Está en la página 1de 9

1 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

NORMA IEEE QUE RIGE EL USO DE CONVERTIDORES DE


FRECUENCIA

DIEGO FERNANDO MORA ARÉVALO


CODIGO: 89113062186
DANIEL FERNANDO HIGUERA TABACO
CODIGO:

PROFESOR: ALDO PARDO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER
MAYO DE 2013

INTRODUCCION

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
2 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

Durante los últimos años, los variadores de frecuencia han tenido un


gran despegue en el mercado. Se trata de una tendencia al alza,
porque su nivel de prestaciones es cada día mayor y también porque
permiten controlar los procesos y optimizar el trabajo en las plantas.
Otro gran argumento para su alta demanda es su efectividad en
cuanto a ahorro de energía; sin duda un tema relevante a nivel
industrial. Su éxito en el mercado se debe a las distintas aplicaciones
para las que están diseñados y las ventajas de su implementación en
la automatización de procesos industriales.

La automatización de procesos industriales ha impulsado la


incorporación de cargas no lineales, verdaderas fuentes de
perturbación de los sistemas eléctricos, que inyectan armónicas de
corriente, distorsionando su forma de onda. Al interactuar con la
impedancia del sistema, ésta distorsiona el voltaje y provoca
diferentes problemas en los equipos asociados al sistema. Para
establecer responsabilidades entre Consumidor y Distribuidor, se han
creado normas nacionales e internacionales, las cuales limitan los
rangos permitidos de forma de onda de voltaje a suministrar por la
distribuidora y a distorsionar por los consumidores. La norma más
utilizada es la IEEE 519 1992, por la que se rigen la mayoría de los
nuevos proyectos.

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
3 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

CONVERTIDORES O VARIADORES DE FRECUENCIA

Un Convertidor de Frecuencia Variable (CFV) es un dispositivo


eléctrico que se utiliza para controlar la velocidad de un motor de
inducción trifásico de CA estándar. El número de polos del motor y la
frecuencia que se le aplica, determinan su velocidad base. Es posible
ajustar fácilmente la velocidad del motor modificando la frecuencia
aplicada. También es posible cambiar la velocidad del motor
ajustando el número de polos, pero esto conlleva la transformación
física del motor. Sería necesario efectuar un rebobinado y el
resultado alteraría drásticamente la velocidad base. Por lo tanto, por
razones de comodidad, rentabilidad y precisión, se cambia la
frecuencia (y la tensión). Para cada salida de frecuencia específica
del convertidor, el motor de CA proporciona una curva par/velocidad
diferente.

Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de


que la velocidad síncrona de un motor de corriente alterna (CA) está
determinada por la frecuencia de CA suministrada y el número de
polos en el estátor, de acuerdo con la relación:

Donde: RPM = Revoluciones por minuto


f = frecuencia de suministro CA (Hercio)
p = Número de polos

Las cantidades de polos más frecuentemente utilizadas en motores


síncronos o en Motor asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la
ecuación citada, resultarían en 3000 RPM, 1500 RPM, 1000 RPM y
750 RPM respectivamente para motores sincrónicos únicamente y a
la frecuencia de 50 Hz. Dependiendo de la ubicación geográfica
funciona en 50Hz o 60Hz.

En los motores asíncronos las revoluciones por minuto son


ligeramente menores por el propio asincronismo que indica su
nombre. En estos se produce un desfase mínimo entre la velocidad
de rotación (RPM) del rotor (velocidad "real" o "de salida")
comparativamente con la cantidad de RPM's del campo magnético
(las cuales si deberían cumplir la ecuación arriba mencionada tanto
en Motores síncronos como en motores asíncronos ) debido a que
sólo es atraído por el campo magnético exterior que lo aventaja
siempre en velocidad (de lo contrario el motor dejaría de girar en los
momentos en los que alcanzase al campo magnético).

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
4 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

Figura 1. Diagrama de un conversor o variador de frecuencia.

LOS ARMONICOS EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS

En un sistema de potencia ideal, el voltaje que abastece a los


equipos de los clientes, y la corriente de carga resultante son
perfectas sinusoides. En la práctica, sin embargo, las condiciones
nunca son ideales, tan así que estas formas de onda se encuentran
frecuentemente muy deformadas. Esta diferencia con la perfecta
sinusoide se expresa comúnmente desde el punto de vista de la
distorsión armónica de las formas de onda del voltaje y de la
corriente.

La distorsión armónica en los sistemas de potencia no es un


fenómeno nuevo, esfuerzos para limitarlo a proporciones aceptables
ha sido el interés de ingenieros de potencia desde los primeros días
de los sistemas de distribución. Entonces, la distorsión era
ocasionada típicamente por la saturación magnética de
transformadores o por ciertas cargas industriales, tales como hornos
o soldadores de arco. El mayor interés eran los efectos de los
armónicos sobre motores sincrónicos y de inducción, interferencia
telefónica, y fallas en capacitores de potencia. En el pasado, los
problemas de armónicas podían se tolerados porque los equipos
tenían un diseño conservador y las conexiones Estrella aterrada -
delta de los transformadores se usaron juiciosamente.

Típicamente, la distorsión era ocasionada por cargas no lineales


conectadas a la red de distribución. Sin embargo, hoy día son
necesarios ciertos métodos para reducir los armónicos, debido a tres
razones principales:

1. La proliferación en el uso de los convertidores estáticos de


potencia.

2. Las resonancias de red han aumentado.

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
5 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

3. Las cargas del sistema de potencia son cada vez más


sensibles al armónico.

Los efectos de los Armónicos

Los efectos de los armónicos se dividen en tres categorías generales:


1. Efectos sobre el sistema de potencia mismo

2. Efectos sobre la carga del consumidor

3. Efectos sobre circuitos de comunicación

En el sistema de potencia, las corrientes armónicas son el problema


principal, ocasionando recalentamiento y pérdida de vida útil. Esto
refiriéndonos a motores o transformadores. El impacto es peor
cuando la resonancia de la red amplifica las corrientes armónicas.
Los armónicos pueden también interferir en la operación de relees y
mediciones.

Los armónicos pueden ocasionar también errores de disparo a los


tiristores en equipos convertidores y en instalaciones SVC,
inexactitudes en las mediciones, y falsos disparos en los dispositivos
de protección. El desempeño de los equipos de los consumidores,
tales como controladores de velocidad de motores y fuentes de
alimentación de computadoras, pueden ser adversamente afectado
por los armónicos. Además, las corrientes armónicas que fluyen
sobre las líneas de potencia pueden inducir ruido sobre líneas
cercanas de comunicación.

La distorsión armónica de voltaje puede ocasionar esfuerzos en el


aislamiento de equipos, particularmente en condensadores. Cuando
los armónicos deforman el voltaje en el banco de condensadores, el
voltaje pico puede ser lo suficientemente alto como para ocasionar
una descarga parcial, o efecto corona, dentro del dieléctrico del
condensador. Esto puede producir eventualmente un cortocircuito
entre bornes y carcasa y hacer fallar al condensador.

Las corrientes armónicas altas también ocasionan el disparo de


fusibles en bancos de condensadores. Esto ocasiona la pérdida de

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
6 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

una fuente de alimentación reactiva al sistema, lo que puede


ocasionar otros problemas.

Las Fuentes de Armónicos

Los armónicos son ocasionados por cargas no lineales conectadas al


sistema de potencia. Las cargas no lineales producen corrientes no
sinusoidales. Los resistores, inductores, y los condensadores son
dispositivos lineales. Cuando se conecta una carga resistiva en el
sistema de potencia AC, se obtiene una corriente sinusoidal. Cuando
se conecta una carga inductiva, se observan corrientes sinusoidales
aunque con fase diferente a la carga resistiva. Hay muchos tipos de
cargas no lineales que producen armónicos. La fuente más grande
de armónicos son los convertidores. Los convertidores oscilan desde
enormes subestaciones inversoras de 1000 MW para líneas HVDC
(High Voltage DC) hasta rectificadores de 75 W encontrados en una
televisión. Las otras fuentes no lineales de armónicos incluyen
dispositivos de arco tales como hornos de arco, impedancia
magnetizante de transformadores, y luces fluorescentes. La corriente
armónica ocasionada por las fuentes no lineales pueden ocasionar la
distorsión armónica en el voltaje del sistema, lo que puede ocasionar
problemas para otros dispositivos. La Figura 4 muestra mediciones
para formas de onda de corriente y espectros armónicas para varias
fuentes armónicas comunes.

NORMA IEEE 519 1992

La IEEE 519 1992 trata principalmente con armónicos introducidos


por cargas no lineales, con la finalidad de que los problemas de
calidad de potencia puedan ser prevenidos. Su cumplimiento está
siendo solicitado cada día más debido al crecimiento en la utilización
de convertidores de frecuencia (VDF) y otras cargas no lineales.

Los problemas del sistema de potencia asociado con los armónicos


comenzaron a ser de interés general en la década de los 70, cuando
dos desarrollos independientes tuvieron lugar. El primero era el
embargo de petróleo, que condujo a incrementos en la electricidad y
al ahorro de la energía. Las compañías de distribución de energía y
los consumidores industriales comenzaron a instalar condensadores
para el mejoramiento del factor de potencia. Los condensadores
reducen la demanda de MVA que exige el sistema eléctrico
abasteciendo la porción de reactivos necesarios de forma local
(donde se requiere). Como resultado, se reducen las pérdidas
eléctricas tanto en la planta industrial como en la red de distribución.

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
7 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

Para mejorar el factor de potencia fue necesario incrementar


significativamente el número de capacitores conectados en el
sistema de potencia. Como una consecuencia, ha habido un aumento
igualmente importante en el número de circuitos sintonizados
(resonantes) en redes de distribución y plantas.

El segundo desarrollo involucrado fue la llegada de la era tecnológica


de los tiristores en bajo voltaje. En los años 60, los tiristores fueron
desarrollados para motores en DC y luego durante la década de los
70, utilizados para controlar la velocidad de motores AC. Esto resultó
en una proliferación de pequeños convertidores operados
independientemente sin técnicas de mitigación de armónicas. Aún
con niveles de corriente de armónicas relativamente bajo, un circuito
resonante puede ocasionar severos problemas de distorsión en el
voltaje e interferencia telefónica. Un circuito resonante paralelo
puede amplificar los niveles de corriente armónica a un punto tal que
produzca falla en los equipos. Los circuitos resonantes serie pueden
concentrar el flujo de corrientes armónicas en alimentadores o líneas
específicas al punto de producir interferencia telefonica de gran
magnitud.
El aumento en el uso de convertidores estáticos, tanto en equipos de
control industrial como en aplicaciones domésticas, combinado con
el aumento en el uso de los condensadores para el mejoramiento del
factor de potencia, han creado problemas generalizados. Debido a lo
extenso de estos problemas, ha sido necesario desarrollar técnicas y
lineamientos para la instalación de equipos y control de armónicos.
Este segmento discute esos lineamientos y su importancia en el
diseño de sistemas.

Las normas estadounidenses con respecto a los armónicos han sido


agrupadas por la IEEE en la norma 519: IEEE Recomendciones
Prácticas y Requerimientos para el Control de armónicas en Sistemas
Eléctricos de Potencia. Existe un efecto combinado de todas las
cargas no lineals sobre el sistema de distribución la cual tienen una
capacidad limitada para absorber corrientes armónicas.
Adicionalmente, las compañías de distribución tienen la
responsabilidad de proveer alta calidad de abastecimiento en lo que
respecta al nivel del voltaje y su forma de onda. IEEE 519 hace
referencia no solo al nivel absoluto de armónicos producido por una
fuente individual sino también a su magnitud con respecto a la red
de abastecimiento.

Se debe tomar en cuenta que la IEEE 519 está limitada por tratarse
de una colección de recomendaciones prácticas que sirven como
guía tanto a consumidores como a distribuidores de energía

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
8 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

eléctrica. Donde existan problemas, a causa de la inyección excesiva


de corriente armónica o distorsión del voltaje, es obligatorio para el
suministrador y el consumidor, resolver estos problemas. El
propósito de la IEEE 519 es el de recomendar límites en la distorsión
armónica según dos criterios distintos, específicamente:

1. Existe una limitación sobre la cantidad de corriente armónica


que un consumidor puede inyectar en la red de distribución
eléctrica.

2. Se establece una limitación en el nivel de voltaje armónico


que una compañía de distribución de electricidad puede
suministrar al consumidor.

Además, esta norma define distorsión total e individual de voltaje y


corriente. La filosofía adoptada fue restringir la inyección de
corrientes armónicas de consumidores individuales para no causar
niveles de distorsión de voltaje inaceptables. Ver figura 2.

Figura 2. Límites de distorsión de voltaje y corriente IEEE 519-1992.

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co
9 de 9

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Una Universidad incluyente y comprometida con el
desarrollo integral

BIBLIOGRAFIA

• ARMÓNICOS IEEE 519

http://jaimevp.tripod.com/Electricidad/armonico519_pag3.htm

• Variadores de frecuencia: Responsables de perfeccionar la


acción de los motores

http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1014

• Convertidores de Frecuencia Variable para el ahorro de


energía

http://www.frioycalor.cl/93/rev_93.pdf

• Armónicos y la norma IEEE 519 1992

http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=570&edi=7

Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

También podría gustarte