Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

El papel del Marco y de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos
está siendo clave a la hora de impulsar una transformación en la forma de ver la relación de
las empresas con los derechos humanos. Ofrecen una nueva base para que las empresas se
responsabilicen de respetar los derechos humanos y, como consecuencia, para que den pasos
en pos de garantizar que sus acciones no infringen los derechos humanos de forma que
puedan dar lugar a desplazamientos.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por el documento se concluye que las grandes
multinacionales de los países desarrollados como por ejemplo : EEUU,CANADA, y Otros
hacen inversiones en los países subdesarrollados de Suramérica y Centroamérica en busca de
recursos naturales como son: el petróleos y los minerales, estas empresas hacen acuerdos de
cooperacion con los países para la explotación de dichos recursos sin tener previstos el
ordenamiento jurídico de los países para proteger los derechos fundamentales y en especial
los derechos humanos, en el desarrollo de estas actividades las autoridades oficiales se
vuelven muy permisivas con las empresas, donde se violan todos los derechos de los seres
humanos y cuando estos reclaman sus derechos son sometidos a desapariciones, torturas y
discriminación racial, las organizaciones defensoras de derechos humanos como las naciones
unidas atreves de la secretaria general de la ONU y la comisión interamericana de derechos
humanos han promovido diferentes acciones para resolver la problemática de las violaciones
de estos derechos y han analizado la responsabilidad de los países que incumplen sus
obligaciones constitucionales para proteger las personas que se afectan con las operaciones de
estas empresas que debido al poderío económico y con complacencia de los estados violan el
debido proceso de las comunidades , donde se realizan estas operaciones de explotación y
descubrimientos de los recursos naturales son personas de extracto 1y2 que habitan en dichos
territorios, los estados tiene unas obligaciones e proteger a las personas atreves del
ordenamiento jurídico de las instituciones.

En el caso más concreto con una multinacional estadunidense que desollaba explotación de
los recursos naturales en el Perú el gobierno peruano fue permisivo con dicha empresa porque
ellos tenían derecho a consulta previa e informado para realizar esta actividad debido a que el
gobierno le violo el debido proceso de acuerdo a que ellos se les debiera consultar para la
realización de dicho trabajo en su territorio, esta empresa inicio los trabajos sin el debido
proceso ósea no realizo la consulta previa donde no tuvo los cuidados necesarios con la
explotación de dicho crudo donde se afectó la economía de dicha población, donde se
derramo mucho crudo a fuente hídrica y hubo afectación de perdida de muchas especies que
habitaban en la zona, se le informo a las autoridades peruanas sobre el asunto pero estos
hicieron caso omiso a la problemática de los indígenas peruanos, se vieron en la obligación
de solicitar protección de sus derechos a las instituciones defensoras de los derechos
humanos, como naciones unidades y la comisión interamericana de derechos humanos donde
realizaron acompañamiento y verificación de los hechos ocurridos para instalar demanda ante
el gobierno nacional y EE.UU.
Estas empresas realizan estas actividades sin el previo cuidado en los países subdesarrollados,
porque en los países desarrollados como en Europa cumples con todos los lineamientos de
protección y cuidado de los derechos humanos.
Se han realizado diferentes investigaciones sobre la problemática de las empresas privadas
sobre el ordenamiento jurídico público y privado donde la responsabilidad de las acciones
jurídicas respecto sobre los derechos humanos y otros derechos fundamentales recae la
responsabilidad en las instituciones públicas, porque ellos tienen la obligación de exigirles a
las empresas privadas que desarrollen las actividades de acuerdo a las normas que rigen en el
estado para que protejan y desarrollen su actividad comercial de acuerdo a las normas
constitucionales no violen los derechos de los seres humanos, por este concepto las
organizaciones protectoras de los derechos humanos en los países donde permiten que los
gobiernos no cumplan con los lineamientos de las organizaciones internacionales y
nacionales de defender los derechos humanos donde se presenten estas demandas civil, recae
la responsabilidad sobre el estado que ha sido permisivo en hacer cumplir las normas.
Al inicio del mes de septiembre se promulgo en Perú el derecho a la consulta previa de los
pueblos indígenas atreves del convenio 169 de la OIT, para proteger los derechos de los
pueblos indígenas en la región, pero esto fue violado por las instituciones del estado, esto ha
tenido un alto costo para los derechos humanos en diferentes países, como México, chile
donde no se tiene tratado para proteger dicha población sobre los derechos humanos donde se
desaparecen y torturan a muchas personas.
En américa Latina se desarrollan diferentes actividades relacionadas sobre la explotación de
estos minerales sin proteger los derechos humanos, no debe destacarse la posibilidades de
iniciar un juicio trasnacionales sobre derechos humanos contra empresas en razón de que son
demasiados costosos o complejos, ni tampoco existen razones válidas para creer que la
justicia funciona mejor en Europa o en América del norte, por el contrario cada caso debe ser
analizado en forma particular evaluando determinadamente no solo las condiciones jurídicas
y fundamentos facticos y la capacidad de investigación sino también la capacidad de la
organización, y la claridad de los objetivo y la planificación estratégica y la abstención de
fondos y análisis integral de los riesgos y establecimientos de redes.
Una investigación significa que no haiga duda en los juicios sobre derechos humanos para
proteger las acciones de los pueblos, de acuerdo a estos procesos se han creado oficinas de
consejeros en responsabilidad social de la empresa RSE, directrices suscritas en materia de
responsabilidad social de la empresa corporación financiera internacional normas de
desempeño
Principio voluntario de seguridad y derechos humanos
Líneas de directrices de la OCDE para la empresa , la oficina actúa como asesor y mediador
imparcial a modo de intermediario con esto que reúne a las partes interesadas para facilitar la
resolución de los problemas y diferencias en este enfoque se apoya en la idea de contar con
procesos creíbles imparcial y trasparente donde se puede ayudar a identificar soluciones
viables para las diferencias a fin de crear de forma eficaz un espacio de dialogo y proceso
provee la imposición de decisiones y la realización de investigaciones. Esta oficina funciona
con contribuciones de los contribuyentes canadienses y ha dado grandes resultados para la
solución de los conflictos donde se desarrollan actividades comerciales en la explotación de
los recursos naturales y ha facilitado muchos convenios de cooperación internacionales para
resolver los diferentes conflictos entre las partes sobre temas de violaciones de derechos
humanos en los países que desarrollan actividades comerciales.

El papel del Marco y de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos
está siendo clave a la hora de impulsar una transformación en la forma de ver la relación de
las empresas con los derechos humanos. Ofrecen una nueva base para que las empresas se
responsabilicen de respetar los derechos humanos y, como consecuencia, para que den pasos
en pos de garantizar que sus acciones no infringen los derechos humanos de forma que
puedan dar lugar a desplazamientos.
Conclusión

La responsabilidad de las empresas con respecto a los derechos humanos no exime a los
Estados de su responsabilidad de garantizar que terceros (incluidas las empresas) respeten los
derechos humanos. El Principio nº 1 de los Principios Rectores sobre las Empresas y los
Derechos Humanos establece que serán los Estados quienes “den los pasos necesarios para
prevenir, investigar, castigar y enmendar tales abusos mediante la aplicación de políticas,
leyes, reglamentos y sentencias efectivas”. Por tanto, los Estados siguen siendo los
responsables primeros de prevenir y abordar los abusos de las empresas contra los derechos
humanos.

Sin embargo, bajo el principio de obligatoriedad por parte de las empresas de respetar los
derechos humanos establecido dentro del Marco y elaborado al amparo de los Principios
Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, las organizaciones no
gubernamentales, los inversores y el público disponen ahora de unas normas que pueden
emplear para exigir que las empresas eviten infringir los derechos de las personas y por tanto
se disminuyan las causas del desplazamiento. El actual reto clave al que se enfrentan dichos
grupos es cómo hacer que se cumplan estas normas y garantizar que las empresas rindan
cuentas por su impacto adverso sobre los derechos humanos.

También podría gustarte