Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Administrativas


ESCUELA PROFESIONAL DEL NEGOCIOS INTERNACIONALES

Silabo
LOGISTICA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Código : 083426


1.2. Ciclo : IV
1.3. Créditos : 3
1.4 Área curricular : Formación Profesional
1.5. Condición : Obligatoria
1.6. Semestre Académico : 2017 - II
1.7. Duración : 16 semanas: 64 horas
1.8. Horas semanales : 4 HT: 2 HP: 2
1.9. Requisitos : Proceso Administrativo
1.10. Escuela Profesional : Administración de Negocios Internacionales
1.11 Facultad : Ciencias Administrativas
1.12. Profesores : Comisión Académica
1.13. Texto Básico : Douglas Long (2013). Logística Internacional; Administración de la
Cadena de Abastecimiento Global. México: LIMUSA

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y


práctica, tiene por propósito gestionar el impacto de la logística en el desempeño competitivo de las
operaciones de comercio internacional.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Gestión de la Logística Internacional. 2.


Administración de los Operadores Globales. 3. Gestión de la Distribución Física Internacional (DFI).
Análisis de los Componentes. 4. Operaciones de Importación y Exportación; la Administración
Logística.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Integra y analiza los diferentes aspectos de la logística internacional en la perspectiva de incrementar


la competitividad de las organizaciones globales.

IV. CAPACIDADES

 Determina la importancia de la logística considerando la globalización del comercio


internacional.
 Identifica a los operadores logísticos y determina sus responsabilidades en la cadena de
distribución física internacional, asumiendo una capacidad negociadora.
 Comprende el desarrollo de las operaciones de importación y exportación asumiendo un
criterio crítico.
 Desarrolla el procedimiento logístico desde el punto de origen hasta el destino final con una
adecuada administración logística, para lograr la competitividad internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
ESCUELA PROFESIONAL DEL NEGOCIOS INTERNACIONALES

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: GESTION DE LA LOGISTICA INTERNACIONAL


CAPACIDAD: Determina la importancia de la logística internacional considerando la globalización de los mercados
Actitudes
 Participación activa Estrategias de
Semana  Trabajo en equipo Aprendizaje Horas
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Discusión en
Introducción a la logística 2
1 Desarrollo de Casos grupos
Internacional
Solución de casos 2
Análisis
2
Fuentes globales y comercio documental
2 Caso práctico de Logística
internacional Discusión en
2
grupos pequeños
Exposición 2
Administración de la cadena de
3 Caso práctico de costos Discusión en
abastecimiento global 2
grupos pequeños
Técnicas
2
participativas
4 Planeación Estratégica Caso de estrategias
Dinámica de
2
grupos
Referencias:
 Coyle J. (2013). Gestión de Cadenas de Aprovisionamiento- Una perspectiva Logística, México: CENGACE
 Douglas long(2013)Logística Internacional; México df, LIMUSA
 Ballou H. (2004). Logística Administración de la Cadenas de Suministro . México: D-F- Pearson Educación

UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA GLOBAL


CAPACIDAD: Desarrolla el procedimiento logístico desde el punto de origen hasta el destino final con una adecuada
administración logística, para lograr la competitividad internacional.
Actitudes
 Participación activa Estrategias de
Semana  Trabajo en equipo Aprendizaje Horas
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Discusión en grupos
Práctica del Procedimiento de 2
5  Planeamiento del transporte pequeños
formular planes
Taller 2
 Intermodalismo y transporte Taller 2
6 Práctica de contrataciones
Terrestre. Trabajo en equipo 2
Identificación de las compañías Trabajo en equipo 2
7  Transporte Marítimo
de transporte marítimo. Taller 2
 Transporte aéreo, los puertos y El Impacto económico y
Estudio de caso. 2
8 sus instalaciones ambiental de un aeropuerto.
Evaluación Parcial dede Examen Parcial 2
Referencias:
 Douglas long(2013)Logística Internacional; México df, LIMUSA
 Ballou H. (2004). Logística Administración de la Cadenas de Suministro. México: D-F- Pearson Educación
 http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/
Ley_de_Contrataciones_2012_web.pdf
 OSCE. Ley de contrataciones del estado y su reglamento.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
ESCUELA PROFESIONAL DEL NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIDAD III: GESTION DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL-DFI


CAPACIDAD: Identifica a los operadores logísticos y determina sus responsabilidades en la cadena de distribución
física internacional, asumiendo una capacidad negociadora.
Actitudes
 Apertura a la innovación
Semana  Trabajo en equipo Estrategias de
Aprendizaje Horas
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Dilema ético: Oculta información Dinámica de grupos 2
9 de la mercadería a embarcar a
El proceso de embarque.
fin que se pueda realizar Trabajo en equipo 2
embarque.
Compara los diferentes medios Dinámica de grupos 2
10 Identificación de los Modos y de transporte y elige el más
Medios de transporte internacional apropiado de acuerdo a las Trabajo en equipo 2
condiciones
La Póliza de seguros adecuado al Dinámica de grupos 2
Reconoce y determina la póliza
11 contrato de compra venta y al tipo
de seguros. Trabajo en equipo 2
de producto.
La logística en el país de destino: Dinámica de grupos 2
12 Desarrolla estrategia de ingreso
Componentes. Trabajo en equipo 2
Referencias:
 Coyle J. (2013). Gestión de Cadenas de Aprovisionamiento- Una perspectiva Logística, México: CENGACE
 Ballou H. (2004). Logística Administración de la Cadenas de Suministro. México: D-F- Pearson Educación

UNIDAD IV: OPERACIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN


CAPACIDAD: Comprende el desarrollo de las operaciones de importación y exportación asumiendo un criterio crítico.
Actitudes
 Participación activa Estrategias de
Semana  Trabajo en equipo Horas
Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Aduanas y Regulaciones; Trabajo en equipo 2
13 administración de las operaciones de Caso práctico Discusión en
Aduanas. grupos pequeños 2
Documentos para el intercambio Trabajo en equipo 1
Caso práctico
comercial Simulación 1
14 Taller 1
Financiamiento del intercambio Sustentación de trabajo en
comercial equipo Trabajo en equipo 1
Dinámica de
2
Seguridad, corrupción y productos Sustentación de trabajo en grupos
15
peligrosos equipo Discusión en
2
grupos pequeños
Sustentación de trabajos en equipo Trabajo en equipo 2
16
Exámen Final Examen Final 2
Referencias:
 Coyle J. (2013). Gestión de Cadenas de Aprovisionamiento- Una perspectiva Logística, México: CENGACE
 Ballou H. (2004). Logística Administración de la Cadenas de Suministro. México: D-F- Pearson Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Administrativas
ESCUELA PROFESIONAL DEL NEGOCIOS INTERNACIONALES

VI. METODOLOGÍA

6.1 Estrategias centradas en la enseñanza


a. Exposición dialogada 6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje
b. Video foro a. Clase magistral
c. Solución de casos b. Exposición problémica
c. Demostración
VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

a. Multimedia c. Separatas
b. Fuentes de información d. Equipos informático

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los
rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso, según la siguiente Tabla:

Evaluación Académicas Peso


Prueba de entrada Sin nota
Evaluación de Proceso 60%
Examen Parcial 20%
Examen Final 20%

 Antes: prueba de entrada.-Se realiza una evaluación inicial, diseñada para recoger los saberes que
posee el estudiante para asumir la asignatura y cuyo resultado no interviene en el cálculo de la
calificación de la asignatura.
 Durante: Evaluación de Proceso.- De acuerdo al objetivo de aprendizaje de la asignatura se evalúan
las competencias adquiridas por el estudiante utilizando los criterios establecidos en el anexo Nº 1
 Examen: Parcial y Final.- Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades
de aprendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y
examen final).

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

9.1. Fuentes bibliográficas

 Douglas Long (2013). Logística Internacional; Administración de la Cadena de abastecimiento


global México: LIMUSA
 Coyle J. (2013). Gestión de Cadenas de Aprovisionamiento- Una perspectiva
Logística, M éxico: CENGACE
 Lee K. (2012). Administración de Operaciones- Procesos y Cadenas de Valor. México:
PEARSON
 Ballou R. (2004). Logística Administración de la Cadenas de Suministro. México: D-F-
Pearson

9.2. Fuentes electrónicas


http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/
Ley_de_Contrataciones_2012_web.pdf
OSCE. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO

También podría gustarte