Está en la página 1de 19

Universidad Diego Portales

Laboratorio Arquitectura de
Computadores
Experiencia 2

Profesor: Jorge Tobar

Felipe Castro
Vanessa Malverde

26 de Mayo del 2022


Arquitectura y Organización de Computadores ÍNDICE

Índice
1. Introducción 2

2. Desarrollo 6

3. Conclusión 17

4. Referencias 18

1
Arquitectura y Organización de Computadores

1. Introducción
Esta experiencia tiene como objetivo resolver problemas lógicos de circuitos secuenciales de manera teórica
y práctica, mediante el diseño de sistemas digitales.
Para llevar a cabo esta práctica, se debe tener conocimientos previos en las siguientes materias.
Hasta ahora, los circuitos lógicos que se han considerado han sido combinatorios. En estos las salidas en cualquier
punto del tiempo dependen completamente de las entradas que se presenten en ese momento.
Aunque los circuitos combinatorios son la base para un gran número de aplicaciones, en la práctica la mayorı́a
de los sistemas también incluyen elementos de almacenamiento, por lo que su análisis y diseño se debe realizar
en términos de circuitos secuenciales.
Un circuito lógico secuencial es aquel cuyas salidas no solo dependen de sus entradas actuales, sino también de
su posición o estado actual, almacenada en elementos de memoria.
En la figura 1 se presenta un diagrama a bloques de un circuito secuencial. Este consta de un circuito combinatorio
y elementos de almacenamiento que juntos forman un sistema retroalimentado. Los elementos de almacenamien-
to son dispositivos que pueden almacenar información binaria en su interior (1’s y 0’s). La información binaria
almacenada define el estado del circuito secuencial. El circuito secuencial recibe información binaria de entradas
externas, las cuales, junto con el estado presente almacenado en memoria, determina

Figura 1: Diagrama de bloques, circuito secuencial.

¿Cuántos tipos de circuitos secuenciales existen?


Existen dos tipos principales de circuitos secuenciales, los ası́ncronos y los sı́ncronos.

Ası́ncrono: Es aquel que su estado puede ser afectado en cualquier instante al cambiar el valor de las entra-
das. Sus elementos de almacenamiento son dispositivos con retraso de tiempo, en los cuales la capacidad
de almacenamiento se debe a que la señal tarda un tiempo finito en propagarse por el dispositivo.
Sı́ncrono: Utiliza señales que modifican su estado solo en instantes discretos de tiempo. La sincronización
se logra a través de un dispositivo de sincronización llamado generador de señales de reloj (pulso de reloj)
que produce una sucesión periódica de pulsos de reloj. Estos se distribuyen en todo el sistema de tal manera
que los elementos de almacenamiento sólo sean afectados a la llegada de cada pulso como se muestra en la
figura 2.

Figura 2: Circuito secuencial con pulso de reloj.

2
Arquitectura y Organización de Computadores

Las salidas de los elementos de almacenamiento cambian solo cuando hay pulsos de reloj.
Los circuitos secuenciales sı́ncronos que utilizan pulsos de reloj en la entrada de elementos de almacenamiento
reciben el nombre de circuitos secuenciales controlados por reloj y son del tipo que se encuentra con mayor
frecuencia en la práctica ya que rara vez manifiestan problemas de inestabilidad.
¿Qué es una señal de reloj?
Los cambios de estado de la mayorı́a de los circuitos secuenciales ocurren en tiempos especificados por una señal
de reloj que corre libremente. La figura 3 muestra los diagramas de tiempo y la nomenclatura de las señales
tı́picas de reloj.
Por convección, una señal de reloj es activa alta si el cambio de estado ocurre en el borde ascendente del reloj o
cuando el reloj está en alto; y activo bajo en el caso complementario.
El periodo de reloj es el tiempo entre transiciones sucesivas de la señal y la frecuencia (recı́proco del periodo),
el número de ciclos de reloj por segundo. El ciclo útil es el porcentaje de tiempo que la señal de reloj está en su
nivel más alto.

Figura 3: Gráfico y nomenclatura.

¿Qué materiales se usan en esta experiencia?

Circuito integrado ne555: Este se utiliza en la generación de temporizadores, pulsos y oscilaciones. El 555
puede ser utilizado para proporcionar retardos de tiempo, como un oscilador, y como un circuito integrado
flip flop. (ver figura 4).

Figura 4: CI ne555.

¿Qué es una señal astable?


Una señal astable, es una señal de forma cuadrada, de la cual su tiempo en alto y tiempo en bajo, dependen del
valor de las resistencias en el circuito y la amplitud depende del voltaje de entrada. (ver figura 5).

3
Arquitectura y Organización de Computadores

Figura 5: Señal astable.

¿Qué es un Flip-Flop?

El flip flop es el nombre común que se le da a los dispositivos de dos estados, que sirven como memoria básica
para las operaciones de lógica secuencial, ver figura 6.
Los Flip-flops son ampliamente usados para el almacenamiento y transferencia de datos digitales y se usan nor-
malmente en unidades llamadas “registros”, para el almacenamiento de datos numéricos binarios.
Sus caracterı́sticas principales son:

Asumen solamente uno de dos posibles estados de salida.


Tienen un par de salidas que son complemento una de la otra.
Tienen una o más entradas que pueden causar que el estado del Flip-Flop cambie.

Figura 6: Flip-Flops.

Para esta experiencia se utiliza el Flip-Flop JK, el cual tiene las siguientes caracterı́sticas.
Es uno de los tipos de flip-flop más usados. Este dispositivo de almacenamiento es temporal que se encuentra
dos estados (alto y bajo), cuyas entradas principales, J y K, a las que debe el nombre, permiten al ser activadas:

1. J: El grabado (set en inglés), puesta a 1 o nivel alto de la salida.


2. K: El borrado (reset en inglés), puesta a 0 o nivel bajo de la salida.

4
Arquitectura y Organización de Computadores

Si no se activa ninguna de las entradas, el Flip-Flop permanece en el estado que poseı́a tras la última operación
de borrado o grabado.
La ecuación caracterı́stica del Flip-Flop JK que describe su comportamiento es:

Figura 7

Tabla de excitación:

Figura 8

Su tabla de verdad es la siguiente:

J K Q Qsiguiente
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 X 0
1 0 X 1
1 1 0 1
1 1 1 0
X=no importa

¿Cómo diseñar un circuito secuencial?


Para diseñar un circuito secuencial, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Diseñar el diagrama de estado.


2. Elegir un tipo de Flip-Flop para usar en el montaje.

3. Diseñar la tabla de estados (Estado actual vs Estado siguiente).


4. Representar la tabla anterior mediante mapa de Karnaugh.
5. Implementar el circuito secuencial.

5
Arquitectura y Organización de Computadores

2. Desarrollo
En la experiencia se pide desarrollar una serie de problemas, entre ellos prácticos y simulados, en los cuales
utilizamos los contenidos explicados anteriormente.

1. Diseñar un oscilador con el CI NE555 para un periodo de señal de 2 segundos.


Para realizar un oscilador mediante el circuito, se necesitan los siguientes materiales:

a) 1 placa de pruebas, protoboard.


b) 1 Resistencia de 330 .
c) 2 Resistencias de 47 k.
d ) 1 LED.
e) 1 CI. NE555
f ) 1 condensador de 22 F.
g) Fuente de alimentación de 5Vcc.
h) Cables.

Para armar un oscilador para un periodo de 2 segundos, se debe armar el siguiente circuito mediante el CI
NE555:

Figura 9

6
Arquitectura y Organización de Computadores

Al recrear el circuito en el laboratorio, quedó de la siguiente manera:

Figura 10

Al conectar el la fuente de alimentación de 5Vcc, el LED se comportó de la manera esperada, realizando


un parpadeo intermitente. Sin embargo, para un periodo de 2 segundos, la frecuencia es de 0.5Hz, para
alcanzar esa frecuencia se deben de utilizar una resistencia de 26.24 k y otra de 52.47k.
No obstante, en la experiencia se utilizaron 2 resistencias de 47k. Mediante estas resistencias, la frecuencia
del circuito es de 0.8Hz, obteniendo una diferencia de 0.3Hz con la frecuencia esperada.

¿Cómo se determinó la frecuencia del circuito?

Se utilizó la siguiente ecuación:

1 1 1
Fhz = P = 6,2·0,2 = 1,24 = 0, 8Hz P: Perı́odo experimental.

7
Arquitectura y Organización de Computadores

2. Analizar el circuito de la figura y determinar su tabla de estados, y su diagrama de flujos.

Figura 11

¿Cómo se determina su tabla de estados y diagrama de flujo?

a) Se debe analizar el circuito para conocer la ecuaciones que lo describen y pudiendo reducirlo según
corresponda.

J0 = (E0 · Q1 )
K0 = E¯0
J1 = E0
K1 = (Q̄0 + E¯0 )
S0 = (Q1 · Q0 )

8
Arquitectura y Organización de Computadores

b) Implementar las ecuaciones encontradas anteriormente para verificar que el circuito corresponde a
entregado.

Figura 12

c) Implementar la tabla de estados del circuito o tabla de transición.

Figura 13

9
Arquitectura y Organización de Computadores

d ) Mediante el uso de la tabla de estados, se procede a construir el diagrama de estados o diagrama de


flujo.

Figura 14

3. Diseñar en discreto una máquina de Moore que detecte la secuencia 110 en una entrada serial X colocando
su salida Z en alto. determine su tabla de estados, y su diagrama de flujos.
a) Se realiza el diagrama de flujos.

Figura 15

10
Arquitectura y Organización de Computadores

b) Luego, realizamos el Circuito secuencial simulado para luego poder hacerlo presencialmente.

Figura 16

c) Desarrollando el circuito de forma presencial.

Figura 17

4. Un sistema de molienda de café esta formado por dos motores (M1 y M2) y debe funcionar con el siguiente
criterio:
a) Cuando el nivel de café dentro de la tolva se encuentre “S” e “I”, solo debe funcionar uno de los
motores, de tal forma que cada vez que se ponga en marcha uno de ellos, lo haga aquel que estaba
detenido cuando el otro operaba.
b) Si el nivel sobrepasa el sensor “S”, deben funcionar los dos motores simultáneamente, mientras que,
si no sobrepase el detector “I”, se deben detener ambos motores.
c) Suponer que inicialmente el molino se encuentra lleno de café.
d ) Identifique y no considere las situaciones que no corresponda el funcionamiento correcto.

11
Arquitectura y Organización de Computadores

Diseñar un circuito digital sincrónico que permita controlar los motores M1 y M2.

a) Diagrama y Tabla de transición de estados.

Estado actual Estado Siguiente M1 M2


A (11) C (01) 1 1
C (01) B (11) 1 0
C (01) D (00) 1 0
B (11) E (01) 1 1
D (00) E (01) 0 0
E (01) A (11) 0 1
E (01) F (00) 0 0
F (00) C (01) 0 0

Tabla 1

De la tabla 1, podemos visualizar que tenemos 6 estados los cuales los representaremos ası́ :
A: Supera el sensor S, funcionando el motor M2.
B: Supera el sensor S, funcionando el motor M1.
C: Supera el sensor I, funcionando el motor M1.
D: Bajo el sensor I, funcionando el motor M1.
E: Supera el sensor I, funcionando el motor M2.
F: Bajo el sensor I, funcionando el motor M2.
b) Reducción de estados si es posible. Tabla de transición de estados reducida.

Estado actual Estado Siguiente


A- F C (01)
B -D E (01)
C B (11)
C D (00)
E A (11)
E F (00)

Una vez realizado las tablas de estados, se construye el diagrama de estados.

12
Arquitectura y Organización de Computadores

Figura 18

c) Utilizando Flip-flops tipo D y JK (diagramas lógicos para ambos casos.


Flip-flop D. Se realiza la tabla de exitación:

Figura 19

Se obtiene el circuito, con sus respectivas ecuaciones las cuales son:


D0 = (E1 · q0 ) + (E1 · q1 ) + E¯0
D1 = (E¯1 · q¯2 · q¯0 ) + (E0 · q2 · q0 ) + (E¯0 · q¯2 )
D2 = (E¯1 · q2 · q¯0 ) + (E¯0 · q¯1 ) + (E¯1 · E0 · q¯2 · q0 )

13
Arquitectura y Organización de Computadores

Figura 20

14
Arquitectura y Organización de Computadores

Flip-flop JK. Se realiza la tabla de exitación:

Figura 21

Y se obtiene el circuito con los flip-flop, con sus respectivas ecuaciones , las cuales son:
J0 = (E¯0 · E¯0 ) + (E1 · q1 )
K0 = (E1 ¯· E0
J1 = (E¯1 · q¯2 · q¯0 ) + (E0 ) · q2 · q0 )
K1 = (E0 · q0 ) + E1
J2 = (E¯1 · E0 · q0 )
K2 = (E0 · q0 ) + E1

15
Arquitectura y Organización de Computadores

Figura 22

d ) ¿Indique cuál de los dos flip-flops se acomoda más al requerimiento y por qué?
El flip-flop JK se acomoda más a los requerimientos de este circuito secuencial, ya que al simular los
circuitos es más eficiente y óptimo, reduciendo ası́ también los costos.

16
Arquitectura y Organización de Computadores

3. Conclusión
En esta experiencia se realizó de dos formas el Laboratorio, el item 1 y 3 se simularon y se desarrolló el
circuito presencialmente, en el cual en el item uno se comprueba una diferencia de 0.3 Hz, respecto al resultado
esperado debido que no existen aquellas resistencias que lo teorico nos indica, en cambio en el item 3 se desa-
rrollo el diagrama de flujos y su circuito corresponde para luego, desarrollarlo de forma presencial en el cual se
debı́a prender el led cuando detectara la señal 110. Sin embargo, el item 2 y 4 se desarrollan logrando realizar
el diagrama de flujo y su tabla de estados correspondientes.
En general, se cumplió exitosamente lo pedido en la experiencia, es decir, se aplicaron los principios y las he-
rramientas básicas del diseño de sistemas digitales y reforzando de esta manera los contenidos vistos de manera
teórica.

17
Arquitectura y Organización de Computadores

4. Referencias
Stallings, Williams; Computer Organization and Architecture. 8th edition, Prentice Hall, 2010.
Hennessy J., Patterson D., Computer Architecture. A quantitative approach. Morgan
Kaufmann Publishers, 3rd edition, 2003

18

También podría gustarte