PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Presentado Por:
Presentado Por:
___________________________________
ERIKA ANDREA SOLANO VALLEJO
CODIGO: 2016031065
______________________________________
TATIANA VANESSA CARDONA MORA
CODIGO: 2013031092
_____________________________
YINETH LOZANO CASTILLO
CODIGO: 2014031043
Presentado A:
Tabla De Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 5
1.1.1 OBJETIVOS ESPESCIFICOS ....................................................................................... 5
2. INFORMACION GENERAL ....................................................................................................... 6
3. RECORRIDO DE LA SALIDA PEDAGOGIA ................................................................................. 7
4. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 25
5. RECOMENDACIONES............................................................................................................ 26
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
INTRODUCCION
1. OBJETIVOS
Realizar salida pedagógica para identificar en campo los deslizamientos que se presentan, su tipo,
mecanismos de falla de los mismos y las soluciones implementadas para su control.
2. INFORMACION GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE DE LA
Ingeniero: HECTOR FABIO URREA CAMPOS
SALIDA PEDAGÓGICA
EQUIPOS REQUERIDOS Camara -Celular con el fin de tomar registro fotografico en cada parada
Abscisa PR 50
DESCRIPCION
Nombre: Deslizamientos
Problema:
Zona montañosa con taludes altos en los cortes y taludes altos en los rellenos
Geotécnicos respecto a estabilidad de taludes y geológicos por derrumbes de formaciones
geológicas del sitio
Se evidencia en los árboles que algo está pasando porque los arboles no conservan su verticalidad
Cuando se satura el talud, pierde estabilidad, falla se arma una represa y ataca la vía
Causa:
Física que es la socavación generada por el rio, que corta, va buscando un cause más profundo y al
ir cortando el talud va aumentando su altura y cambiando la pendiente haciendo que se inestabilice
Geológica por la formación original del material que es una ladera
El activador fue el derrumbe
Solución:
Ilustración 1: Pr de inicio taludes altos en cortes y Ilustración 2: Deslizamiento del terreno, provocado por
rellenos socavación
Ilustración 3: Soluciones Muro de contención, Ilustración 4: Deslizamiento trasnacional, lo que coge por
colocación de rocas delante se lo lleva.
Ilustración 5: Presencia de fisuras en muro de Ilustración 6: Cuneta para evacuación del agua
contención por movimiento del terreno
Las aplicaciones que se dan son la estabilización del talud con el enrocado y el muro de
contención.
Ficha No 2
Abscisa PR 53
DESCRIPCION
Nombre: VIADUCTOS
Se observó una roca con mucha fractura la que visualmente se analizó y determino un RQD de 40
aproximadamente
Problema:
Macizo rocoso de calidad buena, pero hay fisuras, sistemas de fisuras, están los buzamientos de las
rocas, hay agua, por lo que la calificación no fue muy buena e impidió el diseño de vigas en voladizo
y una placa con un presupuesto mucho menor que el viaducto.
Solución:
Inicialmente se plante vigas en voladizo ancladas a la roca y con unos pernos dentro de la roca,
para ampliar la calzada. Pero fallaron los cálculos y cuando se hizo las pruebas los anclajes se
estallaron y se salieron fracasando el sistema.
Viaducto son hacer puentes donde no hay ríos. Es una solución geotécnica
Voladizos sucesivos, montan la pila y a partir de ella formaletean y van avanzando. La ventaja es que
se pueden trabajar independientemente y cuando se encuentran se arma todo el puente.
Las vigas del puente son pos-tensadas, pero son cajones
Cuneta al lado del puente para evacuar el agua y que no genere socavación
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ilustración 8: Análisis de roca RQD igual a 40 Ilustración 9: Presencia de agua cerca al puente
Ilustración 10: Vigas potenzadas Ilustración 11: Viaducto, puente donde no hay ríos.
Las aplicaciones para este caso son cimentaciones profundas para la construcción del
viaducto.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ficha No 3
Abscisa PR 56 + 500
DESCRIPCION
Problema:
Solución:
Ilustración 15: Talud aproximadamente 200 m Ilustración 16: Disipador de energía – saco suelos de
gravilla
Ilustración 19: Geo-malla para taludes con Ilustración 20: Talud con grillas y geo-malla con
ángulos mayores a 45° vegetación
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ilustración 21: Talud en terrazas con pendientes hacia Ilustración 22: Geo-malla protección de talud y ayuda a
adentro crecimiento de vegetación
Las alternativas usadas para la estabilización del talud son: Pulir el talud, cortar terrazas, hacer sub-
drenes para cortar el agua, evitar la infiltración por medio de canales flexibles y empradizar con
ayuda de geomallas o geomantos.
La aplicación en este caso es geotécnica que es la estabilización del talud mediante el proceso
inicialmente explicado
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ficha No 4
Abscisa PR 78 + 500
DESCRIPCION
Suelo dominante Lutitas carbonosas que es lodo que se depositó en el fondo de mares antiguos
con material orgánico por eso tiene carbón. Es una roca elastoplastica, pero fácilmente se
meteoriza y se convierte en barro. Este es problema entre Pajarito y Curisi
Problema:
Solución:
Dejarlos quietos
Cimentaciones a 6, 8 o 10 metros con keison
Hacer muros en serie para que el agua infiltre a través
No es una pantalla sino muro seccionado que permite que el agua fluya a través
Si hay movimiento, no hay problema de que se fracture porque ya están seccionados
hacer drenes para bajar el nivel freático
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ilustración 23: Muros pequeños de contención como Ilustración 24: Disipador de agua al lado de muros de
solución contención
Ilustración 25: Suelo dominante Lutitas (lodo Ilustración 26: Arriba pantallas, abajo perforaciones
carbonoso) profundas 10 – 18 m
Las aplicaciones encontradas en este caso son: las cimentaciones de keison, construcción
de muros de contención seccionados y disipadores de energía para controlar los flujos de
detritos en la zona.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ficha No 5
Abscisa PR 82 - 83
DESCRIPCION
Problema:
Solución:
Verificación:
Se hace seguimiento y verificación en las cunetas para ver si hay fisuras o grietas para saber si la
solución establecida está cumpliendo o requiere intervención.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ilustración 27: Problema geológico - material Ilustración 28: Corte de ladera para mejoramiento
del talud
Ficha No 6
Abscisa PR 86 + 800
DESCRIPCION
Nombre: LA ORQUIDEA
Problema:
Deslizamientos tipo flujo de detritos por socavación de la quebrada, ataque de meteorización, que
provoco la fractura del puente.
Falla de una estructura (puente)
Superficial.
Falla de la estructura ocasionado por el constructor.
Solución:
Hacer puentes, se perforo cuatro keison a cada extremo del puente, el diseño decía que, a 24
metros de profundidad, pero al parecer el contratista no bajo lo suficiente y los dejo superficiales
quedando expuesto el talud y la meteorización entro por ahí, esto provocó que los keison se
asentaran al meteorizarse el talud.
Colocar muros transversales a la corriente, para llenar 8 – 10 metros, pero ya fue tarde, el ataque
de los agentes atmosféricos ya ocurrió.
Seguimiento:
Verificar si el sitio esta fallando, para ello se perfora y se coloca un sitio para estar midiendo, para
colocar sensores; la piezometria consiste en medir el nivel del agua, para saber la presión
hidrostática
El tubo tiene cuatro ranuras, por allí se baja un equipo (inclinometro) tiene unas guías y un
acelerómetro en ambos sentidos, si el terreno se está moviendo, los datos cambian con respecto
a la lectura anterior
Se instaló puntos de piezometria e inclinometria a ambos extremos del puente.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Ilustración 31: Roca de arcillolita y limolita Ilustración 32: Perforación de keison (4)
Ilustración 34: Pozos de piezómetro e inclinometro al inicio y final del puente para monitoreo de estructura
si hay movimientos en el terreno
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Es importante determinar como un suelo puede hacer fallar una estructura, o una
estructura puede hacer fallar un suelo, para cuando se realicen las construcciones estas no
fallen como ocurrió con este puente que se fracturo por los deslizamientos en la zona y la
meteorización.
El uso de estructuras en estos lugares es funcional siempre y cuando las cimentaciones sean
lo suficiente profundas para que soporten los deslizamientos y construcción de muros
transversales a la corriente para que ayuden a llenar y evitar la meteorización.
Ficha No 7
DESCRIPCION
Nombre: Gaviones
Problemas:
Causas:
Solución:
Hacer gaviones en donde está todo el sistema de falla de Yopal. Porque son estructuras flexibles y
funcionan muy bien hasta unos cuatro metros de altura.
Ventajas:
Son flexibles
Se adaptan a los movimientos
Permiten la filtración del agua a través de ellos
Se construyen con materiales del sitio
Funcionan como filtros
Desventajas:
Vida útil del gavión de 10 a 15 años porque la malla se oxida y se deteriora. Por eso algunos se
pañetan como solución para protegerlos
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Estructuras flexibles, se adaptan al movimiento, su vida útil es de 10 – 15 años. Motivo la malla se oxida
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
Se usan para contener o sostener suelos que siempre estarán en movimiento, por su
flexibilidad
4. CONCLUSIONES
Se puede concluir que la construcción de puentes donde no hay ríos (viaductos) es una excelente
solución para problemas geotécnicos, especialmente donde hay presencia de deslizamientos.
Se concluyó que en zonas donde se presente problemas de tipo geológico y con presencia de flujo
de agua, como en el caso que hay Lutitas carbonosas y escorrentía de flujo de detritos, lo más
aconsejable es realizar construcción de muros de contención, pero seccionados para así permitir el
flujo del agua y en lo posible hacer drenajes para bajar el nivel freático.
Los movimientos rotacionales se pueden controlar mediante la estabilización del talud, la colocación
de drenajes y el uso de geomallas, pero para solucionar un problema vial en donde hay
taponamiento de la vía la mejor solución son los puentes, pero para que estos no se giren como en
el visitado, estos deben quedar con cimentaciones suficientemente profundas para que soporten
grandes pesos de construcciones en concreto, o hacer diseños de construcciones livianas que
queden superficiales.
Para sitios en donde siempre exista el movimiento del suelo especialmente donde hay fallas, la
solución es la construcción de muros de gravedad como los gaviones, que son flexibles y permiten
el flujo del agua a través de ellos. Siendo una solución práctica y económica.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico CÓDIGO
PERSONERÍA JURÍDICA N.º 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4
ING CIVIL
PROCESO INFORME DE SALIDA PEDAGOGICA FECHA
14/05/2019
MANUAL GEOTECNIA VIAL
5. RECOMENDACIONES
Hacer seguimiento para controlar que las medidas de prevención y estabilización implementadas
para los diferentes casos, no cambien sus condiciones pues así se garantiza que las soluciones
implementadas sean efectivas.
Realizar construcciones livianas como puentes metálicos en sitios donde haya movimientos de masa
rotacional y hacerles control periódico para en caso alguno, poder tomar medidas a tiempo y evitar
consecuencias graves.
Al momento de realizar construcción de estructuras, ceñirse a lo indicado por las recomendaciones
dadas por el geotecnista y a las indicadas en los planos y contrato, para evitar sanciones y problemas
como la falla de las mismas y legales.