Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE MECANICA ELECTRICA

TRABAJO

USO DE SOFTWARE PARA SIMULACION DE CIRCUITOS ELECTRICOS II

DOCENTE: M.Sc.Ing. MENDOZA AYRE Ivan

CURSO: Laboratorio de circuitos eléctricos II

SEMESTRE: 2022 -

INTEGRANTES : PORTILLA CARRASCO, EULER

Tingo Maria – Peru

2016
I. INTRODUCCION

La simulación de circuitos mediante herramientas informáticas permite al alumno


comprobar lo aprendido en clases y poder afianzar los conocimientos impartidos. En este
curso utilizaremos el software MULTISIM, PCB , Microcap,muy versátil,descargable por la
web1, y cuya versión demo o estudiantil de libre utilización es suficiente para los límites de
este curso. Es también la herramienta de simulación que se utiliza en cursos posteriores de
la carrera
II. REVISION LITERATURA

Diseñar y probar circuitos de manera física es una tarea ardua y difícil, pero con
la ayuda de estos programas vamos a ser capaces de probar primero nuestros diseños
antes de implementarlos para poder asegurarnos de que todo funciona como queremos
evitando así cualquier tipo de fallo y sobre costes.

2.1. ¿Qué son los simuladores de circuitos electrónicos y cuál es su utilidad?


Antes de entrar en materia y podáis descargar y probar los simuladores
de circuitos electrónicos que más os interesen, hablemos un poco de ellos. Lo
primero que debemos saber es que, al hablar de este tipo de aplicaciones en
concreto, en realidad nos referimos a un simulador de circuitos electrónicos muy
útil en determinados casos.

2.1.1. Ventajas de usar estos programas de circuitería


Hablamos de un software que muchas veces se usan en el sector
de la electrónica, además de por estudiantes de informática. Como es fácil
imaginar, de manera virtual y directamente en el PC, estos programas nos
son de ayuda a la hora de crear todo tipo de circuitos.

Una de las principales ventajas que aquí encontramos, es que con el


software que os proponemos, podremos simular en el ordenador esos
circuitos que posteriormente vamos a ensamblar a nivel de hardware. En
realidad, lo que logramos con esta simulación virtual, es entender mejor el
mecanismo que deseamos crear. De igual modo tendremos la posibilidad
de localizar los errores en el montaje para resolverlos antes de ponernos
manos a la obra.

2.1.2. Elementos para simular circuitos electrónicos


Aquí nos encontramos con multitud de funciones y características
que nos serán muy útiles en este tipo de trabajos. Además, nos permiten
diseñar casi cualquier circuito usando los elementos más habituales en los
mismos. Así, podremos colocar objetos de circuitería básica como
condensadores o fuentes de voltaje. De igual modo los programas no
permiten usar puertas lógicas AND, OR, XOR, XAND, etc.

Claro está, se puede dar el caso de que seamos usuarios más


avanzados en estas lides y necesitemos una simulación con elementos
más avanzados. En por ello que los podemos encontrar con objetos de
circuitería más profesional como unidades de aritmética y lógica,
temporizadores, biestables, etc.

Eso sí, algo que debemos vigilar antes de decantaros por una
solución software u otra, es que la misma esté debidamente actualizada, y
además disponga de los componentes que necesitamos.

2.2. Programas gratuitos para simular circuitos electrónicos


No porque sean gratuitos tienen porqué ser malos ni aportar menos
funciones que los programas de pago. Estos en concreto son suficientes
para cualquier profesional que no quiera pagar por utilizar un software para
el diseño y prueba de circuitos electrónicos.

• National Instruments Multisim

Este programa es más conocido por los veteranos como Workbench o


Electronics Workbench que era el nombre inicial que tenía este software hasta
que decidieron cambiarle el nombre y paso a llamarse NI Multisim que es el
nombre que mantiene actualmente.
NI Multisim integra simulación SPICE que es el estándar en la industria
y viene además con un entorno esquemático interactivo para visualizar y analizar
en tiempo real el comportamiento de los circuitos electrónicos. Dispone de una
interfaz gráfica intuitiva para hacer más fácil su utilización. Permite reducir las
iteraciones de prototipos PCB y ahorrar costos de desarrollo, añadiendo
simulación potente de circuitos y análisis al flujo de diseño.
Su precio es de 685 € para un año para estudiantes, un precio base de
1926 euros, una versión completa
de 3368 euros y la edición
profesional de 4985 euros anuales.
Solamente está soportado como
sistema operativo Windows
para la utilización de NI
Multisim.
Lo mejor:
- Análisis en tiempo real de los circuitos.
- Simuladores para ahorrar dinero en los diseños.

Lo peor:
- Especialmente enfocado al uso empresarial.
- Es un programa de pago, y caro.

• PCB
PCB es un editor especializado en circuitos impresos multiplataforma
que incluye múltiples funciones de importación y exportación de esquemas,
listas de redes, verificación de reglas de diseño, enrutador automático y un
optimizador de trazas para reducir el tiempo de diseño. Ofrece además una API
para insertar nuevas funcionalidades y soporta scripts.
Un programa muy avanzado, para usuarios que ya tengan experiencia
en el diseño de PCBs, pero de los más completos. Además, tiene un desarrollo
más o menos activo.

Lo mejor:
- Importación y exportación de todo tipo de elementos.
- Podemos añadir más funciones por medio de una API.
Lo peor:
- El escritorio de trabajo puede resultar confuso en grandes proyectos.
- No apto para usuarios noveles.

• ProfiCAD
ProfiCAD es la herramienta gratuita multiplataforma para dibujar
diagramas eléctricos y circuitos de control aunque también se puede utilizar para
diagramas hidráulicos, neumáticos y otros tipos de diagramas técnicos. Su
interfaz es muy sencilla e incluye muchísimos símbolos, aunque permite también
crear diseños propios (funcionalidad de pago). Admite la numeración automática
de símbolos, listas de cables, de materiales y otras funcionalidades avanzadas.

Está traducido a muchos idiomas y la edición no comercial tiene


limitaciones que no admite funciones como crear la lista de materiales, netlist,
lista de cables, coordenadas modulares, editor de los bloques de títulos y
algunas otras limitaciones.

Lo mejor:
- Crear diagramas más concretos.
- Podemos usar una numeración automática de elementos.
Lo peor:
- La creación de objetos propios no es gratis.
- La base de datos de objetos está limitada.

• TinyCAD

TinyCAD es un programa de código abierto (disponible en GitHub) para


Windows que nos permite crear sin problemas todo tipo de circuitos electrónicos.
Dispone de varias bibliotecas de símbolos y también permite crear listas de redes
que pueden posteriormente utilizarse en programas de diseño de circuitos
impresos como FreePCB.
Dentro de su página web vamos a poder encontrar un buscador de
símbolos gracias al cual vamos a poder encontrar todo tipo de símbolos para
usarlos dentro de nuestros circuitos.

Lo mejor:

- Multitud de bibliotecas de símbolos a nuestra disposición.


- Creación personalizada de redes.
Lo peor:
- El escritorio de trabajo es muy simple y poco personalizable.
- Necesitamos acceder a la web oficial para buscar nuevos símbolos.

• Proteus
Se trata de una suite que consta de dos programas de softwares
principales como Proteus ISI para la creación de diagramas y simulación
eléctrica y Proteus ARES, desarrollado como solución de enrutamiento de
circuitos impresos con posicionamiento automático de componentes. Protrus
cuenta con otros módulos disponibles como Proteo VSM, que cuenta con flujo
de trabajo integrado completo, diseño de diagrama, simulación, medición y
análisis, corrección de errores y solución de problemas.

Lo mejor:

- Cuenta con módulos propios


- Amplia biblioteca de objetos.
Lo peor:
- Se divide en dos aplicaciones independientes.
- Alto consumo de recursos del PC.

También podría gustarte