Está en la página 1de 10

CULTURALISMO LIBERAL Y MULTICULTURALIDAD EN EL PERÚ.

REFLEXIONES DESDE LA TEORÍA POLÍTICA DE WILL KYMLICKA

LIBERAL CULTURALISM AND MULTICULARITY IN PERU. REFLECTIONS


FROM THE POLITICAL THEORY OF WILL KYMLICKA

Augusto Sánchez Torres


augustost2@hotmail.com
Pontificia Universidad Católica del Perú

Recibido: 25 de mayo de 2016 Aceptado: 10 de junio de 2016

SUMARIO not express the many cultural events and quasi-


political identities of peoples and ethnocultural
• EL Liberalismo neutral y el proceso de
minorities (hence the social conflicts, those
«construcción nacional» del estado-
who are ready to accrue). Similarly ethnic
nación en cuestión
fundamentalisms illiberal, it is possible that the
• Reformulando el proceso de «construcción nation-state with liberal democracy, covertly,
nacional» desde el papel de las minorías. Una hide some also fundamentalist overtones.
mirada a nuestro país desde el «culturalismo This essay aims to reflect on the latter
liberal» assumption and presents some outputs them
away. Will Kymlicka Following the “plural
• Reflexiones
State” may be an alternative to meet the
finales
multiplicity of existing societies facto deep
diversity as Peru. The theory that it takes
RESUMEN the name of liberal culturalism.
Las políticas públicas unívocas y la ciudadanía
única-universal que patrocina el Estado- PALABRAS CLAVE
nación – siempre elaboradas desde una Construcción nacional, nacionalismos,
cultura hegemónica – no alcanzan a expresar fundamentalismos, culturalismo liberal,
las múltiples manifestaciones culturales e derechos individuales, derechos
identidades cuasi políticas de los pueblos y las diferenciados, justicia etnocultural
minorías etnoculturales (por ello, los conflictos
sociales son los que se aprestan a acrecentarse).
Análogamente a los fundamentalismos étnicos KEYWORDS
iliberales, es posible que el Estado-nación con
democracia liberal, solapadamente, esconda Nationbuilding,nationalism,Fundamentalisms,
algunos matices también fundamentalistas. liberal culturalism, individual rights,
El presente ensayo pretende reflexionar sobre differentiated rights, ethnocultural justice
esta última presunción y presenta algunas
salidas para alejarlas. Siguiendo a Will EL LIBERALISMO NEUTRAL Y EL
Kymlicka, el «Estado plural» puede ser PROCESO DE «CONSTRUCCIÓN
alternativa para atender la multiplicidad de NACIONAL» DEL ESTADO-NACIÓN EN
facto existente en sociedades de diversidad CUESTIÓN
profunda como la peruana. La teoría de la
que se vale toma el nombre de culturalismo El fundamentalismo está asociado, por lo
liberal. general, a la práctica exclusiva y excluyente de
una raza, una cultura, una doctrina o una religión,
ABSTRACT y tiene en los nacionalismos étnicos una de sus
máximas expresiones de proyecto político;
Univocalpublicpoliciesandthesingle-universal estos movimientos, xenófobos e iliberales
citizenship that sponsors the nation-state –
always made from a hegemonic culture – can

augustost2@hotmail.com
VOX JURIS (32) 2, 2016
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
56 AUGUSTO SÁNCHEZ TORRES

por lo general, han devenido mayormente en únicamente en términos de adhesión a ciertos


generadores de violencia (las cruentas luchas principios públicos de democracia y justicia.
en Europa del Este y el Medio Oriente son El Estado pretende resolver la diversidad
las principales muestras). Sin embargo, el homogeneizando la sociedad heterogénea, así
fundamentalismo también puede ir disfrazado como debe abstenerse de realizar cualquier
dentro de las formas abiertas y plurales de la intervención que promueva una doctrina
democracia de corte liberal; esto no quiere decir comprehensiva, religiosa, o particulares planes
que el liberalismo de suyo es fundamentalista, de vida o concepciones del bien, y asegura,
sino que algunas acciones liberales democráticas en cambio, la igual oportunidad de todos los
que adopta el Estado-nación pueden patrocinar ciudadanos a la hora de perseguir sus fines
algún sesgo fundamentalista. El nacionalismo particulares; debe mantenerse neutral.
cívico o de Estado que adopta la configuración
moderna de Estado-nación, y por el que el Esta neutralidad, si bien normativa, ideal
Estado reconoce una sola forma de ciudadanía y teóricamente resulta relevante frente a
(«todos son iguales ante la ley»), pese a que se la diversidad, en cuestiones de justicia y
fundamenta en la neutralidad frente a la religión aplicabilidad resulta cuestionable. Entre muchos
y a la cultura, ejecuta programas de construcción estudiosos contemporáneos, el filósofo y teórico
nacional con base en una cultura y en una político Will Kymlicka se ha ocupado de este
lengua en particular; todo esto para unificar tema, y una de sus conclusiones es que «esta
en una sola identidad nacional la diversidad idea de que los Estados liberales democráticos
existente en los países.1 En estos «procesos de (o naciones cívicas) son etnoculturalmente
construcción nacional» subyace, pues, un sesgo neutrales es manifiestamente falsa» (2003, p.
fundamentalista, que tiende a desconocer y 39). Quizá la neutralidad se ha efectuado en
hasta a reprimir las diferencias culturales. mayor medida frente a la religión —aunque esto
en algunas sociedades no es muy claro2—, pero
En América Latina no creemos que el curso «el modelo de la religión es completamente
unidimensional del Estado-nación haya estado engañoso como explicación de la relación entre
hecho para atender la «diversidad profunda» el Estado liberal democrático y los grupos
existente en nuestros países multinacionales, etnoculturales» (ibíd., p. 39). Según Kymlicka,
multiculturales y multiconfesionales; un Estado no ha sido, no es ni puede ser «ciego
todo indica que ahí subyace una intención y neutral» respecto de la cultura. Un Estado, en
homogeneizante y etnocéntrica (occidental), nombre de la neutralidad, puede declararse sin
en detrimento de las naciones, pueblos una fe religiosa oficial, sin ninguna concepción
indígenas y minorías, que se sienten particular del bien; pero lo imposible es
«obligados» a asumir un derrotero que del declararse neutral respecto de la cultura, por
todo no es suyo. ejemplo, respecto de la lengua. Para muestra
un botón: Estados Unidos, que se jacta de ser
Como sabemos, a la luz de la Ilustración, de un Estado democrático y liberal ejemplar, no es
la democracia representativa en ciernes y de neutral, impone la cultura mayoritaria anglófona
las ideas igualitarias modernas se ha erigido y hace que no se prescinda del idioma inglés en
el Estado-nación. Luis Villoro (1999) afirma todas sus instituciones (Kymlicka, 2004. En
que el Estado-nación se enarbola sobre la base palabras de Charles Taylor (1993) «todo esto
de dos principios: primero, «está conformado equivale a decir que el liberalismo no puede
por individuos iguales entre sí, sometidos ni debe atribuirse una completa neutralidad
a una regulación homogénea; [segundo], el cultural. El liberalismo es también un credo
Estado-nación, no reconoce comunidades combatiente». (p. 93).
históricas previamente existentes; parte desde
cero, del “estado de naturaleza”, y constituye Si nos referimos al Perú, es tanta la hipocresía
una nueva realidad política» (p. 25). Esta acerca del presunto respeto a la diversidad
nación moderna, de ciudadanos libres e cultural que, por una parte, se efectúan
iguales, asume el liberalismo como base manifiestos aprecios por las culturas y
doctrinal. Esto quiere decir que los Estados
modernos liberales son pensados como
2 La separación de la Iglesia-Estado es una proclama hipócrita.
naciones cívicas, que defienden la ciudadanía El Estado peruano, por ejemplo, aún en pleno siglo XXI, tiene
que «arrodillarse» frente al catolicismo. Algunas políticas
de Estado, especialmente las de salud y educación, están
coaccionadas por este credo.
1 Más del 90 % de países en el mundo son multinacionales o
multiculturales; en América Latina es el 100 %.

augustost2@hotmail.com
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
Culturalismo liberal y multiculturalidad en el Perú 57
Liberal culturalism and multicularity in Peru

lenguas aborígenes (hasta darles cierto indígenas?: ¿asimilación?, ¿inclusión?,


estatuto «oficial»); pero, por otra, las políticas ¿secesión? ¿Y la democracia liberal? El tema
públicas (especialmente las educativas) no es del todo fácil ni se arregla con el famoso
siguen implementándose uniformemente. «todos somos iguales» o con «el Perú es un país
Basta saber que el Estado está interesado en mestizo», fórmula con el que el pensamiento
implementar la enseñanza del inglés (no está ultraconservador en el Perú ha pretendido
mal), pero no hay políticas para, por soslayar y silenciar la realidad de la diversidad
ejemplo, fortalecer o institucionalizar el étnica y cultural entre nosotros. El Perú es una
aimara. invención decimonónica; jurídicamente es un
Estado-nación, pero en realidad es una compleja
Por ello, dice Kymlicka, los Estados-nación sociedad multinacional y multicultural. La
siempre se han establecido de acuerdo con legalidad ampara arbitrariamente la ciudadanía
un único proyecto de integración nacional, única en una sola comunidad política exclusiva,
el «proceso de construcción nacional». Este escondiendo la existencia de más de dos (sub)
proceso se ha dado al partir de una cultura en unidades nacionales que pueden convertirse
particular mayoritaria y hegemónica. Es decir, también en comunidades políticas respectivas.
«los Estados liberal-democráticos han sido Lo que sucede es que reconocer esta situación
históricamente “constructores de naciones” en puede ocasionar muchos costes al sector social
el siguiente sentido específico: han estimulado, y político que es hegemónico en el país. Por
y en ocasiones, forzado, a todos los ciudadanos supuesto, lo más fácil es unificar a todos en el
del territorio de un Estado a integrarse en mismo saco del mestizaje, pretendiendo silenciar
instituciones públicas comunes que operaban o anular las diferencias. Los perjudicados son las
en una lengua común» (Kymlicka, 2003, p. 9). sociedades etnoculturales, es decir, los pueblos
En este trance, el Estado (occidental) ha debido indígenas (aimaras, quechuas, amazónicos,
legislar para todos, contar con un solo proyecto etc.); las minorías étnicas (afroperuanos,
educativo y hablar en una sola lengua. Se han migrantes y otros); y los grupos minoritarios
valido de leyes de ciudadanía común, políticas sociales (pobres, campesinos, LGTB, mujeres
relacionadas con la incorporación a la función discriminadas, ancianos, etc.), que tienen que
pública, el servicio militar, los medios de asistir, para su pervivencia, a un escenario
comunicación nacional, lengua oficial, políticas asimilador y excluyente.
educativas unívocas, incentivo del patriotismo,
etc. (ibíd.). Esta homogeneización, reiteramos,
se ha configurado históricamente tomando como LIBERALISMOS Y LIBERALISMOS
referencia la cultura societal3 de los grupos En este escenario, algunos podrían sugerir
mayoritarios y hegemónicos, en desmedro de prescindir del liberalismo, acusándolo de servir
las minorías culturales pertenecientes al mismo de fundamento filosófico-político contrario a
Estado. Kymlicka (2004) al respecto es claro: la diversidad y a toda inspiración plural de un
Todas las decisiones relacionadas con Estado. Creo que esta presunción así formulada
las lenguas oficiales, el currículum requiere de precisiones, pues el liberalismo —
escolar y los imperativos para adquirir como cualquier doctrina humana— se expresa en
la ciudadanía fueron tomadas con la diferentes matices. En forma general, las baterías
intención expresa de propagar una cultura se enfilan contra toda versión liberal tradicional
particular en una sociedad, además de y reaccionaria; en forma particular contra el
promocionar una identidad nacional liberalismo procedimental, que, en nombre de
particular en la participación en esa la «neutralidad» cultural y su justicia, «ciego a
cultura societal. (p. 58) las diferencias», soslaya derechos de grupos
minoritarios diferentes a la sociedad hegemónica.
Entonces, ¿qué hacer con la diversidad? Pero, inclusive, el liberalismo procedimental
¿Qué con las minorías nacionales o pueblos posee en su interior sus propias dicciones.
Efectuando un sucinto esbozo, nombraríamos
3 Kymlicka (1996) dice: «Cultura societal es una cultura que al libertarismo de derecha, asociado a Roberto
proporciona a sus miembros unas formas de vida significativas Nozick, que santifica los derechos de propiedad
a través de todo el abanico de actividades humanas, incluyendo
la vida social, educativa, religiosa, recreativa y económica, y es hostil a toda redistribución estatal, por tanto,
abarcando las esferas pública y privada. Estas culturas enemigo de toda acción del Estado a favor de las
tienden a concentrarse territorialmente, y se basan en una
lengua compartida [...] No solo comprende memorias o valores minorías (con Nozick se alienta el libre mercado
compartidos, sino también instituciones y prácticas comunes».
(pág. 112)

augustost2@hotmail.com
VOX JURIS (32) 2, 2016
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
58 AUGUSTO SÁNCHEZ TORRES

–neoliberalismo– y al Estado mínimo; el Estado En esta línea, Taylor (1993) resultaría una
sirve solo para garantizar el cumplimiento de los alternativa, al sostener una forma de liberalismo
contratos libres entre los individuos). Por otro donde «permite un Estado comprometido con
lado, tendríamos al igualitarismo de izquierda la supervivencia y el florecimiento de una
asociado a John Rawls, Ronald Dworkin y Bruce nación, cultura o religión en particular, o de
Ackerman, que buscan corregir las desigualdades un (limitado) conjunto de naciones, culturas y
priorizando el bienestar de los menos religiones, en la medida en que los derechos
favorecidos. De estos últimos, el liberalismo básicos de los ciudadanos que tienen diferentes
político de Rawls es digno de tomarlo en cuenta, compromisos, o que no los tienen en absoluto,
pues, aunque no fue imaginado para abordar los estén protegidos»5 (pp. 139-140). A esta forma,
conflictos en Estados con realidad multinacional, Walzer (1993) la ha denominado «liberalismo
sí fue concebido para gestionar la pluralidad de 2». Este tipo de «liberalismo sustancial» o
doctrinas morales en el marco de una comunidad comunitarismo —como otros lo llaman—,
política; además que con el «principio de la cercano a ciertas formas de republicanismo
diferencia» pretende gestionar la equidad en los y que defiende la sobrevivencia cultural y un
sectores menos favorecidos socialmente (1996). cierto tipo de idea de bien común, superaría
Esto ya significa un gran avance o por lo menos las rigideces del liberalismo procedimental,
el «puente» para imaginar otras formas abiertas incapaz hoy de gestionar la diversidad cultural
de liberalismo4 (es menester recordar el esfuerzo y las demandas de reconocimiento de las
de apertura de Rawls, respecto de los «pueblos» minorías y sociedades etnoculturales (, pp.
en Derecho de gentes). 43-10 Sin embargo, para algunos críticos,
la «política del reconocimiento» como la
Hasta aquí, es cierto que respecto de una teoría diseña Taylor plantea algunos problemas;
liberal sobre las minorías etnoculturales, el en particular, el referido a la survivance. En
liberalismo no tiene mucho que proponer Taylor, la «supervivencia» parece requerir
puntualmente; como reitera Kymlicka (2003) necesariamente de la «autenticidad» moral
«únicamente ofrece consejos confusos y de la «esencia» de las comunidades culturales
contradictorios» (p. 267). En verdad, no hay existentes. Esto puede ser peligroso si es que
en las obras de liberales occidentales una no se tiene la prudencia de su interpretación,
guía que indique, por ejemplo, los principios es decir, una de sus interpretaciones podría
del constitucionalismo liberal en un Estado alimentar la condición de posibilidad de un
multinacional. Debido a ello, el pensamiento fundamentalismo cultural. Por otro lado, la
liberal «ha pecado demasiado a menudo de defensa de la survivance puede no tomar en
supuestos etnocéntricos, de generalizaciones cuenta el pluralismo intracomunitario, es decir,
excesivas de casos particulares, o bien de puede hacer prevalecer la homogeneidad de la
mezclar la estrategia política contingente cultura como sistema de significados, códigos
con el refuerzo de un principio moral» de conducta y tradiciones coherentes, e ir
(ibíd., p. 267). Y, por supuesto, las políticas en beneficio del grupo que ostenta el poder
adoptadas históricamente por los Estados comunitario, en detrimento de los individuos
liberales respecto de las minorías o subgrupos que no ostentan este poder; por
diferenciadas han tenido su expresión en la ejemplo, el de las mujeres.6
asimilación o la segregación forzosa. De aquí
la necesidad de que el proyecto liberal no Habermas también critica a Taylor. Para él, el
deba verse como algo acabado y cerrado, valor de la supervivencia cultural va en
sino como algo que tiene que re-empezar. contra
Una de sus formas de revisión y
renacimiento —si miramos al Perú y
5 Las cursivas son mías.
Latinoamérica— tendría necesariamente que 6 Susan Wolf, crítica feminista, se opone al esencialismo cultural
ver con que el liberalismo se extienda hasta los tayloriano; hace hincapié, con razón, en que el problema
predominante para las mujeres no es el riesgo de extinción,
derechos de las culturas y las minorías, es decir, ni siquiera el de ser minoría, sino que su identidad, en la
hasta los llamados «derechos colectivos». mayoría de los casos, está puesta al servicio de la opresión y la
explotación dentro del grupo. Ello se manifiesta, por ejemplo,
en la incapacidad de considerar a la mujer como individuo
4 Para la teoría de Kymlicka –que se mostrará luego–, Rawls con cerebro y talentos que puede estar disconforme con los
es un tema discrepante como punto de partida. A diferencia roles sociales asignados a su sexo, en el no reconocimiento
de Rawls, Kymlicka propone que el espacio público debe ser de los valores y capacidades que requieren las actividades
inclusivo no solo de la pluralidad de doctrinas comprehensivas tradicionalmente asociadas a las mujeres, así como la potencial
existentes en una sociedad (como propugna Rawls), sino aportación de esta experiencia en sus capacidades profesionales
también de la pluralidad de culturas a las que pertenecen los e intelectuales. Cf. Wolf, S. (1993). Comentario. En C. Taylor, El
individuos. multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE.

augustost2@hotmail.com
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
Culturalismo liberal y multiculturalidad en el Perú 59
Liberal culturalism and multicularity in Peru

de los principios fundamentales liberales. liberal» quiere mostrar que el binomio


Remarca Habermas que el individuo es libre libertad-cultura es posible. Incluso mostrará
y autónomo en principio; nadie está obligado, que los procesos de construcción nacional
fuera de su libre opción, a pertenecer a alguna debidamente reformulados y contextualizados
cultura en particular. El Estado de derecho pueden ser toda una posibilidad de justicia
garantiza ese «rendimiento hermenéutico etnocultural. Con un acercamiento a nuestra
de la reproducción cultural de los mundos realidad peruana, nos adentraremos a tipificar
de la vida» (1999, p. 210). Los individuos los rasgos más importantes de la teoría
efectúan una libre opción cultural: pueden kymlickiana del «culturalismo liberal».
asumir la suya propia, la pueden recrear,
reemplazar, y hasta destruir; puesto que
REFORMULANDO EL PROCESO DE
«puede mantenerse aquellas tradiciones y
formas de vida que vinculan a sus miembros «CONSTRUCCIÓN NACIONAL» DESDE
con tal que se sometan a un examen EL PAPEL DE LAS MINORÍAS. UNA
crítico y dejen a las generaciones futuras la MIRADA A NUESTRO PAÍS DESDE EL
opción de aprender de otras tradiciones o «CULTURALISMO LIBERAL»
de convertirse a otra cultura y de zarpar
hacia otras costas» (ibid). Para ello es Cuando se trata de atender a las naciones
necesario que no se resquebraje la unidad minoritarias, pueblos indígenas o minorías
del Estado democrático; y, en el espíritu del diversas, mestizaje e inclusión son las palabras
«patriotismo constitucional», se debe primordiales y comunes que la clase política
mantener la ciudadanía única universal y se (inclusive los intelectuales) usa para encubrir el
debe anular todo intento de ciudadanía dual o problema de fondo. Sin embargo, las nociones
diferenciada. Todo lo demás, dice Habermas, mismas de «mestizaje» e «inclusión» resultan
podría representar un sesgo fundamentalista. diacríticas, ambiguas y del todo sospechosas, pues
Hasta aquí, la crítica a Taylor nos previene encierran en una de sus aristas todo un caudal de
de los extremos (cosa que, me parece, no intenciones y subterfugios, generalmente puestos
desea Taylor en el fondo); sin embargo, al servicio de la voluntad oficial de control
tampoco Habermas puede advertir que en político y la proscripción de la alteridad.
una convivencia multicultural en un solo
espacio público con ciudadanía universal Afirmar, por ejemplo —en la estela de
única, los perdedores siempre son los grupos pensamiento que viene de Riva Agüero y
más débiles, o sea, las minorías etnoculturales. de una gran parte de la política y la iglesia
conservadora (el cardenal Cipriani en el Perú
En una mirada panorámica, se podría anotar es buen ejemplo)—, que el Perú es un país
que los grupos minoritarios y etnoculturales mestizo entraña una serie de inconsistencias
se encuentran entre dos amenazas: 1) y problemas de concepto que implican
externamente, el Estado-nación liberal que sustancializar lo «mestizo», presuponerlo
se dice ser neutral, en la práctica, se erige sin más. Repetir la frase una y otra vez no
con procesos de «construcción nacional» equivale a justificarla racionalmente. Siempre
sobre la base de la cultura hegemónica (las podremos preguntar ¿quién es el mestizo?:
minorías son asimiladas); y 2) internamente, ¿el que ha traspuesto sus rasgos originarios
el esencialismo cultural, que en nombre de para convertirse en un nuevo germen humano
la raza o la «supervivencia», puede resultar suigéneris sin tradición ni historia?, ¿el que
extremista (la misma que mora al interior de parte de cero, del «velo de la ignorancia» para
los mismos grupos culturales). Por el carácter constituirse en una creación artificial moderna
unidimensional de estas dos amenazas, que niega las diferentes identidades culturales
ambas resultan poseer rasgos (cuasi políticas) de aimaras, amazónicos,
fundamentalistas, la segunda más que la quechuas y otros?
primera.
Todo esto —como lo hemos venido anotando—
En este espectro, es vital revisar los procesos parece ser un pretexto «intelectual» para
de construcción nacional y ensayar nuevas ocultar el verdadero fin del Estado-nación: la
posibilidades (dialógicas) que acerquen los homogeneización y la asimilación en nombre
principios relevantes del liberalismo (libertad de «lo mestizo». No se puede negar que un
e igualdad) con el valor relevante de la porcentaje importante de la sociedad —la
pertenencia cultural. En esta tarea se encuentra
Kymlicka, quien a través del «culturalismo
augustost2@hotmail.com
VOX JURIS (32) 2, 2016
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
60 AUGUSTO SÁNCHEZ TORRES

mayoría, dirían algunos— se reconocería como y que en la práctica no lo es debe asumir su


mestizo, pero este «mestizo» indudablemente verdadero ser, es decir, adjudicarse de verdad
está vinculado fuertemente a alguna cultura y que es un Estado de «construcción nacional»
a algún sentimiento común tradicional, no es y no arrogarse una neutralidad inexistente.
un individuo desarraigado. Podría decirse que En los Estados donde haya una sola «cultura
el proceso de mestizaje no define todo el Perú; societal»7 es necesario un «proceso de
convivimos inmigrantes, mestizos, mestizos construcción nacional», pero en los Estados
quechuas, quechuas, mestizos aimaras, multinacionales, en los que hay más de dos
aimaras, mestizos amazónicos, amazónicos, «culturas societales» (como es el caso del
etc.; en suma, una gama de sociedades que Estado peruano y casi todos los países de
para nada pueden representar —culturalmente Latinoamérica), habrá que implementar
hablando— una sola identidad nacional. Pero más de dos procesos de construcción
esto no quiere decir que estas sociedades nacional, respectivamente.
diferentes no tengan sentimientos patrióticos
con respecto al Perú como unión social de Decir que los Estados realizan una
uniones sociales: ellos son peruanos con construcción nacional no quiere decir que los
identidades culturales diferenciadas que gobiernos no puedan promover más que una
reclaman una ciudadanía diferenciada, es cultura societal. Es posible que las políticas
decir, un estatuto de país multinacional que del gobierno estimulen el mantenimiento de
otorgue a los pueblos o minorías nacionales dos o más culturas societales en un mismo
prerrogativas especiales, como autogobierno país. (Kymlicka, 2003, p. 41)
y autonomía, por las que estos se puedan
En efecto, según Kymlicka (2003), este
desarrollarse con base en lo suyo, por una
parte; y, por otra, con la lealtad hacia el Estado tipo de construcción nacional favorece a un
buen número de objetivos importantes en
grande, el multinacional.
la democracia, especialmente la promoción
Con «inclusión» sucede algo similar. Sí es de la igualdad de oportunidades si nos
factible que la «inclusión» pueda ser prioritaria referimos, por ejemplo, al uso de una lengua
para minorías no nacionales (inmigrantes, común para la normativización de la
afroperuanos, mujeres discriminadas, educación, para el acceso laboral y hasta para
homosexuales, campesinos, pobres, etc.); aquí promover el tipo de solidaridad que requiere el
es de justicia que estos grupos sean atendidos por Estado del bienestar por el sentido de
el Estado a través de políticas multiculturales pertenencia que promueve (ibid.). Desde
(vía discriminación positiva, asistencia, etc.). este punto de vista, Kymlicka asume que la
El problema es que existen en el Perú pueblos protección y promoción de una cultura
o naciones que no dejarían fácilmente sus societal nacional es una legítima función
concepciones del bien ni sus modos de vida, liberal. Puede parecernos paradójico, pero
y tienen derecho a actuar de ese modo. Si es el punto central en la configuración
preguntamos, por ejemplo: ¿a dónde tendrían práctica de las democracias liberales. Las
que ser «incluidos» los pueblos indígenas? críticas a las injusticias generadas contra las
Algunos dirían al sistema democrático. Eso minorías en los procesos de construcción
quizá sea relevante, pero la verdad es que nacional no son un cuestionamiento a la
queda la sospecha de que estos pueblos sean promoción estatal de una cultura societal,
asimilados a un sistema etnocéntrico que sino una crítica a las formas excluyentes y
dirige y opera el Estado-nación que, en nombre asimiladoras de estos proyectos. Lo que
de la igualdad y la democracia, encubre Kymlicka defiende es que todos los
el proyecto homogeneizador del Estado- ciudadanos tengan acceso igualitario a una
nación. Necesitamos ampliar el concepto de cultura societal significativa para ellos; no solo
democracia de modo que dialogue con las los que pertenecen a los grupos mayoritarios o
categorías del encuentro intercultural y del hegemónicos, sino también las minorías que
cuidado de las minorías. creen tener las condiciones de una cultura
societal diferente. Ya sabemos que el referente
Con base en esta realidad, Kymlicka apuesta principal es la lengua, y en el país en el que
por el sinceramiento de los términos y las
definiciones. Para él un Estado-nación que
7 Por «cultura societal» no se entiende a la «cultura» como la
pretende ser «etnoculturalmente neutral» entienden los comunitaristas en el sentido fuerte de «cultura»
sobre la base de la raza o a la religión. Kymlicka habla de
cultura societal para subrayar que tal forma de vida implica
una lengua en uso y unas instituciones sociales comunes.
augustost2@hotmail.com
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
Culturalismo liberal y multiculturalidad en el Perú 61
Liberal culturalism and multicularity in Peru

operan más de una lengua es posible ubicar derechos políticos y civiles de ciudadanía
más de una cultura societal. que amparan todas las democracias
liberales; también deben adoptar varios
Siguiendo a Kymlicka, la mayoría de los derechos específicos de grupo o políticas
inmigrantes y minorías sociales (pobres, dirigidas a reconocer y a acomodar las
mujeres discriminadas, campesinos, gays, diferentes identidades y necesidades de
etc.) han elegido la integración, mientras los grupos etnoculturales. Estas medidas
que las minorías nacionales que se sienten van desde las políticas educativas
amenazadas y se resisten a la integración multiculturales a los derechos lingüísticos,
han optado, en la mayoría de las veces, por pasando por las garantías de representación
buscar el reconocimiento oficial de su lengua política y por la protección constitucional
y su cultura (ibíd., p. 62); por tanto, han de los tratados con los pueblos indígenas.
procedido a asumir la misión de edificar su (Kymlicka, 2003, p. 63)
propia construcción nacional sobre la base
de su propia cultura societal, que supone Como vemos, Kymlicka deja intactos los
el otorgamiento de derechos especiales en principios de la democracia liberal. Su aporte
función del grupo que debe otorgar el Estado es completarlo con una gama de derechos
multicultural (ibíd., p. 44). específicos de grupo que tendría tres grandes
destinatarios: las minorías nacionales (derechos
Entonces, una nueva dialéctica se vislumbra, de autogobierno, territorio, lengua), los grupos
a saber, el binomio «procesos de construcción étnicos (inmigrantes que piden acomodación
nacional» - «derechos de las minorías». Este justa en la sociedad mayoritaria) y otras minorías
binomio, según Kymlicka, se ve emerger en las sociales (gays, mujeres discriminadas, jubilados,
democracias occidentales contemporáneas y etc., que piden derechos de representación)8.
funcionan muy bien. Esto es lo que caracteriza Todo esto requeriría de reconstruir la estructura
a los Estados multinacionales como Bélgica, tradicional del Estado, es decir, ir del Estado-
Canadá, Suiza, y España en los cuales una o nación a un Estado plural que puede tomar la
más minorías nacionales coexisten o piden forma de Estado multinacional o multicultural
coexistir con sus propias lenguas e instituciones (Sánchez, 2006). Por otro lado, respecto de los
distintivas, al lado de la cultura societal individuos, el «culturalismo liberal» patrocina
mayoritaria o dominante. O sea, no se descarta lo siguiente:
que la sociedad mayoritaria continúe edificando [D]eben ser libres de cuestionar y
su proceso de «construcción nacional», pero, a rechazar cualquier identidad heredada
la par, un Estado multinacional debe legitimar o adoptada con anterioridad, si así lo
otras «construcciones nacionales» de sus deciden, y tienen un derecho efectivo a
minorías nacionales existentes en su seno. Esto abandonar cualquier grupo de identidad;
debe ser, para Kymlicka, uno de los fundamentos estos grupos no deben violar los derechos
de la «justicia etnocultural». civiles o políticos básicos de sus miembros;
y las adaptaciones multiculturales deben
Estas vías por las que se mueve Kymlicka nos
tratar de reducir las desigualdades de
permiten vislumbrar una nueva teoría liberal,
poder entre grupos, en vez de permitir
la que él ha denominado el «culturalismo
que un grupo domine sobre otros (...)
liberal». En forma general viene a ser una La pertenencia a estos grupos no debe
corriente de pensamiento ético-político que venir impuesta por el Estado, sino que
pretende coadyuvar en la construcción de ha de constituir más bien una cuestión de
una teoría para los Estados democráticos autoidentidad”. (Kymlicka, 2003, p. 63).
con realidad multicultural. Esto es, avanzar
de una ciudadanía homogénea clásica de los Vemos aquí, pues, que los culturalistas
Estados nación a una ciudadanía multicultural liberales defienden, por una parte, una gama
o diferenciada para los Estados democráticos de derechos de grupo y, por otra, se inscriben
multiculturales (como el Perú). en los valores liberales de libertad individual
e igualdad entre grupos. Aunque de entrada la
El Culturalismo Liberal es la perspectiva conciabilidad del binomio identidad cultural-
que sostiene que los Estados liberal
democráticos no solo deberían hacer 8 Gran parte de la exposición sobre derechos diferenciados
respetar el familiar conjunto de habituales Kymlicka los desarrolla en Ciudadanía multicultural. Toda la
obra va en ese sentido. Especialmente revisar el capítulo II.

augustost2@hotmail.com
VOX JURIS (32) 2, 2016
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
62 AUGUSTO SÁNCHEZ TORRES

libertad (autonomía) pareciese contradictoria, delante— de libertad (autonomía individual) y


el esfuerzo de Kymlicka consistirá en de igualdad se ejercen dentro de una cultura
demostrar la urgencia de articularlos. En esto societal. Dicho de otra manera, la cultura
consiste su valor. societal es la condición sine qua non de la
libertad e igualdad liberales.
REFLEXIONES FINALES Por tanto, si en el Perú surgen, aparte de la
Hemos cuestionado la forma homogeneizadora cultura societal hegemónica (occidental y
de los Estados-nación, quienes, aun siendo en «mestiza»), otras culturas societales minoritarias
principio de corte liberal-democrático, incurren (aimaras o amazónicos, por ejemplo), no es
en el defecto de patrocinar una sola forma de que se establezcan para arriar necesariamente
ciudadanía y una sola comunidad política –o una las banderas de un fundamentalismo cultural,
sola cultura– en un territorio donde concurren religioso o étnico –como sería el caso de
más de dos identidades naciones y culturales, un «sustancialismo cultural», lo cual ya
como el de la república peruana; esa actitud hemos mencionado–, sino que eligen vivir
la hemos identificado, con razón, como una como comunidad política diferenciada, con
tendencia fundamentalista en lo político. Pero autogobierno, sobre la base de su lengua y
esto no quiere decir que hayamos negado sin territorio; pero al mismo tiempo pueden ser
más los principios democráticos que heredamos perfectamente pluralistas porque mantienen
de la modernidad. El optar por una forma dentro de las diferentes visiones de bien; eso
nueva de Estado multicultural no es una forma dependerá, evidentemente, del contenido de su
totalmente iliberal de vivir, en absoluto. Cuando agenda política. De optar por el pluralismo, ellas
hablamos de la posibilidad, por ejemplo, del tendrían la capacidad de revisar sus fines de vida,
Perú, de acceder a un nuevo Estado, lo hacemos para, si es posible, cambiar sus modos de vivir.
pensando en un Estado plural que puede tener La cultura no es inmodificable, es susceptible de
la forma multinacional y multicultural al mismo evolución o de transformación. En este sentido,
tiempo, es decir, que puede avalar la existencia puede decirse que es potencialmente «liberal».
de dos o más «culturas societales», cada una de Con el «culturalismo liberal» y la sustentación
ellas con sus propias construcciones nacionales. del valor de cultura societal, Kymlicka
Siempre y cuando dentro de ellas se respeten los reinterpreta el vínculo entre nacionalismo
derechos fundamentales individuales. y liberalismo. Esta reinterpretación supone
superar los límites del nacionalismo étnico
Es clave en esta lectura volver a remarcar lo
(fundamentalista per se) y el nacionalismo
de «cultura societal»; por este término no se
cívico-liberal (con aquel rasgo solapado
entiende a la «cultura» como la entienden los
de fundamentalismo que hemos discutido);
comunitaristas, en el sentido fuerte de «cultura».
así como contraponer la posición liberal
Kymlicka habla de cultura societal para subrayar
conservadora, engañosamente «neutral» —
que tal forma de vida implica una lengua en uso
bastante reaccionaria, en verdad—, que opone
y unas instituciones sociales comunes más que
nacionalismo con liberalismo, encubriendo sus
raza, creencias religiosas comunes, hábitos de
propios compromisos. ¿Cómo se le llamaría a
familia o estilos de vida personales.
esta forma nueva de asumir la pertenencia a la
Las culturas societales en el seno de nación como prioridad, que al mismo tiempo
una democracia liberal moderna son reconoce los valores democráticos liberales?
inevitablemente pluralistas, ya que se Kymlicka, dentro de su «culturalismo liberal»,
componen tanto de cristianos como lo ha denominado «nacionalismo liberal»9,
de musulmanes, tanto de judíos como una forma de alejarse del fundamentalismo
ateos; tanto de heterosexuales como
9 Los nacionalistas liberales no buscan preservar su «auténtica»
homosexuales; tanto de profesionales cultura si eso significa vivir de la misma forma en que vivieron
urbanos como de trabajadores rurales; sus antepasados hace siglos, incapaces de aprender de otras
gentes y de otras culturas. Como ya he señalado antes, quieren
tanto de conservadores como socialistas. vivir en sociedades democráticas modernas y compartir una
(Kymlicka, 2003, p. 39) civilización occidental común. Lo que quieren los quebequeses
o los flamencos, por ejemplo, es preservar su existencia como
grupo culturalmente distinto –adaptando y transformando
Para decirlo con mayor claridad, los valores siempre su cultura, por supuesto, pero resistiendo la presión
democráticos fundamentales —herederos de de abandonar por completo la vida de su grupo para asimilarse
a la sociedad mayor (Cf. Kymlicka, 2003, p. 232).
la teoría política ilustrada, de Locke hacia

augustost2@hotmail.com
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
Culturalismo liberal y multiculturalidad en el Perú 63
Liberal culturalism and multicularity in Peru

etnonacional y de anular toda pústula Sánchez, A. (2006). Estado plural (tesis de


fundamentalista del tradicional Estado-nación. licenciatura). Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. política del reconocimiento. México: Fondo de
Barcelona: Cultura Económica.
Paidós.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Villoro, L. (1999). Estado plural, pluralidad
Una teoría liberal de los derechos de las de culturas. México: Paidós.
minrías. Barcelona, Paidos
Walzer, M. (1993). Comentario. En C.
Kymlicka, W. (2004). Estados, naciones y Taylor, El multiculturalismo y la política del
culturas. Córdova: Almuzara. reconocimiento. México: Fondo de Cultura
Kymlicka, W. (2003). La política vernácula: Económica.
nacionalismo. Multiculturalismo y ciudadanía.
Barcelona: Paidós.
Rawls, J. (1996). Liberalismo político. México:
FCE.

augustost2@hotmail.com
VOX JURIS (32) 2, 2016
VOX JURIS, Lima (Perú) 32 (2): 55-63,2016
Copyright of Revista Vox Juris is the property of Universidad de San Martin de Porres and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte