Está en la página 1de 5

ANTROPOLOGÍA GENERAL

Unidad 4
“Aportaciones de la Investigación Antropológica” Guía para la presentación
grupal

Aunque la Antropología es una disciplina relativamente nueva y gran parte de los


estudios antropológicos de la actualidad se mantienen aún en sus etapas de
exploración y recolección de material, se ha llegado a una copiosa información
sobre la historia humana y sobre los pueblos del mundo.

Contenidos de la unidad

 La evolución humana.
 La evolución cultural humana.
 La conducta humana

1. LA EVOLUCIÓN HUMANA

Según la antropología cultural, los antecesores del ser humano, los “antropoides”,
que ya sabían utilizar herramientas, pudieron muy bien haber vivido en África
oriental, hace casi dos millones de años. Todo esto por la colección de fósiles
hallados en Tangánica. Se hallaron varios restos junto con instrumentos
rudimentarios de piedra. A este, se le dio el nombre de Homo Habilis, u hombre
provisto de habilidad.

En África del Sur, los antropólogos y sus colegas, han hallado algunas docenas de
fósiles, de ciertos antropoides, que se ha llamado “australopiteco” o mono del sur.
Existen muchas pruebas, de que este, podía caminar erguido, mediante
aproximadamente un metro treinta centímetros; así mismo, consta, que podía usar
huesos y piedras, a manera de utensilios, que tenía una dentadura de
conformación semihumana, y que su cerebro tenía un volumen medio entre el del
ser humano moderno y el de los monos. Todo esto ha hecho, que los antropólogos
coloquen al australopiteco, sobre la línea divisoria que separa, al ser humano de
los monos.

En centenares de regiones de todo el mundo, han podido hallarse cráneos fósiles y


otros restos de esqueletos, de seres humanos primitivos. El primer vestigio del
Hombre de Neandertal, hallado hace más de 150 años, se ha confirmado con otra
multitud de hallazgos del mismo tipo Neandertal, en Alemania, Francia, España,
Italia, Yugoslavia y Bélgica.

También se han encontrado fósiles de este tipo en Palestina, África y Asia del
sudeste, de lo que se deduce, que se trata de un hombre primitivo, que pobló una
extensión bastante grande del globo terrestre. El hombre de Neandertal, vivió
aproximadamente hace 100,000 años, según los datos suministrados.

Los antropólogos, presentan otra colección de fosiles del Asia oriental, como los
eslabones que enlazan al hombre de Neandertal, con los hombres fosiles hallados
en África, principalmente, el Hombre de Java y el Hombre de Pekín. Los restos del
Hombre de Pekín, se hallaron, junto con pruebas relativamente fuertes de que se
encontraba capacitado para utilizar el fuego. La datación, indica, que tanto el
Hombre de Jaba, como sus congéneres primitivos, poblaban ya, la superficie
terrestre, hace 600,000 años.

Los restos fosiles, que atestiguan la existencia del ser humano plenamente
moderno, el Homo sapiens, son muy abundante en Europa, Asia y África. Estos
fosiles, tienen únicamente una antigüedad, que oscila entre 10,000 y 30,000 años.
A esto, se debe, que muchos antropólogos sostengan, que la aparición del Homo
sapiens tuvo lugar hace relativamente poco tiempo. Todos los restos fosiles
humanos, así como los vestigios de su cultura, que han podido hallarse en el
llamado Nuevo Mundo, vienen a confirmar la historia, de que los antecesores del
indígena americano, llegaron de Siberia, tal vez, menos de 50,000 años. No se ha
hallado antropoides en el Continente Americano.

2. LA EVOLUCIÓN CULTURAL HUMANA

Según la antropología, ninguna constancia arqueológica induce a pensar, que los


antecesores del ser humano, durante su primer millón de años, consiguieron un
mayor cambio, que la vida de pequeños grupos de individuos, dedicados a la caza y
depredadores, que solo conocían armas y utensilios muy rudimentarios de piedra,
hueso y madera.

Según las excavaciones arqueológicas, realizadas en Europa occidental, no es hasta


la época de la Edad Glacial, que el ser humano alcanza un desarrollo cultural
notable. Se habla de los “hombres de las cavernas”, que durante los últimos 40,000
años de la gran glaciación, poblaron, lo que hoy es Francia y España, y que fueron
capaces de pintar sobre las paredes de cuevas subterráneas, reproducciones de
mamuts, bisontes, renos y otros animales, que solían cazar.

Las transformaciones, verdaderamente revolucionarias, de la cultura humana, que


condicionan nuestra compleja vida moderna, tuvieron efecto durante los últimos
10,000 años, fracción que según los antropólogos, es insignificante, dentro del
total de la historia cultural humana.
La serie de descubrimientos, que cambiaron radicalmente la manera de vivir del
ser humano, fue el proceso gradual de domesticación de las plantas y los animales.
Las excavaciones realizadas en Iraq, Irán e Israel, pudieron mostrar, un cuadro más
preciso de lo que fueron los comienzos probables, de la revolución, causada por la
producción agropecuaria. Las pruebas aportadas por la arqueología y la botánica,
señalan al Cercano Oriente, como el lugar de nacimiento más probable, de la
agricultura, porque muchas de las plantas que los seres humanos han aprendido a
sembrar, cultivar y cosechar, crecen silvestres, en esa región de la tierra. En
algunos parajes de esa región, los arqueólogos han encontrado “hoces” de piedra,
que probablemente servían, para la siega de aquellas plantas agrestes, cuando aún
no se descubrían sistemas de cultivo planeado.

En cierta ladera de Iraq, se descubrió una aldea de pocos más o menos veinticinco
chozas de tierra. Los habitantes que vivían en ella, cultivaban cebada y trigo, y
mantenían algunos animales domésticos, pero también dependían de los
alimentos silvestres. Toda esta gente, así como la que vivió en otras aldeas
antiguas del Cercano Oriente, pudieron ser, quizá, los descendientes, no lejanos,
de los primeros agricultores que conoció el mundo. Gracias a la técnica del
radiocarbono, se ha podido establecer, que las muestras obtenidas de esta aldea,
poseen una antigüedad aproximada de 8,500 años.

El hecho de que esta gente paso de cazadores a agricultores, les permitió


establecer aldea fija, sostener un número mayor de residentes y gozar de más
tiempo libre. Este tiempo libre, le permitió desarrollar la artesanía: alfarería,
textiles, utensilios y otras manufacturas.

Según los datos arqueológicos, el desarrollo de la primeras ciudades tuvo lugar


aproximadamente 4,000 años a. de C., dichos restos demuestran igualmente, que,
por aquel tiempo, los habitantes de la región Mesopotamia consiguieron
desarrollar gran número de instrumentos y de técnicas sorprendentes. Ellos
encontraron la forma de extraer y utilizar los metales. Además, al tener que
almacenar los granos y demás, empezaron a emplear sistemas de contabilidad. Se
inventaron las primeras matemáticas y el primer sistema de escritura.
También se desarrolló la astronomía, y junto con ella, los primeros calendarios.
Todos los descubrimientos e invenciones de los habitantes de Mesopotamia se
difundieron ampliamente. Las antiguas civilizaciones de Egipto, de la India y de
China, fueron el resultado de la propagación de las invenciones, en materia de
agricultura, metalúrgica y la escritura, llevadas desde Mesopotamia.

A pesar de lo anterior, según los historiadores y arqueólogos, las civilizaciones


maya, azteca e inca en el Nuevo Mundo. Se piensa a partir de los vestigios
arqueológicos en un desarrollo independiente. Los alimentos cultivados fueron
distintos. La metalurgia, la escritura, las matemáticas, el uso del calendario, la
astronomía, etc. parecen venir de ciertas tradiciones locales, que de las remotas
civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

3. LA CONDUCTA HUMANA

Gran parte de los primeros análisis antropológicos, eran simplemente una mera
enumeración de costumbres peculiares, halladas en determinado pueblo; sin
preocuparse por comprender los nexos entre dichas costumbres y la forma de
organización, que practicaba esa sociedad. Actualmente, se parte del principio
básico de que, dentro de una sociedad determinada, las costumbres y el
comportamiento se encuentran relacionados entre sí funcionalmente. Según los
antropólogos, toda comunidad humana es un compuesto orgánico, donde los
individuos y los grupos desempeñan distintas funciones en el drama de la
existencia. Partiendo de este presupuesto se estudia cualquier aspecto de la
organización sociocultural humana.

Un aspecto a considerar, es el de la sociedad conyugal. La unidad del hombre y la


esposa con los hijos, constituye la unidad fundamental de prácticamente todas las
sociedades humanas. Pero fuera de esta unidad, las sociedades se diversifican
ampliamente respecto del modo y del grado en que las relaciones familiares se
convierten en arquetipos de organizaciones sociales más numerosas. Algunas
tribus se encuentran organizadas, política y socialmente, en grupos patriarcales;
especialmente en África. Otras se gobiernan por reyes o regímenes que se
establecen al margen de vínculos familiares. En algunas sociedades los grupos se
articulan en torno a las madres; en América del sur y en África.
Otro asunto en la investigación antropológica, ha sido el examen de la creencia en
la magia y la hechicería. Ciertos estudios realizado por S. F. Nadel (1952)
(Witchcraft in Four African Societies”, American Anthropologist), consiguió
demostrar que las acusaciones de brujería nacen y prosperan en aquellas
sociedades cuyas costumbres son del tipo que genera ansiedad.

El asunto es, que existe un nexo entre ciertas actitudes humanas de conducta y
algunas creencias. Los antropólogos han obtenido muchas pruebas confirmatorias
de que:

1 Las enfermedades mentales revisten formas diversas de una sociedad a otra.


2 La definición de conducta anormal varía de una sociedad a otra.
3 La propagación de los trastornos mentales se verifica en proporciones muy
diferentes.

Existen muchos comportamientos de alucinaciones, visiones, trance, en ciertas


tribus, que si se presentan en los miembros de nuestra sociedad daría pie a un
diagnóstico de inestabilidad mental. Esto indica, que la conducta considerada
como normal en una sociedad, puede considerarse anormal en otra.

Todo esto indica, que existe una relación verdadera entre la organización
comunitaria y las características de la personalidad, las normas habituales de
conducta, las creencias religiosas y demás elementos de la vida común de la gente.

Actividad de ampliación
Tarea 2, Enviar al grupo.

1. Escribe un breve resumen del énfasis que trata esta unidad.

2. Explica cuales ideas son fundamentales.

4. Señala cuál es el pensamiento clave en cada enfoque.

5. Explica la importancia del contenido para tu área de interés.

También podría gustarte