Está en la página 1de 49

INTRODUCCION AL

COMPORTAMIENTO A FLEXION
CONCRETO ARMADO
Solicitaciones internas

• Como ya se sabe de estructuras isostáticas y de estructuras


hiperestáticas, las vigas de concreto armado tienen en sus fibras
solicitaciones de flexión y cortante principalmente.
• Algo que no resultaba completamente claro es por qué los diagramas
de flexión se dibujaban invertidos en el eje. Ese motivo se refleja en
las vigas de concreto armado, donde el diagrama de flexión se «bota»
hacia la cara donde se debe reforzar el acero de vigas.
En la imagen
a) se puede ver la viga con carga distribuida
convencional.
En b) se tiene el diagrama de fuerza cortante,
cuyo análisis se realiza a más detalle en otro
capítulo.
en c) vemos el diagrama de momento flector
invertido (signo – arriba) justamente para
mostrar el propósito expuesto arriba.
En d) se ve el acero en la viga en las caras
donde el diagrama de momento flector figura
en los distintos tramos. Si bien el acero no se
corta exactamente en los puntos donde el
momento se hace cero en los diagramas, esto
se debe a conceptos de 
longitudes de desarrollo, explicados en otra
clase.

Es casi obvio que la cantidad de acero irá


en directa proporción a la magnitud del
momento flector en el punto de análisis.
Esfuerzos de flexión en vigas

• Durante la carga de una viga de concreto armado, se presentan


diferentes fases de comportamiento de la viga. Estas fases se
caracterizan por su comportamiento elástico, plástico, agrietado o no
agrietado.
Fase elástica no agrietada

Durante esta etapa de carga de la viga, los esfuerzos de flexión son tan bajos que no producen grietas en las fibras
de tracción de la viga. El concreto puede resistir cierta tracción en las fibras inferiores del ejemplo, pero estos
esfuerzos resistentes a tracción suelen ser muy bajos y están al rededor del 10 a 15% de la resistencia a compresión
del hormigón
Durante esta etapa, el acero que se coloque en la cara a
tracción aportará poca resistencia en las fibras de tracción
del concreto, puesto que la resistencia a tracción del
concreto hace gran parte del trabajo de resistencia
Fase inicio de fase plástica
• Cuando se sigue cargando la viga, los esfuerzos tanto en el concreto como en
el acero comienzan a alejarse del rango elástico. En especial los esfuerzos de
concreto comienzan a tomar forma parabólica. A la vez que va sucediendo
esto, el eje neutro comienza a elevarse a partir del centroide de la sección
transversal. Se sabe que el centroide de la sección transversal de una viga
rectangular se encuentra al centro de la altura. Cuando los esfuerzos plásticos
del hormigón comienzan a actuar, el eje neutro va desfasandose del centroide
y subiendo hacia la fibra más comprimida. Esto sucede pues la viga comienza
a necesitar más brazo para resistir el momento flector solicitante.
Estado límite último
• En este punto la viga está en la frontera de falla. El concreto y/o el acero están
en su límite de rotura o fluencia y la viga ya no es capaz de resistir más carga.
Este es el punto donde se realizan todos los cálculos a resistencia de flexión,
corte, axial o torsión en los elementos estructurales.
• En esta fase de los esfuerzos pueden darse tres situaciones hipotéticas. 1)
Tanto el concreto como el acero fallan al mismo tiempo 2) el concreto falla
antes que el acero 3) El acero falla antes que el concreto.
La situación 2) se presenta cuando el acero de refuerzo
es tan grande, que el acero tiene aun mucho margen de
fuerza resistente sobrante mientras el hormigón llega ya
a sus esfuerzos de rotura. Este tipo de falla produce el
colapso repentino de la viga sin previo aviso y con
estallido del concreto.
• La situación 3) se da, como se puede deducir, cuando la sección de
hormigón puede soportar una fuerza a compresión grande
comparada con la fuerza resistente del acero. Esto se da cuando las
barras de acero en la cara de tracción no son tan numerosas como en
la situación 2). Este tipo de falla es la más recomendable en caso de
sobrecarga de la viga, ya que genera grandes deformaciones del acero
antes del colapso de la viga. Estas deformaciones excesivas alertan al
usuario a desalojar o descargar la estructura antes de su colapso.
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN
CONCRETO
• Esfuerzos en el concreto
• Se vio en un anterior artículo cómo a medida que se va cargando una
viga, el diagrama de esfuerzos en la parte de compresión de La viga va
transformándose paulatinamente de una recta a una curva en forma
parabólica.
• Si bien es factible el cálculo de esfuerzos de la sección transversal
mediante este diagrama de esfuerzos parabólico, los cálculos se
complican para secciones que no sean rectangulares Por tanto se
asume una transformación de estos esfuerzos a un bloque rectangular
equivalente.
Los resultados obtenidos a partir de esta transformación son aceptables y bastante precisos para los
cálculos convencionales de vigas de concreto armado.

Notación

Se trabajará directamente con el bloque equivalente rectangular de esfuerzos para el concreto pasando de
alto al análisis de los esfuerzos de forma parabólica pues para propósitos prácticos por lo menos por el
momento este último estudio no es necesario.
Geometría
• Se asume una forma rectangular para la sección de La viga sin
embargo este presenta análisis es válido para secciones de cualquier
forma. Se denota mediante la letra «b» el ancho de La viga
rectangular y «h» como la altura de La viga medida desde la fibra más
comprimida superior hasta la base inferior de la viga.

Finalmente la ubicación del acero en altura estará dado por la


letra d qué se mide a partir de la fibra más comprimida de la
viga hasta el eje de los aceros.
Geometría
• En caso de que se cuenta con más
de una fila de barras de acero, la
distancia «d» se mide al centroide
de la sección transversal de todas
las barras de acero. Para conocer
perfectamente la magnitud de esta
distancia «d» se debe conocer los
recubrimientos mínimos que se
debe otorgar a las barras de acero
respecto a las caras externas de La
viga de concreto.
Recubrimiento
• Estás magnitudes mínimas de
recubrimiento están dadas en
la tabla 20.6.1.3.1 de la
norma ACI 318-14. Este
recubrimiento está dado en
milímetros Y corresponde al
ancho mínimo de concreto
que debe existir entre la cara
exterior de la viga y la cara
exterior del acero.
Recubrimiento
• Por tanto restando de la altura h el
recubrimiento de 40 mm y el radio de la
barra de acero utilizar se obtiene la altura
«d». Si bien de inicio nosotros no conocemos
el diámetro de barra utilizar para nuestro
refuerzo ni la cantidad de filas de acero, se
puede asumir un diámetro de barra que en
el caso más desfavorable para vigas
convencionales de edificios será de 20 mm y
una sola fila horizontal de aceros. Es así que
restando a la altura «h» una distancia de 5
cm ya conseguimos una altura «d» acertada.
Esfuerzos y fuerzas resultantes

• Cómo se dijo anteriormente se va a transformar el bloque de


esfuerzos de forma parabólica a un bloque equivalente de forma
rectangular. Al realizar esta transformación, la magnitud máxima del
bloque equivalentes rectangular se asume igual a 0.85·fc’. Por otro
lado la altura del bloque de compresión rectangular está en función a
un factor empírico que sitúa el centroide del bloque rectangular
coincidente con el centroide del bloque parabólico original en función
a una variable «a» está en función a un factor empírico Beta 1
multiplicado por la altura del eje neutro «c»
Este factor Beta 1 variará en función a la resistencia del concreto y está
dado en la tabla 22.2.2.4.3 de la Norma ACI

Por otro lado la posición del eje neutro «c» no coincide con el centroide de la
sección transversal cuando nosotros trabajamos en el campo plástico como en
este caso. Como dijimos en el anterior artículo, el eje neutro irá elevándose
respecto del centroide de la sección a medida que los esfuerzos plásticos se
incrementen en La viga.
Comentario extra

• Se verá más adelante que la fuerza compresión debe en todo


momento ser igual a la fuerza a tracción, pues de otra manera no
existiría equilibrio. Se busca por otro lado que en todo diseño de vigas
sea el acero el que fluya antes de llegar a la ruptura del hormigón.
Para entender este concepto se necesita estudiar el tema de 
cuantía balanceada que se expondrá en el siguiente artículo.
Relación entre los esfuerzos y las deformaciones de la viga.

• Se mencionó en el anterior subtítulo que no se conoce la posición del eje neutro de la


viga en análisis. Esta posición se la puede obtener a partir de un análisis de
deformaciones unitarias de la viga donde se asume que la sección transversal de la
viga permanece recta y perpendicular al eje longitudinal de La viga en todo momento.
• Se asume para este diagrama de compatibilidad de deformaciones que el concreto se
deforma siempre hasta llegar a la rotura en una deformación unitaria igual a 0.003
[adimensional]
• Por otro lado el en vigas el acero variará entre deformaciones iguales a la fluencia
ξs=fy/Es a deformaciones unitarias superiores dependiendo de la situación de análisis.
En ciertos elementos como columnas sometidas a flexocompresión, la deformación
unitaria podrá no llegar a la fluencia. En ese caso la deformación unitaria ξs al no llegar
obligatoriamente a la fluencia tomará valores inferiores a fy/Es.
Relación entre los esfuerzos y las
deformaciones de la viga

A partir de este diagrama se puede determinar la posición del eje neutro a partir de una relación de triángulos
como se verá en el siguiente artículo.
Concepto de Cuantía Balanceada y
Cuantía Máxima
Antecedentes

• Cuando una viga sometida a flexión es reforzada con acero, y esta viga
se carga en exceso, existen varias maneras en las cuales esta viga
podrá fallar a flexión
• Ya que el concreto armado es un material compuesto tanto de acero
como de hormigón, al momento de fallar una viga, lo común es que
uno de los dos materiales falle antes que el otro
Falla del concreto
• Cuando el concreto falla producto de la compresión de sus fibras, la
falla suele ser explosiva y abrupta. Este tipo de falla repentina y
abrupta categoriza al hormigón dentro de los materiales frágiles (con
poca deformación antes de la falla). Lastimosamente este tipo de
fallas no son recomendables en ninguna estructura de hormigón
armado.
Falla del acero
• La falla del acero, en contraste con lo que sucede con el concreto,
puede estirarse o elongarse mucho antes de la falla. Este tipo de fallas
donde el material «fluye» antes de la falla son ideales pues justo
antes de la falla avisan al usuario con grandes deformaciones que el
elemento estructural está a punto de colapsar. Y esto da lugar a las
personas de dentro de la estructura a evacuar.
Concepto

• La flexión de una viga genera un efecto que en su situación más


simple, traccionará las fibras inferiores y comprimirá las fibras
superiores. En general la tracción es absorbida por el acero y la
compresión será absorbida por el concreto.
• En esta situación de flexión, cualquiera de estos dos materiales puede
fallar antes que el otro.
• La cuantía balanceada se define como una cantidad de acero (medida
en porcentaje respecto a la sección de concreto) que logrará que el
concreto y el acero fluyan al mismo tiempo
concepto
• Algo que suele confundir a los que por primera vez estudian este
concepto, es el motivo por el cual se calcula. El motivo es el siguiente:
La cuantía balanceada no es otra cosa que una cantidad de acero.
Pero NO SE REFIERE a la cantidad de acero de diseño de la viga, sino a
la cantidad de acero tope que permite una falla fluida del hormigón.
Si reforzaramos la viga más allá de esta cuantía, la falla se produciría
en el hormigón, cosa que como dijimos antes, no debe suceder.
• Una vez que se ha hecho esta verificación RECIEN se procede con el
cálculo de la cantidad de acero necesaria para resistir un determinado
momento solicitante Mu
Comportamiento de una viga según el
refuerzo
• Cuando una viga tiene muy poco refuerzo, la cantidad de concreto
que resiste la compresión es mucho más grande que la cantidad de
acero que resiste la tracción, por tanto el acero fallará antes que el
concreto. Este tipo de falla es dúctil y favorable
Falla balanceada
• Cuando una viga aumenta el refuerzo a partir de la situación anterior,
este refuerzo irá resistiendo cada vez más, hasta que llegará un
momento en el que el acero llegue a resistir lo mismo que el
hormigón. En este momento tanto hormigón como acero fallarán al
mismo tiempo. Esta cantidad de acero es la que conocemos como
cuantía balanceada
Falla frágil
• Si reforzamos la viga con más acero que en la última situación, la cara
a tracción estará tan reforzada que será mucho más resistente que el
hormigón. Por tanto cuando se cargue la viga, el concreto fallará antes
que el acero.
Como se mencionó antes,
esta falla no es
recomendable ya que es
abrupta, y da poco tiempo
a la evacuación del
inmueble o el ambiente en
caso de falla de la viga.
¿Qué momento flector máximo
resiste una viga de Hormigón
Armado?
Diferencia entre Mu. øMn y øMn-max

• Probablemente a estas alturas de tus estudios de la materia de


concreto armado estés preguntándote sobre todos estos conceptos
sin terminar de entender la diferencia entre cada uno de los términos
mencionados en el subtítulo.
• Necesito entonces llevarte por un repaso de todos estos términos
antes de explicar qué es el momento máximo resistente de la viga
ØMn-max
Momento solicitante «Mu»
• El momento solicitante Mu se refiere al momento flector producto de
las cargas en las vigas o losas analizadas. Este momento solicitante
Mu lleva el subíndice «u» que signifíca «último».
Este momento flector Mu
está factorizado (o
mayorado) por factores
que incrementan las
cargas vivas, muertas, de
viento, sismo, etc para así
obtener momentos
flectores mucho mayores
a los que solicitarán a la
viga en su vida de
servicio.
Momento solicitante «Mu»
• ¿Para qué se encuentra este momento mayorado? Para llevar las vigas o
losas o elementos estructurales en general a un estado límite o extremo.
En otras palabras, para llevar a los elementos estructurales a la falla.
Momento de diseño øMn
• Cuando se obtiene el momento último Mu solicitante, se necesita
contrastarlo con el momento resistente de la viga. Este momento
resistente se denomina momento de diseño «øMn». Así si Mu es
menor a øMn, la viga resiste. Y si por el contrario, Mu es mayor a
øMn, la viga fallará.
Momento de diseño øMn
• Este momento de diseño es producto de la multiplicación de un factor
de seguridad «ø» por el momento Nominal «Mn». En vigas ø= 0.90.
Además, el «Mn» se puede interpretar como el momento resistente
límite de la viga. Si a este momento nominal Mn lo reducimos a un
90%, obtenemos el denominado Momento de diseño.
• Este momento de diseño a la vez está muy relacionado a la cantidad
de acero de la viga. Entonces a mayor cantidad de acero «As» de la
viga, mayor será el momento resistente de diseño.
Momento Máximo de diseño øMn-max
• El momento máximo de diseño está completamente ligado al concepto de cuantía
balanceada, acero balanceado y acero máximo que puede llevar la viga.
• El Acero máximo (cuyo valor aprenderás a calcular en el artículo de cuantía
balanceada) es la cantidad de acero que garantiza que el acero fallará antes que
el hormigón. Además, una viga bien diseñada, no deberá superar esta cantidad de
acero máximo. Puede imaginarse a As-max como un límite superior de refuerzo
de una viga de concreto armado. Si se sobrepasa, la falla de la viga sería frágil y
eso no es bueno. O sea que una viga puede contener una cantidad de acero que
fluctue entre una cantidad muy pequeña de acero hasta una cantidad igual a As-
max, pero no deberá sobrepasar ésta última.
• Luego, el momento máximo de diseño øMn-max se refiere al momento máximo
que puede resistir la viga gracias a una cantidad de refuerzo máximo As-max
colocada en esta viga. Por encima de este momento máximo øMn-max, la falla de
la viga será frágil y no dúctil. Y esto no es bueno
Deducción del momento máximo de diseño
• Para deducir la fórmula del momento de diseño máximo que puede
soportar la viga, debemos realizar un corte dentro de la viga y empezar a
equilibrar la sección, tanto a fuerzas horizontales como a momentos
flectores.
• Para estabilizar las fuerzas horizontales, debemos obtener la
resultante de fuerzas tanto a compresión como a tracción en la viga.
Como ves en el gráfico, el factor de 0.85 que acompaña a f’c se debe a
la transformación de esfuerzos del bloque de compresión de una
distribución parabólica real a una equivalente rectangular más simple.
Luego, la resultante de las fuerzas a compresión es igual al esfuerzo
por el área de aplicación del esfuerzo, o sea: Fcomp = 0.85·f’c·a·b
• De la misma manera, la resultante de fuerzas a compresión es el
esfuerzo resistente del acero (a fluencia) fy por la sección de acero
máxima que puede colocarse en la viga. Ftracc = fy·As-max.
• Luego realizando el equilibrio, igualamos ambas fuerzas. De la
igualación, la única variable desconocida es «a», que corresponde a la
altura del bloque de compresión del concreto. La despejamos
entonces.
• Por otro lado, equilibramos también los momentos de fuerza dentro
de la viga. Para esto, a modo de anular una de las fuerzas, podemos
hacer pivote de la suma de momentos en el punto donde se aplica la
resultante de fuerzas Fcomp. De esta manera la única fuerza que
entra dentro de la ecuación es la fuerza de tracción del acero. El brazo
de esta fuerza es de (d-a/2) como se muestra en la siguiente figura:
• Luego, en esta última ecuación la misma incógnita «a» aparece
dentro de la ecuación. Reemplazando «a» desde el despeje de la
primera ecuación, reemplazando en la segunda, se tiene:
Finalmente, debido a los factores de seguridad
que involucran el diseño de vigas según la norma
ACI318-14, se castiga esta resistencia nominal
máxima a flexión que tiene la viga por el factor Ø
que para flexión vale 0.9 y de esta manera se
obtiene el momento máximo de diseño que
puede resistir la viga.

También podría gustarte