suele ser difícil. Naturalmente, para la ecuación cuadrática

ax' + bx + C = O

(con a, b, e números reales y a :t. O), las soluciones vienen dadas por la conocida fórmula
cuadrática
-h + Vh' - 4ac
x = - - - - -- - - .
2a

Ejemplo 4.2 Aplicación de la fórmula cuadrática

Hallar los ceros de f(x) = x' - 5x - 12.

Solución Se puede intentar la factorización, pero sin éxito. No obstante, la fórmula cua-
drática da

- (-5) + V(- 5)' - 4· 1 . (-12) 5 ± V25 + 48



2. l 2

Así, pues, las dos soluciones son x =5 + vn2 "" 6 772 Y x =5 vn "" -1,772 (¡no es
2 ' 2 2
raro que hayamos fracasado en la factorización !).

Determinar los ceros exactos de polinomios de grado mayor o de otras funciones es


mucho más difícil cuando no imposible. Al menos, uno siempre puede aproximar el valor de
un cero haciendo zoom una y otra vez donde la gráfica corta al eje x, como ilustraremos en
breve. Una cuestión más básica es saber cuántos ceros tiene una función dada. En general,
no hay respuesta sin la ayuda del Cálculo. Sin embargo, en el caso de polinomios, el siguien-
/

te teorema (consecuencia del teorema fundamental del Algebra) es clave.


Sección 0.4 Resolución de ecuacio nes 29

Teorema 4.1
Un po linomi o de grado 11 tiene a lo sumo 11 ce ros distint os.

No es pec ifica cuántos . S ólo afirma que el número máximo de ceros distintos es igual a l
grado . Un polin omi o de grado 11 puede tener desde O hasta 11 ceros rea les diferen tes. [Recor-
dem os q ue pued e hab er ceros co mp lejos . Así. .f(r) = x 2 + l tien e só lo los ceros co mp lejos
x = ±i, donde i = v=I
es la unidad imagin aria].
Ahora bien , los po lino mios de gra do impar tiene n a l men os un cero real (¿ por qué?).
Por eje mplo, para un polin om io cú bico ca be n las tre s posib ilid ades ilustradas e n las fi gu -
ras 0.4 1a, 0.4 1b Y0.4 1c.

y y y

- - ----,t f--t-="'1""'--- _ x --+-+-~._-____¡f--x

- -+---+- - - - _ x
y

/
Figura 0.41a Figura 0.41b Figura 0.41c
Un cero . Dos ceros . Tres ceros .

Estas tres figuras muestran pol inomi os cúbicos co n 1, 2 Y 3 ceros rea les dis tintos, res-
-t---l'-+---+--"I<=>~+---f_ x
-2 3 pec tiva men te. So n las gr áficas de

f(x ) =Xl - 2r~ + 3 = (x + l )(x 2 - 3x + 3),


K(.r) = Xl - x2 - x + I = (x + l )(x - I ) ~
Figura 0.42a y
y =.r' - .1'2- 2.1' + 2. h(x ) = x l - 3x 2 - x + 3= (x + 1)(x -I )(x - 3),

respect ivament e. En la form a factor izada se ve cuá les so n los ceros y cuántos hay reales.
El siguiente resultado establece una impo rtante conexión e ntre factores y ceros de poli-
norm os.
0.2

x Teorema 4.2 (Teorema del factor)


Para c ualquier polino mio J: .f(a ) = Osi, y só lo si. (x - a ) es un factor def(x).
- 0.2

Figura 0.42b Ejemplo 4.3 Ce ro s d e un polinomio cúbico


Zoo m en el cero
x = - I A. Hallar los ce ros de .f(x) =X l - x~ - 2x + 2.
y
Solución Salta a la vista que x = l es un cero de la función [calcul ar f( I)]. Pero ¿c uántos
0.02 ceros reales más hay? La gr áfica de la figura 0.42a puede ay udar. En ella vemos que hay dos
cero s aproxi mada mente en x = ± 1,5. Usa ndo el zoo m en esos punt os (figuras 0.42 b y 0.42c),
x podemos precisar más : están más o menos en x = ± 1.414 . Y se puede ati nar más continuando
co n el zoom. Y muchos PCS aprox ima n los ceros de funciones (en e l Capítulo 3 presentare-
-0.02 mos el método de Newton , muy eficaz a es te propósito). Pero la única for ma de hallar el
valor exacto de los ceros es factorizar la expres ión. En este caso ,
- 0.04

Figura 0.42c
.f(x) =x 1
_ = (x - l )(x - v2) (x + v2),
x~ - 2x + 2 = (x - l )(x~ - 2)
Zoom en el cero de do nde se sigue que los ce ros son x = 1, x = v2 y x =- v2.
.1'= 1,4 .
30 Capítulo O Preliminares

Recordemos que para haIlar los puntos de intersección de las curvas y =f(x) e y = g(x),
bas ta resolver la ec uaciónf(x) = g(x) .
y
Ejemplo 4.4 Intersección de una recta con una parábola

HaIlar los punt os de intersección de la parábola y =x2 - X - 5 co n la recta y = x + 3.


Solución Sus gráficas (fig ura 0.43) sugieren q ue hay dos puntos de corte, uno cerca de
x=-2 Yotro ce rca de x = 4 . Para deter min arlos, igualamos las dos funcio nes y reso lve mos:
x2 - x - 5 =x + 3.
- 10 Restand o (x + 3) en ambos lados queda

Figura 0.43 0 = x 2 - 2t - 8 = (x - 4)(x + 2).


Y = .r + 3 e y = x! - 5.
Por tan to, las so luciones exac tas so n x =- 2 Yx ~ 4. Los co rres pondien tes valores de y se cal-
X -

culan usand o la ec uación de la recta (o la de la parábola). Los puntos de intersección son


)' (-2, 1) Y(4, 7), res ultado co mpati ble con la figur a 0.43.

Hemos advertido que una ec uación se puede expresar siem pre en la forrnajl,r) = O. y es
co nveniente hacerl o si se desea reso lverla algebraica o numér icamente (como harem os en el
Capítulo 3). Pero puede no ser la mejo r opción si lo que queremos es investigar las raíces
gráfica mente, co mo ilustra el próximo eje mplo.

Ejemplo 4.5 Cá lculo aproximado de los ceros


-j- t--t---'..-+---+-''<-+-+---i-+X
-4 Aprox imar los ceros de la ec uació n x 2 = yx + 3.
Figura 0.44a Solución Reescrita como x 2 - Y x+ 3 = O, pode mos observar sus ceros en la gráfica de
~ (fig ura 0.44a). Dos ceros aparecen claros, cerca de - 1 y de 1,5. Pero co no-
./tx) = x 2 -
y=x! - Yx+3. ce mos tan poco la func ión x 2 - yx + 3, que no es tamos seg uros de si hay otros ceros fuera de
esa ventana grá fica. Por otra parte, si representamos en unos mism os ejes las dos funcio nes
y
de los lados de la ecuación propu esta (figura 0.44b) vemos dos pun tos de corte, que corres-
ponde n a los ceros de la fig ura 0.44a. Y co mo co noce mos la for ma de esas dos curvas, dedu-
cimos de la fi gura 0.44b que no hay más intersecciones, luego tam poco más ceros de f Es
una información imp ort ante que no daba la figura 0.44a. Ahora que sabemos cuá ntas solu-
cio nes hay, necesitamos estimar sus valores. Una posibilidad la da el zoom de la ca lculadora,
un método fiable, pero tedi oso, si se desea una precisión de dos o tres dígitos. Dejamos
como ejercicio verificar que los ceros son aprox imada mente x = 1,4 Yx = - 1,2. Un PCS da
rápid ament e una aproxi mación muy buena, x ::::: 1,452626878 Y x ::::: - 1,16403514 0.

-+-jr--t-~"¡'¿+-+--+--+ __ X Cuando se utiliza un PCS conviene co mprobar que las soluciones obtenidas tienen se n-
-4 -2 2 4 tido. Si algo no encaja co n los esbozos gráficos previos o co n los zoo m, ¡ojo! Inclu so co n la
Figura 0.44b tecnología pueden oc urrir erro res ocas ionalme nte .

y = x! e y = Yx+ 3. Ejemplo 4.6 Intersecciones con calculadora: una llamada de atención

y HaIlar los punt os de intersección de las gráficas de y = 2 cos x e y = 2 - x.

Solución Las intersecciones so n las soluc iones de la ec uac ión 2 cos x = 2 - x. Usando un
PCS (o «sa lve» en una TI- 92), se encuentran las intersecciones en x ::::: 3,698 15 yen x = O.
Entonces, ¿cuál es el probl em a? Un es bozo de las gráficas de y = 2 - x y de y =2 cos x (repa-
--j++-+--+~k:--+--+-Tf-+X samos esta fun ción en la próxima sección) muestra claramente tres intersecciones (véase
figura 0.45) .
La solución de en medio, x ::::: 1,10914 , ha sido omitida por el PCS . La ense ñanza es
clara: hay que usar evide ncia grá fica para co ntrastar las soluciones de la calculadora, sob re
Figura 0.45 todo cua ndo las funcio nes a es tudiar no nos sea n familiares.
Y = 2 cos .r e y = 2 - .r.
Sección 0,4 Resolución de ecuaciones 31

Ha y que mi ra r co n cierto esceptic ismo las so lucio nes qu e da una ca lculadora. A unq ue
los pes dan res pues tas rápidas y mu y precisas, pu ed e darn os un a so luc ión co mpletame nte
e rró nea. ¿ Y có mo sa be r s i suce de eso? La úni ca res pues ta es qu e deb e co ntrastarse la so lu-
ció n, ca lculando (a mano) a mbos lad os de la ec uac ió n e n el va lor de ,r obte nido. Resulta más
có modo ace ptar la so lución de la ca lc ulado ra sin rec histar, pero eso co nlleva riesgo s, co mo
ilu stra el siguie nte ejemplo.

Resolución de una ecuación con calculadora:


Ejemplo 4.7 Una respuesta errónea

Usa r un pes par a resol ver la ec uac ió n .r + ~ = ~.


x x
Solución A decir verd ad , no se nec esita ca lculado ra para reso lver es ta ec uac ió n, pero
vea mos qu é oc urre si la usam os. Mu ch as calc uladoras dan una so lució n mu y pr óxim a a ce ro
y algunos pes (o la TI -89) dan x = O. No só lo so n inc orrect as es as so lucio nes . Es peor qu e
eso, ya q ue ¡la ec uació n no tien e soluci ón], co mo va mos a ver.
En pr im er lugar, observemos que la ec uación só lo tien e se ntido para x "#. O. Rest and o +- de
ambos lad os la ec uac ión se red uce a x = O, qu e no es so luc ión, ya qu e no ve rifica la ec uac ión
o riginal. Además, si la calculadora da co mo so luc ión aprox imada x = I xl 0 -7 Y eva lua mos
con e lla los dos lad os de la ecuación , la ca lculadora enc ue ntra
l
x +- = I xl 0-7 + I xl 0 7,
x
I
qu e aproxima co mo l x l 0 7 =-, ya qu e só lo puede arrast rar un número fin ito de dígi tos. En
x
otras palabras, a unq ue

I x 10-7 + I x l 07 "#. Ixl 07,

la ca lculadora trata es os números co mo si fueran el mi sm o y, en conse c ue ncia, da la ec ua-


ción por sa tisfec ha c uando e n real idad no es cierto . La lección de es te ejemplo es que las ca l-
c uladoras han de usarse de mod o int eli gente, no ace pta ndo a ci eg as sus resultad os.

Qu er emos ins istir en que un esb ozo gráfic o es el primer paso e n el pro ceso de resolu-
ción de ecuac io nes. Una grá fi ca ac eptable no s dice cu ántas solucion es cabe es pe rar y sus
val ores apro xima dos. Siempre que sea po sibl e, hay que fac to rizar o usar la fórmul a cu adr áti-
ca para dar con las so luciones exactas . S i eso no es posibl e , usar e l zoom o un pes. y co m-
parar sie mpre los resultados co n la gráfica para ve r si algo se no s ha escapado.

EJERCICIOS 0.4
1. .~ Explicar, en términos gráficos (véanse Iiguras 0.4 la-O.4I c), En los ejercicios S-20, factorizar y/o usar la fórmula cuadrática
V por qué un polinomio de grado impar tiene necesariamente para hallar los cero s de la función.
un cero real.
5. fix) = x 2 - 4x + 3 6 . fix) = x 2 + x - 12
2. • ~ Explicar gr áfica me nte por qué para un polinomio cúbico es
V más probable tener un cero que dos, mientras que para uno 7 . fix) = x 2 - 2x - 15 8. fix) = x 2 + 6x + 8
cu ártico es más probable tener dos que uno. 9 . fi x) = x 2 - 4x + 2 10. f(x) = x 2 + 2x - 2

3. • ~ En el ejemplo 4 .1 se usaba factorización y en el eje mplo 11. fix) = 2,,2+ 4x - 1 12. fix) = 2,,2- 6x + 3
V 4.2 la fórmula cuadrática. ¿Cómo se sabe cuándo proceder
de una u otra manera? 13. fix) = X l - 3x 2 + 2" 14 . fix) = x l - 21"2-x + 2

4. ,~ Si sustituimos x = 1 en X l - 4x 2 + 2" + 1, obtenemos O. 15. fix) = X l + x 2 - 4x - 4 16. fix) = X l + 4x 2 + 3x


IV Explicar por qué eso implica que x - 1 es un fact or de 17. fix) = .r' - 1 18. fix) = x' - 3x 2 + 2
Xl - 4x 2 + 2" + 1 y cómo encontrar, por división, el factor (cua-
drático) restante. 19. fix) = .t' + X l - 2 20. fix) = x' - 1
32 Capítulo () Preliminares

En los ejercicios 21-311, estimar los ceros con ayuda de calculadora. 49 . }(x) = x 2 + 2r - 5 50 . } (x) = x 2 + .r - I

2 1. }(x) = x ' - 3x + 1 22 . }(x) =x ' - 4x 2 + 2 5 1. }(x) = x ' - I 52 . .fl.. x ) = .r' - I

23. }(x) =x ' - .v + I 24 . }(x) = x' + 2x 2 - I En los ejercicios 53 -56, hallar los puntos fijos de la función. [Un
punto fij o de j(x) es una so lución de la ecuación j(x) = x. Por
25. }(x ) =.r' + 3x' - .r + I 26 . .f(x) = .r4 - 2x + l ejemplo, para ha lla r los puntos fijos dej(x) =X l hay que resolver
la ecuación x 2 =X. Los puntos fijos son x =() y x = 1);
27. }(x) = 4x' + Rr - I 28. }(x) =x' - 10x + 2
53. }(x) = x 2 - l 54 . /(x) = x 2 - 2
29. }(x) = .\~ - Tx' - 15x 2 - 10x - 1410
55 . } (x) =Xl 56. }(x) = 4x( 1 - .r )
30 . } (x) =x" - 4.\~ + 2r ' - 8x - 2
57 . Prob ar qu e si e > ..¡-,
la funci ónjl.r) = x 2 + c no tien e puntos fij os
reales (véanse eje rc icios 53 y 54 ). S in e mbargo, e < ~.f(x) tien e
En los ejercicios 31-411, determinar el número de soluciones (r ea - 4d
les). Hallar los puntos de intersección exactos, si es posible, o dos puntos fij os. Deb ido al cambi o en el núm ero e pu ntos
aproximarlos en caso contrario. fijos, el valor e = ~ se dice qu e es un punto de bifurcación de
4
.f(x) = x 2 + c.
3 1. \ 0 = x2 - l 32. Vx 2 + 4 =x 2 + 2
58. Representar }(x) = x 2 + y g(x) = .r. Ex plica r por qué c = ~,
..¡-
33 . x' - 3x 2 = I - Jr 34. x l + l =- 3x 2 - 3x ident ificad o co mo punto de bifu rcación en e l eje rc icio 57 , ~e
llama una bifurca ción tangente.
35. (x 2 - 1)21' = 2x + l 36 . (x + 1)211 = 2 -x
59 . Una pelot a lanzada hacia arri ba h pies perm anece en el aire
x2 x! .r
37. - - - =x 38. Tih ¡ = 0,5 y¡; segu ndos . Por ejemplo, T( 1) = 0,5 signi fica q ue
x +I
2
x2 + I 4 una pel ot a lanz ada I pie haci a ar riba volve rá al punto de partida
med io seg undo despu és. Resol ver T(h ) = 4 ,5 para sa be r a qu é
39 . cos .r =x 2 - 1 40 . se n .r =x 2 + l
altu ra debe lan zar se la pel ota si ha de permanec er en el aire 4.5
41. Co mproba r que la fó rmul a cuad rátic a es correcta proband o que segundos.

- 17 + \/b 2 - 4ac
x = - - - - -- -
-b- 4ac
yx = - - - - - --
¡¡;;= so n so luc io- 60 . Los malabaristas profesional es afirma n qu e e l límite en mala-
2a barismos con pel otas es de 1() pel ota s. Supo nga mos qu e se tar -
nes de la ec uació n ax 2 + In + e = O. da un seg undo en atrapa r un a pelota y vo lve rla a lanz ar hacia
arri ba .
42 . Hall ar polin omi os de gra do cua tro co n (a) nin gún cero, (b) un (a) Si tuvie ra qu e manej ar 10 pel otas, expliq ue por q ué desea-
cero, (e) dos ceros, (d) tres ceros y (e) cuatro ceros. Es bozar sus ría que ca da una perma nezca en el ai re 4 ,5 seg undos.
g r áficas , (b) Seg ún e l eje rc ic io 59, ¿a qué alt ura deb e lan zarlas'?
(e) ¡.A qu é altura habría qu e lan zarl as para lograr manejar 11
43. En e l eje mplo 4.5 se aco nsejó co ntras ta r las so luciones con una pelotas e n vez de l O?
gráfica par a ev itar erro res. Cons ide re mos los siguientes pasos
en la resolu ci ón de la ec uac ión .r - I = V7- x. Elevar al cu adra- 6 1. .J 2¡ Tal vez se hay a pregunt ado có mo resuelve ec uacio nes un a
do x 2 - 2x + l = 7 - x . Agrupando, qu ed a x 2 - .r - 6 = O. Factori- • calculad ora o un PCS . Aho ra pre sent aremos un método
zand o, result a (x - 3)(x + 2 ) = O Y co ncl uimos qu e las so luc io- simp le . Dad ajl.r ) = Xl + 3x 2 - 1, co mpro bar qu e j (O) = - 1 Y
nes so n .r = 3 Y.r = - 2. Usar una g ráfica par a ver qu e .r = - 2 no j( 1) = 3. A l se rj( O) negati vo y j( l ) positi vo, es peramos que .f(x )
es so lució n. Es lo qu e se co noce co mo una so lución espúrea, ten ga un cero e ntre .r = O Y.r = I (¡,po r qu é'?). En e l método de
introduc ida al tom ar e l cuad rado . bisección, se e nsaya ah ora e l punt o med io .r = ~. Ver ifi car qu e

44. Prob ar qu e al sustituir .r = - 2 en la ecu ación del eje rcicio 43, los
.f(~) < O y ex plicar por qué el cero debe estar elllr~ .r =~ y .r = l .
A 2co ntinuaci ó n, ver qu e .f(2) > () y razonar q ue e l ¿ero deb e
dos lad os no so n iguales. Ex plicar por qu é e leva r al cuad rado
esa ec uac ión hace surg ir .r =- 2 co mo so luc ión (es púrea) . es ta r entre .r = ~ y x = 2 . c!~nti nuar el proceso tres pasos más y
2 4
es tima r el valor del ce ro.
En los ejercicios 45 y 46, hallar la verdadera so lución y una solución Not a : Este métod o es tedi oso a mano, pero un a calculadora lo
espúrea introducida al eleva r al cuadrado (véanse ejercicios 43 y 44). aplica con gra n rapid ez .

45 . .r - 2 = '17 - 2x 46. .r +I= V4x + 9 62. .~ El método de bisecci ón (ejerc icio 61 ) part e de la base de
- que silla) < O y.{(b) > O.entonccsji.r) =O para algún x entre
En los ejercicios 47·52, usar factorización y la fórmula cuadráti-
ca para encontrar todos los ceros, reales o complejos. Esbozar
a y b. Para ver que eso no sie mpre es cierto , tom em os J(x) =
Prob ar queJ( - 1) < O y J( I) > O. Ver en una gr áfica que J(x) no tie-
+.
una gráfica y mostrar que el número de ceros reales es el número
de intersecciones con el eje x. ne ceros. Descr ibir cómo va la gr áfi ca desde el punt o (- 1. - 1)
hasta el ( 1, 1) sin cortar al eje .r. La propi ed ad culpab le de esto,
47. ' .((x ) = x 2 + 2 r + 5 48 . .fl..x ) = x 2 + .r + I llam ada discontinuidad. será ana lizada en e l Ca pítu lo l .
Secció n O.S Funciones trigonométricas 33

a. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
En muc hos fe nómenos de la vid a real aparecen ondas. La música de la radio se transmite en
forma de ondas elec tromag néticas qu e. descodificadas por e l rec eptor. hacen vibra r una fina
membrana en los altavoces. Esa vibrac ión, a su vez. produce o ndas de presión en el air e.
C ua ndo esas ondas alc an zan nue stros ó rg a nos auditi vo s. o í mos la mú si c a (v éase fig u-
ra 0.46). Tod as estas ond as son periódica s : su for ma básica se repite una y otra vez .
La descripción matem ática de tales fenóm en os se lleva a cabo medi ant e funci on es
per iódi cas. siendo las más impo rtantes de ell as las funcion es tri gon om étricas. Empez amos
por una definici ón fund am ent al.

Definición 5.1
Una función f es per iódi ca co n períod o T si
Advertencia
.f(x + T) =.f( x )
Cuando hablemos del período de
una fun ci ón nos estaremos refi- para tod o .r tal qu e .r y .r + T esté n en el dom inio de [ . El menor núm ero T > O qu e cumple esa
riendo. en general. al período fun- propi edad se llama pe r íod o fu nda menta l.
damental.

Figura 0.46
Ondas de radio y de sonido.

y Hay varias maneras de defini r las funciones se no y coseno. Elegimos una definición sim-
ple de la que muchas propi edades se ded ucen con faci lidad . La figura 0.4 7 muestra la circun-
ferencia unidad x' + y' = l . El ángu lo (J. recorrido so bre ella desde e l se mieje .r positivo hasta
el punt o (x . y ). se mide en radianes. La med ida en radianes de f) es la longitud de l arco indi-
cado e n la figur a. Vol viend o a la figur a 0.47 . definimos se n fJ co mo la coorden ada y del punto
de la cir cunfere ncia y cos () como su coorden ada x. De acuerdo con esta definici ón, sen () y
--J- - -- - f --'--J,-J--+..L-. X
co s fJ están definidos para todo valor de 8. Esto es . .IC 8) = sen f) y g ((J) = cos () tienen co mo
dom inio toda la recta rea l. - 00 < il «; oc . El recorrido de ambas funcion es es el intervalo [-1. 11 .
Com o la lo ng itud de la cir cunferen cia de radi o 1 es 2rr, sus 36 0° co rres po nden a 2rr
radianes. Asimi smo, I ~m o corresponden a rt radianes , 90 ° a rr/2 radianes, etc. La tab la mues-
tra la medida en grados y en radianes de algunos áng ulos de uso común.
Figura 0.47
Defin ici ón de sen {} y cos (J. (}o 18(}0 27(}0
Ángulos en grados 300 45 ° 60 ° 90 ° 135° 360°
rt rt rr rr 3rr 3rr
Áng ulos en radianes O - - - - - - rr - - 2rr
6 4 3 2 4 2
Nota 5.1

Salvo menci ón explícita en contra,


en las fórmulas los ángulos se me- Teorema 5.1
dirán siempre en radianes. Las funciones .f(8) = se n fJ y g( fJ) = cos fJ so n peri ódi ca s, con per íod o 2rr.
34 Capítulo O Preliminares

Demostración
Puesto que una vue lta comp leta corres po nde a 2Jt rad ian es, suma r 2Jt a cua lquie r áng ulo nos
devuelve al mism o punt o (x, y ) de partid a. Por tant o ,

se n( e + 2Jt) = sen e
y
cos( e + 2Jt) = cos e
para tod o valor de 8.

El lector está ya familiarizado co n las gráficas def(x ) = sen x y g(x ) =cos x (figuras OA8a
y OA8b ).

y y

-f--I'------l----\--+--1---+---\--+--+--~x -f---+--+-+--+---If-----\--+-+--t---I~x

Figura O.48a Figura O.48b


y = sen x. Y = cos x.

Nota 5.2
Hacem os notar que si se despl aza un poco hacia la izqu ierda o hacia la de rec ha la grá fi-
En lugar de (se n 8)! o (cos 8)', se ca de sen x, se ob tiene la de cos .r, lo cua l se debe a la re lac ión
suele escri hir. respectivamente,
sen' (J y cos- (J.

se n(x + ~) = cos x .
x sen x cos r
o o I O bsé rvese, ade más , en la figura 0047 qu e el teorem a de Pitágoras produ ce la co noc ida
-
JI
-
1 V3 identidad
Ó 2
- -
2
sen- e + cos? (J = 1,
\0. - \fi-
JI
- --
4 2 2
JI ya q ue la hip otenu sa del triángul o es l. Esa re lac ión es vá lida para tod o áng ulo (J.
-
La tab la adj unta muestra var ios valore s comunes de l se no y del coseno. Algunos de
-\fJ- - 2
31
2 ellos se desprend en directam en te de la fig ura 004 7.
JI
- I o
2 Ejemplo 5.1 Resolución d e ec uacio nes con se nos y cose nos
2JI \fJ 1
-
3
--
2 2 Resol ver las ec uac iones (a) 2 se n x - l = O Y (b) cos- x - 3 cos x + 2 = O.
-
3JI \0.
--
\ 12
4 2 2 Solución (a) 2 se n x - l = O s i se n x = _1_ . En la circ u nfe renc ia un id ad ve mos q ue

-
SJI
-
I \fJ se n x =-1 rr Srr . 2 , ., .
pa ra x =- o x =- . Com o se n x nen e penad o 2Jt, tambi én son so luciones - + 2rr,
rr
- --
6 2 2 -Srr 2n
+ 2rr. - + 41t, etc .6U na "rorma
6 a d ec ua d a d e ex presa r q ue se puerd e ana q urer mu91u,p Io
- d iIr cua loui
6 2 6 luci , . ibi rr Srr d
de Jt a ca da so ucion con siste en esc n Ir - + 2nrr () -' - + 21111: para to o n entero.
JI o - 1
6 6
(b) Parece más difícil qu e el apa rtado (a), pero es simple me nte una ec uació n cuadrá tica,
3JI
-
.2
-1 o aunque no en .r, sino en cos x . Co n esa idea en mente, factor izamos

O = cos- x - 3 cos x + 2 = (cos x - I )(cos x - 2) ,


Sección 0.5 Funciones trigonométricas 35
'1

de donde se sigue que cos x = l o cos x = 2. Pero - 1 :s; cos x :S; I para todo .r, así que cos x = 2
no admi te solución. Nos queda sólo cos x = 1, que se cumple para x = O, 2n o cualq uier múl-
tiplo entero de Zn, En resumen , toda s las soluciones quedan englobad as co mo x = 2nn para
todo 11 entero.

A conti nuación definirnos las cuatro funcion es trigonom étricas restant es.

Definición 5.2
La f unci.on
, tangente se de filile como tan x = - sen x
--o
cosx
, cotangente se de flile como cot x = - cos
La f unci.on - -
x o
sen x
La func ión secante se define como sec x = _ _1_.
cosx
La función coseca nte se define como cosec x =__1_ .
sen x

Su s g ráfic as, con indi caci ón de las as ínto tas vertica les, pued en verse en las fig u-
ras OA9a-d.
La división por sen x provoca en las funciones «ca », cot x y cosec x , asíntotas verticales
en x = O, rt , 2n, etc. (donde sen x = O).
En tan x y sec x, la división entre cos x da lugar a asíntotas vert icales en n/2 , 3nl2 ,
5JT!2, etc. (donde cos x =O). Una vez colocadas las asíntotas, las gráficas son fáciles de trazar.

y y

- ¡L-- -+----...i''''-- f--".¡.<:'--- t- ___.,oiL---+---7I-. x


-I---'''''''''---+-~ .... -+-~..___-+----'''''k:__---I-. x

Figura 0.49a Figura 0.49b


y = tan x. y = cot x.

Ji -\ .: il I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
1-2"
1T 31T
2

-in "n '


I -1T 1T I
x x
_ 3rn~

ll'
- 21T 21T - 21T - 23 1T 1T
2"
2 2 I I I
I I I I I
I I I I
I I I
I I I I I I
I I I I I
I I I I I I I
I I I 1 I I I

Figura 0.49c Figura 0.49d


y = sec ,r. Y = cosec .r.

Nótese que tan x y cot x son periódic as con período re, mientra s que sec x y cosec x son
periód icas con período Zn,
36 Ca pítulo 11 Pre liminares

Nota 5.3 Ejemplo 5.2 Alteración de la amplitud y del período

Muc has calculadoras tienen teclas Repre sentar y = 2 sen x e y = se n 2x . Descri bir e n q ué difiere n de la gráfica de se n x (fig u-
para sen .r y cos .r, pero no para las ra 0. 50 a ).
otras funciones trigonométricas.
Eso se debe al papel central de sen .v
Solución La gráfica de y = 2 se n x (figura 0.50b) es simi lar a la de y = sen x, salvo que
y cos .r en las aplicaciones. Las
lo s va lores de y oscilan e ntre - 2 y 2, no e ntre - 1 y l .
demás funciones se pueden ca lcu-
lar uti lizando las relaciones y y

l l 2
cot x= - - - , sec x= - -
tan x co s .r
y l
cosec x = - -o

sen .r
Es importante control ar cómo afec-
--Jf----+-+-+--Jf----+-+-+--Jf-+x --Jf----+-+-+--J'--+-+-+-l'---+x
tan a estas funciones ciertas modifi-
caciones. Discutimos algunas aquí
y otras en la sección 0.7.
-2
y
Figura 0.50a Figura 0.50b
y = sen .r. Y = 2 sen .r.
2
La gráfica de y = se n 2x (figura 0 .50c) es ta m bié n an á log a a la de y = sen x, pero tie ne
pe ríodo Jt e n luga r de 2Jt (osci la dos veces más deprisa) .

--Jf---t--t--+-J'---t--t--+-J'--+x Los re sultad o s de l ejemplo 5.2 admi ten ge neralización . Si A > O, la gráfica de y = A sen x
osc ila e ntre y = -A e y = A. Se dice q ue A es la amplitud de la c urva si nusoidal. Para cual-
q uie r co ns tante e > O, e l período de y = se n ex es 2Jt/e.
A ná logamente, para la fu nción A cos ex la am plit ud e s A y e l período e s 2Jt/e .
Las funciones seno y coseno sirven de modelos para las ondas de so nido . Un to no puro
-2 (una not a de flau ta, digamos) es una o nda de pre sió n de scrita po r una fu nci ón A sen el (usa-
mos la va riable t porq ue la presió n de l aire es función de l tiempo ). La amplitud A expresa la
Figura 0.50c
y = sen (2x) . inte nsida d de l so nido y e l período de termi na e l to no. En este tipo de si tuaciones es más con-
ve niente usar la frecuencia f= cl'Ist. qu e el período . A mayor frec uencia, más ag udo e l tono
de la nota. La frec uencia es, por tanto , la inversa de l período. Se mide e n hercios (u n he rc io
es igu al a un ciclo po r segundo) .

Ejemplo 5.3 Amplitud, período y frecu encia

Hall ar la amplit ud , el período y la frecue ncia de (a).f(x) = 4 cos 3x y (b) g (x ) = 2 sen(x/3) .


Solución (a) Para.f{x), la amp litud es 4, el período 2JtI3 y la frec uencia 3/(2Jt). Véase figu ra 0.5 1a.
(b) Para g(x ), la amp litud es 2, el período 2Jt!( 1/3) =6Jt Yla frecue ncia 1/(6Jt). V éase figura 0.51 b.
y y

-f-\--H-t--Jf-++---+--+--+---++-1r---l-H--H-+ x -Ir---+-+----1'---+-+--\_+ x
2 7T
- 27T 3" 27T

Figura 0.51 a Figura 0.51 b


y = 4 cos 3x. Y = 2 sen (xI3) .
Sección O.S Funciones trigonométricas 37

Co mo se recordará de la trigon om et ría de cursos anteriores , hay identid ades muy útiles
a la hora de tra baj ar co n las funcio nes trigono métrica s. Ya hem os cit ado una fundam enta l,

se n' 8 + cos- 8= l

para tod o áng ulo 8.


El teorem a 5.2 recue rda otras identidades de interés.

Teorema 5.2
Para cua lesq uiera núm eros reales a y p, se cumplen las ident idad es siguie ntes :
sen( 0.+ /3) = se n a cos /3 + se n /3 co s o. (5. 1)
cos ro + p> = cos a cos /) - se n a se n /) (5 .2)
1
se n' a =- ( 1 - cos 20.) (5.3)
2
1
cos - a =-( 1 + cos 2a) (5.4)
2

De estas ident idades se desprend en otras . Dos de ellas se ded ucen en el próximo eje mplo.

Ejemplo 5.4 Nuevas id entidades t ri gonométrica s

Dedu ci r las identidad es se n 28 = 2 se n O cos e y cos 28 = cos - 8 - se n' O.

Solución Se obtie nen de las fó rmulas (5 . 1) Y (5.2), respect ivam ent e. sustituye ndo 0. = 8 Y
f3 = e. La ident idad pa ra cos 28 se puede obtene r tamb ién res tando (5 .3) de (5.4) .
Hay dos tipos de co mbinac iones de las funcio nes se no y coseno particularm en te imp or-
tant es en las ap licacion es. En e l prim ero, se suma n un se no y un cose no de igu a l período,
pero de a mplitudes d iferen tes.

Ejemplo 5.5 Com bina cio nes d e se nos y cos enos

Represent ar.f(x) = 3 cos .r + 4 se n .r y describi r la gráfica res ulta nte .

Solución Se obte ndrá algo parecido a la fig ura 0.52. La gráfica tiene e l aspecto de una
curva se no, de per íod o 2:n: y amplitud 5, des plaza da 0,75 un idades hacia la izqu ierda. En
otras palabr as, parece una curva coseno desplazad a 1 uni dad hacia la derec ha. Usa ndo la
ident idad apro pia da, se co nfirma n es tas imp resion es.

--t---+-+--t+- -t-t-- +t- --j4---\-+-. x

Figura 0.52
Y = 3 cos x + 4 sen x .
38 Capítulo O Preliminares

Ejemplo 5.6 Combinaciones de senos y cosenos escritas en un solo término

Prob ar que 4 se n x + 3 cos x = 5 se n(x + f3) para algún va lor de f3. Es timar ese valor de f3.
Solución Usa ndo la ec uac ió n (5. 1), ve mos q ue

4 se n x + 3 cos x =5 se n(x + f3)


=5 se n x cos f3 + 5 se n f3 co s x,
si
5 cos f3 = 4 Y 5 se n f3 = 3.

Eso será c ier to si to ma mos f3 tal qu e cos f3 = ~ y sen f3= ~. Por el teor em a de Pit ágoras,
5 5
eso es posibl e sól o si sen- f3 + cos ' f) = l. En nuestro cas o,

se n- f3 + cos- f3= ( ~)
2

+(: r
_ 9 + 16 _ 25 _ I
- 25 25 - 25 - ,
e n efecto. Por e l mom ento , la ún ica for ma de estimar f) es por pru eba y error. Con calcula do-
ra, se obtie ne f3 ::= 0 ,6435 rad ianes (a proxi ma da me nte 36 ,9°).

Un segundo tipo de combinación qu e vam os a ex plorar lo co nstituye n las sumas de fun-


ciones co n períod os di stintos (uno de los principi os de los si ntetizado res de mú sica).

y Ejemplo 5.7 Combinaciones de senos y cosenos de períodos distintos


2 Representar (a)fix) = cos 3x + se n 4x y (b) g(x) = COS Jtx + sen 4x y describi r las gráficas . S i
la función es periódica, hall ar el períod o.

Solución (a) La figura 0 .53a mu estra la gráfica de )' =fix ), si n duda más complicada q ue
las usuales del se no y del cosen o . Pe ro se o bse rva una rep et ici ón de pe río do 6 más o men os
(nó tese qu e 6 es próxim o a 2Jt).
-2 Para ave rig ua r el períod o real , ten gam os e n c ue nta qu e el período de cos 3x es ~ y e l
2J¡ . 2J¡ 4)1 6)1 . 3.
Figura O.53a de sen 4x es - . Por tanto, cos 3x se repite en - ,- ,- , etc., mientras qu e se n 4x se rep ite e n
4 3 3 3
y =cos 3x + sen 4x. 2)1 4)1 6)1 8)1
- - - - - - - - e tc
4 ' 4 ' 4 ' 4 ' .

y Nót ese q ue ~ y ~ son iguales a 2Jt. Como a mbos térm inos se repi te n cada 2Jt, la fun -
3 4
2
ciónfix) tie ne pe ríodo 2Jt.
(b) La g rá fica de g(x ) es aú n más co mplica da (fig ura 0 .53b). En su ve ntana (- 10 :5 x :5
10, - 2 :5 Y :5 2), no pa rece ser peri ód ica, aunq ue no es de masiad o dife ren te de la gráfica de
j(x) . Intentemos buscar un pe ríod o.
Co mo cos Jtx tien e pe ríod o ~ = 2, se repite ca da 2, 4, 6, oo . Y se n 4x se repite cad a
~, ~. La fun ci ón es peri ódi ca si, y sólo si, hay algún número co m ún e n esas do s lista s.
4 4
-2 Pero co mo 2, 4 , 6, . oo , so n raci onales y los de la seg unda lista irr acion ales, no pu ed en ten er
Figura O.53b nin gún núm e ro e n co mún. Concl ui mos qu e la func ión no es pe riód ica.
y =cos ¡IX + sen 4x.
En mu ch as aplicaciones hay q ue ca lcular la lon g itud de un lad o de un triángul o rec tán-
gulo co nociendo la lon gitud de otro lad o y un ángulo ag udo (o sea, un áng ulo en tre O y ~
radia nes) . El próximo eje mplo enseña có mo hacerl o. 2

Ejemplo 5.8 Altura de una torre

Una per son a qu e di sta 100 pies de la base de una torre, so po rte de un dep ósit o de ag ua, m ide
un áng ulo de 60 ° e ntre sus mirad as a la ba se y al ex tre mo supe rior (fig ura 0 .54 ). ¿Cuál es la
altura de la torre '!
Secció n O.S Func iones trigonom étr icas 39

Solución E n primer lu g ar, pa samos 600 a ra d ia nes :

600 = 60 ~ = ~ rad ia ne s .
180 3
Sabe mos q ue la ba se d el tri á ng ul o d e la fig ura m id e 100 Y desea m o s hall a r su a ltu ra . Us a ndo
lo s triángul o s se m ej a n tes d e la fi gu ra 0.54 obten emos
se n (J h
cos e 100
d e m o do qu e la a ltura d e la to rr e es
se n fj , r:
h = 100 - - = 100 tan fj = 100 tan -J=t
100 V 3 "" 173 pi e s .
cos fj 3

Figura 0.54
Altura de una torre.

EJERCICIOS 0.5
1. 'J.Un estudi ante representa ¡ (x) = cos .v en su calculado ra y E n los ejercicios 9-26 , dibujar la gr áfica de la función.
V obtiene apare ntem ente una recta de altura y = l en lugar de la
conoc ida curva de l cose no. Ha utilizado una ventana - lOS; x :S I D. 9. .f(x) = se n 2.1' lO. .f( x ) = cos 3.1'
- lOS; Y S; 10 Y la ca lculadora en modo «grados». Explica r qué ha
suced ido y cómo corregirlo . 11. .f(x) = tan 2.1' 12. .f(x) = scc 3.1'
2. Muchos es tudiantes. cóm odos a l usar grados , no entienden 13. .1(.1') = 3 cos(x - rr/2) 14. .1(.1') = 4 cos(x + rt)
por qué es prec iso usar rad ianes. Los radianes miden dis-
tanc ias so bre la circ unferencia unidad y las d istanc ias so n muy 15. .f(x) = .1' senr 16. '/(.1') = se n .1'2
importantes en las ap licacio nes. Ade más. vere mos más ade lante
que muchas fórmulas del Cá lculo so n más simples en radianes
17. ftx) = sen 2 r - 2 cos 2r 18. .f( x ) = cos 3.1' - se n 3.1'

que en grados. Aparte de la familiarid ad . d iscu tir las ventajas de


19. '/(.1') = cos 5.1' + 3 se n 5.1' 20. .fix) = 4 cos x - se n x
los grados so bre los rad ianes . Co mo ba lanc e. ¡,cuá les con viene n
más'! l
2 1. f(x)
.
= cos x - -
4
cos 8.1' 22. ./(.1') = se n 2x + se n 16.1'
3. En e l ejemplo 5 .7 vimos que c iertas sumas de func iones
per iódi cas so n peri ód icas y otras no. Explica r por qué e l 23 . ftx) = sen .r se n 12 r 24. .f( x ) = se n .r cos 12 r
ca mbio de 3 a n en un coefic iente provoca una d iferenc ia tan
considerable. 25 . .1(.1') = cos 2x + sen rrx 26. .f(x) = 2 se n 3.1' - co s rrx

4. • Las funciones trigo nométricas se puede n de finir a partir de E n los ejercicios 27·30, id entificar el dominio y el re corrido de la
, la circunfe rencia unidad (como hem os hecho) o de triángu - función.
los rectángu los (para áng ulos e ntre D y ~ rad ianes). En las
')
27. .fix) = tan .r 28. '/(x) = co t .r
aplicaciones, es tas func iones sirve n co mo n1()delos de fe nóm e-
nos periódicos (magnitudes que se rep iten). Dado que desea-
mos hacer énfasis e n la naturaleza peri ód ica de esas fu nciones,
29 . .1(.1' ) = sec x 30. f(x) =co sec .r
¿por qué es pre ferible la defi nición adop tada aquí'! E n los ejercicios 31-38, identificar la a m plit ud, el período y la
frecuencia.
E n los ejercicios S y 6, pasar de radianes a grados.
3 1. .f(x ) = 3 sen 2r 32. f(x) = 2 cos 3.1'
5. ( a) ~ (b) ~ (c) ~ (d)~
4 3 6 3
33 . .f(x) = 5 cos 3.1' 34. .f(x) = 3 se n 5.1'
3rr
6. (a) - ( b)~ (e) 2 (d) 3
5 7 35. .f(x ) = 3 cos(2 r - rr/2 ) 36. .f( x ) = 4 se n(3x + n )
En los ej ercicios 7 y 8, pasar de gra d os a radianes. 37. f (x ) = -4 se n x 38. .f( x ) = -2 cos 3x

7. (a) rso- (b) 270 ° (e) 120° (d) 30° En los ejercicios 39·42, d emostrar la identidad trigonométrica.

8. (a) 40° (b) 80° (e ) 450 ° (d) 390° 39 . se n( (1 - {3) =se n (1 cos {3- se n f3 cos (1
40 Capítulo 11 Prelim inar es

40 . cos( ex - ti) = cos ex co s ti + se n ex se n {J 71. En un c irc uito e léc trico e l vo ltaje es v(t ) = v,, se n Znft, donde VI'
es e l pico de volt aje yf la frec ue ncia (en her cios). Un vo ltíme tro
4 1. sec- f) = tan - 0+ I 42 . co se c- 0= cot - 0+ 1 mid e en real idad un promedio del voltaj e (la raíz de la media
del cuadrado ), igua l a v,Jví. Si e l voltaje tien e amplitud 170 y
43. Dem o strar qu e pa ra a lgu na co ns ta nte {j, período rr/30 , hall ar la frec uenc ia y el volt aje medido.
4 co s .1' - 3 sen x = 5 co s(x + fil.
A co ntinuación, es ti mar e l va lor de {J. 72. Los tocadi sco s a ntig uos g ira ban a 3 3~ rpm (rev o luc iones por
1
minuto). ¿C uá l era e l pe ríod o (en minutos) de su ro tac ió n'? ¡.Y
44 . Demostr ar qu e par a a lg una co ns ta nte (J, pa ra un dis co se nc illo, qu e g ira ba a 45 rpm ?
2 se n x + cos x = V5
sen( x + f3l.
A co ntinu ació n, es tima r e l va lor de {J. 73. Las vent as d e bill e te s e n un a lín e a aé rea vien en dadas por

En los ejercicios 45-48, averiguar s i la función es periódica. Si lo


s{t ) = 110 + 2r + 15 se n (+ rrt),
co n r medido en mes es . ¿Q ué
situac ión de la vida real podría dar lu gar a ese modelo si nuso i-
es, hallar s u período fundamental (el mínimo).
dal en la vent a de bill etes') Seg ún su res puesta , ¿qué mes
45. j( x) = cos 2.1' + 3 se n n.v 46. j (x) = se n x - co s víx corresponde a r = O? Desprec iand o flu ctuac io ne s de temporada,
¡,en qu é porcentaje es tá n aume ntando las ve ntas anualmente?
47 . j(x) = se n 2.1' - cos 5.1' 48. f( x ) = cos 3.1' - se n 7.1'
74 . Los afi nadores de pianos comienza n go lpea ndo una horquilla y
En los ejercicios 49-56, hallar todas las soluciones de la ecuación desp ués la tecl a del piano. Si la horq uilla y la tecla tiene n frecuen-
propuesta. c ia 8, e l sonido co mbinado es se n 8r + sen 8r. Si e l pian o es tá un
poc o des aju stad o , dig amos en frec uencia 8, 1, el so nido res ultante
40. :2 cos x - I = 0 50 . 2 se n x + I =0 es sen 8r + sen 8, I t. Represent ar a mbas funciones e n suma y ex pli-
car cómo se podrá aprec iar e l pequ eño desaju ste de frecu enci a.
5 1. co s- .v + cos .v = O 52. sen - .r - se n .r = O
75. Mu ch as calcul adoras «re prese ntan» una des igualda d so m-
53 . sen ' .v - 4 se n x + 3 = O 54 . se n! x - 2 se n .1'- 3 = O b reando los puntos (v, y) en lo s qu e se cumple . S i di sp on e de tal
posib ilidad , represente se n x < co s y.
55 . sen ! x + cos x - I =0 56 . se n 2.1' - co s X = O
76 . Las ca lculadoras pueden ser imprec isas . Rep resent ej(x) = tgx;=!-
En los ej ercicios 57-611, usar el rango de O para determinar el co n ventana - 1 :5 .1' :5 1, - 1 :5 y :5 l . Describa e l co m portamie nto
valor d e la función que se indica. de la grá fica ce rca de x = O. Haga zoom e n x = O, con ve nta nas
l . rr - 0 ,00 I :5 x :5 0 ,001 , - 0, 000 I :5 x :5 0 ,0001 , etc ., hasta que el
57. se n (J = - , 0 :5 (J :5 - , hall ar cos (J. comport a mi ent o e n las pro ximidad es de x = O apa re zca difer en-
3 :2
te. No qu er em o s intri garl e más: la g ráfica ini c ia l er a correcta y
4 rr las grá ficas mu y am pliadas so n impreci sa s debido a la incapa-
58. cos 0 = - , 0 :5 0:5 - , hall ar se n O.
5 2 c idad de la ca lc uladora par a c alc u lar ex ac tam e nte tan x .
I rr
50. se n 0 = - , - :5 (J :5 n , ha lla r co s O. 77. Int e nte repres entar e n la calcul adora x(t) = cos t, y(t) = sen r
:2 2 (muchas calcul adoras so n capac es de re prese ntar ec uac iones
I rr param ét ric as). La gráfica tend rá e l asp ecto de una elipse . Us an-
60 . se n 0 = - , - :5 0:5 n, hall ar tg O. do la defini ción de se no y co seno, arg ume ntar qu é deb e se r un a
:2 2
circ unfe re nc ia . Aj ust e la ve nta na de la grá fica ha sta qu e se vea
En los ejercicios 61-68, hallar, con ayuda de calculadora, el la circunfer enc ia. (Ayuda : Aj us ta r la ventana de modo qu e el
número de soluciones de cada ecuación y estimar la s so luciones factor de escala entre los ejes x e y se a 1).
(en radianes).
78. .e El físico Ph ilip Morris on na rraba e n su libro y en los .vídeo s
6 1. 2 cos .r = 2 -.1' 62. 3 se n x = .1' ,. de su se ne The Ring of Truth un ex per ime nto para estimar la
c irc unfere nc ia de la Tierra. Midi ó en Nebraska el án gul o de una
6 3. cos x = .1'2- 2 64. sen x = .1'2 estrell a, viajó 370 m illas a l sur y midi ó en Kan sas de nuevo ese
án gul o. La Geometr ía enseña qu e la diferenci a de ángul os , uno s
65 . sen x -x' + I =0 66 . Xl - co s X = O 5,02 °, es igual al áng ulo del centro de la Tier ra a los do s lugares
de med ición . Supuest o qu e la Tie rra fuera perfect amente esférica
67 . .1" - .1' sen .r = O 68 . .1'2- x co s X = O (no lo es) y qu e la lon g itud de la porción co rres pond iente a 5,02 °
es 370 milla s, esti mar la c ircunfere nc ia de la Tie rra.
60 . Una pe rson a, d istante 2 mill as del punto de lanzami ento de un Est e experime nto se ba sa e n uno aná logo de Eratóst en es, e n la
coh ete, mi de un ángu lo, res pec to de la horizontal , de 20 ° a l a ntig ua G recia. Los grieg os de su é poca y lo s es paño les con-
mi rar a su punto más a lto . Es timar la a ltura del cohete . temporáne os de Co ló n sa bía n qu e la T ierra era red onda, a unq ue
dis c rep ab an sobre la lon g itud de su circunfer en c ia. Co ló n la
70 . Una per so na, qu e m ide 6 pies y di sta 4 pies de la base de una imag inaba co n la mitad de su tama ño real , arg ume ntando que
fa rol a, pro yect a un a so m bra de 2 pies de lo ng itud. ¡,A q ué a ltu- un barco no podría sobrevivir e l tiempo req ueri do para navegar
ra es tá la bo mbill a de la faro la? la di stancia ve rdader a.
Sección 0.6 Funciones exponenciales y logarítmicas 41

_ _ FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARíTMICAS

Algunas bacteri as se reprodu cen muy rápid ament e, co mo com prue ba qu ien sufre una herida
infec tada o una afección de garganta. El número de bacterias en ciertos cultivos se du plica
en apenas una hora. En es ta secc ión es tudiaremos funciones q ue permit en modelar creci-
mient os tan rápid os.
Co mo eje mplo, supo nga mos una pobl ación inicial de 100 bacteri as que se du plica cada
hora. Sea P(t) la pobla ción en el instante l y pongamos el cro nó metro en l = O en el instante
inicial. Así, pues, P(O) = 100, al ca bo de I hora P( 1) = 200, al ca bo de 2 horas P(2) = 40 0, al
ca bo de 3 hora s P(3) = SOO, etc.
Ca lculemos la pobl aci ón tras 10 horas (inté ntelo, much a ge nte en cu entra dificulta-
des en es to). Pod em os ca lcular la pobl aci ón tra s 4 hor as, 5 horas, et c. , o tom ar e l sig uie n-
te ataj o .
P( 1) se hall a duplicand o la pobl ación inicial , P( 1) = 2 . 100 . P(2) se halla dupli cand o la
población del instante l = 1, o sea, P(2) = 2 · 2 . 100 = 22 • 100. A náloga mente, P(3) = 2.1 · 100.
Este esq uema nos lleva a

P (l O) = 2 10 • 100 = 102AOO
Seg ún de qu é bacter ias se trate, ¡ésta es ya una pobl ación que puede causar prob lem as !
La pauta descub ierta sug iere que la pobl ación ad mite co mo mode lo la función

P(t ) = 2" 100

Direm os que P(t ) es una funció n exponencial porque la variab le t es tá en e l exponente.


Una cues tió n sutil: ¿c uál es el do minio de es ta funció n? Hasta ahora sólo hem os utilizado
valores enteros de l . ¿ Para qué otros valores de t tiene se ntido ? Desde lu~~ , las potencias
racionales tienen se ntido , por eje mplo, e n P(I/2) = 2 1/2 • 100, dond e 2" 2 = V2. Esto nos dice
que el núm ero de bacterias a l ca bo de media hora es

P(I I2 ) = 2 1/2 • lOO = V2 . lOO ::::: 141

En este cont exto no se es pera que la función represent e e l número exacto de bacteria s,
sino un núm ero aprox imado .
En cualqu ier caso, es fácil interpretar potencias fracc ionarias como raíce s. Así, X l/2 = ~,
x 1i3 = V;, X l/4 = ~, etc. Ade más, podem os escr ibir

x·"1e = ,.V11,
.r- = ('.1/)2
Vx ,

Ahora bien , ¿qué ocu rre co n las potencias irrac ionales? Éstas so n más difíc iles de defi-
nir. pero funcionan tal co mo uno es pera . Por eje mplo, co mo lT es tá entre 3, 14 Y3, 15, 2" está
e ntre 2.1.l4 y 2.1·15. Así, se define 2' para x irracionales de manera que se rellenan los huecos que
deja ba n en la gráfica los valores de 2' para x racionales.
Esto es, si x es irracion al tal que a < x < b , co n a y b racionales, entonces 2" < 2' < 2h •
Ésta es la base de la definición de las potencias irraciona les. (Reso lve mos la cuestión por
co mpleto en el Capítulo 6).
Si por alguna razón estuviéra mos interesa dos en co noce r la población al cabo de lT
hora s, podem os usar la ca lculadora para obtener e l valor aproxi mado

P(lT) = 2'" lOO ::::: 882 .

Por conveniencia, resumimos a continuación las reglas usuales de los exponen tes.
42 Capítulo O Preliminares

REGLAS DE LOS EXPONENTES


• Para cualquier par de enteros m y 11,

• Para cua lquie r número real p ,


1
.rP = - .
XI'

• Para cua lquier par de números reales P y q,

• Para cualquier par de números reale s p y q,

En lo que sigue es preciso adquirir rapidez en la conversión entre forma s exponenciales


y form as de raíces.

Ejemplo 6.1 Conversión de exp resiones a forma exponencial

Traducir estas expresiones en forma exponencial: (a) 3W, (b) ';í ,(c) ~x~ y (d) (2' ·23+<)2.
vx 2vx
Solución (a) Mantenemos el 3 y pasamos el resto a potencias:

3W=3x 5n .

(b) Usamos un exponente negat ivo para reescribir el numerador:


S
= Sr 1/3•
~Jí
Vx
(c) Separamos las cons tantes de las variab les y simplificamos:
2
-3x
-- -_ 3
--x2 -
_ 3
- x2- 1/'' _
- -
3 :r.'
JI'

2'h 2 X l/2 2 2 "


(d) Primero operamos dentro del paréntesis y después elevamos al cuadrado:

La función del apar tado (d) se dice que es una funció n exponencial de base 2.

Definición 6.1
Para cua lquier co nstante b > 0, la funció n f(x) = 1]' se llama una función expone ncial de
base b y exp one nte x.

Debe evitar se el error, demasiado frecuente, de confundir funciones algebraicas ta-


les como flx) = Xl Y g(x) = x 213 con funciones exponenciales. En las expo nenciale s, digamo s
h(x ) = 2" la variable está en el exponente (de ahí el nombre), no en la base. El dominio
de una exponencial es toda la recta rea l (- 00, (0) y su recorrido es el intervalo abierto (O, (0) .
Aunq ue se puede utilizar cualquier número real como base de una función exponencial ,
hay tres bases especialmente importantes.
La base 2 aparece de manera natural al ana lizar procesos que duplican a intervalos
regulares de tiempo (co mo las bacterias de l inicio de esta sección). Asimismo, muchas cal-
culadoras operan co n aritmé tica de base 2.
Sección 0.6 Funciones exponenciales y logarítmicas 43

Nuestro sistema habitual de contar usa la base 10, por lo que esta base también es
importante.
Sin embargo, cada vez se considera más útil como base el número irracional e. Lo mis-
mo que n , el número e hace acto de presencia en muchas aplicaciones interesantes. Defini-
mos e como

I ).
e= lím ( 1+ - " (6.1)
n-. oo n

La ecuación (6.1) plantea dos dificultades serias. En primer lugar, hasta el capítulo 1 no
definiremos con rigor qué significa la notación Iím. Y en segundo lugar, no está claro por qué
n---'>oo
hay que definir un número de forma tan extraña. No estaremos en condiciones de responder a
la segunda cuestión hasta el Capítulo 6 (pero la respuesta merecerá tan larga espera).
Por el momento, baste decir que (6.1) significa que e puede ser aproximado calculando
valores de (1 + I/n)n para n grandes. A mayor n, mejor aproximación de e. En particular, la
secuencia (1 + 112)2, (1 + 1/3)3, (1 + 1/4)4, etc., se va acercando al valor real de e (denotado
así en honor del célebre matemático Leonhard Euler) .
Para tener una idea del valor de e, calculemos algunos valores de esa secuencia:

(1 +-iJ =2,25 ,

(1 + -~-} = 2,37037 ... ,


I )10
( 1+ 10
= 2,5937 ... ,

I ) 11I0
( 1+ - 100- =2,7048 ... ,

I )1000
( 1 + - 1000- = 2,7169 ... ,

I ) IO.O()()
( 1+ 10.000
= 2,7181. ..

Calculando suficientes de ellos, se comprueba que (e ::::: 2,718281828459 ... ), con todos
los dígitos correctos.

Ejemplo 6.2 Evaluación de exponenciales

Aproximar e4, e- 1/5 y eO.

Solución La calculadora da

e4 = e . e . e . e ::::: 54,598.

Aplicando las reglas de los exponentes,


I I
e-1/5 - - = - - ::::: 0,81873 .
- e 1/5 ff::
(En una calculadora conviene sustituir - 1/5 por -0,2) . Finalmente, eO = l.
Las gr áficas de las funciones exponenciales resumen muchas de sus propiedades más
importantes.
44 Capítulo () Preliminares

Ejemplo 6.3 Gráficas de exponenciales

Esboz ar las gr áficas de las funcio nes exponenciales y = 2'. Y = e', y = e2' , y = e t/2, y = ( 1/2 )t e
y = e-·' .

Solución Usa ndo calculadora o un PCS se obtendrán grá ficas co mo éstas .

y )'

30 30

20 20

10 10

x x
-4 -2 2 4 -4 -2 2 4
Figura 0.55a Figura 0.55b
y = 2'. y = e'.

y )'

30 30

20 20

10 10

x x
-4 -2 2 4 -4 -2 2 4
Figura 0.56a Figura 0.56b
y =e!.l. y= e".

y )'

- H H--+-+=1'=t"-t--+-+--+--+ X - H H --+-+-::¡:""'t"-+-+--+--+--+ X
2 4 - 4 - 2 2 4
Figura 0.57a Figura 0.57b
y = ( 1/2 )'. .r = e-·t •

Las cua tro pri mera s part en muy ce rca de l eje x (vistas de izquierda a derecha), pasan
por e l pu nto (O, 1) Y suben rápida mente . Eso oc urre par a tod as las ex pone nc iales co n base
b > 1 y coe fic iente positivo en e l ex po nente. C ua nto mayor es la base (e > 2) o mayor el co-
efi ciente de l expo ne nte (2 > f > 112), más depri sa sube la grá fica por la dere ch a (y desciende
por la izqui erd a).
Las gráficas de las figuras 0 .57 a y 0 .57b se obtie ne n re flej ando e n e l eje y las fig u-
ras 0.55 a y 0.55b. Sube n por la izqui erd a y cae n hacia el eje x por la derecha. Conviene se ña-
lar qu e, por las reglas de los expo nentes, (112)' = 2-t y (l /e )' = e-t.

Las funcion es exponenciales guarda n una estrecha re lac ión con otra fami lia de funcio-
nes, las den om inad as funciones logaritm o (o logarítmicas).
Sección 0.6 Funciones exponenciales y logarítmicas 45

Definición 6.2
Para cualquier núme ro positi vo b 7:. 1, la funci ón logaritmo co n base b , den otad a log, .r, se
defin e co mo

y = log, x si, y só lo si, x = 1/ .

Es decir, el logaritmo log, x es simple mente e l ex po ne nte al qu e debemos eleva r la base b


para obte ner el valo r x. Por eje mplo,

log lO 10 = I (po rq ue 10 1 = l O),


10g lO 100 =2 (porq ue 10 2 = 100),
10g lO 1000 = 3 (porque 101 = 10( 0),

El va lor de 10g lO 45 es menos evide nte q ue los tres prec ed e ntes, pero la idea es la mis-
ma : e nco ntrar el nú mero y tal q ue 10' = 45 . La resp uesta es tá e ntre I y 2 (¿ po r qu é?), pero
para preci sar más habría qu e pro ced er por pru eba y e rror. (O bviame nte, la calculadora nos
da un va lo r aproximado, pero es o no ayuda a e nte nde r qu é so n los loga ritmos). Obtendría-
mos 10g lO 45 ::::: 1,6532. M ás ade lante introducirem os un mét od o pot ente para aproxi ma r los
valores de es tas func io nes .
Nó tese e n la definici ón 6.2 q ue para cu alq uie r ba se b > O (b 7:. 1), si y = log, .r, e nto nces
.r = h' > O. Esto es, el domi nio de f(x) = log, x es el inter valo (O, (0). y su ran go es tod a la rec-
ta real (-00, (0).
Igu al qu e par a las ex po ne nciales, las bases más imp ort ant es aq uí so n 2, 10 Y e. Se sue le
abrev iar log lO x por la g x y también la g. x por In x (po r logaritmos naturales ). No se entie n-
de por qu é se co nsi de ra n natural es los logaritmos co n un a base irr acion al (des pués de tod o,
más «naturales» pa recer ían se r los 10g lO .r ), pero qu ed ará cl aro e n e l Ca pítulo 6.

Ejemplo 6.4 Cálcu lo de logaritmos

S in usar calc ula dora, ha llar log( 1/10), 10g(0,00 1), In e y In el.

Solución Como 1/10 = ro, 10g(1/l O) = - 1. A ná logamente, de 0,00 I = 10-1 se sig ue que
10g(0 ,00 1) = - 3. Y co mo In e = log, el , In e = l. A ná logame nte, In el = 3.

La defi nición 6 .2 tien e co mo co nsecue nc ia q ue

e ln , = x para tod o x > O. (6. 2)

Para dem ostrarl o, hagam os

y = In x = log, x.

Por la definici ó n 6.2 ,

Gracias a esa re laci ón e ntre logaritmos naturales y ex po ne nc iales , pod em os reso lver
ec uaciones e n las qu e e ntra n e n juego logaritmos, co mo e n el ejemplo próxim o.

Ejemplo 6.5 R esolución de una ecuación logarítmica

Resolver la ec uació n ln(x + 5 ) = 3 para x .

Solución To ma ndo expo ne nc iales de a mbos lados de la ec uac ión , leída haci a atrás por
co nve nie ncia, resulta
46 Capítulo O Preliminares

por (6 .2) . Restando 5 de ambos miem bros, obtenemos

e3 - 5 =x.
y

2
Como siempre, las gráficas proporcionan un excelente resumen visual de las propieda-
des de una función.

- 1
2 3 4 5 Ejemplo 6.6 Gráficas de logaritmos
- 2
-3
Esbozar las gráfica s de y = log x e y = In x. Discutir brevemen te sus propiedades.
Figura O.58a Solución En una calcu ladora obtenemos gráficas como las de las figuras 0.58a y 0.58b.
y = lag x . Las dos parece n tener una asíntota vertical en x =O (¿por qué era de esperar?), cruzan el eje x
en x = I Y después crece n lentamente. No tienen puntos a la izquierda del eje y porque log x y
y
In x están definidas sólo para x > O. Las dos gráficas son muy parecidas, aunque no idénticas.

2 Las propiedades descritas gráficamente en el ejemplo se resumen en el siguiente teorema.


J
x
- 1 Teorema 6.1
-2 Para cualq uier base positiva b :f. 1,
-3 (i) log, x está defi nida sólo para x > O
(ii) log, I = O
Figura O.58b (iii) si b > 1, log, x < O para O < x < I y log, x> O para x > l .
y= ln x.

Demostración
(i) Co mo b > O, es b' > O para todo y . Así, pues, si log, x = y, entonces x = b' > O.
(ii) De bO= I para todo b :f. O se sigue que log, I = O (es decir, el exponente al que hay que
elevar b para obtener I es O).
(iii) Lo dejamos como ejerc icio al lector.

Todas las funciones logaritmo comparten varias prop iedades caract erísticas que resumi-
mos a conti nuación .

Teorema 6.2
Dados cualquie r base positiva b :f. I Y cualq uier par de números positivos x e y ,
(i) log, (xy) = log, x + log, y ,
(ii) log, (x/y) = log, x - log, y ,
(iii) log, (x') =Y log, X .

Como tantas otras reglas algebraicas, estas propiedades simplifican drásticamente muchos
cálculos.

Ejemplo 6.7 Simplificación de expresiones logarítmicas

Escri bir cada expresión con un único logaritmo: (a) log. 21' - log, 3' y (b) In 8 - 3 In (112) .

Solución Hay varias ordenaciones distintas de los pasos en la resolución de cad a caso .
(a) Puesto que 27 = 33 y 21' = (33y = 33' . En consecuencia ,
log, 27' - log, 3' = log. 33' - log. 3'
=3x log. 3 - X log, 3 = 2x log. 3 = log: 32<.
(b) Ahora se tiene 8 = 23 Y 1/2 = 2-1• Entonces,
In 8 - 3 In (112) = 3 In 2 - 3 (-In 2)
= 3 In 2 + 3 In 2 = 6 In 2 = In 26 = In 64.
Secció n 0.6 Funciones exponenciales y logarítmica s 47

Según el teorema 6.2 y la definición de los logaritmo s naturale s, para todo número real x es
_,'
1,_
-
-, , , ...
In(e' ) = x In e =x. (6.3)

Esta relación entre exponenciales y logaritmos permite resolver ec uaciones en las que
apa rece n exponencia les, co mo en el ejemplo siguiente .

Ejemplo 6.8 Resolución de una ecuación exponencia l

Resolver la ecuac ión e x+4 = 7.

Solución Tomando logaritmos natur ales de amb os lados y leyend o hacia atrás por conve-
niencia, de (6 .3) se ded uce que

In 7 = In(e'+4) =x + 4.

Restand o 4 de los dos miemb ros, queda

In 7 - 4 = x.

Usa ndo las reglas de expo nentes y logaritmos, podemos reexpresar cualquier expo nen-
cia l como una exponencial de base e como sigue. Para toda base a > O,

a' = e 1n(U' ) = e ' lna. (6.4)

Esto se desprend e de l teorema 6.2 (iii) Ydel hecho de ser eln , =y para todo y > O.
Ejemplo 6.9 Ex ponenciales ree scritas en ba se e

Reescribir las exponencia les 2', 5' Y (2/5)' como exponenciales de base e.

Solución De acuerdo co n (6.4),

2' = e ln(2' j = e' In 2,


5' = eln(S' j = e' In S,

y
( ~ )' = elnH 2IS)' 1 = e , ln(2ISI.

Ejemplo 6.10 Simplificación de expresiones logarítmicas

Usar las reglas de los logaritmos para simplificar la expre sión 5 In x + 3 In y - 4 In z.

Solución Por el teorema 6.2,

5 In x + 3 In y - 4 In z = In(x ) + In(/ ) _ lníz") = In( .;~,3 ).


En ciertas circunstancias co nviene utili zar las reglas de los logaritmos con el fin de
desarrollar una expresión dada, co mo en el siguiente eje mplo.

Ejemplo 6.11 Desarrollo de una expresión logarítmica

x3l ) usando las reglas de los logaritm os.


Desarrollar In(- -zs-
48 Capítulo 11 Preliminares

Solución Por el teo rema 6.2,

In
(
Xl
) 4 )
= In(xY ) - In(z5) = InV ) + In(/ ) - In(z5)

= 3 In x + 4 In y - S In z.

La relación entre logari tmos naturale s y ex ponencia les nos ha permitido reescribir una
exponencial de base arbitraria en base e. Pues bien , tam bién sirve para reex presar cualq uier
logar itmo en términos de logaritmos natura les , com o sigue.
Para cu alqu ier base positiva b (b '# 1), probaremos que

In x (6 .5)
loghx= - - .
In b

Sea y = log, x . Entonces, por la defi nición 6.2, es x = 1/ . Tomand o el logaritmo natural
de am bos lados de esa ec uació n, obtenemos por e l teorema 6.2 (iii)

In x = In(b') = y In h.
Dividiendo ambos lados en tre In b (co mo h '# 1, In b '# O), vemos que
Inx
y = - -
~ In h '
lo cual dem uestra (6.5).
La fórmula (6 .5) permite ca lcular logaritmos en bases disti ntas de e y 10. Casi co n toda
seg uridad, su calc uladora de mano só lo tiene teclas para In x y para log x . El ejemplo que
sigue ilustra esa aplicación.

Ejemplo 6.12 Aproximación del valor de un logaritmo

Aproxi mar el valor de IOg7 12.

Solución Aplica ndo (6 .5) se obtiene


In 12
log- 12 = - - "'" 1,2769894 .
In 7

Ejemplo 6.13 Ajuste de datos mediante una cu rva exponencial

Hallar una función expo nencia l de la for ma.fix) = ae" que pase por los puntos (O, 5) Y (3, 9) .

Solución No se puede resol ver este prob lema por simple inspección . Es decir, a simple
vista no se sabe cuáles deben ser los valores de a y h. Tenem os que halla r a y h usand o las
prop ied ades de logaritmos y expo nencia les . En prim er lugar, que la gráfica pase por (O, 5)
significa que

5 =j(0) = ae = a, h IJ

luego a = 5. Ade más, para que pase por (3, 9) ha de ser

9 =.fi3) = ae" = Se Jh•


Con el fin de desp ej ar h en el expo nen te, dividi mos la ec uac ión entre 5 y to ma mos logarit-
mos natu rales de ambos miembros, lo que lleva, por (6.3), a

In( ; ) = In eJh = 3h.


Sección 0.6 Funciones exponenciales y logarítmicas 49

Fina lmente, dividiendo entre 3 obtenemos el valor de h:

h=~ln(~).
3 5
Así, pues,j(x) = 5e 1/Jl n19/51'.

Históricamen te, los logaritmos fueron útiles para manejar grandes números: La apari-
Año Pob lación EE.UU. ción de las calcu ladoras ha desplazado ese interés a situaciones puntuales (vé anse los ejer-
1790 3.929 .214 cicios sobre decibelios y la escala Richter). En la actualidad, los logaritmos sirven para otros
propósitos, incluyendo las manipulaciones con funciones exponenciales.
1800 5.308.483
1810 7.239 .881
1820 9.638.453 Aj uste de una curva a datos experimentales
1830 12.866 .020 La tabla adjunta recoge los datos de población de Estados Unidos entre 1790 y 1860. En la figu-
1840 17.069.453 ra 0.59 se han marcado los puntos correspondientes. La pob lación ha ido creciendo con
1850 23.191.876
incrementos cada vez mayores, década tras década. Si traza una curva imaginaria por esos
puntos la verá parecida a una parábola o tal vez a la mitad derecha de una cúbica o de una
1860 31.443 .321 exponencial. Esa es la cuestión : esos datos ¿se ajustan mejor a una función cuadrática, cúbi-
ca, cuártica, exponencial o a cuá l otra?
Las propiedades expuestas en el teorema 6.2 perm iten decidir si es mejor un ajuste poli -
nómico o uno exponencial. Supongamos que los datos provienen de una exponencial, diga-
35 mos y = ae hx (es decir, los datos están en la gráfica de una exponencial). En tal caso,
'"
'"
e
..2 30 •
.§ In y = In(ae hX) = In a + In e hx = In a + hx .
25
~
c:
• Si dibujamos una nueva gráfica con los valores de x en el eje horizontal y los de In y en
20
:i
::>
¡,¡j 15
• el vertical (lo que se llama una gráfica semi- Iog), la gráfica será la recta In y = hx + e (donde
UJ • e = In a) . Si, por el contrario, los datos procedieran de un polinomio, digamos y = bx" (para
c:
'0

10

• algún fl) , sería
:o'"o 5
• •
e, In y = In(hx") = In b + In .r" = In b + 11 In x.
2 3 4 5 6 7 8
N úmero de' décadas En este caso, una gráfica semi-lag daría la gráfica de un logar itmo, In y = 11 In x + c. Así,
desde 1780 pues , la gráfica semi-Iog distingue entre la exponencial, que aparece como una recta, y los
Figura 0.59 polinomios (de grado ~ 1), que aparecen como curvas logarítmicas.
Poblac ión EE.UU. 1790-1860. Los científicos y los ingenieros utilizan gráficas semi-lag para entender mejor los fenó-
menos físicos a partir de colecciones de datos experimentales.

Uso de una gráfica sem i-Iog para identificar un tipo


Ejemplo 6.14 de funciones

Analizar si la población de Estados Unidos est aba creciendo en forma exponencial o po linó-
mica .
.r:
4
.s '"
e;
• Solución Como hemos dicho, el truco consiste en dibujar una gráfica semi-lag. Es decir,

e ª::>E
'"
.",
3 • en vez de marcar (1, 3,9) como primer punto, marcamos (1, In 3,9) y así con todos, hasta
::l •• obtener la gráfica semi-Iog de la figura 0.60. Aunque los puntos no son exactamente coli-
••
;:¡
c: ::> neales (¿cómo se probaría eso?), la gráfica es casi una recta con intersección vertical I y
o ¡,¡j 2
§ UJ
• pendiente 0,35 . Debemos concluir que la población se ajusta a un modelo exponencial.
.¡: c:
'0 • (Téngase en cuenta, en este y en otros problemas realistas , que los datos experimentales
'" 'ü
""o :o'"
....l no son exactos, de modo que los puntos de la gráfica semi-Iog no tienen por qué ser perfec-
o
o. tamente colineales para deducir que el modelo adecuado es exponencial).
12345678 El modelo exponencial sería y = P(t) = ae hl , donde t de nota el número de déc adas
Número de décadas desde 1780. Aquí, b es la pendiente y In a es la intersección con el eje In y vertical. Es
desde 1780 decir, b = 0,35 Y In a = I (¿por qué?), de modo que a = e. La pob lación, por tanto , admite el
Figura 0.60 mode lo
Gráfica semi-Iog de la población P(t) = e . eO
J 51
millones.
EE.UU.
50 Capítulo O Prel imin ares

.EJERCICIOS 0.6
1. I~ A partir de una única cé lula, el ser hum ano se desarroll a en 47 . fix) = e!lnx 48 . .fl.x ) = e-lnx
V 50 generaciones de división ce lular. Exp licar por qué tras 11
divisiones hay 2" células. Estimar cuántas células hay tras 50 49 . fix) = «" sen x 50. fi x) = «" cos x
divisiones y, a continuación, calc ular 250. Comentar la rapidez
co n la que crece n las funciones expo nenciales. En los ejercicios 51-60, re solver la ecuación propuesta.

2. I~ ~x?li.car por qué las gr áfi cas de fi x ) = 2-x y g(x) = ( ~) ' son 51. é'=2 52. eX' = 3
V id énticas. 2
53. 2e-2' = l 54. 3e-'r.> = 2
3. Ir Comparar fi x ) = r y g(x) = 2' para x = ~, x = 1, x = 2, x = 3
y x = 4. En ge neral, ¿qué función es ~nayor para valor es 55. In 2x=4 56. 2 1n 3x = 1
grandes de x'! ¿Y para valores pequeñ os de x't
57 . 2 In 4x - I = 6 58 . 3 In(2 - x ) = 6

4. Ir Compara r fix) = 2' y g(x) = J ' para x = - 2, x = - - I


,x =-
1
59. e 11n ' = 4 60 . In(e h ) = 6
. y x = 2. En general, ¿qué función es mayor pa~ valor~s
negativos de x ? ¿Y para valores positivos de x? En los ejercicios 61 y 62 , calcular el valor utilizando la definición
de logaritmo.
En los ejercicios 5-12 , pasar cada expresión exponencial a forma
de fracción o de raíz. 6 1. (a) log39 (b) log, 64 (e ) log3 ~
27

62 . (a) l og, ~ (b) log, 2 (c) log93


'6

11. 4-113 12. 6-113 En los ejercicios 63 y 64 , aproximar el valor usando (6.5).

En los ejercicios 13-20, pasar cada expresión a forma exponencial. 63 . (a) log37 (b) log, 60 (c) I Og3 ~
24

64 . (a) log, ~ (b) log, 3


13.
}
14.
x'
15. \Ix 16. \R
.\ 10
(e) log98

En los ej ercicios 65-70, reescribir la exp resión con un solo loga-


2 4 I 3
17. 18. 19. 20. ritmo.
.r' .r 2\Ix 2W
65 . In 3 - In 4 66. 2 1n 4 - In 3
En los ejercicios 21-24, hallar el valor entero de la expresión
dada sin usar calculadora. 67 . ~ In 4 -ln 2 68 . 3 1n 2 - In .L
2 2
2
22 . 82/3 23. 24.
69 . In ~+4In 2 70 . In 9 - 2 In 3
4

En los ejercicios 25-32, estimar cada valor con calculadora. E n los ejercicios 71-76, hallar una funci ón del tipof(x ) = ae" con
los va lores que se especifican.
25. e! 26. 3e 27. 2e- r.>
l
28. 4e-1I3
71. fi O) = 2, f( 2) = 6 72. fi O) = 3, f(3) =4
12 14 10e.j),o, 10e-o,oo'
29. 30. 3 1. 32.
e \le 73 . fi O) = 4, f(2) = 2 74. fi O) =5, fi l) =2
En los ejercicios 33-50, esbozar la gráfica de la función dada.
75. 1(0 ) = - 2, fi 1) =- 3 76 , fi l) = 2, f(2) = 4
33. fi x) = e 2' 34. fix) = e J '
77. Con cada consumición, un restaurante de comid a rápida da al
35. .fl.x ) = 2e d ' 36. fi x) = 3e d6 client e un vale co n el que tiene una probab ilidad de l 10% de
co nseguir un regalo. Si un cliente va 10 veces , es tima r la proba-
37. fix) = 3e-2' 38. fix) = 10e-xiJ
bilidad de que ga ne al menos un regalo. La prob abilid ad exacta
39. fix) = e-'! 40 . fix) = e-,J es l - ( ,9
0
ción previa.
r
Ca lcu lar este número y compararlo co n la estima-

41. fi x) = xe-h 42 . fix) = .r e-2'


78 . Si en el ejercicio 77 se tuvieran 20 vales co n probabil idad 5%
43. f( x) = In 2r 44. j( x) = In 3x de obsequio en cada uno, la probabilidad de gan ar ¿sería mayor
o menor? Calcular la probabil idad I - (~)20 para co ntestar.
45. fi x) = lnr' 46. fi x) = In x' 20
Sección 0.6 Funcio nes exponenciales y logarítmicas 51

79 . En ge nera l, si se tiene n 11 oport unidades co n una prob ab ilidad 88. Qu ienes no co nvive n co n terremotos frec uen tes se sorprenden

es I - (1- +r
1/11 en cada una, la prob abilidad de ga nar al menos un obse quio
Para 11 muy grande, ¿a qué número tien de esa
probabilidad? (Ayuda : Hay una poderosa razó n para inclu ir 89 .
al saber que uno de mag nitu d 6 es mucho más fuerte que otro
de magn itud 3. Compara r la energía liberada en uno y otro .

El nivel de ruid o en decibelios se define en términ os de la in-


este eje rcicio en es ta secc ión). tensid ad I del ruido, co n dB = 10 10g lO (1/10) . Aquí lo =
10. 12 W/m 2 es la intensidad umbral de sonido audible. Calc ular la
80. Si Y = a . x", pro bar que In y = In a + 111 In x . Si v = In y, 11 = In x intensidad de sonidos co n (a) dB = 80, (b) dB = 90, (e) dB = 100.
y b = In a, dem ostrar que v = 1/111 + b. Ex plica r por qué la gráfi - A cada increm ent o de 10 decibelios, ¿en qué factor cam bia I?
ca de v co mo fun ción de 11 tiene que ser una recta. Esta gráfica
se llam a la gráfica log-Iog de y , x. 90. En un partid o de baloncesto se miden nivele s de ruid o entre 60
y 110 dB . ¿C uántas veces más fuerte es el de 110 dB que el de
8 1. Co n los dat os adjuntos, calc ular v = In y y 11 = In x y repr esent ar 60 (véase ejercicio 89)?
los puntos ( 11, v) . Hallar con stant es m y b tales que v = mil + b.
Usar los result ados del ejercicio 80 para encontrar una co nstan- 9 1. Repr esentar y = xe", y = xe· 2' , y = xe' ]', etc. Estimar la localiza-
te a de modo que y = a . .r" , ción de sus máx imos. Enuncia r una regla general para el máxi-
mo de y = xe".

x 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 92 . Si el terreno próx imo al hoyo no es plano, los golfistas deben esti-
mar cuánto se curvará la trayectoria de la bola. Supongamos que
y 14,52 17,28 20,28 23,52 27, 0 30,72
el golfista está en el punto (- 13, O), el hoyo en (O, O) Y la trayecto-
ria de la bola es, para - 13 :5 .r S O,Y = - 1,672 >: + 72 In( I + 0,02>:).
82. Repetir el ejercicio 8 1 co n los datos siguientes . Probar que la bo la va al ag ujero y estimar el punto del eje y al
que ap untó el j ugador.

x 2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 93 . .Q lntente hallar en una calculadora (_8):>JJ. Si no obtiene 4,
• intente [(-8f ]llJ. Probar que, teóricamente, (_8):>JJ = [(-8f] lIJ.
Y 9,3 7 10 ,39 11,45 12,54 13,66 14,81
Para entender por qué la calc uladora distingue entre esas dos can-
tidades, explicar por qué (-8f " el:- [(-8ffl'. Investigar por qué
83. Elaborar una gráfica la g-la g (ejercicio 80) co n los datos de la algunas calc uladoras respon den que (_8):>JJ no exis te.
població n de Estados Unidos de l ejemplo 6.14 . Co mparada co n
la gráfica se mi- lag de la figura 0.60, ¿parece lineal la la g-l a g?
94 . .r
~ (a) Represent ar y = e y = 2' Y aproxi ma r las dos so lucio-
• nes positivas de K = 2'.
Hab ida cuenta de la res puesta , ¿la pobl ación adm ite co mo (b) Represent ar y = Xl e y = 3' y aproximar las dos sol ucio nes
modelo más adecuado una ex ponencial o un polin omi o (una posi tivas de Xl = 3'.
potencia) ?
(e) Explicar por qué x =a será siempre solució n de X' =a', a > O.
(d) ¿Q ué diferencia hay en tre x = 2 co mo solució n de x 2 = 2' Y
84. Hacer una grá fica semi -Iog para los datos del eje rcicio 8 1.
x = 3 com o so lució n de Xl = 3'? Para det erminar el valor de
Co mpa rada co n la la g-l a g ya co nstruida, ¿tie ne aspec to lineal
a en el qu e se produ ce el ca mbio, re suel va gráfica me nte
es ta grá fica? A la vista de la respu esta, ¿es mejor un modelo
x" = a' par a a = 2, 1, 2,2 , .. ., 2,9 Y observar qu e a = 2,7 Y
ex ponencia l o una potencia?
a = 2,8 se comport an de modo distint o. Siga estrec hando el
ce rco al valor del ca mb io ensayando co n a = 2, 17, 2,72, ... ,
85. La co nce ntració n [H'] de iones de hidróge no libre s en una so lu-
2,79. Co nje ture el valor exac to de a.
ció n quím ica deter mina su pH, defi nido co mo pH = - log[H' ].
Hallar [H "] si el pH es (a) 7, (b) 8, (c) 9. En cada increm ent o del 95 . G (a) Rep resent ar y = In x y describir su comportamiento en
pH en 1, ¿en qué factor ca mb ia [H' ]? • el entorno de x =O.
(b) Ídem con y = x In .r, y = .r In .r, y = x l /2 In x e y = X' In x para
86. El j ugo gás trico se con sid era un ácido, co n un pH aproxi mado
diverso s valore s de a > O. Como la fu nción «explota» en
de 2,5, y la sangre alca lina, con un pH aproximado de 7,5.
x = O, dec imos que y = In x tiene una singularidad en x = O.
Comparar la concentraci ón de iones de hidr ógeno en las dos
El orden de la singularidad en x = O de una funció nflx) es
sustancias (véase eje rcicio 85 ).
el mínimo valor de a tal que y = .t" In x no tiene singula-
ridad en x = O. Dete rmi nar e l orden de la si ngularidad en
87. La magn itud M de un terre mo to en la escala de Richter se
x = O de (a)flx) = ~, (b ) fl x ) = ~ Y (c )flx) = -.!,. Cuanto
defi ne en térm inos de la energía E (ju lios) liberada, co mo x r x
10g lO E = 4,4 + 1,5 M . Calc ular la e nergía de terre mo tos con mayor es el orde n, «peor» es la singularidad . A la vista de
mag nitudes (a) 4, (b) 5. (e) 6. Cuando M crece una unid ad , ¿en lo anterior, ¿cómo es de «mala» la singular idad de y = In x
qué factor crece E? en x = O?
52 Capítulo () Preliminares

~ TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES
Ya estamos famili ariz ad os co n una ex tensa ga ma de funciones: pol inóm icas, rac ionales. tri-
go no métricas. ex po nenciales y logarítmicas. Much os estudia ntes es peran qu e las matem áti-
cas de nivel superior co nsistan en definir más funciones y resol ver nuevas ec uac iones . En
realid ad, un objetivo ese nc ial de este curso es e ntende r mejor esas funciones ya co noc idas
exa m inando algun as propi ed ades cla ve.
En par ticula r, hem os de conseguir que ciert as manipul aciones con funciones result en lo
más naturales posibl es. Las primeras que pasamos a defin ir so n muy directa s.

Definición 7.1
Sean f y g funci ones co n domi nios respe ctivo s D I y D2. Las func ione s f + g, f - g y f· g se
defin en como

(f + g) (x) =j(x) + g(x) ,


(f- g) (x) = j(x) - g(x)
(j. g) (x) = j(x ) · g(x) ,

para todo x en D I n D 2 (es decir. x E D I Y x E D2). La función L se define co mo


g

(L)
g
(x) = ~.
x( x)

para todo x en D I n D 2 tal que g(x) "# O.

En el siguiente eje mplo exa minamos varias co mbinac iones de fun ciones simples.

Ejemplo 7.1 Combinación de funciones

S i j(x) = x - 3 y g(x) = ~, hallar las func iones f + g, ~r - g. L y g - g. estipu land o el


domin io de cada una de e llas. g

Solución Para empezar, observamos que e l domi nio de l es toda la recta real y el de g es
e l conj unto de todos los x : : l . Ahora.

(l +g)(x) =x -3 + ~
y
(V -g) (x) = 3(x-3) - ~ = 3x -9 - ~.

El domin io de (j + g) y (~r- g) es Ix Ix:::: l l . Para

(L)g
(x) = f(x) =
g(x )
x- 3
~'

el dom inio es Ix Ix > l l. dond e hem os añadid o la restricción x "# 1 para evitar la división por
O. Finalme nte,

(g -g)(x) =~ -~ = 0.

Aunque la expresión final es tá definida para todo .r, e l domin io depend e de los pasos inter-
medi os. En este caso, e l domini o de (g - g) es Ix Ix:::: 11. (Es to puede parecer estúpido, pero
tendrá important es co nsec uencias más tarde).

La definici ón 7. 1 y el ejemplo 7.1 muestran có mo hacer aritmética co n fu ncion es. Una


operac ión no ari tmétic a es la composición de funciones.
Sección 0.7 Transformaciones de funciones 53

Definición 7.2
La com pos ició n de dos funcionesj y g se den ota f a g y se de fi ne co mo

(j o g) (x) = .f( g (x ))

para tod o x en el dominio de g tal que g (x ) esté en e l dominio del

La co mposición es un proce so e n dos pasos, co mo indi ca el esq uema del margen . Aten-
ción a es ta defini ción . Para que .ftg(x)) esté definida, es preci so q ue .r esté en e l domin io de g
y, ade más, que l esté definid a en g(x ), es dec ir, que el número g(x) esté en el do minio de f
(f o g ) (x) = ./(g(x )) .
Ejemplo 7.2 Composición de dos funciones

Dadas .ftx) = x" + 1 y g(x) = Yx - 2, hallar las co mpos iciones f o g y g o f e identifi car sus
domin ios.

Solución En pri mer lugar,

(j o g) (x) =.ft g(x» =.ItYx- 2)


=('\ Ix - 2)" + I =x - 2+ l =x - 1.

Se tiene la tent ación de decir que e l dom inio defo g es toda la rec ta rea l, pero ¡cuidado! Para
q ue x esté en e l dom inio de g ha de ser x :2: 2. El do minio defes tod a la recta rea l, de manera
que no im pone restricc ión adic iona l sobre el dom inio de fo g . Así, pues, au nque la expresión
fin al x - 1 pod ría defi nirse para todo .r, e l dom inio de (la g ) es Ix I x :2: 2} . En cuanto a la
segu nda composición ,

(g 0.1) (x) = gutx)) = g(x" + 1)

= V(.r" + 1) - 2 = Y.\2- 1.
La raíz cuadrada resultan te exige x" - 1 :2: O, o sea, Ixl :2: l . Co mo la func ión «interior» está
defi nida e n todas partes, e l do minio de g a l es Ix E IR 11 x 1 :2: 1}. En notación de intervalos,
(-00, - 11 U [1, (0).

Al ir progresand o en e l Cálc ulo, a menudo se rá necesari o reco nocer q ue una funció n es


composición de otra s más simp les. Es importa nte adquiri r práct ica en ese aspecto.

Ejemplo 7.3 Identificando una composición

Ident ifi car funciones Fx g que perm itan ex presar co mo U'o g) (x) ca da una de estas funcio-
nes: (a)~, (b) (Vx + 1)", (e) se n x " y (d) cos ' x .

Soluc ión (a) Den tro de la raíz es tá x " + 1, así q ue e legi mos g (x ) =x " + l y.fix) = \G.
(b) Aq uí, \G + I est á den tro de un cuadrado. Tomamos g (x) = \G + 1 Y.ltx) =x ".
(e) La funció n se puede reescribir co mo sen (x") , con x" claram ent e dent ro de la func ión
seno . Por tanto, e legimos g (x ) = x " Y.ltx) = sen x .
(d) La función , tal co mo se ha escrito, es una form a abrev iada de (cos x) ", así que una
opción co rrec ta es hacer g(x) = cos x Y.ftx) =x ".

En ge nera l, es di fícil es bozar la gráfica de.ltg(x)) a partir de las de l y g . Sin embargo, si


una de las func iones l o g es lineal , hay un proced imien to se ncillo para obtener la gráfica de
la co mposición. A tales transformaciones lineales se dedi ca e l resto de la secc ión.
En primer lugar, parti rem os de la gráfica de .ftx) y co nstruiremos la de .ftx) + e, co n e
co nsta nte. El caso ge neral se dedu ce sin difi cult ad del sigui ent e eje mplo.
54 Capítulo O Preliminares

y Ejemplo 7.4 Traslació n vertica l de una gráfica

Representar y = y e y =.~ + 3. Co mparar sus gráficas.


Solución A mano se obtiene algo como las figuras 0.6 1a y 0.6 1b, dos parábolas abierta s
hacia arriba. La principal diferencia es que una corta al eje ye n O y la otra en 3. Pensando un
poco, se entiende el porqu é. Para cualquier x, el punto de la gráfica de y = y + 3 es tá 3 uni-
dades más arriba que el de y = Y, como indica la figura 0.62, donde ambas gráficas se han
dibujado en unos mismos ejes .
y y
--+-;-t--t-""t"'--+---+--+-+_ x
-4 -2 2 4

Figura 0.61a
y =r.

-+-+--+-~,,+.q...-+--+--+-+ x -+--+---+--+'''+4--+--+--i~ x
-4 -2 2 4 -4 -2 2 4
2 Figura 0.62a Figura 0.62b
Traslació n de una gráfica hacia y = .~ e y = .~ + 3.
--+-;--it--+--+--+--+--+-+_ x
-4 - 2 2 4 arriba.

Figura 0.61 b Nadie diría, a simple vista, que una gráfica resulta de trasladar la otra 3 unidades hacia arriba.
y = .~ + 3 . Es una desafortunada ilusión óptica debida a que el cere bro interpreta como distancia entre dos
curvas la mínim a distancia entre ellas. Para estas parábolas, la distancia mínima es vertical
en x = O, pero es oblicua al alejarnos de ese punto. La distancia vertical entre las parábolas es 3.

En general, la gráfica de y =f(x) + e es idéntica a la de y =f(x), pero trasladada lel uni-


dades hacia arriba (si e> O) o hacia abajo (si e < O). Diremos que f( x) + e es una traslación
vertical (de lel unidades hacia arriba o hacia abajo).

En el ejemplo próximo investigamos qué sucede cuando se suma una constante a x.

Ejemplo 7.5 Traslació n horizontal de una gráfica

Co mparar las grá ficas de y =Y e y = (x - l f


Solución Las gráficas se muestran en las figur as 0.63a y 0.63b.
y y

--+-t--t-+"'+''Y--it--+--+-.... x --+-;-t--+--+-,'"+""-+-+-t-+ x
-4 -2 2 4 -4 . - 2 2 4
Figura 0.63a Figura 0.63b
y =x2• y = (x- II
Sección 0.7 Transformaciones de funciones 55

Despl azar la gr áfic a Parecen idénticas, excepto que la de (x - 1)2está desplazada I unidad hacia la derecha res-
y una unidad hacia pecto de la de y = x 2• Es lógico, ya que si tomamos un valor de x , digamos x = 13, el valor de
la derech a
(x - 1)2en x = 13 es igual al valor de K en x = 12, o sea, l unidad más a la izquierda. Y lo
mismo ocurre para todo valor de x. La figura 0.64, en la que aparecen las dos juntas, deja
clara la situación.

En general, para e > 0, la gráfica de y = f(x - e) es la de y = x despl azada e unidade s


hacia la derecha . Análogamente, de nuevo con e > 0, la gráfi ca de y = f(x + e) es la de y = f(x)
desplazada e unidad es hacia la izqui erda. Direm os f( x - e) y f(x + e) son traslaciones hori-
---1---1I--+-+--""t""+-+--+--+_ x zon ta les (hacia la der echa y hacia la izquierda, respecti vamente).
-4 -2 2 4

Figura 0.64 Para saber a qué lado tras ladar la gráfica de y =f(x) debe prestarse atención a cuándo se
Traslación hacia la derecha. hace Oel argumento (la cantidad que aparece dentro del paréntesis). Enf( x) hay que hacer x = °
para obtener f(O ), mientras que en f( x - e) hay que tomar x = e para obtener f( O). Así, pues, el
punto en la gráfica de y =f(x) para x = Ocorresponde al punto e n la de y =f(x - e) para x =c.

Ejemplo 7.6 Traslaciones verticales y horizontales

A la vista de la gráfica de y =f(x) (figura O.65a), esbozar las gráficas de y =f(x) - 2 e y =f(x - 2).

Solución La gráfica de y = f(x ) - 2 se obt iene trasladando la dada 2 unidad es hacia abajo
(figura O.65b ). Y la gráfi ca de y = f(x - 2) se obti ene trasladando la dada 2 unidades a la dere-
cha , de modo que la x-intersección en x = O de la original pase a estar en x = 2 para la tras -
ladada (figura O.65c).

y y y

15

---1----+>'L-+-.::>+.:::--+--A---I-_ x ---I- -+-"7""I-:::-!--+--I- -I-- x


3 3

Figura 0.65a Figura 0.65b Figura 0.65c


y = j(x) . Y = ./(x ) - 2. y = j(x - 2) .

El ejemplo que sigue exp lora el efecto de multiplicar o dividir x o y por una constante.

Ejemplo 7.7 Co mparación d e gráficas re lacio na das

Co mpara r las gráficas de y =x' - 1, Y =4(.\.:' - 1) e y = (4x )' - l.

Solución Las dos primera s gráficas (figuras 0.66a y O.66b ) parecen idént icas hasta que se
comp aran las esca las de sus ejes y.

Los valores en la ti gura O.66b so n cuatro veces mayores, lo cual refleja el hecho de que la
función original ha sido multip licada por 4. La diferencia qued a de manitiesto al dibujar las
funcion es con la misma escala (tig ura O.66c). En ella. la parábol a y =4(x' - 1) es más estre -
cha. N ótese que la x-intersección es la misma (¿por qué era de esperar?).
56 Capítulo () Preliminares

y y y

y = 4(x 2 - 1)
10 42

32

- f --+-----"lc--t----:;JL--t--+-.... x
-f--+-----'Io;:--t------,.¡f--t--+-.... x -f--+--"te--t------,K--t--+-.... x

Figura O.66a Figura O.66b Figura O.66c


.1'=.1'2- 1. .1' = 4(.1'2- 1). .1' = .\] - I e y =4(.1'2- 1).

Las grá ficas de y =.r - l e y =(4x ) 2


- I se muestran en las figura s 0.67a y 0.67b .

y y y

10 10 10

- t --+-----"Io;:--t------,,F--t- -+-.... x --t- -+--"k--t------,,F-- t- -+-.... x --t--+-----"Io;:-+1-,/---:, F--t--+-.... x

Figura O.67a Figura O.67b Figura O.67c


.1'=.1'2_1 . y =(4.d - 1. y = .1'2- I e y = (4.d - l .

y
¿Ve la difere ncia ahora ? La escala de l eje x ha cam biado en e l mismo facto r 4 que en la fun-
ción. Para verlo, basta observar que al sustituir x = 1/4 en (4X) 2- l se obtiene ( 1)2- 1, lo mis-
mo que al sustituir x = I e n la función origi nal. Cuando se dibujan en unos mismos ejes
(fi g ura 0.67c), la parábola y = (4x i - 1 es más estrec ha. Aq uí las x-intersecciones son distin-
tas, pero las y-intersecciones son iguales. (¿ Por qué era de esperar" ).

La observación del eje mplo 7.7 puede generalizarse. Antes de leer la exp licación. intén-
tela por su cuenta. ¿Qué relación guardan las gr áficas de c:fCx ) Y.fCex) con la de y =.f{x)?
- t- t- t---+''''+4--t--+--+---. x De ac uerdo co n e l eje mplo 7.7, la gr áfica de y = (JCx) co n e > O res ulta de la de y = .f{x)
- 4 -2 2 4 al multiplicar la escala del eje y por c. Y la grá fica de y = .fCex ), co n e> O, se obt iene de la de
Figura O.68a y = .fCx) multiplicando la escala del eje .r por 11e.
y = x1 . Co mb inando es tas reglas básicas se llega a entender gráficas más complicadas.

Ejemplo 7.8 Traslación y compresión


40

Descr ibir có mo se obti ene la gráfica de y = 2x2 - 3 a partir de la de y = x 2•


Solución Se pasa de .1'2 a 2\"2 - 3 multiplicand o por 2 y restando 3 desp ués. En térm inos
de gráficas, eso tiene el efec to de mult ipl icar por 2 la escala del eje y y trasladar después la
gr áfica 3 unidades hacia abajo (véanse las fi gur as 0.68a y O.68 b).
-t-t-+*-t--7''-+---+--+---' x
Ejemplo 7.9 Una transfor mación qu e afecta a las esca las en x e y
Figura O.68b
Y =2.1'2- 3. Explica r có mo se obtiene la gr áfica de y =x 2 + 4x + 3 a part ir de la de y =x 2•
Sección 0.7 Transformaciones de funciones 57

Solu c ió n De nue vo se pu ede re lacionar es ta g rá fica (to da c ua d rá tic a, de hec ho ) con la de


=
y x~. Para empezar , hemo s de completa r el cuadrad o. Recordemos qu e e n es te pro ceso se
di vide e ntre 2 e l coefi c iente de x (4/2 = 2) Y se el e va al c ua d ra do e l re sultado (2 ~ = 4) . S uma n-
do y resta ndo esta cantida d, ree scribimo s lo s términos e n x como un c ua d ra do perfect o :

y = x~ + 4x + 3 = (x~ + 4x + 4) - 4+3 = (x + 2)~ - 1.

Pa ra representar es ta fun ci ón , trasl adamo s la pa ráb o la y = x~ ( fig ura 0 .69a) 2 unid ad es ha cia
la izquierda y 1 unidad haci a abaj o (fig ura 0 .69b).

y y

20

-I--+-+-+",...¡-q..-+-+--t_ x -I--+-+-'io.-+-+ -+--+--t_x


-4 -2 2 4

Figura O.69a Figura O.69b


y = .\.1. Y = (.1' + 2)' - 1.

En lo s ejerc icios se ex p loran o tras tr an sformaci on e s de func io nes.

EJERCICIOS 0.7
1. f La restricción sob re el domin io del eje mplo 7.2 puede 7. '/(.1') = e', g(x) = In .1'
!ll resultar chocante. Co nsidere mos la siguiente analogía.
Imagine un vuelo de Nueva York a Los Ánge les con escala en 8. '/(.1') = ~, g(x) = In .1'
Minneapolis para repostar. Si el ae ropuerto de Minneapolis está
ce rrado por nieb la, explicar por qué su vuelo será ca nce lado (o al 9 . '/(.1') =.1" + 1, g(x) = se n .1'
menos retrasado) a pesar de que e n Nueva York y en Los Ángeles
el día es es pléndido. I ,
10 . ./(.1') = - , - . g(x ) = x' - 2
.1" - 1
2. Exp licar por qué las gr áficas de y = 4(.1" - 1) e y = (4.d - I
de las figu ras 0.66c y 0 .67c so n más estrechas qu e la de En los ejercicios 11-26, identifica r fun cion es ¡(x) y g(x ) con las
.1' =.1" - l . q ue la funció n dad a se escriba co mo (j o g ) (x).
I
3. f Como ilustra el eje m~lo 7.9. toda I:u nción cuadrát ica se 11. ~ 12. \~x + 3 13.
.1"+ I
!Jl. puede expresar en la forma (/(.1' - lit + e com pletan do el
cuadrado. Usando las reglas de transfor mación de esta sección. I
14 . - , + 1 15. (4.1'+ 1)'+ 3
exp licar por qué eso sign ifica que todas las parábolas (co n (/ > O) .1"
tienen ese ncia lmente el mismo as pecto. ,
16. 4(.1' + 1)' + 3 17. sen .1' 18. sen .1"
4. Argume ntar por qué la gráfica de y = '/ (.1' + 4 ) se obtiene 19. cos 4.1' 20. 4 cos .1' 2 1. e l1- . I
desplazand o la de y = '/(.1') cuatro unidades a la izquierda y
no a la derecha. 22. e~ I - 2
23. ~ 24. \¡¿-:;:]
En los ejercicios 5-10, hall ar las co m posicio nes ¡ o g y g o¡ e 25. In(3x - 5) 26. In 3.1' -5
ide ntificar sus dominios.
En los ejercicios 27-34, usar la gráfica de y =¡ (x ) dad a en la figu-
5 . /(.1') =.1' + l . g(x ) = \/.1'- 3 r a para representar la fu nció n qu e se indica.

6 . /(.1') = x - 2, g(x ) = ~ 27 . ./(.1') - 3 28 . '/(.1' + 2) 29. /(.1' -3)


58 Ca p ít ulo O Prelim inares

30 . f(x) +2 32 . 3f(x) 54 . ./tx) = (-2 r)2- 2(-2r)

33 . 4 f(x) - l 55 . ./tx) =(_X)2- 2(-x) +I

56 . ./tx) = (-3X)2- 2(-3x) - 3

57. A la vist a de los eje rcic ios 49-52, en unciar una regla pa ra trans-
formar la gráfica de y =¡(x) en la de y = c.flx) , donde e < O.

58 . A la vista de los eje rcicio s 53-56, enunciar una regla para tran s-
for mar la gráfica de y =./tx) en la de y =ficx) , co n e < O.

59. Tras una co lisión e n la carretera, la posición vertical de un


vehíc ulo vie ne dad a po r ./t t ) =e" co s t. Descr ibir lo que ex peri-
ment a e l pasajero.
2 4

60. Tras un a co lis ión en la ca rre tera , la pos ición vertica l de un


vehícu lo vien e dada por¡(t) =e--l' cos t. Des cribir lo que ex per i-
menta e l pasajero . ¡,Es más afortu nado qu e e l de l eje rc icio 59 ?
E n los ejercicios 35 -42, usar la g ráfica d e y =f(x) dada en la figu-
ra para rep resentar la fu n ció n que se indica.
6 1. La s it eraciones de fun c ion e s so n im po rta nte s e n d iversas
a plicac io nes . Par a iterar ¡(x) co me nzamos co n un .ro ini c ial
35. f(x - 4) 36 . f(x + 3) 37. f(2r)
y evalua mos XI =j(.ro), X2 =¡(XI) , Xl =¡(X2) , etc. Por eje m p lo,
XI =cos l == 0,54, X2=COS XI == 0,54 == 0,86, Xl == cos 0,86 == 0,65,
38 . f(2r - 4 ) 39 . ./t 3x + 3 ) 40 . 3 ./tx)
etcétera . Calc ule más iter acion es y co mprue be que se aproxi-
man a 0,739085. A co nti nuació n, escoja un xo(c ua lquie r núme-
41. 2./tx) -4 42. 3 ./tx) +3
ro) y pruebe qu e las iteraciones co n este nuevo Xo tiend en tam-
bién a 0,73 9085.
y
62. Verificar qu e las iteraciones de una fu nción (eje rcic io 6 1) se
10
pued en es c ribi r co mo XI =¡(xo), X2 = ¡ (/(xo)), Xl = .flf(f(xo))),
etcé tera . Represent ar y = cos(cos .r), y = cos(cos(cos x)) e y =
5 cos(cos(cos(cos x))) . Las gráficas deben parecerse ca da vez
más a una recta hori zont al. Ide ntificar esa recta usand o el res ul-
J \,.. tad o de l eje rcicio 6 1.
x
-4 2 4
63 . Calcular varia s iteraciones de ./tx) = sen X (véase ejercicio 6 1)
-5 co n di ver sos valores iniciales. ¿Q ué oc urre tras un buen número
de iteraciones?
- 10
64. Reha cer el eje rc icio 63 con ji.r) =x 2•
En los ej ercicios 43-48 , completar el cuadrado y expli car cóm o 65 . Si las iteraciones de .t(x) (ejercicio 6 1) repiten un mi smo núm e-
transfo rmar la gr áfica de y =x 2 en la gráfica de la funció n propuesta. ro, es te núm ero se dice que es un punto fijo de f Explica r por
qu é tod o punto fijo ha de ser so lución de la ecuación ./tx) = x .
4 3. jlx ) =.\" + 2 r + 1 44 . ./tx) =.\"- 4x + 4 Hallar los punt os fijos de ./t x ) = co s X reso lvie ndo la ec uació n
co s X = x. Co mpa rar los resultados co n el ejer cicio 61 .
45 . f(x) =x 2 + 2r + 4 46 . ./t x) =.\" - 4x + 2
66 . Ha llar los puntos fijos de ./tx ) = se n x y co mparar los resu ltados
47 . .flx) = 2r2 + 4x + 4 48 . .fl x ) = J \" - 6x + 2 co n los del ejercicio 6 1.

En los ejercici os 49-52, es bozar la gráfic a d e la funci ón d ada y 67 . .@ . Hemos visto qu e cua lquier función cuad rática se puede
com pa ra r la con la d e y =x 2_ 1. • llevar a la for ma y = a(x - d)' + e co m pletando el cuadra-
do. De ahí conclui mos q ue tod as las parábolas con a > 9 tienen
49 . .tlx) = _2(x 2 - 1) 50 . ¡(x) = _3(x 2- 1) e l mismo aspecto. Para ver qu e eso no sucede co n las cúbicas,
represe ntar y =X l e y =X l - 3x.
5 1. j lx) =- 3(x 2- 1) + 2 52 . .tlx) = _2(x2 - 1) - l Vamos a investigar, co mpletando e l cubo , cuán tas gr álicas dife-
rentes hay para las cú bicas.
En los ejercicios 53- 56, representar la fu n ció n dada y comparar (a) Usando (x + a)] =.r' + 3(u 2 + 3a\ + a', transforma r la gráfica de
su gráfica co n la d e y = (x - 1)' - 1 = x 2 - 2.1". y = X l en las de (a) y =.r' - 3x2 + 3x - l Y (b) Y = X l -Jr + 3x + 2.
(b) Probar que para llegar a y = x' - 3.\" + 4x - 2 no hay tran s-
53 . .fl x ) = (- .d - 2(-x) formación se nci lla si se parte de y = x', pero sí des de y = X l + x.
Sección 0.8 Preliminares de l cálculo 59

(e) Demostrar que toda cúbica (y = ax' + hx 2 + ex + d) se puede Ha llar extensiones pares de (a) f(x) = x 2 + 2x + 1, O :5 x :5 2 Y
obtener, por transformaciones básicas, a partir de y = ax1 + kx (b) f(x) =e-', 0:5 x :5 2.
para alguna constante k.
69 . Q Otras aplicaciones exigen que una función sea impar, es
68. Q Con frecu encia co nviene exte nder una gráfica con el fin • decir, quej(- x) = -f (x ). Paraj(x) = x 2, 0 :5 x :5 2, la exten-
• de hacer predicciones . Así, si una señal electrónica dada sión impar requiere que para - 2 :5x :5 O,j(x) =- j(-x ) =_(_X)2= -x;
por j(x) = 2x para O :5 x :5 2 es pe riódi ca, ¿por qué j( -1) = 2 es así que
una predicción aceptable ? _ - x 2 SI' - 2 <
_ X <O
_
En algunas aplicaciones se supone que la función es par, o sea, ji(x) - { , .
x' si O :5 x :5 2
quej(x) = f (- x ) para todo x. En tal caso, sería 2(-x) = - 2x en
- 2 :5 x :5 O. Representar la extensión p a r Representar y = f(x) y di scutir cómo girar la mitad derecha
de la gráfica para ob tener la mit ad izquierda . Hallar exten-
_{-2X
j(x) -
si - 2 :5 x :5 O
2x . O < < 2 .
sio nes impares de (a)j(x) = X' + 2x, 0 :5 x :5 2 Y (b)j(x) = e-x- 1,
SI _x _ 0:5x :52.

y
~ PRELIMINARES DEL CÁLCULO
6
Los conceptos de las secciones anteriores no pertenecen al Cálculo, pero aparecerán una y
4 otra vez en él. Resolver problemas de Cálculo req uiere conocimientos previos de Geometría,
Trigonometría y, especialmente, Álgebra. En esta sección abordamos la fro ntera de l Cálculo
2 investigando algunos problemas importantes que exigen su uso.
La pendiente de una recta es el cambio en y dividido en tre el cambio en x . Esta fracción
-1--+-++--+--+-+--+-+ x es la misma para todo par de puntos. Por ejemplo, los pu ntos (O, 1), (1 ,4) Y (3 , l O) es tán en
-0,5 1,5 2 2,5 la recta y = 3x + l . La pendie nte 3 se puede obtener co n cua lquie r par de esos pu ntos. Así,
-2 4- 1
m =- - =3
Figura 0.70a 1- 0
Rect a secante, pendiente = 3. o bien
10 -1
y m = -- -=3 .
3 -0
En el Cálculo se aborda el problema de hallar la pendiente de una curva, no ya de una
recta, en un pun to . Supongamos q ue deseamos hallar la pendiente de la parábola y = + I r
en el punto (1, 2) . Si tomamos otro punto de la parábola, digamos (2, 5), la pendiente de la
recta que une los dos puntos (llamada recta se ca nte , véase fig ura 0 .70a) es fáci l de calcular :
5-2
msec = - - = 3.
-1--+--+-+--+-+--+-+ x 2 -1
-0,5 0,5 1,5 2 2,5
Pero si tomamos el pu nto (O, 1) en lugar de l (2, 5), ob tenemos una pendiente distinta
-2 (figura 0.70b):
Figura 0.70b 2 -1
Recta secante, pendiente = l. msec = - - = 1.
1 -0
Para curvas (no rectas) las pe ndientes de las rectas secantes no son iguales.
y
Entonces, ¿q ué significa decir qu e una curva tie ne pendiente en un punto? Haciendo
2,10
zoom sobre el pun to ( 1, 2) de la gráfica de y = x 2 + l te ndremos la respuesta. Vemos, como
indica la figura 0 .71, algo muy parecido a una recta. De hech o, zoom sucesivos la hacen
2,05 parecer más y más recta. Y cada vez importa menos qué par de puntos de la zona ampliada
tomamos para eva luar la pen dien te .
2.00
Por tanto, he aquí la estra tegia : tomar puntos de la parábola cada vez más próximos al (1,2) Y
1,95 hallar las pendientes de las rectas que unen (1, 2) con cada uno de ellos. Cuanto más cerca esté el
punto auxiliar al ( 1, 2) más próxima al valor que buscamos será la pendiente de la recta secante .
1,90 Por ejemplo, la pe ndiente de la secante qu e une el punto (1,5, 3,25) de la parábola co n
-1-'<+- -+-- -+-- +---+-+ x el (1, 2) es
0,96 0,98 1,00 1,02 1,04
Figura 0.71 mscc = 3,25 - 2 =2 5.
y =X'+ 1. 1,5 - l '
60 Capítulo (1 Preliminares

El punto ( 1, 1, 2,21 ) está aún más cerca del ( 1, 2). La pend iente de la recta secante es ahora
2,2 1 - 2
111" " = = 2, I .
l,l - I
El punto ( 1,0 1, 2,020 1) es tá tod avía más cerca de l ( 1, 2) Y la pendiente de su recta
sec ante es

111..." - - I -- 2- -_ ')_, Ol .
=-2,020
1,01 - 1
Las pendi entes de las rectas sec antes se van aproximando al valor que buscamos, la
pendiente de la parábo la en el punto ( 1,2). A la vista de los cá lculos rea lizad os, cabe ave ntu-
rar q ue esa pendi en te es 2,
El Cá lculo nos prop orcionará un métod o fácil para ca lcular tales pendien tes exacta-
ment e, basad o en una oper ac ió n mu y potent e, la derivada, que resol verá probl em as di ver-
sos de Física , Biolog ía o Eco nomía. De mo ment o, hagamos co nsta r qué d ist ingu e a un pro-
ble ma de Cá lculo del cor respo ndiente en Á lge bra. El de Cálc ulo invo lucra un proceso que
llam arem os de paso al límite. Por ahora no so mos capace s de calcular exacta me nte la pen-
diente de una curva, pero sí de es tima rla medi an te una secuencia de aprox imac iones . El
paso al lím ite permi tirá ex te nde r la noción de pen d ien te de las rectas a curvas más gene-
rales.

Ejemplo 8.1 Estimación de la pendiente de una curva

Estimar la pendi ent e de y = sen x en x = O.


Solución Es és ta una imp ortan te cuestió n, sobre la que vo lvere mos más ade lante. De
mom ent o, e legim os varios puntos próximos a l (O, O) Y calculamos las pendi en tes de las rec-
tas que los unen con (O, O), obteni endo

Segundo punto 111", Segundo punto 111""

( 1, sen 1) 0,X4 15 (- 1, sen (- 1» 0,84 15

(O, 1, sen 0, I ) 0,Y9X3 (- 0, 1, sen (-0, 1» O,99X3

(0,0 1, sen 0,0 1) 0,9999 (-0,0 1, sen (-0,0 1» 0,9999

Co nfor me el punt o se acerca al (O, O), las pendient es de las rectas secantes (11",,,) parecen ten-
der hacia l . Ésta es nuestra estimac ión de la pendient e (de momento no sabe mos ca lcular el
valor exa cto) .

Un seg undo probl em a que requi ere la pote ncia de l Cálculo, y que estuvo co mo e l ante-
rior e n su or igen, es el de calc ular la distan cia e ntre dos puntos a lo largo de una curva.
y
Me nos releva nte que el primero, deja muy clara la necesidad de téc nicas ma temát icas más
(3, 4 ) potent es que las meram ente algebraicas . Conviene no perd er de vista la ana log ía con e l pro-
4 /

/
/ blem a de la pendi ent e,
/
/ La fórmula ( 1.6) da la di stancia recta entre dos punt os. Así, la distancia entre los punt os
3 /
/
/ (O, 1) Y (3, 4) es
/
/
/
2 /
/
dI (O, 1), (3,4) 1= V(3- O)~ + (4 - I )~ = 3Y2 "'" 4,24264.
/
/
/
/
(0 ,1) Si n embargo, eso no nos sirve para calcular la longitud de un viaje de sde (O, 1) a (3, 4)
por una carretera cuya for ma viene dada por la curva y = (x - I )~ (fig ura 0.72). Lo que nos
---t-~+""''-----t---f---+--' x interesa es conoc er la longitud de la curva , llam ada longitud de arco.
2 3 4 La distancia a lo largo de la curva será mayor que 3Y2 (que es la distancia recta). Pero
Figura 0.72 ¿cuánto mayor '? Co piamos la estrategi a seg uida co n la pendi en te para con struir aprox ima-
y = (x - If, cio nes de precisión crec iente. En vez de un único seg mento rec to para unir los dos punt os,
Secció n 0.8 Preliminares del cá lculo 61

y y
(3, 4) (3,4)
4 4

3 3

2 2

--+----"'-+""+ -+---II----t-_ x --+-~~~-+---I----+-_ x


I 1,5 2 3 4 2 3 4

Figura 0.73 Figura 0,74


Dos segme ntos rectos. Tres segmentos rectos.

podem os usar dos, co mo en la figura 0.73 . La suma de sus dos longitud es parece aproxi ma r
mejor la longitud real de la curva. Esa distanci a es

(h = d{ (O, 1), ( 1,5, 0,25) } + d{ ( 1,5, 0.25) , (3 , 4)}

= V( 1.5 - O)' + (0,25 - 1)' + V(3 - 1,5)' + (4 - 0,25 )' ::::: 5,71593.

Ya se ad ivina lo que sig ue . Si dos mejor qu e uno. ¿por qué no tres o más? Usa ndo los
tres seg me ntos rectos de la fi gura 0.74 obtenemos una ap roxim ac ión mej or :

(h = d {(O, I),( I, O)} +d{(I ,O ), (2, I)} +d{ (2, 1), (3,4) }

= V (I - O)' + (O- 1)' + V( 2 - 1)' + (1 - O)' + V(3 - 2)' + (4 - 1)'


N: de seg me ntos Distancia
= 2Vi + \/10 : : : 5.99070.
1 4.24264
2 5,7 1593 Es claro qu e la lo ngitud de arco de la curva es mayor que d, (véase fi gura 0.74) y que al
tom ar más seg me ntos rectos la aproxi mac ión mejora. Este proceso es tedioso, pero dej ará de
3 5,99070
serlo grac ias a la integral definida (Capítulo 4 ). Por ahora nos limitamos a dar una tab la con
4 6.03562 las aproximacio nes suces ivas (obte nidas tomando puntos co n coorden adas x uniformem ente
5 6,06906 es pac iadas) . La tab la sugiere que la longitud de la curva es 6. 1, lej os de la lo ngitud 4.2 de la
recta. Si co ntinuáse mos es te ted ioso proceso. veríamos que la suma de seg me ntos rectos se
6 6,OX713
aprox ima a 6, 126 (la longitud de la curva). En estas ideas se basa la aplicac ión de la integral
7 6.097 14 definida al cálcu lo de longitudes (Ca pítulo 4).

Ejemplo 8.2 Estima ción de la lon gitud de un a curva

Estima r la longitud de la curva y = se n x en O :s; x :S; n (figura 0.75 ).

Solución Los ex tre mos de la cur va so n los puntos (O, O) Y (n, O). La di stancia entre ellos
y es d i = JI. El punt o medi o de la gr áfica de y = se n .r, co rres pondiente al punt o med io del inter-
valo [O, JI], es (n/2, 1). La suma de los dos seg me ntos rect os de la fig ura 0.76 es

(h = J( ~ )' J(~ )' + l+ + I ::::: 3,724 2.

Usa ndo los c inco punt os (O, O). (JI/4. l/Vi), (rr/2, 1), (3JI/4. l/Vi) Y (JI. O) (o sea , cuatro seg-
ment os), la suma de longitudes de los seg me ntos rect os es
~----+-----+_ x
7T 11"
"2
Figura 0.75
Y =sen.r en ¡O. ]T I.
62 Capítulo O Preliminares

y y usando ocho puntos (siete segmentos) hacen falta calculadora y pacie ncia para hallar el
valor de la suma, 3,8 125. Nos detenemos y damos 3,8 co mo estimación razo nanb le de la
longitud de la curva seno en el intervalo [O, Jt].

Agra da saber que desarrollaremos técn icas co n las que esos cálc ulos serán muy sim-
ples. Por ahora , baste captar las ideas que hay tras estas aprox imaciones. Extendemos la
noción de longitud a curvas mediante ciertas apro ximac iones y mejor ándo las suces ivamente.
Igual que para la pendiente, lo esencial es el paso al límite (aquí aumen tando el número de
~>-----+-------+_ x segmentos) .
Es la noción de límite lo que separa las matemáticas previas de l Cálc ulo. Esta idea se
Figura 0.76 desarrolla cuidadosamente en el Cap ítulo I y utilizarem os límites co n profusión después . En
Aproximación de la curva los dos problem as anteriores, una sec uencia de aprox imacio nes nos ha indicado la estima-
mediante dos segmentos rectos. ción razo nable. En el lenguaje del Cálculo, la solució n exacta es el límite de una sucesión
de soluciones aprox imadas.
_ ,1,_
-, ,
'
\
-
...
A título de eje mplo, conside remos la sucesión de números 1, 1/2, 1/4, 1/8, .. ., donde
cada térm ino es la mitad del anterio r. Es obvio que al avanza r por la suce sión nos vamos
acercando al valor O. Co n el fin de facilitar las cosas en suce sio nes menos simp les, se deno-
tan ao = 1, al = 1/2, ü; = 1/4 = ( 1/2)2, as = 1/8 = (1/2)3, .. . El subíndice se llama índice y es el
aná logo de la variable x en las funcio nes. En nuestro eje mplo hemos empezado co n índice O
para que los térmi nos se escri ban fácilmente co mo potencias de 1/2, a saber:

para 12 =O, 1, 2, ... El límite de la sucesión se escri be

lím a; = O.
n- X

Esta notació n indica que cuando 12 ~ 00 los térmi nos de la suces ión se aprox iman más y
más al límite O.

Ejemplo 8.3 Límite de una sucesión


212 - I
Evaluar varios térm inos de la sucesión definida por a, = , 12 ~ O y hallar Iím ano
212 + I n - oc
212- I
Solución Sustit uyen do 12 =Oen a; = se obtiene
212 + I

2 ·0 - 1 = _\.
ao=
2 ·0 + I

O e l mismo
rni mo d o se o b tienen
. a l = - I , ai = -3 , as = -5 , a4 = -7, ... M'irando
o los té
os terrmnos ca I-
3 5 7 9
Iím00 a; = l . Esto se puede verificar dividiendo entre n, en
culados, pode mos conjeturar que 11_
cada térm ino de la sucesión, num erador y denominador. Así, queda

(212 - 1) (1/12) 212/12 - 1/12 2 - 1/12


(l n = -'--- ---'---'-'- = = ---
(212 + 1) ( 1/12) 212/12+ 1/12 2 + 1/12

Al crecer 12, 1/12 se va aprox imando a O. Por tanto, para 12 muy gra nde, numerador y de nomi-
nador serán muy aproximadamente iguales a 2, por lo que escr ibimos

2 - 1/12 2
Iím a n = Iím = - = l.
n - 00 n - 00 2 + 1/12 2

En el Cap ítulo I introduciremos riguro samente la noción de límite, de la que emerge el


poderoso instrum ent o matem ático co noc ido co mo Cá lculo.
Sección 0.8 Preliminares del cá lculo 63

EJERCICIOS 0.8
1. I~. Explicar por qué cada una de las aprox imac iones de la lon- 2n 2 3n 2
V gitud en el eje mplo 8.2 es menor que el valor exacto de la 29. (l. = - , - -, n <: O 30. (l. = - , -- , 11 <: O
w+4 n'+ I
longitud.
2 3
31. (1. = - - , 11 <:0 32. = - ,- - , 1/<: O
2. ,~ Para estimar la pendiente de jlx) = .r + I en .r =
I calc ula- 11 + I
(l.
w+I
V damos las pen dientes de varias rect as secantes. Nótese que
I I
y = .r + I se curva hacia arriba . Explicar por qué la secante que 33. (1.= 1 - - ,11<: I 34. a. =2 + - ,1I <: l
une (l , 2) co n ( 1,1, 2,2 1) tend rá mayor pendiente que la recta 11 11
tangente. Co mparar la pend iente de la seca nte que une ( 1, 2) Y
(0,9, 1,81) co n la de la recta tangente. 35. (J ,! =e-n, n ~ I 36. (1" = sent l/ »), 11 <: l

En los ejercicios 3-14, estimar la pendiente de y =f(x) en x = a 37. (1" = COS(l /II), n <: I 38. (l. = eJl· , n <: I
(siguiendo las pautas del ejemplo 8.1).
n V;
39. a ; > ,11 <:0 40 . a. = - - - , 11 <:0
3. j(x) = X" + 1, (/ = I 4. f(x) = x" + 1, a = 2 ~ 11+1

5. f(x) = cos X, =O 6. jlx) = cos X, a = rrJ2 I 2 2 I


(/ 41. (l. = 4 + - - - -2 , 11 <: I 42. (l. = 3 - - + - , , 11 <: l
11 11 11 11'
7. f(x ) = .~ + 2, (/ = O 8. jlx) = X l + 2, a = I
43. Si (11 = I - 0,9, (12= I - 0,99, (11 = I - 0,999, <!eterminar l lím
/_X
a•.
9. f(x) =~, a = O 10. f(x) =~,a =3 A la vista de ese límite, argume ntar que 0,999 = l .
-
44. Co mo en el ejercicio 43, argumentar que 0,12999 = 0,13.
11. f(x) = e', (1 = O 12. f(x) = e" a = I
45. .Q. En el posterior desarrollo del Cálc ulo aprenderemos cómo
13. f(x) = In .r, (/ = I 14. f(x ) = In .r , a = 2 • evaluar de manera sencilla pendie ntes y longitudes. En
este ejercicio mostramos cómo calc ular la pendiente direct a-
En los ejercicios 15-22, estimar la longitud de la curva y = f (x ) en .r
mente . Para calc ular la pendiente de y = en .r = 1, debemo s
el intervalo que se especifica usando (a) 11 = 4, (b) 11 = 8 segmentos emp ezar calc ulando las pendientes de rec tas secantes que unan
rectos. (e) Con ayuda de calculadora, use 11 grandes y conjeture ( 1, 1) co n puntos próx imos. Tomemos punto s (l + 11 , ( 1 + II )~ )
el valor exacto de la longitud de la curva. co n 11 pequ eño (pos itivo o negativo). Probar que la pendiente de
( 1 + 11)~ - 1
15. f(x ) = .\J + 1, O :5x :5 2 Ia recta secante es = ?_ + Il . Al toma r l 1 mas
' y mas
,
1+11 -1
cerc ano a O, esa pendi ente va siendo mejor aprox imación a la
16. f(x) =x1 + 2, O:5 x:5 I pendiente de la recta tange nte. Haciend o 11 = O, probar que la
pendiente de la recta tangent e es 2. Del mismo modo , verificar
17. f(x) = cos .r, O :5 .r :5 rr/2 qu e la pend ien te de y = x 2 en .r = 2 es 4 y hall arla en x = 3.
Ante es~os resultados, co njetu.re una fórmula para la pendiente
18. f(x) = sen .r, O :5 .r :5 rrJ2 de y = x- en .r = (1, para cualquier (l .

19. f(x) = ~. O :5 .r :5 3 46. .~ El triángulo de Sierpinski es un famoso eje mplo de


• fractal. Para definirlo se to ma un triángulo rectángu lo
20. j(x) = l/x, I :5x:5 2 (figura A), se marcan los puntos medios de cad a lado y se
cone cta n por segmen tos rectos (figura B). Se suprime el triángu-
2 1. f(x) = x~ + 1, -2 :5 .r :5 2 lo ce ntral, de modo que quedan tres triángulos eq uiláteros. En
cada uno de éstos marcamos los puntos medios de sus lados, los
22. f(x)=.I" l +2, - 1 :5x:51 conec tamos co n segmentos rectos y suprimimos los triangulitos
ce ntrales (figura C). Continuando el proceso (la figura D mues-
tra un paso más) ad infinitum se llega al triángulo de Sierpinski.
En los ejercicios 23-42, escribir los cuatro primeros términos de
la sucesión y estimar ) Í.'}~ a•.

311 + I 211 + 2
23. a.= - - - ,II <:O 24. (1,= - - - ,11 <:0
211 + I 11+1

(/,, = _'_
1 _ , 11 <:0
311
25. 26. (1,, = - - , 11 <:0
11+1 11+ 2
11+2 11+3
27. a,= - ,- - , 11 <: 0 28. (/, = - ,- -, 11 <: 0
n- + I 11'+4 Figura A Figura B
64 C a pít u lo O Preli minares

tas de las matem áticas. Una de tales «co incide nci as» im plica al
triángul o de S ierpi nsk i y al lla mado juego d el ca os.
e
Part im os de los vé rtices A. B. de un trián g ulo equi látero. Ele-
g imos uno al azar ( B e n la fig ura) y despu és o tro (C) . Nos
movem os de l pr ime ro haci a el seg undo y marcam os e l pun to
med io (D) . Repe tir e l sig uie nte pro ceso: e leg ir un vé rtice al
aza r (A e n la fig ura) y ca minar desde la act ual posici ó n hacia él
marcando el pu nto medi o (E). q ue pasa a se r nuestra nu e va
situación.
Figura e Figura D
La fi gu ra m uestra unos cuan tos pasos. pero o tras e leccio nes al
aza r prod ucirán puntos mu y d iferen tes. ¿Q ué asp ect o tend rá la
(a) Sea (/ 0 e l á rea del tr iá ngu lo ini c ial. S i ca da lado m ide l .
fi gura cua nd o haya mos marcado mil puntos? Progr a me un a ca l-
(/ 0 = Y3/4.
cu lado ra para q ue lleve a ca bo el proceso . Ve r llen arse la pa nta-
Sea (/ 1 e l área tras e l prime r paso de la construcci ón (fi gu -
lla de pun tos prod uce una so rpresa notable.
ra B) . Pro bar qu e (/ 1 = 3Y3/ 16.
Sea (/ 2 el á rea tras el seg undo paso de la co nstrucc ió n (fig u-
ra C) . Hallar (/ 2. A
Hall ar. as imismo. a, y (/ 4. Co njet urar el va lor de lím a.,

( b) Sea n ahora P» (= 3) e l perímet ro de l triá ng ulo o~igi~a l. Pi el
pe ríme tro tras e l pri mer paso de la co ns trucció n. P2 e l pe rí-
me tro tras e l seg undo paso. etc . Hall ar lím p.:
Los fractales suelen se r mu y be llos e i~tri ~cados. Co nsti tu- •1
ye n. ade más. un reto mate máti co por apa rentes co ntra dic-

E
cio nes como la qu e acaba de descub rir: ¿có mo pued e algo
ser de lon gitu d infi nita y de área cero? •
F

• •
G
.~
47 .
.
Cerra mos la secc ión con un a de la co nstan tes de este
libro : hay co nex iones ines pe radas e ntre áreas mu y distin -
B· H
D
• · C

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


E n los ejer cicios 1-6, re sol ver la ec uació n despejando x . 14 . Marcar los puntos co rres pon d iente s a estos datos de po blac ió n:
(O. 2 1(0 ). ( l . 3( 50) . (2. 4 1(0 ) Y (3 . 5(50). Com e nta r c ua lq uier
1. 3.1' + I > 4 2. 1 < 2.1' - 3:5 5 pau ta aprec iable y pred ecir la pob lación al año sigu iente.

- .1' -
+-2 >O
3. x 2 -2x -S> 0 4. 15. Hall ar una ec uac ión para la rec ta que pasa por los pun tos dad os
.1'2_4
y calc ular la coorde nada y corres pon d iente a .r =4 .
5. 11 - 21'1< 3 6. 14 + 2\1> 2
y
E n los eje rcicios 7 y 8, ca lcu la r la di stancia e ntre el par de puntos.
4
7. (0. 1). (2. 5) S. (3. 1). (5. 2)

E n los ejerci cios 9 y 10, hall ar la pendiente d e la r ecta que pasa
por los d os puntos indicados.
2 •

9. (2.3). (O. 7) 10. ( 1.4). (3 . 1)
-l---+--+-+--l---+--+_ x
2 4 6
E n los ejer cicios 11 y 12, d et e rminar si la s rectas son paralelas,
perpendiculares o ninguna d e a m ba s co sa s.
16. Dad a jl.r) = .1'2- 3.1' - 4. ca lcu lar/(0).j(2) y 1(4) .
11. Y = 3.1' + I e y =3(.1' - 2) +4
E n los ejercicios 17 y 18, hallar una ecuación para la recta co n
I
12. .\' =- 2(.1' + 1) - l e .v =-2 x + 2 pendiente y punto indicados.

13. Los pu ntos ( L 2). (2. 4) Y (O. 6) ¿,fo rman un triángul o rec tán - I I
17. 1/1= - -
3'
(- 1 - 1)
. IS. 1/1 = - . (O. 2)
g ulo'! 4
Ejercicios de repaso del capítulo 65

En los ejercicios 19 y 20, investigar si la curva es gráfica de a lgu- En los ejercicios 41-44, hallar o estimar los ceros de la función.
na función utilizando el criterio de la recta vertical.
42. ftx¡ = x ' + 4x 2 + 3x
19 . y
43 . .f(x ) = x ' - 3x~ + 2 44. .I(x) = x' - 3x - 2

En los ejercicios 45 y 46, determinar el número de soluciones.

45 . se nx = x ' 46. Vx2 + 1 = .1.2 - I


- -\----f----J--_ x
En los ejercicios 47 y 48 , discutir si la función es periódica o no.

47. .I(x) = cos 2x + 2 se n 4x 48. .f(x) = se n 4x + 2 cos 11: X

49 . A lguien, tumbad o a 50 pies de di stan cia de un poste de tel éfo-


nos , mid e un áng ulo de 34 ° en tre la base y el pu nto más alto .
¡,Q ué alt ura tien e e l pos te ?

20. y . 11:1
50 . Hall a r se n fJ sa biendo q ue O < fJ < - y co s fJ = - ,
2 5
1/2
5 1. Pasar a form a de fracc ión o de raíz: (a) 5- (b) y 2.

') 1
52 . Pasar a fo rma expo ne ncial: (a) -r;. (b ) ---":'-.
x \x .r:
53 . Reescr ibir In 8 - 2 In 2 co mo un so lo logar itm o.

54 . Resol ver la ecuac ión e ln ' , = 8.

En los ejercicios 55 y 56 , resolver la ecuación.


En los ejercicios 21 y 22 , determinar el dominio de la función.
55. 3e2' =8 56 . 2 In 3x = 5.
2 x -2
2 1. .f(x) = Y 4 -x 22. .f(x) = - , -
.\ - 2 En los ej ercicios 57 y 58, hallar f o g y g o f e identificar sus domi-
nios respectivos.
En los ejercicios 23-36, esbozar la gráfica de la función indicando
, 1
los extremos, las intersecciones con los ej es y las asíntotas. 57 . .f<x) =.<" g(x) =~ 58. .f<x ) = .1"'. g(x ) = - ,-
., - \
23. .I(x) = x 2 + 2x - 8 24. .f<x ) = x ' - 6x + 1 En los ejercicios 59 y 60, identificar funciones f y s tales que la
función propuesta se escriba como (j o g) (x) .
25 . .f(x) = x' - 2 \2 + 1 26 . .I(x ) = x; - 4x) + x - I
60. \ /se n x + 2
4x x-2
27. .f(x) = - - 28 . .f(x) =
x+2 x 2 - x- 2 En los ejercicios 61 y 62, completar el cuad r ado y explic ar cómo
transformar la gráfica de y =x 2 en la gráfica de la función dada.
29 . .f(x) = se n 3x 30 . .f(x) = ta n 4x
6 1. .1(.1') = .1.2- 4x + I 62. .f<x ) =.<' + 4x + 6
31. .f<x) = se n x + 2 cos x 32 . .f(x) = sec 2\
En los ejercicios 63 y 64 , estimar numéricamente la pendiente de
33 . .I(x) = 4ee, 34 . .f(x) = 3e-l ' y =f(x) en x = a.

35. .I(x) = In 3x 36. f(x) = e ln e,


63. .f(x) =.<' - 2x, (/ = 2 64. .f(x) = se n 2x, (/ = O
2
37 . Hall ar las inte rseccio nes con los ejes de y = x + 21' - 8 (vé ase En los ejercicios 65 y 66, estimar numéricamente la longitud de
ejercicio 23 ). la curva usando (a) 11 =4 Y(b) 11 =8 segmentos rectos y coordena-
da s x uniformemente espaciadas.
38. Hall a r las inte rsecciones co n los eje s de y = x' - 2<' + I (véase
eje rcicio 25). 11:
65. .f(x ) = se n .r, O ::;x ::; - 66. .f<x) = .1.2 - x, O::; x ::; 2
4
39 . Hall a r las intersecc iones co n los eje s de y = ~ (v éase eje r- En los ejercicios 67 y 68, evaluar los cuatro primeros términos de
cicio 27). x+2 la sucesión y conjeturar el valor de}~", ano
x-2
40 . Hall ar las inte rse cc io nes co n los ejes de y = 2 (v éase 67, (/,, -_ _ , _3_ , /1 >
_2 68 . a; >-2-~
, >
, /1_0
eje rc icio 28). x - x- 2 /1 " - 3 /1 ' + I
,
CAPITULO 1
LíMITES YCONTINUIDAD
Al entrar e n una habitación oscura, nuestros ojos se adaptan a la escasez de luz aum ent ando
el tam año de las pupilas, de modo que recib an más luz y sea más fácil ver los obj eto s. Por el
co ntrario, al entrar en un lugar co n luz inten sa, las pupi las se contraen para reducir la ca nti-
dad de luz que entra por los ojos. Es necesario porque co n demasiada inten sidad luminosa
nuestro sentido de la vista no funciona. Es una se nsac ión q ue se ex perimenta durant e un
paseo en d ías so leados o cuando e l oftalmólogo dilata nuestra s pupil as para ex aminar e l fon-
do del ojo. La dilatación agranda las pupil as, incapaces en consec uencia de co ntrolar la ca n-
tidad excesiva de luz incide nte.
Algun os animales poseen tambi én este mecanism o de aju ste aut om ático. Los investiga-
dore s estud ian el fenómeno en ex perime ntos e intentan formular matem átic amente sus resu l-
tados. Sería deseable, por ejemplo, exp resar e l tamaño de la pupi la como función de la inten-
sidad lumin osa present e. Dos características básicas exigibles a un ta l modelo matemático
son:

l . Al crece r la inten sid ad luminosa (x), e l tamaño de la


pupil a ( v) decrece.
2. Al decr ecer la intensidad luminosa (x ), el tamaño de
la pupil a (y) crece .

Una función lineal co n pendi ent e negativa satis fa-


ce ambos requi sitos [por eje mplo,f(x) = I -x].
Sin embargo, hay otros factores a tener en cuenta.
Por ejempl o, el tamañ o de la pupila no puede ser negati-
Pupilas pequeñas.
vo. De hecho, cada animal tiene un tamañ o mínimo de
pupila del que no puede baj ar. Por esa razón, bajo una
luminosidad muy intensa. nos vemos obligados a cerrar
los ojos . Tamb ién hay un tamaño máximo que las pup ilas
no pueden sobrepasa r. Por eso , si la oscuridad es cas i
total, no podemos ver. Así, pues. tenemos que modificar
los principios anteriores de nuestro modelo como sigue:

l. Al crecer la intensidad (x ), el tamaño de la pupila


(y) decrece hacia un valor mínimo p .
2. A l decrecer la inten sidad (x) , el tam año de la pup ila
(v) crece hacia un tam año máximo P. Pupilas gra ndes .

Hallar una funció n co n esas propi ed ades ya no es tan fáci l (¡inténte lo !). Una gr áfica
posible de tal función sería la de la figu ra 1.1.
En este capítulo desarroll am os el concepto de límite. útil en la descripción de una fun-
c ión con las ca rac terís ticas citadas . En el caso de un model o matemático para el tam año de la
pupil a, querem os que el límite sea P cua ndo la intensid ad luminosa decr ece hacia ce ro y que
68 Ca pitulo I l .fmi tc« y corn inuidud

sea l ' c ua ndo la inte ns idad crece haci a infinit o , E l c álcu lo y la vi su a liza ci ó n d e es te tipo de
límite s es e l obj eti vo principal de es te c a p ít u lo .
E l co nc e pto de límit e co ns tit uye la no ci ón fu nd am ent al del C álc ulo . Es la a ma lga ma
qu e u ne to d o c ua nto a ba rca el est ud io po st erior de l Cálc u lo . Apa recerá n lím ite s e n la d cfini -
ci ón d e c a s i todo s lo s co nc e p tos rele vant e s d el C álc u lo : c o ntin u id ad . derivada. in te gral d cfi -
ni d a . s uc e s io nes y se ries .
Si se pre te nde comp ren de r todo c ua nto e l Cálc u lo encie rra. es preci so a lgo má s q ue un
co no c im ie nto s upe rfi c ia l so bre lo s límite s . No no s re ferim o s só lo ,1 la c a pac id ad de calcu lar
límite s. porque e sto. por s í sl', lo. es insufi ci ente . Invertir tiempo ahora e n u n e stud io profundo del
l' - -- ------- - --
co nce pto de límit e d ará ex cel e ntes di vid endos e n nuestro rec orrid o po r las sendas del C á lc u lo .

Figu ra 1.1
'1;II11 ali o de la pup ila. m. EL CONCEPTO DE LíMITE
En e s ta sección pr e sent amos la noci ón d e límite e n término s co lo q uiales y la ilus tra mos co n
e je m p los se nc illos . Es una no ci ón s util. fá cil d e manejar intui tivamente . pero difícil de plas-
ma r con ri gor. Relegamos a la secc ió n 1.5 la d e fini ción pr eci sa del co nce p to d e límite . La
pre sent aci ón informul qu e introducimos a c o ntin uac ió n e s ad ecuad a a mu cho s efec to s .
Para e m pe za r. co ns ide re m o s la s fun c ione s
. .1'2 - 5 .1'2 _-+
/ (.1') = - - Y g (x ) = - - .
, .1' - 2 .1' - 2

¿.Q ué e s lo primero qu e se o bse rva e n e lla s '! Que no es tá n definid a s e n .v = 2 . ¿,Q ué s ig -


nifi cu eso ap art e d e qu e no po demo s su stitu ir .1' = 2 '1 Con frecu en ci a . una g rá fic a e n la cal cu-
ladora proporci on a cla ve s import antes so b re e l c o m po rt a m ie n to de fu nc io ne s ( fig u ra s 1.2 a y
1.2h ). A n te s d e a na liza r c o n c u id ado e se par de fun ci on e s va mos a co me nta r a lg u nas
d efi c ien ci a s d e es tas g rá ficas .
Muchas c alculad oras dibujan el seg me nto ve rtica l qu e a pa re c e e n la li g ur a 1.2a . a un q ue
n o Io rma part e d e la g rá fic a real. S e elc he al in tento d e la ca lc u ladora d e unir d o s p u ntos . un o
ligera me nte a la izquierda de .r = 2 Y otro a la derecha. dond e un va lor d e la fun ci ón e s g ra n-
lO
de y po sit ivo y e l otro mu y neg at ivo . Es e seg me nto recto verti cal sug ie re la a síntota vertic a l
indi cad a c o rrccuun c ntc e n la fi g u ra 1.2c c o m o la re ct a d e tr a zo d isc ontinuo .1'= 2 . Esos seg-
ment o s ve rt ica le s s ue le n indi car la ex is te nc ia d e a sí nto ta s ve rt ic a le s. Di scu tim o s la s a s ínto -
5 lO ta s co n m á s c a lma e n la se c c ió n 1A .
La g rá fi c a de la fi g u ra 1.2h. g e ne rad a en una ca lc u la do ra. pa re ce se r un a re cta si n nad a
- 10 =
re se ñabl e e n la s p ro ximidad e s d e .r 2. En re a lidad . en la g rá fi c a ve rd ade ra d e y g (x ) ha y =
un hu eco c nv = 2. pero no es v is ib le e n la figura 1.2 h.
Fig ura 1.2a
(: sta e s otra limitaci ón de la c a lc u lad ora o d e lo s pro g ra m a s de cá lc u lo si mb ól ico (PC S ).
r' - 5 No so n c a pac es d e m o strar qu e íalta un punt o en la g rá fica . Ind ica re m o s ta les punt o s
,' = - - - .
. .\" - 2 co n un c irc u lito hu e c o co mo e l de la figura 1.2d
La s g rá fi c as de la s d o s fun ci one s so n mu y di stint a s e n el e nto rno de .r = 2 . A un q ue no
podem o s a fi rmar nad a a ce rc a del va lo r d e la s d o s fun c ione s e n .r =
2 (y a qu e e se va lo r d e .r

x1 _ 5 x 2 - .:1
x {(.r)= - - K(x)= - - -
. x - 2 x - 2

1.1) 13 .l) ~ . l)

I ,l)l) I O ~ . l) l) ~ . l) l)
- f --Jf'-- t--i---t--f--+-_x
I .l)l)l) I ,Om ,l) l) I) ~ . l) l) l)

l .()l)l)l) I O .OO ~ .I)') ') l) ~ . l) l)l)l)

Figura 1.2b I.')')')')l) I 00 ,o m .l) l) l) ') l) ~ . l) l) l) l) l)

- .+
,r'
" =- x --2- .
.
I .1) 1) 1) 1) 1) ') 10.000.00 "+ ~. l) l) l) l) l) l)
Secci ón 1.1 l.J co ncc pto de l ímit e 69

c sni fu e ra d el d omini o de a m bas ). pod emo s ex a m ina r s u comportamiento c er ca de e se pu nto .


Es útil eva luar la s fun c ion e s en va rios punto s próx im n x. como reco¡!e la tabla anterior.
A l bajar por la p rimera co lu m na de la ta bl a . lo s va lore s d c .v se vau ac er c and o a 2. pero
so n men ore s qu e 2. '1; II l\o la la bi a co mo la ¡!r<Í lica sug icrcn que cuando .1' tiend e a 2 por la
izqu ierda . de not ad o como .1 --;. 2. g(.r) se ace rca m ~ís y m ás a .:J. En vista d e ello. d ecimos
- lO 10 qu e el lím it e d e K(X) cua ndo x tiend e a 2 por la izquierda es 4. e x p resado por e l s ím bo lo

- lO lím g Lr ) = .:J.
\-2
Figura 1.2c
Po r otra parte. la tab la y la gráfica ind ican qu e c ua nd o .1' se va ac ercando a 2 por va lo res
,r 2 - :; menore s qu e 2. .(( .r) crece s in to pe . Pu e st o qu e no ex is te UII n úmero a l q ue fLr) se acerq ue
\. = -~ .
.\' -2 nui s y m .is. d ecimo s qu e el límit e d ef (x ) cua ndo x ti end e a 2 po r la izqui erda no ex iste . lo
que e xpresa re mos por el sí mbo lo

I ím {tI') no ex iste
/(.1) 2 .
. ¡ \ -00

4 An.ilog.unc ntc, ve a mos qu é s uce de co n lo s va lores d e 1 ~ l s luncioncs c uundo .v se acerca


i
{(.I) a 2 por val ores ma yo re s qu e 2. Usa re m os la not ac i ón .1' --;. 2' para e xpresar q ue x tiend e a 2
por la d erecha . La ta bl a mu e stra a lg u nos de e sos va lores.
2

- --¡<--+--+- +---I--- .\ , x1
- , x" - S _ 4
x l(x ) = ~~" K(X) = ~~
. x - 2 r -.,

Figura 1.2d 2. 1 - S .l) 4 .1


.1' - -t 2.0 1 - 'J S .l) l) -t .OI
1 = - - - .
. .1 - 2 _ l) 'J S.l) l) l)
2,00 1 -t. OO I

2J )()O1 - 'J .l)l) S.'J'J'J'J -tJ )()()I

2,0000 I -s» .l)l) S ,'J l) l) l) l) ..1.0000 I


2,0 0 0 0 0 1 _ 'J l) l), l) l) S.. 'J'Jl) l) l)l) -t J )0 000 1

De n uevo. la tabl a y la figura s ug ie re n q ue g (.r ) se ace rca nuis y m ás a .:J . por lo q ue dire -
m o s qu e el límite de K(.r) cuando x tiende a 2 por la derecha es 4 : e n sím bo los.

lím gL r)= 4 ,
\ --'" 2'

Fi na lme nte . tabl a y g r(¡lica s ug ie re n qu e fU) de cre ce s in to pe c uando .1' tien d e a 2 por la
derech a. Como no ha y nin g ún n úmero a l qu e tiend a f Lr). d e c im o s q ue

lím ((.r l no exist e .


\ _-. 2 1

Se llam a límites lat erales a l ím g LI') y l ím g Lr ). El hec ho de q ue los dos lím ite s
.\ -- 2 \ -2 '
lat eral e s de g(.r) so n igu al e s. se resume d ici endo qu e el límit e de K(X) cua nd o x tiend e a 2
es 4 : e n s ím bo los

lím g(.r) = .:J .


\- 2

Po r o tra part e . co mo no ha y va lor c o m ún pa ra los lím ite s lat e ral e s d e j LI') (de hecho. no exis-
ten ). se d ice qu e el límit e de ./Lr ) cuando x tiende a 2 no existe : e n símbo los

lím .(( .1' ) no exi ste.


\ -2
70 Ca pítu lo I Límites y continuidad

An tes de se gu ir. un par de adverte ncias. En pri me r lugar, un límite existe si, y sólo si,
los do s límites late ral es existe n y so n iguales. Esto es .

lím f (x) = L. para a lg ún nú mero L si, y só lo s i. lím [ t.x¡ = lím fCr) = L.


x- o \ -u \ -u

y en seg undo lugar. la no c ió n de lím ite ana liza e l co mpo rta mie nto de la fun ci ón cerca
::,
,
~
..~l :... de un c ie rto punto de inte ré s, pe ro no e n el pro p io punto.
, Observemos ahora qu e luc to rizando e l num erador de g (x ) podemo s esc rib ir
x2 - 4
lím g (.r ) = lím - - -
\ -- 2 .\'- 2 .\" -2

(.1' - 2) (x + 2 )
y lím Cancelar los factores el - 2).
\ - '2 x- 2
lím (.1' +2 )=4. Cuundov tiende a 2. 1.1 + 2) tiende a 4.

- 3- x
.l --
¡(x )
---i--t-- t--+-+-+-c-+-
'1 -j--+ x
r - ;0. :2

do nd e hem o s cancelado lo s facto re s (.1' - 2 ) porq ue a l c a lc u la r e l límit e par a .r


pró ximo a 2. pero .r -;¡:. 2. de ma nera qu e .r - 2 -;¡:. O.
-'> 2. .r es

¡(x) Eje mplo 1.1 Un límite en el que se ca ncelan fact ores


JI + <)
- ) Calcu lar lím
.v -- -J x 2 - <)
Fig ura 1.3 Solución E l dominio de la funci ón inc luye todos los .v exce pto .v = ±3 . N uevame nte. e xa-
lim -~ = - ~- min amos una grá fi ca (fi gura 1.3) y eva lua mos la funci ón e n va rios va lores de .v pró ximos
\ - -> -3 ./ - y .2 . a - 3. Ant e la dobl e e vide nc ia. grá fica y numé rica . es razonabl e co njetura r q ue
JI' + <) JI' + <)
I ím 2 I ím
r -c-e- <~ ¡ x - 9

3x + 9 Nót ese . adem ás, q ue


x 2
X - 9
J I' + <) 3(.1' + 3 )
I ím Ca nce lar los factores (.1' + -').
- J. I - OA ') I XOJ \ - -3 (x+3)(x -3 )
- J J) I - OA (j') I 6X

- JJ)OI - OA (j')() I 7 lím


.r ~ - .\ X - 3 2
- J .OOOI -oA')')')')2
- J.0000 I - (). ,'¡')')')')') ya que (x - 3 ) -'> - 6 c ua ndo .v -'> - 3 . U na vez m <Ís la ca nce lac i ón de (x + 3) es v álid a porque
e n e l es tudio del lím ite par a .r -'> - 3. .r es pr ó ximo a - 3 , pcrov -;¡:. - 3 . por lo que .v + 3 -;¡:. O. Del
mi smo mod o .
3x + 9
x
x 2 _9

- 2. ) - O.50X475
' Fina lme nte. como lo s do s lím ite s lateral e s de la funci ón son iguales . pod e mo s e sc rib ir
- 2.(jl) - O.500X.' 5
- - JI' + 9
- 2.(jl)l) - O.5000X-' lím - ,-- =- -I .
\ ~ - .\ .C - () 2
- 2. )l)(j(j - 0.50000 X
'
- 2.l)l)l)l)(j - 0.50000 I En el e je m p lo 1.1, e l lím ite ex iste porque lo s límite s la te ra le s ex is te n y son igu al es. En
._-~ .

e l e jem p lo que s ig ue n ingu no de lo s lím ites la te ra le s ex is te.

Ejemplo 1.2 Un límite qu e no ex iste


I .
Ana lizar si l ím - ex is te o no.
v ~ () .1'
Secci ón 1.1 E l co ncepto de lím ite 71

So lución Repre sentamos la grá ficu de la funci ón \' = ( Iig ura 1..+ ) Y la eva lua mo s e n
algunoxr ce rca no s a O (e s fác i I hacer lo a man o ).

Observa mo s qu e cuundo .v -;> ¡¡+. ~ cr ece s in tope. As í. pu es.


.1"

I .
lím - no ex iste .
o' .1"
y
An á loga me nte. se ve qu e
ID lím no ex iste.
! ,- o .1"
[tx ¡

1 1
x - x -
x x

0. 1 10 - 0, 1 - lO

0 .0 1 100 - 0.0 I - 100


- 10
OJ)OI 1.00 0 - ( J.( )O I - 1.000
Fig u ra 1.4 0 .000 I 10.000 - 0.000 I - !O. OOO
I .
lun - Il O ex iste . 0 .0000 I 100 .000 - 0. 0000 I - I00 .000
\ -..o .r

Como ning uno de lo s do s límites late ra les exi ste , decimo s qu e


1 .
lím - no cx rste.
,- o .1"

He mo s estud iado lo s dos lím ites lat eral e s co n e l fin de hacer el a nál isis co m pleto . Pero debe
quedar cl aro qu e e n c ua nto un o de los límites laterale s no ex iste. el lími te no ex iste.

Ejemplo 1.3 Estimaci ón del val o r d e un lím it e


se n .1"
Ha lla r lím - - o

, -o .1"

Solución C o ntraria me nte a lo qu e ocurría e n límites a nteri ores. aqu í e l á lge b ra no ay uda a
simplific ur la ex presi ón. Pe ro aún pod emos di spo ner de una g rá fica (fig ura 1.5 ) y de unos
- -+--f+--+----l-t--+--+---1'\¡-1- x
c ua ntos va lor e s de la fu nc i ón.

Figu ra 1.5 sen x sen x


x - -- x - - -
se n .v x x
lílll - - = I
\ - -- 11 .\
0. 1 o. l)l)x .n..¡ - 0. 1 O .l)l) X ~ .~"¡

0 ,0 1 O .l)l) l)l ) X ~ - 0, 0 I o . l) l)l)l)X:1

tJ.()O I O .') l)l)l) l) l) X ~ - 0.00 I O. l) l)l)l) l)l)X~

0.000 I (l. ()l)l) l)l)l) l)l) X ~ - 0 .000 I O.l)l) l) l) l) l) l) l) X:1


Nota 1.1
0.0000 I O . l) l) l) l)l) l)l)l) l) l) X ~ - 0 .0000 I O. l)l)l)l)l)l)l)l)l)l)X ~
Las ca lcu ludoru s IlO re su ltan Ii u-
o les en e l c álcu lo lié límites. Usa -
La grá fica y la tab la de va lo res sug ie re n qu e
mo s ~ r¡Í li c a s y rahlas de va lo res
ta n sLÍ lo co mo (fue rte ) evi de nci a de se n .\ se n .\
lo qu e pu ede ser la re spue sta . Par a lfm - - =I Y I ím 1.
, (1' .1" , - (1 .1"
es tar seg uro s. es necesario vc rifi-
car rig urosame utc las conjc turus . lo qu e no s lle va a co njet ura r el va lo r
EII las pru xim as secc io ne» vcrc - se n .1"
mo-, c ómo hacerl o . Iím 1.
, -o .1"
72 Ca pítulo I L ímites y cominuidad

En el Ca pí tu lo :2 exa m ina mos e ste lím ite co n nnis cuidado (y co nfi rm ure mos quc la conjetu -
ra es co rrec ta).

Ejem p lo 1.4 Un lími te en el qu e las estimaciones son fal aces

Exa m i nar I ím (x + 0. 0 I )'.


\ ~ o

Solución Veamos q ué oc urre g rúf ica y num é ric am e nte . La ligura I .() mu estra una g rútica
de .l ' = (x + 0 .0 I )'. La ta bl a de va lores adj unta ta mb ién puede se r de util idud.

x (x + 0,0 1); x (x + 0.01 );

0. 1 1.61 1 x 10 ' - O. , - ) .')0) x 'O t,

(LO1 .' .2 x lO '. - 0 .0 I 0.0


0.00 , 1.6 11 x ' O 111 - lU )OI ) . ()O) x io I1
Figura 1.6
0.000 1 1.0) 1 x ' O 11 1 - 0 .000 , ().) 1 x 10 1I
.\' = ( .v + 0 .0 I ¡',

¡,Q ué ca be co ncl u ir de a m bas '! A prim e ra v is ta . es te ntad o r co ncl uir que lím / (,1' ) = O.
\ ~ o

Pe ro un e xa me n nuis re po sa do pe rm ite ve r q uc c ua ndo .v ---;. O. (x + 0 .0 1) ---;. 0 .0 l. lo q ue


im p lica ría qu e (x + 0 .( 1)' ---;. OJlI ' = I x I <¡-IIJ. A ñada d os o tre s líncus m;ís a la tahla para ver
qu é xc nos c st.i c scn pa udo. M oraleja : ha y qu e ser mu y esc éptico unte la s re sp ue stas ge ne ra -
das po r ca lc u ladora . P uede a lcg ursc q ue . des p ués de to do . la re sp ues ta no es taba tan lejos de
la ve rda d . Po r de sg raci a. és te no es el único tipo de e rro r q ue ca be e spera r. En la se cc ió n I .ó
inves tiga remos e rrore s m ás se rios y di fícile s de de tec ta r.

Eje m p lo 1.5 Un caso en el que los límites laterales so n necesari os


.v
Calc u la r lím
l'
\ ~ o 1.11
Solución La g r.ificu ge ne rad a en la calc u lado ra (figura l .7a ) es rc vc ludo ru. Ya hemos
adve rt id o que la ca lc ulado ra p uede tra/a r un seg me nto ve rt ic a l pa ra unir lo s dos se g me ntos
hori zon tal c - ; De n ue vo , ese seg me nto ve rt ic a l no fo rma part e de la g rúli ca. s ino qu e provie -
nc del in ten to de la ca lc uladora po r unir pun to s a cada lad o del ej e ,1'. En cs te caso . no hay
- -1
=
así nto ta ven icul e n .r O,
La g r.i fic u de la [i gu ra 1.7b mu e stra co rrcc uunc nte do s peque ño s círc u los h ue co s e n las
inte rse cci o ne s de s us do s m itad e s co n el eje v, A de m ás,
- -- - + - 1
X X
Figura 1.7a lím -1-1 = \ límo' -X porqu e I1I = ,1. si ,1> O.
\ ~ o' X ~
.v
1' = - .
. 1.1'1 1ím
\ ~o '

y
1 X .r
/ (1') I ím I ím porq ue I1I = - ,l . ~ i ,\ < O,
4- .t \" -----o>()
11'1 \ ~ o -x
- 2 2 Ií m - 1
/< x) ,, ~ o

.
1

=- 1

Figura 1.7b de do nde se sigue que


x .
lím - no C X ISt C .
\ ~ o 1.11
Secc i éu 1.1 Elcollcepto de límite 73

y qu e lo s limit es lat erales no so n igu ale s (co ncl usió n perfectament e co m pat ible con la gni fi-
ca) . Nót e se . a simi sm o . qu e la fun ción se pue de ree sc rib ir como
SI .r > O
S I.r < O

S ie m pre qu e se enc ue ntra un o ante fun ci on es co mo és ta. definidas a tro zo s. debe ca len-
lar los 1imites lat erale s. tal como hemo s hecho e n el ej emp lo anteri or.

Ejem plo 1.6 Un lím ite asociado a un golpe de ha te en b éisbol

El kn uck lclrall es 1111 0 de lo s go lpe s mús raros del béi s bo l. Los ba tead ores a firma n q ue la
pel ot a se mu e ve e n cua lq uier se ntido de forma im pre dec ib le. Ese movi m ie nto se debe a las
costuras de la pel ot a . qu e act úan co mo un a la de av ió n. produ ci endo una « f uerz a de as ce nso »
e n e lla . E l mo v imi ent o e s e rrá tico porqu e . mi entra s la pelot a se mu e ve . la ori entac ión de las
cos turas ca m b ia 'lesa fuer/ a ca m b ia de direc ci ón .
Pa ra una vel oc id ad típi ca de 60 mph , la po si ci ón izq u ie rd a/de rec ha de la pel o ta (e n
pies ) mi entras c ruz a la base vie ne dada por
1.7 :)
= - - - --,
o

/( /1/) se n(2 .72/1))


o /1/ X/l F

(seg LÍ n dat o s expe rime ntales de Watt s y Bah ill e n s u excele nte lib ro Kccpim; }( Ilf l" Ev« 011 th«
8(111 ). donde w e s la ve loc ida d de g iro e n rad/scg y dond c. ((w) = O co rres po nde a l ce ntro de
la base . Es creencia ge ne ra l e ntre los la nza do re s qu e c ua nto menor es e l g iro . mej or el lan za -
mi ento .
Para inv esti gar esa teoría. cons ide re mos e l límite d e j'(¡(j) c ua ndo /IJ -> O. Como sie m -
pre. miram o s un a g r;ítica ( Iig urn I .X) y una tab la de va lo res de la func ió n. La evi de nc ia de
a m bas s ug ie re qu e lím f( w) = O.
1fJ - ()

(,) IV f( (o)

lO 0 .164:)

(, 0 1 1.4442

O. I O.20XX

( 0)
0.0 I OJ) 21

0.00 I OJ)0 2 1

OJ )00 I 0 .0 002
---..1i---+--t---+--t-- +--+ '"
2 6 tO

Figura 1.8
1.7 :)
, se1l12,72(1) ),
\' = - - - - -
. (O HuF

Ese límite ind ica qu e una knuck lcba ll s in g iro no se mu e ve e n a bso luto (y. por tant o . se ría
mu y Iác il de bate a r ). Seg ún Wau s '! Huhill. un a rot aci ón mu y lent a. de e ntre I '1-' rad/scg .
produce el me jor lun z.un icn to . Una o jea da a la li gura I .X lle va a ad m itir qu e tal a firmación es
ra zonable .
74 Ca pít u lo I Lím ites y con tinuidad

EJERCICIOS 1.1
l. t. Uno de sus compu nen», afi rma: «El lím ite denl ) cuundov ( g) I ím ( U) l ím
,-l '
(( .I)
\ ' 1"
~f tiende a un valor u es el \ 'U/O,. 1///1' dchcria tcncríi a¡ », I:sta

afin uuci ón. ¡,qué sig ni lica " ¡.Da a lg una ide a interesante" ¡,l lay (i) lím f(\) (j) l ím P ·I)
algu na falac ia encerrada e n e lla'! Sustituya las pa labra s e n c ursi - ,- -t \-'0- .'
va por algo que se a juste nuis a su prop ia idea de lím ite .

I S u co mpancro dice de-p ues: «1:1 lím ite es una IJln /i ccil íll
J,lf del va lor [tu¡ ». Co mpara r es ta ufinuaci ón co n la del ejer-
cic io l . La inclu xión de la pal abra predi cci ón. ¡,hace nuis úril y
cor rec ta la idea de lím ite"

3. i fi e mos insist idl> en que Iím [ix¡ no depend e de l valo rf( u) ,


'::)f \ ~" H'-1I4--+-H-+-j-+-t-+-+-+-- ~ .r
ni tan siq uiera de si./\u ) ex iste o no. En pri ncipio, func ion es
.
co mo j(r) = 1.1" si .1 '" 2 so n tan «no rmales» co mo 1;(.1') =x ' .
. U si .1' = 2 '
Co n esto en men te, ex plica r por qu é es importan te q ue e l co n-
ce pto de límite sea inde pendi ent e de c ómo (o de si) f (u ) estü
detinid o .
7. Eva lnar( 1.5 )./1I , I )./( U JI ) y f ( 1.00 I ) Y co nje turar un valor
4, I Un lím ite co mún e n la vida co tidiana es la velocidad lím i-
~(. te . Descr ibir pl>r q ué es te tipo de lím ite es mu y di stint o de para lím /(1) co n ((1) = ~. Eva luar ./'(0,5). f (O,<).
, -, 1" . \ .1'- 1
los límites d iscutido-, en es ta secc i ón.
./W,<)<) y f (O.<)<)'» y co nje tura r un valor para lím f(l) con
,~ I
5, Para las funcio nes cuyas g r~í t ic as se adj unta n, identi ficar cada . .1 - I ". . ,
'/(1) = - r - -- ' ¡,[eX iste lím j ( I) '.
límit e o es ta blece r q ue no ex iste . \ 1- I .\~ 1

(a) lím f(x) (b) lím fCI)


\ -. o \ -- ¡o (j '
X. Eva luar f( -I ,5 ), f (-J.I ), f (- 1.0 1) y f (- I ,OOI) y conjeturar un
Id )
lím .n l ) = - .1',+-...
(e) lím f (l ) .co. I . . I:' va 1uar [ (- ()-
, ···· 0 , ~ I va Ior para lím j(l) n (x) ,:'l ),
\ ~ 1 • . .1'- - I .
(e ) lím n I ) (f) lím f(r) f (- O,'» , f( - O,<)<) y f (-O ,l)')'») y conjetura r un valo r para
, - . -1 \-2
. .1 + I . .
lírn ((1) co n ((\) = -----,---- . ¡ EXiste lím f ( I)"
(g l lím n r) (h ) l ún .(( x ) , - > -1 " . .1'- - 1 , -· - 1
\ _.~ 2' \ -2

(i) lím n I ) (j) lím ./lr) E n los ej e rci ci os 9- 1(1, usa r ev ide ncia g r:í lic a y n umé r ica para
\ - -2 \ ~ .\
co njet u r ar el va lo r <k cada lím ite.
\'
, e
.1" - I .1 I -

' ). lím 10 , lím


,~ - I .1'+ I \- 1 .1'+ 2
'-1
x :! + .\ x' - 2.1
I 1, lím 12. lím
.\ - '" I .\"2 - . \" - :2 \ - '" "2 xe - 4

-t-+-+I'+-t-+-r,.-+-H+-+-+- t-+-+- ~ .r .1'- + .1


13, lím 14. lím .1 sc nv
\ -. o se n .1' \ -- "' .7

tan .1' lílll \1' - 21 + 2


15. lím I (,. \ - ;. 2
\ -() se n .1

E n los ejercicios 17-26, usa r ev ide nc ia grá lka y n u m c r rca pa n.


(J . Para las func io nes cuyas g rüficas se ad junta n, ident ifi car ca da co njet urar si existe o no el lím ite en x = a. Si no exi ste. descr ib ir
límite l> es ta blece r qu e no existe, qu é suced e en x = a.
(a) lim f(l) (h) lím ( ( 1) .1' -2
\- 0 , ~ o" 1I + 11
17. lím IX. lím
\-2 1\ - 21 , -. - ( .1" - 1
(c) lím f( l ) (d) lím f(r)
, -- . o \ ---'" 2
.1 - .1' - .1'- (J
1<). 20 . lím - - - -
, lím
--. - 1
-,-- --~

(e) lím f(l) (f) lím f(l)


.1" + 21 - 3 \ - -+ .' .\' + <)
\ - -2 ,- 1
Secci ón 1.1 E l co nce pto de límit e 75

,
x- + I .C+ 3(, . E xp lic ar qu é fal la e n e ste arg umen to ( véa se el ejercicio .1) pa ra
I ím
2 1. lím - - -
\ - I x - I
" , -. .' x- 3 con firm a r que es fa lso , pe ro da r la ex p licació n s in re fe re nc ia a
é l): c ua ndo .v -> O, es c la ro que ( 1 + X) -> l . Como I e levado

x' - -1 x- - a c ua lq uier pot en c ia es l . lím ( J + .d l. = l ím ( 1 ) 1/. = l.


23. lím 2-1 . l ím ,-11 \ -11
\ - -. - .2 .1 +2 \ - .. I .1"- + 2x ~ 3
.17. I: st ima r num éri cumentc l ím x"'C" e intent ar es tima r lím .1''''' '
.1
,- .r - -1
\ - 0' \ -()

2). lím 26 . lím , S i su ca lc u ladora tien e difi cultad para eva lua r la fun ci ón en .v
\ - I .1' - 2x + r - -2 .1' - x- (,
ncg.ui vos, ex p liq ue por qu é ,

J~ . I: xp liea r por qu é e s fa lso el siguiente arg ume nto (por el ejer-


27. I ll\ e s t i ~ a r 1(\ ,i~ uiente co n a y uda de los ejerc ic ios 2 1 y 22 . Sea n
c ic io .17. la re spue st a es cas ua lme nte correcta): como O elevado
f \.l l y g l.l ) po linonuo s con g (a ) = O Y .(( a ) 7' O. ¡.Q ué se
a c ua lq u ier pot en ci a es O. lí m x "·' ' = lím O"'" = O.
_.(( X ) ,) \ - 11 .1 -11
puede co nje tura r acerc a de lím
\ - /1 gLr ) 3 l) . Dar un eje m plo de fun ci ón f(r) par a la qu e lím .(( .1') existe ,
.\ - ., ()
2~ . ln vcsri gur 1(\ sig u ie n te con ay uda de I(\s ejerc ic ios It) Y 20 . Sea n pero f(O) no ex iste . Da r otra funci ón g(l) para 1:1 qu e gr O) cxis-
fU) y ,~ \.I ) polin om io-, co n jÚ¡) = O Y g ( l/ ) 7' o . ¡,Q Ul( se
te , pe ro lnu g (1) no ex iste .
_f l. ) " ,-11
puede conjeturar aceren de Iím '
' - ' /1 gl.r)
-lO. Da r un eje mplo de func ió n fl.l) par a la q ue lím fl.r) y fWl
\ -11
En los l'jercicios 2IJ-.n. es bo za r la g nífic a d e una Iunci ún co n la s ex isten. pe ro lím fl.rl "' ./10 ),
prop iedades que se espcclflcun . .\ - ' 11

-1 l . E n el text o hem o s di c ho qu e lím [tx¡ = l. significa q ue


2(), ft ~ l ) = 2.f(O) = - I. f ( 1) = .1 Y lím (\.1) no ex iste .
, -. t .
\ - .. ti

«cuando .v se ace rca c ada ve /. nui-, al valor a .fl.r) se acerca m üs


.' O.rel ) = I pa ra - 2 :S.I:S l . l ím f i.r l = .1 y lím ,((.1') = l. y nl üs u l» , C ua ndo x se ace rca cada vez m ás a O, es c ie rto qu e
\ -. 1 ¡ \ - ... -~
.1' se va apro xi mando mü s y I II ~í s a - 0 ,0 I y, s in e mbargo. no es
., l . fW) = 1, ,
lím fl.rl
• 11
=2 y lím fl.l)
, - . 11'
=J . ver dad qu e lim .1" = - 0, 0 l . hucntc mod ifi ca r la de scripci ón
, -11

., 2. lílll/1X ) = - 2.f(O) = 1.f(2) =.' y l ím ferin o ex is te. del lím ite de form a qu e qu ede claro q ue l ím .1 ' '" - tU l l . En la
\ - ti \ --.2 \ - 0
sección l .) es tu diaremos la defi nic i ón preci sa de límite,
33 . C on -i .lcrcm.« lo s s i~ uil' l ll es a r~ u mL' n t o s xohr,: lím sen
\ - l) ' .1
-1 2 . ~ ( I.o s rcxult ados obtenidos e n e ste ejerci cio depe nden de la
•T .
Pri mcn '. cu.unlo .v> O ticnd c a O, - crece xm to pe : como sen 1 preci s i,'1I1 de la calculado ra uri li/uda . Com pare lo s res ulta-
.r d os co n lo s de lo s co m pa ncrov ).
'N'il a al rrcccr 1. c l I íruit c IH) cx i-ac.
Cll S .\ -
rom.uulo .1 = 1. 0 ,1. (U) 1. .. .. e va lua m os se n
Sl'~ ulld(\ : H = Vamos a i nvc srigur lí m Em pczu uu»; veri fic ando
sen I t).T = xc u IOOH = '" = O: por turno . e l lím ite es O.
r -" (J

las eva luac io nes de la tabl a :


¡.(jUl( argu nrc nto le co nvence 111 ~í s '.' I Il\'e sti ~ ar e l límite pa ra
decidir s i su rcspuc - tu c -. co rrec ta.
x ft x)
., -1 . Convidcrc mo-, e l si ~uie nt e a r~ ume n to acerca de I ím (' 1/" O, I -O .-l l) t) ) ~ J '"
\ - · 11
. 1 . - 1 . (Ul I -O .-l t) l) l) '» ) ~ J , ..
Cuando .v tien de a O. - crece xm to pe y - - decrece Slll to pe .
.\ .\
(U IO I - O .-I ') ') ') ') ') l) ) ~ J ..,
Como e ' tiende a O cua ndo 1 dec rece sin tope, el lím ite es O.
Di sc uti r las 1;t1aci a s de tal arg u me nto .
Describa de l m odo nl:ís pr e ci so po si ble la paut a o bservada ,
¡,Ci lül es s u pred icci ón par a f W,OOO1)" ¡,Y pa ra f W,OOOO1)"
Fx t i m ar num éricam cur c lo s lím ite s ¡,Da Sil ca lc u lado ra e sa re sp uesta '.' S i se in tent a co n 0 ,000001 ,
l ím (1 + .d i • Y lím ( 1 + .d h 0 .000000 1, .. .. ac uhar.i a pa rec ie ndo co mo re su ltado - OS
, - 11 ' \' - . . o ¡,C ree q ue és ta es la respu e sta exac ta o ha sido redondeada ')
N,íte se q lll' lo -. \·:t1 (\re s ,!l' la fun c i ón pura .. > O c rcrc n cu.unln. ¡.I'or qu é e s ine v itabl e e l red ond eo " Resulta qu e - (U es el valor
,!L'nl'ce y pa ra .v < () decrece n c ua ndo .r crece. exac to del límit e e n c uestión. así qu e e l redo ndeo ha sido útil.
I' \ p lil'a r p(\r q ué L'SO indica q ue e l límit e lím ( 1 + .r)' /' es t:í No o bs ta nte . s i co nti núa ev a lua ndo la funci ón e n valores m á-, y
\ ~II müs peque Íio s de .L aca ha r:í " ie ndo un valor O. Este redo ndeo
e lllre \':t1"re s de la funci'l n para x po sit i\'l lS y n e ~ ati \·o s . ¡\pr(\.\i - no es tan h en i ~ n o : d isc utire mo s es te error en la secci ú n 1.6 . Po r
mar e ste límite c(\ n ol'l l(\ dí~ i tos co rrec tos . ah ora . ev a lua r COS.l e n .1' y ex p lil'a r de dó nde prm'iene ese O.
76 Ca pítulo I I . ím i tc -, y continuidad

_ _ CÁL CULO DE LíMITES


Ahora que ya ten emos idea (intuitiva ) de qué es un límite. necesitamos métodos par a ca lcu-
lar límites de fun ci ones simples. En cxtu secc i ón pre sentamos varias regla s h áxicu x. co me n-
zundo por dos sc nci llas.

Teorema 2.1
y =c Para c ualquier co nstant e l' y cualq uie r n úmero rca l «.
lím r = 1'.
\-tI

x - -. ... - r
- f -- -- --t-- - -- - • .r
<1 No es sorpre ndente: la func iú n.!(r ) = r no depend e de .v. de modo qu e perm ane ce inva-
riah lc cuundov -;> 1/ (véa se figura 1.9 ).

Figura 1.9
lun l' = l ' .
\ - - ti
Teo rema 2.2
Para c ua lq uier n úmero real 1/ .
lím .r =1/ .
\-tI

Tampoco esto resulta sorpre nde nte. ya qu e c uando .v -;> 1/ • .r Se ace rca haci a 1/ ( figu -
ra 1,10). Co nvie ne Iami l iarizarsc co n la not aci ón de lím ite hasta ver co mo ev ide ntes los leo-
re mas 2. 1 y 2.2 , Los utilizare mo s co n frecu en ci a al calc ular límit es nuis co mp licad os , Nccc -
xita mos tambi én las regl as l1Üsica s del teorem a sig uiente.

Teo rema 2.3


Si l ím /(.1') Y lím g ( .\ ) ex iste n y l' es una consta nte. enton ce s
\ - (/ \ - íf

(i) I ím le '/(.1)1= e: I ím /(.\) .


\ - . /1 \ - .. ti

(ii) I ím 1./(1') ± g ( r )1 = lím ((.I) ± I ím g (.\ ).


\ - .. ti \ - " (/ \-l/

(iii) I ím 1/(1') . g (.l )1= I lím /(.\) 11 lím g (.1) l·


\ - . /1 \ - .. tf .\ - tI

lím /(.1')
\-·tl
/(1 )
(i v l Ií m - - - - (si l ím g ( r ) '# Oj.
\ -ti g(l') lím g (.r ) \ -. "
\ -tI

La dem ostra ci ón de l teorema 2..\ (a pénd ice A ) req uier e e l concepto riguroso de límite
( xcc ci ún 1.5). Dado el co noc imie nto intuitivo que se tiene e n este mom ento de los l ímit e».
todas estas reg las parecen evide ntes. Co nviene tradu cirl as al lengu aje ord inario. Por eje m-
plo. ( ii ) a firma qu e e l limit e de una suma (o de una d iferen cia ) es igu al a la suma (o d ijeren -
cia) de los límit es. .111/ 11/('.\/0 1/ 11(' / .I / lI.I existen .
El próximo res ultado se dedu ce del teorem a 2..\ (iii) sin m;ís que tom ar g(.r) =((.\). (U n
res ultado qu e se sigue in mcdiatumc ntc de otro xc llama corolario ).

Corolario 2.1
Si lím /(.\) ex iste,
\ - (/

lím l.!( r )l c = lím 1.((.1) ,/ (.\) 1


\ - tI

= I .\ lím
- " 0
.!lr ).II .\ lím
-({
/(.\) l·
Secc i ón 1.2 C álculo de lími tes 77

A n.iloga rnc ntc . podem os apl ic ar e l teo rema 2.3 (iii) rc pe t id am cnt e para obt en er

lím If (.' )1" = [ lím f(.,)I" (2. 1)


\-(/ .\- (/ J
(v éa uxe e je rcic ios 57 y 51'1).
E l pró ximo re sult ad o es co nsec ue nc ia d ire c ta de (2.1 ) Y de l teo re ma 2.2.

Corolario 2.2
Pa ra c ua lq u ie r e ntero 11 > () y c ua lq uie r número re al a,
lím .v" = a ",
vr-» ct

Es te últim o res u lta do d ice qu e pa ra hall a r e l lím ite d e c ua lq uie r po te nc ia po siti va de .'
ba s ta s us titu ir e l va lo r de x e n e l qu e se de sea ca lc ula r e l lím ite .

Ejemplo 2.1 Límite de una potencia

Ca lc u la r lím .,0 .
.r -----... .2
Solución Por e l co ro la rio 2.2 .
lím .,0 = (_2 )° = - 32.
\ - -2

Ejemplo 2.2 Límite de IIn polinomio

Ap lica r las re g la s de lo s lí mit e s pa ra c a lc u la r lím (J, " - 5.' + 4) .


\- 2
Solución
lím (J," - 5x+4 )= lím (3,") _ lím (5x)+ lím 4 Por e l teo re ma 2.-' (i i ).
r --'" .2 \- .2 .r ---'" .2 .v - .2

=3 lím x" - 5 lím .r + 4 Por e l teor em a 2.-' (i) .


\ - 2 \ -2

= 3 . (2)" - 5'2+ 4 = 6. Por e l coro lar io 2.2.

Ejemplo 2.3 Límite d e una funci ón racional


.,' - 5x + 4
A p lica r las reg las de lo s lím ite s para calc ular lím
.\ - .~ ., " - 2
Solución
lím (.r' -5x+4)
., '- 5x + 4 .\ ~ 3
Por e l teore ma 2.-' (iv) .
., " - 2 lím (.\" _2 )
\ -~

lím x' -5 lí m x+ lí m 4
\ -3 \ -3 \ -3
Por e l teo re ma 2.-' ( i) Y (ii ).
lím x" - lí m 2
\-, X-.'
3' - 5 . 3 + 4 16
Por e l coro lar io 2.2.
3" - J 7

E n e ste punt o e l lector pu ed e e sta r al go esca m ado. De spué s de tod o . e n los do s ej em -


pl o s último s hem os te rminad o por sus titu ir e l va lor de x tras mu ch o s pa so s in termedios. E n
e l pró x im o ej e m p lo la s co sa s no so n tan se nc illa s.
78 Ca pítulo I Lím ites y co ntinuidad

Ejemplo 2.4 C álcu lo de un límit e por Ia ctorlzacl ón

x~ - I
Ca lc u la r lím - - - .
x~ 1 I - x

Solución Nó tese qu e lím (.r~ - I )


x~ - I \ ~ 1
lím - - - :t:- - - - --:-- -
.\ - . 1 I -x lím ( 1 - x )
\ ~I

ya qu e e l lími te d el den o m inad or e s o, ( Reco rde mos q ue e l lími te de un coc ie nte es e l


coc ie nte de los límite s só lo s i a m bo s límite s ex is te n y e l de l de no minado r no es ce ro ). No
obsta nte . pod emo s resol ver e l problema observando qu e
x~ - I (x - 1) (x + 1)
lí m - - - = lím Fuctorivur el numerador
\ ~ l I - x x ~ 1 - (x - 1)
y fuctorivar - 1 co mo
den om inador
I ím _(_x _+_ I _) _ -'J .
.\ - . I -1

donde la ca ncel ació n de (.v - 1) es vá lida porque a l calc u la r e l límit e para .r -? l . .r es próxi -
mo a l . pero x :t:- l . de m an era qu e .r - I :t:- O,

El pró ximo teo rema demuestra qu e e l límite de un pol inom io e s sim p le me nte el va lor
del polinomi o e n e l punt o , Es decir. par a ca lc u la r e l límite d e u n po lino m io cua ndo .r - ? a.
ba sta s ustitu ir e n é l .r = a.

Teorema 2.4
Par a cua lquie r poli no m io / I (X ) y c ua lq uie r número real a.

Iím p (x ) = /I ( (/)
r - t/

Demostración
Sea /I( X) un pol inomio de gr ado 1/ 2 O.

/ I(X ) = I'"X " + I''' _IX'' 1 + , . . + I' IX + 1'" ,

Por e l teorema 2.3 y e l co ro lar io 2 .2.

lím p(x) = lím (('"x " + 1'" IX" 1 + .. . + I' IX + 1',,)


.\ -~ (/ \ -c/

= 1'" lím .r" + (' ,,_ 1 lím .r" 1 + '" + ( "1 l ím x + l ím ('"
\ -tI \ -li \ - tl

= 1',,0" + 1',,_1(/ " - 1 + . , . + 1'1(/ + 1'" =p«(/ ).


A hora ya es mu y fáci l calcul ar límites de polin om io s.

Ejemplo 2.5 Lí mite d e un polinomio


2
C a lc u lar lím (2x - J r + 12).
\ ~ -1

Solución Segú n el te o rem a 2A. ha sta s us tituir .r =4 :


lím (2x~ - Jr + 12) = 2 " 4 ~ - 3 ·4+ 12 = 32.
\ ~-1

E l teo rema qu e sig ue pa rece pla usib le .


Sección 1.2 Cálculo de límites 79

Teorema 2.5
Si lím f(.r) = L Y 11 es cua lquie r entero positivo.
r-(/

donde si 11 es par se supone L > O.

La dem ost rac i ón puede verse e n e l apé nd ice A. Este resultado af irma qu e podem os
(bajo las condiciones del e nunciado ) meter e l sí mbo lo de límite de ntro de una raíz II-ésima .
Para ca lcular el lími te interior di sponemos de las reg las ya conoc idas .

Ejemplo 2.6 Límitc dc una raíz dc un polinom io

Ca lcular l ím \ /} r 2 - 2.r.
r -;Jo 2

Solu ción Por los teorem as 2.4 y 2.5,

Con e l fin de pod er man ejar funcion es más ge nerales qu e las algebraic as (se llam a así a
las formadas usando suma . diferen cia . multiplicaci ón , división , ex po nenc iac i ón y raíces).
e nunc iamos e l siguiente teorem a.

Teorema 2.6
Para cua lquier núm ero real a.
( i) lím xeure sen «.
r-(/

(ii ) lím cOS.r =COSil ,


\--({

(i ii ) lím e ' = e".


r - (/

( i v) lím In x = In a. para a > O.


\-((

En otras palabras. los límites de las func iones se no. cose no. expone nc ial y logaritm o
natu ral se ca lculan por sus tituci ón direc ta.

Ejemplo 2.7 Lím itc dc un cociente dc funciones trigonométricas


sen .v
Calcular l írn
\ ~ () cos x
Solu ción Por los teorem as 2.3 y 2.6.
lím sc nv
\ -()

lím cos .v
. \ ~ ()

Basta ya de límit es ca lculables mediant e las reg las e leme ntales. aunq ue so n muchos en
la prácti ca . Sin embargo. otros tan los no so n ca lculables co n esas regla s y ex ige n un análisis
más profundo. a menudo por vías indirectas. Por e jemplo. cons ide remos el siguie nte pro-
blem a.
80 C a p ít u lo I Límit es v co ntinuida d

Ejemplo 2.8 Un límite de un prod ucto que no es el product o de los lími tcs

Calcular lím (.1" cot .1" ) .


\~ ()

Solución La primera reacción . es decir. que como e s el lími te d e un producto . d eb e se r e l


producto de lo s límite s :

lím (.1" c o tv) = ( lím


\~ () . \ ~ ()
.1 )( lím
. \ ~ ()
cot .1") i Esto es incorrecto '

= 0 · ') = 0. (2 .2 )

donde el ,,'!» indi ca qu e no sa be rn os qu é hac e r con lím cotv. C laro qu e . pu e sto que el pri -
. \~ ()

mcr limite e s O. ¡.d e be m os preocuparnos por el se g u nd o ') La di fic ultad aquí e s que e stamos
int entando aplic ar e l teorema 2.3 e n un ca so en el que las hipótesi s de l teorem a no se c u m -
x x cot r plen . El teorema 2.3 a se gura qu e el l ím ite de un p rodu ct o e s el prod uc to de lo s límites cu ando
O.l)l)(¡7 los Iímit cs ex isten . A sí. pu e s. ¡.q ué podemos de cir de l írn c o t .v? La g rá fi c a de la fu nci ón
±O. I . \ ~ ()

±O.O! O.()()()l)67 (fi gura 1.11) s ug ie re que lím c o t


\ - > ()
.1 no ex iste . La eva luación de la funci ón e n va rios puntos
±(J.()()! O.l)()()l)()()67 lle va a la mi sma c o nc lus ió n. En con secuen c ia . la ecuación (2 .2 ) no e s aplicable y es ta rno s de
±O.OOOI o.()()()l) ()()()l)(¡ 7 nu e vo e n e l pun to d e partida . Pu e sto q ue nin guna d e n ue stras reglas e s a p lic ub le . miramos
un a g rá fic a (fi gura 1.1 2 ) y a lg uno s va lores de la fun c ió n (tah la adjunt a) e n un intento de ver
±O.OOOOI O.()()l)()l)l)l)()l)lJh 7
qu é e st á pa sando . Ambas indica n qu e lo s va lores de la función tienden a I cu undov --;. O.

- t------'''k--- -+--4:--- f ----''¡ ,..-+--''k---+-_+ x


- 2 1T - -\ "
I -
I
I
I
I
1 - f--+- -+-- +---If--t-- -+-_ x
I
I - 0.3 03

Figura 1.11 Figura 1.12


r = co rv. v = .1" co t .1".

Al dictad o d e la g rá fic a y de lo s va lo res d e la tab la conj e turamos que

l ím
\ ~ ()
(.1 cotv) = l.
di stinto de O. e n c o n tra de la prime ra impresión. O tra forma de mira r es e lím ite es

lím (x col .v) = . Iím co x .-1" )


( .1"-- = lím (- -x- c o s .r )
\ ~() \~ () sen.l . \~ () se n.l

= ( . Iím _ _
\ ~ () sen .l
.1'_ )( . Iím() c o s .l")
\ .~

I ím COS.l
\~ ()

I ím se n .1
\ ~()
Sección 1.2 C ílculu de limites 81

se n v
donde he mos usado lím cos .r = l Y la co n jetura del eje mplo 1.-'. a saber: lím - - '- = 1.
\ - , 11 , ~ II X

(Vcrific are mox esta co njetura en la sec c ión 2.5 grae i,ls a l teorema de l e nca je qu e sigue a con -
tinuaci ón ).

Aho ra introduci mos un instrume nto qu e no s ayudará a ca lcular m uchos lím ites. Y deci -
mos ill ,llI'lIIIICII!O . no rcg!«. par a insist ir e n qu e la ma yoría de los pro blem as rnutcnuit icos se
resu e lven med iante un a núlisis c uida doso . no por simple uso de reg las.

Teorema 2.7 (Teorema del encaje)


v = h(, I
/ .,. = ~Ix) S upongamos qu e
1/ r
/Ij '
=./ I X)
'/ ;
para tod o .r en alg ún inter valo ( r, d), excepto po si bl em ent e en el punt o a E (r. d) Y que

lím /( r ) = l ím h Lr) =L.


\ - 1/ , ........... (/

para a lgtin núm ero /.. Enton ces. uunb i éu


- ! - - - -- +--- - - - + ...
(/ lím g Lr ) = / ..
\ - tI
Figura 1.13

l .u dem ostr ación se prese nta e n e l a pé nd ice A porque necesita la nocio n rigurosa de
límit e de la secc i ón 1.5. S in e m bargo, la Iiguru 1. 1-' dej a c laro qu e si g Lr ) est;í e ntre fLr) y
Nota 2.1 her). exce pto posihl cm curc en el propi o a . y ad em,ís f Lr ) y h (x ) tien en e l mism o lím ite cua n-
do .v -;. a . entonces ger ). c/u 'lI jlld ll entre f y g debe te ner ese mi sm o límite. El reto , si se
El teo re ma del encaje se aplica
desea apl icar es te teo re ma. co ns iste e n ha llar tu nci oncsjy h. entre las cua les es té enca jada la
t.uubic r: a l úui ic-,
laterales.
fu nci ón g dadu, y qu e ten gan e l mis mo límite par a .v -;. a.

Ejemplo 2.9 C álc u lo de u n lím it e p o r e l teo r em a d el e ncaje


t
Hal lar e l va lo r de 11m . 1.1'-' co s (- 1)l.
\ - , 11 .1'

Soluc ió n LI prim era tentación ex co nside ra r c l l únit c co mo lími te ele un produ ct o y hacer

Ix' co s ( ~) I:: : ( ( ~)' '1·


- -1-. \
(I . ~ lím
l ' (1 .t I
l ím
• (1
.1'.)1·' l ím .1 ~ (1
l'(l S
X

donde " ",, advierte de qU l' 110 sabe mos q ué hacer co n lím l'(lS ( I ) . La gr,ílic a de la ligu -
\ -~ l) \

I
Figura 1.14 ra l . 14 sug icrc qu e cos ( I ) o... c i 1,1 c ut re - 1 y l . Y c uan to m,í... cerca e...t,í .r de O. nui-, r,ípida la
\

x = L" " ( : ).
osciluci ón . Calcule algullo... valore ... de la fun ción par a conve ncerse de q ue lím cos ( I ¡ 1l0
\ ~ 11 .\ I

cx i te. I.a ec uaci ón (2..~) 110 sirn") c st.uuo-, co mo a l prin cipi o . Puc ... lo q Ul" Ilingun a de nu cs-

tru rl'g la... parece apl icah lc. recu rri mos ,¡ una gr,ílic¡ dl" x = \' cos ( ~ ) ya una tubln de valo-

res. En la tabl a a precia mos la misma osci lac i ón vis ihlc en la g rMica.
X .1'2 cn s ( l /x) 1\ pesar de es a oscil uci ón. co n jetura mos qu e
±O. I - O.OOS

S. h x 10 '
.
11m 1.1'- co s - ' ( 1)I = D.
±O.O I 1- 11 X
±O.OO I ).h x l O Pod emos probarlo gr,lc ias al teor ema del e ncaje. pa ra lo cua l he mo s de enco ntrar funcione... f
±O.l)(lOl

±O.OO()Ol
- 'J.) x 10 .,
_ l¡ ' ) I) X 10 11
y h tales q ue
f er) ::; .\' cos( +):; her) .
82 Capítulo I Límites y co ntinuidad

Nota 2.2 para tod o x ::t; O Y con lím /( x)


, ~()
= lím h (.r )
r~ n
= O. ¡,Cómo co nseg uirlo'! La dificu ltad es t á en

No pod íamos ha llar e l límite del


q ue sabe rn os poco de cos (-'--). ¡,Q ué sa be mos de el la '! La úni c a de s igu aldad se nc illa para esa
e jemplo 2.l) por las reg las de l teo-
fun c ión es 'I
rema 2.3 y hemos tenid o que rcc u-
rrir a un m ét odo ind irecto . Este - 1 ~ cOS ( + ) ~ 1. (2 .4)
tonr dcjon« 19dfica s m.is c álcu los
seguidos de an ál i si s ) sed una es tra- pa ra todo x ::t; O. S i m ult ipl icam o s (2.4 ) por x 2 (co m o x 2 ;::: O. la desig ua lda d se ma ntie ne) ,
tegia que uti li/urcmos co n frecuen-
o bt enemos
c ia: im'estigar los pro hlc mn s gr;íli-
ca. num érica y analíticamente. En
, ,cos ( 1) s ,
- .C ~ .C ~ .v,
el eje mp lo 2.9. los dos primeros
ingredie ntes. la figura 1.1:' Y la para tod o .r ::t; O. Ade m ás.
2
,
tuhla de va lo res. sugerían una co n- lím ( _x ) = O = lím .r.
je tura plausib le y e l tercero propor- ,\ --. () \ ~ ()

c iona su vcrilicaci óu. Por ta nto , el teorem a de l e nc a je aseg ura qu e tambi én

It• m
., ()
.C-r ( x1) = O,
cos - -

tal co m o hab íam os conj e turado .


0.03

En much as ocas io nes las fun ci on es vie ne n de fi ni das por d ifer ent es ex presio nes e n o tros
tant os interva lo s . Es tas func io nes defin idas a trozos, C0ll10 la del pró ximo eje mp lo , so n
im po rtan te s .

Ejemplo 2.10 Límit e de una funci ón defin ida a trozos

- (l,03 C a lc u la r lím / (x) . pa ra la fun ci ón


, I ~ ()

Figura 1.15 2
. {.r + 2 co s .r + 1, parav < O
y= r-, C{)s ( .\1 '). I(.r) =
. (" - 4, para .1' ;::: O

Solución Co mojcsui dad a po r ex pres io nes di stin tas para .v < O y.r ;::: O. debemo s inve st i-
ga r los lím ites lat erales . Po r el teore ma 2.3,
2
lím '/'(.r) = lím (.r + 2 cos .r + 1) = 2 cos O + I = 3,
I ~ () r ~ ()

Por ot ra parte .
lím j(.r ) = lí m (e ' - 4 ) = ('11 - 4 = I - 4 = - 3.
. \~ ()t. . \ ~ () +

Como los lím ites lat eral es no co inc ide n. co ncl u imos q ue lím .(( x ) no ex is te .
, ~ ()

Ce rra mos la secc ió n co n un eje m p lo de a p licac ió n de lo s lím ites a l c álc ulo de la ve loci -
d ad . E n la sección 2. 1 vimos qu e para un m ó vi l e n lín e a rec ta, cu ya pos ic ió n e n e l instante 1
vie ne d ada por la fu nc ió n /U ). la ve loc idad insuuu ánea e n / = I (o sea. la velocidad en el ins-
tant e / = l . por o pos ic ió n a la ve loc idad medi a e n a lgún inte rva lo de tiempo ) vie ne dada por
e l lím ite
/( I + h ) - / ( 1)
I ím
/¡~ ()
h

Ejemplo 2.11 Un límite que de scribe una veloc idad

La po si ci ón de un m óvi I qu e se despl a za po r una rec ta vie ne d ad a por

/ U ) = / 2 + 2 ( me !ro s ).

co n / me di d o e n seg und os . Ha lla r s u ve loc idad in st an t ánea c ua ndo / = l.


Sección 1.2 Cá lc ulo de lí m ites 83

Solución Con lo que sa be mos acerca de límites, es te problema es Iác il . Se tien e


.I'l I + 11 ) - f( I ) I ím
I ( 1 + 11 )2 + 21- 3
Ií m
,, ~ O ,, ~O
11 f¡

No pode mos sustituir d irectame nte 11 =() (¿ po r qu é no" ), pero podem os escri bir
2)
1ím
1(1 + f¡ )2 + 21- 3 ( 1 + 211+11 - 1
1í m De sar ro llar e l c ua d rado .
,, ~O ,, ~O
11 11

I ím
11(2 + 11 )
,,
1ím ~ {) ,, ~{)

11
2 +11
1ím
,, ~O
= . ., Ca nce la r e l fac tor h.

Por tanto. la ve locid ad (instant ánea ) en e l instant e 1 = I es 2 mis.

EJERCICIOS 1.2
1. : Explicar po r qu é son c vidc me-, lo s teore mas 2. 1. 2.2 Y 2.4 ta n 2.1' .., .., , ,
21. lím I ím .1" cosec : .1'
~ a la vista de lo que sabemos ya so b re la s gráticas de po li- \ - ... () \ - 0'
nomios. C ita r c inco fu nci o ne s no pol in ómicas cuyos límit e s se
.1' - 1 \ .1' - 2
calc ule n po r sustituc i ón directa. 23 . 2-1. lím - - -
\ .1' - 1 \ - . 4 .1'- -1
• ' Sup ues to qu ~ .Ia gd lica de r =ILr) se pue.de tra /u r s in . . { Jr' - 2.1 + 1 si .v < 2
levant ar e l la p ll. de l pape l, exp lica r por q ue lím '/ (.1' ) = 25 . l úu '/ (.1'). do nde ./ Lr) = \
'l'-
\ -· 2 .1' + 1 si .v ~ 2
= f «(I) para lo do va lo r de (l . .v ~ "
2.1' CO S .1' S I .1' <O
J. : Ex plicar e l te o rem a de l encaje. Usa r un a a na log ía real, por 26 . lím f(x) . donde f Lr) = { } ...,
.\ - o .\ + _.\ s i .1' ~ O
~, ej cmpl». un pri sion ero q ue cam ina es po sado e ntre dos
po lic ías. para poner de ma n ifiesto por qu é debe ser ve rdade ro .
{.~~r
Sl .l' < 2
I ím, [tx), don de fL r) =
S I .1' ~ 2
-l. • r\ la \ ista de la ligura 1. 15 Y de los cá lc ulos que la sig ue n.
~.( puede nll e star cl aro por q ué ins istim os e n usar e l te o re ma
del en caj e para concluir que lím 1.1" eos( l /v)] es O. Re vise la 2X. lím
. do nde t Lr) =
. {x 2
+ I s i.l' < - 1
.\ -. () \ - l '
/(.1') .
. Jr + I s i .1' ~ -I
secc i ón 1. 1 y el eje mplo 1.-1 para j us tifica r e sa insi ste ncia .

21). .
lím '/(.1'). do nde./Lr) = ' {.I" + 1 s i .1' < - 1
\ -. o JI + 1 si .1' ~ -I
En los ej l' lTicios 5-J1, calcul ar cl lím itc !JUl' se cspc cific u,

{2~r
Si .1' < 2
5. l ún I.r' - 3.1' + 1) I ím cosü' + _T) 30. l ím f LI). dll ndefü) =
\ - .. (l \ - 0 \ -. t .\ si .1' ~ 2
7. l ím \ .1" + 2.1' + -1 X. lílll, \ 2.1' + I
\ - . t \- -

1~.I'
si .l' <- 1
.1' -5 .1'+2
(J.
2
10. l ún 3 1. Iím /Lr ). do ndeftl) = + s i - 1 < .1' <
.r + -1 \ - -~ .1" _-1
\ I 2.1' + si .1' > I
.r' - .1' - 6 x' +.1' - 2
11 . lím 12. l ím 2
\ .• \ .1' - 3 \ ~ I .r - Jr +2 21 + S I .1' < - 1
,
.r" + .r 32. 1ím t(1 ). dond e / ( 1) = 3 s i - 1 <.r <
13. l ún
\ ~ 2 .v - -1
1-1 . lím - - -
\ -(l .\"2 - Jr \ ~ I
1 21 + 1 si .r > 1
.\ \ - I .1' - 1
15 . lím lím 33. 1'01' arg ume ntos gd tieos y num érico s. co njeturar el valor de
\ - t .1- + 2.1' - 3 .\ -.1 x' + 2.1' - 3 l ím .1" se n( l/v) . Us e e l teo rem a de l en caje para dem ostrar que
\ ~ o
se n .1'
17. lím 1X. l ím (.1' - _T/ 2 lta n .r es taba e n lo c ierto : identi ficar las funcione s /U) y h Lr ). probar
\ - 0 tunv \ - .T/2

.1('
~ \ l- I
.1'(' - 2, t I g r:ílica me iHe qu e / Lr ) ~ x' scnr I/.1') ~ (¡(.I')Y jus tificar lím /Lr) =
Il). lím - ,- - 20. lím - ,- - l íru h LI) . \~o
\ ~o .1" + I \ ~o .r- +.1' \ ~ o
84 C a p ítu lo I Lim itc-. y co ntinuidad

.'4 . ¿.por qUl' 110 se puede usa r c l teorem a dc l en caj e co mo e n e l En los ej ercicios 47-5(1. usar la funci ón posici ón / U) para calcu lar
ejerc icio J" para dc mo strur qu e lim .1" scc( 1/ 1" ) = O" lnvcxti- la velocidad en el in stante 1 = (l .
\~(I
gar este l úuitc g rá fica mc lltc.
-1 7. /U) = l' + 2. II = 2 -1X . {UI = ¡'+2 .11 =O

J5. Probarqu e luu [\ :;:cos'( II.II[ = 0 usundo e l teo rema del c uc a-


, ~o ' 49 . !(¡ I = ¡ '.ll = O 50. / U ) = t', II =1
j e . Iden tificar las tun ci o ncs / (.1') y 11 ( 1'). probar g r;ífica lnc lltc
5 1. 1:11c l Capítul o 2 sc defin e la pendi ent e de la rcctu tallgelltc a la
qu c .(( .1' ) :5 \:;: cos'( 11.1 ) :5 h(r) pa ra tod o .\ > O y ju stifi cur \ I + 11 - I
c urva v = \ .1' en .1' = I co rno 1/1 = l ím ' Calcul ar la
Iím/(.I) = O Y Iúu IlIr) = O. . f¡ -o h
, -o ' , -o'
pendi ent e l/l . Rcp rcxcnta rv = \ ,1' Y la recta COIl pe ndiente 1/1 qu e
paS<1 por e l punto ( l . 1).
.' h. Scan l) acotad a. cs decir, tal qu c exis te n co ns t.uuc-, 1/1 y 1/ CO Il
:5((.1') :5 1/ para todo .v. Llsar el teo rem a del e ncaje par a de -
1/1 \ .1 -
52 , EIl e l Cap itu lo 2 se da ln n como fo rm a a lte rna tiva
mo strar qu e l ím .1" nI' ) = O. , ~ I .1' - I
1 - >0 .
pa ra c l l ím it e dcl e jerc icio 5 l . C alc ula r ese l ímit e.

En los ejercicio» .' 7-4(1. hall ar el lím it e s i existe o arg u me n tar po r


qué no c xist «, E n los ej e rcicios 5.'-5(•• co njet u rar, pOI' eviden cia I1lll11e 1'1ca. el
va lo r del límite s i exist e. Com p ro ba r la respuesta co n un P C S. Si
- - -
l ím lun no co inci d e n. ¿ c uá les la respuesta co r recta?
,'7. , > ~ '
\ Ih - 1" .IX . I -~
\ Ih - 1"
5J . lím ( I + .1' )11< 54 . lím e 11<
, - >0' ,~ o '
l úu .+0. l ím
-"J. \ - '"--2 '
\ .1" + ,h + 2 l - e \ .1" + JI' + 2
111\
55 . l ím .1' 5h . l ím .1'
, - o' \ _~ () I

-11. Sab iendo que l úu I - COS .1' calcular rápi d.uu cut c
, -o' .\
57, Supucxt« lím /(n = 1.. usar e l te orem a 2.J para pro bar qu e
I - COS .1' \ -1/

lim 4 4
\ _ _~ () t l ím 1/ ( 1' 11 ' = l. ' . D emostrar. asimi smo. qu c l ím [/(\) 1 = 1. ,
\ -(/ \-1/

SC Il .\ 5X. ¿,C(¡lllO Ita res ue lto c l e jerc icio 5 7'! Prob .iblcm cnt c ha usado e l
-12 . Sa biclldo qu c l ím l . ca lcular r.ipidu mcnt c
o \ - i>
.1'
I- UlS ' .\
teore ma 2,J pa ra pa sar de lim 1/(1' )1 ' = l.' a lím [/ ( r JI' = f. '
l ím .\ - .. u \ - 11
. ()
lún 1/ ( 1' )11 = /. 1,
\ -
.1 - y despu és lím 1(( .1' )1' = l.' para obtener
\ 11

¡
-~

SI v < II Paso a paso II cgaríam o s a lím 1/ (1')1" = l " para c ua lq uier


-1 .1 . Sl'a nrl = g(r ) . CO Il g(r) y h(.r) po lin ouuo s. Expli - \" - - (/
. MI') SI .1' > II
e ntero 1/ > O, I~s a cs la idea de la indu cción m at emáti ca , For-
car pll)' qu é l ím /(1) = g(ll) Y hallar lím /(.1). mahn cnt c. ncccvit.uuos probar e! rcx u ltu do par a un va lor CO Il-
\ - "' (/ \ -(/
c rc ro 1/ = 1/" (e l corolario 2, 1 lo aseg ura par a 1/ = 2) Y supo ne r
ah ora qu c cs ve rdade ro par a un 1/ = k ~ 1/" gCllérico. Si pode mos
-1-1 lxpti car «\ 1110 c.rku lur lu u ./(. 1' ) s i g y 1I SOIl poli nomios y probar qu e dc ah í se sig uc e l rc xu ltado para 1/ = k + l . lo habrc -
\ -11 Ino s probado para todo e ntero 1/ > 1/" , Ex plicur por esc rito por
qu é es o es c ierto , De mostrar. por cxc métod o. qu c l ím 1/ ( 1')1" =
SI .1' < II
= f." par a tod o 1/ > O,
["'"
' - {/
/ (1 )= <' SI .1' = II

h(l) SI .1' > II )lJ , De sc ubrir las fala ci as Cll la s ig uic lltc cadc lla i ncorrec ta dc
igualdadc«.
-15 . Cu lcular cstos l úu irc s c itando los tcorc m :rs apropiado s para ju s- lim lím .\ l ún l ím 1 = O ' ' = O,
tific.u ca da pa so . , - > o
.1' ., -o .\ - , , (1 .\ , ·0 ---,- .\

(a) l ím (1 ' - .h + I I (h ) l úu hO, Dcscu bri r las fala cia s e n la siguic lltc cadc n« incorrecta de
\ -:.- ()
.1" + I ig ua ldadcs.
, SCIl 2.1' O
1un - -- = - = 1.
, - 0 .\ O
-1h, Calcul ar es tos lnn itc « c itund» lo s tcorcma-, apropiados pa raj us-
tifil'ar cada pa so . h l, Exhibir fUll cioll cs/ CI) y g(r) ta lcs qu e lím [n I') + g(r¡ 1exis te.
, ~o
.re '
(a) líll]
, - - 1
1(1' + I ) sc ll x [ (b)
,-1
líll]
tall .1
pcro lím
, -, 0 '
nn v •
lím g(r)
1-0
110 ex istc ll,
Se l'ciún I.J Co ruinu id ad y Slls co nscc uc nc ia-, 85

h2 . I: \ h ih ir luuc iouc« ./( 1 1 y g l.n tulc-; q ue lím [(l.ll . g l.l ll is], La fun ci ón m áxim o e ntero. dcnotuda p"r! l.l ) l.v]. cs igu ul a l =
\"- ll
mayor entero :S .\. A sí. 12. .1 1= 2. 1- 1.21 = - 2 Y 1.1 1 = .l . A pc xur
evi-te. pero al mcn o -, uno de "" lími tes l ím ren v lim g l.l )
, - 11' ~ \ - ~ 1)
de e- tc úlri m « va lo r, dcmo- trur qu e no cx i-rc lím 111.
no cx i vtc .
hX. l nvc st ig ar la ex is rc nci a d e
(l J. Si l ún ((1) c xi vrc y l ún g l.l l no ex is te , ¡.e s sie m pre cie rto
\ • (/ \ - . 11
(a) lí m [.11 . ( b ) l ím 1.\ 1. (e) l ím 12 11·
v -- I \ _ 'o l .) \ - .. l .)
qu e l ím [fl.l) + gl.l lI llll cx i xtc ? E \pliL-ar la rcx pucs i u.
\ - . 1/ h'J , ~ Se d uc qll e .1 = O es 1I1l ce r o d e multi plicid ad 11 (11 2': 1) d e

h4 . ¡.h verdadera II fal sa la sig llie llle a fin uuc i ón? S i lím ((x) Illl
.. /(. 11 . l '
/l.l ) SI lím ' e\ls le y c, no 1111 o , nu cntras qu e
\ - (l ' . \ _. {] .v"
I .
evi -t e. cnioncc-, lím -~ tam poco cx i-r c . Argllm elll ar la re s- (IX) I . . . 1
\ - . () l ím -' -,,- , = O. Prob ar qucx = O es 1I 1l CCW de mulu pl icid:n
fl.l) \ .. (J .r
2 para .1' . .1' = O es 1I1l cero d e m ulti plici da d .1 pa ra .1' y .1' = O C,
I .a c;lrga i ru poxi tiv« , " h rc .1 ClIWS en cie rt o Esl ad ll I icn c dada 1I1l cero d e mu ltip licid:«! 4 para .1-' . Pa ra Ills pol inomios, <.q lll:
1)(l1'
describ e la multiplic idad' La defini c i ón cs m.i-, su til de III qll e

¡
par e ce cua ndo se a p lic a a í unc io nc-, 11 0 po li n ómi cas. Hall a r la
0 .1 4\ s i O :S x:S 10 .000
'I'l.l ) = m u ltipli cid .rd de .1 = O pa ra fCI) = SC Il .v: f CI) = .1 sen .1': '/ (1 ) =
I ,.:'i OO + 0 ,2 1.\ SI IO,OOO :S .1 sen .1". Sabiendo q ue x = O es cero de m ul ti pli ci dud 111 para '"1
fl.l) y de multipli cid ad 11 par a g l.\ ). <,q llé se puede decir a cerc a
C a iL'1I la r lím n ll y lím Tt.v). ¡.I' or qu é e l primero es
\ , ,, ' \ '!lUIII'1 d c <u mulu pli cid ad para f l.n + gl.l):fCr)· g l.l ):f (g l.r ))'.'
L'OITl'c tu y el ~L'~ l1 I H I(l 11 0 '!
. l' <c n .v
70 , 'i.>5'> I lc m o -, conje turado q ue un ~- l. U,alldo ev idcn -
hh . 1.1" im pues tos dc c ierto l. srudo grav.m a l 12 ',1,· Ills pr imeros
'""9& . \ - (1 .r
20 ,00 0 e uros y a l 1(, ',; l' l res to. l' la g r:íli e a y num c ri cu . conjet urar
' sen 2.1 l ím , SC Il ;r.1 l ím SC Il .112
Il a lla r co n-tunrc-, (/ y h pa ra la fun ci ón de impu e sto ll l l l 11111

¡(/
- - - - ---- V
\ - 11 .1 . \ -()
.1' \ . () .\" . \ - ..() .1
+ 0 . 12\ SI .1 :s 20. ()()O
{( I ) = ' el' sen
¡, + 0 .1 (,l.l - 20. 0( 0) Si .1 > 20. 0 0 0 y. en gClle ra l. e l va lor d e l 1111 - -- pa ra c ualquie r con stan -
\ - 11 .1
dc 1l1l 1dll qu e lím n .l ) = O Y l ím Tix) . ¡.I' ll r q u é ex sen ('\
\ . (J ' \ • 2 0. (I (f () te r. Sub iendo qu e lím - - -'- = 1 para to da con sta nte r: l' O.
\- o l'. \
illlpllrtall tl' qlll' l'\i stall e"" lun irc-,? probar qll e la co nje tura era c orrec ta .

~ CONTINUIDAD Y SUS CONSECUENCIAS


¡,O ué ten em os e n men te al dec ir qu e algo es (' O ll l i Il Il O ') Dec ir q ue una m,íq uill<l ha func iona-
do de ma nera COll li ll ll 1l duran te (lO hora s sig nifica qu e ha es tado funcionando todo ese tiem -
po sin interr upc iún , Los matem ,íticos qui eren significar algo ;1Il,í!og o c uando a firman q ue
una funciú n es co ntinua. En térm inos intuitivo s. se dice que una funci ún es continua en un
illll' rvalo si su grúlica en é l se pUl'dl' trazar sin inle rrupl'iú n. sin leva ntar d I;ípi/, del papel.

- - - t - - ----+- - - - . x - - - t- - - - - - ! - -- - -• .I'
<1 ti 1/

Figura 1.16 Figura 1.17 Figura 1.18 Figura 1.19


. ( ( (/ ) 11" l' st ;í deli llida (l a .~ r;í l il'a f(tI) cs t:í delill id a . pl'ro lím fLr) lím .re l ) é\ is tc yf(tI) cst:í lím .re l ) 110 e \i s le (la gr:í fica
t il'lll' 1111 hll Cl'O CIl .r =ti 1. 110 e\is le ( la g rü tiea tiell e Ull sa lto
\ -~ 1/ \-(/

delilli d o . pe ro lím fl.r) 1' f ( (/ )


\ -(/
l' 1l .r = ti 1.
(la g r,í lka tic lle 1111 sa lio l'1l .1' = ti 1.
86 Capítulo I Límite s y co ntinu id ad

Advertencia A na lice mos las razo nes por las c ua les las fun c ion e s de las fig uras 1.1 ()-l .l () son d is-
continuas (o se a. no cont inuas) e n el punto .v = 11.
El peso de la definici ón de co nt i- Eso s ug iere la s ig uiente defi nici ón de co nti nuidad e n un pu nto.
n uidad recae c s pc ciulmcnt e en ( iii l.
ya q ue (i) Y (ii ) deben ser ciert a s
para c uestio narse so bre ( iii). E n
rea lida d . se es l ~í dic iendo q ue un a
Definición 3.1
fu nci ón e s con ti nua e n u n punt o si Una fu nc i ónjcs continua e n x =a si
s u lím ite en é l se puede calcu lar (i ) [ tu ¡ es tá defin ido . (i ii ) l ím fL r ) ='/Ú¡).
(ii ) lím f Lr) exi s te y
por s us tituc ió n d ire c ta. r - lI r- (/

En ca so contrario. se dice q ue f es di scontinua en .r =a .

Ejemplo 3.1 Aná lisis dc la co nt in u id ud dc una Iunci ún rac ional

Nota 3.1 A na lizar dó nde es co ntin ua la funció nj"(.r) = - -- - -


.1' - 1
Solución Observe mos qu e
A c as i rudo s los e fec tos . es p re -
tcrib lc la noc i ón intui tiva de co n- .1'2 + 2.1' - 3 (x - I ) (x + 3)
f(x) = - -- - lactori zur e l nume rador.
rinuidad expue s ta a nte s . La d efi - .1' - 1 (x - 1)
nic i ón 3 . 1 e s c o nxcc uc nc in de la
cumprcnsiún intuitiva de ll·un ceplu.
=.r + 3. para x :t l. C a nce lar facture s c o m u ne s .

De ahí se sig ue qu e la griifica de f e s una rect a co n un hueco e n .v = 1. co mo se ind ica en la


figura 1.20. Así. pues.fes discon tin ua en .r = 1 Y contin ua e n todo s lo s demás puntos . (S alvo
en .r = l . la g ráfica es una recia y se puede tr aza r si n le va nta r el lápiz del papel) .

y
Ejemplo 3.2 Una di scontinuidad que sc pucd c evi ta r

Redefin ir la fun ci ón del ej e m p lo 3. 1 en un único punto de modo ta l q ue la nue va funci ón se a


co ntinua e n todas part e s.
_r + 2~ - 3 Solución La funci ón de l ej emp lo 3. 1 e ra d iscont inu a e n .1 = I porq ue no estaba de finida
x - I
e n ese va lo r de .v. Pue s b ien , vamos a defi nir la . Haga mo s
.1'2 + 2 .1' - 3
s i x :t
g (x ) = .1' - I
[
iI . s i .r = l .
para alg ún núme ro rea l a .
- t-- t-- - - -.... x Es ta g (.I ) es tá de finida en to dov y co inc ide conf(.I) en tod o .r :t l . En ese punto.
I
Figura 1.20 .1'2 + 2.1' - 3
lím gL r ) = l ím
x .:; + 2.r- J \ ~ I \ ~ I .1' - 1
,. = - - - - -
.v - I lím (.1+ 3)=4.
\ -1

Po r ta nto , s i elegimos ct =4 . ten e mos


l ím g Lr ) = 4 = g ( 1)
\- 1
Nota 3.2
y. e n consec ue nc ia. g es co ntinua e n .1 = l .
Nó tese qu e la grá fica de g ( Iig ur» 1.21) e s la mi sm a que la de f (fi gura 1.20). e xce pto
¡Oju' No ha y que con fu nd ir la con -
tin uidad de un a funci ón en un pun -
q ue inc luye el punlo ( l . 4). Y ex iste u na forma bien si mple de escribir g (.r ) ( p ie nse en esto ).
tu c o n e l he cho de que la func i ón
e sté definida e n é l. U na fun ci ón Si un a disconrinuidad se pu ed e hacer de sap a rece r rede finie ndo la fu nc ión e n el punto.
puede es ta r de finida e n un punto y se dice q ue es un a di scontinuidad evitable . No todas son e vita b les . Exa mine con a te nc ió n
no ser co nti n ua e n é l (v éansc d e las figu ras 1. 16- 1. 1() pa ra conve nce rse de qu e las di scontinuidad e s de la s figuras 1.1 6 y 1. 1~
nuevo las fig ura s 1. 17 y 1. l Xj .
so n ev ita bles. m ie ntr as qu e las de las figuras 1. 17 y i . 19 so n no evitab les .
Seccki n 1.-' Co nt inuidad y sus co nsec ue nc ias 87

y
Ejemplo 3.3 Discon tlnu idad es no evitab les

Ha llar tod a s las d isco nti n u idade s d e f Lr ) = ~ y g (x ) = cos (.~).


X .\
So lu ci ó n De la figu ra 1.2 2a (o d e una la b ia de valo res) sc d e spre nd e q ue

. I .
l ím - , no ex is te .
,~() .v
Por ta nt o . fes d isco ntinu a en .r = O.
An áloua mcntc . lím cos( I/.r ) no ex iste a ca usa d e 1:1 o sc ilac ió n S IIl fi n d e cos( l /v )
~ , -()
c ua nd o .r tiend e a O ( fig u ra 1.2 2 11 ).
- 1-- +--- - -... .r
I En a m bos casos . a l no exis tir e l lím ite . no h ay m anera d e rede fini r la fun ci ón e n .v = O
Figura 1.21 para c o nve rt irl a e n c o n tin ua .

.r= g l .11
Pe nsando e n la s grtificux de la s funci on es ci ta d a s e n é l. el pr ó xim o re s u ltado no e s so r-
pr endent e .
y

Teorema 3.1
Todo s lo s po li nomi o s so n co n tinuo s e n toda s parte s . Asim ism o, se n .r. cos .v y e l so n conti -
n ua s e n to d a s parte s y In .v lo es para .v > O.

Demostración
Ya hem o s es ta b lec ido (te o re ma 2,4) qu e pa ra todo pol in omi o /ILr) y pa ra todo n ú m e ro rea l 1/.

-jF--+--+--j- -+-- +---=j--. .l


-.' J lím
\ -tI
/ I (X ) = /1 ( 1/ ).

Figura 1.22a
d e m odo q ue /I ( X ) cs c o nti n ua e n .v = I /. A n áloga me nte. 1:1 co ntin u id a d de se n .v, cos .L (" Y
I
1'= .-...-, . In .r se sig ue d el teo rem a 2 ,(1.
. 1°

A partir de e s las fu nci o ne s pode m o s c o nstrui r una a mp li:¡ co lecci ón de fu nc io ne s c o nti-


n ua s grac ias al s ig u ie n te re su ltad o .
t
Teorema 3.2
Si f y g son c o ntin ua s c nv = 1/ . e nto nces
( i) (f ± g) es c o ntin ua c n .v = 1/ .
-- - -+ - ... ,
(I . ~ (ii l (f . g ) e s co ntin ua e n .v = 1/ Y
( j ii ) (f/g ) e s con tin ua e n .r = 1/ si g ( l/ ) 7: O Y di sc ontinua e n .v = 1/ s i g ( l/ ) = O.

I
Fi gu ra 1.22 b Demostración
( i) S ify g so n co ntin ua s e n .r = 1/ .

lím I.((. r) ± g (x )! = lím f Lr) ± lím g Lr ) Usarc l lco rcllla 2.3


.\ - tI \ - ... ti x-(/

= f ( l/ ) ± g ( lI ) 1¡, ar que f y g son co ntinua' cnv = (/


= <f ±g Hl/ l.
por la s re gl a s us ua le s d e lo s lím ite s . A sí . p ues . (/ /g ) e s tambi én co nt inu a e n .r = 11.
La s part e s ( ii ) Y (iii) se d ej a n co mo ej e rc icio .
88 C a p it ulo I Limite- v cout iuuidad

y Ejemplo 3.4 Co ntinuidad de una rundún racional

.h ~ + 2
150 4

lOO !V Averig ua r dónde es co nt i nua la Iuu c i ónrt .v) =

Solución
.1 , -
.1' - J I - -1
Es cocie nte de po linomi o s (con ti nuos, por tant o ). La g rúlica de la funci ó n
(fig ur« 1.23 ) s ug ie re una as nu ota ve rt ica l apro x im ad ament e c n .v = -l. pero no indi c a ni ngun a
,,' 5 10 o tra di scontin u idad . Seg ún e l teore ma 3 .2. [ scni co nt in ua en tod o .1 do nde e l den omin ador
- 50
,, .I~ - JI' - -1 = (.1 + I )(.1 - -1) ~ (J .
- lOO ,
, Así. pues.fes continua parav ~ - 1. .:.1 . ( Pien se por qu é no he mos visto nada preoc u pa nte e n
I
- 150
I,{ gr.ificu para .1 = - 1).
Figura 1.23
t Co n la ad ici ón del pró xim o teore ma d ispo ndre mo s ya de c uantas reg las b ásicas son
r - .1.r": + .2
\ .= necesari as pa ra esta blecer la co nu nui dud de la ma yoría de las fun c io nes eleme ntale s.
l ' - .\ 1 - .¡

Teorema 3.3
Si lím g(l') = L y/es co ntinua en L e nto nce s
\ ~ (/

l ún f(gLr)) = f ( lím g(I')) =fU .J.


\ -(f \ -r» Óc t

EIl e l a pé nd ice A pu ede ve rse la de mo st raci ón de es te teorem a .


Este teo re ma afirma que s if e s co nti nua pod em o s me ter «de ntro" de ella el lími te , Eso
tien e sc u t ido porque cuando .1 -;. u. g (1') -;. l. y. por tanto . f( g(I')) -;. / U, J. ya qu e / es co nt i,
nua e n /..

Corolario 3.1
Si g es contin ua e n u yfes con tinua e n g(u ), la corn poxic ió nj" o g es continua c n «.

Dem ostración
Apli cando el teorem a 3 .3. rc- ul tu
lím tI o g)(.I) = l ím flg( I')) =f( lí m g(I) )
\ -(/ \ ~.,. (/ ,\ - (1

= f (g (¡¡ )) = (f o g )(u) Porqu e g es cont i nua en a.

Ejemplo 3.5 Co ntinuida d de un a rundú n compuesta

Estudiar la co nt i nu idad de /¡(.I) = cos (.rc - 5.1 + 2).

Solución
Ii(n =/lgLI')) ,
e
co n gLI') =.I - 5 .1' + 2 ~ fu) = c os .v. Pue sto q u e f ~ .t: <ou cominuu -, par,( lodo .1'. / 1 e, contin ua
para todo .r. segu n e l corolario 3. 1.

Definici ón 3.2
Se di ce qu e f es cont inu a en e l int er valo abierto (u . /1) si e s co nt i nua en tmh" s us punto s.
- -+-- - --j- - - 1- --. .\
b Hac iendo referen cia a I,{ figura 1.2.:.1 . decimos qu e f es cont inua en el int e rvalo ce rrado
" I¡¡. /1 1s i/ e s con tinua en e l int er va lo abierto ( u . /1) y
Figura 1.24
(L'Oll lillua ,'JI la. !JI. lím ./LI') =/(¡¡) v lím fLn =fl/lJ.
\ - 4 11' \ - . h
.. Finalm ente. s if~s con tinu a en tod a lu re c ia rea l , deci rno s si m p lem ente qu ~ f ~ s continua (es
deci r, a l no cspcc ificn r ningün interva lo s ignifi ca rtl qu ~ ex co ntinua e n todas partes) .

Para much as func io nes hay un métod o s imple pa ru determ inar los inte rva los donde so n
co ntinuas, ta l como se ilus tra en el sigu ie nte eje mp lo .

- ..¡ Ejemplo 3.6 Interva los d e contin uida d


sc nLh - 7)
Det e rm ina r los in tc rva lo -, donde es co ntinua la func iún( Cr) = - - - - - -
- h
Solución Dado q uc f es cocie nte de do s Iun ci on c-, co nti nua s. L'S co ntin ua en todl)s los.\"
Figura 1.25 qu c 110 hagan cero al deno m i nado r.
se n!.h - 7 ) La ligura 1.2S mu e st ra la g r~ífica de I Co mo
r= - -1"'---1- '
l" - I =O
s(ílo paru .v = O,f cs co n t in ua L' Il tod ov c:f. O, o SC~ I , en los int erv al o s (- x. O) y ((J, X I.

Ejemplo 3.7 Intervalo de co nt in uid a d de un loga r itm o

A na liza r dónde L'S co ntinua la fUll ci lín j Lr ) = 111 (.1'- 3 ).


Solución Dcl teo rem a 3. 1 y del co ro lar io 3. 1 xc sigue qu e f cs co nti nua siempre que
(.\" - 3) > O, o sea, par a .1' > 3. As í, pu ~ s , f c s CO IlIinua en L'I interva lo (3 . x ).

1: 1 g(lhicrno de fin e a lgullas de I,¡s Iun cion c x qu c co nci ta n m~ís od io. EIl las tabl ns de
impucsto-, lc de ra lcs d e 1l)()X e n Esta do s Unidos, las prime ra s l íne as q ue afec ta ban a co ntri -
hu vcu tc -, i ndiv idua les eran :

Basc im po n ible ma yur que y IJIC lIlll' q u e Tasa a plicable al exceso sobre
SO S25.Yi O 1.) (/1, SO

~25 .Y; O ~ h 1.·100 SJ .X02.50 + 2X'1t S25.350

Sh 1.-100 S 12X. I OO " 1 .~ .X% . 5 0 + .\ I ',i Sh l .-IOO

¡.Dc d ónde sa le n los n úmeros ~3 .X o2.50 y <¡; 1.\. SI)(].SO') Si C\ prl',a lllll' la c unnt ín del impu cx-
to 1'(.1") en funci ón de la ha,c liq uidable .r. sc tien e

O' IS.I' s i 0 < .1' ~ 2S.3S0


n I ) = 3.X02 ,S + O.2X(.1 - 2S..\S()) si 2S.3S0 <. 1 ~ () ¡ .-lOO
(
1.\ .X% ,5 + tU 1(.1 - ()I.-WO) " i () 1.-100 < x ~ l 2X .1OO.

Anal ice co n detenimient o c ómo hcn u» tr.ul ucido e l prob le ma. l')t C' L' q uc c, mu~ imp ort an -
te qu c n .r l sca una funci ón co utinu u. De 1(1 co ntra rio . ¡daría luga r a c uriosa» xi ruac io nc -.'

Ejemplo 3.8 Co nti n u ida d de los impuestos Icd er ulcs

Verificar qu e la fun ci ón r CI ) cs co ntinu a e n L'I pu nto ele « l r~ l ll s i c i lÍ n» .I' = 2S.3S0.


A co nt iuu uc i ón. hall ar (/ y h pa r~l co mpletar cs ra tab la:

Base im pon ib le mayo r qu e ~' IJI l'IWr 'IUl' Tasa upli cuhl c a l eX l'CSO sohre
S 12X. l llI) S27X.-I50 S l lI ) + .l h 'lt S I2X . I I)O

S27X .-I50 - S I l» + Y).h' , S27X.-I50


90 Ca p ítu lo I Limite- y co nu nu idad

Solución Pa r;1 qu e Ter) se a c o ntin ua e n .1' = 25.350. d ebe se r


l ím lú )= l ím [(xl .
\ - .. 25.35() \ - . 25.3:'0 '

C o mo la s do s fun ci o ne s 0.1),1' y 3.X02 .5 + O,2X(.r - 25.350) so n co nt in uas , pode mos calcul ar


lo s lím ite s lat erales s us tit uy e nd o .1' = 25.350.
lím '1'(.1' ) = 0,15(25.350) = 3,X02 .5
\ - "" 2) .350
y
lím [( .1') = 3.X02.5 + O = 3,X02.5
.\ - < 2.' UiO'

Lo s límit e s lat e ral e s coi nciden y so n ig uales a l valo r d e la función en e se p u nto , de manera
q ue Ter ) e s c o ntin ua e n .v = 25.350. De ja m o s c o m o e jerci cio ve rifica r qu e e s co nti nua uun-
bien e n .1' =()1.400. Par a co m p leta r la labi a , el e gimo s a y /J d e for ma qu e lo s resta nte s límite,
la tera le s coincid an . E n primer lug a r. ne ce s ita m o s q ue

1ím '1'( 1') = 13.X% ,5 + 0.31( 12X. 100 - (l I.-t OO J


1 - 12X. IOO

Notas histór icas =l/ + O,36W J = lím '1'( .1'),


12X.I OI)'
() sea .
34.573 .5 = a.

y adc uuis nec e s itam o s q ue lo s lími te s lat e ra le s c o inc ida n e n .v = 27X.-t50. Así. p ues.

lí m [( .1') = 34,573.5 + O,3(l(27X.-t50 - 12X.1 O())


27X.·j)O

Karl \Vd,'rslrass ( I XIS- I X'n ). 1\la - =/J + 0,3% (Ol = 1 -


I ím
27X..j ill '
[( .1'l.
lL'I11;íliL'1l a lcm.in q ue demostró. upa r-
lc dc l teorema dc l va lo r inte rmed io. o se a ,
otrox rcsullad os tund .nn cnt .uc-, dc l XX .6!) l).5 = /J .
C álculo . Er a reco noc ido l'll n H\ un
l'\cL' lcnlc prllksllr. Su s cv tud ia ntc-,
hicieron circ ular sus Ilot as. origilla -
E l teorem a qu e s ig ue de be ve rse co m o un a co nsec ue nc ia o bv ia d e nuestr a defi nici ón
Ics y c la ras. por to da Euro pa. C o no -
c ido también l'OlllO g ra n C\ PLTIIl en intuiti va de co nti nui dad .
csg rima. \ Vc icr slra" rUL' un o dl' Ills
Iumladorc-. lk l a ll;ilis is marcm.itico
moderno. Teorema 3.4 (Teorema del valor intermedio)
S iI e s un a fun ci ón c o ntin ua en e l int crva lo c crrad o ]« . /J I y \\' es c ua lqui er núm ero e nl re j'( l/)
Nota 3.3 yI( /JJ, ha y a l me no s u n n úm ero e E Il/, hl para el c u;t1I(c) = IV.

E1l cor cm a a ll ll 11a qu c <ifc-: co m i-


nua en leI. /J I. dc hc uun.rr tod os lo s y
l a lllrl' s iu tcnu cdi o -. entre fiel) y
f UI) al mc uo -, una I 'L'! , i\;o pued e
-ult.n hruvcam c ntr dc un va lor a
v = 11 ' r = W
o tro . Pa ra c llo tcndriu q uc evi tar
c ru/tu la rl'l'ta horivontul ,1' = \1'.
algo i mpoxih lc paru un a fun ción
co nt in ua (1lg u ra 1.2()a ). C laro cs t;i
qu e UIl ;1 íu nc io n pu e d e tOI11 ;¡r e l
va lor \\ ' m.i-, d c u na I C I ( rigu - t-- j - - - I - - - - -- l - --t--- . \ - f----+-t-+-- I-- - - - --t---t-- _ .r
ru 1.2(,h ). ()u crl'lnos hacer l'Olls lar
q uc . s i bien L'sas gr;í lll'as pa re cen
ra/o nablc-, el teorem a 3.4. ig ua l
q uc cua lq uier o tro . ha dc se r d e-
mo st rad o . Y. d c hech o, - u dC111o s-
iraci ón rcx u ltu ser m.i-, comp licada
dc lo q UL' u no imag ina . PUl'lk c ll n- Figura 1.26a Figura 1.26b
suliarsl' e n tcxt o -, m.is a l·;ulIados .
l lu- rr.rci ón dc l rcorc ma del va lor irucnucdio . tll ;is d c un valor dc i,
S ecc i én I.J Co ntin uida d y sus consec uenc ias 91

y
El co rola rio qUl: s ig ue co ns ti tuye una apli cación útil e inmediata del teo re ma del va lor
intermedio.

Corolario 3 .2
Sijc« continua e n 1(/, !J I y l (a ) ' l(!J) < O (e s decir. '/ Ú ¡J yl(!J) tien en s ig nos di st int o s ). ex iste
=
al menos un e E 1(/, !J I para el c ua lf'(c ) O. le se lla ma e n tal cas o un cero dcj).

- t -f-- t -- - - - + -... .r E l corolari o e s s im p le me nte e l c aso e sp ecia l IV = O del teorema del va lor int ermedio
b ( fig ura 1.27 >. A m bos so n teorem as d e e xis te nc ia : ase guran que e xi st e un n úmero e qu e
sa tis face c ierta co nd ic ió n. pero no di cen qui én es ese c.
El pr ó ximo ej emplo e nse ña que el coro la rio 3 .2 pu ed e a yudar a loc a liza r lo s ceros de
Figura 1.27 una funci ón .
Teo re ma de l va lor in te rmedio
donde (' es un cero de¡:
Ejemplo 3 .9 L oca liz ac ió n de lo s ce ros por el m étodo de bi secci ón

Hall ar lo s ce ros de l l.l') =.\' + 4.\" - (JI' + 3.


Solución S i l fu era un poli nom io cuadr át ico se ría Iaci l ca lc u lar s us ce ro s exacta me nte .
pl:ro aq u í ¡,q ué pode mos hacer') No di sponemos (1<: fórmulas para lo s ce ros de un pol ino mi o
de g ra d o 5 . La única alt ernati va ex apro ximar lo s de a lg una m a ne ra .
U n bu en ini c io es ge ne ra r una g rúli ca en la calculadora. como la de la fi gu ra 1.2X. e n la
-----lt-- t--P--=:::---pl-- +-_ x
2 q ue se ve n tres ceros . (¡,P ul:(k conven cers e de qUl: sólo ha y tres ceros") .
A l se r un polinomio. l l:s continua e n tod as parte s. Por e l coro lario 3 .2 deb e haber un
ce ro e n cad a int ervalo dond ejcamb ic de s ig no . S e g ún la g r.i fic n. d ebe huhcrl o s e ntre -3
y - 2. entre O y 1 Y entre I y 2. Sin la g rú fi ca se llegar ía a la m ism a co nc lus ió n evalua ndo
l (O) = 3 y ,n I ) = - l. por eje m p lo . Ya co noce mos in tervalos dond e bu sca r cero s dl: .t: pe ro
¡,cómo hallarlos '!
Figura 1.28
U n PCS no s da ría un a buena upro ximuci ón de lo s ceros. pero no es l:SO lo que no s co n-
2
.I ' = ,,' + _h - (h + .1, c ie rne ahora . Es m.is importan te e n e ste mo mento e nte nde r c ómo se pu ed en halla r qu e s us
va lo res concretos. Su ge rimos el s ig u ie nte m étodo . se nci llo y mu y e fec tivo. llam ad o m étodo
de bi s e cci ón.
Pa ra enco ntra r el cero e ntre O y 1, partimos de 0.5. e l punt o med io . Como f(O .5) =
= - 0 ,4 69 < O yf( O) = 3 > O, ha y cambio (k s ig no entre O y 0 .5 , luego a llí cs ui e l cero . Ah ora
miram o s en el punto med io de 10.0,51. Co mol(O.25) = I ,0009X > O. el cero csui e n e l in ter-
valo (0.25. 0 ,5 l. Y así suce sivame nte . Co nti n ua mos estrech an do el inte rva lo donde se cncuc n-
Ira el cero hast a q ue cua lq uie r punt o del interval o s irva como aproximac ió n suficie nte del
cero buscad o. Eso hacem os e n la tabl a ad junta .
Nota 3.4
a b fia¡ f( b¡ Punto medi o f( punto medio l
El IlIL;!odll de bi seL'ei <Í1l e s c ie n a-
m ent e tedi o so a m ano . Pe ro . a UIl O I ,1 -1 0 .5 - O.'·l6')
<in se r Ull Illét od o cspccin lmcntc
r.ipid« de aprov im aci ón d l' ceros.
O 0.5 , - o .-lm 0 .25 I.OOO<) X
es interesante porque e s e l primero 0.2 5 0. 5 I.OOO()R - O.-l6() 0 .., 75 0. 1()5
que Ilos sale a l paso y es IllU Y ti a -
IU 75 0 .5 0, 1()5 - O,-lm O,-l .l75 - O. 15()
h lc. I'm su pues to . una c a lc ulado ra
l'S 111;ÍS r.ipi.lo y m.i-. prec isa . pe ro 0 ..1 75 O,-l.l75 0 .1()5 - 0 . 156 O,-lO6 25 0.0 15
e l usuario 110 sa be q ué e st;Í hacic n-
O.-lO625 O,-l.l 75 0 .0 15 - O. 15() O,-l21X75 - 0.07 2
d ll -u ca lc u lado ra o su I'CS , Tc nc -
IllOS l'll lllO o bje tivo e n es te libro O,-lO625 O,-l21 X75 0. 0 15 - 0.072 O.-lI -lO()25 - 0.02')
pro porcionur Illéto dlls 110 s<Í lo par a
O,-lO625 O,-lI -lO(,25 0 .01 5 - O.ll2') O,-ll O15625 - 0.007
ca lc ula r, sin» pa ra com pre nde r las
respu e sta s. Eso le hur.i apreciar O,-lO(¡25 O.-ll O15625 0. 0 15 - 0 .007 O,-lOX20,1 125 IUlO-l
mejor la util idad (1<: prog ra llla s
infon n.iricos de c álculo , Discuti rc-
ll]llS algullos Illét od os pot ent es CIl C o ntin ua ndo ese proceso 20 pa so s nui x se llega al ce ro a prox imado .1' = 0 ,4 0 X9 2 2 XX.
el Capuu l» .l. co n s us o c ho dec im ales co rrec tos .
92 Ca pit u lo I I ,ílllites v co ntinuid ad

EJERCICIOS 1.3
1,, Co nsidc rcmo-. las sig uie ntes fun c ion es del tiempo sac adas y
~ de la vida real : la altura de un obj eto qu e cae, la ve loc idad
de un móvil , e l ca pita l depositado en un a cu enta ban cari a, e l
nive l de col estero l. e l rumo ca rd íac o y la ca ntida d de un produ c -
to qu ím ico present e e n un iub« de e nsay o , ¡,C u<Í les de e llas so n
co ntinuas" ldc utifi car. pa ra ca da una de e llas , las di scontinuida -
des v su sig nilic,ldo e n la v id a real.
- H -+-+-+-Ht+/t--+-f1-+-t-+-+-... x

., No sic ru prc es t<Í c la ro si un pro ceso es con tin uo o no . A l


~ mi rar 1,1 te!e visiúll o e l ci ne , la acci ón par ece co ntinua, pe ro
es , 1',10 una iluxi ón ú ptic a. Lo q ue es ta lllOS v ie ndo es una scc uc n-
c i,1 de illl,ígen es a isl,¡d, ls proyc ct .ula« a g ra n ve loc idad. ¡,A qu é
SL' de be esa ilusiún de l mo vimien to co ntinuo'! Puesto q ue una
per sona parp .ulcu va rias veces por minu to, ¡,es vc rdadc r.uuc utc 7,
co ntinua nuestra pc rrcpci ón del mund o [Un I"a moso cx pc ri mc n-
to e n psicol ogía de l co noci m ic ut« reve l ó qu e e l cere bro humano
decide. unte s de nada, s i un cxt ím u lo es su t'ic ic ntc mc nt« impor
t.nuc pa ra me rece r se r con s ide rado . I: n cas o a firma tivo. e l ce re-
bro «ca pta » e l es tímulo y la persona lo ide ntifica (de ahí la di fc-
rc nc iu de los tie m po s de reacci ón a nte los cxtuu ulox r ].
- -+-t-HJ--tl-+-t-+ + +--H --t--lt-t--+ .r

3. JI C ua ndo dihuj a mo s co n l.ipi> y pap e l la par.ibo la v = 1". la


~ g r,í l"iL' a trazada ¡,es vcn ladc r.unc ntc co ntinua a nivel mo le-
c ular Mu ch as ca lcu ludorns ofrece n la po sibi lidad de g r,í l"icas
co ncx u-, o no co ne xa s. A ni ve l de pixel . ¡,grúfica co nex a imp lica
tun c i ón co ntinua" ¡.lJ na g rMica no co ncx « demuestra qu e la Iun-
c i ón no es co ntinua" ¡,I' la ntea difi c ultad es es te tip o de c ues tio nes x. \'

par a la intcrprctuci ón co rrec ta de las g rúficas'1 En los eje rc icios


de la sL'L'c iú n I.h cx. uui namos un cas o e n e l qu e la pe rce pc i ón
dep end L' de la e lecc i ón.

.,1'Dc sc ribir, par a L' ad a g r,íl"ica dc las figuras 1, I(,-i , I e) . co n un


l:j cjc mpl« c u.il puede ser la lórmul « de /(.1' ) par a ten er una
d iscon ti nuidad cor n o la indi L'ada .

1-:11 los ej ercicios 5-10. usar la gr:í lit'a para ldc n tlflca r las d iscnn -
tinuidad cs de la 1'1I11 l'i ÚII,

v e), r

u
- +--H IH--t-t-+ + +--t-H -t-++ - .\
v
- +--H H-t--'++-+-+--J\--1H--+-t--+x
Secci ón 1.3 Continuid ad y sus co n-ccuc nc ias 93

ro E n lnx ej e rc icio» 21)-3(" det ermiu nr lus in te r va los en los qu e I(.r)


es cn n t in u u.

.::''J. ./L \ ) = \ .\ + 01 -'O. f L\) = \ \ ' - 4


,- -
-' 1. fL \) = \ .\+.::' -'.::' . (1 .\) = L\ - 1

- H -?o* -t-H -+-t-t-H -+-+f+-+ .r


3:' . /L\) = se IlL\' + .::') -'4 . fL\) = Cos( +)
.15. fL\) = IIlL\ + 1) -'h. fL\) = 111 (4 - x' )

-'7. Supo ug.um». qu e la tabla de impu esto s en un paí s es


o

l
si .\:5 0
n\) = 001 4.1 si O < .v < 10.000
¡' + 0 0 .::' L\ si 10.00 0:5 .\
En los eje rcicios 11-16, explica r por qu é ca d a fun ci ón es d iscn nri -
uua en el punto darlo. indicando cu úl de las tres condiciones d e la :,Q ué valor de r: hace co nt i n ua a es a fun ci ón" Dar una huella
defi nici ón 3.1 no se sa t isfuc c. ra¡ <Í1l por la qu e una tal fUIl Ci<Íl1 debe ser cont i nuu.
.\
11. /L\) = - - e ll .\ = La lasa de imp llesto en un pa ís es del 1.::' 'Ir so bre los pr imeros
\ - I .::'0.000 e uros de hase imponib le y del Ih 'lr sobre e l resto , l lallur
co ns ta ntes (/ y ¡, para las qu e la func i ón de l impu esto
\'- I
1.::' . /L\I = - ' - - c nv = o

l
· .\ - I si .v :5 O
n.\) = (/ + 0 01 .::'.\ si O < .\ :5 .::'0 .000
/, + 0. 1hL\ - .::'O,()OO) si .\ > .::'0 0000
l .\. fL\) = xc n c n .v = O
se,\ co nt il1U ,\ en todo .v.
14 . fL\I =¡, I/'e ll .\ = O

15. .(1 \ ) =
¡,~\ - .::'
SI .1< .::'
S I \ = .::'

SI .\ > .::'
ell .\ = .::'
-''J. En e l ej emp lo -'.Xo hallar Iormul u-; par a TL\ ) en

(a) I.::' X.I 00 < .\ :5 .::'7X .-l50 y ( b iv > nX .-l50 .

40 . li n e l eje mplo -'X probar qu e 7'(.\ ) es con tiuua e n .v = h I.-lOO .


S I .v < .::'
Ih. f L\ ) = {:' c nv = .::'
_"l.\" - .::' Si \ > .::' En lus ejercicio s 41 -46 , usar el teorema del valor inte rmedi o para
verificar quc I (.r) tie ne un ce ru en el int e rval o que se es pec ific n. A
co nt in ua ci ón, usar el m étodo de bi secci ón pa ra delimitar un
En los cjl'rcidus 17-2X, hallar tuda s la s di scontinuidades d c I (.r) .
int e rvalo de lun gitud 1/3 2 qu e cuntcnga a l'SC ce ro,
E n la s qu e sea n cvituhlcs, re de fi n ir la funci ón d e mudn tal que la
nurva fun ci ón sea cn n t in uu . 41 . f(r) =\' -7 , [2.-' 1
\- I 4.\
17. /L\) = - ' - , - IX. /L\ ) = ----,-- - - 42. /( \ ) = \' - 4 \ - 20 12. -' I
· .v - I
4-'. /( \ ) = r' - 4 \ - 20 1- 1. O[
4\ .h
I (J. /L\) = - , - .::'0. /L\) = ----,-- - -
' \' + 4 .\' - .::'.\ - 4 44 . f L\ ) = .\' - 4.1- 2, 1-2. - 11

.::' l . ./L\ ) = \' tan .\ J' fL\) = cos ec x 45. fL\) = COS .\ - ' \ 0 [0 0 11
scc .v
.::'-' . ./L\ ) =.\ co t .v .::'4./L\) = - - , - 4h . /( \ ) = ¡" +\, [-1. 0 1
.v:

/L\ ) = { ..: ' ~\


S \ .v < 1
.::'5 . Una lun ci ón [ tx ¡ l'S continua por la derech a e n .1' = II si
· \ si x 2:
Iím .!Ú : )= I( ll ). En los ejercicios 4 7- S(), analizar siI(.r) cs co nt i-
.r - "' (1 +

( xc nv S\ .\ '" O nua por la derech a en .1' = 2.


.::' h. /L\) = ~-.\-
. -
S\ .v < 2
s\ \ = 0 47. /(\) = {.\ '
. J\ - 1 S\ .v 2: 2
[h-1
¡,
si .\:5 - 1
.::' 7. fL\) = .\' + 5 \ si - 1 < .\ <
s \ .\ < 2
J\ ' si .12: 4 X. fL\) = -' S\ .r = 2

r
J \ - -' S\ .\ > 2
si .\ < O
.::' X. fL \ ) = se 11 \
\ - ,7
SI O < X :5 H
si x > ,7
4'J.
.
IL\) = {l'J\ - .\ S\ .1:52
S\ .v > 2
94 Capítulo I Límites y co nti nuidad

SI .1 < 2 e l regre so a las 7: 17 A.M . Y llega a su casa a las 1:50 P.M. Se da


50 . ((x )= {x' c uenta de qu e los dos día s un re lo j próxim o a un mi smo sem á-
. :1.1 - 2 SI .1 > 2
foro c.uubia de hor a de 10::1 2 A.M , a I o:.n A,M. Conc luye que
51 . De finir qu é significa para una func i ón ser continua por la ha es tado en e l mismo lugar a la misma hora ambos día s, Su
izquierda e n x = a y es tudia r cu.i lcs de las func iones de los je fe no da crédi to a tan rara coinc iden cia . Usar el teorema de l
eje rcicios 47-50 so n co ntinuas por la izquierda e n .v = 2. va lor intermedi o pa ra argu me ntar que es necesariament e c ierto
que haya estado e n algún punto de l tra yecto a la misma hora el
52. ,Sup ucsto que .f ·t.v) =- -)
g {x y II(a) = (). l 1eCIidiIr SI. Ias a 1-JrI11aC .IO- lunes y e l mart es.
11(.1)
nc s siguientes so n verdade ras. fa lsa s o si no se puede decid ir Sil 5X, Un conductor llega con su autom óvil a un SIOp situado en lo
verac idad . Exp lica r la resp ues ta. (a) lím fLr) no ex iste. alto de una co lina. su coc he retrocede un metro y é l vue lve a
( h ) f Lr) es discontin ua e n .v = a . \~ ¡¡
llevarlo hasta e l cr uce de l sto p. Un po licía de tráf ico le multa
por no haberse deteni do comple tam en te, De muestre . util izand o
El sexo de los cocodri los recién nacidos en e l Mississippi se e l teore ma del valor intermed io. que en algún mom e nto (de
determina por la te mperatu ra de los hue vos e n e l nido . Los hue- hech o. en al men os do s) su coc he ha estado detenido. ¡,Cuúl es
vos só lo se desar rollan si la temperatu ra cs t.i e ntre 26 °C y la di feren cia entre esa deten c ión y la que e l po licía esperaba?
:1 6°e. Los qu e csui n e ntre 26 °C y :10°C dan lugar a he mbra s y
los que cs t.in entre :14 "C y :16°C a mac hos . El porcen taje de
50 . Un uu bajador co mienza cobrando 40 ,000 euros con un increme n-
hem bras cae del 100 % a :10°C a l 0% a :14°e. El poree nta jefO')
to de 2.000 euro s cada trimestre. Dibujar la gráfica de su salario
de hemb ras nacidas de huevos a temper atur a T viene dado por
sU) , ¡,Pm qué es discontinua'! Comparar con e lla la funciónfU) =
100 si26:5 T:5 :10 2.000
({T) = g(T) si:10 < T <:1 4 para cie rta fu nci ón g(T) . Exp li- = -lO.OOO + - - - 1 U en mese s ), ¡,Por qué sería m ás Iácil hacer
:1
1O si :14 :5 T :5 :16
cal' por qué es rnzonab lc q lle j(f) sea con tinua.
c álculo s co nf{r) qu e con sU), )

lI allar una g ( T) tal que O :5 g ( 7) :5 100 para :10 :5 T:5 :14 que
60 . Demostrar las do s últimas part es del teor em a :1 .2.
haga co ntinua a la corrc po nd ic ntc [tT ). [Ayuda: Uti lizar una
gr.ifi ca e intentar con g ( n linea l l.
Sea f (.l ) continua con ce ros co nsec ut ivo-, en .1 = a y .1 = !J. es
5-l. Si f (x) = { ~~. si .1 ':F. O
si .1' = O Y g(.1') = 2x. probar qu e
decir. f(a) = [tb¡ = O Y (x ) ':F. O para a < .\ < !J . Si adcnui s
f( (') > O en algún (' entre a y !J . pro bar, usando el teor em a del
va lor intermedio. que/( x ) > O para iodo .v tal qu e a < .v < !J .
lím f {g (.I )) ':F. f ( , lím g (X) )
\ - :>o (J \-0
62. Estimar. por e l método de bisecci ón. los otros dos ce ros de l
C uando e mpu jamos una ca ja pesada qu e est á en e l sue lo. a l e jemplo :1 .0 .
55.
principio no se mueve por la fuer / a de ro za m ie nto es t átic o que
se opone . Si empu jamos m.is fuert e. cmpi ez« a deslizar. aunque 6:1 , ,~ En e l texto he mos di scutido e l uso del métod o de biscc -
sigue actua ndo una fuerza de ro/ami en to. Supongamos que has- . ci ón para apro ximar la so luc ión de una ecuación tal como
ta lOO libras. el ro/amien to impid e e l movimi ento y que por f(. 1') = .1' + 51' - I = O. Emp elamos ad virti endo qu e f (O) = - 1 y
encima de 100 libra s la ca ja se mueve y la fuer /a de rozamiento [! I ) = 5, El teorem a de l valor inter medio asegur a qu e hay una
es de XO libras. Esbozar la gr,ílica del ro/ami ento como funci ón so luci ón entre O y 1, En e l métod o de bisecci ón ensaya mos el
de la fuer/a aplicada. ¡.Dónde es discon tinua') ¡.C uúl es el signi- punto med io x = 0.5 , ¡,lI ay alguna razón par a pen sar que la
Iic.ulo físico de ese punto? ¡,C ree que la fuer /a de ro/ami ento so lución csui m.is cerca de Oque de 1') A la vista de los va lo res
debería ser continua') Mod ifi car la gr,ílic a para hacerla continua
f (O) = - 1 y f( 1) = 5. dise ñe su prop ia estrategia. Generalice el
pero conservando la mayor ía de las propiedades descritas.
proceso pa ra valores arbitrarios ( a) y f (/I) de sig no opu esto ,
4(x)
La fun ci ón f LI) = 2x - - - cumple ./(- 1) > O y .1'(2) < O, Compare su método co n e l de bisecc ión en la ec uac ión
.v X l + 5.1 - I = O. Detén gas e. en ambos. cuando el error no exce-
¡,C¡aranti/ a e l teor ema de l valor intermedio que hay IIn ce ro de
da de 0 .00 I respecto de la so luc ión .v = O. 10X4:17. ¡,Qué método
A l ) entre .1 = - 1 Y.v = 2'! ¡,Q ué oc urre al ap licar el método de
bisecci ón ? ha aprox imado mejor') Ante s de se ntirse orgul loso de su méto -
do . corn parclos de nue vo, ahora parar ' + 5.1" - 1 = O. ¡,Puede
57. El lunes. una age nte de ventas sale de viaje a las 7: 1:1 A ,~L Y ex p licar por qué su método funcionaba mejor en la prim era
llega a su destino a las 2:0:1 1'.~1. A la ma ñana siguie nte. inicia ecuac ión')
Se cc i ón lA Límites infiniro-, y límites en el infin ito 95

\'

m. LíMITES INFINITOS Y LíMITES EN EL INFINITO


EII esta secc i ón vo lvemos a tra tar a lgunos viej os pro blem as sobre límites con el fin de dar
respu estas m áx pro fundas y exa minamos c ues tio nes re lac ion adas.

Ejemplo 4.1 Nuev a visita a un límit e sencill o

Ana l izar I ím
\~o .1'
j<.)!
- lO Solución Naturalmente , pod em os dibuj ar una g rúfica y elaborar una tabla de valores a
1I1<1 no . I
Figura 1.29 Aunque decim os de ambos . IÍm - y uun - I . qu e no exis te n. e l co m po rta m ien to
I I \ - . (1' .1' \~o .1'
lím - =x y lím - = - x
, ~ Ir.r \ - o .r
de la f unc i ón es muy distinto en .1' > O y en .1' < O, Co ncre tam en te . cuando .v -- O'. ~ cr ece
I .r
sin top e. mientras que cua ndov -- O . -- decrece sin tope . Ni ng uno de los do s límites late-
.\

1 ru le s existe. pero e l co mpo rtami ento lím ite es mu y diferent e a cada lado dcv = O. Con el fin
x -
de co m un ica r lo mejor pos ible el co mportamie nto ce rca de .1' = O. esc ribimos
x
, I
O, I lO 1Im - = x (-t i)
\ ~ o' .t
0,0 I l OO
y , I
0,00 I I ,000
11m - = - x (-L2¡
\~o .1'
0,0 00 I 10.000

OJ )000 I I 00 .00 0 I .
Eso significu qu e la grá fica de .r =- se acerca a la recta vertica l .v = O c uando .1' - - O.
.1'
co mo indi ca la figu ra 1.20 , C ua ndo oc urre eso dec imos q ue la recta .1' = O es una a síntota
ve rti cal . Es im port a nte adve rtir q ue aUllque los límit es H , I ¡ y (4 .2) no ex iste n. se dice que
1 so n «igua les a » 'X) y - x . resp ecti vam ente , para dejar c la ro por qu é 110 e xiste n. Finalmente . <1
x -
x la vista de los límite» late rales (4 .1) Y (4 .2). decirnos que
- 0, 1 - lO , I .
1l ll l - 110 ex iste.
\~o .1'
- 0 ,0 I - l OO

- 0 ,00 I - 1.000

- 0 ,000 I - 10. 000 Ejemplo 4.2 Una ru nd ún co n lím ite s late r al es infinitos
- 0,0000 I - 10 0 .000 I
Eva luur IÍm - , '
\ - ,0.1'-

So luc ió n L <I gr.i fic u (figur,1 1,.\0 ) indica un a asÍlltota vert ical cn .v = O. Es fáci l elab orar
una tabla de valo res a m ano .
Nota 4.1
1 1
.r - x - -
x.2
Puede parecer co ntrad icto rio decir Xl
·
l un I
que .- 11 0 ex iste \' escr ibir O. I lOO - 0. 1 lOO
\ ~· l l' .\

·
l 1m I 0.0 I 10 .000 - 0 ,0 I 10.000
. - = x. , Pero co mo x 110 es
\ - () .r
IU)O I I x 10" - 0, 0 0 I 1 x lO"
un n úmcr» real. no hay co ntrad ic-
c ión. (Dec ir que un limite «no OJ)OO I I x l O' · 0.0 00 I I x lO'
exis te » si¡lllilic a que IHl hay nin- 10
10
10
10
0.0000 I I X - 0.0 000 I I X
¡lún n úmero real L al que se apro -
ximen los valores de la tun ci óni . Todo apunta a que
, I I
Escri birem os 1un - = para
\ - ... \1' .\"
»:
IÍm - , = x:
\ ~ o' .r-
indicar que. cuando .v -> O'. los
valorc-. de la funci ón crecen sin y
I
tope'. IÍm - , =x
\~ o ,\
96 Capítulo I Lími te s v co nu u u idu d

P ue sto q ue am bo s lim ite » l.u cral c s co inci de n ( los do s ti end en a 'X ) . d e c imo s qu e

/U) ' ¡.I111 lím , = 'X


, -11 .1"

Este s ím bo lo esta b lece a brev iada me nte qu e el lím ite no e xist e . pe ro qu c ./'cr ) tiene una asín -
=
to ta ve rt ica l c nv O Y qu e fer) -;> 'XC c uandov -;> O por ambo s lado s ,

Ejemplo 4.3 Un caso co n limites laterales infinitos di sti ntos

- F"::::""f--- t --\---t-- + = _ . , Evaluar l ím


\ - , 'i el - 5) ' '
Figura 1.30 Solución La grri fica ( fig u ra 1,31 ) indi c a que ha y u na asíntota ve rt ic a l cnv = 5 , La Iun -
I c i ón tie nde a x: por la derec ha ya - x por la izquie rda . Es fúc il c o m p re nd e r ese co mporta-
11m -r-r- = x miento. ya q ue cuundov -;> 5 el denom in ador tie nde a O y e l numerador a 1, Por ta nt o, el
\ - .. ti .\
coc ie nte c rece si n to pe en va lor ah xoluto . Concretame nte, por la derecha

Nota 4.2 Ind ic a re m o s el s ig no dc c ad a facto r pon iendo e ncima o debajo un peque ño si gno «+ » o « - »,

En es te c as o ,
Sl' da m.i-, inlo rmac i óu c-cri bicndo +
, I
1un -;- = »: qu e afi rlll; llldo qu e 1ím Po rq ue (1 - :, )' > O, para \ > :"
\ . í) T- \ -. ~ .

I
IIn ----;- no cx i- rc. vu qUl' 110 ,,', lo
\ .o ~
" ,\

,,' co ruunicu qUl' e l lim ite no e v is -


An úlogamellle . por 1,1 izqui erd a
te, ,i llo la r uz úu por la que 110
cx i-r c . POI' c-.o . s ie m p re qu e scau (.1' - 5) 1 -;> O Y (.1' - 5)' < O,
a p lica h le' , l',a' do, inlunu.rcion c
prctc rircmo-, la prim e ra , E, .uui lo - Ahora se tiene
~n a cu. mdo alg uil'll uo-, preg ullla +
d Úl1lk hcmo-, n.uid o . Sl' p ue d e lím = -'X Porqu e (.1 - :' 1; < (l . parav < :"
(o IHe, ta r .. Va lp ara l'o " o ..C h ik .., \ - . 'i el' - 5 )'
.uu b.», corrccta-; pero la prim cr. :
intonu. rci ón e m.i-, co m p lc tu. 1.0
mi -mo cou 1 ", l uuitc- ; , i ' l ' pUl',k
Fin alm ente . dcc imo -, qu e
d.u illf, nmución m.i-, e,pl'dfic ;1.
;dl;ln'hla~
1ím no e xi ste ,
, - e,. :)

Esta vcv., al scr d istint o s lo s l ími rc-, lat era le s , és ta es la into rm .rc ión m.i-. específica q ue pode -
m o s d a r.

lO Sq,:ún lo s últimos eje mplos. \T m OS q ue s i el d en o m ina do r tiende a O y e l numerador no ,


if(xl
el límite cu cues ti ón no e xi ste, En esa c irc u nsta nc ia . sc pu ed e averig uar s i c ada luuii c lat e ral
) tiend e a 'XC o ,l - X una li/n ndo lo s sig nos d e lo s facto rcs enj uego.

x- o
Ejemplo 4.4 Otro caso en el que los límitl's la ter al es inlini tos no coinciden

~(~t
o I
) 10
1
1 ' ,1+ I
1 C a lc ul a r ll ll I - - -
1
I
, - --2 (.1' - 3)( .1 t- 21
lit I! I
Solución La gr;íl'il'a d e la li gu ra 1.3 2 sug icre u na asíntota vertical en .1' = - 2 ,
Adem ás. la fu nción parece tender a J . cua ndo ,1' - . - 2' a . J. cuando .1' -;> - 2 , Po d e>
Figura 1.31
mo x c o n firm a r ese co m poruu nic nto o hscrvu ndo qu e
1
l ún ;
'l.

o'" ( \ ~ )
,1' + I
Ií 111 = 'Y.. Po rq ul' 1.\ + I I < (l. 1\ - 31 < (l y
e l - 3)( 1+ 21
, lun, \ - 2
f. ,
' 1\ :') 1.\ + 2) > (l. par;¡ - 2 < \ < - 1,
+
Sec ci ón 1.4 l. ún iics infi nitos y lím ites en e l infinito 97

y
10
.1 +l
l ím = -x Porqu e (x + 1) -; i ). e\ - -,) < O y

l
i te\ I \ ~ -2 (.1 - 3)(.\ + 2) (x + 2 ) < O. parav < - 2 .
5
x ---. I A s í. pues. .v = - 2 es una as íntota vert ic ul y
- -\ .)
.\ + l
l ím no ex is te .
-5 \ ~ -e (.1 - 3 )(.1 + 2)

f r\);
·- 10

Figura 1.32
LÍm ites en el infinit o
.\ + I
lim 110 exis te. As im is mo. esta mo s in te re sado s e n exa m ina r el comportami ent o de la s funcion e s c ua nd o .1
\ ~ e e\ --')(\+~) I
c rece s in tope (e n s ím bo los . .1 -;> x ) o decrece s in to pe (.r -;> - x ). Vo lvien do a fe l) = - .
.1
ve m os qu e c ua ndo .v -;>x . ~ -;> O. En vis ta de e llo. es c ri b imos
10 .r
l
lí m - = 0.
.\ _ x .\
I (x l
¡ An álogam ente.
l
--1= =±::::::::::t-+ --t==::::¡:= =¡-• .\
lím - = O.
\ - __-x. .r
¡
JlX) E n la figu ra I .:n se ve qu e la g r.ifica se apro xima a la rec ta horizo nta l .r = O c ua ndov -;>x y
c ua nd o .v -;> -x. E n esas c irc uns ta nc ias se di ce q ue .r = O es un a así ntota hor izon ta l.
- lO
Ejemplo 4.5 Asín to tas horizonta les
Fig ura 1.33
I
l in: - = O V l ím -
I
= 0.
Hall ar las así ntot a s ho rizo nt a le s de (( x ) = 2 - -'-o
.r
\ __o. x .\ v ~· _ X . \"

So luc ión La fig ur a 1.34 m uest ra la g rúl"ica de .,. = f(.I). C ua ndo .r -;> ± x. -'- -;> O. así qu e
.1
lím ( 2 - -'-)
\ -% .r
=2
y
lím (2
\ _ _ 7"-
- ~)
.r = 2.

A sí. pue s. la rect a -" = 2 es una así nto ta hori zonta l de f (.l ).

Se g ún el pró xim o teorem a . el co m po rta mi e nto de _ 1_, . c ua ndo .v -;> ± x . para c ua lq uier
- +--+-t--h4 -t-+--+ x
2 pot en ci.a raci.ona l t. e s una-1o go a l (e
I .[ (.1) = -l . .1
x

Fig ur a 1.34 Teorema 4.1


Pa ra c ua lqu ier nú mero rac ion a l / > O.
l
l ún ( ~ _ ~) = ~ lím - , = O.
\_ x .\" \" - -t cc .r
y
l ím
zc
(~ _~)=~.
.r d onde . e n e l cas o .v -;> -x. s u po ne mos qu e se pu ed e esc rib ir / = J!... co n q impa r.
q
\ - 00

Nota 4.3
La demostrac i ón pu ed e ve rse e n e l a pé nd ic e A . A segú re se de entende r c lara me nte po r
Toda s las reglas usuale s de los
límite s enunc iadas en e l tcorc- qu e_.
. S I / > (). Ira cc rr -;> o: .un p l rca
" qu c ,v
co: po r ta nto. f l -;> ()•
-;>

.1
ma ~ . -' SO I1 v álidas tam bién para
E n el teorema s ig uie nte aprende re m o s qu e e l co m porta mi e nto de un pol inomi o e n e l
.r ~ ±x .
infi nit o e s lúc il de det e rm ina r.
98 Ca pí tulo I Lími tes y co ntinuidad

Teo rema 4.2


Para un polinomio de g rado 11 > 0 . / 1,,( .1') = (/".1''' + ( /,,_1.1',,- 1 + ... + (/ (J. es

s i a; > O
lím /I,Jr) ={ 'X .
\ _ x - x . s i a; < O

Demostración
En efec to .
i ún /)"Cr) = lim ((/".1''' + (/" I.r" - I + .. . + (/ Ij)
v - '> -x: \ - c>o Y"

,
lím ~.\.,, ( (/ n + a;
- - o -
1
+ ... + -(/ "(J ) I=x .
\ - x _ .\ X '_

s i a; > O. ya qu e
, ((/
l ím 11
+ -(/,,-
-1 + ... + -(/ (J 1/
)
=(/
11
\ _ oc .r .r

Y lím .r" = X . El res u lta do pa ra a; < O se demu estra de form a an álog a .


\ _ x

S e pueden estab lec er a fir maciones s im ila res acerca del va lor de lím /1,,(.1'). pero ha y

qu e ten e r c u idad o co n un de ta lle : esta vez la respu e sta ca m b ia seg ú n qu e 11 se a par o impar
(deja mos es to como ejerc ici o) .
El pr ó x imo eje mp lo v ue lve a reque rir pru de nc ia al ap licar la s reglas b ásicas de los lími -
tes (teore ma 2.3 ).

y Ejemplo 4.6 U n límite de un cocient e qu e n o es e l cociente de los límites

• 5.1' -7
Eva luar lím .
\ -~ o: 4 .1' +3
Soluc ión Se nti mos la tentac ión de es c rih ir

- i- --+---i--rC'--+--+-t---.x 5.r - 7 lím (5 .1' - 7) Este uso del teorema 2.-' (iv) es incorrecto.
- 10 10 I ím \' - ~ x ya que lo s límite s del num erador y
\ ~ x 4.1' + 3 lím (4.1' + 3 ) del denominador no existen.
/ <x) .\ - %

-4 XJ
= - = 1. (4.3)
'lJ

Figura 1.35 Para ve rific a r la co nje tura . dibujamos un a gr áfi ca (figura 1.35 ) y c alc u la mos a lg unos va lo-
5.\ .- 7 5 re s. A pr im era vi sta. la g ráfic a parece co ns iste nte con la conjetura . Lo s va lo res de la tab la.
lím - - - = - . por e l contrario. su g ieren qu e es fa lsa . ¡.Ve los d o s erro res e n (4 .3 )') E l primero e s decir qu e
\ - _x -11- + -' 4
el límit e del co c ie nte e s ig ual a l coc ie nte de lo s lím ites . Esta re g la sól o e s a p lic a b le si ambos
lím ite s exi sten (y e l límit e de l de nom inador no es O). P ue sto qu e n um e ra do r y de nominador
tiende n a 'X . s us lími te s no existen . Además. es un e rro r e scrib ir
zc
- = l. ¡Esto es incorre cto !
IX
5x-7
.r --
4x+3 Esa operac ión no tie ne se ntid o porque IX no es un n úme ro real. De hecho. cu ando un límite

lO 1 lle va a un cocie nte del ti po


e
-=.
X
nad a se pu ede decir a priori ace rca del va lo r del límite . Por
e sa razón se di ce qu e ~ es un a forma indeterminada . lo cual s ig nifica que el va lor de la
lOO 1.22-'-'25 zc

ex p res ió n no es tá det ermin ad a sa b ie nd o só lo q ue nu merador y denominador tiend en a « .


I .000 1.2473 15
(En la s secciones 3 . 1 y 7 .6 e xa m ina re mo s con de ta lle ~ y otras fo rm as ind e term inad as.
1< l.OOO 1.249 7.\ 1 O . x
tales com o - . XJ - XJ Y O . oo ].
I 00 .000 1.249 97-' o
Receta : C ua ndo enc ue ntre una form a in de te rmi nada _:.. al calc ular el lím ite de una fun -
x
ci ón raciona l. di vida num er ado r y den o m inad o r por la po tenc ia de .r m ás a lta qu e apa rezca
e n e l denominador.
Secc i ón 1.4 Límites infinitos y límites en el infinito 99

En nue stro ejemp lo.

'~I
.'ix- 7 Multiplicar numerador y
Iím Iím 5X - 7 . I
\"_ x 4x + J [. 4x + J ( l /x ) _ den ominad o r por - _
.v
5 - Tt»
I ím
\~ -x 4 + Yr
lím (5 -7/x)
\ _ x
Usar el teorema 2.3 t iv l.
lím (4+Yr)

5
1.25.
4
t - .¡
((1) q ue es co nsiste nte con lo q ue hab ía mo s ob ser vado ant e s grú fica y num érica ment e.

En los dos próximos eje mplos ap licamos la receta a problem as com unes de límites.
- 2
Ejemplo 4.7 Loc ali za ci ón d e as ín totas ho ri zontal es
2
6.\' + J r - X
Eva luar lím
-- 4 ., ~
7.1" + I (n' + 2
- cr.

Soluc ión Antes de e fectuar c álculos, miramo s una g rúrica (figur,t I_J 6 )_En el la parece
Fig ur a 1.36 q ue la función tien de a Oc uando .v ~ - x .
6.,} + Jx~ - X Ap licando la recet a y el teorema 4 .1. vemos qu e
lím 4 ' = lL
7.\ + 16.c+2
, . %

lím
6.\ + J r- - X
¡l '2 lím r'
ó.v + Jc - X
~ " . J 1/1': ) -1 M ultiplicnr num e rado r y
( l /x ) J
2
, ~ - % 7x + 16x + 2 ,~ _ -L . 7x + 16x + 2 . I
den ominador por - 4 o

.1'
6/x + Y r2 - X/x~
Iím
r - - x 7 + I 6/X' + 2/x '

Iím (6/x + J/I ' - X/x~)


\ _ -oc
Usar el teorema 2.3 t iv j.
\, 1 _ rx: (7 + 16/X' + l/r ' )
_ ím
- f--t-- +-IH f--t---t----11---+ -,
- ó
O
= - = 00
7
- (,
Por tanto. la recta r = O es así ntota ho rizon tal. ¡Cuidado l Eso no significa qu e la grú lica
no c ruce la recta r = O (la Ii g uru I.J() mues tra c lara ment e qu e la c ruza ). sino simpleme nte
Figura 1.37a que la gr áfica tie nde a la recta r = O cuando .r ~ - 00 _
4.\ ' + :'i
r = - --c;-- -
_6 \' - 7.\ .
Ejem p lo 4.8 Loca lizaci ón de así ntota s oblicu a s
4x ' + 5
Eva lua r l ím
- 6x' - 7x
20 Soluc ión Co mo de cost umbre. mi ram os una gr;ílica (fig ura I.J 7a ) y da la impres ión de
qu e tiende a -00 cua ndo .v ~ cc , Es nuis, fuera del interva lo 1-2. 21 1a gr áfica parece una rcc-
tu. En una ventana mayor (figura I.J 7b ) es a lineal idad es aún m ás ev ide nte.
Vamos a ca lcular e l límite y ya nos oc upare mos despu és de sa be r por qué es como una
- f ---t-- -tli=-- -t-- ---1I---+ .\ rect a. La receta da
- 20

I ím
4x ' + 5
1ím
4 X3 + 5 _ ( 1/x~)
Multipl icar numerador y
- I
I
\"_ x - (n' - 7x \ - x
-~,,----
- (¡.r- - 7x ( 1/1--) I dcnominudor por ---;-. o

."-
- 20 4/x + 5/X'
= , lím
-o x - 6- 7/x
Figura 1.37b
4.1" +:'i = - 00
\ = - - - - - 0-
-

_(u' - 7.\ ya qu e cuando .v ~ x. e l num e rador tie nde a 00 y e l de nominador tie nde a - 6_
100 Capítulo I Límites y contin uida d

Para e ntende r e l com porta miento qu e se aprec ia e n la figura 1.37b . efe ct uamos la di vi-
sión co mo stgue,
5 + 4l)/l).I'
- -;---- - = - - 2 .r + -7 + -~;----
_ (n C - 7.1' 3 l) _6.1'c - 'lx

(Compruebe las o peraciones). El tercer término de esa suma t ie nde ,10 cua ndov --;. x . Por
tanto. los valores de la fun ci ón tiend en a los valores de la [un ci ón lineal
:2 7
- - .r + - .
3 l)
20
cuando .v --;. x. C ua ndo es o ocurre , se d ice quc 1<1 funci ón tiene una asín tota oblicua . Esto
t5 cs. e n lugar de aprox imarse a una recta ver tica l u horizontal , co mo sucede en las así ntotas
'1 es u hori
vc ruca :2 + -7 . ( I~:,ste es e 1
lOn/ont a Ics . Ia !!ra' 1"rca se ace rca a una rec ta O)11·icu a v = - -.1'
10 co mp orta miento qu e se apr ec ia en la figura 1.37b ). . 3 l)

En el próxim o e jemplo vo lvemos a la d iscu si ón so bre la pupi la de los ani ma les del
co m icn zo del ca pítulo ,
2 4 fI R tO

Figura 1.38a Ejemplo 4.9 Tamaño de la pupila de un animal


\' =, (L r ),
Supongam os qu e baj o una inte ns idad luminosa .1. e l d iámetro de la pup ila viene dado en
l'
160\ " .J + l)0
mm po r /Lr) , Hallar e l d iá me tro de la pupi la ba jo intensidad (a) nula .
40 4.\ II.J + 15
( b ) infinit a ,
.10
Solución (a ) /( 0) no está definido, ya qu e O 11.1 imp lica una divi si ón entre O. En co nse-
20
c uenc ia. hemos de nna lizar el límit e de / Lr ) c uundov --;. O: mej or dicho . el límit e later al por
la der ech a. porque .v no pued e ser negat ivo , La figu ra 1 . 3 ~ a mu estra una g ráf ica de \' = /(.1')
ge nerada en ca lculado ra. En cl lu, da la impresi ón de qucj'(v ) tiende a 20 cuando .v --;. O.
lO
Para calcular el lím ite. mu ltip lica mos numerad or y den ominad or por .I'1I..I(así el imi na-
mos los ex po nentes negati vos ). Se obti en e
.r
0,02 0 .()4 o.oe 0.08 0 .1 1W .\ + l)0
11.1 160.\ 11. 1 + l)0 .\.1 1. 1
Figura 1.38b Ií m Ií m
\ ~ (J 4.\ II ..J + 15 .\ - . (J ' 4.1'-II .J + 15 .1'
11,·1

\' =jLr),
160 + l)0 \11.J 160
Y lím = - - = 40 mm.
\ ~ (J' 4 + 15.\"A 4
20 El límit e no pare ce compatible con la gr áfica. pero la figura I . l ~ a muestra la cu rva un poco
despegada del e je ver tical cnv = O. En la figura 1 . 3 ~b . obt enida haciend o zoom en 0::; .\::; 0.1.
15 e l límit e 40 parcc c razonable .
(b) Co nside remos e l límite c uandov --;. O. La figu ra 1 . 3 ~ c muestra una gráfic a de \' =/L\ ).
tO ge ne rada por ca lculadora. en 0::;.1' ::; 100. Sugier e una asíntot a hori zont al en \' = 5 aprox ima-
damente . El límit e
5
160.1' 11. 1 + l)0 l)0
1í m --~--- = -- = 6 lLlll l .
.r
r ~ x 4.1'-II .J + 15 15
20 40 flO RO 100
sig nifica qu e la pupila tiende a un tama ño lími te de 6 mm ,
Figura 1.38c
v = j L\ ),
Secci ún lA Limites infi nito-, y l úuirc-, en c l infinito 101

EJERCICIOS 1.4
1. j
Puede parecer L'\lraijo us.n »: para de scri b ir límitc «. dado ,
.r - se n .\" .\" + C (h .\
que x no L'S un n úmero real . Debat ir sohrc x: ¡,L' S un
> ::!5 . lím ::!(). l ím
\ _ -'>o f.. x~ + 4.1- I ,-' z J\ + )
-
n úmero o un L'OIlL'L' ptO"

JI - .1 + 5
,
.1
.-.1 + .,-
¡ Ln c l ejemp lo 4.6 aparcL'Ía la «Ionu a indcrcn u inada - ::! 7. lím
\ __ rr;
4.1 + -Ix ~ - I
I
2X. l ím
\ _ x
\ .v' + 2.r + .i
,. lntcrprctundo un l úuit c x como Ha lgu que sc hace muy
grandL'" y un lunit c O co rno «a lgu qu c sc hace muy pequ e ño ». ::! IJ. lím ( \ . I~ +3- x)
\ - x
la l cx plic.n pUl' qu é son indctc nni n.ulas las I<lI'ma s ~ , ::
30 . lün (\ -1 I ~ - ::!x + I - ::!x)
x - y
O: t h ) describir qUL' represe ntan cstas Iortua -, no
-r: x . \ - - Y.

indctc nuiuudn- : x + 'x , - x - x. x + O y O/x . 2,


3 1. lím e 3::!. lím e "
I
_ 7~

, -' "

.i . j
Represente en la cn lcul adoru .1' = It (,r - ::!) Y mire las así n-
.'.'. límx se n ::!x 34 . l ím sc n( Il l )
\ _
v tula s.'· = O (horivuntal ) y .1 = ::! (vcn ica l ). ScguramL'nt c \ -0
'LTÚ una rect a vcrticnl dihuj adu e n .v = ::! Y una grúlica cum ple- .15. " cus ::!.I) YI . l ún ir'
1,

\lím
(1' sen .v)
r.unc nrc aplastada sobre .1' = O para .1 grun dcx . ¡.Es corrcc iu o _o. -c \ -. ,
falal L'sa gr;ílic a·.' La mayoría dc las calc uladora s calc ula las vi . l ím In ::!.I JX . lim In ::!.I
pusicillllL'S de lus puntos para x adyacen tes e inten tan con ectar- \ _ J. I - . (1'

lus co n una c urva. ¡'pu r q ué cs u pudr ía dar lugar a una rec ta lím el In ::!x) -lO. l ím ed il! ::!I)
vertica l e n el lugar de la asíntuta ve rtica l'
-'<J.
I~ (I ' \ - '/ -

4. j
Much o-, c-tu di.u uc-, sC queda n co n la idea dc q ue las así n-
lul as SOIl rc c tas a las q ue la g rü lica se ace rca Ill ;,Í S y Ill ÚS
¡;
E n los ejercicios '11-5 0. hallar tod as la s asíntot as. horizontales,
Sin Ik gar a tocarl as nuuca. I:so es verda d e n much os ca sus , \~rtk al~s y uhliruas,
pero no s ie m pre. E.\plicar po r qUL': (a) las asín totas vcn iculc -,
no se cru/ an nunca : (b) las as íl1llltas hori/ om al c » u oblicuas .1 .r
4 1. (( .1' = --- 4::! . f el) =
pueden SL'l" LTu/ada .s una II nui-, veces . Dar ejemp los. -1 + .r 2 \ -1 - 1'

En los eje rc icio» 5-..W . hallar los s ig ll i ~ n t l's hmitcs (la rexpuestu X .v
..Lt ((X ) = - - - -1-1 . rel I = - --
pu erh- SI ' I' IIn n úmero . x . - x 0 11111' nn existe ). -1 - x~ -1 - x '
I - 2.\ - ::!.I .1I .1'.1
5 l ím - , -- 6. lnn ..15. /el) = - - - -Ih. flxl = - --
\ I .1 I - \ -- l ' .1~
- 1 -1 - x~ -1 - x '
I - ::!.\ 1 - ::!.\
7.
\ - ,
líl!!
I I
, - I
X. lím
-. 1 .1 ~
- I -1 7. fel) = - - -
.1
I

-IX. re l) =
\ Xl + ::!
~
\
-1 + . I~ 4 - .\

I - ::!.\ I - ::!.\ , ~
::!.I + ::!
'J.
I
lim
l' .\
,
- I
Ill.
I
lím
~ - 1 .1 -
~
I
-I'J. rel) = ,
.1 - .1' +
50 . fel) =
.\
,- .1

2.1 +
4 -.1 4 -.1
I l. lím I::! . lím 5 1. Esbu/a r la gr;ífica dc / el ) = " , cu s .1. Idcntificar la ;¡síntuta hori..
\ -. ~ el - ::! ) ~ \ - ~. el - ::! )'
lo nta l. ¡.Es as íntota c n las dos d irccc ion cs. \ ...... x \' X ...... - x '.'
4 - .1' -x ¡.C uúntas veces la crtll a la gr:ílica '!
13. lím 14. lím ,. --
~ (,r - ::! ) ~ \
\ 4 - X~
52 . E.\ pl il'ar por qué es ra/ on ab lc quc lím .(tl ) f( 11r ) Y
\ ------ "/ .
- .1 ~n lím fe l ) = lím f( 111).
15. lím, Ih. lím (x~ - ::!.I - 3)
\ -. \4- x~ \ - -. ~!
\ ~ "L \ - · 11

53 . I: n lus e jercic ios dc la sccc iún 1.1 \'imos quc lím ( 1 + .n l { ' =
~{ , -x \~(I '
17. lílll e l~ - ::!.\ - 3) IX. lím
I -- - 1 I
_ .• x
\4 - x' lím ( 1 +
\ - . (1
.d {'. (Dc hccho , ,I!llbos límitcs so n i ~u a lc s a l
~

- .\ ::!.I' - x + I mímero irracio na l e ). I\ rgu lnc nta r, usando csu y c lcjc rcicio 52 ,
I (i . lím ::!O. lím
I
"
\ -I - x~ . \ - 'O x 4X~ - JI - I
quc lím (1+1 11'\' = lím ( 1+ 111'\'.
, 2.r~ -
\ -~ x.
x - ::!x + )., I
::!1. lím , , + 4X~ - lím ,
5-1. Una dc las ra/ ones p,)r las quc sc d icc '1uc los límitcs intin itus
I Jr I \ - '> X 4.1' - 5.1' -
,- ::!.I + 5
no c.\ islc n cs qu c, dc lo co ntra rio, sc ill\'alidaría el tcorcm a ::! .3
) , .1 .\ - sc n .1 dc la sccc iún 1.2. Dar e jcmplos dc func ioncs co n límitcs infini..
- .'. lím ~
::!-I. lím
I • x Jr + -1.1' - I \ _ -x .1' - 5 los ta les qu c las part cs (ii) y (i,, ) dc csc tcurcm a scan falsas.
102 Ca pít u lo I Lim ite s y co ntinuida d

55 . Si la longitud de un anima l! d ías dcspu é-. de su nacim ien to ex ci ón de .ig uil« ex tend ida tl: = 3) y en posición plegada (/.:. = I j.
¡,C,ímo co ntrolan su ve loc idad los paraca idistas en ca ída libre"
/1(1) = - - :lOO
- - ,
mm . ¡.cuanto . lilO a I nace r',' ¡"'
mu (')UC' tum ano
-
I + l)(O.X )'
a lcan/,arü corno m áximo (cs decir, c uando! ---'> x l" ()5 , Enunciar y de mostra r un resultado an álogo a l teo re ma 4 .2 para
lím /1,,(.1' 1. co n 1/ im par.
\ - "' _ 'X.
Si la long itud de un anima l ! d ías despu és de su nacimi ento es
:lOO . ., (l (], lnuu ci a r y dem ostrar un resu ltado anülogo a l teorema 4 ,2 para
hu¡ = mm . ¡.cuünto midi ó a l nacer ¡.Q ué tam all O lím / ',,(.1' 1. co n 1/ par.
2 + :l(O,-l)' \ -----o ·Y~

aka n/a r;í co mo m áximo (cs de cir, cua ndo! ---'> X )',' 67. Es muy di fícil enco ntrar e nunciados qu e sea n s ie m pre c iertos
en C álculo. De ahí la im po rtancia de los as pcc tllS te órico s. Puc-
57. B;¡jo una intcu sid ad luminosa .v. el tuma ño de la pupil a dc un de haber oído cxtu receta: para hall ar las as íntolas ver tic ales de
X()(" l + ()O
an ima l viene dado en mm porf l.") = . Ca lcular el " (xl
lh -II . \ + 5 f ll ) = -"- - . hasta reso lve r M.r ) = O, Dar un ejem plo en el qu e
h (.,, )
tama ño cuando la iutcn-i d.ul cs nula o infin ita.
h ( l/ ) = O pero no hay asíntota vcn ical cn .r = l/ ,
XO\ 11, \ + (lO
Repet ir c l cjcrc icio 57 con (1.1' 1= ' -,;",,- - - ()X, El ejerc icio (¡7 prueb a la ta l-edad de cs ta ufi n uuci ón: si l il a ) = O,
. ' Xx ' + 15
, ~ ( \ ). , .
i\Iodilicar las fu nci on e s de los ejerc ic ios 57 y 5 X de modo qu e e ntonces ( (x ) = -' -- n ene as uuoru vert ica l en ,1 = a . Pero lal
. /i( x )
la IIIIL'\'a tu nción verifique lím .n.\ ) = X Y lím fl. r ) = 2.
.\ - .. W \ - .. x

hll . Tra s scr invcc tudo , la concc ntrac iún de un Iá rmuco cn e l nuisc u- g(l) .
\ CI.la reciproca sea verd ade ra. cs decir: si f(. l ) = - - nen e
lo \'aría CI; el t icm po r (en horas ) de acue rdo con fU) = e II,II~, - ht:1)
- e 11,12,. Il allar e l lnn itc dc jÚ) para! ---'> O Y para! ---'> X e intc r- una así ntota vcrtical c n .v = a. c utoncc-, /ila) = O, ¡,Es cinta " ¡,Y
prciar los dos lnn itcs en c l con tex to del prob lem a. si g y // son po lino mios

h l. LJ II "hj et" co n ve locid ad inicia l \ '/1 = Il Y masa 11I es acel erado E n los l'.icrdd os 11')-74 , conjet urur, por evid enci a nu me r rca , la
1'''1' una fUl'l'/ a F dura nte ! seg undo s. PUl' la ley de NCII' to n. la re presenta ci ón d ecimal del limite. Con t ras ta r la res p uesta con un
veloc idad del obj ct« sc r.i 1' " = FI /III. ScgLín la tcor ia de la rclati- PCS. Si las re spuest as no coincide n, arg u mc nta r cu ál cs la
cor re cta .
vid:ul. xu \'eluc idad sc r.i 1', = F", /\ 1II ~ (' 2 + F 2! ~ , dond e r: den ota
la veloc ida d dc la IU / . Calc ular lím 1' , y lím ",•. (¡I), lím
Xl /I II 1
70 , lím (In .1) ,
1-- x 1- x \ - 0' \ -. l'

(':: . SL'glín la IL'oría de la rclativid:u l dc Einstc in. la masa de tUI


oh jL,to que \iaja a velocidad l ' viene dada por 1// =11I'/\ I - I '~/(" . 7 1. lím
.\ - ... x
(1-+)' 72- lím
\ - . 'Lo
( I + ~)'
dond e (' cs la vcíoci dad de la IU I ¡J OO.OOO km/s), Calcu lar
luu 1/ / Y ex plicar plll' qué 1// /1 <e llam a «masa en reposo ». In .1
1 · ~ .. 1I
n, lím ,\
11,
74. l ím --,-
Calcular lím 11/ y d iscutir sus impl icaciones. 1¡,Q ué oc urre si \ ......... x \ - < T. X
l' - .. e
se viaju cn una nal'l' espaL'ial a \'e lucida d pní"ima a la dc la
IU/ " I. ;.En qU L: factor aU lllc nla la masa de una pcrso na quc via je 75. ~ '- an/ amos un hah'lIl a ca nasta dcsdc la posiL'ilÍn de la fig u-
a 1..\25 m/s (cuatro \'L'L'CS la \e loc idad dc l sonido )" ra . Para logr ar un encesle perICc!o hay que con seguir quc
la veloci da d inic ia l 1'/1 y c l ;íngulo ()" satisfagan la ccuaciún
()3. E,pliL'ar por qu é lím (e ,,' se n /}= O para toda eonstantc l/ > O. 1'/1 = \ gL / \ 2 cos ' O,( tanll" -hlL ). Para un lan/ amicnt o librc .
1- " x
lo mar l. = 15. h = .2 Y g = 32 Y rcprc scn tar "" L'n func ilín dc 0".
i\unqllc cso cs c ierto . no cs neccsariam cn te Lítil L'n la pr;íetica.
¡.Q ué signifi ca n las dos asíntot;ls vcrtica iL' s" E\ plicar, en térrni ·
La funL'iún " ,,' sen ICs un mode lo simple' para un sistellla mue·
nos físicos. q ué lan / al1 licl1 10 cor rcspo ndL' a cada lUl a de ella s,
lIe-llla"L. lal CO IllO la sus pc nsil"n de un auto llllívil. Supo nga nH>s
! medid o en scgundo, y que los pasajer os no apr ccian vihrac io- Estim ar el I1 1ínil110 va lor (\'"",,) de " /1' Exp lica r por qué L'S müs
nL" por dchajo dc 0.0 1 (pulgadas) . Si c l sislema dc suspcnsiú n f;ícil enccs tar un lall/amicnt o co n \'e1oc idad inici al pcq ucll a,
,.\ tien e funci"lIl de vihrac iú n " ' sc n ! y el B ¡icnc 1' ,/,1 sc n l. Hay otra des\ L' ntaja de una vc loc idad inicial grandc . Suponga-
anali /ar gr;ílica nlL' nte eu;ínto tanlar:ín las vihracio ncs e n supe- 11\0S quc las cal1asta s midc n 2 pics dc di;ímctro y e l hallÍn I pie .
rar la cota I{Ú )I < 0 ,0 1. ¡.Si n 'e de consuelo c l rcsultado
Iím \1 ' '" "en /) = O al propi etario de l auto nllí\ 'iI Ir'
1 - . f-

64. La \'L'h'L' idad dL' un par acaid ista dc 12X lihras en ca ída lihrc \'ic-
12X ~/j. l
nc dada apro, imadanlL'ntc po r l' =- - (I - e ) pics/s. donde 10
/.:.
la L'o nslan lc /.:. de pe nde dc la oriL' llIac i,í n de su c uer p" . Calcular
linl ". E"plica r por qué sc llama a es to «\ c lt'cidad tcrmina l...
1 - "-f

Compa rar la,' \'L' loc idadL's terminales dc pa raca id istas c n posi·
Secci ón 1.5 La definici óu rigurosa de l úuirc 103

Pa ra un tiro libre . l . = 15 es perfec to. ¡.C u;í l e s la m .ixim u di s - x - x . e l primer fac tor d ~ .FU ) tiende a J:. y c'l seg u lld o a (J,
tall ci ;¡ ho ri zun ta }. L""" , q ue pu ed e reco rrer e l bal ón .uuc -, d e ¡,Qllé ha ce e l produc to c uand o UIl fact or se ha c e m u y g ra llde y
e nt rar e n la c es ta (s ill rebol e e n e l tab lero )" ,',Y la n u n im a . /."",,') o tro muy pequ e ño " Depelld l' de cu .i l va nui-, r.ipido. de c u.il
Culcul .u' e l ;íllg u h l {I , co rrcs p.uu l ic ntc a 1'",,,, y L""u- Y e l .ingul o «domina ». Usa r evi de ncia num éri ca y g rü lica para c onj e tu ra r el
n, corre spond iente a 1'""" y /.""", La dife rencia I{I, - (I, l c' s e l valor de l úu CI (" ) . ¡,Q ué IÚIlCi,'lIl domina Y en el lími te
v ~~ 'l.
ma rgc'll de error. Hrun cuzi o ha dc mo xtrud« qu e e l ma rg ell d e
erro r a llgular pa ra 1'", ,,, es m a yor qu e para c ua lq u ie r otra vel o c i- lím Cr',, ") . ¡,c uü l domina ' M ismn cuc- ri ón para lím Lr' c ' l,
\ - 'O- 7_ , - ... x
dad ini cial.
S q !líll e sl o s e je m p los. ¡,es <ic m prc c ie rto qu c' la ex po nenc ia l
dom ina a lo s po liuomio -.' l ntenrc ver cu ál de c s ta s tun c ion c-,
t« ~ E Il la s ap lic.rcionc -, e s u-ua l c a lc u lar lím fC r l para dct c r-
\ ~ :~ domina : ¡,po lilHllllios o lo gari tm o s','
m illa r la " e s ta b ilid a d » de f Cr ). Se'a f Lrl =x" " C uando

_ _ LA DEFINICiÓN RIGUROSA DE LíMITE


N ue s tra s ituac i ón es un tant o inc ómoda . He mo s dedi cado muchas p;íginas a ca lc u la r límites
c uando. a dec ir verdad. tod avia no he mo s definido qu é e s un l ímit e . liemos dado s,'¡lo un a
idea intu itiva del tipo s ig u ie nte. Dec im o s qu e

I ím l Cr) = 1.
\ - li

s i lel'l se a prox ima cada vez m ás a 1_ c ua ndo .v se acerca más y m ás a l valor a .


Husta e ste mom ento hemos v iv ido tra nq uilos y feli ce s co n e sta descrip ci ón tan vaga.
aun que intu iti va . E n es ta secci ón sere mos m ás preci so s. A la l fin. e m peza remos v ie ndo
c ómo fun ci on a e l an áli si s matem áti co ( I;t ram a de las Mate m áticas de las que el C á lc u lo e s
s(í lo un prime r es lab ónl.
Es tu d iar mat em áticas más ava nzadas s in entende r e l conc ep to riguroso de límite e s al go
así co m o pret ender e studia r ci rugía de l ce re bro s in co no c im iento alg uno de Biol o gía y Quí-
m ic a . Puede par ece r qu e e l cirujano no uti liza es os conoc imien tos, pero nin guno de lo s a uto -
res co nse nt iría ser in tervenido por al gui en q ue no posea una ba se firme e n es os ca m pos. La
Notas históricas razón es obvia . En Med ic ina. s(')lo tra s un c u idad oso ex a me n del mun d o microsc ópico se ha
a lcanzado la com pre nsi ón profu nda de n ues tro m undo m ac ro sc óp ico y los buenos ci rujanos
de ben sa be r qu é est án hac ien do y por qué . La s im p le e ficac ia técni ca no e s s u fi c ie nte . De l
mi sm o modo . e n el .uuilisis m at em áti co s ólo a trav éx del co m po rta mie nto microsc ópico de
las fun c ion es (el co nce pt o riguroso de límit e . por eje m p lo) se llega a e nten der las co sas,
C o me nza mos po r e l ex a me n de ta llado de un eje mp lo e lemen tal. A es ta s alturas no es
difícil creer qu e
lím Lh+4)= lt).
\- ~

Au gustin lnuis Ca urhv (17X') - He m o s vi sto q ue el límit e de un pol ino mi o se hal la s us tituy e ndo e l va lo r de .v a l qu e se tie n-
IX57l. Matc nuitico Ira nc é-, quc de. Im agine qu e debe ex p lica r e l s ig nific ad o de es e lím ite a un herman o men or. Proba b le -
introdujo la s definiciones ro,) d e mente re pet ir ía la ex plicaci ón int u itiva usada hast a a hora : cua nclov se ace rca m;ís y más a 2.
l úuit c y co nt inu id.ul. C auch y. UIlO Lh+ 4 ) est áca da vez nuis cerca de l Il, Pe ro ¡,q ué s ig n ifica rea lme nte ( 'l'I'CI/ ') Es un a pal abra
dc' lo s ru.ucm .itic. », mü s prohfi co -, re lat iva. im pre ci sa por nat ura le za . Por e jem p lo, s i a lg u ie n me pre gu nt a dó nd e nací y co ntes-
d e la h is to ria . aportó import .uuc -. to «ce rc a de Marte ». va a pen sar qu e so y un ex cé ntrico. Por el co ntra rio, de vi si ta en ot ra
co ntri buri o nc-, e n tcoriu d c' mi me -
ga la x ia. s i d ie ra e sa m ism a re spue sta a un ex tra te rre stre . m i re spues ta se ría perfec ta (s upue s-
ros . ;í lgc'bra lin cul . cc u.ui o nc-,
to qu e é l s upie ra d ó nd e es tú IVl a rte l. A sí. pues . a l deci r cerca ha bla ndo de lím ites. ¡,qué inten -
di ferenc iale s. as tro llo m ía. ó p tica y
.uui livi-, co m p lcj«. Pc rsoll a d e trat o ta mos com unicar? U na re s pu e st a po s ib le es dec ir q ue s i lím (I.\" + 4) = 10 . podem os uccr-
\- 2
difíc il. mereci ó de UIl co lcga e s tc
c a l' ( JI' + 4) a 10 ta nto co mo qu e ra mo s rorn and ov s u fi c ie nte me nte pr óx im o a 2, A hora b ien .
c om c nt urio: " C a ul'I1Y cv t.i loc o y
110 tiene arre g h " pe l"ll. hoy por ho y.
¡.pllde mos hacer e sto " Por eje m p lo. ¡.po de m os ob ligar a Lh + 4) a que di ste de 10 menos
cs c l ú n ic o qu c' sube UíllHI hace r de I'! Para ver q ué va lo re s dcr gara nlil.a n e so . cscribi uu», la desi gualdad
nuucnuiticas- . ILl r + 4 j -I OI < 1.
104 Cupit u l» I l .uni tc-, y co nri nuidad

qu e s ig nificu « la di stan c ia de Lh + 4 ) a l cs men or qu e 1». Elimin and o e l valor ab solu to. se


ü

reescribe
- 1 « J r + 4 ) - IO< 1.
es decir.

Pu esto qu e queremo s sa be r c óm o de cerca debe es ta r .1' de 2. de spejamos .1' - 2 e n vez de .r.


Dividi endo e ntre 3 se o btie ne
I ') I
- - < .1' - _ < -o
o sea. 3 3
I
1.1' -21 < - · (5 . 1)
3
• v - J, T .j
Invirti endo este proce so a partir d e (5 . 1) se ve qu e s i ,1 di sta d e 2 men os de ~ . e nto nces
,\

II (JI'+ 4 ) di sta de lO men os de 1. (La figura 1.39'1 mu e stra la interpret ac i ón g rMica de es to) .
lO ¡,Le convence lodo lo ant erior de qu e rea lmente podem os ha ce r qu e (JI'+4) e s té tan ce rca
l)
como qu e ra mo s de 10 ') Probablemen te no . pero usando un a di stuncia m ás pequ e ña qui lá
quede más satisfec ho . ¡,Pode mos ha cer qu e (3.1' + 4) di ste de 10 men o , de 1 '! Esto eq uiva le a
11111
I
1(3.1' + 4) - 10 I < - - .
lOO
o s uprim ie nd o el va lor ab soluto.
I I
Figura 1.39a - - - « 3 1 + 4 ) - 10 < - -
I00 I00
I 1 ,
.2 - - < ,1 < .2 + - !!a ra lltl/a qu e o se a.
.\ .\ e

¡(J I + ..¡) - 101< 1, I I


--- < J , - 6 < --o
100 I00
Di vidi endo entre 3 queda
I I
--- < 1- 2 < --
300 300
lo qu e eq uiva le a
• \ e;
3.\ i .j
I
1.1' - 21 < - - o
lO t l'
,
lO
. 300
¡,Ya e stá conve nci do de qu e se puede hacer que (JI' + 4) esté tan ce rc a de lO co mo se
lO l'
d esee '! Al go má s sí. pero seg uro q ue mantiene cierto esce ptic is m o . Todo cuanto hemos pro -
bado es qu e podernos ac ercar Lh + 4 ) a mu y po ca di stanci a de 10. As í que ¡.ClÍlllo de cer ca
nece sit am os lle gar '! La respuest a es : arbitrariamente ce rca . todo lo cerca qu e qu ienqui era

-~If-------+++--
pu ed a demandar.
1.'1 form a de pr obarl o es repet ir e l arg u me nto , pe ro es ta ve z co n una di st an ci a no es pec i-
r
II!
. "1" F
• I ficada. di gamos f (¡ ;/).I i/oll . con l ' > O). Est o es . probemos qu e se pu ed e ac e rca r (JI' + 4 ) a un a
J .' di stancia menor que l' de 10 (por pequeño que sea 1') . sin más que tomarv s u fic ie nte me nte
Figura 1.39b pró ximos a 2 (fi gura 1.3911.). Por tant o , e l objeti vo es hallar un int er valo dcv qu e satisfaga la
cond ici ón
Co nj unto de va lore s de .1 tal e , q ue
IL\\ + ·j) - lo l <1'.
I(JI' + 4) - 101 < 1',

o lo q ue e s eq u iva lent e .
- 1· < (J1' + 4 ) - IO < r.
o bien
- 1' < JI' - (l < r.

Di vidiendo e ntre 3 se o btie ne


l' l'
- - < .1' - 2 < -
3 3
Sec ci ón \. 5 La defi ni ci ón rig urosa de limite 105

e s decir.
l'
1.1 - 21< - .
.\
N ótese qu e ca da un o de lo s paso s preced entes es reversible, de mo do q ue Ix - 21 < -.!.:.- im pl ica
.\
l'
q ue I(J I' + 4 J- 101 < r . Eso q uiere deci r qu e s ie m pre q lll: .r d ist e de 2 men o s de - . (JI' + 4J
d is ta de 10 men o s de la d ist an ci a /. requ erid a . Es deci r. .\
/.
l(Jr + 4 ) - 10 1< f s ie m pre qu e [v - 21< - .
.\
Det én gase un moment o a re fle xio nar so bre lo qu e hemos hech o . Tomand o una
di stan ci a l' no cs pcc iíic uda. hem os vc rificado qu e pod emo s hacer qu e (.I x + 4 J es té tan ce rca
de lO co mo se e xij a (o sea. a rbi tra ria me nte cerca. por peque ño qu e sea e l va lor de r) . sim p le-
.1
ment e tomando s u fic ie nte me nte pró ximo a 2. Más a ún. hemos hech o explíc ito qu é sig ni fi c»
«suficiente me nte próximo a 2» e n es e ejemp lo . A sÍ, pue s. ind ependi en temente de c uá n cerca
de l () se no s exija lle va r (JI' + 4 J. lo po demos co nseg u ir lo ma ndo .v e n el interva lo apropiado .
A con t in uaci ón. e xam ina mo s es ta noc i ón má s pre cisa de lími te e n e l ca so de una íun -
c i ón q ue no e s tá de finida e n e l pun to e n cue sti ón,

Ejemplo 5.1 Demostraci ón de que un límite es correcto


2.1'2 + 2.1- 4
Dem os trar qu e lim = 6.
,- 1 .1 -1
Solución Dej am o s co mo ejerci cio ( f;íci 1) apl icar las regl as usu ale s de los lím ite s para ile -
ga l' a esa co nc l usi ón. Otra cosa es veri ficar qu e es e va lor es correc to seg ún nu e st ro nu e vo
ba rcin o de rig or par a la definici ón d e lím ites . En es te ca so. qu eremos sa be r c ómo ha y qu e
tom ar .r. ce rc a no a l . par a ga ra nti/ a r qu e
2
2.1 + 2.1 - 4
.(( x l = - - - - -
.1' - 1
di sta de (j men o s de un a cantidad r no es pec ificad a .
N ótese . ant es de nad a. qu e /n o es tá definida en .v = l . Bu scam o s un a di stan ci a ¡) iilrlt a ,
() > ()) tal qu e s i .r d ist a de I menos qu e () (pe ro x :t: I l. e nto nc es tren - 61 < f . Eso eq u iva le a
dec ir qu e

() < Ix- II < ¡) ga ra nti/a qu e lrerl - (jI < r.


lie m o s ex ig id o () < 1.1' - II par a ase g ura rn os de qu cvse l . '-<1co nd ic i ón lrerJ - (JI < l' e q u i-
va le a
= fUI
6 .¡ r
.1'
2.1' + 2.\ - 4
'. - 1' < - (j < r.
.1' - I
6 -\- .. ·.... ·.. P
Reduc iendo a co mú n de no mi nador. se obt iene
/
h -- ,.

2.12 + 2.1 - 4 - (j (.r - l) 2.1 2 - 4.1 + 2


- t: « < r. o sea . - 1' < < r.
.1 - 1 .1' - l
Fuctoriza ndo e l num erador, qu ed a

2(.1' _ 1)2
- 1' < < r.
. \ r
.1 - 1
I t-,- Puest o q ue x :t: l podemo s ca nc ela r lo s factore s (.1' - I l par a o bten er

Fig u ra 1.40 - 1' < 2(.1' - I l < r.


r
() < 1\ - 1I < -:;- ~ a ra n t i/a que
Fina lm e nte . divi di e ndo e ntre 2 se lleg a a
2.\ + 2.\ - ..¡ l' l'
- - < .1'- 1 < - .
.\ - I 1 1
106 Cupitu l» I l. únirc-, yco nri nuidad

lo qu e equiva le a 1.1 - I[ < 1'/2. Po r tant o . tom ando () = II2 Y volvien do haci a alr;ís ve rnos LJuc
•I exigie ndo q lle .r satisbga
11' 1

' ,. o < 11 - 1I < ()

l. ,. . tenern os garanli/adll qu e
2
-2.1
- -+-2-.
\ ---l- - 6 I
< L

ti
., 1

La Ilgura I.-lO ilustra el proccsll grú llca mc nte .


.\ - 1

Lo an terior moti va la s iguie lllc de finic i ón ge ner a l. ilustrada en 1,1 figura I. -~ l.


Figura 1.41
(/ - ,) < .\ < (/ + ,) impl ica que:
L - r < /1 \ ) < L + L Definición 5.1 (Definición rigurosa de límite)
Para una funci ón f de finida en un inte rva lo abierto qu e con tiene .1 = 11 (pero Il O nece saria -
mente e n e l propio (1), sc dic e qLl e
Nota 5.1

<Juer e: rno s rcc ulcar que: la idL' a q ue


l ím fC I) = L.
\ -ll
suh Y;leL' cu esla de fi nici ón ri ¡l un l\a
de lim iu- 110 éS nu eva. E s tan sú lo si dado c ua lq uier núm ero l' > O. existe otro núm ero ¡) > () tul q UL' () < 1.\ - 111 < () garan ti/a qu e
un u Ionuul ución uuucn uiti c.uu cntc [f (.\ ) - / .[ < 1',
p rL'cisa dL' la 1l0 Ci <"1l intuiri va qUL'
hemos L's lado mancjundo de sde é l
L'Ollliéll/P de esle cap ítu lo . Acle - El eje mplo qlll' sigile. a penas un poco nuis co mp licado . plan tea un reto inesperado.
111 ;", s, hay q ue aú.rdi r. par a ser <in -
ccrox, q UL' éS muy di lfci l. CIl ¡lL'IlC- Eje mplo 5.2 Apli caci ón de la definici ón riguro sa de lim ite
rul. hall ar ,) CIl tunci ón de r,
L'\ CCPIO l'1l l lllo ~ cuan lo.. . e l .... ' )....
Usando la defi nic i ón 5, l . de mos tra r qllc l ím (.1
2
+ 1) = 5,
<im plc- . 1\ pL'sar dL' lo c ual. a prc n- \ -2
dcr L'I'IIlIO rUIlL' iolla la defi nición Solución Es otro caso ximplc de l ími te de un po linom io . Si c l enu nciado Cs correcto. para
ac lara Il1uL"iH 1 UI1 conce p to tan pro-
cada l' > () debe hab er 1111 () > () co n el cua l () < Ix - 21 < () garanti/a q ue
tun do como éslL'.

1(.1 2 + I l - 51< r .

1(.\ 2+ 1) _ 51= 112 _ 41 luctori za r la d i k rL' ll c ia


= 1\ + 211.1 - 21· dc cuadrado-,

Qucrcmo-, desp ej ar 1.1 - 21 . así q ue hem os de hacer a lgo co n e l término 1.\ + 21, Corno "ílo
nos interesa In qlle oc urre cerca dc .r = 2. vanu», a co nsidera r sú lo los .r q lle distan de 2
menos de l . es deci r. Ix - 21< 1, Fso sc r.i c ierto si exigimos () :S 1 Y 1\ - 21 < (). En tal caso.

1
.1+ _ 11 <_ :J.- )' . Irt luc .\ E 11 . 3 1,

as í qu e de (5.2) xc sigile

2
1(.1 + I l - 51= [x + 211.1 - 21
:S5Ix -2 I,

Fina lmen te. si cx igi mos

511- 21 < r .
clllo nccs (5,-,l im pl ica q ue

2
ICI + I l - 51:S 51 1 - 21< r .
Secci ón 1.5 L a defini ci ón r ig urp s:1 de l ími te 107

Natura lmente, (5..+) es tambi én equ ivalent e a


r
11 -21 < - - ·
'i
En vista de lo c ual te nemos aho ra dos restricciones: 1\ - 21< I y 1.\ - 21< ~. Par a axcgurar
quc am has sc satisfacc n. c il'g imos () = nun {1. -;, \I (e l mínimo de I y ~:.). \;ol vicndo hac ia
aira, s vern o s qu c p,lra esa e Iccc .iou
, (Ie () . ' .'i

o < 11 - 21 < ()

impli ca qu e

----1-+ + -
1) •
. \ 1(1 2 +ll -51 < r.
,) I - 1 2 t ,)

como de se ábamos. La figura 1..+2 ilustra la situac ió n.


Figu ra 1.42
0< 1\ - ~ I < ,) im plic.r que
1( \ '+ 1)--51< 1'. Exploración gráfica del concepto de límite
Hall ar el () a pro piado par a cada l ' dad o no es rarea Iacil . l ucl u-.o en el ejemp lo 5.2. con algo
tan simp le como un polin omio cuadrático. ex un reto . Por de sgracia. no hay un mé todo q uc
funci on e e n tod os los cas o s. Sin em bargo, an te tuu c io nc x co m p licadas po dem o s e xp lorar la
defini ci ón gráficame nte. En prim er lugar. reexam ine mo s el eje mplo 5.2 grá fica mc nll'.

Ejemplo 5.3 Explo raci ón grá fica del COIH:l'ptO de límit e

A ual izar urá fica mcntc la defini ci ón ri uuro sa del limit e l ím (.1 ' + 1) = 5 .
~ ~ \ ' -~

5.'i

) ..
~ -
¡ Soluc ión En e l e jemplo 5.2 dcscuhrim o-; quc co n () = m ín { I .

0 < 1.\ - 21 < () i mplicu que 1(1 ' + 1) - 51 < r.


~ }.

Eso significa que (con 1' :5 5 ) si d ibuja mo s la gráfica dc v = \ ' + I só lo par a lo.s .\ del interval o

';. 1 '1
1

(2 - ~. 2+ ~. ). los va lo res de ." estura n en el inter valo (5 - r. 5 + n. Torn emos r = +. por


·k'!
ej e mp lo , Si d;hu jalllo s la ar.ificu en la ve ntana 2 - --'--:5 .1:5 2 + -_1- v ·L) :5 \' :5 5.5. la-erúfi-
. ~ lO lO • . ~

1,7+ ca no xa ld r.i vcrt icnlmcn tc lucra de e lla (fig ura I .·L) ). Es evide nte qu e pode mo s dibujar una
.1." + - - - + - - -I + - -+1- . , grá fica anál oga para cua lq uier va lor de 1'. ya qu c d ispo ne mo s de una fór m ula exp líc ita para
1.<) 1.<)'; 2.05 2. 1
calcular () a partir de UII r dad o . EII la mayo ría de la.' situac io nc» no so mos tan afo rtunados.
Fig ura 1.43
\" = .\' + l. Ejemplo 5.4 Exploral'Íún del límite de una rundún trigonométrica

Hall ar erúfica llle nte un () > O co rre spo nd iente (a) r = ~. v (h ) r = 0. 1 para lím sen - - = O
.íT.\

-!
e ) •
\ - "", -'
.,
Sol ución 1--:1 valor del límit e parece razo nab le, ya quc SC Il _=J~ = O Y la fu nci ón (( .\) = se n .\
') .

es continua. co mo ya sa be rnos . Pero c xta iu o x tra ta ndo de probarlo con rigor. Dado cua lquie r
r > O. deseamos e nco ntrar un () > O tal que

0 < 1.\- 21< () gara ntice qu e Isen - ~I - 0 1< r.

Co mo no hay álge bra qu e si mplifiq u« sen '~\ . no hay espera nz a de logr ar lo por ese ca mi no.
En \ T/ de c xo , vamos a intentar hall ar g rá ll camcnle los () corre spo nd ientes a r dados.
108 Ca p ítu lo I L ímites y continuidad

1
EIl primer lugur, para r = l husc.un o-, un () > O tal qu e s i O < [v - 21 < (), e nto nces
0.5
1 ]TI' 1
- - .., < sc n -..,- - O < - .., ,
- - -
. ndo la urá fica de .v = se n ~
2,5 Dibuja
1.5 3 ~ .., e n el inte rval o 11. .\ 1o bten emos la fi uura 1.4..I n. ~

S i m iliza UI W calculado ra co m pro ha rá qu e la ~ rú l ica no csca pa de la pant al la (o sca. los


- 0.5
va lore s de r cs uin e n e l inter valo 1-0.:\ 0 .51 para .v E 1I J)(,()( )() 7. 2..\.\.\.\.\.\ I J. Así. he mos pro ..
Figura 1.44a 1
_T I' hado ~ rMi c a lll c n ll' qu c para i: = l ' la elecc i ón
r=\ l' Il ~ ,
. ,
() = 2.:'.1.\.\.\.\ - 2 = 2 - I.()()()(¡(¡7 = <U.\ .\.\.\.\
y L' Sadec uada . (C ualq uie r va lo r de () me nor qu c (U .\.\.\33 va ld ría tambi én. c la ro csni) . Eso
qu eda a ún Ill ÚS claro s i dihujuuu », de nue vo la ülrimu gr.ificu restri ngiendo .v a l interva lo
0.5 11.()()()()()7. 2,'\ '\ '\ '\ '\3 1(I'igura 1.44 h ). En es te caso. la grúlica qu eda dentro de la ve nta na e n
ese inte rval o de .r.
. ]TI'
(h) Si r = 0, 1. ncccs itamos va lo res de .r pró xi1110 S a .v = 2 q uc ga ra ntice n q uc se n - ..,-
1.7 2.3 cstur.i e ntre - 0 . 1 y 0.1 . Rep et im os la li g ura I A4a co n el ra ngo de r rcstr ing ido a l inte rval o
1- 0.1. 0 . 11 ( Ii g ura 1.45 J. En e lla VCIllOS qu c los va lo res de r pe rten ece n a l ra ngo des ea do s i
- 0.5 .v E 11.().\()50 X. 2.l)().\4()2 1. Por tant o . he mo s det erm inad o cx pc n mc nta lmc ntc qu e

Figura 1.44b () = 2.0().\4()2 - 2 = 2 - 1.().\(¡50 X = <J.( )():H()2


J[ \
. ..,
r =s ~ I1 ~ .

es una e lecci ón co rrec ta , Y de nue vo qu eda Ill ÚS cl aro s i re pe timo s la lig ura I A 5 usand o el
nue vo ran go de va lo res de .v (fig ura I A() l. ya qu e la gr;íl'ica no escapa de la pan tall a para csos
va lo res de .v.

y y

0.1 0, 1

l.7 1.'.14

- 0. 1

Figu ra 1.45 Figura 1.46


,oH .r.v
, ,
\ · = SL' Il ~ .
,
\ · = S ~ I1 ~.
.

Es important e adve rtir qu c con lo que acabamos de hacer no hem os demost rado qu c e l
lim ite era correct o . Dc mo st rur eso rcq uc ri rín e nco ntrar un ¡) par a cualqui er r. S ólo hem o s
apro vec hado las grúlic as pa ra fami lia riza m os co n la defin ici ón y co n lo quc represent an r y
¡) e n c lla.

x! + 2.1"
.r
\ x-\ + -Ix ! Ejemplo 5.5 Explnruci ón de la definici ón de límit e rilando c1límite 110 existe
0 .1 I .o.n I I (,()X

0 .0 1 I .OO.' 7..H1 1

ll.(lOI 1.()()()37..Jl)(, Solución Ese va lor del l ím i te viene a va lado por la tabl a de valores a l marg e n. Per o sc ría
un grave e rro r no mi rar qu é oc urre par a valor es .r < O ni un a gr áfi cu CO IllO ayuda (véasc la
O.OO() I I .O()()()37:;
ligura 1.47a. gc ne rada co n ca lc ulndo r.u . Estos descuidos so n mu y pel igrosos. En la grá fica no
Secci ón 1.5 La defini ci ón rigu ro sa de lími te 109

da la impresi ón de qu e lo s va lo res de y se aprox ime n a I c uuudo ,v ---;> O . Vamos a inve stiga r e l


](, l ími te grá fica me nte para /. = +. liemos de halla r un ¡) > O tal qu e O < 1.1'1 < () garan tice quc

I I
12 1- - < < I + -') .
!
v.r' + 4.\ c
8 es decir,

E ns ay a mos co n ¡) = 0.1 para ver s i es s u fic ie nte me nte peque ño . Tomamos I co n ra ngo
- 4 - , 2 4 ¡-O . l. 0.11 e y co n ran go lO.). 1.)1 . lo qu c da la fi gu ra I A 7b . No a pa rccc punto a lg uno e n
.1' < O. La defini ci ón ex ige qu c lo s va lo res de y deben e st ar e n e l int e rval o (O.) . l .) para todo
- 4
.v e n (- (). c)), Vernos qu c () = 0.1 no s irve . Asf, .1' = - 0.0) es t á en (- (), Ó) y. s in e m ba rgo .
Figura 1.4 7a f(- O.O) = - O.9 XI no cs ui e n (0.) . 1.) . P ue s bien, es fáci l co nve ncerse de qu e la s ituac i ón no
.r' + 2 \ ti ene arre g lo : por pequ eño qu e sc tom e e) ha y un .\ en el int erval o (- c). Ó) para c l qu c
f (.r ) ti:. (O.) . l .S ) I para c ua lq uic rv e n (-l. O)..f(.\) < 01. En con sccucn ciu , e l límite I co njc tu-
\ .1' + ..h '
rado no e x co rre c to,
v
Una obse rvaci ón pertinent e: una tabla de va lores in clu yendo .1' < O o hacer zoo m e n la
g ráfic a inic ial no s hubi era di suadido de co nje tura r el va lo r l para ese límite, A sí.. hemos pro-
bado q ue e l límite no es 1: demostrar que no ex is te es m ás difícil.
lA

Límites infinitos y límites en el infinito


l
Recordemos qu e lím - , no ex is te , pero para se r m á s ex p lfc itos hem o s acordado es c ribir
\ ~() .1--
, I
0.(, 1ll l l -
r ~ () .\"2
= %

- 0. 1 o.: Est e s ím bo lo s ig n ifica quc e l límite no ex iste po rqu c la funci ón c rece s in tope c ua ndov ---;> O.
Figura 1.47b Al igua l qu c nue st ra noci ón intui t iva de lím f (.\) = L.. es ta descripci ón ado lece de falla de
l ' + 2.1
1= ... l .
\1 ' + ..h ' rigo r. Afirmando qu c - , c rece s in tope cuandov ---;> O qu crcmo s co m u nicar qu e podernos
I .1'-
hace r - , tan gra nde co mo qu eramos s in m ás qu e tom ar .v s uficie nte me nte próximo a O.
1--
A hora bien , ¡,cúmo de g ra nde qu eremos ha cer _ 1_ , ,) Di gam o s qu e , dad o c ua lq uie r numero
.1'- I
M > O g ra nde. debem os ser ca paces de lo grar q ue - , > M pa ra .\ su fic ie nte me nte pró ximo s
.1--
a O. Med irnos la prox imi dad aquí igual q ue an tes . S i pien sa qu e ha lle gad o e l momento de
pl asm ar tod o es to e n una definici ón, esui e n lo c ie rto.

Definición 5.2
M Scaruna fun ci ón definida e n un inte rv al o abi ert o qu e co ntie ne al n úmero 1/ ( pe ro no necesa -
riam cn tc e n e l pro p io 1/) . Decimos qu e
l írn f(. \ )= % .
r -(/

- 1-- - +-+-1--- - - ._ .\ s i dado c ua lq u ier M > O ex iste alg ún e) > O tul qu e O < 1.1' - 1/1 < e) imp lica qu cr '(v) > M (fi gu ra
lAXa) .
Figura 1.48 a
An.i lo ga mcnt c , esc ri b imos lím f(. r) =- x . s i f decrece s in tope c ua ndo .v ---;> a. Pien se
lim ( CI ) = x, r -----;o. (/

\ -----'> ( {
c óm o formu lar esto cn té rmi no s prcci so s y comparc con la dclini ci ún s ig uic ntc.
110 Ca pít ulo I Lun itc- y continuidad

a - 1) 1 a Definición 5.3
Scajuna fu nci ón definid a e n un inter val o a b ie rto qu e co ntiene a l nú me ro a (pero no ne ce sa-
ria me nte en el pro pio 1/). Deci mo s qu e
lím ICI) = - 'h .

N
s i dad o c ua lq u ie r N < O ex iste a lg ún () > O tal qu e O < Ix - (/1< () imp lica qu e f (x ) < N ( fig u-
ra I A Xh).

Es fácil reco rda r e stas defini ci on es s i se pien sa e n s u s ig nificado. S e ap lic a n de forma


mu y parecida a co mo se hacía con la defini ci ón ) . 1.
Figu a 1.48 b
lílll (e l ) = - x . Ejemplo 5.6 Ap lica nd o la definici ón rigurosa a un límite infinito
\ - (/

, I
Dem o strar qu e 1un - - = ex
r -- () .r 2
Solu ción Dado un número (g rand e) M > O. nece sit amos sa be r s i ex is te al gu na d istancia
¡'í > O tal qu e pa ra tod o .v que di ste de O menos q ue ¡) ( pero x ;é O), sea
I
--- > AI. ( ) .) )
.\'2

Co m o M y x ' so n po s iti vo s a m bo s, () .)) eq u iva le a

I
.v < --- o
M
Tomand o la raíl. c uad rad a de a m bo s mi embros y recordando qu e \ .1
2
= Ixl . ob te ne mo s
Ixl < { l.
VM
Así. pu es. para c ua lq uier 1"1 > O, s i lomamos () = fI Y vo lve mos atrás . ve mos qu e
O < Ix - 01
< ¡) ga ra nti/a qu e V!vI
, > Al ,
.v:
I
ta l co mo de seábam o s. Eso qui er e decir qu e , por eje m p lo , para M = 100, -c;- > 100 s ie m p re
I 1 (. I . . . . x-
q ue 0 < 1.\ 1 < - - = (Com proba r. co m o cj crc tc io . qu e es c ic rt o ).
- - o

lOO lO .

To da vía rest an do s límites por pr ec isar. Ante s de leer la s defini c ion es que s iguen , in ten -
te ad iv inar c ómo han de se r.
E n primer lu ga r, esc rib im os l ím fL I ) = 1" para comuni c a r qu e c ua ndo .r c rec e s in tope.
\, _ x

fL I) se a prox ima m ás y m ás a L. () se a, qu e puede hace rse f e \") tan pró x im o a l . co m o se


qui era e ligi e ndo .1 s ufic ie nte me nte g ra ndes . Con más preci si ón . se tien e la s ig uie nte defini -
c ió n.

1. + f"

-- -- - - -- - -
Definición 5.4
Sea/un a funci ón definida e n i cr, CXJ ), para al gún a > O. Diremos qu e

lím j( x) = L
\" _ x

s i dado cua lqu ier l' > O ex is te al g ún 1"1 > O tul qu e x > M im p lica qUL'
- -t---t-- - - - -- - .r
M
Figura 1.49a IIC\") - '-1< 1".
lun .(el ) = /.. ( Véa se la figura I AC)a).
\ - el' X
Secci ón 1.5 La de fini c i ón rigu ro sa de lím ite 1 11

A ná log a me nte . lím /(.1") =L sig nifica qu e c ua ndo .r decrece s in to pe . / (.I" ) se ap roxi-
r -- -+ -::1:

l, -t- f ' ma má s y m ás a L En o tra s pa labras. pu ede hacersej"(.l" ) tan pró ximo a L como se de see sin
--- - -- - - - ¡, más que e leg ir .v nega tivo y s u fic ie nte me nte g ra nde en va lor a bs o lu to . Eso se p lasma en la
L - f: s ig u ie nte defin ici ón .

- - -- - -- - +---+- - .\ Definición 5.5


N Sea / una funci ón definid a en (- oc. lll. par a a lg ún II < O. Dire mo s que
Figura 1 .49b
lím /( x ) = L
l ím .(e l ) = L \ - ;, __x
\ _ _ Á-

s i dad o cual q uie r /. > O ex is te al g ún N < O tal qu e .v < N im plic a qu e

¡j"(.I) - 1,1< r.
Nota 5.2
(V éase la fig ura 1.4% ).
Las cinco de fi nici o nes son so r-
prcndc ntc mc ntc pareci da s, porq ue Ya hemos d efin ido ci nco tip o s de lím ite s d ife rent e s . Tod ns s us defini cione s son fác ile s
todas e llas se oc u pa n de prec isar de rec orda r s i se pien sa en s u sig n ifica do. Lo qu e no debe hacerse es in tent a r mem o rizar una
q ué sig ni fic a «cer ca " . IL n cu rsos se rie de fra se s sin se nt ido. El pró ximo eje m p lo mu estra qu e las defin ic io nes 5.4 y 5.5 se
m.i-. ava nzado» de An .i lis i-. mate - utili zan co mo la s precedent es .
nuuico rea par ece es te tipo dc cu cs-
tiu nc v). Ls uconscjublc que rctlc -
x ion c so brc cst a s dcfini ciouc » Ejemplo 5.7 Aplicac i ón d e la defin ició n d e un lím ite en el infin ito
hasta que s u sig ni li cadu S l~ a c la ro y I
las se pa tradu cir a su num era. No De mos trar q ue lím - = O.
.r - -;o -7:: .r
las memorice dl' torm a uutonuuicu .
So lución Pa ra demostrar lo usando la defini ci ón. ha y qu e pro ba r qu e da do c ua lq uie r t> O.
I
podem o s ha ce r qu e - di ste de O men o s de r c ligic ndo .v negati vo s y de va lo r a bso luto sufi -
.v
c ic ntc mc nte gr a nde . Po r tant o . neces ita mo s .r par a lo s cuales

1+-01 < t:
o se a .

I ~I < I'. (5. 6)

Co mo .1< 0.1.11 =-.\. de modo qu e (5 .6 ) se lee


I
--- < r .
- .\

D ivid ien do e ntre r y m ul tip lica ndo por x (a l scr.v < O y r> O. la des ig ua ldad se invie r-
te ). o btene mos

> .\.
r

Por tan to . s i to ma m os N = - -I y vo lve mos a trás. ve mos q ue se xa tisfacc la de fin ic ió n. así


r
q ue hemos demostrado qu e e l límite pro p ues to es correc to.

No recurriremos a es ta s defini cion es pa ra dem o stra r con rigor tod os y cad a LII10 de lo s
lími te s qu e no s sa lga n a l paso . si no só lo un o s poco s. Pero las usar em o s par a dem o st ra r al gu -
no s te o re mas so b re lí mit es qu e hemo s e s tado utili za ndo sin ju stificac i ón rigu ro sa . Una velo
ju stifi cad o s de form a rigurosa . e l uso poste rior de esos teorema s proporcion ar á un a arg u-
me ntaci ó n só lida par a ca da lím ite nu e vo . Com o ilu str aci ón . pro ba mos la regl a par a e l lím ite
de una s u ma .
11 2 C a pí t u lo I L ímites y co ntinuidad

Teorema 5.1
S u po ng a m os qu e ti es un n úm e ro real. lím /(.1) =L, Y lím g (.l ) = L~ . E ntonces.
\ - {/ \ (/

l ím 1/(.1") + g (.l ) 1= lím /(.1) + lím g (.l ) = L , + L ~ .


.\ - . ti r - li .\ ti

Demostración
Por se r lím /(x) = L ,. para cada 1', > O d ad o ex is te un () , > () tal qu e
\ - 0

(5 .7)

As im is m o . a l se r lím g(.l) = L ~. para cada l' , > O d ad o ex is te un b 2 > () tal q ue


.\ - {/

O< Ix - al < () 2 imp lica qu e Ig (.l ) - Id < I"~ .


Pa ra d emostrar q ue

l ím 1/ (.1) + g<.r ll = (/~ I + L 2 ).


\ - (f

hemo s de probar que . d ado c ua lq u ie r n úme ro 1" > O, ex is te u n () > O tal qu e

O < [v - al < () imp lica q ue 11/ (.1 ) + g (x ) l - (/~ I + L 21< e.

Observe mos qu e
II./(x) + g (.I )I - tl. + 1'21= 11f(.1) - 1,,1+ Ig(x) - LJ
:51((1") - I. Ji + Ig( x) - L2•

por la d e si gu a ld ad tri an gula r. Lo s d o s término s de la d e recha en ( 5. l) ) se p ue d e n ha ce r arbi -


l'
tra r ia mc nte pe q ue ño s g rac ia s a (5 .7) y (5 .X). E n pani cula r. s i lo m am o s 1", = I"~ =--:;-. sie mp re
qu e -

de (5 .7). (S.X) y ( 5 .l) ) se d edu ce

II/ (x) + g (.\ ) I - (/- 1 + Id 1:5 1/ (.1") - 1,,1+ Ig (.l ) - L 2 1

l' t:
< -') + -') =1".

como se d e se aba . Na tura lme nte . e so oc urrirá tomando

La s o tras re gl a s de lo s limit e s se demue stran d e form a s im ila r (véase a pé nd ice 1\ ).

EJERCICIOS 1.5
1. ~En su o hra ma ~ stra de 17'2(¡. Mculn-nuui cat l 'rinciples o] lo '2) co mo « ~ I lnn itc a l qu ~ co nvcrpc xic m prc el coc iente de
~Nuu uul l 'hilos ophv, dOIHi<: Sl ' hallan los fund am ent os del cuut idadc s q ue decre cen sin top e y al que s~ aproxi man por
Crilcu lo . Sir Isaac Ncwto n de scribe ~ I importan te lim ite de bajo de c ualquier d ifcrc uviu sin ir nunca más all ;í de é l ni
ulcu n/ arlo hasta qu ~ las c.uu id udc» s~ anulan ».
l ún I tll + /1) - I (lI ) (lo ~sl u d iarcmos con deta lle en ~ I Ca púu-
/1 , 11 h S i en a lgún mo men to xc siente ab ru mado por las notuc ionc-, de l
Cá lculo. i p i~ ll s~ lo q u ~ s ~ r ía ex presado en pa lubru-.'
SI'1'l' i6 n 1.5 La defini ci ón riguros« de límit e 113

(a ) ¡.Q Ul' restri cci ones imponen la s cx prc xiu nc x «s in ir nun ca 2


23 . lím (.1 - 1) = 3 2-l. lím (./ + 1) = I
má s a llá » y " n i a lcu nza rlo »? \ -~ .:! , -o
t h ) I) a r un eje mp lo d e un limit e s im p le . nll ncccsnriamcnt c d e
. {la + In - (un . . . 2S. Dar u na fó rmu la para ¡) en t é r m i nll ~ d e r para lím ( 11I.1' + hl.
la torma lim . ' . q ue v io le esa s rcstn cci on c s.
/¡ - o h \ -{f

(e) Dl' slTiha . a s u manera . qu é es el l ímite . e vita ndo re stri cci o - ( Ay uda: usar IllS ejerc ic io s 13,2 0) . ¡.De pe nde la Iórmu lu de l
ne s co rno las de Ncwron, va lor d e a ') E.\ pl iqu e es ta respu e st a g rá fi ca me nte .
(d ) ¡.I'll r qu é lo-, nuncm .iiicos co ns ide ra n la defini ci ón l' - ,) m.i-,
sim p le y e leg a n te ') Seg ún IllS ej erci cio s 21 y 23. ¡.de pe nde el va lor d e ,) de l va lor
d e a pa ra lím (.1'2 + / 1) ')
\ -1I
1lc nu », calcu lad o iuu ch o -, lími te s ante s d e dar la dcfini -
c i ón rig urosa . E.\ pl iqu e c ómo cumhia ll/y mej ora la dcfin i- 2 7. Modi ficar la de fi nici ón r - ,) pa ra definir los lím ite s laterales
c i ón s u co m p re ns ió n d el proce so d e límite. lím '/"(.1) y lím (.1").
t
\ - tI \ _lI

3. ,t Cad a palab ra d e la d cfini ci óu r - ,) ha s id o cu id udos. uue u- 2X. (a) Il a lla r e l m a yor ¡) co rres po nd ie n te a f = 0. 1 e n la defin ición
~ co loc. ulu. Expl iqu e . medi ant e ej e m p los . por
le eleg id a y de lím 1/.1 = l .
,- 1
q Ul' las s ig uie ntes «dc ti nic io nc-,» so n in correcta s:
(h) íde m e n la de l ún 1/.\ = l .
(a ) E xi st e r> O ta l qu e ex is te u n ,) > O. para e l c ua l s i ,- 1'
0 < I1 - al < b. e n tlH1LTS 1((. 1) - /.1 < r. (e) ¡,Q ué ,) pu ed e usar se e n la d efini c i ón d e l ún I/.I 1')
, - . 1
(h ) Par a todo /. > O y para todo ,) > O. s i O < I1 - al < b. en ton ce s
Exp licar la re spu e st a y prob ar qu e lím I/.I = l.
1((. 1) - /·1< 1". 1 -" 1

(l' ) Par a todo ,) > O cx i- tc un r > O ta l qu e O < 11 - al < b y


1((.1I - 1.1< r. E n lo s ej e r c ici os 2l) --'~ , h all a r un ¡) c u rres po nd ie n te a ,H = IUU o
a N = - IOU (10 que proceda ) p ara cada límit e.
-l. 1: Par a que u n límite e .\ is la. elche hab er. para cada r > O. un
~ ,) > O qu e ~a l is rag a cie rtas co nd ic io nes s i/c m o nce s. Pa ra 2 2
29 . - - - = x: 30 . l ún --- = - x.
pro har que no ex is te . debe rno s hal lar un r > O co nc re to ta l qu e , lím
- J" .1 - I ,- 1 x- I
las d e ~i g u ald a d e s si/e nto nce s no se c u m p la n para ni ng ún ,) > O.
.' 1. lím co t .r = x .' 2. lím c o t .r = _ x
Pa ra en tend er m ejor la d ife re nc ia. cx tah lcvca una a na lo g ía con , - o' ,--....:!

la sig uie nte situac ió n. S u po nga mos c ie rta la afirmac i ón «Toda 2


pn.s'lIJa ama a a lg uien ». S i qu isi e ra probar s u veracid ad . ¡.por .H lím -- =X .q . l ím In .r = - x
r- 2 \ -l - .1'2 , - O"
qUl' tc nd nu que p re gu nt a r a tlld llS IllS habitunrcs d e la Ti erra ?
Por e l co nun rio. ~ i fuese falsa . ¡.q ué tendría qu e hacer pa ra p ro -
bar su falsedad ') E n lo s eje rc icios -'5 -~ U , h all a r un ¡\f o N co r r es po n d ie n te a r = U. I
p a r a n u la lím it e e n el infinit o .
E n lo s eje rc ic io» 5- 12, d et c rruin u r, gnílica y num éri cam ente, un ,) .1' - 2
a dec ua d o a l t : da do . Represent a r la fu nci ón e n la ve n ta na r - ,) 3S. lím ----c;---- = I l ún ----c;-- -- =0
, - ' l. . 1" + .r + 1 - % .v + .r +
co n ra ngo (a - o, « + ¡)) p a r a .r y r a ngo (l. - r, 1, + r) pa r a y co n el
, .2 1
fin de prohur qu e s u e1I'ITi 6n es buena. l ím .. \ - - - ,
37. .' X. ,- % ~ - .
:'l . l ím (1
2
+ 1) = l . /. = 0 .1 Cl.
2
Iím (1 + 1) = l . l' = O.OS e l +.r
\ - ~ () , -- o 39. lím e 2, = O lím - , -- 2 =
\ _ x (' -x
7. l úu CllS .1 = l . r = 0 . 1 X. lím CllS .1 = l . r = O.OS
, -· 0 ,- o
E n lo s ej erc icir», -ll -~X , prohu r que el límit e es co r r ec to usando la
'>' lím \.1 + .'
, - 1
= 2. r = 0 .1 10 . l ím \
, -. I
.1'+ 3 = 2. f = O.OS
defin ici ón ap ropi ad a (k d en ot a IIn ente ro ),
-,
.1'+2 1 + 7
..E
3
11 . lílll - -, - = 3. r = 0 . 1 12. lílll -'- , - = 3. f = O.OS -ll. lím --;- = () lím
\ __L
-, = 0
, -- 1 .1'- , -- 1 X
\ _ x X x
1 I
43. lím ----¡- = O. par a k > O -l-l. lím ----¡- = O. pa ra k > O
E n lo s e.iI' ITi d os 13 -2 .." hallar analíticam ent e ,) en términos d e L \_x .r \ - + -'f~ X

13. JI=O l-l . 1ím .1 r = ~ 4S. (_ , I - 3 ) =-3


,lím·0 , -- 1 , lím
· _x .1" + 2

IS. 1.11 + 2) = X ICl . 1ím (.\ .1' + 2) = S


,lílll. ~ , -- 1 -le,. 1ím = 0
,-% ( r - 7 )'
17. lílll (3 - -l 1)= - 1 1X. lím (3 - -l l ) = 7
, - 1 , - .. - J 2 3
4 7. lím = -x -lX. lím =x
I(J. lím ( 1 + .112 ) = 112 20 . lím ( 1 + .\/2) = 312 \ - - 3 (.r + 3) ~ , - 7 ( 1 - 7 )2
, 1 ,- 1
-l - Cl
2 1. lím (1' - 1) = O 71
lím (.1'2 - x + 1) = 1 4'J . lím = x SO. lím = - x
, - . 1 , - .. I .\ - ) el - S) ~ ., - - ~ (x + 4) "
114 C a pit u lo 1 Límite, y co ntinuidad

En lus ejercicios 5 1-5.t. e ncnn trn r u n va lor r > 11 pa r a el cua l n in - 55, Una a ra nde la me uilica de rad io ex te rio r r pulga da, pc, a "}f
gú n ,) > 11 sa tisfa ga la definici ún de límite. o n/ a" Una c mpre,a fab rica arund cla» de ~ pul gada , para vario-,
c lie ntes que impo nen dife rent e s 111¡írgene , de erro r. Si e l cliente
te, ) = { ~ ~ , , i .r < I
51. lím f u ) Tc. ~ exigc ara ndel a, de X ± r onzas. ¡.c u<Í l e, la tolerancia de error en
,r- + , i .r > I \ -. I e l radi o ') E, decir. hal lar un ,) > O ta l que un rad io r en e l i ntcr-

~'r ~ ~ ", i .1".r >< O0


va lo (2 - b. ~ + ,)) garanticc un peso e n (X - 1'. X + 1'),
52. f l.r ) = { lím /( .1") Tc. - 2
\ - ~ II

5(' , Una Iábrica co mercia liza bola s de vid rio , Si e l vo lume n de


53 r(l I= ¡ ~.I" ,
, i .l" < I
l ím /( .1") Tc. ~ cada bo la deb e ser ,T/ (, co n un error m.iximo admi s ibl e t. ¡,cu<Í 1
. \5- c SI .1" > I \ -.t e, la col a de error ad m isi ble para e l radi o re spe c to del va-
lo r 112')
/( .1" 1= r.l"' - 1 ' 1 .1" <0
5-1 . lím fer ) Tc. -~
. lr - ~ , i .1" > O \ - 11

_ _ LíMITES V PÉRDIDA DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS


« No prestes ate nci ón a l ho mb re de detrás de la co rti na . . ." (de EI II/{l go di' O::. )
La s co sa s no sie m pre son lo qu e parece n. De hec ho . buen a part e de nuestra v id a es tá ded ica-
da a d istingu ir lo real de lo apare nte. Co me remo s mu c ho s e rro res de apre ciac i ón y nos va
invadie ndo un cie rto esce ptic is mo . Q uizá ya habni adve rtido q ue las Mat c uuitic us son terre-
no abo na do pa ra e l e sce ptic is mo . Es necesario : no se pu ede ace ptar a lgo por su sim ple apa-
nc uc ra.
Un pe lig ro de las calc u lad o ras . c itado con frec uen c ia . es qu e pro vocan una adicci ón
ex cesiva, Hay a lgo de ver da d e n eso. ya q ue tendem o s a ace pta r la re spu e sta de un a calcula-
dor a co mo a lgo no su jeto a deb a te . En e sta secc i ón exa m ina re mos las lim itaci on e s de las ca l-
cu ladoras a l eva lua r fu ncio ne s.
C uando eva luamos una func i ón e n la ca lc ulado ra. debem o s se r co nsc ie ntes de q ue la
ca lculadora rea liza las operacione s a prox ima da me nte . Eso no ca usa pro ble mas la mayor par -
le de la s veces. ya qu e las calcu ladoras ac tua les tra baj an co n un a lto g rado de fi abi lid ad . S in
e mbargo, oc as io na lme nte los efectos del redondeo e n ca de nas lar ga s de cá lcu los so n fatale s.
A co nt inuac i ón anu lizarcmos es tos errores y a pre nde re mo s c ómo de tec tarlos y evi tar a lg u-
no , de e llos .

Ejemplo 6.1 Un lími te con co m po r ta m ien to grá fico y num ér ico inusu al

Eva lua r lím


r ~~ o: .r \
Soluc ió n El nume rado r e s de la fo rma inde ter m ina da tx: - x y e l de nominado r tie nde a zc,
An tes de hace r ope racione s e n el nu merado r, d ibuj am o s una grá fica y eva lua mos la fun c i ón
e n a lg unos punt o s. ( Hemos hec ho 1m c álculos co n un a T I-R6 y la s gráficas co n Map lc . Otros
PC S produ cen errores di tcrente s J, En la figura 1.50a la fun ci ón pa rece ca si con sta nte hasta
'1
qu e co m ie nza a osc ila r en .r = 40 .000 a pro xima d a me nte . N ótese q ue la tabla de valores es
inco m pa tible co n e sa Ii g uru.

8 +-- -- - i itiJI-.1l' X
(X 3 + 4 )2 _ X l,
X
(X ·
I
+ 4 )2 _x 6
x ·1 Xl

7 lO X.OI (, ~ X ur' X.O


lOO X.OOOO I(, 3 x 10" X. I-IXI5
I x 10 \ X.O ..¡ x 10" 7.XI ~5
lO.OOO eo.ooo (IXl.OOO 1
I x 10 X.O 5 x 10" O
Figura 1.S0a
I x lO' 0.0
er ' + 4) ' - .I""
1' = I x lO" 0 .0
r
Secci ón I.ó Límit es y perdid a » de ci fras s i ~ ll i l i e a t i \' a s 115

Lo s d o s últim o » va lo re s de la tabl a so n so rpre nden te s . L o s an te riore s se acerca ba n sua -


ve men te haci a S.O. E nto nc es . ¡,q ué oc urre? y ¡,l'u<Í 1 es e l va lo r c or rec to del lím ite '! Ob via -
X.e
men te . a lgo inu su al s uce de cn i rcv = I x l O-l y .r = I xl O' . B usc an d o m <Ís de ta lle en esa lo na .
el a bora mos la la bi a d e la derecha.
En la figura 1.50h se ha rcu lzu do la e sca la ve rtica l pa ra vi sua lizar mejo r la s o scilaciones
1
en tre .1' = 1 x 10 Y .r = I x 10' . E l re sult ad o es u na g r;ífica a ún m;ís confu sa. Cuanto nu ix en
deta lle miramos e ste lím ite . m;í s crr. uicu pare ce la func i ón. D e c im o s par ece porq ue lo d o e se
c o m po rta m ie n to osci la torio qu e e stamos v ie nd o es u na pura ilu si ón óptic a creada po r la pre-
c isi ón fin ita de la c a lc u lad o ra .
7.x
i - -t--
I
.' 0.000
t---+-
I
(,O.IKlll
-t-- t -·
IlKl.OOO
.v
Representaci ón de números en las calculadoras
Figura 1.50 b
E l ex tra ño c o m po rta m ie n to e n el ejemplo (l. I se debe a c óm o repre sen tan la s c alculadoras
(.1'+ -1)' _ .'"
1'= lo s n úmeros rea les . Sin entrar e n lo s de ta lle s de la a ritmé tic a de la s c a lc u lad o ras . ha st a sa ber
.\
qu e lo s a lmace na n e n not ac i ón c icut ífica . Así. 1.2.H .5 6 7 se a lmace na co mo 1.2 3'+56 7 x I d '.
E l n úmero qu e pr e ced e a la pot en cia de lO se llam a mantisa. d e modo qu e la manti sa es
1.2 3.+5(l7 Y e l e xponente e s 6 . Tod a s la s ca lcu lado ras tien e n m em oria finita y. por tant o . lo s
tam a ño s adm isi b le s d e m anli sa y ex po ne nte son limi ta dos . (Es lo que se c o noce como precl-
s i ón finita ). La s TI -S6 manejan una man tisa d e 1.+ dígitos y un ex po ne nte de 3 d ígi to s. de
m od o q ue s['¡lo reti en e lo s 1.+ pri meros dígitos de la es critura decimal d e un n úmero .

Ejemplo 6.2 Representuci én d e II n nú mero raciona l en una ca lcu la d ora

Det erminar c ómo se ulmaccna intern am ente


I
(a ) - e n u na calc u ladora de lO d íg itos . y
3
')

(h ) --=- e n una d e 1.+ d íg ito s.


3
Solución (a) En u na c alc u lad o ra de 10 dí!..:itos. ~ se ah uuccnu co m o 3.33 .'\3.13333 x 10
~ 3 ~~

ro dí ~il (l ""
')

( h ) En un a de 1.+ d ígit o s (como la T I-Sh l. ~ se guarda co mo (l . 6(¡(l (l ()(~)hú()(¡() 7, x i n' .


14 dit-' ito.. .

A muc ho s e rec to s. la precisi ón finita no s u po ne ningiln pro hl c m a . Pe ro en ocasi one s es


fue nt e de erro re s d e sa stroso s . E n el ejem p lo q ue sig ue . re st am o s dos n úm eros eas i igu ales y
exa m ina mos e l error catas tró fico re sultan te .

Ejemplo 6.3 Difere nci a de dos n úmeros mu y p r óximos

Co m pa ra r el va lor exac to d e

I .!)( )OOOOOOOOO(}(! .+ x IO" - 1,(!OOOOO()( )( )OO()O) x I0 1'

co n e l re sult ad o obt enido e n u na calc uladora co n man tisa d e 1-1 (o mcnox ) dígitos.

Solución El va lo r exact o es

1.OOOOO()O()( )0000.+ x IOI x _ 1.1 )00 00000000 00 I xl (l I x = (l.OO(lOO()()( )OOOO(l 3 x IOI s


\, ~ \, ; \" ~

= 30.0 00 .

S in e m ba rc o . s i se rcn li/a e se c álculo e n u na calc u lado ra con manti sa de 1.+ d í~ito s (o


menos l. lo s dos~lllí me ros de la izq uie rda so n a lmace nados co mo I xl (l IS y. en c o nse cu e nc ia.
la ca lc u lado ra da r<Í O co mo va lo r d e la diferenc ia . E nsavc con s u cu lc u ladora .
116 Ca p ít u lo I Lí mi te s y co ntin ui dad

Ejemplo 6.4 O tra di ferencia de n úmeros mu y p r óxim os

C o m pa ra r e l va lo r ex ac to de:
I J )OOO()()()( )00000 6 x I 0 211 - I J)()()()()()( )O()()( )00 -l x I0 2l1
~ ~
13 (l' n , ...

c o n el re sult ado obtenido CIl una calculadora CO Il manri su de l -l díg itos .

So lució n E l va lo r exac to cs

I J )000000000000 Ú x 10
211 - I J )000000000000 -l x 10 211 = 0.0000000000000 2 x I0 2l1
~
l .' (.'\.'1"("

= 2.0 0 0 .0 0 0 ,

Sin cm baruo . s i se re:a li/ a ese c álcu lo en u na calcu ladora COIl manti sa de l -l d í ~ito s (o
mcn o x). e l ~pri lllc r n úm ero se ul macc na co mo J.()OOOOOOOOOOOO I x 10' " y c l scg u m lo como
211
1.0 x 10 debido a la precisi ón [initu y a l redondeo. La d ilc rcnciu entre esos dos va lore s se
211
calcu laría co rno OJ )OOOOOOOOOOOO I xl 0 . o se a . IO.OOO.O()(), De nu evo . un g ra ve erro r,

E Il lo s eje mp los 6 .:1 y (lA hemo s s id o te:sti g o s d e: un error se rio pro vo cado por la rest a
d e dos n úmero s lllUY pró xi mo s e ntre s í. Estc tipo de error su til. dc sa stros» a veces. se llam a
e rro r por pérd ida de l'ifras signific ativas . Volv ie ndo a l ej e mplo (i . }. ve re mo s qu e UIl O d e
es tos e rro res e ra la c a us a d e ta n ex tra ño compo rtamie nto .

Ejemplo 6.5 Error por pérdida de cifr as s ig nifica tiva s

,:.11 c l ejc
ci I .1 ' 1 . ," IX' + -l )2 - .v"
m p o 6 .1 se: COIlSll e ro a IUllcl o ll ! Lr ) = ,
. .v'
Siga paso a paso e l c álcu lo d e f(5 x I O~ ) tul como lo e fe ct ua rí a un a calcul ad ora de: l-l d ígit o s .

Solució n
1(5 x 1O~ ) ' + -l12 - (5 x 10 1 ¡"
f( 5 x 1( 1 ) = - -- - - ---,---;----
(5 x 1( 1 ) '

( 1.25 X IO ' ~ + -l )2 - 1.5 (l2 5 x 10 2'


1.25 x I O l ~

( 125 .0 0 0 .0 0 0 ,0 0 0 .0 0 0 + -l )2 _ 1.5625 x 10 2'


11
1.2 5 x 10
11
( 1.25 x 1( )2 - 1.5 6 25 x 10 " = O.
1.25 x I o l ~
Nota 6.1
ya que 125 .0 0 0 .0 0 0 .00 0, OO-l se redondea a 125. 0 0 0 .0 0 0 .00 0 .0 ()O.
S iempre qu e SL'a po sib le , de he L'\'i- El c u lpa b le 110 e s aquí e l re d o nd e o d e: I 2 5 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 ().OO-l. s illo el hecho de qu e a CO Il-
lar se re sta r d o s núm eros cas i id én- tin uuc i ón se ha e fe c tuad o la di fer e nc ia d e: dos n úm e ro s c as i igu al e s . Co ns te ade m ás q ue 11 0
tico - . ¡\ ' -L'L'L' S SL' L'O IlS ig UL' evi ta rlo es st'¡ lo en e l c álc u lo d e: limi tc « dond e se produ ce cs tu clase d e errores : e s frecuen te e n el
L' O Il unu- cu.uu .r-, ma nip uluciou c-,
c álculo num érico .
a l ~L'hrai ca s .

E n el caso de: la fu nc i ón d el ejemp lo 6 .5 po de rno s evi ta r la re sta. y CO Il e lla e l erro r por


p érdida de: c ifras s ig n ifica tivas . rccscri hie nd oj r.vt co rno
Lr ' + -l )2 - .r"
/(x ) = - - -----;-- -
.r
f
(X " + Xx' + I (l) - .r '

X.r ' + I (l
Sl'l'l'ifln \.(, Lim ites y pé rd idas de c ifras sigllili cativas 117

C on es ta nueva ex pres i ón, y a s in la re st a. se puede elaborar un a tabl a d e va lo res fiable. Es


')
m á s . s i vo lve m o s a d ib uj a r la gr áfica d e la figura 1.)0'1 u sando es ta nu e va ex p res i ón (véase
figura l .) 1). ya no se ve la osc ilac i ón d e la s figuras 1.)0'1 y 1,)Oh .
Así. pu e s . ev ita ndo la re sta hemos d ado c o n un a ex pres i ón qu e permite hallar va lo res
~ +--------- p re ci so s de la func i ón en un ran go de va lore s mu cho m á s ex te ns o ( véase la tahla adjunt a). La
nue va g rM ic a y la nu e va tabla s ug ie re n que
(x ' + .f) ' - .1"(,
7 Ií m , = X.
.1'

Dejamos como e je rc ic io d emostrar qu e es te va lor es cor rec to .


2 (). ()()() Ó(). ()()() I ()() .()()() E n el pr óximo ej emplo ex a m ina m os una pérdida d e c ifras s ig n ifica t ivas que ocurre para
.v ce rc a nos a O.
Figura 1.51

\" = -
X,, + Ih
- ; - --
.1" Ejemplo 6.6 Pérd ida de cifras sig n ifica tivas e n una funció n trigonométrica

Xx "' + 16 - cos ,1'


x Cal cular lím
,\ \ ~ 11 x~
x
Solución Como d e costumbre, miramos una grá fica ( fig u ra 1.:'1:':) Y un a tabl a d e va lo res.
lO S,Ol h

lOO S,OOOOIh

1 x 10' S J )000000 Ih

I x lO! S,()()()()()()()()()()2 ()5

I x lO' S.O 1- CII S x2 1- CIIS x2


X X
x~ x ~
I x lO" S,O
-
I x 10 S.O O. I O.-l()')()()() - 0.1 O.-l')') ()'J(,

(Ul I O.) - 0 .0 I O.)


(J.()O I O.) - (Ul O1 O.)
4
Figura 1.52 0 .000 I 0.0 - 0 ,000 I 0, 0

I - cos .1"' 0 .0000 1 0 .0 - 0. 0000 I 0 .0


\'= - - -1 - '
.v

Igu al qu e e n e l eje m p lo (1.1 . lo s va lores d e la funci ón parecen apro ximarse a O.) . pero e nto n-
ces sa lta n b rusca me n te a 0 .0 , Un a vez más . es ta m os s u frie ndo la s c on secuenci a s de un e rro r
po r pérd ida de c ifra s sig ni fic a t ivas. Ahora se debe a la re st a de do s núm eros casi iguales.
cos .\ c y l . Pod ern os evi ta r e l e rro r e li mi na nd o la re sta ,

scn 2(x 2 ) I - cos .1' - cos .\' + cos .r Mu ltipli cam os nu merado r y
x j j denomin ado¡ por ( I + c OS .1"
x~( 1 + COS x 2
) .r .\ + cos .v

±O. I O.-l()()()()h - c os-(.\ - )

±O.OI o.-1 () () () () ()() () ,) h .r--l ( I + cox .r 2 )

±(J.( )OI O.) se nc(.r c)

±O.OOOI O.) x l
( 1 + c os .r c) .
La última ex pres i ón, s in re sta . y a se puede util izur para obten er va lo res fiabl es (véase la
±O.OOOO1 O.)
tablu adjun ta) s in temor a pérdida d e cifras s ig n i fic a t ivas ,
A la vistu de la g rMic ,¡ y d e la nu eva tabla . c o n je tu ra m os qu e
- cos x
1ím
\ ~ II . r~

Terminamos c o n otro ejemp lo de error por pérdida d e c ifras s ig ni fic a tiv as. pero en el
qu e no hay re st a ex p líc ita.
118 ( 'ap itlllo I l . ímitc-, y conunuidad

Ejemplo 6.7 Error por pérdida d e cifras si gnificativas en un a s u m a

~
Ca lcula r lím .111.1 + ..l) 112 +.1 1.
\ _ -x

Solución En prin cipi o ca be pen sar quc . puesto qu e no h,IY nin gun a re-t a (e x plicit a ). no
h.ihr.i pé rd ida d e cifra.' xig ui fic utivn». Ant e s de nad a . dibuj .un o s u na g rú tica (Iig uru 1.5 3 ) y
c la bo n uuo s un a ta h la d e va lo re s.
Se aprec ia un sa llo bru sco e n 10 :-. va lo res y un a os ci lac ilÍn fu ert e e n la g rú lica . Y c .' qu e ,
:-. i bi en no e x p lic ita. ha y una rc stu d chi du a qu c x < O y ( x c + ~) l /c > O. De nu e vo pode rnos ev i-
--i
1 ', 10' Il '>: lO '
I--
2 " IU '
- ---+- .\ larl a med iant e m unipul .u -ionc» a lg chrai ca s.
2 11.:'
' 11'
.v] Cc + 4) . -+ .\ I = 11(1-' + 4 )1"- + .\ 1 [t.v, + 4) 1/ ' - xl M ul tipl icauu», numerador y
ILC + 4) . - .1' 1 dcuum ina dor por c l c o n jugado
lel ~ +4 ) - _\ cl
= ,1 --'-~- Si mpl ili l'amo.' c l num erad o r
[LIC + ~) l /c _ 11
4.1'
I Ll c ~ 4 ,l/c - -;:j- '
C on c s la últilll a c xprc vi ón gc nc n uuos la tab la d e va lores adj u nta y la g rüf ic a d e la figu -
Figura 1.53 ra 1 .5~ . co n as pect o de rcctu horizo ntal . xin rastro d e la .' o scilacion e « q ue . e n la mi sma ve n-
Y = . \' I f. \"~ + 4) 1/ 2 + .v]. tan a , pre sentaba la figura 1.53 ,

.r I tr ~ + 4 ) 1 /~ + .r] v 4x
.r .r
I!x ~ + 4) J /~ + .r ]
- lO - I. ) XO-l
' - lO - I. )XO-l
- - t - -- -+- - - -+- + .... .\ '
- l OO - 1.')')lJX
- l OO - 1.lJlJlJX
- 1 x 10 ' __ l .l)l)') l)l) X
- 1 - 1 x 10 ' I .')l)l)')l)X
1 X lO ' - ~. O I
I - 1 x 10 ' -~ . O
- 1 x 10 ' .. I .')')l)l)')l)l)X

- 1 x 10' _ 1.')l)l)l)l)l)lJl)l)X
2
I x 10" - ~ .O
f--. - 1 x 10 " - ~ .O
- 1 x lO - 0 .0 ..
._ - - - - -- - - - 1 x lO -z.o
1 x l O' 0 .1 )
-- - 1 x 10 ' -~ .O
Fig ura 1.54
·11

A d c m.is . 10 :-' vu lo rc x d c la lahla ya no mu e xtrun c xc :-.a llo bru sco qu c pr c :-.agi a un error
pllr pérdida d e c ifra s .' ig n ilica tivas . A hora podernos conj eturar que
l ím .I'i(.I'c + ~ ¡'Ic + .\ 1= - 2 .
\ - i> f.

En lo s ejempl o s p re cedent e s a pa recía un error por pérdida d e ci fra s s ig n iliclti\·'I.' y


liemos ind ica do c ómo ev ita rl o . Pero no :-.e di spone de un método s i.'tCIll,ític o para de te c tar y
e v ita r tu les errore s. En su dclcrto. co nfi a mos al menos e n q uc . u na vez \'islos .i lguuc», ej cm -
plo- ; L'I le c to r ha r.i u n uso IIIÚ.' inte lige nte y precavido d e la .' c a lc u lad o ra s .
Secd 6n 1.6 Lí m ites y pé rd ida s de c ifras sig nifica tivas 119

EJERCICIOS 1.6
ft o + /1) - f (o ) 14 . Se gu ir la p ista a l ej erc ic io .1 c o n .1 = lO'. ta l co m o efec tua ría
l. Lo s límit es lk l tipo lím - - - -- - - jugara n un pape l la s o pe ra ci o ne s una c a lc ulad o ra con m anti sa de 10 d ígi to s .
\ . 1) /¡
Ident ifica r c u.i ndo oc urre e l e rro r por pér d ida de c ifra s s ig nifi-
c lave e n e l Ca p ítu lo 2. Da do s un a fu nci ó n f y un o co ncre to ,
c a tiv as.
po d rí a mo s e labo ra r un a ta bla de va lores para /¡ m,ís y m.is
pcqu cn os. ¡,Por q ué ten dr íam o s qu e ten e r c uidado co n po sibl e s
c rro rc-. por p,' rdi da de c ifras sig n ifica tivas"
En los cj ercios 15 y )(1, co m pa r a r la res puesta exa cta con la obte -
nida en una ca lculad ora co n mant isa de 6 dígitos.
En l' l ej e mp lo 6 .7 hem os raci o na livad« e l n u me ra dor. La c l.ixi-
ca reg la de rac io nulivar e l de nom inado r es o tro ej e m p lo de
I 'l . ( 1.00000-' - 1.000 00 I ) x I (J I
reescr itura de una e x pres ió n e n un int ent o de min im izar erro res
com purncio nalc«. C uan do no se di s pon ía de c a lc uladoras , las
ra íccs cu ad radas er a n d ifíci les de ev a lua r. Pa ra co m pre nder po r
I (l. ( I ,()00006 - r.0000 0 I ) x I07
q ué es de sea b le ten er la raí l. c uadr ada e n e l numerador, su po n -
17 . ~. En es te e jercic io anal iv.nmo-; un aspec to de la teoría mat e-
ga mos q ue te ne mo s s ólo UII decima l de pre c isi ón. as í qu e
\1 7 C (, (, . ., .., 1 7 o nuitica de l c ao s. Iter a r/ tr ) = .1' - 2 partien do dev¿ = O.'i . es
. = l . . . omparar 1.7 CO II 1'-\ y. a co nu nuacio n. co m pa ra r - ( . )
deci r. ca lcu lar .I{ = f(O .'i ). .l., = /(.1 {). x , = /ü',). e tc . A unq ue la
se c ue nc ia de n úm eros per ma nece acotada . n un ca se re pite n (s a l-
co n \f~ . ¡.C u,íl de las a prox imac io nes po d ría hace r ment al me nte "
vo por acci de nte de red on deo) . Una pro p ied ad imp actan te de las
func io ne s ca ó tica s es e l etc cto mariposa (dc/Jl'lu /ell c io sen sible
En los ejercicios J-IO, (a ) usar gnílicas y tablas de valore s para de /0 .1 condicio nes iniciat cs). a plica ble a la predi cci ón me teoro-

conjetura r el valor del límite, (h) gene rar una gnílica en culculu- ló gi ca . Esta b lece qu e e l bati r de al as de un a mar ipo sa e n Br as il
dora que mue stre un error por pérdida de cifr as signific ativas , pu ede pro voca r o di s pe rsar un to rna do e n Te xas pocos día s de s-
(el rees cribir la funci ón con el fin de evitar' dlchn e r ro r; pués . Por es o las pr ed iccio ne s a la rgo plazo so n im po sib les.
(a) Pa ra ilustr ar e l efecto ma riposa . iter a rf(.l ) part ie ndo de O.'i
lí m \{ \ 4 1' + I - 2 1) y de O.'i l . ¡.C uú ntas iter acio ne s so n nece sa ria s para q ue los
\ - o>- Z
re s ultado s d ifieran e n m ús de O. I ·! In tent e de nue vo co n O.'i
.1. l ím .\ ( \ 4 1' + I +21) y O.'i Ol .
\ x:
( h) Repet ir lo mi smo co n la funci ón g (.I ) = .1' - l . A un qu e las
'l . l uu \ \(\ .1 + 4- \ .1 + 2 ) fun c ion es so n ca s i idé nt icas. g (.l ) no es ca ótica y se co m -
\ - . x
port a de m an e ra m uy d ist int a .
Esto ap orta una ide a no vedo sa a la M edi c ina . las e nfe rmedades
\ - ,. x:
din .imi c us : un peq ue ño ca m b io e n un a de las co nsta nte s d e un a
fu nci ón (po r ej e m p lo . e l ri tm o de una se ña l e léc tri ca e n e l cora-
1.<Í n ) pued e produ c ir un c a m bio d rá st ico e n e l si stema (por
ej e m p lo . e l bo m beo de sa ng re e n lo s ve ntríc u lo s) .

- cos 2.\ ! X. Las c a lc uladoras no s ólo dan er rores nu m éricos, tamb ién g rúfi -
lJ. lí m cos o De spu é s de todo . ca lc u la n va lores de la func ió n para re pre-
\ - . 1) 12.1'
se nta rla . Repre sent e e n su ca lc u lador a r = se n .1' (una gr áfic a de
- COS .1
tra zo d isco nti n uo e s pr e fe r ib le ). Ve d la s osc ilac io ne s típ icas
i o. l ún de l se no. pero la a m p litu d crece con .v, De spl ace la ve nta na de
\ . 1) .1"
la pant a lla ha ci u la der ech a va rias ve ce s . E n a lg ún mo me nto . la
g rútica se r.i co n fusa. ilegible . De pendi e ndo de la ca lc u lado ra
En los ejercicio s 11 y 12, comparar los límite s para pone r de mani - e m p leada se puede n ve r cie rta s pa uta s. ¡.So n re ale s o fi ctic ias?
fiesto que pequeños erro res pueden causar efectos desastrosos. Par a ex p lic a r q ué c st.i pa sando . record emo s q ue la g r áfi ca e s un
.
.1 + .1- 2
.
.1 + .1 - 2.0 I co nj unto de p íxc lc« asoc iado c ad a un o a un par .r, v. S up on ga -
I 1. l ím - - -- - y l un
\ -- I I - r - lo 1 1-
mo s q ue la ca lc u ladora csui ma rcan do pu ntos e n .1 = 0 . .1 = 0 .1 .
.1 = 0. 2. e tc . Los va lores de v se ría n se n O' . se n O.! ' .
.1- 2 1 - 2 se n 0 .2' . Inve stiga r qu é oc urrira e ;llr e .l = l'i Y .l = 16 . Eva lua r
12. lun y lim ( I 'l. se n I'i ') . ( I'i . I. se n I'i . 1e ). S i tu vie ra qu e marcar es os pun -
. -' .1' - -+ \ -. -' .l ' - 4 .0 1
to s. ¡.q ué pa uta se ve ría " Pa ra e xp lica r e sa pauta. ar g um ent ar
q ue ha y a proxi m ada me nte medi o pe río do de la c urva se no
1-' . Co m pa rarrt .v) = se n it» y g (.l ) = se n 3. 14.1 para .l = I (e n rad ia- a use nte e ntre cad a punto ma rcado . An ulivur a si m ismo q ué
ne S), .1 = 10 . .1 = 100 Y.1 = 1.000. suce de c ntre .v = -' I Y.l = -'2 .
120 Capítulo I L ímit es y co ntinu idad

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


En los ejercicios 1-4, usar evidencias gnífica y numérica para .1' - 4 2.1
lím
conjet urar el valor del límite.
2 1. lnnx:
\ _ JI ' + x + " \_-f-
---
\ .1' +4

1. lím
1+ 2 , lím ( I + 2.1¡U'
2 .1. lím
\ _ 'X,
{'
3,
24 . \ _lím
_ -s: ('
\ - ... _~
1I + 21 \ ~()

25 . lím In 2.1 26 . lím In .Ix


2/1
\ _ x ,- 0 1

.l. 2 )'
lím
\_ x
( 1+ - 4. lím .v
\" __ -x:
2.1 2.1
.1
27 . \ _lím
_ o:
x 2 + JI - 5
2N.
I
l ún
- )- - .:'
,
X + 3.r + 2
En los ejcrcicfos 5 y tí, identificar los límites de la gr:ífica de f (x).
. .1'
2 \) . Usar e l teorema del e nc aje Y e l hecho de qu c O ~ - ,- - < O
5 la ) lím rel) (h) lím re l) 2 .13 .v + I
\ -~
I \ - '>- r: para probar qu e lim - , -- = O.
I ~( I .1' + I
(c) lim rel ) (d) lím f (x )
\ ~ -I \~()

.lO. Usar e l teorem a del va lor in term ed io pa ra verific ar qu e f (l) =


(l. (a) lím re l ) (h) lím ((x) = X l -.1 - I tie ne un cero en el int erval o 11 . 2 1. H al lar, por el
\ -, I \ - 11-
mé tod o de h isccci ón, un i nterv alo de lon gitud 1/.\ 2 q uc come n-
(c) lím .rel ) (d) lím f( l ) ga al cero.
I~ I \- 2
\'

-.
E n los ejercicios 31-34, hallar' las di scontinuidades y analizar
,
-, c uá les so n ev itab les.

.1 l . f (1) = ----0;-,-.- - -
1 - I 1+ I
f( l ) = - ',
- -


x '+ 2x- .I .v - 4
I
J J s~n .v s i .v < O
.H /(1) = .v s i O ~ .1 ~ 2
. 4x - .I s i .1 > 2

- .' .1 4 . .re l ) = .1 co t .1

7. ldcn tificar las di scoutinu idadcs de la tuu cuin de la ligura anterior. En los ej ercicios 35 -3H, det erminar los int ervalos d e co n t in u id a d .
.1 +2
N. Esh()/ ar una g r<Í lica de un a fun ci ón ta lquc (( -I ) = O. f(() ) = O. .15. f( l ) = ----0;-,- - - .1 6 . re l) = InLh - 4)
.1" - . 1 - 6
lím f( l) = I Y lím f ( l )= - I.
l '" I \ -. l' .l7 · r el ) =sc n( 1 + /") .lx. rel ) = \ x ' - 4

E n los eje rc icios 9-2H, eva luar el lím ite. La respu esta puede se r
un núm e ro , :xc , _ Xi o que n o exi s te . En los ejercicios 39 -42, localizar todas la s a síntotas, verticales,

.1 - 2 .1
, - I
horizontal es y ob lic uas.
\) . lím 10 . lím .v + I
\ - ... .2 .1' - 4 .\ -. I .1' + .1 - 2 .N . f( l ) = , 40 . rel) = -
.v + 2
.1 - 3x + 2 .1 - 2x - N
.1 + 2 "
Il. 12.
('
,
lím lím \

, .1
.1 '
v-+-2 \ ~-=-:¡ \ ~ () x -2 4 1. f(l) = - ,- - 4 2. f(l) =
.r I - .v - x- :2
tan x sc nv
1.1 . lim 14 . lím 43 . Determ inar. g r.i fic. : y num éricam ent e, un ,) co rres po nd ie nte a
\ ~() scc .r I - . () X
,

l' = 0 .1 pa ra lím se n .r = l.
I- Ir/:!.
. I SI .1 <
15. l ím f(I) . co n 1(1) = {2X, + 44 . Det ermin ar, g r.i fic a y nu mcri c.un cntc. un b cor res po nd ie nte a
I~ I .v + I SI x 2:
l' = 0 .0 I pa ra l ún sc nv = l .
.\ - .7/2
. = { .11 I SI .1 < 2
1(,. l ún f u) . co n 1(1) , - 45 . Ha llar unal íti camc ntc b e n té rm inos de r par a lím (2.1 + 1) = l.
I ... .2 .1- + I SI x ~2
1 - ... 0

17. l úu \ 1' + I I N. l ún \1" - 4 4(l. Hal lar unal úicamcmc ,) en té rmin os de r para lím (1' + 1) = 2.
\ ~
r: r - 2+ v- O>- 1

.1 + I I -.1
l \). lun , 20 . lím 4 7. Hallar un M co rres po nd iente a r = 0 .1 para lim ~= l.
\~ l' x - I \-2 x' + 4x + 4 I ~x .v + I
E je rc ic io s de repa so del capítu lo 121

, c ulcu l.unos .1, = .I~(XII ) ' x : = .1-"1.11). et c . Co mprobar co n calcula-


4S . Ha lla r un ¡\/ correspondie nte a /. = 0 . 1 pa ra l ún
\ - .. x
--=,
.v
= O.
do ra q ue .v¡ = 0.5(2 - 0 .5 ) = 0 .75 . x: = O.() 3 75 . .\; = 0.99(,093 75 .
.v, = O.999 1)S4 74 12. ere. Par ece co nc luir-e q ue el lím ite ex l .

E n los ejercicio s 49 y 511. (a ) co nje t u ra r, por evide nc ias ~ní t iea ~'
= =
A ho ra iter am o s / •.:(.I ) .1(.\ .2 - .v) . pa rt ien d o de .111 0 .5 . Com -
probar q ue .1, = 1.35 , .1: = 2A975. . \1 = 1.7544 1J3 75 . x" =
num éri ca . e l va lor d e l limit e. (h) Po ner de m a n ifi est o e l e r ro r po r
= 2.53 (, 13 16S l . e tc .
pérdid a d e ci fr a s s i ~ n i liea t ivas en u na ~ r;í tiea ~e u e rada e n un a
Con tinuandu cs te proceso , se ob serva un tip o de limite distinto:
ca lc u la d o ra . (e ) Reesc ribi r la fu nc i ón d e m anera q u e se evite
a lte rn anc ia en tre d." valores. apro xi mad am e nte I J14 1742431 Y
di ch o erro r,
2.55S2575 6 9 . ¡.En qu é se pued e co m pa ra r es te co m po rta m ie nto
- L'()~ . \ a un a func i ón peri ód ica?
49. lím 50 . lím .l ( \ .1: + I -.\
\ .-........ 0 21: \ ~ x Pa ra e nco ntrar o tro s comport amientos d i-aiuto s. e nsa ye co n
[ •.,, 1.1) = x nAS - .1)-.1'< .» ,(.1')./; " ,,;1 .1) y /;.,,,.,(.I I. ¡.Qu é pauta , ig ue
e l tuma ño de lo , pe ríod os" N ótese qu e el panimctro r sub índi cc í

5 l. En la ligura. 11 e , e l .ingul» de la mirada de l j ugado r , ig u ie ndo


de e , ta fam ili a de fu ncio ne s ca m h ia cad a VC/. mcuo- para pro -
la pel ota. Sea .v' la veloc idad de la pc lotu y 11' e l ritmo de c.uu -
du ci r períod o s mayo res . El l ímit e de esos panimcrro-, tam b ié n
hio de l .i ugu lo. Par a un lun/ami cm o a 90 mph , .v' = - 13 2 p ie, /s
es int er e sa nte (eje rcic io 54) .
'(,4
y11' = - -- -, rad /, e l:.
. 4 +.1 - •
53 . ~ En e ! e jerc ic io 52 . al ir crcci c udo c l va lor de (. desde 2 ha,t a
A la vista de e, ta tórmul u. ex p lica r po r qu é tt ' c rece c ua ndo .1
3. 57 e n la fam ilia de fu ncio ne, / 1.1 ) = .1(1' - .1). e l com po rta -
decre ce , Ex p lica r e-o m is rno por a rg ume nto , Iisico ».
mi ent o límit e ( lla mado a truc tn r cam hiu de co nvergenc ia a un
l-inuhuc ntc. ca lc u la r l ún it' , e l m.iximo ritm o de ca mbio a n- í

\ - . 1) único punto ( l -ci cl m a a lte rnanc ia ent re dos punto s (2-d d o). a
g u ia r de la mirad a . 'o e s un lím ite in finito . pe ro dad o qu e no <e a lte rna nc ia e ntre c ua tro punto , (4 -d d o) . ere .. ha sta llegar a l caos
puede uuuuc ncr e l enfoque a m ¡Ís de ,7/ 2 ra d/seg . ¡,c6mo es de (acotado . pero aperi ódi co ). La transic ión de un tipo de co m po rta-
g ra m iL' cl m.ix imo de 11'" 1:1j ugador ¡.puede ma ntener la mirada mi ento lím ite a o tro OC UlTe en va lo res espec ia les de e lla mu do s
puc st« e n la pe lota" punt os d e hifu rcuci ón. Por prueba y error. ha lla r e l primer pun-
Ha , e
Pel o ta lo de bi furc ac i ón. es to es. cl n úmero ¡, tal q ue / 1.1) tie ne un 1-
c icl o .uracto r s i e < b y un 2-c ic lo .uracto r s i e > b ,

~"g'"l' ' 54 , ~.
.
Vam o s a a na liza r o tra Iacc tu de 1:1 teor ía del c ao s. Iter a-
mo s (eje rc ic ios 5 2 y 53 ) la func i6n / (.I ) = .114 - .1') a pa rtir
de .111 = 0 .5 . ca lc u la ndo x , =.1-"1.111) . x: = h (.l, l. e tc . A unq ue la
sucesi ón de n úme ro s pe rma nece acotada . lo s n úmero s nu nca se
52 . ~ 1:1 lím ite de una fu nc i ón. , i exis te . e s un n úme ro . El co n- rep ite n (s alvo acc ide nta lmente por redondeo). E, te co m porta -
cc pto de limii c se pue de ex te nde r a compo rta mi e nto s m ien to acotado y no peri ódico , e llam a ca os m at eu uit ico . El
lím ite I Il ~í , co m plicado-, q ue un único n úmero. como se hace e n c lima e x un bue n ej empl o de proce so na tural q ue se con sidera
la teo ría del caos (d in ám ica no lin eal . m.i s cxacta mc ntc i . ca ótico . ¡.E n qu é se ntido es acot ado e l climu. pero no peri ódico
ex p lo rada "aria, vece, en nue st ro ca m ino a truvc - del C iilcu lo. (l a te mperat ura e n un luga r. por ej e m p lo )" Exp lic ar por q ué e s
Vcam.», difere nte s ejemp lo - de comport.uui c nto lím ite . Itera - inmu sc camc ntc imposi h l« co nseg uir predicciones mc tc o rol óui-
m m la runc i6 nf;(.I) = .1(2 - x) parti endo dcv¿ = OS Esto es . ca s a la rgo pla /.o .

,
,
CAPITULO 2
LA DERIVADA
¿Qué velocidad puede alcanzar el ser hum ano? Esta cue stión ha fascin ado a lo largo de miles
de años, ya que innumerables culturas han ce lebrado comp eticiones atléticas desde los tiem -
pos más remotos. En los tiempos modern os. se ha dado en co nsiderar «hombre más rápid o
de l mundo» al vencedo r e n la fin al de 100 met ros de los Jue-
gos Olímpicos. No obstante. la elección de 100 metros co mo
distancia apropiada para dicho título no es acept ada unáni-
memente. Por eje mplo. el ganado r de los 100 metros en
1996. Donovan Bailey, y el vencedor en 200 y 400, Mich ael
John son, se enfrentaro n en una cé lebre carrera sobre una dis-
tancia de 150 metro s para dilu cidar qu ién era el hom bre más
rápid o del mund o en 1997 .
El debate ace rca de la distancia apropiada abre la puerta
a una pregunt a de inter és matem ático: ¿qué entende mos
exactamente por más rápido? Podem os imaginar un velocí-
metro portado por cad a velocis ta y el que presente el registro
más alto sería declarad o más rápido. Ca bría argumentar que
es muy importante la cap acid ad de mantener una velocid ad
alta durante un cierto lapso de tiemp o, pero vamo s a centrar-
nos en la velocidad instantánea que marca el velocí metro.
Sin velocímetro, ¿có mo podem os determinar un pico en la velocidad del atleta? Por el
momento, sólo disponemos de la fórmula elemental

distancia =velocida d x tiemp o.


O bien. despejand o la velocidad.
distancia
velocidad =-----
tiemp o
Sin embargo. lo que realmente da esta fórmula es la velocidad media sobre el lapso de
tiempo (y de distancia) elegido . Si el atleta corre los 100 metros en 10 seg undos, su veloci -
dad med ia es 100 !TI = 10 mis. Pero ¿es ésa su máxima velocidad? Parece claro que no. En los
10 s '
primeros metros. el atleta se esfuerza por co nseg uir una velocidad muy alta. yen los últimos
metros. el ca nsancio puede hacer baja r su veloc idad. En buen a parte del recorrido, el velocis-
ta no alcanza el pico de velocidad.
Si calculamos su velocidad media e n intervalos de tiemp o más cor tos, tendremos una
idea más precisa de su velocidad pico. Por ejemplo, si recorre 10 metros en 0,91 seg undos , su
velocidad med ia es ~ = I I mis. Las objeciones expuestas pierd en parte de su peso sobre
0.91 s
una distancia de 10 metro s. más aún si se mide el tramo de 10 metros en la mitad de la carre-
ra. Sin embargo. es bien posible que el veloci sta cambie de ritm o en cuatro o cinco zanc ada s,
así que sería mejor una distancia menor. Usando interval os más cortos, se ha estim ado que
124 Capítulo 2 La derivada

Carl Lewis alcanzó un pico de 12,5 mis (45 kmlh) en la carrera en la que conquistó la meda-
lla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.
Cuanto menor sea el intervalo utilizado, más precisa será la estimación . En la sección 2.1
definimos la velocidad como el límite de las velocidades medias cuando el intervalo de tiem-
po tiende a cero. Más tarde veremos que el mismo límite aparece en un amplio espectro de
situaciones , tantas que se le ha dado un nombre específico: derivada. Las secciones 2.3 a 2.8
introducen un gran número de reglas de derivación que permiten hallar la derivada de casi
cualquier función .
Aparte de la velocidad, la derivada permite calcular infinidad de ritmos de cambio de
magnitudes diversas, como quedará claro en las aplicaciones del Capítulo 3. Entender el
concepto de ritmo de cambio es un objetivo clave del Cálculo.

_ _ RECTA TANGENTE Y V~LOCIDAD


,
I Hacemos girar una honda hasta que , en un cierto instante, soltamos la cuerda y la piedra sale
I
I libre (figura 2.1). Al soltar la cuerda, ¿en qué direción sale la piedra? Mucha gente cree que
I
I
la piedra sigue una trayectoria curvada, pero no. La segunda ley de Newton afirma que
I seguirá un camino recto. En efecto, sigue la recta tangente a la circunferencia de giro en el
I

I
I punto donde se suelta .
Determinar la trayectoria de esa piedra es sencillo porque las rectas tangentes a una cir-
cuferencia son fáciles de hallar. (La recta tangente toca a la circunferencia en un solo punto,
Punto
según sabemos por geometría elemental). El objetivo de esta sección es extender la noción
de de recta tangente a curvas más generales. Entre otras cosas, veremos que las rectas tangentes
partida dan información valiosa sobre el movimiento de objetos en general.
Para fijar ideas, supongamos que deseamos hallar la recta tangente a la curva y = x 2 + 1
Figura 2.1 en el punto (l, 2) (figura 2.2) . Por desgracia, la idea de que la recta tangente es aquella que
corta a la curva en un único punto no sirve aquí. Por ejemplo, la figura 2.3 muestra dos rec-
Trayectoria de la piedra.
tas que sólo cortan a la curva en el punto (1, 2). ¿Son rectas tangentes ambas? Ciertamente
no. Sólo una de ellas se ciñe a la curva como la tangente a una circunferencia. En otras pala-
bras, tiene la misma dirección que la curva en el punto de tangencia.
y y
y = x2 + 1
4

-j'----'I---+-+--+--+-+--+--II--+x
-4 -2 2 4

-4 -/-----4------11--+ x
\ 2
y Figura 2.3
Figura 2.2
2,2
2
y = x + 1. y = x 2 + 1 y dos rectas que cortan
a la curva en un único punto.
2,\
Es decir, si nos situamo s en el punto de tangencia y damos un paso intentando perma-
2,0 necer sobre la curva, lo daremos en la dirección de la recta tangente.
Otra forma de mirar la situación consiste en observar que si se aplica el zoom varias
\,9 veces en un entorno del punto, la curva aparecerá como casi recta (figura 2.4). (Cuidado: los
ejes de la figura 2.4 no se cortan en el origen. Se indican simplemente como referencia de la
\,8
escala de la gráfica) . Tomemos dos puntos sobre la curva, digamos (1, 2) Y(3, 10), Ycalcule-
~-'y-+-+--I----+--+--+x mos la pendiente de la recta que los une. Esa recta se llama recta secante y su pendiente,
0,92 0,96 \,00 \,04 \,08 denotada por msec , es:
Figura 2.4 10 - 2 =4.
y = x 2 + 1. 3- 1
Sección 2.1 Recta tangente y velocidad 125

y La ecuación de la recta seca nte se escrib e


y-2
- - = 4,
x-1
o sea,
y = 4(x - 1) + 2.

Como muestra la figura 2.Sa, esta recta secante dista mucho de ser tangente.
--l~t-+--t--hH--+-t-~
x Tomemos ahora otro punto más cercano al de tangencia, digamo s (2, S). La pendiente
-4 4
de su recta secante es
-4
m sec = - 5-
- 2
- = 3,
2- 1
Figura 2.5a
Rect a secante que une ( 1, 2) Ysu ecuación y =3(x - 1) + 2. Esta recta ya es más parecida a la recta tangente (figura 2.Sb),
Y (3, 10).
pero todavía no lo es exactamente. Eligiendo otro punto más próximo al de tangencia, diga-
mos (1,OS, 2,102S), la nueva recta secante (figura 2.Sc), de pendiente

msec = 2,102S - 2 = 2,OS


I,OS - l
Y ecuación y = 2,OS (x - 1) + 2, ya parece tangente inclu so vista con el zoo m (figura 2.Sd).

y y
y

-t---ll--t-+--+++--+--+-+_x --ll--t-+--t--,I'--+-+-t-~
x
-4 4 -4 4

-4 -4 --lf-'r-+----t---+--.x
0.6 1.0 1.4
Figura 2.5b Figura 2.5e Figura 2.5d
Recta seca nte que une ( 1, 2) Recta seca nte que une (1, 2) Ampliación de la recta secante .
Y (2, 5). Y(1,05 , 2,1025 ).

En vez de con tinuar con este proce so, tom ando puntos más y más cerca nos al (1, 2),
vamos a calcular la pendiente de la recta secante que une ( 1, 2) con un punto genérico (1 + h,
J(1 + h )), para valores de h muy próximos a O:
msec =
J(1 + h) - 2 [(1 + h)2 + 1] - 2
= -------
(1 + h) - l h
(1 + 2h + h2 ) - l 2h + h
2
Multiplicar y cancelar
y = - - - - -- - = - - -
h h
y = f (x )
= h(2 + h) =2 + h. Can celar el fac tor com ún h
h

Cuando h tiende a O, la pendi ente de las rectas secantes tiende a 2, valor que tomare-
mos, por defin ición, como pendiente de la recta tangente.

--I-------_ x
Nota 1.1
Figura 2.6
Una observación más antes de acom ete r el caso general. Contrariamente a lo que ocurre para la circun-
Recta tangente que cort a a la ferencia, una recta tangente puede cortar a la cur va en cuestión en más de un punto (figur a 2.6).
curva en más de un punt o.
126 Capítulo 2 La derivada

y
El caso general
Hemos aprendido cómo obtener aproximaciones cada vez mejores a la pendiente de la recta
tangente por un método gráfico. El problema general es hallar una ecuación para la recta tan-
gente a y = f(x ) en x = a . Como primer paso, tomamos el punto de tangencia (a,f(a)) y otro
punto de la curva , (a + h,f(a + h)), con coordenada x =a + h , siendo h un número pequeño.
Tendemos a pensar en el caso h > O(como en la figura 2.7a), pero h puede ser también nega-
- -+----,.<-+- - -+-- - + x tivo (como en la figura 2.7b).
La pendiente de la recta secante que une (a,f(a)) y (a + h,f(a + h)) viene dada por
Figura 2.7a
Recta secante (h > O). f ea + h) - fia) fea + h) - fea)
msec = -'---- - -'--- (1.1 )
(a + h) -a h
y

La expresión en (1.1), llamada cociente incremental, da la pendiente de la recta secante que


pasa por un punto arbitrario (o sea, para todo h :t:. O). Para lograr mejores aproximaciones
aplicábamos el zoom repetidas veces. Eso se traduce aquí en tomar h tendiendo hacia O. El
proceso se ilustra en la figura 2.8, donde hemos trazado varias rectas secantes con h > O.
Nótese que conforme el punto Q se aproxima al P (o sea, al hacer h - O), la recta
secante se aproxima a la recta tangente en P.
-+-t----+-'''c--t--_x
a+h a Vamos a definir la pendiente de la recta tangente como el límite de las pendientes de las
Figura 2.7b rectas secantes cuando h - Osiempre que ese límite existe . De (1.1) se desprende la siguien-
te definición.
Recta secante (h < O).

y Definición 1.1

La pendiente mtan de la recta tangente a y = f(x) en x = a se define como


, fea + h) - f ea)
mtan = 1rm -'------'--- (1.2)
h--.O h
siempre que ese límite existe.

- - -t-':';....;.,;L-- - - - - _+x La recta tangente es, por tanto, la recta que pasa por el punto (a,f(a)) con pendiente
y - fea)
Figura 2.8 mtan =-"-----"---'--''--
x-a
Las rectas secantes se aproximan
a la recta tangente en el punto P. así que su ecuación viene dada por
y = mtan(x - a) + fea).

Ejemplo 1.1 Ecuación de una recta tangente

Hallar una ecuación de la recta tangente a y = x 2 + l en x = l.


Solución Calculamos la pendiente por la fórmula (1.2) :
f(l + h) - f(l )
m tan = lím
h--.O h
[(1 + h)2 + 1] - (l + 1)
= h--.O
lím
h
Multiplicar y cancelar

2
l + 2h + h + l - 2
= h--.O
lím
h
2
2h+h h(2+h)
= h--.O
lím - -- = lím
h h--'O h
Cancelar el factor común 11

= h--.O
lím (2 + h) = 2.
Sección 2.1 Recta tangente y velocidad 127

y El punto correspondiente a x = 1 es (1, 2) Yla recta de pendiente 2 que pasa por el punto (1, 2)
tiene ecuación
y = 2(x - 1) + 2, o sea, y = 2x.
Nótese el parecido con las rectas secantes calculadas antes. La figura 2.9 muestra la gráfica
de la función y de esa recta tangente.

~f--f-+-+-+-t--+-+--l_x Ejemplo 1.2 Recta tangente a la gráfica de una función racional


-4
-4 Hallar una ecuación de la recta tangente a y = ~ en x = 2.
x
Figura 2.9
Solución Aplicando (1.2), se tiene 2
2
Y = X + 1 y la recta tangente en ---1
x = l. m = lím ¡(2 + h) - ¡(2) = lím 2+h _ 2
lan Porquef(2 + h) = - -o
h--+O h h--+O h 2+h

2 - (2 + h) ] 2- 2- h ]
[ [ (2 + h)
y = lím (2 + h) = lím --=-----'--_-'-...::::..- Sumar las fracciones .
s -:« h h--+O h
-h -1
= lím - - - - = lím - - - Cancelar el factor común h.
h--+O (2 + h)h h--+O 2 + h

-1 1
=---=--
2+O 2

-!-+---l-+---l---':"'Io:::--l_x El punto correspondiente a x = 2 es (2, 1), ya que ¡(2) = l. Por tanto , la ecuación de la recta
-1 2 3 4 5
-1 tangente es
1
Y = - - (x - 2) + 1.
Figura 2.10 2
2 La figura 2.10 muestra la gráfica de la función y la recta tangente.
Y= - y recta tangente.
x

Velocidad
Calcular la pendiente de una recta tangente ha sido interesante, pero, a fin de cuentas, ¿por
qué tal empeño? Porque las pendientes de rectas tangentes tienen múltiples e importantes
aplicaciones. Como dejaba entrever nuestra breve discusión de la honda, una de ellas es la
velocidad. La palabra velocidad le es ciertamente familiar, pero ¿puede precisar qué signifi-
ca? Suele decirse que es una magnitud que describe la rapidez y la dirección de un móvil.
De acuerdo, pero ¿qué es exactamente la rapidez? Si un automóvil no tuviera velocímetro,
¿cómo calcularíamos su velocidad? Es bien conocida la fórmula
distancia = velocidad x tiempo (1.3)
Por tanto, basta dividir la distancia entre el tiempo y se obtiene la velocidad. Por desgracia,
el asunto no es tan simple. La velocidad en (1.3) es la velocidad media en un lapso de tiem-
po. Nosotros estamos interesados en un instante concreto. Lo que sigue pretende dejar clara
la diferencia entre ambas.
Imagine que le detiene la policía en la carretera y le plantea la temida pregunta: ¿Sabe a
qué velocidad iba usted? Un estudiante repelente contestaría: «Por supuesto. He conducido
3 años, 2 meses, 7 días, 5 horas y 45 minutos. En ese tiempo he recorrido 45.259,7 kilóme-
tros. Por tanto,
'd d distancia
ve1OCl a = = 45.259,7 km '" 1,62118 km/h.
tiempo 27.917,75 horas
El policía haría poco caso de ese análisis (ridículo, para ser justos). Pero ¿qué tiene de
falso? No hay nada de falso en (1.3) ni en la aritmética. Pero el policía argumentaría que la
128 Capítulo 2 La derivada

mayor parte de esos tres años ni siquiera ha estado dentro del automóvil, por lo que el cálcu-
lo no es significativo.
Suponga que la respuesta fuese : «He salido de casa a las 6: 17 P.M. Y cuando usted me
hizo parar a las 6:43 P.M. había recorrido 17 millas exactas, así que
17 millas 60 minutos
velocidad = = 39,23077 mph,
26 minutos 1 hora
muy por debajo de las 45 mph permitidas».
Sin duda, esta estimación es mucho mejor, pero sigue siendo una velocidad media sobre
un lapso de tiempo largo . Como los automóviles pueden acelerar y frenar muy bruscamente,
debemos calcular la velocidad sobre un intervalo de tiempo más pequeño. Pero ¿cómo de
pequeño?
Igual que hicimos para la pendiente de la recta tangente, conviene rehacer todo analíti-
camente. Seaf(t) la función que da la posición de un móvil sobre una recta en el instante t.
Esto es,f(t) da el desplazamiento (d istancia con signo) desde un punto prefijado de referen-
cia, de manera que f (t) < Osignifica que el móvil está situado a una distancia If(t)\ del punto
de referencia, pero en la dirección negativa. Para dos instantes a y b, con a < b,f(b) - f(a) da
la distancia con signo entre las posicionesf(a) y f(b). La velocidad media Vrn en ese trayecto
viene dada por

distancia orientada = a-,-)


b ,----)----=-f--'-..(
-=---f-,---(
(1.4)
tiempo b-a

Ejemplo 1.3 Estimación de la velocidad

La posición de un vehículo que viaja por una carretera recta viene dada por la función (t se
mide en minutos)
1 2 1 3
s(t) = 2"t -12t , 0 :5 es 4.

Estimar su velocidad en el instante t = 2.

Solución Para empezar, podemos calcular la velocidad media en los primeros dos minu-
tos (entre t = O Y t = 2). Por (1.4) ,
- O
Vrn =- - - - = -1,333333333
s(2) - s(O)
- - - ---
2- O 2
= 0,666666667 km1min
= 40 km/h .
Claro está que la velocidad promedio a lo largo de 2 minutos no es una estimación demasia-
do buena de la velocidad instantánea. Un coche puede cambiar mucho su velocidad en ese
tiempo. Mejor estimación se obtiene promediando entre t = l Y t = 2 (sólo un minuto). Por
(1.4) se tiene ahora
s(2) - s(l) 1,333333333 - 0,416666667
=
s (2) - s (2 - h) 2- 1 1
h
h = 0,9166666663 km/min
= 54,99999998 km/h .
1,0 0,9166666667
Desde luego, esta estimación es mejor porque el intervalo de tiempo es menor, pero ¿ya es
0,1 0,9991666667
bastante precisa? Al ir acortando el intervalo de tiempo, Vrn se irá aproximando a la velocidad
0,01 0,9999916666 en el instante t = 2. Eso ocurrirá si calculamos Vrn en el intervalo [2 - h, 2], con h > O, y hace-
0,001 0,999999916 mos h -+ O. Es decir,
s(2) - s(2 - h) s(2) - s(2 - h)
0,0001 1,0 =
2 - (2 - h) h
0,00001 1,0
La tabla da varios resultados para valores de h > Ocada vez más pequeños.
Sección 2.1 Recta tangente y velocidad 129

Por supuesto , también tiene sentido calcular la velocidad media en intervalos que
s (2 + h) - s (2)
h empiezan en t = 2, del tipo [2, 2 + h], con valores pequeños de h > O. Se obtiene
h

1,0 0,9166666667 s(2 + h ) - s(2) s(2 + h) - s(2 )


=
0,1 0,9991666667
(2 + h ) - 2 h

0,01 0,9999916667 La segunda tabla presenta vario s de esto s valore s.


0,00 1 0,999999917 Nótese que con h < O la primera fórmula es equivalente a la segunda. De esos do s con-
juntos de resultados parece deducirse que Vrn tiende a l kmlmin (60 kmlh) cuando h -+ O.
0,0001 1,0
Este valor límite es lo que llamaremos velocidad instantánea.
0,00001 1,0

Definición 1.2

Si f( t) rep resenta la posición en el instante t de un objeto que se mueve en línea recta, res-
pecto de un punto de referencia fijo, la veloci dad instantánea en el instan te t = a se define
como
, fea + h) - fea) fea + h) - fea )
() = lím
va = Iím ( 1.5)
h -+ O (a+h) -a h-+O h

siempre que ese límite exi ste .

Si, pongamos por caso , la distancia se mide en metros y el tiempo en segundos, la velo-
cidad (media o insta ntánea) se mide en mis . Desde ahora, velocida d sin más significará
velocidad instantánea.

Ejemplo 1.4 Velocidad media y velocidad instantánea

La altura de un objeto t segundos después de dejarlo caer desde una altura de 64 pie s viene
dada por f(t) = 64 - 16t 2 • Calcular su velocidad media entre (a) t = 1 Y t = 2, (b) t = 1,5 Y
t = 2, (c) t = 1,9 Y t = 2, (d) hallar su velocidad instantánea en el instante t = 2.

Solución (a) Entre t = 1 Y t = 2, la velocidad media es


f(2) - f(l) 64 - 16(2)2 - [64 - 16(1) 2]
Vrn = = =--48 pies/s.
2- l 1
(b) Entre t = 1,5 Y t = 2,
f(2) - f(l ,5) 64 - 16(2)2- [64 - 16(1,5)2]
v -
rn - 2 _ 1,5
= ----'-----=-------'---'--~
0,5
=-56 pies/s.
(e) Entre t= 1,9 Y t= 2,

v = .:....f_(2_)_- :f-(-,-I_,9-,-
) = 64 - 16(2f - [64 - 16( I,9)2] =-62,4 pies /s.
ID 2 _ 1,9 0,1
(d) Su velocidad instantánea es el límite de las velocidades medias. De ( 1.5) se sigue
, f(2 + h) - f(2)
v(2) = h-+O
11m
(2 + h)- 2

[64 - 16(2 + h)2] - [64 - 16(2) 2]


= h-+O
Iím
h

[64 - 16(4 + 4h + h2 ) ] - [64 - 16(2)2]


= h-+O
Iím
h
Desarrollar y cancel ar.
130 Capítulo 2 La derivada

-64h - 16h2 -16h(h + 4)


= h--O
lím
h
= h--O
lím
h
Cancelar el factor común h.

= lím [-16(h + 4)] = -64 pies/s .


h-- O

Queda claro cómo las velocidades medias tienden al valor de la velocidad instantánea. Pero
¿a qué viene el signo negativo? Ya hemos dicho que la velocidad indica tanto ·la rapidez
(valor absoluto de la velocidad) como la dirección. En este problema, f(t) mide la altura
sobre el suelo y una velocidad negativa significa que el objeto se mueve en la dirección
negativa (hacia abajo ). La rapidez en el instante 1 =2 es 64 pies/s (la rapidez sí es positiva,
siempre).

Es curioso que las fórmulas (1.5), para la velocidad instantánea, y (1.2), para la pen-
-,' . ,1,-',",
~
diente de una recta tangente , sean idénticas. Con el propósito de realzar esa conexión, vamos
a ilustrar el ejemplo lA representando la función posiciónj'(r) = 64 - 1612 para O ~ 1 ~ 2. La
velocidad media entre 1 = 1 Y 1 = 2 es entonces la pendiente de la recta secante que une los
punto s con 1 = 1 Y 1 = 2 (figura 2.11a).
La velocidad media entre 1 = 1,5 Y 1 = 2 es la pendiente de la recta secante que une los
punto s con t = 1,5 Y t = 2 (figura 2.11b). Finalmente, la velocidad instantánea en el instante
t = 2 es la pendiente de la recta tangente en t = 2 (figura 2.11e).
y y y

80 80 80
60 60 60
40 40 40
20 20 20

-20 -20 -20


-40 -40 -40
-60 -60 - 60

Figura 2.11a Figura 2.11b Figura 2.11c


Recta secante entre Recta secante entre Recta tangente en
t = l Y t =2. t = 1,5 Y t = 2. t = 2.

Se suele interpretar la velocidad como el ritmo instantáneo de cambio de la posición


respecto del tiempo . Esa idea de ritmo de cambio se puede extender. En general , el ritmo
*"
medio de cambio de una funciónf(x) , entre x = a y x = b, con a b, viene dado por
f(b) - f ea)
b-a
El ritmo instantáneo de cambio def(x) en x = a viene dado por
, fea + h) - f ea)
11m ,
h-- O h
siempre que exista ese límite. Se mide en las unidade s de f dividida s entre las de x.

Ejemplo 1.5 Ritmos de cambio medio e instantáneo

La población de una ciudad dentro de t años se estima que será def(t) = V100 + 8t millones
de habitantes. Hallar (a) el ritmo medio de la población en los próximos dos años, (b) el rit-
mo instantáneo de cambio de la población dentro de dos años .
Sección 2.1 Recta tangente y velocidad 131

Solución (a) El ritmo medio en el próximo bienio es

f( 2) feO) V100 + 16 - V100


- =- - - - - - "" 0,3852 millones al año.
2-0 2

(b) El ritmo instantáneo en t = 2 es


Multiplicar numerador y
f(2 + h) - f(2) V100 + 8(2 + h) - VíT6
= lím - - - - - ' - - - - ' - - - - denominador por el conjugado :
h h-O h Yl1 6 + 8h + vTi6.
(\1116 + 8h - VíT6) (V116 + 8h + VíT6)
= lím -'----------'-
n-:» h (V116 + 8h + VíT6)
= lím (116 + 8h) -116
h-O h(V116 + 8h + VíT6)
8h
y = lím Cancelar el factor común h
h - O h(\l116 + 8h + VíT6)
12 8
= lím
10 h- O V116 + 8h + VíT6
8 8
6 VíT6 + VíT6
4
= ,~ "" 0,3714 millones al año.
2 v116
Como el ritmo instantáneo de cambio en t = 2 es menor que el ritmo medio entre t = y t = 2, °
123 deducimos que el ritmo de crecimiento de la población está decreciendo, un hecho nada evi-
Figura 2.12 dente en la gráfica de fU) (figura 2.12). Es habitual dar el ritmo de crecimiento de una pobla-
y = y 100 + 8t. ción como porcentaje de la población presente. Como la población en el instante t = 2 es
VíT6 millones, el cambio porcentual en t=2 es 4:~
vl16
",,0,034, un 3,4% aproximadamente.

Entre la inmensa lista de aplicaciones de la pendiente de las rectas tangentes citemos el


ritmo de una reacción química, el ritmo de la inflación en Economía y el ritmo de aprendiza-
je en Psicología. En resumen, todos los ritmos de cambio que se le ocurran en cualquier dis-
ciplina son interpretables como pendientes de rectas tangentes. Conforme avancemos en el
libro, encontraremos muchas de esas aplicaciones.
Hemos añadido la coletilla «supuesto que el límite existe» al final de las definiciones de
la pendiente de una recta tangente, de la velocidad instantánea y del ritmo de cambio instan-
táneo porque no siempre existe , como corrobora el ejemplo siguiente.

Ejemplo 1.6 Una gráfica sin recta tangente en un punto

Investigar si existe recta tangente a y =Ixi en x =O.


Solución Estudiamos el problema desde perspectivas gráfica, numérica y analítica.
y
(a) En una gráfica como la de la figura 2.13 solemos hacer zoom en el punto de tangencia
hasta que la gráfica aparece como una recta. Pero aquí, por mucho que apliquemos el zoom en
(O, O), la gráfica sigue teniendo el aspecto de la figura 2.13. Compruébelo. (Por eso no hemos
indicado la escala en la figura) . Así, pues, da la impresión de que no hay recta tangente.
(b) Numéricamente, observamos que la recta secante que une (O, O) Y(1, 1) tiene pendiente 1,
igual que la que une (O, O) Y (0,1, 0,1). Es más, para todo h > 0, la pendiente de la recta
:....::.:.==-..:......c>t<-...:...::==::..-,,+ x secante que une (O, O) Y (h, Ihi) es 1. Sin embargo, la recta secante que une (O, O) Y (-1, -1)
tiene pendiente -1, igual que las secantes que unen (O, O) con (h, Ihl) para cualquier h < O.
Figura 2.13 Conjeturamos, pues, que los límites laterales son distintos y que, en consecuencia, el límite
y= Ixl· (y la propia recta tangente) no existe .
(c) Para demostrar analíticamente esa conjetura, investigamos los límites laterales.
132 Capítulo 2 La derivada

Si h > O, entonces Ihl = h, así que


lím . :. . f-,--CO_+_h.. :. .)_- . :. . f-,--CO.. :. .) = lím Ihl-o
h - 0+ h h - 0+ h
Si h < O, entonces Ihl =- h (porque h < O implica -h > O), luego
fCO + h) - f CO) , Ihl - O ,
lím .::.......c_ -----'----=-----'-....:... = lím -'---'-- = lím -
-h
=-1.
s-s « h h-O- h h- O- h
Com o los límite s laterales son distintos, concluimos que
f CO + h) - fCO)
lím no existe.
h - 0- h
Por tanto , la recta tangente tampoco existe.

EJERCICIOS 2. 1
1. ,~ ¿Qué significa «salirse por la tangente»? Relacion ar el sen- 6. y
.. tido coloquial de esa frase con la imagen de una tangente a
la circun ferencia (el ejempl o de la hond a sirve de ayuda ).

2. 1"" La velocidad instantánea no puede medir se directamente,


'" sino sólo por un proceso de paso al límite . Si eso es así,
¿cómo mide el velocímetro de un autom óvil la velocidad? (Ayu- -I----+---~--I~ x
en x =1
da: Con sulte en un libro o en Internet. Un aspecto import ante de -1
cómo lleva a cabo esa tarea, aparent emente tan difícil , es que 7.
realiza cálculos analógicos. Por ejemplo, el zumbido de las alas
de una mosca es un instrumento analóg ico para calcular su velo-
cidad, ya que ambos son proporcionales).

3. ,~ Busque en televi sión, periódicos o Internet cinco referen -


~ .. cias a ritmos de cambio diferentes. Identifique en cada uno
.x enx = O

de ellos la función que cambia. El ritmo de cambio, ¿viene dado 8. y


cuantitativa o cualitativamente ? Si el dato es cuantitativo, ¿se da
como porcentaje o com o número ? En el Cálculo se acostumbra a
evaluar los ritmos de camb io cuantitativamente como números .
¿Es lo usual en las aplicaciones?

4. ,~ Esbozar la gráfica de una func ión discontinua en x = l Y


!ll' explicar por qué no existe recta tangente en x = l . ---7f-~---+--_ X enx = 1

En los ejercicios 5-8, trazar aproximadamente la recta tangente


en el punto indicado. (Ayuda: Hacer zoom mentalmente en ese En los ejercicios 9 y 10, estimar la pendiente de la recta tangente
punto). a la curva enx = 1.
9. y
5. y
1,5

- f - -- - - - \ -- - ---_x en x = 1f
0,5

-t---+--+----\--~ x
Sección 2.1 Recta tangente y velocidad 133

10. y 20. Hacer una gráfica animada de las secantes (b), (d) Y (f) del ejer-
cicio 14 para ver cómo convergen a la tangente del apartado (g).

En los ejecicios 21-28, hallar la ecuación de la recta tangente a


y =f(x) en x = a. Representar la función y la recta tangente para
---l~-t---+--t-.. x verificar que la ecuación era correcta.
3
2 1. f(x) = x 2 - 2, a = I 22. f(x) = r - 2, a '"' O
23. f(x) = x 2 - 3x , a = - 2 24. f( x) = x3 + x, a = 1
2 x
25. f(x) = - -,a = 1 26. f(x) = - -, a =O
x+ 1 x- l
27. f( x) = Yx + 3, a = -2 28. f(x) =Yx2 + I, a= I
En los ejercicios 11 y 12, ordenar los puntos A , B, e y D por valo-
res crecientes de la pendiente de sus rectas tangentes.
En los ejercicios 29-34, usar evidencia gráfica y numérica para
11. y determinar si existe la recta tangente a y = f(x) en x = a. Si existe,
estimar su pendiente. En caso contrario, explicar por qué no existe.

29. f(x) = Ix - 1I en a = 1
4x
30. f(x) = - - en a = l
x x- I
2
si x < O
3 1. f(x) = { x 32x en a = O
si x;:: O

{-2x
32. f(x) = x - 3
si x < 1
si x ;:: 1
en a = l

2
12. si x < O
y 33. f(x) = { x 3 - l en a = 0
x + l si x ;:: O
B e 2x si x < O
C
34. f (x ) = x 2 _ 2x
six > O
ena = 0

- - f - - - - 1 - -......-+-_x
En los ejercicios 35·38, la función describe la posición de un obje-
to. Calcular la velocidad media entre (a ) t = OY t = 2, (b) t = 1 Y
t = 2, (e) t = 1,9 Y t = 2, (d) t = 1,99 Y t = 2 Y (e) estimar la velocidad
instantánea en t = 2.

35. f( t) = 16t2 + 10 36. f( t) = 3t 3 + t

En los ejercicios 13-16, calcular la pendiente de la recta secante 37. f( t) = Y,z + 8t 38. f( t) = 100 sen(t/4)
que une los puntos (a) x = 1 Y x = 2, (b) x = 2 Y x = 3, (e) x = 1,5 Y
x = 2, (d) x = 2 Y x = 2,5, (e) x = 1,9 Y x = 2; (t) x = 2 Y x = 2,1 Y
(g) estimar la pendiente de la recta tangente en x = 2. En los ejercicios 39-42 , usar la función posiciónf(t) para hallar la
velocidad en el instante t =a.
13. f (x )= x 3- x 14. f(x) =Yr + I
39. f( t) =-16t 2 + 5, a = 1 40. f(t ) = -16t 2 + 5, a = 2
2
15. f(x ) = cos x 16. f( x ) = tan 2x
4 1. f(t) = ~,a = O 40. f (t) = 2~, a = 2

En los ejercicios 17-20, usar un PCS o una calculadora gráfica. 43. La figura muestra la altura de un montañero durante una ascen-
sión. ¿Cuándo alcanzó la cima? ¿Cuá l fue el momento de
17. Esbozar en una gráfica las rectas secantes del ejercicio 13, ascenso más rápido? ¿Y el de descenso más rápido? ¿Qué pudo
apartados (a)-(d) y la recta tangente del apartado (g). ocurrir en los lugares donde la gráfica es horizontal?

18. Esbozar en una gráfica las rectas secantes del ejercicio 14,
apartados (a)-(d) y la recta tangente del apartado (g).

19. ·Hacer una gráfica animada de las secantes (a), (c) y (e) del ejer-
cicio 13 para ver cómo convergen a la tangente del apartado (g). Tiempo 4 horas
134 Capítulo 2 La derivada

44. La figura muestra el nivel del agua en un pantano. ¿Cuándo ha 55. Un automóvil desliza al tomar una curva de la forma y =x 2, se
estado más lleno ? ¿Y más vacío? ¿En qué momento se estaba
llenando a mayor ritmo? ¿Cuándo se estaba vaciando a mayor
sale de la carretera en el punto (+' +) y continúa en línea recta.
ritmo? ¿Qué parte del día cree que representa la porción plana? ¿Chocará contra un árbol situado en el punto (1, -%-)?

56. Para la situación del ejercicio 55, prob ar que hay un único pun-
to de la curva y =x cuya recta tangente pase por el punto (1, -%-).
2

57. ce Muchas ilusiones ópticas se producen al interpretar nues-


• tro cerebro (inconscientemente) la recta tangente como
Tiempo 24 horas indicativa de la posición de un objeto . Suponga que está en un
desierto a 100 pies de una palmera de 28 pies de altura. En con-
diciones normales, de un punto de la palmera veríamos la luz
45. Esbozar una gráfica razonable de la temperatura de una taza de
llegar recta a nuestros ojos (véase figura).
café caliente que se deja en una mesa durante dos horas . A con-
tinuación, esbozar la gráfica del ritmo de cambio de la tempera-
tura.

46. Esbozar una gráfica que represente la altura de una persona que
salta sobre una cama elástica (tomar como positiva la dirección
hacia arriba) .
Dos trayectorias de la luz desde la palmera
47. Al manejar una honda, es muy importante la velocidad angu- hasta la persona que mira.
. como I rrn
lar, defimda ' e(a + h) - (j(a) , don de D()
t es e I an-
'
(7 Pero cuando hay fuertes diferencias de temperatura en diversas
h-O h
capas de aire, la luz se desvía. En el desierto, el aire próximo al
gulo de giro en el instante t. Si el ángulo de una honda viene
suelo está mucho más caliente que el de más arriba y, en conse-
dado por (j(t) = 0,4t 2 , ¿cuál es su velocidad angular tras tres
cuencia, la luz sigue el camino curvado de la figura. Nuestro
giros completos? (Ayuda: ¿Qué valor de t corresponde a tres
cerebro interpreta, por hábito , que la luz viaja en línea recta, de
vueltas?) .
modo que puede interpretar que un punto está a altura y = 10
según la trayectoria superior y en otra y según la trayectoria
48. Hallar la velocidad angular de la honda del ejercicio 47 tras dos
inferior. Si la curva inferior viene dada por la ecuación
vueltas. Explicar por qué es útil el tercer giro .
y = 0,002x2 - 0,24x + 28, hallar una ecuación para la recta tan-
gente en x = 100 Y probar que cruza el eje y en y = -10. Es
49. En el ejercicio 35 hay una vía errónea que lleva al resultado
decir, «veremos» el punto en y = 10 Y también en y = -10, una
correcto. Para funciones cuadráticas (pero para casi ninguna
reflexión perfecta.
otra) , la velocidad media entre t = r y t = s es igual a la media
de las velocidades en t = r y en t = s. Para verificarlo, tome
f(t) = at' + bt + e como función distancia y compruebe que
(a) la velocidad media entre t = r y t = s es a(s + r) + b,
(b) la velocidad en t = res 2ar + b y en t = s es 2as + b,
(2ar + b) + (2as + b)
c a (s + r) + b =
() .
2

50. Encontrar una función cúbica f(t) = t3 + ... y números reales


r, s tales que la velocidad media entre t = r y t = s sea el prome- Dos posiciones aparentes del árbol
dio de las velocidades en t = r yen t = s. ¿Cómo se producen las reflexiones en la Naturaleza normal-
mente? ¡En el agua! Puede ver un árbol y su reflejado en un
51. Represente la función de población f(t) = VIOO + 8t del ejem- estanque. ¡Éste es el milagro del desierto!
plo 1.5. Argumente que el ritmo de cambio de la población (la
pendiente de la recta tangente) disminuye al crecer t. Como
ilustración, calc ule el ritmo de cambio en t = 3 y compárelo con
58. ce Para estimar la velocidad se puede utilizar un VCR. La
• mayoría de los VCR funcionan a 30 imágenes por segun-
el obtenido en el ejemplo 1.5 para t = 2. do, así que pasando imagen a imagen, el tiempo es el número
de imágenes dividido entre 30. Si conocemos la distancia,
52. Calcule el ritmo de cambio porcentual en el ejercicio 51 para podemos estimar la velocidad dividiendo entre el tiempo. In-
t = 3 Ycompárelo con el del ejemplo 1.5. tente estimar así la velocidad a la que corre 50 metros, golpea
, fea + h) - fea) lí f(x) - fea) una bola de tenis o cualquier otra cosa que le intrigue. Algunas
53. P ro b ar que 1im = rm . posibles imprecisiones se analizan en el ejercicio 59.
h-O h h-a x-a
(Ayuda: Tomar h =x - a) . 59 . .¿Cuál es el tope de velocidad del ser humano? Se ha esti-
• mado que Carl Lewis alcanzó un pico de 45 km/h en la
54. Usando el segundo límite del ejercicio 53, recalcular la pen- final de los Juegos Olímpicos de 1992. Imagine que desea cal-
diente en los ejercicios 21 y 23. ¿Qué límite prefiere? cular el pico de velocidad de un sprinter, del que se han medido
Sección 2.2 La derivada 135

distancia Observe que todos los tiempo s son esencialmente múltiplos de


los datos de la tabla . Podemos evaluar =-100-- m
= 1130, porque fueron medidos con un VCR (como se explica en
tiempo 10 s
= 10 mis, pero eso es la velocidad media, no la máxima . Calcu- el ejercicio 58). Sabido esto, ¿por qué resulta sospechoso que
le las velocidades medias en los II intervalos de tiempo entre todas las distancias medidas sean números enteros?
medidas consecutiva s (entre 30 y 40, entre 40 y 50...) Yvea cuál Para ver cómo afecta eso a la estimación, cambie alguna de las
de ellas es la mayor. Ahora exploraremos cómo es de precisa distancias. Por ejemplo , si se cambia de 60 a 59,8 metros,
esa estimación . ¿cuánto se modifican sus cálculos de velocidades medias?
Una forma de adivinar dónde hay errores es mirar el conjunto
Metros Segundos M etros Segundos de las velocidade s medias. ¿Parece razonab le? En ese esquema,
¿el velocista aceleraría primero y desacelera ría despué s? Don-
30 3,2 62 6,26666 de parezca dudoso el esquema, intente ajustar las distancias
40 4,2 64 6,46666 para hacerlo más realista.
Teniendo todo eso en cuenta, intente cuantificar su análisis:
50 5,16666 70 7,06666 ¿cuál parece ser el valor máximo (y el mínimo) probable del
56 5,76666 80 8,0 pico de velocidad?
58 5,93333 90 9,0
60 6,1 100 10,0

_ _ LA DERIVADA

En la sección 2.1 hemo s hablado de dos conceptos sin relación aparente: pendientes de rec-
tas tangentes y velocidad . Y hemos descubierto que los dos se expresan en términos de un
mismo límite . Ésta es una muestra de la potencia de las Matemáticas: conceptos sin relación
aparente se describen mediante la mis ma expresión matemática. Ese límite común resulta
ser tan útil que se le asigna un nombre especial y nos detenemos a estudiarlo con calma.
Nota 2.1

Una forma alternativa de (2.1) es Definición 2.1


La derivada de una funciónj(x) en x = a se define como
f'(a) = lím f(b) - f(a) (2.2)
b- a b -a '( ) , j(a + h) - j(a)
j a = 11m (2.1)
Se pidió demostrar la equivalencia x- o h
de (2.1) Y (2.2) en el ejercicio 53
de la sección 2.1. siempre que este límite existe. Y en tal caso se dice que j es der ivable en x = a.

Ejemplo 2.1 Cálculo de la derivada en un punto

Calcu lar la derivada de j (x) = 3x3 + 2x - I en x = l.


Solución Aplicando (2.1) se tiene

f'(I) = lím j(l + h) - j(l)


h-O h

[3( I + h)3 + 2(1 + h) - 1] - (3 + 2 - 1)


= h-O
lím
h

3( I + 3h + 3h2 + h3 ) + (2 + 2h) - I - 4
= h-O
lím Desarrollar y cancelar
h
2 3
3 + 9h + 9h + 3h + 2 + 2h - 5
= h-O
lím
h
136 Capítulo 2 La derivada

llh + 9h + 3h 3
2
= hlímo
-s h
Sacarel factorcomún h y cancelarlo

= lím (11 + 9h + 3h
2
) = 11.
h--O

Hemos hecho un largo camino para hallar 1'(1). Si tuviéramos que calculartambién
1'(2) y 1'(3), ¿hemos de repetir algo análogo? No. La estrategia astuta consiste en calcular la
derivada sin especificar en qué punto x. Esto hace algo más difícil el cálculo del límite, pero
da como resultado una función de x de la que se obtiene el valor de f'(a), para cualquier a,
simplemente sustituyendo x = a en ella.

Ejemplo 2.2 Cálculo de la derivada en un punto sin especificar

Hallar la derivada def(x) = 3x 3 + 2x - 1 en un valor genérico de x. A continuación, evaluar la


derivada en x = 1, x = 2 Y x = 3.

Solución Cambiando a por x en la definición (2.1) de la derivada, se tiene


f'(x) = lím f(x + h) - f(x)
h--O h
[3(x + h)3 + 2(x + h) - 1] - (3x 3 + 2x - 1)
= h--O
lím
h
3 3)
3(x + 3x + 3xh + h + (2x + 2h) - I - 3x 3 - 2x + 1
2h 2
= lím Multiplicar y cancelar
h--O h
3 2h 2 3 3
3x + 9x + 9xh + 3h + 2x + 2h - 3x - 2x
= h--O
lím
h

= h--O
lím
h
lím (9x + 9xh + 3h 2 + 2)
2
= Sacar factorcomún h y cancelar
h--O
2 2
= 9x + O + O + 2 = 9x + 2.

Nótese que hemos obtenido una nueva función,f'(x) = 9x 2 + 2. Por sustitución directa en
ella, vemos quef'(1) = 9 + 2 = 11 (¡igual a la calculada en el ejemplo 2.1 !),f'(2) = 9(4) + 2 =
38 Y1'(3) = 9(9) + 2 = 83.

Eso sugiere la siguiente definición.

Definición 2.2
Se llama función derivada def(x) a la funciónf'(x) dada por
'( ) , f(x + h) - f(x)
f x = hm , (2.3)
h--O h
siempre que ese límite existe . El proceso de calcular la derivada se llama derivación.

En los ejemplos que siguen calculamos algunas derivadas.


Sección 2.2 La derivada 137

Ejemplo 2.3 Derivada de un polinomio lineal

Sif(x) = 3x - 5, hallar f'(x) .


Solución Por (2.3),
'( )
f x = hm
, f(x + h) - f(x)
h-O h
[3(x + h) - 5] - (3x - 5)
= h-O
Iím
h
3x + 3h - 5 - 3x + 5
= h-O
Iím
h
Multiplicar y cancelar

3h
= Iím - = Iím 3 = 3 Cancelar h
h-O h h-O

Nótese que coincide con la pendiente de la recta, que es 3.

Ejemplo 2.4 Derivada de un polinomio cuadrático

Sif(x) = 2x2 - 5x + 7, hallar f'(x).


Solución Por (2.3),

f'(x) = Iím f(x + h) - f(x)


h-O h
[2(x + h)2 - 5(x + h) + 7] - (2x 2 - 5x + 7)
= h-O
Iím
h
2(x 2 + 2xh + h2 ) - 5x - 5h + 7 - 22 + 5x - 7
= h-O
Iím
h
Multiplicar y cancelar

4xh + 2h 2 - 5h h(4x + 2h - 5) Sacar factor común


= Iím - - - - - - = Iím
s-:» h h-O h h y cancelar

= lím (4x+2h-5)=4x-5.
h-O

Con sólo dos ejemplos se adivina ya que el juego consiste en escribir el límite de la
definición de derivada y encontrar la manera de evaluar ese límite (que inicialmente es siem-
pre de la forma indeterminada ~).
O

Ejemplo 2.5 Derivada de una función racional simple

Sif(x) = J-. (x '# O), hallar f'(x) .


x
Solución
'( ) , f(x + h) - f(x)
f x = hm
h-O h

l
= h-O
Iím Porquef(x + h) = - - o
x+h

x - (x + h) ]
[ x(x + h)
= h-O
Iím
h
Sumar fracciones y cancelar.
138 Capítulo 2 La derivada

-h
= h----O
lím
hx(x + h)
Cancelar h.

-1
x(x+ h)

luegof'(x) = _x-2 .

Ejemplo 2.6 Derivada de la función raíz cuadrada

Sif(x) = VX (con x ~ O), hallar f'(x).


Solución
f'(x) = lím f(x + h) - f(x)
h----O h
Yx+h-VX
= hlímo
-s h Multiplicar numerador y
denominador por el conjugado :
Yx + h - VX
= hlímo
-s h
Yx+ h + Vi:.

(x + h)-x
= h----O
lím
h[Yx+h+VX]
Multiplicar y cancelar.

h
= hlím
---- o »rvx + h + VX]
1
= n-:»
lím
Yx+h+VX
Cancelar h.

y
" ,'.',-
..,
~.....

, " =
1
2VX =
1
2x
- 112
.

Nótese que f'(x) está definida sólo para x > O.

Las ventajas de la función derivada no se limitan a facilitar el cálculo del valor de la


derivada en muchos puntos. Veremos que contiene información muy valiosa acerca de la
función origina!.
No debemos olvidar que f'(a) es la pendiente de la recta tangente a y = f(x) en x = a. En
---I--II--+-h+-+--+--+--++ X las figuras 2.14a-2 .14c vemos la gráfica de una función y sus rectas tangentes en tres puntos.
4
¿Cómo es la pendiente de esas tres rectas tangentes?
En la figura 2.14a es negativa, como corresponde al hecho de que la función es decre-
Figura 2.14a ciente (siempre de izquierda a derecha) .
En la figura 2.l4c es positiva, reflejo de que la función es creciente allí.

y
y y
4 •
2

-+---+--+--+---+-....x
- 2 - 1 2
-2
---1--11--+-+-+-+--+--+--++ X --t--lf--+-+-+-f+--+--+--+-.... x
-4 -2 2 4 -4
• -4

Figura 2.14b Figura 2.14c Figura 2.14d


m l On = o. mtan>O. Y = f'(x) (tres puntos).
Sección 2.2 La derivada 139

y En la figura 2.l4b es cero, lo que refleja el que la función alcanza allí un mínimo y está
pasando de decreciente a creciente. No es ni lo uno ni lo otro.
Con esa información podemos marcar tres puntos de la gráfica de la función derivada
(figura 2.l4d), estimando el valor de f(x) en esos tres puntos. Así, pues, al cambiar x la pen-
diente de la recta tangente cambia. La función derivadaf(x) registra ese cambio. Pensando un
poco, se puede deducir el comportamiento de una función del de su derivada (y viceversa).

Ejemplo 2.7 Gráfica def'(x) a partir de la gráfica def(x)

La figura 2.15 muestra la gráfica de una función f(x). Dibujar un esbozo de la gráfica de
f(x).

Solución Sólo nos interesa el aspecto cualitativo de f'(x), no sus valores exactos. Como
Figura 2.15 en las figuras 2.14a-2.l4d, elegimos varios puntos significativos. Pero ¿cuáles lo son? Hay
Y =f(x). que fijarse en puntos donde hay discontinuidades o donde la gráfica «rebota». Por ahora no
necesitamos conocer las intersecciones con los ejes.
Aproximadamente, la gráfica asciende en x < -2, rebota en x = -2, desciende
y
°
para -2 < x < 2, rebota en x = 2 Y asciende en x > 2. Eso significa que f'(x) > en x < -2,
° °
f'(x) < para -2 < x < 2 y finalmente f(x) > en x > 2.
Aún podemos afinar más. Cuando x tiende a -2 por la izquierda, las rectas tangentes
tienen cada vez menor pendiente (trace algunas), y por tanto,J'(x) va siendo menos positiva.
y al alejarnos de x = -2 por su derecha, la gráfica va aumentando su pendiente hasta llegar a
x = 0, donde comienza a disminuir hasta x = 2. Así, pues, f'(x) se va haciendo cada vez más
°
negativa hasta x = y entones menos negativa hasta x =2. Finalmente, la gráfica aumenta su
pendiente al alejarnos de x = 2 por la derecha.
Combinando toda esta información, concluimos que la posible forma de la gráfica de
f(x) es la que indica la figura 2.16 (superpuesta a la gráfica de f(x» .

La pregunta opuesta a la planteada en el ejemplo 2.7 es todavía más interesante: dada la


Figura 2.16 gráfica def(x), ¿cómo es la def(x)? Exploramos esta cuestión en el ejemplo siguiente.
Y = f(x) e y = f'(x) . Ejemplo 2.8 Gráfica def(x) a partir de la gráfica def'(x)

Dada la gráfica de f'(x) de la figura 2.17, esbozar la gráfica de f(x).

Solución Sólo nos interesa el aspecto cualitativo def(x), no sus valores exactos (imposi-
bles de determinar, por cierto, como veremos más adelante). De la gráfica se sigue que
°
f(x) < en x < -2 y en el intervalo (l, 3). Eso significa que las pendientes de las rectas tan-
gentes a y = f(x) son negativas, luegof(x) es decreciente. En el intervalo (-2, 1) Yen x > 2 es
f(x) > 0, lo cual indica que las pendientes de las rectas tangentes a y = f(x) son positivas y la

y y

Figura 2.17 Figura 2.18


Y =f'(x). Y = f'(x) y una posible gráfica de
y =f(x).
140 Capítulo 2 La derivada

función f creciente. Además, la gráfica rebota en x = -2 (pasa de ser decreciente a ser cre-
ciente) y en x = 2 (pasa de creciente a decreciente). En la figura 2.18 se ha dibujado, super-
puesta a la de f'(x), una gráfica posible de f(x) que cumple todas esas condiciones. Seguro
que se está preguntando por qué el «valle» de la derecha se ha dibujado menos profundo que
el de la izquierda. Hay una razón. Si mira con atención la gráfica de f'(x) verá que lf(x) I
alcanza un valor mayor en el intervalo (-2, 1) que en el (1, 3). Lo cual implica que las rectas
Notas históricas tangentes, yen consecuencia la gráfica, serán más profundas en (-2, 1) que en (1, 3).

Notaciones alternativas para la derivada


Hemos denotado la función derivada por f'(x), pero hay otras notaciones, cada una con sus
ventajas e inconvenientes. Gottfried Leibniz, coinventor del Cálculo, la denotaba df
d.x
(notación de Leibniz). Si escribimos y = f(x), todas éstas son notaciones alternativas para la
Gottfried Leibniz (1646-1716). derivada:
Matemático y filósofo alemán que
introdujogran parte de la notación f'(x) =y' = .!!L = df = ~ f(x) .
d.x d.x d.x
y de la terminología del Cálculo,
que él creó al mismo tiempo que
Sir Isaac Newton. Leibniz fue un
La expresión .s.
d.x
se dice que es un operador diferencial y calcula la derivada de la expre-

prodigio. A los 20 años ya era abo- sión que se coloque delante de él.
gado y había publicado artículos En la sección 2.1 advertimos que aunque f(x) =Ixl es continua en todas partes, no tiene
de lógica y jurisprudencia. Verda- recta tangente en x = O (es decir, no es derivable en x = O). Así, pues, existen funciones con-
dero hombre del Renacimiento, tinuas no derivables. Es natural preguntarse, en sentido inverso, ¿hay funciones derivables
poseedorde una bibliotecaextraor- que no sean continuas? La respuesta, negativa, la da el teorema siguiente.
dinaria, contribuyó en Política,
Filosofía, Teología, Ingeniería,
Lingüística, Geología, Arquitectu- Teorema 2.1
ra y Física. En Matemáticas dedujo
muchas reglas fundamentales de
Sif(x) es derivable en x =a, entoncesf(x) es continua en x =a.
derivación y promovió el desarro-
llo del Cálculo gracias a sus exten-
sas comunicaciones por carta. Las . Demostración
notaciones que inventó, lógicas y
simples, hacen accesible el Cálcu- Para demostrar que f es continua en x = a debemos probar que lím f(x) = fea). Para ello
lo y apenas han sido mejoradas en basta considerar x ..... a
los 300 años posteriores. Escribió:
«En los símbolos se observa una lím [((x) - fea)] = lím [f(X) - fea) (x - a)] Multiplicary dividir por (x - a)
ventajaen los descubrimientos tan- X ""'" a x ....... a x-a
to mayorcuando expresancon bre-
vedad la naturaleza exacta de = lím [f(X) - fea) ] lím (x - a)] Teorema 2.3 (iii) de la sección 1.2
algo.... con lo cual el esfuerzo del x-a x-a X ""'" a
pensamiento disminuye maravillo-
samente». = f'(a)(O) =O,
donde hemos usado la definición alternativa (2.2) de la derivada.

y Según el teorema 2.1, si una función no es continua en un punto no puede tener deriva-
da en él. Pues bien, tampoco puede existir la derivada en puntos angulosos, como ocurría
para la funciónf(x) = Ixl del ejemplo 1.6 en x =O.
y = f(x)

f'(x) = 2 Ejemplo 2.9 Una función no derivable en un punto


4
f'(x) = O
4 si x < 2 .
Probar que f(x) = { 2x no es denvable en x = 2.
si x 2: 2
-----!f---+----.x
2 Solución La gráfica (figura 2.19) muestra un punto anguloso en x = 2, por lo que espera-
Figura 2.19 mos que la derivada no exista en ese punto. Para verificarlo, estudiamos los límites laterales.
Un punto anguloso. Para h > Oes (2 + h) > 2, así quef(2 + h) = 2(2 + h). Por tanto,
Sección 2.2 La derivada 141

f(2 + h) - f(2) 2(2 + h) - 4


lím - - - - - - = lím
n-s « h h--+O+ h
4+2h-4
= hlím0+
---> h
Multiplicar y cancelar.

2h
y = lím - -
«-:« h
=2. Cancelar h.

Análogamente, si h < O, (2 + h) < 2, luegof(2 + h) = 4, de modo que


, f(2 + h) - f(2) , 4- 4 O
hm = hm - - - = .
h--+O - h x--+O - h

Como los límites laterales no son iguales (O -:t; 2),f'(2) no existe. Es decir,fno es derivable
enx= 2.
-----l--+------+x
a
Las figuras 2.20 muestran gráficas de funciones para las quef'(a) no existe por diversas
Figura 2.20a razones. En la figura 2.20a hay una discontinuidad de salto, en la 2.20b una asíntota vertical,
Una discontinuidad de salto. en la 2.20c una cúspide y en la 2.20d una tangente vertical.
y
y
y

- - - t - - - - t - - - - -..... x
--+---f--+f-----+x

--'tt--t- + - - - - -.... x

Figura 2.20b Figura 2.20c Figura 2.20d


Una asíntota vertical. Una cúspide. Una recta tangente vertical.

Derivación numérica
En las próximas secciones desarrollaremos reglas que permiten derivar analíticamente casi
cualquier función que escribamos. Sin embargo, en las aplicaciones sucede muchas veces
que no es posible o no es práctico hallar las derivadas analíticamente. Tal ocurre si no se
conoce una expresión para la función, algo frecuente cuando sólo conocemos algunos datos
experimentales (una tabla de valores) de una función desconocida. Es necesario comprender
bien la definición de límite para conseguir estimaciones razonables de la derivada.

Ejemplo 2.10 Aproximación numérica de la derivada

Estimar numéricamente el valor de la derivada def(x) = x 2 y:x? + 2 en x = 1.


Solución Veremos más adelante cómo se deriva analíticamente esta función, pero ningu-
no de los autores tiene el menor deseo de enfrentarse a ella a través de la propia definición
como límite .
No obstante, la definición nos dice que la derivada en x = 1 es e1límite de las pendientes de
rectas secantes. Calculamos algunas de éstas:

0,1 4,7632 -0,1 3,9395


0,01 4,3714 -0,01 4,2892
0,001 4,3342 -0,001 4,3260
142 Capítulo 2 La derivada

Parece que las pendientes convergen aproximadamente a 4,33 cuando h tiende a O. Así, pues,
proponemos la aproximaciónf'(l) ...4,33.

Ejemplo 2.11 Estimación numérica de la velocidad

La tabla muestra las distancias recorridas por un velocista en varios momento s de' su carrera.
Estimar su velocidad a los 6 segundos.

tes) 5,0 5,5 5,8 5,9 6,0 6,1 6,2 6,5 7,0
J(t) pies 123,7 141,01 151,41 154,90 158,40 161,92 165,42 175,85 193,1

Solución La velocidad instantánea es el límite de las velocidades medias sobre intervalos


de tiempo cuya duración tiende a cero . Podemos calcular las velocidade s medias en los
intervalos más cortos de que disponemos, entre 5,9 y 6,0 Yentre 6,0 y 6, l.

' Interv alo:, .


deti~mpo " ,yÜ~~4 i Intervalo
de tiémpo
,Yelocidad
media
(5,9, 6,0) 35,0 pies/s (5,5, 6,0) 34,78 pies/s
(6,0,6,1) 35,2 pies/s (5,8,6,0) 34,95 pies/s
(5,9,6,0) 35,00 pies/s
(6,0,6,1) 35,20 pies/s
(6,0, 6,2) 35,10 pies/s
(6,0, 6,5) 34,90 piesls

Así, pues, proponemos como estimación el promedio, es decir, 35,1 pies/s. Sin embargo,
hay más información en los datos restantes. Completemos el cálculo de velocidades medias.
De esta segunda tabla cabe aventurar que el velocista alcanzó un pico de velocidad más o
menos a los 6 segundos. Por tanto, podemos aceptar la estimación más alta de 35,2 pies/s.
Queremos insistir en que no hay una única respuesta admisible a esta cuestión , ya que
los datos son incompletos (sólo conocemos la distancia recorrida en ciertos instantes, no en
todo instante).

EJERCICIOS 2.2
1. J:. La derivada es importante por sus múltiples aplicacione s e En los ejercicios 5-8, calcular f' (a) usando los límites (2.1) y (2.2).
~. interpretaciones. Describir cuatro aspectos de la derivada:
gráfico (rectas tangentes), analítico (la función derivada), numé- 5. f(x )=3x+ l,a= 1 6. f (x ) = 3x 2 + 1, a = 1
rico (aproximaciones) y aplicaciones (velocidad y otras). 3
7. f(x)=Y3x+ l,a= l 8. f(x)=--,a=2
x+l
2. . J;;;.. Los matemáticos utilizan la palabra «suave» para referirse
~. a funciones con ciertas propiedades deseables. En términos
gráficos, ¿en qué sentido son más suaves las funciones deriva- -En los ejercicios 9-12, calcular f'(a) usando (2.1).o{2.2).
bles que las continuas no derivables o que las no continuas ?
9. f(x) =.l + 2x, a =O 10. f (x ) = x 2 + 2x, a = 3
3. , J:'~I Explicar qué información proporciona la derivada acerca
~ de la función original. En particular, si la derivada es positi- 11. f(x )=x3+4,a=-1 12. f( x )=x4 - 3 x,a= -2
va en un punto, ¿qué se deduce sobre la tendencia de la función
en ese punto? ¿Y si la derivada es negativa en el punto?
En los ejercicios 13-20, hallar la función derivada f' (x) usando
4. ' , J:"'I En el ejemplo 2.3 vimos que la derivada de f(x) = 3x - 'S (2.1) o (2.2).
~ es f'(x) = 3. Explicar, en términos de pendientes, por qué
es cierto. 13. f (x) = 3.l + I 14. f (x)=x2-2x+l
Sección 2.2 La derivada 143

3 2 En los ejercicios 27-30, usar la gráfica def(x ) dada para esbozar


15. f(x ) = -- 16. f(x) = - - la gráfica de f' (x).
x+1 2x - 1

17. f(x) = Y3x + 1 18. f(x) = 2x + 3 27. y

19. f(x) = x 3 + 2x - 1 20. f(x) = x 4 - 2x2 + 1

En los ejercicios 21-26, emparejar las gráficas de las funciones de


la izquierda con las gráficas de sus derivadas, que aparecen
(desordenadas) a la derecha.

-----~,__-f---_+x
21. y (a) y

x 28. y

22. y (b)

+.
y

x x

23. y (e) y

x
29. y
x

24. y (d) y
x
L x

l
x

25. (e) y

+.
y

30. y
x

26. y (f) y

x
x

x
144 Capítulo 2 La derivada

En los ejercicios 31 y 32, usar la gráfica def'(x) dada para esbo- En los ejercicios 35 y 36, estimar la pendiente de la recta tangen-
zar una posible gráfica de I(x). teenx=l.

31. y 35.
x 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8
f(x) 2,4 3,1 3,9 4,8 5,8 6,8 7,7 8,5 9,2

36.
x 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8
f(x) 4,0 4,6 5,3 6,1 7,0 7,8 8,6 9,3 9,9

En los ejercicios 37 y 38, usar las distancias 1(/) para estimar la


____ ~"'+.L.. .... x velocidad en 1 = 2.

37.
x 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4
32. y f(t) 2,4 3,1 3,9 4,8 5,8 6,8 7,7 8,5 9,2

38.
x 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4
f(t) 4,0 4,6 5,3 6,1 7,0 7,8 8,6 9,3 9,9

- -_ '--- ""'= """-'- - _ x 39. Argumentar gráficamente que f(x) = x 2J3 es continua en x = 0,
pero quef'(O) no existe.

= {O si x < °

40. Probar gráfica y numéricamente que f(x)
es continua en x = 0, pero quef'(O) no existe. 2x si x

En los ejercicios 41 y 42, usar un PCS.


En los ejercicios 33 y 34, identificar los puntos en los que la fun-
ción no es derivable. 41. Estimar numéricamentef'(l) paraf(x) = x' Y verificar el valor
obtenido.
33. y
42. Estimar numéricamente f'(rt) para f(x) = xsen x y verificar el
valor obtenido.

En los ejercicios 43 y 44, calcular la derivada lateral por la dere-


cha D 1(0) = lím I(h) - 1(0) y por la izquierda D-f(O) =
+ h-O· h
-H14-+-+--+-f--'H-+-+-+-.... x
, I(h) -/(0)
11m •
h -0- h

43. f(X)={2x+ 1 si x < °


3x + 1 si x ~ °

34. y 2
si x
44. f(x) = { xx 3
°
si x ~

<° . .
45.
g (X)
Seaf(x) = { k(x)
si x
°.
si x ~ Sij'(») es contmua en x = °y g(x) y

k(x) son derivables en x = 0, demostrar que DJ(O) = k'(O) Y


---1H-+-+-+-+-HH-+-+~.... x D-f(O) = g'(O). ¿Qué propiedad es falsa si f(x) tiene en x =
una discontinuidad de salto?
°
46. Explicar por qué la derivadaf'(O) existe si, y sólo si, las deriva-
das laterales existen y son iguales.
Sección 2.3 Cálculo de derivadas: la regla de las potencias 145

47 . Sif'(x) > Opara todo x, usar la interpretación de rectas tangen- 56. p(x) representa la masa, en kg, de x metros de una tubería.
tes para argumentar quef(x) es una función creciente, es decir,
quef(a) <f(b) siempre que a < b. 57. Los psicólogos estudian cómo piensa el ser humano mediante
experimentos del tipo siguiente. ¿Se puede girar I hasta hacer-
48 . Sif(x) < O para todo x , usar la interpretación de rectas tangen- lo coincidir con Lo con J ? ¿A qué forma puede girar -,? El
tes para argumentar que f(x) es una función decreciente, es tiempo de respuesta parece ser proporcional al ángulo que hay
decir, quef(a) > f(b) siempre que a < b . que girar la figura. La conclusión es que realmente .giramos en
nuestra mente la figura (¿conscientemente?). Si la velocidad de
49. Un modelo para la difusión de una enfermedad supone que al rotación es de 110 por milisegundo (0,001 segundos), ¿cuánto
principio. se difunde lentamente, el ritmo de crecimiento de la se tarda en identificar correctamente I? ¿ y -,? ¿Le ha sido
infección aumenta hasta llegar a un máximo y después ese rit- más fácil identificar rv']
mo disminuye hasta el valor cero, momento que marca el fin de
la epidemia. Si l(t) representa el número de personas infectadas 58. Hallar las funciones derivadas de x 2 , x 3 y x 4. A la vista de la
en el tiempo t. esbozar las gráficas de l(t) y de l'(t), supuesto de pauta que siguen los resultados, conjeturar una fórmula general
que los infectados no se curan. para la derivada de X'. Contraste su fórmula en las funciones
50. Un modelo de crecimiento de la población urbana supone que \Ix =x 1l2 Y l/x =[ l .
al principio la población crece muy deprisa, y entonces el ritmo
de crecimiento disminuye hasta que la población comienza a 59. El recíproco del teorema 2.1 es falso: continua no implica deri-
decrecer. Si P(t) representa la población en el tiempo t, esbozar vable (véase ejemplo 2.9). Este hecho llega a su máxima expre-
las gráficas de P(t) y de P'(t). sión en la función de Weierstrass, que vamos a presentar. Para
empezar, represente la funciónf4(x) = cos x + -.!... cos 3x + -.!... cos
51. Dar un contraejemplo que demuestre que esta afirmación no es I 1 2 4
9x + - cos 27x+- cos 81x en la ventana OSx S 2Jt, - 2 SyS 2.
válida para toda función derivable: sif(x) S x, entoncesf(x) S 1. 8 16
La gráfica tiene varios puntos angulosos en los que la deriva-
52. Discutir si es cierta para toda función derivable esta afirma- da no puede existir. Haga lo mismo con f6(X) = f4(X) + ....!...-
ción: si f(O) = O, f'(x) existe para todo x y además f(x) S x, 32
entonces f' (x) S 1. cos 243x + ....!...- cos 729x y observe que hay aún más puntos
64
angulosos. Explore las gráficas de fio(x), f14(X), etc., añadiendo
más términos. Intente dar soporte gráfico a la idea de que la
En los ejercicios 53-56, especificar las unidades en que se expresa función de Weierstrassjiax) es continua para todo x y derivable
la función derivada.
para ningún x. Más evidencia gráfica aporta el carácter fractal
53. f(t) representa una posición medida en metros y t el tiempo en de foo(x): compare las gráficas de f4(x) con OS x S 2lCy -2 S Y S 2
segundos . y f6(X) - cos x - -.!... cos 3x con OS x S :br y --.!... S Y S -.!.... Explique
2 9 2 2
por qué las gráficas son idénticas y por qué eso significa que por
54. c(t) representa los gramos de un producto químico y t el tiempo
mucho que se aplique el zoom a la gráfica de la función de
en minutos.
Weierstrass continuaremos viendo puntos angulosos y oscila-.
55. f(x) representa la demanda de un producto, en número de uni- ciones bruscas. En otras palabras, el zoom no muestra jamás
dades, y x el precio en dólares. una recta tangente.

l1li CÁLCULO DE DERIVADAS: LA REGLA


DE LAS POTENCIAS
Ya hemos calculado muchas derivadas usando la definición como límite. Tantas, que proba-
blemente ya haya empezado a buscar atajos por su cuenta. En esta sección continuamos el
proceso sugerido en el ejercicio 58 de la sección 2.2.

La regla de las potencias


En primer lugar, calculamos un par de derivadas muy simples a partir de la definición como
límite.

Teorema 3.1 d
Para cualquier constante e, - - e =O.
dx
146 Capítulo 2 La derivada

y
Traducido, el teorema afirma que la recta tangente de cualquier recta horizontal y = e
y=c tiene pendiente cero. O sea, que la recta tangente es la propia recta horizontal (figura 2.21).
e

Demostración
Seaf(x) = e, para todo x. Por la definición (2.3),
---f------I---.x
a
.s. e = f'(x) = lím f(x + h) - f(x)
Figura 2.21 dx h-O h
Una recta horizontal. e-e
= h-O
lím
h
= lím 0=0.
h-O
y

Teorema 3.2
d
- x = l.
dx

Afirma que la recta tangente a la recta y = x es una recta de pendiente 1 (o sea, y = x;


véase figura 2.22). Nada sorprendente de nuevo, ya que es evidente que la recta tangente de
-f'------+---.x cualquier recta es ella misma .
a
Figura 2.22
Recta tangente a y = x. Demostración
Seaf(x) =x. Por la definición (2.3),

.s. x = f'(x) =
dx
lím f(x + h) - f(x)
h-O h
(x + h) -x
= lím -'-----'----
h-O h
h
= lím - = lím 1 = l.
h-O h h-O
tv» :" f'~x).
1 O La tabla del margen contiene algunas derivadas calculadas con anterioridad, en ejem-
x 1 plos o ejercicios, usando la definición. ¿Observa alguna pauta? La potencia de x enf' es una
unidad menor que en! y además el coeficiente en!, es la potencia de x en!
J? 2x
Parece lógico, por tanto, el resultado que demuestra el próximo teorema.
x 3
3x2
x4 4'; Teorema 3.3 (Regla de las potencias)
Para cualquier entero n > O,

Demostración
Por la definición (2.3), sif(x) = x", entonces

~ x" = f'(x) = lím f(x + h) - f(x) = lím (x + hr - X" . (3.1)


dx h-O h h-O h
Para evaluar el límite simplificamos el numerador. Si n > O, desarrollamos (x + hr.
Recorde-
mos que (x + h)2 =x 2 + 2xh + h 2 y (x + h)3 =~ + 3x 2h + 3xh 2 + h 3. En general, recordemos
que el desarrollo del binomio viene dado por

(x + hr = x!' + nx!'-'h + n(n - 1) x!'- 2h 2 + ... + nxh n- ' + h". (3.2)


2
Sección 2.3 Cálculo de derivadas: la regla de las potencias 147

Sustituyendo (3.2) en (3.1) se obtiene

X' + nx"-Ih + n(n - 1) x n- 2h2 + ... + nxhn- I + hn - X'


2 Cancelar los
f'(x) = lím términos x"
h ..... O h
nx"-Ih + n(n - 1) X'-2h2 + oo . + nxhn- I + hn
2
= hlím
..... O h

h[nx n-I + n(n - 1) X'-2h! + ... + nxhn-2 + hn-I]


= hlím
.....0 2 _
Sacar factor común h
y cancelar
h

= lím nx" 1 + n(n - 1) x n-2hl + ... + nxhn-2+ hn-I] = nx"-I ,


h ..... O [ 2

ya que todos los términos, excepto el primero, contienen algún factor h.

La regla de las potencias es muy fácil de aplicar, como muestra el ejemplo que sigue.

Ejemplo 3.1 Aplicación de la regla de las potencias

Hallar las derivadas de f(x) =x 8 Y g(t) = t 107.


Solución
f'(x) = .s.
dx
x 8
= 8X8- 1 = 8x 7 •
Análogamente,
g/U) = ~t107 = 107t 107- 1 = 107t 106 •
dt

En la sección 2.2 hemos demostrado que

~ (~)=(-+). (3.3)

y (3.3) se puede reescribir como

-d x- 1 -_ ( - 1)x -2 .
dx
I
Por tanto; la derivada de x- sigue la misma pauta que marca la regla de las potencias y
que hemos demostrado sólo para exponentes enteros positivos.
Análogamente, en la sección 2.2 hemos usado la definición para probar que

~y;=_l_ . (3.4)
dx 2VX
Nota 3.1
También (3.4) se puede reescribir de la forma
Como veremos, la regla de las
d 112 1 -1/2
potencias es válida para cualquier - x =-x
potencia de x. La enunciamos en el dx 2
siguiente teorema. No podremos Vemos que la derivada de una potencia racional de x obedece también la pauta de la regla de
demostrar la regla general de las las potencias que, insistimos, sólo hemos demostrado para exponentes enteros positivos.
potencias hasta más tarde, porque
el desarrollo del binomio utilizado
en la demostración del teorema 3.3 Teorema 3.4 (Regla general de las potencias)
sirve sólo para exponentes enteros
. positivos. A pesar de todo, usare- Para cualquier número real r,
d 1 1-1
mos la regla con libertad para toda - x =rx . (3.5)
potencia de x. dx
148 Capítulo 2 La derivada

iAtención! Ejemplo 3.2 Aplicación de la regla general de las potencias


1 ,3¡:'
No cometa este error, frecuente . Hallar la derivada de --w' VX Z y x",
por desgracia: x
d •
_ X-
19
'*" -19x- 18• Solución De (3.5) se sigue que
dx
La regla de las potencias dice que
hay que restar 1 al exponente
.s.
dx
(_1_) =~X-19 =-19x-
X
l9
dx
I 9-1 =_19x-zo.
(incluso si el exponente es nega-
tivo).
Si reescribimos V;Z como potencia racional de x, podemos usar (3.5) para calcular la deriva-
da. Se tiene

Nota

Queda por resolver una cuestión Finalmente,


conceptual (que responderemos en -d
x " =JrX,,-1 .
el Capítulo 6): ¿qué significa x n ? dx
¿Qué significa elevar un número
real a una potencia no racional?

Reglas básicas de derivación


La regla general de las potencias permite derivar muchas funciones sin necesidad de recurrir
a la definición . Las reglas que enunciamos a continuación amplían la clase de funciones
derivables directamente sin usar la definición.

Teorema 3.5

Sif(x) y g(x) son funciones derivables en x y e es una constante, entonces


d
(i) -;¡; [((x) + g(x)] = f'(x) + g'(x),

d
(ii) -;¡; [((x) - g(x)] = f'(x) - g'(x),

d
(iii) -;¡; [ef(x)] = ef'(x).

Demostración

Probaremos sólo (i), dejando el resto como ejercicios. Sea k(x) = f(x) + g(x). De acuerdo con
la definición (2.3) de la derivada,

- d [(() ()]
x+gx =k'() ,
x=hm k(x + h) - k(x)
dx h--O h
[{(x + h) + g(x + h)] - [((x) + g(x)] Usar la definición
= lím --=-----'----=--'-------=-'-----=--
h--O h de k(x) .

[{(x + h) - f(x)] + [g(x + h) - g(x)] Agrupar los términos


= h--O
lím
h enfyeng.

f(x + h) - f(x) g(x + h) - g(x) Identificar las


= lím + lím ...::::.-'----'---...:::....:--=--
h--O h h--O h derivadas defy de g.

= f'(x) + g'(x).
Sección 2.3 Cálculo de derivadas: la regla de las potencias 149

Como ilustración del teorema 3.5, vamos a calcular una derivada paso a paso, con todo
detalle.

Ejemplo 3.3 Derivada de una suma

Hallar la derivada def(x) = 2:i + 3vX.

Solución
f'(x) =~(2x6) + ~ (3vX) Por el teorema 3.5 (i) .
dx dx
d 6 d
=2-(x ) + 3_ (X
I12)
Por el teorema 3.5 (iii).
dx dx
s) I12
= 2(6x + 3 (+x- ) Por la regla de las potencias .

=12x + (2~).
s Multiplicar las constantes.

Ejemplo 3.4 Reescritura de una función antes de derivarla


. 4x 2 - 3x + 2vX
Hallar la denvada de f(x) = .
x
Solución Como no disponemos, de momento, de una regla que permita derivar un
cociente, reescribimosf(x) efectuando la división entre x:
3x 2vX
2
4x - 1/2
f(x) = - - - + - = 4x - 3 + 2x .
x x x
Del teorema 3.5 y de la regla de las potencias se sigue
, d d 1 -312) =4-x.
d -1 12)=4-0+2 ( --x
f(x)=4-(x)-3-(l)+2-(x -312
dx dx dx 2

Ejemplo 3.5 Ecuación de una recta tangente


y
Hallar una ecuación de la recta tangente af(x) =3 - 4x + ~ en x = l.
x
10
Solución Escrita como f(x) = 3 - 4x + 2x- 1, del teorema 3.5 y la regla de las potencias
5 deducimos
f'(x) =0- 4 - 2x-2 =-4 - 2x-2 •
--l----p.oc---+----+-+~

En x = lla pendiente de la recta tangente es, por tanto'¡'(l) = -4 - 2 = -6. La recta tangen-
-5 te, con pendiente -6, pasa por el punto (I, 1), así que tiene ecuación
y - 1 = -6(x - 1).
-10

Figura 2.23
La figura 2.23 muestra las gráficas de y = f(x) y de la recta tangente.
Y = f(x) y la recta tangente en
x= l.
Derivadas de orden superior
Una vez obtenida la función derivada, podemos estar interesados en derivarla a su vez. En
efecto, tales derivadas de orden superior juegan un papel esencial en las aplicaciones.
Seaf'(x) la función derivada de una función inicialf(x). Supuesto quef' sea derivable,
podemos hallar la derivada de f'(x), que se denota por f"(x) y se llama segunda derivada
150 Capítulo 2 La derivada

de f Asimismo, si f"(x) es derivable, su derivada es la tercera derivada de f, denotada por


j'"(X), y así sucesivamente. A continuación se indican las notaciones alternativas más comu-
nes empleadas para las cinco primeras derivadas def(x) [con y = f(x)] .

· ·' A: inni' h<'1

NOt8ciónde Leibniz
,Notllción con prim8$ i >"F"l,
1<
'; < """T' ;'L,,,;,:,,'; ' i:j "L ) '?t,h¡,:¡;i: ;t,t : ¡o;,N ¡¡: ~ + ¡

l y' = f'(x) df (x)


dx

d2f
2 y" = f"(x) dx2 (x)

d3f
3 y'" = f'''(x) dx3 (x)

y(4) =Pl(x) d'f


4 dx4 (x)

d5f
5 y(5) =f5\X)
dx5 (x)

El cálculo de estas derivadas de orden superior no difiere del de la primera derivada, como
muestra el ejemplo que sigue.

Ejemplo 3.6 Derivadas de orden superior

Calcular cuantas derivadas sea posible de f(x) =3x 4


-
2
2x + l.
Solución
, df d
f(x) = --;¡; = --;¡;(3x -2x + 1)= 12x - 4x ,
4 2 3

f"(x) = d~ = ~(l2x3 - 4x) = 36x2 - 4,


dx dx

f"'(x) = ~ = ~ (36x 2
- 4) = 72x,

/4)(X) = ~ = ~ (72x) = 72,


5) dY d
/ (x) = - = -(72) =0,
dx5 dx

y ya a partir de ésta es
/n)(x) = ~ = 0, para n ~ 5.

Aceleración
¿Qué información proporciona la segunda derivada? Gráficamente caracteriza la propiedad
denominada concavidad, que estudiaremos en el Capítulo 3. Y una importante aplicación
suya es la aceleración.
La palabra aceleración le resulta familiar, claro está. Como estudiante de Cálculo puede
definirla de manera bien simple: -la aceleración es el ritmo de cambio instantáneo de la
velocidad. En consecuencia, si la velocidad de un móvil en el instante t viene dada por v(t),
su aceleración es
dv
a(t) = v'(t) ::; - .
·.··1 dt
~
,. ' ··,-:,·-
...
.,' En otras palabras, la aceleración es la derivada de la velocidad.
Sección 2.3 Cálculo de derivadas: la regla de las potencias 151

Ejemplo 3.7 Aceleración de un paracaidista en caída libre

Hallar la aceleración de un paracaidista en caída libre cuya altura . t segundos después de sal-
tar del avión. viene dada por f (t) =640 - 20t - 16 t 2•

Solución Su velocidad es

v(t) = I'(t) = O- 20 - 32t = - 20 - 32t pies/s

y su aceleración. derivada de la velocidad.

a(t) = v'(t) = -32.

¿En qué unidades se mide la aceleración? Puesto que la velocidad se mide en pies por segun-
do y el tiempo en segundos. en pies por segundo en cada segundo . abreviado como pies/s'.
Así. pues. la velocidad (negativa. hacia abajo) del paracaidista cambia en -32 pies/s cada
segundo . Su módulo (la rapidez ) aumenta 32 pies/s en cada segundo a causa de la gravedad.

EJERCICIOS 2.3
1. . :...., Explique a alguien que desconoce la terminología del Cál- 24 . f"(x) para f (x ) = x 3 - 6x +~
~. culo cómo usar automáticamente la regla de las potencias. x
Decida si es conveniente dar explicaciones separadas para d2f 6
exponentes positivos y negativos. enteros y no enteros y otros 25. dx2 para f(x) = x - \IX
casos especiales.
d 2f 4 3
26. para f (x ) = 2x - . r
2. .' :A' Explique los dos primeros t érminos del desarrollo (x + h )/1 = -
dx
2
vx
~ = X' + nhX'-J + ...• con n entero positivo. Piense. al efectuar
4
el producto (x + h )(x + h)(x + h ) . .. (x + h ). ¿cuántos t érminos 27. f"/( t) para f (t ) = 4t 2 - 12 + 2""
t
contienen x"? ¿y x n - J?
28. f" /(t) para f (t ) = t 6 - 3t 3 + 2

En los ejercicios 3-22, derivar cada función. 29. ¡<4 J(X) paraf(x ) = x 4 + 3x 2 - 2

3. f (x )= x 3 - 2x+ I 4. f (x ) = 2x4 - 3x 2 + x 30. ¡<5)(X) paraf(x ) =x lO - 3x 4 + 2x - I


x 2_ x+ I
5. f(x ) = 3x 2 - 4 6. f(x ) = x 9 - 3;; + 4x2 + x 31. f" /(X) paraf(x ) = \IX

7. g(x) = 4 8. g (x) =-4 32. ¡<4)(t) paraf(t ) = (t 2 - 1)( Vt + t)


9. f (t ) = 3t3 - 2Vt 10. f es ) = 5VS- 4i + 3
3 2 3 En los ejercicios 33-36, usar la función posición dada para calcu-
11. f(x) = - - 8x + I 12. f (x ) = - 4 - X +2
x x lar la función velocidad y la función aceleración.
10 2 3 2 3-
13. h (x )= \IX- 2x 14. h (x ) = 12x- x - \IX 33. s(t) = -16t + 40 t + 10 34. s(t) = 12t 6t-1
10
15. fes) = 2S312 - 3s- 113 16. f( t) = 31' - 2t l •3 35. s(t) = Vt + 2t 36. s(t) = 10--
t
17. f (x ) = 2VX + 3 18. f(x) = 4x - 3VX2
En los ejercicios 37-40, la función representa la altura de un
19. f (x ) = x(3x 2 - \IX ) 20. f(x ) = (x + I )(3x 2 - 4) objeto. Calcular su velocidad y su aceleración en el instante t = a.
El objeto, ¿baja o sube? Su velocidad, ¿crece o decrece?
3x 2- 3x+ I 4x 2 - x +3
2 1. f(x) = 22. f (x ) = 37 . h (t ) = -16t
2
+ 40 t + 5. a = I
2x \IX
2
38 . h(t) = -16t + 40t + 5. a = 2

En los ejercicios 23-32, hallar la derivada que se especifica. h (t ) = IOt


2-
39. 24t+5 .a= 2
4
23. f" (x ) para f (x ) =x + 3x2 - 2 40 . h (t) = IOt2 - 24t + 5. a =I
152 Capítulo 2 La derivada

En los ejercicios 41-44, hallar una ecuación para la recta tangen- 50. (a) y
te ay =f(x) enx = a.

41. f(x) = 4\Íx - 2x, a = 4

42. f(x)=Y-'2x+ 1,a=2

43. f(x) = x 2 - 2, a = 2

44. f(x) = 3x + 4, a = 2

En los ejercicios 45 y 46, determinar los valores de x para los que x


la recta tangente a y = f(x) es horizontal. Representar la función
y discutir la interpretación gráfica de esos puntos.
(b) y
45. f(x) = x 3 - 3x + 1 46. f(x) = x 4 - 2x2 + 2

En los ejercicios 47 y 48, hallar los valores de x en los que la pen-


diente de la recta tangente a y = f(x) no existe. Representar la
función e interpretar gráficamente tales puntos.

47. f(x) = x'1J3 48. f(x) =X I/3

En los ejercicios 49 y 50, una curva representa una funciónf(x) y


r
las otras dos f' (x) y (r), Identificar cuál es cuál. x
49. (a) y

(c) y

---f--....p.oo:::::~--_x

--+---""",::---+--_x

(b) y
En los ejercicios 51 y 52, hallar una fórmula general para la n-
ésima derivada¡<n)(x).
2
51. f (x) = y; 52. f (x) = -
x
x 53. Hallar un polinomio de segundo grado ax " + bx + e tal que
feO) = -2,J'(0) = 2 Y1"(0) = 3.

54 . Hallar un polinomio de segundo grado ax 2 + bx + e tal que


f(O) = O,J'(O) = 5 Y1"(0) = 1.

y
55. Probar que la fórmula ~ (1) = O es un caso particular de la
(e) d.x
regla de las potencias. Explicar gráficamente la fórmula más
d
general- (e) = O.
d.x

56. Probar que la fórmula .s:


d.x
(x) = 1 es un caso particular de la

regla de las potencias. Explicar gráficamente la fórmula más


x d
general- (ex) = e.
d.x
57. Un político proclama solemnemente: «Hemos logrado reducir
el ritmo de crecimiento de la deuda nacional». Si d(t) es la deu-
Sección 2.4 Regla s del producto y del cociente 153

da nacional, ¿qué derivada de d(t) se ha reducido? ¿Qué se + b~ + cx + d. (Observa ción : cuatro requi sitos, cuatro
deduce acerca de la magnitud de d(t )? constantes).
(d) Hallar valores de a, b, e y d que ajusten la trayectoria del
58. Una barra, fabricada con material inhomogéneo, se extiende de avión . (Ayuda: Comience imponiendo f(O) = O Y despu és
x = Oa x = 4. La masa de la porción comprendida entre x = OY 1'(0) = O. Resuel va la ecuación con un PCS).
3r
x = t viene dada por m (t ) = kg. Calcular m'(t) y explicar por (e) Represente la función resultante. ¿Parece correcta? Imagi-
qué representa la densidad de la barra . ne que las norma s de tráfico aéreo prohíben una derivada
de valor -.!..- o mayor. ¿Por qué podría existir una norma así?
59. Para muchos animales terrestres, la relación entre el grosor w 5
(O Demostrar que la trayectoria hallada antes es ilegal.
de sus patas y la longitud b de su cuerpo obedece a una ecua -
(g) Argumentar que, de hecho , toda trayectoria que satisfaga
ción de la forma o> = Cb312 para alguna constante c. Probar que,
los cuatro requisitos es ilegal. Por tanto, el descenso debe
si b es suficientemente grande, o>'(b) > 1. Concluir que en los
iniciarse a más de 10 millas de distancia.
animales grandes el grosor de las patas (necesario para soportar
(h) Encontrar una trayectoria del aterrizaje que parta de una
el peso) crece más deprisa que el tamaño del cuerpo. ¿Por qué
distancia de 20 millas y sea legal.
eso impone un límite al tamaño de los animales terrestres?

60. Sea v(d) la velocidad media, en mis, de la carrera de récord 70. • Daremos una interpretación gráfica de la segunda deriva-
mundial en una distancia de d metros. Por ejemplo, si la carrera • da en el Capítulo 3. Sus aspectos esenciales los puede des-
de 200 m más rápida se ha hecho en 19,32 s, entonces v(200) = cubrir en este ejercicio. Resolver, para f(x) = x 4 - 2x2 - 1, las
= 200/19,32 ... 10,35. Comparar la función f(d) = 26 ,7d-o·177 ecuacionesf'(x) = O y f"(x) = O. ¿Qué representan las solucio-
con los valores de v(d) (que debe buscar por su cuenta) para nes def'(x) = O? Las soluciones def"(x) = O son algo más difí-
distancias entre d = 400 Y d = 2.000. Explicar qué representa ciles de interpretar. Mirando la gráfica de f(x) cerca de x = O,
v'(d) . ¿diría que la gráfica se curva hacia arriba o hacia abajo ? Calcu-
le 1"(0). Ídem para x = 2 y x = -2. ¿Dónde cambia la gráfica de
ser curvada hacia arriba a ser curvada hacia abajo o viceversa ?
En los ejercicios 61-68, hallar una función con la derivada dada. Conjeturar una relación entre f" (x ) y la curvatura de la gráfica
=
de y f(x). Verificar la conjetura ensayando con varias funcio -
61. f'(x) = 4Y 62. f' (x) = 5x
4 nes (por ejemplo, con y = x4 - 4x\

63. f'(x ) =x
4
64. f'( x ) = ~
71. _En su magnífico Surely You 're Joking Mr. Feynman, el
2 • físico Richard Feynm an cuenta un reto que le enfrentó a la
65. f'(x) = 3x- l 66. f' (x) = 4 _x
tecnología de aquella época (un ábaco ). El reto consistía en cal-
l cular la raíz cúbica de 1.729,03. Feynman dio como respue sta
67. f'(x) = VX 66. f' (x ) = 7 12,002 antes que el experto que manejaba el ábaco. Feynman
admite cierta fortuna en la elección de 1.729,03, ya que él sabía
69. _ Un avión vuela a una altura de 2 millas y a 10 millas de
que un pie cúbico contiene 1.728 pulgadas cúbicas. Por tanto,
• distancia de un aeropuerto. Asignando al aeropuerto el
la solución era algo mayor que 12. ¿Cómo consiguió tres cifras
punto (O, O), el avión inicia su descenso en el punto (10, 2) Y
decimales? «Aprendí en el Cálculo que, para cantidades peque-
aterriza.
ñas, el exceso en la raíz cúbica es un tercio del exceso en el
(a) Esboce la gráfica de una trayectoria razonable y = f(x) , don- número. Como el exceso, 1,03 es muy pequeño frente a 2.000,
de y denota la altura y x la distancia horizontal al aeropuerto. todo cuanto tuve que hacer fue calcular la fracción 111.728,
(¡Reflexione al hacer la figura!) . dividirla entre 3 y multiplicar por 12». Para ver 10 que hizo
(b) ¿Qué representaf'(x)? (Ayuda: No es la velocidad). Feynman, halle una ecuación de la recta tangente a y = x ll3 en
(e) ¿Por qué es conveniente y/o necesario que f(O) = O, x = 1.728 Y calcule la coordenada y de la recta tangente en
f(lO) = 2,f'(0) = OY1'(10) = O? El polinomio más sencillo x = 1.729,03 .
que cumple los requisitos es un polinomio cúbico f(x) = ax 3

_ _ REGLAS DEL PRODUCTO Y DEL COCIENTE


A la vista de las fórmulas para calcular derivadas de sumas y diferencias de funciones, uno
espera otras fórmulas que permitan derivar de forma rápida productos y cocientes. Lo prime-
ro que uno se pregunta es si la derivada de un producto es igual al producto de las derivadas.
Contrastamos esta conjetura en un caso sencillo.
154 Capítulo 2 La derivada

Regla del producto


Consideremos ~[(X2)(X5)]. Ya sabemos calcular esta derivada si combinamos las dos
potencias: dx

¿Es igual esto al producto de las derivadas de los dos factores? Como

( ~ x 2)( ~ x 5) = (2x)(5x 4
)

= IOx5:¡t7x6=~[(x2)(x5)] (4.1)
dx

salta a la vista que la derivada del producto no es el producto de la derivada .


No obstante, sí hay una regla para derivar productos, innecesaria desde luego para derivar pro-
ductos como el anterior,pero muy útil para hallar derivadas de productos más complicados, como
d
_(x 2 sen x) .
dx
Será la única manera de evitar el uso de la definición en términos de límites, método nada
recomendable. (En la sección 2.5 nos costó un esfuerzo considerable calcular la derivada de
sen x, no ya de un producto).
El teorema siguiente establece una regla general para derivar el producto de dos funcio-
nes (derivables) .

Teorema 4.1 (Regla del producto)

Sify g son derivables en x,


d
- [f(x)g(x)] = f'(x) g(x) + f(x)g'(x). (4.2)
dx

Demostración

Puesto que deseamos demostrar una regla general nueva, sólo tenemos a nuestra disposición
la definición de derivada. Para p(x) = f(x)g(x), se tiene

- d [f()
x g (x )] -p
_ '()
x -_ lím
' p(x + h) - p(x)
dx h-O h
f(x + h)g(x + h) - f(x)g(x)
= lím (4.3)
h-O h

Los ingredientes de las derivadas defy de g (ellímite,f(x + h),f(x), etc.) están presentes,
pero no del modo adecuado. Para arreglar las cosas, el truco consiste en sumar y restar
f(x)g(x + h) en el numerador.
De (4.3) se deduce

'( ) , f(x + h)g(x + h) - f(x)g(x + h) + f(x)g(x + h) - f(x)g(x)


p x = hm
h-O h
Sumar y restar f(x)g(x + h).
f(x + h)g(x + h) - f(x)g(x + h) f(x)g(x + h) - f(x)g(x)
= h-O
lím
h
+ lím
h-O h
Descomponer en dos piezas.
Sección 2.4 Reglas del producto y del cociente 155

= lím [f(X + h) - f(x) g(x + h)] + lím [f(X) g(x + h) - g(x) ]


h-.O h h-.O h

= [lím f(x + h) - f(x) ] [ lím g(x + h)] + f(x) lím g(x + h) - g(x)
h-.O h h-.O h-'O h
Identificar las derivadas defy g.
= f'(x)g(x) + f(x)g'(x).

En el último paso hemos hecho uso de que f y g son derivables para identificar los límites
como derivadas. Hay otra sutileza técnica en el último paso. Como g es derivable en .r, es
continua en x, por lo que g(x + h) --+ g(x) cuando h --+ O.

Regresamos a nuestro ejemplo inicial para ilustrar con él la regla del producto.

Ejemplo 4.1 Una aplicación simple de la regla del producto

Hallar, por medio de la regla del producto, ~ [(X2)(X5)].


dx
Solución La regla del producto (4.2) da

~ [(x
2
) (~)] = (~ x
2
)
5
x +x
2
(~ x
5
)

= 2x(~) + x 2(5x4 )
=2x 6
+ 5x 6 =7x 6 ,

que es exactamente lo que ya habíamos obtenido efectuando antes el producto:

.s. [(x 2
) (x 5) ] = ~ (x7 ) =7x 6 •
dx dx

Ejemplo 4.2 Aplicación de la regla del producto

Hallarf'(x) paraf(x) =(2x4 - 3x + 5) (x


2
- VX + ~).
Solución Hay dos opciones: efectuar el producto o aplicar la regla del producto. Es más
fácil la segunda:

f ,(x) = -;¡; 4 (2.C 2)


d (2x - 3x + 5) x - vx + ~ + (2x - 3x + 5) -;¡;
d x - vx + ~ 4 (2 .C 2)
= (8x 3 -3) (~- VX+~) + (2x4 -3x+ 5) (2x- _1__ 2
x 2VX x
.2..).
La forma de las derivadas obtenidas por la regla del producto es un poco desagradable, ya
que las deja «sin simplificar». Pero ¿cómo simplificarlas? Más aún, ¿qué queremos simplifi-
car? Eso depende de lo que vayamos a hacer con la derivada. Por ahora, salvo que haya sim-
plificaciones obvias que salten a la vista, dejaremos el resultado intacto.

Ejemplo 4.3 Ecuación de una recta tangente

Hallar una ecuación de la recta tangente a


y = (x4 _ 3x 2 + 2x)(x3 - 2x + 3)
enx = O.
156 Capítulo 2 La derivada

Solución Por la regla del producto,


y' = (4x 3 - 6x + '2)(~ - 2x + 3) + (x 4 - 3x 2 + 2x)(3x2 - 2).
Evaluando en x = O, se obtiene y' = (O) = (2)(3) + (0)(-2) = 6. La recta de pendiente 6 que
pasa por el punto (O, O) [¿por qué (O, O)?] tiene ecuación y =6x.

La regla del cociente


Visto lo que sucede con el producto, no cabe esperar que la derivada de un cociente sea igual
al cociente de las derivadas. Pero, por si acaso, ensayamos en un ejemplo sencillo. Nótese
que

mientras que

Puesto que son distintas, ya es claro que, en efecto, la derivada de un cociente no es igual al
cociente de las derivadas.
El próximo teorema establece la regla de derivación de un cociente de funciones (deri-
vables).

Teorema 4.2
Seanfy g funciones derivables en x, con g(x) '# O. Entonces
.s: [f(X) ] = f'(x)g(x) - f(X)g'(X)
(4.4)
dx g(x) [g(X)]2

Demostración

Llamando Q(x) = f(x) ,de la definición de derivada se sigue que


g(x)

~ [f(X) ] =Q'(X) = lím Q(x + h) - Q(x)


dx g(x) h--O h
f(x + h) f(x)
g(x + h) g(x)
= h--O
lím
h
f(x + h)g(x) - f(x)g(x + h) ]
[ g(x + h)g(x)
= h--O
lím
h
Sumar las fracciones.

, [f(X + h)g(x) - f(x)g(x + h) ]


= hm Simplificar.
h -- O hg(x + h)g(x)
Sección 2.4 Reglas del producto y del cociente 157

Igual que en la demostración de la regla del producto, sumamos y restamos en el numerador


algo que nos permita aislar las derivadas defy g. Aquí, sumamos y restamosf(x)g(x), con lo
que
'( ) , [ f(x + h)g(x) - f(x)g(x + h) ]
Q x = lím
h ---- O hg(x + h)g(x)

, fix + h)g(x) - f(x)g(x) + f(x)g(x) - f(x)g(x + h) Sumamos y restamos


= hbm
---- O hg(x + h)g(x) f(x) g(x).

fix + h) - f(x) g(x) _ f(x) g(x + h) - g(x)


Agrupamos los dos primeros
h h
= hlím g(x + h)g(x)
términos y los dos últimos
---- O y sacamos factores comunes

,
Iím [fi X + h) - f(X)] g ()
x - f(
x ) hm
' [ g(x + h) - g(x) ]
h----O h h----O h
=----------------------
lím g(x + h)g(x)
h----O

f'(x)g(x) - f(x)g'(x)
[g(X)]2

donde hemos reconocido las derivadas defy g, y además hemos usado el hecho de que , por
ser g derivable, es continua, de modo que
lím g(x + h) =g(x).
h----O

Conviene advertir que el numerador en la regla del cociente recuerda mucho a la regla
del producto, pero tiene un signo menos entre los dos términos. Por esa razón, hay que tener
cuidado con el orden.

Ejemplo 4.4 Una aplicación simple de la regla del cociente

Volvamos a nuestro ejemplo de introducción con el fin de ilustrar la regla del cociente. De
(4.4) deducimos
~ (,ii)r -
dx
,ii .s.
dx
(x 2
)

(X2)2

5x4(x2) _ x 5(2x I )
=
x4
6
= 3x =3r
x4 '

como ya sabíamos.

Ni qué decir tiene que no recurriremos a la regla del cociente para hallar una derivada
tan fácil como ésa, pero en situaciones más complicadas es ineludible su uso, como ocurre
en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 4.5 Aplicación de la regla del cociente


r-2
Hallar la derivada def(x) = - y - - .
x +1
158 Capítulo 2 La derivada

Solución Por la regla del cociente,


d , 2 22 d 2
- (x - 2)(x + 1) - (x - 2) - (x + 1)
j'(x) = dx (x 2 + 1)2 dx

2 2
2x(x + 1) - (x - 2)(2x)
=--'-----'-:;--'-----;;-'--'---'-
(f + 1)2
6x
=-=---=-
(x 2 + 1)2 .
En esta ocasión hemos reescrito el numerador porque se consigue una gran simplificación
con muy poco esfuerzo.

Ahora que disponemos de la regla del cociente, podemos justificar con ella la regla de
las potencias para exponentes enteros negativos. (Recordemos que la hemos venido usando
sin demostración desde la sección 2.3).

Teorema 4.3 (Regla de las potencias)

Para cualquier exponente entero n,

Demostración

Ya 10 hemos probado para n entero positivo, así que suponemos n < O. Llamando M = -n > O,
por la regla del cociente obtenemos

-.!!.... X' = -.!!.... X-M = -.!!....


dx dx dx
(_1_)
x M Porque x
-M
= 7I '
d d
- (1)~ - (1)- (~)
dx dx
=------,-;-=-----
(~)2
Regla del cociente.

(O)~ - (1)M~-1
= X
2M Regla de las potencias para M > O.

= -M~-I =_M~-1-2M Reglas de los exponentes.


x 2M

= (_M)x- M- 1 = nx n - 1, Porque n = -M.

donde hemos tenido en cuenta que .s.


dx
~ = MX M 1
- , ya que M > O.

Ejemplo 4.6 Un caso en el que las reglas del producto y del cociente no son necesarias

Hallar la derivada de f(x) =xVX + --;- .


x
Solución El primer impulso es aplicar la regla del producto al primer término y la del
cociente al segundo. Pero un momento de reflexión indica que podemos simplificar la tarea
Sección 2.4 Reglas del producto y del cociente 159

reescribiendo la función. (A veces es rentable pensar un poco antes de zambullirse en las


reglas de derivación) . En notación adecuada de potencias,f(x) adopta la forma
2 _
f(x) = x\Íx + -2 =X 3/2 + 2x 2.
X

Y basta usar la regla de las potencias para llegar al resultado


f(x) = ~ X" 2 - 4x- 3 .
2

Aplicaciones
Si hemos introducido las reglas del producto y del cociente es porque se utilizan mucho en
las aplicaciones, como tendrá ocasión de comprobar en adelante. Empezamos por un par de
aplicaciones sencillas.

Ejemplo 4.7 Ritmo de cambio de los ingresos

Un producto se vende inicialmente a 25 euros y su precio aumenta 2 euros cada año.


Comienza vendiendo 150 (miles de unidades), pero las ventas bajan un 8% anual. ¿A qué rit-
mo cambian los ingresos totales? ¿Crecen o decrecen?

Solución Necesitamos la relación básica

ingresos (l) =cantidad (C) x precio (P)


(si se venden 10 unidades a 25 euros, se ingresan 250 euros). Como esas cantidades dependen
del tiempo t, escribimos la relación como l(t) = C(t)P(t) . No disponemos de fórmulas para las
tres magnitudes, pero sí de la suficiente información para usar la regla del producto, que da

l'(t) = C(t)p(t) + C(t)p'(t)

Conocemos el precio inicial, P(O) = 25 (euros), el ritmo de cambio del precio, P'(O) = +2
(euros al año), la cantidad inicial, C(O) = 150 (miles de unidades) y el ritmo de cambio de la
cantidad, C(O) = -8 (miles de unidades al año). El signo negativo de C(O) indica que C
decrece. (Recordemos qué ritmos de cambio negativos corresponden a decrecimiento). Así,
pues,

1'(0) = (-8)(25) + (150)(2) = + 100 euros por año.

Como el ritmo de cambio es positivo, los ingresos están creciendo. Lo cual es un poco sor-
y
prendente, porque el número de unidades vendidas decrece a un ritmo superior al ritmo de
crecimiento del precio.
60

Ejemplo 4.8 Aplicación de la derivada a los deportes


40

Una bola de golf de 0,05 kg golpeada por un palo de m kg a 50 mis adquiere una velocidad
20
inicial u(m) = 83m mis. Probar que u'(m) > O e interpretar este hecho en el contexto
m + 0,05
-t-+--+--+--+---l--+-+m del golf. Comparar u'(0,15) y u'(0,20).
0,1 0,2 0,3

Figura 2.24 Solución Por la regla del cociente,


83m 83(m + 0,05) - 83 m 4,15
u(m)=--- u'(m) =--'-----'-----'-----.-----
(m + 0,05)2
= ----'--~
(m + 0,05)2 .
m + 0,05
160 Capítulo 2 La derivada

Numerador y denominador son positivos, así que u'(m) > O. Pendiente positiva de las rectas
tangentes implica que u(m) crece al crecer m (figura 2.24). En términos de golf, eso significa
que (con todo lo demás constante) cuanto mayor sea la masa del palo, mayor la velocidad de
la bola.
Finalmente, evaluamos u'(O, 15) = 103,75 y u'(O,20) = 66,4. Eso quiere decir que el rit-
mo de crecimiento de la velocidad de la bola es mucho menor con el palo más pesado. Pues-
to que los palos pesados son más difíciles de controlar, el incremento relativamente pequeño
que se consigue con él puede no merecer la pena dado lo que se pierde en precisión.

EJERCICIOS 2.4

1. ;' :..>Gottfried Leibniz inventó el Cálculo al mismo tiempo que


~ Sir Isaac Newton. Muchos métodos básicos y, lo que es tal
15. f(x) =
(x + I)(x - 2)
x 2 - 5x + 1
16. f(x) = x: - 2x
x +5x
vez más importante, gran parte de la notación del Cálculo se
x 2+3x-2 2x
deben a él. Leibniz descubrió la regla del producto en 1675 en 17. f(x) = 18. f(x) =-2-1
la forma d(xy) = (dx)y + x(dy). Su «demostración», expuesta en vX x +
una carta de 1699, es como sigue: «Para derivar xy escribimos
x2 5
19. f(x) = x(VX + 3) 20. f(x)=-+-2
(x + dx)(y + dy) - xy = x dy + y dx + dx dy . 3 x
3
Y-l
Pero dx dy es despreciable, por ser incomparablemente menor 21. f(x) = (x 2 _ 1) x 2+ 3Y 22. f(x) = (x + 2) -2-
x +2 x +x
que x dy + y dx . Así, pues, en cualquier caso, el error es menor
que cualquier cantidad finita». Conteste la carta de Leibniz 23. Escribir la regla del producto para la función f(x)g(x)h(x) .
exponiendo su propio «descubrimiento» de la regla del produc- (Ayuda: Agrupar los dos primeros factores) . Describir la regla
to para d(xyz) usando la notación de Leibniz . general del producto : con n funciones, ¿cuál es la derivada de
f,(x)f2(x)fJ(x) ... f,,(x)? ¿Cuántos términos resultan? ¿Cómo es
2. 4" ';;,YEn el ejemplo 4.2 pusimos en guardia sobre el hecho de cada término?
~ multiplicar los términos de la derivada. Para comprender
una buena razón, suponga que desea resolver la ecuaciónf'(x) = 24. Probar, con la regla del cociente, que la derivada de (g(X)f l es
O (cosa que haremos con frecuencia en el Capítulo 3). Explique -g'(x)(g(x)f 2• A continuación, usar la regla del producto para
por qué la forma factorizada de f'(x) resulta útil. Discutir en hallar la derivada de f(x)(g(x) fl .
qué medida la regla del producto produce una forma factoriza-
da. En los ejercicios 25-30, usar un PCS.

En los ejercicios 3-22, derivar cada función. 25. Repetir el ejemplo 4.5 con un PCS. ¿La respuesta es parecida a
la del texto o más bien a la del ejercicio 24? Escribir la «regla
del cociente» que utiliza el PCS tan completa como sea posible.

26. Repetir el ejemplo 4.6 con un PCS. Si la respuesta no es de la


misma forma que la del texto, explicar cómo ha calculado el
5. j{x) = (3x + 4)(x3 - 2x2 +x) PCS su respuesta.

6. j{x) = (x 2 - 4)(x4 + 2x +1) 27. Repetir el ejercicio 15 con un PCS. Si la respuesta no es de la


misma forma que la que aparece al final del texto, explicar
cómo ha calculado el PCS su respuesta.
7. j{x) =(vX + 3X)(5x 2 - ~ )
28. Repetir el ejercicio 17 con un PCS. Si la respuesta no es de la
8. j{x) = 32
(X / - 4X)( x
4
- :2 + 2) misma forma que la que aparece al final del texto, explicar
cómo ha calculado el PCS su respuesta .
9. j{x) = 3x -2 10. j{x) = 2x + 5 Y3x3 + x 2
5x+ 1 5x-l 29. Hallar la derivada dej{x) = con un PCS. Comparar
x
11. j{x) = x- 2 12. j{x)= <+2x+5 3 -3
x 2+x+l x - 5x + 1 la respuesta con 2Y3x + 1 en x > O y 2Y3x + 1 en x < O.
3x- 6vX 6x- 2/x
13. j{x) = ----=----
5x 2 - 2
14. j{x) = x 2 + vX Explique cómo obtener esta respuesta y la de su PCS si ambas
difieren entre sí.
Sección 2.4 Reglas del producto y del cociente 161

30. Hallar la derivada def(x) = x


x-2
2-x-2
22)
( 2x - - - - con un PCS.
x+ 1
que F"(x) = f"(x)g(x) + 2f'(x)g'(x) + .f(x)g"(x). Hallar F"'(x) .
Comparar F"(x) con la fórmula del binomio para (a + b)2 y
Comparar la respuesta con l. Explique cómo obtener esta res- F"'(x) con la fórmula para (a + bl
puesta y la de su PCS si ambas difieren entre sí.
42 . Sabiendo que (a + b)4 = a4 + 4a 3b + 6a 2b2 + 4ab 3 + b4, escribir
En los ejercicios 31-34, derivar la función mediante la regla gene- una fórmula para ¡;(4)(X). (Véase ejercicio 41).
ral del producto desarrollada en el ejercicio 23.
43 . Usando la regla del producto, probar que si g(x) = .[f(.lW Yf(x)
es derivable, entonces g'(x) = 2f(x)f'(x). Esto es un ejemplo de
la regla de la cadena, que discutiremos en la sección 2.7.
32 . .f(x) = (x + 4)(x3 - 2x2 + 1)(3 - 2/x) 44. Usando la regla del producto y el ejercicio 43, demostrar que si
g(x) = [{(x)]3 Yf(x) es derivable, entonces g'(x) = 3 [{(X)]2 f(x) .
33. .f(x) = (x + 1)(x3 + 4x)(Y - 3x 2 + 1) Conjeturar la regla de la cadena para la derivada de [{(x)]".

34. .f(x) =vX(x - 2)(x + l )(x + 5) 45. La relación entre la presión P, el volumen Vy la temperatura T de
un gas o líquido viene dada por la ecuación de Van der WaaIs

(P + 7n
2a)
35. Las unidades C(t) vendidas de cierto juguete decrecen a un
ritmo del 4% . Explicar por qué eso se traduce en que C(t) =
(V - nb) = nRT, donde a, b, n y R son constantes
-0,04 C(t). Si el precio P(t) sube a un ritmo del 3%, escribir una positivas. Despejar P en esa ecuación. Tomando T como cons-
ecuación análoga para P'(t) en términos de P(t). Los ingresos tante y V como variable, hallar el punto crítico (Tn P n Ve) en el
por su venta son f(t) = C(t)P(t). Sustituyendo las expresiones de que P'(V) = P"(V) = O. (Ayuda: No resuelva las dos ecuaciones
C'(r) y P'(t) en la regla del producto f(t) = C(t)P(t) + C(t)P'(t), por separado; sustituya la solución de una en la otra) .
probar que los ingresos decrecen a un ritmo del 1%. Explicar A temperaturas por encima de T, la sustancia sólo puede existir
por qué esto era «obvio» . en estado gaseoso; por debajo de T es gas o líquido, dependien-
do de la presión y del volumen. Para el agua, R = 0,08206
36. En el ejercicio 35, ¿a qué ritmo debe subir el precio para mante- l-atm/mo-K, a =5,4641 2-atmlm02 y b =0,03049 Ilmo. Calcular
ner constantes los ingresos? la temperatura máxima a la que n = 1 mol de agua puede existir
en estado líquido. (Nota : Su respuesta estará en grados Kelvin.
37. Se venden 20.000 unidades de un objeto, a 20 euros la unidad. Si el Reste 273,15 para expresarla en grados Celsius).
precio aumenta a un ritmo de 1,25 euros al año y las ventas dismi-
nuyen en 2.000 unidades al año, ¿a qué ritmo crecen los ingresos? 46. En muchos deportes el golpeo de una bola es esencial. Su-
pongamos que antes de la colisión la bola, de peso w, tiene
38. Se venden 12.000 unidades de un objeto a 14 euros la unidad. velocidad v y la raqueta (o palo, bate ...), de peso W, tiene ve-
La fábrica quiere aumentar las ventas en 1.200 unidades al año locidad -V (signo negativo porque se mueve en sentido contra-
y, al mismo tiempo, aumentar los ingresos en 20.000 euros rio al de la bola) . Tras el golpe, la velocidad de la bola es
anuales. ¿A qué ritmo debe subir el precio? WV(l + e) + v(eW - w)
u=
W+w
39. En el ejemplo 4.8 es razonable pensar que la velocidad del El parámetro e, llamado coeficiente de restitución, representa
impacto disminuye al crecer el peso del palo. Así, si la veloci- la «capacidad de rebote» de la bola. Tratando W como variable
dad del palo de masa m es v = 8,5/m mis en el momento del independiente y los demás parámetros como constantes, calcu-
impacto, la velocidad inicial de la bola será u(m) = 14,11 lar la derivada y verificar que

metros por segundo. Probar que u'(m) < ° m +0,05


e interpretarlo en el
~ _ V(I
dW -
+ e)w + evw + vw >
(W+ w/ -
°
,
contexto del problema.
ya que todos los parámetros son = O. Explicar por qué eso sig-
40. En el ejemplo 4.8, si el palo tiene masa 0,17 kg Ygolpea la bola nifica que si el deportista utiliza un objeto más pesado la velo-
con velocidad v mis, la velocidad inicial que adquiere la bola es cidad de la bola aumenta. ¿Se ajusta esto a su intuición? ¿Qué
hay de dudoso en la hipótesis de que los demás parámetros se
u(v) = 0,2822v mis. Calcular e interpretar la derivada u'(v). mantienen constantes?
0,217
. du du du du
Análogamente, calcular e interpretar - - , - , - y -.
41. Sea F(x) = f(x)g(x), confy g infinitamente derivables (o sea,fy dw dv dV de
g tienen derivadas superiores de todos los órdenes). Demostrar °
(Ayuda: e está entre [bola muerta] y 1 [la bola más viva posible]).
162 Capítulo 2 La derivad a

~ _ _ DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Desplazamiento ~
~ Los muelles son fundamentale s en muchos sistemas mecánicos sensibles, como la suspensión
de un automóvil. Si tiramos hacia abajo de un peso suspendido de un muelle (figura 2.25) y lo
=u(t ) ~ soltamos, el peso empieza a subir y bajar cada vez con menos amplitud , hasta quedar en repo-
~ so (en equilibrio ). La descripción de su movimiento no es posible con las funciones algebra i-
cas en las que hemos centrado nuestra atención hasta ahora.
Vamos a registrar el desplazamiento vertical del peso respecto de su posición de equili-
brio. Lo consideramos positivo hacia arriba y negativo hacia abajo (figura 2.25). Al estirar el
muelle hacia abajo , el desplazamiento es negativo. A continuación el peso sube hasta un des-
Posición de plazamiento positivo, baja hasta uno negativo , etc. En período s cortos de tiempo, el movi-
equilibrio miento es casi periódico. ¿Qué funciones son capaces de describir este movimiento oscila-
torio?
Figura 2.25 Las únicas, entre las que conocemos, son el seno y el coseno (cualquiera de ellas, ya
Si stem a muelle-masa. que la gráfica de una de ellas es traslación horizontal de la otra) . De hecho, las funcione s
seno y coseno se utilizan mucho en la descripción de fenómenos oscilatorio s. En esta sec-
y
ción hallaremos las derivadas de estas y de otras funciones trigonométricas.
Las gráfica s permiten adivinar cómo serán las derivadas de sen x y cos x. La gráfica de
y = sen x (figura 2.26a) tiene tangente horizontal en x = -3rrJ2, -rrJ2 , rrJ2 Y 3rrJ2 y, en conse-
cuencia, derivada O. Las rectas tangente s tienen pendiente positiva en - 2n < x < - 3n/2, nega-
tiva en -3rrJ2 < x < -rrJ2 , y así sucesivamente. En cada uno de esos intervalos la gráfica pare-
ce tener máxima pendiente hacia la mitad: por ejemplo, desde x = -nl2 la gráfica se hace
cada vez más pendiente hasta x = O, donde empieza a disminuir su pendiente hasta volver a
ser horizontal en x = n/2. Por tanto, un esbozo de la derivada debe ser algo parecido a la figu-
ra 2.26b.
Recuerda mucho a la gráfica de y = cos x. Y, en efecto , pronto demostraremos que es la
Figura 2.26a gráfica de y = cos x. En los ejercicios se pide efectuar un análisis similar para conjeturar que
y =sen x. la derivada de ¡ (x) = cos x es - sen x .
Antes de embarcarnos en la derivación de las funcione s trigonométricas, calculamos
y
algunos límites importantes relacionados con ellas. (Los llamamos lemas por ser resultados
auxiliares en la demostración de otros más relevantes). En seguida comprenderá por qué
tenemos que detenemos en su estudio .

-t---1r-t-4--+-+-+---f-+_x
Lema 5.1

lím sen
0 ..... 0
e= O

Figura 2.26b Mirando la gráfica de y = sen x, es más que razonable . Y, de hecho, lo hemos usado ya
antes, aunque sin demostración .
La deriv ada def(x) = sen x .

y Demostración

En la figura 2.27, considerada para O < e< ~, vemos que


2
O:S; sen e:s; e (5.1)

-+------IF--'---L-'----+..... x Es fácil probar que

lím O =O = lím e. (5.2)


o..... O' o..... o'
Por el teorema del encaje (sección 2.1), de (5.1) y (5.2) se sigue que también
Figura 1.7a
Definición de sen (J.
lím sen
o..... o'
e= o.
Sección 2.5 Derivadas de funciones trigonométricas 163

Del mismo modo , se demuestra (queda como ejercicio) que

lím sen (J = O.
8-0-

Como los límites laterales son iguales, concluimos que

lím sen
8-0
(J =O.

Lema 5.2

lím cos
8-0
(J = 1.

La demostración se deduce directamente del lema 5.1 y del teorema de Pitágoras. La


dejamos como ejercicio.
En la sección 1.1 se conjeturó que el próximo resultado era cierto (sobre la base de una
gráfica y algunos cálculos). Ahora estamos en condiciones de probarlo.

Lema 5.3
lím sen (J = 1
8-0 (J •

y Demostración
fJ) n
Suponemos O < (J < - .
2
(0,1)
Comparando en la figura 2.28a las áreas del sector circular OPR y las de los triángulos OPR
y OQR, se ve que
O< Área !::,OPR < Área sector OPR < Área !::'OQR (5.3)

Asimismo, vemos en la figura 2.28b que


-4l---.l.-------4>----+x Área sector OPR = n(radio)2 (fracción de círculo incluida)
o R(l, O)

Figura 2.28a = n(12)~ =~. (5.4)


2n 2
Además,
y , I I
Area !::,OPR =-(base) (altura) =-(1) sen (J (5.5)
2 2
y
, 1
Area !::'OQR = -(1) tan (J. (5 .6)
2
-+----f----.L....;----'---i-. x Así, pues , de (5.3), (5.4), (5.5) Y (5.6) se sigue que
1 (J 1
0< - sen (J < - <- tan (J. (5.7)
2 2 2
Dividiendo (5.7) entre ~ sen (J (esta cantidad es positiva, por lo que las desigualdades se
mantienen), queda 2
Figura 2.28b (J tg (J 1
1 < - - < - - = - -.
Un sector circular. sen (J sen (J cos (J
164 Capítulo 2 La derivada

Tomando inversos (recordemos de nuevo que aquí todo es positivo), se obtiene


sen (J
1 > - - > cos (J. (5.8)
(J

Probar como ejercicio que la desigualdad (5.8) es válida también si - ~ < (J < O.
Finalmente, nótese que 2
lím cos (J = I = lím 1.
8-0 8-0

En consecuencia, de (5.8) y del teorema del encaje se sigue que también

lím sen
8-0 e e = 1.
Todavía necesitamos otro límite antes de calcular las derivadas de las funciones trigo-
nométricas.

Lema 5.4
lím 1 - cos (J = O.
8-0 e
I - cos x
y La gráfica de la figura 2.29 y una tabla de valores de la función y = le con-
vencerán de que ese valor del límite es razonable. x

x l-cosx x l-cosx
x , x
-~
~

---t--t----<)--t---+--+x 0,1 0,04996 - 0,1 - 0,04996


0,01 0,00499996 -0,01 - 0,00499996
0,001 0,0005 - 0,001 - 0,0005
-0,8 0,0001 0,00005 - 0,0001 - 0,00005

Figura 2.29 Con ese soporte intuitivo afrontamos la demostración.


1 - cos x
y=
x
Demostración

lím 1- cos
8-0 e
e= lím ( l - cos
8-0 (J
e)( II ++ cos oCOS (J )
Multiplicamos numeradory denominador
por 1 + cos ().

= lím
1 - cos" e Efectuamos la multiplicación en el nume-
8- O 8( I + cos (J)
rador y en el denominador.
= lím _ Porque serr' ()+ cos' ()= 1.
8-0 8(1 + cos O)

= lím [(~)( sen () )]


8- O () 1 + cos ()

__ (1¡'m sen (J)( lírn sen (J ) Separamos en dos, ya que ambos límites
8- O e 8- O l + cos (J
existen.
=(l )(_0_)
1+1
=0,
tal como se había anunciado.
Sección 2.5 Derivadas de funciones trigonométricas 165

Por fin estamos en disposición de hallar las derivadas de las seis funciones trigonomé-
tricas.

Teorema 5.1
d
- senx= cosx.
dx

Demostración

Aplicamos aj(x) = sen x la definición de la derivada.


d f'() lí sen(x + h) - sen(x)
-senx= x = 1m
dx h~O h
sen x cos h + sen h cos x - sen x Usamos la identidad trigonomé-
= lím trica sen(a + (J) = sen a cos f3 +
h~O h
sen f3 cos a.

sen x cos h - sen x sen h cos x Separamos los términos con sen x o
= lím - - - - - - - - - lím - - - - -
h~O h s-.» r h sen h.

sen h Sacamos factor común sen x del


= sen x = lím cos h - 1 + cos x = lím
h~O h h~O h primertérmino y cos x del segundo.

= sen x (O) + cos x (l) = cos x,

donde hemos usado los lemas 5.3 y 5.4.

Teorema 5.2
d
-cosx = -senx.
dx

Dejamos su demostración como ejercicio.


Para las restantes funciones trigonométricas, partimos de las derivadas de sen x, cos x y
usamos la regla del cociente.

Teorema 5.3
d
- tan x = sec 2 x.
dx

Demostración

Aplicamos la regla del cociente af(x) = tan x = sen x :


cosx
d , d (senx)
-tanx=f(x)=- --
dx dx cosx
166 Capítulo 2 La derivada

d d
- (sen x)(cos x) - (sen x) -(cos x)
dx dx
=--------.,,----------
(cos X) 2

cos x(cos x) - sen xC-sen x)


= (cos X)2

1
= = = sec" .r,
(cos x) (cos X) 2

donde hemos hecho uso de las derivadas, ya conocidas, de sen x y cos x (teoremas 5.1 y 5.2).

Las derivadas de las demás funciones trigonométricas, recogidas a continuación, se


dejan como ejercicios.

d d
-(sen x) = cos x -(cos x) = -sen x
dx dx

d d
- (tan x) = sec" x - (cot x) =-cosec" x
dx dx

d d
- (sec x) = sec x tan x - (cosec x) = -eosec x cot
dx dx

El próximo ejemplo muestra dónde es necesaria la regla del producto.

Ejemplo 5.1 Una derivada que requiere la regla del producto

Hallar la derivada deftx) = r cos x.

Solución Aplicando la regla del producto, se obtiene


d 5 d 5 5 d
- (x cos x) = - (x ) cos x + x - (cos x)
dx dx dx
4 5
= 5x cos X - x sen x.

Ejemplo 5.2 Cálculo de algunas derivadas rutinarias

Derivar las funciones (a)ftx) = sen" x y (b) g(x) = 4 tan x - 5 cosec x.

Solución (a) Reescribimos la función como ftx) = (sen x)(sen x) y aplicamos la regla del
producto.

f'(x) = cos x sen x + sen x cos x = 2 sen x cos x.

(Será más fácil de calcular mediante la regla de la cadena, que presentaremos en la sección 2.7).

(b) En este caso,

g'(x) =4 sec2 x + 5 cosec x cot x.


Sección 2.5 Derivadas de funciones trigonométricas 167

Aplicaciones
Las funciones trigonométricas son indispensables, ya que aparecen de manera natural en
muchos problemas físicos de interés.
La Física enseña que el desplazamiento vertical de un peso suspendido de un muelle, en
ausencia de rozamiento (o sea, despreciando la resistencia del aire u otras causas de resisten-
cia al movimiento), viene dado por

u(t) =a cos(wt) + b sen(wt),


donde w es la frecuencia, t el tiempo, a y b constantes (figura 2.30).
Posición
de
equilibrio
Ejemplo 5.3 Análisis de un sistema muelle-masa
Figura 2.30
Sistema muelle-masa . Supongamos que el desplazamiento (en cm) de un peso suspendido de un muelle, t segundos
después de soltarlo, viene dado por

u(t) = 10 cos t.
Hallar su velocidad en todo instante t y la máxima velocidad que alcanza .

Solución Como u(t) representa la posición (desplazamiento vertical, en este caso), la


velocidad viene dada por su derivada

u'(t) = 10 (-sen t) =- 10 sen t.

que se mide en cm/s. Pero sen t oscila entre -1 y 1, así que el máximo valor que puede to-
mar u'(t) es -10(-1) = 10 cm/s. Eso ocurre cuando sen t = -1, es decir, cuando t = 3rt/2,
t = 7rt/2, etc. En todos esos instantes es u(t) = O, de manera que el peso se mueve más rápido
cuando pasa por la posición de equilibrio.

Ejemplo 5.4 Análisis de un circuito eléctrico simple

l faradio En el circuito de la figura 2.31, la capacitancia es I (faradio), la inductancia es 1 (henrio) yel


voltaje2r (voltios) en el instante t. Un modelo para la carga total Q(t) del circuito, en el ins-
tante t, viene dado por

I henrio Q(t) = 2 sen t + 2t 2 (culombios)

La intensidad de corriente se define como el ritmo de cambio de la carga, esto es,

2t 2 votios I(t) = dQ (amperios)


dt
Figura 2.31
Comparar las intensidades en t =O Y t = l.
Un circuito simple.
Solución En todo instante t,

l(t) = dQ =2 cos t + 4t (amperios).


dt
En t = O, 1(0) = 2 amperios. Yen t = 1,

l(l) = 2 cos 1+4 = 5,08 (amperios).

Esto representa un incremento del

l(l) - 1(0) (100)% = 3,08 (100)% = 154%.


1(0) 2
168 Capítulo 2 La derivada

Ejemplo 5.5 Ecuación de una recta tangente

Hallar una ecuación de la recta tangente a

y = 3 tan x - 2 cosec x
re
enx=-.
3
y
Solución La derivada es
10
y' = 3 sec 2x - 2(-cosec x cot x) = 3 sec/ x + 2 cosec x cot x.
5 re
Enx=-, es
3
--If---t---I--¡'-7~+--+--f-+X

y'( ~ )= 3(2)2 + 2( ~ )( ~ ) = 12 + ~ = ~o = 13,33333.


-5

-10 La recta tangente, con pendilente 340 y punto de tangencia


. (re
3' 3'V"M3 - V3
4 )' .tiene ecuacion
.,

Figura 2.32
Y = 3 tan x - 2 cosec x y la recta
Jt
tangente en x = - .
3
La figura 2.32 muestra la gráfica de la función y la recta tangente.

EJERCICIOS 2.5
1. • ;;,-., Las curvas de la función seno se suelen dibujar muy pen- En los ejercicios 5-24, hallar la derivada de la función.
.,. dientes y redondeadas. A la vista de los resultados de esta
sección, discutir la forma verdadera de la curva seno . Partiendo 5. ft.x) = 4 sen x - x 6. ft.x) = x 2 + 2 cos x
de (O, O), ¿con qué pendiente hay que iniciar la gráfica? ¿Dónde
es más pendiente? ¿En qué zonas es casi recta y en cuáles es 7. ft.x) = tan x - cosec x 8. ft.x) = 4 sec x - 3 cot x
muy curvada?
9. ft.x) = x cos x 10. ft.x) = 4 .1- 3 tan x
2. • ;;, En cuanto aparece en Física e Ingeniería, el término sen x
. , suele dificultar los cálculos. Una simplificación de uso 11. ft.x) = 4\Íx - 2 sen x 12. ft.x) = 3 sec x tan x
común consiste en sustituir sen x por x, acompañando el 2
x
comentario «sen x es aproximadamente igual a x para ángulos 13. ft.x) = sen x 14. ft.x) = cosec
pequeños». x x

(a) Discutir esta aproximación en términos de la recta tangente 15. ft.t) = sen t sec t 16. ft.t) = Vcos t sec t
a y = sen x en x = O.
(b) ¿Cómo de «pequeño» ha de ser el ángulo para que la apro- 17. ft.x) = cosx-I
x2
18. ft.x) = tan2 x
x
ximación sea buena ?
(e) La recta tangente a y = cos x en x = Oes simplemente y = 1,
pero la simplificación «cos x es aproximadamente igual a I 19. ft.x) = 2 sen x cos x 20. ft.x) = cos 2 X - serr' x
para ángulos pequeños» casi nunca se usa. ¿Por qué esa
aproximación sería menos útil que sen x = x? 21. ft.x) = 4 x 2 tan x 22. ft.x) = tan x
sen x
3. Efectuar un análisis gráfico análogo al del texto para argumen-
23. ft.x) = 4 sen" x + 4 cos" x 24. ft.x) = 2 tan 2 x
tar que la derivada de cos x es - sen x.

4. En la demostración de .s.
dx
(sen x) = cos x, ¿dónde hemos utili-
En los ejercicios 25-28, usar un PCS o una calculadora gráfica.

zado la hipótesis de que x se mide en radianes? Si tiene acceso 25. Repita el ejericio 19 con su PCS. Si la respuesta no coincide
a un PCS, calcule la derivada de sen xo. Explicar de dónde sale con la del final del texto , explique cómo ha calculado su PCS la
el factor rtl180. respuesta.
Sección 2.5 Derivadas de funciones trigonométricas 169

26. Repita el ejercicio 23 con su PCS . Si la respuesta no coincide 44. Usando las identidades sen 2x = 2 sen x cos x y cos 2x = cos" X
con la del final del texto, explique cómo ha calculado su PCS la - sen" x, probar que sifix) = cos 2x, entoncesj'(x) = -2 sen 2x.
respuesta.
45. Dadaf(x) = sen x, hallar f 75
)(x ) y f I 50
)(x ).
27 . Calcule la derivada de f(x) = 2 sen 2x + cos 2x con un PCS y
compare la respuesta con O. Si difieren, explique cómo obtener 46. Dadaf(x) =cos x, hallar f 77)(x ) y f I 20
)(x ).
ambas.
. tan x 47. Probar que lím sen 8 = O(véase el lema 5.1).
28. Calcule la denvada de fix) = - - - con un PCS y compare la e..... 0-
senx
48. Usando el lema 5.1 y la identidad cos' 8+ sen 2 8= 1, demostrar
respuesta con sec x tan x. Si difieren, explique cómo obtener
el lema 5.2.
ambas.
49 . Demostrar el teorema 5.2 usando la identidad cos(x + h) =cos x
En los ejercicios 29-32, hallar una ecuación para la recta tangen- cos h - sen x sen h.
te ay =f(x) enx = a.
lt 50. Usar la regla del cociente para deducir las fórmulas de deriva-
29. f(x) = sen x, a = 2 30.. f(x) =tan x, a =O ción de cot x , sec x y cosec x.
lt lt
31. f(x) = cos x, a = 2 32. f(x) = x sen x, a = 2 , . . lí sen x 1 cosx- 1
51. Usar los limites báSICOS rm - - = y lím
X~O x I~O X
=O
En los ejercicios 33-36, usar la función posición dada para hallar para calcular los límites siguientes:
la velocidad en el instante t =a.
líHfl _
sen
_3x
_ líIm _
sen_t
(a) (b)
33. s(t) =t 2 - sen t, a =O 34. s(t) = t cos t. a = O X~O
X
I~O
4t
2
cos t cos x- 1 líIm ___
sen x
35 . s(t) =--, a = Jt 36. s(t) = 4 + 3 sen t. a = Jt (c) lím (d)
X~O X~O 2
t 5x x
37. Un objeto se mueve por una circunferencia de radio 1 a veloci- 52 . Usar los límites básicos lím sen x =1Y lím _c_o_s_x_-_l_ =O
dad constante y en sentido contrario al de las agujas de un reloj. X~O x X~O x
Si tarda 2Jt segundos en dar una vuelta, explicar por qué su para calcular los límites siguientes:
' coordenada x admite el modelo x(t) = cos t. ¿Cómo se expresa
su coordenada y? (a)
rIm _2t_ (b)
lfHfl _sen
__ x
Argumentar qué es lo que cambiaría: I ~O sen t X ~O 5x + 1

(a) si el radio fuera 3, líIm _


sen
_6x_ tan 2x
(e) (d) lím
X~O sen 5x X~O
(b) si invirtiera Jt segundos en dar una vuelta, x
(e) si invirtiera 2 segundos en dar una vuelta,
(d) si girara en el sentido de las agujas del reloj, 53. El sexo de los cocodrilos recién nacidos en el Mississippi se
(e) si en el instante t = O el objeto estuviera en el punto más determina por la temperatura de los huevos en el nido. Los hue-
alto de la circunferencia. vos sólo se desarrollan si la temperatura está entre 26 "C y
36 "C. Los que están entre 26 "C y 30 "C dan lugar a hembras y
38. Según su respuesta al ejercicio 37, explicar el significado de los los que están entre 34 "C y 36 "C a machos. El porcentaje de
parámetros a, b y e en el modelo general x(t) = a cos(bt + e), hembras cae del 100% a 30 "C al 0% a 34 "C. La probabilidad
y(t) = a sen(bt + e). f(n de que nazca una hembra de huevos a temperatura T viene
dada por
39. Un muelle, colgado del techo, oscila arriba y abajo. Su posición 1 si 26 :5 t :5 30
vertical viene dada por f(t) = 4 sen t. Calcular su velocidad en fit) = g(t) si 30 :5 t:5 34
el instante t. {
O si 34 :5 t :5 36

40. En el ejercicio 39, ¿en qué instantes es O la velocidad? ¿Cuál es para cierta función g(t). Hallar una función g(t) =a cos(bt + e)
la posición del muelle en esos momentos? para la que f(t) sea derivable en t = 30 Yen t = 34.
En este momento no tenemos la suficiente información para
Los ejercicios 41 y 42 hacen referencia al ejemplo 5.4. calcular la probabilidad de que nazca una hembra. ¿Qué infor-
mación nos falta?
41. Si la carga total de un circuito eléctrico simple es Q(t) = 3 sen t
+ t + 4 culombios, comparar la intensidad en t = O Y t = l. 54 . Hemos visto que la aproximación sen x "" x proviene de la rec-
ta tangente a y = sen x en x = O. Podemos mirarla también como
42. Si la carga total de un circuito eléctrico simple es Q(t) = 4 cos t , - sen x = 1. E xp l'icar por que, ese
subproducto del límite 1trn --
- 3t + I culombios, comparar la intensidad en t = O Y t = 1. X ~ O x
límite implica que sen x "" x para x pequeños.
43. Usando las identidades sen 2x = 2 sen x cos x y cos 2x = ¿Cómo se puede lograr una aproximación mejor? En vez de
cos" X - sen" x, probar que sj fix) = sen 2x, entonces j'(x) = la recta tangente, podemos usar una función cuadrática. Para
2 cos 2x . ver por qué hay que multiplicar x 2, calcule numéricamente
170 Capítulo 2 La derivada

, senx-x 2 2 Si dispone de un PCS, lleve la aproximación de seno y coseno hasta


a = 1rrn 2 ' Entonces , sen x - x = ax , o sea, x = x + ax
x- o X polinomios de grado siete e identifique la pauta observada. (Ayuda:
para x pequeños. 2 Escribir los coeficientes a, b. . . como I/n! para algún entero n). Estu-
. " Ibica?
¿Y una aproximacion cu rca: Cal 1 b lí
cu e = rrn senx-(x+=)
3
diaremos estas aproximaciones, llamadas polinomios de Taylor, en
x- o X el Capítulo 8.
Entonces sen x - (x + = 2) - bx', o sea, sen x - x + ax 2 + b2
para x pequeños.
. do de líím -cos- x- - -1 = O, ha11 ar una aproxrmacron
Partien . .,
x-o x
cúbica de cos x.

_ _ DERIVADAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES


Y LOGARíTMICAS
Las funciones exponenciales y logarítmicas están entre las más utilizadas en las aplicacio-
y nes. Recordemos una aplicación simple en economía.
Si un capital inicial de 100 euros se dobla cada año, se convertirá sucesivamente en 100
30
euros(2) = 200 euros tras un año, en 100 euros(2)(2) = 400 euros tras dos años, en 100 euros
(23) = 800 euros tras tres años, etc. Al cabo de t años, el valor de la inversión será 100 euros(2').
20 ¿Cómo describiría el ritmo de beneficios de esa inversión? Puesto que el valor se dobla
cada año, podría contestar que un 100%. Ese ritmo, que es el porcentaje anual de rendimien-
to, al estudiante de Cálculo debe sugerirle la derivada .
10 En el Capítulo Odefinimos para cualquier exponente racional r =.!!... (p Yq enteros),
q q
a' =d'/q =\f{iP.
--+---f--::::¡::=---+---i""""'x X
Para exponentes irracionales x hemos definido a de modo tal que los «huecos» en la gráfica
-4 -2 2 4 X
de y = a se llenaran. Ahora nos damos cuenta de que lo hicimos de manera tal que la función
Figura 2.33a resultante es continua en toda la recta real. En el Capítulo 6 daremos la definición precisa de
y= 2' . a" para x irracional.
Consideremosf(x) =a para alguna constante a> I (a se llama la base). En el Capítu-
X

lo Ovimos que su gráfica será parecida a la de 2x que muestra la figura 2.33a.


De izquierda a derecha, la gráfica es siempre creciente. Así, pues, las pendientes de las
y
rectas tangentes son positivas y, por tanto,f(x) > Oen todo x. Además, cuanto más a la dere-
cha, mayor pendiente. Lejos a la izquierda del origen , las rectas tangentes son casi horizon-
20 tales, luego f(x) es casi O. La figura 2.33b muestra una gráfica de f(x) consistente con todo
lo expuesto.
(Genere en la calculadora gráficas de y = aX para varios valores de a > Ojunto con las de
10
sus derivadas. Tal vez observe alguna pauta).
La figura 2.33b para la derivada de 2x parece idéntica a la de la función (figura 2.33a).
--+---f---!==--+---i,........x Esto refuerza nuestra convicción anterior de que la descripción de la función (<<dobla cada
-4 -2 2 4 año») describe también su ritmo de cambio.
Figura 2.33b
La derivada de/ex) = 2' . Derivadas de las funciones exponenciales
Intentemos hallar la derivada de f(x) = a', con a > 1, mediante la propia definición de derivada:
'( ) , f(x + h) - f(x)
f x = Iím = lím
h---O h h---O h
aXa h _ ~

= h---O
lím
h
Usar las reglas de los exponentes.

X
ah - 1
= a lím Sacar factor común a'. (6.1)
s-:» h
Sección 2.6 Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas 171

Por desgracia, no sabemos calcular, por ahora, el límite (6.1). Sin embargo, suponiendo que
el límite existe, (6.1) afirma que
d
- a' = (constante) a', (6.2)
dx
Además, (6.2) es consistente con lo observado en las figuras 2.33a y 2.33b. La cuestión a la
que debemos enfrentamos es: ¿existe

lím
h -s o h
para todos (o para algunos) valores de a > 1? En la tabla adjunta exploramo s el caso a = 2.

2h -1
h -i'-1
-- h ---
h h
-
0,1 0,7177346 -0,1 0,6696701
0,01 0,6955550 -0,01 0,6907505
0,001 0,6933875 -0,001 0,6929070
0,0001 0,6931712 -0,0001 0,6931232
0,00001 0,6931496 -0,00001 0,6931448
0,000001 0,6931474 -0,000001 0,6931469 '
0,0000001 0,6931470 -0,0000001 0,6931472

La evidencia numérica sugiere que el límite en cuestión existe y es


2h - 1
y lím - - ...0,693147.
h -- o h

Análoga evidencia numérica sugiere que


3h - 1
lím - - = 1,098612.
h -- o h
Los valores numéricos aproximado s de esos dos límites nada tienen de notable hasta que nos
damos cuenta de que

In2=0,693147 y In3=1,098612.
-+--+--~==-~--+-.... x
-4 -2 2 4
Si se considera el límite (6.1) para otros valores de a > l se llega a resultados similares
Figura 2.34a (intente estimar unos cuantos). Eso sugiere que, para a > 1,
y = T x•
d x J
- a =u lna.

y
dx
Pasemos a considerar la funciónf(x) =a con O < a < 1, por ejemplo,J(x) =
X

ción se puede reescribir como f(x ) =b- , donde b =~ > l. Así, para b =~ se tiene
x
r
H- Esta fun-

+r
-+--+---=~_-+---+- .... .r a 2
2 4

f(x) = ( = z-x.
Las gráficas de esta clase de funciones exponenciales son parecidas a la de y = T X que mues-
tra la figura 2.34a.
En este caso, las pendientes de las rectas tangente s, por tanto también los valores de la
derivada, son siempre negativas, pero cada vez menos y tienden hacia cero por la derecha.
Figura 2.34b Eso produce paraf(x) una gráfica como la de la figura 2.34b. Esta vez la gráfica de la deri-
La derivada de/ex) = T X •
172 Capítulo 2 La derivada

vada parece la reflejada de la original en el eje x. Repase cómo hemos deducido (6.1) y
°
observe que el argumento no exige que a > 1. Por tanto, si < a :s; 1, se tiene
ah - 1
f'(x) = e? lím - - o
s -: » h

Explorando numéricamente este límite para a = ~ se obtienen las tablas adjuntas.


2

O,sh -1 O,sh -1
h h
h h

0,1 -0,6696701 -0,1 -0,7177346


0,01 -0,6907505 -0,01 -0,6955550
0,001 -0,6929070 -0,001 -0,6933875
0,0001 -0,6931232 -0,0001 -0,6931712
0,00001 -0,6931448 -0,00001 -0,6931496
0,000001 -0,693 1469 -0,000001 -0,6931474
0,0000001 -0,6931472 -0,0000001 -0,6931470

De nuevo la evidencia numérica sugiere que el límite existe y es

lím 0,5h - 1 ... -0,693147.


h-+O h
Nótese que
In 0,5 ...-0,693147.
Ante tanta evidencia no puede sorprender el resultado siguiente.

Teorema 6.1

Para cualquier constante a > 0,


- d ax =axIna. (6.3)
dx

La demostración está completa salvo por la evaluación precisa del límite (6.1), pero no
estaremos en condiciones de ello hasta el Capítulo 6. De momento, nos hemos de contentar
con la fuerte evidencia numérica, gráfica y algebraica (esta última casi completa) que lo apo-
yan .
Nótese que (6.3) es consistente con lo observado en las figuras 2.33 y 2.34. En parti-
° °
cular, el hecho de ser In a < siempre que < a < 1 explica por qué la gráfica def'(x) para
° < a < I parece la reflexión en el eje x de la gráfica de ¡(x).

Ejemplo 6.1 Ritmo de cambio de una inversión

Si el valor de una inversión se dobla cada año , su valor a los t años es v(t) = 100 2'. Calcular
el ritmo de cambio instantáneo porcentual de la inversión.
Solución El ritmo de cambio instantáneo es la derivada
v'(t) = 100 2' In 2.
El ritmo de cambio relativo es, por tanto,
v'(z) 1002/ In 2
=---.,--
1002/
=In 2 ... 0,693,
v(t)
Sección 2.6 Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas 173

que corresponde a un ritmo de cambio porcentual del 69,3%. El ritmo de cambio porcentual
",1.. , -"'-
.
,
~ . es 69,3%, algo que sorprende a mucha gente. Un ritmo porcentual del 69,3% doblará su
" inversión cada año si se compone «continuamente». En los ejercicios ahondamos en lo que
significa el interés compuesto continuamente.

La base más utilizada, con diferencia, es el número irracional e, que aparece de forma
In
natural. En seguida va a entender la razón de su elección como base. Dado que e = 1, la
derivada de f(x) = eX es simplemente

-d ex =eXl ne=e.X
dx

Teorema 6.2
d
-de- x =-e- x .
X x
- e =e y
dx dx

Demostración

Como acabamos de decir, la primera fórmula se deduce inmediatamente' del teorema 6.1.
y la segunda se sigue de la primera por la regla del cociente.

.,...
Estaremos de acuerdo en que son las dos derivadas más fáciles de recordar. En la sec-
ción 2.5 deseábamos un modelo para las oscilaciones de un peso suspendindo de un muelle .
La función coseno reproducía las oscilaciones, pero no daba cuenta del proceso que lleva
finalmente el muelle al reposo. Combinando una función trigonométrica con una exponen-
cial se obtiene un modelo más realista.

I Ejemplo 6.2 Velocidad de un peso suspendido de un muelle

Si consideramos el rozamiento (resistencia del aire u otros) en nuestro modelo del sistema
muelle-masa, el desplazamiento vertical del peso viene descrito por
Posición
de u(t) = Aea t cos(wt) + Be" sen(wt),
equilibrio
donde A, B, a y t» son constantes. Supongamos que
Figura 2.35
Sistema muelle-masa.
u(t) = e:' cos t.
u
Esbozar una gráfica del movimiento del peso y hallar su velocidad en cualquier tiempo t.
1,2
1
Solución La figura 2.36 muestra la gráfica del movimiento. Vemos que el muelle oscila
0,8 brevemente y llega pronto al reposo en u = O. Es precisamente el tipo de comportamiento
0,6 que se espera del sistema de suspensión de un automóvil (el sistema muelle-masa nos es más
0,4 familiar) cuando pisa un bache en la carretera.
0,2
La velocidad del peso viene dada por la derivada. Por la regla del producto,
d d
5 10 u'(t) = _(e- t ) cos t + e-t _ (cos t)
-0,2 dt dt
= _e- t cos t - e- t sen t
Figura 2.36
u (t) =e: COS t. = _e- t (cos t + sen t).
174 Capítulo 2 La derivada

y
La derivada del logaritmo natural
3
La función logaritmo natural está estrechamente relacionada con las funciones exponen-
2
ciales. Ya ha aparecido en la fórmula general de derivación exponencial (6.3) . La gráfica de
y =In x, que ya vimos en el Capítulo O, se muestra en la figura 2.37a .
-4-,rL--i---i-+--+-'-'x La función In x sólo está definida en x > O y es siempre creciente. Eso quiere decir que
las pendientes de su rectas tangentes y la derivada son positivas siempre.
-) Cuando x --+ 00 las pendientes disminuyen y tienden a O.
-2 Cuando x tiende a O por la derecha, la gráfica se hace más y más pendiente, de modo
que la derivada crece sin tope.
-3
La gráfica de la derivada, consistente con todas estas informacioens, puede verse en la
Figura 2.37a figura 2.37b. ¿La reconoce?
y= Inx. Aplicando la definición de derivada af(x) = In x resulta
f( ) , f(x + h) - f(x) , ln(x + h) -In x
y f x = h--O
hm
h
= h--O
hm
h
.
5
Por desgracia, aún no sabemos calcular este límite ni si existe siquiera (10 estudiaremos en el
4 Capítulo 6). Nuestra única opción es investigarlo numéricamente. En las tabla s hemo s calcu-
lado valores para x = 2.
3
In{2 + h) -lo 2 1n{2 + h) -In 2
h h
h h
, ,,'" " ,
0,1 0,4879016 -0,1 0,5129329

2 3 4 5
0,01 0,4987542 -0,01 0,5012542
Figura 2.37b 0,001 0,4998750 -0,001 0,5001250
La derivada def(x ) = In x . 0,0001 0,4999875 -0,0001 0,5000125
0,00001 0,4999986 -0,00001 0,5‫סס‬OO 13

0,0‫סס‬oo1 0,4999999 -0,0‫סס‬oo1 0,50‫סס‬oo1

0,0‫סס‬oo01 0,5000002 -0,o00ooo 1 0,500‫סס‬oo

Eso nos conduce a dar como aproximación

1'(2) = lím ln(2 + h) - In 2 = 1


-
h--O h 2
Análogamente, hemos calculado varios valores para x = 3.

1o{3 + h) -In 3 In(3 + h) - In 3


h h
h h

0,1 0,3278982 -0,1 0,3390155


0,01 0,3327790 -0,01 0,3338901
0,001 0,3332778 -0,001 0,3333889
0,0001 0,3333278 -0,0001 0,3333389
0,‫סס‬OO1 0,3333328 -0,00001 0,3333339
0,0‫סס‬oo1 0,3333333 -o.oooooi 0,3333334

Lo cual indica como aproximación

1'(3) = lím ln(3 + h) -In 3 1


""-
h--+O h 3
Puede comprobar la aproximación 1'(4) ... ~, f'(5 ) "" ~ y algunas otras . Vuelva a mirar
4 5
la figura 2.37b. ¿Reconoce ahora la gráfica? El próximo teorema da la respuesta.
Sección 2.6 Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas 175

Teorema 6.3
Para x > 0,
d 1
-(lnx)=-. (6.4)
dx x

La demostración tendrá que esperar al Capítulo 6, pero el resultado era de esperar a la


vista de las evidencias gráfica y numérica.

Ejemplo 6.3 Derivación de logaritmos

Hallar la derivada de f(x) = x In x y g(x) = In x 2 •

Solución Por la regla del producto

f'(x)=(l)lnx+x( ~ )=lnx+ 1.
Todavía no hemos introducido la regla de la cadena (véase sección 2.7) para derivar funciones
compuestas como g(x), pero por las reglas de los logaritmos podemos reescribir g(x) = In 2 = 21n
x, y usando (6.4) obtenemos

g'(x)=2 - d
dx
(lnx)=2 ( -
x
1) =2x- .

EJERCICIOS 2.6
1. ,' ..:'"La gráfica de y = e' se curva hacia arriba entre x = -1 Yx = l. 11. f(x) = 2ex+ 1 12. f(x) = (l/e)"
' '''' Explicar por qué, interpretando f(x) = e' como pend iente
de la recta tangente y teniendo en cuenta que e' crece con x. Para 13. f(x) = (1/3)" 14. f(x) = 4-x
valores grandes de x, la gráfica parece ser recta, sin curvatura.
Usando rectas tangentes, decidir si eso es cierto o si es una ilu- 15. f(x) = 4-x+ 1 16. f(x) = (I/2)I-x
sión óptica.
¿ x
17. f(x)=- 18. f(x) = 7
2. ,:~., La gráfica def(x) = In x parece hacerse cada vez más plana x
4 , • 1
; para x grandes. Interpretando la denvada f'(x) = - como
19. f(x) = In 2x 20. f(x) = In 8x
pendiente de las rectas tangentes, determinar si eso es cierto o si
es una ilusión óptica.
21. f(x) = In x 3 22. f(x) =x3 Inx
2 3 4
3. las gráficas de las funciones x , x , x y e' para
{ ' ;';'! Comparar
23. f(x) = e 2x = e'e' 24 . f(x) = e 3x
"" x > O. Esbozar sus gráficas para x grandes (con valores muy
grandes de y) y comparar los ritmos de crecimiento relativos. En
25. f(x) = x 2e-x 26. f(x) = e' Inx
general, ¿cómo se compara e' con los polinomios?
eX
I/ 2, 4 27. f(x) = Inx 28 . f(x)=-
4. "....'. Comparar las gráficas de las funciones X x ll3 , xl/ y In x 2x
x
' '''' para x > 1. Esbozar sus gráficas para x grandes (con valores
muy grandes de y) y comparar los ritmos de crecimiento relati- En los ejercicios 29-36, hallar una ecuación de la recta tangente a.
vos. En general, ¿cómo se compara In x con 'IX? y =f(x) enx = 1.

En los ejercicios 5-28, hallar la derivada de la función. 29. f(x) = 3e x 30. f(x) = 2ex - 1

5. f(x) = 4e x - x 6. f(x) = sen x - 3e x 31. f(x) = 3x 32. f(x) = 2x


x x
7. f(x) =xe 8. f(x) = e' cos x 33. f(x) = xe' 34. f(x) =7

9. f(x)=x+2 x 10. f(x) = x4 x 35. f(x) =x2ln x 36. f(x) = 21nx3


176 Capítulo 2 La derivada

En los ejercicios 37-40, v(t) es el valor de una inversión en el En los ejercicios 49-52, utilizar un PCS o una calculadora gráfica.
tiempo t. Hallar el ritmo de cambio porcentual instantáneo.
49. Halle la derivada def(x ) = e 1n x2 y compare la respuesta con 2x.
Explique cómo obtener ambas respuestas si son diferentes.
37. v (t ) = lOO 3
r
38. v(t) = lOO 4
r

50. Halle la derivada de f(x) = e1n(- x2 ) . La respuesta correcta es que


39. v(t) = lOOet 40. v(t) = lOO e- r
no existe. Explique cómo obtener ambas respuestas si son dife-
rentes.
41. Una población inicial de 200 bacterias se triplica cada día.
Hallar una fórmula para la población al cabo de t días y cal- 51. Halle la derivada de f (x ) = In W
y compare la respuesta con
cular el ritmo de cambio porcentual instantáneo de la pobla- ~. Explique cómo obtener ambas respuestas si son diferentes.
2
ción .
52. Halle la derivada def(x) = In ( ~ ) y compare la respuesta con
42. Una población inicial de 500 bacterias se duplica cada día. 4 - 2/x. Explique cómo obtener ambas respuestas si son dife-
Hallar una fórmula para la población al cabo de t días y cal- rentes.
cular el ritmo de cambio porcentual instantáneo de la pobla-
ción . 53. Estime numéricamente el límite de (6.1) para a = 3 Ycompare
la respuesta con In 3.
43. Una inversión de A euros al 100r% anual de interés compuesto
continuamente se convierte en t años en fU ) = Ae" euros. El 54. Estime numéricamente el límite de (6.1) para a = ~ y compare
I 3
porcentaje anual de rendimiento se define como [f(l ) - A]/A. la respuesta con In 3'
crecimiento relativo del capital en un año. Calcular el porcenta-
55. Estime numéricamente la derivada de In x en a = 4 Ycompare
je anual de rendimiento para tasas de interés del
la respue sta con ~.
4
(a) 5 % (b) 10% (c) 20 % (d) lOO In 2% (e) 100% 56. Estime numéricamente la derivada de In x en a = 5 Ycompare
la respuesta con ~.
44. Determinar la tasa de interés necesaria para obtener un porcen- 5

taje anual de rendimiento del (a) lOO %, (b) 10 %. 57. El aproximante de Pa dé de e' es la función del tipof(x) = a+bx ,
. I+ cx
r tal que f (O), 1'(0) y 1"(0) son iguales a los valores correspon-
45. El movimiento de un muelle viene descrito por f (t) = e- cos t.
dientes para e', Probar que esos valores son 1 y determinar los
Calcular y representar la función velocidad. ¿Cuándo es O la
valores de a, b y e tales que f( O) =1'(0) =1"(0) = 1. Comparar
velocidad? ¿En qué posición tiene el muelle velocidad O?
las gráficas def(x) y e' ,
46. El movimiento de un muelle viene descrito por f(t) = e- r sen t. 58. Usando las propiedades de las funciones exponenciales y loga-
Calcular y representar la función velocidad. ¿Cuándo es O la rítmicas podemos descubrir reglas de derivación que anuncian
velocidad? ¿En qué posición tiene el muelle velocidad O? la regla de la cadena de la próxima sección. Usando e2x = (ex )2,
d
47. En el ejercicio 45, estimar gráficamente el valor de t > Oen el
probar que - - (e 2x ) = 2e 2x • Usando e
3x
= e'e", probar que
dx
que se alcanza la máxima velocidad y estimar en qué posición -.!!_ (e ) =
3x
3e 3x .
está el muelle en ese momento.
D':mostrar, por inducción, que .s:
dx
(en<) = ne"Xpara todo entero
48. En el ejercicio 46, estimar gráficamente el valor de t > Oen el n > O. Como veremos, la fórmula es válida para todo número real
que se alcanza la máxima velocidad y estimar en qué posición n. Usando In X' = a In .r, deducir una fórmula para la derivada de
está el muelle en ese momento. In X'. Usando In(ax) = In a + In x, hallar la derivada de In(ax) .

u _ _ LA REGLA DE LA CADENA
En la sección 2.5 vimos que la función coseno describe las osci laciones de un peso suspen-
dido de un muelle y en la sección 2.6 que, combinado con una exponencial, describe un
0,5 movimiento oscilatorio amortiguado. Pero el modelo U(I) = e-t cos 1 representa sólo uno de
los posibles movimientos de esa clase (de hecho, uno de amortiguamiento muy rápido).
Eligiendo otra función exponencial, el ritmo de amortiguamiento cambia. Eligiendo otra
ro función trigonométrica, el período de las oscilaciones sería distinto. Por ejemplo, u(t) = «"
-0,5 cos 41describe un movimiento diferente (figura 2.38) .
Esto se asemeja más que la figura 2.36 a la forma en que esperamos que un muelle vaya
- 1 llegando al reposo. Pues bien, en este momento no disponemos de ninguna regla que nos per-
mita derivar funciones como «" o cos 41. Recurrir cada vez a la definición de la derivada sería
Figura 2.38 muy penoso , así que vamos a presentar una regla para derivar la composición de dos funcio-
u = «" cos 4t y u = e-r cos t. nes. Con ella, por ejemplo , conociendo las derivadas de -1/6 y de e' sabremos derivar e-1/6 •
Sección 2.7 La regla de la cadena 1n

En el ejemplo 5.2 usamos la regla del producto para demostrar que


d
- (serr' x) =2 sen x cos x.
dx
Sabiendo eso , de la regla del producto se sigue que
d
- (serr' x) =- d (sen x serr' x)
dx dx
= cos x serr' x + sen x (2 sen x cos x)
= 3 serr' x cos x.

Dejamos como ejercicio extender este resultado a


d
- (sen" x) = 4 serr' x cos x.
dx
Nótese que en cada caso el exponente baja, la potencia disminuye en uno y se multipli-
ca por la derivada de sen x. Ahora bien, sen" x se puede reescribir como

sen" x = (sen X)4 = f(g(x)),

donde g(x) = sen x y f(x) =x 4 . Las derivadas defy g sonf'(x) =4x 3 y g'(x) = cos x. Es fácil
ver que 4 serr' x = f'(g(x)). Finalmente, la derivada de la función compuesta resulta ser
d
- [f(g(x))] =- d 4
(sen x) =4 sen 3 x cos x =f'(g(x))g'(x).
dx dx
Esto es un ejemplo de la regla de la cadena que enunciamos a continuación.

Teorema 7.1

Si g es derivable en x y f es derivable en g(x) , entonces


d
-;¡; [f(g(x))] =f'(g(x))g'(x).

Demostración

A estas alturas sólo podemos demostrarlo en el supuesto de que g'(x) '# O. Sea F(x) =f(g(x)).
Entonces,

~ [f(g(x))] = F'(x) = lím F(x + h) - F(x)


dx h----O h

f(g(x + h)) - f(g(x))


= h----O
lím
h
Porque F(x) = j(g(x».

Multiplicamos numerador
= hm
, f(g(x + h)) - f(g(x)) g(x + h) - g(x)
-=---.c:"--'--_-'-'----=---=--'-'-_ -=-'-'---'-'---=-- y denominador por
h----O h g(x+h)-g(x) g(x + h) - g(x)
, f(g(x + h)) - f(g(x)) , g(x + h) - g(x)
= h----O
hm
g(x + h) - g(x)
hm
h----O
h Reagrupar términos

f(g(x + h)) - f(g(x)) g(x + h) - g(x)


= g(x + lím
h) ----g(x) g(x + h) - g(x)
lím ....:::....:-----'-----'::....:..-:.-
h----O h
=f'(g(x))g'(x) ,
178 Capítulo 2 La derivada

donde la penúltima línea es válida porque cuando h - O, g(x + h) - g(x), porque g es conti-
nua (por ser derivable). En los ejercicios se pide precisar algunos detalles del argumento, en
particular por qué se ha exigido g'(x) '# O.

Suele ser conveniente pensar la regla de la cadena en la notación de Leibniz. Si y =f(u)


con u =g(x), entonces y =f(g(x)) y la regla de la cadena establece que
dy dy du
=--
dx du dx

Ejemplo 7.1 Aplicación de la regla de la cadena

Derivar y = (x 3 + x - If
Solución Con u =x 3 + x - 1, es y =u', Aplicando (7.1),

..:!J..- = dy du =~ (u 5 ) du Hacer y =u5•


dx du dx du dx
4 d 3
= 5u - (x + x - 1)
dx
= 5(x 3 + x - I )4(3x2 + 1).
El último término es la derivada de la expresión que está dentro del paréntesis (la citaremos
como derivada del interior).

Ejemplo 7.2 Aplicación de la regla de la cadena a una función exponencial

Hallar ~ (e- t/6 ) .


dt
Solución Con u =-t/6, de (7.1) se obtiene
~(e-t/6) = ~(eU) = ~(eU) du
dt dt du dt

= e~
U
( ~ =_ +e-
)
t6
/ •

Aquí el papel de derivada del interior 10juega la derivada del exponente.

Ejemplo 7.3 Velocidad de un peso suspendido de un muelle

La posición de un peso suspendido de un muelle viene dada por u(t) = «" cos 4t. Hallar su
velocidad en cualquier instante t.
Solución Por la regla del producto y la regla de la cadena,
d d
v(t) = u'(t) = -(e-t/6)(cos 4t) + e-t/6-(cos 4t) Regladel producto.
dt dt

= «" ~ (_ !-)(COS 4t) + «" (-sen 4t) ~(4t) Reglade la cadena.


dt 6 dt
" ~

+)
derivada del interior derivada del interior

= «" (- cos 4t + e- t/ 6(_sen 4t)(4)

1
= - _e- t/6 cos 4t - 4e-t/6 sen 4t.
6
Sección 2.7 La regla de la cadena 179

Ya está en condiciones de derivar casi cualquier función que se proponga. En muchos


~,.,-'I'-.
~ ...
~

,'"
casos tendrá que combinar la regla de la cadena con alguna otra de las que ya conocíamos.

Ejemplo 7.4 Derivadas de algunas funciones trigonométricas similares

Hallar las derivadas dej(x) = cos x 3, g(x) = cos' X Y h(x) = cos 3x.

Solución Atención a la diferencia entre ellas. Poniendo los paréntesis implícitos (que con
el fin de aligerar la notación no solemos escribir), sonj(x) = costx'), g(x) = (cos X)3 Y h(x) =
cos(3x) . La derivada de la primera es

d 3 d3
f'(x) = - cos(x ) = - sen(x ) -
3
x = -sen(x3 )(3x2 ) = -3x2 sen x 3 .
dx dx
'-v---J
derivada del interior
Asimismo,
d d
g'(x) = - (cos X)3 = 3(cos X)2 - cos x
dx dx
derivada del interior
= 3(cos x)2(-sen x) = -3 sen x cos 2 x .
Finalmente,
d d
h'(x) = - cos(3x) = -sen(3x) -(3x) = -sen (3x)(3) = -3 sen 3x.
dx dx \ J

derivada del interior

Una derivada que exige la regla de la cadena y la regla


Ejemplo 7.5 del cociente

Hallar la derivada dej(x) = sen(~).


x+l
Solución

f'(x) = cos(~)
x+l
~
dx
(~)
x+l
Regla de la cadena .

derivada del interior


+ 1) - 2x(l)
=cos(~)
2(x
Regla del cociente .
x+l (x + 1)2

= cos(~) ---;;-
2
x+l (x + 1)2 .

Una derivada que exige varias aplicaciones de la regla


Ejemplo 7.6 de la cadena y la regla del cociente

tan 2x2
Hallar la derivada dej(x) = ------,,,
(2x + 1)2 .
Solución

~(tan 2x2)(2x + 1)2- tan 2x2 ~(2x + 1)2


dx dx
Regla del cociente.
f'(x) = [(2x + 1)2]2
180 Capítulo 2 La derivada

d d
sec" 2i -(2i)(2x + 1)2 - tan U(2)(2x + 1)1 -(2x + 1)
dx dx
=-------------;---------- Regla de la cadena.
(2x + 1)4

sec2 2x2(4x)(2x + 1)2 - tan U(2)(2x + 1) (2)


= (2x + 1)4

4(2x + l)[x(2x + 1) sec 2 U - tan U]


=
(2x + 1)4

4[x(2x + 1) sec 2 2x2 - tan 2x 2]


= (2x+ 1)3

Una derivada que exige varias aplicaciones de la regla


Ejemplo 7.7 de la cadena

Hallar la derivada dej(x) = In [cos(ex2-seex)].


Solución Aquí merece la pena pensar la regla de la cadena de fuera hacia adentro, tal
como 10 indicamos paso a paso:
d 2 1 d 2
_ In [coste' - seCX)] = _ coste" - secx)
dx cos( e LSCC X)
X dx
------~
derivada del interior

derivada del interior


_sen(ex2-secx) x2 d
= xL sec
e - see x - (Y-secx)
cos(e X) dx
~-~~-~
derivada del exponente
-sen(e' 2-sec X) ,
= xL see
er--secx (2x - sec x tan x).
cos(e X)

A continuación, consideramos una aplicación sencilla.

Ejemplo 7.8 Concentración de un producto químico

La concentración de un producto químico, t segundos después de una reacción autocataliza-

x
da, viene dada por x(t) --io +
= ge 0
_ - . Probar que .r'(r) > Oy, con esta información, demostrar
t 1
que la concentración nunca pasa de 10.
10
Solución Antes de derivar, miremos la función x(t). La variable independiente es t y el
8
único término que la contiene está en el denominador. Así, pues, no necesitamos la regla del
6 cociente. En vez de eso, reescribimos la función como x(t) = 1O(ge- 20t + 1)-1 y aplicamos la
regla de la cadena:
4
x/(t) =_1O(ge- 20t + 1)-2~(ge-20t + 1)
2 dt
= _ 1O(ge- + 1)-2(_180e-20t)
20t
0,2 0,4 0,6
Figura 2.39
0,8 1,0
= 1.800e-20t(ge-20t + 1r 2

Concentración de un producto 1.800e- 20t


= -----="....---=-
químico. (ge- 20t + 1)2 .
Sección 2.7 La regla de la cadena 181

Puesto que e- 20t > O para todo t, numerador y denominador son positivos, de manera que
xt(t) > O. En consecuencia, la gráfica de y = x(t) es creciente, como muestra la figura 2.39.
Como la concentración es siempre creciente, su valor es siempre menor que el valor
límite ( lím00 x(t), fácil de calcular:

lím 10 = ~ = 10.
(---00 ge-20t + 1 0+1

EJERCICIOS 2.7
1. 41' 'Ji.Y David corre a 10 km/h YYago a velocidad doble que David . 25. f(x) =x 2 sen 4x 26. f(x) =xe x2
~' ¿A qué velocidad corre Yago? La respuesta es obvia, pero
formule este simple problema como un cálculo mediante la regla 27. f(x) = sec'' 4x 28 . f(x) =e sen 2x
de la cadena. Concluya que, en este contexto, la regla de la cade- 2
3
na es obvia. 29 . f(x) = se~x 30. f(x) =~
2
x +4
2. 's....' , La mayor dificultad en el cálculo de las derivadas de eXsen",
' ~' e' sen x y xesen x es saber qué regla (de la cadena, del cocien-
te...) conviene aplicar. Explique cuál usaría y por qué. (Ayuda:
31. f(x) = sen(ln( cos x 3)) 32. f(x) = sec(tan é,z)
Piense en el orden en que hay que efectuar las operaciones para
evaluar cada función en un x concreto). 33. f(x) =Ysen x 2 34. f(x) =cos Yx2 + 1
35. f(x) = [ln(x2 + 1)]8 36. f(x) = e ln sen(x2)
3. ¡ ' ':.tl Una consecuencia de la regla de la cadena es que si g(x) =
'~ f(x - a), entonces g'(x) = f'(x - a) . Explique esta derivada
gráficamente: compare las gráficas defy g y argumente por qué
las pendientes de las rectas tangentes se relacionan como la fór-
37. f(x) =cos( x--i!-)
+1
38. f(x) =
x sen x
2
x +4
mula indica.

4. Otra implicación sencilla de la regla de la cadena es que si


39. f(x) =In(sec x + tan x) 40. f(x)=ln ( - 2 )
x--
( ;....7 x+2
~' h(x) = f(2x) , entonces h '(x ) = 2f'(2x). Explique esta deriva-
da gráficamente: compare las gráficas de f y h Y argumente por
En los ejercicios 41 y 42, hallar una ecuación de la recta tangente
qué las pendientes de las rectas tangentes se relacionan como la
ay =f(x) enx =a.
fórmula indica.

2+16,a=3
En los ejercicios 5-8, hallar las derivadas con y sin la regla de la 41. f(x)=Yx 42. f(x) =sen x 2, a =Vii
cadena.

5. f(x) = (x 3 _ 1)2 6. f(x) = (x 2 + 2x + 1): En los ejercicios 43-46, usar la función posición dada para calcu-
lar la velocidad en el instante t = 2.
7. f(x) =e-2x 8. f(x) =serr' x 43 . s(t) = e-4t sen 3t 44 . s(t) == e- 5t cos 2t
En los ejercicios 9-40, hallar la derivada de la función.
45 . s (t) = e- 2t _ e-4t 46 . s(t) = te:"
9. f(x) ='N + 4 10. f(x) =~N+4x
En los ejercicios 47-50, hallar f'(x),f"(x) y /4)(X) e identificar
f(x) = (x 3 + x + 1)3 =(2x + 3)213 una pauta para la n-ésima derivada/n)(x).
11. 12. f(x)

f(x) = V2x + 1
13. f(x) = sen(2x 2 + 3) 14. f(x) =~cos x 47. 48. f(x) = sen 3x

= sen" x = sen 4x 2
15. f(x) 16. f(x) 49. f(x) = e 2x 50. f(x) = - -
x+l
17. f(x) =tan' x 18. f(x) =tan r'
En los ejercicios 51-54, encontrar una función g(x) tal que
19. f(x) =e x2 20. f(x) = (e x) 2 g'(x) =f(x).

x2
21. f(x) =el/ 3x 22. f(x) = (e x2 + 1)113 52 . f(x) = 2xe

23. f(x) =In (x 3 + 3x) 24 . f(x) =In(cos x) 53. f(x) = 3 sen 2x 54 . f(x) = cos 3x
182 Capítulo 2 La derivada

55. En la figura, la luz que emerge del punto (L, O)se refleja en el pun- 59 . En Estadística se usa la funciónf(x) = e-x212 para analizar mag-
to (x, y) de la circunferencia XJ- + l = ? y llega al punto (-L, O). nitudes aleatorias con distribución en forma de campana (nor-
La distancia recorrida es D "7 Y(x - L) 2 + l + Y(x + L)2 + l . mal). Las soluciones def'(x) = Oinforman de la variabilidad de
Hallar gráficamente el valor x que hace máxima la distancia la magnitud aleatoria. Hallar toda s las soluciones.
recorrid a (sustituir y por V?- x2) . Probar que en ese punto la
derivada es O. 60. Repetir el ejercicio 59 para la funci ónf(x) = e-x218• Comparando
las gráficas de las dos funciones, explicar por qué se puede
y
decir que esta distribución es más ancha que la del ejerc icio 59.
(x, y)
61. Repetir el ejercicio 59 para la función generalf(x) = e -<x- m)212c2,
con m y e constantes.

--+-----f---+-_x 62. 18 Una cuerda de guitarra de longitud L, densidad p y tensión T


~ vibra con una frecuenciaf = _1_
2L -r:fT : (a) Calcular df,

considerando a p como la variable independiente y mantenien-


dp

do T y L constantes. Interpretar esta derivada en términos de


56. El movimiento circular de velocidad con stante se puede des- tensar o desten sar la cuerda para afinar la guitarra . (b) Calcular
cribir por las ecuaciones x(t) = u cos bt e y( t ) = u sen bt, con u
la derivada df e interpretarla en términos de pisar la cuerda
y b constantes . Calcular la veloc idad Y (x'(t)) 2 + (y/( t))2. Para un dL
para obtener las notas adecuadas.
móvil con velocidad no con stante, hay que ajustar el argu -
mento de las funciones trigonométricas. ¿Cuál es la velocidad
si x(t) = cos t 2 e y(t) = sen t 2? Hallar una función g(t) tal que 63. 18La segunda.ley de Newt~n, F = mu, donde ~ denota. la
para x(t) = cos g(t) e y (t) = sen g(t) la velocidad sea 3t 2. • masa del objeto que expenmenta una aceleración u debida
a la acción de una fuerza F, es muy precisa a pequeñas veloci-
57. Dado que el =eXIn u , para u > O, usar la regla de la cadena para dades. A velocidades altas, se aplica la fórmula relativista de
hallar la derivada def(x) = el. Einstein, F = m.!!.-
dt
[VI -v(t)v (t)/C J, donde v(t) es la función
2 2

58. En nuestra demostración de la regla de la cadena, ¿qué paso s velocidad y e la velocidad de la luz ¿Qué hay que despreciar
no están suficientemente argumentados? ¿Dónde hemo s usado para que la expresión relativista se reduzca a la aceleración
la condición g/(x) O?*' u = v'(t) de la segunda ley de Newton?

_ DERIVACiÓN IMPLíCITA Y RITMOS RELACIONADOS


Compare las dos ecuaciones siguientes que describen curvas familiares :

r
y = + 3 (parábola)
y
x 2 + l = 4 (circunferencia).

y La primera define y como función de x explícitamente: para cada x, la ecuación da una


fórmula explícita para calcular el valor de y correspondiente.
2 La segunda no define una función, ya que la circunferencia no satisface el criterio de la
recta vertical (figura 2.40). No obstante , podemos despejar y, con lo que obtenemos dos fun-
ciones (y = V4 - x 2 e y = - V4 - x 2) que vienen definidas implícitamente por la ecuación
--+-+--t----f--t_x x 2 + l =4. Gráficamente, las identificamos como porciones de la curva dada por la ecua-
-2
ción original, cada una de las cuales pasa ya el criterio de la recta vertical.
Pues bien, necesitamos saber calcular las pendientes de las rectas tangentes a este tipo
de curvas, aunque no sepamos despejar explícitamente y en la ecuación que las define.
Supongamos que deseamos calcular la pendiente de la recta tangente a la circunferencia
Figura 2.40 x + l = 4 en el punto (1, - V3) (figura 2.40). Nuestras fórmulas de derivación no son direc-
2

La recta tangente en el punto tamente aplicables porque no tenemos y expresada como función explícita de x. Podemos
(1, - \Í3). V V
ver el círculo como la gráfica de dos semicircunferencias y = 4 - x 2 e y =- 4 - x 2 • Como
Sección 2.8 Derivación implícita y ritmos relacionados 183

estamos interesados en el punto (1, - \13), usamos la ecuación de la semicircunferencia infe-


rior,y=- V4-x2 .
Ésta es ya explícita y podemos calcular

y'(x) = -
2
vb
4-x
2 (-2x) = vb·
4-x
2

Así, pues, la pendiente de la recta tangente en el punto (l, - \13) es y'(l) = ~.


Este cálculo no era difícil, aunque pronto veremos una forma más fácil de hallarlo . Sin
embargo, no siempre es posible despejar y explícitamente en una ecuación. Por ejemplo, la
ecuación de Van der Waals, que relaciona la presión P, el volumen V y la temperatura T de
un gas, es

( P+ 7an2 ) (V-nb)=nRT, (8.1)

con a, n, b y R constantes . Nótese que no es fácil despejar Ven función de P. Si queremos


hallar la derivada dV necesitaremos un método para calcularla directamente de la ecuación
implícita (8.1). dP
Consideremos los siguientes cálculos:

~ (x 3 + 4)4 = 4(x3 + 4 )\3x2),


dx

d 4 3
- (sen x - 3x) = 4(sen x - 3x) (cos x - 3)
dx

d
- (tan x + 2)4 = 4(tan x + 2)3 sec 2 x.
dx
Salta a la vista que todos ellos tienen una forma común, a saber:

~ [Y(x)t = 4[y(x)]V(x),
dx
con adecuadas elecciones de la función y(x). Esta forma común es simplemente una expre-
sión de la regla de la cadena, útil al calcular derivadas de funciones definidas implícitamente.
Volvamos al caso simple de la circunferencia x 2 + l = 4. Suponiendo que esta ecuación
defina una o más funciones y = y(x) de x, la ecuación se escribe

(8.2)

Derivando ambos lados de (8.2) respecto de x, se obtiene

~
dx
{x 2 + [Y(X)]2} = .s:
dx
(4) .

d
Usando la regla general - [Y(X)]2 = 2y(x)y'(x), obtenemos
dx
2x + 2y(x)y'(x) = O. (8.3)

Para despejar en (8.3) la derivada y'(x) que nos interesa, primero restamos 2x

2y(x)y'(x) = -2x

y a continuación dividimos por 2y(x) (supuesto que y(x) '# O), lo que da

y'(x) =--2x- = --x


-o
2y(x) y(x)
184 Capítulo 2 La derivada

Es importante advertir que y'(x) se obtiene en términos de x e y. Para calcular la pendiente en


el punto (1, - v3), basta sustituir x = I e y = - v3:

-x-
Y'(1) = - I = -1
- - = l-
y(x) =1 - v3 v3.

Nótese que el valor resultante es el mismo que obtuvimos antes despejando y explícitamente
y derivando después .
Este proceso consistente en derivar ambos lados de una ecuación con respecto a x y des-
pejar a continuación y'(x) se conoce como derivación implícita.
. Cuando se encuentre con una ecuación que define de manera implícita una o más fun-
, '.'.. .t:.'""'"
~
ciones y = y(x), derive ambos lados y tenga cuidado en aplicar la regla de la cadena en cada
" término que lo requiera. En particular, cada vez que derive una expresión que contenga y,
digamos g(y) , debe aplicarla así:

d
- g(y) = g'(y)y'(x).
dx

Después, busque los términos donde aparece y'(x), páselos todos a un mismo lado de la
ecuación y despeje y'(x). Ilustramos este proceso en el ejemplo que sigue.

Ejemplo 8.1 Cálculo implícito de la pendiente

Hallar y'(x) sabiendo que :K- + l- 2y = 3. A continuación , calcular la pendiente de la recta


tangente en el punto (2, 1).

Solución Como no es fácil despejar yen términos de x explícitamente, aplicamos deriva-


ción implícita . Derivando en ambos lados respecto de x se obtiene

d 2 3 d
-(x + y - 2y) = -(3),
dx dx
y por tanto,

2x + 31y'(x) - 2y'(x) = O.

Para despejar y'(x) reunimos en un lado de la igualdad los términos en los que aparece y y
los restantes en el otro. Así,

31y'(x) - 2y'(x) =-2x,


y ahora factorizando queda

(31- 2)y'(x) = -2x. Sacamos factor común y'(x).

Despejando y'(x) resulta


-2x
y'(x) = --;:;--- Dividir entre (3/ - 2).
31-2 .

La pendiente de la recta tangente en el punto (2, 1) se obtiene haciendo x = 2 e y = 1:

y'(2) =--4- =-4.


3-2
Sección 2.8 Derivación implícita y ritmos relacionados 185

y La ecuación de la recta tangente se obtiene de

3 y -l
-4=-- ,
x-2
o sea,
y- l =-4(x -2).

Hemos representado la ecuación y la recta tangente en la figura 2.4 1 usando el modo de grá-
ficas implícitas de nuestro PCS.

Ejemplo 8.2 Una recta tangente hallada por derivación implícita


Figura 2.41
Rectatangente en (2, 1). i - 2x = 4 - 4y.
(a) Hallar y'(x) sabiendo que x 2

(b) Hallar una ecuación de la recta tangente en el punto (2, - 2).

Solución (a) Derivando respecto de x en ambos lados, se obtiene


d d
--;¡; 2 2
(x y - 2x) = --;¡; (4 - 4y).

En el primer término , el producto x 2 i , debemos usar la regla del producto.


2.xy2 + x 2(2y)y'(x) _ 2 = 0- 4y'(x).

Pasando los términos con y'(x) a un lado y los demás al otro, queda

de donde ya podemos despejar


y

(b) La pendiente de la recta tangente se calcula haciendo x = 2, Y = -2:

y'(2)= 2-16 =l-.


-16 + 4 6

Una ecuación para la recta tangente viene dada por


7
y+2= - (x - 2)
6
Figura 2.42 Hemos representado la ecuación y la recta tangente en la figura 2.42 usando el modo de grá-
ficas implícitas de nuestro PCS.
Recta tangente en (2, -2).
La derivac ión implícita permite hallar la derivada a partir de casi cualqu ier ecuación,
como ilustra la siguiente aplicación.

Ejemplo 8.3 Ritmo de cambio del volumen con respecto a la presión

Supongamos que la ecuación de Van der Waals para cierto gas es

(p + ~2 ) (V - 0,03) = 9,7. (8.4)

Tratando el volumen como función de la presión P, usar derivación implícita para calcular la
derivada dV en el punto (5, 1).
dP
186 Capítulo 2 La derivada

Solución Derivando ambos lados de (8.4) respecto de P se obtiene

.s:
dP
[(P + 5y- 2)(y
- 0,03)] = .s:
dP
9,7.

Por la regla del producto y la regla de la cadena ,

( 1- rov-' dY )(Y _
dP'
° 03) + (P + 5y-2 ) dY = O.
dP
v Separan di "
o os termmos .
que contienen - , resu Ita
-dY
dP
6

[_lOy- 3(y _ 0,03) + P + 5V2] dY = 0,03 - Y.


dP
4
Despejando dY , obtenemos
dP
2 dY
dP
-4-+--+--+--+-----i++-+P así que
6
Y/(5) = 0,03 - I -0,97 97
Figura 2.43 =---=--
-10(1)(0,97) + 5 + 5(1) 0,3 30
Gráficas de la ecuación de Van der
Waals y de la recta tangente en el (Las unidades son en términos de volumen por unidad de presión). En la figura 2.43 pueden
punto (5, 1). verse las gráficas de la ecuación de Van der Waals y de la recta tangente en el punto (5, 1).

Recordemos que, de momento, sólo hemos demostrado la regla de las potencias


d r r -I
- x =rx
d.x
para exponentes enteros (teoremas 3.3 y 3.4), aunque la hemos usado libremente para cual-
quier exponente real r . Una vez introducida la derivación implícita, estamos en condiciones
de demostrarla para exponentes racionales.

Teorema 8.1

P ara cua loui .


qUler exponente racIOnal r, - d x r = rxr -I .
d.x

Demostración

Sea el número racional r =L, con p y q enteros . Consideremos


q
y =x r =X'/q. (8.5)

Elevando ambos miembros a la potencia q se tiene


yq =X'. (8.6)
Derivamos ambos lados respecto de x,

.s.
d.x
(yq) = .!!- (X').
d.x
Por la regla de la cadena,
q- l dy ../1-1
qy -=px .
d.x
Sección 2.8 Derivación implícita y ritmos relacionados 187

Ya es fácil despejar ~:
dx

dy p?1 p?1
Porque y = yf'lq.
-;¡; - qyq- I - q(;('lq)q-\

= p?\ =L ? I-p+plq Reglas de los exponentes.


q? plq q

P .plq-I r- \
= - x =rx , PorqueL=r.
q q

como habíamos anunciado.

Ritmos relacionados
Hemos dicho que por derivación implícita se puede hallar la derivada a partir de casi cual-
quier ecuación. En muchos problemas de aplicación, cada magnitud de la ecuación cambia
con el tiempo (o con alguna otra variable). En tales circunstancias, las derivadas se dice que
son ritmos relacionados, puesto que podemos interpretar que la ecuación establece cómo
están relacionadas las derivadas (los ritmos de cambio). Ilustramos esta idea en los próximos
ejemplos.

Ejemplo 8.4 Un problema de ritmos relacionados

Un petrolero sufre un accidente y el fuel escapa a razón de 150 galones por minuto . Supon-
gamos que forma una capa de _1_ pies de espesor sobre el agua. Dado que 1 pie" = 7,5 galo-
120
nes, calcular el ritmo de crecimiento del radio de la mancha cuando el radio mide 500 pies.

Solución Como el área del círculo de radio res 1t?, el volumen del fuel es
V = (profundidad) (área) = _1_ 1t?
120
Figura 2.44 Tanto el volumen como el radio son funciones del tiempo, así que
Mancha de petróleo.
V(t ) = ~ [r(t)f
120
Derivamos ambos miembros de la ecuación respecto de t.

V'(t) = ~ 2[ r(t)]r'(t ).
120

El radio dado es r = 500 pies. El volumen crece a un ritmo de 150 galones/min, o sea, ~ = 20
pies3/min . Sustituyendo r = 500 y V'(t) = 20, obtenemos 7,5

20 = _1t_ 2(500)r'(t).
120

Finalmente, despejando r'(t) concluimos que el radio está creciendo a un ritmo de ~ = 0,76394
pies/mino lt

Aunque los detalles cambian de un problema de ritmos relacionados a otro, el esquema


general para resolverlos es idéntico. Los pasos son siempre los del ejemplo 8.4.
188 Capítulo 2 La derivada

1. Hacer un esbozo gráfico, si conviene.


2. Formular una ecuación que relacione toda s las magnitudes relevantes.
3. Derivar ambos lado s de esa ecuación.
4. Sustituir los valores conocidos de las magnitudes y de sus derivadas.
5. Despejar el ritmo restante.

Ejemplo 8.5 Otro problema de ritmos relacionados

Un automóvil se dirige hacia el sur a 50 mph y dista -.!.... milla del cruce. Un coche de la poli-
2
cía se dirige hacia el oeste a 40 mph y dista del cruce -.!.... milla. En ese instante, el radar de la
policía mide el ritmo de cambio de la distancia entre lds dos vehículos. ¿Qué dato registra el
radar?

Solución Tomando x e y como en la figura 2.45, se tiene .!!!.- = -40, ya que el coche de la
policía se mueve a 40 mph en el sentido negativo del eje x, ~t .!!J.-.- =-50, porque el otro se
dt
mueve a 50 mph en el sentido negati vo del eje y. Por el teorema de Pitágoras, la distancia
entre ellos es d = Y~ + l. Puesto que las tres distancias cambian con el tiempo, nuestra
ecuación es
Figura 2.45
Automóviles acercándose
a un cruce.
Derivando ambos lado s respecto de t. y aplicando la regla de la cadena, se obtiene
1
d'(t) = - {[x(t)f + [y(t)]2 r 1l22 [x (t)x'(t) + Y(t)y'(t)]
2
x(t)x'(t) + y (t) y'(t)
=
Y [x (t) f + [y(t)]2

Haciendo x(t) =-.!....,


4
x'(t) =-40, y (t ) =-.!.... e y '(t) =-50, resulta
2

de manera que el radar registra 62,6 mph. Nótese que ésta es una estimación poco precisa de
la velocidad del automóvil. Por esa razón, la policía suele tomar medidas de radar con su
vehículo parado.

EJERCICIOS 2.8
1. "" :"7 Enla derivación implícita escribimos y(x) para recordar 2. 4" :0:/ Al aplicar derivación implícita a una ecuación como
~' que y se ve como función de x. Sin embargo, para la cir- ~. x 2l + 3 =x empezamos derivandotodos sus términos y así
cunferencia x 2 + l = 1 no es cierto que y sea función de x. obtenemos 2xy2 + x 2(2y)y ' = 1. Muchos estudiantes aprenden la
Como y = ±'./I -r, hay realmentedos funciones de x definidas receta de esta forma: hallar la derivada «normal» de todos los
términos y poner y' cada vez que haya que hacer una y-derivada.
implícitamente. Explicar por qué eso no es una contradicción,
es decir, explicar qué se está suponiendo exactamenteal aplicar Explicar por qué esta receta funciona y reformularla de un modo
derivación implícita. más preciso e inteligible.
Sección 2.8 Derivación implícita y ritmos relacionado s 189

En los ejercicios 3-6, calcular la pendiente de la recta tangente en 31. El radio de una mancha circular es 3 mm y crece a un ritmo de
. el punto dado explícitamente (despejar antes y como función de 1 mm por hora. ¿A qué ritmo crece al área de la mancha?
x) e implícitamente.
32. Para la mancha del ejercicio 31, calcular el ritmo de creci-
3. x 2 + 4/ = 8 en (2, 1) miento del área manch ada cuando el radio mide 6 mm. Expli-
car, por sentido común , por qué este ritmo es mayor que el del
4. x 3y - 4\1x =Yy en (2, Vi) ejercicio 31.
5. Y - 3x2y = cos x en (O, 1)
33. Un avión se encuentra a una altura de h millas y a una distancia
6. / + 2xy+4 = Oen (-2, 2). (horizontal) x = 40 millas de un aeropuerto. Un radar del aero-
puerto detecta que la distancia s (t) del avión al aeropuerto está
cambiando a un ritmo s'(t) = -240 mph. Si el avión vuela hacia
En los ejercicios 7-18, hallar la derivaday'(x) implícitamente.
el aeropuerto a una altitud constante h = 4, calcular su rapidez
7. x 2/ + 3y = 4x 8. 3xi-4x= 10/ ~'(t)I·

9. v.ry - 4/ = 12 10. sen xy = x 2 - 3 34. Repetir el ejercicio 33 para una altitud de 6 millas. Según las
respuestas , ¿qué importancia tiene conocer con exactitud la
11. -x +- 3 = 4x +y2 12. 3x+ i - 4y= IOx2 altitud del avión?
y
13. eX'y_¿ = x 14. xe' - 3y sen x = 1 35. Rehacer el ejemplo 8.5 suponiendo que el coche patrulla está
en reposo. ¿Se consigue así que la medida del radar sea más
15. Vx + y _ 4x 2 = y 16. cosy - / = 8 precisa?

4y 18. ex'y _ 3y = x 2 + 1 36. Probar que el radar del ejercicio 8.5 da la medida correcta de la
17. e -In y = 2x
velocidad si el coche de la policía está en el origen .
En los ejercicios 19-26, hallar una ecuación de la recta tangente
37. Probar que el radar del ejemplo 8.5 mide la velocidad correcta
en el punto indicado. Si dispone de un PCS que represente cur- si el coche de la policía está en x = ~ y se mueve a una veloci-
vas implícitas, represente la curva y la recta tangente. dad de (Vi - 1)50 mph 2

19. x 2 - 4/ = Oen (2, 1) 20. 2- 4/ = 4 en (2, 1)


38. Hallar una posición y una velocidad del coche patrulla para las
21. Y - 4i = Oen (2,1) 22. x 2/ = 4x en (1, 2) cuales el radar del ejemplo 8.5 registre una velocidad menor
que la verdadera.
23. x 2/ = 4y en (2, 1) 24. xV = -3xy en (-1 , -3)
39. El coste medio de producción por unidad de cierto producto es
25. xV = 9y en (1, 3) 26. x 2i = 9y en (1, -3)
C(x) = 10 + ~ donde x denota el número de unidades produ-
x
27. Un jugador de béisbol dista 2 pies de la base y vigila el movimien- cidas . Si x = 10 Y la producción está creciendo a un ritmo de 2
to de una pelota. En el diagrama, x es la distancia de la pelota a la unidades al año, ¿cuál es el ritmo de cambio del coste medio?
base y 8 mide el ángulo de la mirada del jugador. Hallar el ritmo
de cambio 8' al que debe girar su mirada para seguir una pelota 40. El coste medio de producción por unidad de cierto producto es
con x' = -130 piesls cuando cruza por la base, situada en x = O. C (x) = 12 + ~, donde x denota el número de unidades produci-
x
das. La tabla muestra las producciones de los tres últimos años.

Año O 1 2

Prod. (x ) 8,2 8,8 9,4

28. En la situación del ejercicio 27, el ojo humano puede mantener Estimar el valor de x' y el ritmo de cambio actual (año 2) del
el foco sólo para 8 ' S ~ (véase Keep Your Eye on the Ball, de coste medio .
2
Watts y Bahill). ¿Cuál es la máxima rapidez de una pelota que
se puede seguir con la vista cuando cruza por la base? 41. Una compañía que gasta x miles de euros en pubilicidad,
espera unas ventas anuales , en miles de euros, de s(x ) =
29. Una cámara sigue el lanzamiento de un cohete espacial, situada 60 - 40e-1l·05x. La tabla muestra los gastos en publicidad de los
en el suelo, a 2 millas de distancia del punto de lanzamiento. tres últimos años.
Cuando el cohete ha subido 3 millas y viaja a 0,2 millas por
segundo, ¿a qué ritmo está cambiando el ángulo de la cámara Año O 1 2
(medido respecto de la horizontal)?
Pub\. 16.000 18.000 20.000
30. Repetir el ejercicio 29 para el momento en que el cohete, con la
'misma velocidad , ha ascendido 1 milla. ¿Qué ritmo es mayor? Estimar el valor de x' y el ritmo de cambio actual (año 2) del
Explicarlo por puro sentido común. coste medio.
190 Capítulo 2 La deriv ada

42. Una compañía que gasta x miles de euro s en pubilicidad, calcula 50. Se arroja arena, a razón de 5 m 3/s, en un montón cónico cuya
unas ventas anuales, en mile s de euro s, de s(x) = 80 - 20e~·04x. altura es igual al diámetro de la base. ¿A qué ritmo está cam-
Si el gasto actual en publicidad es x = 40 Y crece a un ritmo biando la altura del montón cuando su altura es de 2 metros?
de 1.500 euros al año , hallar el ritmo de cambio del volumen de
ventas.
En los ejercicios 51 y 52, localizar las tangentes horizontales y
verticales.
43. Una persona de 6 pies de altura di sta 12 pies de una farola de
18 pies (véase figura). La persona se aleja de la farola a 2 pies/s.
¿A qué ritmo está cambiando la longitud de su sombra ? (Ayuda:
52. x/ - 2y = 2
x+s s
Prob ar que - - = -) En los ejercicios 53 y 54, hallar la segunda derivada y" (x).
18 6

53. x2 + /=4

54 . x2 + i - 2y = 3
55 . En el ejemplo 8.1 es fácil encontrar un valor de y para x = 2,
pero otros valore s de y no son tan fáciles de hallar. Inténtelo
=
para x 1,9. Use la recta tangente del ejemplo 8.1 para estimar
ese valor de y . Ídem para x = 2,1.

56. Usar la recta tangente del ejemplo 8.2 para estimar el valor de y
correspondiente a x = 1,9. Ídem para x = 2,1 .

57. En las curvas elípticas hay métodos bonitos para hallar puntos
con coordenadas racionales (véase el artículo «Three Fermat
Figura para el ejercicio 43. Trails to Elliptic Curves», de Ezra Brown, en College Math-
ematics Joumal, mayo del año 2000). Si dispone de un PCS
44 . Repetir el ejercicio 43 si la persona dista 6 pies de la farola y se que dibuje gráficas implícitas, represente la curva elíptica dada
aleja a 3 pies/s. por / = x 3 - 6x + 9. Compruebe que los puntos (-3, O) Y (O, 3)
pertenecen a la curva. Halle la recta que los une y pruebe que
45. Supongamos que una gota de lluvia se evapora manteniendo su corta a la curva en otro punto con coordenadas racionales (ente-
forma esférica. Sabiendo que una esfera de radio r tiene volu- ras incluso).
men V = ~3tr3 y área A = 43t?, probar que si el radio cambia
. 3
con e I tiempo, entonces V' = A' r . S'I e I ntmo
. de evaporación 58. Comprobar que el punto (-1, 3) pertenece a la curva elíptica
(V') es proporcional al área, probar que el radio cambia a ritmo Y2 = x 3 - 6x + 4. Hallar la recta que los une y probar que corta a
constante. la curva en otro punto con coordenadas racionales.

46. Un incendio se extiende por un bosque en forma de círculo 59. Hallar y'(x) por derivación implícita, sabiendo que x 2y - 2y =4.
cuyo radio crece 5 pies/minoCuando el radio es de 200 pies , A la vista de la ecuación, ¿por qué cabe esperar tangentes verti-
¿a qué ritmo crece el área incendiada ? cales en x = ± Vi y horizontal en y = O? Probar que no hay pun-
tos para esos valores. Para ver qué sucede, despeje y en la ecua-
47 . La ley de Boyle para un gas a temperatura constante es PV = e, ción original y represente la gráfica. Describa qué ocurre en
siendo P la presión, Vel volumen y e una constante. Supues- x = ±Vi y en y =O.
to que P y V so n fun ciones del tiempo t, demostrar que
P'(t)/V'(t) = -c/V 2• 60 . Demostrar que cualquier curva del tipo xy = e, con e con stante,
corta a toda curva de la forma r -/ = k, con k con stante, en
48 . En el ejercicio 47 , despej ar P como función de V y calcular ángulo recto (o sea, las rectas tangentes a las do s curvas son
P'(V) tratando V como la varia ble independiente. Comparar perpendiculares). En ca sos como éste , se dice que las dos fami-
P'(V) con P'(t)/V'(t ) (del ejercicio 47 ). lias de curvas son ortogonales.

49. Está usted en un muelle, 6 pies sobre el nivel del mar, tirando 61. Una honda (sección 2.1 ) gira, en sentido contrario a las agujas
de una cuerda, atada a un bote, a razón de 2 pies/s. El bote se r
de un reloj , sobre la circunferencia + / = 9 Y suelta la piedra
mantiene al nivel del mar. ¿A qué velocidad se está acercando en el punto (2,9, 0,77) . Si la piedra recorre 300 pies, ¿dó nde
el bote al muelle cuando dist a de él 20 pies ? ¿Y cuándo dista 10 cae? [Ayuda : Hallar la recta tangente en (2,9, 0,77) Y deter-
pies? ¿Es sorprendente que la velocidad del bote no sea con s- minar el punto (x, y ) de esa recta tal que haga la distancia
tante ? Y(x - 2,9/ + (y - 0,77)2 = 300] .
Sección 2.9 El teorema del valor medio 191

_ EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO


En esta sección presentamos el teorema del valor medio, uno de los centros neurálgicos del
Cálculo. Aunque es muy intuitivo, pondremos cuidado en demostrarlo con rigor. Es tan rico
en contenido que iremos extrayendo ideas nuevas de él en muchos de los capítulos siguientes.
Antes de entrar en él, vamos a ocuparnos de un caso especial, el teorema de Rolle. Su
idea es muy simple. Seafcontinua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo
abierto (a, b). Si ademásf(a) = f(b), debe haber un punto entre a y b donde la recta tangente
a y = f(x) es horizontal. Las figuras 2.46a-2.46c muestran varias gráficas de ese tipo y todas
tienen tangente horizontal en al menos un punto.
Le invitamos a dibujar a mano unas cuantas gráficas con las características enunciadas
intentando que no haya un punto con tangente horizontal. Así se convencerá de que no es
posible. ¡Cuidado, la función ha de ser continua y derivable!
Como f(x) =Oen un punto con tangente horizontal, eso significa que hayal menos un
punto e en (a, b) dondef'(e) = O(figuras 2.46a-2.46c).

y y y

---l-t-+----\--t--+-f-+ x
---ll-ll---t----+-.x ---ll-ll---t----+--+ x
a e b a e b

Figura 2.46a Figura 2.46b Figura 2.46c


Gráfica inicialmente creciente . Gráfica inicialmente Gráfica con dos tangentes
decreciente. horizontales .

Teorema 9.1 (Teorema de Rolle)

Seaf(x) continua en [a, b], derivable en (a, b) y tal quef(a) =f(b). Entonces existe algún
e E (a, b) tal quef'(e) = O.

Idea gráfica de la demostración

Sif(x) es constante en [a, b], el resultado es inmediato, ya que, de hecho,f(x) = Oen todos
los x entre a y b.
Sea, pues,f(x) no constante en [a, b]. En tal caso, en algún punto la gráfica tiene que
empezar a subir o a bajar (figuras 2.47a y 2.47b) . Nos centramos sólo en el caso de la figu-
ra 2.47a.
Como la gráfica empieza subiendo, para volver al valor inicial tendrá que rebotar en
algún punto x = e y empezar a bajar. (Piense en la ascensión a una montaña con regreso al
punto base). En ese punto e, la gráfica pasa de creciente a decreciente (figura 2.47a).
Puesto que sabemos quef(e) existe, seráf(e) > O,f'(e) < O of(e) = O. Queremos pro-
bar quef(e) = O, como indican las figuras 2.47a y 2.47b. Para ello es suficiente probar que
f'(e) > O of'(e) < O son imposibles.
En efecto, sif(e) > O, de la definición alternativa de la derivada (ecuación (2.2) en la
sección 2.2) se sigue que
192 Capítulo 2 La derivada

f'(e) = lím ¡(x) - .f(e) > O.


x~c x-e

:
y y

Notas históricas ,J'(c) = 0


Michel Rolle (1652-1719). Mate-
mático francés que demostró el
teorema que hoy lleva su nombre
para polinomios. De origen humil-
de y autodidacta, se debatió entre
(a,J(a»
!J
.. . ... .. .
:

:
\

. . . . .. . ... . 1 . . . \
(b,¡(b»
-t-----+------x
---1f------+-----x e
una larga serie de trabajos, inclu- e
yendo pasante de un abogado, Figura 2.47a Figura 2.47b
escribano y maestro de escuela.
Fue muy enérgico como miembro La gráfica sube y rebota para bajar La gráfica baja y rebota para subir
de la Academia de Ciencias fran- hasta el valor inicial. hasta el valor inicial.
cesa, argumentando contra lum-
breras de la talla de Descartes que Eso dice que para x suficientemente cercano al e,
a > b implica -b < -a (así, por
.f(x) - .f(e) O
ejemplo, -2 < -1). Curiosamente, -'-----"-- > . (9.1)
Rolle era adversario del recién x-e
desarrollado Cálculo, al que califi- En particular, para el caso en que la gráfica comienza subiendo, si x - e > O (o sea, si
caba de «colección de falacias
ingeniosas» . x> e) ha de ser ¡(x) - ¡(e) > O, esto es, ¡(x) > ¡(e), que no puede ser cierto para todos los x
cercanos al e si la gráfica ha de descender a la derecha de e. Concluimos que f(e) > O es
imposible.
Un argumento similar demuestra quef(e) < O también es imposible. En consecuencia,
f(e) =O, como queríamos demostrar.

El caso en que la gráfica empieza bajando (figura 2.47b) es análogo y lo dejamos al cui-
dado del lector.

Ejemplo 9.1 Ilustración del teorema de Rolle

Hallar un valor e que satisfaga la conclusión del teorema de Rolle para

.f(x) = x 3 - 3x2 + 2x +2

en el intervalo [O, 1].

Solución Antes de nada hay que verificar si se satisfacen las hipótesis del teorema. En
efecto, ¡(x) es continua y derivable en todas partes (todos los polinomios lo son). Además,
¡(O) =¡( 1) = 2. Su derivada es

f'(x) = 3x2 - 6x + 2.

Buscamos valores e tales que

f' (e) = 3e2 - 6e + 2 = O

La fórmula cuadrática da e = I + ~v'3 = 1,5774 [que no está en el intervalo (O, 1)] Y


e = 1 - +v'3 = 0,42265 E (O, 1). 3

Nota 9.1

El ejemplo 9.1 no es más que una ilustración del teorema de Rolle. La utilidad de este teorema no está
en la búsqueda del valor (o valores) e, sino en que sirve para demostrar un resultado fundamental del
Cálculo: el teorema del valor medio .
Sección 2.9 El teorema del valor medio 193

A pesar de su carácter simple e intuitivo, el teorema de Rolle es clave para deducir


varias propiedades de las funciones. Por ejemplo, con frecuencia estamos interesados en
hallar los ceros de una funciónf(o sea, las soluciones de la ecuaciónf(x) = O). En la prácti-
ca, suele ser difícil saber cuántos ceros tiene la función. El teorema de Rolle ayuda en este
aspecto.

Teorema 9.2

Si f(x) es continua en [a, b], derivable en (a, b) y f(x) = O tiene dos soluciones en [a, b],
entoncesf'(x) = Otiene al menos una solución en (a, b).

Demostración

Es un caso especial del teorema de Rolle. Sean x = s y x = t los dos ceros de 1, con s < t.
Como fes) =fU), el teorema de Rolle garantiza la existencia de un número e tal que s < e < t
(por tanto, a < e < b) en el cualf'(e) = O.

El teorema que sigue generaliza el resultado del teorema 9.2.

Teorema 9.3

Para todo entero n > O, sif(x) es continua en [a, b] y derivable en (a, b) y ademásf(x) = Otie-
ne n soluciones en [a, b], entoncesf'(x) = Otiene al menos (n - 1) soluciones en (a, b).

Demostración

Por el teorema 9.2, entre cada par de soluciones de f(x) = O hayal menos una de f'(x) = O.
Como hay (n - 1) pares de ceros consecutivos del, el teorema queda demostrado.

Gracias a los teoremas 9.2 y 9.3 podemos investigar cuántos ceros tiene una función.

y
Ejemplo 9.2 Número de ceros de una función

Probar que x 3 + 4x + 1 = Otiene exactamente una solución.

Solución A la vista de la gráfica de la figura 2.48, el resultado parece razonable, pero


-i,...--+---..'9---i--+-.. x ¿cómo estar seguros de que no hay otras soluciones fuera de esa ventana? Si llamamosfix) =
-2 2 3
x + 4x + 1, entonces

f'(x) = 3x 2 +4 > O

para todo x. Por el teorema 9.2, sif(x) = Otuviera dos soluciones,f'(x) = Otendría al menos
Figura 2.48 una. Perof'(x):t:. Opara todo x, así quef(x) no puede tener dos (o más) soluciones. Por tanto,
tiene exactamente una solución.
Y =x' + 4x + 1.

A continuación generalizamos el teorema de Rolle a uno de los resultados más impor-


tantes del Cálculo.
194 Capítulo 2 La derivada

Teorema 9.4 (Teorema del valor medio)

Sif(x) es continua en [a, b] y derivable en (a, b), existe algún e E (a, b) tal que

f'(e) = .f(b) - fla) . (9.2)


b-a

Las hipótesis son las mismas que en el teorema de Rolle, salvo que aquí no se exige
f(a) = f(b). Sif(a) = f(b), este teorema se reduce al teorema de Rolle.

Demostración

y
La expresión .f(b) - .f(a) es la pendiente de la recta secante que une los puntos (a,f(a» y
b-a
(b,f(b». Queremos probar que hay un punto x = e en el que la recta tangente tiene esa mis-
ma pendiente , o sea, es paralela a esa recta secante (figuras 2.49 y 2.50).
Si mira la figura 2.50 inclinando la cabeza hasta ver la secante horizontal, le recordará
el teorema de Rolle (figuras 2.47a y 2.47b). De hecho, la demostración viene a ser como
«inclinar la cabeza» y aplicar entonces el teorema de Rolle.
En primer lugar, la recta secante que une (a,f(a» y (b,f(b» tiene pendiente
a b

Figura 2.49
m =. :. . .f('b-C)'-C-.. .::..f(.. :. . a-,-)
b-a
Recta secante .
La ecuación de la recta secante es, por tanto,

y - .f(a) = m(x - a).


y
Definimos la función «inclinada» g como la diferencia entre los valores defy de la secante :

g(x) = .f(x) - [m(x - a) + .f(a)]. (9.3)

Comofes continua en [a, b] y derivable en (a, b), también g lo es. Además,

-I----t--+--+-.x g(a) = .f(a) - [O +.f(a)] = O


a e b
y
Figura 2.50
Terorema del valor medio. g(b) = .f(b) - [m(b - a) +.f(a)]
j(b) - j(a)
= .f(b) - [f{b) - .f(a) +.f(a)] = O. Porque m = .
b-a
Al ser g(a) = g(b), el teorema de Rolle afirma que existe un e en (a, b) tal que g'(e) = O. Aho-
ra bien, derivando (9.3) se obtiene

g'(e) = f'(e) - m. (9.4)

Despejandof(e), llegamos al resultado anunciado

f'(e) = m = .f(b) - .f(a)


b-a

Antes de poner de manifiesto la potencia del teorema del valor medio, ilustramos su
conclusión en un ejemplo.
Sección 2.9 El teorema del valor medio 195

Ejemplo 9.3 Ilustración del teorema del valor medio

Hallar un valor e que satisfaga la conclusión del teorema del valor medio para

en el intervalo [O, 2].

Solución Como todo polinomio,fes continua y derivable en todas partes. Además,f(O) = 1


Yf(2) = 3. El teorema del valor medio asegura que existe algún número e entre Oy 2 para el
cual

f'(e) =~= 1.
y 2-0
Para hallar ese número e hacemos
3

2 f'(c) = 3c 2 - 2e - 1 = 1

esto es,

3e 2 - 2e - 2 = O.

-}
La fórmula cuadrática da e = V7 . Sólo e = 1 + V7 pertenece al intervalo (O, 2). La

-2 3 3
figura 2.51 muestra la gráfica de f, la recta secante que une los puntos inicial y final de la
Figura 2.51 1 ± V7
curva en el intervalo [O, 2] Yla recta tangente en x = - - -
Teorema del valor medio. 3

Nota 9.2

No hay que confundir el significado del teorema del valor medio con la ilustración del ejemplo 9.3,
donde hemos encontrado el número e anunciado en él. En la práctica, e es desconocido. La fuerza del
teorema está en que es capaz de relacionar una diferencia de valores de f con una diferencia de valores
de x, como en la ecuación (9.5). Y esa relación juega un papel crucial a partir de ahora.

Multiplicando la conclusión (9.2) del teorema del valor medio por (b - a), se obtiene

fib) - fia) = f'(e)(b - a). (9.5)

Como tendremos ocasión de constatar, la mayor parte de los resultados básicos del Cál-
culo, incluido el teorema fundamental del Cálculo, son consecuencia del teorema del valor
medio . De momento, deducimos un hecho que será esencial en el Capítulo 4, sobre cuántas
funciones comparten una misma derivada.
Recordemos que para cualquier constante e,
d
-(c)=O.
dx
Ésta es, sin duda, la derivada más simple posible. Allá va una cuestión en la que quizá
no haya pensado hasta ahora: ¿hay otras funciones cuya derivada sea O?El próximo teorema
responde que no. .

Teorema 9.5

Sif(x) =Opara todo x en un intervalo abierto 1, entoncesf(x) es constante en l.


196 Capítulo 2 La derivada

Demostración

Tomemos dos números a < b en l. Carnajes derivable en 1 y (a, b) e l,fes derivable en


(a, b) y continua en [a, b]. Por el teorema del valor medio, sabemos que

.f{b) - .f{a) =f'(c). (9.6)


b-a

para algún número e E (a, b) e l. Pero comof'(x) = O para todo x E 1, esf'(c) = O, de modo
que (9.6) implica

.f{b) - .f{a) = O, o sea,.f{b) = .f{a)

Puesto que todo par de puntos de 1 se pueden tomar como a y b,f es constante en l.

Hay una pregunta estrechamente relacionada con el teorema 9.5. Sabemos, por ejem-
plo, que

d 2
- (x + 2) = 2x.
dx

Pero ¿hay más funciones con esa misma derivada? Se le habrán ocurrido varias a sim-
ple vista: x 2 +3 y x 2 - 4 también tienen derivada 2x. De hecho,

d 2
- ( x +c)=2x,
dx

para toda constante c. (Las gráficas de estas funciones son todas de la misma forma, trasla-
ciones verticales todas ellas de y = x 2 ) . ¿Hay todavía otras funciones con derivada 2x? No,
según el resultado que sigue.

Corolario 9.1

Si g'(x) = f'(x) para todo x en un intervalo abierto 1, hay alguna constante e tal que

g(x) = j(x) + e para todo x en l.

Demostración

Llamemos h(x) = g(x) - j(x). Entonces,

h'(x) =g'(x) - f'(x) =O


para todo x en l. Por el teorema 9.5, h(x) = e, para alguna constante c. Y el resultado se sigue
de la definición de h(x).

Veremos en el Capítulo 4 que este corolario tiene consecuencias interesantes cuando


intentemos invertir la operación de derivación (o sea, construir una antiderivación). Echa-
mos una mirada rápida a este aspecto en el próximo ejemplo.
Sección 2.9 El teorema del valor medio 197

Ejemplo 9.4 Todas las funciones con una misma derivada

Hallar todas las funcione s que tienen derivada igual a 3f + l .

Solución Aprovechando nuestra experiencia con la derivación, nos es fácil encontrar una
función con esa derivada : x 3 + x. El corolario 9.1 nos dice que cualquier otra función con esa
misma derivada difiere de ella en una constante. Por tanto, toda función con derivada 3f + 1
es de la forma x 3 + x + e para alguna constante e. '

En el último ejemplo utilizamos el teorema del valor medio para demostrar una des-
igualdad útil.

Ejemplo 9.S Una desigualdad para sen x

Demostrar que

[sen al :5 lal para todo a


Solución En primer lugar, observemos que ¡(x) = sen x es continua y derivable en todas
partes y además

[sen al = [sen a- sen 01,


ya que sen O = O. Por el teorema del valor medio, si a "# Ose tiene

sen a - sen O =¡'(e) =cos e


------ (9.7)
a-O '
para algún número e entre a y O. Multiplicando (9.7) por a y tomando valores absoluto s, se
obtiene

[sen al = [sen a - sen 01 = leos ella - 01 = [cos e1lal· (9.8)

y como leos el :5 1 para todo número real e, de (9.8) se deduce que

[sen al = leos ellal :5 (1) ¡al = lal,


como queríamos demostrar.

EJERCICIOS 2.9
1. ,' :.; Los teoremas de Rolle y del valor medio suponen f conti- 3. ", :. Explicar el corolario 9.1 en térm inos de funciones posi-
• nua en la, b] y derivable en (a, b ). Recordemos que si fe s ~ ción y velocidad. Esto es, si dos móviles tienen la mis-
derivable en x = a, es necesariamente continua en x = a. Por ma función velocidad, ¿qué se puede decir de sus posicione s
tanto, exigiendo que j'fuera derivable en la, b] no sería necesa- relativas ?
rio mencionar la continuidad. No hemos hecho eso porque no
es necesario que f sea derivable en los extremos del intervalo. 4. .. ' :.;., Como hemos mencionado, el teorema de Rolle se deduce
La «ética» del enunciado de un teorema lleva a incluir sólo las !lJ,i del teorema del valor medio sin más que hacer f ea) = f( b) .
hipótesis estrictamente necesarias. Debatir acerca de las venta- Puede dar la impresión de que, en consecuencia, el teorema de
ja s de esta tradición. ¿Es de uso común en nuestras relaciones Rolle no merece ni un nombre ni un espacio propio. Para
sociales, financieras o en nuestras conversaciones? defender nuestra opción, comente por qué el teorema de Rolle
es más fácil de entender que el del valor medio.
2. ' ' :i.<Uno de los resultados de esta sección es que si f' (x) =
~ ' g ' (r), entonces g(x) = f( x ) + c. Explicarlo gráficamente .
198 Capítulo 2 La derivada

En los ejercicios 5-8, explicar por qué no es aplicable el teorema del 30. Probar que x 4 + ax 2 - b = O (a > O, b > O) tiene exactamente dos
valor medio. Cuando las hipótesis no se cumplen, el teorema nada soluciones.
. dice acerca de si su conclusión es verdadera. En tres de los cuatro
casos propuestos, probar que no hay ningún valor e que verifique la 31. Probar que x 5 + x 3 + bx + e = O tiene exactamente una solución
conclusión del teorema. En el otro caso, hallar el valor de c. para a > O, b > O.

5. flx) =-1 , [-1, 1] 6. flx) =- 12 ' [-1,2] 32. Demostrar que un polinomio de grado tres (cúbico) tiene a 10
x x sumo tres ceros . (Puede usar la fórmula cuadrática):

7. flx) =tan x, [O, n:] 8. flx) =X 1l3, [-1 , 1] 33. Probar que un polinomio de grado cuatro tiene a lo sumo cuatro
ceros .
En los ejercicios 9-14, comprobar las hipótesis del teorema de
Rolle y del teorema del valor medio y hallar un valor de e que 34. Probar que un polinomio de grado n tiene a lo sumo n ceros .
satisface la conclusión. Ilustrar la conclusión con una gráfica.
En los ejercicio 35·42, hallar todas las funciones g(x) tales que
9. flx) = x 2 + 1, [-2,2] 10. flx) =x 2 + 1, [0,2] g/ex) = f(x).

11. flx) =x 3 + x 2, [O, 1] 12. flx) =x 3 + x 2, [-1, 1]


35. flx) =x 2 36 . flx) =x 3
13. flx) =sen x 2, [O, n:/2] 14. flx) =sen x, [-n:, O] 37. flx) =x 4
38. flx) =9x 4

15. Probar que siF(x) > O para todo x,f(x) es creciente (es decir, 39. flx) = l/x2 40 . flx) =vX
fea) <f(b) siempre que a < b).
41. flx) = senx 42 . flx) =cos x
16. Probar que siF(x) < Opara todo x,f(x) es decreciente (es decir,
fea) > f(b) si a < b) . 43. Sea f una función derivable con feO) = F(O) = O Y 1"(0) > O.
Argumentar que debe existir una constante a > O tal que f(x) >
En los ejercicios 17·24, averiguar si la función es creciente, decre-
O para todo x en el intervalo (O, a). ¿Se puede concluir algo
ciente o ninguna de ambas cosas.
acerca de los valores de f(x) para x < O?
17. flx) =x 3 + 5x + 1 18. flx) =x 5 + 3x 3 - 1
44. Demostrar que [cos u - cos vi :5lu - vi, para todo par de núme-
ros reales u, v. (Ayuda: Usar el teorema del valor med io).
19. flx) =_x 3
- 3x + 1 20. flx) =x + 2x + 1
4

45 . Probar queflx) = { 2x si. x <


- O es contmua
. y deri
envabl e en e l
21. flx) =eX 22. flx) =e-x 2x -4 SIX> O
intervalo (0,2) y que feO) =f(2) . Demostrar que no existe nin-
23. flx) = In x 24. flx) = lnx2 gún valor e tal que F(c) = O. ¿Qué hipótesis del teorema de
Rolle falla ?
25. Probar que x 3 + 5x + 1 = Otiene exactamente una solución.

26. Probar que x 3 + 4x - 3 =O tiene exactamente una solución. 46. Seaf(x) una función derivable tal que feO) =F(O) = O. Probar,
mediante un ejemplo, que no tiene por qué ser f(x) = O para
27. Probar que x 4 + 3x 2 - 2 = O tiene exactamente dos soluciones. todo x . Encontrar el fallo en la siguiente demostración falaz:
Usando el teorema del valor medio con a = x y b = O, se tiene
28. Probar que x 4 + 6x 2 - 1 = O tiene exactamente dos soluciones. f'(c) = flx) - flO) . Como feO) = O y F(c) = O, se sigue que
x-O
29. Probar que x 3 + ax + b = O tiene exactamente una solución para 0= flx) , de dondef(x) =O.
a>O. x
Ejercicios de repaso del capítulo 199

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


1. Estimar el valor de f(1) a partir de los datos de la tabla. En los ejercicios 21 y 22, calcular las pendientes de las rec-
tas secantes entre (a) x = 1 Yx = 2, (b) x = 1 Yx = 1,5 Y (c) x = 1 Y
x = 1,1. Estimar la pendiente de la recta tangente en x = 1.
x O 0,5 I 1,5 2
21. f(x) =\Ix+! 22. f(x) =e 2x
ftx) 2,0 2,6 3,0 3,4 4,0
En los ejercicios 23-46, hallar la derivada de la función.
2. Orden ar los puntos A, B, e y D en orden creciente de la pen- 23. f(x) = x 4 - 3x 3 + 2x - I 24 . f(x) =X 2/3 - 4x 2 + 5
diente de sus rectas tangentes.
3 5 2-3x+x2
y 25. f(x) = - + -2 26. f(x) = \IX
\IX x
B
27. ftt) = t2(t + 2)3
28. f(t) = (p + I )(t3 - 3t + 2)
x 3x 2_ I
29. g(x) = 3x2 _ I 30. g(x)=---
--#-----+-+--1--- x x
31. f(x) = x 2 sen x 32. f(x) = sen x 2

33. f(x) = tan \IX 34. f(x) = Vtanx

En los ejercicios 3-8, usar la definición de límite para calcular la 35. f(t) = t cosec t 36. f(t) = sen 3t cos 4t
derivada que se especifica.
37. u(x) = 2e- x' 38. u(x) = (2e-x) 2
l
3. i'(2) paraf(x) = x 2 - 2x 4. 1'(1) paraf(x) = I + - 39. f(x) = x In x 2 40. f(x) = \!fiU+l
x
3
5. i'( 1) paraf(x) =..¡; 6. 1'(0) paraf(x) = x 2x

Ir
- 41. f(x) = Ysen 4x 42. f(x) = cos " 3x
3 3
7. f'(x) paraf(x) = x + x 8. f'(x) paraf(x) = -
x 43. f(x)= (x+
- - 44. f(x) = eV3x
x- I
. 6x
En los ejercicios 9-14, hallar una ecuación de la recta tangente. 45 . f(t) = te" 46. .1 (x) = (x - l i

9. y=x4_2x+ I enx= I 10. y = sen 2x en x = O En los ejecicios 47 y 48, usar la gráfica de J(x) para esbozar la
gráfica deJ'(x).
12. Y = Vx + 1 en x =O
2 2
11. Y = 3e ' en x =O y
47.
13. y-x"y2=x-1 en (1, 1)

14. l + xe' = 4 - x en (2, O)

En los ejercicios 15-18, usar la función posición dada para hallar


la velocidad y la aceleración.
---1-\--I---+--It--+ x
15. 2
s(t) = - 16t + 40t + 10 16. s(t) =-9,8t 2
- 22t + 6
2f
17. s(t) =_lOe- sen4t 18. s(t)=V4t+ 16-4

19. En el ejercicio 15, s(t) da la altura de una pelota. Calcular la y


48.
velocidad de la pelota en t = l . En ese momento, la pelota
¿sube o baja? Calcular la velocidad de la pelota en t = 2. En ese 2
momento , la pelota ¿sube o baja?

20. En el ejercicio 17, s(t) da la posición de un muelle . Comparar


sus velocidades en t = O Y t = n . ¿Se mueve en la misma direc-
ción o en direcciones opuestas? ¿En qué momento se mueve --1---HL...--+-~+---+-_x

con velocidad máxima?

-2
200 Capítulo 2 La derivada

En los ejercicios 49-56, hallar la derivada que se indica. 72. Probar que la ecuación x4 + 2x2 - 3 = O tiene exactamente dos
soluciones .
49. j"(x) paraf(x) = x 4 - 3x3 + 2i - x - 1

50. f"'(x) paraf(x) = v'X+l En los ejercicios 73 y 74, hallar un valor de e que cumpla la con-
clusión del teorema del valor medio.
4
51. f'''(x) paraf(x) =xe 2T 52. j"(x) paraf(x) = - -
x+l 73 . f(x) = x 2 - 2x en el intervalo [O, 2]
53. j"(x) paraf(x) = tan x
74. f(x) = x 3 - x en el intervalo [O, 2]
54. j4l(x) paraf(x) = x 6
- 3x4 + 2x 3 -7x + 1
En los ejercicios 75 y 76, hallar todas las funciones g(x) tales que
55. j26)(X) paraf(x) = sen 3x 56. P I\x) paraf(x) = e-2x
g'(x) =f(x).
57. Ingresos igual a cantidad por precio. Supongamos que el precio
actual es 2,40 euros y se venden 12.000 unidades a ese precio. 75. f(x) = 3x2 - cos X
Si el precio aumenta 0,10 euros al año y las ventas disminuyen
1.500 unidades al año, ¿a qué ritmo cambian los ingresos? 77. Tener buena puntería con una pelota es esencial en muchos
deportes y no es nada fácil si la trayectoria, a causa de la grave-
58. El valor (en euros) de una inversión en función del tiempo t (en dad o de otros factores, no es recta. Así, en béisbol el lanzador
debe apuntar más arriba del punto de destino para tener en
años) viene dado por v(t) = 200(-+)'. Calcular el ritmo instantá- cuenta el efecto de la gravedad . Despreciando la resistencia del
neo de cambio porcentual del valor de la inversión. aire y cualquier movimiento lateral, el movimiento de la pelota

59. La posición de un muelle que se mueve verticalmente viene


puede aproximarse por y = -~;.-- x 2 + (tan B)x. Aquí, la
v cos 8
dada por f(t) = 4 cos 2t . Hallar la posición del muelle cuando su pelota se lanza desde la posición (O, O) con velocidad inicial v
velocidad es (a) cero, (b) máxima, (c) mínima. pies/s y con ángulo de elevación 8.

60. La posición de un muelle que se mueve verticalmente viene y


dada por f(t) = e-21 sen 3t . Hallar su velocidad en cualquier ins-
tante t. 30
20
En los ejercicios 61-64, hallar la derivaday'(x).
\O
2 -t<--'-----+-----~_x
62. sen(xy) + x = x - y 5 \O
y
63. ---3y=tanx 64. x- 2/ = 3ex/Y
x+1 Dada esa curva, es fácil calcular la pendiente m de la recta tan-
gente en x = O, pero ¿cómo podemos calcular el ángulo 8 apro-
65. Un automóvil viaja a 50 mph en dirección norte y un coche de
piado? Probar que tan 8 = m. (Ayuda: Dibujar un triángulo con
la policía viaja a 60 mph en dirección este. Un destello del
la recta tangente y el eje x y recordar que pendiente = ascen-
radar mide el ritmo de cambio de la distancia entre los
so/desplazamiento horizontal) .
dos vehículos. Si en ese momento el automóvil está ~ de milla Tangente es un nombre muy adecuado, ¿no cree?
4
al norte del punto de cruce y el de la policía está ~ milla al este Vamos a analizar cómo deben apuntar los jugadores de béisbol
de ese cruce, ¿qué dato registra el radar? 2 para alcanzar el punto de destino del modo más fácil posible. Si
la longitud del lanzamiento es L (pies) y queremos que la pelo-
66. Una mancha de fuel circular tiene un espesor de ~ pies. Si la ta llegue a la misma altura de salida (como en la figura), de la
50
cantidad de fuel está creciendo a un ritmo de 40 pies" por parábola se obtiene la siguiente relación entre ángulo y veloci-
segundo, ¿a qué ritmo crece el radio de la mancha cuando su dad: sen 28 = 32Ui. Otro lanzador envía la pelota a 130 pies/s
radio es de 50 pies? (unas 90 mph) y tiene que llegar a 120 pies de distancia para
alcanzar la primera base . Calcular el ángulo del lanzamiento
En los ejercicios 67-70, hallar los puntos en los que la recta tan- (sustituir L y v y, por prueba y error, hallar un valor de 8 correc-
gente a la curva es (a) horizontal, (b) vertical. to), la pendiente de la recta tangente y la altura a la que apunta
el lanzador (o sea, la que alcanzaría la pelota si no hubiera gra-
68 . Y= J?13 vedad).
¿Cuánto cambia esto para un lanzamiento a 100 pies/s? ¿Y
para un lanzamiento de 300 pies a 130 pies/s? Muchos lan-
zadores niegan que ellos estén apuntando a tanta altura. ¿Qué
71. Probar que la ecuación x 3 + 7x - l = O tiene exactamente una aspectos de su experiencia les hace difícil creer en lo que dicen
solución. los cálculos?
,
CAPITULO 3
APLICACIONES
DE LA DERIVADA
Una prueb a relativam ent e reciente utili zada por los médi cos para d iagnosticar lesiones y
enfermedades es la imagen por reso nancia magnética (IRM ) co n la que se visua lizan es truc -
turas internas co mo las roturas de meni sco. La posibilidad de I 'er e l interior de una rodill a o
de un órgano intern o sin recurrir a la cirugía es una ay uda inestimabl e para e l médi co y para
sus pacient es. No obstante, sig ue siendo necesari o que un médi co ex per to distin ga los rasgos
importantes de los care ntes de interés en una IRM . Si ha visto alguna vez una IRM. o inclu -
so una placa de rayos X co nvencional, hab rá quedado atónit o ant e la cantidad de detall es sig-
nificati vos que e l médi co es ca paz de aprec iar. En la IRM de aquí abaj o, ¿puede identifi car
algún daño en la rodi lla'! Naturalment e, siempre ayuda el sa ber qué es lo que uno busca.
La ca pac idad para interp retar gráficas de forma precisa es un obje tivo priorit ario de este
ca pítulo. Al fin al de la sección 6 de be ser capaz de tener una idea apro piada de cuá les so n los
rasgos característicos de una grá fica . Aunq ue só lo nos oc uparemos de grá ficas en dos dim en -
siones. e l lenguaj e y los métodos adq uiridos so n traslad abl es a la interpretac ión de lectu ras
de regis tros de seís mos . mapas por so nar del fondo marin o y otros medi os de informac ión
gr áfica que pued a encontrar.
La mayor ía de la ge nte no reco noce la gran cantidad de cá lculos matem áticos requeridos
en la obtención de una buena imagen por resonancia magnética. En una IRM se usan campos
magnéticos y pulsos de ondas de radio para determinar la distribu ción de átom os de hidrógeno
en el cuerpo (véase visualization. de R. Friedh off y W. Benzon, para más detalles).
La presencia de átomos de hidrógeno, a su vez , se dedu ce de la liberación de energía
dura nte el proceso de magneti zación . (¡Es to dista much o de una imagen típica de rayos X !).
Resolviend o innumerables ec uac iones y e fectuando cálcul os co mplicados. un orde nado r
transform a los da tos de energía en una imagen nítida del interi or de un c uerpo hum ano.
Asi mis mo. le puede so rpre nder la ca n-
tidad de c álculos que req uiere llegar a obte-
ner una gr áfica significativa de una función .
En cada etapa del proceso tendrem os que
resol ver ec uac iones para ide ntificar rasgos
característicos de la gráfica. Debido a l papel
ce ntral que ju egan las ecuacio nes en este
ca pítulo. dedicam os la seg unda secc ión a
discuti r un método potent e para aprox imar
soluciones de ec uacio nes que. por su dificul -
tad. no sabemos resolver exac tame nte.
Seg uro que est á pensand o: pero si una
calc uladora es ca paz de hacer cualquier cál-
culo. ¿para qué necesito saber lo que es tá IRM de una rodilla.
202 Capítulo 3 Aplicacio nes de la derivada

haciend o? Una res pues ta posibl e es que ningún algor itmo es per fecto y puede produ cir apro-
ximac iones erró neas e n ciertos tipos de probl emas. Entendie ndo có mo trabajan los alg orit -
mos, podernos anti ciparnos e identifi car cuándo se ha produ cid o un error. Por eje mplo, la
figura de aqu í abajo a la derecha es e l resultado de mejorar la de la izqui erda, desenfocada,
en un orde nador.

Nótese que la foto gr afía de la derecha muestra un hal o tenu e en torn o al avión . No es un
fantasma ni un aura, ni siq uiera ond as de so nido, sino un subproducto del algo ritmo utili za-
do por e l ordenado r para realzar la nitid ez de la fi gura. Si se conoce có mo funciona e l algo-
ritm o no se hará una interpreta ción inade cuada de ese ha lo fant asm a. Sí. de acuerd o, un halo
en un avión tal vez no sea un asun to muy grave, pero las matem áticas que se util izan para
mejorar esa fotografía inte rvien en tambié n en la producció n de una IRM iY en e lla puede ser
mucho más grave una ma la interpretación! (¿C ómo se sentiría si una IRM pareciera mostrar
un tumor que en realidad no ex iste?).

_ _ APROXIMACIONES LINEALES Y LA REGLA


DE L'HÓPITAL
¿ Para q ué usamos las calculadoras? Si lo pien sa, verá que para do s tarea s di stinta s. En pri-
mer lugar, e fectúan opera cion es aritméticas (+ , -r-, x, / ) much o más depri sa de lo que se pue-
de ima gin ar. No es que uno no se pa multiplicar 1.024 por 1.673 . Es que la calculado ra nos
ahorra tiempo y no querem os renunciar a esa co mod idad. En seg undo lugar, usam os las ca l-
culadoras para eval uar fun cion es tra scend ente s, co mo seno, coseno, tan gent e, expo nenciales
o logarítmicas. Y en este caso la calculadora es más que una simple cuestión de co modidad.
Si se plantea cómo hallar sen( l ,2345678) sin calculadora, probablement e quedará con
la ment e e n blanco. ¡Tranqui lo! No pasa nada raro con sus co nocimientos previos. (Ade más,
nadie le pedi rá jamás que hall e ese valor sin calculado ra). El probl ema es que la función
se no no es algebraica. Es decir, no hay fórmula para se n x medi ant e só lo operac iones arit-
méticas. Entonces, ¿có mo sabe la calculado ra que se n( I,2345 678) == 0,944005695 3? No, no

)'

y = f (.t)

y = }üo) + j'(xo)(x - .to)

)'1

---+~----+---+--.X
Xo XI

Figura 3.1
Aproxi mación lineal de / (x I)'
Sección 3.1 Aproximaciones lineales y la regla de L'H ópital 203

lo sabe, pero tien e incorpo rad o un pro grama qu e calcula va lores aproximados de l se no y de
otras fu nc ion es trascendente s.
E n es ta secc ió n ava nza mos un pa so e n e l largo c a mino de las aprox imacio nes . Vamos a
presentar un mét odo qu e , aunq ue poco refinado , ap unta haci a técn icas de aprox imac ión fu tu-
ra s más so fistica das .
Nu e stra int en ci ón es úni cam ente dar una idea de cómo se ataca n lo s prob le mas de apro-
x imac ió n.

Aproximación lineal
Su po ngamos q ue qu eremos aprox imar el va lo r, desconoci do , de ¡(x ,) y q ue conoce rnos el
valor ¡(xo) para un Xo «pró x imo» a x,. Po r ejem plo. e l va lor de cos( 1) es desco noc ido, pero
sabe mo s qu e cos(n/3) =~ exac ta me nte y n/3 ::::: 1,047 es «pró x imo» a l . Pod ríamo s tomar
+-
~

como ap ro ximaci ón d~ cos( 1), pe ro pod emos hace r a lgo m uc ho mejor.


Recordemo s qu e la rec ta tan gente se mantien e mu y ce rc a de la curva y = ¡(x) e n las
pro xim idade s del punto de tan gen ci a. E n la figu ra 3. 1, si XI es «pró ximo» a Xo y seguimos la
rect a tan gente e n x =Xo hast a e l punto con x =XI, la coorde nada y de es te punto (y,) d ife rir á
poco de la del punto de la c urva, qu e esf(x)) .
Como la pe ndie nte de la rec ta tan gen te a y = f(x) en X = Xo es f'(xo), su ec uación se
deduce de

( 1.1 )

Desp ej ando y e n ( 1. 1) se o btiene

y =f(xo) + f'(xo)(.'( - xo)· ( J .2 )

A la fun ci ón lin e al q ue aparece e n ( 1.2) Y da la ec uac ión de la rec ta ta ngente a y =f(x) en


X=xo, se le d a un nombre es pec ia l.

Definición 1.1
Se llam a aproximación lineal (o aproximación por la recta tangente ) de f( x ) en x = Xo a
la func ión L(x) = f(xo) + I'(xo)(.'( - xo).

Nót ese qu e la coorde nada YI del punto de la rect a ta ngent e co n .r = XI se hall a sus ti tu-
ye ndo d irec ta me nte X =XI en la ec uac ió n ( 1.2) :

( 1.3)

Defini rnos los incrementos ~x , ~Y como

~x =x, - Xo
y
~y =f(x ,) - f (x o)

Con es ta not aci ón , la ec uac ió n ( 1.3) d a la ap ro xim aci ón

(lA)

(Véase fig ura 3 .2). A veces reescri bi mos (lA). res ta ndo f(xo), como

~y =I(x,) -f(xo) ::::: I'(xo) ~x = dy, ( 1.5)


204 Ca pitulo 3 Aplicacio nes de la derivada

donde dy = f'(xo) Ar se llama la diferen cial de y . Para co mp letar esta notació n de finim os
tambi én dx. la d ifere nc ial de .r, co mo dx = Ar. de modo qu e ( 1.5) se lee

dy = f' (x o) dx,

)'

y = '/( .1)

¡(XI)

- --1:,.L-- - - -+- --+- -. x


Xo XI

Figura 3.2
Incr e me nto s y dife rencia les .

Las aprox imac io nes linea les se pued e n utilizar para es ti mar valores de func io nes tras-
ce nde ntes. com o ilustra e l sig uiente ejemplo.

Ejemplo 1.1 Una apro xim aci ón lineal

Hall a r la ap ro xima ci ón linea l de f(x) = cos .r e n Xo = JI/3 Y usarl a para estima r e l valor de
cos( I ).

Solución Segú n la definic ión 1.1. la a prox imac ión lineal viene dada por L(x) = f (xo) +
= JI/3.f(x) = cos .r y f'(x ) = -se n .r, Por ta nto.
f'(xo)(x - x o) . Aquí. Xo
y

L(x) = cos(~)
3 - sen(~)
3 (x - ~)
3 = _ +-?(x - ~).
_ 3

La fi gura 3.3 mu e st ra las grá ficas de y = cos .r y de la ap ro ximaci ó n lineal de cos .v para
- f--+--+-+- -+- -I'--+ .r Xo = JI/3 (o sea . la rect a tan ge nte e n Xo = JI/3). Nótese qu e la rec ta tan gent e perm anece próxi-
ma a la grá fica de y = cos .v só lo para los x próxim os a JI/3 . De hech o. e n .r < O y en .r > JI la
a prox imación linea l es muy pobre . Esto es típi co de las aproxi maciones lineales (rectas tan -
ge ntes).
Hem os e leg ido Xo = ~ porque ~ es el valor má s próxim o a I para e l q ue conocemos e l
Figura 3.3 J J
Y = cosr y la apro ximuci ón line a l cose no exacta me nte. Nuestra es ti maci ón fin al para cos( 1) es
e n .rll = JI/:' .

L( I) - I - - l3(
1 - -JI ) ::::0.)409.
223
_

La calculado ra da cos( 1) :::: 0.5403. así qu e he mos co nseg uido una ap roxim ación mu y buen a.

En e l eje mplo siguie nte dedu cim os un a a prox imac ió n de se n .r, vá lida c uando .r es pró-
ximo a O. Se utili za co n frec ue ncia e n las aplicaciones a la Física y a la Ingen iería co n e l fin
de simplificar ec uac iones e n las qu e ap arece sen .r,

Ejemplo 1.2 Aprox imación lineal de sen x

Hall ar la aprox imac ió n lineal de f(x) = se n x para .r ce rca nos a O.


Sección 3. 1 A prox imac iones lineales y la regla de L' Hópital 205

y Solución Aq uíf'(x) = cos .r, de mod o qu e por la defini ci ón 1.1 ten em os

se n .r == L(x) = /(0) + f' (0 ) (x - O) = sen 0+ cos 0(.1') = .r,

Eso significa que . par a .v e n un e nto rno de O. se n .r == .r. La figu ra 3.4 ilustra la situac ión
mostr and o las gráficas de y = se n .r e y =.r.
- f- --jf----,f--t---f--. x

En la fi gu ra 3.4 qu ed a cl aro qu e la g r áfica de y =.r só lo perm an ece pró xim a a la de y =


se n .r en la vec inda d de .r = O. Así. pues. la ap ro xim ación se n .r == .r só lo es vá lida en esa
zo na . C ua nto más se aleja .r de O peor es la a prox imac ió n. Co mpare co n la fig ura 3. 1 para
co nve ncerse de qu e siempre oc urre así. Todavía qu edará más cl aro e n c l eje mplo siguiente,
Figura 3.4 dond e ilustram os también los increm ent os Al'. ó'y.
." = se n .r e." =.r.
Ejemplo 1.3 Aproximación lin eal d e r a íces cúbicas

Utilizar aproxim ación lineal para es tima r los valores de \ /8.02 . \18,07. \/8. 15 y 0ill.
.1
Solución Ah ora int ent amos estimar valores de la fun ci ónj(v ) = ~ = .1' 11.1 . Así. pu es.
{'( 1') = ~
. sÓv - J '
1'- 2/.1 .

El núm er o de raíz cú bica co noc ida más próximo a 8.02. 8.07 Y 8. 15 es 8. Esc ribimos

.fHUl2) = f (8 ) + 1I"< 8. 0 2 ) - f (S )1 Sumar y reslarf( 8 ).


= f( 8) + ó'y ( 1.6)

Dc ( 1.5) se sig ue

ó'y == dy = f'( 8) Al'

= (...!...) S-2I1(S.02 - S) = _1_. Por que Al' =8.02 - 8 ( 1.7)


3 600
Usa ndo ( 1.6) Y ( 1.7). obte ne mos

f(S .02) == (S)+t!.r=2 + _ 1- == 2.0 0 16667.


. . 600
1
mientras qu e la ca lculadora da \/S.02 == 2.00 16653 . Aná loga me nte.

.
(SJ)7) == / (8) + ...!...
3
S-2/.1 (8.07 - S) == 2.005S333

y
. 1 - ' I 2
o0 - /.1 ( oo . l'i 7
_ . ()175
./ (8. 5 ) - ./ (8) + -3
o --
. - o) _..

\_- ,- -
mient ras qu e la calculadora da \18.07 == 2.0058 16 Y \18. 15 == 2.0 12423.
1
Fina lme nte. para a prox ima r \/25 .2 no es 8 e l n úmer o más ce rca no a 25.2 cuya raíz cúbica
co noce mos . sino 27 . Por tanto. es cribimos

/(25 .2) =.1(27 ) + ó'y == f(27) + dv = 3 + dy,


y
En es te caso.

(1\'=/ ., (27) Ar= - 1 27 - 21.1. (25.2- 27 ) = - I ( - I ) (- I.S) = - - l


2 . . 3 3 9 15
de man era qu e
(25 .2) == 3 + dv = 3 - _ 1- = 2.9333333
. . 15
- f--jf-I -t -+--f--f--+--+--+ x
g a co mparar con el valor 2.93 1794 qu e da la ca lculado ra. Es import ant e darse cuenta de que
,_ Figura 3.5 cuanto más lejos del punt o de tan gencia es té .r, peor tiend e a se r la a prox imac ión. La figu ra 3.5
.1' = "\ .\ Y la aproxim aci ón lineal en lo ilustra co n nitid ez: la apro ximaci ón lineal se a lej a de \0- c uando .r se a leja de 8.
.1'0 = 8.
206 Ca pí tulo 3 Ap licacio nes de la derivada

Nuestros tres prim eros eje mplos pretend ían familia rizarl e co n la técn ica y dar idea de lo
buena (o mala) qu e puede se r la aproximac ió n lineal. En e l ejempl o qu e sig ue no hay res-
puesta exacta co n la qu é co mparar la apro ximaci ón . El uso qu e se hace en él de la aprox ima-
ció n lineal se co noce co mo in te r polació n lin eal.

Ejemplo 1.4 In terpolación lin eal

El precio de un artíc ulo afec ta a su dem and a. Una empres a preve qu e a x euros la unidad, se
x 6 10 14 ve nde ránf(x) (e n miles) cá maras fotográficas, co n las es timac iones de la tab la adj unta. Esti-
f(x) 84 60 32 mar el núm ero de c árn aras que se vend erán a un preci o de 7 euros.

Solución El valor más cercano a 7 en la tabl a es 6. 10 sea. 6 es el va lor de .r más pró ximo
a 7 e n e l q ue co noce mos j'(,v) l. La aprox imac ió n lineal def (x ) en .r = 6 es
y
-r:
L(x ) =f(6) + f' (6 )(x - 6) .
"
-:l
"3
t: 80 Por la tab la sa be mos quej( ú) = 84, pero no co noce mosf'(6) . Tampoco pod em os ca lcularla.
"z
;.-
porque no ten em os una fórmu la pa ra [tx) , Lo mejor qu e podem os hacer es aproxi mar la
~ 60
::: derivada co n los datos di spon ibles como
,:;
:.-
40
'l)
-:l /,(6) "" f(lO) -.f(6) = _6_0_-_84_ = - 6 .
¡:::
20
10 - 6 4
E
' ::::
z La aprox imación lineal es, por tan to.
O X
O 5 7 10 15
Ux ) = 84 - 6(x - 6) .
Precio de las cámaras

Figura 3 .6 Con e lla es timamos que e l núm ero de cá ma ras vendidas a 7 euros (o sea. .r = 7) se ría L(7) =
Interpolación lineal. 84 - 6 = 78 (e n miles). La interpretac ión grá fica pued e verse en la figura 3.6. donde la rec ta
es la aproximac ión lineal (e n es te caso, la recta secante qu e une los dos primeros punt os de
los da tos) .

La regla de L'Hópital
Cerramos es ta secció n aplica ndo la aproxi mac ión lineal al cálc ulo de algunos límites que
supone n un desafío nad a fáci l. Es un caso espec ial de la regla de L' Hópital que estudiaremos
co n detall e en la secc ió n 7.6
. , "'i
Repase la secc ion f de lrem os resue 1lo e l 1"írn ue l'un -
L._, uon x por argumentos geo-
se n-
.r~O X

mét ricos int rincad os. Ese límit e es de la for ma indetermin ada ~ (los límites de numerado r y
()
den om inador so n O). pero no hay forma de sim plifica r la ex presión. Más en general, desea-
,
riamos sa ber eva I uar l 1111
í -'/(x)
- -o
donde lím j '(x) = lím g (.r) = O. L a aprox " , n \.mea l
rmacio
.r ~ e g(x) .r ~ e .r ~ e
sugie re un a so lució n. co mo sigue.
Si f y g so n derivab les en x = c. so n necesariamen te co ntinuas en x =e así que
f(e) = lím f(x) = O Y g(c) = lím g(x) = O. Sus ap roxim ac io nes lineales so n
X- e x- e

f (x) "" f(e) + I'(e)(x - e) = f'(c)(x - e)


y
g(x) "" g(e) + g'(e)(x - e) = g'(c)(x - e)

donde he mos usad o qu e f (e ) = O Y g (e) = O. Co mo sabe mos , la aprox imació n mejora cuando
x tien de a e, de ma nera qu e si e l lími te ex iste deb em os es pera r qu e
, f(x)
11111 - - =
rr1111 f'(e) (x - e)
= ,
11m - -
.f'(e)
=-j'tc¡
-. -,
x ~c g(x) .r ~ c g'(e)(x - e) x~ c g'(e) g'(e)

supues to qu e g'(e) '# O.


Sección 3. 1 A prox imaciones linea les y la regla de L' Hópitul 207

l'( .) {'( v)
Nóte se que sil'(x) y g'(x) so n co ntinuas en x = e y g'(e) ~ D, e nto nces _ ,_L_ = lím .z, - ' -
Resumimos tod o es to e n e l siguiente resultado. g (e) x - e g'(x) .

Notas históricas
Teorema 1.1 (Regla de L'Hópital)
Sean jy g derivables en el inter valo (a , h ) excepto posiblemente en un punt o x = e en (a , h ). Y
supongamos que g'(x) ~ Oen (a . h ) exce pto posiblemente en x = e. Si lím f{x) = lím g(x) = OY
lím .f'(x) ex iste, entonces "- e .r - e
x - e g '(x)

lím I(x) = lím l'(x)


,' - e g( x) .r - e g '(x) .

G u illa u me de L'H ópital ( 166 1- Aquí demostraremos só lo el ca so en quej, l', g y g' so n continuas en todo el intervalo
17(4). Estc matem ático francés (a, h )y g'(e ) ~ O (e l caso ge ne ral se dem uestra e n e l apé nd ice A). Recordemos la forma
fue c l primero en pub lica r la reg la alternat iva de la derivada (sección 2.2):
que hoy lleva su nomb re. De fami-
I(x ) - I (e)
lia noble , recibió lecciones de f'( e) = lím
C<Í lculo del hri llante matem ático x -e x-e
.Iohann Bem ou lli. Matem ático
Por la co ntinuidad de l' y g' .
co mpetente, L' Hópital es co noc ido
sobre tod o co mo aut or del primer lím j(x) - j k ) .((x ) - jk)
lihro de C álculo. Fue amigo de , l'(x ) ('( e) x- e
x -e x -e , / (x ) _fi e)
much os de los matem áticos más 1un - - = -' - - = - - - - :----:....- - = lím -_.:.:..--=--- 1un -=._ --=J'--C-
, _
.v - e g'(x) g'(e) Iím g (x) - g(e) X- c g( x) - g(e) x - e 8(x)-g(e)
relevantes del siglo XVII.
X- (' x- e x -e

Ade más. por serly g continuas en x =e, se tien e


f (e) = lím f(x) = O Y g (e) = lím g(x) = O.
x - e x- e

Por cons iguiente.

, l'(x ) f( x) - f (e) l(x)


11m - , - = lím = lím -' - - ,
x-e g(x) x - e g( x) -g(e ) x - e g(x)

qu e es lo que qu eríamos demostrar.

Ejemplo 1.5 A vueltas con un límite ya conocido

Calcular lím se n x
x-o x .
y
Solución Es de la form a indetermin ada ~ . Tanto / '(.r) = se n x com o o(x) = x so n conti -
o ' ~

nua s y deri vab les e n toda s part es. Además, g ' (x) = ~ (x) = I ~ O. de manera qu e toda s las
dx
hipótesis de la reg la de L' Hópital se satisface n. En la figura 3.7 pare ce que el límite es apro -
ximada me nte l . La reg la de L'H ópital confirma esa sos pec ha:
d
- ( se n x )
, se nx dx l' cosx I
1un - - = lím = un - - = - = 1.
x- o .r ,,'_ () d x- o I I
-+-I--1-- -t-- -t--\--+- .r -(x)
dx
lo mismo que habíamos demostrado por un complicado arg umento geom étrico en la secc ión 2.5.
Figura 3.7
se n x
r=- - .
, x El cálculo de alg unos lím ites req uiere ap licar la regla de L' Hópital más de una vez .
208 Ca pítu lo 3 A plicac io nes de la de rivad a

y Ejemplo 1.6 Un límite que ex ige a plica r la regla d e L' H ópita l d os veces
I - cos.r
Ca lcular lím ,
x ~() .C

Solución De nuevo es tamos ante una forma indet erminada ~ y es fác il verifica r que se
()
cumplen las hipóte sis de la reg la de L' H6pital. La figura :U~ indica qu e el límite es aproxi -
madament e 0.5 . Usando la regla de L'H ópita l.

- co s.r sen .r
lím lím
--t---t---+-- f - - - t - _ x
x ~ () x ~ () 2x
-2 2
Figura 3.8 que siuue siendo una forma indeterminada del tipo ~.
~ ()
Para es te nuevo límit e se vue lve n a
I - cos x satisface r las co nd icio nes exigidas en el teorema 1.1. Aplicand o otra vez la reg la de L' H ópi-
y=
.\ tal se obtiene
l - cos .r
2
Nota 1.1

Un e rror mu y frec ue nte co ns iste


e n ap lica r la regl a de L' H ópitul
ind iscriminadamen te. s in compro- Ejemplo 1.7 Uso er róne o d e la regla d e L'H ñpital
bar a ntes qu e e l lím ite tien e la for -
ma inde te rm ina da ~ [C ui d ado Enco ntrar el e rror en la cade na de igualdades
co n eso! ()
21' 2 2
lím lím I lím - = - = 2.
.r ~ () e' - 1 x~ () e .rr-e Il e' 1
y
Solución La fi gura 3.9 indica que e l límite es aproximada me nte O, de man era que e l
va lor 2 deb e se r incorrect o. El primer límite. lím
x ~()
_ x~, es del tip o ~() y las fun cion es
e' - I
----i--t---,¡<'--t--+--+--t-_ x f( x) = x 2 y t:(x ) = e' -
I satisface n las hipótesi s de la reula de L' H6pital. En co nsec ue ncia, la
3 .. . ' , .r2 , 2~ ~
pnmera Igualdad : lfrn - -- = 11111 - - es correct a.
.\ ~ () e' - I .\ ~ () e'
Pero obse rve mos qu e lím 21'
x~ () e '
= ~I = O. así que la reula
e
de L' H6pital no es apli cabl e aqu í.
La evaluac ión correcta es
2
Figura 3.9 x 2x O
.r~
lím
x ~()
\
e - I
= xlím -
~ O e'
= -I = 0.
r= - - - o
. e' - I

EJERCICIOS 3.1
1. f Hemos visto que la s a pro x ima c io nes line al e s pu ede n se r 3. f U n ami go tiene difi cult ades con la reg la de L' H ópitul.
~ «bue na s» o « ma la s» . Ex p lica r por qu é , e n un e nto rno de ~. C ua ndo se le pid e qu e res ue lva un probl e ma con e lla di ce :
= =
.r O, deci mos qu e y .r es un a buena ap rox imac ió n de y se n .r = « Prime ro . s us tituyo .r y o bte ngo O d ivid ido e ntre O. E nto nces
e n un e nto rno de .r = O Y qu e Y = I no es un a buena aprox im aci ón de rivo apli c ando la regl a del cocie nte. A co nt inuac ió n. sus titu-
= = =
de y cos .r, (Ay uda : Repre sent ar y .r e y se n .r e n un o s m is- yo .r o tra vez ». Ra zonar qu é e rro r es tá co me tie ndo y có mo se
=
mos ej es . A co ntinuac ión. ha cer lo m ism o co n y 1 e y co s .r) . = corrige .

2. • Ex p lica r e n un as línea s. e n términ os de rect as tangentes. 4. Do s atl etas parten de la sa lida . un o co n ve loc idad dobl e
~ por qu é la aproxi mación del eje m plo 1.3 e m peora c ua ndo .r qu e la del o tro . S i f( t) Y g(¡) re pre sent a n su s posi ci on es e n
se a lej a de 8 . t 2: O, ex p licar por qu é pod e mos supo ner ./'(0) = g(O) = O Y
Sección 3.1 Apro xim aciones lineal es y la regla de L'H ópital 209

2R. Una distribuidora estima que en un día de temperatu ra X (grados


IÍm ~ = 2. Explicar. en términos de las posic iones de los Fahrenheit) se vcndcn f(x) latas de refresco (véasc la tabla) .
¡ -o' g'(l)

atletas. por qué es válida la regla de L'H ópitul: IÍm ./(1)


¡ -o g (1)
= 2.
X ÓO RO 100
/(.1') R4 120 168
En los ejercicios 5-12, hallar la aproxi mación lineal de [tx ¡ en
x =XII' Representar la funci ón y su aproximació n lineal.
Estimar el n úmero de latas vendidas co n una temperatu ra de (a )
5. /<'1') = \ .v, XII = I 6. / <'1') = (x + 1)11.\. XII = O Tl ", ( b) 94 0 •

7. .hr) =\' 2.1' + 9. x" = O R. / (x ) = 2/.1'. x" = I 29. Un direct or de cine de anima ci ón introdu ce la posición / (' ) de
la cabeza de un personaj e tras ' tomas de pelíc ula com o recoge
9. /<'1') = sen .l r. x" = O 10. /(x ) = se n .r, x" =n la tabla.

= el ,. X" = O = e ,2. x" = O


1 1. /(x) 12. /<'1')
, 200 220 240
En los ejercicios 13-16, hallar la aproximación lineal en X = 11 / (l ) 12R 142 13'6
para probar que las siguientes aproximacio nes, de uso frecuente,
son válidas para x «peq ueños». Comparar las aproximaciones
con los valores exactos para x = 11,111 , x = 11,1 Yx = l. Si e l software del ordenado r usa interpolaci ón para determinar
posicione s interm ed ias. ca lcular la posic i ón en la toma (a) 20R.
I J. tg .r = .r 14. VT"+"""X == I +~ X ( b) 232.
2

16. e ' == I + .r 30. Un senso r mide la posición / U ) de una partícula 'micros egun -
dos despu és de una coli si ón (vé ase la tabl a ).
En los ejercicios 17-22, usar aproximación lineal para estimar la
cantidad IJr0IJUesta.
1)
17. sen I IR. sen ~ / (l)

4 . --
19. V16.04 20. \l ló.OR
4- - Estimar la posición de la par tícula en los insta ntes (a) 1 =8 Y
21. V ló. 16 22. In 2.R (Ayuda : In e = I l. 12.
( h) 1 =

23. Calc ular e l error (el valor abso luto de la d iferenc ia entre e l En los ejercicios 31-42, evaluar el límite mediante la regla de
valor exacto y la ap roximac i ón lineal) en los e jercic ios 19-21. L'Hópital.
1' - ') x+ I
24. Pensan do en los ejercicios 19-21 co mo número s de la forma 3 1. Iún 32 . Iím
4---
V 16 + tu . den otar los e rro res por e(L'.x). do nde L'.x 0.04. = x - ~ x' - 4 ., - - 1 x 2+4x+3
L'.x = O.OR . L'.x = 0. 16. A la vista de esos tres cá lculos. dctcrmi-
x' .r
,
nar un valor de la co nstante (' ta l que e(Ar) == c(L'.x) ' . 33- Iím 34 . I ím
, - o senx -x x- o .r - tg .r
25. Usar un PCS para determin ar e l rango de .r en e l e jerc icio 13 e n
x- I In .r
el que la uproxi rnaci ón tiene error menor que 0.0 l . En otras 35 . Iírn -- 36. Iún - ,-
palabras . hallar los .r ta les que [tan .r - xl < 0.0 l . ,- 1 In .v .1- 1 x-

\
l' - I \/~
26. Usar un PCS para determinar e l rango de .r e n e l eje rcicio 16 en 37 . Iím 3R. Iím
el que la ap roximaci ón tiene er ror menor que (LO 1. En ot ras x- o cos .r - I x- o' lnt.v + 1)
palabras. hallar los X tales que le' - ( 1 + x)1< 0.0 l . 2 ,-
.r e I- x
39 . I ím 40 . 1írn
En los ejercicios 27·311, usar aproximación lineal para estimar la ., - 0 cos X - X x- o x2
cantidad que se especifica.
In(In .r ) scnt scn .1')
41. I ím 42. Iim
27. Una co mpañia est ima que vende rá /<'1') miles de j uegos para .1- 1 In .v .\ - 0 sen .r
orde nador si el prec io es de X euros (véase la tab la ). ,
scnr
43. Calc ular IÍm - -,- y co mpara r c l res ultado co n el del eje m-
.r - o .v
.r 20 30 40
plo 1.5.
((x) IR 14 12
I - cos x 2
44 . Ca lcular IÍm y co mparar e l resultado co n e l del
x-o x.¡
Estimar e l número de ju egos vendido s a un prec io de (a) 24
euros. (b) 36 euros . eje mplo 1.6.
210 Ca pí tu lo 3 Aplicac iones de la deri vad a

se n .r
1
"l 4.9L e" :" __ «" :":
45 . Usando los resultados de los ejerc icios 43 y 44. hallar lím - \'- = - -
..1 rr e 2.,. .ut. + e - 2.:( tll/.
l _ cos xl .r - o .\
y lím si n efec tuar cálc ulos .
r - o }' Co nsidera ndo L co nstante y viendo \ .~ co mo una función [id).
usar aprox imación lineal para probar que f(d) ~ 9.8d para
46 .
f(x) L - di ' d f(x~)
Si lím - - = . ¡.que se pue el cc ir acerca e lím - -,- ? va lores pequeños de d. Es decir. en ag uas poco pro fundas la
.1 -11 g(x) .1- 11 g(x') ve loc ida d de la onda es aproxi mada men te V9 .8d y es indep en -
dient e de la longitud de ondas L.
- p liicar por qu e. e 1 hce l10 d e sa bel' que lím -f(x)
Ex - - = L . par a
. ( x2) .\ - (/ g(x) 54. La ley de Planck es ta blece que la de nsidad de e ne rgía de la
ti ~ O. no dice nad a sob re lím -'- ,- .
. 1 - (/ g(x ') radiaci ón del cuerpo negro co n longitud de onda .r viene dada
por
47 . Hall ar los errores en la cadena de igua ldades
Srrhex-5
cos .r - sen x -cos x l f(x) = / lI'fl J" T1l _ I
lím - - ,- = lím - -- = lím - - - = - - .
x- o .C x- o 2r x - II 2 2
Usar la aprox imación lineal del ejerc icio 16 para demostrar que
A con ti nuaci ón. ca lcular e l va lor co rrecto del lím ite . f(x) ~ SrrkTlx". lo qu e se co noce co mo ley de Raylei gh -Jeans.

4S. Hall ar los errores en la cadena de igualdades 55 . .~ En es te ejerc icio introdu cimos las se r ies d e Ta ylor. obje -
, to de es tud io en e l Ca pítulo S.
se n x cos .v -sen .r
lím - -, - = lím - 2 - = lím --~- = O. sen r
Explicar por qué lím .;- ' - = l significa que. para x próximos
x- o x' x- o r x-o Lo
x- o x
A co ntinuación. ca lcu lar e l va lor correc to del límit e. a O. se n .r ~ x. Represe ntar y = sen x e y = .r para ver que es
cie rto. Al alejarnos de x = O. la gráfic a de y = sen .r se curva ya
se n 3x . 3x
49. Ca ncelando «sen» en lím - - - se obtiene lím - y can- much o . Vamos a exhi bir pol inomios de ord e n supe rior que
... - o se n 2r .v- o 2r
+
ce lando aquí x se obti en e Este valor es co rrecto. ¡.So n vá lidos
los pasos que han llevado' u é l? Arg ume ntar. po r aprox imac ión
aju stan esa curva tura .
(ai Probar que lím
se n x - x
,
(E .. .
= l. : sto slgIlllIca que sen x - x ~ (
)
.\ - 0 .C
lineal. que el primer paso era de esperar que diera una respues- y, por tan to. de nuevo, sen x ~ .r.
ta co rrecta. se n x -x I . . _ .
(b) Prob ar que lím 1 = - - . Esto sig nifica que. SI x
sen JlX x- o X' 6
50 . Calcular lím - - - para constan tes JI y 111 no nulas .
.r - 11 se n II1X es próximo a O. sen x - x ~ - ~ xl. () sea . se n x ~ x _ ~ Xl.
h 6
Repr esentar es tas dos fun ciones para aprec iar cóm o aj ustan.
( / 'X _ I
51. Calcu lar lím - - - para cualquier va lor de c. sen x - (x - x 1/6) se n x - f(x)
x- o x (e) Ca lcular lím " y lím 5 pa ra
.r - o x x-o x
tan ex - ex ir obteniendo ot ras aprox imaciones de j {x ).
52 . Calcu lar lim - -,...- - par a cua lquier va lor de c. (d) Ob ser var la paut a que sigue n tod os esos po lino mios . (Ayu-
x- o
da: 6 = 3!, 120 = 5!). Sig uiendo esa paut a. aproxi mar sen .r
53 . La ve loc idad de un a onda de L met ros en ag ua de profundid ad med iante un po linomio de gra do l l Y re prese ntarlo j unto co n
dmetros sa tisface la ecuación se n .r.

_ EL MÉTODO DE NEWTON
Vo lvemos al probl ema de có mo hallar los ce ros de una función . El método de bisección (sec-
ción 1.3), aunque ted ioso , era seg uro para funcio nes co ntinu as. En esta secc ión prese ntam os
otro método q ue sue le se r much o más rápido que el de bisecci ón . Buscam os valores de x
ta les que f(x) = O. Esos valores se llam an indistint am ent e r aíces de la ec uac ión f(x) = O o
ceros de la función f. S i

f(x) = {Ix" + bx + e,

el prob le ma no tiene dificul tad . ya q ue co noce mos una fórmula ex plícita para las so luciones
(la fórmu la cuadrática). Pero ¿,y si deseam os hallar los ceros de

f(x) = tg x - x ?
Sección 3.2 El método de Newton 211

y y

-Ht-I--I--t+-b-¡.......ll+I-I--t-+.......... x
-3 3

-1----+ - -+,.",.,- --11---- . x


5

Figura 3.10 Figura 3.11


Y = tanr -.r. Métod o de Newton .

Esta función no es alge braica y no se co noce ningun a fórmula para ca lcular sus cero s.
No obstante. vem os ceros e n la fi gur a 3. 10 (de hecho. hay infinitos). La cuestión es ¿có mo
hallarlos?
En ge ne ral. c uando q uer e mos hall ar so luc io nes ap roxi mad as de ¡(x) = O, partimos
de una estimación inicial razo nab le xo. Una vez más. co mo la recta tange nte a y = ¡(x) e n
x = Xo está pró xima a la c urva, pod emos seg ui r la ta ngente para ver dó nde co rta a l eje x
(fig ura 3. 11).
Nótese qu e eso parece prop orcion ar una aprox imac ión mejor del cero buscado. La
Notas históricas ec uac ión de la recta tangente a y = ¡(x) en x = Xo viene dada por la aprox imac ión lineal en Xo
[ecuación ( 1.2) 1.

(2. 1)

Sea X I la intersecció n de la recta tangente con e l eje x [se calcu la haciend o y = Oen (2. 1)l. Se
tie ne

Sir Isaac Newton ( 1642- 172 7 ). y despejando XI queda


Mate mático y c ientífico inglés,
co invcntor de l Cálculo. En un ¡(xo)
perí odo de 2 años ( 1665 a 1667 ), r= x o - -¡'f(- . -) .
. I
. ·\0
New ton hizo aportac iones funda-
ment ales en Cá lculo y e n Óp tica. Si repetimos el proceso. ahora co n X I co mo es timac ión inicial. obtendre mos otra aproxi ma-
además de desc ubrir la ley de gra-
c ión mej or.
vitac ión. No publicó sus resultados
matemáticos en un primer momen-
to. Más bien, co mo ocurrió co n el
método de Newton, los fue introdu-
ciendo co mo instrumentos útiles en y así suces ivamente (figura 3. 11). Así se ge neran aproximaciones suces ivas
sus artículos científicos. Su obra
Mathematical Principies of Natura l
Philosophy se considera uno de los
f(x,,)
mayo res logros de la mente humana. X ,,+I =x" - - - -, para n = O, 1, 2, 3, .. . (2.2)
I'(x,,)

Este proceso se co noce co mo método de Newton-Raphson, o simplemente método de


Newton. Si la figura 3. 11 no engaña. las aproximacio nes tiend en al valor del cero al crece r 11.
El método de New ton es, en ge nera l. muy rápido y muy seguro , co mo ilustra el ejem plo
siguiente.
212 Ca p ítulo 3 Aplicacio nes de la derivada

Ejemplo 2.1 Aplicación del método de Newto n

Hallar un cero de f(.r) =.1'5 - X + l.

Solución La li gura 3. 12 sug iere q ue e l único cero de fes tá e ntre .r = -2 Y.v = - l . Ade más.
f (- l ) = I > O y,j'(-2) = - 29 < O. Co mo fes co ntinua (todos los polin omi os lo so n) . e l teore ma
de l valor intermed io (teore ma 3.4 de la sec c ión 1.3) aseg ura qu e ft ien e un cero en e l interva-
lo (-2. - 1). La figura indi ca qu e el cero es tá más cerca de .r = - l . así que e leg imo s co mo es ti-
4
mación inicialu, = - l . Co moj't.r) = 5x - l . el métod o de New to n da
f( x,,)
y ' \"11 + 1 = ·\"11 - - --
.I"(x,,)

x~ - x" + 1
4 • JI = O. 1. 2. .. .
5x" - I
-j---j,+---+---+---+-+ x
-2
Usando la es timac ió n inicial Xo = - l . se obtiene
(- 1)5 _ (- 1) + 1
XI= - I - 4
5(- 1) - 1
Figura 3.12 l 5
= - 1- - = - -.
y=x' -.\"+ l . 4 4
S
Del mismo mod o. partiendo de XI = - ~. obtene mos un a aproximación mejor.
4 .

5 ( - 45)5 - (-4
5 )+ 1
.r 'l = - - -
- 4
5(-~r - 1
= - 1.1 78459394

y así suces ivame nte se van enco ntrando


.\".1 = - 1.167537384.
X4 = - 1. 1673040 83
y
x; = - 1. 167303 978 = XI ,'

Puesto qu e X 5 = XI>. no harem os más progresos aunq ue ca lculemos más pasos. Como compro-
bación de la bo ndad de nuest ra aproxi mac ió n. eva luamos

Es casi cero. por lo qu e pro po ne mos X I> = 1.1673(B 978 co mo cero a proximado de f.

El métod o de Newto n e ncaj a en multitud de situac io nes. aunque. co mo en e l eje mplo


q ue sigue. puede ser necesario tradu cir pre viamen te e l probl ema e n términos de ce ros de una
funció n.

Ejemplo 2.2 Aproxima ción de un a raíz cú bica por el mé todo de Newt on


3
Usar e l método de New to n pa ra aprox imar V7.
Solución En un prob lem a de es te tip o podríam os usar aproximación lineal. pero el méto-
do de New to n llegará más rápido a una muy buen a ap roximacón. Para que sea ap licable e l
Secci én 3.2 El mét od o de New to n 213

y método de Newt on nec es itam os plantear e l probl em a e n la forma f(x) = O. Pues bien . sea
.\

30
.1'= \17. Ent on ces. x' = 7. qu e se pued e esc ribir co mo

f(x) =.1'3 - 7 = O.
-t--+--t--j--+-7'!--f-_ x
2 Aqu íf'( x ) = Jr2 . La estimaci ón inici al la sug iere la fig ura 3. 13. Vemos q ue e l cero está cerca
de .r = 2. así qu e e legi mos .1'0 = 2 . Co n esos dat os. el métod o de Newt on da
2.1 - 7 23
-30 XI =2 - - - ,- =- = 1.916666667.
3(2 -) 12
Figura 3.13 Co ntinua ndo es te pro ceso. se o btiene n
." = .v' - 7.
= 1.91 2938458
'~:
.1'2
y
~~'
Nota 2.1 Xl = 1.91 29311 83 = X4.
Ade más.
A unq ue es mu y prec iso . c om o
mu e st ran lo s do s eje mp los pre vios ,
e l métod o de New io n tien e un y. por tant o . .1'4 es un cero aprox imado de f' . Y. e n con secuen cia.
defect o : no s ie m pre func iona. Le
aco nseja mos co m pro ba r si lo s
va lores suce sivos obte nidos e n é l
\17 = 1,91 2931 183.
se van ace rca ndo ca da vez nuix .1

en tre sí (y hac ia e l cero buscado. Co m pa re es te va lor co n el qu e da la ca lculado ra para \17 y aprec iará e n su j usta medida la
con fiamox}. No se det en ga hasta prec isi ón del mét od o de Newton.
q ue so brepase lo s lím ites de preci-
si ón de su ca lcu ladora . Adc nuis ,
co m pruebe qu e e l va lor de la Iun - El eje mp lo pró xim o dej a cla ro q ue e l mé todo de Newton requi er e una buen a estimaci ón
ci ón en el presun to cero a prox ima- inic ial.
do e s cas i O: de lo co ntrario. rech a-
ce e l res u ltado de la apro xi mac ió n. Ejemplo 2.3 Efecto de una mala estimación inicial en el método de Newton

y Hall a r un cero ap rox imado de f(x) = x' - 2


Jr + .r - I po r e l mé todo de Newto n.

Solución La fi gu ra 3. 14 ind ica la existenc ia de un cero e n e l inter va lo (2 . 3) . S i adopta-


mos la (nada buen a ) esti maci ón in icia l .1'0 = l . o bte ne mos XI = O. .1'2 = l. x , = O. etc. (co m-
pru é belo ). El mét odo de New to n es mu y se nsible a la es timac ió n inic ial y hem os e leg ido una
--jf-----1- --j---j--f-j- _x ma la. S i se par te de .1'0 = 2 (m ucho más raz on abl e ). e l mét od o de New to n co nverge rápid a-
me nte al cero aproxi ma do 2.769292354 . (Co mpruebe es to tambi én ).

Una mala elecc i ón de la es timació n inic ial .1'0 puede acarrear con secu en cias ca tastr ófi-
caso co mo acaba mos de ve r. Pe ro una buena e lecció n de .1'0 tampoco garantiza la converge n-
Figura 3.14 cia del mét odo de Ncw ton . Para alg unas func io nes. la co nverge nc ia se rá lent a por buena qu e
sea la es timac ió n inic ial. Por co nve rge nci a lenta e nte nde mos qu e son necesaria s mu chas ite-
." =x .\- 3x 2 + .v - l .
racion es para lograr una mej o ría s ignifica tiva e n la aproximaci ón.

11 X" Ejemplo 2.4 Convergencia inusual mente lenta del método de Newton
I - 9.S
Usa r e l métod o de Ncwton co n (a) .1'0 = - 2. (b) .1'0 = - 1 Y (e) .1'0 = O para inte ntar locali zar el
2 - 6S.9
. (x - 1)2
3 - 2302 l
cero dcj(x) > , .
. .c + I
4 - 26S430 1
S - 3.S x I ()12 Solución No hay misteri o : e l úni co ce ro es .r = l . Pero ¡,q ué suce de s i a plica mos e l mét o-
10 2-1
do de Newton con las esti mac io nes inici ales propuestas?
6 - 3, 1 X
(a) Co n Xo = - 2 se obt ien en los va lores de la tabl a adj unta. qu e huyen del cero a tod a
Ite rac ion e s de l mé todo de Ncw ton pri sa. ¡.Por qu é ? La figu ra 3. 15 mu estra las g rá ficas de f(x) y de la recta tan gent e e n .r =- 2.
=
co n X II - 2. S i seg ui mos la rec ta tan gent e hasta qu e co rte al ejcr, nos va mos mu y lej os del cero. Y co mo
214 Ca p ítu lo 3 Ap licaciones de la deri vada

y las rec tas tan gent es en x :S; - 2 tien en pendi ent e positiva, cada nuevo paso de l pro ceso nos lle-
va más lej os tod avía. (Co mpruebe qu e f' (x ) > Oen x :S; -2 Ytrac e varias rectas tangent es suce -
sivas para comprobar lo que acaba mo s de dec ir).
(b) Si part imos de Xo = - 1, una estimaci ó n inicial mej or, no podem os ni ca lcular x ,. En
es te caso , f'( xo) = O, de man era qu e el métod o de Newton fa lla. Gr áficam ent e, eso significa
qu e la recta tangent e a y = I(x ) en x = - 1 es hor izon tal (figura 3. 16) Y no corta al eje x .
(e) Co n la esti mac ión Xo = O, aún mejor, obtene mos las apro ximaciones sucesivas de la
tabla siguiente.
--+-+--t--l---+----""+""'--+ X
-2
Figura 3.15
11 x. 11 x.
(x _ 1)2 1 0.5 7 0.9R81719
.1' = > Y la recta tan gent e
x' +1 2 O.70R33 R 0.99405 12
en .v = - 2.
3 0,85653 9 0.99 701 68
y 4 0.9 12 179 10 0.998 5062
5 0.95425 I1 0.9992525
6 0.9766 14 12 0.999626 1
Iter aci ones de l método de Newton co n Xo = O.

Por fin hem os dad o co n una estim ació n inic ial co n la que el métod o de Newton co nve r-
--+--f--+-+--+-~+"''''--.
- 1
x
ge a la raíz x = l . Lo inusua l de este eje mplo es qu e las apro ximaciones suces ivas de la tabla
Figura 3.16 co nvergen a I mucho más despacio que en los eje mplos precedentes. Mientras en el eje mplo 2. 1
(x _ 1)2 las iteracion es ya no ca mb iaba n a partir de X 5, aq uí X 5 es una apro ximación poc o preci sa. Es
.1' = , Y la recta tangente más. en este ca so X l 2 es men os prec isa qu e la X 5 del ej emplo 2. 1. En los ejercic ios seg uimos
x' + I
analiza ndo es te tipo de co mpo rtamiento .
enx = - l .

A pesar de los defectos se ñalados. e l métod o de Newt on es , las más de las veces, efi-
c ien te y fi able . Basta manej arl o co n un poco de prud enc ia y con se ntido común. Si las suce-
sivas aprox imac iones co nverge n a a lgú n va lor no co nsistente co n la gráfica , deb en analizarse
los resultados co n cuida do y, tal vez, ensay ar con una estima ció n inicial d ist inta .

EJERCICIOS 3.2
l. En e l eje mp lo 2.2 come ntamos que se podía haber utilizado 4. Rep etir el ejerc icio 3 co n Xo = - 2 YXo = 0.4.
una aprox imació n lineal o e l método de Newt on. Co mpara r
la apr,~ima c i ó n lineal y e l primer paso de l métod o de New ton 5. ¡,Q ué oc urre co n e l método de Newto n e n e l ejerc icio 3 si se
para \/7. toma Xo = O'?

2. Explica r por qué falla e l método de Newton cuandoF(xo) = O. 6. Co nside re e l método de Newio n en e l eje rcicio 3 co n Xo = 0.2 Y
En té rm inos de rectas tangent es qu e co rtan e l eje .r, argu - Xo = 10 . Ob viam ente. x" = 0.2 est á much o más ce rca de un ce ro
ment ar por qu é F (xo) = O plantea un prob lema . de la funci ón. pero ¿qué es timaci ón inic ial fun cion ará mejor en
el méto do de Newton ? Razo nar la resp uesta.
3. Dada la gr áfic u de y =J(x). dib ujar las rectas tangent es que se
usan en e l método de Ne wto n pa ra de terminar XI y X 2 co n es tima-
ción inic ial Xo = 2. ¡,A cuá l de los ceros de J co nverge el métod o
En los ejercicios 7-10, usar el m étodo de Newton con la estima-
de New ton ?
y
ción inicial Xo que se especifica (a) para calcular XI y X 2 a mano, )'
(b) para hallar la r aíz en la calculadora con cinco cifras exactas.

7. x' + 3x 2 - 1 = O, Xo = 1

8. x' + 4x 2 - x - l = O. x" = - 1
- f - -\ - --l-- -J---+--+ X
9. x~ - 3x2 + l = O. Xo = I

10. X~-3X2 + l =O, xo= - I


Secc i ón 3.2 El métod o de Ne wton 215

E n los ejercicios 11-20, hallar un va lor a p roximado de la ra íz 38. Para e l pro ble ma de ex tinción del ejerc icio 37. pro bar algcbrai -
(co n a l menos se is cifras exactas] mediant e e l m étodo d e Newtu n, ca me rne q ue s i {Jo = O. la pro bab ilid ad de ex tinc ió n es O. Ex pli-
Es boza r la gnífica y ex plica r có mo se ha elegid o la estimaci ún ca r es te res ultado e n té rm ino s de rep ro du cc ión de la especie.
inicia l, Dem o strar qu e un a es pec ie co n {Jo = 0.35 . {J I = 0,4 Y {J, = 0 ,2 5
(y tod o s los dem ás {J" cero) se ex tingue co n certeza (co n pro ba-
~
11. x' + 4.1" - Jr + I =0 12. .r - 4x' + .1" - I =0 bi lida d 1).

13. x' + Jr ' +.1' - l =0 14 . x' + 2r+ 1 =0 39 . Las larvas de Chori stoneura fumijcrana son un e ne migo te mi-
ble par a lo s ab et o s del bá lsamo de Ca nadá . En un mod el o de la
15 . co s .r - .r = O 16 . x -e" '=O
inter acc ión e ntre los dos orga nismos. las po blacion es de larvas
, a largo pla zo vie ne n dad as por las so luciones de la ec uación
17. sen .r = .c - l 18. cos .\) = X
r ( I - x/k ) = .1'/( I + x') con r y k po sitivas (véase Mathem aticat
I 'J. el = _.\" 20. e" = \IX Biolog», de J . D. Murra y). Hall ar tod as las so luc io nes po s itivas
de esa ec ua ción para r = 0.5 Y k = 7.

E n los ejercicios 2 1-2 6 el m ét od o d e Newto n falla. ¿ Po r qué '! S i es 40. Rep etir e l ejercic io 39 co n r = 0.5 Yk = 7.5 . Co n un ca mb io ta n
pos ible. corregir e l m ét od o y hall a r la r a íz. pequeñ o de la co ns ta nte ambi ent a l k. ¿c uánto hu ca m biado la
so luc ió n"? La so luci ón mayor co rres po nde a un a pla ga de
2 1. 4x' - 7.1"' + I = O, .1'0 = O larvas.

4x' - 7/ + I = O. XO = I 4 1. La teoría de la g ra v itación de Newt on es ta blece qu e e l peso de


una per son a a .r pies de a ltura so bre e l n ivel de l mar es lV (x ) =
23. x' + I = O. XO = O = PR' /(R + x)', donde P es e l peso al ni vel del ma r y r e l rad io
de la Ti erra ( unos 20 .900.000 pies ). Hall ar la aproxi mació n
24 . .r' + I = O.XO = l lineal de IV(x ) en .r = O Y es tima r co n e lla a q ué a ltura se redu ce
un 1% e l peso de un a per son a de 120 libras.
4x' - Sr + I _) . _ I
25 . , ..
- ( \ ()- -
4x' - 3.1' - 7 42 . Un hech o import ant e de la teoría de la rel ati v idad de Ein ste in
es qu e la ma sa no es con stant e . A ve loci da d r. la masa de una
X + I )11.1 _
26 . (
--
.1 - 2
= O, XO = O.) persona c uya ma sa e n rep oso es 11I0, pas a a ser /11 = 11I11\/ I - ,,'/e'.
do nde e den ota la ve loci da d de la luz. Viendo 1// co mo fun ció n
27. Probar que el método de N ewton ap licado a x' - e = O (e > O) de r. hall ar la aprox imación linea l de 1//( \' ) e n l ' = O. Usa rla para
produce aprox imaciones x ,,+I = -Ter" + e!.r,,) pa ra Ve. Esta fór - prob a r que la masa es casi co nsta nte a ve locidades baj as.
m ula se conoce des de ha ce unos 2.000 años, Par a e ntender po r
43. So bre una vig a, fija e n su ex tre mo izquierdo y apoyada e n e l

.
qu é func ion a. suponga que su est imación inici al .1'0 pa ra \Íc- es
der ech o. ac túa un a carga a xial P (vé as e fig ura) .
me nor qu e el va lo r exacto . ¡,C6 mo se co mpa ra dro co n \Íc-'/
Exp lica r por qu é e l promedi o de .1'0 y clx« dar á un a ap ro xim a -
ci ón mejor de \Íc-.
.~
_"
28 . Dem o strar qu e e l mét od o d e Ncw io n, ap lic ad o a .v" - e = O
(11 Ye po sitivo s ) produce aproxi maci o nes X,,+I = .!.. I(II - I )x" +
1 11 ."1 11
+ ex " I par a v e.
S i se ap lica una carga suficie nte. la v iga se c urva . Ev ide nte-
mente. es mu y im portante para lo s inge nieros ca lcular esa car-
ga de pandeo, En c ie rtos tipos de vigas . esa carga L vie ne
E n los ejercicios 29-36, usa r el m ét od o d e Newton [esp ecifique
q ué función [tx ) utiliza I p a r a est ima r el n úmero propuesto.
d ad a por la menor so luc ió n po siti va de la ec uac ió n tan Vx
= \ 'X.
La viga curvad a ado pta la forma determinad a por y = VL - \ íL x
(Ayu d a : V éanse los ejerc icios 27 y 28).
- \ L cos \ tLx + se n \ IL x . Hall ar L y la forma de la viga .
J- .'\ . -
29. vIT 30 . \ 23 31. \ II 32 . \' 23
44 . La radi aci ón espectra l de un rad iador ideal a te mpe ratu ra cons-
33 .
.. -
\ '24 34.
,-
\33 35 .
H ·-
\' 24 36 . \~'24 ta nte es una func ió n SIj) de la frecu encia j. La función S(j)
alcanza su má xim o c uan do 3 e~J + e] - 3 = O (p ara e = 10 ' 1.1 ).
Usar e l método de Newton par a a prox imar la sol ución.
37. Supongamo s q ue e n la reprod ucción de una es pec ie. {Jo.{JI. {J! • ....
so n. resp ect ivamen te. las pro babilid ad es de te ner O. l . 2. ....
desce ndie ntes . La proba bilida d de ex tinc ió n de la espec ie vien e E n los eje rcicios 45-49 in vest igamos la co nvergencia del m ét odo
1 2
dad a po r la me no r so luc ión no negativ a de la ec uac ió n d e Newto n para j'tr ) = x· - 3x + 2x.
{Jo + {J IX + {J!.r' + . . . = .r (véase Gamcs (!f Lije. de Karl S ig-
mund ). Calcular las so luc io nes po siti vas de las ec uaciones 0. 1 45 . Probar qu e lo s ceros de f so n .v = O. .v = l Y x = 2.
+ O.2 r + O.3.r! + OAx J = .r y OA + O,3x + 0.2r' + o.i,' = .r .
. Ex plica r. e n té rm ino s de ex tinc ió n de la es pecie, por q ué la pri - 46. Deter minar a cu ál de lo s ceros co nve rge el método de Nc wto n
mer a ec ua c ión tie ne un a so luc ió n men or q ue la seg unda. par a( a )xo=O.I. lb ) xo= 1.1 y( c)xo = 2. 1.
216 Capítulo 3 A p licacio nes de la derivad a

47 . Determinar a cuá l de los ceros co nve rge e l método de Ncwt on A hor a un poco de pro gr am aci ón . Dent ro de un dobl e c iclo. co n
para (a) XII = 0 .54. (h) X II = 0 .55 Y (e) XII = 0 .56. e l par ámetro a ye ndo de O a 2 y !J de - 1 a I (a m bo s en pa so s de
0 .(2), tom e .1'10 = a + bi y ca lc u le 10 ite rac io nes del mét odo de
4 X. E l re sult ad o del e jercic io 46 tien e se ntido. pero e l del 47 es a lgo Ncwton. S i X III es pró ximo a O. di gamo s IxlO - 01 < 0.1. pod em os
so rpre nde nte . Ca lc ule pendi entes defe n cada un o de los puntos conje tura r qu e co nverge a O. _
ini c ial es de lo s eje rc icios 46 y 47 e in te nte exp licar g rá fica men - (No ta: Para números com p lejos. la + !Jil = Va2 + !J2). Pint e
te la razón de esa so rpresa. neg ro e l pí xel del pu nto (a. !J) s i la ite ración conve rge a O y
blanco e n caso contrario . Pued e ca mbia r lo s ra ngos de a y !J. as í
49. ~,Se llama dominio de atracción de un ce ro a l co nj unto de como e l tama ño del paso para hacer «zoo m» e n la regi ón inte-
• va lores ini ciales X II para lo s que e l m étodo de Newt on co n- resante . La figu ra mue stra el domi nio de atracc ión (e n neg ro )
ve rge a é l. Los ejerc ic ios 45-4X ind ica n qu e lo s dominios de par a X = l. E n la primera li gura apa rece la regi ón - 1.5 :;:;
atracc ió n so n m ás comp licados de lo qu e ca bría es pe rar. Po r :;:; X :;:; 3.5 . En la seg unda . he mos hech o zoom en la porc ió n
eje m p lo . hemos vis to qu e e l int e rval o 10 .54. 0.56 1 contie ne 0 .26 :;:; X :;:; 0. 56. La te rce ra mu estra una reg ión aún más pe q ue-
puntos de lo s tre s domi nios de a tracción. Pro bar qu e lo m ism o ña: 0 .5 s .r s 0 .555 .
oc urre en 10. 55 2. 0 .5 53 1. La cos a se po ne aú n más interesa nte
s i se utilizan números co m plejos (a + bi. co n i = \ CT). E l resto
50. ~ O tra c uest i ón import ante qu e afec ta a l méto do de Ncwto n
del ejercicio req uie re un PC S .
• es e l ritm o de su conve rge nc ia . Intuiti vam cnt e. po de mos
Ensaye. e n prim er luga r. e l mé todo de Ncw ton co n X II = I + i. di stinguir e ntre e l ritm o de co nverge nc ia purujt.v) = .1'2 - I (co n
j La fó rmu la es exacta me nte la mi sm a ! Verifiqu e co n su PC S X II = 1.1 ) Y para g(x) = .1'2 - 2x + I (co n X II = 1. 1). Pe ro ¡.cómo se
xi\ - 3.r ~, + 2xll
quev, = .1'11 - , = I + ~ i. mi de ? U na posibili dad es ca lcu lar la difer e nci a 11" = .r, - X" - 1
3x I1- 6.ru + .2 ') e ntre do s a pro xi maci on es sucesivas .1'''_1 y x". Para ent ender la
im portancia de esta cantidad . ap liqu e e l mét od o de Newto n con
=
X II 1.5 Y ca lcu le despu és lo s cocie nte s 11 /112, l1il1,. 11 ,/11~ . .. ..
pa ra cada un a de es tas funcio nes:

F1(x) = (v - 1) (.1' + 2 )' = X~ + 5.1" + 6.1'2 - 4x - X.


F 2(x ) =(x - 1) 2 (v + 2) 2 =.,) + 2 1" - Jr2 - 4x + 4.
F ,(.r) = (x - I r 'cr + 2) = x~ - X l - J r 2 + 5x - 2.
F~(.r) = (x - I ) ~ = x~ - 4.,) + 6.1'2 - 4.1' + l .

En cada caso . co n je tur ar un va lo r par a e l límit e


, !J. II + I
r= IJm - -
x -x ~II

S i e l límit e ex iste y es no nul o . dec imo s q ue e l mét od o de Ncw-


ton converge linealmente. ¡,Q ué tie ne q ue ver r con nue st ra
interp retaci ón in tui tiva de la rapidez de convergen cia?
Pa ra f (.r ) = r.v - I ( de cimos qu e e l ce ro X = I tie ne multiplici-
dad 4. Pa ra f (.r ) = (x - 1)'(.1' + 2). X = I tie ne multi pli c idad 3.
¡,Q ué relaci ón ha y en tre r y la mu ltiplici dad de l cero')
A la vista de es te a ná lis is. ¡.por qu é e l mé todo de New to n
conve rge más rá pida me nte pa ra f(.r) = .1'2 - I qu e para
g (.r ) = .1'2 - 2.1' + I?
Fina lmen te. usar e l mé todo de Newto n para ca lcu lar el ritmo r
1
C o m prue be q ue .1'2 = I + -7 i Y X.' = I + _ 1_ i. Pa rece qu e las ite - y av enturar una h ipót es is so bre la multipli cidad del cero X = O
IX2
rac io nes convergen a l cero X = l. en f(.r) = X se n X y g (x ) = X se n .1'2.

_ VALORES MÁXIMOS Y MíNIMOS


Oímos hablar cada d ía de maximi zar o min imi zar benefi cios o gas tos en Eco no mía. riesgos .
impacto medi oambi ental. etc, Eso hace qu e en nuestra soc iedad hayan a lcanzado es pec ial
reli eve las técni ca s matem áticas dedi cadas al es tud io de los valores máxim os o mínim os de
funciones qu e represent an magnitudes de interés . En es ta sección investigam os es tas c ues-
tiones desde una perspecti va puram ent e matem ática. En la sección 3.7 nos oc upare mos de
las aplicac iones a probl em as real es.
Para empez ar. definimos co n c uidado a lgunos términos de uso co mún.
Secció n 3.3 Valores máxim os y mínim os 217

Definición 3.1
Sea ju na funci ón defin ida so bre un conj unto S de núm eros reales y sea e E S .
( i ) I(e) es e l m á ximo a bs olu to de len S silk) ~ Il.r) para tod o .r E S.
(ii) [te) es e l m ínimo a bsolu to de le n S si [ic) 5:. I (x ) para todor E S.
Nos referirem os a los máxim os y mínimos ab solut os co njunta me nte co mo ex tremos
a bsolutos .

Surge una pregun ta inm ediata: ¡,Toda función tiene un máximo abso luto y un mínim o
abso luto'! La respuesta es no. co mo indi can las figuras 3. 17a y 3. 17b.
y

No ti ene
nuix imo Mriximo
abso luto absoluto

- - ---T---f---tl---__+x - - --f-f---+------lt--- _ X

No tiene
mín imo
M ínimo
ahsolut«
absol uto
Figura 3.17a Figura 3.17b

Ejemplo 3.1 Valores m áximo y m ínimo a bsolutos

Locali zar los ex tre mos abso lutos de I l.r ) = .1'2 - 9 e n los interva los (a) (-x. x) . (b) (-3. 3) Y
(c') 1- 3. 31.

Solución (a) En la figura 3, 18 vemos qu e I tien e un mínimo abso luto de valor I(O) = - 9.
pero no tiene máximo ab solut o.
(b) En la figur a 3. 19a vemos que I tiene un mínim o abso luto I (O) = - 9. pero sigue si n
tener máx imo abso luto, Puede parecer que lo tiene igu al a (J. pero Il.r) ~ O para todo .v E
y
(-3.3). ya que es te intervalo es ab ierto y. por tanto. no incl uye los puntos terminales - 3 y 3.

y y

f( -3) = f (3 ) = o
-3 3 -3 3
-jf----1rl-+--t-+--+--1--+_x -j-<r-+-+--+-+--+--P--+_ .r -j~!-t-+--+-+--+---+-+_.r

f(O) = - 9 f(ll) =- 9 f (O) = - 9

Figura 3.18 Figura 3.19a Figura 3.19b


." =.r ~ - l) en (- x. x ). ." =.r~ - l) cn (-3. 3). ." =.r ~ - l) en 1-3. 3 1.

(e) En este caso. los puntos terminales 3 y - 3 están en e l intervalo 1-3. 31 yI(x) alcan -
za su valor máxim o ab solut o e n dos punt os:I (3 ) =I(-3) = O (véase fi gura 3. 19b).

El eje mplo 3. 1 e nseña qu e incl uso funciones si mples. co ntinuas . pued en no tener ex tre-
mos abso lutos. seg ún en qu é inter valo sea n co nside radas. Sig ue en pie la cues tión de sabe r
cuándo está gara ntizado que una función en un inter valo ten ga máximo y mínim o absol utos .
En e l ejemplo 3. 1. la función só lo tenía máxim o abso luto en e l interv alo ce rrado y acotado
[-3. 3 1. Esto da algunas pistas y e l eje mplo q ue sigue aport a otra pieza al rompeca bezas.
218 Cupitulo 3 Ap licac iones de la de rivada

Ejemplo 3.2 Una fun ción si n máximo ni m ínimo a bsolutos

Locali zar los ex tremos absolut os de I (x ) = l /x en e l inter valo 1- 3. 31.


y
Solución La fi gura 3.20 indica qu e I no tiene máximo abso luto ni mínimo abso luto en
1- 3. 31 . La sig uiente tab la de valore s de I (x ) en x próximo s a Oapu nta en la m isma d irecci ón.

x l/x x l/x
-3 1 1 -1 -1
--if---+--f---t--t--;--t -.x
3 0. 1 10 - 0. 1 - 10
0.0 1 lOO - 0 .0 1 - 100
0.00 1 1.000 - 0.00 1 - 1.000
0.000 1 1(J.()OO - 0.000 1 - 10.000
Fig ura 3.20
0.0000 \ 100 .000 - 0.0000 I . - 100 .000
y= l/x.
0.00000 1 I.000.000 - 0.00000 \ - \ .000.000

La di ferenc ia ese ncia l entre las funciones de los ejemplos 3. 1 y 3.2 es qu e I(x) = l/x no
es co ntinua en e l interva lo [- 3. 3 1. Todas es tas ob servacion es se plasma n en e l teorem a
sig uie nte. cuya dem ostrac ión o mitimos.

Teorema 3.1 (Teorema de los valores extremos)


Una función co ntinua I de finida en un intervalo ce r r a d o y a cota do 1(l. !J I alca nza un valor
máxim o ab sol uto y un valor mínim o ab so luto en ese intervalo.

Au nque no es necesario qu e la función sea co ntinua ni qu e el interva lo sea cerrado y


acotado para qu e existan valores ex tremos. e l teorema garantiza s u existe nc ia cua ndo esas
y dos co nd iciones se sa tisfacen.
En e l eje mplo qu e sigue volvemos a la funció n del eje mplo 3.2. pero ahora en un inter-
valo diferen te.

Ejemplo 3.3 Ex t re mos absolutos de una fu nc ió n co n tin ua

- ; -- --+- - - ; -- - -+---..r Hallar los ex tre mos abso lutos de I (x ) = IIx en e l intervalo 11 . 31 .
3
Figura 3.21 Solución La función es co ntinua en e l interva lo 11. 3]. así qu e e l teorem a de los valores
Y = l/x en 11. 3 1. extremos aseg ura qu e .r tiene máximo y mínim o absoluto e n 11 . 31. La figura 3.2 1 muest ra
qu e e l m áximo se alca nza en .r = I Ye l mínim o en .1'=3.

uestro próxim o obje tivo es apre nder có mo locali zar los ex tre mos abso lutos . Antes de
eso. nec esi tamos co ns ide rar otra clase de valores ex tre mos.

Definición 3.2
(i) I(e) es un máximo local del si I Ce ) ?j(x ) para todo .v e n a lgú n intervalo abierto qu e
co ntie ne a c.
(ii) I(e) es un mínimo local de I si ICe) 5, j(x) par a todo .r e n alg ún intervalo abierto que
co ntie ne a c.
En ambos casos se d ice que ICe) es un extremo local de f.

Los ex tremos loca les se llam an también extre mos relativos. La figu ra 3.22 muestr a una
funci ó n co n varios ex tre mos locales. Están locali zad os e n pu ntos co n tangente horizon tal lo
Sección 3.3 Valores máximos y mínimos 219

)'
Máximo local
[('(dI no está definido]
Máximo local

--\-+--+--+--t--+-+-J~---+----- ... x
ti

Mínimo local
[(' (a ) = O)

Mínimo local
no está definid o ]
U"( c)

Figura 3.22
Extremos locales.

)'

sea..f'(x ) = OJo e n un punto dond e la rect a tan gent e es ver tical U"(x ) no es tá definid a] o e n un
punto anguloso [('(x) tampoco está de fin ida l. Este co mportam iento qu eda patent e en los dos
ejemplos siguie ntes.

- t-I-+--t--t--+-+--\--+--+ x Ejemplo 3.4 Una fu nció n co n d erivad a cer o en u n m á ximo local

Locali za r los extre mos locales de .f(x) = 9 - x 2 y describir el co mpo rta miento de la derivada
e n ca da uno de e llos.

Solución En la figura 3.23 vemos que hay un m áximo local en x = O. Ade más..f'(x) =- 2\.
Figura 3.23 luego f'(0 ) = O. Eso signifi ca q ue la rec ta ta nge nte a y = f(x) en x = O es hor izont a l. co mo
.1' = 9 - x~ y la recta tangente ind ica la figura 3.23.
en .r = D.

Ejemplo 3.5 Una fu nción con d erivada no d efinida e n un m íni m o local

y
Locali zar los extre mo s local es de f (x) = Ixl y describi r el co m porta miento de la derivada en
cada uno de e llos .

Solución En la fi gura 3.24 ve rnos qu e hay un mínimo local e n x = O. La grá fica tien e un
pu nto ang uloso e n x = O y. por tant o . co mo ya dijimos e n el Ca pí tulo 2..f'(O) no está definida.
l Las rec tas tan gentes en x < O tie nen pend ient e - 1 y e n x > O pend ient e l. Puesto que esos
-+-+--+-+-->tL-I--+--+--+--+ x límites no co inc idc n..f'(O) no existe I
2
Figura 3.24 Las gráficas de las figu ras 3.22-3 .24 no so n inusua les. He aquí un pequ eño ret o: d ibuj e
.1'= Ixl· un as c ua ntas gráfica s al aza r. No tard ará mu cho tiempo e n co nve ncerse de que los ext remo s
locales oc urre n só lo e n pun tos donde la derivada es cero o no es tá defin ida. Por es a razón.
dam os a tales punt os un nombre es pec ia l.

Definición 3.3

Se dice que un número e e n el domi nio de una func iónf es un número crítico de .f si j"'(c) = O
o sif'(c) no es tá de finido .
220 Ca pitulo -' Aplicaciones de la derivada

Notas históricas Pues bien. nuest ra o bse rvac ió n a nterior so bre dó nde se locali za n los ex tre mos loca les
resulta se r co rrec ta , Es dec ir. los ex tre mos loca les sálo pu ed e n oc urr ir e n puntos dond e la
de rivad a es ce ro o no es tá de finida . Ése es e l co nte nido del teo re ma qu e s ig ue.

Teorema 3.2 (Teorema de Fermat)

Sif(c) es un ex tre mo relati vo (máx imo o m ínimo ) de ,r e es un núm e ro c rítico dc.¡:

Pierre d e Fermut ( 1611 1-1(,65 l.


Maienuit ico francés. descubri ó
mu chos resultados importantes. Demostración
entre ellos el rcorcm u que hemos
denominado con su nombre. Para Supo nga mos f deri vabl e e n .r = e (s i no lo cs . e nto nces e es c rítico. como deseamos probar).
Fcnnu t. j urista y miembro de la S i ade másf'(e) :I; O, ha de se rf'( e) > O «['(c¡ < O.
Corte Suprema de Tou lousc , las
En cas o de q ue f' (e ) > O, por la de fi nició n de la derivada se tien e
Matemáticas era n una afic i ón. El
«Pn ncipc de los aficionados» dej ó " • f(e + h ¡ - f (e )
un legado inusual al anotar en el ,
/ (e) = h11m
-O 11
> O.
margen de un libro que había des-
cubierto una demost rac i ón maravi- As í. pues. para 11 sufic iente me nte peq ueño.
llosa de un resultado brillante. pero [t« + 11 ) - f (e )
que en ese margen no había espa - -'--------'------- > 0. (3. 1)
cio sufic ie nte para dcrall urla. Este 11
..último teorema de Fcn na t» trajo Par a 11 > O. (3. 1) a fi rma qu e
en vilo a los mejores matemáticos [t« + 11 ) - f (e ) > O.
del mundo durante más de 300 o sea.
a ños, Fue de mos trado por Andrcw
f(c + 11 ) > f (e ).
Wiles en 1995.

Po r ta nto.j'(c) no es un má xim o local.


Par a 11 < O. (3 . 1) d ice qu e
[t« + 11 ) - f (e ) < O.
o sea.
f(c + 11 ) <f ie l.

Po r tant o . j '(c ) no es un m ín imo local.


Como habíam os supuesto qu e f(e) e ra un ex tre mo loca l. es to es un a co ntradicc ió n. En
conse c ue nc ia. co nc lui mos q ue f' (e )::::; O.
A ná log a me nte. s if'(e) < O. se llega a la m ism a co ntrad icción ( lo dej am os co mo ejer-
cicio) . La ú nica posi bilid ad esf'(e) = O. lo qu e demuestra e l teorem a.

Con e l teorema de Fe rm at y la ayuda de g rá ficas ge ne radas e n la calc uladora pod em os


hall ar los ex tre mos loca les. co mo e n los dos eje m p los sig uie ntes .

y
Ejemplo 3.6 Extre mos locale s de un polinomio

Hall a r los núme ros c ríticos y los ex tre mos locale s de f(x) = 2x 1 - J.\,2 - 12x + 5.

- -+----f--I----t"...-+-+--tl- .r Sol ución


.1"(.\, ) = 6x 2 - úv- 12 = 6(x 2 - X - 2)
=6(x - 2)(x + 1).

Figura 3.25 Por ta nto. f tien e do s nú meros críticos. .r = - 1 Y .v = 2 . En la g rá fica 3.25 vernos qu e
, '
y = 2.r - J c - 12.r + 5.
co rres po nde n a un má ximo loca l y a u n m ín imo loc al. res pec tiva me nte .
Secci én J.J Valores máximos y mínim os 221

y Ejemplo 3.7 Extre mo en un punto do nde la derivada no está defi nida

Hallar los n úmero s críticos y los e xtrem os locales dcf(.r) = (Jr + l )~1.1.

Solución ..,
{'(x)
.
= --=-
3
(Jr + 1) "\ 3 ) = ---~
Ox + I )"3 .

Est á cl aro qu ef'(x) no sc anula c n nin g ún ,r, perof'(x) no es tá definido e n .r = - ~ (q ue pcr-


--t---+-I-'+---+-t--t--+ x
-2
Figura 3 .26
2 ten ec e al dominio de } ). Por tant o. .r = - + .'
es el ún ico n úmero crítico de f. La fi gura 3.26
permite ve r qu e cor res po nde a un mín im o local (y abso luto tambi én ).
.1' = (3,r + l ) ~/l. Intent e reproducir la grá lic a de f en su calculadora. Si obti en e só lo la mit ad de la g rá fi-
ca de la figura 3.26. habrá descubi erto uno de los peligros imp lícitos e n una fe ci ega e n las
calculadoras. Los algoritmos qu e util izan la mayor part e de e llas darán un núm e ro co mplejo
(o e rro r) c ua ndo se les pid a ca lcula r ciertas pot en cias fraccionarias de núm e ros negat ivos.
Es te problema e noj oso se presenta e n poc as oc as io nes . S i lo hem os citado es ta n só lo par a
Nota 3.1 llam ar su ate nc ión so bre las limitaci on es de la tecno logía.
Seg ún e l teorema de Fcrmat. los
extremos locales pueden oc urr ir
Ejemplo 3.8 Tangente hori zon ta l en un punto qu e no es ext re mo local
só lo en los números críticos . Lo
que no aseg ura es que haya un
extremo local en todos y ca da uno Hallar los número s c ríticos y los ex tre mos locales de f( x ) = x·~ .
de los números crí ticos . De hecho.
es falso. co mo muestran los eje m- Solución La fi g ur a 3.27 deja cl aro qu e f no tien e ex tre mos loc ales. Si n e mbargo. f'(x) =
plos :U y :1 ,'). = Jr~ = O e n .r = O (único número crítico de ./). En cs te caso, f tien e tan gent e horizont al en
.r = O, pero no ex tre mo local (ni a llí ni e n nin gún o tro punto ).

Ejemplo 3.9 Tangente vertical en un punto qu e no es extremo local


y
Hall ar los núm e ros c ríticos y los ex tre mos locales de f (x ) = xl l.\.

Solución f no tien e ex tre mos local es (figura 3.2H). Comojt.v) = ~ .1'- 213 , X = O es nú mero
.'
c rítico dej{l u deriv ada no es tá definid a e n x = O). Sin e mbargo.f no tien e ex tre mo local e n
.r = O (ni e n nin gún o tro punto ).

A ntes de cata logar un c ierto núm e ro co mo c rítico. ha y qu e co mpro bar qu e es tá e n e l


dominio de }: co mo ilustra e l pró ximo eje mplo.

Figura 3 .2 7
Ejemplo 3.10 Números críticos de una fun ci ón racional
.r=x'. .., ~

Ha lla r los números c ríticos de { (x) = ~ .


, x +2
Solución El dom ini o de f con sta de tod os los núm e ro s reales exce pto .r = - 2. Se tie ne
4x (x + 2) - 2x~( I )
{'( x) = ----~­ Regla del cociente.
y (x + 2) ~

2 2x(x + 4 )
Lv + 2 ) ~

--+---+-t--t--+-+---+-_ x Nótese q ue f' (x ) = O e n .r = O Y e n .r = -4. Ade más f'( x ) no es tá definida e n x = - 2. Ah or a


bien . - 2 no pert en ece a l domini o de }: de man e ra qu e los úni cos núme ro s c ríticos so n .r = O Y
x = -4.
-2

Figura 3.28 Lle vam os un tiempo dand o vue ltas a cóm o localizar los ex tre mos locales. Sab em os qu e
I /J
l' =,r deb en producirse e n n úmeros c ríticos y qu e una funci ón continua tien e necesari am ent e un
222 Ca pítulo 3 Aplicacio nes de la deri vad a

Nota 3.2 máximo abso luto y un mínim o abso luto en todo intervalo ce rrado y aco tado. Pero aún no
he mos sido capaces de co ncretar .cómo enco ntrar los extre mos . El teorema que sigue es de
Cuando hablemos de rnaxrrn o. gran uti lidad.
mínim o o extre mo sin es pec ifica r
si son abso lutos o loca les, nos refe-
rirem os siempre a extre mos abso- Teorema 3.3
lutos.
Si f es co ntinua e n el intervalo cerrado y acotad o [l/ , b l. sus ex tre mos abso lutos los alcanza
en un pun to terminal (a o b) o en un número crítico.

Nota 3.3 Demostración


Como f e s co ntinua, el teorema del valor inte rmedio aseg ura que f alcan za en [l/ , blun máxi-
Según el teorem a 3.3, para hallar mo y un mínimo abso lutos . Sea f( e) un extremo abso luto. Si e no es un punto terminal.
los extremos abso lutos de una fun-
entonces es tá en el inter valo abier to (« , b ), de ma ne ra qu e f (e ) es tamb ién un ext re mo relat i-
ció n co ntinua e n un inter valo
vo. Por el teore ma de Fermat, e tiene que ser un número crítico .
cerrado y aco tado [a, bj, basta
co mparar sus valores en a, en b y
en los núm eros críticos . El mayor
de todos e llos es e l máximo abso- Ilustramos el teorem a 3.3 co n una función polin ómica en e l siguiente eje mplo.
luto. El menor de todos e llos es e l
mínimo abso luto. Ejemplo 3.11 Extremos absolutos en un int ervalo cerrado y acotado

Hallar los extre mos ab solutos de f (x ) = 2 ".3- 3x 2 - 12 ". + 5 en e l inter valo [- 2, 4].

y Solución La figura 3.29 indica que e l máximo es tá en e l punt o terminal x = 4 Y e l míni -


mo cerca de x = 2. Vimos en el ej emplo 3.6 que los núm ero s críticos de f son x = - 1 Y x = 2
40 (ambos están e n e l intervalo dado). Así, pues, co mparamos los valores de f e n los dos puntos
terminales

f( - 2) =I Y f(4) = 37
-1~-+--P\:-+---t---i¡f--t--+ .l
y en los números crí ticos

f(- I) = 12 Y /(2) =- 15.


- 20
El teorem a 3.3 dice que entre e llos es tán el máxim o y e l mín imo abso luto. Co ncluimos q ue
Figura 3.29 /(4) = 37 es el máximo abso luto y f(2) = - 15 e1mínimo abso luto, en perfecta concord ancia
Y = 2x' - 3x" - 12 r + 5. co n la figura 3.29.

No es frecue nte. e n probl ema s realistas, que la derivad a sea un polinomio c uadrático
co n ceros enteros. El próximo eje mplo es menos ben évolo.

Ejemplo 3.12 Extremos de una función con exponent e fra ccionario

Hall ar los ex trem os abso lutos de f(x) = 4X5/ 4 - 8X I /4 en el inter valo 10.41 .
y

Solución En la grá fica (fig ura 3.30) parece q ue el máxim o está en el punt o terminal x = 4

10
Ye l mínim o ce rca de x = ~. Como
2
.¡"( x ) = .5X
1M _ 2 .-314 = 5x - 2
.r 1/4 '
X

-1--+--+--+----1~ .t
Los números cr íticos son x = : [porqu e j"] 2) = 0 1 y x = O (porque/, no está de finida en él) .
4 H em os de co mparar so' 1o ) 5
-5
f( O) = O, f (4)= 11,3 137 Y /(~) =-5 ,0897 .

Por co nsiguiente. co ncluirnos q ue el máxi mo abso luto es/(4) = 11.3 137 Ye l mínimo absolu-
Figura 3.30
Y= 4X, /4 - 8XI/4 •
to f( ~ ) = - 5,0897. en buen ac uerdo co n lo es perado a la vista de la figura 3.30.
Sección 3.3 Valores máxi mos y mínimos 223

y En la pr áctica . los núme ro s críticos no so n tan fáci les de hall ar co mo e n los eje m-
pl os 3 . 1 I Y 3 . 12. En e l sigu ie nte eje m p lo no se sa be ni s iq uie ra cu ántos ha y. No obs tante.
8
pod emo s es timar su número y s us locali zaci on es mediante un a ná lis is c uida doso o usan do
gráficas ge neradas e n un a ca lcu ladora .

Ejemplo 3.13 Ap rox imación de los extremos ab solutos

Hall ar lo s ex tre mos absolutos de fCx) = .\} - 5x + 3 se n x" en e l int er val o [- 2. 2 .5 1 ~


_1---I-- +---\--+----1+ -+-_.x
3 So lución La g rá fica de la figu ra 3 .3 1 ind ica qu e e l máx im o oc ur re cerca de .r = - 1 y el
m ínimo ce rca de x = 2 . A de m ás .

f'(x) = 3.1.'" - 5.1.' + 6.1.' cos x 2•


Figura 3.31
." = J (x) = x ' - 5x + 3 sen x ' . A dife ren c ia de los eje m plos preced ente s. aq uí no sabe mos ca lcu la r lo s .r donde f' (x ) = O.
No s qu ed a la alt ern ati va de hall ar lo s ce ros a prox im ados recurri endo al mét odo de Newto n
(o a un peS ). Nec esitamo s es timac io nes inic ial e s adec uadas . Las bu scamo s en la figu-
ra 3. 32. qu e s ug ie re c ua tro ceros de f' (x ) e n e l int e rvalo e n c uestión. s ituados ce rca de - 1.3.
y 0 .7 . 1.2 Y 2.0 . Nótese qu e estos c ua tro va lo res de .r corres po nde n en la fi gu ra 3.3 1 a lo s c ua-
tro ex tre mos locale s de la gráfica de." = [t x), A p lica m os el mé todo de New to n par a resol ver
f'(x) = O usand o esas c ua tro es timaciones ini ci ale s y o bte ne mos co mo números crítico s a pro-
x imados e n e l interva lo 1- 2 . 2. 5 1:
20

a = - 1.264 10 884 78 9 . h = 0 .67447 1354085 .


e = 1.2266828947 y d = 2 .01 830 371 4 73 .
- 1---+-- -\:+--t---7'<p,¡--1f-+ _x
3 No so n ex ac tos . pero s í mu y bu en as a pro x im ac io nes. Ya só lo falt a co m pa ra r lo s va lores de /
e n e llos y e n lo s punto s terminal e s del intervalo :
- 10

Figura 3.32 /«(/ )=7.3 . f(h) = -1 .7 . f (c )= -1.3


.1' = f'(x) = 3x' - 5 + 6.1' cos x' . fUI) = -4 .3 . f( -2 ) = - 0 .3 y /(2.5) = 3 .0 .

En concl us ió n. e l máximo abso luto ex a prox ima da me nte/( - 1.2M I(884789) = 7.3 y e l míni -
mo a bsoluto j '(Zf) 18303 71 47 3 ) = -4 .3 .
Teni endo en cuen ta que nuestro aná lis is ha sido aproximado y apoyado en gr áficas. es
impo rta nte veri ficar qu e esos ex tre mos a prox ima dos se corresponde n co n lo qu e la g rá fica
de y = f(x) anun c iaba. Pu e st o qu e la co inc ide nc ia es total . pod emos ten er confia nza e n los
resul tad os .

Ya he mo s visto có mo se hall an lo s extremos a bsolu tos de un a fu nc ió n co nt in ua en un


int er val o cerra do. En la secc ió n 3 .4 ap re nde re mos a hall ar los ex tremos locale s.

EJERCICIOS 3.3
1. Explicar. co n ay uda de una o varias grtificas, por qué es Discutir bajo qué circunstancias estaría en un m áximo o en un
c ierto el teorema de los valores ex tremos. ¡,Mantien e su mínimo local.
validez si no exig imos quej't.v) sea co ntinua'! ¡,Y si no exig imos
que el intervalo sea cerrado'! 4. En Matem áticas. el en unciado si/entonces sue le ser unidi-
reccional. Cuando dec imos «si A entonce s B » no tiene por
2. Explicar. usando gr áficas. por qué es cierto el teorema de qué ser cierto que «si B entonces l \». Cua ndo ambos son verda-
Fermat y cómo se utiliza. Enuncie el teorema en sus pro- deros. decimos que «A si y s610si B ».
pias palabras co n el fin de hacerlo más inteligible. Por desgracia. el lenguaje ordinario no siempre es tan preciso. lo
cual ocasion almente plantea dificultades a la hora de interpretar
3. • Suponga que I( t ) da su altura durante una asce nción a una un teorema . Co nsidere mos el enunciado «Si escribiera una nove-
, montaña. Si se detiene a descansar. ¡,por qué es .(( 1) = O? la de éx ito. (entonces) me haría rico». ¡,Es verdadero? ¡.Cómo
224 Ca pit ulo 3 Aplicac iones de la deri vad a

dif i ere del recíproco: «S i me hi ci era rico. (e n to n ces) escrib iría 2l3
37 . fCr) = x • [--4 . - 2 1
una novel a de éxito »'! E l recíproco ¡.es c ierto s ie m pre'! ¡.Só lo a
veces ') A p lic ar es tos arg umen tos lógi co s a l teor e m a del va lo r 213
3X. f(.r) = X • 1-1. 3 1
in termed io y a l de Fcrmat, en unciar su s rec íproco s y d isc utir si
son ve rda deros . 39. f(.r) = se n x + cos .r, 10. 2;r 1

40. '/(r) = sen .r + cos .r, 1;r12. ;rl


E n los ejercicios 5-32, hallar lo s números críticos y averiguar s i
corresponden a un m áximo local, a un mínimo local o a ninguna 4 1. fer) = .r sen .r + 3 .10. 2;r 1
de ambas cosas.

2 42 . f(X) = x 2 + e', 1- 2, 2 1
5 . f (.r) = x + 5x - I (l . f(.r) = _x 2 + 4x + 2

7. rer) = x' - J I' + I X. f(x) = x' + 3x + I


En los ejerclc los 43-46, estimar numéricamente los extrem os
2 absolutos de la función dada en el intervalo que se indica.
9. f (.r) = x .l- J r 2 + J I' 10 . f(.r) = x.l- 3x + 6x
4
4 43 . f(x)=x -Jr2+2x + I en (a) 1-1. I1 y (h ) I-3.2 1
I 1. f (x) = .1'4 - J I} + 2 12 . '/ ( r ) =x + 6.1'2 - 2
4
13. f(.r ) = .1'.114 - 4.1' 114 14 . ((x) = (.1'215 _ J r I15)' 44. ((x)=.r" -Jr -2x+ I en (a) 1- 1. I1 y (h)I -2 .2 1

15 .
1
f(x) = .v - 2x' - 4x 45 . f(.r) = x' - J I' COS X en (a) [-2. I 1 Y (b) 1- 5. 0 1

16. .((. 1' ) = x 5 - 20.1'2 + I 46 . .((x) = xc" " 2 , en (a) 1-2 . 2 1 Y (h) 12. 5 1

17. f(. r ) = scn .v cos .r, 10 . 2;r 1 47 . Re peti r los ejercic ios 3J-3 X. pero busc ando los extremos, s i
exi ste n. en e l int er val o abierto.
I X. f(.r ) = sc n .v + c o s .1'. 10 . 2;r 1
. .1'+ I x' -x+4 4X. Describi r procedimie ntos para buscar ex tre mos e n interval os
19. / (.1' ) = - - 20 . f (.r ) = - - - - ab iertos (a. 1» o scmiabic nos de la forma (a. 1>1 o l a. 1» .
. .1'- I x- I

. .r . J I' 49. Esbozar la gráfica de una Iunci ónrt .r) en 1-2.21 c uyo má ximo
1")
2 1. j(.r) = - , - j( x)= - , - ab so luto se a J y q ue no tengu míni mo a bso luto .
.1'- + l .1" - I
23 . .re r ) = + (e' + c" ) 50. Esbozar la gráfica de una fu nción cont inuuj'(v ) en (-2. 2) c uyo
mínimo a bso luto se a 2 y q ue no tenga máximo ab so luto .
24 . ((x ) = + (e' - c'-')
5 1. Esbozar la g rá fi ca de una fun ci ón con tinuur'(v) e n (- 2. 2 ) con
25 . f(. r) = x·w + 4x 1n + 4x 21.\ m áx imo ab so luto 4 y m ínimo ab so lu to 2.

26. f (.r) = x 7/.1 - 2Rr l l.\ 52 . Eshozar la gni licu de una funci ónjt.r) e n 1- 2. 21 que no ten ga
m áximo ni m ínimo ab so lu to s en csc intervalo .
27. (( x) = 2x \'x+1
53 . Representar fer) = ~ para .1' > O y uveriguar d ónde es
2X. f (.r ) =.r!\ \ 2 + I .1" + l
má x ima su pendie nte.

54. Repre sen tar f er) = c ' " y averi guar d ónde e s má xi ma su pen-
30 . f (.r) = .rc ' di ente . (Nota: Este pr obl em a es importa nte e n teoría de proba-
b ilidades) .
3 1. .(( .1' ) = sc n .v' , (O. ;r)

32 . f(.r ) = sen ' .r, (O. 2;r) 55 . Esbozar una figura que pon ga de manifiesto que las gr áficas de
v = fer) = x' + I e y = g(x ) = In .v no se corta n. Ha llar e l .r que
minimiza((x) - g(x) . E n es e valor de .r, probar que la s recta s
E n los eje rcicios 33-42, halla r los e xtremos ab solutos d e la fun- tan gentes a las g rá fi cas de T y g son para lelas .
ción e n el intervalo especificado,
56 . Exp licar grá ficame nte por qu é tiene se ntido q ue las rect as tan -
33 . f(.r) = x .l _ J I' + 1. 10 . 2 1 ge ntes del ejerc icio 55 sean para le las, sie ndo e l punto don de la
di st anc ia ve rt ical e ntre las g r.i ti cas se hace mínima.
34 . f (x) = .v'- JI' + 1.1 - 3 . 21

35 . f (x ) = Xl - Xx' + 2. 1- 3. I1 57. Da r un co nt raeje m plo a la sig uien te afirmac ión (c s dec ir, un
ejemplo que demue st re que no e s c ierto e n ge nera l): e ntre dos
4 2 mín imos local es dcf(x) hay un m áxim o loc al.
36 . f(x) =x - Xx + 2. 1- 1. 3 1
Secc i ón 3.4 Fu nc io nes crec ie ntes y decrec ien tes 225

5X. ¡,Es cie rto e l e nunc iado del ejerc ic io 57 pa ra fun cion es co nti- tríaco s para ca lcu lar. de for ma m isteri osa, la ca pac ida d de
nu as') di ve rsos barrile s. Los to ne les ten ía n un o ri fic io e n e l ce ntro
(véase figu ra a ). c l experto intro d ucía un a varilla ha sta tocar e l
59. Una mont aña rusa tie ne la for ma dada por y = .1'5 - 4.1" - .1' + 10, ex tre mo del fo nd o y anun c iab a e l vo lu men del to nel .
co nr entre - 2 y 2. Hal lar los ex tre mos re lativos y exp lica r qu é Kep lcr ana lizó el probl ema pa ra u n tone l c ilínd rico (figuru b),
pa rtes de la monta ña rusa repre sen tan . Loc al izar el punt o de c uyo volume n es V = JrI.211 . E n la fi gur a b, r = v, 11 = 2.1'. luego
máx ima pend ient e. V = 2m".1'. Sc a : la medici ón de la vari lla . Por e l teorem a de
Piuigo ra s, x' + (2\')' = : ' . El m isterio para Kcpl c r e ra cómo
60. Supo ngamos qu e e nviamos un fich ero enorme por Inte rne t y la co noce r V a part ir só lo de :. Kepler se dio c ue nta de qu e los
prob ab ilidad de qu e llegue s in erro re s es .1'. Po r tant o. la pr ob a- to ne le s a ustr íacos ten ían tod os. por co ns tr ucció n. la mi sm a
b ilidad de qu e lleg ue co n al gún e rro r es I - .1'. La teor ía de la razón x/y (al tura/d i ámetr o ). Lla ma ndo / = .1'/.1'. pro bar que
informaci ón es tudi a es te tipo de situ acio nes . U na mag nitud : '// = /' + 4. Usa r eso par a sustitu ir .1" en la fó rmul a del vo lu-
im portan te , la e n t ro pí a (una medida de la imp redccibi lidad ), se . . ;- '- - -1 ._ 2Jr::"
mcn . Sustituir .1' por \ : - - 4 \'- Y verificar que V = - - - -
de fine co mo H = - .1' In .1' - ( 1 - .1') In( I - .1') para O < .1' < l . . (4 + I') v ,
Hall ar el va lo r dcr que m ini miza esa ca ntid ad . En cs ta fórmula . 1 es un a co nstante, así que c l expe rto podía
med ir : y dar nipidumcnte la estimaci ón del volumen .
6 1. Investigador e s en Biol ogí a de poblac ion es. Econ om ía. tum or es To davía no hem o s dado e l va lor de l . Kepler supuso que lo s
en anim ale s. etc .. hace n uso de la c urva de cr ec imi ent o de Gorn-
vitic ulto res hab rían ado pta do un a elecció n as tuta pa ra esa
pertz W ( I) = (/l, - h ' ' . C ua ndo / ~ oc , probar q ue W (I ) ~ (( y razón. Ha llar e l va lor de / que hace má ximo e l vo lumen del
IV'U ) ~ O. Hall ar e l ritm o máx imo de c rec imien to . ton e l para un : dad o . Pu e s ¡ése era prec isa men te e l va lo r de la
razón e legi do en la co ns tru cción de lo s to ne le s aus tr íacos!
62. ~ Co ns ide re mos la fam ilia de fu nc io nes [tx¡ = .\--' + e.r + l .
o co n e con stant e , ¡.C uá ntos ex tre mos re lativos tien en y de
qué tipo '! Su pues to qu e esta fa mili a e s ind icativa de toda s la s
fun c ion es c úbicas. ha cer una lista de todos sus tip os. S in an ali -
zar ejemp los , inte nte e labo ra r la list a de tipos de pol inomi os de
grado cuatro ac ompañando cada uno de un a gr áfica.

6:1. .~ Exp lorar las gráficas de e-', xe-' , /e-' y x 1e -' . Hall ar sus
. ex tremos loca les y dete rm inar e l co m po rt am ie nto cua ndo
.1' -> sx, Puede pe ns ar e n x"e-" co mo result ad o de un a lucha
e ntre dos fue rzas: c ua ndo .1' -> oo• .r" ~ ca, mi entras q ue e-' -ce- n.
De sc ribir la g rá fica de x"e-' e n té rmin os de esa luc ha .
Figura a
64. ~ Joh an nes Kepler ( 1571-16JO) es co noc ido sobre todo
. co mo as tró nomo. por sus tres leye s sobre e l mov imi e nto
de los plane ta s. S in e mbargo, s us de scu br im ientos se deb iero n
primord ia lmen te a su bril lant ez co mo mate mático.
M ientra s es tuvo de servic io e n la co rte del e m pe rador Ma teo 1
( 2.1'
2.1'

de A ustr ia, K epl cr o bse rvó la ha bilidad de lo s viticu ltores aus- Figura b

_ FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES


Salario
En la secció n 3.3 ha qu edado s in resol ve r la cu estión de cóm o determinar si una func ión tie-
ne un máxi mo o un mín imo local. Sab em os qu e só lo pued en oc urr ir en los núm eros c ríticos .
pero por des gracia no tod o nú mero c rítico co rres po nde a un extre mo local. En es ta sec c ión
apre ndere mos a dec idir s i un núme ro crít ico co rres po nde a un extr emo local. Al mismo tiem -
po , profundizamos e n la re laci ón e ntre deri vad a y gráficas. Empez a mos por una noci ón mu y
sim ple.
Los térmi nos creciente y decreciente nos so n fami liare s. Si su salario crece co n e l tiern-
Tie mpo
--t---- -- - - po. una g ráfica de l sala rio se rá pa recida a la fig ura 3.33 . Si pide un préstamo para adquirir
una vivienda o un au tom óvi l, su de uda irá dec reci endo desd e qu e inicie sus pagos y la grá fi-
Figura 3.33 ca de la de uda será de l tipo ind ica do e n la fi g ura 3,3 4 . Vam os a definir con pr eci sión esas
Sa lario crec ie nte . noc io nes fo rmalizando la idea bie n co nocida por tod os.
226 Ca pít u lo 3 Aplicac iones de la deri vada

De uda Definición 4.1

Una función / es (est r icta mente) creciente en un intervalo I si para cua lesq uiera XI. X2 E I
co n X I < X2'/(X I) <f(X2) les decir. s i/ex ) crece al crece r .r] .
Una func ión f es (est r icta mente) d ecreciente en un inter valo I si para cualesq uiera
XI, X2 E I con XI < X2'/(X I) > f (X2) [es decir, sif (x) decrece a l crecer .r] .

T iem po
¿ Pur qué perder e l tiempo con una definici ón así? Cualquiera ve a simple vista en una
gráfica si la función crece o dec rece. El reto es decidir si una función es crec iente o decre-
Figura 3.34 cient e partie ndo sólo de su fór mu la matemática . Po r ejemplo. ¡,sabe si f( x) = x 2 se n X es cre-
Deud a decrecient e. cien te sin mirar su gráfica '! Y au n con la gráfica. ¡.puede decidir exac tamente dónde es cre-
ciente y dónd e decrecient e'! Inten te averiguar en la figura 3.35 qué ca racter iza a los puntos
en los que la función es crec iente o decre ciente.

y
f crec iente (las rectas
ta nge ntes tie nen pe ndiente
posi tiva ) J

- -f-- -- --\--- - + --f--- ---\---_ x

f decrecient e
(las rectas
tan gen les tien en
pe nd ie nte negativa )
Figura 3.35
Crec imiento y decrecimi ent o ,

En los inter valos dond e / es crecie nte, las recta s tangentes tienen pendi ente positi va. y
en aque llos donde f es dec reciente. la pendiente de las rectas tangent es es negativa. Ya sabe -
mos q ue la pendie nte de la recta tangente en un punto viene dada por el valor de la deri vada
en él. de modo que e l crecimi ento o decrecimiento defparece es tar relacion ado con el signo
de la derivada . Esta conje tura. aunqu e basada só lo en una gr áfica . queda confirmada en e l
siguiente teorema.

Teorema 4.1
Sea f una función deri vab le en un inter valo l.
(i ) Si f' (x) > () para todo X E l. fe s creci ente en l .

(ii) Sif'(x) < () para todo X E l. fe « decrec iente en l.

Demostración
ti) Co nsidere mos do s punto s cua lesq uiera x" X 2 E I con X I < X 2' Ap licando e l teorema del
valor medio (teore ma 9.4 en la secc ión 2.9) a / en el inter valo (X I• .\"2) obtenemo s

(4. 1)
Sección 3.4 Fun ciones crecientes y decrecient es 227

para algún núm ero e E (x,. X 2) . (¿ Por qué es aplicable aquí el teorem a del valor med io") .
Por hipótesis,f'(c) > O y co mo X 2 - x, > O, de (4. 1) se dedu ce q ue

o sea.
(4.2)

Puesto que (4 .2) es válida para cualesquiera XI < X 2,f es crecien te en /.


La dem ostración de (ii) es análoga y se dej a co mo ejercic io.

Lo que se ve no siempre es lo que parece


El objetivo de las secc iones siguientes es aprender a es boza r gráficas de funciones que mues-
y
tren todos sus rasgos relevantes: crecimi ent o o decrecimi ent o. extremos. así ntotas y dos co n-
\0
ce ptos que defini remos en la secc ión 3.5: co ncav idad y punt os de infl exión. Estará pensand o
que no hay mucho que hacer. ya qu e dispone de ca lculado ra, pero hay algo import ante en ese
empeño. Una gráfica representa la función en una cierta ventana. o sea . en un rango particu-
--I--+----If---f------I_ x lar de valores de x e y. Y esa ventana la elige la ca lculadora . Pero ¡,esa ventana muestra todos
- 10 10 los rasgos relevantes? La única forma de resol ver esta cues tión es una dosis sa luda ble de
Cá lculo.
- 10

Figura 3.36 Ejemplo 4.1 Una gr áfica


Y = 2r ' + Yx~ - 24x - 1í).
Dibujar una grá fica de f(x) = 2rJ + 9x2 - 24x - 10 que muestre todos sus extremos locales.

Solución M uchas calc uladoras usan la ventana - 10 ::s; .rS 10 Y - I O ::S; y ::S; 10 por defecto.
-o +
I
- 4
• (, + 4 ) En ella. la gráfica de f tiene e l aspecto de la figura 3.36. do nde se aprecian tres segmentos
que poco dicen de interesante. En vez de es pera r que e n la ventana elegida por la calcu lado-
o +
I • 6 (.< - 1) ra aparezca. por arte de mag ia. cuanto de significativo deseamos ver, vamos a analizar pre-
I
viame nte dónd e es crec ien te o decreciente nuestra función. Su de rivada es

f'(x) = 6x 2 + 18x - 24 = 6(x 2 + Jr - 4)


y =6(x- l)(x + 4) .

Por tanto, los núm eros críticos so n 1 y -4, únicos ca ndidatos a extre mos locales. Investiga-
mos el signo de los factores y en co nsec uenc ia de la der ivada en la fi gur a del margen . En e lla
vemos que
--I--IJ---I--+-~-+-t_x
-8 4 I'(x) > O en (- 00, -4) U ( 1, 00) f creciente.
y
Figura 3.37a f'(x) < O en (-4, 1). f decreciente.

Y = 2r·1 + 9x-' - 24x - 10.


Las flechas de abajo indica n dó nde es creciente o decreciente la func ión . En particular. que-
y da claro q ue en la figura 3.36 no se veía lo suficie nte de la gráfica de f. La volvemos a repre-
se ntar en la ventana - 8 ::s; X ::S; 4 . - 25 ::s; y ::S; 105 (figura 3.37a). Hem os elegido ese rango para y
co n e l fin de atrapar los puntos críticos (-4. 102 ) y ( 1, -23). Co mo sabe mos q ue la funció n es
crecie nte en (-oo. -4). está claro su co mpor tamiento a la izq uierda de la zona visualizada en
la figu ra 3.37a. Análoga mente. la función es crec iente en (1. 00). luego conoce mos su co m-
--I-1+--'lo--+---'<I-+-'I---I_ x
portamiento a la de recha de la porció n visualizada . La figu ra 3.37a co ntie ne lo ese ncia l del
-8 co mporta miento de la función . La figu ra 3.37b muestra las gráficas de y = f( x) e y = f'(x )
para ver la relación entre ellas . Cuando f'(x) > O,f es creciente; cua ndo I'(x) < O,f es decre-
cie nte. y nótese lo que aco ntece af'(x) en los extre mos locales de l (Volvere mos a es te pun-
Figura 3.37b
to e n breve ).
Y =fex) e y =.f'(x).
228 Ca pítulo 3 Aplicaciones de la der ivada

Es fác il cae r e n la ten tac i ón de co ns ide rar inúti l e l esfue rzo de es bozar un a gr áfic a dado
::,\
~l: que la cal c ulad ora la proporciona co n rap idez y sin es fue rzo a lguno por nuestra pa rte. Eso no
, , " \ es del tod o cierto . Pod em os representar la func ió n e n la ca lculado ra y. juga ndo e l prueb a y
e rro r co n la ve nta na. o bte ne r una g rá fica a pro piada. Pero. por desgr acia. eso no s ie mpre es
sufic ie nte. As í. mie ntras es ob vio qu e la fi gu ra 3.36 e ra incomplet a. la g rá fica in ic ial de l
eje mplo q ue s ig ue tie ne asp ecto fa mi liar y parece razon abl e. pe ro es incorrec ta . El Cá lculo
nos dice q ué rasgos es pe ra mos ve r e n e lla. S in es ta informa ci ón. es ta mos fi á ndo lo todo a la
fortun a.

Eje mplo 4.2 C o m po r ta m ie n to ocu lto en una gráfica

Reprcscnuuj'(v ) = 3x~ + 40.1""' - OJ)6x' - 1.2x mo stra ndo tod os su s ex tre mos loca les.

S oluc ión N ues tro PC S y nuest ra calc ulad ora g rá fica da n. por de fect o. las fi guras 3.3Xa y
3.3Xb. Se pued e co nseg uir q ue la fi gur a 3. 3Xb se ase mej e má s a la 3.38 a ju gando con la ven-
o + tan a. Pe ro e l Cá lc ulo de sc ubre aspecto s de la gr áfi ca qu e. sin é l. permanec er ían ocultos .
I • x - 0. 1
0. 1 En primer lugar.
o +
1
- 0. 1 .1"(.\,) = 12./ + 120x' - 0. 121" - 1.2
= 12(x' - 0.01 )(x + 10 )
= 12(x - 0 . 1)(x + 0. 1) (x + 10 ).
- u + o - u +
1 I 1 • f'C.)
"-.,.- 10 / -0.1 "-.,. 0.1 / A l margen apa rec en los sig nos de los tres fact or es. Nó tese qu e
" { > o. e n (- IO. -O . !)U(O. l. OO ) fcrecie nte.
f (.r)
, < O. e n (-x . - 10 ) U H U. 0 . 1). r decrec iente.
}'
y

10

----j¡-+- +-- -+----:::_ ¡""-O"---+-.... x H I----+-----,lJ----f-- -+_ x


- 10 tO
----jl-ll-ll-lb-lH H i-""1l-il-il-if----.x
- t

Fig u ra 3.39a Figura 3.38b


El co m po rta mie nto g loha l de Fi gu ra 3.38a Grá fica por defecto en una
f LI" ) =: JI"' + . W.r' - O.O(,.r' - 1.2.1". Grá fica por de fecto en un PCS de calculadora de
y =: JI"~ + 40.1"' - O.O(,.r' - 1.2.1". .1' =: JI"~ + 40.1"' - O.06.\"' - 1.2.\".

Eso sig nifi ca qu e nin guna de las fi guras 3.38a o 3.38b es ad ec uada. ya q ue no pe rmi te n ver
e l co mpo rta m ie nto e n (- oo. - 10 ) U (- 0 . 1. 0, 1). S in e mba rgo. a ume nta nd o e l ra ngo de .r a l
in ter va lo [- 15. 5 1se o btiene la fi g ura 3.39 a. un a g rá fica 10/(11 do nde se re flej a ya e l co mpor-
-f---t1'--.¡-~:--+--+t--+- .... x tam ie nto g lo bal de la fu nc ió n. E n e lla ve mos e l m ín imo local e n .r =- 10. a use nte e n las gr á-
- 0.3 0.3 ficas an teriores. mient ras qu e e l co mporta mie nto e n un e nto rno de O no es tá claro . Para verl o
es necesa ria un a g rá fica se parada. restri ng ida a un pequ e ño ran go de va lores .v, co mo la figu -
ra 3.3lJb.
En es ta fi g ura se a prec ia bien e l co mporta mie nto par a .r pró xim os a cero. En par ticul ar.
e l máximo local e n .v = - 0 , 1 y el m ínim o local e n x = 0. 1 so n cl ara me nte visibles . Dec imos
Figura 3.39b qu e la figura 3.3lJb mu es tra e l compo rta mie nto local de la f un c i ón, Las figuras 3.40a y 3AOb
Cu mporta mic mo local de mu estran el co mporta mi e nto g loba l y local de f y f' co njun tam e nte. Preste es pecial atenci ón
f Ln =: 3.\"' + 40.1"' - O.O(,.r' - 1.2.\". a l co mpo rta m ie nto de f'( x ) e n la vec ind ad de cada extre mo local de [t.x),
Secció n 3.4 Funcio nes crec ientes y decrec ient es 229

y y

--i-+-::>I"---+--'=3_I--"~+---+ .r

Figura 3.40a Figura 3.40b


y = fCr) e y =f'Cr) Y =fCr) e y =f'Cr)
(co mpo rta mien to g loba l) (compo rtamie nto loca l)

Qu izá haya percibido una co nex ió n e ntre los ex tre mos local es y lo s interva lo s de crec i-
y miento y decrecimie nto de una fun ci ón . E l teore ma qu e s ig ue a cont inuac ió n lo e nunci a for-
ma lment e .
M áximo
local

Teorema 4.2 (Criterio de la primera derivada)


Seafcontinua e n e l inte rval o [(l . /JI Y sea e E ((l . /J) un núme ro crítico del
(i) S if'(x) > D par a tod o .r E (1I. e) yI'(x) < O para tod o .r E (e . h) (o sea. sifca mh ia e n e de
se r c rec ie nte a se r dccrecicntej.j'(c) es un má xim o local.
( ii) S if'(x) < () par a todo .r E ((l . e) yf'(x) > O para tod o .v E (e. /J) (o sea. si jcambia e n e de
- -- - I - - ! - - - f - - - - - - '\ -_ .t
ser decreci ente a se r crec ic ntcj.j'(c) es un mínimo loca l.
(iii) Sif'(x) tien e e l mi smo s ig no e n ((l . e) qu e e n (c. /J)J (c ) no es un ex tre mo local.
Figura 3.41a
M áximo loca l.
Es te resu ltad o se co m pre nde mej or gr áficumcn te. S i/crece a la izquierda de un número
c rítico e y decrece a su der echa . de he habe r un máxi mo local e n e (fig ura 3.4 1a) . Y s i/ de cre-
ce a la izqui erda d e e y crece a su der echa. deb e hab er un mínim o local e n e (fig ura 3.4 1b).
y
E l propio a rg u me nto g rá fico sug ie re la demostraci ón de l teorema. Dejamos co mo ejerc ic io
e scribirla e n deta lle .

- --\--j-- +--- - - 1-- .\


Ejemplo 4.3 Aplicación del criterio de la primer a deri vad a

Hallar lo s ex tre mos loca le s de la fun ci ón de l eje m plo 4. 1Jer) = 2.'} + 9x 2 - 24x - I D.

Solución Vim os e n el eje m plo 4 . 1 qu e


., {>D.
./ (.1')
e n (- 'X. -4) U ( 1. (Xl ) fcreciente .
Mínimo
loca l
< D. en (-4. 1). rdecreciente.
Figura 3.41 b Por e l c riterio de la primer a deri vad a.ft ien e un má xim o local e n .v =-4 Y un m ín imo local e n
M ínimo loca l. .r = l.

E l teorema 4 .2 es aplicab le. as im ismo . a fu nc io nes con puntos críticos e n lo s qu e la


deri vada no es tá definida.
230 Ca pítulo 3 Aplicacio nes de la derivada

Ejemplo 4.4 Extremos locale s de una fun ción con expone ntes fr accionarios

°
I
+ • (5x - 6)
Halla r los ex tre mos locales de f (x ) =X 5/' - 3x 2l3 .
6/5
Solución
- ° I
+
f'(x) = ~ 2/
X ' - 3( ~ )x- l13

+
°- °
~ +
I I • !' (x) 5x- 6
/ 0"'-.615/ = 3X 1/' '

luego los núm eros críticos so n ~ II' (~ ) = 01 y O [('(O) no está defin ido] . Estudiando los
5 5
y
sig nos de lo s factore s det erminamo s dónde es f crec ie nte o dec rec ie nte . Hem os co locado
un ~ enci ma del O para ind icar q ue l'(x) no está definida e n x = O. Se ve a si mple vista que

> O, en (-oo . O) U (~, (0) f crecie nte.


- - t --t---+--+--.f-----_ x j~~0 6 5
{ f decreciente.
< O, en (O. - ).
5

En co nsec uencia. jtiene un máximo local en .r = O Y un mín imo local en x = ~ . Ambos so n


clarament e visibles en la figura 3.42. 5

Figura 3.42
Ejemplo 4.5 Aproximación de los extremos local es
Y = X ' /", - 3.rc13 . Hall ar los ex tre mos locales de f (x ) =x 4 + 4x' - 5x 2 - 3 1.1' + 29 y esbozar su gráfica .
Solución La calculado ra. con ventana por defect o, da la gráfica de la fi gura 3.43. Sin an á-
lisis suple me nta rio no sa be mos si es ta fi gura muestra tod os los rasgos significa tivos de):
y [Nótese qu e algunos polinomios de grado 4, .1'4 por eje mplo. tienen grá ficas mu y pa rec idas a
la de la figura 3.431. En es ta ocas ió n, la der ivad a
10 f' (x ) = 4x' + 12.1'2- 10.1' - 3 1
no es fáci l de fac tor iza r. Su gráfi ca (fig ura 3.44) ind ica tres ceros. ce rcanos a - 3, - 1,5 Y 1.5.
- j - - + - - --++-t-- t - - - j__+_ x Co mo un po linomi o cúbico só lo pued e tener tres ce ros. no hay más. Aplicando al' el méto-
- 10 10 do de Newton o cualquier ot ro mét od o de hallar raíces, enco ntra mos que sus ceros so n apro-
xi mada me nte a = - 2,96008, 17 = - 1,638 16 y e = 1,59824. La fi gura 3.44 m uestra que
- 10
f' (x ) > O. en (a. b ) U (e , (0) fcrecic nle.
y
Figura 3.43
f'(x) < O, en (- oo. a) U (17. e ) f decreciente.
f (x ) =x~ + 4x' - 5x 2 - 3 1x + 29.
La co ncl usió n es inmed iata: hay un mínimo local en a = -2,96008. un máximo local en
17 = - 1,638 16 Y un mínimo local en e = 1.59824. Puesto qu e el único mínim o visib le en la
fi gura 3.43 es x = e. esa gr áfica no es represe nta tiva del co mpo rta mien to de ): Estrecha ndo el
ran go de x y e nsa ncha ndo el de y , obtene mos la figu ra 3.45, mu cho más úti l. Deb e co nven-
cerse , por el aná lisis preceden te. de qu e el mín imo a bso luto es tá en x = e = 1,59824.
y

-j--lf--+--±::--t->+--+--+-+_x
-4 4
-j--,~~+--l--+-~-+--t_x
4

Figura 3 .44 Figura 3 .45


2
f'( x) =4x"' + 12x - IOx - 31. f(x) = x~ + 4x' _5x 2 - 3 1x + 29 .
Sección 3.4 Fun cion es c rec ie ntes y decr ec ient es 231

EJERCICIOS 3.4
1. Sea f(x) una funci ó n creciente co n fe O) = 2. Si e rn peza- 23. y = In x 2 24 .
mo s a dibuj ar s u g rá fica desde e l punto (O. 2) ha cia la
X .1
izqui erda. ¿ hay qu e subir o bajar co n el l ápiz? ¿Cómo e ncaja 25.
eso e n la defin ición de crecie nte'!
v = .1'2_ 1 26 . 1'= - - -
. .1'2- 1
.1'3
2. • Viajamos por una autop ista es te- oeste en dirección es te . 27 . .1' = 7-=-i 28 .
, Llegam os al de stino. descansamo s un rato y regr esamos.
Ex plicar e l criterio de la primera derivad a e n té rminos de las 29. y = se n .r + cos .1' 30 . .1' = cos .r - .r
ve loc idades (positi vas y nega tivas ) de ese v iaje.
3 1. y= \ /.1" + 3.1'2 32 .
3. Imag inc mos qu e un a func ión deri vabl e f( x) tiene dos
33 . v= .1'21.' _ 21'- 1/3 34 .
números c ríticos. La ca lc uladora da para e lla la g r áfica de
la figura.
y
E n los ej ercicio s 35-42, halla r las coo r denadas .r d e todos los
ex t rem os y esbozar g rá licas qu e mu est ren los comportamientos
local y global de la función .

35. Y= x' - 13.1'2 - 10.1' + 1

-I--+--+--±=--,h+--+---+--i'--+x 36. Y = x' + 15.1'2- 70.1' + 2


-4 4
37. -"= .I'~ -15x' - 2r2+40.l' - 2

38 . y =x~- 1 6xl _ 0. I .I'2 + 0.5.1' - 1

1
39 . .1' =.1" - 200x + 605.1'- 2
Discutir si es ta grá fica es representati va. En o tras pa labras.
¡,hay punto s import antes que no se ven en es a ventana '! 40. Y = .1'. - 0.5.1'" - 0.021'2 + 0.021'+ I

4. Supon gamos que la fun ci ó n del ej e rc ic io 3 tuv ie ra tres


núm e ro s crítico s. Ex plic a r por qu é la g rá fic a no es re -
presen tativa y có mo habría qu e c amb ia r la ve ntan a par a qu e
lo fuese .
E n los ej e rci cios 43 -46, es boza r un a g rá lica d e funci ón con la s
E n los ejercicios 5-14, hallar (a mano ) los intervalos donde la propied ad es propuestas.
fu nción es creciente o decreciente. Verificar las respuestas repre-
sen ta nd o f y f' . 4 3. f( O)= 1. f (2) = 5. .f'(.I')< O pa ra .1' <0 y .1'>2. f'(.I') > 0
para 0 <.1' < 2.
5, .1' = x
3
- 3x + 2 6. y =x' + 2x 2 + I
44 . f( - I) = I. f (2 ) = 5. f' (.r ) < O pa ru w < - 1 y w > 2./'(.1') > O
,
7. y = x - 8x~ + 1
~
8. y = x' - 3x 2 - 9x + I para - 1 <.1' < 2..f'(- 1) = 0. f' (2) no ex iste .

9. y=(x + 1)21.' 10. y =(x - 1) 1/3 45 . f(3) = O. f' (.I') < O par a .r < O y .r > 3. f' (x ) > O par a O < .r < 3.
.1"(3) = O..f(O) yf'(O) no exi ste.
11. Y = se n 3.1' 12. Y = sen:'.r
46. f( 1) = O. lím f (x) = 2• .1"(.1') < O pa ra .v < l . /' (x) > O para
r :! - 1 2 .r - 00
13. .1' =1' 14. Y = In(x - 1)
x > I. f' ( I )=O.

E n los ej e r cicios 15-34, hallar la s coordenadas .r de todos los 47 . Un o bjeto tiene funci ón po sic ión .1(1). fu nc ión veloc ida d 1'(1) =
ext re m os y es b oza r una gr áfica, = .1'(1) Y fun ción ac eleración l/ (I) = \.'(1) . Si l/U) > O. la ve loc i-
dad 1'(1) es crec ie nte. Dibujar do s g rá ficas posibl es de 1'(1). una
15. y =x' +2/ - x - 1 16. Y = x' + 4x - 2 en la q ue la velocidad se ha ce men os negat iva y otra en la q ue
se hace más pos itiva. En ambos ca sos . dibujar las correspo n-
18 . die ntes gráficas de set)o qu e deben ser c urvada s. ¡.Se parecen
X
más a una par ábola abi erta ha cia arriba o abi ert a hac ia abajo'!
19. y = x Yx 2 + I 20 . I'= ~ En la sección 3.5 est udiaremos la cu rvatura.
. Yx2 + I
2 48 . Re petir e l ej e rc icio 47 co n l/(I) < O.
21. y =xe- •
Sección 3.5 Co ncavida d 233

y y y

- - + - f - - - - - - +- - ... .r - -+-- f-- - - --+- - ... x --t-- t - - - - --+---. .r


CI b CI b CI b

Figura 3.46b Figura 3.47a Figura 3.47b


Func ión c reciente. Crec iente y cóncava hacia arriba Crec iente y cóncava hacia abajo

y Todas esas rectas tan gent es tien en pe ndie ntes posit ivas (porqucf'(x) > O), pero mient ras
s us pendientes crecen en la figu ra 3.47a . dec recen en la 3.47b. Se d irá qu e la gr áfica de la
figura 3.47a es cóncava hacia arriba y la de la figura 3.4 7b cóncava hacia ab ajo.
La situac ión es similar para funcion es decrecientes. Las fig uras 3.48a y 3.48b mu estr an
dos formas d iferen tes de funciones decr ecien tes. La de la fi gu ra 3.48a es có ncav a hacia arri-
ba (las pendient es de las rec tas tangent es son crec ientes ) y la de la figura 3.48 b es có ncava
haci a a bajo (las pendient es de las rect as tangentes so n decreci ent es). Vamos a enunc iar la
de finici ón preci sa de es ta idea .
- -t-- t - -- - - -t-- - -. x
a b
Definición 5.1
Figura 3.48a
La gráfi ca de una fun ci ónj, derivable en un intervalo l , se d ice que es
Có ncava hac ia arriba.
( i ) cóncava hacia arriba en / si I' es crecie nte en / .
(i i ) cóncava haci a a baj o cn / si f' es decreciente e n /.

y ¿Có mo sa ber si I' cs crec iente o decrecient e'! Esa informac ión la da I " . la der ivada de
[', En e fec to. del teorem a 4 . 1 se dedu ce direct am ent e e l result ado siguie nte .

Teorema 5.1
S upo ngamos quej" ex iste e n e l inter valo /.
(i) S iI"(x) > O en l , la gr áfica dejes có ncava haci a arriba c n / .
(ii) S iI"(x) < O en l , la g ráfi ca dc f cs có ncava hac ia a bajo cn / .
- -t---1- - -- - +-- __. x
CI b

Figura 3.48b Ejemplo 5.1 Investi gación de la concav ida d


Có ncava hacia abajo .
Ana liza r d ónde cs có ncava hacia arriba y d ónde có ncava hacia abajo la gráfica de I (x ) =
= 21"·1 + 9x 2 - 24x - 10. Esbozar una grá fica qu e mu estre tod os los rasgos significativos de l
co m po rta mie nto de la fun ci ón .

Solución Co mo
2
j'( x¡ = 6x + 18x - 24

sabern os. por e l eje mplo 4.3. que

I
., {>O. en
(v)
(- oo. ---4) U ( 1. (0) f creciente.
. < O. c n (---4. 1) .f decrecien te.

¡
Ade más .
> O. para .r > - ~ Có ncava hacia arrib a.
I"(x) = 12x + 18 -
< O. para .r < - 2- Có ncava hacia abajo .
2
234 Ca pítu lo 3 Aplicac iones de la der ivada

y Co n toda es ta inform ación ya pod emos dibu j ar la grá fica de la fi gu ra 3.49. En e l punt o
(-+.f (- ~ )).
- -
la gráfica pasa de ser có ncava hac ia abajo a ser có ncava hacia arriba. Tales
punt os se llam an puntos d e infl exión . de ac uer do co n la sig uiente defin ición.

- i l - - -f _ - t- -\j-- .Jj-----jf--.. x
4 Def in ic ión 5.2
S i f es co ntinua en e l intervalo (l/. IJ) Y su grá fica ca mbia su co ncavidad en un punto
e E (l/ . IJ) lo sea . es có ncava hacia abajo a un lado de e y hac ia arr iba al otro lad o l. se dice
Figura 3 .49 qu e (c.f(c» es un punto d e infle xión del
." =2x' + 9.\"1 - 24.\" - 10.

Advertencia
Ejemplo 5.2 Concavidad y p u ntos d e infl exión
Si (e.f(e)) es un punto de inflex i ón
de ./: ento nces una de dos: o es Ana liza r dónd e es có ncava hacia arriba o hacia abajo la gr.ificu de f er) = x~ - 6x 1 + l . Hallar
.f"(c) = O o hien f "(e) no es tá defi- los pu ntos de inflexión y dibuj ar una grá fica qu e capte tod os los rasgos significa tivos de [.
nido . En co nsec uencia. los únicos
ca ndida tos a puntos de inflex ión Solución
son los puntos donde f" es cero o .1" (v) = 4x J - 12x = 4x(x
1
- 3)
no está de finid a. Pero ¡cuidado!
No todos esos puntos so n punt os = 4x(x - \ /3)(x + \/}) .
de inflexi ón.
Al margen se indi can los signos de los fac tores de I'(x ). Se dedu ce qu e
- -- - - < f - -+

-
- - -_ .

l)
_1
+
() +
I
VJ
4x

Ade más.
.
('(x)
¡> O. en (- \ 13. O) u. (V3. 00)
_
< O. e n (- oo. - V3 ) U (O. \ /3)
{ creciente.

{decreciente.

- J f"(x) = 12 r 2 - 12 = 12(x - l )(x + 1).


- ()
+ () - lJ + • rex )
1 1 I
- VJ / ()
",,,1) / De nuevo hem os indicado a l margen los sig nos de los factores. de donde se sigue q ue
." {> o. en (- oo. -I ) U (I . OC ) Có ncava hac ia arriba.
+ j (x)
• 12(x - 1) < O. e n (-1. 1). Có ncava hacia abajo.

lJ
I
+ • (.1 + 1) Para facilit ar la interp reta ción hem os dibujado curvas có ncavas hacia arriba o hacia abajo en
cada inter valo. Fina lme nte. co mo la gráfic a cambia su co ncavi da d en .r = - 1 ye n .r = l . hay
- 1

+ ()
I
lJ
I
+ , r ( ·) punt os de infl exión en (- 1. -4) Y en ( l. -4). Reu niend o tod a esa información se llega a la
"'---/ - 1 r<. 1 <:> figur a 3.50.

- lJ + o o + El próximo eje mplo demuestr a qu e f"( .\") = () no ga rantiza la exis te nc ia de un punt o de


I I I • /,(.)
~ VJ / o -, VJ / inflexión .
+ o o +
1 I • r (.)
"'---/ - I r">; 1 "'---/

y Ejemplo 5.3 Una g ráfica sin puntos d e infl exió n

10 Invest igar la co ncav idad de fer) =x~ y localizar los punt os de inflexión .
:; Solución No hay nada extraño e n esta función. Co mor'(.r) = 4x\(es creciente para .r > O
(do nde f'(x) > O) y decrecient e e n .r < O (do nde f'(x) < O). Ade má s. f"(x) = 12 r 2 > O para
~f_\-+--l____7'+~f--+-+_-t-.. x tod o x :t; O Yf"(O) = O. Por tant o. la grá fica es có ncava hac ia arr iba para tod o .r :t; O. Au nq ue
-3 3
f"(O) =(). no hay punt o de inflexión e n x = O. La fi gu ra 3.5 1 muestra la gráfica de la func ión.

La seg unda deri vad a tambi én guarda relaci ón co n los ex tremos . Supo nga mos que
- 10
f'(c) = O y que la gráfica de f es có ncava hacia abajo en un interva lo abie rto qu e co ntiene al
Figura 3.50 núm ero c. Entonces. la gráfica cerca de e tie ne e l as pecto de la figura 3.52 a. de mod o que
." =.\"~ _ 6.\"1 + l. f(c) es un máx imo loca l.
Sección 3.5 Con cav idad 235

y y y

I' (c ) = O

/,,(c ) < O I'(c) = O


- - + - - - - t - -- - __+ x ---t- - - - t -- - -I_______. X
e e
----l--~~+_....L_+-__1l_______. x
- 2 - ) 2 Figura 3.52a Figura 3.52b
Figura 3.51 Máxi mo local. Mínim o local.
Y = x".

Análogamen te, si r(e) = O Y la grá fica de f es cóncava hac ia arriba en un intervalo


abierto que co ntie ne al nú mero e, en un entorno de e la gráfica será parecida a la de la figura
3.52b y, por tant o,f(e) es un míni mo local.
En tér mino s más precisos, tenemo s e l siguiente resultad o.

Teorema 5.2 (Criterio de la segunda derivada)


Seaf una funci ón co ntinua en el inter valo (a, b), conr(e) = O en algún eE(a, b).
(i ) Si f" (e ) < O,f(e ) es un máxi mo local de f.
(ii ) Sif"(e ) > O,f(e) es un mínimo local de .f

Dej amos su de most ración com o ejerc ic io. Al aplica r es te teorem a, pien se en las fi g uras
3.52a y 3.52 b.
y

20 Ejemplo 5.4 Aplicación del cr ite r io de la seg unda derivada

Hallar los ex tre mos locales de f (x ) =x


4
- 8x 2 + 10 aplica ndo el criterio de la seg unda deri vada.

Solución Puesto q ue
r(x) =4x 3 - 16x = 4x(x2 - 6)
----l--\-+--,/--t--\-+--t--~ x
-4 4 =4x(x - 2)(x + 2) .

- 10 Los número s críticos so n O, 2 y - 2. Vamos a aplicarles e l cr iterio de la seg unda der ivada. Se
tiene
Figura 3.53
4 2
f"(x) = l 2x 2 - 16,
Y= X - Xx + 10. así qu e
f"( 0) = - 16< 0,
f"(-2) = 32 > O
Nota 5.1 y
f "(2 ) = 32 > O.
C uan do f"( c) = O Y c ua ndo f"(c)
no está defin ido, el cr iterio de la Por con siguien te,f(O) es un máxi mo local , en tan to qu e f (- 2) y f(2) so n mínimos locales. La
seg unda derivada no co ncl uye figura 3.53 muestra la grá fica de y =f(x).
nada. Es dec ir. f(c) puede se r
máximo loca l. m ínimo local o nin- Funciones para las qu e el criterio de la segunda deri vad a
g una de a mbas cosas . En esas cir-
Ejemplo 5.5 no concluye nada
c unstanc ias hay qu e util izar el cri-
terio de la pri me ra deri vad a. como
ilustra e l eje mplo 5.5. Inten tar cla si ficar los ex tre mos locales de (a )f(x) = x 3 , (b) g(x) = x 4 Y (c) h(x ) = _x 4 med ian-
te el criterio de la seg unda derivad a.
236 Ca pít ulo 3 Aplicac iones de la deri vada

y y
y

-1--+-:,....-+-.......-+---11-+ .>:
-2 2

---1---1--:,....+""""--+----1- .>:
-4 4

-1--+-:""'--+-"""""--+---11-+ '>:
- 2 - 1 1 2
Figura 3.54a Figura 3.54b Figura 3.54c
y= x' . y =.r~ . y = -.r~ .

(a) Co mof'(x) =3x y/"(x) =6x, el único número crítico es x =O, dondej'(O) =O.
2
Solución
Dejamos como ejercicio probar qu e el punto (O, O) no es un extre mo local (fig ura 3.S4a).
(b) Ahora g'(x) = 4x" y g"(x) = 12x 2 y e l úni co número crítico es x = O, con g"( O) = O.
S in e mba rgo, e n es te caso g'(x) < O para .r < O y g'(x) > O para x> O, así qu e e l c rite rio de la
primer a deri vad a aseg ura qu e ( O, O) es un mínimo local (figura 3.S4b) .
(e ) Puesto qu e 11'(x ) = -4x3 y 11"(x ) = - 12x 2, de nuevo e l ún ico núm ero cr ítico es .r = O.
donde 11"(0) = O. Dej amos co mo eje rc ic io demostr ar qu e (O, O) es un má xim o local de 11
(figura 3.S4c).

Las deri vad as primer a y seg unda ap ortan infor mac ió n útil para esboza r la gráfica de
una fun ción , como m uestr a e l próximo ejemplo .

Ejemplo 5.6 G rá fica de un a fun ción raciona l


'"> 'i
Es boz a r una gráfica de /(x) = .r + ...:::..- qu e mu estr e tod os sus rasgos s ig nilicativos.
x
Solución El domini o de / co ns ta de tod os los núm e ros reales excepto .r = O. Ade más .

.f'(x) = 1 _ 2: = .\"2 -, 25 Sumar las fracciones.


.C .C

(x - 5)(x + 5 )
,
x-
Así. pues, los úni cos núm eros críti cos so n .v = - 5, x = 5. (¿ Por qu é x = O no es núm ero
crítico?) .
A l ma rgen se han indi cad o los sig nos de los tres fact o res de f'(x). De ahí se sigue qu e
., {> O, e n
.1 (x)
(- oc, - 5) U (5, oc) f crec iente.
< O, e n (-5 , O) U (0,5). f decrecien te.
Ade más,

.1
-rr
(x) = - ,
50 {>O, e n (O, (0 ) Cóncava hacia arriba .
.r < O, e n (- 00, O). Có ncava hacia abajo.

Hay q ue ten er c uidado e n es te mom ento. No hay punto de infl exi ón e n .r = O, a pesa r de qu e
la g rá fica es có ncava hacia arriba a un lado de x = O Y cón cava hacia abajo al otro lad o. (¿ Po r
qu é no" ).
Ahor a pod em os usar e l c rite rio de la primer a deri vada o el de la seg unda par a determi -
nar los ex tre mos local es. Po r e l cr iterio de la seg unda deri vad a.

r(S) = ~ >0
y 125

r ( -S) =- ~ < O,
125
Sección 3.5 Co ncavidad 237

y
de manera qu e ha y un mínimo loc al e n x = 5 Y un máximo local e n x = - 5 . Fin almente. par a
dibuj ar una g ráfic a repre sentati va necesit amos sabe r qu é oc urre cerca de x = O. ya qu e O no
20 \ ./ perten ece a l dominio de f . Se tien e
10 \....../'
25 )
lím f (.r) =
x - o' x-O"
lím ( x + - x = XJ
-11---1--l---t-- +--+- +-+ X
y
- 15 - 10 - 5 5 10 15
lím j .(.r)= lím (
x+25
- ) = - XJ .
- lO x- o x- o x
Por tanto. e n x = O hay un a asínto ta ve rtic a l, Unie ndo tod a la informaci ón a nte rio r se o btie ne
- 20 la g rá fica de la figura 3.55 .
Figura 3.55
25
.
\" = .1' + -
.1'
. E n el ej emplo 5. 6 hemo s ca lc ulado lírn ((x) y lím I( x) para co nocer e l co m porta-
x- O" x -o-
mi ent o de f en la s pro ximid ad es de x = O. Era nec e sario porque x = O no es taba e n e l domin io
de.r E n e l eje m plo qu e sig ue ver emos que x = - 2 no es tá e n el domini o de 1" (a unq ue sí es tá
e n e l dej), por lo qu e necesitarem os ca lcular Iím .f' (x) y lírn .f(x) co n el fin de co noce r
x- -2 .r- -2 ~

e l comportami ento de las rectas tan gente s en e l e nto rno de x = - 2.

Ejemplo 5.7 Una función con tangente vertical en un punto de inflexión

Esbozar un a g rá fi ca de f (.r ) = (x + 2) 1/5 + 4 que muestre tod o s s us rasgos s ig nifi cativos.

Solución E l dominio dc f e s tod a la rec ta real. Ade más.

·,(.v) = - I 2 --115 >.


O par a ..,Z ,
.l
(x + ) x :t=
5
-r

As í. pue s.fes c rec ie nte e n toda s pa rtes. e xce pto e n .r = - 2 [c s e l único núme ro c rític o .f' (-2 )
no está definida]. Concl ui mo s qu e fn o tien e ex tre mos locale s. Por o tra pa rte.

y
I ." (v ) = - - 4 (x
"" '115{ >o.en(- XJ . -2 )
+ ~)
Có ncava hac ia arri ba .
. 25 < O. e n (-2. XJ ) Có ncav a hacia abajo.
6

Po r tant o. hay un punto de infl exión e n .r = - 2 . Pue sto qu e - 2 está e n el dominio ae ], pero no
c n c l de f' . consi dera mos
4

lím j '(X) = ~m) . ~ (x + 2r 4/5 = 00


.\ - - 2 .\ -- 5
2
y
lím , f' (x ) = lím " ~(x + 2r4/5 = oo .
-1---1--l---t--+--+-+-+ X .v - -2 x - -2 5
- 4 - ) - 2 - 1 I 2
Figura 3.56
Eso qui er e dec ir qu e la reci a tan gente e n x = - 2 e s ve rtica l. Obte ne mo s la grá fi ca de la figu -
.1'=(.1'+2) 1/' + 4 . ra 3.56.

EJERCICIOS 3.5
1. , Se sue le dec ir q ue una grá fica es có ncava hacia arriba s i fusión '! Inte nte describi r la co ncavi dad hac ia arriba a su manera
~ puede «co nte ner ag ua». Eso es c ierto. desd e luego, pa ra en len gu aj e ord ina rio . (Ayuda : Una imagen popu lar se refiere a
las parábolas y = .r~. pero ¡,es cierto para g r áficas co mo la de so nr isas y caras de pocos am igo s ).
y = 1/.\.2,! Sie mpre es úti l tradu cir un co nce pto di fíc il e n len gu a-
. jc co loq uial. pero se co rre e l ries go de s im p lifi ca r en ex ceso . 2. , . Si f( / ) re pre se nta e l mont an te de su cuenta co rriente en e l
¡,Piensa que lo de «co nte ner ag ua » es útil o más bien crea co n- , tiemp o /. ex pliq ue en térm inos de gas to y aho rro qu é puc-
238 Ca pítulo 3 A plicacione s de la d eri vad a

de oc urri r para q ue ¡( t ) se a (a ) decreci en te y có nca va hac ia En los ejercicios 7-38. hallar los intervalos de crecimiento o
abajo. (b ) c reciente y cón cava hac ia arriba y (e) dec reci ente y decrecimiento. los extremos locales. los intervalos de concavidad
có ncava haci a arri ba . delinida y los puntos de inflexi ón, Esboza r la grálica.

7. f(.r) =x' - 3.r~ + 4 8. ¡(x) =x ' + 3x~ - 6.1'


En los ejercicios 3-6 , estimar los intervalos donde la funci ón es
cóncava hacia arriba o cóncava hacia ahajo. (Ayuda : Estimar 9. f (x ) =x~ - 2r~ + 1 10. ¡ Lr ) =x~ + 4.1' - 2
dónde crece o decrece la pendiente).
11, f( x ) = .1' + l/x 12. [tx¡ =x~ - 161x
3.
13. ¡(x) =x' - 6x + 1 14. ¡ Lr ) = x' + 3.1' - 1

15. f(x) =x~ + 4.1''' - 1 16 . ¡(x) = x~ + 4.\.2 + 1

17. ¡(x) = xe-'

19. ¡ (x) = X~ \,X2 - 9 20 . ¡(x) = .r Vx~ - 9

2 1. ¡(x) = (/ + 1)2/.l 22. ¡ (x) =.r In .r


--j--+--\-t--:±~+-H--+-... x ,
3 . .1'-
23. j(x) =-,- 7_4 . ' .r
j(x)=--
.1'- - 9 .1' +2
25. ¡(x ) = se n .r + cos .r 26. ¡(X) =.1' + cos .r
4. y 27. ¡ (x) = e-' sc n .r 28. ¡(x) =e-!' cos .r
29. ¡(X) = x"~ - 4X I /~ 30 . ¡(x) =x:J" - 4.1'1/.,

3 1. ¡ (x) = \'¡2r~ - I 32. ¡(x) =\/.\""' + 1

- t-t-t-+-+-+--+--+--+-.... x 33. ¡(x) =x~ - 26.\) + .r

34 . ¡(x) = 2r~ - 11.1'" + 1 7x~


"5
_' .
¡ (x) =-x~ -- 5.1'
- +-4
- ( .r
" . x~ - 1
5. y
_,6. .1 (x) = - -
.r
37. ¡Lr) = x~ - 16x' + 42r~ - 39 .6.1' + 14

38. ¡(x) =x~ + 32.\) - 0.02 1'2- 0.8.1'

--j-+---t-AP'<:+--+---,~-+- ... x En los eje rcicios .W-44. esbozar una gráfica con las propiedades
- 2 4 requeridas.

39 . ./'{O) = 2. .1"(.1') > O par a tod o .v. .1"(0) = l .f"(x ) > O pa ra .r > O.
f "(x) < O para .r < 0./"(0 ) = O

40. f íO) = 1, .1"(.1' ) ~ O para todo .r, /,(0) = O. /" (.1') > O par a .r > O.
f" (x ) < O para .1'< 0./" (0 ) = O
6. y

10
4 1. ¡(O) =O.f'(x ) > O pa ra .r < - 1 Y - 1 < .1'< l .f'(x ) < O para .r > 1.
/"(.1') > O par a .r < - l . O < .r < 1 y .r > 1.f"Lr) < O par a - 1 < .r < O

5 4 2. ¡(O) = 2. .1"(.1') > O para tod o .r, f'({}) = l . f "(x) > O par a .r < O.
¡ "(x ) < O par a .r > O
x
-3 3 4 3 . ¡( O) =O.f(- I ) =- I.f( 1) = l .f'(x ) > O para .1' < - 1 y O < .r < 1.
-5 .1"(.1') < O pa ra - 1 < x < O y .r > l .f"(x ) < O para .r < O y .r > O

44 . ¡( 1) = O.f'(x ) < O para .1' < 1, /'(.1') > O para .r > l .f"(x ) < O para
10
x< l y x> 1
Secci ó n 3.5 Concavid ad 239

E n los eje rci ci os 45 y 46, es t im a r los intervalos d e c r eci m ie n to y 54 . En e l ejercicio 5 3 la fun ci ón de costes est á re lacionada co n la
decrecim iento, los ex t re mos lo cal es , los in terval os d e co ncavidad eficienci a de l proce so de producci ón . Ex p lica r por qu é un a fun -
y los puntos d e infl exi ón, c ió n de coste s có ncava ha cia a baj o indica ma yor e ficie nc ia qu e
una cóncava ha ci a a rriba.
45 . y
55. Probar qu e tod a funci ón del tipo f (x ) = x~ + ex ' . co n e ~ O. tien e
un pun to de inflexi ón. ¡,Q ué pap el j ueg a la co ns ta nte e en la
g r.ificu de f(x) '!

56 . Los ejem p los qu e s ig ue n pon en de manifi est o qu e no ha y aju ste


tota l entre punto s de inflexi ón y lugare s donde .!"( x ) = O.
(a) Para j'I.r ) = .1'0. probar que f " (O) = O. pero no ha y punto de
inllex ión e n .v = O,
-l--j-- 4¡- +- il--j---I-- x (h) Demostrar qu e g (x) = .1'1.1'1 tien e un punto de inflexi ón e n
.1' = O. pero g " (O) no ex iste .

-2
57 . Ex h ibir una función q ue de m uest re la falsed ad de la sigu ie nte
afirmac ió n: Si la grá fica de y = [ix) es cóncava haci a a baj o en
46 . y todo .r, la ecuación f(x ) = O tie ne a l menos una soluci ón .

58 . Dis cut ir si es te e nunciado es verdadero o fa lso: S i f( O) =


l.
f" (x) exi ste para todo .r y la gr áfica de .r = f(.r) e s có ncava hacia
abaj o en todo .r, la ecuaci ón f(x) =
O tiene a l menos una so lu-
ción .
- l - -7I""-:="t-o.:= ;;.l"-- l-_x
5t). U n principio bá sic o de la Fís ica es ta b lece qu e la luz sig ue tra -
yec torias de tiempo m ínimo . S upues to qu e la ve loc ida d de la
luz disminuye e n la atmós fe ra terrestre co nforme la altitud di s-
minuye. a rgu me nta r qu e la trayect oria de la luz es có ncava
haci a ab ajo. Exp lica r por qu é eso s ign ifi ca que. e n e l ocaso. e l
So l parec e es tar nuis alt o de lo qu e re a lm ent e es t á.

4 7. Rep etir e l ejerc ic io 45 s i la gr áficu dada es la de f'(x) e n lugar


de la de f (.I ) .

4 X. Rep et ir e l eje rc ic io 4 6 s i la gr áfica d ad a es la de f'( x) e n lugar


de la de [ tx),

4t). Sea (1)(1) la profundidad del ag ua en un dep ó sito qu e abas tece a


una ciudad . ¡.Q ué not ici a sería mej or e n e l inst ante I = O.
(1/'(0) = 0 .05 o w"(O) = - O.05 '! ¡.O nece s itar ía conocer e l va lor 60 . Demostrar el teo rema 5 .2 (e l criterio de la se g unda derivad a ).
de (1)' (O) para deci dirl o '! (Ay uda : P ien se qué dice la definici ón de f"( c) cua ndo f"( c) > O
y cuandof"( c) < O).
50 . Sea Ttt¡ la temperatura de un enfermo e n e l instan te l . ¡.Qu é
noticia se ría mejor e n 1= O: T "(O ) = 2 o T"(O ) = - 2'1¡,O neces i- 6 1. En este ejercicio inve stigamos un proble ma b ásico de Genéti ca.
tar ía co noce r e l valor de 1'(0) y de T(O) para de cidir lo'! U na esp ec ie se reprod uce con probabil idades {I " de no ten er
de scendiente s. {l 1 de tener uno . tr: de tener dos . .... y en ge nera l
51 . Una e m pres a gas ta .r e uros e n pub licidad y su s ventas asci en - probabilidad fI" de tener 11. que es e l m áximo n úmero posib le de
=
den a s( x) _3.1" + 270x~ - 3600.1' + I!U)OO (e uros ). Hall a r e l de scend ientes.
va lo r de .r qu e hace m áximo e l ritmo de cambio de las ve ntas , (a ) Explicar por qu é . para cada i . se tien e O :5 fl i:5 1 Y P» + 1'1+
(Ay uda: ¡Lea ate nta me nte la pregunta !). + P: + .. . + P» = l . Definimos la fun ci ón F (x ) =p" + {l IX + {l 2.\.2 +
+ ... + p" r". La menor so luc ió n no negati va de la ec uació n
52. Par a la fun c ión de ve ntas del ejerc ic io 51 . hallar e l punto de Ftx¡ = .r, co n O :5 .1' :5 l . repres enta la probabilidad de qu e la
inllexi ón y expl icar por qu é se co noce como e l «punto de di s- especie se ex ting a.
m inu ci ón de rendimiento s». (b ) Pro ba r gr.ifi cament e qu e s i {lo > O y F'( 1) > l . ha y un a so lu-
=
ción de F (x ) .r co n O < x < l . Por tanto. ha y una probabilidad
53 . A un a e mp res a le c ues ta C(x) =
0.01.1'2 + 40.1' + 3.600 euros po sitiva de s upe rvive nc ia.
manufacturar .r unidades de un prod ucto, La función cos te
(e) Probar q ue. s in e m ba rgo. s i {lo > O y F'( 1) < l . no ha y so lu-
m e d III uncron d e co stes e s -C(x ) = - C(x)
· para esa funci - . Ca 1cu I'Ir e I c iones de Ftx ¡ = .r con O < .r < l . (Ay uda: Demostrar antes q ue
. va lor de .r qu e minimi za e l cos te medio. .r f es crecie nte y cóncava hacia arriba ).
240 Capítulo 3 Aplicac iones de la derivada

_ TRAZADO DE CURVAS
Se es tará pregunt and o a qué lin perd er más tiemp o e n el trazado de cu rvas dado que ya
hemos dibuj ado unas cuantas y. ade más, la ca lculadora las dibuja por sí so la. ¿Por qué e mpe-
ñarn os en hacerlo a mano? Ni qu é decir tiene que las calculador as so n instrum ento s podero-
sos en las aplicac iones de las Matem áticas. Co mo autores de este libro. así lo reconocemos.
Hemo s hecho amplio uso de PCS (Maple y Math ernatica) e n su preparación e inclu so en e l
diseño de ejerc icios. Entonces . ¿por qué cas tiga r al lector co n gr áficas a mano?
Puede que e n un debate en televisión los co ntertulios exhibieran diez razones para un
co mporta miento tan sádico de los profesores de Mat em áticas. pero no. Hay una so la razón :
las calculado ras. en real idad , no dibuj an gr áficas . Lo que hacen es ca lcular puntos (muchísi-
mos, si se desea ), marcarlos y unirlos por una curva suave . Esto funciona bien e n ge neral.
pero a vece s no. El probl em a es qué ventana se elige y cuántos punt os se ca lculan. Y esto
sólo se puede decidi r de forma razo nada con ayud a del Cá lculo. que nos inform a de las pro-
pieddaes que debem os mostra r en una gráfica para que sea signi fica tiva.
Empeza re mos co n una lista de prueb as que deben llevarse a ca bo co n la función
." =f (x ) que se quiere representar.

Dominio: Antes de nada hay que co noce r el domi nio del


Asíntotas verticales: Estudiar el límite de f cuan do x tiende a cualqui er punto ais lado
que no pertenezca a l domini o para ver si hay en é l una asíntota vertical o una discontinui-
dad de salto o evitable.
Información de la primera derivada: Investigar dónd e es crecie nte o decreciente la
función y hallar sus extre mos locales.
Rectas tangentes verticales: En todo punto aislado qu e no pertenezca al dom inio de .1".
pero sí al de j , analizar los valores límit es de .1"(.1') para determinar si hay allí una recta
tangente vertica l.
Información de la segunda derivada: Investigar dónde es cóncava hacia arriba o hac ia
abajo la gráfica y local izar sus puntos de inflexi ón .
Asíntotas horizontales: Hallar los límites de f (x ) cuando x 00 y x - oo.
---;> ---;>
y
Intersecciones con los ejes: Localiz ar los puntos de co rte de la grá fica co n los ejes .r e y
1600
si los hay. Si no se puede hace r exac tame nte, aprox imarlos (por e l método de Newton,
por ej emplo).
1200
De moment o. vamos a apli car esto en un caso muy simple.
800

400 Ejemplo 6.1 Gráfica de un polinomio


-=,.....+--+--+--+-"""'f'~-f-f--. x
- 4- 3 - 2 - 1 1 2 3 4 Esbozar una grá fica de f(x) = x~ + 6.\) + 12x 2 + 8x + I que muestre todos sus rasgos sig nifi -
Figura 3.57a cativos.
y = .r~ + 6x J + 12x
2
+ Kr + 1
Solución ¡.Y por qué no usar ca lculado ra? Las ca lculadora s elige n la ventana gr áfica por
(una posible visua lizac ión).
dos método s (a lgunas of rece n la posibilidad de elección al usuari o ). En el primero calcul an
valores de ." e n un rango es tándar de valores de .r. La ve ntana se elige de modo que esos
y valores de y aparezcan e n ella. Eso da algo co mo la figura 3.57a (ge nera da co n Mapl e ). En el
seg undo, tom an una ventana prefij ada, e n much as de e llas

- 10 ::;.1' ::; 10 y - lO::;." ::; 10.


--If----+-----'''''*- - f--- -+-.... .r
- 10 10 Co n esa vent ana la gr áfi ca resulta ser la de la figura 3.57b. muy distint a de la anterior. Sin
recurrir al Cálculo es difícil decir si alguna de ellas, o ningun a, es repr esentati va el com por-
- 10 tami ent o del Un poco de análisis disip ará la duda .
En prim er lugar, el domini o de f es toda la recta real. Ade más , al ser un po lino mio. no
Figura 3.57b hay así ntotas verticales u horizontal es. (¡'por qu é"). La prim era der ivada es
y' = .r~ + 6.1'" + 12x 2 + Kr + I
(típica gráfica J e calculudora). .1"(.1') =4x 3 + 18x 2 + 24x + 8 = 2(2.1' + 1)(.1' + 2l
Secció n 3.6 Trazado de cu rvas 241

o + Est udia ndo los sig nos de los facto res de/,(a l marge n). se concluye q ue
--------+--
I _+. (2.< -1)

¡
1
-2
+ O + > O, en (_ ~, - 00) ~
I crec iente .
I
-2 F(x) - I
- O lJ + < O. e n (- 00, - 2 ) U (-2. - 2) f decreciente.
-,---+---,----+--_+
I I . f'(x)

"" - 2 -t / Por tanto. hay un mín imo local e n x = -~2 y no hay máximos locales . La segunda. derivada es
O +
f"(x) = 12x 2 + 36x + 24 = 12(x + 2)(x + 1).
I .. (~+ 1)
- 1 De l a ná lisis de los signos de sus fact o res se deduce q ue
O +
1
- 2
• (x + 2) I""(x) = { > O' e n (-00 . - 2) U (- 1. 00 ) C óncava hacia arriba .
+ O lJ + . < O. e n (-2 , - 1) C óncava hacia abajo .
I I • /,,(x)
<:> - 2 r>. - 1 <:> Por ta nto , hay puntos de inflexió n e n .r =- 2 Y en .r =- l .
Finalme nte. para hall ar las x- intersecciones resol vem os f (x ) = O. Usa ndo el métod o de
New to n o la ca lc uladora, o bte nemos d o s inte rsecc io nes con e l eje x: x = '- 1 (exacta) y
O lJ +
.r = - 0 , 1607 13 . Los valores de x s ig nificati vo s qu e he mo s encontrado so n x = -2, x = - 1
-+, +,-*).
I I • /,(x)
-, - 2 -, -2
I
/
Yx = q ue co rres po nde n a la grá fica de y =f(x) a los puntos (-2, 1), (- 1, O) Y (-
+ +
O
I
lJ
I • /"(x) Resumi mos tod a la infor mació n de I' y f" en e l margen . La fig ura 3.58 mu estra tod os
<:> - 2 r>: - 1 <:> los aspectos s ignificativos e n la ve ntana -3 ~ x ~ 1, -2 ~ Y ~ 8.

Y En e l ejemplo qu e sig ue exam ina mos una func ión q ue tien e ex tre mos locales, puntos de
inflex ió n y asínto tas hor izon tales y ver ticales .

Ejemplo 6.2 Gráfica de una función racional


.2 1
Es bozar una grá fica d e f (x ) = ~ q ue incluya todos sus rasgos significativos .
.r
Sol ución La fi gu ra 3.59a mu estr a la grá fica ge ne rada por de fecto co n un PC S (Maple) y
--Ie--t--+- --'k;:--ft-- -f--+ x
-4 no es mu y útil. La fi gu ra 3.59b muestr a la gráfica ge ne rada por defecto e n una ca lculadora
-2 g ráfica (co n ve nta na - 1O ~ x ~ 10 Y - 1O ~ Y ~ 10 ). Es mej o r q ue la anter io r, pero ¿se ve n e n
ella todas las caracte rísticas interesa ntes de la func ión'? El Cálcu lo nos perm itirá resp ond er.
Figura 3.58 Seguimos el esq ue ma indica do al com ienzo de la secc ión.
4
Y = X + 6x' + 12x' + Kr + l . El do m inio de f es toda la rec ta real excepto x :t:- O. Como x = O es un punto ais lado q ue
no perten ece al domini o ée ], invest igam os los límites defc uan do x tiende a O. Se tien e

2
x - 3
lírn {(x) = lím - - - = - 00 (6 . 1)
x- o+' .r ~ o' x'
+
y

lím f(x) = (6 .2)


x ~ o'

y
De (6 . 1) Y (6.2) se deduce qu e la gráfica tien e una asínto ta ver tical en x =O.
3e+24 Ahora buscamos la información de la prim er a der ivada.
2x(x') - (./ - 3)(3x 2 )
le + 24 /,(x) = (X') 2
Regla del cociente.
-_~-;--+- .....- ....--+ x
4
- 4 - le + 24 x 2 [2r' - 3(x' - 3)J
Factor izar y ca ncelar x 2 •
- 3e + 24
<) _ x2
- - 4-
Figura 3.59a X

x - 3 2
(3 - x)(3 + x)
y= - -,-. Factorizar el numerador.
.C .\A
242 Ca pí tu lo 3 Aplicaciones de la deri vad a

y
Al margen se indican los signos de los facto res de J'ode do nde se sigue q ue
f'(x) {>O. e n (-3 . O) U (O. 3) I crecie nte .
(6.3)
< O. en (- oo. - 3) U (3. (0 ) . Idecrecie nte.

- 10 10
Así. pues,ftiene un mínimo local en x =- 3 Y un máxim o local en .r = 3.
La seg unda der ivada es
- 10 -2x(x~) - (9 - x 2)(4x')
.!''' (x ) = (X~)2
Regla de l cocien te.
-
Figura 3.59b
x~ - 3
- 2\"'I.\"2 + (9 - x 2 )( 2 ) I
Sacar un factor _ 2 \".1 y cancelar .\J .
Y = - -,- o
.r
- 2( 18 - x~ )
x5
+ o 2(x - \!fS)(x + VÍ8)
- -- - -------<f
I -- - +. )- .r
Fac io rizar e l num erado r.
)
.1'5
o +
I
- )

+ o De los signos de sus factores (a l margen ) se sigue que

{> O.
I
o
o + ~ + -rr e n (-Vf8. O) U (ffl. 00) Cóncava hacia arriba.
j (x) (6.4)
I I
< O. en (- oo. - \118) U (O. \118). Cóncava hacia abajo.
'\. - ) / o /

Por tant o. ha y punt os de inflexión e n x = ±\118. (¿Por qué no lo hay en x = O?


Para co noce r e l compor tamiento cuando .r ~ ± OO. ca lculamos
o +
víS
I , x-víS x2 - 3
lím f( x) = IÍm - -3
- o + .\" -- 00 x- 'Xl x
I
-víS
II

o
I
+ = x--
lím

(~X - ~)
X
= O. (6.5 )

-o+~- o+
I I I • /"(x ) Análogame nte.
~VíS '-" o '"' víS '-"
IÍm f( x) = O. (6.6)
x - - oc.

Por tant o. la recta y = O es así ntota hori zontal tant o para .r ~ 00 co mo para x ~ -.oo . Final-
+ ~ + II
II

'\.
II
-) / o / )
I
'\.
11 I'( :t)
ment e. las x-intersecc iones so n las so luciones de

~3 •
II + ~ - u + 2
I
'"' - víS '-" o '"' víS '-"
I I • /" (x )
O= f (x ) = x
X

o sea. .r = ±V3'. Nótese que no hay y- interse cc iones. ya que .r = O no es tá en el domin io de l


y
Ya tenem os toda la información necesaria para dibujar una grá fica represent ativa. Proband o
0,4 un poco para dar co n la ventana más adecuada. se llega a la fi gura 3.60. Co mpro bar que es
co nsistente co n la informac ión co ntenida e n (6. 1)-(6.6). Aunque la exis tencia de los punt os
de inflexión es tá ind icada co n clarid ad . su loca lizac ión queda poco clara. Pero los ex tremos
_f----t--f-+-t---1f--- -t-+ x y las asíntota s se ven co n abso luta nitid ez. algo que no oc urría en las fi guras 3.59a y 3.59 b.
5 10

- 0,4 En el ejemplo siguiente hay dos as íntotas vertica les , un so lo ex tre mo local y ningún
pu nto de infle xión .
Figura 3.60
x~ - 3 Ejemplo 6.3 Una grá fica con dos así ntotas ver tica les
y =~ . ?

Dibujar una gr áfica de f (x ) =---:- qu e inc luya todos sus rasgos sig nifica tivos .
.c-4
Solución Las gráficas por defecto de un PCS y de una ca lculadora grá fica pueden verse
e n las figuras 3.6 1a y 3.6 1b. El domini o de f es toda la recta real sa lvo .r = ±2 (porque anulan
e l den ominador ). La fi g ura 3.6 1b sugiere asíntotas vertica les e n x = ±2. pero hay que estu-
diarlo co n cuidado.
Sección 3.6 Trazado de curvas 243

y
Se tien e
+
2 2
X X
200 lírn - , - - = lím = 00 (6. 7)
.1- 2' x - - 4 .1- 2' (x - 2 )(x + 2)
ISO + +

\00 Aná log ame nte. Xl x2


lím - - - = - 00 lím - , - - = - 00 (6 .8)
SO \"- ") - x 2 - 4 ' .1- -2' x - - 4

x
y Xl
-4 4 lím - , - - = 00 (6.9)
.1- -2 - .C - 4
- SO

Figura 3.61 a Por tant o. en efec to. hay así ntotas vertic ales e n x = ±2. Adem ás,
,
x-
\' = - , - . - Bx
. .c- 4 (x 2 _ 4 )2 .

y
Co mo e l de no mi nador es positivo para todo x "#- ±2, es fácil co mprobar q ue

_J
- 10 -S S 10
x
f'( x ) {>O, en (- oo. - 2) u.(-2. O)
< O. en (O, 2) U (2. (0) .
.r creciente.
f decreciente.

En part icular, e l únic o núm ero crítico es .r = O (porq ue x = - 2 Y x = 2 no es tán en e l dominio


(6. 10)

de j)oASÍ, pues. el único ex tre mo local es un máxim o local en x = O.


Por su part e,
Figura 3.61 b
_8(x 1 _ 4 )1 + (8x )2(x 1 - 4) '(2r)
\ I" (x) = - - - -----0;--- ;----- - - Regla del cocie nte.
(X l - 4 )~
y = x~- 4 '
8(x 2 - 4)[ _(x 1 - 4) + 4x 1
Sacar el factor 8(.r~- 4).
o ( X l - 4 )~
I
+ • (.1 - 2 )J
2
8 (3x~ + 4)
o + Hacer operaciones.
I 1 1.1 + 2 )) (.r~ _ 4 )3
-,
+ 0 0 + 8( 3x~ + 4)
I
,I <:> • [" (ti Factorizar el numerador.
<::> - 1 r<: (x - 2)'(.1" + 2)1 .

El num erador es sie mpre positi vo, así qu e sólo analizamos los sig nos de los fac tores del
+ 0 + den ominador (al mar gen ). De ellos se deduce qu e
I
/ -1 /
+ 0 o +
(" (x ) {> en O, (- 00, - 2) U (-2 , (0) Cóncava hacia arriba.
(6. 11)
I I 11 I" (x ) . < O, en (- 2, 2) Cóncava hacia abajo.
r-..... 2 <::>

y Aho ra bien , dad o qu e .r = - 2 Y .r = 2 no pert en ecen a l dom inio de f. no hay punt os de infle-
xión. Es fác il verifica r qu e
,
.c
lím - , - - =1 (6.12)
x- oo x- - 4

y
-+--l--+-.,...+-.---l--1--~
-6 -4 1
1 ~
4 6
.\
.l -
IÍm
-OC
~
x- - 4
= I. (6. 13)
I -
I
1- 4
I De ac uerdo con (6 . 12) y (6. 13), Y = l es así ntota hor izont al tant o para x -+ 00 co mo para
- 6 x -+ -oo . Finalment e, la únic a x-intersección es x = O. Ya pod em os co mbinar tod a la inform a-
ción disponible en la gr áfica que muestra la figura 3.62 .
Figura 3.62
El próximo eje mplo requiere gr áficas ge nera das con calculadora y un métod o de cá lcu-
lo de raíces.
244 Capítulo 3 Ap licacion es de la derivada

y
Una gráfica cu yo dominio y cu yos extremos han
O
Ejemplo 6.4 de aproximarse

( uj.ar una graifitea de .l·(x)


Dib = , 'I . ificauvos.
que .IIl C 1uya to dos sus rasgos srgru .
---i- - +-...F=t-- -t-- ---i--+ x X + 3x- + 3x + 3
- 10 10
Solución La gráfica por defect o ge nerada por un PCS da algo co mo la figu ra 3.63 . Parece
- 10 reve lar muc ho más acerca de la función q ue su aná loga del eje mplo 6 .3, pero só lo podremos
determinar todos sus rasgo s caracte rísticos med iante el Cálculo.
Figura 3.63 Como f es rac ional. es tá definid a e n tod o .r excepto e n los qu e a nulen e l den ominador.
I es decir.
y= x' + 3x~ + 3x + 3 . x 3 + 3x~ + 3x + 3 = O.
No se ve có mo factori zar la ex pres ión para co noce r sus ceros exacta me nte. así qu e hay
. . ' 1, -
qu e apro xim arl os. Para ten er idea de dónde es tá n. d ibujamo s una gráfica de la c úbica (figu-
ra 3.64) . No hac e fa lta q ue sea muy bue na ; só lo q uer em os sa ber c uá ntos hay y una idea de
dónde están. Vem os que hay só lo un ce ro y es tá cer ca de x = - 2. En efecto. só lo puede habe r
y
un cero. porq ue la deri vada
d ." , ,
- (x + 3x- + 3x + 3) = 3.c + 6x + 3 = 3(x + 1t ~ O
dr
---i-i-7"'F--t--t--+-+--+__ x nun ca es negativa. de modo que la g r áfi ca no pu ede baj ar para cruzar el eje .r una seg unda
vez. Por e l método de Newto n. o con ca lculado ra. ha llam os e l ce ro aprox ima do
.r = a = -2.25992. Aunq ue no conocem os e l cero exacto. la figu ra 3.64 ay uda a ca lcular los
límites
+

Figura 3.64 lím ,f(x) = lím = 00 (6. 14)


X - l/ X_ l/ O x 3 + 3x~ + 3x + 3
y =x' + 3x~ + 3x + 3. +
y
+

Iím f(x) = Jím = - 00 (6 . 15)


.r - ti X - a: x ' + 3.r~ + 3x + 3

De (6. 14) Y (6. 15) dedu c imos qu e hay una así ntota ve rtica l e n .r = a. Vamos ya co n la info r-
maci ón de la primer a deri vada.

r (x) = _(x ' + 3x~ + 3x + 3r2 (3x~ + 6x + 3)

= -3[ "
(x + )~
(x + 3x- + 3x +
I 3 t,
J
= . -3( , + 3x'x ,++ I3x + 3 )~
X

< O. para .r '" a. (6. 16)

Así. pues,f es decrec ie nte para tod o x '" a. El úni co núm e ro crítico es x = - l . pero com o f es
decr ecien te sie mpre (exce pto en x = l/) no hay ex tre mo s locales. A su vez. la segunda deri va-
da es
J 2 . . :!
o + -rt ( x+ 1 ) I (x + 3x + 3x+ 3) - (x+ 1)(3x + 6x+ 3)
I t X j (x) = - 6 , ' ., ~ ~
o X + 3x' + 3x + 3 (x + 3x + 3x + 3)
o +
- - -- - - +--
I - - -_+. x + I
- 1 -6(x + 1) (_2 .3 _ 6 .~ _ 6 .)
- o +
" ,
(x + 3x- + 3x + 3)'
\ .\ .\
I
a = - 2.2599...
- [8J + O O + 12 r (x + 1 ) (x~+ 3x+ 3 )
I I I • /" (x)
r>. a <:> - 1 r>. 0 ,---/ (x 3 + 3x~ + 3x + 3) 3
Sección 3.6 Trazado de curvas 245

°
Co mo (x~ + 3.r + 3) > para todo .r (¿por qu é"), só lo hay que es tudiar e l sig no de los otros
factores, indicad os en la figu ra adj unta. De e llos se sig ue que

r (x) {> 0, e n (a, - 1) U (O, (0 ) Cóncava hacia arriba.


(6. 17)
. < 0, en (- 00, a ) U (- 1, O) Có ncava hacia abajo.

y °
Por tant o. hay punt os de inflexión en .r = y e n x = - 1, Nótese q ue e n la figu ra 3.63 la co n-
cav idad no está mu y clara y no resulta fácil disce rni r los punt os de inflexión . .
Ob viam ent e, f no es nun ca cero, de modo que no hay x-intersecciones. Para terminar,

Iím =0 (6. 18)


-..t:--++-l--+~=-""'_ x
x- x x-' + 3x~ + 3x + 3
2 y
lím = 0. (6. 19)
-2 x - - oc x' + 3x~ + 3.r + 3
-3
Co n toda la información cont enida e n (6. 14)-(6. 19) se obt iene la fi gura 3.65, que pone de
Figura 3.65 relieve co n nitidez las asíntotas, los ca mbios de co ncav idad y el hecho de que fes decrecien-
te e n todo su domin io. Puesto qu e és tos so n tod os los rasgos descubi ert os co n el Cá lculo, la
y =---,--
" ----,--I - - . gr áfica es representativa del co mporta mniento de la función.
.r: + 3.c + 3...- + 3

En e l ejemplo siguiente analiza mos la gr áfica de una func ión trascendente co n una asín-
tota vertica l.

Ejemplo 6.5 Una gráfica con rasgos difícile s de ver

Dibujar una gráfic a de f (x ) = e lll que inclu ya todos sus rasgos sig nifica tivos .

Solución La gr áfica ge nera da por defecto por nuestro PCS (fig ura 3.66a) no es mu y útil.
La de muchas calculado ras gr áficas es mej or (figura 3.66b). pero sin análisis adi cional no
sabe mos a ciencia c ierta si es adecu ada . El dominio de f es (- 00, O) U (O, (0 ), así que co nside-
y ram os
lím e ll . = 00, (6.20)
x-O"
Se+08
ya que l/x ~ 00 cuando .r ~ 0+. Ade más , co rno ¡Ix ~ - 00 c uando x ~ O- (y e' ~ O cuando
( ~ - 00),
lím e'"
x~ ( r
=O. (6.2 1)
2.5e+08
En co nsec uencia. hay una asíntota vertical e n .r = 0, aunque algo inusual. ya que f(x) ~ 00
por un lado de O y f(x) ~ O por e l otro lado. A co ntinuac ión hall am os

-4 -2 2 4
.r
P(x) = e
l ll
~ (~)
dx .r
Figura 3.66a
y = e l l.t =e 1I \ (-1)
x~ < O, para todo .r :1' O, (6 .22)

y
ya que e lll > O para todo x . Por (6.22) sabemos que fes decre ciente para todo x :1' O. Por su parte,
10
f"(x) =e
lll
( ~~ ) ( =.~ )+ e lll
( : ' )

- 10 10
.r

= e
ll
' ( 7-)(.~ ) =e
lll
( l :4 2r
)

- 10
< O, en (- 00, -~) Cóncava hacia abajo.
Figura 3.66b
y=e ll •
[ > O, e n (-+' O: U (O. 00). Cóncava hacia arriba.
246 Capítulo 3 Aplicaciones de la derivada

y
r,
Co mo .r =O no perten ece al do mi nio de . el único punt o de inflexión es tá en .r =-~. Ahora,
7
5 ca lculamos -
Iím e l l \ = 1, (6 .24)
4

3 ya que l/x ~ O cuando .r ~ 00 y e' ~ I c uando I ~ O. Análogamente.

2 Iím e"' =l. (6 .25)


x - - cc

Segú n (6.2 4) Y (6.25), Y = I es asíntota hori zont al tanto para x ~ 00 co mo para x ~ -oo .
Fina lme nte, al ser

para todo x "#

ciables en la figura 3.66b excepto el punto de inflex ión en x = -+.


O, no hay x-intersecciones. Hagamos co nstar que todos esto s rasgo s eran apre-
De hecho, en ca si toda s

(-+'
las gr áficas q ue di buje mos faltan de ta lles relevantes. Eso se debe a que el pun to de inflex ión
e-2 ) , o sea, (-0,5, 0, 13533 5 . .. ) es tá mu y ce rca de l eje x. Y co mo la asín tota horizon tal
es y = 1, es difíc il ver a la vez ambos rasgos en una mism a gr áfica , salvo que se utilice un

inflexión y la co ncavi dad en e l intervalo (-+'


pa pe l muy grande. La figura 3.67 muestra todos los rasgos importantes sa lvo e l punto de
O). Para ver e l comportamiento en las proxi-
midades de l punt o de intlexió n, d ibuj am os la tigura 3.68 haciendo zoom en esa zona. En e lla
hem os res ue lto los dos defectos apun tad os, pero a ca mb io hem os perdido los de talles globa-
les de la «gráfica grande ».

En nuestro ejemplo fina l co nsideramos la suma de una función trigo nométrica y un


po linomio.

Gráfica de la suma de una función trigonométrica


Ejemplo 6.6 y un polinomio

Dibuj ar una gráfica de f(x) = cos x - x qu e incluya todos sus rasgos signifi cativos.

Solución Las gráticas por defec to de un PCS y de una calculadora grática aparecen en las
fig uras 3.69a y 3.69b. Co mo sie mpre, usaremos el Cálculo para ana lizar e l comportamie nto
de la func ión co n detalle. El do mi nio de f es toda la recta, luego no hay asíntotas vertica les.
---11---t--+-''r--t---+--+x La pri mera der ivada es
f'(x) = - sen x - I ::; O, para todo x . (6 .26)
Además'¡'(x) = Osi, y só lo si, se n x = - 1. Así, pues, hay números críticos (aq uí correspon-
den a punt os co n tangen te ho rizontal), pero co mof'(x) no cambia de signo , no hay extremos
locales. A pesar de ello, es interesante local izar los pun tos con tangente hor izontal. Recorde-
Figura 3.69a
mos q ue
y = cosx - x.
3Jr
sen .r = - 1 para x = - -
2
y, más en ge nera l, para
3Jr
X = - - + 211Jr,
y 2

10 do nde 11 es un entero ar bitrario. La segunda derivada es


f"( x ) = - cos x
---1--+-----f'o<,----+----I__+x ye n e l intervalo [O, 2nj se tiene
10

co s .r 1>o, en [O, .; ) U ( ~Jr , 2nJ


Figura 3.69b Jr 3Jr)
< o, en ( 2' 2
y = cosx-x.
Secci én 3.6 T razado de c urvas 247

Por tant o.

f"(x) = _ cos .r « o. lo. ;) ~JT


en U ( J
. 2JT
Có ncava hacia abajo.
(6 .27 )
JT3JT)
>O.en ( 2'2 Cóncav a hacia arriba.

Fuera de [O. 2JT IJ"(x) se rep ite periód icam ente. En par ticular. eso nos dice que la gr áfica tie-
ne infinitos punt os de inllexión local izados en los múlt iplos impares de JT/2 .
Para deter min ar e l co mportamie nto e n .r -;o ±oo. exa minamos los límites
y
lím (cos x - x) = - 00 (6.28)
r - ':OO

y
lím (cos x - .r) = oo. (6.29 )
.\" - - 00

porqu e - 1 S; cos x S; l . para todo x y l írn .r = ce ,


- I---t---f----il'r--t-- -I----i__+ x x- x
Finalme nte. las x-intersecc iones so n las so luciones de

f(x) = cos .r - x = O.

Figura 3.70
°
No sabe mos resol verl a ex actame nte. Puesto que /'(x) S; para todo .r y las fi gu ras 3.69a y
3.69 b muest ran un cero cerca de .r = l . só lo hay un cero. Por e l método de Newton o co n la
.'"= co s .r - .r, calc uladora obtenemos .r = 0.739085. Reuni endo toda la inform ación co ntenida en (6.26 )-(6.29)
pode mos di bujar la grá fica de la fi gu ra 3.70 . Nótese que la fi gu ra 3.69b es igual de clara q ue
la 3.70. pero so bre un rango men or de valores de .r. C uá l es m ás represe ntat iva queda como
obje to de de bate.

EJERCICIOS 3.6
1. I Inte nta mo s conseg uir una gr áfica qu e incl uya todos lo s ras- cortarla. no hay nada e scrito en contra de que tal cosa oc urra.
~ gos significativos de la funció n. pero a menudo ese e m peño Ex pliq ue po r q ué un a gni fica puede cortar a una asíntota ho ri-
es impos ib le de a lcanzar. Por eje mp lo. int en te ge ne ra r e n la ca l- zo ntal c ua lq uier núm e ro de veces (m ire la gr áfica de e-' se n .r) ,
cu ladora una gráfica de esa clase pa ra x~ - 25x 3 - 2t" + ROx- 3 . pe ro no puede cortar a un a asín tota ve rtica l.
C ua ndo d os extre mos local e s tienen coorde nadas y de va lo res
=
- 60 y 50. ¡poder ver un pu nto con y - 40.000 requ ier e un a gni- 3. Ex p lic ar por qu é los polin omi os nunca tien en a síntot as
fi ca m uy gra nde ! A nte s ituac io nes co mo és ta . un esbozo a ma no hori zont al e s o ver tica les .
c ua litativo. co mo e l adj unto , se hace necesario .
y 4. Ex p licar la rel aci ón de la gr áfica de f(x) =
co s .r - .r
(ej e mp lo 6.6) co n la s de y = cos .r e y = -x. Exp licar có mo
esboza r la gráfica de y = se n .r + .r.

En los ej ercicios 5-44, representar la función y discutir su gráfica


con el mismo detalle que en el ejemplo 6.2.
- --\---f--- \ - - - f -_x
5. ¡ (x) =x' - 3x" + 3x 6 . f (x) = x 3 - 9x + I

7. ¡(x) = x~ - 3.t" + 2t R. ¡(x) =x~ + 8x - 2

9. ¡(x) =x5 - 21"·1 +I


No hay esca la indicada porq ue es tá distors io na da en un intento
de mostrar todos lo s rasgos inte re santes. D iscut ir las ve ntaj as de 10. ¡(x) =x 6 - IOx5 - 7x~ + 80x' + 12 1'" - 192 t
una gr áfica fi el. pero qu e no incl uye to do lo qu e deb e. y una a r
mano me no s fiel, pe ro q ue sí lo s m ues tra . I l. fet) =.r \!x"- 4 12. f(x) = - '-
\!x" -4
., . /- 1
2. Un co mpa ñero. pre para ndo e l exa me n. sostie ne qu e una
grá fica no pued e cortar a un a asínto ta . A un q ue no sue le
1.,. .f(x) =.r + -4 14. f(x ) =- -
.r .r
248 Ca pít u lo 3 Aplicac iones de la deri vad a

15. rer ) = se n .r - co s .r 16. /(.1') = cos :' .r modu land o (o varia ndo) su frec ue ncia . Un ej e mplo b ásico de
, o nda modu lada es/Ix ) = sc nt.v + co s .v). Usa r gr áficas deI F y
17. /(.1') = (', .-J~ IX. rer) = x('-I· /" ge ne radas por ca lculadora para loca liz ar los ext remos re lat i-
vos de [t» ) .
19 . /( x ) =.r In .r 20. ( x) = X In x~
e,
. J .l .
U na f unci.on
. rac 'iona 1es una funci
uncron d e ia torma
' p (x ) con p(x ) - -o

2 1. /(x) = V.I) + I 22. (x ) = V2.1' - I I/ (x )


y (/(.1') pol ino mios. ¡,Es c ierto q ue todas las func io nes racio na les
· 2.r:! tienen a lguna as íntota vertica l? ¡.Es cie rto q ue todas las íuncio -
24 . I(x) = - , - ncs rac iona les ti enen alguna asínto ta hor izo ntal '!
. .c + 2
,
2\"2 · x' 54 . Puede se r co nve niente ident ifi ca r asínto tas q ue no sea n hor i-
25. /( x) = - ,- 26. .1 t.r) = -~­ zo nta les ni ve rtica les. Po r eje mplo. la par ábo la y = x! es una
.r + I .r +l
asínt ota de / (x ) si lím U'(x ) - x~ 1 = O y/o lím U'(x) - x ! 1= o.
x- oc x- - oo
4x 4 .\)
27. /(.1')= .....,,-- - - 2X. /(x ) =..x~-x
. , -- -+ -1 x~ - x! +l
/ - x+ 1
Probar q ue y = x! es una asíntot a de / (.r ) = Repre-
x! - I .
x- I x'
29. /(.1') = .....,,-- - - 30. rer) = ---,--- -- se ntar y = / (x ) y hace r 1.00 m hasta q ue la gr áfi ca aparezca
x~- x - 2 x~ - 2x - 3 co mo una par ábola. (No ta : El efecto del 1.00m es pon e r é nfasis
e n los valo res grandes de .v).
3 I . /(.1') = .r + se n .r 32. {(x) = 2 1'+ se n 2 1'
Se dice que y = mx + h (m '#. (1) es un a a síntota oblicua d e la fun-
33 . /(x) = x' - 5x 34. 1·(x) = .r", - --
3
.r ción/(x ) si Iím if(x ) - (mx + h») = (1 y/o Iím if(x ) - (mx + h») = (l.
. 400
E n los ejercicios 55·60, hallar la asíntota oblicua (efec t ua r la
2.1' di visión para r eescribir j). A continuación, representar la fun-
35. (( x ) = - - - 36 . / (x ) = \/3x~ + x' ción y s u asíntota en unos mi smos ejes.
. i r! + 2

37. /(.1') = x l15 (x + 1) 3X. rer) = \Ix' + I 55 . /(.1') = -


3x! - I
- 56 . /(.1') = -
3.1':' - I
-
.r x- I
39. •(x) = sen .r - ~
.2
se n 2.1' 40. ./11') = se n .r + ~
.1
se n 3x
x" - 2r! + I . x" - I
57 . / (.1') = 5X. .I (x) = - , -
4 1. /(x ) =«": 4. "_. .l '(x ) = (' II>! x:' .r" - I

~ ~

43 . .1 t.r) =X l' - ,!./'l' .
59 . .1(.1')=-
x
, -
r - I
60 . /(.1') = -'-,-
.r + I .r + .1'
E n los ejer cicios 45·50 , la «fa m ilia de funciones» contiene un
parámetro e cu yo va lo r afecta a la s propiedades d e la s funciones. E n los ejercicios 61-64, hallar una funci ón con la s asíntotas que
¿Q ué diferencias marca (si hay alguna ) el hecho d e que e sea se especifican.
po sitivo, negativo o nulo'? ¿ Cómo se r ía la gráfica para valores de
e muy po sitivos o muy negativos?
6 1. x= I,x =2ey =3 62. .r = - 1, .r = I e y = O
45 . /(x) = x~ + ex ! 46 . /(.1') = x~ + ex! + .r
63 . x = - I ,x= l , y = - 2 e y = 2
2
r
47. /(.1') = -
,' - , 4X. (x ) = e,· !/e 64 . .r = l . Y = 2 Y .r = 3
X- + e'

49 . / (x ) = se n(cx) · = x'' \1
50. .1(x) .-'- -'
e' - x' 65 . ~ Pa ra ca da fun ción . hallar un pol inomi o p(x ) tal qu e
• Iím Uf r) - p(x ) I =O.
x- 00
5 1. En muc hos fe nó me nos . los inve stigado res necesita n una gr áfic a
q ue par ta del or ige n. ascienda hasta un m áximo y decr ez ca des,
pu és hac ia la as ínto ta hori zon tal y = O. Por ej e mplo, la función x' - I .r" - 2
(a) (b) (e )
den sid ad de prob abilidad de sucesos ta les co mo e l tiempo e n- .1' + 1 x+1 x+ 1
tre co nce pc ión y nacimient o de un anima l o la supe rv ive nc ia
tras contraer una e nferme da d mo rta l. Prob ar qu e la fa mili a de Mostra r con e l zoo m qu e / (.1') y p (x ) so n muy parecid as para
func iones xe' l> · tien e las pro piedades requ e ridas par a c ualq uier gra ndes .r. El término dominante de un po linom io es e l térm ino
Ir > O. ¡,Q ué e fec to tie ne b so bre la loca lizaci ón del m áximo? de grado m ás a lto (por eje mplo. e n x" - 3.1' + I es x\ ¿Se pued e
¡,Q ué signific ado tiene b e n e l suceso del naci mien to c itado co nseg uir con el 1.00m qu e la gr áfica de [ix ) aparez ca co mo la
a ntes'! ¿ Y e n e l de la supe rvive nc ia'! del término do minante de su asíntota polinómi ca'! Enuncie un a
regla q ue pe rm ita. a la vista de una fun ció n raciona l, d ictami nar
52. Las sig las FM e n la radi o significa n frecuencia modulada, un rápida mente c uál es e l tér mino domi nante de su asínt o ta po li-
método de tran smitir info rmación cod ificada en o nd as de rad io nó mica (si existe ).
Sección 3.7 Optimización 249

_ OPTIMIZACiÓN
¿E s óptimo es te diseñ o ? Una cuesti ón frecu ent e e n la indu str ia ac tual qu e, junto co n otras
similares, esta mos ya e n co ndic iones de resp onder con los inst rumen tos de Cá lculo desarr o-
llados e n las últimas se is sec ciones. Doqu iera qu e se mire, se ve a alguie n intent and o
minimi zar es fuerzos y maximi za r productividad.
C ierto es que a veces basta apli ca r el se ntido co mú n y ev itar gas tos super fluos , pero e n
ge nera l hay qu e ac udir a las Matem ática s para analizar el probl em a. Tal vez se pregunte si será
sufic iente leer la respuesta en la calculadora, en un número o e n una gráfica. Pues bien , e n oca-
sio nes sí. Pero recu erd e que el co mporta miento de funci ones (aun relativa me nte fam iliares)
puede esta r oculto e n la gráfic a que prop orci on a la calcul ador a. Ade má s. el Cálculo permit e
resol ver cuestiones. como la del ejemplo 7.1, imposibl es de resol ver co n só lo la calculado ra.
Esta secc i ón ilu stra c ómo apli car los métodos del Cá lculo a probl emas qu e requi eren
hallar un máximo o un mínimo. Preste aten ción a có mo se resuel ve e l problem a. Empezamos
indi cando una estrategia ge neral (estrat egia , no reglas ). No la mem ori ce, pero tén gal a e n
c uenta mientras es tudia es ta secció n.

• Si pued e dibujar una gráfi ca, ¡hág alo ! No intent e imag inar las cosas ment alm ent e.
• Det erminar cu ále s son las variables y cóm o es tán rela ci on adas.
• Decidir qué ma gnitud se de sea hacer máxima o mínima.
• Ex presarla e n términos de una única variable ind epend ient e.
• C alcu lar los valores máxim o y mínimo admi sibl es (s i los hay ) de esa variable.
• Resol ve r e l problem a. (¡Aseg úrese de responder la c ues tión plant ead a' ).

En un primer eje mplo se nci llo nos planteamos lo qu e ca da dí a signifi ca el objetivo del
mundo de la empres a : obte ner lo máximo a partir de recursos limit ados.
I

Ejemplo 7.1 Construcción de un jardín de área máxima

Disponemos de 40 metros de valla para ce rrar un es pac io rectangular destinado a jardín.


Hallar e l áre a máxima que puede vallarse y las dimen siones del j ardí n ó pti mo .
Figura 3.71
Formas posibles. Solución Hay div er sa s posibilidades , por ejem plo, un jardín mu y largo y es trec ho o uno
ancho, pero no mu y largo (figura 3.7 1). Pa ra decidir la forma óptima, e m pezamos con un
es q ue ma en el qu e mar camos las magnitudes adecuadas (figura 3.72), la lon g itud (x) y la
anchura (y) .
Qu er emos hall ar las d imen sion es qu e hacen máxima el área

[1
l. .r .1
A = xy .

Es ta fun ci ón tiene dos variabl es, así qu e esc apa a los métod os qu e con ocem os. Sin e mbargo,
ha y otra informaci ón a nue stro alc ance . Si quer em os área máxima hem os de usar tod a la
Figura 3.72 valla, luego el perímetro del j ardín deb e ser 40 metros:
Forma rectangular.
40 = perím etro = 2x + 2y . (7 . 1)

De aqu í se sigue que

2y = 40 - 2x,
o se a
y = 20 -x.

Su stituyendo y e n la expres ió n del áre a, obte ne mos

A =xy =x(20 -x) .


Por tant o, nue stro problema es calcu lar e l valor máximo de la funci ón

A(x ) = x(2 0 - x) .
250 Ca p ítu lo 3 Aplicac io nes de la deriv ada

¡Q uieto! Seg uro qu e sie nte la tentación de e fect ua r e l producto . A unq ue aqu í no imp ort a
mu ch o (por se r un problem a mu y simple). e n la prácti ca es una mal a idea. Es decir. no haga
o pe rac io nes porque sí. A men os qu e prevea qu e eso s implificará la tarea. no toqu e la fun ción .
A ntes de maximi za r At.v), i.hay algú n intervalo ad misi ble pa ra x'? Como .v es una di stan -
c ia. deb e ser O S; .r. Y co mo e l perímetro es 40 . debe se r .r S; 20 (i.Por qu é no .r S; 40'1). As í.
pues, hem os de ma ximi zar A (x) e n e l in tervalo ce rrado 10. 201.
El problema ya es fácil. Una idea de lo qu e ca be es pe rar la da un a g rá fica de y =A(x) e n
ese interva lo (figura 3.n). El máximo parece es tar ce rca de .r = 10 . Vamos a an ali zar e l pro -
blem a co n det all e . Se tien e
y
A'(x) = 1(20 - .r) + x (-I )
100 = 20 - 2x
= 2( 10 - x ).
80

60 As í. pues. e l único número c rítico es .r = 10, q ue pertenece al inter valo en cues tió n. Rec ord e mo s
que los valores máximo y mínimo de una funci ó n co ntinua c n un inter valo cerrado ocurren en un
40 núm ero crí tico o en uno de los extremos de l intervalo. Por tan to. debemos comparar los valores
20
A(O) = O. A(20 ) = O y A( I O) = I OO.
-jL--t---+-- -+-- -+_ x
5 10 15 20 Vemos q ue el área má xim a q ue se puede aco tar co n 40 metros de va lla es 100 m". Más qu e
Figura 3.73 es o. no s interesan las di me nsiones del jardín ó ptimo. C o mo .r = 10 ,
y = xC:~O - .v),
l' = 20 - .r = 10.
Es decir. e l rectáng ulo de perímet ro 40 qu e e nc ie rra e l área má xima po sibl e ( 100 m") es e l
c uad r a d o de 10 met ro s de lado.

Le sed fác il demostrar qu e. e n ge nera l, fijado el perímetr o de ant emano, el rectán gul o que
encierra área máxim a es siempre un cuadrado. Es un argum ent o cas i idéntico al ejemplo 7.1.
Co nviene adve rt ir qu e es te probl em a más general no se puede resol ver usando só lo una gráfica o
una ca lculadora. Es preci so recurrir al Cálculo.
Las empresas de fabricaci ón toman muchas deci siones qu e afectan a la e fi c iencia del pro-
ceso de producción . Una deci sión sorprende ntemente importante es có mo e nvasar los producto s
de la for ma más econ ómica posible. El próximo ejemplo es una versió n simple de ese problema.

Ejemplo 7.2 C o ns t r ucció n d c una caja d c volu men máximo

Co n una cartulina cuadrada de 18 cm de lado se desea hace r una caja ab ierta (s in tapa) co r-
ta ndo e n ella c uatro peq ueños c uadrado s de las esq uinas (figura 3.74a) y d oblando luego por
las líneas de puntos (fi gura 3.74b). Hall a r las dime nsio nes de la caj a de vo lumen máxi mo .

Solución El vo lum e n de la caja (para lele pípedo rect an g ula r) cs

V = !x ax " .

Figura 3.74a En la figura 3.74b ve mo s qu e la alt ura es" = .r, mi entras qu e la lon gitud y la a nc h ura so n
Cartulina. ! = a = 18 - 2r. Así. pues. podem os expresar e l volume n e n términos de la única variable .r como

v= V(x ) = (18 - 21')"(x ) = 4x(9 - x) ".

O tra vez dejamos la ex pres i ón tal co mo es tá . sin e fe c tuar el producto. contra la co stumbre .
Como .r es una di stanci a. .r ~ O. Además, .r S; 9 porque co rta ndo c uad rados de 9 cm de lado
co rta ría mos toda la cartu lina. En resum en , ten e mos que hall ar e l má ximo ab soluto de la fu n-
ción co ntinua
V(x) = 4x(9 - x) "
Figura 3.74b
Caj a rectangular, e n e l intervalo cerrado O S; x S; 9.
Sección 3.7 Optimizaci ón 251

.v Es un pro ble ma fác il. La fig ura 3.75 mues tra la gráfica de y =V(x) en e l intervalo [0.9 ]
500
Y e n e lla se aprecia q ue el máximo es aproxi madamente 400 y se produ ce cerca de x = 3.
Resol vam os e l pro blem a an a lítica me nte. Se tien e
400
V'(x) =4(9 - .r)" + 4x(2)(9 - x)( - 1) Regla del produ cto y regla de la cade na.
300
= 4(9 - x )l (9 -x) - 2xl Facto rizar 4(9 - .r ),
200 = 4(9 - x)(9 - 3x).
lOO Por tan to. V tien e dos nú meros críticos. 3 y 9. a mbos en e l intervalo consi derado. Ya só lo
--1'---+_-+-_-+_-+"_.... x hem os de co mparar los va lores de la función e n los números críticos y en los extremos de l
2 4 6 8 inte rva lo :
Figura 3.75
y =4x(9 - .d. Veo) = O. V(9) =O y V(3) = 432.
El máx imo vo lume n posibl e es de 432 cnr' . Se co ns ig ue corta ndo un c uadrado de 3 cm de
lado de cada es q uina, co m pat ible con lo q ue a nunciaba la figur a 3.75. La caja ó pt ima tien e
d ime nsiones 12 x 12 x 3.

C ua ndo se con stru ye un ed ific io. hay qu e co nec tar lo a las redes de tel éfo no, e lec tric i-
dad. ag ua. a lca ntarillado . e tc. Si los cables o co nd ucc io nes de esas redes so n c urvadas. no es
o bv io có mo co nseg uir un a conexión de m ínima lon gitud , es dec ir. me nos costosa. Los dos
pró xim os eje mp los co nsi dera n e l proble ma ge ne ra l de la di stan ci a mín im a de un pu nto a una
c urva.

Ejemplo 7.3 El punto má s próximo de una parábola

Hall a r e l punto de la pa rá bo la y =9 - x" más pró xim o a l punto (3. 9) (fig ura 3.76).

y Solución Po r la fór mu la de la distanc ia sa be mos q ue la d istan c ia e ntre los pu ntos (3. 9) Y


(x. y) es

d= V(x - 3) 2 + (y- 9)2.

S i e l pu nto (r, y) es tá e n la parábo la. sus coorde na das deb en c umplir y = 9 - x". de modo que
pode rnos ex presar la d ista nc ia c n té rmin os de la variab le .r:

x =
v(x - 3t'") + (-xT., . ,
-4 4

Figura 3.76
y=9_x 1.
Podríamos resol ver e l problem a e n su forma ac tua l. pero preferimos si mp lifica r la tarea
observando qu e rnirnirniz ar d(x) eq uivale a min im izar su c uadrado. q ue es la ca ntidad qu e
y está dentro de la raíz. (Dejamos como ejercicio prob ar qu e es c ier to) . Así, pues, e n vez de
d(x). vamos a m inimi zar e l cuadrado de d(x ):
80
f(x) = [d(x ) I" = (x - 3) 2 + x~ .
60
La fig ura 3.76 mu estra qu e tod os los puntos a la izq uerda de l eje y es tán más lej os del (3, 9)
q ue el punto (O. 9) . Y tod os los qu e es tán por de bajo del eje .r es tán más lejos q ue el punto (3, O).
40 Por tant o . basta bu sc ar e l punto so lució n e n

20 O:::; x :::; 3.
Estamos ante un probl em a fa mi liar : mi nimizar un a func ió n co ntin ua en un inte rva lo ce rrado
x y acotado. La gráfica de y = f( x) e n ese intervalo pued e verse e n la fig ura 3.77 . El valor
I 2 3
mín imo de f (el c uadrado de la d ista ncia) parece es ta r cerca de .r = l . Se tien e
Figura 3.77
.1' = (X - 3 )1 + .\3. f'(x) = 2(x - 3) 1+ 4x
3
= 4x 3 + 2x - 6.
252 Capítulo 3 Aplicaciones de la derivada

Co mo sa lta a la vista que x = I es un cero de f'(x), dividiend o f'(x) entre (x - 1) se factoriza


co mo
f'(x) = 2(x - 2
1)(2x + 2x + 3) .

El seg undo factor, (2x 2 + 2x + 3), no tie ne ceros (¿po r q u é"), así q ue e l único núm ero crí tico
es x = l . Ya só lo tenem os que co mparar los valores de f en el núm ero crí tico y en los extre-
mos del intervalo:
f( O) = 9, f(3) = 8 1 y f( 1) = 5.

Por tant o, el valor mínim o de f(x) es 5. Es decir, la distancia mínim a del punt o (3. 9) a la
parábola es v5 y el punt o más próximo de la parábola es ( 1,8). Un resu ltado compatible co n
lo que la gráfica suge ría.

El siguiente ejemplo es muy pare cido al eje mplo 7.3, exce pto que ahora tendrem os que
y utili zar métodos apro ximados para hall ar el núm ero crítico.
(5.1 1)

9
Ejemplo 7.4 Aproximación de la di stancia mínima

Hallar el punt o de la parábol a y = 9 - x 2 más próxim o al punt o (5, 11) (fig ura 3.78).

Solución De nuevo querem os minim izar la distanc ia entre un punt o fijo, ahora el (5, 11 ).
Y un punt o ge nérico (x , y) de la parábola. Por la fórmul a de la distancia, la ca ntidad a
.r minimizar es
-4 4

Figura 3.78
.1' = 9 -./. =
v(x - 5r') + [(9. -.c)') - l lr ?

y =
v(x - 5t') +(.c'") +2t.,
600 Igual que en el ejemplo 7.3, es eq uivalente (y más fáci l) minimiza r su cuadra do:

f(x) = [d(X)]2 = (x - 5 )2 + (x
2+ 2¡2.
400

200
Por el mism o arg umento de antes, la figura 3.78 ense ña que el punt o so lución está en el pri-
mer c uadra nte. En co nsec uencia, nuestro problema co nsiste en minimizar f(x) en e l interva-
lo O:5 x :5 5. La gr áfic a oportuna puede verse en la fi gu ra 3.79 . Haciend o zoom se apreciaría
2 3 4 5
.r
que e l mínimo de f es 25 aproxi mada mente y es tá ce rca de x = l . Para precisar más, calcu-
lamos:
Fi g ura 3.79
y =f(x) = [d(x )f f' (x ) = 2(x - 5) + 2(x2 + 2)(2r)

y = 4x 3 + 10x -10.

300 A diferencia del ejemplo 7.3, f'( x) no es fác il de factorizar, Só lo nos queda el rec urso de
aprox imar sus ceros. Su gr áfica (figura 3.80) indi ca qu e e l ce ro es tá un poco por deb aj o de
200
x = l . Aplicando el método de Newton af'(x) co n Xo = 1 co mo es timación inicial, o co n cal-
culado ra, obtendrá la raíz apro ximada Xc = 0,79728. Ahora co mparamos los valores

lOO f( O) = 29, f(5) = 729 y f(x c ) = 24,6 .


.r
Por tanto, la distancia mínima del punto (5, 11 ) a la parábola es aproximadamente Y24,6 = 4,96
2 3 4 5 Y el punto más cercano de la par ábola es apro xim adament e (0,79728, 8,3 64) . Nóte se que
Fi g ura 3.80 este ejemplo es casi idéntico al ejemplo 7.3, salvo que aquí el álge bra no ha sido suficiente y
hem os rec urrid o a métodos aproximados .
y =f'(X).
Sección 3.7 Optim izaci ón 253

Nota 7.1 En las figuras 3.76 y 3.78 parece qu e el cami no más corto es pe rpendic ular a la recta
ta nge nte a la c urva e n el pu nto minimi zant e . Dej am os como ejercicio de mo strar que sie mpre
Como en los ejemplos ante riores . e l ocurre así. en efecto . Esta ob servación es un pri ncipio geométrico importante ap lica ble a
deseado m áximo o mínimo ocurre mu ch os prob lemas de es ta cl ase.
s iempre e n e l núm ero crít ico . Ta l Consideremos ahora un problema de o pti mización qu e no se puede restringir a un inter-
ve z esté pen sando qu e cu ando s ólo va lo cerrado. Usaremos el hech o de qu e, para una funci ón co ntinua, un único ex tre mo local
hay un número crítico es inútil co m-
de be ser ex tre mo ab so luto (¡,po r qu é" ).
parar el valor en é l con los valore s
e n los extrem os del interva lo. Por
desgracia. eso no es siempre c ie rto . Diseño de una lata de refresco con mínima cantidad
En 194 5. do s pre sti giosos inge - Ejemplo 7.5 de material
n ieros aeron áuticos dedujero n un a
funci ón co mo mode lo de l a lca nce Una lata de refresco de be co ntener 12 o nzas de líqui do. Hall ar las dime nsiones qu e minimizan
de un avi ón. Su inte nci ón era usar- la ca ntidad de alumi nio e mpleada en su co ns trucc ión, supo nie ndo q ue es de groso r uniforme.
la para ma ximi zar e l alcance. E n-
co ntraron un núm e ro crítico (co- S o lució n Una lata típ ica tien e la forma de un c ilindro c irc ular rec to (figura 3.8 1) de altu-
rre sp o nd ien te a repartir todo el ra h y rad io r. S i el alumi nio tien e el mi sm o grosor e n tod as part es, m inimi zar la ca ntidad de
peso del avi ón e n las a la s ) y argu -
a lum inio es lo mi sm o qu e minimi zar e l área de la supe rfic ie de la lata. Se tien e
me nt aron q ue de b ía da r el máximo
alcance. El resultado fue e l famoso
avi ón «Flying Wing». Años nuis área = área de la tapa + área de la hase + área huera!
tarde se vio que ese número crítico =2m) + Znrh , (7 .2)
correspondía a un mínimo de la
funci ón a lca nce. En defensa de lo s Podemos e lim inar una de las dos variables usan do e l hec ho de q ue e l vol ume n ( lanza ==
ingenieros hay q ue decir que no 1.80469 pulg' ) de be ser
di sponían de las técn icas de c álcu -
pulg.:' ~
lo actua le s. Curiosame nte. ese di - 12 o nzas = 12 o nzas x 1.80468 - - - = 21.65628 pu lg'.
se ño recu erda mucho al mod erno o nzas
bombardero B-2 Stealth. Además. e l vo lume n del ci lindro es
Es ta h istori a sali ó a la luz con
moti vo de la construcción del B-2
(vé as e Sciencc, 244. pp . 650-651 .
12 de ma yo de 19 X9. y e l Monthlv así qu e
de la Ma thcmati cal Assoc iation
of Am érica de octubre de 199 3.
h =~ = 2 1,65628 (7 .3)
Jtr2 - 1t r~
pp . 737 -73X). La moralej a es evi-
de nte : co mpruebe los va lores de la Así, pues, de ac uerdo co n (7 .2) y (7 .3), el área de la lata es
fu nci ón en los núme ros críticos y

A( r) = 2n/ + 2n r 2 1,65~28
en los extre mos de l interva lo. No dé
por supues to. aun cu ando ha ya un n r:
so lo núm e ro crítico . qu e el nú mero
crítico prop or cio na e l m áx imo o
mí ni mo q ue est á buscando . = 2n (r 2 + 2 1,~628 ).

Po r tant o, nuest ro probl em a es m in imi zar A(r), pero aq uí no hay inte rval o ce rrado y acotado
de va lores ad m isi bles . Tod o c ua nto pued e decirse es qu e r > O, pe ro r pued e ser tan grande o
tan pequeñ o co mo pod am os imaginar. tom and o h mu y peque ño o mu y grande . Esto es .
hem os de hall ar el m ínimo absoluto de A( r) e n el interva lo abierto no acotado (O, (0).
Par a ten er idea de c uá l pu ede se r la so luc ió n, d ibuj amo s la gráfica de y = A(r) (fig u-
ra 3 .82). Parece hab er un m ínimo local (po s ib le me nte a bso luto) e ntre r = I Y r = 2. El
va lo r m ín im o es a lgo men o r qu e 50.
Pues bien , calcule mo s

A'(r) = - d [ Zn ( r:) + -
2 1,65(28)]
---
dr nr

= Zn ( 2r- -
2 1,652628
--co--
)
nr

Figura 3.81
= 2n (2 nr3 _ 2 1,65~28 ).
Lata de re fresco . J1I'-
254 Ca pítulo 3 Aplicacio nes de la derivada

Los únicos núm eros críticos se rán los qu e anulen el num erador :
)'

o= 2n/ - 2 1.65628.

150 Eso ocurre si, y só lo si.

100 J 21,65628
r =
2n
50 luego el único núm ero crítico es
2 1,65628
---!--1---!--1---!-+---+_X r = r e= == I ~5 10548.
2 3 4 5 6 2n
Figura 3.82
y=A(r) . Ade más. para O < r < reo A'( r) < O y para r, < r, A'(r) > O. Es decir, A( r) es dec recie nte en el
intervalo (O, rJ y crecie nte en (r,., 00). Por tant o, A(r) tiene un mínimo absoluto, no só lo
local , en r = r eo lo cua l es co mpatible con la figu ra 3.82. En co nsec uenc ia. la lata óptima tie-
ne radio re == 1,51054 8 Yaltura
2 1,65628
h= - ----c;-- == 3,02 11.

Nótese qu e la lata óp tima del eje mplo 7.5 es «cuadrada» en e l se ntido de que su altura
(h) es igua l a su diám et ro (2 r). Querem os advertir qu e e l eje mplo 7.5 no es del todo rea lista .
U na lata de 12 o nzas tien e un rad io de 1,156 pul gad as. Revise e l eje mplo para ver dón de
hem os hech o alg una hipótesis poco rea lista. Estudia mos de nuevo e l probl em a de l diseño de
latas de refresco en los ejerc icios.
En nuestro eje mplo fina l co nside ramos un problema en el que la mayor parte de l traba-
jo hay qu e hacerl o nu mérica y gráficamente .

Ejemplo 7.6 Coste mínimo de con strucción de una autopista

El Estado va a co nstruir una autop ista para uni r un puente co n un intercambiador situa do
8 km al es te y 8 km al sur del puente. Hay qu e atravesar un terre no pa ntanoso de 5 km
de anchura adyace nte al puent e (fig ura 3.83) . La co nstrucció n de I km de autopista cues ta
10 mill on es de euros sob re terreno pa ntanoso y 7 mi llo nes so bre terren o seco. ¿A cuántos
kilóm et ros al este del puente interesa que sa lga la autopis ta del terren o pantanoso ?

Figu ra 3.83
Una nueva autopista .

Solución La prim era impres ión es que tal vez lo mej or sea cruzar la zo na pa ntanosa por
e l ca mino más corto posible . Vamos a analizar la cues tió n co n ay uda del Cálculo. Sea x la
distancia so lic itada, de mod o qu e el intercambiador está (8 - x) km al es te del punt o en e l
que la autopista sa le de la zo na pantanosa (fig ura 3.83) . El cos te total (e n millon es de euros
es coste = 10 (d istanc ia p or zona pantan osa ) + 7 (d ista nc ia po r zona seca).
Secci ón 3.7 Optim izac i ón 255

y A plicando e l teorem a de Pitágoras a los dos trián gul o s rectán gul os de la fig ura 3.R3. o bte ne-
mos la fun c ión de coste
120
C(X) = IOYx 2 + 25 + 7Y(8 - .d + <J .
110
En la fig ura 3.83 ve mos qu e O ~ x ~ 8 (x < O s ig ni fica ría alejarno s de l interca mbi ador y x >
8 pasarn os de lar go ). Por tant o. estamos a nte un probl em a rutin ario : min im iza r un a funció n
100
co nti nua C(x) so bre e l inte rval o [O, RI. ¿Es rea lme nte rutina rio'? Par a ten er un a ide a de lo qu e
cabe es pe ra r. recurrim o s a la gráfica ad ecu ada (fig ura 3.84). do nde parece q ue e l m ínimo es
x a lgo in ferio r a 100 Y se prod uce ce rca de .r = 4 . Para re sol ver e l pro ble ma con precisió n.
2 4 6 8
neces itam o s la de riva da
Figura 3.84
y = C (X) . C(x) = -d I l0 'v.e
~ + 25 + 7 V (S - x t ' + 9 1
dx

y =5(x 2 + 25¡- 112(2x) + ~ [ ( R _ X ) 2 + 9r 'I\ 2 )(8 - .d (- I )


2
10
10x 7(R- x )
5 Y(8 - .d + 9 '

x Lo s úni co s númer os crí ticos es tá n donde C '(r) =O (¡.po r qu é"). Só lo sa be mos hall arl os apro-
8
xi ma dame nte . La grá fic a de C '(,v) (fig ura 3.85) indi ca qu e e l ún ico cero de C(x) en [O, 8 1
-5 es tá e ntre x = 3 Y x = 4 . Lo aprox ima mos numéri cam ente (po r bisecc ió n. por eje m plo) y
ob te ne mos e l núm e ro crítico aproximado
- 10
x,. ::::: 3,5600 52 .
Figura 3.85
y= C(X) . Ya só lo falta comparar los va lo re s de C(x) e n ese núme ro cr ítico y e n lo s ex tre mos del inter -
va lo :

C(O) ::::: 109 ,S mill on es de e uros


C(S) ::::: 115 ,3 mill on es de e uros
y
C(X,.) ::::: 98 .9 mill on es de e uros .

As í, pu e s. co n el Cá lc ulo pod em o s a horrar a lo s co ntribuye ntes más de 10 mill on es de e uros


resp ect o de lo q ue hubi er a costado cruzar di rectamente la zo na pa nta nosa y más de 16 mill o-
nes resp ect o de la o pc ió n de c ruzarla e n di agon al (no es mala rec om pen sa pa ra un o s minuto s
de trab aj o ).

Lo s ej e m plos y ejerc ic ios de es ta secció n le ca paci ta rá n par a resol ver mu ch os probl e-


mas de o ptim iza c ió n. Tómese s iem pre la mol estia de dibuj ar un a grá fica y co m prue be qu e e l
resultado fina l es com pa ti ble co n e lla. En caso contrario, v ue lva so b re s us pasos para det ec-
ta r d ónde ha co me tido un error. As im is mo , co nv ie ne aseg urars e de qu e la so luc ió n tien e se n-
tid o físi co cuando sea nec e sa rio . Tod a s es ta s ve rific aciones reducen se nsi ble me nte la posibi -
lidad d e error.
256 Cap ítulo 3 A p licac io nes de la de rivad a

EJERCICIOS 3.7
1. J En e l e jem plo 7.3 se ha dich o qu e el mi sm o valor (o valores) lo s lad os. Hall a r e l lad o .v de esos c uadrados qu e hace máximo
=
",. de .r qu e mi nim iza a lI(x) \'./'(.1'). m inimi za tam bié n af(.I') . el vo lu men de la caja.
Exp licar por qué eso es cierto usa ndo e l car ácte r creciente de \~.
I X. Se desea constru ir una caja sin tapa con una cartulina de 12 x
2. , S upo nga mos qu e r (.l' ) es una fu nc ió n co ntinua co n u n úni- 16 c m cortando e n sus esq uinas cuatro cuadrados igu ales y
~ co núme ro crí tico y qu e f(. l') tien e un m ínim o local e n é l. dobl a nd o los lad os. Hall ar e l lad o .v de esos c uadrados qu e hace
A rg ume ntar po r q ué ese m íni mo es m ín imo abso luto de [tx) , máx imo el vo lu me n de la caja.

3. Median te un ejemplo. most rar q ue [tx¡ Y se n(j'(.I') no tie ne n 19 . Una co nducci ón de agua po table flu ye en d irección este-oeste,
por q ué se r mi n imi zad a s por un mis mo va lor de .v. Una c iud ad desea co nec tar a el la dos nue vas urb an izaci on es a
partir de un mi sm o punto!' de esa con d ucció n. Una urban iza-
4. Disc utir si es verdadera la sig uie nte afirm ació n: ('/' " es minimi - ción es tá 3 m illa s a l sur de la co nd ucción : la otra es tá 4 m illas
l ada por el mismo valor de .r quej'(.r l . a l sur de la co nd ucción y 5 mi lla s a l este de la primera. Hall a r
qu é punto P m inim iza la lo ngitud tot al de las co nexio nes .
5. Se desea acotar un terren o rect an gula r de 1XOO pies' limit ando
co n un río (rec to) , Si lo s otros tres lad o s se va lla n. ¡.cuá l es e l 20 . Una co m pa ñía nece si ta co nstru ir un o leod ucto desde una plata-
mí nimo perfmc tro de va lla y c u áles la s d im en si on e s de ese fo rm a pet rol ífera a 25 m illa s de la costa hast a una es tación de
terre no ópt imo ? a lmacenamie nto si tua da 5 millas tierra adentro. La costa tien e
direcci ón este-oeste y la estaci ón es tá 8 mill as a l es te de la pla-
6. Se de se a aco tar un te rren o recta ng ula r limitando co n un río taform a . Co nst ru ir una m illa c ues ta 50 .000 e uros por ma r y
(recto). Si para va llar lo s otros tres lad os se di sp on e de 96 20 .000 euros por tierra . El oleod ucto se co ns tr u irá e n dos tra -
met ro s de va lla . ha llar e l área má xim a y las d ime nsiones del mo s rect o s. un o por mar y o tro por tierra. ¡,Po r qu é punt o de la
te rreno . cos ta deb e pasar el o leo duc to pa ra m in im izar su coste'!

7. Se va a co ns trui r un corra l dobl e e n for ma de dos re cui ngulos 2 1. Se va a con struir un a a uto pista qu e un a un pu ent e co n un inter-
idé nticos co n un lad o en co mú n. Si se di sp on e de 120 pie s de ca mb iado r situado X m illas a l es te y 10 mill as al sur de l pu ent e .
va lla. ¡.qué dime nsiones del corral hacen má xim a el á rea to ta l'! Las prim er as 4 m ill as a l sur de l puente so n de te rren o pan ta no-
so . Co nstrui r un a mill a c ues ta 5 m illo nes de e uros en te rre no
X. Un escapa rate de un es ta b lec im iento co merc ia l ha de ten er XOO pantan oso y 2 mill on e s e n ter ren o seco. La auto p ista tendr á un
pies' de área. una puert a de 6 pies e n ca da un a de sus dos par ed es tramo rec to desde e l puent e hast a el borde de la zo na pant an osa
laterales y un a puerta de 10 pies en la pa red qu e es tá fre nte al y otro tra mo rect o desd e a llí hasta el int c rc um bi ado r. ¡.E n qu é
cris tal, ¡.Qué di me nsio nes mi ni m izan la longitud total de pared '! punto debe sa lir la a uto pis ta de la I.ona pan ta nosa para mi ni mi-
za r su COSle? ¡.C uá nto se ahorra resp ecto de un a autopista de un
9. Probar qu e el rect án gul o de per ím etro P prefij ad o y á rea má xi - so lo tram o rect o ? (Ay uda: Usar tri án gulos se mejantes para
ma es sie m pre un cua drado . hallar el punto del borde corres pon d ie nte a un a a uto pis ta recta
y eva lua r e l coste co n esa el ecci ón ).
10 . De mostra r qu e el rect ángul o de á rea A pre fij ad a y pe rím et ro
m ínimo es s ie m pre un c uadra do . 22 . U na vez co me nzada la co nstrucc i ón de la autopista del ejer-
c ic io 2 1. se cam b ia la es tim ac ió n del cos te por mill a e n terren o
2
11. Hall ar e l punto de la c urva y = x más pró x im o a l punto (O. 1l. pantanoso a 6 J11illo nes de e uros . Ca lcu lar el nuevo punto de l
bo rde de la ,zo na pant an o sa qu e hace míni mo el coste de co ns-
2
12. Hall ar el punt o de la c urva y = x má s pró xi mo a l punto <3. 4) . trucci ón. Si la co ns truc c ió n es tuv iera dem a siado avanzada pa ra
ca m bi a r su trazado , i.cuá l es e l coste ex tra que prod uce e l tra za-
13. Hall ar e l punto de la curva y = cos .r más próxim o a l punt o <O. O). do del ejerc ic io 2 1?

14. Hall ar el punt o de la curva .1' =COS .r más pró xim o a l punto ( l . 1). U na vez co me nz ada la co nst rucción de la autop ista de l ejer-
ci ci o 2 1. se cambia la es ti mac ió n del coste por mill a e n ter ren o
15. En los ejerc ic ios l I Y 12. calcul ar la pend iente de la recta qu e seco a 3 mill on e s de e uros . Ca lc ular e l nu evo punto del borde
un e e l punto dad o y e l punt o má s pró xim o de la c urva. E n cada de la zo na pantano sa qu e hace m ín im o e l coste de co nstrucc ió n.
caso. pro ba r q ue esa rect a es perpend icul ar a la rec ta tan gent e a S i la co ns trucc ión es tuviera demasi ad o ava nzada para ca m biar
la c urva e n e l punt o dad o . s u trazad o . ¡.cuá l es el coste ex tra que produce e l trazad o del
ej e rcic io 2 1'!
16. =
Es boza r la g rá fic a de a lg una fun ci ón y [tx¡ y marcar un pun -
lo fue ra de e lla . Ex p licar por qu é es c ie rto e l res u lta do del ejer- 24. En un a pru eb a de res iste ncia. los paruc rpuntes parten de un
cicio 15 . (Ay uda: To mar un punto de la c urva tal qu e la rec ta pu nto si tuado 2 m illas ma r ade ntro y de be n llegar a la met a
qu e lo s une no sea pe rp end ic ul ar y razo na r qu e pod emo s s itua da 2 mill as tie rra adentro y 3 m illa s a l este. La costa tien e
e ncontra r otros más ce rca nos). direcci ón es te- oeste . Si un parti cipant e pued e nadar a 4 rnph y
co rre r a 10 mph, i.a qu é punt o de la costa de be diri g irse pa ra
17. Se desea co nstruir una caja sin tapa co n una cart ulina de 6 x 10 cm hacer mínimo e l tie m po de la carrera '! Co mparar e l tiempo qu e
cortando en s us es q u inas c ua tro c ua d rados igu al es y dobl ando inviert e en el ag ua y e n tie rra .
Sección 3.7 O ptim ización 257

25. Supon ga mo s qu e la IU/. via ja de un punto A a ot ro B co mo indi - r ll ' La ve loci dad de l a ire en una tráq uea de radi o r viene dad a
2(rll
ca la fig ura . (Recordemos q ue la luz viaja sie mpre por la tra- aproxi madamen te por V(r) = cr - r) par a cier ta co ns tante C .
yec tor ia de tie mpo mí nimo). Sea \ '1 la veloci dad de la luz e n la Dete rmina r e l radio qu e hace máxima la ve loci da d del a ire en la
región super ior y \' 2 en la infe rio r. Prob a r qu e e l tiem po total tráq uea. ¡.S ig nifica esto q ue la tráqu ea se ex pa nde o se co ntrae'!
qu e ta rda en ir desd e A hasta B es
30 . Para lleva r la sa ngre a todo el c uerpo. e l sis te ma arterial hu ma-
T(.r)=
VI +.1'2 VI + (2 - .d
+- - - - -
no se rumifica repe tidas veces . Suponga mos qu e una ar te ria de
\'1 \'2 rad io r se ram ifica de una arteria de rad io R (R > r ) forman do
co n e lla un áng ulo H. La ene rgía per d ida por roz am ien to es
Escr ibi r la ecuac ron '1'(.1') = O. sus titu ir las raíces c ua dra das a proximadame nte
usand o los se nos de los áng ulos de la fig ura y dedu c ir la ley de cosec () I - cot ()
se n (JI \'1
E({}) = - I-'.J- +
.nc
S Il - - -= - . R .J
se n (h \ '2

Hall ar el va lo r de () qu e hace mín ima la pérd ida de energía.


A

3 1. En un a parato electró nico . los ci rcuitos individua les sirven para


diversos fi nes. En ocasiones. la corriente debe ser contro lada
redu cie nd o la pote ncia e n luga r de amp lificurla . En e l ci rc uito
2 -.1'
r----: de la fig ura. co n resisten c ia R o hm ios y vo ltaje V vo ltios. que-
re mos de ter m inar el va lor de la resis te ncia x (o hm ios) . La

.1'-- +1.1 ~J pot e nc ia absorb ida por e l ci rcuito es

/ 1(.1') =
V 2x
,
(R + .v):

13 Calcu lar e l va lor de .r q ue hace máx ima la po tenc ia absorbida.

Ejercicio 25 N
26. La luz se refleja en un espejo para ir des de A hasta B. como
indica la figura . Supon ien do ve locidad co ns tante pa ra la luz.
pode mos mi nimizar e l tie m po de l trayecto hacie nd o mí nima su
longit ud. Hall ar e l pun to de re flexi ón en el espejo que mi ni mi -
.r
za la dis tanc ia reco rrid a. De mos trar qu e los áng ulos de la fi gura
(á ngu los de inci denc ia y de re flexió n) so n ig uales.

32. En un circ uito de corriente alte rna con vo ltaje V(t) = \. sen 2ITfr.
un vo ltí me tro mide e n realid ad un voltaje med io (la raíz de la
media del cu adr ad o ) \'/V2 . S i la frecu en cia esf= 60 he rcios y e l
regi stro es de I 15 vo ltios. calcu lar el vo ltaje máximo alca nza do .
I Ayuda: Es «o bvio» si ca lcula l ' y pie nsa en la gráfica de V(t) l.

33 . Una ve ntana de Norman co ns ta de un semicírcu lo sob re un rec-


tán gul o (véase fi g ura ). Dispo nemos de X + Ir pies de madera
pa ra s u marco. ¡'por q ué un fabrica nte desearía maxim iza r su
área '! Hall a r las d imensiones q ue hace n má xim a e l área.

27 . Una lata de refresco deb e con tener 12 o nzas. La ta pa y el fo ndo


so n de grosor doble que e l late ral. Hall ar las dimens iones de la
lata q ue req uieren la míni ma can tidad de ma te ria l. (Ay uda: No
hay qu e hace r mí nima el á rea. sino e l pro d uc to del grosor por e l
á rea. qu e es proporc io na l a l coste).

2X. Tras e l ejemplo 7.5 d ijimos q ue la lata de refresco debía ten er


un radi o aproximado de 1.1 56 pul gad as. De mostrar qu e es te
rad io hace mí nimo e l coste si la tapa y e l fo ndo so n 2.23 veces
más gruesos q ue e l later al de la lata.
34 . Se co rta un alambre de 2 me tro s de larg o en dos trozos y se for-
29. La tos sirve para au mentar e l fluj o de a ire a los pu lmon es. des- ma un c uadra do co n cada uno de e llos . Hall ar e l tamaño de
.alojan do cua lq uier partíc ula qu e bloq uee la tráqu ea y ca mb ian- ca da trozo pa ra qu e la s uma de áreas de los dos c uad rados sea
do su radio. Supongamos qu e un a tráq uea e n re poso tiene radi o m áxima.
258 C a pítu lo 3 Ap licaciones L1e la derivada

35 . Un agricu ltor d is pon e de 10 ac res para planta r pep inos. Hay 39 . Se lanza una bola desd e .1' = b hasta .1' = (/ (con (/ < h) con ve lo-
un s ubs idio estata l para los cu ltivado res de más de 2 acres de cidad inicia l 1'" . Si la resistencia de l aire es proporcio na l a la
pe pin os. El importe net o para un c ultivador de A ac res es de ve locidad. e l tie mpo q ue tard a la bola e n lleg ar a .1' = (/ es
2A.' - 33A' + 10 XA - 3 10 e uros. De term inar la est rate gia ópti -
ma del agricultor. h-(/ )
'1'= - - I In ( 1- (' - - .
(' \' 0

36 . Un a nuncio escrito e n una págin a rect an gu lar tiene márgen es


donde r: es una constante de proporci onalidad . Un jugador de
arr iba y abajo de I cm y de 1.5 c m e n los lados. Si e l á rea de la
béisbol es tá a 300 pies de la ba se y go lpea una pe lo ta co n ve lo-
página de be ser 120 cm ' . ¡,c u;íles so n las di me nsio nes q ue
cidad inic ia l de 125 pics /s . Sup uesto q ue (' = 0. 1. ¡,cuá nto tarda
hace n má xim a e l área de la regi ón escrita'!
la pel o ta e n llegar a la base '! Otro ju ga dor. q ue está a .r pies de
la base. tiene la opci ón de at rapar la pe lota y. tras un tiempo de
37 . En los dep ortes donde se go lpea o se lan za una pe lota . ésta su e-
0. 1 segu ndos . re lanzarla hacia la base con ve loc idad inicial de
le llegar a un punto que está a d istinta altura q ue e l de salida .
125 pies /s . Ha lla r el valor de.r qu e minimiza e l tiempo total que
Así ocurre e n un gol pe de go lf en un terreno inclinado o en un
ta rd a la pe lota en lleg ar a la ba se. ¡.Es má s co rto el tiempo del
lanzamiento de ba lon ce sto . En la fig ura. se la nza un a pelota
lanzamiento direc to '! ¡.Q ué cambia si e l tiempo qu e tarda en
co n un án gu lo (J y termina su recorrido con un áng ulo fJ sobre la
rel an zarl a es de 0.2 segu ndos '!
hori zonta l (e n trayectorias de go lf c ues ta abajo. f3 < O). Des pre-
c iando la resiste nc ia del ai re y e l giro. e l a lcance ho rizont al vie- 40. En la situaci ón de l ejerc icio 39. ¡.pa ra qu é distancia a la base
ne dado por so n ig uales los tiem pos de l lan zam ie nto directo y del indirec to '!
21" co s' (J ¡.C ree q ue se ría capa z de atrapar y vo lver a lan za r una pe lota e n
N= (tan (J - tan [J) tan escaso tiempo '! ¿ Por qué cree que se considera importante
g
en bé isbo l d isponer de la opción de un re lanzam icn to ?
donde l ' es la velocidad inicia l y g la acel eraci ón de la grave -
41 . Re pet ir los ejercicios 39 y 40 si e l segundo jugador re lanza la
dud . En los casos s ig uie ntes , ha llar e l va lor de (J qu e ma xim i-
pel ota a 100 pies/s .
za N (tratar \' y g co mo co ns ta nte s) : (a) ti = 10 0. (h) ti = 0 0 y
(e) ti = _ 10 0. Verificar qu e (J = 45 ° + ¡;a/2 hace máx imo e l a l- 42 . Si e l tiempo q ue tarda e n vo lver a lanzar la pe lota es 0. 1 seg un-
cance . do s. calcu lar e l va lor de la velocidad inicia l del seg und o j uga -
dor q ue hace ig uales los tiempos de los lanzamientos directo e
indirecto.

43 . Este problema es ficticio. pero contiene e l tipo de ambi g üedad


qu e convierte e n retos difíci les ciertas tareas técnicas. Una fábri -
ca de go los inas deci de liquidar 600 .000 bo lsitas de cara me los.
Cad a bo lsita tiene un coste de 35 céntimos y se ven día a 90 cé n-
timos. Un estud io de mercado indica que a un precio de p cént i-
mo s se vender án Q(p ) = - ,,' + 40" + 250 miles de bolsi tas . Su
trabajo como consejero es recomendar el precio óptimo de venta .
Como tal. debe hacer lo siguiente: (a) hallar e l " que maximiza
Q(p). (b) hallar el" que maximiza 10p Q(p ). ljue son los ingresos
3X. Pen sando e n s u deporte favorito . de entre aque llos en qu e se rea les de la venta. A la vista de los resu ltados. forme su opi nión
lanza o se go lpea una pe lota. y e n e l len g uaje co loq uial de ace rca de la importan cia rela tiva de desh acerse de c ua ntas bo lsi-
dic ho depo rte. ex plique el resultado de l ejercicio 37 . tas sea posi ble frente a hace r los ingresos mayores pos ibles.

_ _ RITMOS DE CAMBIO EN APLICACIONES


En es ta secc ión culmina mos la present ación de la deri vada co n una co lecc ión de aplicac io-
nes seleccionadas en ca mpos diver sos. Se ha escri to que las Matemá ticas so n e l lenguaj e de
la Natura leza. Hoy día, los co nce ptos de l Cálc ulo se ap lica n e n cas i todas las act ividades
hum an as. Las apl icac iones elegidas e n es ta sección no so n sino una peq ueña muest ra. Ni so n
todas las ap licac iones de la derivad a ni so n necesariame nte las más re levantes. Só lo intentan
dar idea de la amplia ga ma de apli ca ciones de interés.
La deri vada de una funció n da su ritmo de ca mbio instan táneo, de tal manera que en
cuanto vemos la palabra ritmo deb em os pe nsa r en la derivada. Es raro que en un diario no se
=,'
, .'1,-
. ,
. ..., haga referen cia a los ritmos (tasas) de inflaci ón o de interés. Pues bie n, deben interpretarse
co mo deri vad as. Hay tambi én much as mag nitudes fam iliares que no sue len reconocerse
co mo ritmos de ca mbio. Nuestro primer eje mplo es de es te tipo.
Sección 3.8 Ritmos de ca mbio en aplicaciones 259

Si Q(t ) es la ca rga eléctrica en un co nductor e n el instante t. la der ivada Q'(t ) da la inten-


sidad de corriente que tlu ye por él. En efec to, co nsidere mos la secc ión del co nd uctor (fig u-
ra 3.86). Entre los instant es ti y t i . la carga neta que atrav iesa esa sección es Q(t 2) - Q(tl ). La
intensidad de corriente media (carga por unidad de tiempo) en ese inter valo de tiempo se
defin e co mo

Figura 3.86
tz - ti
Un co nductor eléc trico.
La intensidad de corriente instantánea l (t ) en un instante t se calc ula co mo

· - l' Q(t) -Q(t l)


(8 . 1)
f( t)
I - IIn .
/ ~ /, t - ti

Nótese que (8 . 1) es la defi nición alterna tiva de la deri vad a (sec ción 2.2). Por tanto. f (t ) = Q'(t) .

Ejemplo 8.1 Modelo para la intensidad de corriente eléctrica


5 ohm ios I() farad ios
El circ uito eléctrico de la figura 3.87 inclu ye una resisten cia de 5 ohmios, una indu ctancia de
10 farad ios y una bat ería que produce 8 voltios de co rriente alte rna descr ita por la función
osc ilante 8 sen 2t, co n t en seg undos. Ca lcular la inten sidad de co rriente en el circuito en
12 hcnrios cualquier instant e t.

Solución Por las leyes de la Electricidad, la carga e n ese circuito viene dad a por
g voltios
Q(t) = 12 sen (4t - rr/3) + 4 sen 2t culombios .
Figura 3.87
Un circuito e léctrico simple. La inten sid ad de co rrie nte es, por tant o,

Q'( t) = 48 cos(4t - rr/3) + 8 cos 2t ampe rios (culombios por seg undo) .

El próxim o eje mplo es tá tomado de la Qu ímic a. Para los quím icos es mu y imp ortant e tener
idea del ritm o de una reacción . ya que ese ritm o proporciona inform ación sobre los enl aces
qu ímicos que se forma n o se rompen y so bre el tipo de produ ctos que se es peran. Una situa-
ción mu y simple la repr esenta el esq uema

A + B-C,

que significa que los produ ctos A y B (los reactantes) se co mb ina n para produ cir C (el pro-
ducto). Sea [C](t) la co nce ntrac ión (mo les/l itro) de l producto. El ritmo med io de la reacc ión
e ntre los instantes t i y t: es

t: - t i

El ritm o instantáneo de la reacc ión en cua lquier instant e ti es, por tant o.

, [C] (t) -[ C](t l)


lím = -dlC]
- ( )
ti .
/ ~/ , t -tl dt

Dependi end o de los detall es de la reacci ón, suele ser posible escribir una relación entre el rit-

mo de la reacción ~ y la conce ntración de los rea ctant es, lA1y [B].


dt

Ejemplo 8.2 Modelo para el ritmo de una reacción química

En una reacción qu ímica autocatalítica, el react ant e y el produ cto so n el mismo. La reacción
continúa hasta que se alc an za un cierto nivel de saturación. Por ev idencia ex peri mental se
260 Capítulo 3 Aplicaciones de la derivada

sa be qu e e l ritm o de la reacci ón es proporci on al. a la vez. a la ca ntida d de producto present e


y a la diferen cia e ntre el nivel de sa turac ión y esa ca ntida d. S i la co nce ntrac ió n inicial es O y
el nivel de sa turación es 1 (co rres po ndiente al 100% ). la co nce ntració n x( 1) del product o
sa tisface la ec uac ión
x /(I ) = 1:1(1 Jll - x (l) ].

donde r> O es una constant e.


Calcular la con cent rac ión para la c ua l el ritmo de la reacció n x/(I) es máximo.

Solución Para s implificar la notac ión escribimos el ritm o de la reacci ó n co rno


fLr) = rx( 1 - .r) ,

Q ue re rnos hall ar un x ~ O qu e haga má xim o el va lor de ftxs . Corno


.I"'(x) = r (I )(1 - x ) + rx (-I )
= r ( I - 2x) .

e l ún ico núm ero c rítico es x = +. La gráfica de y =I (x) (haga un es bozo) es una parábol a
abi erta haci a a bajo. así qu e e l núme ro crítico deb e cor res po nder al máximo a bso luto.
A unq ue el probl em a matem áti co ha sido mu y fác il de resol ver . propo rc iona al qu ím ico
una info rm ación valiosa. En el ins ta nte e n qu e e l ritmo de reacc ión alca nza su máxim o. la
co nce ntrac ión es exacta me nte la m itad del nivel de sa turación.

Cá lculo y Física han estado es trec ha me nte unidos desde sie mpre. por lo q ue no es sor-
pren de nte qu e la Física ofrezca un a mplio abani co de aplicaciones import ant es. Ya hem os
ana lizado los co nce ptos de ve loc ida d y ace lerac ión. Otra noci ón qu e hac e e ntrar e n j uego a
la de rivad a es la den sidad e n sus múlt ipl es ace pc iones . tan di ve rsas com o la den sidad de
pobl aci ón (ha bita ntes por unidad de área ) o de color (usa da e n e l es tud io de radi ogr afí as ).
Pe ro e l tip o más usu al es la densidad de masa (masa po r un idad de vo lume n) . Es seg u-
ro qu e tien e idea de lo qu e sig nifica. pe ro ¡.có mo la definiría'! S i e l objeto e n c ues tió n está
co nstituido po r un materi al hom ogén eo (es decir. las masas de vo lú me nes igu ales so n igua-
les ). e nto nces la den sidad de ma sa es simpleme nte

l/ /lI sa
densidad de masa =
I 'O / I/ I/U'I/

y es co nsta nte e n tod as las part es del o bje to . Pero s i la masa de un cier to vo lume n ca mbia e n
d ifere ntes partes del o bjeto . es a fórmula só lo representa la densidad inedia del o bjeto (inho-
mogén eo). En e l pró xim o eje mplo ca lculare mos la den sidad de ma sa e n un punto espec ífico
de un objeto inh om og éneo.
SeafLr) la ma sa (e n kg) de los pr imeros .r met ros de una varilla fi na (fig ura 3.88).
La masa tot al de la por ci ón e ntre las marca s .r y XI (x > XI) viene dad a po rf(x) - f (x l ) kg .
La densidad lineal media (es decir. masa po r uni dad de lon g itud ) e ntre .r y X I se de fine
e nto nces co rno
I(x) - f (.rl )
x- XI

Figura 3.88
Una varilla Iina.
Sección 3.8 Ritmos de ca mbio en aplicacio nes 261

Finalmente, la den sid ad lineal e n x =XI se defin e co mo


, ftx¡ - f (x l) .,
P(XI) = Itm =.1 (xd . (8.2)
X~.r , X - XI

donde se reconoce de nuevo la defin ición alternativa de la derivada.

Ejemplo 8.3 Den sid ad de un a varilla tin a

La masa de una va rilla mu y fin a vie ne dada por f (x ) = 'f[;. C a lcular la den sid ad lin eal e n
X= 2 Y e n X = 8. Comparar las den sidades en esos dos puntos.
Solución Por (8.2) se tien e
I I
p (x ) = f'(x) = - - ( 2) = ~.
2\12; V2x
AsÍ, pues, p(2) = 11V'4 = 1/2 Y p(8) = IIVí6 = 1/4. Esto significa qu e la varilla es in hon io -
g éue« (s u densidad de masa no es constant e a lo largo de la varilla ). De hecho, es menos
den sa e n X = 8 qu e e n X = 2.

Nu estro próxim o eje mp lo se refi ere a la Medi cina (ca rdiología . par a ser preci sos). El
ritm o de cambio en es ta aplicaci ón no es realment e una deri vad a. No o bs ta nte, e l ritm o ca r-
día co es uno de los ritmos de ca mbio más familiares e imp ortantes de nuestras vidas . El len -
g uaje y los co nce ptos del Cálcul o ayudan a e nte nde r algunas de las apasionant es investi ga-
cion es e n es te ca mpo.
Lo s cardiólogos han usado grá ficas de sde mucho tiempo atrás para identificar probl e-
mas del corazón . Es muy probable qu e le sue ne familiar e l término e lectroc ard iog rama
(E CG o EKG ), una g rá fi ca qu e da c ue nta de la acti vidad eléc trica del corazó n. La figura 3.89
muestra un pequeño fragmento de un ECG .
Un cardió logo ex pe rto es capa z de o bte ne r abundante informac ión de un EC G . Ca da
fragm ent o qu e co ntiene un pico co rres po nde a una fase primari a de acti vid ad del co razó n y su
forma parti cul ar permite detectar diver sas pat ologías. Vemos qu e la gráfica es esencialme nte
per iódi ca (1a m isma forma se repite una y o tra vez). Es fácil med ir la lon gitud de un períod o
entre pic o y pico. Cada pico corres ponde a una co ntracc ión ventricular y la distan cia e ntre
ellas da el ritm o ca rd íaco . Si pic os sucesivos OCUlTen a los t i y t i seg undos, e l ritm o ca rdíaco es

- -- I latido
-- - - = -60-- latid .
an os por nunuto.
t i - t i seg undos t: - t i

Nót ese qu e el ritmo cardíaco no es una derivada. Para qu e fuese una deri vad a nec esit ar íam os
tom ar e l límit e c ua ndo t: ~ ti de una funci ón del tiempo. Pe ro esos picos qu e regi stra un
EC G so n sucesos di scr et os qu e tien en lugar e n tiempos co nc retos y, por tant o . no pod em os
ca lcular un lím ite . Un a vez defin ido e l ritm o ca rd íaco , ¿q ué pod em os aprende r ace rca del
c ue rpo humano ?

Figura 3.89
Un e lectroc ard iog rama (EC G) normal.
262 Capítulo 3 Aplicaciones de la derivada

Ejemplo 8.4 Ritmo cardíaco y electrocardiogramas

Las gráficas adj untas representan ritmos cardíacos durant e un cie rto tiempo. ¿C uá l de ellas
co rres po nde al corazón de un indi vidu o sa no en reposo?

o o
'5 70 ~c: 70 '5
.:: .s 70
:: 60 "E 60 s 60
~ ~ ~

c.. 50 c.. 50 c.. 50


'!:. "- JO
o
:'§ 40 40 ~
.2 ] .2
40
30 30 30
::í ::í ::í
.~ .~
"E:
20
~ 20 -g 20
~ 10 B 10 ¿.J
10
§
"
;2
Tiempo E Tiempo .; Tie mpo
02 10 20 30 02 10 20 30 e>:: 10 20 30
Ritmo constante Cambio suave Ritmo errático

Solución Hay que interpretar adec uadame nte las gráficas. Las tres corresponde n a perso-
nas en reposo con unos 60 latid os por minuto en pro medio. Las diferencias es tán en las
j Atención! La primera gráfica
variac iones respecto del prom edi o. La prim era person a tiene un ritmo co nsta nte de exacta-
representa un ritmo constante de
ment e 60 lat idos por minut o. La seg unda muestr a pequ eñ os altibajos en e l ritmo cardíaco y
un latido por segundo. No es el
la tercer a un ritm o algo errático,
«electrocardiograma plano» de un
co raz ón inactivo que ha dejado de ¿C uá l cree qu e va asoc iado a una persona más sana? Las investigac iones de los cardió-
latir. logos en las décad as de 19 80 y 1990 parecen ind ica r qu e un corazón sa no tiene un co mpo r-
tam ien to er rático. inclu so en rep oso. (¡Ace rtó si ha eleg ido la tercera grá fica '). Los co mpo r-
tam ient os muy peri ód icos. co mo e l de la seg unda figura. se han obse rvado e n pac ient es e n
reposo antes de un ataqu e ca rdíaco. El ritm o co nstante de la pri mer a fi gura es típico de una
persona qu e es tá ex peri me nta ndo uno de esos ataques .
Cabe añadir que las var iacio nes en la tercera gráfica so n demasiado pequeñas para ser
de tectadas sin instrumen tos sofisticados . Estas investigaciones han conducido a un nuevo
tipo de mo nitor que se usa e n pac ien tes de riesgo. Las investigac iones actua les van dirigidas
al diseño de marcap asos inte ligen tes que identifiquen y prevengan las crisis.

El eje mp lo siguie nte prov iene de la Eco nomía. El ritm o de cambio que va mos a disc utir
tampoco es una deri vad a ex ac tame nte, pero la derivad a ha mostrado ta mbié n su utilidad en
los mod elos econó micos. El adje tivo marginal designa en economía un ritmo. Así , e l coste
marginal es la der ivad a de la func ión de cos te, e l beneficio marginal es la der ivada de la
funció n de benefi cios, ete.

Ejemplo 8.5 A ná lisis del coste marginal de un producto

El coste total (e n euros) de prod ucc i ón de x unidades de un prod ucto es

C(x) = 0,02.\.2 + 2x + 4000

Ca lcular e l coste marginal en x = 100 Yco mpararlo co n e l cos te rea l de prod ucción de la un i-
dad núm ero 100.

Solución Pued e pen sar que una func ión de costes es un pu nto de partida falaz. ya qu e
só lo se co noce rea lme nte despu és de la fabricación . Es c ierto. pero para llevar a cabo un pro-
yec to nuevo de pro ducc ión es impor tan te analizar un modelo. En la prác tica . se est ima e l
coste de pro ducción y se intent a aj ustar alguna func ión co noci da que se ana lizará con las
técni cas de l Cá lculo. (Es una de las vías por las que el Cálc ulo en tra en j uego en pro blemas
de la vida real ).
Secció n 3.8 Ritmos de ca mbio en aplicaciones 263

La fun ci ón de coste margin al es


C(.r) = 0.04x + 2.
de man era qu e e l coste marginal e n .r = 100 es C( 100) = 4 + 2 = 6 e uros por unidad.
Por o tra part e. el coste real de producci ón de la unidad núm ero lOO se ría C( 100) - C(99) .
(¡'por qu é ? ). Se tien e

C( 100) - C(99 ) = 200 + 200 + 4000 - ( 196.02 + 19S + 40(0)


=4400 - 4394.02 = 5.9S e uros.
Nó tese qu e es un va lor mu y pró ximo al coste margin al.

Nuestro ejemp lo fina l vie ne de la Psicología. Tal vez haya o ído hablar de « la curva de
a pre nd izaje» para un pro gr ama de sof twa re u o tros product os técni cos. El nombre naci ó e n
los int entos por cuantifi cur y comprender la dinámica del aprendizaj e de cosas nue vas.

Ejemplo 8.6 Aná lisis de un a cu rv a de ap rendizaj e

Supongamos q ue el porcentaje de prob lemas q ue una per sona co ntes ta cor rec ta me nte e n un
test. despu és de 1 horas de preparaci ón . es aprox imada me nte

. SO
100 (1) = ---;:-:-
./ I + 3e-OA 1
80
Representar la c urva de ap rendi zaj e y = f ( 1 ) . Ca lc ula r e inte rp ret arI'(Z) y f'( IO).
60
Solución La figura 3.90 mu estra la gr áfica de y = f(x). Vernos q ue. s in preparaci ón. la
40
per son a co ntes ta co rrec ta me nte e l 20% y tra s mejorar poco a poco e nc ue ntra difi cult ad es e n
20 supe ra r e l 80%. Para ca lcular la deri vad a no nec esitamos la regla de l coc ie nte. po rqu e e l
num erad or es una co ns ta nte. Rees cribimos la funci ón co mo
---11---+- -4--+-- t---+_x
2 4 6 8 10

Figura 3.90 y o bte ne mos


v = XO/t I + 3e-OA 1) .
.nl) = - SO( 1 + 3 e-OAl r ~ ( _ 1.2e-oA1)
=96 e-<u l( I + 3 e-O A l r~ .
A l cabo de 2 ho ras.

Es dec ir. tras 2 horas se espera qu e la person a aume nte su regi stro e n un 7.S% por una hora
ex tra de estud io. A las 10 horas.

Por tanto. la s ig uie nte hora de es tud io só lo hará c rece r e l regi stro e n 1.6 puntos.

He mos di scutido se is eje mplos de ritmos de ca mbio de pro ced enci a diversa. Junto co n
los de las secc io nes prec ed ent es (ve loc ida d. c rec imie nto de poblaci on es...) con stituyen un a
lista impresion ant e de ap licaciones de la deri vada. Aun así. no hemos hech o más qu e dar una
idea de su alcance. En c ua lq uier di sciplin a donde se cuant ifiquen y se ana licen propiedades
de funciones. el C álcu lo y la derivada serán instrumentos pod erosos. La lista englob a a casi
todos los campos de interés científico . El es tud io del Cálculo pondrá en sus man os la po sibi -
lidad de leer y comprender es tud ios técnicos e n multitud de di sciplinas y de apreci ar. co mo
e n esta sección. la un idad que aportan las Matemáticas a l esfu erzo humano.
264 Capítulo 3 Aplicac iones de la deriv ad a

EJERCICIOS 3.8

1. Una varia ble definida só lo en punt os aislad os se llam a 9. Si la co ncentrac ión de un produ cto qu ími co cambia de acuerd o
discreta. Por eje mplo. e l núm ero de alu mnos en un aula con la ec uac ión .1"(1) = 2.1'( 1)14 - .I'(t) l. hall ar la co nce ntración
es una varia ble d iscret a. ya q ue debe ser un número entero . Una .1'(1) para la qu e e l ritmo de la reacción es máximo.
varia ble que tom a tod os los valores de un inte rvalo se llam a
continua. De las se is ap licac ion es di scutidas en es ta sec ción . 10. S i la co nce ntrac ión de un pro d ucto quími co ca mbia de ac uerdo
i.en cuá les e ra discreta la varia ble'! i.Q ué func iones era n discr e- co n la ec uac i ónv'( r) = 0 ,5.1'(l1I 5 - .1'(1)] , hall ar la co nce ntració n
tas y cu áles co ntin uas'! De los se is eje mplos ex pues tos. ¿e n .I'(t) para la que e l ritm o de la rea cci ón es máximo.
cuá les e l ritmo de cam bio era una der ivada'! Exp licar es ta res -
puesta en té rmi nos de variab les di scret as y con tinuas. 11. Probar qu e. e n e l eje rc ic io 9. la co ncen tra c ió n máxima es 4 si
Ca lcular la concentrac ión máxi ma en e l eje rc icio 10.
0 < .1'(0 ) < 4.
2. f Un mo de lo imp ort ant e de crecim iento de po blaci ones es
!5f la ecuaci ón logística .I"(t) = .I'(tll l - .1'(1)]. do nde .I'(t) no es 12 . Hall ar la ecuac ión de una reacción auto catalít ica en la que la
e l tam añ o de la po blación . sino la pro porción res pec to del nivel máxima co nce ntrac ión es .1'(1) = 16 Y e l ritm o de la rea cc ión es
de sa turación . Por eje mp lo. .I'(t) =0. 5 sig nifica qu e la poblaci ón 12 c uando x (t) = X.
es la m itad de lo q ue los rec ursos del e nto rno pueden so por tar y
.I'(t) = Ll signi fica que hay un 10% más de lo so po rta ble. Es la !J. Los mat em ático s es tu dia n much as veces ec uac iones de la for-
misma ec uac ión utili zad a para descr ibir una reacci ón aut ocat a- ma .1"(1) = 1'.1'(1) 11 - x (l) I e n lugar de .r' (r) = ('x(1) 1K - .1'(1)], más
lítica. La ec uac ión co ntie ne dos te nde nc ias antagó nicas que compli cad a . Ju stifican esa si m plificac ió n alega ndo q ue la
con tribuye n al ritm o de ca mbio .1"(1). El términ o .1'(1) sign ifica seg unda ec uac ió n «se redu ce » a la primera. Parti endo de y'(t)
q ue a mayor .u r), más dep risa crece la población (o la co ncen- = c l'(I) ! K - .1'(1) 1. sus tituir y(t) = K.r (1) y prob ar q ue la ec uac ión
trac ión del pro d ucto de la reacción ). En su co ntra ac túa e l tér- se redu ce a la forma .1"(1) = 1'.1'(1)11 - .1'(1) ]. i.Có mo es tá re lac io-
min o 1 - .I'(t). que indi ca que cua nto más ce rca no a l sea e l nad a la co nsta nte r co n las co nsta ntes (' y K'?
valor de .1'(1) , más lent o es e l cr ec im ient o . Co n los dos térm inos
en co mpete ncia . e l mo de lo tien e la propieda d de qu e. pa ra .1'(1) 14 . Una reacci ón q uímica se rige por la ecuación .v'( n = (,.I'(tl! K - .1'(1)l.
peq ueños. mayor .I'(t) im plica mayor crecim ien to, mientras q ue. En e l instant e 1= 4 , la co nce ntrac ión es .1'(4) = 2 Yel ritm o de la
cuan do .1'(1) se ap rox ima a l , e l cre c im iento di sm inu ye. Exp li- rea cc ión es .1" (4) = 3 . En el instante I = 6, es .1'(6) = 4 Y.1"(6) = 4 .
car. e n términ os de creci m iento de poblaci ones y de co ncen tra- Hall ar los valores de (' y K para es ta reacción.
ción en una reacc ión , por qu é e l model o es razonable .
15 . En una reacci ón q u ímica d e segu ndo orden, los rcactantes
3. f D éficit y de uda públ ica apa rece n co n frecu en ci a en los A y 11 se combinan par a formar e l prod ucto C. Si las co nce n-
1Jlf medi os de co municac ión, pero se co nfunde n mu ch as traci on es iniciales de A y B son a y h. res pec tivame nte. la
veces. Por eje mp lo, si una em presa termina e l año fisca l co nce ntració n .1'(1) del product o sa tis face la ec uació n
de bien do 5.00 0 e uros . és ta es su deuda . Si el año siguiente .1"(1) = la - x (t) Ilh - .1'(1)[.
ingresa 10h .000 e uros y gas ta 10 9 .000 e uros , su dé ficit en ese i.C uá l es e l ritmo de ca mb io del produ ct o cuando x(l) = a'! En
año es de 3 .000 e uros. con lo qu e su deud a ha a umen tado hasta es te valor, la co nce ntrac ión del prod ucto ¿crece, decrece o es tá
X.OOO e uros . Exp lica r brevem en te por qu é e l défi cit es la der i- es ta ble'! Suponi end o a < b y q ue no hay producto cuand o la
vada de la de uda . reacción co mie nza, ex plica r por qu é la con centraci ón máxim a
del produ cto es .1'(1) = a.
4. Mucha ge nte se so rpre nde ante e l eje mplo XA re lativo al
corazó n. Para hacerlo más cre íble, exp lica r cóm o afectan al 16. Para la reacc ión de seg undo ord en del ejercicio 15, hall ar e l valor
ritmo ca rdíaco nuestro nivel de actividad, el ritm o respiratorio y (mate má tico) de .1'( 1) que hace mínim o el ritm o de la reacción.
el es tado emoc iona l. A la vista de es tos y otros factores, discut ir Prob ar qu e e l ritm o de la reac ción par a ese valor de .1'(1) es
si ca be es perar que e l ritmo car díaco sea exac tamen te co nstante. negat ivo . Ex plicar por q ué la con centr aci ó n x(1) nun ca alcan za-
d ese valor, de man era qu e la so luc ión mat emát ica no es re le-
5. Hall ar la inte ns idad de corriente de un ci rc uito e léc trico cuya vante desde la pe rsp ecti va qu ímica. Ex plica r po r qué x(l) debe
carga vie ne dada por Q (t ) = e- 21(cos 31 - 2 se n 31) culombios. mant en ers e entre O y a y ca lcular los ritm os máxi mo y m ínim o
de reacción e n ese inter va lo ce rrado.
6. Hall ar la inten sid ad de corriente de un circuito e léctrico cuya
carga viene dada por Q (t ) = 1"(3 COS 2 1 + se n 21) culom bios. 17. Pued e dem ostrarse qu e la ec uac ión .1"(1) = la - .I'(t) IIh - x(1) I tie-
ne una so luc ión dad a por
7. La ca rga de un c irc uito eléc trico es Q(t ) = e- J , co s 2 1 + 4 se n 31
culombios . ¿Q ué le ocu rre a esta funci ón cuando I -,> 00'1 Ex-
plicar po r qué se llam a tra ns ito rio al términ o e-J, cos 2 1 y pe r-
manen te (o as intótico) al tér mino 4 se n 3 1. Ha llar los valores
transitori o y perm anent e de la función de intensid ad de co rrie nte,
C alcular .1'( 0), la co nce ntració n inic ial, y lím x(l), la concen -
1_ oc
X. Hallar e l régime n tran sitor io y e l permanent e de la fun ción traci ón límite (sup onem os (/ < h). Represent ar .1'(1) e n el interva-
inten sidad de corri ente (ejercicio 7) si la func ión de ca rga es lo 10, 00) y describir e n palabras có mo cambia la concen traci ón
Q (I) = e-21 (cos 1 - 2 se n 1) + l e -JI + 2 cos 41. co n e l tiempo .
Secció n 3.!! Ri tmos de ca mbio e n ap licacion es 265

IX. Para la soluc i ón de l eje rc icio 17. hall ar y representar .v'(r). Ca l- .13. En e l ejemplo X.6 d iscuti mos la curva de aprend izaje fU) =
c ular lím x'(I) y des cribir c ómo ca mbia e l ritmo de la reacc i ón XO/( I + 31'-0..1,). Dem ostr ar qu e lím [t t¡ = XO y qu e f ( t) es una
1 - ce 1_ :<

co n e l tiempo. func i ón crecie nte e n I > O. Co me nta r si a mbos resultados so n


propi ed ade s razonab les de una c urva de aprendi zaje .
En los ejercicios 19-22, la masa de los primeros x metros de una
varilla lina viene d ada por la función m (x ) c n cl intcrvalo indica- 34 . Supo ngamos qu e la ca lificac i ón m áxima que es ca paz de obt e-
do . Hallar la función den sidad lineal de la varilla . Describir, a la ne r una perso na e n un test es 90 y qu e tra s 2 horas de prepa ra-
vist a de la respuesta, la composición dc csa va r illa. ci ón obt ien e 60 . Hall a r una c urva de apre ndi zaje de la form a
f( 1 ) = al( 1 + 31'-"') pa ra esa per son a e n ese test.
19 . III Lr) =4x - se n .r g ra mos e n O :5 x:5 6
35 . A l ca bo de I hor as de es tudio. una pe rso na o btie ne f(l) =
20 . IIILr) = (x - I )' + 6x g ra mos en 0:5 .r :5 2 1XO/(2 + 41'-0.2') punt os e n un exa me n. ¿,C u;íntos puntos obtie ne
tras 3 horas de es tud io'! C alc ular.t(3) y es tima r c u ántos puntos
21. lII(.r ) = 4x g ramos e n O :5 .r :5 2 adiciona les co nseguir á con un a c uarta ho ra de es tud io. Calcula r
.n 10) Y es tima r c u ántos pun tos adicio na les con scgu ini co n una
y) lII(.r ) =4x 2 g ra mos e n O :5 .v :5 2 und écima hor a de es tud io.

E n los ej ercicios 23-26 sc d an los tiempos (en seg u nd os) cn los 36 . A l ca bo de I ho ras de es tu dio. una per sona ob tie ne f U) =
ocurren los pi co s de un ECG. A na liza r cl r it m o de csc cora-
( I UC I O/( I + 41'-0., ,) punt os. ¡,C u;íntos puntos obt ien e tra s 4 hor as de
zó n y diagnosticar si el pa cient e está en rie sgo de un ataque o no . es tud io'! Ca lcu lar .1"(4) y es tima r c u án tos pu nto s adic iona les
co nseg uid co n una quint a hora de es tudio. Ca lcula r .1"( 10) Y
23 . 0.0.0.99 .2. 12.3. 19.4. 12.5. 17. 6.0 X. 6.9 5. X.16.9.26. 10 .24 . es tima r cu ántos punt os ad ic iona les co nseguir á co n una und éci -
I U X. 12.22. 13.14 . 14 .2 1. 15.I X ma hor a de estudi o.

24. 0.0.0.99 .2.02 .3.0 1. 4.02 . 5.03 . 6.0 1. 6.99 . X.OI. 9.02 . 10 .02 . 37. La fun ci lÍnf (l ) =II/ ( I + 31' -1-') se ha uti lizado como mod el o para
11.0 2. 12.0 2. 13.0 l . 14.0 l . 15.02 la propa gaci ón de un rumor. Supo nga mos a = 70 Y h = 0.2 . Ca l-
c ularf(2). e l porcent aje de la poblaci ón que ha oído e l rum or a
25 . 0.0. 0.9X. 1.96 . 2.9 0. 3.XO. 4 .74 . s.n . 6.7 0. 7.7 0 . x.n. 9 .74. las 2 ho ras. Ca lcular /(2) y describir q ué re presen ta. Calcu lar
10.XO. 11.90. 13.06. 14 .0 X. 15.10 lím f U) y descr ibir q ué represe nta .
I - X

26 . 0.0. 0.9 X. 1.96. 3.02. 3.9 X. 5.04. 6.22. 7. 17. X. 15. 9. 17. 10.1 3. 3X. Desp ués de una inyecci ón. la concentraci ón de un fármaco e n
I 1.0 X. 12.1 1. 13.06. 14.0 X. 15. 10 e l m úscu lo es una funcilÍn.l'( 1 ) del tie mpo . Supo nga mos qu e
.tÚ) = 1'. 0.02/ - 1',OA2,. co n I medido e n ho ras. Dete rmin ar e n qu é
27. Si e l cos te de lubr icaci ón de .v un idad es es C(x) = x ' + 20x 2 +
mom ent o es m áxima es a conccniruci ón .
90x + 15. calc ula r la funci ón co ste marg inal y co mpa rar el cos-
te ma rgin al e n .r =50 co n e l coste real de fabricac i ón de la uni - 39 . Scart.r ) el tama ño (en mm ) de la pu pi la de un animal. do nde .r
dad núm e ro 50 . es la inte nsi da d de la luz qu e reci be . Si

2X. Si e l coste de ifabri cac ilÍn de .r unida des es C(x) = x~ + 14x 2 + 1 6( h·' O.~ + 90
6(h + 35. calcular la funci ón cos te marg inal y co mpa rar e l cos- .I'(x) = 0-1
4.1"+ 15
te marginal e n .r = 50 con e l coste real de fabricaci ón de la uni-
dad núme ro 50 . proba r q ue f(x) es una [un ci ón decr ecie nte . Inte rpret ar ese
resu ltado e n e l co ntex to del prob le ma.
29 . S i e l coste de Iabricaci ón de .v unid ad es es C(x) = x' + 2 1.r2 +
II 00r + 20. ca lcula r la funci ón cos te margi nal y co mpara r e l 40 . La temperatura de un e nfermo . 1 ho ra después de sc rle sumi-
cos te margin al en .r = 100 co n e l coste rea l de fabricac i ón de la nist rad os .r mg de un Iannaco. viene da da por
un idad núm e ro 100.
T i x) = 102 - 2
...!.-.x ( 1 - x19). con 0:5 .rS 6 .
h
30 . Si e l coste de fabricaci ón de .r unidades es C(x) = x ' + 11.\.2 + E l va lor abso luto de la de rivad a. IT'(x )¡. se defin e co mo la se ns i-
40.r + 10 . calcu lar la funci ón cos te marg inal y co mpara r e l cos- hilidad del c ue rpo a la dosis reci bida . Calc ular la dosis q ue
te margin al e n .v = 100 co n e l coste rea l de fabr icac i ón de la uni - hace m áxim a la se nsi tiv ida d.
dad n úmero 100.
4 1. Se a C(x) e l coste de lubricaci ón de .r unid ad es de un produ cto y
3 1. El cos te de fubricaci ón de .1' un idad es es C (x ) = x ' - 30.1'2 + C(.r) = C(x)lx la funci ón de cos te med io . Si CLr) = 0.01.r 2 + 40.1'
300x + 100 e uros. Loca lizar e l punto de inflexi ón y di scu tir e l + 3600. probar q ue C( 100 ) < C( 100 ) Y qu e al aumen tar e n I la
sig nifica do de s u va lor e n té rm inos de cos tes de Iahri cuci ón . prod ucci ón e l cos te med io d is mi nui rá .

32 . El propi et ar io de un cl ub de bal o ncesto es tima q ue si ve nde las 42 . Para la fun ci ón de cos tes del ejercicio 4 1. prob ar que C( 10( 0 ) >
en tradas a 10 euros. asis te n por part ido unas 27 .000 per son as y C ( 10( 0 ) Y qu e al a ume nta r e n I la producc i ón el coste med io
a Xe uros unas 33 .000 . Un mod e lo linea l dar ía com o es timac i ón creced.
qu e a 9 euros as istir án un as 30. 000 . Discut ir si es raz onable uti -
lizar aq uí un mod el o lineal. Usa rlo para determ inar a qu é pre- 43 . Para la fu nc i ón de cos tes del eje rc icio 41 . probar qu '::....e l coste
cio se hacen m áxim os los ing resos. medi o es mínim o e n e l va lor de .r para el c ua l C'(x) = C(x) .
266 Ca p ítu lo 3 Aplica cio nes de la der ivada

44 . S i la función de cos tes es lineal. C(x) = a + In . co n a y b positivos, 4X. En e l ejerci c io 47 ha enco ntrado e l sig nifica do de un punto de
demostrar que no hay cos te medio mínim o y q ue C'( .r) ~ C( x) infl exi ón de una curva de va lorac ión. Un seg undo punt o de
par a tod o .r . infl exión . llamado punto de equi val encia. cor res pon de a f = l .
En la curva de va loración ge ne ralizada adj unta, identi ficar en la
45 . Sea n R ix) los ingresos y C( x) e l cos te de fab ricación de .r unid a- gr áfi ca los dos punt os de inflcxió n y ex plica r brevem ent e por
des de un produ cto. Prob ar que en e l va lor de .r que max imiza qué los q uímicos prefie re n medir e l punto de eq uiva lencia a
los beneficios. defin idos co mo P (x ) = Rix) - C(x). el ing reso medir el del eje rc icio 47 . (No ta : e l eje hor izon tal de una curva
margin al es igua l al coste marg inal. de va lorac ió n indica la ca ntida d de base añadida a la mezc la. Es
di rectam ent e proporcion a l a la ca nt idad de ác ido tra nsform ad a
46. lI allar el m áximo de la funci ón de beneficios si R(x ) = 10x - en la reg ió n donde O « ] < 1).
<LOO I x~ y C(x) = 21" + 5.000. ambas en euros ,

47. En la valoración de un ác ido déb il y una base fuer te. e l pI! vic-
ne dado por e
f .
+ In - ' - , donde e es una co nsta nte (relacio nada
I- f
:r:
co n la co ns ta n te d e di sociación del ácido ) y f es la fracci ó n o.
(O «f« 1) de ácido tran sfo rmada (v éase Qnant itati ve Chemical
Anulysis, de Harris, para más detalles). Hallar e l va lo r de f en el
cual el ritmo de cambi o del pH es m ínimo. ¿Q ué oc urre cua ndo
f tic nde a l '?
mi de base añadid os

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


E n los ejerci cios 1 y 2, hallar la aproximación lineal af(x ) en XII ' 15. f (x) = .rVx' - 4 16. f (.r) = (x~ _ I )'"

l . f (x ) = e". XII = O 2. f(x) = \Ix~ + 3. Xo = 1 1"


17. f(x)= - , '- I X.
.r" + 4
E n los ejercicios 3 '!J' 4, usar aproximación lineal para estimar la
cantidad. E n los ejercicios 19-22, hallar los ex t rem os absolutos d e la fun-
ción en el intervalo.
,--
3. 'n.96 4. se n 3
19 . f(x) =xl + 3x' - 9x en 10. 41
E n los ej er cicios 5 y 6, usar el m étodo de Newton para calcu lar
una raíz aproximada. 20. f( x) = Xl + 3x 2 - 9x en 1-4 .01

5. x' + 5x - 1 = O 2 1. f(x) =X~/5 en 1- 2. 31


22. .I'< x ) =x 2e-' en 1- 1, 41
7. Explica r por qu é e l m étodo de New to n falla para x' - 3x + 2 = O
co n xo = l . En los ejercicios 23-26, hallar la s coordenadas X de los extremos
... I loca les.
X. Pro bar q uc l a ap roxlmac lo n - - - == 1 + .r es v álida para .r
«peq ueños» . ( 1 - .r) 23 . f(x) = x' + 4x 2 + 21" 24 . f(x) = x~ - }\) + 2 1"

E n los ej e r cicios 9-18, hacer lo que s igu e a m ano: (a) Hallar los 26 . f(x) = x 5 + 4x' - 4x
números cr ít icos . (b ) Identificar los in tervalos de crecimiento y
de d ecrecimiento. (e) Determinar si los números críticos corres- 27. Es boz ar la gráfic a de una func ió n co n f( - I) = 2. f( 1) = - 2.
ponden a máximos locales, a mínimos locales o a ninguna de < O par a -2 < .v < 2.f'(.r) > O par a .r < - 2 Y.r > 2.
/'(.1')
amba s cosas. (d ) Hallar los intervalos de concavidad defin ida.
(e) Hallar los puntos de inflexión. 28. Es bozar la grá fica de una func ión co n.f'(x) > O par a .r ~ O.f'(O)
no es tá defin iJ o.r (x ) > O par a .v < O y r(x) < O para .r > O.
9. f(x) = x' + 3x~ - 9x
~
10. f(x) = .r - 4x + 1
En los ejercicios 29-38, esbozar y d iscutir con d et all e la gráfi ca
12. f(x) = x _ 3x~ - 24x
1
11. f(x) = x~ - 4.1" + 2 de la funci ón .

13. [ix) = Xl'- h 14 . f(x) = ./ In .r 29. f( x) = x~ + 4 .\..1 30. f(x) = x~ + 4x 2


Eje rcicios de repa so del capítu lo 267

3 1. f (x) =x~ + 4x 32. f(x) =x~ _ 4x 2 45 . La carga en un circuito eléctrico en el tiempo t es Q (t ) = e-31 sen 2t
culombios. Hallar la intensidad de la corriente.
.r r
33. f(x) =- , - 34. f(x) = -x-;- -
I
x" +I 46 . La co ncentració n x(t) de un produ cto en una reacción quími ca
ca mbia de ac uerdo co n la ec uación x'(t ) = 0,3x (t )[4 - x(t)l .
2
,
X .C Ca lcular la co nce ntrac ión qu e hace máxim o el ritm o de la
35. [ix¡ =- , - 36. f(x) =- ,- reacción .
x- +I x" - l

Xl 47. La masa de los .r prim eros metros de una fina varilla viene dada
.
37. f(x) =- , - 38 . j(x) = - ,4 - por /1/(.1') = 20 + .\) en O:::; x :::; 4 . Ca lcular la den sidad lineal de la
x - I .r" - I
varilla y descr ibir su co mposic ión.

39 . Hallar e l punt o de la g r áfica de y = 2r2 más próxim o al punt o 48 . Una per sona obtienef(t) = 90/( l + 4e 4 l .4/) punt os en un exa men
(2. 1). si se prepara durante t horas. ¿Cuántos pun tos obtendría sin
es tudiar nada ? Calcular f'( 0) y estimar cuántos punt os m ás
40. Dem ostra r qu e la recta que une los dos puntos del ejerci cio 39 obtendría co n una hora de es tudio.
es perp endicular a la rect a tan gent e a la gráfica de y = 2x 2 e n
(2. 1). 49 . El cos te de prod uc c ió n de x un idad es de un producto es
2
C(x ) = 0 ,0 2r + 20x + 1800 . Hallar la función de coste margi-
4 1. Se va a construir una autop ista desde un punto A hasta otro B nal. Co mparar e l cos te margina l en x = 20 co n e l coste rea l de
que está 4 millas al este y 6 mill as al sur de A. Las prim eras 4 prod ucc ión de la vigésima unidad .
millas al sur de A so n de terreno pantano so y e l coste es en é l de
6 millones (de euros) por mill a. En terreno seco el cos te por 50. Para la función de costes del eje rc icio 49. hallar e l valor de x
milla es de 2 millones. Hallar e l punt o de se parac ión entre que hace mínim o el cos te med io ( \.1') = C(x)/x .
am bos tipos de terreno al que debe dirigir se la autopista para
minim izar su cos te. 5 1. .~ Sea I/(t) el núm~ ~o de fot ~n e s e n ,un ca mpo láser. U~l
- modelo de la acci ón de un laser es 1/ (t) = a l/( t) - b [I/(t)I -.
42. Repet ir el ejercicio 41 si e l cos te en terreno pantan oso es de 16 co n a y b co nstantes positi vas.
millones de euros por mill a. Exp licar por qué el punt o óptimo Si 1/(0 ) = alb , ¿qué es 1/' (O)? De acuerdo con ese cálc ulo. nit ).
está al oes te de l enco ntrado en el eje rcic io 4 1. ¡.crece . decrece o ningun a de ambas cosas?
Si 1/(0 ) > a/b, 1.1/'(0 ) es positiva o negat iva? Según este resulta-
43 . Una lata cilíndrica de soda debe co nte ner 16 onzas . Hallar las do. I/(t) ¿crece. decrece o ningun a de ambas cosas?
dimensiones que hacen mínima el área de su superficie. Si 1/(0) < a/b, 1.1/'(0 ) es posi tiva o negativa? Segú n este resulta -
do. l/ U ) ¿crece. decrece o ningun a de ambas cosas?
44. Sea C(x) = 0.02r2 + 4x + 1200 el cos te de fabricación de x uni- Reu niend o toda es ta inform ación . conje ture el límite de l/ U )
dades de un producto. Probar que C'Lr) > Oy ex plica r en térmi - cuando t - co,
nos e mpresa riales por qué eso sig nifica que e l proceso de pro - Repit a este aná lisis para e l caso a < O. [Por defi nición. l/ U ) es
ducción no es muy efici ente. positi vo. así que o lvide los valores negativos de I/(t ) j.
,
CAPITULO 4
INTEGRACiÓN
Las e nfe rme da des infecci osa s pro d uci das po r bacte rias es tá n mu y controladas grac ias a los
antibióticos. Por e l co ntra rio, mu ch os virus (in cl uso los asoc iados a un sim p le catarro ) esca-
pa n a l alcance de la med ic ina. De ahí qu e la ap arición , en la década de 1980 , de un viru s
mor tal co mo el HIV (fig ura de arriba ), ca usa nte del S IDA, provo car a un a gra n a la rma méd i-
ca y soc ia l. En sus int e ntos por desvelar e l misterio del S IDA , los epi de m iólogos ha n rec urri-
do a sofisticados métod os matem áticos con e l fin de pred eci r la gr ave dad de un brote.
Muc has de las mag nitudes matem áticas usad as por esos inves tigadores se desarroll an e n es te
ca pítulo .
A l a na lizar la d ifu sión
de una e nferme da d, es
esencial conocer el núm ero
de casos reg istrados e n un
pe río do de tiempo dado. Un
an álisis de esos da tos indica
e l ritmo de creci mie nto , qu e
se usa para pred eci r e l
número de casos e n e l fut u-
ro. E n térm inos matem áti-
cos, la idea co nsiste e n usar
e l ritmo de ca m bio (o sea,
la derivad a ) de un a func ió n
descon ocida pa ra det ermi-
nar prop iedades de la fun -
ció n mi sm a. Un aspec to de es te proble ma, lo qu e podríam os llamar antideri vación , se int ro -
d uce en la sección 4 . 1.
El es tudio del S IDA es mu y comp lica do de bido a q ue e l tiempo qu e transc ur re desde
qu e un a persona q ueda infectada por e l HI V (<< HIV positiva ») hast a qu e apa recen los sí nto-
mas de l S IDA es mu y variab le x De mod o qu e un mod el o reali sta debe inclui r no só lo e l
co noci mien to de l núme ro de pe rSOÍlas infectadas. sino ade más un a var iable «pe ríodo de
inc ubación». Un ejemp lo se nc illo se rv irá para ilu strar es ta difi cultad,
Suponga mos , por fij ar ideas, qu e los ritm os de infección de un a e nfe rme da d contagiosa
e n un período de 4 meses so n los qu e recoge la tabl a.

Mes l 2 3 4
N ú m e ro de n ue vos in fect ad os 20 40 40 30

S upo ngamos, ade m ás, q ue los datos so bre e l períod o de incubació n so n los siguie ntes:
270 Capítulo 4 Integra ción

Meses transcurridos desde la infección l 2 3 4

Porcentaje que ha desarroll ado los síntomas 20 50 20 10

Vamos a hacer una predi cción sobre cuánto s individu os desarrollarán los síntomas en el
cuarto y quint o mes.
Quienes desarrollan los síntomas en el cuarto mes pertenecen a tres categorías: infecta-
dos el primer mes co n un período de incuba ción de 3 meses, infectados en el seg undo mes
co n un período de incubación de 2 meses e infectados en el tercer mes co n un período de
incubac ión de 1 mes. Los números de persona s nuevas que desarroll an síntomas en cada
categoría son el 20% de 20, el 50 % de 40 y el 20% de 40 , o sea,

0,2(20) + 0,5(40 ) + 0,2(40 ) = 4 + 20 + 8 = 32.

Un cá lculo análogo da como predi cción para el número de nuevo s casos en el qu into
mes:

O, I(20) + 0,2(40) + 0,5(40 ) + 0,2(30 ) = 36.

Nótese que, aunque el ritmo de la infecci ón disminuye en el cuarto mes, el número de


casos nuevos crecerá el quinto mes.
Sumas com o éstas son el centro de atención de la secc ión 4.2. Las usaremos para ca lcu-
lar el área bajo una curva (sección 4.3) y genera lizar el método en la defin ición de integral
definida (sección 4.4). En ese momento estaremos en disposi ción de presentar uno de los
resultados más import antes de las Matemáticas: el teorema fund amental del Cálculo, que
revela la conexión entre las derivadas y las integrales definidas.

_ _ PRIMITIVAS

Nota El Cálcul o pone en nuestra s manos instrum entos poderosos para comprender el mundo que
nos rodea. Cuando los ingeniero s de la NASA diseñ aron el tran sbordador espacial, lo equi -
En un modelo realista de un sis- paron co n motores de avión para su vuelo de regreso a través de la atmósfera. Con el fin de
tema tan co mplejo co mo un trans- reducir costes, al final se desecharon, de mod o que el transbord ador era un planeador. Con
bordador es pacial. hay que con- ello se perdi ó la posib ilidad de elegir el lugar de aterri zaje. Más aún , los astronautas debían
siderar much o más que los reali zar la mani obra con éx ito al primer inte nto. Sin motores no habría una segunda oportu-
co nce ptos simples discutid os aquí.
nidad.
Una present ación muy interesant e
Es obvio que la trayectoria de vuelo debí a ser elegida (y co ntro lada) con la mayor pre-
de este problema puede verse en el
artículo de Long y Weiss en Tlie cisión posible. Los inge nieros de la NASA usaron el Cálcul o para dar respuesta a estos pro-
American Mathematical Monthly blema s de importancia vital. No estamos en condic iones de ana lizar los intrin cados detalles
(febrero 1999 ). de un vuelo espac ial, pero podemos conside rar un modelo idea lizado.
Claro está que si pensamos en el vuelo del tran sbordador, no vemos ecuaciones en un
primer moment o. Para resolver probl ema s de la vida real se empieza por los principi os físi-
cos y de ellos surge un modelo matemático del sistema físico .
Empezamos considerando el movimiento vertical del transbordador hacia la Tierra . Le
afectan tres fuerzas: la gravedad, la resistencia del aire y la fuerza de ascen so sobre las alas y
el fuselaje . El principio físico aplicable es la seg unda ley de l movimient o de Newton :

Fuerza = masa x aceleración , es decir, F = ma .


AsÍ, pues, la suma de las fuerzas que actú an es igual al produ cto de la masa por la ace-
leración (que es la deri vada de la velo cidad, o sea, la segunda derivada de la posición ).
Nuestra tarea se redu ce a identificar las fuerz as, usar la seg unda ley de Newton para
escribir una ecuación que rela cione toda s las fuerzas y deducir de ella la posición del objeto.
Transbordador espac ia l Endeavot: Por desgracia, cada uno de esto s pasos puede ser muy complicado.
Sección 4.1 Primitivas 271

Por ejemplo. ¿có mo ex presar la fue rza de roza miento o la de ascenso? Los co nductores
de aut om óviles sabe n que a mayor veloc idad. mayor resisten cia del aire. Los ingen ieros
aero náuticos han prob ad o ex pe rime ntalme nte que la fuerza de roz amiento con el aire. 1"" es
prop orc ional al cuadrado de la veloc idad . En nuestro caso.

F,. =kv~ .

para a lguna co nsta nte k > Il,


La fuerza de la grave da d es fácil de describir: es e l peso del objeto. ese nci alme nte co ns-
tant e e n nuest ro caso (a l men os a alt itud es no muy gra ndes) . El peso es tá re lacionado co n la
masa por W = - lII g , dond e g, la ace lerac ión de la graveda d. es aproxi mada me nte 32 pies/s'',
El signo negati vo indi ca que la fuer za de la graveda d ac túa hac ia abajo . Por la seg unda ley de
Ncwt on ,

1" = ma = - lII g + k v~

Record and o q ue a = 1" (1 ), queda

//lI "(I ) = - mg + kV~(1) ( 1.1 )

Se dice que ( 1.1) es una ecuación diferencial porque relaciona 1'(1 ) co n su der ivada
1"(1) . No ten em os instru me nta l suficie nte para resol verla, así que vamos a simplificarla (la
si mplificac ión es un paso ese ncial en los modelos matem ático s). S i supone mos que la única
fuerza actu ant e es la de la gravedad (desprec iamos la acc ión del a ire). podem os tom ar k = ()
en ( 1.1 ). co n lo que se redu ce a

1111,1 (1) = -tng, o sea, 1"(1) = - g .

Sea y(t) la funció n que da la posición del transbordador (en pies ) t seg undos des pués de
su entrada en la atmósfe ra. Co mo la acele ración es la segu nda der ivad a de la posición . se tiene

-,," (1) = - 32.

Ya ten em os ex per iencia en hallar deri vadas. pero la tarea que tenem os ante nosotros
más bien parece una ad ivinanza: sabiendo que la seg unda der ivada y"(I) es - 32. ¿cuál es la
función v( r )? Necesitamos desha cer la deri vac ión . En otras palab ras, dad a una función /(.1')
querem os enco ntrar otra función 1"(.1') tal que 1"'( .1') = / (.1' ). Se dic e que 1" es una primiti va (o
antiderivada ) ée].

Ejemplo 1.1 Varias primitivas de una función

Hallar una primiti va de f (x ) = x~ .

Solución La función 1"(.1') = + x 1 es una primit iva áef. ya q ue

F '(x) =- d (- 1x1) =.r",.


dx 3
Ade más. también

;~r (+x J
+ 5) = x~.
as í que G(x) = ~ X1 + 5 es otra primitiva de! De hecho. para cualquier valor de la co nstante e,
3

Por tant o. H (x ) = ~
3
Xl + e es también una primitiva de .f, sea cual sea la co nstante c.
272 Capítulo 4 Integr aci ón

En ge nera l. si F es una primiti va co ncrec ta de / y e es c ua lquie r co nstante. se cump le

~
dx
I Fts¡ + el = F'(x) + O = ((x ).
.
Así. pues. F(x) + e es prim itiva de }(r) para cua lquier va lor de c. En este mom ent o surge una
pregu nta natural : ¿hay más primiti vas de j '(.r) apa rte de las de la forma Ftx¡ + e? No. según
demuestra e l próxim o teo rem a.

Advertencia
Teorema 1.1
El teor ema 1.1 di ce qu e dad a una Si F Y G so n primiti vas de / en un intervalo [l/ohl. e nto nce s
prim itiva cualquiera F de [ . toda
posi ble pr im itiva de f se pued e G(x) = F (x ) + c
ex presar com o Fix) + (' para a lguna
co nstante c. Esta «prim itiva ge ne- pa ra a lguna co nstante c.
ra l» o « fam ilia co mp leta de pr imiti -
vas » recibe un nombre e spec ia l en
la defin ici ón 1.1: integr al indcfini-
da del
Demostración

Puesto qu e F y G so n ambas primit ivas de .t: se tien e G '(x) = F'(xv . El corolario 9. 1 de la sec-
ción 2.9 co mpleta la dem ostr aci ón .

Definición 1.1

Se a F una primiti va cua lq uiera de l La integral indefinida de /(.1') (co n respecto a .v) se de fi-
ne co mo

f ./'t X) dx = Hr) + c.
dond e e es una co nsta nte arbitraria (la constante de integración ).

El proc eso de hall ar una integ ra l se llam a integración. Se dice qu cj'(.c) es e l integran-
do y e l térm ino dx identifi ca a .r co mo la variable de integraci ón.

Ejemplo 1.2 Una integral indefinida

Hallar f 3x~ dx.

Solución Reconocem os a simple vista qu e 3x~ es la derivada de .\.3. así qu e

f 1
3.c dx =.r 1 + c.

Ejemplo 1.3 Cá lculo del coeficiente en una intcgral indefinida

Hall ar f l' dI.

Solución Sa be mos qu e - d I . aSI qu e - d (- 1I h) =,.'\ . Por tant o.


h= 6r'\.
dI dt 6

· I
f ,) dt = 6 /' + c.
Sección 4.1 Primiti vas 273

Ca da regla de deri vac ión da lugar a una regl a de integra ci ón asociada . Por eje mplo.
par a tod o ex po ne nte racio na l r la regl a de las pot en cias afirma que ~ x r = n .r- 1• A ná loga-
ment e . es cierto qu e dx
d r+ 1 r
- X = ( r + I )x .
dx
Esto demuest ra la siguiente reg la de integ rac ión.

Nota 1.1
Teorema 1.2 (Regla de las potencias)
Para c ua lq uie r expon ent e raci onal - l.
,.
r:f:;
El teo rem a 1.2 d ice q ue para intc-
grur un a pote nci a de .1' (sal vo .1'-1) X "+ I
hasta aume nta r el expone nte e n l y
d ividir e ntre la nueva po tencia.
f x dx= - - - + c .
r+ I
( 1.2)

O bv iamen te . esta regla no es vá li-


da para r = - l . ya que produ ci ría
un a di visión en tre O. Más ade lume , Ejemplo 1.4 Aplicación de la regla de las potencias
e n es ta mis ma secc ió n. reso lve re-
mos este caso. l7
Hall ar f X dx.

Solución Por la reg la de las pot en cias,


17+ 1 Xi X

f x
17 X
dX = 17 + 1 + c= - 18-+ c.

Ejemplo 1.5 La regla de las potencias con exponente negativo

Hallar f~ .r
dx.

Solución Pod em os usar la regla de las poten cias si reescribimos antes el integr and o .
1 1
_1_1 dx = f x-.1 dx = _ x_-·_+_ - + e =- ~ x-~ + e.
f .r -3+ I 2

Ejemplo 1.6 La regla de las potencias con exponente racional

Hallar (a) f y; dx y (b) f~ \~r


dx,

Solución (a) Como en el eje m plo 1.5. prim ero reescribimos e l integrando y despu és apli-
camos la regl a de las pot enci as.

f f
\tX dx = x "~ dx =---- + e =-- + e =-
X "~+ I

1/2 + 1
xlI~

3/2
2
3
1/'
X - + c.
,
Nótese qu e la fracci ón -=- del result ado final es ex ac ta me nte la qu e hac e falta para cancel ar el
-'
ex po ne nte 3/ 2 (que bajar ía al efectua r la-d eri vada).
(b ) Aná log amente.

x~t:1 3 u»
=-- + e = - x . + c.
2/3 2
274 Capítulo 4 Integraci ón

d .
Puesto qu e - (se n .r) = cos .r, se tien e
dx

f cos .r dx = se n .r + c .

Una vez más, invirtiendo una fórm ula de deri vación , obtenemos la correspo ndiente fór mula de
integración. La tabla prese nta varias fórmulas de integrac ión importantes, cuyas de mos tracio-
nes se dejan co mo eje rcicios, inmediatos, pero muy aco nsejables. Nótese que tod avía no dispo-
nem os de fórmulas de integración para varias funciones famili ares: ~, In .v, tan .r, cot .r y otras .
.,
Jscnr dx =-cos .r + e Jsec ,r tan .r dx = scc .r + ("
f cos.r dx = sen .r + (" f cosecr cot .r dx =- coscc .r + ("
f 2
sec .r dx =tan .r + (" f e' dx =1" + e
f cosecv.v dx = - cot .r + e f 1'- .' dx =- 1'- ' + ("

Por e l mom ent o, nos es tamos lim itand o a invertir fórmulas de deri vación co noc idas. Más
tarde desarro lla remos métodos de integració n más sofisticados , Antes de nada, necesitam os
una reg la qu e nos permita co mbina r varias de la reg las básicas de integración .

Teorema 1.3
Supo nga mos qu e Jtx) y g(x) tien en primit ivas. Ento nces, co n a y b co nsta ntes ar bitra rias,

f [af(x ) + Ilg(x )I dx = a f f(x) dx + b f g(x) dx. ( 1.3)

Demostración

De .s:
dx
f f (X) dx =.f(x ) y ~ f g(x) dx = g(x) se sigue q ue
dx

(~~. [a f f(x) dx + h f g(x) dX] = af(x) + hg(x ),

qu e es lo qu e qu eríam os dem ostrar.

Gracias a es te teorem a, nos se rá fácil integrar sumas, di fere nc ias y múlt iplos co nstantes
de funcion es. Por ejemplo, la integr al de un a suma es igu al a la suma de las integrales. Sin
emba rgo, vere mos qu e, en ge nera l, la integral de un produ cto (o de un coc iente) no es igual
al produ cto (o coc ie nte) de las integrales.

Ejemplo 1.7 Integral indefinida de una suma


x
Hall ar f (3 cos x + 4x ) dx .

Solución
x Usar (1.3) .
f (3 cos x + 4x ) dx = 3 f cos x dx + 4 f XXdx

= 3 se n x + 4 ( l ) .r ~ + e
9
4 ~
= 3 se nx +-x + c.
9
Sección 4.1 Primitivas 275

Ejemplo 1.8 Integral indefinida de una diferencia

Hallar f (3eX - 2 sec' x) dx,

Solución

2 t
f (3e' - 2 sec' x) dx = 3 f el dx - 2 f sec x dx = 3e - 2 tan x + c.

Si co noce mos la integral de una función y ca mbiamos en la funció n x por ax, co n a


co nstante, la nueva integra l tambi én es fácil de hallar. Para ver có mo, consideremos la deri-
vada
d
- sen 2x = 2 cos 2x,
dx

donde el factor 2 proviene de la regla de la cadena. Igual que cualquier otra fór mula de deri -

+
vació n, ésta conduce a una regla de integració n asocia da, a saber:

f eos 2x dx = sen 2x + e,

ya que
- d ( - I sen 2r + e ) = cos 2r.
dx 2

La regla genera l se enuncia a co ntinuació n.

Teorema 1.4

Si f f(x) dx = F(x) + e, entonces, para toda constante a :t:. O,

~
f f (ax ) dx =
a
F( ax) + c.

Demostración

De f f(x) dx = F(x) + e, se sigue que F'(x) = f(x) . Por la regla de la cadena,

- d [ - I F(ax )] = - I -d [F(ax )] = - I aF'(ax) = F'(ax) = f(ax).


dx a a dx a

Así, pues, ~ F(ax) es una prim itiva def (ax ).


a

Co n algo más de práctica, integral es co mo las propuestas en el próximo eje mplo será n
inmediatas.

Ejemplo 1.9 Integrales indefinidas de funciones de la formaf(ax )

Hallar (a) f sen 3x dx, (b) f 5e4X dx y (e) f 8 sec' 5x dx .

Solución
(a) Como f sen x dx = - cos x + e,

f sen 3x dx = - + cos 3x + c.
276 Capítulo 4 Integ rac ión

(b) Co mo f e' dx = e' + e.

" 4, ¡ = 5 J e4 , {X
¡ =4
5 (' 4, + c.
J»e {X

2
(e) Co mo f sec .r dx = tan .r + c.

JX sec,5x dx X J ' 5x dx = sec - = 5X tan 5x + c.

Por la regla de las poten cias sa be mos có mo hall ar f xl" dx para todo ex pon ent e rac iona l
excepto para r = - l . Para reso lver es te caso excepcio na l. rec ord em os de la secc ión 2.6 q ue si
x> O.
ti 1
- In x = - .
tlx x
Aho ra bie n, In Ixl es tá defi nida pa ra x :t:- O. Si .r > O, In Ixl = In .r, de modo que
ti ti I
- In Ixl = - In x = - .
dx dx .r

Si .r < O, ento nces In lv] = In(- x ). y, por tant o,


ti ti
- In Ixl = - In(- x )
tlx tlx
l ti
=- - (-x) Regla de la cade na .
-x dx

I I
= - (- 1 ) = - .
-x x
O bse rva mos que hem os obte nido la mism a derivada las dos veces . Eso dem uestr a el siguie n-
te teorem a.

Teorema 1.5
ti I
Para x:t:- O, - In Ixl = - .
tlx x

Ejemplo 1.10 Derivada del logaritmo de un valor absoluto


ti
Para tod os los .r tales que tan x :t:- O, hallar - In [tan xl.
tlx

Solución Por el teorem a 1.5 y la regla de la ca de na,

ti I ti
- In [tan xl = - - - tan x
dx tan .r dx

I ,
= - - sec v.r.
tanr

Natu ralm ent e. la nueva regla de deri vac ión del teorem a 1.5 lleva asociada una nueva
regla de integ ració n.
Sección 4.1 Primitivas 277

Corolario 1.1
Para .r '" O
J-.!..-.r dx = In Ixl + c.
Más en ge nera l, si.f(.r) '" O yfes derivable, de la reg la de la cadena se dedu ce que

-d In l¡(x)
' I = -I- f'(x)
. = -f'(x)- o
dx f(x) . '/(x)

Esto demu est ra la sig uie nte regla de integración .

Corolario 1.2 f'(x)


-'.- dx = In 1{ (x )1 + e, (lA)
J ./(x)
supuestoj'(,r) '" O.

Integral indefinida de una fracción de la forma f' (x )


Ejemplo 1.11 fix )
,
sec .r
Hallar - - - dx.
J tan .r
Solución Nótese que el numerador (sec'' x) es la derivada del denom inador (tan .r) . Por ( 104),
SCC 2 r
-' --'- dx = In [tan .r] + c.
J ta n x

Antes de cer rar la sec c ión volvie ndo al transbordador espacial, querem os dej ar claro
que hem os desarroll ado só lo unas pocas reglas de integración. Es más, a diferenci a de lo
oc urrido co n la der ivac ión. nun ca llegarem os a disponer de reg las suficientes para todas las
funciones que nos so n familiares. Así. pues. será important e saber reconocer cuándo / 10
somos capaces de hallar una primit iva.

Ejemplo 1.12 Identificación de integrales que no podemos hallar todavía

¡,Cuá les de las sig uientes integra les se pueden hallar co n las reglas de integración es tudia das
en esta sección'?
2x
(a) J _,_I- dx, (b) J sec x dx, (e) dx,
V? J-.c-,-+ -I
x' + I
(O J x sen 2 r dx,
(d)
J- -x - dx, (e) J(x + I)(X - I)dX y

Solución En prim er lugar, observemos que estos integrandos so n algo distint os de los que
hem os sab ido identi fi car hasta ahora (es lo que oc urre las m ás de las veces) . No obstante, los
integrand os de (a), (e), (d) y (e) se pueden reescr ibir de manera que pod am os ide ntificar sus
prim itivas. Así. para (a),
- 213+ 1
, ~ dx = x - 21.1 dx = X, +e = 3x 1/.1 + C.
J Vr 2 J -i- + I
En (e), se tie ne ~ (x 2 + 1) = 2x (e l num erad:)r). Por ( 104),
dx

2r , ,
- , - - dx = In ~r- + II + e = ln í.r" + 1) + c.
J x- + I
dond e hem os suprimido e l signo de valor abso luto porque x 2 + I > O para todo x.
278 Capítulo 4 Integr ación

E n (d), e fec tua ndo la división , se obtiene

+
J- x--xJ l dx = J' + x
(x- - 1) dx = - 1
3
x, + In Ix I + e.
Fin alm ent e , en (e), si efectua mos el produ cto , res ulta

' :31 .r:, - x + e.


J(x + l )(x - 1) dx = (x- + 1) dx =
J
Los apar tados (b) y (t) req uieren enco ntrar funciones cuyas deri vada s sea n sec x y x se n 2x .
Por el mom ent o , no sabe mos hall arlas.

Ahora qu e ya sabe mos integ rar un c ierto núm ero de funciones, regresamos al probl em a
del tran sbordador que abría es ta sección.

Ejemplo 1.13 Posición de un objeto en caída con aceleración conocida

Si la acel eraci ón de caída de un tran sb ordad or vie ne dad a por y " (I ) = -32 pies/s' , hallar
su fun c ión de po sic ión y(l) . Supo ne mos qu e la ve loc ida d inic ia l del tran sbordad or es
y'(0) = - 100 pies/s y s u posición inicial y(O) = 100.000 pies.

Solución Ten em os qu e deshacer dos deri vad as, así qu e hem os de enco ntra r dos primi ti-
vas . En prim er lugar, se tiene

y'(l) = J y "(t} dt = J(-32) dt =- 32t + e.


Recordem os qu e y'( t) es la veloc idad, en pies/s. La co nstante e se puede evalua r utili zand o el
dato de la ve loc ida d inicial. Co mo

v(t) = y'(t) =-32 t + e


Y l'(O) =- 100, ha de se r
- 100 = veO) =- 32(0) + e = e,
de mod o que e = - 100. Así, pues, la ve loc ida d es y'(t) = - 32t - 100. Por su parte,

y(t) = Jy '(t) dt= J(-32t - IOO) dt =-32 Ct2) - 100t+ e


= -1 6t 2 -1 00t+ e.

Recordem os qu e y(l) es la altura (e n pies) a la qu e se enc ue ntra el tran sbordador. Usa ndo el
dato de la posición inicial , se tien e

100.000 =y(O) =- 16(0) - 100(0) + e =c.

Por tanto, e = 100.000, así qu e

y(t) = - 16t2 - 100t + 100.000.

No hay qu e olvida r que este mod elo cons ide ra qu e la única fuerza qu e actúa so bre el trans-
bordador es la graveda d (se de sprecian la res iste nc ia al aire y las fue rzas de ascen so). Por eso
e l result ad o es desastroso (y afo rtunada me nte, no realista ). Calcule la veloci dad en el
mom ent o del aterrizaje para co mprende r por qu é.
Sección 4.1 Primitivas 279

EJERCICIOS 4.1
1. En el texto hemos insistid o en qu e la integral indetinida
co nsta de toda s las primiti vas de una funci ón dada. Para 25. f - ,-4.1' - dx 26 . f 2.1" dx
- . ¡ --

ver po r qu é eso es imp ortante , supo nga qu e con oce la fuerza


.r: + 4 .1' +1
F(I) que actúa so bre un obje to. La seg unda ley de Newton. 27. f (5.1' - :' ) dx 28 . f(2cos x - V¿) dx
F = ma. se tradu ce para la func ión posici ón v (1 ) en que 0(1) =
= .1'''(1) = F(I) /III . Par a con ocer .1'(1) hay qu e hall ar una primitiva 29 . f 5 se n 2 1" dx 30 . f 4 COS 5.1' dx
de la función F(I )/11I Y despu és una pr im itiva de esa prim er a
primitiva. Pero supo nga qu e no fuer a capa z de hallar todas las
prim itivas . ¡.Có mo sa bría s i ha e nco ntra do 1,1 primitiva qu e 3 1. f k"h - x)dx 32 . f(4 sen JI" - 1) dx
co rrespo nde a la funci ón de posici ón ? Ex p licar, en términos
físicos, por qué es razonable es pe rar que haya una únic a primi- 33 . f 3 sec 2 1" tan 2.1' dx 34 . f 3 sec ' 3.1' dx
tiva que satisfaga un co nj unto de co ndicio nes inicial es dad o .
35 . f --
e - dx 36. f- cosr
- tlx
2. I Hem os presentado en es ta sec ció n un modelo para el vue- e +3 se n .r
~ lo de un transbordador, ignorando algun as fuerzas con e l
37. f -e'-+ 3-IX
1 38 .
f ((")21~ 2 d I"
fin de simplific ar la ec uació n resultante. Cabe poner en cues tión e' e
este procedimient o . So pesar las ventaj as y desvent ajas de tener
un probl em a rea lista. pero irreso luble, o resol ver un mod elo qu e
39 . fX'¡ (X'¡ - 4 ) dx
I/ 51
40 . f .r y .l( X·'¡/J- 3) d..\.
es só lo parcialmente fi el, Recuerde qu e c ua ndo tira un pap el a
la pap elera no tien e e n cue nta la curvat ura de la Tierra.

3. Verifi car qu e f .1'/,,-' dx = +er' + e y f Xl" dx = Xl" - e' + e En los ejercicios 41-52, 6 de las 12 primitivas se pueden hallar
usando álgebra básica y reglas de derivación conocidas. Identifi-
calculando las deri vad as de las primiti vas propuesta s.
car esas seis y hallar sus primitivas.
¿Q ué regla s de derivación ha usado? ¡.Por qu é eso pon e e n dud a
que podam os dar co n una reg la ge nera l para f f (x )g (x ) dx , la
prim itiva de un produ cto? 41. f\/.\""' + 4 dx 4 2. f({;+4 )tlX
4. Hemos adve rtido en e l texto que tod avía no dispo ne mos 43 .
f -3.1-'2-, 4- 1.lx\ 44 .
f - -,--
.1'2 dx
de fórmulas par a las primiti vas de algunas fun ciones e le- .C 3.1" - 4
ment ales, co mo In .r, sec .r o cosec .r, Dada una fun ci ón [ix),
ex plica r qu é det ermina qu e ten gam os o no una fórm ula senci lla
45 . f 2seCXtlX 46 .
2
f sec x d x
para f f(x) d e Por eje mplo, ¿por qu é la hay par a f sec .r tan .r dx
y no para f sec .r dx'! 47. f 2 sen 4.1' dx 48. f 2 sen'¡.r dx
49 . f 1' ,1 dx 50 . f({" )2dx
En los ejercicios 5-40, hallar la primitiva general.
51. f LI2 - 1)tlX 5 2. f _ , _I-
x" - I
dx
5. f3x'¡ dx 6. f5.1'2dx
7. f Ch '¡ - 3x) dx 8. f(X 1
- 2) d x 53. En el eje m plo 1.12. usar un PCS para hall ar las primiti vas en
los apartados (b ) y (f) . Co mpro ba r que so n correct as, calculan-
9. f 3\1X dx 10. f(4.1' - 2\IX) dx do sus deri vadas.

11. f(3 - .\I.¡ ) dx 12. f()_.\.- 2 + \IX1 ) b:1 .\ 54. Para ca da una de las integ rales de los ej erc ic ios 41 -52 qu e no
ha podido resol ver. intente hallar una primiti va utili zando un
f~
.1'1 /.1 - 3 f .1'+ 2 1"J/'¡ tlx PCS. C ua ndo sea po sible, co mprue be qu e la primitiva es
13. tlx 14.
.\5/'¡ co rrec ta, calculando su deri vada .
x'
15. fOse n .r + cos .v) d x 16. f O cos .r - sen .r) dx
En los ejercicios 55-60, hallar la función ¡(x) que satisface las
condiciones impuestas.
17. f 2 sec .r tan .r dx 18. f 4 co sec ' .r dx
19. f 5 sec ' .r dx 20 . f 4 cosec x co t .r dx 55. /,(.1') = 4.1'2- 1./(0) = 2
2 1. fO(" - 2) dx 22. f(4.1' - 2(" ) dx 56. /'(.1') =4 co s .1'./(0 ) = 3
23. f O cos .r - l/x) dx 24 . f (21"-1 + se n x)dx 57. .f'(x) = 3l" + x./(() = 4
280 C a pít u lo 4 Integr ación

5!1. /,(.1') = 3 se n 2r.f(O) = 1 72.

59 . r(.l) = 12.f(O) = 2.f(O) = 3


60 . r(.l) = 2x.f'(0) = -3.f(0) = 2

En los ejercicios 61·64. hallar todas la s funciones que sa t isfa ce n


las condiciones indicadas.
-I--f-+--t--I--+---t---I¡"""+ x
6 1. /"(.1) = 3 se n .r + 4.1'2 62. r(.l) = ,Ix - 2 cos .r
63 . /, "(.1') = 4 - 2/x' 64 . /,"(.1') = se n 21- e'

65 . Det erm inar la fun ci ón posici ón si la funci ón ve loc idad es


3 - 12( Y la posición inicial s tO) = 3.
\'(1 ) = 73. Es bozar las g rá ficas de tres funcion es. ca da una de las cuales
tcn ga la derivad a dada e n e l eje rc icio 7 1.
66 . Det er minar la fun ción po sición si la func ión vel ocidad es
\'(r ) = 3e 2 Y la posici ón inicial s (O) = O. 74 . Repetir e l ejerc icio 71 supo nie ndo ahora qu e la grá fica dada es
o

, -

la def"(x ).
67. Hall ar la fun ción pos ic ión si la funci ón ace lerc ión es a(l ) =
3 se n ( + l. la velo cidad inicial \'(0 ) = O Y la posici ón inicia l 75. Para e l transbordador del eje m plo 1.13. ca lcula r e l instant e e n
stO) = 4. qu e toca tierra y su ve loci da d e n ese moment o . ¡.Por qu é d iji -
mos qu e se ría desastroso '?
6!1. Hallar la func ión posici ón si la fun ci ón acel eración es a(l) =
= ( 2 + 1. la veloc ida d inicial \'(0) =4 Y la posición inicial stO) = O. 76. Dedu cir las fó rm ulas f sec ' .r dx = tan .r + e y f sec .r tan .v dx =
= sec x + c.
69 . Un aut om óvil aceler a. co n ace leración con stante. de 30 mph a
Dedu cir las fó rm ulas f e' dx = e' + e y f e~' dx = _e + c.
o

50 mph e n 4 seg undos . Ca lcular la ace leración y la dist an ci a 77. '

recorrida e n esos 4 seg undos .


7!1. Ca lcular las deri vad as de e"''' , y e" y. co n e llas . hallar las inte -
70 . Un auto móv il fren a. co n ace lerac ión co ns tante . de 60 mph a l gra les inde finidas f cos .r e"''' , dx Y f .r 1' ,2 dx. A contin uación.
rep oso c n 3 seg undos. Ca lcular la aceleración y la di stanci a hall ar f .r e,'dl. (Ay uda : f x 1' ,2 dx = ..!.. f 2r e" dx ). Aná logame nte.
') -' 2-
recorrida e n esos 3 segundos (la di stan cia de frenado ). hall ar f .1'- e' dx y e n ge ne ra l

En los ejercicios 71 y 72. esbozar la gráfica de una función ¡(x)


f f'(.rjeICll dx.
que tenga como gráfica de s u derivada y =j'(x) la gráfica dada.
A ho ra. hallar f e' coste') dx. f 2r cost.r') dx y la más ge ne ral

7 1. )'
f /'(.1') cos(j'(x» dx.

Co mo ya hem os dich o. no hay regla ge ne ra l para f f(x)g (x) d x,


la prim itiva de un produ cto. En s u defecto. m uch os casos parti -
culares se pued en res olv er . pero caso a ca so.

-I---+---'lr--ll---+-+---I_x
Sección 4.2 Sumas y notaci ón sigma 281

Vdoc idad _ _ SUMAS Y NOTACION SIGMA


(,O + - - - - - - - - En la secció n 4. 1 hem os visto có mo recon stru ir la función posición de un o bjeto a partir de
su fu nció n ace lerac ión. Aho ra es ta mos inte resados e n estud iar ese mism o proceso grá fica-
mente . Para fac ilita r esa nueva int erpret aci ón es co nve niente familiarizarse co n la notaci ón
qu e int rodu cimos e n es ta secció n.
lO
Si viajamos por una a utop ista a 60 mph , e n 2 ho ras hab rem os reco rrido 120 milla s y e n
- +--+- -t-- I---+- +--' Tiempo 4 hor as 24 0 millas. Nada so rpre nde nte. pe ro va mos a inte rp ret arl o mirand o va rias gráficas de
la func ió n ve loc ida d (cons ta nte) 1'(1 ) = 60. En la figu ra 4 .1 hem os so mbreado e l área baj o la
g rá fica e ntre 1 = O Y 1 = 2. Esa área es 120 . la di stan c ia recorrida e n ese int er val o de tiempo .
Figura 4.1
En la figura 4 .2, la reg ión so mbrea da e ntre 1 = O Y 1 = 4 tien e área 24 0. igu al a la di stancia
." = 1'(1) en 10. 2J. recorrida.
Así. pues. parece qu e la di stan c ia reco rrida e n un c ierto inter valo de tiem po es igua l al
Ve locidad área de la regi ón co mpre nd ida e ntre la gráfica de y = \'(1 ) Y el eje 1 so bre ese intervalo. En
este caso de veloc ida d co ns ta nte era de es pe rar. ya qu e
60 +-- - - - - - -
ti = r x 1 = ve loc ida d x tiempo .
-lO Pe ro ¿cómo pod ría mos calcular e l área bajo la c urva (ig ua l a la distanci a reco rrida ) si la fun-
c ión ve loci dad no fue ra co ns ta nte. co mo la de la figura 4 .3. e n el int er valo de tiempo 10. S]'?
20 En es ta secció n preparamos el terren o para una técni ca po te nte qu e pe rm itirá calcular
tales áreas. Para da r idea de hacia dónde nos d irigi mos. ca mbie mos la fi gu ra 4.3 por la apro -
-+--+- -t-- +---+--t-... Tiempo
ximació n qu e mu estr a la figura 4.4. donde la ve loc ida d se tom a co nsta nte a interva los de una
ho ra.
Figura 4.2 El área e ntre 1 = O Y 1 = 5 vie ne aproxi mada. e n tal sup ues to. por la suma de las áre as de
." = 1'(1 ) en 10. 41· los ci nco rectán gul os:
A = 60 + 45 + 50 + 55 + 50 = 260 mill as.
C ierta me nte. es to es una aprox imación grosera del área de la figura 4.3 . pero nót ese q ue irá
60 mej orand o si usam os más rect án gul os ca da vez más es trechos . No hay problema alguno en
sumar las áreas de c inco rect án gul os. pero pen sando e n c ua ndo haya 5 .000. es deseabl e ten er
-lO alguna forma de si mp lificar la esc ritura y a uto ma tizar el proceso . A es te fin dedi cam os el
resto de la sección.
20 Co me nza mo s la si m plificac ión intro d uc iendo una nue va not aci ón . S upo nga mos qu e
qu er em os sumar los c uad rados de los prime ros 20 e nteros positivos:
-+--+--+--t---+---1~ X 2 2
234 5 1 + 4 + 9 + ... + 400 = 1 + 2 2 + 3 2 + ... + 20 .

Figura 4.3 El es q ue ma es cla ro : ca da suma ndo es de la fo rm a ¡2. co n ¡ = 1. 2. 3. .... 20. Para no esc ribir
Velocidad no constante. tant o. usam os la let ra gr iega sig ma mayúscul a. L . co mo sí mbo lo de suma y escri bimos lo
a nterior e n notación s igm a co mo

Velocidad ' ."l ')


zu
L i : = 1" + 2-"l'"
+ 3- + ... + 20 -. "l

;= 1
60 f--
- para ind ica r qu e s uma mo s términos de la forma ¡ 2. e m pezando co n ¡ = I Y term inando e n
f--- r--
¡ = 20. La va riable ¡ se llam a índice d e su m a .
-lO
En ge neral. par a c ua lesq uiera núm e ros reales (/ 1. (/ 2•... , a.; se tien e
20 "
) a, = (/,. (/ 2 + ... + a.;
;= 1
_+---+_-+_+-_+--+_ Tiempo
2 3 -l 5
Figura 4.4
Ejemplo 2.1 Notación sigm a

Área aproximada. Ex presar e n notaci ón sig ma: VI + \12 + Y3 + ... + \110 y Y + 4.1 + 5.1 + ... + 45 .1 .

Solución La pr im era es la suma de las ra íces c uad radas de los e nteros desde I hasta 10:
10

v'l + \12 + Y3+ ... + V'TO= ) \ Ii


;= 1
282 Ca pít ulo 4 Integrac ión

La segu nda es la suma de los c ubos de los en teros desde 3 hasta 45 :


45
3" + 43 + 53 + ... + 453 = I ;.1 ,
i=3

Advertencia Ejemplo 2.2 Notació n sigma para una suma de enteros impares

El índice de suma es una va r ia b le Escribir e n not ac ió n s ig ma la suma de los pr imeros 200 e nteros impares posi tivos .
muda que só lo se usa para etiq ue-
tar y contar los términos. El valor Solución Para tod o e ntero i, e l e ntero 2; es pa r, mien tras que (2; - 1) Y (2 ; + 1) so n imp a-
de la suma no depende de q ué le tra
res. Por tan to, 2lKI
se utilice co mo índice . Por esa
razón podemos usar cualquier
I + 3 + 5 + .. . + 399 = (2; - 1). I
i= 1
letra. Por tradici ón, las nuis usadas I l)9

son i , j , k, 111 Y 11, pero cua lquier Alternativa men te, podríamos esc ribir esa mism a suma en la forma eq uiva lente ~ (2; + 1).
i=tI
otra es igua lme nte v álida. Por
ejemplo,

Ejemplo 2.3 Cá lculo de sumas dadas en not ación sigma


X 6 III
Escribi r tod os los té rmin os y ca lc ular las su mas I (2 ; + 1), ~ sen(2n;) y I 5.
i= I ; =1 i=-t

Solución Se tie ne
x
') (2; + I ) = 3 + 5 + 7 + 9 + l I + 13 + 15 + 17 = 80
;= 1
y
h

') se n(2n;) = sen 4n + se n 6n + se n 8n + se n IOn + sen 12n = O.


;=1

(Nó tese q ue la suma e m pezaba e n ; = 2). Fina lme nte,


10

I 5 = 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 35 .
i =.t

El ejemp lo 2.3 sug ie re q ue , e n ocasiones, hay atajos par a calcular sumas. Así, la forma
más s im ple de eva luar la tercera suma es darse c ue nta de qu e 5 aparece 7 veces y 7 por 5 es
35. A co nti nuación en unc iamos es ta fór m ula y o tras do s útiles tam bién .

Teorema 2.1

S i 1/ es c ua lquier e ntero positivo y e c ua lq uier cons ta nte, e nto nces

( i) t e = el/ (suma de constantes iguales)


;= 1

(1"1) f'
/ /. = n (1I + 1) (suma d
e osiprimeros
' 1/ en t eros pOSIitivos)
IVOS
~ ')
;=1 ....

~ /. 2 __ 11 (11 + 1)(211 + 1)
(iii) L (suma de los cuadrados de los primeros 11 enteros positivos)
;= 1 6

Demostración

(i) l e indi ca qu e es ta mos suma ndo 11 veces la m ism a co nsta nte c. así q ue la s uma es
;= 1
1/

por c.
Sección 4.2 Sumas y notación sig ma 283

Notas históricas (ii) La ingeniosa dem ostración que sigue se atribuye a Karl Friedr ich Gauss cuando
tenía sólo 10 años . Puesto que e n la suma

!i=J
i = l + 2 + 3 + ... + (11 - 2) + (11 - 1) + 11
(2. 1)
11 términos

el orden de los sumandos no altera el result ado. la esc ribimos en orde n inverso:

Carl Friedrich Gauss (1777-1855 ).


! ;;:::. 1
i = 11 + (11 - 1) + (11 - 2) + ... + 3 + 2 + l .
(2.2)
Ma tem ático alemán. co nsiderado los mismos 11 términos (hacia atrás )
el mejor matem áti co de todos los
tie mpos. Fue un pro digio capaz de
Sumando las ecuac iones 2. 1 y 2.2, térm ino a término, se obtiene
dem ostrar imp ort ant es teorem as a
ti
los 14 años y llegó a do m inar co n
maestría casi todas las ra mas de las 2I i = (1 + 11 ) + (2 + n - 1) + (3 + n - 2) + ... + (n - I + 2) + (n + 1)
;=1
Mat em át icas. Demostró el teorem a
funda me nta l del Álge bra y nu me- = (n + 1) + (n + 1) + (n + 1) + ... + (n + 1) + (n + 1) + (n + 1)
rosos res ultados en teor ía de n ú me-
ros y en Física matem ática. Ab rió Jl térm inos
nu evos ca mpos de investigación e n
A nálisis complejo , Es tadís tica . = nin + 1), Sumar 11 VC('CS ( 11 + 1)
Cálc ulo vecto rial y Geome trías no
euclidianas. Ga uss fue e n verda d el ya que (n + 1) aparece n veces en esa suma. Dividiend o ambos lados entre 2 se obtiene la
«Príncipe de las Matem áti cas». igualdad anun ciada:
i = n (n + 1) , f
;; 1 2
La dem ostración de (i ii) requiere inducción y la postergam os al final de la secc ión.

Asimismo, es válida la siguiente regla para desarrollar sumas , cuya demostración deja-
mos co mo eje rcicio.

Teorema 2.2
Si e y d son constantes arbitrarias,

L
11

(ca; + db¡) = e I" "

a¡ + d I b;
i:= 1 ;= 1 ;= 1

Gracias a los teorem as 2. 1 y 2.2, es fácil ca lcular algunas sumas simples. Co nviene
hacer notar que nos va a costar el mismo trabajo sumar S términos que SOO.

Ejemplo 2.4 Cálculo de sumas mediante los teoremas 2.1 y 2.2


H HINI
Calcular I (2i + 1) Y I (2i + 1).
;= 1 ;= 1

Solución Por los teor ema s 2. 1 y 2.2,


H H H S(9)
I
;; (
(2i + 1) = 2 I ;; 1
i+ I;; 1
I =2 - - + (1 )(S) = 72 + S = SO.
2
Análogam ent e,
HINI HINI HIN) SOO(SOl )
I
;; (
(2i + 1) = 2 I
;; 1
i+ I
;;1
l=2
2
+ (1 )(SOO)

= 640. S00 + 800 = 64 1.600.


284 Capítulo 4 Integración

Ejemplo 2.5 Cálculo de sumas mediante los teoremas 2.1 y 2.2


~l! .' ~l! ( i ) ~
Ca lcular I 1- Y l - .
;= 1 i= J 20
Solución Por los teorem as 2. 1 y 2.2.

'"
L
;=1
20
.'
1-=
20(2 1)(4 1)
6
= 2.870
Y
~O . )~ 1 ~o I 20(2 1)(4 1) 1
= - )'i~= -
(
)' _ 1_ = - - 2.87 0 = 7.17 5.
';:i' 20 20~ z; 400 6 400

Vol veremos al estudio de su mas ge nera les e n e l ca pítulo 8. Recordem os que nuestra
:,\~_l: moti vación inicial para est ud iar sumas era ca lcular la distanci a reco rrida a partir de la ve loci-
,
. \ ...
'

dad . Al co mie nzo de es ta secc ión hem os aproxi ma do la distanc ia suma ndo varios valores de
la función veloc idad. En la sección 4 .3 ana lizaremos en pro fundid ad es tas sumas para eva-
luar áreas exactame nte.

Ejemplo 2.6 Suma de valores de una función


2
Sumar los valores de f(x) = x + 3 evaluados en .r = 0.1, x = 0,2• .. .• x = 1,0.
Solución Vamo s a escribir eso en notac ión sigma para aplica r las reg las introducid as
antes. Hemos de suma r los términos ([I = f( O.1) = 0. 12 + 3, ([ 2 = I (0. 2 ) = 0,22 + 3, etc. Como
los valores de .r son múltiplos de 0.1. podemos ex presa rlos co mo 0.1 i. con i = 1. 2. .... 10. En
ge neral.
a, = f( O. 1i) = (0 .1 i )~ + 3. par a i = 1, 2. . ... 10.
Por e l teorem a 2. 1 (i) Y (iii) , se tiene
10 10 10 10 10

) ' a ¡ = ')' f( O. 1i) = )' 1(0.1 i)2 + 31 = 0.1 2 )' ¡2 + ")' 3


;= 1 ;= 1 ;= 1 ;= 1 ;= 1

IO( I 1)(21 )
= 0.0 I + (3)( 1O) = 3.8 5 + 30 = 33.85.
6

Suma de valores de una función en puntos espaciados


Ejemplo 2.7 uniformemente

Sumar los valores de f (x ) = 3x~ - 4x + 2 en .r = 1,05. .r = 1.15. .r = 1,25 . . . .. .r = 2.95.

Solución Mirando atenta me nte los valores de .r ve mos qu e la diferenc ia entre cad a dos
sucesivos es 0.1 y hay 20 va lores . (C uénte los). Podernos ex presa r esos valores de .r co mo
0.95 + 0.1 i, con i = l. 2 20. (Como siempre. hay otras formas de ex presa rlos . por eje mplo
1,05 + 0.1 i, para i = O.L 19 ).
Por tant o,
20 20
)' f( 0.95 + O.li) = )' 13(0. 95 + 0.1 d - 4(0. 95 + o.i » + 2 1
;= 1 ;= 1
20
= L (O.03¡2 + 0.17 i + 0.9(75) Efectuar las ope rac iones.
;= 1
20 20 20
= 0.03 I 2
i + 0.17 )' i + )' 0.9075 Usar e l teor em a 2.2.
;= 1 ;= 1 ;= 1

= 0.03 20 (21 )(4 1) + 0.17 20 (21 ) + 0.9075 (20 ) Usar e l teorema 2. 1


6 2 ( i) , ( ii) Y (iii).
= 139.95.
Sección 4.2 Su mas y not ación sig ma 285

En las próximas secc io nes, sumas del tipo de las propuestas en los eje mplos 2.6 y 2.7
ju garán un papel c ruc ial. Termin amos es ta sec ció n co n un prin c ipio matemátic o muy eficaz,

Principio de inducción matemática


Par a dem ostrar una propo sici ón rel ativ a a los e nte ros // posit ivos , pr im ero pro bam os qu e
Pien se por qu é este pr incipi o deb e es cie rta para un va lo r concret o // = //0 , Despu és suponemos qu e es verdade ra para un
ser ciert o. (Ayu da : S i PI es ve rda - valo r // = k ?: /l o no es pecificado (es lo qu e se llama hipótesis de inducción). Si podem os
de ra y sa be rnos qu e la verac id ad
demost rar qu e de ahí se sig ue qu e la proposici ón es cierta pa ra // = k + 1, habremos de mos -
de P¡ im plica necesariam ent e la de
trad o la prop osición para tod o e ntero // ?: // 0 ,
1'1+ 1, e ntonces e l hech o de se r c icr-
Vamos a usar inducción para demostrar la última part e del teorema 2. 1, a saber: que
ta PI implica que lo es 1'", ésta a su
vez implica qu e 1'.\ lo es y así succ- ~ //(//+1 )(2//+1 )
para todo entero // po sitivo, L ¡" = - - -- - - -
siva me nte) .
i~ 1 6

Demostración del teorema 2.1 (iii)

Para /l = 1, se tiene I
1(2)(3 )
I= I P=
i~ l 6
como qu eríam os dem ostra r. Así, pues, la proposición es verda de ra para // = l. A continu a-
ció n suponemos que
Á
k(k + 1)(2k + 1)
I
¡" = Hipótesis de ind ucción.
6
(2.3)
i= 1

para algún entero k?: l .


En es te ca so, teni endo en cuenta la hip ót esis de indu cci ón , se tien e

Sep arar e l últ imo término.


;= 1 ;= 1 ;= 1 i= /..+ I

k(k-+-
- 1)(2k
-- +-
1) + (k. + l ¡-'
Por (2.3) .
6
k(k + l )(2k + 1) + 6(k + 1)"
Sumar las fracc iones .
6
(k + 1)[k(2k + 1) + 6(k + 1) I
Factoriza r (k + l j .
6
(k + 1)[2k"+7k+6]
Agrupar términos.
6
(k + I )(k + 2)(2 k + 3
Fact ori zar.
6
(k + 1)1(k + 1) + 11[2(k + 1) + 1I
Reesc ribir los términos.
6
//(11 + 1)(211 + 1)
Ya q ue 11 = k + 1.
6
lo que termina la demostraci ón .
286 Capítulo 4 Integración

EJERCICIOS 4.2
1. ' A'En e l texto se ha menciond o que una de las ventajas de la En los ejercicios 27-30, calcular la su ma y el límite de la suma
" notación sigma es que simplifica los cá lculos. Para enten- cuando n -- co,
der mejor esa afirmación, escriba en palabras qué significa
40
~ ( 2;~ - 4; + 11 ). 27. I" -/1I [ ( ~11. )~ + 2( ~11' )]
i= 1
i= 1

2. Ir Siguiendo con el ejercicio 1, calcule la suma ;; (2;2- 4; + 11)


40

2S. I" -11I [( .:/1. )2 - 5(.:11')]


Ydescriba, a su manera, có mo lo ha hecho. Detalle la des- i= 1

;~ -;I[4(?)2 (2')]
cripci ón en palabras de cada fórmula utili zada y de su uso.
1
:1 - -!;
29. n

)~
i~ -; -;
En los ejercicios 3-6 se de scribe un cálculo en palabras, Traducir- 30. " I [ ( 2; ( ; )]
+4 -;
lo en notación sigma y calcular entonces el va lo r de la suma.

3. La suma de los cu adrad os de los primero s 50 enteros positivos.


En los ejercicios 31-34, calcular sumas de la forma ~ J (x¡)tu
;= 1
4. El cuadrado de la suma de los pri meros 50 entero s positi vos. para la función dada evaluada en los valores de x que se especifi-
ca, siendo tu la diferencia entre x sucesivos.
5. La suma de las raíces cuadradas de los prim eros 10 enteros
2
positivos. 3 1. J(x) = x + 4x ; x = 0.2, 0,4, 0,6, O,S, 1,0

6. La raíz cuadrada de la suma de los prim ero s 10 enteros positi- 32. J(x) =3x + 5; x =0,4, O,S, 1,2, 1,6, 2,0
vos.
33. J(x) =4./ - 2; x =2, 1, 2,2, 2,3, 2,4, .. ., 3,0
34. J(x) = x 3 + 4 ; .r = 2,05, 2, 15, 2,25, 2,35, .. ., 2,95
En los ejercicios 7-14, escr ibir todos los términos y calcular la
su ma . 35. Un aut omóvil viaja 2 horas a 50 mph , I hora a 60 rnph. 30
h 5
minutos a 70 mph y 3 horas a 60 mph . Ca lcular la distancia
7. '> 3; 2 S. '> (2; - 1) reco rrida.
;= 1 ;= 1
7 lO 36. Un auto móv il viaja I hora a 50 km/h . I hora a 40 km/h . 30
9. I (i 2 + ;) 10. I (4; + 2) minutos a 60 km/h Y 3 horas a 55 km/h . Ca lcular la distanci a
;=.1 ;=6 recor rida.
7 5
11. '>.=11 (3; - 1) 12. '\' ? 3
.!..... ...1
;= - 1
37. Un atleta corre 20 minut os a 15 mph , 30 minut os a IS mph , 10
minut os a 16 mph y 40 minutos a 12 mph . Calcular la distancia
S h
recorrid a.
13. '> ('/¡ + ;)
i= ~
14. I
i =f¡
(i2 + 2)
3S. Un atleta co rre 20 minut os a 12 mph , 30 minut os a 14 mph , 10
minut os a 18 mph y 40 minu tos a 15 mph. Calc ular la distancia
E n los ejercicios 15-26, calcular la su m a usando las reglas de recorrida.
su ma para la notación sigma.
/I ~ (II + 1)2
)0

'> (3; -
4S
(3; - 4)
39 . Probar, por inducción , que In
;3= para todo enlero
15. 1) 16. /1 ~ 1. ;= 1 4
;= 1 .=1
40 50
40. Demostrar, por inducción , que
17. IS. I (S < i)
I
i= 1
(4 - h
;= 1 t ;s= 11 2(11 + 1)2(211 2 + 2/1 - 1) para todo entero /1 ~ l.
I( k ) 140 12
19. ) ' (i ~ - 3; + 2) 20. '> (i2 + 2; - 4 ) ;= 1

;=1 ;= 1

1110 250
En los ejercicios 41-44, usar las fórmulas de los ejercicios 39 y 40
2 1. I (4 -3; - ; ~) 22. I (i~ + S)
;=1 ;= 1
para evaluar las sumas.
lO 20
n
" 41. I (i' - 3; + 1) 42 . I (i ' + 2;)
23. I (i~ -3) 24. I (i~ + 5)
;= I ;= 1
i= l i= 1

n HM.) 100
"
)' (4; ~ - ;) 43. I (i s - 2h 44. I (2i s + 2; + 1)
25. 26. I (i2 + 4;)
i= 1 ;= 1 ;= 1 ;=1
Sección 4.3 Área 287

45. Demostrar el teorem a 2.2. antes de volver al suelo. Si una pelota se lanza co ntra el suelo a
60 pies/s, exp licar por qué el tiempo total que pasa en el aire es
46. En este ejercicio nos asom a mos a una genera lizació n de las 60/ 16 + (0.6)(60)/ 16 + (0.6)(0.6)(60)116 + oo . Parece que la
sumas : las ser ies (sumas infinitas). Supong amos una pelota co n pelota sig ue botando un tie mpo infinito. Calc ule sumas de ésas
coeñcíente de restitución 0.6. lo cual significa que si go lpea el con más y más términ os y desp ués calcule el límite de esas
suelo con velocida d l ' pies/s. rebota con velocidad 0.6 1'. Des- sumas. Este lím ite es el núme ro de segundos que la bola está
precia ndo la resistencia del aire. una pelota lanzada con tra el botando .
suelo co n velocidad v perma necerá en el aire 1'/16 seg undos

~ÁREA
En es te ca pít ulo hemos investigado có mo halla r la distancia recorrida por un móvil cuya fun-
ción velocidad es co noci da . Lo hicimos en la sección 4. 1 en términos de primitivas y en la
4.2 co n interpretación de área . Ya es hora de ocuparnos en detalle del probl ema ge nera l de
cálcu lo de áreas.
Co noce . sin dud a. las fórm ulas del área para rectángul os. triángul os y cí rculos. A fuerza
de usarlas du rante años . tendrá una buena intuic ión de q ué es el área : una med ida del tamaño
v de una región plana. Pero ¿cómo se calc ula e l área de una región que no sea un rectángulo,
un triángul o o un cí rculo? Y decim os calcular porqu e. para la mayoría de las regiones, el
115 área no se mide. sino que se calc ula usand o ciertas medid as de longitud y una fórmula.
nA El problem a del cá lculo de áreas es más importa nte de lo q ue puede parecer. Eje mplos
obvios son e l área de un ca mpo de cultivo (¿c uánta simiente se necesita para se mbrarlo") o
11..\ de un salón <¿cuánta moqu eta se necesita para cubrirlo?). En la sección 4 .2 vimos que tam-
bién hay que ca lcular áreas para co noce r la distancia recor rida. E interpretaremos más ade-
11.2
lante el área co mo la prob abil idad de un suceso aleatorio o e l volumen de petróleo que tlu ye
11.1 por un oleoducto.
Necesitamos una descripción ge neral del área válida para ca lcular e l área de cas i cual-
11.2 UA 11.6 U.X I.U quier región plana imagin able. Es lo que harem os en es ta secc ión. Result a que este proceso
(q ue desemb ocará en la sección 4.4 en la noción ge nera l de integral definida) tiene un alca n-
Figura 4.5
ce mucho mayor qu e el cá lculo de áreas y se co nvert irá e n un instrum ent o fund ament al del
Área bajo 2r - 2r1. Cálc ulo. co n innum erabl es aplicaciones .
Co menza mos la investigació n del co ncepto de área co n un eje mplo simp le: vamos a in-
tentar hallar e l área co mprendida e ntre la grá fica de y = 2r - 2x 2 y e l eje x . Co mo 2x - 2r2 =O
para x = O Y x = l . la región que nos interesa se extie nde desde x = O hasta x = 1 (figura 4.5).
No es rectan gul ar. triangul ar ni circular, así que no disponemos de fórmul a para ella.
Por tanto, vamo s a aprox imar su valor aprovechando lo que sa bemos acerca del área . Des-
pués indicarem os el método para mej orar sistemática me nte la aprox imación.
So lemos pensar que las calculado ras dibuj an grá ficas. pero e n real idad lo que hacen es
marcar punt os e n los pi xeles de la pant alla . Si mira la g ráfica de y = 2r - 2x 2 en su pantalla.
Figura 4.6 verá algo co mo la fi gura 4 .6. (Los orde nado res tienen una reso lució n tan fina que los p íxe-
Gráfic a de y = 2r - ./ les so n indist inguibl es a simpe vista) . En la figura 4 .6. cada píxel represe nta un cuadrado de
en una ca lculado ra. lado 0. 1. Para es timar el área , por tant o, co ntamos los píxeles de la reg ión y multipli camos
por 0,0 l. e l área de cada píxel. Intent e aho ra es to: c uente los píxeles que forman la curva y
los de debaj o de ella, pero excl uye ndo los del eje x. Co ntará 33 , lo que da un área aproxi-
mada de 0.33.
Se puede simplificar e l recuent o revisand o el probl em a. En la figu ra 4.7 hemos organi-

,'i;; . zado en co lumnas los píxeles que nos interesan: la primer a co lumna tiene 2 píxeles, la
seg unda 3, etc. El área indic ada en la figura 4.5 se puede aproxi mar por la suma de las áreas
de los rect ángul os (co lumnas) de la figura 4.7. Cada rectángulo tiene anchura 0,1 (un píxel),
pero alturas distintas. ¿Qué determ ina la altura de cada rectángul o? Co mo e l píxel de más
Figura 4.7 arriba represent a la gráfica de y =f(x) , las alturas vienen dadas por los valores de la función.
Co ntado de píxeles Por eje mplo.j'(ü. l) = O, 18 Y 0, 18 por red ond eo da 0,2, es decir 2 píxeles, de modo que la pri-
para aproxi mar el área. mera co lumna tiene 2 píxeles de altura. Aná loga mente. f(0 .2) = 0.32. así que la seg unda
288 Ca pítulo 4 Integración

co lum na tien e 3 p íxeles de altura. Sa lvo red ondeo. cada rect án gul o tien e a nc h ura 0. 1 y a ltu-
ra f (x ) para a lg ún .r.
El área tot al es . pu es.

A =0,1 f (O, l) + 0.1 f( 0.2) + 0 ,1 f(O.3) + ... + 0.1 f( O,9) + 0. 1 f( I.O).


Saca ndo co mo fact or co mún la anc hura O, I Y eva lua ndo la fun ción , se tien e

A = (0, 18 + 0,32 + 0,4 2 + 0 ,48 + 0,5 + 0,48 + 0,42 + 0.32 + 0,1 8 + O)((), 1) = 0.33.
Veremos más tarde qu e e l área exacta es 1/3, de mod o qu e la aprox imació n es mu y bue na.
¿,Có mo pod em os mejorar la a prox imación'? Grá fica me nte, es cl aro qu e cu ant o men o r
:,'
, ~l:
. ..
sea e l tam año de los p íxel es, ma yor es la resoluci ón de la gráfica . Lo mi smo es c ie rto desde
. , e l punto de vista co mputac io na l. En ge ne ra l, c uantos más rect án gul o s se usen . mej or se rá la
aprox imac ió n de l área . En co nsec ue nc ia. tien e se ntido pen sa r qu e e l á rea re al es e l lím ite de
esas ap ro ximaci on es cuando e l núm e ro de rec tá ng ulos tiende a infini to. La s defini cion es qu e
sigue n prec isan es ta idea.
El problema ge ne ra l es es timar e l área co m pre nd ida e ntre la g rá fica de y =f(x) y e l eje
.v, e n a :5 x :5 h. De mom ent o supo ne mos f(x) ~ O y f co ntinua e n e l intervalo la. h l. co mo
ind ica la fi gura 4 .8.
Empezamos parti endo el interval o la. hl e n 11 tro zos iguales. (Es lo qu e se llam a una
partición regular de la.hl y eq uiva le a marc ar las co tas de los píxeles). La anc hura de ca da
subiinter vaIo, qu e es -
b-- -
a ,I dA
a cnotarnos '
por LÜ (interpreta ble co mo un pequ en- o ca rnbi10 en .r) .
11
Los puntos de la parti ci ón se den otan por XII = a, XI =XII + f...r. x~ =XI + f...r. y así suces iva-
1 - - - -1--- - -- - 1----. .• ment e . En ge ne ra l.
a b

Figura 4.8 X; = Xo + i f...r, para i = 1. 2, .... 11 .

Área bajo y =/(x).


(Pie nse e n es to un mom ent o ). La fi gura 4. 9 ilu st ra una partic ión co n 11 = 6 . Co n cada subi n-
tervalo IX ; _I , x¡] par a i = 1. 2, ... . 11 ) com o base co ns truimos un rect án gul o de a lturaj{x;)
(e l va lo r de f en e l ex tre mo de rech o del subi ntervalo). como ilu st ra la fi gu ra 4 . 1O para e l caso
11 = 4.

i 6x i 6x i6.{ifuiLhi.i{1
I I I I I I I
(/ = Xo XI Xz X3 X4 X5 b = Xó
L.U

J.)
Figura 4.9
1.0 Partición regular de la. hl·
0.5
Es cl aro qu e e l área A bajo la c urva es aproxi ma da me nte ig ua l a la suma de las áre as de los
.lo .l l ·' 2 .l l .' . 1 c ua tro rect án gul os:
Figura 4.10
A =A ~ .

En part icul ar, aunq ue dos de los rect án gul os co ntie ne n un área mayor qu e la c urva y otros
dos men or. la suma tot al da un a aprox imación ra zonable del área baj o la c urva. Más e n ge ne -
ral. si co ns truimos 11 rect án gul os de igu al a nc hura e n e l inte rva lo la, hl, e nto nces

11

= ') f(x¡) f...r = Al/" (3 . 1)


;= 1
Secci ón 4.3 Área 289

Ejemplo 3.1 Aproximación de l á rea por rect ángulos

y 2
A proximar e l área baj o la c urva y = f (x ) = 2x - 2x en e l interva lo 10. 11. usand o 10 rect án-
gulos.
OA
(U Solución La pa rtición di vide el intervalo e n 10 subi nte rvalos de anchura Ar = 0 . 1. a
0.2 sa ber: 10 . 0. 11. 10.1 . 0 .2 1. .. .. 10 .9 . 1.0 l. La figura 4 . 11 m uest ra un rec tángulo de altura f(x¡)
0. 1
so bre ca da subinterv alo IX¡-I. .r.], par a i = l . 2. .... 10 . La su ma de las áreas de esos 10 rectá n-
gulos propo rcio na una a prox ima ció n de l área de la regi ó n baj o la curva. es decir.
0.2 OA 0.6 O.X 1.0 lO

Figura 4.11 A = A 1o = I f (x¡) A r


i= 1

= l{(O. I) + f (O,2 J + .. . + f ( 1.0 )1(0.1 )


= (0 . 1R + 0.32 + 0.4 2 + O.4R + 0.5 + 0 .48 + 0.42 + 0 ,32 + 0. 18 + 0 )(0 . 1)
= 0 ,33.

Esto ya sue na fam iliar. porqu e es la mism a est imac ión de l área de la figura 4.5 qu e obtuv i-
mos antes.
I
l'

r o,) Ejemplo 3.2 Mejor a proximación usa ndo m á s r ect ángulos


OA
o.J Repetir e l eje mplo 3. 1 con 1/ = 20 .
0.2
0. 1 Solución Aho ra parti mos el inter valo 10 . l ] en 20 subi nterv alos, cada uno de ellos de
.r anch ura
0.2 OA O.fJ O.X 1.0 1- 0 I
Figura 4.12a Ar = - - = - =0.05 .
20 20
A =A 20 .
Por tanto. Xo = O. XI = O + Ar = 0.05. X 2 = XI + Ar = 2(0 .05 ). Y as í sucesivame nte. de mod o
" q ue X ¡ = (0.05 Ji. con i = O. l. 2. .... 20 . Por (3 . 1J. e l área es aproxi mada me nte
o..' 2IJ 20

OA A = ') f(.r¡J Ar = ')' (2x ¡- 2.\)) Ar


(U i= 1 ; =1
20
0.2
= ') 21lJ.05i - (0. OSi)" ](0.05) = (J.] 325 .
O. ! ; ;::1
.r
0.2 OA O.fJ O.X 1.0 do nde los de talles de l cálc ulo se dej an a l cuida do del lect or. Las fig uras 4 . 12 muestran ap ro-
Figura 4.12b ximacio nes co n 20 y 40 rectáng ulos. respe cti vam ent e,
A =A.¡o.
Las figuras 4. 11. 4. 12a y 4 . 12b s ugie re n que c uanto ma yor se a 1/ . mejor cs la ap rox ima-
ció n A" del áreu. La facet a negati va de es te proced imiento es lo costoso qu e se va hacie ndo e l
cá lculo de A" para 1/ muy gra nde . Aho ra bien . un pes o una ca lculado ra programable eva lú-
11 A" an esas sumas co n tod a rap idez. La tabla del margen muestra var ios valores de A".
10 0.33 Ob se rvamos qu e al crece r n, e l valor dc A" parece tender a ~.
20 0.3325 -'
30 0.332963
Los eje mplos 3. 1 y 3.2 o frece n fuert e evi dencia de que un núm ero ma yor de rectángulos
40 tU 33125 e n la partici ón mejora la aprox imac ión del áre a. Esta idea co nduce a la sig uie nte defin ición .
50 0.3332
60 0.333241
Definición 3.1
70 tU 33265 Seafu na fu nci ón defi nida y cont inu a en e l inter valo la. hl. conj'(x) ~ O par a todo .r en Il/. hl.
XO 0.3332XI El á rea A baj o la curva y = f (x ) c n Il/. b I se define com o
90 0.333292 "
A = lím A" = lím )' f(x¡J AL (3 .2J
100 0.3333 .r ~ oc' .r ~ 00 i= 1
290 Ca pítulo 4 Integración

En el eje mp lo que sigue util izamos la definici ón (3.2), en térm inos de límites. para ca l-
cu lar e l área exac ta bajo la c urva de los eje mp los 3. 1 y 3.2.

Ejemplo 3.3 Cá lculo exacto de un á rea

Ca lcular e l área bajo la curva y =I(x) = 2x - 2x 2 en e l interva lo [O, 11 .

Solución Co n una partició n e n 11 subintervalos se tiene


1- 0 l
~x= --= -
11 11
1 2
y, por tanto, Xo =O, XI =- . X 2 =XI + ~x =- , y as t, sucesiv. amente. Es decir,. .r, =-,
i .
co n 1 =O,
11 11 11
1, 2, ..., 11. Por (3. 1), e l área es aproxi madamente

- -? '\.
- -
"
,
/1 -
~
-
2
1
I" 1·2
11- ;=1 Ir ;= 1

2 11 (11 + 1) 2 11 (11 + 1)( 211 + 1)


1
Usar el teorema 2. 1 (ji) Y (jii) .
112 2 1r 6
11 + 1 (11 + 1)(211 + 1)
= -- - - - ---'-'-T-- --'--
11 311 2
(11 + 1)(11 - 1)
= - - - ---=-- -
311 2

(Comp lete los detalles alge bra icos de l último paso). Como hem os enco ntrado una fórmula
ge nera l par a A", nos result a fác il hallar valores de AI/' Así,
(20 1)(199)
= 0,333325,
3(40.000)
(50 1)(499)
= 0,333332
3(250.000)

Fina lme nte , calc ulamos e l límit e de A" cuando 11 -+ 00:


2
11 - I 1 _ 1/11 2 1
lím A" = lím - - , - = lím =
x- x x- x 3n - x- x 3 3
Co ncl uimos que e l área exac ta so mbreada en la figura 4.5 es 1/3, como ya sospechábamos.

Ejemplo 3.4 Estimación del área bajo una curva

Hallar e l área bajo la curva y =¡(x) = Yx + 1 en el intervalo [ 1, 3 ].

Solución En este caso,


3- I 2
~x = --= -
11 11
Sección 4.3 Área 291

y Xo = 1, luego
2
XI = Xo + Llx = I + - .
/1

y así sucesivame nte. es dec ir.

'. .r, = l + ~. para i = O. l . 2• ... • /l .


/1

Así. pues. de (3. 1) se sig ue que


11 /l

A = A" = ¿ j(x;) Llx =¿ vx;+I Llx


i= ! ;:: : . 1

=¿"
;= 1
11

10
50
An
3,50595
3,45942
2"Ri
=- ¿
/1 ;=1
2 +-.
/1

100 3,45357
En seg uida nos damos cuenta de que no d isponem os de fórmu las análogas a las del
500 3,44888 teorem a 2. 1 para simp lificar es ta suma (a diferen cia de lo oc urr ido en el ejemplo 3.3) . Só lo
1.000 3,44830 nos queda la posibilidad de calc ular A" para unos cuantos valores de n. Co n un PCS o una
calculado ra progr am able es fác il obte ner la tabla de l margen. Au nque no podemos calcular
5.000 3,44783 e l área exac ta (todavía), es razonable dar co mo valor aproxi mado 3,4478.

Hacem os un alto para defi nir algunos de los términos matemátic os que van apa recie ndo .
Notas históricas

Definición 3.2 b
Sea {xo, X I • . . .• x,,} una partición regul ar del intervalo [a. b j con .r, -Xi _1 = ~r = ~. para
/1
todo i. Tomemos puntos C I, C2• . . . , C" . donde e¡ es cualq uier pun to de l subi ntervalo [Xi_l , x;] .
para i = 1, 2•. . ., n, (Es tos puntos se llaman puntos de evaluación ). La suma de Ri emann
para esa partic ión yesos puntos de eva luación es
11
Bernhard Riemann (1826-1866).
Matem ático alemá n que ge neralizó ¿ j( c¡) ~r.
;= 1
el concepto de integra l. Murió
todavía joven y sin haber publica -
do apenas, pero cada uno de sus An tes hem os defini do el área bajo la grá fica de y = f (x ). dond e f es una función co ntinua y no
trabajos ha ejercido una infl uencia negativa. co mo el lími te de las sumas de Rieman n:
extraordinaria. Su co ntr ibuc ión a
la integración formaba part e de un
trabajo sobre las series de Fourie r.
A = lím
11 -
¿" f(c;) ~r.
oc ;= 1
(3.3)
Presionado por Ga uss para dar una
conferenc ia sobre Geometr ía, donde e, = X i . para i = 1.2•. .., n, Sorpre nde nteme nte. para una funció n co ntin ua j , el límite
desarrolló su pro pia Gcometría, en (3.3) tiene el mismo valor para cualquier elección de los punt os de eva luación
que generaliza tanto la eucli dia na e, E [X ;_ I . X;! (aunque la de mos tración cae fuera de l nivel de este curso) . En los ejemplos 3.3
co mo las no euclid ianas. En su y 3.4 toma mos co mo pun tos de eva luac ión e¡ = x, para cada i (los extremos de la derecha de
obra est ablec ió frecu entes nexos ca da subi ntervalo) . Suele ser la elección más co nven iente para calc ular a mano. pero no
en tre e l Anális is y la Geometría.
siempre produ ce aproxi mac iones particul arment e buen as.

Nota 3.1

Po r lo general, no podemos calc ular, al me nos directament e, el límite de sum as de Rie mann de (3.3).
Ahora bien, siempre podemos hallar una bue na aproximación de l área calc ulando valores de las sumas
292 Ca pítulo 4 Integraci ón

lO

-t

0. 2 OA 0 .6 O.X 1.0 11.2 OA O.!> II.X 1.0 11 .2 OA II.!> II.X 1.11

Figura 4.13a Figura 4.13b Figura 4.13c


C¡=X¡. (',=X ;_I ' Ci =-,I (.1",_1 + .v.).
de Ric mann co n 11 gran des . La s e lecc io nes nuis co munes pa ra los puntos e¡ de evaluaci ón so n .v, (e l
extre mo de rech o ). Xi_1 (e l extremo izq uie rdo) y --'--(X, + X' _I) (e l pun to me dio). Much as veces. e l pu nto
med io produ ce mej or aprox imación qu e los otro~ dos. Las fig ura s 4 . 13 mu estran esas tres e lecc io nes
pa ra f (.l" ) = 9x 2 + 1 c n e l inte rva lo [O. 1]. co n 11 = 10. N ótese que e n es te caso (igua l qu e para c ua lq uier
ot ra fu nc i ón c reci en te) los rccningu los co n eval uaci ón e n c l extre mo derec ho (figu ra 4 .l3a) dan m ás
área de la debida y los recnin gu los co n eval uac i ón en el e xtre mo izquierdo (figura 4. 13b) dan men os
área de la debida. Piense en fun ciones dec reci ent es y ved que ocurre justo lo contra rio .

Ejemplo 3.5 Sumas de Riemann con puntos de evaluación dist intos

Eva luar las s umas de Riem ann de .1'(.1") = \JX+I e n e l inter valo [ l . 3 1. para 1/ = 10. 50. 100.
500. 1.000 Y 5.000. usando como punto s de eva luación e l extremo izquierdo. el ex tremo
de rec ho y el pu nto medio de cada subinterva lo.
Solución Los núme ros de la tabla se han hall ad o programando una calculadora. Co m-
pr ué belos co n un PC S (redondear a se is díg itos ).

Extremo Punto Ext remo


1/
izq uierdo medio derecho
lO 3.3~ X 7 9 3.447X9 35 0595
50 3.43 5 9 ~ 3.44771 3.45941
lOO 3A4 1X5 3.44771 3.45357
500 3.44654 3.55771 3,44XXX
I.000 3,447 13 3.44771 3.44X30
5.000 3.44760 3,44771 3,447X3

Podem os sacar varias co ncl usiones a la vista de la tabl a. En primer lugar. hay ev idenc ia de
que los tres co nj untos de núm eros co nve rge n a un lím ite co mú n. próxi mo a 3.4477 . El límit e
es . co mo ya hem os a nunciado. ind e pen dient e de los punt os de eva luació n e legidos. Y en
seg undo lugar. aunque e l límit e es e l mism o e n los tres casos. los ritm os co n los qu e se acer-
ca n al valor límit e so n di fere ntcs . Puede co mp ro bar. usando valores aú n mayores de n, q ue
las sumas co n eva luació n e n los extre mos sig ue n ace rcá ndo se hac ia 3,44772.

En ge neral. las sumas de Riem ann co n eva luac ión e n el punto med io tien den al límit e
más dep risa qu e las ot ras dos. Si pien sa e n los rect án gul os asociados a ca da e lección. co m-
pren derá la razó n.
Ade más . las sumas del eje mplo 3.5 co n eva luación e n los ext re mos tiend en al límite por
exceso y por de fecto. y a m bas co n un ritmo de convergenc ia mu y pa reci do . A pro vec hare mos
es te hech o e n la téc nic a de aproxi mac ión co noci da co mo regl a de los trapecios (sección 4.7) .
Si su PCS o s u calculadora gráfica no tie ne un co mando para calcular s uma s de Riernann, le
s uge rimos escrib ir un pro gram a por su c uenta.
Sección 4.3 Área 29 3

EJERCICIOS 4.3
1. I Se pued e dem ostrar que. para mu cha s funcio nes. el límit e 20. Y = cos X en 10. JTI2 I. /1 = 100. ex tremo derech o
!!l. de las su mas de Ricmann es inde pend ient e de la elecci ón
de los punt os de eva luac ión. Co me nte por qu é es un result ad o 2 1. Y = JI' - 2 en 11 . 41.11 = 4. pun to med io
más bien sorpre nde nte. Para hacerl o más cre íb le. co ns ide re una
fun ción co ntinua /(.1'). S i tomamos parti ci ones co n más punt os 22. Y = J I' - 2 en 11 . 4 1. /1 = 40. pun to med io
ca da ver. y co n la anchura de los subintervulos cad a vez más
pequ eña . ex plicar por qu é la d iferen cia e ntre los valores de / (x ) 23. Y = .1'1- I en 11 . 31. /1 = 100. pu nto me dio
en dos punt os cualesq uiera de un subinterva lo co ncreto deb e
di sm inu ir. 24. Y =x' - I en 11. 31. /1 = 100. extremo derecho

I Los rec tá ng ulos no so n las únicas formas geo mé tricas co n 25. Y = x' - 1 en 1-1. 11. /1 = lOO. ex tre mo izq uierdo
!!l. fórmulas del área co nocid as . Discu tir có mo se ap ro xima-
ría e l área bajo una parábola usa ndo cí rculos o trián gul os. 26. Y = x' - 1 en 1-1. 1].11 = 100. ex tre mo derech o
¡.C uá l de las tres for mas es la más fácil de usar ?

E n los ejercicios 27-30, elaborar una tabla de sumas de Riemann


En los ejercicios 3-10, (a) hacer la lista de los puntos de evalua- an álogu a la del ejemplo 3.5 para mo strar que la s s u m as con eva-
ción correspondientes al punto medio de cada subintervalo, luación en el ex t rem o derecho, en el punto medio o en el extremo
(b) esbozar Un:1 ~rálica de la función y de los rectángulos uprox i- izquierdn convergen al mi smo va lo r cuando 1/ -- oc,
ruantes y (e ) evaluar la su m a de Riemann.
27. /(.1') = 4 - X l. 1- 2. 2J 2X. /<.1') = se n .r, 10. JT/21
3. .((.1') =X l + 1. 10. 11. /1 = 4
2l). /(.1') = x' - l . 11 . 31 30. /<'1') =.1"' _ 1.1-1. l1
4. /<.1') = .') + 1.10. 21./1 = 4

5. /<.1') =x' - l . 11 . 2]. /1 =4 En los ejercicios 31-34, usar el límite de su m as de Riernann para
calcular el á r ea exacta bajo la curva.
6. /<'1') = x' - l . [ 1. 3 1. /1 = 4
3 I . Y = X l + 2 en 10. 1] 32. y=x~+Jre n IO. 1 1
7. /(.1') =scnv, 10. JTI. /1 =4
33. Y= 21'1 + 1 e n 11. 31 34. Y = 4.1' + 2 e n 11. 31
X. /<.1') = senr. 10. JTI. /1 = X

E n los ejercicios 35-40, usar los valores de la función para esti-


mar el área bajo la curva, tomando como puntos de evaluación
10. /(.1') = 4 _ .1'1. 1_3. - 11./1 =4 los extremos de la izquierda y los extremos de la derecha.

35.
.r 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 O.X
En los ejercicios 11-26, aproximar el área bajo la curva en el
intervalo indicado, usando /1 rectángulos y la regla de eva luaci ón /(.1') 2.0 2A 2.6 2.7 2.6 2A 2.0 1.4 0.6
que se especifica.
36.
11 . Y = X l e n 10. 11. /1 = X. punto medio .r 0.0 0. 1 0.2 (>.3 0.4 0.5 0.6 0.7 O.X

/(.1') 3.0 2.2 1.6 0.7 0.6 0.4 -(>.2 0.4 0.6
12. Y = x~ en 10. 11. /1 = X. ex tremo derech o

13. Y =x~ en 1-1 . 11. /1 = X. ex tre mo izq uierd o 37.


.r 0.0 0.2 0.4 0.6 O.X 1.0 1.2 1.4 1.6

14. Y = X l en 1-1 . 11 ./1 = X. pun to medi o /(.1') 1.0 1.4 2. 1 2.7 2.6 2.X 3.0 3.4 3.6

15. Y = \ /.1' + 2 e n 11 .41 . /1 = X. punt o medi o 3X.


.r 0.0 0.2 OA 0.6 O.X 1.0 I.2 1.4 1.6
16. Y= Vx + 2 e n 11 . 41. /1 = X. ex tre mo de rec ho
/(.1') 2.0 2.2 1.6 lA 1.6 2.0 2.2 2.04 2.0
17. Y = (' .1 . e n 1-1. 11 . /1 = 16. ex tremo izq uie rdo
3l).
.v 1.0 1.1 1.2 U 1.4 I.5 1.6 I.7 LX
1X. y = ('- ~. e n 1- 1. 11. /1 = 16. punt o med io.
/(.1') LX lA 1.1 0,7 1.2 lA LX 2.04 2.6
Il). Y = cos X e n 10. JT12 1. /1 =50. pun to medi o
294 Ca pítulo 4 Integración

40 . 48 . Probar que con evaluación en los extre mos de la izquierda en el


.r 1,0 1.2 lA 1,6 1,8 2.0 2.2 2A 2.6
intervalo la. 171, con subintervalos de anchura Ar =(b - a)/II. los
¡(x) 0.0 OA 0.6 0.8 1,2 lA 1,2 lA 1,0 puntos de evaluación son e, = a + (i - 1) óx. co n i = l . 2, .. .. 11.

49 . En los ejercicios 47 y 48 . hallar una expresión general para los


En los ejercicios 41-44, determinar gr áficamente si una suma de puntos de eva luació n co n evaluación en el punto med io.
Riem ann con evaluación en (a) el extremo izquierdo, (b) el punto
medio , (e) el extre mo derecho dará un valor aproximado por 50. En los ejercicios 47 y 48. hallar una expresió n ge nera l para los
exceso o por defecto del á rea bajo la gráfica de y =[tx ) en [a, b l. puntos de evaluació n situados a dob le dista ncia del extremo
derecho que del izquierdo .
4 1. ¡(x) es crecie nte y có ncava hacia arriba en la, !JI.

42 . f(x ) es crecie nte y có ncava hacia abajo en [a. 171 . 5 1. JiQ. Representar la función f( x ) = e-,2. Esta curva. en forma de
. «campana», es fundamental en Estadística. Definim os la
43. f(x) es dec recie nte y cóncava hacia arri ba en [a. 17 ]. función á rea ~(t ) co mo el valor del área co mprendida entre esa
gráfica y el eje .r, desde x = O hasta x = ( «( > O). Hacer un esbo-
44 . f(x) es decrecient e y có ncava hacia abajo en [a. b ].
zo de las áreas que representan g( l ) Y ~(2) Y argu menta r que
45 . Por prueba y error, hallar puntos de eva luac ión paraf(x) = x 2 en ~(2) > g( 1). Explicar por qué g(t) es creciente y, en co nsecuen-

el interva lo [O. l J, co n 11 = 2. tales que la suma de Riem ann sea cia, ~ '(r) > () para ( > O. Argumenta r ademá s q ue g'(2) < ~ '(l) .
igual a 113 el valor exac to del área. Explica r por qué g'(t) es una función decreciente. Así, pues, ~ '
tiene las misma s propiedades (pos itiva. decreciente) que j. De
46 . Por prueba y error , hallar puntos de eva luació n para f (x) = V; hecho, descu briremos en la secció n 4.5 que s>;: Con el fin de
en el intervalo [O, 1]. con 11 = 2. tales que la suma de Riemann acumular alguna evide ncia en ese sentido. estima r g(2). g( 1. 1).
sea igual a 2/3 el valor exacto del área. ~(I,O 1) Y g ( 1) mediante sumas de Riemann . Usando esos valo-
res, estima r ~' ( 1) Yco mpara rlo conf ( 1).
47. Probar que co n eva luació n en los ext remos de la derecha e n el
interva lo [a . 17 ], co n subin tcrvalos de anchura Ax = (17 - a)/II.
los puntos de evaluació n so n e, = a + i óx. co n i = 1. 2.. .. . 11.

y _ _ LA INTEGRAL DEFINIDA
JO
Ya hem os co nside rado el problem a de reco nstru ir la d istancia a partir de una funció n veloci-
dad da da. Por eje mplo, un paraca idi sta qu e sa lta de un avió n, co n veloc idad vert ica l nul a, y
20 cae en caída libre, va aume ntando su veloci dad hasta llegar a una cierta veloci dad máxim a.
Es la veloci dad terminal , a la cual la resistenc ia del aire ca nce la la fuerz a de la gravedad.
Una función co n esas propieda des es f(x) = 30( 1 - (' - 1/.1 ) (fig ura 4. 14a), que sirve co mo
10 modelo para la veloc idad (ve rtica l) x seg undos despu és del sa lto.
Co mo hem os d iscut ido en la sección 4.2, el área bajo es ta curva en e l interva lo O :s; x :S; 1
da la d istan c ia vert ica l recorrida en los pri meros 1 seg undos. En un intervalo da do (o sea,
.r
2 4 6 8 10 12 14 16 para un valor de 1 da do), podemos aproxi mar esa área partien do e l intervalo en 11 subinterva-
Figu ra 4.14a los [ X;_I , .r. ], i = 1, 2, ... , 11 , todos de igua l anc hura, Ar. Sobre ca da su binterv alo co nstru imos
y =f(xl .
un rectáng ulo de altura j'(c.). para cualquier e lecc ión de e¡ E IX¡- I, xii (fig ura 4. 14b). Final-
ment e. sumando las áreas de esos rectángul os. o btene mos la aprox imación del área
y 11

A =I f(e¡) Ar.
JO ;= 1
;;"""-
Ade más. hem os obse rvado que e l área exac ta vie ne dada por e l lím ite de esas sumas de Rie-
~ mann .
20
rf 11

A = Iím ') f(e ;) Ar. (4. 1)


10 / 11 - ce ;= 1

-I!-+--I-+-+-J.~I-+--I- ... .r Nótese que la suma en (4. 1) tien e se ntido aunq ue algunos de (o todos) los valo resj'( r .) sean
2 4 6 8 10 12 14 16
negativos.
Figur a 4.14b En e l caso ge ner al. co n valores positivos y negat ivos de .r: hacem os la sig uie nte de fini-
Área aproximada. ció n.
Sección 4.4 La in tegra l definida 295

¡Atención!
Definición 4.1
La letra e leg ida para represe ntar la La integral definida de f e ntre a y IJ es
variab le de integrac ión es irrc le -
vunte , ya qu e e l va lo r de la integ ra l " "
lím ') .tú',) Al'
es un nú me ro real. no un a fun c ión
de .r. T ras e l c álculo de la integ ral.
f f( x) dx =
ti JI ----,Jo oc ;= 1

para cu alqu ier funci ón jdefi nida e n la, IJ] para la qu e es e límite ex ista y sea e l mism o par a
la .r desap arece . Por eso se di ce
toda e lecc ió n de los puntos de eva luac ión, C l , C2, .... C/I ' En tal caso, se dir á qu e f es integra-
qu e la va riable de integ raci ón es
una variable muda. ble e n la. !J I. Se llama af(x) e l integrando de la int egral definida.

Nota 1.1 Vamo s a aclarar la not aci ón de la integr al. En la suma de Riem ann . la let ra gr iega I
ind ica una suma y lo mism o hac e la " S " alargada I qu e se usa co mo sig no int egral. (Tal vez
La defi nici ón 4 . 1 se a plica a c ua l-
haya vis to a lguna " S» esc rita as í e n documentos antiguos) .
quiera de las funcione s qu e aparez -
Los límites inferior y superior de integración , a y !J, resp ect ivam ent e, indi can los
ca n e n este libro (func io nes co nti -
nuas excepto e n un núm ero finito
ex tre mos del inter valo de integración , qu e e n la suma de Riemann no apa rece n ex plíc itos . El
de punt os de d iscon tinu idad ). Par a dx de la integ ral co rres po nde al increm ent o Al' e n las sumas de Riem ann y ade más recu erd a
func iones más ge ne ra les hay q ue c uá l es la variab le de integ ració n.
exte nderla incluye ndo part ic ion es Volv iendo al eje mplo del paracaidi sta e n caída libr e del co m ie nzo de la secc ión, la inte-
co n subinte rva lo s de lon gitu des no J
gra l defin ida o15 30( I - e- ti.') dt rep resenta la di stanc ia caída e n los prime ros 15 segundos,
~ ~
idé nt ica s. En e l Ca pítulo 13 se
puede ve r una defi nici ón sufi- ¡,Có mo pod em os ca lcular esta di stanci a'! Po r a hora, ten em os dos o pciones . S i la func ión es
cien teme nte ge ne ra lizad a . mu y s imple (un polinomi o de grado 2 a lo sumo ) pod em os ca lcular la suma de Riem ann
alge bra ica mente y hall ar e l límit e par a 1/ ~ 00 , En caso cont rar io, pod e mos ca lcular numéri-
Advertencia ca me nte va rias sumas de Riem ann y ap ro xim ar el va lor del lím ite . Par a el lo se suele usar la
regla del punto medio . qu e tom a los puntos med ios co mo puntos de eva luación para las
Sifes co ntinua y I( x ) ~ O e n la. /J I. sumas de Riemann .
e nto nces
I>
Aproximación de una integral definida por la regla del punto
Ja [tx¡ dx = Área baj o la c urva ~ O. Ejemplo 4.1 medio

Est ima r, usando la regl a del punto med io , la int egral Jo15 30(\ - e- '/') dx.
30
Solución La integ ra l da el á rea baj o la c urva de la figu ra 4 . 15. (Correspo nde a la d istan cia
caída por e l par acaidista ). La regl a del punto medi o ut iliza sumas de Riem ann co n eva lua-
lO ci ó n e n el punto med io de ca da s ubinte rva lo:
l5

J
/1 /1 (
30 ( l - e-'!.') dx = ) ' .«c,) Al' = 30 ')' ( 1 - e-'I') 15 - O ) .
10 o ;=1 ;= 1 11
Ir
Xi 1
--j'--+--+-+-t-- t- I--+---t--. .r donde e, = Xi +2 - • Co n un PCS se pued en o bte ner las aproxi ma-
1 4 6 l! tO 12 14 16

Figura 4.15 c iones de la tabla. 11 Rn


y = 30( I - e-"·'). Entre las deci sion es a tomar e n es te problem a está n c uá ntos 10 36 1.5
dígit os co nse rva r y c uá ndo deten er se co n 1/ . Si lo qu e querem os es
20 360.8
sa be r la di stan c ia caída por e l par acaidista (e n pies ), un decimal
pued e se r sufic ie nte, qui zá incluso excesivo. En tal caso, basta 50 360 ,6
aume nta r 11 hasta qu e parec e c laro qu e 36 1 pies es una aprox ima- 100 360.6
ción razon abl e ,

Pen semos un mom ento e n la definici ón 4 . 1. ¿ Ad m ite ese límite interpretaci ón co mo


área c uando f toma va lores positi vos y negati vos e n la, !J I'! Nót ese qu e si f(e;) < O para al-
g ún i, la altura del rect án gul o de la figu ra 4 .16 es - f (c¡), por lo qu e

f(c¡) ~x = - Área del i-ésimo rectán gul o.


Figura 4.16
I Ce,) < O. Para ver e l efec to qu e es to tien e so bre la s uma , co ns idere mos el siguie nte ejemplo.


I
296 Capítulo 4 Integraci ón

Una suma de Riemann para una función con valores positivos


Ejemplo 4.2 y negativos
11

Interpretar e n términos de á rea lím ::. I(c¡) i1.r paruj'(.r) = se n .r e n [O, 2IT I.
x- x i = 1

Solución Tom am o s co mo e, e l punt o medi o de [ X ;_I , X ¡ 1. con i = 1, 2, ... , 11. La figu-


ra 4 .17a mu estra 10 rect án gul os así co nstruidos e ntre e l eje x y la c urva y = f( x) .

- 1.0

Figura 4.17a
Diez recuingul os.

Los primeros ci nco rec tá ng ulos [dond e f(c ¡) > 01 es tá n so bre e l eje .r y tien en altura
I( c¡). Los c inco restantes Idonde.f Ú'¡) < O) es tán bajo el eje .r y tien en a ltura -:IÚ,¡) . Así. pues.
lO
') =.fú ·¡) i1.r = (Á rea de los rect án gul os so bre el eje .r)
;= 1 (Á rea de los rect ánguos bajo e l eje x)

Las fi guras 4.17b y 4. 17c mue stran 20 y 40 rectángul os. respecti vam ent e. con struidos del
mism o mod o . De tod o e llo se dedu ce qu e
11

lím
u- x
¿ I(c¡) i1.r = (Á rea so bre e l eje .r) --- (Á rea baj o e l eje .r)
;= 1

1.0 1.0

0.5 0.5

.r

- 0.5 - 0.5

- 1.0 - 1.0

Figura 4.17b Figura 4.17c


Veinte rect ángulos. Cuarenta rect ángulos.

Ilustr am os es ta interpretaci ón grá fica de la integr al e n e l próxim o ejemplo.


Sección 4.4 La integral defin ida 297

Ejemplo 4.3 Cálculo de una integral usando sumas de Riemann

Ca lcular e l valor ex acto de J~ (x~ - 2x) dx,

Solución La integr al definida es el límit e de una suces ión de sumas de Riem ann en las
que pod em os e leg ir los punt os de eva luación a ca pricho . Lo más fácil suele se r e legir los
ex tre mos de la derech a. co mo vamos a hacer aqu í. En nuestro ca so.

2- 0 2
~x = - -- = - .
11 11
"J
As í, pues. Xo = O, X I = Xo + ~x = --=- .
11
2 2 2(2)
x~ = x , + Ó-\" = - +- = - - o

11 11 11
"J'
y as í suces ivame nte. Por tanto. e¡ = X¡ = ~ y la suma de Riem ann es
11
" JI

R,,= ") I(xi) ~x = ') (x¡ -2;) ~x


;= 1 ;= I

=¿ -2i)~ -2 ( -2i )"1(-2) =¿


.!'., [ ( 4i~ - -4i
.!'-. ( -, )( -112)
11
¡= I 11 . 11 11- 11 ;= 1

s n , S "
= - , ') i: - ---r- ') i
11 ;= 1 11 ; = 1

= ( /~1 ) 11 (11 + I ~:211 + 1) _ ( /~2 ) 11(11 ; 1) Teorema 2. 1 (j i) Y (i ii ),

r
4 ( 11 + 1)( 211 + 1) 4(11 + 1) SII 2 + 1211 + 4 411 + 4
D.5 1.0 1.5 2.0 = - ----c;---
- --'r--+-- - t -- + - --+---. .r 311 2 11 311 2 11

- 0.2 Tom ando e l límit e de R" cu and o 11 ---;> oo obtene mos el va lor exa cto de la integral:

- 0.-1 2
2
(x -
2 2.r) (1X = -
11m
(S1I + 1211
,
+ 4 - 411 + 4 ) = -8 - 4 =- -4 .
- 0.6 JD n- ce 311- 11 3 3

- o. ~
No debe preocuparn os la res pues ta negati va. Las integ ra les definidas pued en se r positivas
o negati vas. Para interpretarl a en térm inos de área. mir e la grá fica de y = x 2 - 2x en la figu -
- 1.0 ra 4 .1S.
En e l intervalo [O. 2 J. la función es siempre negati va. El valor abso luto de la integral. ~.
Figura 4.18 :1
da e l área entre la curva y = x 2 - 2\" y e l eje x . El valor de la integr al es negat ivo porqu e la
Y =.r~ - 2.r en 10.21 .
reg ión está bajo e l eje x. Es e l área con signo, tal com o se define a co ntinuac ión.

Definición 4.2
Seaf(x) ~ Oen e l interva lo [a, b I yf(x) ::;; Oen Ih. ej . Sea A 1 e l área entre la cur va y = f (x ) y e l
eje .r, en a ::;; x ::;; h. Sea A 2 el área entre la curva y = f(x) y el eje .r, en b ::;; x ::;; e. El área co n
signo e ntre y =f(x) y el eje .r e n a ::;; x ::;; e es Al - A 2 Y e l área absoluta entre y =f(x) y e l
eje x en a ::;; x ::;; e es Al + A 2 (fig ura 4.19 ).

Así. pues, el área co n signo y e l área abso luta so n la diferen cia y la suma, respect iva-
ment e. de las áreas sobre y bajo el eje x.
Figura 4.19 El próxim o ejemplo ex amina el caso ge nera l de un integrando co n va lores positivos y
Área co n signo. negati vos en el inter valo de integra ción.
298 Capítulo 4 Integración

Ejemplo 4.4 Relación entre integral definida y área con signo


2 2
Calcular las tres integrales rel ac ion ad as: f~ (x - 2r) dx , f~ (x 2x) dx y f~ (x - 2x) dx
2
-
e inte rpre tarlas en térm inos de área.

Solución Por el ejemplo 4 .3 sa be mos ya qu e f o2(x 2- 2r) dx = --=-.


, (Inte rpre tar este resul-
tado gráficame nte en la figura 4.18). .
En e l interval o [2, 3], se tien e Llx =~"
Y Xo = 2, X I =Xo + Llr = 2 + ~.
11

y así s ucesivame nte . Co n eva luac ió n en e l extre mo de la der echa, es decir, e, = X; = 2 + ~, se


11
obtiene la suma de Riem ann
11 11

R" =¿ f(x;) Llx =¿ (x ; - 2r;) Llx


;= 1 ;=1

= f
1= 1
[(2 + ~)2
n
-2(2 + ~)](~)
11 11

=¿" ( 4 + 4 -11i + ~
;= 1
¡2 - 4 - -
11
2i ) ( - I )
11 11

l ~'2 2 ~ .
= ~ Ll+ ~ Ll
11 ;= 1 n ;=1

Teorem a 2. 1 (ji) Y (ii i).


y
(11 + 1)(211 + 1) (11 + 1)
3 2 +- - -
611 11

y la integral es e l lím ite de esa suma de Riem ann cua ndo 11 ~ 00:

2) ix _ ' [ (11 + 1) (211 + 1)


3 .2
x ( .r - + (11 + 1) ] -_ -2 + I -_ -4 .
J (.r
2
-
11 -
11111
00
,
611- 11 6 3

La figura 4.20a muestra la grá tica de y = x 2 - 2r en e l intervalo [2, 3]. Co mo la función


-1--+~-+-+---+--t--;-x es siempre posit iva en ese inter valo, la integral co rrespo nde al área bajo la curva.
2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0
Fina lme nte, en e l inter val o [O, 31se tien e Llx = 2IJ y Xo = O, X I =Xo + Llx = 2, 11
Figura 4.20a
y = x~ - 2r en [2. 3]. 3 3 3(2)
X2=XI + Llx= -
11
+-
11
= - -o
11

y as í sucesivame nte . Tom and o co mo puntos de evaluac ió n los ex tre mos de la derech a, es
y . C¡ = X ; = -3i , la suma d e R'(em ann es
decir,
11
3

2
R" = f [( ~ )2 _2( 3;)](~) = f (9;; _!!!..)( ~)
;= I 11 11 11 ;= J 11 11 11

= _-')73 "
" ;2 _ _
L
18
2
"
" i
L
11 ;= J 11 ;= I
- i . - - - ;- --J'----;_ x
Teor em a 2. 1 (ii) Y (iii).
-1

Figura 4.20b 9(11 + 1)(211 + 1) 9(11 + 1)


2
Y =x~ - 2\ en [0, 3 ]. 2 11 11
Sección 4.4 La integral definida 299

Así. pues,

J= ~ - 9 = O.
fo
3
(.\
,2 ') , ix _
- _ .\ ) (.\ -
/1 -
'
\1111
00
[9(11 + 1)(211
,
211-
+ 1) 9(11 + 1)
11 2

La cur va está sobre el eje x en el intervalo [O. 21y bajo el eje x en [2, 31(véase figura 4.20b ). En
amb os casos, e l área absoluta es ~. El valor O de la integral en e l inter valo 10. 31 indica que
3 .
esas do s contribuciones de ~ tenían signos opuestos y se han ca nce lado una co n otra. El área
3
absolut a e ntre la gráfic a de y = x 2 - 2x y e l eje x es la suma de las dos áreas (en valor abso-
luto). es decir. A = ~ + ~ = ~.
3 3 3

Las áreas co n signo admiten . asimi sm o. interpretación en términos de velocidad y posi-


ción. Sea I'«) la función veloc idad de un obje to que se mueve hacia adelante y hacia atrás
(seg ún I'(t) > O o 1'(1 ) < O) por una recta . Si 1'(1 ) > O e n el intervalo 111, 121 . ent onces J:,' 1'(1) dt
da la distancia rec or rida (ahora en la dirección positi va). Si I'(t ) < O en e l inter valo [(3, (~I .
e l objeto se está moviend o en la dire cción negati va y la distancia reco rrida es
¡;: 1'(1 ) dt (en dir ecci ón negati va ). Por tant o. si e l obje to inicia su movimient o en t = O Y se

det iene en I = T, JI:' I'«) dt da la distanc ia recorrida e n se ntido positivo menos la recorrid a

en sentido negativo. Esto es . J;~ I'« ) dt repr esen ta e l cambio de posici ón e ntre el instan-
te inicial y e l final.

Ejemplo 4.5 Estimación del cambio de posición

Un obje to se mueve por una recta co n función velocidad I'« ) = se n t. S i inic ia su movimien-
1.0
to en la posición O, hallar la distancia tot al recorrida y la posición del objeto cuando ( = 3rr/2 .

1) . )
Solución En la figura 4 .21 vemos qu e se n ( ~ () para O=:;( =:; n Y sen l=:;O para st =:; ( =:; 3lTJ2 .
La distan cia total recorrida co rres ponde al área de las regiones so mbreadas en la fi gur a 4.2 1,
Y viene dada por

- o.)

- ) .0
A=
I"
o
setv t dt »-
f 3"12 sew t dt .
it

Usa ndo la regla del punt o medi o. se obtie nen estos valores de las sumas de Riemann:
Figura 4.21
y =sen 1 en [o. ,~7 I n R" "" r
o
sen tdt
" R" ""
¡-¡ni]
"
sen t dt

10 2.0082 10 - 1.0010
20 2,0020 20 - 1.0003
SO 2,0003 SO - 1.0000
100 2.000 1 100 - 1.0000

Parecen con verger a 2 y a - l. respecti vam ente. Hay que mirar con suspicac ia respuestas tan
«bonitas» (¿por qué un resultado e ntero aquí?) , pero demostrarem os en breve que , en efecto.
esos valores so n corr ectos. As í, pues, e l área abso luta acotada por y = sen ( y el eje t en

lo 3:r '1es
I"
• 2

se n I dt -
f 3n12 se n I dt = 2 + 1 = 3.
o "
300 Capítulo 4 Integración

Eso sig nifica que la di stancia total (a bso luta) recorrida es 3 unid ades. El ca mbio de posición
de l objeto viene dad o por

i
3m~ l~ i3m~
se ntdt = sent dt+ sc ntdt =2+(- I) =I.
~...,- o .7

Por tant o, si e l obje to parte de la posici ón 0, te rmina su viaje en la pos ició n 0+ I = l .

Hem os definido la integr al defin ida med iante un límite, pero todavía no sa be mos c uán-
do ese lím ite ex iste. El próxim o teo re ma establece q ue mu ch as fu ncio nes familiare s son
integr abl es.

Teorema 4.1
Sifes co ntinua en e l intervalo cerrado la, !JI, e nto ncesfes integrable e n [a. !J I.

S u dem ostración es dem asiado téc nica pa ra incl uirla aqu í. S i pien sa e n la interpretac ión
de la integral defin ida co mo área, es int uitivam ent e cl aro .
A co ntinuac ión e nuncia mos varias regl as práct icas de integrac ión.

Teorema 4.2
Sify g so n integr abl es e n la, !JI y e es cualquier co nsta nte :
( i) J aI' U·(x ) + \II(X) I dx =J tl" · (x) dx +Jti" •II(.\") dx,

(ii) J ti" U"(.r ) - •II(.r)l d r =Jtl" .( x)dx - J"tl "-lI(.r) dx ,

(i ii) J,~' Lf(x) dx = C J,~' f(x) dx,

(iv) 1:: f(x) dx = J ,: f(x) dx + fe" f(x) dx. para cada e e n [a, /J I.

Demostración
Los apartados ( i), (ii) Y (iii) quedarán dem ostrad os de un go lpe si pro bam os qu e, para co ns-
tant es ar bitrarias e y d,

I> I(f( x) + dg(x )I dx = e JI>f(x) dx + d J" g(x) dx.


J ti ti tl

Por defin ici ón,


I> "
[Lf (x ) + dg(x )] dx = lím )' ILj"(c·¡) + dg(c ¡)I ó.x
Jel ti - X ;= 1

=
II -
lím
X
l e )'
n I(e;)
~
;= 1

11
Ar + d )' "
. g(e;) Ar
a........J
,=)

1/
J Por el teorema 2.2.

= e lím )' I(e;) A r + d lím )' g(c ¡) Ar


'1 -- 'X. i:'I 11 - - oc 7:1

=e
JI>f(x) dx + dJ" g(x) dx.
II ti

dond e hem os hech o uso de las regl as usu ales de la suma y de l ca rác ter integrable de f y g.
Dejamo s par a los ejerc icios la dem ostrac ión de (iv), pero hagam os co nstar que ya ha queda-
do ilustrad a esa idea e n e l eje mp lo 4.5.
Sección 4.4 La integral defin ida 301

Ahora vamos a hacer un par de defin iciones razo na bles. En prim er lugar. para cualquie r
fun ción / integrabl e, si {( < !J, definimos

J"./(x) dx = - J"'/(x) dx.


ti ti
(4.2)

y Decim os que es razonabl e porqu e a l integrar «hacia atrás » en el intervalo, la anchu ra de los
rec tángulos en la suma de Riemann (Ar) sería negati va. En seg undo luga r, si {( está en el
dom inio de '/: definimos .

r: "
J f(x) dx= O.
{/

J Interpretand o la integral co mo un área, dice simple me nte qu e e l área entre {( y (/ es cero.


Result a q ue una fu nci ón es integrable, aun cuando tenga un número finito de discon ti-
- - t- - - -t-- - -+- - .... .r nuid ades. sie mpre que sea co ntinua en e l resto del inter valo. Tales funcio nes se llam an con-
tinuas a trozos. (La fi gura 4.22 muest ra una de e llas) .
Figura 4.22 En e l pr óximo eje mplo calc ulamos la integral de una funció n co ntinua a trozos.
Cont in ua a tro zos,
Ejemplo 4.6 Una integral con integrando discontinuo
y
Eva luar f~ f( x) dx. dond e
4
.(x) = {2X si x ~ 2
3 ./ 1. si x > 2

2
Solución En la grá fica de f (ti gura 4 .23a ) vem os que aunque fes discont inua en x = 2, la
discontinuidad es de sa lto, de manera que la función es co ntinua a tro zos en [O, 3 1. Por el
teorem a 4 .2 (iv) ,
1 ~ 1

- j ' - - + - - - + - - f - - - t -.... x
2 3 4
lo·f(x) dx = l-./"C
o
r ) dx + r- f (x) dx.
)2
Figura 4.23a En la figura 4 .23 b obse rva mos que f~ ./(x) dx co rres po nde al área del triángul o de base 2 y

." =/( .1'). altura 4 so mbreado . así que


l I
1
2

l'
f(x) dx =- (base)(altura ) = - (2 )( 4 ) =4.
0 2 2
.¡ Asi mismo. f~ '/(x) dx co rresponde al área del cuadrado de lad o 1, de manera que

., (J
)2'/(x) dx = l.
En co nsec uenc ia,

I ~ .\
lo
·'./<.r) dx =12./(X) dx + f"/(X) dx =4 + I = 5.
o )2
2 3 4 En este eje mplo, las áreas determin adas por las integra les se sabía n ca lcular med iante senci-
Figura 4.23b llas fórm ulas geo métricas y no ha sido necesario eva luar sumas de Riem ann .
Área bajo la curva ." = / (.1')
en 10. 31. Otra propi ed ad simple de las integrales definidas es la siguiente.

Teorema 4.3
Sify g son integrabl es en 1(/, !J I, co n g(x) ~ f( x ) para todo .r E 1(/, !J I, ento nces

'>g(x) dx ~ J'>f(x) dx.


J1I a
302 Capítulo 4 Integraci ón

y
Demostración
Puesto qu e f(x) - g(x) ~ O en la, b ], f::[f (x ) - g(x) ] dx represent a el área bajo la curva
y =f(x) - g(x), que no puede se r negati va. Por el teor em a 4.2 (ii),

O:S; hU'(x ) - g(x) ] dx = lhf(x) dx - lhg(x) dx,


lII II II

lo que completa la dem ostración .


- H f-- - - - - - - +-- x
ti

" El teo rem a 4.3 afirma simpleme nte qu e fun cion es mayores dan integ ra les mayores. La
Figura 4.24 fi gura 4.24 ilustr a es to para dos funciones positi vas.
C uanto mayor es la función ,
mayor es la integral.

Valor medio de una función

Tod os ten em os claro lo qu e significa un p romedi o. Por ejemplo, para ca lcular la eda d med ia
de los alumnos de una clase de Cá lculo, basta suma r las eda des de tod os ellos y dividir entre
el núm ero total de es tudia ntes de la clase. Pero ¿y si deseam os co noc er la pro fundidad med ia
de un lago ? En ese caso hay infinit os puntos de la superficie del lago en los qu e habr ía qu e
med ir la pro fundid ad. Es más, aun en el supues to de qu e fuér amos capaces de medi rla, ¿qué
haríam os? ¿S uma r esos infin itos núm eros y d ivid ir entre infinito? Un métod o aproximado
razonable con siste en med ir la profundidad en unos cua ntos punt os a lo largo del lago y ca l-
Figura 4.25 cular e l prom edi o de esos valores, co mo indi ca la figura 4.25.
Profundidad media de una sección Más en ge nera l, much as veces nos interesa co nocer el valor med io de una función f en
de un lago. cie rto intervalo [a , b]. Para ello, elegi mos unos cuantos punt os y eva lua mosfen ellos. Con s-
truimos la parti ción de [a, b 1

a= xo < x l < ... <xll=b,

donde la diferencia entre punt os suces ivos es ~x =


b - a . El valor medio,fmed' se aproxima
n
ento nces por el prom edi o de los valores de la función en X¡, X2, . oo , X" .

.t;ned = ~lf(x, ) + f(X 2) + oo . +f(x ,,)]


n
l 11

= - ¿f(Xi)
11 i= 1

= _ 1_
h- a
I i=1
f(x;) ( h - a )
n
Multiplicar y dividir por (b - a).

l
= -
b- a
- ¿" i=1
f(Xi) ~. L1x = b- a .
11

Esta últ im a suma es una suma de Riemann. Ad em ás, parece lógic o qu e cuantos más
punt os de evalu ación tom em os, mejor se rá la aprox imac ión. Así, pues, haci endo 11 ~ 00 lle-
ga mos a una inte gr al qu e represent a e l valor medi o de l

fmod = lím [ - 1 - ¿" f(Xi) ~ ] =-1- lhf( x) dx . (4.3)


11~ 00 b- a i= 1 b- a ti
Sección 4.4 La integral definid a 303

y Ejemplo 4.7 Valor medio de una función

Hallar el valor medi o de f (x ) = sen x en e l inter valo [O, rr].

Solución Por (4.3),

fmod = - --
l
n- O
I
Jr

o
sen x dx.

. Podem os aproxim ar el valor de es ta integral ca lculando sumas de Riem ann. Así. se obtie ne
j~10d= 0,63661 98 (dejamos co mo eje rcic io la co mprobac ión de es te valor). La fig ura 4.26
Figura 4.26
muestr a la gráfica de y = se n x y su valor medio e n [O, n ]. Las dos áreas so mb readas so n
Y = sen .r y su valor med io. igua les.

Vol viend o al probl ema de hallar la profundidad medi a de un lago, imagin em os que
hacem os una obra que consigue dej ar el fond o plan o. En tal caso, su profundidad sería con s-
tant e e igual al valor medi o de la profundidad del lago ori gin al. En el pro ceso de allana r el
fondo , la profundidad de uno o más punt os no cambia (fig ura 4 .27 ). En otras palabr as, la
pro fundidad med ia del lago es exactame nte igual a la profundidad en uno o más punt os. Un
enuncia do preciso de esta observ ación será e l co ntenido del próxim o teorem a (el teorem a
integral del valor medi o).
Figura 4.27 Nótese que para cua lquier co nsta nte e,
Un lago y su profund idad
" "
Iím ') e ~x = e Iím 11 - - I" ~x =e (b - a),
medi a.
J e dx =
(J n_ X ;= 1
00
;= 1

ya que f ~ es la suma de las longitudes de los subi ntervalos de la part ición .


Sea f una función co ntinua en [a , b l. Por ser co ntinua. e l teorem a de los valores extre-
mos aseg ura que falc an za un valor mín imo 111 y un valor máximo M en [a, bl . Así, pues,

11I $ f (x ) $ M , para todo x E [a. bl

y del teorem a 4.3 se dedu ce que

J"
Cl
11I dx $ J"
a
I(x) dx $ J"M dx.
a

Co mo 111 Y M so n constante s, de ahí se sigue que

"
mt]» - a ) $
J I(x) dx $ M (b - a ).
ti
(4 .4)

Finalme nte, dividiend o entre (b - a ) > O, obtene mos

111 $ -l- J'>f(x) dx $ M .


b-a ti

Por tant o, __1- J "f (X) dx, el valor med io de jen [a , b], está entre los valores mínim o y
b -a ti

máxim o de f en [a, bl. Por ser j co ntinua, el teorem a del valor intermedi o garantiza la ex is-
ten cia de algún e E (a, b ) para e l cua l

I( c) = -l-
b -a
J"f(x) dx .
ti

Acabamos de pro bar e l siguiente teorem a.


304 Capítulo 4 Integr ación

Teorema 4.4 (Teorema integral del valor medio)


Si /es co ntin ua en la. !J I. existe algú n e E (a.!J) tal que

/( c ) =-.- 1 -
!J -a
J"
a
/(x) dx.

La idea del teorema es mu y s imple (una función contin ua toma su valor med io en al
menos un punto). pero tiene con secuencias de largo alcance . La primera de ellas la encontra-
remos en la secc ión 4.5 . en la demostración de l teorema funda mental del Cálcu lo.
Revi sando la deducción de l teo re ma integral de l valor med io. observamos que. por e l
camino. hemos demostrado q ue para cualquier funció n integrab lej, si m 5:. /(x) 5:. M para todo
.r E la. !JI. es v álida la desig ua ldad (4.4):

m(!J - a) 5:. "


J /(x) dx 5:. M(!J - lI) .
a

Aparte su pape l en la antedicha demostración, est e hec ho tien e interés por sí mismo , pue s
nos permite estimar el valor de una integral defin ida . S ue le ser una estimación grosera. es
cierto. pero interesa co nocer un intervalo que co ntie ne al valor exacto de la integral. El pró -
ximo eje mp lo ilustra es te punto.

Ejemplo 4.8 Estima ción del valor de un a int egral

Usar la desigualdad (4.4) para estimar el valor de JII)\!.r~ + I dx.


Solución La reso lución exacta de esta integral escapa a nuestros conocimientos actuales.
claro está. Si n embargo , teni endo en cuenta qu e

1 5:. Vx~ + I 5:. V2. para todo x E 10. 11.


la de sig ua ldad (4 .4 ) nos hace sa ber q ue

15:. r' V.\2+ I dx 5:.\12= 1.4 1421 4.


Jo
En otra s palabras. aunq ue no conocemo s e l valor exacto de la integral . sabe mos qu e es tá
en tre I y V2 = 1,41 4214.

EJERCICIOS 4.4
1. Dibujar la gráfica de una funci ón /q ue tome va lores posit i- 4. • For mular el teo rema integra l de l va lor medio aplicado a la
vos y negativos en un inter va lo la. h l. Explicar. en términos !ll. deri vadaj'Tx). A co ntinuació n. escribir e l teorema del valor
de área. e l significado de J " .Ill") dx =O. Explicar. asimismo, qué medio (se cc ión 2.9) . Si los valores (' de ambos teoremas coinci-
"
significan las desigu aldade sJ " .Ill" ) d» 2: O y J b f(X) tlx::; D. den . i.a qu é tie ne qu e ser igual J " f' (x ) dx" Ex plicar por qué no
a a a
sabemos , en este momento. si esos do s valores de r coinciden o no.
Para interp retar físic ament e e l teore ma 4.3, supo nga mos
qu e /( x) y g( x) so n las funcion es ve locidad de do s móvi les En los eje rcicios 5- 10, usar las sumas de Riemann para estima r
qu e parte n de la misma posici ón . Si /(x) 2: g(x) 2: 0, ex plica r por los va lores de la integr al (con dos decim ales exac tos):

3.
qu é ha de ser J ".Ill") dx 2:
1I J" g(x) dx.
11

El teorema integral de l valor medio afirma que s i / (x ) es


5.
r
o
(X ' + .r) dx 6. r
I
,
(x
2
- l ) dx

continua en [a. h l. existe algún núm ero (' entre a y b tal que
J" 7. r~dl" x. r \ /1"2 + I dx
./(c) (/¡ - a ) =
dad como e l área
/( x ) dx. Viendo e l lado izquierdo de es a igua l-
" de un rectán gulo. esbozar una figura que ilustre
ese resu ltado y exp licar por qué es cierto.
9.
2 X

r
o
sen x 2 dx ID. r
11

-~
e- ,2 dx
Sección 4.4 La integra l definid a 305

En los ejercicios 11-16, hall ar el va lor de la integral calculando el


lím ite de sumas de R iemann.
37.
I
()
'T/ 2
cos .r dx 3X. r
~2
e- ' dx

11. I Tx
o
I

dx 12. {2xelx
1 E n los ejercicios 39·42, estimar el va lor de la integral usa nd o el
teorema integra l del valor med io.
13. fX"elX
o
14. I3

o
(x" + 1) dx
39. f n I :!.
3 cos x" dx 40. I 1/2
e, ·2 dx

r lTI.'

r
()

15.
rI
(2x - I) elx 16.
-2
(x" - 1) dx 41. f
O
V2x 2 + I dx 42 .
- 1 X
- ,-'3-dx
+2

En los ej ercicios 17·26, escribir el á rea (a bs oluta) da da como una E n los ejercicios 43 y 44 , ha llar un va lor e q ue sa tisfaga la conclu-
integral o com o una suma de integral es. sión de l teorema integral de l valor medio.

17. El área e ntre y = 4 - x" y el eje x. 43. I 2

()
3x" dx (= 8) 44. J (x
_1
I
2
- 2x) dx (=2.)
3
IX. El área e ntre y = 4x - x" y el eje x.

19. El área e ntre y = x" - 4 Y el eje x. 45 . Sus tituir f(x) = g'(x) en el teore ma integral de l valor med io y
co mpara rlo co n e l teorem a del valor medio de la secc ión 2.9 .
20. El área e ntre y = x" - 4x y e l eje x.
46 . Dem ostrar que si f es co ntin ua en el intervalo la. bl. existe
2 1. El área de la regió n aco tada por y =x". x = 2 Y el eje x algún número e en (a. b ) tal que{(c) es igua l al valor medio de f
22. El área de la región acotada por y = x" x = 3 Yel eje x en la, bl.

23. El área entre y =sen x y e l eje .r, en O :5 x :5 rt 47. Demostrar e l apartado (iv) del teorema 4.2 en el caso espec ial

24. El área entre y = sen x y e l eje .r, en -rrl2 :5 x :5 rr/4 c = ...!... (a + b ).


2

25. El área e ntre y =x' - 3x" + 2r y el eje .r, en O :5 x :5 2 4X. Probar q ue los apartados (i) - (iii) del teo rema 4.2 se dedu cen de
El área e ntre y =x' - 4x y el eje .r, en - 2 :5 x :5 3
26.
j" I
II
L/(X) + elg(x )] dx =e j"f(X) dx + el j" g(x) dx .
a ti

En los ejercicios 27-30, usar la función velocida d y la posición (Ayuda: Elegir astutame nte e y d , por eje mp lo. el = OYe = el = 1).
inicial dadas para estimar la posición fina l s (b).

27 . "(1) = 60 - 161. .1'(0) = 2. b = 2 En los ej ercicios 49-52, usar la gráfica pa r a determ ina r si f(~ f ix ¡
dx es positivo o negativo.
2X. v(l) = 20 + 101. .1'( 1) = 3. b = 3
49 . y
29. v(t) = 40( I - e-"'}, .1'(0) = O, b = 4

30. \'(1) = 30e - I/~) • .1'(0) = - 1, b = 4 3

2
En los ej ercicios 31 -34, usar el teorema 4.2 para escr ibir la expre-
sión como un a so la integral.
x
3 1. ff(x) dx + ff(X) dx
o 2 - )

32. (.t'(.r) dx - ff(X) dx


o 2
50. y
33. I 2
f(x) dx + f f(x)
1
dx

34. r
o

- \
2

f(x) dx + ff(x) dx
2.
1.0
0.8
0.6
0.4
E n los ejercicios 35-38, dibujar un es bozo de l á re a dada por la 0.2
in tegral. x
- 0.2
35. { (x " - x) dx
1
36. L4
(x" - .r) dx - 0.4
306 Capítulo 4 Integración

51. y ciendo? Hall ar el instante en qu e la pobl ación alcan za su máxi-


mo valor.
1.0

0.5 60 . En una pobl ación nacen btt ¡ = 400 - 3 sen 1 indi vidu os al mes y
mueren a(t) = 390 + 0, 21 al mes. Explicar por qu é J~2 [b(t ) -
--t--+---\:-t------I--+-. x
- a(t) ] dt representa e l ca mbio neto de la pobl aci ón en los 12
- 0.5 prim ero s meses. Determinar grá ficame nte para qu é valores de 1
es b(l ) > l/ (I ). ¿E n qu é mom ent os es tá creci endo la población ?
- \' O i.y cuándo está decreciendo? Hall ar el ins tante en qu e la pobla-
ción alca nza su máximo valor.

6 1. En un gas ideal a temperatura co ns tante, la presión y el volu-


52 . y
men es tá n rel acionados por PV = 10. El trabaj o requ erido para
2
qu e el vo lume n pase de V = 2 a V = 4 vie ne dad o por la integral
J;P( V) d V. Estima r e l va lor de es ta inte gr al.
62. Sup on gam os que T(I ) = 64 - 24 cos .!!.. 1 re prese nta la temper a-
-+---+---f----:>"+--l-. x 6
tu ra a lo largo del año, co n 1 medido en meses y T en grados
- ) Fahre nhe it. Es tima r la temperatura media en e l añ o. Expli car
por qu é esa respuesta es obv ia a la vista de la gráfica de T(I) .
-2

En los ejercicios 63-68, estimar el valor medio de la función en el


53 . Dadas las funci on es intervalo que se especifica.
2r si .r < I { 2r si x :S; l
l(x) = { , . y g(x) = , . . 63. l(x) = 2r + 1, [0,4] 64. l(x) = x 2 + 2r, [O. 1]
x' +2 SI X ~ I x- + 2 S I X > I
65. l(x) =x2 - 1, [ 1, 3] 66 . l (x ) = 2r - 2r 2, [O, 1]
supo ngamos que J~ l(x) dx y J~ g(x) dx ex isten. Explicar por
qué las sumas de Riemann co n eva luació n en el punto medio son
67. l(x) = cos x , [O. JT12] 68 . l(x) = se n .r, [O, JT12]
iguales para todo valor par de n, Argumentar que este resultado
implica que las dos integrales son iguales.
69 . La ecuació n mom ento-impulso relaciona la fuerza F (t ) apli cada
a un obj eto de masa m y el ca mbio ~ I' de veloc idad resultante.
54. Para las func iones del eje rcicio 53. explic ar por qu é las integra-
La ec uación es 11I ~I' = J b F(I ) ~I' = I'( b)
JI: 2 r dx + J ~ (x 2+ 2) d x.
dt , donde - l'C a ).
(/
les so n ambas igu ales a la suma
Sup on gam os que la fuerz a de un bate sobre una pelot a es apro-
xim ad am ent e F(/) = 9 - 10H(I - 0 ,0003)2 miles de libras, co n 1
entre O y 0,0006 seg undos . ¿C uá l es la máxima fuerza so bre la
En los ejercicios 55-58 calcular J~ l(x) dx , pelota? Si la masa de la pelota es m = 0,01, es tima r e l cambio
de velocidad ~I' (e n pies/s).
si .r < l
55. l(x) ={ 2 r
4 si .r ~ I
70. Medidas tom ad as en el pie de ju gadores de badmington en un
golpe indi can una fuerza vertica l aproxi mada F (/) = 100 -
56. l(x) = {23x si x < 2
si x ~ 2
- 25.000(1 - 0, 2)2 newt on s, con 1 entre O y 0,4 seg undos (véase
The Scie nce 01 Racqu et Sportsi. Para un ju gador de masa 11I =5,
usar la ecu aci ón de mom ent o-impulso (ej ercicio 69) par a es ti-
57. l(x) ={4 si .r < 3
mar el cam bio de velocid ad vertical del j uga dor.
x+ 1 si x ~ 3

si .r < l 7 1. Usando e l teorem a integra l del valo r medi o, probar el siguiente


58. l(x) = {-; - I hech o par a funci on es continuas. Si el punt o de evalua ción se
si .r ~ I e lige ade cuadament e, la suma de Riemann co n 11 = l da el valor

59 . En una pobl ación nacen b(t ) = 410 - 0,31 ind ividuos al mes y
exacto de J: l (x ) dx.

mueren l/(t) = 390 + 0,21 a l mes. Explicar por qu é J:)2 [b (t ) - 72 . Usa ndo e l teorem a inte gral del valor med io, prob ar el siguie nte
- l/ (t )1 dt repr esenta e l ca mbio neto de la población en los 12 hecho para fun cion es co ntinuas. Para tod o entero 11 > O ex iste
prim ero s meses. ¿Para qu é valores de 1 es b(t ) > l/(t) ? ¿E n qu é un conj unto de puntos de evaluació n para los cuales la suma de
mom ent os es tá crecie ndo la población ? ¿C uá ndo es tá decre- Riem ann da e l valor exacto deJ bl(x) dx.
(/
Sec ció n 4.5 El teorema funda mental del Cálculo 307

Advertencia

La parte I de l teorema fund am en tal


a. EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

de l Cálculo afirma que para calcu- En esta sección present amos dos res ultados que se conocen, conj untam ente, co mo teorema
lar una integra l definida basta fundamental de l Cálculo. ¿Qué les hace ser fundamentales ? En e l aspec to práctico, constitu-
conocer una primitiva y eva luarla ye un atajo muy necesario para calcular integra les defin idas. Así como la regla de las poten-
en los dos límites de integ ración. cias y otras nos liberaron de tener que ac udir a la definición para calcu lar der ivadas , el teore -
Esto supone una mejo ra esencial ma fundamental de l Cálc ulo proporciona un instrumento potente para evaluar integrales sin
respecto del cálcu lo de límites de tener que calcular límites de sumas de Riemann. Puesto que sabemos calc ular exac tamente
sumas de Riem ann, que sólo pode - pocos límites de funciones, este teorema adq uiere una importancia prác tica extraordinaria.
mos ca lcular exac tamente para
En e l aspecto conceptua l, el teore ma fundamental unifica dos nociones tan apa rente-
uno s cuantos ca sos simples .
mente disjuntas como la derivada y la integral definida . El aprendizaje de las reg las de der i-
vació n e integración ya sugiere una relación . El teorema fundame nta l demostrará que so n
operaciones inversas una de otra . En este se ntido, el teorema es verdaderamente fundamen-
tal al Cálc ulo como disc iplina cohere nte.
Notas históricas Ya hemos ido da ndo pistas de la primera parte de l teorema funda mental. En prim er
lugar, es sos pechoso el uso de notaciones similares para la integral indefi nida y para la inte-
El teorem a fund amental del ca.
gra l definida. Además, hemos usado cálculos de primitivas (antiderivadas) y áreas para
culo, que se atribuye a Isaac New-
deduci r la distancia a partir de la velocidad. No obstante, el teorema fundamental establece
ton y Gottfried Leibniz, marca el
comienzo del Cálcu lo como disci - lazos más fuertes entre derivación e integración .
plina unificad a. Newton desarro lló
su Cálculo a fina les de l año 1660,
pero no pub licó sus res ultados has- Teorema 5.1 (Teorema fundamental del Cálculo, parte 1)
ta 1687. Leibniz los redesc ubr ió a Sifes co ntinua en [a , b] y F(x) es una primitiva éef, ento nces
mediados de 1670, pero los pub li- I,
có antes que Newton, en 1684 y
1686. La notaci ón y la termino lo- J l/
f(x) dx = F(b) - F(a ). (5. 1)

gía de Leibni z (en buena parte


tod avía en uso ) es mejor que la de
Newton . (Newton se refe ría a las
derivadas e integrales como fluxio- Demostración
nes y fluventesi . Sin embargo,
En primer lugar, hacemos una partició n de [a, b J con puntos
Newton desarrolló las nociones
básic as antes que Leibniz. A raíz a =Xo < X I < X2 < ... < x" = b,
de un cruce de cartas ent re ambos,
surgió una tensa controversia sobre donde X¡ - X ¡_ I = ~x = b - a , co n i = 1, 2, . . . , 11. Trabajando hacia atrás es fáci l ver que, por
qu ién debía se r co nsiderado el /l

creador del Cálculo. La disp uta las ca nce lac iones que se producen, pode mos escribir
degen eró en una auténtica guerra F(b) - F(a) = F(x,J - F(xo)
entre los matemáticos de Inglaterra
y los del resto de Europa. La =[F (.t ¡) - F(xo)J + [F (X2) - F(xl) ] + oo. + [F(x,,) - F(x" _I) ]
comu nicaci ón entre las dos co mu- "
nidade s matem áticas qued ó e n sus- =I [F (x ;) - F(x;_¡) ] . (5.2)
penso durante un siglo, un hecho i= l

que ejerció influe ncia innegable en Como F es primitiva def, F es derivable en (a , b) y co ntinua en [a , b ]. Por el teore ma de l
el desarrollo de las Matemáticas en valor medio, para todo i = 1, 2, ... , 11 se tiene
el siglo XVIII.
F(x¡) - F(x¡_I) = F'( c¡)(x¡ - X ;_ I) = f( c¡)~, (5.3)
para algún e, E (X¡_I, .r.). Así, pues, debido a (5.2) y (5.3),
11 1I

Nota 5.1 F(b) - F(a) =I [F (xJ - F(x;_I) ] =I f( c¡) ~x. (5.4)


;= 1 ;= 1
Utiliz aremos con frecuencia la En esta última exp resió n reconocem os una suma de Riemann defen [a, bl. Toma ndo límites
notación en (5.4) para /l ~ 00 , se obt iene

= }!'.TIoo ~ f( c¡) ~x = }!'.TIoo I F (b ) -


h
F(x) I = F(h ) - F(a). {f(X) dx F(a)]
a

Eso permite esc ribir la primi tiva =F(b) - F(a) ,


antes de eva luarla en los extre mos
del intervalo. que es lo que q uería mos demostra r.
308 Capítulo 4 Integraci ón

Ejemplo 5.1 Aplicación del teorema fundamental

Ca lcular J(~ (x~ - 2x) dx.


Solución Co mo I(x) = x~ - 2 r es continua e n e l interva lo 10. 21. podem os apli car e l teore-
ma fundament al. Es fácil hallar una primiti va por la regla de las poten cias y evaluarla :

1o2 (x-, - 2x )dx= (-31x 1 - .C' ) I ~ = (8)


o
- - 4 -( 0) = -
3
4
-.
3

Ya hab íam os calculado la integral del ejemplo 5. 1 mediante e l límit e de sumas de Rie-
mann (véas e eje mplo 4.3) . Puesto a e legir. ¿cuál de los dos métod os prefi ere ?
As í co mo en el ejemplo 5.1 hay o pc ión de e leg ir. las integrales de los ejempos 5.2. 5.3.
5.4 Y 5.5 no se pueden ca lcular evalua ndo e l límit e de sumas de Riemann dir ectament e. por-
qu e carece mos de fórmulas para las sumas involu crada s.

Ejemplo 5.2 Cálculo exacto de una integral definida

Ca lcular f( \G- .\l~ ) dx.


Solución Puesto qu e I(x) = X "~ - x-~ es co nti nua en 11 . 41. podem os aplicar el teorem a
fundamental. Teni end o en cu ent a qu e una primitiva de I( x) es F(x) = ~ X.1/~ + .e' . se tien e

Ejemplo 5.3 Aplicación del teorema fundamental al cálculo de áreas

10. ni.
Hall ar e l área bajo la c urvaf(x) = se n .r e n el inter valo
Solución Co mo sen .r <:: O y sen x es co ntinua en 10. n l. se tien e

Área = rr
Jo
sen .r dx,

Una primitiva de sen x es Ftx¡ =- cos .r, Por tanto, del teorem a fund am ent al se deduce que
1r

1 o
se n .r ds = F(lT) - F( O) = (-cos lT) - (-cos O) =- (- 1) - (- 1) = 2 .

Ejemplo 5.4 Integral definida de una función exponencial

Solución Co mo I (x ) = (' - 2 , es co ntinua. pod em os aplicar el teorem a fundame ntal. Una


primiti va de (' - :!.' es - ~ (' - 2 , y. e n co nsec ue nc ia.
2

o) = 0.49983 .
1 o
e : dx= - - I ('-'- , 1-1
-1 - ' ,

2 o
= - -
I
2
('
-H
-
( I
- - ('
2

Nótese qu e una primiti va eva luada e n .r = O no tiene por qu é se r cero. Ade má s. co nvie ne
hacer notar qu e e l valor ex ac to de la integral es - ~
, ('-H + ~, . mientras que 0.49983 es tan
só lo una aproximación . - -
Sección 4.5 El teorem a fu ndamenta l del C álculo 309

Ejemplo 5.5
- 1 ?
Una integral dcfinida relacionada con los logaritmos

Ca lcular
1-3
.z, dx.
x
?
Solución --=- es co ntinua en [- 3. - 11. se pued e ap licar e l teorem a fund arnen-
Co rnofLv) =
.r
tal.Una primiti va de f (.r ) es 2 In Ixl. (Es un error muy frec ue nte tornar 2 In .r, sin va lor abso-
luto. i Y e n es ta ocasión el erro r es fata l! Ana lice e l cá lculo qu e sigue y verá por qué ).

ti ~ dx = 2 1n Ixl [ = 2(1 n I-I I -In 1-31)


= 2(1 n I - In 3) = - 2 In3.

Ejemplo 5.6 Una integral deflnida con Iímitc super ior variable

Ca lcular JI' 12t' tlt,

Solución Aunq ue e l lím ite supe rior es variable. pod em os aplicar el teorem a fundame nta l
porque fU ) = 12t' es co ntinua e n todas part es. Por tant o.

JI
r 12t' dt = 12 ~ l·' = 2(/' -
6 I
1).

No es so rprende nte qu e la integral definida del eje mplo 5 .6 sea una func ión de .r, ya que uno
de sus límit es de integración dep end e de .r , No obstante. esta obse rvación sí pued e pro ducir
so rpresa :
d
12(x - 1)1 = 12x .
(> ';
-
dx

Nó tese q ue es exactame nte e l integr and o origi nal. excepto qu e la varia ble (muda) de integ ra-
c ión t ha sido sustituida por .r, la var iable del límit e supe rior de integración.
Esta co inci dencia, ap are nte me nte cas ua l, no lo es e n abso luto, co mo dejará claro e l pró-
xi mo teorem a. Pero. antes de eso, debe entende r muy bien qu é sign ifica una funció n tal
JI'
co mo F(x) = 12t' dt. Nótese qu e el valor de la función e n .r = 2 se hall a si n más qu e hacer
e n e lla .r = 2:
F(2) = f 12t' dt ,

lo cua l co rres po nde al área bajo la curva." = 12t' desde t = l hasta t = 2 (fig ura 4 .28a) . Aná-
logament e. e l valor de es a func ión e n x = 3 es
3
F(3) =
J 12t' di.
I

y )'

2 ."1 I 2 ."1 I x
Figura 4.28a Figura 4.28b Figura 4.28c
Área entre 1 = J Y 1 = 2. Área entre 1 = l Y 1 = 3. Área entre 1 = J Y 1 =.r.
310 Capítulo 4 Integ rac ió n

qu e corres po nde al área bajo la curva y = 12(5 entre ( = I Y ( = 3 (figura 4 .28 b). En ge nera l,
para cualquier .r > l . F(x) da e l área bajo la curva y =f(t) entre ( = I Y r =.r (figura 4 .28c).
Por es a razó n se llam a a veces a F una funci ón área . C uando x > I crece . F(x) represe nta un
área ca da vez mayor bajo la curva, a la derecha de r = l .

Teorema 5.2 (Teorema fundamental del Cálculo, parte 11)


Sifes co ntinua en la. bl y F (x ) = f xf (t ) dt , ento nces F'(x) = f (x ) para todo .r en la. bl.
u

Demostración
Por la defini ción de derivada .

F '(x) = lím F(x + h ) - F(x)


= lím - 1 [JX+iIf( t) dt - JXf(t) dt J
¡,-o h ¡,- o h " "

= lím - I [J'HiIf (t) dt + f"f(t) dt J= lím - 1 f'HiI.f(t) dt , (5.5)


f, - o h " .r ¡,- o h .r

dond e hem os intercambi ad o los lími tes de integración usand o la ec uación (4.2) y despu és
hem os co mbinado las dos integra les de ac uerdo co n el teorem a 4.2 (iv).
Mire co n ate nción e l últim o térm ino de (5.5). Reconocerá en él el lím ite para e l valor
medi o de f(x) en el interva lo [r, x + h] (si h > O). Por e l teor em a integral del valor medi o
(teo rema 4.4).

-
l f .X+iIf(l)dl = f (c ). (5.6)
h .\
Advertencia
para algún e entre .r y .r + h. Fina lme nte, ya que e es tá entre x y x + h. es claro que e ~ x
La part e 11 de l teore ma funda me n- cuando h ~ O. Co mo.fes co ntinua. de (5.5) y (5.6) se sigue que
ta l d ice q ue toda funci ó n con ti-
nua .f tien e una primi tiva . a sa ber: I f X+iI
F'(x) = lím - f( r)dr = lím f( c) = f (x ).
¡,-o h x ¡, -o
{fU) dt.
" co mo quer íam os dem ostrar.

Ejemplo 5.7 Aplicación del teorema fundamental (parte II)

Hallar F'(x) siendo F (x ) = f ;' (12 - 21 + 3) dt .

Solución Aq uí e l integra ndo esfU) = r2 - 2r + 3. Por e l teore ma 5.2. la deri vada es

2
F' (x ) = .f(x ) = x - 2x + 3.

Es dec ir, F' (x ) es la func ió n del integra ndo co n I ree mplazada por x . j Así de fác il!

Antes de enfrentarnos a eje mplos más enrevesados, mirem os el eje mplo 5.7 co n detalle
co n e l fin de se ntirnos có modos co n e l significado de la parte 11 de l teorema funda me nta l. En
prim er lugar. pod emos usar la part e l de l teore ma fundame ntal para obtener

F(x ) = {'(l2 - 21 + 3) d( = ~ (J- (2 + 3/ 1'= (~xJ -x 2 + 3X) - (~ - I + 3) .


JI 3 I 3 3
Es fác il deri var es ta func ión dir ectament e y se obtiene as í

F '(x) = ~ 3x 2 - 2 r + 3 - O = x 2 - 2x + 3.
3
Sección 4.5 El teorem a fund ament al del Cá lculo 311

El límite inferior de integración (constante 1, en este caso) no afecta a F ' (x ). En la definición


de F(x) , el límite inferior simplemente especifica el valor de la constante que se resta al final
del cálculo de F (x ). Co mo la derivada de cualquier constante es O, ese valor no afec ta a F'tx).

Aplicación del teorema fundamental (pa r te 11) y de la regla


Ejemplo 5.8 de la cadena

Nota 5.2
Si F(x) = r;'cos t dt, hallar r(x) .
Solución Llamand o /t(x ) = x 2 , se tiene
La forma general de la regla de la
cadena utilizada en el eje mp lo 5.8 ("(X)
es: si F(x) = J2 cos t dt .
u (x )

F(x) =fu !(t) dt, Por la regla de la cade na, 1


eU 2
entonces F'(x) = cos u(x ) - = cos u(x )(2x ) = 2x cos x .
dx
F'(x) = ! (lI (x »lI'(x ),
o sea,
ti f U(X)
- fU) dt =!( lI(x» lI'(x) .
tlx "
Ejemplo 5.9 Una integral con los dos límites de integración variables

Si F(x) = f~: 'l/t2 + I dt , hallar F'(x ).

Solución El teorema fundamental sólo es aplicable a integrales definid as con variables en


el límite superior, as í que lo primero que hemos de hacer es reescribir la integral, por el teo-
rema 4.2 (iv), co mo
() ~ h ~

F(x ) = ( 'l/t2 + l dt+


J2..
r ~ dt= - Jo( '/t + I dt+ Jor '/P + l dt,
Jo
2

donde ade más hemos usado la ecuación (4.2) para intercamb iar los límites de integración.
Usando la regla de la cadena como en el eje mplo 5.8, obtenemos

F'(x) = - 'I/(2X)2 + l ~ (2t) + V (X2)2 + l


dx
.s.
lit
(x 2)

= - 2 '1/4x 2+ l +2x ~.

Antes de analizar la importancia teórica de las dos partes del teorema fund amental del
Cá lculo, record emos, en un par de eje mplos, razones por las que uno está interesado en cal-
cular integrales y derivadas.

Ejemplo 5.10 Distancia recorrida por un objeto en caída

La velocidad vertica l de un paracaidista en caída libre viene dada por I'(t) = 30( l - e- t ) pies/s
durante los primeros 5 segundos del salto. Calcular la distancia vertica l recorrid a.

Solución Recordemos que la distancia d viene dada por la integral definid a (correspon-
diente al área bajo la curva)

d =
i' o
(30 - 30e-') dt = 30 t + 30e- t
l'°
= ( 150 + 30e-5 ) - (O + 30eo) = 120 + 30e- 5 = 120,2 pies.
312 Capítulo 4 Integración

Sab em os qu e la ve loc id ad es e l ritmo instantáneo de cambio de la fu nc ió n di stancia res-


pect o a l tiempo. En e l ejem plo 5.10 ve mos qu e la integ ral definida de la ve loc ida d da el ('(111/-
bio total de la funci ón di st an c ia e n e l int e rval o de tiempo d ad o . Una int erp ret ac ión s im ilar de
la deri vada y de la integral definida es vá lida par a mu ch as ma g nitud es d e inte rés . En e l pró-
xim o ejem plo es tud iare mos e l ritmo de cam b io de la cantid ad de ag ua e n un depósit o .

Ritmo de cambio y cambio total del volumen de agua


Ejemplo 5.11 en un depósito

En un depósit o, el agua e ntra y sa le de form a tal qu e el ritmo de cam bio neto (es dec ir, e l de
e ntrad a menos e l de sa lid a) es f( l) = 20(12- 1) litros por minuto. (a) En O S; 1 S; 3, determinar
cu ándo crece y c uá ndo de crece el nivel del agu a. ( b ) Si e l dep ósi to contie ne 200 litros e n e l
instante t = O, ¿c uá nto s lit ro s ha y e n e l ins ta nte t = 3?

Solución Sea 11'(1) el número de litros de agu a e n e l instante t . (a) El nivel del ag ua der-
crece si IV'(I) =.tÚ ) < O. Se tiene

f U) = 20(12- 1) < O, si O S; 1 < 1.

y crece cuando 11"(1 ) = f(l) > O. Ahora

f U) = 20(12- 1) > O, s i 1 < 1 S; 3.

( b) Partimos de qu e 11" (1) = 20 (12 - 1). Int egrando de t = O a t = 3, se obti en e


(' 11"(1 ) di = (320 (12 - 1) di
Jo Jo
E valu ando las do s integ ra les resulta

-1) .
1 1= .1

11'( 3 ) - w (O ) = 20(.!....-
3 I = ()

Como w( O) = 200, se tien e

w(3) - 200 = 20( 9 - 3) = 120


y, por tan to,
11'(3 ) = 200 + 120 = 32 0 .
As í qu e e l depósit o contie ne 32 0 litros e n e l inst ant e 1 = 3.

En el ej e m plo sigui ente hacemos uso de la parte 11 del teorema funda me nta l para ex -
=,'
, .1,-
", ....
"
~
tra er informaci ón so bre una funci ón co m plicada . Queremos ha cer é nfas is e n qu e, aunque no
sabe mos ca lc ular la integral , e l teorema fund ame nta l ofrece va lios a información acerca de la
fun ci ón .

Ejemplo 5.12 Recta tangente para una función definida por una integral

Hallar un a ec uac ió n de la recta tan gent e a la funci ón Ftx¡ = f~' In(["1+ 4 )dt e n .r = 2.
Solución No pod em os ca lcula r ca si nin gún valor exac to de la fun ción y, sin e m bargo, ¡es
fáci I e ncontra r un a ec uac ió n de su recta tan gent e! Según la part e 11 del teorema fundam ental
y la regl a de la cade na , la derivada es

'1 d , ' 1
F' (x ) = In! (.e )" + 41 - Ce) = In! (r"): + 41(2.1' ).
lir
= 2 es F '(2) = In(6 8 )(4 ) = 16,878. La recta tan gent e pa sa por e l
Por tanto, la pendi ent e e n x
punto con .1'=2 e y = F (2) = t:
In(l .1 + 4 ) di = O (ya qu e e l lím ite supe rio r es igu al al límite
inferior). Así , pues, una ecuación de la recta tan gente es
y = 4 In 68(.1' - 2 ).
Secci ón 4.5 El teorema funda me ntal del c álculo 313

Al com ienzo de esta sección co me nta mos la importancia del teorema funda me nta l en la
unificaci ón del Cá lculo diferencial y el Cá lculo integral. Ahora qu e nos hem os oc upado de
su verti ent e práctica, cerr arem os la secc ión dejand o claro que las dos partes del teorem a fun -
dam ental so n dos caras de una mism a moned a teórica. La parte I e nseña que si podem os
hallar una primitiva del integra ndo, ca lcularemos fácilm ent e la integral de finid a. La parte 11
afirma qu e toda función co ntinua tiene primit iva en for ma de una integ ra l defin ida co n un
límit e de integra ción variable.
Record em os las co ncl usio nes de las partes 1 y 11 del teorem a funda me ntal del Cá lculo:
I,

J F '(x ) dx =F( b) - F(a)


/1

y
L J 'f (t ) dt =f(x).
dx /1

En ambos casos se está diciend o que deri vación e integ rac ión son. en un c ierto se ntido. ope -
ra cion es in versas: sus efectos (en c ierto se ntido y bajo hipótesis apropi adas) se ca ncelan
entre sí.

EJERCICIOS 4.5
1. I
"r Para explorar gr áficame nte la parte I del teo rema funda -
mental, supo ngamos primero que Ftx) es crec iente en el
interva lo la. 17]. Explicar por qué las expres iones Fib¡ - Fta ¡ y
9. f4(\0; + 3.1')
o
dx 10. rI
(4.1' - 2/.1'1) dx

J I> F '(x) dx han de ser positivas. Argumentar


/1
ade m ás por qué 11. f (.1'\.1'+.1'
o
1
r: · 1/ -' ) tÚ" 12. f
o
X
(v' -x -x111. ) dx
cuanto nuis deprisa crece Fix) , mayores so n esas dos expresio-
nes. An álogame nte. ex plicar por qué ambas ex presiones ser án
negativas si F(x) es decreciente.
13. r/
o
2
2 se n x dx 14 . fo

- .7
4 co s .r dx

2. I La parte I del teorem a funda menta l se puede pensar en t ér- 15 . F sec .r tan .r dx
7
/
4
16.
( 4sec ' .r dx
o o
" minos de posición .1' (1) Yveloc idad \'(1) = .1"(1). Empece mos
suponiendo \'(1) ~ O. Explicar por qué J I>
/1
\'(1 ) tll da la distancia 17. r'
Jf/ 2
(2 sen .r - cos .r) dx 18 .
r
o
3 sen 2 r dx
total reco rrida y por qué es igual a .I' (b ) - s(a) . Discut ir qué ca m-
bia si \'(1) < O.

, Para explorar gr áficame nte la parte 11 del teorem a funda-


19 . fo
I
(e ' - e" ) dx 20 . r
- 1
(e' - e") dx

3.
ment al, co nsideremos la funció n .'i(x) =J' f(l) dt . Si/(I) > ()
a
2 1.
fo
(3e -" - .C' ) dx
o
h
22. {(3X - e-· ) dx

en la. 171 . explicar por qué .'i'(x) debe ser positiva. Ade más. cuan-
to mayor sea f(l). mayor será .'i'(x) . Análoga mente. explicar por 23 .
r (e
\
+ e ' r dx
- 1 .,
24 . t é-
- '- -
I dr

r
- 1 () l~·'
qué f (l ) < () implica que .'i'(x) tam bién scrá negativa.

4. • En la parte I dcl teorem a fund amental. F es cualquier pri-


~. mitiva de! Record emos que dos primiti vas cualesquiera de
25 .
\
.1' -3
-
x
- tlx 26 .
r\
.1'1 _ 3.1' + 4
,
.1'-
tlx

/ difieren en una co nstante. Explicar por qué F tb¡ - F( a) está


bien definido: es deci r. si F 1 y F1 son primitivas distintas ác], 27. f4x( x -2)tlx
o
28 . F
o
7

/
J
- -"',-
cos: .r
dx
argumentar por qué FI(h) - FI(a) = F 1(h) - F 1(a) . Al evaluar una
integra l defin ida, ¡.por qué no es necesario inclui r «+C" en la pri-
mitiva'? 29 .
fo
(.1) - sen x) dx 30 . 1o

2
(2r + e') dx

En los ejercicios 5-30 , usar la parte 1 del teorema fundamental En los ejercicios 31-40, usar el teorema fundamental cuando sea
para calcular cada integral exactamente. posible o estimar la integral mediante sumas de Riemann. (Ayu-
da: Seis de las integrales se pueden calcular con las fórmulas
5. {(2r -3)tlx
o
6.
f
o
(.1'1_ 2) dx para las primitivas que hemos visto ha sta ahora).

7. r- \
(.1'.1+ 2r) dx 8. { (Xl
o
+ 3.1' - 1) dx 3 1. { \/x2 + ltlX
o
32 . f2(\!X + 1 )1 dx
o
314 Ca pít u lo 4 Integración

33.
1
I (e' + 1)2 dx 34. t e ,1 '1 dx
+ 2t km/h. Supuesto qu e parte n del mismo lugar en t = O, calcu-

35. r
()

1
2
- ,x- - dx
x' + 4
36 . r
()

1
2
-x -+,- 4 dx

lar J I; lf(t) - g(t) ) dt e interpretar la integra l en tér minos de una
carrera entre ambos.

37.
r
()
sen .1'2 dx 38.
r
()
sen 2r dx
En los ejercicios 61 y 62, (a) explicar có m o se sabe que el va lor
propuesto de la integral es fal so y (b) loca lizar el error.

39.
I"/4 -se-n,.r- dx. 40.
I"/4 -tan-x dx 61. JI- 1 .J, d.r= _ ...!-IX =I = - 1 - ( 1) =-2
() cos: .r () sec .r .C x x =- I

62. I"
()
sec 2 .r dx = tan xl X=1I'
x = ()
= tan Jr- tan 0=0.
E n los ejercicios 41·46, hallar la d erivadaf'(x ).

4 1. j(x ) = fo
(t 2- 3t + 2) dt
En los ej ercicios 63- 70, hallar la función posición s(t) a partir d e
la función velocidad o a celeración y los va lo res iniciales dados.
Tomar como unidades metros y segu nd os.
42. f(x) =L' (12- 3t - 4) dt

43 . f( x) = r' V" + 1) dt 44 . j (x ) = r V" - 1) dt


63. l'lt) = 40 - se n t. .1'(0) = 2

()

45 . f(x) = r1 ln(t 2 + 1) dt
, 46 . f(x) = r .r
sec t dt
64.

65.
I'(r) = 30 + 4 cos 3t, .1'( 0) =O
I'(t ) = 25( I - e-
21
), .1'(0) = O

E n los ejercicios 47·54, calcular el área que se es pe cifica . 66 . I'(r) = l Oe-l. .1'(0) = 2

47 . El área entre el eje .r y la curva y = 4 - .1'2 . 67. a(t) = 4 - t. 1'(0) = 8. .1'(0) = O

48 . El área entre el eje .r y la curva y = 4x - .1'2.


68 . l/(t) = 16 - t' , 1'(0) = O. .1'(0) = 30

49 . El área bajo e l eje .r y sobre la curva y =.1'2 - 4. 69 . a(t) = 24 + e-l. 1'(0) = O. .1'(0) = O
21
50. El área bajo el eje .r y sobre la curva y = x 2 - 4x . 70. a(t) = 3e- • 1'( 0) = --4, .1'(0 ) = O

5 1. El área de la regió n acotada por y = x 2, X = 2 Ye l eje x. 7 1. Si {}( t ) es e l áng ulo en tre la trayectoria de un móvil y un rayo
fijo (véase fi gura). la velocid ad angular es w(t) = 8'( t) Y la
52. El área de la región acotada por y = x\ .r = 3 Ye l eje x. a ce leración angular a(t) = w'(t) .

Posición en el
53. El úrea entre y = sen x y e l eje .r, en O ~ x ~ n. instante I

54. El área entre y = se n x y e l eje .r, en - rr/2 ~ x ~ rr/4 .

E n los ej ercicios 55 -58, hallar una ecua ció n de la recta tangente


en el va lor de x dado.

Un bateador de béisbol mueve e l bate co n una ace lerac ión


55 . Y = f sen \ /t2 + Ji' dt, .r = O con sta nte a(t) = 10 rad/s2 y go lpea la pe lota 0 ,8 segundos des-

r
()
pués. ¿Cuál es la veloc idad angular ? La veloc idad (li nea l) del
punto de l bate situado a 3 pies del punto de giro (en el cuerpo
56. y = In(r2 +t2+2 )dt,x= - 1
-1 de l hatead or) es v = 3w . ¿A qué veloci dad se mueve ese punto
en el momento del go lpe? ¿Q ué ángu lo ha girado e l bate ante s
57 . Y =L'COS(Jrt J ) dt. .r =2 de go lpea r?

58 . ..v = o e-
I'
/' . 1
dt ' x=O
72. Un go lfista gira el pa lo 3rr/2 radianes con una ace leración
angu lar co nsta nte de a rad/s". Si el pu nto de impacto está situa-
do a 4 pies del punt o de giro (e n e l cuerpo del j ugado r), la velo-
59. Usa r la de rivada del ejercicio 4 1 para locali zar e iden tificar los
cidad (linea l) del palo es l' = 4w. Hall ar el valor de a que pro-
extremos locales de j(x) = J~ (t 2- 3t + 2) dt. duce una veloci dad, en e l momen to de l go lpe , de 100 mph .

60 . EIsa y Pablo co nduce n sus automóviles a velocidades dadas. 73. Entre 1970 y 1974, la función 16, 1e O.071 aproxima el co nsu mo
respec tivame nte. por j (t ) = 55 + lO cos 1- t km/h y g (t ) = 50 + de petróleo. en millones de barri les, en Estado s Unidos. co n t = O
Sección 4.5 El teorema fundamen ta l del Cá lculo 315

corres po ndie ndo a 19 70 . Con la subida de pre cios de 1974. e l 84. y


consumo pasó a se r apro xi mad ame nte 2 1.31'°·114"""". Prob ar qu e
las dos func io nes dan e l mi sm o ritmo de co ns u mo ap ro xim ad a- 4
IO 0071 JI O 00411 -4 )
ment e para 1974. Ca lcula r J ~ 16.1e ' dt Y ~ 2 1.31" dt Y
la ca ntida d ahorrada po r la reducción e n e l co ns umo.

74 . El trab ajo reali zad o po r un a fuerza F(x) a l mo ver un objeto des- -t--t--+--+- -t---T_ X
- \ 4
de .r = a ha sta .r = b vie ne dado po r J"F( x) dx. Co nfor me e l
a
o bjeto se de sp laza. e l punto b ca mbia. de modo q ue b = b(l ) Y
e l tra baj o es una funci ó n del tiem po. La de rivada de es ta
función de fine la potencia. De mos tra r qu e la po te nc ia
. '!.-J"II)F(x) dx es igua l a F( b(l ))b'(I) .
dI ti

85 . Dedu c ir la regla de Leibniz :

E n los ejercicios 75 y 76. usar el re sultado del ej ercicio 74 para " J"erl {(1) tu, = .l"(
- l'
1.\
a( x) . I( X )) } " (x) -.l'(a(x» a ,(x ).
calcular la potencia. en caballos de va po r. en la s sit u a ci o nes
=
s igu ien tes. (U n caballo de va p o r 550 libras-pies/segundo ).
86. ~ Consideremos q ue una enfermedad co ntag iosa tie ne un
75. Ft x) = 1.000 lb. b '(t¡ = 130 pies/s - pe ríodo de incu bac ió n. tras la infección (como oc urre co n
e l HIV y e l SIDA ). Supo nga mos que el ritmo de infección es
76 . Fix¡ = I.OOOe-' lb. b't t¡ = 100 - t pies/s
co ns ta nte. f (t) = 100 pe rson as/ me s y q ue la incubació n tien e
u na distribuc ión bit ¡ =_'JIKI1- te- JlJ
O mes- l. El ritm o a l que las per -
E n los ejer cicios 77-82. hallar el va lo r m cdio d e la fu nció n e n el sonas desarro lla n la e nfe rmedad e n e l tiempo t = T viene dado
intervalo que se espe cífica. T
por r(T) = J o f(l) h(T - 1) dt pe rsonas/mes . Co n un PC S. ha llar
77 . f(x ) = x~ - I. [ I. 3 1 ex pres io ne s para e l ritmo r (T) y para el número de personas
pi x) =I Xr( T) dT q ue de sarro lla n la e nferm adad e ntre t = O Y
78. f(x) =x~ + 2r. [O. I J t
()

=.r. Explicar por q ué la gráfica de y = r(T) tie ne una así nto ta


79 . f (x ) = 2.1' - 2x~ . ID. I I hor izon ta l. Para .r pequ e ños. la grá fica de y = pix¡ es có ncava
hacia ar riba. Ex p licar qu é oc urre par a x grandes. Re petir eso
so. f(x) =x ' - 3x~ + 2r. 11 . 21 =
m ism o para f (l ) 100 + )(} sen t. donde e l ritm o de infecció n
sube y baja.
8 1. f( x) = cos .v. [O. JT/2 1
82 . fe r) = se n .r , [O. JTI2] 87 . .~ A l res o lver una ecuación difere ncial de la forma
- ~
di
= .( (I'
-
) en la fu nción inc ógnita
'-' .
,-(1 ). sue le se r conve nien-

E n los ejercicios 83 y 84 . usar la g ráfica para ordenar. de menor le usar un a función potencial V(y) ta l qu e - ~
e/y
= .((").

Si
a mayor, J [tx¡ dx, JI~ f ix) dx y J;: ¡ (x) dx,
(1)
f( y ) = y - yJ. hall ar un a funció n potencia l V(y) . Hall ar los mín i-
mo s locales de V(y) y usar una gráfica de V(y) para exp licar por
83 . y qu é se lla ma un pote ncia l de ..dob le pozo ». Expl ica r cada paso
de este cálculo:
dV av dv
- = - - ' = -( I')/ú) 'S O.
dt dy dt . . . .

Co mo ~ 'S O. i.V crece o dec rece con e l tra nscurso del tie mpo'!
dt
Ut ilizar la gr áfica de V para pred ecir los pos ibles va lores de
Iím .1' (1). Así. pues . podem os pred ec ir e l valor límite de la so lu-
I ~ X

ci ón de una ec uació n di fe ren c ial sin resol verl a. Usa r esta técni-
- - - +-- "k-- +-- + --+_x
ca para pre dec ir e l va lo r de
I
lím y (1) si y'
~ oc
=2 - 2.1'.
316 Capítulo 4 Integr ación

_ INTEGRACiÓN POR SUSTITUCiÓN


El teorema fundamental del Cálculo es un instrumento potente para evalua r int eg rale s defin i-
das. Pero su uso requi ere co noce r una prim itiva. En es ta sec ció n mej orarem os nuestra cap a-
cida d e n esa tar ea g raci as a una técnica mu y útil : la integración por sustitución (o por
cambio de variable ). Como ya hemos co mpro bado , necesitamos la regla de la ca de na para
hall ar las deri vad as de mu ch as func ion es. La integraci ón po r sustituc ió n prop or cion a un
mecani sm o para ident ificar c uá ndo un int egr and o es e l resultado de un a deri vaci ón medi ant e
la regl a de la cade na .

Ejemplo 6.1 Búsqueda de una primitiva por prueba y error

Hall ar¡ 2re " dx.

Solución La idea es hall ar una fun ción F(x) tal qu e F'(x ) = 2xer . Se ntimos la tent aci ón de
2
pen sar qu e. puesto qu e x es una primitiva de 2 r.

es una primiti va de 2xe". Para ver qu e no es cierto . basta deri var x 2e " . Por la regla del pro -
du cto.

Se ac abó nu estra con jetura. Antes de hacer o tra , miremos qu é ha fallado e n la pr ime ra. La
regla del product o produce dos té rminos y nuestra deri vada o bjetivo 2xe " tien e só lo uno.
Así. pues. deb em os a ba ndo nar co njeturas de tip o producto . Una clave important e es qu e 2x
es la deri vad a de x 2 y x 2 apa rece ya e n e l integr and o c,omo ex po ne nte de e " : Para co mprender
e l inte rés de es a o bse rvació n. basta deri var Ft x¡ = e" , Po r la regla de la ca de na.
~ r::! d ., \~
f'( x )= e - (.c) =2xe .
e/x
qu e es exacta me nte nue stro integr and o. Por tant o. e l fact or 2x e n e l cá lculo de la deri vada
provien e de la regl a de la cade na . no de la regl a del product o. Para te rminar es te eje mp lo.
rec ord emos qu e es necesari o suma r una co nsta nte arbitra ria. de mod o qu e obte ne mos

="
.I,:
ft !.
, ,"
Qu erem os ex trae r de la ex perie nc ia co n e l eje mplo 6.1 un pro ced im ient o a plicable a un
gra n núm ero de integ ra les . Nótese qu e e l fac to r 2 r e n el integrando 2xe " es la der ivad a del
ex po ne nte x 2 . En ge ne ra l. c ua ndo una pa rte del int eg rand o sea la deri vad a de otra part e. ha y
qu e pen sar e n la regla de la ca de na. Desarroll ar emos un pro cedimient o simple par a e nsayar
esa idea. A ntes , refl exion em os a lgo sobre la regl a de la cade na.
S i F es una primitiva éc], de la regla de la ca de na se sig ue qu e

- e/ 1'r_'(lI ) I = r".,(11). - e/II =[ (11) -e/II .


dx dr ' dx
Por tanto.

f /( 11) e/II dx
e/x
f
= ~ IF( II) I dx = F (II ) + e =
dr
f /( 11) e/II .
(6. 1)

ya qu e F es primiti va de l Los do s miembros ex tre mos de (6. 1) sug iere n qu e

e/II = -e/u- dx,


dr
Sección 4 .6 Integ raci ón por sustituci ón 317

Advertencia As í. pu es. si no pod em os hallar la int egral J h (x) dx direct am ent e. bu sc am os un a nueva varia-
ble 11 y un a fun ci ónj'(« ) tales qu e
A l decidir la e lecci ón oc la nu eva
variable. hay que tener en cuenta:
• los té rm inos qu e sean de riv ad a f
h (.r ) dx = f f (II(.r)) ~ dr =f [tu¡ du .
dr
de o tras part es del inte gra nd o .
• los té rmin os qu e sea n es pec ia l- d onde la segu nda integral se a más fácil qu e la prime ra .
me nte mol estos (q ue hay q ue
inte ntar s imp lifi ca r co n e l cam- Ejemplo 6.2 Integración por s us ti t u ci ó n
bio de va ria blcl .

Solución Tal vez no se pa hall ar esta integ ral tal como es tá escrita . (No se s ie nta deprimi -
d o por eso. es lo habitual ). Si n e m bargo. o bse rve mos qu e

-
d 1
(x + 5) = 1 C.
'

dr
qu e es parl e del integrando . Eso inv ita a hacer la sus titució n 11 = x .1 + 5. co n lo c ua l
tlu =~
d.\
(.\) + 5) dx = Jx~ dx, Así. o bte ne mos

= f 1111111 du = -11- + c.
111 1

f (x1 + 5 ) 1011 (1c)


'
dx
' - - v - - - ' '-------.---' 1()1
l/"M' du

No hem os term inad o. Fa lta regresar a la variable orig ina l .r:


10 1
~ (x.1 + 5)1111
f
1 IINI 11
(x+ 5) (Jx ) dx =--¡o¡+c = 101 +c.

Si empre es buen a idea com pro ba r la primiti va . ( j Recu erde qu e de rivaci ón e integr ac ión so n
o perac io nes inversas !). E n es te c aso. e n e fecto.

I
_(_
- (x .1 + .'i ) 1111 1= 1()I
(x +
.1 5 11NI ') ~
) ( .H) = (.1_.1 + .'i ) 11I1I( .3 _\_~ ) .
dx 1_ 101 101
qu e es e l integra ndo o rigina l. Esto co nfirma qu e la primitiva e ncontrada es co rrec ta .

INTEGRACiÓN POR SUSTITUCiÓN

La técni ca de integ rac ió n por sus ti tuc ió n ilu strada e n e l eje m plo 6.2 consta de los s ig uie ntes
paso s.

o Elegir una expresión para 11: un a e lecc ió n frec ue nte es la ex pres ió n interi or de una co m-
pos ic ión de func io nes. (E n e l eje m plo 6 .2. nót ese qu e X l + 5 es e l interi or de e\) + 5)IIMI).
dll
o Hallar du = - - dx.
dx
o Sustituir en todas partes del int egrando o rigina l ex pres io nes e n 11 y du .
o C a lc u la r la integral (e n 11) resultant e . S i todavía no pued e ca lc ularla. tal vez deb a intent ar
otra e lecc ió n di stinta par a 11.
o Sustituir 11 e n la prim itiva o bte nid a po r su ex pres ió n e n térm inos de .r.

No hay qu e perd er de vista nun ca qu e hall ar pr imiti vas es e l pro ce so inver so de la deri-
vació n. No hay reglas nu evas qu e a prender ace rca del cá lc ulo de primiti vas. Eso ay uda a
e ncontrarlas y a com proba r qu e so n correc tas. En e l pró xim o ejem plo. no ten em os la sue rte
de di sp on er e n e l integrando de la deri vad a qu e necesit am os.
318 Capítulo 4 Integración

Aplicación del cambio de variable: una potencia dentro


Ejemplo 6.3 de un coseno

Hall ar f x cos x 2 dx.

Solución Nótese que d ,


- x- =2r.
dx
Sin e mbargo, no tenem os exac tamente eso en el integrando. Pero todo es cuestión de pen sar
un poco. Una co nstante se puede sacar o meter en una integral. Así qu e podem os reescrib ir la
integral corno

Jx cos ' dx =""2I J2 \" cos x'- dx.


X-

Ahora hacernos 11 = x 2 , con lo que du = 2x dx , y obtenernos

'
cos x- dx = -1 Jcos x 2 (2x) dx
J X
2 ~'-r---J

COS 11 du

= ~ J cos 11 du = ~ sen 11 + e = ~ sen x 2 + c.


:2 :2 :2
De nuevo, co mo co mpro bación, vemos que la derivada

-;¡;
d ( :2I senr' ) =""21 cos x-(2r)
, =x cosr,
rep rodu ce el integrando original.

Aplicación del cambio de va r ia ble: una función


Ejemplo 6.4 trigonométrica dentro de una potencia

Hallar f (3 se n x + 4)5 COS X dx,

Solución Co mo la mayoría de las integral es, prob ablement e no puede eva luar ésta tal
co mo ha sido dada . Así que ¿qué observa en el integrand o? Tenga presente que. entre otras
cosas, buscamos en él partes que sean deri vadas de otras partes. Hay un sen x y un cos .r, y
sabemos que -.:!...- (se n x)
dx
=cos x. Por tanto, hacemos 11 =3 sen x + 4, con lo cual du =3 cos x dx .
De esa forma obtenemos

~ J (3 sen x + 4)5
J (3 sen x + 4 )5 COS x dx =
3 ~'-.,...-J
11
5
(3 cos x) dx
du

=:3l JI ( 5 du = ( :31 ) 6ll~ +e

= _ 1- (3 sen x + 4)~ + c.
18

A veces, co mo en el pró ximo eje mplo, es preciso ana lizar co n más cuidado el integran-
do para enco ntrar en él una parte que sea derivada de otra parte.
Sección 4.6 Integración por sustitución 319

Aplicación del cambio de variable: Una raíz dentro


Ejemplo 6.5 de una función seno
sen {;
Hallar
f ---y;- dx.

Solución Esta integral no es del todo obvia. Puestos a intent ar algo, ¿qué elegir co mo
nueva variable u? Ob ser vem os que sen \Íx = se n X 112, así que hacem os u = \Íx = x ll2 (1 0 de
«dentro» ), con lo que du = ~ X- 112
dx =~ dx. Co mo hay un ~ d x en el integrando, podemos
2 2 vx \ /x
culminar co n éx ito :

f sen {;
{; dx= 2
f~ (2{; 1 )
dx
sen u ''--~~--'

du
=2 f se n u du =- 2 cos u + C =-2 cos \Ix + c.

Ejemplo 6.6 Cuando el numerador es la derivada del denominador


X2
Hall ar
f -
X
1 --
+5
dx,

ti
Solución Co rno -
dr
1
(x + 5) = 3x ", pod em os hacer u = x
'l "
+ 5, co n lo que du = 3x- dx.
.,

Así, se obtie ne

f~ dt = -.!..-f -' - ,
(3x ") dx = -I f -I du
x' + 5 3 x' + 5 ~ 3 II
~ du
u

= -.!..- In lul + e= -.!..- In Ix' + 51+ c.


3 3

Este últim o eje mplo ilustra un tipo co mún de integrales e n las que e l numerador es la
deri vada del denom inador. En ge neral, les es aplica ble el siguiente teorem a.

Teorema 6.1
Para cualquier func ión co ntinuaf,
f'(t)
f - ' - dx = In [{(x )I + c,
f(x)
supues to que f(x) :1: O.

Demostración
Sea u = f(x). Ento nces du = f'(x) dx y

f - - dx =
f'(x)
f(x)
f - I - f(x)dt
f(x)'.
I

~ du
u

= f -.!..-
u
du = In lul + e = In [{(x)1 +c.
co mo querí amos dem ostrar. Com o dem ostración alternativa, puede hallar simplemente
~ In [{ (x ) I para ver que se obtiene el integrand o.
tir
320 Capítulo 4 Integ ración

En rea lida d. ya hab íam os e nunc iado este resultado e n la sección 4. 1 (corola rio 1.2),
pero es import ant e re pe tirlo aqu í e n el co ntex to de la integ ración por sustituc ió n.

Ejemplo 6.7 Primitiva de la función tangente

Hall ar f tan .r dx.

Solución Nótese qu e esta integra l no está e ntre nuestr as regl as b ásicas de integ rac ió n. No
o bs ta nte . pod em os hall arl a haciendo

tan .r dx = J se n x dx = - J __1- (-sen .r) dx


J cos .r cos X '----v-------'
'---r-----' ( / I(
U

= - J ~ du 11
= - In 1111 + c = - In [cos xl +c,

donde hem os ten ido e n c ue nta qu e ~ (cos .r) = - se n x.


ti.r

Hasta ah or a tod os los eje mp los se han res ue lto e nco ntra ndo un a part e e n e l integrando
qu e es la de rivad a de o tra part e . No oc urre lo mi sm o e n la pró xim a integral. En e lla se hace
la sus titución pa ra ev ita r un término mole sto del integ ran do .

Ejemplo 6.8 Una sustitución que permite desarrollar la integral

Hall ar f .d 2 - x dx.

Solución Es o bvio qu e no pued e efectuar la int eg ración tal co mo está es c rita . Y si busca
un término qu e sea deri vada de o tro. se encontrará co n las man os vacías. El probl em a es tá e n
qu e e l int egrand o co nt iene la ra íz de una suma (o di fe ren cia ). Parece buen a idea sus tituir la
ex pres ión bajo la ra íz. 11 = 2 - .r. co n lo qu e du =- dx. Pe ro ¿q ué hacem os co n la ot ra .r del
int eg rando ? Buen o. de 11 = 2 - .r se sig ue x = 2 - 11. Y haciendo esas sus tituc iones e n el int e-
grando, qu ed a

Xv'2 - X dX = (- I) J x \ /2 -x (- I)dx
J ' - . - ' '---r-----' '---r-----'

2 - 11 y;; du

=- J(2- 1I)\¡r;/ l11I.


T iene de rech o a dudar s i es ta integral es más fácil qu e la origi nal. Pue s bien , aunq ue no
pod em os evalua rla directament e. s i e fec tuamos el product o o bte ne mos

J.d 2 - x dx = - J (2 - 11 ) \f¡¡ du,

=- J(2 11 1/2
- 11.1/2 ) du
JI]. 5/~
11 11
= -2 - - +- - +c
(f) (+)
4 .1/2 2 512
= - -11 + - 11 +c
3 5
2
=- -4 (2 - .r)
.1/2
- (2 - .r)
512
+ c.
3 5
Comprue be , por der ivación. qu e la primit iva es co rrec ta.
Sec ció n 4.6 Integración por sustitución 321

Sustitución en integrales definidas


A l aplicar un a susti tució n co n e l fin de calcu lar una integral defi nida só lo hay un a novedad :
a l c am biar la variable, hay q ue ca m biar ta mbién los lím ites de integración . Sa lvo ese paso
ad icional, e l proceso es e l m ismo qu e e n los ejemplos preceden te s. Si introduc imos una nue-
va variable u, hay qu e cambiar los lí mi tes en .r, x = a y x = b, por los límites e n u: u = u (a ) y
u = u(h) . Se tiene

l> f l/iI')
f f( u(x» u'(x) dx = f( u) du .
o u ( u)

Ejemplo 6.9 Sustitución cn una integral definida

Calc ular f ~ x '1.\-4 + S dx.


3

Solución Seg ura men te no sabe calcular esta integral di rect am ent e. Sin e mbargo, e l hecho
de q ue ~ (x + S) = 4x sug ie re la sus titución u = x 4 + S co n du = 4.\} dx. En cuanto a los
4 1

dr
lím ites de integració n, nótese qu e c uando x = 1,

= x + S = 1 + S =6
4 4
U

y c ua ndo x = 2,
4 4
l/ = x + S = 2 + S = 2 1.

Advertencia

Siempre que cambi e de var iable


A ho ra se tiene

l2 Yx +
1
Xl
4
S dx
4
l2
=-1 Yx4 + S (4x 3 ) dx
1 ' - , , - ' '-----..-----'
=-l
4 [,
1 21
\i¡¡ du
debe ca mbiar los límites de inte- v7; du
grac ión.

Conv ie ne hace r not ar qu e co mo hem os adaptado los lími tes de integr ación a la nueva var ia-
ble u, no ha sido necesario regresar a la varia ble x e n la eva luación fina l. co mo era e l caso al
hace r sus titució n e n las integrales indefi nidas . (De hec ho, si hubiéramos vue lto a la variab le .r,
los límites a cons iderar en la eva luación hubie ra n sido los de x) .

Hay otra forma de tratar las integrales de finidas q ue ta l vez se le haya oc urri do ya .
Pode mos hace r una sustituc ió n co n e l fi n de hall ar una pri mitiva y vo lver ento nces a la in te-
gral origi na l para eva lua rla . Au nque este mé todo fun ci on a e n mu ch os de los proble ma s de
es te libro , desaco nsejamos su uso por varias razones . En primer lugar, cam biar los lí mites de
integrac ión no es difíc il y produce una expres ió n más senci lla . En seg un do lugar, e n m uc has
ap licaciones q ue req uie ren ca mbio de variable le se rá necesario cambiar los lím ites de inte-
g ración, así qu e co nviene ha bituarse lo a nte s posible.

Ejemplo 6.10 Sustitución en una int egral definida con una exponencial

15 -,'fJ- {If .
C a l c u I'Ir f IJ fe

Solución Co mo siempre, buscamos a lgo q ue sea derivad a de otra pa rte en el integrando .


Aqu i o se rvamos q ue -d ( -- (' ) = - f . Por tant o, llacemos u = - -{' y {Iu = - f {f
, b I . Co mo 1"tnute
dt 2 2
322 Capítulo 4 Integración

I- , ~~ 5
superior de integraci ón, (= 15 corresponde a u = - {~ r = - -; . . Co mo límite inferior, (= O
co rresponde a u = O. A sí, pue s,

(I ~ ( 1'- / 212dt = - (1 5 e - ¡ 212 (-O dt


Jo Jo '---..---' '-.----J

e" du

- 225/ 2 1-1 12.5


=_
1o
e" du = _e"
o
= _e - 112.5 + l .

EJERCICIOS 4.6
1. .~ Nunca es f alsa una sustitució n en una integral si se hace
V correctame nte. pero a veces es inúti l. Así, haciend o u =x 2
6. Jx\x + l r 4 213
dx , u = x + l
4

co ncluimos qu e (YX + 2 )·1


r:. = YX + 2
1+y;:¡::)
7. J dx, u
1 Xl \1.\) + 1 dx = u du ,
8. 1
\x

se n x cos x dx . u =sen x
pero la nueva integral no es más fáci l que la original. En este
caso , otra susti tución sí simplifica la integral (¿cuál?). Se plan-
tea la cuestió n de có mo decidir si es co nveniente una sustitu- En los ejercicios 9-46, hall a r la integral indefin ida.
ció n. Exponga algunas líneas a seg uir para responder esa pre-
gunta usando las integrales f .r se n x 2 dx y f x sen x' dx co mo 9. 1 x(x2 - 3)4 dx 10. Jx- V.r4 + 3 dx
1

eje mp los ilustr ativos.


11. J(2r + l )(x' + .r): dx o 1

2. .~ Cuando tienen poca prácti ca, es frec uente que los estu-
V diantes utili cen notación incorrecta en los pasos interm e- 12. l' (x- + 2r)(x1 + 3xT
o , dx

dios de una sustitución . C uidado con esto, ¡peligra su aproba-


do! Examine cuidadosa mente esta sec uencia de igualdades y 13. 1 cosx\/se n x + 1 dx 14. Jsec 2x \ /ta n x dx
local ice los errore s. Haciend o u = x 2 ,
15. 1 - se-n x- dx 16. Jse n' x cos x dx
f x sen x' dx = f (se n u )x dx =f (se n u ) -2 du
o
2 1

o
2

o
2 1 Ycos x

2 2 17. Jx 2
cosx' dx 18. Jsec' x cos( tan x ) dx
=- -l
2
cos 11 1
o
= - - 1 cos x 01
2
'
o 19. 1 .(sen .\ cos x + .3 ).1/4 (¡x 20. J cosec x' co t x' dx
X 'o

=- -
l
cos 4 + l . 21. J Xl' , ' + 1 d x 22. Je' Ve' + 4 dx
2
La respuesta final es cor recta. pero deb ido a algunos errores 23. 1--r::V
e :;
\x
d\
.
24.
1 (e 2 •
e2
+ 1)3
1"

dx
esta resoluci ón no merece crédito. Discutir los errores y reh acer
correctamente el proceso. J- x+ 1
25. -''(-2 - dx
V.\-' - 2
26.
J (x 2 + 2r _ 1)2
dx
3. Supo ngamos que un integrand o co ntiene un factor de la

I VTnX
(In x + 2)2
form a e'?', digamos f x2e'" dx. Explicar por qué hay que
intentar la sustitución u = f(x). Si esa sustituc ión no funciona.
27.
J x
dx 28. - - - dx
.r
¿qué se pued e intentar a co ntinuación? (Ayuda : Pien se e n 2'( + 1 cos x
f x2elll ' d r ).
29.
1 x2 + x _ 1
dx 30.
1 sen x + 2
dx

4. .~ Si un integrando co ntiene una función co mpuestaf(g(x» .


V explique por qué co nviene mirar si en el integrand o apare-
3 1.
1 l
Vx(YX + 1)2
dx 32. 1 _,_or - dx
.r" + 4
ce g'(x) . Discutir posibles sustituciones.
33. 1 cos xe,e" t dx 34. Jtan 2r dx
En los ejercicios 5-8, hall a r la integral mediante la sustitución 35. 1 sen x(cos x - I)J dx 36. Jx'' seco.r dx '1

propuesta. 4 J-sen-r:.-YX dx.


5. 1 x 2 \ Ix l + 2 dx, u = Xl +2
37.
J x(ln x + 1)2 dx 38.
\x
Sección 4.6 Integración por sustitución 323

J- - - elxC"I - { J- 1 6x 4
f(\0.:)
39. r
e +e
-. t
40 .
J (x! - 3)~
elx 70. 11 = V;; en I" - \G-- dx

4 1. J-In-I V;;- elx 42. J co s .r


- -, - L \
lx 71. Se dice que una funciónfes par si {(-x) = / (x ) para todo x. Así,
X sen- .r /(x) = x! y /(x) = x4 son pares, ya que (-x)! = x! Y (-x)~ = x~ .
Se dice que una función/es impar si/(-x) = - [ix) . Probar que
43. I - +3
21--elx 44 . I -3x- +
-{4X
/ cos .r y x sen .r son pares. mientras que sen .r y .r cos .r son impares.
x +7 2r + 7
72. Si /<X) es continua para todo .r y a > O una constante.
.,
'
fO/(x) dx + f " / (x ) dx. Usando la sustitución
45. I ~ ell 46. I ----= 1lx.\
x-+_ f ~" l /(x) dx = ~ ()
{Ix + 3 - Vx - 5 11 = - x en fOf( x) dx. probar que si ./rx) es par, entonces
- ;/

f " /(x) dx =2 f o"/(x) dx. Probar. asimismo. que si./rx) es impar,


- -(1

En los ejercicios 47-56, calcular la integral definida.


entonces r; f(x) dx = O.
47.
I ! ~
x Vx ! + I d x 48.
fJ sen
.r (JI./) dx
" 1

r r'"
En los ejercicios 73-78, averiguar si el integrando es par, impar o
.r
49. dI 50. x-e dx ninguna de ambas cosa s. Reescribir la integral según el ca so )'
(x! + I )!
- 1
" calcular (o estimar) su valor.

5 1.
r 4 cos .r
ro! (sen .r + I )!
elx 52.
I~ -cos' -\~
"
-
' dx
\G-
73. r - 1
.r cosxelx 74. r
- 1
x! sen xdx

53. F! cot x dx
T/
54. I In-
- x elx 75.
r - 1
(x.. - ')__\,2 + 1) dx. 76. r '
- 1
xe--'- dx

55. r
.714

x - I dr
--
~- 56. r
1

x
~ dr
X

77. r - 1
(x! + sen .r) dx 78. r
- 1
(x
J
- 2r) dx
1 vx " \ Ix! + I
79. Las coorde nadas del centro de gravedad (punto de equilibrio)
de una lámina plana aco tada por y = [tx), en a :5 .r :5 b, y el
f b xftx¡ dx f b Lf(x
. . ,
)]" dx
En los ejercicios 57-66 , calcular la integral exactamente si es
posible. En caso contrario, estimar su valor numéricamente.
eje .r, son :¡: = ",' / (x ) dx e ,, = 2f
.
"¡,
ftr) dx
. Para el semi-
f ti ti

57.
ro
sen x! dx 58.
r" .r sen x! dx
círculo y
.
CIOS
=ftr) = \/4 -
73-7 8. para argumentar que .r
x!, usar simetría. como en los ejercí-
1 f o2(4 - .1")
- = O e -y = -.,- ' 1/X .
59. r '
- 1
xe- dx I
'
60. r '
- 1
e-" dx Calcular y.
_ Jt

6 1.
f
4
(x! + I)!
elx 62.
f 4x
(x! + I )!
elx SO. La densidad de población de un grupo de animales, viene des-
crita. en miles de animales por milla, por{(x) = xe-'-, O :5.r S 2,
4x! 4x' siendo x la distancia a un río. Representar y = f(x) y describir
63.
f (x! + I )!
elx 64.
f (x! + I )!
dr brevemente dónde es más probable encontrar a esos animales.
Calcular la población total f(~ ftr) dx.
65. r~ sec .r dx
"
66.
r" /4
sec ' .r dx
8 1. El voltaje en un circuito de corriente alterna viene dado por
V(I) = VI' sen(2nfl) . donde f es la frecuencia. Un voltímetro no
En los ejercicios 67-70, efectuar la sustitución indicada, siendo indica la amplitud VI" sino la raíz de la media del cuadrado
[tx) una función no especifica da.
(rrnc) del voltaje en un ciclo, V{fl;l! V !( I) dt. Usando la ident i-
67. /1 =x! en r.\:{(x!) dx I
dad sen .r = :2 - :2 cos 2 r. probar que rmc
1
= V/V2. r--«

o
,
68. /1 =x ) en (x !f(x') dx 82. Representar y =f (l) y hallar la raíz de la media del cuadrado de
1
- 1 si-2 :5 t<- 1 I f2
69. /1 =sen .r en I RI

o
! (cos x)f(se n .r) dx
f( 1) = I si - l :5 ,:5 l , con rrn c
[ l si I < t :5 2
= -
4 -2
f(!) dt.
324 Capítulo 4 Intcgrnci ón

_ INTEGRACiÓN NUMÉRICA
Hasta aho ra hem os es tud iado la integral en par alel o a la deri vada : una defini ci ón inic ial di fí-
cil de ca lcular. seg uida de regla s qu e simplifican su cá lculo. Y puesto qu e es ta mos en co ndi-
cion es de hall ar la derivada de cas i cua lq uier funci ón qu e pod am os es cribir. ca bría es pera r
qu e co n un as pocas reg las má s se re mos ca paces de hacer lo mism o co n las integr ales. Pero .
por desgra cia. no es así. Hay mu cha s funci on es c uyas primit ivas no so n func io nes e leme n-
tales (es decir. ex pres ables en términos de las fun ci ones familiares : algebraicas. trigon om é-
tricas. ex pone nc iales y logarítmicas ). Por eje mplo.

(2cost.r') tlx
Jo
no se pued e hall ar exacta me nte porque cost.v') no tiene primiti va e leme ntal. (Int ent e e nco n-
trar una. pero no pierda demasiado tiempo ; los mat em ático s han dem ostrado qu e no la hay ).
De hech o. la mayoría de las integ ra les no se pued en calcular exa ctame nte. En tales c ir-
cunsta ncias, lo mejor qu e pod emos hacer es aproximar su valor num éric amente. En es ta sec -
c ión presentamos tres métodos de aproximaci ón de integral es definidas. Nin guno hará la
compe te ncia a un PCS. pero se rv irá n para co mpre nde r algunas de las ideas funda me ntales
e n las que se apoyan métodos num éri cos de integración más sofis ticados .
A decir verdad. ya di sp onemos de algun os mét odos a proxi mados . Como una integral es
límit e de sumas de Riemann. cualqu ier suma de Riemann sirve co mo ap roxim ación de la
integral
I> "
ICr) dx = ") I (c ;) Ar .
J
(1 ;= 1

donde e, es c ualquier punt o del subintcrv alo IX¡-I. x¡J . para i = L 2. . . . , 11. Por la definici ón de
integral defin ida. cuanto ma yor sea 11. mej or tiende a ser la aproxim ación. Las sumas de Rie-
mann proporci onan num erosos es q ue mas de apro xima ción debido a la libertad en la e lec-
c ión de los punt os de eva luación C¡. pa ra i = l . 2.. ... 11. La e lección más común da la regla
del punto medio:
'> "
J I(x) dx = ") '/Ú";) A r.
(1 ;= 1

dond e e, es e l punt o medi o del subintervalo Ix¡- Io x¡J.


-1---+--+--'-+--'-+--'----+-+-_ .r
e, = ~ (X¡_ I + .r. ), para i = 1. 2. . . .. 11.
Figura 4.29 2
Regl a del punto medio. Ilustramos es ta apro xim ación en el ca so en qu ej(.v) ~ O en la. hl (fig ura 4.29).

Ejemplo 7.1 La regla del punto medio

A prox ima r JI: 3. \.2 ds usando la regla del punto medi o co n = 4 . 11

Solución Con 11 = 4. la partición regular


~
del inter val o 10. 11 es .1'0 = O. X¡ = ~
4
. .b- = ~.
2

Xl = ~ Yx .¡ = l . Los puntos medi os so n CI = ~. c , = ~. c , = ~ y ('.1 = ~. Co n Ar = ~. la suma


. 4 X ' X ' X X 4
de Riem ann es

r.(
ti 8"1 ) +./.( 8"3) +./.( 8"5 ) +./.( 8"7 )J(41 ) =(364 27 75 147 ) ( l )
+ 64 + 64 + M 4
7 57
=..::....::. =0.9X4375.
256
Sección 4.7 Integraci ón num érica 325

Na tura lme nte. por e l teorema funda me ntal sa bemos que el valor exacto de esa integ ral es
1
(1 , 3x'
Jo3.c dx = 3
1

11 =l.
Por tant o. la aproxi mac ión obte nida en e l ejemp lo 7. I no es mu y bue na . Para co nsegui r
aprox imac iones mej ores hay qu e utili zar más rec tá ng ulos . Se pu ede simp lificar este proceso
esc ribie ndo un program a para la calcul ador a que impl emente la regla de l punto me d io
siguie ndo las paut as qu e s uge rimos a co ntinuac ión.

REGLA DEL PUNTO MEDIO

1. A lrnacc narj'(.v). a. /J y 1/ .
h- a
2. Evaluar ~x = - - - .
1/

~r. .. I [
3. Ca Ic u Iar e l = a + -2- e II1IClar a suma co n . (c¡l.

4. Hallar e l sig uie nte C¡= C; _I + ~r y a ñadi rf(c¡J a la s uma.


5. Rep et ir e l paso 4 hasta i = 1/ Ies deci r. hacer ( 1/ - I J veces el paso 4 1.
6. Multiplicar la suma por ~r.

Ejemplo 7.2 Usando un programa para la rcgla dcl punto mcdio

Reh ac er e l eje mplo 7.1 usando un progra ma par a a plica r la regl a dcl punto medi o con 1/ = 8.
16. 32. 64 y 128.

Solución De be confi rma r los va lores de la ta bla. Hem os incluido una co lumna qu e
mu estra e l error de cada aproxi mac ió n (la d iferen ci a e ntre el va lor exacto I y e l valor apro-
xima do) .

11 Punto medio Error


4 O,lJH4375 0.015625
H O.lJlJ60lJ375 ll.OO390625
16 O.lJlJ902344 O,OOOlJ7656

32 0.lJlJ9755R6 0.000244 14
64 0.999lJ3HlJ6 0.00006 106
12H O,9lJlJ9H474 0.00001526

Nó tese qu e cada vez qu e se dupl ica el núm ero de pasos. e l e rror se di vide e ntre 4. Aunque no
con es te mism o fact or exacta me nte. ese ritm o de mej ora es típi co e n las aproxi mac io nes de
la regl a del punto medi o par a c ua lquier integr al.

C laro es tá qu e . e n ge nera l. no co noce mos el error de nuestra a proxi mación. ya q ue no


sabe mos c uá l es e l valor ex ac to de la integral. (i Si lo co noc iéramos sería inn ecesari a la
a prox imación!) . Hem os e m pez ado por una integral se nci lla . c uyo va lor exacto co noce mos .
co n e l fin de ten er una idea de la preci sión qu e se o btie ne co n la regl a de l punto medi o. No
obsta nte, se pued en es tab lecer co tas so bre e l posible error de las aprox imaciones . Dire mos
c uá les so n esas co tas de error y las usarem os, pero su dem ostración es c upa al nivel de es te
libro .
En e l próx imo ejemplo no pod ern os ca lcular e l valor exacto de la integral porqu e desco-
nocem os sus primi tivas .
326 Ca pítulo 4 lntegraci ón

Regla del
Ejemplo 7.3 Aproximación con precisión prefijada
11
punto medio
10
Calcu lar f(~ Yx2 + I dx, co n tres cifras decim ales correctas . usand o la regla del punt o medio.
2.95639
20 2.9575 1 Solución Disponemos del programa elabo rado antes . La cues tión es ¿c uándo nos detene-
30 2.95772
mos? Querem os es tar seg uros de que tres ci fras decimales son correctas, así que co ntinua-
mos aumentando 11 hasta que esas tres cifras no ca mbien. El valor de 11 variará mucho de una
40 2.95779 integral a otra, de modo que no hay receta simple para saber cuándo para r. En este cas o,
Nota 1.1 co mpare los valores de la tabl a co n los obtenido s co n su programa.
A la vista de la tabla, parece razon able dar co mo valor aprox imado
Los progr am as de orde nador se
enfre ntan a la misma cuestión ( 2\ /.1'2 + I dx = 2,958.
planteada e n e l ejemplo 7.3, a Jo
saber: cu ándo una aprox imaci ón es
lo basta nte bue na. Los PCS inclu- Ot ra razó n poderosa para recurrir a métodos numéri cos es que, en much as ap licac iones,
ye n algo ritmos sofis ticados pa ra no co noce mos la función a integrar. Se han medid o unos cuantos va/ores de la función , pero
esti mar la precisión . Puede n verse no se co noce una expresión alge braica para ella. Tal situación es frecuente en Física, Biolo-
a lgor itmos de ese tipo en much os
gía e Ingenierí a.
libros de c álculo numérico.

Ejemplo 7.4 Estimación de una integral a partir de una tabla de valores


x f(x )
Estimar f l:/ (X) dx, co nocie ndo los valores de .f(x) que aparece n en la tabla del margen .
0,0 1,0
0 .25 O,R Solución Co noc ido s los cinco punt os de la figur a 4. 30, ¿có mo podem os es timar el área
0,5 1,3 baj o la c urva desconocida? Hem os de hacer dos cosas: uni r los puntos de una for ma razona-
ble y ca lcular e l área de la región result ante. ¿Có mo un ir los puntos? La manera más obvia
0.75 1,1
es la q ue elegiría un niño: med iante seg mentos rectos (figura 4 .3 1a).
1,0 1,6 La región aco tada por esos seg mentos y e l eje .r, en el interva lo 10, 11, es tá formada por
cuatro trapecios (figura 4.3 1b).
v y y

I.b • 1.6 1.6

1.2
• 1.2

O.X • O.X O.X

o,.¡ 0.4 0.4

-+--+--1--+--+.... ...
0.25 0.50 0.75 1.00 0.25 0.50 0.75 1.00 0.25 0.50 0.75 1.00
Figura 4.30 Figura 4.31a Figura 4.31b
Datos de una funció n Un imos los pun tos. C uatro trapecios.
desco noc ida .

1
El área de un trapecio v rene d ada por ( 11 +
. de lados 11 " 11 2 Y base hJ v) 2 11'- )1J . ( ES fáaCI'1

prob arlo). Puede interpretarse co mo la medi a de las áreas de los dos rectángul os cuyas altu-
ras fueran los valores de la función e n e l extremo izqu ierd o o en el extremo derecho.
Por tanto, el área total es
/(0) + f( 0 ,25) 0,25+ f (O,25) + f (O,5) 0,25 + f( 0 ,5) + f( 0, 75) 0.25 + f( 0 ,75) + / (1) 0.25
2 2 2 2

= lf(O) + 2/(0,25) + 2/(0,5) + 2f(0 ,75) + f ( 1)1 0,~ 5 = 1.1 25.


Sección 4.7 Integración num érica 327

En general, dada una funciónf continua en el intervalo [a, bJ hacemo s una partición de
[a , b) usando puntos:
a = Xo < XI < X 2 < ... < X" = b ,
."
ururormem . d os, con dii stunci.a entre d os co nsecutivos
ent e espac ia . L.l.r
A b - -o
=- (l E n ca d a su bi\D-
11
tervalo aproximamos el área bajo la curva por el área del trapecio cuyos lados tienen longitu-
des f (x¡_I ) y f(x,.) (figura 4.32). Así, pues, el área bajo la curv a en el subintervalo [X¡_I. Xi] la
- t ---t-~-----l- __ x aprox imamos por
X; _ I Xi
A¡ '" - I U·(X¡_I) + I .(x¡)I !ir,
2 .
Figura 4.32
para cada i = 1, 2, ..., 11. Sumando esas aproximaciones, obtenemos
Regla de los trape cios.

1"
j
l>f (X) dx'" [ f (x o) + f (x d + f( x l) + f( X2) + . .. + f(x" -I) + f (x,,) ] fu"
(/2 2 2

= h- (l U'(xo) + 2j"(Xd + 2l(x,) + . . . + 2f(x"_I) + {(x,,»).


2 11 . - .

Esto se co noce com o la regla de los trapecios co n ( 11 + 1) punt os (figura 4.33). Nótese que
cada uno de los sumandos interm edios está multiplicado por 2, ya que cada uno de ellos se
usa en dos trapecio s, una vez co mo alt ura izqu ierda de un trapecio y otra vez como altura
dere cha.
---¡1---t---'--'-- .1...--'---+-_ x
(/ ¡,
Figura 4.33 Reg la de los I> h- a
La reg la de los trap ecios
con (11 + 1) punt os.
trapecios
Ja
f( x) dx» T" (f) = - - [f (xo) + 2f(xl) + 2f(X2) + ... + 2f(x"_I) + f(x,,» ).
2 11

Hay dos maneras de escribir un programa para la regla de los trapecios. Una de ellas
co nsiste en sumar U{ r¡-I) +f (x¡)I para i = 1, 2, ... , 11 Y después multiplicar por !ir/2. Co mo se
discut e en los eje rcicios, otra alternativa es sumar las sumas de Riemann co n puntos de eva-
luac ión en los extremos derecho e izqui erd o y dividir entre 2.

Ejemplo 7.5 La reg la de los trapecios

Ca lcular las aproximacio nes de f e: 3./ dx por la regla de los trapecios co n 11 = 4 (a mano) y
co n 11 = 8, 16,32,64 Y 128 (usando un program a).
Solución Ya vimos en los eje mplos 7.1 y 7.2 que el valor exac to de la integral es l . Con
11 =4, la regla de los trapecios da
TF)
v
=~ I{ (O) + 2{(~) + 2j'(~) + 2f(~) + {( I)]
(2)(4) l . 4 2 4'

= 8l (
0+ 83 12 27
+ - 8- + - 8- + 3
)
= 66
64 = 1.03125.
En la fi gura 4.3 1b se mostraban los cuatro trape cios de la aproxima ción T 4 (f) . En este caso,
los trapecios ajustan muy bien el área bajo la curva. Co n un programa es fácil hallar los valo-
res de la tab la para T,,({) con los valores de 11 ind icad os.

11 T,,(j) Erro r
4 1.031 25 0,03 125
8 1.00781 25 0 ,00 781 25
16 1.00195 313 0 ,00195 313
32 1.00048828 0 ,0004 8828
64 1.0001 2207 0 ,000 12207
128 1.0000 3052 0 ,00003052
328 Ca pítulo 4 Integraci ón

Advertencia La última co lum na m uestr a e l error (va lor a bso luto de la d ife ren cia e ntre el valor ex ac to I y
e l aproximado) . A ná logame nte a lo q ue suce día co n la reg la de l punto med io. al dobl ar e l
Como la regla de los trapecios es núme ro de pasos. e l error se reduce en un fac to r 4 más o men os. Tant o e l error para un 11
un promedio de dos sumas de Rie- dad o co mo el ritm o al qu e dec rece el e rror c ua ndo 11 c rece so n parec idos a los de la regl a de l
mann. se tiene punto medi o q ue vimos antes.
I>

J" / (x ) dx = l ím T"U").
n _ X

La regla de Simpson
En la regl a de los trap ec ios se tom ab a una pa rtici ón de la. /J I ye n cada subi ntervalo [Xi- J. Xi i
se co nectaba n los puntos (Xi-I.f(Xi -I» y (Xi.f(X¡» co n un seg me nto recto . El área baj o la c ur-
va se aprox ima ba por e l área baj o e l seg me nto rec to (que es el área de un trap eci o ). Vamos a
,, pro po ne r un a alternativa a la regl a de los tra pecios. Volve mos a co nstrui r una partici ón regu -
lar de l inter valo la. /J ]:

a =XII < X I < X2 < ... < XII = /J.


co n
/J - a
Xi - Xi_1 = - -- = Óx.
11
- t -- +-- - +---+-- . X
'" '_1 para ca da i = l. 2..... 11. co n 11 un e ntero par. En lugar de un ir ca da pa r de pu ntos co n un seg -
Figura 4.34 mento rec to. un imos ca da co njunto de tres pun tos sucesivos (Xi- 2. I(Xi- 2». (Xi_ l. I(xi-I»
y (Xi.j'(Xi» e n i = 2. 4 . .. .. 11. por una paráb ol a (figura 4 .34). Es decir. buscamos la func ión
La regla de Simpson.
c uadrática p(x) cuya gráfica pasa por esos tres puntos. de man er a q ue

Notas históricas Si usam os esto para a proxi mar e l valor de la integral de I e n e l inte rvalo [Xi- 2. X; l. se tien e

Xi I(x) dx = IXi p (x ) dx,

~;'1~.~
I
~ " "'~
I
.\ ¡ .:'. '\ ; -2

Está cl aro por qu é elegimos polinomi os co mo ap ro ximan tes de j : so n mu y fácil es de inte-


... grar. Un cá lculo direc to . pe ro ted ioso (int éntelo co n ay uda de un peS). da
. ~r ,
) o. G .

{'/(X) dx L:~2 p tx¡ dx


" =

1'/'(Xi- 2) + 4/'(
, Xi- I) +,/'(.r.) I
T homas Simpson (1710-1761).
Matem ático inglés que popularizó
= X; -Xi
6 _2
el método numérico que hoy lleva
4 ' ,
su nombre. Formado como tejedor. = -/J 3
-a
-
.
l! (X;- 2) + .f(Xi-J) + .f (X¡} l.
también se ganó la vida como adi- • 11
vino. como editor de Ladies ' Diarv
y como autor de libros de texto. Su S uma ndo las integrales sobre ca da llt1 0 de los inte rvalos IX ;- 2. xii. para i = 2. 4. 6. .... 11.
libro de C¡Í!eulo. A NI'II' T,-ealisl'
o bte ne rnos
on Flnxions, que usaba la termino-
logía de Ncwton, permitió a I,
muchos matem áticos conocer la
regla de Simpson, aunque ya había
Jf(x) dx
(/

sido descubierta años utrtis. = -b 3-


- a
l / ·(xo) + 4' , I /J - a , 4{ . I
'/(x¡) + / (X2) + - 3 - l /(X2) + , (x ~) +./(x~ ) + ...
• 11 . 11

+ -/J .,-- a- 1./'(X II . 2) + 4 ./'(XII_I ) +./,(XII)I


.111

Esto se co noce co mo la regla de Simpson co n ( 11 + 1) punt os. S II(()' Pre ste ate nc ión a la pau -
ta q ue sigue n los coe fic ientes,
Sección 4.7 Integr aci ón num é rica 329

I> . b - (/ . . .
Regla de Simpsun Jf(x) dx
tI
= 5,,(/) = - ..,- lJ(xo) + 4'/(xd + 2'/(X2) + 4/(x;)
~ /l

+ 2/(x..) + ... + 4 /(X" ~I) + /(x,,) l.

A co ntinuació n ilustram os la aplicac ión de la reg la de Si mpso n a una integral simple .

Ejemplo 7.6 Aplicación de la regla de Sim pson

Aprox imar e l va lor de JI: 3x2 dx usand o la regla de Simpso n co n JI =4 .


Solución Se tien e

5.(/') = ~ rrW)+ 4r(~)


4) l (3)(' 4 + 2r(~)
' 2
+ 4r( ~) + ¡ '( I)J = 1.
' 4 .

qu e es . de hech o. e l valor exacto . Nótese qu e es much o más prec isa qu e la regla del punto
medi o y qu e la reg la de los trap ecios sin reque rir más esfue rzo.

La regl a de S impso n ca lcula el área baj o arcos de pa r ábo la. Por eso no es sorpre nde nte
qu e reproduzca e l valor exacto en el eje mplo 7.6. Pued e pro ba rse qu e la reg la de Simpso n da
el va lor exacto de la integ ral de c ua lq uier po lino mio de grado 3 o men or.
El próxi mo eje mp lo se refiere a una integral qu e no sa be mo s ca lcular exacta me nte.

Ejemplo 7.7 La regla de Simpson con ayuda de un programa

Hall ar la aprox imación qu e da la regla de S imp so n co n JI = 4 (a man o ). JI = 8. 16. 32. 64 Y


128 (usando un program a en ca lculadora) para JI~ \ l x 2 + I dx.
11 S,,(j)
4 2.9579556 Solución Para JI = 4. se tiene
8
16
2.95788 35
2,9578855 7
S.(f)= 2- 0
(3)( 4) lrr(O ) + 4.r( ~2 ) + 2.r (I )+ 4.r( ~2 ) + .r(2)J
32
64
2.9578857 1
2.9578857 1
=( -7;) II 4J+
+ + 2\12 + 4 J I¡' + V5J= 2.95 79 5560.

128 2.95788572 Co n un progr am a pod rá co mpro bar los valores de la tabl a .


A la vista de esos resultados. 2.9578857 pa rece se r una aproxi mac ió n muy buena de
JI~ Vx2 + l dx.
Ya qu e casi todas las grá ficas se curva n. es lógico es perar qu e las parábola s de la reg la
de S impso n aj usten la curva mejor que los seg me ntos rectos de las reg las de l pun to medi o o
de los trapec ios.

Compa ración de las reglas del punto medio, de los trapecios


Ejemplo 7.8 y de Simpson

Calc ular las aproxi maciones medi ant e las reg las del punto medi o. de los trapecios y de

S impso n. para JI _,_4 _ dx co n JI = 10. JI = 20. 11 = 50 Y JI = 100. Co mparar co n e l valor


Il .c + I
exacto. qu e es n , (E n el Capítulo 6 vere mos có mo hall ar es te va lor exa cto).
330 C a p ítu lo 4 Integra ción

Solución

Nota 7.2 Regla del Regla de los Regla de


n
punto medio trapecios Simpson
Pa ra un mi sm o 11. e l núm e ro de
operacio nes (y de esfuerzo . po r 10 3. 142425985 3. 139925988 3. 14 1592613
ta nto) e n las tres reg las es a ná logo. 20 3. 14 1800986 3. 14 1175986 3. 14 15lJ2652
Así. pues, el eje mp lo 7.8 dej a cl aro
q ue la de Si mpson es much o m ás 50 3. 14 1625986 3. 14 1525986 3. 14 159 2653
eficie nte . Esto es impo rta nte c ua n- lOO .1 . 14 1600lJ86 3. 14 15 75lJ86 3. 14 159 265.1
do la funci ónj" es d ifícil de eva lua r.
Por eje mplo. e n el caso de dat os
ex peri me nta les. ca da va lo r de f
Compara ndo co n e l valo r exa cto Ir = 3. 14 1592653. vemos qu e la regl a de l punt o med io
puede exig ir un experi me nto cos- tiende a es ta r ligerament e más ce rca de J[ qu e la de los trap eci os. pero ambas son peores. co n
toso e n tiempo e inversi ón. 11 = 100 . qu e la de Simpson , co n só lo 11 = 10.

En e l eje mplo siguiente revisam os nuestr a es timac ión del á rea de la fi gu ra 4.30 . qu e ya
investigam os previ am ent e e n e l ejemp lo 7 .4 .
x f (x)
0.0 LO Ejemplo 7.9 La regla de Simpson aplicada a datos experimentales
0.25 0. 8
Es timar f ,:.f(x) dx por la regl a de Sirn pso n, di sp oni endo co mo ún ica informaci ón so brefde
0.5 U la ex pues ta en la tabla del ma rgen.
0.75 1.1 S olución Por la regl a de Si m pso n co n 11 = 4 .
1.0 1.6
r' { (.r) dx = 1 -0 1{ (0 )+ 4 f'(O.25 )+ 2 { W.5 )+ 4 { W.75 )+ f'(1 1I
Jo' (3)(4) ' . . . .

Nota 7.3
= ( /2 ) I1 + 4(0.X) + 2( 1.3 )+ 4 ( 1.1) + 1.61 = 1.066667.
Los pes incorporan progra mas.
nipidos y fi a bles. para aproxi mar Puesto qu e la regla de S impso n cs. por lo ge nera l. mu cho más precisa que la de los trapecios
inte gra les de fi n idas. A lgu no s (pa ra eI mismo 11 ). es pe ramos qu e esta ap ro xim ación sea much o mej or que la del eje mp lo 7.4.
pide n lijar la tole ran c ia de e rror y
calc ulan un valo r qu e satisfaga esa
co ndició n. Pe ro co nvie ne advertir
que só lo dan un númer o , no una
Cotas de error para la integración numérica
sec uencia de a prox imac io nes.
co mo he mos hech o aq uí para dar
En integr ales cuyo va lor exacto nos era conoc ido hem os tenido oportunida d de co mparar la
idea ÚC la preci sión del res ultado . calidad de los valores apro ximados de las tres reg las : punt o med io . trap eci os y Sirn pson. En
M uc hos pes usan cuad ratura la prácti ca. j amás utili zar á un métod o a prox imado si co noce e l valor exa cto . C uando no se pa
adaptadu. es decir. ca lculan c uá n- c uá l es el valor ex ac to. ¿,có mo sa ber qu é g rado de preci sión tien e el valor aprox imado ? Los
tos punt os so n necesar ios para dos teorem as qu e sigue n dan cotas de e rro r para esos tres métod os de aprox imac ión. En pr i-
logra r la pre cisión deseada. Pued e mer lugar. int roducimos al uo de not ación . Sea ET" e l error co me tido al aprox imar J"
j'(.r) dx
confiar e n esos programas. No por la regla de los trap eci os co n (11 + 1) puntos. Esto es. u
o bsta nte. si la integ ra l qu e es tá I,
a prox ima ndo forma pa rte de un
= exacto - =
pro yecto imp ort ant e. co nvie ne
co mproba r e l result ado med iant e
E7:, a prox imado
J" I(x) dx - 7:,(f').
A ná logame nte. den ot am os los e rrores de las regla s del punto medi o y de Simpson por EM"
la reg la ÚC Simpson S,,(j) par a una
sec ue ncia de va lores de 11. Na tura l- y ES". res pec tiva me nte.
me nte. si tod o c ua nto co noce de f
es una ta bla de va lores . la mayor ía
de pes no le se rv irán de ay uda. Teorema 7.1
pero sí las tres regl as presen tad as Si]" es co ntinua e n la, /JI y 11"" (.1')1 ~ K, par a tod ox en la, !JI. e nto nce s
e n esta secc ió n. co mo hem os visto
e n los eje mplos 7.4 y 7.9. En los (!J - a )·1
eje rcic ios se profundi za más e n
IET"I s K ,
y 1211-
es te as pec to .
(b _ a) .1
IEM"I s K ----,,--
24 11 ~
Sección 4.7 Integración numér ica 331

Las dos es ti maci on es del teor em a 7 . 1 es ta blecen qu e el e rror co me tido no supe ra, e n
va lor a bso luto, la co ta indi cad a . Así, pues, si la co ta es pequeñ a, e l erro r se rá pequeñ o . En
part icul ar, o bse rve qu e la co ta de er ro r pa ra la reg la del punto medi o es la mitad qu e para la
de los trap ec ios. Eso no sig nific a qu e el e rro r se a la mit ad , pero ex plica por qu é la regl a del
punto medi o tiende a se r más preci sa para un n lijado . Nót ese, asim ism o, qu e la co nst ante k
viene determin ad a po r la co ncav idad Ir (x )1 de la func ió n t. C ua nto mayo r sea if" (x)l, más
c urva da es la gráfica y men os preci sas las aprox imac io nes po r seg me ntos rec tos de la regl a
del punto medi o y de la reg la de los tra pecios . Hay un result ad o del mi smo tip o para la regl a
de Si mpson.

Teorema 7.2
S i l ~ ) es continua e n [a , h ] Y It ~ l (x )1 s L , para todo x en [a , h ], e nto nces

IEs fI
l < L (h -a)5
- -l
l 80n

Las de mostraci on es de estos dos teor em as escapan al nivel de es te c urso (cons ultar
libros de cá lc ulo numérico). Ob servam os qu e la co ta de e rror para la reg la de Sirnpson con-
tien e e n el den ominad or un fac to r n , mientras par a las o tras era n". Co n n = lO so n n" = 100
4

Y n~ = 10.00 0. Co mo esas potenci as de n están e n el den ominad or , eso qui ere decir qu e el
error e n la reg la de Simpso n tiende a se r mu ch o men or q ue e n las otras dos para un mism o n.
Eso ex plica la precisión mu ch o mayo r qu e hab íamos co mprobado ant es. El ejemplo qu e
sigue ilus tra e l uso de esas co tas de error.

Ejemplo 7.10 Cotas de error en integración numérica

Hall ar las co tas de error al ap ro ximar f ~ ~ dx por las reg las del punto medi o , de los trapeci os
y de Si mpson, co n n = 10 . .\

Solución Puede qu e es té pen sando qu e co noce e l va lor exacto . De hech o, por el teorema
fun dam ent al de l Cá lculo
1

l I
1
-
l
X
dx = In Ixl
1.
)
= In3 - In 1 = In 3.

Ahora bien , e n realid ad no sa be c uá l es el va lor exacto de In 3. Pu ed e recu rrir a s u ca lcula-


do ra, pe ro ella ut iliza un mét od o a proxi ma do para eva luarlo. Por o tra parte, pue de ap ro xi-
mar esta int eg ral util iza nd o las reg las de los trap eci os, del punto med io o de Simpson . Aq uí
f(x) = IIx = .e', de mod o qu e f' (x ) = -x-",f"(x) = 2x-' ,f'''(x) = -6x-l y/~ )(x) = 24x- 5 • Por
tant o , para todo x E [ 1, 3 1,

[r (x ) 1= 12x-.11 = -;- s 2.
x'
Seg ún el teor em a 7 . 1.

(h - a) ' _ 2 (3 - 1)'
IEM¡ ol s K = 0.006667 .
24n" 24( 10")
A ná logame nte ,

L'T 1 < K (h - a).1 (3 - 1).1


1e )0 _ , =2 , =0,013333.
12n - l 2( 10- )

En c ua nto a la regl a de S im pso n, para todo x E 11, 3 1se tien e

[f(~)(x)1 = 124x-51 = 2; ~ 24
x
332 Capítulo 4 Integración

y ahora del teorema 7.2 se sigue que

lES I~L ( b_ a)5 = 24 (3 - 1)5 = 0,000427.


10 1801l~ 180( 10~ )

En el ejemplo 7.10 sabemos ahora que el error com etid o al ap roximar J;1
regla de Simpson co n 11 = 10 no era mayor que 0,000427 . Esta inform ación es cierta mente
+
dx por la

útil, pero hay otra cues tión aún más interesant e. En la práctica necesit am os una aprox i-
mación de cie rta precisión previam ent e lij ada. Exploramos es te probl em a en e l siguiente
eje mplo.

Ejemplo 7.11 Determinación del número de pasos que asegura una cierta precisión

de los trapeci os y la regla de Simpson para aprox ima r J;1 +


Determinar el núm ero de pasos que ga rantiza una preci sión de al men os 10-7 al usar la regla
dx .

Sol ución Por e l eje mplo 7.10 sabe mos que ll"'(x)1 ~ 2 y 1.t·( ~ J (x)1 ~ 24 para todo x E 11 , 31.
Por tant o, del teorema 7.1 se dedu ce que

(h - a) ' _ ') (3 - 1 )·1 4


IET"I ~ K 1211-
, - -
1211-
, =, .
3 11-

7
Si ex igimos que esa co ta de error no sea mayor que la preci sión requ erid a, es deci r. 10- • ha
de ser

Despejando 11 2 , eso significa que

-4 10 7 ~ 11 -'
3
o bien , tom and o la ra íz cuadrada,

11 ~
~= -
3
107 3.65 1.48 .

Así , pues. cua lquier 11 ~ 3.6 52 produ ce la precisión deseada. Análoga me nte, para la regla de
Simpso n se tiene

IES"I s L (b - a~5 = 24 (3 - \ ~5
18011 18011
De nuevo ex igimos que la co ta de erro r no exceda de 10- 7• es dec ir.
1 1)5
lES I s 24 <- - s 10-7 ,
" 1 801l~
y despejando II~ se obtiene

Tom and o la raíz c uarta. res ulta

II~

as í que cualquier 11 ~ 82 ga rantiza la prec isión requ er ida. (Si es peraba que d ijéramos 11 ~ 8 1,
rec uerde que en la regla de Simpson 11 debe ser par ).
Secció n 4.7 Integración numérica 333

Co mpare en el eje mplo 7. 11 el núm ero de pasos necesari o para co nseg uir 10-7 de preci-
sión en la regla de Simpson (82) y en la de los trapecios (3.652) . Es lo que oc urre en ge neral:
la regla de Simp son requ iere much os men os pasos que las otras dos para una misma preci-
sión. Finalm ente. observe mos que en el eje mplo 7. 11 sabemos que

~ -.r d.r = Sx2= 1.0986 l 23


' 1
In 3 =
I

es co rrec to co n error menos que 10-7 por el teorem a 7.2. Co mpare esto co n el valor aprox i-
mado qu e la ca lculado ra da para In 3.

EJERCICIOS 4.7

l. Lo idea l se ría qu e las técni cas de aprox imac i ón fuera n ext re mo izq uie rdo, (b ) la regla,del p u nto m ed io y (e) la regla d e
sim ples y prec isas. i.C<ímo se co mpa ran las tres reglas de los trapecios, co n 1/ = 4, para J(~ [tx¡ dx ,
esta secc ión e n esos dos criterios'! i.Qué criterio se ría m ás
9. y
impo rta nte si trabajtiram os a mano '! ¿Q ué métod o usar ía'! ¡.Qué
criterio sería m ás importa nte si trabaj árumos co n calc ulado ra'!
1.0
¿Q ué método usaría'!
0.8
, Suponga que csui e labora ndo una regla propi a de integra-
~ ci ón aprox imada (la reg la de ... ¡po nga aquí su nomhre !). 0.6
En e l texto. los métodos nuevos se e labo raban e lig iendo punt os
de eva luac ión para las sumas de Riemann (reg la del punto 0.4
med io) y por const rucc iones geo mé tricas (reg la de los trapecios
0.2
y reg la de Simpso n). Sin entra r en de talles. ex pliq ue có mo
desa rro lla ría una reg la muy precisa pero simple. .r
0.5 1.0 1.5 2,0
3. , Pruebe en su ca lculadora JI:
se n( Ilx¡ dx. Discut a cu áles
~ son las opciones cua ndo la ca lcu lado ra no respond e con
10 .
una ap roximación seg ura. A la vista de un es bozo de y
." = scn t l/x l, describa por qu é una rutin a de program aci ón tiene
d ificult ades co n esa integral. 1.0
0.8
4. , Explicar por qu é no he mos utilizad o la regla del punto 0.6
'" med io en e l eje mplo 7.4 . 0.4
0.2
E n los ejercicios 5-8 , hall a r a ma no las a proximaciones por las .r
0.5 LO 1.5 2,0
reg lus del punto me dio, de los trapecios y d e Sim ps on con 1/ 4 =
(dej a r la resp uesta en forma d e traccl ón ).

J! E n los ej er cicios 11-16, usa r ca lcu ladora para h al lar las a proxi-
5.
J I

11
(.\~ + 1) dx 6.
(J
(x ! + 1) dx maciones d ada s por las reglas del p unto me d io, d e los tra pecios y
de Simpson co n 1/ = =
10, 1/ = 20 )' 1/ 50. Com pa ra r esos valores
7. J·.' ~dx co n la ap rox imaci ón q ue da 1:1 calculadora.
[7/4 se n JT.r! dx
I .r
11.
r
11
cos x! dx 11.
11

En los ejercicios 1) y 10, usar la gr áflcu pa ra estimar la s ap ro xi-


ma ciones d adas po r (a) la su m a d e Riem ann co n eva lua ci én en el
13. J ! e-x' dx
11
14. f'
11
e- " dx
334 Capítulo 4 Integraci ón

16. JI ~X2 + 1 dx 32.


.r 0,0 0,25 0,5 0,75 1.0
o
f(x) 1,0 0,6 0,2 - 0 ,2 - 0,4
En los ejercicios 17-20, calcular el valor exacto y el error (dife-
rencia entre el valor aproximado y el exacto) en las aproximacio- .r 1,25 1.5 1,75 2.0
nes mediante las reglas del punto medio, de los trapecios y de
Simpson, con 11 = Ill, 11 = 20, 11 = 40 Y 11 = 80.
f(x) 0,4 0,8 1,2 2,0

17. JI 5x~ dx
o
18.
r I
-
l
X
dx 33.
.r 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

19. rr
o
ccrsx dx 20.
{'T/4 cos .r dx
o
f(x ) 2,4 2,6 2,9 3,2 3,4 3,6

.r 1,2 1,4 1.6 1.8 2,0


2 1. Rellenar los huecos con la potenc ia más apropiada de 2 (2,
4, 8...). Si se dobla 11, el error en la regla del punto medio se f (.r) 3,8 3,9 4,0 4.1 4,2
divide entre . Si se dobla 11, el error en la regla de
los trapecios se divide entre . Si se dob la 11, el
error en la regla de Simp son se divide entre 34. 0,0 0,2 0,4 0,8
.r 0.6 1.0
22. Rellenar los huecos con la potencia más apropiada de 2 (2, f( x ) 1,2 0,8 0,4 0,2 - 0,4 - 0,6
4, 8....). Si se divide entre 2 la longitud del intervalo b - (1, el
error en la regla del punto medio se divide entre _ 1,2 1,4
x 1.6 1.8 2.0
el de la regla de los trapecios se divide entre y el
de la regla de Si mpson se divide entre _ f(x) - 0,4 - 0,2 0,0 0,4 1,2

En los ejercicios 23-26, aproximar el valor dado usando la regla En los ejercicios 35 y 36, la tabla da las medidas (en pies) de la
de (a) el punto medio, (b) los trapecios y (e) Simpson, con 11 = 4. anchura de un terreno a intervalos de 10 pies . Estimar el área de l
terreno.

23. In 4 = tI
I
-
x
dx 24. In 8 = f - l dx
I x
35.
.r O 10 20 30 40 50 60

2 f (x ) 56 54 58 62 58 58 62
25. sen 1 = f cos .r dx 26. e = f (2é '+ I )dx
o o
27. En el eje rcicio 23, hallar el número de pasos necesario para x 70 80 90 100 11 0 120
gara ntizar una precis i ón de 1W 7 .
f(x) 56 52 48 40 32 22
28. En el eje rcicio 25, hallar el número de pasos necesario para
garantizar una prec isi ón de I n'. 36.
.r O 10 20 30 40 50 60
29. Para cada una de las reglas del ejercicio 17, calcular la cota de
erro r y compararla con el error real. fe x) 26 30 28 22 28 32 30

30. Para cada una de las reglas del ejercicio 19, calcular la cota de .r 70 80 90 lOO 110 120
error y compararla con el error real.
f(.r) 33 31 28 30 32 22

En los ejercicios 31-34, usar (a ) la reg la de los trapecios y (h) la


reg la de Simpson, para estimar J(~ ¡(x) dx, a partir de los datos En los ejercicios 37 y 38 se da la velocidad de un móvil en varios
que se especifican, instantes. Con esos datos, estimar la distancia reco rrida.

3 1. 37.
.v 0,0 0,25 0,5 eU5 1,0 t (s) O 1 2 3 4 5 6

f( x) 4,0 4,6 5,2 4, 8 5,0 v(r) (pies/s) 40 42 40 44 48 50 46

1.25 1,75 2,0 t (s) 7 8 9 10 11 12


.v 1.5
f (.r) 4.6 4,4 3,8 4,0 I'(r) (pies/s ) 46 42 44 40 42 42
Sección 4.7 Integraci ón num éri ca 335

3X. resp ecti vam ente. co mo punto s de eva luac ión, para un 1/ > O.
I (s) o 2 4 6 X 10 12
Probar qu e la regl a de lo s trap eci o s da co mo aproxi maci ón
\'(1 ) (pies/s) 26 30 2X 30 2X 32 30 (R) + R~ )/2 .

I (s) 14 16 IX 20 22 24 49 . Par a los d atos de la figura 4 .30. d ibuja r un es bozo de la s dos


paráb ol as aproxi ma ntes de la reg la de Si m pson. Co mpa ra r las
r( 1) (pies/s) 33 31 2X 30 32 32 aproxi mac io nes de la reg la de Sim pson y la de lo s trap ec ios.
Exp lica r grá licame nte por qué la uproximaci ón de la reg la de
Sim pson es men or.
En los ejercicios 39 y 40, los datos están tomados de una pneumo-
tacogra ña y miden el flujo de aire por la garganta, en lit ros por
50. Para lo s d ato s de la ligura 4 .30. tra zar una c urva suave q ue pa se
segundo, La integral del flujo de aire es igual al a ire exhalado,
por lo s c inco punto s de lo s dat o s, ¡,Q ué aproxi ma mej o r a es a
Estimar ese volumen,
c urva . los seg me ntos rec tos de la figura 4.3 1 o las paráb ol as del
ejerc icio 49'! ¡.Ca m biar ía s u respue sta si hu bier a do ble núm e ro
39.
I (s) O 0.2 004 0.6 O.X 1,0 1.2 de puntos'!

f(l) (l/s) O 0.2 0 04 1.0 1.6 2.0 2.2


5 1. En la mayor ía de cá lc u los hech os hasta ahora. las regl a s de lo s
trap eci os y del punto med io es tá n e n lad os o pues tos de l va lor
I (s) lA 1,6 I. X 2.0 2.2 204 ex acto (u na d a un va lor por defect o. la o tra por exceso). Ta m-
b ién se ha podido co ns ta tar qu e la de los trap eci os tiende a esta r
IÚ) (l/s) 2.0 1.6 1.2 0 .6 0 .2 O
dos veces m ás a lejada del va lor exac to que la del punto medi o.
Sa b ie ndo eso. ex p licar po r q ué la co m b inaci ón ~7:, + 2 M"
.1 .1
40 . da ría un a buen a estimac i ón de la integ ral. (A q uí 1'." re prese nta
I (s) O 0.2 0 04 0.6 O.X 1,0 1.2
la aprox imaci ón por la regl a de lo s trapec ios co n 1/ parti ci on e s y
./Ú) (l/s) O 0. 1 OA 0.1\ lA LX 2.0 M" la de la regla del punto me dio) .

I (s) lA 1.6 LX 2.0 2.2 2A 52 . De mostrar q ue la aproxi maci ón ~ T" + 2 M" de l ejercicio 5 1 es
.1 .1
idé nt ica a la de la regl a de Si m pson .
f (l ) (l/s) 2.0 1,6 1,0 0.6 0.2 O

53 . @ Calcu lar las a prox imaciones de la regla de lo s tra pec io s


En los ejercicios 41-46, usar la lnfo r ma ci én dada sobre j'tr ) y s us . T~ . 1'., Y TI" de JI:
3.1'~ dx y e l error ( la dife re ncia e ntre esos
derivadas para determinar si (a) la regla del punto medio dar ía va lores aproxi ma dos y e l va lor exacto 1). Ver ificar qu e c ua ndo
un valor exacto. por exce so o por defecto (o si no hay su ficiente se d ivide e ntre 2 e l paso. el erro r se divi de entre 4. C uando apare -
información para decidirlo ). Repetir lo mismo para (h ) la regla ce n paut as de es te tipo se puede n a provec har pa ra la extra pola-
de los trapecios )' (e) la regla de Simpson . cl ón. La idea es s im p le: si las aproxi ma c io nes van sie ndo
men or e s. e l va lor de la integ ral es men or y deb e mo s ser ca paces
4 1. /"(.1') > 0./'(.1') > O 42. f"(.I') > 0./'(.1') < O
de pred eci r (ex tra po la r) e n qu é medida es men or. Dad o qu e
43. f"(.1') < 0J'(.I') > O 44, f"CI') < O./'(.r) < O tT; - /) = 4(1'., - /). donde / = 1 es e l va lor exac to . prob ar qu e

45 . /"(.1') =4./'(.1') > O 46 . f"(.I') = O.f'(.I') >O


/ = J, + - 7~-- -o
T T~ I'ro ha l' alIcm á qu e / = 7'
e rnas 16 + TI(, - 7~ . l'~ n
3 3
ge nera l. se tien en la s I/pIYI.I'il//lIl'ÍOI/l'.I' (1'.4 - /) = 4(1~ - / ) e
4 7. Dibujar un trap eci o co n base L y a lturas h I Y li-, Pro bar qu e su 1'., - T~ .• 1'.' " - 1'."
áre a es L(/II + hJ/2 . 3 -
=
/ = TK + - -- o Ento nces la extrapolaci ón E,,, 1'.'" + ---=-,,---.c:...
- 3
esui m ás ce rca de la integ ral exac ta q ue la s aproxi mac io nes 72"
4X. Sea n R I y R~ las aproxi maciones por sumas de Rie ma nn para y 7;, de la regl a de los tra peci os. Pro bar qu e. de hec ho. E~" es
dx. co n lo s extremos de la izquierd a y de la de rech a. igu al a la apr o ximac i ón de la reg la de S im pso n co n 21/.
J"
i>f(.r)
336 Capítulo 4 Integ raci ón

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


En los ejercicios 1-20, hallar las primitivas. 33 . Y = Vx + I en 10. 31. 11 = 8. eva luac ió n e n e l punt o medio

1. J(4x~ -3) tlx ')


J (x - 3x') tlx 34. Y = e" en 10. 11 .1/ = 8. eva luació n en e l ex tre mo de la izqui er da

3. J--±- .r
dx 4. J~ .r
dr
En los ejercicios 35 y 36, usar los valores dados de la función

5. J 2 sen 4x d r 6. J sec~
3 .r dx
para estimar el á rea bajo la curva, usando (a) evaluación en el
extremo de la izquierda, (b) evaluación en el extremo de la dere-

7. I (.r -
4
c ') dx 8. J V;
3 dx
cha, (e) la regla de los trapecios y (d ) la regl a de Simpson ,

9. J x~ +- -
.r
I
4- ( X 10 . J + - ,x-- e/x
x' 4
35.
.r 0. 0 0 .2 OA 0 .6 0 .8 1.0 1.2 lA 1.6

f(x) 1.0 lA 1.6 2.0 2.2 2A 2 .0 1.6 lA


11. J c' ( 1 - e") dx 12. J +e' (1 e ') 2 dx

13. JxVx~ + 4 dx 14 . Jx(x~ + 4) dx


36 .
.r 1.0 lA 1,8 2.2 2.6 3.0 3A 3,8 4. 2

15 . J' 6x' cos .r 1 dr 16 . J "4x sec .C tan .c dx f(x) 4 .0 3A 3.6 3.0 2.6 2A 3.0 3 .6 3A

17.
J el/ '
~ dr 18 . J - In .r
- ( IX
37 . E n los ejerc ic ios 35 y 36. ¡.c uá l de las c ua tro es timacio nes del
.r .r
úrea es pera q ue sea la má s preci sa ? Ju st ificar la re sp ues ta .
19 . J tan .r dx 20 . J +\ /3x I dx
38 . Si f( x) es po sit iva y có ncava hac ia arriba. la aprox ima c ió n
2 1. Hall ar una funci ónj( v) tal qu e /' (x ) = Jr~ + 1 yf<O) = 2 . med ian te la reg la del punto med io ¡.se rá mayor o men or qu e e l
á rea exacta? M ism a preg unt a para la reg la de los trap eci os .
22 . Hall ar una fu nc iónf(.r) tal qu e /'(x ) = 1', 2, + 1.f<O ) = 3.

23 . Determinar la fu nci ó n po sici ón .1' (1) s i la fun c ió n ve loc ida d es En los ej ercicios 39 y 411, evaluar la integral calculando el límite
\'(1) = - 321 + 10 y la
posic i ón in ici al es .1'(0) = 2 . de las sumas de Riernann,

24. Hall a r la funci ón po s ici ón s i la ace leración es att ¡ = 6. la ve lo-


cidad in ici al 1'( 0) = 10 Y la pos ici ón in ic ial .1'( 0) = O.
(,
39 . f 1 2X~tlX
o .
40 . r
o
(x" + 1) tlx

25 . Escri bir todos los térm in os y ca lcu la r ':' (i ~ + 3i). En los ejercicios 41 y 42, escribir el ár ea total como una integral
i= 1
o como suma de integrales y evaluarla a continuación.
26 . Trad uci r e n notación de su m at or ios y ca lcu lar la su ma de los
cua d rados de los pr im e ro s 12 e nteros posit ivo s. 41 . El área e ntre e l eje .v y la g ráfica de y = 3x - x".

42 . El área e ntre e l eje .r y la gr áfica de y = x' - Jr" + 2r. O ~ .r ~ 2 .


En los ejercicios 27 y 28 usar las reglas de la suma para calcular
el valor de la suma propuesta.
IIMI
100
En los ejercicios 43 y 44, usar la función velocidad para hallar la
27. ') (i " - 1) 28 . ') (i " + 2i) distancia recorrida en el intervalo de tiemo que se indica.
i= J i= l

29 . Eval uar la su ma ~i (i " - i ) Y e l límite de la sum a cuand o 11 43. 1'(1) = 40 - 101,11. 21


1/ .. 1

tiende a 'XJ .

30 . Scaj'(.v) = x~ - 2x e n e l inte rval o [O. 21. Dar la list a de lo s pun -


En los ejercicios 45 y 46, calcular el valor medio de la funci ón en
to s de eva luac ió n pa ra la regl a de l punto medi o co n 1/ = 4.
el intervalo.
Es bo zar la fun ci ón y lo s rect áng ulo s upro ximuntes. Calc ula r la
su ma de Riem ann .
45 . f( x) = 1" . [0 . 2 ]

En los ejercicios 47-58 calcular la integral.


En los ejercicios 31-34 , aproximar el área bajo la curva usando 11
rectángulos y la regla de evaluación especificada.

3 1. . Y = x" e n [0 . 21.11 = 8. eva luac ió n en e l punto m edi o


47 . ro
(x~ - 2) dx 48 . r
- 1
(.1) - 2x) dx

fo
'7/ ~ " /4
32. Y = x" e n 1- 1. 1] .1/ = 8. eva luac ió n e n e l ex tre mo de la der echa 49 . sen 2r dx 50 .
f
o
sec' .v d.r
Ejercicios de repaso del capítul o 337

51. r o( I
o
_ (' . tl" ) dI 52. r'
o
ie:" dI
Asincronía perfecta significa que el suceso es igualmente pro-
bable en todo instant e. Argum entar que eso correspond e a una

53. f
o
- ,x- - d»
.10 + I
54. r
1
-In-.rd x
x
función ritmo constant ej(r ) = e y hallar el valor de e (en térmi -
nos de R y ri .
Sincronía perfecta significa que el suceso sólo oc urre una vez
en cada período (por ejemplo. todos los destellos de las luciér-
55. fXVX
o
"+ 4 dx 56 . f
o
.1 (.1' + 1) dx nagas al mismo tiemp o o todos los nacimi entos en el mismo
momento). Veamos cómo es la función ritmo en este caso. En

57. JI \ 2t' ib:


o
(e - 58. Fcos(xl2 ) dx
T
primer lugar. definimos el grado de sincronía como
área bajo f y sobre R .
- J[
. . Probar que SI f U) es con stante, el grado
RT .
En los ejercicios 59 y 60 hallar la derivada. de sincronía es O. A continuación. represe ntar y hallar el grado
de sincronía de las funciones siguientes (suponiendo T > 2):
59. j ú ) = ¡ '( sen l' - 2) dt 60. f(x) =¡.lOVI" + I dt

¡
2 ()
. T
(Rn U - 2.) + RT SI - -
2
:s I :s -T2
I
En los ejercicios 61 y 62, calcular a mano las aproximaciones,
con 11 = 4, por la reg la (a) de l punto medio, (b) de los trapecios y
j iU) = (- RnU -"+) + RT si I. :s I :s I. + I
2 :!

(e) de Simpson. O en el resto

61. ro VX"+4dX
63. Repeti r el eje rcicio 61 usando
calculadora .
62.

11 = 20 Y 11 = 40 , co n ayuda de MI) = ¡ (4RnU - 2. ) + 2RT

~-4Rn" -'f) + 2RT


si I. - .l. :s I
si I. s
2
1

en el resto
f
2
:s I.2
s I.2 + ...!...2

64. Repeti r el ejercicio 62 usand o


calculadora.
11 = 20 Y 11 = 40, co n ayuda de

65. o . Se afU) el ritmo al que se produ ce cierto suceso (el naci-


, miento de un anim al o el destello de una luciérnaga, por
NI) =
¡ (9RnU - 2. ) + 3RT

~-9RI)U-'f) + 3RT
. T
SI - - -
. T
SI -
2
2.3
1
:s 1:S -T2
:s I :s -2T + -31
en el resto

eje mplo). El ritmo medio R en un interval o [O, 71 es entonces Conjeture un límite para los grados de sincronía de f"U) cuan-
R= +. J (~j"( t) dt. Supondremos que fU) es periódic a con perío- do 11 ..... oo La «función» a la que tiendenf ,(I ) cua ndo 11 ..... 00 se
llama función impulso de intensidad RT. Discutir si ese nom-
do T. l Esto es.ft: + n =fU) para todo 1]. bre es apropiado.
,
CAPITULO 5
APLICACIONES
DE LA INTEGRAL
DEFINIDA
Cuando estamos j ugando o viendo j ugar algún deporte no pensamos en cuestiones de ciencia
o de ingeniería. Sin embargo. el diseño de equipamiento deportivo se ha convertido en una
empresa muy técnica, con papel importante de las Matemáticas. Una comparación superfi-
cial de la raqueta de tenis de madera de 1980 y la Kevlar de 1990 basta para desvelar el
impacto dramático de la tecnología en el deporte (véase la fotografía adjunta).
Uno de los principales objetivos en el diseño de una raqueta de tenis es crear un «punto
dulce» lo más extenso posible. Se llama así a la zona de la raqueta que produce un golpe
ideal. Para algunos ju gadores, ideal significa máxima potencia, para otros vibración mínima
de la raqueta. Ambos conceptos son traducibles en términ os de problemas de ingeniería sus-
ceptibles de ser analizados mediante integrales defin idas.
El diseño de una raqueta de tenis co mienza por el estudio de la física de la colisión
entre la raqueta y la bola. A gran velocidad, una pelota de tenis se aplana casi por completo y
las cuerdas de la raqueta se estiran. (Una
fotografía notable de este hecho se encuen-
tra en Stretching the Limits , de Lee Torrey,
donde tamb ién se dan más detalles acerca
del punto dulce). La manera en que pelota y
cordaje recuperan su forma determin a las
características del vuelo resultant e de la
pelota. Medidas detalladas proporcionan
gráficas de las fuerzas y desplazamientos de
las cuerdas al estirarse y al recuperar su
posición natural (véase figura adjunta). Se
observa que la energía perdida por roza-
miento es proporcional al área entre las dos Fuerza
curvas. Además, el giro de la raqueta depen-
de de su centro de masa y de su momento de
inercia. Si mencionamos esto aquí es porque
el área entre dos curvas, el centro de masa y
el momento de inercia de la raqueta se cal-
o culan usando integrales definidas. Discutire-
mos el área entre curvas en la sección 5. 1 y
el centro de masa y los momentos en la sec-
ción 5.6. Co mpres ión
340 Capítulo S Aplicaciones de la integral definida

La colisión e ntre una raqu eta y una pelota det ermina la ve loc idad y e l gi ro de la pelota
tra s se r golpeada. Esta s características determinan , a su vez , la tra yectoria de vue lo de la
pelota (s i se está ac ertado, una grác il c urv a haci a la es q uina de la pista). En la sección 5.4
vere mos có mo calcular la longitud de la cu rva, mientras qu e el mo vimiento de un pro yectil
(la pelota de teni s, por ejemplo) se an aliza e n la secc ión 5.5 . La ve locidad de la pelota
depende de una cantidad llamada impul so , qu e introd uc ire mos e n la secc ión 5.6.
Este capítulo pondrá de manifiesto la ver satilidad de la integral defin ida . Aunque se rá
introducida como un método para calcular el área baj o una c urva, ve re mos qu e se utili za
para resol ver un es pectro mu y amplio de situac iones. Las apli ca ciones co nte nidas e n es te
ca pítulo so n só lo una mu estra de las que encuentra e n Mat em átic as, Estadística, Física e
Ingeniería.
Ya hemos co ns ide rado la integral definida desde tres per sp ecti vas: g rá fica (á reas con
sig no), numérica (apro xim aci ón por sumas de Riemann ) y teórica (teo re ma fund amental del
Cálculo ). Debe tener presentes las tres mientras ana lizamos cada nueva apli caci ón, con es pe-
c ial atención al pap el qu e des empeñ an e n la conexi ón de cada nuev o problema co n la inte-
gració n. De ese modo se dará cu enta de qu e el argumento común a todas esa s apli caci on es es
la integral definida.

_ _ ÁREA ENTRE CURVAS

Inicialmente, la int egral definida se ha introducido, en e l Capítul o 4 , para calcular e l área


bajo una curva. En particular, para c ualq uier funci ónj'(r) ~ OY continua e n [«, !JI, qu er íam os
hallar el área baj o la curva y = f (x) e n el intervalo [l/ , !J]. Em pezába mos haci endo una parti-
ción del intervalo [l/ , !JI e n 1/ subinte rvalos de igual anchura, tix = !J - l/ . Lo s puntos de la
1/
partic ión se denotan por Xo = a, X I = Xo + tix, X 2 = XI + I~X, y así sucesiva me nte . Es decir.

.r, = Xo + i tix, para i = 0,1 , 2, . . . , 1/ .

En cada sub inter va lo [Xi_l , x¡] construimos un rectán gul o de a ltura j'(c.) para a lg ún
e¡ E [X¡- Io xJ, como indica la figura 5 .5 . La suma de las áreas de es os 1/ rectán gul os se toma-

2 3 .¡ 5 ba como aproximación del área A bajo la curva:


n
Figura 5.1
A :::: I f (Ci) tix.
Aproximación del área. ;=1

Al tomar I1U1S y más rect ángulos, las sumas de sus á reas se iban acercando al valor
e xacto del área baj o la curva y ese límite daba lo qu e se ha llamado int egral definida:

A =
n
lím
r-« oc
I" f( c¡) tix = JI'f (x) dx .
;:;;. ) a
y
En esta secc ión exte nde re mos es ta noci ón . Sean fy g do s funci ones continuas en [l/,!JI
tal es que f (x) ~ g(x ) para todo X en [l/ , !J]. De seamos hall ar e l área e ntre las curvas y =f(x) e
y = g(x) en el int ervalo [a , hl (fig ura 5 .2). Puesto que no sabe mos aún có mo calcularl a exac-
tam ente, vamos a aproximarla usando rectángulos. I
--f-- -+-- - - - t - -_+x .
Como ant es, partimos .
el intervalo [l/ , b ] en 1/ sub'mter va Iosde 'igua l anc h , tiX =-
uraA -,
} - l/

<l
tomando como puntos de la partici ón 1/

x¡ = l/ + i tir, para i = O, 1, 2, . . . , 1/.

Figura 5.2 Ahora sobre cada sub inte rvalo [Xi- lo Xi] construimos un rect ángulo desd e la curva infe-
Área entre dos curvas. rior y = g(x) ha sta la curva supe rio r y =f(x ) (fig ura 5 .3a). La figura 5 .3b indi ca qu e e l i-ésimo
rectángulo tiene altura li, = I(e;) - g(c¡), para ciertos e, E [Xi- lo x¡].
Así, pue s, el á rea del i-ésimo rectángulo es

Ár ea = longitud x anchura = h, tir = UÚ' ¡) - g(c¡) I tir.


Sección 5.1 Área entre curvas 341

y
(e¡.f(e))
y = f(.rl

----+---+--+++--+---+-- - _.1"
a
--+-+-+-++-++-H -++---+ .I"

y = 11(.1")

Figura 5.3a Figura 5 .3b


Área aproxi mada . Área del i-ésim o rectán gul o .

Tomamos la suma de las áreas de los rect án gulos co mo a prox ima ció n del valo r exacto
del á rea A entre las do s gr áficas :
"
A "" ') UÚ'¡) - g(c;) I L~..r,
;= 1

Fina lme nte. s i ex iste e l límite par a 11 ~ oo, dará e l á rea ex ac ta. lo qu e identi ficam os com o
una int egral definida:

Nota 1.1 Área entre


dos curvas A = lím
11 - x.
I" i~i
UÚ'¡) - g(c ¡)] ~x = J" Ufr ) - g(x )l dx. ( 1.1 )
La fór mu la ( 1. 1) só lo es válida si (J

/(x) 2: g(x) en e l interva lo [a. bl.


En ge nera l. e l área entre las grá fi-
cas de f(.l") y g(x ) viene dad a por Ejemplo 1.1 Área entre dos curvas

J""1/"(.1") - g(xll dx. Calc ular el ár ea ac otada por las gr áfic as de y =3 - xey =x 2 - 9 (figura 5.4 ).
Nótese que para ca lcular es ta inte-
gra l hay qu e ca lcular prim ero Solución La reg ión. ilus trada en la figura 5 .4. viene det erminada por la interse cción de dos
d
c urvas. Las co orde nadas .r de los puntos de inter se cci ón se rá n los límites de integr aci ón ,
J,. lf'<.l"l - g(x ) I dx Para hallarlas. igual am os a cero las dos fun cion es y resol vemos e n .r. Se tien e
en cada uno de los subintervalos
dond e /(x) 2: g(x) . despu és
d 3 - x = x 2 - 9, o se a, O = x 2 + x - 12 = (x - 3 )(x + 4 ),
J,. Ig(x ) - / (x ) I dx As í, pues, las c urvas se co rta n e n .r = -4 Y e n x = 3 . Aho ra hay qu e ver cuá l de las gr áficas es
en ca da uno de los subinterv alos
dond e g(x) 2: /(x) y finalment e la fronter a superior de la región . En es te caso, la c urva supe rior es y = 3 - .r, Por tant o, pa ra
sumar esas integrales. ca da va lor de .r la altura del rect án gulo indicad o e n la figura 5.4 es

2
lI (x ) = (3 - .r) - (x - 9).

No se preocupe por el hecho de qu e (x 2 - 9) < O en parte del inter valo . La altura de un rec-
tán gul o dad o s igue s iendo h (x ). Por ( 1.1). el área e ntre las c urv as viene dad a por

A = t [(3 -x ) - (x - 9 )ldx
2

- --+---\--Hf---t-- --""lJ"'-::-- _ .r
= I
-4
(-x-1 -x+ 12) = [- -Xl - -x
3 2
2
+ 12x j3
-4

= [ - -y - -3
2
j
+ 12(3 ) - [ - - (-4 -).1 - -
(-4)2
- + 12(-4 )
j= 34 3
- - o

Figura 5.4
3 2 3 2 6
2
Y = 3 - .r e y = x - 9.
342 Ca p ít u lo 5 A plicaciones de la integra l de finida

A veces. la grá fica de una de las fun ci on es es c urva supe rior e n part e del intervalo e
infe rior e n otra, co mo ocurre e n el próxim o eje mplo.

Ejemplo 1.2 Área entre dos curvas que se cruzan

Ca lcular el área acotada por las grá ficas de y =x2 e y = 2 - x 2 e n () ::;.r ::; 2.

Solución Como s ie mpre. una figura ay uda a ad opta r la es tra teg ia adec uada. La fig ura 5.5
mu estra qu e las curvas se corta n e n e l ce ntro del inter val o. así qu e se rá necesario calcular
.r do s integrales, una e n e l interva lo donde 2 _ .r 2 <:: .... 2 y o tra e n el int evalo donde x 2 <:: 2 _ x 2•
Parece qu e se co rta n e n .r = 1, sie ndo 2 - x 2 <:: .r 2 e n () ::;.v ::; 1 Y x 2 <:: 2 _ .r 2 e n l ::;.r ::; 2. Par a
hall ar el punto exacto de corte resol vem os x 2 = 2 - .\) , o sea, 2r 2 = 2, o x 2 = l. co n so luc iones
.r = ± l. Pe ro .r = - 1 es tá fuer a del inter valo e n c ues tió n, así qu e e l úni co punto de int er sec-
2
ción qu e nos inte resa está e n .r = l . Por ( e l área es 1.1 ),
f2Ix" -
1
1 o , o o
A= [(2 - x" ) - x" 1dx + (2 - x -)I dx
() ,
= '
l ()
(2 - 2x
2
) dx + f2(2r 2 -
,
2) dx = l 2 r - _2 \-)
3 .o
JI + l
~
? .J - 2x l 2
3 ,
Figura 5.5
y =.,) e y =2 - .r~. =(2 - -2 ) - (O - O) + - ( 16)
- 4 - (2
- - 2) = -4 + -4 + -4 = 4.
3 3 3 3 3 3

2
En el ejemp lo 1.2, aunq ue 2 - x < O e n una part e del inte rvalo, el cá lculo del área
2 2 2 2
de pende só lo de qu e 2 - x <:: x o x <:: 2 - x • Conviene advertir qu e ese ejemplo es taba pre-
parado para qu e e l punto de inter sección fue ra fácil de hall ar. En e l próxim o eje mplo, por e l
co ntra rio, hay qu e recurrir a una aprox imac ión numér ica.

Un caso en el que los puntos de intersección no se conocen


Ejemplo 1.3 exactamente

Ca lcular el área acotada por las gr áficas de y = cos .r e y = x 2•

Solución An tes de nada hem os de determinar los puntos de intersecci ón de las c urvas. La
figura 5.6 indi ca qu e las inter seccion es está n cer ca de .r = - 1 Y de x = l. Las inter secci on es
2
oc urre n donde cos x = x • No sabe mos resolver es ta ec uación, de mod o que hay qu e usar algún
métod o de aprox imac ión. [Por ejemplo, se pued e aplica r el métod o de Newt on a los ceros de
la ec uació n/ex) = cos .r - x 2 = 01. Se obtiene n as í los valores aprox imados .r = ±O,824132, qu e
se rán. por tanto, los límit es de integra ción.
La gr áfica mu estra qu e, e ntre esos dos puntos, cos .r <:: x 2 , así qu e el área buscad a es

{).X24 1.'2 l I l O.X24 1J2

Figura 5.6
A ::::
f
....().X24 1J2
(cos .r - .r 2) ti.r = se n x - -
3
x'
- O.X24 1J2

Y = cos .r e y = x~ .
= se n 0,824132 - l"
- l (0,824 132), - se n (- 0,82 4 132) - - I (-0,824 132)'
3 3
'l
:::: 1,09475.

Nóte se qu e hem os aprox ima do tant o los límites de int egr aci ón co mo el cá lculo fin al.

Calcular el área de algunas region es ex ige rompe r la integral e n varias , cada una co n
di stintas fronteras supe rior e inferi or.
Sección 5.1 Área entre curvas 343

y Ejemplo 1.4 Área de una región determinada por tres curvas

Hall ar el área acotada por las grá ficas de y = x 2, y = 2 - xey = O.


2
Solución La figura 5.7a muestra las tres curvas. La curva superior es la parábola y = x en
la primera porc ión del intervalo y la recta y = 2 - x en la segunda. Para determinar entre qué
punt os exactame nte, hem os de resol ver la ec uac ión

Figura 5.7a 2 -x= x 2, osea, 0= x 2+ x- 2 = (x+ 2)(x -I ).


y =.r" e y = 2 - .l".
Co mo x = - 2 cae fuera del interva lo, la intersección buscad a oc urre en .r = l . Eso obliga a
romper la región en dos part es (fig ura 5.7b) y a calcular el área de cada una por se para do.
y
Por tant o, el área de la región es
I 2
A =A 1 +A 2 = ( (x 2 - O)dx+ ([ (2 - x ) -0I dx
Jo JI
3 1 2 5
x 1 + [ 2\" - -x ]2
3 11 2 1 6

Figura 5.7b
Aunque e n el eje mplo lA ha sido fáci l romper la región e n varios frag me ntos, vamos a
Y = .I"~ e y = 2 -.l".
suge rir una a lterna tiva so rprende ntemente útil. Si mira la figura 5.7a, gira ndo la págin a, co n el
eje x en posición vertica l, verá una única curva que determina las front eras super ior e inferi or.
Eso equivale a intercambi ar los papeles de x e y, lo cua l da la clave para hallar el área de regio-
nes de este tipo: tratar las fronteras izqui erd a y derech a de la región co mo funcio nes de y .
En ge neral, sify g so n funciones co ntinuas de y, co n/(\") 2: g(y) en el inter valo e ~ y ~ d.
pod em os ex te nder nuestra noci ón de área a l área e ntre las c urva s x = f e\") Y .r = g(y ). En
.
es te ca so , partimos e 1.mter va 1o [e, di en 1/ su b'mter vaIosde igu
' alancIiura,d-
6.y = - - e- (fig
- u-
ra 5.8a) . Denotam os los puntos de la partición por YII = e, y, =YII + 6.y, Y2 =YI + 6.y, etc!! Es decir,
Y¡ = e + i 6.y , co n i = O, 1, 2, . . . , 1/ .

En ca da subinterva lo L\"i- Io y¡J (con i = 1, 2, . . . , 11) co ns tru imo s un rect án gul o de anchura
= [[(e;) - g(c¡)1, para cierto s e, E L\"i-Io y¡J, co mo ind ica la figura 5.8b. El área del i-ésimo
IV ¡
rectán gul o viene dada por

Área = longitud x anchura = U'(e;) - g(c;) ] 6.y .

El área total entre las dos curvas pued e ap roxim arse por
11

A :::::: I [[(e¡) - g(c;) l l1y.


;= )

x= }: (y )

,/

( }:( e¡) . ci ) _ r --.."..-+ - - - - ------'i_ (flc, ). e¡ )

- - +-- - t-- - -+- - - -+ .r - - - - \ - -- f - - -- f - - -- --. .r

c +- - -/'
.r = f( y)

Figura 5.Ba Figura 5.Bb


Área entre .r = g( y ) y .r = f(v) . Área del i-ésimo rectángulo.
344 Ca pítulo 5 Aplicaciones de la integral definida

Como o tras veces, hall am os e l área exacta co mo e l lími te para 11 ---+ oc y reconocie ndo e n ese
lím ite una integral defi nida . Así, se ob tie ne

Área entre
dos curvas
"
A = 111~~ )' ltú';) - g(c;) ! ~y = JdlI(v) - g(y) ] dy,
e ( 1.2)
1=1

Ejemplo 1.5 Cálculo de un área como integral en y

Reh ace r el eje mplo l A integra ndo respecto de y.

Solución La fi gura 5 .9 mu est ra el área limitad a por las gr áficas de y = X l, Y = 2 - x e y = O.


y
La fro ntera izqu ie rda es la gr áfica de y = X l Y la derec ha es la rec ta y = 2 - .r, de man era qu e
una so la integral e n y será suficie nte. Pero antes hem os de escrib ir esas dos fron ter as co mo
funcion es de y . A tal fin, bas ta despejar x e n y = X l . Se obtie ne x = vY
(nó tese q ue só lo la
mit ad derech a de la pa rábo la for ma la fro ntera) . A ná logame nte. de y = 2 - x resulta x = 2 - y .
Fina lme nte, es tas c urvas se co rta n c ua ndo vY
= 2 - y. Eleva ndo al c uadrado, ve mos qu e
- -----"""+-""-- --+- - --'1<-_ ...
y = (2 - y)l = 4 - 4y +l .
es decir,
Figura 5.9 0 = l - 5y + 4 = (y - I )(y - 4).
Y = .1'2 e y = 2 - x.
As í, pues, las c urvas se co rta n e n y = 1 Y e n Y = 4 . La fi gu ra 5.9 dej a claro q ue y = 1 es la
so luc ió n qu e nos inte resa. (¿A qu é corres po nde la so lución y = 4'1). Según ( 1.2), e l área vie -
ne da da por

A=
1 1
o . .. .
l
1(2 - v) - ,vr-vl dv= 2v - -1v1- -2v.111J 1 = 2 -
2 ' 3 ' ()
I - -2
2
- =5- .
3 6

Ejemplo 1.6 Área de una región acotada por funciones de y

Ca lcular e l área acotada por las gr áficas de x = / y x = 2 - l.


.r Solución La figura 5. 10 mu est ra las dos par áb ol as. una abierta hacia la izq uie rda y la otra
hacia la derech a. Integrar e n x exigiría ro mpe r e n dos la región y hall ar por se parado las
2
ec uaciones de las fron te ras supe rior e infe rior, as í q ue es más fáci l integrar e n y. Para ello
hem os de hall ar las intersecciones de las dos c urvas. Oc urre n c ua ndo 1'1 = 2 - 1'1, o sea, 1'1 = l .
de mod o qu e y =± 1. En el intervalo 1-1, I I es 2 - ~ (la c urva x ~ 2 - / est á a la d~recha
l /
de la c urva x = y\ Po r tant o. seg ún ( 1.2), el área es
- + - -- 1-- -+- - -1--+'"
- 1

JI (2 - 2y -) dy
- 1
J I J J J
A= 1(2 - y) - y- ] dy =
- 1 - 1
-2

Figura 5.10 rL
= 2y - ~3 ./J 1
-1
= (2 - ~)
3
- (-2 + ~) = ~ .
3 3
.1'= / y .r = 2 - / .

A l go lpear un a pel ot a de te nis co n una raqu et a, la pelot a ca m bia de for ma : pr imero se


co mpr ime y después se ex pa nde . Sea x la co mpresió n de la pe lota. co n 0 :5 x :5 111, Y sea f (x )
la fuer za ejerc ida po r la raqu et a so bre la pel ot a. La e nergía tran sfer ida es proporcional al
área baj o la c urva y = f(x) . S upongamo s qu e };(x ) es la fuer za durant e la co mpresión y};.(x) la
fuer za du rant e la ex pa nsió n. La e nergía es tran sfe rida a la pelota du rant e la co mpresión y
Sección 5.1 Área entre curvas 345

tran sfer ida por la pelota d ura nte la expansión, de modo que la energía perdida por la pelota
en la co lisión (de bido al roza mie nto) es prop orcional a f;;'
lJ:(.r) - '/;.(.r)J dx. Por tanto, el por-
cen taje de energ ía perdida en la co lisión viene dado por

100
¡;;U;·(.r) - j;.(.r) I d.r
f 0"1.(.1') dx
Ejemplo 1.7 Estimación de la energía perdida por una pelota

Se han efectuado medid as en varios go lpes de teni s co n los result ados de la tabla. Estimar el
porcentaje de energía perdida por la pelota e n la co lisió n co n la raqueta.

.1' (pulg .) 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4


I (.r) (libras) () 25 50 90 160
'/;.(.1') (1 ibras) O 23 46 78 160

Solución La figu ra 5. 1 I muestra los punt os correspo ndientes a esos dat os co nec tados por
seg me ntos rectos.
l óO
Necesitamos est imar e l área entre las dos curvas y el área baj o la curva superior. Co mo
no tenemos una fór mula para ninguna de las dos funcio nes, tenem os que recurrir a un méto-
120
do numér ico, Con e l método de Simpso n aplicado a f ::AI (x ) dx, obtenemos

OA 01
80
l o
/' (x ) dx "'" - '- [O + 4(25)
3
+ 2(50) + 4(90) + 1601 = 24.

Co n e l fin de aproxim ar f:: A


U;(.r ) - I .(x)] dx, por el métod o de Simpso n, necesitamos una
- ..-=:-- + - -+-- -+--- --+_ x tabla de valores de .1: (x) - .I:-(x ). Restand o, ve mos que
0, 1 0,2 0,3 0,4

Figura 5.11
Fuerza ejercida sobre una pelota x 0,0 0, 1 0,2 0,3 0,4
de tenis. I.(x) - .¡;,(x ) O 2 4 12 ()

de dond e deducimos, por la regla de Simpso n.

01 64
l
OA
lf.(x ) - .f:.(x) I dx "'" - ' - 10 + 4(2) + 2(4) + 4(\2) + 01 = - '- o
o 3 3

Así, pues, e l po rcentaje de energía perdid o es 100(6,4/3) = 8,9%. Co n más de un 90% de su


24
energía retenid a tras la co lisión, es una pelota muy «viva» ,
346 Capítulo 5 A plicac iones de la integr al definid a

EJERCICIOS 5.1
1. • Supongamos que las funciones/ y g sarisfacenfl.v) ~ g(x) ~ O En los ejercicios 27-34, hacer un esbozo de la región acotada por
~ en tod o .r del inte rva lo [«, !JI. Exp licar. en tér minos de las las curvas dadas y calcular su área. Elegir la variable indepen-
áreas Al = J I> /(x) dx y A ~ = J I' g(x) dx, por qué el área entre las diente que permita exp resa r el área mediante una única integral.
ti ti I
curvas y =/(.r) e y = g(x) viene da da por J ' If (x ) - g(.r)1 dx.
" 27. y = .r, y = 2 - .r , y = O
2. • Supongamos que las funcionesfy g satisfaccnjt.r) s: g(x) s: O
, . en todo .r del interva lo 111. !JI. Exp licar. en términ os de las 2R. .1'= 2 \"(x > O).y = 3 _ x 2. x = O
áreas Al = JI>/(x) dx Y A ~ = JI>g(x) dx, por qu é el área entre las
a a I 29 . .1'= 3.1'. .r = 2 + / 30 . x= /.x = 1
curvas y =/(x) e y = g(x) vie ne dada porJ ' I/ (x ) - g(x)1dx.
<1

3 1. .r = y. .r = - y. .r = I 32 . Y = .v. y = - x. y = 2
3. • Las veloc ida des de dos au to móvi les A y B so n 1',\(1) y
, . 1'/1(1) m ph . res pec tiva me nte . Si 1',1 (1) ~ 1'/1(1) para tod o t.
33. Y = .r, y = 2, Y = 6 - .r, y=O
,
1',1(0) = 1'/1(0). Yla car rera transcur re entre / = OY/ = 2 horas. expli-
ca r por qué A ganará co n una ventaja de Jl~ [1',1(1) - I·¡¡(I )] d/millas. 34. x = /, x = 4

4. Las veloci da des de dos auto móv iles A y B so n 1',1(1) y I'¡¡(I) 35. El va lo r med io de un a fun ci ón {(x) e n e l in ter val o 111. !JI es
mph , res pec tivame nte. S i 1'.,(1) ~ I'¡¡(I ) e n O s: / s: 0 ,5 Y 1.1
s: I s: 1.6. mientras que I'/I(t) ~ 1',1 (1) en 0,5 s: I s: 1.1 y en A=- -
I
J' .
l - .I(x) ax.
'
I C a lcular e l valor medi.o de .I(x) . = x -, e n
!J-l/ "
1;6 s I s 2. describir la d ifere nc ia entre J~ 11',1(1) - I'¡¡(I) I dt Y 10. 3 1y prob ar qu e e l área co mp re ndida entre y = A e y = f (x ) es
J(~ [ I',.\( t) - 1'/1(1)] dt. ¡,Q ué integr al di ce qu ién es e l ga nado r? igual al área co mprend ida e ntre y = A Ye l eje .r,

En los ejercicios 5-12, calcular el área entre las curvas en el inter- 36 . Dem ostrar qu e e l result ad o del ejercicio 35 es sie mpre c ierto.
valo que se especifica. probando que J I> [{(x ) - Al dx = O.
<1

37 . El co ns umo de petróleo e n Estados Unidos en los años 1970-


1974 sig uió e l mod elo f(l) = 16,1e l l.l 17t (millones de ba rri les
6 . Y = cos .r, y =x~ + 2. O s: .r s: 2 anua les). dond e I = O co rres po nde a 1970 . A ca usa de la cr isis
de 1974, e l co ns umo ca mbió al mode lo g(t) = 2 1.3e U.l >llt - li, I ~ 4.
7. y= e'.y=x- I. -2 S:x S:0 Pro bar que fi 4 ) == g(4) Y exp licar qué rep resent a este núm ero.
Ca lcular e l área entre fU) y g(t) en 4 s: I s: 10 . Usa r es te núm ero
para es timar el núm er o de barriles ahorra dos por la redu cción
de co nsumo entre 1974 y 19RO.

11 , Y =x' - l . Y = I - .r, - 2 s: x s: 2 30

12. .1' = x + .r - 2. Y = .r - 1. - 2 s: .r
4
s: 2
20
En los ejercicios 13-20, hacer un esbozo de la región determinada
por las intersecciones de las curvas y calcular su área.
10
,
13. .1'= x- - 1. y = 7 - x~ 14. y =.,.2_ 1. Y = ~ .,.2
2

15 . Y =.\"1 + 1. y = 3x - 1 16. Y= .1'2 - X - 4. y =x +4 6 8 10

2 , ( 1970) ( 1980)
17. y= .,). y = 3x + 2 I R. y = x ' -2r • y = .c
,
y= \/~. y = .c
2
19 . y = x '. y =x 20. 3R. Supo nga mos qu e e l co nsumo de madera en un país sigue e l
modelo 76eUJIlt m '/añ o y el crec imiento de árbo les nuevos pro-
En los ejercicios 21-26, esbozar y estimar el área de la región duce 50 - 6e u.' l'lt nr'/añ o. Calc ular e interpretar el área entre las
determinada por las intersecciones de las curvas. curvas en O s I s 10.

4
2 1. ." =e'. y = l - x 2 22. y =x y = 1 - x 39 . En una pobl ación hay !J(t) = 2e U.l>l1 mill on es de naci mient os al
año y dit ¡ = 2e U.U2t millones de de funcion es, Prob ar que b(t)
4
23. Y = se n .r. y = .\"1 24. y = cos .r. y = x ~ dtt¡ para / ~ O Y explica r por qu é el área ent re las dos curvas
represe nta el incremento de la pobl ación . Ca lcular ese incre-
25. Y = .'.4. y = 2 + x 26 , y = ln ,r , y =x
2_2
men to en e l pe ríodo O s: / s: 10 .
Sec ció n 5.2 Vo lum en 347

40 . En una poblaci ón hay btt¡ = 2/,0 .1' 11 mill on es de nacim ien tos al .r (m m) O 2.0 -1.0 Ó.O R.O
año y d(1) = .ko.o~, millones de defuncio nes. Ha llar la intcrscc-
ci ón T de las cu rvas (T > O). Interpretar el área entre las curvas I(x) (N) O 300 1.000 I.ROO 3.500
en O :S 1 :S T y en T:S 1 :S 30 . Ca lcular e l ca mbi o neto de po bla-
'/;{x) ( N) U 150 700 1.300 3.500
ci ón en O :S 1 :S30 .
Usando la regla de S im pso n, es timar la pro po rci ón de e nergía
4 1. De form a an ál ogn a la com presión y ex pansión de una pelota de
devue lta por el arco .
tenis. la fuer/a eje rcida por un tendón co mo funció n de su extcn-
si ón determina la pérdida de energía. Sean .r la extensi ón. .//r) la
4 3. Las veloc idades de dos obje tos que cae n por e fec to de la grave-
fuer/a durante la extensión yIlr) la fuerza durante la distensión del
dad vienen dad as por /U) =- 40 - 32 1 pies/ s y gU ) =- 30 - 32 1
tend ón. Los datos de la tabla co rresponde n al tendó n poster ior de
pies/ s. Si los dos obje tos part en de la mism a altura en 1 = O. ca l-
un ualahí (véase el libro E xplorins; Biomcchanics. de Alexandcr) :
cular e inte rpretar e l área entre las cu rvas para O:S I :S 10 .

.v (mm) O 0.75 1.5 2.25 3.0 44 . Las ve locidades de dos atletas viene n dadas por/U) = 10 mph
y ge l) = 10 - se n 1 m ph. Eva luar e int erpretar la s int egr ale s
./Jr) (N) O 11 0 250 450 700
f ;: [FU ) - gU )I dI Yf,~ ;r Uú ) - gU )I dI.
'/;(.r) (N) O l OO no 4 10 700
45 . La s veloci dades de dos a uto mó viles A y B vie ne n dad as po r
/ U) = 40( I - c") mph y g( 1) = 201 mph, respectivamente, A mbos
Usa ndo la reg la de Simpso n. es tima r la prop or ción de e nerg ía =
arra ncan e n 1 O desd e e l mismo lugar. Es tima r (a ) la m áxima
devue lta por el ten d ón. ve ntaja de A. (b) e l instan te en qu e B le alca nza .

42. El arco del pie hum an o ac túa co mo un mu e lle al ca m ina r o al 4ó . .~ Ya esui en dis posic ión de ca lcular úreas de regio nes planas
sa ltar. almacenando energía cuando e l pie se es tira (cuando e l . «simples». Para una región ge neral aco tada a la izquierda por
arco se pon e plano ) y devol viéndo la cua ndo e l pie se d istiende. una función .r = i(,"). a la derecha por .r = tI(y). arri ba por una fun-
En los datos. .r es e l desp laza m ie nto vert ica l del arco. ./J r) la ción y = I(X ) y por abajo por y = /)(x ). escribir el área co mo suma de
fuer za du ran te la extens ión y f(x) la fuerza d urante la di ste n- integ rales. (Ayuda: Divida la región en subrcgio nes cuyas áreas se
sión (véase e l libro E xploring Biotucchu nics, de A lexa ndc r): puedan ex presa r com o integ ral de i(y) - d(y ) o de I(X ) - h(x» .

_ VOLUMEN

A lo largo de este ca pítulo ten d rem os oca sió n de co mpro bar la so rpre nde nte ve rsa tilidad de
la integ ral. En la secc ió n S. I se ha ut ilizad o par a calcular el áre a un a medi da del tam año de
un a reg ió n bid imen s ion al. E n es ta sección. las usarem os pa ra calcular e l vo lume n un a medi -
da del ta ma ño de las reg io nes tridi me nsi o na les. E mpe za mos co n un proble ma se nci llo.
Una piscin a tie ne su parte supe rior rect an gul ar. de SO por IS met ro s. Si ori e nta mo s los
ejes co mo ind ica la fi gu ra S. 12. la superfi cie supe rio r de la piscin a vie ne da da por y = O. S u
rondo tien e por ec uac ió n y = I (x~ - 67.1) - 3. (Nó tese q ue la profund idad en un
165.000
punto es - y ). Ca lcular e l vo lume n de ag ua necesar io para llen ar la pisc ina ha sta el nivel y = O.
)'

5 lO 20 30 40 50
lO
x

,\
- H

-
- 16
12
I
Figura 5.12
Vista lateral de una piscina .
348 Capítulo 5 Aplicacio nes de la integral definida

A ntes una pregun ta pre via : ¡.de qu é só lidos sabe ca lcular e l volume n en este mom ent o ?
Tal vez su respu esta sea: caj a rec ta ng ular (V = lon gitud x a nc hura x altura) . esfera (V = ~JI/ )
Y cilind ro circul ar recto (V = JI';''') . En cierto se ntido. el prim ero y el tercero so n delmism¿ tipo :
cilindros. En efec to. un cilindro es cualquier só lido cuyas secciones (pe rpe ndiculares a algun a
rect a tija) son idénti ca s. Así. pues. la caj a rect angular es un cilindro co n secciones rectan gula res.
Notas históricas Es int er esant e ad vertir la co nex ió n entre las fórmulas de esos dos tip os de cilindros . El
vo lume n de un cilindro circular rect o es

V= x h ,
área de la secc i ón altura
~ '---v--'

y el de la caj a

V = long itud x an chura x altura


Arq uímedes (ca. 287-212 ».c. i. área de la secci ón
Mutcnuitico y cientffico griego. fue
e l primero en dedu cir fórmul as para En ge ne ra l. el volumen de c ualq uier cilind ro se ca lc ula así :
áreas y volúmenes. Arquímedes es
f~Ull OSO por haber descubi erto las V = (área de la secc ió n) x (a ltura) .
leyes fund ament ales de la Hidro stá-
rica (el cé lebre «[Eureka!» y su sa li- En la tigu ra 5. 12 ve mo s qu e la piscina es también un ci lindro. ya qu e tod as las secc io-
da precipitada de la bañera para nes perpendicul ares al eje .r so n idénticas. Por tant o. su vo lume n es el product o del área
co mpartir. a voz en grito. su desc u- (cons ta nte) de una de sus seccio nes por la a nc hura (15 met ros). E l área de la secció n es la
brimiento por las ca lles) y las
palancas «<Dadme un punto de apo-
co mpre nd ida e ntre las c urva s \' = O e\' = I (x~ - 67x 3 ) - 3. Por ( 1.1).
. . 165 .000
yo y moveré la Tierra»l. Ingen iero
de inventiva adm irable. sus cata-
l'
pultas. grúas y es pejos aterrori zaron
a un masivo ejérci to romano cua n-
do intent ó la co nquista de Siracusu.
A
f
= 5ll{O-
II
I
165 .000
4 1
(x - 67x· ) - 3]} dx

su ci udad natal. El día en que el


asedio romano co ncluyó. a los tres y. e n co nse c ue nc ia. e l volume n V viene dad o por
años. Arquímedes se hallaba estu-
5ll
fl
diando unos dibuj os geométricos I 4 1 ]
trazados sobre la arena. Un so ldado V =Área x 15= -1 5 (x - 67x ) - 3 dx
() 165.000
romano intent ó arrestarlo. Las últi-
mas pa labras de Arquímede s fue- 5+ 4 ]50= 6 .085 m1
ron: «No destm yas mis círculos ». =
l -1
55 .000
X
44 .000
67
x + 45x
o

Volumen por rodajas (o rebanadas)


S i e l á re a de la secc ió n o la anchura de un só lido no so n cons ta ntes . ten emos qu e modifi-
car nu estro mét od o . Por eje m p lo. cons ide re mos un a piscina e n form a de re loj de a re na
y
(fig ura 5.13). Sal vo que su pro fundidad sea constante, la pisc ina no es un c ilindro. as í qu e no
sa be mo s hall a r su vo lume n. Adoptare mos , por tant o . la es tra tegia qu e ya hem os utilizado
otras veces: aproximar el vo lume n y mejorar después es as ap ro ximaci ones.
Dado un só lido qu e se ex tiende de sd e x = a hasta x = b, co n seccio nes de á rea A (x ).
tom amos una partición del int er valo [a . b 1en 11 subintervalos de igu al anchura. ~x = b - l/ .
Como de co stumbre, den otamos Xo = a, X l = l/ + ~x. y así sucesi va me nte. es decir. 11
--f- - +---+-- --II--- +-....x
Xi =a+i ~x. co n i = O. 1, 2• . . ., 11.

Aho ra di vidimos e l sólido e n rodajas perpendicul ar es al eje x co rta ndo por cada uno de los
( 11 - 1) puntos X I. X 2• . . •• X,,_I (fig ura 5.14a ). Necesit am os aprox imar el volumen de ca da
rodaja. Si las rodajas so n tinas. e l área de sus secci o nes es cas i co nsta nte . De hecho. la rod a-
Figura 5.13 ja e ntre Xi_1 Y X ¡ es ca si un c ilind ro (figura 5 .14b). Así que si e¡ denota cualq uier punto del
Piscin a (v ista desde arriba) . int er valo [Xi- lo .r.], e l área de cada secc ión e n ese intervalo es aproximadamente A (e;).
Sección 5.2 Volumen 349

¡-ésima rebanada ¡-ési mo cilin dro aprox imadamen te

Figura 5.14a Figura 5.14a


Só lido en rebanadas. ¡-és ima reba nada . ¡-ésimo cilindro aprox ima nte.

Por tanto, podem os aproximar el volumen V¡ de la i-ésim a rod aja por el de un cilindro
de área de sec ción co nsta nte A (c¡) e n e l inter valo [X¡_l , Xi ] (fig ura 5.14c ):
Vi :::: A (c¡) ~X,
~ ~

áre a de la secc ión anch ura

dond e Ar es la anchura de la rodaja .


Nota 2.1 Repiti end o este proc eso para las 11rodaj as, podemos aproxim ar el vo lume n total V del
só lido por "
Seg uiremos un proceso análogo al
V :::: ') A (c ¡) Al".
anterior para dedu cir muchas fór-
i= 1
mulas importantes: área . volumen,
longitud de arco. área de una super- Al tom ar un núm ero mayor de rod aja s, cada vez más estrec has, la ap roxim aci ón mejorará.
ficie. Dividimos un objeto en 11 De esa form a obtenemos e l valor exacto del volume n com o el lím ite
fragmentos. ap rox imamos la ca nti-
dad de interés para cada uno de
V = Iím
n - 'X
I"
i= l
A(C i) Ar ,
e llos. suma mos las ap roxi macio nes
y tom amos e l límite para aca bar supuesto que exista ese límite. Reconocemos inmediatamente esas sumas como sumas de Riernann,
reco nociendo una integral al tinal de manera que el límite define una integral. La fórmula para el volumen exacto es, finalmente,
del ca mino. Por eso es funda mental

1"
co mprende r la idea que se esco nde Volumen de un sólid o con (2. 1)
detrás de la fórmula (2. 1l. Memor i- secciones de área A(x) v= A (x) dx.
II
zar la fórm ula no le ay udará en ese
aspecto. Pero si entiende las piezas
Ejemplo 2.1 Cálculo del volumen por áreas de secciones
del rompeca bezas y có mo encaja n
(partición. aprox imaci ón. suma y
Supo ngamos que la piscina de la fi gura 5. 13, en forma de reloj de arena, es tá definida por las
límite hasta dar con la integral defi-
nida ). dominará el resto de es te
capítulo sin dificultad.
curvas y(x) =± ( k
x + 1
+ 1)metros, en - 3 s x :::; 3 Yque su profundidad es d(x ) =6 + x metros.
Calcul ar su vo lume n.

Solución Para todo x , la secc ión de la piscina perpendi cul ar al eje x es un rec tángulo de
dim ensi ones 2 ( r:S- + 1)
\x4 + I
por 6 + .r. Por (2. 1), el volumen vien e dad o por

V =]3 -3
2(
~
x
2
+ 1) (6 + x) dx :::: 123,81 rrr',

área de la secci ón
donde hemos calculado la integral numéricamente. (Se puede usar la regla de Simpson o un peS).

En el ejemplo 2. 1 sabíamos có mo calcular el área de la sección exac tamente. En muchas


aplicaciones importantes no conoce mos el área exacta de la sección y hay que aproximarla rea-
lizando medid as. En tales circun stanci as, podremo s hallar el volumen por integración numérica.
350 Ca pítulo 5 Aplicaciones de la integra l definida

Estimaci én del volumen con á reas medidas


Ejemplo 2.2 experimentalmente

En la tom ografía co mputariza da o en la IRM se toman num erosas med idas y se proce san en un
ordenado r para produ cir una imagen tridimensio nal del tejido que el méd ico desea analizar. Es
un proceso parecido al de las rodajas que he mos utilizado para ca lcular e l volume n de un só lido.
Si n embargo. en este caso las rep resent aciones matem áticas de varias capas del tej ido se co mbi-
nan para producir una image n tridim ensional que pueda ser analizada por el médi co. Suponga-
mos que un barrido de IRM da los siguie ntes valores del área de las secciones de un tum or.

X (c m) O 0. 1 0.2 <U 0,4 0 .5 0,6 0.7 0 .8 0 .9 1.0


A(x) (cnr' ) 0. 0 0.1 0,4 0.3 0.6 0 .9 1.2 0.8 0 .6 0.2 0. 1

Estima r e l volume n del tum or.

Solución Para calcular e l volume n del tumor te nem os qu e usar (de ac ue rdo co n (2 . 1» la
integral
v = (1 A(x) dx.
Jo
pero ahora só lo conocem os A(x) en unos cua ntos punt os. ¿E s sufic ie nte para nuestro obje tivo?
Sí. ya qu e podem os aprox ima r la integral por la regla de Si mpso n (sección 4.7) co n ~x = 0. 1:

v= (' A(x )dx


Jo
"= ~ [ A(O) + 14A(O.I ) + 2A( O,.2) + 4A( ,0.3 ) + 2A(0,4) + 4A(0 .5)J
311 + 2A(O.6) + 4A(0.7) + 2A(0.8 ) + 4A(0 .9 ) + A( 1)

= ~ (O + 0 04 + 0.8 + 1.2 + 1.2 + 3.6 + 2,4 + 3.2 + 1,2 + 0 ,8 + 0. 1)


3
= 0 ,49667 c m".

En e l eje mplo 2. 1. e l área de las secc io nes era fác il de ca lc ular porqu e eran rect ángul os.
Dedi carem os un not abl e esfuerzo a otra situación favorabl e e n ese aspec to: los só lidos ge ne-
rado s a l hacer gira r un a curva en torno a una rect a. c uya s secciones so n discos c irc ulares .
)'
Tales só lidos . llam ados sólidos de revolución . so n co m unes en la Naturaleza y en los obje-
tos de fabricaci ón indu strial.
v
Radi o, = I +J
Ejemplo 2.3 Volumen de un s ólldo de revolución

'\
Se hace gira r e l seg me nto de rect a y =I+ ',: ' O ~ .v ~ 12 (fig ura 5 . 15a ) en torn o al eje .r, El
---!------'----1+2-'\~ .r
só lido resultante tien e forma de meg áfono (figura 5. 15b) . Ca lcular su vo lumen.
Figura 5.15a
Girar en torno al eje .r. Solución Para tod o .r de ese intervalo. la sec c ión perpendicul ar al eje .r es un disco circu-
lar de radio r = I + ~ . (¡ Piense e n es to! ). El área de esa secció n ci rcular es
3

A(x) = JTf, = JI ( I + 3X )2.


De (2. 1) se sigue qu e el vo lume n de ese sólido de revolu ción es

v=
1 12
()
JI
( v ) 2 dx=
1+ "':"-
3
1 ()
1
2
JI
( I r
1 + -=-
3
+ -'\"2
9
- )
dx

Sec ciones área de la secc ión = JI/" 2

ci rc ulares
x -, X 1" JI2
Figura 5.15b = JI X + - + - = JI ( 12 + 48 + 64 ) = I 24JI.
[
3 27 o
Só lido de revolución .
Sección 5.2 Volume n 351

El eje mplo 2.3 ilustra lo que se conoce co mo método de los discos para calcular el
volumen de un sólido generado por una curva que gira en torn o a una recta vertical u hori-
zontal. A co ntinuació n presentamos el método en genera l.

El método de los discos


Seaf(x) una función co ntinua en el inter valo la, h], co nf(x) ~ Oen todo x de [a.hl . Hagamos
girar, en torno al eje .r, la región aco tada por la curva y = f(x) y el eje x en a :S x :S h. Se gene-
ra así un sólido de revolución (fig uras 5.16a y 5. 16b).

y = f (x )

y = J (x )

Secciones
(/ circulares
Figura 5.16a Figura 5.16b
y =f (x )?: O. Só lido de revolu ción .

Podemos calc ular su volumen haciend o en él cortes perpendi culares al eje x cuyas sec-
cio nes son discos circulares de radio r = ftx¡ (figura 5.16b ). Por (2. 1), el volumen del sólido
viene dado por

Volumen de un sólido de revolución


I>
(método de los discos)
V= II V(x )f dx.
J.
ti
,
(2.2)

área de la sección =rr,.1

Como las secc iones de este sólido de revoluci ón son toda s discos circulares, nos refe-
riremos a este método como el método de los discos.

Ejemplo 2.4 Cálculo del volumen por el método de los discos

Calcul ar el volumen del sólido de revolución generado al hacer girar la curva y = VX. en el
intervalo 10.4]. en torno al eje x .
352 Ca pítulo 5 Aplicac iones de la integral defini da

Solución Es imp ort ant e hacer un es bozo de la reg ió n y de l só lido qu e ge nera co n e l fin de
ten e r una idea clara de c uá l es el rad io de las secciones circu lares. En las fi gu ras 5 . 17a y
5.17b ve mos qu e e l rad io de cada secc ión ci rc ular es r = \/x.
Por (2.2), el volume n es

V= rJo,]"[1V-xl-, ,dx = ]"[ Jor4.r dx = n ---;-_.~ 1-/ = 8]"[.


4 ~

11

área de la sección = 1Tr~

r = \f¡

-1---t----t-'----J- - + - 4 x
2 3 4 l
Figura 5.17a Figura 5.17b
y= Vx. Só lido de revolu c ión .

An ál ogam ent e, si g(y) ~ O Y g es co ntinua en el inter valo le, di, al hacer g irar la regi ón
aco tada por la c urv a .r = g(y) y el eje y, e n e ::; y ::; d, e n torno a l eje y, se ge ne ra un sólido de
revolución (fig uras 5.1 8a y 5.18b ). Co mo mu estr a la fi gura 5. 18b, las sec cio nes so n di scos
circul ares de rad io r =g (y). Lo ún ico qu e ha ca mbiado es e l papel de las variables .r e y . Así,
pues. e l volume n de es te s ólido viene dudo por

d
Volumen de un s ólido de revoluci én
(método de los di sco s)
V=
I (. ~
]"[ Ig( x) I ~ tlx,

área de la secc ión =1Tr~


(2.3)

Nota 2.2

Al usar el método de los discos.


y
que la variab le de integrac ión sea x
o y no depend e de la geo metría de
la región (co mo sucedía al hall ar e l
i
área entre dos curvas en la secc ión d ..
5.1 ). sino de cuál es el eje de g iro:
si es e l eje .r. hay que integrar en .r;
si es el eje y. hay que integ rar en y.
Es fácil saberlo por simple inspec-
ción de un esbozo del só lido. No
tom e la prim era que se le oc urra. ------t----+-----I~ X - - --:-:':--+- - ..::,---_+x
Eso es preludi o de desastre. ya que
en e l resto del ca pítulo va a tener e ..........··......·
que tomar decisiones aná logas .
cada una de e llas acor de a las exi-
ge ncias co ncretas del probl em a Figura 5.18a Figura 5.18b
entre manos. Gi rar en torn o al eje y. Só lido de revo lució n.
Sección 5.2 Volumen 353

Ejemplo 2.5 El método de los discos con y como va r ia ble Independiente

Ca lcular el vo lume n de l só lido result ant e a l girar la porción de las c urva y = 2 -~- . e ntre .r =O
Y.r = 2. e n torno a l eje y . -

Solución Las fi gu ras 5. llJa y 5 . 1% mu est ran la región q ue gira y el só lido ge nerado .

y
y

i
2

x= Y4- 2y

- -- - - - - - - - - - - - - - - - - -- -"-- -.
. x
-t-----I-------l..-- X
2

Figura 5.19a Figura 5.19b


Só lido de revo luci ón
.1'=2 _ ,;2.

Vemo s e n, el las q ue e l radio de cua lq uie r secc ió n circu lar viene dado por .r. De spejando .r e n
y = 2 - .~- . o bte ne mos .r = \14 - 2.1'. C o mo la superficie se extie nde de sde y = O hasta y = 2.
e l vo lume n del só lido cs. seg ún (2 .3) .

\1= ( rr(\/4 - 2y)~ ely = (rr(4 - 2.1') d v


)0' , . J,
iir:

l '
,.- j'- ,
= rr 4.1' - 2 -'- = rr(X- 2-) = 41t.
2 IJ

El método de las arandelas


Respect o de lo visto hast a ahora. e n e l cálculo del vo lume n se pu ed en presentar dos difi cul -
tad es ad ic io na les . En primer lugar. pod em os es ta r interesados e n ca lcula r e l vo lume n de un
só lido q ue tien e un «hueco » o «cavid ad » e n su interi o r. Y. e n seg undo lugar. a veces se hace
g ira r una cierta reg ión respecto de un a rect a qu e no es ni el eje .r ni e l eje y. E n a mbos casos.
un a mirad a a las fi guras apropiada s e nseña qu e no supo ne n obstác ulos insa lva bles. Ilustra-
mos esos casos e n los ejem plos qu e sig ue n.

Ejemplo 2.6 Volumcn de sólidos con y sin cavidad interior

Sea I? la reg ió n acot ada por las gráficas de y = x~ . .r = O e y = l . Calc ular e l vo lume n de los
só lidos ge nerados a l g ira r I? e n torn o a (a) e l eje y. (b) e l eje .r, (e) la rect a y = 2.

Solución (a) La fi gu ra 5.20a mu est ra la reg ión I? y la 5.20b e l só lido ge nerado por I? a l
girar en torn o a l eje y. Nótese qu e es ta part e del prob le ma es se meja nte al eje mplo 2.5.
354 Ca pítulo 5 Ap licac iones de la integral definida

y y

~l

x=vy

-¡--= - - - - - -------'!---+ x ---------=~/--=--------_x

Figura 5.20a Figura 5.20b


.1" = '/Y. Só lido de revo lución.

Según (2.3), e l vo lume n v iene dado por


y I

V=
J I
o~
JI( yY) 2

rr,-'!
dy = JI - I
2
/ 1
11
JI

(b) Esta part e es di stint a de tod o lo ant erior, porque al gi ra r e n torn o a l eje .r, la reg ión R dej a una
cavi da d dent ro de l só lido. Las figu ras 5.2 1a y 5 .2 1b mu estran un a gráfica de R y e l só lido ge ne-
Rad io interior
rado. La es trateg ia para hall ar e l vo lume n de ese só lido co ns iste e n ca lcular e l vo lume n del só li-
do co mp leto (como si no tuvie ra cavida d) y restar le c l vo lu me n de la cavi da d . A ntes de hacer
cá lculos ob serve la geo me tría del prob lema. La s upe rfic ie ex terior del só lido se forma haciendo
g irar la rec ta y = l e n torn o al eje x. La cav idad se for ma hac ien do g irar la curva y =x e n torno
2
---t--"'~...L-_..L-_-+-- - + .r
a l eje x. Intente visua lizar tod o es to co n cl aridad e n las fig ura s. El radi o ex terior r o\1 es la d istan -
Figura 5.21a
-
= =
cia de la recta v I a l e je .r, o se a. ro Xl l . E l radio interior r,," es la d istan cia de la curva v x al
2
=
eje .r, o sea. ri~l = x • A plicando (2 .2) dos veces, ve rnos qu e e l vo lume n buscado viene dad o por
2
.1"=\.1'-

2)
V= ( JI( I )2 dx - ( JI(X 2 dx ¡'vlétodo de las arand e las
J() ~ J() ~
n (radio cxteriorr' n (radio intcrior r'
I
=JI (1--'-) =~ JI .
=JI
Jo I- x· dx= (x --'- .\.5)
l
( ( ) JI 1
5 ti 5 5

(e) Ahora. al g irar la regió n R en torn o a la rec ta y = 2, se form a un só lido co n un hueco cilí ndrico
qu e lo atrav iesa por su ce ntro . Las figuras 5.22a y 5 .22b muestran la región y el só lido que genera.

)'

2 + -- ¡ ; --.-----'-- - -::¡

- 1+- - - '" Rad io interior


Secc iones co n forma >' 12 - 1
= 1
de ara ndela
Figura 5.21b
Só lido de revo lució n. Radi o ex terior
2-y= 2 -x2

---j.....-.:=--- -- +-- - - __+ x


1
Figura 5.22a Figura 5.22b
G ira e n torno a y =2. Só lido de revolu c ión.
Sección 5.2 Volu me n 355

El volumen se calcula co mo en e l apartado (b), restand o e l volume n de la cavidad del sólido


co mpleto . Si mira con atención las fi gur as verá que el rad io exterior es la distancia entre la
recta y = 2 Y la curva y = x 2 , es decir, re X1 = 2 - x 2 • El radio del orificio interior es la distancia
entre las rectas y = 2 e y = 1, o sea , r inl = 2 - l = \.
Por (2 .2). el volumen resulta ser

11 11
, , 1
V= n(2 - xT dx - n(2 - I ¡- dx
() ' - v - - - - - ' () ' - v - - - - - '

rr (ra d io exte rior):' rt (rad io interi or):'

=n
1 o
1 [(4 - 4x"' + x 4 ) - l I dx = rt f3x - -43 X1 + -I
5
X 'JI
11

= TI (3 _~ + ~) = 2815 TI.
3 5

En los apartados (b) y (e) del ejemplo 2.6 hemos calc ulado el volume n restand o un
volumen inter ior del volume n exter ior para tener en cue nta e l hueco q ue habí a dent ro del
sólido . Esta técn ica es una ge nera lización del método de los discos, que llam aremos método
de las arandelas, debido a la form a que tiene cada secc ión del sólido.

Ejemplo 2.7 Una región que gira respecto de di stintas rectas

Sea R la regió n aco tada por y = 4 - x 2 e y = O. Ca lcular el volume n de los só lidos generados
por R al girar e n torn o a (a) el eje y, (b) la recta y = - 3, (c) la recta y = 7, (d) la recta x = 3.

Solución (a) Las figu ras 5.23a y 5.23b muestran la región R y e l só lido de revolución
generado .

---1f---- - + - -- --+----+ X
-2 2

Figura 5.23a Figura 5.23b


G ira en torn o a l eje y . Só lido de revol uc ió n.

En e llas vemos que la sección es un disco circular de radio igua l a la distancia entre la gráfi-
ca de y =4 - x 2 y e l eje y, es decir. x. Despej and o .r, se tiene x 2 =4 - y, o sea. x = Y4 - y, do n-
de hemos elegido x positivo. ya que x rep resent a una distancia. Por (2.3). el volumen del
sólido viene dad o por

v=
1 4 -
n(Y4
o '
- .d dy= n
, o
(4 -y) dy 14

rr (radio r'

= rt f4Y- l j4= Sn;


2 11
356 Capítulo 5 Aplicaciones de la integral de finid a

y
Un erro r frecu ente es tomar 2\ /4 - Y co mo radi o. (¿Q ué vo lume n se o bte ndría as í" ).
(b) Las figuras 5.24a y 5.24b muest ran la región R y e l só lido de revo luc ión ge nerado .
Las secciones tienen aspecto de ara nde las. Vemos adem ás qu e el radi o ex terior ro" es la dis-
tan cia al eje de g iro y =- 3 de la curva y = 4 - x • Esto es .
2

---1f--+--+----.- +-.... x y el radi o interi or es la di stan cia desde e l bord e inferior (el eje .r) a la recta y = -3 . Esto es.

r in' =() - (-3) = 3.


De ac uerdo co n (2 .2) . e l vo lume n viene dado por

V=
2 J f2 , dx =-
J 1.472
Figura 5.24a f- 2 ' rr(7 - x-¡-, dx - - 2 rr(3¡-
'-.-'
- rr.
15
Gira en torn o a ." = - 3. rt (rad io exte rior) " n (rad io inter io rr'
y
Dejamos los deta lles de l cá lculo co mo ejercicio.
(c) La situación. con la rec ta y = 7 co mo eje de giro. es parecida a la parte (b). La regió n
y el só lido gene rado pued en verse en las fi g ura s 5.25a y 5.25 b.

- t - - --.-- - - -+ ., y

-r- - - . -+-- - - y = 7
'<':-- - - - -,,- Y = 7

Figura 5.24b
Só lido de revoluci ón , r¡

~-+----+-----l!--_ x
- 2 2

Figura 5.25a Figura 5.25b


Gi ra en torno a ." = 7. Só lido de revoluci ón .

De nuevo. las secc iones son arande las . Esta vez . e l rad io ex terior es la di sta ncia de la recta
y = 7 a l eje .r, es dec ir. r"\1 = 7. El rad io inte rio r es la di stanci a de la rec ta y = 7 a la c urv a
y = 4 _ x 2• es decir.
r; 11I =7 - (4 _ x 2 ) = 3 + x 2•
Sección 5.2 Volumen 357

Por (2 .2). e l vo lume n del só lido es


2 , f2 ,, 576
f
V -2 ~ dx - -2 ~(3 + x-~ - dx = 5 JI .
IT (radio ex ter ior)! JI (rad io interi or )!

Dej am os los detalles del cá lculo co mo eje rcic io.


(d) La reg ió n y el só lido qu e ge nera al g irar en torn o a la recrar = 3 se pued en ver en las
figuras 5 .26a y 5.26 b. En es te caso. las seccio nes so n ara nde las. pero los rad ios ex terio r e
interior so n algo más d ifíc iles de determ inar. Mirando co n cuida do las figuras 5.26a y 5 .26 b
se obse rva qu e e l radi o ex terio r es la di stanci a entre la rectar = 3 Y la mi tad izquierda de la
pa rábo la. mient ras qu e el rad io inter ior es la distan cia entre la rect u .r = 3 Y la mit ad derecha
2 2
de la paráb ol a. La paráb ol a tien e ec uac ión y = 4 - x • o sea. x = 4 - y . así qu e

.r = ± V4 - y .

Aq uí.r = Y4 - Y co rres po nde a la mitad der ech a de la par ábola, mientras qu e .r =- Y4 - Y


describe su mitad izqui erd a. Por tant o.

/";111 = 3 - \ /4 - Y y

En co nsec ue nc ia. el vo lume n res ulta se r

v= (~ JI(3+ \/4 - .delY - t JI(3 - V4 - .d ely = 64JI.


J()• . J( l~
IT (rad io ex ter ior)! IT (radio inte rior) !

donde dej am os de nuevo los detall es del cá lculo. algo tedi osos. al cuida do del lector. (E n
es ta oc as ió n con vien e usar un pe S). En la sec c ión 5.3 presen tam os un mét od o para ca lcular
e l vo lume n qu e produce en es te último caso integrales mu ch o más fáci les.

4
x =3

.1

r l ll l

i:-----lr-.:..--.~-__l-.:!:::..4---j~--------- .__. x
8
_f-------!f-----f---+-_ x
-2 2 3
Figura 5.26a Figura 5.26b
Gira en torn o ar = 3. S ólido de revoluci ón.

Nota 2.3

Buena pa rte del éxi to e n e l cá lculo del volume n de s ólidos de revolu ci ón rad ica en una figu ra razon a-
ble. Me rece la pena perder tiempo e n eso y e n indicar en e lla las curvas con cuidado . 56 10 hay que
tener present e clÍmo se calc ula e l área de la sección. La integ rac ilÍn hace e l resto. ¡Tenga cuidado!
358 Ca pítulo 5 A plicac io nes de la integ ral definida

EJERCICIOS 5.2
1. Discut ir la re lac ió n (pe rp e nd ic u la rida d o para le lis mo ) co n 12. S i e n lugar de te rm inar la p ir ámide los co nstruc to re s de Giz ch
1 los ejes .r e y de los di sc os de los eje mplos 2.4 y 2.5. se hubi e ran deten ido a 250 pies de a ltura (co n un c uad rad o
Explica r có mo esa rel ación permite determ inar la va riable de superior de 37 5 pie s de lado ). calc ula r e l vo lu me n de esa
integ raci ón correcta. es tr uctura , Explica r por qu é el vo lum en es ma yo r que la mitad
del de la pirámide com pleta,
2. Los mét od os de los di sc os y de las a rand elas so n ca sos
pa rticulares de una fórmula ge ne ra l pa ra e l vo lume n. Dis- 13, La ag uj a de la to rre de un a igl csia mid e 30 pies de altura y tiene
c utir las ve ntajas de a pre nd er fó rm ulas se pa radas fre nte a la se cc io nes c uad radas. c uyo lado va ría linealm e nte desde 3 pies
posibilidad de dedu cirl as de una fó rm u la ge nera l e n ca da ejc m - e n la base hasta 6 pulgadas e n lo alto , C alcular s u vo lum en .
plo. ¡,Le parece prefe rible ap re nd e r fó rm ula s ex tra o e luborar
ca da prob lema a partir de pr inci pios b ásicos" ¡,C u<Íntas fór mu- 14 , Un ático tien e secciones rec ta ng ulares para le las al sucio y sec -
las le parcccrían dem asiadas') c io nes trian g ul a re s perpe nd icul are s al sue lo. El rect áng ulo de la
base mide 30 po r 60 pie s y los tri ángu los t ie ne n 30 pie s de hase
3. I Ex plica r por qu é se usar ía y-integ rac ión para ca lcula r c l y 10 de altura , Ca lcula r e l vo lume n del ático.
~ área de un tri ángulo de la forma /). e n la secció n 5, 1, En
es ta secci ó n. ¡,hubiera sido más fáci l hall ar e l vo lume n gi ra ndo 15 . Un j arró n tiene secc iones ci rc ula res de rad io 4 + se n ~ pul -
ese tri ángulo en torn o a l ej e .v o e n torn o al eje y'? Explica r la gadas. en 0:5 .1' :5 2IT. Dibuj ar un es bo zo del jarr ón y calcdlar su
respuesta. vo lume n,

4. En el apa rtado (a) de l eje mplo 2,7. la fig ura 5,23 a se 16, Un j arró n tien c seccio nes circ ulares de rad io 4 - se n ~ pulga -
extie nde desd e .r =- \ /4 - Y hasta .r = \ .'4 - y. pero hem os das. e n O :5 .r :5 2IT, Dibuj ar un es bo zo de l ja rró n y cafculnr su
to mado \/4 - y co mo rad io, Explicar por q ué ése es e l radi o vo lume n.
correcto y no 2 \/4 - y ,
17, La tab la mu est ra las áreas de las secciones udyacc ntes de un
En los ej ercicios 5-8. calcu lar el volumen del sólido con secciones tum or. medidas e n un a IRM . Estima r su vo lume n por la regla
de área A (r), de S impso n,

5. A(x)=x + 2. - 1 :5.1':5 3 ó. A(x) = 101,011 1'. O :5 .1' :5 10 X (c m ) 0 ,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0.5
A(x ) (c m ' ) 0.0 0.1 0.2 0,4 0.6 0,4
7, A(x) = IT( 4 - .d. 0:5 .1':5 2 X, A(x) =2(.1' + 1)". I :5 .1' :5 4
En los ejercicios 9-16, escribir una integral apropiada y calcular .r (c m) 0.6 0. 7 O.X 0.9 1.0
el volumen,
A(.r) (c m - ) 0. 3 0.2 0 .2 0. 1 0.0
9. Una pisci na tie ne perfil y = ± ( x~ + 1). co n - 3 :5 .r :5 3
Vx-l + I IX, La tab la muest ra las área s de las sec c iones ad yace ntes de un
(todas las unid ad es e n pies) , S u profund idad es 6 + 3 se n (~ x), tum or . medidas e n un a IR M , Estimar su vo lume n po r la regl a
Esbo za r una figu ra de la piscina y calcula r e l vo lu me n. ti
de Simp so n,

10 . Una piscin a co n el mismo perfil qu e la del eje rcicio 9 tien e 3 pies


X (c m ) 0.0 0,2 0 ,4 0.6 O.X 1.0 1.2
de profundidad e n - 3 :5 .1' :5 - 1 Y 9 pies e n I :5 .1' :5 3. Y c rece li-
nealmente e n - 1 :5.1':5 1, Esbozar una figura y calcular el volume n. A(.r) t cnr') 0.0 0 .2 0.3 0.2 0,4 0 ,2 0.0

I l. La gra n pinimide de Gi zc h tiene 750 pies de lado e n s u base


c uad rada y 500 pies de altura. Ca lcular su vo lume n po r integra- Il). Es timar e l vo lume n co n las áreas de secciones q ue se indica n,
ció n, ¡,Co incide su c álculo co n lo qu e da la fó rm ula ge o mé trica'?
.r (pie s) 0.0 0,5 1,0 1,5 2.0
A l.r) (pies' ) 1,0 1,2 1,4 1.3 1,2

20 , Estima r el vo lume n co n las áreas de secc io nes qu e se ind ica n,

x (m) 0.0 0. 1 0 .2 (U 0,4


A (x ) ( m ~) 2.0 1,8 1.7 1,6 1,8

.r (m) 0.5 0.6 0.7 0 .8


A(x) ( m ~) 2,0 2. 1 ') ')
2,4
Sección 5.2 Volum en 359

En los ejercicios 2 1-28, hallar el volumen del sólido generado por 3 1. Sea R la región aco tada por y = x'. y = () y .r = l . Ca lcular e l volu -
In región dada al gira r en torno a la recta que se especifica. men del só lido qu e ge ne ra R al g irar e n torn o a la recta dad a.

2 1. Regi ón acotada por .1' = 2 - .r, y = OY .r = O e n torn o a (a) e l eje .r: 32 . Se a R la reg ió n ac o tad a por y = .v, y = - .r y .r = l . Ca lcula r e l
y= 3
( b) vo lu me n de l só lido que gene ra R al girar e n torno a la recta
d ad a.
22. Regi ón acotada por y = x' , y = O Y .r = 2 e n torn o a (a) e l e je .r:
(h)y =4 (a) El ej e .r ( b) El eje y
(e) \' = I (d) .1' = - 1
23. Regi ón aco tada por y = ~. y = 2 Y.v = O e n torn o a (a) e l eje y:
(b).l"= 4
33. Sea R la regi ón aco tada po r -" = ((X ' . r = h Y e l eje y th Y(/ so n
24. Reg ión aco tada por .1' = 2x. y = 2 Y .v = O e n torn o a (a) e l eje y: co ns ta ntes positivas ). Ca lc ular e l vo lume n del só lido ge nerado
( b) .v = I
por R a l g ira r en torno a l eje v. Prob ar qu e la respu esta es igu al
a l vo lum en de l c ilindro de altura h y radi o \r¡;j;¡. Es bo za r una
25 . Regi ón acotada por y = e' . .r = O. .r = 2 Y Y = O en torn o a (a) e l figura para ilu strar es to.
eje y: (b) y = - 2. Est ima r nu mér icamente . 34 . Usar e l resultado del ejerc icio 33 para escribir inm edi atam ent e
e l volumen de l só lido ge ne rado a l hacer gira r la reg ión acot ada
26 . Reg ión ac ot ad a por .1'= cos .v, .r = OY-" = O e n torn o a (a) y = 1: 2
por .1' = (( X , X = Vhf:¡ e n torno a l eje .v y e n torn o a l eje y .
(b)y = - I

27. Regi ón acotada por y = x'. y = O Y .r = I e n torn o a (a) e l eje y: 35. El cua d rado - 1 :5 x :5 I Y - 1 :5.1' :5 I g ira e n torn o al eje y . Probar
(b) e l eje .r
que e l vo lume n de l só lido res ulta nte es 2rr.

28 . Reg ión acotada por y = .v', y = O Y .v = I e n to rn o a (a) .r = 1: 36 . El cí rc ulo limit ado por x' + / = I gi ra e n to rno al eje y . Co m-
(b) y= - I probar qu e e l volumen del só lido resultant e es ~ n .
.1

29 . Sea R la regió n aco tada por .1' = 3 - .v, e l eje .r y e l eje y. Ca lcular e l 37. El tri án gu lo de vértices (- 1. - 1l. (O, 1) Y ( I. - 1) g ira e n torn o a l
vo lume n de l só lido que genera a l g irar e n torn o a la recta ind icada. eJ'e .v, Prob ar que e l vo lume n de l só lido ge nerado es 2 rr.
~ .1

(a) El eje y ( b) El eje .v (c ) .1'=3


38 . Dibujar e l c ua drado . e l círc ulo y e l tri án gul o de lo s ejercicios
( d) .1'= -3 (e) .r =3 (f) x = -3
35-37 e n uno s mi sm os ejes. Prohar qu e los vo lúme nes relativos
y
de lo s só lidos ge nerados a l gi rar es as regiones e n torn o a l eje y
es tá n e n la rel ación 3:2: l .

39. Ver ificar la fórmula para el volu me n de una es fera haciend o


g ira r e l cí rcul o inte rio r a x' + / = r' e n torn o a l ej e y.
2
40. Veri fi car la fó rm ula para e l vo lum en de un con o haci end o gi ra r
e l seg men to rect o y = -.!'- .r + h. O :5 x:5 r. en torn o a l eje y .
r
R
4 1. Se a A Ull c ilind ro circu lar rec to de rad io 3 y altura 5. Sea R un
ci lindro c irc u lar inc lina do de radi o 3 y a ltura 5. ¡.Tie ne n A y R
- t - ---+- - - + -- ----'\--. .r e l m ism o vo lu me n'?
2 3

30 . Sea R la reg ión ac otada por ,l ' = x'e y = 4 . C a lc ula r e l volumen


de l só lido qu e ge nera a l g ira r e n torn o a la rec ta indicada .

(a) .1' =4 ( b) El cjev


(e) .1'= 6 (d) .1' = -2

4 2. Averi gu a r si lo s do s para lelogr amos de la figura tien en la mis-


ma área .

-t------1I ---t- ""'t""'--t-- + - -t --. .r


-3 -2 - 1 2

(a ) El eje y (b) El ejer (c) x = I


(d ) .1' = I (e ) x=- I (O .1' = - 1
360 C a p ít u lo 5 Aplicac iones L1e la integr al definida

43 . .~ Gc neru lizar e l resultado del ejercicio 38 a cua lquier recuin- 44 . .\iQ; F:I sól ido. e n,ron~la de rosq uilla. g~ ne raLl(~ por e l círculo. i ~lte -
. g ulo. !:s dec!r. dibujar el rect ángulo -l/ :S.r :Sa Y - b :Sy :S b, • flor a (x - 2r + y- = I en tom o al eje y reci be en Matem áticas
. .c y' " . . el nom bre de toro. Calc ular su volume n y pro bar que es igual al
la e lipse - , + -:.., = I Y c l tritingu lo L1e ve ruces ( -l/. - /J). (O. h )
a' h- produ cto del área del círculo mul tiplicada por la distanci a reco rri-
y (a . - In . Prob ar qu e los vol úme nes relati vos L1e los só lidos da por e l centro del círcu lo. Éste es un caso part icul ar del teorema
ge nera dos al girar esas reg iones e n torn o al cje y est án e n la de Pappus (s. IV u.C), Verifi car que este res ultado es v álido, asi-
relaci ón 3:2: l. mismo. para el tri ángulo del eje rcicio 32. apartados (e) y (d) .

a. VOLUMEN POR CAPAS CILíNDRICAS


Vam os a present ar un método alterna tivo a l de las arandela s (secc ión 5.2) qu e ay udará en
situac iones co mo la del eje m plo 2.7 (d), donde e l de las ara nde las produ ce un a integral des-
agradable. Más qu e los detall es del cá lculo impo rta ap rend er có mo la geome tría del probl e-
ma indi ca e l métod o co nve nie nte.
Como moti vaci ón . vo lvamos al eje mp lo 2.7 (d ), donde R era la regi ón acotada por y = 4
- x 2 e y = O (fig ura 5.27 a ) desd e x = - 2 hasta .r = 2. Si R g ira. co mo indi ca la figura 5.27a. e n
torn o a la recta .r = 3. ¿cómo ca lcular e l vo lume n del só lido ge ne rado (figura 5.27b )? La geo-
metría de R hace molesto integrar e n y porque sus fro nte ras izqui erd a y der echa so n las dos
mitades de la parábola. Por otra part e. co mo R es tá limitada arriba simpleme nte por y = 4 -
x 2 y ab ajo por y = O. se ría más fácil inte grar en .r. Por desgraci a. en es te ca so e l mét odo de las
ar andel as ex ige integrar en y . La so luc ió n es tá e n un métod o alt ernati vo qu e utili za la varia-
ble de integ rac ió n opues ta.
x=3

y
4

2 3 4
---1f-- ----,f - -- - -1f - --+-_x
-2 2
Figura 5.27a Figura 5.27b
Gira en torn o a x = 3. Só lido de revolu ci ón .

A ntes de ret omar el eje mplo. co ns ide re mos el caso ge nera l de una región que g ira e n
torn o al eje y . Sea R la región acotada por la gráfica de y = f(x) y el eje .r, en el intervalo [«, !J l.
co n O < a <!J y f(x) ~ O en [l/.!JI (figura 5.28a ). Al g ira r en torn o al eje y. ge nera e l só lido de
la figura 5 .28b.

1..- y = f(x)

n
-I--!--- -- +-_ x
ti

Figura 5.28a
b
Fig ura 5.28b
G ira en torn o a l eje y. Só lido de revo lución .
Sección 5.3 Volumen por ca pa s c ilind ras 361

Par n· mos [11


a. ) e n 1/ bi nterva Ios de '(gu a I a nc hura Ar = - h --l/- o En ca da subintervulo
sutu .
1/
IX¡- I' xd tom am os un punto c¡ y co nstrui mos un rec tá ng ulo de altura f (c¡) (fi g ura 5 .29a ). A l
)' = f (.t ) girar es te rectán gul o e n to rno al eje y. ge nera una fina capa ci líndrica (es deci r. un c ilind ro
hueco . co mo un trozo de tu bo ). co mo mu est ra la figu ra 5 .29 b.
Para hall ar e l vo lumen de es ta ca pa cilínd rica. im ag ine q ue cortamo s el c ilindro desd e
arri ba hasta abajo y lo ap lana mo s forma ndo un a lám ina rec ta ng ular (fi g ura 5 .29 c ).·
Espesor
-1r--+-~H----+-_.t

el / C¡ \ b . ~
::>
Xi - J Xi

Figura 5.29a
i-ésimo rec tán g ulo.

Ci rcunfe re ncia de la
~ capa ci línd rica

-"1 ';1:----+ - + .r Figura 5.29c


Ca pa c ilínd rica ap lanada .
I
Figura 5.29b
La lon gitu d de esa lám ina es la circunfere ncia de la capa c ilínd rica. o sea. 2IT . radi o = 2ITc¡.
Ca pa cilínd rica . Por ta nto. e l volume n V¡ de la i-ési ma ca pa cilínd rica es apro xi mada men te

V¡ lon gitu d x a nc hura x altura


=:::
= (2IT x rad io ) x es pes o r x a ltura
= (2ITe;) Arf(c;l .
El volume n V de l só lido se pued e a prox imar med iant e la suma de los volúme nes de las
1/ capas c ilínd ricas :
11

~I =::: '\ e- f (c¡) Al'.


L.., 2 IT I
~
i= 1
radi o a ltura cs peso r

Co mo ya hem os hech o otras veces. pod em os ob te ner e l va lor exac to del volu me n de l
só lido to ma ndo e l límite 1/ ~ 00 e ident ifi cand o el resultado co mo una int egral definida .

Vo lu m e n de un s ólid o de V = lím f 2ITc;,((c¡) Ar = 1" 2IT X d.1'. (3 . 1)


revoluci én (ca pas cilíndricas )
IJ - X ;= 1 ti

radi o a ltura ------


es pesor

Advertencia

No se limite a me mor izar la fó rm u- Ejemplo 3.1 El método de capas (cilínd r icas )


la (3. 1l. Una vez más. deb e e nte n-
der e l s ig nificado de sus ingr ed ie n- Hall ar el vo lume n del só lido de re volu ción ge ne rado po r la por ció n del pr ime r cuadrante de
tes. Es Iác iI si obse rva c ómo se la reg ió n acotada por las grá ficas de y = .r e y = x 2 al g ira r e n torn o a l eje y .
corres po nde n co n e l vo lume n de
una capa c ilínd rica : 2rr(rad io)( a ltu- So lución La reg ió n (figura 5 .30a ) tien e y =.r co mo front e ra superior e y =x 2 com o front e-
ra )(espesor). Si piensa as í e n e l ra infe rio r. Se ex tiende desd e .r = O hasta .r = l .
vo lu me n, reso lve rá sin difi cultad La fi gu ra 5.30a mu estra un rec tá ng ulo típ ico y la ca pa c ilíndrica q ue ge nera. El só lido
cua lq uic r prob lcm a dc es te tip o. de revolu c ión resulta nte se pued e ver en la figu ra 5 .30b.
362 Capítulo 5 Aplicaciones de la integral definida

Altura = x - X2

--iP=---------+--+ x
=----------j-_ x
Figura 5.30a Figura 5.30b
Un rectángulo típico y la capa cilíndrica Sólido de revolución.
que genera.

Pod emos esc ribir una integral para e l vo lume n an ali zand o las diversas co mpo ne ntes del só li-
do en las fig uras 5.30a y 5.30b. De (3 . 1) se dedu ce qu e
t
r. 2n
v= Jo x
'-r----' '
(x _x 2 )
.
dx
'-r----'

radio altura espesor

=2n r' (x2 _ x 3


) dx = 2n (~ _ ~) l' = rt
Jo 3 4 () 6

Ahora ya pode mos aplica r es te método para resol ver el eje mplo ant es ci tado como
motivación .

Un volumen en el que las capas son preferibles


Ejemplo 3.2 a las arandelas

Calcular el vo lume n del só lido ge nerado por la región aco tada por las gráficas de y =4 - x2 y
el eje x en torno a la recta x = 3.

Solución M ire co n tranquilidad la figura 5.3 1a, qu e muestra un rect ángul o qu e ge nera
una ca pa c ilíndrica, y el só lido de la figura 5.31 b. Ob ser vará qu e el radi o de la capa ci líndri-
ca es la d istancia de la recta x = 3 a la capa:
r =3 - x.
Eso da para e l volumen

V = lím
fl - - ,X l
I"
1= 1
2n (3 - c¡) (4 - C; ) ~x

radio altura espesor

= L:2~(3-x)!4 -x2) . ~
radio altura espesor

=2n f 2 (x3- 3x2- 4x + 12) dx = 64n ,


-2

donde los detalles del cá lculo se dej an como ejercic io.


Sección 5.3 Volumen por ca pas cilindras 363

y x= 3
I
t+---t- Radio = 3 - x
4

/
.:

Figura 5.31a Figura 5.31b


Un rect ángu lo típico y la capa ci líndrica que ge nera. Só lido de revol ución .

Co n e l método de ca pas co mo co mpleme nto al de arande las. lo prim ero qu e hay que
hacer en el cá lculo de un volumen es analizar la geo metría del só lido para decid ir si es m ás
fácil integrar e n x o en y . Para un só lido dado. la variable de integrac ión del método de ca pas
es exac tamente la opuesta a la del método de arande las. Debe e legirse el método que mej or
se adapt e al probl em a en cuestión.

Cálculo del volume n po r los métodos de ca pas


Ejemplo 3 .3 y de arandelas
y
Sea R la región acotada por las gr áfic as de y = .r, y = 2 - x e y = O. Ca lcular el volumen de los
só lidos generados al girar R en torn o a las recta s (a) y = 2, (b) Y = - 1. (c) .r = 3.

Solución La región se muestra en la fi gura 5.32a. Ob serve co n atención las diferencia s


entre los tres volúmenes.
(a ) Al girar en torn o a la recta y = 2, e l radi o de una capa cilíndrica es la distancia de la
recta y = 2 a la ca pa: 2 - y, para () :5 Y :5 1 (fi gura 5.32b ). La altura es la diferencia de los
-.,.f----+---"l;:---- x valore s r de las do s curvas: despejando .r se tiene x = y y .r = 2 - y . Por (3 . 1), el volum en vie-
ne dado por
Figura 5.32a
v = (1 2rr (2 - y) [(2 _ y) _ y l dy = - 10 rr,
y =.r e y = 2 - .r. J(l '-..-' - -- -- 3
radio a ltura espes or

y dond e dejamos al cuidado del lector los deta lles del cá lculo.
(b) Al girar e n torn o a la rec ta y = - 1. la altura de las capas cilíndricas es la mism a
qu e en (a) , pero el radi o r es la distancia de la rect a y = - 1 a la capa : r = y - (- 1) = y + 1
"'\; --- - .- +- -:-- y = 2
(fig ura 5 .32c ). Eso da para el vo lume n

8
v = r' 2rr [y -
Jo
(- 1)] [( 2 - y) - yl dy = -
3
rr.
radi o altura es peso r
-,,f----t--"*---_ x
(c ) Al girar en torno a la recta x = 3 para ha llar el volumen medi ante capa s cilíndricas
Figura 5.32b tenemo s que romper el cálcul o en vari os trozos, ya que la altura de las cap as en [O, 1] yen
Gir a en torn o a y = 2. [ 1, 2 ] es diferente. (Pien se en esto). Por otra parte, con el método de las arandel as el cálculo
364 Ca pítulo 5 A plicac iones de la integ ral defin ida

y
rn 1 = 3- Y
r ill l = 3 - (2 - y) x =3
~ l ,.,i

--,l''----+--+---~,__--_ x

- ) - - f - - -- - - - - y = - 1
--,l''-----+---~---~ x
Radio = y - (- I ) 3

Figura 5.32c Figura 5.32d


G ira e n to rn o a y =- l . Gi ra e n torn o a.r = 3.

es fácil. El rad io exterior es la distancia de la recta .r = 3 a la recta .r =y : re" = 3 - y. y el radio


interior es la distancia de la recta .r = 3 a la recta .r = 2 - y : r inl = 3 - (2 - y) (fig ura 5.32d ). Eso
da para el vol umen
Nó tese la irnporta nc ia de una figura
e n la que pod er v isua liza r e l só lido. v= ( In: (3 - .d - 13 -(2-Y) I~ dy=4n: .
El ma yor reto en es tos prob le ma s Jo
es saber có mo plant ear la integral. rad io radio
M ire detenidam ent e la figura y ex te rio r:' interior'
dec ida cuá l es la varia ble de inte-
grac ión adec uada (es decir. decid a
s i usa arande las o ca pas) . A co nti-
nuación. determine los ing red ientes
Ejemplo 3.4 Aprox imació n de un volume n por cap as y a ra nde las
de la integral aprop iad a [el rad io o
rad ios y po sib lem ent e la ulturu]
mirando o tra vez la fig ura, Fina l-
Sea R la región acotada por las gráficas de y = cos .r e y =x~ . Ca lcular e l volume n de los só li-
men te. ca lcule la integ ra l. S i no dos ge nerados por R al girar en torno a las rect as (a) .v = 2. (b) Y = 2.
sa be có mo . pued e recu rrir a un pes
o a una aprox imac ión num é rica (la Solución Para empeza r. hacemos un es bozo de R (figura 5.33a ). Co mo las fro nteras supe-
reg la de Si m pso n. por eje mp lo). rior e inferior de R es tán dadas por curvas de la forma y =.I"(.r). interesa integrar en .r. A con-
tinuació n. busca mos los puntos de intersecc ión de las dos curvas. resolviend o co s x =x~. No
sabe mos reso lver esa ecuac ión exa ctamente. así que usamos un método apro ximado (el de
Newion , pongamos por cas o) para e nco ntrar .r = ±O.8241 32.

y y

- t----,"--- -+-- - ---'......"""""'---- -t-- _ .-----+_ x - t----,"----+------'......"""""----t--_.-----+- x


_ 1
2 -2 2

Figura 5.33a Figura 5.33b


Gira e n torn o a .v = 2.
Sección 5.3 Volumen por capas cilindras 365

(a) Si giramos R en torn o a la recta x = 2. debem os usar capas cilíndricas (fi g ura 5.33b ).
En este caso. e l radi o r de una ca pa es la di stancia de la recta x = 2 a la ca pa : r = 2 - .r, y la
altu ra de la capa es cos x - x". Por tant o.

O.X24 132
v:::::
I - O.X24 1J 2
2n(2 -x) (cosx -x") dx ::::: 13,757.
'------.-------
radio altura

donde hem os aproxim ado e l valor de la integral num éri cam ent e . (De mom ent o no conoce -
mos una primiti va del integrand o, pero veremos có mo hallarla en el Capítulo 7).
(b) Si giramos R en tom o a la recta y =2 (fig ura 5.33c), usam os el método de las arandelas.
El radio exterior de una arandela es la distanc ia de la recta y = 2 a la curva y =./ : r eXl = 2 - x", y
c l rad io int eri or es la di stancia de la recta y = 2 a la c urva y = cos x: r¡ll' = 2 - co s x (fig u-
ra 5.33c). Así. pues, el vo lumen viene dad o por

O.X24 132
V :::::
I - (I. X24 132
rt (2 - x")" - (2 - cos .d

radio radio
dx > 10.08.

. ,
extenor" interior"

donde hem os aproxi mado num éri cam ente el valor de la integral.

- - -,;, - --i-- Y = 2

-t---7''---+---~_+_''''----_+---->..___+_ x

-2 2
Figura 5.33c
Gira en torno a y = 2.

Cerramo s la sección co n un resumen de las est rategi as para calcul ar el vo lumen de só li-
dos de revolu ción.

VOLUMEN DE UN SÓLIDO DE REVOLUCiÓN

o Dibuj ar un es bo zo de la región qu e gira .


o Determin ar la varia ble de integración (x si la reg ión tiene parte s supe rior e infer ior bien
definidas, y si tien e las front eras izqui erda y derecha bien definidas).
o Según el eje de g iro y la variable de integrac ión , decidir q ué método co nviene (el de discos
o arande las para integración en x co n eje hor izont al o en y co n eje vertica l, y el de ca pas
para integr ación en x con eje verti cal o en y co n eje hori zontal ).
o Marcar en la fi gur a los radios inte riores y exteriores de disco s o arandelas. o bien el radio y
la altura de las capas cilíndricas .
o Escribir la integral adecuada y evalua rla .
366 Capítulo 5 Aplicac io nes de la integral definida

EJERCICIOS 5.3
l. Explicar por qué el método de ca pas produ ce una integral X. La regió n acot ada por .1' = .r . y = - x y .r = 1 gira en torn o a x = l .
en .r cuando e l eje de giro es vert ica l. (Describir cóm o
están situadas las ca pas y en qué dirección hay que desplazarse 9. La reg ión acotada por y = .r , y = - x e y = I gira en torn o a y = 2.
para pasar de una ca pa a otra) .
10. La región acota da por y = .r , y = - x e y = 1 gira en torno a y = -2 .
2. Explicar por qué el método de capas tiene la misma for-
ma. independi ent ement e de que el sólido tenga una cavi- 11 . La mitad derech a de x 2 + (y - 1)2= 1 gira en torn o a l eje .r,
dad o no. Es decir. no so n necesarios métodos separados co rno
sucede co n disco s y arande las . 12. La mitad derecha de .\) + (y - 1)2= 1 gira en torn o a y = 2.

3. Supongamos que se hace girar. e n torn o a la recta .r = 2. la En los ejercicios 13-20, calcular el volumen por el método de las
región acotada por y = x 2 - 4 e y = 4 - x 2• Argumentar qué capas.
método (d iscos. arand elas o ca pas) sería e l más fác il para cal-
cular e l volumen del sólido ge nera do . 13. La reg ión aco tada por y = x 2 e y = 2 - .\) gira en torno a .r = - 2

)' 14. La región aco tada por y = .1'2 e y = 2 - .\) gira en torn o a .r = 2

15. La región aco tada por .r = / y .r = l gira e n torno a y = - 2

16. La región aco tada por .r = / y x = 1 gi ra en torn o a .1' = 2

17. La región aco tada por y = .r e y = .1'2 - 2 gira en torn o a .r = 2


---+---~--+--. x

18. La región aco tada por y = .r e y = .1'2 - 2 gira en torn o a .1' = 3

19. La región aco tada por .v = (y - 1)2 Y.r = l g ira en torn o al eje .r

x=2 20. La región aco tada por .v = (y - 1)2 Y .r = l gira en torno a y = 2

4. Sup ongamos que se hace girar. en torn o a la recta .r = 3. la En los ejercicios 21-30, usar el mejor método posible para calcu-
región acotada por y = x' - 3x - 1 e y = -4, en - 2 ~ Y ~ 2. lar cada volumen.
Explicar qué sería necesario para ca lcular el volumen por el
método de las arande las y qué para ca lcularlo por e l método de 2 1. La región acotada por y = 4 - .r, y = 4 e y = .r g ira en torn o a
ca pas . ¿Qué método preferi ría? ¿Por qué?
(a) el eje .r (b) e l eje y (e ) .1' = 4 (d) .1' = 4
y
22 . La región aco tada por y = .r + 2. y = - x - 2 Y.r = Ogira en torno a
L,,,,,
-~/-+---\-+--+--H--~" x
I (a) y = -2 ( b) x =-2 (e) e l eje y (d) e l eje .r
3
23. La región aco tada por y = .r e y = x 2 - 6 gira en torn o a

(a) .r = 3 (h) y = 3 (e) .1'= -3 (d) \' = -6

24. La región aco tada por .v =/ y .r = 2 + y gira en torn o a

(a) x =- I (b) .1' = - 1 (e ) .r = - 2 (d ) .1'= -2

En los ejercicios 5-12, dibujar un esbozo de la región y una capa 25. La reg ión acotada por y = cos .r e y = x 4 gira en torno a
cilíndrica. Identificar el radio y la altura de las capas y calcular
el volumen. (a) .r = 2 ( b) Y= 2 (e) e l eje .r (d) el eje y

5. La región acotada por y = x 2 y el eje .r, - l ~ .r ~ l . gira en torn o 26 . La regió n acotada por y = sen .r e y = x 2 gira en torn o a
ax=2
(a) y = 1 (b) x = 1 (e) el eje y (d) e l eje .r
6. La región acotada por .1' = x 2 y el eje .r, - 1 ~ x ~ l . gira en torn o
-a .v = 2 27 . La región acotada por y =x 2• y = 2 - .r y .r = O g ira en torn o a

7. La región aco tada por .1' = .r, y = - x y .r = 1 g ira e n torn o al eje y . (a) e l eje .r (b) e l eje y (e) .r =1 (d) .1' =2
Sección 5.4 Longitud de arco y área de superficies 367

28. La región aco tada por y = 2 - X2• y = X (X> O) y el eje y gi ra en 37 . Por un método aná logo al utilizado para la ec uac ión (3 . l) .
torn o a dedu cir el siguiente hecho ace rca de un círc ulo de radio R. Área
2
= rrR = JRc(r ) dr, dond e c(r) = 2rrr es la longitud de la circun-
(a) el eje .r (b) el eje y (e) x = - l (d) y = - l ferencia d~ radio r.

29. La regió n aco tada por y = 2 - .r, y = .r - 2 Y .r = i gira en torn o a 38 . Tal vez haya observado que la longitud de la circunferencia de
rad io r (2rrr) es igual a la derivada respecto de r del área del cír-
(a) el e je .r (b) el eje y culo (rrr\ Usa ndo e l eje rcicio 37. ex plique por qué eso no es
una co incide ncia.
30 . La región aco tada por y = e' - l . Y = 2 - .r y el eje .r gira en tor-
no a 39 . Un aba lorio de joyería se ha for mado taladrand o un ori fic io de
~ cm de radi o por el cent ro de una bola de I cm de rad io. Ex-
(a) e l eje .r (b) el eje y ~licar por qué el volumen viene dado por JIf2 4rrtvt=7 dx. Ca lcu-
J
lar esta integral o calcular el volum en por un método más simple.
En los ejercicios 31-36, la in tegra l representa el volumen de un
sólido. Dibujar un esbozo de la región y el eje de revolución. 40. Ha llar e l radio del orifi cio en e l ejercicio 39 que ex trae la mitad
del volu men de la bola.

41. Un horm iguero tiene la forma ge nera da por la región acotada


por y = l - x 2 y e l eje x al girar en torno al eje y. Un investiga-
, dor qu ita un cilindro ce ntrado en el vértice . ¿Qué radio debe
2 2
32. Lrr l (4 - x + 4 )2 _ (x - 4 + 4 / ] dX tener el cilindro para elimi nar el 10% del hor miguero ?

33. t
()
rr[( yY) 2- i l dy 34 .
f2rr(4 - y), 2 dy
()
42. @ . Por el cen tro de una bola de radio R se taladra un orificio
de radio r. Calcular e l volumen que pierd e la bola en térmi-
T

nos de R y r. Ca lcular la longitud del ori ficio en términ os de R y


2 r. Reescr ibir el volumen en t érmin os de L. ¿Es razo nable afirmar
35. f I 2rrx(x - x 2)dx 36 . f 2rr(4 - y)(y + y ) dy que el volume n quitado a la bola depend e de L, pero no de R'!
() ()

a. LONGITUD DE ARCO Y ÁREA DE SUPERFICIES


En esta secc ión aplicamos la integral al estudio de otras dos medid as del tam año . Longitud
y área le serán famili ares desde el punto de vista intuitivo. Sin embargo, ya hemo s visto que
el cá lculo del área es sorprendenteme nte difícil para much as form as geométricas . Pues
bien. los cá lculos que aco meteremos aquí vienen complicados por la adi ción de una dimen -
sión más. En co ncreto , se trata de calcular la longitud (una med ida unidimension al) de una
c urva en dos dim ensiones y el área (una medida bidimensional ) de una superfic ie en tres
dim ensiones. Co mo siempre, preste atenció n a la dedu cción de las fórmul as. Igual que en
ocasio nes anteriores, partirem os de una aprox imac ión y llegarem os al valor exacto toman -
y do el límit e.

Longitud de arco
0,5
¿Q ué querem os decir cua ndo habl am os de la lon gitud de una porción de la curva seno de
la figura 5.34a? (Lla ma re mos longitud de arco a la longitud de una curva) . Si la curva es
una carre tera, pod emos recorrerla con un automóv il y mir ar la indi cación del cue ntakiló-
-jf--f--+--- +-4_x
11 11 metros. Si es un tro zo de cuerda, podemos ponerl a recta y med irla con una reg la o co n un
"4 "2
metro . Estas do s ideas so n muy útiles a la intu ición . Amb as redu cen el problema de medir
Figura 5.34a lon gitudes en do s dimensiones al probl em a (mucho más fácil ) de med irl as e n una dim en-
y = se n .r. sión.
368 Capítulo 5 Ap licaciones de la integral de finid a

)' Para for m ular esa ide a matem át icam en te. e m pezamos ap ro xim ando la c urva por var ios
seg me ntos rec tos un idos como ind ica la fi gu ra 5.J4b. Los segme nto s une n los pun tos (O. O).

(~. ~). (~. 1) . ( 3rr . ~ ) y (rr. O) de la c urva v = se n .r. Una a proxi mació n de la lonui-
4 \12 2 4 \/2 ' ~
tud de la c urv a vie ne dada po r la suma de las lon git udes de esos segme ntos :

r ~ )2 r
0.5

S =::: (-¡- +( + (:)2+ (1- ~

er +C2-Ir + (: )\C~2 r
~1----+---+----:+--4_ x
1T 1T
¡ 2"
Figura 5.34b + =::: 3.79.
Cua tro segme ntos rec tos
aproximantes. Este valor aproximado es de masiado pe q ueño (¿por q u é"), Podemos mejorar esa apro-
ximaci ó n util izando más seg men tos de men o r lon gi tud. La tabla del margen mu est ra est ima-
ciones de la lon g itu d de la c urva to ma ndo 1/ seg me ntos . con va lores más gra ndes de 1/.
11 Longitud Cabe es perar qu e a l usar un número de segme ntos ca da vez mayor y de lon g itud cada
H 3.8 125 vez men or. la ap ro xim aci ón se irá ace rc ando a l va lor exacto de la lon gitud de la c urva. Ya
de be so na rle fa miliar es ta ide a.
16 3.81H3
El probl em a ge neral qu e va mos a pl an tearn os es e l cálc ulo de la lon g itud de arco de la
32 3.8 197 c urva y =/(x) e n e l inte rva lo Il/ . !J I. S u po ne mos qu e f es conti nua e n [«, !JI Y derivable en
64 3,820 l (a. b ). (¡,Dó nde hem os impuest o est as m ism as cond iciones antes de ahora"). Como de cos-
tum bre. e m peza mos hacien d o una parti ción del int e rvalo [l/o !JI en 1/ su bi ntervalos de igu al
12H 3.820 1
lon gi tud : a =X o < XI < . . . < .r, = !J. donde
Xi - Xi - I = ~I" = - b -a
- - o
1/
para i = l . 2. .... 1/ .
En tre ca da par de puntos consec ut ivos de la curva . (x ;-I .f(Xi-l» y (x;./(x ;». aprox ima -
mos la lon g itud de arco s, por la d ist an ci a rec ta e ntre e llos (fig ura 5.35). Ap lica ndo la fó rmu-
y la de la di stancia e ntre do s puntos .

,~
[ ( X; )

Como/es con tinua e n la. !JI y de riva ble e n (a. !J)./ es también conti nua en e l subi nte rva lo
/ . l Xi _l . .r. ] y derivable e n (' 1"; _1 , .r.). Por e l teorem a del va lor med io.

/(X¡) - '/(Xi- I ) =f'(c¡)(x ¡ - X;_I).


-jf--+--- - - - +_ X
X¡_I Xi
pa ra a lgú n e, E (X¡_I. .r.). Esto proporc io na la aproxi mación
Figura 5.35
Aproximación de la longitud
de arco por un seg me nto recto .

Al"

S uma ndo las lon gi tudes de esos 1/ seg me ntos rectos. obte ne mos co mo ap ro xi ma ci ón de la
lon gi tud de arco
Nota 4.1
S =::: t \ /1+
;= 1
[j"'(("¡) 12 ~r.
La fórm ula para la lon gitud de
arco es simp le. pero se puede ca l- Parece lóg ico qu e. a l ir c rec ie ndo 1/. la aproxi mació n deb e ace rcarse a l va lor exacto de la
cular de for ma exac ta para muy lon gitud de a rco . es decir.
pocas funcio nes . Casi sie mpre hay
que rec urrir a métodos numéricos "
.1' = lím ) \/ 1 +[j"( c; ) f ~r.
(un PCS. por eje mp lo). u- x ;= 1
Sección S.4 Longitud de arco y área de superficies 369

Recon ocemos aqu í e l límit e de una suma de Riem ann par a \ 11 + u "(x )f, así qu e la lon gitud
de arco viene dada ex ac ta me nte por una integr al definida:

1"VI
Longitud del arco de y = [tx¡
en el intervalo (a, b J s= + [f"(x ) f dx, (4. 1)
ct

siempre qu e e l límit e ex iste.

Ejemplo 4.1 Aplicación de la fórmula para la longitud de arco

Ca lcular la lon gitud de arco de la curva y = se n .r en O :5 .r :5 JI. ( He mos obte nido para es ta
lon gitud un valor aprox ima do 3.79 e n nuestro eje mplo de intro ducción) .

Solución Por (4. 1). la longitud de arco es

s = (" VI + (c os x)" dx.


Jo
Intent e hallar una primiti va de VI + cos" .r, pero sin perder mucho tiempo. (U n PCS co ntesta V2
+1,
Ellipticli ].r. que no es es pec ialme nte útil ). Un PCS da para esa integral el valor aprox imado

s = (" \ / I + (eos .d dx == 3,8 202 .


Jo
Inclu so para curvas se nc illas, la evaluac ió n de la integral de lon g itud de arco puede ser
un ret o nada fácil.

Ejemplo 4.2 Estimación de una longitud de arco

Ca lcular la lon gitud de arco de la c urva y = x" e n 0:5 x :5 l .

Solución Por la fó rmula (4 . 1), la lon gitud de arco es

y donde hemos eva luado la integral num ér icam ent e otra vez. (E n es ta ocasió n puede hall ar una
1.0
prim itiva con ay uda de las tabl as o de un PCS , pero la apro xim ación es igual de significativa
a nuestros efect os).
0.8
Las grá ficas de y = x" e y = x 4 se parecen de un modo so rp rende nte en [O, 1I (figura 5.36) .
0.6
A mbas unen los punt os (O, O) Y ( l . 1). so n crec ientes y có ncavas haci a arriba. Si las dibuj a-
mos en unos mi sm os ejes, vemos qu e y = x e mpieza sie ndo más plan a y termina más pen -
4
0,4
di ent e a parti r de x = 0 ,7. (¡ Dem u est r e qu e es to es verdad !). La longitud de arco distin gue
0.2 entre es as dos gráfi cas .
~-':¡"'-==::¡::::""-I---+-+---' X
0.2 0,4 0.6 0.8 1,0 Ejemplo 4.3 Comparación de longitudes de arco de funciones potencia
Figura 5.36
, 4 Co mpa rar la lon gitud de arco de las curvas y =x4 e y =x" e n e l inter valo [O, 11 .
y=.r ey =.\' .
Solución Seg ún (4 . 1), la lon gitud de arco de y = x 4 viene dada por

(1'11 + (4x 3 )" d r = ( \ /1 + 16/ 'dr == 1.6002.


Jo Jo
Es un 8% ma yor qu e la de y = x", ya ca lculada en e l eje mplo 4 .2.
370 Capítulo 5 Aplicac iones de la integral defin ida

En los eje rcic ios se le pedirá qu e ex plore las lon gitu des de y = x ó , y = x 8 y otras potenc ias
e n e l intervalo [O, 1]. ¿ Puede ad ivinar qu é oc urre co n la lon gitud de arco de y = x" e n (O, 1J
c ua ndo n -- 00'1
A l ig ua l qu e co n tant as otras , e l uso co tidia no de la pa labra longitud pu ede ind uc ir a
co nfus ió n. Así, c ua ndo decimos qu e la lon g itud de un lan zami ent o de di sco fue de 20 met ros
nos refe rimos a la d ista nc ia hori zontal alc an zada, no a la lon gitud de arco de la c urva descr i-
ta por la bo la. En ese caso, la di stan ci a hori zontal tien e más se ntido y, de paso, es más fácil
de medi r. En o tro s mu ch os casos, la ca ntida d de inte rés es la lon gitud de arco. Por ejemp lo,
s i a lg uie n va a co lgar una pan carta de dos pos tes qu e di st an 10 me tro s y só lo di sp on e de 10
met ro s de c uerda, tendrá proble mas . La lon gitud de c ue rda necesar ia la da la lon gitud de
arco, no la di stanc ia hori zontal.

Ejemplo 4.4 Longitud de un cable colgante


y
Un cable c ue lga de dos postes de igual a ltura di stantes 20 met ro s. Se pu ed e dem ost rar qu e
20 un cabl e suspe nd ido ado pta la forma de un a catenaria. Supo ngamos qu e e n es te caso la fo r-
ma vie ne dad a por y = 5(e' ll o + e- '/Il\ - 10::; x ::; 10 (fig ura 5 .37) . ¿C uá l es la lon gitud del
1; ca ble?

Solución Por (4 . 1), la lon gitud del ca ble vie ne dad a por

:> lO e ,no e- ·' 1l0 ) ~

- j - - + - --f-- - t- - + -.. ..
- 10 - 5 5 lú
\. -
l
- JO
1+ ( - - - - - dx
2 2

O
Figura 5.37 t
Y =5(C '/1Cl + C- '" l'). - J-IO
== 23,504 met ro s,

qu e supera a la di st an ci a horizontal de 20 met ro s e n 3 ~ met ro s.


2

y
Área de superficies
En las secciones 5.2 y 5.3 aprend im os a ca lc ular e l vo lume n de un só lido de re volu ci ón.
Mu chas veces interes a ca lc ula r ade más e l área de su supe rficie . Por ejemplo, al hacer girar e l
seg me nto O ::; x ::; l de la recta y =x + l e n torno a l eje .r, la su pe rfic ie ge nerada recu erda una
porci ón de megáfon o abier ta po r los dos lad os ( fig ura 5.38 ).
Es un tro nco de co no resultad o de cortar un co no por un plan o paral elo a su base.
Vamos a hall a r el á rea de su supe rficie cu rvad a. La fi gura 5.39a mu est ra un co no c irc ular
recto co n rad io r e n la base y de altura oblicua l . (Como vere mos, e n es te co ntex to es más
co nve nie nte espec ificar la a ltura o blic ua qu e la a ltura) . Si co rta mos e l co no y lo aplana mos,
obte ne mos un sector ci rc ula r (figur a 5.39b). El área de la supe rficie curvada del co no es

Secciones circulares
Figura 5.38 Figura 5.39a Figura 5.39b
Supe rfic ie de revolu ción. Co no c ircular recto Co no aplanado.
Sección 5.4 Longitud de arco y área de superficies 371

igu al al área A de ese secto r circular. Y és ta es el área de l círc ulo de radio 1 multiplicada por
la fracc ión de círculo incluida: 8 radianes de los 2:n: del círc ulo co mpleto. es decir•
. , 8
A =:n: (radio)" - =ni', - 8 = -8 ,
1-. (4.2)
2:n: 2:n: 2
El únic o probl em a es qu e no co noce mos 8. Pero tal co rno hem os con struido e l sector (apla-
nand o el co no), la circunfere ncia del sector es la de la base del co no. Por tanto,

8
2:n: r = 2:n: 1 - =18.
2:n:
Dividiend o entre 1, se obtiene

8= 2:n: r .
1
Figura 5.40
Según (4.2), el área de la superfic ie curvada del co no es
Tronco de cono.
8 2 te r ,
A =- 1 = - 1- = n rl.
2 1
y
En real idad , nos interesa ba el área curvada de un tron co de co no (figura 5.38). Para e l tron-
co de cono de la figura 5.40, el área de la superfic ie curvada viene dada por
y = / (x)

Puede verificar es ta fórmula restand o el área de dos co nos usand o triángulos se mej antes para
-+---+-----+--- i - x hallar la altura del co no mayor, del cua l se co rta e l tronco de co no. Dej arnos los detalles
ti b
co mo eje rcicio.
Figura 5.41a Volviend o al problema origina l de hacer girar, en el intervalo [O, 1], la recta y = x + l en
torn o al eje x (fig ura 5.38), se tiene rl = 1, r: = 2 y L = Vi (por el teorem a de Pitágoras). El
Gira en torno al eje x.
área de la superficie curvada es, pues,
y
A =:n:( l + 2)Vi = 3:n:V''2 "'" 13,329.
y = Jtx)
Co mo problem a general de cá lculo del área de una super ficie de revolu ción , co nsideremos
una funci ónj'(r) ~ O co ntinua e n [a, !JI y derivable en («, !J ). Si hacem os girar el intervalo
[a, !J I de su grá tica en torn o al eje x (fig ura 5.41 a), genera mos una superficie de revolución
(figura 5.4lb).
Co mo hemos hecho ya otras veces , partimos [a, !J I en /l subinterva los de igual longitud
. !J -l/
medi ante los punt os a =Xo < X I < .. . < x" = !J, con x¡- X i- I = ~x =- - , para i = 1, 2, oo ., n,
. /l
En cada subinterva lo [Xi- lo .r.], aprox imamos la curva por el seg mento recto que une los pun-
tos (Xi_I,f(X¡_I)) y (Xi,f(X¡)) , como en la figura 5.42.
Figura 5.41b Al girar en torn o al eje .r, ese seg me nto ge nera un tronco de co no. El área de la superfi-
Superficie de revolución. cie de este tronco de co no nos dará un valor aprox imado del área de la superficie de revolu -
ción en e l interva lo lXi- lo X;]. En primer lugar. observemos que la altura oblicua de ese tronco
de co no es
y

por la fórmula usual de la distancia. Debido a nuestra hipótesis sobrej, podemos aplicar el
teorem a del valor medi o, luego

!(Xi) - !(Xi-J) = f' (c¡)(x ¡ - X¡_I)

para algún número e¡ E (Xi-lo Xi)' Así, se obti ene

Figura 5.42
Gira en torno al eje .r,
372 Ca pítulo 5 Aplicaciones de la integral defin ida

El área S¡ de la supe rfic ie de revo lució n e n el subi nterva lo IX¡- J. .r.] es a proxi mada men te e l
área del tron co de co no.

S¡ == JTU'(x¡) +f(.r¡-I) 1\/ l + l(' k ¡)12 ¿ir

== 2JTf(c;l'/ 1 + lf( c¡>I 2 Ó-x.

por q ue si ¿ir es muy peq ueño.

f(.r¡) +f(x¡-I) == 2/(c¡).

Rep itien do ese a rgume nto para ca da subi ntervu lo IX¡- I. x;l . i = 1. 2. .. .. 1/. obte ne mos co mo
aprox imación de l á rea total S de la super fic ie de revolu c ión :

i= l

Como ya hem os hech o not ar varias veces. c ua ndo 1/ crece esa aproximación mej or a y tien de
al valor exacto del área buscad o . To ma ndo el límit e pa ra 1/ -;> ce; result a

En es te límit e recon ocem os ya sin di fi cultad el límit e de una suma de Riern ann. lo que pro-
du ce la integral

I>
Área de la superficie de 2
S= (4 .3)
un sólido de revoluci ón J" 2n:/(x)\I l + ll'(.r) 1 dx,

sie mp re qu e esta integr al existe.


Conviene ad verti r qu e e l fac tor \ / 1 + U"(x ) f dx del integran do e n (4 .3) es la lon gitud de
arco de una peque ña por c ión de la c urva y = f (x ). mient ras qu e el factor 2JTf(x) es la longitud
de la circu nfere nc ia del só lido de revo lució n. Lo c ua l es fác il de inter pret ar com o sigue. Para
c ua lq uier pequeña porc ión de la curva. si ap rox ima mos e l á rea de la supe rfic ie qu e ge nera
por e l área de un tronco de co no.

2
S = 2JT f(x) Y I + lf( x ) 1 dx.

ya que e l radi o. cas i consta nte. del seg me nto es f(.r) y la a ltura ob lic ua del tro nco de co no es
\ / I + U"(x )12 dx. Es much o mejor pe nsar así e n la fór m ula del á rea de una superficie de revo-
luci ón qu e me mori zarl a si n más.
Nota 4 .2
Ejemplo 4.5 Aplica ción de la fórmul a dcl área de una supe r ficie
Son muy pocas las func ion es para
las que la integra l en (4.3) se puede Calcular e l área de la superfic ie de revo lución ge nerada por y = x~. e n O ~ .r ~ l . al girar en
calcu lar exactame nte. No se pre - torno a l eje .r.
ocupe: para eso es tán los métodos
numéricos.
Solución Usa ndo la fó rm ula (4 .3). se tiene

do nde. co mo de cos tum bre. hemos aprox imado e l valor de la integral med iante un método
num ér ico.
Sección 5.4 Lon gitud de arco y á rea de superficies 373

EJERCICIOS 5.4
1. , Exp licar. e n pal abr as. cómo se deduce laintegral para la 24 . Una pe lo ta de bé isb ol siuue la trayecto ria \' = _ 1- X ( 100 - .v)
~ • .lOO
~. lon g itud de arco de la s lon g itud es de seg me nto s de rec tas ya rdas . Es bo za r s u gni ficu . ¡.C uá nto ha reco rrido hor izon tal -
seca ntes. ment e ? Calc u lar la lo ng itu d de a rco. Exp lica r por qu é e l j uga -
do r desearía un a lon g itu d de arco pequ eñ a. mi ent ra s q ue e l de l
2. Ex p lica r por qu é la s uma de las lon gitude s de lo s seg me n- ejercic io 23 la pre fer iría g ra nde .
tos rect o s de la lig ura 5 .34 b es men or qu e la lon gitud de
ar co de la figuru 5 .34a . 25 . En e l eje m p lo 4.4 prob ar q ue la lo ngi tud de a rco es exacta me n-
te 10(1' - e-'¡,
3. Discutir s i la int eg ral qu e ex presa la lon gitud de ar co deb e
se r co ns ide ra da un a fó rm u la o una defini ci ón (es deci r. 26. Eva lua r la inte gra l del ejem p lo 4.4 co n un PC S . Compa rar la
¡.puede defin ir la lo ngitud de una c urva s in hace r uso de esa
integ ra l") . 20 se nhí 1). donde sen h .r (e ' - 1'- ') . +
respuesta co n la del ejercicio 25 y con la for ma eq uivale nte
=
4. t... S u po nga qu e dibuj a e n un pa pe l e l tr ap e c io aco tado po r 27 . La integral elíptica de segunda cla se se de fine co mo Ellip-
~. y = .v + l. y = - .1" - l . .r = O Y .1" = l. lo recorta y lo c urva.
tic E( rf>. 111 ) =t I' VI - 111 se n' 11 du , C o n re spect o a l eje m p lo 4 . 1.
Ex p licar por qu é no se ob te ndría la fi gu ra 5 .3X. (Ay uda : Co m -
pare las áre as y o bserve co n a te nció n las fig uras 5 .39a y 5 .39 b) . much os PCS d::n \'2 ElliPticE(X.
Ve rifi car qu e lo c s. -
+)
co mo prim itiva de \ /1 + cos' .r,

En los ejercicios 5-8. aproximar la longitud de arco de la curva


usando rectas seca ntes con 11 = 2 Y 11 = 4. 28 . M uc ho s PCS d a n

6. .1' = x~. o :s .rS I JVI + 1(1.1""


1
dx = -4 .r V1 + 16.1''' + JVI + 3/4
16.1'''
dx.

7. y = cos .r, O :s .v :s n X. .1' = In .v, 1 :s .r :s 3 Verif icar qu e es un a primiti va del integr ando.

En los ejercicios 9-18. escribir la integral de la longitud de arco y 29 . Hall ar . co n un PC S. un a pri mi tiva para e l eje m p lo 4 .2 . Eva lua r-
aproximar su valor por un método numérico. la e n los ex tre mos del interva lo y co m pa ra r la di fer e nc ia en tre
sus va lores co n e l va lor q ue e l PC S d a por integraci ón numér i-
1 ca . Inten te lo mi sm o pa ra e l ejemp lo 4 .3 .
9. 1" = .1" . - 1 :Sx:S l 10 . .1'=.1' . - 2 :Sx:S 2

I 1. 1" = 2.1' - x'. o :s x :S 2 12. Y = tan .v, O :s .r :s rr/4 30 . Exp liq ue brevem ent e qu é s ig nifica la respue st a ¡fl.r) dI" de un
PC S c ua ndo se le pid e hall ar ¡fl.r) dx.
, I / .~
13. ."= .1' + .v, O :s .r :s 3 14. ." = .1' • 1 :Sx:S2
E n los ejercicios 31·38. escribir la integral que expresa el área de
la su per ficie de revolución y aproximar su valor por algún méto-
15. y = co s .r. O :s .r :s n 16 . Y = In .v, I :s .r :s 3
do numérico.

17 . .1'= fllse n lldll.o :s x :srr


o
3 1. Y= x'. O:S x :S l . g ira e n to rno a l eje .r

32. Y = se n .r, O :s .r :s n , g ira en to rno a l ej e .r


I X. .1'= J" e"" sen 11 du , O :Sx:S n
o
33 . .1' = 21' - x' . O :s x:S 2 . gira e n torno a l eje .r
19. Se cue lga una cuerda e nt re dos es tacas q ue d ist a n 20 p ie s. S i
la c uerda adop ta la forma de la catenaria y = 4 (1',/1 0 + e-·m '). 34 . Y =X l - 4.1'. - 2 :s .r :s O. g ira en to rno a l ej e .v
- 10 :s x :S 10. calc u lar la lon gi tu d de la cuerda .
35 . Y = e' . O:S x :S l. gira e n torno a l eje .r
20. Se c ue lga un a c uerda e ntre do s es tacas qu e dis ta n 60 pi es . S i
la c ue rda adop ta la fo rma de la ca te na ria y = 4(e ,no + e · '/Jo). 36 . Y = In .r, 1 :s x :S 2. gi ra en to rno a l ej e .r
- 30 :s x:S 30 . ca lc u la r la lo ngitud de la c uerda .
37 . .1' = cos .r. O:S x :S rr/2 . g ira en to rno a l eje .r
2 1. En el ej e m plo 4.4. calc ular el pa ndeo del cabl e. es decir. la d ife-
rencia de va lores y e n el ce ntro (x = O) Ye n los ex trem os (x = IOj. 3 X. y = \'~. I :s .r :s 2. gi ra e n torno al eje .r
A la vista del result ado . ¡.es so rp rende nte la long itu d hall ada '!
La longitud de arco puede dar informaei ón sobre si una curva es
22 . Ca lcula r e l pand eo en los eje rci cios 19 y 20 . casi recta. En los ejercicios 39-44. calcular la longitud de arco 1.1
de la curva y la longitud 1.2 de la recta seca nte que une los puntos
23. Un bal ón de rug by s igue la trayecto ria y =~ .1'(60 - .r) ya rdas. inicial y final de la curva. Evaluar el cociente L 2/L 1; cuanto má s
Es bo za r su g ráfica. ¡.C uá nto ha recorrido horizontalment e '! Ca l- cerca esté de 1 ese número. más recta es la curva,
cu lar la lo ng itu d de a rco de la trayecto ria. S i e l bal ón ha estado
4 seg und os en e l aire. ¡.c uá l ha sido su ve loc idad me di a'!
39 . "
.
= se n .r, - ..:.. :s .r
fi
:s 2-
h
40. 1" =
.
COS .v, - -=-(, :s .r :s ..:..h
374 Capítulo S Aplicacio nes de la integral definida

41. . n .r • ~
-v = se < <~
ó _ .r -
::! 42. v = cos .r. ~ :5 .rS 2" 53 . Es boza r la g rá fica y ca lcu lar la lon gitud de la a st roide
. .1 .1
x 2l J + y 2l.\ = l .
43. Y =e'. 3 :5 x :5 5 44 . Y =e' . - 5 :5 x :5 -3
54. .~ En los eje rcicios 45 y 46 hemos investi gado la lon gitud
45. Calcular la longitud de arco de y = x". y = X X e y = X IO en O:5x :5 l. • de y = .r" en [O, 1]. Ahora con sid erar emos polin om ios
A la vista de los eje mplos 4.2 y 4.3. identificar la pauta de la más ge nera les en ese mism o inter valo. En prim er lugar. estim e
longitud de y = .r", O :5 .r :5 1, a l crecer 1/ . Conj eturar el límit e cu ál pued e se r la lon gitud máxima de la grá fica de un polin o-
cuando 1/ ~ co, mio en [O, 11. Ahora calcule la longitud para varias paráb olas.
Ex plique por qu é .f.( x) = cx( I - x) es una parábola abierta
46 . Para e ntende r mejor e l result ado del eje rc icio 45 , ca lcular hacia abaj o co n x-intersecc iones en O y I Y vérti ce en .r = 112.
Iím .r" para cada .r tal que O :5 .r < l . Calcular la lon gitud de ¿Qué oc urre co n la lon gitud cuando e se hace mu y grande ?
JI_ Xl

esa curva límite. Si se co necta esa curva co n e l punt o final ( l. 1). Imagine que nos restringim os a polin omi os cuyos valores
¡.cuá l es la longitud total? es tá n entre - 1 y l .
Co mpruebe que en [O, 1] las funciones
47 . Probar que y = x· es más plan a que y = x 2 para O < .r < \ / 112 y g2(X) = 4x( I - x), g J(x) = 20x( 1/ 2 - x )( 1 - .r )
más pendi ente para .r > V 1/2. y
gix) = 80x ( 1/3 - x )(2/ 3 - x )( l - .r)
4
48. Comparar có mo son de plan as o de pendi entes y = .r" e y = x • tienen tod as esta propiedad. Co mpare las longit udes de arco de
g ,(x), g J(.r) y gix) . ¿Cuá l se rá el límit e de esas longitudes?
49 . Ca lcular e l á rea de la supe rf ic ie ge ne rada por e l c uad rado Defina una función g ,( x ) que co ntinúe esa pauta .
- 1 :5 x:5 I Y- 1 :5 y :5 l a l gira r en torn o al eje y.
55. .: Q En este ejercicio va a enfrentarse a una famosa paradoja
50 . Hallar e l área de la supe rfic ie ge nera da por la ci rc unfe rencia • relati va a la trompeta de Gabriel. Se hace girar. en tom o al
x' + ./ = l al girar e n torn o al eje y . eje .r, la curva y = I/x, para I :5.r :5 R. con R > O un valor constante
grande. Ca lcule el área y el volumen encerrado por esa superficie
5 1. Ca lcular el área de la superficie ge nerada por el triángul o de de revolución . (E n ambos casos se pueden hallar las primitivas.
vértices (- 1, -1 ). (O. 1) Y ( l . - 1) al gira r en torn o al eje y . aunque tal vez necesite un PCS para hallar el área). Determine el
límite de l área y del volumen para R ~ oo . Ahora vamos co n la
52 . Dibujar, en unos mismos ejes, el cuadrado. el círculo y el triángulo
paradoja. Según sus resultad os. tenemo s un só lido de volumen
de los ejercicios 49-51 . Probar que las áreas relativas de los sólidos
finito y área infinita . Así. pues, ese sólido tridimensional se podría
de evolución que ge neran (cilindro. esfe ra, cono) est á en razón
llenar compl etamente con una cantid ad finita de pintura. pero para
~ ., t1ondee res
.l:_:r. r cs laarazonaUl'Ca
razri 1 + v5
, defi- niidacomo r = -- - . pintar su superficie haría falta una cantidad infinita .
2

_ MOVIMIENTO DE PROYECTILES
En varias secciones he mos discutido aspectos del movim iento de un móvil rectilíneo. Si
conocemos la posición en función del tiempo, la deri vada de la función posición es la veloci-
dad y la derivada de la velocidad es la aceleraci ón . Más interesante es el problema inverso:
dada la ace leración. ha llar la posici ón y la velocid ad de un objeto. Matem át icam ente. es to
significa recon struir una función c uya derivada se co noce. Con la integraci ón a nuestra dis-
posición , es fácil conseguir ese obje tivo. En es ta secció n co nsideraremos el caso de un móvil
qu e se despla za por una curva cn dos dim ensiones en lugar del movimiento rectilíneo. más
simple, con sid erado antes.
La conocida segunda ley del movimiento de New ton es tablece que

r F = ma ,

donde F es la sum a de las fuerzas que actúan sobre e l objet o de masa m y a es la acelerac ión.
Así , pues, si conoce mos las fuerzas actu ante s, podemos determinar la aceleración. Y lo que
es más importante: una vez que sabemos algo de Cálcu lo, podemos hallar la velocidad y la
posición a partir de su ace leraci ón .
Imagin emo s un saltador que se lanza desde un trampolín (véase figur a). Durant e el sal-
to actúa sobre é l la fuerza de la gravedad, es decir, su peso W = mg ; donde g denota la ace-
leración de la gravedad. (Suelen tom arse como valores apro ximados de g, al nivel del mar,
32 pies/s'' y 9,8 m/s''). Con el fin de simplificar el probl ema, despreciaremos otra s fuerza s,
como la resistenci a del aire .
Sección 5.5 Movimiento de proyect iles 375

Sea hU) la altura del saltador so bre el ag ua I segundos desp ués de saltar. La fuerza de la
grav edad es F = - lIIg . dond e el signo men os indi ca que la fue rza actúa hac ia abajo. en la
dir ecci ón negat iva de la a ltura. Sa be mos qu e la aceleraci ón es 0(1) = 11" (1). Por la seg unda ley
de New to n, - tng = 11111" (1). o se a.

11"(1) = - g.

Nótese que la dedu cción de esta ec uació n es tá basada e n e l hech o de q ue la ún ica fuer-
za ac tua nte es la grave dad. La func ión posición de cualquier obj eto (se a c ual se a su ma sa )
suje to só lo a la acc ió n de la gra vedad satisface esa mi sm a ec uación. Las única s di feren cias
entre unas situac iones y otras so n las co nd iciones iniciales (la posición inic ial y la veloc idad
inici al) y las c uestio nes plantead as.

Ejemplo 5.1 Velocidad de un saltador en el momento de la inmersión

Un nad ad or sa lta desd e un tra m po lín situado a 15 pie s de a ltura so bre el nivel de l agua
co n un a ve loc ida d ini ci al de 8 pies/ s (hac ia ar rib a ). ¡,Cuá l es su ve loci da d al e ntrar en e l
agua?

Solución Sea IIU) la altura. e n pies. so bre el nivel del agua. La ley de Ne wto n afirma qu e
h" (I ) = - 32 (ya qu e la altura se da e n pies ). Adem ás, te nem os como co ndici one s in ici a les
= =
11 (0 ) 15 (altura desde la qu e inici a e l salto) y 11' (0 ) 8. C omo vamo s a ver. hallar hi t ¡ se
redu ce a una simple integración. Se tien e

J1I" (t ) dI = J- 32 dt
y. por ta nto .

h'(I ) = -321 + c .

Por el dat o de la veloc idad inicial.

8 = 11' (0 ) =- 32(0) + e = c.
así qu e la veloc idad en c ua lquier instante I viene dada por

h'(t ¡ = -3 21 + 8.

Para hall ar la ve locidad de inmer sió n necesitam os sabe r e l instan te e n que imp acta en e l
agua . Eso ocurre c uando h (t) = () (cua ndo la a ltura del nadador resp ecto del agu a es O). de
modo q ue hay q ue e fec tuar otra integración para ca lcular la func ión altura . Integrando la
funci ón veloc idad. obtenern os

Jh'(t ) dI = J(-321 + 8 ) dI.


de maner a qu e

h (1) = _ 1612 + 81 + c.
Por e l da la de la altura inicial.

15 = h (O) =- 16(0 )2 + 8(0) + e = C,


así qu e

hU) = _ 1612 + 8r + 15.


376 Capítulo 5 A p lica cio nes de la int egral definida

Eso nos da la a ltura e n e l instant e l. La inm ersión oc urre cuando

0=II (I )= -1 61 2 + g/ + 15
= -(41 + 3)(41- 5),

o sea . en e l instante 1 = 24 . ( Desecha mos la so luc ió n 1 = - ~. /' Por qu é" ). C ua ndo I = 24 . la


4 ' "1

veloc ida d es 11'( + ) = - 32( : ) + 8 = - 32 pies/s. Para pasar a mill as po r hora. multip licarnos
por 3.600/5.28 0. lo que da unas 22 mph . (¡No co nviene cae r en mala posición a esa velocidad ").

En el eje mplo 5. 1. el signo negati vo de la veloc idad indica que el saltado r es tá caye ndo . En
muchas situacio nes so n importantes e l movim ient o hacia arr iba y el movim ient o hacia abajo,

Ejemplo 5.2 Una ecuación para el movimiento vertical de una pelota

Se lan za desd e e l sue lo hacia arriba un a pel ota co n velocidad inici al de 64 pies/s. Desp re-
c iando la resisten cia del aire. hall ar una ec uac ión para su altu ra en cualquier inste nte l . Ca l-
cular la altura máxim a y e l tiempo qu e la pel ota tard a en caer.

Solución Co n la gravedad co mo única tuerza, la altura 11(1 ) satisface la ec uació n 11" (1 ) = - 32.
Las co ndic iones in icial es so n 11'(0 ) = 64 Y 11(0 ) = O. As Í, pues .

f 11" (1 ) dI = f -32 dI

y. por tant o.

11'(1 ) = -321 + c.

De la ve loc idad inic ial se sigue qu e

64 = 11'(0 ) = - 32(0 ) + e = e.

Juego

11'(1) = 64 - 32/.

Integrando otra vez . obte ne mos

f 11'(1 ) dI = f (64 - 32/) dt,

es decir.

Ahora. de la altura inicia l se dedu ce qu e

0= 11(0 ) = 64(0) - 16(0 )2 + e = c.

así qu e

Co mo la func ión altura es c uad rática , su máximo se produce cua ndo 11'(1) = O. I Pien se e n la
::~'
,
~l:.... Fís ica de la si tuac ió n: ¡.q ué suce de c uando 11'(1 ) = O?I. La so lució n de 64 - 32 I = O es I = 2 (e l
. , instant e de máxim a altura) y la altura máxim a es 11(2) = 64(2 ) - 16(2 )2 = 64 pies. La pel ota
toca e l sue lo cua ndo 11(1 ) =D. Las so luc iones de
2
D = 11(1 ) = 641 - 161 = 16/(4 - 1)

so n I = O (mo me nto del lan zam ien to ) y 1=4 (mo me nto en qu e llega a l s ue lo) . Así. pues . tar-
da en cae r 4 seg undos.
Secci én 5.5 Mov im iento de pro yect ile s 377

Dibu jando la fun ci ón altura del eje mp lo 5.2 j unto co n la rect a y = 48 (fig ura 5.43 ) pod e-
mos ob ser var una propi edad inte resa nte del movimi ent o de proyectiles. Las dos grá ficas se
corta n e n t = I ye n ' = 3. El inter valo 11 . 3 1es la mitad del tiempo tot al qu e la pelota es tá en
60 el ai re . Eso significa qu e la pelot a es tá la mit ad del tiempo por e nc ima de los tres c uartos de
su máxima altura. Es incr eíbl e ver có mo algun os de por tistas sa lta n y pare ce qu e «se deti enen
-lO
en e l aire». Como e l cá lculo anter ior sug iere. cualqui er objeto «se deti en e en e l aire».

Ejemplo 5.3 Velocidad inicial requerida para alcanzar una cierta altura
lO
Se ha es tima do qu e la es tre lla de la NBA Michucl Jordan sa lta ba verticalme nte 4.5 pies.
Desprec iando la resi sten cia del aire. ¡,cuá l era la ve loc ida d in ic ial de su sa lto'!

Figura 5.43 Solución Una vez más. la ley de New to n da la ec uac ión /¡" (I ) = - 32 para la a ltura /¡(I ). La
A ltura de la pelota e n el instan te l . ve loc ida d ini ci al es /¡'(O ) = 1'0 Y la altura inicial 11(0 ) = O. Qu erem os ca lcular e l va lor \ '0 q ue
da una a ltura máxim a de 54 pul gadas. Co mo antes. integramos para obte ner

h'(I ) = -32' + e,

Usa ndo la ve loc ida d inici al. ve mos que

\ '0 =h'(O)=- 32(0 ) + e =c.


Así. pues. la func ió n ve loci da d es

h'(r) = \ '0 - 32 ' .

Integrand o de nuevo y usand o la posición inicial h(() = O. concluimos qu e

La altura máxim a se alca nza cua ndo /¡' (I ) = O (¡,po r qué '!). Haciendo

0= h'(t ¡ = \ '0 - 32'.

~~ . obte ne mos ' = ~. En ese instante la a ltura (la altura máxim a ) es


Ai . 32

h ( ~ )=\,O ( ~ ) _1 6 ( ~ )2 =
,
\'¡¡
=_64
,
\'¡¡
3_ 32 32 32 64
Figura 5.44a ,
Tr ayect oria de un proyec ti l. Un sa lto de 4.5 pies requi ere ~
64
=4. 5. o se a. I'~ =288. así qu e =\' 288 ::::: 17 pies/s. Es
1'0

decir. unas 11.6mph .


Hasta ahora só lo hemos co nside rado movmu ent os vertica les de proyectil es. En la
mayoría de las a plicac iones hay qu e ten er en cue nta ta mbién e l movim ient o hori zont al. Si
ign or am os la resis te nci a del aire. los cá lculos so n fáci les. El prin c ip io básico es apli car la ley
de Newt on por se pa rado a las co mpo ne ntes horizontal y vertica l del movim ient o. Si y( r)
representa la posición vertica l. tenem os y "( t) = - g co mo antes . Si despr eciamos la resistenci a
del air e. no hay fuerzas ac tua ndo hori zont alm ent e so bre el proyect il. Por tant o. si x(r) es la
posici ón hori zont al. la ley de Newton da x"( r) = O.
Las co nd icio nes inicia les so n más co mplicadas en es te caso . En ge nera l. el proyectil
se rá lan zad o co n una veloci da d inici al \ '0 y co n un áng ulo de elevación H. La fi gura 5.44 ilus-
tra e l caso H> O. Si H < O. la ve loc idad inicial apunta ría haci a abajo ,
Figura 5.44b Co mo se a prec ia en la figura 5.44a. pod em os descompon er por trigon om et ría la veloci-
Co mpo ne ntes ve rtica l y ho rizont al dad inici al en co mpo ne ntes vertica l y hori zontal. La co mpo ne nte hori zont al es 1' , = \ '0 cos H y
de la ve loc ida d. la vertical 1\ = 1'0 se n H.
378 Ca pítulo 5 Aplicacio nes de la integ ra l de fin ida

y Ejemplo 5.4 Movimiento de un proyectil en dos dim ensiones

Se lan za un proyectil co n ve loci dad ini ci al 1'0 = 98 mis y con un áng ulo de e levación fJ = rr/6 .
120 Ca lcula r e l tiem po de vue lo y e l a lca nce (horizo nta l) del proyect il. (Desprecia r la resisten cia
de l aire ).
80
Solución Para la compon en te vertica l es y " (1) = - 9.8 (ya qu e la ve loc id ad se mide
e n mis). En la figura 5.44b ve mos qu e la com po ne nte vertica l de la ve locida d inic ial es
40 y '(U ) = 98 se n rr/6 = 49 Y la a ltura inic ia l y( O) = D. Un par de integracio nes sim ples dan
y' (t) = - 9.81 + 49 para la func ión ve loc ida d y( l) = -4.91 + 491 pa ra la funció n pos ici ón . El
2

- f-- + - - - f - - - f - --+--,-+ X proyecti l go lpe a e n e l sue lo cuando y( 1) = O (a ltura O so bre e l sue lo) . La s so luc io nes de
200 400 600 800
Figura 5.45 0= y(t) = -4.912 + 491 + 491 ( 1 - 0. 11)

Tra yectori a de un proyectil. so n 1 = O (lanz a m ie nto) y 1 = 10 (caída a l sue lo) . El tiempo de v ue lo es. po r ta nto. 10
segu ndo s. La co m po ne nte ho rizontal o be dece la ec uac ió n .1'''(1) = O con ve loc id ad inici a l
.1" (0 ) = 98 cos rr/6 = 49 Y3 Y posic ió n in ici al .1'(0 ) = D. Integr an do. se o btie ne .1" (1) = 49 Y3 Y
x(t) = (49\1'3)1. La fi gura 5.45 m uestra la trayecto ria de l proyecti l. I Pu ed e reprod ucirla co n
un PC S e n mod o param étrico introdu cie nd o x(t ). y( t) e n O ~ 1 ~ I D. O bien despej e 1 e n tér-
mi nos de .r y sustituya 1 por ~ .r para ve r qu e la c urva es u na paráb o la l.
Nota 5.1 49\J
La posici ón e n la qu e e l proyecti l go lpea e n e l sue lo es e l va lor de x (t) para 1 = 10
Le rogamos e ncarec idame nte q ue (mo me nto de l ate rrizaje ). de mod o q ue e l a lca nce resulta ser
no red uzca esta secci ón a la mem o-
rizuci ón de una s c uantas íó rm ulus. x( 10 ) = (49\/3) ( 10) = 49\/3 == 849 me tro s.
Es cieno q ue si se de spre cia la
resist enci a del aire. la co mpo nente
ver!ical de la posici ón scni sie mpre Ejemplo 5.5 El mo vimiento de la pelota en un serv icio de teni s
1"(1) = - .'. ~12 + (l"o sen (1)1 + 1"(0) .
o ' , l •

(Co minu árcmos co n es to en los


Un ten ist a go lpea la pe lot a a un a a ltura de 8 pies y le imprim e un a veloci da d in icia l de
ejercicios) . Sin e mbargo. la co m-
120 rnph co n un á ng ulo de 5° por debaj o d e la ho rizo nta l. El saq ue «e ntra» s i la pe lot a sa lva
prensión del proceso y la probabil i-
dad de dar con la res pues ta correcta u na red de 3 pies de a ltura s ituad a a 39 pies y go lpea e n e l sue lo de lan te de la línea de fondo.
aumenta rán de for ma notab le si situad a a 60 pies (fig ura 5.46). Ave rig ua r s i ese se rvic io e ntra o no.
aborda cada prob lema e mpezando
co n la ley de New to n y procediendo Solución Como e n e l eje m p lo 5 .4. e m pezamo s por e l mo vim iento ve rtica l. Como la di s-
por integración (cos a nada difícil ). tan ci a se m ide e n pies. la ec uac ió n del mo vimi ent o es y" (1) = - 32. La ve loc idad ini cia l. con-
ve rtida e n pies/s , cs 120 mph = 120 5.280 pies/s = 176 pies/s. Por tant o. la com po ne nte verti-
3.600
c a l de la ve loci da d inic ia l cs v'(O) = 176 se n(-5 °) == - 15.34 pies/s. Int eg ra ndo, o btene mos

y'(t) = - 321- 15.34 .

La a ltura inic ia l cs y( O) = 8 pies. así qu e o tra integr ación da

y (t) = _ 1612 - 15,341 + 8 pies.

Figura 5.46
A ltura en un ser vicio de ten is.
Sección 5.5 Movimiento de proyectiles 379

La co mponente horizont al del movim iento viene determinada por x"(I) = O co n velocidad
inicial .r'(O) = 176 cos(-5 °) == 175,33 pies/s y posición inicial x(O) = O. Por integració n.
obtenemos x'(t) = 175.33 pies/s y x(t) = 175.33 pies. En resum en ,

x(t) = 175,331,
y(t) =- 16t2 - 15.34t + 8.
Para que la pelota salve la red. ha de ser y :2: 3 para x =39. Co mo x(t) = 39 cuando 175.33t =39,
o sea. t == 0,2224 . Yen ese mom ent o es y(0.2224) == 3.8. la pel ota sa lva la red. El seg un-
do requi sito es qu e x :5 60 c ua ndo la pel ota toca e l sue lo (y = O). Se tien e y(t) = O c uando
- 16t 2 - 15.341 + 8 = O. La fórmul a cuadrática da t == - 1.33 Y t == 0,3 749 . Ign orand o la solu-
ción negativa. calc ulamos x(O.3749) == 65 ,7, de modo que el serv icio cae más allá de la línea
de fond o. No entra.

Una buen a razó n para co me nzar cada problema co n la ley de Newto n es que eso obliga
a determinar qué fuerzas deben ser tenid as en cuenta (y cu áles no). Por eje mplo. hasta ahora
hem os despreciad o la resistencia del aire. lo cual es una simplificación de la realid ad . Algu-
nos cá lculos usand o ecuac iones simplificadas so n razonablem ente prec isos . Otros, como el
del pró ximo ejemplo, no.

Una situación en la que la re sistencia del aire


Ejemplo 5.6 no puede ignorarse

Una gota de lluvia cae desde una nube a 3.000 pies de altura so bre e l suelo. Desp reciand o la
resistencia del aire. ¿a qué veloc idad llegar á la go ta al suelo?

Solución Sea y(t) la altura de la go ta e n el instante t. La seg unda ley de Newton nos dice
qu e )'''( t) = - 32. La ve loc idad inicia l es y'( O) = O (la go ta cae , no es lanzad a haci a abajo) y
la altura inicial es y(O) = 3.000. Integrando y usand o es as condi ci ones inici ales, se obtiene
y'(t) = - 321, y(t) = 3.000 - 16t • La gota de lluvia toca el sue lo cuando y(t) = O. De
2

0 = y (t ) = 3.000 - 16t 2

se sigue que t = \!3.00 0116 == 13,61)3 seg undos . La velocidad en ese instante es

y'( V3.000116 =- 32V3.00011 6 == --438. 18 pies/s.

Esto es, [una s 300 mph! Afortunadamente, la resistencia del aire j uega un papel ese ncial en
la caída de las go tas de lluvia , que llegan al sue lo co n una velocidad en torn o a 10 mph.

La resistencia de l aire q ue frena las gotas de lluvia es só lo una de las form as en que el
Figura 5.47 aire afecta al movimiento de un obje to. La fuerza de Magnus, produ cida por e l giro o por
Sección de un ala. las asimetrías de un objeto. puede hacer que e l objeto ca mbie de dirección y siga una trayec-
toria curvada . El eje mplo más co mún de fuerza de Magnu s la sufren los aviones. Una cara
del ala de un avión es curvada y la otra cas i plana (figura 5.47). Esa falta de simetría hace
qu e e l aire se mueva por enci ma del ala más r ápidamente que por debajo, lo que produce una
fuer za de Magnu s hacia arriba que sos tie ne al avión en e l aire.
Otro eje mplo de fuerza de Magnu s se produc e sobre la pelota de béisbol en un lanza-
mient o inusual llam ado knu ckleball (<< pe lota de nudi llos»). En él. el lanzador atrap a la pelo-
ta co n los cinco dedos e intenta lanzarla co n el menor giro posible (a pesar del nombre, no se
usan los nud illos). Los ju gadores de bé isbol dicen que la knu ckleball «baila» de forma
impredecibl e y es muy difícil de batear o de atrapar. No hay ac uerdo en por qué la knuckle-
Costuras en una pelota de béisbol hall se mue ve tanto, pero vamos a presentar un modelo teórico debid o a los físicos Robert
reglamentaria. Watts y TelTY Bahill.
La pelota tiene cos turas que so bresalen de su superfic ie y ju egan un papel similar al de
las alas de un avió n. creando una fuer za de Magnu s que afec ta a la pelota . La dirección de la
fuerza de Magnu s depende de la orientación de las cos turas . Las med idas efec tuadas por
380 C a pít u lo 5 Aplicacio nes de la integ ra l defin ida

Watt s y Bahill indican qu e la fuer za latcral (de izqui erda a de rech a para e l lan zador ) es apro-
ximada me nte F", = - 0 . 1 se n(4 /J) libras, dond e O es el á ngulo e n rad ianes qu e ha g irado la
pel ot a resp ecto de una posición inic ia l.
Co mo la grave da d no afect a al movimi ent o lateral. éste só lo se ve afectado por la tuerza
de Ma gnu s. La seg unda ley de Newton da para él 1II.r"(I) = - 0 . 1 se n(4 0). La masa de una
pel ot a de béi sb ol cs dc 0.01 slugs (medida de I/W .W qu e al multipli carla por g = 32 da el p eso
c n libras ). Por tant o .

.r"(1) = - 10 sc n(4 0).


S i la pelot a gira a tu rad/s, se tien e 4(J = 4llJt + (Jo. donde c l ángu lo inicial (J o dep end e de c n
qu é posici ón agarra la pelot a e l lan zad or. Nu estro modelo es. por co ns iguie nte.

x " (I) = - 10 sc n(411lt + fJo ). (5. 1)

co n las co nd icio nes inic ia les .r'(O) = O Yx(O ) = O. Para una velocidad típi ca de una knuck lc-
hall de 60 rnph, el lanzamiento tarda 0.6 8 seg undos en alcan zar la base.

Ejemplo 5.7 Una ecuaci ón para el movimiento de una knuckleball

Para un g iro de \1' = 2 rad/ s y (Jo = O. hallar una ec uac i ón del movimi cn to de una knu ckleball
y rep resentar su gráfica e n O ::; t ::; 0 .68. Repetirl o para 00 = n/2.
0.2 OA 0.(,

Solución Con 00 = O. la ley de Newton da x "(I) = - 10 sc n 8t. por (5. 1). Intcgrando es ta
- 0.2 ec uaci ón y usando la co nd ició n inicial .r'(O) = O. se tien e
- OA 10
x'(I) =- - [-cos 8t - (-cos O)! = 1.25 (cos 8t - 1).
- 0.(, 8
Integrando otra vez y usand o la seg unda co nd ició n inicial. x(O) = O. obte nc mos

+)
- O.S

- 1
x(l) = 1.25 ( (sc n 8t - O) - 1.25t = 0. 15625 se n 8t - 1.251.
Figura 5.48a
Movimie nto lateral de un a Una gni fica de cs ta func ión muestra c l movimi ent o later al de la pelot a (figura 5.48a) vis to
«knucklebal l» para /J" O. = desd e arriba. Vemos qu e . tras sa lir rect a. ¡se aparta casi un pie del ce ntro de la base!
En e l caso 00 = n/2. (5 . 1) da

.r x "(1) = - 10 se n (81 + ; ).
0.2 004 0.(,

Integrando y usand o la primer a con dic ión in ici al. se o btie ne


- 0. 1
x'(I)= - I~) {- COS ( 8t+ ; ) - [ -cos(o + ; )J}=1.25 COS ( 8t+ ;).
- 0.2
Una seg unda integración da. finalm ente.
- 0.3

- OA
x (l ) = 1.25 ( +)[ se n (81 + ; ) - se n ( ; ) J= 0. 15625 [ sen ( 8t + ; )- l J
Figura 5.48b La grá fica del movimi ent o later al e n cs te caso puede verse c n la figura 5.48b. Este lanzam ien-
Movi mie nto later al dc un a
to ¡se alej a cas i 4 pul gadas a la derech a y despu és vuelve a la base! Como vemos. la knuck lc-
JI hall es mu y se ns ible a l g iro y a la posición inici al. De ahí q ue sea tan difícil go lpea rla .
«knuckleball » para /J" =--:¡.
Secci ón 5.5 Mo vimi en to de proyectiles 381

EJERCICIOS 5.5
1. , En e l eje mp lo 5.6 la hip ót e si s de qu e la resi stencia de l aire
~, puede igno ra rse es ev ide nte me nte ina cept able. D iscutir la
va lidez de esa hipót esi s e n lo s ej e mp los 5 .1 y 5 .3 .

2. I En la di scu si ón qu e s igue a l ejem p lo 5 .3 probam o s q ue


~, Michae l Jord án (y cua lquier o tro se r hum ano ) se m an tien e
la m itad de l tiempo e n e l c ua rto m ás a lto de un sa lto . Co mpa ra r
las ve loci da des en d istintos instantes del sa lto par a ex p licar por
q ué se es ui m ás tiempo a rriba qu e abajo.

I E n e l ejemp lo 5.4 dedu cim os ec uacio nes se pa radas par a


~ las co m po ne ntes horizont al y ver tica l de la posici ón.
Para d escubrir una co nsec ue nc ia de es a se parac ió n. co ns ide-
rem os J o s person as. una j u nto a o tra . co n lo s br a zo s ex te ndi -
do s a la mi sma altu ra. U na de e llas di sp a ra una ba la co n s u
12 . Dar una razó n a l men os de por qu é la ve loci da d de im pac to de l
p isto la hori zontalme nte . A l m ism o tiempo. la otra dej a caer
ejerc ic io l in o se ría la ve loc ida d de impact o rea l de los pies de l
un a bala . Ex p lica r po r qu é las bal as tocartin e l s ue lo e n e l m is-
sa ltad or.
mo inst a nte .

13. Co m pa rar la s ve loci da des de im pac to de o bje tos qu e cae n des-


, Un model o nuis preci so para la go ta de llu via del eje m p lo
de 30 pi es (ejercicio 9). 120 pie s (ejerc ic io 10 ) Y 3.000 pies
~ 5 .6 es .1'''(1) = - 3 2 +/(1) . JonJe/(I) repre sen ta la fuerza de
(eje mp lo 5.3) . S i la a ltura au me nta e n un fac tor h, ¡,por qu é fac -
resi ste nc ia de l a ire (d iv id ida e ntre la masa ). Si 1"(1) es la vc loc i-
tor qu ed a multip licad a la ve loc ida d de impact o '!
dad haci a a bajo de la go ta. ex pl icar po r qu é esa ec uaci ón es
=
eq uiva lente a \.'(1) 32 - / (1 ). Ex p lica r e n té rmin os fís icos po r
14 . El monumento a Wa shi ngt on tie ne 555 p ies y 5 ..!.. pul gad as de
qu é c ua nto mayor es 1"(1). ma yo r esftt) . Así. pues. un mod el o lal
a ltura . En un ex perime nto fa moso. se dej ó cae r ~lIla pel ot a de
co mo/(I) = \'(1) o f(l) [ 1'(1) I ~ se ría razonable, (E n la mayor parte
béi sb ol de sd e lo a lto para ver si un j ug ador pod ía atra pa rla. ¿,A
de las si tuac io nes. 11'(I )f sue le aj us tar mejor los dat os ex pe ri-
qu é ve loc idad lleg ó abaj o la pe lot a '!
men ta le s ).

15 . Un coyote . no mu y ast uto . de sc ubre at ónito q ue aca ba de cae r


En los ejercicios 5-8, identificar las co nd icio nes inici ales y lO) e de sd e e l bo rde de un prec ipi c io . C ua tro seg undos m ás larde .
y ' lO). im pac ta e n e l sue lo. rodeado de un a nube de pol vo . ¡.Q ué a ltura
tie ne e l pre ci p ic io '!
5. Se deja cae r un objeto desde XO pie s de a ltura .
16 . U na roca. de s pre nd ida por e l coyote Je l ejercic io 15 . cae 3
6. Se deja caer un objeto de sd e 100 p ies de a ltura . seg un dos a ntes de go lpearle e n la ca beza. ¡,Desde qu é a ltura ha
ca ído la roca'! ¡,A qu é veloci da d go lpea la ca beza de l pobre
7. Se lan za un o bje to . de sd e una altura de 60 pies. co n una ve loc i- coyote '!
da d de 10 pie s/s haci a ar riba .
17 . La pr óxima v iñe ta de nu e st ro coyote le mu es tra la nvá ndo sc a l
ai re med iant e una c a ta pu lta. S i le p ropul sa vertica lme nte
X. Se lunz u un objeto. desde un a altura de 20 pie s. co n un a ve loc i-
hac ia arriba. desd e e l sue lo. co n ve loc ida d inic ia l de 64 pi es/s.
dad de 4 pie s/ s haci a abajo.
halla r una ec uación pa ra la a lt ur a del coyote en todo insta nte
t. Ca lcu la r la m áx im a a ltu ra q ue alca nza. e l tie mpo q ue esui
En los ejercicios 9-57, desp reciar la resistencia del a ire . e n e l a ire y s u ve loci dad c ua ndo vue lve a caer sobre la ca ta -
pu lta .
9. Un sa ltado r se J ej a cae r desd e 30 pies so bre el nivel de l agua
(la a ltura aprox imad a de un trampol ín o lím pico) . ¡.Con qu é I X. De rebote. e l coyote del eje rc ic io 17 es lan zad o a 256 p ies de
ve loci dad e ntra e n e l ag ua'! a ltura . ¡.C uú l es la ve loci da d in ic ia l req uer ida pa ra e llo '!

10 . Un sa ltador se dej a caer de sd e 120 pies so bre el n ive l del ag ua 19 , U no de los auto res tien e un sa llo ve rtica l de 20 pulgad as. ¡,C uú l
( la a ltura aproxi ma da de l sa lto de sd e los ac a ntilados de Aca pul- es la ve loc idad ini c ia l e n su sa lto '! ¡,Cómo se co m pa ra co n la de
col. ¡,Co n qu é ve loc idad e ntra e n e l agu a '! M ich ae l Jord an (eje mp lo 5.3) '!

1l. Para e l sa lta do r del eje mp lo 5 . 1. supo nga mos qu e la ve loc ida d 20 , Si e l auto r e ntre na co n intensi da d y aum ent a su velocidad de
de im pacto de sus ma no s es - 3 2 pies/s (véase fi gura), Si mid e sa lto inicia l e n un IO'7r,. ¡,en qu é por ce ntaj e c rece su sa lto ve r-
6 pies d e sd e las m an o s hasta lo s pi e s. lo s p ies s ig ue n caye ndo tic al '!
6 pies despu és de l im pac to de sus ma no s. Ha llar la ve loc idad
'de impacto de u n obj eto qu e cae un a a ltura de 6 pie s co n un a 1 1. Una pu lga sa lta co n una ve loc ida d inicia l ve rt ica l de unos 5
ve loc ida d in ici al de - 32 pie s/ s. pie s/ s. ¿Q ué a ltura a lcan za '!
382 Capítulo 5 Aplicac iones de la integral definida

22. Calcular el coc iente entre el salto vertica l de la pulga del ejercicio 34. Repetir el eje rcicio 33 para una ve locidad inicia l de 80 pies/s.
2 1 y su altura (~ pulgadas apro ximadament e). Si e l autor del <Ayuda: Interpretar co n cuidado la so lución negativa).
1pi
ejercicio 19. de 6 es de altura. pudiera lograr ese mismo cocien-
te. ¿qué a ltura alca nzaría? 35. Un j ugador de béisbol lanza una pelota hacia la prim era base.
distante 120 pies. desde una altu ra de 5 pies co n veloc idad ini-
23 . Probar que un obje to que se deja caer desde H pies de altura cia l de 120 pies/s y ángulo de e levac ión de 5°. Hallar la altura
llega al suelo en T =..!... VH seg undos con velocidad de impa cto de la pelota cuando alca nza la prim era base.
re-: . ~
\' = - 8VH pies/s.
36 . Repetir el ejer cicio 35 co n un ángulo de elevación de 10°.
24. Probar que un obje to impul sado desde el suelo hacia arriba con
velocidad inicial de 1'0 pies/s alcanza una altura m áxima de 37. Por prueba y erro r. halla r e l ángulo requ erido en los eje rc icios
1'~/64 pies. 35 y 36 para que la pelota llegue a la prim era base a una altura
de 5 pies. Con ese ángulo, ¡,a qué altura so bre la cabeza del
En los ejercicios 25-42. d ibujar un esbozo de las gráficas param é- ju gador de la prim era base debe apunt ar e l lanzad or?
tricas como en el ejemplo 5.4 para indicar la trayectoria de vuelo.
38. En el eje rcicio35 . si la bola se lanza hori zont alm ente. ¿a qué
25. Se lanza un objeto co n ángulo de elevació n 0= rr/3 radian es y distan cia de la pr imera base bota en el suelo?
veloc idad inicial de 98 mIs. Ca lcular el tie mpo de vuelo y el
39. Un espec ialista tem erar io planea saltar so bre 25 automóv iles.
alcanc e horizont al.
todos de 5 pies de anchu ra, por una rampa de 30°, Calcular la
velocid ad inicial requ erid a para lograr su arriesgad a hazaña.

40. Repetir e l eje rcic io 39 co n un ángulo de 45 °. A pesar de la


menor velocidad necesari a, ¡,por qué preferiría el espec ialista la
rampa de 30° a la de 45°7

4 1. Un avión a 256 pies de altura quiere arroja r vívere s sobre un


cierto punt o del sue lo. Si su velocid ad es de 100 pies/s, ¿a qué
26 . Co mpara r los ángulos de elevac ión. las velocidades inic iales y distancia horizonta l del blanco debe soltar su carga'? (Ayuda:
los alcan ces de los obje tos del eje rcicio 25 y del ejemplo 5.4. Usar la ecuació n en y para hallar e l tiempo de caída y. a co nti-
nuación , la ecuac ión en .r para ca lcular el alcance hori zont al).
27. Hallar e l tiemp o de vue lo y el a lcance horizontal de un objeto
lanzado co n un ángulo de elevac ión de 30° y velocidad inicial 42. Repetir el eje rc icio 42 para una altura de 144 pies.
de 120 pies/s.
43. Conside re mos una knuckleball (ejemplo 5.7) cuyo movimi ento
28. Hallar e l tiemp o de vuelo y e l alcance hori zont al de un objeto lateral sat isface e l problem a de va lores inic iales x "{t ) = -25 se n
lanzado con un ángulo de e levación de 60° y una velocidad ini- (4w/ + ( 0 ) . .r '( U) = x( O) = O. Co n 00 = OY (U = l . hallar una ec ua-
cial de 120 pies/s. Co mparar el alca nce co n los de los eje rcicios ción para x(t) y representar la soluc ión en O ~ / ~ 0,68.
27 y 28 .
44. Repetir e l ejerc icio 43 co n 00 = rr/2 y UJ = 1,
29. Repet ir e l eje mplo 5.5 co n un ángulo de 6°.
45 . Repeti r e l eje rcic io 43 co n 00 =rr/4 y = 2.
O)

30. Hallar. por prueba y error. e l menor y el mayor de los ángulos


co n los que e l serv icio del eje mp lo 5.5 entra . 46 . Repetir e l ejerc icio 43 co n O" = rr/4 Y lJJ = l .

3 1. Repetir e l eje mplo 5.5 co n velocidad inicial de 170 pies/s. 47. Para el sa ltado r del ejercic io 9. ¿cuá l sería la veloc idad angular
med ia (en rad/s) necesaria para co mpletar 2..!... sa ltos mortales'?
2
32. Hallar, por prueba y erro r, la menor y la mayor de las ve locida-
des inicial es co n las que e l servi cio del eje mplo 5.5 entra. 48. En el número del hombre bala del circo Zucchini, un hombre es
lanzado desde una altura de 10 pies. con un ángulo de 45°. a una
velocidad de 160 pies/s. Si la red de seguridad está 5 pies sobre el
33. Un j ugador lanza la pelota de béisbol co mo indica la figura.
nivel del suelo. ¿a qué distancia del cañón debe estar co locada'?Si
Hallar la altura de la pelota cuando alca nza la base. distante 60
esa red sólo soporta una velocidad de impacto de 160 pies/s, el
pies. (Ayuda: Dedu cir el tiempo de vue lo de la ec uación en .r y
hombre bala ¿saldrá indemne o se aplastará contra el suelo'!
usar despu és la ecua ción en y para determinar la altura) .
49. En un tiro libre, el balón de balonc esto se lanza desde 15 pies

.F li'---+ 130 pies/s


de distan cia y desde una altura de h pies a una ca nasta situada a
10 pies de altura (véase figura ). Si h = 6. () = 52° Y \ '0 = 25
pies/s, prob ar que el tiro libre entra en la ca nasta. Co mo la

~
J1 ~
6

r'
.L ,.. .,---,.".---", -;;i;--,-
x= o x =6O
ca nasta es mayor que el balón, hay un margen de error de varias
pulgada s. Si todo lanzamiento que pasa por una altura de 10
pies con 14.65 ~ x ~ 15,35 es bueno. prob ar que, para la ve loci-
dad 1'0 dada. el margen de error es 48° ~ () ~ 57°. Dibuj ar gráfi-
cas para métr icas de varios de esos lanzami entos.
Sec ción 5.6 Trabajo. mom entos y fuerz a hid rostática 383

,,' 52. I.A qué distancia a la derech a del poste hubi era sa lido el lanz a-

i
,,{
'>t'~ ,
miento de l ejercicio 51 sin e l giro?

53. Para acos tumbrar a los astronautas a la ingravidez, la NASA les


10 pies
hace viajar en un avió n especial. e l vomit Come t. cuya ace lera-
c ión vertica l y"(I) se co nsigue igual ar a la de la gravedad, es
decir, y " (1) = - g . Probar que. para una veloc idad hor izont al
1 + - - - - 15 -
pies
- - --1.1 co nstante. e l avión sigue una trayectoria de vue lo parab ólica . El
avión de la NASA sigue trayectorias parab ól icas de uno s 2.500
50. Para un lanzamient o libre (ejercicio 49) con h = 6 Y 1} = 52°. pies de altura (2 .500 haci a arriba y 2.500 hacia abajo ). Ca lcular
hallar el rango de velocidades 1'0 para las que el tiro es ences ta- el tiempo que tarda en co mpletar esa tra yec toria . que es e l tiem -
do. Supu esto que lanzar un tiro libre con ve locidad 1'0 requi ere po en que los astron auta s ex perime ntan la ingra videz.
una fuerza de F = 0.0 I vr, libras. ¡.cuál es e l margen de error en
la fuerza'! 54. En un golpe de go lf típic o. la pelota es lanzada co n una veloc i-
dad inicia l de 220 pies/s y un ángulo de 9,3°. En ausencia de
51. Robert o Ca rlos. jugad or de Bra sil y del Rea l Madrid. es famo so resisten cia de l aire , ¿qué distan cia hori zont al alcanzar é e l go l-
por sus disparos cur vados. Supongam os que lanza una falta dis- pe '! El alca nce real de ese go lpe es de uno s 720 pies. En es te
tante 90 pies de l poste izquierdo de la port ería . Orientando los ca so. un giro hacia atr ás de 4.000 rpm confiere a la pelota una
ejes co mo en la figura . supongamos que dispara con veloc idad gran fuerz a de Magnu s vertica l hacia arriba que cance la buena
inicial de I(JO pies/s y un ángulo de 5° respecto de l eje y. parte de la resistencia de l aire y de la g ravedad.
Sup ongam os adem ás que la única fuer za ac tua nte so bre e l
balón es la fuerz a de Magnu s. hacia la izqui erd a, cau sada por e l 55 . En los Juegos O límpicos de Barcelon a de 1992. un arquero dis-
giro del balón . Con ,1""(1 ) =- 20 e y"(I ) = O. determinar si e l lan- paró una flech a so bre e l pebetero, situado a 30 metros de altura
zamiento es go l cn y = 90 Y- 24 $ ,1" $ O. y a 70 metros de distancia hori zontal. Si la flecha alca nzó en e l
momento de pasar sobre el pebetero su máxima altura. ca lcular
la velocidad inici al y e l ángulo de sa lida de la flecha, (Ayuda :
Probar que y' (I) = O si 1 = ( \' 0 se n 0)19,8. Para ese l . demostrar
que - - =.!.~ cot O= -7 y despejar
.IÚ ) . fJ. A conunuacion.
. . ' despeja. r 1'0) '
.'~I) 3
56. Los malabarista s profesionales afirman que e l máxim o número

suponga mos que se tarda +


de bola s manejable es 10. Para hacern os una idea de por qué.
seg undo en atrapar y re lanzar una
bo la al aire (en otras palab-ras. e l mal abarista puede manejar 2
bo las por seg undo) . Si ha de trabaj ar con 10 bola s. cada una de
e llas debe es tar en e l aire 5 seg undos . I,A qué altura hay que

much o tiempo ese +


lanzarlas para con seguirlo'! A la vista de esa altura. ¿ le parece
seg undo'! I.A qué altura habría q ue lanzar
las bolas par poder inanejar 11 e n lugar de l O?

e. TRABAJO, MOMENTOS Y FUERZA HIDROSTÁTICA


Im ag ine que se e nc ue ntra e n un trineo, e n la part e baj a d e un a c olina c ub ie rta d e ni e ve . Para
lo grar un bu en d e scenso queremos emp uj ar e l trinco lo m á s arriba posible . Un físi co diría
que a mayor altura. mayor ener gía potencial. Al ir d e s liz ando c ue st a abajo, la e ne rgía
En es ta secc ión ex plora mos algu -
potencia l se va tran sformando en energía cin ética . ( ¡ É sta es la parte d ivertida! ). Pero lle va r
nas ap licaci ones físicas de la inte-
e l tri nco hasta a rriba req ui ere un trabaj o : hay que empujar co n fuerza a lo largo de una di s-
gra l. En cada caso defin im o s un
co ncepto básico para ay udar a tanci a considerabl e .
resolver un probl em a especíti co. A Los fí si c o s han estud iado c ómo es tá n relaci onadas magnitude s com o fuerza y ve loci -
co ntinuac ión. usam os la integral dad. A unqu e está claro q ue aumentando la fuerza en la direcci ón del m o vimiento haremo s
para ge neralizar el co nce pto y c rece r la ve loc id a d , ha y mucho más qu e eso . Los físico s s im p lific a n e l proceso identifi cando
reso lver una ga ma mucho más unas po c a s magni tude s clave para d e scribirlo . E n e st a sec c ió n di scutiremo s tres de e lla s: tra -
amp lia de problemas. Estas ap lica- bajo. imp ulso y momen to s .
ciones so n un buen eje mplo de Empezaremos c uan ti ficando e l trabaj o . S i e m p ujamos e l trin eo c ues ta arriba esta mos
có mo las Matem áticas ay uda n a e fec t ua nd o trabajo. Pero ¿có m o se p uede m edir el tr abajo'! C ie rta me nte , si e m p uja mos un
enco ntrar so luciones de probl em as pe so d oble (hace m os e l dob le d e fu erza ) es ta re m os hac ie nd o d ob le ca nt idad d e trabaj o . Pare-
prácticos.
ce razonable q ue e l tra baj o se a d irectamente proporciona l a la fuerz a ejerc ida. A ná lo ga me n-
384 Ca pítulo 5 Aplicaciones de la integra l definida

te. si lo em pujamos una d ista nc ia dob le. ha re mos e l do ble de trabajo. así que el tra bajo es
ta m bié n d irect am en te proporciona l a la distan cia sobre la qu e se ejerce la fuerza.
En vista de esa s observacione s. para c ua lq uier fuerza co nstante F ap licada a lo largo de
una dista nc ia d. definimos el trabajo W rea liza do co mo

W=Fd.

Po r desgrac ia. las fuerzas no sue len se r constantes. En un cohete qu e va cons um iend o e l
comb ust ib le e n vuelo. la masa no es consta nte. así q ue ta m poco lo es la fuerza ejercida po r la
graveda d.
Podem os ex te nder la noci ón de trab aj o a l caso de una tu e rza no co nsta mej'(v). ap lica da
a lo la rgo del interva lo la. !J I. como s ig ue . D ividi mos la. !JI e n 11 subi ntervalos ig ua les. ca da
un o de anc h ura ~r = !J - a . y considera mos e l trabajo ef ect uado e n cada s ubinte rva lo. Si ~r
11
es pequeño. la fuerza j '(.v) ap lica da e n el subinte rva lo IX i- h xii puede aproxi ma rse por la fuerza
co nstan tej'(r.) pa ra a lgú n punto e; E IX ;- I . .r.]. El trab aj o real izado a l move r e l o bjeto a lo largo
de ese subinterva lo es apro ximadame ntc F(e;) ~r . El trabaj o total W se pued e aproxi mar po r
11

W :::: ' ) F (e;) ~r.


i ;:1

Recon ocem os aq uí un a s uma de Riem ann y c ua ndo 11 c rec e las sumas de Riem ann tie nde n
haci a e l valo r del trabajo reali zad o. Tom ando e l límite 11 - - 00 se obt ie ne

Tr a baj o W= lím ') F(c ¡) ~r =


11 JhF(x) dx. (6. 1)
U - Á. ;= 1 Cl

Adopta mos (6 . 1) como defi nici ón de l trab ajo.


Habrá e xpe rime ntado qu e c ua nto más se co m pri me (o se estira) un mu ell e de su posi -
c ió n natural de eq uilib rio, más fue rza hay q ue hace r. Según la ley de Hooke, la fue rza reque-
rid a para man ten er un mu ell e e n un a cierta posic ión es prop orcion al a la d ista ncia comprimi-
da (o e st ira da) .
Es to es. s i .r de nota la d ista nc ia q ue se ha co m pri mido (o estirado) el mue lle a pa rtir de
su po sici ó n na tu ral. la fu erza F(x) ej e rc ida por e l muell e vie ne dada por

Fer) = kx (6.2)

para una cierta co nsta nte k (la con stante del mu elle ).

Ejemplo 6.1 Trabajo realizado al estirar un muelle

Ma nte ne r un mu ell e se para do ~ pies de su pos ició n natu ral exige una fue rza de :3 libras
(fig ura 5.49 ). Ca lc ular e l tra baj <i real izad o a l es tirarlo 6 pie a par tir de su posici ón natural.

Solución Por la ley de Hoo ke,

I así qu e k = 12 Y Ft.x¡ = 12x . Po r (6. 1). el trabaj o real izado a l estira r e l mue lle ( 1/ 2 pie ) es
W= (
Jo
I /~
Ftx¡ dx = (
I /~

Jo
12x dx =
1
~ libras-pies.
2
En estc caso. n ótese q ue e l est ira m ie nto tra nsfiere e nerg ía po ten ci al a l m uell e (si des p u és se
Figura 5.49 suel ta el mu ell e. vo lverá hac ia su po sició n de eq uilibrio co nvirtie ndo la e nc rgía po te nc ia l e n
e nergía ci né tica ).
Muelle estirado .
Sección 5.6 Trabajo. mom ent os y tuerza hidrost áticu 385

Ejemplo 6.2 Trabajo realizado por un levantador Ce pesa s

Un atle ta le vant a unas pesas de 200 libras a una altura de 3 pies. (a) ¿,Cuánto trab a jo ha
hech o '? (b) Ca lcular. asi mis mo. el trab aj o rea lizado por e l levant ad o r si sube e l peso desde e l
sue lo hasta 4 pies y lo vue lve a co locar e n el sue lo.

Solución (a) Como aq uí la fue rza (el peso ) es co nsta nte. si mpleme nte se tien e

W = Fd = 200 x 3 = 600 libras-pi es.

(b) Pued e parecer ex traño. pero puesto que las pesas vue lve n a la posición in ici al. la d istan-
=,'
, ~l:
,, .... cia net a que han sido despl azadas es cero y e l trab ajo total rea liza do es cero. Por sup ues to. a l
levant ad or le parece haber hech o un gran «tra baj o» . pero es aquí donde la noc ión matem át i-
ca de trabaj o di fie re del sig nificado usu al de esa palabra. Ta l como lo he mos defin ido, el tra-
bajo da c uenta del ca mbio e n la e nergía de l objeto . Como las pesas tie ne n la mis ma energía
cinética y la misma e nergía pot enci al qu e al co mie nzo . e l trab aj o total es cero.

En e l próxim o ejemplo. tant o la fue rza co mo la di stanc ia so n var iables . Eso plantea
algunos ret os. Necesit arem os a prox imar el trab aj o y recon ocer a co ntinuació n la integ ra l
de finida qu e es te proceso de aproxi mación ge nera .

Ejemplo 6.3 Trabajo requerido para bombear agua de un depósito

Un dep ósito esférico de 10 pies de di ám et ro es tá llen o de agu a. Calcular e l trab aj o req uerido
par a bombear e l ag ua por un ori ficio situado e n e l punt o más a lto del dep ósito.

Solución La fórmula simple W = Fd no es a plica ble aquí por var ias razon es. La más
obv ia es qu e la di stanci a qu e deb e ascender e l agu a de ca da part e de l dep ósito no es co nst an-
te (el ag ua del fond o debe subir toda la a ltura del dep ósit o. pero no así la qu e es tá ce rca del
ori ficio) . Para visua liza r la situac ió n. par tim os e l ag ua e n 1/ capas. cada un a de profun didad
L\x = 2ll . Sea .r la d istanc ia ve rtical medida desd e e l fondo del depósi to (figura 5.50'1). El
11
dep ósito co mple to corresponde a l intervalo O ~ .v ~ 20. q ue pa rtimos co n

0 = X o < X I < .. . < x" = 20.

donde X ¡ - X ;_I = L1.r. pa ra i = l . 2. . . .. 1/. Eso di vid e e l de pós ito e n 1/ ca pas . ca da un a corres -
pondiendo a un subinte rva lo IX ¡-I . x ¡ 1 (fig ura 5.5(0) . El ag ua de la capa I X ;- I . .r.], qu e se puede
ap ro xima r por un ci lindro de altura L1.r. deb e s ubir una d istanc ia 20 - e, aprox imada me nte.
donde e, es algún punt o e, E IX;-I . .r.]. (Puede pen sar qu e e, es el punt o medi o del subintervu -
lo. ya qu e la e lección de e, es irrel evan te ). La fi gu ra 5.50b muestra qu e e l radi o de la i-ésim a
ca pa dep ende de .r. En la fi gura 5.50c (q ue mu estra una secc ión del dep ósit o ) ve mo s qu e el

.r .t

, = 2ll

1
20 - c;

J(' .
I

1
Figura 5.50a Figura 5.50b Figura 5.50c
Depósito esférico. La i-ési ma cap a de ag ua. Sección de l depósito.
386 Capítulo 5 Aplicaciones de la integral definida

rad io r, correspondiente a una profu ndidad x = e¡ es la base de un triáng ulo rectángulo de


hipote nusa 10 Y altura II 0 - cd. Por e l teorema de Pitágoras,

Despejando r;' obtenemos


rl = lO! -( 10 - C;) 2 = 100 - ( 100 - 20c; + cJ
= 20c¡- c}

Por tanto. la fuerza F¡ requerida para mover la ca pa i-ési ma es simplemente su peso . Co mo la


de nsidad de l ag ua es 62,4 lb/pie', se tiene

F¡ ::::; (Volumen de una ca pa ci líndr ica)( peso de l ag ua por unidad de volume n)


= (rtrl h)(62,4 lb/p ies' )
= 62,4 rt(20c¡ - c}) fu.
El trabajo necesario para bombear e l ag ua de la i-ési ma ca pa es aproxi mada mente

W¡ ::::; (Fuerza )(dista ncia)


= 62,4rt(20c¡ - cl ) ó'x (20 - c;)
= 62,4rtc¡(20 - C¡) 2 ó.x.

El trabaj o necesario para bo mbear tod a el agua es la suma de l trabajo requer ido por todas las
capas:
11

IV ::::; ¿ 62,4 rtc¡(20 - ci tir.


;= 1

Fina lme nte. tom and o el límite 11 -- 00 se obt iene e l trabajo exac to. que reconocemos como
una integral definida:

W = lím
,, _ :xl
.
L 62,4 rtc¡(20 - c¡t
~

;= 1
o
tir = 1 m
o
o
62,4rt.r(20 - xt dx

1
20 o 1
= 62,4 rr (400x - 40x- + x) dx
o

X2 X, X4J211
= 62,4 rt
[400 - 2 - 40 -3+ - 4 11

= 62,4 rt ( 40.~00 ) ::::; 2,6 1 x 106 pies-libra s.

El impulso es una magnitu d física estrec ha mente vinculada al trabaj o. En lugar de rela-
cio nar fuerza y distancia para dar cuenta del ca mb io en la energía. el imp ulso relaciona fuer-
za y tiempo para dar cuenta del ca mbio en la velocidad. Por ahora, supo nga mos q ue una
fuerza co nstante F se aplica a un objeto entre los instantes t = OY t = T. Si x( t) denota la posi-
ción de l objeto en el instante t. la segunda ley de New ton afir ma que F = ma = 11L'(" (I ). Inte-
gra ndo esta ec uación en 1, obtenemos

T T
r F dt = m Jor x " (I) .u.
Jo
o sea.

F(T - O) =ml x' (T) - .r' (O) l.


Sección 5.6 Trab ajo, momentos y fuerza hidrostática 387

Recordand o que x '(1) es la veloc idad v(1), eso signifi ca que

FT= ml v(n - I'(O)J

o sea, FT = fII ~ I ', dond e ~I' = I'(T) - 1'(0) es el cambio en la veloc idad. La cantidad FT es el
impulso , m v(1) e l momento en e l instante t y la ec uac ión que re laciona el impulso co n e l
ca mbio en la velocidad se co noce co mo ecuación momento-impulso.
Hem os definido e l impulso para una fuerza co nstante. Fa lta ge nera liza r esa noción al
caso de una fuerza variable. Piense un poco en e llo e intent e dar una defini ci ón apropiada .
Defin imos el impulso J de una fuerz a F(t) que actúa dur ante el intervalo de tiemp o la. bl
co mo
b
Impul so J=
LF(t) dt .
a

Advi értanse las analogías y diferenci as entre trabaj o e impul so. Dej am os co mo eje rcic io la
dedu cción de la integral del impul so para una fuerza variable. La ec uació n mo mento-impul-
so tambi én se ge nera liza al caso de una fuerza no co nstante:

Ecuación impulso-momento J = 1I111'(b) - v(a) ] .

Ejemplo 6.4 Estimación del impulso de una pelota de béi sbol

Una pelota de béisbol viaj a a 130 pies/s (unos 90 mph ) y co lisio na co n un bate. Los siguien-
tes datos (ada ptado s de The Physi cs of Baseball. de Robert Ada ir) muest ran la fuerza ejerci-
da por e l bate sobre la pe lota a inter valos de 0.0 00 I segundos :

t (s) O 0,000 1 0,0002 0,0003 0,0004 0.0 00 5 0.0006 0,000 7


F(t) (lb) O 1.250 4 .250 7.500 9.000 5.500 1.250 O

Estima r el impul so del bate sobre la pelota y. usando 1/1 = 0,0 1 slugs, la veloc idad de la pelo-
ta tras el imp acto.

Solución f
En es te caso, e l impul so vie ne dado por ::.()(Kl7 FU) lit. No podem os eva luar es ta
integra l, ya que desconocem os la func ión fuerza FU). Sólo co noce mos una tabl a de valores
de F(1) , así que lo único que podem os hacer es aproxi mar la integral num éric am ent e (por
ejemplo, mediante la regla de Simpson ). La regla de Simpso n requi ere que n + 1, el número
de punt os de la parti ción , sea impar. Por tant o, ex ige un núm ero par 11 de subi ntervalos
(i pién selo !).
Usa ndo 1/ = 8 Y añadi end o un valor O de la func ión e n t = 0,0008 (¿por qué es co rrec to
esto?) , la regla de Si rn pson da

J == [O + 4( 1.250 ) + 2(4 .250 ) + 4( 7.5 00 ) + 2(9 .000 ) + 4(5 .500 )


0,000 1
+ 2( 1.250 ) + 4(0) + OJ - - -
3
== 2,866 .

En este caso , la ecuació n momento-impulso J =111 ~ I ' es 2,866 =0,0 I ~v, luego ~ I ' =286,6 pies/s.
Co mo la veloc idad al co mienzo era de 130 pies/s en una dir ección y term ina viajando en
dirección opuesta, su velocidad fin al es de 156.6 pies/s.

Al igu al que e l trabajo, e l conc ept o de primer momento tiene co mo ingredie ntes la
fuerza y la distancia. Los mom ent os se util izan para resolver probl em as de eq uilibrio y de
Figura 5.51 a rotac ión. Empezamos co n un probl ema senc illo: dos niños en un balancín . Suponga mos que
Dos masas en equ ilibrio. e l niño de la izqui erd a en la figura 5.51a pesa más que e l de la dere cha. Si los dos niños se
388 Ca pítulo 5 Aplicaciones de la integral definida

s ie nta n a la misma d ist an c ia del pu nto de apo yo . el lad o izqui e rdo bajará hasta e l s uelo y e l
niñ o más lige ro scrá levant ado .
Ta mb ién sa be mos qu e los dos niños pued en ba la ncearse si el más pe sado se s ie nta más
cerca del pun to de ap oyo. Es decir. e l eq uilib rio viene det ennin ado po r e l peso (la fuerza) y
por la d ist an c ia a l punto de apoyo.
La situació n es fác il de desc ri bir matem át icamente. S i los niños tie ne n masa s 1/11 y 1/12 Y
se s ienta n a d ista nc ias d i y d 2 , respecti vam en te. del punto de a poyo. se balan cearán e n eq ui-
librio s i. y só lo s i.

(6 .3)

Re formul an do e l problema. con sid e ram os dos objeto s. de masas 1/11 y 1/12. sit uados e n
las po sic io nes X I y X 2. respecti vam ent e. co n X I < X 2. Vamos a tratarl os como ma sas puntua-
les. es dec ir. co mo s i la masa es tuv ie ra co nce ntra da e n un punto (figura 5.5 1b) .

mi 1112
4 I CD I I I I I I I (j) I I I I ~ x
XI .\"2

Figura 5.51b
Dos masas puntuales.

S upo ngamos qu e qu e rem os hallar e l centro de ma sa X. es to es. el lugar donde hay q ue


co locar e l punto de a poyo de un bala ncín para qu e esos dos o bjetos se balan ceen . Segú n la
ec uac ió n del eq uiI ibri o (6 .3). ha de se r 1/11(x - XI) = 1/12( X 2 - x). Despej ando x, se obt ie ne

- 1/1 IX I + 111 2X 2
x=
1/11 + 111 2

El de no m inador e n esta ex presión es la masa tot al del «s iste ma » ( la masa tota l de los dos
obje tos) . El nume rad or se llam a primer momento del sis te ma .
Más e n ge ne ra l. para un s iste ma de 11 masas 1/11. 1112• .. .. 1/11/ local izadas e n X I' X 2• .. .. XI/'
respectiva me nte . e l ce ntro de masa s x vie ne dad o por el pr im er mo men to div idido e ntre la
masa tot al :

X=

Ahora supo nga mos qu e. e n luga r de la masa y e l ce ntro de masas de un s iste ma de obje-
tos a islados. qu erem os hall ar la masa y e l ce ntro de masa de un a varilla de de ns ida d vari ab le
qu e se ex tie nde desde X = a hasta X = h. La fun c ión de ns idad pCr), co nocida. se mid e e n uni-
dad es de masa po r uni dad de lon gitud. En el caso más simp le posi ble. e n e l q ue la den sid ad
es un a co nsta nte p. la masa de la varilla es 1/1 = p l.: sie ndo L = b - a su lon gitu d.
Si la den sid ad es variab le a lo largo de la va rilla . no es tá claro cómo ca lc ular su masa.
así qu e inten tam os aproxi mar su valo r. Co mo otras veces. e mpeza mos part ien do Ia. b I e n 11
. . . h - {/ .
sub imerva los de Igu al lon g itu d, L1x = - - - o En ca da s ub interva lo lX i_ l . xii la masa es apro-
11
xima da me ntc p (c¡j L1x. donde e, es a lg ún punto del subinterva lo. A sí. pu es. la masa to tal se
pued e aprox imar por
"
111 ::::: ' )' p k ¡) L1x.
i= l

Es to es una suma de Riem ann qu e tenderá hac ia el va lo r de la ma sa tot al c ua ndo 11 ---;, oc.
To ma ndo e l lími te 11 ---;, 00 o bte ne mos

Masa 1/1 = }0.11~ ~ P( Ci) Al' = f p(x) dx, ( 6 .4 )


Secci ón 5.6 Trahajo. mom e ntos y tuerza hidrost út icu 389

Ejemplo 6.5 Masa de un bate de béisbol

U n bat e de béi sb ol se ex tie nde desd e x = O hast a x = 30 (pulga das) co n den sidad p (x ) =
= (_1_+ _.\_._ )~
46 690
s luus por pul gad a. La den sid ad tien e e n c ue nta qu e e l bate tien e fo rma de
~
co no a largado. Ca lcular la masa del bate .

Solución Por (6.4) .

1/1
(o(
= Jo
l
46 +
1' )2
6~0 dx

== 6. 144 x IO-~ s lugs .

Para e nte nde r mejor e l res ultado. pod emos ca lcular e l peso (e n o nzas). multipl icando la
masa por 32 . 16 . Result a un peso de 3 1.5 onzas .

Par a calc ular e l primer momento de un o bjeto de den s idad var iab le p(x) qu e se ex tie n-
de desd e x = (/ hasta x = !J. di vidimos otra vez la. !JI e n 11 s ubinte rva los, Por e l arg ume nto
ant e rior. la ma sa del i-ésimo tro zo es apro xim ad am ent e p ( c¡) ~x, para c ualquier e lecc ió n de
e¡ E I X¡_I , .r.]. A ho ra representam o s e l i-é sim o tro zo de l o bj e to por un a ma sa puntual r»,
=p( c¡) ~x locali zad a e n x = c.. Y pen samos e l objeto com o a prox ima do por 11 ma sas puntua-
les d istintas. co mo indi ca la figu ra 5.52.

~
11/ )

I (j) I (j) I
CI
III !

C2
"'.1
I (j) I
C3
III..¡ 1115
I (j)(j) I (j) I
C4 C5
"'6

C6
.
.\

Figu ra 5.52
Seis masas puntua les.

El prime r moment o M il de es te sis te ma aproximante es

11

=k IP (c , ) + C2P(C~) + ... + c lIP(clI lI ¡ir =') c¡p(c¡) ¡ir.


;:;1

To ma ndo el límit e 11 --<> oo; la suma tien de a l prim er mom ento

Primer momento M = 11
lím ')' e, p(c¡) ¡ir = J I> x p(.r) dx. (6 .5 )
u- x ;= 1 ti

El ce ntro de ma sa del o bjeto vie ne dad o por

I,

Centro de ma sa
_
x= -
M J x p(x) dx
a
= - - - - -- (6 .6)
1/1 I>
¡¡ (x ) eh
J
a
390 Capítulo 5 Aplicac iones de la integral definida

Ejemplo 6.6 Centro de masa («punto dulce») de un bate de béisbol

Hall ar e l ce ntro de masa del bate del ejemplo 6,5

Solución Por (6,5). el primer mom ent o es

M = (Ox (~ + ~ )2 dx = [ ~ + x J + ]JoO 1.20 5.


=:::
Jo 46 690 . 4232 47 .61 0 1.904 .400

Ya hem os hall ado la masa. 111 =::: 6 . 144 x ICr"slugs, así qu e de (6.6) se sigue que e l ce ntro de
masas del bate vien e dado por

_ M 1.205
x=- =::: =::: 19 .6 pul gadas,
111 6,144 x ICr"
En un bate de béi sb ol el ce ntro de masa es cand ida to a se r e l llam ado «punto dulce», o sea . el
punt o óptimo par a batear.

La última apli cación de la integ rac ió n con sid erad a e n es ta secc ión va a se r la fuerza
hid rostáti ca. ¿Qué fuer za deb e so po rtar la presa de un em ba lse?
Co mo de co stu mbre, reso lve mos antes un probl em a más sim ple. La fuer za eje rcida por
e! ag ua so bre un a placa rect angular hori zontal sumerg ida e n e lla (la fuerza hidrostática ) es
simpleme nte el peso del ag ua situada por enc ima de la placa . Es igual al produ ct o del vo lu-
men de agua so bre la placa por la den sid ad del ag ua (62,4 lb/pi es:'). Si e l área de la placa es
A pies" y es tá d pies por deb aj o del nivel de la superficie (tigura 5.53), la fue rza so bre la pla-
ca es
La pre sa Hoover.
F= 62,4Ad.

El prin cipio de Pascal esta blece qu e la presi ón a un a pro fundid ad d es la mism a en


tod as las direcci on es. En co nsec ue nc ia, si se sume rge una pla ca plan a en un fluido de den-
sida d de peso p. la presión sobre un lad o de la placa es p . d en cua lquie r punto. En parti cu-
Profundidad =d lar. es irre leva nte si la placa se sume rge hori zontal. vert ica l o de cua lq uier otro mod o (fig u-
ra 5.54 ).
Co ns idere mos ahora un muro vertica l (una presa) que cierra un emba lse. Co nviene orien-
tar el eje .r vert ical co n .r =Oen la superlicie del ag ua y el fond o en x =a > O (figura 5.55). Co n
e llo, .r mid e la pro fundid ad de una secc ió n de la presa . Sea lI' (x ) la anchura del mur o a pro-
Figura 5.53 fundida d x (toda s las lon gitudes medidas en pies ),
Part imos e l intervalo [O, al en 1/ s ubinte rva los de igu al anchura Ar = .!!.-. Eso parte e l
Una placa de área A sume rg ida 11
a profundidad d. mu ro en 1/ franjas de anchura Ar. Para ca da i = 1. 2. .... 1/. el área de la i-ésima franj a es apro -
xima da me nte II"(C;) Ar, donde C¡ es alg ún punto del subinte rvalo IX ¡_I , .r. ]. Además, la profun-
didad en tod o pun to de esa franja es aprox imada me nte C¡. Así. pues, podem os aproxi ma r la
fuerza F¡ qu e actúa so bre esa franj a de la presa medi ant e el peso del ag ua situada sobre una
placa del tam añ o de es a porción. pero ori entada hori zon talm ent e :

Profundidad =d F¡ =::: 62,4 = 62.4 C¡ lI' (c ;) I~X.


den sidad lon gitud anc hura profund idad
de peso

S uma ndo las fuerza s actuantes so bre cada franj a. pod em os a pro xi ma r la fuerza total
Figura 5.54
ejercida so bre la presa por
A una profu ndi dad dad a,
la pres ión es la m ism a "
F =::: ") 62.4c¡ II"(C;) A L
par a tod as las o rientac ione s. ;= 1
Sección 5.6 Tra bajo, momentos y fuerza hidrosuitica 391

- ----.::;--- - -- - ------,.===----.~ )'

x
Figura 5.55
Fuerza que actúa sobre una presa .

Tomando e l límite 11 ~ 00, las sumas de Riemann tienden a la fuerza hidrost ática total
sobre la presa:

F = lím
11 - 00
I11

;= 1
62,4 c;II'(C;) ~x = 1"
o
62,4.rIt' (.r) dx , (6 .7)

don de recon ocem os la integra l co mo límit e de sumas de Riem ann .

Ejemplo 6.7 Fuerza hidrostática sobre un a presa

Una presa tien e la for ma de un trap eci o de 60 pies de altura . La anchura e n su part e super ior
es 100 pies y en el fo ndo 40 pies (figura 5.56) . Hallar la fuerza hidrostática máxima que la
presa deberá so po rtar. Calcular la fuer za hidrostática si una seq uía hace descend er el nivel
del ag ua 10 pies.

..-------+----~==--)'

.r
Figura 5.56
Presa en forma de trapecio .

Solución La anchura es una función linea l de la profundidad , co n 11'(0) = 100 Y 11'(60) = 40.
La pe ndie nte es ~ =- }, así qu e \V(x) = 100 - x . Seg ún (6.7), la fue rza hidrost ática es
- 60

60
F=
1 o
62,4
'-<-----'
densidad profundid ad
( 100 - x) d.r
anchura
de peso

óO

= 3. 120.r2 - 62,4~\ l = 6.739 .200 lb.


3 o
Sección 5.6 Trabajo. mome ntos y fue rza hidrost ática 393

20. Un de pósi to tien e la fo rma de un co no c irc u lar recto de 10 pies 26 . Calc u lar la m asa y e l centro de m asa de un objeto con de nsidad
de a ltu ra y su base tien e 5 pies de radi o. co n su vértice e n e l p(x) =3 - ~
kg/m , O :5 .r :5 6 . Exp licar brevem e nt e. e n t érrni-
sue lo (piense e n un c uc ur uc ho de helado ). Si e l depós ito es tá 6
nos de la func ió n de nsidad. por q ué e l ce ntro de ma sa no está
llen o de ag ua. hall ar e l trab ajo necesario para bo m be ar toda el
en .r = 3.
ag ua por la parte superior.

27 . Calcu lar la masa y el centro de m asa de un objeto co n de ns idad


2 1. En e l ejemplo 6.4 . supo nga mo s q ue la pel ot a de béis bo l se
x2
movía a 100 pies/ s. La fue rza ejercida so bre e lla por e l ba te va ¡ J(x ) = 4 + - ku/m, - 2 :5 x :5 2.
4 ~
cambiando co mo indica la tabl a. Esti mar e l im pulso y la ve loci-
da d de la pel o ta tras e l impacto . 28 . Calcu la r la masa y e l centro de masa de un objeto co n de nsidad
rrx
p(x) = 4 - se n - - kg/ m, 0 :5 x :5 4.
4
I (s) O 0.000 1 0.0002 0.00 03 0,0004
29 . Ca lcu la r e l peso e n onzas de u n o bjeto q ue se ex tie nde de sde
. .r + 3)2
= (- 1 + -
F( lb) O 1.000 2. 100 4.000 5.000
X h
= - 3 asta x = 27 co n de nsid ad p(x) -
slugs/pu lg . 46 690
I (s) 0.0005 0.0006 0.0007 O.OOOS
30 . C a lc u la r e l peso e n onzas de u n objeto q ue se ex tie nde de sde

~2)2
F (lb) 5.200 2.500 l.OOO O
.r O
= ha sta .r = 32 con de nsidad p(x) = (_1
_+
s lugs /p ulg. 46 690
22 . En e l e jercicio 2 1 supo ngamos qu e la pe lota iba a 85 p ies/ s. La
fue rz a ejercida por e l bate ca mbia seg ún ind ica la tabla . Es ti- 31 . Hall ar e l ce ntro de m asa de l o bje to de l eje rcicio 29 . Ese o bje to
m ar e l im pul so y la ve loc ida d de la pel ot a tra s e l impac to . sirve de mod el o pa ra e l bat e de bé isbo l de l eje mp lo 6.5 «acorta-
do » (s uje ta do 3 pul gadas má s a llá de lo norm al ). Co mparar las
masa s y lo s centros de masa de ambos ba tes.
I (s) O 0.000 I 0 .0002 0.0003 0 .0004
32 . C alcu lar e l centro de masa del objeto del ejercic io .'lO. Este
F (l b) O 600 1.200 2.000 2.500
objeto sirve de mode lo para un bate de béisbol 2 pulga das más
la rgo q ue el de l ejemp lo 6 .5. Comparar las masas y lo s cen tros
1 (s) 0.0005 0,0006 0.0007 O.OOOS de m asa de ambos bate s.

F (lb) 3.000 2.500 1.100 300 33 . Comparar la masa y e l peso e n o nzas y e l ce ntro de masa de un
ob jeto qu e se ex tiende de x = O a .r = 30 co n den sidad p(x) =

23. Se rea liza un a prueba de co lisió n con un ve híc ulo . La tabl a


= 0.00468 (--.:2.... +
16
~)
60
slugs por pu lgada .
mues tra la fuerza sobre e l muro . Es tim ar e l im pul so y la ve loc i-
34 . El objeto de l ejerc icio 33 si rve de mode lo pa ra un bat e de b éis-
=
dad de l ve híc ulo (to mar 1/1 2(0).
bol de a lumi. nio
. (hueco y co n un grosor de - I pu Igada). Com-
4
pa rar su masa y su centro de masa co n el de l ba te de m ade ra de l
I (s) O 0.1 0.2 0,3 0,4 0,5 0.6 eje mp lo 6.5. Lo s ex pertos afirman qu e es más fáci l batear un a
pe lo ta co n pequ e ño va lo r de .r con un bate de al uminio. Expli-
F( lb) O S.OOO 16 .000 24 .000 15.000 9 .000 O
ca r por q ué los cálcu los ap untan a q ue es c ierto.

~;; oc: : :::,>


24. Dos j ug adores de rugby co lis io na n. La tab la m ues tra la fuerza
eje rci da por e l defe nsor sobre e l ataca nte . Est imar e l impu lso .
S i e l atac a nte tiene 1/1 = 7 Y ve loc idad 29 pies/s a ntes de la coli -
s ión . ¡.co ns ig ue pararle e l de fenso r'!

1 (s) O 0 .1 0,2 0,3 0,4 0 .5 35 . La figura m uestra un d ibuj o esq ue má tico de un cohete. S upon-
gamos q ue m ide 3 uni dades en se ntido ve rtical y 6 e n se nti do
F( lb) O 300 500 400 250 150
horizonta l. Calc ular. media nte geometría e le me nta l, e l área de
ca da una de las tre s regi o ne s de l es q uema. S uponiendo dens i-
1 (s) 0.6 0,7 0.8 0,9 l.O dad p co nstan te. locali zar la coordenada .r del centro de masa
de cada reg ión . (Ayuda : La primera reg ión se ex tie nde desde
F (l b) 100 100 80 40 O .r = O hasta .r =1 co n de nsi da d p(3 - 2x) y la te rcera desde .r = 5
ha sta .r = 6 con den s idad p(6 - x)) .
25. C alc u lar la mas a y e l ce ntro de masa de un o bjeto con de nsidad
36 . E n e l ejercicio 35, sus tituir e l co he te po r tres masas punt ua les,
p Cr) = ~ + 2 kg/ rn . () :5.r :5 6. Ex p licar breve me nte. en térm i- una por cad a reg ión . To ma r co mo m asa de cada una de e llas e l
no s de la func ió n dens idad . por q ué e l ce ntro de m asa no es tá área de la reg ió n y situa rla en la coorde nada .r de l centro de
=
en .r 3 . masa de la reg ión . Hall ar e l centro de masas de ese sis te ma de
394 Capítulo 5 Apli cacion es de la integ ral de finida

tre s masas puntuales. I Los co he tes se d ise ñan co n las aletas bate se sujeta más corto. es más fác il de manejar y de co ntro lar.
inferiores g randes para qu e e l ce ntro de masa es té ce rc a de la Ca lcular e l por cent aje de red ucci ón en e l seg undo mo me nto si
base (a la izqui er da. e n la figura). Eso mej ora la es ta bilidad del se suje ta aco rta ndo 3 pul gad as.
co he te l.
4 X. Ocasionalment e, los ju gad ores de bé isbol «aco rchan» ilegal-
37. Una presa tien e la forma de un trap ec io de 60 pies de altura. La ment e sus bates. haciend o una perforac ión e n la made ra y re lle-
anchura supe rior es 40 pies y la inferio r 100 pies. Hall ar la nánd ol a co n corcho . La ven taja es qu e e l seg undo mom ent o se

,
máxim a f uerz a hid ro stática q ue deb e so portar. Ex plicar por qué reduce mucho . Corno model o de es te hecho, co nsideremos e l
la fuer za es mu ch o mayor qu e la del ejemplo 6.7. bate del eje mplo 6.5 y ca mbiemos la de ns ida d a

¡
3X . Hall ar la fuerza hidrost ática en e l ejercicio 37 si una seq uía
hace descend er e l nivel del ag ua 10 pies. I + .\ ) si 0 :5 x :5 2X
( -l6 fJl){)

p (.r ) = ,
6'~1
39 . En un acu ari o hay una venta na c irc ular de o bse rvac ión de radi o I + .\ si 2X < x:5 30.
5 pies. El ce ntro de la ventana es tá 40 pies baj o e l nivel de la ( 92 )
supe rfic ie del ag ua . Ca lcular la fuer za hid rostát ica so bre esa
ventana.
lo qu e re prese nta un ag ujero de +
de pulgada de radi o y longi -
tud 2 pul gad as. Ca lcular la masa y el seg undo momento del
40 . Una venta na de obse rvac ión rect angul ar. de 40 pies de anchura.
bate tr ucado y compararlos co n los del ba te orig ina l.
se ex tiende desde la supe rfic ie del agu a hasta una pro fundid ad
de 10 pies. Hall ar la fuer za hidr ost ática so bre esa venta na .
49 . El seg undo momen to (véase ejerc i~ io 4 7 ~ de un di sco de densi-
41. La venta na de la c ámara de un robo t sub marino es c irc ular de 3
pu lgad as de radi o. ¿Q ué fue rza hidrost áticu deb er á sopo rta r si
se sume rge a 1.000 pies de pro fundid ad ') I'
- 1.1
I
2
2p iJx
R
dad p co n la fo rm a de la e lipse ~+4
a- iJ-
1 - x : dx. Usar un PCS para eva luar es ta integra l.
{/
= 1, vie ne dado por

42. Un sub mar inis ta baj a a 60 pies de pro fundi dad co n un reloj
cuyo cris ta l. c ircular. m ide I pul gada de radio . ¿C uán ta presi ón so. Usar e l resu ltado del ejercic io 49 para demos tra r qu e el seg un-
debe soporta r e l cris ta l? do mom ent o de la raqu eta de tenis de la figu ra es
M = P ~ liJa1 - (iJ- 1V)(a - w)'I.
4
43 . Hemos mencion ad o en e l texto qu e el trab aj o mid e camb ios en
la energ ía. Por eje mplo. si un sa ltado r de pérti ga de 200 libras y
se eleva hasta 20 pies de a ltura . el trab ajo realizado por la pérti-
ga. 4 .000 libras-pies. da al sa ltador una gra n ene rgía poten cial.
Para ver qu é significa es to, ca lcular la velocid ad v del sa ltador
cua ndo cae a l sue lo. Prob ar qu e su ene rgía c inética en e l
mom ent o del imp act o. dada por +/11\" (111 = 200/32). es igu al a
4 .000 libras-p ies. Esto ilustr a el co nce pto de co nse rvac ión de la
energí a.

44 . Ca lcular la ve loc ida d del salta dor del eje rc icio 4 3 cuando es tá a
una altura de 10 pies. Probar qu e la suma de la en ergí a poten-
c ial (32 111/1) y la eneruía ci nética (-.!..-
~ 1
IIII") es igual a 4 .000 libras-
~

pies. -

45. Ca lcular. en ca ba llos de vap or, la poten ci a necesar ia para levan -


tar un o bje to de lOO tonel ad as (una ballena azul. por eje mplo) a
20 mph ( 1 ca ba llo de vapor = 550 libras-pies/s ). (Las ba lle nas
az ules nadan de mod o tan efic iente q ue pued en mant ener esa
veloc ida d co n só lo 60 -70 caballos de vapor) . 5 1. Para una raqu eta de teni s, un seg undo mom ent o grande (véa nse
ejercicios 49 y SO) signific a men os giro de la raq ueta en go lpes
46. Para una fuerza co ns ta nte F ejerc ida durante un tiempo 1, e l descent rad os. Co mpa rar el seg undo mom ent o de una raque ta de
impul so se define corn o F . t. Para una fuerza variab le F(I) . mad era (a = 10, b = 13, IV = 0,5 ). una de tamaño medio (a = 10.
deducir la fórmula del imp ulso J =J"
F(I ) dr.
ti b = 13, 1\' = 0.5) Y una de tamaño grande (a = I l. b = 14. 1\' = 0,5).
47 . El primer mom ento de un só lido de densidad p( x) es J"xp(x) dx.
ti 52 . Sea M e l seg undo momento hall ado en e l eje rcic io SO . Prob ar
El seg undo momento respecto del eje y. J " x' p (x) dx . tamb ién es
que - dM- > O y co nc lui .
urr que las raquetas más gra ndes tIenen
imp ort ant e e n las ap licac iones . C uan to "mayor es , más cues ta da 1M
hacer g irar e l s ól ido en torno al ej e y. Ca lcular los seg undos segundos mom ent os mayor es. Probar adem ás qu e -( - > O
mom ent os de los bate s del eje mplo 6.5 y del ej erc icio 29 . Si un e interpretar es te result ado . dI\'
Sección 5.7 Probabilidad 395

Puede sorprender que el Cálculo _ _ PROBABILIDAD


contribuya a la investigación de
procesos aleatorios, pero es, en
Com o tal vez haya sos pec hado co n antelación , en las aplicacio nes rara vez tenem os una fun -
efecto, una aplicación muy impor-
tante de la integración. Le reco- ción para ser anali zada. Mu y probabl em ent e hay que hacer abunda ntes medid as y/o desarro-
mendamos que siga en sus estu- llar una teoría detall ada del proceso en cuestión. Suele ser un reto decidi r cuál es la fun ción a
dios posteriores algún curso de estudiar, sobre todo si las medidas está n sujetas a errores aleatori os. El análisis de los proce-
probabilidades y Estadística. sos aleatorios es el objetivo de la teoría de las prob ab ilid ades y de la Estadís tica . En esta sec-
ción describimos brevem ent e la aplicac ión del Cá lculo a la teor ía de prob abilidade s.
Come nzamos con un ejemplo simple. Sup o ngam os que lan zam os dos monedas, ca da
una de las cu ales tien e un 50 % de probabil idad de salir ca ra (A) o cru z (Z ). Debido a la alea-
toried ad, no podemos ca lcular exa ctame nte cuánt as caras sa ldrán en un cierto núm ero de
lan zamientos. Pero sí podemos ca lcular la probabil idad de los posible s result ado s, que en un
0,5 lan zami en to so n AA, AZ, ZA Y ZZ , ca da uno co n prob abilidad ~, ya que todos son igu al-
ment e prob abl es. Esto qui ere decir que, en promedi o, ca da uno d~ estos sucesos ocurrirá en
DA
una cuarta parte de los lanz am ient os. En otras palabras, la frecuencia relativa co n que ca da
(U uno de esos sucesos se produ cir á en un núm ero gra nde de lan zami ent os será ~ aproximada-
4
ment e.
0.2 Suponga mos que esta mos interesad os por el núm ero de ca ras. Seg ún lo dicho, la prob a-
bilidad de obtener dos caras es ~, la de obtener una ca ra es 2 (ya qu e eso puede ocurrir de
0. \ dos man eras, AZ y ZA ) y la de ~)btener cero ca ras es ~. Resl1mimos es ta inform ación en un
histograma o diagram a de barra s (fig ura 5.57 ). 4
0 12 Imagin em os ahora qu e lan zam os oc ho moned as. La tabla y la figura 5.58 muestran las
Figura 5.57 prob abil idades y e l histogram a correspondi ent e. Nótese que la suma de todas las prob abili -
Histograma para el lanzamiento dades es 1 (o sea , e l 100%, ya que es seguro que alguna de las posibilidades va a oc urrir en
de dos monedas. una tirada). Ésta es una de las propi edades carac terísticas de la probabilidad . Otra prop iedad
básic a es el principio de adición: para calcul ar la probabilid ad de obte ner 6, 7 u 8 ca ras (o
cua lesquiera otros sucesos excluye ntes) ba sta sumar las probabilidades de esos sucesos :
Número
de caras Probabilidad
28 8 I 37
P (6, 7 u 8 caras ) = - - + - - + - - = - - "" 0,144 .
() 1/256 256 256 256 256
1 8/256 La interpretación grá fica de este cá lculo result a reveladora. En el histogram a de la fi gur a 5.58
2 28/256 cada barra tiene anchura l. La prob abilidad asociada co n cada barr a es igu al al área del rec-
tángul o. En términ os gr áficos:
3 56/2 56
4 70/256 o El área total en el histograma es l .
5 56/256 o La prob abilidad de obtener 6, 7 u 8 caras es igual a la suma de las áreas de los rectán gul os
situados so bre 6, 7 Y8.
6 28/256
7 8/256 No todos los probl emas de probabilidad so n tan si mples co mo e l lanzam ient o de mone-
8 1/256 das. Por eje mplo, la situac ión es mu y distin ta si querem os hallar la prob ab ilid ad de que una
per sona, eleg ida al azar, mida 5'9" (5 pies y 9 pulgada s = 69 pulgada s) o 5' 10". No hay teo-
ría simple para hallar las prob abilidades, porque todas las alturas no son igu alm ent e prob a-
bles. En este caso, necesitamos utilizar la co rres po nde ncia entre prob ab ilidad y frec uencia
(UO relativa. Si tenem os un muestreo de las alturas de un gran núm ero de personas, podem os
-
0.25 enco ntrarnos co n algo parecido a la sig uie nte tabl a.

0.20

0. 15
Altura < 64" 64" 65" 66" 67" 68" 69" 70 " 7 1" 72" 73" >73"

0.10 - Núm ero de 23 32 61 94 133 153 155 134 96 62 31 26


personas
0.05
í
o \ 2 345 678
n Co mo el núm ero de person as en es te muestreo es 1.000, la frec uencia relati va de la altu-
Figura 5.58 ra 5' 9" (69 ") es ~ = O 155 Y la de 5' 1O" (70") es ~ = O 134. Por tanto est imamos que
1.000 ' t .OOO "
Histograma para el lanzamiento la prob ab ilidad de medir 5'9" o 5' 1O" es 0,155 + 0, 134 = 0,289. La fi gura 5.59 mue stra el
de ocho monedas. histogr ama .
396 Capítulo 5 A plicaciones de la integ ra l definida

0,16
Il,l4
- -
o.u
0,10 - -
0,08
O,()6 - -
0.04
0,(12 --i
< 64 64 65 (,(, 67 68 69 70 71 72
ni 7.1 > 7.1
Figura 5.59
Hi stog ram a par a la frecu en ci a relati va de las a lturas.

Supon gamos qu e qu erem os se r má s esp ecífico s, ¿C uá l es la probabilidad de qu e una


per sona e leg ida al azar mida 68~" o 69" ? Para responder nec esitamos descomponer nues-
2
tros datos má s toda vía , com o e n la sig uiente tabl a parcial:

66~" 67" 67 ~" 68" 68~" 69" 69~" 70 " 70~" 71 "
2 2 2 2 2

52 61 72 71 82 81 74 69 65 58

La probabilidad de qu e mida 69" se pued e estimar med iante la frecu encia relativa de 69"
en la tabla, qu e es _ 8_1- = 0,0 81 . A ná log a me nte, la prob ab ilid ad de qu e la per sona mid a
I ' I .tKKl 8~ . . , 1
68 -" es aproximadament e - - -- = 0,0 82, La probabilid ad de qu e mid a 68-" o 69 " es. por
2 1.000 2
tanto. aproximadamente 0.081 + 0.082 = 0.163. La figura 5,60a muestra un histograma de es ta
porci ón de los dat os,

0,09 0,18
0,08 .-- - 0,16 - e-
- e- 1- - e- 1---
0,U7 - 1- 0.14 1-1-
0,06 ~
- 0,12 .-- -
,.--
0.05 0 ,10 ::--
O,(J4 0 ,08
0,03 0,()6
0,02 0,04
0,01 0.02

67 68 69 70 71 67 68 69 70 71

Figura 5.60a Figura 5.60b


Histogr am a para la frec ue ncia relati va Hi sto gr am a qu e m ues tra e l doble
de las a lturas. de la frecu en ci a rel ati va .

Como a ho ra cada barra representa un ran go de media pul gada de altura. ya no pod em os
interpretar e l área e n e l histograma com o probabil idad (ha bíamos s upues to qu e cada barra
tenía an chura 1). Para restablecer la relaci ón e ntre á rea y probabilidad modificarnos e l histo-
g rama, La figura 5.60b muest ra un histogr ama e n el qu e el eje vertical da el doble de la fre-
cu encia rel at iva, La barra e n 69" tien e altura 0 .162 y anc hura ~. Su área , ~( O, 162 ) = 0 .081 .
2 :2
co rres po nde a la frecuen cia relativa (o sea. la probabil idad) de la altu ra 69" .
Podríam os seg uir s ubd ivid ie ndo e n s ubinte rvalos de altu ra cada vez más pequeñ os y
modifica r a la vcz las a lturas de man era qu e e l área de ca da rect án gul o sea sie mpre igu al a la
Seccién 5.7 Prob ab ilidad 397

frec ue nc ia relat iva (probabilida d) del intervalo de a lturas en cue stió n. Por ejemplo. tom em os 11
sub intervalos e ntre 5'8" y 5'9". Sea .r la a ltura e n pul gadas y f(x) la a ltura de la barra del his-
tog rama e n e l subinte rva lo qu e co ntie ne a .r. Sean XI = 68 + ~. X2 = 68 + -=- y as í sucesiva-
. 1 11 11
ment e. de modo qu e Xi = 68 + .!.... para l :s; i :s; 11 Y sea .'ir = - . Para una persona e legida al azar,
1I 11
la probabilidad de qu e su alt ura es té e ntre 5' 8" y 5'9" se .puede es ti ma r med ian te la suma de
las á reas de los correspo ndie ntes rect á ngul os del hist ogr am a:
"
P (68 :s; X :s; 69) == f(x l) .'ir + f(X 2) .'ir + ... + f(x ,,) .'ir = ") f(x;) I1.r. (7 . 1)
;= 1

A l crecer 11. el hist ogr am a de la fi gura 5.6 1 se «s uaviza » y tiende a un a c urva co mo la qu e


mu e stra la figura 5 .62 .

o.ro 0. 16

0. 12 ll,12

O,OS O.OS

ll.ll4 0.04

62 63 64 65 ó6 67 6S 6lJ 70 7 1 72 73 74 6 26364656667 Ni 6lJ 70 7 1 72 7J 74

Figura 5.61 Figura 5.62


Histogram a de alturas. Histogram a de a lturas y fun ci ón densidad
de probab ilidad.

Notas históricas

Es ta funció n límite f( x ) es la función densidad de probabilidad (fd p) par a las a ltu-


ras. Nó tese qu e f(.r;) no da la probab ilidad de q ue un a pe rson a mi da Xi. En lugar de eso . la
~I'l--
,:,:.,

••
ca ntida d f(x;) .'ir es un a aprox imación de la probabilidad de qu e la altu ra esté e n e l ran go
.....,.~.. '- , " ~.
.
I X ;- I . .r.].

~ O bserve co n c uida do (7 .1 ) Y pien se qu é suce de s i 11 crece. La suma de Riem ann de la


dere cha deb e tender a la int egr al { 'f (.r) dx. En este ca so parti cular, los límites de integrac ió n
so n 68 (5'8") Y 69 (5'9") . Se tien e "

Hlaisc Pascal (1623-1662 ). Mate-


lím
"
") f(Xi) .'ir = lh'Jf(x) dx.
mático y físico franc és que inici ó 11 - 0:: ;= 1 (}X
con Pierre Fen nal el estudio siste-
mático de la teoría de probabilida- Aj usta ndo los va lores de la fun ci ón de man era tal qu e la prob abilidad co rres po nda a l
des . Se le atribuyen numerosas
áre a (da da por una integr a l). hem os llegad o a una técn ica fam iliar y d irect a para ca lc ular pro-
invenciones: e l reloj de pulsera. el
babilidades. A hora resum im os nu estra d iscu si ón e n var ias defini cion es.
bar ómetro. la prensa hidráulica. la
jeringuilla y diversas máqu inas ca l- Los ejemplos preced ent es so n di stribuciones de probabilidad discreta (discreta sig-
culadoras. Tam bién descubrió lo nifi ca qu e la ca ntida d medida só lo tom a un co nj unto finit o. o un a sucesió n. de va lore s) . Por
que hoy se co noce co mo el principio ejemplo, e n e l lan zami ent o de mon ed as e l núme ro de cara s deb e se r un entero.
de Pascal en hidrost áti ca (véase sec- Por e l co ntrario, mu ch as di stribuci on es so n continuas. Es decir, la cantida d de interés
ción 5.6). Pascal pudo haber sido (la var iable a lea toria) tom a valo res e n un co nti nuo (e n un interval o ). Así, la a ltura de una
uno de los fundado res del Cá lculo. person a pu ede se r c ua lq uie r núme ro real , aunque es ta mos redo nde a ndo a núm ero s e nteros
pero su precaria salud y largos de pul gadas. (Por ejem plo. un o de los a uto res da 6 '0" co mo su a ltura, aunque su a ltura real
períodos de tiempo dedicados a la es 5' 11.8" ap ro ximadament e ).
co ntemplación religiosa y filos ófica Para las di stribuc ion es co ntinuas , e l a ná logo de un hist ogr am a es la grá fica de un a fun-
redujeron su obra mate mática.
ción den sidad de prob ab ilidad (fd p). q ue pasam os a defin ir co n preci si ó n.
398 Capítulo S Ap licac iones de la integral defi nida

Definición 7.1
Sea X una varia ble aleatoria que puede tom ar cualquier valor .r co n a ~ .r ~ b. Una función
den sidad de probabilidad (fdp) para X es una funciónf(x) tal que

(i) f(x) ~ °en a ~ x ~ b. Las fdp nunca son negati vas.

(ii) ("f (x ) dx = l . La probabilid ad total es l.


1"
(ii i) La pro babilidad de q ue e l valor obse rvado de X esté entre e y ti viene dada por el área
baj o la gráfica de la fdp en ese intervalo:

P(c ~ X ~ ti ) = Elf(X) dx. La prob abil idad correspo nde al área baj o la curva.

Si se qui ere prob ar q ue una función defin e una Idp para alguna varia ble aleatoria (des -
co noci da) hay q ue verificar que satisface las propi edades (i) y (ii) de la defini ción 7.1.

Ejemplo 7.1 Comprobación de que una función es una fdp en un intervalo

Probar quef(x) = 3x~ define una fdp en el intervalo [0, I J, verificando que sa tisface las pro-
piedades (i) y (ii) de la definición 7.1

Solución Está claro que f(x) ~ O. En cua nto a (ji). integramos la fdp sobre su dom inio y
obtenemos

(
Jo
,3x~ dx =x· l'() = l .
1

Ejemplo 7.2 Estimación de probabilidades usando una fdp

Supo ngamos que j'(r ) = O~ e-11.0XI\-M)~ es la fdp de las alturas de los varones en Estados Unidos.
V2n
(a) Hall ar la pro bab ilidad de que un varón, elegido al aza r, mida en tre 68 y 69 pulgadas.
(b) Ídem entre 74 y 76 pulgadas.

Solución (a) La pro babilidad de que esté entre 68 y 69 pulgadas es

04
'e-1)·{)X( '-6H)~ dx
/l'J
P(68 s X s 69) = ( =:: 0, 15542.
Jr'H V2n
Hem os aproxi mado num éricamen te la integral porqu e no co nocemos una primiti va del inte-
gra ndo. (Se puede usar la regla de Simpso n o un pe S).
y
(b) Análoga mente, la pro babilidad de que es té entre 74 y 76 pulgadas es
0.20
P(74 s X s 76 ) = ¡ 7Ó ,0:- e-1)· {)X(\-6HJ~ dx =:: 0,00 75 1,
0. 15 74 v2n

0.10 do nde otra vez hem os tenid o que aprox imar el valor de la integra l numéricamente.

0.05 De ac uerdo co n los datos de YtJll r Vital Statistics. de Gy les Brandreth, la fdp para las
alturas de varones en Estados Unidos se parece a la gráfica def(x) = 0,4 e -1l.1lX(X-M¡2 (figura 5.63)
---l--'v-+--+-~+--+-- '" V2n
50 eo 70 RO
usada en e l eje mp lo 7.2. Tal vez haya visto antes estas curvas el! forma de campana . Esta
Figura 5.63 distribución se llama distribución normal. Ade más de ella, hay otras distribuciones de pro-
Altura de varones adultos. bab ilidad imp ort antes en las aplicaciones .
Sección 5.7 Probabilidad 399

Ejemplo 7.3 Cálculo de probabilidades con una fdp exp o ne ncia l

La vida. en a ños. de un tip o de lámpa ra se di stribu ye ex po ne ncia lme nte de ac uerdo co n la


fd p I (x) = 4 e-l '. Ca lc ular la probabilid ad de q ue una lámpara dure 3 meses o men os.

Solución En primer lu gar. co mo la vida viene medi da e n años. co nve rt imos 3 meses e n ~
años . La prob abilidad es - ~

41)= 11o /~ 4e
1/

(
P O:S: X :S: 1 dx = 4 (- 41) e-l' 1
() -1

=-1'- 1 + eO = I - e- I == 0.632 12.

En ocas io nes . puede hab er arg ume ntos teó ricos para supo ne r qu e una fdp tien e cie rta
fo rma . En tales ci rc unsta nc ias, la pr im er a tarea es determinar los va lores de algun as co nsta n-
tes para sa tisface r las propied ad es de una fdp.

Ejemplo 7.4 C á lc u lo de los coeficientes de una fdp

La fdp de una var iable alea to ria es del tipo f (x) = ce -J r pa ra cie rta co nsta nte c. e n O :s: x :S: l.
Hallar e l va lor de c para el c ual esa func ión es una fd p.

Solución Para qu e se a un a Idp, en primer lu g ar ha de ser f U ) = ce- 3 1 ~ O, par a tod o


.r E 10. 11. Eso es c ierto s iempre qu e e ~ O. Ade más, la integral so bre el dom inio de be se r l.
Por tan to , exi g irnos qu e

(- -1) 1
1=
1
o
1 - 1,
ce . d.r =('
3
- 11 1
e"
o
=- -( .
3
- \
e. + -( •
3
= -( • ( I -
3
-1
e . ).

Co ncl uimos qu e e = 3 - 1 == 3. 1572.


1 - 1"

Dad a una fdp . es posibl e calcular varias mag nitudes qu e resumen las propi ed ad es de la
variable alea tor ia. La más co m ún es la media. la medi da más co noci da del va lor medi o. Si
desea promedi ar las puntuaci on es 85, 89, 93 y 93, probablem ent e hall ará la medi a, dad a por
ss + S9 + 93 + 93 =90.
~
Nótese qu e las punt uaci on es 85 y 89 tien en frecu en c ia relati va ~. mient ras qu e 93 tien e
~ ~
frecu en cia re lativa -=-. Ta mbié n se pued e ca lcular la medi a mult iplicand o ca da valor po r su fre-
. . ~ 1 I ~
c uenc ra relativa y sumando (85)- + (89)- + (93)-=- = 90.
~ ~ ~

S upo nga mos ahora qu e deseam os ca lcular la altura med ia de 1.000 per son as. c uyos
dat os de altura se muest ran e n la tabl a.

Altura 63" 64" 65" 66" 67" 68" 69" 70" 71" 72" 73" 74"
Núme ro 23 32 61 94 133 153 155 134 96 62 31 26

Ser ía terribl e escribi r las alturas de las 1.000 per son as, suma rla s y di vidir e ntre 1.000. Es
mucho más se nc illo multiplicar cad a va lor por su frec ue nc ia re lativa y sumar los resultad os.
De es ta forma, el cá lculo es

23 32 61 94 133 26
111 = (63) - - + (64) - - + (65) - - + (66)- - + (67 ) - - + ... + (74 )- -
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
= 68,523.
400 Ca pítulo 5 A plicaciones de la integr al definida

Den otem os las alturas por XI. X~ • .. . . X" Y sea f( x¡} la fr ecu enci a relativa (pro babilida d)
co rres po nd iente. Entonces. la medi a adopta la form a

Si las a lturas en la tabla se hubi eran dado cada med ia pulgad a o cada décim o de pulgada.
calcularíamos la medi a multipl icando ca da .r, por la co rres po ndie nte probab ilid ad f (x ¡) L~X.
dond e L\.r es la fracción de pul gad a entre datos de altura sucesivos. La medi a tend ría enton-
ces la forma

111 = 1.1'1f(.r¡j + x~f(.r~) + x .l /(.r,) + ... + x,,f(.rn ) I L\.r =-;" x ¡f(.r¡) L\.r.
;:::1

dond e 11 es e l núm ero de da tos . Al crece r 11 y tend er L\.r a ce ro. la suma de Riem ann tiend e a
la integral JI> 4(.1') dx. Eso sug iere la siguiente defini ción .
u

Definición 7.2
La media u de una variable alea toria co n fdpj'(.r) e n un inter valo 1(/. /JI viene dada por
I,
=
1/
J" xf(x) dx. (7.2)

La medi a no es la únic a medida estad ística del promedio de los va lores de una variable
aleatoria. Otra medida alterna tiva es la mediana. e l valor de X tal qu e la mitad de los valores
es inferi or o igual a é l y la otra mitad superior a é l. En e l próxim o eje mplo. y en los eje r-
c icios. ex ploramos situac iones en las qu e cada medida prop orci on a una indic ación . mejor o
peor. del promedi o de una vari abl e aleatori a.

Ejemplo 7.5 Edad media y mediana de un grupo de células

+
Supo nga mos qu e la eda d. en d ías. de un tipo de orga nis mos uni celul ares tien e una fdp
f(x) = (In 2)e-ü . co n k = In 2. El domini o es O :s X :s 2 (supo ne mos qu e a los 2 d ías cada
cé lula se d ivide en dos c élulas hij as). Hallar (a) la edad medi a de las cé lulas. (b) la proporci ón
de célul as qu e so n más jóvenes qu e la medi a y (e) la medi ana de las edades .

Solución (a) Seg ún (7 .2 ), la media es


y 2

0.7
0.6
11 =
1 o
X In 2e-<ln ~ 1I/2 dx :::: 0.88539 día s.

dond e hemos aprox imado la integral num éricam ent e. ya qu e de mom ent o no co noce mos una
0.5
pr imiti va del integrando. Nótese qu e. aunque la vida de las célul as está entre O y 2 día s. la
0.4
medi a no es l. La gr áfica de la fdp (figura 5.64) permite co mprender por qu é la med ia es
0.3 men or que 1: las célul as más jó ven es so n más probables qu e las viejas .
0.2 (b) La proporc ión de cé lulas más j ó ven es qu e la media es igu al a la prob abilidad de qu e
O. ! una cé lula e leg ida al azar sea más j oven qu e la media. Y es ta prob abilidad viene dad a por
-j---/--- + - -- + -- t_ x o .XX539
< < _
l In ')
O.S !.5 2 ~J 1/2
P(O - X _ 11 ) - ce, -l1n ds_ -_ 0.5_848,
')

Figura 5.64 o

dond e de nue vo hem os aproximado la integral num éri cam ent e . Así. pues. hay un 53 % de
cé lulas más jó ven es qu e la media. En es te ca so, la media no es e l punt o de di visión al 50%
de las prob abilidad es. En otras palabras. la medi a no es la med iana .
(e) Para hall ar la medi ana , ten em os qu e e nco ntra r una con stante (' tal qu e

0.5 = 1"In 2e
O
- <In 2 11/2 dx.
Sección 5.7 Probabilid ad 401

. . .va de e
e o mo una pnnuu - 0 11 "lh / "l ,
- - es - - -- e-t !n -"}I\ / '-. se tien
.
e
In 2

= In 2 r- ~ e-1I11 211/2J"
l In 2 11

1~ l n l 1d 2
_
-
')
-~ t: + ..,_.

Restand o 2 de ambos lad os. qu ed a

y dividi endo entre - 2.

To ma ndo logaritmos natu rales en los dos miembros. result a

In 0.75 =- (In 2)c12.

Fi na lme nte. desp ej and o c. obte ne mos

-2 In 0.75
c=
In 2

de manera qu e la mediana es - 2 In 0.75/ln 2 "'" 0.83. Aho ra podem os conclui r qu e la mitad


de las cé lulas tien en más de 0.83 d ías y la otra mitad men os de 0. 83 d ías.

EJERCICIOS 5.7
l. En e l texto hem os dicho que la probabili dad de sacar dos 4. La altura de una persona viene determin ada por muchos
caras a l lan zar dos mon ed as es -'-o
4
Si intenta es te experi- factores hered itari os y circunstanci ales (la dieta. por
mento cuatro veces. explique por qué no siemp re sacará dos eje mp lo). Exp licar por qué eso de be produ cir un histograma
ca ras exac tame nte una vez. Si la prob abilidad no da predi ccio- parecid o a l que corresponde al lan zam ient o de un gran núm ero
nes seg uras. ¡.cuá l es su utilid ad ? Para res po nde r. d iscut a la de mo nedas.
informaci ón que apor ta e l sa be r qu e en e l anterior ex peri me n-
to la prob abilidad de saca r una ca ra y una cruz es ~ (do ble En los ejercicios 5·12, probar que la función dada es una fdp en
I
que -¡l. -' el intervalo indicado.

2. • Supo nga que lanza muchas veces dos moned as (o lo simu- 5. f(.r) = 4,r'. 10. I1 •\1. ,/ '(.1. l -_ xJ .l ) . J<) ._' 1
"f'la en un orde nador) . Teóri cam ent e. la probabili dad de
saca r dos caras es -'-oCo nforme las tiradas se van rea lizando en
4
7. f(x) = .1'+ 2.1" . 10. I1 8. [tx¡ =+.1'". 1-1 . 11
gra n número. ¡.qué pro porció n de las veces sa ldrán dos car as?
Haga e l ex perimen to y co mpare los result ados co n la predic - 9. =~1 se n .1'. 10. n ] 10. [tx¡ = cos .1'. 10. rrl2 l
.((.1')
-
c ión teór ica.
11. f(.r) = ('-' 1". 10. In 4 1
3. . ~
A la vista de las figu ras 5.57 y 5.58. describ a có mo espera
~ que sea e l histogram a para un gran número de monedas. , . I
1_. /(.1')
,
=- --
4 - 8/e
.ve
,1'
-. 10. 21
Compare co n la figura 5.63.
402 Capítulo 5 A plicac iones de la integral de finida

En los ejercicios 13-18 , hallar un valor de e tal que j'(») sea una . 4 -1,
4 1. '/(.1') = - - - 4 - e ' . 0:5 x :5 I
fdp en el intervalo especificado. I-e

13. f (x) = cX'. [O. 11 14. f(.r) = cx + x 2• ¡O. 1] · =


4 2 . ./(x) - --f-
, 6 e~ . 0< < 1
- x-
I - e
15. f(x ) = ce-l '. [O. 11 16 . ./(x) = ce:". [O. 21 43 . Determ inar c de modo qu ef (x ) = ce-4' sea una Idp en el interva-
lo [O. b ] co n b > O. ¿Q ué oc urre co n c cuando b -... oo,?
17. f(x) = 2("(" ". [O. 2] 18. f(x) = 2 ce~ ' . [0.4]
44 . Para la fdp del ejerc icio 43. hall ar la med ia exactamen te (usar
En los ejercicios 19-22, usar la fdp de l ejemplo 7.2 para hallar la un PCS para enco ntrar la primitiva) . Al crecer b , ¿qué suce de
probabilidad de que la altura de un varón elegido al azar en co n la medi a?
Estados Unidos est é en el rango indicado.
45 . Repeti r los eje rcicios 43 y 44 co nf(x) =ce , I" .
19. Entre 5' 10" y 6'. 20. Entre 6' 6" y 6' 1O" .
46 . A la vis ta de los result ados de los ejerc icios 43-45. co nje turar
2 1. Entre 7' y 10'. 22. En tre 2' y 5' . los valores de e y de la medi a cuando b -... oc , par uj(x) = ce-U< .
a > O.
En los ejercicios 23-26, sa biend o que la vida de un tipo d e lámpa-
ras tiene una fdp exponencialf(x) = 6e-6.1· (con x medido en años ), 47 . La tabl a mu estr a las pro babilidades de ob tener un c ierto n úme-
calcular la probabilidad de que una lámpara dure: ro de ca ras al lanzar och o mon ed as. Usar el princi pio de adi-
ci ón para hall ar la prob abil idad de ca da uno de los sucesos que
23. Men os de 3 meses. se es pec ifica n.

24. Men os de 6 meses.


N úmero dc caras O I 2 3 4
25. Entre I y 2 años . I 8 28 56 70
Prob abilidad - - -
256 256 256 256 256
26. Entre 3 y 10 añ os.
Nú me ro de caras 5 6 7 8
En los ejercicios 27 -30, sa b iend o que la vida de un tipo de lámpa-
ras tiene una t'dp exponencialj'(x) =8e-&- (con x medido en años ), -
56
-
28
-
8
-
I
Prob abi Iidad 256 256 256 256
calcular la probabilidad de que una lámpara dure :

27. Entre I y 2 meses. (a) tres o menos ca ras (b) más ca ras que cruces
(e) tod o ca ras o todo cr uce s (d) un número impar de caras
28. Entre 5 y 6 meses.
48. En una vers ión del juego keno e l jugador elige 10 números
29. Men os de 6 mescs . e ntre e l 1 y e l 80. Despu és se sacan al aza r 20 núm eros entre el
I y e l 80 . La ga nanc ia del ju gador de pe nde de cuá ntos números
30 . Más de 6 meses. ha acertado . Usar las prob ab ilidades dad as (redo ndea das a 4
dígitos) para halla r la probabili dad de ca da uno de los sucesos
En los ejercicios 31-34, suponemos que la vida de un cierto tipo indicados. (Para ga na r han de co inc idir al me nos 5 de los
de organismo tiene la t'dpf(x ) = 4x e- 2r • números eleg idos. Con un a puesta de 2 euros. a partir de 6
ac iertos se ga na 40 euros o más).
3 1. Hallar la prob abilid ad de que un organismo viva menos de laño.

32 . Hallar la probabilidad de que un organismo viva entre 1 y 2 años . Núm eros se lecc io nados O I 2 3 4

33 . Ca lcular la vida med ia (0 :5 x :5 10 ). Probabilidad 0.045 8 0.1 796 0.2953 0 .267 4 0. 1473

34. Rep resen tar la fdp y comparar su máx imo valor co n la media.
Núm eros se lecc io nados 5 6 7 8 9 10
En los ejercicios 35-42, hallar (a) la media y (b) la med iana de la Prob abil idad 0.05 14 0.011 5 0.001 6 0.000 1 0.0 0.0
variable a leatoria con t'dp dada.

35. [ix¡ = 3x 2 • O :5 x :5 I 36. f(x) = 4x' . O :5v s I (a) gan ar (a l me nos 5 ac iertos)

37. f(x) = + se n .r, 0 :5 x :5 JI 38. f(x) = cos .r, O :5.r :5 JI/2


(b)
(e)
(d)
perd er (4 o men os acie rtos)
ga nar 40 euros o más (6 o más ac iertos)
3 o 4 aciertos
39 . ./(x) =-'-2 (In 3V
k
'. k =-'- In 3. 0:5 x :5 3
J
49 . En la World Series de béisbol, dos equipos j uega n part idos has-
40. ./ "(x ) =-'-
J
(In 4V , . k =-'- In 4. 0:5 x :5 4
k
4
ta que alguno de ellos gana cuatro . Supo nga mos que el equipo
Sección 5.7 Probabi lidad 403

A tien e prob abilidad 0,6 de ga nar en cada parti do . La tab la eje mp lo 7.2 la med ia es 68 . La med ia y un n úme ro llamado la
mues tra las prob ab ilidades para los d iver sos regi stro s del equ i- d es viación típica caracteriza n un a distrib ución no rmal.
po A. Hall ar la probabil idad de los sucesos indicados. Como indica la figu ra 5.63, la g ráfica de la fdp tien e un má xi-
mo e n la med ia y dos pu ntos de inflexi ón, uno a cada lad o de l
má xim o . La desviaci ón tí pica es la distanc ia de la med ia a un
Ga n/ Per d 0/4 1/4 2/4 3/4 pun to de intle xió n. Calc ular la desv iac ió n típica en el eje m-
Probabil idad 0,0256 0,06 15 0,0922 0, 1106 plo 7.2.

Ga n/ Pe rd 413 4/2 4/1 4/0 54. En el ejercicio 53, de notando la medi a po r JI y la desviaci ó n
típica por a, hall ar la probab ilidad de q ue la altura de una pe r-
Probab ilidad 0,1659 0,2073 0,2073 0, 1296 so na es té entre Jl - ay JI + a (es decir, dentro de una de sv iación
típica resp ecto de la media). Calcular la probabilidad de qu e
(a) El equi po A gana la Wor ld Se ries un a alt ura es té de ntro de dos desviaciones tí picas respecto de la
(b) El eq uipo B ga na la Wor ld Series media (e ntre JI - 20 Y JI +20) Y lo mismo co n tres desviacio nes
(e) Un eq uipo gana los cuatro primeros partidos típicas. Estas pro bab ilida des son las mis mas para c ualq uier dis -
(d) Se j uegan 6 o 7 partidos tribució n normal. Bast a co nocer la media y la desviació n típica
de un a variable alea toria no rm al para conocer esas pro bab ili-
50. Un j ugador de ba loncesto encesta el 70% de tiro s libres. La dades.
tab la muestra las probabilidades en una ser ie de tres la nza mie n-
tos . Hall ar la pro babi lidad de ca da uno de los sucesos indi- 55. .G - La teo ría mate mática del caos indica qu e los núme ros
.. generados por algori tmos m uy simples pueden tener apa -
cados.
riencia alea to ria . Los investigadores a nalizan dive rsas grá ficas
para dis ting uir la alea toriedad del caos de te rminista. Por eje m-
Ac iertos O I 2 3 plo, iterar la función f( x) = 4x( I - x) partiendo de x = O, l . Es
dec ir, ca lcularj'(ü. l ) = 0,36,/(0,36) = 0,92 16,/(0,92 16) = 0,289
Probabi lidad 0,027 0,189 0,44 1 0,343
y así sucesivamente. Iterar 50 veces y a notar c uántas veces apa -
rece cada dígito en primera posición (hasta ahora hemos obte -
(a) Encesta 2 o 3 (b) Encesta al me nos I nido un 1, un 3, un 9 y un 2) . S i el proceso fuera verdaderamen -
te aleatorio, los dígi tos ten drían qu e aparecer aproxi madamente
51. En todos los tiempos se han producido ex ti ncio nes de especies el m ismo número de veces. ¿Oc urre así? Pa ra dese nmascarar e l
a nima les, au nque ex tinc io nes e n mas a, como las de los d ino- carác ter no aleatorio del proceso, hay que dib ujar su plano de
sa urios , so n rar as . La evidencia fósi l ind ica q ue la prob ab ili- fa ses . A tal fin, tom ar las iteraciones consecutivas co mo puntos
da d de q ue se ex ting a un po rcent aje p ( 1 < P < 100) de las (r, y ) y marcar los pun tos e n un pla no . Los tres primero s puntos
especies en un período de 4 millo nes de años es aproxi mad a- so n (0,1, 0,36), (0,36, 0,92 16) y (0,92 16, 0,289). Describi r la
me nte e(p) = cp-" para algu na co nstan te c. Hall ar e l valor de c pa uta (no aleatoriedad) q ue aparece, ide ntificándola con la
para el c ual e(p) es un a fdp y estimar la pro babilidad de que e n mayor precisión posible .
un período de 4 m illones de años se exti ngan entre un 60% y un
70% de las especies. 56. .G - Un mue lle oscila arri ba y abajo co n una pos ición da da po r
.. u(t) = se n t. Si m ira mos su posición en un instan te 1 elegi-
52. En el ejemplo 7.5 hall am os la mediana, llam ad a ta mb ién el do al az ar, ¿q ué es más prob able : e nco ntrarlo cerca de un ex tre-
seg undo c uarti l. Ha llar ahora e l pri mer y te rcer c ua rtil, es decir, mo (u = I o u = -1) o ce rca de l cen tro (u = O)? La fd p es inver-
las ed ades tales qu e las pro babilida des de ser más viej o sea n samente pro porcional a la rapidez (¿por qu é es razonab le
0,25 y 0,75, respectivamente. es to ?). Pro bar q ue la rapidez viene dada por l eos 1 I = VI- u",
de modo q ue la fd p esf(u) = cJY l - u", - 1 :::; u :::; 1, para alg una
53. La fd p de l ejemplo 7.2 es la fdp de una variab le alea toria distri- co ns tan te c. De mostrar q ue e = I/IT, represent ar .f(x) y describir
buida normal ment e. La media se ve fáci lmente en f(x) : en el q ué posiciones del mue lle son más probables.
404 Ca pítulo 5 Aplicaciones de la integra l defin ida

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


En los ejercicios 1-8, hallar el á rea (exacta, si es posible , o aproxi- 16 . La regió n acotada por .1' = .v, y = 2x Y .r = 1 gi rad a e n to rno a
mada). (a) el eje .r: (h) e l eje y: (e) .r = - }: (d) y = 4

1. El á rea e ntre y = x~ + 1 e y = se n .r en O :5.v:5 rr 17. La regi ón acotada po r y = .v, y = 1 - .r e y = O g irada e n torno a


(a) el eje .r: (h) e l eje y: (e) .r = - 1: (d ) y = 4 .
1. El área e ntre y = e' e y = e- ' en 0:5 x:5 I
IX. La regi ó n aco tada por .r = 4 - / y .r = / - 4 g irada en torno a
3. El área e ntre y = x' e y = 2r~ - .v (a) e l eje .r: (b) e l eje y : (e ) .r = 4: (d ) y = 4

4. El .irea entre y = x~ - 3 e y = -x~ + 5 En los ejercicios 19-22, escribir una integral para la longitud de
arco )' estimar su valor numéricamente.
5. El área en tre y = c" e y = 1 - x~
19. La porción de y = x-l en -I :5x :51
6. El á rea en tre .v = y~ e y = 1 - .r
20 . La porc ión de y = x~ + .r e n - I :5.r :5 O
7. El área de la regió n acotada po r y = x~. y = 1 - .r e y = O

1 1. La porción de y = e'" e n - 1 :5 x :5 1
S. El área de la región acotada por .1'= .\.2. Y = O Y.r = 1

9. Una ci udad tie ne hoy 10 .000 habita ntes . y en e lla se pro d ucen 21. La po rció n de v = se n 21' e n O :5.r :5 JI
10 + 21 nacim ie ntos al año y 4 + 1 defunc ion es a l año. Ca lcu lar
su pob lac ión a los 6 años. En los ej ercicios 23 y 24, escr ibir una int egral para el á rea de la
su perficie y est ima r su va lor numéricamente.
10 . A par tir de los da tos de la ta bla. esti ma r el úrea e ntre las curvas
en 0:5 x:5 1. 13 . La sup er ficie generada por .1'= I - x~. 0:5 .r S l . a l girar e n to r-
no al eje .r.
x 0.0 0 .2 004 0.6 O.S 1.0
14 . La s uperfici e generada por .1'= .r', O :5 x :5 l . al g irar e n torn o al
f (.r) 3.2 3.6 3.X 3.7 3.1 304 cjc .v.
g( x) 1.2 1.5 1.6 2.1 1.0 104
En los ej ercicios 25-32 ignorar la resistenci a del aire.

.r 1.2 lA 1.6 I.S 2.0 15 . Un nadador salta desde una pa lanca a 64 pie s de altura. ¿C uál
f(x) 3.0 2.X 204 1.9 304 es su vel oc idad de imp acto en el agua'?

g( x ) 1.2 2. 1 1.3 1.X 1.4 16 . Si e l nad ado r del ejercicio 25 tuvie ra un a ve locidad inic ial
hacia arriba de 4 pics/s, ¡,cuál se ría su ve loc ida d de impac to en
e l agua?
11. Ha llar e l vo lum e n de l só lido c uya s seccio nes tienen á rea A(.r) =
= rr(3 + .d e n O :5.r :5 1.
17 . Se la nza un o bjeto des de e l sue lo con un áng ulo de 20 ° y una
ve locidad inicial de 4X pies/s. Hall ar e l tiempo qu e es tá en e l
11 . Una pisc ina . vis ta des de arriba. tien e la for ma descri ta por
aire y su alca nce ho rizont al.
y = ±(5 + .r) e n O :5 x :5 2. Su pro fun d idad es 4 + .r. Calcu lar su
vo lume n.
2X. Repe tir e l ejercicio 27 si e l objeto es lanzado de sde 6 pies de
a ltura.
13. La tabla da las áreas de las secc io nes de un objeto su mergido.
Es ti mar su vo lume n.
19 . Se lanza un ba lón desde un a altura de 6 pies con ve locidad ini-
cial de XO pies/s y un áng ulo de XO. Una pe rso na es tá a 40 yar-
.r O 004 O.X 1.2 1.6 1.0 104 2.X das e n la di recci ó n de l lan zam ien to. ¡.Pod rá atra parlo '?
A(x) 004 lA I.X 1.0 2.1 I,X 1.1 004
30 . Re petir e l ejercic io 19 para un áng ulo de 14 °. Por pru eb a y
e rro r. ha llar e l rango de áng ulos que perm ite atra par el ba lón.
En los ejercicios 14-18, calcular el volumen del sólido de revulu-
ci ón qu e se especifica. 3 1. Ca lc ula r la ve locid ad in icia l necesa ria para lanza r un objeto a
11 X pies de a ltura . Hall a r la ve locidad de imp acto en el sue lo.
14. La reg ión acotada por y = x~ . y = O Y .r = 1 g irada en torno a
(a ) e l eje .r: (b) el eje v: (e) .v = 1: (d) y = -2 31 . Un av ió n con ayuda hum an ita ria vue la a 120 pies de altura co n
un a velocidad ho rizont al de 100 pies/s . ¡.A qué distanci a del
15. La regió n acotada por y = x~ e .1'=4 girada e n to rno a (a) e l eje punto de desti no en e l sue lo tie ne q ue dejar caer un paq ue te de
.v: (b ) el eje y : (e) .r = 1: (d) y = -1 víveres'?
Eje rcic ios de repaso del ca pít ulo 405

:n . Una fuerza de 60 libras es tira un muell e 1 pie. Hall ar e l tra baj o 43 . De ter mi nar pa ra qu é va lor de e esI(x) = ~ una fdp e n e l inter-
rea lizado par a est irar e l muell e 8 pulgad as a partir de su longi- va lo 11. 2J. .1'-
tud natu ral.
44 . De ter mi nar par a q ué va lor de e es /( .1') = Cl,- 2. una fdp en e l
34 . Un motor ejerce una fuerz a de XOO + 2x libras cuando el auto - inte rvalo 10. 4 1·
mó vil est á en la posició n .r (millas). Ca lcular e l trabajo real iza-
do para mover e l au to móv il desde .r = O hasta .r = X. 45 . La vida de una lámpara tiene fdp I(x) = 4e--!' (x en años). Ca lcu -
lar la probabilidad de q ue una lámp ara dure (a ) -me nos de 6
35. Ca lcular la masa y e l ce ntro de masa de un objeto de den sidad meses. ( b) en tre 6 me ses y un año .
1'(.1') = .1'1 - 2 \- + X e n O :5 .v :5 4 . Ex plicar por q ué el ce ntro de
masa no es tá en .r = 2. 46 . La vida de un organ ismo tien e fdp / (.1') = 9x e- -h (x en años ).
Ca lcular la prob abilid ad de qu e un orga nis mo viva (a) menos
36 . Ca lcular la masa y el centro de masa de un o bje to de den sid ad de 2 meses, ( b) entre 3 meses y un año .
=.1'1 - 2 r + 8 e n 0 :5 .v :5 2. Exp licar por q ué e l ce ntro de
1'(.1')
masa no es tá en .r = l. 47 . Ca lcular (a) la media y (b) la me dian a de una variab le aleato ria
co n fdp/Cr) =x + 2/ en e l interva lo [O. 11.
37. Una presa tien e la forma de un tra peci o de XO pies de altura. Su
anchura en la parte supe rio r es 60 pies y e n la inferi or 140 pies. 4X. Ca lcular (a) la me dia y (b) la medi an a de una variable aleatori a
Ca lcula r la máxi ma fue rza hidrostática que de be so por tar. f
co n fdp / (x ) = e- 1 1 en e l inte rva lo [O. In 2 1.

3X. Una venta na de observac ión subm arin a es un rectáng ulo de 20 49 . @ Co mo se indi có e n la secc ión S.S. se pue den ded uci r fór-
pies de anchura y se ex tiende desde S pies hasta 10 pies de profun- • mulas ge nera les par a muc has mag nitudes impo rta ntes en
d idad . Ca lcular la m áxima fuerza hidros tática q ue debe soportar. el movi mie nto de proyectiles. Para un o bje to lan zad o desde e l
sue lo co n áng ulo (Jo y ve locidad inicia l \ '0 pies/s, hall ar e l
39 . La fuerza ejercida en di ver sos instant es por un bate so bre una a lcance horizontal R (pies) y usar la ide ntidad trigon om étri ca
pelota viene dad a e n la tabl a . Con esos da tos. esti mar e l imp ul- I'{~ sen(2(Jo)
sen(2(Jo) = 2 se n Ho cos (Jo para de mostrar q ue R =- - - - -
so . Si la pe lota (de masa 111 = (l.OI slugs) tien e una ve locida d de 3
120 pies/s antes de l go lpe. es timar su ve loci dad tras e l go lpe. Concl uir q ue e l máximo alca nce se consigue con (Jo = rr/4 (45° ).

I (s) O 0.000 1 0.0002 0 .0003 0.0004 SO.@Siguiendo el eje rcicio 49 . supongamos que el sue lo está
• inclin ado un áng ulo de A° respecto de la horizo ntal. Si A > O
F(t ) (lb ) O XOO 1.600 2.400 3.000 (el proyec til se lan za cuesta arriba ). exp lica r por q ué e l alca nce
máximo se alcanzará con un áng ulo mayo r que 45 °. Si A < O (el
proyect il se lan za cuesta a bajo). exp licar po r q ué e l alca nce
I (s) 0 .0005 0,0006 0,0007 O,OOOX
máximo se a lca nzará co n un áng ulo meno r q ue 45°. Para de te r-
F(I) (lb ) 3.600 2.200 1.200 O min ar el valor ex ac to de l áng ulo óp timo . empeza mos re prese n-
ta ndo e l sue lo por la recta v = (ta n A)x. Prob ar que e l proyectil
. se n eo - tan A cos (Jo
40 . Si un muro ejerce una fuerz a de /(I) = 3.0001(2 - 1) libras so bre llega al sue lo en e l m stunte I = 1'0 . Eva-
16
un autom óvi l. e n O :5 I :5 2. hallar e l impu lso. Si e l auto móv il
(de masa 111 = 100 slugs) queda en re poso tras la co lisió n. ¡.q ué luar .1'(1) en ese valor de I y usar una identid ad trigonom étr ica
ve loc idad llevaba en e l momento del imp ac to ? para sustitu ir se n Ho cos A - sen A cos eo po r sen( eo - A). A con -
tinuación . usar otra ident idad trigono métrica para sustituir cos (Jo
4 1. Prob ar q ue / (x ) = .r + 2x' es una fdp en el intervalo [O. 11 . sen ((Jo- A) por sen(2 (Jo - A) - sen A. En este moment o. e l único
término en eo será se n(2(Jo - A) . Con el fin de hacer máximo el
• . no tom an do e0 = - n + - l A.
. .zar ese temu
42 . Prob ar qu e / (x ) = fe 1
' es una fdp e n e l interv alo 10. In 2 1. a Icanee, maxuru
4 2
,
CAPITULO 6
EXPONENCIALES,
LOGARITMOS
V OTRAS FUNCIONES
TRASCENDENTES
La estación espacial internacional es uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos en
ingeniería. A pesar de las difi cult ades evidentes, un proyecto de co nstrucc ión en el es pacio
ofrece ciertas ventajas respecto de la co nstrucción en la Tierra. La ingravidez y la ausencia
de atmósfera redu cen la necesidad de estructuras muy resistentes, una co rtapisa fundamental
en la Tierra. De hecho, la estación espacial internacional ¡no podría soportar ni siquiera su
propio peso si se co nstruye ra en la Tierra!
No obstante, el diseño de la estac ión espacial ha plantead o retos abundantes. Por eje m-
plo. las vigas que sos tienen sus paneles solares son largos, relativamente finos y flexibles.
Eso sig nifica que su longitu d y su flexibilidad puede n amplificar cualquier ligero tembl or
hasta convertirla, por resonancia, en una vibrac ión peligrosa. En co nsecuencia, hay que pre-
ver un sistema que aseg ure la estabilidad de la estructura. En este aspec to del diseño de la
estación espacial internac ional, el Cálcul o desemp eña un papel crítico.
Una forma de pensar en ese probl ema de estabilidad
consiste en imaginarse uno mismo manej ando una palan -
ca de co ntro l. Al moverla, aplicamos fuerza en una de las
uniones de la viga. El obje tivo es aplica r las fuerzas ade-
cuadas para mantener la viga sin vibración. Por eje mplo,
si la viga empieza a moverse hacia la izquierda, debemos
mover la palanca a la derecha, aplicand o una fuerza
opuesta. Si miram os este proceso co mo una función
matemática, estamos introduciend o un valor de entrada
(la fuerza) que determina un valor de salida (el movi-
miento de la viga). Así que estamos tratand o de resolver
un problema inverso: co noce mos la salida desead a
(estabilidad) y hemo s de hallar la entrada correcta (fuer-
za) que la produce. Discutiremos las funciones inversas
en la secc ión 6.2
El análisis de los inge nieros sobre la estabilidad de
una viga empieza por una ecuación diferencial , que
incluye a una funció n desconocida y a una o más de sus Estación espacial internacional.
408 Capítulo 6 Exponenciales. logaritmos y otras funciones trascendentes

deri vadas. Una so lución de una ec uac ión diferen cial es una funció n (en nuestro caso. una
func ión que describe e l movim ient o de la viga) . Mu y a menudo. las so luciones de ec uac io-
nes di ferenc iales involu cran funciones ex po nenciales del tipo (/ 1. De hech o. los casos más
si mples de vibració n en vigas se res ue lven en términos de tales funciones.
Por eje mplo. el' puede represent ar e l despl azam ient o de la viga en un pun to respecto de
su posición en rep oso. Si k < O. i' tiend e a O cuando / ~ 00, lo cua l co rres po nde a una viga
es table. Pero si k > O. el l tiende a 00 cuando / ~ 00, lo cual sería una mala notic ia para nuestra
es tación es pac ial. Por tant o. es preciso aseg ura rse de que k < O si deseam os preser var la
es truc tura. As imismo. es interesant e ide ntifica r los casos en que k es próxim o a O, ya que un
pequ eño ca mbio en k podría co nvertir el sis tema es table e n inestabl e.
En las prim eras cuatro secc iones de este ca pítulo present am os e investigam os co n cui-
dado las propi ed ades y algunas aplicaciones bás icas de las funciones logaritmo natu ral y
ex po nenciales . Aunque ya las hem os es tud iado co n anterioridad. su imp ortancia aco nseja
dedi carles tiempo y es fuerzo adi cion ales. Much os probl em as interesant es e n Cie ncia y Tec-
nología obliga n a estudiar ec uaciones d iferen cial es. Por esa razón intro ducimos en la sec-
ción 6.5 una clase es pec ial de ec uac iones diferen ciales que podem os resol ver.
En la sección 6.6 introducimos un método si mple para aprox imar num éri cam ent e so lu-
c iones de ec uac iones diferenci ales más ge nera les. En las tres últimas secc iones de es te ca-
pítulo se defin en algun as fun ciones nuevas importantes. Las fun ciones trigonom étri cas
inver sas. definidas en las secc iones 6.7 Y 6.8, aplican e l co nce pto de función inversa
(secc ión 6.2). Las funciones hiperb ól icas (sección 6.9) están relac ionadas tant o co n las
ex ponencia les co mo co n las trigon om étri cas.

l1li LA FUNCiÓN LOGARITMO NATURAL


El logaritmo natur al se defini ó en el Ca pítulo O co mo el logaritmo e n base e, es decir.

In .r = log, .r,
donde l' es un (por ahora) misterioso núm ero trascend ent e e == 2.7 18. .. . ¿Por qué lo llam a-
mos natural'! Una base de logaritmos trascendent e parece cualquier cosa menos natural. Es
m ás, no está nada claro por qué razó n alguien pudi era es tar interesa do en una funció n tan
rara . En es ta secc ión res po nde remos esas dos cuestiones .
En prim er lugar, record em os la regla de las potenc ias para integrales:
//+ 1
/1
= -X -- + c. en 11":1:- - l.
J x dx
11+1

Por supues to. es ta regla no es válida para n = - 1. ya que produ cir ía división entre cero.
Supo nga mos. por un mom ent o. que no hem os de finid o todavía In x. En es a circunsta ncia.
¿qué pod ríam os decir acerca de

J ~x dx?
(Rec uerde : si bien hem os hall ad o esta integral en la secc ión 4 . 1. fue grac ias a la co njetura de
que ~ In .r = ~. cosa que no hemos dem ostrado aún). Por el teorema 4. 1 del Ca pítulo 4 sabe-
mos I¿jue la cO"~ti n uidad de f(x) = ~ en .r ":1:- O impl ica que debe ser integrabl e en cualq uier
x . . .
inter valo que no co ntenga a x = O. Lo que oc urre es que no sabemos hallar una prmuti va.
Ahora bien , por la part e JI del teorem a funda me nta l del Cá lculo.

'iI
-
I
/
dI

es una primiti va de ~ para x > O. A es ta función nueva (y que aparece de modo natu ral ) se le
.v
llama logaritmo natural y se denota por In x.
Sección 6.1 La función logaritmo natural 409

y
Definición 1.1
4 Para x > Odefinimos la función logaritmo natural como
x I
3 Inx=
I I
-
t
dt ,

2
Más adelante, en este capítulo, veremos que esta definición es consistente con la dada en
el Capítulo O. Antes de nada, vamos a interpretar esta función gráficamente. Nótese que,
para x > 1, esa integral definida corresponde al área A bajo la curva y = ~ desde I hasta x
(figura 6.1a). Esto es, f
2 x 3 4
x I
Figura 6.1a
In .r (x > 1).
Inx=
II
-
t
dt=A >0.

Análogamente, para O < x < I vemos en la figura 6.1 b que para el área A bajo la curva y =~
y desde x hasta 1 se tiene f

JI -
4 In x =
I
x
I
-
I
t
dt =-
x
I
t
dt =-A < O.
3
Usando la definición 1.1, de la parte 11 del teorema fundamental del Cálculo se deduce que
\.= -
1
2 . t
-
d In x = - d IX - I dt = - I , para x > O. ( 1.1 )
dx dxlt x

La fórmula de derivación ( 1.1) es la que habíamos conjeturado en la sección 2.6.


x I 2 3 4
Ejemplo 1.1 Derivada de un logaritmo
Figura 6.1b
Inx(O<x< 1).
Hallar la derivada de In(x~ + 7Jh.

Solución De la regla de la cadena y ( 1.1) se sigue que

-d In(x~ + 7x-) = "( ~ I , )d - ( x~ ,


+ Tx")
dx x + Tx: dx

=( ~
x + Tx:
I ") (3x + 14x).
2

En la sección 4.1 habíamos demostrado que para todo x *- Ose puede extender ( 1.1) para
obtener ~ In Ixl = ~. Ésta, a su vez, da la regla de integración usual
dI' x

f~ x
dx = In Ixl + c.

En el próximo ejemplo vamos a utilizar esta integral.

Ejemplo 1.2 Integrales que contienen logaritmos

Hallar las integrales (a) f --t-


.r +7
dx y (b) f tan x dx.

Solución (a) El numerador es casi la derivada del denominador:


d ~ ,
- (x +7)=3x-.
dx
410 Ca pítulo 6 Expone nciale s. logaritmos y otras funciones trascendent es

Eso sugie re la sustituc ión 11 =


1
x + 7. tic mod o qu e du = 3x 2 dx. Así se ob tie ne
X2 1 J 3x
2

J x+ 7
- 1- - dx = -
3
- 1 --
x+ 7
dx

= -1 J -1 du =-1 In 1111 + e
3 11 3

=~ In Ix + 71+ c .
1

3
( o) Reescribim os la integr al e n términos tle se n .r y cos .r:

se n .v
Jtan .r dx = J -cos- -.r dx.
Aq uí, hac iendo 11 = cos .r, co n lo qu e du =- se n .1." dx, result a

- se n .r J-I
J tan x dx =- J COS X
dx = -
11
du

=- In 1111 + e = - In [cos xl + c.

Puesto qu e In .r se ha definido co mo una int egral. pod ern os usa r la reg la tic S impso n (o
c ualq uier otro mét od o numéri co de integr aci ón ) para ca lcular valo res a prox imados de la fun-
ci ón . Por ejemplo,
o 1
In 2 = - dt "'" 0 .693147
JI 1

.1 1
In 3 = -
JI t
dt "'" 1,09861 .

Dej am os es tas aproxi mac io nes com o ejercicios. ( Puede co mpro ba rlas co n la tecla In de una
ca lculado ra).
Vam os a es bozar la gráfica tic y = In .r, Co mo ya hem os di ch o, e l dom ini o de f(x) = In x
es (O, (0). Ade más, recordem os qu e

O si O < x < I
In x = O si x= I
s i .r > 1
«> 0
y qu e

f'(x) = ~ > O, para x > O.


.r
así qu e f es c rec iente e n tod o su domin io . Por otra part e,

1
.f-r ¡ (r) =- -o < (). para x > O.
x-
y. e n con secu en cia. la gr áfica es cóncava haci a a bajo e n todo su domini o. Es fáci l (se dej a
co mo ejercic io). usand o la reg la de Simpson o la tic los trapec ios. conj eturar qu e

lím In .r = 00 ( 1.2)
x- x

Y
1ím In .r =- 00 ( 1.3 )
x~ ll'
Sección 6.1 La función logaritm o natural 411

y Po stpon emos la demostraci ón de ( 1.2) ha st a después del teorema 1.1. La de ( 1.3) se dej a
como ejerci c io. La gr áfica pu ed e ve rse e n la figura 6.2
2 Falta ex plicar por qu é es ta funci ón debe llamarse logaritmo. La razó n es bien sim ple :
sa tis face todas las propied ad es qu e cumpl en lo s demás logaritmo s. Y ya q ue In .r se co m po r-
ta igu al que los demás logaritmos . la llamam os (¿cómo si no" ) logaritmo . E l pró ximo teore-
-t--/--+---+--+-+-+ x ma resume todo es to .
- 1

-2 Teorema 1.1
Para c ua les q uiera número s real e s a. h > () y c ua lq uie r núme ro rac ion al r,
-3
(i ) In 1=0
Figura 6.2
( ii) In(ab ) = In a + In h
Y = In.r.
(iii) In( ;: ) = In a - In b
(iv) In(a ') = r In a .

Demostración
(i) Por defin ici ón,
l 1
In 1=
f I
-
t
dt = O.

(ii) Po r la definici ón .

ln (ab ) = fIo"-tI dt = fO-I


I t
dt + f"" a
- I dt .
t

según la part e (iv) del teorema 4.2 de la secció n 4.4. En la últ im a integ ra l hac emos la sustitu-
c ió n 11 = ~ . con lo qu e du = ~ dt. Fina lme nte. lo s límites de integ rac ió n deben se r ca mbiados
u u a {I h
a la nue va va ria b le (c ua ndo t = a es 11 = - = 1 Y c uando t = ab es 11 = - = b ). Por tanto.
ti u

In(ab)= f"- tI
I
dt + f""
"
-a
t
- I dt
a
-------------
dl/
1/

=
f"
1
- I dt +
t
f"I
- I du = In a + In b.
11
De finición 1. 1.

( iv ) Se tien e

- d i n (x ' )= - I d
- x, Por ( 1.1 ) Y la regla de la cadena.
dx x' ti r

I
=-,. r I
rx - = -r . Regla de las potencias.
x x
A ná logame nte .

d d r
- Ir In xl =r - (In x) =- .
dx dx x

Como lntr' ) y r In x tien en la mi sm a deri vad a. del coro lario 9. 1 de la se cción 2.9 se s ig ue qu e
para todo x > O

lru.r') = r In .r + k
412 Cap ítulo 6 Ex po ne nci a les. logaritmos y otras funcion es tra scend ent es

para alguna con stante k. En particular. tomando .r = I e ncontra mos qu e

In( I ' ) = r In I + k.

donde a l se r l" = I Y In I = O. se tien e


0= 1'( 0 ) + k.

As í. pues. k = O y. por tanto. lnt.r") = r In .r para todo .r > O.


La part e (iii) se deduce de ( ii ) y (iv) y se deja como ejerc icio.

Ejemplo 1.3 Reescritura de una expresión logarítmica

Simplificar In ,;.. , donde 11 es un e nte ro po sitivo.


v"
Solución Para tod o e n tero 11 > O.

In y I = In«(/' 1111 ) = - - 1 In a ,
Advertencia \(/ 11

I
I n -,,= ~
(1n a )- lln . Graci as a las propi edades de los logaritm os. las ex pres io nes de a lg unas de rivadas se
\ l/ pu eden s im plifi ca r, co mo hacem os e n e l eje m plo qu e sig ue.
(i.Qué falla en es ta igua ldad '!).

Simplificación de una deri vada usando propiedades


Ejemplo 1.4 de los logaritmos

(x - 2)1
Hallar la deri vada de .
x~ + 5

Solución En lugar de deri var direct am ent e por las reglas de la cade na y del coc ie nte.
nuestra tar ea se sim plifica mu cho usando las propi edades de los logaritmos. E n e fec to,

-
d
In
( X - 2)1
....:...-~....:...-_ = _ lI_ In [ (.\. - ')- 1 1 1 /~
dx x~ + 5 d» _ x~ +5 _

d
= -I --
2 dx
In l (x , - 2 )1
x -+ 5
1 Teorem a 1.1 (iv),

d
- - lln(x - 2 / - ln(.\.2 + 5 )1 Teore ma 1.1 (i ii ),
2 dx

Pod ríam os haber de rivado la d


ex pres i ón direct am en te . Intént elo 1:lln(x - 2) - I n (x~ + 5) 1 Teore ma 1.1 (iv ).
si lo desea . Es eq uivalente . pe ro no
2 dx
res ulta ag rada ble (hay que ap lica r
var ias veces la regla de la cade na y
una vez la del coc iente : no di ga
= - 1[:1 (- .- I')- )d
2 _ .\ - _
o (x
--
d.\
- 2) - ( I)
+
d ,+ 1
-.~--
dx
.\ 5
o (.1"
-- 5) Por ( 1.1) Y la
regl a de
que no se lo adve rtimos). Mo rale-
la cade na.
ja: las propied ades de los logarit-
mos pueden librarnos de co mplica-
cion es indeseabl es. Úse las cu and o
sea o portuno .
Sección 6.1 La fun c ión logaritmo natural 413

Ejemplo 1.5 Comportamiento asintótico de In x

Haciendo uso de las propi edades de los logaritmos ex pues tas e n e l teorem a 1.1, dem ostr ar
qu e

lím ln .r = co,
x -- oc

Solución Par a verificarlo, record em os e n pr im er luga r q ue In 3 == 1.09 86 > l. Hac iendo


.v = 3" ten emos, por las reg las de los loga ritmos, pa ra todo e ntero 11:

In 3" = 11 In 3.

Co mor = 3" ---;> 00 , c ua ndo 11 ---;> co; continuamos co n

lím ln .r = lím In 3" = 1/lím


__ 00
(11 In 3) = + 00.
.r -- 00

do nde la prim era igualdad se deb e a qu e lnr es una fun ci ón es tricta me nte creci ente.

EJERCICIOS 6. 1
1. f •.Usa r la de fin ic ió n de In .r como u na integ ra l (i nte rpre ta- En los ejercicios 19-32, bailar la integral.
er da co mo á re a) para exp lica r por q ué es ra zon abl e qu e
J.1'-2x+
3X3
lím t In .r = - 00 y lím In .r = ce;
x_ o .r r-e cc
19 . - ,- - dx
I
20 .
J - 4--
.v +5
dx

2. f, Usar la defini ci ón de In .v com o una integr al (inte rpre tada


~ co mo área) pa ra ex plicar por qu é la grálica de In .r es có n-
21.
J -
se n .v
-
cos .r
d I' 22 .
J co s-
- .r dx
se n .r
cava haci a abajo.

x+I x~ - I
En los ejercicios 3-6, expresar el número como una integral y
dibujar un esbozo del área correspondiente.
23.
J .1" +2.1'- 1
dI' 24 .
J .r
,- 3.1' + 5
dx

3. In4 4. In 5
25 . J -- I - dx
.v In x
26 .
J I
\/.1' (\ /.1' + 1)
dI'
5. In H.2 6. In 24

(ln x + 1)' cos t ln .v)


En los ejercicios 7-14, derivar la función. 27 .
J .v
dI' 2H.
J .v
dx

7. In 4x H. In(.r' )

9. lnrcos .r) 10. hu sec .v) 29 . 1- - 2

() x + I
I
dx 30 . 1 1

- ,x'-- dx
() .r + I

11.

13.
.v lnr

In(.r' + 2 )
12.

14 .
lnr
.r

lni sec .r + tan .r)


3 1. r o x-4
2
- ,x- - dx 32 . r I
ln -
-
x
.r dx

En los ejercicios 33-38, hallar la derivada o la integral, haciendo


En los ejercicios 15-18, usar las propiedades de los logaritmos uso de las propiedades de los logaritmos cuando sea necesario.
para reescribir la expresión como un único loga r itmo.

15 . In Vi + 3 In 2 16. l n H- 2In 2
33 . .s.
d I'
( In Yx +
2
1) 34 . -
dx
d ,
[In t.r sen .r cos x) 1

17. 2In 3 -ln 9+ln \0 IH. 2 In (+ )- ln3 + ln (+) 35 . - d ( 1n - , .1'- 4- )


dx x' + I
36 . - d ( 1n
dx
[7;) - - -
x' + 1
414 Capítulo 6 Exponencia les. logaritmos y otras funciones trascend ent es

37. J__1_ , dx . / (.1') =JI;e-II' du. Explorar la funci ónj'( r). ¿Para qué .r es/(x) > O?
.r In .1'-
¿Y}( x) < O? ¿Para cu áles es crec iente? ¿ Y decreciente ? ¿Có nca-
sc n(ln X") va hacia arrib a? ¿Cóncava hacia abajo? Estimar algun os valores
38.
J .r
dx de la función para .r grandes . Co nje turar e l valor de lím /(.1') .
Dibujar un es bozo de f(x ). x ~ ce
En los ejercicios 39-44, determinar los intervalos en los que la
función es creciente o decreciente, cóncava hacia arriba o hacia SI. .~ Verificar que
abajo y representar su gráfica.

39. / (.1') = In(x - 2) 40 . / (.1') = In(3x + 5 ) Jsec xdx = ln jsec .r + tan xl + c.


41. /( .1') = In (x~ + 1) 42. / (.1') = In(x' + 1) (Ayuda : Deri var la primitiva ca ndida ta y probar que se obtie ne
e l integrando). Esta integral aparece en la elaboració n de los
4 3. /( .1') = .r In .r 44. /(.1') = x~ In .r
mapas de Mercator. En es tos mapas. las líneas de latitud no
45 . Usar la propiedad ( ii) del tcorema 1.1 para demo strar la propie- es tán uniform em ent e es pac iadas. sino que se co loca n de mane-
ra tal que las trayect orias de rumb o co nstante sean rectas en e l
11 1): In( -(/ ) = In {/- In IJ.
dad ( ... mapa . (Si se colocan uniformement e espac iadas. una trayecto-
iJ 11
46. Part iend o de e ' = lím ( 1 + ~) prob ar que
/l - X 11
. ria de rumb o nord est e con stant e aparec e curvada debid o a la
curvatura de la Tierra). Sea R el rad io medi o de la Tierra. Sup o-
niend o que la Tierra es una es fera. la d istancia real desde el
.1' =
Il -
lím
X
(1+ In x)"
11
ec uador hasta un lugar de latitud iJOes _ rr_ RIJ. En un mapa de
180
y que. por tanto. In .1'= lím [11 (.1' 1111 - I )J.
11 - 00
Mer cator esa distancia se reescala a -Jt- R JI> sec .r dx. Tarnpa,
180 ()
en Florida. tiene latitud 28 ° norte. Mo sc ú. en Rusia . es tá a 56°
4 7. Un cable de telégrafo tiene un núcleo interi or y una cubierta latitud nort e. ¿C uál es e l es pac iado relati vo entre Tampa y Mos-
ex terio r que lo rodea . Si .v denota e l radio del núcl eo interior cú en un mapa de Mercator?
dividido entre el radi o ex terior. la velocidad de transmi sión es
proporcional a s(x ) = x~ ln( IIx ). ¿Qué valor de .r hace máxima la
velocidad de tran smi sión ?

48. Dem ostrar la ec uac ión ( 1.3).

49. Sea rr(x) el núm ero de e nte ros prim os men ore s o iguales que .r.
Por ejemplo. lI(6) =3. porqu e 2. 3 Y 5 son primo s. Se ha dem os-
r
trado que . para .r muy grandes. rr(x) "" ---':'- . Probar que para
r In .r
/ (.1' ) = - ' - y .r > IO.j'(x ) > O y.f'(x) < O. Interpretar estos resulta-
In .r
dos en términos de la distr ibuc ión de los números primos.

so. .! Q. Una funci ón es pecial mu y utilizada en las aplicacio nes es


.. la función error. definida com o er f(r) = (;
2 /(.1'). dond e
\rr

~ FUNCIONES INVERSAS
La idea de relaci ón inversa es básica en mucho s campos científicos. aunque el término se
utiliza poco . La cantidad de prob lemas inversos es inmensa. Por citar un ejemplo, en un elec-
trocardi ograma (ECG) los técnicos conectan electrodos al pecho del paciente y usan las
medidas de actividad eléctrica en la superficie corporal para extraer información sobre la
actividad eléctrica en la superficie del corazón. Esto es un problema inverso, ya que el médi-
co intenta determinar qué valor de entrada (la actividad eléctrica en la superficie del cora-
zón) causa el valor de salida observado (la actividad eléctric a en la superficie del pecho) .
El concepto matem ático de inverso es análogo al descrito antes. Dada una salida (un
valor de una función f(x» , queremo s conocer la entrada (el valor x ) que produ ce esa salida
Sección 6.2 Funcio nes inversas 415

obse rvada. En otras palabr as. dad o un y e n el reco rrido áe], hallar x en el dominio de f tal
que y = f( x ). (Véase la ilustraci ón de la funció n inversa g(x) en la figur a 6.3).
Por eje mplo. sea/ex) =X l. Dado y = 8, ¿puede hallar un x tal que x 3 = 8'1 Es decir, ¿pue-
de hallar el 1valor de x corres po ndiente a .v = 8'1 (figu ra 6.4). Naturalmente,
,
sabe uue
'"
la solu-
ci ón es x = V8 = 2. Y. en ge neral, sabe que si x' = y, ento nces x = \!Y. A la vista de es to, deci-
mos que la función raíz cúbica es la inversa de f (x ) =.\.3.

Ejemplo 2.1 Dos funciones que cancelan cada una la acción de la otra

Si f (x ) = x ' y g(x) = x l13, prob ar que


f(g (x» =x y g (j(x» =x
para todo x .

Solución Para todo núme ro real x se tiene

-t--~_+--"'--+----+-_ x
-2
-2 y
Figura 6.4
Búsqu eda del valor de .r
que co rres ponde a y = 8.
En e l eje mplo 2. 1, la acción de f deshace la de g, y viceve rsa . Podem os tom ar este
hecho co mo defi nición de funcion es inversas, como se detall a a co ntinuac ión.

Definición 2.1
Suponga mos que / y g tienen domini os respecti vos A y B. que jú :(x )) está defini do para todo
x E B Y que g (f(x» está definido para todo x E A . Si
Advertencia
f(g(x» = x para todo x E B
Cuidado co n la notación : , \ 1') no y
siunificu _ 1_. La redpro~a de (x) g(j(x» =x para todo x E A,
~ f(x) .
se denota
se dice que g es la función inversa dej', y se esc ribe g = r'. Equivalenterne nte.j" es la inver-
sa de g , esc rito f = g- I.

Much as funciones familiares no tienen inversa.

Ejemplo 2.2 Una función sin inversa

y Prob ar que f(x) = x" no tiene inversa en el interv alo (-00, 00).

Solución Como j '(d ) = 16 y f(-4) = 16, hay dos valores de x que produ cen un mismo
valor de y. Por tanto , si se qui ere definir r:
¿cuál de los dos se tom a co mo (l 6)'? En la r'
gráfica de y = x" (fig ura 6.5) vem os cuál es el problema: para cada valor y> O hay do s valo-
res x tales que y = x". Una funci ón así carece de inversa.

Nota 2.1

Puede sen tirse la tentación de afirmar que la inversa de f(x) = x ' es g(x) = \~. Sin em bargo, aunque
-t--lI--f--p..tL+--+--+-+-_x
-4 -2 2 4 f(g(x)) = v?
( ~) ' = .r para todo .r ~ O (el dominio de g(x)) . no es cierto en ge nera l que g(/'(x)) = = .r. En
e fecto, es ta última ecuac ión sólo es cierta si x ~ O. Eso sí , la funci ónj'(x) = x', restrin gid a al domini o
Figura 6.5 .r ~ O, tiene inversa r l(x) = ~.
Y =.r.:!.
416 Capítulo 6 Expone nc iales. logar itmo s y otras func io nes tras ce nden tes

Nota 2.2
Definición 2.2
Una defin ic i ón eq uivalente es la Una func ión/es inyectiva si. y só lo si, para tod o y e n su reco rrido existe un único x en su
sig uie nte : Una función f (x ) es dom inio tal q ue y = / (x ).
inycctiva s i. y só lo si. .[ia) = fU})
im plica a = /J. Esta vers ió n suele ser Es aconsejable pensar en el co ncepto de función inyectiva en tér minos grá ficos. Nótese que
más conve nien te en demostruciones una función es inyectiva si. y só lo si. toda recta horizontal corta a su gr áfica a lo sumo en un
que utilizan funciones inyectivas.
punto . Se suele citar esta propiedad co mo criterio de la recta horizontal. Las fig uras 6.6'1 y
6.6b ilustran es te hech o. Y pued e prob arse e l teorema qu e sig ue.

Teorema 2.1
Una función tien e inversa si. y só lo si. es inycctiva,

El teo re ma gara ntiza qu e toda func ión inyecti va tiene inversa . Lo qu e no dice es có mo
hall arla. Para func iones muy simples. se pued e hallar resol viend o ec uaciones .

Ejemplo 2.3 Cálculo de una función inversa

ti h Hall ar la func ión inversa de /(.r) = x-' - 5.


Figura 6.6a
[ta¡ =f(l1) con a '" /J. Solución Comprobará en los ejercicios que / es inyect iva, de mod o qu e tien e inversa .
Por tan to.fn o pasa e l c riterio de Nótese qu e en la grá fica (fig ura 6.7) no qu ed a claro si/ pasa e l criterio de la recta horizont al.
la recta horizon ta l. luego no es Para hall ar la inversa . escribimos y =/(x) y resol vem os en .r (o sea. despejam os la entrada x
inyectiva. qu e produce la sa lida obse rva da y) . Se tien e
y = .,) - 5.

Suma ndo 5 y tom ando la raíl. cúbica ob tene mos

Por co ns iguiente. .r =F\I') = (y + 5) 11.1 . Intercambi and o los nom bres de las var iab les .r e y
(pie nse por qué tien e se ntido hacerl o ) result a Iina lme nte

- - 1 - -- I---- f-----+ .l
ti

Ejemplo 2.4 Una funci ón no inyectiva


Figura 6.6b
Tooa rec ta horizont al corta Prob ar qu e /(.r) = I() - x~ no tien e inversa.
a la curva e n un punto a lo s umo.
Así. pues.j'pusu e l cri terio Solución Vernos en la g ráfica (fig ura 6.8) qu ej" no es inyec tiva. ya que. por eje mp lo.
de la rect a horizonta l. luego /( 1) = / (-1 ) = 9. En co nsec ue ncia.jno tiene inversa.
es inyecti va.

y
40
20
-4 4
20 - f--+----lf'--+--II---+-'\l--+-Ir--. x

Nota 2.3 - f--+--+-+- +--+-A--II--+-+ X


- 4

Las más de las veces no seremos


capaces de hall ar un a fó rm ula para
la función inve rsa y ten dremos qu e
co nformarnos co n saber qu e exis-
te. El próx imo ejemplo es típico de
Figura 6.7 Figura 6.8
esa si tuación. Y = 10 -x~ .
y=x' -5.
Sección 6.2 Funciones inversas 417

Ejemplo 2.5 Demostración de la existencia de una funci ón inversa


y
Pro bar q uef(.r) = .r' + 8x 3 + .r + l tien e inversa. Hall ar F '( 1) yr l
( II l.

Solución En la gráfica (fig ura 6.9) parece qu e es inyec tiva . pero ¡.có mo estar seg uros'?
(i Recu e rde qu e las gr áficas pueden ser e ngañosas") . Observe que si una funció n es estricta-
men te creciente o dec rec ient e e n tod o su dom ini o. e nto nces es inyectiva y. po rtant o. tie ne
inver sa. En es te caso. co mo
---j--+-----::;l---+- '"F--I---+_ .r
f'(.r) = 5x~ + 24x~ + l > O. par a rodo .r.

f es es tric ta me nte crecie nte. luego tien e mve rsa. Lo idea l sería hall arla algebraicarne nte.
reso lvie ndo

.'"=.r' +XX~ +.r+ I


Figura 6.9
e n .r. Pie nse e n ello un mom e nto y se co nvencerá de qu e no sabe mos despejar de ahír en té r-
y=x j +Xx'+x+ l.
mi nos de y. Así. pues. hem os dem ost rado q ue existe la func ión inve rsa dej. pero no pode-
mos e nco ntrar su expres ión.
Pues to q ue no hem os hall ad o la fór m ula de .r ' (x ). sorpre nde q ue se nos pida calc ular
r: r: 1) Y II l. Aho ra bien. a unque no d ispon em os de ta l fórm ula. pod e mos observar q ue
f(O) = l . luego T '( I ) = O. y por prue ba y error. no es difíci l ver qu e f( l ) = I l . de modo qu e
r'. 1\ ) = 1.

En e l eje mplo 2.5 sa bía mos qu e existe la inve rsa. pe ro no he mos pod ido calcularla . A un
y
e n casos así se pued e extraer info rmació n gráficamente. Basta darse c uenta de qu e si (a. b)
y =.\
es un punto de la gr áfica dcv =/(.r). de
/
/
(b .a ) /
a • /
/
/
b =f(lI)
/
")/
/

/
/
se sig ue. siftiene inversa. qu e
/
h . /
/
.. • (a . b¡
/ .

/
/
/
r'( b) =F '<j(lI )) =a.
/
/
/
Po r ta nto. (b, a ) es un punt o de la gráfica de v =rl(x). Es to nos permite marcar c ua ntos pun-
h a
tos de la gr áfica de la func ión inversa q ue ra mos . Más aú n. co mo e l pu nto tb, a) se ob tie ne de
Figura 6.10 (a. b) por retlexión e n la recta d iagon al y = .r (fig ura 6 . 10). dad a la gráfica de c ua lquier fun-
Reflexión en la rec ta y = .r.
ciónfi nvertib le. la gráfica de su inve rsa se o btiene simp leme nte re fl ej and o la dcfe n la recta
.'" =.r. Consec ue ncia de es ta simetría es e l próxim o result ad o.

Teorema 2.2

Sifes co ntinua e inyccti va-.t' es co nti nua.

y El eje mp lo q ue sig ue ilust ra la s imetría e ntre una fu nc ión y su inversa.

Ejemplo 2.6 Gráficas de una función y de su inversa

- - + -- -;;--?f"""""'------j--- .• Dibuj a r la grá fica de f(x) = X l Y la de s u inve rsa .

Solución Por e l eje mp lo 2. \ sabe mos qu e la inversa def(xl =.\} csrl(xl = .rl /.~ . Adviérta-
se la si me tría de sus gráficus e n la fig ura 6. 11 .

Esta simetría nos va a pe rmi tir dibuj a r la grá fica de la funci ón inve rsa inclu so cuando
Figura 6.11 no conozcamos una fór m ula para e lla (figura 6. 12).
.' 11."\
y=x ey=x
418 Capítulo 6 Expone ncia les. logarit mos y otras func iones trascendentes

y Ejemplo 2.7 Gráfica de una función inversa desconocida

Dibu j ar las grá ficas de f (x) =x 5 + 8x 3 + x + 1 y de su inver sa.


Solución Vimos e n e l eje m plo 2.5 qu e fes es tr icta me nte crec iente y. por tant o. inyectiva,
pe ro no supi mos hall ar una fórmula para s u inver sa. A pesar de ello , pode mos dibuj ar la grá-
fica de r'. Pued e hacer se marcando unos c ua ntos puntos a man o . pe ro es prefer ible usar el
mod o par am étri co e n una ca lculado ra. Con e l fin de o bte ne r ec uac iones param étricas para la
c urva y =f(x) , hacem os

---,+--
/
/
- -/-- - - - - - .... x .r =1 e y = f (1) (2. 1)

Figura 6.12 y las ec uac io nes par am étri cas pa ra y = .r l (.r ) so n, e nto nces.
Gr áficas dcf yI l.

.v = j '(t) e y = l. (2.2)
y
Con las ec uacio nes paramétri cas (2. 1) Y (2.2) se o btie ne n las gr áficas de y =f(x) e y = r l(x )
de la figura 6.13. Hem os d ibujado ade más co n tra zo di scontinuo la rect a y = .r, desc rita e n
forma paararn étrica co mo

X = I e y = l.
- -+- -,/--+- - - 7-- "" .r
- )
Una última observac ión ace rca de las func iones inve rsas. Si fes inyectiva y de rivable.
co mo co nsec ue nc ia de la sime tría e ntre f y i '. siempre qu e f'(/'-I(a» ;1:. O (1 a recta tan gent e
no es hori zontal ),r l deb e se r deri vabl e e n x =a (la recta ta nge nte no es ve rtical). El teorem a
pró xim o e nuncia de fo rm a preci sa es te hech o .

Figura 6.13
l
Gráficas dc./f r . Teorema 2.3
Seaf inyectiva y der ivabl e . Ento nce s, siem pre qu e f' (/ '- I (x» ;1:. O

~rl(X)= l
dx . f'(r l(x»

Demostración
Sea g(x) = r l (x ). En x = a se tien e, po r la definici ón alte rnativa de la derivada,

, , g (x ) - g(a)
g (a) = 11m . (2.3)
X~l/ x-a

Co mo g es la inver sa de .t: es y = g(x) si. y só lo si.f(y) = x y b = g(a) s i. y só lo s i.f(lJ) = a .


Advertencia Ade más. por serf der ivabl e, es co ntinua. luego (por el teor em a 2.2) g es co ntinua. En pa rti-
c ular, c uando x ~ a de be se r g(x) ~ g( a), así qu e y ~ h. De (2.3) se s igue qu e
El teorema 2.3 afirma que la pen-
diente de la recta tangente a y =F \r) g(x) - g(a) y-h
en un punto (a . !J) es la recíproca g'(a) = X~
lím
l/ x- a
= ylím
~h f( y) -f(b)
de la pendie nte de la rccta tangente a
y = f(.r) cn cl punto simé trico (!J. aj.
l
= y-
lím
h f(y) -.f\h) j(y) - .f\b )
l ím
y- h y - !J y -h

.f'(/- I(a»
co mo qu er íam os demostr ar, ya qu e el límit e del den ominador no es cero.
Sección 6.2 Funciones inversas 419

Co mo alternativa a la demostración del teorem a 2.3, si sa bemos que una función inversa
es derivable, podemos hallar su derivada por derivación implícita co mo sigue. Si y = r \r),
entonces
f(y) = x . (2.4)

Deri vand o los dos miemb ros de (2.4) co n respecto a .r, obtenemos

~f(v) = .i.;
dx ' dx
y por tant o.
dv
f'( v) - '- = I
. . dx
por la regla de la cade na. (En este último paso hem os dado por supues to que ~ exis te). Así.
pues. siempre que f'(y) "1:- O se tiene dx
d." 1
dx
= f'(y)'
o sea.

~r l(X) = _ 1_ ,
dx f'(y)
co mo habíam os dicho antes.

Ejemplo 2.8 Recta tangente a la gráfica de una función inversa

Hallar una ecuac ión para la recta tangente a la gráfica de y =rl(x) en x = 3. donde j'(r) =Xl - 5.

l
Solución En prim er lugar. o bse rvamos que f' (x ) = 3x 2 y /(2) = 3. luego r (3 ) = 2. Seg ún
el teorem a 2.3,

~rl(X) I = I
dx .,: 3 f'1[1(3)

I I
= f'(2) = 12

Por tan to, la recta tangent e tien e pendi ent e -f¡ y pasa por e l punt o de coorde nadas x = 3 e
y =r I (3) = 2. Por consiguiente, admite como ecuación
I
v= - (x -3) +2.
. 12

Para la función del eje mplo 2.8 hem os enco ntrado una fórmula de la función inversa,

rl(x) = (x + 5)113.
Deri vando es to directamente se co mprueba que el valor de la der ivada en x = 3 es e l mismo
independi ent ement e de la forma en que se ca lcule. Por supuesto. e l interés primordial del
teorem a 2.3 se ce ntra en las situac iones en las que no sabe mos hallar una fórmul a para la
función inversa.
En el eje mplo siguie nte apli camo s nuestro s co noc imie ntos sobre funciones inversas a
un probl em a de Medicin a.

Ejemplo 2.9 Dosificación correcta de un fármaco

La inyección de un fármaco eleva e l nive l de una horm ona en el cuerpo. Dosis de l . 2. 3 y


4 mg produ cen niveles horm on ales de 12. 20.40 Y76, respect ivamente. Los méd icos desean
saber la dosis que produ ce el nivel hormonal deseable en un paciente. que es 30. ¿C uál es la
dosis correcta?
420 Ca pítulu 6 Ex po ne nci a les . logaritm os y o tras func io nes trascendent e s

y y

80 so

60 60

40 • 40

20 • 20

.r -+---+--+----'--+---~ .r
2 J 4 2 J 4

Figura 6.14a Figura 6.14b


Dat o s de horm on as. C urva uprox imuda.

Solución La figura 6.14a muestra los puntos dat o. Estamos ante un probl em a inver so:
dado y = 30, hall ar .r. Podría razonarse así: co mo 30 es e l punt o medi o entre 20 y 40 . e l valor
de x adecuado es e l punto medi o entre 2 y 3. o sea. 2.5. Este método se llam a interpolación
lineal. ya que el punt o .r = 2.5. Y = 30 es tá e n la recta que pasa por (2.20) Y (3, 40) . Aunq ue
da result ados razonables. se puede mej orar. De hech o, esa es timació n no tiene en cuenta tod a
la información con ocida. (pi en se e n es to) . Los punt os de la fi gur a 6. 14a sug ieren una c urva
có ncava haci a arriba. Eso qui ere decir qu e x = 2.6 o x = 2,7 pueden ser mej ores es timaci ones
de la dosis requ erid a. La figura 6. 14b muestra una c urva suave que pasa por los punt os dat o
y una so lución grá fica del problema. Hay otras técnicas más ava nzadas (por eje mplo. inter-
polación polin ómi ca ) para hacer estimacio nes más seg uras .

EJERCICIOS 6.2
1. • Ex p licar. e n palabra s y con un a grá fica , por qu é es cie rto 1 1. /(.r) = In .r 12. /(r) = In x'
~. es to : si /< .1') es deri vabl e y /(.r) > O par a tod o .r, e nto nce s /
tie ne inversa . 13. /(.r ) = .1'5 + 2.r' - 2 14. ((x) = ./ - 2.r' - 2

• S upo ngamos qu e la g ni fi ca tic un a. funci ón T satis face el 15 . /(r) = \ \ } + 2.1' 16 . /(r) = \i r' + 4
~, criterio de la rect a ho rizontal. Exp lica r po r qu é se sa be
q ue/ tiene inversa <de fin ida so bre e l recor rid o dcj) . En los ejercicios 17-24, averiguar si la función es inyectiva, Si lu
, es, hallar la inversa y dihujar las ~rálica s de la función y de su
'.
. I El rad ar func ion a de tec tando un pul so electro mag né tico inversa .
~ q ue rebota e n un objeto m óvil y midi endo la perturbac ió n
sufrida en ese re bote. Exp lica r po r qu é esto es un probl em a 17 . /(.1') = x' - 2 IX. / (.r ) =x' + 4
inverso. identifi can do la entrada y la sa lida .
19 . /(.r) = .1" - I 20 . ((.r) =x' +4
4. I . Ca da enferme dad tien e asoc iado un conj unto de sí nto mas.
~ El m édico inte nta reso lve r un probl em a inve rso: d ad o s lo s
2 1. / lx) = x~ + 2 22. / 1.1') = x" - 2.r - 1
sí nto mas , identifi car la e nferme da d qu e los ca usa. Ex p licar por
qu é es te probl e ma inver so no es tá bien definid o (es decir. por
:?3. ((x) = \ /.1" + 1 24 . /(.1') = Vx' + l
qu é no siem pre es posi ble identifica r correct am ent e la e nfe rme -
da d a pa rtir de los s ínto mas) .
En los ejercicios 25-30 la función tiene inversa. Sin hallar la fun-
En lus ejercicios 5-16, averiguar si la Iunci ón es inyecti va, ción inversa , calcular s u derivada en x = II Y dihujar s u ~rálica.

5. /(.r) =x' _ 5 6. ( (.r) = x' - 3 25 . ((x) = x' + 4x - 1. (/= - I

7. /<.1') = x' - 2.1' - 1 X. /<.1') = x' + 2.1' - l 26 . /< .1') = x' + 2.r + 1. (/ = l

<J. / 1.1' ) = se n .r 10 . /<.1') = cos .r i t . /(.r) = x' + J r'l + .v, (/ = 5


Sección 6. 2 Funciones inver sas 421

2X. ((x) =x' + 4x - 2. ti =3 36 . y

29. f(x ) = \ /.1" + 2.1" + l . ti =2 4

30. ((x) = \ /.1" + 4.1" + JI" + l . ti =3


3 1. Hall ar una ec uaci ón para la rec ta tan gent e del ejercicio 25 .
-t---+---+-H+--+-t---+---+-+ x
32 . Hall ar una ecuac i ón para la rec ta tangent e de l ejercicio 26 . -4 -2 2 4

En los ejercicios 33-36 se da la gr áfica de una fun ción. Det ermi- -2


nar si su in versa es (a) creciente o decreciente, (h ) cóncava hacia
arrriba o hacia abajo. -4

33.
En los ejercicios 37-40, usar interpolación lineal (véa se el ejem-
plo 2.9) para estimar ¡ -'lb). Usa r la concavidad para conjeturar
si esa estimación es demasiado baja o d em asiado alta.

37. ( l . 12). (2. 20) . (3. 26). (4. 30). h = 23

-11--1--+- 1-+--+- 1-+--+-+ x 3X. ( 1. 12 ). (2. 10 ). <3. 6).(4. O). h = X


-4 -2 4

-2 39 . ( l . 12 ). (2.6). <3. 2). (4. O). h = 5

40 . ( l . 12 ). (2. 20) . <3. 36). (4. 50 ). b = 32


-4
En los ejercicios 41-46, discutir s i la funci ón propuest a tien e
inversa.

4 1. Los ingresos de una e mpresa en función de l tiem po.


34. y
42. La altura de una per son a e n función de l tiempo.

43. La altura de un a pel ot a, q ue se deja cae r, en func ión de l


tiem po .

44 . La a ltura de una pelo ta lan zada hac ia arriba , en fun ción de l


-I--+--+- t---+---+--==¡:=o-+--+-+ x tiempo ,
-4 -2 2 4

-2 45 . La sombra de un obj eto cn funci ón de su forma tridimen sional.

46 . El n úmero de ca lorías co nsumidas por un atlet u en func ión de


-4 la ve loc idad de la carrera.

47 . Hall ar los valores de k para los quc f el" ) = x' + k.r + 1 es inycc -
tiva.

35 . y 4X. Hallar los valores de k para los que fe l" ) = .1" + 2.1"2 + kx - I es
in yecti vu,
4
49 . Su jefe le anu nc ia un aumen to de l IO'lr, en su salario. La pr óx i-
2
ma se ma na. por ca usas qu e no es tán bajo con tro l. se reco rta el
salario de tod os los trabajad ores un 10%. ¡,Está igu al de bien
que dos se ma nas atrás '? Probar que un increment o del 10% Y un
-11--1--+-1I-F--+- I-+--+-+x descen so del 10% no so n proceso s inve rso s. Hall ar e l inverso
-4 -2 2 4
de un incre mento de l 10 'k . (Ayuda: A ñadir un 10'7r a una ca nti-
dad es lo mism o que multi plicarla por 1.10 ).

50 . La gr áficu de los bene ficios de una compañía de la com petencia


es creciente y có ncava hac ia arriba. Explique por qué prefe riría
mirar la gráfica de la inversa .
422 Capítulo 6 Ex po ne nc iales . logaritm os y otras func iones trascen dent es

5 1. Co n ayuda de un PCS. hallar un modelo exponenc ial pa ra los 1


que el operador D tiene inverso D- si IY 'Df= DIY 'f= f para todas
datos del ejemplo 2.9. Ca lcular e l valor de .r en e l qu e ese las funciones del tipo en cuestión. Definamos Df =.f'(x ) para todas
model o expo nenc ial to ma valor 30. las funciones co n derivadas de todo orde n. Probar que el o perado r
52 . e La ide a de un inverso puede extende rse de funcion es a I dado por If J"
. = ()" fU) dt no es e l inver so de D. No o bstante. si
• operadores. Sea {) un operador ta l qu e si f es una función co ns ideramo s só lo funcio nes tales q ue f (O>= O. los dos ope ra
de un cierto tipo. Df es otra func ión de ese mismo tipo. Se dice dores D el SOIl inverso s uno de otro.

~ LA FUNCiÓN EXPONENCIAL
y Vam os a det enernos a ana liza r co n más c uidado la definici ón y las propi ed ad es de la func ión
ex po ne nc ial e'. En el Capítulo O dimos la definici ón usu al (y m ister iosa) de e co mo un
núm e ro irrac io nal e = 2,7 1828... sin ex plica r po r qu é es te número es tan importante. Y a co n-
tinu ación se defini ó In .v co mo log.,v, el logaritmo e n ba se e. A ho ra qu e hem os defin ido co n
preci sión In .r (s in men cion ar el núme ro e), pod em os definir e co n cl aridad y ca lcular su
valo r a prox ima do.

- f----,{-- +-- I-+- -+_ x


Def inición 3.1
Definimos e como el núme ro real tal qu e
- 1
In e = 1

Figura 6.15 En ot ras palab ras. e es la co or de nada .r donde se co rta n las g rá ficas de y = In .r e y = l (fig u-
Defin ici ón de e.
ra 6. 15). Es decir. e es la so luc ión de la ec uac ió n

In x -I =0.

Pod em os resol verl a numéri cam ent e po r e l mét od o de New to n. por eje mplo . y o bte ne mos

e == 2.7 1828182846.

Recordem os qu e e n el ca pítulo O se defini ó e = lím ( 1 + 1/11 )". Dej am os co mo eje rc icio pro-
JI - X

bar qu e estas dos defini cion es de e so n co ns iste ntes. es dec ir. defin en el mism o número. Pues
bien , una vez definido e. la tarea pendiente es definir la fun ci ón e'. No hay probl ema alguno
si .r es raciona l. Por ejemplo.
,
e- = e . e
eJ = e . e . e

De hech o. para tod o .r racion al. .r = pie¡ (p y e¡ e nteros). se tien e


,
e =c
) '/'1
= ,III~
vc), .
A hora bien . si x es irraci on al. ¿q ué s ignifica e"! ¡,Q ué qui er e deci r e leva r un núme ro a una
potencia irracional'? Por eje mplo. ¿ puede decir qu é s igni ficado tien e e"! No se lleve a e nga-
ño: es un prob lema serio . Tal vez recu erde que e n e l Ca pítulo O dimos una idea. necesaria-
mente vaga e inc omplet a. de c uá l es la respuest a. Ya es ho ra de dar la respu esta sa tisfac tor ia
y co mpleta .
Sección 6.3 La función exponencial 423

Par a e m pezar. o bse rve mos quejt.v) In .r (x> O).I'(x) = l /x > O. Así. pues.fes es tr icta-
mente c rec ie nte . En consec ue ncia. es inyectivu y existe s u inve rsa -.t:'. Co mo sue le se r habi -
tu al. no hay mét od o al gebraico de hall ar la inversa . S in e m bargo. por e l teorema 1.1 ( iv)
sa be mos qu e . pa ra c ua lq u ie r pot encia raci on al .r,

In (e ') =.r 111 e =.r,


ya qu e hem o s definido e de mane ra qu e In e = l . Eso qu iere deci r qu e

.I\r) =e'. pa ra .r raciona l.


Es decir. la (desco noci da) fun ci ón inve rsa .r \ r) coi nc ide con e' e n todo núme ro raci o na l .r.
Pu esto qu e e' no ten ía significado as ignudo hasta a hora par a .r irraci on al. lo definimos co mo
e l va lo r ue r ICr).

Defin ición 3.2


Pa ra .r irr aci on al . defin imos y = e' co mo e l número tal qu e

In y = In(e ' ) = .r.

Es dec ir. de fi nimos e'. para .v irracional. como e l núm ero real qu e c um p le In(e ' ) = .r, De
acuerdo co n es ta defini ci ón , para tod o .r > O. e ln , es e l núme ro real para el c ua l

In(e ln -,) = In .r. (3 . 1)

Como In x es inyccti va, de (3 . 1) se dedu ce qu e

e ln , = .r, si .r > O. (3.2)

Nó tese q ue (3 .2) afirma qu e

In .r = log..r.

En otras pal abras. la defin ici ón integra l de In .r (secc ió n 6. 1) es co ns iste nte con nu est ra defi -
nici ón ante rio r de In .r co mo log•..r (Capí tu lo O). Ha gamos co ns tar ade más qu e con es ta defi -
nici ón de la func ió n ex po ne ncia l se tien e

ln (e' ) = .r, par a tod o .r E (-00, 00)

y
e ln ., = .r, para tod o .r > O.

Así. pu es . e' y In .v so n fun ci on es inve rsas. Ten ga s ie m pre pre sent e qu e . para .r irrac io nal. e'
es tá definida só lo a través de la rel aci ón co mo fun ci ón inve rsa qu e ex presa la defini ci ón 3.2.
A continuac ió n e nunci a mos varias regl as familiare s de los ex po ne ntes y demostram os qu e
so n vá lidas para ex po ne ntes irrac io na les .

Teorema 3.1
S i r, s so n números real e s arbitrario s y 1 c ua lq u ie r número racional.

(i) ere' = e'"


r
e r- \
(i i ) - .\ = e
e
(ii i ) (e')' = en.
424 Capítulo 6 Expo nencia les, logaritm os y otras funciones trascenden tes

Demostración
Estas leyes so n tod as co noci das para exponentes rac ionales. Por el co ntrario, si los expo nen-
tes so n irracion ales, sólo co noce mos el valor de esas exponenciales indir ectam ente a través
de la relación de funci ón inversa co n In x de la defini ción 3.2,
(i) Usando las reglas de los logaritm os,

In(e' e' ) = In(e') + In(e') = r + s = In(("+' ).

Com o In x es inyectiva, co ncl uimos que


,. v r+s
ee ==. e .

Las demostraciones de (ii) y (iii) so n análogas y se dejan co mo eje rcic ios.

Derivada de la exponencial
Ya ca lculamos la deri vada de e' en el Ca pítu lo 2 usand o la definici ón de la derivada como
límite. La dem ostración no era co mpleta porq ue qu edó pendient e la eva luación del lím ite

e" - I
lím --- o
h-O h
En ese mom ent o co njetura mos qu e su valor es 1, pero sin se r capaces de prob arl o co n las
téc nicas a llí disponibl es. Volve mos la ate nc ión a ese lí mite en los eje rcicios 8 1 y 82 al
fin al de es ta secc ió n. Ahora vamos a presen tar una dem ostración distinta, basada en nues-
tra nueva defin ición , retinad a, de la func ión ex po nenc ial. De nuevo, por la definición 3.2,
se tien e

y= e' si, y só lo si, In y = x.

Der ivando esta ec uac ión res pec to de x resu lta


d d
- In \' = - x = l .
dx . dx
Por la regla de la cade na,
d I dv
I=-In \'= - - " . (3.3)
dx . y dx

Mult iplicand o a mbos lados por y , qued a

-d\'
'- =.\,=e'
dx
es decir,

~ (e') = eX. (3.4)


dx

Nótese que (3.4) es la misma fórmula de der ivac ión que habíamos conjeturado en el Capítu-
lo 2, que aho ra ha sido j ustific ada rigurosa mente . De paso, hem os verificado la correspon-
diente regla de integració n

JeXdx = eX+ c.
Aunq ue ya hem os calc ulado antes derivadas (y primiti vas) relacio nadas co n ex po nen-
cia les, algunos eje mplos breves servirá n de record ator io.
Sección 6.3 La función expo nencial 425

Ejemplo 3.1 Derivadas de algunas exponenciales

Hallar las derivadas de las funcio nes (a) e JI y (b) e"'"l.

Solución

d 11 11 d '} 1r
(a) - e' = e" - ( o1.\') = e' (3) = 3e'1 r .
dx dx
regla de la cade na

(b)
- ti e sen ., = e-..:n .' - ( / (sen .r ) = e ve 11.\ (cos .r ) = cos x e '>("11 \
".
dx , dx ,
regla de la cade na

Ejemplo 3.2 Integrales de algunas exponenciales

Hallar las integrales (a) f e, sr dx y (b) f X\ / dx.

Solución Se pueden resol ver med iante sustituciones senci llas. Para (a) basta hacer

re-sI
J e'S' dx = - ~5 ).--------' ( -5) dx = -~e,sl+c.
~ 5
e" du

En (b), haciend o u = x 4 • o btenemos


y I ,' 1
dX= 4 J~
r.. (4x) dx
1
=-1 e
" + c.
10
J Xl'
'------' 4
e" du
8
Ya dis po ne mos de los med ios adec uados par a vo lver a la gráfica de f(x) = e ' . Co mo
6 e = 2.7 18 .. . > 1. se tie ne

lím e l = 00 y lím e l = O.
x- x x -+ - oc
2
Asimis mo.
--t-~'=+-+-+--+--t--+_ x
- 4 - 2 2 4 f'(x) = e l > O,
Figura 6.16 de modo que f es crec ie nte en todo .r y
,.=e\.
f"(x) = e ' > O.

por lo que la gráfica es có ncava hacia arri ba en tod as partes. Ahora es fáci l esbozar la gráfica
y de la figur a 6. 16.
Aná loga mente. paraf (x ) = e" . se tiene

lím «: =O Y lím_ 'JC «:


. \" _
= oc.
x- 'X

Y por la regla de la cade na,

f'(x) = - e < O.

de modo que fes dec rec iente para tod o .r. Y de


--tr--f--+-+-+--F""...-+--+_x
-4 - 2 2
f"(x) = e' l
>O

Figura 6.17 se sigue que la grá fica es có ncava hacia arr iba en todas partes. Ya pode mos esbozar la gr áfi-
Y =e- 1
ca de la figu ra 6. 17.
426 Capítulo 6 Exponenciales. logar itmos y otra s funcio nes trascendentes

No hem os dich o nada acerca de las derivadas de funciones ex po nenciales más genera-
les. co mo f(x) = b', co n base h > O arbitraria . Estas funciones son fáci les de expresar en tér-
minos de la funció n ex ponencia l natu ral , porque usand o las reglas de los logaritmos y de los
ex ponentes se tiene

En particul ar, de ahí co ncluimos q ue


Advertencia
- d- b' d eX In " = e r In " -d- (x l n ¡)
J = -- )
A veces escribiremos e' = expt.v). dx dx dx
Es convenien te soh re todo cuando
el expone nte es una expresi ón
complicada. por eje mp lo = e'l n " (I n b) = b' (I n b),

ex p(.\".1 - 5 .\"2 + 2.\" + 7) ta l co mo co nje tura mos en la secc ión 2.6. Análoga me nte, las propi ed ades de la exponenc ial
\J _ 5,\"2 + 2\ + 7
= e natur al permiten integrar ex ponenciales más ge nera les co mo sigue . Dad o b > O (b 'Í' 1), es
do nde la primera escrit ura es más
fáci l de leer que la segunda.
f bXdx = f e
x ln b
dx =_ 1-
In b
f ,-In"
el l (I n b) dx
.
c/u

=-I- e X In "
+ e =- l- b'
J + c.
In h In b

Men os relevant es que la ex po nencial natural , las dem ás funciones ex ponenciales se pueden
manej ar sin d ificult ad red uciéndo las a e lla. No merece la pen a mem orizar fórmulas para las
derivadas e integrales de las ex ponenciales ge nera les. Es mej or reescribir f(x ) = b' co mo
f(x) = e ' In " y usar las reglas de derivación e integ rac ión de la ex po nencia l natural y la regla
de la cade na.
Análogame nte, podem os usar nuestros co noc imie ntos sobre e l logaritmo natu ral para
manej ar logaritmos más ge nerales . En prim er lugar, record em os qu e para toda base a > O
(a 'Í' 1) Y cua lquie r x> O, y = log"x si, y só lo si. x = a". Tom ando logaritmos natu rales en los
dos lados de esta iguald ad, obte nemos

In x = In(a ') = y In a.

Des pej ando y, result a


Inx
V= - - .
. In {/
Esto de muestra e l siguiente teorem a.

Teorema 3.2
In x
Para tod a base a > O (a 'Í' 1) Y todo x > O. log, x = - -o

In {/

Entre otras cosas, el teorem a 3.2 nos permit e utili zar la calculadora para eva luar logar it-
mos de base arbitraria. Las ca lculado ras no tienen tecla es pecífica para logarit mos ge nera les,
sino só lo para In x y log. ¿ x. Pero es fácil evaluar logaritmos de cualquier otra base. Por
eje mplo,

In 3
log- 3 = - - "'" 0.564575 .
In 7
Secció n 6.3 La función exponencia l 427

Y, lo que es más importante. gracias al teorem a 3.2, podem os expresa r las derivadas de fun-
ciones logaritm o ge nerales en términos de la deri vada del logaritmo natur al. En part icular,
para cualquier base a > O (a ::t 1), se tiene

- d log"x = - d (-In-x ) = -I- -d- (In x)


dx dx In a In a dx

-- ¡;;
I (1) - I a . ~
-
X In

Igual que con las derivadas de exponenciales ge nerales, no merece la pena memorizar esto
co mo una regla adicional de deri vación . Cada vez que necesite la derivada de una funció n
f(x ) = log; «, reescrib a f (x) = ~ y use la deri vada del logaritm o natur al.
In a

EJERCICIOS 6.3
1. Pensand o en que e es un número mayor que 1, explicar 2 1. 2e,J-3.\ 22. e
2.1_.,2

por qué lím e' = 00 y lím e' = O.


x - ce x - - oo 23. V;;; 24.
2. • •. Arg umen tar por qué la gr áfi ca de y = «: en la figura 6. 17
IV es la image n espec ular (respecto del eje y ) de la gráfica de 25. el: m • .l 26.
y = e' en la fig ura 6. 16.
En los ejercicios 27-44, hall a r la integral.
3. En e l texto hemos dado una de finición preci sa, pero técni -
ca, dc e' . En este eje rcici o se le invita a pen sar algo más 27. f e J· dx 28. f e 1' 2
• dx
cn clla. Describa qué signifi can e3• e 3. 1 y eJ·I~ y. a co ntinuació n.
explique la relaci ón entre en yesos números.
29. f x e ,2 dx 30 . f 2xe,·,2 dx
4. Hay muchas deli nicioncs eq uivalentes del núme ro e.
Com parar la dada e n esta secc ión y la de la sección 0.4 .
Otra s defi nicio nes se han dado e n diferentes secciones por co n-
3 1. f sen x e"''' , dx 32. f e' cost e') dx

venicncia. seg ún el conte nido . Explique por qué en e l pr ec álcu -


lo era más co nvenien te la definici ón co mo límite, mient ras que 33.
f e
11.'
2 dx 34 . f +e' e'
- - -o dx
ahora era preferible la defi nición en térm inos de func iones .r 1
inversas.

En los ej ercicios 5- 12, represe ntar la funció n.


35 . f ( 1 + e ') 2 dx 36 . f' " e( 1 + e t iX
1

5. 3e!-\ 6. 2e " 37 . f e~, dx 38 . f e


-¡-dI'
2
'

-, 3e- 2\
7. 8.
2e

3.1'(' , 2, 2 l"e- Jx
39 . f in (' ,2 dx 40. fe - In .• I1X
9. 10.

11. 2e
- x-
12. e
_2l2
41.
r el , dx 42 . f -', 1
e ' IX

r
(J (J

En los ejercicios 13·26, ha llar la derivad a de la fun ción propuesta,

13. 4('.1' 14. 2e }'


43 . r '
-2
x e-r dx 44.
o
-
e: > 1
e
-2-, - d x

15 . 3xe - 2 \ 16. 2w-·h En los ej ercicios 45-48, hallar los extre mos y los pu ntos de inflexión.
, _2,1
17. 2e
-a-
18. e 45. xe-2x 46 . xe-l '

:! -. ( e'
19. xe 20. 2r 2e-·h 47 . x 2e- 2 \ 48 .
.r
428 C a pít ulo 6 Ex po ne ncia les . logar itmos y otras fun ci on es trasce nde ntes

49 . De mos tra r las partes (ii) y (ii i) del teorema 3.1. 79 . Un c ierto tipo de cé lu las crece du rant e tres día s y ento nce s se
d ivide e n dos. La d istribu c ión de las cé lulas por edades ten d rá
50. La presión at mosfé rica a h pie s de a ltura sobre e l nivel del mar un a fun ci ón de di st ribució n de proba bi lida d ( fd p) de la for ma
l
es aproximada men te ¡> = 2.1 161'-0."'''-11 ' ''. Si un g lobo es tá a
,
/ (.1') = 2ke- • en O :::; x:::; 3. Halla r e l va lor de k pa ra e l cua l f (.l") es
1.000 pies y sube a razó n de 160 pies/s. i.a qu é ritmo es tá ca m- una fd p, es decir. ta l q ue f ;J (x) dx = l . Finalmente, ca lcular la
bia ndo la pres ió n at mo sféri ca de su e nto rno "! prob abilidad de qu e una cé lula est é entre uno y dos d ías de edad .

E n los ejercicios 51-58, representar cada función. XO. En cie rta lo te ría. tie ne usted una probabi lidad de lll1 0 entre
diez de ga nar. Si juega 10 vec es. la probabi lidad de ganar al
5 1. 3' 5 2. ') '
me nos una vez es 1- (W I 0 ) 10. S i la probab ilidad de ga nar fue-

53. ( ~ )' 54 . ( ~ )' ra de 1 e ntre 20 . jugando 20 veces la probabilidad de ganar al


men os un a vez ¡,se ría mayo r o meno r"! Compa re 1 - (9!l O)'" y
1 - ( 19120) 211 para sa be rlo. Para ve r q ué sucede co n apuestas
55 . Y' 56 . 2- 1
cada ve z más di fícil es. calc ule lím 11- 1(11 - 1)/11 /"1 .
l/ _ x'"

57,
(~ r 5X.
(~ r Xl. En e l tex to dejamos la demostración de q ue
, e" - 1
"m - - = I
h
para los eje rc ic ios . Aho ra le indicare mos un a demostraci ón .
!J ~ II

(O tra pu ed e verse e n e l sig uie nte eje rcicio) . Partiendo con un


59, A la vista de los eje rcic ios 5 1-5X. describir la grá fica de y = ¡"
pa ra h > 1 y pa ra O < b < 1, It > O. esc ribi mos h = In e/' = .: dx. Usa r el teo re ma integ ral
, x
. , . f""- l dI" = (e" - 1) para alg un
del valor medi o par a esc ribir
,
60 . A la vis ta de los eje rcic ios 5 1-5X. describir la g ráfica de y = !J '
, .v .1"
pa ra !J > 1 y pa ra O < !J < l . , _ " _ eh - I _ , .
num e ro .r e ntre I y e . Esto da - - - =.r, Ahora tom e e l 11I11 l1e
E n los ejercicios 61-70, hallar la derivada de la función dada. It
pa ra h ->- ü' . Co n It < O. rep ita e l a rg ume nto cambiundo á por - It.

6 1. 2' 62. l' . d ., d l' eh - I


X2. Va mos a suue n r o tra cmos tr ac ron e qu e
~ It
= 1. 1111 -
!J~ II
-
J~\ 5 - 2.1
63 . 64. Part imo s de f(. l") = In .r, co n lo qu e .1"( 1) = l . Usa ndo la
defini ci ón al te rnat iva de la d eri vad a . escrib imo s e so co mo
65 . 3'- 66. 4- '
./ ,(1)= .\~ lfim In x -In 1 = I . E xp l'icar por q ue" esto unp l'ica q ue
I x- I
67 . 10g,1 .r 6X. logx x ,
11111 - - = l . F'
.1' - 1 -inulmcntc. sust .uuva .r = e".
., ~ I ln.v .
69 . log... .r~ 70 . log,,(x:! + 5)

En los ejercicios 71-76, hallar cada integ r a l.


X3. En es te eje rc icio demostram os qu e si 1' = lím
I1 - X
(1+ . !. )". en -
11

ron ces In e = l (o se a. qu e las defin ic ion es de e e n las seccio-


7 1. f 2' d I" 72. f 3 ' dx nes 0.6 y 6 .3 so n equivalentes) . Defi nimos .r, =( 1 + . !. )". Por la
73 . f x2 ' :! tlx 74 . f 2.1'3",2 dx
co nt inuida d de la función logar itm o natu ra l. "

(1+ . !. )"J = . !. )"].


75 . f 4'\' dx 76 . f 4' -' d.c
In e = In[ lím
I/ - OC- 1/
lím
JI - X
[In ( I +
1/

1 1,
A picar l
a ircgd . 1 a Iím [ In(1 + 1/11 ) ] para
a e L' H o' pua
77. La función sigmoídalj't.v) = - - - se usa co mo mod elo e n
1 + 1'- ' dem ostrar qu e estc lím ite cs l . ,, ~ oc 1/11
situaciones co n umbral. Por eje mplo. e n el ce rebro cada neu rona
reci be e ntradas de otras much as y se dis pa ra só lo des pués de qu e X4. Aplica r el métod o de Ncwton a la función f (.l') = In .r - l para
la e ntrada tota l so brepasa cie rto umb ral. Rep resent ar y = /(.1') y hallar iteracion es qu e aprox iman el valo r de e. Partiendo de
calc ular lím '/(1") y lím /(.1' ). Definir la funció n g(x) como e l XII = 3. ¿c uá ntos pasos so n necesari os para log ra r ci nco dí git os
.l - X x - -x
exac tos "!
valor/(x) redon dea do al en tero nuis próximo. ¡.Qué valor de .r es el
umb ral para q ue es ta funció n pase de «o lf» (O) a «on» ( I )'! ¿Cómo
se puede mod ificar la funció n para que el umb ral sea .r = 4? X5. ~ Hall ar e l n úmer o de int ersecci o nes de y = .r" e y = a '
para a = 3. a = e Y a = 2. E l n úmero de i nt ersecc ion es
n. Un se r humano se inicia de un a única cé lula (óv ulo) fe rt ilizada. ca m bia e ntre a = 2 Y a = 3. Re pet ir eso mi sm o co n a = 2. 1.
q ue se d ivide e n 2. las c ua les se di viden e n 4. e tc.. hasta e l a = 2.2 . etc ., pa ra e xp lorar si o tros va lores de a tien e n dis ti n-
rec ién nacid o. qu e tien e del o rde n de mil trill on es ( 1( 15) de to núm ero de int er secci on es . De mu estre su co nje tura . Le ser á
cé lulas . Si n hacer cá lculos . intent e es tima r c uá ntas di vision es de ut il idad este hech o : sif(e) = g(c).f'( x) > g'(x ) pa ra .v > e y
req uiere ese núm e ro fi nal de cé lulas . A co ntinuación. calc ule e l /'(.1') < g '(x) pa ra .r < e. e nto nce s .r = e es la úni ca inte rsección
lI.necesario para qu e 2" '" 10 15. ¡,Sor pre nd ido? de / y g .
Sección 6.4 Probl e mas de creci mie nto y decrec im ie nto 429

X6. ~. Estudiar las propi edades (positiva/ neg at iva. c rec ie nte/de- des pués gradua lme nte co n lím /(.r) = O. Probar q ue las dos
x- x;
c recie nte . có nca va hac ia ar riba /a bajo) de las funcio nes
fam ilias de func iones cu mplen esas co nd icio nes y ha lla r valo-
o

XC" />' y .1'\ ,-'" co n b » O con stant e. En a lgunas ap licac iones, los rcs a pro ximados de h. Tomando e = 2. represen tar .1'1'-'" y x~e· I" .
matcn uit icos necesit an e nco ntrar una funci ó n co n /(0) = O. qu e Co mpara r y co ntrastar las gr áfi cas . Explica r con qu é cr iterio se
en .r > O cr ez ca hasta un único m áximo e n .r = e y descien da decid iría c uá l es la m ás rea lista e n un a a pl icac ió n.

~ PROBLEMAS DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO


En estos tiempos so mos mu y co nsc ie ntes de las en fer medades produ cid as por microorgani s-
Tiempo Número de bact erias
(horas) (millones por mi) mos en los alime ntos . Espec ialme nte notori os son los e fectos de la bacteri a Escherichia coli
(E. coli). Muchas persona s descon ocen el mecani sm o por el qu e las bacter ias nos hacen
O 1.2 daño. Mu ch os o rganis mos, la E. coli e ntre e llos. produ cen una toxina q ue en cantidades sufi-
0.5 2.5 c ientes ca usa e nfer med ades e inclu so la muerte . Algunas bacter ias so n ca pace s de rep rodu-
cirse en nuest ro cuerpo a un ritmo so rprende nteme nte rápi do. llegan do a superar los lím ites
I 5. 1
de las defen sas naturales del cuerpo . y su toxin a. ac umulada en grandes ca ntidades. es ca usa
1.5 I 1.0 de e nfe rmeda des se rias .
2 no La tabl a del margen muestra e l núm ero de E. coli. e n mill on es por mililitro (mi) e n un
culti vo de laboratori o med ido a inter valos de medi a hora en e l curso de un ex perime nto . En
2.5 45.0
la fi gura 6.18 hem os marcad o esos punt os res pec to del tiempo. i,A qu é func ión recuerd a esa
3 9 1.0 gráfica ? S i pien sa «a una ex po ne nc ial» . está e n lo c ierto . Análisi s cuidado sos de datos ex pe-
3.5 IXO.O rimentales han llevado a co ncl uir qu e cie rtas pobl acion es se repro d uce n a un ritmo propor-
ciona l a su po blación present e. Esto se obse rva e n cultivos de bacterias, qu e se rep rodu cen
4 350.0
por fisión binar ia (cada una se di vide en dos ). En es te caso , e l ritmo de c rec imie nto de la
pobl ación es d irecta me nte prop orcion al a l núm ero de bacteri as (al menos mientras disponen
de recursos sufi cientes). Se a y(1) e l núm ero de bacteri as en un cultivo en e l instante l. Si el
ritmo de creci miento /(1) es pro porc ional a y(l) . deb e ser

y'(1) =ky(1) (4 . 1)
400
f para alguna co nstante de proporcion alid ad k (la constante de crecimiento ). Puesto que
.~ ~ :IDO interviene en ella la deri vad a ele una función descon ocida. se dice q ue (4. 1) es una ecuación
.c'" ee, diferencial . Qu erem os resol verl a. es deci r. enco ntrar la [unci án y(l) . Supo niendo y(l) > O
~ ~ 200 (hipótesis razo nable, ya qu e y(1) represe nta una población ). se tiene
g~ ,,'(1)
~.:: IDO -' - =k (4.2)
y (l)

2 :1 4 Integrand o ambos lados respecto de l. obtene mos


Tiempo ( ho ra s)
Figura 6.18 v'(I) dl = Jk dt.
C rec im ie nto de bac ter ias. J -'y(l)
- (4 ..3)

Pod em os sustitu ir en la integr al de la izqui erd a u =y(l ). co n lo qu e du =/(1) dt. As í. (4..3) se


co nvierte en

J-; du = J k dI .

Evaluando es tas integrales. result a


430 Capítulo 6 Exponenciales, logaritmos y otras funciones trascendentes

donde Cl Y C2 son constantes de integraci ón. Restando CI de ambos lado s queda

In lul =kt + (C 2 - Cl) = kt + C ,


dond e hemos combinado las dos co nstantes de integración en una sola. Com o 11 =y(t) > O, se
tiene

In y(t) = kt + c.
y tomando las exponenciales de los dos lados, obtenemos

Co mo C es una co nstante arbitraria, esc ribimos A = e", con lo que


k
y (t) = A e '. (4.4)

Para k > O, la ecua ción (4.4) se dice que es una ley de crecimiento exponencial, y para k < O,
una ley de decrecimiento exponencial (piense en la razón ).
En el ejemplo siguiente examinamos cómo una ley de crecimiento expon encial predic e
el número de bacterias en un cultivo.

Ejemplo 4.1 Crecimiento exponencial de una colonia de bacterias

Se inocula un cultivo de Streptococcus A (un grupo co mún de bacterias que produce infeccio-
nes de garganta) que co ntiene 100 cé lulas. Cuand o el cultivo se analiza 60 minut os más tar-
de, contiene 450 cé lulas. Suponiendo crecimie nto exponencial, determin ar el número de
cé lulas en cualquier instante t (e n minutos) y el tiempo que tarda en dupl icar la pobl ación.

Sol uc ión Crecim iento expone ncial significa

y 'U) = k y(t ),

y por (4.4),
y(t) = Al', (4.5)

dond e A Y k son co nstantes aún por determ inar. Si llamam os t =Oal instante inici al, entonces

y( O) = 100. (4.6)

La ec uación (4 .6) se dice que es una condición in icial. Haciend o t =() en (4.5), obtenemos
100 =y(O) =A e =A ,
O

y por tanto,

Podem os usar la seg unda observac ión para calcular el valor de la constante de crecimient o k.
Se tiene
61lk
450 = y(60) = 100 e •

Dividiend o entre 100, resulta

y tomando logaritmo natu ral en ambos lados,


óOk
In 4,5 = In e = 60k .
AsÍ, pues,
In 4,5
k= == 0,02507 .
60
Sección 6.4 Problemas de creci miento y decrecimiento 431

Ya tenemos una fórmula que represent a la pobl ación del cultivo en todo instant e t > O:
y

2.000 ( ) e kl = I 00 ex p ( - In 4,5
y(t) = lO - t) .
. 60
1.600
La figu ra 6. 19 muestra su gráfica en los prim eros 120 mi nutos. Otra c uestió n de interés para
1.200
los biólogos es el tiempo de duplicación, es decir, e l tiemp o qu e tarda el c ultivo en dobl ar
SOO su pobl ación. Se calc ula resol viend o la ec uación y(1) = 200 :

400 In 4,5 )
200 = y(t) = 100 exp ( - - t .
. 60
20 40 60 SO 100 120
Dividiendo e ntre 100 Y tom and o logaritm os, ob tenemos
Figura 6.19
( , , .,,
y = lOO e ---;;o ''.
)
') _ In 4,5
In_- - - - l,
60
de dond e

t= 60 1n2 ::::: 27,65.


In 4,5
Así, pues, el tiemp o de du plic ación del Strepto coccus A es de unos 28 minutos. Nótese q ue
el tiemp o de duplicación de un tipo de bacteri as depend e de sus característica s espec íficas.
de la ca ntidad y calidad del alimento que co nsigue, de la te mperat ura y de otros factores
ambie ntales. Sin embargo, no depend e de la pobl ación inicial. En nuestro eje mplo, es fácil
ver que la pobl ación alca nza e l nivel 400 en e l instante

t = 120 In 2 ::::: 55 ,3
In 4,5

(exac ta mente el dobl e de lo que tard a en alcanzar 2( 0) .


Esto es, e l cultivo pasa de 100 a 200 en 28 minut os, de 200 a 400 e n 28 minutos, y así
suces ivamente.

Hay muchos fenómenos físico s que obedecen leyes de crecim iento o decreci mien to
exponencia les. Tal es e l caso e n la desint egración de eleme ntos radiac tivos. Los experi men-
tos han probado q ue el ritmo de desint egración de un eleme nto radiac tivo es directame nte
proporcional a la ca ntidad presente de dicho eleme nto. (Recorde mos que los elementos
radiact ivos so n qu ímicamente inestables y se des integran gradua lmente en otros más esta-
bles). Sea y(1) la ca ntidad (masa) de un eleme nto radiactivo presente en el instante t. El ritmo
de ca mb io (ritmo de de sintegració n) de y (l) satisface

y ' (t ) = k y (1). (4.7)

Nótese que (4.7) es la mism a ec uació n dife rencia l que (4. 1), enco ntrada en el c r~c i m ie nto
del cultivo de bacter ias. Por tanto, según (4 .4),

y(1) = A e",
para ciertas co nsta ntes A y k (la con stante de desintegración) a deter minar.
Suele ana lizarse e l ritmo de desint egración de un ele mento rad iactivo e n térm inos de su
se mivida . La semivida es el tiempo requeri do para que la mitad de la ca ntidad inicia l se
haya desint egrado. Por eje mplo, los científicos han calc ulado qu e la se mivida del car bono-
14 ( 14C ) es de unos 5.730 año s. En otras palabras, si hoy tenem os 2 gramos de 14c. dentro de
5.730 año s quedará I gramo de 14c. Esta gra n longevidad, unida al hecho de que todo ser
vivo ingiere co ntinuamente 14C hasta su muerte, hace que las med idas del 14C sea n un méto-
do eficaz de datación (véa nse los ejercicios 29 y 30) .
432 Capítulo 6 Exponenciales. logaritmos y otras funciones trascendentes

Ejemplo 4.2 Desintegración radiactiva

Si se tien en hoy 50 gr amos de 1.Jc. ¿,cuá nto quedará dentro de 100 años'!

Solución Sea y( r) e l núm ero de gramos present e en e l instante f. De

y' (1) = k y( r)

se sigue. co mo ya hem os visto .

Por la co nd ició n inicial y(O) = 50 sabe mos qu e

50 =y (O) = A eO =A.
As í. pues.
y(t) =50 i'.
y Para calcular el valor de la co nstante de de sint egración k usam os la se miv idu:

60 25 = y( S.73 0) =50 e 5.7.10k .


50
Divid iend o entre 50 y tomando logaritmos. result a
U 40
~'" 30
e
E
In - 1 = In e'S"7'Ok = 5.7.1"Ok'.
" 20
2
25 de dond e
10
In -'-
k =__2_ ::::: - 1.20968 X 10-1.
5 10 15 20 5.73 0
Tiempo (m iles ,1<: años)

Figura 6.20 La figura 6.20 muestra la grá fica de la masa de I.JC en func ión del tiempo. Nótese la esca la de
Desintegración del C- leI. tiempo utili zada. lo qu e da una idea del ritmo incr eíbl em ent e lent o de desint egración del 1.Jc.
Fina lmente. vemos qu e si partimos co n 50 gramos. tras 100 años qu ed an

y( 100) =50 e ll Nlk ::::: 49.3988 gra mos .


O tro prin cipi o físico fáci l de obse rvar y matem áti cament e si mi lar es la ley de enfria-
miento de Newton . Si se introdu ce un objeto ca liente e n un ambiente frío (o viceve rsa) . e l
ritm o al qu e se e nfría el obje to es prop orci on al no a s u temperatura. sino a la di ferencia entre
su temperatura y la temperatura ambiente. Si Y(f) den ota la temperatura del objeto y T, la
del ambi ent e (q ue supo nemos co nsta nte). se tien e la ecu ac ión diferenci al

y'( r) =k[ y (r) - T,I. (4 .8)

La ec uación (4.8) no es la ec uac ión de creci miento o decrec imien to ex po nenc ial. (¿C uá l es
la di feren cia "). A pesar de e llo. se res uelve de forma parecid a. En e l caso de enfriamie nto.
s upo nga mos

Tu < y( 1).

(¿ Por qu é es razon abl e esta hip ótesis" ), Dividiendo la ec uación (4 .8) entre y(t) - T, e inte-
grando a contin uac ión . se obtiene

f y'(t)
-'-----
y (t) -
tlf =
7:,
f k dt = kt + ("l. (4.9)
Sección 6.4 Problemas de crecimi ento y decrecimiento 433

La int egral de la izqui erda se pu ed e hall ar ha ciendo la sus tituc ió n 11 = y(t ) - Ta , co n lo qu e


du = y' (1) dt. Por tanto.

y'(t) dt = J-I
J -y (t)'---- T;- 11
du

= In 111\ + C2 = In IY(1) - Tal + C2

ya qu e y(t) - T; > O. De (4.9) se sig ue qu e

In[y(t ) - Tal + C2 = kt + C h O se a, Inly (t ) - T.,I = kt + C,

donde hemos combinado de nue vo las do s co ns ta ntes de integ rac ió n. Tom andocxp on en cia-
les e n los dos mi embros de esa igualdad, o bte ne mos

Fina lme nte , es c ribimos por con veni encia A = ce, co n lo qu e resulta

y(1) = A C kl + Ta ,
donde A Y k so n co ns ta ntes a determinar.
Ilu stramos la ley de e nfria m ie nto de Newt on e n e l pró xim o eje mplo .

Ejemplo 4.3 Ley del enfriamiento de Newton para una taza de café

Una taza de ca fé, inicialme nte a 180 ° F, se dej a e n un sa ló n, c uy a tempe ratura a mb iente es
de 70 °, y a los 2 minutos es tá a 165 ° F. Hallar la temperatu ra del ca fé e n tod o ins tante t y e l
tiempo qu e tarda e n e nfriarse hast a 1200 F.

Solución Sea yU) la temperatura del ca fé e n el instante t. Se tien e la ec uac ió n di feren c ial

y'U) = kl y (t ) - 70) .

Procedi endo co mo ant es. o bte ne mos

y(t) = A C kl + 70 .
La co nd ición inicial es aqu í y(O) = 180, de mod o qu e

180 = y(O) = A cl! + 70 = A + 70,

de donde se de d uce A = l 10. Así, pues,

y (t) = 110 /, + 70.


Aho ra pod em os usar la seg und a medida de temperatura pa ra ca lcular k:

2k
165 = y(2) = 110 C + 70.

Restando 70 Y di vidi endo e ntre l 10 ve rnos qu e

2k 165 - 70 95
e = =
110 110
434 Ca pítulo 6 Exponenciales. logaritmos y otras funciones trascendentes

y
Tom and o logaritmos se obtiene

200 2k = In ( - 95- )
110
160
y. en co nsec uencia.
120
k = - I In (95)
- - "'" -0.07330 17.
80 2 110

40 La figu ra 6.2 1 muestra la temper atu ra en funci ón del tiempo. Qu ed a pendi ent e la cues tión de
saber cuándo alca nza la temperatura so portable de 120 0 F. En la figura 6.2 1 parece que tal
10 20 JO 40 50 60 cos a oc urre tras unos 10 minut os. Podem os ca lcular exac tame nte e l mom ent o 1 en e l q ue

Figura 6.21 120 = y(t) = I 10 e" + 70.


Temperatura del café.
Es fácil dedu c ir (10 dejam os com o eje rc icio) qu e
I 5
t = - In - - "'" 10,76 minutos.
k II

Interés com puesto


Imagine que invierte 10.000 euros e n un banco al 8% de interés anual. Al final del año tend rá

10.000 + (0.08) 10.000 = 1O.000( I + 0,08) = 10.800 euros .

Si. co n es a mism a tasa de interés del 8%, e l ban co decidiera pagarle intereses dos veces al
año , recibiría e l ~% de interés al terminar cada se mes tre. Al finali zar e l año tend ría
2

10.000 ( 1 + 0,~8 ) (1+ O,~8 ) = 10 .000 ( 1 + 0~8 r


= 10.816 euros .

Si le abonan los intereses cada mes, rec ibiría e1 _8_ % el último d ía de cada mes. A fin de año
tendría 12

0,08
10.000 ( I + - 12-
)12= 10.830,00 euros.

Si el interés se abonara diariam ent e, el sa ldo de la inversión a fin de año sería

008 )365
10.000 ( 1+ - ' - = 10.832.78 euros .
365

Es ev iden te que cuanto mayor sea la frecuen cia co n que se abo nan los intereses, y pasan a
engrosar su cuenta (interés «corn puesto» ), tant o mayor es el sa ldo fin al. ¿Hay un límite a ese
creci mie nto del interés final ? S i 11 den ota el núm ero de veces que se abona el interés al añ o,
querem os calcular e l rendimient o final baj o interés compuesto continuamente (RF IC), es
dec ir,

RFIC = lím ( I + -0.08- )" - 1.


Il- X 11

Para evaluar este lím ite, basta record ar (Capítulo O) que

e = lím ( 1+ - 1 )111
m- OC "'
Sección 6.4 Problemas de crecimiento y decrecimiento 435

Haciend o el cambio de variable 11 = (0,08)m, obtenemos

008 )0,08111
RFIC = l ím ( 1+ - '- -1
/11---> 0,08m00

=[ ,
lím
(
1+ -
l )IIlJO.08-1
m ---+ 00 111

= e O.0
8
- l ::::: 0,083287.

Bajo interés compuesto continuamente, el rendimi ento final sería de un 8,3% aproximada-
mente , ya que

l O.OOO(eo,os - 1) = 832,87 euros,

de modo que el capital, al finalizar el año, sería 10.832,87 euros. En general, si se invierten P
euros a una tasa de interés r, compuesto 11 veces al año, el valor final de la inversión a los t años es
/ 1

P ( 1+: ) .

y si el interés se compone continuamente (es decir, si se toma el límite 11 -- 00), eso se con-
vierte en
,.1
Pe .

Ejemplo 4.4 Comparación de intereses compuestos

Si invertimos 7.000 euros a una tasa anual de interés del 5,75%, comparar el capital total al
cabo de 5 años, bajo diversas forma s de composición de los intereses.

Solución Con intereses abonados una vez al año, el capital final es

7.000 (1 + 0,0~75 r = 9.257,63 euros.

Con abonos mensuales,

0,0575 ) 12(51
7.000 ( l + = 9.325,23 euros.
12

Compu esto diariamente,

00575 ) 365(5)
7.000 ( l + ' =9.331,4 2 euros.
365

Finalmente, si se compone de manera continua, el capital final es

7.000 eO,0575(5 ) =9.331,63 euros.


436 C u p it u ln ti Ex po ne nciale s. loga ritmo s y otra s fun ci on e s trascendent e s

EJERCICIOS 6.4
1. , Una fun c i ón lineal tien e pendi ent e co ns ta nte . S i e l n úm ero 20 . Investigac io ne s de Meado ws. Mcudows, Ra nde rs y Bchrcns
~. de habit ant e s e n una pobl aci ó n c rece una ca ntida d con s- ind ic a n qu e la Tierra tie ne 3.2 x 10'/ ac res de tierra lab o rab le.
tan te año tras añ o, se pued e repre sent ar po r una fun ci ón lin eal. La poblaci ón mundi a l de IY50 neces itaba 10" ac res par a s u sus-
S i la po blació n crece un porcentaj e co nsta nte ca da a ño . exp licar tent o y la de IYXO necesitaba 2 x 10". Si la po b laci ón a u me nta-
por qu é se pu ed e re present ar por una func ió n ex pone nc ia l. ra un porcen taje a nua l co ns ta nte. ¡.e n qué año se util izar ía toda
la tierra labo ra b le ?
, S i una pob laci ó n tie ne ta sa de nacimi en tos co ns ta nte y
, tasa de mo rta lid ad co nstante ( me no r qu e la de nacim ien - 2 1. U na magn itud (un cu ltivo de ba cteri as. por eje m p lo) cr ece
tos ). descri b ir c ómo se co m po rta a lo largo de l tie mp o . E n s u ex po ne nc ia lme nte co n rit m o de cr ecim ient o r. Pro ba r qu e e l
pa ís. la tasa de mort ali d ad ¡.crece. decrece o se manti e ne co ns- . li .,
tiempo de dup Icacl on e s - -o
In 2
tante "! ¡.Y la tasa de nac im ient o s"! r

n U na muunitud decrece expo nen ci a lme nte a ritmo co ns ta nte r.


3. ,
Explica r. e n té rm ino s mo netarios. por qu é pa ra un interés - . . In 2 , .. .
Prob ar que s u sc m iv idu e s - - -o ¡.C ua l es la di fe ren ci a e ntre
~, fijado hay más di nero e n la c ue nta a fin de a ño c ua nto má s r
a me nud o se co m po nga el inter és. la se mi vida aq u í y e l tiempo de duplicaci ón del eje rc ic io 2 1')

4. En los ejem p los de creci m ie nto y de decrecim ient o ex po - Los ejercicios 23-30 se re fieren a decrecim ient o ex ponencial y
nen c ial. la co nsta nte A re sultab a se r igu al a l va lor in icia l. deslntegraci ón radi acti va,
Ex p lica r por qu é e n lo s eje m p los de e n fria m ie nto no oc urre lo
m ismo . 23 . El e leme nto ra d iactivo vo do- 13 1 tie ne una co ns ta nte de de sin -
teg raci ón de - 1.3X6 3 dí:ls· l . Ca lc ula r su se m ivida .
En los eje rcicios 5-12. resol ver el probl em a de valores inicial es,
24 . El e le me nto radi acti vo ces io - l J? tien e un a co nsta nte de de sin-
5. y' = 4.\'. y(O) = 2 6. y' = 3y . y(O) = -2 tegr aci ón de - O.OD añ os· l. C a lcu la r su sern ivida .

7. r ' = - 3y . y(O) = 5 X. y' = - 2y . y( O) = -6 25 . La sc m ivida de la morfin a e n la sa ng re hu man a es de 3 hora s.


S i in ici a lme nte hay OA rn g de morfin a. ha llar una ec uac ión de
Y. y' = 2.\'. y( 1) = 2 10. y' = -y. y( 1) = 2 la presen c ia de morfin a e n la sa ng re e n funci ó n del tiempo . ¡.E n
qu é mom ent o baj a ha sta 0. 0 l mg ?
11. \" = -~ . y(O) = 3 12- v' = - 2. y(O) = - X
26. Con un a sem ivida de 3 hor a s. ¡.en q ué po rcentaj e ha descend ido
Los ejercicios \3 -22 se re fiere n II crecimiento ex po ne ncia l. la ca ntida d de morl in a e n la sa ng re e n l d ía '!

13 . Un cu ltivo de bacter ia s dup lica s u pob lac ió n cada 4 ho ra s. Si la 27. El es tro nc io-YO es un pel ig ros o isót op o radiac tivo c uya se m ivi-
pob laci ón ini c ial es 100 . hall ar una ec uaci ó n pa ra la pobl ac i ón. da es 2X añ o s. Por su se meja n/a co n e l calc io . es ab sorbid o co n
¡.C uá ndo a lca nza el tama ño 6 .000'! faci lidad e n los hue so s. S i co n mo tivo de un a ex p los ió n nucl ea r
se a bsor be e n lo s hue so s cie rta ca ntida d . ¡.q ué po rce ntaj e pe r-
14 . U n c u ltivo de bacteri a s tripli ca s u pobl ac ió n ca da 5 hor as. Si la man ece a l ca bo de 50 a ños ?
pob laci ón in ic ia l e ra 200. hall ar un a ec uac ión pa ra la pobl a -
c ión. ¡.C uá ndo a lca nza c l tumaño 20. 000"! 2X. La se m iv id a del urani o "' U e s a prox imadame nte de 0 .7 x 10"
a ños . S i se e ntie rra n 50 g ra mos en un ce me nte rio nuc lea r.
15 . Un c ultiv o tien e in ici al ment e 400 bact e ria s y un a ho ra despué s ¡.cuá nto q ueda a l ca bo de 100 a ños "!
XOO. Hall ar un a ec uaci ó n pa ra la pob laci ó n y ca lcu lar su tam a -
ño a las 10 hor as. 2Y. Lo s c ic nn ti cos es tima n q ue un fósi l co nt iene e l 20'!r de la ca n-
tidad o rigin al de ca rbono- 14 pre sent e . Recor da ndo qu e la se mi -
16 . U n c ultivo tien e in ici a lm ente 100 bact erias y do s ho ras de spu és vida es de 5 .730 añ o s. ¡.q ué eda d a proximada tie ne e l fó sil' )
400. Ha llar un a ec uac ió n para la po b lac ió n y ca lc u la r su ta ma -
ño a las X ho ras. 30 . E n un fó s il de un mill ón de añ os de a nt igü ed ad . ¡.q ué porcenta-
j e de su c arb o no- I-l o riginal perman ece e n é l?
17 . U n c u ltivo de bac te ria s crec e ex po ne nc ia lme nte co n co ns ta nte
de c rec im ie nto 0 .44 hor as- l. C a lc ula r su tiempo de dupl icaci ó n. Los eje rcicios 3 1-3Hse refieren II III le)' de en fr lumlento de Newto n

IX. Un cu ltivo de bac te rias cr ece expo ne nc ia lmente co n co nsta nte 3 1. Un pl at o co n pap illa a 20 0 0 F (demas iado ca lie nt e ) se dej a e n
de crec imie nto 0 . 12 hor as- l. Ca lc u lar su tiempo de dup licaci ón . un lugar a 70 F. Un m inut o después . e stá a l XOO F. ¡.C uá ndo
Q

es ta rá a la tem peratura adec uada de 120 0 F ?


IY. S upo nga mos que una pob lac ión de E. coli se dupl ica cada 20 min u-
tos. Un tratami en to de la infección e limina el YO'!r de las 32 . Un p lato má s pequeñ o con papi lla a 200 0 F (demasi ado ca lie n-
. E. co li presentes y se planifica para co nseg uir lo siguie nte. La te ) se e n fría e n un m inu to hasta 160 0 F. ¡.Q ué tempe ratura
pobl ac ión em pieza en 10'. crece dur ant e T minut os. se aplica cl tra- (de mas iado baj a ) ten d rá c ua ndo e l del ejerc ic io an te rior es tá a
tam icnt o y la pob lación vue lve ul tamuño 10' . Ca lcular e l tiempo T pun to?
Secci én 6.4 Probl emas de c rec im iento y decrecim ient o 437

33. Un refresco. q ue es taba a 50 ° F. se deja e n un a habit ación a 700 F e uros. Ca lcule la nueva tasa '/2 y co mpa re ambas ta sas (de be
Y e n dos minutos llega a 5ó o F. Hallar la temper atura del refres- cor reg ir la tasa '1', e n e l 5';¡'. de la infla ci ón).
co e n fun ci ón del tiempo l .
46 . En e l ejer cicio 45 . la es tructura de los impues tos se mant enía.
34 . El refresco del eje rcic io 33 . i.a qu é tempe ratura csui a los 10 pe ro debido al ajuste por la inflac ión su ta sa de impu estos cam -
mi nut os'! i.C uá ndo alcunzani los ó6 ° F'! biaba. ¡.Q ué habría qu e hacer para mant en erl a inva riable'!

35. A las 10:07 P.M . e ncue ntra usted un age nte secre to ases inado . 4 7. Uno de los mi sterios e n la biolog ía de pobla cion es es cóm o és tas
Junto a é l. un mart ini qu e el agent e es taba a punt o de tom ar cuan - se regulan por sí mismas. Uno de los más llam at ivos es el caso de
do fue ases inado. La tempera tura de la habitación es de 70° F. El los lcmmings. qu e se arrojan por precipicios e n tiempos de supe r-
nuut ini se ca lienta de 60 ° F a ó 1°F e ntre las 10:07 P.M . y las pobl aci ón . Es cie rto qu e las pobl aci on es de lemmings s ube n y
10 :0<) P.M. Sabiendo qu e los martinis de los age ntes secretos se bajan bru scam ent e po r d ive rsa s razon es (dejando aparte el suici-
sirve n sie mpre a 40° F. i.a qu é hora se produj o el deceso'! d io ). Los ecolo g istas. e n lugar de repr esent ar la po blació n res-
pecto del tiempo. representan el logaritmo de la pobl ación . Para
36 . Veinte m inutos despu és de se rv ir un ca fé. és te es tá a 160 0 F. e nte nde r la razón . nótese qu e. para un a pobl ación . cae r de 1.000
de ma siad o ca liente tod avía. Dos minutos de spu és. s u tempera - a 500 signific a e l mism o porc ent aje de descen so qu e de lOa 5.
tur a ha baj ado a 15Xo F. Un a migo es pec ula qu e . puesto qu e la Probar qu e las pend ient es de esos dos descen sos no so n igu ales.
tempe ratura es tá descend iendo 1°F por minut o. fue se rvido a de modo qu e los descen so s pare cen d istintos e n una g ráfi ca
I Xoo F. Arg ume nte por qu é es tá eq uivocado. En e l mom ento de pobl ación/tiempo. Sin e mba rgo. probar qu e las pendientes de
se rvirlo. e l ca fé i.es taba a más o a men os de 1Xo o F ? descen so de los logaritmos de la pobl ación (por eje mplo. de
In 1.000 a In 5(0) so n igu ales. En ge ne ral. si una pobl ación ca m-
37 . C alcular la tem per at ura a la qu e fue servido e l ca fé del eje rci- bia a un ritm o porcentual no co nsta nte . ¡.e<í mo se ría la grá fica de
cio 36 si la tempe rat ura de la habitaci ón es de 6Xo F. la po blación respec to de l tiempo'! i.Y la de su loga ritm o'!

3X. Pa ra la taza de ca fé de l ejemplo 4 .3. s upo nga mo s qu e el obje ti- 4 X. Dem ostrar qu e para c ualqu ier co nsta nte r. Iím ( 1 +
l/ _ y.
~11 )'" =e".
vo fue ra e nfria rla hasta 120 ° F e n 5 minu tos. i.A qu é tempe ratu -
ra de be servirse pa ra tal fin ? 4 <). Usa ndo los datos de poblaci ón de bac te rias del co m ienzo de la
sección. definirr co mo e l tiempo e v co mo e l logaritm o natural
Los ejercicios 39-44 se refieren al interés compuesto.
de la población . Marca r los puntos (.1". .\') Y co me ntar si son
ap ro xim ad am ent e lineal es. Tom ar dos puntos represent ati vos y
3<). Si invie rte 1.00 0 e uros a un a tas a a nua l de l Xl7r . co mpa re el hall ar la ec uaci ón de la rect a q ue los une. A co ntinuación.
valor de la inve rsió n al ca bo de un año segú n q ue la co mposi- hallar la fun ci ón de poblaci ón 1'(.1") = e,' n.
c ión del inter és sea a nua l. men su al. di ar ia o co nt inua .
50. Co mpa rar co n un PCS la ec uac ió n de regr esión y e l mo delo del
40 . Repetir el ejercicio .W para el valor de la inversió n al cabo de 5 años . eje rc ic io 4 <) .

4 1. La pers o na A invierte 10 .000 e uros e n 1<)90 Y la pe rsona B 5 1. Co mo e n e l ej e rcicio 4<). hallar un modelo ex po ne nc ia l para los
invierte 20.000 e uros en e l año 2000. Si a mbos reci be n un 12'k datos de pobl ac ión (O. 10). ( 1. 15 ). (2. 22). (3. 33 ) Y (4.4<) .
de inte rés. co mpuesto co ntinua me nte. ¡.cuá les so n los valore s
de sus in versi on es en e l a ño 20 l O') 52 . Co mo e n el eje rcic io 4 <). hall ar un modelo ex po ne nc ial para los
datos de poblac i ón <O. 20 ). ( 1. 16 ). (2 . 13 ). O . l 1) Y (4 . <) .
42 . Repe tir e l ejerc icio 41 pa ra una tasa del 4 ';;' de interés. A conti-
nuaci ón. determ inar la tasa de inter és par a la c ual las-dos per so - 53. ~, A pa rt e de las es tud iadas e n esta secc i ón. hay muchas otras
nas terminan co n e l m ism o capita l. (Ay uda : De be hacer qu e la . ec uac io nes difere nciales importa ntes. En partic ular. las
pe rsona A ten ga 20.000 e uros en el a ño 20(0) . ecuaciones de segundo orden (las que co ntie ne n hasta la segu n-
da deri vad a ) j uega n un pap el ce ntra l e n Física e Ingen ier ía. La
43. Uno de los autores co mpró una cole cci ón de fich as (c romos) de ec uació n .\''' (.1" ) + 4y' (.r) + 3.\·(.r) =O puede describir e l movim iento
balonces to e n I <)X5 por 34 e uros c uyo precio de ca tálogo e n 1995 de un muelle. el movimi ent o de un proyec til o un circ uito eléctri-
era de <).XOO euros . Suponie ndo interés co nsta nte. hallar una ec ua- co. Para resol verla. e mpiece por leer la ec uac ión: es ta mos buscan -
ció n para su valor e n funci ón del tie mpo I (co n I = O co rrespon- do una función cuya seg unda de rivada más cuatro veces la prim e-
d iendo a l<)X5). A ese ritmo . ¡.cuál sería su valor en el año 2005'? ra can cele exacta me nte a tres vec es la función . De las funcion es
que he mos es tud iado. explicar por qu é la ex po ne nc ial es la can-
44 . El mi sm o autor adq u irió un a co lecc ió n de ficha s de béi sb ol did ata más obv ia. Busqu em os so lucio nes de la forma v = e" cal-
e n 1<)X5 por 22 e uros. S u va lo r de mercado e n 1<)95 era de cula ndo sus der ivada s y sustituyendo en la ecuaci ón. La conclu-
3 2 e uros . i.C uá l se rá e n e l año 2005 '! si ón es qu e debe ser 1'2 + 41' + 3 = O. así q ue r = - 3 o r = - l.
Verificar qu e e· J ' y e-" so n real mente so lucio nes de esa ec uac ió n
45. Su pon gamos la sig uiente es truc tura de los im puestos: los pr i- dife ren cial. Dem ostrar a co ntinuac ió n q ue para lodo pa r de cons-
meros 30 .000 euros pagan un 15'7r-. e l resto un 2X% . Ca lcular la tantes ('1 y ('2. la funci ón (' 1('- ·" + ('~('- ' tam bién es so luc i ón, Ésta
tasa T I de imp uestos pa ra un os ingresos de 40 .000 e uros . se llam a la soluci ón ~eneral. ya que toda soluci ón es de esa for-
'Supo nga mos a hora q ue la inIlación es del 5 r,¡, y usted recib e un ma . Hallar la so luci ón ge ne ra l de las ecuaciones de seg undo
aume nto salaria l del 5'1r,. co n lo qu e pasa a ing resar 4 2.000 orden .1'' '(.1" ) - 6.1"(.1') + 8\ '(.r) = O e y"(.r) - 2.1"(.1') - 3.1'(.1') =O.
438 Capítulo 6 Exponenciales. logaritmos y otras funciones trascendentes

~ ECUACIONES DIFERENCIALES SEPARABLES


En la sección 6.4 hemos resuelto la ecuación diferencial

y ' (1) = k y(1).

Éste es un ejempl o de ecuación diferencial separable, un tipo de ecuaciones que examinare-


mos con detalle en esta secc ión. En primer Jugar, consideramos la ecuación diferencial
ordinaria de primer orden más general

y' = f(x , y). (5. 1)

Aquí la derivada y' de cierta función desconocida y(x) viene dada como una función f de x e y.
Nuestro objetivo es encontrar alguna función y(x) (una solución) que satisfaga la ecuación (5.1).
La ecuación es de primer orden porque sólo contiene la primera derivada de la función incógni-
ta. Consideraremos el caso en que x e y se puedan separar. Se dice que (5. 1) es una ecuación
separable si podemos separar las variables, es decir, si se puede reescribir en la forma

g(y)y' = h(x ),
con todas las x a un lado y toda s las y al otro .

Ejemplo 5.1 Una ecuación diferencial separable

Decidir si es separable la ecuación diferencial

y' = xy2 - 2xy.

Solución Es separable porque se puede reescribir como

y' = x(/ - 2y )

y dividiendo entre (v 2 - 2y) (supuesto distinto de cero), obtenemos


1
1 .v' = x .
y- - 2y

Ejemplo 5.2 Una ecuación no separable

La ecuació n

no es separable, ya que no hay manera de escribirla con x e y separadas. (¡Inténtelo!).

Esencialmente. las x y las y deben separarse por multiplicación o división para que la
ecuación sea separable. En el eje mplo 5.2, sacando factor co mún, se tiene y' =xy(y - 2x) . Es
la diferencia y - 2\" la culpable de que no sea separable.
Las ecua ciones diferenciale s separables son interesantes porque son fáciles de resolver.
En efecto, integrando los dos miembros de

g(y)y'(x) = h(x )

con respecto a .r, obtenemos

I g(y)y'(x) dx = I h(x ) dx . (5.2)


Sección 6.5 Ecuaciones diferenciales separables 439

Co mo dy = y' (x ) dx, la integral de la izqui erda en (5.2) se co nvierte en

J g(v),.v'(x) d.t: = J g(y) dy .


d.\'
Por tant o, de (5.2) result a

Jg(y) dy = Jh(x ) dx,


Así. pues. supues to que sepamos hallar las dos integrales implicad as. tenem os una ec uación
que relaciona x e y en la que ya no aparece l .

Ejemplo 5.3 Solución de una ecuación sepa ra ble

Resol ver la ec uac ión diferencial


2
, x + Tx + 3
y = - - --:2,----
)'

Solución Separando variables, se tiene


/ y' = x 2 + 7x + 3.
Integrand o ambos lados co n respecto a .r,

J/ y'(x ) dx = J(x 2
+ 7x + 3) dx,
o sea .

J/ d." = J(x 2
+ 7x + 3) dx.

Efectua ndo las integrac iones. result a


,
V' xo
,[
,
-' - = - +7 - + 3x+ c.
332
En la derecha hemos co mbinado las dos co nstantes de integración en una sola, co mo hemos
hecho otras vece s.
Ahora podemos despej ar y:

.v =
l' x + -221 x-, + 9x + 3c.

Para cada valor de e obtenemos una solución distint a de la ec uac ión diferencial. Es lo que se
llama una familia uniparamétri ca de soluciones (la solución general) de la ec uació n dife-
rencial. La figur a 6.22 muestra varias soluciones de esa familia.

-t- -+- -+t-HH\---+-++++---+--+ .r

-3
Figura 6.22
Una familia de soluciones.
440 Capítulo 6 Expone ncia les. logaritmos y otras funcio nes trascendent es

En el ca so ge nera l, la so lució n de una ec uación se para ble de prim er orde n depend e de


una constante ar bitraria (la con stante de integración ). Para se lecc ionar una de las curvas
so luc ión hay que es pec ificar un punt o por el qu e pasa la so lución buscada, digamos (xo, Yo).
Es deci r, exigimos que

Es lo qu e se con oce co mo una condición inicial (por que tij a el estad o inicial de un siste ma
físico). La ecuación diferencial junto con la condi ción inici al co nstituyen un problema de
valores iniciales (PYI).

Ejemplo 5.4 Resolución de un problema de valores iniciales

Resolv er el PYI
2
x + 7x + 3
y' = o , y (O) = 3.
y-

Solución En el ejemplo 5 .3 vim os qu e la solu ción ge neral de esa ecuación diferen cial es

.)' =
{.r1+ -
21
2-
o
.C + 9x + 3c.

Por la condi ción inicial, debe ser

3 = y( O) = VO+ 3c = V3z.
as í qu e c = 9. Por tanto, la so lución del PYI propuest o es

,
v=
{ 1+
X
2 1.co + 9x + 27.
-
2

No sie mpre so mos tan afortunados como en el eje mplo 5.4 , dond e hem os sido capaces
de obt en er una fórmula expl ícita de la so lución y en términos de x . Con frecu en cia , deb emos
co nfor marnos con una represent ación implícita de la so lució n. o sea, con una ec uac ión qu e
relac iona x e y, de la qu e no sabe mos despej ar y en términos de x .

Ejemplo 5.5 Un PVl que sólo admite solución implícita

Hallar la soluc ión del PYI


, 9x 2 - sen x
)' = cos y + Ser
.
y (O) = rt . (5.3)

Solución La ecuaci ón diferenci al en (5.3) es se pa rable, ya qu e se pued e reescribir com o


2
(cos y + 5e"J.v'(x ) = 9x - se n x. (5.4)

Inte grando ambos lad os de (5.4 ) respecto de x, se obtiene

J (cos y + 5e'} v'(x ) dx = J(9x 2


- sen x) dx,

o sea,

J (cos y + Se v) dy = J ' (9....- - se n x) dx.

Evalu ando las integrales, resulta

se n y + Se" = 3x .1 + cos x + c. (5.5)


Sección 6.5 Ecuaciones di ferencial es se parab les 441

y y

++-f-f-.r==f=::;>f7'f1f--f---I----I- .\ --Hf-----I----If----t---I--t---I- -t--t_+ x


-2 - 1 2 3 4 5

-2
Figura 6.23a Figura 6.23b
Una famili a de so luc io nes . La so luc ión de l PY1.

No ha y man era de desp ejar y ex plíci ta me nte e n térm inos de .r e n es ta ec uac ió n. A pesar de
e llo , pod emo s dibujar las gr á ficas de unas c ua ntas so luc io nes de es a famil ia util izando e l
mod o implícit o e n la calculad ora (fig ura 6.23 a ).
Aunque no hem os ex pres ado y ex plíc ita me nte como fun ci ón de .r, pod emo s usa r la co n-
dici ón inicial. Ba sta sus tituir .r = O. y = rr e n (5 .5), con lo qu e se tien e

se n JI + Se:r = O + cos O + C.
es dec ir.
Se:r - 1 = c.

Obten emos así

se n y + Se\' = 3x.1 + cos .r + Se:r - l

como re presentac ió n implícit a de la so luc ió n del PYI. No pod em o s desp ejar ex plícita me nte
ye n término s de .r. Eso sí. dad o c ua lq uier valor particular de .r pod emos hall ar e l corres po n-
d ie nte valo r a proxi ma do de y (por e l mét od o de Newton, por eje m plo). Eso es lo qu e hac e
esenc ia lme nte un pes (con mu ch ísimos punto s ) c ua ndo le pedimo s un a grá fica e n mod o
im p lícito. La figura 6.23 b mu estra la g rá fica de la so luc ió n.

Crecimiento logístico
Notas históricas
En la secc ió n 6.4 intro d uji mos la ec uació n difer en cial
Pierre Verhulsl (1804 -1849 1.
Ma tem ático be lga. propu so e l y' = ky
modelo log ístico para e l creci-
mient o de poblacion es. Profesor e n co mo mod el o de creci mie nto de po blac io nes. Ya advertimos qu e e l model o era vá lido só lo si
Bruselas. investigó en teor ía de lo s recurso s y el es pa cio di sp onibl es eran ilimitados . Pe ro, cl aro es tá . todas las pobl ac ion es
números y en Estadis tica social. S u tien en fact ore s qu e limitan su c rec imie nto. Por es a ra zón, e l model o anteri or só lo es vá lido
co ntribució n m ás imp ortant e fue la e n pequeños interval os de tiempo.
ec uació n log íst ica (llamada tum - Para plante ar un mod el o má s reali st a. par ece razonabl e supo ner qu e la pobl aci ón crece
bi én ecuac ión de Verhul st ), e l pri-
a un ritmo proporci on al a su tam a ño. pe ro qu e hay un máxim o tam añ o M (la capacidad Iími-
mer modelo reali sta de pohl acio-
te ) del qu e no pu ed e pasar. Ad emás, conforme la pobl aci ón se acerca a l valor M y los recursos
nes con recursos limit ado s. Su
es timac ión de la poblaci ón de van s iendo más escasos, la poblaci ón c rece rá más lentamente. Así. pue s, pod em o s supo ne r
equilibrio para Bélgica aj usta muy qu e e l ritmo de crec im ie nto es prop orcional tanto al tamaño y (t) de la poblac ión present e
bien el dato real. como a la di ferencia e ntre ese ta ma ño y la capacidad límite . Es decir.

y'( t) =ky (M - y).

Es ta ec uac ió n diferencial es la llamada ccuación logística .


442 Ca pítulo () Expone ncia les, logaritm os y otras funcio nes trascendentes

Sa ltan a la vista dos so luciones de es ta ecuaci ón: las fun cion es co nstantes y =Oe y =M .
Se llam an soluciones de equilibrio porque. baj o la hipótesis de crec imiento logístico, una
vez que la pobl ac ión alca nza uno de esos valores. lo mant iene para siempre.
Si y '#. Oe y '#. M . podem os reso lver la ecuaci ón. ya que es separable:
I
- - - v'(1) =k. (5.6)
y (M - y) -

Integrand o los dos miembros de (5.6) en t. obtenemos

I V'(t ) dt = f k dt•
f y(M - y) .
o sea ,

f l
y(M - y )
dy = f k dt , (5.7)

Esa fracción se puede expresar co rno suma de otras do s. co mo sigue:

I I M - y y
- - + - - -- =---'-'- + ----- (5.8)
My M (M - y ) M y(M -y ) M y(M - y) y(M - y)

Aunq ue tal vez no ad ivine có mo hem os dad o co n e lla s, obse rve que las dos tr acci ones de
la izqui erd a en (5 .8) so n mu y fáci les de integ rar. Este proced imient o que permi te ex pres ar
una tracci ón co rno suma de otras más s imples es un eje mplo de descomposición en frac-
ciones sim p les . una técni ca mu y útil qu e estud iare mo s en la secci ón 7.4 . De (5.7) y (5.8)
se sigue qu e

f[ ~y + M(~ _ y) Jdy = f k dt .
Efec tua ndo la integración . qu ed a

I I
M In bi -M In 1M - yl = kt + c.
Mult ipl icand o por M y record and o q ue O < y < M . result a

In y - In(M - y) = k Mt + M e.

Tom ando ex po nenciales en ambos lados. se tiene

ex p[ln y - In(M - y ) I = e' MI+M.. = e' MleM".

Usa ndo ah ora las reg las de ex po nentes y logaritmos y llam and o A al término co nstante eM ..,
obtenemos

--
y- = A «"'. (5 .9)
M - y

Multiplicando por (M - y ) se co nvierte en

Y =A e'Mt( M - y)
= A M e'M/ -A eH I/y .

Co mbinando los do s térm inos co n y. eso se reescribe


Sección 6.5 Ecuaciones dife ren ciales separables 443

y Finalme nte, podem os despejar y para expresa r explícita mente la so lución general de la ecua-
ción logística:
lOO t - - - - = _ - --
AM i M'
80 y= (5.10)
1+ A e k M / •

60
La figu ra 6.24 muestra varias de estas curvas solución para varios valores de A (en la fi gura
40 M = 100 Y k = 0,0 1) j unto con la solución de equilibrio y = 100. En la figura se aprecia que las
curvas de crecimiento logístico arrancan co n un creci miento casi exponencial, después pasan
20
a ser có ncavas hacia abajo y más ade lante tiend en asintóticamente al máximo M .

2468 10 Ejemplo 5.6 Un probl em a de crecim iento logísti co


Figura 6.24
Varias curvas solución. Dada una capac idad límit e M = 1.000 (esto puede medir se en millones, toneladas...) y un rit-
mo de crecimiento r = 0,007, hallar una expresión y(t) para la pob lación en función de l tiem -
po t si la pob lación inicial es y(O) = 350.

Solución De la solución (5. 10) de la ec uació n logística deducimos que


y

1000 LOOOA e7 /
y=
l + A e7 / •
800
La co ndición inicial exige qu e
600
I .OOOA
400
350 = y(O) - --
I+A
200
Despejand o A, resulta A = 35 , así que la solución del PVI propu esto es
65
0,4 0.8 1.2 7
35 .000e '
v= - - --:;:-
7
Figura 6.25 . 65 + 35e '

35.000e1'
La fi gura 6.25 muestra la gráfica de la solució n.
y= 65 + 35e 7r •

EJERCICIOS 6.5
1. I~. Discutir las diferencias entre reso lver ecuac iones alge- 4. ,~ La ec uac ión log ística incluye un térm ino que frena el ere-
V braicas (por eje mplo, x" - 1 = O) Y reso lver ecuac ione s V cimiento cuando la poblac ión es alta. Discut ir las razo nes
di fe renciales. Especi ficar qué tipo de e nte matemát ico se busca que hacen que eso ocurra en situac iones realistas.
en cada caso.

2. ,~,Una ecuac ión dife rencia l es no separable si no se puede En los eje rcicios 5-12, a ver igua r si la ecuación d iferenci al es
V escribir en la forma g(y )y' = 11(.1'). ¿Cómo se sabe si una sepa ra ble.
ecuació n es no separa ble o si lo que oc urre es que no ace rta mos
a escri birla en la forma adecuada ? Discuti r formas ge nera les 5. y' = (3.1' + 1) co s y 6. y' = 2r( \' - 1)
(como x + y o xy ) que dan claves para distin guirl o.

3. ,~ Las curvas so lución e n las figuras 6.22. 6.23a y 6.24 no 7. y' = (3x + y ) cos y 8. y' = 2r(y - x)
V parecen cor tarse. Y es cierto . Si dos curvas so lución se
cortasen en un punt o (XI , y¡) , habría dos so luciones con la mis-
9. y' = .1'\ . + y cos X 10. y' = 2r cos y _ xy ·1
. ma cond ició n inicial y(xl) =YI' Ex plicar por qué eso no puede
sucede r. Co mentar por qué eso es importa nte en e l co ntexto de
la ecuación logística co mo mode lo de pob laciones. 11. y' = x\ - x cos y 12. y' = x J - 2 r + I
444 C a p ít u lo () Ex po ne nc ia les. lo garit mo s y otras fun ci on es tra scen dent e s

E n los ejercicios 13-26, la ecuación es se p a ra b le . Hallar la solu- En los ejercicios 4S-SII, bailar la s so lu ci o n es de equilibrio. Una
ci ón general. en forma ex p líci ta s i es posible. Dibujar algunas de solución de equilibrio es una so lu ci ó n constante. que, por tanto,
la s s olu ci o n es . es soluci ón de y ' = 11. Hallar todos los va lo res de y tales que y' = O.

13. /= (.1'-' + 1) v 14. / = 2x(y - 1) 45. / = 3.1'(2 - y) 46. /=.1'(3 -.1')

15. y' = 2.r~y2 16 . / = 2(.1' - 1) 47. y' = 3.1'( 4 - r~) 4 X. / = 31"( I -/ )


6.1~ 3,1' 49 . / = e '( I - y) 50 . y' = cos 1' - y:!
17. l" I X. v
.1'1I + .r' ) .1' + I
, 5 1. Para reca lcar e l s ign ifica do de las so luc io nes de eq ui librio de los
4x~ .c + I eje rc ic ios 4 5-50 . hall ar la so luci ó n de la ec uac ió n logfsticu del
¡'J. .\"= - ,- 20 . 1"
1'- Y ejerc ic io 4 5 qu e c um ple las co ndic io nes inici ale s: (a) .1'(0) = O.
Ib ) y(O )= 2.

2 1. 1.' = l '- - l' ..,.)


.'" = e 5 2. Hall a r la so lución de la ec uac i ón log ísti ca del eje rc ic io 4 6 co n
las co ndi cione s inic ia les (a) .1'( 0) = O. (h) .1'(0 ) = 3 .
xy 2
23. y'= 2
24 .
I + .r .1'1' + y 53 . La ve loci dad de un ob jeto e n ca ída o be dece a la ec uació n dife-
. I d,' ,~ " S· .
x(y~
rencia - = _' ': - OA,·-. . I "(0) = O. la veloc idad crecerá hasta
4 sen .v + 1) di
25 . 1.' - - ,- 26 . \" = una c ierta velocidad terminal. La ve loci da d termi nal es una
1" 21'
so l uci ón de eq uilibrio para la c ua l la fuer/a de ro / a mi ento
E n los ejercicios 27-34. re solver ell'VI, expl ícitamente si es po sible. (hac ia arriba ) ca nce la exacta me nte la fuer/a gra vitac ional (hac ia
abajo ). C a lcu la r la ve loci dad termin al.
x- I
27. 1"'= 3(.1' + 1 ) ~ y . \ '(0) = I ~H. .,"= - -,- .1'(0) = 2
1" 54 . Un o bje to más ae ro d iná mico qu e e l de l ejercic io 53 tie ne un
men or coefic iente de rozamiento, lo qu e produce par a é l una
2IJ. \ ,1 = -4x~- 1'(0) = 2 .lO. .," =
x- I
- -- .1'(0 ) = - 2 . •n -d v- = ,',~': - 0 ..:,'-.
ecuacio ~ ' C a Icu Ial' s u ve loci . .
oci dad te rm inal
y Y dI
55 . E n a lg unas reaccio nes q u ími ca s. una mol é c ula de la s us ta n-
4 1' .Ix
3 1. ,,' = - - - 1"1-2) = I _,_o
'') \ ,1 = -- - 1'(1 ) = 4 c ia A rea cci ona co n otra de la s us ta nc ia B y produce n u na d e
x+ 3 4.1' + I la sus ta nc ia X. S i in ic ia lm e nte hay 10 g d e A y 12 de B. la
ca nt ida d x(1) d e X for mad a e n e l insuuite I surisfacc e l PV I
4x ta n y
33. v' = - -- 1'( 0) = O 34. ,,1 = 1'( 1) = -
11
.v' (r ) = r( 10 - x )( 12 - .1' ). x( O) = O. Ex p lica r po r qu é tien e se ntido
cos y .v 2 supo ne r qu e O :'S .r < 10 . Resol ve r e l PY I e indi car dó nde se
nece s ita es a hip ótesis.
E n los ejercicios 3S-411. usar la ec u a ción (S. 10 ) como a yuda para
resolver el I' VI. 56. La ec uación d ifere nc ial y' = - (/1" Inll"//J) «(/. /J co ns tan tes po si ti-
vas) a parece e n e l estudio del c rec im iento de c iertos tumo res e n
35 . / = 31'(2 - 1'). .1'(0) = I 36 . 1" = 1'(3 - y ). 1'(0) = 2 an ima les . Re sol ve r la ec uac ió n y di buja r va rias so luci o nes .
¡.Q ué adjetivo (rá pido . mod erado. lento ) a p lica ría a e ste tip» de
37 . 1" = 2.1'(5 - 1"). r ((}) = 4 .IX. .,.1 = 1'1 2 - y ). .1'(0) = I
c rec im ie nto ?

3IJ. / = .1'( 1 - v) ,
.
1'( 0) = .::.
. .¡ 40 . y' = 1"(3 - y) . .1'(0 ) = O 57. Es interesa nte e l hec ho de qu e e l PUI1l0 de inflexi ó n e n la so lu-

4 1. La ecuac i ón log ísu cn se esc ribe a veces co mo /( 1) = 1"\'(1)


c ió n de la ecuac ión log ística (fig ura ad junta) oc ur re e n \ . = +M.
Pu ed e ve rificarse de rivand o do s vec es (5. 10) Y exigi e ndo "q ue
( 1 - y(l ))/M. Pro bar qu e e sto cs equ iva le nte a (5 .6 ) co n rl M = k.
y" = O. pe ro es mu y e ngorroso y ad e más da ría la so luc ió n e n
Lo s bió logo s ha n medido lo s va lores de la ca paci da d límite M y
del ritm o de crec imie nto r para d iverso s tip o s de pece s. Pa ra e l
7
ha libu t, r = 0 .7 1 ajíos· 1 y M = X x 10 ku . S i la biomasa inici a l
7
de l ha libut e s .1'(0) = 2 X '10 kg . halla r una ecuació n para su hio -
M -- - - ----- - - ~
-_-
---
masa e n funci ón de l tie mpo. Exbo zu r su g rá fic a .

42 . Es ti ma r c uá nto tar dará la b iomasa de l ejerc ic io 4 1 e n es ta r a


men os de un IO'k de la capac ida d lím ite .
M
Punto de inflex i ón
43. Ha lla r la sol uci ó n de la ec uac ió n (5. 6) s i .1'(1) > .",;1. 2

44 . Us a ndo la so lución de l e jercicio 4 3 y los punimet ro s del ejer-


cicio 4 1 par a el huli but . re sp onde r la s ig u iente preg unta : S i la
bio m asa del hal ibut explo ta ra ha sta 3 x 10' kg . ¡.cu.ínto la rd aría - +----- - - - - -- _ x
en vo lve r a esta r a me nos de un IO')'r· de s u ca pac ida d lím ite '!
Secció n 6.6 E l m ét odo de Eule r 445

términ os de 1. 11 0 de y . E n vez de es o . es prefe rible deri var los 60 . Ca lc u la r la ve loc id ad term in al e n el ej ercic io S9 ev a lua ndo
do s miembros de la ecuaci ón difer encia l v' = ky(M - y) . (Ay uda: lím , '(¡ ).
I - X.
Usa r las reg las de l producto y de la cadena e n el lado de rec ho).
Así. se o btie ne y" = ky'(M - 2 \' ). Po r tan to . v" = O s i. y s ólo
si. v' = O o y = +M. Rec hace y' = O vie ndo c ómo se comporta la
61. ~ Sobre un o b jeto que sc mueve por e l aire ucuiun la g ra-
ved ad (vert ic a l l. la res iste ncia del a ire (en se ntido o pues -
o

soluci ón e n los -va lor e s de eq uilibrio .


to a la ve loc idad ) y otra s fue rzas ( un motor. por eje m p lo).
U na ecu aci ón para e l movim iento horizont a l de un av i ón a
SR. Usar la técni ca de l ejerc ici o S7 para de mostrar qu e la solu ci ón
reacci ón e s 1"' = (' - .1'(1') /111. donde (' es la fue rza de e m p uje del
de y' = - <Ir In(y/h ) (<l. b co nstantes po siti va s ) tien e a l menos un
m otor y./Ú ) la fu erza de re s iste nc ia del a ire , E n cie rtos ra n-
pun to de inflex i ón. qu e es tá loca lizado en ." = b!«.
gos de ve loci d ad . la resistencia del aire baja mu ch o c uando
se producen turbul en ci as c n to rn o a l objeto. Co mo ejem p lo .
59 . Un mod el o pa ra la veloci da d del tran sbordador es paci a l a su
su po nga m os qu e
regreso (secc i ón 4 . 1) es 1"'(1) = - .32 + O.003 , ·~. ,,(O) = O. donde l '
se m ide e n p ies/s, Par a re so lver esta ec uac i ón se pa ra b le con-
viene usar la descomp osici ón e n fracc io nes s im p les .
,.' = 32 .000 -!'( I" ). con ! (I·)=
{o.x,)
,
s i 0:5 ,':5 lOO
. , 0 .2 1"- s i 100 <,'
I/!.tl 1/ 2<1
- ,--
1'- -<1 " - <1 "+<1 Pa ra re so lve r e l PY I 1"' = 32 .0 00 -,/ú). 1'(0 ) = O. partimo s del
lIol1de PYI ", = 32 .0 00 - (l. X,'". 1'(0) = O. Re solver e st e PY I
<1 = \ 32 .000/3 = XO\ S/3. I , = -I- ( 1 + l )'J •
Probar qu e IA -uda:
. ) 4 0. 000 - ,,- 400 200 + ,. 200 - "
V

1- / ' det ermin ar e l instante 1 e n e l qu e " (1) = 100. A pa rt ir de ese


1'(1)=<1 - - -. momento. la ecuaci ón se co nv ie rte e n ,.' = 32 .000 - 0 .21,2.
1 + ,,11
Re so lve r e l PY I l " = 3 2.000 - 0.2, ·~. "(0) = lOO. Com bi na r es ta
don de so luci ón co n la an terior para o bte ne r una so luci ón valida e n
k= 4 \ 15125. tod o ins ta nte.

~ EL MÉTODO DE EULER
Notas históricas En la secció n 6.5 vimos có mo se pued en resol ver las ec uac io nes di feren ci ales de primer
o rde n se pa rables . S i bie n es cierto q ue hay much as otras c uyas so luciones so n conocid as (las
es tud iará s i s ig ue un c urso de ec uac io nes difere ncia les ). la inm en sa ma yoría no se pued e
reso lver e xacta me nte . Por ejemp lo. la ec uac ió n

1 ' ,
y = .C + y- +

no es se pa rable y no se puede resol ve r por las técnicas habituales. S in embargo. se puede


dedu cir a lgo de informac ión acerca de sus so luc io nes . Por eje mplo. co mo y' =.r2 + y2 + l > O.
Lennhurd E uler (1707 - I7H3). Las toda so luc ió n es una fun ci ón c rec ie nte . Este tip o de info rmaci ó n se dice q ue es cualitati va.
o bras co mp le ta s de e ste matem áti- ya qu e es ta blece a lguna c ua lida d de la soluc i ón sin da r informaci ón c uantitativa .
co su izo . llll O de lo s aut or e s má s En es ta secc ió n exa mina mos ec uac io nes diferen ci a les de primer ord en de la forma más
prol ífi co s de tod o s lo s tiempo s. ge ne ra l
oc upa n un ce nte na r de vo l úme nes.
Buena part e de su o bra la llev ó a
y' =f(.r. y ). (6. 1)
cabo en sus últi mo s 20 a ños de
vida. desp u és de qu ed ar ciego.
Aport ó co ntribuc ion es decisivas c n No sa bre mos resol verlas. pe ro hay métod os num é ric os q ue permi te n a pro xima r su s so lucio-
numeroso s ca m po s de investi ga - ne s. Es tud ia re mos un métod o sim ple. e l llam ado método de Eu ler.
ci ón: Cá lcu lo . teoría de n úmeros. Empe za mos hacien do co nsta r qu e toda so luc ió n de (6. 1) es un a fu nci ón y = y(. \,) c uya
cá lcu lo de va riac io nes. va riab le pendie nte e n c ua lquier punto par ticu lar (v, y) vie ne dada por f (.r. y) . Par a te ne r una ide a de
co mp leja. teor ía de grafos y ecua- có mo pued e se r la so luc ió n. tra zam os un pequeño seg me nto rec to e n ca da punto (.v, y ) co n
ciones d ifer e nci a les . G corge S im- pend ien te f (.r. y) . Es ta co lecc ió n de seg me ntos es e l campo de direcci ones o campo de pen-
mons se refiere a Eulcr co mo «e l di entes de la ec uac ió n difere ncial. Si una c urv a sol uc i ón pasa por (v, y) deb e hacerl o con
Shakespcure de las Matem át icas: pe ndi en te [ i». y) . Por ta nto. el c a mpo de pendient es indica e l comportamient o de la fa milia
un ive rsa l. suti l e inago ta ble ».
de so luc io nes de la ec uac ió n difere ncia l.
446 Capítulo 6 Exponenciales. logaritmos y otras funciones trascendentes

Ejemplo 6.1 Construcción de un campo de pendientes

Co nstruir el ca mpo de pend ient es de


l
"' = -\'. (6.2)
- 2 -

Solución Todo cua nto debemos hacer es marcar unos cuantos puntos (x , y) y en cada uno
de ellos un pequ eño segmento recto co n pendi ente ftx, y). Así, e n el punto (O, 1) trazam os un
segme nto co n pendi ente
v'(O) =f(O, 1) = -.!...( 1) = ~.
. 2 2

Hacer eso mismo en 25 o 30 punt os a mano es tedi oso, pero una ca lculadora faci lita la tarea.
La figura 6.26a muestra el ca mpo de direcciones de la ecuac ión (6.2). Es una ec uació n sepa-
rable. Dejamo s co mo eje rcic io probar que su solución ge nera l es
I
Y =A «: '.
La figura 6.26b muestra varias de esas curvas solución en la misma ventana gráfica de la
figura 6.26a. Nótese que si co nectamos varios seg mentos rectos de la figura 6.26a, obtene-
mos una buena aprox imac ión a las curvas de la figura 6.26b.

~
/ / / / / / / / / / / y
/ / / / / / / / / / /
/ /
/ / / /
'" /
2-
/ / / /

" " " " "


~ ~ ~ ~
" " " " " "
~ ~

- - 4 - -:? 4:, -- x

---
-,
, ,
.... ....
-, <, <,
,-
-, <,
, , ,
-, -,
2

-,
<,
<, -,
<,
-, -4 4
-, -, -, -,
\. 4- \ -,\ \-, -,\ \-, -,\
\ \ \ \ \ - . "

Figura 6.26a Figura 6.26b


Campo de direcciones para y' = +y. Varias soluciones de .1,,' =~2. \'.

Lo notable de esto es que la figu ra 6.26a se ha elaborado usand o álgebra elemental, sin
resolver previamen te la ecuación diferencial. Es decir, co nstruye ndo sólo el campo de direc-
cio nes hem os obtenido una gráfica razonablemente buena de có mo se comportan las curvas
solución. Dado que la mayoría de las ec uacio nes diferenciales no se pueden reso lver exacta-
mente, esta observac ión adquiere un interés extrao rdinario. Es lo que se entiende por infor-
mación cualitativa sobre la solución: tenemos idea de có mo se co mporta, pero no co noce mos
detalles co mo su valor en un punto co ncreto. Veremos más ade lante, en esta sección, có mo
aproximar los valores de la solución de un PVl numéricamente.

Co mo ya hem os dicho, las ecuacio nes diferencia les sirven para describir una gra n
variedad de fen ómenos físicos, por eje mplo, las líneas de flujo o las líneas equipotenciales
de ca mpos electro mag néticos. Result a muy útil visualizar las soluciones gráfica mente para
entende r el co mportamie nto de las soluciones y el fenómeno subyacente.

Visualización del comportamiento de las soluciones


Ejemplo 6.2 en un campo de pendientes

Construir el campo de pendi entes de


Sección 6.6 El método de Euler 447

Solución Basta trazar unos c ua ntos segmentos rec tos co n pe ndie ntes adec uadas. Dej a-
mos, una vez más, qu e un PCS haga e l trab aj o y obtene mos la fig ura 6.27a. A difere ncia del
eje mplo 6. 1, no sa be mos resol ver la ec uac ió n exacta me nte .

\ \ '0 '\. -4. /// ~ I/j


\ \ \ <, - ;: / 1 1 / y
\ \ \'\. //1/ /
\ \ \ '\. '2- //1/ /
\ \ \ , . --. // 1//
\ \ \ " --' / /11/ /
\ \ . ....... --:: /
4\ -, ~2/ ; f I J~ ¡
/ / I / / / ,2 " " 1 ,
1

¡r l' ¡f ¡' f r
f
1J
4
Ir I I 1 I ¡
i 1
-+--l,:--~--7"9----+_ x

Figura 6.27a Figura 6.27b


Campo de direcciones para y' =.r + e-' , So lución de y' =.r + e-r que pasa por (-4, 2).

A pesa r de ello , en la figu ra se aprecia clar am ent e e l co m portamiento de las so luciones.


Por eje mplo, las so lucio nes q ue arra nca n del seg undo cuadra nte decr ecen in icialm en te muy
depri sa, pued en entra r en el ter cer cuad ra nte y desde all í ir al pr imer cuadrante, dond e crecen
rá pidame nte hac ia e l infinito . Ex traída co n un poco de álge bra e leme ntal. no ca be duda de
que es informac ión valiosa. La figu ra 6.27 b muestra la so lució n qu e satisface la co nd ició n
inicia l y(-4 ) = 2. Más tarde, en esta secc ió n, vere mo s có mo ge nerar un a tal so luc ión particu -
lar aproxi ma da . Nótese lo bien qu e aj usta co n lo ob te nido al un ir unos cua ntos segmentos
del ca mpo de pendi ent es.

Ya sa be mo s (secc iones 6.4 y 6. 5) qu e las ec uaciones di feren c iales sirve n co mo modelos


de la evo luc ió n de pobl aci on es. Un mod elo qu e inclu ye un umbral crítico es

P'(t ) = - 211 - P(t )lf2 - P(t ) ]P(t ),

donde P(t) represent a la pobl aci ón en el tiempo f .


El significa do del umbral crítico se entie nde bien en la situación produ cid a por una pes-
te. Por eje mp lo, supo nga qu e intent a eliminar las hormigas en su casa. M ient ras el ritm o de
reproducc ión de las hormigas sea men or qu e el ritmo al que las ex termina , tendrá la pobl ación
de hormigas bajo co ntro l. Pero tan pront o co mo pase a ser mayor que el ritm o de exter minio
(o sea, si trasp asa e l umbral crítico), perd erá e l co ntrol y tend rá qu e enfre nta rse a un serio pro-
blem a co n las hormi gas. Este tipo de co mpo rta miento aparece en e l próximo eje mplo.

Ejemplo 6.3 Crecimiento de población con umbral crítico

Dibuj ar el ca mpo de direc ci ones de

P'(t) = - 211 - P(t) 1[2 - P(t )]P(t )

y discut ir có mo evo luc iona e l tam añ o de la pobl ac ión .

Solución En es te caso, e l ca mpo de d irecci on es es fác il de di bujar porque el lad o de la


derech a depende de P, pero no de f .
Si P(t ) = O, ento nce s P'(t ) = O también , as í qu e e l ca m po de pendient es es horizontal. Lo
mism o es c ierto para P(t ) = l Y P(t ) = 2.

S i O < P(t ) < 1, ento nces P' (t ) < O y la so luc ió n decrece.

Si l < P(t ) < 2, ento nces P' (t) > O y la so lució n crece.
448 Ca pítulo 6 Exponenciales. logaritmos y otras funciones trascendentes

Fina lme nte. si Ptt¡ > 2. es P' (t ) < O y la so lució n dec rece. Reuni endo toda esa infor ma-
c ión. se obtie ne el ca mpo de pend ient es de la fi gura 6.28 . Las so lucio nes co ns ta ntes P(t ) = O.
P(t) = 1 Y P(t ) = 2 se llam an soluciones de equilibrio.

I
1
3
¡
\ \ \
\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
~~ ->-~--:o}....~~'2 --).. ~ -).. ~-:+..".':-.?J
,/ ,/ ,/ ,/ ,/ ,/ ,/ .: ,/ / ,/ / ,/ .: /
/' /' /' /' /' /' /' " ,/ / / / / / /
/" /" /" /" /" /" /" ? /' /' ./ / ./' /" /'

-, -, .............. -, <, <, -, -, -, -, <, -, <,


'. '. '. '. '. '. '. -, -, -, -, -, -. -,
'<, ' ... "" ....'" '>, '<, '<, -, <, -, <, <, <, -,

-3 - 2 - \ 2 3
Figura 6.28
Campo de direcciones para
P' (t ) = - 2[ 1 - P (!)][ 2 - P( !) ]P(t ).

Se d ice q ue P(t) = 1 es un equilibrio inestable, ya q ue las poblaciones in ici alm ent e


próx im as a 1 no pe rm an ecen cercanas a l . P(t ) = O Y P(t ) = 2 son equilibrios estables. por-
qu e las pobl aci on es cr ecen hasta 2 o caen a O (ex tinc ión) depe ndie ndo de a qu é lad o del
umb ral crítico P(t ) = 1 es té n. (M ire de nuevo la fig ura 6.28).

C ua ndo es te mos int eresad os e n hall ar una so luc ión pa rtic ular. la gran ca ntidad de tle-
c hus e n el di bujo puede co nfund irnos . El métod o de Euler, qu e present arem os e n seg uida.
permite aprox imar un a c urva so lució n particul ar. Es un método muy simple. basado en el
ca mpo de d irecci o nes. S in e mbargo. el métod o de Euler no es mu y preci so. En los ejercicios
se explora un mét odo más refi nado.
Consi dere mos e l PYI
y
y' =f(x. y). y(xo) =yo·
y = y (x)
Suponiendo qu e ex ista so lució n y = y(x) . la ec uació n nos dice qu e la pendiente de la recta
ta nge nte a la c urva so lución e n un punt o (x. y) esf(x. y) . Record em os qu e la rect a ta ngen te
perma nece próx ima a la curva en un e ntorno del punto de tan gen cia. Ésta fue la idea clave del
mé todo de New to n y de las d ife ren ciales. Ya co nocemos un punto de la gr áfica de y =y (x ): e l
punto inicia l (xo, Yo). S i qu e rem os aproxi ma r Y(XI) , e l va lor de la so lución en x = XI (véase
fig ura 6.29), y X I es tá ce rca de Xo, podemos seguir la recta tan gente e n (xo. Yo) hasta el punt o
-+---j--t---_ X co n X = X I Y usar el va lor Y I de y en ese punto co mo aprox imació n de y(x¡) . Es el mism o
Xo XI orden de ideas ut ilizad o e n las a proxi mac iones por el mét od o de Newton y las diferen ciales
Figura 6.29 (rec ta tan gent e ).
Aproximaci ón por la recta La ec uac ió n de la recta tan gente e n x = Xo es
tangente.
y = Yo + y'(xo)(x - x o).

Así. pues. una ap ro xim ac ión del valor de la so luc ió n e n x =X I esla coordenada y de la recta
tan gent e a su paso por X = X I . es deci r.

y(xl) "" YI = Yo + y'(XO)(XI - xo). (6 .3)

Basta una m irada a la fi gu ra 6.29 para dar se c ue nta de qu e es ta aproxi mac ió n só lo es vá lida
c ua ndo X I es tá mu y ce rca de Xo . A l resol ver un PYI es ta mos int eresad os. si n e mbargo . e n
hall ar el va lor de la so luc ión e n un intervalo la. b ] del eje x. Si no podem os e nco ntrar la
so lució n exacta . lo q ue hacemos es ir aprox ima ndo sus va lores e n una sec ue nc ia de puntos
e n la. b] . Pe ro es ta aprox imació n só lo será vá lida para puntos mu y próxim os al inicial. En
Sección 6.6 El método de Euler 449

o tros punto s, pod emo s apro x imar la so lución como sig ue . Part im os lo, bl e n 11 s ubi ntervulos
de igua l tamañ o (una partición regular. ¿,dó nde lo hemo s hecho antes ") :

0 = Xo < XI < X2 < ... < .r, = b,


do nde

Xi+1 - Xi = h.
para i = O. l . .... 11 - l . Se d ice qu e h es el paso . La ap ro xim ación por la rect a tan gent e (6 .3) da

Y(XI) == YI =Yo + Y'(.I"O)(XI - x o)


= Yo + I~l(xo. Yo).
do nde hemo s sus tituido (XI - xo) por el paso h y hemo s ut ili zad o la ec uac ió n d ifere nc ia l para
escribir /(xo) =f(xo. Yo). A hora q ueremos aproxi mar e l va lor de Y(X2)' Pod ríam o s usar la rec-
ta ta ngente en e l pu nto (X I. Y(X I» para obten e r una aprox imació n po r rec ta ta ngente. pero no
con oce mo s la coorde nada Y del punto de ta nge nc ia. Y(X 1)' Lo q ue sí te nemo s es una aprox i-
ma c ión , obte nida e n e l pa so ante rio r. Así. p ues. hacemo s la aprox imació n

Y(X2) == Y(X I) + /(X I )(X2 - XI)


= Y(XI) + /!((.I"I. Y(X I» .
do nde hemo s usado la ec uació n d ifer en c ial para reem pl azar y'(X I) por f (x l. Y(XI) y el hech o
de qu e X2 - XI = h. Fina lme nte. tomamo s pa ra Y(XI) e l va lor ap rox imado YI hall ad o en e l paso
previo. con lo qu e

Y(X2) == Y(XI) + 1!f'(XI . Y(XI »


== YI + l!f'(.l"i , YI) =Y2·
Conti n ua ndo es te pro ce so , o bte ne mos un a secue ncia de va lores aproximados

Método de E uler Y(.l"i+l ) == Yi+1 =Yi + 1!f' (Xi, y¡). para i = O. l . 2. ... (6.4)

Es te mét od o de ap ro ximac ión por rect as ta nge ntes se co noce co mo método d e Euler.

Ejemplo 6.4 Aplicación del método de Euler

Usar e l métod o de Euler para aproxi mar la so lució n de l PYI

y' = y. y(O) = l.
Solución C laro es tá qu e és ta es la ec uac ió n di feren ci al más simple imaginab le. S i no la
ha res ue lto ya a si m ple vista , ten ga e n cue nta qu e es se parable y ve rá qu e la so lució n del PYI
es y = y(x) = e ' . Usa re mos es ta so luc ión exacta par a co nt ras ta r la aprox imada qu e nos va a
dar e l mét od o de Euler. Tomando h = I en (6.4). conj'(«, y) =y. se tiene

Y(XI ) == YI = Yo + 1~{(.1"0. Yo)


= Yo + hyo = 1 + 1( I ) = 2.

Del mi sm o mod o . las sig uie ntes aprox ima c io nes so n

Y(X2) == Y2 =YI + I!{(.rl . YI)


= Y I + hYI = 2 + 1(2) = 4 .

Y(X1) == Y3 = ,\'2 + /!f '(X2. yJ


= -"2 + hY2
= 4+ 1(4 )= 8.
450 Capítulo tí Expone ncia les. logar itmos y otras funciones trasce nde ntes

y
y así sucesivamente. Así, co nstruimos una sec uencia de valores aprox imados de la función
so luc ión. En la figura 6.30 pueden verse la solución exac ta (lí nea co ntinua) y la aproximada
8
I
r (línea de trazos discontinuos). Se obse rva que el erro r crece al alejarnos de l punto inicial.
7 I Eso es típico del método de Euler y de otros similares.
I
6 /
/ Este aumento del error queda aún más claro si e laboramos una tabl a de valores exac tos
y aproxi mados . En la tabla que sigue hem os tom ado h =O, I (los valore s se ex pres an co n sie-
,.
/
5 I
/
4 te díg itos) .
3
2
I x Euler Exacto Error = Exacto - Euler
- t - ---t- - --t----t- x 0, 1 1,1 1,1051709 0,005 1709
2 3
0.2 1.21 1,2214028 0,0 114028
Figura 6.30
Comparación de la solución 0.3 1.331 1,3498588 0.0 188588
exacta y la so lución aproximada
0,4 1,4641 1,491 8247 0.0277247
(línea discon tinua)
0.5 1,6 105 1 1,64 8721 3 0.0382 113
0,6 1.71561 1,82211 88 0, 1065088
0.7 1,94 871 71 2.0 13752 7 0,0650356
0.8 2,143 5888 2.2255409 0.0819521
0,9 2,3579477 2,459603 1 0, 10 16554
1,0 2,593742 5 2,7 1828 18 0, 1245393

Co mo cabe es perar, cuanto menor sea el valor de h, más precisa tiend e a ser la aproxi ma-
ció n. Paralelamente, so n necesarios más pasos para alca nza r un cie rto valor de x. La tabl a
siguiente muestra la aproxim ación de Eul er, el erro r y el número de pasos necesari os para
llegar a .r = l . El valor exac to de la solución en .r = 1 es y = e l :::: 2,7 1828 1828459.

x Euler Error = Exacto - Euler Número de pasos


1,0 2 0.7 1828 18 I
0.5 2.25 0,468281 8 2
0,25 2,44 14063 0,2768756 4
0. 125 2.5657845 0.1524973 8
0,(J625 2.63 79285 0,0803533 16
0,03 125 2.676990 1 0,04 129 17 32
0,015 625 2,697345 0,0209369 64
0.0 078 125 2.707739 0,0 105428 128
0,00 39062 5 2.7 1299 16 0,0052902 256

Obser ve que cada vez que h se divide entre dos el error se redu ce aprox imada me nte a la
mitad. Esta precisión crec iente ex ige pagar un precio: mayor número de pasos para llegar al
punto deseado (se dup lica al divid ir h entre dos).

Natu ralm ente, un método ca paz de aproximar las solucio nes sólo es necesario cuand o
no se sabe hallar la so lució n exacta . El próxim o eje mplo es de esta clase.
Sección 6.6 El método de Euler 451

Ejemplo 6.5 Cálculo de una solución aproximada

Hallar una solución aproxi mada del PVI

y' =x 2 + y 2, Y(- 1) =- 2l '

I I 111 1 / 1 1 1 I I
1 / / / / / / / / 1 I 1
//// 1 /////11 ~ ~ ;j
/// /

-: /----
/ //---
/ / _-
/ / / / //1
_---/ / / /1
----------_// /
- - ---- / /
/
/
~ ~
1 I
1 I
/
/

-v ----- --- - -- --- -----{'


//---- ---////
/ /
/ / / --- ------ / / / / / /
/ /// / / / / / /1 /

~
/ / / / - / -: .: / / 1 I
1 1 / / / / / / / 1 I I
I I I / 1/1 1 I I I I
Figura 6.31
Ca mpo de direcciones para y' = x 2 + .l.

Solución El campo de direcciones (fig ura 6.3 1) nos da una idea de cómo se co mport an
las so luciones. Por el m étodo de Euler, co n h = O, 1,

Y(XI) "'" YI = Yo + hf (xo, Yo)


= Yo + h (x~ + Y~)

= - ++0,1 [ (-1 )2+(- + n= - 0'375

Y(X2 ) "'" Y2 = YI + hf (Xio YI)


=YI + h(x~ + Y~)
= - 0,375 + O, 1[(-0,9)2+ (-0,375)2J = -0,2799375,

y así sucesivame nte. Co ntinuando e l proceso, se ge nera la siguiente tabla de valores :

x Euler x Euler x Euler


-0,9 -0,375 0,1 - 0,0575822 1,1 0,336975 1
- 0.8 - 0,2799375 0,2 -0,0562506 I.2 0,4693303
- 0.7 - 0,208 10 1 0,3 -0,05 19342 1,3 0,6353574
- 0.6 - 0, 1547704 0,4 - 0,0426645 1.4 0,8447253
- 0,5 - 0, 116375 0,5 -0,026482 5 1.5 1,1120813
- 0,4 - 0,0900207 0,6 -0,00 14123 1.6 1,4607538
-0,3 -0.0732103 0.7 0,0345879 1.7 1,930 1340
- 0.2 -0.0636743 0,8 0,0837075 1.8 2.59 16757
-0,1 -0,0592689 0.9 0, 1484082 1,9 3,587354
0,0 - 0.0579 176 1,0 0,231610 7 2.0 5,235265
452 Ca pítulo 6 Expo ne nc iales . logari tm os y otras fu ncio nes tras ce ndentes

."

1.5 ; / / ; , ; I ; ; / I I I
/ ; / 1)- /
/ /
/
/ / ,/ -:
/
, /.
/
,/
/
/
I
/
/
I
I
; ~/ II
1.0 / / - : / ' L!). / ' ,/ ./' ,/ / / I I

-¿'
/ ./' ...-» --.-.- - _ .--' / ,/ I I / I
0.5 / / ___' _tu . , - , - , ---- . > / / / / I
/ . »:" --- _ . - .-. / / /, ~ I
,- ,- ' /' ,
x
}5 - »> 1~{j ,/ /) s/
..; ~ 2?
. /
0.5 1.0 1.5 2.0 - 1.0 :
- 0.5
/-
,
~/ --_ . ~ . ~.----.~ /", . /. /
»:' »> ;:: 0.. , ...-' _ _ _o ..... / ' ,/ / / / / I
-:
/

/ / ' / / / ' / /'/ / / ; ~ i í


- 1.0 / / /
»
, '¿ 1.0 / ' ,/ ,/ / / ; / / I j
;; /
;
/ /
¿d
/ / /
I
/
;
/
;
/ /
/
!
!
ír j i
- 1.5
I I / I / j i
Figura 6.32a Figura 6.32b
So luc ión apro ximad a de y' = x~ + y~ . qu e pasa po r La so luc ión aproxi mada superpues ta al ca mpo

(-l.-+). de pe ndient es.

La figura 6.32 a representa los datos de la tabla. Se aprec ia un buen aj uste co n e l ca mpo de
direcc io nes de la figu ra 6.3 1. Para dejar más clara esa coi nc idencia . he mos superpues to
ambas co sas e n la fig ura 6.32b. Dado q ue la c urva aproxi mada sigue muy bien las ind icacio-
nes del campo de pendie ntes. cabe esperar que los errores en la aproxi mación hayan sido
peq ue ños. (S iempre hay un cier to error debido a l redon deo y otro s de tipo num érico ).

EJERCICIOS 6.6
,
j• . más
1
1. Ex plicar po r qu é. e n el método de Euler, a l tom a r un paso l). y' = 2.1'.1' - .1'- 10. y' = l" - x
peque ño ca be espe rar una aprox imació n mejor.
I 1. y' = cos .1' + 1/.1' 12. v' = se n .1' - .1'-
1 , O bse rve e l ca mpo de di recc ion es de la lig ura 6.3 1 y la ,
1" = I - x ~ + e .,'
-,
J,l so lució n q ue da e l mét od o de Eulcr en la fi gura ().3 2. Des- 13. y' =I - v" - e 14 .
cr iba e n q ué se ntido e l ca mpo de direcc ion es no s da un a idea
nuis seg ura de la so luci ón exac ta . Aun co n eso y co n tod o. argu - ."2 .1" \
15. y' = l 16. y' = I
mentar po r qu é es imp o rtan te el métod o de Eulcr. (Ay uda: .r .v
¡.Pued e calcula r va lores a proximados de la so luc ión só lo vie n-
do e l campo de direcci ones" ). E n los ejercicios 17-24 , usa r el método d e Eu ler con " = 0,1 )'
" = 0,05 para a p rox im a r y (\) e y( 2). Ha cer los do s primero s
J. , En la situación del eje m plo 6.3. si só lo qu isiéramos co no- pa sos a mano.
~ cer la es tabi lidad de una so luc ión de eq ui librio. ex plica r
por q ué es prefer ib le un método c ua litat ivo qu e inten ta r reso l- 17. y' = 2.1'.1'• .1'(0 ) = I 1R. y' = .1'/.1'• .1'( 0) = 2
ver la ec uación di feren cial. Describi r una situac ión e n la q ue
ser ía prec iso reso lver la ec uac ión. Il). y' = 4.1' - / • .1'(0 ) = 1 20 . .1" = .1'// • .1'(0 ) = 2

2 1. y' = I - v + e :. .1'(0) = 3
4. i Imag ine curvas so luc ión supe rpues tas a la fi gura 6.27 a.
~ Ex plica r por qu é la a prox imac ión de l mét odo de Euler nos
23. 14. y' =Vx~ + / . .1'(0) = 4
lleva de un a so luc ió n a o tra ce rcana. Usa r llll O de los ejemplos
de es ta secc ión pa ra describi r có mo un peq ueñ o er ror pued e dar 25. Hall ar las so luc iones ex ac tas de los eje rcic ios 17 y I ¡; Y co mpa-
luga r a e rro res mu y g ra ndes para va lores a lej ad os de .r. rar .1'( 1) e .1'(2) con sus apro ximaciones por e l mé todo de Euler,

En los ejerc icios 5-16. construir cuatro flcchas del ca m po de 26 . Ha llar las so luc iones ex ac tas de los ejercicios Il) y 10 Y co mpa-
direccinnes a mano y completar con un PCS . rar .1'( 1) e .1'( 2) co n sus apro xi maciones por e l mé tod o de Euler.

5. y' =.1'+ 4 y 6. y' = Vx~ + .1'- 27 . Dibuj ar e l ca mpo de direcci on es de los eje rc ic ios 2 1 y 22. la
c urva correspondien te a la co nd ició n inic ial dad a y co mpararl a
7. y' = 2.1' - y~ R. y' = .1',1 _ I co n la ap ro ximación de Euler e n .r = I ye n .1' =2 .
Secci én 6.6 El mét od o de Euler 453

2X. Dihuj a r el ca mpo de di rec c io nes de lo s eje rcicios 23 y 24 . la 37 . A plica r e l m étod o de Euler con lt = 0. 1 al PYI .,·' =-'"" - l . y(O) = 3
c urva co rres po nd ie nte a la condici ón inic ia l dada y co m pa ra rla para es ti ma r y( 0.5) . Repetir lo m ismo con h = 0 .05 Y h = 0.01.
co n la aprox imac ión de Euler e n .r = 1 Y e n .v = 2. En ge nera l. e l mé tod o de Eulc r es más preciso co n h me nor.
Conje turar có mo se co m po rta la so lución ex ac ta . (Es to se a na li-
E n los ejercicios 29-34. hallar la s snlucinnes de equilibrio y deter- za con más det all e en los pr ó ximo s tres eje rci cios ).
minar cu áles so n estables y cu áles inestables.
'1 + ~!\
3X. Prob ar quejt .r) = ~ e s so luc ió n del PYI de l e je rcicio 37.
2lJ. y' = 2y - y~ 30. .' ,1 1
=y · - I _ - ('

C ulc u la r j '(ü. l )./(0 .2 )-.(( 0 .3 )-.(( 0,4) y f( 0. 5) y com pa rar con las
3 1. ,,1=y - - y • 3 2.
-,
y' =e - I a prox ima c io nes de l ej e rcic io 37 .

3lJ. Repre sent ar la so luc ió n de y' = .'.2 - l . .'"(0) = 3 . dada e n e l ejer-


3J. .,.' = ( 1 - .,.)\ I + v 34 . y' = v1 - y- cic io 3X. Hall ar un a ecuaci ón de la asíntota verti ca l. Ex plica r
por qu é para el mét od o de Eu lc r c sa as ínto ta pasa desa perc ib ida
35. Las franjas de las ce b ras y los d ibuj os e n las a las de las maripo - y dar ía lugar. por tant o. a a pro xi macio ne s nada fi ables .
sas parecen se r co nsec ue nci a de procesos qu ímicos ac tivados
ge né tica me nte . Sea g(l) la ca ntida d de ge nes ac tivados e n e l 40 . En los ejercicios 37 -3lJ. s upo ng a mos qu e .r re pre se nta e l tie mpo
tie mpo t. La ec uació n difer en cial (e n hora s ) e y la fu erz a (e n nc wt on s ) ej e rc ida sobre e l b razo de
3g2 un rob o t. Ex p lica r qu é le oc urre a l brazo. A la v ista de la res-
g'= -t:+ - - - pue sta. ex p lica r por q ué lo s va lo res negati vos de la fun ci ón e n
, I + g2
e l eje rcicio 3X so n irre leva ntes y. e n cie rto se ntido. la s aprox i-
se ha usado co mo mod el o para esos pro ceso s. Pro ba r qu e ha y maciones por e l mét od o de Eu le r e n el eje rc icio 37 dan in for -
tres so lucio nes de eq u ilib rio : O y dos po si tivas a y !J. co n {/ < !J . maci ón út i1.
Demostra r qu e g ' > O s i a < g < !J y g ' < O si 0 < g < (/ o si g > !J.
Ex plica r por qu é IÍm g(l) pued e se r O o !J. depen d iendo de la 4 1. .~ Hay va rios ca mi no s par a deduc ir la fórm ula del mét od o
I ~ '"
- de Euler, La ventaja de una deducci ón a lterna tiva es que
ca ntida d in ici al de ge nes ac tiva dos . S uponga mos qu e un a franj a
pu ed e suge rir un a mej ora de l mét odo . Aq UÍ va mos a usar una
de un a ce bra se ex tie nde desd e .r = O ha sta .r = 4rr co n un a d is -
fo rma a lte rnativa del métod o de Euler pa ra de duc ir el lla mado
=
tri buc ió n in ici al de ....uc nc s act ivad os .....,,(O) ~
') + ~
' se n .r c n la método de Euler mejorado. Part im os de la ec uació n dilcrc n-
posici ón .r, c ia l y'(x) =[tx. y (x » e integra mos am bo s lad os desde .r = .v,
Si negr o co rre sponde a un nivel O de act ivaci ón y blan co a un hasta .r = x". l .
nivel b, most rar q ué a spec to tcnd nin las franj as de la cebra. Prob ar qu e
y(.I"". I) =y(x,,) + f .' '' 1 [t». Y(.I" ») dx,
Dad o .'"(.1',,). pod em o s e stimar .'"(.1''" " . 1) ap ro ximand o la integr al
\ /1+ I [ t». y(x») dx,
f -'11
U na po sibl e apro ximaci ón es la s uma de Riem ann co n punt o de
eval uaci ón a la izqu icrda./(x". y(x,,» L'1x .
Probar qu e co n e sta estimaci ón se o btie ne e l mét od o de Euler,
Hay o tras upro x imucioncs mej o res de la int egral. U na de e llas
es la reg la de los trape c ios,

J,,,,,.
\"
.1(.1". Y(.I"»
I
(X ==
f (.I""• .'"(.1",,» + f (.I"". I' y(.I"".,»
")
-
L'1r.

36 . Muc has e species de árb o les su fre n plaga s re pe ntinas de g usa - La pega co n e sta estimaci ón e s q ue co no cemos Y(.I",,). pe ro no
nos. Sea .1'( 1) la población de u na es pec ie de g usa nos c n un Y(.I"". I)' Ex p lica r por qu é .
árbo l particular. Par a a lg unas es pec ies, un mod el o para su ca rn- La sa lida con si ste e n utilizar e l mé todo de Eu ler, aproxi ma ndo
=
h io de po b lac ió n es .v' O.l x ( I - x/k) - x 2/( I + .1'2) . par a a lguna Y(X"' I ) po r y (x"+1 ) = y(x,,) + hfts.; y(x,,»).
co nsta nte k > O. Si k = 10. probar qu e ex iste un a úni ca so luc ió n Co n tod o eso re sulta el mét od o de Eu le r mej orad o :
de eq ui librio. S i k = 50. dem o st rar qu e hay tre s so luc io ne s de
It . . .
eq uilibr io . Es boz ar e l ca m po de d ireccio nes para k = 50. Ex p li- y,,+ 1 = y" + 2 l{<.r,,· y,,) +{ (x" + h , y" + hfi»;. .'",,»)i·
ca r po r qu é el valor inter me d io de eq uilibrio se llam a umb ral,
Una ex p losión del núm e ro de gusa nos cor resp onde a c ruza r el A p licar es te mét od o al PYI y' = y . y({) ) = I con It = 0. 1 para ca l-
umbral pa ra un va lor g ra nde de k (k v ie ne det ermin ad o por los cu la r YI. Y2. y.l' Co m pa rarlo s co n los va lores exactos y co n lo s
recurso s dis po n ibles por los g usa no s) . del mé tod o de Eu lc r e n e l ejem plo 6,4 .
454 Capítulo 6 Exponenciales. logaritm os y otras funciones trascend entes

~ LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS


En es ta sección añadimos a la co lecc ión de funciones ya co nocidas las inversas de las fun-
cio nes trigonométricas. Para empeza r, observamos la grá fica de y = sen x (fig ura 6.33) y co n-
y
cluimos que no se puede defini r una función inversa de sen x , ya que no es inyectiva. Pode-
mos remediarlo co nsidera ndo sen x en sólo una parte de su do minio. Restrin gid a al
interva lo [- ; . ; J. y = se n x es inyecti va (figura 6.34) y, en co nsec uencia, tiene inversa. Por
-I---~..-----+__+x
tanto. definimos la función seno inverso co mo
- 1
y =sen' x si. y sólo si, se n .1' =X Y _.!!... :::; v s z., (7. 1)
I, 2 • 2

Figura 6.33
y = se n .r, En esta definición , y = sen- I x significa que y es el ángulo (entre - ; y ;) tal qu e se n y =.r.
Podríamos haber elegido cua lquier otro inter valo en el que sen x sea inyecti va, pero
y
[- ; . ; ] es el más conveniente. Para verificar que son funcio nes inversas, basta observar que

sentsen" x) = x, para todo x E [-1 , 1]


-f-----7lC----+__+ x y
- 1
se n (se n x) = x , para todo x E
rl---:2 ' --:2 1J
lf lf
(7.2)

Figura 6.34 Lea co n mucho cuidado la ec uac ión (7.2). No dice que sen- I(sen x) = x para todo x, sino sólo
v =sen .r en [ - ~
o .:!. . ~
2 J. para los x del domin io restringido,[- ; , ; l Así, pues. aunque puede dar la impresión de que

se n- I(sen lf) = n. esto es incorrecto. ya que

Nota 1.1

En Matem áticas se lisa indistinta-


Ejemplo 7.1 Cálculo de un seno inverso
men te la notación arcsen .r en luuar
de seu' .r. Por eso se lee sen::1 .r
co mo «seno inverso de .r» o «arco
I(
Evaluar sen- 2\3 )'
cuyo seno es .r»,
Solución Buscamos un ángulo 8 en el interva lo [- ;. ; ] tal qu e sen f1 = \; . Co mo

sen(-Jr3 ) = -v},-
_ Y 1.
Jr -,-Jr '], tenemos que se n- 1( -\ ,-
n E [- -,-'
~ _
/} )
_ = -n3 ,

Ejemplo 7.2 Un seno inverso con argumento negativo

Evaluar se n-
I
(- ~ ).

Solución Aquí nótese q ue se n(- !!... ) =


h
-~2 y _.!!...
h
E I.- .!!... • .!!... ], Así, pues.
2 2

A juzgar por los dos eje mplos precedent es. puede estar pensand o que (7.2) no es sino
una forma de de finir una funci ón dand o un rodeo. Si es así, ha ace rtado. De hecho. todo
cuanto sa be mos de la función seno inverso es a través de la función seno. No enco ntraremos
otra defini ción de arcse n x ni hay fórmula para ella (co mo oc urre para casi todas las funcio-
nes inversas). Ade más. recuerde que en la sección 6.2 hemos dibuj ado una grá fica de
Sección 6.7 Las funciones trigonométricas inversas 455

y y= sen~ 1 .r reflejando la de y = sen r so bre e l inter valo [- ; . ; ] (de la fi gu ra 6.34) en la rec ta


1T
y =.r (fig ura 6.35). .
2: En cua nto a y = cos X, ¡,có mo se pued e restrin g ir su do minio para qu e sea inyect iva'!
Restring ir el dominio al intervalo r-; , ; J. com o hicimos para el se no. no funcio na ahora
---1f---.,j<-- - + _ x
- 1 (¿ por q ué no?). Lo más simple es rest ringirla al intervalo 10. JI] (fig ura 6.36 ). Por co nsi-
g uie nte. defi nimos la función coseno inversa como

I
y = cos - .r si. y só lo si. cos y = x y () :$ y :$ n. (7 .3)

Figura 6.35 Ahora se tiene


Y =sen- I .r.
co s (co s- I.r)= .r, paratod o .r E[ - 1, 1]
y
y
co s-I(cos.r) = .r, para lod o .r E 10. lTl.

---1f--------"Ic--- - -j._ x
Al igu al qu e co n arcsen .r, co nviene ver cos - I .r co mo el áng ulo (j en 10, JI[tal qu e cos (j = .r.
Se usa indi stintament e la notación arccos.r en lugar de cos' .r.
- 1
Ejemplo 7.3 Evaluación de un coseno in verso
Figura 6.36
Eva lua r cos' (O).
Y = cosr en 10. JTI·

y Solución Hem os de enco ntrar un áng ulo tJ en [O, JI] tal qu e cos {} = O. No es di fícil darse
cue nta de qu e cos- I(O) = 3.... (S i calc ula esto e n la ca lculadora y obt iene 90 como respuesta.
:2
su calculadora está en mod o gra dos . En tal caso. cambie inm ed iatam ente a modo radia nes ).

Ejemplo 7.4 Una función inversa con argumento negativo

Eva luar cos I(- .¡;:2- ).


-f----+---1~.x
- 1 1 Solución Ahora buscamos un ángu lo (j E 10. JI] tal qu e co s f) =
\2 Nó tese que
:2
Figura 6.37
y = cos' .v,
3n )
cos ( T = - 2\'2 y 3n
4
E [O. lT l. En con sec uencia .

y cos -
I( 2Vi ) 3lT
= 4 '

Una vez más ob tene mo s la gráfica de esta func ión inver sa refl ejando en la recta y = .r
la porción de la gr áfica de y = cosr so bre el interva lo 10. JII (figu ras 6.36 y 6.37) .

---1f--- - - 7 I L - - - - - + _ x -------- - -2'1T

- f - - + - - - j . - - - I - - - + - - - - 1 f - - -+--+ .r
- 6 -4 4 6

- -- - - -- - - - -2'1T
Figura 6.38
Figura 6.39
.
\' =.tan .r en (- - JT :2
o - JT ) .
2 Y = tan- I .r.
456 Ca pitulo 6 Exponenc iales. logar itmos y otra s funci ones trascend entes

Definimos las inversas de cada una de las cuatro restant es funciones trigonom étricas de
modo análogo. Para y = tan .r restr ingim os su dominio al intervalo (- ; . ; ). Piense por qué no

incluimos los extremos del inter valo (fig ura 6.3X). Hecho eso . definimos la función tangen-
te inversa como

.v = tan- .r si, y só lo si, tan ." = .r .v - ~ < v< ~ .


I
2 - 2
(7.4)

La figura 6.39 muestra la grá fica de y = tanv, obtenida refleja ndo en la recta y = .v la de la
figura 6.3X.

Ejemplo 7.5 Evaluación de una tangente inversa

y Ca lcular tan' l ( 1).


10
Solución Hay que enco ntrar un ángulo fj en el interv alo (- ~ , ;) con tan e= l . Es mu y

5
fácil : co mo tan ( 11 ) = 1 Y ~ E (-~ , ~), se tien e que tan· I(I ) = ~ .
4 422 4
1 7T

- 1
Vamos co n la inversa de sec .v. Pero antes una adverten c ia. Co mo hem os dicho. hay
-5 diver sas restricciones posibl es del dom inio de las funci ones trigon om étri cas que las hacen
inyec tivas. Para las tres prim eras había una e lecc ión obvia y hay co nse nso ge ne ral sobre esas
- 10 tres elecc iones. En e l caso de sec .r, eso ya no es verdad. Hay var ias rest ricciones razo nables
y los autores d ifieren e n su e lecc ión. Optamos (arbitrar iame nte) por restrin gir el dom inio a
Figura 6.40
." = secv en 10. ]TI.
lO, ;) U ( ; , -l Pensará que es ex traño . ¿Por qué no ro, n ] co mpleto? Basta que piense en

la defini ción de sec .r para ente nde r que necesit am os excl uir e l punt o .1' = ~ . La figura 6.40

muestra la grá fica de sec .r en ese dominio. (Hay una asíntota vertical en .r = ~
1
) . En co nse-
y
cuenci a, defin imos la función seca n te inversa co mo -

-J'
--- - --- 2 - -- - - - - -
I
y = sec- .r si, y só lo si. sec y = .r

Su grá fica pued e verse en la figura 6.4 1.


e y El o. ; ) U(; , -l (7.5)

Ejemplo 7.6 Evaluaci ón de una secante inversa


-l--+--t+<~---t--+-.x
- tO -5 - \ \ 5 10 Ca lcular sec· I(- \ I2 ).
Figura 6.41
Y = sec' .1".
Solución Buscam os un áng ulo f) E[O. ;) U ( ; . ni tal que sec e = -\12. lo cual implica
cos e=- \2I =- 2\'2 ' Recordernos, die eje' rn p Io 7 .4 , que cos 4 );r \'2 A nem
=-2' l as,
' e l ang
' u 1o 4) ,T

Nota 7.2 es tá en e l inter valo ( ; . -l luego sec · I (- v'2 ) = ~T .


Om itimos la de finici ón de las fun-
c lones inversas de co t .r y cosec .r Las calcul adora s no sue len ten er incorp oradas sec .v o sec" .r. En tal caso. pued e con-
porque se usan rara vez . Las exa- vertir e l valor desead o de la secante en un valor del coseno y usar la función coseno inversa,
minarem os en los ejercic ios.
co mo hicim os en el eje mplo 7.6.
Co n c ierta frecu en cia , y co mo parte de un probl ema más largo (co mo calcular una inte-
gra l por alguno de los métod os del Ca pítulo 7 ), necesit arem os identifi car cie rtas rela cion es
entre las func iones trigonom étrica s y sus inversas. Vamos a present arlas a co ntinuació n. En
tales circunstanc ias. le aconsejamos ten er presente las defin icion es de las func iones inversas
y dibujar una figura.
Sección 6.7 Las funcio nes trigo nométricas inversas 457

Simplificación de expresiones con funciones trigonométricas


Ejemplo 7.7 inver sas

S implifica r se rucos" x) y tan ícos'" x).

Solución No hurgu e e n su memor ia e n busca de fó rmulas arcaicas qu e le ay ude n. Pien se:


cos-\ es e l á ng ulo (j tal qu e x = cos A. Cons ide re mos prim e ro e l caso .r > O. En la fig ura 6.42
sen(J = ~
hem os d ibuj ad o un trián gul o rect án gul o co n hip otenusa 1 y á ng ulo adyace nte A. Po r la defi -
nici ón del se no y del coseno, la base del triá ng ulo es cos H = x y su a ltura se n A, qu e por e l
teo rem a de Pitágo ras es
se nrcos"' x) = se n H = VI - x ".
Hay dos su tilezas a aclarar. En prim e r lugar, ¿q ué ca mbia e n la fig ura 6.42 si x < O? (Re fle -
xio ne ace rca de esto) . En segundo lugar, co mo A = co s' .r, se tien e HE 10, ]TI y, por tanto .
cos (J = .r
se n f) ~ O. Fi na lme nte. de la figu ra 6.42 se deduce qu e
Figura 6.42
H=cos - I .r.
¡
tanteos " .r) = ta n H= -se --
nA
= -VI---
- x"
cos A x
Nó tese qu e es ta últ ima ide ntidad es vá lida indep endie ntem ent e de q ue .r = cos H sea positivo
o negat ivo .

Ejemplo 7.8 Simplificación de una expresión con una tangente inversa


5 4 = 5 sen O
Si mplifica r se n(ta n-¡ -=-)
J .

I
Solución De nuevo ten ga present e q ue tan- ; es e l á ng u lo {j, e n e l int e rvalo (- ;. ;).
3=5cosO
Figura 6.43 tal q ue tan f) = -=-.
J
Como ay uda ten em os e l tri ángulo de la fi gu ra 6.43 . S u lad o opues to al
H= tan-
I
(+). á ng ulo mid e 4 y e l lad o adyecente 3, así q ue la tan gente del á ng ulo es ; . co mo qu eríam os.
Po r el teorem a de Pitágo ras, la hipotenusa mid e 5. cl a ro es tá. Co n esa figura co mo g uía.
pod e mos leer e l va lor deseado.

se n A = se n ( tan - I - 4) =4- .
3 5
De paso. hemos e ncon trado qu e

cos H= cos ( tan - I - 4) 3= -.


3 5

EJERCICIOS 6.7
l. Discutir có mo hallar sec- I .r, cosec' .r y eor' .r co n una ca lcu- 3. Las funcio ncs inversas so n necesarias para reso lver ec ua-
ladora que sólo tiene incorporadas sen- I .r. cos' .r y ian' .r, c ioncs. El domin io restri ng ido que hem os de utilizar para
definir las invers as de las funciones trigonom étricas tambié n res-
tringe su utilidad en esa tarea. Explicar cómo usar sen" .r para
2. Dar un dom inio difere nte a l del tex to para sec " .r. ¡,Para qué hall ar todas las so luciones de la ec uac ión se n /1 = X.
valores de .v cambiaría e l valor de sec - I x'! A la vista del
ej.ercicio l . dar una razó n que justi fique la e lección del texto . 4. La idea de res tring ir los do min ios se usa para defi nir las
inversas de muchas funciones. Explicar có mo defi nir una
inversa def(x) =x".
458 Capítulo 6 Exponenciales, logaritm os y otras funcio nes trascend entes

En los ejercicios 5-18, evaluar la función inversa dibujando la 47 . sen(3x) = ~ 48. sen(x/4) = - 2
1
circunferencia unidad y localizando el ángulo correcto sobre ella. 2

49 . sec(2t") = 2 50 . cosec( 2x) = - 2


5. sen- t O 6. cos' O
51. Definir de forma preci sa cosec' x y cot" x.
7. tan' 1 8. tan- t O
52. Los ju gadores de béisbol son capaces de seguir y capturar pelo-
9. sen- t(- l) 10. cos- t( 1) tas con tray ectorias muy alta s y largas. Los físicos han discuti -
do durant e año s cóm o lo hacen. Una exp licación reciente utili-
11. sec' I 12. cosec'" O za la siguie nte geo metría.

13. tan' (- 1) 14 . cot" I

15. sec' 2 16. cos ec' 2

17. sen - t(- 21) 18. cos- t( +)


En los ejercicios 19·34, usar un triángulo para simplificar cada
expresión. Especificar el dominio de los x para los cuales es váli -
da la simplificación.

19. cosisen' x) 20. cosú an" x)


El ju gador puede atrapar la pelota si corre manteniendo co ns-
2 1. sec-t(cos x) 22. cosecltsen x) tante el ángul o !JI (con lo que logra la aparie ncia de que la pelo-
ta se mueve en líne a recta). Supuesto que todos los triángu los
23. tanr sec" x) 24. cottcos' x) lan a
de la figura son rect ángul os, probar que tan 1jJ = - - - y a con-
25. sen-I(se n x) 26. cos- I(cos x) tinuaci ón resolver e n !JI. tan {3

27. sen(cos' +) 28. cos ( sen- t 2I )


53. Un cuadro de 20 pulgadas de altura cuelga de una pared con su
base a 6 pies sobre el suelo. Una persona de 6 pies de altura lo
29. tan(cos-
I
-+) 30. cosec(se n- I +) mira desde una distancia x. Expresa r el ángulo A de la figura
como func ión de x y represent ar la función y = A(x) .
3 1. cos- I(cos( - JT18» 32. sen- I(sen 3JT14)

33. sen(2 sen' xl3) 34. cos(2 sen" 2x ) 20"

En los ejercicios 35-40, dibujar un esbozo de la gráfica de la


función.

35. cos-I(2x) 36. cOS- I(X3 ) 6'

37.

39.
sen- I(3x)

tan- I(5x)
38. sen- l(x /4)

40 . tan-I(.t"")

En los ejercicios 41-50, hallar todas las soluciones.


L.-- l. x .1

54. En golf, el objetivo es introdu cir la bola en un agujero de 4,5


4 1. cos(2t") = O 42. cos(3x) = 1 pulg adas de diámet ro. Un ju gador tiene su bola e n el green, a x
pies del agujero," Una primera apro ximación de l margen de
43. sen(3x) = O 44 . sen(x /4) = I err or en el go lpe lo da la medida del ángulo A que forman los
segmentos rectos que van desde la bola hasta los borde s opues-
45. tan(5x) = I 46. tan(2 t") = I tos del aguje ro. Expresa r A co mo función de .r,
Sección 6.8 Cálculo de las funciones trigonométricas inversas 459

~ CÁLCULO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


INVERSAS
Una vez definidas en la sección 6.7 las inversas de las funcio nes trigonométr icas, vamos a
exa minar có mo se ca lculan. Co me nza mos con sen" x. Podríamos pensar en la defin ición de
derivada,
d -1 sen- 1ex + h ) - sen- I x
- sen x = lím
dx h ~O h

pero no co noce mos lo bastante de sen"' x co mo para ca lcular ese límite. De hecho, ¿qué
sabemos acerca de esta función ? Apenas la defi nición y unos pocos valores. Así, pues, aun-
que podemos aproxi mar ese límite, para valores de x fija dos, hay poca espera nza de ca lcular-
lo exac tamente. Sin em bargo, es una función inversa y desde esa perspe ctiva se abre el
siguie nte análisis. La definición de sen" .r, dad a en (7 .1 ), es

y =sen - 1 x . 'l '


SI,YSOOS1, seny =x e y E [ -2' le 2le ].
Deri vand o la ec uac ión sen y = x implícitamente, se obtiene
d d
- sen v = - x,
dx - dx

y en co nsec uencia,
d
cos v - = 1.
- dx
Despejando !!L , vemos que (si cos y 't:- O)
dx
dy
dx cos y

No hem os termin ado, porque esa derivada está exp resada en términos de y. Ahora bien,
y E [- ;, ; J. cos y ~ O y, por co nsig uie nte,
cos y = VI- serr' y = VI- x~.
De ahí resulta
dy
. ~ .
dx cos y V1- x·
en - 1 < x < 1. Es dec ir.
d _1 I
- sen x = --;===
.~ , en - 1 <x < 1.
dx v I -x-

Co mo alternat iva, se puede dedu cir esta mism a fórmula usand o el teorem a 2.3 de la
secc ión 6.2. Análoga mente, se demu estra (lo dejamos co mo ejercicio) que

d _1 -1
- cos x = ,~, e n- I <x< l.
dx V l -x~

Asi mismo, para hallar ~ tan' x harem os uso de la defin ición (7.4), es decir,
lb:

y = tan" x si, y só lo si, tan y = x e y E(- ~ , ~).


460 Capítulo 6 Exponenciales. logar itmos y otras funciones trascend entes

Por deri vación implícita , se obti ene


d d
- tan \' = - x,
dx . dx
o sea.
, d \'
(sec " \') - ' = 1.
. dx
d v , resu 1ta 1-in aI mente
Des pej.ando -'-
dx
d)'
--,-
dx sec y

Esto es.
d _1 I
- tan x = ---, .
dx I + .C

De manera análoga se demu estra (lo dej am os com o eje rcicio) que

- d sec _ 1 x = ,~ I . I I > l.
,S I X
dx Ixl vx2 - l
Por su escaso interés. no discut imos las deri vada s de las dos restantes funciones trigonomé-
tricas inversas .

Ejemplo 8.1 Derivada de una función trigonométrica inversa

Hallar la derivada de (a) cos ·I( 3x 2) y (b) (sec- I .d.

Solución (a) Por la regla de la cade na.


d -1 ' -1 d ,
- cos (3x") = - (3.r-)
dx VI - (3x 2f dx

- 6x

(b) De nuevo, por la regla de la cade na,

- d (sec i xl"' = 2(sec · I .r) - d (sec"1 x)


dx dx

1
= 2(sec - 1 .r) .
~rl Vx2 - I

Ejemplo 8.2 Un modelo para el ritmo de cambio de la mirada

Uno de los principios básicos e n varios deportes es «mirar la pelot a en todo instante». En
béisbol , un buteudor es tá a 2 pies de la base cuando le lanzan una pelot a a 130 pies/s (unas
90 mph ). ¿,A qu é ritm o debe ca mbiar e l ángulo de su mirada cuando la pelota cruza la base?
Sección 6.8 Cálculo de las funciones trigonométricas inversas 461

Vista desde arriba

Figura 6.44
La mirada de un bateador,

Solución En la figu ra 6.44, (J es e l áng ulo de la mirad a y d =d(t) la d istancia de la pelota


a la base, qu e ca mbia co n el tiempo f. La velocida d de 130 pies/s nos dice qu e df(t ) = - 130.
I¿P or qu é df(t ) es negativo ?). En la figu ra vemos qu e

(J(t) = tan-
I I d(t2-) J.
L-
Por tant o, e l ritmo de cam bio del ángulo es
d f(t )
(Jf(t ) = - - -
I + ["~J ] 2 2
f
2d (r)
- -- ----=- radi anes/segu ndos.
4 + Id(t)f
C ua ndo dU) = O, mom ento en el qu e la pelota cruza la base, el ritm o de ca mbio es
2(- 130) . / d
(Jf(r) = = -65 rad ian es seg un o.
4
Esto plant ea un probl em a, ya qu e la mayoría de los seres hum anos só lo pued en seg uir co n la
mir ad a obje tos qu e no supe ren los 3 rad/ s. Por tant o, es física me nte imp osible, en la situa-
ción descrita, mant en er la mirad a sobre la pe lota . ¡.Có mo lo co ns igue n los bateadores? C ier-
tas investigacion es apuntan a qu e anticipa n hacia dónd e se dirige la pelota en lugar de inten-
tar seg uirla co n la vista de forma co ntinua (véase Watts y Bah ill, Keep }'cm,. Eye 0 11 rhe Ball) .

Integrales que contienen funciones trigonométricas inversas


Ya habrá adivinado e l próxim o paso: ca da una de las fórmul as de deriv ac ión produ ce una
nueva fórmul a de integración. Para empeza r, de
d - 1
- se n x = ----.,,= =
dx
se dedu ce qu e

f VI
----.,,=I= = dx = se n" x
- x"
+ c. (8 . 1)

An álogam ent e, de
d _1 -1
- cos x = ----.,,= =
dx VI -x"'
462 Ca pítulo 6 Exponenciales, logaritmos y otras funciones trascendentes

se sigue que
l - 1
dx = -cos x + c. (8.2)
J,r;---:;
vi -.«
Ahora bien, dado que la integral en (8.2) es la misma que la de (8. 1), ignora remos (8.2).
Del mismo modo se obtienen

J I
- --, dx = tan x + e
I + x-
-1

I I
-----,== = dx = sec" x + c.
JIxIYx2 -1

Ejemplo 8.3 Una integral relacionada con tan" x

Hallar J_ _1_ dx.


9 +x2
Solución El integrando es casi exac tamente la derivada de tan' x. Sin embargo, la co ns-
tante en el denom inador no es 1, co mo necesitaríamos, sino 9. Ten iendo eso en cuenta, rees-
cribimos la integra l como

J__ I - dr = -.!..-
9+x
2
• 9
J 1 +1(-ej_)' dx.
.
SI hacemos u = ~3r , entonces du = -3I dx, de modo que

J__ I _ , dx = -.!..-
9 + x- 9
JI + h)' d x

I _1
= - tan 11 + C
3

= 3I tan- I (
3X )
+ c.

Dejamos co mo eje rcicio demostrar la siguiente fórmula más general:

J 2
a +x
I ! dx= - I tan- I ( - x ) + c.
a a
Sección 6.8 Cálculo de las funciones trigonométricas inversas 463

Ejemplo 8.4 Una integral que requiere una sustitución simple

Hall ar f e' , dx,


1+ e"
Solución Pien se có mo aborda r es a inte gr al. Tal vez no aciert e a ver una primitiva inm e-
di atam ent e. Recu erd e qu e mu chas veces ay uda buscar part es qu e sean deri vadas de otras.
También con viene adve rtir qu e e1.' = (e')l . Con esa información , hacemos 11 = e', co n lo qu e
du = e' dx. As í, se obtie ne

f
e'
1+ e 2 '
dx = f l . , e' dx
1 + (e' t ~
, , du
1 + 11-

= f__ 1_ , du
1 + 11-

= tan' LI + e
= tan'" (e') + c.

Ejemplo 8.5 Otra integral que requiere una sustitución simple


1.'
Hall ar
f VI- Xl dx .
o

Solución Empiece por co nve nce rse de qu e no co noce una primitiva del integrando. Y
obse rve a co ntinuac ión qu e

f VI o 1.'
- x'¡
dx = f VI_ .1.'
{.\.1)2
dx.

Una vez recon ocid o esto, e l probl em a lo resu el ve la sustituc ión 11 = X l, du = 21.' dx, co n lo qu e

f V1'\_' 1 o,A dx = -2
1
f VI-
---,==2=1.'=
(.\.1f
dx

= ~f I du
2 VI- u1
I _1
= - se n 11 + e
2

=-I _1
se n (x) + c .
1

En los ejercic ios hay más integrales rel ati vas a fun cion es trigon om étri cas inversas . Al
trab aj ar co n e llas co nviene ten er present e las definicion es, dominios y recorridos inclu idos.
Memori zar las fórmul as para las deri vad as de se n' .r, tan- I x y sec - I x se rá suficiente. A par-
tir de e llas , podrá resol ver c ua nto necesite mediant e técni ca s e leme nta les (la sustitución, por
eje mplo).
464 Capítulo 6 Ex po ne nc ia les. logaritmos y o tras func io nes tra scendent es

EJERCICIOS 6.8
l. Ex plicar por q ué. tal co mo se afirma e n e l texto. las primi -
tivas de tres de las se is func iones tr igon om étrica s inver sas 37. I" 11
3
\ / ) - 4x~
dx 3S .
pued en igno ra rse .

2. Ex plicar por qu é de las ec uac iones (S. I) y (S.2) se sig ue 39 . D e duci "
uClr la lormu Ia - d cos "I - 1 .
.1' = ~
dx V I- x~
qu e se n- I .1'= -I:OS-I .1'+ c. A la vista de las grá fic as de
y = se n .r e y = cos .v, ex plicar por qu é eso e ra de espe rar e iden - I
tilicar la co nsta nte e pa ra O < .r < nt'l : 40 . D elI uc .lr 1a lormu
" Ia - d- sec 1
.1' = -~==
d I' Ixl Vx~ - I

E n los ejercicios 3·16, hallar la derivada de la función. 4 1. Dedu cir la fó rmula J-,_I+__, dx
a: .1"
= ..!... tan -I ( ~ )
l/ l/
+ e para

3. se n -Inx~) 4. se n-J(x' + 1) c ua lq uier co ns ta nte l/ > O.

5. cos -I(X') 6. cos- I(X' + 1) 42 . En es te eje rc icio dedu cim os la de rivada de seu' .1' de forma
dife rent e a la del te xto . Usa ndo el teo re ma 2.3. probar qu e
t an , l ( x~ ) co t'I( \!X)
7. S. ..!!... se n'l .1'= I I . A co nti nuació n. hall ar costscn' .1').
dx costsen .1')
9. sec- I(.\)) 10 . coscc " : \ x)
43 . En e l eje mplo S.2 vi mos qu e. e n e l mo me nto e n q ue la pe lota
11. .r cos· I(2x ) 12. se n .r se n' I(21') cr uza por la base. e l ritm o de g iro de la mi rada del j uga dor (fJ')
es dem asiado rápido para qu e el ojo h um an o siga la trayector ia.
13. cos·l(sen .1') 14 . tan'l (cos .v) Supuesto qu e (J' = - 3 es e l máximo adm isible. ca lcular d tal que
(J' =-3 . Es decir. det erm inar Jo más ce rea q ue pued e seg uir la el
15. ta n,l(sec .r) 16. co t,l(se n .r) j ug ado r co n la mirada. En un a situac ió n real. e l j uga do r de be
co me nza r el g iro pa ra go lpea r c ua ndo la pelo ta es tá a 30 pies de
la ba se . ¡.Ha per did o de vista para e ntonces la pe lota'?
En los ejercicios 17-38, hallar la integral propuesta.
44 . Supo nga mos qu e la ve loc ida d .1" de l lan zam ient o e n e l eje m-
17. J- 6--, d.:
1+ .1"
IS. J-9 2 , dx
+ x'
plo S.2 es d istinta. Ento nces f! será d ist inta. así co mo el valor
dcr par a e l c ua l ({ = - 3. Ex presar .1' como fun ci ó n de .1" par a .1"
e nt re 30 pies/ s (ve loci da d de un lan zami ent o bland o ) y
. 4 2
19. J ~dl'
\ 11 _ x~
20 .
J Ixl Vx~ - I dI' 140 pies/s (lanzam iento más r ápido de un j uga dor profesion al ).
Represent ar su gr áfica,

2 1. J-21'--" dx
y) J JI'~ 1
--- I X 45 . Un c uadro. co lgado e n un a pa red. oc upa des de 6 hasta S pie s de
1 + .1' I + xl> a ltura so bre e l nivel de l sue lo. Una per sona de 5 pies de altu ra.

23- J 4.1' 24.


J ')I'~ situada a .r pies de la pa red . lo es tá mir and o . Su mirada a los
bordes supe rior e inferi or del c uad ro forman un á ng ulo A . Ca l-
\ 11 _ .1'" dx vbdl'
I - x"
c ula r e l valor de .1' que hace má xim o e l á ng ulo vis ua l A .
2 1' 3
25 .
J X~ \IX" - I
dx 26 .
J IxIV.\"' - I dI' 46. ¡.Cómo ca mbia e l eje rc icio 45 si la pe rso na m ide 6 pies'?

27 . J-2, dx 2S. J-2-- 1' , dx 47. ~. S upo nga mos qu e c ua ndo los as tro na utas desp egaro n de la
4 +.1" 4 + .1'- ,
Lun a. el módu lo lun ar (ML) tenía ace lerac ión
. 0 < < ') . / ,
{4() SI _ t s: : pies
29 . J/ e'
~ , dI' 30 .
cos .1'
J \ /1 - se n .r dI' 2
l/(I) =
O si 2 < I
s' .
\ I- e
Una cá mara situada e n e l suelo de la Luna . a 200 pies de l M L.
cos .r 21' permitía seg uir el despegu e. Obv iame nte. no había ope rador. así
3 1.
J 4 + sen ~ .r dx 32 .
J 9 + " dx 9.1' qu e e l movi miento de la c ámara debía es tar programado de ante-

33. r11
- -6 -, dx
4 + .1"
34 . f}I 2 + 2x~
d I'
mano. Ca lcu lar e l áng ulo de elevaci ón de la cá mara res pec to del
suelo. e n su seg uimiento del ML. en funció n de la altu ra h del
ML. Integr ar la ec uac ión " " (1) = l/( I) pa ra hallar la altura. y e n

35 .
t xVx~ - I
4
dx 36 .
r 2
.d.\'"- I
d I'
co nsec ue nci a el áng ulo. e n fun ción del tiempo. Para girar la
cá ma ra habí a qu e aplicar un par de fuerzas a su eje de giro pro-
porcion al a la seg unda der ivad a del áng ulo . Hallar esta deri vada.
Sección 6.9 Las funciones hiperbólicas 465

l1li LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS


El Gateway Arch de San Luis es una de las obras arquitectónicas más car acterí sticas de Esta-
dos Unid os. Su forma ofrece var ios rasgos so rprende ntes . Por eje mp lo. ¿el arco es más a lto
que ancho? La mayor parte de la gente cree que sí. pero es una ilusión óptica. En efecto. la
anchura es igu al a la altura. Otra ilusión. un poco menos misteriosa. es que. contra lo que
parece. no es una parábola. Tiene la forma de la grá fica de la función coseno hiperb ólico
(ta mbién llam ada catenaria ). Esta función y las otras cinco funciones hiperbólicas so n obje-
to de es tudio e n esta secc ión.
Tiene derech o a preguntarse por qué so n necesari as estas funciones. Pues bien . de
hecho no so n del todo nuevas. So n simpleme nte combinaciones de ex ponenciales de uso
común. Las estudia mos debid o a sus múltiples apli caciones (e l Guteway Arc h, entre otras) y
su utilid ad e n la resolu ción de ec uac iones. en part icul ar ec uac iones diferenciales.
La función seno hiperbólico se defin e com o

el" - e-'\
Gatcway Arch. San Luis. MO se nhx = - - -
2

para tod o x E (- oo . 00) . La función coseno hiperbólico se defin e co mo

e' + e-·'
cos h x = - - -
2

tamb ién para todo x E (- oo. (0 ). Es fácil verificar la importante ident idad

coslr' 1/ - senlr' 1/ = l. (9. 1)

para todo valor de u, Lo dej amos co mo eje rcicio. A la vista de es ta identidad. nótese que si
.r = cos h 1/ e y = se nh u, ento nces

q ue es la ec uac ión de una hipérb ola . De ahí la denomin ación de " hiperbólicas». Nótese el
ev ide nte paraleli sm o co n las funciones trigonom étri cas cos x y se n .r, que queda rá más
patent e toda vía en lo que sigue.
Las cuatro funci ones hiperb ól icas restantes se defin en en términos del seno y del cose-
no hiperbólicos, igu al que ocu rre e n las trigo nométricas. La tangente hiperbólica tanh .r, la
cotangente hiperbólica coth .v, la secante hiperbólica sec h .r y la cosecante hiperbólica
cosech .v se definen así :

se nh .r coshr
tanh x = - - - cothx= - - -
cos h .r

sec hx = - -- cosec h x = - - -
coshr senh x

Estas funcion es so n de manej o se ncillo y su co mportamiento fácil de determ inar por cuanto
ya sabe mos de las ex ponenciales. En prim er lugar.

d d
- - se nh x = - -
(e' - e-· I
)
=
e' + «:
= cos h x .
dx dx 2 2
466 Capítulo 6 Exponenciales. logaritmos y otras funciones trasce ndentes

Análoga mente. se ded uce n las demás fórmulas de derivación:

d d 2
- cos h x = senh x, - tanh x = sech x
dx dx
d d
- coth x = -cosech2 x , - sech x = -sech x tanh x
dx dx
d
Y - cose ch x = - cosech x coth x.
dx

Son simples aplicacio nes de reglas de derivac ión anteriores y se dejan co mo ejerc icios.
A decir verdad, sólo las tres primeras son importantes.

Ejemplo 9.1 Derivada de un a función hiperbólica

Hallar la derivada de f(x) = sen h2(3x) .


Solución Por la regla de la cadena,

1"(x) = - d senh C-l.\') = - d lsenh(.lX)


" 12
2 ')
' dx dx
d
= 2 senh(3x) - [senh(3x) ]
dx
d
= 2 senh(3x) cos h(3x) - (3x)
dx
=2 senh(3x) cosh(3x)(3)
=6 senh(3x) cos h(3x).

Ejemplo 9.2 Una integral con una función hiperbólica

Hallar f x cos ht.r') dx.


2
Solución Se puede resolver la integral mediante la sustitución u = x , con lo que du = 2r dx.
Así, se obtiene

f '
x cos htr ") dx = - I
2,
f '
cos hí.r' ) (2x) dx
.. " .. J

cosh U du

= 2"' f
1 cosh ti du = 2"'1 senh ti + e
I ,
= - senhtr") + c.
2

Para f (x) = senh x conviene adve rtir que


.
I(x) =senhx =
e' - «: {>O si x >O.
. 2 < O si x < O
Dejamos la demostración como eje rcicio. Además, como r(x) = cosh x > O, la función
senh x es crec iente para tod o x . Y como f"(x) = senh x , la gráfica es có ncava hacia abajo en
x < O y cóncava hacia arriba en x > O. Finalmente, es fácil compro bar que

lím senh x = 00 y lím senh x = - 00


.r - 00
Sección 6.9 Las funcione s hiperbólicas 467

y y
y

-------- ---""",---

-f-I--+-+-::,.¡o<:-+--+-t-f-+ x
-4 4 -4 -2 2 4

----~
-- -I -- ---- --
-f'--+-t-+--t--+-t-f--il---+ x
-4 - 2 2 4
Figura 6.45 Figura 6.46a Figura 6.46b
Y =se nh x. y =cos h x . y =tanh x.

Co n tod o eso ya pod em os dibuj ar la gráfica de se nh x (figura 6.4 5 ). De manera similar


se pueden dibuj ar las gráficas de cos h x y tanh x (fig uras 6.46a y 6.46b) . Dejamos co mo ejer-
cicios las tres restantes.
Si un ca ble flexibl e (un tend ido e léctrico, por eje mplo) cue lga entre dos postes o torres.
ado pta la forma de una curva catenari a (de l latín catenarius = ca de na) . A l final de esta sec-
c ión dem ostrarem os qu e es ta curva. frecue nte en situaciones reales. correspond e a la gráfica
de la función cose no hiperbólicoJ (x) = a cos h( ;: ).

Ejemplo 9.3 Pandeo de un cable colgante


y
Para un cable qu e ado pta la form a de la ca tenar ia f(x) = 20 co sh( ~ ). co n -20 $; .r $; 20.
30 ca lcular la altura de pand eo y la lon gitud total del ca ble. 20

Solución En la figura 6.4 7 ve mo s qu e e l mínim o de la func ión está en .r = OY e l máxim o


en .r = - 20 Y e n x = 20. Para verifica rlo. basta hall ar

~~
10
f'(x) = se nh ( ).
-f--t---t---t--I---+ x
- 20 - 10 10 20 de dond e .1"( 0) = O. mient ras f'(x) < O para .r < O yf'(x) > O para x > O. Así. pues, f decrece
Figura 6.47 hasta alca nzar un mín imo f(O ) = O e n x = O. Adem ásJ (- 20 ) =f (20 ) = 30,8 6 es el máximo en
- 20 $; x $; 20, luego la a ltura de pand eo del ca ble es 10.86. Por la fórmula usual de la longi-
,. = 20 cosh( -"- ).
. 20 . tud de arco (secc ión 5.4). la lon gitud del ca ble es

L=
2l
L-2ll
\ / l + lf"(x ) f dx = L2 ll
-2ll
J (
1 + se nlr' - 'r- ) dx.
20

Seg ún (9. 1). se tien e

Usa ndo esta identidad . la integral de la lon gitud de arco se s implifi ca.

L =
20
L-20 J l + se nlr' ( r) - ' - dx
20
=L
20
-20 (r20 )
cosh - ' - dx

20

= 20 sc nh ( ~) = 20[se nh( 1) - senhr- Lj ]


20 1
- 20

= 40 se nh( 1) = 47.
468 Capítulo 6 Expo nencia les. logaritmos y otras funciones trascend en tes

Funciones hiperbólicas inversas


En las gráficas de se nh x y tanh x se ve qu e ambas fun cion es so n inyectivas. Por su parte.
cosh x es inyecti va en x ~ O. Así, pues. pod emos definir sus inver sas co mo sig ue . Para todo
x E (- (X), (0). definimos el seno hiperbólico inverso co mo

y = senh' ' x si, y só lo si. se nh y = x .

Para tod o x ~ l . definimos el coseno hiperbólico inverso com o

y = cosh' x si. y só lo si, cosh y = .r, e y ~ O.


y
y finalme nte. para todo x E (- 1. 1). defin imos la tangente hiperbólica inversa co mo

y = tanh' x si, y só lo si. tanh y = x .


-f--t-----,;,f----+---+-x
De form a aná log a se defin en las inversas de las otras tres func iones hiperbóli cas (véanse los
eje rcicios de la sección). Las figuras 6.48a. 6048b y 6.48c muestran las gráficas de
Figura 6.48a y = se nh" .r, y = co sh- I x e y = tanh' x . (Co mo sabe mos. se obtie nen refl ej and o en la recta
y = .r las grá ficas de las funcion es origi nales).
y = se nh" .r. Igu al qu e para las inversas de casos ant eriores. las derivada s de las func iones hiperbóli-
cas se dedu cen por deri vación implícita. Sab em os qu e

y
y = senh" x si. y só lo si. se nh y = x. (9.2)

4 Deri vand o los dos miembros de es ta ec uac ión co n respecto a .r, res ulta
d d
2 - s enh\' = - x.
dx . dx

-f---'--+--+--+-- +---1_ x o sea,


dv
2 6 10 cosh v - '- = 1.
. dx
Figura 6.48b
y =cosh' .r. Despejando la derivad a. se obtie ne
dy I 1
- -- = ----,== = =:=
2
= -===2
dx cosh y v' 1 + senh y v' 1 + x '
y
puesto que
cos h/ y - se nh' y = l.
segú n (9 . 1). Así. pues. hem os probado que

d 1
- senh x = ----===
----It---1---::...+=--+---+-_x dx

-2 Nótese e l par ecid o con la deri vad a de se n-Ix. De manera análo ga. se demuestr an las restant es
fórmulas de deri vación de la tabl a adjunta.
-4

Figura 6.48c
-
d
senh x
I
= ----=== ~COSh-1 x = l
y =ranh' .r. dx dx v'x 2 + 1

-
d
dx
I
tanh" r
.
= - l _-l x-2 -
d I 1
coth- x = - - -,
dx I - .c

d _1 -1 d -1
- sech x = - = = - cosech" x = - --¡=== =
dr xv' I -.r dx Ixl\/I + x 2
Sección 6.9 Las funciones hiperbólicas 469

Ant es de cerrar es ta sección, qu eremos hacer co ns ta r qu e las funci on es hiperbóli cas inversas
tien en una ve ntaja frente a o tras inversas a nte riores: se pu ed en ex presar ex plíc ita me nte e n
términos de fun cion es e le me nta les.

Ejemplo 9.4 Una fórmula para el seno hiperbólico inverso

Hallar una fórmula ex plíci ta pa ra se nh'«.

Solución Por (9.2), sa be mos qu e

y = se nh" x s i, y só lo si. se nh y = x.
Usa ndo es ta definic ión , se tien e
e ' " - e- 'l "
x = se nh y = - - - (9.3)
2
Par a despejar y e n es ta ec uació n, e mpe zamos reco rdando qu e
e" + e-Y
cosh v = - - -
- 2
Aho ra. suma ndo es tas dos últimas ec uac io nes y la identidad (9. 1). o bte ne mo s

~\. = se nh y + cos h y = se nh y + Vcosh~ y


=se nh y + Vsenh? y + I
= x+ Vx 2+ 1,

por (9.3). Fina lme nte, tom ando lo garitmos naturales e n ambos lad os, resulta

y = In(e ') = ln(x + \/x~ + 1).


De es ta fo rm a hem os deduc ido un a fórmula pa ra la func ió n se no hiperból ico inverso :

senh' x = ln(x + Vx2 + 1).

An álogam ent e, se demuestra qu e pa ra x ~ 1,

cosh" X = ln(x + Vx2 - 1)


y para - 1 < x < 1.
tanh" 1 x = - 1 In(-1+--x ) .
2 l -x
Dejamos co mo eje rc ic ios las deduccion es de es tas fórmulas y las co rres po nd ie ntes a las
y demás fun cion es hiperbólicas inversa s. No tien e mucho se ntido memorizarlas. E n caso de
nec es idad , se pued en recuperar co n a lgo de á lge bra .

La catenaria
Cerra mos la secc ió n deduciendo la ec uac ió n de la c urva caten aria. Preste aten ci ón a la canti-
- - - - •....,;:....¡.~---_x dad de resultados del Cá lc ulo utili zad os e n el proceso .
H
E n la fi gura 6 .49 se ha supuesto qu e e l punto más baj o de la cat enari a es el origen . Se
Figura 6.49 supo ne ade más qu e la func ión y = f (x ) tiene do s derivad as co nt inuas. No s lijamos e n la por-
Fuerzas que actúan sobre c ió n de c urva desde e l ori gen ha sta un punto ge né rico (x , y) . Puesto qu e es tá e n rep oso, las
un cable colgante. fuerzas horizontales y las vertica les deb en estar co mpe ns adas. Hori zontalmen te, es ta por- ·
470 Capítulo 6 Exponenciales, logaritmos y otras funciones trascendentes

ción del ca ble sufre, hacia la izquierda, la acc ión de la ten sión H en el orige n y, hacia la de re-
cha, la de la co mpo ne nte horizontal T cos e de la ten sión T en el punto (x, y) . El equilibrio de
esas dos fuerzas ex ige qu e

H = Tcos e. (9 .4)

Vertica lme nte, so bre esa porción de ca ble ac túa, hac ia arriba, la compone nte vertical T se n e
de la ten sión y hac ia abajo su peso , qu e es e l pro ducto de su de nsidad p (peso por unidad de
lon gitud ) por s u lon g itud . Por lo visto en e l Capítulo 5, la longitud de arco vie ne dad a por
f;; \/I + lf' (t )] 2dr. Por tanto, el equilibrio de las fuerzas ex ige
T sen e=p ('VI + ll'(t)f dt, (9. 5)
Jo
Multipl icand o (9.4 ) por tan ese obtiene H tan e= T se n e. Usa ndo ahora (9.5). co ncluimos que
H tan e=p (' VI + U" (t )f dt ,
Jo
La figura 6.49 muest ra que tan e = ['(x) , de mod o qu e
HI'(x ) = p (' VI + U"(t ) f dt .
Jo
De riva ndo en ambos lados, e l teorem a funda me nta l del Cá lculo per mite escribir

H.f"(x ) = P VI + U·'(.\')f (9 .6)

Aho ra d ividimos es ta ec uac ión entre H y den otam os b = J.'H.... . Ade más, sus titui mos l/ (x ) =
I'(x) . Así, la ec uac ión (9 .6) se co nvierte en

u' (x ) = b \/ I + l u(x ) f
q ue es una ecuación d iferenc ial separable. Reuniend o todos los térm inos en u e integra ndo
co n respecto a .r, se ob tiene

fV l
l + lu (x )1 2
u'(x) dx = f b dx.

Identi ficam os la integ ra l de la izqui erda co mo se nh- '(u(x» , de manera que

se nh-I( u(x» = bx + c.
Nótese qu e, puesto que f (x ) tien e un mínimo e n x = O, ha de se r u(O) =.1"(0) = O. Así, pues,
tom ando x = O, obte nemos e = se nh- I(O) = O. De se nh-I(l/(x» = bx se sigue u(x) = senh(bx),
q ue a l ser l/c.\') = f' (x ) signilica f' (x ) = se nh(bx) . Integrand o esto, resulta

f(x) = f se nh(bx) dx

= ~ co sh(bx) + c.
h

Aho ra, de f (O) = O co ncl uimos que e = 2b , y por tant o,f(x ) = ~b cosh( bx) -~.
b
Fina lme nte,

llam ando a = ~h . llegam os a la ec uac ión de la catenaria .j'(.r) =a co sh( ~)


a
- a.
Sección 6.9 Las fun ciones hiperb óli cas 471

EJERCICIOS 6.9
I cosh 2(
1. Co mparar las derivad as e integr ales de las fun cion es trigo -
nom ét ricas co n las de las hiperb óli ca s. Nótese qu e la ide n-
tidad trigonom étri ca cos'' x + serr' x = I só lo difi ere e n un sig no
35.
J
o

cosh x esenh r dx 36 .
JI

() 3 + senh 2r
d.r

de la co rres po nd iente identidad hiperb ól ica cosh " x - se nh" x = l . 37. Dem ostrar las fór mu las ..!!..... cosh x = se nh x y ..!!..... tanh x =
sec h' x. dx dx
2. . _ Ya hem os co mentado e n e l texto que las funciones hiperb ó-
IV licas no so n realment e fun cion es nuevas. Si mple mente 38 . Dedu ci r las fórmulas para las derivad as de co th .r , sec h x y
as igna n nombres a c iertas co mb inaciones útil es de las ex pone n- cosech x .
cia les . Explicar por qu é es co nvenie nte hacerlo en lugar de dejar-
las co mo combinaciones de ex po ne nc iales . 39 . Usa ndo las propi edades de las funcio nes ex po ne ncia les . probar
qu e se nh x > O si x > O y qu e se nh x < O si x < O.
3. • _ Describ ir breve me nte las gráficas de se nh .r , cosh x y
IV tanh x. ¿A qu é polin omi os si mples recu erd an las dos pri- 40 . Explica r las propi ed ad es de la grá fica de tanh .r usand o sus dos
mer as '.) prim era s der ivadas.

4. . _ La catenaria (coseno hiperbóli co ) es la for ma qu e ad opt a 41. Explica r las pro piedades de la gr áfic a de cosh x usand o sus dos
IV un ca ble co lga nte debid o a qu e as í e l peso se dist ribu ye de prim era s derivad as.
for ma adec uada . Sab iendo eso. ¿por qu é fue inteli gent e co nstruir
el Ga teway Arch co n esa fo rma ? ¿Por qué puede uno sos pec har 42. Dem ostr ar que coslr' x - senh" x = l .
que el perfil de un huevo tiene esa misma forma?
43. Hall ar una fórmula ex plíc ita para cosh' .r, co mo en e l eje m-
plo 9.4.
En los ejercicios 5-12, esbozar la gráfica de la función.
44. Hall ar una fórmula ex plícita para tanh' x, com o en e l eje m-
5. cos h 2( 6. se nh 3x plo 9.4.

7. tanh 4x 8. tanh x 2 45. Un ca ble co lgante tiene la forma 10 cos h(x/1 O) co n -20 ~ x ~ 20.
Hallar su altura de pandeo.
9. cos h 2( se nh 2x 10 . e-' se nh x
46. Hall ar la lon gitud del ca ble del ejercicio 45 .
11. x 2 se nh 2( 12. Xl se nh x
47 . Un ca ble co lgante tiene la forma 15 cosh(x/15l co n -25 ~ x ~ 25.
Hallar su altura de pand eo.
En los ejercicios 13-24, hallar la deri vada de cada función.
48. Hall ar la lon gitud del ca ble del eje rcicio 47 .
13. cos h 4x 14. cos h x 2
49. Un ca ble co lga nte tien e la form a a cos h(x/a) co n - b ~ .r ~ b.
15. se nh 2( 16 . se nh /x Probar que su altura de pandeo viene dad a por a cosh(b/a ) - a y
su lon gi tud por 2a cosh(lJIa).
17. tanh 4x 18. tanh x 2

19 . cosh-12r 20 . se nh" 3x 50 . Dem ostra r qu e cos h(-x) = cos h x (es decir. qu e cos h x es una
func ión par ) y qu e se nh(-x) = - senh x (se nh x es una función
2 1. x 2 se nh 2r 22. Xl sen h x imp ar ).

23. tanh - I 4x 24. senh' x 2 5 1. Prob ar qu e e' = cos h .r + sen h x. De hech o. vamos a demostrar
qu e ésa es la única man era de ex presar e' com o suma de una
funció n par y una imp ar. En efec to, si e' = f(x) + g(x), co nf par
En los ejercicios 25-36, hallar cada integral. y g impar . dem ostrar qu e e : = f(x) - g(x) . Suma ndo las dos
expresiones y dividiendo entre 2 result a se r f(x) = cos h x. Co n-
25. f cos h 6x dx 26 . f se nh 2( dx cluir ento nces qu e g(x) =se nh .r,

27. f tanh 3x dx 28. f sec lr' x dx


2, - 2,
52 . Veri fi car qu e cosh x y se nh x so n so luciones de la ec uac ión
d ifere nc ial y" - y = O. Paral elament e, co m pro bar qu e cos x y
e-ll _e- 4 x e - e
29.
f 2
tlx 30 .
f el.\" +e 2.-
tlx se n x so n so luc iones de y" + y =O.

53. Prob ar qu e lím tanh x = I Y lím tanh .r = - l.


3 1. f VI 2
+ .\.2
dx 32 . f ~tlr
\ /1 + Xl .
x- oo x- - oo

e 2' _ l
33. f cos x se nh(se n .r) dx 34 . f x cos ht.r') dx
54. Prob ar qu e tanh x = - ,- - .
e-' + I
472 Ca p ít u lo 6 Expone ncia les. logaritm os y otras funcio nes trascenden tes

55 . En es te ejercicio reso lve mos el prob lema de va lores in iciales 60 . Represent ar la función ve locidad del ejercicio 59 co n
para la ve loc idad \'(1) de un objeto en caída. sujeto a la fue rza \ '0 = 1000. Estimar e l insta nte 1e n e l cua l \'(1 ) = O.

de la gravedad y a la resiste ncia de l ai re . Supo nemos qu e


1111"' (1) =- lIIg + k / para alguna constante k > O. 61. .@ El Ga teway Arc h de Sa n Luis mide 630 pies de anc ho y de
. alto . Su forma se asem ej a a una parábo la . pero es en rea li-
dad un cose no hiperb ól ico, Vamos a explorar las d ife renc ias
entre esas dos func ione s. En prim er lugar. cons idere mos e l
mode lo y = 757.7 - 117 .7 eo sh(.r/l17.7 ) para y?: O. Hallar las
( b) Usa r la ide ntidad _,_1_ _
, = _ 1_ ( __1 1_ ) con intersecciones co n los ejes y probar qu e e l mode lo se aj usta
\,- - (1' la \' - (/ \' + (/
aproximadame nte a los 630 pies de l arco Gateway. ¿Pur qu é
nú mero habría que ca mbiar 117.7 en e l modelo para que las
a=
ff- k
L: pa ra reso lver lu
- " '- ccuaci
a ccuacion 1 (a ).
(e
-
ce2 \ J. .~ /lIIl I
aj uste exac tam en te '! A hora considere mos un model o parabóli-
co . Para que co rte al ejcv en .r =- 3 15 Ycnr = 3 15. ex plicar por
ff-=
n t: -
(e) Demostrar que \'(r) =- - '- H ¡, • qu é e l modelo debe ser de la forma y = - c(.r + 3 15)(.1' - 3 15)
k ce :!. ~ m/ +I
para alguna con stante e > O. A continuación . determinar (' de
(d ) Usa r la condición inicia l 1'(0) O para proba r qu e c = l. modo que la intersecció n con e l eje." sea 630 . Dibujar la pará -
bo la y el coseno hipe rbó lico. en uno s mismos ejes. en
(e) Usa r el resu ltado de l ejercicio 54 para co nc luir qu e - 3 15 :5.1' :5 3 15. ¡,Cuánto d ifi eren las gr áficas? Hallar la máxi ma

\'(1) =- IIIg
- - tanh
k
(fi·g)-
11I
l .
d istancia vertic al e ntre las dos grá ficas. Los autores han visto
algu nos libro s de Matemáticas donde el arco se mod e la median-
le una parábola. Disc utir el grado de falsedad de tal model o.
(f') Ca lcular la ve locidad term ina l eva luando lím 1'(1) .
1- ce
62 . ~ Una pe rsona salta de un avió n a gra n altura. Actúan sobre
56 . Integrar la funció n ve locidad de l ejerc icio 55. apartado (e). pa ra
. ella dos fue rzas: la gravedad y la resisten ei a de l aire. que
calcular la dista ncia caída en 1 seg undos.
es proporcio na l a l cua dra do de la ve loc idad. La ve loc idad
(hacia abajo). en tales ci rcun stanci as. cumple la ecuación
57 . Dos paracaidista s de XOO N de peso inician su caída a una a ltu-
ra de 1.000 m. e l pri mero cabeza abaj o. co n coeficiene de roza-
\" = g - C\ '~. do nde g es la acel era ción de la gravedad y (' una
constante dete rmi nada por la orie ntaci ón de l cu erpo de la per-
mie nto k =~.
H
y e l seg undo co n los brazos ab iertos . co n k = ~2 . son a. Sust ituir (' por glv; y explicar por qu é la co nd ición inicial
Co mpa rar sus ve loc idad es te rm inale s y las d istancias que han 1'(0) = O es razonab le, Prob ar que la soluc ión del PV I es de la
caí do e n 1 segundos y e n cuatro segundos. for ma l ' = \ ' 1' tan h(gl!l 'r). Demostrar q ue la velocidad l' es una
funci ón creciente y ca lcular la velocidad terminal. es deci r. e l
5X. Un pa racaidi sta. con el para caída s abie rto . tiene una ve locidad lím ite de la ve locidad cuando 1 -+ zc, Ya hemos dic ho que e l
termin al de 5 mIs. Sabiendo q ue pesa XOO N. de te rminar e l valor de (' depe nde de la pos ición del cue rpo . Si e n la posici ón
valor de k. de brazos en cr uz tiene un valor cuatro vec es mayor que en la
posición cabeza abajo. comparar las ve locidade s terminales.
59. Long y Weiss pro ponen la siguiente ecuación para la velo cidad Habrá visto e n algú n documental a varia s personas que van sal-
horizontal del tran sbordador espac ia l a su regre so a la atm ós- tando y sc unen unos co n otros poc o después para form ar un
fera (vé ase sección 4. 1): 1'(1) = 7.90 1 tanh( -0.00 1141 + tanh' círcu lo. Explicar cómo se puede alca nzar a algui en que ha sal-
(\'017 .901» m/s, don de \ '0 es la ve loc idad en el instante 1 = o. tado antes . A hora. integrar la función ve loci dad para ob te ner la
Ca lcular la acele ració n máx ima expe rime ntada por e l tra nsbo r- func ión dista ncia . ¡,C uánto tie mpo ta rda y qué altura ha caído
dador e n su mo vim iento horizon tal (es deci r. max im iza r 11 .'(1)1). llll O de e llos hasta alca nzar e l 90 'k' de la ve locidad term inal'!
Ejerc ic ios de re paso de l capít u lo 473

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


En los ejercicios 1-16 , hallar la deri vada de la función. En los ej ercicios 45-48 , responder los dos apartados sin hallar
explícitamente la función inver sa: (a) hallar la deri vada de la
1. In(x ' + 5 ) 2. In( 1 - se n .v) inversa en x = a , (h) representar la g r áfi ca de la inversa.
./ - 1
3. In \ /.1'1 + x 4. In 45 . x' + 21" - l . l/ =2 46 . x' + 5x + 2. l/ = 2·
, \ .\
.v' + 2.1' + 1
5. e
-.,- 6. ('I :l n \
47. Vx' + 4x . l/ = 4
, 11 - l, \
7. 4' X.

~I 2 En los ejercicios 49-54 , resolver el PVI propuesto .


9. se n -, 2.1' 10 . cos .r

11. tan - I(cos 2.1') 12 . scc- 1(J/ ) 49. y ' = 2.1'. .1'( 0) = 3 50 . y' = - 3.1'. \' (0) = 2
2.1'
13. cos h v.v 14 . senhtc " ) 51. y'= - , y (() = 2 50 . y' = - J I'/ . .1' (0 ) = 4
y
15 . sc nh- ] J I' 16 . Ianh- l (3x + 1)
53. y' = Vxy. .1'( 1) =4 54 . y' = .v + \,1X • .1'( 0) = 1

55 . Un c u ltivo de bacteri as tien e un a po b lació n in ic ial 1O~ y se


En los ej ercicios 17-40, hallar la integral,
d upl ica cada 2 hor as. Hall a r una ecu ac i ón para la pob laci ó n en
1 ~.1 func ió n del tiempo y averig ua r c uá ndo alcanza e l va lor 10".
17. J-.v,-x+4- dx I X.
J -,-.+-4- dx
1'- '
e

56 . Una pobl aci ón es 100 en I = O Y 140 en I = 2. Hall a r un a ecua-

19 . rII
- ,x-- dx
x- + 1
20 .
J'T/4

.T/l 2
co s 2.1'
- - - dx
se n 2 1'
c ión par a la pobl aci ó n e n fun ci ón de l tie mpo y averiguar c uá l
es la pob laci ó n e n e l i nstante 1= 6 .

sent ln .v) In .r + I
21.
J .r d I' 22 .
J .r
e/x 57 . La sc m iv ida de la nicot ina e n la sa ng rc de l cuerpo hu man o es
2 horas. S i hay inicialmente 2 mg de nicot ina e n la sa ng re.
ha llar una ec uaci ón pa ra la ca ntida d pre se nte e n funci ó n de l
23. Je--l' dI' 24 . J " cos(e-") dx
1'-
tie mp o I y dete rmi na r cu án do cae hasta 0 . 1 mg .

25. J eVx ----p- dx 26 . J dx Xl' - .' - 58 . La sc m iv ida de un mat e rial rad iactivo es 3 ho ras. ¡.Q ué puree n-
taj e de l ma te ria l q ueda a la s 9 ho ras'! i.Y a las 11 horas'!

r
,
27 . III
H
e· dx 2X. -2 e '
- l,
dI' 59 . Inve rt imo s 2 .00 0 e uros a l 8% de inter és co m pues to co nt inua-
men te. ¡.C uá nto tiem po ta rdamos en dob la r e l ca pita l'!

29. J3~ ' d I' 30 . J')" , lx


_ 1 .\
60 . Inve rt im os 4 .000 e uro s a l 6 % de inte ré s co m puesto co ntinua-
men te , ¿Q ué capita l te nd re m os a los 10 a ños '!
3 1.
J-,- - d I'
.C + 4
3
32. J- 6
=
Y4 _.\2
d l'
6 1. U na ta za de ca fé a 180 ° F se s irve e n una sa la c uya tem pe ratu ra
«: es 68 ° F. T ras un m inut o . la tem pe ratura de l ca fé es 176° F.
33 . J .r' dx 34 .
J 1 + e- l
'
e/x Hall ar un a ec ua c ió n pa ra la te mp e rat ura e n funci ó n del tie mpo
V I- x"
y averiguar cu ándo llega a 120 ° F.
35 .
J x Y.\-1 _ 1 dI'
9x
36 . J-9x--' dx
2 .r~ - 1 62 . Una be b ida fr ía. a 46 ° F, se sirve e n un a sa la c uya tempe ratu ra
e s de 70 ° F. C ua tro minuto s de spu és. la tem pe ratu ra ha subido
37. J-\ /=4 = d l' 3X. J_ ,_4 _ dx ha st a 48 ° F. Hall ar un a ecuaci ón pa ra la temperatu ra e n func ión
1+ x 1 .r" - I del tiempo y ave rig ua r c uá nd o llega a 5 8° F.

39 . Jcos h 4x dx 40 . Jtanh J I' dx En los ejercicios 63-66, resolver la ecuación diferencial sepa ra-
ble, explícitamente si es posible.
En los ejercicios 41-44, averiguar si la funci ón es inyectiva. Si lo
es, hallar su inversa. r
63. y' = 2.1'\ . 64 . r' = - - ' -
. \ /1 - x 1
- ·h
41. .1" - I 4 2. e 4
65. y' 66 . y' = e \ +Y
~, ! , (/ + .1')( I + x 1 )
43. e 44 . .r - 2 1' + I
474 Ca pítulo 6 Ex po ne nc ia les. logaritmos y otras funci on es tra scendcnt es

En los ej ercicios 67-70, hallar las soluciones de eq uilibr io y deter- En los ejercicios 87-92 , dibujar un esbozo de la gráfica.
minar si son esta bles o inestables.
87. .1' = cosh 2r 88. .1' = tanh' 3x
67. y' =3.1'(2 - y) 68 . y' =.1'( I - / )
89 . .1' = se n:' 2 r 90 . .1' = tan - I 3x
2r
69. y' =-yví+i 70. r '=r + - ' - ,
. . 1 - .1' -..- -
9 1. y =e 92. .1' = In 2 r

En los ej ercicios 71-74 , esbozar el campo de direcciones. 93 . Un ca ble colgante adopta la fo rma de y = 20 cosh
-25 :5 x :5 25 . Ca lcular la altura de pand eo del ca ble . _O
+.
co n

71. y' = -x(4 - y ) 72. y' = 4x - y"


94. Ca lcular la lon gitud del ca ble del ejercicio 93 .
73 . y' =2xy - y~ 74 . y' = 4x - y
95 . , Q En ten is. el se rvicio tie ne qu e salvar la red y cae r dent ro
• de la zo na de saq ue . Vamos a investigar e l margen de e rro r
de un buen servicio . En primer luga r. cons ideremos un servicio
En los ejercicios 75 y 76, aproxima r y (1) e y (2) por el método de
e n línea recta (lo qu e significaría ve loc ida d infinita) go lpea do a
Euler con (a) 11 =0,1 Y (b) 11 =0,05. Hacer los dos primeros pa sos
9 pies de altu ra. Llam em os (O, 9) al punto inici al. La lín ea lím i-
a mano.
te de la zo na donde deb e e ntra r e l servicio es tá a 60 pies de di s-
tan ci a. e n el punto (60. O). La part e superior de la red cs tá a 3
75. y' =2 r - y, .1'(0) =3 76. y' = 3xy. .1'(0 ) = l
pies del sue lo y a 39 pies de l j uga do r q ue efec túa el saq ue. e n e l
punt o (39. 3) . Hall ar e l áng ulo e del sa q ue (me d ido so bre la
hori zont al) e n e l tr ián gul o fo rm ado por los puntos (O. 9) , (O. O)
En los ejercicios 77-80 , evaluar la cantidad usando la circunfe- Y (60. O).
rencia unidad. Natu ralment e. e n un se rvici o real , la bo la se c urva po r efec to de
la gravedad . Ign or and o la resisten cia del aire. la trayector ia
77. 78. cos -I(- :¡-1) e
de un a bola lan zad a co n á ngu lo y co n ve locida d inicial l ' pies/s
16
79 . 80 . es y =- , x -, - (ta n U)x + 9. Para dar en la linea.
de
( 1' coser
fondo de la zo na de saq ue debe ser y = O e n x = 60 . Sustituya
En los ejercicios 81-84 , simplifica r la expresión con ayuda de un estos va lore s. j unto co n l ' = 120 . M ultiplique por cos 2 fJ y ca mb ie
triángulo . se n (J porVI- cos? e. Den otando z = cos Use o btie ne una ec ua-
ció n alge bra ica e n z. Es ti ma r z num éricam ent e . A ná logame nte.
8 1. se ru sec' 2) 82. tan (cos- I(4/ 5 )) s ustit uya x = 39 e y = 3 y enc ue ntre una ec uaci ón para 11' = cos
U. Es time w num éricam ent e. El margen de e rro r e n e l se rvic io
83 . se n- l( se n(3JTI4» 84 . cos-l (se n(-JTI4 » viene dad o por cos' z < (J < cos- I 11'.

En los ejercicios 85 y 86, hallar todas las soluciones de la ecua-


ción.
9
85. se n 2r =I 86 . cos 3x= ~
~ 60
,
CAPITULO 7
TÉCNICAS
DE INTEGRACiÓN
El objetivo del ciclo de ce ntr ifuga do en una lavadora es expulsa r e l ag ua de la ro pa antes
de ponerl a a secar. El tambor de la lavad or a gira rápida me nte y la ro pa es presion ad a co n-
tra la superficie cilíndrica . Cu and o la lavad ora está mu y ca rgada o hay alguna prenda mu y
pesada , la d istribución de la carga no es uniforme y puede ca usar vibrac iones fuertes e
incl uso pérdida de la estabilida d. Una cue stió n importa nte en e l d ise ño de las lavad or as (y
de otra s máquinas) es la fue rza y la si tuación de los muell es y de otro s mecani sm os de
absorción para amo rtig uar las vibraciones. Un buen diseño deb e minim izar las vibraciones
y la fuerza tra nsmitida a l suelo. La fig ura muest ra un es que ma de una má quina del tip o de
una lavadora.
La figura muestra una fuerza ve rtica l F qu e em puja F
hacia abajo co ntra un muelle (la co nstante k del muelle
mide su rigidez) y un mecan ism o de abso rció n (cuya co ns-
tante de amortig uamie nto b mid e su resistencia al movi-
mient o). El análisis matemático de uno de estos sis temas
co mie nza típicamente co n la seg unda ley del movimient o de
New ton, que produce una ec uac ión di ferencial que describe k
el movim ient o de la máquina. Ento nces se resuel ve la ec ua-
ción dife rencial o, si es dem asiado difícil para resolverl a, se
Esq uema de una máquina.
utili za para ded ucir impor tantes propi ed ades de la so luc ión.
Los inge nieros suelen usar una técn ica basada en la tran sform ada de Lapl ace para investigar
tales ec uaciones (véase, por ejemplo, Mothematica l Models and Their Analysis, de Wan, o
cua lqu ier libro elemental sobre ec uaciones d iferenc iales) .
Las matem áticas desarroll adas en este ca pítulo so n esenciales en la resolución de pro-
blem as de inge niería, tales como e l aná lisis de las vibrac iones de una máquina. Tal vez
rec uerde del Cap ítulo 6 que la integ rac ión desempeña un papel clave en la resolu ción de
ec uacio nes diferenciales. Las cinco primeras secc iones de este capítulo repasan la integra-
ció n y present an métodos más ava nzados para hallar primitivas. En las dos últ imas secciones
introd uci mo s las idea s necesarias para definir la tran sformada de Laplace y otras nociones
interesant es. En particul ar, investigamos có mo ca lcular integrales so bre dominios infinitos.
Definimos tales integrale s impropia s en la sección 7.7. An tes de eso, ex tendemos la ap lica-
ció n de la regla de L'H ópital a diversas for mas ind etermin adas.
Harem os uso de esta regla de L'H ópital exte ndida para calcular algunos de los lím ites
que apa rece n en la eva luació n de integrales imp ropi as.
Aunque al final del ca pítulo estaremos en co nd iciones de afrontar la defini ción y las
aplicaciones de la transform ación de Lapl ace, un est ud io más profund o de estas cuestiones
debe queda r relegado a cursos futuros. Lo cita mos só lo co mo eje mplo de las múlt iples dir ec-
cio nes que las clases de matem át icas pueden tom ar tras un curso de Cálculo.
476 Capítulo 7 Técnicas de integrac ión

_ _ REPASO DE FÓRMULAS Y TÉCNICAS


En esta secc ión vamo s a reuni r toda s las fórmul as de integraci ón y la única técnica de inte-
graci ón (la sustitución o cambio de variable) estudiadas hasta ahora . Las usaremos para
desarrollar fórmulas más ge nerales y reso lver probl em as de integración más co mplicados .
Las fórmulas de la tabla siguiente han sido expuestas en los Capítul os 4 y 6.

f ~x dx = In Ixl + e, para x ;t: D


x"+
f
• (reg la de las
11
x dx =---
11 + I
+ e, SI 11 ;t:-I
potencia s)

f sen x dx = -cos x + e f cos x dx = sen x + e

f sec' x dx = tan x + e f sec x tan x dx = sec x + e

f cosec .r dx = -cot x + e f cosec x co t .r dx = -cosec .r + e

f e' dx = eX+ e f e: dx = - e-" + e

f tan x dx = - In [cos .r] + e


f VI ---r= =
I
_ x2
I
dx = sen- x + e

I
f - --
1+ x-
- 1
, dx = tan x + e
f Ixl \ x
I
~ dx = sec
2
- I
- 1
x +e

Cada una de ellas proviene de una fórmula de deri vación. Y hem os ampl iado algo esta
lista gracias al método de sustitución, co mo en el eje mplo que sigue.

Ejemplo 1.1 Una sustitución simple

Hallar f sen(ax) dx, co n a ;t:D.

Solución Tal vez vea ya cuál es la so lución, pero piense un mom ent o para asegurarse
de que e ntiende por qué la respu esta es corr ecta. La elección obvia es hac er 11 = ax , con
du = l/ dx, con lo cual

f
sen(ax) dx =~
(/
f sen(ax) a dx
' - v - - - ' --------
=~
(/
f sen u du
sen 11 l/II
I 1
= - - cos u + e = - - cos(ax ) + c.
a a

No es necesario memo rizar regla s ge nerales como la del ejemplo 1.1, aunque pued e ser
co nveniente. Lo más importante es ser capa z de reproducirlas en cualquier mom ento
mediante sustituc ión. El próximo eje mplo conti ene otra regla general.

Ejemplo 1.2 Generalización de una regla básica de integración

Hallar f , 1 , dx , co n a ;t: O.
a - + .C

Solución Nótese que es casi igual que f__ I_ , dx y podemo s esc ribir
1+ x-
Secci ón 7.1 Repaso de fórm ulas y técnicas 477

J a:, +1 x-, dx = _ 1_, J dx .


a- I + (-;l'
Ahora, haciendo 11 = -'a-- , es du = .L dx y por tanto.
(1

l
J a:, + x-, dx = 7"
I J +I(-'--l' I dx
I J +I(-'--l' (1)
= --;; I --;; dx
fl ~ '-..,-J

1 +1/2 du

= -I J - -I -2 du = -I tan- I 11 + c = -I tan- I ( -X ) + c.
a 1 +11 a ([ ([

Las fó rm ulas básicas de integración de la tabla anter ior j unto co n sustitució n y una piz-
ca de inge nio perm iten hall ar un buen número de integrales. Bien es verdad que la sustitu-
ció n no arreg lará todos nuestros pro blemas , co mo pone de relieve el siguiente eje mplo.

Ejemplo 1.3 Un integrando que debe ser desarrollado

Hall ar J (x 2 - 5) 2 dx .

Solución Tal co rno es tá escrita, no la sabe rnos resol ver. Un prime r impu lso es hacer
2
11 = x - 5, pero no funcio na porq ue no tenernos du = 2x dx en el integra ndo. (Podemos arre-
g lar la falta de l factor 2, pero no la de x) . Por otra par te, siempre qued a el rec urso de efectuar
las operacio nes, co n lo que res ulta
5 '
(X2 _ S )2 dx = (x-+ - IOx2 +2S)dx = ~ - 10 ~ + 2Sx+ c.
J J 5 3

La enseñanza del eje mp lo 1.3 es que no hay que me nos preciar los métodos más sim-
ples . La receta más ge nera l en integ ración es intentarlo todo. En ocasiones hará falta alguna
mani pul ación algebraica para reco noce r e l tipo de integral.

Ejemplo 1.4 Una int egral en la que ha y que completar el cuadrado

Hallar J y-S + I6x - .r", dx .


Solución Aquí su mente hab rá qued ado en blanco. Ni la sustit ució n del deno minador
co mpleto ni la de la can tidad bajo la raí z funcio nan. (¿Por q ué no '? ). Entonces, ¿q ué nos que-
da por ensayar'? Recuerde que só lo hay dos alternativas co n un polin om io cuadrá tico : facto-
rizarlo o co mpletar el cuadrado . En este caso, la seg unda posibi lidad abre la puerta a la es pe-
ranza. Se tiene

I
=J ---= = J ---==1
JV-S I
+ 6x - x 2
dx
2
===
V-S- (x - 6x + 9) + 9
dx
V4 - (x -
=
W
dx .

Nótese que esto se parece much o a J VI I_x 2


dx = sen' x + c. Si sacamos de la raíz un
fac tor 4, queda

=J =J ~ dx .
J V-S + I6x - x 2
dx I dx
V4- (x - 3)Z '
I
JI- (';' )' 2
478 Capítulo 7 Técnicas de integración

Ahora hacem os 11 = X - 3 , con lo que du = ~ dx. Así, se obtiene


2 :2

El próxim o eje mplo ilustra el valor de la persever ancia.

Ejemplo 1.5 Una integral que requiere cierta imaginación

Hallar f , 4x + l
2r- + 4x + 10
dx.

Solución Co mo oc urre co n la mayoría de las integrales, no sa bemos resol verl a tal cual
es tá. El numerador es casi la derivada del denominador, pero no exac tamente. Así que pre-
gúntese : ¿qué se puede intent ar co n es te integrand o? El polin omi o cuad rático del denomina-
dor no factoriza . Por tanto, la ún ica técni ca que queda es co mpletar el cuadrado :

f , 4x + l
2 r- + 4x + 10
I .-
( .\ -
f , 4x - I
2(x- + 2x + 1) - 2 + 10
I .-
( .\ -
f 4x + ,I
2(x + I t + 8
dx.

¿Y ahora qué? Cuando el paso siguiente no es evidente, es reco mendable buscar alguna pauta.
Vamos a ce ntrarnos en el denomin ador. Es del mismo tipo que el de f - -1_, dx
1+ x-
= tan' x +c.
Si sac amos un factor 8, toda vía se parece m ás. En efecto,

f 4x +-I- - (I r =
- -=--
2r2 + 4x + 10 '
f 4x + I
2(x + 1)2 + 8
dx.

= -8
1
f 4x + I
..!.. (x + 1)2 + I
dx
4

=~
8
f 4x + I
('; ) + It
dx.

Ahora hacemos la sustitución 11 = ~ , de modo que du = ~ dx y .r = 211 - l . Obt enemos


2 2
así
4(211 - 1) + 1

f 2
4.1' + 1
2r + 4.1' + 10
dx = -81 f _4_,\_'+
(\ ;
- 1-
I t+ I
dx =~
4
f (T t ~

4x + l -
I
dx
")
+ 1 =--..----
, du

= -
1
4
f 4(211 -;;-.:
--'- 1) + I (I11
, ---'-
11- + I
= -1
4
f 811 - 3 du
11 2 + I

= -4
4
f -, 211-- du - -3
11- + I 4
f - ,I-- du
11- + I
Sección 7.1 Repaso de fórmulas y técnicas 479

, 3 _1
= In ( u - + 1) - - tan u +e
4

= In r(
L -x +-2- 1)2+ J 4
I - 3 tan -1(~
+ I ) + c.
X

Este últim o eje mplo es algo ted ioso, pero razo nablemente directo. Lo esencial en inte-
grac ión es reconocer los frag me ntos adec uados en el integrand o y ver có mo se pued e rees-
cribir la integral de una forma más famili ar. En la próxim a secc ión present aremos un instru-
ment o eticaz de integración .

EJERCICIOS 7.1
1. En el eje mplo 1.2, explicar có mo se esc ribiría el denomi- 4x x+1
25. tlx 26. tlx
2
nador en la forma a [ 1 + ( c;;- )']. ¿Seguiría siendo una es- J 5 + 21" + x 2 J x 2+ 21" + 4

trategia acertada si el numerador fuera .r en vez de I? ¿Qué J (X"' + 4)", dx J x (X"' +4 )", d x
27. 28.
haría si el denominador fuera Ya 2 - x 2?
1 x+1
2. J~En los ejemplos l A y 1.5 hemos completado el cuadrado y 29. tlx 30. tlx
IV hallado primitivas que contienen sen" .r, tan- I .r y In(x2 + 1). J Y3 - 21" _x2 J Y3 - 2 1" - .r2
Describa brevemente cómo decide cuál de ellas es primitiva la
3
presencia de un .r en el numerador o de una raíz cuadrada en el 3 1. J 2 dx 32. tlx
Y4x _ .\.2 J \ /5 -4x - .\.2
denominador.

En los ej ercicios 3-40, hallar la integral.


33.
r-2
e lnl " + 11 dx 34.
rI
e :! ln .\ tlx

35. {x Yx -3t1x 36. J'X(X - 3)2 dx


3. J sen 6x dx 4. J 3 cos 4x dx J o

5. J sec 2x tan 21" dx 6. J .r sec x"' tan .r:, dx 37. {() -1-+ ,'e-'- dx
- e
38.
r
- 1
e' cot(e') cosect e') dx

7. J e·l - l ' dx

J -
sen vX .
8. J - 3 d I"
eh l
cos l/x
39.
f 4 x2+
I
----;¡;-
x
1
dx 40.
r
-2
xe -x' dx

9. -; - dx 10.
J
, tlx En los ejercicios 41-48, hallar la integral (usa ndo fórmulas no
\x .C citadas en esta sección, pero sí en otras partes del libro).

11.
r
()
cos .r e"e-n l dx 12. rol
()
sec 2 .r elan , dx 41. Jsenh 'Ix dx 42. Jcosh4xdl"
Jtanh 3x dx Je' cosh e' dx
13.
JO -sen .r
-, - dx
- 1(/4 cos : X
14.
r 7l 2

rr14
I
- -, - dx
sen- .r
43.

45. Jx cosh x dx 2
44.

46. Jsec' .r cosh(tan x) dx


2
15. J - --
3 , dx 16. tlx
~tlx
16 + x- J 4 + 4x 2
47. J 3 dx 48. J
V .\.2 _ 1 +1
\ .\.2

17. J - i- -(, dx 18. J --x' - , dx


l +x l +x 3x cos .r
49. tlx 50. tlx
, J .\.2 V .\A _ I J Vsen? .r + 1
J ~dX
e
19. 20. tlx
\4 _x2 J VI _el'
En los ejercicios 51-56 se proponen dos integrales. Hallar, en
J ')1".1 cada caso, la que sea posible mediante técnicas estudiadas hasta
2 1. J x 22.
VI- xl dx \ /I- - Xl dx ahora (las demás, no).

J __
4 4x+4 5 5_ , dx
23. dI" 24. tlx 5 1.
J 5 + 21" + x 2 J 5 +21" +x2 J -3 +- x--, dx y
3 +X'
480 Ca pítu lo 7 Técn icas de integrac ión

52. Jsen 2x dI' y Jse n' .r dI' 5X. Hallar


J-2
2
f( x )
{ v ,,.'
dx. donde f (x) = . , "
.r e
si .v < O
si x ~ O
53. JIn .v d: y J In x I ·
- - l .\
2x 5<). ~. Hallar las dos integrales del eje rcicio 51 con un PCS.
. . 5 J:=;
J
54.
J' ~
I +x
dr y Intentarlo también con - - -
3 +x
4 dx Y __
3 +x
dx. Co- o - ,

mentar cualquier pauta observada. Intente decidir si se puede


55. J('-.,. d.: Y J
X ('_ , 2 dx
encontrar una primitiva de J__ .v"
5- dI' para cualquier potencia I /.
3+
56. J sccv dx Y J sec' .r d.c
60 . ~ Hallar las dos integrales del eJerCICIO 52 con un PCS .
2 si .r ~ I Intentarlo tamb ién con J sen' v dx Y J sen4 .r dx. Com entar
57.
f
()
1 . donle'/(x)
Ha IIal' 2./ .(x ) IX , ,+ 1)
i ' = { X/(x
x-/l.r- + 1) si x > I cualqu ier pauta observada. Intente decid ir si se pueden hallar
primiti vas de cualquier potencia de sen .v,

_ INTEGRACiÓN POR PARTES


A estas a ltur as ya sabemos q ue , au nq ue de rivaci ón e integ rac ió n son op eraciones estrecha-
men te vi ncu ladas , calc ula r de rivadas y calc u lar integrales son dos cosas m uy disti ntas . D is-
po ne mos de reg las pa ra de riv ar ca si c ua lq uie r fu nción imagi nab le . m ie ntras q ue , por e l con-
trario, de momento podemos ha llar prim itivas de poca s funcio ne s . Hasta ahora hemo s
e la borado una colección de reg las básicas de integración asociadas cas i todas a fórm ulas de
derivación correspo ndi e ntes . Aparte de es as regl as básicas, co nocemos la técn ica de susti tu-
ción qu e pe rm ite escrib ir a lgu nas integ ral es de man e ra m ás se nc illa . Por de sgraci a, muc has
integrales qu ed an todaví a fue ra de nues tro alcance . Por ej e mplo, no sa be m os hallar
Notas históricas
J.r se n x dx.
En esta secc ió n mejoraremos nues tra sit uaci ó n grac ias a una técnica m uy potente : la integ ra-
ci ó n por partes .
He mos dic ho varias veces qu e cada regl a de der ivación lleva asociada otra de integra-
ción. Pues bien , reco rde m os la regla de l producto:

~
II If (x )g(x )1 =f'(x)g(x) +f(x)g'(x) .
{X

Bronk Taylo r (\685-1731) . Mate- S i integ ram o s los dos m iembro s de es ta ec uac ión , o bte nemos
mático inglés a quie n se atribuye la
introducción de la integración por J (~~. lf (x )g(x )] dx = J f' (X)g(X) dx + J f (x )g'(X) dx.
partes . Taylor hizo importantes
contribuciones a las probabi lida- La integral de la izqu ierd a es sim p le me nte f(x)g(x) . Por ta nto . despej an do la segunda inte-
des. al magnetismo y a la teoría de
g ral de la derec ha . re sulta
la perspectiva. Sin embargo. es
conocido sobre todo por el teore -
ma de Taylor (sección 8.7). que
J f (x )g l(X) dx = f (x )g(x ) - J f' (X)g(X) dx.
generaliza un resultado de New-
ton. Halley, los Bernoulli y otros. Es ta reg la se conoce co mo integración por partes. (Es aco nsejab le q ue derive a mbos lad os
Tragedias persona les (sus dos par a veri ficar la ig ua ldad d irecta me nte). Puede qu e esté pen sando : ¡,para qu é d iab los sirve
espo sas murieron al dar a luz) y eso? S in du da, es d ifícil ap rec iar s u ut ilid ad a pr im er a vis ta . Los ej emplo s le irán co nve n-
una salud quebra diza mermaron la cie ndo. A ntes de seguir, conv ie ne ree scri birla ut iliza ndo la not ac ión 11 = f (x ). \' g(x). Así, se =
apor tación de este matem ático bri- tie ne
llante.
du = .1"(.1') dx y dv = g'(x) dx,
Sección 7.2 Integra ción por panes 481

de mod o qu e la fórmula dc la integrac ió n po r part es se expresa

Integración
por partes Ju di ' = 1/ 1' - J du.
l'
(2 , 1)

Para apli carla es necesario c leg ir astutamente 1/ y di ' e n el integra ndo . de man era tal qu e la
integral de la der echa e n (2. 1) sea fác il de resolv er,

Ejemplo 2.1 Integraci ón por partes

Hallar J.r se n x dx.

Solución En la fo rm a pro puesta no la sa be mos resolv er co n las regl as básica s y tampoco


co n un a sus titució n, Para a plica r integraci ón por part es, hem os de e leg ir 1/ (a lgo para derivar )
y d v (algo para integrar ). Tom and o

u =x y d v = se n x dx,

se tie ne du = dx, e integ ra ndo di ', e nco ntra mos


l' = J se n x dx = - cos .r + k.
A l int egrar por part es. dejamos de lad o es ta co ns tante de integraci ón (piense por qu é es
correcto hac er es to) . Es costumb re esc ribir de un go lpe toda esa in formación:

I/= x dv = se n .r dx
du = dx l' = - cos X
Así. obtene mos

J ..:.- ~= JI/di' = 1/ 1' - J du


l'

11 d \'

=- x co s .r - J (-cos .r ) dx
= - x co s .r + sen x + C. (2 .2)

Resulta mu y fácil de rivar la ex pres ió n final de (2 .2) para ve rific ar di rect am ente qu e es una
prim itiva de .v se n .r.

Insist imo s e n qu e la elecc ió n de 1/ y d v es c rítica . Ob ser ve lo qu e suce de c n el eje rn-


Nota 2.1
plo 2. 1 s i las inter cambi am os.
Al integr ar por partes, es tamos
separa ndo el integ ran do en dos Ejemplo 2.2 Una de safortunada elección de II y dv
frag men tos: 11, que se rá derivado, y
d v, que sed integr ado, Co mo deri - Inte ntar reso lve r la integral Jx se n .r dx del ej empl o 2 . 1, pe ro interc a mbiando la elecc ión de
var no plan tea probl ema alguno, u y d v,
hay que pen sar sobre todo en la Solución Aho ra se tien e
elecc ión de dv, ya que necesitam os u = sc n .r d v = x dx
co nocer una primitiv a. Desgr acia-
dament e, no siempre es fácil ad ivi- du = CO S x dx I' = -
I
2
.C
'

nar e l proceso de prin cipi o a ti no Así. o bte ne mos


Só lo la práctica ense ña a intuir las
elecc iones adecuadas, Aunque no J~~ ~ = -JI' du =+x se n .r - +Jx
U l'
2 2
COS .r dx.
vea có mo va a disc urrir el pro ble- 11 di' - -
ma de principi o a fin, ¡in ten te
algo! (A l menos, ap rende rá qu e el Per o es ta vez la integ ral fin al es aún más d ifícil qu e la ori ginal. Hem os e mpeo rado la situa-
intent o no era buen o ). ci ó n porque la potenci a de .r ha a ume ntado .
482 Capítulo 7 Técnicas de integración

Ejemplo 2.3 Un integrando con un solo término

Hallar f In x dx .

Solución A pesar de qu e esta integral es muy simple. ni se resuel ve co n las reglas básicas
ni hay sustitución que la simplifiq ue. Sólo nos queda el recur so de la integrac ión por partes.
Tenem os que elegir u (que der ivarem os) y dv (que integraremos). Es obvio que no podem os
tom ar dv = In x dx. ya que el problem a es precisament e integra r eso. Por tanto. eleg imos

u = In x d v s- dx
du = ~dx v= x
.r

Integrand o por partes, obtenemos

J ~~=uv- J v du =x ln- J x ( )dX


11 dI'
+
= .r In x - J I dx =.r In .r - .r + c.
En ocasiones. al integrar por partes. llegamos a una integral que no sabe mos hallar direc-
tamente, pero que se puede resol ver aplicando una vez más (o varias) integración por partes .

Ejemplo 2.4 Integración por partes iterada

Hallar f X~ se n x dx ,

Solución Está claro qu e ni la sa bem os hallar tal co mo está ni hay sustitución qu e la sim-
plifiqu e. Elegimos
dv = sen .r dx
du = 2x dx v =-cos .r
e integramos por partes:

J x ,sen.r dx .= -x~ cos.r + 2 J x co s .r dx.


2

11 di '

No sabemos hallar la integral de la derecha, pero si le apli camos integración por partes co n

II= X dv = cos x dx
du = dx v =sen x
Nota 2.2 obtenemos fi nalmente
En la segunda integración por par-
tes de l eje mp lo 2.4. si se toma
J x~ se n .r dx = -x~ cos x + 2 J ~ ,cos x dx.
ti = cos .r, dv = .r dx, la integración 11 dI'

= -x~ cos x +
por partes lleva a la nada interesan-
te concl usión de que la integra l 2(X sen .r - Jsen x dX)
original es igual a sí misma. = -x~ cos x + 2x se n x + 2 cos x + c.
(H ágalo co mo ejerc icio ).

A la vista del eje mplo 2.4, intente adiv inar cuántas integraciones por partes suces ivas se
necesitan para hallar f .r" se n x dx para un entero 11 > O. (Volvere mos a este asunto en los eje r-
cicios).
A veces, suces ivas integraciones por partes nos devuelven a la integral or iginal. Eso
puede significar una mal a noticia (véa se la nota 2.2) o un cam ino ingenioso para halla r la
integral, co mo en el próxim o ejemplo.
Sección 7.2 Integración por partes 483

Ejemplo 2.5 Integración por partes iterada y un giro inesperado

Hallar f e" sen x dx .

Solución Pued e comprobar que tampoco e n esta oc as ión sirve n los métodos e lementales
que conocemos. En consecuenc ia, nos queda la integra ción por partes. Hay do s elecc iones
viables para u y dv, Tomamos
2\"
u= e dv = se n x dx
du = 2e2.\ dx v = -cos ,r

(La elecció n cambiand o los pap ele s también fun ciona. Verifíquelo co mo ejerc icio). Integran-
do por part es,

f" ~ ,sen x d.1', = -e:" cos x + 2 f" e- co s x LX.


i
1/ dv

La integral de la derecha ex ige otra integración por partes. Con


II = e 2\- dv = cosx dx
du = 2e2.' dx v = sen x
se obtiene

f e'!." sen x dx = _e 2 ' cos x + 2 f e2.' .cos x dx ,


1/ dI'

Nota 2.3 = _e
2
' cos x + 2(e2.' se n x - 2f e 2
' sen x dx )

Para integrales como J eb cos x dx


(u otras del mismo tipo. como Je-·h
= _eh cos x + 2e2.' se n x - 4 f é' se n x dx. (2.3)

sen x dx), sucesivas integraciones Mir e atentame nte la integral final. i Es la integral inicial! Si trat amos la integral f e" sen x dx
por partes producirán una primiti- co mo una incógnita que de seamos ca lcular, pod emos suma r 4 f e 2.1 sen x dx a ambos lados de
va. como en el ejemplo 2.5. La pri- la ec uac ión (2.3). Así, obt en ernos
mera elección de 1/ y dv es libre
(cualquir elección funciona), pero
en la segunda integración por par-
tes la elección de 1/ y d v ha de ser
f
S e-' 1se n x LX
L = -e:' 1cos x + 2e-" sen x + K ,

donde hemos añadido la co nstante de integra ción K a la derech a. Dividi end o entre S queda
consistente con la primera. Así. en
el ejemplo 2.5, nuestra primera
elección 1/ = e 2.1 nos obliga a tomar
también 1/ = e 2.l . Para ver la razón,
f 2, i 1 2., 2 2.\
e senXlx = - - e cosx + - e senx +c,
S S
repita esa segunda integral con donde hem os ree mplazado la co nstante de integ rac ión arbitraria!!.... por c.
5
ti =COS x. i Verá lo que ocurre!

Para todo entero /1 > O, la integral f x'e' dx requi ere integraci ón por partes. Ya no sor-
prende la elecc ión
u = x"
du = /l X ,, -1 dx v = el

Aplica ndo integra ción por partes.

f-x" ~ = x"e ' - /1 f x"-Ie' dx, (2 .4)


ti dv

Si /1 - J > O, será necesari a otra integra ción por partes. De hech o, habrá que hacer un total de
/1integra ciones por part es para co mpletar el proc eso. Una alte rna tiva es usar la fórmula de
reducción (2.4) rep etidas vec es, co mo ilustra el próxim o ejemplo.
484 Ca pítulo 7 Téc nicas de integrac i ón

Ejemplo 2.6 Aplicación de una fórmula de reducci ón

Hall ar la integral fx\" dx,


Solución La perspectiva de ten e r qu e efectuar c uatro integracion es por partes le res ultará
poco atrac tiva. si n du da. No obs ta nte. podernos usar rep etidam ente la fór m ula de red ucc ión
(2.4) para hall ar la integral co n men os esfuerzo, co mo sig ue. De (2.4) . co n 11 = 4. se dedu ce q ue

f -r'\" dx =x4 e' - 4 f x4 - le' dx =-r\~' - 4 f -r\~' dx.


Ap lica ndo ahora (2.4) co n 11 = 3. se tie ne

J.r 4
(" dx =x 4 (' x - 4 (x\(" - 3 f x dX). 2
("

Ya se ve q ue pod em os reso lver la integ ra l aplica ndo dos veces más la fór mula de red ucc ió n.
S i se hace . se o btiene

f x4 (" dx = x4 (' x - 4x1(" + 12x 2(" - 24x(" + 24(" + C.


Dej am os los det all es de l cálculo final al c uida do del lect or.

Para eva luar un a int egral de fi nid a , se puede ap licar integració n por partes a la corres-
pon di en te integral inde finida y evaluar la prim itiva res ulta nte e ntre los lím ites de integra-
ción. S in e mbargo. s iempre qu e sea pos ib le (es deci r. c ua ndo la integral no sea dem asiado
co mplica da) . es preferible a plica r la integ rac ió n po r pa rtes dir ect ament e a la int egral de fini-
da . El mét od o de integraci ón por part es para int egr al es definidas es s imple me nte

Int egr aci ón por pa rl es


en un a int egral definida J
X

X =<I
="U dv = U l' 1"="
x=a -
J'=" X =<I \' du,

do nde hem os ind icado co n claridad los lím ites de integ raci ó n para dejar co nsta ncia de qu e se
refieren a los va lores de .r, (Rec uer de qu e la integrac ión por part es se for m uló to ma ndo
a mbas. u y r. co mo funcio nes de .r) .

Ejemplo 2.7 Integración por partes en una integral dcfinida

Ca lcular f ~ x In .r dx.
2

Solución Una vez más. co mo los mét od os má s e lementales no ay uda n. intent am os inte-
graci ó n por pa rtes. Puesto qu e no sabe rn os có mo integ ra r In .v (sa lvo usan do integración po r
partes). e legimos
u = In .r dv =x2 dx
I
du =~.r dx \' = -
J
1
X'

y. po r ta nto.

~ 2 In x ~2 \ ' du = - I ~2 x 1 ( - I
2 2
.C, dx = 111' 1 - X\ In x 1 - -I ) dx
I - ------ I I 3 I 3 I X
It dv

= - I (2 '1 In 2 -1 '\ In 1) - - l ~2 x-dx


,
3 3 I

= ~ _ O_ ~ x112= ~ _ ~ (23 _ 13)


3 9 I 3 9

= 8 In 2 _ ~ (8 _ 1) = 8 In 2 _ ~ .
3 9 3 9
S ección 7.2 Integ rac ió n por partes 485

La integración por partes es la técni ca más pote nte en nuestro arse nal de integración .
Para dominarla es preciso resolver much os prob lem as. E n la co lecc ión de eje rcicios que
sigue tendrá oportunidad de adquirir práctica.

EJERCICIOS 7.2
l. Descr iba la mej or estrateg ia pa ra e leg ir qu é partes de l 3X. ¿C uá ntas veces hay qu e integ rar por part es para hall ar
integ rand o se de ben lo mar co mo 1/ y co mo d v. re' In xdl" (do nde
11 es un e ntero pos itivo)?

2. La integrac ión po r partes pro vien e de la regla de l produ c- 39. La s fór m u la s d e red ucción se util izan para a uto ma tizar e l pro-
to para la de rivac ió n. ¡.Q ué mét od o de integ rac ió n pro vie- ceso de efectuar sucesivas integ rac ion es po r parl es. Dem o str ar
ne de la regl a de la ca de na? A rgu me nta r por qu é no ha y ningu- qu e para tod o e nte ro 11 > O.

I " I
na técn ic a de integraci ón de uso co m ún asoc iad a a la reg la del
coc iente. cos x dx = - I cos ,, · 1
.I" sen
11 - I
x+- -- cos " .~ x dx.
11 11

E n los ejer cicios 3-32, ha llar las integrales.


(Usar integrac ión por part es co n 11 = COS " ·I X y dv = COS X dx).
40.
3. Ix co s Xdx 4. I .r se n 4.1' d» Dem ostr ar. integr and o por partes. qu e para todo e ntero 11 > O.

5. I .1'1'-'. dx 6. I .r In .r dx I se n" .r (1x = - - 1 se n,, · 1 .r cos .r + -


11
11 - 1
--
11
I se n ,, - ~ .r (IX .

7. I x~ In .r dx 8. I -In-.r (XI
.r

9. I X"'c' (XI
· 10 10. I X"'C' dx J
E n los ej ercic los 4 1-48. halla r la integ r al aplicando a lg una
fó r mu la de reducción d e los ej e r cicios 39 y 40 Y (2.4).
11. I x~ cos 2.1' dx 12. I x~ se n 3.1' dx
41. I x'e' dx 42 . I cos 5
.r dx
I c' se n 4x dx I c cos .r dx
l
13. 14. '
43. I cos' .r dx 44. J se n" .r dx
15. I cos .r cos 2x dx 16. I se n .r se n 21" dx 4,;7/ 2-
45 . f'x"c' dx 46. Jo se n" .r dx
17. I .r sec~ .r dx IX. I .1"1" - dx Il
-,n /2
f T/2
I .ce'
' d.c 47. se n' .r dx 4X. J se n" .r dx
19. I (ln .d dx 20. h Il Il

49 . A la vista de lo s ejerc icios 46-48. co nje turar un a fórm ula para


2 1. I cosr In(se n .v) dx 22. I .r se n x~ dx
lr/2 sen '" .r (I.r. (N ota : Es ncccsan' o dirsu nguir
. en tre
23 . Ix cos h 2.1' dx 24. I 2x se nh 3x dx f () 1/1 par y 1/1

im par ),

F2x
T

25. { xse n 2x dx 26. COS .r dx 50. Conje tura r una Ió rm ulu paraf ·T/2 cos " .r dx.
()
"· 1 "
27. J .r COS JIX dx 2X . fl .l"e" dx 5 1. La exce le nte pelícu la S/(IlId ({I/(I D cl i vcr narra la histor ia de un
profesor de matem áti cas. Jai me Esca la ntc . qu e desa rroll a un
" " progr am a de C álc ulo e n Lo s Ánge les . En una esce na . Esca lanle
29. {x
o
se n ¡U dx 30. {x COS 2J1:1" dx e nseña a un a lumno c ómo hallar la integra l J.I"~ se n .r dx, Ela bo -
" ra un a tah la co mo ésta:
3 1.
r"
1
lnr d»: 32. I\
I
lnxdl"
se n .r
2
E n los ejercicios 33-36. aplicar in tegración po r pa r tes para resol- x -eo s x +
ver la integral (com o s e aconseja en el te xt o. «in te n te a lgo » l. 21" - se n .r -

33. I co s· .r dx
1
34. I tan - .r dx I 2 cos .r +

35. I se n \r;: dx 36. Jc \ ~ dx


Mult ip lica ndo lo s té rm inos de cada lil a se ob tiene la primitiva
37. ' ¡,C uántas veces hay qu e integ rar por pa rtes para ha llar _x cos .r + 2x se n .r + 2 cos .v +
2
C'. Exp lica r de d ónde procede

rl""se nx dx (do nde 11 es un e nte ro pos itivo) ? ca da co lum na y po r qu é ese mét od o resu el ve es te prob lem a .
486 Capítulo 7 Técni cas de integrac ión

En los ejercicios 52-57, aplicar el método del ejercicio SI.


Empeza mos ca lculando a ; = ~ JIr .r sen /lX dx para un entero
52. f x~ sen x dx 53. f x~ dx
cos x
.7 - ]1

positivo 11 arbitrario. Escribir los valores de a l . a -; a1 Y a~ Y

54. f x~e' dx 55. f ~ '.


x e- (X
1
formar la función

[ix) = a l sen x + a2 sen 2x + {/ J sen 3x + (/~ sen 4x.


56. f x ' cos 2r dx 57. f x -.l· dx
1e

Co mparar la grá fica de y = x con la de y =f(x) en el intervalo


58 . Queremos dejar claro que e l método del ejercicio 5 1 no funcio - [- ]t . n], A l escribir a¡, .. .. (/~ habrá apreciado una pauta clara.
na sie mpre. especia lmente si ambas co lumnas. la de la derivada Úse la para for mar la func ión
y la de la primiti va. tienen potencia s de x. Probar que e l método
falla para J x2 In x dx. g(x) =f(x ) + a5 sen 5x + a¿ sen 6x + '17 sen Tx + (/ x sen 8x.

59. Demostrar que J:, cos( mx) cos( /lx) dx = O para enteros positi - Co mparar las gráficas de y = x e y = g(x) en [-]t. n ], ¿No es
vos m ~ /l. sorprendente que sumando funciones seno se obtenga una rec-
ta? Result a que las series de Fourier se puede n utili zar para
60. Demostrar que J.-Ir7 sen(mx) sentur) dx = O para enteros positi- aproximar mediante senos y cose nos casi cualquie r función
vos 111 ~ n. cont inua en un inter valo cerrado .

6 1. Probar que J:, cos(mx) cosínr) dx = O para todo par de enteros 64 . .¡ Q. Apart e de permitir hallar primit ivas. la integr ació n por par-
o tes es muy imp ortante desde el punto de vista teórico. don-
positivos m y n .
de puede verse co mo un método para trasvasar deri vadas de una
funció n a otra. Para ex plicar lo que querem os decir. suponga que
Pro~:lr que J~Ir =J~Ir se n 2 /lx dx = le para todo entero
2
62. COS /lX dx
¡(x) y g(x) son funciones co n f( O) = g(O) = O,f( 1) = g( 1) = O Y
n.
P OSItI VO
con seg undas derivadas co ntinuas .f"(x) y g"( x) . Use dos veces
integración por partes para demostrar que
63' Q La integración por partes permit e ca lcular los coe fic ientes
. de las ser ies de Fourier (que se estudian en el Capítulo 8).
{r(.r)g(x) dx = { f (x )g"(X) dx.
Aquí vamos a descubrir en qué co nsiste parte del trabajo. o o

_ _ TÉCNICAS TRIGONOMÉTRICAS DE INTEGRACiÓN

Integrales con potencias de funciones trigonométricas


Los integrandos con potencias de funciones trigon ométricas suelen requ erir alguna sustitu-
ción astuta. Y aparecen con tanta frecu encia que las analizamo s en grupo.
Nuestro objeti vo es hallar integrales del tipo

f sen" x cos" x dx,


dond e 111 Y 1/ son enteros positivos.

Caso 1: m o n impar (ambos positivos)


Si 111 es impar. aislamos primero un factor se n x (lo necesitarem os para du ). A continuación.
cambiamos cada factor sen\- por 1 - cos '' X y hacemos la sustitución 11 = co s x.
Análoga mente. si 1/ es impar. aislamos primero un factor cos x (lo necesitaremos para
du ). A co ntinuac ión, ca mbiamos cada factor cos" x por I - serr' x y hacemo s u = sen .r,
Ilustramos este proc edimi ent o para 111 impar en el siguiente eje mplo.

Ejemplo 3.1 Una sustitución típica

Hallar J cos ~ x se n x dx.

Solución No hay nada es pecialmente nuevo o sutil en esta integral. Co mo no sabemos


resolv erla tal co mo está, buscamos una sustitución adecuada. (Ayuda : Mirar las partes que
son deri vadas de otras). Se ve pront o que con viene hacer u = cos .r, du = - sen x dx. Así, se
obtiene
Secció n 7.3 Técn icas trigonométricas de integración 487

J COS
4
x sen x dx =- J COS
4
x (-sen x) dx =- JU
4
du
4
11 du
~ '---.-------'

S S
U COS x
=- - + C= - - - + c. II= COS X .
5 5

Ejemplo 3.2 Un integrando con potencia impar del seno

Hallar Jco s4 x serr' x dx .


Solución Ya que buscamos cosas que sean derivada s de otras, deb emo s fijamos en los tér-
min os seno y co seno. Pero ¿c uál tomamos para la sustitució n? Con u = cos x , du =- sen x dx
se puede reescribi r la integral como

Jcos x sen' x dx = Jcos x sen x sen x dx =- Jcos x sen x (-sen x) dx


4 ] 4 2 42

Ju ( I - u~) du
J~ os x( 1: cos 2 x), ~ = -
=- 4 4 J

11\1 - 1/ ) du

=- J (u
4
- Il ) du =- ( I~' - 1;7 ) + C
cos" x cos' X
=- - - - + - - - + c. 11 = cos .v,
5 7
Preste atención a lo que hem os hech o. Hem os tom ado la potenci a impar (se n:' x en este cas o)
y hemos sacado un factor sen x (para usarlo en du ). La poten cia restant e (par) de sen x la
reescribimo s en térm inos de cos x med iante la identidad de Pitágora s

-, I~_, serr' x + cos' x = l.


, ..
,,'

,
La idea del eje mplo 3.2 es aplicable a cualquier integral de ese tipo.

Ejemplo 3.3 Un integrando con potencia impar del coseno

Hallar JYsen x cos' x dx.


Solución Podemos reescribirl a como

JYsen x cos" x dx = JYsen x cos" x cos x dx = JVsen x( 1 - sen" X)2 cos x dx,

Haciendo u = sen x, du = cos x dx, se obtiene


JYsen x co ss x dx = Jysenx( 1:: sen .d,~. 2

vU( 1- 11 2)2 du

= JVU( 1 - 2
U )2 du = J u
1/2
( l- 2u
2
+u
4
) du

= J
1/2 SI2
(u - 2U + U9/2) du
2
= -/1
.1/2
-
2( 2) u -
7/2 2
+ - u 11/2 + c
3 7 11

= ~ sen 3/2 x - ~ sen7/2 + ~ sen l l/2 x + c. u = sen x .


3 7 11
Aunque aquí los detalles del cálculo son aburridos, fíjese en lo ese ncial: todo s los integran-
do s de esta forma se calculan de manera aná loga.
488 Ca p ít u lo 7 Téc nicas de integ ración

Notas Caso 2: l1l y II pares (ambos positivo s)


En es te caso usarem os las fór mulas del áng ulo mitad (véase al margen ) para redu cir las
Fór mulas del ángu lo m itad: poten ci as e n e l integrand o, co mo ilustra e l próxim o eje mp lo.
sen' .r =~2 (I - cos 21')
,
cos: X =TI ( I + co s 21') Ejemplo 3.4 Un integrando con potencia par del seno

Hall ar J se n .r dx.
2

Solución Haciendo uso de las fórm ulas de l áng ulo mit ad, podemo s reescr ibir

f 2
se n .r dx = +f ( 1 - cos 21') dx.

La integ ral de la derech a se res ue lve mediante la sustituc ión = 21', du = 2 dx, Se tien e

+f
11

fsen 2
x dx = ~ (+) f ~e= ( l -cos lI)dll
I- COS /1 tI/I

=- l ( 11 - se n 11 ) + e = -I (2x - se n 2x) + c. /1 = 2x.


4 4

En algunas integ rales hay qu e ap licar las fórmul as del ángulo mitad más de una vez,
co mo en e l sig uiente eje mplo.

Ejemplo 3.5 Un integrando con potencia par del coseno

Hall ar J cos" x dx,

Solución Por la fórmula del ángulo mitad pa ra e l cos eno, se tiene

fcos ~ .r dx = f "
(cos : .r)" dx = 4Jf ( 1 + co s 2xt' d»

= 4I f ( 1 + 2 cos 2x + co s' 2x) dx.


Usa ndo de nuevo esa fór mula del ángulo mitad en e l últ imo té rmi no de la integral, obte nemos

fcos X dX = + f
4
II + 2 co s 2x+ ~ ( 1 +COS4X) jdX

3 l l
=- x + - se n 2x + - - se n 4x + c.
8 4 32
Dej am os co mo eje rcicio (fáci l) deduc ir esta última ex presió n.

Nues tro pró xim o obje tivo es d iseñ ar una es trateg ia para las integra les del tip o

ft an'" .r sec" .r dx.

co n 111 Y 11 enteros.

Caso 1: l1l impar positivo


En primer lugar, ais lamos un fact or sec .r tan x (lo necesitarem os par a du) . A co ntinuación,
cambiamos cad a tarr' x res tante por sec 2 x - l Y hacem os la sustituc ión 11 = sec .r,
El eje mplo qu e sig ue ilustra e l proceso.
Sección 7.3 Técnicas trigonométricas de integración 489

Ejemplo 3.6 Un integrando con potencia impar de la tangente

Hallar I tan" x sec 3 x dx,

Solución Buscand o partes que sea n deriv adas de otras, reescribim os la integral co mo

3
ft an x sec '' x dx = f tarr' x sec ' x (sec x tan x) dx

= f (sec ' x - 1) sec 2 x (sec x tan x) dx,

dond e hem os usad o la iden tidad de Pit ágoras

tan 2 x = sec 2 x - l .

Ahora ya se adivina la susti tució n. Hacem os u = sec .r, co n lo que du = sec x tan x dx, y se tiene

f'tan- x sec1 x dx = f ~ sec -1 x - vI ) sec -1 X..5sec x t<~n x) dx ..


( u 2 _ 1)u 2 du

=
f'
I
(L- - I )u-1 du =

, I 1
f
1
(u ~ - u-1 ) du

, I 1
= - L( - - L( + c= - sec- x --sec- x +c. u = sec x .
53 5 3

Caso 2: n par positivo


En primer lugar, aislamos un fac tor sec " x (lo necesitarem os para du ). A co ntinuac ión, ca m-
biarn os cada factor sec ' x restant e por I + tan 2 x y hacem os la sus tituc ión u = tan x .
Ilustram os el proce d imiento en e l próxim o ejemplo.

Ejemplo 3.7 Un integrando con potencia par de la secante

Hallar I tan 2 x sec 4 x dx,

Solución 1 a imtegr a I como


Puesto que - ti tan x = sec .r, reesc nibilino s la
dr

f tarr' x sec" x dx = f tan' x sec .r sec 2


x dx = f tan 2
x( 1 + tarr' x ) sec ' x dx.

Ahora hacem os u = tan .r, co n lo c ual du = sec ' x dx y

f 'tarr x sec ~ xdx = f ' ,


,tan- x(1 +tan- x ).sec'1 x d r.
(l( l + L/ ) du

= f u2( I + L/ ) du = f (u 2 + u~) du
1 1 I s
= - L( + -(( +c
3 5
I 1 I ,
= -tan- x+ - tan- x +c. u = tan x.
3 5

Caso 3: In par positivo y n impar positivo


Cambiamos cada factor tarr' x por sec' x - I Y utilizam os una fórmula de reducción espec ial
(dada en los eje rcicios) para resolver integrales de la forma I sec" x dx. Este caso co mplicado
será tratado co n brevedad en los eje rcicios . En buen a parte depende mos de l siguiente eje mplo.
490 Capítulo 7 Técnicas de integración

Ejemplo 3.8 Una integral inusual

Hallar la integral f sec x dx.


Solución A poco qu e pien se so bre es ta integral , llegará a la conclusión de que no sabe
qu é hace r co n e lla. El hall azgo de un a primitiva dep ende de una o bse rvación poco habitual.
tip liicandoo ee l iintegran doo nor
M u lti f acci ,ón sec x + tan x (q ue es .Igu al a l) . o bte ne mos
por laa tr
sec .r + tan .r

sec .r + tan x )
J sec x dx = (
J sec .r + tan x dx
sec x

sec ' .r + sec .r tan .r I


=
J sec .r + tan .r
(~

Ahora ve mos qu e el numerador es exacta me nte la deri vada del den ominad or. En e fec to.
d ,
- - (se c x + tan .r) = sec .v tan .r + sec" .r,
dx
así qu e tom ando 11 = sec .r + tan .r se o btiene finalm ent e

d r= J -sec"-sec.r- +.r-se+ c-tanx-tan


.r
.r
- dx

=J ~ du = In 1111 + e
11
= In [sec .r + tan .r] + c. 11 =sec .r + tan .r.

Sustituciones trigonométricas
Si un integrando conti en e un término de las formas V{/2- x 2• V{/2 + .1'2 o \ /x 2 - {/2. para algún
a > O. sue le resolv er se la int egral medi ant e una sus tituc ión qu e involuc ra alg una fun c ión tri-
go no mé trica (de ahí e l no mbre de sust ituciones trigon om étrica s). _-
En primer luga r, supo nga mos qu e e l integrando co ntiene un término \ /{/2_ .\2 , para algún
a > O. Haciendo .r = a se n fJ, donde - ~ :s O :S ~, e lim ina mos la ra íz c uad rada as í:
2 :!

= {/VI - sen- fJ = (/VCOS 2 fj = a cos n.


ya qu e - ; :s fJ:S ; , cos fJ ~ O. El s iguie nte eje mplo es típico de es ta clase de sustituc iones .

Ejemplo 3.9 Un integrando que contiene Va2 - x2


Hallar '~
J .c\4 -r
dx .

Solución Siempre hay qu e e mpezar invest igando si un a integr al se pued e hallar direct a-
ment e. bien sea por una sus tituc ión si mple o po r part es. Dad o qu e nin gun o de es tos métod os
sirve aquí. con sid eramos una sus tituc ió n tr igon om étri ca . No hay qu e perder de vista el obje -
tivo : e lim inar la raí z c uad rada. Pues bien. para co nseg uirlo hacem os la s ustituc ión

x = 2 se n (J, _.!!.- < fJ < .!!.- .


2 2
(¿ Po r qu é no necesitamos desigualdad es estrictas aq uí?) . Por tant o.
dx = 2 cos (J dO
Sección 7.3 Técnicas trigon ométr icas de integració n 491

y, e n con secuen cia,

f _~l== f ---~====
x 2v'4 _ x 2
dx =
e 2 cos
(2 se n 8) 2 \/4 - (2 se n 8) 2
de

f ------=--, v'¡===e = ' =e


=
2 cos
4 se n- (J 4 - 4 sen-
dO

cos e
=f - - -- -----¡== === de
(2 sen? e) 2V
1 - sen? e

cos O
2 2 sen H =.r =f - - - - - - dO
4 se n? e cos e

(1 = 41 f ' cosec fJ dfJ =-4I co t (J + c.


1
- --
C
sen fJ
,
=l'oscC H

2 l'OS (} = \ /4 _ .Ic Lo ún ico que qu eda por hac er es ex presar la pr imitiva, qu e es tá es crita en la variable H, e n la
Figura 7.1 variable .r ori g ina l. Para e llo. es co nve niente recurrir a un di agrama com o el de la figura 7.1 .
e .. ,
o mo la sustu uc io n e ra .r = 2 se n R. se n H =- =
x opues to
, pon em os un 2 so bre la hip. o-
2 hip otenusa
ten usa. El lad o o puesto al ángulo I es e nto nces 2 se n H. Por e l teorema de Pit ágoras, e l lad o
adyacente es \/4 _ x 2• co mo es tá ind icado. Así. pu es,

cos (J \ /4 - x 2
co t (J =- -- =- --
se n e .r
y finalmente,
I l l \ /4 - x 2
f ---=== dx = - -
x2 V4_x 2 4
col fJ+ c = - - - - - + c.
4 x

Supo ng a mos a ho ra qu e e l int egrando co ntiene un término \/{/2 + x\ par a algún {/ > O.
Haci endo .r = {/ tan fJ, donde _.!!... < (J < .!!..., elimi na mos la raíz cu adrad a as í:
2 2

v'{/2 + x 2 = y {/2 + (a tan fJ) 2 = Y {/2 + {/2 tan 2 fJ


={/ y 1 + tarr' (J ={/ Vsec 2 (J ={/ sec e,
ya qu e para - : < fJ < : ' sec fJ;::: O. El próxim o eje mplo es una aplicación típ ica de es ta
sustituc ió n. - -

Ejemplo 3.10 Un integrando que contiene v'a 2 + x 2

Hallar la inte gral f 1


~2 d.r.
9+x
Solución Deb ido a la raíz c uad rada , es fácil co nve nce rse de qu e no podem os resol ver la
, ct amente . Para elim ina r la ra íz hacemos .r
integral dire = 3 tan ,<
H, co n _.!!... e < .!!....
, As í. pues,
dx = 3 sec: fJ dH, y por tant o, - -

f V9 1
+x
2
dx = f Y9 + (3 tan 8) 2
3 sec' HdU

= f Y9 3 sec 2 (J
- - - --
+ 9 tarr' H
dO
492 Ca pitulo 7 Téc nicas de integrac i ón

=f 3 sec" O d O
3\/ I + tg "O

=f sec" (J dO I + tan~ (J =sec~ (J


sec O

=f sec OdO
= In [sec 8 + ta n (JI + c.
po r e l eje mp lo 3.8. Aú n no hemos term in ad o . Fa lta ex presar la integ ra l e n término s de la
var iab le origina l .r, Como .r = 3 ta n (J. es tan (J = +. Sólo q ueda despej ar de ahí sec fJ. Se puede
hace r co n ay uda de un trián gul o. como e n el eje m plo 3.9. pe ro aquf e s má s se nc illo darse
, < 8 < !!.....
c ue nta de qu e. par a _!!.... ,

De d onde se deduce
- se: (J = VI + tan " fJ = J rI +( ;

f Y9+x"
I dx = In [sec O + tan (JI + e

= In
R r)" v
I+ -=---
3
+ -=---
3
+ C.

Fi na lme nte. s upo nga mos qu e e l integ ra ndo contie ne un té rm ino V;~ a', para a lg ún
{/ > O. Haci en d o .r = {/ se c A. d onde (J E [O. +) +.JT].
U( e limi na mos la ra íz co mo sigue :

\1.\2_ {/" = y({/ sec 8)" _ {/" =\/{/"sec? (J _ {/ "


= {/ Vsec' 8 - I = {/ Vta n" A = (/ [tan Al.
Es necesar io el va lor absoluto porque tan O pu ed e ser po siti va o negat iva e n [O.~) U(~.
JT]. E l sig uie nte ej e m plo
ilustra un caso típ ico de aplicación de es ta sustituc ió n. - -

Ejemplo 3.11 Un integrando que contiene x" - al Y


Yx" - 25
Hall ar la int egral
f .r
dx, para x > 5.

Solución Hacemo s la susti tució n .r = 5 sec (J. con O E [O. +)- He mos tomad o la pr imera
m itad de l d omini o [O. f ) U (f . JT] con el fin de qu e .r = 5 sec O> 5. (Si fue ra .r < -5 . ten-
d ría mo s qu e hab e r tomad o {J E ( f .JT]). Por tanto. dx = 5 scc O ta n Odt) Y la integral e s
\/x" - 25 f V(5 scc f} )" - 25
f - -- - dx =
.r
. .
5 sec A
(5 sec O tan (J) dO

=f Y2S sec" A- 25 ta n 8 dO

=f\/ 5 sec" A- l tan Od O

= f 5 tan " (J .tn sec~ (J - I= lan~ (J


=5f (sec' f) - 1) dfJ

= 5(tan 0 - (}) + c.
Sección 7.3 Técni cas trigo nom étri cas de integración 493

Finalmente, obs er vem os qu e, como .r = 5 sec (j para {j E [0, ; ] , se tien e

tan () = ysec 2(J - I= J( X


5
)2- I= ~5 Yx2- 25
y (J = sec - 1 ( ~
r ) . Por tant o,

YX2- 25
f - - - - dx = 5(tan 8 - 8) + e
x
= \/-X", -
2 5 - 5 sec - 1( 5.r ) + C.

En los eje rc icios enco ntrará unas cu ant as inte grale s más qu e requieren sustituc iones tri-
go no métricas . La idea es siempre la mism a: e liminar una raíz cu adrada. Resumimos en la
tabla qu e sig ue las sustitucion cs trigonométricas es tudiadas en esta sección.

Expresión Sustitución Intervalo Identidad


trigonométrica
~
a: - .\- .1'=(/ se n H - ..'!... ~ H~ ..'!...
2 2
l - se n" H = co s'' f)

~
(r + .C .1' =(/ tan . - ..'!... < O<..'!...
2 2
l + tan 2 O = sec / H

~
.c - (r .1' =(/ sec H H E I O, f )U (f ·re] sec " (J - I = tan " U

EJERCICIOS 7.3
1. • Imagin e qu e un co mpañero sos tiene que en es ta secc i ón
, . hay dem asiada s fór mulas par a mem o rizar (los autores
13. I tan .r sec ' .r dx 14. I tan ' .r sec .r dx
est aría n de ac uer do , por cierto ). Ay údele dejand o claro que
ca da regla indi ca cu ándo c ierta sustituc ión resuel ve el proble- 15 .
(-l tan" .v sec .r dx4
16.
(-l tan 4
.r sec' .v dx
- Jr/-l
ma. Una sustituc ión lI (.r ) func iona si 11 '(.1') ap arece en el inte- "
gra ndo y, además , la integra l res ultante es fáci l de integ rar. En
cad a una de las reg las de es ta secc ión, iden tifica r 11 '(.1') y ex pli-
17. I cos' .r se n-,.r dx 18. I (cos' .1' + se n-,.r ) dx
car por qué 11 debe ser imp ar (o lo q ue diga cada reg la) para qu e
e l integ rando q ue res ulte sea manejable. Sin mem ori zar las I l) . I co¡-' .r ese Xd x 20. I cot xcosec' .v dx
reglas, puede recordar una s pocas sus tituc iones y ver cuál es
adec uada e n un probl em a dad o.

• En e l te~.!2l!-e mo s sugerido q ue cua ndo el integ rand o con-


21.
r- RO
Vcos xse n' .r dx 22.
f7 / 2

Jr /h
cosxN~ dx

ef tien e \14 - x" hay qu e hacer la sustituc i ón trigonom ét rica 23. I cot:' .v cosec 4 .r dx 24 . I co t'' .r coscc" xdx
.1' = 2 se n O. Es hora de recon ocer que esto no siem pre funci on a.
I -se -- sec 2.1'
I cosec 2.1' dx
i.ClÍmo se pued e dec idir si fun ci on a o no ? n .r
25 . d I' 26 .
tan .r
En los ejercicios 3-4(), calcular las integrales.
27.
I x·'~ dx 28 .
I .1'"\116 - x" dx
3. I cos .r se n .v dx
4
4. I cos ' .vse n .r dx
4
- .1'-
l)

F cos .r se r]" .r dx
7/ {r/.' cos ' .r sen ' .r dx
j"\l4-x"dx f
5. -l 6.
.T
. 14 29. 30 . - -'r- - dx
" " " V4- x"
7. I cos " .v sen .r dx 8. I cos .r sen " .r dx
I - -' - - dx
1'"
Ix'YX"- ldx
r
3 1. 32 .
l) .
F"
7/ 2
cos .r sen .r dx 10 . cos' .r se n .r dx Vx"- 9
- n I?

33. I 2 dx 34 . I -= x dr
11 . I cos " Xdx 12. I se n Xdx4
Vx"- 4 \Ix"- 4
494 Capítulo 7 Técn icas de integraci ón

35. J-\ll~=
/+ -9 dx 36 . J .\"'\ 1.\.2 + 8 dx Ade más , f:~ cos' 11.1 dx = f :~ se n' 11.1 dx = n, Fina lmente.
f:~ cos 111.1 sen 11.1 dx = O para todo par de entero s positi vos

37 . J\Ix~ + 16 dx 38 . J \Ix~I + 4 dx 111y 11. Usa re mos es tas fór m ulas para ex plica r có mo se sintoni-
za una em isora de o nda med ia (A M).

39. {-
(1
.1\1.\.2 + 8 dx 40. rX~VX~ + 9 eLI
(1
La emis ora de A M (a mplitud modul ad a ) envía una se ñal. músi-
ca di gamos. qu e modula la frecue ncia port ad or a. Por eje mp lo.
si la se ña l es 2 se n I y la frecu en cia port ad ora es 16. la radio
envía la señal modulad a 2 sen I sen 161. La figu ra muest ra las
En los ejercicios 41 y 42 , hallar la integral usando las dos sustitu- gr áfica s de y = 2 se n t. y = - 2 se n t e y = 2 se n I se n 16.
ciones 11 = tan x y 11 = sec x. Comparar los resultados.
y

4 1. Jtan .r sec ' .r dx 42. Jtan ] .r sec ' x dx 2


43 . Prob ar, para tod o ent ero 11 > 1, la fórmula de redu cc ión

Jsec
"x dx - I - sec ,,-'- x tan x
-
11 -1
- 2
+ -11- -
11 -1
f , -'
sec - x dx .

Hall ar (a) Jsec ] x dx , (b) Jsec x dx y (e) Jsec 5 x dx.


4
44.
[Ayuda: Usa r el result ad o del eje rcic io 43 ].
- 1
45. En un circuito de co rriente a lterna. la inten sid ad de co rriente
viene dada por ¡(r) = 1 COS«(I) I). co n 1 y UJ co nsta ntes . y la pot en- -2
cia por R¡~. co n R un a co nsta nte. Ca lcular e l valor medi o de la
potencia integ rando en e l inter valo [O. 2Jl/UJ j .
, , La gráfica de y = 2 se n I sen 16t oscila igua l de rápido que la
. li X- ,.-
46 . El área interi o r a la e ipse - , + -' -, = viene dad a por o nda port ador a sen 16t, pero su amplitud varía entre 2 se n I
4!J
--
fa_- ir !J-
\Il/~ - x~ dx. Calc ular esta integ ra l.
y -2 sen t (de ahí e l nom bre de modul ación de amp litud). La
rad io deb e sinto nizar e n la frec ue nc ia 16 y recuper ar la señal
l/ (1
2 se n t. La dificultad está en qu e otras em iso ras están rad iand o
al m ism o tiempo. El recept or de rad io rec ibe todas las señales
4 7. Hall ar. co n un PCS. las primiti vas de los eje mplos 3.2. 3.3. 3.5.
ju ntas . Para ente nder có mo func io na. supo nga mos que una
3.6 Y 3.7. A la vista de los res ultado s. espec ular si el PCS utili -
seg unda em iso ra tran smit e la se ña l 3 sen t co n frec ue ncia 32 .
za las m ism as técn icas que nosot ro s. En los ca so s en qu e el
La se ñal co mbi na da qu e llega a l recepto r e s 2 sen t se n 16t +
PCS propo rcion e una prim itiva dist inta de la nuest ra, co me ntar
3 se n t sen 32t. Descompondrem os esta se ñal. Como prim er
cuá l de las dos es más simple.
paso , la ree scri b imo s usand o la ide ntida d
48. Rep etir e l ejercicio 47 co n los eje mplos 3.9. 3. 10 Y 3. 11. l I
se n A se n B = - cos (B - A) - - cos(B + A) .
2 2
49 . Un PCS da _...!..- serr' x cos 5 x - ~ cos " .r co mo primiti va para el
7 .15 Co n es o. la se ña l es
ej emplo 3.2 Det erminar un va lor de e para el cua l eso co incide
3 3
co n nuestra primi tiva de _ ...!..- cos 5 x + ...!..- cos ' .r + c. f (t) = cos 15t - cos 171 +- co s 3 1t - - co s 331.
5 7 2 2
S i el recept o r «sabe» que la seña l tiene la forma e se n t. puede
50. Un PCS da - -=--
15
tan .1 - -'---
15
sec~ .r tan x + ..!... sec 4 x tan .r como pri-
5
determinar la co nstante e ca lculando la integral f:~ f (t ) cos 15t dt
miti va para e l eje mp lo 3.7 Determ inar un valor de e para e l cual
eso co incide co n nuest ra primiti va ..!... tan" x + ..!... tan 5 .r + c.
Y multiplicand o por 2/lf. Prob ar que f:" f (t ) co s 151dt = n, de
.1 5
manera que la co nstante co rrec ta es e = lf(2/lf) = 2. La señal es.
51. .~ En la sección 7.2 se ped ía demostrar q ue. para enteros pues, 2 se n t. Para recon stru ir la se ñal en viada por la seg unda
. positi vos 1/1 y 11 co n 1/1 "# 11. ca da una de estas integrales emiso ra. ca lcular f:~ f(t) co s 3 1t dt Y multipl icar por 2/lf.
es O. f '~
-.7
COS 1/1.1 co s n x dx = o. f '~ -;T
sen 111.1 sen 11.1 dx = O. Dem ostr ar que se recupera la señal 3 se n l .
Sección 7.4 Integración de funciones racionales por descom posición en fracciones simples 495

_ _ INTEGRACiÓN DE FUNCIONES RACIONALES


POR DESCOMPOSICiÓN EN FRACCIONES SIMPLES
Vamos a present ar un métod o para reescribir de manera adec uada ciertas funciones racion a-
les. Aunq ue no es directam ent e una técni ca de integrac ión. vere mo s qu e result a de suma uti-
lidad en la integración y en otras aplicaciones. Empezamos co n una se nci lla observac ión.
Nótese qu e
3 2 3(x - S) - 2(x + 2) .r - 19
= -------- - - -
x+2 x -S (x +2)(x-S) x~ - 3x - 10 . (4. 1.)

Supo nga mos qu e qu erem os integr ar esa fun ción de la derech a. Es evide nte qu e será más
fácil integrar la func ión eq uivalente de la izqui erd a. Por (4. 1) se tien e

x - 19 dX=J ( _ 3 2_) dx =3 In 1x +2 1 -2 In 1x - s 1 + c.
J x~ - 3x - 10 x+2 x- S

El seg undo integrando.


3 2
x +2 x -S

se llam a una descomposición en fracciones simples del prim ero. Tal vez se pregun te si esto
ha sido un go lpe de fortuna o si. por e l co ntrario. se pued e lograr una tal descom posición en
ge nera l. Pues bien . result a que tod o ··.nc ión racion al (cociente de do s poli nomi os) se puede
descomponer en suma de fraccion es simples. En es ta sección veremos có mo se hace. La
ec uac ión (4 . 1) es un caso parti cul ar de descomposición en fracc iones simples. Más en ge ne-
ra l. si los tres fac tores a lx + b Jo a ~x + }h y a...r + b.1 son di st intos (e n el se ntido de qu e ningu -
no es múlt iplo co nstante de otro). pod em os esc ribir

alx + b l A B
- - - - + -- - -

co n valores adec uado s de las co nstantes A y B. qu e han de ser determin ad os. Nótese qu e si se
desea integrar esa func ión. las fracc iones de la derech a son much o más fácil es de integrar.
igua l qu e oc urría en nuestro ejemplo int rodu ctori o.

Ejemplo 4.1 Fracciones simples : factores lineales di stintos

Hall ar J x~ + ~\" _ 2 dx,

Solución Repase los métod os qu e co noce y co mprue be. uno a uno. qu e no resuel ven esta
integral tal com o ha sido pro pues ta . Pero pod em os descomponerl a en fraccion es simples :

Los den ominad ores de las fraccion es inicial y final son igu ales. Por tant o. los num erad ores
deben ser igu ales. Así, pues.

1 = A(x + 2) + B(x - 1). (4 .2)

Qu erem os ca lcular de ahí A y B. La clave es qu e es a ec uación ha de ser cie rta para tod o .r, en
, .I~-
=,' ., ..., parti cul ar para x = l Y x = 2. [Cit am os es tos dos valores porque anulan uno de los términos
~
de (4 .2) y hacen más fácil despejar A y Bj. Así. para .r = l , (4.2) dice qu e

l =A( l + 2)+B(I -I )= 3A.


496 Ca pít u lo 7 Técnicas de integración

de donde A = ~. De l mism o mod o, tom and o x = 2, se tien e


.1

1 = A(-2 + 2) + 8 (- 2 - 1) =- 3B,
luego 8 = - ~. En co nsec ue nc ia,
.1

I dx= 1 - )Jdx
J[-3I ( -x --I -I ) - -31 ( -x +2
-
J x" +x-2 >

1
= - In Ix - 11 - -1 In Ix + 2 1 + c.
3 3

El mism o procedim ient o es aplica ble a c ua lq uier func ió n racio na l cu yo den om inador
fac torice en 1/ fact ores lineales di st intos. En efecto, si grado de P (x ) < 1/ y los factores
(a¡x + bJ , para i = 1, 2, ... , 1/, so n tod os dis tintos, podem os escrib ir

Fracciones simples: P (x ) CI

factores lineal es distintos a lx + b,

co n cie rtas co nsta ntes CI, C2. oo ., C" .

Ejemplo 4.2 Fracciones simples: tres factores lineales distintos

3X2 - 7x - 2 I
Ha 1I ar as .
J .\.3 - x
Solución Tampoco sirve n es ta vez los mét od os vis tos antes, pero po de mos descomponer
e l integrando en fraccio nes si mples:
3x 2 - 7x - 2 3x 2 - 7x - 2 A B C
J
= - + - - -+ - - -
x - X x(x - 1)(x + 1) x x- I x+ !

- -- I-)(x- +- 1)- +- Bx(x


= -A(x - - +-1)--
+ Cr(x - 1)
- - - -
x(x - I )(x + 1)

De nuevo igua lamos los num er adores de las fracciones pr ime ra y últi ma:

2
3x - 7x - 2 = A(x - 1)(x + 1) + Bx(x + 1) + Cx(x - 1). (4.3)

En es te caso, los valores x = O, x = 1 Y x = - 1 anulan dos de los tres térm inos de la der echa en
Advertencia
(4.3) . En particular, para x = O, ob te ne mos
Si una expresió n raciona l es im-
propia (es deci r. si e l nu me rador - 2 = A(- I )( I) = - A,
tiene grado mayor o igua l q ue e l
denominador ). hay que efect uar. de donde A = 2. Aná logamen te, co n .r = 1 result a B = -3 Yco n x = -1 se encue ntra que C = 4.
antes de nada. la div isión . Así se En co ncl usió n,
ob tendrá la suma de un pol inom io
y de una fracció n propia (nu mera- 3X2 -
, 7x - 2 dx= J(-2 - - -3 - + --4-) dx
dor de grado menor que e l denom i-
nador ). A conti nuació n se aplica la
J x-x x x- I x +1
descomposición en fracci on es sim-
= 2 Inlxl - 3 In Ix - 1I + 4 In Ix + 1I + c.
ples a es ta fracció n propi a.
Sección 7.4 Integración de funciones racionales por descomposici ón en fracciones simples 497

Descomposición en fracciones simples que requiere división


Ejemplo 4.3 previa
2 1"1 - 4x 2 - 15x + 5
Hall ar la integr al indefinida f(x) = 2
medi ant e descomposición en frac-
c iones simples. x - 2x - 8

Solución Co mo e l grado del num erador es mayor qu e el del den ominad or, dividimos
ant es de nad a. Indi camos las o perac io nes de la división (pero pued e hacerla co mo le parezc a
más oportuno):
2x
2
x - 2x - sl2x 1
-
2
4x - 15x + 5
2 1"1 - 4x 2 - 16 x
x +5
Por tant o,
2
'
,f (x) =
2X' - 4x
- ----,,0 ---
I 5x + 5 "
-
-
- - - = ~x + 2
x +5
- - - - - 0 -- - -

.C - 2x - 8 x - 2x - 8

La fracción propia resultante se pued e de scompon er CO Ill O

x +5 x +5 A B
- -- - - - = - - - + - - - o
(x - 4 )(x + 2) x- 4 .r + 2

Es fácil deducir qu e A = + -+.yB= (Dej amos es to co mo ejercic io). Y finalment e,

dx = I rl 2r + ~( -' ) - ~2 (_1
2 x- 4 x +2
)]dx
=x +
2
~ In Ix- 41- ~ In Ix + 21+ c.
2 2

Ya debe hab erse preguntado qu é ocurre cuando el den ominador de la función racion al
tiene factores lineales repetidos. Por ejemplo. ¿hay una descomposici ón en frac ciones sim-
ples para una expr esión co mo

2x + 3 ?
(x _ 1) 2

Sí y se obti ene co mo sigue. Si e l gra do de P( x) < 11. se pued e descompon er

Fracciones simples: P(x )


fac tores linea les repetidos (ax + h)"

do nde las con stantes C I. ('2. . . .. c.; han de se r dcterminad as en cada cas o. El pró xim o ejemplo
es típico .

Descomposición en fraccio nes simples con un factor lineal


Ejemplo 4.4 repetido

Por descomposici ón e n fracciones simples, hall ar una primiti va de

5x 2 + 20x + 6
f(x) = -----;,----------0;---
x' + 2x 2 + x
498 Capítulo 7 Técnicas de integración

Solución Hay un fac tor lineal (x + 1) repeti do en e l den ominador. En efecto ,


2 2
5x + 20x + 6 5x + 20x + 6 A B C
J 2
- - ---=-- = - + - -- + - -----o-
x +2r +x x(x + 1)2 X X+ 1 (x + 1)2

A(x + 1)2 + Bx (x + 1) + Cx
X(X + 1)2
Co mpa rando los num eradores, se obtie ne

2
5x + 20x + 6 = A(x + 1)2 + Bx (x + 1) + Cx .

Haciendo x = O, vemos qu e A = 6, Yco n x = - 1, res ulta C = 9. Para hall ar B sustitui mos cual-
qui er valor co nvenie nte de .r, digam os x = l . (Desgraciada me nte, no hay nin gun a elecc ión de
x qu e ha ga cero los términos de A y C sin anular el de B ). Se e nc uentra B = - l. Por tant o,

5X2 + 20x
J x + 2x +
J 2
+6
x
dx Jrl - _ +1- +
= ~
x x l (x
9
+ 1)2
Jdx

= 61n lxi -In Ix + 11 - 9(x + n:' + c.

Se puede ex tender la descomposición en fracc iones simples a fun ciones racionales co n


fac tores cuadráticos irredu cibl es (o sea, sin fac tores reales de grado uno) en el den om inador.
Si e l grado de P(x ) < 211 (e l grado del den ominad or ) y cada uno de los fac tores del den omi-
nador es distinto, pod em os esc ribir

P(x )

Fracciones simples: factores


cuadráticos irreducibles (4 .4)
Alx + B I A 2x + B 2 Awr + B"
= 2
+ 2 + ... + - ----;:--
2
- - -
(/IX + b lx + CI 02X + !J2X + C2 (/"r + b,x + e"

Esta vez las fracciones simples tien en den ominadores cuadráticos y num erad ores lineales.
¿ Le parece engo rroso? Estam os de ac uerdo : lo es. Pero lo único tedi oso so n las ope raciones
a lge braicas ¡y un PCS las hará por nosotros! Nótese que las fraccion es de la dere ch a en (4.4)
so n relati vam ent e fáci les de integrar usand o sustituciones y eve ntualme nte co mpletando e l
cuad rado .

Descomposición en fracciones simples con un factor


Ejemplo 4.5 cuadrático

Aplica r descomposición en fracc iones simples para enco ntrar una prim itiva de

~ 5x + 2
2
f(x) = 2r
x + x

Solución En primer lugar, esc ribi mos


2
2x2 - 5x + 2 2x2 - 5x + 2 Bx + C A(x + 1) + (Bx + C)x
J = 2
= -A + ---,,....--
2
=- -- --'--,2;,. . . :-- - ---'--
x + x x(x + 1) X x + I x(x + 1)

Al igu alar los num eradores, se obtie ne

2
2r - 5x + 2 = A(x2 + 1) + (Bx + C)x
2
= (A + B )x + Cx + A.
Sección 7.4 Integración de funciones racionales por desco mposic ión en fracc iones simples 499

Mej or que sustituir valores de x (salvo x = O, no hay valores co nvenientes) , exig imos que los
coe ficie ntes de cada potencia de x sea n iguales:

2 =A + B
-5 =C
2 =A.

De ahí se sig ue B = O, así que

2X2 - 5x + 2 dx = J(-2 - 5 )dx = 2 In l-l - 5 tan- x + c. I

J J
x +x x
- 2-
x + 1
-

Much as veces las fracciones simples relacionadas co n factores cuadráticos requ ieren
ciertas manipul aciones (co mpletar e l cuadra do, por ejemplo) antes de hall ar su primitiva. Tal
es el caso en el ejemplo siguiente.

Descomposición en fracciones simples con un factor


Ejemplo 4.6 cuadrático

Usar descompos ició n en fracc iones simples para hallar una prim itiva de
2
f(x) = 5x +,6x + 2
(x + 2)([ + 2x + 5)

Solución La expres ión cuadrática del denominador no se puede fac tor izar, así que la des-
co mpos ición correc ta es
2
+ 6x + 2
- - 5x- ----;;:---- A
= --- Bx + C
+ ----;;:- - - -
2 2
(x + 2)(x + 2x + 5) x+2 x + 2x + 5

A(x2 + 2x + 5) + tBx + C)(x + 2)


=- - - - - - -c;-- - - - - -
(x + 2)( / + 2x + 5)
Igu aland o numerado res, obtenemos

2
5x + 6x + 2 = A(x2 + 2x + 5) + (Bx + C)(x + 2).
Exig iendo ahora que los coe ficie ntes de cada potencia de x sea n iguales a ambos lados,
result a
5 =A + B
6 = 2A + 2B + C
2 = 5A + 2e.

Dejamos co mo ejercicio resol ver este sistema por eliminació n. La solución es A = 2, B = 3,


C = -4. Integrand o, se tiene

J
5 X2 + 6x + 2
(x + 2)(x2 + 2x + 5)
dx =J (_2 + ------=----)
x +2
3x -4
2
x +2x + 5
dx. (4 .5)

La integral del prim er sumando es fácil , pero ¿q ué hacem os co n la del seg undo? Dado que el
denom inador no fac tor iza, hay poco dond e elegir. Con la vista puesta en el denom inad or,
intentam os la sustituc ión u =x 2 + 2x + 5, con lo que du = (2x + 2) dx . De ese modo podemos
escribir la integra l de l seg undo sumando co mo
500 Capítulo 7 T écni cas de integración

f 3x - 4
x 2 + 2r + 5
dx = J 3~r +
.e + 2r + 5
1) - 7 dx = f[(~) 2
? (x + I ) _
.e + 2r + 5
7
x 2 + 2r + 5
1dx
J
Nota 4.1 2(x + 1) 7
2+2x+5
x
C uando se pa trat ar e l caso de fac-
tor es cuadráticos irreducibl es repe-
tidos e n e l den ominador. es tad e n
co ndicio nes de descompon er en
2
= 3 lru.r"1 + 2x + 5) - f ,
7
x - +2x +5
d.r. (4 .6)

fr acci ones simples toda funci ón


racional. El den om inad o r de tal
Para hallar la integral resultante e n (4 .6) ha y qu e co mpleta r e l c uadrado en e l den ominador :
func ión se pued e ex presa r siempre
J (x. + 7¡- +
co mo prod ucto de fac to res lincales
y c uad ráticos. algunos de e llos
f 1
7
.e + 2x + 5
dx=
I
1

4
d.r= - 7 tan - 1 ( -
2
X + I )
- - + c.
2
posibl em ent e repetidos. Una vez (Dej amos los detalles como ejerc ic io). Esto. unido a (4. 5) y (4.6). significa qu e
hech o eso. ¡utilice la técn ica ex pli-
ca da en es ta sección! En la prácti -
1 ' " I n Ix + 21+ - 3 I ní.r"1 + 2x + .s}- - 7 tan - 1 ( -
ca . los cá lc ulos detallados sue len
ex igir la ay uda de un PCS.
f 5 X 2 + 6x + 2
1

(x+ 2)(x-+ 2x+5 )


{ X = Lo

2 2
X + I )
- - + c.
2

Advertencia En los ejercic ios ex p lora mos funcione s raci onales con fact ores c uadráticos irreduc ibles
rep etidos e n e l denominador. La idea es la misma que en ant eri or es descomposici on es. pero
Muchos PCS inclu yen comandos las o perac io nes so n má s co mplicadas (s in un PCS ).
par a efec tua r des co mpos iciones e n El modelo logístico para e l crecimiento de pobl aci one s (secc ión 6.5 ) suponía un ritm o de
fraccio nes simples. No o bs tante, le crecimiento proporcional a la pobl aci ón JIU) present e en cada tiempo t y a la diferencia entre
aco nsej amos ex pre sa me nte qu e JIU) y la máxima pobl aci ón sos te nible M . Así. pues. la funci ón población satisface la ec uación
resuel va a man o los eje rcic ios de difer en cial p'U) = kp(M - /1). par a alguna co nstante k. Co mo mue stra el próximo eje mplo. una
es ta secc ión. Una vez qu e domine ec uació n de es e tipo se puede resolv er por descomposición e n frac ciones simples .
la idea de es tas descomposiciones.
dej e al PCS que haga c l trabaj o
sucio por usted. Pero. hasta e nto n- Ejemplo 4.7 Resolución de una ecuación diferencial por fracciones simples
ces. sea pacient e y trab aje a man o
co n c uidado . Resol ver e l problema de va lores inicial es JI'U ) = 3J1 ( 10 - JI} con JI(O ) = 3.

Solución Es una ecuación se parable (sec c ión 6.5 ) como vemos al reescribirla en la forma
I
- - - - JI'(r) = 3.
JI(lO - JI)
Integrando con respecto de t. obt en emos

f I
JI( 10 - p )
JI'U) dt = f 3 dt.

o se a.
f I
JI(1 O- JI)
dp = f 3 dt, (4.7)

La integral de la izqui erda ex ige de scomposici ón e n fracci on es simples . Se tien e


\ B A( I O - Jl} + Bp
JI( 10 - p ) 10 - JI p( 10 - p }

y por tant o.
I =A (IO -p )+Bp.

Tomando P = O. resulta I = lOA. o se a. A = ~. Con P = lO se ob tie ne l = 10B. o sea. B = ~.


10 10
En con secu enci a. la descomposic ión e n fracci ones simples es
l 1/10
p ( 10 - p ) \0 - P
Sección 7.4 Integración de fun ci on es raci on ale s por descomposición e n fracci on es simples 501

Vol vi endo a la ec uac ió n (4.7) . se ti ene

= J 3 dt,
J(
1/,)1 0 + 1/10 ) dp
IO -p

es d e cir. _ 1-
ID
J.'.
p
dp - _ 1-
10
J -1
IO -p
dp = J 3dt. Separa ndo las integ rales

Finalmente. inte grando . llegamo s a l re sultad o

I 1
- - In Ipl - -- In 110 - pi = 3t + c. Eva luac ión de integ rales.
ID 10
Es fá cil re solver es ta ec uac ió n e n p(t ) (l o s d etalle s se e nc ue ntra n e n la secc ió n 6 .5) .

EJERCICIOS 7.4
1. j Hay un atajo para det e rmin ar las co nsta ntes de los té rmi- - J I"- 1 x- + 3
, nos lineal es e n una descomposición e n fraccio nes sim - 13. 14.
X l _X x' - x
ples. Por eje m plo. se a
x- I 2x + 3 JI" - 5
15. 16 .
(x + l jt.v - 2) (x + 2)~ (x - I )~

Para ha llar A . suprimimos e l (x + 1 ) del den o min ad or y hace- x- I 4x - 5


17. IX.
_ 1- I ') X
1
+ 4.e' + 4x x ' - JI"~
mos .r =- 1: A = - - - = -=-. Par a hall ar B. suprimi mos el
- 1- 2 3 x+ 4 -21"~ +4
I lJ. 20 .
. 2- 1 1 X' + 3x~ + 2x .v' + 3x~ + 2 1"
(x - 2) del den o minad o r v hacem os .r = 2: B = - - - =
- 2+ I 3 x+2
Explicar po r qu é fu nc iona este proced im iento y practiq ue e n 2 1. 22.
x' +x
o tros eje mplos .
4x - 2 JI" + 7
23 . 24 .
j En el métod o de las fraccion es simp les hay muc ha di fe- 7-=i x~ - 16
~ ' rcncia e ntre las fun cion es c uad ráticas qu e factori za n e n
JI"~ - 6 Xl + .r
factores lineales y las qu e so n irreduc ibles. Recorde mos qu e 25 . 26 .
una fu nción c uadrá tica luct ori zu co mo (.r - a )(x - h ) si .y. s ólo x~ -x -2 7-=I
si . a y b so n ceros reales de la fun ci ón. Explica r có mo se pued e 2x + 3 2x
usar la fó rm ula c uad rát ica pa ra sa ber si un a fun ción cu udni ticu 27. 2X.
x~ +2x + 1 x~ - 6x + lJ
dad a es irreduci ble o no.
x~ + 2 1" + I 2x~ - 3x +2
2lJ. 30 .
Xl+x Xl +x
En los ejercicios 3 -34, descomponer en fracciones s im ples y
hallar una primitiva. C o m p r u ebe s u respuesta con un PCS. 4x~ +3 4x + 4
3 1. 32.
x~ + X l + 2/
5,r - 2
3. 4. 3.\} + 1 21"~ + lJx~ + x - 4
x~ - 4 n 34.
.\} - x~ + .r - I Xl + 4x
(u 4
5. ó.
x~ -.r -2 x~ - l 4x~ +2
35 . Vamos a desco mpone r e n fracc iones s imples. A l
x+1 J I" (x~ + I )~
7. X.
x~ -x -6 ,r~ - J I"- 4 hab er un fac tor lineal rep etido. la descomposición es de la for-
Al" + B C I" + f)
-x + 5 J I" + X ma - , - - + , , . Hacem os
lJ. 10. .e + 1 Ce + Ir
.\) + 5.r.: ! + 6.r
x '+x +2 ,r~
+ I 4x~ +2 Al' + B CI" + [)
11. 12. = - ,- - +
x~+2x -X x~ - 5x - 6 (,r~ + I )~ .e + 1 (x~ + l )~
502 Capítulo 7 Técnicas de integr aci ón

Multiplicando por (x 2 + 1)2. obtene mo s capa de ozo no . S i hay un tot al de a moléc ulas d isp on ibles de A
y b de B. la ca ntida d x(1) de X o bedece la ec uació n
2
4x + 2 = (A.r + B )(x 2 + 1) + Cx + [) .r ' (r) =k\a - 2 1'(1)¡21h - x(1) I
J 2
= A.r + B.r + Av + B + el' + [) pa ra a lg una con stante k. Escribirla e n forma se pa rada y usar
descomposici ón e n fracc iones simples para e nco ntrar una
Co mo e n el ejemplo 4.5. igu alam os los coe ficientes de ca da represent ación impl íc ita de la so lución.
pot en cia de x. Par a x\ se tien e O =A. Y para x • 4 = B. S iga con
2

los coeficie ntes e n x y co n los de los términos con stant es para 43 . .~ En es.t? e.ier~icio ex pI OI:~mos .una y e ne ra lizac i¿ n de la
termina r la descomposic ión . . ec uac ion log ísti ca (secci ón 6.::» : y = ay - by'; q ue se
reduce a e lla c ua ndo a = b. Supo niendo O < y < alb , prob ar qu e
a a .
En los ejercicios 36-40. hallar la descomposición en fracciones y(t) = Ce-u' + b
. dond e la co nsta nte C es - - - b, ¡ Qu e ocu-
.1'(0) .
sim ples . (Véase el ejercicio 35).
rre co n .1'(1) cua ndo t -+ zc'] Co mpara r co n las so luc io nes de la
Xl + 2 2r 2 + 4 ecu aci ón logí sti ca obten idas previam ent e. Resol ve r la ec uación
36 . 37.
2
(x + 1)2 (x 2 + 4) 2 si y > alb.

21" \ - x 2 4x
2
+3 44. .~ Al desarrollar la integra l definida nos hem os topado co n
38 . 2
(x + 1)2
39 .
(x
2
+ .r + 1)2 . ,, ")

l
sumas co mo
,, 1
L
r +,
~. Igu al qu e co n las sumas de Rie-
x-l + x
40 . mann , esta mo s interesa dos e n e l lím ite para fI -+ ce, Esc ribi r
(x 2 +4 )2
va rios términos de la suma e intentar adi vin ar c uál es el lím ite .
Se da e l cas o de qu e ésta es un a de las rar as s umas pa ra las qu e
4 1. Para resol ver la ec uac ión log íst ica y' = ay( l - y ) e n la sec- se co noce un a fór mula exa cta. ya qu e es un a s u m a te lescópica.
c ión 6.5. la esc ribimos e n form a se pa rada l r'
y( l -y ) .
=a e inte- .,
Par a ver qu é signifi ca esto. esc riba la descomposic ión e n frac -

cio nes sim ples de ~ . Ut iliza ndo esa descomposici ón .


gra mo s. Descompon e r e l integr and o e n fraccio nes simples. i: + ,
escr iba va rios térm inos de la suma y o bse rve las cancelac io nes
integr ar J .1'( 1 -l y) dy y. a co ntinuaci ó n. reso lve r la ec uaci ó n qu e se produ cen . Desc riba breveme nte po r q ué es a pro piado
" ")
di Iercncia l. llamarla telescópica y calcule '> - ,-- - . A co nti nuac ión. cal-
¡;; r + i
42. En cie rta reac ción química. d os mol écul as de la susta ncia A y c ule e l lím ite para fI -+ oo Re pit a e l mi sm o proceso con la suma
un a de B forman una mol écul a de la susta nc ia fina l X. Esta cl a- 4i
se de rea cci on es se e nc uen tra e n e l proceso de destru cc ión de la tel escóp ica '\'
~ ¡2 _ 1

_ _ TABLAS DE INTEGRALES Y pes


Pregunte a qui en haya tenido necesidad de eva luar muchas integr ales. lo qu e inclu ye a
much os ingeni eros. físic os y mat em áticos. y recon ocerá haber utili zad o con asiduidad tabl as
de integral es y/o un pCS. Pero. aun siendo dos instrument os potent es para e l uso profe sion al
de las matem áti ca s. no ev itan ten er que aprende r las técni cas básic as q ue hem os estud iado
hasta ah ora. El uso de tablas req uiere. a menudo, reescribir antes la integral para adaptarla a
alguna de las formas qu e aparec en en ellas . Y eso impli ca e fectuar manipulacion es alge brai-
cas o algun a sustituc ión. En cu ant o a un PCS, más de una vez dará la primiti va e n una forma
poco con veni ent e. Y lo qu e es peor. un PCS pued e dar ocasion alm ent e una respu esta inco-
rrecta. Los eje mplos qu e siguen subrayan a lgunas de es tas limit aciones.

Cómo utilizar las tablas de integrales


Al final del libro incluirnos una breve tabla de integral es. Una tabl a más completa puede
co nsulta rse en CRC Standard Mathemati cal Tables. Y co mo referencia ob ligad a hay que
c itar e l libro Table of lntegrals. Series and Products. de Gradsht eyn y Ryzh ik. Si no encuen-
tra una integral allí . deje de buscarla: no la enco ntrará .
Sección 7.5 Tablas de integrales y pes 503

Ejemplo 5.1 Uso de una tabla de integrales

Y3 + 4 ¡;2
Usar una tabla de integr ales para hallar
f x
. dx.

Solución Por supuesto, podríam os hallarla mediante una sustituc ión trigon om étrica, pero
bas ta mirar en nuestra tabl a de integrales para e nco ntra r que
2
I a + Y ua2 + u21 + c.
f Y a2 + u
u du= Ya 2+u2 -aln (5. 1)

Por desgracia, la integral propu esta no es ex acta me nte de la form a (5. 1). Aho ra bien , eso lo
arreg la la sustitución u = 2x, du = 2 dx. En efec to,

f Y3 + 4r
- - - dx = f Y3 + (2X)2 2
() d f '-\13-+ -u du
x=
2

x 2x u

, r:;---:; . r: 1 V3 + Y3 + u21
= v 3+u 2- v3In u + c.

,~ 2
= v 3+4x - V3ln I V3 +Y3
2x +
4X2
i + c.

Algunas de las fór mulas de la tabl a son fórmulas de redu cc ión , es decir, del tipo

f f( u) du = g(u) + f h(u ) du ,

donde la seg unda integ ral es más simple que la primera. Suelen aplicarse repetidas veces
hasta resolv er la integral, com o en el próx imo ejemplo.

Ejemplo 5.2 Aplicación de una fórmula de reducción

Usar una fórmula de redu cción para hallar J se n? x dx.

Solución Esta integr al se puede resol ver por técni cas que ya co noce mos (¿ ve có mo?). No
obstante, para todo entero 11 2:: l tenemos la fórmula de reducción

f sen 11
u d u = - - I sen11 - 1 u cos u + -11 -
- I
- f sen
' 11 - 2
u d u. (5.2)
11 11

Apl icando (5.2) co n 11 = 6, obtenemos

f sen 6
x dx = -61 sen"5 x cos x + 65f sen 4
x dx .

Ahora aplica mos la mism a fórmula de redu cción , pero co n 11 = 4, a la integral J sen" x dx.

f se n
6
x dx =- 6I sen5 x cos x + 65f sen 4
x dx .

=-6l sen"5 x cos x + 65( -4I sen"1 x co s x + 43 f sen"o x dx ) .


504 Capítulo 7 Técnicas de integración

Finalment e. pa ra J se n:' x dx podemos usar ot ra vez (5.2) (co n 11 = 2) o hallarla medi ant e las
fórmulas del ángulo mitad . Eleg imos la prim era opci ón. co n lo qu e resulta

fse nó I
x dx = - 6 sens x cos x + 6 -45( I sen 1
x cos x + 43 f se n-'x )
dx

I
= - 6 sen"s .r cos .r - 5 se n"1.r co s .r + 85 (1
24 - 2 se n x cos x + 2If dx )
I s 5 5 1 5
= - - se n" x co s x - - - se n x co s x - - - sen x cos x + - - x + c.
6 24 16 16

Es un mom ent o oportuno para ad vertir qu e las primiti vas halladas por di stintos método s
pued en ten er as pec tos mu y diferentes entre sí. aunque sean necesari am ent e eq uivalentes. Por
ejemplo. si una primiti va es serr' x + c. pued e aparecer bajo la forma -eos~ x + c. que es eq ui-
va lente. ya qu e
sen ~ x + e =l - cos~ x + e = -cos~ x + ( 1 + e).
Además. co mo e es una con stante arbitraria. tambi én I + e lo es . En e l ejemplo 5.2. los tres
pr imeros térm inos tien en un factor co mún se n x cos .r, qu e es igu al a ~ se n 2r. Usa ndo es to
2
y alguna otra identidad. pued e co mprobar que nuestra so lución del ejemplo 5 .2 es eq uivalen-
te a es ta otra. obt enida con un pes de uso común:
(, 5 15 3 1
f se n .r dx = I6x - 64 se n 2x + 64 sen 4x - 192 se n 6x + c.

As í. pues. no se inqui ete e n exceso si su respu esta difiere de la de un co lega o de la que


aparece e n la tabla del libro. Ambas pueden ser correctas. Si no es tá seg uro de cuá l es correc-
ta. deriv e su respu est a. Si la derivad a reprodu ce e l integrando. su respuesta es buen a (inde-
pendi entemente de lo qu e diga su co mpañero o la tabl a ).
En alguna oc as ió n tendrá qu e apli car varias fórmul as de redu cción en un probl ema.

Ejemplo 5.3 Una su stitución previa al uso de las tablas

Hall ar J x' se n 2x dx.

Solución Nuestra tabl a contien e la fórmul a de reducción

fu"se n udu = -u"cos u+ f 11 U"-


I
cos U du. (5.3)

Para pod er utili zar (5.3) tenemos qu e hac er la sustitució n u = 2 r. du = 2 dx, Así. se obti ene

f X
1
sen 2x dx = - I f -
(2\/
-1- se n 2x(2) dx = - 1- f Ir
1
se n u du
2 2" 16

= ]1
6
(-1/ cos u + 3 f u~ co s u tlu ).

dond e hemos usad o la fórmula de reducci ón co n 11 = 3. Aho ra. para hallar es ta última inte-
gra l. recurrimos a la fórmula de redu cci ón

f u u se n u-
u11 co s u (I = 11 11 f U 11- 1 se n u(Iu.
con 11 = 2. co n el resultado

3 f u-' cos U du
f x 1 sen 2x dx = - 161
I(
1
co s u + 16
=- 1 Ir cos u + 16
16 1
3(u-, se n u - 2 f u se n u du . )
Sección 7.5 Tablas de integrales y pes 505

A plica ndo de nu evo la prime ra fórmula de reducci ón (5 .3) . ahora con 11 = l. se tien e

,
.r se n 2r dx =
1 Ir cos 11 + 1"6
-1"6 3 11-, se n 11 - 83
1 J
11 se n 11 du
J

=- 1"6 3 11-,se n 11 - R3(-11 COS 11 + J 11oCOS 11 du )


1 Ir, co s 11 + 1"6

I 1 3 , 3 3
=- - Ir cos 11 + - 11- se n 11 + - 11 COS 11 - - se n 11 + c
16 16 X X

=- - I- 1
(2r)" cos 2x + -
3 , 3 3
(2x>- se n 2x + - (2x ) cos 2x - - se n 2x + c
16 16 X X

1 , 3 , 3 3
=- - X co s 2x + - .C se n 2 r + - x cos 2x - - se n 2x + c.
2 4 4 X

Como ilu stra e l próximo ejemplo. al gunas integrales requieren una c ierta dosis de inge-
nio a ntes de utili zar la tabl a.

Ejemplo 5.4 Una sustitución previa al uso de las tablas

se n 2 r
Hallar dx.
J \ /4 cos .r - I

Solución No e nco ntra rá es ta int egral e n la tabl a. Ni s iq uiera hay alguna mu y pare cida a
ella. Pero co n un poco de astucia pod emos escribirla de manera más s im ple. En primer lugar.
tran sformamos e l numer ad or g rac ias a la fórmula del á ng ulo dobl e :

se n
~:====7 dx =
z. 2
J se n .r cos .r
dx.
J V4 cos .r - I V4 cos x - I

Recu erde qu e ha y qu e es ta r siempre ojo avi zor a la busca y ca ptura de part es qu e sean deri -
vadas de o tras . (Es pe ra mos qu e no haya abandon ad o es te hábit o al terminar la secc ión so bre
integ rac ió n por sus tituc ión). En es te caso. haciendo 11 = COS X . du = - se n .r dx, se obt iene

se n 2x
-;:;== = ::::::0=-
V4 cos .r - I
dx = 2 J Vse4 ncos
x cos .r
x- l
dx =- 2 J V41111 - 1
du ,
J

En nuestra tabl a ve mos

11 2 - -
J \ a + bu du =
~ --
o
3h-
thu - 2a) V a + bu + c. (5.4)

Con a =- 1 Y h =4. de (5.4) se deduce qu e


se n 2r
~:====7 dx =- 2 J 11
du = (-2) ') --
- --,- (4 11 + 2) \h~1I - I + c
J \ /4 cos .r - I V4i!=I 3(4-)

I
=- - (4cos x +2) \ /4 cos x -1 + C.
12
506 Capítulo 7 Técnicas de integración

Integración con un programa de cálculo simbólico (peS)


Los PCS son uno de los instrumentos más poderosos llegad os a la esce na matem ática en el
últim o cua rto de siglo. Cubren un amplio espectro, desde calculado ras de mano (co mo TI- 89
y HP-48) hasta potentes sistemas de software (co mo Mathem atica o Mapl e) aptos para cual-
quier ordenado r personal.
Los eje mplos que sigue n se retieren a los esc asos problem as que puede enco ntrar al uti-
lizar un PCS. Admitimos que hem os buscado intenci onad amente errores en los PCS. La
mala noticia es que hem os enco ntrado varios. La buena noticia es que se produ cen muy rara
vez y que el PCS que usa usted tal vez esté libre de ellos. El fond o de la cuestión es que el
programad or ha «enseñado» mucha s reglas al PCS. Si aplica la regla inadecuada a la integral
inde bida, puede produ cirse una respuesta incorrecta. Tenga en cuenta que son fallos de pro-
gra mac ión y que la próxima versión de su PCS dispondrá de un abani co más extenso de
reglas. Co mo usuario inteligent e, debe estar prep arado para detectar los errores que puedan
ocurrir.
Lo primero que debe recordar, al apli car un PCS a una integral, es que le dará una pri-
mitiva, no la más general (la integral indefinida), ya que suprime la constante de integra ción.
Si bien esto es técni camente incorrecto , es una pega de muy poca importancia compara da
co n la inmensa potencia del PCS.

Ejemplo 5.5 Una deficiencia de algu nos PCS

Utilizar un programa de cá lculo simbólico para hallar f.'.x


dx.

Solución Muchos PCS dan

f~ x
dx= ln x.

(En realid ad, algún PCS da lag .r, porqu e utiliza la notación lag x para el logaritm o natu ral).
No sólo falta la co nstante de integración, sino que esa primiti va sólo es válida para x > O. La
calculadora TI-92 da com o primitiva

f -+ dx = In Ixl,

que es válida para todo x '# O(sigue faltand o la co nstante de integración, claro está) . Por otra
parte, todos los PCS que hemo s probado han evaluado corr ectam ente
- I 1
f-2
- dx= -In 2,
x
a pesar de que la primiti va que proporcionan todos, salvo la TI-92 , no está defin ida en los
límites de integración .

A veces, la primiti va que da un PCS no es válida, tal como está esc rita, para ningún
valor real de .r, co mo en el eje mplo siguiente. (En algunos casos, el PCS da una primiti va
que es válid a en el co ntexto más avanzado de funcione s de una variable compleja).

Ejemplo 5.6 Una primitiva incorrecta

. f
Hallar con un PCS la integral cos x
sen x - 2
dx.

Solución Un PCS da la primitiva incorrecta


cos x
f - -- - dx = In(sen x - 2).
sen x - 2
Sección 7.5 Tablas de integrales y pes 507

A prim era vista podr ía pen sarse que es correc ta. es pec ialme nte po rque la regla de la cade na
parece corroborarlo:
d cosx
- ln(sen x - 2) = - - - - i Esto es incorrecto!
~ ~ nx-2

El error es más fundam ent al (y más sutil) que una si mp le aplicación erró nea de la regla de la
cade na. Nótese que la ex pres ión ln(sen x - 2) no es tá defin ida para ningún .r real. ya que
se n x - 2 < O para todo x. Record em os que a es ta integral le es aplica ble la reg la ge nera l de
integrac ión
('(x)
-' - dx = In If (x)1 + e
J f(x)
y que e l valor absoluto es imp ortant e. La prim itiva correc ta es In [sen x - 21 + C. que se puede
escribir también co mo In(2 - se n x) + C, ya qu e 2 - sen x > O para todo x .

Probabl em ent e. los errores más co munes co n los que tendrá que enfre ntarse será n los
suyos prop ios. Si pro pone a su pe s un pro blem a en forma inad ecuada. reso lverá un probl e-
ma distint o del que usted pretendía. El próximo ejemplo muestr a un error simple. pero fre-
cuente.

Un problema donde el pes interpreta mal


Ejemplo 5.7 lo que se le propone

Usar un pe s para hallar I 4x 8x dx.

Solución Tras introd ucir e l integrando co mo 4x8x. un pe s devo lvió la extra ña y erró nea
respu esta

J 4x8x dx = 4x8xx.
Es fác il hallar esa integral (antes de nad a. reesc riba el integrando co mo 32x::') y probar que
eso es inco rrec to. ¿euál ha sido e l error? La respu esta hay que buscarl a. parad óji cam ent e. en
la po tencia del pe s . capaz de hallar integrales de l tipo I ex dx co n una co nstante C no es pec i-
ficada. Eso es lo que hace necesario que espec ifiquemos al pe s la variab le de integración.
En e l problem a anter ior. el pe s ha inter pre tado e l integrando co mo cuatro veces una
variable llam ada x8x. si n rela ción con la variable x de integr ac ión . En co nsecuencia. su res-
puesta ha sido de la for ma I 4c dx = 4ex .

La forma de la prim itiva dada por un pe s no sie mpre se rá la más co nvenie nte.

Ejemplo 5.8 Una expresión poco con veniente de la primitiva

Usa r un pe s para hallar I x(x 2 + 3)' dx.

Solución Algunos pe s dan

y otros. la ex pres ión much o más si mple


(X2 + 3)()
2
= ----
J x(x + 3)' dx
12
No so n es tricta me nte equivalentes. Difieren en una co nstante. pero... recuerde que los pe s
dejan de lad o la co nstante de integración.
508 Capítulo 7 T écnicas de integrac i ón

Sucede en ocas iones qu e un PCS da la primitiva correcta. pero exp resa da e n térmi nos
de func io nes co n las qu e no es tamos' famil iari zad os. Tal cosa oc urre e n e l pr óximo eje mp lo.

Ejemplo 5.9 Una primitiva poco familiar

Usar un PCS pa ra hallar J \/9 +I x~ dx.


Solución Ya la hem os resuelto e n e l eje mplo 3.10 . dond e por sustituc ión trigon om ét rica
vimos qu e

)~ + ~r I + c.
J V9 I+ x~ d r=ln I
r
I +(~
3 3

Un prog rama de cá lculo simbó lico da co mo primiti va arcse nh


hab íam os enco ntrado en e l ejemplo 3. 10. pero es tá ex presa da en for ma tal qu e result ará
+.r, Es equiva lente a la qu e

men os familiar a cua lquie r estudia nte. Aunq ue. eso sí. hay qu e ad mitir qu e es la ex pres ión
más co mpac ta de la prim itiva.

Los PCS llevan a ca bo integrac ion es co mplicadas co n toda facil idad.

Ejemplo 5.10 Integrales apropiadas para usar un pes

Usa r un PCS para hallar las integral es Ix' se n 2x dx y ¡.r se n 21' dx.
l ll

Solución Co n un PCS obtene mo s de un go lpe

1 1 1 3 , 3 3
.r se n 2x dx =- 2 .r cos 2x + 4 'c se n 2x - 8 se n 2x + 4 .r cos 21' +
J C.

Co n e l mism o es fuerzo se o btiene

111
se n 2x dI' =- - I .r
111 5 '1 45 x 7
cos 2x + - .r se n 21' + - - .r co s 2x - 45x sen 2x
J X
2 2 4
3 15 h 945 s 4.725 -l
- -- X cos 2x + - - X se n 2x + - - - x cos 2x
2 2 4
4 .72 5 1 .... 14.175 , 14. 175
- - -- .t" se n ~x + - - - x- cos 2x + cos 2x
2 4 X
14 .17 5
+ .r se n 2x + c.
4
Si lo desea . pued e hall ar incl uso

J X
llK1
se n 2x dx.

aunque el gran núm ero de términos q ue for ma n la respu esta hace aco nsej ab le no incluirla
aquí. Pien se lo qu e sería e fec tua r esa integrac ión a mano media nte una secu e ncia ater radora
de 100 integrac iones por part es () 100 apli cacion es sucesivas de una fór mula de red ucci ón.

Hay a lgo que deb e qu edar mu y claro: un PCS es ca paz de rea lizar cá lculos (numé ricos
o si mbó licos) repetitivos qu e usted no puede ni so ñar hacer a mano. C ues ta trab aj o enco ntra r
una func ión co n primitiva e leme ntal qu e un PCS no pueda integrar. Co ns ide re el siguiente
ejemplo co mo bot ón de muestr a.
Secci ón 7.5 Tab las de integra les y PCS 509

Ejemplo 5.11 Una integral mu y complicada

Hall ar f./ e' se n .r dx.


Solución Refl exion e so bre lo qu e te nd ría qu e hacer para resolve rla a man o y. a co ntin ua-
ción. utili ce un PC S. Un PCS par ticul ar da co mo pr imi tiva

f 7 , (
.r e se nx dx= - 2 .r + 2 .r -
l 7 7 h 21 <; 1 ,., s: 1
2 X + IOS x - ., I.J.c + ., I.,x e cosr
,., <: ) r .

I 7 2 l <; lOS 4 1 ,., ,.,) ,


+ ( - x - - - X + - - x - 10Sx + .' I Sx - ., IS e sen x .
222
No lo intent e a man o a no se r qu e ten ga mu ch o tiempo y mu ch a pacien ci a. De tod as formas.
la ex pe rienc ia ac um ulada sugie re qu e esa primiti va es razon ab le.

Un PC S ah orra much o tiempo y es fue rzo. Se es ta rá preguntando po r qu é hem os perdi -


do tan to tiempo e n técni cas de integr aci ón tod a vez qu e di sp on em os de los PC S. No. no
va mos a caer e n el tóp ico tan ma nid o de «s i naufragar a e n una isla desiert a e n la qu e no
tu viera acceso a un PCS ... » . La ver da d es qu e s u PC S pued e resol ver casi tod os los probl e-
mas de cá lculo c itados en es te libro, Si n e mba rgo. algun a (rara) vez la respuesta del PCS
se rá incorrect a y de be es tar prep arado par a capta r esos e rro res .
Más importante aún . much as de las incursion es profundas al co razó n de la C iencia o de
la Ingeni er ía exigen a plic ar co n preci sión técni ca s de integració n. Para co mpre nder esas
c ues tiones y ava nza r e n s u ca mpo de espec ia lización. necesit a rá sa be r CÓ II/O las técn icas de
integr ación tran sforman un co nj unto de sí mbo los e n otro. Las ca lculado ras so n mu ch o más
rá pidas y más preci sas qu e e l ser humano . Nues tra habilidad es pec ia l res ide e n la co mp ren-
sió n del objetivo, e n la lóg ica de las técni cas y e n aplicar la adec uada a ca da situación co n e l
fin de es ta blecer co nexio nes so rpre nde ntes o nuevos hallazgos. Así. pues. ¿q ué necesitam os
sabe r? Neces ita mos e nte nder bien qu é es una integral (de fi nida o ind efin ida ) y una cierta
habil idad e n e l cá lculo de integ ra les . Es to incluye los métod os de sustituc ió n e integrac ión
por part es. Y al men os un co noc im iento e leme nta l de o tras técni cas, por ejemp lo. la descom -
pos ición e n fracc io nes si mpl es.

EJERCICIOS 7.5
E n los ejercicios 1-28, usar la tabla de integrales al fina l dellihro
para hallar una primitiva, Nota: Al obtener primitivas con la
13. Jtan" .v dx 14. Jcosec' .r dx
JV4'~ X~ tlx
tabla o con un PCS, tenga en cuenta que pueden presentarse hajo cos .r
apariencias di st intas, aunqu e equi valentes (a través de una iden- 15.
J sen .r V4 + sen .r tlx 16.
tidad trígnnom étrlea , por ejemplo).

.r .\ 17. J.r \co s x - dx 1


IX. J.r sen J r- cos 4.\"" dx 1 1

1.
J (2 +4.d tlx 2.
J (2 +4.d dr
se n .r cos .r .r V I + 4x~
Je-" \ ¡-1 + e' e,
elx
3. X 4. Je" \ 1 + e~' dx 19.
J \ 11 + cos .r 20.
J .r
~
tlx

5.
.\
J \ '1 + 4x~ dr 6.
cosr
J sen -' .1'(3 + 2 sen .r) elx se n:' .r cos .r tlx J-In -\_-:1- dx
2 1.
J V se n ~ x + 4 22.
\ .1'

7. r-
11
x" \4 - .\"' dx

,
X. ('4 \ 116 - é ' dx
11 23.
J-e- ~/-, '!-
.r
dx 24. J.r e -'1 l!
dx

(' ~ .r \ix~ - ()
9.
('
dr 10. ( .1'-
dr .r
Je" cos 3.1' dx
11 V e~ ' +4 25 .
J V4x - x~ tlx 26.

\ '6.1' - x~ sec ~ .r
11.
J (x - 3) ~
tlx 12.
J tan .v Vxtan .r - tun' .r elx
27. Je ' tan- I
(e') d» 2X. J(In 4.1' )' dx
510 Capítulo 7 Téc nicas de integ ración

29 . Co mpare algunos de los eje mp los de es ta sección co n un PCS. dan las coorde nadas de la pos ició n e n términos de una varia ble
Discu ta qué errore s. si los hay. co me te su PCS. 11 . Tres eje mplos de for mas qu e pued e ado ptar e l hilo so n
X( II ) = n u {X( II) = n u {X(II) = it. u - sen n u
30 . Observe có mo res po nde su PCS ante la integ ra l f .r sen .r dx si { . , y .
\'(11
- ) = - 211 .\'( 11)
.
= 2(11- I r - 2 -\,( 11) = cos mi - 1
no dej a es pac io entre .r y se n .r a l introdu cirla en é l.
En ca da caso. e l abalorio inicia e l descenso en (O. O) para 11 =O
y llega a (lf. - 2 ) para 11 = l. Represent e es tas curvas en la ca lcu-
3 1. Pida a su PCS qu e resuel va f (VT-=-X + Vx - 1) dx. Si da una
lador a . Sus gráficas son arcos de recta. de pará bo la y de una
respu esta, arg ume nte por qu é es falsa.
curva especial qu e se llam a braquistocrona. Para un cam ino
dad o, el tiem po qu e tarda el abalor io en hacer el recorrido viene
32 . Para ver si su PCS «sabe» integrar po r part es. intent e en é l
dad o por
f x'cos 3x dx y f x' eS' cos JI' dx, Para ver si «co noce » fórmul as
de reducc ión, pruebe co n f sec s .r dx, ·
7= -
I JI [x ' (II )f + Lv'(II)f I
l ll.
\!ji o -2.1'( 11)
33. Para indagar cuá ntas téc nicas trigon om étricas «conoce» su PCS.
donde g es la ace lerac ión de la grave dad. Calc ule ese tiempo
pruebe co n f se n" .r dx, f sen" .r cos' .r dx y f tan" .r sec : .r dx.
par a la rec ta y la par ábola. Argu me nte por qu é la paráb ola es un
camino más rápid o a pesar de qu e la recta es más corta (piense
34 . Mire si su PCS tiene un co ma ndo es pec ial (co mo APART en
cuál sería más rápida como pista de es quí) . Se puede dem ostrar
Mathem at ica) para hacer descomposici ones en fraccion es sim-
qu e el camino más ráp ido posible es la braqu istocrona. Intent e
ples. Pída le qu e hall e las integra les
enco ntra r el tiempo óptimo co n ay uda de un PCS . Co mpa rando
x~ + 2 1' - l J 3x las gráfic as de la parábola y de la braqu istocr on u. ¿qué vent aja
J (x - "
l)"(.c + 4)
dx Y , , dx.
(x- +x +21" tiene es ta últim a en e l inic io de la trayectori a '!

35. Para ver si su PCS «sabe » hacer sustituc iones. pruebe co n é l 38. .c La braquistoc rona del eje rcic io 37 tie ne otra propie dad
• extraord ina ria, aparte de la de se r e l ca mi no más rápido de
J .c,(3 +1 2 1') dx y J se n-,cos x
x(3 + 2 se n .r)
dx. Intent e e nco ntra r
desce nso (que es de do nde rec ibe su nombre, de etimología
griega) . La figu ra muestra su gráfica.
una integral que su PCS no sea ca paz de hacer: empiece por
.\'
una fórmu la bás ica. digam os J l dx = sec· 1 .r + e.
-t--+----i--t---+-t---HHI-. x
1T

1 Ixl Vx2 - 2 3
Y sustituya la función que se le oc urra. Co n .r = e". la integra l
. .
ante rior se co nvierte en J e
U

----c=~~= du . Pued e usarl a co mo


e"\ le~" - I -1
test par a su PCS.
x:! y :!
36 . La po rció n del primer cuadran te de la elipse +
viene dada por
-;; h~
- 2

g
.~
.\' = b . 1 - -' -,
a- Supo ngamos qu e en lugar de iniciar su descen so desde e l pun-

co n O .r~ ~ a. Así. pues. e l área de la el ipse es 4h I"JI --<


o a-
dx.
to (O, O), e l aba lorio lo inic ia desde un punto arb itrar io de esa
curva, co n .r = C . ¿C6mo es el tiempo qu e tarda en llegar al
pu nto de abajo comparado co n e l qu e tardaba desde (O, O)'! La
Intent e es ta integra l con su PCS. So lemos hacer la hipótesis respu esta no es obv ia, ya qu e c ua nto más ráp ido es e l inic io,
(implíci ta) de qu e a > O. pero e l PCS no la hace . ¿.La respu esta men os ve loci da d ga na despu és . Si .r = e co rres po nde a 11 = a.
del PCS es it ab o itb lal '! e l tiempo qu e tard a en llega r abajo vie ne dado por

37. .~ Este ejercicio explora dos as pec tos de un probl em a mu y


lf JI 1 - cos mi
- - - - -- - du. Si a = O (es decir , si parte de
• famoso. resuelt o e n e l sig lo XVII. (C uando termine e l eje r- \!ji " cos a lf - COS it 11
c icio. pien se lo qu e sig nifica reso lve rlo antes de qu e se inve nta- (O. O». e l tiempo es n 1\1g (la integral es 1). Si dispone de un
se n las calculadoras y hasta buen a part e del Cálculo) . Imagin e buen PCS, calcule la integ ral para varios valo res de a entre O y
un aba lorio qu e desl iza por un hilo. de for ma arbitraria. q ue l . S i su PCS no es capaz de e llo. aproxime numérica me nte la
baja desde e l pun to (O. O) has ta e l (lf. - 2 ) en un plano ver tica l. integral. Descu brirá e l hech o sorprendente de que la integra l
S uponemos que no hay roza mie nto co n e l hilo y só lo ac túa la siemp re es l. Co ncl usión: la curva braq uistocrona es tamb ién
fuerza de la gravedad. Esta situación es más fáci l de ana liza r tautncrona, la curva pa ra la c ua l el tie mpo de descenso es el
usand o ecuaciones param étr icas, co n func iones X( II)• .1'( 11) qu e mismo sea cua l sea e l punto de partid a .
Sección 7.6 Formas indetermin adas y la regla de L'H ópital 511

~ FORMAS INDETERMINADAS
. . . . V LA REGLA DE L'HÓPITAL
En esta sección hacernos un qu iebro y regresam os a la regla de L'H ópital para evaluar lími-
tes. Ya la hem os utilizado en la secc ión 3.1 para calcular límites de la forma indetermina-
da ~. Aquí extend erem os su uso a otras form as indeterminadas que enco ntraremos cuando
()
estudiemos integra les imp rop ias (sección 7.7).
Es muy frec uente ver límites de la form a
, f(x)
11m - - ,
x - a g(x )

dond e Iím f( x) = l ím g(x) = Oo bien lím f(x) = l írn g(x) = 00 (o -00 ). Recordem os que
X -ll x- a x- a X - lI

para estas formas, ~ y ~, co n só lo esa información no se puede determinar el valor del Iími-
() 00

te; ni siquiera si ex iste o no. Por eso se llaman formas indeterminadas. Por eje mplo.

x2 - 1
Iím lím
(x - I )( x + 1)
= Iím ~ =~ =2
x- I x- I x- I x- 1 .\" - 1 l I '

x- I x- I I
Iím Iím = lím -
x- I x2 _ I ...- 1 (x - I )( x + 1) x- I x+ 1 2
y
x- I x- I 1
Iím = Iím = Iím - - , que no ex iste,
x- l x 2-2x + 1 x- I (x _ 1)2 ...- 1 x - I

aunque los tres límites son inicialm ente de la forma ~. La lección es que la form a ~ carece
o o
de significado matem ático. Indica sólo que num erador y denomin ador tiend en a O, pero es
necesario un análisis caso por caso para enc ontrar el valor del límite.
Análoga me nte, cada uno de los siguientes lími tes es de la form a -=-. En primer lugar,
00

x2 + I
(x
2
+ 1)(-7-) O
Iím -3- - = Iím
x - oc x +5 ... _
= Iím x - oc
-- --O
1 - .
+ 5)( ~3
00
3
(x )

Recuerde que la receta utilizada en estos casos era dividir arriba y abajo entr e la potencia
más alta de x en el denominador. A su vez,
3 5
(x + 5 )(-xI2 ) x + -,
x' + 5 x-
Iím - 2-- = lím - - ---- = Iím
I
x - oc x + I x - oc .\" - 00
1+ -
Advertencia 2
X

Escribiremos muchas veces (*) o Finalment e,


( : ) j unto a una expresión para
indicar que el límite tiene esa for- 2x2 + 3x - 5
(2x + 3x -
2
5)(.;2 ) 2
ma indeterminada. Por eje mplo,
lím 2
x -oo x + 4x - 11
=x - Iím - - - - - - - - = lím = - = 2.
oc x- oo I

Iím ~(~).
O
x~ lx- - 1

Esta notación no significa que el Igual que con los límites de la forma ~, los de la forma ~ hay que anali zarlos caso a caso
o 00

valor sea ~. No esc riba ja más para saber si el límite ex iste y cuál es su valor. La regla de L'H ópital resolvía algunos límites
o
lím ¡(x ) = ~O o ~, ya que estas del tipo ~ (sección 3. 1). El próximo teorema establece que tambi én va a resolver límite s
()
X - (l :JO
atirmacio nes carecen de sentido. de la forma ~.
00

r :
512 C a pítulo 7 Técni cas de integra ció n

Nota 6.1
Teorema 6.1 (Regla de L'Hopital)
La co nclusió n del teorem a se Sean f y g deri vab les e n el inter va lo (a , b) , excepto a lo sumo en un punto e E (a , bJ, co n
. ne S I, se cam bila l 1111
ma nue ' j'(.I')
- '-
, - ,' ,1:(.1') g'(x) -:f:. O en (a , h ), salvo posibleme nte e n e. Suponga mos ade más q ue lím f (x ) tiene la
IXlr cualquiera de los límites , . . O 00 , ('(x ) x ~ .. g (x)
, f(x) lí «.1') lí f(.r)
forma indeterm inada - o - y qu e lím -' - - L (o ± 00). Ento nces
O oc, .r ~ r: g '(X)
=
11111 - -, 1m -'- , 1111 - -
.r - e-" g (.I') , - e' g(x) ,_ 'X g (.r )

' I'(x) . ¡'( 1') ¡'I( v)


o l 1111 -'- co n los reaju stes lím -' -' - = lím -' - ' -
.t - - x g (x ) ,~ r: g(x) .r~ .. g'(X) '

*
apro piados e n las hipótesis para
cada caso .

y
En la secc ión 3. 1 demos tramo s e l cas o supo niendoj, .1", g y g' co ntinuas en (a , b )

.v ,~o'( e) -:f:. O. La de mo straci ón ge nera l del caso ~


~ () puede verse en e l apéndice A. Dejarnos la

de l caso -=- para textos más avanzados.


00

---1- --+----,"'"""'---+-- -+-_ .1' Ejemplo 6.1 La forma ind eterminada ~


()

l - cos x .
Calcular Iím
.r ~ o se n x
Solución Es una form a indetermi nada ~. Tanto ( 1 - cos .r) co mo se n .r so n co ntinua s y
o
Figura 7.2 derivab les en tod as part es y -.!!.... se n x
dr
= cos x -:f:. O en algú n inter valo qu e co ntiene a x = O.
1 - CO S .l'
1' = - - - - ( i.C ua' 1 es ese .mrerva Io")
l
, L a gr 'áficu
- dc - -x (fig
c]r'(x) = - I -- cos - ura 7 .z? ) par ece .Il1lliicar q ue
sen .r se n x
f (x) ~ O cuando x ~ O. Pode mo s con firmarlo med ian te la reg la de L' Hópital:
Nota 6.2 ti
- ( I - cos x )
1 - cos x. tlx
Un error co mún a l aplicar la reg la lím
.r ~ () se n x ti
de L' Hópital es ca lcular la derivada - (se n x )
tlx
de l cocie nte (o sea , aplica r la reg la
de l coc iente) en lugar de l coc iente
de las der ivada s. Otro erro r frc- La regla de L' Hópitul es tambi én muy fáci l de aplicar a las formas indetermi nad as -L.
ce
cuente es ap licar la reg la de L' H ó-
piral indiscri minada ment e sin veri-
00
fi car antes que se trata de una Ejemplo 6.2 Una form a ind eterminada -
form a ~
n
o -=-. Te nga mucho cuida-
x ....
00

do en es tos dos aspectos. e"'


Eva luar lím
x - ,'X,¡ x
y
Solución Es de la fo rma -=- y su grá fica (figura 7.3 ) ind ica q ue la func ión crece sin top e
ce
30
cuand o x ~ ce, La reg la de L' Hópital co nfirma esa sos pec ha:

\
~ (l" ) \
20 l' tlx e
lím - = lím ti
= 00
x - x .r x- x - (x )
dI'
10

-if--t---+---+-- -t--+-. .r
C ua ndo sea necesari o aplicar varias veces la regla de L' Hópital e n un mismo cá lculo,
2 J 4 5 co mprue be en cada paso qu e se sa tisface n las hipótesis qu e la hacen vá lida ,
Figura 7.3
e'
1' = - .
. X
Sección 7.6 Formas indeter minadas y la regla de L' Hópitul 513

Un límite que requiere do s a plica cio nes


0.6
Ejemplo 6.3 de la regla de L'H ñpital
,
.e
Calc ular lím ,
004
,r - 'X· e
Solución Es un límit e de la forma ~. La li gura 7.4 parece indicar q ue la función tiende
-c
0.2 a O cua ndo .r -'.> 'X; (rápidame nte. además) . Y. e n efecto, se tie ne
ti ,
, - (.e )
, = ( -00)
.e tlx
~'--+--+--+--t=~_ x
Iím lím = Iím -2x
,-
2 4 6 H \0 .\' - - Xi e
\
x - !'X,; ti , x -- x. l 00
- (e)
Figura 7.4 d.r
,
.\
r= - . ti
- l ... t - (2x)
dI' 2
I ím
x -- x ti .,
= lím - ,
X -- r'X, e
= O.
- (e )
dI'
co mo esperábamos.

A veces, una aplicac ión de la regla de L'H ópitul va seg uida de ciertas simp lificacio nes.
co mo e n e l próxi mo eje mp lo.

ce
Ejemplo 6.4 Sim p lifica ció n de una forma indeterminada -
oc
y
In .r
004 Calcu lar lím
x --o' cosec .v
0.2
Solución Es un límite de la for ma -=-. En la fiuura 7.5 parece que
-x; ~
la funció n tien de a O
-1,---t--+---+--+-J'-t--+--. .r c ua ndo .r -'.> 0+. Ap lica ndo la reg la de L' Hópitul, ve mos que

ti
- 0.2 - (I n .r)

- 004
lím
.r ~ 0 ·
In .r
cosec .r
1ím
.r ~0 ·
-
ti
tlx

(cosec .r)
lím
.r ~ 0 ·
- .r
-cosec .r co t .r (: ).
tlx
Figura 7.5
In .r Este último límite es de la for ma indeterminada -=-, pero en vez de usar la regla de L' Hópitul
,
,, .1'= - - -
co sec .r pode mos reescribir la expres ión. (Me rece la pena intentarlo cada vez q ue la expresión en
ce

cuestión es demasiado co mplicada) . Se tiene

In .r sen .v )
Iím
.r ~ O' cosec x
lím
.r ~ O' -cosec x cot x
lím
x -- (t
( - - .\-. - tan .r = (-1 )(0) =O.

co mo esper ábamos , don de he mos utilizado e l hec ho (es tab lec ido en la sección 2.5) de ser
sen x _ l .
lím
.r ~ 0 x

(P uede demostrar esto med iant e la regla de L' Hópital). Nótese que si nos hubiéramos ernbar-
1
.r
cado en ap licar nuevam ente la reg la de L' Hópital a lím , j a más hubi éru-
'~'1, _ .v ~ O' -cosec x cot x
, ...
- .'7 ' ....
, , mos llegad o a calc ular e l límite. (¿Por qué no" ),
514 Ca pítulo 7 Técnicas de integrac ión

Otras formas indeterminadas


Hay o tras cinco for mas ind ete rminadas a co nsiderar : oc - 00. 0°. O . 00, I x y oeP. Ana lice cada
una de e llas hasta e nte nde r por qu é so n ind eterminad as. Ante un límite de alguno de esos
tipos , el o bje tivo es reducirlo a las fo rmas ind eterm inad as ~ o
o
-=- para, a co nt inuació n, apli-
oc
car la regl a de L' Hópital,

y
Ejemplo 6.5 La forma indeterminada oc - 00

Ca lcular l írn
x- o
(+ - ~).
.\ X

-5 Solución Es un lím ite de la for ma (oc - 00). La gráfica de la fig ura 7.6 sugiere qu e la fun-
c ión tiende a - 00 c ua ndo .r -'-'" O. Suma ndo las fraccio nes, se ob tie ne

lím ( 1 - 1)
~ -4 = lím (X2_1)
- - 4- = - 00,
- 10 x ~() X x x- o X

Figura 7.6 co nfirman do la s uge re ncia de la figura. Hem os resu elt o el lím ite si n rec urrir a la regl a de
1 I L'H ópital qu e, de hech o, no es apli cab le aq uí (¿por qu é").
Y= ~ -- 4 '
.r x

Ejemplo 6.6 La forma indeterminada oc - oc

1.0
y
Eva luar lím
x - ()
rL In(x I+ 1)
_ ~ l.
x J
Solución Es te lím ite es de la for ma (00 - 00). En la figu ra 7.7 se tien e la imp resión de q ue
e l límite es un va lor ce rca no a 0.5. S umando las fraccion es, ob tene mos una forma a la qu e se
puede aplica r la regl a de L'H ópital:
0.4
Iím r I 1
_ ~ = lím x - In(x + 1) (~)
0.2 x- o L ln(x + l ) x J x ~() In(x+l )x O
x ti
- 1 I 2 3 - [x - In(x + I)J
tlx
Figura 7.7 = lím Regla de L' Hópital.
x~ o ti
1 - [In (x + I )x l
y= tlx
lnt.r + 1) .r
I
1- - -
x+ 1
lím
x- O
(-._
1_ )x +
x+\
In(x + 1)(1 )

En lugar de aplica r directam ent e la reg la de L'H ópital a es ta expres ió n, la simplifica mos
antes co n e l fin de desh ac ernos de las fraccion es e n e l numer ad or ye n e l den ominad or. Mul -
tipli cando am bos por (x + 1). resulta

I
1- - -

}"!), Lo!,I+ ') - -+]= ,'' !'o ( 1 ) x+ 1 (~


x+ 1
)
- - .r + In(x + 1)( I )
x+ 1

(x + 1) - l
= lím
x- o .r + (r + 1) IIl(x + 1)
Secci ón 7.6 Formas indeterm inadas y la regla de L'H ópital 515

-.!!....... (x)
tI,r
= lím Regla de L' H ópital.
x-o - ti Ix + (x + 1) In(x + I)J
tlx

I
= x-o
Iím I
1+ ( 1) In(x + 1) + (x + 1) - -

.. qu e es compatible co n la figura 7.7.


(x + 1)

Ejemplo 6.7 La forma indeterminada O . 00

0,4
y
Eva luar }!..m

Solución
oc ( +x)' In

Este lím ite es de la forma ind eterminada (O . 00) . En la figura 7.g parece que la
0.3 fun c ión decrece mu y lentamente hacia O c uando x -+ ca, (S in embargo, el ritmo de decr eci-
mient o es tan lent o qu e es mu y difícil sabe r si la funci ón se es tá acercando a O o a algún otro
0.2
valor cerca no a O). Es fác il reescribirlo en la form a -=-, a la qu e ya podrem os aplica r la reg la
de L' H ópital. En efecto, oc
0. 1

-----1--+---t----i- - + - + -+
20 40 60 80 100
X
)~lloc ( +x) )~lloc l~rX
In = ( : )

Figura 7.8 ti
- In x
I tlx
1' = - ln ,r. = lím Regla de L' Hópital.
. ,r ti
x- oo - x
tlx
I
x O
= lím - = - =0.
x- x I I

Not a : Si Iím If (x ) J ~(' J es de alguna de las formas ind et erm inad as 0°, 00° o l oc y hacem os
x- e
y = If (x ) I ~(r), se obtie ne, para f (x ) > 0,
In y = In[f(x )]"'\' = g(x) Inl l (x)I,
así qu e Iím In y = lím 19 (x ) Inl f (x »)} será de la forma ind eterminada O . 00 , que ya se
x- a X-(I

pued e resolver co mo la de l ejemplo 6.7.

20 Ejemplo 6.8 La forma indeterminada 1°C


1
15 Ca lcular lím x -:;:=T .
x -I +

10 Solución Este límite es de la forma inde ter m inada ( 1OC ). La figura 7.9 sug iere qu e e l l írni-
1

5
te es próxim o a 3. Haci endo y = x -:;:=T , se tiene

_ 1- 1
---I--+-- +---+-- -+_ x In )' = In x .<- 1 = - - In x.
0.5 1.0 1.5 2.0 . x- I
Figura 7.9
I

Y =.r \- 1 •
516 Capítulo 7 Técnicas de integración

Ah ora cons ide ra mos e l lím ite


I
lím In y = Iím - - - In .r (() . 0:; )
x- I ' .1- 1' x - I

lím - In-.r- ( (o) )


.1- 1' x -I

ti
- (In .r) -1
tlx
lím lím ~ = 1. Regla de L' Hópitul.
x- 1+ ti .1- 1' I
- (x - 1)
d.1"

Pero [c uida do! Hem os o bte nido qu e lím In y = l . pero ése no es e l lím ite propuesto, Qu e-
x- I '
riamos calcular
l
lím v= Iím e ll1·' =e ,
x _ l '" x- 1+

qu e, como ve mos, es compatible con la figura 7.9 .

Con frecuen ci a, e l cá lc ulo de límites de es ta forma ex ige usar la regl a de L'H ópital
varias veces . No importa. sim ple me nte, vig ile si se satisface n las hip ótesis qu e ava la n su uso
y no pierda de vista e l límit e propuesto .

Ejemplo 6.9 La forma indeterminada O"

C a lc ula r lím (se n .r) ' .


x-o'
1.0
Solución Este límite es de la forma ind eterm inada (00). La g rá fica de la fig ura 7. 10 ind ica
0 .9 qu e e l límit e es a prox imada me nte l . Ha ciendo y = (se n .r) ' , se tien e

O.X In y = In(sen .v) ' = .r In(sen .v).


0.7 Aho ra co ns ide ra mo s e l límite

-If---+--+-+--+-----1I----. .r l ím In \' = Iím In(sen .r) ' = Iím l.v In(sen x) ] (O, x )
0.2 0...1 0.6 O.X 1.0 ., - 0 ' . ., - 0' x- o'
Figura 7.10
In(sen x )
y = (sen .1")'. I ím
x - O'

ti
- ¡In(se n x )!
d.1"
1ím Regla de L'H ópitul.
x-o'

= lím
(se n xr l
cos x
x- o+ -x
Como ya hem os hech o e n otras oc as io nes, ant es de aplica r la regl a de L' Hópital, ev ita mos
las poten c ias negati vas multipl icando arriba y abaj o por x~ se n .r, co n lo q ue obte ne mo s

lírn In v = lím
(se n .r r_.cos .r ( .c_
I
_
, :. se n .r )
.r - o' . .r - o' -x x se n x
,
-.C cos .r
lím
.r - o' se n x
Secc i ón 7.6 Formas ind ete rminad as y la regl a de L'H[lpital 517

ti ,
- ( - .c co s .r)
tlx
Iím Regl a de L'Hópit al.
x~ O ' ti
- (sen .r)
dI'

-- 2x- cos
- x- + -.1'2 se- n -.r = ~ = O.
co s x 1

Tampoco es ta vez hemos obtenido e l límite original. Pues bien .


Iím r = Iím e ll1 -' = eO= 1,
x ~O " x~ O '

qu e es tá en buen ac ue rdo con la fi gura 7.10.

Ejemplo 6.10 La for ma indetermi nada 00°


y

Calcular lím (x+ 1)21,.


4

Solución Este límite es de la forma ind eterminada (00°) . La g rá fica de la figura 7.11 par e-
3
ce indicar qu e la funci ón tiende a un límite cercano a 1 cuando .r -i> zo; Hac emos y = (x + 1)21\
2 Y co ns ide ra mos

--1--f--f--+--+--+_ x
lím In \' =
x-x
1ím
x- x
(x + 1r" = Iím
x-x
l~ In(x+ 1)] (() . X )

20 40 60 80 100
2 lnt.r + 1)
Figura 7.11
y= (x + l ) ~l' .
= lím
x- x .r (: ).
ti
- 12 In(x + I JI
tlx 2(x + Ir '
= x Iím
- x ti
lím
X - 'X I
Regla de L'llóp ital.
- x
tlx

Iím _ 2_ = 0.
x- GG x+ 1
Por tant o.
Iím y = lím e ll1 l' = eO = 1.
x- x x - oc,

como es pe rába mos.

EJERCICIOS 7.6
1. • La regla de L' Hópitul afirma que , e n c ie rtas situaci ones, el 2. i
Pien se e n un lím ite O co mo a lgo q ue «se hace mu y pequ e-
, coci ent e de los valo res de do s fun ci on es tiend e a l mi smo 13· ño - y e n un límite
00 co mo algo que «se hace mu y gra n-

límit e qu e el cocie nte de sus respe ctiv as derivadas (cambios de de ». Dis cuta si las sig uiente s forma s so n ind ete rmin adas o no y
ritm o ). Gni fica me nte , es to no es fácil de comprender. Par a razone sus respu esta s: oc - oc, ~ , O . oc, oc . oc. oco. O' y 0°.
n
.mtent ur Io, con siid ere e;n-I')
-o do n de] .(x ) = ax + /} y gtr) = ex + (/
.11(.1') . En los eje rcicios 3- \O.calcular el límite propuesto.
so n fun ci es limea Ics. E-x p l'iqu e por qu e• e lva
uncron 1' e lím -.1 (x)
i0d - x +2 x~ - 4
.r - oc g(x) 3. 1ím -,- - 4. Iím -c:, - -- -
.r - - 2 .C - 4 .r - 2 X O - JI' + 2
deb e dep ende r de la relaci ón e ntre las pendientes de es as rectas
x+ 1 r - ')
('(x)
y. más co ncre ta me nte. deb e se r ig ua l a Iím -' - -o 5. Iím 2
6. Iím x~ +x -4
r - oc g' (x) .r - -2 x + 4.1' + 3 r - 1
518 C a p ít u lo 7 Téc nic as de integraci ón

3x" + 2 2 r-' - 4x + I E n los ej ercicios 41 y 42, averiguar qué función «d om ina» . Se d ice
7. lím
r - X x" _ 4
8.
x-
Iím
_ 00 x -' - 3x + 2
qu e f tr ) domina a g(x) para x ~ 00 si lím [Ix) Iím g(x) 00 = =
f'tx ¡ g(x) x ~ x. X ~ oc
y lím - - = 00 o Iím - - = (l.
x+ I r" - ? .r ~ oc g(x) x ~ oc [ix¡
9. lím 10 . Iím
. \ _ -CC x" + 4x + 3 X - x 3x" + .r - 6
4 1. e' o .r" (co n 11 = cualq uier e ntero positivo ).
sen .r 1 - co s .r
11. 1ím -- 12. Iím 42 . In .r o .r.
.\ ~Il .r \ ~(J .\

se n .r - .r tan x -x
13. lím 14 . lím E n los ejer cicios 43 y 44, locali zar los er ro re s en los cá lcu los
.\~ () X" .\ ~() Xl
( i ncorrecto s) propuestos.
\/X - I In .r co s .r - se n .r - cos .r I
15. lím -- 16. lím 43. lím Iím I ím --
.\ ~ I x- I .\~ I x- I .\~ Il ~ .\~(J 2r .\ ~ O 2 2
,
.r e' e-, -
I el e'
17. lím 18. lím ~ 44. lím - - , - = lím lím
x- x e' x - x .r .\ ~ O x· x ~ 1l 2x x~ 1l 2 2
e' - l se n .r se n kx" . . . O
19. lím 20. lím , 45 . Proba r q ue lím --1- es de la forma indct crm inad u -
.\ ~ () .r x~ (J e - I .\ ~ Il .\ O
sen JTX e '-- I - 1 y ca lcular e l lím ite ( k es un núm ero real).
2 1. Iím 22 . lím
.\ ~ J x- I .\ ~ J 7-=-1 46. Seg ún el eje rc ic io 45. i.e u<Í1 es el rango de valores q ue pued e
In .r In .r tener un lím ite de la for ma indet erminada ~?
23. Iím - 1- 24 . lím Il
.\, _ x .\ X - :xl \IX
4 7. Enco ntrar funci o nes j(x) tales que lím / (x ) ten ga la form a
, x -x
25. lím xe 26 . Iím .r sen ( l/x)
.l - X .\" - oc ind etermi nad a -=- y ese límit e (a) no ex iste. (b ) es O. (e ) es 3•
(d) es -4. oc
.r se n .r sec .r - I
27. lím 28 . Iím
x ~ (J cos x - I . \ ~ (J x·
4 8. Hall ar funci o nes j (x ) tales que lím /( x) sea de la fo rm a inde-
x- x
sen .r termin ada 00 - 00 y ese lími te (a) no ex iste. (b) es O. (e) es 2.
29. lím .r In .r 30 . Iím
x ~ lI' .\ ~(J ' \/X
49 . .Q Un ce ro de una fu nci ón j(x ) es cualq uier solució n de la
lnr \/X - ec uac i ónj'(.r) = O. No todos los ceros so n de la m isma cl a-
3 1. lím
.\~ ().
---
co tx
32. Iím
.\ ~ () . In .r se . Por ej e mplo. .r = I es un ce ro de /(x) = .r - l . pero es claro
qu e. en algún sentido. .r = I de be co ntar co mo dos ce ros de
:n. /( x) = (x - 1)". Para cua nt ific ar esa d iferencia. se dice que .r = I
lím (\IX" + I - x ) 34 . Iím (In x -x)
x -x x - oc, es un cero d e multiplicidad 2 de j (x) = (x - I f En ge nera l. se
ado pta es ta definici ón preci sa : .r = e es un cero d e multiplici-
35. lím ( I + -, 1)' 36 . Iím ( I/X) I/I
da d r ) SI.. l'(e ) = () y
11 de . (x lím '{(x ) .
ex iste y es di . to
- istm
x -x .r - 00
x ~ t: (x - e)"
de ce ro. Así. .r = O es un cero de multiplic idad 2 de .r sen .r,
37. Iím (In x + + )
x ~(J'
38 . Iím
.\~ (J ' (+- se :1.J ya q ue .r -
Iím -
.\ ~ O
sen
,-.r =
x-
se n-
lím -
.\ ~ (J
.r = l . Ha IIar Ia mu lti
.r
li
IIp 1-

39 . ( l/r) ' 40 . lím (cosr) '" c idad de cada 1Il1O de los ce ros de es tas func iones: x" sen .r,
1ím
.l ~(J ' x~ (J ' xsenx".x~ sen x'. (x - 1) In x.l n(x - 1)". e' - 1 y co s x- l .

_ INTEGRALES IMPROPIAS

Integrales impropias con integrando discontinuo


Los háb itos de uso muy frecuente desembocan en la rutina. Esta obse rvació n viene a la
medid a al inicio de es ta secc ión. Llevamos tiempo utilizando el teorema fundament al del
Cá lculo. ¿Ha compro bado en todas las ocasion es q ue se satisfacían sus hipótesis? Tal vez se
Sección 7.7 Integrales impropias 519

y es té preguntando : ¿q ué hip ót e si s? Es tá bien, no va mos a o bliga rle a vo lve r atrás, pero a ntes
de darle la re spue sta, veamos qu é fall a en es te cá lc ulo erróneo:

I I 2
3
f 2
-1 X
- I2(h:
'
= .r-
--
-1
1
_1 2
¡Esto es incorrecto !

J2 Hay a lgo fund amentalmente fal so e n e ste «c á lc ulo» : e l int eg rando no es co ntinuo e n e l inter-
va lo de int egraci ón. ( La figura 7.12 mu e stra la gr áfica de y = -.!,).
x
Puest o qu e e l teorema fun -
damental del Cálculo supo ne qu e e l integrando e s c o ntinuo, nu est ra a plicac ió n de ese teore-

~=r='-t---+---t-='l'=~" .r
ma no es vá lida y la repuest a no es correcta. El integ rando -.!,
.v
ex p lota haci a 00 e n .r = O.
-4 -2 2 4 qu e pert en ece al int e rval o e n e l qu e intentábamo s int egrar. De hech o, e l integrando ni siq uie-
Figura 7-12
ra es tá definido (a l men os e n e l se ntido usual). Nót ese ad emás qu e e l resultad o - ~
, era mu y
1
y= - , .
.r- so spe choso, porque e l integ rando ~ es siem p re po siti vo . -
.....
Recordemos qu e e n e l C apítulo 4 hemo s definido la integral definida como
I> 11

f(x) dx = Iím ') f(c¡} f1x,


J ti Il - 'X ;= 1

donde e¡ es c ua lq uier punto de l subintervalo [x ¡_¡, .r. ], para i = L 2, . .. , 1/ Y donde el límite ha


de se r e l mi sm o para tod a e lección de es os c.. Así , pu e s, si f(x) -"" 00 Io si f(x) -"" - 00 I e n
al gún punto de la, bl. e l límite qu e define f ::fCr)dx no tien e se ntido . L'C ómo añad imosj'(c.)
a la suma si C¡ es e l punto donde la fun ci ón se hace infinita"] , Se dic e qu e un a int egral así es
una integral impropia y se rá preci so definir c uid adosa me nte qu é e nte nde rnos por un a tal
integ ra l. Pa ra e m pezar. exam ina mos un ejem p lo s im ple.

C o ns ide re mos 1
o
1
- _1- - dx. No es una integral defin ida propi a. ya qu e e l int egr and o
\fI=X
es dis continuo e n x = l. (Se hace infi n ito cuando .r -"" 1-). La fi gu ra 7.1 3a mu estra la gráfi ca

def(x) = ~ e n el interval o [O, 11 . ¿Cuá nta área ha y baj o la c urv a e n e l interval o [O. 11 '1
VI - x
El área podría ser infinita, pero supo ng a mos. a efectos del arg ume nto. qu e es finit a , ¿Có mo
pod emos c a lc ula rla'? Resulta difícil co ntes ta r. Una regl a ge ne ra l e n Mat emáti ca s es qu e si no
sa be resol ver un problema. int ente apro xim ar su so luc ió n. En la figura 7.1 3b ve mos qu e.

para O < R < 1, pod em o s a prox ima r e l á rea po r IN - _1- - dx. És ta es un a integ ral definida
() \fI=X
propia. porque f(x) es continua e n O ::; x ::; R < l . Ad emás. cuanto má s cercan o al I sea R.
mej or se rá la aprox imac ió n. En la tabla adj unta hemos ca lculado a lg unos va lores a proxi ma -

y y

R ro
1
- -- dx
V1=X
10

8
o.o 1.367544
6
n.!)9 U;
4
O.!)!)!) 1.!)36754
n.!)!)!)!) I. !)H 2

n.!)!)!)9!) 1.!)!)3675 _f--_f----1f--_f----1f----1f-+ x


0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
- - -+- - -- ---+-f_ x
0.9!)999!) 1.!)9li R

D.!)!)99999 1.!)!)!)368 Figu ra 7.13a Fig ura 7.13b


/1

D.!)!)9!)!)!)!)!) l,!)!)!)8 1'= - -- .


. v'T=X
I
1o
fU) dI.
520 Capítulo 7 Téc nicas de integració n

R I
dos de
I() VI=X
- - - dx para una sec uencia de valores de R que se van acercando a l . A unq ue

se pue de calcular cada un a de estas integrales exactame nte , hemos usado un PCS. (Puede
compro ba r los res u ltados con la regla de Si mp son, pero te nga en cue nta q ue al acercar R a l
el núm ero de puntos a considerar va creciendo) .
La tab la indica que las integrales tienden a 2 cuando R ~ 1-. Como sa be mos calcular

(R__1_ dx, pa ra cua lq uier O < R < 1, pode mos eva luar ese límite exactame nte . Se tie ne
Jo VI=X
lím (R l e/x= lím [-2(I - x)1/2l~
R ~ )- Jo V I - X R ~ ,-

= lím [-2( I - R )I /2 + 2(1 - 0) 112] = 2.


R ~ 1-

Co ncluimos q ue el áre a baj o la c urva es 2.


En ge neral, sea/continua en el inte rva lo [u , 17) y q ue [{ (xli ~ 00 , cuando x ~ 17- (o sea,
cua ndo x tie nde a 17 por la izq uierda). Podemos aproximar ¡ " f (x ) dx por ¡ !lf (x ) dx, para
(/ ti

algú n R < b, pero próximo a h. [Recordemos que al ser fco ntinua en [l/ , RJ, para todo u < R < 17,

"
R /, ¡ R/ (X) dx es tá definida ]. Ade más , como en el eje mplo introd uctorio, cuanto más cerca de 17 se
<1

Figura 7.14 tome R, mejor tiende a ser la aproxi mac ión (fig ura 7.14).
II ¡II {(x) dx tiende a algú n número L, defi nimos e l valor
I<1
fU) dt . Fi na lmen te, hagamos R ~ b; si
de la integral impropia¡ "f (x) dx co mo L.
a'

Definic ión 7.1


Si f es co ntinua en el intervalo [zr, 17) Y [f (x)1 ~ 00 , cuando x ~ 17-, definimos la integral
impropia defe n la, 17 ] co mo

i> JRf(x) dx.


J f(x) dx = Rlímh-
(1 -Jo a

Si el límite existe (co n va lor L) , decimos que la integral impropia es convergent e (co nverge
a L ). Si e l lím ite no existe, dec imos que la integral improp ia es divergente.

Un integrando que se hace infinito en el extremo


Ejemplo 7.1 de la derech a

I nves ngar
. '1
SI
1
, .l
o V l- x
- - -i(X es co nve rge nte o d 'ivergent e,

Solución Por lo vis to hasta ahora,

IR- -l - dx = 2
1VT=X
1

o
I
-- - dx = lím
R ~ )- o VI=X
En co nsec uencia, la integral impropia da da co nverge a 2.

El eje mp lo sig uiente ilustra una integral im propi a d ivergente muy pa rec ida a la consi-
derada como introducción al inic io de esta secció n.
Sección 7.7 Integrales impropias 521

Ejemplo 7.2 Una integral impropia di vergente


o
Ana lizar si la integral impropia
J --!,
- 1 x-
dx es co nverge nte o divergen te.

Solución Por la de fin ición 7.1.

(~ )R
o I N I

y J- 1
-
x 1
tl r =
'
Iím
R ~ O J - 1 ,C
- , dx = Iím
R ~O -1 -1

14 Iím (- _1 _ ~ ) = oo.
12 R ~O ' R I
10 Dado qu e e l lím ite que la defin e no existe. esa integral impro pia es d ivergente,
8
6 Análog ame nte. deseam os interpret ar (1 ,~ dx. Es ta integral también es impro pia. ya
4 Jo vx
I
2 q uej'(.v) = ----¡= -- 00 cua ndo .r -- o' . La cues tión es ese ncia lme nte la mism a de antes: ¿e l área
Vx
-j--j----+--+---t--+-. .r
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 baj o la curva e n e l interva lo (O. II es finita o infi nita? (La figu ra 7.1 5 muestra la gráfica del
Figura 7.15 integran do ). Supuesto qu e e l área sea finita . podem os aproximar su valor mediante
I I I
,
1'=
I
--= ,
\ IX JN
--= dx. con algún O< R < l . [Com o j '(.r) = . ~ es co ntinua en [R. I J. para cua lquier 0< R < 1,
Yx v.r
és ta es una integral defini da propi a l. En la tabla hem os anota do varios valores ap roximad os
para una sec ue ncia de valores de R -- (t . (Los hem os ca lculado co n un PCS. pero puede
hall arl os co n la reg la de S impso n, aumentando e l núm ero de punt os co nfor me R -- 0+).
R ti-
H 'IÍx
dx
Los valores de la tabla parecen ind icar q ue las integrales tien den a 2 cua ndo R -- 0+.
Dado q ue co nocemos una pr imit iva del integrando, pode mos calcularlas exactame nte. para
cua lq uier O < R < I lij o. Se tien e
0.1 1.367544
I I X l/2 I
0.0 1
0.00 1
I. X
1.9 36 754
Iím
R ~O ' JN
-
VX
dx = lím
N -O '
- -
...!....
2 Ii
= lím
R -O"
1/2
2( 1 - R
1/1
) = 2.

0.000 1
De nuevo. es tos cá lculos indica n qu e el área baj o la cu rva es 2.
1.9X
En ge nera l. supo ngamos qu e fes co ntinua e n (a, hl y If (.r)l -- oo, cuando .1'-- a' (o sea .
0.0000 1 1.9936 75 cua ndo .r tien de hac ia a por la derec ha) . Para todo R E (a, bv.fe« co ntinua en [R. hl, luego
0.00000 1 1.991\ J~ f(x) dx es tá defin ida. Si a l hacer R -- a' , J;; f(x) dx tien de a a lgú n número L, defin imos L
0.000000 1 1.999361\ co mo e l valor de la integral impropia J'>f(x) dx .
ti

0.0000000 1 1.9991\
Definición 7.2
S ifes co ntinua e n e l interva lo (a. hl y If(x) l-- oc, cuando .r -- a' . de finimos
bf(x) dx = l ím
Jb.rer) dx
J a N -ti N

Igu al qu e antes, si e l lím ite ex iste (co n valor L), di rem os q ue la integral impro pia es conver-
gente (co nverge a L). Si e l límit e no exis te. di rem os qu e la integral imp rop ia es di vergente .

Ejemplo 7.3 Una integral impropia convergente

A vcng a iintegra l unp


· ua r S .I la ' .
ropia JI----=
o Yx
1 1¡X es co nvergen te o d'iverge ntc.

S olución Seg ún nuestros cá lculos previos.


I I I I

luego la integral imp ropi a co nverge a 2.


J ----= dx =
o Vx R~
lím
o· J N
----= dx = 2.
Vx
522 Ca pítulo 7 Técnicas de integración

Notas históricas Ejemplo 7.4 Una int egral impropia divergen te

Invest igar s i la integral improp ia r__


JI
1- dx es conv ergent e o di vergente.
x- I
Solución Por la definici ó n 7.2 se tien e
' I ' - --
I
l
1
- - - tlx=
x- 1
lím
R ~ r J x - 1 tlx=
R
I ím
R ~ 1"

lím [In 12- 1¡ - lnI R - II1 = x .


Pierrc Simo n La place (1749- R~ "
1827 ). Matemático francés que
luego la in tegra l impropia es di vergente,
utilizó las integrales impropias
para desarrollar la transform ación
que lleva su nombre y otras impor- El eje mplo introductorio de esta secci ón repres enta un terc er tip o de inte gral impropia.
tantes t écnicas matemáticas. Con- e n las qu e e l integra ndo se hace infi nito e n un pu nto interi or del interv a lo (a . /J ). Se defi ne n
tribuyó. entre otros campos. a la co mo sig ue .
Teoría de probabilidades. a la
Mecánica celeste y a la Teoría del
calor. Adepto a las intrigas políti- Definición 7.3
cas. Laplace e labor ó un calendario Vamos a supo ne r q ue f es co ntinua e n e l inte rva lo la. /J I. excepto e n a lgún e E (a, b) . y qu e
nuevo para la Revolución francesa. V(x )! ~ 00 c ua ndo .r ~ c. La integra l de f sobre [a. /J I es impropia y escribire mos
fue consejero de Napole ón y fue
nombrado marqués por los Horb o- I>f(. l") dx = LeI (x) dx + JI>f(x) dx,
nes. Jt' u l"

Si f 'f (x ) dx y f "I (x ) dI" co nverge n a mbas (a L I y L 2• resp ect ivam ent e ). di rem os qu e la inte-
ti ("

g ra l im pro pia f "I (x ) ds es converge nte (co nve rge a L 1 + L 2 ). Si al meno s una de las in-
"
tegr ales f 'f (x ) dx o f "f (x ) dx di verge, diremos qu e la integr a l impropia f "/ (x ) dx es di ver-
ti l" a
gente.

Pod em os regresar ah ora a l ej emp lo introd uct ori o .

Ejemplo 7.5 Un int egrando qu e se hace infinit o en el int eri or del int ervalo

A na lizar si la integral im propia L~ .\12 dx es co nve rge nte o di verge nte.

Solución Por la defi nici ón 7.3,

"1
J -,
- 1 .C
dx = JO-----:f"
- 1
I
X
dx + 1" I dx.
-----:f"
o .v
En el e jemplo 7.2 vimos qu e
f _o1 -:;:', I diiverge. A S I.• pues. f ~, 1 .-:;:'l ( i X tam b"ien es diivcrgente.
(X

Nót ese q ue no hem os te nido necesidad de co ns ide rar f o" ~


x
dx (aunq ue es fáci l demostrar
qu e di ve rge tam bién ). No lo o lvide : e n c ua nto una de las dos integrales improp ias e n las qu e
se descompon e es te tipo de integrales impropias es d ivergente. la integ ral propuest a es di ver -
ge nte .

Integrales impropias con un límite de integración infinito


Otro tipo de integrales impro pias frec uen te s e n las aplica c io nes lo con stit uye n aq ue llas e n
las qu e a l me no s uno de los límit es de inte gració n es infi nito . Por ejem plo. f Xe-x' dx es de
o
importancia fundam ent al e n Teoría de probabi lidades y Es tad ística.
Sección 7.7 Integrales impropias 523

Pues bien, dada una función conrinuaj, definida en [a. (0). ¿qué se entiende por
Vol vem os a record ar q ue la integral defin ida se defini ó co mo
r' f(x) dx'?

"
11

y
i1I
f(x) dx = Iím
11 - 00
I11

;= 1
f(c ¡) ~.x.

dond e e, es cualqu ier punt o del subinterva lo l X i -l . xii, para i = 1, 2• . . . ,11 Y Sx =b - a . Si


fl
l.O

O.S sustituimos b por 00, esta defin ición no tiene sentido. (¿Qué sign ifica multipl icar por 00 - a ?).
fl
0.6 Igual que para las integrales imp rop ias con integrand o discontinu o, puesto que la definición
OA ca rece de sentido , el teorem a funda mental del Cálc ulo y otros res ultados no so n aplicables.
Hem os de defini r Joc f(x) dx de algún modo qu e sea co nsistente con cuanto sa bemos ace rca
0.2
de las integrales. 11
----t--t--..¡:::=t=="f=~'1_.. x
2 4 6 8 lO
En primer lugar, pensemos qué significado podemos asig nar a
1
'1, dx. Co mo f(x) = .:' J7
Figura 7.16 es positiva y continua e n 11 , (0) , esa integra l debe represent ar el área bajo la curva (supuesto
I
Y= - , · que el área sea finita). En la figur a 7.16, que muestra la gráfica de y = ~ , parece plausible
.r-
que el área bajo es ta curva sea finit a. x
Dand o por supuesto que el área es finita, ¿có mo podem os aprox imarla? Una aproxima-
ción razon able sería JR~ dx , para algú n valor gra nde de R. (Ésta es una integral definida
I x
propi a, ya que R es finito). La tabla muestra valores de esa integral para valores crecientes
de R.

R tI I
--
x2
dx
Estas integrales aproximantes parecen tend er hacia I cuando R -.. ce; En este caso
podem os ca lcular e l límite exac tamen te:

R 2
= - 1 IR
~ = Iím (- - 1)
+ l = 1.
10
100
0,9
0,99
lím
R ~ oo J
1
x- dx Iím
R ~ oo -1
I
R~ oo R

1.000 0,999 Por tanto, el área bajo la curva en el intervalo 11 . (0) es 1, a pesar de que el intervalo es in-
10.000 0,9999 finito .
En ge neral. se adopta la siguiente defi nición.
100.000 (),99999
1.000.000 0,999999
Definición 7.4
Sifes co ntinua en el intervalo [a , (0), defin imos la integral impropiaJ ""f (x ) dx como
11

i Nf(x) dx.
f a
oo
f(x) dx = lím
R - x a

Si e l límite exis te (co n valor L ), se dice que la integral impropia es convergente (co nverge
a L) . Si el lím ite no existe , se dice que la integral impropia es di vergente.

Ejemplo 7.6 Un a integral con un límite de integración infinito

Determin ar si la integral imp ropi a j''' 1


'1, dx es convergente o divergente.

Solución Por lo que acabamos de ver,

JIr'" ~
.I dx = Rlím (\ -2dx = l .
~ JI 00

así que la integral imp rop ia dada co nverge a l.

Qui zá se haya aperc ibido de que para que f "" f (x ) dx sea convergent e, debe oc urrir que
f(x) -.. O cuando x -.. O. (Piense en ello en térm i\~os de área .) El recíp roco no tiene por qué
524 Ca pítulo 7 Técnicas de integración

y ser cie rto . Es deci r, pued e suceder qu e f(x) --+ O cuando .r --+ CIJ y, no obsta nte , la integ ral
imp ro pia sea d ivergent e, co mo en e l eje mp lo sig uiente .
6

5 Ejemplo 7.7 Una integral impropia di vergente


4

3
I nvesu.gar SI. i'" -=
I \ /x
I ¡
(X . r: vergent e.
es co nve rge nte o di

2 Solución N ótese qu e ~ --+ O cuando x --+ os, Ade más, e n la fi gu ra 7. 17 pa rece c ua ndo
\ 1...

men os plau sible q ue el área baj o la curva es finita. Sin e mbargo. por la defi nici ón 7.4.
---11----+--+- -+--+-- +--. x
23 4 5 '" I ,
-¡= dx = 11m
R .- 1/2 . ,
d\ = 11 m - ,-
X In IN= , 1/2
11 m (2R - 2) = oo,
Figura 7.17 JI( Vr
.
R~x JI(.\ R~x _
2 1
R~x
1
Co ncl ui mos qu e la integ ral impropi a propuesta es d ivergent e .
Y = \ /x '

En e l próxi mo eje mplo. co mo sucede co n frec uencia. es necesaria la regl a de L' Hópital
para calcular e l límite de la defin ic ión.

Ejemplo 7.8 Una int egral impropia con vergent e

Estudiar la co nve rge ncia de J Xxe- 1dx,


o
y
Solución A juzgar por la gráfica de y = xe- I (figura 7.1 8). se d iría qu e el área baj o la cur-
0..1 va es finita. Por la defi nic ión 7.4.

0.3

0.2 Para eva luar esta últi ma integral, integramos por partes. co n

0.1 u=x
du = dx \' = - c
-.1

-t--+--t----t=== 't--+--+ x
2 4 tí 8 10
Así. se ob tie ne
Figura 7.18
(R -' dx = lím ( -xe-·' IN+ (Re-x dX)
Joxe I? ~ co
o
Jo

N- x
N
lím l.(- Re- + O) - e-'I N
]=
11
lím (_Re-N - e-N+ e
R- x
O
).

El límit e lím Re-N es de la forma indetermi nada 00 • O. Lo ca lculamo s ap licando la reg la


R ~ x

de L' Hóp ita l:

lím Re-N= lím


N- IX N- x
~ (~)
e 00

~R
dR
Regla de L· Hópilal.
d N
-- e
dR
De vue lta a la integral im pro pia, se tie ne para ella

( "' xe- ' dx = lím (_Re-N - e-N + eO ) = O - 0 + I = l.


Jo R~x
Sección 7.7 Integrales impropias 525

La sig uiente definici ón es a ná loga a la definici ón 7.4 .

Definición 7.5
Si fe s continua e n (-00 , al. definirnos la integra l impropia

tI
f(x) dx = lírn 1tlf (x) dx.
J_ 00 R -- -~ R

Co mo a ntes . decimos qu e la int egral es convergente si e l límite ex iste y divergente si no


ex iste el lím ite.

Ejemplo 7.9 Una integral con límite inferior de integración infinito

--- . .J-
- lO -x - t> - .j -~
1
-t--+--+-- + - -t----t__ x ¡
1 (X
Det erminar SI _ 00 ~ es co nverge nte o diivergent e.
- 0.2

- OA Solución A la vista de la fi gura 7.19, no se pued e descartar qu e el á rea acotad a por la grá-
- 0.6 fi ca de y =~ .1
y el eje .r, en el int erv alo (-00, - 11, es finita. Sin e mbargo , po r la defini ci ón 7.5,
- o.X

J- ~x dx =
1 l
- 1.0
_OG R
lím
~ - 00
r
JI<
.'.
x
dx =
n~
lím
_ 00
In IX11 -1 = lím
R R ~_OO
Iln I-I 1- In 1R 11 = - 00
Figura 7.19
1 y, e n co nsec ue ncia, la int egral impropi a es d iver gen te.
\' = - .
. .r

y Ejemplo 7.10 Una integral impropia convergente

1.0 Aver ig uar si J-(~ 1 dx es conv erge nte o di vergent e .


_ (x _ 1)2
O.X
Solución A la vista de la fi gura 7. 20 , cabe es perar qu e la integral sea co nverg e nte . Por la
0.6
definic i ón 7.5,
004

0.2 (x - 1)2
1 dx =
R~
lím
- 00
ro(x - 1r
JI<
2
dx =
R
lím
~ _ OG

-5 - .j - 3
Figura 7.20
- 2 - 1
.r
= lím
n ~ - 00
1I +
L 1
(R - 1)
1= 1

I
\ '= --~ Por tan to, la integ ra l imp ropi a co nve rge.
(.r - 1l' .

Un último tipo de inte gr ales imp ropi as, f-: f(x) dx, se define a continuaci ón.

Definición 7.6
Sifes co ntinua e n (- 00, (0) , se define

= J"
J _ OO
00 f(x) dx _ OG 100
f(x) dx + " f(x) dx. para c ua lq uier co ns ta nte a.

Se di ce qu e f-: f(x) dx es co nve rge nte si , y só lo si, f~~ f (x ) dx y f ~ f(x) dx co nverge n


ambas. S i al menos un a de és tas div erge , la int egral impropi a es di vergent e .

En la defin ici ón 7.6, a es cualq uir número rea l. Eleg imos e n ca da ocas ión algún valo r
co nve niente (us ua lme nte O).
526 Capítulo 7 Técnicas de integración

Ejemplo 7.11 Una integral con los dos límites de integración infinitos

y
Estudiar la co nve rgenc ia de r: xe- x
' dx.

Solución En la figura 7.21, la funci ón tiend e hacia O con rel ati va rapidez (ta nto para x ~
00 como para x ~ - 00), as í qu e parece plausibl e qu e e l área baj o la c urva se a finit a. De ac uer-
do co n la definición 7.6. se tien e

--l- +--d----+--+--l-f"-+---+--+ .r
-4 4 (7. \ )

Hem os de e valuar cada inte gral de la derecha por se parado . En cu ant o a la primera, es

LO.re-x' dx.
Figura 7.21
y =xe
- x= J o
- oc
Xl' -x' dx = lím
R - - oc R

2
C on u = _x , es du = - 2x dx, as í que, teni endo c uida do e n ca mbiar adecuadament e los límites
de integraci ón par a ada ptarlos a la nueva vari abl e, se tien e

JO _ 00
xe-·', dx =- -l
2 R ~ -oo
lím LOe- ' (-2\") dx =- -I
R
I

2
e" du

I e/l "
1 11 - R' 1
lím lím (e - e ) = - - .
2 R ~ -x
- R' 2 R ~ -x 2
1

An álogament e, para la segunda integral , se obti ene (co m plete los detalles )


_ \"1
oo Xl' · dx = lím
R ~ oo
iR
()
Xl'
_-,,2
dx =- -1
2
lím
R~x
e
ti
IR'=
11
1
2

Puesto qu e las dos integrales improp ias ant erior es co nve rge n. de (7. 1) se dedu ce qu e la inte-
gral impropi a original es también co nve rge nte y co nve rge a

J
00

- x
.re · dx
- .'
= JOXl' -.'· dx +
_ :G
f ()
oc
.re - :. ' dx =- -I
2
+ -1
2
= O.

Ejemplo 7.12 Una integral con los dos límites de integración infinitos

Es tudia r la con ver genci a de r: e-·' dx,


Solución Por la definic ión 7.6.
Advertencia OC

No escriba jam ás
- .\
e dx +
I° e-,. dx.

r- x
/<x) dx = lím
N- x
r
-R
/<x ) dx. Es fácil probar qu e ( OC e-x dx co nve rge (lo dej am os co mo eje rc icio) . Sin e mbargo,
Jo
Es muy tentador escr ibirlo, so bre
todo porque a menudo produce una
respuesta correcta con la mitad de
lím
R- -x JR(O e-' dx = R~
lím
_x
-e-' I ~ n R
lím
~ _oo

trabajo. Desgraciadamente. otras


veces da respuestas incorrectas Así. pues. f~~ e" dx di verge y, como co nsec ue nc ia. f-xx e-' d x es divergent e. a pesar de qu e
debido a que el límite de la dere-
cha existe para ciertas integrales f<
7e: dx es co nverge nte.
impropias divergentes. En los ejer-
cicios estudiaremos más a fondo
No nos can sarem os de insisti r e n qu e ha y qu e co mprobar siempre la continuidad del
esta cuestión.
inte grando. El próximo ejemplo vue lve a dej ar clar a la imp ortancia de ese as pec to .
Sección 7.7 Integrales impropias 527

Ejemplo 7.13 Una integral que es impropia por dos razones

Ana lizar la co nverge nc ia o diverge ncia de la integ ra l impro pia (X; 1 , dx.
Jo (x - 1r

Solución En prim er lugar, intente adivina r la falacia en la siguiente igualdad incorrecta:


I
I (R_ _ I_
X;

- - - "... dr= =-
, dx. i Esto es incorrecto!
o (x - I ) ~ . Jo (x - I t

O bserve qu e e l integrand o no es co nti nuo en [O, 00). Se hace infinito e n x = 1, que pert en ece
a l interva lo de integración . Así. pues. la integra l es impro pia por varios moti vos. Co n e l fin
de sos laya r la di scont inu idad en .r = l . separamos la integ ral e n dos. de ac ue rdo co n la defi -
nición 7.3:

I o
x
- -I -,"'" dx
(v - I r
= Il
o (x - I
1 ,
r
ds + i
1
X

- - 1- =-
(x - 1
, dx.
r
La seg unda integr al de la derech a hay q ue rompe rla de nuevo porque tiene dos ca usas de
impropiedad : e l límit e inferi or de integración. dond e es discont inu a. y el lím ite superio r, que
es infinito . Pod em o s to ma r para e llo c ua lq uie r punt o e n ( 1. 00 ) . Eleg imos .r = 2. Aho ra se
tien e

roe 1 , ds = (1 I , tlx + (~ I , tlx + (X I , d r.


Jo (x - I t Jo (x - I t JI (x - 1t J~ (x - I r

Cada una de estas tres integrales im propias deb e ser eva luada por se para do. atendie ndo a sus
co rrespo nd ientes defi nicio nes co mo límites. Dejamos como ejercicio de mostrar que las dos
prim eras son diverge ntes y la tercera co nverge nte . Eso s ignifica q ue la integ ral impropia ori -
gina l es dive rge nte (una co nclusión qu e pod ría hab erse pasado po r alto si no nos damos
c uenta de qu e e l integrand o es disco nti nuo e n .r = 1).

Un criterio de comparación
Hemos definid o varios tipos de integ rales im prop ias. cada uno de el los co mo límit e de inte-
gra les de finidas propi as. Para ca lcular ese lím ite . necesitam os una prim itiva. Pero, ¡,y si no
co noce mos una pri mitiva'! Por eje mplo. ¿,có mo es tudia r la co nverge ncia de J(~ e-x- dx dado
qu e la funció n «: no tien e pr imitiva e leme nta l'! (La preg unta es interesant e. ya qu e esa inte-
gra l es fu ndame nta l e n Teoría de prob abili dades y Es tadística ). Una res pues ta viene dad a por
e l resultado sig uie nte,
Dadas dos func ionesfy g co nti nuas en e l inter valo la. 00), supo nga mos qu e
y
O $ f (x ) $ g(x) . para todo .r ~ a.

La fig ura 7.22 ilustra es ta situac ión. En tales circ unstancia s. J,~ [tx¡ dx y J,~ g(X ) dx corres-
po nde n a las áreas bajo las c urvas res pect ivas. Si co nve rge J ,7 g(x) dx (corres po ndie nte
a l área mayor). eso sig nifica qu e e l área baj o la curva y = g (v). e n Il/. (0). es finita. Co mo
y =f(x) está por debajo de y = g (r), tien e q ue ser finita tambi én . necesar iam ent e. el área
bajo la c urva y = f (x ). [¡No pued e scr infi nita si O $ f (x ) $ g(x) y J,~ g (x) dx es finital ] Por

---\--f------'-;,----- -_ x co nsigu iente. J ,7f (x ) dx es co nverge nte.


a La menor de
Por otra part e. s i J ,) (x ) dx (co rres po nd iente al árca menor ) es di vergent e, el área bajo
las dos áreas
la c urva y = f(x) es infinita. Co mo y = g (x) está por encima de y = [ tx). deb e ser tam bién
Figura 7.22
infinita e l área baj o la curva y = g(x) . Por tant o. J,~ g(x) dx diverge. Esta co mparación de
E;I criterio de comparación.
integrales imp rop ias. atend ie ndo al tam añ o relati vo de sus integran dos. se co noce co mo cri-
terio de comparación (uno de ta ntos) . Lo enuncia mos en el teorem a que sig ue.
528 Capítulo 7 Téc nicas de in tegraci ón

Teorema 7.1 (Criterio de comparación)


Se a nfy g co ntinuas e n la. 00 I y O $.f (x ) $. g (x) par a tod o .r E la. oc l.
( i ) Si J'" "(x) dx co nve rge. e nto nces Ja"'{· (x l dx co nverge.
(l ~ ~ .....

(ii) S i J,)"(x ) dx co nve rge . e nto nces J,~g (X ) dx di verge.

Nota 7.1 O m itimos la demostrac ión . Nos co nfor ma re mos co n e l arg ume nto intuiti vo ya ex-
pu est o .
Se puede n enunciar cri terios de co m- La idea del c riterio de comparación es co mpa rar un a integ ra l impropi a dada co n otra ya

f"
pa rac ión an álogos para integrales a na lizada o más fác il de es tudiar. S i grac ias al cr ite rio se llega a probar qu e la integral dad a
impro pias de la form a _ ~ /(.1') dx. co nve rge . se puede aprox ima r su va lo r numéri camente. S i. por e l co ntra rio. resul ta ser dive r-
co n I co nt inua. y par a integ rales ge nte. no hay nada más qu e hacer.
q ue sean imp ropi as deb ido a algu -
na d isco ntinuidad del integ ra ndo . Aplicación del criterio de comparación a una integral
Ejemplo 7.14 impropia

Investi gar si es co nve rge nte o di vergente la integral {X_ _1_ , dx


Jo .r + e
y
Solución No co noce mos una primit iva de __1_ , . así qu e no pod em os resol ve r la integ ra l
x +e
d irect am ent e . Aho ra bien . para .r ~ O (fig ura 7.23 ) es

I 1
O$. - -- $. -
.r + e' e'
l
{X ~ dx con ver ge a l . Del teor ema 7.1 se deduce qu e también
y = --
• x + eX Es fácil probar qu e
Jo e
x I

Figura 7.23
Io
- - - .-, dr co nve rge . Pe ro ¡,a qu é valor co nve rge '? El cri te rio de co mpa rac ión perm ite
x +e
probar la con ve rgen cia de la integ ra l. pero no ay uda a ca lcular su va lor. Pod em os rec urr ir a
Comparac ·io' n de y = ----;-
l co n

l
('
. egracron
Ia mt .. num enca
, . (o a Ia reg 1a (Ie .S'irnpson ) y aprox .ima r fR- -I -, {X
1 para unos cua n-
r =- - -.
. x + el
o .r +e
R I
tos va lores de R. La tabla mu estra va lores apro xim ad os de fo - --, dx o bte nidos co n un
x +e
PC S. [Si usa la regl a de S impso n, tendrá qu e ir a ume nta ndo e l núm e ro /1 de subi nter va los e n

R r ti
--I - dx
x + eX
la partic ión co nforme R c rece . I Nó tese qu e c ua ndo R se hace más y más gra nde . las aproxi-
maci on es par ecen tender haci a O.R06395 6. por lo qu e ad opt am os este núm ero co mo va lor
es timado de la integ ra l:
x I
I
10 0.1\063502
- - , d.: = 0.8063956.
20 0. 1\06 3956 o x+ e

30 0.1\0639 56 Calc ule ap ro ximac ion es co n va lores ma yor es de R para co nve nce rse de qu e esa es ti mac ión
es mu y preci sa.
40 0.1\063956

En e l eje mplo qu e s ig ue examina mos una int egral co n imp ort ant es aplicacio nes e n Teo-
ría de probabilidades y e n Estadís tica.

Aplicación del criterio de comparación a una integral


Ejemplo 7.15 impropia

Det erminar s i la integral f(~ e-' ~ dx es co nve rge nte o di ver gente.
Sección 7.7 Integrales impropias 529

Solución Tampoco e n es ta ocas ión disponem os de una primiti va del integrand o e:" , No
obstante. obse rvamos que para .r > l . e-x' < «'. (Dibuje la grá fica de ambas funciones y haga
algunos cá lculos para co mpro bar que es o es c ierto). La integral se puede reescr ibir co mo

En e l miembro de la derecha. la primer a integral es prop ia y la segunda impropi a. Es fáci l


de mos trar qu e J,x e-x dx co nverge . Del criterio de co mpa rac ió n co ncl uimos que también
J lx e-r dx co nverge. Dej am os co mo ejercicio verificar que

Usa ndo técnicas de integr aci ón más ava nzadas . se demuestra un resul tad o so rpre nde nte:
" -,' \G
J1 e dx= 2 '

El c riterio de co mparación fac ilita la dem ostra ción de que una integral imp rop ia dada
es divergent e.

Aplicación del criterio de comparación a una integral


Ejemplo 7.16 divergente

A na lizar
Izar si a iintegra I ~x
SI es co nverge nte la I 2 + r;. J
sen x ax.
\x

y Solución Tal co mo ocurría en los eje mplos 7.14 Y 7.15. no co noce mos una primiti va del
integrand o. Nuestr a única esperanza para decidir si la integral es convergent e o no es el cri-
terio de co mparación. En pri me r lugar. record em os que

y=
2 + sen x - 1 ~ se n x ~ l . para todo .r,
v.;

Por ta nto.

_ 1_ _ ~ < 2 + sen x . . 1 < : 00


.1 - . 1 - • l. • par d - .\ < .
vx vx vx

(La figura 7.24 muestra las gráficas de las dos funciones). En el ejemplo 7.7 dem ostram os que
Figura 7.24

~
I '" - l J
(X . • nos aseg ura a h ora que ~x 2 + se
d iiverge. El cn"teno d e co rn paracion r;. n x ( JX de be
C o mparac i ón de v = -= co n
- Vx I \fX I \x
ser también divergent e.
2 + sen .r
.1' = - ----'=-

La gra n cuesti ón es. claro es tá. cóm o enco ntrar una serie imp ropi a co n la que co mpara r
la que nos interesa. Mire atenta me nte e l integrand o para ver si se le oc urre n funeiones pare-
c idas de primit iva co noc ida (o ca lculable co n las técn icas de integrac ión que ha ido apre n-
diend o ). Aparte de eso. só lo qued a co nfiar en la ex periencia. Las co mparac iones se co nsi-
gue n a base de co dos . Los eje rcicios de esta secc ió n le permitirán adquirir habilidad en esta
tarea. Sea ten az cuando intent e una co mparación. No debe darse por vencido a las prim eras
de ca mbio.
530 Capítulo 7 Técnicas de integra ci ón

EJERCICIOS 7.7
1. A muchos es tudiantes les parecer á exce sivame nte punt i-
f llosa nuestr a insisten ci a en rec urr ir a la de finic ió n de las
integr ales imp rop ias e n términos de lím ites. Exp licar, me d iante
33 . r· 00
- -I -, dx
I + x'
34. r- x
1
-2--
.r - 1
dx

eje mplos de esta secció n, por qu é es imp ort ant e form ular y usar
'
de finici ones prec isa s. 35 . f JT tan .r dx 36. f JT sec 2 .r dx
o o

2. •

do / (x) ~
Discutir si la sig uie nte afirmaci ón es verdade ra o fal sa (o
~f sea, no sie mpre cie rta) y explicar la razó n: Si e l integran,
00 cua ndo .r ~ a" o .r ~ /J- e l ürea f h /( x ) dx es infi-
37. ro
- ,x-- dx
x' - I
38 . r ')
o
-,-
- - dx
x' + 1

nita ; es to cs. f l> / (x ) dx d iverge .


{/
a

3lJ. { VI -
')

_ x2
tlx 40.
f 2
e/x
o x V I - x2
En los ejercicios 3-10. discutir si la integral es impropia o no.

3.
f~ x· ,' 1;· tlx 4. f z
X-2/5 dx
4 1.
r (x - 2)2
I
tlx 4 2. ( I
(x - 2)2
dr

5.
o

f \ ·215 dx 6.
1

f~X2l5 dx
43. ro
1 - dx
--
V~ e\ ~
44. f~ tan .r dx
o
o o

7. r-1
2.
.r
dx 8. ( --=-1 dx
-2 .r
45 . f~ cos .r dx
o
46 . feos xe""''''' dx
o

9. f --=-1 dx 10. (1--=- dx.r


47. A la vista de los eje rcic ios 11- 14, co nj etu ra r un valor de r tal
qu e f I .r" dx sea co nverge nte si. y só lo si. 11 < r.
2 X _00
o

En los ejercicios 11-46. investigar si la integral es convergente. 48 . A la vista de los eje rcic ios 15-18. co nje tura r un valor de r tal
qu e f ~ x· dx sea co nverge nte si, y só lo si, 11 > r.
n
Calcular el valor de la s que sea n convergentes.

11. f
o
I X ' 1/.\ dx 12. { X--'/5 dx
o
4lJ. Ate ndiendo a los ejercicio s 25,28. co ncl uir qu e e l tér mino ex-
pon en cial co ntro la la co nverge ncia o divergen c ia de f ~ xe dx
n

Y -ox xen t I.r. i.Par a qu e' va 1ores ue


13. { x--'/'\ dx
o
14 . {x,t'¡5 dx
o
f
gra les?
.1 •
(' co nverge n estas mt e-

15.
r 1 X- I / .1 dx 16.
rI
X,-I/5 dx
50. Al inicio de esta secció n hem os dicho q ue el cülculo f
2
..!, dx =~
- 1 .\~ :2

r
es incorrecto. Si n efectua r c álculos , exp licar po r qu é es inm e-
17. I~X--'I.l dx 18. x . h!;. dx d iata es a co ncl us ión a la vis ta del signo negativo del valor
I 1
resultante.

19. r I
- -I -
\!X=I
dx 20.
¡lO - -'--)
5 \ /x -5
- dx
En los ejercicios 51-60. decidir. por una comparación apropiada.
r7/~ si la integral converge o diverge.
2 1. { Inxe/x 22. cotr dx
o o

23- r ')
o .r" - I
-,--- dx 24. r--l
- ,2r-- dx
.r: - 1
5 1.
r1
.r
1+ .1"'1
dr 52.
r1
,.2 _ ')
~ tlx
X +3

25 . f~xe' dx 26. I X,\"l,. l . dx


53 .
r .r
- 1/-' - - dx
.1""- 1
54 .
rI
2 + sec ' .r
X
tlx

27.
o

L. xe tlx 28.
o

t '.
_ 00 xe - - dx
55 . r()
--
'1-
x + e '"
dx 56 . f~ e" -' dx
1

29.
r_ 'lC
l
- , dx
.r"
30. t Ti
-oc \ .r
dx 57 .
f X serr ' .r
- -- d x
o 1 + e'
58.
r e' + 1
I
- In- .r - LX

3 1.
1: e-l.' dx 32 .
1: e·h dx 59.
r 2•
.r e
- - dr
lnr
60. f~ e"' +< + 1 dx
1
Ejercicios de rep aso del ca pítulo 531

En los ejercicios 61 y 62, integrar por partes y aplicar la regla de 72 . Ca lcular la mediana (otra medida de l prom ed io) para una
L'Hopital . varia ble alea to ria con fdp re- rx en x ;:: O. La med ian a es la marca
del 50 % e n la prob abilidad, o sea , e l va lor ni para el cu al

6 1. J'
o
x In 4x dx 62 . Joo re" dx = 1/2.
m

63 . La superficie conocida como tro mp et a de Ga br ie l se ge nera 73. .@ La llamad a integral de Boltzmann,


haciendo girar la curva y = l/x , para x ;:: 1, en torno al eje x .
Pro ba r que su vo lumen es finito (es deci r, la integral co nverge), • I (p ) = J'
o
p (x ) In p (x ) dx
pero que su superficie es infini ta (la integ ra l dive rge) . Result a
paradój ico q ue pued a llenarse s u vol ume n co n una ca ntida d es impor tant e en una di sciplin a matem át ica denom inada Teoría
finita de pintura, mie nt ras q ue pa ra pi ntar su supe rficie ex terior de la información. Aqu í, p (x ) es una fdp en el inte rvalo [O, 1].
har ía fa lta un a ca ntidad infi nita de pi ntura . Represent ar las fdp

64. De mostrar q ue I 00

_ ex;
1
X'
.
dx divergc , pero lím
R - ce
I -RR X 1 (X¡ = O. y
4X si O :5 x :5 1/2
65. En el eje mp lo 7.11, pro ba r q ue I ~R xe-x' dx =0, para todo R ;::O. P2(X) = {
4 -4x si 1/2 :5 x :5 I

,. 66 . Discuti r si es verdadera o fal sa la iguald ad y ca lcular I


oI P I (x) dx y I oI p ', (x ) dx pa ra ver ifica r q ue son fdp . A
co nt inuac ió n, ca lcular las int egra les de Bolt zm an n I (P I), I (P 2)'
Ix
- oc
f(x) dx = lím
R - oo
IR
-R
f(x) dx . S upongamos que qu erem os hall ar el valor de una can tidad que
está e ntre O y l. S i su fd p es PI(X) , tod os los va lores so n igual-
Razon ar la resp uesta. me nte prob ab les. ¿ Y si la fdp es P2(X)'? Ob se rvand o q ue 1(P2) >
I (P I), ex plica r por qu é es razo nabl e deci r que la integral de
67. Una función f(x) ;:: O es un a func ión de nsi da d de prob ab ilidad Bolt zm ann mide la ca ntida d de inf orma ción dispon ible . Seg ún
(fdp) si I(~ f(x) dx = l . Hall a r el va lor de k qu e hace de ca da esta int erpretación , es bozar un a fd p P3(x) qu e ten ga integral de
Bolt zm ann mayor qu e P2(X).
una de las funciones siguientes una fd p e n el interv alo [O, 00).

(b) ke-4· 74 . .JQ La transformación de Laplace es un instrumento muy


• valioso e n e l ca mpo de la Ingeni ería. Co mo su nombre
indi ca, tran sform a una función f(t) dad a en otra función F(s),
68 . Hallar e l valor de la co nstan te k q ue hace de ca da una de las
de finid a por
fun cion es sig uie ntes una fd p en el inte rva lo [0 , 00).
(a) kxe-l . (b) kxe-4x (e) kxe" F(s) = r o
fU)e-" dt.

69 . La media ,H (una medi da de l prom ed io ) de una variable alea- Par a hall ar la tran sformad a de Lapl ace de fU) = 1, ca lcule
to ria co n fdp f(x) en e l int er valo [O, 00) vie ne dad a por
{I =I ~ 4(x) dx. Calcular la med ia sif(x) = re-no ro
(1 )e-" dt = re-M
o
dt,

70. Hall ar la medi a de una variab le alea tor ia co n fdpf(x) = r 2 x e- r", De m uestre que el valor de la integra l es 11.1'. Escribi mos LI I } =
11.1'. Comprue be qu e

7 1. Para la med ia ,H del ejercicio 69, calcular la prob ab ilid ad de q ue


la variable alea toria sea mayor q ue u. Esa probabilidad
x
LI t } =
lo
OO _" 1
te ' at =~
s
I
,

viene dada porI re" lit. ¿Le parece raro que esta prob abilid ad 2 3
para s» O. Ca lcule LI t ¡ YL( t ¡ Y co nje ture la fórmula genera l
l'
no sea 1/2'1 para L I t "). A co ntinuac ión, hall e L I e" ¡ para s > a.

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


En los ejercicios 1-44, hallar la integral propuesta.
5. Jx 2e- 3x dx. 6. J x'e, -x' dx
J -eV; se n( 1Ix )
1. - l it 2.
J , lit 3
y; x' 7. J- -x -4 dx 8. J - -x4 -' dx
I+ x I +x
2 J __2 - dx J--
3. J yX , dx 4. 9. Xl
4 dx
- 10. J - -X -4 dx
I - x' Y9 _ x 2 4+ x 4 +x
532 Ca pítulo 7 Téc nicas de integr ac ión

11. J e l 1" .r dx 12. Jcos 4x dx 47.


-6
4S.
x 2 -2x -2
,
x ' + x 2 - 2.1" X +x

13. Iu
IX se n 3x dx 14 . I IX sen 4.\) dx 4t).
I" - 'J
50 .
r~ _ 1

" .\) + 4x + 4 (x" + 1)2


r~/2 r~/2
15. se n" .r dx l ó. co s·' .r dx
o
"
17. r- 1
.r se n nI" dx IS. I
u
I .\) cos nI" dx
En los ejercicios 51-60 , hallar la integral usando la tabla de inte-
grales.

51. J e'" \ 1-4 + e--" dx 52 . J.r \ Ix" - 4 dx


I t). J\.' In .r dx
1
20 . ( " sen .r cos .r dx
"
53 . J sec " .r dx 54 . J tan' .v dx
21. Jcos .r sen l
.r dx 22- Jco s .r sen ' .r dx
55 .
f x(3 - .d tlx
4
se. f cos .r
elx
n Jcos -'.r se lr ' .r dx 24 . Jcos '' .r se n' .r dx 2
se n xO + 4 se n x)

\19 + 4x 2 .\
25 . J tan -' .r sec 4 .r dx 26 . J tan -' .r scc:' .v dx 57 .
J x2
elx SS.
J \ /4 - 9x 2
elx

V4 _ x 2 Xl
27 . J\/se n x C<K' .r dx 2S. J t:ur' .r sec .r dx 59 .
f X
tlx so. J (x" _ 4)·\1"
dI"

2
29 .
J S +4x+x"
tlx 30 .
J V-2~ - x2 dx En los ejercicios 61-68, calcular el límit e.
2
31.
J x" \ 14 _ x 2 dI" 32 . J - -x= dx ól. lím - 2- -
x' - I
62 . lím - - -
se n .r
\ /9 - Xl
.\ ~ I x _ 1 .r ~ o x" + 3x

33- J - -x-'= d l" 34 . J ---=


x' dx ó3 . Iím
e
l,
64.
\ 19_ x" Vx" - 9 .r - 00 x" + 2 l - OC

J -_._1"-'
35.
\ /x
l
+9
- dx 3ó .
J~
x +9
dx
óó.
.r
lím
~ o X

tan .r tan x-x


37 .
f Xl
x +4
+ JI" + 2
elx 3S.
f x 5x +- 122+x
Ó
dI" 67. Iím
.\ ~ o .r
6S.
.r
Iím
~o x'

4x 2 + óx - 12 5x 2 + 2
39 .
f x' - 4x
tlx 40 .
J x' +x
tlx
En los ejercicios 69-76, determinar si la integral es convergente o
divergente. Calcula r el valor de las que sea n convergentes.
Je' cos 2x dx 42 . J.r' se n x-' dx
4 1.
69 . r x - dx
- ,-
" x" - 1
70 . I"
~
~2
\x- 4
dx
f f
43 . .r \ / \ 2 + I dx 44 . V I _ x dx
2

71. r1
~
3 tlx
X
72.
rI
xe- J ' dx

En los ejercicios 45-50 , hallar la descomposición en fracciones


simples. 73. r --4 - , dx
() 4 + x "
74. L: xe-,2 dx

45 .
4
x" - JI" - 4
4ó.
2\
75 . t
-2
3 tlx
~
X
76 .
f2 - -.r- , dx
-2 I - x"
,
CAPITULO 8
SERIES
Ya hemos desarrollado los tres conceptos principale s del Cálculo: límite, derivada e integral
definida. estos dos últimos en términos de límites. En este capítulo estudiaremos el concepto
de serie (o suma infinita). definido también en términos de límites (¿de qué si no?). A dife-
.:
rencia de la derivada y la integral. motivadas por el cálculo de velocidad y área. respectiva-
mente. no hay motivación física inmediata para las series. Sin embargo. son esenciales en
innumerables e importantes aplicaciones.
Sin duda, habrá escuchado música en un CD y habr é I I
ajustado los controles de graves y agudos hasta conseguir
un sonido fiel. Aunque su objetivo se reduzca a lograr -
unos graves más profundos o unos agudos más brillantes ,
tal vez le interese saber que hay mucha Física y mucho - - - - - - - - - - - -
esfuerzo de Ingeniería en el diseño de un equipo de música. Lo que escuchamos en el ras-
gueo de una guitarra o en la melancolía de un saxofón es una combinación precisa de soni-
dos de muy diversas frecuencias. Los modernos sintetizadores son esencialmente ordenado-
res diseñados con el fin específico de reproducir complejas ondas musicales con la máxima
fidelidad. Sus ajustes modifican la combinación de vibraciones de altas y bajas frecuencia s
con las que los altavoces reproducen el sonido.
El problema matemático que exploramos en este capítulo guarda una estrecha relación
con ese problema musical. Deseamos encontrar una combinación de elementos básicos (en
este caso, ciertas funciones simples) que produzcan el resultado apetecido. Es un proble-
ma práctico: necesitamos hacer cálculos con una lista infinita de funcione s. Por desgracia,
nuestra capacidad en ese terreno es muy limitada para.funciones trascendentes (como sen .r,
cos x, In x, e', etc.), De hecho, seamos sinceros: no sabemos evaluar estas funciones muy
bien. Por ejemplo. ¿cómo calcularía sen( 1.234567)'1 Sí. claro. una calculadora puede damo s
una respuesta, pero ésa no es la cuestión. Para un polinomio . digamos
12
f(x ) = 6x 4 - 15x3 + 3x 2 + - x - 142.
7
podemos calcular el valor de f (x ) para cualquier x sin más que efectuar las operaciones arit-
méticas que contiene . Pero no hay aritmética para calcular sen( l ,234567). Entonces . ¿cómo
se hace?
A lo largo de este capítulo pondremos en marcha la maquinaria matemática necesaria
para calcular aproximaciones muy precisas de cualquier función trascendente. No es un pro-
blema trivial, como veremos. pero los beneficios que aportan las series son sustanciales.
Entre otras aplicacione s, permiten hallar solucione s de ecuaciones diferenciales. La cons-
trucción de series (específicamente. series de potencias) significará una eclosión de nuevas
funciones trascendentes. En efecto. muchas funciones relevantes en Física e Ingeniería (las
funciones de Bessel, sin ir más lejos) se definen mediante series.
Los sintetizadores de música y la evaluación de funciones trascendentes son sólo dos de
las 'a bundantes aplicacione s de las series. En nuestro mundo de tecnología digital se encuen-
tran estas nociones por doquier: televisión digital. fotografía digital, etc., y áreas tradiciona-
534 Capítulo 8 Series

les de investigació n cie ntífica co mo la holografía, la tomografía y la espectrosco pia se apo-


yan en el co ncepto de serie . Aunque tardaremos seis secciones en introducir los instrumentos
necesarios para la co mprensión de las series, aco mp áñenos. Las apl icaciones de las tres últi-
mas secciones (y de cursos posteriores) bien merecen ese esfuerzo.

~ SUCESIONES DE NÚMEROS REALES


El sig nificado matemático de la palabra sucesió n es semejante al que tiene en castellano. Por
eje mplo, si se nos pide relatar la sucesió n de aco nteci mientos que desembocaron en un acci-
dente de tráfico no só lo hemos de hacer una lista de lo oc urrido. sino citarlos en orden cro-
nológico. En Matemáticas, una suces ión es una co lecc ión infin ita de números reales escritos
en un orde n específico.
Ya hemos enco ntrado suces iones varias veces , aunque no hemos empleado ese nom bre.
Por eje mplo, hemos hallado solucio nes aprox imadas de ecuaciones no lineales, co mo
tg x - x = O, partiend o de una estimació n inicial Xo y usand o el método de Newton para ir ca l-
culando (una suces ión de) aproxi macio nes sucesivas X I , X2 • • . • , X", . . .
Definición de sucesión Se llama sucesión a cualquier función cuyo domi nio es el co njunto de números enteros
a partir de un cierto 110 (co n frecuencia, O o 1). Así, la función a(1I) = ...!.... co n 11 = l. 2. 3, ... ,
defi ne la sucesión 11

I l I I
('2'3'4' '''
Se dice que ...!... es el prim er término, ...!... el seg undo y así sucesivamente. Y se dice que
1 ~

a( 1I) = ...!... es el término general , ya que da una fórmula (ge neral) para evaluar todos los t ér-
11
minos de la suces ión. Ade más, es cos tumbre utilizar la notación de subíndices a" en lugar de
la notación a(1I ) de función .

Ejemplo 1.1 Los términos de una sucesión

11 +1
Escr ibir varios términ os de la suces ión cuyo t érmino ge neral viene dado por a; =
11
para 11 = 1. 2, 3, ...

Solución Los primero s términ os son


1+1 2 2+ 1 3 4 5
l/ I = - -- = - , a2 = - - - = - , a) = - , a4 = - ,
I I 2 2 3 4

Muchas veces usarem os notación de co nj untos para denotar una sucesión. Por eje mplo,
la sucesión con térm ino ge nera l a" = ~,
11-
para 11 = 1, 2, 3, ... se denota por
0.12
• {I}OO '
{a,,} ,,=1 = ---:1
x

11 ,,=I
0.08
o, equivalentemente, dand o la lista de sus término s:

0.04 • I I I l}
•• {( ' y ' y' .. ., 7'''' .
••
••••• • ••
5 10 t5 20
Para representar esta suces ión, marcamos unos cuantos puntos (ais lados . ya que una suce-
sión es una función cuyo domini o son sólo los número s enteros), co mo en la figura 8. 1. En
Figura 8.1
ti"
I
=-1/-, . ella se aprec ia de form a clara una propi edad de la sucesió n { ~}x
11 ,, =I
.
Cuando 11 se hace cada
Sección 8.1 Sucesio nes de números reales 535

vez más grande. los términos a" =~


l/ -
de la suces ión tienden a cero. En este ca so d irem os
que la suces ió n converge a O y escribiremos
1
lím a" = lím - , =O.
11 -+ oc 11 -+ oc ,, -

En ge neral, se dice qu e la suce sión {(ln) ~: I co nverge a L (en símbo los, lím a" = L ) si
!l - oc.

podem os hacer qu e (1 " es té tan cerc a de L co mo qu eramos sin más que tom ar 1/ sufi ciente-
ment e gra nde . Nótese que es ta frase im ita la utili zada en la definición del límit e

lím f(x) =L
x- x
de una función de la variable x (sección I.S). La ún ica d iferenc ia es que 1/ sólo tom a valores
e ntero s, mientras qu e x pod ría tomar c ualquier valor real (entero , racion al o irracion al).
A l decir que podem os hacer qu e a" esté tan ce rca de L co mo queram os (o sea, arbitra-
riam ent e próx imo), ¡,cómo de cerca debe estar a; de L? Si tom am os un núm ero real (peque-
ño ) cua lquiera, E> O, debe ser posibl e hacer q ue a" es té a una distanc ia de L menor que E.
haciend o 11 sufi c iente mente gra nde. Pien se en esto deten idam ent e: que (1 " d ista de L menos
que E signifi ca

L- E < a; < L + E.

o lo que es equiva le nte,


-E < a" - L < E, o sea, la"- LI < E.
Precisamos esto en la sig uiente defin ición.

Definición 1.1
La suces ió n la" )7,: "" converge a L si, y só lo si, dado cualq uier número E> O (po r pequ eño
que sea) ex iste un entero N tal que

la"- LI < E, para todo 11 > N.

En tal caso se dice qu e la sucesión es convergente. Si no ex iste tal núm ero L, se dice que la
sucesión es divergente.

Ilustram os la defin ición 1.1 en la figu ra 8.2. La defini ción afirma que la sucesion
{a" )7,: 1 co nverge a L si dad o cualq uier núm ero E > O ex iste un entero N tal que los términos
de la suces ión co n índices 11 > N están entre L - E Y L + E.

..'.
•••
..'"
- - -- - - ~- -- - . -- - - ~~ - - - -- - -
•• ee •••••

---11-+-+-+-+-+---------+--- --_+/l
1 2 34 5 N
Figura 8.2
Co nvergencia de una sucesión.

El próxim o eje mplo muestra có mo usar la defin ición 1.1 para dem ostr ar que una suce-
sión es co nverge nte.
536 Capítulo H Series

Ejemplo 1.2 Demostración de la convergencia de una sucesión

Usand o la defini ción 1.1, probar que la suces ión { ~}~ co nverge a O.
1/ ,,=I
1
Solución Tenem os que demostrar que podem os hacer - , tan cercano al O co mo se
l/ -

desee sin más que tomar 1/ suficientemente grande . Así. pues. dado E> O. hem os de e nco ntrar
un N tal que para tod o 1/ > N sea

o lo que es lo mism o,
I ~ -01
1/ -
< E.

( 1.1 )

Co mo ,? y E so n posit ivos, dividi end o ( 1. 1) e ntre E y multiplicando por 1/2, se obtiene


l ,
- < 1/ - .
E

Tomando la raíz cuadrada , resulta

!+ < 1/.

En co nsec uencia (puesto que cada uno de los pasos anteriores es reversibl e), si tom amos un

entero N co n N ~ V---;
[1, ento nces n > N implica q ue ~<
1/
E, co mo querí amos.

La mayorí a de las reglas usual es para el cá lculo de límit es de funciones de una variab le
real son aplicables a los límit es de suces iones, co mo se enunci a en el siguiente resultado.

Teorema 1.1
Si las suces io nes I {I ,,} ~= "u Y (b"l~=" 1I so n co nvergentes, entonces

(i) lím (a" + b,,) = Iím a" + Iím h;


11 _ 00 11 _ 00 11 - 00

(ii) (a" - b,,) = lím {I" - lím b"


6 ,, lím
- oc Il - XI ,, _ 00

5

(iii) lím ({I"b,,) = ( Iím
u - oc
(I,,) ( lím b,, )
4
• Il - X Il - X.

3 •••
lím {I"
2 ••••••••••••• 11- 00
(iv) - - - (supues to qu e Iím b; ~ O).
Iím b,, ' 11 ~ 00

-il---+---+---+---+_n
5 10 15 20
Figura 8.3
Omitimos su dem ostra ción, casi idénti ca a la del teorem a 2.3 de la sección 1.2 relativo a
511 + 7 límites de funciones (véase apéndice A).
0,,= - - - .
311 - 5
Nota 1.1

Para hall ar e l límite de una suces ión hay qu e hacer cas i lo m ism o qu e para e l lím ite de una funció n de
una varia b le rea l. Recu erd e simp leme nte qu e una sucesi ón sólo es tá de finid a para valores enteros de la
" \ .... variable.
Sección 8.1 Suces iones de nú meros rea les 537

Advertencia Ejemplo 1.3 Límite de una sucesión

Si en e l ejemplo 1.3 ap lica (inco- Sil + 7


Calcu lar lím
rrectame nte) la reg la de L'H ópitul, 3 11 - S
obtendrá la res puest a correcta.
00
(Ade lante , h ága lo, ¡nadie le es tá Solución Es una fo rma inde te rm inad a - . La fig ura 8.3 (página anterior) sugiere qu e la
mira ndo!) . Por desgracia, no siem- 00

pre será tan afort unado . Es co mo sucesión tien de a un lím ite cercano a 2. No pode mos ap licar la reg la de L· Ho pital·aq uí po r-
cr uzar una autopista co n los ojos q ue las funcion es e n el nu me rador yen e l den o m inad o r no son co nti nuas . (Sólo es tán defi ni-
ce rrados . ¡No es prude nte! El teo - das para va lores e nteros de 11 , aunque podrian definirse para tod o valor real de 11 ) . Pero sí
rema 1.2 explica có mo usar ade- podemos rec urr ir a un mé todo más si mp le: d ivid ir numerador y den om inado r en tre la po ten-
cuadamen te la reg la de L' Hó pilal. cia más alta de 11 qu e a parece e n el den ominado r. Se tie ne
(SI1 + 7)(_,1, ) S+ ~
SI1 + 7 11 S
lím - - - = lím = lím - -- -
11 ~ 00 311 -S 11 ~ 00 (311 -S )(-; ) 3-~ 3
11

12
La sucesión de l eje mp lo sig uie nte es diverge nte de bido a que sus tér mi nos tienden a +00.
10 •••
8
••
6 • •••••••••• Ejemplo 1.4 Un a sucesión div ergente
4
••• Eva luar lím
2 11 ~ 00 211 - 3
00
- l - - t - -+-- -+---+_ n Solución De nuevo estamos an te un a fo rma inde ter mi nada -
, pero esta vez la fig ura 8.4
5 10 15 20 00
Figura 8.4 indi ca q ue la sucesió n crece sin to pe . Divid ie ndo nume rador y de no min ado r e ntre 11 (1'1
potencia más alta de 11 en el de no m inador) obte ne mos
11' + I
(1 1/= ---o
211 - 3
11 + ~
2
(11 + I)(+,-)
11 2 + l 11

lím = lím = lím - - - = 00


11 - - 00 211 - 3 n - oc
(211 - 3)(+,-) 11 - 00
2- ~
11

2
"
y, por tanto, Ia sucesion {11211 +_ 31 }oo diiverge ,
• • • • • • • 11= I

-t---+---t---+_ n En el próxim o ejemplo vemos que una suces ión puede ser divergente sin q ue sus térm i-
5 10 15
nos tie ndan a ±oo.
- 1 ••••••••

Figura 8.5 Ejemplo 1.5 Una sucesión di vergente cuyos términos no tienden a 00

(i,,= (- 1)".
Ana lizar si es co nvergente o diverge nte la suce sió n {(- I)" 1~ = l '

Solución Los térm inos de es ta sucesión so n

{-l , 1, -1 ,1 , -1 ,1 , .. . 1.
2 ~-
Alte rna n entre I y - l . En co nsec uencia, la sucesió n d ive rge . Para ve rlo gráficamente, repre-
se ntamos los primeros tér mi nos e n la figura 8.S. Se aprecia claramente que los puntos no
tienden hac ia ning ún lími te (es dec ir, haci a una recta horizon tal ).
-t-----t-----t-.n
5 10
Se puede ut ilizar un método ava nzado como la regla de L'H ópital para hallar el límite
Figura 8.6
de una sucesió n, pero hay q ue an dar co n cuidado. El teorema q ue sig ue establece q ue si
a; '= f (II), dondej'(x) -- 2, f(x) ~ L cua ndo x ~ 00 por va lores rea les, ento nces tambié n f(l1) deb e ten der a L cuando
cuando x -- ca, 11 ~ ce; (La fig ura 8.6 ilustra la sit uac ión) .
538 Capítulo 8 Se ries

Teorema 1.2
S i lím f(x ) = L. ento nces lím f (l/) = L tambi én .
.r ---+ X ,, __ x

Nota 1.2 Aplicación de la regla de L'H ñpltal a una función


Ejemplo 1.6 relacionada
El recípro co del teorema 1.2 es fal-
so . Es dec ir. 1/+1
Calcular Iím
lím f( lI ) = L
,, __ :le
1 l - 'X e"
no implica necesa riam ente qu e 00
Solución Es una form a indeterminada - , pero la figura X.X parece ind ica r que la suce-
lím f(. \') = L. 00
.\ _ oc
si ón co nverge a O. Sin embargo. no hay forma clara de decidirl o rig urosa me nte, excepto la
Co mo co ntrae jem plo. nót ese qu e
lím cos( 2,'T II) = l .
regla de L' Hópital (que no es aplicable a lími tes de sucesiones) . AsÍ, pues. pasam os a co nsi-
l/ _ X derar e l límit e de la función co rres pondie nte de una var iable real a la que sí se puede aplicar
ya qu e la regla de L' Hópital. (Co mpruebe qu e se satisface n las hipótesis ). Se tiene
cos(2JTII) = I
d
para tod o entero 11 (figu ra X.7a). - (x + 1)
pe ro x+1 dx
lím
e'
= x lím lím _1 = 0.
lím cos (2J'Tx ) x- x - x
-de( -') .r - ce e\
\ _ 00

Por e l teorem a 1.2, co ncl uimos que dx


no existe. porqu e c ua ndo .r -> :xo.
cos( 2.n:\') osci la e nt re - 1 y I (figu-
ra X.7b ). lím -1/ -+ I- = () tam bilen• .
JI - X e"

y
"n
0.8

1,0 ••••••••••••••••••• 0.5
0.6
0.8
0.6 -I1t+t-H+t++H!I+t++t-H-tI-- .r
O 0.4 •
0.4
0.2
- 0.5 0.2 •

-11--+--+---+---+-_11 - 1 --t--t~"'_"'_"'''''''''''n
5 10 15 20 5 \O 15 20
Figura 8.7a Figura 8.7b Figura 8.8
a; =cos(2JT 11 ). Y =cos(2JTx). (1 11=
11+1
- e-" - '

Aunque ahora disponem os de un instrument o para eva luar lím ites de sucesiones, la
mayorí a sigue res istiendo nuestro s intent os. En much os casos (i ncl uye ndo las series que
estudiamos e n el resto del ca pítulo) ni siquiera ten em os una fórmul a para e l término ge nera l.
En tales circunstancias, hem os de analizar la con vergencia de la suces ión por alguna vía
indi recta . La primera de es tas vías ind irec tas es tá asoc iada al result ad o (de l mismo nombre)
visto en la sección 1.2 para funciones de una variable real.

Teorema 1.3 (Teorema del encaje)


Se an 1{/,,} :=" :="
y {b" 1 11 dos suce siones que con vergen a un mismo lím ite L. Si exi ste un
e ntero 1/ 1 ~ l/ o
tl

tal que para todo 1/ ~ l/l, {/" ::; c" ::; h", ento nces {c" 1 tambi én co nverge a L. :=""
El próxim o eje mplo muestr a có mo se aplica el teorem a del encaje . La clave es enco n-
trar dos suces iones , una mayor y otra menor que la dada, co n el mism o límit e.
Sección 8.1 Sucesiones de números reales 539

Ejemplo 1.7 Aplicación del teorema del encaje


0.25 "
0.20
• . . . .,
Investi gar S I es co nve rge nte o di vergent e la sucesio n { },,=
--~-
se n
/1
/1

I
.

0.15
Solución En la figu ra X.9 ve mos qu e la sucesión parece con verger a I), a pesar de la osci-
0.10 lación . No pod em os calcular es te límit e por las regl as estud iadas pre viament e . ( j.lnt éntelo l).
0.05 Aho ra bien, recu erde qu e
• ••
5· Ilr 15 20 - 1 :5 se n /1:5 1, par a tod o n,
- 0.05 ••
Figura 8.9 Dividi endo e ntre /I ~ , o bte ne mos
sen 1/
ll ll= - -'-
1/ -
-1 <
-,- _ -se-n,1/- <
_ - l, , par..
. . tod o 1/ _
> l.
/1- 1/- /1-

Fina lme nte , co mo


-1
lím
,, -- x
-,-
11 -
=O = 11 -
lím
oc

del teore ma del e ncaje se sigue qu e

lím
I1 - OC

también .

El sig uiente resultado, de gran utilidad , es co nsec ue nc ia inm ediata del teor em a 1.3.

Corolario 1.1
S i lím
X
la,,1 = O. e nto nces lím a" = O.
JI - X
Il -

Demostración
Para tod o /1 es

y
lím
Il - X
la,,1 = O Y lím
Il- X
(-la"l) =- lím
II - X
la,,1 =O.

As í, pues, por e l teor em a del e ncaje, lím a" = O tambié n.


Il - X

El co ro lario 1.1 es es pec ialme nte út il par a sucesiones con términos positi vos y negati -
0.5 • vos , como ilust ra el próxim o eje mp lo.

••••••• Ejemplo 1.8 Una sucesión alternada en signos

•5 • •11' • . • "20
• D ete rm .ma r 1a co nverge nCia
. o d'lvergen cIa
. de { - (- -
1)"
- } '" .
- 0.5 1/ ,,=I
Solución La figura 8. 10 sug iere qu e la s uces ión osci la y qu e, a pesar de ello. co nve rge
(- 1)"
- ] a O. Co mo (- 1)" osc ila e ntre - 1 y 1, no podemos eva lua r lím directam ent e. Sin
11 - 00 ti
Figura 8.10 e mbargo, o bse rva mos qu e

IJ=!LI= ~
(- 1)"
1I,, = --o
1/ /1 1/
540 Ca pítulo 8 Series

y
lím ~= O.
IJ - X 1/

(- 1)"
Por e l corolario 1.1. con cl uimos qu e lím - - = O.
11 - 00 11

Vamos a recordar una defin ici ón utilizada a lo largo de es te ca pítulo.

Definición 1.2
Para tod o entero 1/ ~ 1. la factorial I/ ! de 1/ se define co mo e l produ cto de los prim eros 1/
enteros positi vos:

1/!=1 · 2· 3· .. · · 1/.

Ade más. definirnos O! = l .

El próxi mo ejemplo se refiere a una suces ión cuyo límite sería mu y di fíc il de hallar sin
e l teorem a del en caj e.

Ejemplo 1.9 Una demostración indirecta de la convergencia

Investi.gar la co nverge nc ia .I }O< .


. d e -1/"
{ 1/ ,, ~I
1.0 •
0.8
Solución No pode mos ca lcular Iím ~ dir ectament e .(i Intént elo !). En la figu ra 8. 11 se
11- 00 11 "

0.6 tiene la impresión de que la sucesió n co nverge a O. El término ge nera l de la suces ión satisface
• ] . 2 . 3 . ... . "
OA ,,1
0< - ' = - - - '- - -
0.2 • "" "." ."
... .. "
- j-

---1f-Ae- ....- ......+-.. " 11 factores
5 10 15 20
Figura 8.11
1) 2 ·3 ···· . " :s; ( ~ ) (I ) = ~. ( 1.2)
= ( ---;
Il!
Cl n = ---;¡;- " 1/." ... . . , , " 1/

11 - I factores

Por el teorem a del encaje y ( 1.2), dad o qu e


I
Iím
n - OC
-
/l
=O Y Iím O = O.
JI _ X

tambi én
Iím ~ =0.
11-+ 00 n"

Igu al qu e hicim os co n las fun cion es, es necesari o distingu ir entre suce sio nes crecientes
y decre cient es. Las definiciones so n obvias .

Definición 1.3
(i) La sucesión 1a; 1~~ I es creciente si
aI :s; {/ 2 :s; ... :s; a; :s; a.¿ I :s; ....
Secci ón 8.1 Sucesiones de número s reales 541

(i i) La suces ión 1(/,, 1~ = 1 es decreciente si

S i una suces ión es creciente o decreci ent e . se dic e qu e es monótona.

Exis te n varias maneras de probar que una suces ión es mon óton a. Sea cua l sea la c legi-
da. hay que veri ficar que a; ::; (/ ,, + 1 para tod o 11 (cr eciente ) o bien qu e (/ ,, + 1 ::; a" para tod o 11
(dec rec iente) . Un métod o muy usual. ilustrad o e n e l próxim o ejemplo, es es tud iar el cocien -
te de dos términos suces ivos a; y (/,,+1'

Ejemplo 1.10 Una sucesión creciente


a"
Investigar si la suces i ón { __ II_}'" es crec iente. decrecient e o ninguna de ambas cos as .
1.0 11 + 1 ,,= 1
••••••••••••••
••
0.8
•• Solución La figura X. 12 parece indic ar qu e la suces ión es crecient e. Pero llll O no dehe
0.6
• dejarse co nvencer por uno s pocos térm inos de la sucesió n. Vam os a an alizar c l coc iente
• _. . S' d 11 11 + 1
entre terrmnos S UCCS IVOS. 1 cno tamos a.; = - - -. ento nces (/ ,, + 1 = - - - y
0.4
11+1 11+ 2
0.2

-f---+---l---+---+_/I (~+~)
5 10 15 20 1I,,+ I 11 -t 2 11+1 11+1
Figura 8.12 (/" 11+ 2 11
11 ( 11 : 1)
1I, ,= - - o
11+1
II ~ + 211 + I
=1+ > 1. ( 1.3)
II ~ + 211 II ~ + 211

Al se r a; > O. pod em os mult iplicar ambos lad os de ( 1.3) por a.; co n lo qu e se obtiene
(1 ,, + I > 1I,, ~
para tod o 11, luego la suces ión es crec ie nte. Co mo altern at iva, se puede co ns ide rar la función
{(x) = __x _ (de la variable real .r) asociada a la suces ión. De
. x+ l
'
.{ (x) = (x + 1) - x = ------o-
l> O
(x + I )~ (x +I )~

11
se dedu ce qu e ¡(x) es crecie nte. En con secuenci a. la suces ión a; tambi én es
crec iente. 11+1

Ejemplo 1.11 Una sucesión creciente para 11 ~ 2

200 Investigar si la suces ión {4}'"


e ,, = 1
es crecie nte, decrecient e o nin guna de ambas cosas.

150
• Solución La figura 8.13 sug iere que la suces ión es crec iente (rápidame nte. por cierto) .
II! (II + I) !
Llamando a; = - " y ([ ,, + 1 = , se tiene
100 e e +1
ll

[ (II+I )!]
50
• ([ " + 1 e
,, + 1
(11 + I)! e"
•• e"+1 II!
5 10
(["
(:,: )
Figura 8.13
II! (11 + I)II ! e" 11 + I Usar (11 + I )! = (11 + 1) . II!
---'--------'-- - = - - - > 1. para 11 ~ 2. ( 104)
(/,, = 7 " e(e")I1! e y e + 1 =e . e".
1J
542 Capítulo 8 Series

Multipl icand o ( 104) por a" > O, result a

En este caso. aun que la sucesión no es crec iente para todo n, lo es para n 2:: 2. Es crucia l dar-
se cuenta de que poco import a lo que puedan hacer los prim eros términos de una suces ión.
Lo que realmente interesa es el co mpor tamiento de la suces ión cuando n ~ oc

Necesitamos definir una nueva prop iedad para las suces iones .

Definición 1.4
Se dice que una sucesión { a"J ~ ;"11 es acotada si existe un número M > O (una cota ) tal que
la,,1 ::; M, para todo n,

Sue le mal interpretarse es ta defini ci ón. Una co ta no es lo mismo que un límite, aunque
ambas cosas pueden co incidir. El lím ite de una suces ión co nverge nte es el valor al que sus
términ os se aprox iman cuando n ~ oo, Una cota es cua lquier número mayor o igual que los
valores abso lutos de tod os los términos. Una suces ión dada puede ad mitir muchas co tas (por
ejemplo, si la,,1 ::; 10 para todo n, también es la,,1 ::; 20). Por el co ntrario, una suces ión sólo
puede tener un límite (o ningun o, si es divergente ).

Ejemplo 1.12 Una sucesió n acotada


2
De most rar que laa sucesi ó { 3 ,- 4n
suces lon }x, es aco tad a.
n-+ I ,, ; 1

Solución Teni end o en cuenta que 4n 2 - 3 > O, para todo n 2:: 1, se tiene

I I -1 1_
2 2
(I 11 -
3 ")- 4n -
4n.., - 3
1.0 ---------- -- - - - -
•••••••••••••• /1- +I n: + I
0.8
•-
-- Por tant o. esta sucesión es tá aco tada por 4 . (Se puede decir tambi én que es tá aco tada entre
0.6 •
-4 y 4). Nótese que cua lq uier número mayor que 4 tamb ién es cota para es ta sucesión.
0.4

0.2 La razón de nuestro interés por saber si una suces ión es monótona o acotada es que
-i.....-+----+---+---1--.n muchas veces no so mos ca paces de calc ular el límit e directamente y nos vemos obligados a
5 10 15 20 recurrir a métod os indirectos para averiguar si la sucesión es co nverge nte o no. El próximo
Figura 8.14a teorem a prop orcion a un instrumento eficaz en esa tarea.
Sucesión acotada creciente.

Teorema 1.4
6 Tod a suces ión monótona y aco tada es co nvergente.

4
La figu ra 8. 14a muestra una suces ión crec iente y acotada típica y la figur a 8. 14b una
• decreciente y aco tada . En ambas vemos que una sucesión monótona y aco tada no tiene otro
• sitio a dond e ir y, por co nsig uie nte, debe co nverge r a l límite. La dem ostración del teore-
2 -.
-..•••••••••••• ma l A , algo enrevesada, la dej arnos para el fina l de la secc ión.
En e l caso, muy frec uente, de que no sepamos ca lcular el límite de una suces ión, es te
-i1--+----+---+---1l---+n teorem a afirma que si podemo s probar que es mon óton a y acotada, debe ser necesari amente
5 10 15 20
co nvergente, aunque no da idea de cuál puede ser el lím ite. Una vez sabido que una suces ión
Figura 8.14b co nverge, podernos aproxim ar el valor del límite eva luando un número sufic iente de térmi-
Sucesión acotada decreciente. nos. co mo en el eje mplo que sigue.
Sección 8.1 S uces iones de núm ero s rea les 543

Ejemplo 1.13 Una demostración indirecta de convergencia


2.0 ••

1.5
Investigar la con vergen c ia de la suces ión
{2.." }"" .
?',
n! ,, =I
x
• Solución No sabemos ca lcular lím
x- x
--=-.
n!
ya que es de la forma indeterminada -
ce
pero
1.0

• no se le puede aplicar la regl a de l'H ópital (¡,po r qué'!). La figura 8. 15 sug iere (IUe la suce-
05 sión co nverge a un límit e pró ximo a O. Con e l fin de co nfirmar esa sos pec ha. empezamos por
• demostrar que la suces ión es mon ótona.
--j- - +&<.........._ ........-.
5 10 15 20
/I r 2,,+1 ]

Figura 8.15 L(n + I)! 2n+ I n!


2'1 (11 + I )! 2"
a,,= - . 2" )
II! ( I/ !

2(2") n! 2 Usa r2,,+1 =2 ·2"y


- - -- - = - - $; 1, para n 2: 1. ( 1.5)
2" (n + 1) n! 2" n+ I (11 + I )! = (11 + 1) . II!
n a" = ---;;¡
Multiplicando ( 1.5) por a" concluimos que a ,,+1 $; a.; para todo n, as í qu e la suces ión es
2 2 decrecient e. Aho ra obse rva mos q ue
') " ') 1
4 0.666667 O< .z., s .z.. = 2.
n! l!
6 0.088889
para n 2: I (o sea, la suces ión está aco tada por 2) . Al se r monótona y acotada. el teor ema lA
8 0.006349
aseg ura que la suces ión dada es convergente. Para tener idea de cuál puede ser el límite,
10 0.000282 hem os evaluado unos cuantos términos en la tabla del margen.
12 0.!)000086 En e lla parece que e l límite es aprox imadamente O. Podemos reforzar es ta afirmaci ón.
Puesto que la suces ión es decrecient e,
14 1.88 x 10-7
16 3. 13 x io" O $; a" $; a~() = 4, 31 x 10-1.1, para n 2: 20.
11
18 4.09 x 10-
Por tant o. tambi én el límit e deb e satisfacer la desigualdad
20 4.31 X nr"

As í. pue s. aunque no podemos co ncl uir que e l lím ite es O. sa bemos qu e con verge a un núm e-
ro mu y cercan o al O. A muchos efectos , esa es timació n es perfectament e adecu ada. Y. claro
es tá, si se desea mayor preci sión basta evaluar más térm inos.
Nota 1.3
Demostración del teorema 1.4
No subes time la imp ort ancia del
teorem a l A. Esta vía ind irect a
Antes de prob ar el teorem a lA, necesit am os formul ar una propi edad fund am ent al del siste-
para avc rig uar la co nvergencia de
una sucesió n adq uir ini imp ortancia
ma de los núm eros rea les .
cap ital en c l es tud io de las series .
El axioma de completitud

Si un conjunto S de núm ero s real es, no vacío, admite una co ta infer ior, tiene una cota infe-
rior máxima . A n álog a me nte , si admite una co ta superior, tiene una cota supe rior mín ima .

Este axioma establece que si un co nj unto no vacío S admite una cot a superior, es decir.
un núm ero M tal que
x $; M , para todo x E S.
entonces existe una cota superior L tal que
L $; M para toda co ta sup erior M.
con un enunciado similar para las cotas inferiores.
El ax ioma de completitud permit e dem ostrar el teorem a lA.
544 Ca pítulo 8 Ser ies

Demostración
(S uces ión crec iente) . Suponga mos que {a,,} ~= " es creci ente y aco tad a. La fig ura 8. 16 ilustra
es ta situac ión co n una sucesión crec iente y acollada por l . Se tiene
1.0 - - - - - - - - - -- -- - --
••• ••••••••••••
0.8
•••
0.6 •
y para algún M > O, la,,1 ~ M, para todo 1/. Esto equiv a le a decir que
0.4
0.2 -M ~ a" ~ M , para todo 1/.
_ r.---t---+--1----t--. 1I
5 10 15 20 Por tanto. el conj unto S = { a l, a -: . . . , a", . .. 1, formado por los térm inos de la suces ión, ad mi-
Figura 8.16
te co ta superior M . Por e l ax ioma de co mpletitud , S debe tener una co ta superior mínima L.
que es el mínimo núm ero tal que
C rec iente y acotada.
a" ~ L, para todo 1/ . ( 1.6)

Nótese que, por pequeño que sea un E > 0, L - f < L y, por consiguiente, L - E no es cota superior
de S, ya que L es la mínima posible. En consec uencia, existe algún elemento a" de S para el cual

L - 10 < aN.

Co mo (a,,1 es creciente, se tiene para tod o 1/ ~ N, aN ~ a.; Final mente, de ( 1.6) Y por se r L
co ta superior de S y E> 0, se sig ue que

L - 10< aN ~ a" ~ L < L + E,

o sea,

L- E < a" < L + E,

para 1/ ~ N. Eso eq uivale a

la"- LI < e, para 1/ ~ N.


y esto signific a que {{/,,} converge a L. La de mos tración para sucesiones decrecient es es
análoga y se deja co mo ejerc icio.

EJERCICIOS 8.1
1. 'VA,Co mpare y cont raste Iím
.\' -
se n lU y IÍm se n n n. divergen hacia 00 , pero no tan to para suces iones como 11. 2, 1,
zo " - 'Xi
2. 1, 2. . .. } y { 1,2,3, 1,2,3, . .. }. Describir el com portamie nto
Indiq ue los do minios de las dos funciones y có mo afecta n de es tas sucesiones y los posi bles co mpor tamie ntos de otras
a los límites. suces iones divergent es.
2. , Explicar por qué e l teorema 1.2 debe ser cierto. teniendo
V en cuenta los respect ivos domini os y su efecto sobre los
límites. En los ej ercicios S-8, escribir los términos a l' al, ... , a¿ d e la suce-
sión.
3. ,~. Explicar. en palabras, por qué una suces ión decrec iente y 211 - l 3
IV aco tada de be ser co nverge nte. 5. {{ n= - - ,-
11-
6. a" =---
11+ 4
4. , Una sucesión q ue no co nverge se llam a divergent e. La 4 11
,r palabra «d iverge nte» es adecu ada para las sucesiones que 7. a,, = -
11 !
8. (/,, =( - 1)" - - -
11+ 1
Sección 8.1 S ucesione s de núme ro s rea les 545

En los ejercicios 9-14, (a) hallar el límite de cada s uces ron, 10" II!
45 . 1I,,= - - 46. II = - -1
(b) usar la deflnici én para probar que la s u ces ió n converge y II! " 5/
(e) representar la s u ces ió n con una calculadora o un pes.

1 2 En los ej e r ci ci os 47-50, probar que la s u ces ió n es acotada.


9. 0"= - , 10. ll ,,= - ,
11 11'
3 11 1 _ 2 6 11 - I
11. 1I,,= - - -
11
12 . u .;> - - -
211 + I 47 . a; = 1
4H. 0 11 = - - -
11 + I 11 + 3
11 +1 11
se nUh
2 4 49 . a,,= - - - 50. a,,= e l/II
13. { t I! = ----=-
\11
14. l l ,, = ~
\ 1,1 + I
11 +1

5 1. Estimar num é ricamente los límites de las suces iones a; = (1 + .!..(


E n los ej ercicios 15-34, averiguar s i la s u ces ió n es convergente o 1/
1 " I
divergente, Y !J" = ( 1 + - ) . Com para r la s res puest as co n (' y con (''".
1
311 + l 5/r' - 1 "
15. a; =-,,-- 16 . 52 . Estimar nu mé ricam ent e los límites de las suce siones a; =( 1 + 2 (
211' - I 211 .' + I 1/
, ' -11 1 1
1/1 + I 11" + I Y !J" = ( 1 + -=-¡. C o m pa rar las re spu est a s con e: y co n e>.
I 17. (1 // = - - - I X. a; =- ,-- 1/

11 +1 11 + 1
I 53 . Subie ndo q ue =('. pro bar q ue
l ím ( 1 + .!.. ( lím ( 1 + ~¡" pa ra
I~ 19.
11 + 2
a l/ = - -- 20 . llll= -
11+4
--
l/ _ X 11 l/ - X"

311 - 1 11+ 1 c ua lq uie r co nstan te 1'. (Ay uda: Hace 11 =1'111).


" 11 + 4
21. ti " = (- 1)" - 11 -+ 2- '1 '1 lI,, =( - I ) - - - (11 + 1)"
3 11 - I 11+ 1 54 . Ev a lua r lím y lím
IJ - X n_ X 11"
+2 " 1I 11 4
23 . lI ,,=( - I J - ,- - 24 . lI" = (- 1) - - -
11" +4 11+ 1 55 . Prob ar qu e e n un c uad rudo de 12 c m de lado ca ben 11 1 d iscos de
25 . a; = ros JTIl 26. a; = sen it n ~ cm de di ám et ro . para 11 = l . 2. 3. ... Sea a; e l á rea qu e dej an
1/

cos 11 s in c ub rir los 11 1 di sco s. Calcu la r a.:


rt . ll" =/1( ' ." 2H. l/" = - -n -
c'
e" +2 (' ~"
56. No s iempre es pos ib le adiv inar la pau ta de un a suces ió n a la
29 . (/,, = - ,- - 30 . a; = - -- v ista de sus primeros té rmin o s. To ma mos do s pu nt os e n una
('-" - I (''' + I
circ unfere ncia y los u nimo s co n un seg me nto rec to . El cí rculo
J" '1 "
11_ qu ed a d iv id ido e n III = 2 pa rtes . A ñad imos un ter cer pun to. y
3 1. l/ ,,= - - -
(''' + I
32. lI,,= y co nec ta mo s lo s tre s pu nto s. Demue stre q ue ah ora ha y lI ~ = 4
partes. Añad imo s un c ua rto punto y lo s uni mos todos. Pr ue be
cos 11 II !
33 . ll ,, = - - - 34. 1I" = - '1" qu e a hora hay a , =
X parte s. ¡.Es tá c lara la pa uta '! De mue stre
II ! q ue a; = 16 Y despué s ca lcu le lI, . ¡Tal vez se lle ve un a so rpresa!

57 . Hab rá oído ha bl ar de la «explosió n dem og nifi ca ». Lo que sig ue


E n los ejercicios 35-311, usar el teorema del encaje y el corola- es una ada ptac ió n del a rtíc ulo «El día del juici o fina l: Viernes 13
rio 1.1 para d emostrar que la s u ces ió n converge a O (s a b ie nd o de no vie mbre de 20 26 ». de Foers ter. Mora y Am io t, e n Scienc«
que Iím ~ = Iím -.!, =(1). (nov. 19( 0 ). Part imo s de lIlI = 3. 049. la pob lac ión mundial en
Il - X. 11 II - X Ir 1960 (e n m iles de mi llones) . C a lcule III = lIlI + O.005l1,~ ·II I. pob la-
lI l
CO S 11 ros n it ci ón est imada e n 1961 : «: = III + 0 .o05l1 i· • la est imada e n
35 . a; = - - , -
11"
36 . ti " = - - ,-
11"
=
19 6 2 : a , lI~ + 0.005l1 ~'< II . la estim ada e n 196 3. e tc . S iga itera n-
do y co m pare los res u ltados co n las pob laciones rea les e n 19 70
."
37. lI" = (- 1)" _c_' _ 3X. a; =( - 1)
" -ln »
-,- o.n 1). 19 XO (4.47 3) y 1990 (5 .3 33 ). A co ntin ua ci ón . estime la
11 11' pre d icci ón pa ra e l año 2035 . Esc a lofrian te . ¿ no?

5X. La sucesi ón de U la m se define como


E n los ej e rc ie ins 39-46, averiguar si la s u cesió n es creciente,
decreciente o ninguna de ambas co sas. 3.r, I + l si X' . I e s im par
x, = [ 1 _
11+ 3 11 - I --:;- ·\J.- I s i X' .I es pa r
39 . ti " =- - - 40. tI,,= - - -
11 + 2 11+ 1
n
=
Part iendo del valor in ici a l XI 2" para a lgún e nte ro /1 > O. pro -
(' 11 ba r q ue X". I = l . La cuesti ón (el prob le ma de Co llatz. un pro -
41. l IJ,= - 42 . II = - -
11 " '")" b lema de inve st igaci ón aún sin reso lver) e s si se llega a alea n-
tal' e l va lor I se a cu a l se a e l va lor inicial. Co mpruebe . para
'1" Y'
4 3. u, = 44 . a; = va rios va lores inici ale s. q ue s ie mpre aca ba e n e l va lo r l .
(11 + I )! (11 + 2)!
546 Ca pítulo 8 Series

S<) . Fibo nac c i, mat emáti co ita liano del sig lo X II I. es tud ió un modelo 63. Como e n el eje rc ic io 6 2. ca lcu la r e l límite de la suces ión definida
de crec im ie nto de pobl aci on es de conejo s partiendo de una
por «¡ = l .a". 1= I
, _ (C/" + -tle ) co n c > (1y a" > O.
pare ja de conejos reci én nacidos. A l c abo de un me s. m aduran ll

y procrean . El seg undo mes e nge nd ra n un par de reto ños. y as í 64. ..f 2¡ Sc lanza haci a arriba un a pel ot ad e sd ~ e l suc lt.lco n vc.lo: i-
suces iva me nte . Vamos a co ntar lo s pare s de co nejos. Se tiene " dad ini cial v. luno rando la re s iste nc ia de l aire. subir á a
C/" = l. C/, = l. C/ ~ = 2 de mom ent o. Las regl as so n: cada par de
una altu ra " ~/( 2~~ 1 y volver á a l suc io e n un tiempo 2\'lg.
ad u ltos p rodu ce un pa r de reci én nacidos c ad a mes . és tos lar- Segú n lo «v ivo » que sea el rebo te, la pelota a lcanza rá una c ie r-
dan un mes e n madurar y no mu er e n ing ún conejo . Probar que ta fracc ió n de la altu ra ant eri o r. El coeficiente de restituci én r.
a.• = 3. C/-I = S Y e n general C/" = C/,,_I + C/,, _~ . Es ta sucesi én de definid o co mo e l coci ent e e ntre la ve loci da d de impacto y la de
Fihnnacci oc urre c n un a so rpre nde nte varieda d de ap lica- rebote, m ide csa propi edad , El seg undo ascen so se in icia co n
ci o nes . una veloc ida d 1'1'. e l terce ro co n r~' ·. e tc . Puede pa recer qu e
la pelota bota durante un tiempo inlin ito . Pa ra ver qu e eso no
60. En este eje rcicio va mos a vis ua lizar la s uces ió n de Fibonucci. es as í. ar gumentar que e n co m p leta r do s bot es lard a un tiempo
Em pez a mos co n dos c uad rados de lado 1 ad yacentes (figura A ).
-r.. 1"
a , = -=-'-- (1 + rt, e n completar tres tard a a , = -=-- ( I + r + ,-). etc.
' 1' "'1
Co loca mo s un c uad rado de lado 2 adyace nte a ambos (figura B l. o ~ ~
0-

Volvemos a co locar un cuad rado. éste de lado 3. ad yacente al


rect án gul o obte nido (figura C), despu és un c uadrado de lado 5
m ando v =
0 .5 . det erminar num éricam en te e l límit e de es ta
su ce si ón (e studiarem os la s suces io nes de es ta cl a se e n la scc -
adyace nte a la base del rectá ng u lo de la tigura C. y así suc csi-
va mc ntc. c i ón H.2). E n pa rti cu lar. probar qu e (1 + 0.5 l = TJ ' ( 1 + 0 .5 +

0 .5-, ) = -:¡7 y ( 1 + 0 .5 + O,S-" + OS ) = ¿1'\ . lla IIar una ex prcs .io. n


ge ne ra l pa ra C/" y e l límit e d e la s uce s i ón. Raz on ar qu e, tra s ese
tiempo . la pelota deja de botar.
ITJ 65. .~, U na co nsc~ uc ne.i a so rp re nde nte del p robl em ~1 de l.a pel o -
Figura A Fig ura B Fig ura e . la en e l eJerCIC IO 64 pued e ve rse e n AII Experi mental
Approaclt IIJ No nlincar Dvnum ics atul Chaos, de T ufill ar o.
Abbott y Reill y. S uponga mos qu e la pe lota bota so bre una
Arg umentar que lo s lad o s de los cuadrado s so n lo s términos de
mesa qu e o scila arr iba y ab aj o de acuerdo co n la ec uac ión
la sucesi ón de Fibonacc i del eje rc ic io 5<).
A cos {JIt . co n a m p litu d A y frecu en ci a lll . S in es e movim iento
de la mesa . la pel ot a pronto qu edar ía e n rep oso a a ltura O. S in
61. ln vc sti uar la co nveruc nc ia de la sucesi ón o, = \'7;. (Ay uda: Usar e mbargo, para c ie rtos va lo res de A y IIJ. la pel ot a pu ed e su frir
= ;) 1/10111 ,, ).
JI 111, ....
s ituac iones mu y di versa s y curi osas. Par a e nte nde r es to . ex p li-

6 2. Sc a n « ¡ = 1 Y C/" . I = +(a"
_
+~
tt"
j. Probar num éricament e que la
ca r por qu é la co lis ió n co n la me sa puede a u me nt a r o di sminu ir
veloc idad a la pelota. (¡.Q ué pasa si la mcsa es tá mo viéndo se
hacia arr iba'! ¡, y si se mu e ve ha ci a abajo") . U n mod e lo s im pli-
suces i ón así definida con verge a 2. Par a hall ar es te límite ana-
ficado de la ve loc id ad de la pel ota e n co lisio nes s uces ivas co n
líticamente . c omo L = lím C/" .I = lím C/" ba st a re so lver
I/ - '"L II - X la mesa es "".1= O.H,'" - lO COS( I'" + " , + oo .+ 1',,). Em pez ando
L= +_ (L + ~ co n 1'" = 5. calcul ar 1' , . I '~ • . . . • , ' \5 . E n es te cas o. la pelota nun ca
L ).
adopta un es q uc ma pcrmunent e: su movim ient o es caó tic o .

~ SERIES
Recordemos que la ex presión decimal de -+ se esc ribe e n forma de decimal periódico:
I -
- = 0.33333333.
3

donde se e ntiende qu e la cifra 3 se repit e infinitas veces. Una forma alternati va de interpreta r
esto con siste en escribir

-1 =0,3 + 0,03 + 0,003 + 0,0003 + 0,0000 3 + . ..


3
= 3(0. 1) + 3W.!)2+ 3(0.1).1 + 3 (0. 1)-1 + oo . + 3(O.! )k+ . .. . (2.! )
Sección 8.2 Series 547

Por co nven ienc ia, abre viamos (2 . 1) e n not aci ón de suma to rios co mo
1 00

- = ") [3(0 ,1)k¡. (2 .2)


3 ;:;
Pe ro ¿q ué sig nifica ex ac ta me nte la suma infinita indi cad a e n (2 .2) '1 Es ev iden te qu e no pode-
mos sumar infin itos núme ros (só lo se pu ed en suma r dos ca da vez). Esa ex presión significa
qu e si se suman más y más térm inos , la suma se va aprox ima ndo ca da vez más"a ...!..- .
3
En ge neral, dad a una sucesión {ad ; =I, im ag ine qu e e mpez amos a suma r sus términos.
As í, se irían obten iendo las sumas

SI = al ,
S2 =a l +a2 = SI + a2,
S3 = a l + a: + a3 = S2 + a ;
52
S4 = a l + (/2 + (/3 + (/4 = S3 + a4, (2.3)

53
S" = a l + (/2 + ... + a,,_1 + a" = S"_I + (/" (2.4)

Se di ce qu e S" es la suma parcial Il-ésima. Nóte se en (2.4 ) q ue ca da un a de ellas se


pu ed e ca lcular co mo s uma de dos números: e l término Il-ésimo a" y la suma parci al a nterior
S,,- I. { 1 } OO
Por ejemplo, para la sucesió n - k ' las sumas parciales resultan se r
2 k= 1

I
SI = - '
2
1 I 3
S, = - + - 2 = -
- 2 2 4
3 1 7
Sl = - + - 3 = - ,
" 4 2 8
7 1 15
S4= - +- 4
= - ,
8 2 16

S, = ~ + _ 1_. = ~,
" 16 2' 32

7 1
Y aSI" suces iva me nte . E~ s t"'aCI'1 d arse c ue nta d. e qu e S'2 = "4
3 =
- 2!' S3 = 8" = 1 - 7'
S4= - 15- = l
- -i d
4 ,etc., ' S" = ) - - 1 , par a
es eClr, 11 = 1, 2... .. S l· nos mteresam
. os por la
16 2 2"
co nverge nc ia o d ivergen ci a de la s ucesión {S,,}~ = I de las sumas parciales, ob se rvam os qu e

Iím
Il - OC-
S,, = lím
1/ ---+ 00
( 1 -~)
2
= 1.
Pien se e n lo qu e es to qu iere deci r: a) ir suma ndo más y más térm inos de la suce sión

{ ~} " , las sumas pa rciales se va n apro xi ma ndo al valor l . Ex pre sa mos es te hech o escri-
2 k= l
biendo " )
- k = 1.
2
I (2 .5)
k= 1
548 Ca pítulo 8 Series

Es mu y importante e nte nde r lo qu e es tá oc urr iendo . Es te e nte mat em áti co ')' _')I¡_. de un ~
¡=I -

tipo nue vo. se llama una ser ie. No es una suma e n e l se ntido usual de la pal abra. s ino el
límite de una suces ión de s umas parci ales. La ec uació n (2.5) dice qu e al suma r ca da vez má s
términos. las s umas van tend iendo a l .
En ge neral. una sucesió n arbitrari a lad 7= I lleva asoci ad a la se rie
"
al + ü: + . . . + a¡ + . .. = '5' a¡
" A= I

Si la s uce s ión de las sumas par ci ales S" = ") a¡ co nve rge a un núm e ro S. dec im os qu e la
¡=I
se rie ") (/¡ es convergente (converge a S) . En ta l caso. se dice. as imismo . qu e S es la suma
¡ =1

de la se rie y se es c ribe

"
Definici ón de serie '5' a¡ = lím ") a¡ = lím S" = S.
Il -+ X
(2.6)
~=I 1I -+
00
.l.= 1

Por o tra parte, s i la suces ión de las s umas parci ales ¡S" 1~= 1 es divergent e (o sea. s i 1ím S"
II - X
no ex iste). decimos qu e la se rie es divergente.

Ejemplo 2.1 Una serie convergente


-x I .
Invest igar s i la se rie ")
~ ¡:-; -
2¡- es co nve rge
~
nte o di ver gent e.
~

Solución Po r lo qu e hem os di ch o acerca del eje mplo intro d uctorio.

') _ I_
¡ = lím '>' a¡ = lím ( 1 - ~ ) = 1.
~ 2 11 -+ X ~=I 11 -+ X 2
En es te caso. la se rie co nve rge a l .

En el próximo eje m plo ex a mi na mos una se rie di ver gent e se nc illa .

Ejemplo 2.2 Una serie divergente

A na liza r la conver gencia de la se rie )'


~ ~
e.
¡=I

Solución A hor a la II-ésima suma parci al es


"
S" = >~ /.:2 = 12 + 22 + . .. + 11
¡=I

y
lím S,,= lím ( 12 +2 2 + .. . + 2
11 ) = 'XJ .
11 - x. JI -+ Y..

Como la sucesió n de sus su mas parc iales diver ge. la se rie es d ivergen te .

Poca s veces es tan fácil co mo e n los eje mplos 2. 1 y 2.2 de termi nar si una se rie dada es
co nve rge nte o no.

Ejemplo 2.3 Una ser ie cuyas sumas parciales admiten expresión simple

Est ud iar la co nve rge nc ia de la se rie


~
'5'
~

¡ =1 k t]: + 1)
Sección 8.2 Series 549

Solución La fi gu ra 8. 17 mu estra los punt os corres pond ientes a las prim eras 20 sumas
parci ales y la tabla unos cua ntos valores de sumas pa rcia les .
1.0
••••••••••• A mbas inform acion es sugieren qu e las sumas parciales tie nde n a I cua ndo 11 ~ ca , Si n
0.8 •• •••• embargo, recom en dam os much a ca ute la. No es prudent e. a la vis ta tan só lo de una fi gura o
0.6
•• de una tabla co n unas cua ntas sumas parc iales, decidi r si una se rie es co nverg ente o no. En

0,4
• es te caso. ten em os la sue rte de d isponer de una ex pres ión se nc illa para las sum as parciales.
Dej am os co mo ejercicio desco mpo ner en fraccio nes si mples el térmi no ge nera l de la serie:
0.2
1 I
- - -- - (2 .7)
---11---+----1---+--~n
5 10 15 20 k(k + 1) k k+ 1
Figura 8.17 De ac ue rdo co n (2 .7). para la suma parcial II-ési ma se tie ne

S,,= ) - --
" I
S - ')!!.., 1 - ')!!.., ( - I - -
1 )
;:-; ktk » 1) " - ;;:; k (k + 1) - ;;:; k k+ l

I
- 2 2
-3
=(~ ~) +(~ ~) +(~ - ~)+ .. . + ( _ 1 _ ~) +( ~ _ _
3 4 11 - 1 11 11
1
11 + 1
).
" 1
11 S" = ')'
4=1 k (k + 1) Por la for ma en qu e cada térmi no en la suma parcial se cance la co n otro, este tipo de sumas
se llam a sumas telescópicas. A co nsec ue ncia de tales ca nce lacio nes,
10 0.9090909 1
I
100 0.9900990 I S,, = 1 - - - -
11+1
1.000 0.99900 I
y, por tant o,
10.000
100.000
0.9999000 1
0.99999
lím S" = lím
11- 00 n - X
(1__1
_)
+ 11 1
= 1.

I x ro' 0.999999
Por tant o, la se rie co nverge a l , co mo habíam os co nje tura do .
7
1 x 10 0.9999999

Es relat ivamen te raro co nocer la suma exacta de una ser ie co nvergen te. Lo más írecue n-
le es tener que rec urrir a algún método indirec to para ver si es co nverge nte y. a co ntin uación,
aproxi mar su su ma eva luando algunas s umas parciales. Un tipo de se ries cuya suma sí se

co noce exac tamente, y que inclu ye la serie ')' _")Ik_ . del ej emplo 2. 1 lo co nstituye n las ser ies
~
4= 1 -
geométricas. Para e llas es vá lido e l sig uie nte res ultado .

Teorema 2.1 -x:

' geomctnca
Para a -:t- 0 , 1a serie ,. L '" ark con verge a - a-- S I' 1r 1 < 1 Y dive rge si I rl ~ 1. (El
k= O 1- r
núm ero r se llam a razón de la serie.)

Demostración
La de mos trac ión se apoya en una ingeni osa obse rvac ión. Dado qu e el prim er término de la
ser ie correspo nde a k = 0, la II-ésim a suma parcial (la s uma de los 11 pr imeros térm inos) es

S" = a + ar' + ar" + ... + a r"-I . (2.8)

Mul tipl icando (2 .8) por r, se obtiene

rS" = a r ' + ar" + ar' + ... + ar". (2.9)

Restando (2 .9) de (2 .8). res ulta

( 1 - r )S" = (a + ar' + ar' + .. . + (//." - 1) - (ar l + ar' + (// ..1 + ... + a¡"¡

=a- ( 1//1 =a( l - r") .


550 Capítulo 8 Series

Dividiendo entre (1 - 1') , q ueda

S,, = a(l _ /l l)
1 - 1'
Si 11'1 < 1, en tonces 1''' ---;> O cuando /1 ---;> 00 , luego

a (1 - 1') a
lím S" = lím
l1 ~ OO /1 - 00 1 - 1' 1 -1'

Dej amos como ejercicio prob ar que si 11'1 ~ 1, lím S" no existe,
1l - 00

Ejemplo 2.4 Una ser ie geomé trica conve rge nte

Investigar la co nverge ncia de la seri e fk=2


5 (...!...)k,
3
Solución La figura 8. 18, que representa las primera s 20 sumas parciales, ind ica que la
suces ión de las sumas parciales co nverge a un valor ce rcano a 0,8, La tabla, que da los valo-
res de esas 20 sumas parciales, aporta evide ncia supleme ntaria en ese sentido,

1.0
n Sn = I
,, + 1

k=2
5 -
(1r
3
n s, = )' 5
W
n+1 (1
3
- r
0.8 ••••••••••••••••• l 0,55555556 11 0,83332863

0,6 2 0.74074074 12 0,83333177

0,4 3 0,802469 14 13 0.8333328 1
0.2 4 0.823045 27 14 0.833333 16
- f - - f - - -+-- +-- -+-.... n 5 0.82990398 15 0,83333328
5 \O 15 20
6 0,832 1902 1 16 0,8333333 1
Figura 8.18
7 0,83295229 17 0,83333333
.-
S"
,,+1
'\ 5 .
s:
(- I)Á,
r
8 0.83320632 18 0,83333333
Á= 2 3
9 0,83329 1 19 0,83333333
10 0.8333 1922 20 0.83333333

La tabla sugie re q ue la serie co nverge aproxi mada mente a 0,83333333 , De nuevo hacemos
una llam ada a la prude ncia, Al examinar series, las evidencias gráfica y numérica puede n ser
falaces , Algunas suces iones y series co nverge n (o divergen ) demasiado le ntamente co mo
para poder apreciarlo gráfica o numéric ament e, Hay que confirmar siem pre la sos pec ha
mediante un análisis riguroso. En e l eje mplo presente, la serie, aunq ue no está esc rita en la
forma usual, es geo métrica:

)ce 5 ( - I )k= 5 (- 1)2+ 5 (- 1)"+ 5 (- 1)4 + .. · + 5 (- l )" + .. .


(= 2 3 3 3 3 3

=5( +)" + (+)" [ 1+ + + . .. J

z, { ( I )2( l )k}
= ~) 5 3 3 .
Sección 8.2 Series 551

A hora ya se ve qu e es una serie geométrica de ra zón r = ~J Y (/ = S (~J )'. Ade m ás. como
I
11'1 =- < 1.
3
del teorema 2. 1 se deduce qu e la se rie con verge a

l/ 5(+)' ( ~ ) S -
= = - (2 ) = --=---- = IUB 333333.
1 -1'
1- (+) -J 6

lo c ua l es consi stente co n la gráfica y con la tabla de las su mas parc ial es.

Ejemplo 2.5 Una serie geométrica divergente

Investi gar si es conve rge nte la se rie f


, =0
6 (- 2-)'
2
Solución La figura 8 . 19. qu e mu e stra las 20 primeras sumas par ci al es. no parece mu y
es clarecedora hasta qu e no s lijamo s e n la escala ve rtica l. La tab la de los 20 va lo res de esas
s umas parcial es es m<Ís re veladora.

Sn 1/ S,,= ,,-~
¡:¡;
6(- -7
2
r 1/ S" = ,~
'5
i = (I
6 ( - ,7
-
r
0.5 X 1011

~-"'_"""""-+-.
5 10 15- 20 II
- 2
1 6
- IS
11
12
1.29 x 10"
-4.S x 10"
- 0.5 X 10 \1
3 S~.5 13 1.6 x 10 7
- 1.0X 10 11

- 1.5 X 10 11
- 4
S
- 191U S
70 1.63
14
IS
- S.S x 107
I.lJ x 10'

Fig u ra 8.19 6 - 2.449.7 16 -6 . ~ x 10'

,,~~
S,,= ~ 6 · - -:, .
( 7)' 7
s
~ .S 7lJ .9

- 30.024
17
I ~
2.4 x 10"
-~ . 3 x 10"
l: = () ....
10
9 1.OS x 10' 19 2.9 x \0
10 -3 .6 ~ x 10' 20 - \ X 10 11

La s su mas oscil an e ntre va lo re s po s itivo s y neg ati vos. pe ro con va lores absolutos ca da ve z
m ás grandes. Podemo s llegar a un a concl us ió n firme obse rvando qu e es una se rie geo métri-
ca de ra zón r =- ~. C o mo

~ I= ~ ~ I.
2

Irl = 1
-
la serie es di vergent e. tal como sospec há ba mos .

Tendr á ocasió n de comprobar qu e el an álisi s de la co nve rge nc ia de un a se rie requiere.


e n ge ne ra l. un esfue rzo cons ide ra ble. Enunc ia mos a continuaci ón una propi ed ad s im ple qu e
pu ed e a ho rra r mucho trab ajo e n es a tar ea.

Teorema 2.2
-x.

S i ') a¡ converge. e nto nces lím a¡ = O.


~= I '- /.:. -. ce
552 Ca pítulo 8 Series

Demostración
Supo ngamos qu e ') a¡ co nverge al núm ero L. Eso qui ere deci r qu e la suces ión de sus sumas
¡ =I
"
parciales S" = ') a¡ co nverge a L. Ahora bien,
¡ =I
" ,,-1
S" = I
¡= I
a¡ =')
¡= I
a¡ + a; =S"_I + {/I/"

Por tant o.

a; = S" - S"_I

Así, pues,

l ím a; = lím (S" - S"_I) = l ím S" - Iím S"_I = L - L =O.


J I - oc. n - X l/ - X ,, - oc
qu e es lo qu e qu eríamos dem ostrar.

El siguiente criterio. muy útil, es con secu en cia direct a del teorema 2.2.

Criterio del término general para la divergencia


x

Si lím a¡ = O, la serie ') es di vergent e.


k- x ~

Este criterio es tan si mple. qu e deb e ser aplicado a cua lq uier serie antes de nada. Afirma
qu e si los térm inos de la se rie no tiend en a cero. la se rie es divergente y nuestro trab ajo ha
terminado. Po r e l co ntrario, si los términos de la se rie tienden a cero. no podem os co ncl uir
qu e la serie sea co nverge nte: hay qu e ana liza rla por otros mé todos .

20 Ejemplo 2.6 Una serie cu yos términos no tienden a cero


••
15 • • Ana lizar seri ~
si es co nverge nte laa sene
Izar SI k -.
/ - -
•• ~ k+1
••
••
10
Solución La figura 8.20. qu e muestr a las 20 prim eras sumas parcial es. parece indi car q ue

5 • •• crece n si n top e. Una tabl a de valores lleva a la misma sos pec ha. (¡E labore la tabla!) . Pode-

•• mos decidir la cues tión obse rvando qu e
•• - i - - - + - - - j - - - i - + "
-jf-1-- k
5 10 15 20 lím - - - = I ~ O.
k - ce k + I
Figura 8.20
11 I De ac ue rdo co n el cri terio de l término ge nera l, la ser ie es di vergent e.
s- "
11 - ;:;;
"
k+1
La serie del pró ximo eje mplo. espec ialme nte imp ort ant e. es divergente a pesar de que
sus térm inos tiend en a Ocua ndo k ~ ce,

Advertencia
Ejemplo 2.7 La ser ie armónica
El rec íproco de l teorema 2.2 es tal-
so. Esto es. lím a¡ = O no
k ~ x

x
Investigar si es co nverge nte la ser ie armónica defini da co mo
~ ~
t ~.
~ k
implica que la serie ') a¡ conver-
~ 0= 1 Solución La figu ra 8.2 1 y la tabl a muestran las 20 primera s sumas parc iales. (S i lo hace
ge. Tenga mu y clarn esto . Se co n 200 o co n 2.000 notará poca di feren cia a la hor a de co ncl uir algo ). Ambas parecen suge-
interpreta 111 a I con rrecuencia . rir qu e la se rie co nverge a un núm ero cercan o a 3.6 .
Sección 8.2 Series 553

n 1 n 1
n Sn=¿- n Sn = ¿ -
4 k= 1 k k= 1 k

••
•••••• 1 I 11 3,01988
3
•• •• •• 2 1,5 12 3, 10321

2
• •• 3 1,83333 13 3, 18013
• 4 2,08333 14 3,25 156
1 •
5 2,28333 15 3,3 1823

-f- - +-- -+---+--f_ n 6 2,45 16 3,38073


5 10 15 20
7 2,59286 17 3,43955
Figura 8.21
8 2,71786 18 3,495 11
" I
S,,= ) -. 9 2,82897 19 3,54774
;;:-; k
10 2,92897 20 3,59774

Co mo con toda sucesión o serie, es necesario co nfirmar esa sospecha. Por lo q ue se refiere a
nuestro crite rio de divergencia, se tiene

¡Cuidado una vez más ! De ahí no se ded uce que la serie sea convergente. Si ese límite hubiera
=
,,
w':...
~ \
sido distinto de 0, habríamos co ncluido q ue la ser ie es divergente y se acabó . Pero co mo el
límite es 0, la única concl usión es que hay que seguir investigando la serie. (O sea, puede
que sea co nvergen te, pero no lo podemos saber sin aná lisis adicional).
El argumento que sig ue es un pre ludio de lo q ue está por venir. Nótese q ue la suma parcial

"
S" =I
k= 1
-k1 =-
l
I
+-
I
2
+-
l
3
+ ... + -
I
11

puede verse como la suma de las áreas de los 11 rectángul os supe rpues tos a la gr áfica de
y =~.r que muest ra, para 11 = 7, la figu ra 8.22.

1.0

O.!!

0.6

0,4

0.2

---1--+- +--+- -+----11---+- +---+__+ x


2 345 6 7 !!
Figura 8.22
1
y= - .
x
554 Capítulo 8 Series

Co mo cada uno de esos rectángul os queda parcialm ent e por enci ma de la curva, se tiene

S; = Sum a de las áreas de los n rectán gul os

~
,
Area bajo la curva = l"+1 -I dx
I X

,,+ I

= In Ixl I = In(n + 1) (2. \O)


1

Sin embargo, la sucesión {In(n + I)}: =I diverge , ya que

lím In(n + 1) = cxs ,


n - oc

Co mo S" ~ In(1I + 1), para todo n [por (2. 10) ]. tambi én debe ser lím S" = oo, Por la defini -
/1 - 00

ción de converge ncia y divergencia de series. la serie f~


k=1 k
es divergente, y ello a pesar de
I
que lím - = O.
k~ 00 k

Completamos esta secc ión con varios resultados nada sorprendentes .

Teorema 2.3
~ ~ oc

(i) Si ¿ak co nverge a A y ¿ b k conv erge a B, la serie ¿


(a k ± bd converge a A ± B y la
k=I oc k=I k= 1
serie ¿ (c ak) converge a cA . para toda con stante c.
k=1
oc oc

(ii) Si ¿ ak es conv ergente y ¿ Ih divergent e. entonces ¿ (a ¡ ± bd es divergente .


k=1 k=1 k=1

La demostración se dej a com o ejercici o.

EJERCICIOS 8.2
1. l .. Suponga que un compañero no tiene clara la diferencia teorem as sigue siendo válida si la serie em piez a e n k = 2. en
V entre co nvergencia de una suces ión y converge ncia de una k = 3 o e n cualquier entero positivo.
serie. Pien se cómo se lo explicaría utilizando co rno ejemp los la
k x k 4. ,~
Hemos insistido en e l texto en que las evidencias nurn éri-
suces ión a¡ =- - y la serie >'
k+l ¡;"l k+l V
cas o gráficas pueden conducir a conclu siones erró neas.
2. Ir Argumentar. por escrito. por qué debe ser cie rto el criterio
Imagine que una calculador a maneja 14 dígitos. Explique por
qué, para va lores sufi cie ntemente gra ndes de 11, el términ o ~
de l térm ino ge nera l. Explicar por qué lím a¡ = O no im-
"
k - oo
plica necesariamente que
ce
I a¡ sea convergente. Incluy a un
será dema siado pequeño para ca mbiar la suma parcial
' =1 k
i ~.
,=1
Así, pues, la ca lculadora indicará, incorrectamente, que la serie
eje mp lo importante que demu estre la falsedad de esa imp lica-
armónica es co nvergente.
ció n y comente que la co nverge ncia de a¡ hacia O puede ser
rápid a o lent a.
En los ejercicios 5·28, averigua r si la serie es co nvergente o dive r-
3., Ir En los teor em as 2.2 y 2.3. la serie co mienza en k = 1,
gente. Si es convergente, ha lla r su su ma.
x l
co mo en ~ ai. Explicar por qué la conclu sión de esos 5. 6. ' ) _ (5 )k
,=1 ;::;; 3
Sección 8.2 Series 555

7. f
1=0
+ ~
(_~)l
3
8.
t; 4 ( 21)1
-x: que SI = I Y S, = ~. Como ~ > ~ ~ + ~ > ~ + ~ = ~ . Por
.1
-
I
2
'
.1 4 ' .1
I
4
I
4
I
4
I
2
I
ta nto. S4 > 2 + 2 = 2. A n álogamente. 5 + (, + "7 + H > g +
9. 10. ¿ S- -1)1
x (
+ .',x + ~x + ~ =~. así uue Sx > ~. Probar uue Sl h > 3 y S". - > ~.
1=0 3 X 2 '1 2 '1 2

¿,Para q ué 11 se puede gara ntizar q ue S" > 4'1 ¿ Y S" > 5'1 Para un
,,~ 4
11. 12. entero 11I > O arb itrario, hall ar un 11 para e l cua l S,,> m. Co nclu-
~ 1 k(k + 2) ya qu e la serie armó nica es divergente.

13. 14 . ') 9 40 . Eva luar varias sumas parciales de la serie I + I - I + I - I + I -


1= 1 ki]: + 3) - I + .... Arg umentar que no existe el lími te de la sucesión de
su mas parciales, por lo que la serie diverge. A continuación.
15. 16. f 4 es cr ibir la serie co mo serie geométrica y usar el teorema 2.1
:=<I k +I para concl uir qu e la serie es divergente. Finalmen te. llegar a la
misma concl usió n mediante e l cr iterio de l térmi no general.
17.
2k + I
')----c;--~ 18. ¿ [ e- l - e-(l +ll ¡
1= 1 k'(k + 1)2 ,1.=0
41. Esc ribir 0,99999 = 0,9 + 0,09 + 0,009 + ... y sumar esta serie
geo métrica para de mostrar q ue 0,99999 = l .
19. 20 . ¿ 2e- l
J. =()
42. Prob ar, como en el ejercicio 4 1, q ue 0.99999 =0,2 .
2 1. ')ce (
--- I 1 ) 22 . ')
~
x ( 1 1)
---
?l 43 . Supo nga que tiene 11 tabl as de longitud L. Coloca la primera
;;;;¡; i k+ I 1=<1 - 3
1
asomando una lon gitud l:.... fuera de la mesa, otra salie ndo

') (- 1 - - 1)
_ L_ má s que la pri mera. un a tercera saliendo _ 1_
, - más q ue
24 . ce
o 1
2(11 - 1) 2( n-2)
;;;;-; k 4
la segu nda , etc., hasta co loc ar la última saliendo .!:.. más q ue la
2
x 4 (11 - 1)-és ima . En teoría, esta pila de tab las q uedar ía en equi li-
25. 26. ¿ (- I/+I - 1 brio (en la práct ica , no se puede ap urar tanto) . Con 11 = 8, calcu-
1=<1 3
le cuá nto sale en total la p ila de tab las respecto de l borde de la
mesa. ¿C uántas tablas hay que colocar de ese modo para q ue
27. 28 .
~ 1
L (- I ) - , -
e sobresalgan má s de L ? Esto sig nifica q ue la última tab la co lo-
1=0 k- + I cad a est á co mpletamente fuera de la vertical de la mes a. ¿Cuál
es e l lím ite del sa liente total cuando 11 ~ co']

En los ejercicios 29-34, usar evidencia gr áfica y numérica para


conjeturar la convergencia o divergencia de la ser ie.

29. 30. 31.

?_l -:-1
') 33. 34 . ') !.

l=( k 1= 1 k!
x x
35 . Demostrar qu e si ~ a¡ es convergente. ~ l/l es tam bié n conv er-
,1. = 1 1.:=11/ 44 . ¿, Ha tenido la impresión de qu e su tila de automóviles se mue-
ve más despacio que las demás? En AI1 lnt roduction to Proba-
ge nte para todo entero 11I > O. En part icul ar. si ~ a¡ co nverge
1=[ bility Theory and lt s Applications, Wi lliam Feller analiza hasta
x
qu é pun to es ma la sue rte . Sea N el número de personas de la
a L. ¿a qué número converge I l/l?
ti la hasta alguie n qu e espera más q ue usted (usted es el prime-
/.; =111

ro , así que N ~ 2) . La probabilid ad de que N = k vie ne dada por


x
~
I
36. Probar q ue si ~ a ¡ diverge, ~ a¡ diverge para todo entero 11I > O. p(k ) = Demostra r q ue la pro ba bilidad total es igu al
J.. = 1 ,1. =11I ktk - 1)
37 . Demostrar el teorem a 2.3 (i). -x: 1
a l ; es deci r, )' = l . Según la teoría de probabilida-
l~ k(k - 1)
38 . Demostrar el teorema 2.3 (i i ),
des , el número medio (la medi a) de personas que debe haber en
39. La serie armón ica es probableme nte la serie más imp ortante a la ti la antes de que alguien esp ere más que usted viene dada por
entender. En este ejercicio le g uia mos haci a una demostración '.~. k - - I--o Pro bar qu e eso uiver
~ . 1'
ge a oc. i Para q ue se queje
.
1=2 ki]: - 1)
" I
alterna tiva de su carácter diverge nte. Sea S" = I - . Pro ba r de ma la suer te !
1= 1 k
556 C a pítulo 8 Se ries

45 . S •I 0 < r < -1 . pro bal' qu e I + 2 r + 4 1'-' + ... + ( 21')" + . . . = - -l -o 53. =


En tiempos t O, 1, 2. oo . se ad mi n istra un a do sis d de un fárm a-
2 1- 21' co c uy a presen ci a e n la sa ng re dec rece ex po ne ncialme nte a un
. . r por - I- y co me ntar qu e' hay de .interesante e n Ia
Sustrturr ritmo r. Tras 11 + 1 dosi s. la ca ntida d de fármaco e n la sang re es
1.000 d + de-' + de- 2' + . .. + de:", Demost rar qu e e l nivel del fármaco
" . d 500 e n la sa ng re se ría. despu és de infin itas dosi s hip ot ét icas.
ex presio n decimal e - -o
499
46. En e l ejercicio 64 de la sección 8. 1 probamo s qu e cie rta pel ot a _ _l_I_ . . Si r = 0.1 . c alcu lar la do sis necesa ria par a mant en er un
I - l'- I
tard aba 2 seg u ndos e n efect ua r infinitos botes. En ge ne ra l. un a
nivel 2 e n sa ng re .
21' ~. ¡
pel ot a tarda - ~ r e n dar sus infinitos botes y recorre e n
~ ¡ =o 54. El conjunto de C a n to r es un o de lo s co nj untos más fa mosos
e n Matemáti ca s. Para co ns truirlo se parte del inte rva lo 10. 11.
~ ~ r", Supon iendo O < r < l . calcular la suma de es tas
(+. f)y Quedan en el coniumo
tot al
g .l= (J
Se saprime el I¡;r¡;io ccntrnl
series ge o mé tricas .
lo. +]uIf · j.
1 A c ada uno de estos do s s ubconj untos le quita -
47 . Para ga na r un desempate « <de uce ») e n ten is usted deb e ga na r mos su tercio ce nt ra l. resp ecti vam ente. (~ .
l)
2) y (~. ~) . Co nti-
l) l) l)
lo s do s punto s siguie ntes . Si ca da jugador gana un punto . e l
desempate part e de ce ro . S i su probab ilidad de ga na r un punto nuand o es te proceso. co ns iste nte e n supr imir e l ter cio ce ntra l
es p . la de ga na r do s segu idos es l/ o La prob ab ilidad de q ue de cada s uhi nte rva lo qu e va qu edand o. se obti en e e l conju nto
usted ga ne un o de lo s dos s ig uientes puntos es 2p( 1 - p) . Por de Cantor. que co ns ta de todos los puntos de [O. 11 qu e no so n
tant o. la probabilidad de qu e usted ga ne e l desempate vie ne suprimidos e n nin guno de los pa so s de ese pro ceso . Argu me n-
dad a por p~ + 2p( l - p )tI" + [2p( I - p )f ti" + 12p( 1 - p ) ¡'p~ + .. . . tar qu e O. 1, ~ y 2.1 pe rten ecen al co nj unto de Canto r. ldentifi -
Ex pliq ue qu é s ig nifica ca da térm ino . por qu é esa se rie geo mé - .1

tri ca co nve rge y ca lcule s u s uma . S i P = 0.6. usted es mej o r qu e ca l' otros c uatro puntos de es te co nj u nto . Se pued e demost rar
su co ntr inca nte. Demuestr e qu e tien e más pro babilidad de qu e hay infinitos punto s e n e l co nj unto de Ca ntor. Por otra par-
ga na r un desempate qu e de ga na r un punto . La ex tra ña fo rma te. la lon gitud suprimida e n e l pro ceso es ~ + 2( ~ ) + .. . . Ha -
J l)
de puntu ación del teni s ha ce más probabl e qu e e l mej or jugador
llar e l ter cer término de es ta se rie. identifi car la co mo una se rie
sea e l ve nce dor.
geomé trica co nve rge nte y calc ula r su su ma. Pu esto qu e ha bía -
4!1. A la 1:00 e n punto. la ag uja de las horas e n un rel oj apunta a l I mo s come nzado co n un inter val o de lon gitud l . ¡,q ué «longi-
y la de lo s minut os al 12. C ua ndo la de los minut os llega a l l . la tud » tien e e l co nj unto de Canto r?
de las ho ras ha avanza do ha sta 1 + ~ . C ua ndo la de los minutos 55. Vam o s a c alcu lar e l valo r act ual de una pla ntación . S i se plan-
12
llec a a I + ~. la de las horas se ha mo vido ha st a 1 + ~ + _ 1_
•.
ta un c ultivo de va lor e e uros e n lo s años l. 2. 3. e tc .. y la tasa
... 12 12 12· de inflaci ón a nua l es r. e l va lo r actu al vie ne dado por
Hall ar la s um a de un a serie geomé trica para sa ber a qu é hora
es tá n e n la mi sm a po sición las do s manec illas del reloj . P = ce - r + ce- 2r + ce - JI" + ....

Calc ular la suma de es a se rie geomé tric a para co noce r e l va lor


49. Do s c iclistas di stan 40 mill as y ava nza n a 20 mph uno haci a e l
actu al.
o tro. Una mo sca. qu e vue la a 60 mph, va desd e uno de e llos
ha sta e l o tro . C ua ndo llega hasta és te. regr esa a donde es tá e l
56 . @Los p rodu ct os infin itos tambi é n so n important es para lo s
otro. A co ntinuac ió n, vue lve a donde es tá el ot ro. etc.. y así hasta
- matem áti cos. Ex plore numéri cam ente la converge ncia o
qu e los dos c icl istas se e nc ue ntra n. Calcular la di stan ci a reco-
rrid a por la mosca e n cada tra yecto y hall a r la suma de la se rie d ive rge ncia del produ cto infinito (1- +)( I - +)( 1- 1
25 )(
1
I - 4<) )
geomé trica pa ra det erminar la di stan cia tot al rec o rrida por la
mo sca. Verificar qu e la respu esta es co rrec ta reso lvie ndo e l pro -
Il
p = pm llO
(1- ~).
l'
Es te prod ucto se tom a so hre los mim e-

blem a de otra man er a mu y s im ple. ros primos. no so b re tod os lo s e nteros. Com pare sus resultad o s
x x , 6
50. Ex hibir do s series ~ a¡ y ~ hA. ambas di ver gent es. tal es que con e 1 nume ro - , .
¡ =1 ¡=1 n:
~ ta, + h¡) sea co nve rge nte . 57. .~ En e l ejem plo 2.7 probamos qu e I + ~ + ~ + ... + ~ >
~ 2 J 11
(=1
> In(lI+ 1). S upe rpo ne r la grá fica de f(.l') = _ 1_ a la fi gu-
5 1. Supongamo s qu e se pon en e n c ircul ación bill etes fals os por va lor
de IOO.O<X) euros y qu e. ca da vez qu e se usa ese din ero falso. e l
ra !I.22 y demo strar qu e _ + ~
J
+
+ ... + ~
11
< In(I1 ). Concl uir
.•- 1

25% de los hilletes falsificad os qu e sigue n e n c urso so n ident ifi- qu e In(11 + 1) < l + ~ + ~ + . . . + ~ < l + In(II). La co nstante
cados y retirados de la ci rc ulació n. Determinar la ca ntida d de de Eu ler se define aJnH/ 1/

din ero falso usad o e n tran sacci on es suces ivas . Esto es un ejemplo
de lo qu e se llam a efecto multiplicador en Econo mía . y = lím 1 I I ]
n _ X [ 1+ -:2 + -3+ .. . + - n -ln(I1 ) .
52 . En e l ejercici o 51. supo ng a mos qu e un nu evo s iste ma de co n-
Ha llar . co n ayuda de un PC S. e l va lor de y. Usar ese va lo r para
tro l e leva e l por cen taj e de detecci ón a un 40% . Calc ular la
" I
reducción del tot al de din ero fa lso que op era e n tran saccion es es ti ma r ') - para 11 = 10.000 Y 11 = 100 .000.
s ucesivas. :7 i
Sección 8.3 El criterio integral y criterios de co mparac ión 557

~ EL CRITERIO INTEGRAL
Y CRITERIOS DE COMPARACiÓN

Como ya hemos ad vertido , rara vez se logra ca lc ular la suma exact a de un a se rie . Es más,
par a muchas se ries no sa be mos de c idi r si co nve rge n o no m irando la sucesió n de sus sumas
pa rci ales. La s más de las veces se rá nec esario recurrir a c riterios ind irectos de co nve rge nc ia.
Una vez co noc ido qu e un a serie dad a es convergente, se pu ed e aproxi mar su sum a ca lculan-
do s umas par ciales. En es ta secc ió n presentamos vario s crite rios de co nve rgenc ia para se ries.
El primero ge ne ra liza e l métod o util izado e n la secc ió n 8. 2 pa ra ver que la se rie armó nica es
di vergent e.
ce

Dada un a se rie I ai, su po ngamos qu e ex iste un a fun ci ón ftal qu e


k= 1

f( k) = ai, k = 1, 2, ... ,
sie ndo f continua, de creciente y co n f(x) ~ O par a todo x ~ l . Cons ide re mos la suma parci al
II-ésima

S" = I"
k= 1
a¡ = a l + a: + ... + a".

E n la figu ra 8.23a hem os con struido (11 - 1) rectán gul os so bre e l intervalo [1, n ], cad a uno de
an chura l y de a ltura ig ua l a l va lo r de f en el extre mo derecho del subinte rva lo so bre el qu e
\-' = ftn se a lza . Como cad a rect án gul o qu eda po r deb aj o de la c urva, la suma de sus áreas es menor
q ue e l área bajo la c urva e ntre x = l Y x = n. As í, pues,

0:5 Suma de las áreas de los (n - 1) rectá ng u los :5 Áre a bajo la c urva ={ f (X) dx . (3 . 1)

El área del pr im er rectá ng ulo (base x altu ra ) es ( 1)( a2), la del seg undo ( 1)(a .1), e tc . Por tant o,
-+-+---11--+-+---+--1--+---+_-' la suma de las áreas de los (11 - 1) rect án gulos de la fi gu ra 8.23 a es
I 2 J 4 11

Figura 8.23a
(11 - 1) rectángulos bajo la curva. ü: + a .1 + a4 + ... + a" = S" - a l,
ya qu e

Comb inado co n (3 . 1). es to implica qu e

0:5 Suma de las áreas de los (11 - 1) rect án gul os

= S" - al :5 Á rea bajo la c urva = { f e>;) dx . (3 .2)

Ahora supo ngamos q ue la integ ra l impropia f ~ f(x) dx es converge nte . En tal ca so, de (3 .2)
se deduce que

y
0:5 S" - a l :5 { f( X) dx S r' f(x) dx .

Sumando a l a todos los térm inos, se obtie ne

a l :5S" :5 a l + foo f(x) dx .

Por tant o, la sucesió n de las sumas par ci ale s { S,,} ~ = 1 es acotada. Y pu esto que {S,,} ~ = 1 es
as im ismo mon ótona (¿po r qu é? ), { S,,} ~= 1 es co nve rge nte por e l teorema 1.4. E n co nsec ue n-
-+---+- 1--+-+---+--1--+---+_ -' 00

I 2 J 4 11 c ia , la serie I ak es co nverge nte también .


k= 1
Figura 8.23b
E n la fig ura 8.23 b hemos co nstru ido (n - 1) rec tá ng ulos so bre e l int ervalo [1, 111 , ca da
(11"- 1) rectángulos parc ialme nte
uno de a nc h ura l y de altura igual a l val or de f en e l extrem o izqu ierdo del subinterva lo
por encima de la curva.
558 Capítulo 8 Se ries

Notas históricas so bre el que se alza. En este caso, la suma de las áreas de los (11 - 1) rec tángulos es mayor
q ue e l área baj o la c urva. Es decir,

os Área bajo la curva = f ¡(x) dx

~ Suma de las áreas de los (n - 1) rec tá ngulos. (3 .3)

Adem ás, e l área del primer rectán gulo es ( 1)({/) , la del seg undo ( 1)({/ ~), etc., de modo que la
suma de las áreas de los rectán guos de la figura 8.23b es
Colin Maclaurin (1698 -1746).
Ma tem ático escoc és, descubridor (/) + (/~ + .. . + l/,, _ I = S"_I'
del cri terio integ ra l. Mac luur in fue
uno de los fund adores de la Royal Junto co n (3.3), es to impl ica qu e
Society of Edi nburgh y pio nero en
el estud io de las matcmáticas al:-
tuarialcs. Introdujo el cr iterio in-
os Áre a bajo la curva = f f(x) dx
tegral en un libro. que ejerció gran
~ Suma de las áreas de los (11 - 1) rectángul os = S"- I' (3.4)
infl uencia, que incluía adem ás un
método nuevo para o bte ner serie s
de funciones. Las series de Mue- Ahora supongamos que la integral impropi a f)"'I(x ) dx diverge. Co mo f(x) ~ O, eso impl ica
laurin. como se les llama. scrán
objcto dc cstudio cn la sección 8.7.
que lím
Il - X
r I(x)
I
dx = ca, De (3.4) se sigue que

JI(" ¡(x) dx < S,,- I'


Por co nsiguiente, tambi én
lím S"_1 = oo
I1 - OC

ce
As í, pues, la sucesión de sumas parciale s ¡S,,) ~= 1 diverge y, por tant o, la serie I {/Á diverge.
Resumimos e l análisis precedent e en el siguiente teorem a. Á= I

Teorema 3.1 (Criterio integral)


S i f( k) = a¡ para k = 1, 2, . . . y f es co ntinua, decrecient e y I(x) ~ O para x ~ 1, ento nces
x
f ~ f(x) dx y ~ a¡ so n ambas co nverge ntes o ambas divergent es.
Á= I

Es impor tante se ñalar que mient ras e l criteri o integral afirma q ue una ser ie y una inte-
gra l impropi a co nverge n simultá neame nte, no dice que co nverge n al mism o núm ero. De
hech o, es fal so en ge nera l. co mo pone de man ifi esto e l próximo eje mplo.

Ejemplo 3.1 Aplicación del criterio integral

2.5 Investigar la co nverge ncia o divergen cia de la se rie i: _,_1_ .


k- + I
Á=l l
2.0 ••••••••••••••••
•• Solución La gráfica de las prim eras 20 sumas parci ales (figura 8.24) sugiere que la serie
1.5 • co nverge a a lgún valor cercan o a 2. La tabl a de la página 559 muestr a algunas sumas parcia-
les co n muchos sumandos debido a lo lent o del ritm o de co nverge ncia de esta serie.
1.0
Co n esos datos, no podem os d iscern ir si la se rie con verge mu y despa cio a un límit e e n
0.5 torn o a 2,076 o si diverge muy lent am ent e, co mo oc urría para la se rie armó nica . Para d istin-
guir entre esa s dos posibil idades hay que es tudia r más a fondo la serie. Definimos
-f--t---+---+-- - t _ n
5 10 15 20 .l·(x) = - ,--o
I Es una funci .
unci on . co ntmua . .va en to das partes, ta I que I (k.) =- ,--
y posru l = (/Á,
.r + I k- + I
Figura 8.24
,,-1 I para todo k ~ l . Ade más,
S,,= ) - ,- o
¡::¡; k- + I f'( x) = (- 1)(x~ + 1r~( 2r) < O,
Sección 8.3 El criterio integral y criterios de comparación 559

. -1 para x E (O, 00). de modo que f es decrecient e. Eso impli ca que el criterio integral es aplica-
1
n S'= ) -z- ble a esta serie. Así, pues. conside ramos la integral impropi a
Z:¡;k+l
1
lím tg- I x IR
l I
oo
lO 1.( 7181) - 2- - dr= Iím R
- ,-1 - dx =
() x + 1 . R- x () [ + I R- x ()
50 2.05648
lOO 2.06662 , _1 _1 Jr n
= 11m (tg R - tg O) = - - 0= - .
200 2.07 166
R- x 2 2
500 2.07467 Por e l c riterio integral. dad o que la integral impropia es convergent e. la serie debe ser co n-
1.000 2.07567 verge nte. Una vez demostrado que la serie converge, pod em os usar nuestro s cá lculos previos
para dar 2.076 como estimación de la suma. Nótese que es te número no coincide con el
2.000 2.076 17
valor de la integral impropia. que es .!!.... = 1.5708.
2

En el próximo ejemplo analiz amos una importante familia de series.

Ejemplo 3.2 Las p-series


1

Investigar para qué valores de P es co nverge nte la p -serie I ,


k= 1 k'

Solución Para P = I es la serie armónic a. divergente. Para P > l . la funci ón j'(x) = ~ = x-I'
es continua y positi va en x ~ l . Además. .\

f'(x) = - /IX-I'-I < 0,

de modo que f es decreciente en x ~ l . Por consiguiente. es ap licable el crit erio integral.


Ahora conside ramos

I~
X-I'+I
IXx- I' dx = Iím
R- x
IR x- I' dx =
R- x
lím
- p+ 1

( W,>+I I Porgue P > I implica


= lím - p + 1 )= - p +
-
R - -x - p+ l que - P + I< O.

En es te caso, la integral impropia con verge y co n ella la serie. Probar com o ejercicio que la
p- seri e diverge cuando P < l .

A continuación resumimos el resultado del ejemplo 3.2.

La p- serie i
k=1
_ 1_, es co nverge nte si p > 1 y divergente si n s l.
k'
y

En los ejemplos 3.1 y 3.2 hemos demostrado la con vergencia de algunas series gracias
al criterio integral. i,Y ahora qué? Ya hemos com entado que se pueden utiliz ar las sumas
parcia les para es timar la suma de una serie. pero ¿qué precisión tiene una de tales apro xima-
cion es? 1

La respu esta la dará el próximo teorem a. Si es timamos la suma s de la se rie I a¡ por la


k= 1
suma parcial S" = I" a. , el re sto R" de la serie se define com o
k= 1
x n x

- t----!---!---!---!---!---!---!i---+ X
R" = s - S" = '5' a ¡ - '5' a¡ = '5' (/ k ·
k= 1 k= 1 k= ,,+ 1
n 1
11 + 1
En otras palabras. e l resto es el error com etid o al apro xim ar s por S". Para cualq uier serie
Figura 8.25 cuya con vergencia haya sido probada medi ante e l criteri o integral podem os estimar el valor
Estimación del resto. del resto co mo sig ue. En la figur a 8.25. e l resto R" cor respo nde a la suma de las áreas de los
560 Capítulo 8 Series

rectángul os indi cados. Baj o las co ndiciones del criter io integral, ese área es men or qu e el
área bajo la curva y = f(x). (Rec orde mos qu e este área es finita. ya qu e f ~ f(x) dx es co nver-
ge nte) . Por tant o, se tien e el sig uiente result ado. I

Teorema 3.2 (Estimación del error para el criterio integral)


Supo nga mos qu e I (k ) = a¡ para tod o k = 1, 2, ... , donde I es co ntinua, decrec ient e y tal que
I(x) ~ O pa ra tod o .r ~ l . Si f ~ f(x) dx co nve rge, el resto R" sa tisface

O :s; R" = f
,,=,,+1
(h :S; I XI (X) dx.
11

Este teorema permite es tima r e l erro r co me tido a l aprox imar la suma de una se rie por
una de sus sumas parcial es.

Ejemplo 3.3 Estimación del error de una suma parcial

Esti mar e l error co metido a l tom ar la suma parc ial SIIXI co mo ap roxim ación del valor de la
. ,~. l
suma de l a ser ie 2.. - 1 .
(=1 k -

Solución Hem os dem ostra do ya, usand o e l cr iterio integral (eje mplo 3.2), qu e es ta p-serie
(co n p = 3) es co nverge nte. Por el teorem a 3.2 , e l res to sa tisface

O:S;RI IXI:S; rx _ 1_ tlx= Rl ~ímoo r


JI OO X
1
R

JI OO X
_ 1_ tlx=
1
l ím
R ~ oc
(_ _ I_o)R
2x- 100

= lím
R ~ oc
( -1 + 1 )=
-
2W
-,
2( I OOt
o 5 x 10 . .
_,

Una cues tión más interes ante y mu ch o más práct ica relac ionada co n e l eje mplo 3.3
co nsiste en determin ar, usando e l teorem a 3.2, cuántos términ os de la serie hay qu e sumar
para alca nzar una preci sión prefij ada.

Cálculo del número de términos que garantizan


Ejemplo 3.4 una precisión prefijada
-x: I
Determinar cuá ntos térm inos so n necesar ios para aproxi mar la suma de la se rie ~ - \ co n
un erro r men or qu e 10-5 • (=1 k-

Solución Ya hem os dem ostrado qu e la se rie es co nverge nte usando e l cr iterio integral.
As í, pues, por e l teorem a 3.2,

l IR 1 tlx= (-~
1 )R
O:S;R,,:S;
l oo
1/
- .1
X
tlx= lím
R - oo 1/
- .1
X R-
lím
x 2x 11

= l írn -
-1 + 1 )= -1-, .
( 2R- -o --o
R~ oc 211- 211-

Para ga rantizar qu e el erro r sea men or qu e 10-5 , ex igimo s

O:S;R,,:S; _ 1_0 s 10-5 •


211-
Sección 8.3 El criterio integral y cr iterios de comparac ión 561

Despej and o n en es a desigu ald ad , obtene mos

VfI05
5
10
~ - 2- ~
o
11 - o sea, 11 2 = l oov3 = 223,6.
Por tant o, tom and o 11 ~ 224 es tá asegura da la preci sion requ erida y, en co nsec ue ncia,
,~, 1 22.t 1 5
, - 1 = I - 1 = 1,20 2047 , co n error men or qu e 10--, co mo deseábamos.
¡ =I k- ¡= I k -

Criterios de comparación
Vam os a enunc iar do s criter ios qu e permiten co mpa rar una serie dada co n otra cuyo ca rácter
co nverge nte o divergente es co nocido de ant em an o, del mism o mod o que se hizo en el crite-
rio integral (secc ión 7.7 ).

Teorema 3.3 (Criterio de comparación)


Supo nga mos que O:5 a¡ :5 hA, para todo k.
ce 00

(i) S i I b¡ co nverge, I a¡ co nverge.


¡= I ¡=I
x ce
(i i) Si I a¡ diverge, I b, diverge.
¡=I ¡ =I

Intuitivam ent e, es claro: si la se rie «mayor» co nverge, la men or co n más razón. Y si la


se rie «menor » di verge, la mayor co n más razón.

Demostración
Como O:5 a¡ :5 ln, para tod o k , las sumas pa rciales II-ésimas de las dos se ries sa tis face n

0 :5Sil = a l + l/ 2 + ... + a; :5 b , + h 2 + ... + b.;


00

(i) Si I b¡ co nverge a B, eso impli ca qu e


¡ =I

0:5 Sil :5 al + a -o + .. . + Gil :5 b, + h --. + ... + b; :5 )' b¡ = B, ~ (3 .5)


¡= I
ce

para tod o 11 ~ 1. Por (3.5), la sucesión {S II I: =1 de sumas parci ales de I a¡ es aco tada.
¡=I

Ade más, I SII }: =1 es crec iente. (¿ Po r qu é ?). Puesto qu e toda s uces ión monóton a y aco tada es
-x
co nverge nte (teo re ma 1.4 ), co ncl uimos qu e I a¡ es asi mis mo co nverge nte .
¡ =I

x
(i i) Si I a¡ es divergent e, al se r no negati vos tod os los térm inos de la se rie, se tiene
¡ =I

lím (/JI + h 2 + ... + h ll ) ~ lím (l/I + u: + ... + (/II) = oo.


"_ 'JC n_ X
ce
As í. pues, ~ b¡ tambi én es di vergent e.
¡ =I

Se suele usar e l criterio de co mparac ión para se ries de as pec to similar a otras ya ana li-
zadas (es pec ialme nte, se ries geométricas y p -seri es).
562 Ca pítulo 8 Series

Aplicación del criterio de comparación


Ejemplo 3.5 a una serie convergente

Investigar la co nvergencia o divergencia de i: k-]+I 5k


1; )
0.3
••••••••••••••• Solución La figura 8.26, que muestra las 20 prim eras sumas parciales, parece indicar que
••• la serie co nverge a un valor próximo a 0,3. Para co nfirmar esa conjetura, hay que estudiar la

0.2
• serie co n cuidado. Para grandes k, el término ge neral es casi igual a ;3'
ya que e ntonces 5k

0.1
es des preciable frente a e. Esta observac ión es important e. porque sabemos ya que i: _k"1_] es 1; 1
una p -serie co nvergente (p = 3 > 1). Ade más .

---11--+---t---I--~_n
I l
---,;--- < -
5 10 15 20 e + 5k - e'
Figura 8.26 ce I xl
~~ I para todo k 2': l . Co mo 2: - ] co nverge, el teorem a de co mparación aseg ura que ~
1

~S ll - "
_

-,-- o 1; ) k- 1; 1 k3 + 5k
i::I k + 5k
co nverge tambi én . Análogamente a lo que co mentamos para el criterio integral, el criterio de
co mparac ión afirma que ambas ser ies co nverge n si multánea mente. pero no tienen por qu é
~ I
tener la mi sma sum a . El cá lculo de unas c uantas sumas parciales muestra que I -] co n-
1;1 k-
x I
verge aproxi mada me nte a 1,202 Y I aprox imada mente a 0.2798 (co nsistente co n
1; 1 e + 5k
la figura 8.26) .

Ejemplo 3.6 Aplicación del criterio de comparación a una ser ie divergente

Invesu-aar SI. es co nverge nte laa ser


senei ,~.
> 51+ l
- 1- - '
~ ~ 2 - 1

Solución La gráfica de sus 20 primeras sumas parciales (figura 8.27) indica que las
sumas parciales crece n muy ráp idament e. Por tanto, co njeturamos que la serie diverge.
• Naturalmente, para verificar lo hay que estudiar la serie. Para gra ndes k, el térm ino ge nera l
•• 51 ( ;S)l y sabemos que ~" (-25 )1es una serie geo métrica divergente
es casi igual a -21 =
5 10 15 20 .!.. 1; 1

Figura 8.27
"-, Si + I (1,.1= ~ > 1). Ade más,
S,, = ') - '1
- -'

~
1_'- > ~
1 = ( ~2 )l
i::I 2 -1
1 > _ 15_
2 -I - 2 - I - 2

Por el cr iterio de co mpa ració n, i: ~


2 - l
1; 1
tambi én es divergente.
0.16

•••••••••••••
0.12 ••• Hay muchas series c uyo término ge neral es parecido al de alguna serie familiar, pero no
• sie mpre está claro có mo obtener la desigualdad requerida para que el cri terio de co mpara -
0.08 • ción apunte e n la dirección adecuada .

0.04
Ejemplo 3.7 Una comparación que no a yuda
~--t--+---+---+-
_II
5 10 15 20 lnvestiuar la co nverge ncia o diveraencia de la serie ~.
Figura 8.28 e ~ e 1;' e -I 5/\
.\."-- '\"-- I
, -,-- o Solución Esta serie es cas i idénti ca a la del eje mplo 3.5. salvo el signo «-» en el denomi-
W k- - 5k nador. La gráfica de sus 20 prim eras sumas parciales (fig ura 8.28) es análoga a la de la fi gu-
Secció n 8.3 El cr iter io integra l y criter ios de co mparación 563

ra X.26. excep to q ue la se rie pa rec e co nve rge r a un núm e ro ce rca no a 0. 12. En es te caso. se
tie ne la desi g ua ldad
I I
---,--- > - k ~ 3.
e - 5k - e . para tod o
z l .
q ue. po r desgr acia. va e n la mala dirección: sa be mos q ue ~ - 1 es un a p -sene co nve rgent e.
~) k "
oc 1
pero com o ~ es «mayo r» q ue e lla. el criteri o de co mpa rac ió n no co ncl uye nada.
'=.1 e- 5k

Mire de es ta manera lo q ue oc urre e n e l eje mp lo 3. 7: a unq ue

k2 > _1- pa ra tod o k ~ r,


- e'
y sabe mo s q ue i
¡= I
_'_1 es
k"
co nve rge nte. e l cri terio de co mpa raci ón no dice nada so bre la se rie

« mayo r» f
¡ =I
k2• De hech o. sa be mos qu e es ta se rie es d ive rge nte (por e l c rite rio de l té rmino

ge ne ra l, ya qu e lím k" = 00 ~ O). En casos as í, hay q ue buscar otra co mparación más a pro -
k ~ x

piad a o bien utilizar e l criteri o de compa ració n asintótica (o co mpa rac ió n e n e l lím ite ) q ue
e nunc ia mos a co ntinuac ió n.
Advertencia

Al esc ribir lím -



= L > O. que-
Teorema 3.4 (Criterio de comparación asintótica)
k- x b¡
remos decir qu e el límite exis te y Sean {I ¡ > O. b¡ > O y supo nga mos qu e para a lg ún va lo r L (fi nito), lím ~ = L > O. Ento n-
k ~ x b¡
es positivo . En particul ar. se est á .x. x
a¡ ces las se ries ~ {I ¡ y ~ b¡ so n ambas co nve rge ntes o a m ba s di vergentes.
afi rmando que lím - ~ ce ¡=1 1= 1
k - oc b¡

Demostración

El hech o de qu e lím ~ = L > O s ig nifica q ue pode mos hace r ~ ta n pró ximo a L co mo


k ~ x ~ ~

q uera mos. En partic ular. pode mos hace r qu e ~ es té a d ist a ncia men o r que ~ de L. Esto es,
, , hk 2
para alg ún num ero N> O.
L {I ¡ L
L- - <- <L+- para todo k > N
2 b¡ 2
o se a,
L {I ¡ 3L
- <- <- -. (3 .6)
2 b¡ 2
M ultiplicando la desi g ua ldad (3 .6) por b¡ (recorde mos qu e b¡ > O). q ued a
L 3L
- -, h¡ < (I ¡ < -')- hA. para tod o k ~ N.
- -

, pu es. SI. _,.


ASI. l/k co nve rge . lu
a se ri «me no r» _.:;. ( -L 1Jk )
se ne =-L _\"'. IJk ta m bile n d e be se r co nver-
¡=I ¡=1 2 2 ¡=I

ge nte . A na' 1oga me nte. SI. "',.-- (I ¡


u'rverge, laa serie
seri «mayo r» _,. ( -3L- 1J¡ ) 3L _
=-- .:;. IJk ta m bilen
, es
¡=I ¡=I 2 2 ¡=I
564 Capítulo 8 Series

d ·ivergent e. A SIlTIlSmO,
" SI. ~
L- h co nverge , entonces _~. (3L / ) co nve rge,
k - - }k I uego tam bilen I a
b l b l 2

serie «menor»
k= 1
I ai , y, finalment e, si i b¡di verge, e nto nces ~ ('!::""2 lh) d iverge y. por tanto,
k= 1 k=1

x
di verg e también la se rie «mayor» I ai .
k= 1

Pod emos aplicar el crite rio de com pa rac ió n asint óti ca a la se rie del eje mplo 3.7, c uya
co nvc rge nc ia o diver gencia no ha sido establ ec ida.

Ejemplo 3.8 Aplicación del criterio de comparación asintótica


. . . ~ l
Investi gar la convergencia de la se ne .z: ----,,1--
k=.l k - 5k
l
Solución Ya dijimos, en el ej emplo 3.7, qu e el término genera l a, = «es pureci -
e - 5k
do a» b¡ = _ 1_1 ' para k grandes. Así , pues, co ns ide ramos e l límit e
k

lím _ (/h
k. = lím (a, T1)= lím
1 l I
- - = lím - - - = l > 0 .
k ~ ce k k ~ ce k k~ 00
(e -5k) (f,) k ~ x 1- +

e orno ~ l es una p -scne


.:..... -1
. con vergente (p =.3 > 1), e l criter io de comparaci ón asintótic a
k'
k= 1
,~. l
aseg ura qu e 2. - 1 - -- también es co nve rge nte. como habíam os sos pec hado desde un pri-
k= 1 k - 5k

mer mom ent o.

El crite rio de co mparac ron as intó tica resu el ve la cues tió n de la co nverge nc ia para
much as se ries . El primer paso, cuando se usa ese crit eri o, con siste e n enco ntra r otra se rie
(c uya co nve rge nc ia o di vergen ci a se a ya conocida) «parec ida» a la se rie da da .

Ejemplo 3.9 Aplicación del criterio de comparación asintótica

Investi gar la co nverge nc ia de la se rie


1.62
•••••••••••••••• ce
e- 2k + 7
1.60
•• '\' ~,-----c------o-----
k= 1 k' + 5e - 3e + 2k - 1
1.58 •
1.56 Solución La gr áfica de sus 20 primeras sumas parcial es (fi gura 8.29) sug iere qu e la se rie
1.54 co nve rge a un límite en torn o a 1,61. La tabl a de los valores de esas 20 sumas parc iales
1.52 corrobora es a sos pec ha.
1.50
-l--t--+--+---t-_n n k 2-2k+7
5 10 15 20 11 Sn= I
k= 1
k5 + 5k~ - 3kJ + 2k - I
Figura 8.29
5 1,60522
k ~ - 2k + 7
: ". . - ----,-------,- -,---- - -
. =.'\
5"
k5 + 5k~ - 3k' + 2k - 1
10 1.61145
1= 1
20 1.61 365
50 1.61444
75 1.61453
100 1.61 457
Sección 8.3 El cr iterio integral y cri te rios de co mparació n 565

Para gran d e t "érmino gen era I se parece a - ,


esk, l e I
= -1 ( porque 1os t "érminos d e potencias
.
k' k
más grandes tienden a dominar la expres ión cua ndo k es mu y grand e). Para pod er aplica r el
criterio de comparación asint óti ca, nec esit am os calcular

lím
ak
= klím
e - 2k + 7
k- 00 bk - oo k5 + 5k 4 - 3k' + 2k - I
(+-)
(k 2 - 2k + 7) kJ
= lím 5
(k + 5k 4 - 3e + 2k - 1)
k -- 00

(k 5 - 2k 4 + 7e )
(;,)
=k lím
----+ 00 (k 5 + 5k 4 - 3e + 2k - 1)
- - -

(?-)
2 7
I - I:+ e
= k-
lím 5
+ 1: -
3
k'
2
+7 - 7
I = 1 > O.
oo

~. I
Co mo L - 1 es una p- seri e co nverge nte (p =3 > 1), e l criterio de comparación asintótica
k= 1 k-

nos dice que L


x e - 2k + 7 es con vergente . Finalment e, ahora qu e ya hem os
k=1 k5 + 5k 4 - 3k' + 2k - I
demostrad o su co nvergencia, podemos usar la tabla de sumas parciales para dar 1,61457
co mo valor apro ximado de su sum a.

EJERCICIOS 8.3
1. " El criter io de co m paración no sie mpre decide acerca de la 4. l Un a p -seri e co nve rge si P > l y div erge si P < 1. ¿Qué oc u-
-c ~f rre si P = I? S i un compañero sabe ya que la ser ie armó ni-
co nverge ncia o dive rge ncia. S i a¡ :5 b¡ par a tod o k y I b¡
ca diverge, ex plíq ue le una forma sencilla de recordar el resto de
(=1
1
la co nc lus ión so bre la convergen c ia de las p- series.
divcrge, ex plicar por qu é no se puede co ncl uir si I a k diverge
o no . k= 1

En los ejercicios 5-40 , analizar si la serie dada es convergente o


2. f ~. Argument ar por q ué e l cr iterio de com parac ión asint ót ica divergente.
V fun
. ci.ona. En paru.cu l aro SI' lím -a¡ = l , exp lircar co, mo
4 -x
k ~ x b¡
5.
1

)lF 6. ¿ k- YII Il

1=1 Vk
x x
k= l
se co mparan a, y 11< Y co nc luir qu e I a¡ Y I b¡ co nvergen o
divergen sim ult áneamente. (=1 k=1 x

7. ¿ k- I III O
8.
1= 1
3. f En e l crit eri o de co mpa ración asin tótica, si lím .!.!.!.... =O
" k~ x 11<
9. f k+ l 10. :f 2
k + I
y I a¡ es co nverge nte. ex plicar por q ué no es posi ble decidi r 1=0
2
k + 2k + 3 (= 0 e + 3k + 2
(=1

x ~ _ 4_ 12. ~' 4
si I bk co nverge o no. 11. ¿
1= 1 1= 1 2 + 4k (= 1 (2 +4k) 2
566 Capítulo 8 Se ries

En los ejercicios 45-48, determ inar todos los valores de p para los
13. 14.
cuales la serie es convergente.
)~ 1 ,~ I
45. 46. /' - - - - o (/ > O. h > O
15. f~ 16. A=! k(ln k)" A= O ta + hk )"
:=1 k ' + I
47 . ' \ k ,,- Il' AI'
x W 411.
17. '\ .r.. IR. '\ VT+l7k ¡ =I

L, k'2 ~ e
En los ejercicios 49-54, estimar el error cometido al tomar la
suma parcial especificada S" como aproximación de la suma de la
19. 20 .
ser ie.

3k 49. 50 .
2 1. 22 .
bí k" ! + 2
51. e- '\ 6 52. '\' 2
4 . ¡;;;-¡
· ) "0 '
/
kX S XO, .::..... •.2 +I
\~ 2 x
'\ _ - ¡= I ~
23. 24.
~o \//.:'+ 4 ~o ~
53. 54 .

25 .
'\ e + 1 26 .
'\' k+ 2
¡:1I \ /k5 + 1 ~l' \\Ik :' + 4 En los ejercicios 55-58, calcular el número de términos que hay
que sumar para conseguir una aproximación con error menor
27. 211 . que IIr".

'\" 3 2
55 . e: 56. '5'
7 /.:'
~' __
A= I ,(= 1
I,- 30.
29. L x
¡ =I coso k '\' ke- ¡ ' '\' 4
57 . e: 5R. e:
¡=I ¡= I 7
~ sc n k +2
31. 32.
:: 1 /.:' En los ejercicios 59 y 60, responder «converge», «d iverge» o «no
se puede decidir». Suponemos a, > 11 y h k > 11.
2 + cos k
~~ 34 .
x.
)----
¡~! k k 59 . Supo nie ndo qu e ~ (I ¡ es co nverg e nte , rell en ar los es pac ios
Á= I
vacíos. ¡=I
x
~ k"' + 2k - I '\ k" + 2k + 3 (a) Si h¡ ;::: a¡ para k ;::: 10. entonces ~ b¡ .
35 . 36.
:=1 k5 + 3k! + I ¡::;; k"' + 2k! + 4 ( =1

(b) S i lím - hA _- O. ento nces. " h¡ .


" ~ oc (l A ¡7'1
'\' k+ 1
37 . 311 .
¡= I e+2 (e ) Si h A:5 a¡ pa ra k;::: 6, ento nces ~ hA .
(= 1

k+ I hA x
x
'\ _ - (u) Si lím - = en to nces " hA .
39 . -ro. k a"
'XO.

~, /.:"' + 2 _'X. (-;;;1

41 . En el e nunciado del cri terio de co mparación se ha exigido a¡ :5 h¡ 60 . S upo nie ndo qu e ~ es divergent e. re llena r los espacios vacíos.
(= 1
para todo k. Explicar por qu é la co ncl us ión sig ue siendo v álida x
(a ) S i h¡ ;::: (/A para k;::: 10. ento nces ~ b¡ .
si (/A :5 b¡ para k;::: 100.
1= 1

x (b) Si lím -hA =O. ento nces ,1 ,


-, hA .
42 . S i a¡ > O y ~ a¡ co nverge, prob ar qu e ~
( =1 (=1
ai co nverge, k - ,x a¡ A
7',

(e) S i b¡ :5 a¡ pa ra k ;::: 6. en to nces ~ h¡ .


4 3. Dem ost ra r la siguicnte ex te nsi ón de l c rite rio de co mpa ración ,( =)

b¡ r,
(u) S i lím - = 'XO. c nto nces '> b¡ .
asint óti ca : si lím .!!:-
= O Y ..:;. b¡ co nverge, ~ (/ ¡ co nverge . J.: - 'XJ a¡ ,,7,
" b, i7 , A=I

44 . Demostrar la siguiente extensi ón del criterio de com pa rac ió n 6 1. Dem ostrar qu e la se rie armónica de térm ino s imp ares I + ~ +
.~

+ + + ... cs uIVer !!cnt c. ( Ay uua : E"scnibiIr 1a co mo ,. - - 1-


-l'h¡, = ( ,~ -I -I . 1'
.1

asint ótica: si lím 'XO V ¡JA di vcrge. ~ a¡ d ive rgc. 5 7 ' i:i, 2k+ I
,, ~ X . A7', A=1 Y usa r c l cri ter io ue com parac ión asi ntó tica).
Sección 8.4 Series alterna das 567

62. ¿Es divergent e la seri e 1 + ~ + ~ + ~ + ... obtenida de la


, 4 7
armó nica con ser vand o uno de ca da tre s térmi nos'! ¿Y la serie
10 67. t,~ I 7i 68 .

1 + ~ + ~ + ~ + . .. res ultante al conse rvar uno de cada cu a-


5 '! 13
tro? Form ular una prop iedad lo más genera l posible ace rca de
es a co lecci ón de series. 69. ..elI. lnves tiga r num éri cament e las p -series
......
i:
~ y ¡'~l
, ~l k '
f _kl.l
1_
'
ce así co mo par a otros valores de P pró xim os . a l . ¿Puede
63 . La función zeta de Riemann se define como ~ (x) = I distin guir co nverge ncia y divergen cia num éricam ent e ?
,~ I k"
para x > l . Explicar por qu é es necesari a la restricción .r > l .
Leonh ard Eu ler, uno de los más gra ndes y prol ífic os matem áti- ,", I
70. .~ . Sa be mos que ) - es divergent e . Es la p -seri e «más
cos de tod os los tiempos , prob ó e l nota ble res ultado ,-:2 k
++
"4lIii>"

~ (x) = Il
l' primo (1_ +) peque ña » que diverge, en el sentido de qu e

~ l I I
< para p < l .

De mostra r qu e ')' - - - d iverge y - - - < - . Prob ar ade -


64. Estimar ~( 2) num éricam ent e . Co mparar el res ultado co n e l del ,-:2 k In k k In k k
eje rc icio 56 de la secc ión 8.2. x l . 1 I
más que '\ diverge y - - - -- - < - - - .
,~ k In k In(ln k ) k In k In(ln k) k In k
x
I
En los ejercicios 65-68, usar un P CS para estimar numéricamen- Halla r una ser ie tal que I a¡ d iverge y a, <
te la su m a de la p-serie convergente e identificar un x para el que k =2 k In k In(ln k )
la suma sea igual a ~(x), siendo z la función zeta de Riemann del ¿,Existe <d a se rie divergent e más peque ña »'!
ejercicio 63.
"
65. 66 . ') '
b l k"

~ SERIES ALTERNADAS
Hasta ah ora hemos e studiado series c uyos términ o s so n todo s po sitivo s. A ntes d e co ns iderar
e l caso m á s ge ne ra l, a na lizamos en e sta secció n la s series alternadas, c uyos términos so n
alternati vamente p o siti vo s y ne g ati vo s. Y lo hac emos p or dos razones : so n frecuente s en la s
aplicac ione s y s u com porta m ie nto es so rp re nden te me nte fác il d e inves tiga r.
Se llama serie alternada a c ua lq u ie r se rie d e la forma

dond e a¡ > O para todo k.

Ejemplo 4.1 La serie armónica alternada

Investi gar la convergencia o divergenci a de la serie armónica alternada


\,0 •

0.8 • I~ (- 1) k+ 1 l
=1 - - + -
2
l
3
l l
- - + - - - + ..,
4 5
I
6
•••••••• k= 1 k
0,6 ••••••••• Solución L a g ráfic a d e s us 20 primera s sumas parci al e s ( fig ura 8.30) s ug iere que la se rie
• conve rge a un valor e n torno a 0 ,7 , Ca lc u la mos unas c uantas s umas p arci al e s a man o :
0.4

0.2
S, = 1,
- f-- +-- -+-- -+- - f-. n
5 10 15 20 l l
S2= 1 - - = -
Figura 8.30 2 2'
" (-1 )>+1 1 I 5
,
5 1/- ~
- '\' S1= - + - = - ,
,~ I k . 2 3 6
568 Ca pítulo 8 Series

• (_ 1)'+1 5 I 7
S~ = -- -= - .
n S. => - - 6 4 12
k:í k
7 1 47
1 1 Ss = - - + - = - - o
- 12 5 60
2 0.5
S _ 47 1 _ 37
3 0.83333 ¡, - 60 - (; - 60'
4 0.58333
S =37 +~=319 .
5 0.78333 7 60 7 420
6 0.6 1667 ') _ 3 19 1 _ 533
7 0.75952
• K- 420 - 8 - 840

8 0.63452 Hem os represent ado estos 8 valores en la figur a 8.3 1.


9 0.74563
S7S5 S3
0,64563 I •• I •
10
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
1l 0.73654 Figura 8.31
12 0.6532 1 ~. (_ 1)(+1
Sumas parciales de ;; - -- o
13 0.730 13 C"I k
14 0.6587 1 Las sumas oscilan arriba y abajo . pero parecen ace rcarse a un cierto número. (¿Se rá ese
15 0.72537 número la su ma de la ser ie") . No debe extrañar ese co mporta miento. ya q ue al ir sumando o
restand o cada tér mino, sumarnos o restamos algo menos que lo q ue acabábamos de restar o
16 0.66287
sumar (¿por qué invertimos el orde n aq uí?) al ob tener la anter ior suma parcial. La misma
17 0.72 17 tend encia hacia un número se ad vierte en la tabl a del margen , que muestra las primeras 20
18 0.666 14 sumas parcia les. Por tant o, parece razo nable conjeturar que la serie converge a un valor entre
0,668 77 y 0,71 877 . El teorem a que sigue zanja definitivamen te la cuestión de la conve rgen-
19 0.7 1877
cia de es ta serie.
20 0.66877

Teorema 4.1 (Criterio de las series alternadas)


Si l ím a, = O YO < a, + 1 $; a, para todo k ~ l . la ser ie alternada
k - ?O
i
1=1
(- 1) ' + 1(/1 es co nvergente.

Antes de demostrarlo, co mprenda bien su significado . En una serie alternada q ue satis-


faga sus hipótesis. partim os de O y le suma mos (/1 > () para obtener la primera suma parcial
SI' Para obtener la seg unda, S2, resta mos (/2 de S¡, do nde (/2 < (/1 ' Esto impli ca que S2 es tá
entre O y SI' La figura 8.32 ilustra la situación.
:- Ul •

_------U2-------
:- ----,.o U3

_----U4----.
U5_ :
.
___i -_ _

: U6 _

I I I I I I
o S2 S4 S6
Figura 8.32
Convergencia de las sumas parciales de una serie alternada .

Co nti nuando de esa manera. sumarnos (/] a S2 y obtenemos SJ. Como (/] < (/ 2. se tie ne
52 < 5 J < S I' Así, van siendo , co mo indica la figura 8.32.
Sección 8.4 Series alternadas 569

En pa rticular, todas las sumas de índice imp ar. S 211+¡' 11 = O. l . 2. .... so n mayores qu e
todas las de índice par, S 2", co n 11 = 1. 2, ... Y co mo las sumas parciales osci lan arriba y aba-
jo, deb en aprox imarse a alg ún va lor límite S, qu e es tará entre las sumas de índi ce imp ar y las
de índi ce par.
(4. 1)

Demostración
Vem os en la figura H.32 q ue las sumas de índi ce par y las de índ ice imp ar se co mpor ta n de
manera distinta. Por lo qu e se refiere a las de índi ces pares. se tien e

ya qu e «(13 - (14 ) 2': O. An álogam ent e. para tod o n,

porque «(1211 _1 - (1211 ) 2': O. Por tant o, la s uces ión de sumas parciales co n índice par I S211 1~= I es
crec iente (fig ura 8.32). Ade más,

para todo n , ya qu e cada parént esis tiene valor negat ivo. As í. pues. IS 2// 1~= I es aco tada
(po r (1 1) Y mon óton a (c rec ie nte) . Po r el teorem a l A, 1S 2// 1~ = I es co nverge nte a algún núm ero.
diga mos L.

Para la suces ió n de sumas parciales co n índ ices imp ares. se tien e

De ahí se sigue qu e

lím S2// +I = lírn (S2// + (l 2//+I) = lím S 2// + lím (l 2//+I = L + O = L.


11 -+ 00 II - OC II - OC; Il - X

porque lím (1// = O. Co mo la suces ión de sumas parciales de índi ces imp ares ¡S2//+1 1~=o Y la
JI - OO

de índ ices pares IS 2// l~ = I co nverge n al mism o lím ite L, co ncl uimos qu e
lím S// = L.
Il - 'Xi

Ejemplo 4.2 Aplicación del criterio de series alternadas


~ (_ 1)k+ 1
Ana liza r de nuevo la co nve rge nc ia de la ser ie ar mó nica alterna da I - ----'---
k= 1 k
Solución Para es ta se rie,
I
lím a¡
k ~ oo
= k lím
~ oc
-
k
= O.
Ade más.
I I
0 < (l k+1 = --- $ - =a i , para tod o k 2': 1.
k+ I k
Por e l criterio de ser ies alte rna das. es ta serie es co nvergente. (Puede ob tener una suma apro-
ximada usand o los cá lculos del eje mplo 4.1).
570 Capítulo 8 Series

El cri terio de se ries altern adas es, sin duda, el criterio de co nverge nci a más se ncillo dis-
c ut ido hasta ahora . Es mu y direct o, aunq ue a veces hay qu e trab ajar un poc o para ver ificar
sus hip ótesis.

Ejemplo 4.3 Aplicación del criterio de series alternadas

I nvesti.gar I a co nverge nc .ia di ' a I terna d a ~'


e a se ne ) (- 1l( k + 3)
k~ k(k + 1)
Solución La grá fica de sus 20 prime ras sumas par ciales (fig ura 8.33) sug iere qu e la se rie
co nve rge a algún valor e n torn o a - 1,5 , La tabla mu estra los va lores de un as c ua ntas sumas
--1--1--1- -1- - 1 _ "
5 10 15 20 par cial es y e mpuja hacia la mi sm a sospecha.

- 0.5
(_I )k(k + 3) " H l (k + 3)
n S,,= ¿" n S" = >~
- 1.0
k=1 k(k + 1) k= 1 k(k + 1)

- 1.5 ••••••••••••••••• 50 - 1,45545 51 - 1,4758 1
• lOO - 1,46066 101 - 1,47076
- 2,0
200 -1 ,46322 20 1 - 1,46824
Figura 8.33 300 - 1,46406 30 1 - 1,4674 1
S = -:;. (- I /( k + 3) 400 - 1,46448 40 1 - 1,46699
. /1 J.7 1 ki]: + 1)

Para ve rificar rig urosame nte que la se rie co nve rge, co mproba mos e n primer lugar qu e

(k + 3)
lím (/ k = lírn
k- oo k- oo k(k +1 )

A co ntinuac ión, co ns ideramos el coc iente e ntre términos sucesivos:


(k + 4) k(k + 1) k2 + 4k
= - - -- - -
(k + 1)(k + 2) (k + 3)
= 1
k- + 5k + 6
< 1,

para tod o k ~ 1, De ahí q ue (/k+ 1 < a i , para tod o k ~ l . Así, pues, por e l criterio de series alter-
nad as, la se rie co nverge . La tabl a ind ica qu e su suma está entre - 1,46448 y - 1,46699 . (¿ Po r
qu é es ta mos seg uros de que la suma está e n ese int erv alo" ),

Ejemplo 4.4 Una serie alternada divergente

00 (_ 1)kk
Invest igar la convergen ci a de la se rie alte rnada I - - -
k= 1 k+2

Solución A ntes de nad a, obse rva mos qu e


k
lím (h = lím - - - = I '1= O.
k ~ oo k ~ ook+ 2

En con secu en ci a, esta serie alte rna da es d ivergente, ya q ue, seg ún e l c rite rio del término
ge ne ra l, par a qu e una se rie pued a se r co nve rge nte es necesari o qu e su té rmin o ge ne ra l tienda
a cero.
Sección 8.4 Series alternadas 571

Estimación de la suma de una serie alternada


Ya hemos dic ho que. una vez sabido que una serie converge. su suma se pued e aproxi mar
medi ant e sumas parc iales. Ahora bien. ¿có mo es de prec isa la aproxi mac ión que da una
suma parcial'? No hay res pues ta universal. dad o que la cuest ión depend e much o del co ntex -
to. Por ejemplo. si la suma de una serie se va a usar para ca lcular con qué áng ulo se lan za
una pelota a un amigo. se pued e ad mitir una resp ues ta poco precisa. q ue no sería ad misib le
si el ángulo a es tima r es el que garantice e l regreso seguro a la atmó sfera terrestre de un
transbord ado r espacia l.
Hasta ahora hem os ca lculado las suma s aproxi mada s de se ries obser vando que varias
sumas parciales suces ivas se manti en en a men os de una cierta distan cia unas de otras . Al
obrar así hem os dado por supues to. co mo hip ótesis implíci ta. q ue cua ndo eso oc urre las
sumas parc iales distan tamb ién men os que esa dista ncia de la suma verdade ra. Por desgrac ia.
esto no es cierto en genera l (sí lo es par a algunas series). ¡.Q ué hacer'? En e l ca so de series
alternadas, so mos muy afo rtunado s. Disponem os de un método muy simple para co ntro lar e l
error. Nótese que el error co metido al tom ar la suma parcial S il co mo aproxi mación de la
suma verda de ra S es S - S I/'
Vuelva a mirar la ligura 8.32 . Todas las sumas parciales de índice par de una serie alter-
nada co nverg ente i
k; 1
(- 1 ) k +l {/ k so n men ores que la suma S. y todas las de índice impar son
mayores que S. Es dec ir. [com o en (4 . 1) l.

Así. pues. para 11 par.

Restand o S il de todos los términ os de esta doble desigualdad. se ob tie ne

O:::; S - Sil :::; SII+ I - S il = {/ II+ I '


De {/II + 1 > O. se sigue que
- (/11 + 1 :::; O:::; S - S,, :::; (/ 11 + 1.
o sea,
Is- S il 1::; (/ 11 + l . para 11 par. (4.2)

Aná loga mente. para JI impa r.

Restando S il de nuevo. se ob tiene

- (/ 11+ 1 = S il + 1 - S,,:::; S - Sil :::; O:::; (/ 11 + 1.


es decir.
(4 .3 )

Co mo (4.2) Y (4 .3) (que se llam an cotas de error ) son igu ales. ten em os la mism a cota de
error cua ndo 11 es par o impar. Esto es tablece e l sig uiente resu ltado .

Teorema 4.2 -x:

Si lím a¡ = () Y() < a . , 1 :::; a¡ para todo k ;::: l . la serie alternada ~ (- l¡k+ 1a¡ co nverge a algún
k ~ x k; 1

número S (la suma de la ser ie) y e l erro r co me tido al aprox imar S por la II-ési ma suma par-
cia l S il satisface
Is- Sil1s {/ II+I ' ( 4 .4)
572 Capítulo 8 Series

Eso qui ere dec ir qu e e l error, al aprox imar S por S". no es mayor qu e {/,,+ I (va lor abso lu-
to del primer término desech ad o).

Ejemplo 4.5 Estimación de la suma de una ser ie alternada


x (_ 1)k+1
Aproxi mar la suma de la se rie alte rna da I --~,.--- medi ant e la suma parc ial S~II y es timar
e l error de tal aprox imación. k=1 k
Solución Dejam os co mo ejercicio dem ost rar qu e la se rie es co nverge nte . Aproxi ma mos
la suma por
S= S~II = 0.9470 326439.

De la es timación del error (4.4) se sigue qu e

IS' - S'~II 1 <


- {/~ I - - _ 1_4 -- -3,-54 x 10 -7 .
41
Eso significa qu e nuestr a ap roximac ión S = 0.9470 326439 d ifi ere de la suma ex ac ta en
men os de ±3.54 x 10-7 .

Una cues tión aún más interesa nte qu e la planteada en el eje mplo 4.5 es sa ber cuá ntos
términos hay qu e suma r para lograr una aprox imac ión de precisión prefij ad a. La mism a co ta
de error (4.4) permit e respond er es a pregunta. co mo muest ra e l próxim o eje mplo.

Cálculo del número de términos necesarios


Ejemplo 4.6 para una precisión dada
x (- 1)'+1
Sea la se rie alte rnada co nverge nte I
k= 1
e . ¿C uá ntos términ os hay qu e suma r para que
III
S" d ifi era de la s uma exacta S men os qu e I x IO- '!

Solución En es te caso qu erem os hall ar un núm ero /1 de términos tal que

Po r (4.4). se tien e
1
Is- S"I :5 {/ ,,+ I = ( /1 + 1)
~ .
Así. pues. buscam os un /1 tal qu e

---~-;- :5 1 x 10- 111 •


( /1 + 1)

Resol viend o en n, res ulta

de donde
~ -­

YI0 11I :51l + 1.


o sea,

111
Por tant o. tom ando 11 ;::: 3 16 ten em os ga rantizado qu e e l error será men or que I xl 0- • Co n
ese núm ero mín imo de térm inos se obtie ne la aproxi mación

s= S 11h = 0.9470 32829447.


111
y es tamos seg uros de que es correcta co n una precisión de al menos 1 x 10- •
Sección 8.4 Series alternadas 573

EJERCICIOS 8.4
1. S i a¡ ~ O. ex plica r. en térm inos de sumas parciales. por qué En los ejercicios 31-38, estimar la su ma de cada se r ie convergen-
, t"aCIil Ia co nvergenc "ia de ,"'~:. (- I) Á+ I a¡ que 1a de ,'"
es mas _ ai. te con error menor que 0,01.
Á=' Á='
3 1. 32.
Explicar por qué en e l teorem a 4.2 necesitam os su poner
l/h l :5 ai. Es decir. i.qué fa llarí a e n la dem ostración si

l/ Á+ ' > l/ A! 33 . 34 .

3. Hem os e nunciado e l cr ite rio de series a lternadas para la


35. -)' (- 1)' .2..
se rie ~ (-1 )Á+'/IÁ' Explicar la diferenc ia entre ~ (- 1 )'l/Á y ¡:¡; k!
36.
Á=' Á='
~ (- 1)Á+ ' l/ Á y ju stificar por qué es preferible enunc iar el teorem a L~, (- 1) Á+ , _ '1-
! =I 37. 3X.
,. Á Á=' k'
para _ (- 1) a i .
¡ =,

4. Un error común co ns iste e n creer qu e SI lím a¡ = O,


x k- 00 En los ejercicios 39-44, determinar cuántos términos de la serie
ento nces ~ a¡ co nverge . Ex plicar por qué eso es falso par a hay que su m a r para aproximar la su ma con un e r ro r menor que
Á=' 0,0001.
series de términos posit ivos. Tampoco es cie rto para se ries
altern ad as. a menos que se añada otra hip ótesis. For mular es ta
39. 40.
hip ótesis ad icio na l y arg umen ta r por qu é es necesari a.

En los ejercicios 5-30, averiguar si la ser ie es convergente o diver- 4 1. 42 .


gente.
, 2, 4
5. 6. > (_ 1) Á+' _ 43 . 44.
;=, k + I

~, 2 x 4
7. L.. (- I ) --;:2
Á
X. ) (- 1) ' - 45 . En e l texto vimos un método para comprobar que una sucesión
Á=I "
;:;í Yk es dec rec iente. Co mo a lterna tiva . ex plicar por qu é si /IÁ= f (k ) Y
f'( k) es negativa. la sucesión a¡ es decreciente. Usar este método
~,
2
Á+ I 2k - I
lJ. 10 . k
L..(- I)
,l,= 1
- '-._ -
para probar que /IÁ=-,-- es decrecient e .
1\.
k- + 2

11. 12. 46 . Pro bar. por el mét od o del ejercicio 45 . qu e a, =


.
ciente.
4
")
-
es decre-

IJ . 14 .
47 . En es te eje rcic io de scuhrirá por qué e l cri terio de series alterna -
. •. { l /k si k es impar
das exige a¡ + , :5 ai. SI a¡ = ,. . argume ntar
15. 16. ) (-l)Á k+2 ilk: S I k es par
;:;í 4k
qu e ~ (- 1)Á+' l/ Á. di verge hacia oc . Así. pues. una serie alternada
2 Á= '
17. IX. '"
:=, k 2
4k
+ Lk + 2
pued e ser di vergent e aunque lím a¡ =O.
k- x

I lJ.
,-=-.
) (- 1)
Á
.
1
20 . 4X. Probar que la se rie ~ (_ I) Á_ _ I_ _ = 1 _..!.. + I I + ...
¡;¡, 2k + I .1 .. 7
;:;í Vk + 1
x ") co nve rge . Se puede demo strar que su suma es 2 . Sab iendo eso .
~
2 1. ) (_ I) Á+' ---=--- 22.
;:;í k! podem os usar la se rie para aprox imar Ir. ¿C uántos términos
hah ría qu e sumar para eva lua r ,T co n oc ho d ígitos correctos'!
,-=-. Á k'
23. > (- 1) - ' 24 .
;:;í 2Á 49 . Una per son a ca mina des de su casa (c n .v = O) hasta la cas a de un
amigo (e nr = 1). C ua ndo ha recorrido las tres cuartas partes del
25. ')' (_ 1{ +' 2(,-Á 26 . )~ (- 1 ) Á+ 13c'" camino. ca mbia de idea y emprende e l ca mi no de regreso hacia
,l,= ll .{= I
su casa. C uando ha rec orrido los tres cuartos de ese camino.
x
, -. Á cambia otra vez de ide a y com ienza a ca minar haci a la casa del
27. 2- (- 1) In k 2X.
am igo . S i sigue ese proceso de indecisión. i.a qué punto llegará
4= 2
al fina l de su paseo? Un prob lema simi lar. aparecido en una
2lJ. 30. ) ' (- 1 )Á+ '2' revista. creó co ntroversia debido a la am bigüedad del enuncia-
b:1l do. Está claro qu e e l primer ca mbio de d irecci ón se pro-
574 Ca pít ulo 8 Se ries

duce en .r = ~
4
y el sece-undo en ~
4
- ~
4
(~)
4
=~.
16
Pero (,' e l tercero 52 . e En es te ejerc icio vamos a investigar si es o no convergente la

ocu rre a los tres cuartos de l cam ino hasta .r = I o hasta .r =~? • integra l impropia J:) se n(l /x) dx. Justiticar que las integra-
4
1/(2n )
El escritor que lo plant eó en la revis ta supon ía est a segunda les J I
I /n se n( IIx) Glx , J lb
1/(2m se n(l Ix) (L>:. J I/(J ;r) se n(1/x) dx. .. ..
interp retació n. Probar que. co n esa interpr etac ión . e l cami no de
la persona prod uce una serie geométrica . Hallar la suma de esa existen y que (si exis te)

50 .
ser ie para saber en qué punto term ina su tra yecto la perso na.

En e l probl em a de l ejercicio 49. la otra interpretación da lugar a


r ()
se n( l/x ) dx = {
I / Jr
sent l/x ) dx + . : se n( l/x)
1/ (2 .1T)
Jr +

una res pue sta más interesante. Como antes. X I = ~ y .r-• = ~ . Si I /(2m
4 16
e l próx imo ca mbio de se ntido se produce a las tres cuartas par-
+ J
I /U " I
sen( l /x ) dx + ...

tes de l cami no entre .ro y l . ento nces .r , = ~ + ~


16 4
(1- ~)
16
= Verificar que la serie es alternada y probar q ue se satis facen las
- o

hipótesis de l criterio de ser ies a lterna das . Por tanto. la serie y la


= ~ + --'-.ro = ~. Los tres cua rtos desde allí hasta .r = O nos Ile- integral impropia so n am bas co nvergentes.
4 4 - 64

van a x.¡ = x , - ~
4
.r, = --'-
4
x, = ~
2(¡.J
. Probar que si 11 es par.
~
o o o
k
• • Á+ l x
J 1 1 53. ..@ Conslderemos la sen e ~ ( - I ) ----:-. donde .r es una cons-
X ,,+ I = '4 + '4 .v, y X ,,+2 = '4 X ,,+I ' Dem ostrar que la per sona ter- . ' =1 k
mi na caminando. ida y vuelta. entre dos posiciones especificas . tan te. Dem ostr ar que la serie co nverge para .r = 1/2. para
.r = - 1/2 Y para cualq uie r .r tal que - 1 < x :S l . Pro bar que la
5 1. Ca lcular. co n ayuda de un PCS. la suma de la se rie 0 (- 1)'+I ..!.. serie diverge para .r =- l . .r < - 1 y .r > l . Veremos en la sección
,~ k 8.6 que la serie. cua ndo es converge nte. co nverge a ln( 1 + .r) .
co n sei s dígi tos correctos. Comparar e l res ultado co n In 2. Co mpro barlo numéricament e para .r = 1/2 Y para .r = - 1/2.

~ CONVERGENCIA ABSOLUTA
Y EL CRITERIO DEL COCIENTE
Salvo e l d e series a lte rnadas. lo s c ri te rios d e la secció n 8.4 (e l criterio int egral y lo s de com-
parac ió n) se a p lica n so la men te a series de término s positivos . Pu e s bi en. ¿q ué hac e r si nos
e ncon tramos co n una se rie d e té rm in o s po siti vo s y neg a ti vo s , pero no a lte rn ad a ? Como
ejem p lo , cons idere mos la se rie

~ se n k _ 1 I l
L --1- - se n l +- se n 2 + - - se n 3 + - - se n 4 + ... .
1= 1 k 8 27 64

Co nt ie ne término s po siti vo s y neg ati vo s , pe ro no va n a lt~rna n do sus s ig nos . (Calc u le lo s p ri -


I a¡ de ese tip o . pode m o s de s v ia r e l
me ro s seis té rm in o s pa ra co m proba rlo) . Pa ra u na serie
<= 1 -x;

prob le ma y pre guntarno s s i es co nverge n te la serie de va lores abso lu tos I S i lo es . se lad.


d ic e qu e la se rie dada =
'Xi

k= 1
a¡ es abs olutamente convergente (o q ue converge absolutamen-
1.:= 1

x
t e ). Nót e se qu e pa ra a na lizar la co nverge ncia d e la serie d e va lores a bsolutos I lad (c uyos
k= 1
té rm in o s so n todo s po si ti vo s ) po d emo s usa r lo s c rite rios pa ra series de té rm ino s posi tivos .

Ejemplo 5.1 Análisi s d e la convergencia absoluta

a: (- 1)'+1
Inve st ig ar si la se rie L < es a bsolu ta me n te co nve rge n te .
<=1 2
Solución Es fácil p robar que es ta se rie a lte rnada es co nve rge nte . (¡ Int én tel o! ). La g ráfica
d e s us 20 prime ras s umas pa rcia les s ugiere qu e la serie co nverge co n su ma aproxi mada (U S.
Sección 8.5 Convergencia absoluta y e l criterio del cocie nte 575

Par a dec idir sobre la conve rgenc ia ab solu ta hemos de ve r si la se rie de valores abso lutos
0.5 • 2: I (_ I)Á+ I I es conve rge nte . Ahora bien . de
x
Á

ti
Á= I 2
0.4
•••••••••••••••••• (- I r
l

0.3 Á
1:1 2

0.2

0.1
se deduce qu e es una se rie ge omé tr ica co nve rge nte
ce (_ I)Á+I
(Ir! = +<
-
1). Por co nsig uie nte, la se rie

orig ina l I es absoluta me nte co nve rge nte.


-jf---f---+- - !----+--.... n Á=I 2Á
5 10 t5 20
Figura 8.34
Puede es ta r preguntándose qu é rel aci ón hay entre con vergenc ia y co nve rge nc ia absolu-
-f (-1)' +1
5,, - ..:..- - -- ta. Pront o dem ostrarem os qu e toda serie absoluta me nte co nve rge nte es con vergent e (co mo
¡~ I i en e l eje m plo 5.1 ). Si n embargo, e l recíproco no es cierto : hay mu ch as se ries con vergent es
qu e no so n a bso lutame nte co nve rge ntes . A es tas se ries se les llam a condicionalmente con-
vergentes. ¿Se le ocu rre algún eje m plo de es ta cla se de series? Si es as í. mu y probabl em en-
te es tará pen sando en e l eje mplo qu e sigue .

Ejemplo 5.2 Una serie condicionalmente convergente

Estudilar SI. Ia se ne . a I terna d a '~


. ar mo, rnca ' (- 1)Á+I es co nditet ona I ment e co nverge nte.
l="t k
Solución En e l ejemplo 4 .2 hem os prob ado qu e esta serie es co nve rge nte. Par a ver si co n-
verge abso luta me nte hay qu e an ali zar la se rie de va lores abso lutos.

il
1= 1
(- 1)'+1
k
1=t ~ .
'= 1 k
qu e es la serie armó nica, d ivergent e com o ya sa be mos (vé ase eje mp lo 2.7 en la secc ión 8.2) .
x. (- 1)' +1
Por tant o. la se rie '\ co nve rge , pero no a bso luta me nte. En ot ras palabras. la ser ie
¡~I k
da da es co nd icio na lme nte co nverge nte.

Teorema 5.1
x 00

Si I I(lÁI con verge. ento nces I a ¡ co nverge .


Á=I 1=1

Este teorem a aseg ura qu e si una se rie con verge absolutame nte. es con vergent e . En co n-
secuencia. co nviene empez ar invest igando la co nve rge nc ia abso luta de una serie dada. Si
co nverge a bso luta me nte. habrem os dem ostrado de paso qu e es co nve rge nte .

Demostración
Para cua lq uier núm ero real .r, - Ixl : :; x :::; Ixl. As í, pues, para tod o k. se tien e
- Iad s a¡ s laÁI ·
S uma ndo lad a los tres términos, obte ne mos
O s a, + lad s 2lad . (5. 1)
x x x x
Co mo ~ a¡ es absoluta me nte co nverge nte. ~ lad y. por tant o , tam bién ~ 2 1ad 2~ 1(1.1
Á= I Á=I Á=I Á= 1
so n co nverge ntes . Definamos hÁ = a¡ + lad. Seg ún (5 . 1),
576 Ca pítulo 8 Series

x,

y e l c riterio de co mparación asegura qu e I b¡ es co nverge nte. O bsérvese aho ra qu e pode-


mos escribir '= 1

'X. X. 'X x:

') a, =') (a , + lad- Iad) =') (a , + la,l)- ') lad


;.:-;;.:-; ;.:-; ------------ ;.:-;
h,
"
= ¿h,
, =1
- I
, =1
lad·
ce
Puesto qu e las dos se ries de la derech a so n co nverge ntes. se ded uce qu e tam bién I a, es
co nverge nte. ,= 1

Ejemplo 5.3 Investigación de la convergencia ab soluta

. . ,. se n k d'
Deter rnmar SI L. - - ]- es co nverge nte o iv ergent e.
;=1 k-
Solución No es una se rie de términ os positi vos. pero tampoco es altern ad a. Por tanto,
nuestra única opc ión (co n lo qu e sabemos) es aplicar e l criterio de co nverge nc ia abso luta. La
0.98 gráfica de sus 20 pr imera s sumas parciales (figura 8.35) sugie re co nverge nc ia a un valor pró-

0.94
••
••••••••••••••••• ::::~:e~ aO~~(~;u~::iaIP~i~l:rk ell. ~~:~~~a~~o::I~:ergenCia abso luta, co ns ideramos la se rie de
, =1 k
0.90
se n k
]
I= [sen kl < _1
] _ i : (5 .2)
k- k- k-
0.86
I

ya q ue [sen kl::; l . para tod o k. Como ~ _1_] es una p -serie convergente (p = 3 > 1), del crite-

I
- t - - f - - -t - -+-- +-+ ti
5 10 15 20 ,=1 k
Figura 8.35 n• o ue
.1 co mparac ion
• , y ue
.1 e ')
(_J. _) se sigue
' ~'
qu e .:..... I -se-n3- k co nverge. P nsiguiente, Ia scne
or co" .
, =1 k
.¿. sen k
S" = .:..... -----;::¡-- . ma ~ -se-n]- k es a b so 1utam ent e co nverge nte (lu ego co nverge nte) .
. 1 .:.....
, =1 1\ ong
, =1 k

El criterio del cociente


Vam os a present ar un cr iter io muy eficaz de co nverge ncia abso luta . Es aplica ble a se ries
mu y d iversas y, en par ticular, al caso es pecialme nte important e de las se ries de potencias que
estudiare mos en la sección 8.6. Ade más, es muy fáci l de util izar.

Teore!"a 5.2 (Criterio del cociente)


Dad a I ai, co n a, ':1= O para tod o k, supo nga mos qu e
, =1

lím
l
- l;+-, I = L.
le ~ x
I
a,
Entonces,
(i) si L < 1, la se rie es abso lutame nte con vergent e ;
(ii ) si L > 1, (o si L = 00). la se rie d iverge. y
(iii) si L = l . no se co ncl uye nad a.

Demostración
(i) Si L < l . si tom am os un núm ero r tal qu e L < r < l . se tiene

lím a,-
- +1 = L < r. I
le ~ 00
I a,
Sección 8.5 Co nverge ncia abso luta y el criterio del cocie nte 577

Para q ue eso oc urra deb e hab er alg ún N> O ta l qu e siempre qu e k ;::: N.

(5.3)

Multipl icando (5 .3) por lad obtene mos

En parti cul ar. para k = N.

y para k = N + 1.

I .
Aná loga me nte.

y as í suce sivame nte. Así. pues,

l aN+~1 < r' laNI. para k = 1. 2. 3. .. . .

Nótese que ~ laNI r~ = laNI s:: r' es una se rie geomé trica co nverge nte. ya qu e O < r < l . El cri-
.';= 1 ,t; ::d x, :0::' X

terio de co mparac ión aseg ura que I l aN +~1 =I la"l co nverge tambi én . Eso significa que I a"es
/.. :; I n=N t 1 I/=N+ I
abso lutame nte co nverge nte . Finalme nte. co mo
x N x.

'
L
11 = 1
-'
L
l/JI -
11 = 1
1I" '\
+~
n=N + 1
1111 ~
-x.

co ncl uimos qu e I a" co nverge abso lutame nte.


'1= 1

(i i) Si L > l . se tien e

Eso qu iere dec ir qu e ex iste algún N> O tal qu e sie mp re qu e k ;::: N.

(5.4)

Mult iplicand o (5.4) por lado obtene mos

Ahora bien, eso implica qu e


Iím a ~ :t- O.
k ~ x,
2.0 •••••••••••••
••• Por c l criterio del térm ino ge neral. co ncl uimos qu e I
r

a¡ divcrge .
1.5
• ~= I

1.0 •
Ejemplo 5.4 Aplicación del criterio del cociente
0.5
. . ,~. (- 1)~k
Estud iar la co nverge ncia de 2. --~-
- t- - t ----t- ---1f---t--+n ~= I 2
5 10 15 20
Figura 8.36 Solución La grá fica de las 20 pri mer as s umas parciales de la se rie de va lores abso lutos
• _ ~ k
S,, - L --::;¡-'
1= ) -
i: ~
~= I
2
(figura 8.36) parece indicar que es ta ser ie co nverge a un valor en torno a 2.
578 Capítulo 8 Se ries

Por el criterio del cociente, al se r

k+1
I 21+1 k+ I
1 Usar
-a l.+-
i
= Iím - -k - = lím
2
lím ~ =~ <1
I al k- oc _ k- x 2 k- oc k 2
21
la serie co nverge absolutame nte, co mo sugería la figura 8.36 .

::~'
1,_ El criterio del cociente es especia lme nte útil cua ndo e l término ge nera l de la serie co n-
, . , ...,
'

" tien e una ex po ne nc ial. co mo e n c l eje mplo 5.4 . o una factoria l, co mo en el próxim o ejemplo.

Ejemplo 5.5 Aplicación del criterio del cociente

di 1 . d ,x. (-l /k!


Estu rar a converge nc ia e L 1
1= 1J e
2 x 1 0~
Solución La gráfica de sus 20 prim eras sumas parci ales (fi gu ra 8.37 ) sugiere qu e la se rie
---j-....-

...........+-.. n
diverge. (Obse rve la escala del eje y y calcule una tabla de valores por su cuent a). Podemos
5 10 15 20 co nfirmar esa sos pecha med iant e el criterio del cociente . Se tiene
-2 X 10"
(k + I)!
e1+ 1 (k + I )! e1
- 4 X 10"
• lím I a l +i I= lím k! 1+ 1
k- x al k - oc e k!

(k + l )k! k+1 Usar (k + I )! = (k + I )' k !


Figura 8.37 = klím lím - -- = 00 Y / ,1, 1 = / ' el
- x ek! e k- x l
. _ '.::.! (- l /k!
S n -.!....... - - l -
e.
Por e l criterio del cociente, la se rie diverge .

Notas históricas
En el enunc iado del criterio del coc iente (teo re ma 5.2) se dice qu e si

e l criterio no con clu ye nada . Co n eso se qui ere dec ir qu e, en esa circ unstanc ia, la se rie puede
se r co nverge nte o divergent e, y la cues tión só lo se pued e za njar co n an áli sis ad icional.

Srinivasa Ramanujan (I8S7-1920l. Una ser ie divergente para la que


Matemát ico ind io c uyos sor pre n- Ejemplo 5.6 el criterio del cociente no decide
den tes descubrimi en tos sobre se ries
todavía dejan es tupefac tos a los
Aplica r el criterio del coc iente a la serie f ~
ex pertos. Autodi dac ta. Ram anuj un 1~1 k
llen ó cuade rnos de notas co n conje-
turas sob re ser ies. fraccion es co nti- Solución Ahora es
nuas y la func ió n zeta de Rie mann . l
Rara vez esc ribía una de mostraci ón
o una ju stificaci ón de sus result a- -a l -+ 1 I = k+ 1
lím - -1 - = l ím -
k
- = 1.
dos. No obs tan te. el famoso mate-
mát ico ing lés G . H. Hardy dij o:
I al k- oc _ k- x k+1
k
«De be n ser ciertos . porq ue si no lo
fuera n. nadi e hab ría ten ido sufi cien- Por tant o, el criterio del coc ie nte no lleva a ningun a co ncl us ión (a unq ue ya hem os visto antes
te imagi nac ión para inven tarl os»
qu e la ser ie ar mó nica es d iverge nte) .
(véase el ejercicio 43 ).
580 Ca p ítu lo H Se ries

C r iter io Cuándo usarlo Conclusiones Sección

Series ~eom étricas '\" l/r ¡ Co nve rge a _ /_/ - si 11'1 < 1; R.2
~ =o 1-1'
di vergc si Ir! 2: l .

C r ite r io del término Todas las se ries Si lím a¡ ~ O. la serie di vcrgc, R.2
/..: _ 00
general

C r it er io integral ~
~= I
a i. do ndefek) = l/ ¡ . ~
x a¡
¡=1
Y rI
f(x) d.x R.3

fes co nti nua. decrec ien te yf(x) 2: O amhas co nvergen o amhas divergen .

-c
'\ '
I
p- series - Co nverge para P > 1: diverge para f1 :5 l . ~U
¡~I k"

x x x x
C r iter io de comparaci ón ~ a¡ Y ~ !J¡ . do nde O :5 a¡ :5 !J¡ Si ~ !J¡ con verge. ~ a¡ co nverge. R.3
¡=I ~= I 1= 1 ¡=1

x x
Si ~ a¡ d ivergc. ~ !J¡ d iverge.
¡=1 ~= I

x x
C r ite r io de comparación ~ a¡ Y~ !J¡ . do nde ~ a¡ Y ~ !J¡ R.3
asint ótica ¡=I L.=. I ¡=I ¡=I
l/ ¡ .!J¡ > O y lím ~ = L >O ambas co nverge n o amhas di vergcn.
k- x !J¡

C r iter io de se r ie " (- 1)¡ +


[;""1
' Il/, . do nde l/¡ > O para lod o k S i lím a¡
k- x
=O Y l/¡ +I :5 a, para todo k. XA
alternadas
ento nces la serie co nverge .

x
Convergencia ab soluta Series de térm inos positi vos y Si ~ Il/¡ I co nverge . X,S
.t= I
negati vos (i ncl uidas las alte rnadas)
~ u¡ co nverge (a bso lutamcntcj.
L= I

C rite r io del cociente Todas las ser ies (es pec ialme nte si
co ntie ne n expone ncia les y factor iales )
Co n lím
k- oc'
I ~I=L.

R,S

x
si L < l . ~ a¡ co nverge absolu tament e
¡=I

si L> l . ~ a¡ d ivcrgc,
¡=I

si L=l . no hay co ncl usión,


ur:»:
C r ite r io de la raíz Tod as las series (especialme nte si Co n lím VIl/.! =/.. X,S
k - oc
co ntienen ex po nencia les)
x
si L < l . ~ a¡ co nverge abso lutame nte
L= I

si L > l . ~ a¡ diverge,
¡=I

si L = l . no hay conclu sión ,


Secci ó n 8.5 C o nverge nci a a bs o luta y e l c riterio del coc ie nte 581

EJERCICIOS 8.5
l. S uponga mos qu e dos se ries A y B tien e n lo s mi sm os té r- \0.
~· (- I ¡l + I -,-/.: -
x
21. '\' (- 1) 1 + 1_ _
/..: _
mino s, excepto qu e e n la serie A tod os so n pos itivo s y e n i:í k: + I
: =1 /..: + 1
la B los hay posi tivos y negati vos. Ex plicar por qu é es más pro -
babl e qu e sea co nve rge nte la se rie B. A la v ista de esto, argu - x
...- . 1..' - 1
ment ar por q ué es c ierto e l teor em a 5. 1. 23. 24. ~ t\ e
Á= 1

2. En e l c rite rio del coc iente. s i lím I~ I > O. ¡,cuá l cs


k - ce al 25 . 26 .
mayor, lal+11 o lad? Ex plicar por qu é esto im plica q ue la serie
~ al d iver ge . n.
1= 1

3. En e I cri.teri.o d e i coc 'ie nte . SI. lím


k-
I- +1 I = L < I , ¡.cua' 1
al-

29.
t cos b r
30.
t sc n br
oc k /..:
es mayor, lal+,1 o lad?Es ta desigu aldad pod ría ser vá lida tam -
~ (- l i
bién si L = 1. Co mpare lo s va lores relati vo s de lal+" y lad s i 3 1. / -- 32 . ~' J=Jt.
L = O,S frente a l caso L = l . Ex pliq ue por qu é L = O,S tien e más
w In/..: 1=2 k In k
probabilid ad qu e L = I de co rresponder a un a serie co nve r- ,¿. ( - 1)1 + 1
33 . 34 .
ge nte.
: =1 ---vr:-
4. En m uc has series de inter és. lo s término s co ntie ne n
35. 36.
f 2/..:
pot en c ias de /..: (por eje m plo, /..: 2), cx po ne nc ialcs (como i) /
1=1I ~
1

o fac tori ales (co mo /..: ! l. ¡.Para qu é té rm inos de esos tipos es más
pro bable qu e el cri terio del cocie nte lle ve a u na co nclus ió n (o 'x\ I 1 + 1 1\ .
l.'
37. ~(-) -4 1 38.
sea, produzca un límite L ~ 1)'! 1=1

x /. : W
39. ) (- l l+I - - 40 . ) (_ 1)1 _
En los ejercicios 5-42, in vestigar si la se r ie es absolutamente con- i:í (2/..:)! 1=1I (2/": + I )!
vergente, condicionalmente convergente o divergente.
4 1.
f (-2¡l( /..: + 1)
42 .
;:. , 51
...~ 1 6
5. 6. ) (- 1) -
w, /..: ! 43 . Haci a 1910, el matem ático indio Sri nivasa Ram anuj an descu -
x brió la fórmu la
7. ) ' (- Ill i
~ = (1
S.
..!.. = v'8 t (4/..:)!( 1.1 03 + 26.390/..:)
st 9.80 1 1=1I (/..:!) ~396~1 .
9. 10. A prox imar la su ma de la se rie co n só lo e l tér min o k = O Y pro-
bar qu e se obtie ne n ó dí git os co rrec tos de n , Aproxi ma rla co n
los térmi nos /..: = O y /. : = I Y proba r qu e se obtie ne n 14 d ígit os
11. 12. co rrec tos de n. En ge nera l. cada término de es ta se rie admirabl e
a ñade 8 d íg ito s correc tos de prec isión.

13. 14. 44. Demostr ar qu e la serie de Ram anujan de l eje rc icio 43 co nverge.

45 . Prob ar qu e
i-~í
~~
/..:1
co nverue
e
usand o e l cri ter io del cociente y e l
15. 16.
hech o de qu e

17. ~' ( 4/..: )1 IS. t ( 1 - 3/..: )1 k-


lím ( - -
'" /..:
/. : + 1)1= lím
k- x
(1 + - 1)1= e.
k
: =1 5/..: + 1 i:í 4/..:

I - - - - -/..: ! - - - -
x

19. 20. 46 . Ana liza r si la se rie es co nve rge nte o


di ve rgente. 1= 1
I · 3 · 5 .. . (2/": - 1)
582 Capítulo ji Series

~ SERIES DE POTENCIAS
Extenderemos ahora nuestro es tudio a series cuyos términ os so n funciones de una variable .r.
De es ta form a culminaremos todo e l trabaj o previo de las cinco secc iones última s. La razó n
principal para es tudiar este tipo de series es su utilid ad para represent ar funciones. Esto abre
toda clase de posibilidades, desde aprox imar valores de funcio nes trascend ent es hasta calcu -
lar deri vadas e integrales de tales funciones y resol ver ec uac iones diferencial es. Paralela-
mente. la posibilidad de definir funciones medi ante series de potencias co nverge ntes produ-
ce una eclos ión de nuevas funciones disponibl es. De hecho. muchas funciones relevant es en
las aplicac iones (las de Bessel. sin ir más lejo s) se definen medi ante series. En esta sección
dam os los prim eros pasos en esa dirección .
Para e mpezar, co nside remos la serie
-x

)' (x - 2)' = I + (x - 2) + (x - 2)~ + (x - 2).1 + .. ..


, =()
Fijado un valor de .r, se co nvierte e n una serie geo métrica de razón r = (x - 2). Por lo que
sa bemos , esa se rie será co nverge nte si Irl = Ix- 21< I y divergente si Irl = Ix- 21~ 1. Ade -
más, para cada .r co n Ix - 21< 1 (o sea, 1 < .r < 3). la ser ie co nverge a
a
I - r 1 - (x - 2) 3 -x
y Esto es. para cada .r en e l interva lo ( 1, 3). se tiene
.¿, , I
3 L (x -2) = - - .'
,=() 3 - .\
Para todos los dem ás valores de .r, la serie diverge. La figura 8.38 muestra una gráfica de
2
I(x) =- _1- j unto con las tres primera s sumas parcial es P" de esa ser ie. donde
3-x
"
P,,(x ) = )' (x -2)' = I +(x -2) +(x -2)~ + .. . + (x - 2 )".

----l- - ---,f - - -+----+-. .r en el intervalo [1, 31. Nótese qu e cuando 11 se hace gra nde. P,,(.r) parec e aproxi marse a I(x)
2 3 en todo el interva lo ( l. 3); inclu so obse rvamos que P,k r ) tiende a estar más ce rca de I(x) en
un rango mayor de valores de .r,
- \ Es importante que entienda bien lo que hemos hecho: hemos tom ado una ser ie y hemos
observado que es equivalente (o sea. co nverge) a una función conocida sobr e cierto inter va-
Figura 8.38
lo. Tiene derecho a pregunt arse por qué interesarnos en eso. A decir verdud.j(,r) =- _1- es
." =- 1- y las tres primeras
.
3 -x
3 -x una función perfectamente co nocida y cuanto queramos hacer co n ella se rá. sin dud a, más
sumas parciales de
~

~-.

.2...
,
Lr - 2) .
.l= lI fácil de hacer usand o la expresión algebrai ca _ 1- que su represe ntació n equivalente co mo
3-x
serie. ::: (x - 2)' . Si n e mbargo. imagine las ventajas que podrem os obtener si enco ntra mos
, =()
una represe ntació n en forma de se rie para una funció n de la que apenas sabe mos nada. Esto
es precisam ente lo que harem os e n la secc ión 8.7. Por eje mplo. sere mos capaces de dem os-
trar que. para todo .r, ,

x' x~ x .1 x4
e' =)' - = I + x + - + - + - + ... . (6. 1)
, =() k! 2! 3! 4!

Está bien . ¿ Y qué'? Bueno. suponga que desea calcular e l.~.145h7 . ¿Có mo lo har ía'? «Puedo usar
la calc ulado ra». es tará pen sand o. Sí. claro. pero ¡,se ha preguntado alguna vez có mo lo hace
la calc ulado ra'? El probl em a es que e' no es una funció n algeb raica. En otras palabras. no se
puede eva luar usand o operaciones algebra icas (suma, resta. multipl icación. división y raíces
Il-ésim as). En las pró ximas seccio nes profundi zarem os e n este asunto. Por e l moment o. bas-
tará decir es to: gracias a la rep resent ación (6. 1) de e' co mo serie, para cua lquier .r dado.
Sección 8.6 Series de potencias 583

podem os ca lcular una aprox imac ión de e' suma ndo simpleme nte unos cuantos térm inos de
esa serie de potencias. Y eso es mu y fác il de hacer, ya que las sumas parcial es de una ser ie de
potencias so n polin omi os.
En ge neral. cualquier ser ie de la form a

Serie de potencia ' ) /h (X - e)' = bo + b 1(x - e) + /h_(X - e) 2 + b .1(x - e) 1 + ...

~
, ~O

con potencias de (x - e). se llam a una serie de potencias (ce ntrada en e). Las co nsta ntes
b¡ k = O. l . 2. .. . so n los coeficientes de la se rie. La prim er a cues tión es ¡.para qué valores de
.r co nverge esa serie? En otras palabras. la se rie de poten cias i
, =0
bd x - el defin e una función
de .r . Su domini o es e l co nj unto de todos los .r para los que la serie co nverge. El instrum ent o
cla ve para investigar la co nverge ncia de una serie de potenc ias es el cr iterio de l cocie nte.
Recordem os que las sumas parci ales de una serie de potenci as so n polin omi os. las funciones
más si mples posibl es.

Ejemplo 6.1 Convergencia de una ser ie de potencias

Determinar par a qué valores de .r es co nverge nte la serie de poten cias i ~+1 .l.
' =0 J
Solución Por el crite rio del coc iente. co mo

Iím
(k + 1)./+1 J' +I I
k -- oc
I J'+2 kx'

(k + 1)Ixl Ixl k+l Usar X h l = } . Xl


lím
Jk J k~ 'X k Y 3h 2
= 3' +1. 3 1.
= -
Ixl < 1.
J
para Ixl < J. o sea. -J < .r < J. la serie co nverge abso lutame nte para - J < .r < J y di verge para
Ixl > J (es dec ir. para .r > J y para x < - J). Puesto qu e e l cr iterio del cociente no decide en los
dos ex tre mos de ese interv alo, .r = ±J . es tos casos ex ige n an álisis por separado .
Para .r = J. la serie es
~ k -' _ ~ k , _ ~, k
1 J - / - .
/ - ,-, .\ - / - ' -
~ J+ ~J + ~ J

Puesto que
k
Iím - = 00 :t= O.
k~ 'X J

d iverge nte por e l criterio del térm ino ge nera l. Por idénti ca razó n. la serie divcrge tambi én e n
.r = - J. En co ncl usió n. la serie de potenc ias co nverge para tod o .r en e l inter valo (-J. J) Y
diverge para todo x fuera de é l.

El eje mplo 6.1 tiene a lgo en co mú n co n e l ejemplo introdu ctori o. En ambos casos. la
-,, ,.1,-
.
' ....
'
serie tiene la form a i b¡ (x - e) ' • co nverge e n un inter valo de la for ma (e - r. e + r) y diver-
. , '- , =0
ge fuera de él. (E n el ejemplo 6. 1 era e = O). Ese inte rvalo en e l qu e la serie de potencias
co nverge se den omina intervalo de convergencia. La co nsta nte r se llam a radio de
convergencia (1' es la mitad de la long itud del inter valo de co nverge ncia) . Pues bien , ta l
co mo se enunc ia e n e l pró xim o teorema. toda se rie de poten cias tiene un inter valo de
co nverge ncia.
584 Ca pítulo ji Series

Teorema 6.1 ~
Dada cua lquier se rie de poten cia s I b~ (x - e)~, hay exac ta me nte tres posi bilidades:
~ =o

(i) La se rie co nve rge para todo x E (-00, (0). El radi o de con vergenci a es r = oo,
(i i) La serie co nve rge sólo para x = e (y di verge pa ra todos los dem ás va lores de x). El radio
de co nverge nc ia es r = O.
(ii i) La se rie co nverge par a x E (e - r , e + r) y di verge para x < e - r y par a x > e + r, dond e
r (e l radio de co nverge nc ia) es algún núm ero co n 0 < r < ce ,

La dem ostraci ón de es te teorema pued e verse en e l apéndi ce A.

Ejemplo 6.2 Intervalo y radio de convergencia

Hall ar el inter valo y el rad io de converge ncia de la se rie de poten cias

~ -
L IOk (r I ~
- .\ - ) .
~ =o k!
Solución Para aplicar e l cr iter io del cocie nte, calculamos

lím
{/~+ 1
- - = 11m
I ' IIO~+I (X - I l +1
k' I
IO\ x - I )~
k ~ oo
I a, k ~ oo (k + l )!

k! Ya que (x - 1)1+1 = (x - 1)1(.1" - 1)1


= l olx - I1 lím
y( k + I)! =(k + I )k'
k ~ oo (k + I )k !

I
= lol x -II lím - - =0 < 1.
k ~ oo k+ I

para todo x . Eso impli ca qu e la serie co nverge abso luta me nte par a tod o x . Por tant o, su inter -
valo de co nve rge ncia es (-00, (0 ) y su radi o de co nve rge ncia es r = oo,

El inter val o de co nve rge nc ia de una serie de potenci as pued e ser ce rrado , abi ert o o
se rn iabie rto, co mo en el eje m plo qu e sigue.

Ejemplo 6.3 Un intervalo semia bier to de convergencia


~ ~

Calcular e l inter valo y e l radio de co nve rge nc ia de la serie de poten ci as ~ ~.


1= 1 k4
Solución Por el criterio del cociente,

k
lím
~ 00
I {/~+I I =
{/ ~ k
lím
~ oc;
I ( k +X' I+I) 4~+1 k.'\:.' I
, k Ixl
lím - - - = - < 1.
k ~ oo k+1 4
As í, pues, ten em os garantizada la co nverge nc ia a bso luta en Ixl < 4 y di vergen ci a para Ixl > 4.
Qu ed a pendient e sa be r qu é ocurre en los ex tre mos del inter val o: x = ±4 . En x = 4 ,
~ i x 4~ oc I
¿ -,
k4
1= 1
= ¿ -~ =)' - ,
1=1 k4 1=1 k
donde reconocem os la se rie armó nica , qu e es di vergent e . En x =--4,
f ~ =f
k:I k4'
(--4)~
k:I k4 '
= t
k:I
(- 1/ ,
k
que es la serie ar mó nica alternada, co nverge nte (véase eje mplo 4.2). En co nsec uencia, el inter-
valo de convergencia es el interva lo se mia bierto 1--4, 4 ) Yel rad io de co nverge ncia es r = 4.
Sección 8.6 Series de potencias 585

Tal co mo se ha es pec ificado en e l teorem a 6. 1. toda se rie de potencia s i


~ =o
(ldx - e)~ es
co nverge nte e n a l menos un punt o, .r = e, ya que para .r = e la ser ie qu eda reducida a
'YO

'\
L.. (I~ (x - e)
. := L..
»; (I~ ( e - e)
~ '\
=(lo + L.. (I~O
~
= (lo + O = (lo·
~ =o ~ =o ~= I

Ejemplo 6.4 Una ser ie de potencias que converge en un único punto

Hallar el radi o de co nverge ncia de la ser ie de potenc ias :t k!(x - S)'.


~=o

Solución Por el criterio del coc iente,

+ 1)!( x - S)~ +I
I~ I = k lím
(k
k
lím
~ oc (I ~ ~ oc, k ! (x - sl

(k + l )k!lx -sl
= lím
k ~ oc k!

= lím I(k+ 1)lx - 511


k ~ oc,

si .r =5
si .r el: 5
Por tanto, es ta serie de potencia s co nverge só lo en x = 5 Y su radi o de co nvergencia es r = O.

Supo nga mos qu e la se rie de potencia s ~ b¡ (x - e)~ tiene radio de co nvergencia r > O.
~ =o

Entonces la serie co nverge absolut am ent e en e l inter valo (e - r, e + r ) y podría ser co nver-
ge nte en uno o en los dos extre mos, .r = e - r y .r = e + r. Puesto que la ser ie co nverge en todo
.r E (e - r, e + r ), de fine una fu nci ónjen e l intervalo (e - r. e + r ), a sabe r:

f(x) = 2- h~(x - e) ~ = b« + h l(.1" - e) + h~ (x - e )~ + h ,(x - e)' + . . . .


~ =o

Esa func ión res ulta ser co ntinua y der ivable (o mitimos la dem ostración, que escapa al nivel
de es te libro). Es más, esa función se puede der ivar de l mod o que cabía esperar:

./ ., (x)= -'/(x)
ti . = - ti 11}o+ 1}I(.I" -e) + 1} ~(x -e) ~ + 1}.1(x - e ).' + ··· 1
Deri vada de una ser ie de potencias dx dx 'YO

= h , + 2h ~(x - e) + 3h,(x - el ~ + . . . = L..


' \'
h~ k (.1" - e)
~- I
.
(= )

y el rad io de co nverge ncia de la se rie res ultante es tam bién r . Deb ido a có mo se rea liza la
der ivación , se dice que la se rie ha sido derivada término a término. A náloga mente, se pue-
de integrar una se rie de potencias co nverge nte término a término:

f f (X) dx = ft ~~ I
hdx - e)~ dx = h~ t f
~~I
(x - el dx

Integral de una ser ie de pot encias


x ( )~ + I
_ '\1h
- /
x-e
+ K,
¡:;; k+ l

dond e K es una co nstante de integración y el radi o de co nverge ncia de la ser ie result ant e es
tambi én r . La dem ostración de es tos dos res ultados se puede enco ntrar en textos de Cá lculo
ava nzado. Es importante hacer ver q ue estos dos res ultados no so n obvios . No so n una sim-
ple apli cación de <d a der ivada (o integra l) de una suma es la suma de las deri vada s (o inte-
grales) ». Una serie no es una suma, sino un límit e de sumas . (¿Es tant a la di ferencia" ), Más
aún , esos dos result ados so n válidos para series de pote ncias, pero no para series de funcio-
nes de .r en ge neral.
586 Capítulo 8 Series

Ejemplo 6.5 Una serie convergente cuya serie de derivadas diverge


se n(k"\)
Hall ar el inter valo de converge ncia de la se rie ~
x
e y probar qu e la serie de las deri-
vadas no co nverge para ningún x. 1= 1

Solución Para e mpez ar, obse rvamos qu e

se n(k"\)
-----'0,;----
I 1
::; - , ' para todo .r,
I k- k-

ya qu e isen (k\ ')i ::; l. Además, i


1= 1
~
k-
es una p- seri e co nverge nte (p = 2 > 1J. Por tant o, del

• • • " oc, sen(k\')


cn ten o de comparac ron se sig ue qu e L , converge absolutame nte para tod o x. Por
1=(1 k-
otra part e. la se rie de las deri vadas (obtenida deri vand o término a término la se rie dad a )

~/ - ti [ se n(k"\)
i::I dx
,
k-
1=i::I~/ e cos(k\
, -)
k-
=~
/ Ik. cos (k'J x) I
i::I
diverge para todo .r, por c l crit erio dcl térm ino ge nera l. porque sus términos no tiend en a
ce ro cua ndo k --+ ce;

La se n,e ;::.
' se n(k\-¡
, ' Lo que ha suce d Ido
. de potencias.
no es una se rie ' en e l eje
c i rn p 1o 65
,
l~ k-
(una serie co nverge nte cu ya se rie deri vada diverge ) no puede ocurrir para se ries de poten cias
co n rad io de convergencia r> O.
El próximo ejemplo muestra qu e, una vez qu e tenem os una represent ación de una fun -
c ión dad a co mo se rie de pot en cia s, se pued en deducir de e lla representacion es c n se rie de
potencia s de otras funciones derivando e integrando la se rie término a término.

Ejemplo 6.6 Derivación e integración de una serie de potencias


1
Usar la serie de potencias I (- l l x para expresar como series de potencias las funcion es
1 1 1=0
- - -2 y tg" x.
( 1 + .d' l + x

Solución La se rie I (-I l .l = I


1=0 1= 0
(-xl es geo métrica con razón r = -x. Por co ns iguiente.

co nverge , siempre qu e Ir! = I- xl = Ixl < 1, a


a 1
= - - - -=
I -r 1 - (-x) l+ x
Es decir, para - 1 < x < 1,
1 ~ ¡ 1
- - = L J- I ) x. (6 .2)
l +x 1=(1

Deriv and o ambos lados de (6. 2) , obt enemos

Multiplicando ambos lado s por - 1 se obtie ne una nueva represent ación e n serie de poten -
cias:
Sección 8.6 Se ries de potencias 587

válida en - 1 < x < l . Podemos obtener otra serie de potencias nueva si cambiamos en (6.2)
x por x 2, a saber,

(6.3)

válidaen - I <x2 < I (queequivaleax2 < I, o sea, - I < x< 1).


Integrando los dos miemb ros de (6.3) , resulta

I
- - -2 dx = ) (- I ) ~
x Jx2~ dx= I x (_ I/x 21.+ 1
J I +x ~ =() ~ =() 2k + I
+ C. (6 .4)

Identilicamos la integral de la izquierda como tan'.r, así que

x (_ I/x21.+ 1
tan' x = I~=() 2k + I
+ c, para -1 < x < l . (6.5)

Tomando x = O, vemos que


ce (_ 1)~ 02k+ 1
tanl O = I~=(J 2k + I
+ C = c,

de modo que e = tg- I O = O. Por tanto, (6.5) proporciona la siguiente representación en serie
de potencias para tg- I x:
(- 1/ X2~+
tan- 1 x = I ----
x
- = x -I
I 3 I 5 I 7
x + - x - - x +" ' , para - 1 < x < l .
k =(J 2k + I 3 5 7

Procediendo como en el ejemp lo 6.6, se pueden expresar como series de potencias


muchas funciones. En la secc ión 8.7 presentamos un método sistemático para representar
una gra n variedad de funciones en forma de series de potencias.

EJERCICIOS 8.6
1. ,~
V
Las se ries de po tencias tienen la fo rma i
I.:~ I
l/ k(X - et Exp li- qu e I.OOOk. Para ilustra r la rapidez de creci mie nto de la facto-
rial. calc ule SO!. l OO! y 200! (s i su calculadora lo so porta) .
car por qué cuanto más aleja do est é x de c. más gra nde s
so n los térm inos de la serie y men os probabl e es q ue sea con -
4. ,~ En una representación en se rie de potencia s de v'X+I
verge nte . Descr ibir la re lación entre esta observación y e l rad io
de co nvergencia.
!IV'
ce ntrada en e = O. ex plicar por qué el radio de co nvergenc ia
no puede ser mayor que I (piense en el dom inio de \JX+T ).
2. La aplicac ión del criterio de l cocie nte a i a¡ (x - e )k exige

ca lcular lím
k -- ce
I~ (x -
ti/..
di. Para x = :~~se límit e es O y En los ejercicios 5-14, ha llar una representació n de f (x ) como serie
de potencias centra da en e = O (véase el eje mplo 6.6). Calc ula r el
la serie co nverge . C ua ndo x crece o decrece, Ix - el crece . Si la radi o y el intervalo de converge ncia. Representar gráficamen-
serie tien e radio de convergen cia finito r > 0 , ¿cuál es el va lor 3 6
te f (x ) junto con las sumas pa rciales I akxk Y I a.x",
de l límite cua ndo Ix- el = r'! Explicar có mo ca mbia e l límite k=O k =O
cua ndo [v - el < r y [r - el > r y có mo eso determina la co nve r-
. 2 3
ge ncia o di vergen c ia de la serie. S. j(x)= - - 6 . f(x ) =- -
I- x x- I
3. ,~ El eje mp lo 6.2 enseña que
V
=--
ro'
x

kdl k!
.
(x - I ¡k co nve rge par a
7. f(x)= -
3
- , 8. ¡(x) =-
..,
--,
l - x· I - x·
todo x. Si .r = 1.00 l . e l va lor de (x - I )k = i.ooo' se hace
muy grande cuando k crece . Explicar por qué. par a qu e la ser ie 2\" 3x
9. f(x) = --~ 10. f(x) =- -,
sea co nvergente. el va lor de k! debe crecer más rápid am ent e 1 - .1"" I + x·
588 Ca pítu lo 8 Series

. 4 . 3 I 2
11. /(.1')= - - 12. /( .1') = - - 45 . f(x ) = ------;- 46 . f( x) = --~
. 1+4.1' . 1 - 4.1' ( 1 + 4.1')2 (4 + .d
. 2 3
13. /( .1')= - - 14. 1'(.1')= - -
. 4+.1' . 6 -.1'
En los ejercicios 47-S0, hallar el int ervalo de convergencia de la
se r ie (no es un a se r ie de potenci as) y la se r ie deri vada término a
En los ej ercicios IS·20, hall ar el intervalo de con vergencia e iden- término.
tificar la funci ón a la qu e conv erge la ser ie de potenci as dada. ~
cos(k-'x )
-x
co st.r 1k)
)~
47 . ) 48 .
15.
~

) (x + 2 )¡ 16. )'
~

~(x -3)
¡ ¡ =I e k= 1 k
k :::ll ,(,= 0
~ ~

'\
~

¡ Ig.
~
49 . ¿é' 50 . ) « ":
17. -'--- (2.1' - 1) ) (3.1'+ 1/ ,(,= 0 Á= (J

r
'/':::0 J.. =o

19. )~ (- I )¡ ( ~
.1. =11
v
-
20 . 5' 3( ~4
¡;¡;
r 5 1.

"
De termi nar e l interva lo y e l radio de convergencia de
~ (x - l/)¡

¡ =o b
¡ , do nde a y b > O so n co nstantes.

-x
5 2. Demostrar q ue si )' l/¡x¡ tiene rad io de co nverge ncia r. con
En los ejercicios 21-38 , determinar el r adi o y el int ervalo de con - [;)

vergencia . O< r < 00, ~ l/¡x 2¡ tien e rad io de convergencia V;.


k=()

21.
~
') -
i
(.1' - 2)
¡
22.
f 3k .!
¡;¡; k!
L. -
¡ =o k!
'\
53 . Si i
k=( J
l/¡i tien e radio de convergencia r, con O < r < :xl , ca lcu lar

23.
,¿,
/ -
k
¡ .\

24 .
,¿, k .! el radio de convergenc ia de i l/¡(x - e )¡ para cu alquier c.
L. 7 ·\ k=ll
¡;¡; 4 k:::O ~

25.
-x;
'\ (-
/ --
I )¡
¡- (.1' - 1)
¡
26 .
~ ( I ) ¡ +I
' \' -
/ - - ¡-
¡
(.1' +2 )
54 . Si i: l/¡i
k=O
tien e radio de conve rgenc ia r, con O < r < oo, calc ular
k
;-:-; k 3 ;-:-; k4
e l radio de co nvergencia de i
¡ =<,
l/¡ (~)
h
para cualquier b '" O.
-x ~

27. ) k !(x + l / 28. ¿ k !(x- 2)¡ ~+ I


.1'+ 1 1- .\
J.=o k:::O
55 . Probar q ue f(x) = --~ - - - admi te la representa-
-c (I - .d 1-.1'
29 . 30 . ') k(x - 2)¡ ci ón en seri e de po ten cia s f(x) = I + 3.1' + 5.1'2 + 7.1" + 9x-l + .. ..
k= lI

Hall ar su radio • •
de co nvergencia. T"
l o mar .r = - -1 - y diiscuur
. la

3 1. 32.
,¿' I _
L. ~ C\ + 2 )
¡ 1.000

¡=I k ., . I .00 1.000


inte res ant e repres entaci ón deci mal de - -- -
998 .00 1
33 .
~
/' - -
k!
x
¡
34 .
f
/
(k !)2 }
- - .\
¡:¡', (2k)! ¡;¡; (2k )! ._ . . . " 1 , ,
56 . Verifica r, e fectu an do la divisi ón, que - - = 1 +.1'+ .1'- +.1' + ... .
1- .1'
~ ,., ¡
\~ - ¡
35. L. ~ (.1' + 2) 36. 57. Inclu so los grande s matem áticos cstán expuestos al error.
¡=I k
Leonhard Eu ler partió de la iden tidad _,_r - + - ._\ - = O, la
.1'- I 1 - .1'
37 . as. . . ó co mo - - l - + -x
reescribi - =)( , ha 11'o una representaci. ,ón
1 -1 /.1' 1- .1'
en serie de potenci as par a cada función y concl uyó qu e
1 1 , ..
.. . + - , + - + 1 + .v + x" + .. . = O. Su sti tu ir .r = I para ver que
En los ejercicios 39-46 , hall ar una representación en ser ie de x" x
potencias y el radio de con vergenci a integrando o derivando una esa co ncl usión es falsa . De tectar la falacia en el arg umento de
de las ser ies de los eje rcicios S-14. Euler.

39 . fC r ) = 3 tg-
I
X 40 . f( x ) = 2 In( 1 - .1') 58 . .~ Tod as las series de pote nc ias de los ejercicios 5-9 tienen
, radi o de co nverge ncia l . Dado qu e las fu nciones de los
2.1' 3 eje rcicios 5, 6, 8 y 9 no está n de finidas en .r = 1, exp licar por
41. f Cr) = 42 . f (x ) =
( 1 _ .1'2)2 (.1' - 1)2 qu é e l radio de convergencia no podía ser mayor q ue l . La limi-
tación para el radio de co nvergencia en el ej ercicio 7 só lo se
43 . 1'(.1' ) = In( 1 +.1'2) 44 . f( x) = In( 1 + 4 .1') entie nde desde la perspectiva de los números complejos . Probar
Sección 8.7 Se ries de Taylor 589

que I +.r~ = O parar = ± i. donde i = v=1. En ge neral, un núme- c ia. Teniendo cn cuenta las ideas ex puestas e n este ejercicio.
ro complejo a + bi se asocia al punto (a . h) del plano. Ca lcular co nje tura r a simple vista los radios de co nverge ncia de las
la «d istancia» entre los números complejos O e i evaluando la series de potencias centradas en e = O de las funciones
distancia entre sus puntos asociados. (O. O) Y (O. J). Discuti r [ 4 . 2 . 2
(.1')= - - o {(x) - - y {(x) = - - , .
c ómo se rel acion a es to co n el va lor del radi o de co nverge n- . I + 4.1" 4 + .r ' 4 + .1'-

_ SERIES DE TAYLOR
Tod avía puede es tar pregunt ándose por qué hem os introducido las series. Ca da vez que
hemos introdu cido un co ncepto nuevo nos hem os esforzado en j ustifica rlo . La der ivada
nació asociada al cá lculo de la pendi ente y la velocid ad instant ánea y la integral definida al
cá lculo de áreas . Pero aún no hemos desvelado por qué prestam os atenció n a las series. a
pesa r de que llevamos co n e llas ya cinco secciones. Pues bien . ya estamos a punt o de desve-
lar ese misterio. Esta secc ión aportará una razó n poderosa. No es una simple curiosidad
rnatem ática, sino un instrumento ese ncia l para ex plorar y ca lcular co n funciones trasce nde n-
tes (sc n .r, cos .r, lnr, e'. etc.).
Suponga mos que la se rie de potencias 2 b¡ (x -
Á= II
e)Á tiene rad io de co nvergencia r> O.
Co mo ya hem os dicho. eso significa que la se rie converge abso lutame nte en el intervalo
(e - r, e + r ) a alguna funci ónj . Esto es .

para tod o x E (e - r, e + r ). Deri vand o térm ino a térm ino. se obtiene


ce

.
j"(x) =) ' .;........J
bÁk(x - e)Á- I = h, + 2h ,(x -
_
e) + 3/h(X -
.
e/ + 4hi x - e) 1 + oo • •

<=11
para todo .r E (e - r . e + r ) otra vez. Análoga mente,
'x

I"(x) =') b¡ k(k - I )(x - d -2 = 2h _, + 3 . 2h.1(x - e) + 4 . 3bix - e)2 + ...


~
Á= I)

y
.I""(.\,) =') /hk(k - l )(k - 2)(x - e )Á- .1 = 3 . 2h 1 + 4 · 3 . 2h4(x - e) + .. .
Á= 1)

y as í suces ivamente (todas ellas válidas para e - r < .r < e + r ). Si hacem os .r = e en cada una
de es tas derivadas. todos los términos de la ser ie. exce pto e l primero, se anulan. Se obtiene

I(e) = hl)•

.I"(e) = h l •

I"(e) = 2 h 2•
I "'(e) = 3!blo

y así suces ivame nte. En ge nera l.


(7. 1)

Despej and o b¡ e n (7.1 ). resulta

/ ÁI(e)
b¡ = . co n k =O. l. 2. . . .
k!
590 Ca pítulo 8 Series

En resu men, hemos probado que si i: h (x -


1=0
1 e)k es una serie de potencias converge nte, con
radio de convergencia r> O, la serie converge a una funció nfque se puede escribir como


./ (x) = Ioc

1=0
b¡(x - e ) =
k
I ' k.,e)
oc

1=0
r< k )( k
(x - e ), para x E (e - r , e + r).

Ahora miremos est a situación desde otra pers pectiva . En lugar de partir de una serie,
vamos a partir de una función f infi nitas veces derivable. Entonces , construi mos co n ella la
serie
/ k)(e)
Desarrollo en ser ie de Ioc

k!
(x - e) ,
1

Tay lor de/ (x ) en x =e 1=0

que llamaremos la ser ie de Taylor de [. (Co nsulte la nota histórica refe rida a Brook Taylor
en la sección 7.2). Hay dos cuestiones impo rtantes pendie ntes de respuesta:

• Una serie construida así, ¿es co nvergente? En caso afirmativo, ¿cuál es su radio de
co nverge ncia?
• Si la serie es convergente, converge a una función. ¿A qué función? ¿A la fu nci ónj?

La primera cuestión hay que contestar la caso por caso, en general usando el criterio del
cocie nte. La segunda requ iere un análisis más profu ndo .

Ejemplo 7.1 Un desarrollo en serie de Taylor

Co nstruir el desarrollo en serie de Taylor paraf (x) = e" cent rado en x = O(esto es, con e = O).
Solución Este caso es especia lmente fáci l, porqu e

f'(x) = e' , f l/(x) = e' , " ', /1\X) = e ', para k = O, 1, 2, . . .

Nota 7.1 Así, pues, la serie de Taylor buscada es


ll\O)
Las series de Taylor centradas en
x = O suelen llamarse series d e
I00

1= t1 k!
(x - O)
k
=I
1=0
oc eO
-k! x
k
=I
00

1=0
-k!I k
x .

M acla urin . (Véas e la nota hist órica


sobre Co lin Mac laurin en la secci ón Por el criterio del cociente, de
8.3). Así, se dice que la serie
j{x)(O) 1
Ixl1+1 k! k!
x k = Ixl k lím
-1-I
,x,
> z:- - x es e l desa rro llo en lím
bi, k ! k ~ 00 (k+ I)! ~ oo (k + l )k !
serie de Maclaurin del l
= Ixl lím - - = Ixl (O) = O < L para todo .r,
k ~ oo k+1

se ded uce que la serie de Taylor I _k!1- :/


1=t1
converge para todo número real x . Sin embargo, no

sabemos a qué función converge. (¿Tal vez a e'?).

Antes de presentar más eje mplos de series de Taylor, intentemos averiguar a qué co n-
verge una serie de Taylor dada . En primer lugar, las sumas parciales de una serie de Taylor
(como las de toda ser ie de potencias) so n polinomi os. Definimos

P,,(x ) = I" -'l -k)(e)


,- (x - e)
1

1=0 k.
I"'(e ) 1 ¡t"i(e)
= f (e )+ f'( e )(x - e ) + -' - - (x - et + .. · + -' - - (x- e)".
. 2! n!
Secci ón 8.7 Series de Taylor 591

/ 'I( -)
PJ x ) es un polinomi o de grado n , ya que _ _ L _ es una co nsta nte para todo k. Se dice que
k!
es el polinomio de Taylor de grado n de ./: ce ntrado en x = c.

Ejemplo 7.2 Construcción y gráfica de un polinomio de Taylor


y
Hallar el polin om io de Tay lor de grado n, ce ntrado en x = O, para f (x) = e' .
Solución Igu al que e n el eje mplo 7.1 , aquíl '\x) = e', para lodo k. Así, pues, el polin o-
mio de Taylor de grado 11 es
!!., t'I(O) , " ell ,
P,,(.r ) = ;; -' _ . - (x - O) = ') - .r
¡:¡; k! ¡:¡; k!
" 1 .2.\ "
= ") - x =
' 1 + X+ -x + -
x+ ···+ -x .
¡:¡; k! 2! 3! Il!

Puesto q ue hem os demostrad o en el eje mplo 7.1 que la serie de Tay lor de f (x ) = e', ce ntrada
en x =O, co nverge para todo .r, eso impl ica que la suces ión de sus sumas parciales (o sea, sus
--I-='F-+--+-t-+--t----I~x
-2 4 pol inom ios de Tay lor) co nverge para todo x . En un esfuerzo por adivi nar a qué funció n co n-
vergen los polin om ios de Taylor, hemos dibujado las gráfic as de P1(x ). P 2(x). PJ(x ) y P~ (x )
-2 j unto co n la de f (x ) = e' en las figuras 8.39a- d.
Observamos que c uando n crece . las grá ficas de P,,(x) (al menos e n el interva lo de la
Figura 8.39a
figur a) se aproxim an a la gráfica de f(x) = e'. Es razo nable co njet urar, co mo consec uencia.
y =e' e y = P 1(x ). que la serie co nverge a e'.

y )' )"

--I-=:¡::::.-+---+-t-+--t----I~ x --I-='f7"'-+---+-t-+--+--I_ x --I='F--+---+- t-+--t----I_ x


-2 2 4 4 -2 2 4

-2 - 2 -2

Figura 8.39b Figura 8.39c Figura 8.39d


Y =e' e y = P2(x ). y =e' e y = P 1(x ). Y = e' e y =P~ (x ) .
En efecto. eso es lo que está ocurriendo, co mo podr em os dem ostrar usando los dos teoremas
sig uientes.

Teorema 7.1 (Teorema de Taylor)


Sea f derivable (/l + 1) veces en el inter valo (c - r, e + r), para algún r » O. Entonces, para
x E (e - r , e + r),.f(x) = P,,(x ) y el error co metido al usar PII(x ) co mo aproximación def (x ) es
/ ,I+ II(z.)
R,,(x )= f (x ) -P,,(x ) = (X-C)" +I. 0.2)
(/l + I)!
dond e z es algún número entre x y c.
592 Ca pítulo 8 Ser ies

El tér mi no RII(x ) e n (7 .2). q ue da e l erro r. se llam a resto de la serie de Tay lor. Es cas i
::~\
~/:
, . "-
idé ntico al prim er términ o desech ado de la serie de Tay lor. Se di feren cia de é l en qu e e l res-
, \ to no está eva luado en c. si no en a lgú n núm ero : (desconoc ido) entre .r y c. El resto tiene una
do ble utilid ad : permite es tima r e l error co metido al ap ro ximar una funció n por uno de sus
polin omi os de Taylor y. co mo veremos en el pró ximo teorem a. es un instrume nto adecuado
para prob ar q ue la serie de Taylor de una funci ón j" co nve rge al
Dej am os la dem ostración del teorem a de Tay lor, algo técni ca. para e l fin al de la sec-
ció n,

Observación. Si supiéramos qu e

lím R,,(x ) = O. para todo .v en (e - r, e + r ).


Il - :C

pod ríam os co ncl uir qu e

0= l írn R,,(x ) = l ím I/ (x ) - P,,(x ) I = f (x ) - l ím PII(x).


11 - 00 11 - 00 n- X

o sea.
l ím P,,(x ) = f (x ). para todo .r E (e - r. e + r).
II - X

Nota 7.2 Así. pues. la sucesión de sumas parc iales de la se rie de Taylor (o sea . la s ucesió n de los poli -
nomi os de Tay lor) co nverge a f (x ) e n tod o .r E (e - r, e + r). Enuncia mos es te hecho en el
Para 11 = O. e l teorema de Tay lor se teorem a qu e sig ue.
red uce a un resu ltado fami liar. En
efec to. por una parte.
RIl(.r ) =f(x) - PIl(.r) = Teorema 7.2
Supo nga mos que f tien e derivad as de tod o orde n en el inter valo (r : - r. e + r). para algún
f'( z) (X _c)" +1 ,
r > O. y q ue Iím R,,(x ) = O. para tod o .r en (c - r. e + r). Entonces. la se rie de Tay 101' de I
(0+ 1)! 11 - 00

Como PIl(.r ) =f(c). se tien e si mple- ce ntrada en .r = c. co nverge af(x). es dec ir.
men te ~, 1' ~ I(C) ~
'(x ) = '\ -' - - (x - e) •
f(.r) - f {c ) =f'( z)(x - e ). ,I ¿ k.1
~ =o

Dividiendo ahora entre (x - e ) obre- pa ra tod o .r en (c - r. e + r).


nem os

f(x) - f (e ) - 1" - Vol vam os aho ra al desa rroll o de Tay lor para f (x ) = e'. ce ntra do en .r = O (eje mplos 7.1
-"---'--------"---'--'--- - . (•.J.
x -e y 7.2). para dem ostrar por fin qu e co nverge a e'. co mo sos pec há ba mos .
que es la conc lusi ón de l teo rema
de l va lor medi o , En este se ntido.
cabe afirma r qu e el teorem a de Demostración de que una ser ie de Ta ylor converge
Taylor es una ge nera lizaci ón del Ejemplo 7.3 a la función de seada
teorem a del valor medio.
De mos trar qu e la se rie de Tay lor def(x) = e'. ce ntrada en .r = O. co nverge a e'.
Solución La se rie de Tayl~)r e n c ues tión (eje mplo 7.1 ) es ~ -~- I / . Com()I'~ I(x) = e'. para
todo k = O. l. 2. . . . e l resto viene dad o por ~ -o k.
' l/I +11( ) e'
R,,(x ) = 'l Z (x _ 0)" +1 = X " +1 (7 .3)
(II + I) ! (II + I) !

dond e z es tá entre x y O (depe nde también del va lor de 11 ). En primer lugar. buscam os una
cota para e' . Si x> O. e ntonces O < z < .r, así que
- ,
e: < e .

y si x :S O. entonces x :S : :s O. luego
O
e' :s e = l .
Sección 8.7 Series de Taylor 593

Denotemos por M la mayor de esas dos co tas para e', esto es ,

M = máx {e' , I l.
Ento nces, para cualq uier x y cua lquier 11 , tenem os

e' ~ M .

Eso, j unto co n (7.3), proporciona la siguiente es timación del error:

1R,,(x ) l = e' 1
x
1"+1 ~ M - Ixl"+
- -- 1o (7.4)
(11 + I )! (11 + J)!

Para prob ar que la serie de Taylor converge a e', querem os usar (7.4 ) co n e l fin de dem ostrar
q ue lím R,,(x ) = O, para todo x . Sin e mba rgo, dad o cualquier .r, ¿có mo podem os ca lcular
1l - X

1 1"+1
lím X '! No pode mos de manera directa , pero sí indirectam ent e. Co nside ra mos la
11 - 00 (11 + I )!
-x: Ixl"+1
serie 2: . Aplicándo le el cri terio del coc iente, se tiene
,,: fl (11 + I )!
.
lím (J,,+I
I- - I = lím. Ixl"+2 ---,---,---,-,--
---'----- (11 + I )!
= Ix 1
lím -I- = O,
I/ ~ X (J " I/ ~ "" (1I +2) ! Ixl"+1 I/~ X11+ 2

x Ixl"+1
para todo .r, de dond e se sigue que la serie I co nverge abso luta me nte para todo x .
,, : 11 (11 + I )!
Por el criterio del término ge nera l, dado que esa última serie converge su térm ino ge nera l,
de be tender a () cuando n -- 00 , es decir,

lím
Ixl"+1
= 0.
I/ - CC (11 + I )!
Por tant o, (7.4) implica que lím R,,(x ) = O, para todo .r. Y el teo rema 7.2 aseg ura q ue la
Il - OC

se rie de Taylor co nverge a e". Así, hem os pro bado que, para todo .r,

2 3 4
e\ =;" - I xk =I+ x+ -x + -x + -.x-+ · · · (7.5)
¡:¡; k! 2! 3! 4!

El truco, si se puede llam ar así , para hallar un desarroll o en ser ie de Tay lor co nsiste en
calcular CO II precisión sufi cie ntes der ivadas, tantas que sea mos capaces de reconocer la for-
ma ge nera l de la deri vada n-és ima . Por tant o, ¡tó mese su tiempo y vaya con cuidado ! Una
vez hecho eso, só lo le fa ltará prob ar que R,,(x ) -- O, cuando n -- 00 para todo x, y habrá
dem ostrado que la ser ie co nverge a la función que es taba desarro llando .
Una razón imp ort ante para calcular series de Taylor es que sus sumas parciales permi-
ten aproximar valores de funciones .

Ejemplo 7.4 Aproximación de e mediante una ser ie de Ta ylor

Usar la serie de Taylor (7.5) de e' para aprox imar el valor del núm ero e.

Solución Se tiene
594 Capítulo 8 Series

.11 La tabl a. que muestr a varias sumas parc iales de esa se rie. da una aprox imación mu y precisa:
I
M
~ k! e = 2,7 18281828.

5 2.7 16666667
10 2.71828 1SO l Ejemplo 7.5 Un desarrollo en serie de Taylor para sen .r
15 2.7 18281828
Hall ar la se rie de Taylor de f(x) = sen .r, ce ntrada en .r = : . y dem ostrar que esa serie co n-
20 2.7 1828 1828 verge a sen .r para tod o .r. -

Solución En es te caso. la ser ie de Taylor es

-x. / ÁI(; ) n Á
)'
t:O k!
(x --) . 2

Empezamos calcula ndo unas cua ntas deriv adas y sus valores en x = .!!.- .
2

f(x) = se n .r f(; )= 1,
I'(x) = cos .r .1"'(; ) =o.
f"(x) = -sen .r .r (; )=- 1.
I"'(x) = - cos .r .1"'''( ; ) = O,
/ 41( ; ) = 1

Es ev ide nte qu e. evaluadas en ; , las deri vad as imp ares dan O y las pares ±1. luego la serie
de Taylor es

( x-; )
Á
=1 -
1 (
2
x-; )2+--¡¡-x-; )4-6T x- ; )6
1 ( l (
+ ...

= ¿ce J=.!.LÁ ( x - ~ ) -oÁ


1=11 (2k) ! 2

Co n el fin de verific ar qu e la se rie con verge. co ns ideramos el resto, qu e viene dad o por

IR,,(·\.)I-- l l "+I I(Z) (.r _ ~) "+II . (7 .6)


(11 + l )! 2

para a lgún z entre x y .!!.-. El cá lculo anterior de las deri vadas ense ña qu e
2
± cos z, si 1/ es par
I ("+II(Z) = { +_ . _
se n <., si 1/ es im par
Por tant o.

para tod o n, (Nó tese qu e es to es c ierto tant o si 1/ es par co mo si 1/ es imp ar ). De (7.6) se dedu -
ce ahora qu e

IR,,(x )l=
/"+ 1 1( ~)
1 ( 1/
•.
+ I )!
1 1
x-~
2
1"+1
s (11 +1 1)'.
1
x-; ,,+1

1
~ O.
Sección 8.7 Series de Taylor 595

cuando n - 00 , para todo x, como en el ejemplo 7.3. Así, pues,

sen x = ~
e< (- 1)' (
(2k) ! x -
JT
2
)2'= l - 2l (
x-
JT
2
)2+ 4!l ( x - 2 JT )4

para todo x . Las figuras 8.40a-d muestran las gráficas de f(x) = sen x junto a las de los poli-
nomios de Taylor P2(X), P4 (x ), P 6( x ) y Ps(x ) (las primera s sumas parciales de la serie).
Vemos que cuanto mayor es el grado del polinomio de Taylor, mejor tiende a ser su aproxi-
mació n def (x ) = sen x .

y y

Figura 8.40a Figura 8.40b


y =sen x e y = P 2(x ). Y = sen x e y =Pi x ).

y y

--I+-1--1¡........JHI--II--IHI--IHf--+ x

Figura 8.40c Figura 8.40d


y = sen x e y = P6 (x ). Y = sen x e y = Px(x ).

El próximo ejemplo ilustra el uso del teorem a de Taylor para estimar el error come-
tido al tom ar el valor de un polinomi o de Taylor como aproxi mación del valor de una
función.

Ejemplo 7.6 Error en una aproximación por polinomios de Taylor

Aproximar In ( 1, 1) med iante un polinomi o de Taylor y estimar el error de la apro xi-


mación .

Solución Co mo conocemo s exactamente el valor de In I y I está muy cerca de 1, I (¿por


qué importa esto") , desarroll amos f(x) = In x en una serie de Taylor, centrada en x = l . Eva-
luamo s un número suficiente de derivadas hasta que la pauta aparece con nitidez.
596 Capítulo 8 Series

f(x) = In x f(l) = O
F(x) = X -
I
r( l) =1
2
f"(x) = _X- 1""( 1) =- 1
f "'(x) = 2r-· 1
I '": 1) = 2
/41(X) = - 3 . 2x- 4
f C4l( 1) =-3!
/ 5,(X) = 4 !f 5 / 5'( 1) = 4!

Obtenemos la serie de Taylor

I 2 2 .1 Á+ I (k - I )! Á
= (x - 1) - - (x - 1) + - (x - 1) + ... + (- 1) (x - 1) + ...
2 3! k!
.::, ( _ I) Á+I Á
=;; (x - 1) .
Á= I k
Podríam os usar e l resto para dem ostrar que la serie co nverge af(.r) = In .r e n O < .r < 2, pero
ésa no es la cuestión aq uí (lo dej am os co mo eje rcic io) . Co mo ilustrac ión , co nstruimos e l
pol inomi o P~ ( x ) de Taylor :

por lo anterio r

I 2 I .1 1 ~
= (x - 1) - - (x - 1) + - (x - 1) - - (x - 1) .
234
)'
La fi gura 8.4 1 muestra las gráficas de y = In x e y = P~ ( x ). Tom and o .r = 1.1, se obtiene la
2 aproxi mac ión

1 2 I ] 1 ~
In( 1,1 ) = P~ ( 1,1) = 0,1 - - (0, 1) + - (0,1) - - (O,1) = 0,095308333.
23 4
Podem os estimar el error co me tido en esa aproxi mac ión usand o e l resto. Se tiene

- 4
5
= I f 14+1 '(z) ( 1,I _ 1)~+I I = 4! 1:1- (0,1 )5,
Figura 8.41 (4 + I )! 5!

Y= In.r e y = P~ ( x).
dond e z está entre I y 1, l . Eso proporciona la co ta de error:

(O,I )5 < (0, 1)5 = 0,000002,


IErro r I
5z 5 5( 15 )

ya que I < z < 1,1 impl ica ~


_. < ~
1 = 1 En otras palabr as, nuestra aprox imac ión 11l( 1,1) =
0,095308333 d ifiere del valor exacto a lo sumo en ±0,00000 2.

Una cuestión más interesant e es determinar c uántos términos de la se rie de Taylor hay
que sumar para ga rantizar una precisión prefij ada. En e l próxim o ejemplo resol vem os esto
grac ias al resto.
Sección 8.7 Series de Taylor 597

Número de términos necesarios


Ejemplo 7.7 para una precisión prefijada

Calcular el núm ero de términ os de la serie de Taylor de f(x) = In .r, ce ntrad a e n x = 1, ne-
cesarios para aseg ura r una precisión de al men os I xl 0- 111 en la aprox imac ión de In ( 1, 1) Y
In ( 1,5).

Solución De los cá lculos reali zado s en el eje mplo 7.6 y de (7.2 ) se dedu ce que

, 1_1 - 11 - 1 (0, 1)"+1 (0, 1)"+1


= n . <:. (0, 1)"+1 = < _
(n+ I)! (n + l)z"+ 1 n+1

porqu e I < z < 1,1 impli ca ~<~= l . Co mo deseamos que el error sea me nor que Ix l 0-10,
z 1
ex igimos

Por prueba y error se ve que n = 9 aseg ura la prec isión requerida . Claro está que valores
(O,I )"+1
mayores de n tambi én sirve n, puest o que es una fun ción decreciente de n. Por tan-
n+1
to, tenem os la aprox imación

'! (_ l)k+1
In (I ,I )=Py(l ,I )= ¿ (1,1 -1 )'
k= 1I k

I 2 1 J I 4 I 5
y
= (O,I ) - - (0, 1) + - (0, 1) - - (0, 1) + - (0, 1)
23 4 5
2
1 fl 1 7 I xl <J
- - (0, 1) + - (0, 1) - - (0, 1) + - (0, 1)
6 78 9
--I--=+''''----t----t-+ x

= 0,095310179813,
- 2
de la que sabemos, por nuestra es timac ión del error, que es co rrecta co n una precisión no
-4
y = ln x
inferior a 1 x 10- 111 • La figura 8.42 muestra las grá ficas de y = In x e y = P'!(x ). Co mparada
co n la figu ra 8.4 1, se observa que P'!(x ) es mejor aprox imación que P 4 (x ) dent ro de l interva-
lo de co nvergencia (O, 2), pero no fuera de él.
Figura 8.42 Análoga me nte, para algún z entre 1 y 1,5,
Y = In .r e y = P,,(x ). 11 1
IR 1,5) 1= I l "+I)(Z) ( 1,5 _ 1)11+11 = n!Jz 1- - (0,5)"+1
II
(

in + I )! (n + I ) !

(0,5)"+1 (0,5)" +1
- - --'--------,--;-< - ---'----
(n + l)z" +1 n+1

ya que 1 < z < I ,.C::J Imp


' l tea
' - 1 < - I = 1. A SI,
' pues, aq ut, eXIgimos
. .
z I

(0,5)"+1
IR (I,5 )I <
II < 1 x 10- 111 •
n+1
598 Capítulo 8 Series

Por prueba y error vemos que n = 28 garantiza la precis ión requerida . Nótese que son nece-
sarios muchos más términos para lograr una cierta prec isión en f( I,5) que en f( 1, 1). Eso no
hace sino corroborar el hecho ya comentado de que cuanto más lejos de x = e (el punto en el
que está ce ntrado el desarrollo), más lenta es la convergencia de la serie de Taylor.

Por conveniencia, hemos elaborado una tabla con los desarro llos en serie de Taylor más
co munes.

Serie de Taylor Intervalo Dónde aparece


de convergencia

e.r = ! - 1 x, l 2 1 J 1 4
= 1 +x + - x + - x + - x + ... (- 00. 00) ejem plos 7.1 y 7.3
h O k! 2 3! 4!
(- 1)' .!k+ 1 1 J 1 5 1 7
sen x = ') .r =x - - x + - x - - x + ... (- 00. 00) eje rcicio 9
k=O
(2k + I)! 3! 5! 7!
~ (- 1)' 2, 1 2 1 4 1 6
cos .r = I,=0 2k)I x =I - - x + - x - - x + ... (-00 ,00) ejercicio 7

senx =
(

~ (2k)!
~ (-1)'
.

(
x- 2J[ r = 1-
2
2

1 (
4!

x-
6!

2
J[ r l (
+ 4"! x- 2
J[ r - ... (-00.00 ) ejemplo 7.5

~
(- 1)' +1 1 , 1 ,
In x= I - k- (x - I)' = (x - 1) - - (x - l t + - (x - 1) - .. .
2 3
(0. 2] ejemplos 7.6 y 7.7
h l

_1 ')' (- 1)' 21+ 1 1 , 1 , I 7


tan x =~~x = x - - x + - x - - x + ... (- 1, 1) ejemplo 6.6
,=0 + 3 5 7

Una vez conocida la serie de Taylor de una función, se pueden deducir de ella los des-
arro llos de Taylor de otras funciones por simple sustitución.

Ejemplo 7.8 Nuevas series de Taylor a partir de otras ya conocidas

. de 'T'ray lor en potencias


Ha 11 ar senes . de x para e2, ,e r ye - 2, .

Solución En lugar de efec tuar el cálculo de esas series de Taylor de principio a fin. recor-
demos que en el eje mplo 7.3 hemos demostrado que

I ~ 1 , l 2 I .1 l .¡
e =L - 1 = 1+ 1+ - 1 + -1 + - 1 + ... . (7.7)
,=0 k! 2! 3! 4!
para todo 1 E (-00 , (0). Utilizamos 1 como variable, en vez de x, para facilitar las sustitucio-
nes. Haciendo 1 = 2x en (7.7), obtenemos la nueva serie de Taylor
, 22 ,
"
e: = I -I
oc
(2r) = I00 -2' ,
x = I + 2x + - x - + -
2.1
.C
1
+ ...
, =0 k! , =0 k! 2! 3!
Análoga mente. haciendo 1 = x 2 en (7.7), resulta la serie de Taylor

r
e.=L -
~ l (r")
"~= L - 1 x-" = 1 + x ,- + - 1 x 4 + - I- x 6 + ...
,=0 k! , =0 k! 2! 3!
Finalmente, con 1 = -2r en (7.7) da el desarrollo
, 22
e
- 2,
= I -l
ce
(-2x) = I00 -(- 1)'- k
2 x = l - 2x + -
2
x - -
2.1 .1
x + ...
,=0 k! , =0 k! 2! 3!
Las tres series resultantes convergen para todo x E (-oo. (0). (¿Por qué?).
Sección 8.7 Series de Taylor 599

Demostración del teorema de Taylor


Hem os com ent ad o antes q ue el teorema de Taylor es una ge nera lizac ión del teorem a del
valor medi o. Pues bien , sus dem ostr aciones tambi én so n paralelas y utili zan el teorem a de
Rolle: Si g es continua en [a , b] , deri vabl e en (a, b ) y g(a) = g( b), ex iste un e E (a, b ) tal que
g'(c) = O. Igual que en la dem ostrac ión del teorema del valor medio, para cada x E (e - r, e + r)
fijado , definimos la fun ción auxiliar

g(r) =,{(x) - .
l ú) - 1"(1)(x -
.
1) - _ 1_ t"'(r)(x - 1)2 - _ 1- t""(r)(x - 1)-'
2! ' 3! '

_ ... _ -
I
1'(")(t )(x - t )" - R " ()
x
(
x - t r" 1 ,
n! ' (x - e)" +1

donde R,,(x ) den ota el resto, R,,(x ) = f (x ) - P,,(x ). Si hacem os t = .r, obtenemos

g(x) =f(x ) - f (x ) - O-O - ... - O =O,


y si hacem os t =e,
g( e) =f(x) - .{ (e) - ,I"(e)(x - e) - _ 1_ t"' (e)(x _
2! .
C)2 _ _ 1_ f" '(e)(x _ e)-'
3!

- ... - - "
I 1'(")(e) (x- e )" - R,,(x ) -
(x - e)"+ 1
- --;-
n. (x-e)"+1

= f (x ) - P,,(x ) - R,/ x ) = R,,(x ) - R,,(x ) = O.


Por el teorema de Rolle, debe existir un número Z entre x y e para e l cual g'( z) = O. Derivando
nuestra expres ión de g(t) (¡respecto de t !), resulta (¡c uidado con toda s las reglas del produ cto!)

g '(r) = 0 - f'( 1) - f'(r)( - 1) - ,t"'(r)(x - 1) - ~


2 '
t"'(r ) (2) (x - t)( - 1)

1 / '", ( t )(x -t )2 _ . . . _ - I /.(,,)(tn


-- )( )(x -t ),,-1 (- 1)
2 ' n! '

_ _ I_ /,(,,+I)( ) . _ )" _ R (r) (n + 1)(x - t)"(-I )


. t (.\ t " .\ ,,+ 1
n! (x - e)

= _ _1_ r: I)(r )(x _ 1)" + R,,(x ) (n + I )(x -11)" ,


n! (x - e)"+

despu és de que la mayor parte de los términos se cance len. Por tant o, tornando t =Z se tiene
+ I )(x - z)"
0= g'( z) =- - I /"+ I)(Z)(X - z)" + R,,(x )
(n
1
n! (x - e)" +
Despejamos el resto R,,(x ), esc ribiendo

R,,(x ) (n + I )(x - z)" =_I_ / ,,+I)(z)(x _ z)",


(x - e)"+ 1 n!
y finalmente,
R,,(x ) = _1 t"+1)(z)(x _ z)" (
x - e
)"+1
n! ' (n + I )(x - z)"

= '
r: 1)( )
z (x _ e)" + 1
(n + I )n !

t"+I)( Z)
= (x -e)"+ I,
(n + l )!
que es lo que queríam os dem ostrar.
600 Capítulo 8 Se ries

EJERCICIOS 8.7
1. Co mparar e l polinomio de Taylor de gra do 11 = 1 co n la 22 . I(x) = In .r, e = l . 11 = 4 : 11 = X
I· • aprox imac i ón lineal (sección 3. 1). Dar una interpretaci ón
an áloga del polin om io de Tay lor co n 11 = 2. Es decir. co mpara r 23 . f(x) = Vx. e = l . JI = 3: 11 = 6
las prop iedades gni ficas (posic i ón. pendiente. co ncav idad) del
polin omi o de Tay lor co n las de la funci ón f (x ) e n .r = c. 24 . (x) = _ 1_ . e = O. 11 = 4 : 11 = X
. I +x
1 Discutir có mo una ca lculadora pod ría usar pol inomi o s 25. /(x) =e'. e =2. 1I =3 : 1I=6
, de Taylor para ca lcula r se n( 1.2 ). En parti cul ar. ¿c6mo
subria la calculadora cu ántos términos deb e sumar? Co mparar 26 . /(.1') = cos .r, C = Ir12. 11 = 4: 11 = X
ese núm ero de térm inos con e l qu e necesitar ía para eva lua r
, 1
.I (x) = ----=
Vx . C = 4. 11 = 2: 11 = 4
se n( 100 ). Describi r un truc o que hiciera mucho m ás fácil e l 27.
c álcul o de se n( 100 ). (Ayuda: La fun ci ón se no es peri ódica).
2X. /(x) = Y I + x~. c=0.1I= 2 :1I =4
3, • Los polin omi os de Taylor se con stru yen a part ir de f(c).
~ f' (e). f"(c) . etc, Explica r. e n términos gr áfi cos, por qu é
informa ci ón c n un punt o (pos ició n. pendi ent e. co nca vidad ... ) En los ejercicios 29-32, demostrar que la serie de Taylor converge
perm ite con struir la gr áfica de la función en tod o e l intervalo de aj(x), probando que R,,(x) - O cuando 11 - oo,
converge ncia. 'L !Á + 1
29. se nr = ') (- 1/ __.r_ _
4. Si f( e) re,'presen ,ta la posici ón de un objeto e n e l instante 1=11 (2k + I)!
I
· 1= eJ'(c) yf"(e) so n su ve loci da d y su aceleraci ón en ese
30 . cos .v < ,>
~
-z:

(- 1) -
l
'1
·r-
-
instante . ex plica r. e n términos físicos, c ómo e l conoc imiento de ¡:¡; (2k)!
esos datos (m ás f"'(e) . etc.) permite predecir la posici ón del x II
obje to en e l interva lo de con ver gen cia. 3 1. 1n .r = ') (- 1)1+ 1 (x - ) • 1 :s .r :s 2
l=! k
5. • Nues tra tabl a de se ries de Tay lor co munes co ntiene dos
, se ries distintas para se n .v. Explicar por qu é una misma
funci ón pued e tener dos desarroll os di stint os en serie de Taylor,
En un probl em a concre to (por ejemplo. aprox ima r se n 2). ¡pí-
mo e legiría la nuis adec uada?
En los ejercicios 33-38, (a) usar un polinomio de Ta ylor de gra-
I Ex plica r por qu é la se rie de Tay lor de f (x ) = x~ - l. ce ntra- do 4 para aproximar el número pedido, ( h ) estimar el error de
6.
, da en e = O. es simplemente x~ - l . esa aproximación, (e) estimar el número de términos que es nece-
sa r io sumar para garantizar una precisión de 10- 1" .

En los ejercicios 7-14, hallar la serie de Maclaurin (esto es, la 33 . In(I .05 ) 34. In(O.lJ) 35 . \fI.T
ser ie de Taylor centrada en e = O) Y su intervalo de convergencia. - 0, 1
36 . 3X. e
2.\
7. f (x ) = cos .r X. f(. l') = e

lJ. f(. l') = se n .r 10. (x ) = cos 2x En los ejercicios 39-44, usar ser ies de Taylor para veriílcar la
fórmula propuesta.
11. f (x) = In( 1 + .r ) 12. I(x) = 1'-'
a: ,,1 x II
((.1') = 1/(1 + .1'}" 14. (x) = I/( 1 -x) 3lJ. ) ' -~ =1'-, 40 . ') J=..J..- = 1'- 1
13.
¡:¡; k ! -
l,:: O k!
. (- 1 )kIr ~I + 1 -x.
'\'
(- 1 / ( IrI2 ) ~ I + 1
En los ejercicios 15-20, hallar la se r ie de Ta ylor centrada en el 4 1. ') =0 42. = 1
punto que se especilica y su intervalo de convergencia. (2k + I )! - (2k + I )!
.
~ =I I ~ = 1I

x (- 1)1 (- 1)1+1
,- 1 Ir '\' - - - = ln 2
15. f(.r) = (' .e= 1 16 . [tx¡ = cos .r, e = - Ir12 43 . ') --- = - = ('1 44 .
A=lI 2k + 1 4 ~ = 1I k
17. f(x) = In .r, e = e IX. ((.1') = e' . e = 2

IlJ. f(x) = l!.r. e= 1 20. f(x) = I/x. e= -1 En los ejercicios 45-52, usar una serie de Taylor conocida para
hallar la serie de Taylor centrada en e = O de la función propues-
ta . Calcular su rad io de convergencia.
En los ejercicios 21-28, representar la grálica dej(x) y las de los
,polinom ios de Taylor con el centro y los grados que se indican. 45. [ t.x¡ = ('- ~' 46. f(x) = e ,h

e' - 1
2 1, f(x) = cos .r, c = O. 11 = 5: 11 = lJ 47. [ tx) =.I"I' - ' ! 4X. f(. l') = - -
X
Sección 8.8 Aplicaciones de las se ries de Tay lor 601

'-IlJ. rer) = se n x
2
SO. fer) = .r se n 2 r SX. Hallar la se rie de Taylor de \'X ce ntrada e n un punt o a rh itrario
e =a '!. .
S I. [ix) = cos 3x S2. fer) = cos x'

S3. Tal vez se ha ya plantead o por qu é es nece sario prob ar qu e Los ejercicios 59·62 requieren el desarrollo del binomio.
lím R u(x ) = O para concluir qu e la serie de Taylor de un a íun -
l/ _ X
S9. Probar qu e la serie de Macl aurin de ( 1 + .1")' es
- 11, '
si .v ~ O
r _ a .[. Co nsidere .«.1") = { Q
ci ón. con ve rge e . . Dcmu es- I + ~ r ( r - I ) .. . ( r - k + 1) Xl .
si .r = O 1= 1 k!
- l /n?
e
treque j'(O) =.!"(O) = 0. (Ayuda: Usar que lím - -u - =0 para 60 . Simplificar la se rie de l eje rc icio S9 para r = 2. r = 3. r e nte-
11 - 0 /1
ro > O.
tod o e nte ro 11 > O). Se pued e demostrar qu e .f'u,(O) = O para Io-
do 11. As í. pues. la se rie de Tay lo r de f er) ce ntrada e n e = O es 61 . Usa r e l eje rc icio SlJ para es cr ib ir la se rie de Maclaurin de
idé nt ica me nte ig ual a O. Es. e n co nsec ue nci a. una se rie de f( x) = VT+X.
Tay lor con vergent e qu e no co nve rge af(x ).
6 2. Usar e l ejercic io S9 para es cr ibir la scnc de Macl aurin de
S4. La fu nción error c r f'(.v) =
VIr "
~ f'e- du
u
' es impo rta nte e n f(x) = ( 1 + X)" 2.

muchas apli cac iones. Ca lcula r y representar gr áfica me nte c l 63. Ha llar la se rie de Ma c laurin de f(. 1") = cos h .r y f(. r) = sc nh .r.
po linomi o de Tay lor de g rado '-1 de c rt'(.r) ce ntrado c n e = O. Co mpara rla s con las se ries de Macl aurin de cos .r y se n .r,

SS. En el instante I = O. un avión cs tti e n la po sici ónj( ü ) = 10 mi llas 64 . Usa nd o la se rie de Macl aurin de tan .r y e l result ado del eje rc icio
co n vel oc idad l( O) = 10 millas/min. aceleración f"( O) = 2 63. co nje tu rar c u ál es la se rie de Macl aurin de rgh .r,
millas/min 2 y.f"( O) = - 1 mill as/m il]" . Pred ecir su posición c n el
insta nte I = 2 min . 6S . e Ca~ i lod os .Ios resultados .so bre se r.ies s~l p l i c a n a las
. se nes de num e ros co mplejos. Co n I = V- l . probar qu e
S6 . Un as tro na uta esui e n (O. O) Y la Lun a vie ne represent ad a por un i 2 = - l . i ' = - i. r = I Y as í sucesiva me nte. Ca mbiar .r por ix e n
cí rculo de rad io I ce ntrado e n ( 10. S). La c ápsula del ast ron auta la se rie de Macl au rin de e'. se para r los té rm inos con i de los
sig ue una trayectori a y = f (.r) co n posici ón actu al j '(O) = O. pcn - que no co ntiene n i (tras las simplific ncio nes ind icad as nuis arri -
dient e nO) = l/S. co ncavi dad ("(O) = - 1/1 0. 1"" (0) = Ins. ba ) y deduci r la fó r m u la d e Eu ler: en = cos .r + i sc n .1'.
p "(O) ~ 1/2S y / "(O) = - l/SO. Dibuj ar la g r áficade un a ap ro xi-
maci ón de f(x) dad a por un polin omio de Tay lor. C o n esos 66 . ~ Aplica ndo c l mi sm o procedimiento que e n el eje rcicio 6S .
dat os. ¡.aco nsej aría al as tro nauta qu e modifique su truycct oriu ? . probar qu e cos(ix ) = cosh .r y se n(ix) = i se nh .r, La co nse-
¡.Q ué co nfianza tiene e n s u aproximación '? c ue ncia es qu e las funci ones trigon om étricas y sus co rres po n-
di entes hiperb ólicas esui n es trec ha me nte rel ac ion ad as co mo
S7. Hallar la se rie de Tay lor de e' ce ntrada c n un pu nto e a rbitra rio. fun ciones de una vari ab le complej a.

~ APLICACIONES DE LAS SERIES DE TAYLOR


En la secc ión 8.7 hem os definido las series de Taylor, ilustrado cómo se ca lculan y dad o
algunas indi caciones acerca de su uso . En esta secció n vere mos algunas de sus posibles apli-
caciones. Reconocerá que la tarea de las secc iones precedent es ha resultado dura . La buena
noti cia es que ese es fuerzo va a producir magn ífico s dividendos. co mo pond rán de manifies-
to los probl emas siguientes . Con viene ad vertir que muchos de los pion ero s del Cá lculo
(Newton y Leibni z entre e llos) trabajaron acti vamente con series.
En esta sección haremos uso de las series para aproximar valores de funciones trascen-
de ntes. para evaluar lím ites e integrales y para definir funci ones nuevas muy importantes.
Conforme se vaya aden trando en di versos campos cient ífic os irá e nco ntrando nueva s ap lica-
ciones de las series de Taylor, aparte de las aquí citadas.
En la introducción de este capítu lo nos preguntábamos cómo se las arreg lan las calc ula-
doras para evalu ar funciones trascendentes. por ejemp lo. para calcul ar se n( 1.234567 ). Ya
pod emos contes tar: usando seri es de Taylor.
602 Capítulo H Series

Aproximación de un valor del seno por polinomios


Ejemplo 8.1 de Taylor

Usa r una serie de Taylo r para ca lcular se n( 1.234567 ) co n erro r menor que 10- 11.
Solución No es difícil hallar la serie de Taylor de / ex) = se n .r ce ntrada en x = O (se dejó
co mo eje rcic io en la sección 8.7):
2, (_ 1)1 2h I 1
se n .r =) - --'---- - x =x - - X'
1
+ - I, r ''i - -
I
X
7
+ ....
~ (2k + I )! 3! 5! 7!
con inter valo de con verg en cia (- oo. (0). Tomando X = 1.234567 . se obtiene la representación
de se n 1.234567 e n se rie
sen 1.234567 = 'f (2k(- +1)1I )! ( 1.2345 67)21+1
! =()

qu e es una se rie alternada . Podem os aproxim ar e l valor de sead o por una suma parci al de esa
serie. pero ¿cuál será el erro r? Recordemos qu e para una se rie altern ada el error es meno r
que el va lor absoluto del prim er término desechado . (Tambié n se puede acotar el error usan-
do e l resto y el teorema de Taylor). Para ga rantiza r que el error será men or que 10- 11. deb e-
1.2345 67 2h I
ma s enco ntrar un ent ero k tal qu e < 10- 11. Por prueb a y error se ve que
(2k + I )!

1.234567' 7 = 1.010836 x 10- 13 < 10- 11


17!
de modo que k = 8 sirve . Eso qui ere decir qu e e l prim er término desechado corresponde a
k = 8. así que tomamos la suma parcial

sen 1.234567 = f
! =()
(- 1)1 ( 1.234567)21+1
(2k + I )!

= 1.234567 _ 1.234567' + 1.234567' 1.234567 7 1.234567 15


+ .. . -
3! 5! 7! 15!
= 0.94400543137 .

Co mpare este valor aproxim ado co n e l que dé su calculadora.

En e l eje mplo S. I hemos actuado de forma un tanto precipitada . Ciertamente. hemos


co nseg uido una aproxim ación con la preci sión pedida. pero ¿era ése e l camino más fác il
para llegar a ella? No. Y no lo es porqu e hem os tomado la se rie de Taylor de f (x) = se n X que
ten íamos a mano. sin pensar más. Debem os resistir el prim er impul so. que es siempre e l de
tom ar la se rie de Taylor ce ntrada en .r = O (la serie de Muclaurin ), y pensar si hay una elec-
ción más co nveniente. El próximo ejemplo ilustra es ta situac ión.

Ejemplo 8.2 Elección del desarrollo en serie de Taylor más conveniente

Repetir el ejemplo 8. 1 con una e lección más e ficiente de la serie de Taylor.

Solución Vimos en la secc ión 8.7 que una serie de Taylor converg e tanto más rápidamente
cuanto más cerca estemos del punt o en el que está centrada. Así. pues. si queremo s calcular
sen 1.234567. ¿tene mos a mano alguna serie de Taylor para se n .r centrada en un punto cerca-
no al .r = 1.234567'1 Sólo con ocemos e l valor exact o del se no en unos pocos puntos. Recor-
dand o en cuáles, pront o nos daremos cuenta de que un desarroll o centrado en x = .!!...2 = 1.57 es
mejor elección que lino ce ntrado en x = O. (Otra elección razon abl e sería la serie de Tayl or
centrada en .r = .!!...). En e l ejemplo 7.5 hem os en contrado el desarroll o
3

se n .r = ¿
x
-
(- 1/ (
-. ,- .r - ?_
tt )2! = I - ?_
I (
.r -?
n )2+ - I, ( .r - ?_
lf )-1
! =() (2k .) _ 4.
Sección 8.8 Aplicaciones de las series de Taylor 603

co n inter valo de co nverge nc ia (- a:;,. (0). De ahí se sigue. para x = 1.234 567:

(_ I)Á ( )~Á
se n 1,234567 = IÁ=O-
e;

-
(2k !)
1,234 567 - -
2
it

= 1 - - 1 ( 1,234567 - -Jr )~ + - 1 ( 1,2345 67 - -


Jr )4
2 2 4! 2

qu e vue lve a se r una serie alte rna da . Acot ando e l erro r medi ant e e l resto de Taylor, se tiene

iR"(1 ,234567) 1= l.f~"+~)(z.) 11 1,234567 - -: I ~"+~


(211 + 2) ! 2

11 .234 567 - +I~"+~


~ --------
(211 + 2) !
(También se pued e usar el teorema 4. 2). Por prueba y erro r se ve qu e

11 .234567 _ + 12"+2
___ _ ____ < 10- 11
(211 + 2)!

para 11 = 4. luego una aproxim aci ón con la precisión requ erida es

se n 1,234567 = ') -
4 (- 1)' (
- 1.2345 67 - -
n )2k
¡;¡; (2k !) 2

= l - - l ( 1,234567 - -Jr )2+ - l ( 1,2345 67 - -Jr )4


2 2 4! 2

_ ~( I 23456 7 _ !!.-.)Ó+ _ 1_ ( 1,234567 _ ~)X


6! ' 2 8! 2

= 0,944005431 37 .

Co mpa re es te resultad o con e l del eje mp lo 8. 1, donde hem os tenido que sumar más términos
de la se rie de Taylor para obte ner c l mism o grado de precisión .

Las se ries de Tayl or permiten adivina r rápidam ente e l valor de ciertos límites difíciles.
Pero j mu ch o c uidado ! La teoría que decide c uá ndo es as co njeturas so n co rrec tas cae fuera
del nivel de es te libro . En cua lquier caso, se pueden obte ner ayudas interesant es acerca de
algunos límites.

Uso de polinomios de Taylor para conjeturar el valor


Ejemplo 8.3 de un límite

Usar series de Taylor par a conj etu rar e l va lor de lím 'J
x-o X

Solución Record emos de nuevo la se rie de Macl aurin de se n .r,

se nx = I (_ I)Á x~Á+ ' =x __I_ x.1+ _I_ x~ __I_ x7+ .. .,


Á=O (2k + I )! 3! 5! 7!
co n inter valo de co nvergenc ia (-a:;" (0 ). C amb iando x por x.1 , obte ne mos
~ (_ 1)'
se n x .1 = I 'J
(.\.-1)~Á + I = x.1 _ ~ + ~ _ . ..
15

Á=O (2k + I )! 3! 5!
604 Capítulo 8 Series

As í. pues,

')
x

Por tant o, co nje tura mos qu e

lím l)
x-o x 3! 6

Puede ve rifica r que ese límit e es correcto aplica ndo la regla de L' H ópita l (tres veces y sim-
plificando ca da vez).

¿Pa ra qué otras cosas se pued en usar las ser ies de Taylor? Para muchas, pero la qu e
vamos a ex po ner es parti cularment e relevante. Puesto qu e los pol inom ios de Taylor sirve n
para aproximar funciones y no hay nada más fác il de integ rar qu e un po lino mio, pa rece lógi-
co utilizarl os para aproxi ma r e l valor de integrales defi nidas . Result a que esa aprox imac ión
es , co n frecu encia, mej or qu e la obtenida por los métod os num éricos de la sección 4. 7. Ilus-
tra mos esta aplicación e n el eje mplo qu e sig ue.

Aproximación de una integral definida usando


Ejemplo 8.4 series de Taylor

Usa r un polin om io de Taylo r de grado 8 para aprox imar ~ I cos(x J 2


) dx.

Solución Co mo no co noce mos una prim itiva de cos í.r"). es tamos obligados a aprox imar
la integral. Puesto que estamos integrand o en el interva lo (- 1, 1), la serie de Macl aurin (la
serie de Taylor ce ntrada en x = O) parece una buen a e lección. Es fác il ver qu e

cos .r = i
k=1l
(- 1)k
(2k) !
XU = I _ ~ x 2 + _ 1_ x 4 _
2 4!
_
6!
1_ ."J' + "' ,

que co nverge en tod os los punt os de (-00,00). Cambiando x por x 2 obtene mos e l desarro llo e n
ser ie de Taylor

2 ~ (- 1) k 4k 1 4 1 x I 12
cos(x) = / - - x = 1 - - x + - x - - x + "' ,
~ (2k) ! 2 4! 6!

y, por tant o,

2 1 4 1 x
co s(x) = 1 - - x +- x .
2 4!
Esto lleva a la aproxi mación

f1
- 1
cos(x) 2 dx «
f 1 (
- 1
1 - - l x 4 + -I x
2 4!
x) dx

x5 x l) )1 .'=1
= ( x-lO + l l i \ = _1

= 977 = 1,809 259.


540

J
Un PCS da ~ I cos(.d dx = 1,809048, de mod o qu e nuestr a aprox imac ión es mu y buena.
Sección 8.8 Aplicacio nes de las series de Taylor 605

Pued e argume ntar qu e no es necesari o recu rrir a las ser ies de Tay lor para obtener apro-
ximac iones co mo la del ejemplo 8.4. ya que hay ot ros métod os más simples. la regla de
Si rn pso n, pon gam os por caso. Eso es verda d e n ge ner al, pero intent e aprox ima r medi ante la
regla de Simpso n la integr al del siguiente eje mplo.

Ejemplo 8.5 Aproximación de una integral por ser ies de Taylor

. .
Usa r un polin omi o de Taylor de g rado 11 = 5 para aprox imar . JI - _1
se n x
-x - dx,

Solución . .. va de -
No co noce rnos una pnrmn se-
n-.r . Ad e rn as
' , e l'mtegrancIo es d iscon
i .
n-
.r
1111 0 en .r = O. Sin e mba rgo. no es necesari o tratarl a co rno una integr al imp ropi a. porque

lím se n x = l. (Es to sig nific a que e l integra ndo tiene una discontinuidad evitable en .r =O).
x ~() x
Los prim ero s términos de la se rie de Tayl or para f (x) = se n x dan el polin omi o aprox imante
de Tay lor
O
X x5
sc nx =x- - +- .
J! 5!
o bien
! 4
se n x .r .r
- - - = 1- - + -
.r J! 5!
Por se r un polinomi o. es fác il de integrar. Así. obtene mos

= 1.703 = 1.8922 .
900

Nuestro pes da JI
se n x dx = 1.89216. de mod o qu e la aproxi mac ión es muy buena. Por
x
- 1

otra part e. si aplica la regla de Simpso n o la de los trapecios verá qu e no funcio nan. ya que
. , eva Iuar -
intentaran se -- I a d oras graifiteas y a Ig unos
n .r e n x = (). ( La mayon' a de Ias ca lcu pes
.
x
tampoco con sigu en dar respu esta a cau sa de la división entre ce ro en x = O).

Hem o s aprend ido a ca lcula r lo s desarroll o s de Taylor de much as func ion es. pero
mu ch as otras funciones se definen med iante una serie de poten ci as. Eso inclu ye a la clase
de las funciones especiales. impo rtant ísim a e n Física e Ingeni ería. Es tas fun ci on es no se
pued en ex presar en térm inos de func iones e le me nta les (a lge bra icas. tri gon om étri cas.
ex po ne nc iales y logar ítmi cas) y só lo se co noce n a través de s u definici ón co mo se ries de
poten ci as. Una fam ilia imp ortant e de fun ci on es es pec ia les la co ns tituye n las fun cion es de
Be ssel, utili zadas e n e l es tud io del movimient o de fluid os. propagaci ón de o ndas y otras
606 Capítulo 8 Series

áreas de las Matem áticas aplicadas . La función de Bessel de ordenp se define por la serie
de potenci as

(8 . 1)

para enteros p ~ O. Tal vez le parezca extraño defin ir una función a partir de una serie de
potencias, pero es práctica habitual. En part icular, en el proceso de resolución de ec uacio nes
diferenciales se llega con frecuencia como solución a una serie de potencias. Por lo general,
esas soluciones en form a de serie no son funciones elementales. Específica mente, las fun-
ciones de Bessel aparece n al reso lver la ecuac ión di ferencial x 2y " + .rv ' + (x 2 - p 2)y = O. En
los próximos eje mplos estudiamos algunas propiedades interesantes de las funciones de
Bessel.

Ejemplo 8,6 Radio de convergencia de una función de Bessel

Hallar el radio de co nvergencia de la serie que define la función l o(.'!;) de Bessel.


ce (_ l)k x 2k
Solución Por la ec uació n (8. 1), con IJ = O, se tiene l o(.'!;) = ') . Aplicand o el cri-
terio del cociente de k= O
2 2(k !)2

ai ; ¡ I
lím - - = lím
k ~ oc I l/k k ~ oc

para todo .r, se sig ue que la serie co nverge absolutamente para todo .r, luego el radio de co n-
vergencia es oo ,

El próximo eje mplo revela una interesante relació n entre los cero s de dos funciones de
Bessel.

Ejemplo 8.7 Los ceros de las funciones de Bessel

Verifica r gráficamente que en el intervalo [O, lOj los ceros de l o(.'!;) Yl ¡(x ) alternan.

Solución Sa lvo que disponga de un pes que lleve incorpora das las funcio nes de Bes-
se l, le será necesario represent ar las gráficas de las sumas parciales de las series que las
definen :

Antes debe saber cómo de grande tomar 11 para obtener una gráfica razonable. Para todo
x> O las dos series en cuestión so n alternadas, de modo que el erro r cometido al aprox imar
por una suma parcial está acotado por el primer términ o desechado:

co n error máximo, en ambos casos, en x = 10. Nótese que para 11 = 12 es


Sección 8.8 Aplicacio nes de las series de Taylo r 607

y y
12 (_ I) 'x 2' + 1 I 21121+ 1 1027
J1 (x ) - ) ' o, I ::; o JO 1 X ::; '7 < 0.04.
I ,=0 Y + k! (k+ 1)! 2-1 -)+ ( 12 + 1)!(1 2 + 2)! 2- ( 13 !)( 14 !)

Por tant o, una suma parcial co n 11 = 12 dará una aprox imación q ue d iferirá de l valor exacto
en men os de 0,04, para tod o x en [O, IOJ. Es una buen a preci sión para nuestro propósito
ac tua l. La fi gura 8.43 mu estra las gráficas de las sumas parciales co n 11 = 12 para J o(.r ) y
J1 (x ).
En la fig ura se ve q ue, en efecto, los ceros de J o(.r ) Y J 1(x ) en el intervalo es pecificado
alterna n.
- 0.5

Figura 8.43
Pued e dem ostrar se qu e esa propied ad de alterna nc ia es vá lida en cua lquier intervalo y
Y = l o(.r ) e y =l ¡(x ). para toelo par ele funcio nes ele Bessel de órde nes consec utivos . Es deci r, en tre elos ceros co n-
sec utivos ele JI'(x ) hay un ce ro de JI'+I(X) y entre ca ela dos ceros co nsec utivos ele J,'+I(X) hay un
cero de J,,(x ). En los ejercicios ex ploramos más esta cues tión.

EJERCICIOS 8.8
1. 'A.En el ejemplo R.2 hem os demostrado que para aprox imar In x - (x - 1) tg-1x - x
V se n(1,23 4567) es mejor tom ar como ce ntro del desarr o llo 13. lím 14. Iím .1
x~ 1 (x - 1)2 x- O X

.1'= f que .r = O. Exp lica r por q ué un desarro llo ce ntrado e n


er - I e- 2 \ - I
.r = 1.2 es preferib le. pe ro nada práctico. 15. lím 16. Iím
x ~ O .r x~ O X

2. 'A.Supuesto que no tiene que volver a ded ucir la serie de


V Mac laur in de cos .v, co mparar la can tidad de trabajo rea li- En los ejercicios 17-22, usar un polin om io de Taylor conocido con
zado en el eje mplo 8.4 co n el necesario para ca lcular una apro- tér minos no nul os para estimar el va lor de la integral.
11
ximació n co n la reg la de Simpso n co n 11 = 16.

r sen .r r:;
3. .#
En (8. 1) hemos de finido las funciones de Bessel co mo
17.

- - dX,1l =3
.r
18.
~ \'JT
COS .1'2dx, 11 = 4

!lV
se ries. Puede parecer un modo retorcido de definir func io-
nes. pero co mpare la dificultad de hacer lo que sigue co n una
fu nción de Bessel y con sen .r : calcular j(O),J( 1,2 ),J(2 r ),J' (x ).
19. r'

e-x- dx, 11 = 5 20 . ro
tg-¡ .r dx, 11 = 5

4.
Jf( x) dr y Ji: f(x) dx.
f A. Discu tir có mo se puede estimar e l e rror en la aprox ima-
2 1. !"I n xdx, 11 = 5
1
22. ro
e\ ~ dx, 11 = 4

!lV ción del ejem plo 8.4.


23 . Hallar el radio de co nvergencia de l¡ (x ).

24. Hallar el radio de convergencia de h(.r) .


En los ejercicios 5-10, usar una ser ie de Taylor a pro piada para
aproxima r el valor especificado con error menor q ue 10- 11•
25. Determin ar cuá ntos térm inos so n necesarios para aprox imar
1 2(.1') con erro r menor que 0.04 en el intervalo 10. 10 ].
5. sen 1.6 1 6. sen 6.32
26 . Prob ar grá fica me nte que los ceros de l ¡(x ) Y l 2(.r) alternan en el
7. cos 0.34 8. cos 3.04 intervalo (O. 10j.

27 . Seg ún la teor ía de la relatividad de Einstei n. la mas a de un


objeto que viaja co n velocidad l' es 111(1') = 1I10/ Y I - 1'2/ C2. don-

En los eje rcicios 11-16, usar una serie de Taylor conoci da para de tru, es la masa en reposo del objeto y c la velocidad de la luz.
conje tura r el va lor del límit e. De mostrar que 111 = 1110 + ( 1
/1/. : )1' 2. Usa ndo esta aproxima-
, , 21'-
se n .1'- - .C ción, estima r la veloc idad l' necesaria para aume nta r la masa en
11. lím 12.
x~ () x~ un 10 %.
608 Ca pítulo 8 Series

2X. Hallar el polinomio de Taylor de grado 4 para /1/ (1') en el ejer- en 1 = O Y l', la velocidad terminal (véase Long y Weiss. 711l'
cicio n . l'
America n Mat hcmatica t MII/I/hll·. febrero 1999 ). Si ianh' _o =
"1'
29. El peso (fuerza deb ida a la graveda d) de un obje to de masa /1/ a
una altura de .r millas sobre la superficie de la Tierra es 0)(.1') = 11 . probar que 1'(1) = g l + '2
I l',. i ón de
L a es tu. uacron 1'(1) ¡,es de-

/l/ g R ! , . donde R es el radio de la Tierra y g la ace leraci ón de masiado alta o demasiado baja?
(R + xr
la gravedad . Probar que (1) t.r) = /l/g( I - '2.1" / R) . Estimar a qué 34. Probar que en el ejercicio 33 \' ( 1) ~ \',. cua ndo 1 ~ oo. Usando
altura .r el peso se reduce en un 10 % , la a prox imac i ón del eje rcicio 33. esti mar el tiempo necesario
para alcanzar el 90 % de la velocidad term inal.
30. Hallar el polinom io de Taylor de grado 2 para (1)(.1") en el ejer-
cic io 29. Usarlo para estimar la alturar necesaria para reducir 35. La veloc idad de caí da de un paraca idista de masa /1/ en caí da
el peso en un 10 %. libre es
I'(I)= V40 /l/g tanh ( j g
40/1/
1).
3 1. Segú n las respuestas a los eje rcicios 19 y 30. ¡.el peso es sigui- ,
~. \
ficativamcntc distinto en la superficie terrestre y a una altura de Probar que \' (1) = g l - - '- - l'.
7.500 pies (una montaña. digamos)? 120/1/

36. La velocidad de una onda de longitud L en agua de profundidad h


32. El radio de la Tierra es unas 300 millas mayor en el ecua dor
que en los polos. ¡,Qué tiene nuis efec to sobre el peso. la longi- . .
satisface .. 1" ' = -'-~ L tan h -Tit- h . Probar que
Ia ecuac ron l ' = \ ~ 1.
r;;¡;
tud o la latitud ? 2ñ L '

37. La potencia de un telescopio de rellexión es proporcional al área S

En los ejercicios 33·36, usar el desarrollo en ser ie de Maclaurin de su superfic


- ie
. pan\lIo
... ' l'lca. sIen ( tI-
. do 5' = - 8JT- c', - -, + 1) . - 1 . "l \/' ]

x= x - . .!.- x J + --=- x IS _ • •• •
3 _ 16(' r
.\ 15
Aquí d es el d iámetro del reflector parab ólico. de profundidad 1.:.

33. La componente tangencial de la velocidad del transbordador I!


con l' = -( - . Desarrollar el t érmino - ( - , + 1
( ( )\I! y probar que
espacial en su regreso a la atm ósfera es aproxi madame nte 41.: 16l"
. (( (' st d :
\'(1) = 1', tanh ( ...E.- 1 + tanh ~ ). donde 1'0 denota la velocidad SI - - , es pequeño. entonces
16c'
J = --.
4
"l· \ 'r

~ SERIES DE FOURIER
En la s ú ltimas se cc io nes hemo s a pre nd ido a re prese nta r fu nciones m edi ante series de
pot en cias (se ries de Tayl o r ), un av a nce ex traord inario porque permite usa r su mas par ci ale s
(polino m ios d e Tayl or) par a ca lc u lar va lo res aproxi mados d e la fun c ión e n punto s .r pr ó xi -
mo s a l cent ro e d el desarroll o . Po r primera vez d isp on emo s de un mét od o capaz de evalua r
fu nciones tr ascendentes, como e' , In .r y se n .r, q ue no se p ue de n calcu lar de o tra man er a .
Pero. a un s ie ndo ésa un a bu en a razón para es tud ia r de sa rroll o s e n se rie de func io nes. no es
la úni c a .
Mu ch os fenóm en o s del mundo natural so n de carácter peri ód ico : la luz, el so nido. las
o ndas de radi o y lo s rayo s X. por men ci on ar só lo un os poco s , Para es ta cl ase de fen ómen o s.
las se ries de Tay lo r pr esentan a lgunas limitaci on es ev ide ntes , Mire cu alqu iera de las grá ficas
de polinomi os de Tuyl or de una func ió n peri ódi ca y ve rá qu e. a l a lej arnos del punto e donde
es tá ce ntrado el desarro llo . la diferen cia e ntre e l polinomi o y la fun ci ón crece . Ese compo r-
tamiento, ilu strado por la figu ra X.44 a para f (x ) = se n .r con ce ntro

e n .r = !!... , es típ ico de la s se ries de Tayl or,


::
Sección 8.9 Series de Fourier 609

y y

--l-----J~---J-_\,____It_-_x -f-t--f-+--+t-+--t---J-----'l-+--I+-+--l--+-+- x

Figura 8.44a Figura 8.44b


r = sen .r e y = P 4 ( X ). y = sen .r e y = I\ (x ).

Por eso se di ce q ue los po lino mios de Tay lor só lo so n fiabl es localm ente en la veci ndad
de c . En genera l. por grande que sea 11. la aprox ima ción sigue siendo vá lida só lo localm ent e.
En mu ch as situac iones. en es pec ia l en el mundo de las co m unicaciones . necesita mos hall ar
una aprox imación de una func ión qu e sea vá lida glo ba lme nte (es deci r. para todo x). Co nsi-
dere el pol inom io de Tay lor de la figu ra 8.44 b y co nvé nzase de que los po lino mios de Tay lor
no cum plirá n ese requi sito . Para subsa nar eso. vamos a co nstruir un nuevo tip o de desarroll o
en serie para las funcio nes periódi cas en e l qu e ca da térm ino de l desarroll o será un a funció n
per iódi ca a su vez .
Record em os q ue si/es periódica. co n período T> O.f(x + T ) =/ (x ) para todo x en e l
domini o de l ¡.Se le oc urre n fun ci ones así '? Seg uro qu e sí. al men os se n x y cos .r, ambas co n
pe ríod o 2.7r. Junto co n e llas. se n(2x) . cos(2x) . se n(3x). cos(3x) .... so n todas per iódi cas co n pe-
ríodo 2][. De hech o . las funcio nes (no con stantes) periódicas más simp les so n

se n(k-r) y cos (h). pa ra k = l . 2. 3. . .. .

Vamos a verificar que so n per iód icas con período 2][. Para cualquier entero k. «e«] (x) = sen (k-r).
Se tien e

I(x + 2][) = se n]k (x + 2][) I = se n(h + 2k][) = se n(h) =/(.r).

Aná loga men te. se demuestra qu e cos(h) tie ne períod o 2][.


As í. pues. si qu erem os ex presar una función per iód ica en serie. las funcio nes periód icas
más si mples q ue se pued en usar so n ésas. Por tant o. cons iderare mos se ries de la for ma
rx:
(/ 0 ~
Se r ies de Fou r ier - + ,) la, cos(h) +!J, se n(h) j.
2 bI
qu e se llaman ser ies de Fourier. Si la se rie co nverge. co nverge rá a una fun ci ón per iód ica de
per íodo 2][. ya q ue cada térm ino de esa serie tien e per íod o 2][. Los coe ficientes de la serie.
ao. a l. ü: . . . . Y !JI. !J2• . . . se llam an coeficientes de Fourier. Se habrá pe rcatado de la extraña
. e l nri
manera en que Itern os esc rito "
prim er terrnmo dee laa seri
se rie ao) Lo hemos esc rito
(:2' . aSI, co n

e l fin de simplifica r las fórmul as posteriores para e l cá lcu lo de esos coe fic ientes .
Hay varias cues tiones imp ort ant es qu e debem os plant earn os.

• ¿Qué func ion es se puede n desarr oll ar co mo se ries de Fourier'?


• ¡.Cómo se ca lculan los coe fic ientes .
• ¿Convergen las series de Fo urier'? Y si con vergen . ¿a qu é func ión '?
610 Ca pítulo 8 Series

Notas históricas Co me nzamo s la invest iga ción del mism o mod o qu e co n las se ries de poten cias. Supo n-
ga mos qu e una se rie de Fo urier dad a con verge en e l inter valo I- n, n I. En tal caso. represent a
una fun ción f en ese interv alo.

.
t.(x ) = -(/02 + )
;""
¡:-;
la, co s(tr) + b¡ se n(h) l. (9. 1)

dond e f ha de ser peri ódi ca fuera de I- n . n i. Aunque alg unos detall es de la dem ostr aci ón
cae n fuer a del alca nce de este lib ro, qu erem os mostrar có mo se calculan los coefici entes de
Jeun Baptíste Joseph Fuurier
Fourier. S i integramos los dos lados de (9. 1) co n respecto a x en el interv alo I-n. nI. obte-
(1768-1830 ). Matemático fran-
nemos
cés. descubridor de las series que
llevan su nom bre. estuvo fuerte -
mente involucrado en la política de ('7 I (x) dx = ('7 ~ dx + I" ~. la, cos( h) + b¡ sen(h )j dx
su país co mo miembro de l Co mité J-JT J-Jr 2 J-JT ~= 1

l
de la Revoluci ón, asesor c ientífico
Jr
I,=~
7
de Napole ón e impul sor de infraes-
tructu ras educativas en Egipto.
= Jr _(/o dx + a¡ I cos (h ) dx + b¡ 1- se n(h) dx J. (9.2)
I- Jr 2 I - Jr -ot
Entre otros ca rgos. fue secretario
del Instituto de El Cairo y prefecto supuesto que sea lícit o interca mbiar e l orde n de integrac ión y el de suma. En ge nera l. el
de Grc noble. Fourier introdujo sus orde n de integrac ió n no se pued e ca mbiar (es este mati z e l qu e escapa a l nivel de es te curso) .
series trigonomét ricas como méto - pero sí es lícito para much as ser ies de Fou rier. Ob ser vem os qu e para tod o k = 1. 2. 3. " ', se
do ese ncia l para desarrollar su ori-
tien e
ginalísima y revo lucio naria teo ría
del ca lor. Jr 7

I -ot
cos(h) dx = -l
k
se n(h)
1_

- .7
= -I
k
Isen(kn ) - sen(-kn )j =O
y
Jr
=- -1 cos(h)1·7
I- _7
sen(h ) dx
k - _7
=- -l
k
Icos (kn ) - cos( - kn) ] = O.

Esto redu ce la ec uac ión (9 .2) a

I
Jr
<n
.1.(x) dx = I- Jr
- ll
(/ 0

2
dx = (/on ,

de dond e

(/0 = -l
n
1- f( x) dx
7

- Jr
(9.3 )

S i mult iplicam os (9 . 1) por co súer) (do nde 11 es un entero . 11 ~ 1) Y despu és integramos res-
pecto de x en e l inter valo I- n , n i, obte ne mos

L: I(x) costar ) dx

Jr a o
=
I- Jr
-
2
cost ur) dx

Jr x

+
I I 1(/, cos(h) cos (llx ) + b¡ se n(h) co s (ll.r)j dx
- Jr ' =1

=-l/o I Jr co s(nx ) d x
2 - Jr

+ ,: , la, f~ cos(kx) costn r) d r + b¡ L: sen(h ) co s( nx) dX} (9.4)


612 Ca pítulo 8 Series

Solución Aunq ue (/0 sa tisface la mism a fó rmul a qu e a i , par a k 2: l . sie mpre deb ern os cal-
c ular (/" por se pa rado . La ec uac ión (9. 3) da

(/"= - I JIr /(.r) dr = -I JO°dx + - 1 1'71 dr = °+ -Ir = l.


Ir - ,7 Ir - ,7 Ir O Ir
Dc (9.S) se tien e. para k 2: l.

a¡ = -IJ.7/(x) cos(kx) dx = -IJO(O) cos(kx) dx + -11'7( I ) cos(kx) dx


Ir -or Ir «n Ir o
7

= - 1.- se n(kx) 1. = - 1- Isen (kIr ) - sentü) ] = O.


n.k " I rk
y de (9.6) se sigue qu e

b, = - I J.7 /( x) sc n(kx) dx = -1 JO(O) sc n(kx) dx + - I 1.7( 1) sc n(kx) dx


Ir - at Ir - ,7 Ir O

1 1,7 1 1
=- - cos(kx) =- - \cos(kIr ) - cos( O)1 =- - 1l-1 / - 1I
sck o Irk nk

=
¡ O.

~k'
s i k es par

s i k es impar

Pod em os escribir los coe fic ientes co n Índ ices pa res e impares po r se pa rado com o b 2¡ = O,
?
para k = l . 2. . . . y h2¡ _ 1 = - . para k = l. 2. . . . . As í. la se rie de Fo urier qu ed a
(2k - I )Ir
ai, ,~ 1 ~
- + ) la! cos( kx) + b¡ sc n(kx) 1 = - + / b¡ se n(kx) = -1 ,!c.
+ ") b 2¡ _ 1 sc n(2k - 1) x
2 N 2 N 2 N
1 • 2
= - + / sc nl(2 k - 1) .r]
2 N (2k - l )Ir
I 2 2 2
= - + - se n x + - - se níIv) + - - se n(Sx) + . . .
2 Ir 3Ir SIr
Nin gun o de nuest ros c rite rios de con vcrgcn ci a result a apro piado par a a naliza r las se ries de
Fo urier. Puesto que no pod em os es tudiar la co nve rge ncia medi ant e un crite rio . co ns ide ra mos
las g rá fi cas de sus sumas parciales. definidas por

. - I
F,l\) - - + /
,¿. - -2-- se nl(2 k- l) .v].
2 ¡: I (2k - I )Ir
Las fi guras 8.46a -d mu estran varias de es as sumas parc iales.

1\ A . , I ~

0,5 0.5

. .r
- _ TT - TT _ 1T

Figura 8.46a Figura 8.46b


y = F~(x) e y =[tx) . Y = F x(.r) e y = f (x ).
Secció n 8.9 Series de Fourier 613

........J I
.............. 11=- ~
1 ~

O.S 0.5

.r .r
- _ 7T - 7T 7T _1T - 21T - 7T 1T 2 7T

Figura 8.46c Figura 8.46d


y = F 211 (x ) e y = / (x ). Y = F,"(x) e y =[tx) .

Al crece r 11 . la gr áfica de FII(x) parece aprox ima rse a la func ión onda cuad rada f( x) de la
figura XA5. A la vista de eso . cabe co njeturar que la se rie de Fo urier co nverge a la función
f (.r). Sin embargo. eso no es de l todo cierto. Verem os que la ser ie co nverge a f(x) en todos
los punt os, excepto en los punt os de discontinuidad.

A co ntinuaci ón co nstruimos la serie de Fourier para otra for ma de o nda co mún.

Ejemplo 9.2 Un desarrollo en ser ie de Fourier de una onda triangu la r

Hallar e l desarrollo e n se rie de Fourier de f (x ) = 1.1'1 , para - Jr S; X S; n , dond e f se supo ne per ió-
dica. co n per íodo 2Jr. fuera del inter valo [- Jr. zr].

Sol uc ión En este caso..{ es la función en form a de onda trian gular (figura XA7). Por las
fórmu las de Euler-Fo urier,

(In =~
Jr
fn Ixl dx = ~n fO- x dx + .l.sr Jor
- st - ot
T

X dx

= -x2 111 +- -
1 x2 1 ,7
= -Jr +-
n
= Jr .
n 2. - ,7 n 2. u 2. 2.

---1f--f---f--+-- +-- +-- +-- +-- +--+x


- 4 1T - 3 1T - 2 1T -1T 1T 21T 31T 41T
Figu ra 8.47
Onda triangu lar.

Análoga me nte, para cada k ~ 1, es

(I¡ = -I fnIxl co s(kx) dx = -1 fO(- x) cos(kx) dx + - I inx cos(kx) dx,


x - .T n - .T Jr O
614 Capítulo 8 Series

Ambas integrales req uieren la misma integración por partes. Hacernos

u =x dv = cos(kx) dx
1
du = dx v= - sen(kx)
k
y, e n consec uencia,

(/ k =- - 1 LOx cos(kx) dx + - l l 7C x co s(kx) dx


n -7C n °
= _ .'. [ ~sen(kx)] O + _ 1_ (0 sen(kx) dx + ~ [ ~ sen(kx)] " _ _ 1_ ro
sen(kx) dx
st k _" sik J-7C n k o itk J7C

= - -I
n
[°+ -n
k
sen (-nk)] - - -12
nk
cos(kx) 10 + - 1
- .7 n
[-n
k
sen(nk) - °] + -l-
2
xk
cos(kx) 1"
o

Usar se n nl: =O
= °- 1
--2
nk
[cos 0 - cos(-kn) I + °+ l
--2
nk
[cos(kn ) - cos O] Yse n(-lrk) = O.

O, si k es par
= ~
ttk
[cos(kn) - 1] =

l
-
-4
-o '
nk-
si k es impar

Escribiendo por separado los coeficientes de índices pare s e impares, se tiene


Usar cos( klr) = l . cuando k es par.
y cos(klr ) = - l . cua ndo k es impar

a 2k = O, para
-4
k = 1, 2, . . . Y a 2k- 1 o ' para k = 1, 2, .. .Dej arnos co rno ej ercicio prob ar que
n (2k - 1) -
b¡ = 0, para todo k .

Eso produce la serie de Fourier

ao ~ n + ¿~ n ~
- + ,) [a k cos(kx) + b¡ sen(kx) j = - a¡ cos(kx) = - + ¿ a Ok_1 cos (2k - 1) x
2 i:I 2 k= I 2 k= I -

__ _n _ ~, 4
,) - - - ---:;- cos (2k - I) x
2 i:I n (2k - 1/

= -n - -4 4 4
cos x - - - cos(3x) - - - cos(5x)-
2 n 9n 25n

Por el criterio de co mparación, esa serie converge absolutame nte para todo x , ya que

I(/kl = I 4 o cos(2k - 1) x l ::; 4 ,


n(2k - I) - n(2k - 1) -

y la serie ~ 4 , es co nverge nte. (Ayuda: Co mparar esta última serie co n la p -serie


k= 1 n(2k - 1) -
oc
co nverge nte I usando el criterio de comparac ión as intótica) . Para hacern os una idea
k= 1 e
de a q ué funció n co nverge la ser ie, rep resentam os varias sumas parciales

n 4
F,,(X) = -
2
+ I"
k= 1 n(2k - 1)
2 cos(2k- l) x.

¿Se atreve a co njeturar la suma de la serie a la vista de las fig uras 8.48a-d? Advierta que las
sumas parc iales parecen co nverge r rápid am ent e a la onda triangular ¡: El aspec to de la grá fi-
Sección 8.9 Series de Fourier 615

ca de las sumas parciales ca mbia muy poco si se representan F ,,(x) co n 11 muy grande .
( i Intént elo! ). Más ade lante vere mos có mo estar seg uros de qu e la se rie de Fou rier converge a
f(x) para tod o .r. Hay algo qu e añad ir aq uí tod avía: la precisión de la aprox imación es muy
uni form e . Es decir. la d iferencia entre una suma parcial y I vie ne a ser la misma e n tod os los
punt os.

y y

- f-- f-- f-- f-- f-- +-- +-- +-- +-_ X -----1f--f--f-- +--f--+--+--+--+-- x
- 4 1T - 31T - 2 1T - 1T 11" 21T 31T 41T - 4 1T - 3 1T - 2 1T - 1T 1T 21T .1 1T 4 1T
Figura 8.48a Figura 8.48b
y =F 1 (x) ey = / (.1' ). Y = F2 (.r ) e y =/(.1') .

y y

---jf--f--f--f-- f-- + - -+--+--+-_X -f----I- ---If-- f---'f - - f - - f - - f - - f -+ .r


- 4 1T - 3 1T - 21T - 1T 1T 2 11" 3 1T 41T -4 1T - 3 1T - 2 1T - 1T 1T 21T 31T 41T

Figura 8.48c Figura 8.48d


y = F -l(x) e y =[ix), Y = F x(x) e y =.f(.r) .

Es imp ort ant e d istin guir es te co mpor tamiento uniforme co n el de las ap roximacion es por
polin omi os de Taylor. En és tos, a l alejarnos del punto en e l qu e es ta ba ce ntra do e l de sarr oll o,
la ap ro xim ación iba e mpeorando progresivam ent e.

Funciones con período distinto de 2n


Dad a una func ión peri ódi c a ): co n per íod o T:f:. Tn. vamos a desarrollarf en una se rie de fun-
ciones simples de per íod o T. En primer lugar. den otam os / = I..- y observa mos que las fun -
2
c iones

k n:x
cos ( - -) k nx
y se n ( - -)
/ /

= 2/, para todo k = l . 2. ... [Ayud a: Para prob arlo. tom e


so n tod as per iódi cas co n períod o T

I(x) = cos ( k~X ) y demuestre qu e I(x + 2/) =I(x). para tod o x y tod o k = 1, 2, .. .. Análoga-
616 Capítulo S Ser ies

mente, con g(x) = sen ( -,-- ) y demu estre que g(x + 2/) = g(x) , para todo .vy todo k = 1, 2, .. . ¡.
k nx

El desarroll o en ser ie de Fourier aef, periódic a co n per íod o 2/, es, pues,

T(/ + Z~I [""(/' cos ( -k nx/-'- ) + ( kn r


b¡ se n - /- '-
)lJ
Dejam os co mo eje rcicio probar que los coefic ientes de Fourier vienen dados, en es te caso,
por las fórmulas de Euler-Fo urier

a¡ = -.!... (1 /(x) cos( k n x ) dx , para k = 0, 1. 2, .. . (9.7)


/ 1-1 /
y

b¡ = - l JI f(x) sen(-k -"-r ) dx , para k = 1, 2, 3, .. .


it (9.8)
I -1 I

Nótese que (9.3), (9 .5) Y (9 .6) so n equivalentes a (9.7) y (9.8) cuando / = n .

Ejemplo 9.3 Un desarrollo en serie de Fourier de una onda cuadrada

Hallar un desar rollo e n se rie de Fourier para la función

.
{( x) = {-2, 2,
si - 1 < x
si O < .r ~
~

I
O

y co nf periód ica, de perí odo 2, fuera del intervalo 1- 1. 11 .

Solución La gr áfica de / es la onda cuadra da de la fi gu ra 8.49. Las fórmulas de Eulcr-


Fourier (9.7) y (9 .8) , co n / = 1. dan

(/o =-.!... (1 f(x)dx = (O (-2) dx + (1 2 dx = 0 .


1 J-I J-I Jo
Análoga mente,

a¡ = .l. (1 f(x) cos( k n x ) dx = 0, para k = 1, 2, 3, ...


l J-I 1

(Esto lo dejamos com o ejercicio.)

.----¡ 2 .----¡
I 1 1 1
1 I 1 1
1 I 1 1
1 I 1 I
1 I 1 I
---1---+---+--t---+---+---I--. x
- 31 - 21 12 3
1 1 1
1 1 - \ 1
I 1 1
1 1 1 1
L--..J -2 <-----J

Figura 8.49
Onda cuad rada .
Sección 8.9 Series de Fourier 617

Finalmente,

/h = ~ (1 I(x) se n( kJTX ) dx = (O (-2) se n(kJTx) dx + ( 12 se n(kJTx) dx


I J-I I J-I Jo

4
2 cos( kJTx) Io 2 cos (kJTx) I 1 - - - [cos 0 - cos(kJT)!
k JT -1 k JT o kJT

4
k JT
[ I - cos( k JT ) I =
¡ O.

:JT .
si k es par

s i k es impar
cos( k l r ) = l . si k es par.
y COS(LT) = - 1. si k es impar.

Con todo e llo, se o btiene la se rie de Fourier

(/0 ~ ~ ~
-? + / [(/1 cos( k JTX) + b¡ se n(k JTX) ] = / b¡ se n(k JTx ) = / !J'• I_I se n(2 k - 1) zr.r]
~ ~ ~

- 1= 1 1=1 1= 1

8
se n[(2k - 1) zr.r ].
1= 1 (2k - I)JT

X
Porqu e h" =O Y h~¡ =----,-.,.--,--
1
(2k - 1 ),'[

Aunq ue tod avía no di sponem os de instrumentos pa ra decidir la conv ergen ci a o divergen cia
de es ta se rie. representamos a lgunas de sus sumas pa rciale s

8
F ,,(x ) = ¿ - - - - se n l(2 k - 1) JTx ]
1= 1 (2k - I ) JT

e n las fig ur as 8.50a-d . Esas g ráficas sug ie re n qu e la se rie co nve rge a la o nda c uad rada j .
excepto e n los puntos de di scontinuidad, .r = O, ± l . ± 2. ±3, .... En es tos puntos. la se rie pare-
ce co nve rge r a O. Es fácil co mpro ba rlo. porque los térm ino s de la serie so n

8
- -- - - se n [(2k - 1) JTx] = O. para tod o x e nte ro.
(2k - I) JT

Co mo tod os sus término s so n ce ro. la se rie co nve rge a O para todo va lo r e ntero de x. Este
hecho ad mite la s iguiente interpret aci ón : e n los puntos de di scontinuidad . la se rie con ve rge

y y

2 2

-----if---l----1I----l----1I----l----1I--. .r - f---l----II----l----1I----l-----1-- x
-3 - 2 - \ 2 3 -3 -2 - 1 2 3
- ( - (

-2 -2

Figura 8.50a Figura 8.50b


y = F4 (x ) e y =/ (xJ. Y = Fx(x) e y =f (x J.
618 Capítulo 8 Series

y y

2 2

-1--4---1----4---1----4----'1---. .r --I1----+---4f---+---4~--+-----l_ x
-3 -2 - 1 2 3 -3 -2 - 1 2 3
- 1 - 1

-2 -2

Figura 8.S0c Figura 8.S0d


y = F 2,,(x ) e y =f(x) . y = Fó"( x) e y =f(x).

al promedi o de los valores de la funci ón a ambos lados del sa llo. Verem os qu e es te compo r-
tami ento es típi co en la conv ergencia de las se ries de Fourier.

Enunci amos a continuación el resultado central so bre conve rgenc ia de series de Fouri er.

Teorema 9.1 (Teorema de convergencia de Fourier)


Sea j peri ódica, co n períod o 2/, co nfy f' co ntinuas en el inter valo 1-1, 11. excepto a lo sumo
en un número finito de discontinu idad es de sa lto . Ent on cesft iene un desar roll o en serie de
Fourier conve rge nte. Ad em ás , la se rie co nve rge a / (x ) en todos los punt os .r dond e / es co nti-
Nota 9.1 nua ya

~2 rl /-límx' ·«1) + 11!~n


- .\. _ f(1)]
El teorema de convergencia de
Fourier afirma que una serie de
Fourier puede converger a una fun-
ción discontinua a pesar de que en tod os los punt os x dond e / es discontinua.
todos sus términos sean funciones
continuas (y derivables) en todo .r.

Demostración
La dem ostración de es te teorem a es tá fuera del alcance de es te libro. Pod r á co nsulta rse en
textos m ás avan zad os o es pecíficos sobre series de Fourier.

Ejemplo 9.4 Demostración de la convergencia de una serie de Fourier

Probar, usando e l teorema de conve rge nc ia de Fourier, qu e e l desarr oll o e n se rie de Fouri er
de período 2 JI",

..!!..- _
2
'>' 4
i::J (2k - 1) 2J1"
cos(2k _ 1) .r ,

deducid o en el eje mplo 9.2 paraf (x ) =[r], para - JI" $ .r $ JI" Y peri ódi co fuer a de ¡- JI", JI" l. co n-
verge a / (x ) e n todas partes.

Solución En primer lugar,fes continua en tod as part es (figura 8.47 ). Ad em ás. com o

si - JI" $ .r <O
/(x) = Ixl = {- x,
x. si () $ .r < JI"

y es peri ódi ca fuer a de [-JI" , JI" 1. se tien e

.
{ '(x) = {-I,
1,
-JI" <x<O
O<x < JI"
r

Sección 8.9 Series de Fourier 619

Así, pues, también !, es co nti nua en [- n , n ], sa lvo discont inu idades de sa lto en x = y en °
x = ±n. El teorem a de co nvergenci a de Fourier ga ra ntiza qu e la serie de Fo urier co nverge a f
en tod as partes. En co nsec ue ncia, po de mos es cribir

n 4
=- - I
ce
f(x) 2 cos(2k- 1) x ,
2 k= I (2k - 1) n
para tod o x.

Co mo qu ed a dicho en e l teorem a de co nve rge nc ia de Fo urier, la serie de Fo urier no


sie mpre co nverge a la func ión qu e se es tá desarrolla ndo.

Ejemplo 9.5 Investigación de la convergencia de una serie de Fourier

Usa r el teo re ma de co nvergenc ia de Fourier para invest igar la co nve rge ncia de la serie de
Fo urier
8
I -(2k- --1)-st
oc
se n [(2k - l ) n xl.
k= l

deducida co mo desarroll o de la fun ci ón onda cuadrada

f(x) = {-2, si - 1 < x :5 °


2, si 0< x :5 1
donde f se tom a periód ica fuera de [-1 , 1] (véase eje mplo 9.3).

Solución La función f es co ntinua sa lvo discontinu idad es de sa lto en x = O, ± 1, ±2, oo • •

Ade más ,

= {O
, SI -1 <x < °
('(x)
o O, si °<x < 1
y es periód ica fue ra de 1-1 , 11. As í, pues, también f' es co ntinua, excepto disconti nuida des
de sa lto en los valores enteros de x. Por el teorem a de co nverge ncia de Fo urier, la serie de
Fourier co nverge af(x) e n tod o x excepto en las d iscontinu idades, x = O, ±l , ±2, oo' , donde
co nve rge al prom edi o de los lím ites laterales, qu e es O. (¿Por qu é O?). Co mo la serie no co n-
verge a f en tod as part es, no pod em os decir qu e la función y la se rie so n iguales . En tales cir-
cunsta nc ias, se sue le esc rib ir
8
I -(2k---
oc

f(x) - se n[(2k - l)nx ]


k= l - l)n
para ind icar que la serie co rrespo nde af( pero no es necesari am ent e igua l a f) . En el caso de
series de Fou rier, eso sig nifica qu e la se rie co nve rge a f (x ) en tod o punto donde f sea co nti-
nua y al prom ed io de los lím ites lateral es en los pun tos de sa lto . Nótese qu e és te es el co m-
port ami ent o qu e se apreci a en las gr áficas de las sumas parci ales en las fig uras 8.50 a-d .

Series de Fourier y sintetizadores de música


Qui zá se haya preguntad o por qué tanto interés en es tud iar las series de Fourier. Hay impor-
tant es aplicac io nes det rás de ese inte rés . Mu ch a ge nte enc uentra sorpre nde nte que co n
sumas de se nos y cosen os se pued an represent ar seg me ntos rectos, parábol as u otras formas
en un interva lo finito. Por intriga nte qu e res ulte eso, no con stituy e el mo tivo principal de
nuestro interés. Ocurre qu e las se ries de Fo ur ier so n de uso co mún en Física, Ingen ier ía,
Química, etc . A títul o de eje mplo, nos limitarem os a come ntar brevemente los sintetiza do res
de mú sica y a indi car el uso de las se ries de Fourier en varios eje rcic ios .
620 Cap ít u lo 8 Series

Sup onga q ue tu vier a un aparato mu sical ca paz de e mitir so nidos puros de varios to nos
y volúmenes. ¿Qué tipos de so nidos podría sintetizar co mbinando to nos pu ros? Para res-
ponder esa cues tión, la tradu c imos al len gu aj e matem ático. Un tono puro ad mite el modelo
A se n co t, do nde la am plitud A determina el volumen y la frecuen cia w determin a el tono.
Por ejemplo, para imi tar un saxofón, debe aj ustar la form a de onda que emi te ese instrumen -
to (figura 8.51). La forma de la onda afec ta al timbre del tono, una cua lidad que la mayor ía
de los hum anos distingue co n fac ilidad (un saxofón suena diferente a una trompeta, ¿no ?).
Co nside remos e l siguie nte prob lema relati vo a un si ntetizador. Dada una forma de onda
co mo la de la fi gura 8.5 1, ¿pode mos unir vario s tonos puros de la forma A sen w t para apro-
xima r su for ma de onda? Si los tonos puros so n de la forma b, sen t , b2 sen 2t, b, sen 3t, ... ,
Figura 8.51 eso es ese ncialmente un pro blema de series de Fourier. En otras palab ras, querem os aproxi -
O ndas de un saxofó n. mar una función de ondas fU) dada medi ant e una su ma de tonos puros, es decir,

fU) = b , sen t + b 2 sen 2t + b , sen 3t + oo . + b; se n lit.

Aunq ue los térm inos en cosenos están ause ntes, esto no es sino la suma parcial de una ser ie
de Fourier. (Tales series se llam an series de Fourier de senos y se estudia n en los ejer-
cic ios) . Para los sintet izadores de música, los coeficientes de Fourie r son si mple me nte las
amplitudes de los distintos ar mó nicos de la for ma de ondas dada. En es te co ntexto, puede
inter preta r los co ntro les de graves y ag udos en un equipo es téreo co mo formas de ma nip ular
-- ~ ~~ ~
-_._----- las amp litudes de d iferent es térm inos en una ser ie de Fourie r. Subiendo el nivel de bajos se
- - - -- . -~

rea lza n los tér minos de baj as frec uencias (o sea , se hacen más gra ndes los coe ficientes de los
primeros térm inos de la serie de Fou rier) , mient ras que al subir el nivel de ag udos se realzan
Figura 8.52 los tér min os de frecuen cias altas. Un ec ualizado r (figu ra 8.52) permite un co ntro l más direc-
Un ccualizador, to de las frecuencias individu ales.
La idea de analizar un fenóme no ondulator io descom poni en do la onda en co mponentes
de frecuencias puras, co noci da co mo an álisis espectral, es ese ncial hoy día en muchas dis-
c iplinas cie ntíficas y técn icas.

EJERCICIOS 8.9
1. .~ Ex plicar por q ué la serie de Fourier de f(x) = l + 3 cos x - exa ctame nte po r el punto límite en las disco ntin uidades de sal-
V sen 2x en el inte rva lo [- lf. lfl es simpleme nte 1 + 3 cos x - to . Describir e l co mpo rtamiento de las sum as parc iales cerca de
se n 2x. (Ayuda : Exp licar cu ál es el o bjetivo de un desarro llo en las disconti nuidades. Esos picos po r exceso o por defecto se
serie de Fo ur ier y hacer ver q ue en este caso no es necesario conocen co mo fenómeno d e Gibbs (véase ejercicio 49 ).
trabajo adiciona l). ¿C ambiaría la situación si e l intervalo fuer a
[-1. JI'?

2. .~ Los po lino mios se co nst ruye n a partir de las ope rac iones En los ej er ci cios 5-12, hallar la ser ie de Fourier de la función en
V aritméticas básicas. A me nudo usamos las ser ies de Taylor el intervalo [-or, zr], Representar las gráficas de f y d e la s su m as
para reesc ribir una función di fícil. corno sen .r, en forma ari t- parciales F 4(x) y F x(x ) en el interval o [-2lf , 2lf].
mética. Muchos fenó menos natu rales so n o nd ulator ios y adm i-
te n modelos de se nos y cose nos . Disc utir en qué med ida es 5 . [tx¡ = .1' 6. f(x) =.1'2
cie rto q ue las series de Fourier nos permiten reescribi r func io-
nes algebraicas (como .1'2) en for ma natural (como on das) .
7. f( x) = 21xl 8. f(x) = 3x
3. • El teore ma 9.1 establece que una serie de Fou rier puede
,r conv erger a una fu nció n con discont inu idades de sa lto . En 9. {(x) = { 1.
si - lf < X < O
los ejemplos 9 .1 y 9.3. locali zar las disco ntinu idades de sa lto y . - 1. si O < .1' < lf
los valores a los q ue la serie de Fou rier converge en esos pun -
tos . ¿En q ué sentido so n dic hos valores un co mpromiso razo-
nabl e '! . = { 1. si -ot < .r < O
10. I(x)
. O. si O < .r < it
4. .~ Exami na r co n ate nció n las figu ras 8.46 y 8.50 . ¡.En qué .r
V parece co nverge r r ápidamente la serie de Fourier ? ¿En cuá-
les lentam ent e'? Nótese que todas las sumas parciales F ,,(x ) pasan 1l . f(x) = 3 se n 2x 12. f( x) = 2 sen 3x
Sección 8.9 Se ries de Fourier 621

En los ejercicios 13-18, hallar la ser ie de Fourier de la función en 30 . Si / (.1' ) es par. pro bar que g(x) =/ (.1' ) CO S .1' es par y qu e 11 (.1') =
el intervalo que se especifica. / (.1') se n .1' es impar.

13. / (.1' ) = - .1'. 1- 1. 1J 14 . /(.1') = Ixl. H . 1J 3 1. S i / (.1' ) es imp ar. probar que g (.1') = / (.1') co s X es imp ar y que
11 (.1') = /<'1') senr es par.

16 . /(.1' ) =3.1' . 1- 2. 2 J
32. S i/y g so n pares. ¡.qué se puede decir de / !( !

17.
. {O. si - 1 < x < °
'/ (.1' ) =
.r, si O < .1'< 1 33. Si/es par Y ¡: impar. ¡.qué se pued e deci r de l !:'!

IX. / (.1') = {U.1 . - .1.


si - 1 <x < U
si 0 < .1' < 1
34 . Si/y g son impare s. ¡.qué se pued e dec ir de / !( !

35. De mo strar las fó rmul as de Euler-Fourier ge ne ra les (9 .7) y


(9 .X) .

En los ejercicios 19·24 no se pide ca lc u la r la ser ie de Fou r ler,


sino representar la gráfica de la función a la que la se r ie con- 36 . S i ¡: (x ) es una fu nc ió n impar (v éase ejercic io 29 ). pro bar qu e
verg e, mo strando al menos tres períodos com p letos de es a fun-
ci én límite. f-,¡:(x) dx = °para tod o I > O. (Ayuda : Co mparar f_/g(x ) dx y
/ ()

~: g (.1') dx. Tendr á que hacer e l ca mbio de variable I = - x en una


19. /(.1') = .1'. 1- 2.2 1
de las integra les). Usa ndo los resu ltados de l eje rcicio 30. pro -
21. ((x) = {- x. si - 1 < x < ° °
bar qu e si/(x) es pa r. !JI = para todo k y la se rie de Fou rier de
. O. si ° < x < 1 /(.1') contiene só lo términ os en cose nos. Si /( .1') es impa r. de-
°
mos trar que a¡ = para tod o k y la ser ie de Fourier de / (.1') con-
si - 2 < .1' < U tien e só lo términos en senos .
")1 . = { 1.
/(1')
. 3. si U < .1' < 2

23. /(.1') = O.
¡-'1.
s i - 2 < .r < - 1
si - 1 < .1' < 1
SI 1 < .1' < 2
En los ej ercicios 37-42. usar el carácter par o impar d e/ (x ) para
pred ecir (s in calcularla ) si la se r ie de Fourier contiene sólo térmi-
nos se no. términos coseno o ambos tipos.

si - 2 < x < - 1
24.
[ tx) =1'; O.
si - 1 < x < I
SI 1 < .1' < 2
37. /(.1') = .1"

39. /(.1') =e ' 40 . /(.1') = 1.1' 1


25. Sustituir .1' = 1 en la fórmul a de la se rie de Fourier del eje rcic io 15
x. 1 ¡rl .
4 1. '/( .1') = {O. si - 1 < x < °
para demos trar que ~ - ,
1= ' k'
=- .
6
.r , si °
< .1' < I

26. Usa r la se rie de Fo urier de l ejem p lo 9 . 1 para probar q ue


,~ se nO/.; - 1) it
42. 1'(.1')
.
={ -3.1. si - 2 < .1' < °
si O < .1'< 2
1= ' (2/,; - 1) 4

si -2 < .r < O
27. Usar la se rie de Fo urier del eje mp lo 9 .2 para probar qu e 43 . La l·unclon
" ./'(x ) = { -1. no es par ni impar.
¡r 3. si O < .1' < 2
1= 1 ( 2/'; _ 1 )1 pe ro se pued e es c ribi r co mo /( .1') = g( x ) + 1 co n g(x) =

2X. Co mbinar los resultados de los eje rcicios 25 y 27 para hall ar


{ ~2.
-.
si - 2 < .r < U . E. xp liicar por qu e. Ia se ne
si <x < 2°
. de Foun.er ue
.1

~. _I-
¡7, (2 /.;)1 ' /(.1') no co ntendrá términos cose no.

29. Se hab rá dado cuenta de que much as ser ies de Fou ricr co nstan 44 . Supo nga mo s que desea enco ntrar la se rie de Fourier de /(.1') =
só lo de senos o só lo de cose nos . Es fáci 1 de entende r si pen sa-
mos en funcio nes pares e impares, Una funci ón j '(r) es par s i
..(( -.1') = /(.1') pa ra todo .r. Una funci ón es impar si/(-x ) = - / (.r )
.1' + .1'1. Argumentar por qué para hallar !JI basta integrar .r sen ] ' -;' l
para todo .r. Probar que cos .r es par y se n .r impar. y para hallar a¡ basta integrar X l cos ( L;' l.
622 Capítulo 8 Ser ies

Los ejercicios 45-48 están adaptados del manual de usuario de


un sintetizador musical.

45 . A l ge nera r un nu e vo ton o e n un s inte tizador. la e lecció n d e la


fo rm a de o nd a es ese nc ia l. La s o pcio ne s so n d entad a. c ua-
drad a y pul sant e . En e l eje rc icio 13 hemo s tr abaj ad o co n la
o nda dentad a . Dibuj e la gr áfica d e la fu nc ió n límite e n e l
ejercic io 13 so b re e l interva lo 1---4. 4 ]. Ju stifique e l nombre
de «d e nta da» . La figura 8.49 mu estra un a o nda c ua drada .
Una o nda pul sante d e períod o 2 y a nc h u ra llll es ge ne rada
_ 'J si IIIl < [v] < 1
po r {(x) = -. Dibujar o ndas pul sant es de
. { 2. s i Ixl s IIIl
anc h uras 1/3 Y 1/4 e n e l inte rva lo 1---4,41 . es un ca m bio bru sco de bla nco a negro . a lg o si milar a una di s-
co nti nuid ad de sa lto . Ese ca m bio ráp ido requier e co m po nen tes
46. El contenido armónico de un a onda es la razón e ntre las o ndas
de a lta frecu en ci a e n la se rie de Fourier (o sea . térm ino s co n
armó n icas e nteras y la onda fund am ental. Para e nte nde r lo qu e
valores grandes de k). La fot ografí a de la izqu ierd a es tá desen -
es to sig nifica, es criba mos la se rie de Fourier del ejercic io 13
focad a. hasta tal punto qu e no se leen las let ras del avión (es
co mo 2,i r (se n stx + -.:..~ se n 2nx + -.:..3 se n 3nx + -.:..
4
se n 4n x + " '). fácil im ag inar qu e es to tien e cierta im po rta ncia e n div er sas
E l co nte nido a rmó nico dc la o nda dentada es ~ . Ex plica r s ituac io nes). Aumentando e l valor de los coefi cientes de fre-
cue ncias alt as e n la se rie de Fourier se pu ed e o btene r la foto-
su re lació n co n los tamaño s rel ati vo s de lo s coe ficientes de
gra fía de la de recha, mu cho más nítida. Es ta fot ogra fía present a
Fo urie r. El co nte n ido a rmó n ico de la o nda cu ad rad a es -.:.. tambi én un «e fecto halo » d istinto e n torno a l av ión. Ex plicar
11

con lo s armó nicos pares a use ntes. C o m pa ra r es ta descripci ón có mo está rel aci on ad o e l halo con el fen ómeno de G ibb s (fotos
con la se rie de Fou rier del ejem plo 9.3 . E l co nte n ido a rmó - tomadas de visnatization, de Friedhoff y Ben zon , co n permiso
nico de la o nda pul sant e d e a nc hu ra -.:.. es -.:.. co n tod o s lo s ter - de los a uto res).
3 ti

ceros armó nicos a use ntes . S in ca lc ula r los coefi cientes de


Fo u rie r, escri bir la form a ge ne ra l de la se rie de Fourier de 50. La afina ci ón de un pian o es relati vam ente sim ple debid o a l
fe nó me no descr ito e n es te ejerci cio. Com para r las gráficas de
- 2, si 1/3 < Ixl < I se n 8t + se n 8.2t y 2 se n St. Nó tese so bre todo q ue la ampl itud
J (x ) = {
2, si Ixl s 1/3 de se n St + se n 8.2 t par ece au me ntar y d ism inu ir lentam ente.
En la ident idad tri gon ométrica se n 8t + se n 8,2t = 12 cos(0.2I) J
4 7. La e lección de la frec ue nc ia de co rte de un si nte tizado r tien e se ni x. Ir). pien se e n 2 cos(O.21) co mo la a m plitud de se n(8. 11) y
e fec tos dr am áti co s so bre e l timbre del ton o producid o . En té r- ex pliq ue por qu é esa le nta vari ac ión de la ampl itud. Los afina-
min o s del co nte nido armó nico (ejercic io 46). c ua ndo la fre- dores de piano s sue len co me nza r pul sando un di ap asón de c ier-
c ue nci a de corte se si túa e n Il > O. lod o s los armó n icos por e nc i- lo ton o (d iga mos se n 8t) y a co nti nuac i ón la tecla del pian o
ma del »- ésim o se hacen O. En término s de se ries de Fo urier, co rres po nd ie nte . S i e l pian o es tá liger ament e desafinad o (po r
ex plicar qu e eso corresponde a tom ar la su ma par ci al F" (x) . eje m plo sc n 8.21). la com binac ió n de a m bos produce un so nido
Para las o ndas dent ad a y c ua d rada. dibuj ar las formas de o nda e n e l qu e se ap recia n c lara me nte subidas y bajadas de vo lume n.
pa ra un a frec uenci a de co rte 4 . Compararla s co n las fo rma s de Use su gr áfica para ex plica r por qu é ocurre eso.
o nda cu and o la fr ecuencia de cort e se s itúa e n 2. Al baj arl a. se
oye más de un ton o «puro». ¡'por qu é '!
51 . La funci ón se n 8n t re prese nta una se ña l de 4 Hz ( 1 Hz = I ciclo
48 . La reson anci a también cambia e l tim bre de mane ra nota ble e n por seg undo) s i t se mid e e n seg undos. Si recibe es ta se ña l. una
un s intetiza dor. S i es l. se o bt iene la forma de o nda básica (de n- tar ea pos ible se ría tom ar medid as de la se ña l y recon st ruir la
tad a o c uadrada. por ejem plo) . S i es 2. e l co nte nido arm ónico de fu nc ió n. Por ejem plo. s i m ide tres mu est ras por seg undo. tendrá
los cua tro pr ime ros arm ónicos se divid e entre 2, e l quinto lo s dar o s f( O) = O..f( 1/ 3 ) = \ 1312..f(2/ 3 ) = - \ 1312 y f( 1) = O.
se multipl ica por ~, e l sex to se dej a intacto. e l sé ptimo se di vi- Sa bie ndo qu e la se ña l es del tipo A se n Bt, deb e usar esos datos
~

de e ntre 2 y los restantes se hacen O. Dibuj ar las o ndas dent ada para hall ar A y B. En es te caso , no di sp on e de suficiente info r-
y c ua drada para un a resonancia 2. ¡,C uá l e m pieza a par ecer se a mación para es ta r seg uro de qu e o btie ne lo s va lores co rrec to s
la form a de o nda del sa xo fó n de la figura 8 .5 I'! de A y B. Demuestre qu e eso es c ie rto hall and o va rios va lores
de A y B co n B ~ 8n qu e aj us ta n esos datos. Un famoso resulta-
49. El fen ómeno de Gi bbs es la tenden c ia de las s umas par cia les de d o de H. Ny q uist (e n 19 28 ) es ta blece q ue pa ra reconst rui r un a
las series de Fou rier a aproxi ma r por exceso o por defect o la se ña l de Irccu cn c ia j' se necesit an a l men o s 2{ mu estr as.
fun ción límite e n sus puntos de d iscontinuidad (do nde la fun -
ción ca m bia bru sc am ent e ). Una fotog rafía en blanco y neg ro 5 2. ~ Supon g am o s qu e qui e re a proximar un a for ma de o nda
pu ed e se r d igit ali zad a di vid iéndol a e n pequeñ o s rect án gul os y . c on fun ci on es se no (s in cosenos) , co mo e n e l probl em a
as ig na ndo a ca da un o un núme ro . Por eje m plo. a un rect án gul o del s inte tiza dor. Vamos a e nco ntrar es a se r ie de Fou r ie r de
blan co se le as ig na l . a un o negro 10 y a los grises va lores senos e n es te ejerci cio. Usa re mos se ries de Fo urier co n un tru -
intermedios. La fo togra fía d ig ita lizada se pued e a prox ima r c o qu e ga ra ntice la aparici ón de se nos úni cam ente. Partimos
mediante una serie de Fourier. Un borde nít ido e n la fot ogr afía de la o nda co mo un a funci ónj'(r) de finida en e l interva lo
Ejercicios de repaso del capítulo 623

[O, l ], para alguna longitud l. Ento nces defi nimos una funció n
K (x) igual a f (v) en [ O, l J y que adem ás sea impar. Probar que
h, = ~l JI
- 1
g (x ) sen(~) dx = ~ JI f(x) sen(~) dx.
l l () l
« x ), si Os .r sI . E li ,l . A continuación, ca lcular el desarrollo en serie de senos de
K(x) = { '-f (- x ), si - l < x < O sirve. xp icar por que a sen e f(x) = x 2 en [O, I J y represe ntar la función límite en [- 3, 3J.
de Fourier de g (x ) en [-l, l J contie ne sólo términos de tipo 53. .e Por ana logía con el ejercicio 52, desarroll ar una ser ie de
seno . Esta serie es el desarrollo en serie de senos de f (x ). Pro- • Fourier de cosenos y hallar la que corresponde af(x) = .r
bar que los coelicientes de esa serie de senos son en [0,1] .

EJERCICIOS DE REPASO DEL CAPíTULO


En los ejercicios 1-8, determinar si la suces ión converge o diver- En los ejercicios 19-22, calcular la suma de la serie con vergente.
ge. Si conve rge, ha llar su lím ite.

4 3n
19. ¿ec 4 - (1)' 20.
x

¿ -k(k+2)
-
4

1. (/ II= -
3+n
- 2. ° 11 =-
l+ n
-
1= 0 2 ,=1

22 . I (- I )' ~
3. a,,=(- I) - 2-
11 /l
- 4. a = (- 1)" _ '_1_ , =0 4
n +4 n n +4

4" n! En los ejercicios 23 y 24, estimar la suma de la ser ie con er ror


5. 0 1/= - 6. a =-
n! 11 n" menor que 0,01.

cos n n x k
7. a" = cos n n 8. (1 1/= - - - 23. ¿ (- 1)' - 4 - 24.
n , =0 k +1

En los ejercicios 9-18 , responder «co nver ge», «d íver ge» o «no se En los ejercicios 25-44, inve stigar si la se r ie es conver gente o
puede decidir». d ivergente.
~

x 2k x 2k
9. Si lím a, = 1, entonce s ¿ a, _ 25. ¿- 26. ¿ (- I)' - -
k _Xl k=1 1=0 k + 3 , =0 k+3
x x x

10. Si lím a, = O, entonces ¿ a, _ 27. ¿ (_ I)' _ 4_ 28. ¿_4_


k - oo ~= l , =0 VT+I , =0 VT+I
x x

I 1. Si lím l l; -
- ~
+1 1 = 1, entonce s L a, _ 29. ¿ 3k- 7 / X 30. ¿ 2r X
/7
k- oc: 1 aJ.. k= 1 , =1 , =1

x \Ík ~_k_
' _
12. Si lím -ll; +1
- 1 = O. entonces L a, 0 _ 3 1. ¿ ~ 32. L.,
k - oo I aJ.. Á= 1 , =1 , =1 ~
1 =.. x 4' =.. , 2'
13. Si lím a, =- , en tonces ¿ a, _ 33. ) (- 1) ' - 34. ¿ (- I) -
k ~ ce 2 , =1 ;:¡ k! ,=1 k

(- I)' ln ( 1 + ~)
I cos kJr
14. Si lím I-a_,+-, 1= ~. entonces I a¡ - - -
35. I
, =1 k
36.
\Ík
k ~ '" a, 2 , =1 ,=1

-x.
2 x 4
, 1 x
37. 38. ¿-
15. Si lím y¡;:z¡ = - , entonces ¿ a, _ ¿
k =:1 (k + 3)2 , =! k In k
k ~ oc 2 , =1
~ k
16. Si lím ea, = O, ento nces ¿
ce

a, _
39. I~ 40 . ¿ -
, =1 3' , =1 3'
k - oc k= 1

x 8 4 1.
¿ _e_2
x 1/,
42 . ¿
x
l
17. Si p > 1, entonces ) - _ ,=1 k 1=1 k Vfi17('+]
;:¡e
-x 4' oc
e +4
18. Si ,. > 1, entonces ¿
ce

al" _
43.
;S (k!) 2 44. ¿
, =1 e+3 k + I
,= 1
624 Capítulo 8 Series

En los ejercicios 45-48, determinar si la serie converge absoluta- En los ejercicios 69 y 70, hallar el polinomio de Taylor P~(x).
mente, converge condicionalmente o diverge. Representar las gráficas def(x) y P~(x).
x
k 3
~. e =
x .
45. ¿ ( _ I)k _ , _ 46. ¿ (- 1)' - - - 69. [ tx¡ = In .r , e = I 70. (x) =
. \Ír
I
k= 1 k- + I k= 1 k+I

47.
f sen k
48.
x.

¿ (- I),+I 3
L. .112 En los ejercicios 71 y 72, usar los polinomios de Tay lor de los
k= 1 k k=1 In k + I
ejercicios 69 y 70 para estimar los valores indicados. Determinar
el orden del polinomio de Taylor necesario para garantizar que
En los ejercicios 49 y 50, hallar todos los valores de p para los que el error sea menor que 1O-s.
la serie es convergente.
I
x
7 1. In 1.2 72.
49. 50. ;; e ~ 1' VD
k= I

En los ejercicios 73 y 74, usar una serie de Taylor conocida para


En los ejercicios 51 y 52, calcular cuántos términos hay que hallar la serie de Tay lor de la función . Calcula r el radio de con-
sumar para aproximar la suma de la serie con error menor vergencia.
que 10- 6 •
73. 74. sen4x
x . 2'
52. ¿ (-I/ -
k= 1 k!
En los ejercicios 75 y 76, usar los cinco primeros términos de una
serie de Taylor conocida para estimar el valor de la integral.
En los ejercicios 53-56 , hallar una representación en serie de
potencias para la función. Calcula r el radio de convergencia.

2
75. r ()
I
tg- x dx

53. 54.
4+ x 6 -x
En los ejercicios 77 y 78, deducir la ser ie de Fourier de la fun -
3 2 ción .
55 . 56.
3 +x
2
1+ 4x 2
77 . /(x) = .r, - 2 ::; x ::; 2

En los ejercicios 57 y 58, usar las series de los ejercicios 53 y 54


para expresar la función como ser ie de potencias y calcular su 7X. «x) = . {O si - lT< x ::; O
. I si O < x ::; it
radio de con vergencia.

57. In(4+ x) 58. In(6 - .r)


En los ejercicios 79-82, representar a l menos tres períodos de la
función a la que converge la ser ie de Fourier.
En los ejercicios 59-66 , hallar el intervalo de convergencia.
x x

59. ) (- I)'2x' 60. ) (- 1)'(2.d XO. f(x) = 2x . - 2 ::; x ::; 2


.1.; = 0 k = ()

x ') si - 1 < x ::; O


6 1. ") ( _ I)k "":::"'x k 62.
XI . f'(x) = {- I
. I si O <x ::; I
¡-;;-; k

4 -s:
x
63. ¿ _ (X_ 2 )k 64. ¿ k (x + 3)' 2
L . ={O
') .I(x) si -2 < x ::; O
k =O k! ,(,= 0 .r si O < x ::;:2
co

65. ') 3\r - 2) k 66. 83. Dos amigos. A y B. tiran una moneda por turno. Ganará el pri-
k =()
mero que saque cara. Obviamente. el que tira primero tiene
ventaja. pero ¡,cuánta'! Supongamos que sale A . La probab ili-
En los ejercicios 67 y 68, deducir el desarrollo en serie de Ta ylor dad de que A gane en su primera tirada es +. la probabilid ad de
def(x ) centrado en x =c. que A gane en su segunda tirada es +. en la tercera
1
.1 2 ' Y así

67. /(x) = sen .r, e = O 68. (x) = ~. e = 1 sucesivamente. Sumar una serie geo métrica para calcular la
. x probabilidad total de que A gane el ju ego.
Ejercicios de repaso del ca pítu lo 625

X4. En un j uego si milar al del eje rcicio XJ. ganará e l primero en


sacar un 4 al lanzar un dado. ¡.Este j uego es más justo que e l
anterior'? Las pro babilidades de que A (que lanza pr imero ) gane
e n las tres primeras tiradas son -'- o~ y h!5 • respectivamente.
OJ
h ~ Ih 7.776
Sumar una serie geo métrica para hallar la probab ilidad tota l de Figura A Figura B Figura e
que A ga ne e l juego.
X7 . Otro tipo de sucesió n estudiada por los matem áticos lo cons-
X5 . Para la sucesi ón de Fibonucci. de finida por l/o = l . al = l . a ! = 2 tituye n las fracciones continuas. Explorar numér icamente la

a " +1 I + v'5 . I 1 I
y a ".1 =1/,,+a,,_I' Pro bar -q ue Iím - - = - -..,- - . (Este nu- sucesión 1 + - . I + - -1. 1 + - - -1- ' .. .. Aq uí está de
II - X ti " _ I 1+ - 1+ -
1 I + .!-
I
mero . descu bierto en la Grecia clásica. se co noce co mo razón
á u rea). (Ayuda: Tomar 1/"'1 = 1/" + 1/"-1 y dividir e ntre 1/". L1a- nuevo prese nte la razón áurea . El vizco nde Brouncker, un
t1'1+I (/,,_1 I matem ático inglés del sig lo XVII. de mos tró que la sucesión
mando l' = lím - - o argumentar que lím - - = - y resol-
1I - X lI" u- x (' l ,.
I! l! I!
. • r = I + -l). I + - . l +-- " I+ , . ... co nverge a -4 . ( Vease
' A
ver entonces 1a ecuacion 2 2+ ~ 2+~ Ir
r 2 2+ .i
,
X6. La sig uiente co nstrucc ión permit e visua lizar la suce sion de History (Ir Pi. de Petr Beckmanu ). Explorar esta sucesió n
Fibo nacc i, Parti mos de dos c uadra dos de lado I (figura A). numér icamente.
So hre e llos co loca mos un cuadrado de lado 2 (fig ura B). Les
adosamos a la izquierd a un cuadra do de lado J (figura C) . Co n-
tinuamos así adosa ndo en espiral cuad rados cuyos lados coi nci- SX. Para la serie de pote ncias - - --,-- = CI + C! X + C,1X ! + . .. .
den con los números de la sucesi ón de Fibo nacci . En las Iiguras 1 -.1' - x !
A-e. calc ular la razó n entre los lados del rectángulo total. dem ostra r que las co nstantes e, son los números de Fibonacc i.
(Ayuda : La primera es +. la segunda +).Ca lcular e l límite de Hacer .r = - _1- para deduci r la interesante rep resent ación de-
esas razo nes. Los griegos opi naban que esa raz ón produce e l I.000
rectáng ulo más bello y. de hecho. cons truyeron el Par tcn ón y
otros edilicios emb lemáticos con esa proporci ón. (Véase Divi- 1.000.000
cima l - - - - -
ne Proportion , de H. E. Huntley). 998 .999
,
APENDICE A
DEMOSTRACIONES DE ALGUNOS
TEOREMAS

En es te apéndice demostrare mos algunos teo re mas especialme nte sig nific ativos e n e l des-
arrollo teórico de l libro y q ue. por una u otra razó n. no han sido probados e n e l tex to .
Los primeros. porq ue req uiere n la defin ici ón rig urosa ( E-M de límite. q ue no se intro -
d ujo hasta la sección 1.5. Co n lo ex pues to en la secc ión 1.5 ya estamos en cond iciones de
demost rarlos . Em pelamos por un resu ltado rel at ivo a nu estras reglas hab ituales para calcu lar
lím ites (es e l teorema 2.3 e n la sección 1.2 ).

Teorema A.1
Si lím f(x) y lím g (x ) ex iste n y e es un a constan te . e ntonces
x-a \-(/

(i) lím Ic{ (x) I = e lím ftx) .


.\ - tI .v -{/

(i i ) lím l{(x) ± g Lr) I = lím f(x) ± lím g (v) ,


x -o .\ - t i .\ - l /

(iii) I ím lH r )g (x )I=llím
.\ - tI .\ - 1 I
f(.\"} 11 lím
\ - l/
g( X)ly

lím f(x)
f(x) \-{/
( iv ) lím (s i lím g(X) :;t:O ).
X - lI g( x) Iím g(x) \ -(/
\ - l/

Demostración
( i ) Pues to q ue lím f( x) = L I • la defin ición rig urosa de límit e asegura q ue. dad o cua lq uier
\ - tI

El > O. ex iste un DI > O tal q ue

l{ (x) - Ld < El. sie m pre q ue O < Ix - 01< DI' (A .I )

Para de mostrar q ue lím Ie« x )I = e lím f(.r) he mos de se r capaces de hacer et"C\"}
\-li X-ti

tan ce rcano a eL I co mo se desee . Se tiene

ict"Cr)- eLd = Icllj"{.r)- z. ¡


y sabemos que podemo s hacer IILn - LII tan peque ño co mo queramos. Má s es pcc ífi ca me n-
te . dado c ua lq u ie r / ·1 > O. exist e un (~I > O para el c ua l

kILI ) - eI·d = IcI[ILI) - Ld < lcI < f l' s ie m pre qu e O< Ir - (/1 < Ó I·
r
Tomando fl = -- V (~ = (~ I ' obtene mos
1<1 •
/.
k{(. l) - eI·d < lel f l = lel- = r, sIe m pr e que O < Ir - (/1 < Ó.
lel
Eso sig nifica qu e lím le¡lnl = el- l . co mo queríamos dem ostrar.
\ -~ 1/

(ii) A ná loga me nte. pu e sto que lím gLI ) = L e. d ado c ua lq u ier f, > O. ex is te un (~ , >O
\ -/1

tal qu e

Ig(r) - 1.,1 < f ,. siempre que O < Ix - (/1 < Ó, . (A .2 )

Para verificar que

lí m II LI ) + gLn l = (/' 1+ L ,)
\ -tI

debernos probar qu e . dado cualquier E> O. e xiste un o» () tal qu e

IIILI)+ gLI)! -(L I +1. ,)1 < 1'. s ie m pre qu e o <l x - (/I «~ .

NlÍte se que

11 ((x) + g(.n l - (l. 1+ 1·,)1 = HI (.I) - LII + Ig(.n - 1.,11


::; [ILI ) - LII + IgLI) - I.J ( A .3)

por la desi gualdad tri a ngul ar. Natura lme nte . los dos té rminos de la derech a de (A .3) se pueden
ha cer arhitrariamcnte peque ños . por ( A.I ) Y (A .2) . En parti cul a r. si tom am o s f l = f, = ~ . en
tanto e n cu anto -

o <lx -(/I «~ 1 y o <l x -(/I «~ , ·

se dedu ce de (A . Il. (A. 2 ) Y (A.3) que

f E
< -,..,
+ -
,..,
= f.

co mo de se ábamos. Eso ocurre siempre que

O< Ix - (/1 < (~= m ín] ó I • Ó,l .

donde tomar () =
mín( () I. Ó,l significa simplemente e leg ir co mo Ó el menor de (~ I y o:
(Observe q ue si O < Ix - (/1 < (~ = m ín] Ó I • (~ , l. e nto nce s () < Ix - (/1 < Ó I y O < Ix - (/1 < 15 ,) .
(iii) En e ste caso . hemos de probar qu e para c ua lq uie r E> O e xis te un o » O tal qu e

1f(.I)g (v) - L I L,I < e. sie m pre que O < Ix - (/1 < Ó .
Apéndice A Demostraciones de algunos teoremas 629

Así. pu c s. e l o bje tivo cs hac e r 1.l1 r )g (.1') - 1.1 Lcltan peque ño c o mo se a neces ari o . A hora b ien .
se tien e
U (I )g (.1) - L ILcl = If(.r)g (.1) - g(I ) / _1 + g( I )L 1 - L ILcl
= l[f (l ) - L IlgLr) + 1-ll g (.r) - LJ
~ If(l ) - Ld I.~ Lr)1 + I L III.~ ( I ) - LJ (A ..f )

por la de sig ua lda d tr ian gul ar. Recorde mo s que podemo s ha cer If Lr ) - Ld Y I.t: LI) - Lcl a rb i-
tra riumentc pe q ue ños. S i hac emo s los do s s uma ndos de (A .-l ) me nores que . ~ . la s u ma será
menor qu e f. como de se am os . En parti cular. sa be mos qu c existe un núme ro ()c > O tal qu e

e
Ig (1 ) - I-cl < -7-1 -1 . sie m pre q ue 0 < 11 - (/1< ()c'
- LI

s up ue sto 1.1 -:t:- O. así que

Si L 1 = O. entonces

Por tant o . se a c ua l sea L'I va lor de 1.1• ten emos


f
IL III.~ (I) - L cl <,. siempre q ue o <II -(/I <ó > (A .))

El pr im e r térm ino de (AA ) plant ea un ret o al go m ás d ifícil. Debemos es tima r L'I tam añ o de
Ig(l)I. A ho ra bie n.

(A .6 )

C o mo lím g (l) = I-c• exis te un () , > O tal q ue


\~a

I.~ L\) - Lcl < l . sie m pre que 0 < 11- (/ 1< () ,.

De (A .6) se si gu e ahora

En cuanto al pr imer térmi no de (AA). se tien e qu e cu ando O < 11 - (/1< ó, .

(A .7)

A ho ra bi e n. como lím f(.r ) = 1_ 1, dado c ua lq u ier /. > O. ex iste un b l > O tal que pa ra
\ - (/

f
If (.r ) - 1.1 1 < - - -,-----,-
2( 1 + ILcl)
De ( A .7 ) se sig ue qu e

1/( 1 ) - LII/ g( I)1 < If(.1) - Ld(1 + ILcl)

< - - -,------ ( 1 + ILcl)


2( I + ¡Lcl)

2
630 Apéndice A Demostraciones de algunos teoremas

siempre que O < Ix - l/ I < b l y O < Ix -l/I < Ó ,. Junto con (AA) y (A .5l. esto nos dice que
tornando Ó = mín ¡ b l - b 2. b , l. si O< Ix - l/I < (~ . entonces

f f
< -+-=1'.
2 2

lo que demuestra finalmente (iii l.


(iv) En primer lugar demostrarnos que

1
lím
'~ ' , g(xl L2

con L 2 ;t. D. En este caso hemos de probar que podernos hacer 1- 1


.-
g ( .1
- --'t.-.1 arbitrariamente
pequeño. Se tiene

I I I IL 2 -g(xl I
I g(xl - L2 = L 2g(xl .

Naturalmente. corno lím g (.v) = L 2• podernos hacer el numerador de la fracción de la derc-


.\ - (1

cha tan pequeña como queramos . Pero falta saber qué hacernos con el denominador. Recor-
demos que. dado cualquier r: > D • existe un Ó 2 > O tal que

Ig(xl - L 21 < [2. siempre que O < Ix - l/ I < b 2 .

En particular. para [ 2 = 11~:1 . eso dice que

- L ,1 < IL21
I.~(xl -
-
2
- o

Asimismo. es cierto que

IL ,I
IL 21 = IL 2 - g(x) + g(x)i ~ IL 2 - g(xll + Ig(xl 1 < 2- + Ig(xll·

Restando lli
~
de ambos lados. queda

IL,I
- - < Ig(xll.
2

así que

2 I
-- >--- .
IL 21 Ig(xll

Por (A .8l.

I I I IL 2-g(xl I 2lL 2 -gCrll


I g (x) - ----¡;; = L 2 g Cr) < L~

Además. dado cualquier e > O. existe un b j > O tal que

tL ;
IL 2 - g (x l l < - -- , siempre que O<lx -l/I<b,.
2
Apéndice A Demostraciones de a lgunos teoremas 631

Según (A .9 ). se tien e . con b = mín {b , . Ó,j .

s ie m pre qu e O < Ix - (/ 1< (). como qu eríamos. Hemos probad o que

l
l ím
\ ~ <I gLr) /. 2

De ( ii i ) se deduce ahora qu e

Iím ~ = .rIím
.r~<lg (x )
I..ter) ~I
~<l l
~ j = 1.lím
g( x) . , -."
.(( x ) Illím
. ' ~ <l
-1_·1
g (x ) .

=1. (_1t., )= ~.
1
1.2

qu e demuestra la última parle del teorema.

E l sig u ie nte re sultado es el teorema 2.5 de la secc i ón 1.2.

Teorema A.2
S i lím f Lrl = 1. Y 1/ es cualquier entero po sitivo.
\-u

lím \ j"(r ) = límtLr) = \' L.


\ ----J> ¡l \-(/

donde s i 1/ e s par se s upo ne qu e 1. > O.

Demostración
C o mo lírn f( x) = L. sabemos que dado cualqui er t' l > () e x iste un b l > () tal qu e
x-o

[ter) - 1.1 < E l. siempre qu e O < Ix- (/ 1< ó l ·


Para demostrar qu e lím \'j"( r ) = \'!L necesit amos proba r qu e dado c ua lq uier E> () e xiste un
\ - (/

()> O tal que

1\')<:0- \'LI < f. s ie m pre que O < [v- (/1 < Ó .


Es o es equ ival ente a

\. Z- E < \' (tx ) < \./. + r.

Elevando a la pot en cia 1/ . se tien e

(\. Z- r)" < {txl < «t + ¿-¡n .


Re stando L. se o btie ne

(\. I - f) " - 1. < f (x ) - 1. < (\' /. + r)" - L.


632 Ap éndice A Demostraciones de algunos teoremas

Puesto que E ha de ser pequeño, suponemos E < vI . En tal caso, O < vI - E < V /L. Sea El =
mín {VI + r) " - L. L - (vI - r) "] > o. Por tanto, al ser lím /(.1') = L. sabemos que existe un
Ó > O tal que \ -r- Óa

- El < f LI ) < l. < El . siempre que O< Ix -01 < b .


De ahí se sigue que

siempre que O < Ix - 01< o, Invirtiendo la secuencia anterior de pasos. se ve que lím \./Ü) =
11 - \ - (/

\' L. que es lo que queríamos demostrar.

El próximo resultado apareció como teorema 2.7 en la sección 1.2.

Teorema A.3 (Teorema del encaje)


Supongamos que

'/(.1') :::; g (v) :::; h (x) (A .lO)

pa ra todo .r en algún intervalo (e, d v, excepto posiblemente en el punto o E (e, d ). Y que

lím '/(.1') = lím htx¡ = L.


\-(/ X -ti

para algún número L. Entonces, también

lím g (x) = L.
.\ - (/

Demostración
Para demostrar que lím g( x) = L hay que probar que para cualquier E> O dado, existe un
\-l/

()> O tal que

Ig(x) - LI < E. siempre que O < Ix -01 < I'J .


Como lirn f(x) = L. para cada E> () existe un Ó I > O tal que
\-(/

[rel) - LI < E, siempre que O < Ix - 01 < () l.

Análogamente, al ser lím htx¡ = L, dado cualquier e» O existe un b~ > () tal que
\ -(/

111 (x) - LI < E, siempre que () < [x - al < o,


Sea Ó = mín{ Ó I , b~ l. Entonces, si () < Ix - al < Ó. se cumplen O < Ix - al < I'J I Y () < Ix - al < b ~,
así que

[tÚ) - LI < E y 111 (xJ - L[ < E.


o lo que es equivalente,
L -E<./(x)<L+E y L -f<h(x)<L+E. (A .II)
Ahora. de (A .I O) Y (A .I 1) se sigue que si O < Ix - (/1 < (). entoncc-,

1. - r <. /( x ) ::; g el ) ::; /¡(I) < L + r .

es decir.

l. - e < g (x) < l. + r.

o sea. L~(x) - LI < r y. en consecuencia. lím gel) = L qu e es lo que queríamos probar,


\ - (/

E l próximo resultado es el teorema 3 .3 de la sección 1.3 .

Teorema A.4
Si lím g(x) = l . yfes continua en L. entonces
\ - -. ti

l ím f( g(x) =f( lím g el) .) = fU . ).


\-11 .\ - (/

Demostración
Tenemos que demostrar que. dado cualquier r» O. existe un () > O para el cual

[(( gel» - f U. )1< r. siempre que 0 < 1.\ - (/1 < ().

Comojcs continua en /.. lím fU) =./(L). En co nsec ue nc ia. dado cualquier F > O. exi ste un
, ~ l.

() 1 > O para el cual

[/U) - T:/.)1 < f. siempre que 0 < 11 - /·1 < () l·

Adem ás, como Iím gel) = /.. podemos hacer g el) tan próximo a l. como deseemos. toman-
.\ - 1/

do .r suficientemente cerca de a . En particular. debe existir un ó > O para el cuallg (x) - 1.1 < Ó l .
siempre que O < Ix - (/1 < Ó. Ahora se deduce que si O < Ix- (/1 < (). entonces Ig(x) - LI < ()I.

de modo que

!((g(x») -1(1.)1< f.

como queríamos demostrar.

E l siguiente teorema uparec ía en la sección lA como teorema .f. l.

Teorema A.S
Para cualquier número racional 1> O.
I
Iím - =0.
r ---+ ± x x'

donde . en el caso .r -- - x. supo ne mo s que se puede e scribir ( = /' . con (/ impar.


'1
634 Ap éndice A Dcmo -trucionc s dé ulgunos teorema s

Demostración
E I1 primer lugar. demostraremos q ue Iím 1 = O. A tal fin. debemos probar qu e. dado
\ - x .r

cualquier l' > O. exi ste UI1 ¡\f > O par a el cu al


podemos tomar .r positivo, así que
1+-01 < r. sie m pre qu e .v > M . C omo .1 -- x: ,

~ - 01= ~
I .r .\
< r.

qu e eq u iva le a
l 1/ 1
- <1' .
X
o sea .
l
- 1/-
' < .l.
E

N ótese que tomando como M cualquie r número ma yor que


s ie m pre que .v > M. como deseábamos.
/ . 1/1 se tendrá 1+-01 < /'.

l . .
Para el ca so lím I = O hay que demostrar qu e. dado cualquier E > O. ex iste un N < O
\ - - x .r

para el cual 1+-01 < r. s ie m pre que .r < N. C omo .r -- - Y- . podemo s tom ar .v ne gativo, así

que

~ - 01= _ 1._/ < f.


I .r 1\ I
que e s eq u ivale nte a
- l - <1' 1" ,
1.11
o sea.
l
~ < 1.11 = - 1' .

ya que .1 < O. Multiplicando ambos lados por - l . result a


l
- - 1/-' > .1.
e

N ótese qu e tomando como N cualquier número menor que - ~ . se tendrá I ~ - 01< r.


siempre que .r < N. como queríamos demostrar. I .\

En el Capítulo -' probamos la regla de L' H ópitul s ólo en un caso especial. Ahora vamos a
demostrarla en general para el c as o ~
~ ()
. Antes necesitamos la s igu ie nte aeneralizuci ón del ~ ~

teorema del valor medio.

Teorema A.6 (Teorema del valor medio generalizado)


Seanjy g continuas e n el intervalo Il/, /JI. derivables en (l/. /1) Y con g' l x ) ~ O para todo .v e n
(l/, /Jl. Enton ce s. exi ste un n úmcro ; E (l/, /J) e n el que
f(/J) - f ( l/ ) f' (::)
g ( /J ) - g( l/ ) g' (:: )
Apéndice A Demostraciones de algul10s teoremas 635

Cuando g t.v) = .r. se reduce al teorema del valor med io.

Demostración
Puesto que g'Lr) ~ O en todo .r E tu . h). ha de ser g t h¡ - g (l/ ) ~ O. Eso es consecuencia del
teorema de Rolle. ya que si fuera g (l/ ) = g ( h ). en algllIl punto (" E (a, h) sería g' (c ) = O. Pues
bien. definamos la función auxiliar

/¡(r) = If(h) - f (l/ ) I g ( r) - 1g(h) - g«(/)If(r).

La función h es continua en Il/. hl Y derivable en (l/ . /J). por serlojy g . Adem ás.

li! l/) = If (/J) - f tu ) I g (l/ ) - 1g (11) - g i a ) Jf (l/ )

=f(ll)g(l/) - g(h!((l/)

y
h(l») = If(b) - f (l/ Jl g (h) - 1g(h) - g(l/Jlf(h)

= g({l)f(h) - f (a )g ( /J).

así que h(a) = htb». Por tanto. el teorema de Rolle asegura que existe un ; E (l/. h) en el cual

0= h'(::) = If(l») - f (a )] g ' ( ::) - 1g(/J) - g(l/)].I'( ::).

es decir,

f(h) - f (l/ ) .1'( ::)


=
g(h) - g(l/) g'( ::)

como dese ábamos probar.

Ahora daremos la demostración general de la regla de L' H ópital para el caso


caso ~ puede encontrase en textos m ás avanzados .
*. La del

Teorema A.7 (La regla de L'Hópital)


Supongamos quefy g son derivables en el intervalo (a, h). excepto posiblemente en un pun-
to e E (a, /J) y que g'(X) :t; O en («, bl, excepto posiblemente en .r = c. Supongamos adem ás
f"(.r). . . . O X .I'(x)
que l ím -' - - tiene la forma indeterminada - o - y que lím = L (o ± x).
r ~ (' g(x) O X \ ~ (' g'(x)

Entonces.

f"(.r) .I'(x)
lím I ím
g(x) g 'Lr)

Demostración

(Caso ~ ) . En este caso, l ím f(x) = lím g(x) = O. Definamos


() X ------'( '

={.((x) = { '~ (v)


" si .r ~ e si .r ~ e
f (.r) y (l Cr)
O SI X =e O SI X =e
636 Ap éndice A Dcmostrucioucs de algullos teoremas

Observemos que

lím F(.r) Iím fl.r) =0 = nI')


\ -( " .\ ~ (

y
lím Gl.l) = l ím g l.l) =O=G(c) .

de modo que F y G son continuas en todos los puntos de (o. IJ). Para x c¡:; e. F' (.I) =f'(x) y
G 'l.r) = g ' ( x ). luego F y G son derivables en cada uno de los intervalos (o . e) y ( e. /J), Consi-
deramos en primer lugar el intervalo (e. /J) . Puesto que F y G son continuas en le. /JI Y deri -
vables en (e. /J) . el teorema del valor medio generalizado garantiza que para cada .v E (r, /J)
existe alg ún :. con e < : < .r, tal que

1-"( :) Fl.r) - F(e) nx) ((xl


G'(:) G(.r)-G(e) G(.r) g(.r)

donde hemos usado el hecho de que F'(c) = G(c) = O. Nótese que cuando x ~ c +. .:: ~ . :' .
también. porque e < : -cr. Tomando el límite para x ~ 1'+. se obtiene

.(( x ) F'( :) .1"( :) =L


I ím I ím I ím
' ~ I g(x) G'(:) g'(:)

/1\1
Análogamente. centrando la atención en el intervalo (o. e l se puede probar que lím =L
\~ ,

lo cual demuestra que lím -/1- rI


\ _( ' ~ l\ )
= L (ya que 1os .1 ' mutes
uOS " Iatcra Ies comcrden)
" .1 .

El pr óx irno teorema corresponde al teorema 6 .1 de la sección X.6 .

Teorema A.a
Dada cualquier serie de potencias ~ /J, (x - e l'. hay exactamente tres posibilidades :
~ = Il

(il La serie converge para todo .r E ( - x. x), El radio de convergencia es r= 'x.,

í ii l La serie converge sólo en .v = e (diverge para todos los demás valores de .r) . El radio de
convergencia es r = O.
(iii ) La serie converge para x E (e - r. e + r) y divcrge para .v < e - r y para x > e + r. donde
r (el radio de convergencia) es alg ún número con 0< r < 'XC.

La demostración se basa en dos resultados previos. más simples. que pasamos a de-
mostrar.

Teorema A.9
(i ) Si la serie de potencias ~ /J, x' converge para .v = o c¡:; O. converge también para todo .r
con Ixl < 101.
Á= lI

r
(ii ) Si la serie de potencias ~ /J, x' diverge para .r = d. divcrge también para todo .v con
Ixl > Idl. ' 00

Demostración
7.

(i ) Supongamos que -,: /J, o' converge. Entonces. por el teorema 2.2 de la sección X.2.
k = (1

Á~ X
lím /J, (/' = O. Para que eso ocurra. debe poder hacerse I/J,(/'1 arbitrariamente pequeño. sin
Ap éndi ce A D L' Jllo strac ioncs de algunos teoremas 637

nuis q ue lom a r " suficie ntemente grande. En particular. ha de existir un N> () tal que Ih¡ a'l < l.
para todo" > N. Así. pues. si k > N.

Si 1.11< lal. entonces I \ I < l . luego ~ I ~ l' es una serie geomé trica convergente . Por co n-
u ~ = ll ti I
s iguien te. e l cri terio de comparaci ón permi te conc lu ir que ~ Ih, .1'1converge y. por tanto.
~, ,
_ h, .t es a bsolutamente convergen te.
~ =O

,1, = 0

(i i) S upongamos q ue ~ b¡ d ' diverge . Si .r es cualq uier número con 1.11 > Idl. ~ h, x '
,, ':: ( ) ,1, = 11

debe ser divergente. ya q ue si fue ra converge nte por e l apartado ( i) tendría qu e ser conver-

gente ~ h, d ' tambi én. lo q ue contradice nuestra hip ótesis.


, "11

A co ntinuaci ón enunciamos y de mo stra mo s una versi ón a lgo simp lificada de l tcorc-


ma A .X.

Teorema A.1O
Dada un a se rie de po tencias ~ h, .1' . hay exactame nte tres posib ilidades :
,1, = 0

(i) La serie converge pa ra todo .r E (- x . x). E l radi o de co nverge ncia es r = x. ,


(ii) La serie converge só lo en .r = () (divcrgc para todo s los dermis va lores de .v). El radio de
convergenc ia es r = O.
(i ii ) La serie co nverge para todo .r E (-1: r) y di\erge para .r < - r y para .v > r. para cierto
núme ro r (e l rad io de convergencia¡ con () < r < x. ,

Demostración
Si (i ) Y (ii l son ambos fa lsos. debe haber dos números a y d ta les q ue la se rie conve rge en .r = a

y diverge en x = ti. Según d teore ma A .I). ~ h, x ' divcrgc para todo .r co n 1.11> Idl. Sea S e l
,( =()

co n junto de va lores de .r par a lo s qu e la serie conve rge . No es vacío. ya q ue la serie converge


e n .v = a . Adem ás. Idl es u na cot a superior de S. ya que la serie divergc para todo .r co n
1.11 > Idl· Por el axioma de completit ud (secci ón X.l l. S tiene una cota superior míni ma.
d igamos r, Así. pu e s. si 1.11 > r. ~ h, x ' diverge . Por ot ra pa rte . si \.11 < r. en to nces 1.11 no es
/.. = 0

una cota superior de S . luego debe existir un número 1 en S con 1.1 1< l. Como 1 E S . ~ h¡ l '
,1, = 0

converge y. por el teorema A .I). ~ h, x ' converge para 1.11 < 1 s Ir!. Eso demuestra el teorem a .
J..:: H

Ya pode mos demostrar e l res u ltado original (teorema A .X).

Demostración x

De no tando 1 = .r - c. la serie de potencias ~ h¡ (x - e) ' se expresa co mo ~ b¡ 1'. Por e l te 0-


,I,={I .1. = 0

re m a A . IO. es ta serie bien converge para todo 1 (es decir. pa ra todo .v) o converge só lo e n
1 = =
O (es dec ir. só lo en .v e) o bien existe un nú me ro r > () ta l que la serie converge cuando
I11 < r (o sea. para Ix- el < r) y diverge c uando 111 > r (o sea. para Ix - el > r). Eso demues tra
e I teorema.
,
APENDICE B
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS
IMPARES

CAPiTULO O 59. ambas 61. racion al 63. ninguna 65. ambas


67. .r ~ -2 69. tod o s los reales 71. .r el; ± 1
Ejercicios de la sección 0.1 73. tod os los reales 75. - l . l. 1 l . - c¡-
5. x <3 7. .r < - 2 9.
x> - -=-
.1
11. 3 :Sx<6
77. l. 2. O, A 79. O< .r
81. O:S.r :Snúm ero de un idades fabricadas
13. -+ < x < 2 15. .r < 4 o x > I
83. no; más de una y par a cada .r
17. - 2 < x < 3 19. todos los rea les 21. - 1 <x<7
85. no; más de una y para cada .r 87. los días 1 y 9
23. 2 <x <4 25. .r < - ~ o x > .',
2 :! 89. co nstante. creciente. dec rec iente; la gráfic a baja. la gráfic a su be
27. x < -20x >2
95. 63 .000 pies 97. 9.550 rpm
29. X <-40-4 <x < - lox>2
31. x< - lox >O 33. ro 35. 4
Ejercicios de la sección n.3
37. V20 39. sí 41. sí
43. C rece 550. 650. 750 ; predi ce 3.200 + 850 = 4 .050 5. 10
45. Decrece en 10. 30. 50; predi ce 3.9 10 - 70 = 3.840
47. Un núm ero fin ito de dígitos termina
ID
(H-(ff
49. =0.0 13
(H - 10
Ejercicios de la sección 0.2 7. 20

5.
15.
21.
25.
29.
31.

~
7.
17.

-%
(2.5)• .1' =2(x - 1) + 3
(O,1). •v = 1 27.
9. no
19.

(3.3. 2.3), .1' = 1.2(x - 2,3) + 1.1


para lelas 33.
23.

perpe ndiculares
~
11. no 13. 2

(2 . 2),y =- 2(x - 1) + 4
!. . (x - 2) + 1
(4.2). •v = . ..2 -8
\y 5
8

9. 10
35. ninguna de ambas cosas 37. ningun a de ambas co sas
39. para lela s 41. (a ) .1' = 2(x - 2) + 1 (b) .1' = - +(X- 2) + 1
43. (a) .1'= - 1 (b) x=O
45. (a ) •\'=2(.1' -3) + I (b) •\' = - ...!...
.2
(x - 3) + 1
47. '.1' = 2(x - 1) + 1; 7 49. .1' = -2(x - 1) + 3;-3
51. .1'=+(.1' + 2)+ 1;4 53. sí 55 . no 57 . sí - 10
640 Apénd ice H So luc iones de los ej ercic ios impa res

11. 15 25. JO

-4
JI
4
;'/
- 15

13. 10 27. .

l
J
"
-5 J r-, 5

-5 \ ) 5
V
-V
-2 -5

15. -
"'0 29. 0.9

-5
\
\
.....
)
-6
-5 --V. I
17. 10
3 1. 4

-5 5 -6 1\ Il 6

~
-.......

-5
-4
19. ~o

r J 33 . 4

-5 5
.:': H
rv - 30
-H
~
21. 10 -4

- 10 --....
I( 10
35. .r = - 2. .r = 2. Y = -4
39. .r = - I. .r = 4. Y = -4
37. Y = 4
41. .r = - 1, .r = I, .r = 2. v = 2
43. .r = - 1, .v = - ..!... 45. .r = - 2. .r = 2
~

47. .r =- S. .r = 2 49. no hay


- 10 51. .r = - 2. .r = - I • .r =II 53. .r = - 3. .r = 3

23. 10 55.

- 10 ------,L 10

-5 - I E-4
A pé nd ice H So luci o nes de los ej ercicios impares 641

57. so 13.

-SO
15. 14
59. ." =O 61. ." =3 63. ." = 1
65. po r ejemplo: - 9 :5.r:5 1l . - 17 :5.r :5 23
67. par áho la •r= --'-1- x c + I 69. I'/( me ta l) = v'2" I'/ (m ade ra )

Eje rcicios de la sección 0.4 - 14

5. 1.3 7. - 3. 5 17. 3
\/(i V6
11. - 1+ - ')
- 1- -
')
13. O. 1. 2 15. - 2.- 1. 2
- 2rr I-+---+--+o.....+-++-+--+-+~ I 2rr
17. - 1. 1 2 1. - 1.879. 0.347. 1.532
23. - 1.325 25. -2.83 1. - 1 27. 0. 125
29. - 5.248. 10.006 3 1. 2: .r = I. .r = 1.206
33. I..r = 1 35. 2: .r = O. .r = 9.534 37. I: .r = O 19. 4
39. 2: .r = - 1.18. .r = 1.18: 45. 3 (ve rda de ra): - 1(espú rea)

47. - 1- 2i.- 1 +2i 49. - 1- V6. - 1 + \'6


- ;-¡ I""'Y-f-''+-+--'H-++-+ I rr
1 \'3 . 1 \3 /. I V5 I \ /5
5 1. 1. - - - - /.- - + - 53 . - +- .- - -
2 2 2 2 2 2 2 2

55. - 1. O. I 59. 8 I pies -4

21. 2
Eje rcicios de la sección O.S

5. (a) 45° ( b) 60 0 (c) 30 0 (d ) 240 0 - 2rr


3Jf
7. (a ) n (h) (c) ( d) Jf
2 6
-2
9.
23.

- 2IT I L.....++-+++-+---+...... I 2rr


- l!.
2

- 1
- 1

11. lO 25 . 2

./
I
./ ) )
- rr rr - 2rr
l'

( l
( I

- 10 -2
642 Apéndice B So luc iones de los ejercicios impares

27. Domi nio: lodos los n úmeros rea les excepto los múltipl os 37. 30

impares de !!.-
'l
. Recorrido: todos los n úmeros reale s.

29. Do minio : lodos los números reales excepto los mú ltiplos

impares de .!!.- . Recorrido: (- oo. - 11U 11. 00). 4


2
- 1
~I
_'.
, t ,« , 1
A = .' . pcnouo = ñ . recucn cra = -
f . I
n
39.
2ñ 3
33. A = 5. per íodo = - . f= -
3 2 jT

35. A = 3. período = it•./ .= -I


ñ

37. A = 4. período = Ln , .(= _'ll- 4


43. ¡J- 0.64 35 45. no 47. sí. 2ñ


41.
49 . _ .!!.- + 2mT; .!!.- + 2/1ñ 51. ñ + 2mT; .!!.- + /1ñ
3 3 2
-4
53. 55. _ .!!.- + 2/1 jT; .!!.- + 2/1ñ; 2 /1ñ
2 2

57. 61. 3:x=0.x-1. 109.x=3.ó9X


I
- 1
2
43. 5
63. 2: .r = - 1.455. .r = 1.455 65. I: .r '" 1.249

.~-------
67. 2: .r = O. .r - O.X77 69. 2 tg 20 ° - 0.73 millas
10
71. ( -_ -30 . ~
170 -_ 1_
'l() 'l
._ lti .
.
\0 nos 73 . 24.000 euros a l año
. ,T \ 2

-5
Ejercicios de la sección 0.6
45.
1_
5. 7. V3 9. \ /25 11.

-
1e, X II! 19. I - I /~
21. X 23. 2
--:;- x

25. 7.3X9 27. 1.213 29. 4.4 15 31. 9.900


-5
33. 30 47. 25

)
- 1
4 O
~/ 5
- 1

35. 49. 5

- 10 10

- 1 -5
Apéndice B So lucio nes de los ejerc icios impares 643

51. + In 2 -..
~~,. - J
~
In I
~ 55 . 57. -~J eu: 35. 37.

59. 2 61. (a ) 2 (b) 3 (e) -3


63. (a) 1.77 1 (b) 2.953 ( e) - 2.X93 65. In '::'
~

67 . O 69. In 12 71. 2e" /~ In .l lt 73. 4e l 112 In 1/ 2 11


77. 0.65 1 79. I - e- J = 0.632
81. 8J.
.15 39 . y -11.
.l A 17
J •.1
3.1
.\.1
.1.11 11>
1.9
11 1
2.M
2.7
2.6 15 '--- f - - - f - -_
, , '--+--+--<-+-+--+-+-+-+-+- 11
- " 0.7 O.X 11.9 1.0 1. 1 I .:! /I

111 =
2. b = 1.09X6. no. expo ne nc ial
0= / ' = 3 43. y = (x + 1)!. una unidad hac ia la izquierda
45. y = (x + I )! + 3. una a la izq uierda. tres hacia arriba
85.
47. y = 21(.1" + 1)2 + 11. una a la izqu ierda. una arr iba y es ca la
87. 10 " IA. )( ) I I.Y. JO D A. 101.5 = 3 1.6 vertica l dobl e
89. 10 -1. 10--1.1 0-2.1 0 91. x = 1. ..!.. • ..!.. • ..!.. 49. imagen re flejada en e l eje .r, esca la vert ical doble
2. .1 1..
51. imagen refl ej ada en e l eje .r, esca la vertica l tr iple y dos
unidade s hacia arriba
Ejercicios de la secció n 0.7 53 . imagen refl ejada e n e l eje y
SS. imagen refl ejada e n e l eje y. un a unid ad hac ia arri ba
s. (/ 0 g)(x) = Vx -3 + l . x~ 3 57. imagen refl ejada e n e l eje .r, esca la vertical mult iplicad a por leI
(g o j )( x ) = \ll" - 2 . x~ 2 59. las oscilacio nes se amort iguan 63. tien de a O
7. (J o g)(x) =x,X > O 65. 0.7390 85
(g o fHx) = .r, todos los reales
9. (f o g)(x) = se n! .r + l . todo s los reales Ej ercicios de la sección 0.8
(g o j')(x) =se n(x! + 1). tod os los rea les

11. respuesta posib le: j (x ) =\ x. g (x ) =x~ + 1 3. 2 5. O 7. O 9. 11. 13.


. . 1
13. resp uesta poslble:.I (v) =- . g(x) = .C, + 1 15. 4.6267. 4.64 17. 4.6467X 17. 1.90626.1.9091 3.1.91010
.r
19. 3. 16732 .3. 16770 . 3. 167X4
15. respuesta posible:f(x ) =x ! + 3. g( x ) =4x + l
21. 9. 1529X. 9.25344. 9.29357 23.
17. respuesta posibl e:j'(x ) = .r', g (x ) = se n .r
19.
21.
respu esta posible:f (x ) = cos .r, g (x ) =4.1'
respuesta posib le:f( x) =e' . g(x ) =x ! + l
25. 27. 2. +.+. I~ I : O 29. O2
, s' x'
~ ~ . ')
1.1 ' -

23. respu esta posible:f (x ) = Vx. g (X) = e ' + l 31. 2. 1. 2 . -'--: 0


J 2
33 .
25. resp uesta posib le:f (x ) = In .r, g(x ) = 3,1" - 5
27. 29. " 37. cos( 1). cos ( +l. +).co s( cos ( ¡ ): I
I 2 3
39. o. ~. ~ . ---= : 1 41.
V2 \ /5 \ 10

11 I
43. Iím (I n =O
JI - X

Ej ercicios de repaso del capítulo ()


31. 33.

l. x> I 3. .1'<- 2 0.1' > 4 5. - 1 < .1' < 2


7. V20 9. -2 11. para lelas 13. no
11•.-
11 I 1S. v = ..!.. (x - 1) + 1. l ' = ~ 17. v = - -'.1-- (x + 1) - l
. :! . 2 •

19. sí 21. - 2 :5 .1' :5 2


644 Apéndice B So luciones de los ejercicios impares

23. 37. x = -4, .r = 2, Y = - R


39. vertical x = - 2, hor izon tal y = 4 41. -2. 5
43. 1, I + V3, 1 - V3 45. 3 47. sí
- 10 ](
1
49. 50 tg34° = 33,7 pies 51. (a)- (b) I

53. In 2 SS. -!... ln ~


V5 'i

2 J
57. (f o g)(x) = x-l, x~ 1
- 10
lO (g o .f)(x) = Vx 2
- l . .r $ - lo x ~ I
25.
59. f(x) = e', g (x ) = 3.1'2 + 2

\ ~/ I 6 1.
63 .
67.
(x -
2
3,
2/ - 3, dos unidades a la derecha y tres hacia abajo
65.
-'~- o-'-
(a) 1,05799
-'-; O
I J ' 2~
(b) I,05X06

- 5 I r" .
5
- 1
CAPíTULO 1
27. 11

---_ .../
I

. - ----
.
Ej erci cios de la sección 1.1
5. (a) - 2 (b) 2 (e) no existe ( d) 1 (e) I
2
(f) - I
- 11 (g) 3 (h) no ex iste (i) 1.5 (j) 2.5

l- x 7. 1,12 47, 1,04XR , 2,0049 , 2,000 4


1.707 1. 1.94 X6, 1,9949. 1,999 4
~

~
2;
2
9. - 2 11. -'- 13. I 15. 1 17. no; sa lto
3
29. 5 19. sí 2 1. no; así ntota vertica l 23. sí
25. no; asíntota vertica l 27. no existe

r >: t.. .--....


...- 0. 29. 3 1.
- rr
<:» 'J ..._" n

l) I
-5
31.

..-..\

-1rr
\ /\ I
/
1rr
33 .
35 .
El prime r argu mento no depend e de los valores espe cífico s de .r
2,7 IR2X 1X 37. O
\

\)
I

\.--/ Ejercicios de la sección 1.2


-3
33. 10 5. 9. _ 2 11. 5 13.
x

/ 15. 17. 19. O 2 1. 1 23. 2 25. 9

~I 27.
33 .
4 29. I
0./(.1') = _ .1'2 , h (x) = .1'2
3 1. no existe
35. f(x) = O. h (x) = \G-
3 37. no exis te-no defi nida en x > 4
- 3 l:::::::::::::::=:=:!::::::::::::::::::::::J
- 1 39 . no ex iste (véas e ejercic io 37) 4 1. J+ 43. h ia¡
35. 5
r.---------, 45. (a) - I ( b) - 2 47. 4 49. O 5 1.
I
111 = --:2

... .------- 53. 2.71 X2RI R ss. 6 1.


.
.1(.1') =-I . g(. r) =- -I
10 x x
63. sí 65. O. no ex iste
67. para 2 $ .1'< 3, lv l = 2 Y para 3 $ x <4. [xl = 3.
así que IÍm Ixl ~ IÍm [x] .
-5 .1- 3' .1- 3+
Apénd ice B So lucio nes de los eje rc icios impa res 645

Ejercicios de la sección 1.3 33. no ex iste 35. O 37. 00 39. O


41. Y =- 1. Y = 1 43. .r = -2. .r = 2. \' = O
5. .r = -2. .r = 2 7. x = - 2. .r = l . .r = 4
45. .r =-2. .r = 2. Y = - x 47. Y =x
9. x= -2.x = 2. x =4 49. y = 2r + 2 S l . Y = O c ua ndo .r -;> oc, La cruza infinitas veces
11. f( 1) no es tá defin ido y lím f(x) no existe 55. 30 m m. 30 0 mm
.1- 1
57. sin luz. HO/9 = H.HH8...; co n infi nita intens idad lu minosa, 12.
13. f(O) no es tá de fi nido y lím .t'(x) no existe
x- o . 80x -41..1 + 60
59. ( r) = 6 1.
./ '
00 . 1'
15. lím f(x) -:l: f (2) I OX-4I.1 + 30
x- 2
63. 1 = 4 .6 para A. 1 = 17.8 par a B 67. g(. r) = se n .r, h (x) = .v
17. x = 1 (ev .itable). g(x) = -1- ; .r = - 1 (no evi. ta ble) 69. 2 .7183 71. 0.367 9 73. 1
x+ 1
n it d .
19. no hay 21• - para to o e ntero Imp ar 11
2 Ejercicios de la secció n 1.5
23. .r = nn pa ra tod o entero 11 -:1: O. .r = () es ev ita ble;
COS .r, .r =O s. v'o] = 0 .32 7. 0,45 9. 0.39 11. 0.02
o(x) = .r cosr ) E E E
" (- - - . x -:l: ( 13. 15. - 17. - 19. 21' 21. m ín{ l. ; }
se n .r :\ 3 4

25. x= 1 27. .r =1 29. [- 3. oc) 23. Illín{ 1. ; } 25. -


E
- . no 29. 0 .0 2 3 1. 0.0095
31. (- oo. (0 ) 33. (- oo. (0 ) 35. (- 1. (0 ) 11111

37. - 7()() 33. ().000 I 35. 12 37. - lO 39 . l. 15


39. (a) 34 .573 .5
(b)
+ ().3 6 (x - 12 H.1 ( 0 )
HH.699.5 + 0.396 (x - 27H.450)
4 1. M= ¡¿ -
E
43. M= JI -
E

41. f( 2) < 0./( 3) > 0.\2 ~~ . 2 ~~ 1


45. N =- J 1 - 2. pa ra O < E s
E
+-
43. f( - I) > 0./(0) < 0. 1- .~ ~ . - .: ~ I
45. f(O»O./( I) <().I ~~ . ~~1 47. sí 49. no
47. D= J-~ 49. 5 1. 53.

51.
55.
Ejercicio 49 es 53. g( T) = 10 0 - 25(1'- 30)
x = IOO
55. Illín{ l . -fu}
fue rza q ue mue ve la caj a
xo o
Ro/um icnr o tlll
11 K'L
.' =
Ejercicios de la secció n 1.6
40
~ ()
I X 2\ 1\-
3. -
4 2
5. 1;
() .::!O40 (,() X010() \
Y4x + I + 2x Vx + 4 + \ /x + 2
Fucrz.•¡

57. L (t ) = d ista ncia a la casa e l lun es e n el ins tan te 1 2x I sen 2x


7. 1; 9. -
M(t) = di sta nc ia a la casa e l martes en el instan te 1
2
Yx + 4 + Vx + 2
2 h 12x 2( I + cos 2x)

L ( 1:59 PM ) - M ( 1:59 I'M) > O y Ll 7: 13 AM) - M (7: 13 ¡\M ) < () 11. 3. no ex iste
59. Da un sa lto ca da tres mcscs./(t ) = s(t) c ua ndo 1 es múlt iplo de 3 13. f(.r) = O. g(x) = 0.001 6. -0.0 159. -O . 15H6. - 0.9998 15. 20 .0

Sa lario Ejercicios de re pa so del capítulo 1


( milcv dc
I.'u ro.; )
1. no ex iste 3. 7.39 (exacto : eh
40 . -+-+-<?-+-+--+-+-+-t-+--+-+:-+
0 12 - ~ 5. (a) 1 (b) - 2 (e) no exis te (d) O
TiI..'Ill P(}( ll1l· "I......)
7. .r = - 1. x = 1 9. I 11. no existe
4
61. Si ./ú/) < O. c nto ncesj'(v) = O pa ra a lgún .r e ntre e y d. 13. O 15. no existe 17. v0 19. x

21. I 23. O 25. 00 27. O


.1
Eje rcicios de la sección 1.4 3 1. .r = - 3. .r = I (evi ta ble) 33. r - ')
35. (-oo . - 2) U (-2. 3) U (3. (0 ) 37. (- oc. oo)
5. 00 7. no e xiste 9. - x 11. 00

I 39. x = l . .r = 2. Y = () 41. .r = - 1. .r = l. Y = 1
13. 'P 15. - 00 17. oo 19. 1 21.
.1
.\
43. 0 ,4 45. E 47. 3
23. 00 25. 27. - 29. O 31. 00 2
4
646 Apé nd ice B So luc iones de los eje rcicios impares

CAPíTULO 2 31.

Ejercicios de la sección 2.1

5. 7.

33. .1' = -3 . .1' = - 1..1'=3 35. S 37.1 0 41.


43. D +/ (O) = 3, DJ(O ) = 2 45. D J (O) ~ g'( O).
51. /(.1') = - 1 - .r ~ 53. metros por seg undo
55. un idades por curo 57. 0.0 16 s: O.OOR s
9. - 1 11. C. B.A. D
13. (a) 6 ( b) IR (e) lUS (d) 14 .25 (e) 10 041
Ej ercicios de la sección 2.3
(1) 11.61 (g) 11

15. (a) - 1.19 (b) -0,26 (e) - 0.05 (d ) 3,3 (e ) 2A 5. 6x 7. O


(O 3.5 (g) 3 3
11. - -,- 8
x'
17. !'
25 15. 3.1'1 / ~ + .1'-4 / -'
20
23. 1 21"~ + 6
15
10 27. - 961'5 29. 24 31. _~ r- J 1:! _ ~ r~ 5 / :! _ ~ ,,- 711
X • X • X •

33. 1'(1) = - 321 + 40 . a(l ) = - 32

35. 1'(1) = -'-- I ' I /~ + 2. a( 1) = _ -'-- 1 , ·1 /~


2 4
21. Y = 2(.1' - 1) - I 23. y = - 7(.r + 2) + lO
37. 1' ( 1) = R (s ube): (/ ( 1) = - 32 (baj a )
25. y=- ~(.r - I) + 1 27. ." = ~ (.r + 2 ) + 1
39. 1'( 2 ) = 16 (sube) : a (2 ) = 20 (crece )
29. no : (Junto ang ulos o 31. sí: O
41. y = - x +4 43. Y = 4(.1' - 2) +2
33. no: di sco ntinuid ad de sa llo 45. .1' = - 1 (máx) x = I (mín ) 47. .1'= O (m ínimo)
35 . (a) 32 (b) 4X (e) 62.4 «n 63.X4 (e) 64
49. ( a) /(.1') (b) / "(.1') (e) ['tx;
37. (a) 2.236 ( b) 1.472 (e) 1.351 (d) U4 3 (e) 1.342
51. (_ I), ..- It 1· 3 ... (211 -3) .1', 12".1 >/2 53.
39. - 32 41. -'-- 2"
x
43. apro ximada me nte 1.75 hor as: 1.5 hor as : 4 ho ras: en reposo 57. la seg unda : no mu ch o 59. 61. ./

47. 15 rad/s 51. 0. 3SlJ millo nes a l año 55 . sí 1 ' , \ /'"


63. -'5-- .1" 65. t ·e - x 67. -=-.C '
-'

Ej ercicios de la sección 2.2 Ej ercicios de la sección 2.4

5. 3 7. -:¡ 9. 2 11. 3 13. 6.1' 3. 2 1"(.1""' - 3.1' + 1) + (x ~ + 3)(JI"~ - 3)


-3 3 5. 3(.1' -' - 2.1' 2 + .r) + (3x ~ + 4 )( 3x ~ - 4.1' + 1)
15. 17. 19. 3x ~ + 2 21. e
(.1' + I )~ 2\' 3.1' + I
23. a 25. h 7. ( ~.r 1I~ + 3) (S.r~- .~. )+(\(\- +JI")( 1 0.1" +3.r' ~)
27 29. 3(5.1' + 1) - (JI" - 2) 5 13
9.
(5.1' + I ) ~

1(x ~ + x + 1) - (x - 2) (2.1' + 1) _ .1' 2 + 4.1' +3


11.
(.1' ~ + .1' + I ) ~ (.1'2 + .r + I ) ~

(3 - 3X ·I /~)(5x ~ - 2 ) - (3.1' - 6 \1:;:) I0.1"


13.
(5.1' 2 _ 2 )2
Apé nd ice B So luciones de los eje rcicios impa res 647

(2x - l)(x 2 -Sx + 1) - (x 2 - x - 2 )( 2x - S ) 25. 27.


I -I n x
15. 1 x-
1
(X _ Sx + 1)"
29. y =31'(x - 1) + 31' 31. y = (3 ln 3 )(x - I ) + 3
1
-4x + 6x - 11 33. y = 2l'( x - 1) + l' 35 . y =x - I
(X 1_ Sx + 1)1 37. 100 In 3 = 109 ,R6 (~) 39. 100 %
41. p(t) =200 ·3': 110 %
43. (a ) 1'115 - 1 ....... 5, 1% (b) 10 ,5 % (e ) 22 . 1% (d) ' 100 %
1 2 1)(2x)
21. 2x x .1 ,+ 3x + (x l _ 1) (3x + 6x)(x" + 2) - (x ' + 3x
" cos 1- e- sen 1; vc l. es O e n r = -3lf . -Tst . . . .
x- + 2 (x l + 2) " 45. - 1'-
4 4
23. f'(x)g(x)/i (x) + f (x )g' (x )/i (x ) +f(x )g(x)/i'(x) 47. La velocidad má xima se alcanza en f = it, con el mue lle e n la
posieió nf(lf) = _ 1'- " .
53. In 3 = I,09 H61 2 55. + = 0,2 5
33. (x ' +4x)(X' -3.\ 2+ I ) + (x + 1)( 3x 2+ 4 )(x 5 _ 3x 1+ 1)+
4
57. l/ = 1, b = +,(" + =-
+ (x + 1) (x' + 4x)(Sx - 6x)

35. /, ' (1) = O,03P(I ); 3 - 4 = -1 37. 65 .000 e uros al año Ejercicios de la sección 2.7
- 14 , 11 5. 6x "(x .1 - 1) 7. _ 21'- 1, 9. x(x 2 + 4 r l
!2
39.
(111 + 0,(5)1 11 . 3(3x " + 1)(x .1+ x _ I )2 2
13. 4x cos(2x + 3 )
41. F'''( x) =f"'(x)g(x ) + V "(x)g'(x) + 3j"(.\) g "(x) + f (x )g ''' (x ) 15. 4 se n" .r cos .r 17. 2 19 .r sec :' .r 19. 2 \ 1',2
_ Ha _ ) _ a . o 1 3x" + 3
45. T, - - - , V, - 3I1 b.I ,- - - , . 647 K 2 1. ---
, e .l\ 23. 25. 2x se n 4x + 4x 1 eos 4x
27Rh 27/r 3.c x' + 3x
2.1"" eos x " - 2x se n x"
27. 12 sec' 4x 19 4x 29.
Eje rcicios de la sección 2.5 x4

1
31. - 3x " cost lntcos X ')) 19 x ' 33. .r cos X l (sen X ") - l l l
5. 4 co s .v - 1 7. see .r + cosec x col .r
9. cos x - x se nx 11. 2x- 1/1 -2eosx 35. 1)1 - , 1
/ .'(x) = Hl 1n(.c'+7 - ( 2.v)
. .c + 1
X eos x - se n x
13.
.C
, 15. see 1 1 37. sen ~ [ 4.~ " _4, ]
.c + 1 (.c + I r
- x" se n x - (eos x - 1) 2 \
17. 19. 2 cos' .r - 2 se n" .r 39. secr 41. y = +(x -3)+S
x4 43. l'-x(3 cos 6 - 4 sen 6) = 0,001 34
21. 23. O 29. y= 1 45 . - 0,0353 47 . - (2x + 1r .1 I1, 3(2 x + 1;- ' 11,
- IS(2x + 1¡-7I1, (-I )"+13 · S oo . (2 11 - 3)(2x + 1¡- ' ""· 1112
n
3 1. .I'= - x+ - 2 33. - 1 35.
SI. -'- (x " + 3)'
37. ." (t) = se n 1; x (l) = 3 cos
x (t ) = cos Zt, y (t ) = se n 21; X( I) =
l. y (t ) = 3 sen 1;
COS n t. y(t) = se n zrr:
53.
59.
-
±I
+ cos 2x
61.
55.
III± C
máx. en .r = O
.1

57 . a' In l/

.r (1) = cos 1, y = - se n 1;

.r (1) = cos ( 1+ ;). y (t) = sen ( 1 + ; ) Eje rcicios de la sección 2.8


4 - 2.\)'" y
39. 4 cos f 41. 4 umps, 2,62 amps 45. -eos .r; -se n x 3. - -'- 5. O 7. 1 9.
1 3 + 2 \ -y 16y r/I-.V - .r
5 1. (a) 3 (b) ~ (e) O (d) 1 y -4/ 1 - 2xy/" '),
4
11. 13. 2 .\ 2 \ ,
.r + 3 + 2y' Xl"- e
v

Ej ercicios de la sección 2.6 1 6x \~ -1 2y


15. 17.
, 1 -2 Vx +y
5. 4 1' - 1 7. el + xe-\ 9. 1 + (In 2)2 '
19. \,= -'-(
. 2
x -2) + I 21. •
1' = -'-
J
(x -2 ) + I
11. 2e-' + ' 13. (In +)( +)' 15. - (In 4)4-<+1 23. y= - (.\ -2) + I 25. y= - +(x - I) +3

xe ' - el 3 2e1 ,
27. - 65 rad/s 29. o,m rad/s 3 1. 6lf m m"/h
17. 19. 21. 23.
x2 X X 33. 24 ViOT = 24 1 mph
648 Apéndice B So luc iones de los ejercic ios impares

35. - ----=- ' preClso


100 . 44 .7 mp h es mas . se c 1 .r + y
\' 5 2x - 2xy (x + 1)2
61. 63 .
39. - 2 euros al año
x~ - 9i _ 1_ _
3
(.1' + 1) -
41. s'(20) = 1.47152 miles de e uros a l año 170
65 . •~ = 76 mph 67 . (a) (O. 1) Y (4. - 3 1) ( b) no hay
43. I pie/s 49. 2.0XX para x = 20. 2.332 para .r = 10 v5
51. horizont al: (0. 2.2 ) vertica l: (± Y6. 1). (± Vi.- 1) 69. (a ) (O. O) (b) no hay 71. 3.1'2 + 7 > O 73. c= 1
-4
53. 55. x = 1.9. Y = I -4(- 0. 1) = l A 75. x ' - sen x + c
x = 2. 1. Y = 1 - 4(0.1 ) = 0.6
57. (4.7)
CAPíTULO 3
2xr
59. y' = _ _ o _ , • asíntota verti cal en .r = ± Vi. asíntota horizontal en r = O
2- r .
Ejercicios de la sección 3.1

5. I + -'- (.1" - 1) 7. 3 + -'-x 9. 3.1' 11. 1 + 2.1'


2 .1
Ejercicios de la sección 2.9
13. 0.0 I Y 0.0100003 : 0.1 y 0. 1003 : 1 y 1.557
5. di scontinua en x = O 7. discontinua e n x = .!!.... 15. 2.0025 Y 2,00249X: 2,025 y 2,024X: 2,25 y 2.23 6 1
2
\'7 - 17. v'3 + ~2 (I _ .!3. . ) 19. 2 + --'-« l.04) =2.00 125
=cos' ( ~ )
I 2
9. c= O 11. c= - - - 13. c 32
3
21. 2 + .L (0. 16) = 2.005
17. crec iente 19. decreciente 21. crecie nte J2

23. crec iente 25. 3.1"~ +5> O 23. 0.00000 I 17; 0.0000046 7: 0.00001 86
27. f'(x) = 4.1""' + 6x tiene un cero 29. 3x~ + (/ > O 25. - 0,307 < x < 0,307 27. (a) 1604 ga l (b) 12.8 gal
1
35. -'-.1 x' + e 37. -'-x' +e 29. (a) 133.6 (b ) 13XA 31. 33. -6 35 .
:; 'r
I 37. indefin ido 39. O 41. indefinid o 43.
39. - - +c 41. - cos x + c
X 1
45. 51. e
2
43. f(x) > Oen un interva lo (b, O) para algún b < O,
45. d iscontinua en x = O
Ejercicios de la sección 3.2

Ejercicios de repaso del capítulo 2 7. +- 17~~ . 0,53209 9.


2 x
-'-. ~ , 0.61 X03

11. - 4.6X5780 13. 0.525261 15. 0.7390X5


l. O.X 3. 2 5. 7. 3x~ +I
17. - 0,636733. 1,40l)624 19. - 0,567 143
9. 1' =2x -2 11. y= 6x+ 3 13. .1'= - 3(.1' - 1)+ I
21. f' (0) = O; - 0, 3454, 004362. 1.659 I
15. 1'(1) = - 321 + 40; (/(t) = - 32
23. f' (O) = O; no hay raíces
17. \'(t ) = I O,, - ~ '( 4 COS 41- 2 sen 41):
25. f'( - I) no exis te: 0.1339, 1,8660
(/ (t) = - 40,,-~'( 4 cos 41 + 3 sen 41)
29. 3.3 16625 31. 2,2239XO 33. 2,213364
19. Xpies/s subie ndo, - 24 pies/s baja ndo
21. (a) O.317X ( b) O.333X (e ) O.34lJ2 (u) 0,35 35. 2.059 133 39. 0.6407
41. P( 1 - 2x / R) ; 104.500 pies
23. 4.1" - 9x ~ + 2 25.
43. L = 20, 19:
(3x ~ - 1) - x(6x )
27. 2 1(t + 2 ).1 + 3 1 ~(t + 2 ) ~ 29. .1' = 40493 - 4,49 3.1' - 4,4 93 cos 4A93x + sen 4,4 93.1'
(3x ~ _ 1)2

31. 2x sen .v + x ~ cos x 33. + .1'- 1/2 sec ' ~


Ejercicios de la sección 3.3
35. cosec 1- 1 cosec 1 co rg 1 37. - 4.re - " 39. In .1'2 + 2

-2 5. - -'-, mínimo local


2
41. 2 cos 4x(sen 4x f 1/2 43.
(x - 1)2 7. -l. máximo local: l . mínim o loca l
45. ".j, + 41".j, 49. 1 2x ~ - IXx + 4
9. 1, ni uno ni otro 11. O. ni uno ni otro ; ~

. mínim o local
51. ( 12 + Kl"k~' 53. 2 sec 2 .r tg x
13. O. ni uno ni otro ; ~ . mín imo loca l
SS. '- 3 ~" se n 3.1" 57. - 2AOOeuros a l año 'J

59. (a) f(t) = ± 4 (b) t Ú) = O (e ) f (t) = O 15. 2. mínim o loca l; - -"-omáximo local
.1
Apéndice B So luciones de los eje rc icios imp ares 649

¡r 5Jr .' 3Jr 7Jr . , 17. mín. en .r = 0.2367 19. no hay ex tre mos
17. - . - . maXllllos locales: - - o - -o m InllllOS local es
4 4 4 4
19. no hay 21. - 1. m ínim o local : 1. máxim o local 10

23. O. mínimo 25. - 2. l. mínimo local


27. - ~. mínimo local: - 1. ni uno ni otro - .1 .1 •
.1

29. O. máximo

Y~
- 10
oca : y 2' Y2' max nn os oc a es
. . II (JC /Slf .. 11
31. 2 ' m1l11mO
33 . m áx = 3 en .r = 2. mí n = - 1 e n .r = 1 21. máx. e n x = + 23 . no hay ex tre mos
35. máx = 11 cn x = - 3. m ín = - 14 en x= -2
1 __ 1_
37. máx = v' 16 en .r = - 4 . m ín = \14 en .r = -2
. /;;: Jr . Pi 5Jr
39. max = \ .: en .r = - . mm = - \ .!. en .r = - -
4 4
41. máx = 4.H197 en x = 2.0287 . mín = - I. H144 en .r = 4. 91 31 ) I

43. (a) mínimo absoluto en (- l. - 3 ):


máximo abso luto e n (0 .3660. 1.34 81 )
(b) mínimo ab soluto en (- 1.3660. - 3.84 8 1):
máximo abso luto en (-3. 49) 25. no hay ex tre mos 27. máxim o local en .r = -/3.
45. (a ) mínim o absoluto en (0 .637 1. - 1. 1305) : mín imo local en .r = vi)
máximo abso luto e n (- 1.2269. 2.7463)

47.
(b) mínimo a bso luto en (-2.H05. - 0.( 747):
máximo a bso luto en (- 5. 29.2549)
(ej . 33) no hay máxim o. m ínimo = - 1 en .r = 1 o I
v
(ej . 35 ) no hay máxim o. mínim o = - 14 en .r = -2
(ej. 37) no hay ex tremos

53. x= JI 55. x = !+ 57.


l
f (x ) = sec .r /l
59. .r = - 1.575. arr iba:
29. máxim o en .r =.!!... + 2JrI/. 31. máximo local en .r = - 2.
.r = 1.575. abajo: más pendi ent e en .r = ± 4
mínim o en .r = O
. . 5Jr ~
61. W'U ) = ahe-'''' ': máximo W' = ae- I e n t = In b mll1lmO e n x = - - + .!.Jrl/
4

Ejercicios de la sección 3.4

5. crecient e : .r < - l. .r > 1: decreci ent e : - 1 < .r < 1


7. crec iente: - 2 < .r < O. .r > 2: decrecient e : .r < - 2. O < .r < 2
9. creciente: x> - 1: decreciente: .r < - 1
. st n 3Jr 5,7
11. crec iente : - - < .r < - . - - < .r < etc.: - -o

6 6 6 6
. n 3Jr 5Jr 7Jr
decrec ient e: - < .r < < .r <
- -o - - etc. - -o
33. mínim o local en .r = - 1
6 6 6 6
,.
13. crecie nte: .r > O: decrecie nte : .r < O

15. max. 2 - - V7
• 1oc a I c nx = - - . , 1oc a 1e nx = - - 2 + - v7-
- : mtn
3 3 3 3

35. máx. local : .r = - 0.3689 : mín local : .r = 9.03 56


37. máx. local : .r = 0. 9374 :
mín . local : .r = - 0.94 74 . .r = 11 .2599
650 Apéndice B So luc iones de los eje rc ic ios impares

39. máx. local : .r =- 10.907 9. .r = 1.00 X4 : 15. mín . en .r =-3, 17. máx. e n .r = l.
mín. local : .1' = - 1J)OX4 . .r = 10.9079 puntos de inflexi ón en puntos de inflexi ón e n
41. máx . local : .r = 0.2236: mín. loc al : .1' =- 0.2236 x = -2.x = 0 .1' =2

51. sil(x) = 2\ /:\- y g (x ) = 3 - ~.f( 1) = g( 1) = 2 111


.r

y para .r > 1f'(x) = ~ > ~ = g'(x)


\'.1' .r"

53. sil(x ) = e ' y g (x ) = .r + 1.f(0 ) = g (O) = I

Y para .r > I f'( x ) =e ' > 1 =g '(x)

55. l(x) =3 + e" no tiene ceros 19. puntos de inflexi ón e n 21. m ín, e n .r = O, no ha y

57.
I x 2
=-'4- (27 + V297); puntos de inflexi ón
2\" +4 .1' = ±3 ,325

Ejercicios de la sección 3.5

3. hacia a rri ba : .1' < - -'2- o.v > -'-;


:!
haci a abajo: - -'- < .r < -'-
2 2
5. hada a rriba : x > 1; hacia ab ajo : .r < 1
7. máx. local e n .r = O. punt o de infle xi ón e n .r = 1,
mín. local e n .r = 2
23. m áx. local e n .r = O
,"

9. mín. local en .r = - 1 Y e n .r = l . máx local en .r = O,

punt os de inflexi ón e n .r =- J+.1+ 25. " . _ Jr") , . _ 5Jr ")


ma x. e n.\ - - + ~ Jr ll . mm. e n .\ - - - + _Jrll.
4 4
punt os de .m 11 exio
. , n e n .r =-3Jr- + itn (11 e ntero)
4

11. m áx. local e n .r = - l . 13. nuix. loc al e n .r = - \Í2.


mín . local e n .r = l . punt os de intl e xión e n • Jr , 5;r
27. ma x. locale s en - + 2 JrIl ; mll1 loc ales en - - + 2 JrIl .
no hay puntos de inflexi ón .r = O. m ín. local en .r = \ /2 4 4
\' punt os de intle xión en .!!.. + JrI1 (11 e ntero )
2
v

-, 111 .r

-x
Apéndice H Soluciones de los eje rc icios impa res 651

29. mín. loca l en .r = ~; punt os de intl exión en .r = 16 Ejercicios de la secci ón 3.6


'J

5. puntos de inflexi ón en .r = I

90
J O .\

-4
-s s
31. mínimo en .r =O; puntos de infl exi ón e n .r = ±!+ /
r Á
111 1
- 60

, =- -I - -V3- =I
. ,~ ",
7. mín . local en x yx
2 2

-, . Ioca I en.r =- -I +
max.
2
-
V3
2
- o puntos ./
ue .1Il11cXlOn
. . en .r =± !+
-
2

33. mín. loc al c n .v = - 0. 1129 Y .r = 19.4993. 80


nuix, local cn .r = O.11 3S. punt os de inflexi ón cn .r = O. .r = 13
1" ) s
211 '

~o . Otl()

-so
9. nuix, local e n .r =-j ~ , mín. local e n .r = j!¡.
35 . nuix. local cn x =- 2. mín. local en .r = 2 puntos de inflexi ón cn .r =- IT. .r = O. .r = íi
V5 " V5
'i

11
-2
r--:r--___ ) 2

~ - I II
/ -5
37. mín. local cnx = 0.R9S2 y .v = 9.99R7. 11. puntos de infl exi ón en .r = - V6. .r = V6
m áx. loca l en .r = 1. 106. puntos de inflexi ón e n .r = l . .r = 7 s

-s / s

)
!
-s
13. rnáx. local en .r = - 2, mín . local cn .r = 2
45. mín . cn .r = O 6
\ __---JO
47. m áx . local cn .r =- l . puntos de inflexi ón cn .r = O. '--.,..-

mín . local cn .r = 1
-6 6
49. es necesari o conoce r \1.' (0) 51. .r = 30 53. .r = 600
-- . cn .r = - -'--
nun. , c. sc!!un(I dc III
o punto . . n en .r = - - e
' 11 exio
~;, .
. 4 - 2 ...-----~
57. «x) =- I - X C 59. la recta tangente apunta más arriba de l Sol -6
652 Apéndice 8 Sol uci ones de los eje rc icios imp are s

15. punto s de inllexión en .r


~ • 3rr
= 4"" + n n. max . en .r = 4 + '2 11~.
25. mín . local en .r = O. m áx. local en .r = \/2.
punt os de inllex ión en x = 0.5264. x = 1.8995.
7~ así nto ta vertical e n x = - l .
mí n. en x = - + 211 rr ( /l e ntero )
4 asíntota hor izon tal en y =O
5

-5
\ /"'"--
5
I~
-5
-4
27. mín. local en x =- l . máx. local en .r = J.
17. máx. en x = O. puntus de inflexi ón en x =- Vi y x = Vi puntos de inllexió n en x = 1,879 . .r = 0,347 . x = 1.532
as íntota ho rizont al en y = O
2
5

-5 5

-3 '2
o
-5
• - 1
19. mm . en .r = ('
29. punto de inll exión en .r = 0.67252.
3 así nto ta hor izont al en y =O.
=
asfnto tas vertica les en x - 1 Y x 2 =

- 1 / 6

-4
I\. , I\..... 4

21.
-2

mín . en x = O
\ -6
8
3 1. puntos de inflexió n e n 11 rr

10

-5
I~/ 5
- 10 10

23 . máx . local en x = O, asín tutas vertica les en x = ±


33. máx. lucal en .r = - l . punt o de inll exión en x = O.
así nto ta hori zunt al en •\' = -.!...
.1
m ín. local en .r = I
3 5

-5
J 1\
5 -2 2

-3 -5
Apéndice B So lucio nes de los ejercicios impares 653

35. punto de inflexi ón en .r = O. así nto tas hor izo ntales y = - 2. Y = 2 45. e < o: 3 ext re mos . 2 pu ntos de inflexi ón:
2 e ~ o: I ex tre mo. O puntos de inflex i ón:

r:
cuan do e ~ -oo. la gr áfica se hace m ás anc ha y más baja;
cua ndo e -+ + 00. la gr áfica se estrec ha

-3 3
47. puntos de intlexión en x =± ~ ; la gr áfica se ensancha
//
--- -2
49.
cua ndo el

le l = frec ue ncia
-+ 00; y

de osc ilación
V3
= I para e = O (no defin ida en .r = O)

37. mín. en .r =- ~ . puntos de i nflexi ón en .r = O Y .r = ~ 51. . en x =


max. I e l ti' emp o mas
¡;: . co mun
• de gestaci. .ón:
6 .'

3.1 la duración más co mún de la vida

53. no ; no 55. y = 3x
57. y =x - 2 59. y =x
- 4,7 4.7
l
61. J(x) =- - 3x
---
(x - 1) (x - 2)

-3.1
63. I(x) = 2r
V (x - I )( x + 1)
2ñ . 4H
39. máx. en x = - - + 2HII. mm . e n x = - - + Tn n .
3 3
pu ntos de inflexió n en .r =IIH. X = 1.31 8 + 2HII . Ejercicios de la sección 3.7
y .r =- 1.3 18 + 2Hn
3. [tx¡ = x l + I 5. 30 x 60 pies ; el per ímet ro es 120 pies
2
7. 20 x 30 pies 11. (1+: +) 0(-1+: +)
o /\ ]3. (O. 1) ]7. 1.2 137 =~ _ V I9
3 3
19. ~ = 2. 143 millas al es te de la pri mera ur ba nización
7
-2
21. 1.25 29 m illas al es te del pue nte; 1.963 m illo nes de euros

41. punt o de intl exión en .r = l . asíntota ve rtica l en x = O. 23. 1.894 m illas al es te del puent e ; 234 .800 e uros
as ínto ta horizontal en y = I 27. r = 1.1989 pul gada s. Ir = 4,7957 pul gadas
8 29. r = -=- ro. se co ntrae
1
31. x=R 33. 2 x 2 pies
~

35. plantar 2 ac res 37. (a) 50 0 (b) 45 0 (e) 40 0


39. 2.744 seg: .r = ISO; no ; el lan zami ent o tard a más tiem po
41. .r = 25 ; el tiempo es igua l si larda en re lan zarl a 0,007 seg
-5 5
- 1 Ejercicios de la sección 3.8

43. mí n. e n .r =- l . máx. en .r = l . 5. ll
e- (_8 cos 31 + se n 31) a rn ps
puntos de inflexión en .r =- \13. .r = \13. .r = O. 7. Q(I) -+
1
4 se n 31; tran sitori o e-· / (-3 cos 21 - 2 sen 21):
así nto ta hori zo ntal en y = O
perma ne nte 12 cos 31
2
9. x(1) = 2

l l, si 0< x(t) < 4, ento nces x'(I) > O

-5 5 y si x(l) > 4 . ento nces x '(1) < O; x(1) = 4 es máximo


]3. r =e K ]5. O; la mism a 17. O: a: crece desde O hasta (/
19. 4 - cos .r: men os densa en los ex tre mos
-2 21. 4; hom ogén ea 23. a sa lvo 25 . en pel igro
654 Apénd ice B So lucio nes de los ejercicios impares

27. .h ~ + 41)X + 90: 9.590 vs. lJA21 • 4 \ 10


23. max . local en .r = - - - --o
29. Jr~ + 42 x + 110: 34.310 vs . 33.91}0 3 3
3 1. .r = 10: el co ste crece más rápidamente
. 4 \ lO
96 - liA r ) mlll. local e n x = - - + - -
33. f' lt) =( e -11. ' >O 3 3
( l + 3e . ' r
25. nuix. local en .r - O.:!553. mín. local en .r = O.X:!27
35. 43: 4A9. aprox . 4.5 puntos: 3.0 17. aprox . 3 puntos
29. mín . en .r = - 3. puntos de inflexi ón enr = - 2 Y e nr = O
37. 23: 3. 105 = porcentaje que ha o ído el rumor en la tercera hora:
30
70 = porcentaje que ac ab ar á por o ír .:1 rumor

•• "
\9 .1 t.r) =
- x16x- l.·_ ,
(4 x -
II A
+ I:l r
< 11
-5
) 5
41. C( lOO) = 42, Cl lOO) = 77 : C l 1(1 ) = 76 .65 < C( 100 )
43. mín. e n .r = 600: C' (600 ) = C (600) =52
- 30
45. " '(, 1') =O si R' (.r) = C' (,1') 47.
31. mín. e n x = - I
60
Eje rcicios de rep aso del capítulo 3 \
1. I + J I' 3. 2+ l.
I~
t7 .lJ6 - X) - I.lJlJ666
-5
I
I

\ j 5
5. ll.llJ X·B7 7. f' 11) = O
9. (a ) x = - 3. 1
( o) c rece : .r < - 3. .r > 1: decre ce : - 3 < .r < I - 4ll
1.:) nuix. local en .r = - 3. mín. local en .r = I 33. m ín. e n .r =- l . máx. e n .r = l.
(d) hac ia arriba: .r > - l . hacia abajo: .r < - 1 le) .r = -1 p untos de in flexi ón e n .r = - \ I .r = O Y.r = \ I
asfnto ta horizont al e n y = O
11. la) .v = O. 3
( b) c rec e: .v > 3: decrece : .r < 3
( e) min. en .r = 3
(d) hacia arriba: .r < ll. .r > 2: hacia abajo: O< .r < 2 -5 5
te) .r = O. .v = 2

U. la) x= .!..
• - ')
(o) crec e: .r < .!..: decrece : x >
• 35. mín. en .r = O. pun to s de inflexi ón en .v = - fi.x = j ..\!.
(e) máx. local en .r = .!... V"i
~
asíntota horizontal en y = 1
(d) hacia arriba: x > +:hac ia abajo : .r < + (e)
- -
-l' - ,I
J
15. (a) no hay
( o) crece: .r < -2: dccrccc rr > 2
( e) no hay -3
----.............
(d ) hac ia arriba: - \ 6 < .r < - 2. .r > \ 6:
hacia abajo : .r < - \ 6. 2 < .r < \ 6
- 1
le) .r =- \ 6. .r =\ 6
37. nuix. local e n .r = - \ 3. mín. local cnr = \ 3.
17. ( a) .r =- 2. 2 punto de inflexi ón e n .r = O.
(h) crece: - 2 < x < 2: dec rece: .r < - 2. .r > 2 asíntotas ve rticales e n .r =- I yr = I
(e) min. en .r = - 2. nuix. e n .r = 2 5

u l) hacia arriba: - \ 12 < .r < O. .r > \ 12: ~


hacia abajo : .r < - \ 12. O < .r < \ 12
(e ) x= - \ 12. x= 0.. r =\ 12
-5 , 5

..............----)
19. mín. = - 5 c nr = l. nuix. = 76 en .v = 4 ~-

2 1. mín. = Oen x = O. nuix. = 3· ':' e n .r = 3 -5


Apéndice 8 So lucio nes de los eje rcicios imp ares 655

39. ({).lQ37. 1.3570) 41. 1,136 millas a l este del punt o A 13. \12 + 2 + V3 + 3 + V4 + 4 + \'5 + 5 =
43. ,. = 1.663. h = 3.325 = 16 + \/2 + V3 + \/5 = 21.38
45. e - JI (2 cos 21- 3 se n 21) amps
15. 7.385 17. -2 1.980 19. 323.400
47. 2.1'. m ás densa a la derecha
11 (11 + 1)(211+ 1)
49. 0.04.1' + 20. 20.S vs. 20.78 2 1. - 2.746.200 23. - - - - -- --'--- - 3 11
6
411( 11 + 1) ( 211 + 1) 11 (11 + 1)
25.
CAPITULO 4 6 2
(11 + 1)(2 11 + 1) 11 +1 4
Ejercicios de la sección 4.1 27. + - - -"> -
6 11 ~ 11 3

5. ~ x' +e 9. 8 (11 + 1 ) ( 211 + 1 ) 11 + 1 13


:1 29.
3 11
2
+ ---"> -
11 3
31. ,
71

11. 3.1' + ~ .1'-.1 + e


.1
33. 1.2 17
35. 375 millas 37. ~
7~ ' 11 as
15. - 2 eos x + sen x + e 17. 2 see x + e :1
mi

19. 5 tg .r + C 21. 3e' -2x +c 41. 2.870 43 . 171. 707.655.800


23. 3 se n .r - In 1.1'1 + e 25. 2 I n lx~+4 1+e

27. ~
~
.C
... ')
+ .1(' + e
- \
29. - + cos 2r + c Ejercicios de la sección 4.3
31. .,', ('-', - ~ .r~ + (" 33. ~
, sec 2r + e
.' 2 3. 0.1 25. 0.375. 0.625. 0.8 75: 1.32X125
35. In le' + 3 1+ c 5. 1.125. 1.375.1.625. I.S75: 2.7265625
39. 2..r5 /~ _ ~ X 5 /4 + (' 41. N/A
:1 :1
l+e
7. .i; ~. 5n. l..!!..-: 2.05234
43. 3x +4x- 45 . N/A X X 8 X

47. -+ cos 4.1' + e 9. - 0.75. - 0.25. 0.25. 0.75: 7.37 5

49 . N/A 51. - x -1- x + e 11. 0.3320 13. O.6X75 15. 6.3 343
17. 4.099 1 19. 1.00004 21. 16.5
53 . In [sec .1'+ rgv
...
] + e: ~
4
se n 2r - ~2 x eos 2.1'+ c
7 :IX
.1'+ 2 57. 3e' + ~ x~ + 1 23. 17.9996 25. -2.02 31. 33.
55. .:. Xl - .1 .~
3 2
35. izqu ierda : LX1. de rec ha: 1.67
59. 6x ~ + 2r + 3 61. -3 senv + ~ x~ + elx + e,
.~ -
37. izqui erd a: 3.8. derech a: 4.32
63. -=- x' - In \x l + .'.:'.-x ~ +c,x +e ,

+
.' 2 - .
39. izquier da : 1.18. derecha: 1.26
65. 3/ - 6/ ~ + 3 67. - 3 se n 1 + I ~ + 31+ 4
41. (a) menor ( b) menor (e) mayor
69. a= _ 1_ • .1" = ~ millas
720 ~5
43. (a) mayor (b) menor (e) me nor
7 1.
45. por eje mplo. .v = ~
\ /6
e n t o. 0.5 1 Y -k
V2
en 10.5. 11

49 . a- + ÓX + i óx i = 1. .. .. 11

Ejercicios de la sección 4.4

X
73. traslad ones de la resp uesta al ejercicio 7 1 5. 24.7 5 7. 0. 25 9. 0.77 11. 13.
.1

75. 1= 76 seg: l' = - 2.532 pies/s


15. 6 17. t (4 -x~) dx 19. -t (x~ -4)tlx
J x~ dx 23. o se n .r dx
~ J~
Ejercicios de la sección 4.2 21.
l)

50 111
3. ')' i ~ = 42 .925
1= I
5. )' V1 = 22,47
;=1
25.
J (x· - 3x - + 2.1') dx - J~ "
o
I , . '
I
(.1" - 3x- + 2.1') dx

J [tx) dx
'~
7. 3+ 12+ 27 + 48+ 75 + 10 8 = 273 27. 90 29 . 140.0 1 31.
o
9. 12 + 20 + 30 + 42 + 56 = 160
11. - 1 + 2 + 5 + 8+ 11 + 14+ 17+ 20= 76 33. f'Jlr) dx
o
656 Apé nd ice B So lucio nes de los eje rcic ios impares

35. 37. y 43. 2(x + 7) - l l ln lx +71+ c


45. ~ (x + 3 ) S/1 _ ~ (.v + 3 ) 5/.1 + 27 (x + 3)2/.l + c
x 5 .2

0.5
47. ~ V5 - ~ 49. O 51. -2
.1 .1

53.
V2 1
- In - - = - In 2 55. s 57. 0.77 59. O
(1 2 2 -'
6 1. 3.0 63 . 1.414 65 . 0.881
39.

43.
entre - 1.23 Y 0.72

49. positi vo
41.

51.
entre 2 y 6

negat ivo
67. - Ir
2 (1
/(11) c/II 69.
1>
/( 11) du f
71. cosí.r) = cost- .r). (-x)sen(-x) = x se n .r
53. .1'= 1 no es un punto de eva luación sent-cr) = - se n .r, (-x)cos(-x) = - x cos .r

55. 13 57. 16,5 59. 1 < 40 : 1 < 40 : 1 > 40 : 1 = 40 73. impar. O 75. par. ~ 77. ninguna de ambas cosas. -=-
1.' .1
61. 6,93 63. 5 65. 3.33 67. 0.64 /- -, . ,_ 8
79. .r \ 4 - .C es Impa r. 4 - .r" es par, y = -
69. 9.0(lO lb: 360 pies/s 3JT

Ejercicios de la sección 4.7


Ej ercicios de la sección 4.5
sx 12 5. punto medi o ~. trapecios ~, Simpso n -='-
5. -2 7. O 9. 11. 13. 2 h..1 :'1 3
.1 .'
\,'2 - 1 e + e- I 2 1 6 - 21 7. punto medio .1.776 , trapecios .!:!., Simpson ~
15. 17. 3 19. - 21. ~ t' , .1.-16.' 60 10

23. e~ +4 - (:'- 2 25. 3 - 3 In 4 9. (a) 0.75 (b) 0,8 (e) 0.75

29. !!..- + cos 3 31. 2.96 33 . 11.


-1 11 punto medio trapecios Simpson
35. 1.71 37. 0.772 41. / - 3.1'+2
lO 0,5538 0,5889 0,5660
-, 1 .¡
43. le + 1)2 1' 45. - In(x " + 1) 47.
20 0.5629 0.57 13 0.5655
49.
.1
51. 53. 2 55. Y =O
57. .1' =.1' -2 50 0,5652 0.5666 0.5657
59. nuix. local en .r = l. mfn, local en .r = 2
1 l . . 13.
61. (a ) - , > O (h) - , es disco ntinua en .r = O 11 punto medio trapecios Simpson
x' .C
63. 401 + cos 1 + 1 65. 25(1+ + e' "' - + ) 10 0.88220 0.88 184 0.88207
67. 21" - .l,
6
i' + 81 69. 121" + e' l + 1- 1 20 0.882 11 0.882 02 0.882 08
71. 8 rad/s : 24 pies/s: 3.2 rad 73. 14.4 millones de barr iles
50 0.882 09 0.88207 0,88208
2
75. 236.36 hp 77. ~ 79. ~ 81.

r r
.1 .1

l!3.
o
/(.1') dx.
11
/(.1') dx, f()
f (x ) dx
15.
11 punto medio trapecios Simpson

10 3.9775 3.9775 3.9775


Ejercicios de la sección 4.6 20 3,9775 3,9775 3.9775
1 ~ -1
5. .3. (.1' .1 + 2) .1 /" + C 7. T (Vx + 2 ) + c 50 3.9775 3.9775 3.977 5
l)

9. .L (x" - 3)' + C 11. ~ (x" + x)~ + c


10 ~
17.
13. .3. (sen .r + 1)·11" + C 15. - 2Vcos x + c punto medio trapecios Simpson
.1 n
. 3 7/ 4 error error error
17. ~ se n X"' + c 19. ~
- 7" (cos x + - ) + e
.1

21. 23. 2e' ¡ + e 25. -=- \/r J - 2+e 10 0.00832 - 0.0 1665 - 0.00007
.1
27. ~ (I n x + 2 ) ' + c
.1
29. In Ix" + .r - 1I + e 20 0,00208 - 0,004 17 - 4.2 x 10' 6
31. - 2( \/~ + 1r + c l
33. ("'-.en " +e
40 0.00052 - 0,001 04 - 2,6 x 10- 7
35. -~ (cos .r _ 1)4 + C 37. - 4 (ln x + 1)'1+ ('
-1
SO 0,000 13 - 0,00026 - 1.6 x lO' s
39. In ( ~" + e" ) + (' 41. 2 1n [In x l + c o 2 1n [In \51+ e
Apéndice B Solu ciones de los eje rcicios impares 657

19.
punto medio trapecios Simpson CAPiTULO 5
" error error error
Ejercicios de la sección 5.1
10 - 5.5 x 10- 17 O O
40 2lJ (H
5. 7. 5 - e- 2 9. 3 11. , 13.
20 - 2,7 x 10- 17 l,6 x 10- 16 1.1 x 10- 16 .1 -'
27
- 2.9 x 10- 16 - 6,9 x 10- 17 - 1.3 x 10- 16
15. -'-
(,
17.
4
19. I
1"
21. 0.08235
40

80 - 1.7 X 10- 16 - 3. 1 X 10- 16 1.5 X 10- 16


23. 0. 135697 25. 4,0144 9 27. f()
(2 - 2y ) tly = 1

" , 1
f
21. 4,4.1 6 23. (a) U 662 (b) 1,4281 (e) 1.3916
29.
J (31' - 2 - I") d v = -6
l ' ..
31.
o
Zx dx = 1

25. (a) 0.8437 (b) 0.837 1 (e) 0.8415 33. f(1


(6 - 2.1') dy = 8
27. 4.744,6.709. 135
I1 f .1
29. respuestas para 11 =80: 35. 3:
J.
o
(3-x ") dx = _ (x" - 3) dx = 2 \'3
1.1

punto med io: co ta 0.000 391. erro r 0,000 13 37. 14,4 millones de barriles
trapecios: cota 0,0007 81. error 0,000 26. 39. 2,45 millon es de persona s 41. 93,02 %
Simpson: cota 1.63 x i o', erro r 1.63 x 10-x
43. 100: los objetos distan 100 pies
31. (a) 9. 1 (b) 9.03 3 33. (a) 6.96 (b) 6.96 45. (a) 6,4ll millas (b ) 1= 2,56 hora s
35. 6. 193 pies" 37. 529 pies 39. 2,6 litros
41. (a) por defecto (b) por exceso (e) no se puede decidir Ejercicios de la sección 5.2
43. (a) por exceso (b) por defecto (e) no se puede decidir
56Jr
45. (a) por defect o (b) por exceso (e) exacto
5. 12 7. -- 9. 123.8 pies:'
3
49. las parábolas se curvan 11. 93.750.000 pies:' 13. "~5 pies:'

51. si T" - /= - 2(M " - / ) entonces -'-


.\
T" + 2.
J
M" = / 15. 33Jr" + 32Jr pulgadas' 17. 0.2467 em-'
8Jr b 2llJr
19. 2,5 pies:' 21. (a) ( ) - -
3 3
Eje rcicios de repaso del capítulo 4
32Jr 224Jr
23. (a) - - (b ) - -
5 15
1. 2. x -'- 3x + c 3. 4 1n [v] + e 5. - -'- cos 4x + ('
-'
7. ~ .r ~ _ ~ (I.l ' + C 9. + x " + 4 In Ixl + e
" 25. (a) Tne :, + 2Jr ( b) Jr ( e + 4(' -, - 9
2) '2
4

" 4
n
2Jr
13. -'- (x " + 4 )1I" + c 27. (a) - (b ) -
.1 5 7
15. 2senx -'+c 17. - e l" +c 19. - In leos x l + c 29. (a) 9Jr (a) 9Jr (e) 18Jr ( ti) 36Jr (e) 18Jr (O 36Jr
21• .1"' +.1'+2 23. _ 161" + 101+ 2 7Jr 7Jr 13Jr
31. (a) .!!.... (b) .!!.... (e) .!!.... (d ) - (e) - ( 0 --
2 5 6 15 6 15

r
25. 4 + 10 + 1II + 28 + 40 + 54 = 154 27. 338.250

29.
11 (11 + 1)( 211 - 1) 11 (11 + 1)
->0 -
1
31. 2.65625
33 . Jr¡'"
2a
=~ JrI1 (
2
fh)"
V--;; 35.
- 1
Jr( 1)2 dy = 2Jr
611.1 2 1l'1 3

33. 4.668 35. (a) 2.84 (b) 2,92 (e) 2,88 (d) 2,907 37.
f I
it -
( 1- Y ) " d l'= -2Jr
- 41. igual volumen
- 1 2 . 3
37. Simpson 39. + 41.
Jo
.1
"
(3.1' - .r", ) dx = -;-
-
43. 25 47. -~ 49. Ejercicios de la sección 5.3
.1

51. 53. + ln5 5. r = 2 - .r,


,
= x -o V = -
8Jr
3

57. 59. se n .1'" - 2 4Jr


7. 1'=.1'. 11 = 2r, V = -
3
61. (a) 2.079 ( b) 2.0ll3 (e) 2.080 8Jr
9. r= 2 - .1'.11=21',. V = -3
63. (a) 2.0804 1. 2.08045 (b) 2.08055,2,08048
(e) 2.08046 .2.08046 11. r= y.I1= \ /I - (y - I )". V =Jr" =9.8696
658 Apéndice B So luc iones de los eje rc ic ios imp ares

13.
32lf
15.
l úzr
17.
27lf
19.
8n
19. 8j~3 pies/s 21. 25 pies = 4,7 pulgadas
6'¡
3 3 2 3

21.
80lf
(a) - - ( b) 16 lf (e) 16lf (d) 16n 25. 10 V1 = 17 seg . 49 0 V1 = 849 m
3 3
27. -"-

seg , 225 V1 = 390 pies
625lf 625lf 875lf d 500 lf
23. (a) - - - (b) - - (e) - - ( ) -- 29 . el serv icio sa lva la red y entra
6 3 6 3
31. el servic io sa lva la red, pero no en tra
25. (a) 16,723 ( b) 12,635 (e) 4, 088 (d) 1,496
33 . 2,59 pies 35. la pelota bota antes ( h = - 0 ,( 2)

rs;
32lf 5lf 3lf d 38n
27. (a) - - (b) - (e) - ( ) -
15 6 2 15 37. 7, 7°,1 20 tg (7 ,7°) = 16,2 pies 39. 40
5lf 64lf V3lf
v \i'f = 68 pies/s
29. (a) - (b) - - 39.
6 15 2 41. 400 pies 43. 25 sen 4t - 25 /
16 ..¡

V IOO - 30 \ / 1O . ( 8t + -lf ) - - 25 -v'2 / -25


41. = 0,2265 45. - 25 sen -v'2
-
10 64 4 16 128

20n
47 . • MA = I 1.5 rad/s 51. ¡Goooo l! (x = - 0,288 en y = 90)
Ejercicios de la sección 5.4 v 30
53. 25 seg 55 . 40 ,6°, 37,26 mIs
5. 1,4604: 1,4743 7. 3.7242 : 3,79 00

9. r- 1
V I + 9x'¡ dx = 3,0957 Ejercicios de la sección 5.6

11. r V I + (2 - 2.d dx = 2,9578 5. -"- pies-l ibras


H
7. 20 pies-libras

r\/
()

9. 1.25() pies-libras 11. 300 pies- libras


13. I + (3.r2 + 1)2 dx = 30,3665 3
()
13. 270.000 .000 pies- libras 15. 704. 000 pies-libras
15. r
()
V I + se rr' .r dx = 3.82 0 I 17. 8, 168. 140.899 pies-libras 19. 8 16.8 14 pies-lib ras

17. r
()
V I + (x se n .1') 2 dx = 4 ,6984
21.

25 .
J = 2,133: 113pies/s

111 = 15 kg,
23. J = 7.53 3.3 : 37,7 pies/s

x= ~5 m: más pesado a la derech a del centro


19. 22.364 pies 21. 5,43 pies
27 . 111= 52 kg, x=Om 29 . 0,061 4 slugs . 3 1,5 o nzas
3 ~
23. 60 ya rdas : 60 yar das : 139,4 ya rdas : 104 .55 pies/s
xdifi ere e n 3
r
31. 16,6 pulgadas: igual masa,

31. 2lf .1'2 V I + 4.1' 2 dx = 3,8097 33. 0.061 4 s lugs, 3 1,4 o nzas : x = 17,8 pul gad as

r
()

33 . 2lf(2x _ .1
2
) V I + (2 - 2d dx = 10,96 54
35. 2,4, +: 0,41 67, 3, 5,33 37. 8.985 .600 lib ras
()
39. 19ó.035 libr as 41. 12.25 2 lib ras 43 . - 16 V5 pies/s
35. JI 2n e l V I + é l dx = 22,9430
() 45. 10.667 hp 47. 27.22. 20, 54, 24 ,53 %

37. tri!
()
2n cos x V I + se rr ' X dx = 7,2 117 49. -'-

pn(/ h 51.
med ia
mad er a
= 1.35;
g rande
mader a
= 1,78

39 . 0,9 998 41. 0,9785 43. 0,99995

45. 1.672. 1.720, 1,754 --+ 2 47. 4.1' 3 > 2.1' si .1 > !+ Ejercicios de la sección 5.7

49 .
4 In 2
6lf 51. nV5 + lf 53. 6 13. 4 15. - --
.¡ 17. - 2- = 0,346 19. 0,157
1 - e-

21. 7,76 x 10- 11 23. 1 - e- 312 = 0,77687


Ejercicios de la sección 5.5
25 . e- ó - e- 12 = 0 .00247 27. e - 2/J _ e - .¡ /.1 = 0,2498
5. y(O) =80,y'(O) = 0 7. y( 0) =60,y' (O) = IO
29. l - e -'¡=O,9817 31. 0,594 33 . 0,99999 95
9. - 8 v'3O pies/s 11. - 37.52 pies/s 13. Vii
35. (a) ~~ (b ) .í;
'.) 2 37 . (a).!!.... = 1.57 (b).!!.... = 1.57
15. 256 pies 17. - 16t 2 + 64t: 64 pies: 4 seg; -64 pies/s 2 2
Apéndice B Solu cion es de los eje rcicios impares 659

3 1n ~ 39.
39. (a) 1.23 (b) .3 = 1,11
In 3

41. (a) 0.2313 (b) T


- 41 1n ( _4 1) =0.1687 o
y = II1( x - 2)

43. c = 1 _:-41> -- 4 45. 1_ ~_"I> -- 6


47. (a) ~
25h
(b)
q]

:!56
(e) _ 1_
12X
(d) + crec iente y có ncava hacia abajo en (2. oc ]
49. (a) 0.7101 ( b) 0.2899 ( c) 0. 1552 ( d) 0.576
5 41. y
SI. ~. 0.0024 53. ,
'N

Ejercicios de repaso de l ca pítu lo 5


Il 1
Jr' Y = ¡n(x' + 1)
1
1. - + 2Jr - 2 3. S. 1.452 7.
3 12
98Jr
9. 10.054 11. 13. 4.2
3
256Jr b 8 128Jr d) 1.408Jr crec iente en (O. 00).
15. (a) () n: (e) - - ( - - -
5 3 15 decrecient e en (- oo. O);
2n 22n có ncava hacia arriba e n (- l . 1).
17. (a ) - (b) 2n (e) 4n ( d)
3 3 cóncava hacia abajo en (- oo. - 1) U ( 1. (0 )
I
19.
J VI + 16 x"dx = 3.2
- 1
43.

21. J2
-2
1 + -'- e'dx =4.767
..¡

25. - 64 pies/s 27. 1.026 seg, 46.3 pies 29. no

31. 64 \0. pies/s. - 64 \0. pies/s 33. ~ pies-libras


.3
decreciente en (O.+.). c rec iente en (+.."''J;
35. 1/1 = ~ . :¡: = ~. es más densa la mitad de la derech a de .r = 2
.' 7 c ónca va hacia arriba en (O. 00)
37. 22.630.400 libras 39. 32 pies/s 43. 2
47. e - 1/ 2
45. (a) 1 - «? = 0.865 (b) e-" - e- 4 =0.117
49. Al crecer .r, el número de primos menores que x crece.
47. (a) ~ (b) 0.786 pero a ritmo dec rec iente.
15

CAPITULO 6 Ejercicios de la sección 6.2

Ejercicios de la sección 6.1 S. sí 7. no 9. no 11. sí

3. In 4 ={
I
- I dt
t
S. In 8.2 = r·1
2
- 1 dt
t
7.
.r
13.
17.

\ lx + 2
15. sí
19. V.r +1
21'
9. - tan .r 11. In x+ 1 13. 15. s. In 2
2
J ( .' ) = r' - 2 ' " J (x ) = x ; - 1
x" +2
17. + In 3 19. In (x " + I )+ c 21. - In [cos .r] + c

23. + Ix" In + 2x - 1I + c 25. Inl ln xl+ c

27. -'- (In .r + 1)' + c 29. In 3 31. -'- In ~


J J 4

.13. 35.
4
~-
5.1'4
.1'5 + 1
37. + In [In Ixll + e
21. no es inyec tiva
660 Apéndice B Soluciones de los eje rcicios impares

23. \/x 1
- l. .r 2:O: 51. 10

.' f ( .' ) = ~
I
,
)
¡- [( x) = ~, 2
x ;:O:lJ
- 1. -4
--- O
4

53. 10
1 I 1 I

\
25. - - - 27. -- -
f'(0) 4 f'( 1) 15
1 4
29. -- - 31. .v = ~ (.v + 1)
~
f'( I) 5
33. crec iente. cóncava hacia abajo -4 ---. 4
35. creciente. cóncava hacia arriba O
37. 2.5. alta 39. 2.25. alta
41. probablemente no es inyectiva 55. 10
43. la inversa existe (antes de que bote)
45. no es inyectiva

47. k2:0 49. 0.9( 1.I )x = 0.99x: .L .v 51. 2.575


1.1

-4 4
Ejercicios de la sección 6.3 O

5.
,. 7. 57. 10

-4 4
o
y 59. creciente. cóncava hacia arriba: decreciente.
9. 11.
y = 3 .\"1' ! . cóncava hacia arriba

61. (In 2)2 ' 63. 2(1n 3)3:1.' 65. 2 \"(ln 3)3 "

2 1 ~,
67. 69. 71. - -1. + c
X In 3 X In 4 In 2

73. - -1 - 2 " + c 1 - 4.11 + c


75 • - -
2 1n 2 3 1n4
13. 12e " 17. - 4xe'"
19. 21. 2(3.\"1 - 3) e ' '-.1, 23. e' 77. I:O: x= O: - - - -
1 + C' I, -t .
1
~ e ·h + c
r:'
25. - sen .r ( / ' 0 '''' 27. 29. - 1' +c y
1

+
.1
2 1
31. - el.·II~ ' +e 33. - e l/~ +e 35. .r + 21" + 1':1., +C (( x ) = ¡-:¡:-;:-:-;
37. _21', 1, +e 39. ~ x -' + e
41. ~ e-' 43. O
-' -'
45. rrui x. en .r = +. punto de inllexión en .r = 1
-2 () .r

47. mín. en .r = O. máx. local en .r = l.

" en .r = 1 ± - { i-
.puntos de .111 11 exIon
2 79. k = ~ In 2: 21'-' - 2" -' = 0.327
J
Apéndice 8 So lucione s de los ejerc icios impares 661

Ejercicios de la sección 6.4 7. , I : \ \ i ,\


I \ I \
\
\ \ \ \ \

5. 2('-1. 7. 5 e - '~ ' 9. 2e 21. - I


11. - 3x + 3
) , ~
, ,
13. 1OOe'ln2 /~ ", 23.6 horas 15. 1
ln
400 e 21' , 409 .600 1
)
,
1

In 2 In 10 .
17. - - = 1.575 horas 19. 20 - - = 66,4 minutos .s
0.44 In 2 tu u ,
5 tu

In .., : ! ¡ \
i
\ \ ~I , ¡ ; \
)

23. - - - = 0,5 días 25. OAe- fln2/.1" , 15,97 horas


1,3863 ,
9. 1 \ -
I
I 1 , 111 I I I I \
In (~)
¡
1
I \ \
, 1
I \ I
n
I!
1 \

- - - - = 5,72 minutos I \
\
27. 29 % 29. 13.305 años 31.
!,
1 'Y".
,~
i ! \ I
In (~)
\
" /
n
'." ., II ~ ., \
I

33. 70 _ 20(/ ', k = In 0.7 ! -


'. '1 II
\
I
35. 9:46 37. 182,6° "
1.5 i
2 i I , f
Iuu :~
_.
\ ,. ,\ I

39. 1.080 euros. 1.083 euros, 1.083,28 euros, 1.083,29 euros - , ,


! I I t I
41. A = 110.231.76 euros, B = 66.402,34 euros 11. z
43. 34e 1
" k = .í. In
10
(q.xm), 2.824.705,88 euros
3~
, 1

45. 7.3(X) euros; 7.860 euros VS. 7.665 euros 47. exponencial. lineal
-f ., 11 , ,
49. P (x ) = el Aó X. +0 .I X2 51. P (x) = eO.•W7•• 23CIJ
-
- ., "
- -
-z - -
Ej ercicios de la sección 6.5

5. sí 7. no 9. sí 11. no
13.
,1
I
,
1 :, 5
~
. ,,, i
,
I
I ;
.'
, !
15. - - -
1
- 19. 3
\l4x + c
1 ,, 1

, ~ ,I , i
'=" .1" +c ,1 1 --
3

'.' , -, o , ,
c VI + .1' 2
·1
-
1 xJ
"
21.
1 + ce'
23. I )
I
\
.,
~ r-----
I \
\ : "
( ., '\
,1
\ \
\

25. y=± V- 16 cos .r + c


15. ¡
1,
!
\
, i 1

J~J .\) + 4
1, ! \ ..
"
27. 29. 31. (x + 3)~ I
'~
, -
20e lo,
33. sen y =2.1'2 35. 37. l 01 -f ., 11 2 , ,4
1 + /'1 1 + 4e
1 -2 .. -
3e' ( 8x 1( 7 )1"'.71' AMe lM'
.,
39. 41. 43. , I
1 + 3e' 3 + ell 71, AiM' _ 1 I i ; i I
45. 0.2 47. O, - 2. 2 49. 17. h=O,I ; YI=I . Y2= 1,02,
51. (a)y = O (b)y =2 53. \''86 pies/s .1'( 1) = 2,3346, .1'( 2) = 29.4986

2rr
h = 0,05; .1' 1 = 1, .1'2 1,005, =
IOe - 10 .1'( 1) = 2.5 106. y(2) = 39,0930
55. 5
e ~ rf 19. h=O, I;Y I = 1,3, .1'2= 1.651.
ó
.1'( 1) = 3,8478. .1'( 2) = 3,9990
h = 0,05 ; y , = 1.15, .1'2 = 1.3139.
Ejercicios de la sección 6.6
.1'( 1) = 3,8 188. .1'(2) = 3,9978
, ! 21. h = 0. 1; .1'1 = 2.9. .1'2 = 2.8005,
5. I ,
1
~ 1 I
.,I ,, 1 I
\
, ,,I I I y( 1) = 2,0943 , y(2 ) = 1,5275
" I )'1 , I
)
i
, I I
=
h 0,05 ; .1'1 = 2,95, .1'2 = 2,9001.
\
i I 1 !, .1' ( 1) = 2,0990 , .1'(2) = 1,5346
t, ;.., \ "
11 ~
x i ~ : , 23, h = 0, 1; .1' 1 = 1.1. .1'2 = 1.2095,
, \ \
,1 ¡ I
.1' ( 1) = 2,3960, y (2 ) = 4.5688
I II 1:- 1
¡ ~
,
\ ,1 1,
1 ( \ \ h = 0,05; .1' 1 = 1.05, Y2 = 1,1024,
1 1 ,1
! I .~ I i "
'\
y ( 1) = 2,4210 , .1'(2) = 4,6203
662 Apéndice B Soluciones de los ejercicios impares

/In /In n Iln


25. y( 1) = e = 2,7 183. y(2)
= e4 = 54,5982 ; 41. --o impar /1 43. 45. - - +--
4 3 20 5
y( 1) = V5 = 2.236068 , y(2) = V8 = 2,828427
st Tn n 5n Zst n st
27. 47. -- + - - -- + - - 49. ± - + n ll
18 3 ' 18 3 6

53. tan-
I
( :x )
Ejercicios de la sección 6.8

6x _ 3x 2 21:
3. 5. 7.
VI - 9x 4
~ ~
- ~- - -- o -- --. ~ ---_ . "" <, -, \ . \ 2 2l:
" ,- -...~
-...... ---.--2 -
- . - - . <,.. ..........
__.."<,
_" '-,< \ 9. 11. cos " 2x-
x~
" " '\ \
------. . . . " , '. VI - 4x~
..._---'" - -- .... ......... ........ ' .
" ~
---- ~ _ ~
~ --- .- - ------ - - ----.. '< , ',,- '\
=± 1 sec x tg x
:-:==- -===-=:==:':: ~ ~~
)1:""6 ~ 13. - cos x 15.
<,. ......... ~ -- - ._-.. _ .......~
, ' . '\, \ \ ~
VI - se rr' .r 1 + sec " .r
<c., _ • • ....lt ""' '' _ '''_ ' . <, '. \ \ \
............ - - - - - - .. " o ~ '', \ \
- -41} - -- <, < , ' o. \ \ 17. 6 tan" x + e 19. 4 sen" x + e 21. tan' x 2 + e
29. Y = O (inestable), y = 2 (estable) 23. 2 sen' x 2 + e 25. sec' x ~ + e
31. y = O (inestable), y = - 1 (inestable), y = I (estable)
33. y = l (estable) 35. y = O e y = b son estables 27. tan' ( ; ) + e 29. sen' (e') + e

37. Las estimacio nes dan 3 1.64, 2 18.12, erro r de ove rflow
3n
In 2 31. - l tan- 1 ( -
sen-x) + c 33. --
39. x= - - 2 2 4
2
35. 37.
3 4
Ejercicios de la sección 6.7
n
43. j 24M
3
= 9,09 pies 45. v'3 = 1,73 pies
5. O 7. !!.- 9. 11. O 13.
4 2 4
15. 17. _ !!.- 19.
3 6 Ejercicios de la sección 6.9

{~
si x = n ic (/1 par)
21.
si x = n it (/1 impar) 5. 7.

23. Vx~ - 1, x 2: I o - Y?"=l, .r :5- l


- - - - - - -ltr - - -
v'3
25. .r, .r E [ - ~, ~ ] 27.
2
29. 4
3
31.
8
() 1

y - lan4x

33. + x V9- x~. lxl :5 3


35. 37.
rr
9. 11. y

y = .r~se n h (2 x )
1 x

I .r
X
y = scn- I (3x)

y = cos h(2 x ) senh(2x)

39.
13. 4 senh 4x 15. 2 cosh 2x 17. 4 sech 24x

2
() 19. 21. 2x senh 21: + 2x~ cosh 2l:
V4x 2 - 1
- --="'- ------ -
4
23. 25. ~ senh 6x + e
1 - 16x 2 6
Apénd ice B Soluciones de los eje rcicios impares 663

27. ~ l n ( r os h Jr) + c
,
29. ~ cosh 4 -~
4 4
73.
,I I I
I
, 1111 I
; I , -
, f
¡
I í ,
31. 2scn h,l x + c 33. cos h(se nx) + c 35. e"'''h' _ 1 f I
I
r
I
:Ys \ , \
I , I ; !
I
,
\
41. f'(x) < Opara .r < O'/'(x) > O para .r > O./I/(x ) > O para todo .r ·h q ., "
, ,"
I , i í ;, I f
43. lnt.r + Vx ~ - 1) 45. 27,62 47. 26, 13
\
I I ¡'-5 ¡ I I" II

I
I
I I
I
( I I
I - i I I
I
I
"

57. - SO m/s, 19,41 m , 75,45 m: - 40 m/ s, 18,86 m , 68,35 m i \ I I I I


.10
I
I

59. 9.8 m/s~ 75. /¡ =0 .I: y ,=2 .7 . y ~ = 2 ,4 5 :


y( 1) = 1.7434. .1'(2) = 2.6079
/¡ = 0.05: y, = 2.85. y ~ = 2.7 125:
Ejercicios de repaso del capítulo 6 y ( 1) = 1.7924. .1'(2) = 2.6426

3x~ 4.1" + 1 77.


Ir
79.
,T
81.
\13
1. 3.
.1"' +5 2(1'4 + .v) 2 4 2
lf lf
2 - 2 sen 2x 83. 85. - + lf ll
7. ( Jr ~ln4 )4 " 9. 11. 4 4
1+ ros~ 21'
87. 89.
I - I r' -
13. T .r ' scnh Vx

17. ,
~ l n lx " + 4 1 + c 21. - r os(ln .r) + e l '

25. 1c\ ~ +e

I -,4,
29. - - - .1 +c 31. 32 tan' I(X)
2 +e 17.77
4 In 3 91. 93.

1 , 1 I _ l) -1 '
33. - scn (x ') +e 3::.. T ser .v: + e
3
y=c
37. 4 sc nh" .r + e 39. ~ senh 4x + e
4

1 -- 1 1
41. sí. Vx + 1 43. no 45. - - =-
r (l) 11
I
47. 49. 51.
/'(2) 2

55.
CAPíTULO 7

57. 2l" lIn ~/~)I : - 2 In 0.5 = 8,64 horas Ej er cicios de la secció n 7. 1


In 2

59.
In '")
- --- = 8.66 años
3. -...!. ros 6x + e
b
5. + sec 2.1'+e 7. -+
l .. ·l- ~ \ +e
0.08
9. -2 ro s Vx + e 11. O 13. 1 _ \ i2"
61. 112l" In ICISIl I ~ " + 68: 2 1. 10 minutos 63. ce
1/ 2, "

65. ~ v·
J .
1
+ ~ .\. ~ = 4 tg" .r + e
~
15. + tan" ( : ) + e

67. y = O (i nestable) . y = 2 (estable) 69. Y = O (estable ) 19. se n - I~ + c 21.


2
71. , I
i 23. r + 1)
2 tan" ( ~ +c
I\ \ i I \
\ , ,

-
1, i I
I

'. : i
" 25. 2 In 1x ', + 21' + 5 I - 2 tan' 1(.1'~
+1) + e
. -
~.-l . .

, -- 27. 29. sen' ' ( ~


X+ I ) + c
I
'.
- :
~ T
o

I I -
2sen, I ( r - '") ) + c
I
... ., o , '.
• 31. 33.
10
.1
35. I~

5
664 Apéndice B Soluciones de los ejercic ios impares

37. tan- I(e") - ...!... J[ 39. 7" 41. . .!. . cos h 2x + c I ~


" 5
" 27. 29. J[
43. . .!. . ln (cosh 3x) + c
.1
45. + senh x + c
2 9 x
+c

47. 3 cosh- I x + c 49. ~ sec- I x 2 + c


"
51. ~ tan' ( ~ ) +e 53. . .!. . (ln x )" + c
4
33.2COSh- I ( ;)+ C
55. - .-!.- e-·l ~ + e 57. 1 + . .!. . In 2 -tan- ' (2) + ...!... J[
2 4
" 35. 23x .yFX
\"3))2+ 1- 29 In Ix
"3 + .yFX)
\"3)"+ 1I+ C

Ejercicios de la sección 7.2


37. - I x \ 16 + x - + 8 In 11
ttr:: - ,~x
V16 + x " + - l + c
3. x sen x + cos x + c 2 4 4
7. . .!. . x ' In x - . .!. . x ' + c 9- 16\12
.1 9 39.
9. _~ .\2 e -1\_ 2 x e -' ~_ --=- e -1\ + c 3
J t:) 27
41. . .!. . tan 4x + ...!... tarr' x + C; ...!... sec" x + c 45. . .!. . RI "
11. . .!. . x 2 sen 2x + . .!. . x cos 2x - . .!. . sen 2x + c 4 .2 4 2
2 .2 -l

13. -'-- e' sen 4x - -"-- e ' cos 4x + C


17 17
Ejercicios de la sección 7.4
15. ..:.
.1
sen 2x cos x - . .,!. . cos 2x sen x + c
17. .r tanr a ln jcoscj e c 19. x (ln .d -2x lnx +2x + c 3. _ 3 2 _ ; 3 In Ix + 11- 2 In Ix - 11 + c
x+ 1 x- I
21. sen x In (sen x) - sen x + c
2 4
23. . .!. . x senh 2x - .'. cosh 2x + c 25. . .!. . sen 2 - . .!. . cos 2 5. - - + -- ; 2 1n Ix+ 11 +4 Inlx - 21 + c
" 4 4 " x+1 x- 2

27. -~ 29. ~ 31. 10 In 10 - 9 1 4


Jí J[ ~ ~ I 4
7. - - + - - ; - In Ix+21+-lnlx -31+ c
33. X cos' x - VI - x 2
+e x+2 x -3 5 5

35. -2 VX cos VX + 2 sen 'Ix+ e 37. n veces


2
1
"2"2

I 5
9. - - + - - - - ; 2 In lx + II+ -In Ix - 21 - -lnlxl+ c
41. e '(x ' -3x " +6x- 6) +c x+ l x- 2 x 2 2
l ' ,
43. - cos: x sen x + ..:- sen x + e 45. 91'- 24 47. 1I 2
.1 .1 11. - - + -- + x- 2;
(111 - 1)(111 - 3) ... J[ x +4 x-2
49. 111 par:
111 (111 - 2) ... 2 2 II In Ix + 41 + 2 In Ix - 21 + . .!. . x 2 - 2x + c
2
(111 - 1) (111 - 3) . . . 2
impar: - - -- - - - - I 2 1
111
m (III- 2) . .. 3 13. - - - - - + - ; In Ix + 1/ - 2 In I.r - 11+ In Ixl + c
x+ 1 x- I x
SI. primera column a: derivadas; segunda column a: primitivas
2
15. 1 , ; 2 In Ix + 21+ (x + 2)-1 + c
53. x" sen x + 4 x .1 cos x - 12x " sen x - 24x cos x + 24 sen x + c x +2 (x+ 2 t
1 .1
4 2
17. -- + --~
x +2 (x + 2)" x

. .!. . In Ix + 21- ~ (x + 2)- 1- . .!. . In Ixl + c


" 2 4
Ejercicios de la sección 7.3
19. _ 1 3_+ 2; ln lx + 21- 3 In lx + I I + 2 ln lx l +c
3. . .!. . sen' x + c 5. 1
7. - . .!. . cos1x + c x +2 x+1 x
.í lf .1

9. 11. .,'. x + .L sen 2x + c 13. .,'. scc' x + c - 2x + I 2 , 1


.1
21. -0,.--- + - ; - In Cr " + 1) + tan- x + 2 In Ixl + c
2 " x" + I .r
15. 1" 17. . .!. . x - ....!..... sen 4x + c
.15 s J::! 1

8 25 \12 2 2 - 2x + 1
19. - . .,!. . coscc ' x + . ..1!. . cosec' x + c 21. - - + - -- 23. --+--+ 2
21 168 x+ 1 x- I x + I
I
+ In Ix+ 11 + + In Ix- 11-ln (x + 1) + tan- x + c
2
23. - . ,.!. . cot ' x - . .1
.!. . cot' x + C 25. sen (x) + e
A pénd ice B So luc io nes de lo s ejercic ios im pares 665

I 2 Ejercicios de la sección 7.6


25. 3 + - - + - - ; 3x + In Ix + 11+ 2 In Ix - 21+ e
x+I x- 2
3. I
- 4" 5. 7. 3 9. O 11. 13. - r;1
27. -2- + - - I ----.--
, ; 2 In 1x + 1I - (x + 1) - 1 + e
.r + I (x + I r 15.
2
I
17. O 19. 21. - Jr 23. O 25. O

27. - 2 29. O 31. O 33. O 35. e 37. 00


29. - ,-2 - + - 1 ; 2 tan- 1 x + In 1x 1+ e
r +I x
39. 41. eX 43. no es ind ete rm inada 45. k
3 x -3
31. - + ----,- -- (x + 1)(2 + sen x) x 3x + I d 3 - - 8x
x x2 + x + I . 47. (a ) (b) , (e ) - - - ( ) -
x(2 + eo s x ) e x -7 1+ 2 r

3 In Ixl + ..!... In Ix 2 + x + 11 - .I: tan - 1 ( 2 r fi.


+ 1) +e
2 \/3 \3 Eje rcicios de la sección 7.7
2 x- 2
33. 3 + - - + - , -;
3. imp ro pia 5. no 7. im pro pia 9. impro pia
x- I x- + 1

3x + 2 In Ix - 11+ + In (x " + 1) - 2 tan- I .r + e


11. 13. di ver ge 15. dive rge 17. 3
2
19. 2 v2 21. - 1 23. diverge 25. d iverge
4 2 2 4
35. - - - - - .,.------;c- 37. --- - -.,.-----~
27. - 1 29. diverge 3 1. d iver ge 33. st

35. d iver ge 37. d iverge 39. it 41. dive rge


4 4x + I
39. 43. 2 45. di verge 47. r = I 49. e < O: e > O
x I
1 I ce" 51. - -
1+x
1
-1 < - , . co nve rge
.1'-
53.
.t
.3/;r - 1
> , r.
V .r,
diverge
41. - + - -. v =------,--
y 1- y ' I + ce"
3 3 se rr' x I
55. - - -., < -:;-. converge 57. - - -o < ----,--. converge
x +e e 1 + e' e'
Ejercicios de la secció n 7.5 X
2
e
.1
\.
59. - - > e . diverge 61. ..!... ln 4- ..!...
In x 2 "
I I
1. - - -- + - In 12 + 4 x l + e
8(2 +4 x ) 16 67. (a ) 2 (b) 4 (e) r 69. 7 1. 1'. 1= 3.7
r
3. --=-
15
(31" - 2) ( 1 + 1" )3/2 + e

Ejercicios de repaso del capítulo 7


5. ..!... xY I + 4 x " -~ In (2 r + V I + 4x 2 ) + e
x l ti
.3. '21 sen
, · 1 . 1
.t - '2 x
~
- .t + (
.

v'3 Jr
7. - - +-
12 9
9. In (2 + v'H) - ln( I + yS ) 9. ..!... ln (4 + x") + l'
1
11. ..!...x + e
3
" 3Jr
11. ~ Y9 -
.t - 3
(x _ 3)" _ se n- I (x -3 3 ) + l' 13. ..!...
'J
se n 3 - ..!... eo s 3
.1
15. -
16
17.
2
Jr

19. 4 1n 2 _ ..!2. 21. .L sen' x + e


16 3
13. ..!... tan' x - .l, tan' x + tan x - x + ('
5 .1
23. ..!... sen " x - ..!... sen" x + l' 25. ..!... tan ' x + ..!... tan ' x + e
5 J
" 6
15. - I In I \./4 + se n x - 21 + e
27. l.. (senx )3/2 - l.. (sen .1')7/2 + e 29. tan -
I
-X +
2-2)+ l'
2 \ /4 + se n x + 2 3 7 (

33. - -x" \!~


Y4 - x"
31. - + (' 9 - x · - 6 \/-9 - x- " + e
2x 3
19. - l.. (co s x - 2 )Y I + eo s x+ 1'
,
+
.1

21. se n xY4 + se n:' x - 2 In (se n x + V4 + se n:' x) + e 35. ~ Yx" + 9 - 6 Yx " + 9 + e


3

23. . + e'" /" +e 25. -V4X- X" + 2 eOS' I ( 2 ; X ) + e 37. 3 In lx + I I - 2 In lx + 21+ 1'
1(e
27. e ' tg- ') - + ln ( 1 + e"' )+ e 39. 3 In Ix l + 2 In Ix - 2 1- In Ix + 21+ l'
666 Apéndice B So lucio nes de los ejercicios impa res

41. ~ e \ cos 2r + -=- e l sen 2 r + ('


) ) 41. ~= I 43. 1.3589L 45. I .002004008 . ..
\ -0.\

43. -'-- (x ~
.\
+ J ¡-' / ~ +e 45.
x- 4 x+ 1 47 .
p~
- --'--- -- > p si p >
1 - 2p(l -p )
+: 0.6lJ2

3 2 4
47. 49. 49 . 30 + 15 + ~ + ... = 60 mill as 51. 400.000 euros
.r x +2 x- I x +2 (x + 2)~
55.

53. ,
-.\I tan .r seco" .r + ..:. tan .r + e
Ejercicios de la sección 8.3
55. - -4- - - -4 In 1-
3 -- x +c I 5. d iverge 7. co nve rge 9. diverge
3(3 - x ) 9 .r
11. di ver gc 13. di ve rge 15. co nverge
57. -
\~
.r + 2 In .r + ( .y~)
4 + .r" + e
17. converge 19. co nverge 21. diverge
23. di verge 25. di verge 27. co nverge

59. 1- '
\4 - x " - 2In
1 2 +V4-
.r
x~1 + c 61. , 63. 00
29 . d iverge 31. co nverge 33. divergc
35 . di verge 37. diverge 39 . co nverge
\ 1 6
65. e' 67. 69 . diverge 71. 3 73 . n 45. p >1 47 . p >1 49. 51.
~ 7 · )n'

75. diverge 53. 6. 73 x 10- """ 55. 101 57. 4


59. (a) no se pued e decidir (b) co nverge (c) co nve rge
(d) no se pued e decidir
CAPiTULO 8 63. la se rie co nverge para .r > \ 65. 1.0823. x =4
67 . 1.0041 . .r = 8
Ejercicios de la sección 8.1

5. 7. 4. 2 . ~.
.1
-'6--o--'-o_ 1_
JO I xn
Ejercicios de la sección 8.4

9. con ver ge a O 11. co nverge a \ 5. co nverge nte 7. co nve rge nte 9. divergent e

13. co nve rge a O 15. co nverge a + 17. di verge 11.


17.
co nverge nte
di ver gent e 19.
13. co nvergente
co nverg ente 21.
15. diver gent e
co nvergente
19. convcrue a -'-- 21. di verge 23. co nverge a O
e- .\ 23. divergent e 25. co nverge nte 27. divergent e
25. diverge 27. co nverge a O 29. converge a O 29. co nverge nte 31. 3.6 1 33 . - 0 .23 35. 1.10
31. diverge 33. co nverge a O 39. decrecient e 37. 3.78 39. 20.000 41. 11 43. 11
41. crecie nte 43. decrecient e 45. f'( k) < O para k?: 2

45. decrecient e. para 11 >9 47. la,,1 < 3 49. la,,1 < + 47. la parte positiva diverge, la negati va co nverge
.1
51. a U" 1=2.7 16924: e=2.7 18282 4 3
49. - 51. 0.693 14668
55. a; = 144 - 36lT= 30.9 1 + 2-
4
7
57. 3.096.3. 144.3. 194; 3.594 < 3.72 1; 4.376 < 4.473:
5.589 > 5.33; 4. 13 1 x 10" miles de mill on es Ejercicios de la sección 8.5
61. converge a \ 63 . ve
5. abso lutame nte co nverge nte 7. d ivergent e
9. co nd icio na lmente co nve rge nte
Ejercicios de la sección 8.2 11. absolutament e co nverge nte 13. divergent e

a~
15. abso luta me nte co nverge nte
5. co nve rue
~ 4
7.
17. absolutament e co nverge nte 19. divergen te
9. diverge 11. converge a 3
21. co ndic iona lme nte co nverge nte
13. diverge 15. diver ge 17. co nverge a 1

19. co nve rge a + 21. di verge 23. co nverge a 5


23.
25.
ab solut am en te co nverge nte
ab solutam ent e convergent e
25 '- co nverge a 2 27. di verge 29. co nverge 27. abso lutame nte co nverge nte
31. co nverge 33. diverge 39. 64 : 256: 4",- 1 29. cond icionalment e co nve rgente
Apéndice B So luciones de los eje rcicios impares 667

31. co ndic ionalme nte co nverge nte


19. ¿(- I )\r- I)',(O, 2)
33 . absolutamente co nverge nte , =()
35 . absolutamente con vergent e 37 . divergent e 21. 1 _ "!"'x 2 + ~ x~ _ _ 1_ X6 + _ 1_ xK
2 24 720 ~0 .320
39 . abso lutamente converge nte
23. 1 + ..!... (x - 1) - ..!... (x - 1)2 + ~ (x - 1)3- 2. (x - 1)~ +
4 1. absolutamente convergent e 2 K 16 128
+ _ 7_ (x _ 1)5_ _ 2_1_ (x _ 1)6
256 1.024

Ejercicios de la secció n 8.6 25. e2l1 + (x - 2) + ..!... (x - 2 )2 + ..!... (x - 2)3 + ~ (x - 2 )~ +


2 . 6 24

5. ¿ 2r ' , r = 1. (- 1. 1) + _ 1_
120
(x _ 2)5 + _ 1
_ (x _ 2)6]
720
k =()

27• ..!... -~ (x - 4 ) + ~ (X _4 )2 _ _ 5_(x_ 4)3 + ~ (x - 4 )~


1

7. ") (- 1)' 3x 2k .r = 1.(- 1, 1) 2 16 256 2.1148 65.5.16


i=() 1
1
29 . IR,,(x ) I s Ix!," -. O
9. ¿ 2r 1
k+ I, r= 1, (- 1. 1) ( 11 + I )!
k=n

11.
1

¿, =() (_ 1 )'4k+ lx',r = ~, (_ ~, ~) 31. IR,,(x ) I = - I


1 - -'r -- 1 1"+1-. O
11 + 1 z
5
~ , 1 , 33 . (a) 0,0487 9 (b ) 0,05 (e) 7
13. Z: (- 1) 2k+ 1 x, r= 4 , (- 4, 4)
, =() 2 5
-1
15. (-3, - 1) , - - 35. (a) 1.0488 (b) 7(0.1 )5 (e) 8
I+ x 256
2 1,5 · (0, 1)5
17. (0, 1) _ 1 - 19. (-2,2), - -
2 -2x 2 +x 37. (a) 1,10517 b
() 5! (e) 6

21. 00, (-00, 00) 23. 4, (- 4,4)


39. e" co n x = 2 4 1. sen x co n x =it
25. 3. (-2. 4 ] 27. O, {x= -I}
I
43. tg- x conx = I
29. 1, [O, 2) 3 1. 1. (2, 4) 33. 00, (-00 , 00)
t 2k+ 1

+,[-f ,-+1 ¿, =() (- 1) -(2x)k!-;' r = 00


x. .

35. 45 .
1 ,

47. ¿ (- 1)' -' - ; r = 00


k=() k!

39. i
,=()
(- 1)' _ _3 _
2k + l
XU+ ,
'
r= 1
49.
x
¿, =() (- 1)'
X 4k+2
; r = 00
(2k + I ) !
41. i
, =1
2kxu - 1, r = 1 43. i
, =()
(- 1)' _ 1_
k+1
x 2k+;, r = 1
51.
1 9'x2,
¿, =() (- 1) - (2k)!
,

-; r= 00 55. ~ mill as
3

45. ¿ (- I)'+ W-I kx' - I, r =~ 47. (-00,00), (x = O)


, =1 ,. ~ (x - d
57. e ¿ -- -
49. (- 00, O), (-00 , O) 51. (a - b, a + b ), r =b , =() k!
53. r 55. r = 1. 1,003005007 ...
57. esas dos series no tienen ningún punt o de co nvergencia en común 61.

Ejercicios de la sección 8.7 Ejercicios de la sección 8.8


~ II
7. ") (- 1)' _ ,_r_ , (- 00, 00)
¡;¡; (2k)! 5. 0,99923 1634426433 7. 0,942754 6655340 3
x. 2k+ 1
11. - ..!...
9. ¿ (_ 1)' x , (_00,00 )
9. 0 ,8 187307530793 65 13.
2
15.
,=() (2 k + I)! 1.703 5.65 1 11 00
17. 19. 21. 23. 25. 12
,1,+1 9{Kl 3.7KO 30
¿
IX-

11.
,=()
(- 1)' _x_
k+ 1
, (- 1. 1]
27. me- 83.000 mill as/s 29 . -
20
R
31. no
1

13. ¿ (- 1)' (k + I )x ' , (- 1, 1)


33 . dem asiado gra nde
, =()
1 1'
15. ") (x - ) • (- 00, 00) Ejercicios de la secció n 8.9
bO k!
x -k
~ ,+1 2
17. 1 + ¿ (- I)k+ I_e- (x -d, (0,2el 5. Z: (- 1) - se n kx
' =1 k , =1 k
668 Apénd ice B Soluciones de los ejercicios impares

x g
47. 3
7. n - ') , cos [(2k - I )x]
1= 1 (2k - I rn
-4
9. ¿:x

1=1 Jr(2k - 1)
sen[(2k - I)x] 11. 3 sen 21"
- 2n: 2n:
x ")
13. ') (_ 1)1 ~ sen k n»
i:í kn
-3
I '¿' 1 4, .
15. - + / (- 1) - , -, co s kstx
3 i:í k'st: 3
1 -2
17. -
4
+ I1=1 ( 2k- l r'n-, cos(2k- I)Jrx+
x

- 2n: 2n:
+ > (- 1)1+1 - l
;..,
sen k nx
i:í kJr
19.
-3

~ ~ M~ MM
-2n: 2n:

21.
L'J ~ ~ ~ ~ W
-3

3 .r 3

~ ~ ~ ... ~ ~
23. y
1 - 2n: 2n:
o-o 1 o-<l e-o
• • • ~ "W \,¡ ~ ~ ....,
- 6 . -1 - 2 . 2. • -l 6 r
o-o e-o - 1 o-<l
-3

33. impar 37. seno SI. A = - 1, B = 4.n: A = 1, B = 2Jr


39. ambos 41. ambos

45. y Ejercicios de repaso del capítulo 8

l. converge a O 3. converge a O 5. co nverge a O


7. diverge 9. diverge 11. no se puede decidir
13. diverge 15. converge 17. co nverge
19. 8 21. 23. -0,40 25. diverge
27. converge 29. diverge 31. converge
33. converge 35. converge 37. converge
39. diverge 41. converge 43. converge
y y 45. converge condiciona lmente 47. converge absolutamente
3 x I
49. p» 1 SI. \ .732 53. I
/=0
(- 1¡I '; +1 ' r
4
=4

- .1 -) 3 x 3 x

"X, x l +J
57. ') (- 1)1 + ln4.r =4 59. (- 1, 1)
- .1 /=u (k + 1)4 1+1
Apéndice B Soluciones de los ejerc icios impares 66 9

61. (- 1. 11 63. (- oc . (0 ) 65. (2.2.)


.1.1 79. 81.
x 21.+1
.r
67. '\ (- 1)1
L.,
1=0 (2k + I) !
-5 0-0 0-0 5 .\
69. (x - 1) - ..!... (x - 1
2
i + ..!... (x - 1).1 - ..!... (x - 1)4
J -l

71. 0. 1822666. 10
x 31 11 1.117
73. ') (- I l~. ,. = oc 75.
I.:i', k! 2.520 83. 85.

77. f (- 1)1+ 1 - 4 sen - x ( kJr)


i:1 kx 2 87. 2.1,5.1 .67.1.6.1 .625 --+ 1.618...

También podría gustarte