Está en la página 1de 2

VAZ FERREIRA, AMIGO DE FESLIBERTO [charla] *

La charla evoca la amistad e influencia de Carlos Vaz Ferreira en la creación


literaria de Fesliberto Hernández (1902-1964), “el escritor que filosofa y el filósofo
que escribe”.
Para eso partimos del pensamiento del filósofo sobre la relación entre
pensamiento y lenguaje y sus ideas estéticas, para llegar a la lectura de algunos
textos escogidos de Felisberto, donde es posible rastrear algunas ideas de Vaz
Ferreira.
Analizamos fragmentos de las siguientes obras: Fulano de tal [1925], Libros sin
tapas [1929, dedicado a VF] y “Algo sobre la realidad en Vaz Ferreira” (1979,
póstumo).

Extensión aproximada: 50 minutos.


17 hs
Sala de actos Liceo N° 1 “Quím.Farm. Élida Heinzen”
Organiza: Biblioteca Cenur Litoral Norte y sede Paysandú Cenur Litoral Norte.

150ª aniversario de su nacimiento: “Año de Carlos Vaz Ferreira” (ANEP, 2022).

FACILITADOR

ALEJANDRO FERRARI

Alejandro Ferrari (Montevideo, 1969) es doctorando en Romanística en la Universidad de Wuppertal,


Alemania. Actual- mente, además de su trabajo de investigador, es Editor en + Quiroga Ediciones y
colabora en distintos medios (Brecha
/ Ajena / El País Cultural (Montevideo) y la revista Fierro, Argentina).
Experiencia docente reciente: Profesor ayudante en el Curso “Literatura rioplatense entre modernismo y
modernidad“. Universidad de Wuppertal, Alemania. Brindó el Curso en línea Quiroga Total. agosto 2020
(Fondo solidario cultural Ruben Melogno, MEC, DNC).
Ha editado, entre otras obras: María del Cármen González. El palimpsesto intencionado. Génesis, proceso y
culminación del proyecto literario de Felisberto Hernández (Montevideo, 2022); Horacio Quiroga. Textos
políticos, extraviados & dispersos. (Montevideo, 2021); José Grünberg. Reminiscencias (Montevideo,
2021); Wilson Alves-Bezerra. Reverberaciones de la frontera en Horacio Quiroga (Montevideo, 2021);
Ramiro Castro. El Uruguay de los dos exterminios (Montevideo, 2021): Mención Premio Nacional de
Literatura 2020 - Categoría Estudios jurídicos; Laura Utrera. De cómo el cine hizo realista a Horacio
Quiroga (Montevideo, 2020); Juan José Soiza Reilly. Si, soy uruguayo, pero... (Montevideo, 2020): Ganador
de los Fondos Concursables del MEC- 2019; Horacio Quiroga. Seis Novelas Breves de S. Fragoso Lima
(Córdoba, 2020): junto a Martín Bentancor; AA. VV. Cinematógrafo de letras. (Montevideo, 2019); Martín
Bentancor. Los colores primarios (Montevideo, 2019); Horacio Quiroga. Colección S. Fragoso Lima. Novelas
breves de Horacio Quiroga. 7 vols. (Montevideo, 2019): junto a Martín Bentancor; Ramirez, Sergio. La
suerte es como el viento y otros cuentos (Montevideo, 2019, Carlos Reyles. El Terruño (Montevideo,
2019).
Selección de artículos de investigación:
«Cuando la literatura eclipsó a la diplomacia: Horacio Quiroga en Brasil en 1922”», Almanaque del Banco de Seguros
del Estado, Montevideo, 2022, 178-183.
«Adendas a la bibliografía de Horacio Quiroga», (an)ecdótica, Unam. Vol. 5. Num. 2 (2021), 95-120
«El canario y el gringo: Javier de Viana y Josef Friedrich en el Almanaque del Labrador», Almanaque del Banco de Seguros del
Estado, Montevideo, 2021, 164-168.
«Presentación», en Laura Utrera. De cómo el cine hizo realista a Horacio Quiroga. Montevideo: +Quiroga Ediciones, 2020, 11-13.
«Un caso de soizareillymanía», en Juan José de Soiza Reilly. Si, soy uruguayo, pero … Montevideo: +Quiroga Ediciones, 2020,
XCI- CII.
«Prefacio», Juan José de Soiza Reilly. Si, soy uruguayo, pero…. Montevideo: +Quiroga Ediciones, 2020, XIII-XXXVI.
«`Sostenerme en medio del pampero escrutando el mar`: Aguas y naves en los escritos metafísicos de Alejandro Paternain», Cuaren-
ta naipes, Universidad de Mar del Plata, Nº 2 (2020) 67-86.
«Horacio Quiroga, hombre de varias orillas», In: QUIROGA, Horacio. Seis Novelas Breves de S. Fragoso Lima. Córdoba: Caballo Negro,
2020, 11-14.
«“Lo más agarrable para un dibujero”: Horacio Quiroga y la ilustración», Almanaque del Banco de Seguros del Estado, Montevideo,
2020, 189-193.
“Estudio preliminar, REYLES, Carlos. El Terruño. Montevideo: Administración Nacional de Educación Pública / Consejo de Educación
Técnico Profesional - UTU, 2019, 15-46.
«Prólogo», RAMÍREZ. Sergio. La suerte es como el viento y otros cuentos. Montevideo: Banda Oriental, 2019, 7-11.
«Reseña» de «Pura vida. Vida & muerte de William Walker, de Patrick Deville (traducción de JosééManuel Fajardo)», Monograma.
Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 3 (2018), 269-272.
“Estudio preliminar”, QUIROGA, Horacio. Cuentos de la selva . Montevideo: Ministerio de Relaciones Exteriores / Administración
Nacional de Educación Pública, 2018, 15-42.
«Un film de la patria vieja. Algunas reflexiones sobre el “Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú” (1815) de Dámaso Antonio
Larrañaga», Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 2.0 (2018), 101-122.
«Los héroes de la pantalla. Algunas miradas sobre cine y guerra», AA VV. Héroe corriente. Guía de trabajo para el aula. Fundación No
me Olvides , GIEDHIS - Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2015, 75-95.
BRACCO, Roberto. C. Curbelo y A. Ferrari. Maderas que hablan guaraní. Catálogo de la exposición “Maderas que hablan guaraní”.
(MAPI-FHUCE). Montevideo: Museo de Arte Precolombino e Indígena, 2007.
«Proceso y realidad de las relaciones Iglesia y Estado en el Uruguay», en Actas del Congreso Latinoamericano de Libertad Religiosa.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001, 159-178.

También podría gustarte