Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD OLMECA

COORDINACIÓN DE POSGRADO

REGISTROS GEOFÍSICOS DE
POZOS

Juan Antonio Morales Díaz de Vivar


Consultor en servicios técnicos de ingeniería petrolera
Contenido

Registros geofísicos de pozos

1. Introducción a los registros geofísicos de pozos


1.1. Introducción
1.2. Definición de registro geofísico de pozo
1.3. Historia de los registros geofísicos de pozo
1.4. Importancia de los registros geofísicos de pozo
1.5. Objetivo de los registros geofísicos de pozo
1.6. Aplicaciones de los registros geofísicos de pozo
1.7 Equipo superficial y de fondo
1.8 Mediciones en pozos
1.9 Clasificación de los registros geofísicos de pozos
1.10 Resolución de los registros de pozos
1.11 Presentación de los registros geofísicos de pozos
2. Potencial espontáneo, SP
2.1. Origen del potencial espontáneo SP
2.2. Componentes del SP
2.3. Parámetros en función del SP
2.4. SP Estático
2.5. Tipos de curvas del SP
2.6. Correcciones
2.7. Tipos de fluidos de perforación
2.8. Factores que afectan respuesta del SP
2.9. Anomalías del SP
Contenido

Registros geofísicos de pozos

3. Rayos gamma y espectroscopía de rayos gamma


3.1. Propiedades de los rayos gamma
3.2. Equipo de rayos gamma
3.3. Aplicaciones
3.4. Correcciones
3.5. Registro de espectrometría de rayos gamma
3.6. Principios físicos y de medición
3.7. Curvas de corrección por efecto del pozo .control de calidad
3.8. Interpretación
AGENDA

Registros geofísicos de pozos

4. Registros resistivos
4.1. Resistividad y resistencia eléctrica.
4.2. Factor de formación
4.3. Dispositivos de resistividad
4.4. Curvas normal, lateral
4.5. Radios de investigación
4.6. Gráficas de corrección
4.7. Métodos de interpretación
4.8. Registro de inducción
4.9. Principio de medición
4.10. Tipo de herramienta y descripción
4.11. Calibraciones
4.12. Presentación del registro
4.13. Aplicaciones
4.14. Registros de inducción y doble de inducción
4.15. Principio de medición
4.16. Evolución de las herramientas y descripción
4.17. Calibración de las herramientas
4.18. Gráficas de corrección
4.19. Presentación de los registros y descripción de los mismos.
4.20. Métodos de interpretación
AGENDA

Registros geofísicos de pozos

5. Registros sónicos de porosidad


5.1. Principios de funcionamiento
5.2. Características de las herramientas
5.3. Presentación del registro
5.4. Aplicaciones
5.5. Determinación de porosidad
5.6. Correlaciones
5.7. Presiones anormales de formación
6. Registro neutrón porosidad
6.1. Principio físico y características
6.2. Calibración
6.3. Presentación del registro
6.4. Interpretación del registro
6.5. Determinación de litología y porosidad
6.6. Uso de gráficas
7. Registro de densidad compensado
7.1. Introducción
7.2. Principios de medición
7.3. Presentación del registro
7.4. Calibración
7.5. Interpretación
CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO

1. Objetivos del Curso

2. Introducción

3. Perfil del participante

4. Perfil del egresado

5. Temario

6. Agenda

7. Evaluación
OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL

Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la tecnología de registros de pozo en agujero


descubierto, con el propósito de comprender y evaluar las formaciones potencialmente productoras.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Proporcionar los aspectos y conceptos de análisis sobre registros geofísicos de pozos para la
planeación de la perforación y aplicarlos en el diseño y la ingeniería que permitan elaborar los
programas de perforación de pozos, así como en la solución de problemas prácticos y de diseño.

• Proporcionar los conceptos teóricos y prácticos de la evaluación de formaciones potencialmente


productoras, a partir del análisis de registros geofísicos de pozos.

• Proporcionar los conceptos de análisis sobre los diversos aspectos de la terminación de pozos,
para aplicarlos en el diseño y la solución de problemas prácticos y de ingeniería.
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El curso está diseñado para ingenieros recién egresados de la carrera de ingeniería petrolera, ingeniería
geológica, ingeniería en geociencias o afín, relacionadas con las áreas de perforación y terminación de
pozos, yacimientos y producción de pozos, o que sea su primer acercamiento con estas áreas.

Las áreas de perforación, terminación y mantenimiento de pozos cobran mayor importancia al tener gran
actividad los campos petroleros de México, no sólo en yacimientos convencionales, sino también en
grandes retos técnicos cada vez mas complejos. Actualmente, las principales áreas en las que se centra
la actividad de exploración y producción son:

• Yacimientos en formaciones convencionales de edad terciaria


• Yacimientos en formaciones convencionales de edad cretácica y jurásica
• Exploración y explotación de yacimientos no convencionales HPHT

Para ello se requiere de tecnología cada vez más sofisticada y costosa. Esta es la razón por la que debe
enfocarse un gran esfuerzo en desarrollar habilidades para diseñar, seleccionar y aplicar la tecnología
de perforación, terminación y mantenimiento de pozos que permita el mayor beneficio técnico al menor
costo posible.

En todo momento debe considerarse el compromiso que debe asumirse para desempeñar tan
importante misión, una vez integrado el equipo humano de nueva generación que exige mejores valores
humanos y enfrentar el reto de hacer de México un mejor lugar para vivir y una herencia digna para las
futuras generaciones.
PERFIL DEL PARTICIPANTE

PERFIL DEL PARTICIPANTE

El perfil del participante es el de ingeniero petrolero,


según solicitud específica de la Maestría en
Ingeniería Petrolera de la Coordinación de Posgrado
de la Universidad Olmeca. Por lo tanto se considera
una formación de carrera con todas sus bases
técnicas, físico matemáticas, de ingeniería y de
ciencias de la tierra.

Otros perfiles afines, como geología, geofísica,


geociencias, química o ingeniería química, tendrán
que complementar su estudio en un esfuerzo
adicional extra curso.
PERFIL DEL EGRESADO

PERFIL DEL EGRESADO

El perfil deseado del egresado es el de maestro


en ingeniería con conocimientos básicos en
registros geofísicos de pozos que le permitan
comprender y realizar evaluaciones básicas de
formaciones geológicas con características de
producción de hidrocarburos, cuya
responsabilidad principal sea la de la supervisión y
coordinación de la ejecución de los programas
que permitan asegurar las condiciones adecuadas
para la producción y explotación del yacimiento.
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

El curso está diseñado para obtener una evaluación de cada participante. Los elementos de evaluación
final serán los siguientes.

Concepto Evaluación

Exámenes parciales (3) 60%

Examen final 30%

10 %, siempre y cuando esté correcta. No se regresan


Proyecto/Tareas
tareas.

No tiene efecto, pero por cada falta, es un punto menos


Asistencia
sobre la evaluación final.
UNIVERSIDAD OLMECA

COORDINACIÓN DE POSGRADO

INTRODUCCIÓN A LOS
REGISTROS GEOFÍSICOS DE
POZOS

Juan Antonio Morales Díaz de Vivar


Consultor en servicios técnicos de ingeniería petrolera
Contenido

Registros geofísicos de pozos

1. Introducción a los registros geofísicos de pozos


1.1. Introducción
1.2. Definición de registro geofísico de pozo
1.3. Historia de los registros geofísicos de pozo
1.4. Importancia de los registros geofísicos de pozo
1.5. Objetivo de los registros geofísicos de pozo
1.6. Aplicaciones de los registros geofísicos de pozo
1.7 Equipo superficial y de fondo
1.8 Mediciones en pozos
1.9 Clasificación de los registros geofísicos de pozos
1.10 Resolución de los registros de pozos
1.11 Presentación de los registros geofísicos de pozos
2. Potencial espontáneo, SP
2.1. Origen del potencial espontáneo SP
2.2. Componentes del SP
2.3. Parámetros en función del SP
2.4. SP Estático
2.5. Tipos de curvas del SP
2.6. Correcciones
2.7. Tipos de fluidos de perforación
2.8. Factores que afectan respuesta del SP
2.9. Anomalías del SP
Introducción a los registros geofísicos de pozos

Introducción

Los registros geofísicos de pozo constituyen una de las fuentes de información


básicas obtenidas durante la perforación de un pozo petrolero. Esto permite
determinar propiedades petrofísicas de las rocas. Por lo tanto, es una actividad
importante dentro de la exploración y producción de hidrocarburos y consiste
en la toma y monitoreo de las propiedades de las rocas del pozo.

Definición de registro geofísico de pozo

Un registro geofísico de pozo es una representación gráfica de una propiedad


medida de la formación contra profundidad. Los registros geofísicos de pozo
son técnicas que se utilizan en: explotación y exploración petrolera, minera,
geohidrológica, geotérmica y geofísica para determinar las propiedades físicas
de las rocas. La información que proporcionan es más confiable que otros
métodos geofísicos, ya que miden directamente sus propiedades físicas.
Introducción a los registros geofísicos de pozos

Historia de los registros geofísicos de pozo

Primera etapa: Inicio

1912 Prospección eléctrica en superficie


1923 Primer estudio de refracción sísmica
1926 Creación de la “Société de Prospection Électrique”
1927 Primer registro eléctrico de pozo en Pechelbronn, Francia
1929 Primer registro en un pozo marino en La Rosa, Venezuela
1930 Primeros registros de pozos en México

Segunda etapa: Desarrollo

1940’s SP, resistividad mejorada, inducción


1950’s Microlog, laterologs, echados, sónico, muestreadores de fluidos
1960´s Neutrón, densidad

Tercera etapa: Calcularizada

1970´s Registro digital, combinaciones de herramientas


1978 Primer estudio sísmico 3D
1980´s Unidades cibernéticas, telemetría
1996 Imágenes de pozo, LWD, nuevas tecnología, sensores en tubería
Introducción a los registros geofísicos de pozos

Historia de los registros geofísicos de pozo

En 1936, se corre por primera vez en México un registro. El servicio es solicitado por las compañías Royal Dutch Shell Oil Company y British
Petroleum, a la compañía Schlumberger. Con este acto se inicia la primera etapa o generación de registros eléctricos en México.

En 1940, se corrió el primer registro eléctrico por técnicos mexicanos en el pozo el Plan 55 (con equipos de la compañía Schlumberger). Los
nombres de los ingenieros que participaron en la toma del registro son Francisco Inguanzo Suárez, Armando Moran Juárez y Javier Luna
González.

En 1943, se corre el primer registro por la compañía Schlumberger a Pemex, en el pozo Poza Rica 25 por un acuerdo de venta, capacitación y
servicio de equipos.

En 1945, los registros micro-normal y micro-inversa empiezan a correrse en México.

En 1950, Pemex adquiere la primera Unidad de registros eléctricos, con cámaras, de 9 galvanómetros, cable de 6 conductores y un registro
micro-eléctrico como indicador de permeabilidad (k).

En 1963, en México se introdujeron las primeras cabinas marinas para la toma de los registros geofísicos. El registro de inducción empezó a
realizarse en 1964, los registros de producción; en 1967; el registro de densidad en 1969; el registro de echados en 1971; el registro doble
laterolog en 1974 y el registro doble inducción en 1973.

En el año de 1979, Petróleos Mexicanos, se ve afectado por el cambio de sistemas de registros. Esto ocurrió porque se descontinuó la
producción del equipo convencional integrado por tableros de control que fueron sustituidos por sistemas Calcularizados.

Las compañías líderes en tecnología de registros cuentan con sistemas de cómputo integrados en sus cabinas. Existe un sistema de registros
que entrega consistentemente datos exactos de alta calidad y proporciona la capacidad de proceso de una estación de trabajo.
Introducción a los registros geofísicos de pozos

Importancia de los registros geofísicos de pozo

A través de los registros de pozos medimos un número de


parámetros físicos relacionados a las propiedades geológicas
y petrofísicas de los estratos que han penetrado. Además, los
registros nos dan información acerca de los fluidos presentes
en los poros de las rocas (agua, petróleo o gas). Por lo tanto,
los datos de los registros constituyen una descripción de la
roca.

La interpretación de los registros puede ser dirigida a los


mismos objetivos que llevan los análisis de núcleos
convencionales. Obviamente, esto solo es posible si existe
una relación definida entre lo que se mide en los registros y
los parámetros de roca de interés para el Ingeniero Geólogo,
el Petrofísico o el Ingeniero de Yacimientos.

La principal función de los registros de pozos es la


localización y evaluación de los yacimientos de hidrocarburos.
Otras funciones son la interpretación geologica-economica de
áreas exploratorias de áreas exploratorias, desarrollo de
campos, caracterización de yacimientos y la evaluación de
reservas.
Introducción a los registros geofísicos de pozos

Objetivo de los registros geofísicos

1. Determinación de las características de la formación,


como son: porosidad (Phi), resistividad (Rt), saturacion
de agua (Sw), saturación de hidrocarburos (Shcs / So).
2. Cambios litológicos.
3. Desviación y rumbo del agujero.
4. Medición del diámetro del agujero.
5. Dirección del echado de la formación.
6. Evaluación de la cementación.
7. Condiciones mecánicas de la TR.
Introducción a los registros geofísicos de pozos

Aplicaciones de los registros geofísicos

• Correlación y limites entre capas.


• Diferenciación entre rocas duras y blandas
• Determinación de cuerpos permeables
• Discriminación entre capas acuíferas-petrolíferas
• Determinación de contacto agua-hidrocarburo
• Determinación cuantitativa de PHI y Sw
• Determinación de productividad (movimiento de
hidrocarburos)
• Pronóstico de fluidos a producir
• Determinación de litología
• Determinación de porosidad secundaria
• Delineación de características estructurales y sedimentarias
Introducción a los registros geofísicos de pozos

Utilidad de los registros geofísicos Aplicaciones de los registros geofísicos

• Volumen de arcilla • Volumen de arcilla


• Salinidad del agua de formación • Salinidad del agua de formación
• Medida del diámetro de agujero
• Medida del diámetro de agujero
• Determinación de calidad de cementación
• Determinación de calidad de cementación
• Determinación de daños de tubería
• Determinación de corrosión de tuberías • Determinación de daños de tubería

• Localización de coples • Determinación de corrosión de tuberías


• Determinación de temperatura • Localización de coples
• Medidor de desviaciones • Determinación de temperatura
• Medición de gasto de fluido • Medidor de desviaciones
• Medición de densidad de fluido
• Medición de gasto de fluido
• Medición de densidad de fluido
Aplicaciones de los Registros

Adicionalmente:

• Qué cantidad de hidrocarburos existe en los yacimientos encontrados por el


pozo y que cantidad de ellos puede recuperarse.
• Si es o no costeable la terminación del pozo.
• A qué profundidad deberá cementarse la ultima tubería de revestimiento.
• Qué intervalo(s) deberá(n) dispararse para explotar el pozo.
• Si el pozo origina a su vez la perforación de otros pozos, hacia qué rumbo y
distancia deberán perforarse éstos y qué profundidad deberán tener.
Introducción a los registros geofísicos de pozos

El equipo de registros de superficie consta de:

• Cabina de registros: controles de operación del malacate, módulos de procesado


de señales de las herramientas, computadora con software de adquisición de datos

• Malacate: carrete de cable (monocable o heptacable) con devanador, medidor de


profundidad, carrete de tierra física.

• Calibradores de campo, fuentes radiactivas en sus contenedores, poleas para el


cable de registros (circo) y cuello de ganso.

El equipo de fondo consta de:

• Bridle aislante, cabeza del cable, termómetros de máxima, adaptadores de pines,


cartucho de telemetría, cartuchos electrónicos, cartuchos mecánicos y sondas.
Mediciones en pozos

Mediciones que se pueden hacer en un pozo:

• Mediciones durante la perforación ó MWD (Measuring While Drilling)

• Registros durante la perforación ó LWD (Logging While Drilling)

• Registro de hidrocarburos y análisis de núcleos

• Registros por la propiedad física que mide (con cable en agujero descubierto):

• Registros de correlación: potencial natural, rayos gamma naturales y de


espectroscopía

• Registros de resistividad: microrregistros, conducción e inducción, arreglos de


inducción e inducción triaxial.

• Registros acústicos: sónico compensado, sónico dipolar, escaner sónico


Mediciones en pozos

• Registros radiactivos: densidad, litodensidad, neutrones compensado, registro geoquímico

• Registro de resonancia magnética nuclear

• Registros electromagnéticos: propagación electromagnética, escaner dieléctrico


multifrecuencia

• Registros mecánicos: cáliper, echados

• Registros de imágenes de pozo: resistivas, ultrasónicas, de densidad y video de pozo.

• Registros en pozo entubado: ultrasónicos, neutrón pulsado, tiempo de decaimiento termal

• Registros de producción y pruebas de presión

• Sísmica de pozo
Clasificación de los registros geofísicos
Potencial Natural --- SP
Registros de Correlación Rayos gamma --- GR
Espectroscopía de rayos gamma naturales --- NGS

Registros de densidad --- DL, FDC, LDT


Registros de neutrones --- GNT, CNL, SNP , TDT
Registros de Porosidad Registros sónicos --- SL, VL, BHC, LSS, SDT, DSI, SonicScanner
Resonancia magnética nuclear --- MRIL, CMR

Rt : ES (LAT), LL3, LL7, LLD, ARI, Rt Scanner


Registros eléctricos Ri : ES (LN), SFL, LL8, LLS
Rxo : ES (SN) ML, MLL, MPL, MSFL

Registros de Resistividad
Rt : IES, ILD, AIT, 6FF40, DIPH
De acuerdo a Ri : ILM, 8FF32, MIPH
Registros de Inducción
Rxo : IES, ISF
la propiedad
que miden
Registros caliper --CALI
Registros Mecánicos Registros de echados --- HDT, SHDT
Inclinometría, Giroscópico

Imágenes microresistivas de pozo --- FMS, FMI


Registros de Imágenes Imágenes de resistividad azimutales --- ARI
Resistividad en la barrena --- RAB (LWD)
Imágenes ultrasónicas del fondo del agujero --- UBI,USI, CET, etc.

Radiactivo y coples GR, CCL


Trazadores Radiactivos
Registros en agujero entubado Sónico de cementación (CBL)
Densidad variable (VDL)
Temperatura
Registros de Producción
INTRODUCCIÓN

Resolución de los registros de pozos


Resolución de los registros de pozos

Resolución y profundidad de investigación de los RGP


(modificado de Torres-Verdin, 2010).
INTRODUCCIÓN

Presentación de los registros


Presentación de los registros

Partes de una corrida de registros geofísicos de pozo


(modificado de Theys, 1999)
ENCABEZADO

TABLA DE PARÁMETROS

CALIBRACIÓN DESPUÉS

Partes de un
TRAMO REPETIDO
registro

REGISTRO

CALIBRACIÓN ANTES

CALIBRACIÓN MAESTRA
Presentación de los registros

Secciones del
encabezado
(Bassiouni, 1994)
Presentación de los registros

Tipos de malla.
Presentación de los registros

Calibración Maestra de la herramienta de Rayos Gamma


Naturales
(Schlumberger, 2011)
UNIVERSIDAD OLMECA

COORDINACIÓN DE POSGRADO

POTENCIAL ESPONTÁNEO, SP

Juan Antonio Morales Díaz de Vivar


Consultor en servicios técnicos de ingeniería petrolera
AGENDA

Registros geofísicos de pozos

2. Potencial espontáneo, SP
2.1. Origen del potencial espontáneo SP
2.2. Componentes del SP
2.3. Parámetros en función del SP
2.4. SP Estático
2.5. Tipos de curvas del SP
2.6. Correcciones
2.7. Tipos de fluidos de perforación
2.8. Factores que afectan la respuesta del SP
2.9. Anomalías del SP
Antes de Perforar
Inmediatamente Después de Perforar
Invasión

Fluido de Perforación
Medición del SP

V
Curva del SP

-80 +20
El SP tiene tres componentes:
a) Potencial de contacto de
fluidos
b) Potencial de membrana
c) Potencial Electro-cinético

8500
USOS

• Determinar Límites de Capas


• Determinar Espesor de Capas
• Correlación Entre Pozos
• Determinar Resistividad del Agua de Formación
• Indicador de Arcillosidad
• Determinar Contenido de Arcilla
Contacto de Líquidos

- - +
- +
- - +
- - +
Potencial de Membrana

+
+
+

- ---
-
- ---
+
+
+
Circuito del SP

EM
RSH

RBH

RXO RT
ELJ
SP Estático (SSP)

Arcilla

Arenisca Limpia
SSP

Arcilla
SP Estático (SSP)

Rmf
SSP = - K log
Rw

@ 75 oF para soluciones de NaCl

K = 61 + .133 T

T = Temperatura de Formación
Rw a partir del SSP

• Calculando Rw a partir de la curva SSP

K = 61 + .133T → T = Temperatura de la formación en ºF


El SSP se obtiene del registro en una zona limpia con agua
Rmf se mide en superficie y se corrige a temperatura de formación
Rmf se convierte en Rmfe
Se calcula Rwe
Rwe se convierte a Rw
Efectos de capas adyacentes

RSH = 1m

RT = 2m

RSH = 1m
Efectos de capas adyacentes (Alta RT)

RSH = 1m

RT = 10m

RSH = 1m
Rayos Gamma

Arcilla

Arenisca limpia

Arcilla

Arenisca limpia

Arcilla
Arenisca limpia
Arcilla

Arenisca Arcillosa

Arcilla
Formas de las Curvas SP

Arcilla

Agua Dulce Arenisca limpia

Arcilla

Agua Salada Arenisca limpia

Arcilla
Agua Salada Arenisca limpia
Arcilla

Agua Salada Arenisca Arcillosa

Arcilla
Formas de las Curvas SP

Arcilla

Arenisca limpia

Arcilla

Arenisca limpia

Arcilla
Arenisca limpia
Arcilla

Arenisca Arcillosa

Arcilla
Formas de las Curvas SP

Arcilla

Arenisca con
Limo

Arenisca limpia

Arcilla
Formas de las Curvas SP

Arcilla

Arenisca limpia

Arenisca con Limo

Arcilla
Formas de las Curvas SP

Arcilla

Anhidrita

Arcilla
Caliza de
baja 

Arenisca de
alta 

Anhidrita

Arcilla
Potencial Espontáneo
Operaciones

65
Guía Operacional del SP

• No se genera en pozos perforados con lodo base aceite o


con aire.
• El SP solo tendrá un buen desarrollo si Rmf > Rw

Parámetros del SP

• SP Shift
− Mueve el SP durante el registro, mV
• SP Drift
− Ajusta el SP durante el registro, mV/ft
• SP Next Value
− Desplaza el SP antes de iniciar el registro, mV
66
Problemas del SP

• Magnetismo del tambor del malacate


• Conexiones de sistema de bombeo
• Corrientes Telúricas
• Operación de soldadoras eléctricas
• Voltaje parásito en el equipo
• Pescado pobremente aterrizado
• Ruido cruzado en el cable
• Interruptor en el módulo TCM

67
Magnetismo en el SP

Profundidades Someras Profundidades Grandes


Ruido en el SP
Registro de Potencial Espontáneo (SP)

• Características
⁻ Diferencia de potencial entre 2 electrodos
Uno fijo (pescado o “fish”), en la superficie
Otro móvil, dentro del pozo

⁻ Interesan las variaciones relativas, no el valor absoluto


La escala se especifica en milivolts/división
Se puede desplazar la curva sin afectar la escala

⁻ Presentación (encabezado a la izquierda)


Los valores mas negativos aparecen hacia izquierda
Los valores mas positivos aparecen hacia derecha
Aplicaciones del Registro de SP

• Identificar capas permeables/impermeables


• Determinar la resistividad Rw
⁻ Resistividad del agua de formación

• Determinar la arcillosidad de las formaciones


• Correlacionar con otros registros
• Determinar el espesor de las capas
Origen del Potencial Espontáneo
Origen del Potencial Espontáneo

• Generación de voltaje - rocas cerca del pozo


⁻ Contacto capa permeable - capa arcillosa: Potencial de
Membrana.
⁻ Contacto zona lavada con filtrado - zona virgen con agua de
formacion: Potencial de Juntura o Contacto.
⁻ Desplazamiento de fluidos (filtrado): Potencial Electrokinético

• Circulación de corriente en el lodo


⁻ Cerca de los contactos arcilla - zona permeable
⁻ Simetría en zona permeable: arriba – abajo

• Generación de voltaje en el lodo


⁻ Simetría en zona permeable: arriba - abajo
Curva de SP plana en el centro de las capas
Curva de SP inclinada en el contacto de dos capas
Ejemplo real SP

Linea base arcillas

Maxima deflexion
Zonas permeables

Deflexión incompleta
en capa delgada
Registro de SP: Casos Especiales

• Lodos de alta salinidad → curva “plana”


⁻ Rm → 0; existe corriente; no genera caída de voltaje
SP (i·Rm)

• Lodos no conductivos → curva “loca”


⁻ Rm → ; no existe corriente; no genera SP (i·Rm)

• Lodos normales sin contraste Rmf – Rw → curva


“plana”
⁻ Salinidades iguales (filtrado y agua de formación)
No genera voltaje; no circula corriente; no genera SP
Registro de SP: Interpretación

• Identificar la “línea de arcillas”


 “corregir” SP si es
⁻ Asignarle arbitrariamente el valor cero necesario

• Identificar las capas permeables


⁻ La curva de SP se separa de la “línea de arcillas”
⁻ ESP = separación de la “línea de arcillas” (mv)
• Registrar ESP en cada capa permeable
⁻ ESSP → el mayor ESP encontrado: acuífero, limpio
• Ecuaciones:
aw Rmf e ESP
ESSP = −K  log = −K  log v shSP = 1−
amf Rwe ESSP
Actividad quimica de Na+ vs Resistividades de soluciones de NaCl

La linearidad entre Rw y aw no se
mantiene a altas concentraciones de
NaCl. Por esto, para la ecc. de ESSP se
emplean resistividades “equivalentes”
en vez de los valores de Rw y Rmf
directamente.
Cálculo de Rw a partir de SP

1. Conversión de resistividades en soluciones salinas


Conversión de Resistividades

• La resistividad de la formación depende de la salinidad del agua y de la temperatura de la zona.

• Conversión de Resistividad para otra temperatura:


– T en °C

 T1 + 215
. 
R2 = R1   
 T2 + 215
. 
– T en °F

 T1 + 6.77 
R2 = R1   
 T2 + 6.77 
Temperatura de la Zona

BHT − ST
Ti = ST + Di 
TD
Gen-6

Profundidad (TVD)

Temperatura
Conversión de Gen-9

resistividades:
- conociendo la resitividad a una
temperatura (R1 @ T1)
- Se obtiene la resistividad R2 a
otra temperatura conocida T2
ó
- Conocidos tres de los cuatro
valores (R1 @ T1 y R2 @ T2),
se obtiene el cuarto valor.
▪ En el cuadro rojo se muestra el
algoritmo para temperaturas
en grados Fahrenheit

▪ En el cuadro verde se muestra


el algoritmo para temperaturas
en grados centigrados
Hay tres formas típicas de
moverse en esta gráfica: Aumenta la resistividad
y disminuye la salinidad
1. A temperatura constante

Temperatura constante
Hay tres formas típicas de
moverse en esta gráfica:
1. A temperatura constante
2. A resistividad constante

Aumenta la temperatura
y disminuye la salinidad

Resistividad constante
Hay tres formas típicas de
moverse en esta gráfica:
1. A temperatura constante
2. A resistividad constante
3. A salinidad constante

Disminuye la temperatura
y aumenta la resistividad

Salinidad constante
Conversión de Resistividades
Conociendo el valor de Rmf al fondo,
obtener Rmf@ 24°C.
Solución
Temperatura constante

Conversión de Resistividades
Conociendo el valor de Rmf al fondo, Salinidad constante
obtener Rmf@ 24°C.
0.95 ohm•m
@ 24 °C

0.27 ohm•m

Resistividad constante

Rmf = 0.27 ohm •m @ 116 °C


Salinidad ~ 7,000 ppm
Rmf = 0.95 ohm •m @ 24 °C

24°C 116°C
Cálculo de Rw a partir de SP

2. Determinación de Rw
Ejercicio manual para Calcular Rw y salinidad a partir de SP

• Datos:
− Profundidad de fondo  3000 m
− Temperatura de fondo = 90 °C
− Rmf @ 24 °C = 0.081 ohmm (muestra medida en superficie)

• Problema:
− Determinar Rw y Salinidad del agua de formación a una
profundidad de análsis de 2400 m.
1.Determinar
la deflexión
de SP
Línea base de arcillas

Línea de máxima deflexión de SP


en la formación permeable

Aprox. 2.5 divisiones (sentido negativo)


DSP (deflexión de SP) ~ 2.5 div * 10 mv/div
DSP ~ -25 mv
2. Calcular Rmf a
profundidad de
análisis de 2400 m

Rmf = 0.081 ohmm en


superficie @ 24 degC

Temperatura de fondo = 90
°C a 3000 m aprox.

Asumiendo un gradiente de
2.5 °C/100 m, entonces T @
2400 m  90 – (3000 –
2400)* 2.5 = 75 °C
2. Calcular Rmf a
profundidad de
análisis de 2400 m

Salinidad filtrado = 90,000 ppm

Rw = 0.081
ohmm @ 24 °C

Sal 90,000 ppm

24°C
2. Calcular Rmf a
profundidad de
análisis de 2400 m

Rmf @ 75°C = 0.038 ohmm

Rmf = 0.038 Sal 90,000 ppm


ohmm @ 75 °C

75°C
3. Calcular Rmfe a profundidad de análisis de 2400 m

Rmf @ 75 °C = 0.038 ohmm

Del Chart SP-2m y la


temperatura obtengo Rmfe @ 75
degC

Rmfe @ 75 °C = 0.03 ohmm 75 °C


Rmfe = 0.03

Rmf = 0.038
4. Calcular Rwe a 2400 m

Con Rmfe, DSP y la temperatura


Rweq ~ 0.015
obtengo Rwe en el chart SP-1. ohm•m @ 75 °C

Rwe @ 75 °C = 0.015 ohmm


Rmfeq = 0.03 @ 75 °C

- 25 mv 75 °C
5. Calcular Rw a 3100 m

Rw @ 75 °C = 0.025 ohmm

Temp =
Rweq ~ 0.015 ohm•m @ 75 °C 75 °C

Rw ~ 0.025 ohm•m @ 75 °C
6. Con Rw obtener la
salinidad del agua de
formación

Salinidad = 150,000 ppm

Rw = 0.025
ohmm @ 75 °C Sal 150,000 ppm

75°C

También podría gustarte