Está en la página 1de 88

Universidad Tecnológica de Bolívar

Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería


Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN Y CLASIFICACIÓN


SÍSMICA DE SUELOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA

EDITH TATIANA DÁVILA ARÉVALO


JOSSY ESTEBAN FIGUEROA BELEÑO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.
12 DE NOVIEMBRE DE 2019

P á g i n a 1 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN Y CLASIFICACIÓN


SÍSMICA DE SUELOS EN EL CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA

EDITH TATIANA DÁVILA ARÉVALO


JOSSY ESTEBAN FIGUEROA BELEÑO

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Civil

Director
RAFAEL DAVID MÉNDEZ ANILLO
Ingeniero Civil, M. Eng

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.
12 DE NOVIEMBRE DE 2019
P á g i n a 2 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Cartagena de Indias, 12 de noviembre de 2019

Señores:
COMITÉ CURRICULAR
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental
Facultad de Ingeniería
Universidad Tecnológica de Bolívar
Cartagena, Bolívar

Respetados Señores:

Por medio de la presente me permito someter para estudio, consideración y aprobación el trabajo de grado
titulado “Análisis del potencial de licuación y clasificación sísmica de suelos en el corregimiento de La
Boquilla en la ciudad de Cartagena” desarrollada por los estudiantes Edith Tatiana Dávila Arévalo y Jossy
Esteban Figueroa Beleño, en el marco de su formación como Ingenieros Civiles.

Como director del proyecto considero que el proyecto cumple con el alcance y los requisitos exigidos para tal
propósito, por lo que amerita ser presentado formalmente para su evaluación.

Cordialmente,

P á g i n a 3 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Cartagena de Indias, 12 noviembre de 2019

Señores:
COMITÉ CURRICULAR
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental
Facultad de Ingeniería
Universidad Tecnológica de Bolívar
Cartagena, Bolívar

Respetados Señores:

Por medio de la presente nos permitimos someter para estudio, consideración y aprobación el anteproyecto de
trabajo de grado titulado “Análisis del potencial de licuación y clasificación sísmica de suelos en el
corregimiento de La Boquilla en la ciudad de Cartagena”, desarrollado en el marco de nuestra formación
como Ingenieros Civiles.

Cordialmente,

P á g i n a 4 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos a Dios por darnos la gran oportunidad de acceder a la educación superior a través del programa
ser pilo paga y por ser nuestra guía y fortaleza a lo largo de nuestra carrera.
A todos los docentes que nos brindaron su conocimiento y experiencia. Agradecemos especialmente a Rafael
David Méndez Anillo, por ser nuestra guía en la realización de este proyecto.
Agradecemos a nuestros padres y hermanos por ser nuestro apoyo en cada uno de los momentos vividos durante
nuestra formación académica.

P á g i n a 5 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................................................................... 11

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 12

2. OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 15

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 15


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................. 15

3. MARCO TEÓRCIO ......................................................................................................................................... 16

3.1 ANTECEDENTES............................................................................................................................................... 16
3.2 MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................................... 19
3.2.1 POTENCIAL DE LICUACIÓN .................................................................................................................................... 19
3.2.2 VELOCIDADES DE ONDAS SÍSMICAS ...................................................................................................................... 22
3.2.3 ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA ........................................................................................................................ 25
3.2.4 MÉTODO MASW ................................................................................................................................................. 27

4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................................................... 30

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................................. 30


4.2 CLIMA ............................................................................................................................................................. 31
4.3 HISTORIA ........................................................................................................................................................ 32
4.4 ECONOMÍA ...................................................................................................................................................... 32
4.5 TIPO DE VIVIENDA EN LA BOQUILLA ................................................................................................................... 33
4.6 ENTORNO GEOLÓGICO ..................................................................................................................................... 36
4.7 ENTORNO GEOTÉCNICO .................................................................................................................................... 37
4.8 RIESGO SÍSMICO.............................................................................................................................................. 38

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 40

5.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................................................. 40


5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................... 40
5.2.1 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA .................................................................................................................. 40
5.2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............................................................................................................. 40
5.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................................................................................. 40
P á g i n a 6 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

5.3.1 PLANEACIÓN ....................................................................................................................................................... 40


5.3.2 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................ 40
5.3.3 TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................................................ 40
5.3.3 PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................................................................. 41
5.3.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................................... 41

6. TRABAJO DE CAMPO................................................................................................................................... 42

6.1 RECONCOMIENDO DE CAMPO ............................................................................................................................ 42


6.2 PUNTOS DE MEDICIÓN ...................................................................................................................................... 43
6.3 EQUIPO DE MEDICIÓN ....................................................................................................................................... 47
6.4 PROCEDIMIENTO DE CAMPO .............................................................................................................................. 48
6.5 RESULTADOS .................................................................................................................................................. 50
6.6 LIMITACIONES.................................................................................................................................................. 57

7. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE SUELOS ............................................................................................. 59

7.1 VELOCIDAD DE ONDA DE COMPRESIÓN (ONDA P) ................................................................................................ 59


7.2 VELOCIDAD DE ONDA DE CORTE (ONDA S) ......................................................................................................... 61

8. POTENCIAL DE LICUACIÓN ......................................................................................................................... 78

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 85

10. REFERENCIAS............................................................................................................................................. 87

P á g i n a 7 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 : Valores típicos de velocidad de onda de compresión .............................................................................. 22
Tabla 2: Valores típicos de velocidad de onda de corte .......................................................................................... 22
Tabla 3: Coordenadas de los sitos de estudio. ........................................................................................................ 44
Tabla 4: Parámetros utilizados para el registro de campo ...................................................................................... 49
Tabla 5: Velocidades de onda de compresión ......................................................................................................... 61
Tabla 6: Nomenclatura usada en el cálculo del Potencial de licuación .................................................................. 78
Tabla 7 : Análisis de licuación Línea 1 ..................................................................................................................... 79
Tabla 8 : Análisis de licuación Línea 2 ..................................................................................................................... 79
Tabla 9 : Análisis de licuación Línea 3 ..................................................................................................................... 79
Tabla 10: Análisis de licuación Línea 4 .................................................................................................................... 80
Tabla 11: Análisis de licuación Línea 5 .................................................................................................................... 80
Tabla 12: Análisis de licuación Línea 6 .................................................................................................................... 80
Tabla 13: Análisis de licuación Línea 7 .................................................................................................................... 81
Tabla 14: Análisis de licuación Línea 8 .................................................................................................................... 81
Tabla 15: Análisis de licuación Línea 9 .................................................................................................................... 81
Tabla 16 : Análisis de licuación Línea 10 ................................................................................................................. 82
Tabla 17: Análisis de licuación Línea 11 .................................................................................................................. 82
Tabla 18 : Análisis de licuación Línea 12 ................................................................................................................. 82
Tabla 19 : Análisis de licuación Línea 13 ................................................................................................................. 83
Tabla 20: Análisis de licuación Línea 14 .................................................................................................................. 83
Tabla 21 : Análisis de licuación Línea 15 ................................................................................................................. 84
Tabla 22: Velocidad de onda de corte promedio ponderada en los 12 primeros metros y factor de seguridad
crítico. ......................................................................................................................................................................... 86

P á g i n a 8 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Valores traducidos por el equipo Línea 1 ................................................................................................ 50
Figura 2: Valores traducidos por el equipo Línea 2 ................................................................................................ 51
Figura 3: Valores traducidos por el equipo Línea 3 ............................................................................................... 51
Figura 4: Valores traducidos por el equipo Línea 4 ............................................................................................... 52
Figura 5: Valores traducidos por el equipo Línea 5 ............................................................................................... 52
Figura 6: Valores traducidos por el equipo Línea 6 ................................................................................................ 53
Figura 7: Valores traducidos por el equipo Línea 7 ................................................................................................ 53
Figura 8: Valores traducidos por el equipo Línea 8 ................................................................................................ 54
Figura 9: Valores traducidos por el equipo Línea 9 ............................................................................................... 54
Figura 10: Valores traducidos por el equipo Línea 10 ............................................................................................ 55
Figura 11: Valores traducidos por el equipo Línea 11 ............................................................................................ 55
Figura 12: Valores traducidos por el equipo Línea 12 ............................................................................................ 56
Figura 13: Valores traducidos por el equipo Línea 13 ........................................................................................... 56
Figura 14: Valores traducidos por el equipo Línea 14 ........................................................................................... 57
Figura 15: Valores traducidos por el equipo Línea 15 ........................................................................................... 57
Figura 16: Curva de dispersión tiempo de llegada de onda. .................................................................................. 60
Figura 17: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 1.................................................................................... 63
Figura 18: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 2.................................................................................... 64
Figura 19: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 3.................................................................................... 65
Figura 20: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 4.................................................................................... 66
Figura 21: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 6.................................................................................... 68
Figura 22: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 7.................................................................................... 69
Figura 23: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 8.................................................................................... 70
Figura 24: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 9.................................................................................... 71
Figura 25: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 10.................................................................................. 72
Figura 26: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 11.................................................................................. 73
Figura 27: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 12.................................................................................. 74
Figura 28: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 13.................................................................................. 75
Figura 29: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 14.................................................................................. 76
Figura 30: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 15.................................................................................. 77

P á g i n a 9 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Grietas en estructuras por fenómenos de licuación, Chimbote 1970. .............................................. 12


Ilustración 2: Asentamiento y fisuramiento de carretera asfaltada ......................................................................... 13
Ilustración 3: Corregimiento La Boquilla. .................................................................................................................. 13
Ilustración 4: Fallo de estructura debido a sismo de 1906 en la Bahía de San Francisco .................................... 16
Ilustración 5: Mapa de peligro de potencial de licuación. ........................................................................................ 18
Ilustración 6: Refracción sísmica- Estratificación horizontal .................................................................................... 23
Ilustración 7: Refracción en tres capas..................................................................................................................... 24
Ilustración 8: Amplitudes de los modos propios de vibración para el modo fundamental y los dos primeros
superiores de una onda de Rayleigh. ....................................................................................................................... 25
Ilustración 9: Refracción sísmica con martillo. ......................................................................................................... 25
Ilustración 10: Descripción general del método MASW: (a, b) mediciones de campo; (c, d) análisis de
dispersión; (e, f) análisis de inversión. ...................................................................................................................... 28
Ilustración 11: Perfil típico de medición de MASW con 24 receptores. .................................................................. 28
Ilustración 12: Cartagena Bolívar, ubicación. ........................................................................................................... 30
Ilustración 13: Ubicación geográfica de la zona de estudio. ................................................................................... 30
Ilustración 14: Cabecera del corregimiento de La Boquilla. .................................................................................... 31
Ilustración 15: Sectores de Villa Gloria y Marlinda................................................................................................... 32
Ilustración 16: Principales actividades económicas de hombres y mujeres de la Cabecera. ................................ 33
Ilustración 17: Arquitectura Nativa de La Boquilla ................................................................................................... 34
Ilustración 18: Arquitectura de Transición en el corregimiento de La Boquilla. ...................................................... 35
Ilustración 19: Viviendas en estructura moderna en La Boquilla. ........................................................................... 35
Ilustración 20 Mapa geológico de Cartagena ........................................................................................................... 36
Ilustración 21: Perfil estratigráfico típico zona 1 ....................................................................................................... 37
Ilustración 22: Zonificación sísmica de Colombia. ................................................................................................... 38
Ilustración 23: Intensidades EMS-98 ........................................................................................................................ 39
Ilustración 24: Reconocimiento de campo Línea costera de La Boquilla ............................................................... 43
Ilustración 25: Puntos de ensayos de refracción sísmica en La Boquilla .............................................................. 43
Ilustración 26: Coordenadas iniciales punto 9 y 5 .................................................................................................... 45
Ilustración 27: Coordenadas iniciales punto 1 y 4.................................................................................................... 45
Ilustración 28: Coordenadas iniciales puntos 8 y 10 ................................................................................................ 46
Ilustración 29: Coordenadas iniciales punto 7 y 6 .................................................................................................... 46
Ilustración 30: Sismógrafo de un solo canal ............................................................................................................. 47
Ilustración 31: Fuente de propagación sísmica ........................................................................................................ 48
Ilustración 32: Diseño del campo de un sismógrafo doce canales con la vía de las ondas sísmicas directos y se
refracta en un suelo de dos capas ............................................................................................................................ 49
Ilustración 33: Procesamiento de filtrado de frecuencia de ruido en PRISM.......................................................... 59

P á g i n a 10 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

RESUMEN

En el presente trabajo de grado se analizó el riesgo por licuación de suelos en el corregimiento de La Boquilla en
la ciudad de Cartagena, mediante un análisis geotécnico del material en la zona de estudio. Para tal fin, se
realizaron ensayos de refracción sísmica en 15 puntos ubicados en la zona costera de dicho corregimiento,
mediante el uso de un sismógrafo de refracción y un martillo que sirvió como fuente de propagación externa de
la onda sísmica, siguiendo los parámetros establecidos por la norma ASTM D5777-00. El método para estimar
el potencial de licuación fue el propuesto por (Seed and Idriss, 1971), el cual tiene en cuenta la resistencia del
suelo a partir de la velocidad de onda de corte, obtenida mediante el método MASW. Los resultados obtenidos
demuestran que la zona costera del corregimiento de La Boquilla, a pesar de sus condiciones geológicas, no
presenta riesgo considerable de licuación.

Palabras Claves: Licuación, refracción sísmica, MASW, potencial de licuación, condiciones geológicas,
sismógrafo, velocidad de onda de corte, resistencia del suelo.

In the present degree work, the risk of liquefaction of soils in the zone of La Boquilla in the city of Cartagena was
analyzed, through a geotechnical analysis of the material in the study area. For this purpose, seismic refraction
tests were carried out in 15 points located in the coastal area, through the use of a refraction seismograph and a
hammer that served as a source of external propagation of the seismic wave, following the parameters established
by ASTM D5777-00. The method to estimate the liquefaction potential was the one proposed by (Seed and Idriss,
1971), which takes into account the resistance of the soil from the Shear wave velocity, obtained by the MASW
method. The results obtained show that the coastal area of the zone of La Boquilla, despite its geological
conditions, does not present a considerable risk of liquefaction.

Keywords: Liquification, seismic refraction, MASW, liquefaction potential, geological conditions, seismograph,
cut-off wave velocity, soil resistance.

P á g i n a 11 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

1. INTRODUCCIÓN

La licuación es un fenómeno en el cual un depósito de suelo pierde gran parte de su resistencia al esfuerzo
cortante en presencia de una carga monotónica o cíclica (Díaz Rodríguez, 2005). Este fenómeno se produce
generalmente bajo la presencia de un sismo de magnitud igual o superior a 5.5 Magnitud momento con
aceleraciones superiores o iguales a 0,2 g. Este afecta comúnmente ante solicitaciones dinámicas a suelos como:
arenas finas y flojas y a los limos mal gradados (Gonzáles de Vallejo et al., 2002). En el caso que se tenga un
depósito de arena saturada que está sometida a ondas de corte que se propagan durante un sismo, este tenderá
a densificarse, debido a que las duraciones de los esfuerzos de cortes cíclicos son por lo general pequeños en
comparación con el tiempo necesario para que se dé el drenaje. La tendencia de la arena a disminuir de volumen
se ve reflejado en el incremento continuo de la presión de poros (Alarcón Guzmán, 1987), lo cual se traduce en
la reducción de la resistencia al corte de la arena.
Este fenómeno es responsable de grandes daños a las estructuras cercanas al sitio donde se produce, dando
como resultado el fallo de cimentaciones, rotura de taludes, deslizamientos, fallo en las estructuras de puentes,
debilitamiento de presas y muros de contención. Las construcciones livianas cimentadas superficialmente son
especialmente susceptibles a este riesgo, debido a que estas estructuras experimentan una gran pérdida de
apoyo sobre el suelo y además sentamientos irregulares excesivos en toda la zona licuada ocasionando así que
la estructura colapse.
En las Siguientes ilustraciones se muestran grandes grietas y asentamientos causadas por la licuación del suelo
de arena de playa durante un sismo de 7.8 Magnitud momento y una aceleración máxima de 0.11 g en Chimbote,
Perú.

Ilustración 1: Grietas en estructuras por fenómenos de licuación, Chimbote 1970.


Fuente: (Alva Hurtado, 1983)

P á g i n a 12 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 2: Asentamiento y fisuramiento de carretera asfaltada

El presente proyecto de grado consiste en la evaluación del potencial de riesgo por licuación en la zona costera
del corregimiento de La Boquilla en la ciudad de Cartagena. Esta zona no cuenta con una evaluación detallada
sobre dicho riesgo, además la mayoría de sus viviendas tienen fragilidad estructural, en la zona hay cadenas de
hoteles importantes y el suelo está compuesto por acumulaciones arenosas sueltas de grano muy fino de color
pardo grisáceo con locales concentraciones de gravas y fragmentos de concha (INGEOMINAS, 2001).
La siguiente ilustración muestra el tipo de casas y edificios que comúnmente están asentadas en dicha zona.

Ilustración 3: Corregimiento La Boquilla.


Fuente: Google Earth

La licuación está relacionada directamente con la ocurrencia de un sismo y a pesar de que la ciudad de Cartagena
tiene un riesgo ante este fenómeno, en el día 5 del mes de abril del año 1975 ante un sismo de 5.7 Magnitud
momento y una profundidad de 45 Km, no se presentaron efectos en la naturaleza (Servicio Geológico
Colombiano).

P á g i n a 13 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

El proyecto consta de tres partes fundamentales, una en la cual se compila la información que facilita la
fundamentación teórica de los análisis y las estrategias de medición de las características geofísicas de los
materiales, otra fundamentada en el trabajo de campo, en el cual se realiza el ensayo de refracción sísmica, para
la obtención de ondas de compresión y por último el análisis y procesamiento de la información antes obtenida
en campo, con el fin de determinar el potencial de licuación en la zona costera de La Boquilla.

P á g i n a 14 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Evaluar el potencial de riesgo por licuación de suelos en la zona costera del corregimiento de La Boquilla en la
ciudad de Cartagena, mediante un método simplificado basado en esfuerzos.

2.2 Objetivos específicos


 Caracterizar dinámicamente el suelo mediante la obtención de perfiles de velocidad de onda de corte.
 Analizar el nivel de riesgo sísmico en la zona de estudio, con base en eventos sísmicos y el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente.
 Evaluar el riesgo de licuación en cada punto de la zona de estudio con base a la obtención de la probabilidad
de licuación y el factor de seguridad.

P á g i n a 15 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

3. MARCO TEÓRCIO
3.1 Antecedentes
La licuación es un fenómeno que se ha presentado a lo largo de la historia en diferentes partes del mundo,
causando grandes daños en estructuras. Debido a ello se han realizado diversos estudios para determinar el
comportamiento del suelo ante este fenómeno.
En la ciudad de San Francisco EE.UU. en el área de la Bahía se realizó el “Mapeo por Licuación”. En el cual se
hizo un mapa de los depósitos geológicos jóvenes en las secciones bajas de dicha área, ya que era de gran
importancia demarcar debido a que gran parte de la infraestructura de la ciudad reside en ellos. Estos suelos se
consideraban potencialmente licuables. Estos estudios se realizaron después del evento de sismo registrado en
el año 1906 en toda el área de la Bahía de California, el cual causó daños en las estructuras de la zona y cobro
la vida de más de 49 personas. Este mapa es el resultado de más de una década de trabajo y colaboración entre
geólogos de la firma consultora William Lettis & Associates , el Servicio Geológico de los Estados Unidos y el
Servicio Geológico de California ( U.S. Geological Survey).

Ilustración 4: Fallo de estructura debido a sismo de 1906 en la Bahía de San Francisco


Fuente: ( U.S. Geological Survey)

P á g i n a 16 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Un segundo caso es Montreal Canadá, el cual está expuesto a riegos sísmicos significativos y ocupa el segundo
lugar en riesgo sísmico urbano en dicha ciudad. En su Tesis ” Liquefaction hazard mapping for the island of
Montreal” (Beena, 2019) publicó que los depósitos superficiales y el paisaje de Montreal han sido moldeados por
muchos episodios geológicos. Por lo cual se llevó a cabo varias investigaciones sobre la naturaleza de los
depósitos de suelo y la microzonificación de la isla Montreal, lo que requirió una información completa sobre el
tipo de suelo y el número de penetración estándar para realizar el análisis. Los mapas resultantes del análisis
mostraron el peligro de licuefacción de la región en términos de factor de seguridad contra la licuefacción para
dos magnitudes de terremoto, 7.5 y 5.5 Magnitud Momento.
Otro caso es el proyecto " Liquefaction hazard assessment and GIS-based zoning of south-east region of Iran”,
en el cual se evaluó el riesgo de licuefacción en dos provincias del sudeste de Irán. El área de la zona estudiada
fue de aproximadamente 78000 Km2, lo que equivale al 4.8% del territorio de Irán. En este estudio, se recopilaron
y analizaron los datos disponibles de diferentes fuentes, se realizaron visitas de campo e investigaciones de
campo en la región. Se realizaron unos cien sondeos de hasta 10 a 15 metros, de cada sondeo se recopilaron la
descripción y clasificación del suelo y la roca, los límites de Atterberg, el contenido de agua, el nivel freático, la
resistencia al penetró metro de bolsillo, la prueba de penetración estándar (SPT) y algunos otros datos
necesarios. Después de analizar la información recopilada y utilizar la metodología adecuada, se diseñaron los
mapas de zonificación de licuefacción, usando el sistema de información geográfica. Finalmente, se describieron
las limitaciones y el campo de aplicación del mapa de riesgos de licuación (Gatmiri, A. and A, 2007).
Otro caso es el de Bangalore al sur de la india en el cual (Panjamani, 2009) publicó en su artículo “Liquefaction
Hazard Mapping of Bangalore, South India”, la identificación y el mapeo de zonas vulnerables y seguras para el
riesgo de licuación. Aproximadamente 850 datos de registros de perforaciones recopilados de informes de
investigación geotécnica fueron usados para estimar el factor de seguridad de licuación para el área de Bangalore
Mahanagara palike, teniendo en cuenta la aceleración máxima del terreno a nivel de la superficie y pruebas de
penetración estándar corregida (SPT). Como resultado se obtuvo la siguiente figura, la cual muestra las zonas
con sus respectivos índices de riego de licuación (LPI).

P á g i n a 17 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 5: Mapa de peligro de potencial de licuación.


Fuente: (Panjamani, 2009)
Como último caso se tiene a Colombia, en su tesis titulada “Zonificación a partir del potencial de licuación de la
zona urbana del municipio de Apartadó, Antioquia” (Cubides Cruz, 2017) efectuó en 4 sitios de la zona urbana
de Apartadó (Antioquia) ensayos de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) y de Refracción de
Micro-tremores (ReMi). Con los anteriores ensayos y con la información disponible de aproximadamente 150
sondeos con ensayos de penetración estándar (SPT), se logró caracterizar los materiales con los que se evaluó
el potencial de licuación en suelos finos y granulares, usando métodos deterministas y probabilistas. La
metodología usada fue la basada en la velocidad de onda cortante Vs y en el ensaño SPT. Se obtuvieron grandes
similitudes entre las dos metodologías usadas, comprobando la eficiencia del método que usa la velocidad de
corte. Como resultado se obtuvo la zonificación de apartado basada en el potencial de licuación y de la magnitud
de los asentamientos esperados.
Con respecto a la ciudad de Cartagena, la única información obtenida para el riesgo de licuación es la que
presenta (Alcaldìa Mayor de Cartagena de Indias - Distrito Turìstico y Cultural, 2001) en su plan de ordenamiento
territorial, en el que se encontró que los suelos que son susceptibles a licuación son los suelos de playones,
intermareales y de sustrato de manglar. En Cartagena se cumplen condiciones favorables para este fenómeno
en: El Laguito, Pie de la Popa y Manga, lo mismo que en el Cabrero, Bocagrande, Marbella, y La Boquilla, siendo
La Boquilla la zona de estudio escogida para este proyecto.
P á g i n a 18 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

3.2 Marco referencial


3.2.1 Potencial de licuación
Cada vez que ocurre un sismo existen altas probabilidades de que ocurran grandes cantidades de fallas
manifestadas en la superficie del terreno, debido a la pérdida de su capacidad portante, fisuramientos,
asentamientos etc. Estas fallas que afectan al suelo se trasmiten a cada una de las estructuras cimentadas sobre
el terreno. Lo anterior es muestra del fenómeno llamado licuación, el cual se presenta en depósitos arenosos
saturados y en estado de compacidad suelto ante la ocurrencia de un movimiento sísmico.
En su libro ingeniería geológica (Gonzáles de Vallejo et al., 2002) describe las propiedades que poseen
comúnmente los suelos licuables, dentro de las cuales se tiene:

 Grado de saturación del 100%.


 Diámetro medio D50 entre 0.005 y 1mm.
 Coeficiente de uniformidad Cu=D60/D10 <15.
 Contenido de finos inferior al 10%.
 Bajo grado de compactación, es decir N <10 para profundidades <10m y N 20 para profundidades > 20m.
Los limos y arenas sueltas tienen a contraerse ante los procesos de carga cíclica debido al sismo. Los factores
como la magnitud y duración de este afectan la capacidad de drenaje a corto plazo del suelo granular saturado,
creándose así un exceso de presión de poros y luego una disminución de la resistencia del terreno (González
Núñez et al.)
Para la determinación del potencial de licuación existen métodos simplificados, los cuales están basados en
esfuerzos. Para el caso de estudio se presenta al método (Seed and Idriss, 1971), en el cual se toma la resistencia
del suelo a partir de resultados de ensayos SPT, CPT o velocidad de onda de corte. Este método compara la
severidad de la carga sísmica, definida en términos de relaciones de esfuerzo cíclico (CSR); con relación de la
resistencia cíclica (CRR) del suelo, la cual puede ser obtenida con ayuda de correlaciones con parámetros de
ensayos in situ, como: números de golpes SPT, resistencia a la penetración estándar CPT, o velocidades de
onda de corte.
Para determinar si ha de ocurrir o no licuación, es necesario determinar mediante la siguiente ecuación, en la
cual se obtiene la relación entre la relación de resistencia cíclica del suelo y la relación de esfuerzo cíclico inducido
por el sismo:
𝐶𝑅𝑅𝑀,𝜎′𝑣𝑐
(1) 𝐹𝑆𝑙𝑖𝑞 =
𝐶𝑆𝑅𝑀,𝜎′𝑣𝑐

Donde CRR relación de resistencia cíclica y CSR relación de esfuerzo cíclico. Un 𝐹𝑆𝑙𝑖𝑞 < 1 indica la ocurrencia
de licuación y Un 𝐹𝑆𝑙𝑖𝑞 > 1 indica no ocurrencia de licuación.

El CRS es inducido por el sismo, a una profundidad dada en el perfil del suelo, el cual se expresa como lo muestra
la siguiente ecuación:

P á g i n a 19 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental
𝜎 𝑎𝑚á𝑥
(2) 𝐶𝑆𝑅𝑀,𝜎′𝑣 = 0.65 ⋅ 𝜎′𝑣 ⋅ ⋅ 𝑟𝑑
𝑣 𝑔

Donde

𝜎𝑣: Esfuerzo vertical total


𝜎′𝑣 : Esfuerzo vertical efectivo
𝑎𝑚á𝑥 : Aceleración horizontal máxima en la superficie.
𝑔: Aceleración de la gravedad.
𝑟𝑑 : Factor de reducción de esfuerzo de corte.

El factor de reducción de esfuerzo depende de la profundidad y de la magnitud del sismo de análisis, tal como lo
muestra la siguiente ecuación:

(3) 𝑟𝑑 = 𝑒𝑥𝑝[𝛼(𝑧) + 𝛽(𝑧) ⋅ 𝑀]

Donde:
𝑧
(4) 𝛼(𝑧) = −1.012 − 1.126 ⋅ 𝑠𝑖𝑛 (11.73 + 5.133)

𝑧
(5) 𝛽(𝑧) = 0.106 + 0.118 ⋅ 𝑠𝑖𝑛 (11.28 + 5.142)

Siendo z la profundidad bajo la superficie del suelo, en metros y M la magnitud del sismo.
La relación resistencia cíclica (CRR) se puede obtener con valores de SPT, CPT o velocidad de onda de corte.
En el presente caso se usará esta última, Teniendo en cuenta que debe ser corregida al valor equivalente que
se hubiese obtenido con un esfuerzo efectivo de 1 atm haciendo uso del mismo suelo.

(6) 𝑉𝑆1 = 𝐶𝑁 ⋅ 𝑉𝑆

𝑉𝑆1 : Velocidad de onda normalizada


𝐶𝑁 : Factor de corrección por sobrecarga
𝑉𝑆 : Velocidad de onda de corte

Los finos tienen influencia en la relación de resistencia cíclica, por lo tanto, es necesario determinar el valor
máximo de velocidad de onda de corte para el suelo dado, en m/s mediante el criterio:

Para arenas con 𝐹𝐶 ≤ 5% (7) 𝑉 ∗𝑆1 = 215

Para arenas con 5% < 𝐹𝐶 < 35% (8) 𝑉 ∗𝑆1 = 215 − 0.5(𝐹𝐶 − 5)

Para arenas con 𝐹𝐶 > 35% (9) 𝑉 ∗𝑆1 = 200

P á g i n a 20 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Donde FC porcentaje de finos.


La relación de resistencia cíclica del suelo, para una magnitud de sismo de 7.5 Mw y un esfuerzo efectivo de
sobrecarga de 1 atm es la siguiente:
𝑉 2 1 1
𝑆1
(10) 𝐶𝑅𝑅𝑀=7.5,𝜎′𝑣 =1𝑎𝑡𝑚 = [𝑎 (100 ) + 𝑏 (𝑉 ∗ − 𝑉 ∗ )]
𝑆1 −𝑉𝑆1 𝑆1

CRR depende de cuánto dura el sismo y del esfuerzo de sobrecarga efectivo. Ya que el CRR están hechas
para valores de 𝑀 = 7.5 y 𝜎′𝑣 = 1 𝑎𝑡𝑚, entonces el valor de diseño se calcula de la siguiente manera:

(11) 𝐶𝑅𝑅𝑀,𝜎′𝑣 = 𝐶𝑅𝑅𝑀=7.5,𝜎′𝑣 =1 ⋅ 𝑀𝑆𝐹 ⋅ 𝐾𝜎

Donde

𝑀𝑆𝐹: Factor de escala de magnitud.


𝐾𝜎 : Factor de corrección por sobrecarga.

En las arenas la relación cíclica depende directamente del esfuerzo vertical efectivo, por tal motivo es necesario
calcular un factor de corrección que normalice la sobrecarga, tal como lo muestra la siguiente ecuación:
𝜎′
(12) 𝐾𝜎 = 1 − 𝐶𝜎 𝑙𝑛 ( 𝑃 𝑣 ) ≤ 1.1
𝑎

Donde
1
(13) 𝐶𝜎 = ≤ 0.3
18.9−2.55⋅√(𝑁1 )60𝑐𝑠

El factor escala magnitud MSF fue hecho con el fin de tener en cuenta los efectos de la carga cíclica irregular
causada por diferentes magnitudes de sismo en el potencial de licuación. Este representa el número de ciclos
equivalentes para la ocurrencia de licuación, por lo tanto, el efecto de la duración del sismo. Se calcula de la
siguiente manera:
−𝑀
(14) 𝑀𝑆𝐹 = 1 + (𝑀𝑆𝐹𝑚á𝑥 − 1) ⋅ (8.64 ⋅ 𝑒𝑥𝑝 ( ) − 1.325)
4

Donde
(𝑁1)60𝑐𝑠 2
(15) 𝑀𝑆𝐹𝑚á𝑥 = 1.09 + ( ) ≤ 2.2
31.5

P á g i n a 21 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

3.2.2 Velocidades de ondas sísmicas


(Nava, 2002) menciona que de acuerdo a la teoría de elasticidad se presentan dos tipos de ondas elásticas que
viajan a través de la tierra, las cuales son conocidas como ondas de cuerpo u ondas internas y las ondas
superficiales. Las ondas de cuerpo se subdividen en ondas de compresión (P) o de corte (S), mientras que las
superficiales se dividen en ondas Rayleigh y Love.
Las ondas de compresión son las que se transmiten cuando las partículas del medio se desplazan en la dirección
de propagación provocando así compresiones y dilataciones. Esta es la más veloz de todas las ondas sísmicas.
Velocidades típicas de ondas de compresión se muestran en la siguiente tabla:

Tipo de suelo Velocidad de onda de compresión, ѵp (m/s)


Arena fina 300
Arena densa 460
Grava 762
Arcilla húmeda 1220-1370
Granito 3960-5490
Arenisca 1370-3960
Tabla 1 : Valores típicos de velocidad de onda de compresión
Adaptado de: (Braja and Ramana, 2011)

Las ondas de corte o de cizalla son aquellas en las cuales las partículas del medio se desplazan
perpendicularmente a la dirección de propagación. Las ondas S son más lentas que las P. Usualmente la onda
S tiene mayor amplitud que la onda P, y se siente más fuerte que esta.
La velocidad de onda de corte es de gran importancia en la evaluación del potencial de licuación como de la
amplificación del suelo y para la clasificación de sitios sísmicos (Kramer, 1996). La siguiente tabla muestra valores
típicos de velocidades de ondas de corte:

Tipo de suelo Velocidad de onda de corte, vs (m/s)

Arena fina 90-150


Arena densa 230
Grava 180-215
Arcilla húmeda 150
Granito 2130-3350
Arenisca 610-2130

Tabla 2: Valores típicos de velocidad de onda de corte


Adaptado de: (Braja and Ramana, 2011)

P á g i n a 22 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

De acuerdo con (Braja and Ramana, 2011) Los estudios de refracción sísmica a veces se usan para determinar
las velocidades de onda de propagación a través de varias capas de suelo en el campo y para obtener espesores
de cada capa.
En el caso de dos capas de tierra, tal como lo muestra la siguiente ilustración:

Ilustración 6: Refracción sísmica- Estratificación horizontal


Fuente: (Braja and Ramana, 2011)
Donde las velocidades de onda P en la capa 1 y 2 son respectivamente 𝑉𝑝1 𝑦 𝑉𝑝2 siendo, Vp1 < Vp2 . A
corresponde a una fuente de energía impulsiva. Si se colocara un dispositivo de detección el en punto B, que se
encuentra a una distancia x de A, la onda P por viajar rápido lo alcanzará primero antes que otra onda. El tiempo
de viaje para esta llegada se puede calcular como:
𝑥
(16) 𝑡 = 𝑉𝑝1

Donde 𝐴𝐵 = 𝑥

Ahora se considera el primer tiempo de llegada de una onda P en un punto G, que es ubicado a una distancia
mayor. Se considera frente esférico de onda P que se origina en A golpeando la interfaz de las dos capas. En
algún punto C, el frente de onda P refractado en el medio inferior será tal que la tangente a la esfera será
perpendicular a la interfaz. En ese caso, la onda P refractada (que se muestra como P2 en la anterior ilustración)
será paralela al límite. Y viajará con una velocidad 𝑉𝑝2 . Teniendo en cuenta Vp1 < Vp2 . este frente de onda
viajará más rápido que los descritos anteriormente.
Realizando análisis más profundos se logra obtener la profundidad de la primera capa, tal como lo muestra la

P á g i n a 23 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

siguiente formula:

𝑥𝑐 𝑣𝑝2−𝑣𝑝1
(17) 𝑧= √𝑣𝑝2+𝑣𝑝1
2

Donde 𝑥𝑐 es La distancia crítica (ilustración anterior) más allá de la cual la onda refractada en la interfaz llega
al detector antes de la onda directa y Vp1 y Vp2 son las pendientes de los cada uno de los tramos presentes en
la anterior ilustración.

Para cuando existen tres capas se tiene en cuenta que Vp1 < Vp2 < Vp3 de lo cual se obtiene:

Ilustración 7: Refracción en tres capas


Fuente: (Braja and Ramana, 2011)

(𝑡𝑖1)(𝑉𝑝1)(𝑉𝑝2)
(18) 𝑧1 =
2√𝑉𝑝22 −𝑣𝑝12

Y
1 2𝑧1√𝑉𝑝32 −𝑣𝑝12 (𝑉𝑝3)(𝑉𝑝2)
(19) 𝑧2 = 2 [𝑡𝑖2 − ]
(𝑣𝑝3)(𝑣𝑝1) √𝑉𝑝32 −𝑣𝑝32

Las ondas superficiales pueden explicarse como causas de la interferencia de las ondas de cuerpo. Dentro de
estas están las ondas Rayleigh y Love, las cuales son más lentas que las ondas de cuerpo.
Las ondas Rayleigh son de periodos muy largos y estas presentan varios modos de propagación. Donde cada
modo es una forma en la cual puede vibrar el terreno. Cuando se presenta un modo cuya amplitud no varía de
signo con la profundidad se dice que es un modo fundamental, el que cambia una vez de signo se denomina
primer modo superior, el que cambia dos veces de llama segundo modo fundamental.

P á g i n a 24 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 8: Amplitudes de los modos propios de vibración para el modo fundamental y los dos primeros superiores de
una onda de Rayleigh.
Fuente: (Nava, 2002)

3.2.3 Ensayo de refracción sísmica


El ensayo de refracción sísmica es usado en el estudio del subsuelo en condiciones de mapeo para diversos
usos incluyendo geológica, geotécnica, hidrológica, ambiental, exploración minera, explotación de petróleo y las
investigaciones arqueológicas. Este ensayo consiste en la medición de la velocidad de propagación de ondas
elásticas generadas en un foco de perturbación, por un impacto o explosión en la superficie del terreno y la
llegada de estas a diferentes puntos de observación (Díaz, 2005). Tal como lo muestra la siguiente ilustración.

Ilustración 9: Refracción sísmica con martillo.


Fuente: (Servicios Geológicos Geodatos S.A.I.C.)

P á g i n a 25 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Para lo anterior se tienen una serie de sensores en la superficie llamados geófonos, colocados a una distancia
conocida en línea recta, formando así lo que se conoce como tendido sísmico o línea de refracción. A un extremo
de esta se generan las ondas sísmicas con ayuda del martillo, el cual provoca vibraciones en el terreno que se
propagan por el subsuelo y que luego son detectadas por los sensores.
Los registros de los sensores contienen información de cómo es el comportamiento del terreno ante dichas
vibraciones en función del tiempo, estos son conocidos como sismogramas, luego son analizados en la refracción
sísmica para obtener el tiempo de llegada de la primera onda de cuerpo (P). El análisis de los datos permite
calcular las velocidades longitudinales, también permite la determinación de los refractores que se asocian a
interfaces de los materiales del subsuelo en profundidad.
De acuerdo ASTM D5777-00, las mediciones del tiempo de viaje de una onda de compresión (P) desde una
fuente sísmica a un geófono (s) se realizan desde la superficie terrestre y se utilizan para interpretar las
condiciones y materiales del subsuelo. Este tiempo de viaje, junto con la distancia entre la fuente y el geófono
(s), se interpreta para ceder la profundidad a los refractores (capas de refracción). Las velocidades sísmicas
calculadas de las capas se utilizan para caracterizar algunas de las propiedades de los materiales naturales o
artificiales del subsuelo del hombre.

Funcionamiento del método


• El método se ejecuta en base a lo que determina la normativa internacional ASTM D 5777-00.
• La refracción más comúnmente utilizada corresponde a determinar las primeras llegadas de las ondas
de compresión (ondas P).
• Se determinan los valores de velocidad de las ondas P en sedimentos y rocas.
• Para la determinación de módulos geotécnicos (módulo de Young y Coeficiente de Poisson) que permiten
caracterizar y clasificar los suelos, desde un punto de normativa de diseño.
Limitaciones
• Para que exista refracción de las ondas, la velocidad de propagación de estas debe ser estrictamente
creciente con la profundidad. En el caso de suelos con capas intermedias de menor velocidad el método
no las visualizará (capa ciega).
• Requiere disponer de zonas con suficiente extensión, ya que la longitud del tendido en superficie está
directamente relacionada con la profundidad de investigación que se alcance.
• Dicha profundidad está condicionada por el tipo de fuente activa empleada. Mediante el uso de martillo
se puede alcanzar una profundidad del orden de 30-50 metros.

P á g i n a 26 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

3.2.4 Método MASW


El ensayo MASW (Análisis multicanal de ondas superficiales) es un método de exploración sísmica de bajo costo
con rápida aplicación y no invasivo. Es utilizado para la estimación de los perfiles de velocidad de onda de corte
de un suelo. Este se basa en el análisis de las propiedades de dispersión de las ondas Rayleigh de propagación
horizontal adquiridas por receptores (Geófonos).

El rango de profundidad de investigación prospectiva del ensayo MASW está limitada por las longitudes de onda
de la curva de dispersión del modo fundamental adquirida (Garofalo et al., 2016) Cuanto más larga sea la longitud
de onda máxima λmax, mayor será la profundidad investigada Zmax, cuanto más corta sea la longitud de onda
mínima λmin, mejor será la resolución a poca profundidad. Una regla general simple y ampliamente aceptada
para la interpretación de curvas de dispersión de modo fundamental (Park, Miller and Xia, 1999; Cox and Teague,
2016; Garofalo et al., 2016) es limitar la profundidad máxima del perfil Vs como (ecuación 20):

1 1
(20) 𝑍𝑚𝑎𝑥 ≤ ϒ 𝜆𝑚𝑎𝑥, 3 ≤ ϒ ≤ 2

De manera similar, para limitar el espesor de la capa superior (ℎ1) como (ecuación 21):

1 1
(21) ℎ1 ≥ 𝜁 𝜆𝑚𝑖𝑛, 3 ≤ 𝜁 ≤ 2

En el presente proyecto se utilizó el software de fuente abierta, MASWasves (Multichannel Analysis of Surface
Waves for assessing shear wave velocity profiles of soils) por aplicación del método MASW, desarrollado en la
facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la universidad de Islandia (Ólafsdóttir, 2016) consta de dos partes
fundamentales:
 Una herramienta para el procesamiento de datos de campo MASW y evaluación de curvas experimentales
de dispersión.
 Una herramienta para el cálculo de las curvas de dispersión teóricos y la evaluación de los perfiles de
velocidad de onda de corte por retro cálculo de los datos experimentales.

El método MASW se divide en tres pasos principales: mediciones de campo, análisis de dispersión y análisis de
inversión (Park, Miller and Xia, 1999) El software está diseñado para realizar el análisis de dispersión y el análisis
de inversión. Los pasos se muestran en la siguiente ilustración.

En la (ilustración 10a) se observan una serie de geófonos alineados con una igual separación, los cuales miden
las velocidades de propagación de onda. Una onda es generada usando una fuente impulsiva que se aplica en
un extremo de los receptores y la propagación de la onda se registra en función del tiempo (ilustración 10b). El
número de receptores se denota por 𝑁.

P á g i n a 27 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 10: Descripción general del método MASW: (a, b) mediciones de campo; (c, d) análisis de dispersión; (e, f)
análisis de inversión.
Fuente: (Olafsdottir, Erlingsson and Bessason, 2017)

En la siguiente ilustración se muestra un perfil tipico de medición de MASW , la distancia desde el punto de carga
de impacto al primer receptor en la linea de geofono se conoce como el dezplazamiento de la fuente y se denota
como 𝑥1 y el espacio entre receptores 𝑑𝑥. Por ende, la longitud de la extensión del receptor es 𝐿 = (𝑁 − 1) ∗
𝑑𝑥 y la longuitud total de medición es 𝐿𝑇 = 𝑥1 + (𝑁 − 1)𝑑𝑥.

Ilustración 11: Perfil típico de medición de MASW con 24 receptores.


Fuente: (Olafsdottir, Erlingsson and Bessason, 2017).

P á g i n a 28 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

En el análsis de dispersión, las curvas de dispersións salen de los datos de onda de superficie adquiridos. El
metodo de transformacion en los que las series de tiempo obtenidas se tranforman del dominio espacio-tiempo
en un dominio diferente, es el metodo de cambio de fase (Park, Miller and Xia, 1998). Este muestra una imagen
de las propiedades dispersivas de las ondas de superficies registradas (ilustración 10c) a partir de la cual las
curvas de dispersión de onda Rayleigh se identifican y extraen en función de los maximos espectrales (ilustración
10d).

El analisis de inversión involucra la obtención de un perfil de velocidad de onda de corte por retrocálculo de la
curva de dispersion experimental. Se calcula una curva de dispersión teórica en base a un conjunto inicial de
parametros del modelo, que incluye un perfil supuesto de velocidad de onda de corte para el sitio de prueba. Se
insertan diferentes conjuntos de parametros en el modelo teórico de forma iteritiva con el fin de buscar la curva
de dispersión teórica que mas se ajuste con la curva medida (ilustracion 10e). Por ultimo se toma el perfil de
velocidad de onda cortante que da como resultado una curva de dispersión teórica que se ajusta a la curva
experimental hasta un nivel aceptable.

P á g i n a 29 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 Ubicación geográfica

CARTAGENA
Ubicación Departamento de Bolívar
Coordenadas 10º 25' 30" latitud Norte
75º 32' 25" longitud Oeste
Isla de Barú y Tierra Bomba
Elementos geográficos Archipiélago del Rosario
importantes La Bahía de Cartagena
Bahía de Barbacoas
Ciénaga de la Virgen
Ciénaga de Tesca
Ilustración 12: Cartagena Bolívar, ubicación.

La Boquilla es un Corregimiento situado al norte de Cartagena, a siete kilómetros del centro de la ciudad, sobre
la Carretera Troncal del Caribe que conduce a Barranquilla Atlántico. Perteneciente a la localidad La Virgen y a
la zona turística de Cartagena de Indias. Está compuesto por 14 sectores incluyendo la invasión de Mar Linda y
Villa Gloria, más cuatro veredas Tierra Baja, Zapatero, Puerto Rey y Manzanillo. La población estimada es de
16.500 habitantes, dedicados principalmente a actividades como la pesca, el turismo y el trabajo artesanal
(Tarquino, 2012).

Ilustración 13: Ubicación geográfica de la zona de estudio.


Fuente: Google Earth
P á g i n a 30 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 14: Cabecera del corregimiento de La Boquilla.


Fuente: (Google Earth)

En La Boquilla se presentan depósitos inter-mareales dispuestos en forma festoneada a lo largo de la barra


arenosa de sus playas, este sector se caracteriza por la alternancia en superficie de arcillas y arenas muy finas
limosas de colores grises oscuros, y en capas de 0,5 cm en promedio (Ingeominas, 2001).Niveles altos de marea
coincidentes con mares de leva y/o lluvias torrenciales generan inundaciones a lo largo de la línea costera de La
Boquilla (Distrito de Cartagena, 2001)

4.2 Clima
Normalmente Cartagena cuenta con una temperatura tropical humedad y un promedio de 30 °C durante todo el
año. El clima se caracteriza como tropical semiárido. En el área, se identifican dos períodos climáticos principales,
llamados Época Seca (verano) y Época Húmeda (invierno) y una época de Transición. En la Época Seca O
Época De Verano (Dic A Mar) Se extiende desde diciembre hasta abril, caracterizándose por vientos fuertes del
sector Norte - Noreste y lluvias débiles y escasas. En esta época pueden presentarse los denominados "Mares
de Leva", ocasionados por la incursión en aguas del Mar Caribe de Frentes Polares provenientes del hemisferio
norte, cuando alcanzan a llegar a los 15 grados de latitud Norte (unas 150 millas náuticas al norte de la Guajira).
La época de lluvias que se extiende desde abril a noviembre. Se caracteriza por vientos débiles, de orientación
variable y por un régimen de lluvias abundantes. En esta época suelen presentarse los denominados Ciclones
Tropicales (Huracanes), los cuales pueden aumentar el régimen de lluvias en todo el Caribe colombiano. Las
precipitaciones que se presentan en la ciudad de Cartagena inician en los meses de abril y finalizan en las
primeras semanas de diciembre. Las precipitaciones más fuertes suceden en el mes de octubre (CIOH, 2018).
P á g i n a 31 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

4.3 Historia
Una breve reseña histórica del corregimiento La Boquilla da cuenta de su fundación hace “aproximadamente 200
años”, esto es la primera década del Siglo XIX. La fundación de este corregimiento es atribuida a “pescadores
descendientes de esclavos”, provenientes de los barrios Crespo, El Cabrero y Marbella. Un antecedente de esta
fundación lo encontramos en la época colonial, en la que La Boquilla era habitada por la tribu Caribe, que con el
tiempo dio paso a nuevos grupos humanos, los descendientes de esclavos que se asentaron en el territorio tras
la disminución -casi abolición- de los indígenas de la región (Díaz et al., 2012)

Ilustración 15: Sectores de Villa Gloria y Marlinda.


Fuente: (Díaz et al., 2012)
4.4 Economía
En cuanto al estrato socioeconómico se encontró que La Boquilla pertenece a la localidad de La Virgen y turística,
perteneciendo a las Unidades Comuneras y de Gobierno (UCG) 6, en la cual se encuentra el mayor número de
personas sisbenizadas de los niveles 1 y 2, por lo tanto, los mayores niveles de pobreza y miseria enfrentando
las mayores dificultades socioeconómicas en la ciudad (Pérez Gerson and Salazar, 2007).
En cuanto al desarrollo económico dentro de La Boquilla, pensado éste esencialmente desde su ocupación
laboral, se comporta como lo vemos a continuación. En el caso de la cabecera del corregimiento, las principales
actividades que llevan a cabo sus habitantes son: Pesca, amas de casa ( las cuales realizan actividades que se
hacen dentro del hogar, tales como; cría de animales, pequeños cultivos y actividades como artesanías a menor
escala o bisutería, que se realizan en las horas libres y se venden los productos entre vecinos o personas
cercanas), la albañilería, vendedor ambulante y vigilancia, conductores y comerciantes, y actividades
relacionadas con el turismo, como: meseros, los que alquilan carpas, y atención a los clientes en las playas (Díaz
et al., 2012).

P á g i n a 32 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 16: Principales actividades económicas de hombres y mujeres de la Cabecera.


Fuente: (Díaz et al., 2012)

4.5 Tipo de vivienda en La Boquilla


Un recorrido por estas zonas deja ver el uso de diferentes sistemas constructivos y materiales de construcción
utilizados en esta zona. En La Boquilla, gran parte de las viviendas presentan un estado regular y otro tanto en
muy mal estado (no se utiliza mano de obra con especializada y para su construcción se emplean materiales
como madera, zinc, plásticos, etc.). En el Proyecto de Desarrollo Local para el corregimiento de La Boquilla y sus
veredas desarrollado por (Díaz et al., 2012) se describen las diferentes tipologías de viviendas que se encuentran,
las cuales se describen a continuación:

Arquitectura Nativa:

Estas viviendas se encuentran en el sector central y de arriba, se caracterizan por:

 Muros con tablas de madera pintadas.


 Cubiertas a dos y cuatro aguas en paja, teja de barro o zinc.
 Implementación de aleros, terraza y ventanas para iluminación y ventilación.
 La mayoría de las casas poseen estructura de cimentación superficial.

P á g i n a 33 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 17: Arquitectura Nativa de La Boquilla


Fuente: Tomado de la Tesis de Grado titulada: “Generación y construcción del hábitat en el corregimiento La Boquilla,
2006”.

Arquitectura de Transición.
Este tipo de vivienda está fuertemente influenciado por las tradiciones regionales y los aportes tecnológicos
contemporáneos entre los cuales se encuentran:

 El patio es más reducido que en el modelo nativo.


 El colorido se mantiene.
 Aparecen materiales nuevos como baldosas de cerámica, cubiertas en asbesto, cemento y los
 calados de concreto.
 La mayoría de las casas poseen estructura de cimentación superficial.
 Juego de composiciones volumétricas en fachadas.

Arquitectura moderna

 Es traída por personas foráneas acaudaladas.


 Se ubican por todos los sectores de La Boquilla.
 Los predios de estas casas son en general bastantes amplios y están protegidos con un muro de cerramiento
pocas veces transparente.
 Su organización espacial está determinada por los conceptos modernos para las viviendas, y las dimensiones
y habitabilidad de sus zonas quedan sujetas al sector económico y gusto de sus propietarios, lo que presenta
una relativa holgura en el diseño.

P á g i n a 34 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 18: Arquitectura de Transición en el corregimiento de La Boquilla.


Fuente: Tomado de la Tesis de Grado titulada: “Generación y construcción del hábitat en el corregimiento La Boquilla,
2006”.

Ilustración 19: Viviendas en estructura moderna en La Boquilla.


Fuente: Tomado de la Tesis de Grado titulada: “Generación y construcción del hábitat en el corregimiento La Boquilla,
2006”.

Sobre la calidad estructural de las construcciones que están en mal estado cabe destacar que debido a las
condiciones económicas y sociales de sus habitantes, la construcción de estas viviendas se realizó no siguiendo
ninguna norma técnica de construcción de acuerdo al tipo de suelo en que se ubican y mucho menos brindándole
a sus viviendas una estructura sólida capaz de soportar eventos sísmicos que generalmente ocasionan el fallo
inmediato de este tipo de estructuras, por lo que son consideradas altamente vulnerables ante este tipo de
eventos y siendo susceptibles a sufrir daños catastróficos en caso de licuación de suelos en esta zona.

P á g i n a 35 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

4.6 Entorno geológico


La morfología de la ciudad permite que dos vías interregionales enmarquen el área urbana de Cartagena; en el
borde litoral Caribe la vía al mar constituye el punto inicial del Parque Natural Ciénaga de la Virgen, elemento
ambiental estructurante de la ciudad futura. Esta zona que forma parte del corregimiento de La Boquilla y se
encuentra próxima al centro poblado principal, es al mismo tiempo el punto de unión y transición de la ciudad
turística y los equipamientos recreativos y comerciales con los desarrollos residenciales para el 85% de la
población al 2011.
Las playas de La Boquilla se encuentran entre las playas más extensas del sector oeste con una longitud
aproximada de 3.700 m. Alcanzan amplitudes de 60 - 100 m y desarrollan dos a tres bermas (zonas planas de la
parte trasera de las playas). El frente de playa (zona de lavado de las olas) oscila entre 3 y 7 grados y se
constituyen de arenas grises parduscas de grano fino - muy fino, localmente con gravas y fragmentos de concha.
Las mareas alcanzan elevaciones de 80 cm en La Boquilla, además presenta una erosión alta, no existen obras
civiles de protección de playas como espolones (Ingeominas, 2001).
Predominando generalmente el suelo arenoso y el lodoso. Un suelo arenoso mal compactado se deforma bajo
la aplicación de cargas y el peligro más alto son las vibraciones, momento en el que las partículas pequeñas son
inducidas a rellenar los espacios faltantes, pudiéndose transformar en una arena movediza si se satura y actúa
como líquido, o sea, que pasa a un estado de resistencia nula conocida como licuación (Ingeominas, 2001).El
terreno lodoso existente es el producto de las continuas exposiciones del suelo arenoso de La Boquilla y las
inundaciones desde el mar y desde la ciénaga en épocas de invierno en la ciudad de Cartagena de Indias.
En el Atlas Geológico de Colombia de Ingeominas se puede observar que la ciudad de Cartagena se encuentra
ubicado en un depósito de suelo cuaternario de la era del Cenozoico

Ilustración 20 Mapa geológico de Cartagena


Fuente: (Ingeominas, 2001)

P á g i n a 36 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

4.7 Entorno geotécnico


Según el “Informe de zonificación geotécnica, aptitud y uso del suelo en el casco urbano de la ciudad de
Cartagena” (Ingeominas, 2001) realizado por el Servicio Geológico Colombiano, el corregimiento de La Boquilla
se encuentran en la zona 1 de caracterización geotécnica, la cual corresponde a los depósitos cuaternarios de
origen marino de tipo playas y playones que constituyen las barras y espigas. Se constituyen superficialmente y
hasta una profundidad variable entre 10 y 30 m por material granular tipo arena limosa de color gris a pardo rojiza
con presencia de fragmentos de calizas arrecifales (caracolejos). Le subyace, y hasta las máximas profundidades
de exploración en esta zona (20 y 40 m de profundidad) se detectó un material arcilloso de color gris verdoso de
consistencia media a firme de alta plasticidad.

Ilustración 21: Perfil estratigráfico típico zona 1


Fuente: (Ingeominas, 2001)

El análisis del perfil estratigráfico de la zona I, permite evidenciar en los primeros nueve metros una arena limosa
gris clara de compacidad muy suelta a suelta con presencia de caracolejo y caracucha menuda, posteriormente
esta compacidad se incrementa de media a compacta.
Las propiedades geo mecánicas y características granulométricas de los suelos que constituyen la Zona I son
susceptible a los fenómenos de licuación y expansión, respectivamente (Ingeominas, 2001) .Según el informe y
la zonificación realizada los tramos de estudio son susceptibles a un riesgo de licuación moderado el cual
corresponde al rango de material arenoso con porcentaje de finos (% para tamiz No.200) entre el 5 - 10%, número
de golpes por pie de penetración del ensayo de penetración estándar (SPT), entre 20 y 30 metros, y el nivel
freático aflora entre 1,5 y 2,0 metros. Terrenos con estas características se presentan en los sectores de El
Laguito, Bocagrande y Castillogrande (Ingeominas, 2001).
P á g i n a 37 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

4.8 Riesgo Sísmico


Las geoformas identificadas en Cartagena deben su origen a factores endogenéticos asociados tanto a los
fenómenos de diapirismo de lodos como a los procesos compresivos relacionados con la interacción de las placas
Caribe y suramericana. En este sentido, el terreno en el cual se encuentra la ciudad de Cartagena hace parte de
la Provincia Geomorfológica del Sinú (INGEOMINAS, 2001).
El corregimiento de La Boquilla se encuentra ubicado en la zona 1 de riesgo sísmico, según la clasificación de la
norma sismo resistente NSR-10 (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2010), Titulo A, Tabla A.2.3-2,
Zona de amenaza sísmica), con Valores de Aa (coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva)
y Av (coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva) iguales a 0.10, Ae (coeficiente que
representa la aceleración pico efectiva reducida para diseño con seguridad limitada) de 0.05 y Ad (coeficiente
que representa la aceleración pico efectiva, para el umbral de daño) de 0.03 para la ciudad de Cartagena de
indias, dando como resultado un nivel de riesgo sísmico bajo.

Ilustración 22: Zonificación sísmica de Colombia.


Fuente: (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2010)

Sin embargo, al estar Cartagena en una zona de amenaza sísmica baja no significa que no sea necesario realizar
este estudio, ya que a través a lo largo de la historia en Cartagena se han presentado eventos de sismo de escala
intermedia entre los que cabe destacar el del 5 de abril de 1975 se presentó en Cartagena un sismo de intensidad
de 5,7 Mw y profundidad de 45 Km en el cual se registraron daños leves en algunas construcciones. En otras
P á g i n a 38 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

poblaciones de la costa, el sismo fue sentido, pero no causó daños. (Servicio Geológico Colombiano), en la
ilustración que se muestra debajo se puede observar que el evento sísmico registrado en el año 1975 fue de una
escala de daño leve.

Ilustración 23: Intensidades EMS-98


Fuente: Servicio Geológico Colombiano

P á g i n a 39 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Tipo de estudio
El presente trabajo de grado cuenta con un enfoque científico de tipo empírico–analítico, con toma de datos
experimentales en campo y posterior análisis teórico mediante modelos semi–empíricos. Los datos
experimentales consisten en la obtención de velocidades de onda de corte en el suelo mediante ensayos de
refracción sísmica, analizados a partir del método MASW. La etapa analítica consiste en la determinación del
potencial de licuación del suelo mediante modelos empíricos con base física.
5.2 Fuentes de información
5.2.1 Fuentes de información Primaria
La fuente principal para la realización del proyecto son los datos obtenidos en los ensayos realizados en la zona
costera del corregimiento de La Boquilla iniciando en las coordenadas N 10°28’50.01” E 75°29´40.58” y
siguiendo en línea recta al otro extremo con unas coordenadas de N 10°27’29.21” E 75°30´37.02”, abarcando
aproximadamente una distancia de 3.5 km, los cuales suministraron la información requerida para el análisis del
comportamiento del suelo a la hora de la ocurrencia de un evento sísmico, esto mediante la simulación de dicho
fenómeno, mediante ondas mecánicas generadas en campo.
5.2.2 Fuentes de información Secundaria
Como fuente de información secundaria se realizó una investigación exhaustiva sobre la geografía y geología de
la zona de estudio, los análisis de licuación precedentes y los documentos en los que se evalúa el riesgo sísmico
de la zona de la ciudad de Cartagena.
5.3 Procedimiento
5.3.1 Planeación
Se identificó que los suelos que conforman las playas de La Boquilla están compuestos por arenas sueltas
saturadas (nivel freático superficial), las cuales al tener esta composición son teóricamente susceptibles al
fenómeno de licuación bajo la presencia de un movimiento de tierra, por lo que se formuló la implementación de
ensayos en campo para la toma de datos de estos.
5.3.2 Búsqueda de Información
Se consultaron publicaciones relacionadas con el tema, conservando la información más aproximada, teniendo
en cuenta los comportamientos teóricos que tendrían los suelos de la ciudad de Cartagena, tomando como base
los registros de zonificación de Ingeominas, la geología de la zona de estudio, datos del IDEAM, la clasificación
sísmica de la zona de estudio de acuerdo a la NSR-10, registros de SIG, entre otros.
5.3.3 Trabajo de Campo
Como primera medida se realizó el reconocimiento de la zona de estudio, demarcando los posibles puntos a lo
largo de toda la línea costera y tomando sus respectivas coordenadas, cuidando que estos cumpliesen con los
requisitos mínimos exigidos para la realización del proyecto y en las normas que regulan estos ensayos, lo que
garantiza que no haya interferencia entre líneas a la hora de la toma de datos. Posteriormente se realizó el tendido
de cada línea de refracción sísmica, contando cada una con una longitud de 36 m, la cual se dividió en 12 canales

P á g i n a 40 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

contando con una separación de 3m entre cada uno en las cuales se ubicaba el geófono, en cada canal se
tomaron 3 mediciones con el sismógrafo usando como fuente de propagación de ondas un martillo.
5.3.3 Procesamiento de Datos
Para la realización del procesamiento de los datos se tomó como base la información obtenida inicialmente, la
cual sirvió de guía para conocer las características y susceptibilidad de los suelos a la licuación, utilizando
información geofísica, obtenida con los ensayos de refracción sísmica, por medio de los cuales se obtuvieron los
perfiles de velocidad de onda de compresión y de corte.
5.3.4 Análisis de Resultados
Como resultado se obtuvieron datos del comportamiento del suelo del corregimiento de La Boquilla frente a los
fenómenos sísmicos y de licuación dando como resultado la probabilidad de ocurrencia de licuación. También se
realizó el calculó el factor de seguridad y la probabilidad de licuación mediante un método basado en esfuerzos,
a partir de la velocidad de onda de corte y los parámetros sísmicos de la zona de estudio.

P á g i n a 41 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

6. TRABAJO DE CAMPO

La exploración de campo se basó en el levantamiento de 15 líneas de refracción sísmica en la línea costera del
corregimiento de La Boquilla de la ciudad de Cartagena, iniciando en las coordenadas N 10°28’50.01” E
75°29´40.58” y siguiendo en línea recta al otro extremo con unas coordenadas de N 10°27’29.21” E
75°30´37.02”, abarcando aproximadamente una distancia de 3.5 km. Inicialmente se realizó una visita
reconocimiento en la que se evaluaron los posibles puntos para la realización de las líneas de refracción sísmica,
se identificaron los factores que pueden causar variaciones en la toma de datos en este caso fueron además del
ruido producido por las olas y el constante flujo de turistas en la zona. El trabajo de campo consta del montaje
del equipo utilizado en cada uno de los 15 puntos realizados, realizándose en cada una la separación
correspondiente entre cada geófono, la realización del extendido del equipo (teniendo en cuenta que se cumpla
la separación mínima exigida entre cada línea). Para la realización de los ensayos de sismo se tuvo en cuenta
las normas técnicas, condiciones del suelo y limitaciones del espacio debido a la circulación de turistas en la
zona.
6.1 Reconcomiendo de campo
Antes de realizar el trabajo se campo se hizo una visita de reconocimiento en la zona de estudio en las que se
analizaron las condiciones de campo y se escogieron los puntos para la toma de datos. Para la cual se tuvieron
en cuenta los siguientes factores:

 50 metros libreas en la línea de costa, para el tendido de la línea.


 Baja afluencia de peatones y bajo ruido ambiental.
 Inexistencia de estructuras enterradas.

P á g i n a 42 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 24: Reconocimiento de campo Línea costera de La Boquilla

6.2 Puntos de medición


En total se marcaron y trabajaron 15 líneas a lo largo de toda la zona costera de La Boquilla. A continuación, se
muestran los puntos correspondientes en los cuales se realiza el ensayo de refracción sísmica. El espacio que
se observa entre los puntos 12 y 13 es debido a que zona de playa le corresponde al hotel Las Américas, donde
por motivos de políticas de gerencia no se permitió realizar el ensayo.

Ilustración 25: Puntos de ensayos de refracción sísmica en La Boquilla

P á g i n a 43 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Fuente: (Google Earth pro)

En la siguiente tabla se muestran los 15 puntos con su respectiva ubicación en coordenadas geográficas de los
puntos de análisis y su respectiva longitud del tendido.

LINEA Norte Este Longitud


1 10°28'28.14" 75°29'51.32" 36 m
2 10°28'32.93" 75°29'48.45" 36 m
3 10°28'37.14" 75°29'46.08" 36 m
4 10°28'40.68" 75°29'44.26" 36 m
5 10°28'45.58" 75°29'42.40" 36 m
6 10°28'50.01 75°29'40.58" 36 m
7 10°28'22.38" 75°29'54.94" 36 m
8 10°28'16.98" 75°29'58.38" 36 m
9 10°28'11.77" 75°30'1.84" 36 m
10 10°28'6.00" 75°30'5.00" 36 m
11 10°27'59.00" 75°30'10.00" 36 m
12 10°27'53.91" 75°30'14.52" 36 m
13 10°27'38.98" 75°30'26.26" 36 m
14 10°27'31.88" 75°30'33.95" 36 m
15 10°27'29.21" 75°30'37.02" 36 m
Tabla 3: Coordenadas de los sitos de estudio.

P á g i n a 44 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

A continuación, se ilustran en las siguientes imágenes, tomas de las coordenadas de los puntos seleccionados
para el trazado de las líneas haciendo uso de google Earth.

Reconocimiento de campo
Toma de coordenadas punto 9 Toma de coordenadas punto 5

Ilustración 26: Coordenadas iniciales punto 9 y 5

Reconocimiento de campo
Toma de coordenadas punto 1 Toma de coordenadas punto 4

Ilustración 27: Coordenadas iniciales punto 1 y 4

P á g i n a 45 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Reconocimiento de campo
Toma de coordenadas punto 8 Toma de coordenadas punto 10

Ilustración 28: Coordenadas iniciales puntos 8 y 10

Reconocimiento de campo
Toma de coordenadas punto 7 Toma de coordenadas punto 6

Ilustración 29: Coordenadas iniciales punto 7 y 6

P á g i n a 46 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

6.3 Equipo de medición


Para la realización de las líneas de refracción se hizo uso de un sismógrafo digital de un solo canal marca
SupeOne de alta resolución. Utilizado para la obtención de los datos de refracción y reflexión sísmica, el cual
tiene las siguientes características:

 Resolución de 32 Bit
 Frecuencia 4.5 Hz
 Conexión USB
 Liviano, portable y muy fácil de usar
 Ideal para profundidad a la roca madre.
 Inmersión de la capa.
 Espesor y velocidades sísmicas de las capas superiores.
 Determinación de módulos geotécnicos.

Ilustración 30: Sismógrafo de un solo canal


Fuente: (Geosensor, 2019)

La fuente de energía que se utilizó para la realización de los ensayos consistió en un martillo de caída libre,
conformado por un elemento cilíndrico de 30 kilogramos, con un diámetro externo de 20 centímetros, un diámetro
interno de 8 centímetros y un tubo guía de dos metros de longitud y un diámetro de 7 centímetros, el cual se
puede observar en la ilustración 27, todo esto cumpliendo con los parámetros adoptados internacionalmente para
trabajar con el MASW. Para la realización de este ensayo se siguieron los parámetros establecidos por la ASTM
D5777, 2000, en el que se sugiere para profundidades de investigación poco profundas, de 5 a 10 metros (15 a
30 pies) utilizar un martillo de 4 a 7 kg (10 a 15 lb), para la realización del presente trabajo investigativo se hizo
uso de una fuente sísmica estandarizada como se mencionó anteriormente, con la cual se alcanzaron a registrar
distancias de hasta 26 metros de profundidad, para la toma de estos datos, son suficientes por lo general de tres
a cinco golpes de martillo para mejorar las capacidades de señal del sismógrafo.

P á g i n a 47 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 31: Fuente de propagación sísmica

6.4 Procedimiento de campo


Para la medición de las condiciones del subsuelo mediante el método de refracción sísmica requiere una fuente
de energía sísmica, un cable de activación (o enlace de radio), geófonos, cable de geófono y un sismógrafo.
En la norma ASTM D5777, 2000 se establecen los parámetros para realizar el ensayo de refracción sísmica en
el cual el geófono y la fuente sísmica deben colocarse en contacto firme con el suelo o la roca. Los geófonos
generalmente se ubican en una línea. La fuente sísmica descrita anteriormente, Los geófonos convierten las
vibraciones del suelo en una señal eléctrica. Esta señal eléctrica es grabada y procesada por el sismógrafo.
Geófonos convierten las vibraciones en el suelo en una señal eléctrica. Esta señal eléctrica se registra y
procesada por el sismógrafo. El tiempo de recorrido de la onda sísmica (desde la fuente hasta el geófono) se
determina a partir de la forma de la onda sísmica. La fuente de energía sísmica genera ondas elásticas que viajan
a través del suelo o de la roca de la fuente. Cuando la onda sísmica llega a la interfaz entre dos materiales de
diferentes velocidades sísmicas, las ondas se refractan según la ley de Snell. Cuando el ángulo de incidencia es
igual al ángulo crítico en la interfaz, la onda refractada se mueve a lo largo de la interfaz entre dos materiales, la
transmisión de energía de vuelta a la superficie. Esta interfaz se conoce como un refractor.
La llegada de energía de la fuente sísmica en cada geófono es registrada por el sismógrafo (Ilustración 13). El
tiempo que tarda la onda sísmica P en viajar desde la fuente de energía sísmica hasta el geófono se determina
a partir de cada forma de onda. La unidad de tiempo es por lo general milisegundos (1 ms = 0,001 s).

P á g i n a 48 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Ilustración 32: Diseño del campo de un sismógrafo doce canales con la vía de las ondas sísmicas directos y se refracta
en un suelo de dos capas
Fuente:(ASTM D5777, 2000).

Los valores que se utilizaron para el registro de datos de cada uno de las líneas realizadas en campo para la
instalación del equipo fueron los siguientes:

Longitud del tendido 36 metros


Separación del geófono 3 metros
N° de canales 12
Tiempo de lectura 2 segundos
Intervalo de muestreo 0.25 milisegundos
Tabla 4: Parámetros utilizados para el registro de campo

P á g i n a 49 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

6.5 Resultados
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en el registro de cada línea de refracción durante el tiempo
de registro, las cuales son graficas obtenidas del procesamiento de las ondas en el software en cada uno de los
puntos evaluados. Como se puede observar en las 15 figuras el comportamiento de las ondas en cada geófono
es bastante similar para cada una.
En las gráficas 1, 2, 3 y 5 es donde más se puede observar la presencia de ruido debido al golpe generado por
la fuente, el cual se interpreta como las ondas que no siguen la secuencia de llegada.

Figura 1: Valores traducidos por el equipo Línea 1

P á g i n a 50 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Figura 2: Valores traducidos por el equipo Línea 2

Figura 3: Valores traducidos por el equipo Línea 3

P á g i n a 51 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Figura 4: Valores traducidos por el equipo Línea 4

Figura 5: Valores traducidos por el equipo Línea 5

P á g i n a 52 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Figura 6: Valores traducidos por el equipo Línea 6

Figura 7: Valores traducidos por el equipo Línea 7

P á g i n a 53 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Figura 8: Valores traducidos por el equipo Línea 8

Figura 9: Valores traducidos por el equipo Línea 9

P á g i n a 54 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Figura 10: Valores traducidos por el equipo Línea 10

Figura 11: Valores traducidos por el equipo Línea 11

P á g i n a 55 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Figura 12: Valores traducidos por el equipo Línea 12

Figura 13: Valores traducidos por el equipo Línea 13

P á g i n a 56 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Figura 14: Valores traducidos por el equipo Línea 14

Figura 15: Valores traducidos por el equipo Línea 15

6.6 Limitaciones
Una de las limitaciones que se presentó a la hora de realizar el trabajo fue principalmente el tránsito de turistas
en la zona, esto debido a que La Boquilla hace parte de los principales destinos turísticos de la ciudad de

P á g i n a 57 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Cartagena debido a la belleza y tranquilidad de sus playas, esto se convierte en un gran limitante ya que a la
hora de realizar la toma de datos, no se cuenta con el espacio requerido para la tendida de geófonos exigido por
la normatividad, además de la circulación de personas sobre el tendido y la interrupción de turistas, gerentes de
los hoteles cercanos y habitantes de La Boquilla preguntando por la actividad que se estaba realizando y que fin
se busca con ella. Además de la circulación de vehículos como carros, motos, parapente de motor, entre otros,
los cuales generaban ruidos y vibraciones en el suelo.
Otro factor que se presentó fue el ambiental producido por el ruido de las olas, el cual se puede mitigar mediante
la toma de tres registros para darle mayor exactitud a la medición.
Hubo una zona de la playa que le corresponde al hotel Las Américas donde por motivos de políticas de gerencia
no se permitió realizar el ensayo.

P á g i n a 58 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

7. CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE SUELOS

7.1 Velocidad de onda de compresión (onda P)


Las mediciones del tiempo de viaje de una onda de compresión (P) desde una fuente sísmica a un geófono (s)
se realizan desde la superficie terrestre y se utilizan para interpretar las condiciones y materiales del subsuelo.
Este tiempo de viaje, junto con la distancia entre la fuente y el geófono (s), se interpreta para ceder la profundidad
a los refractores (capas de refracción).
La llegada de la onda desde la fuente sísmica al geófono es registrada por el geófono, el tiempo de viaje se
determina a partir de cada forma de onda. Como se mencionó anteriormente para este tipo de ensayo la unidad
de tiempo empleada generalmente es milisegundos, para el procesamiento de los datos se utilizó 0.25 ms
(0.00025 s) ver ilustración 33. El programa PRISM creado por Jeanne Jones, Erol Kalkan, Christopher Stephens
y Peter Ng, se utilizó para la corrección por línea de base y el filtrado de frecuencia de ruido, el cual además sirvió
para calcular los tiempos de llegada de cada onda para determinada distancia.

Ilustración 33: Procesamiento de filtrado de frecuencia de ruido en PRISM

Para la obtención del perfil de velocidad de onda P inicialmente se utilizó los tiempos de llegada de onda
obtenidos en PRISM, los cuales posteriormente se graficaron en Excel mediante una gráfica de dispersión donde
se reflejó el número de tratos de suelos presente, posteriormente se procedió a realizar el cálculo de la velocidad
de onda de compresión. Para el cálculo de la altura de los estratos de suelos encontrados se aplicó el método

P á g i n a 59 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

de refracción sísmica empleando las ecuaciones 18 y 19 mencionadas en el ítem 3.2.2. Dependiendo del número
de estratos encontrados en cada línea. En la siguiente figura se presenta un ejemplo del perfil obtenido

Figura 16: Curva de dispersión tiempo de llegada de onda.

En la siguiente tabla se muestran las velocidades de onda de corte obtenidas para cada estrato de suelo y el
espesor hallado para cada estrato de suelo en cada punto evaluado a lo largo de la línea costera de La Boquilla.
Las velocidades obtenidas en la siguiente tabla comprenden un rango de 122.9-292.62m/s para el primer estrato,
194.10-387.10 m/s para el segundo estrato y 218.18- 600 m/s para el tercer estrato.

Estrato VP (m/s) Espesor z


(m)
Línea 1 1 190.47 3.4
2 229.88 2.7
3 282.35 ~
Línea 2 1 208.70 4.28
2 232.26 1.66
3 296.30 ~
Línea 3 1 190.07 4.2
2 262.30 ~
Línea 4 1 210.07 5.33
2 228.57 4.7
P á g i n a 60 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

3 444.44 ~
Línea 5 1 206.90 4.46
2 207.79 4.19
3 218.18 ~
Línea 6 1 212.77 6.9
2 240.00 3.8
3 246.58 ~
Línea 7 1 206.19 3.5
2 243.16 3.96
3 296.30 ~
Línea 8 1 139.00 1.49
2 194.10 4.23
3 279.10 ~
Línea 9 1 104.35 2.14
2 218.18 6.61
3 303.80 ~
Línea 10 1 292.68 5.96
2 387.10 ~
Línea 11 1 127.93 1.5
2 257.14 1.3
3 285.71 ~
Línea 12 1 198.90 1.6
2 258.62 3.5
3 266.67 ~
Línea 13 1 223.60 4.9
2 237.62 2.9
3 461.54 ~
Línea 14 1 238.1 2.84
2 240.0 2.11
3 600.0 ~
Línea 15 1 122.9 4.6
2 234.4 1.8
3 400.0 ~
Tabla 5: Velocidades de onda de compresión

7.2 Velocidad de onda de corte (Onda S)


Para la realizar los perfiles de velocidad de corte se hizo un analisis de inversión de onda, el cual involucra la
obtención de un perfil de velocidad de onda de corte por retrocálculo de la curva de dispersion experimental
haciendo uso del método MASW,i mplementado a través del software libre MASWaves desarrollado en la facultad
de Ingeniería Civil y Ambiental de la universidad de Islandia (Ólafsdóttir, 2016). Apartir de esto se calcula una
curva de dispersión teórica en base a un conjunto inicial de parametros del modelo, que incluye un perfil supuesto

P á g i n a 61 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

de velocidad de onda de corte para el sitio de prueba. Se insertan diferentes conjuntos de parametros en el
modelo teórico de forma iteritiva con el fin de buscar la curva de dispersión teórica que mas se ajuste con la
curva medida. Por ultimo se toma el perfil de velocidad de onda cortante que da como resultado una curva de
dispersión teórica que se ajusta a la curva experimental hasta un nivel aceptable. Las consideraciones realizadas
para el procesamiento de los datos fueron las siguientes:

 El rango de frecuencias de ondas superficiales para el análisis fue entre 0 y 50 Hz.


 La velocidad de onda de compresión en cada estrato se asumió a partir de los valores calculados en el punto
7.1.
 El peso específico del suelo se asumió igual a 1800 kg/m3, de acuerdo con los datos registrados típicamente
en la zona de estudio.
Donde las curvas de dispersión muestran las propiedades dispersivas de las ondas de superficies registradas.La
dispersión de ondas superficiales esta ligada a las caracteristicas del subsuelo, debido a que diferentes frecuecias
implican difrerentes espesores de estratos de suelo, y de igual forma diferentes velocidades de propagación.
Para los valores de frecuencias altos la velocidad de fase va ligado a estrato superficiles y para valores de
frecuancias bajas estará ligado a estratos profundos.
El error (e) en el perfil de onda Rayleigh, evalua el desajuste entre las curvas de dispersion del modo fundamental
teorico y experimental, dado que las curvas teoricas y experimentales has sido evaluadas a las mismas longitudes
de onda.
El perfil de velocidad de onda de corte presenta el tamaño de los estratos detectados con su respectiva velocidad
de onda de corte.
Las siguientes ilustraciones hacen referencia a las curvas de Dispersión, Velocidad de onda Rayleigh y el perfil
de velocidad de onda de corte de los puntos de estudio.
En las curvas de dispersión se observan una serie de colores en la cual el color de mayor intensidad muestra
mayor concentración de energía, la cual nos ayuda a determinar los máximos espectrales.
En la línea 13 se puede observar que no hay una continuidad en la concentración de energía debido al
comportamiento del suelo, otras líneas que presentan esta tendencia, pero con menor variación son las líneas 7,
8, 9, 10, 11, 12 y 15. Por otro lado las líneas que mejor muestran su variación de concentración de energía son
las líneas 1, 2, 3, 4 ,5, 6 y 14.
En la grafica de velocidad de onda Rayleigh el mejor ajuste entre la curva experimental y teórica se encontró en
las líneas 2, 4, 6 y 14 con valores de 0.75, 0.756, 0,70 y 0,556 respectivamente.
Los cambios de pendiente que se muestran en la curva de dispersión experimental señalan cambios de estratos
y cambios de velocidad de que luego se muestran en los perfiles de velocidad de onda de corte, por ejemplo en
la línea 1 se puede evidenciar la presencia de 4 estratos.

P á g i n a 62 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e= 1.629%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


50 100 150 200 250 300 350 400
0

5
Profundidad

10

15

20

25

Figura 17: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 1

Curva De Dispersión

P á g i n a 63 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Velocidad de onda Rayleigh (e=0.745%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


60 110 160 210 260 310 360
0

6
Profundidad

10

12

14

16

Figura 18: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 2

Curva De Dispersión

P á g i n a 64 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Velocidad de onda Rayleigh (e=1.326%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


60 110 160 210 260 310 360 410 460
0

6
Profundidad

10

12

14

16

18

Figura 19: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 3

Curva De Dispersión

P á g i n a 65 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Velocidad de onda Rayleigh (e= 0.758%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


60 110 160 210 260 310 360 410 460 510
0

6
Profundidad

10

12

14

16

Figura 20: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 4

Curva De Dispersión

P á g i n a 66 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Velocidad de onda Rayleigh (e=0.996%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


60 110 160 210 260 310 360 410 460
0

6
Profundidad

10

12

14

16

18

Figura 1: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 5

P á g i n a 67 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e=0.700%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


100 110 120 130 140 150 160 170 180
0

4
Profundidad

10

12

Figura 21: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 6

P á g i n a 68 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e=0.920%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


30 130 230 330 430 530 630
0

6
Profundidad

10

12

14

16

18

Figura 22: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 7

P á g i n a 69 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e=1.875%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
0

10
Profundidad

15

20

25

30

Figura 23: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 8


P á g i n a 70 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e= 1.155%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


100 150 200 250 300 350 400 450 500
0

10
Título del eje

15

20

25
Figura 24: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 9

P á g i n a 71 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e=1.840%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
0

8
Profundidad

10

12

14

16

18

20

Figura 25: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 10


P á g i n a 72 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e=0.950%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


100 150 200 250 300 350 400 450
0

4
Profundidad

10

Figura 26: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 11

P á g i n a 73 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e= 1.306%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


100 150 200 250 300 350 400 450 500
0

6
Profundidad

10

12

14

16

18

Figura 27: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 12

P á g i n a 74 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh(e=0.856%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


110 115 120 125 130 135 140 145 150
0

4
Profundidad

10

Figura 28: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 13

P á g i n a 75 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e=0.575%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


110 120 130 140 150 160 170 180
0

4
Profundidad

10

Figura 29: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 14

P á g i n a 76 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Curva De Dispersión

Velocidad de onda Rayleigh (e=1.056%) Perfil de velocidad de onda de corte

Velocidad de onda de corte


50 450 850 1250 1650
0

6
Profundidad

10

12

14

16

Figura 30: Perfil de velocidad de onda de corte – Punto 15

P á g i n a 77 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

8. POTENCIAL DE LICUACIÓN

Para el cálculo del potencial de licuación se utilizó el programa “Análisis del potencial de licuación de los suelos”,
creado por (Rafael Méndez, 2018), desarrollado en la universidad EAFIT de la ciudad de Medellín Colombia, en
el cual se asumieron los siguientes criterios.

 La aceleración máxima horizontal del suelo se asumió igual a 0.1 g, que es el valor adoptado por la NSR-10
para la zona en estudio.
 Se asumió una magnitud de diseño de sismo de 5.7 (MW), ya que esta es la magnitud de mayor intensidad
registrada en la ciudad de Cartagena, la cual se ocurrió el 05 de abril de 1975, como se mencionó en el punto
4.7 de riesgo sísmico.
 Se consideró un nivel freático superficial debido a las condiciones del suelo de la zona de estudio.
 Para el estado de compacidad del estrato de arena se utilizaron valores de N del SPT, los cuales fueron
tomados del proyecto de Zonificación Geotécnica de Cartagena, publicada por INGEOMINAS en el año 2000.
Los datos fueron obtenidos fueron corregidos por confinamiento, y para una energía del ensayo del 45%.
A continuación se muestran los resultados obtenidos por el método (Seed and Idriss, 1971) para la determinación
del potencial de licuación.
Para la interpretación de los resultados se recomienda seguir la siguiente nomenclatura adoptada a los cálculos:
𝑧 Profundidad bajo la superficie del terreno
σ Esfuerzo vertical total
σ´ Esfuerzo vertical efectivo
rd Factor de reducción de esfuerzo
𝐶𝑆𝑅 Relación de esfuerzo cíclico
𝐶𝑣𝑠 Factor de corrección por sobrecarga
𝑉𝑠1 Velocidad de onda normalizada
𝐶𝑅𝑅 Relación de resistencia cíclica
𝐹𝑆𝑙𝑖𝑐 Factor de seguridad
𝑃𝑙𝑖𝑐 Probabilidad de licuación
Tabla 6: Nomenclatura usada en el cálculo del Potencial de licuación

Cuando los esfuerzos cíclicos dados por el sismo son mayores que los esfuerzos cíclicos resistentes, en esa
zona se da el fenómeno de licuación, a esto se le conoce como factor de seguridad.
La probabilidad de licuación da un mejor razonamiento para saber qué tan probable es de que suceda el
fenómeno de licuación.

P á g i n a 78 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

5.10 91.8 41.8 1.01 0.145 0.25 1.24 146 0.16 1.12 0.00%
9.50 171.0 77.8 0.94 0.135 0.25 1.06 316 18.61 138.32 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.84 0.120 0.25 1.00 308 12.89 107.78 0.00%
Tabla 7 : Análisis de licuación Línea 1

En la Línea 1 hasta una profundidad de aproximadamente 5 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de


ahí hacia abajo aumenta y luego disminuye. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

1.31 23.6 10.7 1.01 0.144 0.25 1.40 147 0.17 1.16 0.00%
5.10 91.8 41.8 1.00 0.143 0.25 1.24 139 0.15 1.06 0.00%
6.90 124.2 56.5 0.95 0.136 0.25 1.15 300 8.90 65.38 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.84 0.120 0.25 1.00 321 23.83 197.94 0.0%
Tabla 8 : Análisis de licuación Línea 2

En la línea 2 hasta una profundidad de aproximadamente 5 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de ahí
hacia abajo aumenta drásticamente este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

3.66 65.9 30.0 1.00 0.143 0.25 1.35 147 0.17 1.16 0.00%
5.12 92.2 41.9 0.97 0.138 0.25 1.24 180 0.27 1.94 0.00%
7.68 138.2 62.9 0.91 0.130 0.25 1.12 176 0.25 1.93 0.00%
10.17 183.1 83.3 0.82 0.117 0.25 1.05 319 21.51 184.12 0.0%
12.00 216.0 98.3 0.75 0.108 0.25 1.00 387 1066.38 9898.44 0.0%
Tabla 9 : Análisis de licuación Línea 3

En la línea 3 hasta una profundidad de aproximadamente 4 metros el factor de seguridad es cercano a 1, luego
hasta una profundidad de 7,6 metros el factor no presenta cambio drástico y partir de ahí hacia abajo aumenta
drásticamente este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la probabilidad en cada uno
es de 0%.

P á g i n a 79 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

2.70 48.6 22.1 1.01 0.144 0.25 1.40 144 0.16 1.12 0.00%
6.70 120.6 54.9 0.97 0.138 0.25 1.16 151 0.17 1.25 0.00%
8.30 149.4 68.0 0.88 0.126 0.25 1.10 286 5.08 40.18 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.80 0.114 0.25 1.00 452 184356.03 1622367.15 0.0%
Tabla 10: Análisis de licuación Línea 4

En la linea 4 hasta una profundidad de aproximadamente 7 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de ahí
hacia abajo aumenta drásticamente este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

4.90 88.2 40.1 0.98 0.141 0.25 1.26 138 0.15 1.06 0.00%
7.80 140.4 63.9 0.87 0.124 0.25 1.12 158 0.19 1.52 0.00%
11.45 206.1 93.8 0.75 0.107 0.25 1.02 340 63.48 593.86 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.70 0.100 0.25 1.00 402 3085.54 30904.29 0.0%
Tabla 11: Análisis de licuación Línea 5

En la línea 5 hasta una profundidad de aproximadamente 5 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de ahí
hacia abajo aumenta drásticamente este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

4.12 74.2 33.7 0.96 0.137 0.25 1.31 147 0.17 1.21 0.00%
5.53 99.5 45.3 0.84 0.120 0.25 1.22 146 0.16 1.36 0.00%
7.24 130.3 59.3 0.77 0.110 0.25 1.14 148 0.17 1.52 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.65 0.093 0.25 1.00 171 0.23 2.45 0.0%
Tabla 12: Análisis de licuación Línea 6

En la línea 6 hasta una profundidad de aproximadamente 4 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de ahí
hacia abajo aumenta este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la probabilidad en
cada uno es de 0%.

P á g i n a 80 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

4.68 84.2 38.3 0.99 0.142 0.25 1.27 140 0.15 1.07 0.00%
5.95 107.1 48.7 0.93 0.132 0.25 1.20 168 0.22 1.65 0.00%
7.61 137.0 62.3 0.87 0.125 0.25 1.13 214 0.53 4.23 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.77 0.110 0.25 1.00 301 9.44 86.18 0.0%
Tabla 13: Análisis de licuación Línea 7

En la línea 7 hasta una profundidad de aproximadamente 5 metros el factor de seguridad es el más cercano a 1
y de ahí hacia abajo aumenta este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

3.50 63.0 28.7 1.02 0.146 0.25 1.37 167 0.22 1.48 0.00%
6.00 108.0 49.1 1.02 0.145 0.25 1.19 196 0.36 2.47 0.00%
11.00 198.0 90.1 0.95 0.135 0.25 1.03 299 8.44 62.31 0.00%
Tabla 14: Análisis de licuación Línea 8

En la línea 8 hasta una profundidad de aproximadamente 3 metros el factor de seguridad es el más cercano a 1,
y de ahí hacia abajo aumenta este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

3.50 63.0 28.7 1.02 0.146 0.25 1.37 161 0.20 1.37 0.00%
4.57 82.3 37.4 1.03 0.147 0.25 1.28 205 0.43 2.92 0.00%
6.32 113.8 51.8 1.03 0.147 0.25 1.18 212 0.51 3.47 0.00%
8.45 152.1 69.2 1.00 0.143 0.25 1.10 395 1864.56 13016.18 0.0%
12.00 216.0 98.3 0.94 0.134 0.25 1.00 437 49320.22 367901.78 0.0%
Tabla 15: Análisis de licuación Línea 9

P á g i n a 81 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

En la línea 9 hasta una profundidad de aproximadamente 5 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de ahí
hacia abajo aumenta drásticamente este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

3.46 62.2 28.3 1.02 0.146 0.25 1.37 160 0.20 1.35 0.00%
4.58 82.4 37.5 1.02 0.146 0.25 1.28 185 0.29 2.01 0.00%
6.55 117.8 53.6 1.01 0.144 0.25 1.17 169 0.22 1.56 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.93 0.132 0.25 1.00 452 184356.03 1393318.08 0.0%
Tabla 16 : Análisis de licuación Línea 10

En la línea 10 hasta una profundidad de aproximadamente 3 metros el factor de seguridad es cercano a 1, este
aumenta en la profundidad de aproximadamente 5 metros, luego decae en la profundidad de aproximadamente
6 metros y en los 12 metros este factor aumenta drásticamente. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación,
dado que la probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

4.37 78.6 35.8 1.03 0.147 0.25 1.29 166 0.21 1.45 0.00%
5.88 105.8 48.1 1.03 0.147 0.25 1.20 246 1.25 8.52 0.00%
7.05 126.9 57.7 1.02 0.146 0.25 1.15 235 0.91 6.25 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.96 0.138 0.25 1.00 402 3085.54 22408.48 0.0%
Tabla 17: Análisis de licuación Línea 11

En la línea 11 hasta una profundidad de aproximadamente 4 metros el factor de seguridad es cercano a 1, este
aumenta en la profundidad de aproximadamente 6 metros, luego decae en la profundidad de aproximadamente
7 metros y en los 12 metros este factor aumenta drásticamente. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación,
dado que la probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

4.61 82.9 37.7 1.02 0.146 0.25 1.28 158 0.19 1.31 0.00%
7.24 130.3 59.3 1.00 0.143 0.25 1.14 234 0.87 6.12 0.00%
8.25 148.5 67.6 0.96 0.137 0.25 1.10 237 0.96 7.02 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.89 0.128 0.25 1.00 422 14284.86 111964.90 0.0%
Tabla 18 : Análisis de licuación Línea 12

P á g i n a 82 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

En la línea 12 hasta una profundidad de aproximadamente 4 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de


ahí hacia abajo aumenta drásticamente este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

2.53 45.6 20.7 0.98 0.140 0.25 1.40 158 0.19 1.37 0.00%
4.35 78.2 35.6 0.91 0.130 0.25 1.29 181 0.27 2.09 0.00%
6.10 109.7 49.9 0.83 0.119 0.25 1.19 169 0.22 1.87 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.68 0.096 0.25 1.00 146 0.16 1.68 0.0%
Tabla 19 : Análisis de licuación Línea 13

En la línea 13 hasta una profundidad de aproximadamente 2 metros el factor de seguridad es cercano a 1, este
aumenta en la profundidad de aproximadamente 4 metros, luego decae en la profundidad de aproximadamente
6 metros y en los 12 metros este factor sigue decayendo. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado
que la probabilidad en cada uno es de 0%.

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

3.13 56.4 25.6 0.99 0.141 0.25 1.40 165 0.21 1.50 0.00%
5.24 94.3 42.9 0.91 0.131 0.25 1.24 178 0.26 1.97 0.00%
7.53 135.5 61.6 0.82 0.118 0.25 1.13 165 0.21 1.78 0.00%
12.00 216.0 98.3 0.70 0.100 0.25 1.00 175 0.24 2.44 0.0%
Tabla 20: Análisis de licuación Línea 14

En la línea 14 hasta una profundidad de aproximadamente 3 metros el factor de seguridad es cercano a 1, este
aumenta en la profundidad de aproximadamente 5 metros, luego decae en la profundidad de aproximadamente
7 metros y en los 12 metros este factor aumenta. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la
probabilidad en cada uno es de 0%.

P á g i n a 83 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Relación de esfuerzo cíclico Relación de resistencia cíclica


z [m] FSLIC PLIC
σ [kN/m2] σ' [kN/m2] rd CSR m CVS VS1 CRR

2.67 48.1 21.9 1.02 0.146 0.25 1.40 165 0.21 1.45 0.00%
3.78 68.1 31.0 1.04 0.149 0.25 1.34 196 0.36 2.40 0.00%
7.06 127.0 57.8 1.05 0.151 0.25 1.15 258 1.83 12.11 0.00%
Tabla 21 : Análisis de licuación Línea 15

En la línea 15 hasta una profundidad de aproximadamente 2 metros el factor de seguridad es cercano a 1 y de


ahí hacia abajo aumenta este factor. Ningún estrado presenta fenómeno de licuación, dado que la probabilidad
en cada uno es de 0%.

P á g i n a 84 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

9. CONCLUSIONES

 De acuerdo a los perfiles de velocidad de onda corte obtenidos se observaron de 3 a 6 estratos en las líneas
evaluadas, en el primer estrato se registraron valores de velocidad de onda de corte bastante similares para
cada una de las líneas registrando velocidades que van desde 105 m/s hasta 128 m/s, en el segundo estrato
se encontraron rangos de velocidades de 112 m/s - 295 m/s, en el estrato tres se obtuvieron velocidades de
rango de 130 m/s - 450 m/s, para el cuarto estrato los valores obtenidos fueron, 143 m/s - 550 m/s, en el
quinto estrato fue de 385 m/s - 1215 m/s y por ultimo para el sexto estrato las velocidades de corte registradas
fueron las que se ubicaron en un rango de 393 m/s - 460 m/s.

 Se encontró que el corregimiento de La Boquilla está ubicado en la zona 1 que corresponde a un nivel de
riesgo sísmico bajo, con aceleraciones aceleración horizontal pico efectiva de 0.1 g.

 Se evaluó el riesgo por licuación de las 15 líneas de estudio ubicada en la zona costera del corregimiento de
La Boquilla, haciendo uso del método simplificado (Seed and Idriss, 1971), obteniendo así el factor de
seguridad entre rangos de 1.06 -1.5 para el primer estrato, 1.06 -138.32 para el segundo estrato, 1.52 -
593.86 para el tercer estrato y 1.68 - el valor aumenta drásticamente para el cuarto estrato. En cuanto a la
probabilidad de licuación se obtuvieron para todas las líneas evaluadas valores de 0.00%. Lo anterior se
realizó teniendo en cuenta una magnitud de diseño de sismo de 5.7 Mw y una aceleración máxima horizontal
de 0.1 g, determinando así que el corregimiento de La Boquilla es poco susceptible al fenómeno de la
licuación ante un evento de sismo con las características mencionadas anteriormente.

 Haciendo uso del método MASW se obtuvo que la profundidad de alcance máximo promedio para el análisis
fue de 15,8 metros.

 En la siguiente tabla se muestran las velocidades de onda promedio ponderada en los primeros 12 metros y
el factor de seguridad crítico, mostrando así que las velocidades de onda de corte mínima y máxima promedio
ponderada dentro de las 15 líneas fueron de 133.8 m/s y 221.8 m/s respectivamente, dentro de las 15 líneas
el factor de seguridad más crítico fue 1.06

Vs12[m/s] Fscrítico
Línea 1 180.5 1.12
Línea 2 173.5 1.06
Línea 3 164.7 1.16
Línea 4 168.2 1.12
Línea 5 155.1 1.06
Línea 6 133.8 1.21
Línea 7 160.0 1.07

P á g i n a 85 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

Línea 8 190.6 1.48


Línea 9 199.5 1.37
Línea 10 190.6 1.35
Línea 11 201.4 1.45
Línea 12 188.6 1.31
Línea 13 135.7 1.37
Línea 14 145.4 1.5
Línea 15 221.8 1.45

Tabla 22: Velocidad de onda de corte promedio ponderada en los 12 primeros metros y factor de seguridad crítico.

P á g i n a 86 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

10. REFERENCIAS

Alarcón Guzmán, A. (2011) ‘Mecanismos de licuación y flujo de suelos granulares durante sismos’, Ingeniería e
Investigaciónn; núm. 16 (1987): Edición especial primer encuentro de ingenieros civiles egresados de la
Universidad Nacional. Available at:
Alcaldìa Mayor de Cartagena de Indias - Distrito Turìstico y Cultural (2001) Plan de Ordenamiento Territorial del
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias de 2001 ”.
Beena, J. (2019) ‘Liquefaction hazard mapping for the island of Montreal’. Available at:
https://www.researchgate.net/publication/41539095_Liquefaction_hazard_mapping_for_the_island_of_Montreal.
Braja, D. and Ramana, G. V. (2011) Principles of Soil Dynamic, 2nd edition. Edited by Cengage Learning.
United States of America.
Calvo, C. H. et al.‘Licuefacción En Suelos Granulares Saturados’.
CIOH (2018) ‘Climatologia en Cartagena’. Available at:
https://www.cioh.org.co/dev/proserv/boletines/climatologiactg/CLIMATOLOGIA_CARTAGENA_DE_INDIAS.pdf.
COTECNO ¿Qué es la licuefacción del suelo? Causas e importancia.
Cox, B. R. and Teague, D. P. (2016) ‘Layering ratios: a systematic approach to the inversion of surface wave
data in the absence of a priori information’, Geophysical Journal International, 207(1), pp. 422–438. doi:
10.1093/gji/ggw282.
D5777, A. (2000) ‘Standard Guide For Using the Seismic Refraction Method For Subsurface Investigation.’ West
Chonshohocke: ASTM INTERNATIONAL, p. 14.
Díaz, J. A. (2005) Dinámica de suelos. Primera ed. Edited by Grupo Noriega. Mexico: Limusa.
Díaz, Margarita et al. (2012) ‘Desarrollo Local para el correguimiento de la Boquilla y sus veredas’, 2010.
Cartagena, pp. 37–39. Available at: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/834/1/Desarrollo.
Distrito de Cartagena (2001) ‘Decreto N0. 0977 de 2001’, (0977), pp. 1–233.
Garofalo, F. et al. (2016) ‘InterPACIFIC project: Comparison of invasive and non-invasive methods for seismic
site characterization. Part I: Intra-comparison of surface wave methods’, Soil Dynamics and Earthquake
Engineering, 82, pp. 222–240. doi: https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2015.12.010.
Gatmiri, B., A., M. and A, A. (2007) ‘" Liquefaction hazard assessment and GIS-based zoning of south-east
region of Iran’.
Geosensor (2019) ‘Sismógrafo de un Canal’. Available at:
https://geosensor.com.pe/productos/sismografos/sismógrafo-de-un-canal-detail.html.
Ingeominas (2001) ‘Zonificación Geotécnica Aptitud y Uso del Suelo en el Casco Urbano de Cartagena de
Indias Departamento Bolívar’. Cartagena, pp. 173–175. Available at:
http://curaduria2cartagena.com/pdf/POT.pdf.
Kramer, S. . (1996) ‘Geotechnical Earthquake Engineering’, in. Upper Saddle River.
P á g i n a 87 | 88
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trabajo de Grado Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil y Ambiental

‘Liquefaction Hazard Maps’ (no date). Available at:


https://earthquake.usgs.gov/hazards/urban/sfbay/liquefaction/sfbay/ (Accessed: 30 October 2019).
Nava, A. (2002) Ondas Sísmicas, Fondo de cultura económica , S.A. DE C.V. Available at:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/34/html/sec_8.html.
Ólafsdóttir, E. Á. (2016) ‘Multichannel Analysis of Surface Waves for assessing soil stiffness’, p. 208.
Olafsdottir, E. A., Erlingsson, S. and Bessason, B. (2017) ‘Tool for analysis of multichannel analysis of surface
waves (MASW) field data and evaluation of shear wave velocity profiles of soils’, Canadian Geotechnical
Journal. NRC Research Press, 55(2), pp. 217–233. doi: 10.1139/cgj-2016-0302.
Panjamani, A. (2009) Liquefaction Hazard Mapping of Bangalore, South India, Disaster Advances.
Park, C. B., Miller, R. D. and Xia, J. (1998) ‘Imaging dispersion curves of surface waves on multi?channel
record’, in SEG Technical Program Expanded Abstracts 1998. Society of Exploration Geophysicists (SEG
Technical Program Expanded Abstracts), pp. 1377–1380. doi: doi:10.1190/1.1820161.
Park, C. B., Miller, R. D. and Xia, J. (1999) ‘Multichannel analysis of surface waves’, GEOPHYSICS. Society of
Exploration Geophysicists, 64(3), pp. 800–808. doi: 10.1190/1.1444590.
Pérez Gerson, J. and Salazar, M. I. (2007) ‘La pobreza en Cartagena de Indias: un analisis por barrios’, (94), p.
72.
Rafael Méndez, J. A. y J. P. (2018) ‘Análisis del potencial de licuación de los suelos’. Medellín: Universidad
EAFIT.
Seed, B. and Idriss, I. (1971) ‘Simplified Procedure for Evaluating Soil Liquefaction Potential’, Journal of the Soil
Mechanics and Foundations Division, 97(9), pp. 1249–1273.
Servicios Geológicos Geodatos S.A.I.C. (no date) Sísmica de Refracción. Available at:
http://www.geodatos.cl/sismica.php (Accessed: 12 September 2019).
Tarquino, J. E. L. (2012) ‘Artesanías de Colombia S.A. Subgerencia de Desarrollo en la Boquilla’, pp. 3–23.

P á g i n a 88 | 88

También podría gustarte