Está en la página 1de 1
86 : EL BIEN 4 In sociedad. En esos lances sin consecuen- cing que ftectientemente vemos, fa sociedad gruel rie y murmura 4 costa de los duclistas. Peto cuando sus exigencias, sus preocupacio- nes, le atrojan al paso el caddyer de una vic-" lima, enténces lamenta 4 grito herido la des+ gracia, enténces condena el duclo, enténces hace objeto de sus ctiticas al matador, y 4 ~ Jas personas que intervinieron en el tance, las cuales, generalimente, no ticnen otra culpa que Ia de ser débiles con sus exigencias. A nuestro juicio, urge diclaralguna dispo- sicion sobre el particular. No nos pronun- ciamos por ésta 6 aqnélla, sino por que se s- Ludie el problema con detenimiento y se aco- Ja lo mejor.” ALGEBRA MORAL. Guando se nos presentan circunstancins cn que sobre asuntos de importancia debe- mos tomar una determinacion que nos ago- bia, [a difienttad procede prineipatmentes de que en nuestro eximen, todasilas razonés cn pro y,en contra no se nos curren dla ven la imaginecion y de quese nos presentatval- ternativamente, de manera que ia degapare- eido fa primera ‘cuando’ llega la siltima, De * aquf proceden las diferentes disposiciones 6 . resoluciones que alternativamente proferi- mos, y Ia incertidumbre que nos alormenta, ara fijarta, mi mélodo es dividir en dos co- lomnas unt hoja de papel, poniendo al prin cipio dela una Ia palabra pro y In vor con tra al principio de In olta, Empleando des- pues unos tres 6 cuatro dias on el “exdimen. de esteasunlo, coloco debajo de cada uno de ambos Uitulos algunas: breves “indienciones, de los diferentes motives que a cada instan- * te se me presentan en pro d en contra de la medida que se ha de adoptar. Cuando en una hoa de papel he reunido de este modo todos los molivos conlradiclorios, trato de balaneenr su. valor rospectivo, y si hallo dos de ellos (ios de cada Indo) que me parezean iguales, los borro cntrambos. Si encuentra _ amma razon en pro, igual i dos razones en con~ SOCIAL. tra, las juzgo igaales & tres tazones en pro, horto fas eines, y por este proceder hallo at fin el lado que hace cacr la balanza;y si dan- do todavia tin par de dias mds ¢ la reflexion, no se presenta de lado alguno ninguna ob- servacion importante, fijo mi determinacion. Es eletto que estas razones no pueden va- luarse con la precision de las canlidades al- Bebrdicas, mias sin embargo, cuando so exa- mina cada una de ellas separada y compara- livamente, y el todo ost allf presente & mis ojos, me parece que puedo juzgar mejor, que estoy ménos expueste hacer una cosa in- considerada. Muchas veees me han resulta- do grandes venlajas de esta especie de ecua- cion, que se podria Hamar algebra morel 6 Algebra de cireunspcecion. ; Besvaiy Faaswuis. LOSINSECTOS QUE INFESTAN LAS CASAS. ‘Son mity poeas Jas casas, y especialmente an las ciudades, en que no se encuentren al- gunas de las:diferentes clases de insectos que se consideran como una verdadera peste ca sera y que suelen causar grandes destrozos, yaert Ia ropa, ya en los muobles é'en los co- mestibles, sin contar los sustos que dau 4 las, sefioras nerviosas. Los inseclos mits comu- nes, son desde luego 1as moseas que empic~ zan a verse Lan pronto como Hega la prima vera y son un verdadero tormento cn los dias enlurosos de verano. Estas se ven on todas partes, pues para ellis no hay nuda sa- prado y no respelan ni siquiera la iglesia. Para exlerminarlas, se conocen dos medios: el veneno y Ins trampas; pero ol mis efleaz - y miénos peligroso es el segundo, Ests tram- pas se hacen mojando euerdns 6 cintas on una solucion viseosa y adherenle, tal como In liga, y so suspenden del ‘techo en los ri cones de las habitaciones, en los eandclabros 6 en donde quiera que no afeen el aposento. Mejor todavia que las eintas y las cuerdas, es poner In liga on papeles y éslos sobre al- gun mueble, La solucion pogojosn se hace disolviendo 10 partes de resina y 5 de goma

También podría gustarte