Está en la página 1de 16

Instituto Colegio de Nuestra Señora

Informe de lectura
Educar para nacionalizar

Materias involucradas:
Historia Argentina Contemporánea
Política
Literatura

Integrantes:
Fiumo, Lara Agustina
Longhi, Romina Paola
Nari, Victoria Anahí

Fecha de entrega:
18 de mayo de 2015

Mail del equipo:


lali.af_98@hotmail.com
Informe de lectura: Educar para nacionalizar

Índice

Contenido Número de página

Introducción........................................................................................................................................
3

El período liberal conservador antes de la sanción de la ley 1420

Contexto político…………………………………………………………………………………………………………………4

Contexto social…………………………………………………………………………............................................5

Contexto económico…………………………………………………………………………………………………………..6

La Educación a partir de la ley 1420……….…………..…………………………………………………………………………7

La aplicación de la ley en la provincia de Tucumán.………………………………………..……………….….9

El suceso de la inmigración en la Argentina

Historia social de los Inmigrantes…………………………………………………………………………………….10

Inmigrantes y Educación Pública………………………………………………………………………………………12

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………14

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………………………………15

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 2


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

Introducción (volver al índice)

Este informe de lectura tiene como principal objetivo explicar la educación en la Argentina
antes del período conservador, y sus reformas y adaptaciones en la inmigración tras la ley 1420 en
el año 1884. Estas surgieron para poder generar un pueblo con identidad nacional y lograr el
crecimiento cultural de la población, un desafío muy grande para la época.  Elegimos esta cuestión
porque nos interesa exponer el desarrollo que experimentó el sistema educativo en esta etapa, y
la influencia que tuvo sobre los inmigrantes, que en muchos casos, lo hallaron como una
herramienta para poder insertarse en la sociedad o como medio de ascenso social. Nuestro
enfoque se basa sobre todo en mostrar la realidad de la época, desde un punto de vista socio-
político, en el que incluimos los cambios que atravesó el país en la época a nivel educacional.   

Uno de los temas más planteados a la hora de constituir un estado es la organización de


sus integrantes, para lo cual se debe tener en cuenta quiénes forman la sociedad y cuáles son los
objetivos de la clase gobernante. En el período liberal conservador, la oligarquía a cargo, buscó
llevar a cabo la implementación de un plan, en el que ellos pudieran mantener  el poder, tanto
político como económico, afianzando ese estado que estaba surgiendo.

Una de las formas de consolidar el país fue a través del sistema educativo, mediante el cual
desde el Estado se encontró  la  manera de  fortalecer un sentimiento de identidad nacional. Al
hablar de sistema educativo nos referimos a todas las formas de fomentar la educación que se
desarrollan a lo largo del período, como escuelas nacionales, escuelas provinciales, universidades
nacionales etc.

Entre los contenidos a tratar en el informe se pueden encontrar: las condiciones


relacionadas con la enseñanza, y la concepción de esta en el período liberal conservador, previa a
la ley 1420; el proyecto, y aplicación de la ley tanto a nivel nacional como a nivel provincial, como
así también su función; y la manera en que esta influye en los inmigrantes que llegaban,
incluyendo a su vez cómo estos influenciaron en el desarrollo del sistema.

Entre los autores consultados para realizar este informe, queremos mencionar a Juan
Carlos Tedesco, Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900); a Adriana Puiggrós,  Historia de
la educación en la Argentina: la educación en las provincias y territorios nacionales 1885-1945, y a

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 3


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

Manuel H. Solari, Historia de la educación argentina  ya que sus libros exponen de manera muy
detallada el pensamiento de la época.

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 4


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

El período liberal conservador antes de la sanción de la ley 1420 (volver al índice)

Como todos los momentos históricos, este período tiene ciertas características que lo
definen y diferencian de los demás. Se pueden distinguir marcadas particularidades que permiten
referirse a esta etapa como un régimen liberal, pero al mismo tiempo, conservador. Para entender
en qué contexto se lleva a cabo el proyecto y posterior sanción de la ley de educación denominada
1420, queremos primero mostrar un panorama del momento que se estaba viviendo, expresando
cómo y por qué llega a desarrollarse dicha ley. Tendremos en cuenta el profundo cambio que se
produjo en la estructura social y económica de la nación argentina.

Contexto político (volver al índice)

Al hablar del contexto político cabe destacar el importante rol que cumple la oligarquía, o
sea, el grupo dirigente del momento. Este estaba constituido por una elite, cuyo objetivo principal
era buscar el progreso del país, teniendo en cuenta el positivismo y basándose en un modelo
europeo. Al mismo tiempo deseaban mantener el poder en sus manos. Como dice Tedesco: “La
concentración que tuvo lugar durante este período, supone la posesión por parte de elite dirigente
del manejo de los mecanismos de control social” (1982, p. 92). Tomando este concepto, si se
entiende al control social como “(…) la determinación externa de las acciones individuales por
otros que ejercen el poder a la influencia” (Brookover, 1964, p. 68), se puede analizar a la
educación como un mecanismo de control.

Volviendo un poco para atrás en el tiempo, se puede observar que la concepción del
influyente papel que se le da a la educación cambió según la persona y la perspectiva con que se la
miró. Belgrano creyó que era el método más eficaz para promover lo que sería, para él, la mayor
fuente de riquezas, la agricultura. Esto no respondía a las necesidades de la época, y además
proporcionaba una relación directa entre la educación y la economía, que otros miembros de la
sociedad no compartían. Para ellos, la educación estaba más relacionada con el cambio social que
con el económico, por eso postulan la difusión de la educación entendida como la herramienta
más eficaz para el progreso social y en general también.

A medida que avanzó el tiempo, se fue agregando énfasis en el sistema político para la
transformación del habitante en ciudadano. Esto implica que cada vez más se fue mezclando la
política con los términos educativos, abarcando más poder el Estado, ya que se consideraba a la
Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 5
Informe de lectura: Educar para nacionalizar

educación como un agente fundamental para la transformación de la sociedad. A pesar de esto,


había quienes también presentaban que esta no era la única forma, ni la más apropiada para
lograr la modernización que buscaban. Una de estas personas era Juan Bautista Alberdi que
postuló otros factores, que desde su punto de vista, tenían más incidencia al momento de lograr
ese cambio, como lo eran la inmigración, la legislación civil, comercial, etc. Esto no implica que no
estuviera a favor de la educación, sino que para él, ésta debía tener conexión directa con las
necesidades de la economía. Esto a su vez requería al inmigrante, que cumplía una doble función:
llenaba los puestos de trabajo vacantes por la falta de personal nativo y llevaba a cabo la
transformación del pueblo.

Con una postura opuesta a Alberdi, en defensa de la educación como el factor más eficaz
para el proceso de cambio, surgió la figura de Domingo Faustino Sarmiento. Este proponía la
educación como un elemento políticamente estabilizador y fundamental para el desarrollo social.
La principal diferencia entre ambos proyectos (Alberdi y Sarmiento) reside en la manera de
concebir la relación entre educación y cambio social. Ambos buscaban el medio más eficaz para
lograrlo; el primero proponía a la educación como un instrumento menor y el segundo, decía que
era el más eficaz (Tedesco, 1982, p. 27).

Refiriéndose al avance de la materia educativa a nivel político se destaca el Congreso


pedagógico de 1882, en el cual se reunieron profesores y personas competentes para llevar a cabo
conferencias y discursos pedagógicos cuyo objetivo era mejorar la el sistema educativo.

También se desarrollaron conflictos referidos al control de la educación. Por una parte


había quienes buscaban separarla del Estado, como Berra y Varela, y por otra parte estaba la elite.
Esta prefería mantenerla bajo su poder, para lograr un mayor dominio, buscando a su vez
controlar la elección de las personas encargadas de dirigir las instituciones. El modelo de quienes
buscaban la separación del aspecto político, llevó a la creación de las sociedades de amigos de la
educación, donde cada comunidad impulsaba un desarrollo conveniente para sus necesidades.

Contexto social (volver al índice)

La sociedad estaba formada principalmente por una elite gobernante y por sus
gobernados, o sea el pueblo. Un factor que en el principio de la década de 1880 tiene gran
influencia en lo que es el crecimiento demográfico es la inmigración. Entraban día a día grandes

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 6


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

cantidades de personas, que motivados por sus expectativas, llegaban a este territorio buscando
mejorar la situación que tenían en sus países de origen. Muchos de ellos venían hasta sin conocer
el lenguaje, pero buscando oportunidades. Traían ilusiones pero también ideales, que generaron
miedo en el gobierno, que no quería perder su poder frente a los recién llegados. Surgieron
muchos argumentos xenófobos, y hasta insultos hacia los inmigrantes.

Fueron muchos los casos de los inmigrantes, o de las personas de sectores medios, que
vieron en la educación una forma de ascenso social. Era probable que fueran sus hijos quienes
recibieran los beneficios de este sistema, ya que recién con ellos se podía esperar una captación
mayor de los sectores populares a través del sistema educativo (Miranda & Colombo, 1999).

Frente a todos los temas planteados, los inmigrantes apuestan a la educación, en sus
diversas formas de desarrollo. Muchos se incorporan en escuelas nacionales, creadas por el Estado
para fomentar la educación, donde asisten tanto niños locales como inmigrantes. También son
muchos los que optan por un sistema educativo que esté más relacionado con su origen, como es
el caso de la comunidad italiana, que crea escuelas preparadas para educar a los inmigrantes
italianos en Argentina.

Los dirigentes buscaron marcar el grado de diferencia existente entre ellos y los nuevos
pobladores. A pesar de esto, hubo también quienes postularon que los inmigrantes y los locales
tenían las mismas características humanas, y que sus diferencias eran meramente culturales.
Lideraban un pensamiento hacia la libertad de culto y de expresión.

Contexto económico (volver al índice)

Este plano, a lo largo del desarrollo de la educación está menos ligado a ella, ya que no
tiene tanta influencia como ocurre con el sistema político. Sin embargo es importante demostrar
el papel que jugó en el proceso de transformación, ya que involucra a todos los sectores de la
sociedad.

El Estado, gobernado por la elite, en esta cuestión mantenía una postura diferente a la que
mantenía a nivel político. En el sector económico, tenían una tendencia liberal, que implicaba que
estaban abiertos al cambio y al desarrollo. Entre sus ideales tenían como objetivo perseguir el
progreso, ligado a la idea de positivismo. Su referente era Europa, de quien buscaban imitar los
modelos y así lograr el tan esperado desarrollo.

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 7


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

Miguel Cané (citado por Romero, 2002) afirma que “la oligarquía tenía un espíritu abierto a
la poderosa evolución del siglo, con fe en la ciencia y en el progreso humano”. Esto implica que
ellos creen en el cambio social, logrado por el hombre, buscando siempre el mejoramiento.

En un primer momento el aspecto económico es evaluado por Belgrano, quien cree en la


educación como fuente de riquezas. Luego el tema es tratado por Alberdi, cuya visión indicaba que
la educación debía relacionarse con las necesidades del pueblo. Sarmiento, por su parte,
considera el sistema educativo desde el punto de vista político-económico. También entiende que
para que funcione el plan, debe haber una sociedad preparada técnicamente.

El costado económico también tuvo que solventar los gastos de la construcción de los
edificios creados para el desarrollo educativo, desde escuelas, hasta universidades nacionales,
teniendo que ayudar en muchos casos a provincias donde los recursos eran menores.

En conclusión, el equilibrio y apoyo mutuo de estos tres sectores desencadenan en la


sanción de una ley, que tiene tanta importancia hasta nuestros días como lo es la ley 1420. Con
ayuda de todos se fue construyendo esa nueva forma de concebir al estado y se fue llevando a
cabo un cambio, modernizando los sistemas, fomentando la educación y persiguiendo un objetivo
común: mejorar las condiciones de la Nación

La Educación a partir de la ley 1420 (volver al índice)

La educación en este periodo no cumple tanto una función económica, sino que tiene una
función política, por eso el sistema educativo debía ser más asertivo y lógico para este cargo, razón
por la cual se instaló el enciclopedismo. Además para lograr esta función se utilizó a la educación
como un mecanismo de control social, algo muy codiciado por los diferentes gobiernos. Asimismo
en estos tiempos ésta también fue desarrollada como una disputa contra el nacionalismo europeo
por generar en los extranjeros un sentimiento de nacionalización argentina. Para este propósito
podemos observar como la educación está bajo el control del estado a partir de dos destacadas
leyes educacionales de esa época: la ley de Avellaneda, la cual se asentaba en los al ciclos
superiores; y por otro lado la ley 1420, que se basó en la organización de la enseñanza primaria.

La ley de Avellaneda creada por Nicolás Avellaneda consistió en un breve texto cuyo
propósito era establecer una organización autónoma y definitiva en las Universidades Nacionales.
Ésta contenía solo cuatro artículos generales para facilitar su sanción y no se tardara en analizarla

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 8


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

ni debatirla en las Cámaras. Fue aprobada tras una serie de reformas en sus dos aspectos más
importantes: el régimen de concursos para la provisión de cátedras y la participación de los
profesores en la composición de las facultades.

La ley 1420 basada en la ley de educación común (publicada por Sarmiento en 1875), fue
promulgada por Julio Argentino Roca el 8 de Julio de 1884. Se estableció en la organización
primaria donde esta sería obligatoria haciendo con esto que los padres, trabajadores excesivos
para llevar el alimento a la casa, se comprometieran obligatoriamente a llevar a la escuela a sus
hijos. Esta era gratuita y laica (no llevó a considerar la fomentación del ateísmo), y la religión se
enseñaba fuera del horario escolar por los ministros autorizados. Igualmente se implantó un
contenido uniforme obligatorio que debía estar en todas las escuelas, hasta en las privadas, e
incluso se extendió la cantidad de horas de clases.

Esta ley causó que el vínculo con la iglesia se tensara hasta el extremo de que se terminó
expulsando al Nuncio Apostólico, representante diplomático de la Santa Sede, hasta la segunda
presidencia de Roca donde se restablecería la relación diplomática con el Vaticano.

Ante la Ley 1420 el principal problema que se le oponía era la religión. Para debatir esta ley
se presentó primero un proyecto por parte de la Cámara de Diputados y uno opositor por parte de
la fracción católica de la Cámara. Entre ambos proyectos las diferencias de lo que proponían eran
muy pobres ya que ambas apuntaban a que la escuela fuera obligatoria y gratuita, a la formación
de un Consejo Nacional de Educación y de consejos escolares además de un sistema financiero
donde estaría el presupuesto educacional. En el proyecto de liberal se proponía el progreso de la
formación cultural y el laicismo; además establecía un sistema de elección donde el poder
ejecutivo tomara la decisión final de la elección de las autoridades escolares o como otra
alternativa propone un sorteo de veinte candidatos propuestos por el Consejo. En cambio el
proyecto católico sugería un cambio en el número de vocales pasando de cuatro miembros a
ocho, los cuales serian nombrados por el Poder Ejecutivo pero con un previo acuerdo del senado.

Tras la crisis económica de 1890 desatada en la Argentina, el gobierno tuvo una caída por
parte del sistema educativo enciclopedista humanístico, ya que estuvo provocando en las jóvenes
generaciones un sentimiento de revolución a través de los años, el cual se puso en práctica en la
revolución del 90. Esto ocasionó que se fomentara un intento de reforma del sistema educativo en
los colegios primarios como en los colegios medios; pasar este sistema a uno basado a partir del
trabajo manual. La propuesta de la reforma del sistema no consiguió una sanción correspondiente
Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 9
Informe de lectura: Educar para nacionalizar

del poder legislativo. A pesar de muchos proyectos de reforma de la enseñanza, el ejercicio del
enciclopedismo y humanismo siguió en pie en el ámbito primario como en el ciclo superior.
Además propuso el Dr. Antonio Bermejo que la escuela primaria se dividiera en dos ciclos, el
primero con cuatro años donde se le daría una enseñanza normal y el segundo con dos años
donde se le enseñaría al alumno el oficio que quisiera. Este cambio fue aprobado por el sucesor de
Bermejo.

La aplicación de la ley en la provincia de Tucumán (volver al índice)

Después de la aplicación de la ley, la maniobra que tuvo la Nación en el campo educativo


fue muy elevada a diferencia de la obra realizada por el gobierno provincial. En el caso a Nivel
nacional se podría ver que se quería que se implementara en todo el Estado esta ley, a diferencia
del caso como Tucumán donde la ley 1420 tuvo un arduo desafío para garantizarse.

La oferta educativa no encuentra en un comienzo la mejor respuesta de las masas populares


debido a que la cultura escolar no es patrimonio de la mayoría de la población. Es posible vivir sin
ella y los niños son mucho más valiosos para la familia aportando con su trabajo que asistiendo a la
escuela (María Adela Suayter de Iñigo, 1993, p.504).

A pesar de que el grupo social de la zona no estaba interesado en la puesta en práctica de


la ley, la Provincia no tomó decisiones para poder restituir la situación a través de una legislación
social en donde se permitiera retener al niño en la escuela cuando se sanciona la obligación
escolar.

También podemos observar que el Estado quería una organización determinada de una
cantidad de horas diferentes para el ámbito rural y para los urbanos. Esto se puso en práctica en
Tucumán pero no solo fue una cantidad menos de horas sino que también fue una alternación de
horarios en cada edificio de la provincia. Además se redujo con la ley de Reforma a la Educación
Común la cantidad de años obligatorios (desde ahora seria entre los 8 a los 12 años),se llevó a
cabo una ampliación de los requisitos del docente, la cual incluyó la obligatoriedad de una patente
(en este caso un diploma de maestro normal o un diploma nacional de profesor) y permitió que
los Consejos Escolares de Distrito pudieran nombrar a docentes sin título con la condición de que
realizaran el examen de habilitación que periódicamente establecía el Consejo General de
Educación. Estas reformas se cumplieron en Tucumán pero a pesar de la exigencia de un diploma

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 10


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

no se tomo totalmente en serio ya que la gran mayoría de los docentes no tenían titulo. Por esta
razón se creó la escuela nocturna de ayudantes para poder preparar en un tiempo breve al
personal educacional, así como también a través del permiso el presidente del Consejo, el cual fue
nombrado por el poder ejecutivo, a nombrar y remover al personal.

Por otra parte esta ley también se comprometía a brindar a las escuelas materiales y
herramientas, pero también las provincias a hacerse cargo de la vivienda de los maestros y
alumnos de la campaña. A partir de esta reforma las escuelas en Tucumán, al ser inadecuadas, ya
que no había dinero para poder construir edificaciones, fue necesario alquilar casas para poder
enseñar, haciendo que se califiquen como insuficientes. A consecuencia de esto el gobernador de
la provincia Benjamín Aráoz dictó un decreto para la constitución de una Comisión Central y un
Fondo para Edificación Escolar para llevar a cabo las obras de edilicias necesarias.

De esta manera, se puede observar las diferencias en el desarrollo que tuvo la educación a
nivel nacional y a nivel provincial, en el caso de Tucumán. La concepción que se presentaba tenía
los mismos fundamentos, pero al ser llevada a las clases populares no tenía la misma aplicación, ya
que estas no basaban su organización familiar en la escuela. En muchos casos, los menores niveles
tenían mayores dificultades en el acceso a la educación, ya que los niños eran ocupados en tareas
que beneficiaran económicante a la familia en lugar de ser enviados a las instituciones educativas.

El suceso de la inmigración en la Argentina

Historia social de los Inmigrantes (volver al índice)

Durante el periodo conservador liberal uno de los principales elementos que la elite
consideraba fundamental para la prosperidad de la nación eran los inmigrantes. Estos se hallaban
en grandes cantidades por todo el mundo, ya que desde el siglo XIX hasta 1930, se produjo una
gran expulsión europea, provocada por diversos factores. Entre estos se puede encontrar la
Revolución Industrial que produjo no solo la creación de nuevas tecnologías que cambiaron el
sistema de trabajo y la sociedad como se conocían anteriormente, sino que también causó la
sobrepoblación de estos países, y llevó a grandes problemas laborales, ya que existía demasiada
demanda de trabajo para la poca cantidad de oferta a disposición. El continente americano se
convirtió en el principal receptor extranjero del mundo, ya que cada país ofrecía no solo incentivos
para que emigraran al mismo, sino que también ofertas laborales, leyes (que incluían derechos de

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 11


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

los inmigrantes), estabilidad política y estabilidad económica. Estas dos últimas características
eran muy tentadoras para inmigrantes que tuvieron que irse o escaparse de su país de origen por
falta de trabajo o algún conflicto político.

En la Argentina, a pesar de ser considerado el segundo país más receptor de inmigrantes


luego de los Estados Unidos, existía, como se refirió Devoto (2003), una “política migratoria
contradictoria” ya que quería atraer a los inmigrantes como mano de obra para trabajar en las
tierras y el campo, pero al mismo tiempo según la oligarquía en el poder, representaban una
amenaza para sus beneficios y posesiones porque traían con ellos ideales sindicalistas, los cuales
se dividían entre socialismo (promovían la participación ciudadana) y anarquismo (se oponían al
sistema y el Estado con métodos violentos). A estas preocupaciones se le sumaban la imagen que
la Argentina tenía del inmigrante, porque se espera que emigraran al país extranjeros
anglosajones, principalmente provenientes del norte de Europa, ya que se consideraban
civilizadores gracias a que la Élite gobernante utilizaba estos países como ejemplo de modelo
tanto social como económico. Sin embargo, estas expectativas no se vieron cumplidas ya que la
mayoría de estos inmigrantes se establecieron en los Estados Unidos.

Durante la presidencia de Avellaneda que fue entre 1874 y 1880 se sancionó una nueva ley
conocida como la Ley de Avellaneda o Ley del Inmigrante, en ella se establecía que los extranjeros
tenían la posibilidad de hospedarse en el Hotel de los Inmigrantes cuando llegaran al país por
cinco días, durante estos días no solo las comidas estaban pagadas, sino que también ofrecían
talleres (de idioma, por ejemplo) para acostumbrar al inmigrante a la nueva nación; ofrecía
oportunidades laborales en las tierras, como también estaba pago el traslado, por ejemplo del
hotel a algún campo arrendado.

Entre los inmigrantes que llegaron a la Argentina había un gran predominio de italianos, los
cuales no solo eran considerados inferiores por ser de la zona del Mediterráneo, sino que se
habían convertido en un problema para la Élite por su aumento demográfico, su rechazo a la
integración promovida por el gobierno y su apoyo en manifestaciones públicas. Tanto éste, como
muchos otros grupos étnicos querían preservan su sentido de pertenencia a su tierra de origen,
mantener y enseñar su idioma, geografía e historia de su país.

Frente a esta actitud de pertenencia, Devoto (2003) muestra el disgusto de Sarmiento:


“¿Qué era eso de querer educar “italianamente” a sus hijos? La educación no requería etiquetas.
Pero ya antes, (…), había quedado negativamente impresionado por la poca integración que se
Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 12
Informe de lectura: Educar para nacionalizar

producía entre los distintos grupos étnicos” (p. 255). Este descontento era compartido con otros
miembros de la Élite, los cuales buscaban alguna solución a esta situación comprometedora, ya
que si los inmigrantes no eran nacionalizados no podían cumplir con la transformación del sistema
político que se habían propuesto, por ejemplo podían implementar, la inmigración selectiva, la
nacionalización política de estos o la educación pública.

Con la iniciativa Mansilla (fines de 1880) surgieron un conjunto de iniciativas que proponían
nacionalizar automáticamente a todos los extranjeros, aunque existía un conflicto entre el ius
sanguinis (nacionalidad de origen) contra el ius soli (países de inmigración). Por estas
problemáticas, Juárez Celman durante su presidencia impulsó la “promoción de los inmigración
subsidiada” la cual logró incrementar y reorientar el flujo inmigratorio para “poblar a la Argentina
“con personas de nuestra propia raza”” (Devoto, 2003) en este caso, extranjeros españoles.

Otra reforma social que se plantea la Élite para consolidar el estado nacional y lograr un
orden social es la educación y los cambios que se llevan a cabo en ella.

Inmigrantes y Educación Pública (volver al índice)

En aquel año fin de siglo se organizó una problemática centrada en la emergencia de una sociedad
de masas, en cuyo interior se recortaban el problema inmigratorio y la consiguiente preocupación
por la nacionalización de las masas, así como la cuestión obrera, el desafío democrático y el
fantasma de la decadencia. (Terán, 2000, p. 332)

Al finalizar el siglo, cuando la inmigración seguía presentándose como un conflicto entre la


necesidad de los extranjeros y su rechazo a nacionalizarse y formar parte del Estado, la Élite se vio
a obligada a imponer nuevas leyes para lograr incluir a los inmigrantes en la sociedad.

Bunge (1919) dice que “El lazo más firme estriba en el concepto de la nacionalidad. Este
espíritu social o alma colectiva no es otra cosa que el fondo psíquico común a todos o a la mayor
parte de sus individuos”. Siguiendo esta definición de ciudadanía y la forma de construir una
nación es cuando surgió el verdadero problema sobre la nacionalización de la población, por eso
se considera la nación como un dispositivo de reformas o leyes integradoras y evitar toda
diferencia que lleve a la segregación.

Entre estas leyes se encuentra la ley 1420, la ley de la educación primaria, sancionada por
Sarmiento durante la presidencia de Roca. Además de reformar y organizar la educación argentina

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 13


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

del período fue creada para una definitiva inclusión inmigrante en la nación. En este caso la ley fue
utilizada como una herramienta política. La oligarquía tomó un elemento universal para toda la
sociedad y lo reformó hasta convertirlo en un “arma” con la función de adquirir la nacionalización
de los inmigrantes, para lograr consolidar el Estado con el sistema político y social que ellos tenían
planificado.

Solari (1991) establece los “Cuatro principios fundamentales – enseñanza obligatoria,


gratuita, gradual y neutral – han servido de base para la organización de la escuela primaria
argentina” (p. 188). Cada principio, como la ley en sí misma, tiene una cercana relación con los
inmigrantes, por ejemplo, que la enseñanza se volviera obligatoria implicaba que los hijos de los
extranjeros nacidos en Argentina estaban tenían el deber cívico de asistir a la escuela primaria
nacional para que ningún grupo étnico eduque a sus hijos limitadamente a su país de origen. El
principio que dice que la escuela sea gratuita, además de que era una consecuencia directa de su
obligación, era una manera de que la educación primaria estuviera al alcance de todas las
personas de todas las clases, incluidos los inmigrantes con menos recursos económicos, por
ejemplo, los que arrendaban tierras. La gradualidad imponía un aprendizaje progresivo,
aumentando cada vez más de nivel académico a medida que avanzaban los diversos contenidos. Y,
por último, que la escuela sea neutral o mejor dicho, laica, es uno de los principios más
importantes; con un gran peso político, ya que una de sus funciones era quitarle poder a la Iglesia
porque la Élite consideraba que si esta institución hubiera podido adquirir tanto poder podría
haberse convertido en una amenaza para ellos y sus intereses; y con mayor relación con los
inmigrantes porque la neutralidad religiosa de las escuelas públicas representaba el respeto de las
diversas religiones o cultos de cada grupo étnico extranjero, ya que tanto las escuelas como el
Estado no tenían una religión determinada, evitando de esta forma la obligación de la enseñanza
católica en las escuelas.

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 14


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

Conclusión (volver al índice)

Para finalizar este informe nuestra intención es remarcar la importancia que la educación
tuvo durante esa época, y que sigue vigente hasta nuestros días. Podemos decir que esos años de
continuo proceso y desarrollo, marcaron un período en el que se evidencia que la educación,
además de ser un factor imprescindible a la hora de formar a los nativos de Argentina, lo ha sido
también para integrar a la sociedad a aquellas personas, que vinieron a estas tierras, en busca de
mejores condiciones de vida, que son los inmigrantes. Debido al contexto en que se generan estas
reformas, podemos hablar de una sociedad en crecimiento.

La ley 1420, representó grandes modificaciones para el sistema educativo. Dentro de este
queremos mencionar la participación de distintos factores. Por parte de los maestros destacamos
el gran valor que tuvo su trabajo, que desde dentro tuvieron que adaptarse a estos cambios socio-
políticos generados por la ley, y en muchos casos tuvieron que enfrentar los problemas
económicos que surgieron en el desarrollo de esta reforma. También los alumnos se ven
involucrados en este proceso, ya que a las escuelas asistían niños locales y niños inmigrantes que,
dejando las diferencias a un lado, son capaces de interactuar, y formar una nueva sociedad, en la
que los inmigrantes tuvieran también un sentimiento de ciudadanía en la Argentina.

Este hecho demuestra la verdadera función política de la ley, que buscaba incluir a los
inmigrantes para generar en ellos esa identidad colectiva. También se tiene que tener en cuenta
que ese sentimiento surge en cada persona, y no se puede imponer por más que así lo determine
el Estado.

Teniendo todo esto en cuenta la educación fue de gran importancia porque tuvo influencia
no solo en el ámbito social sino que también en gran parte del ámbito político. Nuestro objetivo
entonces fue demostrar esto que ahora señalamos y poder dar los argumentos necesarios para
probar los cambios que la educación puede realizar a través del tiempo, en los diferentes ámbitos.
Así como en este período tuvo gran repercusión, la educación ocupa un lugar en la mayoría de las
sociedades, ya que brinda las herramientas para formar a las personas. En ese momento se
buscaba que esos inmigrantes, considerados inferiores, pudieran convertirse en ciudadanos,
integrándolos a la sociedad, formando en ellos un sentimiento de identidad. En nuestros días, la
educación tiene funciones similares, ya que a través de ella, el individuo accede a la comunidad y
se convierte en una persona con ideales y sentimiento propios.

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 15


Informe de lectura: Educar para nacionalizar

Referencias bibliográficas (volver al índice)


Brookover, W. (1964). Sociología de la educación. Universidad de San Marcos, Lima. Pág. 68.

Bunge, C O (1919), Estudios filosóficos. Buenos Aires: Editorial La cultura argentina

Devoto, F (2003), Historia de la Inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Lobato, Mirta Z (2000), Capítulo VIII: El pensamiento finisecular (1880-1916), Terán, O. Nueva
Historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites: 1880-1916. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.

Miranda, E. & Colombo, E. (1999). Historia argentina contemporánea. Buenos Aires: Editorial
Kapelusk.

Romero J. L. (2002). Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura
Económica.

Solari, M (1991), Historia de la educación argentina. Buenos Aires, Editorial Paidós Educador.

Suayter de Iñigo M. A. (1993). Historia de la educación pública en Tucumán. En A. Puiggrós (Ed.).


Historia de la educación en la Argentina: la educación en las provincias y territorios
nacionales 1885-1945. (pp.501- 531). Buenos Aires: Editorial Galerna.

Tedesco J. C. (1982). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires: Editorial


Centro Editor de América Latina.

Fiumo, Longhi, Nari Pá gina 16

También podría gustarte