Está en la página 1de 2

La proporción aurea

En las marcas publicitarias

Esta fascinación y mitificación de la proporción áurea continúa viva en nuestros días, y es


precisamente en el diseño de logotipos donde encontramos grandes ejemplos de ello.

Creyendo que la proporción áurea ayudará a crear diseños estéticamente más agradables, muchos
creativos han optado por aplicar esta relación a la construcción de sus logotipos.

Por ejemplo, observamos esta relación áurea en el logotipo de Apple, uno de los iconos más
reconocible de nuestro siglo. Su diseño, limpio y proporcionado, está además construido en función a
una serie de circunferencias, cuya relación encaja perfectamente en la proporción áurea.

En la arquitectura
Las aplicaciones de la proporción áurea se pueden notar en aquellos trabajos y diseños
arquitectónicos durante la edad medieval, como los castillos griegos, estructuras coloniales, como
también romanas donde el Coliseo de Roma juega un papel importante en esta dicha representación.
Un ejemplo del uso de la sección áurea en la arquitectura contemporánea es La Casa G (G House)
en Ramat Hasharon, Israel, del grupo Paz Gersh Architects, un proyecto del año 2011 en el que el
diseño de las fachadas se ha planteado a través del análisis preciso de proporciones utilizando la
proporción áurea, el concepto se puede apreciar a lo largo de toda la casa.

En la fotografía
En fotografía, la proporción áurea se utiliza para
componer imágenes estéticamente agradables y equilibradas, y sobre todo para situar el
protagonista en puntos concretos de la imagen donde este destaca de forma natural.

La famosa regla de los tercios, es una versión simplificada de esta serie de Fibonacci o proporción
áurea, y nos indica los puntos fuertes de la imagen, que se traducen en el lugar donde más
fácilmente destacar al sujeto.

Al dividir el encuadre en dos líneas horizontales y dos verticales, se crean 4 intersecciones. Estas
intersecciones son las que conocemos como puntos fuertes

También podría gustarte