Está en la página 1de 1

Economía de los Aztecas

La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de tributos, en


mercancías, de los pueblos de Mesoamérica sometidos a ellos. Los aztecas al no
destruir las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local
obtuvieron gran recaudación de tributos. Se estima que al final del Imperio Azteca la
ciudad de Tenochtitlán recibía toneladas de maíz, frijol, cacao, chile seco, centenares de
litros de miel, millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas,
además de animales, aves, perfumes, papel, etc.
La producción agrícola de la cultura
Azteca estaba basada esencialmente
en la producción de cereales, sobre
todo de maíz que, en verdad, fue la
base de la alimentación de las
civilizaciones precolombinas. Es muy
probable que esas sociedades no se habrían desarrollado sin el maíz, pues ellos
sustentaban y posibilitaron el crecimiento de su población en ese cereal.
La posesión de tierras tenía una característica muy interesante: el Estado azteca era
propietario de todas las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y barrios
(calpulli). En las ciudades y barrios, la explotación de las tierras tenía un carácter
colectivo, todo hombre adulto tenía derecho de cultivar un pedazo de tierra para su
sobrevivencia. En la fase final del imperio Azteca, esa relación fue modificándose, pues
los sacerdotes y jefes militares se eximieron del trabajo en la tierra, creando una forma
de diferenciación social.
Extraido: https://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

También podría gustarte