Está en la página 1de 293
Guia DE Estupio Programa desarrollado de la materia RECURSOS NATURALES y Proteccién del Medio Ambiente MINERO AGRARIO AMBIENTAL Incluye modificaciones de la Ley 27.279 y su Dto. 134/18 sobre "Gestion de Envases Vactos de Fitosanitarios', Ley 26.190 modif. por Ley 27.191 y Dto. Reg. 531/16 sobre 'Régimen de Fomento de las Energias Renovables" y Ley 27.424 y Dto. Reg. 986/18 sobre 'Régimen de Fomento a la Generacién Distribuida de Energia Renovable Integrada a la Red Eléctrica Publica" " Graficos de cada capitulo Preguutad de autocuatuactéa Legistactén actuatizada Gurioprudencia actualizada Modelos de eseritos Nueva Edicién - corregida y actualizada - on Editorial Estudio Este libro constituye material de estudio y/o trabajo Pertenece a: Domicilio: e-mail Tel.: Estudio: e-mail Tel.: En caso de extravio, se agradece su inmediata devolucion Coleccién: Guias de Estudio RECURSOS NATURALES y Proteccién del Medio Ambiente Autora: Dra, Montserrat Font Para realizar consultas o sugerencias enviar un e-mail a guiasdeestudio@editorialestudio.com.ar Font, Montserrat Andrea Guia de estudio de recursos naturales : minero, agrario, ambiental / Montserrat Andrea Font, - Sa ed . - Ciudad Auténoma de Buenos Aires : Estudio, 2019, 304 p. ; 23 x 15,5 em. - (Guias de estudio / Miguel Angel Font, ) ISBN 978-950-897-603-1 1, Recursos Naturales, 2. Derecho Ambiental , I. Titulo, CDD 346.046 CONTROL INTERN' Hecho el depésito de Ley 11.723. Derechos reservados Libro de edicién argentina. Impreso en la Argentina © Editorial Estudio S.A. WWW.EDITORIALESTUDIO.COM.AR Buenos Aires. Argentina. Teléfonos: 4862-2014 y 4865-0537 5 Inpice GENERAL CAPITULO I RECURSOS NATURALES Recursos. Recursos culturales Recursos humanos Recursos naturales Caracteres de los recursos naturales... Clasificacién de los recursos naturales Dominio y regulacién de los recursos naturales... Evolucién histriea dela legislacion sobre recursos naturales Leyes Argentinas .. 3 Rar ‘Tratados internacionales, Simesis Gréfica . CAPITULO IL RECURSOS NATURALES EN PARTICULAR Yacimientos minerales ......01..scnnenesnensens Agua. Derecho de agua y Derecho del mar. Principios internacionales. Cuenca, Legislacién... Distribucién.. Importancia del agu: Ciclo hidrolégico. Normas aplicables.. Derecho del Agua. ‘Tramos: mar, rio, lago, agua subterrinea y pluvial Concepto de Cuenea, Cuenca del Plata. Clasificacién de aguas en el Cédigo Civil y Comercial 1) De dominio pablico (art. 235) 2) De dominio privado (art. 239) Restricciones al dominio de agua. Usos de agua Leyes provinciales sobre agua Concesiin de uso de aguas piiblicas 0. Regulacién de aguas. : Regulacién sobre el aprovechamiento de aguas interprovin Leyes nacionales sobre agua. Contaminacién de aguas en el Codigo Penal Régimen de Gestion Ambiental de Aguas. Ley 25.688, Derecho internacional y principios internacionales en materia de Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente. Consejo Mundial del Agua (World Water Council) Convencidn de las Nacion: de Aguas Internacionale Tratado Internacional del Rio de la Plata y su Frente Maritimo . Papeleras: contaminacién del Rio Uruguay Atmésfera o espacio aéreo Contaminacién atmosférica y dafio ambiental Clases de contaminacién Fuentes de contaminacién Consecuencias de la contaminacion.... 1- Lluvias Acidas 2- Recalentamiento global y cambio de clima. Efecto invernadero.... ‘ 3. Disminucién de la capa de ozono Convenciones y Protocols Internacional y cambio climitico . = Convencién de Viena para la Proteccién de la Capa de Ozono en 1985. - Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que agotan a Capa de Ozono, en 1988 ... - Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico de 1992 Conferencia de las Partes (COP) - Protocolo de Kyoto.. Plan de Prevencidn de S. C, de Contaminacién Atmosférica, Ley 20.28. Ambientales sobre capa de ozono 4- Acumulacién de residuos ... Residuos téxicos y peligrosos. Ley 24.051 Gestién de Residuos Radiactivos. Ley 25.01 Gestidn integral de residuos industriales, Ley 25.612 Gestién integral de residuos domiciliarios, Ley 25.91 PCBs snsssnseneenee Usos de los PCBs.. Peligros para la salud Eliminacién de los PCBs Presupuestos Min. para Gestidn y El Ley 27.279 de Gestién de Envases Vac inacién de PCBs. Ley 25.670. itosanitarios y su de is de reto 134/18, Suelo. Unidad econémiea y conservacion 33 Variabilidad de los suelos...... 1 53 53 Degradacién de los suelos, Zonificacion, Unidad Econémica Delimitacién de la propiedad... rvacidn del suelo .. Leyes de uso del stelo Clasificacién de los suelos... de Consorcios para Preservar el Suelo, Ley 22.428 Flora y Fauna silvestres. Ley de Bosques . Fauna silvestre Dominio sobre los animales... Conservacién de la Fauna Silvestre Flora silvestre y bosques Régimen Forestal.... Defensa de la Riqueza Forestal. Ley 13.273. Clasificacién de los bosques Régimen forestal comiin, Régimen forestal especial. Régimen de los bosques fiscales Ley de Bosques 26.331. Presupuestos Minimos de Proteccién Ambiental de los Bosques Nativos Panorama, Sistema Nacional de Areas Protegidas........... tema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). Area Natural. Ley 22.351. Parques, Reservas y Monumentos Naturales. 1) Parque Nacional... 2) Monumento Natural 3) Reserva Nacional 66 Energia Usos Derecho de la energia.. Clases de energia... Fuentes de energia. Ahorto de energi Régimen de Energia Eléctrica, ENRE. Ley 24.065 Energias Renovables. Régimen de Fomento de las Energias Renovables. Ley 26.190, modif. 27.191, y Decreto Reglamentario 531/16... se Régimen de Fomento a la Generacién Distribuida de Energia Renovable Integrada ala Red Eléctrica Publica, Ley 27.424 y Decreto Reglamentario 986/18. Sintesis Gréfica 16/78 CAPITULO IIL DERECHO AMBIENTAL Conceptos elementales en materia ambiental. Presupuestos minimos de proteccién ambienta Desarrollo sustentable y sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Biodiversidad 7 Recursos Genéticos Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria en Argent: Economia ambiental y gastos de proteccién ambiental ,,....e:s Evolucién Gastos de proteecién ambiental. Instrumentos de gestién ambient: ~ Bvaluacién de Impacto ambiental... - Informe de Impacto Ambiental = Declaracién de Impacto Ambiental. ~ Certificado de Calidad Ambiental ~ Plan de Manejo Ambiental... Normas donde esta presente el medio ambiente .. 1) Constitucién Nacional st sense 2) Cidigo Civil y Comercial... 3) Cédigo Penal... 4) Cédigo de Mineria..... 5) Leyes nacionales relacionadas con el medio ambiente Ley General del ambiente 25.675 .. Objetivos y Principios de politica ambiental Declaraciones y Convenciones Internacionales sobre ambiental I-D. de la Conferencia de las N.U. sobre el Medio Humano, Estocolmo, 1972 I- Carta Mundial de la Naturateza, 1982 - III- Conf. de las N. U. sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Rio de Janeiro, 1992 IV- Declaracién de Nairobi, 1997. V- Declaracién de Malmé, Suecia 2 VI- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2015.. Los 17 ODS (objetivos de desarrollo sostenible) Declaracién de los Lideres del G-20. Responsabilidad civil por daio ambiental y dato nuclear . 1) Daiio ambiental, 1s ambientales, Nuevo Codigo Responsabilidad preventiva Insolvencia del responsable . Relacién de causalidad.... Ley 26.815, Manejo del fuego 2) Daiio nuclear . Fuentes de radiacién Responsabilidad nuclear. Eximentes de responsabilidad del dafio nuclear .. Problemas de los daiios nucleares.. ‘Armas de destruccién masiva.... Ley N° 24.804 de Actividad Nuclear: s Principales Tratados Internacionales sobre Energia Nucleat.....neennunnsnnse 99 100 102/103 Sumarios de fallos sobre medio ambiente ..... Sintesis Griified 0. CAPITULO IV DERECHO AGRARIO. CONTRATOS AGRARIOS, Derecho agrario. Empresa agraria. Actividad agraria.... Contratos agrarios.. Antecedentes histéricos..... Leyes posteriores al Cédigo Civil de Vélez... Arrendamientos y Aparcerias rurales Ley 13.246 Formalidades de los contratos agrario, Clasificaciones de los contratos agrarios, Contratos Agrarios en particular. Contrato de arrendamiento rural. Contrato de Aparceria rural. Clases de aparcerias.. a) Aparceria agricola b) Aparceria pecuari Contrato de Medieria Medieria agricola . Contrato Asociativo de Explotacion Tambera.. Contrato de Medieria frutihorticola ... . Contrato de Capitalizacién de ganado (de hacienda). Contrato de arrendamiento pecuario de vientres con obligacién de venta... Contrato de Intercambio de sembrados... Franquicia ganadera,......00 Contrato de Agroturismo Contrato de Feed lot o Engorde a corra Contrato de Condominio de maquinarias Contrato agrario de colaboracién empresaria . 1) Agrupaciones de Colaboracién 2) Uniones Transitorias de Empresas. Contrato de Pool de siembras 0 de ganado. Contrato de Locacién obra rural... Contrato de Trabajo en vitias y frutales...... Explotacién de viiias y frutales. Ley 23.154.. Contrato de Instalacion de colmenas para produccién de Contrato de Maquila en general... 4@) Elaboracién de vinos a maquila... b) Maquila de cana de aziicar . Contrato de utilizacién de tranquera...... . : Contratos agrarios accidentales, sei Forma de los contratos accidental Calificacién y homologacién.... 4a) Contratos hasta por 2 cosechas 4) Contratos de pastoreo. ©) Pastaje Contrato de trabajo agrario.. Resumen de la Ley 26.727. Modalidades contractuales del Trabajo Agrario Vivienda, Alimentacién y Traslado... Retribucién del Trabajador Agratio .. Régimen de Seguridad Social Sintesis Griified 0. 135/136 9 CAPITULO V GANADO CL -_ sis 1 vere 37 137 137 137 138 138 Principios aplicables a las marcas Posesién de buena fe contra marea registrada Cédigo Rural de la Provincia de Bs. As, de 1970..... 138 Sistema Nacional de Marcado y Seitalizacién del Ganado, Ley 22.939 seen 139) Forma de obtener la marca. 139 Documentacién ganadera. ‘ east sald: A) Guias de trinsito, . 140 B) Certificado de adquisici 141 ‘Transmisién del dominio del ‘Animales de raza pura o pedigr Robo de Ganado (Abigeato o cuatrerismo) .. Policia Sanitaria Animal. Ley 3959 144 Defensa sanitaria ganadera y agricola. 145 SENASA. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria 146 Concepto y funciones. “146 Enfermedades de animales 150 Zoonosis 150 Epizootia 150 1) Fiebre aftost..nn seventeen SO 2) Encefalopatias Espongiformes Transmisibles (EET), 3) BrucelOsis. nese 4) Tuberculosis bovina.. 150 150 150 5) Sama 150 6) Rabia 150 7) Garrapatas : ASI 8) Peste Porcina Clisica... 151 9) Enfermedad de Aujeszky .. 151 10) Trichinellosis Poreina, ASL 11) Mosca de los cuernos 12) Micoplasmosis y Salmonelosis en aves.. 13) Anteritis viral y anemia infecciosa en equin 14) Gripe Aviar. Sintomas... Forma de contagio.. Medidas de control en las aves, 151 151 151 151 151 152 152 Simesis Grifica 153 CAPITULO VI DERECHO MINERO Derecho minero {Qué es la mineria sustentable? {Qué es la mineria moderna? Definiciones vinculadas con la mineria {Cémo se extrae el mineral’? ‘Cémo se transporta el mineral’. Beneficios de la Actividad Minera. 3 Evolucién Histérica del Derecho Minero. _ 156 Uso de los minerales.. ° 7 Historia del derecho minero en Latinoamérica Sintesis Gr cones ST 160 CAPITULO VIE CODIGO DE MINERIA Y LEYES MINERAS Organismos de aplicacién del Cédigo de Mineria Leyes que modificaron 0 complementaron al Cédigo de Mineria . a) Ley de Inversiones Mineras (24.196) b) Ley de Reordenamiento Minero (24.224 ¢) Ley de la Comision Bicameral de and d) Ley de Acuerdo Federal Minero (24.22 ee ©) Ley de Finane. y Devolucién Antic oad dei Wt 4.103) f) Ley de Creaciin del Banco Nacional de Informacién Geoligica (24.466) 1g) Ley de Ciencia, Tecnologia e Innovacién (25.467) : hy) Ley de Actualizacion Minera (24.498) i) Ley de Sistema Nacional de Comercio Minero (24.523)........ jp Ley de Proteccién Ambiental para la actividad minera (24.585). K) Ley de creacién del Banco Nacional de Informacién Minera (24.695) . I Ley del ministerio de trabajo y promocién del empleo (27.111) Arts, de la CN relacionados con la actividad minera. Sumarios de fallos sobre mineria. Sintesis Grafica 167 CAPITULO VIL . MINAS ADQUISICION, CONCESION, DOMINIO, CARACTERES, CLASIFICACION Definiciones de . yacimiento, eriadero ibrimiento, - sin exploracién = con exploracién Reserva estatal .. Fallo Geberovich Hnos. e/Provincia de Santa Cruz, Personas que pueden 0 no pueden adquirir minas Concesién legal de las mi 1) Manifestacién de Descubrimiento 2) Se presenta la Manifestacién ante el escribano de minas 3) Registro y publicacién 4) Debe realizar ta labor legal... 5) Debe hacerse el pedido de mensura 6) Mensura y demarcacién de las pertenencit 7) Titulo. pases 8) ContrOb.nvsnsen a) Impugnacién b) Rectificacién Bienes publicos del Estado Bienes privados del Estado Dominio de las minas Posturas eo a) Con dueio originario... = Sistema de la acces - Sistema regalista, que integrardn la mind... Pics 178 178 178 b) Sin duefo originario ~ Sistema “res nuilus” tema de la ocupacién Fallo YPF con Provincia de Mendoza siconcesién de mi Caracteres especiales de las minas 1) Utilidad paib 2) Indivision 3) Son Inexpropiables .. .. 4) Los trabajos de las minas pueden suspenderse.... 5) Se conceden por tiempo ilimitado 6) Transferible: 179 179 179 180 180 180 180 Clasificacién y di 180 era categor 180 Segunda categoria. 181 @) dadas preferentemente al dueiio del suelo 2181 181 181 183 1b) dadas a cualquier persona .... Tercera categoria. Sintesis Grifica . CAPITULO IX ROL DEL ESTADO EN EL SECTOR MINERO Actividades del Estado Nacional dentro de todo el pais. Organismos vinculados con la explotacién minera @) Servicio Geolégico y Minero Argentino (SEGEMAR). 18S L185 18S 4b) Direccién Nacional de Mineria 186 ©) Consejo Federal Minero (COFEN 186 Inversiones para la Actividad Minera. Ley 24.196 186 Régimen Tributario..... 188, 1- Estabilidad fiscal por 30 aii 188 2- Impuesto a las ganancias.. 189 3+ Créditos fiscales, avahiio de reservas, exencién de impuestos por importar pesos RD) Simtesis Grifica . 192 CAPITULO X EXPLORADOR Y EXPLOTADOR OBLIGACIONES Y DERECHOS Explorador.... 1) Debe pedir permiso de exploracién 0 cateo. 2) Debe pagar el canon de exploracién (concesin provisoria)... 3) Obligaciones del explorado1 a- Indemnizar al dueno de! terreno. b- No explorar ciertos bienes patrimoniales que pertenecen al Estado... space 96 ©- Limitar el cateo d- Pagar multas por contravencién ¢ infracciones Derecho del propietario. Explotador. Derechos.. 1) A criaderos dentro de la concesién. Realizar trabajos dentro de la pertenencia .... 2) A establecer servidumbres, en la superficie del terreno 3) A expropiar la superficie... 4) A ampliar las pertenencias 5) A mejorar las pertenencias 6) A las Demasias 7) A explotar por socavén 8) A internarse en pertenencia ajena .. 9) A formar grupos MiNEPOS .....0.. corresponde . 2 10) A pedir la suspensién de los tr bos del super} er iario. I) Aser indemnizado . 12) A abandonar la mina. Explotador, _—_ 1) Amparar 2) Comprar el terreno que ocupa 0 explotd vs. 3) Si constituye una servidumbre debe indemniz, . 4) Si causa daiios con su trabajo al duefio del suelo, debe indemnizarlo, Responsabilidad objetiva y Teoria del riesgo minero .. 5) Dar fianza cuando corresponda. 6) Soportar la expropiacién cuando corresponda 7) Mantener correctamente - Linderos - Labores vo - - Escaleras, aparatos y labores destinadas al trdnsito 0 descenso de operarios 8) Soportar obras mineras vecinas y vias piblicas de circulactén..... 9) No quitar ni rebajar pilares, puentes 0 macizos, sin permiso. 10) Cumplir con las reglas de salud, de seguridad, de proteccién, etc. 11) No emplear a menores de 10 ato _ Sintesis Grifica CAPITULO XI PERTENENCIAS, Pertenencia Extensién de la pertenencia Longitud de la pertenencia (largo)... Latitud de la perteneneia (ancho).. Ubicacién de las pertenencias Linderos .. se Sintesis Grifiea CAPITULO XI AMPARO DE LAS MINAS Amparo de minas 0... Condiciones de amparo.. 1) Canon minero anual... 2) Presentar plan y monto estimado de las Inversiones de 3) Proyecto de activacién o reactivacién de minas inactivas, Abandono.. Mina hipotecada a abandonar.. Sintesiy Griffica ... CAPITULO XI CONTRATOS MINEROS Y DISPOSICIONES ESPECIALES 1) Contrato de Avios de Minas...... 2) Contrato de Compaiiia de Contrato de compraventa de minas y de minerales.. Compraventa de Minas. ‘Compraventa de Mineral Contrato de arrendamiento. Contrato de usufructo.... Contrato de mandato..... Contrato de donacién.... mm ° 227 227 227 227 227 228 228 228 229 229 4229 231/232 Contrato de concesién.... Contrato de exclusividad. Contrato de carta acuerdo ..... Contrato de Join Venture... Contrato de Unién Transitoria de Empresas Mineras (UTE Minera). Disposiciones especiales en materia minera 1- Mandato.... 2- Sociedad conyugal.. 3- Prescripeién de las minas 4- Arrendamiento de minas. 5- Usufructo de minas.... Sintesis Grafica ... CAPITULO XIV SUSTANCIAS DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORIAS DISPOSICIONES ESPECIALES Y MINERALES NUCLEARES Sustancias de segunda categoria a) Concebibles preferentemente al duefio de! suelo. b) Concebibles a cualquier persona Derechos del minero de sustancias de 2da. categori Obligaciones del minero de sustancias de 2da. categor 233 233 234 235 235 Sustaneias de 3ra, categoria... 235 Minerales Nucleares. 236 Obligaciones de explotadores de mina nucl 236 236 Derecho a opcién del Estado. 237 237 237 238 ITULO XV PETROLEO on 39 1.239 239 239 240 240 Formacién del petroteo, Teorias.. 1) sustancias inorgénicas. 2) sustancias orgénicas... Teoria anticlinal. Composicién y consistencia del petrleo... Divisién de actividad petrolera 1) Upstream (exploracién y explotacién) 2) Downstream (refinacién e industria, transporte y comercializacién) .. Exploracién o prospeceién del petréleo Formas de exploracién.... Explotacié 240 “24 241 241 241 242 242 242 243 1.243, a) Método de percusién... b) Método de rotacién... Sistemas complementarios. Paises donde hay petréleo . Organizacién de Paises Exportadores de Petréleo (OPEP) Transporte. . Refinerias Procesos.. 243 Proceso de destilacién . seeennnnnnnen nee DAB Proceso de craqueo. pict scarier aN 244 Proceso de alquilacién. Proceso de hidrodesulfuractén.. Derivados del petraleo Gas Natural... Reglas de eaptura y de Compensacién de la perforacién. Historia de la industria petrolera en Argentina 246 Antes de la desregulacién (4 etapas)... Después de la desregulacién, Consecuencias Destegular Privatizat..o Desestatizar Decretos de la desregulacién .. Consecuencia de la desregulacién... Privatizacién de Gas de! Estado (ley 24.076) Registro Bocas de Expendio de Comb, liquido y gas natural, Resol. 1102/2004. Hidrocarburos.... Dominio de los hidrocarburos Ley 17.319 sobre Hidrocarburos, Ley de Hidrocarburos 26.197 Ley 27.007. Resumen ono Sintesis Grafica CAPITULO XVI MEDIO AMBIENTE Y ACTIVIDADES MINERA Y PETROLERA Desarrollo sustentable o sostenible Forma de obtener actividades sustentables.. . Desastres ambientales que puede causar la actividad minera... Legislacién Minera en materia ambiental Cédigo de mineria. Responsabilidad civil por daito ambiental causado por actividades mineras Daiio ambiental... = . " A Actividades (comprendidas en el art, 249) ssn Responsabilidad solidaria cuss Sanciones por infracciones tro Nacional de Infractores . Gestién Ambiental Minera... ze Instrumentos de gestion ambiental. 1) Evaluacién 0 estudio de impacto ambienta 2) Informe de Impacto Ambiental 3) Declaracién de Impacto Ambiental. 4) Certificado de Calidad Ambiental... 5) Plan de Manejo Ambiental. Autoridades nacionales y provinciales Sistema Ti 7 emai Educacién y defensa ambiental relacionada con Ia actividad miner: Condiciones de trabajo en Ia actividad minera Formas de evitar el daiio ambiental Plan de eierre de minas. Derechos de Comunidades Indiges Actividad petrolera, Resolucién 105/92. Obligaciones de los permisionarios y concesionarios Normas a cumplir durante las distintas etapas de la actividad - Estudios Ambientales Previos - Monitoreo de las Obras y Tareas - Otras medidas Compromiso medioambiental y de seguridad. im 271 272 274/275 Principios medioambientales.... Certificacién ISO 14.001 Sintesis Grafica . CAPITULO XVII ‘TRATADO DE INTEGRACION MINERA ARGENTINO-CHILENO Yacimientos de frontera Otros tratados y acuerdos ... Alcanees y objeto del Tratado.. ‘rato nacional y facilitacién fronteriza.. Protocolos Adicionales Especificos para cada brayeeto Negocio minero, Administracion y Evaluacion del Tratado. Area de Operaciones. Aspectos Tributarios, Aduaneros Aspectos Laborales. Inversiones y Gastos Medio Ambiente. Salud de las Personas... Recursos Hidricos Compartidos Preservacién de la Demarcacién Solucién de Controversias Duracién del Tratado.. Sintesis Grifica TEST DE AUTOEVALUACION MODELOS DE CONTRATOS Y ESCRITOS: Contrato de Arrendamiento Rurat Contrato de Capitalizacién de Ganado .u. Contrato Agrario de Aparceria Rura Contrato Agrario Accidental por Cosecha Contrato de Cultivo de Viias y Frutales Contrato de Locacién de Obra Rural. Contrato de Maquiila..os.ssssnsesesvsne 291 sanicmccomaTaneRO 293 294 294 295 296 Contraio de Pastoreo. avnsens .296 Contrato de Compra-venta de Cosecha a Consignatario. 297 Solicitud de Permiso de Cateo de Sust, De Ira y 2da Categorias 297 298 299 299 Contrato de Tambero Mediero Contrato de Pastaje Contrato de Medieria Rural. Fallos Sumarios de fatlos sobre medio ambiente. Sumarios de fallos sobre mineria... Fallos sobre derecho ambiental. Fallo Geberovich hnos. c/ Provincia de Santa cru: Fallo YPF c/ Provincia de Mendoza s/ concesién de mina cahetta 1. Fallo sobre dato ambiental por contaminacién de rio c/ hidrocarburos seesnseseenes 100 165 301 170 179 sce DTS 17 CAPITULO RECURSOS NATURALES RECURSOS Inrropuccion Son recursos todas aquellas cosas o elementos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades, De esta forma un pais produce bienes y servicios, haciendo crecer su economia: maquinas, dinero, la tierra, las materias primas, etc. Estos recursos econdmicos se dividen en culturales, humanos y naturales. Recursos culturales: segin Pigretti son aquellos que surgen del hombre, ya sea de su capacidad creadora (como una obra de arte) o de la transformacién que ellos hagan de recursos de tipo naturales, productos de la actividad agraria, minera o industrial Recursos humanos: cl recurso humano es el hombre, que a través de los naturales da nacimiento a los culturales. Recursos naturales: son los materiales que se encuentran en la naturaleza (no trans formados por el hombre) y que son esenciales o titles para satisfacer las necesidades de los seres humanos, ya que son fuente de riqueza para la explotacién econdmica, como el agua (lluvia, nubes, nieve, agua subterrdnea, ete), el aire, la tierra, los bosques, Ia flora silvestre (terrestre o acuatica) y la fauna silvestre (terrestre, acustica, anfibia o aérea), los minerales (sdlidos, liquidos o gaseosos), la energia producida naturalmente, ete. Para Pigretti, la ener- gia que la naturaleza produce espontaneamente no es un recurso natural, sino una cualidad propia de ciertos recursos naturales. CARACTERES DE LOS RECURSOS NATURALES, - Son limitados: es decir que la cantidad que recibié el hombre es limitada, rigida, El hombre los va consumiendo y estos se van agotando con posibilidad de ser extinguidos. - Distribucién geogriifiea despareja: como estos recursos limitados son muchas veces indispensables para la vida, el hecho de que estén repartidos por el mundo en forma despro- porcionada o desigual genera interdependencia entre las distintas regiones, que se solucionan através de acuerdos y cooperacién internacional. Los recursos proven materia prima para desarrollar las industrias de las regiones donde éstos se encuentran, enriqueciéndolas ya que pueden comercializar esos recursos. - Interrelaci6n: | naturaleza, recursos estin interrelacionados fisica y naturalmente dentro de la - Estos recursos estin, en su mayoria, afectados al uso coleetivo (perteneciendo al dominio piblico), y para aquellos que no estin afectados al uso colectivo (perteneciendo al dominio privado) predomina una tendencia a que su uso sea comunitario, siempre que no perjudique los derechos de su propietario, - Son contaminables: los recursos naturales son muchas veces mal empleados 0 abusado: por los hombres, saturando con su explotacién intensiva, la capacidad asimiladora y regene POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETEA MANTENER ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO.A LA FOTOCOPIA; Si AL LIBRO 18 Eprroriat Esrupio dora de la Naturaleza y causando desastres ecologicos como contaminacién de agua, suelo, aire (destruccién de la capa de ozono), extincién de fauna y flora a través de la deforestacién, ete, Por eso el derecho debe encargarse de distribuirlos en forma justa entre los hombres y asi preservarlos para generaciones futuras, procurando satisfacer la demanda de recursos naturales manteniendo el equilibrio ecolégico. A través de ciertas acciones se puede defender el medio ambiente: defensa del paisaje, restauracién y mejora de las zonas de interés natural y artistico, tratamiento y eliminacién de los residuos, defensa de espacios libres, reinstalacién de industrias fuera de las zona urbanas, la lucha contra el ruido, ete. Para usar los recursos se deben tener en cuenta una serie de puntos - Deben usarse de Ia forma mas conveniente para el interés piblico (teniendo en cuenta la conservacién del recurso) - Debe evitarse que la calidad de! recurso disminuya al ser usado (para eso se deben tomar recaudos como analizar la forma de adquirirlos, los registros, las reservas, los posibles, efectos nocivos, etc. antes de utilizarlo, para proyectar las futuras necesidades de ese recurso) ‘Antes de dar una concesién de agua, por ejemplo, se debe analizar el caudal de agua en ciertos periodos para poder distribuirlo adecuadamente; para la pesca o la caza se deben analizar las épocas de desove o reproduccién (para establecer los periodos de veda o de libre caza o pesca). La contaminacién de la atmésfera también tiene un limite tolerable, CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES. a) Renovables y No renovables: dependiendo de que tengan una capacidad ciclica relativamente corta para renovarse (agua, bosques, aire, animales), pudiendo ser utilizados una y otra vez o que sean recursos agotables por su escasez. y porque requieren un largo periodo de tiempo para formarse (minerales, petr6leo).. b) Méviles e Inméviles: el agua, la fauna y el aire son méviles, ya que estén en constante circulacién; el espacio y la tierra son relativamente inméviles °) i; agua) y se considera complejo, cuando se integra con un conjunto de recursos (ej: panorama natural determinado requiere rios, vegetacién y fauna determinadas, clima, etc.) imples y complejos: se considera simple, cuando el recurso se integra por si mismo DoMINIO Y REGULACION DE LOS RECURSOS NATURALE Dominio: tanto para el agua como para los yacimientos minerales se aplicaba en nuestro pais el sistema espafiol, en donde ambos recursos pertenecian a la Corona, quien se los daba en concesi6n a los trabajadores para que la hicieran producir, a cambio de una parte de dicha produccién (Ilamada regalia), Actualmente las provincias tienen la propiedad de los tervitorio (art. 124 Const. Nac.: Corresponde a las provinci recursos naturales existentes en su territorio). Recutacton: la Constitucién Nacional establece que le corresponde al Congreso NA CIONAL... - dietar el Cédigo de Mineria (el cual regula el recurso minero), ~el Civil y Comercial (que regula agua, flora, fauna, etc.), ~el Penal (que regula delitos contra los recursos naturales y la produccién ganadera como usurpacién de aguas, estragos, envenenar aguas, sustancias alimenticias o medicinales, ctc,), jenes que se encuentran en su s el dominio originario de los FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Esrupio: Recursos NATURALES 19 - legislar en materia de navegacién y habilitar puertos (art. 75 ines. 9 y 11), declarando la navegacién de rios interiores, libre para todas las banderas (art. 26), - legislar en materia de comercio interprovincial ¢ internacional o cuando se vean afec- tadas 2 0 mis provincias o una de estas con un pais. Es decir que los recursos estén regulados en los cédigos de fondo y sus leyes comple mentarias, dictados por el Congreso Nacional, Sin embargo las PROVINCIAS regulan: - el uso del dominio piiblico aéreo cuando sea para ciertos fines (¢j: poner instalaciones eléctricas), pero siafecta al tréfico interprovincial o internacional le corresponde a la Naciéi = sobre caza y pesca de especies silvestres consideradas cosas de nadie (ver ley 22.421) ~eluso y goce de bosques de propiedad privada del Estado (pero existe también un régimen nacional -ley 13.273- que regula hasta los bosques de particulares). EVOLUCION HISTORICA DE LA LEGISLACION SOBRE RECURSOS NATURALES Enel derecho romano los recursos naturales (tierra, agua, yacimientos minerales, flora, fauna, ete.) eran considerados “res communi”, esto significa que los recursos podian ser usados por toda Ia comunidad, salvo las partes de esos recursos que pertenecieran a un particular (¢j: el dueiio de una porcién de tierra), {Podian ser usados en forma abusiva? En verdad, mientras que los desastres ecolégicos no se hicieron visibles, la gente usaba y abusaba de los recursos naturales, Luego, cuando estos desastres empezaron a salir a la luz, las normas prohibieron el uso indebido o abuso de esos recursos (tendientes a conservarlos) y se aplicaron impuestos, gravamenes y multas por causar “dafio ambiental”, Legislacién en favor de los recursos naturales En cuanto al contenido de las leyes, vemos que hubo un cambio importante en materia ambiental, ya que: ~ hasta comienzos del siglo XX éstas trataban las relaciones entre las personas con respecto a los recursos naturales (¢j: a quién le corresponde cazar aves en cierto ugar), pero - luego se regularon también las relaciones entre los hombres y los recursos naturales con el fin de preservarlos, Ejemplos: prohibicién de cazar, creacién de espacios reservados y Areas protegidas, creacién de cuotas de captura y cupos de caza -prohibiendo cazar animales en peligro de extincidn 0 exéticos-, restricciones al dominio privado para lograr un mejor uso de los recursos naturales, etc. De esta forma surgen leyes que establecen: - Castigos: imponiendo multas y sanciones o aplicdndoles mas impuestos a las empre- sas que tiren desperdicios al agua, contaminen el aire, causen excesivo ruido o no tengan instalados los equipos anticontaminacién o las instalaciones cloacales, - Premios: eliminando o reduciendo impuestos por tener equipos anticontaminacién, por eliminar desperdicios correctamente, ete. En nuestro pais, con el retorno de la democracia, en 1983 empiezan a surgir con mas fuerza los instrumentos de gestién ambiental (como el amparo ambiental, el derecho humano a un POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL FSTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBRO.A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA: Si AL LIBRO 20 Eprroriat Estupio ambiente sano y el deber de preservarlo), adquiriendo rango constitucional en las provincias primero y en 1994, con la reforma de la Constitucién, en Ia Nacién: -Articulo 41: derecho y deber a un ambiente sano y - Articulo 43: amparo ambiental. Leyes Argentinas: - 13.273 sobre bosques - 13,660 de seguridad y salubridad de instalaciones - 13.557 y modif, 20.324 Ley ongdnica de Adm. de OSN (hoy privatizada) - 20.284 Preservacién Recursos del Aire - 22.428 sobre conservacién de suelos - 22.421 sobre conservacién de fauna - 24.051 Residuos Peligrosos ¢ Imp. de Basura /decreto reglamentario 831/93 - 24.498 de 1995 sobre minerales nucleares - 25.018 sobre residuos radiactivos - 25.612. Gestion Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Ser - 25.675. Ley General de Ambiente - 25.831, Régimen de Libre Acceso a la Informacién Piblica Ambiental, - 25.670. Gestion y Eliminacién de los PCBs. - 25,688, Régimen de Gestion Ambiental de guas. - 25. 916, Gestién Integral de Residuos Domiciliarios. - 26,331. Proteccién ambiental de los Bosques Nativos, - 26,562. Proteccién ambiental para control de actividades de quema. - 26,815. Sistema Federal de Manejo del Fuego. - 26,639, Preservacion de los Glaciares y del Ambiente Perigha - 27.279. Gestion de los envases vacios de fitosanitarios. - 3959. De 1900 Policia Sanitaria Animal - 5965. De 1958 Provincia Bs. As, Proteccién de fuentes de provision y de cursos y cuerpos receptores de agua y de la atmésfera, ‘Tratados internacionales: A través de ellos se regulan los recursos nacionales (¢ intemacionales, como los rios, lagos, especies animales, mar libre, etc.). Conferencias de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente (Estocolmo 1972) y sobre medio ambiente y desarrollo (Rio de Janeiro, 1992): Segiin estas conferencias el hombre tiene derecho a un medio ambiente que le permita vivir en condiciones satisfactorias, con dignidad y bienestar teniendo también el deber de protegerlo y mejorarlo. Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos segiin sus politicas ambientales y de desarrollo, siempre que no daiie el medio ambiente de otras re- giones y que el desarrollo sea sostenible (para atender las necesidades de las generaciones presentes y futuras). Principales tratados internacionales en materia ambiental ratificados ~ Convencién de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico (aprob. por ley 24.295) - Protocolo de Kyoto (aprob. por ley 25.438) = Convencién de las Naciones Unidas sobre Proteccién de! Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (aprob. por ley 21.836) FOTOCOPIAR ESTE LIBRO FS DELITO. \ LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Esrupio: Recursos N. 21 - Protocolo de Montreal sobre sustancias que Agotan la Capa de Ozono (aprobado por ley 25.389) - Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur (aprobado por ley 25.841) - Convencién de las NU para la Lucha contra la Desertificacién (aprob. por ley 24.701) = Convencién de Basilea (aprob. por ley 23.922) ~ Convenio sobre la Diversidad Biolégica (aprob. por ley 24.375) - Protocolo al Tratado Antartico sobre Proteccién del Medio Ambiente (aprob. por ley 24.216) - Convencion sobre Humedales de Importancia Internacional (aprob. por ley 23.919) - Convenio de Viena para proteccién de a Capa de Ozono (aprob. por ley 23.724) - Convencién de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificacién (ley 24.701) - Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Organicos Persistentes (ley 26.011) - Convenio de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono (ley 23.778) - Convencidn sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (ley 22.344) - Convenio de Minamata sobre Mercurio (ley 27.356), Derecho de Ia bidsfera: segiin Pigretti asi deberia llamarse la especialidad juridica que regule a los recursos naturales como hecho estitico y dindmico, relacionado con las con- diciones de vida en el planeta, la proteccién de la vida de todo ser vivo, de agresiones que provengan de otro sector vivo de la naturaleza, LOS RECURSOS NATURALES MAS IMPORTANTES SON: - YACIMIENTOS MINERALES - FAUNA SILVESTRE - AGUA - FLORA SILVESTRE. Y BOSQUES - ATMOSFERA - PANORAMAS - SUELO - ENERGIA POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE:A MANTENER, ESTE LIBROA UN PRECTO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO LA FOTOCOPIA; SEAL LIBRO 22 SINTESIS GRAFICA: Recursos NaTuraves RECURSOS Derinicion Cosas 0 elementos que usa el hombr para satisfacer sus necesidades, Recursos Naturales Materiales que estan en Ta naturaleza (no transforma- dos por el hombre) y que son esenciales o iitiles para satisfacer las necesidad de los seres humanos por ser fuente de riqueza para la explotacién econdmica, RECURSOS NATURALES MAS IMPORTANTES - PANORAMAS -AGUA -ATMOSFERA rios, vefetacién y fauna, clima, ete.) ‘CLASIFICACION - Interrelacionados - Afectados al uso colectivo - Contaminables = Su uso debe ser en beneficio interés publico pero evitando que disminuya su calidad al ser usado. EVoLUucION misTORICA z ¥ Recursos Humanos Es el hombre, que a través de los natura- les da nacimiento a los culturales, + Complejos (pangrama natural requiere >> Recursos Culturales Surgen del hombre,de su capacidad creadora (obra de arte) o de la transformacién que ellos hagan de recursos de tipo naturales, producto de la actividad agraria, mi nera o industrial, - FAUNA SILVESTRE - FLORA SILVESTRE. Y BOSQUES -YACIMIENTOS MINERALES. - ENERGIA Dominio PRovincias Tienen la propiedad de los bienes que estan en su territorio REGULACION NACION Estén regulados en los cédigos de fondo y sus leyes complementarias, dictados por el Congreso Nacional. zy ¥ Excepciones: las provincias regulan = uso del dominio piblico aéreo para ciertos fin (per siafecta al trifico interprovincial o internacional le correspond a la Nacién) ~caza y pesca de especies silvestres consideradas cosas de nad = uso y goce bosques propiedad privada del Estado (aungue existe régimen nacional ley 13 Leyes ARGENTINAS por toda la comunidad y en forma abusiva) icon respecto a los recursos naturales i pli ido castigos y premios) Denecio romano: los recursos naturales eran considerados “res communi” (podian ser usados Hasta sioto XX : relaciones entre las personas Deseurssiaio XX: relaciones entre los hombres 'y los recursos naturales (con el fin de preservar- ~ 13.273 Bosques - 20.284 Preservacién Recursos del Aire 428 Conservacién de suelos 421Conservacién de faun - 24.051 Residuos Peligrosos O18 Residuos Radiactivos 24.498 Minerales nucleares ~ 3959 Policia Sanitaria Animal ~ ete, 23 CAPITULO IL RECURSOS NATURALES EN PARTICULAR YACI Te INERAI Concepto de Yacimiento mineral: es el lugar donde hay una acumulacién de un mi- neral util, El derecho de propiedad sobre ellos es independiente del derecho de propiedad sobre su superficie, Las minas pertenecen al dominio privado del Estado, esto significa que una persona puede ser duefia de un terreno pero si dentro de éste se encuentra un yacimiento, éste pertenece al Estado, Este sistema es heredado por nuestro pais del sistema espaiol, donde los yacimientos pertenecian al rey y los particulares podian explotarlos a través de una concesién dada por aquél, a cambio de una regalia (que consistia en otorgarle al Rey una parte de lo explotado). El Estado adjudica al soli clase de dichos minerales: - las minas de Ira. categoria (las de mas valor): se le adjudican al primero que ke mani- fiesta a la autoridad su descubrimiento = las de 2da, categoria; se le adjudican al primero que le manifiesta a la autoridad su descubrimiento, siempre que el duefio del suelo no exteriorice su intencién de explotarlas. - otros son libres de extraccién, y sélo se vaa reglamentar en el caso de que hayan muchos explotadores para un mismo sector Las canteras son dadas al duefio de la superficie, en base al principio de la accesién (el dueiio de un inmueble es propietario de las cosas ubicadas en los limites de su fundo). Se considera que el yacimiento es econémico (explotable) cuando se cumplen ciertos factores: geogrificos y técnicos (si est cerca de vias de comunicacién y se dispone de tec~ nologia adecuada); comerciales y financieros (si el precio del mineral genera competencia y se tiene el capital para invertir). Todo el tema de mineria es tratado mds adelante. itante el derecho a explotar los minerales, dependiendo la Concepto de agua: compuesto incoloro, inodoro ¢ insipido, formado por dos moléculas de hidrégeno y por una molécula de oxigeno, presente en la naturaleza en forma liquida (lluvia, mares), gaseosa (vapores de agua, humedad) o sélida (nieve, iceberg). Se considera agua (ley 25.688) a la que “integra el conjunto de cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterrdneas, las contenidas en los acuiferos, rios subterréneos y las atmosféricas”. anti agua c ibuida Mares y océanos (cubren el 70% de la Tierra) POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBRO A UN PRECIOACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA; Si AL LIBRO 24 Eprroriat Estupio Aguas superficiales (rios, lagunas y lagos); Aguas del subsuelo (fluyen por debajo de la superficie terrestre). Importancia del agua: el agua es el origen de la vida, la mayoria de los organismos tienen 180% de su cuerpo con agua. Interviene en los procesos metablicos de los seres vivos, en las fotosintesis de las plantas y es habitat de muchos organismos. Por eso hay que cuidarla y no contaminarla con desechos industriales 0 residuos humanos, ya que s6lo el 3% es agua dulce. Ciclo hidrolégico (circulacién y conservacién de agua en la Tierra): hace aproximada- mente 4.500 millones de afios, la Tierra tenia dentro vapor de agua, el efecto de los volcanes hizo que esos vapores salgan a la superficie. Luego la Tierra se entrié, los vapores se condensaron y cayeron nuevamente al suelo en forma de Iluvia, Desde entonces surge este ciclo que consiste en que el agua de mares, rios, lagos 0 de los seres vivos, se evapore hacia la atmésfera, concentrindose en las nubes, desde donde vuelve a caer hacia el suelo en forma de lluvia, granizo o nieve, para evaporarse nuevamente (durante el proceso, parte del agua se escurre por la superficie hasta rios, lagos, lagunas y océanos o se infiltra en las capas de la tierra y es usada por los vegetales, que la devuelven a la atmésfera, siendo siempre reutilizada por los seres vivos). La cantidad de agua del Planeta no cambia, vuelve nuevamente a la atmésfera, Purificacién del agua: se obtiene por su evaporacién o la transpiracién de las plantas (se eliminan sales minerales, quimicos, desechos). El hombre interfiere a veces para que las precipitaciones se den o se eviten en lugares determinados o produciendo la lluvia acida, al agregarle al agua sustancias nocivas, Normas aplicables: el agua es una sola y circula constantemente lo cual hace dificil poder aplicar los principios juridicos establecidos para bienes s6lidos. Por su movimiento, suele abarcar varias provincias 0 paises, correspondiendo aplicar normas interprovinciales 0 internacionales, “Derecho del Agua”: regula la creacién, modificacién, transmisién y extincién de las relaciones juridicas aplicables al conocimiento, aprovechamiento, preservacién y defensa del agua, De esta forma regula actividades econdmicas como el riego, la navegacién, la produccién y provision de energia eléctrica y agua potable, etc. Estos temas estiin tratados en la Constitucién Nacional: - Libre navegacién de rios interiores (garantizada por el ppio. de gratuidad) (art, 26), ~ Derecho de todos los habitantes a navegar (art. 14) - El Congreso Nacional dicta los eédigos de fondo, los cuales (sobre todo el Civil y Comercial) regulan el agua a nivel nacional y el comercio maritimo (con otros paises o entre provincias) (art. 75). ~ Las provincias tienen el dominio piblico sobre el recurso natural agua de su te- rritorio (art, 124), pero no es exclusivo ya que deben permitir los usos establecidos en las leyes nacionales (¢j: la navegacién). Pueden celebrar tratados parciales con otras provincias o con otros paises (sobre la regulacién del trabajo en cueneas inter- provinciales o internacionales respectivamente). La cantidad y calidad del agua puede ser afectada desde su nacimiento, mientras que desde su desembocadura puede afectarse la navegacién, ELagua esta repartida en tramos: mar, rio, lago, agua subterranea y plu 1) Mar: recurso complejo que incluye agua, especies vivas, fondo y subsuelo. Se usa para navegacién, pesca, recreacién, comunicacion, ete. y ademds su fondo se usa para tender FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1.725 de PROPIEDAD INTELECTUAL), Guia pe Esrupio: Recursos NATURALES 25 cables y oleoductos, para construir islas y plataformas y para extraer minerales, pero muchas veces ese uso en forma abusiva causa contaminacién y extincién de especies, - Enel siglo 16, por las colonizaciones, los paises descubridores (como Espaiia y Portugal) defendian el comercio y la navegacién exclusiva que tenian con las tierras que ellos habian descubierto, y se negaban a sostener el principio de la libertad de los mares (principio apoyado por Gran Bretaiia, Francia, ete.), donde el mar no era susceptible de apropiacién privada, sino propiedad comiin de todos los Estados. ~ Hasta el siglo 20 se aplicaron normas consuetudinarias (costumbre) propias del co- mercio, pero luego se empez6 a ver al mar como fuente de recursos a explotar surgiendo la codificacién intemacional, a través de las convenciones, y ya no se aplicé mas la postura de la libertad de los mares. Para regular y codificar estos temas de Derecho del Mar la Asamblea General con- voc6 3 conferencias: la ultima, en Jamaica, Montego Bay, de donde deriva en 1982 la Convencién de la ONU sobre Derecho del Mar. Elmar se divide juridicamente en 5 zon: - Aguas interiores (AI); aguas (rios no intemacionales, aguas portuarias, lagos, bahias cuyas costas pertenezcan a un solo Estado, mares interiores, etc.) que estin hacia adentro en tierra firme. - Mar territorial (MT): franja de agua adyacente a las costas del Estado riberefio, (mas alla de sus aguas interiores), quien tiene plena soberania sobre dicha franja de agua y su lecho, subsuelo y espacio aéreo, - Zona contigua (ZC): zona adyacente al MT. - Zona econémiea exclusiva (ZEE): zona adyacente al MT (que contiene a la ZC) en donde el Estado riberefio puede explotar, explorar, conservar y administrar los recursos naturales - Alta mar: parte de los mares que no esti sujeta a la soberania de ningiin Estado, puede ser utilizada por todos los Estados, siempre que sea con fines pacificos. Dentro de ella hay libertad de navegacidn, pesca, tendido de cables y tuberias submarinas sobrevuelo, construccién de islas artificiales, investigacién cientifica y demas usos pacificos para todos los Estados. Y por debajo de la superficie hay 2 zonas: - Plataforma continental: prolongacién natural del territorio bajo las aguas, que empieza a la altura de donde termina el MT y termina donde empieza el FM (es como el subsuelo y el piso sobre el que esta el agua), De ella se pueden extraer recursos vivos (¢j: langosta) y no vivos (ej: petréleo). - Fondos marinos: lecho y subsuelo de los océanos fuera de las jurisdieciones de los Estados (es decir que no pertenecen a la soberania de ningiin Estado), que junto con sus recursos (minerales s6lidos, liquidos 0 gaseosos situados en los fondos marinos o en su subsuelo como el cobre, niquel, manganeso) son patrimonio comin de la Humanidad. Las actividades realizadas aqui deben tener fines pacificos, en beneficio de la Hu- manidad y suaprovechamiento debe ser ordenado y sin riesgos (ej: se debe proteger el medio marino previniendo dafios que puedan causar las actividades, como la contaminacién a los recursos naturales, flora y fauna marinas, etc.), garantizindose la participacién equitativa de todos los Estados, 2) Rios: son corrientes de agua continuas, que fluyen por un cauce definido y desembocan en otra corriente, en un lago 0 en el mar. POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBROA UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO.A LA FOTOCOPIA; Si AL LIBRO 26 Eprroriat Estupio 3) Lacos: son extensiones importantes de agua, generalmente dulce, formadas en el interior de un continente (en una depresién de la superficie) y alimentadas por corrientes fluviales. Las lagunas son lagos pequefos, 4) AGUA suprerrinea: el duefio del fundo donde esta el agua puede extraerla en a medida de su interés. 5) AGUA PLUvIAL: es el agua de Iluvias y pertenece al duefio del fundo en que cae o entra, quien puede disponer de ella y desviarla siempre que no perjudique a los inferiores, Concepto de Cuenca: es una depresién o forma geogrifica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar, Las cueneas hidrogrificas hacen que el agua que proviene de las montaiias o del deshielo, descienda por la depresién hasta llegar al mar, “uenca del Plata: es la 2da, mas grande de Sudamérica (3.170.000 km?) y abarca terri torios de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Integrada por los rios Parar y Uruguay, que vierten sus aguas en el Rio de la Plata desembocando en el océano Atlintico. Esta cuenca es una de las mayores reservas de agua dulce y se trata de aprovechar en forma sustentable dando agua potable a los habitantes, Clasificacion de aguas en el Cédigo Civil y Comercial. La mayoria del agua es considerada de dominio puiblico (del Estado Nacional 0 de los provinciales, segiin la distribucién hecha por la Constitucion Nacional). 1) De pominto Pemtico (arr, 235) a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados intemacionales y la egislacién especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona econémica exclusiva y la plataforma continental, Se entiende por mar territorial ef agua, el echo y el subsuelo; b) las aguas interiores, bahias, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas mari- timas (porcién de tierra que las mareas bafian y desocupan durante las mas altas y mas bajas mareas normales), y su continuacién hasta la distancia que corresponda segiin la legislacién aplicab ©) los rios, estuarios, arroyos y demas aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que pueda satisfacer usos de interés general (incluso aguas subterrineas, aunque el dueiio del fundo puede extraerlas). Se entiende por rio el agua, las playas y el lecho por donde corre, deli- mitado por la linea de ribera que fija el promedio de las méximas crecidas ordinarias, Por ago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los rios; Todos pueden usar y gozar del agua publica pero el Estado puede disponer sobre dicho uso y goce (¢j: puede otorgar una concesién © permiso sobre ella), 2) De: pomnto Privapo (arr, 239) Aguas de los particulares: las aguas que surgen en los terrenos de los particulares perte~ necen a sus duefios, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural, Las aguas de los particulares quedan sujetas al control y a las restrieciones que en interés piblico establezca la autoridad de aplicacién, Nadie puede usar de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART, 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11,723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pr Esrupio: Recursos NATURALES 27 Pertenecen al dominio piblico si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos cursos de agua, El uso por cualquier titulo de aguas pi- blicas, u obras construidas para utilidad 0 comodidad comin, no les hace perder el cardcter de bienes piiblicos del Estado, inalienables ¢ imprescriptibles. El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no daa los duefios de éstos derecho alguno, Aguas del dominio privado del Estado: los lagos no navegables que carecen de dueiio. Restricciones al dominio de agua - Camino de sirga (art. 1974) El duefio de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una fianja de terreno de 15 metros de ancho en toda la extensién del curso, en la que no puede hacer ningiin acto que menoscabe aquella actividad. - Obligacién de recibir aguas que vienen naturalmente de fundos superiores (art. 1976) - Servidumbres forzosas (art. 2166): de acueducto (cuando resulta necesaria para la ex- plotacién econémica establecida en el inmueble dominante, o para la poblacién) y de recibir agua extraida o degradada artificialmente de la que no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente 0, de existir, es canalizada subterrineamente o en cafierias, Usos DE AGUA - Domestico: este uso es libre para todos los habitantes y regulado por ordenanzas municipales. - Municipal: este uso es el de agua corriente y aguas cloacales. El Estado puede adquirir Jas aguas de las que hacen uso los particulares cuando las necesite para abastecer a la po- blacién (si son aguas privadas debe indemnizar al particular, y si son aguas piblicas debe expropiar el terreno para hacer el acueducto). - Minero: porque la explotacién minera requiere del uso de mucha cantidad de agua (perforacién, procesos de refinacién, etc.). ~ Pesca: la pesca en rios y arroyos de uso piblico, es libre (regulada a través de regla- mentos que establecen limites de épocas y horas, instrumentos, lugares, etc.). Para establecer en un lugar aparejos 0 pesqueros se necesita el consentimiento del dueiio de la ribera, La pesca en rios, arroyos y lagunas de propiedad privada esta prohibida (bajo pena de secuestro de lo pescado y pago de una multa). Si la zona est sin cercar y no hay carteles a la vista alertando de la prohibicién, la pesca es libre, mientras que en rios y arroyos de uso piblico, no navegables es permitida s6lo a los dueiios ribereiios, hasta la mitad de las aguas. ‘No se puede pescar con dinamita o explosivos, o con sustancias quimicas porque mueren muchos peces y se contamina el agua. ~ Ante casos de fuerza mayor o por accidentes piblicos o naturales (incendios, atentados, terremotos, etc.): en estos casos el Estado hace uso de las aguas que necesite, suspende el suministro de uso de agua otorgada a particulares por concesién, permiso, ete. Sélo deberd indemnizar si se caus6 un dafo real y las aguas son privadas, - Generacién de energia eléctrica: se crea a través de desniveles de agua por medio de obras hidréulicas. El interesado en realizarlas debe ser duefio de la ribera de donde se cons- truira y presentar la solicitud con los planos de la obra a realizar para que la administracién, si lo cree conveniente, le de el permiso. POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA: SIAL LIBRO 28 Eprrortau Estupio Como la energia no puede almacenarse se guarda el agua en embalses hasta el momento que se necesite generar la electricidad (ej: Embalse Salto Grande, Presa Itaipi, Presa Asuan).. Esto hace que quienes necesiten el agua (para riego, pesca, bebida, navegacion, etc.) queden supeditado al funcionamiento del embalse, que distribuye el agua beneficiando a veces a algunos lugares pero perjudicando a otros, - Recreativo, agropecuario, etc. EYES PROVINCIALES SOBRE AGUA Las aguas piblicas de cada provincia son reguladas por medio de leyes lamadas “de agua” o cédigos rurales o de agua (los cuales pueden estar en sus constituciones, leyes, c6- digos pero siempre supeditados a las normas nacionales segin el Principio de Supremacia del art, 31 de la Constitucién Nacional). Estas normas regulan las medidas para preservar y proteger el agua de su provincia, la construccién y financiamiento de sus obras hidraulicas, las restricciones al dominio del agua para su mejor aprovechamiento y preservacién y el procedimiento para dar la concesion de uso de las aguas piblicas (uso que puede obtenerse también por ley, por ejemplo, para menesteres domésticos). En 1884 surge la ley de agua de Mendoza, en 1946 el Cédigo de Aguas de Salta, en 1970 se actualiza el Cédigo Rural de Bs. As., en 1999 la ley de agua de Bs. As, (12.257), etc. Procedimiento para obtener la concesién de uso de aguas piiblicas: el interesado pre- senta la solicitud, con un dibujo de la extensién a regar, las obras que realizaré, el volumen de agua que solicita y el caudal total del curso de agua, Si la autoridad concede el uso de agua el interesado debe realizar las obras prometidas y usar el agua, ambas en el tiempo convenido bajo pena de caducidad de la concesién. Regulacién de aguas: como vimos las aguas pertenecen al dominio piblico de las provincias en que ellas se encuentren, (salvo que sean navegables o afecten a un servicio piiblico nacional como el suministro de energia, en cuyo caso la doctrina considera que el dominio le corresponde a la Nacién). De todas formas ese dominio tiene limites (ejs: permitir la navegacién, no pasar agua del dominio pablico al privado ni usar el agua perjudicando a otras provincias). Regulacién sobre el aprovechamiento de aguas interprovinciales ~Aprovechamiento de aguas interprovinciales navegables: algunos autores sos le corresponde al Congreso Nacional ya que es quien regular el comercio interprovincial (basandose en el art. 75 inc. 12 de la Constitucién Nacional), mientras otros le atribuyen esa facultad a las provincias, a través del dictado de tratados interprovinciales. Sobre las aguas se establece un condominio y respecto del cauce se divide por mitades. - Aprovechamiento de aguas interprovinciales no navegables: las provincias son las que regulan, a través de tratados interprovinciales, las aguas interprovinciales no navegables (sobre las que tienen el dominio y jurisdiccién), Entonces: Aguas navegables: dominio y jurisdiccién federal Aguas no navegables: dominio y jurisdiccién provincial LEYES NACIONALES SOBRE AGUA. Existen muchas leyes sobre agua, a nivel nacional, como: - Ley 2797 que prohibe arrojar residuos cloacales, domiciliarios ¢ industriales al rio sin antes purificarlos. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) 29 Guia pe Esrupio: Recursos NaTuRAL ~ Ley 20,094 que prohibe contaminar aguas navegables. - Ley 3445 sobre Policia Sanitaria de Puertos, Prefectura, etc. = Ley 6546 de Inrigaci6n, que autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar directamente a las empresas de ferrocarriles la construccidn de las obras de irrigaci6n, para aprovechar los caudales hidricos, Se empezaban a construir nuevos diques, obras hidrdulicas, nuevos sistemas de riego, equipos de bombeo y a racionalizar el agua, Con esta ley surgieron cambios: ampliacién en la superficie bajo riego, mejora en la sistematizacion de la tierra, preparacidn del suelo, aplicacién del agua, cultivos mejores y més variados, se introducen técnicas de aspersion y riego localizado, - Ley 11.709 que autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a instalar y cuidar peces en los diques construidos o a construirse, en los rios de jurisdiccién nacional, con el fin de que los peces desoven en tiempo conveniente. = Ley 13.030 que faculta al Poder Ejecutivo Nacional a regularel uso y aprovechan de aguas que corren en zonas limitrofes interprovinciales. - Ley 15,336 de energia establece que las provincias tienen derechos sobre sus rios, pero cl aprovechamiento hidroeléctrico tiene jurisdiccién federal (aunque el uso y aprovecha- miento del agua hasta que se construye la obra hidréulica pertenece a las provincias, como por ejemplo, si se destiné a riego). El Poder Ejecutivo Nacional puede promover en cualquier lugar del pais la captacién de energia hidroeléctrica, pudiendo el Gobierno Nacional usar y reglar las fuentes de energia (como la fuerza que provoca el agua al desplazarse se considera fuente de energia, se estaria desconociendo el derecho de dominio sobre estas aguas piblicas en favor de las provincias).. - Ley 15,729 establece la intervencidn del Estado Nacional en el proyecto y construccién de obras hidrdulicas, su aprovechamiento hidriulico y energético. - Ley 20.946 crea el Fondo para Estudio de Obras de Irrigacién y Drenaje (en zonas no usadas ain en produccién agricola ganadera).. ~ Ley 24,093 de Puertos impone medidas para preservar el ambiente en ellos. iento Contaminacién de aguas en el Codigo Penal: El Cédigo Penal (modificado en noviembre de 2009) tipifica en su art, 200 el delito de contaminacién de agua, Este articulo se encuentra dentro de los delitos contra la salud piblica y se castiga con reelusién o prisién de 3 a 10 afios y multa de $ 10.000 a $ 200.000 a quien envenene, adultere o falsifique de un modo peligroso para la salud, aguas potables (son potables aquellas que se pueden beber, que son aptas para la alimentacién) o sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso piblico 0 al consumo de un grupo de personas (de esta forma se protege la salud piiblica). Se envenena el agua cuando se le agrega o mezela veneno; se adultera el agua cuando se transforma su sustancia alterando sus propiedades alimenticias medicinales de manera tal que es peligrosa para la vida o salud de las personas. El nuevo art, 201 bis establece que si a causa del envenenamiento, adulteracién o fal- sificacién de aguas potables o sustancias alimenticias 0 medicinales: ~ muere alguna persona: la pena seri de 10 a 25 alos de reclusién o prisién; - hay lesiones gravisimas: la pena sera de 3 a 15 afios de reclusién o py ~ hay lesiones graves: Ia pena sera de 3 a 10 afios de reclusién o prision. En todos los casos se aplicard ademas multa de $ 10,000 a $ 200,000. El art, 203 indica que cuando alguno de los hechos previstos en los articulos anteriores fuere cometido por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesin © por inob- POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE A MANTENER, ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, NO A LA FOTOCOPIA; St AL LIBRO. 30 Eprroriat Esrupio servancia de los deberes a su cargo, se impondra multa de $ 5.000 a $ 100,000; si tuviere como resultado enfermedad o muerte se aplicard prision de 6 meses a 5 aiios. Régimen de Gestion Ambiental de Aguas, Ley 25.688 La ley 25.688 de 2002 establece los presupuestos minimos ambientales, para la preser- vacién de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Define cuenca hidrica superficial como la region geogrifica delimitada por las sorias de aguas que discurren hacia el mara través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal tinico y las endorreicas. Esta ley establece el sistema de Comités de cuencas hidricas que asesoran a la autoridad competente en materia de recursos hidricos y colaboran en la gestion ambientalmente sustentable de dichas cuencas (sistema que imita al Comité de cuencas de Estados Unidos, cuyo régimen consiste en que la autoridad se retine con los estados y entidades interesadas en el manejo de las aguas, para organizarlas y estudiar el financiamiento que el Gobiemo puede otorgarle a estos tiltimos para la construccién de las obras hidricas), En Argentina se us6 este sistema respecto al Rio Colorado, al Rio Atuel, ete, La.utilizacién de las agu: te en: - tomar, desviar, estancar, modificar el flujo o la profundidad de las aguas superficiales;, - tomar sustancias s6lidas o en disolucién de aguas superficiales (si afectan el estado lidad de las agi escurrimiento); - colocar, introducir o verter sustancias en aguas costeras o superficiales (si afectan el estado 0 calidad de las aguas 0 su escurrimiento); - colocar e introducir sustancias en aguas subterraneas; - tomar aguas subterrdneas, elevarlas y conducir sobre tierra, o desviarlas ~estancar, profundizar y desviar aguas Subternineas, mediante instalaciones destinadas atales acciones o que se presten para ellas; - las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones de las propiedades fisicas, quimicas o bioldgicas del agua; - modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrolégico, Permiso para usar las aguas: en el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, se debe aprobar la utilizacién por el Comité de Cuenca correspondiente, La Autoridad nacional de aplicacién debe: a) Determinar limites maximos de contaminacién aceptables para las aguas segtin los distintos usos; b) Definir las directrices para la recarga y proteccidn de los acuifero: ¢) Fijar los parimetros y estindares ambientales de calidad de las aguas; 4) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para preservar, aprovechar y usar aguas racionalmente y a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona critica de proteccién especial a ciertas cuencas, areas 0 masas de agua por sus ca- racteristicas naturales o de interés ambiental Pigretti critica esta ley porque considera que no trata cuestiones ambientales, Derecho internacional y principios internacionales en materia de agua: En nuestra legislacién prevalecen sobre la legislacion interna algunos tratados, la costumbre intemacional y los principios generales del derecho internacional, Dichos instrumentos internacionales FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ‘ LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART, 172 DEL CODIGO PENAL (LEV 1.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Esrupio: Recursos NaturALe: 31 sefialan una serie de PRINCIPIOS: que se deben defender los derechos ambientales, apro- vechar los recursos naturales en forma racional evitando residuos que daiien al ambiente a través de sus fronteras, reduciryy eliminar las formas de produccién y de consumo que no sean sostenibles, soportar los costos ambientales, si un pais realiza una actividad que involuera algin recurso hidriulico que puede tener impacto ambiental en otto pais debe notificarlo previamente, establecer el principio contaminador - pagador ete, Confereneia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente: en esta conferencia se dicté Ia Declaracién de Estocolmo cuyos principios fundamentales son: = que quienes realicen actividades importantes sobre recursos hidraulicos, que puedan tener efectos ambientales sobre otro pais, deben notificdrselo a éste previamente y hacer consultas con ellos = los estados tienen el derecho de explotar sus recursos a través de sus propias politicas ambientales pero tienen la responsabilidad de asegurarse de que esas actividades no causen dafio al ambiente mas alla de sus fronteras los Estados deben cooperar para desarrollar e! Derecho Intemacional cumpliendo con la responsabilidad, compensando a victimas de la contaminacién y daiios ambientales causados por actividades realizadas dentro de su jurisdice! - los Estados deben notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos en su medio ambiente. Consejo Mundial del Agua (World Water Council): plataforma internacional que abarea temas del agua (seguridad, adaptaci6n y sostenibilidad) a todos los niveles, tomando decisiones para concientizar sobre el uso eficiente del agua, apoyada en la participacién de la gente mediante el debate. El Ultimo Foro Mundial del Agua se realiz6 en 2018 en Brasilia teniendo como objetivo facilitar la conservacién, proteccién, desarrollo, planificacién, gestion y uso eficiente del agua en todas sus dimensiones sobre una base ambientalmente sostenible en beneficio de toda la vida en la Tierra. Convencién de las Naciones Unidas sobre Derecho de ka Navegacién de cursos de Aguas Internacionales: regula los distintos usos de dichas aguas e impone obligaciones para proteger y preservar la calidad de agua y sus recursos vivos, controlando factores como inundacién, erosién, sedimentacién, etc. Las decisiones intemas en materia ambiental deben adecuarse a ellas, establecer el princi- pio contaminador - pagador, no causar daiio al ambiente, reducir y eliminar toda produccién no sostenible, internalizar costos ambientales, ete. ‘Tratado Internacional del Rio de la Plata y su Frente Maritimo: Este tratado firmado por Argentina y Uruguay en 1974 (aprobado por ley 20.645) regula ny aprovechamiento y usos sobre el Rio de la Plata (navegacion, explotacién de recursos, pesca, ete,); la proteccién y preservacién del medio acuatico, Tiene 2 Comisiones binacionales: Administradora del Rio de la Plata (CARP) y Técnica Mixta del Frente Maritimo (CTMFM). Ambos paises firmaron un Convenio de Cooperacién para Prevenir y Luchar contra Incidentes de Contaminacién del Medio Acuatico (Producidos por Hidrocarburos y otras Sustancias Perjudiciales provenientes de buques, acronaves, artefactos navales o instalaciones costa afuera), POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBROAUN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, NO A LA POTOCOPIA; SIAL LIBRO 32 EprroriaL Estupio Papeleras: contaminacién del Rio Uruguay Elrio Uruguay es un rio fronterizo compartido entre Argentina y Uruguay, y Los gobiemos de ambos paises estin enfrentados por la construecién de dos plantas productoras de pasta de celulosa sobre la costa uruguaya de dicho rio, en las cercanias de la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) y frente a la ciudad de Gualeguaychii (Entre Rios, Argentina), Una de las plantas papeleras es espaiiola: la ENCE (Empresa Nacional de Celulosa de Espaiia); y la otra, es finlandesa: la Botnia, Entre las dos papeleras se invertirdn en el Uruguay cerca 2.000 millones de délares. Respecto del rio Uruguay y su utilizacién rige el Estatuto del Rio Uruguay del aiio 1975, Su objetivo principal es asegurar la calidad de las aguas de este rio compartido por ambos paises, Conforme al Estatuto, cuando alguno de los paises proyecta realizar alguna obra que pueda afectar la navegacién, el régimen fluvial o la calidad de las aguas debe hacérselo saber al otro pais y a la CARU (Comision Administradora del Rio Uruguay: cntidad binacional responsable de la administracién del Rio Uruguay) para comenzar consultas entre ambos paises. Por lo general, el pais notificado suele aceptar lo que se le comunica y el otro pais puede realizar la obra proyectada, En caso de no existir acuerdo, los gobiernos deben solucionar el problema con negociaciones directas por! 80 dias, Si vence este plazo y cont las diferencias, cualquiera de las partes puede acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Al autorizar la construccién de las papeleras, la Repiblica Oriental del Uruguay viol6 el tratado bilateral con la Argentina, en tres oportunidades, Primer incumplimiento de Uruguay (aio 2002): Argentina se entera de la intencién de Unuguay de instalar la papelera y pide en la CARU que el Uruguay brinde informes sobre dicha obra y una Evaluacién de Impacto Ambiental, Uruguay no suministré informes y au- torizé a la empresa espaiiola ENCE la construccién de la planta, violando el Estatuto 1975, al no comunicarlo a la CARU y al no iniciar las consultas con la Argentina, Segundo incumplimiento de Uruguay (afio 2005): Mientras Argentina esperaba solucién ala controversia suscitada por la autorizacién inconsulta a la planta de ENCE, el Uruguay viola nuevamente el Estatuto de! Rio Uruguay, al autorizar una segunda planta, la de la em- presa finlandesa BOTNIA, con el doble de capacidad de produccién que la anterior, y por consiguiente con mayor posibilidad de contaminacién e impacto ambiental, Para superar la controversia se reunieron los Cancilleres y los Presidentes de ambos paises y se cred el Grupo Técnico Bilateral de Alto Nivel (GTAN) integrado por expertos especializados en las diferentes etapas del proceso de fabricacién de pasta de celulosa y la Delegacién Argentina pidié informacién sobre ambas papeleras de su impacto sobre el ecosistema del Rio Uruguay y de las razones para instalarlas en ese lugar. Uruguay rechaz6 ese pedido diciendo que la localizacién era una “decision soberana” del Uruguay. La Delegacién argentina puntualiz6 que lo que estaba en discusién no era la soberania del Uruguay sino Jos efectos ambientales transfronterizos de las plantas proyectai ‘Tercer incumplimiento (aio 2005): Uruguay autoriza unilateralmente la construccién de un puerto conexo a la planta de Botnia, para que esta desarrolle sus operaciones. La De- legacion Argentina solicité ante la CARU la suspension de estas obras y la inmediata puesta en prictica del mecanismo de consultas ¢ informacion previas, pedido que fue rechazado por el Uruguay. Indudablemente, Uruguay contempla el problema desde el punto de vista de su soberania y considera que en su territorio tiene derecho a hacer lo que quiera. Argentina, en cambio, contempla cl problema desde el punto de vista ambiental: Uruguay en su territorio puede hacer lo que quiera pero siempre que no contamine ni perjudique nuestro territorio, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172DEL CODIGO PENAL (LEY 11,723 de PROPIEDAD INTELECTUAL} Guia pe Esrupio: Recursos NATURALES 33 Durante el 2006 Ia poblacién de Entre Rios corté los puentes de acceso al Uruguay para no permitir la entrada de camiones que Hevaran materiales para la construccién de las papeleras en el pais vecino, Uruguay aproveché esos cortes de puentes para considerarse perjudicado y amenazé con recurrir al Mercosur. Argentina propuso que se suspendiera la construccién de las plantas proyectadas a fin de poder determinar de manera fehaciente cl impacto ambiental acumulativo transfronterizo que c n las papeleras sobre el ecosistema del Rio Uruguay. Ante la negativa de Uruguay, Argentina hizo su presentacién ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, pidiendo que: - dicte una medida cautelar que suspenda las construcciones de las pasteras por 3 meses hasta que se realice un estudio ambiental que determine si ellas pueden causar dafio am- biental irreversible, y - determine si Montevideo viold el Estatuto del Rio de la Plata, La Corte no hizo lugar a la medida cautelar pedida por Argentina (por considerar que no se demostr6 que la construccién de las plantas cause un daio irreparable al medioam- biente 0 que exista amenaza actual) y con respecto a la cuestién de fondo (la violacién de Uruguay al Estatuto por no informar en tiempo y forma sobre las inversiones destinadas a la construccién e instalacién de esas plantas quimicas, que pueden tener consecuencias negativas sobre el rio compartido) la resolucién Hegé en abril de 2010, donde la Corte Internacional de Justicia fall6 a favor de Uruguay ya que reconocié que si bien Montevideo habia violado el Tratado del Rio Uruguay por autorizar la construccién de las pasteras sin acordarlo previamente con la Argentina, lo consideré una violacién a una obligacion protocolar y estimé que no hubo incumplimiento de obligaciones de fondo. Consider ademas que como no se pudo demostrar que la planta efectivamente contamina, no hay motivos para ordenar el cese del funcionamiento de la planta que Botnia tiene en la loca- lidad uruguaya de Fray Bentos. GEs legitimo recurrir al Mercosur en esta controversia? Entendemos que no, por- que esta controversia es exclusivamente bilateral entre Uruguay y Argentina y no hace a la integracién del Mercosur, Se trata de una cuestién que debe ser resuelta por las normas especificas aplicables al Rio Uruguay -el Estatuto del Rio Uruguay- y no por una norma juridica general como es el Tratado de Asuncién, que se refiere a la integracién regional ‘Aca resulta aplicable claramente el principio de que una norma juridica especial prevalece sobre la norma juridiea general, GEs legitimo recurrir a La Haya? Si, porque se trata de una controversia sobre la aplicacién e interpretacién del tratado bilateral firmado con Uruguay en 1975, que prevé especificamente la jurisdiccidn de la Corte Internacional de La Haya, érgano de las Naciones Unidas cuya jurisdiccidn es uno de los medios de solucién pacifica de controversias previstos, en la Carta de las Naciones Unidas. ESPACIO AEREO (ATMOSFERA) Y ULTRATERRESTRE Atmésfera o espacio aéreo: es la envoltura gaseosa, la capa de aire que rodea a la cor- teza terrestre, extendiéndose sobre ella (tanto sobre la tierra firme como sobre los espacios acuaticos) y donde se desarrollan los fenémenos meteorolégicos. Pertenece al dominio pi- blico del Estado (quien tiene soberania sobre el espacio aéreo que esti sobre su territorio y puede dar su uso en concesién o permiso) y sus elementos son: aire, viento, nieve, lluvia, etc. El viento, la lluviay la nieve (ambas mientras no hayan caido al suelo) son cosas sin duefio, POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL FSTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBRO UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPLA; Si AL LIBRO 34 Epiroriat Esrupio Dicha atmésfera esta compuesta por varias capas: tropésfera (la mis cerea de la tierra y donde se desarrolla la vida terrestre), estratésfera, mesésfera, iondsfera; tiene 1000 km de espesory se compone de nitrégeno (78%), oxigeno (21%), agua y particulas sdlidas y liquidas. El oxigeno es usado por los seres vivos en la respiracién, a través de la cual obtienen la saria para todas las funciones vitales y absorbe las radiaciones ultravioletas del Sol, impidiendo la destruccién de animales y plantas, El aire (masa gaseosa y movible, no susceptible de apropiacién ni delimitacién) es el contenido de la atmdsfera o espacio aéreo, Contaminacién atmosférica y dafio ambiental Es la presencia en la atmésfera de cualquier agente fisico, quimico 0 biologico 0 sus combinaciones en lugares, formas 0 concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la poblacién o perjudiciales para la vida animal y vegetal © impidan el uso y goce de las propiedades y lugares de recreacién, Clases de contaminacién: - Convencional: originada por la emisién de contaminantes primarios (aquellos vertidos directamentea la atmésfera) como mondxido de carbono, éxidos de azufte y nitrégeno, aero- soles, hidrocarburos, aerosoles, o70n0, anhidrido carbénico, halogenos, arsénicos y derivados, particulas de metales pesados (cobre, mercurio, plomo, zinc) y de sustancias minerales, - Por reacciones quimicas: se produce la contaminacién cuando los éxidos de nitrogen, Jos hidrocarburos y el oxigeno con la radiacién solar intensa producen reacciones quimicas en la atmésfera (son los contaminantes secundarios) Fuentes de contamina ~ Naturales: voleanes, incendios forestales espontineos, descomposicién de materia ongénica, ~ Humanas; contaminacién de las industrias, de los medios de transporte, contaminacién por basura generada, incendios, ete, Desde la Era Industrial, en el siglo XX, se comenz6 a contaminar por la combustion de hidrocarburos y carbén indispensable para movilizar maquinarias, haciendo que se deposite en laatmésfera gases, sustancias, etc. Por eso hay que evitar que las industrias se concentren en zonas donde la atmésfera vea saturada su capacidad de depuracién El Cédigo Penal tipifica, en su art. 187, el delito de contaminacién atmosférica. ‘onsecuencias de la contaminacién 1- Liuvias Acinas Son aguas metedricas (precipitaciones liquidas 0 sélidas como nieve o granizo y niebla) contaminadas con gases que contienen derivados de azufre solubles en agua. Estos gases surgen por varios factores: combustién del carbén realizada por industrias para generar electricidad, = uso de los autos de combustible derivado del petréleo, - volcanes, descomposicién biolégica de los océanos, ete. Formacién; dichos gases (diéxidos de azufre y de nitrégeno), entran en contacto con Ja humedad de la atmésfera (vapores de agua) se transforman en acidos (sulfiirico y nitrico respectivamente) y se concentran en las nubes formando las gotas por condensacién, A su vez, las masas de aire contaminadas se desplazan a otros lugares, generando también “lluvias dcidas”, Suelen aparecer en las grandes ciudades. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DELART, 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Estupio: Recursos NATURALES 35 Daiios que provoca: destruye bosques, en los suelos aumenta su acidez arruinando su flora y le disuelve sustancias quimicas que envenenan las aguas (ej: aluminio), destruye materiales de construccién de casas y monumentos, etc. 2- RECALENTAMIENTO GLOBAL ¥ CAMBIO DE CLIMA Efecto invernadero: el efecto invernadero (0 de calentamiento) es un fendmeno atmos- férico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energia proveniente del Sol, haciendo posible la vida. Se llama asi porque la Tierra funciona como un verdadero invemadero (lugar usado para ayudar a crecer a las plantas): dentro de un invernadero la temperatura es mas alta que en el exterior porque entra mas energia de la que sale (ya que queda atrapada en los vidrios del invenadero que permite que entren los rayos solares ¢ impide que salga el calor), sin necesidad de usar calefaccién, En la Tierra se produce un efecto similar natural de retencién del calor gracias a algunos gases atmosféricos (que serian el vidrio del invernadero) que evitan que ese calor se escape y retorne al espacio. Procedimiento del to invernadero: Los gases termoactivos 0 Gases de Efecto Invernadero -GEI- (diéxido de carbono, ‘metano, vapor de agua, ozono, éxidos de nitrogeno, etc.) forman una capa natural en la atmésfera que retiene parte de la energia proveniente de los rayos del Sol calentando asi la superficie de la Tierra. De esta forma la energia solar Ilega a la Tierta, se refleja y al volver a la atmésfera una parte es atrapada por los GEI y devuelta a la superficie logrando que la temperatura del planeta no sea tan baja como para morimos de frio. Este mecanismo (llamado efecto invernadero) permite que la superficie de la Tierra tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida (15°C promedio) evitando cambios climéticos intolerables, Sin él la temperatura seria de -20°C, ima: el problema surge porque el efecto invernadero se intensifica por la contaminacién de la atmésfera, que provoca un aumento de los gases invernaderos (que retienen mucho calor cerea de la superficie), provenientes: ~ del uso masivo de combi s fosiles como el petrleo, carbon y gas natural (usados para obtener energia y para re sos industriales) y - de la deforestacién (para ampliar las tierras de cultivo). Esto hace que aumente la temperatura global, se derritan los hielos polares y suba el nivel de los océanos (por eso a este problema ambiental se lo llama cambio climatico, ya que efecto invernadero es un fendmeno natural). Si las tendencias continiian como hasta ahora, en los aiios 2030 a 2050 la atmésfera contendra el doble de gases de invernadero que los que tenia a mediados del siglo pasado, En las ciudades el calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad indus- trial, el transporte, los procesos de combustion, los edificios (que hacen que los rayos se reflejen varias veces) y la deforestacién (las plantas absorben energia solar) eleva la temperatura del ambiente (por eso la temperatura en las ciudades es 3 0 4° C superior ala del campo). Consecuencia de la elevaci6n de la temperatura mundial: - Reservorios de agua dulce en estado sélido (glaciares, polos y nieves) se comenzarian a derretir, elevandose el nivel del mar e inundando ciudades costeras - Aumentarian las Hluvias en algunos lugares, causando inundaciones POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBRO A UN PRECIOACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, NO A LA FOTOCOPIA; SIAL LIBRO. 36 Eprroria Esrupio - Lloveria cada vez menos en otros lugares, causando sequias - Olas de calor por aumento de dias ealurosos - Mayor frecuencia de formacién de huracanes, tifones y tornados (sobre todo en zonas tropicales) - Extincién de muchas especies y ecosistemas (recordemos que las plantas verdes usan la energia solar para realizar la fotosintesis, oxigenando la atmésfera) ~ Los desiertos serian mas célidos con graves daiios donde el agua es escasa. - Tierras agricolas se convertirian en desiertos y, en general, se producirian grandes cambios en los ecosistemas terrestres. - Sealtera el ciclo del agua por su mayor evaporacién (la corriente del Nifio es un ejem- plo del problema del recalentamiento, desequilibrando el clima del planeta haciendo que en algunos lugares lueva hasta inundarlos y en otros haya sequia), Soluciones: ~ Reduecidn de emisiones de diéxido de carbono, ~ Ahorro de energia al racionalizar su uso y el empleo de tecnologias eficientes - Obtencién de la energia imprescindible por métodos renovables de bajo impacto am- biental, disminuir el consumo de combustibles fésiles. ~ Reforestacién para aumentar los medios naturales de elin inacién de anhidrido carbénico. 3- DISMINUCION DE LA CAPA DE 0ZONO La capa de oz0no es un delgado escudo de gas, compuesto por 3 ditomos de oxigeno, que se encuentra por sobre la superficie terrestre, en la estratésfera (a 35 Km apréx,), rodeando a la Tierra y protegiéndola de los peligrosos rayos del sol (ya que el ozono es la tinica sustancia que puede absorber la radiacién ultravioleta proveniente del sol, haciendo posible la vida en la tierra), Esta capa se daiia y disminuye con sustancias contaminantes hechas por el hombre, aumentindolos niveles de radiacién ultravioleta que daiia a los seres humanos, animales y plantas, como: los clorofluorocarbonos (CFCs: tardan 15 afios en Llegara la atmésfera, durando en ella entre 70 y 120 afiosy son usados en aerosoles, espumas, acondicionadores de aire, solventes ya que no son toxicos, se obtienen a bajo costo, se evaporan a bajas temperaturas, ete.); ~ oxidos de nitrégeno que provienen de fertilizantes sintéticos, explosiones nucleares y combustibles fésiles (usados por autos, aviones, industrias, etc.) ~ aeronaves supersénicas y cohetes espaciales impulsados por gases; ~ productos que contienen halones (como fumigantes de cereales, limpiadores a seco, extinguidores de incendios, etc.) La ley Nacional 24.040 de 1991 tiene como objetivo hacer cesar la produccién y uso de las sustancias quimicas que dafian a la capa de ozono, para lo cual prohibe la radicaci de industrias que las producen, la autorizacién de nuevas formulas que las contengan, etc fectos de los rayos ultravioletas: ~ Cancer de piel y un sistema inmunoldgico mas débil, ~Aumento de problemas oculares como cataratas, - Pérdida del fitoplancton (base de la cadena alimentaria marina). ~ Alteracién en las formas y crecimiento de los seres vivos. - La pérdida de ozono en Ia alta atmésfera hace que los rayos incrementen los niveles de ozono en la superficie terrestre, pudiendo causar problemas respiratorios y agravar el asma, daiiar arboles, etc, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Esrupio: Recursos NATURALES 37 Internacionales Ambientales sol de ozoni Para solucionar estos problemas surgen distintos acuerdos cuyo fin es lograr que los Estados parte puedan estabilizar y disminuir la concentracién de gases de efecto invernadero en la atmésfera de manera que no altere o peligre el sistema climatico o se dae la capa de oz0no, Para esto establecen compromisos como inventarios de gases, evaluaciones de im- pacto ambiental, programas con medidas sobre mitigacién del efecto invernadero, difusion y cooperacién (como desarrollar y usar energias renovables), preservar los ecosistemas y reforestar, Veamos algunos: - Convencién de Viena para la Proteceién de la Capa de O7ono en 1985; a través del cual los gobiernos se comprometen a proteger la capa de ozono, la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos que puedan causarle las actividades humanas, cooperando reciproca ‘mente en la investigacién cientifica ¢ intercambiando informacién para mejorarla comprension respecto de los procesos atmosféricos. Por primera vez las naciones decidieron enfrentar un problema ambiental mundial antes de que sus efectos se vieran o demostrasen cientificamente, ~ Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que agotan la Capa de Ozono, en 1988: detalla las sustaneias que agotan la Capa de Ozono y tiene como objetivo disminuir y poste~ riormente eliminar dichas sustancias (por eso las partes se comprometieron a reducir su uso y del ‘88 al ‘93 el consumo bajé mas de 500 millones de kilos), crear un fondo internacional de los paises desarrollados para ayudar a los que estin en desarrollo, adoptar tecnologia que no dae la capa de ozono. Fue modificado varias veces: en Londres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997) y Beijing (1999). PNUMA ¢s el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. farco de Jas Naciones Unidas sobre Cambio Climitico de 1992: este con- venio establece compromisos, obligaciones y responsabilidades especificas para cada parte firmante con el fin de tratar las causas y los efectos del cambio climatico, A saber: * preparar inventarios nacionales, estrategias para adaptarse a los impactos del cambio climatico y medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero: * promover la transferencia de tecnologias, pricticas y procesos para controlar las emi- siones ¢ intercambiar informacién cientifica, tecnolégica, socioeconémica y juridica sobre el cambio climatico; * los paises desarrollados deben, ademas, proporcionar recursos financieros para satisfacer Jos costos que tienen los paises en desarrollo al cumplir con sus compromisos; prestarles asis- tencia, y facilitar y financiar la transferencia de tecnologias ambientalmente sanas, 0 su acceso, Nuestro pais aprobé esta convencién por la ley 24.295. La “Conferencia de las Partes” (COP) es el drgano supremo de la convencién, que debe tomar las decisiones necesarias para promover la efectiva implementacién de la misma y el logro de sus objetivos, Se realizan en diferentes lugares del mundo: COPI: Berlin en 1995 COP2: Ginebra en 1996 COP3: Kyoto en 1997. De este encuentro nace el Protocolo de Kyoto COP4: Buenos Aires en 1998 COPS: Bonn en 1999 COP6: La Haya y Bonn en el 2000 COP7: Marruecos en 2001 POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBROAUN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA; SAL LIBRO 38 EprroriaL Esrupio COPS: Nueva Dethi en 2002 COPS: Milan en 2003 COP10: Buenos Aires en 2004 COP 11: Montreal en 2005 COP 12: Nairobi, 2006 COP 13: Bali, 2007 COP 14: Poznan 2008 COP 15: Copenhague 2009 COP 16: Canciin, 2010 COP 17: Durban, 2011 COP 18: Doha, 2012, demas de sentar las bases para un acuerdo climatico que asegure que el aumento de temperatura global no supere los 2° C, se establecié un acuerdo Il mado Puerta Climdtica de Doha, y que prorroga hasta 2020 el periodo de compro: del Protocolo de Kyoto, que vencia ese afio 2012, - Protocolo de Kyoto: este acuerdo legalmente vinculante, que entrd en vigor el 16/2/05 establece metas para que los Estados parte industrializados reduzcan sus emisiones colectivas de gases que producen el efecto invemadero, parael periodo 2008 -2012, incluyendo 3 mecanismos; I- Desarrollo Limpio, 2- Libre negociacién internacional de los derechos a emitir gases: la autoridad fija niveles de emision para cada fiibrica, la que emita por debajo de ese limite puede emitir un certificado negociable por la diferencia, el cual puede ser adquirido por la que pretenda emitir por encima del nivel autorizado, 3- Implementacién Conjunta (alienta a los gobiernos a cooperar entre si, mejorar la eficiencia energética, promover formas de energia renovable, etc). También agregé a los gases con efecto invernadero al metano, didxido de nitrogeno que expelen las chimeneas, hexafluoruro de azufre, perfluorocarbonos, hidroclorofluoracarbonos. Estados Unidos, uno de los principales contaminadores, no firmé el protocolo y se niega a disminuir las emisiones de gases de sus industrias, Argentina es parte del protocolo, ya que lo aprobé por ley. COP19: Varsovia, 2013 COP20: Lima, 2014 COP21; Paris, 2015. Surge El Acuerdo de Paris que sucedié al Protocolo de Kyoto y cuyo objetivo principal es contener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C respecto a la era preindustrial (Ley 27.270). COP22: Marrakech, 2016 COP23: Fiji-Bonn, 2017 COP 24: Katowice, Polonia, 2018. P p i Sitmaclones Crit C inaci férica (Ley 20.284 de 1973 no reglamentada). Esta ley se aplica (a través de la autoridad sanitaria correspondiente) a todas las fuentes capaces de producir contaminacién atmosférica ubicadas en jurisdiccién federal y en la de las provineias que adhieran a la misma. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Estupio: Recursos NATuRALES Ll lid Sita Nacional - fija las normas de calidad de aire y las concentraciones de contaminantes (segin el plan de prevencién y los niveles maximos de emisién de los distintos tipos de fuentes miéviles fija los procedimientos de medicién correspondientes), Los fabricantes de los distintos tipos de fuentes méviles deben realizar los ensayos que certifiquen que las unidades fabricadas cumplen las exigencias de la presente ley; - debe estructurar y ejecutar un programa con las causas, efectos, alcances y métodos de prevencién y control de la contaminacién atmosférica (pudiendo: dar subsidios, becas y organizar cursos para especializar al personal y realizar convenios para in- vestigaciones; concertar con las provincias convenios de asistencia y cooperacién asesorar y coordinar con las autoridades de planeamiento y urbanismo de las distin- tas jurisdicciones las acciones para preservar los recursos de aire; dotar y poner en funcionamiento laboratorios, enseiiar y hacer campaiias de difusién); - lleva el Registro Catastral de Fuentes Contaminantes. Las autoridades sanitarias locales: - fijan un plan de prevencién de situaciones criticas de contaminacién atmosférica, basado enel establecimiento de tres niveles de concentracién de contaminantes (es- tados de alerta, alarma y emergencia) pudiendo adoptarse medidas que autoricen a limitar o prohibir las operaciones y actividades en la zona afectada, afin de preservar la salud de la poblacién. - fijan para cada zona los niveles maximos de emisién de los distintos tipos de fuentes fijas y fiscalizan el cumplimiento del plan de prevencién. Euentes fijas Las fuentes fijas de contaminacién tienen plazos (otorgados por las autoridades sani- tarias segiin estudios) para adecuar la emisién de contaminantes a niveles inferiores a los maximos permisibles, debiendo obtener su habilitacién de funcionamiento, Comisién Interjurisdiccional: puede crearse a pedido de una autoridad de las ju- risdicciones comprendidas en un problema de contaminacién atmosférica 0 por la autoridad Sanitaria Nacional, funciona en jurisdiccién del Poder Ejecutivo Nacional, La autoridad Sanitaria Nacional nombra un representante que investiga si realmente existe problema de contaminacién y delimita la zona geogrifica afectada por el mismo (zona donde actuard la Comisién), Sus funciones son: - Evaluar la situacién existente en la zona afectada por el problema, - Localizar las fuentes contaminantes y determinar su grado de participacién en la situacién creada. ~ Fijar normas de emisién adecuadas a las caracteristicas de la zona. - Declarar la existencia y dar por finalizados los distintos estados del plan de pre- vencién de situaciones criticas - Calificar las infracciones y otorgar plazos para efectuar las correcciones. - Instruir el sumario para comprobar infracciones y dictar el acto administrativo que determine responsabilidades emergentes, y las sanciones a que éstas dieren lugar. = Pasar las actuaciones a la autoridad competente local del lugar donde esti ubicada la fuente contaminante para que aplique la correspondiente sancién. - Elaborar un informe mensual de las actividades realizadas y enviarlo a la autoridad Sanitaria Nacional y remitir al término de sus funciones, a la autoridad Nacional y a las de cada una de las provincias afectadas, un informe final con conclusiones y recomendaciones, POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETEA MANTENER ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, NO A LA FOTOCOPIA; SIAL LIBRO 39 40 Eprrorian Esrupio nciones por infracciones a la ley: - Multa, ~ Clausura temporal o definitiva de la fuente contaminante. ~ Inhabilitacién temporal definitiva del permiso de circulacién de unidades de transporte. 4+ ACUMULACION DE RESIDUOS Los hombres no consumen todo lo que generan, acumulando asi residuos que tardan mucho tiempo en transformarse naturalmente, Por eso los paises mas desarrollados, si bien son los que mis residuos por habitante generan, son los que tienen tecnologia y recursos econémicos para eliminarlos o transformarlos, {Qué hacer con los residuos? Si se los quema, se emiten gases que dafian la atmésfera, si se los usa para rellenar el suelo, se contamina el terreno rellenado y las aguas, Lo mejor es reciclarlos pero lo 6ptimo seria tratar de no generarlos o disminuir su volumen, Basura electrénica (e-scrap): es el desecho compuesto por computadoras, televisores, celulares y demas aparatos electrénicos que no andan o que ya no se usan (ej: las empresas que renuevan teléfonos o computadoras tienen para tirar miles de aparatos viejos).. Esta basura tiene metales pesados que contaminan mucho (plomo, PCB, bromo, niquel, cromo, fésforo, ete), causando impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente (cj: un televisor o un monitor puede contener 2 kilos de dxidos de plomo). Estos aparatos no deben ir con el resto de la basura comin, y deben ser reciclados (ya que la mayoria de sus materiales son aptos para esto). Para reciclarlos o exportarlos se re- quiere un permiso especial que evaliie el impacto ambiental de esas operaciones y cumplir con tratados internacionales, Si bien estos desechos son considerados Residuos Peligrosos (regidos por las leyes nacionales 24.051 de Residuos Peligrosos y 25.612 de Residuos Industriales y Actividades Comerciales) deberia dictarse una ley sobre el manejo sustentable de estos residuos, Residuos toxicos y peligrosos. Ley 24.051 Aunque la ley 24.051 de 1992 sobre Residuos Peligrosos es derogada por la 25,612 de Gestién integral de residuos industriales (2002) consideramos importante dar sus linea- mientos, ya que muchos autores consideran desacertado su reemplazo por la nueva ley, entre otras cosas porque ~ en lugar de tratar a los residuos peligrosos solamente, se extiende a todos los residuos industriales, ~considera cosa riesgosa a todo residuo industrial, sea o no peligroso, obligando a contratar seguro para estos riesgos, ete. Esta ley se aplicaa la generacién, manipulacién, transporte, tratamiento y disposicin final de residuos peligrosos: - generados 0 ubicados en lugares sometidos a jurisdiceién nacional o, - ubicados en territorio de una provincia pero destinados al transporte fuera de ella, - que la autoridad de aplicacién considera que pueden afectar a las personas o el ambiente mas alli de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o - cuando las medidas higiénicas o de seguridad tuvieren una repercusién econdmica le tal, que fuera aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nacién FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DELART, 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Estrupio: Recursos NATuRALES para garantizar la efectiva competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas. Se aplica también a residuos peligrosos que pueden constituirse en insumos para otros procesos industriales, pero no se aplicaa los residuos domiciliarios, radiactivos y derivados de las operaciones normales de los buques. Definicién de peligroso: todo residuo que pueda causar dai, directa o indirectamente, a seres vivos 0 contaminar el suelo, el agua, la atmésfera 0 el ambiente en general. Pigretti considera que esta definicién es muy amplia, por ende pricticamente toda sustancia podria ser peligrosa. Se prohibe la importacién, introduccién y transporte de residuos provenientes de otros paises al territorio nacional y sus espacios aéreo y maritimo. le generadores y operadores de residuos peligrosos: la autoridad de apli- cacién lleva y mantiene actualizado un Registro Nacional de Generadores y Opera dores de Residuos Peligrosos (donde se inscriben las personas fisicas o juridicas que generan, transportan, realizan tratamiento y disposicion final de residuos peligrosos), los cuales se inscriben en el registro previo cumplir una serie de requisitos. La au- toridad de aplicacién les da el Certificado Ambiental, instrumento que acredita, en forma exclusiva, la aprobacién del sistema de manipulacién, transporte, tratamiento o disposicién final que los inscriptos aplicarin a los residuos peligrosos, Este Certifi- cado Ambiental seri renovado en forma anual y su falta impide habilitar industrias, - Manifiesto: es el instrumento en el que se inscriben todos los pasos que se dan en el tratamiento y transporte de los residuos: su naturaleza, cantidad de residuos generados, origen, transferencia del generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposicién final, procesos de tratamiento y eliminacién aplicados, y cualquier otra operacién que realice - Generador: es toda persona fisica 0 juridica que, como resultado de sus actos 0 de cualquier proceso, operacién o actividad, produce residuos calificados como peligrosos, El generador al pedir su inscripcin en el registro debe presentar una declaracién jurada con datos identificatorios suyos y de su mercaderia (domicilio real, caracteris- ticas edilicias, equipamiento y nomenclatura catastral de las plantas generadoras de residuos peligrosos, caracteristicas fisicas, quimicas o biolégicas de los residuos que se generen y descripcidn de sus procesos generadores; método y lugar de tratamiento, forma de transporte para cada residuo generado y cantidad anual estimada de cada uno; lista de sustancias peligrosas usadas, método de evaluacién de caracteristicas de residuos peligrosos; procedimiento de extraccién de muestras; lista del personal expuesto y procedimientos precautorios), Los generadores de residuos peligrosos deberin: a) Abonar una tasa en funcién de la peligrosidad y cantidad de residuos que produjeren y adoptar medidas para disminuirla. ) Separar adecuadamente los residuos peligrosos incompatibles entre si. c) Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos, 4d) Entregar los residuos peligrosos que no tratan en sus propias plantas a los trans- portistas autorizados, indicando su destino final, POLETICA DE PRECIOS PARAESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETEA MANTENER, ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, NOAA LA FOTOCOPIA; Si AL LIBRO. 41 42 EprroriaL Esrupio ~ Residuos patolégico: a) Residuos provenientes de cultivos de laboratorio; b) Restos de sangre y de sus derivados; c) Residuos orgénicos provenientes del quiréfano; d) Restos de animales producto de la investigacién médic: e) Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzan- tes, materiales descartables, elementos con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan. f) Agentes quimioteripicos. Las autoridades que habilitan edificios destinados a hospitales, clinicas de atencion médica u odontolégica, maternidades, laboratorios de anélisis clinicos o de investi- gaciones biol6gicas, clinicas veterinarias, etc. deben exigir el cumplimento de esta ley para otorgar la habilitaci6n. - Transportistas de residuos peligrosos: Las personas fisicas o juridicas responsables del transporte de residuos peligrosos a las plantas de tratamiento y disposicién final, deben acreditar, para su inscripeién en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, da- tos que identifiquen al titular de la empresa que presta el servicio, el tipo residuos a transportar; lista de vehiculos, contenedores y equipos a usar y péliza de seguro. Debe tener en el transporte un sistema de comunicacién por radiofrecuencia; iden- tificar claramente su vehiculo y carga, no puede mezclar residuos peligrosos con residuos o sustancias no peligrosas, o incompatibles entre si; ni almacenar residuos peligrosos mas de 10 dias, ni transportar, transferir o entregar residuos peligrosos cuyo embalaje o envase sea deficiente; etc. - Plantas de tratamiento: son aquellas en las que se modifican las caracteristicas fisicas, la composicién quimica o la actividad biolbgica de cualquier residuo peligroso, de modo tal que se eliminen sus propiedades nocivas, o se recupere energia y/o recursos materiales, o se obtenga un residuo menos peligroso, o se lo haga susceptible de recuperacién, mas seguro para su transporte o disposicién final. - Plantas de disposicién final: son lugares especialmente acondicionados para el depésito permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad ambiental. Ambas deben inscribirse en el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, presentando una declaracién jurada con ciertos datos identifica- torios (domicilio y nomenclatura catastral; inscripcién en el Registro de la Propiedad Inmueble donde se establece que seri destinado a tal fin; caracteristicas edilicias y de equipamiento de la planta; deseripcién de los procedimientos a utilizar para el tratamiento, el almacenamiento transitorio, las operaciones de carga y descarga y los de disposicién final, y la capacidad de diseiio de cada uno de ellos; especificacién del tipo de residuos peligrosos a ser tratados o dispuestos). Para las plantas de disposicién final, se le agrega el plan de cierre y restauracién del Area, el estudio de impacto ambiental; descripeién del sitio donde se ubicara la planta, y soluciones técnicas a adoptarse frente a eventuales casos de inundacién 0 sismo, estudios para evitar o impedir el drenaje o el escurrimiento de los residuos peligrososy la contaminacién de las fuentes de agua; descripcién de los contenedores, recipientes, tanques, lagunas 0 cualquier otro sistema de almacenaje. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Esrupio: Recursos NATURALE! 43 Plan de cierre: debe contener un programa de monitoreo de aguas subterrineas por al menos 5 afios; la descontaminacién de los equipos ¢ implementos no contenidos dentro de la celda o celdas de disposicién, contenedores, tanques, restos, estructuras y cequipos que hayan sido utilizados o hayan estado en contacto con residuos peligrosos. ~ Responsabilidades: se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo pe- ligroso es cosa riesgosa (se aplica el art. 1757 CCCN responsabilidad objetiva). Responsabilidad extracontractual: no es oponible a terceros la transmisién o abandono voluntario del dominio de los residuos peligrosos, Eximicin: el dueiio o guardian de un residuo peligroso no se exime de responsabi- lidad por demostrar la culpa de un tercero de quien no debe responder, cuya accién pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso, ~ La responsabilidad del generador por los daiios ocasionados por los residuos peli~ grosos no desaparece por la transformacién, especificacién, desarrollo, evolucién 0 tratamiento de éstos. Si se exime de daiios causados por la mayor peligrosidad que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o disposicién final. Infracciones y sanciones: Toda infraccién a esta ley es reprimida por la autoridad de aplicacién con ciertas sanciones (aparte de la responsabilidad penal o civil imputable al infractor), que pueden ser acumulativas: ~ Apercibimiento; ~ Multa ~ Cancelacién o suspensidn de la inscripcidn en el Registro de 30 dias hasta 1 aio (cesan las actividades y se clausura del establecimiento) Régimen penal ~ Quien usando los residuos establecidos en esta ley, envenena, adultera 0 conta- mina en forma peligrosa para la salud, el suelo, el agua, la atmésfera o el ambiente en general es reprimido con las penas del articulo 200 del Cédigo Penal. Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena es de 10 a 25 aiios de reclusion o prisién, ~ Siel hecho fue cometido por imprudencia, negligencia, impericia o por inobservan- cia de los reglamentos u ordenanzas, la pena es prisién de | mes a 2 afios, A una persona juridica, se aplica la pena a directores, gerentes, sindicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes de la misma que bubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de las demas responsa- bilidades penales que pudiesen existir. Ley 25,018 sobre Gestién de Residuos Radiactivos Residuo radiactivo: es el material radiactivo, combinado 0 no con material no radiactivo, que haya sido usado en procesos productivos o aplicaciones para los cuales no se prevean uusos inmediatos posteriores en la misma instalacién y que por sus caracteristicas radiolé- gicas puedan ser dispersados en el ambiente segiin los limites establecidos por Ia autoridad Regulatoria Nuclear. La Autoridad de Aplicacién de esta ley es la Comisién Nacional de Energia Atomica (CNEA), quien debe realizar un Programa Nacional de Gestién de Residuos Radiactivos conteniendo la recuperacién de sitios afectados por la actividad con minerales radiactivos. POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETEA MANTENER, ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, NO ALA FOTOCOPIA; Si AL LIBRO. 44 Eprroriat Estupio Esta ley establece el conjunto de actividades necesarias para aislar estos residuos de la bidsfera (derivados de la actividad nuclear realizada en el pais) hasta que su radiactividad haya decaido como para no causar riesgos en el hombre y su ambiente. ELEstado es responsable de la gestién de dichos residuos, la cual se financia con un fondo especial integrado por los aportes de los generadores de residuos radiactivos, ti6n d d Esta ley, de orden piiblico, establece los presupuestos minimos de proteccién ambiental sobre la gestiGn integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, ge- nerados en todo el territorio nacional (derivados de procesos industriales o de actividades de servicios). Da las definiciones de: ~ Proceso industrial (actividad, procedimiento, desarrollo u operacién de conser vacién, reparacién o transformacién en su forma, esencia, calidad 0 cantidad de una materia prima o material, para la obtencién de un producto final, mediante la utilizacion de métodos industriales). ~ Actividad de servicio (aquella que complementa a la industrial 0 que por las caracteristicas de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los niveles de riesgo). - Residuo industrial (cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sdlido, semisolido, liquido 0 gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realizacién de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o in- directamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias 0 accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligacién legal de hacerlo). - Gestion integral de residuos industriales y de actividades de servicio (conjunto de actividades que comprenden las etapas de generacién, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento o disposicién final de los mismos, y que reducen o eliminan losniveles de riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, garantizando Ja preservacién ambiental y la calidad de vida de la poblacién). Objetivos de la ley: ~ Garantizar la preservacién ambiental, la proteccién de los recursos naturales, la calidad de vida de la poblacién, la conservacién de la biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas, ~Reducir la cantidad de residuos que se generan y minimizar sus potenciales riesgos, ~Promover el uso y transferencia de tecnologias limpias y adecuadas para preservar el ambiente y el desarrollo sustentable. ~ Promover la cesacién de los vertidos riesgosos para el ambiente. No se aplica esta ley a los residuos biopatogénicos, domiciliarios, radiactivos 0 derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves. Prohibicién: se prohibe importar, introducir y transportar residuos provenientes de ‘otros paises al territorio nacional, y sus espacios aéreo y maritimo (salvo el transito previsto en convenios internacionales). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4 LOSINFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Esrupio: Recursos NaTurALes Niveles de riesgo: son los grados que tienen los diferentes residuos, segiin: los procesos de potencial degradacién ambiental que puedan generar, la afeetacion sobre la calidad de vida de la poblacién, sus caracteristicas, calidad y cantidad, el origen, proceso 0 actividad que los genera, y el sitio donde se realiza la gestion de los residuos industriales y de actividades de servicio. Las autoridades que controlan y fiscalizan de la gestidn integral de los residuos deben identificar a los generadores y caracterizar los residuos que producen, clasificindolos segiin sus niveles de riesgo en bajo, medio y alto, Generadores: persona fisica o juridiea, publica o privada, que genera residuos indus- triales y realiza actividades de servicio y es responsable del tratamiento adecuado y la disposici6n final de dichos residuos, Es su deber: - Minimizar la generacién de residuos que producen, promoviendo su disminucién, reiiso o reciclado, ~ Separar los residuos incompatibles entre si, evitando el contacto de los mismos en todas las etapas de la gestién, - Envasar los residuos industriales si las medidas de higiene y seguridad ambientales lo exigen, identificar los recipientes y su contenido, fecharlos y no mezclarlos, - Tratar adecuadamente y disponer en forma definitiva los residuos industriales generados por su propia actividad para reducir o eliminar sus caracteristicas de peligrosidad, nocividad 0 toxicidad, ~ Reusar sus residuos, como materia prima o insumo de otros procesos produc o reciclarlos, ~ Brindar, a la autoridad competente, la informacién para que determine las carac- teristicas fisicas, quimicas y/o biolégicas de cada residuo y especificarlos cuali y cuantitativamente. - Es responsable, en calidad de dueiio de los residuos industriales, de los dafios producidos por éstos. No responde si la cosa tiene un vicio siempre que demuestre la culpa de la victima o de un tercero por quien el generador no deba responder. ‘Declaracién jurada: los generadores deben presentar periddicamente una declaracion jurada (exigida por las autoridades) donde especifiquen los datos identificatorios y las caracteristicas de los residuos industriales y procesos que los generan. Medidas promocionales: son medidas que establecen las autoridades para aquellos generadores que implementen programas de adecuacién tecnolégica destinados a mejorar los procesos industriales y productivos, reducir la contaminacién y riesgos ambientales que puede causar su actividad, ete Tecnologias: la autoridad de aplicacién establece las caracteristicas minimas y nece- sarias que deben tener las diferentes tecnologias a ser aplicadasen la gestion integral de los residuos industriales, teniendo en cuenta el mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de vida de la poblacién y Ia reduccién de los niveles de riesgos que pudieren producir, Registros; en ellos se inscriben todas las personas fisicas 0 juridicas responsables de la generacién, manejo, transporte, almacenamiento, tratamiento y n final de residuos industrial POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBROA UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES, NO A LA FOTOCOPIA; SIAL LIBRO 45 46 Eprroriat Estupio Manifiesto: instrumento con caraeter de declaracién jurada donde se detalla la natu- raleza y cantidad de residuos, su origen y transferencia del generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposicién final, los procesos de tratamiento 0 eliminacién, ete. ‘Transporte: los responsables del transporte de residuos, s6lo pueden recibiry transpor- tar aquellos que tengan el manifiesto y deben entregarlos en los lugares autorizados para su almacenamiento, tratamiento o disposicién final, que el generador determine (salvo que exista situacién especial o de emergencia). El transportista debe contratar un seguro que cubra riesgos ambientales potenciales que puedan producirse durante el transporte, ya que es responsable como guardiiin de los residuos, del daiio que estos causen, Si el transporte debe hacerse fuera de los limites provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires, debe existir convenio previo entre las jurisdicciones intervinientes, detallando condiciones y caracteristicas del mismo, Plantas a- de tratamiento: sitios en los que se modifican caracteristicas fisicas, composicién quimica 0 actividad biolégica de residuos industriales y actividades de servicio, para que se eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas, peligrosas 0 tixicas, 0 se recupere energia y recursos materiales, o se obtenga un residuo de niveles de riesgo menor, 0 se lo haga susceptible de recuperacién o valorizacién, 0 mas seguro para transporte 0 disposicién final, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la poblacién. b- de disposicién final: sitios especialmente construidos para el depésito per- manente de residuos industriales y de actividades de servicio, que garanticen la inalterabilidad de la cantidad y calidad de los recursos naturales, bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la poblacién, ¢- de almacenamiento: pueden autorizarse en forma excepcional para depositar en forma transitoria los residuos. Toda planta de residuos, previo a su habilitacién, debe presentar un estudio de impacto ambiental ante la autoridad competente (quien emite una declaracién fundamentando su aprobacién o rechazo) y Hevar un registro de operaciones permanente. La personas titulares o responsables de las plantas deben contratar un seguro contra riesgos sobre el ambiente y calidad de vida de la poblacién. Responsabilidad civil: se presume, salvo prucba en contrario, que todo residuo es cosa riesgosa, El duefio o guardiin de un residuo no se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero por quien no debe responder, cuya accién pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso. Responsabilidad administrativa (independiente de la civil o penal) Toda infraccién a esta ley se reprime con: a) Apereibimiento b) Multa FOTOCOPIAR ESTE LIBRO FS DELITO, 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172,DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia pe Esrupto: Recursos Natura 47 ©) Clausura temporaria, parcial o total. d) Suspensién de la actividad desde 30 dias hasta | afio. e) Cancelacién definitiva de habi .ciones ¢ inscripciones de registros correspondientes. Las acciones para imponer sanciones prescriben a los 5 afios desde que la autoridad toma conocimiento de la infraccion. Lista de elementos o sustancias peligrosas, toxicas o nocivas dentro de los residuos: la autoridad de aplicacién elabora dicha lista (y la actualiza), especificando las caracteristicas del rik Gestion is i — La Ley 25,916 de 2004 de orden piiblico, establece los presupuestos minimos de protec: cién ambiental para la gestidn integral de los residuos domiciliarios de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional (menos los regulados por normas especificas). Sus objetivos son a) Lograr un racional manejo de los residuos domiciliarios para proteger el ambiente y la calidad de vida de la poblacin; b) Promover la valorizacién de los residuos domiciliarios y minimizarlos ©) Minimizar los impactos negativos de estos residuos sobre el ambiente. Defini - Residuo domiciliario: elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de os procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. s - Gestién integral de residuos domiciliarios: conjunto de actividades interdepen- dientes y complementaria si, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la poblacién y comprende distintas etapas: a) Generaci b) Disposicié inicial; es el depdsito o abandono de residuos por el generador ©) Recoleccién: acopio y carga de los residuos en los vehiculos recolectores (puede ser sin discriminar los residuos ~general- o discriminando ~diferenciada-). d) Transferencia: almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de residuos para su transporte. e) Transporte: viajes de traslado de los residuos f) Tratamiento: operaciones tendientes al acondicionamiento y valorizacion de los residuos, aprovechando los recursos de los residuos, mediante el reciclaje. g) Disposicién final: operaciones para lograr el depésito permanente de los residuos domiciliarios, las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de tratamiento adoptados. Las actividades propias de la clausura y postclausura de los centros de disposicién final, Regula al generador de residuos domiciliarios, su recoleccién y transporte, la planta de tratamiento, la estacién de transferencia, los centros de disposicién final, las sanciones por incumplir dicha ley, Establece la autoridad de aplicac' y sus funciones. POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER ESTE LIBROA UN PRECIO ACCE ‘UDIANTES, NO ALA FOTOCOPIA; SIAL LIBRO 48 Eprroriat Esrupio Generador: persona fisica o juridica que por producir residuos domiciliarios debe realizar el acopio inicial y la disposicién inicial de los mismos, Segiin la calidad y cantidad de residuos se clasifican en: - Especiales: producen residuos que requieren programas particulares de gestién, previamente aprobados por la misma. - Individuales: no precisan de programas particulares de gestién. Recoleccién y transporte Las autoridades competentes deben garantizar que los residuos domiciliarios se recolecten y transporten (en vehiculos habilitados y acondicionados para contener Jos residuos evitando su dispersion en el ambiente), a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la poblacién, determinando metodologia y frecuencia de dicha recoleccién, segiin la cantidad de residuos generados y las caracteristicas ambientales y geogrificas de su jurisdiccin sferencia y Disy 6 - Planta de tratamiento: instalaciones habilitadas donde los residuos domiciliarios son acondicionados y/o valorizados. - Estacién de transferencia: instalaciones habilitadas donde los residuos domiciliarios son almacenados transitoriamente y/o acondicionados para su transporte, - Centros de disposicién final: lugares especialmente acondicionados, alejados de reas urbanas (para no afectar la calidad de vida de la poblacién) y habilitados para la disposicidn permanente de los residuos, previa Evaluacion de Impacto Ambiental, Para Ia operacién y clausura de estos 3 tipos de lugares las autoridades competentes deben autorizar métodos y tecnologias que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la poblacién, La Autoridad de aplicacién es el organismo de mayor jerarquia con competencia ambiental, determinado por el Poder Ejecutivo nacional y sus funciones son: - Elaborar un informe anual con Ia informacion que le provean las provineias y la Ciudad de Buenos Aires, con el tipo y cantidad de residuos domiciliarios que son recolectados, valorizados o que tengan potencial para su valorizacién (realizando programas especiales de gestion para residuos peligrosos, nocivos o téxicos que puedan presentar riesgos sobre la salud o recursos naturales), - Fomentar medidas de integracién de recoleccién de residuos, programas de edu cacién ambiental, valorizacién, reciclaje y recoleccién diferenciada de residuos, consumo de productos en cuya elaboracién se use material valorizado, La tarea de coordinacién interjurisdiccional es realizada por COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente). ‘Sanciones (ademas de las civiles o penales que correspondan): a) Apercibimiento, ‘b) Multa (formando un fondo para proteccién y restauracién ambiental) c) Suspensién de la actividad de 30 dias hasta 1 afto 4d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRFSPONDEN LAS PENAS DEL ARF. 172DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL}

También podría gustarte