Está en la página 1de 63

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MAESTROS

DE EDUCACIÓN RURAL
DE COCHABAMBA

EQUIPO DE TRABAJO

Elena Judith Jiménez Claros : DISTRITO INDEPENDENCIA

Neomit Miriam Arias Mora : DISTRITO PUNATA

José Luis JaldÍn: DISTRITO PUNATA

Ariana Rosy Sánchez Terrazas : DISTRITO TIRAQUE

Rebeca Pérez Santos : DISTRITO COCAPATA

Freddy Iván Schneider Caero: DISTRITO VILA VILA

Isabel Mamani: DISTRITO QUILLACOLLO


Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN LA REGION


Y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ENDEMIA PANDEMIA EPIDEMIA

Es un término que denota Afectación de una Aparición, en una


la presencia habitual de enfermedad de personas a comunidad o región
una enfermedad o un lo largo de un área definida, de casos de
agente infeccioso en una geográficamente extensa.
una enfermedad (o de
determinada zona Técnicamente hablando
un brote) con una
geográfica o grupo de debería cubrir el mundo
población. La prevalencia entero y afectar a todos. frecuencia que
habitual de una Para que una enfermedad claramente rebasa la
enfermedad determinada tome la denominación de incidencia normal
en dicha zona. Pandemia prevista
ENFERMEDADES ENDEMICAS TROPICALES

Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas,


MALARIA escalofríos, síntomas similares a los de la gripe y anemia.
DEL ESTADO PLURINACIONAL

Es una infección vírica transmitida por la picadura de las


DENGUE hembras infectadas de mosquitos del género Aedes

Es una enfermedad infecciosa transmitida por la


LESHIANOSIS
picadura del flebótomo o mosquito simúlido hembra.

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito


CHAGAS Trypanosoma cruzi. Por lo general, se transmite a través
de insectos infectados que chupan la sangre, llamados
triatominos

Es un virus que en su mayoría se transmite por mosquitos


ZIKA (zancudos). ... La mayoría de las personas que se
contagia el virus no se enferma

Es una enfermedad vírica transmitida al ser


CHIKUNGUMIA
humano por mosquitos infectados.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

ZONAS ENDEMICAS DE BOLIVIA

Las enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son


especialmente prevalentes en regiones tropicales y subtropicales.
Las enfermedades son menos prevalentes en climas templados, debido en parte a la
existencia de una estación fría que controla la población de vectores artrópodos al
forzarlos a hibernar. Insectos como los mosquitos y las moscas y arácnidos como
las garrapatas son de lejos los portadores de enfermedades o vectores más comunes.

ACCIOMES PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES ENDEMICAS

La efectividad de los diferentes métodos de prevención contra las enfermedades tropicales es muy
diversa. La vacunación es una buena garantía de protección, pero la mejor manera de evitar la
mayoría de las enfermedades expuestas anteriormente dependerá del viajero. Ser precavido y
utilizar el sentido común evitará el riesgo de padecer muchas de estas enfermedades. Es
importante mantener una buena higiene personal, evitar alimentos crudos, beber bebidas
embotelladas, evitar las picaduras de insectos o mordeduras de otros animales y no bañarse en
aguas estancadas. También es aconsejable llevar un botiquín que incluya algodón, gasas,
esparadrapo, antiséptico yodado, termómetro, etc. Los médicos especialistas en medicina tropical
también aconsejan llevar productos repelentes, colirios, antidiarreicos, antipalúdicos,
antimicóticos, cremas foto protectoras, bolsas de rehidratación oral, antibióticos de uso general,
antihistamínicos y paracetamol.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN LA


REGION Y EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENDEMIAS, PANDEMIAS Y EPIDEMIAS

Endemia Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente


infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. La prevalencia habitual de
una enfermedad determinada en dicha zona.

Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una


forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico.

Pandemia Afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente


extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Para que una
enfermedad tome la denominación de Pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad
y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.

Epidemia Aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad (o de


un brote) con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista. El número de
casos que indica la existencia de una epidemia varía según el agente infeccioso, las dimensiones
y el tipo de la población expuesta, su experiencia previa o la falta de exposición a la enfermedad,
así como la época y el lugar donde se presenta. Así pués, la epidemicidad es relativa a la
frecuencia habitual de la enfermedad en la misma zona, entre la población especificada y en la
misma estación del año.

ENFERMEDADES ENDÉMICAS TROPICALES DEL ESTADO PLURINACIONAL


Las enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son
especialmente prevalentes en regiones tropicales y subtropicales. Las enfermedades son menos
prevalentes en climas templados, debido en parte a la existencia de una estación fría que controla
la población de vectores artrópodos al forzarlos a hibernar. Insectos como los mosquitos y
las moscas y arácnidos como las garrapatas son de lejos los portadores de enfermedades
o vectores más comunes.

Estos insectos pueden transportar parásitos, bacterias o virus infecciosos para los seres
humanos y los animales. Frecuentemente, la enfermedad es transmitida por la picadura de un
artrópodo que ocasiona la transmisión del agente infeccioso por medio de intercambio
subcutáneo de sangre.

Las enfermedades endémicas tropicales más conocidas en el Estado Plurinacional son los
siguientes:

MALARIA
Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas similares a los
de la gripe y anemia.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

TRANSMISION
La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por
transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria,
pero el parásito desaparece durante el invierno.

SÍNTOMAS
Los síntomas incluyen:
 Anemia (afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos saludables)
 Heces con sangre
 Escalofríos, fiebre y sudoración
 Coma
 Convulsiones
 Dolor de cabeza
 Ictericia
 Dolor muscular
 Náuseas y vómitos
TRATAMIENTO
La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia que requiere
hospitalización.

Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina incluyen:


 Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y lumefantrina
 Atovacuona-proguanil
 Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina
 Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina.

PREVENCIÓN
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado
alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar
medicamentos preventivos.
DENGUE
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes
aegypti y, en menor medida.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

SÍNTOMAS
Náuseas, vómitos.
Sarpullido.
Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos, dolor muscular,
dolor en las articulaciones o dolor en los huesos)
TRATAMIENTO

 No existe un medicamento específico para tratar el dengue.


 Trate los síntomas de dengue y consulte a su proveedor de atención médica.

PREVENCIÓN
 Prevenga el dengue al evitar las picaduras de mosquitos.
 Una vacuna contra el dengue ha sido autorizada para su uso en algunas partes del mundo.

LEISHMANIASIS
Es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo del género leishmania,
transmitida por la picadura de un flebótomo infectado.

SINTOMAS
 Dificultad para respirar.
 Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente.
 Congestión, goteo y hemorragia nasal.
 Dificultad para deglutir

TRATAMIENTO
El tratamiento de esta enfermedad debe realizarse bajo control médico. Se utilizan
los antimoniales pentavalentes, como el estibogluconato sódico o el antimoniato de meglumina,
administrándose por vía intravenosa o intramuscular en dosis única diaria.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

PREVENCION
 Colocando toldos de malla fina alrededor de las camas y en las ventanas, en zonas donde está
presente la enfermedad.
 Usando repelentes de insectos y ropa protectora.
 A nivel de salud pública, se deben tomar medidas para reducir las poblaciones de estos insectos
y controlar los estanques públicos.

CHAGAS
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Por lo general, se
transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, llamados triatominos.

SINTOMAS

 Latidos del corazón irregulares.


 Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Paro cardíaco repentino.
 Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago.
 Dolor abdominal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.

TRATAMIENTOS

La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan
al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se
administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión
congénita.

PREVENCION
El control vectorial ha sido el método más útil para prevenir la enfermedad de Chagas en América
Latina. El cribado de la sangre es necesario para prevenir la infección por transfusiones
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

sanguíneas y el trasplante de órganos y para aumentar la detección y el cuidado de la población


afectada.
ZIKA
El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en
macacos (Uganda, 1947). Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y
la República Unida de Tanzania.

SINTOMAS
La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas. Los síntomas, generalmente leves y
de 2 a 7 días de duración, consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores
musculares y articulares, malestar y cefaleas.

TRATAMIENTOS
No hay tratamiento para la infección por el virus de Zika ni para las enfermedades a las que se
asocia.

PREVENCION
 La protección contra las picaduras de mosquitos durante el día y al anochecer.
 El virus se puede transmitir de la madre al feto y producir microcefalia.
 El virus de Zika puede transmitirse en el curso de una relación sexual.

CHIKUNGUMIA
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de
mosquitos hembra infectados, Aedes aegypti y Aedes albopictus, por un virus ARN del género
alfavirus, familia Togaviriade.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

SINTOMAS
Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores
musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

TRATAMIENTOS
El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con
antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el
virus chikungunya

PREVENCIÓN
No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus de la chikungunya o la
enfermedad. Al igual que con el dengue, disminuya su exposición a los mosquitos, utilice aire
acondicionado o ponga mallas o tela metálica en las ventanas y puertas. Aplíquese repelente de
mosquitos en la piel expuesta.

TUBERCULOSIS
Es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculosis. La
bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se
disemina a través del aire, cuando una persona c on TB pulmonar tose, estornuda o habla.

SINTOMAS
 Tos intensa que dura 3 semanas o más.
 Dolor en el pecho.
 Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones)

TRATAMIENTO
Entre los medicamentos aprobados, los fármacos de primera línea contra la tuberculosis, que
componen los principales esquemas posológicos de tratamiento, incluyen los siguientes:
Isoniazida (INH) Rifampina (RIF) Etambutol (EMB)

PREVENCION
 La vacuna BCG sirve para prevenir las formas graves de tuberculosis.
 controlar todos los contactos que tiene la persona con tuberculosis.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

COVID-19
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus
COVID-19.

SINTOMAS
Los síntomas más habituales son los siguientes:
 Fiebre
 Tos seca
 Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
 Molestias y dolores
 Dolor de garganta
 Diarrea
 Conjuntivitis
 Dolor de cabeza
 Pérdida del sentido del olfato o del gusto
 Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Los síntomas graves son los siguientes:
 Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
 Dolor o presión en el pecho
 Incapacidad para hablar o moverse
TRATAMIENTO
Si se siente enfermo debe descansar, beber mucho líquido y comer alimentos nutritivos.
Permanezca en una habitación separada de los demás miembros de la familia y utilice un baño
exclusivamente para usted si es posible. Limpie y desinfecte frecuentemente las superficies que
toque.
Todas las personas deben mantener un estilo de vida saludable en casa. Lleve una dieta
saludable, duerma, manténgase activo y establezca contacto social con los seres queridos a
través del teléfono o internet. Los niños necesitan dosis adicionales de cariño y atención de los
adultos durante los momentos difíciles. Mantenga rutinas y horarios regulares en la medida de lo
posible.
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

Es normal sentirse triste, estresado o confundido durante una crisis. Hablar con personas en las
que confíe, como amigos y familiares, le puede ayudar. Si se siente abrumado, hable con un
trabajador de la salud o un consejero.
PREVENCION

 QUÉDATE en casa lo máximo posible


 MANTÉN el distanciamiento social
 LÁVATE las manos con frecuencia
 TOSE cubriéndote con el codo
 LLAMA si tienes síntomas

ZONAS ENDEMICAS DE BOLIVIA


Las enfermedades tropicales son enfermedades infecciosas que son
especialmente prevalentes en regiones tropicales y subtropicales. Las enfermedades son menos
prevalentes en climas templados, debido en parte a la existencia de una estación fría que controla
la población de vectores artrópodos al forzarlos a hibernar. Insectos como los mosquitos y
las moscas y arácnidos como las garrapatas son de lejos los portadores de enfermedades
o vectores más comunes.

ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES ENDEMICAS

La efectividad de los diferentes métodos de prevención contra las enfermedades tropicales es


muy diversa. La vacunación es una buena garantía de protección, pero la mejor manera de evitar
la mayoría de las enfermedades expuestas anteriormente dependerá del viajero. Ser precavido y
utilizar el sentido común evitará el riesgo de padecer muchas de estas enfermedades. Es
importante mantener una buena higiene personal, evitar alimentos crudos, beber bebidas
embotelladas, evitar las picaduras de insectos o mordeduras de otros animales y no bañarse en
aguas estancadas. También es aconsejable llevar un botiquín que incluya algodón, gasas,
esparadrapo, antiséptico yodado, termómetro, etc. Los médicos especialistas en medicina tropical
también aconsejan llevar productos repelentes, colirios, antidiarreicos, antipalúdicos,
antimicóticos, cremas foto protectoras, bolsas de rehidratación oral, antibióticos de uso general,
antihistamínicos y paracetamol.
MUCHAS GRACIAS
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN LA REGION Y


EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Síntomas, tratamiento y prevención de las enfermedades tropicales.

APRENDIZAJE ESPERADO
• Explica los síntomas, tratamiento y prevención que se debe tener con respecto a las
diferentes enfermedades tropicales.

ACTIVIDAD 1
Investigar los síntomas, tratamiento y prevecion que debe tener cada persona con
respecto a cada enfermedad tropical.
ENFERMEDAD SINTOMAS TRATAMIENTO PREVENCION

DENGUE

COVID-19

TUBERCULOSIS

CHAGAS
Lic. Elena Judith Jimenez Claros Secundaria Comunitaria Productiva

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN LA REGION Y


EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Valoración de los diferentes agentes causados de las enfermedades endémicas

APRENDIZAJE ESPERADO
• Argumenta la importancia que se debe tener en el cuidado de nuestra salud

ACTIVIDAD 2
Trabajo en equipo: Investigar y leer sobre el tema de las causas que tienen diferentes
enfermedades identificando y englobando las palabras que se utilizan con mayor
frecuencia en el tratamiento de este tema.

DENGUE LIMPIEZA INFECCIOSA COLERA FIEBRE


DIARREA SIKA REPELENTES VOMITO CHAGAS
ESTANCADA PICADURA MEDICO ALIMENTOS MOSQUITO
FATIGA PARASITO
A continuación elijan un factor encontrado en la sopa de letras y expliquen el concepto
de la palabra.
Escribe un resumen con la información recabada.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

APARATO DIGESTIVO

CONJUNTO DE ÓRGANOS FUNCIÓN

INGESTIÓN
TUBO DIGESTIVO GLÁNDULAS ANEXAS

DIGESTIÓN
BOCA GLÁNDULAS SALIVALES

FARINGE PÁNCREAS ABSORCIÓN

ESÓFAGO
HÍGADO EGESTIÓN
ESTOMAGO

INTESTINO DELGADO

INTESTINO GRUESO
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

El aparato digestión es un conjunto de órganos que tiene la función de digerir y


absorber nutrientes, está constituido por el tubo digestivo y las glándulas anexas.

TUBO DIGESTIVO
Es un conducto de 8 a 10 m de longitud,
de forma cilíndrica, abierto en sus
extremos la boca y el ano; presenta una
dilatación especial en el estómago.
Está constituida por seis segmentos:
BOCA, FARINGE, ESÓFAGO,
ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO Y
EL INTESTINO GRUESO.

ESTRUCTURA DEL TUBO


DIGESTIVO
Es casi idéntica en toda su longitud y
comprende tres túnicas:

La interna Con 2 capas *mucosa


*submucosa
La media De muscular
naturaleza
Fig 1. Anatomía del tubo digestivo La externa Es una serosa
1. Anatomía del tubo digestivo
BOCA
La boca es una cavidad ovoidea limitada
adelante por los labios, arriba por la bóveda
palatina, abajo por la lengua, a los lados por los
carrillos y atrás por el velo del paladar que en
su parte media, tiene una prolongación
llamada campanilla o úvula.

La boca contiene los órganos de masticación


que son: maxilares, los dientes, y lengua; y
además recibe el producto de las glándulas
salivales.
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

FARINGE
Es un conducto vertical y separado de la boca por
el velo del paladar. Su longitud es de 13 cm. Puede
considerarse como una “encrucijada” de las vías
digestivas y respiratoria, pasando la primera de la
boca al esófago y la segunda de las fosas nasales a
la tráquea.

La faringe se comunica: con el estómago por el


esófago; con el pulmón por la tráquea; con el
oído medio por la trampa de Eustaquio; con el
exterior por el boca y las fasas nasales.

Fig. La faringe puede considerarse como una


encrucijada de las vías respiratorias

ESÓFAGO
Es un tubo algo aplanado, de unos 25cm de largo,
que va de la faringe al estómago. Esta situado entre
la columna vertebral y la tráquea. Despues de
atravesar y el diafragma, se abre en el estómago.

ESTRUCTURA

Presenta tres túnicas:

a) La túnica interna, rica en glándula las


arracinadas, comprende:
 Una mucosa, constituido por un epitelio
estratificado. Fig. El esófago es tubo aplanado que va
 Una submucosa, de naturaleza conjuntiva. de la faringe al esófago.
b) La túnica media es muscular y formada por fibras circulares y longitudinales. Las contracciones de
ambas empujan los alimentos al estómago.
c) La túnica externa protectora es una serosa.
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

ESTÓMAGO
Estómago es una bolsa
membranosa formada por
una dilatación del tubo
digestivo. Esta situación
debajo del diagrama en la
parte izquierda y superior del
abdomen. Se comunica con
el esófago por medio de las
cardias, y con el intestino
delgado por medio del píloro.
(orificio estrecho provisto de
un esfínter que funciona a
modo de válvula).
Ofrece dos caras: anterior y
posterior; dos curvaturas: el
borde superior forma la curvatura menor y el borde inferior la curvatura mayor; y dos
abultamientos: a la izquierda la tuberosidad mayor a la derecha la tuberosidad menor.
ESTRUCTURA
En su estructura presenta el estómago tres túnicas:

 La túnica interna que comprende: la mucosa y la submucosa.


 La túnica media es muscular, comprende tres clases de fibras: las fibras oblicuas
profundas, circulares medias y longitudinales superficiales.
 La túnica externa, es una membrana
protectora, parte de la serosa llamada
peritoneo.
INTESTINO DELGADO
Es una porción del tubo digestión de
forma cilindrica que mide
aproximadamente 6 a 7 m de longitud y
3 m de diametro.
Se divide en 3 segmentos: el duodeno,
yeyuno e ileón
Duodeno. Es la porción que sigue al
estómago; eso tiene una longitud de 24
cm. Comienza en el píloro y se dobla
formando la primera asa del intestino
Fig. El Intestino delgado se divide en 3 para dirigirse a la derecha. Presenta la
segmentos: el duodeno, yeyuno e ileón. ampolla de Váter en la que desembocan los
conductos colédoco y pancreático.
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

El yeyuno y el íleon, es la porción más larga y mide de 5,5 a 6,5m de longitud, comienza desde
el ángulo duodeno-yeyunal y termina en la válvula ileocecal. Su función del intestino delgado,
son la producción del jugo intestinal, digestion final de los alimentos y absoción de los
nutrientes.

INTESTINO GRUESO
El intestino grueso es la porción del tubo digestivo; se
extiende, formando un recuadro, desde la válvula
íleocecal hasta el ano, Mide 1.50m de largo y 6 cm
de diámetro, su superficie presenta:
El intestino grueso comprende tres segmentos:
El ciego, es una prolongación en forma de bolsa
terminada por un apéndice vermicular cuya
inflamación se conoce con el nombre de apendicitis.
El Colon, mide de 1 a 1,5 m de longitud y continua al
ciego hasta llegar al recto consta de cuatro
segmentos: ascendente, transverso, descendente
y sigmoide.
El Recto, es la porcion final que mide de 12 a 15 cm de longitud y se extiende desde el colon
sigmoide hasta el ano.
Las funciones del intestino grueso son la absorción de agua, formación, almacenamiento y
evacuación de las heces fecales.

GLÁNDULAS ANEXAS
*GLÁNDULAS SALIVALES
Son estructuras que se localizan alrededor de la cavidad
oral, su función es elaborar y secretar saliba. Existen tres
tipos de glandulas:
Glándula parótida. Es la más voluminosa situada delante
y debajo de cada oído.
Glándula submaxilar. Se encuentra debajo de los
ángulos del maxilar inferior.
Glándula sublingual. Son pequeñas y se ubican debajo
de la lengua.
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

*PÁNCREAS
Es una glándula de forma triangular alargada, situada por detrás del
estómago con una longitud de 15 cm y un peso de 70 g.
aproximadamente. Su función es producir el jugo pancreático.

*HÍGADO
Es la glándula más voluminosa que se encuentra en la parte
superior derecha del abdomen, mide 28 cm de ancho, 20 cm de
longitud, 8 cm de espesor y pesa 1500 g. Su función es de producir
bilis, la cual se almacena en la vesícula biliar. La membrana que
envuelve al higado, es muy resistente y recibe el nombre de CAPSULA DE
GLISSON.

FUNCIONES DEL HÍGADO


DESINTOXICACIÓN Por medio de la vena porta llegan al hígado todas las
sustancias toxicas procedentes del estómago e intestinos.
En el son transformados en sustancias inocuas para el
organismo y luego serán expulsadas al exterior.
SECRECIÓN BILIAR El hígado elabora este líquido a partir de la sangre que
recibe, luego la almacena en la vesícula biliar, para luego
secretar para favorecer la digestión de los alimentos en
especial las grasas.
ALMACENAMIENTO El hígado almacena azúcar en forma de glucógeno,
liberando a la sangre, especialmente para los músculos.
SÍNTESIS El hígado interviene en la síntesis de la vitamina K, factor
importante en el proceso de la coagulación de la sangre.
HEMATOPOYESIS Destruye los glóbulos rojos envejecidos, transformándolos
en hemoglobina.

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO


El aparato digestivo tiene como principal función recibir los alimentos desde el exterior
INGESTIÓN para
procesarlos hasta convertirlos en sustencias sencillas que pueden ser utilizadas como fuente
de energía por el organismo. Esta función se realiza en cuatro etapas: ingestión, digestión,
absorción y egestión.
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

INGESTIÓN
Es la acción mediante la cual se incorporan alimentos al
organismo a través de la boca, esto esta influenciado por
el hambre y apetito. Se lleva a cabo mediante dos
procesos:

 Masticación e insalivación: En la digestión


bucal, los dientes trituran y amasan los alimentos;
la lengua permite la insalivación formandose el
bolo alimenticio.
 Deglución: Es el acto de tragar o hacer pasar el
bolo alimenticio hasta el estómago.

DIGESTIÓN
Es el proceso por el cual los alimentos son degradados a
sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo,
mediante diferentes etapas: Digestión bucal, digestión
estomacal y digestión intestinal.

ABSORCIÓN
Se realiza en el intestino delgado y en menor proporción en el
intestino grueso. Consiste en el paso de nutrientes de la luz
intestinal hacia la sangre y linfa a través de números repliegues
llamados vellosidades intestinales, con el objeto de
transportarlos a todas las células del cuerpo.

EGESTIÓN
Es la expulsión de las sustancias que el organismo no ha
digerido ni absorbido eliminándolas periódicamente al exterior
en forma de heces a través del ano.
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

ES EL PASO DE NUTRIENTES DE LA LUZ


INTESTINAL HACIA LA SANGRE
EGESTIÓN

Es una acción mediante la cual se


incorporan alimentos al organismo a
DIGESTIÓN
través de la boca.

Es la expulsión de las sustancias que el INGESTIÓN


organismo no ha digerido ni a absorbido.

Es el proceso por el cual los alimentos ABSORCIÓN


son degradados a sustancias simples.
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

INVESTIGA LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES DEL APARATO


DIGESTIVO QUE ALTERAN LA NUTRICIÓN
ENFERMEDAD DIARREICA

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

ESTREÑIMIENTO

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

GASTRITIS

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

LITIASIS BILIAR

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva

I. SEÑALA LAS PARTES ANATÓMICAS DE LA SIGUIENTE IMAGEN

1.

11. Encierra la V si el enunciado es verdadero y F si es falso

1. La desintoxicación es una función del hígado. V F


2. La cápsula de Glisson envuelve al páncreas. V F
3. Las vellosidades absorben los nutrientes en el intestino delgado. V F

11. Completa las siguientes frases

1. El estómago se comunica con el esófago por medio de las …………………….., y


con el intestino delgado por medio del ………………………...

2. La función del hígado es: desintoxicación,…………………………………….…,


……………………….., ………………………..…, ……………..………………………….
y ……………………...
3. Los segmentos del intestino delgado son: duodeno, …………………………..
y………………………………….
Lic. Neomit Miriam Arias Mora 3ro de Secundaria Educación Comunitaria Productiva
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

ANATOMIA FISIOLOGIA

CICLO CARDIACO
CORAZON VASOS SANGUINEOS

CIRCULACION
SANGUINEA
ARTERIAS VENAS CAPILARES

SANGRE CIRCULACION
LINFATICA

PLASMA G.ROJOS G. BLANCOS PLAQUETAS

LINFATICO

VASOS GANGLIOS
LINFATICOS LINFATICOS

RESUMEN:

 El sistema circulatorio: Se encarga de transportar y distribuir la sangre rica en


oxígeno, nutrientes y hormonas a las células por todo el cuerpo y elimina
productos de desecho. Está conformado de: Corazón, arterias venas y capilares.
 Corazón: El corazón es una bomba, que suele latir, en cada latido, el corazón
envía sangre a todo el cuerpo, transportando oxígeno a todas sus células.
 Las arterias: Transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón
hasta los tejidos.
 Venas: Llevan sangre desoxigenada en dirección del corazón.
 Los capilares: Son el sitio donde el cual el intercambio de nutrientes y los gases
entre la sangre y los tejidos.
 Vasos sanguíneos: La estructura de los vasos sanguíneos es muy importante para
posibilitar sus funciones. La pared de los vasos sanguíneos es tubular, flexible y
adaptable a ciertas condiciones fisiológicas.
 Sistema linfático: Cumple función de llevar nutrientes, recoger sustancias y
defender al organismo de gérmenes.
1
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

¿Qué hace el corazón?

El corazón es una bomba, que suele latir


entre 60 y 100 veces por minuto. En cada
latido, el corazón envía sangre a todo el
cuerpo, transportando oxígeno a todas sus
células. Después de distribuir el oxígeno, la
sangre vuelve al corazón. Desde allí, la
sangre se bombea hacia los pulmones,
donde se vuelve a cargar de oxígeno. Este
ciclo se repite una y otra vez.

¿Cuáles son las partes


del corazón?
El corazón consta de 4 cavidades, dos
Aurículas en la parte superior y dos
Ventrículos en la parte inferior.

¿Qué realiza el ventrículo?

Los ventrículos derecho e izquierdo se encargan de bombear la sangre hacia afuera del
corazón. Una pared llamada tabique interventricular separa ambos ventrículos entre si.

2
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

¿Qué realiza las aurículas?

Las aurículas Izquierda y derecha


reciben sangre que entra en el
corazón. Una pared llamada
tabique interauricular separa
ambas aurículas entre sí.

Las aurículas están separados de


los ventrículos a través de las
válvulas auriculares: Válvula
tricúspide y válvula mitral.

VALVULA TRICUSPIDE: separa la


aurícula derecha y el ventrículo
derecho.

VALVULA MITRAL: Llamado


bicúspide que separa aurícula
izquierda del ventrículo izquierdo.

Otras dos válvulas cardíacas


separan los ventrículos de los
grandes vasos sanguíneos que
transportan la sangre que sale del
corazón:LA VÁLVULA PULMONAR:
Se encuentra entre el ventrículo
derecho y la arteria pulmonar, que
se encarga de trasportar sangre
hacia los pulmones.

LA VÁLVULA AORTA: Se
encuentras entre el ventrículo
izquierdo y la arteria aorta, que se
encarga de trasportar sangre al resto
del cuerpo.

3
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

¿Qué son los vasos sanguíneos?

Son los delgados conductos por


donde circula la sangre. Y se
divide en: Arterias, venas y vasos
capilares.

La estructura de los vasos


sanguíneos es muy importante
para posibilitar sus funciones. La
pared de los vasos sanguíneos es
tubular, flexible y adaptable a
ciertas condiciones fisiológicas,

¿Que son las venas?


Llevan sangre desoxigenada en dirección del corazón, a través de las aurículas. Existen cuatro
tipos de venas. Vena pulmonar, vena coronaria, vena cava superior y vena cava inferior.

¿Qué son los capilares?

Son el sitio donde el cual el


intercambio de nutrientes y los
gases entre la sangre y los
tejidos. Son redes
microscópicas que unen las
arterias y las venas pidiendo la
sangre en contacto con los
tejidos.

¿Qué hacen las arterias?

Transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el


corazón hasta los tejidos. Existen dos: arteria aorta, arteria
pulmonar.
¿Qué función cumple la arteria aorta: ¿

4
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

Responsable de conducir sangre oxigenada, que nace del ventrículo izquierdo y lleva sangre a
todo el cuerpo en tres direcciones.

¿Qué función cumple la arteria pulmonar: ¿

Responsable de conducir sangre sin oxigenar venosa que nace en el ventrículo derecho y lleva
a cada pulmón.

¿QUE ES LA SANGRE?

Es un líquido igual a la linfa, constituido de 4 elementos:

Plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

¿Qué es el plasma sanguíneo?

Es un Liquido transparente
amarillento que representa el
55% del volumen total de la
sangre compuesta en un 91 %
de agua y el resto de nutrientes
y oligoelementos que cumple la
función de proteger, nutrir y
anticoagulante en el organismo.

En el plasma se encuentra
suspendido en células
sanguíneas: glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas.

De 5 litros de sangre que tiene una persona de 70 kl. Contiene 3 litros de plasma.

Glóbulos rojos: Cumple la función de transporte de oxígeno y nutrientes a las células.

Glóbulos blancos: Los Leucocitos cumple la función de defensa del organismo e inmunidad.

Plaquetas: Son fragmentos citoplasmáticos irregulares que al aglutinarse cumple la función de


cuagulacion frente a hemorragias.

5
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

FISIOLOGIA DE LA CIRCULACION

¿Qué es el ciclo cardiaco?

Es donde el corazón
realiza una contracción
rítmicamente durante toda
su vida.

Se llama sístole al periodo


de contracción del corazón
y diástole al periodo de
reposo; proceso llamado
ciclo cardiaco.

¿Que es Diástole general?

La sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula


izquierda. Las válvulas auriculo-ventriculares se abren.

¿Que es Sístole auricular?

Es cuando la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.

¿Que es Sístole ventricular?

Es cuando los ventrículos se contraen. Las válvulas aurícula-ventriculares se cierran. La


válvulas sigmoideas se abren y la sangre pasa a las arterias.

LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

6
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

¿Qué es circulación menor?

Llamada también circulación


pulmonar la sangre desoxigenada
sale del ventrículo derecho, va a los
pulmones por las arterias
pulmonares, se oxigena y regresa
por las venas pulmonares hasta el
ventrículo izquierdo.

¿Qué es Ccirculación mayor?

Es cuando realiza la circulación el


corazón y los demás órganos y
tejidos.
La sangre oxigenada sale del
ventrículo izquierdo por la arteria
aorta, lleva a los órganos oxígeno y
nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la
aurícula derecha.

CIRCULACIÓN LINFÁTICA

La función del sistema linfático es:

 Recoger el plasma sanguíneo extravasado y devolverlo a la sangre.


 Transportar grasas absorbidas en el intestino por los vasos quilíferos.
 Madurar linfocitos en los ganglios linfáticos.

El sistema linfático está formado por:

 Capilares linfáticos, muy finos y de extremo ciego.


 Vasos linfáticos con válvulas semilunares.

7
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

 Vasos quilíferos que proceden del


intestino delgado y desembocan en
la cisterna de Pecquet.
 Ganglios linfáticos donde se unen
los vasos linfáticos. Actúan como
filtros, al tener una estructura
interna de tejido conectivo en forma
de red, rellen o de linfocitos que
recogen y
destruyen bacterias y virus
 Los vasos quilíferos absorben
grasas y las conducen a la cisterna
de Pecquet.
 El conducto torácico lleva la linfa
desde la cisterna de Pecquet hasta
la vena subclavia izquierda.
También recoge linfa de las
extremidades inferiores, abdomen,
brazo izquierdo y lado izquierdo del
tórax y cabeza.
 La gran vena linfática recoge linfa del brazo derecho y lado derecho de cabeza y tórax.
Desemboca en la vena subclavia derecha.

8
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

COLOCA LA NUMERACION A LA QUE CORRESPONDE:

(……..) Aorta

1 (……..) Ventrículo derecho

(……..) Ventrículo izquierdo

1 (……..) Atrio derecho

(……..) Válvula tricúspide

1 (……..) Válvula pulmonar


1
(……..) Tronco pulmonar
1
(……..) Atrio izquierdo

(……..) Válvula mitral

1
(……..) Válvula aorta

RESUELVE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

1. ¿Qué función cumple el plasma sanguíneo?


2. ¿Explique el proceso der circulación mayor y menor?
3. ¿Qué función cumplen los capilares?
4. ¿Cuál es la función que desempeña la linfa?
5. ¿A que llamamos ciclo cardiaco?
6. ¿señale la función de los glóbulos blancos?
7. ¿Qué diferencia existe entre la arteria y vena?

9
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

https://docs.google.com/forms/d/16vu77iUDtomHlfjrrgYLVBe5tu53_j5S_Kl7FOj47Lexc/prefill

I. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA


1. El líquido que contiene el 91 % de agua es:
a) Sangre
b) Linfa
c) Plasma
d) Glóbulos rojos.
2. Las dos cavidades del corazón se llaman:
a) Ventrículos
b) Aurícula
c) Válvula
d) Aorta
3. Los vasos sanguíneos que llevan la sangre del corazón son:
a) Venas
b) Capilares
c) Arterias
d) plaquetas.
4. Las plaquetas ayudan al cuerpo a:
a) Controlar hemorragias
b) Combatir infecciones
c) Transportar oxigeno
d) Transportar sangre.

5. La contracción del corazón para impulsar la sangre a las arterias se llama:


a) Sístole
b) Impulso
c) Diástole
d) Circulación mayor y menor.

10
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

6. Las células que contienen hemoglobina son:


a) G. blancos
b) G. rojos
c) Plaquetas
d) plasma
7. La capa externa del corazón se denomina:
a) Miocardio
b) Endocardio
c) Pericardio
d) Ninguno.
8. La capa interna del corazón se denomina:
e) Miocardio
f) Endocardio
g) Pericardio
h) Ninguno.
9. La sangre llega de la cabeza al corazón a través de la vena:
a) Pulmonar
b) Aorta
c) Cava superior
d) Cava inferior

11
NOMBRE DEL AUTOR: José Luis Jaldin Casahuailla DISTRITO EDUCATIVO: Punata

BIBLIOGRAFIA

Prof. Eli Guardia Saavedra 3º de sec.

www. Sistema circulatorio.com

https://docs.google.com/forms/d/16vu77iUDtomHlfjrrgYLVBe5tu53_j5S_Kl7FOj47Lexc/prefill

12
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas Secundaria Comunitaria Productiva

RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La respiración es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de


un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al proceso metabólico
de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos.

Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado
diferentes sistemas de hematosis: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un
intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta
oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono y vapor
de agua, como producto del proceso de combustión del metabolismo energético.

Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se


relacionan a nivel macro ecológico por la dinámica que existe entre respiración y
fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto
de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza
el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración
aeróbica.

La respiración humana consta básicamente de los siguientes procesos:

 Inhalación y exhalación: la entrada y salida de aire a nuestros pulmones.


 hematosis: intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.
 Transporte de oxígeno a las células del cuerpo.
 Respiración celular.

En el proceso de inhalación, llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el


dióxido de carbono de desecho. En la inhalación también llevamos consigo una gran
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas Secundaria Comunitaria Productiva

cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie de cilios
(pelos) que sirven de filtro para retener aquellos de mayor tamaño. De ahí, que se
recomienda realizar el proceso de respiración por la nariz. La boca no cuenta con estos
filtros y desde luego no está preparada para retener ese tipo de partículas nocivas para
nuestra salud.

TIPOS DE RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES

Los animales así como las plantas tienen estructuras especializadas que permiten el
intercambio de gases. Vamos a observar cuáles son los sistemas en cada tipo de animal.

RESPIRACIÓN CUTÁNEA

Este tipo de respiración ocurre por medio de la piel, es decir, el intercambio de gases
ocurre por difusión (ya sabes qué es esto) a través de la piel del animal. Generalmente
ocurre en animales pequeños en los que su piel no es muy gruesa y permite que pase
fácilmente el oxígeno. Por ejemplo las lombrices, el caracol, sanguijuelas, gusanos
marinos y algunos vertebrados como las ranas y los sapos.

RESPIRACIÓN BRANQUIAL

En esta clase de respiración se utilizan las branquias o agallas, que son estructuras
ubicadas al lado y lado de la cabeza de los animales que las contienen. Tienen forma de
láminas muy delgadas y rojas por la cantidad de vasos capilares que contienen.

En los animales con respiración branquial la respiración ocurre cuando el agua pasa a
través de las branquias y cede el oxígeno que llega a la sangre y ésta lo transporta al
resto del cuerpo. En este mismo proceso el dióxido de carbono pasa de la sangre al agua.
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas Secundaria Comunitaria Productiva

Las branquias aparecen en muchos animales de vida acuática, como anélidos, moluscos,
crustáceos, peces y anfibios. Además se encuentran en crustáceos terrestres, como las
cochinillas de humedad y las pulgas de playa.

Puedes observar en la imagen cómo ocurre la respiración en los peces.

RESPIRACIÓN TRAQUEAL

Los animales con respiración traqueal no dependen de un sistema complejo, tienen las
tráqueas formadas por tubos que se conectan entre sí y que transportan el oxígeno a
cada una de las células. Las tráqueas se comunican con el exterior por medio de unos
orificios llamados espiráculos por medio de ellos ingresa el oxígeno y sale el dióxido de
carbono.

Los artrópodos son los animales que tienen este tipo de respiración. Por si no sabías te
cuento que los artrópodos se caracterizan porque tienen su cuerpo y sus patas
articulados, es decir, divididos en piezas que se mueven.
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas Secundaria Comunitaria Productiva

Los grupos más importantes son:

 Insectos
 Arácnidos
 Crustáceos
 Miriápodos

RESPIRACIÓN PULMONAR

La respiración pulmonar ocurre a través de los pulmones, en ellos hay unos pequeños
sacos llamados alvéolos en los que ocurre el intercambio de gases. A estos pequeños
sacos llegan los vasos sanguíneos que transportan la sangre, ésta toma el oxígeno (lo
hacen los glóbulos rojos que tiene la sangre) y deja el dióxido de carbono.

Esta respiración es propia de mamíferos, reptiles y aves. Las aves tienen además de los
pulmones unos pequeños sacos aéreos que les permiten almacenar aire y aumentar la
eficiencia en el proceso respiratorio durante el vuelo. Cuando inhalan el aire, una parte
llena los pulmones y el resto viaja hasta los sacos aéreos. Cuando el ave exhala, el aire
fresco que se ha almacenado temporalmente en los sacos aéreos llena los pulmones. En
los pulmones de las aves no hay alvéolos sino parabronquios que permiten que el aire
fluya por los pulmones continuamente.

Esta respiración es propia de mamíferos, reptiles y aves. Las ave tienen además de los
pulmones unos pequeños sacos aéreos que les permiten almacenar aire y aumentar la
eficiencia en el proceso respiratorio durante el vuelo.
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas Secundaria Comunitaria Productiva

APLICACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. SUBRAYEMOS LA RESPUESTA CORRECTA

1.- ¿Cuáles son los tipos de respiración en animales?

a) Cutáneo, branquial, traqueal, faringeal


b) Cutáneo, branquial, traqueal, pulmonar
c) Cutáneo, branquial, traqueal, estomacal

2.- ¿Qué es la respiración?

a) Es el intercambio de gases entre el nitrógeno y el dióxido de carbono


b) Es el intercambio de gases entre el oxígeno y el dióxido de carbono
c) Es el intercambio de gases entre el oxígeno y el medio ambiente.

3.- ¿Que es la tráquea?

a) Son tubos que se abre al exterior del organismo por unos orificios.
b) La tráquea está formado por tubos que se conectan entre sí.
c) Ninguno.

II. ENCONTREMOS LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS

O X I G E N O N D E G T B
N Y U R E Y O P M N A R R
G T M E R F G S D E V A A
P R P U L M O N A R K Q Q
A Y N T U F G H B N M U U
T U P J O D G Q H T H E E
P J D K H H T Y K L Ñ A A
M M C U T A N E O N O L L

Oxigeno Cutáneo

Pulmonar ATP

Traqueal Braquial
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas Secundaria Comunitaria Productiva

EVALUACIÓN
Preguntas De Desarrollo
1.- Menciona los tipos de respiración de los animales

R.-

2.- Explica en que consiste la respiración pulmonar.

R.-

3.- En que consiste la respiración de los seres vivos.

R.-

Preguntas de Selección múltiple

1.- Las tráqueas son el órgano respiratorio de:

a) insectos
b) moluscos
c) crustáceos
d) mamíferos
e) equinodermos
2.- La respiración ocurre por medio de la piel, es decir:

a) Cutáneo
b) Pulmonar
c) Traqueal
d) Todos
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas SISTEMASecundaria
RESPIRATORIO DEProductiva
Comunitaria LOS
SERES VIVOS

Distinguimos
RESPIRACIÓN INTERNA Las características de la respiración de los animales RESPIRACIÓN EXTERNA
dependen de la estructura del cuerpo de su medio
ambiente.

Se produce entre los individuos y


Tiene lugar en el interior de las células.
Respiración Directa su medio ambiente
Respiración indirecta

El oxígeno pasa directamente del exterior


Al interior por medio de las membranas Es aquella que requiere la presencia de un órgano respiratorio, capaz de
Celulares. Es aquella en la que no existen realizar el intercambio gaseoso. Se caracteriza por poseer un epitelio
estructuras especialidades para la delgado muy vascularizado, destacan también la presencia de líquidos y
respiración. pigmentos que circulan por el organismo para hacer más efectivo el
transporte de gases.

Tipos de respiración indirecta


Protozoos Espo

Respiración cutánea
Respiración traqueal Respiración braquial Respiración
Propia de los animales que habitan pulmonar
ambientes húmedos, el oxígeno y el Es propio de los artrópodos. Las Se presentan en animales acuáticos
dióxido de carbono se difunden a traqueas están impermeabilizadas pero también en algunos terrestres. Las Es propia de los animales
través de la piel. para evitar la pérdida de agua y se branquias estas formadas por terrestres. Suele haber un par de
dividen en traqueolas. membranas especializadas para captar pulmones.
el CO2 disuelta en agua.
Lic. Ariana Rosy Sanchez Terrazas Secundaria Comunitaria Productiva

BIBLIOGRAFÍA

Prof. Abraham Quisbert Callisaya; Biogeografia 3º de secundaria; Editorial Abya


yala, 2020.

https://concepto.de/respiracion/#:~:text=La%20respiraci%C3%B3n%20es%20un%20proceso,di%C
3%B3xido%20de%20carbono%20por%20ox%C3%ADgeno.&text=Otro%20elemento%2C%2
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

EL SISTEMA EXCRETOR Y SU CUIDADO

Propuesta didáctica para el alumnado


Actividad 1: Empezando por la base
1.- Es tu turno: Conocimientos básicos
¿Qué sabes del aparato excretor? ¿Para qué sirve exactamente? ¿Qué
órganos lo forman? Para introducirte en el conocimiento del aparato
excretor, sus órganos y algunas de sus funciones, accede al siguiente
enlace e interactúa con algunos de sus órganos. Te darán una breve
idea de algunos de ellos:

2.- Realizar maqueta del aparato excretor


Realizar maqueta con materiales que tenga en casa algo creativo, para la siguiente clase.
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

¿Qué es el aparato excretor y cuál


es su función?
El sistema excretor o sistema urinario
es un aparato del cuerpo humano.
Está formado por los riñones y la vía
excretora, en él ocurre el
proceso excretor, que consiste en
limpiar la sangre de sustancias de
desecho formando la orina y
expulsarlas al exterior por la uretra.

TRABAJO EN
CASA
Realiza la lectura
1. El aparato excretor.
La excreción
Eliminación de las sustancias tóxicas, adquiridas
por la alimentación o producidas por su metabolismo.
Los órganos que participan en la excreción son:
 Pulmones. Expulsan al aire el dióxido de carbono producido en la respiración
celular.
 Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones
químicas de los nutrientes, estos desechos se eliminan mediante las heces.
 Glándulas sudoríparas. Junto con el agua filtran productos tóxicos, y eliminan el
agua, aunque es una respuesta a la temperatura.
 Riñones. Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre.
Regulan la cantidad de sales del organismo.
Productos de desecho

Productos de desecho
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

Excreción, secreción, Defecación.


Homeostasis
Excreción
procedentes del metabolismo celular (urea, ácido úrico, …)
Secreción
útiles al organismo (hormonas, enzimas,…)
Defecación
(excrementos)

Homeostasis
los que los seres vivos tienden a alcanzar una
estabilidad en las propiedades y la
composición bioquímica de su medio interno.
Detectan pequeñas variaciones y desencadenan
procesos para corregirlos.
Mantenimiento de la presión osmótica: A
través de los riñones.
Temperatura corporal: Mediante el sudor y
la circulación sanguínea.
Ph: A través de sistemas tampón.
Coordinación química de muchas sustancias mediante las hormonas
(Como la glucosa, regulada por las hormonas insulina y glucagón)
2. Anatomía del aparato excretor
Órganos excretores:
Riñones.- Filtran la sangre que les llega a través de las arterias renales. La sangre
libre de desechos sale por las venas renales.
Cápsula renal: Fina membrana de tejido conjuntivo.
Corteza renal: 1 cm de grosor, aspecto granuloso.
Médula: Aspecto estriado radial. Dividida en sectores (pirámides renales) por las
columnas renales.
Pelvis renal: Forma de copa, recoge la orina procedente de los cálices renales.

Vías excretoras
 Uréteres (25 cm longitud)

 Parten de la pelvis renal y llevan la orina hasta la vejiga. (La orina desciende
por gravedad)


de orina)
Se vacía por contracción de la capa muscular.
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

 Uretra

 Conducto que lleva la orina hasta el


exterior mediante la micción.
En el hombre es más larga y tiene también función
reproductora Tiene dos esfínteres que la mantienen
cerrada hasta el momento de orinar.

Actividad 2: Busca en la sopa de letra


respondiendo a las preguntas y partes del aparato excretor
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

3. Funciones de los riñones


Excreción de productos metabólicos de desecho.
Regular el equilibrio hídrico y electrolítico
Regular el equilibrio ácido-base
Sintetizar eritropoyetina (EPO), hormona que estimula la producción de eritrocitos.
Regulación de la presión arterial: produciendo renina, que la aumenta, o regulando el
agua.
Gluconeogénesis: síntesis de glucosa a partir de aminoácidos.

4. Fisiología de la nefrona
Unidad funcional del riñón (1.200.000 nefronas por riñón)
Función: Paso de sustancias de desecho desde las vías circulatorias sanguíneas
hasta los túbulos renales (filtra la sangre liberándola de los residuos metabólicos)
Partes: Formada por:
- Corpúsculo de Malpighi:
conjunto formado: glomérulo
renal (capilares arteriales
procedentes de una arteriola
aferente) cápsula de Bowmann
(Bolsa que rodea al glomérulo)
- Túbulo contorneado
proximal. (conducto sinuoso)
- Asa de Henle (Tubo fino
en forma de U)
- Túbulo contorneado distal, que
desemboca en el tubo colector.
La orina pasa a los cálices
renales

Composición de la orina
Agua (95%)

Urea: producto final nitrogenado del catabolismo de las proteínas.


Creatinina: derivado de la creatina, reservorio energético
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

muscular.
Ácido úrico : derivado del
catabolismo de las bases
nitrogenadas.
Cloruro de sodio
Sulfatos y fosfatos
Otros pigmentos
(urobilina) y electrolitos, como
Na+,Ca+, K+

5. Las glándulas sudoríparas.


El sudor
Glándulas tubulares enrolladas, situadas
en la dermis, con un tubo excretor que
desemboca en la superficie de la piel.
Dos tipos:
 Glándulas ecrinas:
Localización: en toda la piel
(principalmente en frente, palmas,
plantas y axilas).
Funcionan durante toda la vida.
Responden al calor.
Segregan 1 litro al día en condiciones
basales y hasta 10 l en condiciones
extremas.
 Glándulas apocrinas: Poco numerosas.
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

 Localización: en axila, areolas mamarias y pubis.


Desembocan en el folículo piloso.
Inician su secreción en la pubertad.
No son estimuladas por calor.
Son las encargadas de la secreción de las feromonas, sustancias responsables del olor
característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales.
Actividad 3:
Investigar enfermedades de los órganos excretores
1. Investiga Glomerulonefritis

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Investiga Pielonefritis.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Investiga Cistitis
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Investiga poliquística.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Investiga la prostata

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

Actividad-. Observa los videos para comprender el tema


https://www.youtube.com/watch?v=KlkoHs3odX8
https://www.youtube.com/watch?v=2ucASodcwRY

Autoevaluación

1. En el riñón, se denomina cápsula de Bowman a :

A. ? Es sinónimo de uréter
B. ? La corteza que recubre cada uno de los riñones
C. ? Cada uno de los conductos que unen el riñón con la vejiga urinaria
D. ? Una estructura redondeada que se encuentra en la parte inicial de la
nefrona que engloba al glomérulo

2. El recorrido de la orina desde que se forma hasta que es expulsada al exterior es


el siguiente:

A. ? Riñón, uréter, uretra y vejiga


B. ? Riñon, uretra, vejiga y uréter
C. ? Riñon, vejiga, uréter y uretra
D. ? Riñon, uréter, vejiga y uretra

3. La unidad anatómica y fisiológica del aparato excretor es....

A. ? La célula
B. ? El riñón
C. ? La nefrona
D. ? La zona medular

4. ¿Cuál es la misión de los riñones?

A. ? Expulsar al exterior los productos de desecho


B. ? Producir y eliminar la urea
C. ? Filtrar la sangre
D. ? Conducir la orina

5. De las siguientes funciones, selecciona la que realiza el aparato urinario

A. ? Aumenta las defensas del ser vivo


Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

B. ? Limpia la sangre de sustancias de desecho


C. ? Elimina el exceso de agua
D. ? Asegura que todas las células reciban nutrientes

6. En la piel hay unas glándulas que junto a los riñones, se encargan de extraer de la
sangre las sustancias de desecho para eliminarlas al exterior. Estas glándulas son:

A. ? Las glándulas sudoríparas


B. ? Las glándulas sudorosas
C. ? Las glándulas arracimadas
D. ? Las glándulas sebáceas

7. ¿Qué es la diálisis?

A. ? La exploración de los riñones


B. ? Una técnica que estudia las células
C. ? Una técnica radiológica
D. ? Una técnica para filtrar la sangre de forma artificial

8. La uretra...

A. ? Es el conducto por el que se evacua la orina siendo más largo en las


mujeres que en los hombres
B. ? Tiene una doble función: excretora y digestiva
C. ? Es el conducto por el que se evacua la orina, mide lo mismo en las
mujeres que en los hombres
D. ? Es el conducto por el que se evacua la orina, siendo más larga en los
hombres que en las mujeres

9. El proceso físico mediante el cual se reincorporan al medio interno las sustancias


útiles que no deben eliminarse se denomina ...

A. ? Reabsorción
B. ? Secreción
C. ? Transporte pasivo
D. ? Filtración

10. ¿Por qué pertenece la piel al sistema excretor?

A. ? Porque cubre todo el cuerpo


Prof. Rebeca Pérez Santos Secundaria Comunitaria Productiva

B. ? Porque pertenece al aparato excretor


C. ? Porque posee glándulas sudoríparas
D. ? No pertenece al sistema excretor

Referencias bibliográficas y electrónicas


C. Barastegui, B. J. Fernandez. 1999. El Aparato Digestivo/el
Sistema Excretor. Editorial Panamericana Editorial. ISBN:
9583006343.
Gutiérrez, Gilberto. 2005. Principios de anatomía, fisiología e
higiene: Educación para la salud. Editorial Limusa. ISBN: 9681846621.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena6/actividades/auto
evaluacion2.htm
Lic. Freddy Iván Schneider Caero Secundaria Comunitaria Productiva

CARTIBIOLOGIA

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………….

FECHA: ………………………………………….

SISTEMA NERVIOS0
VIAJE AL CENTRO DEL CEREBRO
En la actualidad el estudio de las funciones del cerebro humano tiene profundas
implicaciones en distintas ramas de la ciencia y la tecnología. Ahondar en su
funcionamiento ha servido a las ciencias básicas, biológicas y sociales, para conocer la
fisiología y funciones del sistema nervioso, y ampliar el análisis de la personalidad y la
conducta humanas. En el caso de las ciencias básicas, como la ingeniería, los nuevos
hallazgos sobre el cerebro han permitido formular paradigmas de complicados sistemas
electrónicos, informáticos y computacionales.

INTRODUCCIÓN

Es uno de los principales sistemas del cuerpo humano. Uno de sus órganos, el
cerebro, debido a su complejidad y desarrollo da la característica al ser humano
de superioridad sobre otras especies de mamíferos.

DIVISIÓN

Sistema nervioso de relación: Se encarga de recibir y procesar


información del medio externo para luego elaborar y emitir Moviendo tu cuerpo
respuestas. Los comandos del movimiento
se ubican en diferentes partes
de la corteza cerebral,
dependiendo de la zona del
Comprende: cuerpo de la que se trate.
- Sistema Nervioso Central (SNC)
- Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Sistema nervioso autónomo (vegetativo): Regula las funciones autónomas que se producen
sin control de la conciencia.

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.


Lic. Freddy Iván Schneider Caero Secundaria Comunitaria Productiva

Brinda innervación al corazón, vasos sanguíneos, glándulas, otros órganos viscerales y


músculo liso.

Comprende:
- Sistema Nervioso Simpático
- Sistema Nervioso Parasimpático

Cerebro
Cerebelo

Encéfalo
Sistema Nervioso Mesencéfalo
Central Tronco Encefálico Protuberancia Anular
(SNC) Bulbo Raquídeo

Sistema Nervioso
de Relación Médula espinal
SISTEMA
NERVIOSO Craneales
Sistema Nervioso Nervios
Periférico Espinales
(SNP)
Ganglios nerviosos

Sistema Nervioso Simpático


Sistema Nervioso
Autónomo
Sistema Nervioso Parasimpático

CEREBRO

Es la porción más voluminosa e importante del sistema nervioso, constituye la parte anterior y superior del
encéfalo.

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.


Lic. Freddy Iván Schneider Caero Secundaria Comunitaria Productiva

CARACTERÍSTICAS

Ocupa casi la totalidad del cráneo. Este órgano se caracteriza por tener forma ovoide y presentar
una longitud de 17 cm. un ancho de 14 cm. y 13 cm. de altura. Su peso aproximado es de unos 1200 g. en una
persona adulta. Se divide en dos partes. Hemisferios cerebrales y diencéfalo.

ALIMENTACIÓN CEREBRAL

Aunque el cerebro tiene el dos por ciento del peso total del cuerpo, necesita
del 20 por ciento de la sangre para que transporte oxígeno y glucosa,
elementos esenciales sin los que se deterioraría rápidamente, y cuya falta
produce mareo, confusión y la pérdida de la conciencia.
Después de cuatro a ocho minutos de privación de oxígeno -como, por ejemplo,
a causa de asfixia- se produce daño cerebral o muerte

A. HEMISFERIOS CEREBRALES

Son dos los hemisferios, uno derecho y otro izquierdo. Estas estructuras se encuentran separadas entre sí
por una gran cisura interhemisférica. A su vez los hemisferios se comunican a través de un puente de
sustancia blanca denominado cuerpo calloso.

Externamente presenta:

Cisuras: Son depresiones profundas, las cuales dividen al hemisferio cerebral en lóbulos.

Surcos: Son depresiones superficiales, los cuales dividen a los lóbulos en circunvoluciones o giros.

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.


Lic. Freddy Iván Schneider Caero Secundaria Comunitaria Productiva

b) Función sensitiva:
La realiza el área sensitiva que se encuentra en el lóbulo parietal, a donde llegan los impulsos nerviosos
generados en los receptores sensoriales cutáneo-viscerales.

c) Función sensorial:
Recibe impulsos nerviosos generados en los órganos de los sentidos.

ÁREA LOCALIZACIÓN

Visual Corteza del lóbulo occipital.

Auditiva Corteza del lóbulo temporal (parte superior)

Gustativa Corteza del lóbulo parietal (parte inferior)

Olfatoria Corteza de la cara interna del lóbulo temporal.

d) Función de asociación:
Realizada por vías que conectan áreas sensitivas con áreas motoras. Se encuentran relacionadas con los
procesos psíquicos superiores, las capacidades, la conciencia y la personalidad. Las más importantes:

- Área de Broca : Se localiza en el lóbulo frontal justo por arriba de la cisura de Silvio. Es el área
motora del lenguaje.

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.


Lic. Freddy Iván Schneider Caero Secundaria Comunitaria Productiva

- Área de Wernicke: Situado por detrás de la corteza auditiva primaria. Es el área sensitiva
del lenguaje hablado. Se relaciona con la capacidad para entender el lenguaje hablado.

B. DIENCÉFALO

Formado por el tálamo y el hipotálamo. Se encuentra ubicado en la parte central e inferior del cerebro.

TÁLAMO:
Sirve de estación de relevo para todos los impulsos sensitivos.

HIPOTÁLAMO:
Tiene como funciones el control del sistema endocrino, regular la temperatura corporal, regular la ingesta de
alimentos, regular la ingesta de líquidos, etc.

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.


Lic. Freddy Iván Schneider Caero Secundaria Comunitaria Productiva

Tarea domiciliaria

1. El sistema nervioso está formado por:

a) Tejido muscular b) Tejido conectivo c) Tejido epitelial


d) Tejido conectivo e) Tejido nervioso

2. Para un mejor estudio, ¿Cómo se divide el sistema nervioso?


R.-

3. ¿Qué función cumple el sistema nervioso de relación?


R.-

4. ¿Qué función cumple el sistema nervioso autónomo?


R.-

5. Forma parte del sistema nervioso central, excepto:

a) Cerebro b) Cerebelo c) Nervios espinales


d) Tronco encefálico e) Bulbo raquídeo

6. El sistema nervioso autónomo está formado por:

a) S.N. Simpático b) S.N. de Relación c) S.N. Parasimpático


d) a y b e) a y c

7. ¿Qué es el cuerpo callos?


R.-
8. Respecto a la morfología externa del cerebro ¿Cuál es la diferencia entre cisura y surco?

9. Relacionar:
A. Área visual ( ) Cara interna del lóbulo temporal
B. Área auditiva ( ) Lóbulo temporal
C. Área gustativa ( ) Lóbulo occipital
D. Área olfatoria ( ) Lóbulo parietal

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.


Lic. Freddy Iván Schneider Caero Secundaria Comunitaria Productiva

10. El área motora se encuentra ubicada en el ______________________________ .

11. En el lóbulo _____________________ se encuentra el área sensitiva.

12. ¿Cuál es y dónde se ubica el área motora del lenguaje?


R.-

13. ¿Cuál es y dónde se ubica el área sensitiva del lenguaje hablado?


R.-

14. ¿Cómo está formado y dónde se ubica el diencéfalo?


R.-

Nota: realizar un resumen del tema en tu cuaderno de biologia.

BUENA SUERTE

CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.

También podría gustarte