Está en la página 1de 183

USO DE PLANTAS EN GRUPOS FORRAJEROS DE

PALESTINA, CALDAS
 

XULI JÚYAR GALINDO

UNIVERSIDAD DE CALDAS
MANIZALES, 2014 

 
 
  

USO DE PLANTAS EN GRUPOS FORRAJEROS DE


PALESTINA, CALDAS
 

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ANTROPÓLOGA

XULI JÚYAR GALINDO

DIRECTOR

NICOLÁS LOAIZA DÍAZ

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MANIZALES
2014
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………..iii

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………....vi

AGRADECIMIENTOS……………………………………………..…………..1

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………........3

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….......5

2.1 General……………………………………………............................5

2.2 Específicos…………………………………………………………....5

3. ANTECEDENTES…………………………………………………………..6

3.1 Grupos forrajeros en Colombia………………………….................6

3.2 Estudio de semillas y frutos en Colombia…………………............7

4. PALEOETNOBOTÁNICA.……………………………………....................8

4.1 Límites del estudio de frutos y semillas arqueológicas….............10

4.2 Modelo de movilidad de grupos forrajeros……….........................12

5. ÁREA DE ESTUDIO………………………………………………..............13

5.1 Sitios Arqueológicos……………………………………………........18

6. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………….....39

6.1 Metodología de campo……………………………………………….39

6.1.1 Obtención de muestras arqueobotánicas en campo……….......39

6.1.2 Recolección de especies vegetales………………………….......41

6.2 Metodología de laboratorio………………...………….…................43


 
6.2.1 Procesamiento de materiales vegetales comparativos…......…...43

6.2.2 Tratamiento del material arqueobotánico……………………........50

6.2.3 Identificación taxonómica de semillas y frutos arqueológicos…..53

7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………........54

7.1 Clasificación de restos macrobotánicos……....................................57

7.2 Descripción de morfotipos……………………………………………..61

7.3 Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales.......................73

7.4 Distribución de restos macrobotánicos......................……………….77

7.4.1 Uso de plantas en el sitio 39………………………………………....85

7.5 Discusión..........………………………………………………….............90

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………...94

REFERENCIAS…………………………………………………………………...99

ANEXOS

ii 
 
LISTA DE FIGURAS

Figura 5.1 Mapa del área de estudio Palestina, Caldas. Fuente: Mapa de sitios
arqueológicos y fases de avance. Asociación Aeropuerto del Café. Proyecto
Arqueológico Aerocafé

Figura 5.2 Panorámica del sitio 11 El Mirador. Tomado de Herrera et al., 2012:22

Figura 5.3 Perfil norte del corte C3-43. Sitio 11 El Mirador. Tomado de Herrera et
al., 2009:16

Figura 5.4 Paleosuelo expuesto en el talud sur. Sitio 11 El Mirador. Tomado de


Herrera et al., 2012:22

Figura 5.5 Recolección superficial monitoreo 103. Sitio 11 El Mirador. Tomado de


Herrera et al., 2009:16

Figura 5.6 Panorámica del sitio 31 en la primera etapa de intervención


arqueológica. Proyecto de rescate Arqueológico Aerocafé. Base de Datos Fotos:
Disco 98

Figura 5.7 Corte A-10. Sitio 31 La Maldita Primavera. Tomado de Herrera et al.,
2011:12

Figura 5.8 Perfil Norte del Corte A-15. Sitio 31 La Maldita Primavera. Tomado de
Herrera et al., 2011a:22

Figura 5.9 Panorámica del sitio 36 La Primavera Pringamoza. Tomado de Herrera


et al., 2009a:6

Figura 5.10 Azada recuperada en el corte E1-21. Sitio 36 La Primavera


Pringamoza. Tomado de Herrera. L y Valencia. Y, 2012:19

Figura 5.11 Panorámica del sitio 37 (Fase prospección). Proyecto de rescate


Arqueológico Aerocafé. Base de Datos Fotos: Disco 90

Figura 5.12 Panorámica del sitio 37 (Fase I de intervención). Tomado de Herrera


et al., 2010c:14

Figura 5.13 Material cortes B4-43 y B4-46. Sitio 37 La Primavera el Placer.


Tomado de Herrera et al., 2010c:24

Figura 5.14 Panorámica del sitio 39 El Recreo Cancha. Tomado de Herrera et al.,
2012:25

Figura 5.15 Material lítico del corte C-15. Sitio 39 El recreo cancha. Tomado de
Herrera et al., 2012:37
iii 
 
Figura 5.16 Perfil norte del Corte C-15. Sitio 39 El Recreo Cancha. Tomado de
Herrera et al., 2012:32

Figura 5.17 Panorámica del sitio 41 El Vergel los Búfalos. Tomado de Herrera. L y
Valencia. Y, 2012:4

Figura 5.18 Material lítico in situ, Corte II. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Tomado
de Fuente: Herrera. L y Valencia. Y, 2012:7

Figura 5.19 Perfil norte del Corte IV. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Tomado de
Fuente: Herrera. L y Valencia. Y, 2012:10

Figura 5.20 Material lítico in situ Corte V. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Tomado
de Fuente: Herrera. L y Valencia. Y, 2012:9

Figura 5.21 Material Corte V. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Tomado de Fuente:
Herrera. L y Valencia. Y, 2012:8

Figura 5.22 Panorámica del sitio 54 (Fase prospección). Proyecto de rescate


Arqueológico Aerocafé. Base de Datos Fotos: Disco 84.

Figura 5.23 Extremo derecho Corte H3-10. Extremo izquierdo Corte H-10. Sitio 54
La Toscana Vistahermosa. Tomado de Herrera et al., 2010a:36

Figura 5.24 Material lítico recuperado en el sitio 54 La Toscana Vistahermosa.


Tomado de Herrera et al., 2010a:31

Figura 5.25 Panorámica del sitio 104 después del descapote mecánico. Proyecto
de rescate Arqueológico Aerocafé. Base de Datos Fotos: Disco 106

Figura 5.26 Azada del Corte E-15. Sitio 104 La Caseta. Tomado de Herrera. L y
Moreno. M, 2011:6

Figura 5.27 Perfil norte del Corte E-15. Sitio 104 La Caseta. Tomado de Herrera. L
y Moreno. M, 2011:6

Figura 5.28 Panorámica del sitio 107 El Perro. Tomado de Herrera et al., 2012:20

Figura 5.29 Azada del Corte 10. Sitio 107. El Perro. Tomado de Herrera et al.,
2012:21

Figura 6.1 Proceso de flotación sede de arqueología. Palestina, Caldas. Tomado


de Herrera et al., 2011a:101

Figura 6.2 Erythrina edulis. Colección FAUC

iv 
 
Figura 6.3 Recolección en campo Erythrina edulis. Jardín Botánico, Universidad
de Caldas, Manizales

Figura 6.4 Recolección en campo Xanthosoma sagittifolium Jardín Botánico,


Universidad de Caldas

Figura 6.5 Xanthosoma sagittifolium. Colección FAUC. Universidad de Caldas,


Manizales

Figura 6.6 Procesamiento de muestras de la Colección de Referencia de


Macrorestos Vegetales. Laboratorio de Arqueología, Universidad de Caldas

Figura 6.7 Semillas y frutos antes y después de la carbonización. Colección de


Referencia de Macrorestos Vegetales

Figura 6.8 Semillas enteras y fragmentadas. Colección de Referencia de


Macrorestos Vegetales.

Figura 6.9 Tratamiento de restos macrobotánicos. Laboratorio de Arqueología


Sede Palestina, Caldas

Figura 6.10 Comparación con material de referencia. a) Colección Científica de


Frutos y Semillas ICN. b) Colección de Referencia Macrorestos Vegetales

Figura 6.11 Textos consultados en la identificación de especies. Laboratorio de


Arqueología, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá

Figura 7.1 Porcentaje de preservación de restos macrobotánicos


Figura 7.2 Porcentaje de clasificación de restos macrobotánicos
Figura 7.3 Porcentaje de identificación de restos clasificados
Figura 7.4 Porcentaje de taxones identificados
Figura 7.5 Porcentaje de restos descritos a nivel de morfotipo
Figura 7.6 Porcentaje de representación del sitio 39 en el universo muestral
Figura 7.7 Porcentaje de identificación de restos macrobotánicos del sitio 39
Figura 7.8 Porcentaje de frutos y semillas del corte C-15, sector 1
Figura 7.9 Distribución de macrorestos por horizontes. Corte C-15, sector 1
Figura 7.10 Porcentaje de frutos y semillas del Corte C-15, sector 2
Figura 7.11 Distribución de macrorestos por niveles. Corte C-15, sector 2
Figura 7.12 Porcentaje de macrorestos del sitio 39
Figura 7.13 Diagrama de clasificación de restos macrobotánicos
Figura 8.1 Partes del fruto de granadilla (Passiflora ligularis)


 
LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1 Descripción del perfil estratigráfico del corte C3-43, monitoreo 103. Sitio
11 El Mirador. Fuente: Herrera et al., 2009:14-15

Tabla 5.2 Descripción del perfil estratigráfico del corte A-10. Sitio 31 La Maldita
Primavera. Fuente: Herrera et al., 2011a:14

Tabla 5.3 Descripción del perfil estratigráfico del corte A-15. Sitio 31 La Maldita
Primavera. Fuente: Herrera et al., 2011a:21

Tabla5.4 Descripción del perfil estratigráfico del corte E1-21. Sitio 36 La Primavera
Pringamoza. Fuente: Herrera. L y Valencia. Y, 2012:19

Tabla 5.5 Descripción de perfil cortes B4-43 y B4-46. Sitio 37 La Primavera el


Placer. Fuente: Herrera et al., 2011:24

Tabla 5.6 Descripción del perfil norte del Corte C-15 Cuadros C-21, C1-21, C2-21
y C3-21. Sitio 39 El Recreo Cancha. Herrera et al., 2010b:10

Tabla 5.7 Perfil estratigráfico del Corte I. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Fuente:
Herrera. L y Valencia. Y, 2012:5

Tabla 5.8 Perfil estratigráfico del Corte II. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Fuente:
Herrera. L y Valencia. Y, 2012:6

Tabla 5.9 Perfil estratigráfico Corte IV. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Fuente:
Fuente: Herrera. L y Valencia. Y, 2012:9

Tabla 5.10 Perfil estratigráfico Corte V. Sitio 41 El Vergel los Búfalos. Fuente:
Herrera. L y Valencia. Y, 2012:8-9

Tabla 5.11 Perfil estratigráfico Corte L-35. Sitio 44 EL Vergel Alto. Tomado
Botero. P, 2008:22

Tabla 5.12 Perfil estratigráfico Corte H-10. Sitio 54 La Toscana Vistahermosa.


Tomado de Herrera et al., 2010b:24

Tabla 5.13 Perfil estratigráfico Corte E-15. Sitio 104 La Caseta. Tomado de
Herrera. L y Moreno. M, 2011:5

Tabla 5.14 Descripción del perfil estratigráfico del corte 10. Sitio 107 El Perro.
Fuente: Herrera et al., 2013:4

Tabla 6.1 Frutos y semillas de las especies carbonizadas de la colección de


referencia

Tabla 6.2 Ficha de registro Colección de Referencia Macrorrestos Vegetales

Tabla 6.3 Ficha de registro de macrorrestos vegetales

vi 
 
AGRADECIMIENTOS

Muchas personas hicieron posible el desarrollo de esta investigación.

A mis padres María Eugenia y Luis Alfredo, les adeudo el constante apoyo y
comprensión en este proceso. A Jose Leonidas Gutierrez, gracias por levantarme
en los momentos de duda con paciencia y amor; a su familia gracias, por el ánimo
constante para que siguiera adelante.

Agradezco enormemente a mi asesor Nicolás Loaiza, por iniciarme en el camino


de la paleoetnobotánica, por sus valiosas enseñanzas, por el acompañamiento, la
disposición a pesar de la distancia, y por la buena amistad que en el camino se
forjó. No existen palabras para expresar la gratitud que siento hacia tan honorable
amigo y admirable maestro.

A cada una de las personas e instituciones que me acompañaron en el


desempeño de este trabajo, gracias, no hubiera sido culminado sin su ayuda.

A las directivas del Proyecto de Rescate Arqueológico Aerocafé, por el acceso a la


documentación de los sitios arqueológicos. A la Arqueóloga Leonor Herrera, por
sus aportes a la investigación y por la confianza que depositó en mí para el
tratamiento de la información y el desempeño del trabajo en el Laboratorio de
Arqueología de Palestina. A la Arqueóloga Marcela Jaramillo, encargada del
Laboratorio, por sus ideas, por la asequibilidad para aclarar mis dudas con la
información del proyecto, y el constante interés que estimulaba mi ánimo para el
desarrollo de la investigación. También quiero agradecer a Don Orlando y Rosita
por su hospitalidad y buen recibimiento en la sede del proyecto.

Al Director del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Caldas, Mario


Alonso Bermúdez, y a Dalila Viviana Herrera, monitora en ese entonces, por la
buena disposición y el acceso a los equipos que fueron requeridos en la
elaboración de la Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales.


 
Al Director del Herbario FAUC de la Universidad de Caldas, Luis Miguel Álvarez,
quien siempre tuvo las puertas abiertas a las dudas que me asaltaban en el campo
de la botánica. Al Biólogo Mauricio Posada y el Ingeniero Agrónomo Andrés Felipe
Bohórquez por la bibliografía compartida y su ayuda en la identificación de las
especies de la Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales. A ellos mil
gracias por sus grandes aportes en el campo de la botánica.

Al Director del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, José Humberto


Gallego, por permitirme realizar allí una parte de la recolección de especies útiles.

Al profesor Gaspar Morcote, por permitirme consultar la Colección Científica de


Frutos y Semillas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia - Sede Bogotá. Por el acompañamiento en la identificación taxonómica
de macrorestos, sus aportes a los resultados de la investigación, la bibliografía
recomendada y compartida, por el tiempo y la disposición para atender mis dudas
y por compartir sus conocimientos en paleoetnobotánica conmigo. A él, infinitas
gracias.

Al profesor Sneider Rojas, Director del Laboratorio de Arqueología de la


Universidad de Antioquia, por su disposición para resolver mis dudas durante la
construcción de la colección y el análisis de los macrorestos.

A mi entrañable amiga Angélica Triana, por su constante interés en el desarrollo


de la investigación y las enriquecedoras charlas que al respecto se daban; gracias
también por sus valiosos aportes bibliográficos.

A mi hermana Liz, que desde la distancia me dio su mano en la búsqueda de


bibliografía. A Ricardo Ossa, por las fotos de la Colección de Referencia de
Macrorestos Vegetales; a Duván Mesa y a mi hermano Sadaí por su ayuda en la
edición de las fotografías estereoscópicas. A Yesica, Juliana y Natalie, por la
compañía durante el trabajo de campo para la recolección de especies. A Juan
Miguel Kosztura por su ánimo infranqueable.


 
1. INTRODUCCIÓN

En el presente estudio, se hizo la identificación y análisis de restos


macrobotánicos, recuperados en los sitios precerámicos de Palestina durante las
excavaciones realizadas en las temporadas de campo desde el año 2005 hasta el
2012, en el marco del Proyecto de Rescate Arqueológico Aerocafé.

El análisis e interpretación de las evidencias arqueobotánicas, constituye una


herramienta muy útil en la lectura de contextos arqueológicos, ya que provee
información directa, acerca de la interacción del hombre con las plantas en el
pasado. La relación del ser humano con su entorno, es variada y va más allá del
simple consumo de alimentos; el conocimiento de las propiedades de las distintas
especies, así como la utilización de técnicas sencillas de extracción y procesado,
permiten satisfacer distintos tipos de necesidades tales como la iluminación, la
calefacción, la cocción de alimentos, la vivienda y el transporte. El entorno,
además de proporcionar alimentos y materias primas necesarias, constituye el
marco en el que se desarrollan las complejas relaciones entre la sociedad y el
medio ambiente natural. Por lo tanto, su estudio es clave para poder comprender
aspectos básicos de las relaciones sociales y económicas de los grupos humanos
(Carusso et al., 2008).

Los macrorestos carbonizados en contextos arqueológicos, suelen ser


subproductos directos de la actividad humana y su presencia en los yacimientos
no necesariamente se ha dado de forma natural, por lo que, la información que
proporcionan es más de tipo cultural o paleoetnográfica, que paleoambiental.
(Zapata, 2001-2002).

Los resultados obtenidos, en el presente estudio, dan cuenta del uso y


aprovechamiento de recursos vegetales entre los grupos forrajeros que habitaron
la región de Palestina en el Holoceno Temprano y Medio. Así pues, es posible
establecer la relación ser humano-plantas que se daba en esta zona, y contribuir a


 
la interpretación de variables relacionadas con la obtención, consumo y
procesamiento de plantas por las sociedades humanas del pasado.

Los primeros tres capítulos de este trabajo, tratan los aspectos generales de esta
interacción; se presentan los objetivos de la investigación, los antecedentes
arqueobotánicos del uso de plantas en grupos forrajeros y el estado del arte del
estudio de semillas y frutos en Colombia.

El capítulo 4, expone el objeto de estudio de la Paleoetnobotánica, los alcances y


límites del análisis de frutos y semillas arqueológicas y el marco conceptual en el
que se desarrolla la interacción hombre-planta en sociedades forrajeras.

En el capítulo 5, se encuentra la información del área de estudio, así como la


información de los sitios arqueológicos y evidencias precerámicas encontradas en
el municipio de Palestina.

En el capítulo 6, se muestran los materiales y métodos que se usaron para el


desarrollo de la investigación. La metodología está dirigida hacia la construcción
de la Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales, y la identificación
taxonómica de los restos macrobotánicos.

El capítulo 7, es la presentación y análisis de resultados. Aquí se encuentra la


clasificación y descripción de restos botánicos, los aportes del material
comparativo en la identificación; la distribución y uso de plantas en el sitio 39, y la
discusión de los resultados.

Finalmente, en el capítulo 8 se encuentran las conclusiones y consideraciones


finales del análisis de macrorestos de los sitios precerámicos de Palestina, Caldas.


 
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

Identificar el uso de plantas en grupos forrajeros que habitaron el municipio de


Palestina, Caldas en el Holoceno Temprano y Medio.

ESPECÍFICOS

 Resaltar el potencial del análisis de los conjuntos macrobotánicos como


generadores de información acerca de la optimización de recursos
vegetales en sociedades del pasado.

 Realizar una colección de referencia de macrorrestos vegetales, como


material comparativo para la identificación de restos vegetales en contextos
arqueológicos.

 Identificar taxonómicamente los restos de semillas y frutos, presentes en el


registro arqueológico del periodo precerámico de Palestina, tratando de
llegar a la resolución de familia, género o especie.

 Comprender la relación hombre-planta, a través de la selección y


manipulación de especies por parte de los grupos forrajeros que habitaron
el municipio de Palestina en el Holoceno Temprano y Medio.


 
3. ANTECEDENTES

3.1 Grupos forrajeros en Colombia

El aumento de dataciones radiocarbónicas en el registro arqueológico del periodo


precerámico en el Área Intermedia, ha permitido definir más claramente el límite
cronológico para el desarrollo de las sociedades forrajeras registradas hasta ahora
en el territorio colombiano. Las evidencias de ocupaciones precerámicas en los
Andes colombianos, constituyen un conjunto que da cuenta de la interacción del
hombre con su medio ambiente en los bosques tropicales de montaña desde la
transición Pleistoceno/Holoceno hasta el Holoceno medio. Los grupos forrajeros
asentados desde el suroccidente hasta el noroccidente del complejo andino, han
interactuado con la vegetación de los diversos pisos térmicos que lo integran.

Para la Sabana de Bogotá, de la cordillera Oriental, se encuentran los estudios de


Correal et al., (1969); Correal y van der Hammen (1977), (1979); Rivera (1992);
Groot (1995) y Pinto (2003). En la Cordillera Occidental, se han hallado evidencias
líticas de ocupaciones precerámicas con los trabajos de Herrera et al., (1992) y
Salgado (1995) en la región Calima; hacia el suroccidente colombiano en el
altiplano de Popayán, se encuentran las investigaciones de Gnecco y Salgado
(1989), Gnecco y Mora (1997) y Gnecco (1998), (2000). En la vertiente oriental de
la cordillera Central, al sur del departamento del Tolima, Rodríguez (1995)
encontró evidencias de asentamientos de bosque subandinos durante el Holoceno
medio.

En la región del Cauca Medio, se han encontrado más de 20 sitios arqueológicos


con ocupaciones que se remontan a la transición Pleistoceno/Holoceno (Cano
2004, 2008; Aceituno y Loaiza 2007, 2014; Castillo y Aceituno 2006; Aceituno y
Lalinde 2011; Santos, 2008).

En la Amazonía Colombiana se encuentran las investigaciones realizadas por


Cavelier et al., (1995) Morcote et al., (1998) y Morcote et al. (2014).


 
El registro arqueológico de grupos forrajeros, muestra una alta heterogeneidad en
la tecnología lítica entre regiones, incluida la aparición de herramientas utilizadas
en la manipulación de plantas y preparación de alimentos (Aceituno y Loaiza,
2014).  

3.2 Estudio de semillas y frutos en Colombia

Los estudios de semillas y frutos arqueológicos en el país, inician en la década de


los 90 con los primeros trabajos realizados por Romero (1994); Morcote-Ríos
(1994), Morcote et al. (1998) y Cavelier et al. (1995). Estas investigaciones, fueron
pioneras del análisis de macrorrestos vegetales como herramienta metodológica
para la interpretación del uso y aprovechamiento de plantas por las comunidades
indígenas del pasado.

Estudios posteriores (Montejo y Rodríguez, 2001; Montejo y Rojas, 2007;


Jaramillo, 2009 y Morcote-Ríos 2006, 2008, 2010) sirven hoy en día como guía
para el afianzamiento de las técnicas metodológicas usadas en la identificación de
macrorrestos vegetales.

En estas investigaciones, se plantean como problemáticas de estudio,


interrogantes relacionados con el desarrollo de las estrategias de subsistencia,
formas de cultivo y medios de producción que están vinculados directamente con
la manipulación y selección de plantas, así como el procesamiento para su
consumo.

Los trabajos de Cavelier (1991), Morcote-Ríos y Cavelier (1999), son de gran


relevancia metodológica, ya que, a partir de la experimentación con frutos y
semillas de especímenes actuales, evidenciaron los cambios morfológicos sufridos
luego de la carbonización, y establecieron caracteres que permitieran la
determinación del material arqueobotánico.


 
4. PALEOETNOBOTÁNICA

La paleoetnobotánica, término acuñado por Helbaek (1959), trata aspectos


específicos de la relación hombre-planta en el pasado, a través del estudio de los
restos botánicos encontrados en contextos arqueológicos tales como, granos de
polen, fitolitos, maderas carbonizadas, frutos y semillas entre otros. En términos
de Richard Ford, "...la paleoetnobotánica es el análisis e interpretación de las
interrelaciones directas entre humanos y plantas por cualquier propósito
manifestado en el registro arqueológico" (Ford, 1979. En: Pearsall, 2000:2).

La Paleoetnobotánica no se reduce al simple estudio de los restos arqueológicos


vegetales, sino a la comprensión de la interacción entre el ser humano y el entorno
en su más amplio sentido. Esta disciplina tiene dos componentes diferentes
inherentes en su definición. Por una parte, supone un componente arqueológico
dado que sus materiales de estudio son los restos botánicos recuperados de
contextos arqueológicos. Por otra parte, la naturaleza de esta investigación
demanda una formación botánica en lo que se refiere a taxonomía, anatomía y
técnicas de laboratorio necesarias para recuperar e identificar restos vegetales,
especialmente por tratarse de material fragmentario y registro arqueológico
incompleto. No obstante, también requiere de un componente ecológico ya que
una vez realizado el trabajo de campo y la identificación del material, los datos se
interpretan para esclarecer la naturaleza de las relaciones entre el ser humano y
las plantas.

En todas las sociedades, las plantas han sido utilizadas con una gran variedad de
fines (alimento, combustible, materia prima) y algunas de las principales
transformaciones de la historia de la humanidad se vinculan a cambios en la
explotación de los recursos vegetales. Sin embargo, en el registro arqueológico de
los trópicos húmedos, los restos botánicos son los materiales más vulnerables y
no siempre se encuentran en forma visible por lo que la imagen que se tiene
acerca del uso de plantas en estos contextos es claramente incompleta (Zapata,
2001-2002).


 
El estudio de la flora arqueológica visto en relación con el desarrollo de las
sociedades del pasado, proporciona tanto a la Arqueología como a la Biología y
disciplinas afines, nuevas fuentes de información que contribuyen a comprender
mejor la dinámica del hombre y su ambiente natural (Morcote-Rios, 2008:23). Esta
dinámica es tan variada y compleja que va más allá del simple consumo de
alimentos, siendo el conocimiento de las propiedades de distintas especies y la
utilización de técnicas de extracción y procesado lo que ha permitido suplir
diferentes necesidades a través del tiempo como son: la iluminación, la
calefacción, la alimentación, la vivienda y el transporte. Es por esto que, el
entorno vegetal además de proporcionar alimentos y materias primas, constituyó
el marco en el que se desarrollaron las complejas relaciones entre el ser humano y
su medio ambiente natural (Caruso et al., 2008).

La recuperación, identificación, análisis e interpretación de los restos botánicos


encontrados en contextos arqueológicos (polen, fitolitos, granos de almidón y
macrorrestos vegetales), aportan datos a la composición de la flora en un
ecosistema determinado y su relación con las sociedades del pasado. Establece
también, cómo los grupos humanos manejaron y explotaron las plantas, cuál ha
sido el impacto de las acciones antrópicas sobre el mundo vegetal y qué especies
seleccionaron para sus diversas actividades (Trabanino, 2011:225).

Para este estudio se trabajará con macrorrestos vegetales (elementos botánicos


superiores a 0.25 mm que se pueden observar a simple vista), ya que éstos
pueden ofrecer una aproximación acerca de las especies recolectadas o
cultivadas por sus semillas y frutos; los macrorrestos tienen la ventaja de que es
más posible hacer la identificación al nivel de especie, a diferencia de los análisis
de microrestos, los cuales por lo general, llegan al nivel de identificación de
familias y de algunos géneros.

Los análisis de macrorrestos, se pueden enfocar según el tipo de resto vegetal


hacia la antracología (maderas y carbones arqueológicos) o hacia la carpología
(frutos y semillas arqueológicas).


 
El interés de la antracología se centra en la relación entre las comunidades
humanas y el medio vegetal leñoso, buscando interpretar las transformaciones de
la vegetación pasada (Chabal, 1997. En: Solari, 2000: 167). Sus trabajos poseen
una doble perspectiva: etnoarqueológica y paleoetnobotánica, teniendo como
problemáticas de estudio el uso de la madera como materia prima, a su vez que la
evolución del medio en el que las comunidades se asientan. Los factores de estos
cambios pueden ser tanto antrópicos (explotación, erosión, tala, roce, plantación,
etc.), como naturales (climáticos, volcánicos, erosivos, etc.). (Solari, 2000:167).

La carpología por su parte, estudia la gestión de los recursos vegetales no


leñosos; es decir, los que no fueron usados como combustible, o las maderas. Su
objeto de estudio son los restos antiguos de semillas y frutos provenientes en gran
mayoría de los yacimientos arqueológicos; su identificación taxonómica permite,
en gran medida, llegar al nivel de especie, e incluso variedad o subespecie, en
casos en que por ejemplo el análisis polínico sólo puede aportar el género o la
familia. Los materiales de este tipo se encuentran en lugares de actividad humana
o contextos culturales que están en la esfera de la interacción entre las
comunidades humanas y las plantas. Este tipo de restos botánicos, brindan
información de las estrategias de explotación de los recursos naturales que
llevaron a cabo las poblaciones del pasado, como la recolección o la agricultura.
(Martínez 2006).

4.1 Límites del estudio de frutos y semillas arqueológicas

El paleoambiente, no puede ser recreado solo a partir de los restos


macrobotánicos, pues éstos no son un reflejo de él y su presencia o ausencia en
el registro arqueológico, al igual que la forma en que un conjunto botánico antiguo
llega hasta la actualidad está determinada por un gran número de factores
culturales y naturales. Estos factores pueden ser por una acción intencionada
(recolección para alimentación, uso medicinal, ritual u otro) o, por vías aleatorias
(recolección de leña para hogares u hornos, madera para construcción).

10 
 
Los restos vegetales que se depositan en un área determinada pueden verse
afectados en diferente grado e incluso desaparecer en la fase posdeposicional
según el tipo de sustrato y los agentes que actúen sobre ellos. (Moulins, 1997. En:
Zapata 2001-2002).

El estado de preservación, es quizá el factor más determinante en cuanto a la


duración de los materiales en el registro arqueológico; mientras unos pueden
pervivir durante milenios, otros se desintegran rápidamente. La presencia de las
partes útiles de la planta en el contexto arqueológico, también está determinada
por la longevidad diferencial de los tejidos vegetales antes de entrar en contacto
con el medio que los va a conservar. Para el caso de las zonas tropicales el
estado de preservación más comúnmente encontrado es la carbonización. Se
produce cuando un resto vegetal alcanza 200-400ºC sin oxígeno suficiente como
para quemarse por completo. En lugar de reducirse a cenizas, los componentes
orgánicos de la planta se convierten en material rico en carbón resistente a la
descomposición (Zapata, 2001-2002). La carbonización puede ser accidental
(preparación de alimentos, incendio) o intencionada (tostar frutos y semillas para
mejorar su sabor). Muchos restos se encuentran en el mismo lugar donde se
quemaron, concentrados en hornos, hogares o sus inmediaciones; también se
encuentran dispersos en niveles de ocupación o distribuidos por todo el yacimiento
de manera perceptible (Zapata, 2001-2002). Este estado de preservación, es el
más recurrente en los registros macrobotánicos de los sitios arqueológicos de
Colombia.

Por otro lado, la carbonización únicamente permite preservar el material que ha


sido expuesto al fuego, lo cual puede sesgar la representatividad de la muestra en
el registro arqueológico. La exposición al fuego puede condicionar qué restos se
conservan ya que parece probable que exista una destrucción diferencial de los
restos más frágiles o que determinadas semillas respondan de manera diferente
según su tamaño, forma o composición química. (Wilson, 1984. En: Zapata, 2001-
2002).

11 
 
4.2 Modelo de movilidad de grupos forrajeros

El término forrajero está estrechamente ligado a la estrategia adaptativa de los


grupos humanos del Holoceno Temprano y Medio en relación con el
aprovechamiento de los recursos vegetales. La tecnología lítica de estos contextos
subandinos, a su vez forma parte de la tradición tecnológica del Arcaico del Área
Intermedia, que se caracteriza por la presencia de herramientas relacionadas con
la obtención y procesamiento de recursos vegetales, como modificados por uso,
hachas y azadas, y artefactos con predominio de artefactos expeditivos, aunque
también aparecen en menor medida instrumentos más elaborados como bifaciales
(Aceituno, 2002:93). La expansión humana de estos grupos está asociada con
estrategias agroecológicas incipientes de manejo del bosque que los llevó a una
creciente disminución de la movilidad y al incremento de la territorialidad (Aceituno
y Rojas, 2012). Esta evidencia en compañía con los resultados de estudios
etnoarqueológicos y etnobotánicos de comunidades actuales que aún tienen esta
dinámica, son una fuente importante de información para generar hipótesis sobre
los usos de las plantas y sobre las maneras en que éstas fueron obtenidas,
procesadas y consumidas tanto en el pasado, como en la actualidad. La
información etnorqueológica de los grupos de cazadores-recolectores sobre la
base de la argumentación analógica, desempeña un papel fundamental en el
registro arqueológico. Por supuesto que los análogos contemporáneos no abarcan
la totalidad de las conductas del pasado (Politis, 2000), pero estos sirven de
referencia para hacer inferencias acerca de la forma en que sus actividades
culturales se reflejan en el registro arqueológico, aportando datos concretos para
su identificación a la hora de encontrarse con un contexto cultural de esta índole.
El modelo de ocupación de los habitantes del Cauca Medio, corresponde al de
grupos forrajeros, quienes domesticaron el bosque en una estrategia de
producción itinerante, basada en la explotación y manejo de un amplio espectro de
especies dando lugar a bosques antrópicos que fueron verdaderos laboratorios de
domesticación de plantas a lo largo del Holoceno (Aceituno y Loaiza, 2008).

12 
 
5. ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Palestina, se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la


Cordillera Central de los Andes colombianos, en la región centro sur del
departamento de Caldas (Álvarez et al., 2007). La cabecera municipal se
encuentra a una altitud de 1.560 msnm; con una temperatura promedio de 19ºC.
La zona de vida corresponde a bosque muy húmedo premontano (bmh-PM)
(IGAC, 1979:18), el promedio de lluvia anual fluctúa entre 1800 y 2200 mm, con
máximas precipitaciones en los meses de abril-mayo y agosto-noviembre. La
evapotranspiración media anual está entre 1000 y 1300 mm/año (Corpocaldas,
2001. En Álvarez et al. 2007:64).

La geomorfología de la zona presenta una amplia variedad en edades y litologías;


desde unidades del paleozoico hasta el cuaternario, consistentes en rocas ígneas
intrusivas, sedimentarias, esquistos y depósitos volcánicos piroclásticos. La parte
media baja de la cuenca del río entre 1400 y 1900 msnm, agrupa formaciones de
pendientes moderadas a fuertes (controladas en su estructura por el sistema de
fallas de Romeral) sobre unidades metamórficas (Corpocaldas, 1999. En Álvarez
et al., 2007:65). Entre los 2000 msnm hasta aproximadamente 1100 msnm, la
actividad principal es el cultivo de café, con incremento recientemente de la
actividad ganadera y reforestaciones comerciales, la mayoría de bosques
naturales han sido aprovechados en forma selectiva, extrayendo las especies de
lento crecimiento y de mayor valor comercial (Corpocaldas, 2000. En Álvarez et
al., 2007:66).

Los suelos del área de estudio, corresponden al Conjunto Peregrino (Typic


Dystrandepts); son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas muy
meteorizadas que descansan sobre materiales metamórficos (esquistos
aluminicos, cuarzo, feldespatos), con perfiles profundos y bien desarrollados; son
suelos bien drenados, de textura moderadamente gruesa y bien estructurados.
(IGAC, 1979:67)

13 
 
Los primeros horizontes Ap y AB, son de texturas gruesas a moderadamente
gruesas, color pardo grisáceo muy oscuro. Los últimos están constituidos por una
secuencia de texturas moderadamente gruesas y gruesas, colores pardo
amarillento claro y pardo amarillento oscuro. De reacción ligeramente ácida, con
pH entre 5.7 y 6.5 alta a mediana capacidad de intercambio catiónico; muy bajo
contenido de bases totales y fósforo aprovechable. El contenido de carbono
orgánico (COS) es muy alto en la parte superior y decrece irregularmente con la
profundidad. (IGAC, 1979:68-69)

El paisaje de la cuenca del río Chinchiná, originalmente tapizado de bosques de


diferente tipo, desde la desembocadura del Chinchiná al Cauca hasta el límite
superior del bosque montano, ha sido profundamente transformado,
principalmente por la actividad de producción de café y mayor desarrollo industrial
del departamento de Caldas; por lo mismo es una de las áreas con mayor
deterioro ambiental y menor representatividad de las poblaciones silvestres
originales (Álvarez et al., 2007:43)

La vegetación es característica de zonas con alto grado de intervención, con


abundancia de especies invasoras típicas de la región, con predominio de algunas
especies de porte alto y rápido crecimiento, como guadua (Guadua angustifolia),
carbonero (Albizzia carbonaria), en el caso de comunidades con componentes
arbóreos dominantes o, asociaciones de caña brava (Gynerium sagittatum) y
algunas leguminosas como Mimmosa albida, Leucaena leucocephala, entre otras.
En la flora vertical predominaban las Convolvulaceae y Cucurbitaceae, con
algunos componentes epífitos. (Álvarez et al., 2007:59-60)

En la composición botánica de la cuenca del río Chinchiná, se tiene registro de


1.084 especies pertenecientes a 447 géneros, distribuidos en 151 familias de
Angyospermas y Pteridofitas (Álvarez et al., 2007:39). Los componentes
arbustivos y herbáceos son los que presentan mayor frecuencia, dominancia,
abundancia e importancia ecológica en los ambientes de sucesión temprana; las

14 
 
áreas con sucesiones vegetales avanzadas presentan predominio de
componentes leñosos, que a veces llegan a estados de madurez avanzada. Los
fragmentos boscosos han sido sometidos a lo largo de la historia a la extracción
selectiva de los elementos considerados valiosos por la sociedad humana, lo cual
ha determinado no solo la disminución o extinción local de los componentes
extraídos, sino también de otros componentes que por deterioro del hábitat,
pierden sus posibilidades de subsistencia. (Álvarez et al., 2007:150). Sin
embargo, a pesar de la fuerte presión antrópica, los fragmentos de bosque de la
cuenca aún presentan algunos componentes representativos de las comunidades
originales y existen algunas áreas, que son el albergue de una importante muestra
de vegetación nativa (Álvarez et al., 2007:151).

Las familias botánicas con mayor diversidad de especies en la Región Centro-Sur


de Caldas son en su orden de representatividad: Orchidaceae, Araceae,
Asteraceae, Melastomataceae y Piperaceae. En menor medida se registraron las
familias Rubiaceae, Solanaceae, Lauraceae, Gesnariaceae, Urticaceae,
Aspleniaceae, Dryopteridae, Polypodiaceae, Fabaceae, Cyatheaceae,
Pteridaceae, Araliaceae, Cucurbitaceae, Ericaceae, Eufhorbiaceae. (Álvarez et al.,
2007:73)

Los géneros con mayor número de especies y representación son: Anthrium,


Miconia, Peperonia, Piper y Solanum. Los géneros más diversos en la región
Centro-Sur de Caldas son: Anthurium, Epidendrum, Miconia, Stelis, Pleurothallis,
Peperomia, Solanum, Pilea, Asplenium, Cyathea, Pteris, Diplazium, Saurauia,
Palicourea, Philodendron, Thelypteris, Alloplectus, Begonia, Camplyoneurum,
Cestrum, Dioscorea, Inga, Ocotea, Oncidium y Passiflora (Álvarez et al., 2007:73).

En conformaciones vegetales abiertas, los géneros más diversos son:


Epidendrum, Pleurothallis y Stelis. En conformaciones vegetales cerradas, los
géneros con mayor número de especies son: Pelexia, Coccineorchis y
Cyclopogon. (Álvarez et al., 2007:286)

15 
 
Las familias con mayor número de géneros son: Asteraceae, Orchidaceae,
Rubiaceae, Araceae y Solanaceae. Sobresalen las orquídeas, grupo que gracias a
su plasticidad en cuanto a requerimientos ambientales y, amplia variabilidad,
presenta un abundante número de registro en todos los hábitat. (Álvarez et al.,
2007:72).

En el inventario de la composición florística de la parte media baja de la cuenca


del río Chinchiná, entre 1400 y 1900 msnm, se agrupan 82 especies en 55 familias
y 44 géneros. Las familias más diversas y con más géneros son: Fabaceae,
Araceae, Asteraceae, Moraceae, Piperaceae, Pteridaceae y Sapindaceae.
Anthurium y Piper son los géneros más diversos; también se registraron,
Adiantum, Inga, Pteris, Smilax. Las familias con un índice de valor de importancia
ecológica son: Staphyleaceae, Lauraceae, Moraceae, Meliaceae, Arecaceae,
Fabaceae Las especies con un índice de valor de importancia ecológica son:
Clarisia biflora, Soroceae trophoides, Myruicarpa sp, Persea americana, Cordia
alliodora, Cedrela odorata, Clarisia biflora, Occotea aff Macrophylla, Ormosia
colombiana, Prestoea acuminata, Sorocea trophoides y Turpinia occidentalis.
(Álvarez et al., 2007:95-106).

16 
 
Figura 5.1. Mapa del área de estudio. Fuente: Mapa de sitios arqueológicos y fases de
avance. Asociación Aeropuerto del Café. Proyecto Arqueológico Aerocafé
17 
 
5.1 Sitios Arqueológicos

Los sitios precerámicos de Palestina, fueron excavados durante la ejecución del


Proyecto de Rescate Arqueológico Aerocafé, en diferentes temporadas de campo
desde el año 2005 al año 2012. Las fuentes de información consultadas y citadas,
así como las fotografías de los sitios y las descripciones estratigráficas, fueron
tomadas de los informes bimestrales de actividades presentados a la Asociación
Aeropuerto del Café y al Centro de Museos de la Universidad de Caldas1 bajo la
autorización de las directivas del Proyecto de Rescate Arqueológico Aerocafé.

En la mayoría de los sitios arqueológicos, los paleosuelos y estratos con material


precerámico, se encontraron durante la fase II de intervención arqueológica.
Durante esta fase se removió el horizonte A, con el descapote mecánico de los
sitios, por lo que, las profundidades que figuran en el presente trabajo fueron
tomadas desde la superficie descapotada donde iniciaba en unos casos el
horizonte AB y en otros el horizonte B. La descripción estratigráfica se tomó del
registro arqueológico hecho en campo por el personal del proyecto, sin embargo
los datos del primer horizonte se presentan con un valor aproximado ( ̴) a la
profundidad real que se desconoce.

Durante las excavaciones del Proyecto de Rescate Arqueológico Aerocafé, se


encontraron evidencias de ocupaciones precerámicas en 18 sitios arqueológicos
(Herrera et al, 2013). Los hallazgos del material precerámico están relacionados
con la presencia de paleosuelos derivados de ceniza volcánica, sepultados a su
vez por cenizas volcánicas (Herrera et al, 2013). Los artefactos líticos
característicos que se recuperaron fueron: azadas, raspadores, punzones, puntas
de proyectil, yunques, placas y manos de moler, rompenueces, lascas con uso y
desechos de talla, así como restos botánicos de semillas, tubérculos y carbón
vegetal (Herrera et al, 2011).

                                                            
1
 Herrera et al., (2009a), (2009b), (2010a), (2010b), (2010c) (2011) (2013). Herrera y Moreno (2011), Herrera y Valencia 
(2012), Herrera (2012). 

18 
 
De los 18 sitios hallados, 10 contaban con muestras de flotación, recolección
manual y tamizado, y fueron éstas las que se analizaron en el presente trabajo de
investigación.

Sitio 11 El Mirador

Figura 5.2 Panorámica del sitio 11

Localizado en la parte norte del proyecto (Figura 5.1), en las coordenadas planas
X: 1.049000 y Y: 162.200. Presenta una altitud de 1596 msnm. El sitio hace parte
de un sistema geomorfológico de pendientes fuertes a moderadas. Su área inicial
era de 40x50 m con el mayor eje de orientación en sentido norte-sur. Se
excavaron varios cortes, rasgos y estructuras funerarias que muestran una
ocupación cerámica en los primeros niveles de profundidad. Posteriormente con el
avance de la maquinaria se descubrió un paleosuelo en los monitoreos del área de
influencia del sitio.

En este sector la superficie original se perdió, aunque se calcula que pudo estar
un metro más arriba del estrato amarillo. En recolección superficial se
recuperaron: una punta de proyectil, dos azadas, un martillo, una mano de moler,

19 
 
un fragmento de base de molienda y dos lascas con uso. El corte se realizó por
estratos, siguiendo los horizontes naturales de suelo. Las evidencias
macrobotánicas fueron recuperadas en la excavación del corte C3-43 durante el
monitoreo 103 en los estratos II y IV.

Estrato  Prof  Color  Textura  Material 


Arenosa, con 
presencia de  Carbón, 1 fragmento 
I  ̴60 cm  Pardo amarillento 
crotovinas, raices  de mano de moler 
y rocas  
II  60‐70 cm  Amarillo grisáceo  Arenosa  Sin material 
III  70‐90 cm  Pardo amarillento  Arcillo arenosa  Sin material 
Limo arenosa, con  Carbón, 1 lasca de 
IV  90‐120 
Pardo oscuro   presencia de  adelgazamiento en 
Paleosuelo  cm 
crotovinas y rocas basalto 
120‐140 
V  Amarillo  Arcillosa  Sin material 
cm 
Tabla 5.1 Descripción del perfil estratigráfico del corte C3-43, monitoreo 103

Figura 5.4 Paleosuelo expuesto en el talud sur

Figura 5.3 Perfil norte del corte C3-43 Figura 5.5 Recolección superficial monitoreo 103

20 
 
Sitio 31 La Maldita Primavera

Figura 5.6 Panorámica del sitio 31 en la primera etapa de intervención arqueológica. Al fondo valle del río
Chinchiná

Ubicado en la cuenca media-baja del río Chinchiná, en las coordenadas planas X:


1.046.600 y Y1.116.770 (Figura 5.1), presenta una altura de 1565 msnm. Hace
parte del complejo de laderas de pendientes moderadas a fuertes que desciende
hacia el valle del río en sentido occidente-oriente. El sitio era un predio de la finca
“La Primavera” que fue usado para el cultivo de café. Se encontraba cortado en
dos partes por el cruce la vía Palestina-Chinchiná y por la carretera de acceso a la
finca, presentando un alto grado de alteración.

En el sitio, se detectó un suelo enterrado de color pardo oscuro con las


características de un palosuelo, sin embargo, no se encontró material cultural
asociado a este horizonte y la extensión se limita al área del corte A-10, teniendo
en cuenta que lo explorado, es solo una parte de lo que fue el sitio antes de ser
cercenado. Las evidencias precerámicas de este corte se recuperaron en un
horizonte de suelo enterrado de color olivaceo que según las pruebas de barreno,
se extiende por toda el área plana del sitio. Este mismo horizonte se observa en el
corte A-15, pero sin registro de material, el cual se presenta en el horizonte
subyacente.

En las excavaciones se encontró material rocoso a partir de los 60 cm de


profundidad y material lítico desde 66 cm hasta 110 cm de profundidad. Las
muestras macrobotánicas se tomaron del corte A-10 de la fase I de intervención
arqueológica, el corte A-15 y el rasgo A1-14 de la fase II. Entre el material lítico

21 
 
asociado, se encuentran 3 azadas, dos lascas con uso, una mano de moler y un
martillo.

Textura, estructura y 
Hz  Prof  Color  Material 
consistencia 
Arenosa. Bloques 
subredondeados, finos, 
Ap  0‐20 cm  10 YR 2/2   Basura moderna 
moderados. Friable, plástico y 
pegajoso 
Francoarenosa. Bloques 
subredondeados medios,  Fragmentos cerámicos escasos 
AB  20‐28 cm  10 YR 3/2   
moderados. Friable, plástico y  y basura moderna 
pegajoso 
B/A  28 ‐ 53 cm  10 YR 2/2   Sin datos  Sin material 
Arenosa. Bloques 
Sin material, pero en la base 
subangulares finos y 
BA  53‐66 cm  10 YR 3/4   empieza a aparecer material 
moderados. Friable, plástico, 
lítico 
pegajoso 
Franco arenosa. Bloques 
2Ab  66‐85 cm  2.5 Y 3/1  subangulares, medios,  Líticos 
moderados. Friable, plástico 
Franco arenosa. Bloques 
2A2b  85‐105 cm  2.5 Y 3/2  subangulares, medios,  Mayor concentración de líticos
moderados. Friable, plástico 
Franco arenosa. Bloques 
subangulares, medios,  Lascas, 1 mano de moler, 2 
2Bwb  118‐142 cm  2 Y 5/4 
moderados. Friable, ligero,  azadas 
pegajoso y plástico 
Franco arenosa. Bloques 
subangulares medios, 
2Bwb2  142‐167 cm  2.5 Y 4/4  Líticos 
moderados. Plástico y 
pegajoso 
Tabla 5.2 Descripción del perfil estratigráfico del corte A-10

Hz  Prof  Color  Textura  Material 


B  ̴15 cm  10 YR 4/4  Franco arcillo arenosa  Sin material 
2B  15‐35 cm  10 YR 5/6  Franco arcillosa  Sin material 
Ab1  35‐50 cm  2.5 YR 4/4  Franco arcillo arenosa  Sin material 
Ab2  50‐65 cm  2.5 YR 4/4  Franco arenosa  Sin material 
Bloques, lascas, manos de 
Ab3  65‐110 cm  10 YR 4/3  Franco arcillo arenosa 
moler 
Ab4  110‐120 cm  10 YR 3/3  Franco arcillo arenosa  Sin material 

Tabla 5.3 Descripción del perfil estratigráfico del corte A-15

22 
 
Figura 5.8 Perfil Norte del Corte A-15
Figura 5.7 Corte A-10

Sitio 36 La Primavera Pringamoza

Localizado en el sector de La Sirena, en las coordenadas planas X: 1.046.250 y Y:


1.161.725 (Figura 5.1). Se encuentra a 1588 msnm, sobre la cima de una colina
alargada, con un aplanamiento de 42 x 22 m. Hace parte del complejo de laderas
de pendientes moderadas a fuertes del relieve de la cuenca media-baja del río
Chinchiná.

En la fase I de intervención arqueológica se definieron tres horizontes con material


cerámico. Durante la fase II, se removieron aproximadamente 70 cm de suelo con
el descapote. Se recuperaron dos azadas en recolección superficial y se detectó
un horizonte Ab en el corte E1-21con una lectura de fosfato media-alta. El registro
macrobotánico corresponde a este horizonte.

23 
 
Figura 5.9 Panorámica del sitio 36

Lectura 
Hz  Prof  Color  Textura  Material 
fosfato 

10 YR  Areno  Sin 


B  ̴43 cm  Media 
5/6  arcillosa  material 

43‐
10 YR  Arcillo  Media 
Ab  119  Azada 
4/4  arenosa  alta 
cm 

Tabla5.4 Descripción del perfil estratigráfico del corte E1-21

Figura 5.10 Azada recuperada en el corte E1-21

24 
 
Sitio 37 La Primavera el Placer

Ubicado en la cima de una colina a una altura de 1533 msnm, en las coordenadas
planas X 1.046.400 y Y 1.161.600 (Figura 5.1). Hace parte del complejo de colinas
ubicado en la confluencia de la quebrada La Sirena. El sitio fue uno de los predios
de la finca “La Primavera” usado principalmente para el cultivo de café. El área
excavada fue de 75 x 20 m y presentó una baja densidad de material cerámico
registrado hasta los primeros 10 cm de profundidad. El material cultural de
tipología precerámica fue abundante en comparación con el material cerámico;
entre los artefactos líticos se encuentran 11 azadas, una mano de moler, un
martillo, dos yunques, una placa de moler y desechos de talla. Los vestigios
macrobotánicos corresponden a los cortes B4-43, B4-46 y el rasgo C4-45 (pozo
de combustión).

Figura 5.11 Panorámica del sitio 37 (Fase prospección) Figura 5.12 Panorámica del sitio 37 (Fase I de intervención)

25 
 
Textura, 
Hz  Prof  Color  estructura y  Material 
consistencia 
Arcillo arenosa. 
Presenta 3  Bloques 
tonalidades  subangulares 
B  ̴ 9 cm 
5 Sin material 
10 YR 4/4,  medios. Pegajosa 
3/3, 5/6  y ligeramente 
plástica 
Arcillo arenosa. 
59‐84  Bloques 
Ab1  7.5 YR 3/2  4 azadas  
cm  subangulares 
medios. Suelta 
Arcillosa. 
1 fragmento de 
Bloques 
84‐98  azada, 
Ab2  10 YR 3/2  angulares, 
cm  desechos de 
fuertes. Pegajosa 
talla 
y plástica 
Arcillosa. 
Bloques 
98‐121 
Bb  10 YR 5/6  angulares,  Sin material 
cm 
fuertes. 
Compacta 
Tabla 5.5 Descripción de perfil cortes B4-43 y B4-46 Figura 5.13 Material cortes B4-43 y
B4-46

Sitio 39 El Recreo Cancha

Figura 5.14 Panorámica del sitio 39

26 
 
Ubicado en las coordenadas planas X: 1.046.800 y Y: 1.161.600 (Figura 5.1), a
una altura de 1589 msnm. El sitio se hallaba en la cima de una colina con
evidencias de aplanamientos artificiales para el establecimiento de plazas y
canchas en diferentes momentos. Desde la fase I de intervención arqueológica el
sitio presentaba una fuerte alteración moderna y el horizonte A no se encontraba
en su estado original.

En los primeros niveles de excavación se encontraron pozos de almacenamiento,


piezas cerámicas y estructuras funerarias que muestran una ocupación cerámica.
Con la excavación de la tumba D-18, se detectó un paleosuelo y se procedió a
explorar el área con pruebas de barreno para delimitarlo. La extensión total era de
400 m²,  de los cuales se excavaron sistemáticamente 52 m² en el corte C-15. En el
paleosuelo se recuperaron azadas, martillos, yunques, placas, metates, manos,
raspadores, rompecocos, lascas y lascas con uso. El conjunto de microdesechos
permitió reconocer tecnologías de talla por percusión directa y por presión. Los
materiales utilizados para la elaboración de los artefactos fueron basalto, andesita,
cuarzo y lodolita. Se obtuvieron tres fechas de C14 en los horizontes Ab4 8030+/-
80 AP (Beta-283582); Ab5 8550+/-60 AP (Beta-285781) y Ab6 8480+/-40 AP
(Beta-290954).

El muestreo arqueobotánico consistió en la toma de 2 a 5 litros de sedimento para


flotación, por cada cuadro y nivel de excavación. Se realizó el cernido del suelo
pasando el sedimento por una malla de 2mm, y se hizo recolección manual en
sectores puntuales donde se presentaban altas concentraciones de carbón.

Figura 5.15 Material del corte C-15: a) azada; b) perforador; c) yunque; d) rompecocos; e) raspador; f) lascas con
uso; g) mano de moler; h) martillo

27 
 
Figura 5.16 Perfil norte del Corte C-15

Prof en 
Nomenclatura  Colores (Tabla Munsell)  Texturas  Límites  Observaciones 
#  metros 
̴0.10 ‐  10YR 3/2 (50%),10YR 6/6    Superficie – AB 
1  AB  Franco Arcilloso    
0.18  (50%)  abrupto 

Límite muy 
0.18 ‐  10YR 5/6 (90%), 7.5 YR 4/4  ondulado. El 
2  B  Franco Arcilloso  AB – B  gradual 
0.31  (10%)  horizonte es más 
suelto que AB 

5
0.31 ‐  10YR  /6 (50%),10 YR 4/4   Franco a franco 
3  Ab1  B ‐ Ab1  claro 
0.58  (50%)  arcilloso   

3 Franco a Franco 
0.58 ‐  10YR /3  (60%)10YR 5/6  Ab1 ‐ Ab2  gradual a 
4  Ab2  Arcilloso  (arena    
0.74  (40%)  difuso 
gruesa) 
El mayor grosor de la 
0.74 ‐  4 Franco, con arena más   arena indica una 
5  Ab3  7.5 YR  /3   Ab2 ‐ Ab3 claro 
0.84  gruesa   erupción más 
explosiva 
0.84 ‐  Entre franco y franco 
6  Ab4  7.5 YR 3/3   Ab3 ‐ Ab4  gradual    
1.05  arcilloso 

28 
 
Este horizonte es el 
que contiene la 
concentración de 
1.05 ‐  10YR 1.7/1 (20%),10 YR 4/2   Entre franco y franco  material lítico. Por 
7  Ab5  Ab4 ‐ Ab5  claro 
1.18  (80%)  arcilloso  esto el color 
corresponde a la  
matriz de suelo de 
éste.  

Pequeñas 
ondulaciones. 
1.18 ‐ 
8  Ab6  10 YR 1.7/1   Franco  Ab5 ‐ Ab6  abrupto  Impacto humano 
1.34 
muy grande. Tendría 
más de 5.000 años.  

Los límites originales 
de las distintas 
deposiciones de 
Franco Arcillo Arenoso  Ab6 ‐ Ab7  claro 
1.34 ‐  10YR 5/4 (30%), 10 YR 3/2  ceniza se 
9  Ab7  (arena más fina que en  [gradual según otra 
1.44  (70%)  conservaron: la 
ABb7)  versión] 
gente pisoteaba, 
pero no perturbaba, 
no sembraba 

5 Ab7 ‐ AB b7 gradual  
1.44 ‐  10 YR  /4 (60%), 10 YR4/4   Franco Arcillo Arenoso  Muy ondulado; muy 
10  AB b7 
1.74  (40%)  (arena más  fina)  compactado  
[claro según otra 
versión] 

1.74 ‐  Franco Arenoso (arena  
11  Bb7  10 YR 5/4    AB b7 ‐ Bb7 gradual   Muy ondulado 
2.08  tamaño mediano) 

Tabla 5.6 Descripción del perfil norte del Corte C-15 Cuadros C-21, C1-21, C2-21 y C3-21

Sitio 41 El Vergel los Búfalos

Localizado en las coordenadas planas X: 1.045.925 y Y: 1.161.650 (Figura 5.1), a


una altura de 1565 msnm, se encuentra en la cima de una colina que se alza
desde la quebrada La Sirena, con una extensión de 45 x 20 m en el área plana.
Anteriormente el sitio era parte de la finca “El Vergel”, allí se encontraban los
escombros de la casa, y el horizonte A estaba altamente perturbado por lo que se
retiró con maquinaria para la intervención arqueológica del sitio.

Durante la exploración de varios rasgos de la etapa cerámica se detectaron


evidencias líticas de una ocupación más antigua. Se registró un horizonte Ab en
varios cortes realizados a lo largo de los ejes norte-sur y oriente-occidente

29 
 
marcados en el centro del sitio. Se recuperaron artefactos líticos como: azadas,
manos de moler, raspadores, fragmentos de placas de molienda y lascas,
elaborados en andesita, basalto y cuarzo.

Figura 5.17 Panorámica del sitio 41

El registro macrobotánico proviene de los paleosuelos encontrados en los cortes I,


II, IV y V; y de los pozos de combustión D2-12 y D3-11. Se recogieron muestras
de suelo de 2 litros aproximadamente para flotación, y una muestra de recolección
manual en la concentración de carbón de uno de los pozos.

Los cortes fueron de 2 m² y se excavaron en puntos donde afloraba el paleosuelo


en superficie; con el descapote del sitio se removieron 50 cm de suelo
aproximadamente. A continuación se describen los perfiles estratigráficos de cada
corte. Las profundidades de los horizontes fueron tomadas desde la superficie
descapotada.

30 
 
Corte I

Lectura de 
Hz  Prof  Color   Textura, consistencia  Material 
fosfato 

Arcillo arenosa. Plástica, 
Ab  ̴45 cm  10 YR 3/3  Alta  1 mano de moler 
pegajosa 

Bb  45‐ 53 cm  10 YR 5/6  Arcillo arenosa. Compacta Media  Sin material 

Tabla 5.7 Perfil estratigráfico del Corte I

Corte II

Lectura 
 Textura, 
Hz  Prof   Color  de  Material 
consistencia 
fosfato 
1 mano 
de moler, 
Arcillosa, 
1 azada, 
̴ 5  10 YR 
4 plástica.  Media 
Ab  1 pulidor, 
cm  2.5  Presenta  alta 
13 lascas, 
bioturbación 
material 
rocoso 
45‐ Arcillo 
10 YR  Media  Sin 
Ab1  53  arenosa, 
4/4  alta  material 
cm  suelta 
Arenosa. 
53‐
10 YR  Compacta con  Sin 
Bb  57  Media 
5/6  concresiones  material 
cm 
ferruginosas  Figura 5.18 Material lítico in situ, Corte II
Tabla 5.8 Perfil estratigráfico del Corte II

31 
 
Corte
e IV

Lectuura 
ura, 
 Textu
H Prof   Collor 
Hz  de  Materiaal
consiste
encia 
fosfaato 
̴ 5  10 YR 
2 Areno
osa,  Sin 
B
B  Media 
cm  5//6  compaacta  materiaal 

1 canto

Arcillo
osa, 
25‐ rodado, 1 
2.5
5 Y  sueltta. 
A
Ab  69  Altaa  lasca, 
4//2  Presenta 
cm  materiaal 
bioturbaación 
rocoso

69‐
10 YR  osa, 
Areno Media  Sin 
Bb  92  Figura 5.19 Perfil norte
e del Corte IV
5//8  compaacta  altaa  materiaal 
cm 
Tabla 5.9 Perfil estratigráfico
o Corte IV

Corte
eV

 Textura,  Lectura de 
H
Hz  Prof   Color  Material
consistencia  fosfato 
Arreno 
arrcillosa, 
7.5 YR 
7 co
ompacta, 
B  ̴22 cm  Media  Sin materiaal 
3
3/2  pllástica. 
Prresenta 
biioturbación 


fragmentoss 
Arrcillosa, 
de azada, 2
2  Figura 5.20 Material lítico in situ Corte V
co
ompacta, 
22‐55  fragmentoss 
Ab  10 YR 3/2  pllástica. 
1 Media alta
cm  de mano de 
Prresenta 
moler, 19 
biioturbación 
lascas con 
uso 
55‐88  Arrenosa, 
Bb
b  10 YR 5/6 
1 Media  Sin materiaal 
cm  su
uelta  Figura
a 5.21 Materiall Corte V
Tabla 5.10 Perfill estratigráfico
o Corte V

32 
 
Sitio 44 El Vergel Alto

Ubicado en el sector Alto Bonito, en las coordenadas planas X: 1.045.800 y Y:


1.161.400 (Figura 5.1), a una altura de 1587 msnm, corresponde a un
aterrazamiento con un área de 5.525 m². Aunque el sitio muestra una ocupación
cerámica predominante en comparación con las evidencias líticas, el horizonte
ABp pudo corresponder a una ocupación precerámica. Los vestigios botánicos se
recuperaron en el corte L-35, entre el material asociado se encuentran dos
azadas, un yunque, un alisasor, preformas, lascas y desechos de talla, elaborados
en cuarzo, basalto y chert.

Hz  Prof  Color  Textura. Estructura  pH  Límite  Observaciones 


A1p  0‐ 8 cm  5 YR 3/2  Franco. Migajosa  5.5  Claro plano    
Franco. Bloques finos 
fuertes‐casi granular‐
A2p  8‐18 cm  10 YR 3/4  5.5  Claro plano    
pisoteado, 
compactado 
A3p  18‐33 cm  10 YR 2/3  Franco. Migajosa  5.5  Gradual plano    
Franco. Bloques 
Claro  Actividad 
subangulares‐ 
ABp  33‐51 cm  10 YR 4/6  6.5  fuertemente  biológica 
fuertes finos con 
ondulado  abundante 
tendencia a granular 
Indicios de 
Franco. Bloques 
Gradual  agricultura y 
B  51‐100 cm  10 YR 5/8  subangulares  6.5 
ondulado  adecuación de 
fuertes‐finos 
tierras 
Franco. Bloques 
100‐130 
C1  10 YR 5/6  subangulares  6.5  Gradual plano    
cm 
moderado‐finos 
Claro ondulado, 
seguido por un 
horizonte plácido 
Franco. Bloques  (arenitas 
130‐150  2.5 Y 5/4, 10YR 
C2  subangulares  6.0  cementadas por    
cm  4/6 
moderado‐finos  hierro) bien 
desarrollado 
entre 150 y 155 
cm 
Franco arenosa. 
155‐200  Bloques 
C3  10 YR 7/8  6.0 a 6.5       
cm  subangulares 
moderados‐finos 
Tabla 5.11 Perfil estratigráfico Corte L-35

33 
 
Sitio 54 La Toscana Vistahermosa

Figura 5.22 Panorámica del sitio 54 (Fase prospección)

Localizado en el sector Cauce Sur, en la coordenadas planas X: 1.046.200 y Y:


1.161.400 (Figura 5.1), a una altura de 1575 msnm. Se encuentra en la cima de
una colina alargada en sentido oriente-occidente que hace parte del sistema
geomorfológico de laderas de pendientes moderadas de la cuenca media-baja del
río Chinchiná.

Durante la fase I de intervención arqueológica, se detectaron horizontes de suelo


enterrado en los cortes H-10 y H3-10. En ambos cortes se recuperó material
cerámico en los primeros niveles de profundidad, después de los 30 cm, aumenta
la presencia de material rocoso y lítico entre el que se recuperaron artefactos
como azadas, manos de moler y lascas. Los vestigios macrobotánicos de ambos
cortes fueron recuperados en el horizonte Ab2 (Tabla 5.12)

Figura 5.23 Extremo derecho Corte H3-10. Extremo Figura 5.24 Material lítico recuperado en el sitio
izquierdo Corte H-10 54
34 
 
#  Hz  Prof  Color  Textura  Límite  Material  Observaciones 
Entre franco y 
Plano y casi 
1  A  0‐17 cm  10 YR 3/2  franco  Cerámica  Ocupación tardía 
abrupto 
arenoso 

Mayor grado de 
Casi abrupto  impacto sobre el 
2  Ab1  17‐27 cm  10 YR 2/2  Franco  Cerámica 
y plano  suelo, ocupación 
tardía 

Ocupación 
Material  precerámica. 
Casi claro,  Rocoso.  Continuidad con 
abrupto y  Artefactos  #4. La ceniza de #3 
3  Ab2  27‐45 cm  10 YR 3/2  Franco  plano  líticos:  y #4 tiene mucho 
interrumpido  Azadas,  limo. Mayor 
al sur  manos de  impacto que #4; 
moler  hay pisoteo, 
compactación 

Se detecta la 
primera evidencia 
de ocupación 
humana que causó 
Gradual, 
impacto (erosión), 
10 YR 3/3  interrumpido  Material 
Franco  se presenta de 
4  Ab3  45‐58 cm  (50%) 10 YR  hacia la  lítico y 
arcilloso  forma continua 
3/4 (50%)  derecha por  rocoso 
por un lapso 
el Hz B 
aproximado de 
500 años 
(combinando #3 y 
#4 

Antigua superficie 
muy trabajada, 
Gradual y  cortaron pero 
Franco 
5  B  58‐73 cm  10 YR 6/4  ligeramente  Sin material  quedó un poco de 
arcilloso 
ondulado  depósito que 
debió ser más 
grande 

Franco 
10 YR 6/4  arenoso con 
6  C  73‐96 cm  (30%) 2.5 Y 6/2  arena     Sin material    
(70%)  mediana y 
gruesa 

Tabla 5.12 Perfil estratigráfico Corte H-10

35 
 
Sitio 104 La Caseta

Figura 5.25 Panorámica del sitio 104 después del descapote mecánico

Localizado en las coordenadas planas X: 1.048.325 y Y: 1.162.125 (Figura 5.1), a


una altura de 1550 msnm, en la vertiente oriental que baja hacia el valle del río
Chinchiná al borde de la carretera que va hacia La Manuela. Tiene un área plana y
alargada con una extensión de 45 x 25 m. El horizonte A fue removido con
maquinaria en el descapote del sitio, por lo que no se presenta en los perfiles
estratigráficos. En el sector norte del sitio se excavó el corte E-15, en el que se
detectó un paleosuelo del que se recuperaron dos azadas, un fragmento de mano
de moler, una placa de molienda, lascas con uso, un raspador y material rocoso.
El registro macrobotánico corresponde al horizonte Ab y Ab1 de este corte.

Figura 5.26 Azada del Corte E-15 Figura 5.27 Perfil norte del Corte E-15

36 
 
Hz  Prof  Color  Textura, consistencia Lectura de fosfato  Material 
Arenosa por ceniza 
B  ̴25 cm  10 YR 3/3  Media  Sin material 
volcánica 
1 fragmento de 
mano de moler, 1 
azada, 2 lascas 
Ab  25‐44 cm  10 YR 2.5/1  Franca  Media alta 
con uso, 1 placa 
de molienda y 
material rocoso 

1 raspador y 
material rocoso 
Arcillo arenosa, 
Ab1  44‐70 cm  2 YR 4/4  Media  en menor 
plástica y pegajosa 
cantidad que el 
anterior 
Ab2  70‐82 cm  2.5 Y 5/4  Arcillo arenosa  Media  Sin material 
Bb  82‐104 cm  2.5 Y 5/6  Arenosa, compacta  Media  Sin material 
Tabla 5.13 Perfil estratigráfico Corte E-15

Sitio 107 El Perro

Figura 5.28 Panorámica del sitio 107

Ubicado en la cima de una colina, en las coordenadas planas X: 1.046.650 y Y:


1.161.700 (Figura 5.1), se encuentra a una altura de 1570 msnm. El sitio hace
parte de un sistema de terrazas naturales del complejo geomorfológico de

37 
 
pendientes moderadas a fuertes que desciende hacia el valle del río Chinchiná en
sentido sur-oriente. Las terrazas muestran aplanamientos artificiales realizados en
diferentes momentos, para la adecuación de estructuras modernas.

En el corte 10 se detectó un paleosuelo precerámico con actividad humana y


concentraciones de material rocoso (arenisca y cuarzo), donde se recuperaron
desechos de talla y una azada. En este corte se excavó un fogón del cual se
recuperó una alta concentración de carbón que arrojó una fecha de 6990+/- (Beta
30317784). Las muestras de suelo para el registro macrobotánico fueron tomadas
del horizonte Ab y de la concentración de carbón encontrada en el rasgo del
fogón.

Hz  Prof  Color  Textura, consistencia Lectura de fosfato  Material 


Arcillosa,  plástica y 
A  0‐36 cm  10 YR 3/2  Media  Basura moderna 
pegajosa 
B  36‐70 cm  10 YR 5/6  Arcillosa, compacta  Media alta  Sin material 
Areno arcillosa, límite 
B1  70‐82 cm  2.5 Y 5/4  con B2 línea plásica  Alta  Sin material 
rojiza 
Areno arcillosa, 
B2  82‐96 cm  7.5 YR 5/6  Alta  Sin material 
plástica 
Ab  96‐120 cm  5 Y 4/3  Arenosa, suelta  Muy alta  Líticos y carbón 
113‐159 
Bb  2.5 Y 4/4  Arenosa, suelta  Alta  Sin material 
cm 

Tabla 5.14 Descripción del perfil estratigráfico del corte 10

Figura 5.30 Corte 10 con el rasgo-fogón

Figura 5.29 Azada del Corte 10

38 
 
6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Metodología de Campo

En esta sección se hace alusión a las técnicas para la toma de muestras


arqueobotánicas durante las excavaciones arqueológicas del Proyecto de
Rescate Arqueológico Aerocafé. También se describe el procedimiento que se
llevó a cabo para la recolección de materiales vegetales comparativos, que
componen la Colección de Referencia de Macrorrestos Vegetales.

6.1.1 Obtención de Muestras Arqueobotánicas en Campo

La recuperación de restos macrobotánicos se hizo mediante recolección manual,


tamizado en seco y con agua, y flotación de sedimentos. Se tomaron muestras de
suelo de un volumen diagnóstico de acuerdo a la unidad de excavación, nivel
estratigráfico y las diferentes estructuras de los yacimientos. Los criterios para la
recogida de muestras, se basaron en la identificación de rasgos arqueológicos y la
asociación de artefactos líticos a los niveles precerámicos del área excavada.

Recolección manual

Esta técnica de recuperación, se llevó a cabo en el terreno donde se encontraron


concentraciones de materiales carbonizados detectables a simple vista, se
recuperaron con palustre y se almacenaron en bolsas de aluminio rotuladas con la
información de procedencia: nombre y número de sitio, corte, cuadro, rasgo,
profundidad y fecha. Posteriormente se transportaron al laboratorio para el secado
y limpieza manual de los restos.

39 
 
Tamizado en seco y con agua

Los sistemas de cernido establecidos para procesar el suelo de la excavación


permiten una recuperación más sistemática de macrorrestos que la realizada a
simple vista (Pearsall, 2000:13). Esta técnica de recuperación se llevó a cabo
durante las excavaciones del el sitio 39 “El Recreo Cancha”, con una malla de 2
mm por la cual se pasaron 5 litros de sedimento por cada nivel y cuadro de
excavación. Inicialmente el tamizado se realizó en seco, pero las condiciones del
suelo en la temporada de lluvias dificultaron este procedimiento, por lo que se
decidió continuar el tamizado con agua. Los restos macrobotánicos se
almacenaron en tarros marcados con la información de procedencia y
posteriormente fueron llevados al laboratorio para su análisis.

Flotación

La flotación con agua es una técnica de recuperación que utiliza las diferencias en
la densidad del material orgánico e inorgánico para lograr la separación de los
restos botánicos de la matriz del suelo (Pearsall, 2000:14).

Durante las excavaciones se tomaron muestras de suelo con un volumen de 1 a 3


litros aproximadamente. Éstas fueron llevadas a la sede del proyecto donde se
procedió a hacer cribado con agua para separar los restos botánicos del
sedimento. La maquina se construyó con una caneca plástica de 110 litros
adaptada con una malla de 0.8 mm en la parte media superior. Sobre esta malla,
en la parte superior de la caneca se adaptó un tubo que desemboca en un balde
cubierto con un velo suizo. El agua en movimiento permitió que la tierra se filtrara
a través de la malla, mientras los restos vegetales quedaban atrapados en ella, a
estos elementos se les denomina fracción pesada. Las semillas y otros restos de
menor densidad flotan sobre la superficie de agua y cuando ésta rebosa caen por
el tubo depositándose en una malla exterior (velo suizo), ésta es la fracción ligera.
Posteriormente la muestra se seca a la sombra y luego se guarda en bolsas de
aluminio y de papel, rotuladas con la información de procedencia.

40 
 
Figura 6.1 Proceso de flotación sede de arqueología.
Palestina, Caldas

6.1.2 Recolección de especies vegetales

La selección de especies para la colección comparativa se hizo con información


ecológica y etnográfica, a partir de la revisión de documentos etnobotánicos e
inventarios florísticos de las especies vegetales predominantes en la zona. La
obtención del material comparativo se hizo en las fincas de la Universidad de
Caldas (Montelindo, Tesorito y la Cruz), en el Jardín Botánico de la Universidad de
Caldas y en mercados locales de Palestina, Chinchiná y Manizales. Estos sitios
se encuentran en zonas que presentan condiciones medio ambientales similares a
las de Palestina. Para la recolección, se tuvo en cuenta la parte útil de la planta y
el procesamiento y desecho de la misma. Se tomaron datos de ubicación, altura,
temperatura, zona de vida y una breve descripción morfológica de la especie. Los
ejemplares fueron identificados en el Herbario FAUC de la Universidad de Caldas

41 
 
con la guía del Biólogo Mauricio Posada, el Ingeniero Agrónomo Andrés Felipe
Bohórquez y el profesor Luis Miguel Álvarez.

Figura 6.3 Recolección en campo Erythrina edulis. Jardín


Botánico, Universidad de Caldas

Figura 6.2 Erythrina edulis. Colección FAUC

Figura 6.4 Recolección en campo Xanthosoma sagittifolium Figura 6.5 Xanthosoma sagittifolium.
Jardín Botánico, Universidad de Caldas Colección FAUC

42 
 
6.2 Metodología de Laboratorio

El trabajo de laboratorio fue el más extenso y se desarrolló en tres fases: la


primera, corresponde al procesamiento de los ejemplares de la colección de
referencia que requería secado, disección, carbonización y observación
estereoscópica; la segunda, comprende el tratamiento del material
arqueobotánico; y la tercera, el análisis y la determinación taxonómica de semillas
y frutos arqueológicos.

6.2.1 Procesamiento de materiales vegetales comparativos

En total se recolectaron 26 especies vegetales de uso alimenticio, que han sido


recursos potencialmente aprovechables por parte de las comunidades indígenas
del pasado, y que son consumidos actualmente, por la población de la zona de
estudio. Las partes procesadas comprenden cáscaras de frutos, semillas, rizomas
y tubérculos que fueron recolectados en la fase de campo. Se trabajó con 28
especies contemporáneas que comprenden 15 familias y 20 géneros de plantas
de uso alimenticio (Tabla 6.1). El proceso de carbonización se llevó a cabo en el
Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Caldas y los siguientes son los
elementos que se utilizaron durante la preparación del material comparativo:

-Mufla

-Estereoscopio

-Cámara digital

-Balanza digital de 0.05 mg a 600 gr

-Calibrador Vernier con 0.05 mm de precisión

-Pinzas

-Crisoles de porcelana

-Bolsas de papel y aluminio

-Fichas de registro

43 
 
Familia                         Género                                          Especie 

     
Annonaceae  Annona  A. cherimolia. var impresa 
   A. cherimolia. var tuberculata 
   A. muricata 
   Raimondia  R. cherimollioides   
     
Arecaceae  Bactris  B. gasipaes 
     
Bignoniaceae  Crescentia  C. cujete 
     
Bixaceae  Bixa  B. orellana 
     
Cannaceae  Cannna  C. edulis 
     
Cucurbitaceae  Cucurbita  C. ficifolia 
   C. maxima 
   Lagenaria  L. siceraria 
   Sechium  S. edule 
     
Dioscoreaceae  Dioscorea  D. trífida 
     
Euphorbiaceae  Manihot  M. esculenta 
     
Fabaceae  Erythrina  E. edulis 
   Phaseolus  P. vulgaris var. cargamanto 
  
Lauraceae  Persea  P. americana. var.hass 
   P. americana var.papelillo   
     
Marantaceae  Maranta  M. arundinacea 
     
Myrtaceae  Psidium  P. guajava 
     
Passifloraceae  Passiflora  P. arbórea 
   P. edulis 
   P. ligularis 
   P. mollissima 
     
Poaceae  Zea  Z. mays 
     
Solanaceae  Physalis  P. peruviana 
   Solanum  S. betacea 
      S. quitoense 
Tabla 6.1 Frutos y semillas de especies carbonizadas Colección de Referencia de Macrorestos
Vegetales

44 
 
A continuación se describe el procedimiento que se realizó con cada una de las
especies recolectadas, las cuales se dividieron en tres grupos según el tipo de
material vegetal, estos son: semillas, cáscaras de fruto, rizomas y tubérculos.

Semillas

Se extrajeron manualmente de los frutos maduros; en algunos casos, se aplicó el


método de extracción por fermentación para facilitar el desprendimiento de la
pulpa o mucílago de la semilla. Seguidamente se secaron al sol en un lugar con
buena circulación de aire, bajo un papel que absorbiera la humedad para evitar la
germinación. El número de semillas variaba de acuerdo a la cantidad contenida en
cada fruto, para una muestra homogénea se carbonizaron alrededor de 20 a 40
semillas por especie que se procesaron enteras y fragmentadas.

Luego del secado se pesaron en la balanza digital, y se tomaron las dimensiones


con el calibrador. Posteriormente se depositaron en los crisoles de porcelana
cubiertos con papel aluminio y se metieron en la mufla a temperaturas entre 200ºC
a 300ºC, de 20 a 30 minutos, según el tamaño y cantidad de humedad de los
especímenes. Luego de la carbonización se pusieron a enfriar y se tomó de nuevo
el peso y dimensiones, finalmente se almacenaron en tarros marcados con el
nombre científico y común de la especie, el código de la muestra y la fecha en que
se procesó.

Cáscaras de fruto

Se pelaron los frutos grandes, y a los pequeños se le extrajo la pulpa para


conservarlos lo más enteros posibles. Algunas cáscaras se secaron al sol, y otras
en el horno del herbario FAUC a 60ºC durante 2 o 3 días, para conservar la
morfología del fruto. Se pesaron, midieron y se envolvieron en papel aluminio para
el carbonizado en la mufla. La temperatura fue de 250 ºC de 25 a 40 minutos en
las cáscaras peladas; las cortezas de fruto enteras se carbonizaron a 250ºC-
300ºC de 1 hora y media a tres horas. Después del enfriamiento de las muestras,
se pesaron y se midieron de nuevo, y se almacenaron en bolsas de papel
aluminio, a su vez guardadas en bolsas de papel marcadas con el nombre

45 
 
científico y común de la especie, el código de la muestra y la fecha del
procesamiento.

Rizomas y tubérculos

Se procesaron enteros, en sección transversal y longitudinal; posteriormente se


secaron en el horno del herbario FAUC a 60ºC de 5 a 7 días. Luego de pesarlos y
medirlos se guardaron en bolsas de a papel aluminio marcadas con el código de la
muestra y se introdujeron en la mufla. La carbonización se hizo de 350ºC a 450ºC
en tiempos de 1 a 4 horas de acuerdo al tamaño del material. Se registraron las
dimensiones y peso y se almacenaron de la misma forma que las cáscaras de
frutos.

Luego de la carbonización de los especímenes se procedió a realizar la


observación en estereoscopio y la descripción morfológica de las muestras secas
y carbonizadas para registrar los cambios en el tamaño, peso, forma y otras
características que se observaron después del procedimiento como
agrietamientos, distorsión, pérdida de brillo, entre otros. Esto permite familiarizarse
con las especies vegetales de acuerdo a sus características morfológicas con un
mayor grado de precisión en el momento de la identificación de materiales
arqueológicos. La información de las especies desde la recolección en campo,
hasta la carbonización y descripción se registró en una ficha (Tabla 6.2). La
construcción de la colección de referencia se acompañó con el registro fotográfico
de cada uno de los estados de la muestra desde la recolección hasta la
carbonización (Figura 6.7).

Figura 6.6 Procesamiento de muestras. Laboratorio de Arqueología, Universidad de Caldas

46 
 

Figura 6.7 Semillas y frutos antes y después de la carbonización. a) Semillas fragmentadas de


guanábana (Annona muricata). b) Corte transversal semilla de aguacate (Persea americana). c)
Corteza fruto de granadilla (Passiflora ligularis). d) Semillas de chachafruto (Erythrina edulis)

47 
 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
           

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

           

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:       

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
                 
                 
                 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
                 
                 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

     

Tabla 6.2 Ficha de registro Colección de Referencia Macrorrestos Vegetales

48 
 
Fig
gura 6.8 Sem millas enteras y fragmentadas. Colecció ón de referen ncia: a) Guan nábana (Anno ona
muuricata). b) Chontaduro
C (B
Bactris gasipaaes). c) y d) Achira (Can nna edulis). e)e Achiote (BBixa
ore
ellana). f) Curu
ubo de monte e (Passiflora arborea).
a g) Frríjol (Phaseolu
us vulgaris). h)
h Lulo (Solanum
qu
uitoense). i) Maiz (Zea mays s). j) Curuba (Passiflora mollisima). Las s característic
cas morfológic
cas
de observaron a diferentes magnitudes enttre 10X y 40X 49 
 
6.2.2 Tratamiento del Material Arqueobotánico

Esta fase del trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Arqueología ubicado en


la sede del Proyecto de Rescate Arqueológico Aerocafé. Allí se hizo el inventario,
limpieza, separación, clasificación y registro de los restos macrobotánicos
recuperados por tamizado, recolección manual y flotación. Los elementos para el
procedimiento fueron los siguientes:

-Tamices de diferentes calibres

-Pinceles de diferentes tamaños

-Pinzas y espátula de precisión

-Bandejas petri

-Estereoscopio de disección y USB microscope

-Cámara digital

-Agua destilada

-Bolsas de papel, bolsas resellables y cápsulas.

Inventario: Se ordenaron las muestras de macrorrestos por sitio y se asignó un


código de identificación a cada una con el número de sitio conservando la
información de procedencia que se tomó en campo.

Limpieza y separación: Se realizó manualmente con tamices de 2 mm y 1.4 mm


para remover el sedimento de los restos. Cada muestra se dividió en dos
fracciones: una mayor de 2 mm, y otra menor de 2 mm. Durante esta separación,
se removieron los elementos que no hacían parte de los restos macrobotánicos
como: raíces, insectos, líticos y material óseo, los dos últimos, se almacenaron en
contenedores diferentes a los de la muestra macrobotánica para otro tipo de

50 
 
análisis posteriores. Para cada fracción se registró el peso, la cantidad, y el tipo de
restos –semilla, madera, fruto, fibra, tubérculo, indefinido u otro-

Clasificación: En esta parte se realizó la descripción biométrica y morfológica de


los restos botánicos de semillas y frutos.

En la biometría se registraron las medidas de cada pieza –longitud, diámetro o


ancho, espesor y peso-, siguiendo la propuesta de Jaramillo, (2009). Para las
características morfológicas –forma, ornamentación de superficie y estructura
interna- se siguieron los criterios de Radford (1974), Font Quer (2000), Perez et al
(2002), Morcote (2008), Montejo Rodríguez (2001) y Montejo y Rojas (2007). La
observación se hizo bajo visión estereoscópica a una magnificación de 20X a 40X

El registro se llevó a cabo en unas fichas elaboradas con base en los criterios de
Pearsall (2000) y Jaramillo, (2009)

Figura 6.9 Tratamiento de restos macrobotánicos. Laboratorio de Arqueología, Palestina-Caldas

51 
 
Proyecto:  
Codigo  Morfotipo  Flotación  Rec. Manual  Zaranda  Fecha de excavación 
PROCEDENCIA 
Pais:   Departamento:   Municipio:   Sitio: 
Corte:   Rasgo:  Cuadro:   Hz/Estrato:  Nivel:  Prof:  Otros: 
Peso total  Residuos:   <2.0 mm:   >2.0 mm:  ESQUEMA/FOTOGRAFÍA 
   Semillas          
   Madera       
   Fruto       
   Fibras       
   Tubérculo       
   Otro       
   Indefinido       
PRESERVACIÓN  ESTADO   CANTIDAD 
Seco  Carbonizado  Entero  Fragmentado  Completos  Fragmentados 
BIOMETRÍA 
Elemento  Largo máximo  Ancho máximo  Diámetro   
              
              
              
              
DESCRIPCIÓN 
Elemento  Forma  Ornamentación de sup.  Ornamentación de sup.  Estructura 
externa  Interna  interna 
              
              
              
              
OBSERVACIONES 
  

Tabla 6.3 Ficha de registro de macrorrestos vegetales

52 
 
6.2.3 Identificac
ción taxonó
ómica de semillas
s y frutos arqueológicos
s

Consiistió en la
a identificacción taxon
nómica de los restoss macrobo
otánicos y la
asigna
ación de morfotipos
m a los eleme
entos que no
n pudieron
n ser identificados, pe
ero
que compartían
n caracteríísticas morfológicas que perm
mitieran agruparlos. La
determ
minación ta
axonómica se basó en
n la Colección Científica de Fruto
os y Semillas
del Instituto de Ciencias
C Na
aturales de la Universiidad Nacion
nal de Colo
ombia – Sed
de
Bogottá. Durante
e esta fasse se rea
alizó la co
onsulta de inventario
os florístico
os,
catálo
ogos de semillas y frutos, la informació
ón palinoló
ógica y disstribución de
d
especcies vegetales en la zo
ona de estu
udio.

a  b

Figura 6.10
0 Comparació ón de restos arqueológicos s (derecha enn cada image en) con
material de ada imagen). a) Colección Científica de Frutos
e referencia (izzquierda en ca
y Semillas ICN. b) Coleccción de Referrencia Macrore
estos Vegetales

Figura 6.11 Te
extos consultados en la ide
entificación de
e especies

53 
 
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se tratarán diferentes aspectos del registro paleoetnobotánico en


los contextos arqueológicos de zonas de bosque muy húmedo premontano (Bmh-
PM). También se muestran los resultados obtenidos con la realización del material
comparativo. Esta sección comprende cinco partes en las que se presenta: la
clasificación de restos macrobotánicos; la descripción de morfotipos; la Colección
de Referencia de Macrorestos Vegetales, la distribución de restos macrobotánicos
del sitio 39 y discusión.

En total se analizaron 182 muestras, recuperadas por tamizado en seco y con


agua, recolección manual y flotación, correspondientes a 10 de los 18 sitios
precerámicos excavados durante la ejecución del Proyecto de Rescate
Arqueológico Aerocafé.

En el conjunto de restos macrobotánicos se encontraron varios tipos de vestigios


como: carbón vegetal, frutos, semillas, material mineral y óseo. El análisis se
centró en la determinación taxonómica de semillas y frutos en los que se
identificaron tres tipos de preservación: carbonizados, secos y frescos. El análisis
de maderas arqueológicas no hizo parte de la investigación porque no estaba
incluido en la metodología planteada para este proyecto.

Para evaluar las condiciones de preservación de los materiales botánicos, se


registró el número de restos carbonizados, secos y frescos. En el conjunto de
macrorrestos botánicos de los 10 sitios arqueológicos, los elementos carbonizados
constituyen el 95%; en menor medida, se encontraron elementos frescos con una
representación del 4% y secos con el 1%. (Figura 7.1)

Del universo muestral compuesto por 1088 elementos botánicos, el 80% pudo ser
clasificado por presentar rasgos que permitieron agruparlos (Figura 7.2). De estos
elementos el 32% fue identificado taxonómicamente a nivel de familia, género o
especie, mientras que el 68% fue descrito a nivel de morfotipo a partir del

54 
 
reconocimiento de caracte
erísticas mo
orfológicas del macro
oresto (Figu
ura 7.3). Los
cados se ag
taxones identific gruparon en asociaciones vege
etales que comprende
c en:
vegetación secu
undaria reprresentada por
p el 27%; palmas con el 53%, y cultígenos
con el 20% (Figu
ura 7.4). Lo
os morfotipo aron de acuerdo al tipo
os se ubica o de resto en:
e
semilllas con el 6% de representación
n, frutos co
on el 94% y fibras co
on menos del
d
1% (F
Figura 7.5)

Carbonizado
os Secos Frescos

Figura
F 7.1 Porc
centaje de pre
eservación de
e restos macro
obotánicos

Clasificado
os No clasificados

Figura 7.2 Po
orcentaje de clasificación
c de restos macrrobotánicos

55 
 
Identificado
os  No iden
ntificados 

Figura 7.3 Po
orcentaje de identificación de restos clas
sificados

Vegetación secundaaria Palmaas Cultígen


nos

Figura 7.4
7 Porcentaje
e de taxones identificados

Sem
millas Fruto
os

Figura 7.5 Porcentaje de re


estos descritos
s a nivel de morfotipo
m
56 
 
7.1 Clasificación de Restos Macrobotánicos

Siguiendo la definición de clasificación propuesta por Romero (1994), ésta se


entiende como un ordenamiento de elementos que tiene como objeto agruparlos
en tipos, basándose en parámetros de similitud; cada tipo presenta un número
limitado de características superficiales observables que nos permiten conformar
conjuntos excluyentes asociados a una especie (Romero, 1994:67). Bajo este
criterio, se definieron 4 niveles de clasificación del universo muestral de los restos
macrobotánicos analizados en el presente estudio. El conjunto inicial son los
restos macrobotánicos recuperados por tamizado en seco y con agua, recolección
manual y flotación; de este grupo se derivan subconjuntos que integran los
diferentes niveles de clasificación descritos a continuación (Figura 7.13).

Nivel 1 Clasificados/ No clasificados

El criterio para la separación de restos macrobotánicos en este nivel, fue la


presencia o ausencia de caracteres de fruto y semilla diagnósticos para una
posterior identificación taxonómica. A cada uno de los elementos con atributos
biométricos, morfológicos y cualitativos homogéneos, se le asignó un morfotipo;
aquellos elementos que no pudieron ser clasificados por la falta de atributos bien
definidos, no se tuvieron en cuenta para la determinación taxonómica.

Nivel 2 Identificados/No identificados

Luego de separar los macrorrestos clasificados, se agruparon los elementos


botánicos identificados a nivel de familia género o especie, en el conjunto de
restos identificados. Los macrorrestos no identificados a nivel taxonómico, pero
que fueron descritos a nivel de morfotipo2, corresponden a restos de semillas y

                                                            
2
 El concepto de Morfotipo en este trabajo, es entendido como una formalidad descriptiva. Un morfotipo  
está conformado por elementos que presentan características similares a simple vista (Romero 1994:67) 

57 
 
frutos que podrán ser identificados en estudios posteriores con el aumento de
especímenes en las colecciones de referencia de semillas y frutos arqueológicos.

Nivel 3 Grupos taxonómicos

Los elementos identificados a nivel de familia, género o especie, se ubicaron en 3


grupos taxonómicos: elementos de vegetación secundaria, palmas y cultígenos.
Los que no pudieron ser determinados taxonómicamente se dividieron por tipo de
resto en semillas, frutos y fibras.

Nivel 4 Morfotipos

En este nivel se encuentran todos los morfotipos asignados a cada uno de los
elementos botánicos identificados y no identificados. En total se identificaron 873
restos de semillas, frutos y fibras correspondientes a 2 especies, 11 géneros, 13
familias botánicas, y 17 morfotipos en los que no ha sido posible determinar una
correspondencia taxonómica vegetal. A continuación se presentan los grupos
trabajados en este último nivel de la clasificación

-Elementos de vegetación secundaria: Comprende familias y géneros de


vegetación abierta o de claros de bosque. Aquí se encuentran plantas pioneras y
de sucesión de bosque que corresponden a 8 géneros y 11 familias botánicas:

• Cecropia sp (Cecropiaceae) • Cyperaceae


• Croton sp (Euphorbiaceae) • Euphorbiaceae
• Guettarda sp (Rubiaceae) • Fabaceae
• Panicum sp (Poaceae) • Poaceae
• Phytolaca sp (Phytolacaceae) • cf. Asteraceae⃰
• Passifloraceae cf. Passiflora • cf. Polygonaceae/Asteraceae⃰
sp⃰ (Clibadium?)
• Rubus sp (Rosaceae)

58 
 
- Palmas: Este grupo está compuesto por fragmentos de endocarpo carbonizados
que corresponden a 1 especie y 3 géneros de la familia Arecaceae: Acrocomia cf.
aculeata⃰; Attalea sp, Bactris sp, Arecaceae cf. Attalea/Astrocaryum⃰.

-Cultígenos: Este grupo se compone de fragmentos de grano y raquis


carbonizados de Zea mayz (Poaceae).

-Semillas: Este grupo está compuesto por fragmentos de semillas, micrópilos,


testas y conglomerados.

• Morfotipo1 • Morfotipo 9

• Morfotipo 2 • Morfotipo 10

• Morfotipo 3 • Morfotipo 11

• Morfotipo 4 • Morfotipo 13

• Morfotipo 5 • Morfotipo 14

• Morfotipo 6 • Morfotipo 16

• Morfotipo 8

-Frutos: Este grupo lo compone un fragmento de fruto pequeño, fragmentos de


pedúnculo y posibles fragmentos de pericarpio carbonizados.

• Morfotipo 7 • Morfotipo 12 • Morfotipo 17

-Fibras: Aquí se encuentra el morfotipo 18, compuesto por un tipo único de restos
vegetales.

⃰  La abreviatura en latín cf. se usa para indicar dudas en la determinación, cuando no se puede afirmar con 
seguridad que los elementos señalados pertenecen a esa especie, género o familia.  

59 
 
A continuación se presenta el diagrama de clasificación (Figura 7.13), en el que se
muestra el ordenamiento del conjunto de restos macrobotánicos en los diferentes
niveles y grupos taxonómicos descritos.

Figura 7.13 Diagrama de clasificación de restos macrobotánicos

60 
 
7.2 Descripción de Morfotipo
os

Los parámetros
p para la descripción
d de los mo
orfotipos fue
eron; la bio
ometría y las
características morfológica
m estos macro
s de los re obotánicos, siguiendo
o los criterios
de J
Jaramillo, (2009),
( Ra
adford (197
74), Font Quer
Q (2000
0), Perez et
e al (2002
2),
Morco
ote (2008), Montejo y Rodríguezz (2001), y Montejo
M y Rojas
R (2007
7).

En lo
os macrore
estos identiificados taxxonómicam
mente, y lo
os descritoss a nivel de
d
morfo
otipo; se pre
esentaron elementos
e únicos en algunos
a cassos, y conjuntos de dos
o máss individuos
s, en otros.. A continu
uación se encuentra
e la
a descripció
ón cualitativva
de los restos macrobotán
m nicos, el número de individuos (n) de lo
os morfotipos
compuestos, y la
a biometría
a de aquello nen 1 individuo. Para la
os morfotipos que tien
consu
ulta de las
s dimensio
ones de los morfotipos comp
puestos po
or 2 o más
eleme
entos, ver anexo 2: Biometría,, Rango (rr), Media () y Variianza (s) de
d
morfo
otipos.

Morfo
oripo 1

mentos de se
Fragm emilla (3), en
n estado secco;
ornam
mentación de
e superficie lisa y brillantte.
Se carracteriza porr la presencia de dos
planoss

Morfo
otipo 2
Fragm
mentos (2) de
e semilla carrbonizados;
arquite
ectura ventra
al reticulada
a formando
celdass, ornamenta
ación lisa en
n la parte
dorsal

Morfo
otipo 3
Largo:: 6,35 mm
Ancho
o: 3 mm
Espessor: 1 mm

61 
 
mento de semilla
Fragm s carrbonizada, de
forma oblonga, co
on costillas longitudinalles
bien marcadas en la o
ornamentaci ón
extern
na. Presenta
a una cavidad cóncava
a y
alarga
ada en la parte interrna, la parred
interna
a es sólida y muy brillan
nte.

Morftiipo 4
Semillas secas (2
2), de color negro,
n con
arilo blanquecino
b y fibroso que
e presenta
una mayor
m concen
ntración haccia el ápice y
la base. Es de form
ma ovoide,
mentación de
ornam e superficie externa
e
rugula
ada con may
yor prominen
ncia hacia la
base,rreflejo mate
Morftiipo 5
Largo:: 6 mm
Ancho
o: 3 mm
Groso
or de pared: 1,2 mm
Fragm
mento de semilla
s carrbonizado, de
forma elíptica, arquitectura ada
costilla
udinal, prese
longitu enta una cám
mara interna
a.

Morfo
otipo 6
Largo:: 2,3 mm
Ancho
o: 2,2 mm
Diáme
etro: 2 mm
Semilla carbonizada, de forma
a obovoide
amente defin
amplia nida, orname
entación de
superfficie reticulad
da con la pre
esencia de
costilla
as longitudin
nales
Morfo
otipo 7
Largo:: 3, 55 mm
Ancho
o: 1,6 mm
Espessor: 1,25 mm
m
62 
 
Fruto carbonizado
c o, de forma oblonga,
o y
ornam
mentación de
e superficie finamente
f
foveolada. En la sección
s longitudinal se
observvan dos cavidades que posiblementte
conten
nían las sem
millas del frutto.

Morfo
otipo 8
Largo:: 0,85 mm
Ancho
o: 0,7 mm
Espessor: 0,5 mm
Fragm
mento de semilla se
eco, amorrfo,
presen
nta una arrquitectura de superficcie
espira
alada y de re
eflejo brillante
e.

Morfo
otipo 9
Largo:: 3,55 mm
Ancho
o: 1,5 mm
Diáme
etro: 1.1 mm
m
Espessor: 0,7 mm
Fragm
mento de micrópilo
m de
e semilla, de
forma esférica con
c el orificio micropilar
estrellado. Ornam
mentación de superficcie
reticulda y estructura interna foveolada.
f

Morfo
otipo 10
Fragm
mentos (13) que
q se caracterizan porr la
alta presencia de agrupaciones de
peque
eñas semillas
s, cuando se
e fragmenta
a la
estrucctura interna es sumame
ente brillante
e.

Morfo
otipo 11
Semillas carbon
nizadas (3)), de form
ma
a, con una cavidad interna y ápiice
cónica
rostrad
do; presenta una orna
amentación de

63 
 
superfficie interna y externa lisa de refle
ejo
mate. En uno de los fragmen
ntos la cavidad
se encuentra ocu
upada por lo que pare
ece
ser el embrión.
Morfo
otipo 12
Fragm
mentos carb
bonizados (556)
( con un
patrón
n de fractura
a angular y triangular. No
N
presen
nta una forma
f defin
nida; en l
los
fragme
entos más grandes se
e observa una
curvattura cóncava
a pronuncia
ada en la ca
ara
interna
a; orname
entación d
de superficcie
extern
na lisa y brillante, en la cara
c interna
a la
superfficie es lisa con huellas longitudinalles
planass, la pared interna es sólida y
brillante.

Morfo
otipo 13
Largo:: 3,9 mm
Ancho
o: 3,7 mm
Espessor: 0,9 mm
Fragm
mento de semilla
s carb
bonizada con
c
ornam e superficie postulada en
mentación de
una de e foveolada en
e sus caras y finamente
la otra
a.

Morfo
otipo 14
Este morfotipo
m co
orresponde a fragmenttos
de tessta carboniz
zados (3). Algunos
A de los
l
fragme
entos más completos
c su
ugieren que su
forma es esferoid amentación de
de; la orna
superfficie es gran
nulada y de
e reflejo ma
ate.
La orn
namentación
n de superfiicie interna es
levemente rugulad
da y de refle
ejo brillante, la
estrucctura interna es granulad
da.

64 
 
Morfo
otipo 15 Are
ecaceae 2
Fragm
mentos de en
ndocarpo carbonizados
(52) co
on un patrón
n de fractura
a angular;
ornam
mentación de
e superficie externa
e
craque
elada y de re
eflejo mate, la pared
interna
a es lisa y muy
m brillante
Morfo
otipo 16
Largo:: 5 mm
Ancho
o: 3,9 mm
Espessor: 2,5 mm
Semilla carboniz
zada, ornam
mentación de
superfficie ligeram
mente rugula
ada de refle
ejo
mate, presenta una
u cavidad
d en la parte
al por una ca
ventra ara y un agrietamiento en
la otra
a.

Morfo
otipo 17
Largo:: 12,75 mm
Ancho
o: 3,6 mm
Espessor: 2,67 mm
m
Fragm
mento de ped
dúnculo.

Morfo
otipo 18
Conjunto de fibras
s de color grrisáceo, con
un pattrón de entre
elazado que presenta un
na
longitu
ud de 18 mm
m

15
5 mm 

Morfo
otipo 19 Are
ecaceae 1
Fragm
mentos de en
ndocarpo (71
1)
carbon
nizados con superficie irrregular de
reflejo
o mate, la pa
ared interna es
e sólida y
brillante.

65 
 
Morfo
otipo 20 Atta
alea sp (Are
ecaceae)
Fragm
mentos de de
e endocarpo
o carbonizados
(6). Su
uperficie irre
egular en am
mbas caras,
con pa
aredes intern
nas muy brillantes.

Morfo
otipo 21 Atta
alea sp/Astrrocaryum sp
s
Largo
o: 9,35
Ancho
o: 9,15
Groso
or de pared: 1,5 mm
Fragm
mento de end
docarpo carrbonizado, con
c
ornam
mentación de superfficie exterrna
estriad
da longitudinal, presen
nta huellas de
fibras planas longitudina
ales en la
ornam
mentación intterna.

Morfo
otipo 22 Bac
ctris sp (Are
ecaceae)
Fragm ndocarpo carbonizados
mentos de en
(19); ornamentaci
o ón de superrficie rugulad
da
eflejo brillante.
y de re

Morfo
otipo 23 cf. Acrocomia
A aculeata
(Areca
aceae)
Largo:: 8,65 mm
Ancho
o: 6,8 mm
Groso
or de pared: 2,2 mm
Fragm
mento de end
docarpo carb
bonizado, co
on
ornam
mentación de
e superficie densamente
d e
foveolada y pared
d interna brillante.

66 
 
Morfo
otipo 24 cf. Poaceae
P
Diáme
etro: 1,4 mm
m
Espessor: 0,3 mm
Semilla actual, de forma esferroide,
mentación de
ornam e superficie externa
e lisa y
brillante.

Morfo
otipo 25 cf. Zea
Z Mays (P
Poaceae)
Fragm
mentos de grrano (5): tejid
do amorfo
escrob
biculado de reflejo muy brillante.
Fragm
mentos de pe
edúnculo (40
0): Amorfos
con asses longitudiinales bien marcados
m

Morfo
otipo 26 Cyp
peraceae 1
Semillas actuales (2), de form
ma elipsoide en
vista ecuatorial
e y lenticular
l en vista polar.
La orn
namentación
n de superficcie externa es
e
finame
ente faveolada

Morfo
otipo 27 Cyp
peraceae 2
Largo:: 2,2 mm
Ancho
o: 1,5 mm
Semilla actual, de forma oblon
nga y
mentación de
ornam e superficie lisa, de reflejjo
brillante

Morfo
otipo 28 Cyp
peraceae 3
Frutoss actuales (3
3) de forma
a globular, con
c
ornam e superficie rugulada y de
mentación de
reflejo
o mate. El fru
uto tiene un color verdo
oso
y el cá
áliz es de co
olor blanquecino. 1 semilla
por fru
uto.

67 
 
Morfo
otipo 29 Eup
phorbiaceae
e1
Testa de semilla seca
s (2) de forma
f
amplia
amente ovoide y orname
entación de
superfficie externa lisa. El patrrón de la
pared interna al fragmentarse
e es de líneas
elas oblicuas
parale s que se obsservan a una
a
magnificación may
yor de 40X.

Morfo
otipo 30 Eup
phorbiaceae
e2
Fragm
mentos de se
emilla carbon
nizada, de
forma oblonga, co
on una ornam
mentación de
superfficie lisa y brrillante. La ornamentació
o ón
de sup
perficie interrna es lisa y la pared
interna
a es muy briillante. Se ca
aracteriza po
or
la pressencia de ca
arúncula y la
a existencia de
planoss convexos.
Morfo
otipo 31 Fab
baceae 2
Cotiled
dones carbo
onizados (4), de forma
esfero
oide, presenttan una sup
perficie
extern
na lisa y brilla
ante, con la sección
dorsal ligeramente
e plana.

Morfo
otipo 32 Pan
nicum sp (P
Poaceae)
Largo:: 1,9 mm
Ancho
o: 1,5 mm
Espessor: 0,3 mm
Semilla actual, de forma amplliamente
obovo
oide, con el ápice
á agudo y
ornam
mentación de
e superficie densamente
d e
faveolada.
Morfo
otipo 33 Poa
aceae
Semillas actuales (21) con fo
orma obovoide
de ápice gudo,
ag presentan una
mentación de
ornam d superficcie levemen
nte
reticulada y brillan
nte.

68 
 
Morfo
otipo 34 Rub
bus sp (Ros
saceae)
Largo:: 3,55 mm
Ancho
o: 2 mm
Espessor: 0,45 mm
m
Semilla seca, form
ma arriñonad
da;
mentación de
ornam e superficie externa
e
densa
amente reticu
ulada, en un
no de los
costad
dos presenta
a una costilla
a longitudina
al
marca
ada.

Morfo
otipo 35 Zea
a mays (Poa
aceae)
Semillas enteras y fragmentad
das,
nizadas (13)). Los ejemp
carbon plares más
completos tienen una forma semiesferoid
s e
en vistta ecuatorial y elipsoide en vista
polar. La ornamen
ntación de su
uperficie
na es densam
extern mente granu
ulosa en
alguno
os sectores donde ha pe
erdido el
tegum
mento debido n y levemente
o a la erosión
estriad
da en otros donde
d aún lo
o conserva.
Presentan una cavidad en la parte
p ventral
por la pérdida del embrión.

Morfo
otipo 36 Cyp
peracea/Poa
acea
Largo:: 3,5 mm
Ancho
o: 2,5 mm
Espessor: 1,7 mm
Fruto actual,
a umbe
eliforme, con
n una
ornam
mentación de
e superficie estriada
e y
brillante.

Morfo
otipo 37 Cec
cropia sp 1
(Cecro
opiaceae)
Semillas actuales (2), forma obovoide
o con
n
el ápicce agudo y ornamentaci
o ón de

69 
 
superfficie externa estriada tra
ansversal,
presen
nta un margen marcado
o hacia uno de
d
sus co
ostados.

Morfo
otipo 38 Fab
bacea indet 1
Largo:: 2,5 mm
Ancho
o: 1,7 mm
Espessor: 1,45 mm
m
Semilla actual, de
e forma oblo
onga. La vaina
presen
nta una superficcie exterrna
pubesscente y la semilla una ornamentaci
o ón
de su
uperficie extterna lisa y brillante, de
forma elipsoide.
Morfo
otipo 39 Gue
ettarda sp (Rubiaceae))
Largo máximo. 5,3
3 mm
Ancho
o: 2,65
Espessor: 1,8 mm
Semilla seca, de forma
f tubula
ar con la
ncia de 5 costillas longittudinales y 5
presen
lóculoss. Las salien
ntes de las costillas
c son
puntia
agudas y el ápice
á presen
nta una
depressión donde éstas
é culmin
nan.
Morfo
otipo 40 Poly
ygoniaceae
e/Asteracea
ae
(Cliba
adium?)
Largo:: 1,9 mm
Ancho
o: 1,25 mm
Espessor: 0,2 mm
Semilla seca, form
ma ampliame
ente obovoid
de
y ápice
e muy agudo. Ornamentación de
superfficie externa lisa de refle
ejo brillante,
ornam
mentación de
e superficie interna
fibrosa
a. En la parte interna la semilla tiene
e
una ca
avidad ventrral que posib
blemente
alberg
gaba el embrrión.

70 
 
Morfotipo 41 cf. Aste
eracea
Largo:: 1,25 mm
Ancho
o: 0,7 mm
Espessor: 0,7 mm
Semilla carbonizada, de forma
a obovoide y
mentación de
ornam e superficie costillada.
c
Presenta un canal de polo a polo
p y tiene un
u
poro en
e uno de elllos.

Morfo
otipo 42 Eup
phorbiacea 3
Largo:: 3 mm
Ancho
o: 1,4 mm
Espessor: 1 mm
Semilla carbonizada, forma ovvoide, con un
u
en de fusión marcado; ornamentació
marge ón
de sup
perficie lisa de
d reflejo ma
ate.

Morfo
otipo 43 cf. Passiflora
P
(Passifloracea)
Largo:: 3 mm
Ancho
o: 1,4 mm
Espessor: 0,25 mm
m
Testa de semilla fragmentada
f a, de forma
elipsoide, con una
a cámara inte
erna que
nta una orna
presen amentación estriada.
e

Morfo
otipo 44 Cec
cropia sp 2
(Cecro
opiaceae)
Largo:: 2,4 mm
Ancho
o: 1 mm
Espessor: 0,8 mm
Semilla actual, forrma elipsoide
e,
mentación de
ornam e superficie estriada
e
transvversal y ápice
e rostrado. Se
S compone
e

71 
 
de doss valvas.

Morfo
otipo 45 Phy
ytolaca sp
(Phyto
olacacea)
Largo:: 3,2 mm
Ancho
o: 1,8 mm
Espessor: 1mm
Semilla seca, form
ma ovoide en
n vista
orial y lenticu
ecuato ular en vista
a polar, con el
e
ápice seminal más
s angosto qu
ue la base. La
L
mentación de
ornam e superficie externa
e es lisa
y de re
eflejo brillante.

Morfo
otipo 46 cf. Myrtacea
M
Semillas actuales (3), reniform
me; la
mentación se
ornam e superficie externa
e
presen
nta surcos concéntricos
c en cada carra.
Se obsserva un gra
an poro que aloja el
embrió
ón y contiguo a este pre
esenta un
peque
eño canal

Morfo
otipo 47 Cro
oton sp (Eup
phorbiacea))
Largo:: 1 mm
Ancho
o: 0,7 mm
Espessor: 0,55 mm
m
Semilla seca de color naranja
a, presenta
orma ovoide,, con una ornamentación
una fo n
de sup
perficie externa reticulad
da y de reflejjo
mate. En la cara in
nterna se ob
bserva lo que
parece
e ser el emb
brión.
 

72 
 
7.3 Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales

La construcción de material comparativo como herramienta metodológica, por un


lado nos aproxima al estado en el que se encuentran los restos vegetales en el
registro arqueobotánico; y por otro, permite la identificación taxonómica de
macrorestos vegetales. Debido a que muchos restos botánicos arqueológicos se
encuentran fragmentados o de otra forma alterados de su condición original, los
especímenes comparativos son más útiles si se reducen a un estado similar
(Pearsall, 2000:119). La recolección de especímenes vegetales actuales para uso
comparativo también sirve a un segundo e igualmente importante propósito: el de
proporcionar información sobre la vegetación del área de estudio, ya que los datos
sobre asociaciones vegetales, estacionalidad, abundancia y distribución de los
recursos, pueden ser reunidos cuando se recolectan las plantas (Pearsall,
2000:119).

Asegurarse de que las colecciones de plantas sean útiles en la identificación de


restos vegetales arqueológicos, significa una cuidadosa recolección de partes
potencialmente útiles de las plantas y de partes anatómicamente diferentes de la
mismas. Si es posible, la recolección debe seguir algún análisis preliminar de los
restos botánicos, o al menos una familiarización con los tipos de materiales
encontrados en los estudios previos. Compilar una lista de plantas útiles a partir de
fuentes etnográficas y etnohistóricas es otra forma de hacer el tiempo de
recolección más productivo (Pearsall, 2000:122). A más tiempo de pre
recolección, haciendo listas de plantas útiles y sus partes usadas, estudiando
reportes de estudios paleoetnbotánicos previos de la región, hablando con
habitantes locales acerca de los usos tradicionales de plantas y pensando acerca
de las formas en que se usará la colección, más productivo puede ser el tiempo de
recolección (Pearsall, 2000:123).

El paso final en la construcción de una colección botánica comparativa, es


organizar los materiales recolectados en una colección que pueda ser fácilmente
trabajada en el laboratorio. Para la identificación de macrorestos vegetales, esto
usualmente involucra el carbonizado de los materiales, para hacerlos más

73 
 
directamente comparables a los materiales arqueológicos (Pearsall, 2000:128). El
carbonizado de ejemplares frescos y secos puede llevar a una mejor comprensión
de cómo cambian los tejidos, y tales caracteres pueden ser útiles en la
identificación (Hather, 1991. En: Pearsall, 2000:129).

En el ejercicio metodológico del presente estudio, se compararon los macrorestos


vegetales del morfotipo 12, con cáscaras de fruto carbonizadas de 4 especies del
género Passiflora y dos especies de la familia Cucurbitaceae.

Los frutos tipo baya característicos de las familias Passifloraceae y Cucurbitaceae,


están conformados por tres capas desde la parte externa, hacia la parte interna.
En ese orden, el epicarpo, es una corteza endurecida, conocida comúnmente
como la cáscara. El mesocarpo o saco embrionario, es un tejido esponjoso que
recubre el endocarpo, y este último, es la pulpa o parte carnosa del fruto donde se
almacenan las semillas. Estas tres capas a su vez, conforman el pericarpo (Figura
8.1).

Figura 8.1 Partes del fruto de granadilla (Passiflora ligularis)

74 
 
En los procesos posdeposicionales, el mesocarpo es la parte del fruto que tiende a
desaparecer por la estructura porosa y fácilmente desprendible. Sin embargo el
cambio morfológico en la estructura del mesocarpo o saco embrionario, varía de
acuerdo al estado fresco o seco en el que se encontraba el material vegetal al
momento de la carbonización. En el caso de las especies de Passiflora trabajadas
(P. ligularis, P. edulis, P. arbórea y P. mollísima), cuando la cáscara estaba fresca,
la carbonización volvía el mesocarpo poroso y vulnerable a la fricción con otros
materiales. Mientras que, en las cáscaras secadas a temperatura ambiente o en
un horno a 60ºC, el mesocarpo se adhirió al epicarpo, como una fina capa,
resultante de la pérdida de humedad, que terminó fusionándose en el proceso de
carbonización, quedando impreso en la cara interna, con huellas planas y lineales
características de la estructura del saco embrionario de estas especies.

Las especies de curuba (P.mollisima) y curubo de monte (P. arbórea), fueron


descartadas en la comparación porque presentaron pubescencia en la superficie
externa, lo cual difería de la superficie glabra de los macrorestos, aunque es muy
probable que esta pubescencia se pierda en el registro, el reflejo mate tampoco
coincidió con el de los restos arqueológicos.

Las características compartidas del material comparativo de granadilla (P. ligularis)


y gulupa (P. edulis) con el de los restos arqueológicos del morfotipo 12 fueron: el
patrón de fragmentación angular, el espesor y la curvatura. Lo que no compartían
era la ornamentación de superficie externa e interna, siendo en el caso
arqueológico más lustrosa que el de la colección. El factor del brillo puede
considerarse como un patrón característico del morfotipo 12, ya que este no se
perdió en los fragmentos, a pesar de la alteración que pudieron sufrir en la
depositación y fricción con el material lítico, o durante el proceso mismo de la
carbonización. Este brillo no se observo en las cáscaras carbonizadas de las 4
especies comparadas ya su reflejo es completamente mate, aunque la granadilla
(P. ligularis) y la gulupa (P. edulis) en estado fresco presentan una apariencia
lustrosa en la superficie externa. La ornamentación de superficie interna, en el
resto arqueológico es lisa con huellas lineales bien marcadas y un grosor

75 
 
homogéneo, mientras que, en el material comparativo no se observaron estas
huellas y presentaron una ornamentación porosa.

En la comparación del morfotipo 12, con las cáscaras de fruto de la familia


Cucurbitaceae (Cucurbita ficifolia y Lagenaria siceraria), se observó que el
epicarpo del fruto de la calabaza blanca (C. ficifolia) no es tan resistente ni
perdurable luego de la carbonización, por lo que posiblemente no se encontrarían
en el registro arqueológico; la dureza característica del morfotipo 12, fue lo que
posiblemente influyó en su permanencia en los depósitos arqueológicos. Estas
especies fueron descartadas, ya que no presentaron ninguna característica afín
con los restos del morfotipo12.

En las cascaras de calabaza del peregrino (Lagenaria siceraria), la ornamentación


de superficie coincide con la de los restos arqueológicos, ya que es lisa y el brillo
se conserva después de la carbonización, sin embargo el espesor del endocarpo
varía considerablemente, siendo mucho más espeso el de la colección. Esto
podría deberse al estado vegetativo de la planta o a la domesticación de la
misma, ya que aquellas especies cultivadas presentan tamaños más grandes
como es el caso de las semillas, aunque es necesario hacer estudios más
específicos acerca de la variabilidad de la morfología entre especies silvestres y
cultivadas. La ornamentación de superficie interna presenta las mismas huellas
lineales que se observan en los restos arqueológicos, pero la estructura interna es
porosa y escrobiculada, lo cual no coincide con la del morfotipo 12.

En ambos casos de la experimentación con especies de Passifloracea y


Cucurbitaceae, lo que se ausenta es la parte de la planta aprovechable, mientras
que en el registro arqueológico se conserva lo que se desecho; la ausencia de
semillas podría deberse al consumo de las mismas y la presencia de las cascaras
reforzaría esta hipótesis.

76 
 
7.4 Distribución de Restos Macrobotánicos

Con el fin de observar la variación diacrónica de macrorestos vegetales en los


contextos precerámicos de Palestina; se tomó como referencia el registro
paleoetnobotánico del sitio 39. El muestreo en los otros sitios se llevó a cabo
donde se observaron concentraciones de materiales carbonizados, por lo que no
es posible dar cuenta de la distribución de los elementos botánicos, pues el
panorama que brindan, se reduce a la presencia de los taxones identificados en el
registro arqueológico. Por lo anterior, la interpretación en términos de distribución
se hará con base en el muestreo paleoetnobotánico del sitio 39, ya que cuenta
con un registro sistemático de cada cuadro y nivel de excavación.

El paleosuelo encontrado en el sitio 39 “El Recreo Cancha”, fue excavado en los


años 2009 y 2010, durante la ejecución del Proyecto de Rescate Arqueológico
Aerocafé. Este piso de ocupación antiguo tenía una extensión 400m², de los
cuales se excavaron 50 m² aproximadamente; el grosor promedio del paleosuelo
era de 50 cm (Herrera et al., 2013).

En el corte C-15 del sitio 39, se recuperaron 991 restos macrobotánicos que
constituyen el 91% del universo muestral de los 10 sitios arqueológicos (Figura
7.6). De este conjunto, pudieron ser clasificados 789 elementos correspondientes
a materiales vegetales de semillas y frutos, de los cuales se identificó
taxonómicamente el 27% y el 73% se describió a nivel de morfotipo (Figura 7.7).

El proceso de excavación del paleosuelo, fue llevado a cabo sistemáticamente por


dos equipos de arqueología en el corte C-15. La presentación de los resultados se
hará separando el registro de cada equipo por niveles y/o horizontes, de acuerdo
al sector del corte al que pertenecen los restos macrobotánicos. El sector 1
corresponde al registro por horizontes de suelo, mientras el sector 2 al registro
por niveles de 5 cm. El muestreo paleoetnobotánico en ambos, consistió en la
toma de 3 a 5 litros de suelo por cada cuadro y nivel/horizonte de excavación;

77 
 
unas muestras de suelo fu
ueron flota
adas en la sede del proyecto
p y otras fuero
on
adas en se
tamiza eco y con ag
gua directa
amente en campo.
c

Sitio 39 Otros siitios

Figura 7.6 Porcentaje de


e representaciión del sitio 39
9 en el
universo muestrall

Identificados No iden
ntificados

Figura 7.7 Po
orcentaje de id
dentificación de
d restos mac
crobotánicos

78 
 
Secto
or 1

En este
e sector,, el total de
e restos macrobotáni
m icos es de 158, repre
esentando el
20% del
d conjuntto total del sitio 39. El muestreo paleoetnobotánico co
orresponde
ea
los ho
orizontes (e
en adelante
e Hz) Ab1, Ab2, Ab4,, Ab5 y Ab
b6; el horizo
onte Ab3 fu
ue
registrado por niveles y los resultadoss de éste se
e presentan
n con los de
el sector 2.

En esste sector del


d corte C-15, se evid
denció activvidad humana hasta la
a profundida
ad
de 14
44 cm, don
nde termina
a el Hz Ab7
7. El área muestread
da fue de 22
2 m², dond
de
iniciab
ba el paleo
osuelo a lo
os 31 cm de profundidad (Tab
bla 5.6). Para medir la
frecue
encia de cada
c morfo
otipo se hizo
h el conteo absoluto de los elementos
prese
entes en cada horizontte. El morfo
otipo 12 co
on un valo
or de repressentación del
d
49% es el de mayor frrecuencia; seguidame
ente se encuentra
e e grupo de
el d
vegetación secu
undaria con
n un 17% de
d represen
ntación; lass palmas co
on el 16%, el
conjunto de sem
millas comp
puesto por los morfottipos 2, 3, 10 y 16 con
c el 10%
% y
finalm
mente, el grupo
g de cultígenos representa al de restos
ando el 8% del tota
obotánicos del sector 1 (Figura 7.8).
macro 7

Vegetacción secundaria Palmas Cultígeno


os Semillass Morfotip
po 12

Figura
F 7.8 Porc
centaje de fruttos y semillas
s del corte C-15, sector 1

79 
 
Los macrorestos identificados taxonómicamente corresponden a 5 familias
botánicas y 1 especie.

Los elementos de vegetación secundaria comprenden semillas actuales de


Cyperaceae 1, Cyperaceae 3 y Poaceae, cada una con valores inferiores al 1%;
los Hz en los que se presentaron fueron Ab6, Ab5 y Ab2 (Figura 7.9). También se
ubican en este grupo restos de semilla carbonizados de los taxones
Euphorbiaceae 2 y Fabaceae 2, correspondientes a los Hz Ab5 y Ab4 (Figura 7.9)
con una representación menor al 1% en cada taxón. Tanto las semillas en estado
fresco, que dan cuenta de la vegetación actual en las inmediaciones del sitio,
como los macrorestos carbonizados, fueron incluidos en el grupo de vegetación
secundaria por que la identificación a nivel de familia, no permite una inferencia
más detallada de su presencia en el registro arqueológico. Los elementos que
hacen parte de esta asociación vegetal generalmente se encuentran en medios
intervenidos o bordes de bosque.

El conjunto de palmas correspondiente a los taxones Arecaceae 1 y Arecaceae 2,


inicia en la secuencia estratigráfica del Hz Ab6 y es constante hasta el Hz Ab5; en
el Hz siguiente se encuentra ausente, y vuelve a presentarse en el Hz Ab2 (Figura
7.9). Los macrorestos de palmas, constituidos por fragmentos de endocarpos
carbonizados, podrían ser subproductos del descarte de materiales durante el
procesamiento que se da al fruto para la extracción de aceites o el consumo de la
nuez.

Los taxones de cultígenos representados por Zea mays y cf Zea mays se


encuentran presentes en los Hz Ab2 y Ab6 respectivamente. Los macrorrestos
comprenden fragmentos de semilla carbonizada, con la mayor representación en
el Hz Ab2 (Figura 7.9). La presencia de macrorestos de esta planta en el registro
arqueológico de contextos precerámicos será discutida más adelante.

Dentro de los morfotipos no identificados, el morfotipo 12 es el que tiene los


valores más altos de representación y se encuentra en todos los horizontes de
suelo con el pico más alto en el Hz Ab2; luego disminuye su presencia

80 
 
consid
derablemen
nte en el Hz
H Ab4 y aumenta
a de
e nuevo ha
asta el Hz Ab6 (Figu
ura
7.9). El materia
al vegetal al
a que corresponde es
e epicarpo de fruto, identificad
do
nte la expe
duran erimentació
ón con el material de
d referencia constru
uido para el
prese
ente estudio
o.

En loss horizontes Ab6 y Ab e se encuentra la mayyor concenttración de los


b5 es donde
eleme
entos identificados a nivel
n taxonómico o de
e morfotipo
o. Esto, con
ntrastado co
on
los re
esultados de
el análisis lítico
l indica
a que la ma
ayor activida
ad antrópicca del sitio se
prese
entó en es
stos dos eventos estratigráfic
e cos. Las fechas
f rad
diocarbónicas
asocia
adas dan cuenta
c de una
u ocupación en el siitio durante
e el Holocen
no Tempran
no
desde
e el 8550
0+-60 AP (Beta-28578
81), que fue constante
e en los Hzz Ab6, Ab5
5y
Ab4 hasta
h el 80
030+-80 AP
P (Beta-28 1 también se
83582). Loss Hz Ab3, Ab2 y Ab1
encue
entran aso
ociados a grrupos prece
erámicos por ógico que los
p el registtro arqueoló
compone; sin embargo,
e la asociación cronoló
ógica en té
érminos esstratigráfico
os,
corresspondería a periodos más recien
ntes y de menor
m intenssidad por la
a disminució
ón
consid
derable en el aporte de
d materia orgánica y material líítico, que lo
os horizontes
subya
acentes has
sta el Hz Ab
b6.

Zea m
mays
Ab1
Poaceeae
Fabacceae 2
Ab2
Eupho
orbiaceae 2
Cyperraceae 2
Ab3
Horizonte

Cyperraceae 1
cf Zeaa mays
Ab4
Arecaaceae 1
Arecaaceae 2
Ab5
MT12
2
MT16
6
Ab6
MT10
0
MT3
0 5 10 15 20 25 30 3
35
MT2
Número de rrestos

Figura 7.9 Distribución de macroresto


os por horizon
ntes. Corte C--15, sector 1

81 
 
Sector 2

En total se encontraron 631 restos macrobotánicos, que constituyen el 80% del


universo muestral del sitio 39. El muestreo paleoetnobotánico se realizó en los
niveles IX, X, XI, XII y XIII en un área de 20 m², en los que terminó el paleosuelo a
los 182 cm de profundidad. Los macrorestos identificados corresponden a 4
familias botánicas, 5 géneros y 1 especie. En la Figura 7.10, se agruparon los
elementos que presentaron una representatividad menor del 1% en los conjuntos
otros y palmas, para tener un panorama completo del conjunto de restos que
componen este sector del corte C-15, a pesar de la baja representatividad de
algunos elementos. Los taxones de cada conjunto son presentados más adelante
en la lectura de los datos.

Para observar la variación diacrónica de los taxones y morfotipos, se registró la


cantidad absoluta de cada uno, en los diferentes niveles excavados.

A continuación se encuentran las profundidades de cada nivel; el registro del Hz


Ab3, se presenta en los resultados de este sector como el nivel XII.

Nivel IX: 129 – 134 cm

Nivel X: 135 – 140 cm

Nivel XI: 141 – 146 cm

Nivel XII: 147 – 152 cm

Nivel XIII: 152 – 157 cm

En el conjunto de las palmas, los géneros Attalea sp y cf Attalea sp/Astrocaryum


tienen una representación menor del 1%, Bactris sp representa el 3%; Arecaceae
1 el 8% y Arecaceae 2 el 7%. La especie Acrocomia cf. aculeata también
representó menos del 1% (Figura7.10). La presencia de palmas, inicia en el nivel
XII y va hasta el nivel IX, con una mayor representación en el nivel XI (Figura
7.11). Los macrorestos identificados corresponden a fragmentos de endocarpos
carbonizados.

82 
 
MT12 Euphorbiaceae 2 Poaceaae Palmas Otros

Figura
F 7.10 Po
orcentaje de frrutos y semilla
as del corte C-15, sector 2

El conjunto otro
os, compre
ende semillas actuales de Poa
aceae, Cyp
peraceae 2 y
Paniccum sp, tod
das con menos
m del 1% de rep
presentativiidad y corrresponden a
eleme
entos de la
a vegetación actual. Los resto
os arqueoló
ógicos com
mprenden los
morfo
otipos 1, 5, 10 y 13 lo
os cuales pertenecen
p a restos de
e semilla carbonizado
c os;
cada uno prese os del 1%. En este conjunto
entó meno c tam
mbién se encontró
e un
na
semillla seca del género Rubus
R sp con
c una re
epresentació
ón menor al 1%. Estos
macro
orrestos se presentan desde el nivel XII hassta el nivel IX (Figura 7.11).
7

En los niveles XI y IX, se


e encontra
aron macrorestos de semilla
s frag
gmentadoss y
carbo
onizados co
orrespondie
entes a Eu ae 2 (Figurra 7.11); este taxón se
uphorbiacea
asoció
ó a vegetac
ción secund
daria por qu
ue en la de
eterminación
n no fue po
osible llegarr a
una resolución
r más preccisa que permitiera
p agruparlo en otro conjunto;
c s
sin
emba
argo, su pre
esencia en el registro arqueológico y el esta
ado de pre
eservación en
e
uentran estte tipo de restos, po
el que se encu odría debe
erse a factores de tip
po
arque
eológico, pe
ero en tanto
o no se lleg
gue a una determinac
d ción a nivel de género
oo
especcie, no es posible
p estim
mar su pressencia en té
érminos de uso.

83 
 
El morfotipo 12
2, de nue
evo es el que pressenta los valores más altos de
d
repressentación. Inicia en la
l secuenccia estratigrráfica del nivel
n XIII con
c un único
eleme
ento presen
nte y aume
enta gradua
almente ha
asta el nive
el IX, donde
e presenta el
pico más
m alto de
e presencia en el regisstro arqueológico (Figu
ura 7.11).

En esste sector del corte se puede


e observar que la mayor
m concentración de
d
materriales botán
nicos se encuentra en el nivel XI y la menor en el nive
el XIII (Figu
ura
7.11).. En contra
aste con el material líítico enconttrado, la mayor
m conccentración se
obserrvó en los
s niveles XI a XIII,, donde se
s recuperraron bloques, lasca
as,
microlascas, frag
gmentos de
e artefactoss y artefacttos (1 mano
o de molerr, dos azadas
3
y un alisador)
a

IX

X
Ottros

Palmas
Nivel

XI
Po
oaceae

XII Euphorbiaceae 2
2

MTT12

XIII

0 50 100 150 200 250

úmero de resto
Nú os

Figurra 7.11 Distrib


bución de mac
crorestos por niveles. Corte
e C-15, sector 2

                                                            
3
 Herrera et al., 2011. Informe Bimeestral de activid
dades (noviembre‐diciembree de 2010). Nº3
34, segunda 
etapa. FFebrero de 20111 

84 
 
7.4.1 Uso de Pla
antas en el Sitio 39 El
E Recreo Cancha
C

En el conjunto total
t de ma
acrorestos del sitio 39, se iden
ntificaron elementos
e d
de
vegetación secu
undaria reprresentadoss por semilla
as actualess que consttituyen el 7%
7
de loss restos ana
alizados. En
E menor medida
m se encontraron
e n semillas arqueológic
a as
con un 3% y culttígenos con
n un 2%. Lo
os elemento
os de mayo
or valor corrresponden al
morfo
otipo 12 con un 70% de represe
entación y en segund
do orden, los restos de
d
palma
a constituye
en el 18% del
d universo
o muestral del
d sitio 39 (Figura 7.1
12).

V
Vegetación sec
cundaria P
Palmas Cultígenos Seemillas Arqueo
ológicas M
Morfotipo 12

Figura 7.12.
7 Porcenta
aje de macrore
estos del sitio
o 39

La pre
esencia de palmas, re
epresentada
a por fragm
mentos de endocarpo
e c
carbonizad os
en el registro arrqueológico
o, podría ind
dicar un manejo
m y usso de esta familia en el
sistem
ma alimenticio de los antiguos po
obladores de
d Palestin
na. La impo
ortancia de la
familia
a Arecace
eae, entre grupos de
e cazadores-recolecttores de la Amazon
nía
colom
mbiana ha sido
s reseña
ada tanto en
e grupos actuales
a (P
Politis, 2000
0, 2009:242
2),
como en socieda
ades pasad
das (Morcotte et al., 19
998; Morcotte et al., 2014:45).

De la
as palmas se obtiene
en frutos, nueces
n y palmitos
p para comer, aceites pa
ara
cocina
ar, bebidas
s refrescan
ntes y alime
enticias. Esstos son so
olo algunoss de los 12
20

85 
 
usos diferentes que se han registrado hasta el momento para las palmas de
Colombia. De las 231 especies de palmas silvestres conocidas hasta ahora en
territorio colombiano, 142 (el 61%) recibe algún tipo de uso. El más extendido es la
construcción, 82 especies son utilizadas para este fin; principalmente se emplean
las hojas para techar y los tallos enteros o hendidos como postes o para paredes
de pisos. El siguiente uso en importancia es la alimentación humana o animal: 69
especies producen algún tipo de alimento. Otra categoría de uso comprende los
que suelen denominarse usos tecnológicos, y abarca 63 especies que se utilizan
para fabricar elementos, utensilios domésticos, instrumentos musicales, juguetes y
adornos. En esta última categoría deben considerarse las artesanías, una línea de
trabajo que cobra cada vez más importancia, no solo por representar un ingreso
creciente de divisas, sino también por el alto número de especies involucradas y
de personas, etnias y regiones representadas. Finalmente, 14 especies se utilizan
con fines medicinales, cosméticos o rituales. (Galeano y Bernal, 2010: 39-40). La
mayoría de los beneficios obtenidos de las palmas silvestres de Colombia son de
subsistencia, es decir, se utilizan a nivel doméstico para cubrir las necesidades de
la vida diaria, y no tienen ningún tipo de comercio o sólo lo tienen a nivel local
(Galeano y Bernal, 2010:41).

Los macrorestos de Attalea sp y Bactris sp, dan cuenta del posible uso de
especies de palmas correspondientes a estos géneros. En la cuenca del río
Cauca, desde el Valle del Cauca hasta Antioquia, entre 1000 y 1600 msnm, se
encuentra el táparo o almendrón (Attalea amigdalina) endémico de Colombia. Las
semillas son comestibles y las hojas son usadas para el Domingo de Ramos
(Galeano y Bernal, 2010: 259-260). Para el género Bactris, se tiene registro de
especies de Bactris setulosa en la cuenca del río Chinchiná; las partes de la planta
usadas son el tallo, la hoja y el fruto, con un valor de uso principalmente agrícola,
ornamental y ecológico. (Álvarez et al., 2007:416).

En las comunidades vegetales naturales de la cuenca del río Chinchiná, en el


rango altitudinal entre 1000 y 2300 msnm, se encuentran especies de la familia
Arecaceae, como Chamaedorea linearis, Chamaedorea pinnatifrons, Geonoma

86 
 
orbignyana, Geonoma undata. Los usos registrados para estas son agrícola,
ornamental, artesanal y para construcción (Álvarez et al., 2007:416).

Los macrorestos de maíz en el valle medio del río Cauca, han sido asociados a
temporalidades de grupos agroalfareros (Montejo y Rodríguez, 2001); sin embargo
las evidencias microbotánicas en contextos precerámicos, sugieren que el maíz
fue introducido en el Cauca Medio hace 7000AP (Aceituno y Loaiza, 2014). En
otras regiones de Colombia, datos de polen en el valle del río Calima, muestran
un registro continuo de la presencia de maíz entre 6680 AP y 720 AP (Bray, 1995).
En el valle del río Porce, el registro polínico y los análisis de almidones arrojaron la
presencia de maíz, datado entre el 7000 AP y 6000 AP (Castillo y Aceituno, 2006).
Esta evidencia temprana del maíz en Colombia, desde el Holoceno medio, da
cuenta del potencial de uso de la especie entre los grupos forrajeros asentados en
los ecosistemas de bosque subandino.

En el grupo de cultígenos identificados en el sitio 39, se encontraron restos


carbonizados de Zea mays en el Hz Ab2 del corte C-15. Este horizonte, aunque no
está fechado, se encuentra asociado estratigráficamente a una ocupación
precerámica más reciente que las registradas en los Hz Ab6, Ab5 y Ab4.

En cuanto a la presencia de cf Zea mays en el Hz Ab6 datado en 8480±40 AP


(Beta-290954), es poco probable que en este evento estratigráfico, se diera un uso
de la planta, porque esa fecha es 500 años más joven que la más antigua de
México, establecido como centro de origen y dispersión del maíz. Los análisis de
granos de almidón, extraídos de artefactos líticos del abrigo de Xihuatoxtla, en el
suroeste de México, indican que la explotación de la planta y su domesticación se
remonta al Holoceno temprano hace 8700 AP en el valle central del río Balsas
(Piperno et al., 2009), mientras que en el Cauca Medio, la presencia de maíz se
remonta al 7000 AP en los registros de polen del sitio arqueológico El Jazmín
(Aceituno y Loaiza, 2014). Los problemas en la identificación de cf Zea mays por
el tamaño de los restos, no permiten una determinación taxonómica precisa de la
especie y los análisis palinológicos no arrojaron resultados de polen de plantas
cultivadas, por lo que se descartan como macrorestos de maíz.

87 
 
En la determinación de semillas y restos vegetales arqueológicos del Proyecto
Arqueológico Aerocafé, Morcote-Ríos (2010) identificó semillas carbonizadas de
Persea americana que fueron recuperadas en el horizonte Ab2, y una semilla de
Annona sp en el Hz Ab3. En el sitio arqueológico San Isidro, ubicado en el
extremo occidental del altiplano de Popayán (Gnecco, 2000:40), se recuperaron
cotiledones carbonizados de Persea americana asociados a una ocupación de
cazadores-recolectores. Dos determinaciones radiocarbónicas convencionales
sobre muestras de carbón recuperadas en el centro del depósito arqueológico
produjeron fechas de 9.530±100 ap (B-65877) y 10.50±100 ap (B-65878); una
determinación adicional con AMS sobre una semilla carbonizada arrojó una fecha
de 10.30±60 ap (B-93275) (Genecco, 2000:48). El registro de Persea americana
en sitios precerámicos, estaría dando cuenta de un uso temprano de esta especie
entre los grupos humanos que se asentaron en los ecosistemas de bosques
tropicales de montaña.

El género Annona, es uno de los más representativos de la familia Annonaceae en


el neotrópico, se encuentra a alturas desde los 100 hasta los 2000 msnm. Las
especies Annona Cherimolia y Annona Muricata, son apetecidas por la pulpa
fresca del fruto que se consume directamente; con ella se preparan helados,
jugos, néctares, dulces, mermeladas y yogures.  Estas especies también tienen
usos medicinales para tratar enfermedades como el raquitismo, diabetes, catarros,
indigestión, parasitosis intestinal y el cáncer. También se le usa como
antiespasmódico, antidisentérico, antipirético y vulnerario. Otro de los usos
registrado es el pesticida; las hojas se usan para eliminar piojos y las semillas
reducidas a polvo como insecticida. (Murillo, 2001)

Con base en el registro paleoetnobotánico del sitio 39, es posible plantear que el
uso de palmas y frutales, constituye una estrategia de subsistencia garantizada
por la continuidad de los respectivos periodos de fructificación, lo cual requiere del
conocimiento de los ciclos reproductivos de las especies potencialmente
aprovechables. La manipulación de frutos, identificados por el tipo de material
vegetal presente en el registro arqueobotánico, compuesto por fragmentos de

88 
 
endocarpo y Epicarpo carbonizado, y la correlación con el material lítico son
evidencias que sugieren un manejo y aprovechamiento de plantas desde el
Holoceno temprano. Mediante análisis de fitolitos, se identificaron restos de
palmas en artefactos líticos de sitios precerámicos ubicados en el Jazmín
(Aceituno y Loaiza, 2007:78). Este tipo de material recuperado en herramientas
líticas, constituye una evidencia directa del uso de plantas por parte de los grupos
que se asentaron en el Cauca Medio en el Holoceno Temprano y Medio.

En el sitio 39 las herramientas asociadas al uso y manipulación de plantas como


azadas, rompenueces, metates y manos de, refuerzan la hipótesis del
aprovechamiento de semillas de palma, por medio de un procesamiento que
involucra la ruptura del fruto; esto también lo refuerza el estado de fragmentación
de los restos y la parte del fruto presente en el registro paleoetnobotánico del sitio.

Adicionalmente, el contraste de los elementos de vegetación secundaria


encontrados en el análisis de macrorestos, con los elementos de vegetación
abierta del análisis palinológico del sitio 39, permite establecer una fuerte
intervención del bosque primario que inicia en el horizonte Bb7 y se mantiene
hasta el horizonte Ab34. En este amplio espectro estratigráfico se ubican a su vez
momentos de aumento o disminución en la intervención, marcados por la aparición
de taxones de bosque primario, indicando la recuperación del bosque que
posiblemente se dio en los momentos de abandono del sitio. Esto puede dar
cuenta de la relación espacial entre los asentamientos y áreas perturbadas, pues
la abundancia de especies arbustivas, que incluyen árboles en estados juveniles,
se aprecia como una consecuencia de la extracción selectiva a la que han sido
sometidas las comunidades naturales, por que los individuos adultos de las
especies arbóreas van desapareciendo (Álvarez et al. 2007:79). Los elementos
pioneros encontrados en los sitios precerámicos permiten identificar señales de
alteración antrópica y manejo selectivo de plantas en las áreas próximas a los

                                                            
3
Análisis palinológico de 11 muestras de una columna de suelo del Corte C‐15 del sitio 39. Betancourt, 2011. 
Proyecto Rescate y Monitoreo Arqueológico Aerocafé, Palestina. 

89 
 
sitios arqueológicos (Aceituno y Loaiza, 2007:82), lo que demuestra una clara
intervención humana en el bosque primario como estrategia de adaptación al
medio a partir de la apertura de claros de bosque, dando cuenta de la interacción
hombre-planta de los grupos forrajeros de Palestina.

7.5 Discusión

El primer indicador que debe considerarse en el reconocimiento de restos


botánicos de carácter arqueológico, es el estado de preservación, el cual
constituye uno de los grandes problemas de la arqueología de los trópicos
húmedos. Sin embargo, la condición física de los materiales orgánicos, permite
una familiarización con los tipos de preservación que se encuentran en el registro
arqueológico del trópico, que para el caso específico del área de estudio,
corresponde a la zona de vida de bosque húmedo premontano (Bh-PM).

Con el estado de preservación, es posible estimar qué tipo de elementos son


arqueológicos; dado que, los materiales vegetales actuales son a menudo blandos
y se presentan en estado fresco, aquellos carbonizados suelen ser subproductos
directos de la actividad humana y no han llegado al yacimiento de forma natural;
adicionalmente, tienen la cualidad de perdurar en el registro arqueológico por unas
óptimas condiciones que bien pueden darse en las áreas de fogón de los
asentamientos humanos, siendo éste uno de los contextos arqueológicos en los
que se encuentra adscrito este tipo de material.

En el presente estudio, la mayoría de semillas enteras y actuales provienen de las


muestras recuperadas por la técnica de flotación, y es en la fracción pesada,
donde son más comunes de encontrar. El estado de preservación fresco, da
cuenta de la vegetación actual de la zona y permite observar que la presencia de
estos materiales en el registro arqueológico, puede deberse a factores naturales
como los sistemas de dispersión de semillas y tipos de polinización de las plantas.
También pueden ocurrir por factores antrópicos que generalmente no son
intencionales, como el transporte de semillas en los zapatos, entre otros.

90 
 
En cuanto al estado de conservación de los restos, los sesgos en la interpretación
del análisis de macrorrestos tienen mucho que ver con la visibilidad e invisibilidad
de los materiales usados y descartados reflejados en el registro arqueológico. La
selección de especies para el consumo y su transporte al campamento residencial,
es la actividad humana que influye en la presencia o ausencia de semillas y frutos
en el registro arqueológico.

A partir del registro arqueobotánico del sitio 39, se propone que, la presencia de
restos vegetales, la intensidad de uso del sitio, así como la concentración de
materiales líticos, en los diferentes eventos de ocupación, son el reflejo de la
interacción del hombre con el medio, en una estrategia de subsistencia que
involucra el aprovechamiento de plantas. Siguiendo el modelo de domesticación
incidental de Rindos (1990:103), se plantea que, en la dinámica entre los
campamentos residenciales y los lugares de captación de recursos, pudieron
darse los inicios de una domesticación incidental que ocurre, cuando los humanos
inconscientemente protegen y dispersan las plantas que regularmente usan
(Johannessen, 1988:163).

La gran cantidad de desechos de talla y materiales vegetales carbonizados, podría


corresponder a depósitos secundarios de materiales descartados, como se ha
observado entre los Nukak (Politis, 2000). Las concentraciones de material en los
horizontes Ab6 y Ab5 del sector 1, y en el nivel XI del sector 2, además de la
presencia de fragmentos de endocarpo y epicarpo carbonizados, podría indicar
que estos materiales inicialmente se descartaron en las áreas de fogón (por ser el
sitio donde se realiza la mayoría de actividades), y terminaron dispersos por el
sitio de vivienda o en los depósitos secundarios. Las actividades de limpieza,
operan selectivamente sobre todos los desechos, de manera tal que los más
grandes (racimos que ya no tienen frutos, canastos expeditivos que los Nukak
llaman burup) son desplazados diariamente; mientras que, los de menor tamaño
(microdesechos) tienden a permanecer en el lugar en el que se descartaron
inicialmente (Politis, 2000). En los patrones de uso y descarte de los Nukak,
cuando un sitio es ocupado por un periodo de tiempo prolongado, entre 5 a 8 días

91 
 
(Politis, 2000), se da una acumulación de desechos secundarios en los sectores
que han sido destinados para ello, cambiando su locus de descarte primario.
Residuos muy voluminosos como cientos de semillas de seje, popere o guaná
cuando son maceradas para hacer chicha (Politis, 2000:107) se van descartando
fuera de las viviendas, pero el primer depósito in situ, es por lo general el área de
fogón, lo que podría indicar el estado de carbonización de los restos, ya que al
desecharse fuera del área de influencia de éste, posiblemente no se encontrarían
carbonizados, sino en estado seco.

El desplazamiento de los restos carbonizados, puede darse durante el barrido de


las áreas cerca del fogón, y aunque los materiales bajo esta condición física
representan una porción muy pequeña de lo que sería la cantidad real de
desechos; este tipo de preservación, es el más recurrente en el registro
arqueológico de los trópicos húmedos, por lo que la información que aporta, es
clave para el conocimiento del uso de plantas en sociedades pasadas.

En cuanto al papel de la Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales, su


utilidad se redujo a la identificación del tipo de material vegetal que fue
recuperado; en este caso las partes del fruto (epicarpo y endocarpo) que
posiblemente fueron desechadas durante el procesamiento para la obtención del
producto aprovechable. El objetivo, era reducir los materiales vegetales a las
condiciones de carbonización en las que se preserva este tipo de evidencia y así
registrar los cambios morfológicos para lograr la identificación taxonómica de los
macrorestos de los sitios precerámicos de Palestina. Sin embargo, la colección no
fue suficiente para una buena determinación taxonómica, ya que esta se basó en
la Colección Científica de Frutos y Semillas del Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.

A pesar de no lograr la identificación taxonómica de los macrorestos, por medio de


la experimentación fue posible registrar los cambios morfológicos a los que se
encuentran expuestos los materiales botánicos por la carbonización, los cuales
varían de acuerdo al material y tiempo de exposición al calor. Con la construcción
de la Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales, también fue posible

92 
 
conocer las características histológicas y anatómicas de los materiales trabajados,
así como el afianzamiento y familiarización de las partes del fruto y la semilla, lo
cual fue clave para la descripción morfológica de los restos.

Durante la creación de la Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales, la


información recopilada en el proceso de recolección fue enfocada hacia el uso
alimenticio de especies actuales, lo cual limitó las posibilidades de reconocer en el
registro arqueológico aquellas especies que no correspondían a tal fin. Por otro
lado, la mayoría de especies de la colección son cultivadas, por lo que la
aplicabilidad del material no fue el esperado ya que en las economías de
subsistencia de grupos forrajeros del Holoceno temprano y medio, la selección de
especies ligada al acceso a los recursos tiene un amplio espectro taxonómico de
especies silvestres.

De acuerdo al registro macrobotánico de Palestina en la temporalidad del


Holoceno temprano y medio, el material comparativo requiere la inclusión de
especies de la familia Arecaceae, Passifloraceae, Annonaceae y Cucurbitaceae
predominantes en la zona.

93 
 
8. CONCLUSIONES

La identificación de palmas y frutales en el contexto precerámico del sitio 39,


permite plantear que especies de los géneros Attalea sp, Bactris sp, Annona sp y
Persea americana (Morcote-Ríos, 2010), constituyeron algunos de los variados
recursos vegetales que fueron aprovechados por parte de los grupos forrajeros
que habitaron en el actual territorio de Palestina durante, el Holoceno temprano y
medio.

Aunque el uso que estos grupos daban a las plantas, no es posible precisarlo
mediante el análisis de macrorestos; los datos etnoarqueológicos, ecológicos y
etnobotánicos nos aproximan: 1) a los patrones de uso y descarte de especies
vegetales; 2) a la distribución y composición florística de la zona; y 3) al
conocimiento y uso de las propiedades potenciales, de las especies identificadas
en el registro arqueobotánico.

Con la información que nos aportan estas disciplinas, es posible hacer inferencias
acerca de la selección y manipulación de plantas, como una estrategia de
subsistencia que involucra el aprovechamiento del entorno vegetal. Esta
adaptación, expresada como consecuencia de la intervención antrópica en las
comunidades vegetales naturales, da cuenta de la estrecha relación del hombre
con las plantas.

Por otro lado, artefactos líticos encontrados en los estratos precerámicos como:
manos de moler, bases de molienda, azadas y rompecocos; podrían estar
asociados a diversas actividades que involucran el empleo de recursos vegetales,
lo que a su vez, permite dilucidar la interacción de grupos forrajeros de Palestina-
Caldas, con el medio ambiente del Holoceno temprano y medio.

Adicionalmente, el análisis de una columna de polen en el sitio 39 (Betancourt,


2011), arrojó datos sobre cambios en la vegetación a través del tiempo, con
algunas diferenciaciones en el grado de intervención humana. Se observaron
periodos con una marcada intervención por la acción del hombre, en los que se

94 
 
dio un aumento en el predominio de la vegetación abierta, con respecto a la
vegetación cerrada. La primera, dominada por los taxones polínicos de
Asteraceae, Poaceae, Malvaceae, Solanaceae y Cyperaceae; y la última,
dominada por los taxones de Weinmannia, Moraceae, Ilex, Melastomataceae,
Ericaceae, Alnus, Myryca, Hedyomun y Compositae (Betancourt, 2011:4-5).
También se observaron periodos en los que se denota una disminución de la
acción humana sobre el medio y la recuperación de los bosques en los
alrededores del sitio arqueológico (Betancourt, 2011:9). Los eventos ocurridos en
la expansión de los claros de bosque o su disminución, de acuerdo a la
recuperación de la vegetación cerrada, podrían corresponder a los de periodos de
ocupación y abandono de los sitios arqueológicos, sin descartar que también
pudieron corresponder a la acción volcánica a la que está expuesta la zona.

En el análisis de macrorestos de los sitios precerámicos de Palestina, tanto las


semillas y frutos carbonizados, como los elementos de especies actuales, aportan
datos sobre la composición de la vegetación en las inmediaciones de los sitios
arqueológicos. Es en esta medida que, el estado de preservación de los restos
botánicos, es tomado como marcador de carácter arqueológico para la
identificación del material vegetal en los contextos arqueobotánicos de Palestina,
Caldas.

En cuanto al grado de resolución en función del estado de conservación de los


macrorestos del sitio 39, la fragmentación de los materiales vegetales, pudo estar
condicionada por factores como:

1. El procesamiento de las partes útiles de la planta

2. Procesos tafonómicos

3. Movimientos de dilatación y contracción del suelo

4. Intensidad de uso del sitio

5. Técnicas de recuperación de macrorestos vegetales

Estos factores pueden sesgar las interpretaciones en cuanto a la representatividad


(presencia o ausencia) de los materiales vegetales en el registro arqueobotánico y,
95 
 
deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar hipótesis alusivas al uso y
procesamiento de recursos vegetales en sociedades pasadas.

En el conjunto macrobotánico del sitio 39, el 70% de los elementos corresponden


al morfotipo 12. Y aunque éste no pudo ser identificado taxonómicamente, fue
posible detectar el tipo de resto vegetal al que pertenece, por medio de la
experimentación con el material comparativo que hace parte del presente estudio.

Se pudo establecer que este morfotipo corresponde a la corteza del fruto o


epicarpo (Figura 8.1), y su presencia en el sitio podría estar indicando el consumo
de frutales silvestres en el lugar de asentamiento; contrario a lo que se ha
observado etnográficamente, en grupos de cazadores-recolectores amazónicos
donde los frutos son consumidos en los sitios que fueron colectados. De acuerdo a
estas descripciones, los frutos carnosos que no requieren de procesamiento son
consumidos en el bosque cerca al árbol donde se recolectaron y por lo tanto no
son transportados al campamento residencial (Politis, 2009:186).

La presencia de frutales en el sitio arqueológico, también puede ser porque la


distribución de éstos fuera cercana al sitio, lo que facilitó su transporte hasta el
campamento. Es probable que los restos que perduraron en el sitio, fueran
producto del descarte para el aprovechamiento de las partes útiles del fruto y que,
al entrar en contacto con una fuente calorífica, se preservaron por estar cerca a
las áreas de fogón.

Los macrorestos que conforman el grupo de las palmas representan el 53% del
conjunto macrobotánico de los sitios precerámicos de Palestina. En el consumo de
los frutos de palmas, el aprovechamiento del fruto requiere de un procesamiento
incipiente, que involucra la ruptura del endocarpo para la extracción de la semilla;
en este proceso, las semillas tienen una probabilidad mayor de ser descartadas en
el interior del campamento y, posteriormente, de convertirse en desechos (Politis,
2009:186).

Tomando como presupuesto que, lo que se encuentra en el registro arqueológico


es el material descartado y preservado bajo óptimas condiciones de

96 
 
carbonización, se plantea la hipótesis de que los frutos fueron consumidos en el
lugar de asentamiento de los grupos forrajeros de Palestina, que bien podrían
corresponder al patrón de asentamiento de campamentos residenciales.

En tanto no se tenga una identificación taxonómica más precisa, no es posible


asociar un uso específico a los elementos registrados. Sin embargo, el tipo de
material descartado podría dar cuenta del procesamiento que opera en el
consumo de frutales y palmas. La presencia de fragmentos de epicarpo y
endocarpo carbonizados, en los depósitos arqueológicos del sitio 39, se contrasta
con la ausencia de pulpa en el caso de frutales, y de nuez en el caso de las
palmas, lo que podría indicar cuál fue la parte útil de la planta. Estos desechos
fueron el tipo más frecuente en el sitio 39 y podrían asociarse directamente a la
depositación in situ de basura (Pearsall, 1995:125).

Colección de Referencia de Macrorestos Vegetales

Una de las problemáticas del trópico es la alta diversidad taxonómica, por lo que la
creación de colecciones debe tener en cuenta esta diversidad, más aún en
temporalidades tempranas en las que el proceso de domesticación era aún
incipiente en comparación con el que se dio en los grupos agroalfareros.

La inclusión de especies silvestres de la flora nativa por familias, sería el proceder


metodológico más prudente para solucionar el problema de la diversidad.
Adicionalmente, la información de la distribución de especies brinda un panorama
más amplio sin limitar los estudios al uso de las plantas, ya que este no es posible
inferirlo solo con su presencia en el registro arqueológico. La recolección por
familias, es una buena forma construir una colección de referencia, ya que una
familia predominante en la vegetación nativa puede tener gran diversidad de
géneros y especies. A su vez, la recolección de los especímenes silvestres de la
flora nativa nos aproxima a la diversidad taxonómica que prevaleció en el medio
circundante de las poblaciones pasadas.

97 
 
Si bien, la construcción del material comparativo debe estar ligada al objeto de
estudio de la investigación, no debe limitarse al conocimiento etnobotánico de las
especies, ya que se estaría ignorando la alta diversidad taxonómica del medio en
el que se encontraban los grupos humanos del pasado. De igual modo las
analogías del uso de plantas en cazadores-recolectores actuales, con grupos del
pasado deben tratarse con prudencia, ya que podría limitar el panorama de las
variadas economías de subsistencia que pudieron prevalecer entonces.

Posiblemente la identificación del material macrobotánico hubiera sido más


efectiva si la colección se hubiera enfocado en la recolección de especies de la
familia Arecaceae, la cual ha desempeñado un papel representativo en la
economía de subsistencia de los grupos de cazadores-recolectores.

La revisión exhaustiva de las especies silvestres y autóctonas de la región, la


información palinológica, así como el estudio previo del tipo de material que se
está encontrando, son elementos claves en la construcción de una colección de
referencia, la cual debería hacerse paralelamente al proceso de identificación,
pues da la posibilidad de experimentar con especies nativas sin sesgos utilitarios.

En síntesis, cabe señalar que el proceder metodológico para el análisis de frutos y


semillas arqueológicas, debe estar ligado a la información etnobotánica y
ecológica de la zona a estudiar. Paralelamente la experimentación con materiales
actuales y la construcción de colecciones de referencia, es una herramienta
fundamental, ya que constituyen el corpus teórico y metodológico necesario para
la identificación de semillas y frutos encontrados en contextos arqueológicos.

98 
 
REFRENCIAS

• Aceituno. F., Loaiza. N., 2007. Domesticación del Bosque en el Cauca


Medio Colombiano entre el Pleistoceno Final y el Holoceno Medio. British
Archaeological Reports, International Series 1654. Archaeopress, Oxford.

• Aceituno. F., Loaiza. N., 2008. Rastreando los orígenes de la agricultura en


la vertiente oriental del Cauca medio. En: C. López y G. Ospina; (Eds.),
Ecología Histórica: Interacciones Sociedad Ambiente a Distintas Escalas
Socio Temporales (68-73). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira-
Universidad del Cauca-Sociedad Colombiana

• Aceituno. F., Loaiza. N., 2014. Early and Middle Holocene evidence for plant
use and cultivation in the Middle Cauca River Basin, Cordillera Central
(Colombia). Quaternary Science Reviews 86 (2014), 49-62

• Aceituno, F.J., Lalinde, V., 2011. Residuos de almidones y el uso de plantas


durante el Holoceno medio en el Cauca medio. Caldasia 33 (1), 1-20

• Aceituno. F., Rojas. S., 2012. Del Paleoindio al Formativo: 10.000 años para
la historia lítica en Colombia. Boletín de Antropología Universidad de
Antioquia 43(26), 124-156

• Álvarez. L., Sanín. D., Alzate. N., Castaño. N., Mancera. J., Gonzales. G.,
2007. Plantas de la región centro-sur de Caldas-Colombia. Editorial:
Universidad de Caldas, Manizales

• Bray. W., 1995. Searching for environmental stress: climatic and


anthropogenic influences on the landscape of Colombia. En: Stahl. P (Ed),
Archaeology in the lowland American tropics. Cambridge University Press.
96-112

• Betancourt. A., 2011. Análisis palinológico de 11 muestras de una columna


de suelo del Corte C-15 del sitio 39. Proyecto de Rescate y Monitoreo
Arqueológico Aerocafé. Manuscrito sin publicar

• Botero. P., 2008. Caracterización edafológica de perfiles arqueológicos de


los sitios 2, 10, 11, 23, 44, 47, y 62. Anexo del Informe bimestral de
actividades Nº18 ((Marzo-mayo de 2008). Proyecto de Rescate y Monitoreo
Arqueológico Aeropuerto de Palestina. Vicerrectoría de Proyección
Universitaria. Cenyro de Museos, Universidad de Caldas.

99 
 
• Cano. M., 2004. Los primeros habitantes de las cuencas medias de los ríos
Otún y Consota. En: López, C., Cano, M. (Eds.), Cambios Ambientales en
Perspectiva Históric: Ecorregión del Eje Cafetero (68-91). Universidad
Tecnológica de Pereira, Programa Ambiental GTZ

• Cano. M., 2008. Evidencias precerámicas en el municipio de Pereira:


Efectos del Vulcanismo y Colonización Temprana de los Bosques
Ecuatoriales en el Abanico Fluviovolcánico Pereira-Armenia. En: C, López y
G. Ospina; (Eds.), Ecología Histórica: Interacciones Sociedad Ambiente a
Distintas Escalas Socio Temporales (149-168). Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira-Universidad del Cauca-Sociedad Colombiana de
Arqueología

• Caruso. L., Manzur. M., Piqué. R., 2008. Voces en el Bosque: El uso de
recursos vegetales entre cazadores-recolectores de la zona central de
Tierra del Fuego. Darwiniana 2(46), 202-212

• Castillo. N., Aceituno. F., 2006. El bosque domesticado, el bosque cultivado:


un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el noroccidente
colombiano. Latin American Antiquity, 17(4), 561-578

• Cavelier. I., 1991. Colección de referencia: macrorestos y polen de maíz y


palmas. Informe preliminar Nº2. Colcultura, Icetex. Bogotá

• Cavelier. I., Rodríguez. C., Herrera. L., Morcote-Ríos. G., Mora. S., 1995.
No solo de la caza vive el hombre: Ocupación del bosque amazónico,
Holoceno Temprano. En: I. Cavelier y S. Mora; (Eds.), Ámbito y
ocupaciones tempranas de la América Tropical Ámbito (27-44). Fundación
Erigaie, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá

• Correal. G., van der Hammen. t., 1979. Investigaciones arqueológicas en


los abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá

• Correal. G, van der Hammen.T., Lerman. J., 1969. Artefactos líticos de


abrigos rocosos en el Abra, Colombia. Revista Colombiana de Antropología,
12-46

• Correal. G., Van der Hammen. T., 1977. Investigaciones arqueológicas en


los abrigos rocosos del Tequendama. 12.000 años de historia del hombre y

100 
 
su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. El Cuaternario de Colombia,
volumen especial I.

• Galeano. G y Bernal. R., 2010. Palmas de Colombia: guía de campo.


Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

• Gnecco. C y Salgado. H., 1989. Adaptaciones precerámicas en el


suroccidente de Colombia. Boletín del Museo del oro 1(24), 34-53.

• Gnecco. C y Mora. S., 1997. Late Pleistocene/early Holocene tropical forest


occupations at San Isidro and Peña Roja, Colombia. Antiquity (71), 683-
690.

• Gnecco. C., 1998. Paisajes antropogénicos en el Pleistoceno final y


Holoceno temprano en Colombia. Revista de Arqueología y Antropología
Universidad de los Andes 1(10), 45-62

• Gnecco. C, 2000. Ocupación Temprana de Bosques Tropicales de


Montaña. Editorial Universidad del Cauca

• Groot. A., 1995. Checua: un aporte para el conocimiento precerámico de la


Sabana de Bogotá. En: I. Cavelier y S. Mora; (Eds.), Ámbito y ocupaciones
tempranas de la América Tropical (45-58). Fundación Erigaie, Instituto
Colombiano de Antropología, Bogotá

• Helbaek. H., 1959. The domesticación of food plants in the World. Science
(130), 365-372

• Herrera. L., Bray. W., Cardale. M y Botero. P., 1992. Nuevas fechas de
radiocarbono para el precerámico de la Cordillera Occidental de Colombia.
En: Ortiz-Troncoso, O., van der Hammen, T. (Eds). Archaeology and
Environment in Latin America (145-163). Amsterdam: Institut voor Pre- en
Protohistoriche Acheology Albert Egges van Giffen, Universiteit van
Amsterdam

• Herrera. L., Moreno. M., y Peña. O., 2009. Metodología, tipología cerámica
y el sitio 11 “El Mirador”. Primer volumen del informe final del Proyecto de
Rescate y Monitoreo Arqueológico Aerocafé (Palestina, Caldas). Centro de
Museos, Vicerrectoría de Proyección, Universidad de Caldas

101 
 
• Herrera. L., Moreno. C., Peña. O y Jaramillo. Y., 2009b. Informe bimestral
de actividades Nº22. (Noviembre 2008-Enero 2009). Centro de Museos,
Vicerrectoría de Proyección, Universidad de Caldas

• Herrera. L., Peña. O., Calderón. D., Mendoza. L., Sepúlveda. L y Peña. J.,
2010a. Informe Bimestral de Actividades Nº 31, Segunda etapa (Mayo-Junio
de 2010) Proyecto de Rescate Arqueológico Aerocafé. Presentado a la
Asociación del Aeropuerto del Café. Manuscrito sin publicar

• Herrera. L., Peña. O, Calderón. D., Mendoza. L., Sepúlveda. L., Peña. J.,
Rodríguez. D., y Acosta. C., 2010b. Informe Bimestral de Actividades Nº 32,
Segunda etapa (Julio-Agosto de 2010) Proyecto de Rescate Arqueológico
Aerocafé. Presentado a la Asociación del Aeropuerto del Café. Manuscrito
sin publicar

• Herrera. L., Peña. O., Calderón. D., Mendoza. L., Sepúlveda. L., Peña. J.,
Rodríguez. D., y Acosta. C., 2010c. Informe Bimestral de Actividades. Nº
33, Segunda etapa (Septiembre-Octubre de 2010) Proyecto de Rescate
Arqueológico Aerocafé. Presentado a la Asociación del Aeropuerto del
Café. Manuscrito sin publicar

• Herrera. L., Peña. O., Calderón. D., Mendoza. L., Sepúlveda. L., Peña. J.,
Rodríguez. D., y Acosta. C., 2011. Informe Bimestral de Actividades Nº 34,
Segunda etapa, Vol I (Noviembre-Diciembre de 2010). Proyecto de Rescate
Arqueológico Aerocafé. Presentado a la Asociación del Aeropuerto del
Café. Manuscrito sin publicar

• Herrera. L y Moreno. M., 2011. Informe de un mes de actividades. Nº39,


Segunda etapa (Septiembre 1 a 30 de 2011). Proyecto de Rescate
Arqueológico Aerocafé. Presentado a la Asociación del Aeropuerto del
Café. Manuscrito sin publicar

• Herrera. L y Valencia. Y., 2012. Informe de un mes de actividades Nº46,


Segunda etapa (Junio 22-Julio 22). Proyecto de Rescate Arqueológico
Aerocafé. Presentado a la Asociación del Aeropuerto del Café. Manuscrito
sin publicar

• Herrera. L., 2012. Los sitios precerámicos del Aeropuerto del Café
(Palestina, Caldas): datos preliminares. VI Simposio Internacional Hombre
Temprano en América: modelos de poblamiento y aportes desde las
102 
 
territorialidades tropicales. Universidad Tecnológica de Pereira, Instituto
Nacional de antropología e Historia de México. Pereira, Armenia y
Manizales

• Herrera. L y otros autores, 2013. Los sitios precerámicos del Aeropuerto del
Café. Proyecto de Rescate Arqueológico AEROCAFÉ. Informe final en
proceso

• Instituto Geográfico Agustin Codazzi y Subdirección Agrícola, 1979. Estudio


general de suelos de los municipios de Manizales, Aranzazu, Neira,
Palestina, Salamina, La Merced y Villamaría. IGAC. Bogotá

• Jaramillo. D., 2009. Macro restos botánicos en contextos arqueológicos en


el valle medio del río Porce. Monografía de grado. Universidad de
Antioquia. Medellín

• Johannessen. S., 1988. Plant Remains and Culture Change: are


paleoethnobotanical data better tan we think? In: C. A. Hastorf and V.S.
Popper (Eds). Current Paleoethnobotany: analytical methods and cultural
interpretations of archaeological plant remains. University Chicago Press.
London

• Martinez. A., 2006. Las semillas y los frutos arqueológicos: aportación a la


reconstrucción paleoambiental. Ecosistemas 15 (1): 39-46

• Montejo. F., Rodríguez. E., 2001. Antiguos pobladores y labranzas en el


valle medio del río Otún. Boletín de Arqueología 16 (1), 37-113.

• Montejo. F., Rojas. S., 2007. Análisis de carporrestos sitio Coronado,


Palmira, Valle del Cauca. En: L. Herrera, M. Cardale, S. Archila (Dirs),
Coronado, un cementerio de la Cultura Malagana. Excavacoines iniciales;
(187-202). Bogotá, D.C: Fundación de Investigaciones Arqueológica
Nacionales, Banco de la República

• Morcote-Rios. G., 1994. Estudio Paleoetnobotanico en un yacimiento


precerámico del Medio río Caquetá, Amazonía colombiana. Monografía de
grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

103 
 
• Morcote-Rios. G., Cabrera. C., Mahecha. D., Franky. C., Cavelier. I., 1998.
Las palmas entre los grupos cazadores recolectores de la Amazonia
colombiana. Caldasia 1(20), 57-74

• Morcote-Ríos., G. y Cavelier. I., 1999. Estrategias adaptativas y


subsistencia en grupos humanos precolombinos del Medio Magdalena.
Rev. Acad Colom. Cienc., 23 (Suplemento especial):41-48. ISSN 0370-
3908

• Morcote-Rios. G., 2006. Tumbas y plantas antiguas del suroccidente


colombiano. Boletín Museo del Oro (54), 46-71. Bogotá:Banco de la
República. Obtenido de la red mundial el 04 de noviembre de 2012.
http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin

• Morcote-Rios. G., 2008. Antiguos habitantes en ríos de aguas negras:


ecosistemas y cultivos en el Interfluvio Amazonas-Putumayo, Colombia-
Brazil. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

• Morcote-Rios. G., Beltrán. J., Peña. P., 2010. Determinación de semillas y


restos vegetales arqueológicos Proyecto Arqueológico Aerocafé.
Manuscrito sin publicar

• Morcote-Rios. G., Aceituno. J., León. S., 2014. Recolectores del Holoceno
Temprano en la Floresta Amazónica Colombiana. En: S. Rostain, (Ed),
Antes de Orellana: actas del 3er Encuentro Internacional de Arqueologías
Amazónica. Instituto Francés de Estudios Andinos, Quito

• Murillo. J., 2001. Las Annonaceae de Colombia. Biota Colombiana 2 (1), 49-
58

• Pearsall. D, 1995. “Doing” paleoethnobotany in the tropical lowlands:


adaptatio and innovation in methodology. En: P. W Stahl (Ed), Archaeology
in the lowland american tropics: current analytical methods and applications.
Cambridge University Press.

• Pearsall. D., 2000. Paleoethnobotany: A handbook of procedures. Editorial


Academic Press

• Pearsall. D., 2004. Plants and People in Ancient Ecuador. Editorial:


Thomson Wadsworth

104 
 
• Pinto. M., 2003. Galindo un sitio a cielo abierto de cazadores/recolectores
en la Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá

• Piperno DR., Ranere AJ., Holst I., Dickau R., Iriarte J., 2009. Starch grain
and phytolith evidence for early ninth millennium B.P. maize from the
Central Balsas River Valley, Mexico. Proc Natl Acad Sci USA 13(106),
5019–5024

• Politis. G., 2000. Patrones de descarte de los Nukak: implicaciones para la


arqueología de los cazadores-recolectores. Arqueología del Área intermedia
(2), 99-124

• Politis. G., 2009. Nukak, Ethnoarchaeology of an Amazonian people.


Waltnut Creek, CA-University College London Institute of Archaeology
Publications

• Rindos. D., 1999. Los orígenes de la agricultura. Una perspectiva


evolucionista. Bellaterra. Barcelona

• Rivera. S., (1992). Neusa: 9000 años de presencia humana en el páramo.


Fundación de Investigaciones Arqueológicas-Banco de la República.
Bogotá

• Rodríguez. C., 1995. Asentamientos de los bosques subandinos durante el


Holoceno Medio. En: I. Cavelier y S. Mora; (Eds.), Ámbito y ocupaciones
tempranas de la América Tropical Ámbito (115-123). Fundación Erigaie,
Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá

• Romero. Y., 1994. Aplicación de las técnicas Paleoetnobotánicas al


problema de subsistencia en la parte baja de los ríos Calima y San Juan.
Monografía de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

• Salgado. H., 1995. El precerámico en el caño del río Calima, Cordillera


Occidental. En: I. Cavelier y S. Mora; (Eds.), Ámbito y ocupaciones
tempranas de la América Tropical (91-97). Fundación Erigaie, Instituto
Colombiano de Antropología, Bogotá

• Santos. G., 2008. Cazadores.recolectores y horticultores del Holoceno


temprano y medio en la cuenca baja del río Porce. En: C. López y G.
Ospina; (Eds.), Ecología Histórica: Interacciones Sociedad Ambiente a

105 
 
Distintas Escalas Socio Temporales (123-138). Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira-Universidad del Cauca-Sociedad Colombiana

• Solari. M., 2000. Antracología, modo de empleo: en torno a paisajes,


madera y fogones. Revista Austral de Ciencias Sociales (4), 167-174

• Trabanino. F., 2011. Paleoetnobotánica y Paleoambiente. Informe, cuarta


temporada Proyecto Arqueológico Chinikihá, México

• Zapata. L., 2001-2002. Los macrorrestos arqueobotánicos: técnicas de


estudio e importancia en el análisis estratigráfico. KREI 1(6), 105-132

106 
 
Anexo1. COLECCIÓN DE REFERENCIA DE MACRORESTOS VEGETALES

Serie  Familia  Especie  Nombre Común 


M1  Fabaceae  Erythrina edulis  Chachafruto, balú 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Jardín Botánico Universidad de 
5º 4' 12''N    75º 31' 14''W  30‐abr‐13  Árbol 
Caldas 
Altura  Hoja  Flor  Otros 
Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
4 mt aprox  Ancho: 10,6 cm  Largo: 14 cm  Naranja 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M1‐A  Semilla  24 mm  51mm  17,8 gr  Entera 
Corte 
M1‐B  Semilla  23 mm Ø  *   5,7 gr 
transversal 
Corte 
M1‐C  Semilla  Espesor 12 mm 45 mm  7,2 gr 
longitudinal 
M1‐D  Vaina  *  *  50,4 gr  Cortada en 2 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M1‐A  4 horas 40 min  200‐300ºC  23 mm  42 mm  4,0 gr 
M1‐B  4 horas 40 min  200‐300ºC  19 mm Ø  *  0,7 gr 
M1‐C  4 horas 40 min  200‐300ºC  Espesor:12 mm 40 mm  1,0 gr 
M1‐D  3 horas 50 min  200‐250ºC  *  *  4,4 gr 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 
Ampliamente obovoide, ornamentación de 
Semilla ampliamente obovoide, ornamentación  superficie estriada con costillas bien marcadas por 
de superficie lisa. En sección longitudinal se  el encogimiento del tegumento. En sección 
puede observar la plúmula. Fruto tipo legumbre  longitudinal y transversal los cotiledones se 
expanden y agrietan la parte ventral.  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M2   Cannacea  Canna edulis  Achira, chirilla 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

Jardín Botánico Universidad de 
5º 4' 12''N   75º 31' 14''W  30/04/2013  Hierba 
Caldas 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
2,35 mt  Ancho: 23 cm  Largo: 57,8 cm  Roja 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 

M2‐A  Semilla  6,2 mm Ø  *  0.1 gr   Entera (10)  


M2‐B  Semilla  *  *   1.7 gr   Fragmentada 
M2‐C  Cápsula  23 mm   28 mm    0.2 gr   Entera 
M2‐D  Cápsula/semilla  24 mm   32 mm    2.9 gr   Sin carbonizar 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 

M2‐A  5 min   400 ⁰C  6,2 mm Ø  *  0.0 gr  


M2‐B  5 min    400 ⁰C  *  *  0.5 gr  
M2‐C   5 min   400 ⁰C   19 mm  23 mm    0.0 gr 
                 
Fresco/seco  Carbonizado 

Forma esferoide. El tegumento se agieta por la 
Forma esferoide, ornamentación de superficie  
expansión de la semilla y se observa una superficie 
porosa. Cuando la semilla se fragmenta se observa 
reticulada alrededor de los poros.  Su apariencia es 
la cavidad del embrión y en la en la testa quedan 
similar al de las  la anastomatosis en los 
curvaturas cóncavas 
vervezuelos de las hojas anastomosadas. 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M3  Cannacea  Canna edulis  Achira, chirilla 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Jardín Botánico Universidad de 
5º 4' 12''N    75º 31' 14''W  30/04/2013  Hierba 
Caldas 
Altura  Hoja  Flor  Otros 
Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
2,35 mt  Ancho: 23 cm  Largo: 57,8 cm  Roja 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M3‐A  Rizoma   27 mm  86 mm   43.2 gr    Entero 
Corte 
M3‐B  Rizoma  25 mm   49 mm   16.2 gr  
transversal  
25 mm. 
Corte 
M3‐C  Rizoma  Espesor: 17  88 mm   24.2 gr  
longitudinal  
mm 
M3‐D  Rizoma  *  *  *  Fragmentado 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M3‐A   120 min  400⁰C   18 mm    55 mm  1.3 gr  
 M3‐B  80 min  400⁰C‐450ºC   17 mm   38 mm   0.4 gr 
12 mm. 
 M3‐C  80 min  400⁰C‐450ºC  Espesor: 12   60 mm   0.7 gr 
mm 
 M3‐D   5 min  400⁰C    *  *  8.1 gr  
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Rizomas cilíndricos, con surcos transversales. Se 
Rizomas  cilíndricos, en la superficie presentan 
da una reducción de tamaño significativa y  la base 
surcos transversales que marcan la base de las 
de las escamas se desprende. Se observan ases 
escamas que los cubren.  
longitudinales 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M4  Araceae  Xanthosoma sagittifolium  Mafafa, malangay 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Jardín Botánico Universidad de 
5º 4' 12''N    75º 31' 14''W  30/04/2013  Hierba 
Caldas 
Altura  Hoja  Flor  Otros 
Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
110 cm  Ancho: 36 cm  Largo: 24 cm  Ausente 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
 M4‐A  Raíz   43 mm  62 mm    49.5 gr  Entero  
 Corte 
 M4‐B  Raíz   48 mm   87 mm   84.8 gr 
transversal 
Corte 
 M4‐C  Ráiz   54 mm   110 mm   169.1 gr 
longitudinal 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
 M4‐A  180 min  400⁰C   38 mm   51 mm   5.7 gr  
 M4‐B  120 min   400⁰C   44 mm     75 mm   10.2 gr 
 M4‐C  120 min   400⁰C    53 mm   100 mm   25.9 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 
El peridermo luego de la carbonización se 
Raíces tuberosas, con yemas circulares. En una de  resquebraja y debilita, desprendiéndose por 
ellos se observa un hijuelo. La superficie del  descamación. La superficie de las raíces 
peridermo presenta fibras longitudinales  carbonizadas sin peridermo  es lustrosa con 
presencia de estrías en algunos sectores  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M5  Marantaceae  Maranta arundinaceae  Sagú, arrurruz 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Jardín Botánico Universidad de 
5º 4' 12''N    75º 31' 14''W  30/04/2013  Hierba 
Caldas 
Altura  Hoja  Flor  Otros 
Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
95 cm  Ancho: 7,5 cm  Largo: 25 cm  Ausente 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
 M5‐A   Rizoma  19 mm   69 mm   16.1 gr   Entero  
Corte 
 M5‐B   Rizoma   11 mm   12 mm   4.1 gr 
transversal 
 14 mm  Corte 
 M5‐C   Rizoma   85 mm   15.2 gr 
Espesor: 8 mm longitudinal 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
 M5‐A   70 min   400⁰C   18 mm  60 mm   1.5 gr  
 M5‐B   70 min   400⁰C    11 mm  15 mm    0.4 gr 
 M5‐C  70 min    400⁰C    10 mm   62 mm   1.9 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

El tejido de las escamas tiende a inflarse con la 
Rizomas cilíndricos, con surcos transversales y 
carbonización. En la sección longitudinal presenta 
escamosos 
un surco en la parte ventral 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M6  Lauraceae  Persea americana var. papelillo  Aguacate 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      08/05/2013    

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Manizales 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M6‐A  Semilla  44,5 mm  47,5 mm  52,1 gr  Entera 
Corte 
M6‐B  Semilla  49 mm Ø  *  68,8 gr 
transversal 
39 mm    Corte 
M6‐C  Semilla  69 mm  38,7 gr 
Espesor 27 mm longitudinal 
Entera y 
M6‐D  Cáscara  69 mm  114 mm  3,8 gr 
fragmentada 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M6‐A  90 min  300ºC  37.3 mm  38 mm  21,9 gr 
M6‐B  90 min  400ºC  43 mm Ø  *  15,8 gr 
M6‐C  2 horas  400ºC  Espesor:35 mm 61 mm  6,5 gr 
M6‐D  40 min  250 ºC‐300ºC  54 mm  108 mm  2,5 gr 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Durante la carbonización los cotiledones van 
perdiendo volumen dejando una cavidad profunda 
Fruto abovado‐angosto, de superficie lisa. La 
en la parte ventral y ocasionando la fragmentación 
semilla es de forma ampliamente ovoide con 
de la semilla en dos partes. La testa se desprende 
ornamentación de superficie rugulada. 
y se fragmenta fácilmente. La superficie se 
conserva rugulada 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M7  Annonaceae  Annona muricata  Guanábana 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      04/02/2013    

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Manizales 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
10 mm 
8 semillas: 
M7‐A  Semilla  Espesor: 6,5  21 mm  Entera 
4,5gr 
mm 
M7‐B  Semilla  *  *  4,4 gr  Fragmentada 
M7‐C  Semilla  11 mm  20 mm  0,5 gr  Seca 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
9,5 mm  
M7‐A  15 min  400ºC  18 mm  2,5 gr 
Epesor: 6,35 
M7‐B  15 min  400ºC  *  *  1,5 gr 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Forma ovoide, superficie glabra y brillante. Con la  Aumento de tamaño,  ornamentación de 
fragmentación se observan báculos en la cara  superficie rugulada. En la semilla fragmentada la 
interna de la testa. Endosperma copioso y  testa tiende a contorsionarse, durante la 
embrión surcado  carbonización la semilla libera aceites vegetales 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M8  Passifloraceae  Passiflora ligularis  Granadilla 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

Granja Tesorito  5º 1' 54''N     75º 26' 12.9''W  01/06/2013  Enredadera 

Altura  Hoja  Flor  Otros 


Altitud: 2280mnsm, Temp: 17ºC,
135 cm  Ancho: 19 cm  Largo: 21,5 cm  Blanca‐morada Prec: 1800 mm anuales, H. Relativa:
78%

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
4 mm  30 semillas: 1,0 
M8‐A  Semilla  7 mm  Entera 
Espesor:1,7mm gr 
M8‐B  Corteza fruto  61 mm Ø  *  51,8 gr  Cortada en 3 
M8‐C  Semilla  4 mm  7 mm  0,0 gr  Seca 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
3,5 mm  10 semillas: 0,3 
M8‐A  35 min  250‐300ºC  6,5 mm 
Espesor: 2mm  gr 
M8‐B  3 horas 10 min  200ºC  54 mm Ø  *  4,0 gr 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 
Fruto en baya de forma redonda, superficie del  La superficie externa del pericarpio es lisa y de 
pericarpo lisa y lustrosa.  Semilla de forma  reflejo mate,  el volumen disminuye. La semilla  
oblonga, ornamentación de superficie reticulo‐ continúa oblonga con ornamentación de 
alveolada y margen de fusión marcado. Reflejo  superficie ligeramente reticulo‐alveolada. Durante 
brillante  la carbonización la semilla libera aceites vegetales 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 

M9  Passifloarecea  Passiflora arbórea  Curubo de monte 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Jardín Botánico universidad de 
5º 4' 12''N   75º 31' 14''W  31/05/2013  Árbol 
Caldas 
Altura  Hoja  Flor  Otros 
Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
6 mt aprox  Ancho: 12 cm  Largo: 22 cm  Blanca 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
3,3 mm  30 semillas: 0,3 
M9‐A  Semilla  4,5 mm  Entera 
Espesor: 1 mm gr 
M9‐B  Semilla  3 mm  4,4 mm  10 sem: 0,0 gr  Seca 
Espesor: 11,1  Corte 
M9‐C  Corteza fruto  21,2 mm Ø  1,27 gr 
mm  transversal 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
3,2 mm  30 semillas: 
M9‐A  20 min  250ºC, 300ºC  4 mm 
Espesor:1,15  0,28 gr 
Espesor: 11,1 
M9‐C  20 min  250ºC  21 mm Ø  0,57 gr 
mm 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto en baya de forma redonda, superficie  La semilla conserva la forma y ornamentación de 
pubescente. La semilla es de forma obovoide con  superficie. La superficie externa del pericarpio 
ornamentación de superficie reticulo‐foveada  continúa pubescente, el volumen disminuye  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M10  Passifloraceae  Passiflora mollissima  Curuba 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

   5º 1' 54' N   75º 26' 12.9''W  23/05/2013  Enredadera 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:      Herbario FAUC 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
4,2 mm  10 semillas: 0,4 
M10‐A  Semilla  7,4 mm  Entera 
Espesor:2,45   gr 
M10‐B  Cáscara  33 mm  73 mm  4,9 gr  Entera 
M10‐C  Cáscara  *  *  4,9 gr  Fragmentada 
Total muestra 
M10‐D  Semilla  4 mm  7 mm  Seca 
9,3 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M10‐A  20 min  300ºC  3,6 mm  6 mm  0,0 gr 
M10‐B  95 min  250ºC‐192ºC  29,4 mm  70 mm  3,1 gr 
M10‐C  95 min  250ºC‐192ºC  *  *  2,8 gr 
        
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto en baya de forma oblonga, superficie  Las fóveas de la superficie pierden 
pubescente. Semilla de forma obovoide, con base   pronunciamiento cuando la testa se infla por 
aguda. Ornamentación de superficie reticulo‐ efecto de la exposición calorífica. Durante el 
faveolada.  proceso, las semillas liberan aceites vegetales  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M11  Passifloraceae  Passiflora edulis var. edulis  Gulupa 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

Granja Tesorito  5º 1' 54''N    75º 26' 12.9''W  28/10/2013  Hierba 

Altura  Hoja  Flor  Otros 


Altitud: 2280 mnsm Temp: 17ºC, Prec: 
160 cm  Ancho: 12,3 cm  Largo: 12.2 cm  Ausente  1800 mm anujales, H.Relativa: 78 % 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
3,65 mm 
M11‐A  Semilla  4,55 mm  10 sem: 0,1 gr  Entera 
Espesor: 1,75 
M11‐B  Semilla  3,1 mm  4,75 mm  20 sem: 0,32 gr  Seca 
Espesor: 26,5 
M11‐C  Corteza fruto  45 mm Ø  14,2 gr  Entera 
mm 
M11‐D  Corteza fruto  *  *  13,9 gr  Fragmentada 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
3,1 mm 
M11‐A  20 min  250 ºC  4,34 mm  10 sem: 0,10 gr 
Espesor:2mm 
Espesor: 23 
M11‐C  90 min  250ºC‐0ºC  43,55 mm Ø  3,2 gr 
mm 
M11‐D  50 min  250 ºC  *  *  7,8 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto en baya de forma esférica, con pericarpo de 
La semilla conserva la forma  y ornamentación de 
consistencia dura, superficie lisa y cerosa.  Semilla 
superficie externa. El pericarpio es liso y de reflejo 
de forma obovoide, ornamentación de superficie 
mate, con menor volumen 
faveolada 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M12  Solanaceae  Solanum betacea  Tomate de árbol 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

Granja Tesorito  5º 1' 54''N   75º 26' 12.9''W  25/05/2013  Árbol 

Altura  Hoja  Flor  Otros 


Altitud: 2280 mnsm Temp: 17ºC, Prec: 
208 cm  Ancho: 19.5 cm  Largo: 28 cm  Morada  1800 mm anujales, H.Relativa: 78 % 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
30 semillas: 0,2 
M12‐A  Semilla  3,5mm Ø  Espesor: 1mm  Entera 
gr 
M12‐B  Semilla  4 mm Ø  Espesor: 1mm  0,0 gr  Seca 
Espesor: 37 
M12‐C  Corteza fruto  61,3 mm Ø  19,7 gr  Entera 
mm 
M12‐D  Corteza fruto  *  *  13,31 gr  Fragmentada 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
Espesor:1,3 
M12‐A  25 min  200‐250ºC  3,3 mm Ø  0,2 gr 
mm 
Espesor: 20,25 
M12‐C  180 min  250º‐0ºC  46,1 mm Ø  3,7 gr 
mm 
M12‐D  40 min  250 ºC  *  *  2,28 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto de forma ovoide, con corteza lisa y lustrosa.  El pericarpo del fruto pierde volumen, la superficie 
La semilla es de forma subcircular en vista  externa se observa finamente reticulada y de 
ecuatorial y lenticular en vista polar.  reflejo brillante. La semilla conserva la forma pero 
Ornamentación de superficie reticulada con arilo  aumenta el espesor, ornamentación de superficie  
presente  reticulada  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M13  Solanaceae  Physalis peruviana  Uchuva 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

Granja Tesorito  5º 1' 54'' N 75º 26' 12.9'' W  27/05/2013  Arbusto 

Altura  Hoja  Flor  Otros 


Altitud: 2280 mnsm Temp: 17ºC, Prec: 
107 cm  Ancho: 4 cm  Largo: 5.6 cm  Ausente  1800 mm anujales, H.Relativa: 78 % 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
50 semillas: 0,0 
M13‐A  Semilla  1,5 mm Ø  *  Entera 
gr 
M13‐B  Semilla  1,5 mm Ø  *  0,0 gr  Seca 
                 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M13‐A  15 min  200‐250 ºC  1,2 mm Ø  *  0,0 gr 
                 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Semilla de forma obloide en vista ecuatorial y  La forma se conserva, la ornamentación de 
lenticular en vista polar. Ornamentación de  superficie es ligeramente reticulada, de reflejo 
superficie reticulada de reflejo mate.  brillante 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M14  Cucurbitáceae  Cucurbita maxima  Auyama 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      25/05/2013  Enredadera 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Manizales 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
9,5 mm  10 semillas: 1,2 
M14‐A  Semilla  Espesor:2,7  18,5 mm  gr. 1 semilla  Entera 
mm  0,3 gr 
M14‐B  Semilla  *  *  2,8 gr  Fragmentada 
M14‐C  Semilla  9,2 mm  16,5 mm  0,3 gr  Seca 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
8,55 mm 
M14‐A  30  300ºC  Espesor:3,3  17,35 mm  0.2 gr 
mm 
M14‐B  25 min  250 ºC  *  *  2,47 gr 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Los cotiledones de la semilla se expanden con la 
Semilla de forma obovoide, aplanada, con  carbonización ocasionando el agrietamiento de la 
ornamentación de superficie externa estriada,  testa por el margen de fusión separando las 
reflejo mate  valvas. La ornamentación de superficie externa se 
conserva y presenta un reflejo brillante 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M15  Myrtaceae  Psidium guajava  Guayaba 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Jardín Botánico Universidad de 
5º 4' 12''N   75º 31' 14''W  31/05/2013  Árbol 
Caldas 
Altura  Hoja  Flor  Otros 
Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
5 mt aprox  Ancho: 5 cm  Largo: 11 cm  Ausente 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
2,6 mm  30 semillas: 0,2 
M15‐A  Semilla  3,2 mm  Entera 
Espesor:1,1mm gr 
M15‐B  Semilla  2,6 mm  3,3 mm  0,0 gr  Seca 
                 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
1,9 mm 
M15‐A  15 min  200‐250ºC  3 mm  0,0 gr 
Espesor:1,9mm
                 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Semilla reniforme, con ornamentación de  La semilla conserva la forma y ornamentación de 
superficie externa levemente estriada y de reflejo  superficie externa. No hay desprendimiento de 
mate  testa ni fragmentación por carbonización 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M16  Poaceae  Zea mays  Maíz 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Jardín Botánico Universidad de 
5º 4' 12''N   75º 31' 14''W  27/05/2013  Hierba 
Caldas 
Altura  Hoja  Flor  Otros 
Temp: 17ºC. Altitud: 2150 msnm. 
2,19 mt  Ancho: 6,8 cm  Largo: 66 cm  Espiga 
Ecosistema: Bosque andino 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
Espesor:  20 granos: 9,2 
M16‐A  Grano  10 mm Ø  Entero 
8,7mm  gr 
10 granos: 4,9 
M16‐B  Grano  *  *  Fragmentado 
gr 
M16‐C  Raquiz  26 mm Ø  11,2 mm  20,1 gr  Entera 
M16‐D  Grano  10 mm Ø  Espesor:8,5mm 0,5 gr  Seco 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M16‐A  20 min  250‐300ºC  10 mm Ø  Espesor:9,1mm  3,6 gr 
M16‐B  20 min  250‐300ºC  *  *  2,5 gr 
M16‐C  3 horas 50 min  200‐260 ºC  19 mm Ø   81 mm  4,9 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Mazorca de forma cilíndrica, con disposición de  Expansión del embrión y encogimiento del 
hileras irregular. Raquis con 5 hileras de alícolos,   tegumento del grano, la ornamentación de 
cúpulas bien definidas y poco profundas. La  superficie es estriada y muy brillante. La 
semilla es deprimidamente obovoide, con  estructura interna es brillante y densamente 
superficie externa lisa y brillante.   porosa.  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M17  Solanaceae  Solanum quitoense  Lulo 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

Barrio Chachafruto  5º' 2' 9,77''N   75º 28' 22,51''W  27/06/2013  Arbusto 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

250 cm  Ancho: 54 cm  Largo: 66 cm  Blanca  Altitud: 2077 msnm 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M17‐A  Semilla  2,3 mm Ø  *  0,0 gr  Entera 
M17‐B  Semilla  3 mm Ø  *  0,0 gr  Seca 
                 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M17‐A  15 min  250ºC  2,3  mm Ø  *  0,0 gr 
                 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Forma subcircular en vista ecuatorial, lenticular 
en vista polar. Ornamentación de superficie  La semilla conserva las mismas características 
externa reticulada con mayor pronunciación hacia  luego de la carbonización 
el margen y el ápice seminal. Reflejo mate 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M18  Fabaceae  Phaseolus vulgaris  Fríjol cargamanto rojo 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

UPTC, Tunja  5º33'9,35''N   73º21'18,20''W  06/08/2013  Arbusto 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

67 cm  Ancho: 13 cm  Largo: 14 cm  Blanca  Altitud: 2669 msnm 

LABORATORIO 

Nº de  Parte  Ancho 


Largo  Peso  Procesamiento
muestra  procesada  (diámetro) 
8,3 mm  1 Sem: 0,6 gr    
M18‐A  Semilla  14,8 mm  Entera 
Espesor:6,7mm  10 Sem: 5,5 gr 
M18‐B  Semilla  *  *  17 gr  Fragmentada 

12mm 
M18‐C  Vaina  104 mm  1,1 gr  Entera 
Espesor:1,65mm

M18‐D  Vaina  *  *  1,1 gr  Fragmentada 


M18‐E  Semilla  8,1 mm  14,5 mm  0,6 gr  Seca 
M18‐F  Vaina  *  *  *  Seca 

CARBONIZACIÓN 

Nº de  Ancho 
Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
muestra  (diámetro) 
7,7 mm 
M18‐A  30 min  300 ºC  13,5 mm  0,6 gr 
Espesor:7,2 
M18‐B  20 min  250 ºC  *  *  13,9 gr 

9 mm 
M18‐C  40 min  200ºC‐250ºC  95 mm  0,4 gr 
Espesor:1,65mm

M18‐D  40 min  200ºC‐250ºC  *  *  0,4 gr 


DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 
Fruto en vaina con dos valvas, superficie interna 
La vaina y semillas conservan las características de 
y externa con ornamentación estriada y 
forma y ornamentación. Los cotiledones 
ligeramente pubescente. Semilla elipsoide, 
disminuyen de tamaño y la testa tiende a 
ornamentación de superficie externa lisa y de 
contorsionarse 
reflejo brillante 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M19  Cucurbitaceae  Cucurbita ficifolia  Calabaza blanca 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

UPTC, Tunja  5º33'15,56''N   73º21'25,85''W  10/08/2013  Enredadera 

Altura  Hoja  Flor  Otros 


Altitud: 2724 msnm Øfruto: 16 
115 cm  Ancho: 18 cm  Largo: 21 cm  Amarilla 
cm 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
11,4 mm 
M19‐A  Semilla  17,7 mm  10 sem: 0,8 gr  Entera 
Espesor:1,5mm
M19‐B  Semilla  *  *  1,8 gr  Fragmentada 
M19‐C  Cáscara  *  *  5,6 gr  Fragmentada 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
11,4 mm 
M19‐A  30 min  300ºC  17,5 mm  10 sem: 0,0 gr 
Espesro:1,5mm
M19‐B  15 min  250 ºC  *  *  1,8 gr 
M19‐C  25 min  250ºC  *  *  4,5 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto obovoide, de epicarpo rígido, persistente  El epicarpo se contrae perdiendo volumen y la 
sin costillas. Semilla obovoide, ornamentación de  superficie se torna rugulada. La semilla conserva la 
superficie externa densamente faveolada y  forma pero la ornamentación de superficie 
rugulada hacia el margen y ápice seminal, reflejo  externa es reticulada, la estructura interna es 
mate  finamente faveolada.   
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
Annona cherimolia var. 
M20  Annonaceae  Chirimoya tuberculata 
tuberculata 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      14/09/2013  Árbol 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

            Mercado local, Tunja 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento
procesada  (diámetro) 

6,4 mm 
M20‐A  Semilla  12,5 mm  0,2 gr  Entera 
Espesor:3,75mm

Espesor 
M20‐B  Semilla  *  3,2 gr  Fragmentada 
testa:0,5mm 
M20‐C  Semilla  6,2 mm  12,2 mm  10 sem: 1,4 gr  Seca 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
5,5 mm 
M20‐A  25 min  250ºC  11,5 mm  0,0 gr 
Espesor:4mm 
Espesor 
M20‐B  25 min  250ºC  *  2,63 gr 
testa:0,5mm 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Semilla de forma ovoide, ornamentación de 
Conserva las características de forma y superficie 
superficie ligeramente estriada, glabra y brillante. 
con una contracción leve del embrión. No hay  
Endosperma copioso, ornamentación de 
fractura de tejidos 
superficie interna baculada 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M21  Annonaceae  Annona cherimolia var. impresa  Chirimoya impresa 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      14/09/2013  Árbol 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

            Mercado local, Tunja 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
11,1 mm 
M21‐A  Semilla  17,7 mm  0,5 gr  Entera 
Espesor:7,2mm
M21‐B  Semilla  *  *  13 gr  Fragmentada 
M21‐C  Semilla  10 mm  18,1 mm  10 sem: 5,3 gr  Seca 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
10 mm 
M21‐A  30 min  300ºC  17,7 mm  0,4 gr 
Espesor:6,9mm
M21‐B  20 min  200ºC‐250ºC  *  *  11,9 gr 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Semilla de forma ovoide, ornamentación de 
superficie externa ligeramente estriada, glabra de 
Conserva las características de forma y superficie. 
reflejo brillante. Estructura interna cavernosa con 
No hay expansión del embrión, ni fractura de 
endosperma copioso y embrión surcado. La 
tejidos 
ornamentación de superficie interna de la testa 
es baculada 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M22  Annonaceae  Raimondia cherimolioides  Anon de monte 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 


Universidad de Caldas, Facultad 
Manizales  27/06/2013  Árbol 
de Ciencias Agropecuarias  
Altura  Hoja  Flor  Otros 

3,75 mt aprox  Largo: 32 cm  Ancho: 11.2 cm Ausente   Altitud: 2033 msnm 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
7,2 mm 
M22‐A  Semilla  14,5 mm  0,2 gr  Entera 
Espesor:4,5mm
M22‐B  Semilla  *  *  2,9 gr  Fragmentada 
M22‐C  Semilla  7 mm  13,8 mm  10 sem: 1,7 gr  Seca 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
10 mm 
M22‐A  30 min  300 ºC  17,7 mm  0,4 gr 
Espesor:3,9mm
M22‐B  20 min  250 ºC  *  *  2,63 gr 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Semilla de forma elipsoide, ornamentacion de 
superficie externa lisa, glabra de reflejo brillante.  Conserva las características de forma y superficie. 
Estructura interna cavernosa con endosperma  No hay expansión del embrión, ni fractura de 
copioso y embrión surcado. La ornamentación de  tejidos 
superficie interna de la testa es baculada 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M23  Lauraceae  Persea americana var. hass  Aguacate hass 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      28/10/2013  Árbol 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

            Mercado local, Manizales 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M23‐A  Semilla  31 mm Ø  *  31,2 gr  Entera  
Corte 
M23‐B  Semilla  29 mm  32 mm  17,3 gr 
longitudinal 
Espesor: 17  Corte 
M23‐C  Semilla  30 mm Ø  14,7 gr 
mm  Transversal 
Entera y 
M23‐D  Cáscara  56 mm  83 mm  5,3 gr 
fragmentada 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M22‐A  180 min  250ºC‐300ºC  29 mmØ  *  6,5 gr 
M22‐B  90 min  250ºC‐300ºC  28 mm  31 mm  9,5 gr 
Espesor: 17 
M22‐C  90 min  250ºC‐300ºC  31 mmØ  6,5 mm 
mm 
3,4 gr 
M22‐D  25 min  250ºC‐300ºC  50 mm  79 mm 
(Fragmentos) 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Durante la carbonización los cotidelones van 
perdiendo volumen dejando una cavidad profunda 
Fruto abovado, de superficie papilada. La semilla 
en la parte ventral y ocasionando la fragmentación 
es de forma esférica con ornamentación de 
de la semilla en dos partes. La testa se desprende 
superficie lisa. 
y se fragmenta fácilmente. La ornamentación de 
superficie externa es ligeramente rugulada 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M24  Euphorbiaceae  Manihot Esculenta  Yuca 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      06/11/2013  Arbusto 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Palestina 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M24‐A  Tubérculo  16,5 mm Ø  35,4 mm  4,3 gr  Entero 
Espesor: 17,8  Corte 
M24‐B  Tubérculo  34,3 mm Ø  11,7 gr 
mm  transversal 
Espesor: 17  Corte 
M24‐C  Tubérculo  77,7 mm  31,7 gr 
mm  longitudinal 
M24‐D  Cáscara  *  *  21,63 gr  Fragmentada 
M24‐E  Tubérculo  *  *  *  Seco 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M24‐A  95 min  250ºC  16,5 mm Ø  35 mm  3,6 gr 
Espesor: 17,7 
M24‐B  95 min  250ºC  30,4 mm Ø  10,3 gr 
mm 
Espesor: 15,35 
M24‐C  95 min  250ºC  69 mm  28 gr 
mm 
M24‐D  25 min  250ºC  *  *  4,4 gr 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Raiz tuberosa, fusiforme. La superficie de la cásca  El volumen disminuye considerablemente, la 
presenta fisuras longitudinales, de peridermis  superficie es rugosa con fibras longitudinales y 
rugosa. La pulpa de la raíz presenta fibras  yemas pronunciadas. Las fibras centrales forman 
centrales  un surco  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M25  Arecaceae  Bactris gasipaes  Chontaduro 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

           

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Manizales 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M25‐A  Semilla  13,45 mm  18,7 mm  2,46 gr  Entera 
Espesor: 15 
M25‐B  Fruto  36,35 mm  18,3 gr  Entero 
mm 
Espesor 
M25‐C  Semilla  endocarpo:  *  3,0 gr  Fragmentada 
15,5mm 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M25‐A  30 min  250ºC  13,5 mm  17,9 mm  1,6 gr 
Espesor: 10,55 
M25‐B  30 min  250ºC  35,1 mm  13,4 gr 
mm 
M25‐C  30 min  250ºC  *  *  2,3 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto en drupa de forma cónica. Endocarpo 
Semilla de forma ovoide, superficie lisa de reflejo 
elipsoide con superficie fibrosa y tres poros. 
mate, presenta una forma hundida en uno de sus 
Semilla ovoide, ornamentación de superficie 
polos donde se encuentra el poro germinativo 
externa lisa.  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M26  Cucurbitaceae  Sechuim edule  Cidra 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      06/11/2013    

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Palestina 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M26‐A  Semilla  36,3 mm  72,6 mm  22,44 gr  Entera 
37,8 mm 
Corte 
M26‐B  Semilla  Espesor:  72,5 mm  14,01 gr 
longitudinal 
8,55mm 
Espesor: 8,1  Corte 
M26‐C  Semilla  37,7 mm  7,75 gr 
mm  transversal 
M26‐D  Semilla  *  *  22,29 gr  Fragmentada 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M26‐A  30 min  250ºC  26,5 mm  59,2 mm  5,4 gr 
Espesor: 6,45 
M26‐B  30 min  250ºC  57,75 mm  3,1 gr 
mm 
M26‐C  20 min  250ºC  24,6 mm  Espesor: 5 mm  2,0 gr 
M26‐D  30 min  250ºC  *  *  5,7 gr 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Los cotiledones de la semilla se separan  y el 
Semilla ovoide, comprimida, testa lisa y suave  tamaño disminuye. La ornamentación de 
superficie externa cambia a reticulada.  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M27  Bixaceae  Bixa orellana  Achiote 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      28/11/2013    

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Manizales 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
Cápsula y 
M27‐A  23,8 mm  35,4 mm  1,2 gr  Entera 
semilla 
M27‐B  Semilla  2,1 mm  3,4 mm  50 sem: 0,0 gr  Entera 
M27‐C  Cápsula  *  *  9,3 gr  Fragmentada 
Cápsula y 
M27‐D  24,25 mm  35,6 mm  1,1 gr  Seca 
semilla 
M27‐E  Semilla  3,5 mm  4.9 mm  50 sem:1,5 gr  Seca 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M27‐A  20 min  250ºC  21,8 mm  35,4 mm  1,0 gr 
M27‐B  20 min  250ºC  2 mm  3,4 mm  50 sem: 0,0 gr 
M27‐C  20 min  250ºC  *  *  7,0 gr 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Los gránulos de la superficie se inflan y el reflejo 
Fruto en cápsula espinosa, de forma cónica. 
es brillante. En las semillas fragmentadas, los 
Semilla cónica, ornamentación de superficie 
cotiledones se expanden causando fracturas en la 
granulosa 
testa 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M28  Dioscoreaceae  Dioscorea trifida  Ñame 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

      28/11/2013    

Altura  Hoja  Flor  Otros 

   Ancho:  Largo:     Mercado local, Manizales 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M28‐A  Tubérculo  59,4 mm  60,45 mm  96,8 gr  Entero 
Espesor: 23  Corte 
M28‐B  Tubérculo  62,2 mm  83,3 gr 
mm  transversal 
Espesor: 22,4  Corte 
M28‐C  Tubérculo  75,5 mm  95 gr 
mm  longitudinal 
M28‐D  Cáscara  *  *  13,8 gr  Fragmentada 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
M28‐A  4 horas, 50 min  350ºC  54,55 mm  52,7 mm  11,9 gr 
M28‐B  3 horas, 30 min  250ºC‐350ºC  66,35 mm Ø  21 mm  32,3 gr 
Espesor: 19,5 
M28‐C  180 min  250ºC‐300ºC  69 mm  18,9 gr 
mm 
M28‐D  *  250ºC‐0ºC  *  *  2,9 gr 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Tubérculo cilíndrico de forma ampliamente  Disminución de tamaño, los tubérculos se agrietan 
ovoide, peridermo fibroso con anillos  levemente por la parte ventral. El peridermo se 
transversales  desprende fácilmente con la carbonización 
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M29  Bignoniaceae  Crescentia cujete  Totumo 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

Puerto Salgar, Cundinamarca  05º28'102''N   74º39'102''W  07/06/2014  Árbol 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

2,70 aprox  Ancho: 4 cm  Largo: 8,5 cm  Ausente  Altitud: 196 msnm 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
M29‐A  Corteza fruto  Espesor: 2mm  *  38,35 gr  Fragmentada 
                 
                 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
Espesor:1,7 
M29‐A  30 min  280 ºC  *  19,2 gr 
mm 
                 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto grande, redondo, diámetro de 18 cm.  Superficie externa del epicarpo porosa, reflejo 
Superficie externa glabra y porosa, reflejo  brillante. Con la carbonización se pronuncian más 
brillante. Superficie interna densamente  los poros de la superficie externa del epicarpo, 
reticulada  superficie interna densamente reticulada  
Serie  Familia  Especie  Nombre Común 
M‐30  Cucurbitaceae  Lagenaria siceraria  Calabaza del peregrino 

RECOLECCIÓN EN CAMPO 

Ubicación  Coordenadas  Fecha  Hábito 

 Universidad de Caldas     20/06/2014  Hierba 

Altura  Hoja  Flor  Otros 

            Herbario FAUC 

LABORATORIO 

Parte  Ancho 
Nº de muestra  Largo  Peso  Procesamiento 
procesada  (diámetro) 
Ø base 8 cm 
M30‐A  Corteza fruto  Espesor:  9,5 cm  7,4 gr  Fragmentada 
1,5mm 
                 
                 
                 

CARBONIZACIÓN 

Ancho 
Nº de muestra  Tiempo  Temperatura  Largo  Peso 
(diámetro) 
Espesor: 
M30‐A  300ºC  25 min  *  2,45 gr 
1,4mm 
                 
                 
                 
DESCRIPCIÓN 
Fresco/seco  Carbonizado 

Fruto pepónide de base obloide Ø 8 cm,  globoso  La superficie del epicarpo es más brillante en los 
y de cuello largo. Superficie externa del epicarpo  fragmentos que se sometieron a mayor tiempo de 
lisa y brillante, en la superficie interna se  carbonización. La superficie interna se torna 
encuentra adherido el saco embrionario del fruto,  rugulada y solo en algunos sectores se observan 
se observan huellas lineales longitudinalmente   las huellas lineales como una impresión 
ANEXO 2. BIOMETRÍA, RANGO (R), MEDIA () Y VARIANZA (S) DE
MORFOTIPOS

Morfotipo 1

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐35  4,4  2,65  0,3  0 
S39P‐63  6,4  3,3  0,4  0 
S39P‐63  6,5  3,5  0,4  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
2,1  5,766666667  0,967241209  0,85  3,15 0,362859018 0,1 0,366667 0,0471405  0  0 0

Morfotipo 2

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐73  2,8  2,4  0,75  0 
S39P‐107  2,2  1,4  0,68  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
1  2,5  0,3  1  1,9 0,5 0,07 0,715 0,035  0  0 0

Morfotipo 4

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S41P‐06  4  1,5  1,65  0 
S41P‐06  3,2  1,5  1,65  0 

LARGO  ANCHO  ESPESOR  DIÁMETRO 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0  3,6  0,4     1,5 0    1,65 0  0  0 0
Morfotipo 10

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐16  5,3  3,5  2,2  0 
S39P‐16  5,8  3,6  1,8  0 
S39P‐25  4,1  3,7  1,6  0 
S39P‐25  3  2,5  1,1  0 
S39P‐50  4,15  2,95  2,5  0 
S39P‐54  9,3  7,4  4,6  0 
S39P‐107  2,9  2,2  1,2  0 
S39P‐111  4,6  3,3  2,2  0 
S39P‐111  5,3  4,1  2,8  0 
S39P‐111  2,8  2,6  1,8  0 
S39P‐111  3,8  3,2  3,1  0 
S39P‐111  2,7  2,5  1,8  0 
S41P‐04  5,3  3,6  3,2  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
6,6  4,542307692  1,717539178  5,2  3,473077 1,257380578 3,5 2,3 0,9173541  0  0 0

Morfotipo 11

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S41‐08b  1,4  1,8  0,2  1,35 
S41‐08b  1,4  1,8  0,2  1,35 
S107‐07  1,5  1,4  0,15  1,4 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0,4  1,433333333  0,047140452  0,4  1,666667 0,188561808 0,05 0,183333 0,0235702  0,05  1,366667 0,0235702

Morfotipo 12

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐06  4,9  4  0,8  0 
S39P‐09  4,7  4,15  0,8  0 
S39P‐09  4,8  4,8  0,8  0 
S39P‐09  4,3  3,3  0,8  0 
S39P‐09  2,3  2,2  0,8  0 
S39P‐09  3,3  2,5  0,8  0 
S39P‐09  3,2  3,2  0,8  0 
S39P‐09  2,6  2,5  0,8  0 
S39P‐12  5,75  5  0,9  0 
S39P‐12  5,4  3,2  0,9  0 
S39P‐12  5,9  2,9  0,9  0 
S39P‐12  5  2,7  0,9  0 
S39P‐12  4,7  2,8  0,9  0 
S39P‐12  5,6  4,8  0,9  0 
S39P‐16  5  2,7  0,9  0 
S39P‐16  3,5  2,5  0,9  0 
S39P‐16  4,5  3,9  0,9  0 
S39P‐16  2,9  2,7  0,9  0 
S39P‐16  4,5  3,4  0,9  0 
S39P‐16  3,2  3,2  0,9  0 
S39P‐18  9,35  5,2  0,8  0 
S39P‐20  7  6  0,9  0 
S39P‐20  7,5  5,7  0,9  0 
S39P‐20  5  3,8  0,8  0 
S39P‐20  3,3  1,5  0,7  0 
S39P‐20  4,4  2,6  0,8  0 
S39P‐20  4  2,8  0,7  0 
S39P‐20  3,9  3,9  0,8  0 
S39P‐20  4,6  3,8  0,8  0 
S39P‐20  4,1  3,9  0,8  0 
S39P‐20  4,8  2,4  0,8  0 
S39P‐20  5  3,4  0,7  0 
S39P‐20  4,8  4,8  0,8  0 
S39P‐20  4,5  3,3  0,7  0 
S39P‐20  4,5  3,1  0,7  0 
S39P‐20  6,2  5,6  0,8  0 
S39P‐20  5,1  2,7  0,8  0 
S39P‐20  4,4  3,6  0,8  0 
S39P‐20  4,7  3,1  0,7  0 
S39P‐20  3,6  3,1  0,7  0 
S39P‐20  4,7  2,3  0,7  0 
S39P‐20  3,4  2,8  0,7  0 
S39P‐22  5,6  3,3  0,7  0 
S39P‐22  3,6  2,8  0,7  0 
S39P‐22  2,7  2,1  0,7  0 
S39P‐22  4,3  2,2  0,7  0 
S39P‐22  2,3  1,9  0,7  0 
S39P‐22  1,7  1,4  0,7  0 
S39P‐22  3,8  2,3  0,7  0 
S39P‐22  2  1,4  0,7  0 
S39P‐22  2,5  1,5  0,7  0 
S39P‐22  2,1  1,2  0,7  0 
S39P‐22  4,6  2,1  0,7  0 
S39P‐23  7  4,65  0,9  0 
S39P‐23  4,5  3,5  0,9  0 
S39P‐23  8,3  4,4  0,9  0 
S39P‐30  4,8  2,6  0,9  0 
S39P‐31  6,9  6,1  0,8  0 
S39P‐31  6,2  3,9  0,8  0 
S39P‐31  6,8  6  0,8  0 
S39P‐31  4,9  3,6  0,8  0 
S39P‐31  6,3  4,6  0,8  0 
S39P‐31  3,9  3,1  0,8  0 
S39P‐31  4  3,5  0,8  0 
S39P‐31  4,6  3,4  0,8  0 
S39P‐31  3,1  2,4  0,8  0 
S39P‐31  5,8  4,5  0,9  0 
S39P‐31  4,9  4,4  0,8  0 
S39P‐32  6  3,3  0,8  0 
S39P‐32  5  4,3  0,8  0 
S39P‐32  6,6  2,8  0,8  0 
S39P‐36  4,35  4,35  0,8  0 
S39P‐36  4  2,6  0,8  0 
S39P‐45  10  4,65  0,8  0 
S39P‐45  7,5  6,9  0,8  0 
S39P‐45  2,9  2,7  0,8  0 
S39P‐45  3,2  2,6  0,8  0 
S39P‐45  6,7  6,1  0,8  0 
S39P‐45  4,5  4  0,8  0 
S39P‐45  7,2  5,3  0,8  0 
S39P‐45  4,3  2,9  0,8  0 
S39P‐45  5  1,8  0,8  0 
S39P‐45  10,6  5  0,8  0 
S39P‐45  5  4  0,8  0 
S39P‐45  3,5  2,9  0,8  0 
S39P‐45  7,3  6,7  0,8  0 
S39P‐45  4,6  3,5  0,8  0 
S39P‐45  6,2  4,6  0,8  0 
S39P‐45  5,5  3,3  0,8  0 
S39P‐45  3,5  3,2  0,8  0 
S39P‐45  2,8  2,1  0,8  0 
S39P‐45  7,4  5  0,9  0 
S39P‐45  2,9  2,2  0,8  0 
S39P‐47  3,85  2,5  0,9  0 
S39P‐47  4,1  1,8  0,8  0 
S39P‐47  4,3  3,6  0,8  0 
S39P‐48  12,45  3,6  0,8  0 
S39P‐48  5  3,1  0,9  0 
S39P‐48  5  2,6  0,8  0 
S39P‐48  7,7  5,2  0,9  0 
S39P‐48  6  4,4  0,8  0 
S39P‐48  4,3  3,3  0,8  0 
S39P‐49  8  4,55  0,75  0 
S39P‐49  4,9  3,5  0,75  0 
S39P‐49  7,9  4,9  0,7  0 
S39P‐49  7,2  4,5  0,7  0 
S39P‐49  5,1  4,9  0,75  0 
S39P‐49  5,2  3,5  0,75  0 
S39P‐49  5,6  3,4  0,75  0 
S39P‐49  8,7  4,8  0,75  0 
S39P‐49  5,6  4,2  0,75  0 
S39P‐49  4,8  2,9  0,75  0 
S39P‐49  7,3  2,5  0,7  0 
S39P‐49  5,5  2,4  0,7  0 
S39P‐49  4,3  3,1  0,7  0 
S39P‐49  5,3  3,8  0,7  0 
S39P‐49  3,1  2,6  0,7  0 
S39P‐49  7,1  3,1  0,75  0 
S39P‐50  8  3  0,75  0 
S39P‐50  5,4  4,4  0,75  0 
S39P‐50  5,7  3,5  0,75  0 
S39P‐50  4,3  3,3  0,75  0 
S39P‐51  3,3  2,2  0,7  0 
S39P‐51  2,1  1,7  0,7  0 
S39P‐57  5,8  4  0,75  0 
S39P‐58  4,1  2,5  0,75  0 
S39P‐58  5  4,35  0,7  0 
S39P‐60  7,3  6,25  0,7  0 
S39P‐60  6,5  3,4  0,7  0 
S39P‐60  4  3,6  0,7  0 
S39P‐60  5,8  4,6  0,7  0 
S39P‐60  7,4  4,6  0,7  0 
S39P‐62  4,4  4,3  0,9  0 
S39P‐62  4,4  3,6  0,9  0 
S39P‐63  10  6,3  0,9  0 
S39P‐63  5,9  4  0,9  0 
S39P‐63  6,2  3,3  0,9  0 
S39P‐63  7,1  6,6  0,9  0 
S39P‐64  6,5  5,5  0,9  0 
S39P‐64  4,8  3  0,8  0 
S39P‐64  4,8  4,8  0,8  0 
S39P‐64  3,7  3,3  0,8  0 
S39P‐64  2,5  2,3  0,7  0 
S39P‐64  3,2  1,7  0,7  0 
S39P‐64  4,5  3,9  0,8  0 
S39P‐64  4,9  2,3  0,8  0 
S39P‐64  5,4  4,5  0,8  0 
S39P‐64  3,3  2,6  0,7  0 
S39P‐64  5,8  3,2  0,7  0 
S39P‐64  5,9  5,2  0,9  0 
S39P‐64  3,8  3,3  0,8  0 
S39P‐64  4,4  1,4  0,7  0 
S39P‐65  4,1  3,4  0,8  0 
S39P‐65  3,4  3,3  0,7  0 
S39P‐65  7,6  4  0,85  0 
S39P‐65  8,8  8,3  0,85  0 
S39P‐65  8,5  5,3  0,85  0 
S39P‐65  7,5  4,8  0,85  0 
S39P‐65  5,6  3,5  0,8  0 
S39P‐65  3  2,9  0,85  0 
S39P‐65  3,7  2,6  0,85  0 
S39P‐65  5,1  3,9  0,85  0 
S39P‐65  5,5  3,3  0,85  0 
S39P‐65  5,8  3  0,85  0 
S39P‐65  5,6  3,1  0,85  0 
S39P‐65  5,1  4,2  0,85  0 
S39P‐65  7,9  3  0,85  0 
S39P‐65  4  3,6  0,85  0 
S39P‐65  5  3,7  0,85  0 
S39P‐65  3,1  2,9  0,85  0 
S39P‐65  2,8  2,2  0,85  0 
S39P‐65  8,3  4,5  0,85  0 
S39P‐66  5,5  2,6  0,75  0 
S39P‐66  3,1  2,9  0,75  0 
S39P‐68  4,45  4,4  0,7  0 
S39P‐68  4,2  3,2  0,7  0 
S39P‐68  3,5  3,3  0,7  0 
S39P‐68  4,1  3,1  0,7  0 
S39P‐68  4,6  3,1  0,7  0 
S39P‐70  6  4,1  0,75  0 
S39P‐70  6,4  3,1  0,75  0 
S39P‐70  4,8  3,3  0,75  0 
S39P‐70  5  4,4  0,75  0 
S39P‐70  2,6  2,6  0,75  0 
S39P‐70  3,6  2,7  0,75  0 
S39P‐70  4,8  4  0,75  0 
S39P‐70  4,6  1,6  0,75  0 
S39P‐70  5,2  3,7  0,75  0 
S39P‐70  3,4  3,4  0,75  0 
S39P‐70  4  3,2  0,75  0 
S39P‐70  4,8  2,4  0,75  0 
S39P‐70  3,5  2,4  0,75  0 
S39P‐70  4,9  3,4  0,75  0 
S39P‐70  4,8  3,3  0,75  0 
S39P‐70  4,3  2,7  0,75  0 
S39P‐70  4,7  2,8  0,75  0 
S39P‐70  5  3,8  0,75  0 
S39P‐70  4,3  3,5  0,75  0 
S39P‐70  4,8  4  0,75  0 
S39P‐70  4,6  3,6  0,75  0 
S39P‐70  3,5  3  0,75  0 
S39P‐70  3,4  2,9  0,75  0 
S39P‐70  4,5  3,9  0,75  0 
S39P‐70  4,3  3,6  0,75  0 
S39P‐70  6,5  6,1  0,75  0 
S39P‐70  3,5  2,2  0,75  0 
S39P‐70  7  4  0,75  0 
S39P‐70  4,6  3,9  0,75  0 
S39P‐70  5,8  4  0,75  0 
S39P‐71  7,65  7  0,8  0 
S39P‐72  6,5  4,2  0,7  0 
S39P‐72  8,2  7,4  0,7  0 
S39P‐74  4,4  3,7  0,7  0 
S39P‐74  5,2  2,7  0,7  0 
S39P‐74  5,8  3,5  0,7  0 
S39P‐74  5,7  4  0,7  0 
S39P‐74  5,8  4,7  0,7  0 
S39P‐74  5,9  4,2  0,7  0 
S39P‐74  5,4  4,7  0,7  0 
S39P‐74  5,7  5,2  0,7  0 
S39P‐74  3,9  3,2  0,7  0 
S39P‐74  4,7  3,8  0,7  0 
S39P‐74  7,3  4,7  0,7  0 
S39P‐74  5  5  0,7  0 
S39P‐74  4,6  2,9  0,7  0 
S39P‐74  5  3,9  0,7  0 
S39P‐74  5,3  2,5  0,7  0 
S39P‐74  5,7  4,5  0,7  0 
S39P‐74  4,8  4  0,7  0 
S39P‐74  5,6  3  0,7  0 
S39P‐74  6,4  2,9  0,7  0 
S39P‐74  4,7  3,7  0,7  0 
S39P‐74  4  3,5  0,7  0 
S39P‐74  5  3,3  0,7  0 
S39P‐74  4,3  4,2  0,7  0 
S39P‐74  4,1  3  0,7  0 
S39P‐74  4,8  4,1  0,7  0 
S39P‐74  5,2  3,3  0,7  0 
S39P‐74  4,4  3,7  0,7  0 
S39P‐74  3,8  3,7  0,7  0 
S39P‐74  5,3  3,3  0,7  0 
S39P‐74  7,1  5,5  0,7  0 
S39P‐75  10,1  8,15  0,7  0 
S39P‐75  9,8  9,4  0,7  0 
S39P‐75  8,6  7,2  0,7  0 
S39P‐75  5,9  5,4  0,7  0 
S39P‐75  6,3  4,8  0,7  0 
S39P‐75  6,5  4,1  0,7  0 
S39P‐75  5,2  3  0,7  0 
S39P‐75  4,3  3,6  0,7  0 
S39P‐75  6,3  4,6  0,7  0 
S39P‐75  5,1  2,2  0,7  0 
S39P‐75  8,9  4,8  0,7  0 
S39P‐75  3,3  2,9  0,7  0 
S39P‐76  6,4  4,3  0,7  0 
S39P‐76  10  7,7  0,7  0 
S39P‐76  6,6  6  0,7  0 
S39P‐76  4,3  3,4  0,7  0 
S39P‐77  8,6  6,5  0,7  0 
S39P‐77  8,3  7,5  0,7  0 
S39P‐77  6,1  6,1  0,7  0 
S39P‐77  8,1  6,3  0,7  0 
S39P‐77  6,8  4,4  0,7  0 
S39P‐77  5,4  3,1  0,65  0 
S39P‐77  5  2,9  0,65  0 
S39P‐77  8,9  3,7  0,7  0 
S39P‐77  3,7  3  0,7  0 
S39P‐77  4,2  2,3  0,65  0 
S39P‐77  4,6  3,1  0,65  0 
S39P‐77  6  3,4  0,7  0 
S39P‐77  4,4  2,9  0,7  0 
S39P‐77  4,9  3,7  0,7  0 
S39P‐77  3,5  2,8  0,65  0 
S39P‐77  10,2  6,3  0,7  0 
S39P‐77  5,5  3,5  0,65  0 
S39P‐77  7  4,5  0,7  0 
S39P‐77  6,9  5,8  0,7  0 
S39P‐77  5,2  4,9  0,7  0 
S39P‐77  5,8  5,7  0,8  0 
S39P‐77  3,9  2,2  0,7  0 
S39P‐77  10,9  6,9  0,8  0 
S39P‐77  7,1  5,8  0,8  0 
S39P‐77  5  3,5  0,8  0 
S39P‐77  5,6  5,1  0,8  0 
S39P‐77  9  2,8  0,8  0 
S39P‐77  4,8  2,6  0,8  0 
S39P‐77  6,6  6  0,8  0 
S39P‐77  6  3  0,8  0 
S39P‐77  3,9  3  0,8  0 
S39P‐77  4,2  3,3  0,8  0 
S39P‐77  6,9  3,6  0,8  0 
S39P‐77  7,1  3,8  0,8  0 
S39P‐77  6,2  5,5  0,8  0 
S39P‐77  6,7  2,5  0,8  0 
S39P‐77  4,7  4,6  0,8  0 
S39P‐77  4,3  2,6  0,8  0 
S39P‐77  6,4  6  0,7  0 
S39P‐77  7,8  4,1  0,7  0 
S39P‐77  4,7  3,1  0,7  0 
S39P‐77  6,8  3,3  0,7  0 
S39P‐77  3,8  2,6  0,7  0 
S39P‐77  5,3  4  0,7  0 
S39P‐77  4,3  3,2  0,7  0 
S39P‐77  6,4  4,4  0,7  0 
S39P‐77  6,1  5,6  0,7  0 
S39P‐77  5,2  3,9  0,7  0 
S39P‐77  5,2  3,4  0,7  0 
S39P‐77  3,4  2,7  0,7  0 
S39P‐77  3,9  3,6  0,7  0 
S39P‐77  5,7  4,8  0,7  0 
S39P‐77  5,3  3,4  0,7  0 
S39P‐77  4,5  4  0,7  0 
S39P‐77  6,1  4,9  0,7  0 
S39P‐77  7,4  3,5  0,7  0 
S39P‐77  5,2  3,8  0,7  0 
S39P‐77  5  3,3  0,8  0 
S39P‐77  3  2  0,7  0 
S39P‐77  2,6  1,2  0,7  0 
S39P‐77  2,4  2,2  0,7  0 
S39P‐77  6,6  4,9  0,8  0 
S39P‐77  6,6  4,2  0,7  0 
S39P‐77  5,5  2,6  0,75  0 
S39P‐77  10,1  7,2  0,7  0 
S39P‐77  7,2  5,5  0,7  0 
S39P‐77  5,65  5  0,85  0 
S39P‐77  6,7  4,4  0,8  0 
S39P‐77  6,5  5,5  0,9  0 
S39P‐77  6,9  6,1  0,8  0 
S39P‐77  6  4,1  0,75  0 
S39P‐77  6,2  3,9  0,7  0 
S39P‐77  12,25  5,95  0,8  0 
S39P‐77  8  3  0,75  0 
S39P‐77  4,7  4,15  0,8  0 
S39P‐77  6,4  6,35  0,9  0 
S39P‐77  5,5  3,4  0,8  0 
S39P‐77  3,2  3,2  0,8  0 
S39P‐78  5  3  0,9  0 
S39P‐78  6,6  6,4  0,8  0 
S39P‐78  7  5,2  0,7  0 
S39P‐78  4,2  3,3  0,7  0 
S39P‐78  5,4  2  0,7  0 
S39P‐78  7  6  0,7  0 
S39P‐78  6,3  3,4  0,7  0 
S39P‐78  5,1  5  0,7  0 
S39P‐78  5,6  3,9  0,7  0 
S39P‐78  6  3,2  0,7  0 
S39P‐78  6,9  4,6  0,7  0 
S39P‐78  4,7  4,4  0,7  0 
S39P‐78  5,6  4,4  0,75  0 
S39P‐78  4,5  3,4  0,75  0 
S39P‐78  5,1  4  0,75  0 
S39P‐78  3,9  2  0,75  0 
S39P‐78  4,5  2,5  0,75  0 
S39P‐78  4,5  3,3  0,75  0 
S39P‐78  3,6  1,9  0,75  0 
S39P‐78  5  2,3  0,75  0 
S39P‐78  4,5  3,4  0,75  0 
S39P‐78  3,7  3,4  0,75  0 
S39P‐78  4,9  1,7  0,75  0 
S39P‐78  5,4  4,4  0,75  0 
S39P‐78  3,3  2,8  0,75  0 
S39P‐78  4,2  2,6  0,75  0 
S39P‐78  4,6  4,2  0,75  0 
S39P‐78  5,9  3,6  0,75  0 
S39P‐78  6,8  3  0,75  0 
S39P‐78  5,1  3,4  0,75  0 
S39P‐78  5,9  3,2  0,75  0 
S39P‐78  4,9  3,7  0,75  0 
S39P‐78  4,4  3,9  0,75  0 
S39P‐78  4,5  3  0,75  0 
S39P‐78  3,7  2,3  0,75  0 
S39P‐78  3,4  2,8  0,75  0 
S39P‐78  4  3,9  0,75  0 
S39P‐78  4,7  3,4  0,7  0 
S39P‐78  5,2  4,2  0,7  0 
S39P‐78  5  4  0,7  0 
S39P‐78  5  3,6  0,7  0 
S39P‐78  5,6  3,5  0,7  0 
S39P‐78  4,7  4,5  0,7  0 
S39P‐78  3,9  3,8  0,7  0 
S39P‐78  3,7  2,4  0,7  0 
S39P‐78  3  2  0,7  0 
S39P‐78  2,9  1,8  0,7  0 
S39P‐78  4,7  2,8  0,7  0 
S39P‐78  13  5,6  0,8  0 
S39P‐78  4,8  4,6  0,7  0 
S39P‐78  7,6  3,5  0,8  0 
S39P‐78  3,8  3,3  0,8  0 
S39P‐78  6,1  4  0,8  0 
S39P‐78  4,4  3,5  0,8  0 
S39P‐78  3,7  3,4  0,8  0 
S39P‐78  4,8  2,8  0,7  0 
S39P‐79  4,3  4  0,7  0 
S39P‐85  6,2  3  0,8  0 
S39P‐85  10,8  6  0,8  0 
S39P‐85  3,6  2,5  0,8  0 
S39P‐85  5,2  2,6  0,8  0 
S39P‐85  4  2,3  0,8  0 
S39P‐85  5,2  4,3  0,8  0 
S39P‐85  5,4  4,4  0,8  0 
S39P‐85  4,2  4,1  0,8  0 
S39P‐85  4,5  4,8  0,8  0 
S39P‐85  5,1  4,4  0,8  0 
S39P‐85  8,3  4,8  0,8  0 
S39P‐85  6,8  4  0,8  0 
S39P‐85  7,1  4,4  0,8  0 
S39P‐85  5,5  4,1  0,8  0 
S39P‐85  5,7  5,4  0,8  0 
S39P‐85  5,6  4,4  0,8  0 
S39P‐85  4,9  3,2  0,8  0 
S39P‐85  6,3  4,5  0,8  0 
S39P‐85  4,4  3,2  0,8  0 
S39P‐85  5,1  3,4  0,8  0 
S39P‐85  3,9  3,7  0,8  0 
S39P‐85  5,3  3,2  0,8  0 
S39P‐85  3,6  3,2  0,8  0 
S39P‐85  4,5  3,4  0,8  0 
S39P‐85  4,2  3,1  0,8  0 
S39P‐85  4  2,9  0,8  0 
S39P‐85  4,2  3,7  0,8  0 
S39P‐85  4,5  4,2  0,8  0 
S39P‐85  7  2,1  0,8  0 
S39P‐85  4,5  3,8  0,8  0 
S39P‐85  4,2  3,2  0,8  0 
S39P‐85  3,3  2,4  0,8  0 
S39P‐85  3,5  3,5  0,8  0 
S39P‐85  3,6  3,4  0,8  0 
S39P‐85  4,8  4  0,8  0 
S39P‐85  5  4,3  0,8  0 
S39P‐85  3,5  3,1  0,8  0 
S39P‐85  5,7  4,3  0,8  0 
S39P‐85  5,2  4,6  0,8  0 
S39P‐85  2,9  2,6  0,8  0 
S39P‐85  3,3  2,8  0,8  0 
S39P‐85  5,3  5,1  0,8  0 
S39P‐87  4,7  4,2  0,7  0 
S39P‐87  6,4  4,2  0,7  0 
S39P‐87  3,5  3,4  0,7  0 
S39P‐87  3,9  2,3  0,7  0 
S39P‐87  6,1  3,7  0,7  0 
S39P‐87  5,1  3,5  0,7  0 
S39P‐87  4,5  2,9  0,7  0 
S39P‐87  5,7  4,8  0,7  0 
S39P‐87  4,1  2,9  0,7  0 
S39P‐87  3,5  2,5  0,7  0 
S39P‐87  7,4  4,9  0,7  0 
S39P‐87  4,9  2,5  0,7  0 
S39P‐87  7,2  3,8  0,7  0 
S39P‐87  7,2  4,7  0,7  0 
S39P‐87  4,8  2,7  0,7  0 
S39P‐87  5  2,5  0,7  0 
S39P‐88  4,5  3,9  0,75  0 
S39P‐88  3,7  3,5  0,75  0 
S39P‐88  4,6  3,2  0,75  0 
S39P‐88  3,9  3,1  0,75  0 
S39P‐88  4,6  2,9  0,75  0 
S39P‐88  5,7  3,3  0,75  0 
S39P‐88  3,4  2,4  0,75  0 
S39P‐88  4,8  4,7  0,75  0 
S39P‐88  4,6  3,1  0,75  0 
S39P‐89  6,3  4,3  0,7  0 
S39P‐89  5,6  3,7  0,7  0 
S39P‐89  7,2  5,1  0,7  0 
S39P‐89  6  3,3  0,7  0 
S39P‐89  5,4  4,9  0,7  0 
S39P‐89  3,9  3,6  0,7  0 
S39P‐89  6,5  4,5  0,7  0 
S39P‐89  8  3,4  0,7  0 
S39P‐89  6,4  5,5  0,7  0 
S39P‐89  6,2  4,2  0,7  0 
S39P‐89  6,7  4,7  0,7  0 
S39P‐89  4,6  3,9  0,7  0 
S39P‐89  6,3  4,5  0,7  0 
S39P‐89  3,4  2,5  0,7  0 
S39P‐89  4,9  4,3  0,7  0 
S39P‐89  5,1  5  0,7  0 
S39P‐91  5,7  4,7  0,8  0 
S39P‐93  4,1  3,1  0,7  0 
S39P‐93  6,5  4,2  0,7  0 
S39P‐97  7  3,3  0,7  0 
S39P‐97  5,1  3,7  0,7  0 
S39P‐97  5,9  3,1  0,7  0 
S39P‐97  4,1  3,4  0,7  0 
S39P‐100  3,6  2,1  0,7  0 
S39P‐100  4,3  3,2  0,7  0 
S39P‐100  3,5  2,1  0,7  0 
S39P‐100  7,8  7,4  0,7  0 
S39P‐100  4,8  4,3  0,7  0 
S39P‐100  3,8  3,7  0,7  0 
S39P‐100  4,7  3,9  0,7  0 
S39P‐100  3,5  2,2  0,7  0 
S39P‐104  5,2  4,2  0,7  0 
S39P‐111  6,7  4,4  0,8  0 
S39P‐111  5,3  6,1  0,8  0 
S39P‐111  3,7  3,1  0,8  0 
S39P‐111  4  3,7  0,8  0 
S39P‐111  7,3  6,1  0,8  0 
S39P‐111  4,7  3,4  0,8  0 
S39P‐111  5,7  5,1  0,8  0 
S39P‐111  4,9  2,9  0,8  0 
S39P‐111  4,2  3,7  0,8  0 
S39P‐111  4,2  1,9  0,8  0 
S39P‐111  2,7  2,1  0,8  0 
S39P‐111  2,7  1,5  0,8  0 
S39P‐111  5,1  4  0,8  0 
S39P‐111  2,9  3,2  0,8  0 
S39P‐111  5,2  2,9  0,8  0 
S39P‐114  6,6  4,2  0,7  0 
S39P‐114  7,2  5  0,7  0 
S39P‐114  6,2  5,3  0,7  0 
S39P‐114  5  3,9  0,7  0 
S39P‐114  5  4,3  0,7  0 
S39P‐114  6,1  4,8  0,7  0 
S39P‐114  5,6  4,6  0,7  0 
S39P‐114  5,1  4,4  0,7  0 
S39P‐114  7  5,1  0,7  0 
S39P‐114  5,7  5,6  0,7  0 
S39P‐114  6,3  4,8  0,7  0 
S39P‐114  4,5  4,4  0,7  0 
S39P‐114  7,9  3,2  0,7  0 
S39P‐114  5,3  4,1  0,7  0 
S39P‐114  8,1  6,7  0,7  0 
S39P‐114  6,4  5  0,7  0 
S39P‐114  6,5  4,8  0,7  0 
S39P‐114  6  5  0,7  0 
S39P‐114  8,6  5,1  0,7  0 
S39P‐114  5,9  4,2  0,7  0 
S39P‐114  5,3  3,4  0,7  0 
S39P‐114  6,5  4,9  0,7  0 
S39P‐115  6,9  5,5  0,75  0 
S39P‐116  4,7  4,3  0,8  0 
S39P‐122  5,3  3,5  0,9  0 
S39P‐122  5,4  5,3  0,9  0 
S39P‐122  5  4,1  0,9  0 
S39P‐122  4,5  3,3  0,9  0 
S39P‐122  3,5  3,3  0,9  0 
S39P‐122  3  2,5  0,9  0 
S39P‐122  4,7  3  0,9  0 
S39P‐122  3,8  2,5  0,9  0 
S39P‐122  4,3  3,4  0,9  0 
S39P‐122  5,9  4,5  0,9  0 
S39P‐122  5,3  3,8  0,9  0 
S39P‐122  3,9  3,5  0,9  0 
S39P‐122  5,8  3,8  0,9  0 
S39P‐122  5,4  3,3  0,9  0 
S39P‐122  4,8  4,6  0,9  0 
S39P‐125  6  5,5  0,85  0 
S39P‐125  3,2  2,9  0,85  0 
S39P‐126  7,2  5,5  0,7  0 
S39P‐126  7,8  6,7  0,7  0 
S39P‐126  8,7  4,1  0,7  0 
S39P‐126  5,1  3,9  0,7  0 
S39P‐126  4,8  4,2  0,7  0 
S39P‐126  5,7  3,8  0,7  0 
S39P‐126  5,4  5,3  0,7  0 
S39P‐126  6,7  4,6  0,7  0 
S39P‐126  4,4  4,2  0,7  0 
S39P‐126  4,6  3,8  0,7  0 
S39P‐126  5,5  3,8  0,7  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
11,3  5,286851521  1,208243521  8,2  3,800089 1,208243521 0,25 0,758587 0,0644057  0  0 0

Morfotipo 14

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S37P‐02  0  0  0,15  1,4 
S37P‐02  0  0  0,15  0,7 
S54P‐03  0  0  0,3  0,6 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0  0  0  0 0 0 0,15 0,2 0,3559026  0,8  0,9  0,3559026
Morfotipo 15. Arecaceae 2

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐102  12,9  6,35  1,65  0 
S39P‐102  9,6  7,4  1,2  0 
S39P‐102  6,96  6,9  1,2  0 
S39P‐102  12,9  9,3  1,1  0 
S39P‐102  5,2  4,2  1,2  0 
S39P‐102  5,3  4,7  1,3  0 
S39P‐102  5,7  3  1,2  0 
S39P‐102  5,7  4,9  0,9  0 
S39P‐102  4,5  3,3  0,9  0 
S39P‐102  6,7  3,1  0,9  0 
S39P‐102  3,3  3  0,9  0 
S39P‐102  5  3,6  1,1  0 
S39P‐102  4,3  4,2  1  0 
S39P‐102  5,3  3,7  1,2  0 
S39P‐102  3,4  3,1  1,2  0 
S39P‐102  3,8  3,1  1,2  0 
S39P‐102  3,3  3,2  1,2  0 
S39P‐102  3,4  2,6  1  0 
S39P‐102  3,9  3,2  1,2  0 
S39P‐102  6  3,4  1  0 
S39P‐102  6  4,8  1,2  0 
S39P‐102  5  3,1  1,2  0 
S39P‐102  5,2  4,1  1,2  0 
S39P‐102  5,2  4,1  1,2  0 
S39P‐102  4,2  3,2  0,9  0 
S39P‐102  9,35  9,15  1,35  0 
S39P‐102  9,3  6,3  1,35  0 
S39P‐102  4,85  2,8  1,3  0 
S39P‐102  6,8  5  1,1  0 
S39P‐102  5,4  4,8  1,4  0 
S39P‐72  8,7  6,6  1,6  0 
S39P‐72  9,25  8,75  1,4  0 
S39P‐72  7,8  5,8  0,9  0 
S39P‐72  5,4  5,1  1,3  0 
S39P‐72  4,8  2,8  1  0 
S39P‐83  7,25  4,6  1,3  0 
S39P‐83  7  3,5  1  0 
S39P‐83  5,8  3,4  1  0 
S39P‐66  7,6  5,75  1,3  0 
S39P‐66  5,5  2,7  1,3  0 
S39P‐75  10,4  8,15  1,3  0 
S39P‐75  11,2  9,2  1,35  0 
S39P‐75  8,5  7,6  1,35  0 
S39P‐75  8,6  7,5  1,3  0 
S39P‐75  5  3,7  1,2  0 
S39P‐126  4,6  4  1  0 
S39P‐126  4,3  3,2  1  0 
S39P‐126  5,6  3,6  1  0 
S39P‐126  3,8  3,6  1  0 
S39P‐92  5,4  5,3  1,3  0 
S39P‐92  4,6  4  1,3  0 
S39P‐92  4,4  3,8  1,3  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
9,6  6,23  2,343283364  6,7  4,735577 1,890190684 0,75 1,177885 0,1747012  0  0 0

Morfotipo 17

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S41P‐09  15,2  4,55  3,55  0 
S41P‐08b  10,3  2,65  1,8  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
4,9  12,75  2,45  1,9 3,6 0,95 1,75 2,675 0,875  0  0 0

Morfotipo 19 Arecaceae 1

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐25  9,3  6,3  3,2  0 
S39P‐25  9,8  5,4  3,2  0 
S39P‐94  5  3,9  1,8  0 
S39P‐94  8,7  4,9  1,8  0 
S39P‐94  5,3  2,4  1,8  0 
S39P‐94  4,7  2,2  1,8  0 
S39P‐111  4,85  2,8  1,3  0 
S39P‐111  5  3,2  1,5  0 
S39P‐111  2,7  3,3  1,5  0 
S39P‐111  4,2  3,7  1,7  0 
S39P‐111  2,8  2,5  1,5  0 
S39P‐111  4,7  2,9  1,5  0 
S39P‐64  6,5  6,3  1,6  0 
S39P‐64  6,9  3,55  1,45  0 
S39P‐64  8,8  6,3  1,45  0 
S39P‐64  5  4,3  1,4  0 
S39P‐64  5,2  4,1  1,6  0 
S39P‐64  6,9  5,1  1,6  0 
S39P‐64  6,5  3,6  1,5  0 
S39P‐64  4,4  3,1  1,4  0 
S39P‐64  3,7  3,6  1,4  0 
S39P‐64  5,2  3,1  1,6  0 
S39P‐64  5,8  4,6  1,45  0 
S39P‐64  6,2  4,5  1,6  0 
S39P‐64  7,1  5,3  1,5  0 
S39P‐64  4,5  3,2  1,5  0 
S39P‐64  6,4  4,1  1,4  0 
S39P‐31  9,2  5,9  2  0 
S39P‐70  7,6  6,85  1,7  0 
S39P‐70  6,8  5  1,1  0 
S39P‐70  8,9  6,4  1,7  0 
S39P‐70  6,2  4,9  1,7  0 
S39P‐70  5,3  2,8  1,5  0 
S39P‐70  3,7  3  1,7  0 
S39P‐11  4,4  3,4  1,7  0 
S39P‐11  5  2,4  1,5  0 
S39P‐11  2,9  2,7  1,7  0 
S39P‐11  3  2,1  1,5  0 
S39P‐11  9,15  9,35  1,35  0 
S39P‐11  6,3  5,6  1,35  0 
S39P‐19  3,3  1,7  1,45  0 
S39P‐19  11  5  1,65  0 
S39P‐19  4,9  4,5  1,5  0 
S39P‐19  4,5  3,8  1,2  0 
S39P‐19  4,7  3,5  1,2  0 
S39P‐19  5,4  3,7  1,45  0 
S39P‐19  4,8  2,8  1,65  0 
S39P‐19  4,8  3,6  1,2  0 
S39P‐19  4  2,8  1,35  0 
S39P‐19  4  2,5  1,35  0 
S39P‐19  4,2  2,7  1,35  0 
S39P‐19  4,7  3  1,35  0 
S39P‐19  2,9  2,8  1,35  0 
S39P‐19  3,4  2,8  1,35  0 
S39P‐19  2,8  2  1,35  0 
S39P‐19  4,9  1,8  1,2  0 
S39P‐19  3,6  2,6  1,2  0 
S39P‐19  2,8  1,7  1  0 
S39P‐19  3,7  2,7  1,2  0 
S39P‐19  2,5  2,1  1,2  0 
S39P‐19  4,8  1,9  1,2  0 
S39P‐19  5  4  1,3  0 
S39P‐19  4,1  2,8  1,3  0 
S39P‐19  3,5  2,4  1,2  0 
S39P‐19  3,2  2,5  1,2  0 
S39P‐19  6,5  3,3  1,45  0 
S39P‐19  2,4  2,4  1,35  0 
S39P‐50  4,5  4,3  1,35  0 
S39P‐50  6,7  4  1,65  0 
S39P‐103  7,3  7,2  1,2  0 
S39P‐103  7,5  6,8  1,2  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
8,6  5,309859155  1,946495944  7,65  3,779577 1,538635236 2,2 1,5 0,3500503  0  0 0

Morfotipo 20. Attalea sp (Arecaceae)

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S41P‐05  4,4  3,55  2,9  0 
S41P‐05  5,85  5,6  2,9  0 
S39P‐09  10  5  2,25  0 
S41P‐04  5,15  5,1  2,25  0 
S41P‐04  7,4  6,6  2,25  0 
S41P‐04  3,5  3  2,25  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
6,5  6,05  2,140872096  3,6  4,808333 1,211891313 0,65 2,466667 0,3064129  0  0 0
Morfotipo 22. Bactris sp (Arecaceae)

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐21  7,9  6,3  1,7  0 
S39P‐21  6,1  5,7  1,7  0 
S39P‐21  4,5  2,8  1,7  0 
S39P‐21  4,6  2,7  1,7  0 
S39P‐21  3,9  3,1  1,7  0 
S39P‐21  4,4  3,9  1,7  0 
S39P‐21  4,2  3,9  1,7  0 
S39P‐21  3,6  2,6  1,7  0 
S39P‐21  4,7  3,4  1,7  0 
S39P‐33  7,3  4,7  1,7  0 
S39P‐33  5,3  3,3  1,7  0 
S39P‐33  4,4  3  1,7  0 
S39P‐33  4,8  4,5  1,7  0 
S39P‐33  3,1  2,5  1,7  0 
S39P‐35  8,65  6,8  2,3  0 
S39P‐35  6,5  3,1  2,3  0 
S39P‐35  2,4  2,1  1,6  0 
S39P‐35  2,9  2,7  1,6  0 
S39P‐35  2,4  2,2  1,3  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R  S  R   S 
6,25  4,823684211  1,725838349  4,7  3,647368 1,33312787 1 1,731579 0,2153397  0  0 0

Morfotipo 25 cf. Zea Mays (Poaceae)

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐017  2,4  2,2  0  0 
S39P‐017  2,4  1,7  0  0 
S39P‐017  2,6  2  0  0 
S39P‐017  2,3  1,7  0  0 
S39P‐017  2,4  1,7  0  0 
S11P‐07  8,4  6,9  0  0 
S11P‐07  7,4  6,6  0  0 
S11P‐07  8,7  8  0  0 
S11P‐07  8  4,7  0  0 
S11P‐07  7,2  4,7  0  0 
S11P‐07  2,9  2,6  0  0 
S11P‐07  4,4  1,5  0  0 
S11P‐07  4,9  3,4  0  0 
S11P‐07  4,7  2  0  0 
S11P‐07  3,3  2,2  0  0 
S11P‐07  3,8  2,1  0  0 
S11P‐07  2,4  2,1  0  0 
S11P‐07  3  2,1  0  0 
S11P‐07  2,1  2  0  0 
S11P‐07  3,7  2,1  0  0 
S11P‐07  2,8  2,5  0  0 
S11P‐07  4,2  1,6  0  0 
S11P‐07  2,6  2,2  0  0 
S11P‐07  4,1  3  0  0 
S11P‐07  3,7  1,6  0  0 
S11P‐07  3,2  2,2  0  0 
S11P‐07  3,4  2  0  0 
S11P‐07  4,2  2,3  0  0 
S11P‐07  7,5  4,1  0  0 
S11P‐07  9,3  2,7  0  0 
S11P‐07  3,6  1,3  0  0 
S11P‐07  3,5  1,2  0  0 
S11P‐07  4,3  1,5  0  0 
S11P‐07  2,8  2,1  0  0 
S11P‐07  2,7  1,8  0  0 
S11P‐07  2,3  2,1  0  0 
S11P‐07  3,6  2,2  0  0 
S11P‐07  3,2  2,1  0  0 
S11P‐07  2,9  2,5  0  0 
S11P‐07  4,2  2,3  0  0 
S11P‐07  4,2  2,1  0  0 
S11P‐07  4,5  2  0  0 
S11P‐07  2,8  2,3  0  0 
S11P‐07  2,9  2,4  0  0 
S11P‐07  3,2  1,8  0  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0,3  2,42  0,09797959  0,5  1,86 0,205912603 0 0 0  0  0 0
Morfotipo 26. Cyperaceae 1

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S54P‐04  0  0  0,7  0 
S39P‐05  0  0  0,5  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0  0  0  0 0 0 0 0 0  0,2  0,6 0,1

Morfotipo 28. 28 Cyperaceae 3

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐109  3,3  1,5  0  2 
S39P‐98  2,4  1,9  0  1,9 
S39P‐119  4,3  2  0  2 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
1,9  3,333333333  0,776029782  0,5  1,8 0,21602469 0       0,1  2,95 0,0471405

Morfotipo 29. Euphorbiaceae 1

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐100  5,4  3,6  0,35  0 
S39P‐19  7,9  3,8  0,3  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
1,9  3,333333333  0,776029782  0,5  1,8 0,21602469 0       0,1  2,95 0,0471405

Morfotipo 30. Euphorbiaceae 2

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐108  5,4  4,4  0,8  0 
S39P‐97  5,3  3  0,9  0 
S39P‐97  5,2  3,4  0,8  0 
S39P‐97  5,8  2,7  0,8  0 
S39P‐97  5,7  5,6  0,7  0 
S39P‐97  3,5  3  0,7  0 
S39P‐97  4,5  4,4  0,8  0 
S39P‐97  3,8  2,9  0,7  0 
S39P‐74  4,4  3,6  0,75  0 
S39P‐74  4,5  2,9  0,8  0 
S39P‐74  5,1  2,6  0,9  0 
S39P‐74  5,5  5  0,9  0 
S39P‐11  6,2  3,9  0,9  0 
S39P‐11  5,4  4,3  0,8  0 
S39P‐11  4,1  3,2  0,8  0 
S39P‐11  3  1,6  0,7  0 
S39P‐99  9  4,4  0,8  0 
S39P‐50  3,8  3  0,9  0 
S39P‐50  8  3  0,75  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
5  5,168421053  1,424245925  4  3,521053 0,939528968 0,2 0,8 0,0707107  0  0 0

Morfotipo 31. Fabaceae 2

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐119  0  0  4,3  5,85 
S39P‐120  0  0  4,4  5,7 
S39P‐120  0  0  4  5,4 
S39P‐120  0  0  5,1  6,1 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0  0  0     0 0 1,1 4,45 0,4031129  0,7  5,7625 0,2534142

Morfotipo 33. Poaceae

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S39P‐69  1,2  1  0  0 
S39P‐69  1  0,8  0  0 
S39P‐61  1,3  0,8  0  0 
S39P‐61  1,4  0,4  0  0 
S39P‐67  1,9  1,5  0  0 
S39P‐67  1,15  1,15  0  0 
S39P‐67  1,6  0,6  0  0 
S39P‐67  1,5  0,8  0  0 
S39P‐67  1  1,1  0  0 
S39P‐67  1,1  1,1  0  0 
S39P‐67  1  0,5  0  0 
S39P‐23  1,5  0,8  0  0 
S39P‐23  1,4  1  0  0 
S39P‐23  1,2  0,8  0  0 
S39P‐23  1,1  0,8  0  0 
S39P‐23  1,2  1  0  0 
S39P‐23  1,7  0,8  0  0 
S39P‐23  1,5  0,7  0  0 
S39P‐23  2  1,2  0  0 
S39P‐23  2,1  1,2  0  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
1,1  1,397619048  0,317908414  0,8  0,907143 0,251796268 0 0 0  0  0 0

Morfotipo 35. Zea mays (Poaceae)

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S11P‐06  6,65  8,65  5,5  0 
S41P‐03  5  3,8  1,15  0 
S41P‐04  5  4,6  2,3  0 
S41P‐09  7,8  5,8  2,45  0 
S39P‐23  2,3  1,7  0  0 
S39P‐23  2  1,8  0  0 
S39P‐23  2,7  1,9  0  0 
S39P‐23  2,9  1,5  0  0 
S39P‐23  2,3  1,7  0  0 
S39P‐23  1,6  1,5  0  0 
S39P‐23  1,9  1,5  0  0 
S39P‐23  1,5  1,1  0  0 
S39P‐23  2  1,8  0  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
6,3  3,357692308  1,984540845  7,55  2,873077 1,590067171 4,35 0,876923 1,5900672  0  0 0
Morfotipo 37. Cecropia sp 1 (Cecropiaceae)

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S31P‐03  1,8  0,9  0,7  0 
S104P‐02  2,5  0,8  0,8  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0,7  2,15  0,05  0,1 0,85 0,05 0,1 0,75 0,05  0  0 0

Morfotipo 46. cf. Myrtacea

Código  Largo mm  Ancho mm  Espesor mm  Diámetro 


S107P‐07  1  0,65  0,6  0 
S104P‐02  1  0,75  0,7  0 
S104P‐03  1  0,9  0,8  0 

Largo  Ancho  Espesor  Diámetro 


R   S  R   S  R   S  R   S 
0  1  0  0,25  0,766667 0,102740233 0,2 0,7 0,0816497  0  0 0
ANEXO 3. SEMILLAS Y FRUTOS ARQUEOLÓGICOS. SITIOS PRECERÁMICOS DE PALESTINA, CALDAS

Técnica de recuperación: FLOTACIÓN


COL. Palestina. El Mirador. Sitio 11 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel Prof (cm)  Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero  Frag Carb Seco Fresco   
S11P‐02  Paleosuelo              90 cm  1  Morfotipo 8     1     1     Fragmento de semilla  
S11P‐03  Paleosuelo              140 cm  1  Cyperaceae/Poaceae  1           1  Fruto  

COL. Palestina. La Maldita Primavera. Sitio 31 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel Prof (cm)  Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero  Frag Carb Seco Fresco   
S31P‐03     A1‐14           105 cm  1  Cecropia sp 1  1        0  1  Semilla 

COL. Palestina.La Primavera Pringamoza. Sitio 36 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel Prof (cm)  Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero  Frag Carb Seco Fresco   
S36P‐01  E1‐21              66 cm  3  Indefinido     1  1        No diagnóstico para identificación 

COL. Palestina. La Primavera el Placer. Sitio 37 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel Prof (cm)  Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero  Frag Carb Seco Fresco   
80‐100 
S37P‐01  B4‐43     3     V  1  Morfotipo 9     Zona micropilar de una semilla 
cm  1  1       
S37P‐02  B4‐46              59‐84 cm  2  Morfotipo 14     1  2        Testa de semilla  
S37P‐03  B4‐46              84‐98 cm  1  Morfotipo 7     1  1        Posible parte de un fruto pequeño 
S37P‐06  C4‐45  C2‐45           20 cm  2  Indeterminado     1  2        Resto vegetal no identificado 

 
 
       
 
COL. Palestina. El Recreo Cancha. Sitio 39 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel Prof (cm)  Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero  Frag Carb Seco Fresco   
S39P‐01  C‐15        Ab5     137 cm  1  Morfotipo 3     1  1        Semilla 
S39P‐01  C‐15        Ab5     137 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐04  C‐15     C‐19  Ab6     163 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐05  C‐15     C‐20  Ab4     125 cm  1  Cyperaceae indet 1  1           1  Semilla 
S39P‐06  C‐15     C‐20  Ab5     140 cm  1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 

C‐21, C1‐
S39P‐07  C‐15     21, C‐22,  Ab  IX     1  Cyperaceae indet 2  1           1  Semilla 
C1‐22 

C‐21, C1‐
S39P‐07  C‐15     21, C‐22,  Ab  IX     1  Indef  1  2  No diagnóstico para identificación 
C1‐22 
        
S39P‐14  C‐15     C1‐19  Ab6     153 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐16  C‐15     C1‐20  Ab5     140 cm  9  Indef     1  9        No diagnóstico para identificación 
S39P‐16  C‐15     C1‐20  Ab5     140 cm  6  Morfotipo 12     1  6        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐16  C‐15     C1‐20  Ab5     140 cm  2  Morfotipo 10     1  2        Conglomerado de semillas 
S39P‐17  C‐15     C1‐20  Ab6     156 cm  1  Morfotipo 16  1     1        Semilla 
S39P‐17  C‐15     C1‐20  Ab6     156 cm  1  Indef  1     1        No diagnóstico para identificación 
S39P‐17  C‐15     C1‐20  Ab6     156 cm  5  c.f Zea Mays     1  5        Fragmentos de grano 
S39P‐23  C‐15     C2‐16  Ab2  VII     9  Poaceae indet  1           9  Semillas actuales 
S39P‐23  C‐15     C2‐16  Ab2  VII     3  Morfotipo 12     1  3        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐23  C‐15     C2‐16  Ab2  VII     8  Zea mays (Poaceae)     1  8        Fragmentos de grano 
S39P‐25  C‐15     C2‐19  Ab5     118 cm  2  Arecaceae indet     1  2        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐25  C‐15     C2‐19  Ab5     118 cm  1  Indef     1  1        No diagnóstico para identificación 
S39P‐25  C‐15     C2‐19  Ab5     118 cm  2  Morfotipo 10     1  2        Conglomerado de semillas 
S39P‐26  C‐15     C2‐19  Ab6     149 cm  4  Indef     1  4        No diagnóstico para identificación 
S39P‐41  C‐15     C3‐19  Ab4     119 cm  6  Indef     1  6        No diagnóstico para identificación 
S39P‐43  C‐15     C3‐20  Ab4     120 cm  2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐44  C‐15     C3‐20  Ab5     139 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐54  C‐15     C4‐19  Ab5     138 cm  1  Morfotipo 10     1  1        Conglomerado de semillas 
S39P‐57  C‐15     C4‐20  Ab5     139 cm  1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐58  C‐15     C4‐20  Ab6     151 cm  2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐59  C‐15     C4‐21        44 cm  2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐61  C‐15     C4‐21  Ab2  XI     1  Morfotipo 13     1  1        Semilla 
S39P‐61  C‐15     C4‐21  Ab2  XI     2  Poaceae indet  1           2  Semillas actuales 
S39P‐67  C‐15     C4‐22  Ab  XI     7  Poaceae indet  1           7  Semillas actuales 
S39P‐67  C‐15     C4‐22  Ab  XI     9  Indef     1  9        No diagnóstico para identificación 
S39P‐67  C‐15     C4‐22  Ab  XI     1  Panicum sp  1           1  Testa de semilla 
S39P‐69  C‐15     D‐17  Ab2  I  133 cm  2  Poaceae indet  1           2  Semillas actuales 
S39P‐71  C‐15     D‐20  Ab4     114 cm  1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐72  C‐15     D‐20  Ab5     131 cm  2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐72  C‐15     D‐20  Ab5     131 cm  5  Arecaceae indet 2     1  5        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐73  C‐15     D‐20  Ab6     147 cm  1  Morfotipo 2     1  1        Semilla 
S39P‐73  C‐15     D‐20  Ab6     147 cm  4  Indef     1  4        No diagnóstico para identificación 
S39P‐80  C‐15     D1‐19  Ab5     134 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐81  C‐15     D1‐19  Ab6     142 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐83  C‐15     D1‐20  Ab5     131 cm  3  Arecaceae indet 2     1  3        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐83  C‐15     D1‐20  Ab5     131 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐84  C‐15     D1‐20  Ab6     142 cm  4  Indef     1  4        No diagnóstico para identificación 
S39P‐90  C‐15     D1‐22  Ab2  X     1  c.f Poaceae  1           1  Semilla 
S39P‐93  C‐15     D2‐19  Ab4     111 cm  2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐94  C‐15     D2‐19  Ab5     129 cm  4  Arecaceae indet     1  4        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐97  C‐15     D2‐20  Ab5     118 cm  3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐97  C‐15     D2‐20  Ab5     118 cm  4  Morfotipo 12     1  4        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐97  C‐15     D2‐20  Ab5     118 cm  7  Euphorbiaceae indet 2     1  7        Fragmentos de semilla 
S39P‐98  C‐15     D2‐20  Ab6     135 cm  1  Cyperaceae indet 3  1           1  Fruto actual 
S39P‐
C‐15     D2‐21  Ab2  XI     1  Indef  1  1  No diagnóstico para identificación 
101          
S39P‐
C‐15     D3‐19  Ab4     106 cm  2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
105 
S39P‐
C‐15     D3‐19  Ab6     148 cm  1  Morfotipo 10  1  1  Conglomerado de semillas 
107          
S39P‐
C‐15     D3‐19  Ab6     148 cm  1  Morfotipo 2  1  1  Semilla 
107          
S39P‐
C‐15     D3‐20  Ab4     107 cm  2  Indef  1  2  No diagnóstico para identificación 
108          
S39P‐
C‐15     D3‐20  Ab4     107 cm  1  Euphorbiaceae indet 2  1  1  Semilla 
108          
S39P‐
C‐15     D3‐20  Ab5     124 cm  1  Cyperaceae indet 3        Fruto actual 
109  1     1 
S39P‐ C‐15     D3‐20  Ab6     137 cm  9  Indef     1  9        No diagnóstico para identificación 
110 
S39P‐
C‐15     D3‐21  Ab  X     4  Indef  1  4  No diagnóstico para identificación 
113          
S39P‐
C‐15     D4‐19  Ab4     114 cm  1  Morfotipo 12  1  1  Posible epicarpo de fruto 
116          
S39P‐
C‐15     D4‐19  Ab6     142 cm  5  Indef  1  5  No diagnóstico para identificación 
118          
S39P‐
C‐15     D4‐20  Ab4     100 cm  1  Fabaceae indet 2  1     1  Cotiledon 
119       
S39P‐
C‐15     D4‐20  Ab4     100 cm  1  Cyperaceae indet 3  1           1  Fruto actual 
119 
S39P‐
C‐15     D4‐20  Ab5     120 cm  3  Fabaceae indet 2     3        Cotiledon 
120  1 

COL. Palestina. El Vergel los Búfalos. Sitio 41 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel Prof (cm)  Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero  Frag Carb Seco Fresco   
S41P‐01  Eje D I               15 cm  1  Morfotipo 6  1     1        Semilla  
S41P‐03  Eje D II              34 cm  1  Fabaceae indet 1  1           1  Semilla  
S41P‐03  Eje D II              34 cm  1  Zea mays     1  1        Fragmento de grano 
S41P‐04  Eje D II              40 cm  1  Zea mays     1  1        Fragmento de raquiz 
S41P‐04  Eje D II              40 cm  1  Morfotipo 10     1  1        Conglomerado de semillas 
S41P‐04  Eje D II              40 cm  1  Poaceae indet  1           1  Semilla  
S41P‐04  Eje D II              40 cm  3  Attalea sp     1  3        Fragmentos de endocarpo 
S41P‐05  Eje (‐15) IV              30 cm  2  Attalea sp     1  2        Fragmentos de endocarpo 
S41P‐06  Eje (‐15) IV              40 cm  2  Morfotipo 4  1           2  Semillas 
S41P‐
   D2‐12           37 cm  1  Guettarda sp        Semilla 
08b  1  1    
S41P‐
   D2‐12           37 cm  2  Morfotipo 11     2  Semilla  
08b  1       
S41P‐
   D2‐12           37 cm  1  Morfotipo 17  1  1  Fragmento de pedúnculo 
08b          
D3(‐
S41P‐09              25 cm  1  Zea mays  1  1  Fragmento de grano 
11)          
D3(‐
S41P‐09              25 cm  1  Morfotipo 17  1  1  Fragmento de pedúnculo 
11)          
COL. Palestina. La Toscana Vista Hermosa. Sitio 54 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel  Prof (cm)  Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero Frag  Carb Seco  Fresco    
S54P‐03  H‐10     9     IV  30‐40 cm  1  Polygoniaceae/Asteraceae (Clibadium?)     1     1     Semilla 
S54P‐03  H‐10     9     IV  30‐40 cm  1  c.f Asteraceae  1     1        Semilla 
S54P‐03  H‐10     9     IV  30‐40 cm  1  Euphorbiaceae indet 3  1     1        Semilla 
S54P‐03  H‐10     9     IV  30‐40 cm  1  Morfotipo 14     1  1        Testa de semilla 
S54P‐04  H3‐10     2        30‐40 cm  1  Cyperaceae indet 1     1        1  Semilla 
 

COL. Palestina. La Caseta. Sitio 104             
Cod  Corte  Rasgo  Hz  Cuadro  Nivel Prof (cm) Conteo Taxón/Morfotipo  Estado  Preservación  Observaciones 
                           Entero Frag  Carb  Seco  Fresco   
S104P‐01  E‐15        II     24‐50 cm  1  c.f Passiflora (Passifloraceae)     1  1        Testa de semilla 
S104P‐02  E‐15              53 cm  1  Cecropia sp 1  1           1  Semila 
S104P‐02  E‐15              53 cm  1  Cecropia sp 2  1           1  Semilla 
S104P‐02  E‐15              53 cm  1  Phytolaca sp (Phytolacaceae)  1        1     Semilla  
S104P‐02  E‐15              53 cm  1  c. f Myrtaceae   1           1  Semilla 
S104P‐03  E‐15              73 cm  1  Croton sp (Euphorbiaceae)  1        1     Semilla 
S104P‐03  E‐15              73 cm  1  c. f Myrtaceae   1           1  Semilla 
 

COL. Palestina. El Perro. Sitio 107                                  
Prof 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel  Conteo Taxón/Morfotipo  Observaciones 
(cm)  Estado  Preservación 
                           Entero Frag Carb Seco Fresco   
S107P‐05  10     IV        95 cm  5  Indefinido     1  5        No diagnóstico para identificación 
S107P‐07  10     V        115 cm  1  Morfotipo 11  1     1        Semilla 
S107P‐07  10     V        115 cm  1  c.f Myrtaceae  1           1  Semilla  
Técnica de recuperación: RECOLECCIÓN MANUAL 
 

COL. Palestina. El Mirador. Sitio 11 
Rasg Conte
Cod  Corte  Cuadro  Prof (cm)  Taxón/Morfotipo Observaciones 
o  o  Estado  Preservación 
                     Entero Frag Carb  Seco  Fresco   
2 Monitoreo   C3‐
S11P‐06     50‐60 cm  1  Zea mays  1     1        La semilla presenta pérdida del embrión 
103  43 
2 Monitoreo   C3‐ 110‐120 
S11P‐07     41  c.f Zea mays 1     41  1        Fragmentos de pedúnculo 
103  43  cm 

COL. Palestina. Vergel Alto. Sitio 44 
Rasg Conte
Cod  Corte  Cuadro  Prof (cm)  Taxón/Morfotipo Observaciones 
o  o  Estado  Preservación 
                     Entero Frag Carb  Seco  Fresco   
S44P‐04  Perfil L‐35        60 cm  1  Indefinido     1  1        No diagnóstico para identificación 

COL. Palestina. La Toscana Vista Hermosa. Sitio 54 
Rasg Conte
Cod  Corte  Cuadro  Prof (cm)  Taxón/Morfotipo Observaciones 
o  o  Estado  Preservación 
                     Entero Frag Carb  Seco  Fresco   
S54P‐02  H‐10  H‐10  1  39 cm  1  Indefinido     1  1        No diagnóstico para identificación 

COL. Palestina. El Perro. Sitio 107 
Rasg Conte
Cod  Corte  Cuadro  Prof (cm)  Taxón/Morfotipo Observaciones 
o  o  Estado  Preservación   
               Entero Frag Carb  Seco  Fresco   
S107P‐08  10        128 cm  1  Morfotipo 18     1        Fibras 

S107P‐08  10        128 cm  1  Indefinido     1        No diagnóstico para identificación 

S107P‐08  10        128 cm 1 Poaceae indet 1 1    Fragmento de tallo
 
Técnica de recuperación: TAMIZADO EN SECO Y CON AGUA

COL. Palestina. El Recreo cancha. Sitio 39 
Prof 
Cod  Corte  Rasgo  Cuadro  Hz  Nivel  Conteo Taxón/Morfotipo  Observaciones 
(cm)  Estado  Preservación 
                           Entero  Frag Carb Seco Fresco   
S39P‐08  C‐15     C‐21  Ab  X  144 cm  7  Indef     1  7        No diagnóstico para identificación 
S39P‐09  C‐15     C‐21  Ab  XI     2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐09  C‐15     C‐21  Ab  XI     11  Morfotipo 12     1  11        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐11  C‐15     C‐22  Ab  XI     1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐11  C‐15     C‐22  Ab  XI     1  Arecaceae indet     1  1        Fragmento de endocarpo 
S39P‐11  C‐15     C‐22  Ab  XI     11  Morfotipo 12     1  11        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐12  C‐15     C‐22  Ab  XII     6  Indef     1  6        No diagnóstico para identificación 
S39P‐12  C‐15     C‐22  Ab  XII     6  Morfotipo 12     1  6        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐13  C‐15     C‐22  Ab3  XIII     1  Indef     1  1        No diagnóstico para identificación 
S39P‐18  C‐15     C1‐21  Ab  X     4  Morfotipo 12     1  4        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐19  C‐15     C1‐21  Ab  XI     5  Indef     1  5        No diagnóstico para identificación 
S39P‐19  C‐15     C1‐21  Ab  XI     2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐20  C‐15     C1‐21  Ab  XII     21  Morfotipo 12     1  21        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐21  C‐15     C1‐22  Ab  XI     6  Morfotipo 12     1  6        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐21  C‐15     C1‐22  Ab  XI     3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐22  C‐15     C2‐16  Ab1  III     2  Morfotipo 1     1     2     Testa de semilla 
S39P‐30  C‐15     C2‐21  Ab  X     15  Arecaceae indet     1  15        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐31  C‐15     C2‐21  Ab  X     3  Indef     1  3        No diagnóstico para identificación 
S39P‐31  C‐15     C2‐21  Ab  X     14  Morfotipo 12     1  14        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐32  C‐15     C2‐21  Ab  XI     3  Morfotipo 12     1  3        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐33  C‐15     C2‐21  Ab3  XII     1  Euphorbiaceae indet 1     1     1     Testa de semilla 
S39P‐33  C‐15     C2‐21  Ab3  XII     5  Bactris sp (Arecaceae)     1  5        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐35  C‐15     C2‐21  Ab3  XII     5  Bactris sp (Arecaceae)     1  5        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐35  C‐15     C2‐21  Ab3  XII     1  Morfotipo 1     1     1     Testa de semilla 
S39P‐35  C‐15     C2‐21  Ab3  XII     1  c.f Acrocomia aculeata     1  1        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐35  C‐15     C2‐21  Ab3  XII     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐36  C‐15     C2‐22  Ab  X     20  Morfotipo 12     1  20        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐36  C‐15     C2‐22  Ab  X     2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐40  C‐15     C3‐17  Ab2  III  138 cm  4  Euphorbiaceae indet 2     1  4        Semilla 
S39P‐45  C‐15     C3‐21  Ab  XI     20  Morfotipo 12     1  20        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐47  C‐15     C3‐21  Ab3  XII     3  Morfotipo 12     1  3        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐48  C‐15     C3‐22  Ab  X     2  Arecaceae indet 2     1  2        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐49  C‐15     C3‐22  Ab  XI     4  Indef     1  4        No diagnóstico para identificación 
S39P‐49  C‐15     C3‐22  Ab  XI     16  Morfotipo 12     1  16        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐50  C‐15     C3‐22  Ab  XI     2  Morfotipo 10     1  2        Conglomerado de semillas 
S39P‐50  C‐15     C3‐22  Ab  XI     1  Rubus sp (Rosaceae)     1     1     Testa de semilla 
S39P‐50  C‐15     C3‐22  Ab  XI     2  Arecaceae indet     1  2        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐50  C‐15     C3‐22  Ab  XI     2  Euphorbiaceae indet 2     1  2        Fragmentos de semilla 
S39P‐50  C‐15     C3‐22  Ab  XI     5  Indef     1  5        No diagnóstico para identificación 
S39P‐50  C‐15     C3‐22  Ab  XI     4  Morfotipo 12     1  4        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐51  C‐15     C3‐22  Ab3  XII     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐51  C‐15     C3‐22  Ab3  XII     2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐60  C‐15     C4‐21  Ab2  XI     8  Indef     1  8        No diagnóstico para identificación 
S39P‐60  C‐15     C4‐21  Ab2  XI     5  Morfotipo 12     1  5        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐60  C‐15     C4‐21  Ab2  XI     1  Indef     1  1        No diagnóstico para identificación 
S39P‐62  C‐15     C4‐21  Ab3  XII     2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐63  C‐15     C4‐22  Ab2  IX     30  Morfotipo 12     1  30        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐63  C‐15     C4‐22  Ab2  IX     21  Indef     1  21        No diagnóstico para identificación 
S39P‐63  C‐15     C4‐22  Ab2  IX     4  Indef     1  4        No diagnóstico para identificación 
S39P‐64  C‐15     C4‐22  Ab2  IX     4  Euphorbiaceae indet 2     1  4        Semilla 
S39P‐64  C‐15     C4‐22  Ab2  IX     5  Arecaceae indet 2     1  5        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐64  C‐15     C4‐22  Ab2  IX     12  Morfotipo 12     1  12        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐65  C‐15     C4‐22  Ab2  X     77  Morfotipo 12     1  77        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐66  C‐15     C4‐22  Ab2  X     1  Morfotipo 5     1  1        Fragmento de semilla 
S39P‐66  C‐15     C4‐22  Ab2  X     55  Morfotipo 12     1  55        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐68  C‐15     C4‐22  Ab3  XII     5  Morfotipo 12     1  5        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐70  C‐15     D‐17  Ab2  II  138 cm  27  Arecaceae indet     1  27        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐70  C‐15     D‐17  Ab2  II  138 cm  1  Euphorbiaceae indet 1     1     1     Testa de semilla 
S39P‐70  C‐15     D‐17  Ab2  II  138 cm  9  Bactris sp (Arecaceae)     1  9        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐70  C‐15     D‐17  Ab2  II  138 cm  2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐74  C‐15     D‐21  Ab2  IX     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐74  C‐15     D‐21  Ab2  IX     5  Indef     1  5        No diagnóstico para identificación 
S39P‐74  C‐15     D‐21  Ab2  IX     41  Morfotipo 12     1  41        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐74  C‐15     D‐21  Ab2  IX     9  Morfotipo 12     1  9        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐75  C‐15     D‐21  Ab2  X     14  Morfotipo 12     1  14        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐75  C‐15     D‐21  Ab2  X     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐76  C‐15     D‐21  Ab2  XI     4  Morfotipo 12     1  4        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐77  C‐15     D‐22  Ab2  IX     1  Euphorbiaceae indet 2     1  1        Testa de semilla 
S39P‐78  C‐15     D‐22  Ab2  X     5  Morfotipo 10     1  5        Conglomerado de semillas 
S39P‐78  C‐15     D‐22  Ab2  X     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐79  C‐15     D‐22  Ab3  XII     1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐79  C‐15     D‐22  Ab3  XII     1  Indef     1  1        No diagnóstico para identificación 
S39P‐85  C‐15     D1‐21  Ab2  IX     5  Arecaceae indet     1  5        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐85  C‐15     D1‐21  Ab2  IX     15  Morfotipo 12     1  15        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐85  C‐15     D1‐21  Ab2  IX     15  Morfotipo 12     1  15        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐87  C‐15     D1‐21  Ab2  XI     1  Indef     1  1        No diagnóstico para identificación 
S39P‐87  C‐15     D1‐21  Ab2  XI     16  Morfotipo 12     1  16        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐88  C‐15     D1‐22  Ab2  IX     2  Morfotipo 12     1  2        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐89  C‐15     D1‐22  Ab2  X     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐91  C‐15     D1‐22  Ab  XI     1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐91  C‐15     D1‐22  Ab  XI     1  Indef     1  1        No diagnóstico para identificación 
S39P‐92  C‐15     D1‐22  Ab  XII     1  Euphorbiaceae indet 1     1     1     Testa de semilla  
S39P‐99  C‐15     D2‐21  Ab2  IX     8  Morfotipo 12     1  8        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐99  C‐15     D2‐21  Ab2  IX     29  Morfotipo 12     1  29        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐100  C‐15     D2‐21  Ab2  X     6  Arecaceae indet     1  6        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐100  C‐15     D2‐21  Ab2  X     30  Arecaceae indet 2     1  30        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐102  C‐15     D2‐21  Ab2  XI     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐103  C‐15     D2‐21  Ab3  XII     2  Arecaceae indet     1  2        Posibles fragmentos de endocarpo 
S39P‐104  C‐15     D2‐21  Ab3  XIII     1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐111  C‐15     D3‐21  Ab2  IX     22  Morfotipo 12     1  22        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐111  C‐15     D3‐21  Ab2  IX     11  Morfotipo 12     1  11        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐111  C‐15     D3‐21  Ab2  IX     4  Arecaceae indet 2     1  4        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐111  C‐15     D3‐21  Ab2  IX     7  Morfotipo 12     1  7        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐112  C‐15     D3‐21  Ab2  X     1  Attalea sp (Arecaceae)     1  1        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐114  C‐15     D3‐22  Ab2  X     1  Attalea sp/Astrocaryum sp     1  1        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐115  C‐15     D3‐22  Ab2  XI     2  Indef     1  2        No diagnóstico para identificación 
S39P‐122  C‐15     D4‐21  Ab2  IX     9  Indef     1  9        No diagnóstico para identificación 
S39P‐125  C‐15     D4‐22  Ab2  IX     10  Indef     1  10        No diagnóstico para identificación 
S39P‐125  C‐15     D4‐22  Ab2  IX     6  Arecaceae indet     1  6        Fragmentos de endocarpo 
S39P‐126  C‐15     D4‐22  Ab  X     1  Morfotipo 12     1  1        Posible epicarpo de fruto 
S39P‐126  C‐15     D4‐22  Ab  X     3  Arecaceae indet 2     1  3        Fragmentos de endocarpo 

 
ANEXO 4. TABLAS DE FRECUENCIA DE MACRORESTOS VEGETALES. SITIO 39 EL RECREO CANCHA

Distribución de morfotipos por horizontes. Corte C-15, sector 1

Hz  MT2  MT3  MT10 MT16 MT12 MT15 MT19 MT25 MT26 MT28  MT30 MT31 MT33 MT35 Total
Ab1  0  0  0 0 11 0 0 0 0 0  0 0 0 0 11
Ab2  0  0  0 0 32 0 6 0 0 0  0 0 11 8 57
Ab3  0  0  0 0 0 0 0 0 0 0  0 0 0 0 0
Ab4  0  0  0 0 4 0 0 0 1 1  1 1 0 0 8
Ab5  0  1  5 0 14 8 6 0 1 0  7 3 0 0 45
Ab6  2  0  6 1 17 0 5 5 0 1  0 0 0 0 37
Total  2  1  11 1 78 8 17 5 2 2  8 4 11 8 158

Distribución de morfotipos por niveles. Corte C-15, sector 2

NIVEL   MT1  MT5  MT10  MT12  MT13  MT15 MT17 MT19 MT20 MT21 MT22 MT23  MT24 MT27 MT29 MT30 MT32 MT33 MT34 Total 
IX  2  0  0  193  0  0 2 15 0 0 0 0  0 1 0 5 0 0 0 218 
X  0  1  0  166  0  11 0 1 0 0 0 0  1 0 0 0 0 0 0 180 
XI  0  0  2  77  1  30 0 35 1 1 9 0  0 0 1 6 1 9 1 174 
XII  1  0  0  40  0  3 0 2 0 0 10 1  0 0 1 0 0 0 0 58 
XIII  0  0  0  1  0  0 0 0 0 0 0 0  0 0 0 0 0 0 0 1 
Total  3  1  2  477  1  44 2 53 1 1 19 1  1 1 2 11 1 9 1 631 

También podría gustarte