Está en la página 1de 7

 Sociología: Ciencia de la sociedad, estudio de la conducta humana, estudio del

comportamiento colectivo. Se ocupa de estudiar la vida social humana, los grupos, las
sociedades, en general, la vida social.
Nada de la vida social humana es natural, todo es construcciones humanas, sociales...

La vida social del ser humano se debate siempre entre 2 polos:


1. Reproducción 2. Transformación = Ilusión del orden
Las sociedades subsisten en el equilibrio de la transformación y la reproducción.
Revolución: Cambios no previstos por el orden. Ocurre cuando se rompe ese equilibrio de
transformación y reproducción.
La mejor forma de garantizar el orden es: Permitiendo y reconociendo el cambio, reconociendo la
libertad.
 Sociología Jurídica: Busca estudiar cómo se configura socialmente el derecho y cómo se
configura jurídicamente la sociedad.
La teoría del yo “topografía” - Ortega

 Vitalidad: Parte de la psiquis atada al cuerpo.


Parte del yo donde se experimentan los instintos.
No es exclusiva, siempre está en relación con el otro. Ej: Sexo, Danza.

 Espíritu: Parte de la individualidad que privilegia el uso del “yo”


Actos en los que el “yo” es protagonista. Ej: Pensamiento, intelección, voluntad.
¿Qué es el derecho para la sociología?
Asume una concepción pluralista; el derecho es un conjunto de normas que pueden o no tener origen
en el Estado, que generan una consciencia de obligatoriedad, y son fruto de la costumbre.
El derecho es una construcción cultural, el derecho hace parte de la memoria de la sociedad.
¿Qué diferencia al derecho de la simple costumbre?
Hay que diferenciar siempre entre derecho vivo y derecho vigente (muerto), todo lo que se plasma en
una ley es siempre una forma de dominio de lo muerto (la ley mata y el espíritu vivifica).

Derecho vigente (Kelsen) y derecho vivo (Ehrlich).

Derecho vivo: Normas sociales que se estiman obligatorias y que operan para prevenir y evitar
conflictos. O normas sociales que operan para solucionar los conflictos con una vía distinta a la del
derecho estatal, la del derecho vigente, del derecho legal. Sistemas normativos privados.
El derecho está fundamentalmente en los contratos y en la Jurisprudencia.

 Derecho vivo Coestatal: Cuando el derecho vivo coincide con el Estado.


 D.V. Paraestatal: Va al margen del derecho del Estado.
 D.V. Contraestatal: Va en contra del derecho estatal
Elementos fuero indígena:
1. Subjetivo 2. Territorial 3.Objetivo 4.Institucional
Derecho y economía

Materialismo: Marx: Irrealismo o espiritualismo: Weber:


La materia determina las ideas. El sistema Las ideas determinan la materia.
económico determina los sistemas culturales. Ideas: Condicionan el origen del capitalismo
El esclavo quiere ser amo y lo logra. El como sistema económico.
comunismo es una forma de romper esto
mediante la propiedad colectiva.
La historia de la humanidad es la historia de la
lucha de clases.
Economía: No es el capital, ni el trabajo, ni la
materialidad. Es un modo de ver la vida.
Los actos humanos se explican en:
Forma racional con arreglo a fines: El
individuo guía su comportamiento por las
Economía: Infraestructura de la cual dependen expectativas del comportamiento ajeno y del
todas las construcciones sociales. mundo. Utiliza esas expectativas para alcanzar
una finalidad.
Formas con arreglo a valores, tradición,
emotividad: Actuación motivada en creencias
racionales y absolutas en un determinado valor
sin importar las consecuencias que se sigan de
esa creencia.
Derecho: Resultado de un condicionamiento Derecho: Condición que se puede considerar o
económico. Es el resultado de una idea de no para alcanzar la finalidad que persigue.
clases. Se usa como arma en la lucha de clases.

WEBER: ECONOMÍA Y SOCIEDAD


Los actos humanos se explican en 4 categorías:

1. Forma racional con arreglo a fines


2. Forma racional con arreglo a valores
3. Tradición
4. Emotividad No son formas racionales. Característica de comunidades
primitivas.
Acción racional con arreglo a fines: El hombre guía su conducta por las expectativas tanto del
comportamiento ajeno y del mundo, y se vale de aquellas como medios o como condiciones para
alcanzar una finalidad sopesada. Se sopesa la finalidad propia y la del mundo.
Acción racional con arreglo a valores: El hombre determina su conducta por la creencia en un
valor, por algún tipo de validez moral, estética o religiosa, jurídica y solo con apego a ese valor, por la
creencia en ese valor.
Tradición: El hombre actúa determinado por un arraigo duradero, por prácticas repetidas, prácticas
históricas que determinan comportamientos futuros y uno actúa así porque así se actúa siempre.

Emotiva: El hombre actúa socialmente basado en emociones, afecciones, pasiones permanentes,


aspectos subjetivos, móviles psicológicos que no pueden ser racionalizados.

 Weber dice que uno es todo a la vez y que todas están presentes en el derecho.
DERECHO Y PODER
Todo lo político es jurídico. El derecho controla la política.
Poder: Probabilidad, bajo cualquier fundamento, que tiene un individuo de imponer su libertad, aun
en contra de toda resistencia.
Está presente en todas las relaciones humanas porque siempre hay alguien que trata de imponer su
voluntad mediante persuasión, violencia u ofrecimiento.
Esencial del poder: Gobierno.
El poder se ejerce: Sobre la libertad de los demás.
Libertad Sociológica (Karl Gross): Capacidad de hacer algo porque puedo hacerlo.
Todo poder tiene siempre una resistencia, en el fondo la resistencia genera más poder.
Características del control social
 Formal/ Informal
 Represivo / Simbólico
 Concentrado/ Disperso
 Preventivo /Reactivo

Estrategias de control social (3)


1. Socialización: Hay un proceso de inculcación de valores.
La mejor forma de socialización es la educación.
2. Medicalización: Mecanismo previo del castigo punitivo para acondicionar los comportamientos
sociales.
3. Penalización: Castigo punitivo.
Los que no se controlan por la penalización, se encuentran en programas de socialización.

Tipos o expresiones de control social (3)


1.Disciplina: Gobernar el individuo mediante la vigilancia, observación y castigo de sus
comportamientos. Se ejerce a nivel singular/individual sobre cada uno de los cuerpos. Ej: Prisión.
2.Biopolítica: Forma de control social que se centra en la especie humana, en la vida, en las
contingencias vitales de la especie.
Es un poder netamente estatal, monopolizado por el Estado y busca controlar las contingencias de la
vida (Enfermedades, muerte, natalidad). Fenómenos globales como especie.
3.Psicopolítica: Estrategia que se centra en la psiquis humana (conciencia)y es una estrategia íntima
y permanente (tiene origen en uno mismo y no en las instituciones). Forma de ejercicio del poder,
netamente autónoma. Forma de poder que no está basada en la restricción, lo prohibido y la censura,
que comprendió que como no hay libertad sin límites, la mejor forma de controlar la libertad es
suprimiendo los límites.
EFICACIA E INEFICACIA DEL DERECHO
Es el corazón de la sociología jurídica.
Si no hay ineficacia no habría derecho.
1. Eficacia Instrumental: (Jurídica). Capacidad del derecho de guiar el comportamiento humano a
través de la imposición de sanciones.
1. Eficacia Simbólica: (Político ideológica). Capacidad del derecho para guiar el
comportamiento humano, a través de la creación de valores, símbolos sociales, ideales… con
una finalidad política o ideológica, asociados a la creación del derecho
Sin esta capacidad no nos hubiésemos podido desarrollar como sociedad.
¿Cuándo hay plena eficacia?: Cuando el deber ser coincide con el ser.

Muchas veces la gente incumple las normas porque:


1. Las desconoce  ignorancia
2. Estrategia – vivo
3. Cultura - arrogante
4. Política - rebelde

Tipos de personas:
1. El vivo: Representa el incumplimiento estratégico. Entiende que es más rentable incumplir la
norma.
2. El rebelde: Representa el incumplimiento cultural
3. El solapado: Cumple la norma cuando es necesaria pero no siempre. Representa el incumplimiento
estratégico.
4. El arrogante: Cree en la norma, considera que es valiosa, pero ésta no está diseñada para él.
Representa incumplimiento cultural.
5. El déspota: Fusión del arrogante y el vivo, se refiere al incumplimiento político.
Soluciones para cada tipo de incumplimiento:

 Se evita el incumplimiento de los vivos  no es más castigo, sino mejor castigo, esto implica
fiscalización, vigilancia. Hay que hacer las sanciones efectivas
 Se evita el incumplimiento del arrogante  cultura de la legalidad, todos estamos en la ley y
a todos aplica la ley por igual. Se necesita la educación, en especial en cultura ciudadana, no
hay nadie por encima del otro porque estamos en una sociedad igualitaria y democrática
 Se evita el incumplimiento de los rebeldes  con la legitimidad, hacer ver la autoridad no
solo como represión, sino también como programas sociales

Las sociedades emiten valoraciones sobre la realidad basadas en normas.

 Norma (punto de vista interaccionista): Corte que se hace de una realidad, es una escisión que
se hace en la realidad para marcar quienes quedan dentro de la norma y quienes quedan por fuera;
toda norma es arbitraria.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
1. Funcionalista (Luhmann):
 ¿Qué nos unifica como sociedad?: Nuestras diferencias. Sólo porque nos diferenciamos estamos
unidos a un grupo social.
 La diferenciación genera una interdependencia funcional. Justo en la manera en que nos
diferenciamos nos hacemos dependientes los unos de los otros.
 El concepto básico de la teoría funcionalista es el de “diferencia”.
- Sistema: Aquello que se une en función de una diferencia.
Elemento mínimo que conforma las sociedades: no son las personas, son las comunicaciones. Sólo
hay sociedad cuando hay comunicación.
La historia de la humanidad es la historia de las sociedades. La humanidad ha evolucionado a través
de distintos sistemas sociales.
 Sistemas segmentarios
 Propios de las formas como se organizan las sociedades primitivas.
 La estructura básica son las familias.
 Las diferencias suponen una igualdad, no hay grupo social que está por encima de otro.
 Ej: Atenas, Esparta

 Sistemas estratificados
 Se agrupan a los individuos a través de rangos.
 No hay igualdades, hay diferencias basadas en clases claramente distinguibles.

 Sistemas funcionalmente diferenciados


 Se suprimieron las distinciones basadas en rango, y sólo se admiten las diferencias basada en
funciones.
 Lo que permite definir la inclusión a la sociedad o la exclusión a ella es la función de
ciudadanos. Todos somos fragmentos de la sociedad con una función común: La ciudadanía.
 Se configura de distintos subsistemas (derecho, política, economía, cultura). Esto es la base
social del positivismo.

Cuando las funciones sociales se confunden o mezclan, se produce el problema.


Cada parcela, cada subsistema social es autónomo, es autopoiético, esto es: cada sistema social se
auto reproduce, define que le pertenece a sí y que no.
Los subsistemas sociales están plenamente diferenciados, pero también tienen vínculos estrechos. Ej:
La constitución comunica al derecho con la política.

 Subsistema del derecho sólo le interesa la validez


 Subsistema de la política el poder
 Subsistema de la economía todo lo define a partir de dinero
 Subsistema de la cultura depende de cada uno.

Los abogados sólo tenemos por función decidir la validez de los comportamientos, si es conforme o
no a derecho, no nos es permitido decir si es útil o no, conveniente o no…
Componente básico de la sociedad para el funcionalismo: La comunicación. El hombre no interesa
porque como realidad psíquica e inorgánica es inaccesible.

Comunicación: Es una triple selección entre: 1. Una información y el contenido (qué) que yo elijo, 2.
La forma de expresar (cómo), y 3. La interpretación (elección que realiza el otro).

Vivimos con fe, es vivir a media luz, sin saber exactamente esa persona que quiere, que ésta
pensando. Fe  Confianza. La fe, la confianza es lo que nos permite comunicarnos.

Confianza: No se deposita en la persona sino en lo que comunica.

 ¿Cómo se elabora la confianza? Por hechos pasados repetitivos: redundancia, rutina: Crea
expectativas.

Al derecho solo le interesan las expectativas normativas no las cognitivas (las que nos ayudan a vivir
pese a las defraudaciones). Que la norma siga siendo norma pese a las defraudaciones.

VERTIENTE DEL CONSTRUCTIVISMO: PIERRE BOURDIEU

Hablar de la sociedad en general, de sistemas funcionalmente diferenciados son categorías que no


tienen sentido Bourdieu plantea dos conceptos: i) campo; y ii) hábitos.

Entender que la realidad social a la vez que está construida por nosotros también nos construye. Es
un constructo, pero también es constructor. La realidad social a la vez que está estructurado nos
estructura.

Ese círculo entre estructura estructurada y estructura estructura, es lo que trata de resolver Boudieu
a través de esos conceptos:

1.CAMPO
Realidad objetiva conformada por intereses, recurso y relaciones, hay distintos campos de la
sociedad que dependen del recurso que esté en juego; a diferencia del funcionalismo sistémico,
Bourdieu dice que eso es pura mentira, todos los campos si bien tienen autonomía es una
autonomía relativa; es una teoría imputa de todos los campos sociales.

La vida social es un juego porque quien inventa las reglas son las personas, pero no se inventan
todos los días, las reglas ya están, al igual que en el juego en todo campo social hay intereses que se
disputan un recurso y que tratan relaciones.

Recurso: Condición de entrada y salida. Instrumento con el que se juega y el objetivo del juego.

 Cuando está en manos de unos intereses se transforma en capital, el capital es “la plata llama
más plata”.
 La disputa por recursos es motivada por intereses

No hay actor social que no tenga intereses, vivir es vivir interesado, al igual que Luhmann los campos
sociales no se componen de personas, sólo se componen de intereses, y por eso puede desaparecer la
persona, pero sus intereses siguen en el campo

2. HABITUS
Conjunto de disposiciones duraderas socialmente adquiridas, y uno forma sus hábitos o más
bien él hábito lo forma a uno en una mezcla de inculcación social, condiciones materiales de
existencia y experiencia subjetiva.
El habitus define una disposición vital mientras que el campo define una posición en la vida.
Bourdieu dice que el derecho es un campo, pero sólo se entra al campo del derecho si se tiene
un permiso un conocimiento técnico especializado que acredita la tarjeta profesional.

Lo que los abogados nos disputamos es el derecho a decir que es lo que dice el derecho, nos
disputamos la norma.

Es una teoría impura porque los abogados nos disputamos la autoridad que define como debe
verse el mundo, pero toda visión es también una división de la realidad.

Esta disputa que confecciona el que hacer de los abogados por la autoridad lo que revela, lo que
indica es que la práctica judicial es puro decisionismo, es pura disputa constante por obtener
decisiones favorables.

Hemos convertido todo esto en una ficción, sumamente útil en términos sociales, ficción no es
mentira es un estereotipo Ser abogado implica aceptar 3 reglas:
1. Lucha: estamos para disputar la autoridad
2. Decisión: alguien tiene que tomar una decisión que le ponga punto final
3. Ley: la ley es un campo de batalla dice Bourdieu, es lo que los abogados nos disputamos para
hacer de sí lo que queremos que el derecho diga, hay es formas distintas de interpretar la ley.

Los abogados, dice Bourdieu, somos los guardianes de la hipocresía colectiva (como función
social), porque sabiendo cómo es la justicia, cumplimos un papel importando haciendo que la
sociedad crea en ella. Los abogados cumplimos una función socialmente valiosa porque ante
todo los abogados somos terceros mediadores, expropian el conflicto, se lo llevan parasítate y
logran evitar la justicia en mano propia. Los abogados median entre la persona y el conflicto.

También podría gustarte