Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA
FILOSOFÍA GENERAL (FG118), 2022

DOCENTE: LIC. NELSON ARTURO LEIVA

ELABORACIÓN DE MONGRAFÍA CON EL TEMA “FEUDALISMO”

PRESENTADO POR:

ORELLANA NATALY

CIUDAD UNIVERSITARIA, 30 DE JUNIO DE 2022


RESUMEN

En el presente informe se busca familiarizar sobre el tema ¿Qué es el feudalismo? Y como tal
como fue su comportamiento en su época, para ello, se busca en primera instancia conocer el
concepto de tal tema y en transcurso se va desarrollando el proceso de conformación de este sistema
político y social el cual tuvo diferentes cambios para la Europa Occidental, luego de la decadencia
imperio carolingio y la fragmentación territorial que surge de estas avenencias.

A merced de estos cambios, la mayoría de nobles surgieron y fueron conformando este sistema,
sin embargo, no todo fue ganancia pues vemos estamentos o en otras palabras categorías de la
sociedad.

En la actualidad podríamos reiterar que solo es cambio de época, y se siguen viviendo injusticias
de toda clase.

i
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN I
ÍNDICE GENERAL II
INTRODUCCIÓN III
FEUDALISMO 1
1.1 DEFINICIÓN DE FEUDALISMO 1

1.2 ORIGEN 1

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL FEUDALISMO 4


2.1 ECONÓMICAS 4

2.2 SOCIALES 5

2.2.1 Interdependencia personal 6

2.2.2 Consecuencias del feudalismo 7

2.3 POLÍTICAS Y TERRITORIALES 7

2.4 CULTURAS IDEOLÓGICAS 8

FIN DEL FEUDALISMO 8


CONCLUSIONES 10
LISTA DE REFERENCIAS 11
ANEXOS 12
ANEXO1. SOCIEDAD FEUDAL: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 12

ANEXO 2. FIN DEL FEUDALISMO 13

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS


Figura 1. Ubicación del Imperio carolingio hacia el 804. 2
Figura2.División del territorio europeo a partir del Tratado de Verdún. 3
Cuadro 1. Fuentes de enriquecimiento del feudo. 5
Cuadro 2. Sociedad basada en estamentos 6

ii
INTRODUCCIÓN

A través de los años surgen las necesidades básicas de sobrevivir y de hacer cambios para
mejorar la sociedad, involucrada en un mundo globalizado, donde se debe adaptar, pese a la falta
de recursos y oportunidades.

El feudalismo es conocido como un modo de producción feudal, que se caracterizó su


desarrollo o apogeo en la edad media hablando del feudalismo clásico tradicional se habla de
Europa Occidental, para ello extendemos su definición: «Un sistema político y económico que
existió en Europa durante la Edad Media.

Uno de los hechos que marcan el inicio de la feudalidad, es la fragmentación político y


territorial a partir de la desintegración del imperio carolingio, pero ¿Qué fue el Imperio carolingio?
El Imperio carolingio fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por el rey de los
francos Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814.

El feudalismo era la manera característica del Medievo1 de articular las relaciones sociales, los
actores que conformaban el feudalismo eran: el Señor feudal, el siervo y la iglesia. Esta última se
ocupaba de dejar establecidos los valores ideológicos establecidos, según la obra de Maquiavelo.

Las principales causas que llevaron al final del feudalismo fueron los siguientes:
• El aumento del comercio hizo que naciera la burguesía, una nueva clase social que, aunque
era no privilegiada contaba con mayores riquezas que la nobleza.
• Las muertes causadas por grandes enfermedades, como la peste, y por las numerosas
guerras europeas, provocaron un fallo demográfico, y una enorme disminución de la mano
de obra.

1
Período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que comprende desde el fin del imperio romano, hacia el siglo
V, hasta el siglo XV.

iii
FEUDALISMO

1.1 Definición de feudalismo

El feudalismo es conocido como un modo de producción feudal, que se caracterizó su desarrollo


o apogeo en la edad media hablando del feudalismo clásico tradicional se habla de Europa
Occidental, para ello extendemos su definición: «Un sistema político y económico que existió en
Europa durante la Edad Media. Se caracterizó por una pirámide social, estratificada desde el
campesino dependiente (siervo) en la base, en medio varones y caballeros, poseedores de «feudos»
(grandes extensiones de tierra), hasta el monarca (rey o reina). La sociedad era una estructura de
clases vinculada a la tierra. El barón recibía un feudo a cambio de su lealtad militar al monarca, y
rentaba su tierra al siervo. El siervo le entregaba la renta en especie o en dinero y además cultivaba
la tierra del barón. Este sistema económico descentralizado descansaba sobre la esclavitud del
siervo. El sistema desapareció con el crecimiento de la población urbana y el sistema de trabajo

remunerado» (Vega,2018).

1.2 Origen

Uno de los hechos que marcan el inicio de la feudalidad, es la fragmentación político y territorial
a partir de la desintegración del imperio carolingio, pero ¿Qué fue el Imperio carolingio? El Imperio
carolingio fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por el rey de los
francos Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814.
Los cimientos de este Imperio fueron puestos por su padre, Pipino el Breve, que en el 751
derrocó al último rey de la dinastía franca de los merovingios. El nuevo monarca fue coronado por
el papa Esteban II, quien le otorgó el derecho a la sucesión hereditaria. Luego de la muerte de
Pipino, en el 768, el Papa brindó su apoyo a su hijo, Carlos, que pasó a la historia con el nombre
de Carlomagno, que significa Carlos el grande.
Carlomagno se propuso restaurar la unidad del Imperio romano. Recurriendo tanto a la
diplomacia como a la guerra, logró ocupar los territorios de lombardos, bávaros, ávaros y sajones.
Así construyó un imperio que, a excepción de parte de la península ibérica y las islas británicas,
comprendía toda Europa occidental.

1
En el año 800, el papa León III coronó a Carlomagno como emperador de Occidente. De esta
manera, el rey de los francos se aseguró el predominio sobre todos los monarcas cristianos y se
transformó en el brazo armado de la Iglesia.
El Imperio carolingio perduró hasta el 843. Su división dio lugar al surgimiento de los reinos de
Lotaringia, Francia y Germania, estos dos últimos son el origen, a su vez, de las actuales Francia y
Alemania.

Ubicado a través de toda Europa

Occidental, pero su núcleo se

encontraba en la actual Francia. El

cual estaba gobernado

anteriormente por los

merovingios, Carlomagno ganó

varias batallas cuyos territorios

fueron conformando su Imperio.

Figura 1. Ubicación del Imperio carolingio hacia el 804, año en el que alcanzó su máxima extensión.

La organización territorial del Imperio carolingio se basaba en tres divisiones:


• Condados: demarcaciones a modo de provincias interiores que se encontraban bajo la
responsabilidad de un conde.
• Ducados: conjunto de condados que estaban bajo la dirección de un duque, nombrado
directamente por el emperador.
• Marcas: zonas que se encontraban en fronteras militarizadas y expuestas a invasiones
extranjeras. Estaban bajo la responsabilidad de un marqués.

Otro hecho significativo de la historia del feudalismo, es que los conflictos civiles desarrollados
por los descendientes del emperador Carlomagno, que deseaban el poder de gobernar el imperio se
ven obligados en cierta medida a firmar el tratado de Verdún y en que consiste dicho acuerdo.

2
Fue un tratado firmado en el año 843 d. C. por los descendientes del emperador
Carlomagno, luego de la muerte de su hijo Luis, el Piadoso. Los términos del tratado establecieron
que Lotario sería reconocido como emperador y recibiría los territorios del medio del Imperio,
correspondientes a Italia y los valles de los ríos Ródano, Saona, Mosa y Rin. A Luis le
correspondería Germania, la región al este del imperio; y, a Carlos, la región al oeste del imperio,
que correspondía aproximadamente a la actual Francia. El objetivo de este consistía en terminar
con las luchas sucesorias entre los nietos de Carlomagno.
De esta manera, el tratado establecía tres reinos, uno para cada hermano, bajo la figura de un
imperio cuya cabeza era Lotario. (enciclopediadehistoria)

Figura 2. División del territorio europeo a partir de la firma del Tratado de Verdún. En celeste la región de Carlos,
en marrón la región de Lotario y en rojo la región de Luis.

Ante la desintegración mencionada se va formando otro tipo de poderes, van disminuyendo los
poderes del imperio, sin embargo, los nobles sobresalen ante esta división, puesto que ellos se
empoderan a lo cual impulsan una serie de edictos o reglamentos. Ante estos cambios aprovechan
la oportunidad que el beneficio vitalicio, la caula había sido otorgado por Emperador, se convirtiera
en hereditario.

3
Y no se puede dejar de mencionar la que a principios de los siglos IX, Europa fue sacudida
nuevamente por la presencia de pueblos extranjeros:
• Desde el norte (Península escandinava) llegaron los vikingos o normandos. Los pobres
suelos de Escandinavia no podían soportar la explosión demográfica. Primero saqueaban
todo a su paso, luego se asentaron en el sur de Inglaterra, norte de Francia y Sicilia.
• A partir el sur y el oeste lo hicieron los sarracenos o musulmanes. Realizaban incursiones
marítimas, partiendo del norte de África.
• El inicio del este los húngaros o magiares realizaban correrías por Alemania, Francia e
Italia.

Los continuos ataques exteriores causaron una situación de inseguridad en Europa: abundaban
los robos, las matanzas e incendios de poblados y campos. Carlomagno había dividido en tres su
territorio como se especifica en la organización. Por lo tanto, había cedido esas tierras como
beneficio vitalicio, pero no hereditario.

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL FEUDALISMO

La tierra es principal factor de producción de este sistema, el cual está bajo el dominio del Señor
feudal y era cultivada por siervos a los que se le ceden parcelas.
2.1 Económicas
Esta característica prevalece la agricultura y ganadería, la cual gira entorno a una economía rural
y se podía apreciar un comercio natural y no como en la época antigua donde los comerciantes
abastecían a los pueblos, en dicho sistema se maneja la economía tipo autárquica2 y se daba el
trueque.
El Señor feudal era el encargado reservaban las tierras, y las dividía en fértiles la cual estas
reservas señoriales eran parceladas para ser entregadas a los siervos en usufructo3, se encargaban
de las trabajarlas y así, poder alimentarse y eran fieles al señor feudal, con ello, tenían protección,
tierras.

2
La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o región no
participa del comercio internacional. https://economipedia.com/definiciones.
3
Sistema feudal de gobierno y de organización de la propiedad. El feudo fue un contrato típico de la edad media por el cual los soberanos y los
grandes señores concedían tierras o rentas en usufructo. Obligándose el que las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante.
https://www.bolsadevalores.com.sv/

4
Y estos eran llamados siervos de la gleba, con denotación de siervos adscritos a la tierra,
podemos mencionar las fuentes de enriquecimiento del feudo, que consistían en tres rentas clásicas.

Cuadro 1. Fuentes de enriquecimiento del feudo, con información de la investigación.

CORNEA CENSO TALLA

Renta que el siervo le paga al Campesino entrega alimentos En este caso la renta es
Señor feudal en forma de en productos, usufructo del monetaria, son poseídas
trabajo cada cierto tiempo manso cuando se tenga la dentro del feudo, puesto que
de forma obligatoria. Renta cosecha el siervo toma lo que cada feudo poseía su propia
trabajo le corresponde y el excedente moneda la que debía ser utiliza
es entregado al Señor feudal. solo en su territorio, es decir,
Productos en el comercio que se daba
para intercambiar productos,
se utilizaban monedas de oro y
plata que valían en sí, misma.
Dentro de la economía cerrada
tipo autárquica medieval,
siendo así, la reducción del
dinamismo comercial.

Otra fuente de enriquecimiento, es las banalidades


• Gabela: impuesto a la sal.
• Peajes: sí, un campesino necesitaba utilizar un camino de nobleza, debería pagar por ello.
• Pernada: el derecho que exigía el Sr. Feudal de una campesina que estaba casándose, debía
pasar la noche de bodas, es decir, le quitaba la virginidad. Vemos el machismo al imponer
su poder, no solo en eso sino tierras, rentas y guerras.
2.2 Sociales

El feudalismo era la manera característica del Medievo4 de articular las relaciones sociales, los
actores que conformaban el feudalismo eran: el Señor feudal, el siervo y la iglesia. Esta última se
ocupaba de dejar establecidos los valores ideológicos establecidos, según la obra de Maquiavelo.

4
Período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que comprende desde el fin del imperio romano, hacia el siglo
V, hasta el siglo XV.

5
Estas sociedades estaban organizada y dividida en Estamentos, es decir, existía jerarquía, se dice
que quienes pertenecían a estos estamentos son privilegiados, descendencia, sangre y voluntad de
Dios, estos grupos sociales eran cerrados y solo se vinculaban entre ellos.

Cuadro 2. Sociedad basada en estamentos


1er Estamentos Privilegiados

2do Estamentos Privilegiados

3er Estamentos No Privilegiados

Cabe mencionar, que los primeros no pagaban impuestos y tenían mayores derechos que los no
privilegiados, y por supuestos estos no serían libres y se notaba la sociedad estamental por lo que
hacían donde vivían y con quienes se podían relacionar solo con su mismo nivel. (Ver Anexo 1)
Existía otro tipo de siervos, llamados los villanos, consistían en siervos fuera del feudo, estos se
encontraban en los bosques y villas y eran denotados como campesinos salvajes, cada feudo poseía
su propia Iglesia.
2.2.1 Interdependencia personal

Basada en el nivel social que se ocupa, se configuraba a partir de la práctica del vasallaje y de
la servidumbre.
• Rotación servil: el trato que existía entre un campesino en relación con su señor feudal.
El campesino quedaba obligado a trabajar las tierras y a vivir dentro del señorío, a
cambio de cierta protección, siempre y cuando este perteneciera a la gleba, esto era en
línea vertical.
• Relación vasallática: El vasallaje, que era un pacto que se establecía entre nobles, es
decir, hombres libres, era la protección que un hombre poderoso ofrece a otro con menos
poder, a cambio de lealtad y ayuda militar. Esta obligación se daba en línea horizontal,
sin embargo, el vasallo era con menor poder ante el Señor feudal.

6
2.2.2 Consecuencias del feudalismo

Para continuar conociendo las características de la sociedad feudal debemos hablar de


las principales consecuencias que trajo el feudalismo a la sociedad medieval.
Las consecuencias del feudalismo fueron las siguientes:
• El poder se descentraliza, puesto que cada señor feudal tenía poder en el feudo, mientras
que el rey no controlaba todo, siendo muchas veces incluso menos poderoso que algunos
nobles.
• La sociedad se dividía en estamentos sociales, diferenciando a cada clase para siempre y
creando con ello un sistema feudal.
• Se pasa a una economía de subsistencia, en la que cada feudo produce lo justo para
sobrevivir, no existiendo el concepto de venta del excedente.
• La tierra se vuelve el principal bien del mundo, ya que todo el sistema se centra en las tierras
de cultivo de los feudos.

2.3 Políticas y territoriales


Europa feudal se fragmento en múltiples poderes locales, conocido como feudalización de
Europa de Occidente, la nobleza estaba por encima del imperio al fragmentarse o dividirse como
lo establecía el tratado de Verdún en tres reinos.
• Fragmentación de poder político y territorial, esto era basado en los diferentes reinos de
distintos tamaños y fuerzas que se concentraba luego de la caída del imperio carolingio
como tal se da Poliarquía5 feudal.
• Máxima autoridad del feudo era el Señor feudal esta persona se encargaban de desarrollar
los siguientes procesos.
i. Gobierna al feudo
ii. Crea y administra leyes que solo él podía dictar
iii. Dirige los ejércitos, puesto que no estaban organizados permanentemente, los ejércitos se
organizaban solo cuando el Sr. Feudal se encontraba en peligro, eran llamados los
caballeros, duques y condes.

5 Es una palabra de raíces griegas (polýs, "muchos", y αρχειν (arjéin): "gobierno") que se refiere al gobierno de muchos. La etimología es lo
suficientemente amplia como para que el concepto haya desarrollado diversos significados.

7
iv. Acuña su propia moneda, en esta parte los estamentos del clero eran los más beneficiados.

2.4 Culturas ideológicas


La iglesia se encargaba de la cultura y mentalidad de todos los hombres, puesto que iglesia tenía
la tarea fundamental de adoctrinar a las concurrencias y convencer al pueblo que la sociedad feudal
de la edad media. Toda gira entorno a dios llamado teocentrismo, el hombre simplemente es un
complemento de la existencia.

• La iglesia católica apostólica romana o conocida como iglesia medieval


• Institución de mayor poder, se sostuvo en dos tipos de poderes, uno el poder temporal en
lo material puesto que la iglesia posee sus propios feudos y el primero en dar feudos fue
Pipino el Breve, también eran acompañados por las rentas que se fraccionaban en diezmos
siendo la décima parte de los ingresos y las primicias la primera cosecha o producción
que tenía un campesino, segundo el poder espiritual se mantiene sobre la mente y se
convierten primero en control ideológico, segundo Escolástica en la que sugiere que
pueden comprenderse la fe y la razón como resultado final es Dios; es aquí donde vemos
reflejado el teocentrismo puesto, que todo gira alrededor de Dios.

El principal representante de la Escolástica fue Santo Tomas de Aquino, mencionada en su obra


“suma teológica”.

FIN DEL FEUDALISMO

El final del feudalismo no estuvo marcado por un evento en concreto, sino que fue un proceso
que se inició en el siglo XIV por Europa, variando su evolución y transformación dependiendo de
numerosas causas (Ver Anexo 2).
Las principales causas que llevaron al final del feudalismo fueron los siguientes:
• El aumento del comercio hizo que naciera la burguesía, una nueva clase social que, aunque
era no privilegiada contaba con mayores riquezas que la nobleza. Esta clase quería
terminar con la sociedad feudal para tomar el poder.

8
• Las muertes causadas por grandes enfermedades, como la peste, y por las numerosas
guerras europeas, provocaron un fallo demográfico, y una enorme disminución de la mano
de obra.
• La tierra dejó de parecer rentable a ojos de la sociedad feudal, naciendo nuevas maneras de
conseguir dinero, dando mayor importancia al comercio y a la artesanía, y naciendo los
primeros ejemplos de industria.
• El nacimiento de las ciudades hizo que el sistema feudal decreciera, y las personas preferían
ir a vivir a estas grandes ciudades en lugar de mantenerse en feudos en los que debían ser
vasallos.
• El poder del rey fue creciendo gracias al dinero de la burguesía, causando que fuera más
poderoso que la nobleza, y pasando con ello al absolutismo.
• El uso constante de las tierras hizo que estas fueran menos fértiles y útiles, por lo que
muchos campesinos no lograron los suficientes cultivos como para sobrevivir.

9
CONCLUSIONES

• Un proceso que duró más de tres siglos y que sentó las bases del mundo moderno, en
cuanto a distinción de sociedades de clases, con la caída del feudalismo nace la burguesía,
los cuales tenían mentalidad de cambio al poseer y vivir mejor que los nobles, muchas
veces.

• Para tratar de entender cómo ha cambiado el mundo a través de la historia, pero dichos
cambios no existen, solo en el nombre y en pequeños detalles, pero con el tiempo
siempre llegan a lo mismo y por eso tanto problema social.

• Las revoluciones en los países, se ve reflejado desde la antigüedad el feudalismo sólo


abusaban de sus trabajadores físicamente si no mentalmente y psicológica entre muchos
abusos.

10
LISTA DE REFERENCIAS

• Vega, J. 2018, febrero 15. Feudalismo. En Diccionario Jurídico y Social | Enciclopedia


Online (Online, p. 1) Paseo de la Reforma 350, Col. Juárez, Mexico City, 6600, Mexico:
Generate Press.

• Editorial Grudemi (2018). Imperio carolingio. Recuperado de Enciclopedia de Historia


(https://enciclopediadehistoria.com/imperio-carolingio/). Última actualización:
diciembre 2020.

• Editorial Grudemi (2020). Tratado de Verdún. Recuperado de Enciclopedia de Historia


(https://enciclopediadehistoria.com/tratado-de-verdun/). Última actualización: abril
2021.

• Fau, Mauricio Enrique. (09.01.2010). Nicolás Maquiavelo, clásicos resumidos. Buenos


Aires: La Bisagra.

• www.unprofesor.com/ciencias-sociales/sociedad-feudal-caracteristicas-principales-
1746.html

11
ANEXOS

Anexo1. Sociedad feudal: características principales

12
Anexo 2. Fin del feudalismo

13

También podría gustarte