Está en la página 1de 128

CAPTACION DE AGUA

CAPITULO 4.
CAPTACIÓN DE AGUAS

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 1


CAPTACION DE AGUA

CAPITULO 4. CAPTACIÓN DE AGUAS

Pág.

4.1- La Captación del agua 3

4.2- Captación superficial 10

4.2.1- Presas 11

4.2.2- Tipología de presas 11

4.2.3- Diseño de la presa 20

4.2.4- Desagües-Aliviadero 29

4.2.5- Datos varios sobre presas 53

4.2.6- Otras obras de captación superficial 57

4.3- Aguas Subterráneas 66

4.3.1 Características de las Aguas Subterráneas 67

4.3.2 Conceptos básicos de Hidrogeología 74

4.3.3 Construcción de Pozos 89

4.3.4 Contaminación del Agua Subterránea 120

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 2


CAPTACION DE AGUA

4.1- La Captación de Agua

Un sistema de abastecimiento de agua esta formado


esencialmente por: la fuente de agua y su obra de captación, obras de
conducción o transporte, almacenamiento, tratamiento y distribución.

Las fuentes de abastecimiento por lo general deben ser


permanentes y suficientes, cuando no son suficientes se busca la
combinación de otras fuentes de abastecimiento para suplir la demanda o
es necesario su regulación. En cuanto a su presentación en la naturaleza,
pueden ser fuentes superficiales (ríos, lagos, mar) o subterráneas
(acuíferos).

La captación de aguas de fuentes superficiales, sean ríos, lagos e


incluso el mar deben llevar obras de captación adaptadas a las
condiciones y características de la masa de agua a captar.

La regulación de las aguas nos permite disponer de éste en casi


todo momento, sea la estación que sea y sin importar las variaciones de la
demanda. Para lograr la regulación se debe almacenar el agua de
diferentes maneras como: tanques compensadores, presas, etc.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 3


CAPTACION DE AGUA

Reseña histórica de las Obras de Captación

El hombre a través del tiempo siempre se ha ingeniado diversos


sistemas para la captación del agua así como para la regulación de
grandes y pequeños caudales motivado por el control y la obtención del
agua. Se han encontrado en excavaciones de ruinas prehistóricas
diversas estructuras de sistemas de abastecimiento de agua. Referencias
bíblicas describen como construyen tanques y se conducía el agua a
ciudades.

En épocas muy remotas en los valles de los ríos Tigris y Eúfrates


se construían lagos artificiales que permitían regular las aguas de las
crecidas de los ríos y almacenarlas para el consumo y riego. Los
mesopotámicos acostumbraban a excavar canales y formar diques con el
material extraído para evitar inundaciones.

En Persia, Palestina, India y China, en época precristiana se


utilizaban pozos para abastecer diversos usos. Además en Persia se
llegaron a excavar pozos entre 25 y 100 metros de profundidad y en china
de hasta 500 metros.

Estudios Previos para el Proyecto de Captación de Aguas

Cuando se va a diseñar una obra de Captación y en general el


sistema de abastecimiento de agua, independientemente de su
proporción, se deben realizar una serie de estudios previos del sitio que
se beneficiará e incluso de sus cercanías. Es necesario investigar todas
las condiciones para lograr obtener un diseño que logre satisfacer todas
las necesidades requeridas de la manera más económica y con el menor
impacto ambiental posible.

Entre los estudios que se deben realizar están:

• Estudios demográficos

• Estudios hidrológicos

• Estudios geológicos y topográficos

• Estudios de las aguas

• Estudios de las obras existentes

• Estudios de impacto ambiental

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 4


CAPTACION DE AGUA

Estudios demográficos

Se va ha Captar agua para una zona especifica, por lo tanto es


necesario conocer la población a servir y calcular la población futura
según las características de crecimiento y demás estadísticas que se
tengan al respecto. Adicionalmente se debe tener en cuenta los diferentes
usos del agua que se va a captar, variaciones de demanda diaria y anual,
y otros datos socioculturales característicos de la zona para calcular un
caudal de servicio.

El consumo de agua para abastecimiento humano puede tener


cifras muy variables, de hecho es uno de los índices manejados para
definir el grado de desarrollo de las naciones, unas cifras orientativas
podrían estar entre 100 y 300 l/habitante y día.

Estudios hidrológicos

Debe investigarse los datos de caudales máximos y mínimos de la


fuente, sea superficial o subterránea. Recopilándose los aforos, si existen,
y caudales mínimos en épocas de sequía, y en todo caso estudiar la
posibilidad de regulación para satisfacer los requerimientos de consumo,
para lo cual, en el caso de fuentes superficiales, será necesario un
levantamiento topográfico del sitio donde se situaría el embalse.

Para un buen estudio hidrológico se debe contar con una serie de


datos pluviográficos que caractericen la cuenca en cuestión. Las
estaciones hidrológicas de la cuenca y cercanas a ellas deben
proporcionar información acerca de: evaporación, temperatura, humedad
relativa del aire, velocidad y dirección de los vientos, profundidad de ríos
y/o lagos, perfiles transversales, etc. En el caso de Aguas subterránea
debe estudiarse las condiciones de calidad de dichas aguas, el caudal
aprovechable, niveles estáticos y de bombeo y los respectivos estudios
geológicos específicos.

Estudios geológicos y topográficos

Para obras de captación y regulación de gran magnitud como


embalses y tanques de almacenamiento grandes, es importante realizar
estudios geológicos que permitan conocer las condiciones y capacidades

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 5


CAPTACION DE AGUA

de fundación de los suelos, ya que, el peso de dichas estructuras, el del


agua y su influencia en la resistencia, es considerable.

También en el caso de captaciones de aguas subterráneas es


imprescindible el estudio geológico de la cuenca. Sobretodo la
hidrogeología de la zona en cuanto al tipo de formación y todas las
características hidrogeológicas fundamentales que puedan conocerse
previamente.

Otro objetivo del estudio geológico, así como del geofísico


complementario, es la investigación sobre yacimientos o canteras para
materiales de la presa: áridos para el hormigón, piedra para escollera,
arcillas para núcleos, etc. En cuanto a la topografía se sabe que el terreno
no sólo tiene unas propiedades, sino también unas formas y unas
dimensiones. Es esencial disponer de una buena topografía de cerrada y
embalse.

El plano del embalse para primeros tanteos, puede ser de escala


alta (1/50.000 ó 1/25.000) siempre que su extensión sea importante. Pero
el estudio definitivo, tanto para geología como para la cubicación de su
capacidad, debe ser de una escala no inferior a 1/5.000. Es bastante
usada la 1/2.000, que puede ser algo menor si el embalse es muy grande
y pasar a 1/1.000 cuando es reducido.

La cerrada exige un plano más detallado, pues hay que definir en


ella las obras de la presa y las instalaciones auxiliares necesarias. Para
primeros tanteos podrá bastar un 1/5.000 y desde luego uno a 1/2.000.
Pero para el proyecto definitivo hay que bajar a 1/5.000 o 1/200, según los
casos. Para definir la presa es preciso obtener, además, perfiles
transversales de ella, cuya escala sea algo mayor, 1/200 ó incluso más.
Estos perfiles transversales se pueden obtener primero del taquimétrico a
escala superior, pero una vez replanteada la presa conviene obtenerlos
directamente sobre el terreno.

Estudio del agua

Debería ser el primer estudio que se debe hacer ya que la calidad


de las aguas restringe su uso y condiciona las características del
tratamiento potabilizador posterior. Esta comprendido dentro del estudio
principalmente las características físico químicas y bacteriológicas del
agua que será utilizada para el uso previamente estimado y acorde con
sus características se diseñara el sistema de potabilización que se

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 6


CAPTACION DE AGUA

amerite. Por lo que se tomarán muestras representativas del agua en


estudio y se analizaran parámetros tales como: demanda química (DQO)
y bioquímica de oxigeno (DBO), sólidos suspendidos, entre otras que se
requieran según su uso.

Las aguas vertidas a la fuente, aguas arriba del sitio de captación,


deben ser verificadas en cuanto a: el tipo de disposición de aguas
residuales de las poblaciones, población animal y presencia de industrias
que puedan contaminar el agua. Además de registros sanitarios donde se
conozcan las estadísticas de las enfermedades de origen hídrico
comúnmente registradas en la zona, ocurrencia o no de epidemias.

Estudios de las obras existentes

Se trate o no de una ampliación, el estudio de la influencia o


impacto de la obra nueva y las ya existentes es importante. En fuentes
superficiales las obras o sistemas de abastecimiento, captación o
regulación construidas aguas abajo son susceptibles a los cambios
hidráulicos que afecten a la fuente. Por ello se deberá realizar un estudio
que puede incluir información hidráulica, geológica y toda la que se
amerite importante que pueda influir en el funcionamiento de la obra
existente. En muchos de los casos el caudal aprovechable es limitado por
los requerimientos de caudal en la misma cuenca pero en diferentes
partes de esta.

Estudios de impacto ambiental

El impacto ambiental de una obra de captación de agua es


inminente, por lo tanto un buen estudio de la influencia ambiental de la
obra es imprescindible para poder reducir el daño.

Como se sabe, en embalses es retenido gran cantidad de


sedimento que serviría de alimento para las especies aguas abajo, se
corta la comunicación de especies en el rió donde se sitúa la presa, la
flora que queda sumergida se descompone lentamente, dependiendo de
la explotación y regulación del efluente podría reducirse el caudal
ecológico del rió, etc.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 7


CAPTACION DE AGUA

Ciclo hidrológico

El agua en la naturaleza se presenta en los estados líquido, sólido


y gaseoso. El paso del agua a través de dichos estados, en la naturaleza,
es lo que se denomina el ciclo hidrológico.

El agua en estado gaseoso se encuentra en la atmósfera a todos lo


niveles o cotas, tanto en el aire que nos rodea como en los acumulados
en los niveles superiores e intermedios de la atmósfera, formando
acumulaciones visibles llamadas nubes o niebla. El agua en estado sólido
se presenta en la naturaleza de dos maneras, en precipitaciones bien sea
en forma de nieve o granizo, y en capas de hielo en glaciares, etc.

El agua en estado liquido es la forma mas abundante en la que se


presenta y puede encontrarse en el mar, ríos, lagos y pozos.

La transformación (cambios de fase) del agua de un estado a otro


se realiza espontáneamente como consecuencia de los fenómenos
físicos.

Precisamente los cambios de fase son los determinantes del


movimiento del agua y la emergía solar junto con las fuerzas gravitatorias
los responsables de dichos cambios.

Por tratarse de un ciclo no tiene principio ni fin, sin embargo, el


ciclo hidrológico lo podríamos comenzar en la atmósfera, el agua en
estado gaseoso en forma de vapor de agua, al condensarse pasaría a la
fase líquida o sólida según las condiciones, precipitando una parte sobre
las aguas oceánicas y continentales y el resto en la superficie del terreno.
De toda el agua que precipita una parte de ésta pasaría nuevamente al
estado gaseoso por medio de la evaporación, otra parte circularía por los
ríos uniéndose a la escorrentía superficial y el resto se infiltraría en el
terreno.

Simultáneamente a esta misma agua que precipitó le suceden una


serie de fenómenos que se describen a continuación: Por un lado el agua
que circula por los ríos no escapa a la evaporación en su trayectoria,
también puede infiltrar al suelo uniéndose con mas agua que en su
camino, puede ser interceptada por la vegetación, así como ser retenida
en depresiones del suelo. Dicha agua junto con una porción del agua que
se infiltra es retenida por la vegetación y luego sufriría el fenómeno de la
evapotranspiración. Se dice que mas de la mitad del agua que infiltra es
retenida en el suelo hasta que se devuelve a la atmósfera por

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 8


CAPTACION DE AGUA

evapotranspiración, el resto del agua percolará y se moverá o almacenará


como agua subterránea.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 9


CAPTACION DE AGUA

4.2. Captación de aguas superficiales

Embalses

La fuente superficial de agua en lo posible debe satisfacer la


demanda a lo largo del año así como de satisfacer otros requisitos
adicionales como producción hidroeléctrica y prevención de inundaciones.
Para lograrlo es necesario interponer una barrera artificial, llamada Presa
o Dique, en un sitio adecuado en el curso del río que permita retener y
regular el agua a los límites deseados para los fines de diseño. A la masa
de agua retenida por la
presa se le denomina
Embalse. Los embalses
deben ser capaces de
almacenar en la época de
lluvia agua suficiente para
compensar el déficit que
se producen en épocas de
sequía y adicionalmente
almacenar agua de años
de producción pluvial
abundante.

Tipos de Embalses

Se pueden clasificar según su función principal en:

• Almacenaje de Conservación: Tiene como objetivo retener el agua


excedente de los días lluviosos para disponer de este en épocas
de insuficiente caudal para satisfacer las demandas, bien sea, de
riego, abastecimiento domestico e industrial, y producción de
energía.

• Almacenaje para control de inundaciones: en este caso el


almacenamiento no es aprovechado para consumo, sino que el
agua producto de crecidas es retenida para su descarga
regularizada.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 10


CAPTACION DE AGUA

• Almacenamiento Mixto: el embalse en este caso permite regularizar


las aguas para satisfacer la demanda y adicionalmente regular las
crecidas.

4.2.1 Presas

Como se dijo anteriormente la presa es la obra civil de intercepción


de un río, la cual crea un tapón en la cavidad geológica permitiendo que el
agua se acumule y regule según se desee.

Una presa es una estructura que tiene por objeto contener el agua
en un cauce natural con dos fines, alternativos o simultáneos, según los
casos:

- Elevar su nivel para que pueda derivarse por una conducción


(creación de altura).

- Formar un depósito que retenga los excedentes para suministrar un


suplemento en los períodos de escasez (creación de embalse) o
para amortiguar (laminar) las puntas de las crecidas.

4.2.2 Tipología de presas

Con la mención de cada tipo se acompaña la sigla normalizada por


la ICOLD (International Commision on Large Dams), formada por dos
letras, iniciales en francés e inglés del tipo.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 11


CAPTACION DE AGUA

Tierra (TE)
Escollera (ER)
Gravedad (PG)
Contrafuertes (CB)
Bóvedas múltiples (MV)
Bóveda (Arco) (VA)
Móviles (BM)

Los diversos tipos de presas responden a las variadas formas de


cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuar los
caudales sobrantes. Adicionalmente se debe adaptar el proyecto a otras
características particulares de cada obra, para así dar una serie de
condicionantes que llevan a la elección del tipo más adecuado.

De allí las siguientes condiciones para la clasificación:

1- En cuanto a la situación del aliviadero, éste puede estar:

- Sobre la misma presa (presas vertedero).

- Independiente de ella.

2- Respecto a la forma de resistir los esfuerzos externos e internos


(hidrostático, supresión etc.), las presas pueden ser:

- De gravedad

- En arco.

3- Las presas de gravedad pueden ser, a su vez:

- Macizas

- Aligeradas.

4- En atención al material empleado, las presas pueden ser:

- De fábrica (hormigón)

- De materiales sueltos.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 12


CAPTACION DE AGUA

Presas de Arco (MV y VA)

Las presas de arco son presas curvas que transmiten horizontalmente


sobre los estribos la mayor parte de las cargas, que sobre ellas actúan. El
material empleado en su construcción es el hormigón ciclópeo armado.
Las características principales que clasifican estas presas son: curvatura
(interiores y exteriores) simetría con relación a la corona de la presa y con
respecto a los espesores adoptados para ellas.

Clasificándolas en:

ƒ Presas en arco de espesor constante o variable.

ƒ Presas en arco, simétricas o no simétricas.

ƒ Presas en arco, simples o compuestas.

ƒ Presas en arco de radio constante o variable.

Las presas de arco de radio constante tienen generalmente su cara


interna vertical; las presas de gran elevación tienden a incrementar el
radio de curvatura de la cara exterior inferior. Usualmente a la cara interna
le decrece su radio a medida que la profundidad aumenta, con el objeto
de absorber mejor los incrementos de presión hidrostática, ya que tal
arreglo aumenta el espesor del arco.

En las presas de radio variable, las curvaturas internas y externas


tienen radio decreciente a medida que aumenta la profundidad por debajo
de la cresta.

Un paso más rotundo en el empleo de una mejor forma resistente


lleva a utilizar el arco. Esta es la forma resistente por excelencia, pues no
sólo resulta muy adecuada para las cargas, sino que además, se adapta a
resistir una gran variedad de cargas, lo que garantiza la seguridad ante
eventuales imprevistos. Además la economía de volumen puede ser
notable y muy superior a la de las presas de contrafuertes.

La forma en arco exige unas determinadas condiciones


topográficas y geológicas de la cerrada, que limitan su empleo.

Hay un tipo intermedio entre las presas arco y las de gravedad


llamado arco gravedad. Estas presas tienen menor curvatura, por lo que
es insuficiente para resistir el empuje por sí sola, y hay que dar a la presa
un cierto peso para complementar ese defecto.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 13


CAPTACION DE AGUA

Un tipo mixto es el de bóvedas múltiples, formado por una serie de


contrafuertes equidistantes de sección rectangular y unas bóvedas que
apoyan sobre ellos. Estas son las que reciben el empuje y lo transmiten a
los contrafuertes, que han de resistir el empuje total entre dos de ellos.
Las bóvedas, al tener luces uniformes, pueden simplificarse en sus formas
y encofrados. Este tipo viene a ser análogo al de contrafuertes,
sustituyendo la pantalla o las cabezas entre éstos por bóvedas, que
permiten mayor separación y menor volumen. Pero la ligereza excesiva
no siempre es más barata y puede ser perjudicial, por lo que este tipo es
poco frecuente.

Presas de gravedad (PG y CB )

Presas macizas suelen consistir en un perfil triangular con suma


de taludes del orden de 0,75 a 0,80 (horizontal/altura) y algo más en
terrenos difíciles o de alta sismicidad, pero raramente superior a 0,95. Al
triángulo se le superpone un trapecio, para el paso de coronación y para
dejar un resguardo sobre el nivel máximo del embalse.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 14


CAPTACION DE AGUA

Las aligeradas pretenden emplear mejor el material, lo que parece


contradictorio con la necesidad de tener un peso estabilizador. Para
equilibrar el peso que se quita con el aligeramiento, se le da un talud
aguas arriba para disponer del peso adicional del prisma de agua que
gravita sobre él. Además, se distribuye la masa de hormigón de forma que
se logre un mayor momento de inercia en la sección horizontal.

Los aligeramientos pueden ser de varios tipos: verticales y


transversales a ala coronación, que convierten a las secciones
horizontales en T o doble T (contrafuerte, las mas usuales); u horizontales
y paralelas a la coronación, en forma de una o mas galerías de cierto
tamaño.

Presas de materiales sueltos (ER y TE)

Estas presas, muy usadas en tiempos pasados, se mantienen aun


en el presente gracias a la mecánica de suelos, que ha encontrado las
causas por las cuales muchas de ellas han fallado. Los materiales usados
son de todo tipo de detritus y materiales de desintegración de rocas
naturales. Por esta razón es importante conocer la geología de la zona
para determinar los tipos y volúmenes de tierra que pueden usarse en la
construcción de la presa.

Las presas de materiales sueltos son de varios tipos formados


exclusiva o preferentemente por materiales naturales: piedras, gravas,
arenas, limos, arcillas y suelos en general. Cuando el material
predominante (>50%) es la piedra gruesa se denominan presas de

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 15


CAPTACION DE AGUA

escollera, y cuando más del 50% de los materiales son térreos o


mezclados con gravas o arenas, se denominan presas o diques de
tierras. En general, la denominación genérica es más apropiada, puesto
que estas presas suelen estar formadas por varios materiales, cada uno
con una función específica, por lo que no se pueden llamar propiamente
de tierra o escollera.

Estas presas generalmente son más económicas, pero debe


tenerse la precaución de que las estructuras de toma, drenaje y rebose
deben alejarse suficientemente del pie de la presa para evitar futuras
socavaciones.

En el diseño de estas presas es necesario considerar:

ƒ Un estudio que analice la porosidad y permeabilidad del material de


la presa (en fundaciones y terraplenes).

ƒ La estabilidad de las fundaciones

ƒ Cálculos de estabilidad de los terraplenes

ƒ Borde libre contra acción de las ondas

ƒ Protección para las pendientes adoptadas

Las presas de tierra están constituidas por una parte centrales de


material impermeable y una cubierta exterior de estabilidad, de material
mas o menos permeable. Una vez clasificado el tipo de fundación y

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 16


CAPTACION DE AGUA

sellados los sectores porosos con curas especiales de cemento,


bentonita, etc. Se procede a diseñar el cuñero (en caso de asentamiento
en roca firme) o el terraplén impermeable o corazón de la presa. A
continuación se prosigue con los terraplenes de conservación,
generalmente construidos con arena o grava. Para reducir la
permeabilidad se acostumbra a recubrirlos con materiales impermeables,
tales como cemento, arcilla, material bituminoso, geotextiles etc. Cuando
no existe material impermeable en las cercanías de la presa, se puede
construir un corazón de concreto u otro material similar.

Los materiales de estas presas se emplean casi tal y como se


encuentran en la naturaleza, sin más elaboración artificial que una
elemental clasificación y un apisonado. Esta simplicidad de empleo, junto
con la actual disponibilidad de potentes medios de transporte y
compactación, hace que resulten en principio más económicas que las de
hormigón; como además son más adaptables a todo tipo de terrenos, no
es de extrañar que más de cuatro presas de cada cinco sean de
materiales sueltos.

La principal desventaja es el vertido del agua sobre ellas, llevaría al


arrastre y erosión de los materiales, indefensos por su falta de cohesión.
Por ello, los caudales excedentes se vierten por un órgano aparte
(aliviadero).

Atendiendo a la clase y posición del material impermeabilizante se


dan los siguientes tipos:

Presas de material uniforme impermeable, o presas homogéneas.


Son como las de gravedad de hormigón, en el sentido de que el material
resistente es también impermeable. Estas presas son minoritarias por dos
razones: porque es menos frecuente encontrar el material adecuado, y
porque plantean problemas de estabilidad en cuanto su altura supera los
15 ó 20 m, y precisan entonces un material drenante complementario. Por
eso suelen limitarse a alturas moderadas, aunque hay algunas que
superan los 100 m.

Como el material es uniforme, ha de ser de baja permeabilidad:


arcillas o limos, o mezcla de arenas o gravas con alta proporción de finos.
En consecuencia, los taludes son bastante tendidos; de 2 H/1 V a 4 H/1 V,
según el material

Presas de materiales heterogéneos. Son las más frecuentes, y


tienen la ventaja de emplear óptimamente los materiales próximos
disponibles, distribuyéndolos según sus características. Los materiales

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 17


CAPTACION DE AGUA

más permeables se usan como elementos estabilizadores, por su peso;


los más finos se usan para lograr un núcleo impermeable; otros se utilizan
como elementos drenantes o para establecer capas de transición (filtros).

El núcleo impermeable suele estar en el centro, en posición vertical


o cercana a ella. En otras ocasiones se sitúa inclinado y aguas arriba.

Presas con pantalla o diafragma. Cuando no se encuentra cerca de


la presa un material impermeable natural (arcillas o limos) hay que acudir
a una pantalla artificial impermeabilizadora que se coloca sobre el talud
aguas arriba o en el centro del dique (diafragma).

Aliviadero
Tipos de aliviaderos
Aparte de los cuatro tipos genéricos que resultan de la posición, los
aliviaderos pueden ser de tres tipos según su régimen hidráulico:
- En lámina libre.
- En presión.
- Mixto (un tramo en presión y otro libre).
La mayor parte de los aliviaderos funcionan en régimen libre. Los
aliviaderos con conducción totalmente en presión son minoritarios y
normalmente necesitan otro complementario, para salvar la rigidez que da
el régimen en presión. El régimen mixto suele consistir en un tramo en
presión aguas arriba y libre en el resto.

Constitución de un aliviadero

Ya sea en una u otra posición, un aliviadero consta


fundamentalmente de tres partes o tramos sucesivos en el sentido del
movimiento del agua:

- Una embocadura o toma de agua.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 18


CAPTACION DE AGUA

- Una conducción (también llamada rápida cuando es en lámina libre)

- El reintegro al cauce.

Las embocaduras pueden ser, teniendo en cuenta su posición y régimen


hidráulico:

- Superficiales, en régimen libre (la mayoría).

- Sumergidas, en régimen en presión

En cuanto a la posibilidad de control de los caudales, la toma,


botadera o vertedero (que son los elementos donde tal control puede
hacerse) pueden ser:

- Con vertedero de labio fijo (vertido natural automático, sin control


voluntario).

- Con compuertas (vertido controlado)

El reintegro al río puede ser de dos tipos genéricos:

- Trampolín lanzador (más usado en aliviaderos independientes)

- Cuenco amortiguador (usado normalmente al pie de una presa


vertedero).

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 19


CAPTACION DE AGUA

Los trampolines lanzan el agua a distancia, para alejar la zona de


caída y por consiguiente erosión. En los cuencos amortiguadores se
utiliza el resalto hidráulico para absorber parte de la energía de la
corriente.

4.2.3 Diseño de la presa

En el presente capitulo solo se pretende realizar un esquema de


las principales consideraciones de diseño de un sistema de captación
superficial y sus características.

Estudios previos

Como toda obra de captación de agua debe ser necesario un


amplio estudio previo, sobretodo a nivel hidrológico y geológico, sin
restarle importancia a los demás estudios nombrados al comienzo del
presente capitulo.

Estudio Hidrológico

Una vez ubicado el sitio de la presa y conociéndose la


configuración y características topográficas de la cuenca, se podrán
determinar las secciones horizontales del embalse por medio de
planímetros u otros instrumentos, y así determinar los volúmenes de agua
embalsadas según la altura. Con estos datos se podrán construir
entonces las llamadas curvas de área-elevación y volumen-elevación e
hidrógrafos.

Entre los datos de estudios previos que se tienen, esta uno muy
importante, llamado régimen de escorrentía superficial, el cual permite
conocer cuantitativamente los caudales en el tiempo. Todo el conjunto de
datos esta mostrado en un gráfico, que nos permite estudiar las
variaciones del caudal. La grafica siguiente, presenta la variación del
caudal a lo largo de un año, por lo general el tiempo se presenta en días o
meses y el caudal en m3/seg.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 20


CAPTACION DE AGUA

La Sedimentación en el embalse

Los sólidos que aporta el agua son de dos tipos fundamentales: los
de mayor tamaño son arrastrados por el fondo; los más finos quedan en
suspensión, mantenidos por la turbulencia. Al entrar en el embalse por
una de sus colas, la corriente se encuentra con profundidades y
secciones crecientes y sufre un frenado progresivo hasta quedar con una
velocidad prácticamente inapreciable (con caudales normales). Al ir
disminuyendo la energía cinética, los sólidos del fondo son los primeros
que se detienen, al no poder vencer el rozamiento, y quedan depositados
en las colas del embalse; los que están en suspensión, al faltarles la
componente ascensional de la turbulencia, van cayendo lentamente,
todavía mantenidos por las tensiones capilares, primero los granos más
pesados, y al final, los más finos. Estos últimos, gracias a su mayor
superficie relativa, caen muy lentamente, incluso bastante dentro del
embalse: sobre todo, cuando se produce una crecida, el agua lleva mucho
material en suspensión, y como el caudal es elevado, la velocidad puede
ser suficiente para que los finos lleguen a la misma presa, a cuyo pie
puede formarse un depósito; otros finos pueden ser evacuados por el
aliviadero. El resultado conjunto de todo este proceso es un progresivo
levantamiento del fondo, comenzando por las colas y avanzando hacia la
presa, a cuyo pie puede llegar a formarse un depósito muy fino que, de no
ser movido por los desagües de fondo, se va consolidando con el tiempo
gracias al peso y a la saturación de agua.

Los medios de control de la sedimentación en embalses de que


podemos disponer hoy día son, en resumen, los siguientes:

a) Minimizar la entrada de sedimentos en el embalse mediante:

- Programas de conservación de suelo y agua.

- Retención de sedimentos aguas arriba (presas de retención o cortinas


de vegetación).

- Trasvase de las concentraciones altas de sedimentos.

b) Minimizar el depósito de sedimentos en el embalse mediante:

- Desagües rápidos: pasando las crecidas cargadas de sedimentos a


través del embalse, bajando el nivel del agua.

- Evacuación de las corrientes de turbiedad.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 21


CAPTACION DE AGUA

c) Retirar los depósitos acumulados de sedimentos mediante:

- Limpieza a través de los desagües.

- Excavación por dragado o con equipos convencionales mecánicos.

d) Asumiendo la sedimentación del embalse, compensándolo al:

- Mantener la capacidad a largo plazo, recreciendo la presa.

- Abandonar el embalse relleno, construyendo nuevos embalses o


transvasando el agua a otra parte del sistema hidráulico.

La Presa Como Estructura

Como veremos la magnitud del empuje hidrostático es de gran


cantidad y muy superior a las sobrecargas que soportan otras
construcciones (puentes, edificios, etc.), lo que hace a la presa una
estructura de especial exigencia resistente.

Otra particularidad del agua como sobrecarga es que no sólo


empuja, sino que penetra por cualquier intersticio, lo que se traduce no
sólo en problemas de impermeabilidad, sino incluso en presiones internas
que dan lugar a otras sobrecargas de gran intensidad y
desfavorablemente situadas.

Las solicitaciones que actúan sobre una presa son las siguientes:

1) Peso propio.

2) Empuje hidrostático.

3) Presión intersticial y subpresión.

4) Efectos térmicos.

5) Seísmos.

6) Empuje de sedimentos.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 22


CAPTACION DE AGUA

7) Oleaje.

8) Empuje del hielo.

Las cinco primeros son destacadamente las de mayor importancia


y las que más influyen en las dimensiones y seguridad de la presa; las
otras tres son de efecto muy secundario, en general. A todas ellas hay
que añadir la reacciones del terreno, que han de equilibrarlas.

1- Peso Propio

El peso depende de la forma y dimensiones de la presa y del peso


específico de los materiales. La forma y dimensiones se definen en el
proyecto, pero la profundidad de cimentación puede variar al hacer la
obra, y con ella el peso propio. En cuanto al otro componente (peso
específico) hay que distinguir si se trata de hormigón o de materiales
sueltos.

2- Empuje Hidrostático

Es la fuerza activa fundamental en una presa. En una sección


transversal a ella tiene dos componentes, horizontal (H) y vertical (V),
siendo la primera la más importante en las presas de hormigón, y la
segunda en las de materiales sueltos, en general.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 23


CAPTACION DE AGUA

El empuje del agua está siempre bien definido por condiciones


geométricas muy simples, que se exponen en la gráfica.

La presión del agua sobre una superficie es normal a ella, y su


efecto equivale al peso de la columna líquida de sección unidad que
gravita sobre cada punto. La componente H es la misma que
tendría la presa si tuviera un paramento vertical, y su ley es triangular, con
resultante situada a las 2/3 de la profundidad total; por tanto, una presa
tiene siempre el mismo empuje horizontal cualquiera que sea la forma de
su paramento. La componente vertical V es el peso del prisma de agua
que gravita sobre el paramento.

El máximo efecto del empuje hidrostático se da, evidentemente,


para el nivel máximo del embalse, y por ello habrá que evaluarlo para el
máximo nivel normal de explotación (NMN) y para los máximos en
crecidas (NAP y NAE, que se definen después).

La sección transversal de una presa de gravedad consiste


fundamentalmente en un triángulo rematado por un trapecio menor que
sirve de coronación y para el paso de peatones o vehículos.

El vértice del triángulo suele coincidir con el nivel para la avenida


de proyecto (NAP), para asegurar la estabilidad en el caso más
desfavorable. De esta forma, el nivel máximo normal de explotación
(NMN) queda por debajo del vértice, con menor empuje hidrostático. En
algunas presas, sin embargo, el vértice puede quedar a un nivel inferior al
de crecidas (pero nunca inferior al normal) con tal de que se compruebe
para aquel nivel.

3- Filtración. Presión Intersticial

Al estar la presa en inmediato contacto con el agua del embalse,


ésta se filtra a través de sus huecos, grietas y poros, y como
consecuencia se producen los siguientes efectos:

- Una pérdida de agua por filtración.

- Un posible arrastre de material fino por el agua filtrada.

- Unas presiones hidrostáticas en el interior de la presa que se añaden


al sistema tensional debido a las fuerzas exteriores.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 24


CAPTACION DE AGUA

Estos efectos son más marcados en las presas de materiales


sueltos, pero también se dan en las de hormigón, aunque con otras
modalidades. El primero sería solamente económico si no llevara consigo
el segundo, que es de fundamental importancia en las presas de
materiales sueltos, por el peligro de desintegración interna progresiva. En
cuanto a las presiones internas, son mecánicamente desestabilizadoras,
porque sus componentes verticales hacia arriba se oponen al peso.

Cuando el agua filtra a través de un dique permeable, se forma en


su interior una red ortogonal de líneas: las de corriente, que marcan las
trayectorias de las partículas de agua, y las equipotenciales. El paso de la
línea de corriente de una equipotencial a la siguiente señala la pérdida de
carga producida en el recorrido por el rozamiento con las partículas
sólidas. La línea de corriente superior es la línea de saturación; por
debajo de ella todo el dique está sometido a presiones intersticiales; sobre
ella no hay corriente, ni agua.

En las presas pequeñas o medias se siguen usando las galerías de


dimensiones reducidas, así como en las bóvedas, por su menor espesor;
en estas últimas pueden ser indicadas las formas ovales, que distorsionan
menos las tensiones. En las mayores hay tendencia hacia las formas
rectas, más simples, incluso sin bóveda, armando el dintel y, a veces,
toda la sección.

Los drenes se insertan en las galerías en su pared aguas arriba,


normalmente, pero algunos prefieren hacerlo en clave. Así se ven y se
limpian mejor, pero suelen ser más molestos, porque el agua cae sobre
los vigilantes; este inconveniente se puede paliar con una manguera o
tubo que la desvía.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 25


CAPTACION DE AGUA

4- Efectos térmicos y de fraguado

Estos efectos sólo afectan a las presas de hormigón. El segundo,


por razones obvias, y el primero porque los cambios de volumen debidos
a las variaciones de temperatura no operan más que en estructuras cuya
dilatación o contracción está coaccionada. La deformabilidad y la baja o
nula cohesión de las presas de materiales sueltos minimizan o anulan
esos efectos; y por otra parte, sus grandes espesores y la baja
transmisibilidad térmica amortiguan considerablemente la penetración de
las variaciones de la temperatura ambiental al interior de la presa.

5- Seísmos

Las acciones analizadas hasta ahora actúan sobre todas las presas
de forma continua, variable o con cierta periodicidad, aunque en
ocasiones (como la temperatura en presas de materiales sueltos) no
causen efectos apreciables. Las solicitaciones que vamos a considerar
ahora sólo se dan en ciertos lugares (sismos, hielo), etc. Y, salvo los
sismos, sus efectos son generalmente de poca importancia frente a las
solicitaciones estudiadas hasta aquí.

Un movimiento sísmico produce tres efectos en la presa:

- La oscilación del terreno de apoyo se transmite a la base y


estribos de la presa y produce en ella unas tensiones
suplementarias.

- Los desplazamientos de la presa por este motivo actúan sobre el


agua del embalse lo que, por reacción, da lugar a un empuje
suplementario sobre el paramento.

- Aumento de la presión intersticial en suelos saturados.


Aparte de estos efectos, el seísmo podría provocar directamente
una onda en el mismo embalse, con el consiguiente impacto sobre la
presa e, incluso, eventual desbordamiento sobre ella. Sin embargo, este
efecto no suele considerarse, salvo en zonas donde se presuma como
probable, y entonces es necesario hacer un estudio particular. La
oscilación equivale a una fuerza aplicada al centro de gravedad de la
presa con componente horizontal equivalente al peso por un coeficiente β,
y vertical mitad de la horizontal y aplicada a mismo punto, y dirigida hacia
arriba en el efecto más desfavorable. Esas dos componentes equivalen a

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 26


CAPTACION DE AGUA

aumentar el empuje hidrostático y disminuir el peso (levitación), con


efectos mutuos desestabilizantes. Para seísmos medios 0,05 ≤ β ≤ 0,10.

Aparte de estos fenómenos naturales, la misma presa puede


provocar micro sismos o incluso movimientos más sensibles, porque el
agua del embalse, con su peso, altera el estado de cargas del terreno.
Esto se ha observado en embalses de cierta entidad, por encima de 100
m de profundidad y cierta extensión.

6- Empuje de sedimentos

Al quedar remansada el agua en el embalse, los sólidos que lleva


en suspensión se van depositando lentamente en el fondo. Al cabo del
tiempo (en general, varios años) el depósito formado al pie de la presa
puede alcanzar en algunos casos cierta importancia, y dar un empuje que
se suma al del agua. Dado que ese efecto se concentra en la parte baja,
su magnitud y momento son bastante menores que los hidrostáticos.

Para estimar el empuje de los sedimentos sobre la presa no son


adecuadas las fórmulas del empuje sobre un muro, porque parten del
supuesto de que éste se desplaza bajo su acción, mientras que una presa
es muy rígida, por lo que el empuje real puede ser mayor.

El empuje activo de los sedimentos sobre el paramento puede


calcularse según una ley triangular de la presión Ps:

Ps = γ · hs · Ka

Siendo γ el peso específico del material –sin agua, pues ésta ya


viene incluida en el empuje hidrostático-, hs la altura del sedimento sobre
el punto considerado (m) y Ka un coeficiente que depende de la
constitución del sedimento.

7- Oleaje

El viento, al actuar con cierta intensidad y continuidad sobre la


superficie del embalse, produce olas de mayor o menor altura, que
impactan sobre el paramento. Además, si la altura de la ola fuera
suficiente, podría sobrepasar el nivel de coronación y verter sobre la
presa, lo que sería grave en el caso de presas de materiales sueltos.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 27


CAPTACION DE AGUA

Este último suele ser el principal efecto a tener en cuenta, pues los
empujes dinámicos son en general de menor entidad. Para evitar el
eventual vertido, la coronación se sitúa a una cierta altura o resguardo
sobre el nivel máximo previsible del embalse en crecidas, pues durante
éstas son frecuentes los vientos fuertes y persistentes. Para evitar los
salpicones de las olas, se coloca en algunas presas un murete protector
en el lado aguas arriba de la coronación.

8- Empuje Del Hielo

Al solidificarse el agua aumenta su volumen un 10 %. Si en el


embalse llega a formarse una capa continua entre la presa y las orillas, la
dilatación coaccionada por éstas dará un empuje sobre la presa. Si el
espesor no es suficiente, la compresión producirá el pandeo de la capa y
no habrá empuje sobre la presa.

La consideración de este empuje puede limitarse a los casos en


que sea previsible la formación de una capa de más de 20 cm de espesor
y –se sobre entiende- continua, no en bloques aislados, que no empujan.
En caso positivo se tomará una presión horizontal equivalente a 10 t/m2
(1 kg/cm2) sobre la proyección vertical del área de contacto del hielo con
el paramento. Cuando éste sea muy tendido, o las laderas próximas a la
presa tengan pendientes moderadas, se podrá aplicar un coeficiente de
reducción, puesto que el hielo podrá deslizar en el contacto y reducir su
empuje.

Condiciones de asiento de la presa y del embalse

Las condiciones que deben cumplir el terreno de asiento de la


presa y el del embalse son las siguientes:

- El cimiento y los estribos de la presa deben ser capaces de resistir las


cargas transmitidas por ésta.

- El terreno cubierto por el embalse ha de ser impermeable. Como esta


cualidad no es absoluta, debe entenderse en el sentido de que las
eventuales pérdidas de agua queden limitadas a una cantidad que
no perjudique el almacenamiento ni produzca presiones
intersticiales peligrosas para la resistencia o estabilidad del
embalse o de la presa.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 28


CAPTACION DE AGUA

Consideraciones de diseño en presas de materiales sueltos

Los taludes son bastante tendidos: del orden de 1,5 a 2,0


(horizontal/vertical) en escollera, y 2,5 a 5,0 (o más) en tierras. El mayor
volumen respecto a las de hormigón viene compensado por la gran
facilidad de obtención y colocación del material, por lo que con frecuencia
resultan más económicas que las de fábrica.

En cuanto al aliviadero, las presas de materiales sueltos lo tienen


aparte, en principio, debido a la debilidad de los materiales, que no son
capaces de resistir la acción erosiva del agua en movimiento.

Obras Auxiliares en Embalses

Principalmente las obras auxiliares o complementarias en


embalses son de descarga o de tomas. Las estructuras de salidas son las
que nos permiten controlar el flujo y volumen del agua, mientras que, las
obras de toma permiten obtener el caudal para abastecimiento o riego y a
la vez puede permitir controlar también los niveles de agua.

4.2.4 Desagües-Aliviadero

El aliviadero es la obra más propiamente hidráulica de la presa.


Ésta, más que hidráulica, podríamos decir que es hidrostática, pues su
función estructural respecto al agua es pasiva, de resistencia. El aliviadero
es hidráulico en el sentido más puro y amplio, pues su misión es derivar y
transportar el agua sobrante y amortiguar su energía al reintegrarla al
cauce para evitar perjuicios a la propia presa y a los bienes y personas
aguas abajo. En los aliviaderos se presentan todos los problemas de la
hidráulica y con la máxima intensidad, por lo que son quizá las obras más
eminentemente hidráulicas.

La concepción y proyecto de los aliviaderos de una presa plantea


estos problemas fundamentales:

ƒ Evaluación de la avenida máxima previsible

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 29


CAPTACION DE AGUA

ƒ Características del conjunto embalse-aliviadero-cauce aguas


abajo más adecuadas para hacer frente a dicha crecida y
otras más frecuentes

ƒ Reparto de caudales a evacuar entre los distintos


aliviaderos: de superficie, de fondo y profundos (si es el
caso)

ƒ Tipo idóneo para cada uno de estos aliviaderos

Partes componentes de un aliviadero

La embocadura o toma de agua ha de tener la forma y dimensiones


adecuadas para derivar el caudal de proyecto. Es la embocadura donde
se plantea el problema de hallar una solución de compromiso para hacer
frente a crecidas catastróficas sin sobredimensionar en exceso el
aliviadero.

La conducción o rápida cumple una función de mero transporte


desde la embocadura a la obra de restitución al río. Para cumplir con la
máxima economía, se proyecta de manera que el agua lleve una elevada
velocidad. La consiguiente pérdida de carga no importa, e incluso es
favorable, puesto que la corriente tiene una gran cantidad de energía que
hay que amortiguarla al final, por lo que la que se pierde en la conducción
se resta a la obra de restitución. Los problemas de la rápida provienen de
las altas velocidades, cuya pérdida de energía consiguiente es a costa de
la erosión del revestimiento.

La obra de restitución tiene una misión complementaria y contraria


a la toma: devolver al río el caudal derivado por ésta. Pero así como la
embocadura el ingreso se hace en un régimen tranquilo la obra de
reintegro recibe el agua de la conducción con gran velocidad y energía
que hay que amortiguar en lo posible para que no produzca erosiones
perjudiciales al cauce y a la propia obra de restitución o, acaso, a la
misma presa.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 30


CAPTACION DE AGUA

Aliviadero en lámina libre

En la figura se esquematiza el perfil axial de un aliviadero con sus


líneas características de energía (estática y dinámica), nivel de agua y
solera. Se marcan también los tramos constituyentes comentados al
principio del capítulo.

La embocadura está constituida por un vertedero que cumple una


doble función: fijar con su umbral el nivel de entrada al aliviadero y su
capacidad de desagüe según el nivel del embalse; y formar una sección
crítica fija lo más próxima posible a éste. A continuación, sigue un tramo
CB de fuerte pendiente (tramo de aceleración) que sirve para aumentar
rápidamente la velocidad y alejarla de la crítica. Al final de este tramo
comienza otro BD más o menos largo de sección constante (en general),
que termina en un trampolín de lanzamiento del agua al río a cierta
distancia aguas debajo de la presa (DF). Este esquema es el más
general, pero puede tener variantes condicionadas por la topografía. A los
efectos de funcionamiento hidráulico es indiferente de la conducción
desde B a D sea un canal abierto o en túnel, siempre que se asegure la
ventilación para el mantenimiento de la superficie libre.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 31


CAPTACION DE AGUA

En la figura, la altura entre las líneas de referencia (que se tome


coincidente con el nivel del río en G) y la línea de energía estática marca
la energía que se disipaba en el cauce, antes de construirse la presa,
entre la cola del embalse y el punto de restitución. Esa energía ha de
disiparse ahora a lo largo del aliviadero (por pérdida de carga) y
principalmente en la zona G de restitución. La pérdida de carga va
acumulándose a lo largo del recorrido, y por eso la línea de energía
efectiva va descendiendo proporcionalmente a v2 por metro lineal.

En el tramo de aceleración la distancia entre las líneas de agua y


de energía efectiva, que es v2/2g, va aumentando; en el tramo de sección
uniforme las líneas de energía efectiva, de agua y de solera son paralelas.

Al final está el trampolín DF que lanza el agua al cauce. Ahora,


para completar la visión hidráulica del conjunto de aliviadero, se señala
que la sección F de lanzamiento queda una energía residual.

F1F0 = zF + yF + vf2/2g

En la que se incluye la de posición zF = F0F debida al desnivel del


borde del trampolín sobre el cauce. Esa energía residual se devuelve a
éste, y ha de consumirse en él causando erosiones hasta que la forma del
cauce se estabiliza en una nueva posición, como se verá. Quede aquí
consignada su gran importancia, pues su magnitud es todavía una
proporción notable del desnivel total H (bastante más de la mitad, en
general).

La energía devuelta al río puede aminorarse sustituyendo el


trampolín por un cuenco amortiguador, de lo cual se hablara mas
adelante.

Definición del perfil del aliviadero

Como se ha dicho, conviene que la velocidad en el tramo final sea


la mayor posible y que se alcance cuanto antes para minimizar las
secciones y el coste. El límite de velocidad alcanzable viene dado por la
energía cinética restante al final de la conducción D, que es:

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 32


CAPTACION DE AGUA

VD2/ 2g = H – DD0 – yD - ∆HD

H = desnivel bruto entre el embalse y el río, que es un dato


independiente de las dimensiones del aliviadero

DD0 = altura de la solera sobre el río del final de la conducción; esa


altura es necesaria para evitar el anegamiento del trampolín, así como
para favorecer la mayor distancia de caída del agua.

YD = altura de la lámina de agua

∆HD = pérdida de carga al final de la conducción.

Al empezar a proyectar sólo se conoce el caudal Q y el desnivel


total H; las otras magnitudes dependen de las secciones adoptadas a
través de formular hidráulicas, por lo que es preciso proceder por tanteos.

Se comienza por fijar DD0; del desnivel restante DD2 sólo una parte
de dD1 se convierte en velocidad. Empezando con un valor arbitrario (por
ejemplo dD1 = 0.7 DD2) se halla v = 2 gdD y con esa velocidad se
determina la sección (cuyas formas y proporciones habremos decidido
antes por consideraciones hidráulicas y constructivas) y la pérdida de
carga por metro lineal; multiplicándola por la longitud horizontal Ad, se
obtiene la pérdida de carga total D1D2. En realidad, esto sólo sería
correcto entre B y D, que tiene sección uniforme, pero en los primeros
tanteos puede admitirse que la pérdida media en el tramo inclinado CB
(de sección variable) es la misma que en el resto, tomando la longitud
horizontal en vez de la inclinada, para compensar. La pérdida de carga
obtenida no coincidirá con la disponible D1D2; la desviación indicará en
qué sentido hay que rectificar la sección, y así sucesivamente, hasta
obtener un resultado aceptablemente concordante.

El resultado definitivo sólo se tendrá cuando hayan quedado


definitivamente fijados el tramo de aceleración, la toma y la altura inicial
del trampolín DD0. Entonces se calcularán las pérdidas de carga y alturas
de agua en el tramo variable; pueden tomarse en los puntos extremos (y
otro intermedio, si fuera largo) e integrar ponderadamente. Para los
primeros tanteos puede emplearse la fórmula de Manning:

V = (R2/3I1/2)/n o I = (n2v2)/R4/3

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 33


CAPTACION DE AGUA

R = radio hidráulico (sección dividida por perímetro mojado)

I = Pérdida de carga (m/m)

n = coeficiente de rugosidad (debe tomarse para hormigón usado, entre


0.013 (1/77) y 0.016 (1/62)

El tramo de régimen uniforme BD debería tener teóricamente una


pendiente igual a la perdida de carga por m.l., pero en la práctica el
coeficiente de rugosidad no se conoce con precisión, por lo que conviene
tomar el valor mas alto de éste al objeto de que la diferencia, si la hubiere,
lleve mas bien a acelerar la corriente y no lo contrario.

Aliviadero con vertedero lateral

En el tipo hasta ahora estudiado el agua ingresa en el aliviadero en


dirección longitudinal, pero hay otro en el que agua entra en direccional
normal o casi normal al resto de la conducción.

En la figura se ve un esquema de la sección transversal del


vertedero, que es variable en ancho y profundidad, como se deduce de la
planta y del perfil longitudinal. La esencia del movimiento es la siguiente:
se forma un rodillo de eje horizontal que, unido al movimiento general de
arrastre de la corriente hacia la conducción, produce un movimiento
helicoidal que complica el problema hidráulico, exigiendo siempre, salvo
en aliviaderos de poca importancia, un modelo reducido.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 34


CAPTACION DE AGUA

Aliviaderos en presión

La mayoría de los aliviaderos son de lámina libre, sin embargo


existen también los aliviaderos que trabajan a presión. La figura es el
esquema tipológico y de funcionamiento hidráulico de un aliviadero con
toda su longitud en presión. En este caso, el teorema de Bernoulli da en
una sección cualquiera:

H - ∆H = v2/2g + p + d + z = h + z

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 35


CAPTACION DE AGUA

P es la presión sobre calve, d el diámetro o altura del túnel; p + d


es la presión sobre la solera; h la energía específica efectiva en la
sección.

El aliviadero esta constituido por una cámara después del


vertedero que permite hacer el paso de régimen libre al de presión; sigue
después una bocina que es equivalente al tramo de aceleración y el tramo
final de sección constante que desemboca en el trampolín.

Condiciones en la boca de salida y funcionamiento con


distintos caudales (aliviadero a presión)

Si a la salida D del túnel no hay ningún obstáculo a la corriente, el


agua tiene en clave la presión atmosférica, con un esquema de
funcionamiento como el de la figura. En un trecho de cierta longitud DD1 la
presión del túnel será próxima a cero, lo que se opone a lo ya reiterado de
que el régimen en presión debe ser bien definido, y si se precisa una
transición, debe ser rápida y en un tramo lo más corto posible. La
transición del régimen forzado al de lámina libre ha de ocurrir en D, pero
la prolongación de un régimen casi indeciso en una longitud DD1 es
indeseable, pues puede dar lugar a oscilaciones de contacto y despegue
de la lámina respecto a la clave.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 36


CAPTACION DE AGUA

Para hacer rápida la transición puede hacerse una boquilla que


haga pasar la sección normal D a otra algo menor D0 en la misma salida,
con lo que en D0 se tendrá la presión atmosférica, pero en D habrá una
presión P = (v02 – v2)/2g.

De esta manera se asegura una presión mínima p en todo el túnel


y a transición puede ser breve y reducida a la boquilla, que puede ser de
unos pocos metros, pues con un estrechamiento moderado se obtiene
una presión suficiente.

Aliviadero en cáliz (morning glory)

El vertedero de entrada es de planta circular, normalmente de labio


fijo, al que sigue un pozo vertical abocinado, un codo cercano a 90º y un
túnel sub- horizontal.

El tramo vertical puede hacerse en pozo, en torre o mixto, según la


forma y características de la ladera y la situación más conveniente para el
vertedero. La disposición en pozo es la más simple, en principio, pero
puede requerir adaptaciones en la ladera para asegurar la alimentación.

Tienen gran aplicación en las presas de materiales sueltos gracias


a su independencia de ubicación respecto a la presa. La desventaja
principal es la que acompaña al régimen a presión.

Estudios de las avenidas

El problema fundamental de un aliviadero es que la determinación


del caudal máximo a evacuar, esencial para su proyecto e incluso para el
de la propia presa, es la más incierta de las decisiones que han de
tomarse. Esta dificultad proviene de la propia índole del asunto. En un río
puede conocerse con suficiente aproximación la avenida máxima ocurrida
en un período contemporáneo.

La evaluación de la avenida máxima puede hacerse por los


siguientes métodos:

• Directos e históricos

• Probabilísticas

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 37


CAPTACION DE AGUA

• Empíricos

• Modelos de simulación hidrológica

Es preciso acudir a más de un método para tener una visión mas


completa, la coincidencia de uno con otro mejora la garantía de acierto.

Proceso decisorio de las características básicas del aliviadero


y del embalse
a) Avenidas de Proyecto y Extrema:

Se deciden según las metodologías probabilísticas

b) Reparto de caudales entre los desagües

Se tendrá en cuenta la colaboración de los desagües


profundos en las avenidas. El resto estará a cargo del aliviadero

c) Tipo del aliviadero

Se decide de acuerdo con el tipo de presa, las condiciones


de la cerrada y del cauce, y la magnitud de la avenida de proyecto.

d) Dimensiones de la embocadura

La decisión más importante es la elección entre labio fijo o


compuertas.

Fijado el desagüe máximo con el NMN, se decide la longitud total


de las compuertas, normalmente condicionado por la topografía de
la cerrada y el enlace con el resto del aliviadero (si es aparte de la
presa) o el ancho del cauce (en una presa vertedero). Dentro de los
límites que permiten estas circunstancias, es aconsejable adoptar
la máxima longitud de desagüe, para disminuir los niveles NAP y
NAE y el debido a la eventual avería de una compuerta.

Fijada la longitud total, se decide el número de compuertas, para


que tengan la debida proporción longitud/altura (recomendable <
2.0)

Si se decide un labio fijo, su longitud debe ser la máxima posible.

e) Embalse laminador: niveles y resguardos:

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 38


CAPTACION DE AGUA

Fijadas las dimensiones de las compuertas o del labio fijo, se


ensaya el funcionamiento conjunto aliviadero-embalse para las
avenidas de proyecto y extrema, y se hallan los niveles NAP y
NAE, se definen los resguardos y se obtiene la cota de coronación.

f) Optimización aliviadero-embalse

Con frecuencia las dimensiones de la embocadura no quedan


fijadas en la etapa c), sino que hay opciones. En este caso, el
análisis expuesto para la etapa d) debe aplicarse a cada variante
contemplada, y la decisión requiere un análisis de optimización

NMN = Nivel máximo normal

NAP = Nivel para avenida de proyecto

NAE = Nivel avenida extrema

Vertederos

El vertido sobre la presa puede hacerse de dos maneras: con


lamina adherida al paramento, o con lamina despegada (caída libre o
lanzamiento).

Perfil del vertedero.

Este es del tipo que en Hidráulica se define como de pared gruesa.


Los vertederos en pared delgada son muy delicados y sólo se usan en
medidas muy precisas de laboratorio o en aforadores de corto caudal.

En un vertedero de pared delgada la lámina se despega


francamente y sus filetes superior e inferior están a la presión atmosférica.
Luego un vertedero de hormigón que tenga un perfil coincidente con el del
filete inferior de la lámina despegada tendría presiones nulas en su
paramento.

Pero la presión cero no conviene, en principio, porque cualquier


vibración, onda o discontinuidad en la lámina puede traducirse en una
variación accidental de la presión y hacer que ésta oscile entre positiva y
negativa, lo que sería perjudicial para el hormigón. Por ello es preferible

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 39


CAPTACION DE AGUA

que la lámina quede adherida con una ligera presión sobre el paramento,
para contrarrestar las depresiones accidentales.

Un perfil que cumple esas condiciones y está sancionado por la


experiencia de muchos años en la mayor parte de las presas del mundo
es el debido a Creager, que se define en la figura. En ella puede verse el
chorro teórico libre y el desplazamiento hacia agua abajo a que le obliga
el paramento para asegurar su adherencia. Los perfiles se definen por
coordenadas para una lámina de 1 m; para cualquier otra se multiplican
las coordenadas por la relación con la lámina tipo.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 40


CAPTACION DE AGUA

El desagüe sobre un vertedero corresponde a la fórmula:

Q = 2/3·√2g · KLh1’5

Siendo h la energía específica sobre el umbral (que incluye, por


tanto, la debida a la energía cinética), L la longitud útil del vertedero y K
un coeficiente que, para el perfil Creager, según la experiencia, es del
orden de 0’71, con lo que C = 2√2g · K/3 = 2’1, resultando:

Q = 2’1 Lh1’5

El coeficiente C = 2’1 sólo vale para la lámpara nominal con la que


se ha definido el perfil.

La longitud L es la útil de vertido, esto es, teniendo en cuenta la


contracción lateral que producen las pilas intermedias (si las hay) y los
cajeros extremos. Si LT es la longitud bruta total (suma de los vanos), la
útil L se obtiene así:

L = LT – 2(nK1 + K2)

n es el número de pilas, K1 su coeficiente de contracción, y K2 el de


los cajeros, según las siguientes reglas:

Pilas con proas planas, redondeadas en un 10% del ancho en cada


esquina: K1 = 0’02

Pilas con proas circulares: K1 = 0’01

Pilas perfiladas (Jukovski): K1 = 0

Cajeros redondeados con radio entre 0’5z y 0’15z (z = altura de la


lámina): K2 = 0’10

Cajeros con radios mayores y guías a 45º o menos con la dirección


del agua: K2 = 0

Para tanteos previos de dimensiones y desagüe puede tomarse la


longitud total con C = 2, para tener en cuenta la contracción.

Tomas de Explotación
Las tomas o boca tomas son las estructuras hidráulicas que nos
permiten retirar el agua del embalse para conducirla por gravedad a la

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 41


CAPTACION DE AGUA

planta de tratamiento o estación de bombeo, por lo tanto deben estar


ubicadas de forma tal que permitan obtener el agua a varios niveles en el
embalse y que a su vez retiren el agua por gravedad hacia su destino
próximo y además asegurar su estabilidad y economía.
Por lo general para las presas de tierra y escolleras las tomas son
torres, llamadas torre-toma, que poseen orificios a diferentes niveles y
cada uno tiene su correspondiente compuerta o válvula de paso. Su forma
puede ser cilíndrica y en su interior contiene un pozo húmedo, que sirve
para la captación, y un pozo seco que sirve para la inspección y
operación. Las torre-tomas se localizan por lo general cerca del dique o
presa y poseen un puente de acceso. En el caso de presas de hormigón
las estructuras de las tomas se localizan en la presa misma. Cada toma
debe estar equipada con una compuerta o con una válvula de cierre para
su selección e independencia y todos los orificios de toma deben
descargar en un receptor común de donde el agua pueda ser conducida
mas tarde al sitio de tratamiento o a los de almacenamiento y distribución.
Las presiones estáticas máximas a que están sometidas las
compuertas en los orificios deben ser determinadas con el objeto de
definir si las compuertas serán o no de alta presión. En general cuando
las presiones exceden de 25 metros la compuerta se considera de alta
presión. Las compuertas deslizantes, llaves de compuerta, etc. Utilizadas
comúnmente no son adecuadas para soportar las altas presiones.
Para altas presiones existen diversos tipos diseñados para tal
efecto, entre los cuales están: compuertas de alta presión tipo Standar,
compuertas de anillo seguidor, compuertas de cierre anular, las válvulas
de globo tipo aguja, las válvulas de mariposa, las compuertas de rodillo
con conductos forzados, etc. La utilización de cualquiera de esas
compuertas depende de esencialmente al tipo de salida y de las
condiciones a las cuales estarán ellas sometidas.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 42


CAPTACION DE AGUA

Desagües profundos.

Funciones de los desagües profundos.

En una presa puede haber desagües a distintas alturas, pero


aparte de las tomas de explotación, que suelen ser intermedias, lo más
frecuente es que haya uno solo a gran profundidad, que se llama desagüe
de fondo. Este no suele faltar en ninguna presa, salvo muy escasas
excepciones, porque por su especial posición es insustituible. A veces se
acompaña de otros a media altura que se llaman intermedios o de medio
fondo, de mayor o menor capacidad, según los casos.

Se comprende que el cometido fundamental de los desagües


profundos, por principio, es la capacidad de poder desaguar del embalse
con independencia del nivel de agua, para vaciarlo total o parcialmente,
controlar su nivel o colaborar en la evacuación de sobrantes y avenidas.
En resumen, las misiones de los desagües profundos, expuestas por
orden de generalidad de uso, son las siguientes:

− Vaciado del embalse hasta la cota del desagüe y consiguiente


control sobre el nivel de agua.

− Limpieza de los sedimentos acumulados en el fondo del embalse


en la proximidad de la presa.

− Colaboración en el control del río en la última fase de la


construcción

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 43


CAPTACION DE AGUA

− Desagüe y control previo de avenidas en conjunción con el


aliviadero superficial o en exclusiva.

Consideraciones para fijar la posición de los desagües


profundos.

Definidas las posiciones de las tomas y del desagüe de fondo


queda por decidir la conveniencia y posición de otros intermedios, lo que
depende, fundamentalmente, de tres circunstancias:

− La altura de la presa.

− Los caudales del río.

− La conveniencia de que los desagües profundos colaboren en la


evacuación o control de avenidas.

Órganos de cierre

La tipología de los elementos hidromecánicos de cierre varía


fundamentalmente con las dimensiones y sigue dos líneas fundamentales
que, a su vez, pueden desarrollarse según distintos tipos.

− Válvulas: El elemento de cierre forma una continuidad con el


conducto en presión y se mueve en su interior.

− Compuertas: El órgano de cierre es exterior al conducto y se


introduce en él para cerrar.

Válvulas

Las válvulas son propias de desagües moderados o medios, y las


compuertas de los grandes. En algunos desagües puede haber una
compuerta de seguridad y dos o más válvulas de control, pero no al revés.

Las válvulas pueden ser de los siguientes tipos principales:

− De aguja.

− De mariposa.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 44


CAPTACION DE AGUA

− De compuerta.

− De chorro hueco.

En la válvula de aguja el flujo envuelve un huso interior y sale por


un orificio circular final; este orificio puede ser obturado en distinto grado
por medio de una aguja móvil que está unida al huso interior, de forma
que en sus distintas posiciones siempre se conserva a un perfil
hidrodinámico, lo que hace que el funcionamiento sea suave y la
distribución de la corriente uniforme. Por eso es muy útil para tomas,
porque se presta al buen funcionamiento con toda clase de aperturas y
caudales. Su salida a la atmósfera se hace en forma de chorro circular
concentrado, pues el flujo anular es sólo en el interior y se reúne en la
sección de salida. En cambio, el mecanismo es delicado e interior, lo que
se presta a averías y es menos cómodo de revisión o reparación. La
existencia de la aguja móvil en su interior la hace poco apta para un
desagüe vaciador o limpiador pues es un obstáculo al paso de sólidos.

La válvula de mariposa es un cilindro prolongación del conducto


generado en cuyo interior gira una pieza circular de eje transversal a la
corriente llamada lenteja o mariposa que puede obturarla más o menos en
sus distintas posiciones. Cuando éstas son inclinadas respecto al eje del
conducto la lenteja distorsiona notablemente el flujo, a pesar de lo cual
hay constructores que garantizan su funcionamiento así, y se han usado a
veces para romper parte de la carga en estas posturas. Sin embargo, el
mejor funcionamiento hidráulico lo tienen con la lenteja horizontal, para
cuya posición la apertura es máxima y el flujo contornea el obstáculo con
facilidad. Para asegurar el cierre la lenteja puede tener su eje ligeramente
descentrado, de forma que la acción de la corriente tienda a hacerla girar
para que cierre, o por medio de un contrapeso; por ello, para permanezca
abierta hay que mantener un pequeño esfuerzo mecánico. Por todo ello
tampoco se usa ahora en desagües de vaciado, aunque sí en otra época.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 45


CAPTACION DE AGUA

La válvula compuerta consiste en un tablero metálico circular o


rectangular (según la sección del desagüe) que puede subir o bajar de
forma que en la primera posición desaparece totalmente del conducto y
en la segunda lo aloja en una cámara cerrada unida al cuerpo fijo de la
válvula, para que el conjunto resulte estanco.

El funcionamiento de esta válvula es de “todo o nada”, esto es,


cierre o apertura totales. Sólo funciona con cierre parcial transitoriamente
durante esas operaciones. En realidad, esta válvula se presta a trabajar
con cierres parciales, pero con vibraciones; además ya se ha repetido que
para el vaciado debe tenerse una sección diáfana, y precisamente éste es
uno de los atributos de esta válvula, que cuando está abierta forma una
completa continuidad con el resto del conducto. Se puede usar tanto para
control como de reserva, por lo que algunos desagües la utilizan para
ambos menesteres, instalando dos en serie en cada conducto, en la
misma cámara o caseta, o separadas.

La válvula de chorro hueco más usada consiste esencialmente en


un cilindro fijo al final del conducto en presión en cuyo extremo y a cierta
distancia hay un cono unido a aquél, de forma que al chocar con el cono
la corriente pasa de circular a anular, contorneando éste. La corriente se

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 46


CAPTACION DE AGUA

regula por medio de un manguito cilíndrico móvil exterior al cilindro fijo


que desliza paralelamente a su eje.

Compuertas

Las compuertas verticales son las más antiguas y elementales,


aunque se siguen usando profusamente, con notables mejoras. El tipo
más simple consiste en un tablero de chapa (los tableros de madera sólo
se usan en instalaciones muy pequeñas y simples) que es el elemento de
cierra propiamente dicho, reforzado por un armazón de perfiles metálicos,
que se mueve verticalmente guiado por unas ranuras en las pilas
adyacentes. Esas ranuras se refuerzan también con perfiles metálicos en
U para que en su interior deslice mejor la compuerta y el hormigón quede
protegido.

Las compuertas de segmento son cada vez más usadas, por los
mismos motivos que las de superficie: suavidad de operación, al estar
concentrado el empuje en el eje de giro, gran rigidez unida a una mayor
ligereza estructural y ausencia de ranuras-guía. Esta última es una gran
ventaja contra la cavitación que es muy fuerte por efecto de las grandes
velocidades.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 47


CAPTACION DE AGUA

Se llaman más comúnmente compuertas Taintor, por el nombre de


su inventor. Están formadas por un segmento cilíndrico circular que gira
alrededor de su eje, materializado en las pilas adyacentes. La estructura
metálica de soporte de la chapa se completa con unos radios que la unen
con los cojinetes de giro en las pilas. La apertura se hace hacia arriba y
girando, en vez de deslizando.

Compuertas de sector. Estas compuertas, al contrario que las


anteriores, abren bajando, y el agua vierte por encima de ellas, por lo que
necesitan disponer de un hueco en la presa para alojarse. El tablero de
cierre es también cilíndrico, como en la Taintor, pero en vez de tener su
cara aguas abajo al aire, ese espacio se cierra con otra chapa plana o
curva dispuesta para verter por encima. En la posición de cierre la
compuerta está en su posición más alta y fuera del hueco; en la de
apertura parcial la compuerta baja y se introduce en parte en la cámara;
en la apertura total la compuerta ocupa la totalidad de la cámara y su
parte superior forma un perfil continuo con el general del vertedero.

Clapetas

Son compuertas basculantes alrededor de un eje en su parte


inferior y vierten por arriba, como las de sector, sólo que el eje de giro
está aguas arriba en vez de aguas abajo, y en contacto con el agua, lo
que es un inconveniente. Igual que las de sector, precisan también un
alojamiento horizontal para la compuerta abatida, aunque relativamente

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 48


CAPTACION DE AGUA

reducido, por ser estrechas. La estructura es también más simple que en


las de sector y son más ligeras; pero, a cambio, están sometidas, sin
contraposición, al empuje horizontal y vertical del agua, este último
adicional al peso, por lo que necesitan un contrapeso para equilibrarlo.
Gracias a él pueden funcionar automáticamente; al subir el embalse,
aumentan las dos componentes del empuje y la compuerta baja; al bajar
el nivel y disminuir los empujes, el contrapeso predomina y al compuerta
sube. Es cada vez más frecuente el manejo de estas clavetas mediante
mecanismos óleo-hidráulicos que se apoyan sobre su cara de aguas
abajo.

Reintegro al cauce y disipadores de energía


El caudal desviado por el embalse hay que reintegrarlo al río en un
cierto punto. Y como hay un desnivel entre ambos, la energía
correspondiente ha de amortiguarse para evitar que produzca daños en el
lugar de reinserción en el cauce aguas abajo. Esa energía, antes de hacer
la presa, se disipaba linealmente a lo largo del cauce ocupado por el
embalse; una vez hecho éste, concentra al final del aliviadero todo su
potencial erosivo

Formas de disipación de la energía.

Las obras de reintegro al cauce responden a dos conceptos y obras


esencialmente distintos:

- La corriente en régimen rápido ingresa a un cuenco en el que


pasa a lento con la formación de un resalto. Esto conlleva una

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 49


CAPTACION DE AGUA

gran absorción de energía, que se transforma en turbulencia y


calor.

- La corriente se lanza al cauce por medio de un trampolín de


forma que caiga a cierta distancia de éste. La energía se
amortigua en el propio cauce al formarse un resalto natural en
un cuenco creado por la propia erosión en la zona de caída.

En uno y otro caso el amortiguamiento no es total, y la energía


remanente se va disipando de forma más o menos lineal en un tramo
aguas abajo.

El cuenco amortiguador es la solución más común al pie de las


presas vertedero. El lanzamiento en trampolín es más propio de los
aliviaderos separados de la presa. Pero estas reglas no son absolutas.

Resalto hidráulico

La mejor manera de amortiguar la energía es por medio del resalto


hidráulico. En el se forman los remolinos, que conducen a una elevación
de temperatura de temperatura del líquido y del nivel del agua.

Trampolines y dientes sumergidos

Los dientes sumergidos suelen ser muy eficaces para ayudar a la


formación del resalto, acortar su longitud y, sobre todo, para darle

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 50


CAPTACION DE AGUA

estabilidad en los casos en que no está bien definido. Los dientes


fraccionan la lámina uniforme del ancho total en varios chorros separados,
unos pasando por encima de los dientes y otros entre ellos. El
fraccionamiento, la distinta inclinación de los chorros y el roce y choque
entre ellos disipan energía.

En el caso de los trampolines su esencia de funcionamiento es


utilizar la energía cinética de la corriente para lanzarla a distancia y alejar
la segura erosión. Por eso su elemento esencial es una rampa que
proporciona un ángulo de lanzamiento adecuado para que la trayectoria
parabólica resultante de la inercia del agua y de la gravedad alcance la
máxima distancia entre el borde del lanzamiento y la zona de caída.

Fases de la construcción de una presa

Genéricamente cabe distinguir las siguientes actividades


principales en la construcción de una presa:

− Obras previas: accesos generales, poblados, líneas de suministro


eléctrico, etc.

− Desvío del río.

− Excavaciones y cimientos.

− Montaje de instalaciones.

− Realización del cuerpo de la presa y de sus obras complementarias


(desagües, aliviadero, central eléctrica, etc.).

− Cierre del desvío.

− Remates: desmontaje de instalaciones, coronación de la presa,


iluminación, acondicionamiento del paisaje, etc.

La primera fase de actividades consiste en dejar preparada la


infraestructura para realizar el resto de la obra.

La segunda tiene por objeto dejar en seco el cauce para poder


realizar la cimentación, primero, y luego el resto de la obra en las debidas
condiciones. Las obras de desvío pueden ser de gran envergadura en
grandes ríos y, al estar condicionadas por las variaciones estacionales de

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 51


CAPTACION DE AGUA

los caudales, pueden influir en el plazo de la obra total, e incluso a veces


en su tipo.

Las excavaciones son una parte muy importante. Los sondeos,


calicatas, etc., informan sobre su constitución, pero de forma puntual o
lineal, y entre esas prospecciones puede haber discontinuidades incluso
importantes.

La ejecución de la presa propiamente dicha y de sus obras


complementarias plantea el problema fundamental de organizar la
construcción para lograr un ritmo constante con óptimo rendimiento y
realizarla en un plazo adecuado. Los problemas a resolver varían
sustancialmente con el tipo de presa y, sobre todo, según los materiales
constitutivos (hormigón o materiales sueltos).

Alcanzada una cierta altura en la presa hay que proceder a anular


el desvío del río para reintegrarlo a su cauce y comenzar su embalse
parcial, adelantando en lo posible su explotación; otras veces no es
posible este adelanto, pero en algún momento hay que reintegrar el río al
cauce.

Por último, terminada la presa, suelen quedar algunas obras de


remate (iluminación, embellecimiento, etc.), así como de los caminos,
adaptación de edificios a su nuevo uso, etc., además del desmontaje de
las instalaciones, demolición de obras inútiles antiestéticas, etc. Esta fase
de la obra suele ser la más fácil y menos grata, pero necesaria.

Automatización

El funcionamiento automático, bien sea de las compuertas o del


conjunto del sistema, releva al personal de una parte del trabajo y evita
errores humanos. Pero introduce el riesgo del fallo mecánico o eléctrico.
Digamos que la automatización lleva a una reducción personal, pero éste,
en un mínimo, es imprescindible para revisar los aparatos, mantenerlos en
forma y repararlos o sustituirlos cuando sea necesario. La intervención
humana es siempre insustituible e imprescindible de una u otra manera:
no conviene olvidarlo en una época de casi edificación de los autómatas y
ordenadores.

La automatización puede tener varios grados:

− Sólo de los órganos de desagüe, individualmente.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 52


CAPTACION DE AGUA

− Del conjunto de mecanismos de la presa.

− De un sistema de presas.

Las compuertas pueden funcionar automáticamente mandadas por


el nivel del embalse detectado por un flotador o por un contacto eléctrico.

Para cubrirse de eventuales fallos, es aconsejable que, si se usan


compuertas automáticas, su número no sobrepase el 50% del total, con lo
que, al menos, se cuenta con las restantes para el control voluntario
mientras se subsana el defecto.

No obstante, la tendencia actual, sobre todo en grandes obras y


sistema de presas es a una automatización creciente, y no sólo de los
elementos individuales de desagüe, sino del conjunto, incluyendo la
interpretación de datos y la toma de decisiones operativas.

En todos los casos, pero tanto más cuanto más sofisticado es el


sistema, hay que insistir en que la mejor garantía de funcionamiento está
basada en estos tres principios:

− Buen material y diseño de los mecanismos y aparatos.

− Frecuente inspección de su estado, debido mantenimiento y


pruebas periódicas de su funcionamiento

− Adiestramiento del personal e instrucciones claras y concretas


sobre las maniobras en todas las circunstancias previsibles.

4.2.5 Datos varios sobre presas

En el antiguo Egipto se construyeron varias presas. Entre ellas, la


hecha por Menés (hacia 4000 a.C.) para desviar el Nilo en Menfis, que
tenía unos 15 m de altura y era de sillería, según dice Herodoto y
confirman las ruinas; duró nada menos que unos 45 siglos. Otra fue la
que formó el Lago Maeris (1740 a.C.). En el período romano
sobrepasaron la decena de metros de altura, y entre ellas las de
Proserpina (19 m) y Cornalvo (24 m) (A.42).

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 53


CAPTACION DE AGUA

Presas y azudes españoles anteriores a 1900

En Máxima Núm. Según


Siglo Total Servicio altura inventario
(≥10 m) MOP
II 10 5 24 2
II-V 5 - - -
X 11 10 - -
XI 2 2 11 -
XIII 2 1 - -
XIV 4 2 25 1
XVI 9 8 46 6
XVII 12 7 24 3
XVIII 25 19 49 12
XIX 11 9 50 33
SUMA 91 63 57

Presas españolas desde 1900

Fin de año Nº presas Hm3 embalse Construidas en la década


Nº presas Hm3 embalse
1900 57 106 - -
1910 74 194 17(30) 88(83)
1920 119 990 45(61) 796(410)
1930 165 1667 46(39) 677(68)
1940 209 4030 44(27) 2363(142)
1950 272 6020 63(30) 1990(49)
1960 461 18046 189(69) 12026(200)
1970 664 36798 203(44) 18752(104)
1980 853 41597 189(28) 4799(13)
1990 1010 49195 157(18) 7598(18)
2000 1147 55402 137(14) 6207(13)
En construcción - - 23(2) 1128(2)

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 54


CAPTACION DE AGUA

Distribución tipológica (aproximada)

ESPAÑA
NÚMERO %
Tierra (TE) 195 16.43
Escollera (ER) 131 11.04
Gravedad (PG) 737 62.09
Contrafuertes (CB) 31 2.61
Bóvedas múltiples (MV) 3 0.25
Bóveda (VA) 57 4.80
Móviles (BM) 10 0.84
Otras 23 1.94
TOTAL 1187 100.00

Presas españolas de mayor altura:

Tierra (TE) GIRIBAILE, 89 m(río Guadalimar,1996)

Escollera (ER) CANALES, 157,50 m (río Genil, 1988)


Gravedad (PG) SALIME, 134 m (río Navia, 1956)
Contrafuertes (CB) J.M.ORIOL (Alcántara), 130 m (río Tajo,
1969)

Bóvedas múltiples (MV) MEICENDE, 21 m (río Pastoriza, 1961)


Bóveda ALMENDRA, 202 m (río Tormes, 1970)

Del total de 22.751 registradas en 1996, la mayoría, 58,35 %, o


sea, tres de cada cinco, tienen entre 15 y 30 m de altura, una de cada tres
entre 30 y 60, y sólo el 2,74 %, o sea, menos del 3% superan los 100 m.
Con alturas superiores a 200 m sólo hay 38 presas, menos del 0,2%,
existiendo en España sólo una, la de Almendra (río Tormes).

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 55


CAPTACION DE AGUA

Más del 50% del total de presas en el mundo están situadas en


cinco países, entre ellos España, y que un 25% del total están situadas en
USA.

Distribución según alturas

≥ 200 m = 1 presa
≥150<200 m = 2 presas
≥100<150 m = 34 presas
≥75<100 m = 73 presas
≥50< 75 m = 128 presas

Total: ≥50 = 238 presas

Presa más alta: Almendra (Iberduero, río Tormes) = 202 m.

Capacidad de embalse = 2648 hm3

Mayores embalses

Máximo actual: La Serena (río Zújar) = 3232 hm3 (88.45 m. Año 1989)

J.M. Oriol – Alcántara (Iberdrola, río Tajo) = 3162 hm3 (135 m. Año 1969)

Hay: 2 embalses ≥ 3000 hm3

1 embalse ≥ 2000<3000 hm3

6 embalses ≥ 1000<2000 hm3

15 embalses ≥ 500<1000 hm3

24 embalses ≥ 500 hm3

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 56


CAPTACION DE AGUA

Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD)

La proliferación de presas en todo el mundo y los importantes


problemas técnicos, económicos y sociales que plantean, ha llevado a
constituir una entidad internacional para intercambiar experiencias y hacer
llegar una más depurada tecnología a todos los países. Fue creada en
1928.

Esta entidad es conocida internacionalmente por sus siglas en


inglés, ICOLD (International Commision on Large Dams).

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 57


CAPTACION DE AGUA

4.2.6 Otras Formas de Captación de aguas Superficiales

Azudes

Son pequeñas presas de perfil bajo, utilizadas generalmente para


crear o ahondar pozas, y para recolectar y sujetar gravas para potenciar
los frezaderos naturales en ríos de fuertes pendientes. Los azudes se
construyen con piedras, troncos, o gaviones con un vertedero para facilitar
el paso de peces migradores en aguas bajas. La forma del azud puede
ser recta o bien en ángulo, siendo la ventaja de estos últimos que
protegen mejor los anclajes laterales. En la creación de frezaderos es más
efectiva la disposición de dos azudes próximos, de tal manera que el
fondo del azud más alto esté al nivel del desagüe más bajo.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 58


CAPTACION DE AGUA

Dique toma

Los dique tomas son estructuras semejantes a una presa pero a


pequeña escala y permiten obtener en la misma proporción los mismos
objetivos que una presa. En dichas estructuras se encuentran dispositivos
sencillos (tomas de fácil construcción), que permiten captar el agua en la
intercepción del dique al río.

Las tomas son generalmente orificios protegidos ubicados en la


cresta del vertedero central, por los cuales entra el agua a una tanquilla y
luego a un canal o tubo que la transporta, por gravedad, o mediante
bombeo al sitio de consumo o distribución. Los tipos de tomas son
esencialmente diferentes. En cada uno de estos tipos las fluctuaciones de
nivel de masas de agua deben ser cuidadosamente investigadas para
evitar los problemas relacionados con los niveles mínimos y máximos.
Deben conocerse el régimen de los cursos, características del fondo,
efectos de corrientes y crecientes y las características de las materias
sólidas arrastradas por las aguas. El arrastre de partículas en épocas de
crecidas puede ocasionar problemas.

Canal de desviación y pozo recolector

Este es otro tipo de sistema de captación en el cual se puede


requerir o no bombeo. Además tiende a evitar el pase de material grueso
a la obra de captación. Este sistema consta de un canal que va dispuesto
a un lado del río separado a este por un ángulo de aproximadamente 45º,
el cual permite la penetración de cierto caudal y luego su depósito en un

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 59


CAPTACION DE AGUA

pozo al final del canal. En todo caso debe determinarse el nivel de las
aguas en la transversal, a fin d definir la ubicación del canal de
desviación.

Los canales de desviación y pozos recolectores son generalmente


utilizados en zonas rurales y para riego.

Captación de Agua de Lluvia

La captación de agua de lluvia se emplea por lo general en


aquellos casos en los que no es posible obtener aguas superficiales ni
subterráneas de buena calidad y cuando el régimen de lluvia es
importante, sin embargo, su aplicación es útil en cualquier caso. Para ello
se utilizan los techos de casas u otras superficies impermeables. El agua
es captada y conducida a sistemas de almacenamiento cuya capacidad
depende del gasto requerido y limitado por el régimen pluviométrico.

En regiones con largos períodos de sequía entre épocas de lluvia


se recomienda construir tanques para almacenar el agua. El agua es
captada de los techos de las casas y conducida por canaletas laterales
que van a depositar el agua a un tanque de almacenamiento o cisterna.
Para que la captación de aguas lluvias sea eficiente, los techos deben ser
construidos con materiales apropiados que no permitan obstrucción del
recorrido del agua, con suficiente área y adecuada pendiente. Los techos
pueden ser elaborados con diferentes materiales como barro o plástico,
entre otros.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 60


CAPTACION DE AGUA

Se recomienda que la cisterna o tanque de almacenamiento este lo


más próximo a la vivienda y lo más alejado de las áreas de
contaminación, como letrinas o aguas negras. Cuando empieza la época
de lluvia y se capte el agua que cae sobre el techo, es necesario perder
los primeros litros de agua, ya que contiene mucho polvo del que se
acumula en el techo. Para hacer un tratamiento a las aguas lluvias se
recomienda construir un filtro lento de arena en la parte superior del
tanque. De esta forma se garantiza agua almacenada de buena calidad.
Si el agua es para consumo, debe ser hervida o desinfectada con cloro.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 61


CAPTACION DE AGUA

Cuando el terreno es impermeable, se puede construir un


reservorio con piedras para almacenar las aguas lluvias e instalar una
bomba manual para extraer el agua.

Captación de Agua de Niebla

En países como Chile, Perú, Haití, Nepal, etc. existen pequeñas


poblaciones en montañas o islas en las que por muchas razones no
pueden ser abastecidas de agua potable proveniente de embalses, y
además no existe acuífero que permita la explotación del agua
subterránea, debido a esto, los habitantes de estas comunidades se ven
en la necesidad de caminar a menudo muchas horas para llevar el agua a
casa. Sin embargo gracias a su posición y altitud, estas comunidades
pueden aprovechar al agua que esta contenida en la niebla,
interceptándola por medio de un sistema muy sencillo.

La tecnología de la captación de agua de niebla consiste en la


interceptación de la niebla a su paso por las cumbres de las montañas,
mediante mallas tipo geotextil que atrapan las microgotas de agua
contenidas en la niebla. El agua, una vez interceptada, cae por acción de
la gravedad a través de la malla y es recolectada y transportada en
canales de plástico hacia un colector principal que posteriormente la
almacenará y/o transportará. Es un sistema sencillo y relativamente

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 62


CAPTACION DE AGUA

económico. Se ha determinado que la cantidad de agua que se puede


encontrar en la neblina esta entre 0.05 gr/m3 a 3 gr./m3. En la actualidad,
estos equipos son capaces de obtener en condiciones óptimas entre 2 y
25 litros por metro cuadrado por día (dependiendo de las condiciones
meteorológicas del momento y de la zona).

El Consorcio de Investigaciones en materia de Agua, Agricultura y


Medio Ambiente de Canadá y la Universidad Católica de Chile son
actualmente los pioneros en la materia de captación de agua de niebla.

El sistema no se escapa a limitaciones y desventajas, sobretodo de


cuantía de captación, pero es una alternativa muy eficiente, y en muchas
ocasiones la única, sin embargo, el agua obtenida es de alta calidad, los
costos son bajos y el impacto ambiental también lo es.

Efectos ambientales y sociales de las captaciones de agua


superficial

No hay actividad, por útil que sea, sin efectos negativos; si sólo
aceptásemos emprender acciones seguras, nuestra vida quedaría
paralizada: no podríamos ni siquiera andar, puesto que todo entraña un
riesgo. Una actividad debe juzgarse por el conjunto de sus consecuencias
y decidir a la vista del balance.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 63


CAPTACION DE AGUA

Estas, como toda obra, producen una modificación del medio


natural: excavaciones, instalaciones, la mismo presa y, sobre todo, la
inundación del valle aguas arriba y el cambio de régimen del río aguas
abajo suelen ser los efectos más importantes.

La retención del agua es el objetivo mismo de la presa; gracias a


ella se amortiguan o suprimen los daños de las avenidas, se palian los
estiajes y sequías, se riega y se produce energía. Pero al retener el agua
se retienen también las partículas sólidas que arrastra o lleva en
suspensión, que quedan acumuladas en el embalse; y la inundación hace
desaparecer la biota natural y, sobre todo, el hábitat y actividad humana.

La construcción deficiente de un dique, así como el manejo


deficiente es un peligro latente para el entorno, ya que, el riesgo de
cedencia de los materiales que la forman pueden causar el colapso de la
estructura y así provocar grandes daños a poblaciones aguas abajo. Las
obras de ingeniería de tal magnitud requieren que sean inminentemente
seguras y el diseño debe ser acorde al funcionamiento, riesgo y
características particulares de la obra. La elección de los materiales y
características estructurales de la obra así como la construcción misma y
funcionamiento deben ser rigurosamente controlados.

Una optimización del aprovechamiento de los recursos hidráulicos


seria una combinación de captaciones superficiales y subterráneas, en
donde sea necesario y posible.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 64


CAPTACION DE AGUA

4.3- Aguas Subterráneas

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 65


CAPTACION DE AGUA

4.3- Aguas Subterráneas

Se le denomina agua subterránea a toda aquella agua que se


encuentra por debajo del nivel freático o zona saturada. Como se
mencionó en el ciclo del agua, del volumen de agua que precipita a tierra
desde la atmósfera, una porción de ésta se infiltra en el suelo, pasando
primero por una capa superficial del suelo que se llama zona no saturada
en la cual las raíces de las plantas logran interceptar para utilizarla en su
ciclo vital. El resto del agua seguirá su camino a través de la tierra, por
acción de las fuerzas gravitatorias, en diversas formaciones geológicas,
que podrán almacenarla o transportarla. El agua en estas condiciones se
encuentra en la zona saturada en donde se une con más agua.

El agua subterránea es una parte intrigante del ciclo hidrológico,


estas sustentan el caudal de las corrientes superficiales durante los
períodos sin lluvia y constituye además, la única fuente de agua dulce en
muchas localidades áridas.

La cuantificación del volumen y de los caudales del agua


subterránea a veces es una tarea dificultosa porque vienen determinados
en alto grado por la geología de la región. El tipo a arreglo de las rocas y
los suelos son factores importantes y los mismos son altamente variables
en un reservorio de agua subterránea. No obstante los hidrólogos
desarrollan continuamente nuevas técnicas que permiten mejorar la
investigación.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 66


CAPTACION DE AGUA

4.3.1 Características de las Aguas Subterráneas

El agua en su camino hacia el acuífero viene de la lluvia con ciertas


características adquiere otras en su trayecto de escorrentía y sigue
transformándose en la infiltración, al llegar al acuífero tiene contacto con
minerales de las rocas y seguirá transformándose lentamente. Los
mecanismos que intervienen en la composición y evolución del agua son:
la Disolución (de gases y sales) y el ataque químico (carbo-disolución,
hidrólisis, oxidación reducción, cambios de bases y reacciones
bioquímicas). Por esta razón el agua subterránea presenta una
mineralización elevada.

En aguas subterráneas contaminadas pueden cambiar las


características y concentración de los elementos presentes, también
puede suceder en aguas no contaminadas que existan elementos
presentes en mayores concentraciones a las aquí descritas.

Constituyentes en el Agua Subterránea.

Cationes Macro constituyentes

ƒ Calcio (Ca2+): Su presencia en el agua subterránea es debida a la


disolución de los carbonatos y sulfatos de calcio (calizas, dolomías
y yesos). La concentración de calcio en el agua subterránea
potable puede llegar hasta unos 1000 ppm sin que tenga efectos
perjudiciales en la salud humana.

ƒ Magnesio (Mg2+): su concentración en el agua subterránea es


debida a la disolución de dolomias y numerosos silicatos que lo
contienen, aguas del mar, intercambio cationico, etc. Por lo general
se encuentra en menor proporción que el calcio, aunque en las
aguas marinas puede ser hasta 5 veces más abundante.

ƒ Sodio (Na+): su contenido suele deberse a la hidrólisis de


feldespatos. En otros ambientes se debe a la disolución de
sulfatos, nitratos y cloruros sódicos o simplemente a intrusión
marina.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 67


CAPTACION DE AGUA

ƒ Potasio (K+): se debe a la hidrólisis de los feldespatos, a disolución


de sulfatos, nitratos y cloruros. Se suele encontrar en una
proporción diez veces inferior al sodio debido a que las arcillas
intercambian selectivamente K+ por Na+.

Aniones Macro constituyentes.

ƒ Cloruro (Cl-): Su presencia en el agua subterránea se debe al agua


marina atrapada en los sedimentos, a la disolución de evaporitas
cloruradas o a la intrusión marina. Cuando predomina este anión
también lo hacen el sodio o el calcio.

ƒ Sulfato (SO42-): Es debido a la disolución de sulfatos como el yeso


y la oxidación de sulfatos como el yeso y a la oxidación de sulfuros.

ƒ Bicarbonato (CO3H-) y carbonato (CO32-) Procede


fundamentalmente de la disolución del CO2 atmosférico, del suelo y
de los carbonatos, esencialmente calizas y dolomias. La alcalinidad
de las aguas se debe en la mayoría de las ocasiones a la presencia
de CO3H- y CO32-.

ƒ Nitrato (NO3-): su presencia en el agua subterránea se debe a la


descomposición de la materia orgánica, a contaminación por
aplicación de fertilizantes agrícolas, efluentes urbanos e
industriales, lixiviados de vertederos de residuos sólidos, etc.

Iones Microconstituyentes más comunes

ƒ Nitrito (NO2-): Su presencia se debe a la reducción de los nitratos


por actividad bacteriana. No debe existir en el agua porque es
nocivo para la salud, siendo su presencia síntoma indudable de
contaminación.

ƒ Amonio (NH4+) y amoniaco disuelto (NH3): Su presencia es


evidencia de contaminación y actividad bacteriana.

ƒ Litio (Li+): Aparece en cantidades de pocos microgramos por litro.


Procede de algunos minerales muy escasos y característicos de
rocas magmáticas. Contenidos mas elevados deben ser estudiados
por posibles daños a la salud.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 68


CAPTACION DE AGUA

ƒ Fluoruros (F-): Pueden proceder de algunos minerales que son


típicos de rocas magmáticas. Las concentraciones mayores a los
1.5 mg/d pueden provocar fluorosis (enfermedad dental).

ƒ Boro (B...): En las aguas naturales se encuentra esencialmente en


la forma de ácido bórico no disociado. Concentraciones superiores
a 1 ó 2 mg/l en el agua de riego resultan nocivas para las plantas.

ƒ Hierro (Fe...): Su determinación incluye sus dos estados de


oxidación, precipita como oxido o hidróxido, también puede
encontrarse formando parte de compuestos orgánicos.

ƒ Manganeso (Mn...): Su determinación incluye sus estados de


oxidación +2 y +3. Su valencia +4 sólo aparece en el oxido
insoluble. Tiene un comportamiento similar al hierro aunque tiene
un potencial redox mayor.

ƒ Anhídrido Fosfórico (P2O5): se encuentra formando fosfatos o


tripolifosfatos, y formando parte de complejos orgánicos. Puede
proceder de ciertos minerales, de lavados de suelos, lixiviados de
basuras, del uso de tripolifosfatos para el desarrollo de sondeos,
etc. En concentraciones de 0.01 mg/l entorpecen la floculación y
favorecen la eutrofización.

ƒ Anhídrido silícico (SiO2): Se encuentra en concentraciones muy


reducidas.

Entre los gases pueden considerarse como fundamentales el


anhídrido carbónico (CO2) y el oxigeno disuelto (O2).

Microorganismos.

Se pueden distinguir 2 tipos de microorganismos que pueden


desarrollarse tanto en los suelos como en acuíferos, en ausencia de luz:

Los organismos quimiolitotrofos: bacteria autótrofa, la energía que


necesitan la obtienen a través de reacciones químicas de oxido reducción,
requieren de oxigeno, entre ellas se destacan: Nitro bacterias, ferro
bacterias, thiobacterias (bacterias del azufre.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 69


CAPTACION DE AGUA

Los microorganismos quimiorganotrofos: bacterias heterótrofas,


son anaerobias, se destacan las bacterias sulfato reductoras.

Temperatura

Las aguas subterráneas por lo general poseen temperaturas muy


poco variable y responde a la media anual de las temperaturas
atmosféricas, incrementando su temperatura a medida que se profundiza
en valor aproximado de 1º C cada 33 metros a excepción de zonas
teutónicas y volcánicas, donde es mayor y en zonas sedimentarias donde
es menor.

La temperatura afecta entre otras características del agua la


viscosidad del agua y la capacidad de absorción de gases.

Conductividad

La conductividad eléctrica es la capacidad de una disolución


acuosa de conducir la electricidad. La resistividad eléctrica se define
análogamente y es el inverso de la conductividad. Generalmente se
considera esta última ya que aumenta paralelamente a la salinidad.

La conductividad crece con el contenido de electrolitos disueltos,


en las aguas subterráneas dulces varia entre 100 y 2000µS/cm, el agua
de mar tiene aproximadamente 45000µS/cm a 18º C.

Dureza

La dureza del agua se debe a los cationes polivalentes que


contiene y en especial a los cationes Ca2+ y Mg2+. En cantidades
abundantes pueden causarlo siguiente: impiden que se forme espuma en
el jabón, pueden originar manchas en ciertos tejidos cuando se lavan con
esta agua, originan costras de carbonato de calcio en las calderas.

Las unidades comunes para medir la dureza son los meq/l, grados
franceses y los ppm de CO3Ca.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 70


CAPTACION DE AGUA

Color y Sabor

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del


espectro visible, en general en el agua subterránea esta originado por
materiales orgánicos de formaciones carbonosas. El agua pura en gran
espesor es azulada y con presencia de Fe puede tomar color rojizo y
negro con Mn. El color puede indicar contaminación orgánica y es
desagradable en el agua de bebida.

El sabor del agua es una determinación organoléptica subjetiva, de


interés en el agua potable. Las aguas con mas de 300ppm de Cl- tienen
gusto salado, las que tienen mucho CO2 libre tienen gusto picante y con
mas de 400 ppm de SO42- tienen gusto salado y amargo.

Turbidez

Es la dificultad del agua para transmitir la luz. La turbidez se mide


en ppm de SiO2. El agua llamada transparente tiene menos de 1.42 ppm
de SiO2 y permite ver en 4 metros de espesor, hasta 2.85 ppm de SiO2 se
llama opalina, hasta 6.25 algo turbia hasta 9 turbia y más de 9 muy turbia.
En las aguas subterráneas por lo general el valor esta por debajo de 1
ppm.

Clasificación de las aguas según su composición química

El agua se puede clasificar de muchas maneras atendiendo a


diversos parámetros. Las siguientes clasificaciones son las de interés
para el estudio del agua subterránea.

Según el contenido de sólidos totales:

• Dulce: con mineralización muy débil (hasta 250ppm), de


mineralización ligera (de 250 a 500 ppm), de mineralización
alta (de 500 a 1.250 ppm.

• Salobre de 1250 a 10.000 ppm.

• Agua Salada de 10.000 a 100.000 ppm.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 71


CAPTACION DE AGUA

• Salmuera mas de 100.000 ppm.

Según la dureza total

• Aguas Blandas (3meq/l)

• Aguas de dureza media (7meq/l)

• Aguas duras (12 meq/l)

Aguas muy duras (> 12 meq/l)

Toma de Muestra del Agua para Análisis Químico

Dependiendo del parámetro que se quiera medir o de lo que se


desee analizar la manera de realizar la toma de muestra es variada. La
manera más sencilla y cómoda es tomar la muestra directamente del
pozo, una vez instalada la bomba, en la cual se recomienda esperar a que
se descargue un poco el agua que estaba contenida a lo largo del pozo.
En los casos en que se desee tomar muestras a diferentes niveles
o no se halla instalado la bomba deben utilizarse botellas lastradas,
suelen utilizarse también cilindros lastrado y botellas de doble boca
(hidrocaptor).

En general las aguas subterráneas tienden a mantener constante


su composición, tanto más profundas y alejadas estén de la zona de
recarga. Puede bastar una muestra mensual, pero en zonas cercanas a la
recarga o intrusión marina se puede requerir mayor frecuencia de la s
tomas de muestras, sin embargo para la caracterización biológica la toma
de muestra debe ser frecuente ya que el agua puede estar sometida a
cambios locales y rápidos.

Temperatura

La temperatura influye en la cinética de todas las reacciones, por lo


tanto, todos los parámetros químicos tendrán que ir referidos al valor que
presente ésta en el momento del análisis. Como la temperatura del agua
en el campo puede diferir en el laboratorio, lo valores obtenidos como el
pH, Eh y conductividad, no corresponderán exactamente a los que se dan

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 72


CAPTACION DE AGUA

en el medio. Por eso es conveniente tomar la temperatura y todas las


mediciones posibles in situ, aunque en el caso de las aguas subterráneas
esto puede ser complicado. Actualmente existen sondas para mas de 500
metros que pueden realizar un registro continuo o digrafía de la
distribución vertical de temperatura en el sondeo.

pH y Eh

Para medir el pH en el campo se utiliza un medidor de pH o


peachimetro portátil. También se puede medir el pH con métodos
calorimétricos basados en sustancias colorantes llamadas indicadores
aunque son poco usados por su relativamente poca precisión.

Las soluciones acuosas pueden ser graduadas como reductoras u


oxidantes en campo basándose en las mediciones de los valores ORP
(potencial de oxidación-reducción, o simplemente redox).

Residuo seco y total de sales disueltas

El residuo seco es el peso de material resultan de evaporar un litro


de agua, calentando la muestra a 180º o 110º C, en estufa seca, mientras
que el total de sales disueltas representa el total de sustancias disueltas
en el agua, sean volátiles o no. El total de sales disueltas seria un peso
ligeramente mayor que el de residuo seco, no obstante el contenido de
residuo seco da una idea muy aproximada del contenido de sales
disueltas.

Las aguas dulces tienen un residuo seco entre 50 y 1500 ppm,


mientras que el agua de mar tiene alrededor de 35000 ppm.

Oxigeno disuelto OD

El oxigeno disuelto en una determinada muestra de agua sirve para


evaluar si el medio es aerobio o anaerobio y su capacidad para oxidar. Se
mide en ppm de O2.

Demanda química de oxigeno DQO

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 73


CAPTACION DE AGUA

También definido como oxidabilidad, oxigeno consumido por las


materias orgánicas o simplemente materia orgánica (MO). Sirve para
evaluar la cantidad de materiales orgánicos y demás agentes reductores
presentes en el agua. Se mide en ppm de O2. Valores de hasta 15 ppm
son normales para aguas no contaminadas, sin embargo a partir de 10
ppm puede ser claro indicio de contaminación.

Demanda Bioquímica de oxigeno DBO

Es la medida de la cantidad de oxigeno necesario para que los


microorganismos aerobios eliminen la materia orgánica contenida en el
agua. Se utiliza para determinar el estado de las aguas residuales o su
potencial polucionante. En Hidrogeoquímica es de muy poco interés. Se
mide en ppm de O2. En aguas subterráneas por lo general se dan valores
menores de 1 ppm, valores mas elevados evidencian contaminación.

Métodos de Análisis Químicos

Existen diversos métodos para el análisis químico del agua, tanto


en sitio como en laboratorio, los cuales solo se nombraran.

- Métodos gravimetritos

- Métodos volumétricos o valoraciones.

- Determinaciones conductivimétricas.

- Determinaciones Electrométricas.

- Métodos Colorimétricos y espectrofotométricos.

- métodos de fotometría de llama

4.3.2- Conceptos básicos de Hidrogeología

La hidrogeología, también llamada hidrología subterránea, es la


rama de la hidrología que estudia el almacenamiento, circulación y
distribución de las aguas terrestres en la zona saturadas de las

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 74


CAPTACION DE AGUA

formaciones geológicas, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y


químicas, su interacción con el medio físico y biológico y su respuesta a la
acción del hombre.

Definiciones de interés.

El Acuífero es una formación geológica que permite almacenar y


transportar agua y adicionalmente permite al hombre aprovechar el agua
para cubrir sus necesidades.

Un Acuícludo se define como una formación geológica que


contiene agua en su interior pero que no la puede transmitir y por lo tanto
no es aprovechable. Dentro de este grupo se encuentran los cienos y
légamos (generalmente arcillas), que a pesar de poseer grandes
cantidades de agua no son hidrogeológicamente aptos para permitir la
captación de agua de dichas formaciones.

Existen otras formaciones geológicas llamadas acuitardos que


contienen apreciables cantidades de agua pero que las transmiten muy
lentamente, por lo que tampoco son aptas para realizar una obra de
captación, sin embargo, bajo condiciones especiales pueden recargar
acuíferos o ser recargados por acuíferos.

Otras formaciones geológicas que no contienen agua y tampoco


pueden transmitirlas son llamadas acuifugos, por ejemplo un macizo
granítico no alterado ó una roca metamórfica sin meteorización ni
facturación.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 75


CAPTACION DE AGUA

Características de las formaciones geológicas

No todas las formaciones geológicas, o rocas en general, poseen la


misma facilidad para transmitir y proporcionar agua en cantidades
apreciables económicamente. Las diferencias en este aspecto entre los
aluviones de un río y un macizo granítico poco alterado, por ejemplo, son
evidentes. Los acuíferos pueden estar formados por depósitos no
consolidados de material suelto como arenas, gravas y mezcla de ambos.
Estos depósitos pueden ser de orígenes diferentes tales como: fluvial,
deltáico o sedimentarios.

Tipos de acuíferos

Una de las clasificaciones más importantes para los acuíferos es la


que lo agrupa de acuerdo a la presión hidrostática del agua contenida en
los mismos. En consecuencia será de dos tipos:

Acuíferos Libres, no confinados ó freáticos: aquellos acuíferos en


los cuales existe una superficie libre del agua encerrada en ellos que esta
en contacto directo con el aire y por lo tanto a presión atmosférica mas la
presión hidrostática a medida que se profundiza en él. Debido a que la
densidad del agua es de 1g/cm3 la presión de fluidos aumentará 1 Kg/cm2
por cada 10 metros de profundidad. Se le llama nivel freático al nivel en
que se encuentra la superficie del agua.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 76


CAPTACION DE AGUA

Acuíferos cautivos, confinados ó a presión: aquellos acuíferos en


los cuales el agua esta sometida a una cierta presión, superior a la
atmosférica e hidrostática, y ocupa la totalidad de la de los poros huecos
de la formación geológica, la cual se encuentra totalmente saturada. Por
ello durante la perforación de pozos en acuíferos de este tipo, al atravesar
el techo del mismo se observara un ascenso rápido del nivel de agua
hasta estabilizarse en una determinada posición. De acuerdo con éste y a
la posición del nivel topográfico de la boca del pozo, pueden considerarse
pozos Surgentes o Fluyentes aquellos en los cuales el nivel piezométrico
esta situado a cota superior de la boca del pozo y simplemente artesiano
ó a presión a los pozos en el mismo acuífero pero cuyo nivel piezométrico
quede por debajo de la superficie topográfica de los alrededores del
mismo acuífero. Los términos de cautivo o confinado son debidos a que el
acuífero se encuentra encerrado por dos capas o estratos impermeables.

Acuíferos semicautivos o semiconfinados: se pueden considerar un


caso particular de los acuíferos cautivos, en los que el muro (parte
inferior) y/o el techo (parte superior) que los encierra no es totalmente
impermeable sino un acuitardo, que alimente el acuífero principal en
cuestión, a partir de acuífero o masa de agua situada encima o debajo del
mismo. Como es lógico, este paso vertical de agua solo es posible cuando
existe una diferencia de potenciales entre acuíferos (en que recarga y el
recargado) y puede hacerse en uno u otro sentido, incluso variar con el
tiempo, según sea la posición relativa de los niveles piezométricos de los
mismos.

Otro criterio de clasificación de acuíferos es el que atendiendo a las


propiedades físicas de las rocas lo subdividen en tres tipos
fundamentales:

a) Acuíferos detríticos, con permeabilidad debida exclusivamente a


porosidad intergranular. Son todos los materiales con tamaño de grano de
arena como mínimo (arenas, arcosas, areniscas, gravas, conglomerados,
etc.).

b) Acuíferos figurados y/o kársticos, que poseen porosidad


originada por fracturación, microfracturación y/o karstificación. Se
encuentran entre ellos: las calizas, dolomías, yesos, areniscas muy
cementadas, granitos, basaltos, etc.

c) Acuíferos mixtos, cuya porosidad se debe a un conjunto de todas


las anteriores causas. Un ejemplo de acuífero de este tipo pueden ser las
arenas calcáreas o calcarenitas.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 77


CAPTACION DE AGUA

En general, los acuíferos detríticos son más homogéneos, tienen


mayor capacidad de almacenamiento por unidad de volumen que los
figurados-Kársticos, por lo que reaccionan con más inercia a los bombeos
que estos últimos.

Parámetros hidrológicos fundamentales

Los parámetros hidrológicos permiten definir el funcionamiento de


los acuíferos. Entre ellos tenemos la porosidad, la permeabilidad,
transmisividad (que depende de la permeabilidad) y el coeficiente de
almacenamiento.

Porosidad (m)

La porosidad es la relación entre el volumen de la parte vacía de un


material (ocupado por aire o agua) y su volumen total. Los poros son los
espacios vacíos que existen entre los granos de material.

Si se considera un cierto volumen de muestra de una roca o suelo,


se puede distinguir:

a- Volumen de la parte sólida (Vs)

b- Volumen de huecos (Vv)

c- Volumen total (Vt= Vs + Vv)

En este supuesto la porosidad viene siendo:

m= Vv/Vt

Los factores que influyen en la porosidad son:

ƒ La forma de los granos que determina la forma y


dimensiones de los poros.

ƒ Disposición de los granos.

ƒ Tamaño del grano.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 78


CAPTACION DE AGUA

Permeabilidad o conductividad hidráulica (K)

La permeabilidad indica la capacidad del medio poroso para dejar


circular el agua, y depende de las características de la roca o formación y
del agua circulante. Técnicamente se define como el flujo de agua que
atraviesa una sección unitaria de acuífero, bajo la influencia de un
gradiente unitario.

K = KO (γ/µ)

γ = peso especifico del agua

µ = viscosidad dinámica del agua

KO se conoce como permeabilidad específica o intrínseca y


engloba las características del medio:

KO = CD2

C = constante adimensional

D = diámetro medio de la curva granulométrica

Sus dimensiones son:

KO = L2

Las dimensiones de K son:

ML (T-2/L3)

K = L2 L2 L-1 T-1 = LT-1

MLT-2 (T/L2)

La unidad que da cifras mas manejables es el m/día.

Los valores mas comunes de K están expuestos en la tabla


siguiente:

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 79


CAPTACION DE AGUA

K (m/día) Calificación

K < 10-2 Muy baja (acuicludos)

10-2 < K< 1 Baja (acuitardos)

1< K < 10 Media (acuitardos)

10 < K < 100 Alta

K > 100 Muy alta

Tabla: Valores de permeabilidad (K), según diversos autores

A veces se distingue la permeabilidad media en el plano vertical de


la del plano horizontal, siendo el cociente Kh/Kv el índice de anisotropía
del acuífero: Cuando la permeabilidad se obtiene para todo el espesor de
acuífero saturado se llega el concepto de transmisividad.

Los factores que determinan la permeabilidad pueden ser


intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos son los propios del acuífero y
dependen del tamaño de los poros. Los factores extrínsecos son los que
dependen del fluido y son fundamentalmente su viscosidad y su peso
específico. La viscosidad de un fluido es la medida de la fuerza resistente,
por unidad de área y por unidad de gradiente de velocidad transversal a la

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 80


CAPTACION DE AGUA

dirección del movimiento del fluido. Tanto la viscosidad como el peso


específico dependen de la temperatura, por lo que en casos especiales
debe tenerse en cuenta ésta, sobretodo por la notable influencia de la
viscosidad en la permeabilidad

Permeabilidad

(m/día) 104 103 102 101 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5
-6
10 10

Arena
Arena fina; arena
limpia;
Tipo de Grava arcillosa; mezcla de Arcillas no
mezcla de
terreno limpia arena, limo y arcilla; meteorizadas
arena y
arcillas estratificadas
grava

Clasificación Buenos acuíferos Acuíferos pobres Impermeables

Capacidad
Drenan bien Drenan mal No drenan
de drenaje

Transmisividad (T)

La transmisividad es el flujo de agua que atraviesa una banda de


acuífero de anchura la unidad y de altura el espesor saturado, bajo la
influencia de un gradiente unitario a temperatura ambiente:

T = Kb

Donde b es el espesor saturado.

Las dimensiones son: T = LT-1L = L2 T-1

En la siguiente tabla se ofrecen las valoraciones estimativas para


rangos de transmisividad:

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 81


CAPTACION DE AGUA

Q. específicos
2
T(m /día) Calificación
(l/s/m descensos)

T<10 Muy baja <0,1

10<T<100 Baja 0,1-1

100<T<500 Media 1-5

500<T<1000 Alta 5-10

T>1000 Muy alta >10

Coeficiente de almacenamiento (S)

Este coeficiente representa el volumen de agua liberada o


introducida en un volumen de acuífero, de base la unidad y de altura el
espesor saturado, al descender u ascender, respectivamente, el potencial
hidráulico en una unidad. Es una relación de volumen de agua a volumen
de acuífero y por tanto no posee dimensiones. En los acuíferos libres el
coeficiente de almacenamiento es igual a la porosidad eficaz, es decir, al
volumen del agua gravífica extraído de una unidad de acuífero saturado.

Como idea de orden de magnitud, se puede recordar que varía de


0.5 a 0.30 en condiciones libres y caer en el campo de las milésimas a
cienmilésimas en condiciones artesianas o cautivas (10-3 a 10-5).

Ley de Darcy

El agua subterránea se mueve por caminos tortuosos formado por


vacíos interconectados entre las partículas de suelo. Debido a que la
resistencia al flujo es alta, la velocidad del agua es baja en consecuencia,
el flujo es laminar. Considérese el flujo entre dos depósitos conectados
por un tubo lleno de un material poroso uniformemente gradado, como se
muestra en la figura. La ecuación de la energía entre la superficie del
primer depósito y la del segundo depósito es:

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 82


CAPTACION DE AGUA

V1 P V P L V2
+ 1 + z1 = 2 + 2 + z 2 + f
2g γ 2g γ D 2g

Donde:

V es la velocidad

P es la presión

Z es la elevación

g es la aceleración de la gravedad

f es el coeficiente de resistencia de weisbach

L es la longitud del tubo

D es el diámetro del tubo

γ es el peso específico del fluido.

Puesto que V1 y V2 son normalmente muy pequeños, se desprecian


los términos que contienen la velocidad elevada al cuadrado, como P1 =
P2 es igual a la presión atmosférica, la ecuación de la energía se
transforma en:

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 83


CAPTACION DE AGUA

Z1 – Z2 = f (L/D) (V2/2g) ; ó V2 = (2gD/f) (h1 – h2/L)

V2 = - (2gD/f) (∆h/L)

Los estudios realizados sobre esta materia, han indicado que para
bajas velocidades que se encuentra normalmente, el coeficiente de
resistencia f es inversamente proporcional a V, la cantidad 2gD/f se define
usualmente como:

2gD/f = KV

donde K se denomina coeficiente de permeabilidad y es función de


la forma y el tamaño de los granos. La permeabilidad es entonces, el
opuesto de la resistencia, y una baja resistencia al flujo implica una
permeabilidad relativamente alta. Por sustitución y reducción de términos
semejantes y considerando una longitud diferencial dL, se obtiene:

V = - K (dh/dL)

Que es la expresión de la ley de Darcy. El signo negativo significa


simplemente que el flujo ocurre en la dirección de decrecimiento de h. K
posee las dimensiones de velocidad.

La ley de Darcy ofrece una aproximación satisfactoria al


movimiento del agua en un medio poroso, si este no es turbulento. Esta
ley establece una proporcionalidad directa entre la velocidad del flujo y el
gradiente hidráulico. El gradiente hidráulico no es mas que la diferencia
de potencial hidráulico entre dos puntos.

V = - K ∇h

V es la velocidad del flujo

K es la permeabilidad

Vh es la diferencia de potencial hidráulico entre dos puntos.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 84


CAPTACION DE AGUA

La ley de la conservación de la masa expresa que en un volumen


determinado de medio poroso, la suma de las masas que entran es igual
a la suma de las masas que salen menos la variación de las masas
almacenadas, en un instante dado.

La combinación de la Ley de Darcy y de la ley de conservación de


la masa, permite llegar a la ecuación diferencial general del flujo
subterráneo:

(∂2h/∂x2) + (∂2h/∂y2) + (∂2h/∂z2) + (F/K) = (S/T) (∂h/∂t)

F son las recargas exteriores

S el coeficiente de almacenamiento

T es la transmisividad

(∂2h/∂x2) + (∂2h/∂y2) + (∂2h/∂z2) representa la suma de entradas y


salidas de un volumen poroso elemental.

(F/K) representa las recargas de agua exteriores al sistema.

(s/h)(δh/δt) = 0 representa la variación de almacenamiento en


dicho volumen poroso elemental.

Se trata de una ecuación diferencial lineal, de segundo orden en


derivadas parciales, que no se puede resolver por métodos analíticos.
Puede solucionarse en cada caso particular imponiendo simplificaciones,
denominadas condiciones de contorno o limitativas, que eliminan algunos
de los términos de la ecuación y facilitan la resolución. La interpretación
de los resultados será tanto más segura y exacta cuanto mas se aproxime
el medio físico real al modelo matemático. En la práctica son admitidas
pequeñas variaciones sin invalidar el modelo empleado.

Por ejemplo:

Si no existen recargas exteriores, (F/K) = 0

Si el flujo es radial, no existen componentes verticales y (∂2h/∂z2) = 0

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 85


CAPTACION DE AGUA

Si el régimen es permanente, es decir, no varía el nivel


piezométrico con el tiempo. (s/t)(δh/δt) = 0

Magnitudes de uso frecuente en el estudio de una captación

En la figura se muestra un pozo y se indican la simbología utilizada


para darle valores y definir el comportamiento hidráulico.

La altura del agua sobre la base del acuífero se suele designar por
H y en cualquier punto la diferencia del espesor de agua antes del
bombeo Ho y durante el bombeo se designa por s = Ho – H y se llama
descenso. En caso de recarga se llama ascenso, representado por el
mismo símbolo. En acuíferos cautivos s es la diferencia entre el nivel
piezométrico inicial ho y el actual h; s = ho - h.

La profundidad útil del pozo (l) ele, es la distancia desde la


superficie del terreno hasta la parte mas baja de la zona filtrante o zona
por donde penetra el agua.

El nivel de agua con el pozo en funcionamiento (H, h) es la


distancia desde el acuífero hasta el nivel del agua. El nivel antes del
bombeo se representa por Ho , ho y el nivel en el pozo durante el bombeo
por Hp , hp ( los valores en mayúsculas son para los acuíferos libres y
significaran también espesor saturado, en minúsculas para los acuíferos
cautivos y no es preciso fijar las bases de los mismos como referencia).

El descenso ene le nivel del agua es (s) s = ho – h ò (mayúsculas)

El descenso del agua en el pozo (sp), sp = ho – hp ó (mayúsculas)

La longitud de la zona filtrante representada por l, y es la longitud


de la zona útil de penetración del agua en la captación. La magnitud a1 se
refiere a la distancia de la parte inferior de la zona filtrante útil al techo del
acuífero, o al nivel estático del agua en los acuíferos libres.

El espesor del acuífero (b). en el caso de acuífero libre, se


considera igual al espesor saturado y por lo tanto b = H.

El diámetro del pozo y radio del pozo ( , rp), respectivamente. Se


entiende generalmente por tales los que correspondan a la entubación y
en su defecto los de perforación. En ocasiones también se entenderá por
rp lo que se definirá mas adelante como radio efectivo del pozo.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 86


CAPTACION DE AGUA

El radio de influencia del pozo (R), es la distancia a partir de la cual


se consideran nulos los descensos producidos por el bombeo en el pozo.

Longitud relativa de la zona filtrante (δ), es el cociente entre su


longitud y el espesor del acuífero. δ = λ/b.

Excentricidad relativa de la zona filtrante (ε), expresa la posición de


la zona filtrante en el acuífero

e = (a1 – a2)/2b

Esbeltez de la zona filtrante (λ/ 2rp). Expresa la relación entre la


longitud de la zona filtrante y su diámetro.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 87


CAPTACION DE AGUA

Régimen permanente y régimen no permanente

Al iniciarse un bombeo a caudal constante el agua es liberada del


almacenamiento en el entorno inmediato del pozo, bien por reacción
elástica (si es confinado) o por drenaje gravífico (si es libre),
simultáneamente al descenso del nivel de saturación (libre) o del nivel
piezométrico (cautivos).

La depresión producida adopta la forma de un cono invertido o un


embudo centrado en el pozo. Se establece un gradiente hidráulico y un
flujo radial hacia la captación de igual magnitud al caudal bombeado.

Entre dos superficies equipotenciales cualesquiera (cilindros


concéntricos con el pozo) atraviesan la misma cantidad de agua
(exactamente la bombeada). Pero como las superficies aumentan en
proporción directa al radio, el gradiente preciso para establecer el flujo es
tanto menor cuanto mayor es la distancia al pozo. Esto justifica la forma
convexa hacia la superficie de los conos de depresión.

La distancia entre el pozo que se bombea y el círculo donde la


influencia puede considerarse nula se denomina radio de influencia.

La velocidad de descenso de nivel en el pozo va decreciendo,


puesto que según se extiende el cono, menores son los gradientes
necesarios para proporcionar el caudal que se bombea. El periodo
durante el cual los descensos van aumentando se llama régimen variable.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 88


CAPTACION DE AGUA

En un acuífero que no puede recibir ningún tipo de recarga de agua


desde el exterior, al menos durante la duración del bombeo, siempre se
estará en régimen variable. Sin embargo, si el acuífero es de extensión
muy grande (infinito a efectos prácticos), no existirá limitación para que se
amplíe el cono de depresión y por tanto la velocidad de descenso del nivel
del pozo irá disminuyendo paulatinamente hasta hacerse prácticamente
despreciable, pudiéndose decir en ese momento que el pozo esta
estabilizado.

Si trascurrido un tiempo de bombeo se induce una recarga desde


el exterior, en un volumen de idéntica proporción a la del bombeo, se
pasa a régimen permanente o estacionario. El cono de depresión se
estabiliza, ya que el agua deja de tomarse del almacenamiento. El
acuífero pasa a ser un mero transmisor de la recarga.

En la figura se puede observar las curvas características que


definen el perfil de descenso del nivel del agua en un acuífero al ser
extraído un caudal constante.

4.3.3- Construcción de Pozos

El primer paso para la construcción de pozos es la fijación del sitio


de la perforación. La investigación previa de la región permitirá en muchos
casos localizar las zonas donde existen estratos productores. Se debe a
tal efecto obtener la información geológica necesaria de la región, si es
posible, datos de perforaciones anteriores.

Es necesario aclarar ciertos conceptos acerca de las obras de


captación de aguas subterráneas, antes de ahondar en el tema de la
hidráulica y la construcción de la obra. Las obras de captación de agua
subterránea más comunes son:

Pozos: Perforación vertical, en general de forma cilíndrica y de


diámetro mucho menor que la profundidad. El agua penetra a lo largo de
las paredes creando un flujo de tipo radial. Es el tipo de captación más
común.

Drenes y galerías: también llamados túneles, zimbras o minas. Son


solo perforaciones o instalaciones horizontales de sección mas o menos
circular y con una longitud mucho mayor que el diámetro. El agua penetra

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 89


CAPTACION DE AGUA

a lo largo de la obre creando un flujo aproximadamente paralelo y


horizontal. Los drenes y galerías acaban en un pozo colector o afloran en
superficie.

Zanjas: Excavaciones rectilíneas en trincheras, en general de poca


profundidad, poco usada como captaciones y cuyo funcionamiento tiene
similitud al funcionamiento de los drenes y galerías.

Socavones: Excavaciones de forma variada en general de poca


profundidad, sólo pocas ocasiones utilizadas como captaciones y cuyo
funcionamiento pueden asimilarse al de un pozo de gran diámetro.

Pozos de drenes radiales: la obra consistente de un pozo revestido


del que salen drenes horizontales en varias direcciones. El conjunto actúa
como un pozo de gran diámetro. Es un tipo de captación de gran interés
en determinados casos.

Manantiales: Un manantial puede definirse como un punto o zona


de la superficie del terreno en la que, de modo natural, fluye a la
superficie una cantidad apreciable de agua, procedente de un acuífero o
embalse subterráneo. Los manantiales son, pues, a modo de aliviaderos o
desagües por los que sale la infiltración o recarga que reciben los
embalses subterráneos.

Drenes y galerías

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 90


CAPTACION DE AGUA

Investigación y exploración

El valor del recurso y los avances técnicos y científicos han hecho


cada vez más necesario que la investigación y explotación de las aguas
subterráneas sea realizada por equipos pluridiciplinares. Así, actualmente
es habitual la colaboración con los hidrogeólogos de otros técnicos en
materia directamente relacionada con el agua subterránea, tanto en su
vertiente más teórica como es el caso de los especialistas en hidráulica,
geología, química, etc., como desde el lado del gestor o usuario
(ingenieros agrónomos, especialistas en geotecnia, urbanismo y derecho,
etc.

La investigación que se realice para efectuar el proyecto


aprovechamiento de un acuífero debe centrarse en los siguientes
aspectos:

Formaciones geológicas y posibilidades de explotación: no todas


las formaciones geológicas tienen la misma capacidad de almacenar
agua, y de la que si la tienen algunas las “ceden” con dificultad. Por otra
parte hay que considerar las limitaciones de los equipos de perforación
disponibles, sobre todo en cuanto a profundidad, e incluso de los propios
grupos de elevación de agua.

Calidad de Agua: La hidroquímica del agua condiciona su utilidad


en función de su potabilidad en el caso de los abastecimientos, y de las
tolerancias de los cultivos en el caso de los regadíos.

Definición de los recursos explotables: El estudio hidrogeológico


debe llegar a la definición de los recursos explotables, entendiendo
genéricamente como el volumen extraíble por año hidrológico sin riesgo
de agotamiento progresivo del recurso.

Estudio socioeconómico: Cuando en un abastecimiento de agua se


plantean diversas opciones de fuentes de aguas superficiales y
subterráneas, los criterios socioeconómicos pueden ser definitivos.

Evidentemente cada entorno geológico, contexto geográfico y


socioeconómico, o simplemente la dimensión del problema que intenta
abordarse condicionaran la disponibilidad de los medios técnicos y
materiales con que se aborden cada investigación concreta.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 91


CAPTACION DE AGUA

Sería entonces necesaria la recopilación de datos de los estudios


anteriores en especial los estudios geológicos e hidrológicos que
proporcionen información mas localizada y concreta de la zona objeto de
la investigación. Dicha información se puede obtener de organismos
públicos y empresas privadas dedicada ala investigación y a la
prospección tanto del agua como de los otros recursos subterráneos. Una
vez recopilada y analizada la información contenida en los trabajos
precedentes se planteará la campaña de investigación en campo.

En entorno geológicos complejos o en aquellos en que la


disponibilidad de información del subsuelo es muy escasa, la ubicación de
los sondeos y la estimación de los recursos hídricos pueden encontrar un
importante apoyo en la aplicación de técnicas geofísicas. Es necesaria la
intervención de un geólogo que analice las distintas interpretaciones
posibles eligiendo el modelo que mas se adecue a cada entorno
geológico concreto.

Prospección Geoeléctrica

Posiblemente la técnica de investigación geofísica universalmente


más conocida es la Prospección Geoeléctrtica, sobretodo en su variante
más usual: los sondeos eléctricos verticales o S.E.V.

El parámetro físico en cuya medida se basa esta técnica es la


receptividad eléctrica, es decir, la resistencia que opone un material al
paso de la corriente eléctrica, medida por unidad de longitud, a través de
una unidad de sección transversal. Se expresa en ohmnios metros y
depende de la porosidad del material del grado de conexión entre los
espacios abiertos y del volumen y conductividad del agua presente en los
poros.

En cuanto a los dispositivos utilizados, básicamente tienen por


objeto emitir una corriente eléctrica y medir diferencias potenciales entre
dos polos. Los más usados son los cuatripolares especialmente el de
Schlumberger y el de Wenner.

La interpretación se realiza con una serie de ábacos de curvas y


mas modernamente mediante programas de informáticos y nos permiten
cierta focalización de un perfil vertical de profundidades / resistividades.
Puede alcanzar profundidades de investigación de hasta 1500Mts y
máximas de 6000Mts

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 92


CAPTACION DE AGUA

Prospección Electromagnética

Las técnicas de prospección electromagnéticas se basan en medir


la perturbación producida en una señal electromagnética (EM) a su paso
por el subsuelo. Existiendo dos modalidades: EM en dominio de
frecuencias y EM en dominio de tiempos.

La capacidad de penetración de las ondas electromagnéticas


depende por una parte de su frecuencia y por otra de las características
de las formaciones del subsuelo. Así, las de alta frecuencia (más de
100Mhz) llegan a escasas decenas de metros, mientras que a bajas
frecuencias pueden alcanzar centenares de metros.

De los dispositivos más utilizados y el más extendido es el que se


conoce bajo la denominación de sondeos electromagnéticos en el dominio
de tiempos o S.E.D.T. La medición de los campos magnéticos
secundarios asociados a dichas corrientes permite detectar diferentes
materiales a distintas profundidades.

Las ventajas de este sistema frente al tradicional S.E.V. son por


una parte menor vulnerabilidad a discontinuidades laterales y por otra su

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 93


CAPTACION DE AGUA

mayor comodidad operacional. Sin embargo son equipos más costosos y


precisan mayor especialización para su manejo.

Prospección Gravimétrica

La gravimetría es la medida y el estudio de la intensidad del campo


gravitatorio, y esta basada en la medida de la aceleración g. Las
variaciones locales en la medida del campo gravitatorio tienen su causa
esencialmente en la presencia de formaciones geológicas de distintas
densidad y/o espesor.

La toma de datos en sí puede realizarse mediante dispositivos de


tipo péndulo, gravímetro y balaza de torsión. La unidad de medidas en
gravimetría es el Gal. (Galileo) que corresponde a una aceleración de un
centímetro por sec 1cm/s2.

La gravimetría es una técnica geofísica especialmente indicada


para definir el esquema geológico estructural de una zona concreta, Sin
embargo no tiene mucha utilidad para estudios de detalles. Es importante
combinarlas con otros métodos de prospección geofísica.

Prospección Sísmica

Los métodos de prospección sísmica se basan en la medida de la


propagación, controladas por las leyes de reflexión y refracción de las
ondas sísmicas en el suelo. Dentro de las ondas sísmicas se distinguen
las longitudinales las transversales y las de superficie (Rayleigh y Love).
La velocidad de propagación de las ondas transversales es del orden de
la mitad de las longitudinales, mientras que las de superficies son aún
más lentas. Las velocidades dependen de las características de cada
material geológico, Y al llegar a una discontinuidad sea estructural o
estratigráfica sufren alteraciones en su velocidad, al tiempo que son
afectadas por reflexión y refracción cuya información pueden recogerse
con detectores (geófonos).

Dichas ondas se generan artificialmente mediante percusiones o


explosivos. Los métodos más utilizados son los de reflexión y de fracción.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 94


CAPTACION DE AGUA

Sistemas Aerotransportados de Geofísica

En campañas de investigación para zonas de gran extensión o


donde existan dificultades para el acceso se pueden utilizar técnicas
geofísicas aerotransportadas operadas desde aviones o helicópteros y
con medida de:

- Magnetometría.

- Electromagnéticos (EM), multifrecuencia y


multigeometría

- Electromagnéticos de muy baja frecuencia (EM VLF)

Obteniéndose con estos sistemas mapas de campos magnéticos,


gradientes magnéticos, isorresistividades aparentes, etc.

Sondeos de Investigación

Antes de enfrentarse alas inversiones que supone la perforación de


los sondeos de explotación y, en general, toda la estructura de
electrificación, construcciones, etc; es esencial confirmar las expectativas
que se derivan en el estudio hidrogeológico-geofísico mediante sondeos
de investigación. Básicamente este tipo de sondeo puede aportar gran

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 95


CAPTACION DE AGUA

cantidad de información relativa a la geología estratigráfica y estructural


de la zona, confirmando y/o ajustando las hipótesis de los estudios
realizados. Podrá aportar incluso datos sobre la porosidad, fracturación y
otras características importantes para la evaluación del potencial
hidrogeológico de las formaciones.

Sin embargo, al no permitirnos efectuar ensayos de bombeo


completos, quedará muy limitada nuestra capacidad de evaluar los
parámetros hidrogeológicos de las formaciones acuíferas y en
consecuencia, de definir su potencialidad.

La toma de muestras debe estar lo menos alterada posible, su


analítica y conservación permitirán caracterizar geológica e
hidrológicamente las formaciones perforadas.

Testificación.

La testificación se puede hacer de varias maneras y obtener


diferentes parámetros. Entre ellos están:

Testificación eléctrica: que permite la identificación y definición de


las cuotas de las perforaciones acuíferos, mediante la medición de la
resistividad y el potencial eléctrico. Suelen utilizarse para esta testificación
sondas de dos y tres electrodos, de cinco electrodos (microlog) y hasta
unipolares llamadas de potencial espontáneo.

Testificación radioactiva: estos sistemas están basados en


registros de radioactividad natural e inducida. Suelen utilizarse los de
rayos gamma, rayos gamma-gamma y de neutrones. Estos sondeos
pueden realizarse en pozos ya entubados inclusive y permiten conocer
algunas características de las formaciones midiendo los niveles de
radioactividad natural.

Testificación acústica: La testificación acústica se basa en el


registro de las variaciones de la velocidad de propagación, atenuación y
distorsión de las señales acústicas, a lo largo de un perfil geológico.
Pueden obtenerse datos de la estructura de las rocas, su litología y su
porosidad.

Testificación de diámetros: llamada Cáliper, cuando se utiliza en


sondeos sin entubar, o previamente a su entubación, puede proporcionar
información sobre la presencia de niveles de arcilla “inchables”,

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 96


CAPTACION DE AGUA

desplomes parciales y zonas con cavidades. En sondeos ya entubados,


se podrá situar las cotas de soldadura, reducciones etc.

Testificación Termométrica: el registro de las variaciones de la


temperatura del agua a lo largo del sondeo puede aportar datos
interesantes sobre las características, procedencia e interrelaciones entre
los distintos acuíferos captados.

Micromolinete (flowmeter): La testificación con micro molinete tiene


por objeto la detección de flujos verticales en el interior de los sondeos.
Con este registro pueden identificarse las interrelaciones entre los
distintos acuíferos captados, en consecuencia, llegar a una evaluación
relativa de sus potencialidades hidráulicas (presión hidrostática,
caudales).

Testificación con televisión: La aplicación mas conocida de estos


equipos es el reconocimiento visual del interior del revestimiento de los
sondeos, tanto para constatar su correcta construcción como para
controlar los problemas de deterioro, accidentes mecánicos o presencia
de relleno.

Evaluación de acuíferos mediante bombeo

El ensayo de bombeo es una técnica analítica utilizada para la


evaluación de acuífero y la evaluación de captaciones. Respecto al
acuífero, con los ensayos de bombeo se determinan las propiedades
hidráulicas del agua y de la roca que la contiene. Esencialmente:
magnitud de la permeabilidad o conductividad hidráulica (K), de la
transmisividad (T), y del coeficiente de almacenamiento (S). También se
puede comprobar el grado de comunicación del pozo bombeado con otros
próximos, la extensión del acuífero, la existencia de bordes impermeables
y zonas de recarga, etc.

Tipos de ensayos de bombeo:

- Régimen permanente: el acuífero actúa como transmisor de una


recarga y no se toma agua de almacenamiento. El nivel no varía
con el tiempo.

- Régimen variable: en este caso el agua extraída se toma parcial


o totalmente del almacenamiento. Podrá ser a:

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 97


CAPTACION DE AGUA

- Caudal constante: la variable de control es el nivel de


agua y el caudal de bombeo se regula para que
permanezca constante.

Prueba en descensos.

Prueba en recuperación

Prueba bombeos escalonados

- Nivel constante: Cuando la variable que se controla es


el caudal, actuando sobre él para que se mantenga
invariable el nivel del agua.

Bombeos a caudal crítico

Bombeos a nivel constante y caudal variable.

Si se considera un pozo que lleve bombeando un tiempo largo, la


superficie piezométrica adopta la forma de un cono invertido o embudo
en cuyo centro se sitúa el pozo. El efecto primario del bombeo es producir
un descenso del nivel del agua a fin de establecer un gradiente hidráulico
que ponga en movimiento el agua hacia la captación. Si no se produce
descenso no puede crearse el gradiente necesario para que el agua se
dirija a la captación.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 98


CAPTACION DE AGUA

En el pozo, el agua debe penetrar por una superficie cilíndrica


relativamente pequeña y por lo tanto se precisa un gradiente importante
para que de acuerdo con la ley de Darcy exista un flujo igual al caudal
bombeado. Por cualquier cilindro concéntrico el pozo debe pasar la misma
cantidad de agua pero como la superficie de los mismos aumenta en
proporción directa al radio, el gradiente preciso para establecer el flujo es
tanto menor cuanto mas lejos del pozo, lo cual justifica la forma del
embudo de descenso. Un razonamiento similar puede hacerse para una
captación horizontal resultando entonces la formación de un valle o
depresión longitudinal en la superficie piezométrica, cuyo punto mas bajo
coincide con al captación.

En el caso de introducir agua en un acuífero mediante un pozo o


una captación horizontal, se tiene el fenómeno inverso al descrito,
formándose un domo o una cresta respectivamente.

Modelos para acuíferos confinados y régimen permanente

La forma de simplificar al máximo la ecuación diferencial del flujo


subterráneo consiste en suponer que se ha alcanzado el régimen
permanente, y además el acuífero es perfectamente cautivo.

En esta situación el termino (S/T) (∂h/∂t) de la ecuación general de


descensos será nulo.

Si se supone que en el sistema pozo acuífero se cumplen con


cierta aproximación las siguientes condiciones:

- Se ha alcanzado el régimen permanente porque se ha


inducido una recarga desde el exterior en un volumen de
idéntica proporción al del bombeo, casualidad poco
probable y difícil.

- El caudal de bombeo es constante.

- El acuífero es homogéneo isótropo, de espesor


constante, base horizontal y de extensión infinita.

- El pozo de bombeo es de diámetro infinitesimal.

- La superficie piezométrica es horizontal

- El flujo es radial, simétrico y horizontal.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 99


CAPTACION DE AGUA

- Las superficies equipotenciales son cilindros verticales de


sección circular y concéntricos con el pozo.

- El coeficiente de almacenamiento es constante.

- El pozo es completo atraviesa toda la formación


permeable y esta perfectamente ranurado a través de
toda la potencia del acuífero.

- No existen perdidas de carga de penetración de agua en


el pozo.

Se llega a la ecuación de Thiem (régimen permanente acuíferos


confinados). La cual permite obtener el descenso en cualquier punto del
embudo de bombeo y relacionar depresiones, caudales, transmisividad o
distancia al punto de bombeo, según convenga:

S = [Q/ (2πT)] Ln(R/r) = 0.366 (Q/T) log (R/r)

s es el descenso en el punto de observación

Q es el caudal de bombeo constante

T es la transmisividad del acuífero

R es el radio de acción o de influencia

r distancia del eje del pozo al punto de observación.

Para conseguir T y R, teniendo piezómetros, existe un


procedimiento gráfico.

Modelos para acuíferos confinados y régimen variable

Dentro del régimen variable la situación mas simple corresponde a


la de un acuífero perfectamente cautivo, en el que no se produce
desaturación y el flujo es perfectamente radial.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 100


CAPTACION DE AGUA

Método de Theis

Con las limitaciones de contorno expuestas para el régimen


permanente en acuíferos cautivos y si además no existen recargas
exteriores a lo largo de la prueba y se parte en el inicio de una de las
condiciones de reposo, la ecuación general se transforma en la formula
Theis.


Q e −u
( ) Q
[W (u )]
4 πΤ ∫u u
d= du =
4πT

d es el descenso de un punto situado a la distancia r del pozo del


bombeo.

Q es el caudal de bombeo constante

T transmisividad

S es el coeficiente de almacenamiento

t es el tiempo transcurrido a partir del inicio del bombeo

u es la función auxiliar cuyo valor es

u = (r2S)/(4Tt)

La integral de la formula se le denomina función del pozo, W(u), y


no tiene solución analítica pero se ha resuelto por aproximación y se
encuentra representada en función de 1/u en la siguiente gráfica

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 101


CAPTACION DE AGUA

Midiendo los descensos en función del tiempo a caudal constante y


conocido, los valores de T y S pueden obtenerse por manipulación gráfica
de las formulas anteriores (método de Brown).

Método de Jacob.

Para valores de u inferiores a 0,03 (0,1 en la práctica), la función


del pozo W(u) puede aproximarse mediante desarrollo en serie a

W(u) ≈ ln(o,562/u)

Quedando la formula de Theis transformada en

d = [Q/(4pT)]ln[2,25Tt/(r2S)]

haciendo

r2S/(2,25T)= to

La misma formula también puede escribirse de la forma:

d = 0,183 (Q/T) log t – 0,183(q/T) log to

Expresión en la que tomando d como función y log t como variable,


resulta ser de la forma:

Y = mx + n

Siendo por tanto una recta para cada punto de observación, en la


que la pendiente sería:

m = Dd = 0,183 (Q/T)

De modo que para hallar la transmisividad T, basta calcular la


pendiente. Para calcular el coeficiente de almacenamiento S solo hay que
medir el valor de t en el punto donde la recta corta el eje de las abscisas.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 102


CAPTACION DE AGUA

Modelos para semiconfinamiento y régimen variable

Método de Hantush

El efecto de un bombeo en un acuífero semiconfinado simple es


una tendencia rápida del perfil de descensos hacia la estabilización. Es un
caso particular de recarga, por goteo vertical a través de la formación
semipermeable.

Si además de las hipótesis admitidas para acuíferos cautivos en


régimen variable se cumplen las siguientes condiciones:

- El acuífero superior tiene capacidad de almacenamiento


suficiente para mantener la recarga vertical constante.

- Si el potencial hidráulico es el mismo para el acuífero


superior e inferior.

- Al bombear el acuífero inferior se deprime su potencial


hidráulico creándose un gradiente con el acuífero
superior, por lo que se establece un flujo (goteo) a través
de la formación semipermeable.

La formula que define el fenómeno es la de Hantush:

d = [Q/(4pT)]W(u,r/B)

siendo

u = r2S/(4Tt) y B el factor de goteo B= [Tb’/K’]1/2

donde

b’= espesor semipermeable

K’ = permeabilidad vertical de la formación semipermeable

El modo operativo es muy similar al de Theis, además sobre el


coeficiente de almacenamiento (S) se deben tener en cuanta las

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 103


CAPTACION DE AGUA

consideraciones expuestas para acuíferos cautivos por el método de


Theis.

Modelos para acuíferos libres y régimen variable

Los acuíferos libres dan origen a problemas difíciles de analizar en


hidráulica subterránea, ya que:

- El flujo deja de ser radial y simétrico a medida que se


vuelve mayor el descenso.

- La velocidad de liberación del agua se va haciendo más


lenta.

- La transmisividad variara con el descenso.

Existen métodos de aproximación que tienen en cuenta algunos de


estos efectos por separado, pero no existe una teoría integrada
satisfactoria.

Hoy en día existen numerosos productos informáticos para


interpretar ensayos de bombeo incluyendo una variada gama de modelos
de acuíferos. El modo operativo que suele utilizar, ligeramente diferente al
manual, consta de los siguientes pasos:

- Se introducen en el programa las variables observadas:


valores t – d, Q, distancia al pozo de bombeo, longitud de
la zona filtrante, espesor del acuífero, etc.

- Se elige el modelo que mejor pueda definir las


propiedades hidráulicas y físicas de nuestro acuífero.

- Se dan valores a las variables del modelo por tanteo y se


muestran en pantalla, superpuestas, la curva calculada
del modelo y la observada.

- Se comprueba el grado de encaje entre ambas.

- Se vuelve a realizar un nuevo tanteo dando nuevos


valores a las variables, hasta que las curvas sean casi
coincidentes y posean la misma pendiente. Una vez que
se ha conseguido una buena aproximación, el programa
puede ir ajustando progresivamente la curva patrón a la

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 104


CAPTACION DE AGUA

observada mediante progresiones sucesivas (mínimos


cuadrados entre la curva patrón y la observada). Algunos
programas suelen ofrecer, adicionalmente, otras posibles
soluciones.

Estos programas son realmente útiles, puesto que permiten realizar


interpretaciones rápidas y cómodas, pero solo deberían usarse con un
buen conocimiento de los modelos y de las propiedades hidráulicas y
físicas del acuífero bombeado.

Curvas características del pozo

Conociendo los descensos ocasionados por distintos caudales de


bombeo, cuando se ha alcanzado el régimen permanente se puede
obtener:

- Representaciones que los relacionen llamadas curvas


características del pozo.

- La ecuación general de descenso del pozo, la cual


predice el descenso originado para cualquier caudal de
bombeo.

Si los descensos en el pozo no tienden a estabilizarse, porque el


acuífero es volumen limitado y el nivel estático varía a lo largo de la
prueba, no tiene sentido obtener la curva característica ni la ecuación
general.

Se entiende por curva característica de un pozo, la representación


gráfica del caudal en función del descenso (Q - d) para el que se consigue
la casi estabilización del nivel.

Si el acuífero es perfectamente cautivo y no pasa a libre durante el


bombeo, el caudal es directamente proporcional al descenso y sus curvas
características teóricas serian las etiquetadas con (1) en la figura.

Cuando el acuífero es libre o en lo inicialmente cautivos que por


bombeo pasan a ser libres se obtendrían curvas teóricas similares a las
numeradas con (2) en la figura.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 105


CAPTACION DE AGUA

La ecuación general de descenso del pozo

Es la conocida fórmula de Rodabaugh:

d1 = AQ + BQn

donde el término AQ representa el descenso teórico, es decir, el


descenso previsto basado en la ley de Darcy.

El coeficiente A se obtiene de la formula de Jacob:

A = 0.183 (1/T) log [2,25Tt/(r2S)] (días/m)

El término BQn representan las pérdidas de carga no contempladas


por el modelo teórico, debidas a: la entrada del flujo al pozo y la
interferencia con las costras de lodo por su posible acumulación
procedente de la perforación, superación del régimen laminar, etc. Sus
unidades son (días2/m5). El exponente n debe estar entre 1 y 3,5.

Para conocer los coeficientes A y B el exponente n en la ecuación


general de descensos, es necesaria al menos una terna de valores de Q –
d para poder resolver el siguiente sistema de ecuaciones.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 106


CAPTACION DE AGUA

d1 = AQ1 + BQ1n

d2 = AQ2 + BQ2n

d3 = AQ3 + BQ3n

Sistemas de Perforación para Captación de Aguas


Subterráneas.

En épocas antiguas el hombre realizaba pozos con herramientas


poco sofisticadas con las cuales lograba llegar alrededor de 50 metros de
profundidad con varios metros de diámetro, tiempo después los egipcios y
los chinos lograron desarrollar técnicas con las que lograban mayores
profundidades, sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo pasado
con la aparición de la perforación por rotación que se avanzo
definitivamente hacia una captación de las aguas subterráneas. Hoy en
día con equipos especiales y bajo mejores condiciones se ha logrado
perforar varios miles de metros de profundidad.

Se pueden clasificar los sistemas de perforación dependiendo del


mecanismo empleado para romper y disgregar cada formación geológica
o del mecanismo que prevalezca en cada perforación, ya que, se pueden
combinar varios en una sola perforación. Entre los más utilizados están:

ƒ Sistemas de Perforación a Percusión

ƒ Sistemas de perforación a rotación

En este libro solo se describirán los sistemas de perforación ya


nombrados pero evidentemente existen mas sistemas de perforación
disponibles en el mercado como lo son: las barrenas helicoidales,
perforación con corona, perforación con aire comprimido, con martillo
neumático, perforación ha rotopercusión, etc.

Sistemas de Perforación a Percusión

Este sistema se basa en golpear repetidamente la roca o material


presente por medio de un material pesado hasta lograr su rotura o
disgregación. Se presentan variables: percusión con varillas continuas y
macizas (canadiense) y a través de cable de acero (pensilvaniense), de
los cuales el segundo es el más utilizado.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 107


CAPTACION DE AGUA

Perforación a percusión por cable

El Equipo esta constituido generalmente por:

ƒ Una plataforma montada en un chasis


semitrailer auto soportante equipado con motores,
carretes de cable, balancín, etc.

ƒ Un mástil o torre, constituido por una estructura


de vigas soldadas, ya que soporta grandes esfuerzos.

ƒ Carretes/cabrestantes que aloja y arrastra el


cable.

ƒ Cabina de mando ubicada por lo general en un


lateral de la plataforma de manera de tener visibilidad de
la perforación. En esta cabina se controla el motor, la
caja de cambios y el carrete de cables

ƒ Herramientas de perforación y Limpieza como


trépanos y válvulas, y herramientas varias para
soldadura, pesca y mazos de golpeo.

Por ser éste un método de perforación a percusión esta basado en


el golpeo repetido con una herramienta pesada. El mecanismo que
permite que este movimiento sea uniforme en frecuencia y recorrido es el
balancín, lo cual es graduable desde la cabina de mando.

Las variables principales en para la perforación en función del tipo


de suelo son: El recorrido libre de caída del trépano y frecuencia del
golpeo, y el peso y geometría del trépano.

La sarta o batería de perforación consta de: trépano, barra de


carga, giratoria, tijeras y cable.

Ventajas y desventajas del sistema de perforación por percusión:

- Sistema relativamente económico.

- Simplicidad de equipos y herramientas.

- Al no utilizar lodos en la ejecución se evita correr el


riesgo de colmatación o contaminación.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 108


CAPTACION DE AGUA

- Lamentablemente el avance es lento en comparación con


otros sistemas de perforación.

- Se puede complicar la perforación con este sistema en


terrenos poco consolidados.

Sistemas de perforación a rotación

En general, los equipos de perforación a rotación de sondeos de


agua suelen ser de mayores dimensiones y más complejos que los de
percusión por cable. No en vano muchos de estos equipos son versiones
derivadas de las grandes perforadoras utilizadas en la exploración de
hidrocarburos. Si se comparan con los equipos de percusión ambos
coinciden en el tipo de plataforma, trailer o semitrailer, normalmente con
mayor numero de ejes para mejor reparto de peso.

Entrando en la mecánica de perforación a rotación, como se ha


indicado, esta se basa en el corte por sizallamiento o desgaste por
abrasión. Este efecto se produce en esquema mediante una herramienta
de corte combinando presión/peso sobre la formación, y un movimiento
rotativo, al poco tiempo que un fluido limpia, transporta y extrae los
detritus arrastrados.

Los principales parámetros que definen la perforación a rotación


son:

- Peso aplicado sobre la herramienta

- Velocidad de rotación

- Característica de la herramienta

- Naturaleza y sentido de la circulación del fluido de


perforación.

La mayor parte de los equipos, y sobretodo los de gran capacidad,


derivados de equipos de petróleo, transmiten el movimiento rotativo
mediante mesas de rotación. Este elemento, de accionamiento
generalmente mecánico, lleva en su eje un hueco ajustado a la sección de
la denominada barra de arrastre o barra Kelly. Estas mesas suelen ser
abatibles incluso totalmente desmontables para permitir las operaciones
de entubación.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 109


CAPTACION DE AGUA

Otro sistema es el cabezal de rotación, que consiste en un


elemento de accionamiento mecánico–hidráulico que se desplaza a lo
largo de la torre de perforación gracias a cilindros hidráulicos y/o
transmisiones de cadena. Este sistema se instala en la mayoría de las
instalaciones modernas.

La sarta o la batería de perforación consta de:

- Herramienta de corte (triconos, trialetas, policonos)

- Barras de carga o lastrabarrenas, varillas de considerable


diámetro y gran peso.

- Varillaje; son transmisoras del movimiento y conductoras


del fluido de perforación.

- Barra de arrastre “Nelly”; varilla de sección cuadrada,


hexagonal o circular de gran resistencia por ser de acero
aleado.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 110


CAPTACION DE AGUA

Perforación a rotación con circulación directa y circulación


inversa.

Son dos variantes del sistema de rotación. Su principal diferencia


entre ambos radica en el sentido de circulación del fluido de perforación,
el cual es un Lodo que es inyectado a alta presión desde el cabezal y baja
por el varillaje hasta el tricono. Entre las funciones del lodo están: la
refrigeración y limpieza del tricono, y arrastras los detritus.

Cuando el diámetro de una perforación es grande, la velocidad del


lodo en el anular comprendido entre la pared del varillaje y el terreno,
resulta muy pequeña e insuficiente para elevar el detritus o ripio a la
superficie, haciendo lenta y peligrosa la perforación. Pera obviar este
inconveniente, se ha puesto a punto, recientemente, la perforación a
rotación invirtiendo el sentido de circulación del lodo. Es decir, se le hace
descender por el anular citado y retorna por el interior del varillaje, que en
este método es de mayor diámetro. Tiene un efecto de aspiradora.

La diferencia principal de ambos


sistemas es que mientras el de circulación
directa precisa de una bomba, el de circulación
inversa utiliza un compresor.

Ventajas y limitaciones

- La inversa es menos agresiva


hacia las formaciones acuíferas al utilizar lodos
más ligeros y velocidades menores.

- La inversa no necesita variar


los diámetros de las varillas

- En terrenos poco
consolidados el sistema de rotación es mas
rápido que el sistema a percusión

- El sistema a rotación es
definitivamente más costos que el sistema a
percusión.

Tubería y filtro

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 111


CAPTACION DE AGUA

Una vez terminada la excavación del pozo se procederá al


acondicionamiento final. Diámetros y tipos de tuberías, filtros, cotas en la
que situar los tramos filtrantes, reducciones, etc., deberán ser
seleccionados por especialistas en función de los objetivos del sondeo,
litología y características de la columna perforadora y posibilidades
materiales.

Puesto que los diámetros de la columna de entubación final


dependerán de los de la perforación, queda patente la importancia del
diseño de los diámetros de la perforación y en lo posible ajustar los
diámetros a los del proyecto.

Los diámetros finales de entubación y especialmente de la cámara


de bombeo, deberán dimensionarse de forma que se adecuen a las
previsiones de los caudales de explotación, minimizándose las pérdidas
de carga en el bombeo.

Se incluyen a continuación dos tablas de programas de entubación,


relacionando los diámetros de perforación, entubación y caudales de
explotación previstos. La primera de ellas corresponde a las
recomendaciones de la norma API, mientras que las segundas son de la
casa Jonson.

La selección del material de la tubería queda una vez más a la


responsabilidad del proyectista y dado que el peso de ésta en el coste es
importante se debe proponer las más adecuadas para las características
concretas de cada obra. Existen en el mercado diversos materiales
usados como: acero de bajo contenido de carbono, acero inoxidable,
PVC, bronce, etc. En cuanto al espesor estas se fabrican entre 4 y 10
mm.

La colocación de la tubería debe realizarse en el menor plazo


posible, para evitar derrumbes de las paredes y en los pozos excavados
por rotación deberá mantenerse la circulación de lodos durante la
instalación de la columna de entubación.

Los tramos filtrantes de la columna de entubación son sin duda los


puntos a los que mayor atención debe prestarse, su correcta elección será
decisiva en el rendimiento del pozo.

El filtro o colador de un pozo va acoplado a la parte interior del forro


y permite la entrada del agua del acuífero al interior del sondeo.
Generalmente se debe escoger un ancho de ranura tal que no pase más
del 70 al 90% del material del acuífero. En base a esta especificación,

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 112


CAPTACION DE AGUA

conociéndose el análisis granulométrico del material, se puede


seleccionar un filtro con un determinado ancho de ranura. En general las
ranuras deben detener lo más cercano a 100% de la grava.

La velocidad del agua a través de la ranura no debe ser mayor de 5


cm/s.

Diámetro de perforación 1/2 1/4 1/2 1/4 1/4


24 20 17 12 8 6 4
en pulgadas (“)

Diámetro de perforación 3/8 5/8


20 16 13 9 7 5 3
en pulgadas (“)

Caudal máximo (l/s) >100 60-100 30-60 15-30 5-15 <5

Diámetro óptimo de Diámetro mínimo de Diámetro máximo de Caudal previsto de


tubería (cm) tubería (cm) tubería (cm) bombeo (l/s)

15 DI 12,5 DI 10 <7

20 DI 15 DI 12 5-12

25 DI 20 DI 15 10-25

30 DI 25 DI 20 20-40

35 DE 30 DE 25 38-60

40 DE 35 DE 30 55-85

50 DE 40 DE 35 75-115

60 DE 50 DE 40 100-200

Entre los tipos de tubería filtro más utilizados en sondeos de


captación de agua se pueden destacar los siguientes:

- Tubería ranurada: se suele utilizar en sondeos de


presupuesto bajo en los cuales se ranura, en campo, la
tubería con sierra de disco o soplete, dependiendo del

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 113


CAPTACION DE AGUA

material del tubo. Teniendo grandes desventajas debidos


a la posible corrosión y baja eficacia en el filtrado.

- Filtros rasurados: Son tuberías generalmente de PVC que


vienen ranuradas de fábrica, pudiéndose seleccionar la
densidad de las ranuras y sus dimensiones.

- Filtros troquelados: Este tipo de filtros se construyen a


partir de la tubería metálica en las que se mecanizan
unas aberturas de geometría generalmente rectangular y
dispuestas longitudinalmente. Este tipo de filtro es
probablemente el mas utilizado, con un índice de área
generalmente mayor al de los anteriores.

- Filtros de ranura continua: denominado también tipo


Jonson, consiste de un armazón de varillas metálicas
longitudinales en torno a las que se arrolla un hilo.
Dependiendo del fabricante pueden venir en diferentes
diámetros, distribución de ranuras, etc.

Las tuberías de acero utilizadas como forro se van conectando, a


medida que avanza la perforación con juntas de rosca o mediante el
soldado de sus topes.

Donde sea necesario se debe cementar sobretodo por razones de


estabilidad y aislamiento, generalmente se realizan en el fondo del
sondeo, entre tramos de distinto diámetro, etc.

Realizado ya la instalación de la entubación debe ejecutarse el


sellado sanitario. Este consiste en impermeabilizar la parte superior del
hueco hasta una profundidad de 6 o más metros dependiendo de las
características de las aguas superficiales, para evitar que estas puedan
contaminar el pozo. Generalmente se acostumbra a recubrir la tubería de
forro desde la superficie del terreno hasta la profundidad fijada, con un
anillo de concreto, o bien usar dos tuberías de forro y rellenar el espacio
anular entre ellos.

Engravillado

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 114


CAPTACION DE AGUA

El engravillado tiene dos objetivos, por un lado mejorar la


estabilidad del entubado y por otro mejorar las condiciones de de
explotación. La grava, por lo tanto, al rellenar el espacio entre la tubería y
el espacio perforado evitará colapsos parciales o totales en la tubería y en
los filtros.

La colocación de un
relleno de grava
adecuadamente dimensionado
actúa a modo de prefiltro,
dejando pasar las fracciones
más finas y reteniendo las
arenosas, de esta forma se
facilita el desarrollo del sondeo
y en consecuencia la mejora de
la transmisividad en el entorno
del sondeo. Sin embargo en el
caso de formaciones geológicas
de gran estabilidad carentes de
fracciones finas, produciría
perdidas de carga innecesaria.

Para los engravillados


deben utilizarse gravas
heterométricas (bien gradadas),
lavadas y calibradas con alto
índice de redondez y
esfericidad, de cuarzo y con
contenidos de material calcáreo
nunca superior al 5%.

El origen de la grava debe ser aluvial, nunca de machaqueo. La


selección de la granulometría dependerá del material presente en la
formación perforada, teniendo que ser por tramo para así facilitar el
trabajo y combinar las distintas granulometrías de los estratos.

Lavado del pozo

Se aplica el lavado a los pozos construidos por el método de


rotación, para eliminar el lodo que queda adherido a las paredes del
orificio una vez terminada la perforación. Este lodo obstruye parcialmente
los poros del acuífero y enturbia el agua. A tal efecto se recomienda en

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 115


CAPTACION DE AGUA

líneas generales los siguientes 3 procesos para efectuar la limpieza; los


dos primeros antes del engravillado y el último después del engravillado.

- Una vez colocada la tubería y los filtros debe levantarse


el conjunto uno o dos metros, debe mantenerse el pozo
lleno de agua y se conecta la tubería al “Kelly” y se pone
en marcha la bomba que suministrará agua limpia, ésta
pasará por el tubo y los filtros subiendo por la parte
exterior del forro, eliminando así, el lodo que pueda haber
quedado en la formación.

- Otra manera, algo delicada, es introducir un tubo de 2 o 3


pulgadas de diámetro entre el forro y el hueco de la
perforación y luego bombear agua hasta que se desaloje
un poco el agua sucia y lodo.

- Una vez colocado el forro, filtros y grava, se llena de agua


y se introduce un pistón de caucho (madera y placa de
acero) el cual se sube y se baja dentro del tubo del forro,
desplazándolo hasta la parte superior hasta que el agua
salga limpia.

Desarrollo de los sondeos

Es el conjunto de operaciones que tienen por objeto tratar de


estimular la producción de los sondeos, mejorando la permeabilidad y
estabilizando las formaciones acuíferas situadas alrededor de cada tramo
filtrante. La mecánica del desarrollo es bastante parecida al de la
limpieza. Sin embargo se han desarrollado mejores métodos para el
desarrollo. Además de los objetivos ya descritos, el desarrollo del pozo
minimiza la aparición de fracciones finas que puedan dañar el equipo de
bombeo y conducciones y evita o retrasa el fenómeno de envejecimiento
producto de las incrustaciones.

Clasificación

El criterio de clasificación se basa en si es acción física-mecánica o


química. Los primeros realizan el desarrollo por medio de la agitación y el
bombeo, mientras que los segundos se basan en el incremento de la
porosidad/permeabilidad mediante la adición de agentes químicos que

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 116


CAPTACION DE AGUA

disuelven la roca y liberan las fracciones finas o bien dispersan los lodos
arcillosos.

Desarrollo con pistón

Es el método mas utilizado cuando se realiza la perforación a


percusión. Básicamente consiste en provocar un flujo vertical bidireccional
alternante que se traducirá en un efecto de inyección aspiración en el filtro
de grava y en la formación acuífera alrededor del sondeo.

Consta de un pistón simple el cual realiza un movimiento de vaivén


accionado generalmente por el balancín del equipo de percusión. El
movimiento debe suave y progresivo con amplitudes de vaivén de un
metro. Debe además controlarse la extracción del material que va
depositando en el fondo del sondeo.

La principal ventaja de este método es su simplicidad y bajo costo.


En cuanto a las limitaciones, no se recomienda para formaciones poco
permeables o con fracciones muy finas.

Desarrollo por bombeo

Este sistema se basa en el aumento de


las velocidades del flujo en el entorno del
sondeo mediante el bombeo con bombas
especiales, frecuentemente equipos de bombas
de eje vertical debido a que están sometidos a
fuerte desgaste.

Existen de este método varias


modalidades como lo son: El sobrebombeo, el
bombeo alternante.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 117


CAPTACION DE AGUA

Desarrollo por aire comprimido

En los sistemas de desarrollo neumático se consigue un efecto


equivalente a la combinación de pistoneo y bombeo. Básicamente
consiste en alternar fases de bombeo mediante “air lift”, con inyección
brusca de aire. Las variantes más conocidas son los métodos de cabezal
abierto y cabezal cerrado.

El desarrollo con aire comprimido es bastante más eficaz que los


anteriormente descritos. Las limitaciones del sistema se pueden referir a
las derivadas del equipo necesario, especialmente al compresor de aire.
En sondeos profundos la presión de aire para vencer la columna de agua
es tal que se precisa de compresores de alta capacidad.

Sistemas de obturadores semiestancos y estancos.

Empleando alguno de los sistemas descritos anteriormente en


conjunto con una serie de dispositivos logran focalizar el efecto de
desarrollo en tramos concretos del sondeo. En esencia se trata de utilizar
sistemas de doble obturador, entre los cuales se aísla parcial o totalmente
un tramo de filtro.

Existen dos grupos de obturadores: los semiestancos y los


estancos (packers). Los primeros logran cierre parcial del tramo, mientras
que, los segundos logran el cierre prácticamente hermético del tramo

Desarrollo por inyección a alta presión (jetting)

Se basa en el lavado y desarrollo


del sondeo con agua a alta presión.
Lográndose velocidades del agua
superiores a los 30m/s. Los valores de
presión están entre 7 y 14 bar,
dependiendo de las características de las
tuberías y filtros.

Los inyectores suelen ser de acero


inoxidable y tiene un movimiento rotatorio
uniforme y constante durante la
operación, al tiempo que sube y baja

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 118


CAPTACION DE AGUA

uniformemente. El desarrollo con jetting también se puede combinar con


otros métodos para mejorar su eficacia. También puede incrementar su
efecto añadiendo al agua que se inyecta agentes dispersantes,
especialmente tripolifosfatos.

Sistemas de desarrollo por fracturación: hidrofracturación y


explosivos.

Los sistemas de desarrollo por explosivos e hidrofracturación son


los recomendados para desarrollar los sondeos de acuíferos figurados o
carstificados, lo que permite la apertura de la red de fisuras mediante la
aplicación de grandes presiones hidráulicas y así incrementa la
interconexión entre los conductos de circulación.

La hidrofracturación se realiza mediante bombas de inyección de


agua a altas presiones, superiores incluso a los 100 bar, con ayuda de
sistemas packers. La complejidad de esta técnica, así como, el elevado
precio de los equipos necesarios, limitan su aplicación.

Mientras que el desarrollo con explosivos consiste en ampliar la red


de figuración mediante explosiones controladas en el interior del sondeo.
Los explosivos más utilizados son los de tipo “plástico” con detonadores
eléctricos, por su facilidad de manejo.

La distribución y de las cargas de explosivos debe basarse en un


completo estudio de los niveles preferentes a desarrollar.

Desarrollo químico

Los métodos de desarrollo y limpieza químicos se basan en la


acción de ciertos químicos en la dispersión de fracciones arcillosas y de la
disolución de los carbonatos por soluciones ácidas. Entre los desarrollos
químicos mas utilizados están:

Desarrollo con polifosfatos

Los compuestos fosfatados hacen que las arcillas se dispersen


permitiendo que el cake de las paredes de la formación sea eliminado,
también son muy efectivos eliminando fracciones arcillosas y limo

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 119


CAPTACION DE AGUA

arcillosas de las formaciones detríticas así como las arcillas en las


formaciones carbonatadas.

Entre los polifosfatos empleados, se pueden nombrar: pirofosfato


tetrasódico, pirofosfato de sodio, tripolifosfato de sodio y el más versátil de
todos el hexametafosfato de sodio.

La aplicación se suele realizar por medio de varios de los


desarrollos mecánico descrito como el pistoneo, inyección a baja presión,
packers, etc.

Desarrollo por acidificación

La transmisividad de las formaciones fisuradas y/o carstificadas


mediante la acción enérgica de los carbonatos con un ácido fuerte, al
ampliar, limpiar o interconectar los conductos de circulación preferencial.
Además las variaciones de los equilibrios químicos entre las formaciones
carbonatadas y el agua pueden desplazar la capacidad de disolución de
los carbonatos y de esta manera, mejorar sustancialmente la
permeabilidad en el entorno del sondeo.

Se recomienda su uso en formaciones fisuradas y/o carstificadas


de calizas y dolomías, y se no deben aplicarse en formaciones detrítico-
carbonatadas (calcarenitas). Además se recomiendo realizar una
limpieza previa del sondeo con los métodos anteriormente descritos, para
eliminar fracciones finas que puedan disminuir la penetración del ácido.

La dosificación del ácido, dependerán de la propia composición de


la formación carbonatada a tratar y del grado de fisuración. El ácido
clorhídrico es el producto más utilizado.

4.3.4- Contaminación del Agua Subterránea.

Uno de los mayores problemas que plantea el uso de aguas


subterráneas es cuando estas se contaminan. La recuperación de las
aguas contaminadas es muy difícil y lenta no llegando a ser total. Por
tanto conviene tomar medidas preventivas para que la contaminación no
ocurra. Los acuíferos por la lenta circulación de las aguas y la capacidad
de adsorción de los terrenos pueden tardar mucho en presentar la

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 120


CAPTACION DE AGUA

contaminación. Los acuíferos presentan un notable poder depurador


frente a muchos contaminantes aunque tiene un límite dependiendo del
agente contaminante.

El terreno puede retener materiales contaminantes temporal o


permanentemente. Esta capacidad de retención tiene un límite y permite
la acción de otros procesos purificadores. El agua contaminada también
es dispersada en el acuífero lo que supone un grado de mezcla. Si la
contaminación es extensa es importante esta disolución pero son
reducidos si se trata de una contaminación localizada como un vertido.

Fuentes y Mecanismo de Contaminación en las Aguas


Subterráneas

Los acuíferos reaccionan a la contaminación de distintas maneras,


así como, distintas son las maneras en que se produce la contaminación.
Los procesos de oxidación son importantes en la disminución de
contaminación por compuestos orgánicos y nitrogenados, cuando hay
poco oxígeno se producen fenómenos anaerobios en el que se reducen
nitratos y sulfatos y se producen otros compuestos como dióxido de
carbono, metano, azufre... que pueden dar otro tipo de contaminación.

En general las diferentes fuentes y mecanismos de contaminación


son los siguientes:

Contaminación Agrícola y Ganadera

En la agricultura se utilizan diversas sustancias que mejoran el


rendimiento de la producción, pero que pueden afectar el medio ambiente,
entre ellas están los nitratos, fosfatos y pesticidas en general. Los nitratos
y fosfatos son muy útiles como fertilizante y los pesticidas pueden ser muy
efectivos para eliminar plagas y salvar cultivos, pero fácilmente se infiltran
en el suelo y pueden llegar en grandes cantidades a acuíferos, así como,
a fuentes superficiales de agua. Hoy en día el problema de la
contaminación por nitratos, fosfatos y pesticidas esta bastante
generalizado y es muy probable que se agrave en el futuro.

Se puede considerar dicha contaminación en la mayoría de los


casos como contaminación difusa.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 121


CAPTACION DE AGUA

Contaminación de origen urbano

El agua subterránea se puede contaminar por filtraciones en


sistemas de recolección, disposición y tratamientos de aguas residuales,
por las fosas sépticas, pozos negros, fugas del sistema de alcantarillado.
También los lixiviados procedentes de los rellenos sanitarios (basureros)
que se infiltran en el terreno y pueden percolar hasta los acuíferos.

Al construir un pozo, el agua de un acuífero superior contaminado,


puede percolar hasta el próximo contaminándolo. El sello sanitario, en la
superficie de un pozo, en mal estado o mal diseñado puede dejar
desprotegido al pozo de la contaminación superficial.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 122


CAPTACION DE AGUA

Contaminación de origen Industrial

Contaminaciones puntuales debidas a vertidos industriales o


vertidos de hidrocarburos por algún accidente o rotura de conductos o
tanques de almacenamiento son ejemplo común de contaminación hídrica
de origen industrial.

Por otro lado, las actividades mineras en las que se lava mineral o
se construyen balsas de lodos en las que se almacena el estéril pueden
provocar la contaminación de acuíferos si existieran filtraciones o las
balsas sufrieran roturas.

Otras fuentes y mecanismos de contaminación podrían ser: las


aguas superficiales cuando sirven de recarga a los acuíferos, la intrusión
de aguas salinas (este tipo es importante en las regiones costeras), la
lluvia ácida producto de la contaminación atmosférica también aporta
tóxicos a los acuíferos y las aguas superficiales sobretodo

Salinización de acuíferos e intrusión marina

Definición de conceptos. Orígenes

La situación actual en bastantes sectores del litoral es de


explotaciones intensas y discontinuas, ligadas sobre todo a las grandes
aglomeraciones urbanas, que han roto en muchos casos el equilibrio
dinámico de las masas de agua dulce y salada en el subsuelo. A los
fenómenos de progresión hacia el interior de la cuña de agua salada se
les conoce genéricamente por intrusión marina.

Pero antes de
entrar a describir la
dinámica de este
problema, hay que
hacer la
diferenciación entre
dos conceptos
frecuentemente
confundidos: la
intrusión marina y la
salinización de
acuíferos.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 123


CAPTACION DE AGUA

Bajo la denominación de salinización de acuíferos se engloban


todos aquellos procesos, entre los que se incluiría evidentemente la
intrusión marina, que conlleven un incremento del contenido en sales
disueltas en las aguas que limite o impida la continuidad de su uso. Por
poner un ejemplo, la mezcla de un 2% de agua marina contaminaría el
agua dulce de un acuífero de forma apreciable, con un 4% la degradación
ya sería suficiente para desaconsejar o limitar su uso, y a partir del 6% es
prácticamente inútil para los usos habituales.

La salinidad se expresa normalmente como contenido en sales


totales, aunque es bastante frecuente utilizar medidas más sencillas de
realizar, como la conductividad eléctrica, o el contenido en ión Cl- (ión más
soluble).

Las principales causas de la salinización:

ƒ Existencia de agua marina antigua no expulsada, por flujo


muy lento o falta de gradiente hidráulico en formaciones
poco permeables.

ƒ Aspersión marina en franjas ventosas próximas al litoral.

ƒ Concentración de agua de lluvia por evaporación en la


superficie del terreno o en la parte superior del suelo,
cuando el clima es árido.

ƒ Evaporación del agua subterránea en zonas de descarga


encharcadizas (humedales), sometidas a intensa
evaporación.

ƒ Disolución de sales evaporíticas existentes en las


formaciones acuíferas, que más comúnmente son yesos y
las sales asociadas.

ƒ Desplazamiento de aguas subterráneas salinas existentes


en ciertas formaciones profundas, bien sea de forma natural
o inducida por la explotación de agua subterránea.

ƒ Infiltración de excedentes de riego, en clima árido o cuando


se utilizan aguas con elevada salinidad.

ƒ Procesos de contaminación que producen salinidad como:

o Aguas de drenaje y agotamiento de minas, en


especial de sal y potasa.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 124


CAPTACION DE AGUA

o Aguas de lavado de escombreras salinas.

o Fugas de sistemas de refrigeración con agua salina.

o Fugas de procesos que usan aguas salinas.

o Efluentes de plantas de ablandamiento y


desmineralización por intercambio iónico, y del
rechazo de plantas desalinizadoras, o intensa
evaporación del agua de industrias.

o Deshelado de carreteras con sal.

Volviendo de nuevo al caso concreto de la salinización de acuíferos


por intrusión marina, en los siguientes apartados nos centraremos en la
sintomática, problemas asociados, sistemas de detección y posibilidades
de corrección.

No entraremos, en cambio, en los complejos desarrollos


matemáticos para calcular la penetración y morfología de la cuña salina,
que el interesado podrá encontrar en varias de las publicaciones
específicas que se mencionan en la bibliografía.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 125


CAPTACION DE AGUA

Corrección y lucha contra la intrusión marina

Por ello, cualquier actuación correctora de los procesos de intrusión


tendrá que orientarse hacia la búsqueda de una situación de equilibrio
aceptable para el uso del acuífero, evitando su invasión por aguas
salinas. En este grupo incluiríamos aquellas medidas orientadas a la
explotación racional y controlada del acuífero, como son la redistribución
temporal y espacial de las extracciones y la recarga artificial.

Con los dispositivos de recarga artificial, podría contarrestarse


parcial o totalmente el efecto de las extracciones, limitando la intrusión o
incluso corrigiéndola.

Otro grupo de medidas serían las obras destinadas al control físico


y/o hidráulico de la intrusión, como las barreras físicas y las barreras
hidráulicas, que pueden ser de bombeo o de inyección.

Recarga.

Es el volumen de agua que entra en un embalse subterráneo


durante un periodo de tiempo, a causa de la infiltración de las
precipitaciones o de un curso de agua. Es equivalente a la infiltración
eficaz.

Descarga natural es el volumen de agua que en un periodo de


tiempo sale del embalse subterráneo a través de los manantiales
terrestres, fluviales o submarinos y también por evapotranspiración, si la
zona saturada queda próxima a la superficie en ambas áreas.

Recarga Artificial de Acuíferos

La recarga artificial de acuíferos permite a través de una serie de


técnicas la introducción de manera directa o indirecta de agua en un
acuífero y así incrementar la disponibilidad de recursos hídricos y actuar
sobre su calidad.

Las aplicaciones de la recarga artificial de acuíferos son:


almacenamiento subterráneo de escorrentías superficiales no reguladas,
reducción o eliminación del descenso piezométrico (nivel del acuífero),
mantenimiento hídrico de enclaves ecológicos o medioambientales,
reducción de coste de bombeo o transporte, disminución o corrección de

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 126


CAPTACION DE AGUA

intrusión marina, y disolución del excesivo contenido en nitratos, cloruros


u otros constituyentes químicos de las aguas.

El mayor problema con que se enfrenta la recarga artificial de


acuíferos es la colmatación, entendiéndose por tal el proceso de
acumulación de materiales sobre la superficie de infiltración del agua. Su
efecto es la reducción de la capacidad de recarga. La colmatación puede
deberse a efectos mecánicos, actividad biológica y procesos químicos.
Por tanto es necesario programar sistemas de limpieza y descolmatado
de las instalaciones.

Los dispositivos de recarga mas usuales son los siguientes:

- Zanjas y Surcos: Es uno de los métodos mas sencillos y


consiste en hacer circular agua por unos surcos o zanjas de
escasa profundidad. La principal desventaja del sistema es que
ocupa una gran superficie en relación al área efectiva de
recarga.

- Balsas: Son los sistemas de mayor usa para la recarga de


acuíferos. Generalmente esta constituido de varias balsas
excavadas conectadas entre si que se rellenan de agua para
que se infiltre, recomendándose 1.2 m de profundidad para no
producir compactación. El agua suele pasarse por
desarenadotes para luego alimentar las balsas. Los dispositivos
de este sistema son relativamente económicos y sencillos de
construir y mantener.

- Varios: Existen oros sistemas de recarga de utilización menos


extendida. En los acuífero detrítico libres de alta permeabilidad
puede efectuarse la recarga mediante fosas excavadas de
varios metros de profundidad. Otro sistema usado es el de
acondicionar el recorrido del cause de un río de manera de darle
al agua mas tiempo y espacio de contacto con el suela para
mejorar la infiltración.

- Sistemas de recarga en profundidad / sondeo: este sistema


consiste en la inyección de agua al acuífero a través de
bombeos, es un método idóneo para acuíferos profundos,
además que tiene la ventaja de no ocupar espacio.

Entre el equipo necesario están los filtros para el agua que es


introducida. Aunque es recomendable que el sondeo se

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 127


CAPTACION DE AGUA

construya para la recarga, se puede utilizar un sondeo que


originalmente era para la captación.

La inyección de agua en los sondeos de recarga puede


realizarse por gravedad o a presión.

La recarga artificial de acuíferos es una práctica sumamente


eficaz cuando se aplica con profesionalidad.

MASTER DE INGENIERIA DEL AGUA (MOD. ING. HIDRAULICA) 128

También podría gustarte