Está en la página 1de 24

MANEJO Y APROVECHAMIENTO

DEL AGUA POTABLE Y


CARACTERÍSTICAS DE UNA
INSTALACIÓN HIDRÁULICA

ALUMNO: MARIA ADELA MORALES


CORREA
A4A
MATERIA: INSTALACIONES I
MAESTRO: ARQ. SAID MORENO DIAZ
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica

INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................................................3
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE.............................................................................4
TIPOS DE FUENTES DE AGUA:...........................................................................................................................6
ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL DEL AGUA:...........................................................................................7
ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO DEL AGUA:.......................................................................................8
APROVECHAMIENTO DEL AGUA POTABLE EN UN EDIFICIO...................................................................10
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN UN EDIFICIO.........................................................................11
PROBLEMAS FÍSICOS EN LINEAS HIDRÁULICAS Y FORMAS DE CONTRARESTARLOS.......................13
PARTES QUE CONFORMAN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE....................................17
CONCLUSION...........................................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................................................................22

INTRODUCCION
PÁGINA 2
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica

El hombre a través del tiempo siempre se ha ingeniado diversos sistemas para la captación del
agua, así como para la regulación de grandes y pequeños caudales motivados por el control y la
obtención del agua. A través de la historia, el hombre ha necesitado de un suministro
adecuado de agua para su alimentación, seguridad y bienestar.
El agua es una necesidad universal y es el principal factor limitante para la existencia de la
vida humana. La destrucción de las cuencas naturales hidrográficas ha causado una crítica
escasez de la misma, afectando extensas áreas y poblaciones. Sin embargo, a través de la
preocupación de los gobierno central, regional y local se ha venido implementando el
suministro de agua potable a las diferentes poblaciones y comunidades.

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

PÁGINA 3
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes para su
uso benéfico. El agua captada de una cuenca y conducida a estanques reservorios puede
aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de huertos, bebederos de
animales, la acuicultura y usos domésticos. Las fuentes de captación de agua en ladera se han
considerado en la mayoría de proyectos ejecutados por ser ubicados en la parte alta,
buscándose que, por acción de la gravedad, el agua fluya por las tuberías permitiendo a la
población satisfacer oportuna y racionalmente la demanda de agua en las condiciones de
calidad, cantidad y presión requeridas.

Cuando se va a diseñar una obra de Captación y en general el sistema de abastecimiento de


agua, independientemente de su proporción, se deben realizar una serie de estudios previos
del sitio que se beneficiará e incluso de sus cercanías. Es necesario investigar todas las
condiciones para lograr obtener un diseño que logre satisfacer todas las necesidades
requeridas de la manera más económica y con el menor impacto ambiental posible. Entre los
estudios que se deben realizar están:

• Estudios demográficos
• Estudios hidrológicos
• Estudios geológicos y topográficos
• Estudios de las aguas
• Estudios de las obras existentes
• Estudios de impacto ambiental

ESTUDIOS DEMOGRAFICOS:

Se va a Captar agua para una zona específica, por lo tanto, es necesario conocer la población a
servir y calcular la población futura según las características de crecimiento y demás
estadísticas que se tengan al respecto. Adicionalmente se debe tener en cuenta los
diferentes usos del agua que se va a captar, variaciones de demanda diaria y anual, y otros
datos socioculturales característicos de la zona para calcular un caudal de servicio. El
consumo de agua para abastecimiento humano puede tener cifras muy variables, de hecho, es
uno de los índices manejados para definir el grado de desarrollo de las naciones, unas cifras
orientativas podrían estar entre 100 y 300 l/habitante y día

ESTUDIOS HIDROLOGICOS:

Debe investigarse los datos de caudales máximos y mínimos de la fuente, sea superficial o
subterránea. Recopilándose los aforos, si existen, y caudales mínimos en épocas de sequía, y
en todo caso estudiar la posibilidad de regulación para satisfacer los requerimientos de
consumo, para lo cual, en el caso de fuentes superficiales, será necesario un levantamiento
topográfico del sitio donde se situaría el embalse. Para un buen estudio hidrológico se debe
contar con una serie de datos pluviográficos que caractericen la cuenca en cuestión. Las
estaciones hidrológicas de la cuenca y cercanas a ellas deben proporcionar información acerca
PÁGINA 4
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
de: evaporación, temperatura, humedad relativa del aire, velocidad y dirección de los vientos,
profundidad de ríos y/o lagos, perfiles transversales, etc. En el caso de Aguas subterránea
debe estudiarse las condiciones de calidad de dichas aguas, el caudal aprovechable, niveles
estáticos y de bombeo y los respectivos estudios geológicos específicos

ESTUDIOS GEOLOGICOS Y TOPOGRAFICOS:

Para obras de captación y regulación de gran magnitud como embalses y tanques de


almacenamiento grandes, es importante realizar estudios geológicos que permitan conocer las
condiciones y capacidades de fundación de los suelos, ya que, el peso de dichas estructuras, el
del agua y su influencia en la resistencia, es considerable.

También en el caso de captaciones de aguas subterráneas es imprescindible el estudio


geológico de la cuenca. Sobre todo, la hidrogeología de la zona en cuanto al tipo de formación
y todas las características hidrogeológicas fundamentales que puedan conocerse previamente.
Otro objetivo del estudio geológico, así como del geofísico complementario, es la
investigación sobre yacimientos o canteras para materiales de la presa: áridos para el
hormigón, piedra para escollera, arcillas para núcleos, etc. En cuanto a la topografía se sabe
que el terreno no sólo tiene unas propiedades, sino también unas formas y unas dimensiones.
Es esencial disponer de una buena topografía de cerrada y embalse.

ESTUDIOS DEL AGUA

Debería ser el primer estudio que se debe hacer ya que la calidad de las aguas restringe su
uso y condiciona las características del tratamiento potabilizador posterior. Esta
comprendido dentro del estudio principalmente las características físico químicas y
bacteriológicas del agua que será utilizada para el uso previamente estimado y acorde con sus
características se diseñará el sistema de potabilización que se amerite. Por lo que se tomarán
muestras representativas del agua en estudio y se analizarán parámetros tales como:
demanda química (DQO) y bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos, entre otras que
se requieran según su uso. Las aguas vertidas a la fuente, aguas arriba del sitio de captación,
deben ser verificadas en cuanto a: el tipo de disposición de aguas residuales de las
poblaciones, población animal y presencia de industrias que puedan contaminar el agua.
Además de registros sanitarios donde se

conozcan las estadísticas de las enfermedades de origen hídrico comúnmente registradas en


la zona, ocurrencia o no de epidemias.

ESTUDIOS DE LAS OBRAS EXISTENTES

Se trate o no de una ampliación, el estudio de la influencia o impacto de la obra nueva y las ya


existentes es importante. En fuentes superficiales las obras o sistemas de abastecimiento,
captación o regulación construidas aguas abajo son susceptibles a los cambios hidráulicos que
PÁGINA 5
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
afecten a la fuente. Por ello se deberá realizar un estudio que puede incluir información
hidráulica, geológica y toda la que se amerite importante que pueda influir en el
funcionamiento de la obra existente. En muchos de los casos el caudal aprovechable es
limitado por los requerimientos de caudal en la misma cuenca, pero en diferentes partes de
esta.

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental de una obra de captación de


agua es inminente, por lo tanto, un buen estudio de la
influencia ambiental de la obra es imprescindible para
poder reducir el daño. Como se sabe, en embalses es
retenido gran cantidad de sedimento que serviría de alimento para las especies aguas abajo,
se corta la comunicación de especies en el río donde se sitúa la presa, la flora que queda
sumergida se descompone lentamente, dependiendo de la explotación y regulación del
efluente podría reducirse el caudal ecológico del río, etc.

TIPOS DE FUENTES DE AGUA:


 Agua de lluvia: El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible obtener
agua superficial de buena calidad y cuando el régimen de lluvia sea importante. Para ello
se utilizan los techos de las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y
conducirla a sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen
pluviométrico.
 Aguas superficiales: Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos,
etc. Que discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan
deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin
embargo, no existe otra fuente alternativa en la comunidad, siendo necesario para su
utilización, contar con la información detallada y completa que permita visualizar su estado
sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.
 Aguas subterráneas: Parte de las precipitaciones en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la
zona de saturación, formando así las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá
de las características hidrológicas y de la formación geológica del acuífero. La captación de
aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos
(excavados y tubulares).

ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL DEL AGUA:

PRESAS Y EMBALSES: Un embalse es una acumulación artificial de agua en un ambiente


natural, es producto de una intervención humana con el objetivo de almacenar agua para fines
de uso y/o consumo. Un embalse se genera con la construcción de un cierre (presa o dique)
para interceptar un curso de agua, aunque también pueden aprovecharse depresiones
PÁGINA 6
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
naturales del terreno conduciendo agua por medio de canales, tuberías o túneles. El objetivo
de los embalses es el de regular el recurso hídrico para transferir agua a épocas de mayor
demanda y para garantizar así su disponibilidad en estas épocas (Adler, 2006; Winter, et. al.
2002). Adler (2006) también indica que en la mayoría de los casos la disponibilidad de aguas
superficiales no es uniforme en todo el año por lo que el desfase entre la disponibilidad y la
demanda se resuelve acumulando agua en épocas de abundancia para su uso en épocas de
mayor consumo y disponibilidad. Cuando se aprovecha un río, sin posibilidades de guardar el
agua, se toman sus caudales tal como se presentan en el ciclo natural, por lo que no existe
garantía de lograr la satisfacción

de necesidades o prestación de servicios en las épocas de mayor demanda. El objetivo de


almacenar agua en embalses es el utilizar el agua para su uso como agua potable, irrigación,
generación de energía eléctrica, regulación de crecidas de ríos; además se pueden utilizar
para la recreación y proveer de hábitat a la vida silvestre (Winter, et. al. 2002) Según Adler
(2006), en los embalses se observan pérdidas de agua que se dan por evaporación
(especialmente en regiones áridas), por infiltración (en función de la geología del lugar), por
infiltración a través de la pared y cimentación de la presa (lo que depende de los materiales
de construcción y pérdidas de volumen útil por acumulación de sedimentos).

Adler también apunta que, de acuerdo al sitio y las condiciones en que funcione un embalse, se
pueden presentar problemas como los siguientes: afectación a la calidad del agua por cambios
de temperatura; elevación de los niveles freáticos, en especial en valles contiguos lo que
puede llevar a un proceso de salinización de suelos fértiles; afectación del cauce aguas abajo
por el arrastre de los sedimentos sin reposición de los mismos; riesgo aguas abajo por
posibles colapsos; enfermedades de origen hídrico como la esquistosomiasis; afección a los
peces por el cambio en el régimen del río y por la colocación la presa que funciona como una
barrera física; contaminación del agua se agrava si el embalse recibe aguas contaminadas;
transformación aguas abajo si se trata zonas que ya no sufren el problema de inundaciones se
modifica la dinámica por la existencia de terrenos aprovechables. Aunque estos problemas no
necesariamente se presentan todos ni en la misma intensidad, deben de preverse y evaluarse
en las etapas iniciales.

Malinow (2010) agrega problemas originados por la construcción de grandes presas en


aspectos sociales tales como desplazamientos, desarticulación comunitaria y pérdida de
recursos comunales, afección a comunidades asentadas aguas abajo con pérdida de fertilidad
y fauna acuática de importancia económica, cambios de régimen de caudales, pérdidas de
patrimonio cultural. También anota otros efectos ambientales como: daños al ecosistema,
hábitat y migración de especies, pérdida de biodiversidad modificación de ciclos naturales de
inundación, contribución al cambio climático por descomposición de vegetación, algas y suelos
inundados que emiten metano y anhídrido carbónico.

En contraposición, Burgueño (2002) interpreta los siguientes como efectos positivos de las
presas: retención de sólidos provenientes de la erosión aguas arriba, aparición de nuevas
PÁGINA 7
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
especies en nuevos hábitats generados, regulación de nutrientes en suspensión que afectan a
la piscicultura aguas abajo, mejora paisajística por un nuevo espejo de agua, efecto de
regulación micro climático. Según Stephens (2010) antes de construir cualquier presa, debe
de hacerse un análisis de potencial de riesgo.

Tanques y cisternas: Ingeniería León S.A. (s.f.) define


tanque como un depósito diseñado para almacenar o
procesar fluidos a presión atmosférica o con presiones
internas relativamente bajas. Los tanques o reservorios de
almacenamiento de agua pueden ser elevados, apoyados o
enterrados. Los reservorios elevados regularmente toman
formas esféricas, cilíndricas o de paralelepípedo y son
colocados sobre torres, columnas o pilotes. Los reservorios
apoyados se construyen directamente sobre la superficie
del suelo y los enterrados son construidos bajo la superficie del suelo denominados también
cisternas. Tanto los reservorios apoyados como los enterrados se construyen con base
rectangular o con base circular (paralelepípedos o cilindros) (Agüero, 2008).

Almacenamiento subterráneo del agua:


Bouwer (2002) indica que la recarga natural de acuíferos se da como parte del ciclo
hidrológico y resulta de las diferencias entre las entradas de agua al suelo (precipitación,
infiltración de cuerpos superficiales de agua) y las salidas (evapotranspiración y escorrentía).
El mismo autor anota que la recarga natural puede ser mejorada, inducida o accidental. La
recarga mejorada se realiza por medio del manejo de la vegetación, privilegiando la
vegetación que favorece la infiltración del agua en el suelo. La recarga inducida se realiza
mediante la colocación de pozos cerca de arroyos que favorezcan la infiltración del agua hacia
el acuífero utilizados principalmente cuando el agua de río está contaminada. La recarga
incidental se da cuando se realizan actividades humanas cuyo fin no es la recarga del acuífero
tales como: percolación profunda de campos irrigados, eliminación de aguas residuales por
medio de tanque sépticos. De acuerdo a Bouwer (2002) “la recarga artificial de acuíferos
consiste en disponer agua superficial en balsas, surcos, zanjas o cualquier otro tipo de
dispositivo donde se infiltra y alcanza el acuífero”. Bouwer también indica que los objetivos
de la recarga artificial de acuíferos pueden orientarse a almacenar agua, reducir la intrusión
marina, mejorar la calidad del agua por medio del tratamiento suelo acuífero (geo
purificación) utilizar los acuíferos como sistema de conducción de agua y para hacer acuíferos
en dónde el agua subterránea se prefiere para el consumo humano sobre el agua superficial.
La recarga artificial de acuíferos permite almacenar agua proveniente de ríos, depuradoras,
desaladoras, humedales, escorrentía de zonas urbanas, etc.; en los acuíferos para luego ser
extraída para diferentes usos o para servir como barrera a la intrusión marina y
contaminación (Fernández, 2006). Casas et. al. (2011) reconocen limitaciones del uso de la
recarga artificial de acuíferos tales como la existencia de formaciones geológicas aptas para
recarga, disponibilidad de terrenos para aplicación de métodos de recarga superficiales, el

PÁGINA 8
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
control de la calidad del agua incrementa los costos, interacciones no deseadas con el medio
receptor suelo acuífero, complejidad de dispositivos para la recarga directa.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA POTABLE EN UN


EDIFICIO
El crecimiento continuado de la población del planeta (9.500
millones de personas en 2050), la pobreza hídrica, el aumento
progresivo del consumo del agua (se ha triplicado en el siglo XX),
la mala gestión de la misma, y la existencia de instalaciones y
grandes infraestructuras deficientes y obsoletas, pueden ser las
causas del problema del agua a
nivel mundial. La concienciación
social y política respecto del uso responsable del agua,
junto a los avances en tecnología enfocados al consumo y
saneamiento eficiente pueden ser soluciones efectivas,

PÁGINA 9
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
tanto a nivel urbano como doméstico. Los usuarios de los edificios consumen agua y generan
residuales. Existen estrategias verdes, para el ahorro y la eficiencia en el uso del agua, que se
pueden aplicar en el diseño y mantenimiento de los edificios.
El impacto ambiental debido al aumento continuado del consumo del agua, consiste en
la reducción del agua presente en ríos, arroyos, acuíferos subterráneos y cuerpos de
agua dulce. Se estima que el 70% del planeta está cubierto por agua, y sólo el 1% es agua
dulce. Además, sólo el 35% del agua que consumimos vuelve a los mismos, mientas que el 65%
restante vuelve al sistema de suministro de agua, después de ser usada.

Utilizamos cantidades grandes de agua cada día, pues el agua responde a muchos propósitos
diferentes. Utilizamos el agua para beber, para lavar los platos, para tomar una ducha, para
tirar de la cisterna en el servicio, para cocinar y para muchos otros propósitos.
Pero el agua se utiliza no solamente para los propósitos domésticos, los seres humanos
también utilizan el agua en las industrias y en la agricultura. En agricultura el agua se utiliza
principalmente para regar cosechas, pero en las industrias responde a diversos propósitos.
Puede servir como un ingrediente de un producto que producimos, puede también ser una
parte de todo un proceso de producción. El agua se puede utilizar para enfriar sustancias en
el proceso de producción, para el transporte y para condicionar materias primas, para hervir o
cocinar, para limpiar con un chorro de agua a presión, como agente de limpieza y para el
transporte de productos por barco.

Los americanos utilizan un promedio de 168 litros por


persona cada día. Para los holandeses la cifra está cerca de
135 litros. Esta agua se utiliza para diversos propósitos.
Si consideramos el agua que es utilizada por industrias,
negocios e instituciones la media de un americano es de 650
galones cada día.
Si está almacenada correctamente, el agua en envases de 3-
litros y en envases de 5-litros se puede estar almacenada aproximadamente dos años. Envases
más pequeños de 1 litro hasta 2,5 litros de agua se hacen con un tipo de plástico más fino y
entonces el agua se puede almacenar aproximadamente seis meses. No puede ser almacenada
por un periodo de tiempo más largo, porque es muy sensible a los olores penetrantes.

Uno debe prestar atención especial a cómo se almacena el agua. El agua debe ser almacenada
en un lugar fresco, oscuro y seco y se debe mantener lejos de productos de la limpieza y de
otros productos químicos. El agua puede tomar olores de otras sustancias que no se pueden
detectar en el aire, así que uno debe prestar siempre atención a las características de otras
sustancias con las que se almacena el agua.

PÁGINA 10
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
El agua potable tiene que ser protegida contra los microorganismos y los contaminantes que
pueden entrar en ella a través de las tuberías que la transporta a las casas. Esto sucede por
medio de la desinfección con varios agentes desinfectantes, el cloro es posiblemente el más
extensamente usado. El cloro es un desinfectante muy eficaz, que se utiliza para matar
cualquier bacteria dañina que pudiera estar presente en la fuente de agua. La cantidad de
cloro que se utiliza está basada en la cantidad de agua que se quiere tratar, la cantidad de
contaminantes que deben ser controlados y el tiempo que toma el agua en alcanzar la primera
casa. Los niveles de cloro son generalmente bajos, pero en algunas áreas rurales hay más
peligros para el agua potable y los niveles de cloro que se utilizan son un poco más altos. La
gente puede olerlo cuando abren el grifo del agua.
Cuando el agua del grifo huele como a cloro, esto no significa un peligro para la gente que la
bebe. Los niveles de cloro usados en el agua potable no son lo bastante altos como para
formar una amenaza seria para la salud de cualquier persona.
Si el agua tiene un olor a cloro, puede indicar realmente que no hay bastante cloro añadido al
sistema. Aumentando la cantidad de cloro usada en la planta de tratamiento, diversas formas
de cloro son creadas en el agua, que disminuyen los olores del cloro.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN UN


EDIFICIO
 Directo:
La alimentación de agua fría a los accesorio, aparatos o muebles, se hace directa de la
red de agua municipal, sin que se tenga de por
medio tanques elevados o tinacos de
almacenamiento.
Se requiere que los accesorios, aparatos o
muebles se encuentren en promedio a poco
altura y que la red municipal tenga la presión
suficiente para que el agua llegue a los
accesorios o muebles sanitarios, considerando que en las tuberías y accesorios se
tienen pérdidas por fricción, por obstrucción, cambios de dirección, reducción de
diámetros, etc.
 Por gravedad:
La distribución se hace a partir de tinacos o tanques elevados que se localizan en las
azoteas de las casas o edificios o bien cuando se trata de grupos de población, por
medio de tanques de almacenamiento construidos en terrenos elevados.

PÁGINA 11
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
En las casas-habitación, cuando la presión del agua es suficiente con una continuidad de
abastecimiento de al menos 10 horas por día, el agua almacenada en los tinacos se
distribuye a los sistemas de agua fría y caliente, en estos casos la distribución del agua
se hace por gravedad.
El abastecimiento de agua por gravedad es un tipo de abastecimiento de agua en la que
el agua cae por su propio peso desde una fuente elevada hasta los consumidores
situados más abajo. La energía utilizada para el desplazamiento es la energía potencial
que tiene el agua por su altura.
Las ventajas principales de esta configuración son:
1. No tienen gastos de bombeo.
2. El mantenimiento es pequeño porque apenas tienen partes móviles.
3. La presión del sistema se controla con mayor facilidad.
4. Robustez y fiabilidad.

Incluso los sistemas bombeados suelen diseñarse para distribuir el agua por gravedad a
partir de un punto determinado.
En Cooperación al desarrollo tienen una gran aplicación porque permiten la distribución
de una gran cantidad de agua por persona a un coste fácilmente asumible por las
comunidades.
 Combinado:
Se requiere de una combinación de presión y gravedad, por lo que es necesario el uso
de:
•- Cisternas

 Por presión:
Este resulta el más complejo, depende principalmente de los siguientes factores:

* Tipo de servicio
* Tipo de edificación
* Volumen de agua requerida
*Simultaneidad de los servicios
* Número de muebles o accesorios para alimentas
* Número o cantidad de niveles

Es recomendable en edificaciones donde se instalan muebles de fluxómetro, en los que


eventualmente es necesario contar con agua presurizada, Este problema se puede
resolver por medio de:

*Equipos hidroneumáticos
* Equipos de bombeo programado

PÁGINA 12
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
BOMBAS HIDRAULICAS:
La definición de una bomba hidráulica que generalmente se encuentra en los textos es la
siguiente: "Una bomba hidráulica es un medio para
convertir energía mecánica en energía fluida o
hidráulica". Es decir, las bombas añaden energía al agua.
Cuando se pretende desarrollar una clasificación de los
diferentes tipos de bombas hidráuli cas se debe tener
claridad en algunos términos para así poder evaluar los
méritos de un tipo de bomba sobre otro. Dichos términos
son:

• Amplitud de presión: Se constituyen en los límites máximos de presión con los cuales una
bomba puede funcionar adecuadamente. Las unidades son Lb/plg2.
• Volumen: La cantidad de fluido que una bomba es capaz de entregar a la presión de
operación. Las unidades son gal/min.
• Amplitud de la velocidad: Se constituyen en los límites máximo y mínimo en los cuales las
condiciones a la entrada y soporte de la carga permitirán a la bomba funcionar
satisfactoriamente. Las unidades son r.p.m.
• Eficiencia mecánica: Se puede determinar mediante la relación entre el caballaje teórico a
la entrada, necesario para un volumen específico en una presión específica y el caballaje real
a la entrada necesario para el volumen específico a la presión específica.
• Eficiencia volumétrica: Se puede determinar mediante la relación entre el volumen teórico
de salida a 0 lb/plg2 y el volumen real a cualquier presión asignada.
• Eficiencia total: Se puede determinar mediante el producto entre la eficiencia mecánica y a
la eficiencia volumétrica.

PROBLEMAS FÍSICOS EN LINEAS HIDRÁULICAS Y


FORMAS DE CONTRARESTARLOS
El funcionamiento eficiente y duradero de una instalación hidráulica dependerá de varios
factores. Por supuesto, de la calidad de los materiales y productos instalados en dicha
instalación; pero sobre todo de la calidad del trabajo técnico de instalación.

Disponer de agua potable, tanto en cantidad como en la calidad necesarias para el consumo
humano, es una de las demandas básicas de la población pues incide directamente en su salud
y bienestar en general. Todos deseamos girar el grifo para obtener abundante agua limpia,
introducirnos a la regadera sin preocupación de que falle el suministro; o bien contar con el
agua suficiente en el sistema para que funcionen todos los electrodomésticos que nos
permiten tener los utensilios de cocina y la ropa limpia. Sin embargo, a menudo, no es hasta
que sucede un desperfecto mayor cuando volteamos a verificar el estado físico de las
tuberías y conexiones, buscando por emergencia a un técnico para corregir el problema.

PÁGINA 13
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
La importancia del plomero:
El servicio profesional que nos brindan los plomeros,
fontaneros o técnicos especializados en instalaciones, es
fundamental para garantizar una instalación hidráulica
confiable y duradera, sobre todo en estos tiempos en que
la tecnología ha avanzado mucho y los sistemas se vuelven
más sofisticados e inteligentes. Aunque, siendo sinceros,
en nuestro país aún estamos lejos de alcanzar un nivel de
profesionalización adecuado en este sector. La falta de preparación formal y la ausencia de
verificación de los trabajos, sigue siendo un importante pendiente del ramo. Mientras
elaboramos este artículo, nuestra casa editorial realiza un estudio de mercado nacional,
acerca de las preferencias y necesidades de los plomeros de México: sus criterios de trabajo,
formación teórica/práctica alcanzada y sus sugerencias para mejorar en esta actividad.

Preparación teórica – Práctica


Según el blog hispano de negocios, en los Estados Unidos de Norteamérica, como primer paso
para obtener una licencia de plomería o fontanería se deben aprobar tres exámenes técnicos,
además de comprobar que se tiene un mínimo de 4 años de experiencia como aprendiz. El
candidato deberá haber cumplido los 21 años de edad y pagar el costo de la licencia que es de
tres mil dólares (aproximadamente 60 mil pesos mexicanos).
Antes de aplicar los exámenes se debe obtener la
aprobación del Consejo de Estado (institución que ejerce
funciones de órgano supremo consultivo del gobierno, o de
máxima instancia de la jurisdicción contencioso
administrativa) para poder presentar los exámenes y
obtener la licencia. Como maestro plomero se trabaja con
licencia, como profesional cualificado, formado, con
experiencia y con los conocimientos técnicos necesarios
para planificar adecuadamente, diseñar e instalar aparatos y equipos de reparación de
fontanería; así como también tener la facultad de supervisar a otros plomeros en su
desempeño.
En opinión de FlowGuard, marca líder en productos de CPVC, la norma mexicana de
construcción de instalaciones aplica a todos los constructores y desarrolladores en la
modalidad de construcción de vivienda nueva, dentro del territorio nacional, así como para los
elementos que conforman la instalación hidrosanitaria, a partir de la toma domiciliaria y el
primer registro sanitario hacia el interior de la vivienda. “Es importante aclarar que las
normas aplican para los productos y materiales, pero son las constructoras, desarrolladores e
instaladores quienes deben de exigir que los materiales que especifican e instalan en sus
proyectos, cumplan con las normas y sobre todo que cuenten con la certificación
correspondiente; ya que actualmente cualquier fabricante puede grabar en sus tuberías
presiones y temperaturas, que no necesariamente cumplen los estándares mínimos de calidad,
como son: presión hidrostática, temperatura de ablandamiento, resistencia al impacto,
aplastamiento, reversión térmica, etcétera”.
PÁGINA 14
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica

La instalación hidráulica
Una instalación hidráulica la podemos definir como el conjunto de tuberías, muebles,
accesorios, conexiones y equipos que permiten conducir en forma eficiente el suministro de
agua fría y caliente en una edificación, generalmente para desarrollar las diversas actividades
de aseo personal o higiene requeridas. Todos los sistemas tienen grandes ventajas, y como es
lógico, tienen simultáneamente sus restricciones e inconvenientes. Instalar tuberías de un
material u otro, dependerá mucho más del gusto y experiencia de cada ingeniero, arquitecto o
técnico, así como del uso y características de la edificación y su contexto (ubicación, clima o
tipo de agua disponible, por citar algunos factores), del presupuesto asignado y de las
posibles modificaciones que tendrá la instalación en el corto o mediano plazo.
Independientemente de si las tuberías y conexiones están manufacturadas de cobre, CPVC,
PEX o PPR, el técnico debe conocer muy bien la técnica de instalación, pero, sobre todo,
diseñar y calcular correctamente el dimensionamiento del sistema para evitar fallos en el
corto plazo.

Dimensionamiento del sistema


Un error en el dimensionamiento del sistema hidráulico puede
generar, en el mejor de los casos, sólo un gasto económico excesivo
(en caso de sobredimensionamiento), pero en situaciones más graves
(sub-dimensionamiento), puede provocar un suministro insuficiente
de agua, o un suministro con una presión excesiva que ocasione
desgaste prematuro, fallas y rupturas en las tuberías. A veces se
confunde la relación que existe entre la presión y la velocidad del
agua en el interior de un sistema hidráulico. A igualdad de diámetro de un tubo en el que no se
modifique el régimen de funcionamiento de la bomba que transmite la presión al fluido, cuando
aumenta su velocidad lo que implica es un incremento del caudal, manteniéndose constante la
presión.
La presión de agua es la cantidad de fuerza que se ejerce al agua para que se mueva de un
lugar a otro, o la cantidad de fuerza que tiene el agua al salir de la tubería o grifo. En una
instalación, la presión del agua usualmente es generada por la gravedad, aunque también puede
ser provocada por un hidroneumático. El flujo de agua y su presión tienen diferentes unidades
de medida. El primero se mide en litros por segundo, ya que es una medida de la cantidad de
líquido dispensado. La presión de agua se mide en kilopascales (kPa). Es una medida de cuánto
estrés o fuerza se coloca en el agua a medida que se mueve por las tuberías.

Todos los sistemas tienen grandes ventajas, y como es lógico, tienen simultáneamente
sus restricciones e inconvenientes.

Fallas de la instalación
En la instalación de tuberías que conducen el agua potable surgen importantes desafíos, sobre
PÁGINA 15
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
todo por intentar montar una gran cantidad de tramos en un corto tiempo, sin interferir con
otros servicios como electricidad y tuberías de descarga, en este contexto surgen fallos
como los siguientes: En sistemas de CPVC En el caso de los sistemas de CPVC podemos citar
los siguientes fallos. Cuando se excede la cantidad de cemento solvente sobre las uniones, se
puede presentar en corto tiempo un abombamiento de la pieza, y en seguida una rotura del
tramo de tubería cercano a la conexión o nodo; teniendo como consecuencia una deformación
y debilitamiento de las paredes del tubo. Los técnicos definen esta situación como un exceso
de soldadura en la parte externa o interna del tubo, presentando además residuos e
impurezas debajo del cemento solvente.

En sistemas de cobre
El cobre sigue siendo uno de los materiales más utilizado en las redes de tuberías a presión,
presentes en las instalaciones de nuestros edificios y hogares. Su eficacia, durabilidad y alta
resistencia, hacen que las tuberías de cobre sean de las favoritas en instalaciones hidráulicas.
Desgraciadamente el origen de las fallas en este tipo de instalaciones, no son imputables al
cobre como material, sino más bien a defectos en el proceso de soldadura de las uniones;
incorrecta combinación con tuberías de hierro y a la ausencia de un sistema de filtración que
permitan limitar el tamaño de las partículas en suspensión que transporta el agua.

En sistemas de PPR
En la búsqueda de un sistema de conducción de agua capaz
de soportar altas temperaturas y presiones, procurando
también superar los problemas de unión de las tuberías
convencionales, investigadores alemanes desarrollaron hace
más de 25 años un material revolucionario el Polipropileno
Copolímero Random (PPR). Las tuberías de PPR están sujetas
a dilataciones térmicas, exactamente igual que el resto de
materiales constructivos, lo que obliga a compensar dichas
dilataciones a la hora de hacer el cálculo de la instalación.
Las tuberías empotradas absorben esta dilatación hacia el interior y han de calcularse entre
puntos fijos o cambios de dirección. Si la dilatación no es mucha y la instalación puede
absorberla, lo mejor es permitirle movilidad en los extremos. Si esta movilidad no se puede
permitir y la dilatación no es mucha, se pueden emplear manguitos dilatadores.

Valiosos consejos
Los profesionales recomiendan mantener una separación mínima de un metro con respecto a la
tubería de drenaje, tratar de colocar la tubería por la periferia o lo más orillado posible, si se
coloca por el centro habría que romper el piso para subsanar eventuales fugas. Las tuberías
de agua fría y agua caliente deben tener una separación aproximada de unos 20 cm. Por lo
general, las salidas de agua caliente siempre se colocan del lado izquierdo, mientras que las de
agua fría del lado derecho. Es recomendable que todos los muebles cuenten con una llave de
paso para que, en un futuro, en caso de existir una fuga o se requiera cambiar el mueble, no
se tenga que cerrar la llave de paso general de la instalación, sino solamente la llave de paso
PÁGINA 16
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
del mueble en cuestión. Las alturas estándar de los tubos que alimentan a los muebles son:
lavabo, 80 cm; WC 40 cm; llave de regadera, 130 cm; salida de regadera, 200 cm.
Finalmente, aconsejamos a todos los plomeros de nuestro país utilizar materiales de calidad
probada y certificada por un fabricante, o distribuidor de prestigio. Conocer muy bien las
características de los materiales, así como tomar cursos o talleres de instalación o
actualización. Se recomienda realizar al menos dos pruebas de hermeticidad para detectar
fugas de agua, se sugiere que la primera se realice antes de llenar las losas con concreto y la
segunda antes de instalar los artefactos sanitarios.

PARTES QUE CONFORMAN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN


DE AGUA POTABLE.
El sistema de distribución consiste en
una red de tuberías subterráneas que
tiene por objeto entregar el agua
hasta la entrada de los predios de los
usuarios. Este sistema se forma con
dos partes principales:

A. Instalaciones del servicio público: De acuerdo con la magnitud de sus diámetros, las
tuberías se clasifican en:
- líneas de alimentación
- redes primarias
- redes secundarias o de relleno
- tomas domiciliarias.
B. Instalaciones particulares: Instalación hidráulica de toda la edificación, que, a partir
del límite de propiedad, es responsabilidad de los usuarios, pero deben cumplir con el
Reglamento de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Pluviales en vigor

La red de distribución debe satisfacer los siguientes requisitos:

I. Suministrar el agua en cantidad suficiente conforme al gasto máximo horario


(QMH) de proyecto.

PÁGINA 17
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
II. El l agua debe ser potable y se debe cumplir con lo indicado en las normas vigentes
referentes a la calidad del agua potable, la NOM-127-SSA1-1994; misma que tuvo
una modificación en junio del año 2000
III. Las presiones de servicio disponibles en cualquier punto de la red deben estar
comprendidas entre 1.5 Kg/cm2 y 3.0 Kg/cm2 como máximo (de carga estática);
IV. Las tuberías de agua potable se ubican separadas de otros conductos subterráneos
(alcantarillado, gas, electricidad y telecomunicaciones), a una distancia libre mínima
de 100 cm. La tubería de agua potable siempre debe localizarse por encima del
alcantarillado y evitar los cruces interiores o laterales por pozos de visita y
coladeras pluviales.
V. En el caso de acueductos con diámetro de 36 cm (14”) a 61cm (24”) la separación
mínima horizontal deberá ser de 2.0 m. para diámetros de 76cm (30”) a 91cm (36”),
la separación mínima será de 3.0m, en caso de diámetros mayores la distancia
mínima será de 5.0m, tomando en cuenta el ancho de la zanja y la profundidad a la
que se instala cada uno de ellos.
VI. Cualquier tipo y clase de tubería a proyectar en las redes deberá cumplir con la
Norma Oficial Mexicana vigente, para la instalación de líneas de conducción de agua
potable con material de PVC, se deberá utilizar tubería RD-26 y con PAD, RD-13.5
como mínimo, verificando el diámetro interior efectivo para no afectar la capacidad
de conducción requerida en la zona, en el material PAD los coplees y/o uniones se
tienen que considerar con electro-fusión.
VII. En función de la topografía de la zona y del sistema de regularización proyectado,
se define el funcionamiento hidráulico de la red de distribución y en caso necesario
se divide en zonas independientes entre sí. Se debe analizar la operación y
mantenimiento de la red, en condiciones normales y extraordinarias para diseñar los
seccionamientos adecuados.
VIII. De acuerdo a la planimetría se debe proyectar redes basadas en circuitos, por su
eficiencia hidráulica y flexibilidad de operación. Además, se deben establecer
Sectores Hidrométricos como se establece a continuación.

Deberán contemplar la sectorización de la red de distribución en sectores


hidrométricos especificando lo siguiente:

 Aislamiento del sector, contemplando de 1,500 a 2,000 toma, tomando en cuenta en su


aislamiento válvulas de compuerta tipo vástago fijo, instalando las cajas de válvulas de
acuerdo al plano tipo validado por este organismo operador.
 Lo señalado en el párrafo anterior no limita a que dentro del sector sean instaladas el
número de válvulas o requeridas por el área operativa para el mantenimiento y
operación de la red.
 Es necesario realizar una simulación matemática en cada sector para poder identificar
los diámetros adecuados de las tuberías, así como también verificar si se requiere de la
instalación de válvulas reductoras de presión. Debiendo someter a consideración del
operativo la válvula resultante de la simulación referida.
PÁGINA 18
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
 Definición de puntos de medición (entrada a un sector hidráulico).
 Para la operación de las válvulas reductoras de presión se deberá aplicar el criterio del
sistema de modulación dinámica por caudal de demanda, así mismo, integrar su
automatización al sistema de telemetría con la que cuenta actualmente esta institución.
(ver especificaciones de telemetría)

Líneas de alimentación:
Una línea de alimentación es una tubería que inicia en un tanque de regularización y suministra
agua directamente a la red de distribución. En caso de que haya más de una línea de
alimentación, la suma de los gastos en estas líneas hacia la red de distribución debe ser igual
al gasto máximo horario.

Redes primarias:
Este tipo de tubería le sigue en importancia a la línea de alimentación, en función al gasto que
conduce. A las redes primarias están conectadas las líneas secundarias. El diámetro mínimo
por utilizar es de 250 mm (10”) El cálculo hidráulico de la red primaria se realiza para las
condiciones estáticas; sin embargo, cuando es posible, ésta se calcula para las condiciones
dinámicas, lo que permite verificar las presiones en la red y las variaciones de nivel en los
tanques a través del tiempo. Las válvulas de seccionamiento sirven principalmente para operar
y dar mantenimiento a la red primaria, y el número de válvulas debe tender al mínimo,
considerando que su operación y mantenimiento sean económicos y que se pueden realizar
acciones de detección y control de fugas en forma sistemática.

Redes secundarias:
Una vez definidas las líneas de alimentación y las redes primarias, las tuberías restantes para
cubrir la totalidad de calles son conocidas como redes secundarias. El diámetro mínimo de las
redes secundarias para áreas urbanas debe ser de 100 mm (4”) de diámetro, incluso en redes
internas baj. Requerimiento establecido por el organismo (SIAPA). La red secundaria no se
calcula hidráulicamente, deberá considerarse el arreglo convencional. En la red convencional,
los conductos se unen a la red primaria y entre sí en cada cruce de calles, instalando válvulas
de seccionamiento tanto en su conexión a la red primaria como en sitios estratégicos de la
red secundaria. En condiciones topográficas favorables, la longitud máxima de una tubería
secundaria debe ser del orden de los 200m, principalmente cuando tiene una sola conexión a
la red primaria (funcionando como línea abierta).

Para conexiones de tomas domiciliarias, sólo se permitirá realizarlo en tuberías de hasta 200 mm (8") de diámetro siempre y cuando estas no
sean líneas de bombeo (conducción) y/o de alimentación a otra zona. Si una línea se encuentra en cualquiera de estos casos, no importa el
diámetro no se deberá conectar tomas domiciliarias.

Requerimientos contra incendio:


En las zonas donde sea necesario atender la demanda contra incendio, principalmente en
zonas industriales, se deben ubicar hidrantes en función de las necesidades, equipo disponible
y experiencia del cuerpo de bomberos. El diseño deberá hacerse conforme a los estándares
internacionales (AWWA y NFPA, entre otros), y se deberá proporcionar la ubicación de las
PÁGINA 19
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
válvulas de desfogue a protección civil, bomberos y los organismos correspondientes para su
operación. En condiciones de emergencia se acepta que el suministro de la red de distribución
se destine a la zona de conflicto mediante el manejo de válvulas disminuyendo el servicio a los
usuarios, en esos casos exclusivamente

Tomas domiciliarias

Definición y Clasificación:
Es la parte de la red mediante la cual a los usuarios se les suministre agua en su predio. Se
clasifican la toma domiciliaria según su distinto propósito de abastecimiento habitacional
unifamiliar, habitacional multifamiliar, comercial e industrial. Las especificaciones de diseño e
instalación para las tomas domiciliarias están conforme a las especificaciones de la
NOM-002-CNA-1995.

Toma tipo habitacional unifamiliar:


Es la que se utiliza para el abastecimiento de una vivienda
unifamiliar y cuyo uso sea exclusivamente doméstico. El diámetro
que se utilizará es de 13 mm (1/2”) en todos los casos.
Toma tipo habitacional plurifamiliar:
Es la que se utiliza para el abastecimiento de un núcleo de viviendas
ya sea departamentos, vecindades, condominios, etc., que requiera
un diámetro mayor al del tipo unifamiliar y que deberá estar sustentado de acuerdo a la
demanda total.

Toma tipo comercial:


Es la que abastece a todo local comercial y dentro de esta clasificación se incluye también a
los centros de recreo, de espectáculo, oficinas y diversiones (cines, centros nocturnos,
hoteles, talleres de servicio etc.) y cuyo diámetro dependerá de la demanda en particular del
tipo de comercio, ya que deberá sustentarse con el estudio correspondiente.

Toma tipo industrial:


Es la que abastecerá a aquella edificación en la cual se desarrollan actividades de producción
de bienes o artículos manufacturados, mediante la transformación de materias primas, y cuyo
diámetro dependerá de la demanda según el tipo de industria y la cual deberá justificarse con
el estudio correspondiente.

Medidor Domiciliario:
En cualquier tipo de toma domiciliaria se deberá incluir un medidor de flujo según el tipo y
capacidad que apruebe el SIAPA. Los medidores deberán cumplir con los requisitos y
especificaciones de la NOM-012-SCFI-1993.

Requisitos mínimos para el marco de medidor ½ y ¾:

PÁGINA 20
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica

 La instalación hidráulica para el marco de medidor deberá realizarse en la parte exterior


del predio a Nivel de Calle (Terreno Natural), de tal modo que esté
libre de obstáculos, a fin de que en todo momento y sin dificultad
pueda tomarse la lectura, realizarle mantenimiento o revisar su buen
funcionamiento, de acuerdo a la Ley de Ingresos Municipal vigente.
 Lo anterior para evitar cualquier problema al respecto, el marco que se instale NO
DEBERA invadir otra propiedad.
 El marco para la instalación debe ser de material fierro galvanizado.
 Las medidas del marco para medidor deben ser de 35cm largo X 40 cm alto.
 El marco para medidor deberá contar con 2 válvulas compuerta, 1 Tee, un tapón macho
o llave de chorro.
 Deberá ser instalado en posición horizontal, con un ángulo del marco de 90° y sin
ninguna inclinación
Ubicación de medidor:

El medidor del servicio de agua potable deberá instalarse en la parte exterior del predio, de
tal suerte que esté libre de obstáculos a fin de que en todo tiempo y sin dificultad pueda
tomarse la lectura o revisar su buen funcionamiento. Sección Décima Segunda, Articulo 54,
inciso
 De la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de Guadalajara, Jal. Sección Sexta, Sub-
Sección Segunda, Articulo 76, inciso
 De la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de Zapopan, Jal. Sección Quinta, Sub-
Sección Segunda, Articulo 56, inciso
 De la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jal. Sección
Quinta, Sub-Sección Segunda, Articulo 75, inciso
 de la Ley de Ingresos 2012 del Municipio de Tonalá, Jal. Tipología de construcción.

1. Casa habitación unifamiliar


2. Casa habitación dúplex
3. Casa habitación y local comercial (Mixto)
4. Coto (Condominio Horizontal) y Edificio (Condominio Vertical)
5. Local comercial (individual)
6. Centro comercial (Concentración de locales)
7. Industria

1.- Casa Habitación unifamiliar:


Un solo medidor, instalado en parte exterior del inmueble, marco para medidor.
2.- Casa habitación Dúplex:
Una toma y medidor independiente por cada una de las casas instalado en parte exterior del
inmueble.
3.- Casa Habitación- Local Comercial (Mixto):

PÁGINA 21
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
Un medidor independiente por casa y otro para el local comercial, instalado en la parte
exterior del inmueble.
4. Coto (Condominio Horizontal) y Edificio (Condominio Vertical):
El desarrollador deberá solicitar la aprobación por parte del área de control técnico
(medidores) para definir la ubicación y especificaciones técnicas de medidores individuales y
medidor maestro a instalar, previo a la ejecución de los trabajos correspondientes a la red
hidráulica, El desarrollador deberá instalar medidores individuales por cada una de las
viviendas mismos que serán controlados por la administración del Edificio o Condominio para
consulta y cálculo de su consumo interno. Además, instalará un medidor General (Maestro), al
cual deberán de estar interconectados todos los medidores individuales y áreas comunes del
interior del edificio o condominio. Los medidores antes mencionados serán suministrados e
instalados por el propio Desarrollador, de acuerdo con los diámetros autorizados en el
dictamen de la factibilidad correspondiente. La ubicación del medidor general será en el área
de ingreso al coto, anexo al acceso principal o caseta de vigilancia en la parte exterior del
predio a nivel de Calle (Terreno Natural), los medidores instalados en el interior del coto
serán responsabilidad de la Administración del Condominio. SIAPA solo contabilizara los
consumos de medidores instalados al exterior y de acuerdo a la ubicación autorizada. La
preparación, del diámetro especificado en dictamen de factibilidades técnicas
correspondiente deberá tener una caja de registro con características y diseño acorde al tipo
de desarrollo, siempre y cuando las dimensiones y ubicación del registro permitan la toma de
lectura y realizar maniobras de mantenimiento al medidor. El Medidor Maestro será dado de
alta en el sistema de SIAPA, mismo que servirá al Organismo para toma de lectura,
elaboración de factura y cobro del consumo total. Una vez Instalados deberán obtener el
visto bueno del área técnica correspondiente (Sección de Medidores) y entregar copia de la
factura que ampara la compra de los aparatos, con sus respectivos números de serie para
estar en condiciones de darlos de alta en el sistema SIAPA.

Nota: Únicamente se darán de alta los medidores que estén instalados en la parte exterior del predio a Nivel de Calle
(Terreno Natural)., y cumplan con la ubicación previamente autorizada por el área de control técnico (medidores).

5.- Local comercial individual:


Un medidor independiente para cada local comercial, instalado en la parte exterior del predio
a nivel de Calle (Terreno Natural).
6.- Centro Comercial:
La ubicación del medidor general (Maestro) será en el área de ingreso, anexo al acceso
principal o caseta de vigilancia, en la parte exterior del predio a nivel de Calle (Terreno
Natural). Del diámetro especificado en dictamen de factibilidades técnicas correspondiente
deberá tener una caja de registro con características y diseño acorde al tipo de desarrollo,
siempre y cuando las dimensiones y ubicación del registro permitan la toma de lectura y
realizar maniobras de mantenimiento al medidor. Los medidores instalados al interior del
centro comercial será responsabilidad de los locatarios SIAPA solo dará de alta el medidor
maestro (General), y medidores instalados al exterior.
7.- Industrial:

PÁGINA 22
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica
La ubicación del medidor general será en el área de ingreso, anexo al acceso principal o caseta
de vigilancia, en la parte exterior del predio a nivel de Calle (Terreno Natural). La preparación
y del diámetro especificado en dictamen de factibilidades técnicas correspondiente deberá
tener una caja de registro con características y diseño acorde al tipo de desarrollo, siempre
y cuando las dimensiones y ubicación del registro permitan la toma de lectura y realizar
maniobras de mantenimiento al medidor.

CONCLUSION
El agua potable es escencial para la vida del ser humano, es algo que ocupamos diarimente y
que sin darnos cuenta, vamos agotando y desperdiciando, dia con dia.
Es importante que nosotros como futuros arquitectos, nos vayamos dando cuenta de su
importancia, para tomar medidas de su buena utilizacion y problemas a futuro que esto podria
provocar en nuestros diseños y el medio ambiente que nos rodea. De esa manera podemos
asegurar el cumplimiento de las nececidades de quienes utilizan el espacio.

De igual forma, no esta de mas recordar que siempre debemos tomar en cuenta las
normativas y espeificaciones que nos marque el gobierno del lugar.

PÁGINA 23
Manejo y aprovechamiento del agua potable y características de una instalación hidráulica

BIBLIOGRAFIAS

PAGINAS WEB:
https://www.lenntech.es/faq-uso-agua.htm

LIBROS:
http://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%201.pdf
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/Libros/43RedesDeDistri
bucion.pdf
http://www.upcnsfe.com.ar/agregados/docs/19611725527d0f1ec10bd.pdf
https://zinexmining.com/wp-content/uploads/Guia-de-Solucion-de-Problemas-A5-Espanol.pdf

NORMATIVAS:
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/scfi/scfi012.pdf

PÁGINA 24

También podría gustarte