Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

PRÁCTICA N° 3
1. TEMA

CONECTORIZACIÓN Y MEDICIÓN DE CABLES DE RF

2. OBJETIVOS

2.1. Analizar las características del cable coaxial y de los conectores tipo N.

2.2. Construir un cable con conectores tipo N

2.3. Determinar el VSWR del cable construido.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Cable Coaxial

Un cable coaxial se utiliza para transportar señales a alta frecuencia. La señal viaja
por el núcleo o conductor central, el cual es de cobre. El dieléctrico aísla el núcleo
de la siguiente capa, lo recubre en su totalidad para proteger a la señal que viaja en
el conductor. El blindaje suele ser una lámina de aluminio o cobre. La malla de hilo
aísla el núcleo del ruido eléctrico, así como de la distorsión proveniente de los otros
cables adyacentes [1]. Al poseer una lámina de cobre o aluminio y la malla de hilo
se consigue un apantallado doble, en blindaje es la referencia a tierra del cable.
Finalmente, la cubierta puede ser de goma, teflón o plástico y protege al cable de
posibles descargas.
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA

Figura 1Partes de un Cable Coaxial [1]

3.2. Conectores Tipo Macho/Hembra

Los conectores se usan para poder establecer comunicación o unir diferentes


equipos. Los conectores pueden ser: macho, hembra, macho-hembra, macho-
macho y hembra-hembra.
Un conector tipo macho se caracteriza por tener un punto saliente, y se inserta
dentro de un conector tipo hembra. El conector hembra por lo tanto deberá tener
una abertura.

Figura 2 Ejemplos de conectores macho y hembra [2]

3.3. Conector Tipo N

Los conectores tipo N se utilizan con cable coaxial y se pueden adaptar a diferentes
dimensiones de cables; los hay de dos tipos estándar y corrugado, lo que los
diferencia es el grado de pérdidas que permiten. Este tipo de conectores cuando
están bien acoplados, se unen y sellan correctamente sin contaminantes, como
polvo; son muy resistentes a la vibración e ideales para uso exterior.
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA

4. TRABAJO PREPARATORIO

4.1. Consultar las especificaciones técnicas de un conector tipo N y de un cable


coaxial.
4.2. Observar el siguiente video
https://www.digikey.com/api/videos/videoplayer/smallplayer/1722313932001

5. EQUIPO Y MATERIALES

Los estudiantes deberán llevar al laboratorio los siguientes elementos:


Cable coaxial (2m)
Estilete (1)
Conectores tipo N-macho (al menos 2 conectores)
En el laboratorio se les proporcionará el siguiente equipo:
Pinza de ponchado (1)
Analizador de redes (portátil o de escritorio)

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Construcción del cable.

Una de las piezas del conector tiene forma de hexágono, en algunos casos tiene
forma de cilindro. Antes de empezar a preparar el cable recuerde pasar el cilindro
por el cable coaxial para poder asegurar el conector al final del procedimiento.
Se debe retirar aproximadamente 1.5cm de la cubierta exterior de cable coaxial.
Una vez expuesta la malla, esta tiene que ser retirada hacia atrás.
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA

Con cuidado se procede a retirar el dieléctrico del conductor, aproximadamente a la mitad


del segmento de cable descubierto previamente.

Una vez preparado el cable, colocamos el núcleo del cable en la parte central del
conector. Dependiendo del tipo de conector utilizado, se deberá colocar la pieza que
tiene forma de punta antes de insertar el cable en el conector o en otros caso se
colocará después.

La malla del cable coaxial se envuelve en el cilindro más delgado.


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA

Finalmente, se cubre con el cilindro que colocamos en el cable en el primer paso y


se crimpa.

6.2. Medición del SWR del cable.

Con la ayuda de un Analizador vectorial de redes, previamente calibrado, se


procede a medir la VSWR del cable construido.
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA

7. INFORME

7.1. Presente los resultados de las mediciones realizadas en el laboratorio y


realice el análisis correspondiente.
7.2. Presente las conclusiones y recomendaciones.

Elaborado por: Dr. Fernando Carrera/ Jefe de Laboratorio

También podría gustarte