Está en la página 1de 5

Alumna: Conchacalla Corrales Yobed Nayda

1.-Cual es el metodo del derecho comparado

Tomando en consideración que existen una pluralidad o diversos métodos para

efectuar una comparación jurídica de instituciones jurídicas concretas o en su

totalidad, ya sea un analisis macrocomparativo o analisis microcomparativo, tales

métodos como (el positivismo, el estruturalismo,el método funcional, el método de

Comparatibilidad-tertiumn comparationis, el método de análisis de los formantes,

el método de análisis de los Meta formantes, el método de análisis de los

Criptotipos).

Considero que el método funcional es la mas idonea respecto a las otras toda vez,

que este método se puede utilizar para distintas disciplinas tales como la linguistica,

psicologia y arquitectura, asimismo considero que el mencionado método

reconstruye el concepto de racionalidad, y que este método al igual que el

positivismo no hace referencia a entidades a las que no se puede acceder

directamente mediante la observación, asimismo este método tiene rasgos

compatibles del método estructuralista tanto mas que permite resolver los

problemas de la realidad binomio problema solución, tomando en condideracion

que el derecho es una ciencia que cambia o evoluciona de forma constante, y por

ende tambien el ordenamiento juridico e incluso determinadas insituciones juridicas

deben ser reformadas acorde a la realidad, a la tecnologia y los nuevos problemas

que surgen en la sociedad. El funcionalismo, por su parte, no considera al derecho

como un sistema en sí mismo, sino como un componente de un más amplio

sistema.
2.- CARACTERISTICAS

• Es un método que nos permite ver el cambio social y nos permite preservar

el equilibrio de la sociedad, cohesión social y del desarrollo del sistema.

• Util para sostener las investigaciones comparatistas dirigidas a promover

determinados resultados; es decir, de las convergencias ocultadas por las

divergencias registradas en el plano de las construcciones técnico-jurídicas.

• Permite dar solución del dercho interno al realizar ese proceso de

comparacion de experincias extranjeras de un a determinada institución

jurídica u ordenamiento jurídico.

• El método funcional permite, con la base de equivalente funcional, que tiene

que considerar las diferencias culturales, jurídicas u otras, identificar las

eficiencias e ineficiencias de las varias leyes o soluciones en comparación,

actuando como un instrumento de mejoría de la menos eficaz

3.-CRITICAS

Aunque los derechos nacionales son diferentes, las soluciones concretas, o sus

funciones, son asimilables En sustancia, se eliminan así los problemas planteados

habitualmente por la medición de los estados de los objetos cotejados en relación

a una determinada propiedad. El método funcional está concebido para producir

una comparación unificadora y para decretar como ajeno al trabajo del

comparatista todo aquello que pueda desmentir la imagen de un derecho apolítico

y, como tal, universal: ante todo, la investigación en sectores del ordenamiento que

son considerados prisioneros de opciones culturales o ideológicas. Por otra parte,

no hay ámbitos que estén privados de esta característica, partiendo precisamente

del derecho apolítico por excelencia: el derecho del mercado. Y tampoco existen
sectores del ordenamiento en los que las soluciones propuestas terminen siendo

competencia exclusiva de una fuente específica, pues son fuentes todos los que

son capaces de controlar la producción del discurso jurídico.

Asi, como afirman los estructuralistas, para combatir los vicios que denuncian los

comparatistas hay que superar precisamente el punto de vista del operador del

derecho estudiado, que permitiría identificar los formantes verbalizados o, de algún

modo, explicitados, pero no los «modelos implícitos» o «criptotipos»: los preceptos

que presiden la distribución imperativa de valores y bienes, sin que sus

destinatarios tengan plena conciencia de ellos. Los preceptos en cuestión pueden

no pertenecer al campo jurídico en sentido estricto, o al menos, a lo que el operador

del derecho estudiado entiende por campo jurídico. En suma, resulta útil la

puntualización de Zweigert y Kötz de que el comparatista no debe dejarse influir

por el ordenamiento propio a la hora de identificar los confines del derecho, aunque

está desencaminado su desinterés por los condicionamientos que derivan del

ordenamiento extranjero estudiado. Pero no es éste el vicio más evidente del

método funcional, sino el de la observación de que, aunque presenten «diferencias

en el desarrollo histórico, en su estructura sistemático-teórica y en el estilo de las

aplicaciones prácticas», ordenamientos jurídicos diversos adoptan «soluciones

idénticas hasta en los mínimos detalles, o muy similares». Hasta el punto de que

el comparatista, pese a constatar diferencias notables a nivel técnico-jurídico,

puede partir de una «presunción de similitudes de las soluciones prácticas», válida

por lo menos en todos los ámbitos no «comprometidos por juicios de valor e

imperativos morales». Y de ahí se concluye que, fuera del derecho de familia, de

personas y de sucesiones, existe un «derecho privado apolítico» que en sustancia

coincide con el derecho patrimonial o del mercado. Asi como lo indico en clases

toda esta visión comporta naturalmente una crítica del principio de unidad: los
sistemas jurídicos están compuestos por elementos en contradicción (los

formantes), mientras que es desmentida y disimulada por los juristas del Derecho

interno. El Derecho comparado debe situarse luego como descubrimiento de las

contradicciones disimuladas y de los medios de suplir, sino negar, la ambiguedad

inanata del Derecho. Además, el Derecho comparado va a demostrar la puesta

encirculación de los modelos, de un sistema al otro, y de su asimilación al interior

de estructuras de coherencia propia a cada tradición jurídica. Semejante teoría

recalca la creación cultural del Derecho contr las visiones centradas en una

pretendida omnipotencia de la ley que no es más que uno de los formantes del

sistema. Es decir, la puesta en circulación, de la oposición entre los formantes, y

entre significante y significado, conduce a la toma en consideración de nociones

implícitas, los criptotipos, que conducen a la interpretación jurídica a según

itinerario que no corresponde a los argumentos desarrollados e las

racionalizaciones de los juristas. Una primera etapa de los estudios comparativos

estaba destinada seguramente a mostrar una identidad nacional, a subrayar la

superioridad en relación a los demás sistemas nacionales. Se trataba de un

Derecho comparado de las diferencias.

En tanto tales, los fenómenos de importación son abordados más bien desde

el punto de vista del imitador que del país exportador. Los sistemas imitadores son

sistemas selectivos, que hacen elecciones, que deciden que importar, aunque

inconscientemente, sin un modelo claro. Tienen necesidades, sobre todo culturales,

o experimentan la fascinación de un modelo de prestigio, a veces de un cliché, en

adelante en retirada en el país de origen. La actividad de migración es, pues,

determinada más bien por los imitadores que por las estrategias de los

importadores.

También podría gustarte