Está en la página 1de 11

U

N UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


E ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
X VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
P DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
O

Práctica de laboratorio # 4
Conversión AC/DC monofásica controlada

Introducción.
La rectificación Controlada monofásica es particularmente importante cuando se desean
controlar niveles de potencia en cargas de bajo consumo, hasta unos 10Kw. Sus
aplicaciones van desde control de potencia en sistemas de calefacción, cargadores de
baterías hasta control de velocidad en motores DC.

I.- Objetivos específicos.


 Diseñar una unidad de control basada en circuitos analógicos.
 Explicar el comportamiento del convertidor AC/DC monofásico controlado tipo
puente incompleto al conectarle diversos tipos de cargas.
 Verificar la operación en un solo cuadrante de puente incompleto.
 Verificar en forma experimental diferentes formas de onda y cálculos en los
rectificadores controlados.
II.- Preparación previa.
 La práctica a desarrollar estará basada en un convertidor AC/DC monofásico
controlado tipo puente incompleto.
 Revise en sus apuntes los diferentes modos de operación y las formas de onda
obtenidas para un rectificador Controlado tipo Puente Incompleto con cargas R, R-
L, R-L-E.
 La unidad de control a utilizar debe ser del tipo rampa, tipo coseno o mediante
circuitos temporizadores integrados.
 Para la etapa de potencia realice los cálculos y justifique que tiristor escoger para
manejar una carga resistiva de 220Vrms/ 200W.
 Obtenga del manual del fabricante las características del SCR a utilizar. Resuma y
destaque las características más importantes de este.
 Revise diferentes circuitos utilizados para reducir los falsos disparos de los tiristores
y conmutación de optoacopladores (Snubbers).
III.-Material a utilizar.
Cant. Descripción Valor ¿Disp. en Lab. ?
Sí No
01 Unidad de disparo (UC) Diseñada por usted 

01 Lámpara 220Vrms/200Watts 
01 Inductor de choque 76mH 

01 Transformador 1:1 

01 Reóstato 100 Ohms 2100 Watts 

01 Transformador variable VARIAC 

02 SCR Según carga a manejar 


02 Opto acopladores MOC3010, 3020 ó 3021 
01 Motor DC 1 HP 

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252


1/9
MSC Ing. Carlos A Zambrano G
Componentes según su diseño 

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252


2/9
MSC Ing. Carlos A Zambrano G
IV.- Actividad de Laboratorio
Realice el siguiente montaje. La unidad de control es la diseñada por usted.

Figura 1
a) Circuito con carga resistiva pura.
a.1) Con el VARIAC ajuste Vin=110VAC.
Mediante el potenciómetro en la unidad de control ajuste el ángulo  al máximo valor.
Conecte el circuito de potencia a la unidad de control (UC). La carga utilizada será una
lámpara de 220V/200W
Precaución: Usted debe estimar que tiristor debe utilizar para manejar esta carga, debe
considerar para esto los máximos rangos según el circuito.
Precaución: Realice las mediciones con sumo cuidado. Para prevenir corto circuitos No
utilice dos tierras del osciloscopio a la vez al momento de medir.
Cuidado: Para prevenir Choques Eléctricos ´´No tocar los encapsulados de los tiristores
y Ningún otro elemento en el circuito de potencia´´
a.2) Disminuya  y observe el efecto en la carga. ¿Cuál es el rango de control?
a.3) Ajuste  a 90 y grafique: Vin, Vo, Vtrigger (Vt1 ó Vt2), Vak e Io. Adicione a estas
las formas de onda más relevantes de su unidad de control como la del detector de cruce
por cero, salida del integrador y comparador de referencia (para UC integrador) o salida del
temporizador (para UC con temporizador).
a.4) Mida la corriente y la tensión eficaz y promedio.
a.5) Calcule los valores de corriente y tensión y compare con los valores medidos.
Comparativamente, ¿cómo son estos valores respecto al rectificador de media onda?
justifique.
a.6) Ajuste  igual 45 y grafique con ayuda del osciloscopio: Vin, Vo, Vtrigger (Vt1 o
Vt2), Vak e Io.

b) Control de potencia en una carga R-L.


b.1) Agregue una inductancia de 76mH en serie con la lámpara.
b.2) Obtenga las señales: Vin, Vo e Io para = 45 y = 90.
Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252
3/9
MSC Ing. Carlos A Zambrano G
Observe simultáneamente Vo e Io con el osciloscopio.
Compare cuidadosamente las ondas de tensión y corriente en la carga.
Comente acerca del ángulo de conducción  y el ángulo del apagado β del tiristor.
b.3) Agregue a la salida un diodo de descarga y observe Vo para diferentes valores de
. Comente lo observado.

c) Control de potencia en una carga R-L-E.


c.1) Sustituya la carga anterior por un motor DC de imán permanente o de campo
devanado.
Precaución: Antes de energizar el accionamiento, verifique y pida al profesor que
verifique sus conexiones.
Realice el control de velocidad a lazo abierto.
c.2) Observe la tensión en terminales del motor y grafique para dos velocidades
diferentes bien diferenciadas. Observe con detalle los ángulos de activación, conducción y
apagado de los tiristores. Mida en cada caso la corriente y tensión promedio y eficaz.
Concluya y comente acerca de estos resultados.
c.3) Genere un frenado mecánico en el eje del motor, mida Io y observe la salida en los
bornes del motor. Concluya y comente.
Precaución: mida en forma permanente la corriente del motor, Los Elementos de su
Convertidor podrían sufrir daños por excesiva corriente o temperatura.

V.- Actividad Post-Laboratorio.


 ¿Cuál es el efecto en la carga al variar el ángulo de disparo?
 ¿Cuál es el efecto en la carga al agregar la inductancia?
 Concluya acerca de los valores teóricos y prácticos de Io, IOR, VO,VOR.
 Concluya acerca de la influencia del ángulo α y la inductancia L, en los valores de:Io,
IOR, VO, VOR y el factor de rizado. Para esto se puede basar en una tabla comparativa.
 ¿Cómo se modifica Vo si la carga es un motor DC?
 ¿Qué puede concluir usted respecto al efecto de descarga con y sin el diodo de
descarga en paralelo a la salida?
 ¿Cuáles son los cuadrantes de operación de este circuito?
 ¿Qué ventajas y desventajas presenta este puente incompleto respecto al puente
completo?
 Además tiene usted la potestad de agregar conclusiones y/o comentarios adicionales.

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252


4/9
MSC Ing. Carlos A Zambrano G
Informe de Laboratorio Integrantes: Sección: Práctica N°:
de Electrónica  4
Industrial
Hoja de respuestas  Grupo: Fecha:
(Responda en secuencia
según la guía de 
laboratorio)

Pre laboratorio:

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252 5/9


MSC Ing. Carlos A Zambrano G
Esquemas de circuitos utilizados y descripción de funcionamiento:

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252 6/9


MSC Ing. Carlos A Zambrano G
Laboratorio:

Parte a
a.2)_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

a.3) Gráficas
α: 90°

Vin, Vo, Io (Volt/div: ) (Time/div: ) Vt,VAK (Volt/div: ) (Time/div: )

Vcruce cero (Volt/div: ) (Time/div: ) VUC(Volt/div: ) (Time/div: )

β=
=

a.4)

IO IOR VO VOR
α = 90°

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252 7/9


MSC Ing. Carlos A Zambrano G
a.5)
IO IOR VO VOR
α = 90°

______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

a.6)
α: 45°
Vin, Vo, Io (Volt/div: ) (Time/div: ) Vt,VAK (Volt/div: ) (Time/div: )

Parte b
b.2)
α: 45° α: 90°
Vin, Vo, Io (Volt/div: ) (Time/div: ) Vin, Vo, Io (Volt/div: ) (Time/div: )

β=
=

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252 8/9


MSC Ing. Carlos A Zambrano G
β=
=
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

b.3) ____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Parte c

c.2) 1 2
Vo (Volt/div: ) (Time/div: ) Vo (Volt/div: ) (Time/div: )

IO IOR VO VOR
1 IO IOR VO VOR
2

β= β=
= =

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

c.3)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252 9/9


MSC Ing. Carlos A Zambrano G
Post Laboratorio:

Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252 10/9


MSC Ing. Carlos A Zambrano G
Práctica de laboratorio # 4 Laboratorio de Electrónica Industrial EL-1252 11/9
MSC Ing. Carlos A Zambrano G

También podría gustarte