Está en la página 1de 98

Tema I: INTRODUCCION

1.1 Campo de la estratigrafía

Etimológicamente la palabra Estratigrafía, proviene de las dos voces latinas: Stratum = estrato,
manto, capa. Graphos = descripción. De acuerdo con la etimología: Estratigrafía es la ciencia
que se ocupa de la descripción de estratos.

La estratigrafía es la rama de las ciencias geológicas que trata de las rocas estratificadas, con el
fin de establecer su sucesión cronológica y su distribución geográfica, es decir trata el estudio e
interpretación de las rocas sedimentarias y estratificadas, y de la identificación, descripción,
secuencia tanto vertical como horizontal y correlación de las unidades estratigráficas de rocas.

El registro estratigráfico es esencialmente el resultado de la continuidad de los procesos


sedimentarios a través del tiempo geológico.

Las investigaciones geológicas siempre empiezan con el estudio de la composición de los


sedimentos y la determinación de su edad. Sin la determinación de la edad de las rocas es
imposible reconstruir la historia geológica.

1.2 Relaciones espaciales y temporales de los estratos

La estratigrafía es el estudio de las relaciones espaciales y temporales, que existen entre los
estratos que componen un conjunto de rocas sedimentarias estratificadas. Los estudios
estratigráficos hacen posible, la interpretación de la historia física y orgánica de las rocas
estratificadas y también permiten que se pueda deducir a cerca de los tipos de ambientes, en los
cuales se depositaron estas rocas.

1.2.1 Relaciones espaciales

Por relaciones espaciales se entiende, al comportamiento de los estratos en el sentido vertical y


horizontal.

1.2.1.1 En el sentido vertical:

1
1.2.1.2 En sentido horizontal:

El comportamiento en sentido horizontal es de:


• Cambio de espesor
• Cambio litológico.
• Cambio en el contenido de especies fosilíferas.

Los cambios litológicos y en el


contenido de especies fosilíferas en Cambios de facies.
el sentido horizontal:

Definición de FACIES: Caracteres generales de una roca (sedimentaria) especialmente aquéllos


que indican el ambiente en cual fue depositada.

1.2.2 Relaciones temporales

Las relaciones temporales en un conjunto de estratos, se refieren a la relación de edad entre un


conjunto de estratos.

Edad Es una edad bajo


absoluta ciertos rangos
Relaciones Relaciones (±precisión)
.
temporales. entre estratos
con respecto a: Edad
a: relativa

Relación temporal: ¿cuál es la roca más joven o más antigua? = determinación de edades
absolutos o relativos de los estratos.

1. Principio de STENO: Los estratos más abajo (del fondo) son más antiguo como los estratos
más arriba (si no están invertidas o fuerte deformada tectónicamente).

2. Métodos de la determinación de edades relativos


2.1 Por medio de fósiles (paleontología, bioestratigrafía, fósiles guías)
2.2 Por fenómenos mundiales (capas globales por ejemplo un impacto grande de un meteorito)

2
2.3 Por regresión o transgresión del mar
2.4 Por estructuras tectónicas

3. Métodos de edades absolutos

3.1 Dataciones radiométricas


3.2 Varvas
3.3 Anillos de Árboles

En estratigrafía es más común explicar la edad relativa.

El material real para la estratigrafía constituye la descripción de la secuencia de estratificación de


las capas de rocas, es decir los perfiles estratigráficos.

La generalización de algunos perfiles estratigráficos particulares, permite construir un corte


estratigráfico general (columna estratigráfica) de la región, en la cual todas las rocas de una u otra
región están dispuestas una sobre otra, en una estricta secuencia cronológica de su estratificación.

La generalización de las columnas estratigráficas de algunas zonas, permiten aclarar la secuencia


estratigráfica de las rocas de la región en su conjunto.

1.2 IMPORTANCIA DE LA ESTRATIGRAFÍA Y SUS RELACIONES CON OTRAS


CIENCIAS

Muchos de los principios y conceptos estratigráficos antes considerados solo como de interés
puramente académico, en la actualidad tienen aplicación directa en la resolución de problemas
prácticos de la geología aplicada.

Al igual que la sedimentología la estratigrafía se constituye en un medio importante para el


desarrollo de las industrias petroleras y minera, por su aporte en las fases de prospección de los
recursos básicos de esas industrias.

Varios minerales son extraídos de rocas estratificadas, ejemplo: calizas, manganeso en forma de
nódulos, etc.

Del mismo modo la estratigrafía tiene estrecha relación con la geología histórica, debido a que
los estudios estratigráficos, son básicos en el propósito relacionado a la determinación de la
evolución en el tiempo geológico tanto de los aspectos físicos de la Tierra, como de sus formas
de vida.

Evolución física de la Tierra.


GEOLOGÍA HISTORICA Evolución orgánica (organismos)
(Estudia) que han vivido en la tierra.

3
La estratigrafía tiene también afinidad con la Geología Estructural por que ayuda a esta rama
geológica, en la resolución de problemas tectónicos, especialmente en áreas afectadas por
intensas deformaciones, también es útil como método de análisis paleotectónico.

a) En la determinación de estructuras tectónicas

b) La estratigrafía utilizada como método de análisis paleotectónico

GRANULOMETRICA
CICLO NORMAL DE
SEDIMENTACION
DISMINUCION

4
El análisis de cambios bruscos en la granulometría y en la composición litológica de unidades
estratigráficas (formaciones) en sentido vertical en la columna, permite determinar movimientos
tectónicos ocurridos durante el tiempo de sedimentación, de las rocas estratificadas.

c) La estratigrafía también colabora con la geología estructural mediante la aplicación del


siguiente ejemplo: la existencia de formaciones carbonosas y formaciones salinas en las
columnas estratigráficas, permiten deducir que durante su sedimentación no se produjeron
movimientos tectónicos ascendentes del área de aporte, ya que una condición fundamental
para que ambos tipos litológicos se originen es que no debe existir aporte de sedimentos
terrígenos.

d) La estratigrafía se relaciona con la petrología porque comparte con ella lo relativo a la


descripción sistemática de las rocas sedimentarias y el estudio de sus orígenes.

Con la petrología comparte la estratigrafía el estudio de los siguientes aspectos:

1. Rocas sedimentarias
TIPOS DE ROCAS
ESTRATIFICADAS 2. Rocas ígneas - coladas de lava
Volcánicas - depósitos piroclásticos

3. Rocas metamórficas: que conservan sus características


de estratificación o de capas

e) La relación de la estratigrafía con la geología de campo; se relaciona porque la última


emplea en el terreno métodos dirigidos a identificar, describir, medir e interpretar rocas
estratificadas. Mediante los métodos de campo la estratigrafía hace un acopio de datos
que le son útiles.

f) La estratigrafía con la geotecnia; la estratigrafía contribuye a la geotecnia


proporcionándole conocimientos respecto a las características y propiedades básicas de
las rocas estratificadas, con miras a su utilización en construcciones civiles.

- textura Ejem. Tamaño de grano

Propiedades de las rocas - Estructura Ejem. Estratificación:


Estratificadas, que le paralela, cruzada, etc.
Interesan a la geotecnia (sup. De debilidad)

- Composición Ejem. Calizas CO3Ca;


Lutitas arcillas + Qz. y Feld.

Estas tres características influyen en la mecánica de rocas y a su vez la mecánica de rocas


influye en la estabilidad de las rocas y esta estabilidad influye en las labores o construcciones
que se hacen en geotecnia.

5
Ejemplo 1.- Si el clima es húmedo y cálido se dan más problemas, se originan cavernas
kársticas. Por lo anterior debe tratarse de eludir la presencia de calizas; CO3Ca es una roca
soluble.

Ejemplo 2.- El de las lutitas que merece ser tomado en cuenta la expansión de algunas de
ellas, que producen levantamientos o elevaciones del terreno debido a que en su composición
tienen un elevado porcentaje de arcilla (desde el punto de visa mineralógico) que absorben
agua.

También existen otras rocas sedimentarias estratificadas cuyas propiedades especialmente de


anisotropía, tamaño de grano o cristal, composición influyen en el comportamiento mecánico
de las rocas.

1.3 LABORES DEL GEOLOGO EN LAS INVESTIGACIONES ESTRATIGRAFICAS

El Geólogo en sus trabajos de rutina, muchas veces tiene que realizar varias tareas relacionadas
directamente con la estratigrafía, de las cuales podemos mencionar las siguientes:

1. Describir y clasificar a las rocas, en base a sus propiedades o atributos físicos y a sus
contenidos fosilíferos.
2. Diferenciar y subdividir al conjunto de rocas estratificadas, en unidades fácilmente
identificables.
3. Determinar la sucesión existente en las rocas sedimentarias, construyendo columnas
estratigráficas, con unidades ordenadas en base al tiempo geológico.
4. Establecer respecto a las unidades estratigráficas, tanto sus distribuciones geográficas,
como sus cambios, efectuando correlaciones entre ellas.
5. En base a datos estratigráficos, deducir las modificaciones físico–orgánicas que
ocurrieron, e interpretar los procesos y ambientes de deposición existentes durante el
tiempo de sedimentación de las rocas estratificadas.

1. En una roca se describe: su composición, textura, estructura y otras características. En la


composición se anota el contenido de minerales principales, como por ejemplo en una
arenisca; alto contenido de cuarzo. En textura el tamaño de grano (g.f, g.g.). En la estructura
el espesor de los estratos, por ejemplo una estructura de un espesor de 1 cm.

6
Generalmente entre otras características es necesario describir las estructuras sedimentarias o
primarias, por ejemplo, si tiene estratificación cruzada, ondulitas, etc.

Para entrar en la clasificación tenemos que dar el nombre a la roca como: arenisca,
conglomerado, lutita, caliza, dolomita, etc.

En el contenido fosilífero se describen el tipo de fósiles que ocurren en las unidades


estratigráficas, en lo posible se dan sus nombres científicos; FOSILES INSITU cuando sacamos
el fósil de la roca.

2) Existen unidades estratigráficas de diferente tipo:


 Unidades litoestratigráficas: La principal, formación.
 Unidades bioestratigráficas: Zona de conjuntos (unidad principal)
 Unidades ecoestratigráficas: Estadio, etc. No es unidad muy utilizable.
 Unidades cronoestratigráficas: La principal es el SISTEMA
 Unidades geocronológicas: Unidad principal es el PERIODO

Ejemplos:
 Formación Formación Colpacucho.
 Zona de conjunto Scafiocohelia
 Estadio Glaciación, interglaciación
 Sistema Sistema Pérmico: roca y tiempo
 Periodo Periodo Pérmico: tiempo

3) Se basan en el principio de la superposición, generalmente se utiliza la edad relativa para


construir las columnas estratigráficas.
4) En estratigrafía en cada afloramiento se construyen columnas estratigráficas, luego estas
columnas deben interrelacionarse entre si; ejemplo en los afloramientos en sentido horizontal.
5) Esta es la tarea final que se hace en estratigrafía, es una labor que depende de los datos
recolectados en el campo, para con ellos deducir los procesos y los ambientes de deposición de
cada unidad estratigráfica.

Tipos de correlación
de estratos: Edades
relativas
Por medio de fósiles
(paleontología) :

Fósiles guías
permiten una
correlación de edad
entre diferentes
sectores.

7
Tema II: LA COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Las rocas sedimentarias, materiales fundamentales del estudio estratigráfico, con el transcurso del
tiempo y con el avance de las técnicas de investigación geológicas, constantemente se ve
enriquecido con un aporte de datos estratigráficos cada vez mayor, datos que necesitan ser
organizados e integrados de tal manera que así pueden contribuir con el logro de los objetivos
que la estratigrafía persigue.

Datos estratigráficos provenientes de investigaciones realizadas en:

- Afloramientos naturales
- Excavaciones para obras e Ingeniería Civil.
- Excavaciones en canteras y minas
- Perforaciones en áreas continentales
- Perforaciones en plataformas continentales
- Perforaciones en áreas de cuencas marinas

Pasos que sigue la estratigrafía en la organización e integración de los datos estratigráficos.

1. Establecer la sucesión de rocas sedimentarias que forman la columna estratigráfica de las


regiones investigadas.

2. Clasificar, subdividir y diferenciar la columna estratigráfica del área o áreas investigadas.

3. Establecer la relación de las unidades estratigráficas y de los acontecimientos físicos y


biológicos que representan, con sus posiciones apropiadas en función de la historia
geológica.

2.1 EVOLUCION DE LA CLASIFICACION ESTRATIGRAFICA A TRAVES DEL


TIEMPO

2.1.1 Evolución de las teorías estratigráficas

La terminología y muchos de los conceptos hoy empleados en la subdivisión de la columna


estratigráfica son legado de un tiempo en que la información geológica detallada era muy escasa.
Para evaluar adecuadamente su significado actual y las modificaciones necesarias a la luz de los
nuevos conocimientos, es preciso pasar revista a la evolución histórica de la nomenclatura y la
teoría.

2.1.1.1 Conceptos primitivos

Hasta mediados del siglo XVIII en la época llamada del “obscurantismo”, tuvieron gran
influencia en los conceptos científicos y en la geología estratigráfica la interpretación del
Libro del Génesis. Bajo esta influencia se consideraba:

8
- Que todo el tiempo geológico sumaba solamente unos cuantos millares de años.
- Los sedimentos se habían depositado en las aguas del diluvio universal.
- Los fósiles fueron interpretados como una evidencia de los seres que ahogó el diluvio,
asignándoles 2 explicaciones:

a) Productos del demonio (si eran horribles)


b) Piedras d forma curiosas (si no eran horribles)

En contraposición a esta corriente dogmática cerrada, que no admitía explicaciones lógicas y


razonadas, surgieron opiniones aisladas de los primeros investigadores científicos, tales como
Steno en Italia y Hooke en Inglaterra, que en el siglo XVII ya interpretaban el origen de los
fósiles y la sucesión cronológica de los estratos, casi tal como ahora se conoce. Sin embargo, en
esta época solo se consideraban los minerales útiles y no se alentaba ningún interés por otros
materiales de la corteza terrestre.

2.2 Tentativas iniciales de organización de la columna estratigráfica

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se despuntó un renovado interés por el medio físico
del hombre, inclusive por las rocas estratificadas, debido a que quienes explotaban los
minerales útiles se dieron cuenta que existían algunas relaciones entre las rocas especialmente
sedimentarias que las contenían y que podían determinarse algunas “GUIAS”, que seguían
razonamientos lógicos para la exploración y producción de los minerales con que se
beneficiaban.

Ejem.: Guía para la prospección del carbón

Johann Gottlob Lehmann, mineralogista e Ingeniero de Minas alemán, en 1756 publicó una
clasificación de las rocas de la corteza terrestre, dividiéndolas en tres categorías:

a) Rocas primitivas, rocas cristalinas, carentes de fósiles, de origen químico y de formación


anterior a la aparición de la vida.
b) Rocas secundarias, fosilíferas y estratificadas, que contienen partículas separadas po
erosión de rocas más antiguas.
c) Materiales aluviales, arenas y gravas poco consolidadas superficiales.

Posteriormente aparece el profesor italiano y Director provincial de Minas, Giovanni Arduino,


que agrupa a las rocas utilizando por primera vez los vocablos primitivo, secundario y terciario.
También estableció relaciones de edad entre ellos; los primitivos los mas antiguos y los terciarios
los mas modernos.

9
Un médico alemán Georg Christian Fuchsel, identificó y trazó en un mapa 8 “formaciones” o
“series” de estratos en base a la descripción de sus litologías y sus contenidos paleontológicos.
Asignándoles a cada unidad una porción de tiempo geológico. Estos estudios los realizó en la
región montañosa de Harz y de la selva de Turingia.

A finales del siglo XVIII Abraham Gottlob Werner, es considerado el primer organizador de los
materiales rocosos de la corteza terrestre, estableció el concepto filosófico conocido con el
nombre de “neptunismo”, el cual explicaba que todos los materiales visibles de la corteza
terrestre, se habían originado por la precipitación química, en un antiguo océano que un tiempo
cubrió todo el planeta, y que luego fue retirándose gradualmente hasta las proporciones actuales.

Hacia los últimos años del siglo XVIII, Werner había modificado la clasificación de Lehmann
como sigue:

1.- Serie primitiva, los primeros precipitados químicos en el inmenso mar, formados por cristales
mal organizados, rocas intrusivas y meta sedimentos.

2.- Serie de transición, compuesta por calizas totalmente endurecidas, diques y sills, grauvacas
gruesas. Se consideran las primeras rocas organizadas que formó el océano.

3.- Serie estratificada o secundaria, son rocas estraficadas y fosilíferas muy bien organizadas,
producto de la erosión de montañas que emergieron durante la retirada del gran océano.

4.- Serie aluvial o terciaria, formada por arenas, gravas y arcillas deficientemente consolidadas,
que se formaron después de haberse retirado el océano de los continentes.

5.- Serie volcánica, formada por corrientes de lavas muy jóvenes asociadas a visibles centros
volcánicos de efusión. Para Werner la serie volcánica era poco importante, por su carácter local y
esta serie se originaba por la combustión de mantos de carbón.

El neptunismo en Europa llegó a ser un dogma que para algunos historiadores impidió el
desarrollo de la estratigrafía; para otros más bien sirvió para estimular la recopilación de datos de
campo, para que algunos investigadores rebatan el concepto neptunista.

2.3 Hutton y el uniformitarianismo y la superposición

Un escocés contemporáneo de Werner, James Hutton, utilizó los primeros medios científicos para
la explicación de muchos hechos y problema geológicos, entre los cuales los más importantes
son:
- En base a experimentos de laboratorio y observaciones de campo, determinó que muchas
rocas se habían originado por enfriamiento a partir de un estado de fusión. De esta manera
funda la escuela del “Plutonismo”. A fines del siglo XVIII y principios de XIX ocurrieron
controversias acaloradas entre plutonistas y neptunistas.
- Estableció el principio de uniformitarianismo, indicando metafóricamente que “lo
presente es la clave del pasado”, para referirse a que los fenómenos o procesos geológicos
actuales, también han actuado en el pasado, aunque posiblemente en diferentes
magnitudes (actualismo).

10
- Estableció el principio de la superposición, que en la actualidad es un concepto básico en
el pensamiento estratigráfico.

2.4 Smith, la columna estratigráfica y los mapas geológicos

Smith era un Ingeniero Civil, que a fines del siglo XVIII demostró que con los trabajos de
ingeniería (movimientos de tierra excavación de canales, construcción de caminos) eran
importantes las rocas y la estratigrafía a cruzarse.

- Construyó una columna estratigráfica subdividida en unidades de roca, establecidas en


base a sus características litológicas y contenidos de grupos de fósiles.

- Preparó los primeros mapas geológicos de Inglaterra, Gales y parte e Escocia”, que
muestra la distribución superficial de treinta y una unidades de rocas principales y muchas
subdivisiones.

2.5. Los principios de geología de Lyell

Charles Lyell, ingles, en 1833 publico el primer libro geológico, basado en conceptos científicos
“Principios de Geología”, donde presenta una columna estratigráfica modificada a la de Smith,
muy semejante a la actual. En esta columna utiliza por primera vez los términos “grupos” que a
su vez, fueron subdivisiones de categorías superiores llamadas “periodos”.

2.6 Desarrollo del concepto catastrofista

Investigadores posteriores a Lyell, continuaron aportando con el uso de algunos otros términos, la
mayoría de los cuales actualmente se encuentran en desuso.

Cada sistema rocoso para estos investigadores era un episodio de la historia terrestre, al que
ponía fin alguna especia de cataclismo o catástrofe, que eliminaba la mayor parte de las plantas
y animales y preparaba el camino para la introducción de nuevos y diferentes tipos de rocas de
los sistemas siguientes.

Así se desarrolló una firme creencia en el principio de que las discordancias y discontinuidades
litológicas en la secuencia estratigráfica, representan acontecimientos geológicos trascendentales
con fechas reconocibles y universales en el calendario geológico.

2.7 El diastrofismo como base de la correlación

El concepto catastrofista y su relación con la ahora conocida discordancia, dominó gran parte de
los trabajos estratigráficos a nivel mundial (Europa, Norte América).

11
Fue así como la hipótesis catastrofista de una historia geológica episódica quedó ligada con el
concepto de épocas intermitentes de orogenia o epirogénesis universales, durante los cuales se
levantaron bruscamente los continentes, se retiraron los mares, se formaron las cadenas
montañosas y se iniciaron los cambios biológicos. Tan fuerte fue la evidencia que apoyaba este
concepto, que se pensó que el mejor procedimiento de correlación de estratos, de lugar a lugar era
con referencia a las discordancias, y el diastrofismo se convirtió en “la base fundamental de la
correlación” (Chamberlain, 1909)

2.8 Subdivisión ulterior de la columna estratigráfica

A partir de 1830 establecieron otros términos estratigráficos, como los de Siluriano, Cambriano,
Ordoviciano, Devoniano; se establecieron las eras, etc.

Con el establecimiento de los sistemas paleozoicos arriba mencionados, se delinearon en su


esencia las principales unidades estratigráficas del occidente europeo, se reconocieron las
inconformidades mas prominentes y no se necesitaron mas “sistemas” en los terrenos físico, ni
paleontológico.

Los rápidos adelantos a grandes pasos en la paleontología estratigráfica pusieron de manifiesto


diferencias significativas en los organismos de los grupos de sistemas Primario, Secundario y
Terciario. Se encontró que el sistema primario está dominado por los invertebrados y peces, el
secundario por amonites y reptiles y terciario por moluscos de alto grado de evolución y
mamíferos. Además, estos grupos de estratos parecieron estar separados por episodios
diastróficos inusitadamente severos. En reconocimiento de estos factores, los tiempos de
acumulación de estos grupos de sistemas llegaron a ser conocidos como “eras” de la Historia
geológica y los vocablos “Paleozoico”, “Mesozoico” y “Cenozoico”, se usaron para reflejar el
carácter biológico de cada era.

2.9. Inicios formales de organización de la Columna estratigráfica

A partir de 1900 se trata de organizar y universalizar el uso correcto de los términos


estratigráficos y de la teoría estratigráfica.

Esta organización de conceptos y términos fue realizada en un 1er. Congreso geológico, el cual se
podía considerar a nivel mundial.

Posteriormente con el transcurso del tiempo se organizaron otros congresos de carácter mundial
para establecer normas y resolver problemas estratigráficos y geológicos.

En 1961 una comisión americana de geólogos (estadounidenses, canadienses y mexicanos) creó


el código estratigráfico, donde en forma escrita y formal se dan normas, reglas y conceptos
estratigráficos, a fin de universalizar de una vez por todas, su uso por todos los geólogos. Este
código estratigráfico desde esa fecha hasta la actualidad cada vez va evolucionando más y
poniéndose al día a la par de los avances científicos de estos últimos años.

La terminología y los conceptos aplicados en la clasificación de la columna estratigráfica


actualmente conocida, son el resultado más de 2 siglos de evolución gradual.

12
En la actualidad la ciencia de la estratigrafía se halla aun en estado de cambio continuo debido a
las siguientes causas:

1. Exploración estratigráfica intensa y continua


2. Impacto de los datos del subsuelo
3. Reconocimiento de la influencia del control tectónico en las columnas estratigráfica.

13
Tema III: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESTRATIGRAFIA

La estratigrafía se basa en una serie de principios, que permiten conocer las relaciones
temporales entre los estratos. Estos principios son:

3.1 Principio de la superposición de estratos. - Este principio se debe a Steno (1669) que se dio
cuenta que, en una serie estratigráfica poco o nada deformada, el orden de superposición de las
capas es el mismo de su depósito, la edad decrecía hacia arriba “en una secuencia no deformada
de rocas sedimentarias, cada estrato es más antiguo que el que está arriba y más moderno que el
que tiene por debajo”.

Este principio tiene excepciones derivadas de determinados


fenómenos geológicos, como los procesos erosivo-
sedimentarios de las cuencas fluviales, o las deformaciones
tectónicas intensas que pueden llegar a tumbar o invertir la
serie, siendo necesarios criterios de polaridad para distinguir
el orden de depósito. Fue el primer intento de establecer la
cronología de los sucesos y como consecuencia, aparecieron
las primeras divisiones cronoestratigráficas.

3.2 Principio del uniformismo y el actualismo. - Se debe a Hutton, pero quienes más lo
divulgaron fueron Playfoir y Lyell. La frase original que lo enuncia es “el presente es la clave
del pasado”.

Algunos autores lo consideran como un solo principio que indica que los
procesos (físicos) que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra,
habían sido uniformes y semejantes a los actuales (continuos), y como
consecuencia el estudio de las condiciones actuales nos sirve para la
comparación e interpretación de lo que paso en el pasado. Aunque algunos
autores lo consideran como dos principios distintos:

− Uniformismo: las leyes y procesos naturales han permanecido uniformes a lo largo del tiempo
geológico.

− Actualismo: los fenómenos que hoy están actuando han producido los mismos efectos en el
pasado. Sin embargo, el uniformismo tal como fue enunciado no puede ser totalmente aceptado,
ha de ser corregido para permitir variaciones en el ritmo e intensidad con que se han desarrollado
los procesos geológicos. Un ejemplo: es la atmósfera sin oxígeno que existía en el precámbrico,
que no permitía la vida.

3.3 Principio de identidad paleontológica o sucesión faunística. - Se debe a Smith que, por sus
observaciones de la distribución de los fósiles en el tiempo, se permite enunciar este principio,
según el cual cada estrato, o grupo de ellos, pueden identificarse por su contenido biológico, o en
otras palabras, las capas que tienen el mismo contenido fósil son de la misma edad, aunque su
litología difiera. Esto permite establecer una correlación más exacta al permitir una datación de
los materiales ¿cristalinos?

14
La evolución geológica es un proceso
irrepetible, ya que cada especie que ha
vivido en el pasado durante un
intervalo de tiempo nunca vuelve a
aparecer.

3.4 Principio de horizontalidad y continuidad lateral. Los estratos se depositan en general en


una posición horizontal.
Los cuerpos sedimentarios se extienden en todas direcciones
y sentidos hasta que su espesor se hace cero o llegan al
borde de la cuenca de sedimentación. Es decir, los cuerpos
sedimentarios no son infinitos. Consiguientemente es
posible establecer correlaciones entre secuencias
sedimentarias de lugares distintos aun cuando se encuentren
a varios kilómetros de distancia.

3.5 Principio de sucesión de acontecimientos. - Una unidad de rocas es siempre más antigua
que cualquier rasgo o acontecimiento que la afecte; ejemplo: plegamiento, metamorfismo,
intrusiones ígneas, superficies erosivas, etc.

3.6 Principio de relaciones de corte oblicuo. -


Una unidad de rocas es siempre más antigua que
cualquier rasgo que la corte. “El que corta es
posterior al que está siendo cortado”.

3.7 Principio de relaciones de inclusión. -


Cualquier fragmento de roca incluido en otra
siempre es anterior a ella.

3.8 Principio de correlación de facies (ley de Walther). - Se fijó en que solo las facies
contiguas, pueden aparecer sucediéndose en el tiempo. El principio de correlación estipula que si
en un lugar existe un estrato B intercalado entre estratos A y C, y en otro lugar cualquiera existen
los estratos A y C, pero en lugar de B se encuentra un estrato diferente a X, la edad de X es la
misma que la edad de B, es decir, B se correlaciona con X.
De esta manera se puede reconstruir secuencias complejas, determinando la edad relativa de cada
unidad, aun entre unidades que no están en contacto entre sí.

Facies, es un conjunto de características litológicas y paleontológicas que permiten diferenciar un


conjunto de estratos de los adyacentes.

Los estratos pueden variar lateralmente de aspecto, por


ejemplo, pasar de color rojo al verde o disminuir los
tamaños de los clastos y pasar de arenisca a lutita. Estos
cambios laterales se denominan “cambio de facies”.

15
Tema IV: ESTRATIFICACION Y ROCAS SEDIMENTARIAS

4.1 ESTRATO

4.1.1 Definiciones

Existen dos tendencias en cuanto a la definición de estrato:


- Geométrica: considera la forma, el espesor, los límites, etc.
- Genética: considera como se originó el estrato.

4.1.1.1 Definición geométrica:

Es una capa de sedimento formado por un tipo de roca homogénea que se depositó durante un
intervalo de tiempo determinado, bajo condiciones físicas constantes, aparecen como capas
horizontales de espesor más o menos uniforme, con interfases nítidas en comparación con el
estrato más joven que se sitúa encima y con el más antiguo, que se encuentra debajo.

4.1.1.2 Definiciones genéticas:

Estrato es una unidad de sedimentación que se ha depositado esencialmente bajo condiciones


físicas constantes (Otto, 1938). La definición genética considera como se originó el estrato.

Si se combinan las dos acepciones, se puede definir el ESTRATO como:

El nivel de roca o sedimento que es más o menos distinguible de forma visual o física, separado
de los niveles superior e inferior adyacentes por superficies de estratificación de los estratos, no
sedimentación o cambio abrupto en el carácter y depositado bajo condiciones físicas, químicas y
biológicas en un espacio de tiempo definido.

El estrato es la unidad básica de la Estratigrafía o unidad litoestratigráfica menor. Los estratos se


forman típicamente como capas horizontales de potencia (espesor) uniforme, limitadas por
superficies de estratificación (Figura 2.1).

Figura 2.1. Estratos: – conjunto de estratos (Fotos tomadas por E. Navarrete).

16
Un estrato es:

- Una unidad litológica.


- Distinguible en forma visual o física (mediante instrumentos).
- De carácter homogéneo o que cambia gradualmente.
- De origen sedimentario.
- Depositado bajo condiciones constantes.
- Separada de los estratos adyacentes por superficies de estratificación producidas por
interrupción de la sedimentación, erosión, o cambio brusco del carácter.
- En ocasiones, subdivisible en láminas.

4.1.2 Estudio

El estudio de un estrato se basa en los siguientes factores:


a. Límites del estrato (plano o superficie inferior y superior).
b. Espesor y forma del estrato.
c. Textura y estructura del estrato.

4.1.2.1 Planos o superficies de estratificación son superficies que limitan a los estratos,
producidas principalmente por un período de no depositación (interrupción) o por un cambio
brusco en las condiciones del depósito.

Las superficies de estratificación son:


- Fáciles de reconocer en afloramientos expuestos a la alteración durante cierto tiempo y en
estratos consecutivos de diferente litología (Figura 2.2).
- Difíciles de reconocer en testigos de perforaciones y en afloramientos donde la litología
es similar.

Figura 2.2. Planos o superficies de estratificación en un afloramiento de diatomitas

17
Ciertos autores, de acuerdo al espesor, consideran que los estratos se pueden denominar: capas
(beds), cuando son más gruesos, y láminas, cuando son más finos. Pero, de manera general, se
entiende que capa y estrato no tienen el mismo significado.

4.1.2.2 Capa es una unidad plana, limitada por diferencias en composición, textura y estructura.
Por lo tanto, capa tiene mayor amplitud en la definición, ya que no se refiere al aspecto genético,
pudiéndose entonces incluir, dentro de este concepto, las rocas metamórficas y volcánicas.
El espesor es una magnitud cuantitativa y se la expresa en cm., m., etc. Mientras que la textura de
los estratos se puede expresar como: homogénea, heterogénea, rítmica, gradacional, etc.

4.2 ESTRATIFICACIÓN

4.2.1 Definición

Estratificación es la disposición de las rocas sedimentarias en sucesivos estratos.

Laminación es la disposición sucesiva de láminas dentro de un estrato.

4.2.2 Estudio

En el estudio de la estratificación se destacan tres aspectos principales:


a. Superficies de estratificación son los límites superior e inferior de cada estrato y representan
una pequeña interrupción (de duración variable) en la sedimentación.
b. Espesor de los estratos es la distancia entre las dos superficies de estratificación limitantes,
medida perpendicularmente a ellas. El espesor es variable.
c. Interior de los estratos es la parte interna del estrato, su estudio detallado sirve para obtener
los datos básicos para la interpretación de la historia sedimentaria de la cuenca.

Para el estudio de la estratificación se toman en cuenta tres factores:


a. Litología: tipo de roca. Ejemplo: arenisca, caliza, etc.
b. Estructura interna del estrato: parte interna del estrato. Ejemplo: granuloclasificación, etc.
c. Contenido fosilífero: fósiles presentes en el estrato que proporcionan datación y condiciones
paleoecológicas. Ejemplo: trilobites, foraminíferos, ammonites, etc.

4.2.3 Tipos de estratificación

Genéticamente los factores que intervienen en la estratificación son:

a. Naturaleza de los sedimentos.


b. Tipo de transporte.
c. Condiciones del ambiente sedimentario.

La complejidad de las combinaciones de estos factores impide establecer una clasificación de tipo
genético. En cambio, la clasificación de la estratificación se establece en base a la relación
geométrica entre los planos de estratificación. Ejemplo: estratificación paralela, estratificación
ondulada, estratificación cruzada, etc. (Figura 2.5).

18
Las clasificaciones, que se utilizan en la actualidad, se basan en la disposición que adoptan los
estratos (estratificación) y en la disposición de las láminas dentro de los estratos (laminación).
Ejemplo: las clasificaciones de Campbell (1967) y de Ricchi Luchi (1970).

Figura 2.5: Tipos de estratificación: Afloramiento de rocas sedimentarias que muestra estratificación
paralela y estratificación cruzada (Foto tomada de INTERNET).

4.2.4 Medida de la estratificación

Se puede medir en los estratos tres valores absolutos (ver figura):


a. Rumbo es el ángulo que forma con el norte geográfico, la línea de intersección (traza) de la
superficie de estratificación con un plano horizontal.
b. Buzamiento es el ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal, medido en
un plano perpendicular vertical, ortogonal a la traza del rumbo.
c. Espesor es la distancia, entre los planos de estratificación limitantes, medida
perpendicularmente a ellos.

Las medidas de Rumbo y Buzamiento se toman con una brújula o compás geológico. Las
medidas del espesor se toman con cinta o, cuando los estratos están inclinados, se utiliza la vara
de Jacob.

19
4.3 SERIES ESTRATIGRÁFICAS
Todos los estudios en Estratigrafía nacen de los datos plasmados en las series estratigráficas.

Serie estratigráfica es una sucesión de estratos con continuidad en el tiempo y separada de otras
series por una discontinuidad estratigráfica (Ver Figura). Una serie estratigráfica está compuesta
de secuencias, que son un conjunto de estratos que se formaron en un periodo de tiempo y se
encuentran separadas por planos de estratificación.

Sección Estratigráfica Generalizada de las Rocas Expuestas en el Gran Cañón.

Las representaciones gráficas de las series reciben el nombre de columnas estratigráficas.

20
Tema VI: UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
Desde sus inicios conforme evolucionaba la geología a través del tiempo, los términos
estratigráficos fueron creándose según diferentes autores de manera algo desordenada y lo peor
con conceptos y definiciones contradictorias, inclusive para el uso de un mismo término
estratigráfico.

Con el fin de conseguir una uniformidad razonable en la clasificación, nomenclatura y


terminología estratigráfica, en 1932 se redactó un código estratigráfico, por una comisión de
geólogos eminentes, en el cual se dictaron normas, reglas, procedimientos y sugerencias para el
uso correcto de términos estratigráficos. A partir de ese año se organizaron numerosas
comisiones, las cuales aún funcionan en la actualidad. Estas comisiones han determinado que ese
código estratigráfico sufra nuevas revisiones y correcciones, habiendo logrado finalmente
uniformarse conceptos y definiciones, estableciéndose las siguientes unidades estratigráficas de
uso actual:

CUADRO DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

A. UNIDADES OBSERVABLES

1. Unidades estratigráficas de roca (litoestratigráficas)


a) Unidades formales de roca
Supergrupo (aplicada raras veces)
Grupo
Subgrupo (aplicada raras veces)
Formación
Miembro, lengua, lenteja
Estrato o capa (rara vez usada como unidad formal)
b) Unidades informales de roca
Secuencia
Estrato o capa (arenas petrolíferas, capas de arena, estratos de clave y
estratos de marcadores)
Zona de minerales pesados, zona de residuos insolubles
Zona de registros eléctricos, zona de radioactividad, zona de velocidad)

2. Unidades bioestratigráficas
a) Zona de conjuntos
Subzona
Zonula
b) Zona de extensión o alcance
Zona de alcance local
c) Zona de alcance concurrente

21
B. UNIDADES INFERENCIALES

1. Unidades estratigráficas de tiempo Unidades de tiempo


(Cronoestratigráficas) Geológico
........................................................... Eón
........................................................... Era
Sistema............................................... Periodo
Serie................................................... Época
Piso.................................................... Edad

2. Unidades ecoestratigráficas

a. Ecozona
b. Unidad geológica – climática
Glaciación
Estadio
Interestadio
Interglaciación

5.1 UNIDADES ESTRATIGRAFICAS OBSERVABLES

Son unidades estratigráficas tangibles objetivas, que se pueden trazar y seguir en mapas
geológicos, basándose en la observación directa y se pueden identificar en base a sus propiedades
generales.

5.1.1 Unidades litoestratigráficas.- Llamadas también unidades estratigráficas de roca, se


caracterizan por incluir a un conjunto de rocas en base a sus características o propiedades físicas.

El tiempo geológico no es considerado como un parámetro directo en la delimitación de estas


unidades. (Las unidades litoestratigráficas comúnmente no necesariamente coinciden con las
unidades cronoestratigráficas)
Las unidades litoestratigráficas se constituyen en
unidades prácticas del trabajo geológico, porque el
geólogo en el campo delimita o separa rocas en base
a sus propiedades físicas que el observa en el campo.
Su extensión es local y pueden ser trazadas tan lejos
como sea posible reconocer la continuidad de los
rasgos característicos que identifican a estas
unidades.

Las unidades litoestratigráficas pueden terminarse o


acabarse por acuñamiento.

Existen 3 tipos litológicos:


1- Areniscas; 2-Lutitas; 3-Calizas.

22
5.1.1.1 Unidades litoestratigráficas formales de roca.- Son aquellas unidades litoestratigráficas
que han sido creadas, cumpliendo normas y requisitos establecidos por el código estratigráfico
(ver nominación de las unidades estratigráficas formales).

Formación.- Es la unidad litoestratigráfica formal fundamental (principal) que en rango es


inferior a grupo y superior a miembro. Es la que se suele encontrar en mapas, y es básica para la
reconstrucción de la historia. Es una unidad que agrupa un conjunto de estratos con una
determinada litología o conjunto de litologías, que permite diferenciarla de los adyacentes. Para
su descripción no hay que tener en cuenta la potencia, pero se considera que debería tener una
escala cartografiable (escala del mapa 1:25000 y 1:50000).

Son tres las cualidades que caracterizan a una formación:

1.- Debe tener una composición litológica definida.

2.- Debe tener una separación litológica fácil y observable con las unidades supra e infrayacentes.

3.- Debe poseer mapeabilidad por lo menos a la escala 1:25000


Mapa terreno

1 cm. 25.000 cm.


1 cm. 250 m.
1mm. 25 m.

Una formación en el caso más extremo, para llegar a ser formación debería tener mínimo 25
m. De ancho de afloramiento, debido a que en el mapa los límites de un milímetro pueden ser
discernibles a simple vista. Por lo tanto, una formación debe tener la posibilidad de
identificarse de afloramiento a afloramiento, o de pozo a pozo.

Denominación de una formación.- Existen dos maneras de nombrar a una formación:


1. Nombre de la litología de la formación:
Ejemplo: Areniscas Santa Rosa (si acaso hay solo una litología)
2. Nombre geográfico de la formación:
Ejemplo: Formación Llallagua (si hay más de una litología)

23
Grupo.- Es la unidad litoestratigráfica formal de rango superior a formación. Esta unidad
consta de dos o más formaciones afines en sus propiedades físicas.

En ciertas áreas y escalas de trabajo se utilizan mas categorías de subdivisiones


estratigráficas, usándose subgrupos o supergrupos y miembros.

Subgrupo.- Es una unidad litoestratigráfica formal de rango inferior a grupo.

Supergrupo.- Unidad litoestratigráfica forma de rango superior a grupo, consta de dos o mas
grupos, o de dos o mas formaciones.

Miembro.- Es la unidad de rango inferior a formación, los miembros son unidades


litoestratigráficas formales si es que cumplen requisitos determinados por el código
estratigráfico. Los miembros también pueden ser unidades litoestratigráficas informales, si no
cumplen esas normas del código estratigráfico. Se le reconoce por poseer un especial carácter
litológico que le distingue del resto de la formación. Su extensión lateral y su espesor tienen
que estar comprendidos dentro de la unidad de orden superior, dentro de la formación.

Los miembros tienen un significado local como unidades cartográficas, ni necesitan ser
mapeables a la escala 1:25000, como en el caso de las formaciones.

Ejemplo: Miembro areniscas San Rafael o Miembro areniscas de la formación San Rafael.

Capa o Estrato.- Es la unidad litoestratigráfica menor, de poco espesor, la cual es


generalmente informal, aunque a veces por su espesor puede ser formal. Las capas o estratos
pueden ser de dos tipos:
1. Capas o estratos de importancia económica: mantos de carbón, capa de calizas, arena
petrolífera, etc.
2. Horizontes o capas guía o demarcadoras: usadas en la diferenciación de unidades
litológicas monótonas.

24
Denominación de las unidades litoestratigráficas formales

Se sigue la misma nomenclatura utilizada para las formaciones:

a) Nombre litológico, nombre geográfico: Areniscas Santa Rosa


b) Formación, nombre geográfico: Formación Catavi

Es caso a), se utiliza cuando existe una litología definida y clara.

Es caso b), cuando no existe una litología predominante; por ejemplo: cuando una formación está
constituida por una intercalación de areniscas y lutitas.

Datos necesarios para definir una nueva unidad litoestratigráfica formal:

1°. Enunciar la intención y justificativo par definir una nueva unidad.

a) Por ejemplo se han encontrado en


base a estudios estratigráficos, detalles
característicos que permiten “crear”
esta nueva unidad estratigráfica.

b) Ejemplo: Formación.

2°. Indicar el nombre de la unidad formal y describir detalladamente el lugar geográfico del que
deriva y las inmediaciones de ese lugar.

Ejemplo: Formación Catavi; describirla.

3°. Describir las características litológicas de la nueva unidad formal.


Ejemplo: Tipo de roca arenisca

Granulometria Grano Grueso

Color Gris amarillento, etc.


4°. Indicar la localización del lugar tipo, es decir el lugar del afloramiento, donde fácilmente se
identifican los rasgos litológicos que caracterizan a la nueva unidad.

Ejemplo: Lugar tipo: un solo lugar tipo


Lugar típico: puede haber varios lugares típicos

Lugar Tipo: Formación Llallagua, aflora desde su


base hasta su tope sin fallas, sin discontinuidades.

25
5°. Localizar y mostrar los resultados de mediciones y descripciones litológicas de la sección
tipo: las mediciones refieren a los espesores de las secciones.

Para unidades que no afloran en superficie su


descripción y medición será realizada en datos que
proceden del subsuelo, por lo que se utiliza el
término de perforación tipo, en lugar de sección
tipo.

La sección tipo se mide para:

1. Realizar una descripción litológica detallada.


2. Además, se debe determinar el contenido paleontológico de cada uno de los lapsos
estratigráficos de la unidad.

Ejemplo: Determinación del espesor total de la


unidad formal y los espesores parciales de las sub
unidades.

6°. Definir el tipo de contactos con las unidades supra e infrayacentes.


Netos
1. Contactos estratigráficos normales
Contactos entre
unidades Transicionales
litoestratigráficas 2. Contactos discordantes

26
7°. Indicar la distribución geográfica y limites areales de la unidad, significa en que zonas
geográficas aflora la unidad litoestratigráfica, o a que profundidad se encuentra la unidad de
determinadas áreas geográficas.

8°. Señalar las dimensiones y forma de la unidad; (en base a las variaciones del espesor). Pueden
existir unidades lenticulares, que se acuñan, etc.

9°. En resumen, se puede concluir lo siguiente:

1. Datos del 1-8 son requisitos del código estratigráfico.


2. Todos los datos del 1-8, respecto a la unidad litoestratigráfica formal, necesariamente
deben hacerse conocer mediante publicaciones, en algún medio científico especializado y
reconocido.

5.1.1.2 Unidades litoestratigráficas informales de roca.- Son unidades litoestratigráficas que


no cumplen con los datos pedidos y que no fueron propuestos o publicados en algún medio de
publicación científico.

Secuencia.- Desde el punto de vista netamente estratigráfico, secuencia es un gran espesor de


estratos que incluyen unidades de rango de grupos y supergrupos; las secuencias generalmente se
hallan separadas por discordancias interregionales, que pueden seguirse en grandes distancias,
tanto en afloramientos como en el subsuelo. Sin embargo, tienen límites geográficos definidos.

27
Unidades paraestratigráficas.- Son un conjunto de estratos identificados por sus
características o atributos observables, pero carentes de mapeabilidad o de homogeneidad
visible.

Zona de minerales pesados.- Es un conjunto de estratos que son identificados por su


contenido anómalo en determinados minerales pesados.

Minerales pesados son aquellos que tienen una densidad superior a 2,8 que es la densidad del
bromoformo. Los minerales pesados son minerales accesorios de las rocas sedimentarias
principalmente clásticas. Los minerales pesados constituyen menos del 0.1% de las rocas
clásticas. Llegando muy rara vez a constituir el 1% de los minerales de la roca. Son minerales
pesados, por ejemplo: ilmenita, turmalina, monacita, zircón, rutilo, corindón, berilo, etc.

Existen minerales pesados:

a) De primera generación de sedimentación


b) Derivados de rocas sedimentarias pre-existentes
c) Autígenos

28
Zona de residuos insolubles.- Es un conjunto de estratos caracterizados por su contenido en
determinados residuos insolubles.

Residuos insolubles son minerales que forman parte de la composición de rocas calcáreas y que
en soluciones ácidas no reaccionan con estas, y sedimentan en el fondo de los recipientes de
laboratorio.

Los residuos insolubles habitualmente son: arena detrítica, limo, pedernal, restos de fósiles de
naturaleza silícea, etc.

Los residuos insolubles, para la determinación de su naturaleza exacta, son estudiados por
diferentes métodos: rayos X, estudios petrográficos, etc.

Zona de residuos insolubles en calizas o dolomías

Zona de registros eléctricos.- Es una unidad litoestratigráfica informal, que agrupa a un


conjunto de estratos caracterizados por ciertas propiedades eléctricas, que le son comunes.
Generalmente este tipo de unidades son determinadas mediante el uso de:
a) Registros eléctricos de potencial
b) Registros eléctricos de resistividad

Registro de Pozos.- Son gráficos que en forma de oscilogramas muestran las variaciones en
determinadas profundidades de las rocas, en función de la profundidad.

a) Registros eléctricos del potencial espontáneo de las rocas.- Es usado para distinguir
unidades litoestratigráficas permeables y no permeables. Por ejemplo, distingue estratos de
arenisca, de estratos de lutitas; diferencia caliza permeables de calizas no permeables.

29
Este método se utiliza para registrar la diferencia de potencial natural, entre un electrodo fijo en
la superficie y otro movible en la sonda, el cual es colocado contra el recubrimiento de lodo que
tapiza las paredes del pozo.

Con este método se mide: 1) el flujo de corriente creado entre la columna de lodo y las rocas de
las paredes del pozo; 2) El flujo de corriente creado por los líquidos del lodo (lavado de lodo) en
su movimiento hacia las rocas de las paredes del pozo.

En la diferencia de potencial influyen: a) la presencia de líquido en la roca especialmente si tiene


sales disueltas; b) la resistividad de las rocas; c) el espesor de las capas; d) el diámetro del pozo.

El potencial generado por agua dulce en los estratos del subsuelo, son muy bajos y a veces no
genera potencial.

b) Registros eléctricos de resistividad de las rocas.- Miden la capacidad que tienen las rocas de
no permitir el paso de la electricidad a través de ellas. En los registros eléctricos de pozos por
razones prácticas no se mide la conductividad de las rocas, si no su recíproca, la resistividad
eléctrica. En las rocas la resistividad eléctrica tiene valores que fluctúan entre fracciones de OHM
y varios miles de OMH.

Este tipo de registros permite diferenciar rocas con o sin contenido de Agua (H2O), y rocas con
contenidos de aguas saladas y aguas dulces, también permite separar estratigráficamente rocas
permeables y rocas no permeables; “mayor cantidad de sales disueltas en las rocas determinada
menor resistividad de las rocas”, “menor cantidad de sales disueltas en las rocas, determina
mayor resistividad de las rocas”.

Existe tipo de registros de electrodos para el registro de curvas laterales de resistividad y para el
registro de curvas normales de resistividad.

La resistividad registrada en forma de oscilograma en el pozo de perforación, es una resistividad


aparente “debido a que sus valores no expresan la resistividad verdadera de las rocas”; esto
ocurre por la influencia de los siguientes factores: 1°. El espesor de los estratos considerados;
2°. El espaciamiento de los electrodos, 3°. El diámetro del pozo, 4°. La resistividad del lodo de
perforación.

30
Los lodos pueden tener diferente composición química que influye en la resistividad. Por
ejemplo, existen lodos con base de agua fresca, lodos bentoníticos, lodos fosfáticos, lodos
cálcicos, lodos caústicos.

Las aguas con sales disueltas se constituyen en los electrolitos que permiten conducir las
corrientes eléctricas dentro de las rocas.

Los materiales de la corteza terrestre, excepto cuerpos de sulfuros masivos y capas de grafito,
solo pueden transmitir corrientes eléctricas inducidas por medio del agua que tienen en sus poros
y fracturas.

Zona de Radioactividad.- Es una unidad litoestratigráfica informal que comprende a un


conjunto de estratos que tienen un registro característico de radioactividad.

Para la determinación de estas unidades paraestratigráficas, se miden en los pozos dos tipos de
radiaciones generadas en las rocas:

a) Radioactividad natural o radioactividad de rayos gamma.


b) Radioactividad inducida por bombardeo de neutrones.

a) Registro de Radiación Natural Gamma.- Mide las variaciones de radiación gamma que en
forma natural emiten determinados minerales de roca, estos minerales se llaman minerales
radioactivos.

Uranio U238
Elementos radioactivos
Uranio U235
comunes, contenidos en
Torio Th232
los minerales de las
Potasio K40
rocas.

31
Minerales radioactivos

Los núcleos de ciertos átomos, como los átomos de uranio o de radio, tienen la propiedad de
romperse espontáneamente, desprendiendo partículas y energía. Esta propiedad se denomina
radiactividad natural y los minerales que contienen esta propiedad se denominan minerales
radiactivos.

La energía que se obtiene de los minerales radiactivos no depende de una combustión, sino que se
obtiene por un proceso de fisión nuclear.

Se considera mineral radioactivo, todo aquel mineral que contenga torio o uranio como
componente principal en concentraciones superiores a 0,10.

Existen además ciertos minerales no radiactivos que, mediante una sustitución de iones de uranio
o torio de similar tamaño e igual carga, pueden volverse radiactivos, como la:

 Uraninita (UO2) y Pechblenda


 Torbernita Cu(UO2)2(PO4)2·8-12 H2O
 Uranofana Ca(UO2)2(SiO3OH)2·5H2O
 Coffinita U[(OH)4]x(SiO4)1-x,
 Torita (Th, U)SiO4
 Carnotita K2(UO2)2(VO4)2·3H2O
 Grupo de la monacita (CePO4) (LaPO4) (NdPO4) (SmPO4)
 Circón ZrSiO4
 Autunita Ca(UO2)2(PO4)2·10-12H2O

También pueden ser radiactivos muchos minerales de:

 Potasio: (silvina, alunita, carnalita).


 Feldespatos (ortosa, microclina, adularia).
 Micas (moscovita, biotita, flogopita, lepidolita).

Existen aproximadamente 200 minerales radiactivos.

Siendo la uraninita y la pechblenda (UO2), los más comunes en los yacimientos de uranio.

Mientras que la torita o thorita (SiO4Th) y la torogummita (Th,U)[(SiO4),(OH)4], suelen


aparecer en los yacimientos de torio.

32
Radiación gamma natural: en rocas sedimentarias

Lutitas > areniscas > calizas > dolomitas anhidritas sal yeso

- En rocas ígneas de composición ácida tienen una mayor emisión de radiación gama que las
rocas ígneas de composición básica.

Rocas ígneas ácidas > Rocas ígneas básicas > Rocas ígneas ultra básicas

La intensidad de la radiación gama de las rocas es medida por un detector generalmente un


SCINTILOMETRO adosado a la sombra o Contador Geiger. Las señales del número de
impactos de radiación gama detectada por el aparato, son amplificadas y luego transmitidas a la
superficie, en donde son registradas gráficamente, mostrando la posición de las señales en
función de la profundidad.

Como limitaciones o desventajas en la determinación de zonas de radioactividad cuando se usan


registros de radiación gama se tiene:

1°. Desventaja.- Se necesitan velocidades lentas de medición para obtener una definición más
precisa de las unidades (lento avance de sonda); demora en tiempo.

2°. Desventaja.- La interpretación se hace más precisa cuando las unidades estratigráficas tienen
bajo control de radiación (baja diferencia entre dos rocas diferentes en la emisión de sus
radiaciones gama)

b) Registro de radioactividad inducida por bombardeo de neutrones

Una fuente emite neutrones rápidos, estos neutrones luego son capturados por los elementos de
los minerales de rocas, produciéndose al mismo tiempo durante la captura una emisión artificial
de radiación gama, radiación que luego es detectada generalmente también por el
SCINTILOMETRO, los registros de radioactividad inducida en pozos, fundamentalmente sirve
para determinar zonas de porosidad en las rocas.

Este método en la determinación estratigráfica de zonas


de radioactividad tiene la siguiente ventaja:

El cloro (gas) presente en las rocas y aun otros


elementos fuera del cloro de “alta captura” se reflejan en
un aumento del contaje de radiación gama artificial
emitida, proporcionando datos erróneos optimistas
respecto a la porosidad. En los registros de
radioactividad como “curva de contenido de hidrógeno”
ya que el hidrógeno es el principal factor que controla el
comportamiento de la curva en los registros de pozos:

33
“La presencia de hidrógeno (gas) en las unidades rocosas origina bajas en los valores de la curva
“neutrón”, debido a que este elemento tiene la propiedad de disminuir e impedir el movimiento
de los neutrones inducidos por bombardeo.

Eleva las ondas de radioactividad (da


CLORO valores aumentados)

HIDROGENO H (gas) disminuye la


radioactividad producida
Como una aplicación práctica de la determinación de zonas de radioactividad cuando se usa la
curva neutrón, es lo que permite señalar con más exactitud los niveles estratigráficos ocupados
por petróleo.

Zona de velocidad.- Es un conjunto de estratos que tienen un mismo comportamiento frente al


paso de las ondas sonoras acústicas. Para la determinación de esta zona, se utiliza el denominado
perfilaje sónico.

El perfilaje sónico incluye fundamentalmente el registro necesario para que una onda de sonido
atraviese una determinada distancia dentro de un conjunto de rocas. Estos tiempos de viaje o
(tránsito) de las ondas son continuamente registrados en relación a las profundidades en que se
encuentra la sonda, tomando en cuenta que esta es levantada progresivamente desde el fondo del
pozo de perforación; estos tiempos son inversamente proporcionales a la velocidad del sonido en
los diferentes tipos de rocas. El objetivo principal del perfil sónico es la determinación de la
porosidad de las rocas penetradas por el pozo (SPHI) a partir del tiempo de tránsito de las ondas
(∆t). Mientras mayor es el tiempo de tránsito, menor es la velocidad, y por lo tanto, mayor es la
porosidad de la roca.

La velocidad del sonido en las unidades de rocas del subsuelo depende de los siguientes factores:

1°. Las propiedades elásticas de la roca o rocas.


2°. La porosidad
3°. El contenido de fluidos de las rocas.
4°. La presión litostática a que están sometidas las
rocas, es decir depende indirectamente de la
profundidad a que se hallan las rocas.

El sonido viaja más rápido a través de los sólidos y líquidos que por los gases. En el aire, a una
temperatura de 68°F (20°C), la velocidad del sonido es de 1130 pies/seg.

En el agua, el sonido viaja casi cinco veces más rápido que en el aire y en el acero la velocidad
del sonido alcanza los 20,000 pies/seg.

34
El perfilaje sónico da información confiable a cerca de la porosidad de las rocas:

Regla 1.- “Rocas con altas porosidades se caracterizan por sus bajas velocidades”. Ejemplo: Las
lutitas son rocas relativamente porosas.
Regla 2.- “Rocas con baja porosidades o no porosas se caracterizan por sus altas velocidades”
Ejemplo: Las calizas, dolomías.

Material velocidad del sonido (pies/seg.)

Aire 1.088
Petróleo 4.300
Lutitas 16.000
Areniscas 18.000
Anhidrita 20.000
Calizas 23.000
Dolomitas 24.500

Meteorización.- La meteorización de las rocas tiene la propiedad de disminuir la velocidad de


las ondas sónicas y afecta a las rocas hasta una profundidad en donde es activa la meteorización,
esta es una zona de baja velocidad por efecto de la meteorización.

Las unidades paraestratigráficas, son susceptibles de utilizarse para realizar correlaciones


estratigráficas.

5.1.2 Unidades Bioestratigráfícas.- Son las unidades estratigráficas o cuerpos rocosos


observables, tangibles, definidas mediante criterios paleontológicos o sea en base a sus
contenidos de fósiles, los cuales son contemporáneos a la formación de los estratos. Los límites
de las unidades bioestratigráficas están basados en los cambios que ocurren en los contenidos de
fósiles de las rocas.

Las unidades bioestratigráficas se caracterizan por ser un registro del tiempo geológico y un
registro de las facies.

35
Son un registro del tiempo geológico por que los
fósiles tienen una edad geológica ya establecida.

Son un registro de facies ya que las unidades


bioestratigráficas pueden constituir facies
denominadas biofacies.

Algunos conceptos relacionados a las unidades bioestratigráficas y a los fósiles como elementos
utilizados en la estratigrafía:

Fósiles Retrabajados.- Son fósiles que no tienen relación de contemporaneidad con los estratos
que los contienen, ya que derivan de rocas más antiguas.

Fósiles “Escapados”.- Son también fósiles que no tienen relación de contemporaneidad con los
estratos que los contienen, pero en este caso son de edad mas reciente que los estratos que los
contienen, pero en este caso son de edad mas reciente que los estratos en donde se hallan. Los
fósiles escapados son un caso menos común que los fósiles retrabajados.

También puede ocurrir este mismo fenómeno con microfósiles, que por meteorización y traslado,
pueden aparecer en rocas más antiguas.

36
5.1.2.1 Zona de conjunto o agrupamiento.- Son unidades bioestratigráficas, en donde los
estratos se caracterizan por su contenido en determinadas asociaciones de fósiles, que por lo
general siempre ocurren juntos. La denominación de las zonas de conjuntos o zonas de
agrupamiento, se realizan usando el nombre del género o de otra unidad taxonómica que destaque
dentro de la asociación de fósiles. Este fósil que hace las veces de “fósil Guía” para localizar la
zona de conjunto no necesariamente debe estar confinada solo dentro del rango estratigráfico de
la zona.

La abundancia relativa de determinado fósil entre un conjunto de ellos, hace que sea escogido
para dar denominación con su nombre científico a la zona. Esta abundancia de determinados
fósiles, es una respuesta a las condiciones ambientales o los cambios revolucionarios que sufre el
organismo considerado.

Las zonas de conjuntos forman una sucesión vertical ordenada de los estratos, constituyendo una
columna estratigráfica en donde se muestran las zonas de conjuntos y los estratos a los cuales
están relacionadas.

En trabajos bioestratigráficos especializados la zona de conjuntos a su vez puede subdividirse en


unidades sucesivamente más pequeñas llamadas subzonas y sondas. Las sondas generalmente
abarcan a un solo estrato o pequeños espesores de estratos caracterizados por determinados
agrupamientos de fósiles.

5.1.2.2 Zona de Alcance

5.1.2.2.1 Zona de Extensión o Alcance local.- Son unidades bioestratigráficas definidas por los
límites de ocurrencia de los seres naturales fósiles individuales, en un conjunto de estratos
(géneros especies, etc.)

Existe una zona de extensión o alcance para cada unidad taxonómica de los fósiles conocidos. La
zona de alcance de una familia es de mayor magnitud que la de cualquiera de sus géneros que la
componen, puede existir una zona de alcance de un fósil individual o puede existir una zona de
alcance mucho mayor.

37
La zona de extensión o alcance para
llamarse así debe considerar una
extensión geográfica muy grande de
tipo interregional. El alcance
estratigráfico de una unidad
taxonómica determinada, en un área
geográfica pequeña, se llama zona de
extensión o alcance local.

A diferencia de las zonas de conjuntos, las zonas de extensión determinan traslapamientos de


grupos de estratos.

5.1.2.2.2 Zona de Alcance Concurrente.- Llamada también zona de intervalo concurrente, es


una unidad bioestratigráfica que separa a un conjunto de estratos, que son reconocidos o
identificados por la más baja ocurrencia de algunos fósiles y la más alta ocurrencia de otros
fósiles. Es el estrato o conjunto de estratos caracterizados por la imbricación de dos o más
taxones.

Las zonas de alcance concurrente, son las unidades bioestratigráficas más útiles en la correlación
de los estratos, basados en el tiempo geológico relativo.

38
5.2 UNIDADES ESTRATIGRAFICAS INFERENCIALES

Son agrupamientos de estratos identificados en base a procedimientos de razonamientos


deductivos hechos por el hombre.

5.2.1 Unidades estratigráficas de tiempo geológico.- “Llamadas también unidades


geocronológicas, son divisiones finitas del tiempo, distinguidas sobre la base del registro de las
rocas, particularmente tal como se expresa por las unidades tiempo estratigráficas”.

Las unidades de tiempo geológicas en realidad no deben considerarse como unidades


estratigráficas en una definición estricta del vocablo, puesto que ellas no son cuerpos materiales
de estratos. Estas unidades necesariamente estuvieron omnipresentes una tras otra, aunque
algunas de ellas en determinados lugares no tienen registros de estratos, debido a que no hubo
deposición, o a existido erosión, mientras que otras están representadas por sus depósitos.

Las unidades EON, ERA, PERIODO, EPOCA y EDAD, son intervalos finitos de tiempo
geológico y cada uno de ellos tiene una sucesión establecida una tras otras, es decir que sigue uno
a continuación de otro como los meses del calendario.

Ejemplo: Periodos

Las unidades geocronologías, se caracterizan por que tienen


simultaneidad mundial del instante de tiempo: Así el fin del
periodo Cambriano y el principio del periodo Ordoviciano
es, en concepto, el mismo punto en tiempo en todas partes.

Periodo.- Es la unidad geocronológica fundamental, las unidades de tiempo geológicas pueden


ser subdivididas de acuerdo a tablas ya establecidas.

5.2.2 Unidades Cronoestratigráficas.- También llamadas unidades estratigráficas de tiempo,


son cuerpos materiales de estratos, depositados durante lapsos finitos de tiempos geológicos y
conservados en el registro estratigráfico.

La delimitación de las unidades cronoestratigráficas, necesariamente requiere del reconocimiento


de las superficies de contacto que separan a las rocas sedimentarias, depositadas en lapsos de
tiempo geológicos diferentes. Todos los puntos sobre la superficie que limita una unidad
estratigráfica de tiempo (en una sucesión ininterrumpida) se encuentran, por consiguiente, sobre
láminas sedimentarias de idéntica edad, esto es, sobre superficies sincrónicas.

39
Sistema.- Es la unidad cronoestratigráfica fundamental. Es un conjunto de estratos que han sido
depositados durante un periodo determinado geológico.
Ejemplo:

Sistema Pérmico: Son rocas Depositadas en el periodo pérmico


Sistema cretácico: Son rocas Depositadas en el periodo cretácico
Sistema Cámbrico: Son rocas Depositadas en el periodo cámbrico

Unidades cronoestratigráficas Unidades Geocronológicas

Las unidades Cronoestratigráficas se subdividen principalmente en sistema, serie, piso; serie y


piso son unidades menores a sistema.

Para las rocas sedimentarias se hace difícil muchas veces realizar la datación de sus edades
absolutas, por esa razón se usa la biocronología, para la determinación de sus edades relativas.

La biocronología es el uso de métodos bioestratigráficos para datar los límites operacionales de


las unidades Cronoestratigráficas; por ejemplo, en el ejemplo anterior relacionando a la zona de
alcance concurrente assilina – heterostegina, permite datar a esas rocas de esa determinada zona
correspondiente a la parte superior de la serie Eoceno.

UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS OTRAS


UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS.
UNIDADES UNIDADES UNIDADES
CRONOESTRATIGRÁFICAS BIOESTRATIGRÁFICAS COLUMNA LITOESTRATIGRÁFICAS
ESTRATIGRÁFICA
Sistema Serie Zona Miembro Formación

Dolomita Prairledu
Ophileta Oneota cien

Arenisca
Jordán

CAMBRICO CROIXIAU SAUKIA

Unidades crono y bioestratigráficas siempre coinciden.

Se puede concluir, que entre las unidades estratigráficas y litoestratigráficas muchas veces no
existen coincidencias en sus límites o contactos; existen coincidencias entre las unidades
Cronoestratigráficas y bioestratigráficas, no así entre estas dos con las unidades
litoestratigráficas. Para uniformar límites o contactos, el límite de las unidades
Cronoestratigráficas se equipará o relaciona al mismo nivel que las unidades litoestratigráficas.

En esta última existe entonces el predominio del contacto lítico sobre los otros contactos.

40
5.2.3 Unidades Ecoestratigráficas.- Son unidades inferenciales determinadas y definidas en
base al significado ambiental de las rocas y de los fósiles que contienen.

Los siguientes son los factores que permiten deducir unidades ecoestratigráficas:

a) Interpretación de la mineralogía

Ejemplo: Depósitos de evaporitas, como ser capas de sal y yeso sugieren una deposición de
ambientes áridos con predominio de evaporación y posterior precipitación química. En estos
ambientes áridos puede originarse anhidrita cuando la precipitación química ha ocurrido a más de
30° C. Si en una columna estratigráfica, en lugar de existir anhidrita más bien existe yeso, se
interpreta que la precipitación química ocurrió a menos de 30° C.

Por precipitación directa.


Yeso puede ser:
Por hidratación de la anhidrita

b) Interpretación de estructuras y texturas de depositación

Ejemplo: Las oolitas calcáreas

Las oolitas calcáreas indican un lugar de sedimentación de ambientes de playas en donde ha


existido mucha agitación.

c) Interpretación de las faunas fósiles

Ejemplo: Los organismos fósiles permiten inferir algunas condiciones ambientales de las áreas en
donde han vivido, tal es el caso de los organismos bentos o bentónicos.

Existen los siguientes conceptos que deben conocerse para realizar una buena interpretación
estratigráfica en base a los fósiles:

Biotopa.- Área habitada por una comunidad de organismos adaptados a las características del
medio ambiente. Ejemplo: el Altiplano es Biotopo de alpacas, vicuñas, llamas, etc.

41
Biocenosis.- Es el conjunto o agrupamiento de organismos que viven juntos.

Se llama también comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad, es el conjunto de


organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo que
ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia.

Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de


animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos).

Tanatocenosis.- Conjunto de organismos agrupados después de muertos. Conjunto de fósiles


constituidos de restos de organismos que no estuvieron asociados en vida. Los restos han llegado
a reunirse después de su muerte, probablemente por medio de la acción de una corriente.

En Paleoecología se utilizan los organismos fósiles relacionados por biocenosis, los organismos
relacionados por tanatocenosis dan una información errónea respecto al ambiente de las rocas en
donde han sido encontradas, debido a que son organismos transportados, que provienen de otros
ambientes diferentes a los de la roca.

Paleoecología.- Ciencia que trata o se ocupa de reconstruir las condiciones ambientales de


tiempos geológicos pasados, en base a organismos fósiles.

5.2.3.1 Unidades geológico–climáticas (unidades de clima geológico).- Son unidades


estratigráficas inferenciales, que tienen principalmente aplicación en la estratigrafía del
pleisteoceno, debido a que en este lapso de tiempo ocurrieron cambios climáticos perfectamente
identificables. Las unidades geológico – climáticas son cuerpos de rocas definidas en base a las
condiciones climáticas inferidas, para el lapso de tiempo de su depositación. Estas unidades
comprenden:
Estadios
a) Glaciaciones
Interestadios
TERCIARIO

Las glaciaciones fueron un conjunto de fases frías (glaciares).

42
Periodo en el cual baja la temperatura global del clima de la Tierra, dando como resultado una
expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares.

b) Interglaciaciones: Fases más cálidas (interglaciares) intercaladas a las frías, que se dieron
sobre todo en las zonas del norte del planeta, aunque también afectaron el resto del mundo.
Período geológico caracterizado por el calentamiento de la tierra, épocas durante las cuales se
fundieron los glaciares.

Dentro de los periodos glaciales se encuentran etapas más calurosas, sin llegar a los niveles de los
interglaciales, y se denominan "interestadios".

Las interglaciaciones, igualmente, presentan avances de glaciaciones menores denominados


"estadios".

En el planeta tierra se alternaban épocas frías, en las cuales los hielos avanzaban mucho
(glaciales), y épocas cálidas (o interglaciales) en los que se derretían y retiraban.

Además, los períodos de glaciaciones sucesivas pueden asimismo dividirse en estadios


(glaciaciones menores) e interestadios (interglaciaciones menores) según la temperatura del
planeta, que condicionaba su dinámica.

43
Tema VII: PROCEDIMIENTOS ESTRATIGRAFICOS USADOS EN AFLORAMIENTOS

6.1 Sección estratigráfica

Es el lugar representativo de un determinado afloramiento o conjunto de afloramientos, a lo largo


del cual se registra datos estratigráficos, se realizan mediciones y se recolectan muestras
representativas de las rocas o fósiles, o en su caso muestras mineralizadas.

En general una sección estratigráfica debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Debe mostrar el mayor número de unidades


estratigráficas.
b) Si es posible debe localizarse la sección
perpendicular con respecto al rumbo regional
de las estructuras plegadas.

Existen normas elementales respecto a los procedimientos estratigráficos utilizados en las


secciones estratigráficas. Se considera medición de las secciones estratigráficas a los
procedimientos de: localizar las secciones estratigráficas; tomar datos estratigráficos sobre las
rocas: realizar mediciones y recolectar o tomar muestras representativas de las unidades
estratigráficas.

6.2 Procedimientos utilizados en la medición de secciones estratigráficas:

6.2.1 Localización de las secciones estratigráficas.- Las secciones estratigráficas son


localizadas generalmente mediante el uso de fotografías aéreas, mapas topográficos y utilizando
un reconocimiento preliminar del terreno o campo; utilizando estos medios existen los siguientes
factores que influyen en la elección de los lugares de ubicación de las secciones estratigráficas:

6.2.1.1 Factores que influyen en la localización de secciones

1. Forma y distribución de los afloramientos.

a) Cuando los afloramientos son regulares y continuos


Factores - SECCION ESTRATIGRÁFICA SIMPLE
que b) Cuando los afloramientos son irregulares
influyen en - SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA COMPUESTA
la (Se caracteriza por no tener una misma dirección)
localización c) Cuando los afloramientos están dispersos
de secciones - SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS PARCIALES

2. Grado de deformación tectónica que afecta a las rocas


3. accesibilidad

44
6.2.1.1.1 Forma y distribución de los afloramientos

a) Sección estratigráfica simple

b) Sección estratigráfica compuesta

c) Secciones estratigráficas parciales

6.2.1.1.2. Grado de deformación tectónica que afecta a las rocas.- En una medición de
secciones estratigráficas, se deben escoger los lugares de afloramientos de rocas afectadas por el
menor grado de tectonismo, es decir se deben escoger zonas con plegamientos que no estén
afectados por un intenso tectonismo. Se deben eludir hacer secciones en zona donde existen
fallas, ya sean transversales o longitudinales. No se deben efectuar secciones en donde existen
volcamiento de estratos. En lo posible se deben escoger áreas en donde los estratos no se hallan
muy inclinados.

Generalmente los siguientes son los errores que se producen por una mala elección del grado de
tectonismo de las rocas:

45
a. Cuando las rocas están afectadas por plegamiento intenso

Evitar estratos en posición vertical,


estratos volcados y pliegues isoclinales.

Se producen variaciones notorias en los espesores de los estratos y estos espesores no son los
reales. Generalmente se producen disminuciones enormes de los espesores en los flancos de estos
pliegues intensamente deformados.

Existen pliegues isoclinales


(intenso plegamiento)

b. Cuando se eligen rocas o afloramientos afectados por fallamientos (especialmente


fallamientos longitudinales).

No se deben escoger
secciones, en lugares que están
afectados por fallas
longitudinales.

6.2.1.1.3. Accesibilidad.- Es el tercer factor que influye en la elección del lugar de la ubicación
de la sección, la accesibilidad se refiere:

46
a) A la facilidad de ingreso a la zona de sección, también se refiere a la facilidad en el
recorrido sobre la línea de sección o caminamiento.

Los tres factores que influyen en la elección de los lugares de ubicación de las secciones, deben
ser evaluadas en forma conjunta y no individualmente (como en los ejemplos anteriores), para la
elección final; para la localización de la sección final.
6.2.2 Trabajo de campo en las secciones estratigráficas o medición de las secciones
estratigráficas. - Incluye las siguientes labores:

1. Toma de registros de datos numéricos para cálculo de espesores.


2. Descripción litológica de las unidades estratigráficas
3. Toma de muestras litológicas
4. Recolección de fósiles.

6.2.2.1. Toma o registro de datos numéricos: Generalmente incluye la labor de tres personas,
los instrumentos que se utilizan son dos brújulas tipo Brunton, una huincha de 30 o 50 m., libreta
de campo, lupas de geólogo de 20x a 30x y cateador.

47
Se elabora una planilla de datos que incluye principalmente las siguientes columnas:

Puntos Datos Geológicos Datos Topográficos Descripción


De A Rumbo Buzamiento Angulo Angulo Distancia Litológica
Horizontal vertical inclinada
Areniscas
feldespáticas de color
blanquecino en fresco
y algo rojizas
1 N 10° E 45°SE meteorizadas. Forman
capas de 5 cm de
espesor promedio,
son de g.m. a g.g.
1 2 95° 30° 40m
2 N 10° E 45°SE
2 3 95° 35° 35m
3 N 10° E 45°SE
3 4 140°

Estos datos numéricos medidos en el campo se utilizan principalmente para el cálculo de


espesores de cada unidad estratigráfica y para la ubicación estratigráfica exacta de las muestras
ya sean litológicas, mineralógicas o de fósiles.

48
Cuando un caminamiento no es perpendicular al rumbo de los estratos, se deben corregir los
buzamientos reales tomados en el terreno y encontrar los buzamientos aparentes.

49
NOMOGRAMA PARA LA REDUCCION DE BUZAMIENTOS
SISTEMA SEXAGESIMAL
α = Buzamiento aparente o reducido

β = Buzamiento verdadero.

Los valores correspondientes de α, β y γ, están


sobre una línea recta.

Ejemplo:
Si β es 24º y γ =55º; luego α=20º

tg α= sen γ tg
tg α = cos θ tg β

50
DIAGRAMA DE ALINEACION

Buzamiento real:  = 50° SE

Angulo entre la dirección de capa y la


dirección del buzamiento aparente (es
decir, dirección del corte):  = 45°

Buzamiento aparente:  = 40° SE

6.2.2.2. Descripción litológica: Ejemplo: En la libreta de campo se deben anotar las


características litológicas que identifican a las rocas en el campo. Las principales características
que se deben anotar son las siguientes:

a) Tipo de litología: Ejemplo - Arenisca arcósica


Caliza oolítica

En roca fresca
b) Color
En roca meteorizada

c) Granulometría: se refiere al tamaño predominante de las partículas que componen la roca.

Ejemplo.:
g.g.
g.m. son adjetivos que se utilizan para indicar la granulometría
g.f.

51
d) Tipo de estratificación indicar si la estratificación es: normal, graduada o gradada, cruzada,
laminada, maciza y varvada.

Estratificación maciza: La roca no tiene muchos planos de estratificación.

Estratificación varvada: Es un tipo especial de estratificación que se origina, por deposición en


lagos, glaciares. Son una intercalación de láminas delgadas de colores claros y oscuros.

e) Se debe indicar el espesor medio de los estratos; indicar la dimensión aproximada de los
estratos; indicar la dimensión aproximada de los espesores que predominan en la unidad descrita.

f) Características de los planos de estratificación: se describe si los planos de estratificación son:


superficies planas, irregulares, onduladas, con o sin estructuras primarias.

Ejemplo: Onduladas; los planos de estratificación de esta unidad son ondulados.

g) Comportamiento de los estratos de toda la unidad frente a la meteorización y a la erosión.


Ejemplo:

También algunas unidades pueden estar afectadas o no por fenómenos de meteorización;


describir este detalle en la libreta de campo.

52
6.2.2.3. Toma de muestras litológicas y mineralógicas: En la medición de secciones
estratigráficas se deben tomar muestras litológicas o muestras de rocas que sean representativas
de la unidad de donde provienen.

Igualmente, si en la sección estratigráfica se ubican lugares de ocurrencia de minerales que


tengan importancia por su valor económico, también deben recogerse muestras de ellas. Este tipo
de toma de muestras debe ubicarse en el campo y ser motivo de mediciones registradas en la
planilla de campo.

6.2.2.4. Recolección de fósiles: En las mediciones de secciones estratigráficas lo mismo que en


la toma de muestras, deben localizarse la ubicación de los lugares de recolección de fósiles IN
SITU, Existen dos tipos de fósiles que pueden recolectarse; lo microfósiles y los microfósiles.

6.3 Presentación de los datos de afloramientos.- Todos los datos de informaciones obtenidos en
el campo, principalmente durante el trabajo en secciones estratigráficas pueden ser presentados
de la siguiente forma:

6.3.1 Descripciones estratigráficas escritas.- Son un tipo de comunicación literal de los datos
de campo y de los resultados de análisis de laboratorio como de determinaciones paleontológicas.

Por no estar restringidas a factores de escala, como ocurre en las representaciones gráficas tiene
la ventaja de permitir incluir la mayor cantidad de datos estratigráficos posibles.

Se describen siempre desde las unidades estratigráficas más antiguas a las más recientes.

Como son datos generalmente extensos, en los informes se acostumbra a incluir las descripciones
estratigráficas escritas en el anexo (al final del informe). Ejemplo real en donde el trabajo se
llama informe: “Estudio Geológico del Área Llallagua” (hoja GLG N° 6238) Autor: Ing. Edgar
Vargas C.

EDAD DESCRIPCION LITOLOGICA ESPESOR (m)


………. …………………………………………..
Formación La Puerta
Intercalación fuertemente marcada de areniscas y conglomerados. Este último
de color rojo oscuro en superficie meteorizada y marrón rojiza en superficie
fresca, los clastos elongados, rectangulares, angulosos y subangulosos,
procedentes de cuarcitas, lutitas y areniscas cuyos diámetros varían desde
pocos milímetos hasta ~ 6 cm; la matriz es arenosa y el cemento ferruginoso.
Las areniscas cuarcíticas de color rojo ladrillo a rosado de grano medio con
matriz arcillosa y cemento ferruginosos. Estas areniscas desarrollan
estratificación cruzada muy característica.
Descansan discordantemente encima de rocas paleozoicas, con conglomerado
basal de color violáceo oscuro; los clastos provienen de cuarcitas, lutitas y
areniscas paleozoicas, cuyos diámetros varían desde escasos centímetros hasta
20 cms de diámetro.
Su tope no aflora.
El espesor parcial medido: 162

53
6.3.2 Sección transversal geológica (perfil geológico).- Es una representación gráfica a escala
de la disposición estructural de los elementos geológicos de una zona determinada y su relación
con la topografía, de otra manera es la reconstrucción en profundidad de la estructura geológica
de una zona. Tienen la desventaja de que, por limitaciones de escala, no pueden mostrar mucha
información estratigráfica, razón esta que determina que tengan mayor utilidad solo a escalas
relativamente pequeñas ya que muestran las unidades estratigráficas y sus relaciones sobre
grandes extensiones areales.

Geométricamente un corte geológico puede definirse como la intersección de los elementos y


estructuras geológicas en un plano vertical que contiene a la línea de corte considerada. El corte
geológico tiene como base el perfil topográfico, es decir el corte geológico está limitado por la
parte superior por el corte topográfico por donde pasa a realizar.

6.3.2.1 Elementos
Un corte geológico debe estar acompañado de una serie de elementos que permita su correcta
interpretación:
- Debe presentar una escala tanto vertical como horizontal, generalmente estas escalas son
iguales.
- El corte debe estar orientado, es decir se tiene que referenciar sus dos extremos.
- Debe presentar una leyenda, en la que se especifique los diferentes colores y tramas
utilizados para representar la edad y la litología de los materiales que aparecen en el corte.
Normalmente esta leyenda se construye de forma que los materiales estén ordenados
cronológicamente, en la parte inferior los más antiguos y en la parte superior los más
modernos.

Vertical
ESCALA:
Horizontal

DATOS

- Escalas
- Topografía
- Unidades estratigráficas, mediante símbolos.
- Nombre de las unidades estratigráficas.
- Estructuras geológicas:
(buzamientos de estratos, pliegues)

54
6.3.2.2 Construcción

Para construir o realizar un corte geológico se emplea la misma técnica que para realizar un perfil
topográfico. Se parte de un mapa geológico en el que se traza el corte a realizar:

1. Trazar el perfil topográfico entre los dos puntos seleccionados del mapa y realizar el perfil
topográfico de la línea de corte. Este perfil es el límite superior del corte geológico. La escala
horizontal suele ser la misma que la del mapa mientras que la escala vertical conviene exagerarla
un poco.

2. Superponer el borde del papel milimetrado en la dirección elegida y marcar sobre el borde los
contactos de los diferentes materiales. La línea del perfil corta los diferentes elementos
estructurales representados en el mapa, ya sean contactos entre materiales, planos de falla, o
planos axiales de pliegues.

3. Se proyecta sobre el perfil topográfico las intersecciones de nuestra línea de corte con los
diferentes elementos estructurales y se trazan las capas más representativas.

4. En primer lugar se deben pintar los elementos estructurales más importantes como plano de
fallas, discordancias o planos axiales de pliegues. Normalmente, estos elementos son planos, así
que en nuestro corte estarán representados por líneas. Estas líneas deben pasar por los puntos de
intersección correspondientes definidos sobre el perfil topográfico, y deben dibujarse con el
ángulo de buzamiento correspondiente a cada una de esas estructuras.

5. En segundo lugar se pintan los contactos concordantes entre los diferentes materiales (planos
de estratificación). Se sigue el mismo proceso utilizado en el trazado de las estructuras: se traza
una línea, con el ángulo de buzamiento adecuado, que pase por la intersección definida en el
perfil topográfico. Todas las líneas que se trazan en un corte.

6.- Se debe identificar el corte en referencia al mapa, estableciendo alguna identificación


alfanumérica de sus extremos que permita su rápida localización en el mapa.

Desventajas del gráfico.- No se puede mostrar mucho detalle estratigráfico debido a las
limitaciones de la escala: si se exagera se deforma el relieve y las estructuras.

6.3.3 Columnas estratigráficas.- Son representaciones gráficas de los datos estratigráficas. En


forma de columnas verticales

Las columnas estratigráficas permiten mostrar las siguientes características estratigráficas de las
rocas:

 La secuencia o sucesión estratigráfica.


 Las interrelaciones entre unidades estratigráficas, mostrando relación de concordancia o
de discordancia.
 El espesor de las unidades estratigráficas.
 Las litologías y sus variaciones (en forma de símbolos gráficos).
 Las estructuras sedimentarias o estructuras primarias

55
 La ubicación de lugares fosilíferos
 La ubicación de capas de importancia económica.

Ejemplo: de columna estratigráfica

6.3.3.1 Construcción
Existen numerosas formas de construir una columna estratigráfica, ya sea por medio de un estilo
propio, modelo de algún autor, etc. En la actualidad también se puede representar una columna
estratigráfica por medio de distintos softwares almacenados en la web.
En esta parte sólo se enfocan los principios básicos para la construcción e interpretación de una
columna estratigráfica de acuerdo a las exigencias de cada persona (ver Figura).

6.3.3.2 Elaboración de una Columna Estratigráfica


Para este ejercicio, se utilizará la información de campo que se pudo obtener a partir de la
fotografía de campo anterior, para fines didácticos la columna estratigráfica se ha realizado en
sedimentos o material no consolidado, ya que es aquí donde se puede observar de mejor forma y
sin mucho esfuerzo los distintos parámetros que se necesitan para construir nuestra columna
estratigráfica.

6.3.3.3 Parámetros sedimentológicos necesarios:

 Litología
Se determina de acuerdo a la granulometría: arenas, gravas, limos o arcillas. Ver clasificación
granulométrica Udden-Wenworth.

 Color
Las capas sedimentarias poseen colores característicos de acuerdo a su litología, aunque esto es
variable, siempre es necesario verificarlo por medio de la observación y descripción de muestras
de mano.

 Diámetro máximo de clastos


Se aplica para las gravas o conglomerados, este parámetro indica la variación de la energía
máxima con la que se transportó cierto sedimento clástico.

56
 Textura
La textura es el arreglo o la forma en cómo se orientan los clastos dentro de una capa
sedimentaria, mayormente se utiliza los términos matriz-soportante o clasto-soportante para
describir la disposición de las gravas en sedimentos, y conglomerados en rocas sedimentarias.

 Clasificación o selección (sorting)


La selección de los granos es la uniformidad existente entre los tamaños de las gravas y/o arenas
así como para sus equivalentes en rocas sedimentarias.

 Naturaleza de los clastos


Esta descripción permite entender qué tipo de roca original se ha erosionado (fuente de
proveniencia) y posteriormente transportado a lo largo de una serie de ambientes sedimentarios,
para el caso de las gravas se identifica qué tipo de roca se ha depositado y para el caso de las
arenas, se identifica los constituyentes mineralógicos que la componen.

 Estructuras sedimentarias
Corresponde a los procesos físicos que han transportado cada capa de sedimento ó estrato.

 Forma
La forma de las gravas y arenas es un factor importante que permite establecer cómo ha sido el
transporte de los sedimentos. En gravas y/o conglomerados las formas son más notorias que en
las arenas, para este último caso se utiliza una lupa de mano así como de un microscopio
petrográfico de acuerdo a la escala de observación.

 Superficies erosivas
 Normalmente son discontinuidades visibles entre una capa de material más fino y una
gruesa, tienen diferentes geometrías, desde planas y no muy visibles, hasta onduladas
convexas y cóncavas.

 Paleocorrientes y contenido fósil

6.3.3.2.1 Ventajas de las columnas estratigráficas o secciones columnares.- La selección de la


escala vertical permite la representación de los datos estratigráficos, con tanto detalle como desee
el geólogo. Son escalas de uso común de 1:1000; 1:10000; y 1:100.

Dentro de las columnas se anotan símbolos litológicos y otros símbolos secundarios (estructuras
primarias), discordancias. Como desventaja este tipo de gráfico, no admite el uso de muchos
símbolos, ya que el número excesivo de estos ocasiona, que se construyan columnas
estratigráficas confusas.

57
6.3.4 Serie de columnas estratigráficas alineadas o secciones transversales estratigráficas.-
Es un conjunto de columnas estratigráficas dispuestas una a lado de otra, según su posición
geográfica, separadas por distancias constantes o por distancias proporcionales a las que existen
entre sus ubicaciones reales.

Conclusiones.-

- En la unidad B. Se observan cambios litológicos


- En la unidad D, se observan cambios granulométricos
- En la unidad C, se observan cambios de espesor
- En la unidad e, se observan los cambios del contenido fosilífero.

6.4 Espesor de los estratos o capas

El espesor del estrato (o potencia del estrato) es la distancia entre las superficies de estratificación
que lo limitan, medida perpendicularmente a las mismas.

Para que sea considerado como estrato debe tener un espesor mayor o igual a 1 cm, hasta más de
1 metro.

58
Al igual que estrato en la práctica se utiliza generalmente el término “capa”, que básicamente
tienen el mismo significado. Sin embargo, el término capa se utiliza frecuentemente relacionado a
recursos minerales, como por ejemplo: carbón, caliza, hematita, etc.

La homogeneidad de los estratos o capas pueden expresarse en su composición, coloración,


signos estructurales y presencia de las mismas inclusiones o fósiles.

Cuando se habla de paquetes estratificados, se entiende por intercalación de capas. El paso de una
capa a otra puede ser brusco o gradual.

A veces el contacto es discordante.

DIFERENTES TIPOS DE ESPESORES DE ESTRATOS O CAPAS

aa- Espesor verdadero;


bb y cc- espesor visible;
dd y ee- espesores parciales.

DETERMINACION DEL ESPESOR DE ESTRATOS DISPUESTOS


HORIZONTALMENTE

h- espesor verdadero;
a- espesor visible o aparente,
b- ancho de la capa saliente, del espesor visible o distancia inclinada.
α- ángulo de inclinación de la pendiente.
En metros los valores que muestran las elevaciones absolutas de la superficie del relieve

59
Inclinación de estratos:
Por fuerzas tectónicas los estratos en algunos sectores muestran una inclinación.
Las fuerzas tectónicas además producen fallas, pliegues y deformaciones.

Medición de estratos inclinados a partir de un levantamiento hecho con brújula Brunton y


huincha.

La distancia entre el piso de una capa (piso= límite inferior o muro) y techo (límite superior) se llama
espesor real.

Sí la capa está cortada aparece un espesor aparente. El espesor aparente es siempre igual o mayor que el
espesor real.

Para secciones perpendiculares a la dirección de inclinación vale:


Sen (manteo) = Espesor real / Espesor aparente.

En terreno normalmente el espesor aparente y el manteo


(brújula) son conocidos o se pueden medir.

Entonces para calcular el espesor real vale:

Espesor real = sen(manteo) * Espesor aparente.

6.5 Deformaciones corticales (fallas, pliegues, y orogenias)

6.5.1 Falla
Es una fracturación de los materiales del terreno con desplazamiento de estos.
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este movimiento
se llama desplazamiento.

60
Estos movimientos son resultado de fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, las cuales provocan
roturas en la litosfera.

Las fuerzas tectónicas tienen su origen en el movimiento de los continentes.


Tipos de falla:

6.5.1.1 Verticales: Cuando el desplazamiento es hacia arriba o abajo. Pueden ser:

6.5.1.1.1. Normales o directas. Donde el labio hundido o inferior descansa sobre el plano de
falla o aquella en la que el manteo del plano de falla está inclinado hacia el bloque hundido. Estas
son provocadas por fuerzas distensivas (tectónica distensiva).

6.5.1.1.2. Inversas. Donde el labio hundido soporta aparentemente el plano de falla o aquella en
la que el manteo del plano de falla está inclinado hacia el bloque levantado. Las fuerzas son
convergentes (tectónica compresivo).

6.5.1.2 Horizontales o transcurrentes: Denominadas también de rumbo cuando los materiales


fracturados se desplazan sobre la horizontal del terreno o sea presentan desplazamiento en sentido
horizontal.

61
6.5.2 Pliegues: Son deformaciones onduladas del terreno sin fracturación.

6.5.2.1 Elementos de un Pliegue:

a) Charnelas: Zonas de flexión de los estratos.


b) Eje del pliegue: Intersección del plano axial con la superficie del terreno.
c) Plano axial: Plano imaginario que pasa por las charnelas de los estratos.
d) Flanco: Laterales del pliegue. Partes a ambos lados de las charnelas.
e) Núcleo: Lo constituyen los estratos situados en el interior del pliegue.

6.5.2.2 Tipos de Pliegues: Según la antigüedad del Núcleo:

Núcleo más antiguo Núcleo más joven

6.5.2.3 Según la inclinación del plano axial; Normal, inclinados, tumbados y recumbentes.

6.5.2.3.1 Pliegue anticlinal: se distingue la charnela, zona donde los estratos cambian de manteo y los
flancos, los cuales divergen. El plano axial viene dado por el plano de simetría del anticlinal, y el eje
anticlinal es la línea de intersección del plano axial con la charnela.

6.5.2.3.2 Pliegue sinclinal: Los elementos son los mismos, con la diferencia que el manteo de los flancos
son convergentes.

6.5.2.3.3 Pliegue isoclinal: Cuando una serie de pliegues sucesivos llegan a presentar sus flancos
paralelos, originan una serie isoclinal continua, de estratos con manteo uniforme.

6.5.2.3.4 Volcados o acostados: Cuando los pliegues son más o menos asimétricos, con los planos axiales
diversamente inclinados

62
6.5.2.3.5 Pliegue monoclinal: Es el que presenta una simple inflexión de los estratos, con cierta
frecuencia, estos pliegues degeneran en fallas al producirse un estiramiento y fractura de la rama
monoclinal del pliegue.

63
TEMA 7: RELACIONES ESTRATIGRAFICAS

7.1 Naturaleza de contacto

7.1.1 Relaciones verticales entre los litosomos

Algunos cuerpos sedimentarios terminan abruptamente con sus vecinos tanto vertical como
lateralmente. Mientras que otros pueden mostrar gradaciones sucesivas de un tipo de depósito a
otro.

Existen relaciones verticales entre los límites de los cuerpos sedimentarios sucesivos que se
visualizan de manera sencilla, estas relaciones se pueden estudiar en un solo punto de
observación, ya sea en el afloramiento, en un pozo (para agua o petróleo) o en una línea sísmica,
sin considerar los problemas de los cambios laterales.

7.1.1.1 Relaciones verticales de los cuerpos de roca o formaciones geológicas


Relaciones disconformables o discordantes entre depósitos sedimentarios son muy importantes en
estratigrafía, como criterios de intervalos de tiempo entre la deposición de formaciones sucesivas.

El intervalo puede variar desde muy corto, fenómenos de corte y relleno y muy largos intervalos
erosiónales que desarrollan discordancias de grandes proporciones.

Una discordancia es una superficie de separación entre dos grupos de estratos representando una
interrupción en la sedimentación.

Las relaciones entre dos estratos o dos formaciones pueden interpretarse de dos formas:
♦ Concordantes.
♦ Discordantes.

Es recomendable usar los términos concordancia y discordancia en sentido geométrico


descriptivo, como paralelismo y no-paralelismo entre conjuntos de capas directamente
superpuestos.

En ingles DISCORDANCE significa falta de paralelismo entre cuerpos planares contiguos.


Concordancia

64
Los contactos concordantes pueden ser:
• Bruscos
• Gradados
• Intercalados.

En cada caso, el cambio de carácter litológico refleja un cambio de las condiciones de depósito o
de los materiales acarreados al dicho sitio.

Concordancias entre todas las unidades con superficies continuas, en las que no hay evidencia
física alguna de erosión.

Contactos bruscos, son el resultado de causas primarias y se encuentran con mayor frecuencia
en áreas de depósito muy lenta en las que los cambios que tienen lugar en intervalos de miles de
años están representados por acumulaciones medidas en fracciones de centímetro.

Los contactos gradados resultantes son de dos tipos:

♦ Mixto
♦ Continuo

La gradación mixta es la que ocurre cuando dos tipos distintos de sedimento exhiben cambio
gradual de uno hacia el otro. Por ejemplo: una arenisca puede cambiar en forma gradual
ascendente a lutita, por la adición graduada de arcilla.

La gradación continua implica el cambio progresivo en solo un parámetro sedimentario, sin


mezcla de los miembros extremos. Por ejemplo: los cambios graduales de arenisca a lutita, en
los cuales se halla una reducción progresiva en el tamaño del grano, de arena a limo y a arcilla.

Se involucran los términos de:

• Continuidad
• Discontinuidad estratigráfica

Se usan en el sentido de que haya ocurrido o no, interrupción del depósito en el transcurso del
TIEMPO.

65
CONTINUIDAD: Es la relación genética entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas en
donde no haya una interrupción sedimentaria medible, sólo ligeros cambios en las condiciones
sedimentarias que implica el cambio de litofacies.

DISCONTINUIDAD: Relación genética entre dos unidades litoestratigráficas superpuestas entre


cuyo depósito respectivo haya mediado una interrupción sedimentaria medible (Superficie de
erosión o de no depósito que separa rocas jóvenes de otras más antiguas).
Nota: no confundir con el término en inglés DISCORDANCE que significa falta de paralelismo
entre cuerpos planares contiguos.

Origen de las discontinuidades


 Cambios en el ambiente sedimentario
 Interrupción de la sedimentación por un periodo largo de tiempo
 Actividad tectónica que genera áreas de no depósito

Tipos de implicaciones en relación a las discontinuidades

 ESTRATIGRAFICAS: es una interrupción de la sedimentación.


 TECTÓNICAS: el tectonismo es la causa de muchas discontinuidades.
 GEOMETRICAS: la mayor parte de las veces son las características que más se aprecian
y sirven de base para distinguir algunos tipos.
 CRONOLÓGICAS: la existencia de una discontinuidad indica la ausencia de materiales
representativos de un tiempo geológico.

Conceptos relacionados con ausencia de registro de tiempo en las rocas:

Diastema, hiato, vacío erosional, laguna estratigráfica.

DIASTEMA (Diastem) - Concepto de Tiempo - Sección estratigráfica concreta de tiempo


geológico que falta en el registro estratigráfico, ligado a una discontinuidad (Tiempo perdido por
ruptura deposicional comúnmente de menor magnitud que una disconformidad y que es
representada por un grupo de estratos de mucho menor valor que una formación (interrupción
intraformacional). No presenta cambios faunísticos o florísticos de importancia).

HIATO (Hiatus) - Concepto Físico - Interrupción en el depósito de poca duración y que consiste
de la ausencia de formaciones geológicas que normalmente deberían estar presentes.

VACÍO EROSIONAL (hiato erosional) - Concepto Físico - Ausencia de formaciones


geológicas que normalmente deberían estar presentes, debido a la erosión de tal(es)
formación(es).
LAGUNA ESTRATIGRÁFICA (Concepto Físico): Hiato + Vacío Erosional. Ausencia de
formaciones geológicas debido a no depósito y/o erosión de tal(es) formación(es).

Su magnitud puede variar de manera notable a lo largo de la superficie de discontinuidad, en


especial en los casos en los que hay discordancia.

66
7.1.1 Discontinuidades o discordancias estratigráficas.

Concepto de Discontinuidad: Es la ausencia, total o parcial, de estratos en un corte geológico.

Tipos de discontinuidades.- En la práctica se diferencian fundamentalmente cuatro tipos de


discordancias.
a) Discordancia angular
b) Discordancia erosiva, disconformidad o o paleorelieve
c) Paraconformidad (Discordancia estratigráfica)
d) Inconformidad

a) Discordancia angular.- Cuando la formación más antigua fue inclinada o plegado antes de su
erosión, por consiguiente los estratos de las dos series forman cierto ángulo entre sí.

b) Disconformidad o discordancia erosiva.- La discordancia erosiva o disconformidad es una


superficie de erosión y una deposición que separa dos series de unidades de edades
completamente diferentes, las cuales son esencialmente paralelas entre sí. Las discordancias
erosivas están relacionadas a la acción de procesos epirogénicos, en donde han actuado
movimientos verticales y han afectado a grandes regiones.
Serie depositada después de la erosión de la anterior

Disconformidad

Serie depositada
inicialmente

c) Paraconformidad.- Fundamentalmente muestra una superficie de no deposición. En la zona


ha existido una sola cuenca de deposición y durante el C, P, hubo muy poco aporte o ningún
aporte de sedimentos.

67
d) Inconformidad.- Discontinuidad entre una serie antigua, constituida por rocas erosionadas
(por ejemplo, granito), y los estratos sedimentarios más modernos.

-Discordancia (angular): cuando hay diferente plegamiento entre dos unidades que están en
contacto.

- Disconformidad o paleorrelieve: cuando una unidad rellena o recubre los huecos


presentes por otra capa.

- Inconformidad: cuando una roca endógena (magmática o metamórfica) está en contacto con
una sedimentaria.

68
-Paraconformidad: cuando las unidades se encuentran paralelas pero falta algún periodo
geológico entre los estratos.

69
Tema 8: TRANSGRESIONES Y REGRESIONES MARINAS

Se aplican para procesos que afectan a la línea de costa:

7.1 Transgresión: desplazamiento de la línea de costa hacia el continente. Es un evento


geológico por el cual el mar ocupa un terreno continental, desplazándose la línea costera tierra
adentro. Estas inundaciones (a veces denominadas «ingresiones») se pueden producir por
hundimiento de la costa y/o la elevación del nivel del mar (por fusión de glaciares). Una
transgresión siempre va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre el territorio
invadido, por ejemplo favoreciendo las facies carbonatadas típicas de plataforma continental
sobre sedimentos terrígenos depositados en un ambiente costero o fluvial previo

7.2 Regresión: desplazamiento de la línea de costa hacia el centro de la cuenca. Cuando el nivel
del mar desciende relativamente, exponiendo terrenos antes sumergidos. Por ejemplo, durante la
edad de Hielo del Pleistoceno, muchísima agua fue extraída de los océanos y almacenada como
hielo en banquisas (capa de hielo flotante) o sobre los continentes en forma de indlandsis
(casquetes polares) y glaciares, provocando un descenso de 120 m del nivel de los océanos,
exponiendo el puente de Beringia, de 1.600 km entre Alaska y Asia.

Las series transgresivas y regresivas, provocan distintos efectos sobre el sedimento:

- la transgresión se refleja en una profundización, por una subida del nivel del mar.
- la regresión se refleja en una somerización, por una bajada del nivel del mar.

Otros factores que afectan al nivel del mar, según Kukal, son las condiciones bajo las cuales se
produce la transgresión, la subsidencia del fondo de la cuenca y la llegada de sedimentos.

Otros factores son los debidos a cambios eustáticos,


- cambios de la cantidad absoluta de agua debido a fenómenos glaciares, glacioeustatismo
- también puede ser debido a procesos tectónicos, eutectismo

También influye el espacio disponible para recibir sedimentos (acomodación)


Los descensos son más rápidos que los ascensos del nivel del mar.

Si el descenso es muy rápido puede haber erosión subaérea.


Cuando se da una transgresión seguida de regresión tendremos un ciclo sedimentario.

70
UN CICLO SEDIMENTARIO FORMADO POR:

- HEMICICLOS DE TRANSGRESION
- HEMICICLOS DE REGRESION

Hemiciclo de transgresión

Hemiciclo de regresión

71
Tema 9: MAPEO Y CONFECCION DE UN MAPA GEOLOGICO

9.1 Introducción

Mapas geológicos son los requisitos más importantes en la geología y minería. La idea principal
de un mapa geológico es la representación de una situación geológica en un mapa. Es decir se
dibujan arriba de una carta topográfica modificada en color o con simbología la litología. Cada
estrato, unidad o formación entones aparece con su propio color o símbolo.

Mapas geológicos permiten una interpretación rápida de un sector de interés. Para confeccionar
un mapa se trabajan en varias etapas:

9.2 Etapas de un proyecto de mapeo geológico:

Etapa Mapa a detalle Mapa regional


1 Estudio de Antecedentes
2 Análisis de fotos aéreas
3 Estratigrafía Estratigrafía (en terreno)
4 Topografía en detalle Perfil litológico
5 Definición de unidades del mapeo

Mapeo en terreno
6 Mapeo litológico
Verificación con fotos aéreas
Levantamiento estructural
7 Dibujo del mapa
8 Confección de perfiles
9 Informe con descripciones detalladas

Mapas geológicos tienen una base topográfica (tal vez simplificada). Como informaciones
topográficas importantes se incorporan infraestructura (caminos, ferrocarriles), ríos, pueblos y
curvas de nivel con cotas. No se traspasan tipo de vegetación, símbolos especiales topográficos.
La base topográfica normalmente tiene solamente un color (negro o café).

Todos los mapas geológicos además representan en gran parte un modelo geológico, es decir en
algunos sectores la información geológica tiene su base en la interpretación geológica de los
autores. Mejor sería la confección de mapas "verdaderas" significa mapas con una alta porcentaje
de información real, solo con poca información interpretada.

72
Cada mapa tiene su objetivo. Mapas geológicos de la región tienen un objetivo distinto que los
mapas para una impresa minera o mapas para una empresa de agua potable. Además cada mapa
refleja una situación geológica simplificada. La manera de la simplificación pertenece al objetivo
y del autor de la carta. Por eso mapas antiguos se ven tal vez bastante diferentes que los mapas
modernos.

Tabla: Objetivos de un mapeo

Objetivo Contenido Para reducir


Mapas regionales Todas las formaciones detalles
Todas las rocas, Todas las
Mapas para la
mineralizaciones, cuaternario
minería
tectónica
cuaternario, limites de
Mapas para
estratos, fallas, rocas sólidas generalizadas
empresas sanitarias
manantiales

El mapa:

Una carta geológica no solamente es el mapa. Es decir adicionalmente contiene el titulo, escala
(gráfica y en números), una leyenda topográfica, una leyenda geológica (con símbolos
tectónicos), la ubicación del mapa, los autores con fecha del mapeo en terreno (con ubicación del
trabajo), uno (o más) perfiles geológicos, flecha del Norte y las coordenadas en UTM y/o
longitud/latitud. Aparte de la carta se publican normalmente un informe con descripciones más
detalladas del sector (como tipo de fósiles, columnas estratigráficas, descripciones de los estratos,
formaciones y unidades.

CONFECCION DE UN MAPA GEOLOGICO

73
¿Para qué sirve un mapa geológico?

El mapa geológico permite tener una idea de: las características geológicas del territorio que
representa.

El tipo, composición y estructura de los materiales geológicos condiciona muchas de sus


propiedades y éstas a su vez, se relacionan con el uso que puede hacer de ellas el hombre.

Sobre la base del mapa geológico pueden hacerse estudios diversos, como la planificación de
obras públicas, de uso de recursos minerales y de hidrocarburos, gestión de los recursos
hidrológicos y prevención de riesgos naturales y de problemas relacionados con el impacto de la
actividad humana en el medio ambiente.

74
ESTUDIO DE ANTECEDENTES

El comienzo de un mapeo geológico es un estudio profundo de los antecedentes de la región.


Antecedentes pueden ser:

Mapas topográficos
Mapas geológicos antiguos
Mapas geológicos de gran escala
Publicaciones en revistas geológicas
Fotos aéreas

Mapas topográficos:

Las informaciones que tienen los mapas topográficos son muy importantes para la geología.
Además, para la realización del mapeo se necesitan una base topográfica.

Las informaciones más importantes son la morfología, red de drenaje, minas (en producción y
abandonadas), manantiales, lagos, acantilados.

Fotos aéreas

Las fotos aéreas apoyan un mapeo en varias partes:

a) Detección de límites litológicos


b) Detección de sectores geológicamente interesantes
c) Detección de fallas y otras estructuras tectónicas
d) Acceso al sector

Fotos satelitales

75
LEVANTAMIENTO DE LA ESTRATIGRAFÍA

Estratigrafía

El conocimiento de la estratigrafía de un sector es la base para realizar un mapeo. En esta etapa se


toma todas las informaciones en terreno sobre la litología de las rocas, los espesores de las capas,
su contenido y las relaciones temporales (cronología).

Informaciones litológicas importantes:

A) Se observa en terreno:

Sedimentaria, volcánica, intrusiva,


Tipo de roca
metamórfica
Resistencia contra la muy duro / duro / normal / blando / muy
meteorización blando
Rompimiento irregular / regular / liso /
Color Negro, verde, café....
Contenido de minerales
Cuarzo, feldespatos, plagioclasa, biotita, ....
comunes
Epidota, malaquita, pirita, hornblenda,
Minerales especiales
piroxeno...
Textura Porfídica, clástica, fina, criptocristalino...
Estratificación -fina, -cruzada, regular,
Foliación
irregular, flujo magm.
Techo / Piso Tipo de roca
Otros fósiles, marcas

Dirección de inclinación y manteo: Se toma los datos de la foliación primaria (estratificación)


con la brújula.

Espesor real: Se mide al final el espesor real

B) En laboratorio:

Descripción de la muestra más detallada: Con lupa, estimación del contenido modal.
Reconocimiento de los fósiles: Grupo, especie y época(s) de vida. Sección transparente de la
muestra: Conteo del contenido modal de minerales, identificación de minerales accesorios.
Análisis químicos (por difractometría de rayos x): Contenido de los elementos químicos
principales (Si, Al, Fe,..) y los elementos químicos de traza como Ba, Sr, Rb...

76
Todas las informaciones se resumen en un informe y/o un listado muy detallado cronológico. Lo
mejor sería la elaboración de una columna litológica (véase abajo), con una gran cantidad de los
informaciones y como manual del mapeo.

Perfil Litológico

Un perfil litológico o columna


litológica representa gráficamente la
estratigrafía generalizada de un sector.
Abajo se dibuja los estratos más
antiguos arriba los estratos más
jóvenes. El eje horizontal representa la
resistencia contra la meteorización. En
la figura (ejemplo no real) abajo
entonces las ignimbritas son muy
resistentes contra la meteorización (y
forman por eso lomos o cerros en el
terreno).

Definición de las unidades del mapeo

Un mapeo normalmente es una generalización de las informaciones litológicas necesarias. Es


decir tenemos que juntar un grupo de estratos litológicamente parecidos para definir un techo y
un piso de la unidad del mapeo. Claro que en algunas unidades se encuentran capas "extrañas"
como una capa delgada de andesitas en la unidad de rocas clásticas. Además conviene para la
definición de techo y piso de las unidades del mapeo el uso de capas vistosas.

77
MAPEO EN TERRENO

Mapeo litológico:

Métodos:

a) Mapeo por material suelto


b) Mapeo por morfología
c) Mapeo en regiones cubiertas de vegetación
d) Morfología y capas inclinadas
e) Comportamiento de fallas tectónicas, diques y vetas en terreno

a) Mapeo por material suelto:

En la mayoría de los casos las capas no afloran directamente a la superficie, es decir una capa de
suelo, vegetación y/o bloques sueltos cubren las rocas sólidas. En este caso los pocos
afloramientos que existen son de alto valor. Con las informaciones de estos afloramientos (cortes
de carreteras, canteras, minas, riberas de ríos, acantilados, excavaciones profundos,
perforaciones) y la ayuda de bloques sueltos, de la morfología y de la vegetación se puede
interpolar las informaciones. En regiones áridas o desérticas este problema no es tan grave, pero
también no siempre las rocas afloran en una manera satisfactoria. Arena, mares de bloques, barro,
rellenos de quebradas o rocas sueltas cubren las informaciones. Entonces durante un mapeo se
buscan cualquier tipo de información que puede ayudar en la confección del mapa geológico.
Solo en casos especiales se hacen perforaciones.

En sectores horizontales
normalmente los bloques
sueltos vienen como producto
de erosión y meteorización
desde abajo de las rocas
sólidas. Pero casi siempre se
observa cerca de los de
límites litológicos un sector de
mezcla de los bloques sueltos
(por la agricultora o
fenómenos físicos). Pero estos
sectores no son tan anchos,
que al final en un mapa de
escala de 1:10.000 este sector
desaparece por la resolución.
Entonces la mitad de la zona
de mezcla se usa como límite
litológico.

78
También en sectores inclinados
funciona el método bastante bien. La
regla más importante es: "Rocas
sueltas solo se caen hacia abajo". Es
una regla muy simple pero muy
importante. Significa abajo del cerro
se puede encontrar una mezcla de
todas los rocas sueltas que afloran
arriba. Entones durante de un mapeo
siempre se sube a los cerros en la
búsqueda del ultimo trozo suelto de
una roca determinada. Significa en el
ejemplo abajo la persona tiene que
subir al cerro para encontrar el ultimo
trozo de arenisca (el trozo más alto).
Este Eso punto marca el límite
litológico. se verifica en otras partes
varias veces.
b) Mapeo por morfología

El método más eficiente es un mapeo por morfología. Se puede usar este método en regiones sin
vegetación y en regiones cubiertas de bosques y praderas. La idea principal es, que cada roca o
estrato tiene su propia resistencia contra la erosión y meteorización. Estratos duros se ven como
lomos con pendientes fuertes, estratos blandos muestran pendientes suaves o producen
depresiones, valles o quebradas. Además se puede determinar la manera del desgaste: Estratos
duros producen mares de bloques del tamaño grande; estratos blandos producen partículas más
finas o un polvo.

c) Mapeo en regiones cubiertas de vegetación

La vegetación se puede usar como


indicador litológico. La idea es, que cada
tipo de rocas permite el crecimiento de un
conjunto de plantas especiales. En la
naturaleza se observa entonces un cambio
de la vegetación brusco arriba de un
límite litológico. Este método de mapeo
"indirecto" solo funciona en conjunto de
informaciones litológicas directas.
Entonces se necesita un afloramiento qué
índica el cambio litológico y se nota las
diferencias de la vegetación (como en un
camino rural cual produce un
afloramiento y esta cruzando un bosque).
La continuación del límite se puede
detectar solo por la vegetación hasta un
otro punto de referencia.

Este método por supuesto solo funciona en regiones de densa vegetación. Pero también en el desierto se
nota algunas veces este cambio de la vegetación por la litología. También este método funciona bien para
detectar fallas (zonas de fallas).

79
Procedimiento de la confección de un mapa geológico
Fase Titulo Palabras claves
Ubicación al papel del mapa, leyenda, titulo,
1 Diseño preliminar
perfil
2 Margen del mapa Dibujo del margen
Dibujo de la topografía (papel diamante con
3 Topografía
grafo)
Dibujo de los límites geológicos,
4 Límites geológicos
generalización
5 Símbología Dibujo de los símbolos en negro (grafo)
6 Leyenda Diseño y dibujo en b/n de la leyenda
7 Titulo Titulo (letras grandes)
8 Dibujo del perfil Confección y dibujo del perfil
9 Fotocopiar en b/n Fotocopias a papel normal
Relleno de los sectores con los colores
10 Dibujos en colores
correspondientes

1. Diseño preliminar:

2. Margen del mapa:

3. Topografía:

80
4. Límites geológicos:

Para límites
geológicos
conocidos se
usan líneas
continuas
(ancho:
0,35mm). Las
líneas se
dibujan a mano
libre sin regla y
nunca corren
exactamente
paralelo como
estructuras
artificiales
como caminos
(entre otros).

Sí un límite geológico está


cubierto por cuaternario y no
se conoce su ubicación
correcta (como en un relleno
de una quebrada) se
"esconde" también el límite
bajo cuaternario.

(amarillo=cuaternario)

81
Recuerde: cuaternario solo cubre las rocas más antiguas (superficial):

Cronología:

Durante del dibujo de la carta verifique que la cronología de las estructuras del mapa corresponde
con la naturaleza. Es decir: Estructuras jóvenes cortan (interceptan) estructuras más antiguas. Un
dique de la época jurásica no puede cortar el terciario. Generalmente en depósitos cuaternarios no
hay fallas y diques (solo existen pocas excepciones).

En este ejemplo la falla corta y


desplaza el dique, dique y falla
afloran en triásico y jurásico,
dique y falla no afloran en los
depósitos del cuaternario.
Conclusión: Falla y dique son
más jóvenes que las rocas del
jurásico y más antigua que el
cuaternario. La falla es más
joven que el dique.

82
Generalizaciones

El traspaso de las informaciones del terreno al papel de una carta significa en gran parte una
generalización de las informaciones. Informaciones no importantes se pierde, informaciones
importantes se mantiene. El primer problema es la escala y la resolución. Una escala 1:50.000
significa que una línea de 1mm en el mapa tiene un ancho equivalente en terreno como 50m. Es
decir, cuerpos geológicos pequeños normalmente no salen en un mapa. Existen cinco
posibilidades para generalizar:

a) Juntar varios cuerpos iguales a un cuerpo grande:

En el caso que afloran cuerpos (importantes) de la misma roca en cantidades grandes de


yacimientos pequeños, se puede juntar todos los afloramientos pequeños a un cuerpo grande.

b) Estratos: Juntar varios estratos parecidos para una unidad o formación; o decir
estratos de...

Sí aflora un conjunto de estratos litológicamente parecidos y cada estrato tiene un espesor tan
pequeño que no alcanza para dibujar en el mapa se puede juntar estos estratos a una "unidad". En
la leyenda se puede decir: "Estratos de xx" o "Unidad xx".

83
c) Uso de un símbolo:

En el caso que afloran muchos cuerpos pequeños con alta importancia (como alteraciones o
mineralizaciones) se puede marcar la ubicación con un símbolo y adicionalmente se puede juntar
los puntos a una zona "sector mineralizado".

d) Aumento del tamaño del cuerpo en el mapa (solo sí es un cuerpo/estrato muy importante:

Sí aflora una estructura (dique, veta) o un estrato muy importante, se puede aumentar la escala de
esta estructura. Es decir, se dibuje la estructura o el estrato más ancho que en el afloramiento.
Pero eso se indica en la leyenda.

Nota: En mapas topográficos es un método muy común para caminos y casas (entre otros).

Un camino de 10 m de ancho en la naturaleza tenía en un mapa topográfico de la escala


1:50.000 correctamente un ancho de 0,2 mm. Pero se dibujan normalmente caminos en un mapa
más grueso.

84
e) No dibujar el cuerpo (solo para estructuras no tan importantes p.e. cuaternario):

Cuerpos pequeños sin importancia como por ejemplo del cuaternario simplemente no se traspasa
al mapa geológico. Claro, que en este caso existe la posibilidad de juntar todos los afloramientos
en una sola mancha grande (véase "a"). El objetivo de la carta geológica y el criterio del autor
manejan al final el estilo del mapa. La generalización para "no dibujar" no se hace para rocas
extrañas de la zona ni para rocas importantes. En la mayoría de los casos solamente al cuaternario
que tiende a desaparecer.

5. Simbología:

Se puede diferenciar entre símbolos generales el del túnel, mina, cueva, fósiles y símbolos
litológicos, los cuales determinan un cierto tipo de roca. Los símbolos litológicos se pueden
reemplazar por colores.

Símbolos generales:

Aparte de la simbología litológica se usan una gran cantidad se símbolos generales:

Línea fina (0,3mm): Límite


geológico
Línea gruesa (0.7mm): falla
tectónica
Línea gruesa segmentada:
Probablemente falla tectónica

85
Para mapas en color:

Solamente se dibujan los símbolos geológicos como fallas, cabalgamientos, rumbo/manteo, ejes
de pliegues, fósiles, toma de muestra, mina y edades absolutas. Además se ingresan las letras de
identificación de los estratos. Sí se quiere una combinación de colores y símbolos litológicos
además se dibujan los sectores con símbolos en negro: Zonas alteradas, litología especial-
detallada, conos aluviales y dunas.

Para mapas en blanco y negro:

Normas para el uso de los colores:

Se dibujan los símbolos para la litología y los símbolos tectónicos

6. Leyenda

En la leyenda litológica o geológica


tienen que aparecer todas las unidades
y/o formaciones que existen en el mapa.

Arriba vienen los unidades más


jovenes, abajo las más antiguas. Sí hay
dos facies (dos unidades con diferentes
rocas, pero de la misma edad) se
dibuja al mismo nivel horizontal. Sí no
se conoce la edad absoluta (¿cretácico
terciario?) se dibujan el cajoncito
arriba del límite como en el caso del
granito.

Los cajoncitos contienen una


identificación de letras (por ejemplo:
Qe) para facilitar la comparación de
los colores con el mapa. Además se dan
una descripción de las unidades en una
forma muy corta.

86
7. Titulo

Cada carta necesita un titulo y algunas informaciones adicionales como escala, autor y
organización.

Carta geológica de [PAÍS]

Hoja [Sector]
Escala 1: XX.000
[ORGANIZACIÓN, AUTOR]

8. Dibujo del perfil

Abajo de la carta se dibujan un perfil o mejor dos perfiles (longitudinal y transversal) pero un
perfil tiene que ser perpendicular del rumbo general de los estratos. En mapas de color se usan en
el perfil los mismos colores como en el mapa. En mapas en blanco y negro se usan la misma
simbología. Normalmente la escala horizontal del perfil es igual de la escala de la carta y la
escala vertical del perfil es igual de la escala horizontal.

9. Fotocopias

10. Relleno con color

Normas para el uso de los colores:

Normalmente, sí es posible se usan los colores cuales corresponden por la época y/o los colores
cuales corresponden por un tipo de rocas. En mapas detallados se puede romper este esquema,
pero con cuidado: amarillo claro siempre para cuaternario, rojo siempre para rocas intrusivas,
rosada y violeta para rocas extrusivas, azul para calizas o rocas sedimentarias.

87
SIMBOLOGÍA

1. Simbología litológica para mapas y perfiles en blanco y negro

Una buena alternativa (más económico) sería la confección de un mapa en blanco y negro. Las
unidades litológicas se rellenan con símbolos. La desventaja de este tipo de mapas es la cantidad
limitada de información. No es posible incorporar grandes cantidades de unidades litológicas en
este tipo de mapa. Pero para como máximo 6 unidades no hay problemas.

La elección de los símbolos litológicos tiene que ser bien hecha. Primero hay símbolos
determinados (exclusivamente) para un tipo de rocas. Además, se puede variar el tamaño de los
símbolos: Símbolos grandes son más fácil para dibujar pero en afloramientos pequeños se ve feo
o no se puede diferenciar. Generalmente existen símbolos orientados (como los ladrillos de la
caliza) y símbolos sin orientación (como arenisca). Gráficamente se ve mejor una combinación
de los dos tipos de símbolos en un mapa (¡Sí la litología lo permite!). El uso único de símbolos
orientados produce tal vez un desorden en el mapa. El problema general es, qué solo al final se ve
la estética del mapa. Puede ser qué por el conjunto de grandes cantidades de símbolos se produce
un mal diseño, y no hay ninguna manera para borrar los símbolos....

Símbolos en perfiles o cortes geológicos se adaptan a la orientación de las rocas. Es decir, en un


pliegue también los símbolos son plegados. En capas inclinadas se inclinan también los símbolos
(solo para símbolos orientados).

Algunos programas computacionales como CorelDraw® (entre otros) permiten la creación de


símbolos. Eso ayuda mucho, por que automáticamente se puede rellenar un sector definido con
un símbolo adecuado. Sí al final se ve feo rápidamente se puede cambiar el diseño sin dibujar el
mapa completamente nuevo. Se puede elegir la combinación estética más favorable.

Para carbonatos como caliza, dolomitas, margas y otras:

Para calizas como rocas sedimentarias químicas se usa normalmente una simbología orientada
como los "ladrillos. Diferentes tipos de calizas se puede diferenciar por tamaño de los ladrillos.

88
Para rocas sedimentarias clásticas: Areniscas, Arcillas, Pizarras, Conglomerados y Brechas:

Rocas volcánicas como Andesitas, Basaltos, Riolitas y para


Rocas intrusivas como Granito, Diorita, Sienita:

Rocas metamórficas deformadas como Pizarras, Esquistosos, Eclogitas:

89
Otros tipos de rocas:

2. Simbología en color

Mapas "más profesionales" normalmente son de color. Se usan distintos colores para diferenciar
entre unidades (formaciones) litológicas. El uso de los colores está bajo de algunas normas.
1) Esquema "época por color": Cada época tiene su color propio.
2) Esquema " litología y color": Cada roca tiene su color propio

En mapas regionales y oficiales (SERGEOTECMIN, Geologische Landesämter Alemania) se


cumple esta norma en cien por ciento. Para mapas de sectores, cartas más detalladas, algunas
veces no se puede cumplir está norma. Sí un mapa detallado por ejemplo solo contiene una época
y se diferenciaron como 20 unidades litológicas en está carta. Por la norma "color de época" sería
obligatorio para buscar 20 distintas tono del color principal. Por Ejemplo: Una carta contiene 15
unidades litológicas del jurásico. Bajo la norma sería obligatorio el uso de 15 distintos tonos de
azul. Eso puede ser difícil y no se ve bueno. Entonces en el caso de mapas geológicos especiales
se puede romper esta norma y usar otras colores. Pero con cuidado:

1. Siempre amarillo claro exclusivamente para cuaternario

2. Rojo solo para rocas intrusivas; violeta o rosado para rocas volcánicas

3. Azul para calizas o rocas sedimentarias


4. Se prefiere los colores asociados a la época

90
2.1. Colores por edad

Edad Color
Cuaternario Amarillo muy claro
Terciario Anaranjado
Cretácico Verde
Jurásico Celeste
Triásico Azul claro
Pérmico Azul oscuro
Carbonífero Gris intenso
Devónico Café
Silúrico Violeta
Ordovício Rosado
Cámbrico Gris claro

Colores litológicos

Roca Color
Intrusiva antigua Rojo

Intrusiva jóven Rosada

Volcanita antigua Violeta

Volcanita joven Violeta clara

Caliza Azul

sedimentos blandas amarillo

91
Discordancias en perfil y mapa

Ejemplos y recomendaciones II

Pliegues y estratos (horizontales) con morfología

En mapas sin curvas de nivel y símbolos del manteo puede aparecer una situación geológica
parecida entre estratos horizontales y pliegues. En el ejemplo abajo se ve dos mapas geológicos
iguales, pero se puede interpretar como estratos horizontales o como estratos plegados.

Solución del problema: Dibujar mapas con curvas de nivel y colocar símbolos del
rumbo/manteo

92
Conjunto de límites

Casi nunca existe un conjunto


de Falla, límite litológico y
superficie. Sería mejor para
cambiar el límite (entre café y
rosada) un poco hacía abajo. La
situación superficial no se
cambia.

Tipos de fallas tectónicas

Estratos en perfil y mapa

Bloque Descripción Carta

1. Vertical

Estratos verticales:

Los límites geológicos cortan las curvas


del nivel en una forma recta.

93
2. Horizontal

Estratos horizontales siempre producen


límites geológicos del mismo sentido
(paralelo) como las curvas del nivel.

3. Estratos inclinados: Inclinación


contra el pendiente

Los estratos cruzan a las curvas de


nivel, en el mismo sentido, pero con un
radio menor.

4. Estratos inclinados: Inclinación


en el mismo sentido que la
pendiente, pero con ángulo menor
que la pendiente.

Los estratos cruzan a las curvas del


nivel, en el mismo sentido, pero con un
radio mayor.

5. Estratos inclinados: Inclinación


en el mismo sentido que la
pendiente, pero con inclinación
mayor que la pendiente.

Los estratos cortan las curvas del nivel


en el sentido contrario.

94
MAPAS ESTRATIGRÁFICOS
Con el nombre genérico de mapas estratigráficos se denominan a todos los tipos posibles de
mapas en los que se muestre la distribución areal, la configuración o el aspecto de una unidad o
superficie estratigráfica.
Es un mapa geológico donde se representan unidades litoestratigráficas y litodémicas, a los
cuales se le añade datos tectónicos (cabalgamientos, pliegues, fallas,). Se refiere a un área
geográfica determinada (habitualmente a una cuenca), y a diferencia del mapa geológico nos
referimos a un intervalo de tiempo determinado. Todo mapa estratigráfico se refiere a un área
geográfica concreta y a un intervalo de tiempo geológico (o momento) determinado.

Se pueden diferenciar varios tipos de mapas estratigráficos en función de la característica que se


quiera destacar en cada uno de ellos. Entre estas características se tienen: posición espacial de
una superficie estratigráfica (mapas de contornos), distribución lateral de las facies (mapas de
facies) y distribución de los espesores (mapas de isopacas), todas ellas referidas a la posición que
ocupan las unidades estratigráficas en la actualidad, sin restituir a la posición originaria. En otros
tipos de mapas se hacen reconstrucciones de la posición originaria de los materiales restituyendo
a la horizontal las estructuras de plegamiento y cabalgamiento (mapas palinspásticos) y
añadiendo la posición de cada uno de los medios sedimentarios (mapas paleogeográficos). La
mayoría de estos mapas estratigráficos se elaboran tanto a partir de datos geológicos de superficie
como de subsuelo, aunque algunos se construyen exclusivamente a partir de datos geológicos del
subsuelo. En este último caso están los mapas paleogeológicos que son mapas geológicos de
superficies no aflorantes (superficies cubiertas por materiales discordantes).

Unidades litoestratigráficas, son cuerpos constituidos por rocas sedimentarias, ígneas


extrusivas, metasedimentarias o metavolcánicas, distinguidas y delimitadas con base en las
características litológicas y posición estratigráfica.
Unidades litodémicas, son cuerpos constituidos predominantemente por rocas intrusivas,
altamente deformadas y/o metamorfoseadas, las cuales se distinguen y delimitan con base en las
características litológicas; generalmente no cumplen la ley de superposición.
MAPAS DE ISOPACAS
Los mapas de isópacas son mapas en los que se expresan las variaciones de espesor de una
unidad estratigráfica.
Se representan las variaciones de espesor de una unidad litoestratigráfica, a través de líneas de
isopacas. Así obtenemos distintas zonas donde se localizan los depocentros, por el mayor
sedimento acumulado. Estos mapas se emplean en análisis de cuencas, ya que con el estudio de
varias capas sucesivas observaremos como migro la cuenca, y tienen interés económico.
Las líneas de valores cero indican el fin de la unidad litoestratigráfica, y nos marcan su extensión.
Estas líneas son debidas, bien a la terminación de esa unidad, bien a que fue erosionada la unidad,
o bien a la modificación tectónica por procesos actuales, que nos marcan hasta donde llegan en la
actualidad, pero no tienen por qué dar hasta donde llegaban antes.

95
MAPAS DE CONTORNOS DE ESTRUCTURAS
Un mapa de contornos de estructuras se puede definir como un mapa topográfico de una
superficie seleccionada, esencialmente de una superficie de separación entre dos unidades
estratigráficas.
Son mapas topográficos de una superficie seleccionada, que para realizarlos hay que determinar
un nivel de referencia, normalmente isócrono, sobre el que determinamos la altura de las
estructuras. Nos muestran la posición espacial de la superficie y lo ideal para construirlo es tener
muchos perfiles sísmicos. Tiene interés en estratigrafía, en tectónica y en geología económica.

96
MAPAS DE FACIES
Un mapa de facies se puede definir como una representación gráfica, referida a un intervalo de
tiempo específico, en la que se indica con colores, o tramas, diferentes, la distribución areal de
cada uno de los tipos de facies.
Son mapas cualitativos (solo facies) o cuantitativos (solo números). Es la proyección sobre una
superficie, sobre la topografía, de la distribución de las facies en una zona determinada y para
unidad de tiempo. En estos mapas observaremos la distribución de las facies, los cambios
laterales, las zonas de no deposito o de depósito con erosión...
Existen mapas donde se cuantifican las facies, es decir, se establece una relación numérica que
luego representamos en el mapa. Por ejemplo:
- líneas de valor de un componente, porcentaje de calizas o porcentaje de areniscas.
- valores del componente en relación con una sucesión o columna o valor absoluto por espesor
(llamados mapas de isolitas)
- los más frecuentes son los mapas de tres componentes (triangulo de composición)
Se suelen superponer a un mapa de isópacas para mejorar el estudio.

Mapa de facies

OTROS MAPAS
Mapa de paleogeografía
Un mapa paleogeográfico es un mapa en el que se representa la geografía física reconstruida
para un tiempo concreto del pasado geológico.

97
Representan la geografía en un momento dado de la historia mostrándonos los medios
sedimentarios. Se suelen hacer mapas sucesivos para observar el relleno de una cuenca.
Mapa de paleogeología
Un mapa paleogeológico se podría definir como el mapa geológico para un momento del tiempo
anterior. Requiere una amplia información sobre la geología del subsuelo.
Representa la distribución de los materiales en un momento dado, por debajo de una superficie de
discontinuidad. Nos da el mapa como si lo hubiésemos hecho en el pasado. Tienen interés en
zonas de más o menos erosión, zonas geográficas del pasado.
Mapas palinspasticos
A diferencia de los anteriores mapas que se proyectaban sobre mapas topográficos, los mapas
palinspasticos pretenden reconstruir la posición geográfica originaria de los materiales, esto es,
la que ocuparía antes del acortamiento por pliegues y cabalgamientos.
Son la reconstrucción de la unidad antes de la deformación.

98

También podría gustarte