Está en la página 1de 23

ÍNDICE

(i) INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------1

1. DEFINCIÓN. ------------------------------------------------------------------------2

i.1 JUS PUNIENDI. -----------------------------------------------------------------------2


“La injusticia, en cualquier parte es una amenza a la
justicia en todas partes” Martin Luther King
i.2 JUS POENALE. -----------------------------------------------------------------------2
2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL. -----------------------2
3. CONTENIDO DEL
DERECHO PENAL.
Luisa Fernanda Castillo Arrega Veronica
Julia Isabel Colop Chay Alma Esmeralda
Cuc Cotom
-----------------------------------------3
4. PARTES DEL DERECHO PENAL-------------------------------------------------3
4.1. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL------------------------------3
4.2. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL------------------------------3
5. RAMAS DEL DERECHO PENAL. ------------------------------------------------4
5.1 EL DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO------------------------4
5.2. EL DERECHO PENAL
PROCESAL O Derecho Penal I
Lic. José Emanuel Chavajay
ADJETIVO---------------------------4 Gonzalez
5.3. EL DERECHO PENAL
EJECUTIVO O PENITENCIARIO------------------4
6 FINES DEL DERECHO PENAL----------------------------------------------------4
7. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL--------------------------------5
8. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL--------------------------6
8.1. ÉPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA------------------------------------------6
8.2. ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA---------------------------------------------7
8.3. ÉPOCA DE LA VENGANZA PÚBLICA------------------------------------------7
8.4 PERÍODO HUMANITARIO----------------------------------------------------------7
8. 5 ETAPA CIENTÍFICA------------------------------------------------------------------8
8.6. ÉPOCA MODERNA-------------------------------------------------------------------9
9. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES. ----------------------------9
9.1 CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS----------------------------------------------------9
9.2 CIENCIAS HISTÓRICAS Y FILOSÓFICAS. -----------------------------------9
9.3 CIENCIAS MÉDICAS ---------------------------------------------------------------10
9.4 CIENCIAS BÁSICAS ESENCIALES O FUNDAMENTALES-------------10
10. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL -------------------------10
10.1 ESTADÍSTICA CRIMINAL---------------------------------------------------------10
10.2 LA MEDICINA LEGAL O FORENSE--------------------------------------------11
10.3 LA PSIQUIATRÍA FORENSE--------------------------------------------------11
11. CRIMINOLOGÍA ------------------------------------------------------------------12
12. LA POLÍTICA CRIMINAL ------------------------------------------------------12
13. LA CRIMINALÍSTICA------------------------------------------------------------13
14. EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL---------------------------------13
15. APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 DE LA OIT--------------------------14
17. CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------17
18. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------------------18

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3

INTRODUCCION

El derecho penal es una rama del derecho, por lo que plantear su concepto presupone
inevitablemente aludir al concepto mismo del derecho en general. El concepto del
derecho está muy lejos de ser inequívoco. Por una parte, la filosofía del derecho puede
abordar esta cuestión con perspectiva distinta a la que ha de adoptar la teoría general
del derecho, en la medida en que ambas disciplinas se aproximan al derecho con
objetivos distintos. Por otra parte, el examen de las definiciones del derecho que se
proponen dentro de cada uno de esos dos niveles muestra la enorme variedad de
sentidos en que se puede entender el derecho. Puede decirse que cada dirección
filosófica y metodológica concibe en términos diferentes el concepto de derecho. En
principio, el proceder es perfectamente legítimo, porque la ciencia del derecho penal no
puede abordar el concepto del derecho penal de la misma forma que la filosofía del
derecho lo hace respecto del derecho en general. La ciencia del derecho penal no es
"filosofía del derecho penal"

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


4

Diversas Denominaciones del Derecho Penal


Durante la evolución histórica de las ideas penales son múltiples las denominaciones
que se le han otorgado a la disciplina, los tratadistas de la materia han tenido ciertos
desacuerdos al elegir cuál es la más acertada. Raymundo del Río, penalista chileno,
menciona las siguientes: Derecho Penal, Derecho Criminal, algunas como Derecho de
Castigar, Derecho Sancionador y Derecho Represivo se han descartado porque solo
hacen alusión a castigar y no abarcan el enfoque actual del derecho, que es el de
reformar y reeducar al delincuente; por otro lado, existen términos poco mencionados
por su falta de precisión (aunque hagan referencia a la finalidad de nuestra disciplina),
tal es el caso de Derecho Determinador, Derecho Reformador y Derecho de
Prevención
Hasta la fecha las más aceptadas y con más abolengo, son las de: Derecho Penal, que
hace mención de la pena, y Derecho Criminal, que hace alusión al crimen (sinónimo de
delito); se considera que con el tiempo la denominación “Derecho Penal” ya no será la
más adecuada por inclinarse solo a castigar, y no a rehabilitar al delincuente, mientras
que “Derecho Criminal” supondría la más correcta por hacer referencia a la razón de
ser de la disciplina, el delito.

Clases de Derecho Penal


El Derecho Penal preserva una estrecha relación con el Derecho Procesal Penal
(Adjetivo), y el Derecho Penitenciario (Ejecutivo), además de contemplar una serie de
derechos penales que aún no cuentan con autonomía, y por lo tanto son parte de él, los
cuales son: el Derecho Penal Administrativo, conformado por un conjunto de sanciones
que el Estado le impone a los particulares que llegan a vulnerar los intereses
puramente administrativos; el Derecho Penal Disciplinario, compuesto por sanciones
que regulan el comportamiento de los funcionarios o empleados públicos que
amenacen la disciplina que se debe guardar en la función administrativa; y el Derecho
Fiscal o Tributario, conformado por un conjunto de penas a imponer cuando se lesionen
los intereses fiscales, hacendarios o tributarios.

Relación del Derecho Penal con otras Disciplinas Jurídicas


Con el Derecho Constitucional, el Derecho Penal debe regir conforme a las bases y
garantías que establece la Constitución Política, ya que es la ley superior del Estado;
indirectamente, la abrogación, la derogación y la creación de leyes penales, cumplen
con la organización y filosofía de un Estado.
Con el Derecho Civil, ambos buscan regular la vida de los individuos, y proteger sus
derechos mediante la determinación de sanciones; por un lado, las establecidas por el
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
5

Derecho civil son de carácter reparatorio, porque buscan destruir el estado antijurídico
y reparar el daño causado, y por el otro, las establecidas por el Derecho Penal son
retributivas, ya que responden al grado de peligrosidad del individuo y a la gravedad del
daño ocasionado.
Con el Derecho Internacional, la facilidad de comunicación entre los países, y las
crecientes relaciones internacionales, traen consigo grandes ventajas, sin embargo,
esos beneficios pueden utilizarse para la comisión de delitos de carácter internacional,
como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, falsificación de papel
moneda, el pitufeo, entre otros. Para prevenir y sancionar este tipo de actos ilícitos,
surgió una legislación penal como producto de la organización de diferentes Estados y
la creación de acuerdos y tratados internacionales, se le denomina “Derecho Penal
Internacional”.
Con la legislación comparada, hace referencia al estudio, análisis y comparación de
las diversas legislaciones con el fin de identificar las leyes que han tenido un mayor
impacto contra la criminalidad, y pueden ayudar a reformar las legislaciones de otros
países.

DEFINICIÓN:

“Tradicionalmente se ha definido el Derecho Penal en forma bipartita, desde el punto


de vista subjetivo y desde el punto de vista objetivo” Se define de esta manera pues
mejora la capacidad de comprender el nacimiento y manifestación del Derecho Penal
en cuánto a la regulación de la conducta humana para que de tal forma se pueda
prevenir el delito.

1.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (JUS PUNIENDI)


“Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano (Fundamento
filosófico del Derecho Penal)”; es así como da a conocer que el Estado en su
soberanía, es el único ente con la facultad de determinar delitos, señalar imponer y
ejecutar sanciones por medio de los órganos correspondientes y administrar Justicia
mediante los Auxiliares de Justicia del Estado de Guatemala. Esto aplicando el Código
Procesal Penal.
1.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (JUS POENALE)
“Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del
Estado”; En el cual se tipifican los delitos cometidos, penas o medidas de seguridad en

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


6

su caso, del mismo el Estado parte para ejercer la facultad de castigar esto mediante
los Principios Regulados en nuestro Código Penal en el artículo 1. Que se refiere al
Principio de Legalidad y el Artículo 7 del mismo código que hace alusión a la Exclusión
de la Analogía; como lo manifiesta el tratadista Berner Brusa. En el Tratado de
Derecho Penal “Derecho Penal, es la Ciencia que determina el contenido de las
facultades que corresponden al Estado como sujeto de la actividad punitiva. Así
también las tratadistas Zaffaroni, Alagia y Slokar, estiman que “el Derecho Penal es
una rama de saber jurídico que mediante la interpretación de leyes penales propone a
los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo,
para impulsar el progreso del Estado Constitucional de Derecho”.

1. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL


El estudio del derecho Penal es amplio y muy profundo, por lo que una de las
preguntas frecuentes es: ¿ el derecho penal, pertenece al Derecho Privado o al
Derecho Público, inclusive al Derecho social? La respuesta es que Pertenece al
Derecho Público, tal y como alude De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A. “ El
Derecho Penal es una rama del Derecho Público Interno que tiende a proteger
intereses individuales y colectivos (públicos o sociales); la tarea de penar o imponer
una medida de seguridad es una función típicamente pública que solo corresponde al
Estado como expresión de su poder interno producto de su soberanía, además de que
la comisión de cualquier delito (privado, público o mixto) genera una relación directa
entre el infractor y el Estado que es el único titular del poder punitivo, en tal sentido,
consideramos que el Derecho Penal sigue siendo de naturaleza jurídica pública.”
3. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL
Es importante observar técnicamente, una diferencia entre el “Derecho Penal” y la
“Ciencia del Derecho Penal”, y se hace precisamente delimitando su contenido.
Mientras que el Derecho Penal se refiere a un conjunto de normas jurídico-penales
creadas por el Estado para determinar los delitos, las penas y las medidas de
seguridad; la Ciencia del Derecho Penal se refiere a un conjunto sistemático de
principios, doctrinas y escuelas, relativas al delito, al delincuente, a la pena y a las
medidas de seguridad; sin embargo, al estudiar el delito no debe hacerlo únicamente
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
7

como “entre jurídico”, como una manifestación de la personalidad del delincuente; y al


estudiar la pena no debe hacerse únicamente como una sanción retributiva para
mantener la tutela jurídica o restaurar el orden jurídico perturbado (error que también se
señala a los clásicos), sino también como un medio de defensa social, incluyendo el
estudio de las medidas de seguridad para la prevención del delito y la rehabilitación del
delincuente.
4. PARTES DEL DERECHO PENAL
El Derecho Penal o la Ciencia del Derecho Penal, para el estudio de su contenido (el
delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad), tradicionalmente se ha
dividido en dos partes:
4.1. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL
Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad, tal como el
Libro Primero del Código Penal guatemalteco.
4.2 LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL
Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las penas y
las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal es el caso
del Libro Segundo y Tercero de nuestro Código Penal.
5. RAMAS DEL DERECHO PENAL
Desde un punto de vista mucho más amplio (Lato Sensu), el Derecho Penal se ha
dividido para su estudio en tres ramas:
5.1. EL DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO
Se refiere a la “sustancia” misma que conforma el objeto de estudio de la Ciencia del
Derecho Penal, como es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad;
contemplado en el Código Penal y otras leyes especiales.
5.2. EL DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO
“Busca la aplicación de las leyes del Derecho PENAL Sustantivo a través de un
proceso, para llegar a la emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción
de la responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de seguridad y ordenando
su ejecución”. Hace alusión al proceso penal, a la aplicación del derecho sustantivo.
Manifestado así en el Código Procesal Penal.
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
8

5.3. EL DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO


“Se refiere al conjunto de normas y doctrinas que tienden a regular la ejecución de la
pena en los centros penales o penitenciarios destinados para tal efecto” . en nuestro
País no contamos con la ejecución autónomo del Derecho Penal Ejecutivo
Penitenciario, pues es dependiente del Derecho Penal, Procesal Penal y del Poder
Judicial, como lo aluce el Código Procesal Penal, entre innovaciones jurídicas de su
contenido, regula la figura del juez de ejecución, que será el encargado de aplicar la
política penitenciaria. “El sistema carcelario depende del Poder Ejecutivo (Ministerio de
Gobernación)”. Es de suma importancia la Autonomía y ejecución de esta disciplina
como lo indica el profesor Palacios Motta “la ejecución penitenciaria se asienta el éxito
o el fracaso de todo sistema penal”.
6. FINES DEL DERECHO PENAL
“El Derecho Penal ha tenido como fin el mantenimiento del orden jurídico previamente
establecido y su restauración a través de la imposición y la ejecución de la pena,
cuando es afectado o menoscabado por la comisión de un delito”, Es aquí en donde se
evidencia que el Derecho Penal castiga actos delictivos, previene y rehabilita para
mantener, el orden y la paz social.
7. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
a) Es una Ciencia Social y Cultural.
“…debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados por la causalidad, sino
regula conductas en atención a un fin considerado como valioso; es pues, una ciencia
del deber ser y no del ser.” Pues indica una forma de imputación por los hechos de
conducta.
b) Es Normativo. “Como toda rama del Derecho, está compuesto por normas (jurídico-
penales), que son preceptos que contienen mandatos o prohibiciones encaminadas a
regular la conducta humana” Es decir, regular el deber ser dentro de una sociedad
jurídicamente organizada.
c) Es de Carácter Positivo. “Porque es fundamentalmente jurídico, ya que el Derecho
Penal vigentes es solamente aquél que el Estado ha promulgado con ese carácter”.

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


9

d) Pertenece al Derecho Público. “Porque siendo el Estado único titular del Derecho
Penal, solamente a él corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o
medidas de seguridad correspondientes”.
e) Es Valorativo. Tal como lo aluce el profesor argentino Sebastián Soler, “esta
cualidad de toda norma es particularmente manifiesta en las leyes penales, ya que
carecerían de todo sentido las amenazas penales si no se entendiera que mediante
ellas son protegidos ciertos bienes e intereses jurídicamente apreciados...”
Comprendemos entonces, que el Derecho Penal califica y valora la Conducta del Ser
Humano dentro de la sociedad.
f) Es Finalista. “Por qué siendo una ciencia teleológica, su fin primordial es resguardar
el orden jurídicamente establecido, a través de la protección contra el crimen". Es
finalista debido a que su fin es eminentemente colectivo perseguido y busca valorar la
conducta del ser humano para proteger derechos y prevenir delitos.
g) Es Fundamentalmente Sancionador. “El Derecho Penal se ha caracterizado, como
su nombre lo indica, por castigar, reprimir, imponer una pena con carácter retributivo a
la comisión de un delito, y así se hablaba de su naturaleza sancionadora, en el
entendido que la pena era la única consecuencia del delito; con la incursión de la
Escuela Positiva y sus medidas de seguridad, el Derecho Penal toma un giro diferente
(preventivo y rehabilitador) …”. El derecho Penal es sancionador, y por lo tanto aunque
a lo largo del a historia haya tenido un giro distinto, no cambiará la sanción como una
consecuencia del delito.
h) Debe ser Preventivo y Rehabilitador. “Con el aparecimiento de las aún discutidas
“medidas de Seguridad”, el Derecho Penal deja de ser eminentemente sancionador y
da paso a una nueva característica, la de ser preventivo, rehabilitador, reeducador y
reformador del delincuente”. Lo cual indica que además de sancionar, busca prevenir
un delito y la rehabilitación del delincuente en la sociedad.
8. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
Se ha dicho que el Derecho Penal es tan antiguo como la humanidad misma.
8.1 ÉPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA
El Derecho Penal comienza su historia desde la época de la venganza pues a falta de
un Estado jurídicamente organizado los particulares tomaban la justicia por su propia
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
10

cuenta y sus acciones atenuadas a la Ley de Talión. Como lo indica De Mata Vela, J.
F. y De León Velasco, H.A. “Se afirma que, en los primeros grupos humanos, cuando el
poder público (poder estatal) no poseía aún el vigor necesario para imponerse a los
particulares, la función penal revestía el aspecto de una venganza; la venganza
particular entonces se ha tomado como el inicio de la retribución penal,
aunque no se trate de un sistema penal en sí, sino de una forma de manifestación
individual…
La época de la venganza privada es la época bárbara, puesto que se accede al impulso
de un instinto de defensa, ante la reacción provocada por un ataque que se considera
injusto. Como en dicha época no se encontraba organizada jurídicamente la sociedad,
es decir, no se encontraba organizado el Estado, los individuos que se sentían
ofendidos en sus derechos acudían a una defensa individual y cada quien se hacía
“justicia” por su propia mano; esto dio origen-dice Cuello Calón-a graves males, a
sangrientas guerras privadas que produjeron el exterminio de numerosas familias, ya
que los
vengadores al ejercitar su derecho no reconocían limitación alguna y causaban al
ofensor o a su familia todo el mal posible. Las perniciosas consecuencias de una
reacción ilimitada, fueron atenuadas por la Ley del Talión, según la cual no podía
devolverse al delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima-ojo por ojo, diente
por diente-reconociendo así el grupo o la colectividad que el ofendido sólo tenía
derecho a una venganza de igual magnitud al mal sufrido”.
8.2. ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA
“Es la época teocrática, se sustituye la voluntad individual del vengador por una
voluntad divina a la que corresponde la defensa de los interese colectivos lesionados
por el delito. La justicia penal se ejercita en el nombre de Dios, los jueces juzgan en su
nombre (generalmente eran
sacerdotes, los que representando a la voluntad divina administraban justicia)”, Las
Penas eran impuestas con la finalidad que el delincuente borre de esa manera sus
culpas o pecados.
8.3. ÉPOCA DE LA VENGANZA PÚBLICA

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


11

“El poder público (representado por el Estado), ejerce la venganza en nombre de la


colectividad o de los individuos cuyos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos en
peligro. La represión penal que pretendía mantener a toda costa la tranquilidad pública,
se convirtió en una verdadera venganza pública que llego a excesos, especialmente en
los siglos XV al XVIII; al respecto comenta el catedrático en Derecho Penal Cuello
Calón que “para luchar contra la criminalidad desbordante de aquellos tiempos, el
poder público no vaciló en aplicar las penas más crueles, la muerte acompañada de
formas de agravación espeluznante, las corporales consistentes en terribles
mutilaciones, las infamantes, las pecuniarias impuestas en forma de confiscación.
reinaba en la
administración de justicia una completa desigualdad, mientras a los nobles y a los
poderosos se les imponían las penas más suaves y eran objeto de una protección
eficaz, para los plebeyos y los siervos se reservaban los castigos más duros y su
protección era en muchos casos tan sólo una caricatura de la justicia, y por último,
dominaba una completa arbitrariedad, los jueces y tribunales tenían la facultad de
imponer penas no previstas en la ley, incluso podían incriminar hechos no penados
como delitos.” En esta época se encomienda al Poder Público, ósea el Estado, el
ejercicio de la Justica, sin embargo se cometió una completa aberración, aplicando
penas crueles e inhumanas y beneficiando al sector poderoso evidenciando así la
desigualdad y falta de equidad.
8.4 PERÍODO HUMANITARIO
La etapa humanitaria del Derecho Penal comienza a fines del siglo XVIII con la
corriente intelectual del “Iluminismo” y los escritos de Montesquieu, D. Alambert,
Voltaire y Rousseau, pero es indiscutible y aceptado unánimemente que su precursor
fue el milanés César Bonnesana, el Marqués de Beccaria, que en el año 1764 (a la par
de que se gestaba la Revolución Francesa con la Filosofía Iluminista), público su
famosa obra denominada Dei Delliti e Delle Pene (De los Delitos y de las Penas), en la
cual se pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para castigar los delitos
cometidos; el fin de las penas dijo, no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni
deshacer un delito ya cometido, el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos
daños a sus ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión de otros iguales, luego
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
12

deberán ser escogidas aquellas penas y aquel método de imponerlas que guardada la
proporción hagan una impresión más eficaz y más durable sobre los ánimos de los
hombres y la menos dolorosa sobre el cuerpo del reo”. Es evidente que desde
entonces hasta la actualidad la Aplicación del Derecho Penal ha sido más humanitaria,
realizando un debido proceso para la sanción de quien infringe las normas
establecidas, como también velando que los Derechos del reo se cumplan y
reinserción social.
8.5. ETAPA CIENTÍFICA
Según expresa Palacios Motta: La labor de sistematización que realizaron Francesco
Carrara y los demás protagonistas de la Escuela Clásica, llevaron a considerar al
Derecho Penal como una disciplina única, general e independiente, cuyo objetivo era el
estudio del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente jurídico. Luego de
la Escuela Clásica aparece la Escuela Positiva del Derecho Penal, con ideas
totalmente opuestas, al extremo de que Enrico Ferri (uno de sus precursores),
consideró que el Derecho Penal debía desaparecer totalmente como ciencia autónoma
para convertirse en una rama de la Sociología Criminal, auxiliándose, para su estudio,
del método positivista o experimental, contrapuesto al lógico abstracto de la Escuela
Clásica. En este período del Derecho Penal sufre una profunda transformación a causa
de la irrupción de las ciencias penales. Enrico Ferri, estudia la etiología de la
delincuencia y pone de relieve el influjo de los factores individuales, antropológicos,
físicos y sociales en los que se condensa la etiología de la criminalidad; de esta
manera se deja de considerar el delito como una entidad jurídica, para convertirse en
una manifestación de la personalidad del delincuente; la pena deja de tener un fin
puramente retributivo y se convierte en un medio de corrección social o de defensa
social. Luego de esta etapa, Eugenio Cuello Calón, considera que surge el llamado
"Derecho Penal Autoritario" producto de la aparición de regímenes políticos
totalitarios.” En esta época se enfatizó la importancia que el Derecho Penal, como
ciencia pueda auxiliarse de eotras disciplinas con el fin de lograr el objetivo de
aplicación de las penas, prevención del delito y reinserción.
8.6 ÉPOCA MODERNA

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


13

algunos especialistas sostienen que el Derecho Penal debe circunscribirse con alguna
exclusividad a lo que se denomina “Dogmática Jurídica Penal” que consiste en la
reconstrucción del
Derecho Penal vigente con base científica como lo manifiesta al autor Cuevas,
alejándolo, incluso, de las consideraciones filosóficas y críticas. (“La dogmática se
edifica sobre el derecho que existe y que cambia al adaptarse progresivamente en las
conductas de hoy”) El Derecho Penal, es eminentemente jurídico y por lo tanto su
aplicación debe basarse en ello, para tratar de esa manera los problemas relativos al
delito y la pena.
9. Enciclopedia de las Ciencias Penales
9.1 Ciencias Criminológicas que comprenden:
1. Antropología Criminológica
2. Psicología Criminológica
3. Biología Criminológica
4. Sociología Criminológica
5. Criminalística
6. Victimología
7. Penología
9.2 Ciencias Históricas y Filosóficas, que comprenden:
1. Historia de las Ciencias Penales
2. Ciencias Penales Comparadas
3. Filosofía de las Ciencias Penales
9.3 Ciencias Jurídico-Penales, que comprenden
1. Derecho Penal (Dogmática Penal)
2. Derecho Procesal Penal
3. Derecho Ejecutivo Penal
4. Derecho de Policía

9.4 Ciencias Médicas, que comprenden:


1. Medicina Forense
2. Psiquiatría Forense
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
14

9.5 Ciencias Básicas, Esenciales o Fundamentales:


1. Metodología
2. Política Criminológica
Las Ciencias Criminológicas, son ciencias del mundo del "Ser" mientras que las
Ciencias Jurídico-Penales, son ciencias del mundo del "Deber Ser", de tal manera que
la Criminología (Ciencias Criminológicas), se dedica al estudio tanto del criminal, como
de su víctima, así como del crimen y la criminalidad; mientras que el Derecho Penal
(Ciencias Jurídico-Penales), se dedica al estudio de las normas que nos dicen cómo
debe ser el hombre, qué es lo que debe hacer y qué es lo que debe omitir; es decir,
estamos frente a dos clases de ciencias, las del mundo natural y las del mundo
normativo, y ambas integran la denominada: "Enciclopedia de las Ciencias Penales o
Criminológicas".
10. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL
Son aquellas que cooperan para regular la aplicación y ejecución de los preceptos
penales. La verdad es que como su nombre lo indica son todas aquellas disciplinas que
de una o otra forma ayudan a resolver los problemas que el Derecho Penal plantea, en
ese sentido consideramos que en un momento dado pueden constituirse en auxiliares
del Derecho Penal todas o casi todas las disciplinas que comprende la Enciclopedia de
las Ciencias Penales o Crimanológicas, que tratamos anteriormente; sin embargo y
según la clasificación que hemos seguido que es la de Jiménez de Asúa, las ciencias
auxiliares son:

11.1 ESTADÍSTICA CRIMINAL Que es un método para las investigaciones


sociológico-criminales, y sirve para revelar la influencia de los factores externos, físicos
y sociales, sobre el aumento o disminución de la delincuencia; Para lograr estos fines -
como dice Cuevas del Cid-, no debe tomarse a ésta como una simple recopilación de
datos y de cifras, si no como el fundamento para que un claro criterio sean
interpretados estos datos y cifras para obtener de ellos conclusiones generales para
que sirvan de base a una política bien caminada.
11.2 LA MEDICINA LEGAL O FORENSE Es la disciplina que nos permite utilizar los
conocimientos de las Ciencias Médicas en la solución de algunos problemas del
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
15

Derecho Penal. Para el juez Penal, que debe juzgar en muchas ocasiones tomando en
cuenta circunstancias cuyo verdadero alcance sólo puede ser revelado por las Ciencias
Médicas, es constantemente necesario el Dictamen del perito médico-forense. Al decir
del ex-profesor de Medicina Forense de nuestra Facultad, Doctor Carlos Federico Mora
[Manual de Medicina Forense: 47], la medicina legal pone al jurista en condiciones de
aprovechar el contingente científico aportado por el experto, para interpretar o
solucionar las cuestiones de esa índole que se le presentan. El fallo judicial es
respaldado por un veredicto emanado de una fuente idónea; el alegato, la controversia,
se apoyan también en argumentos presentados de la ciencia médica; la conjetura
empírica, intuitiva, indocumentada, del profano, es sustituida por la voz autorizada del
entendido, en la calificación de los hechos. La Medicina Forense (que es objeto de un
curso dentro de nuestro curriculum en la Facultad), comprende, entre otras cosas, el
estudio de: a) La Tanatología Forense, que estudia las causas que produjeron la
muerte de una persona. b) La Traumatología Forense, que estudia las diferentes clases
de lesiones que existen. c) La Toxicología Forense, que se ocupa del estudio de las
lesiones o muertes producidas por envenenamientos. d) La Sexología Forense, que
estudia los aspectos médicos relacionados con los delitos de tipo sexual, además del
aborto y el infanticidio.
11.3 LA PSIQUIATRÍA FORENSE Como auxiliar del Derecho Penal, al igual que la
Psicología Forense, tiene por objeto establecer el estado de salud mental del
procesado o reo. Al respecto -dice Cuevas del hay casos en que la situación mental 38
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I del sujeto activo no cae
propiamente dentro del campo de una neurosis, pero que tampoco puede decirse que
sea un ser normal (personalidades psicopáticas), en cuyo caso, el Juez Penal se ve en
un grave problema pues no puede internar al sujeto en un centro penal ya que tal
internamiento agravaría su dolencia, ni tampoco puede hacerlo ingresar a un Hospital
Neuropsiquiátrico, y por otra parte tampoco puede dejarlo en libertad por la peligrosidad
que representa. Sigue siendo (hoy quizás más que nunca), de urgencia en Guatemala,
la creación de instituciones adecuadas para la aplicación de las medidas de seguridad
que presenta nuestro Código Penal y las penas de prisión respectivas, de otra manera

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


16

es imposible que la justicia penal se pueda administrar y ejecutar debidamente para la


prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.
12. CRIMINOLOGÍA
En los planes y programas oficiales de estudios superiores en la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se define a la Criminología
como una ciencia sintética, causal 39 De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Procurando unificar criterios
sobre la enseñanza de la criminología, en el año de 1955, se reunieron un grupo de
eminentes criminólogos en el "Bedford College de Londres" y en esta reunión
patrocinada por la UNESCO y organizada por la Sociedad Internacional de
Criminología, la mayoría de participantes se adhirieron al concepto de Criminología
propuesto por Benigno Di Tullio, que siguiendo la línea positivista de Enrico Ferri,
expresó que la Criminología debe ser una Ciencia Sintética que se basa en la
Antropología y en la Sociología Criminales. Sin embargo, -dice Rodríguez Manzanera-
el maestro italiano don Benigno Di Tullio no se preocupa por definir nuestra ciencia
(refiriéndose a la Criminología), y cuando se le preguntó qué era para él la Criminología
expresó: "Criminología es la ciencia de la generosidad", concepto que distingue a uno
de los mejores criminólogos del mundo [Rodríguez Manzanera, 1984: 8]
13. LA POLÍTICA CRIMINAL
Encuentra sus antecedentes más remotos en César Bonnesana, el Marqués de
Beccaria, y alcanza su más alta expresión con el penalista alemán Franz Von Liszt.
Basada en la Antropología Criminal, en la Sociología Criminal y en la Ciencia
Penitenciaria, la Política Criminal se encamina hacia su fin, que es la lucha y
prevención consciente contra el delito; ella debe ser la maestra y la guía del legislador
en la lucha contra el delito. La Política es pues, la doctrina que estudia la actividad que
debe ser desarrollada por el Estado a los fines de prevención y represión del delito
(Grispigni). Luis Jiménez de Asúa considera que la Política Criminal no es más que una
parte del Derecho Penal, "como corolario de la dogmática: crítica y reforma", opinión
que comparte Cuevas del Cid porque además -dice- viene a confirmar que la crítica no
puede quedar afuera del campo del Derecho Penal Dogmático, es necesario que el
realice criticas para lograr un mejoramiento del Derecho vigente.
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
17

14. LA CRIMINALÍSTICA
Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad, es obtener una mayor
eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. En el II
Congreso Nacional de Criminología, celebrado en febrero de 1986 en la ciudad de
Colima de la República Mexicana (al cual tuvimos la oportunidad de asistir), se expuso
que la criminalística es la ciencia que con su método de estudio nos garantiza la
resolución de muchos casos en los que se aplique independientemente de la
naturaleza del hecho, ya que estudiando la escena o lugar, buscando y relacionando
las evidencias encontradas en el lugar, en la víctima, en el victimario o sospechoso,
podrá asegurarse la participación de este, su culpabilidad o inocencia, la participación
de uno o más sujetos en un hecho, etc. El Crimen perfecto no existe, y puede serlo
porque no se investigue o porque las investigaciones no se concluyan; es función de la
criminalística investigar y determinar, quién o quiénes, cómo, cuándo, dónde, por qué,
a quién o a quiénes; nos permite llegar a la reconstrucción de los hechos, y demostrar
la verdad objetiva. La Criminalística o Policía Científica resulta ser un necesario auxiliar
en la administración de justicia para el verdadero esclarecimiento de los delitos.
14 EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
Es una ciencia eminentemente jurídica, que regula el deber ser de las personas en la
sociedad, y cuando se reduce al campo de la Dogmática Jurídica Penal, no es más que
la reconstrucción del Derecho Vigente con base científica, desprovisto de su aspecto
filosófico, histórico, crítico, etc. Sin embargo como bien lo explica Rafael Cuevas del
Cid [1954: 74 y 75], el "Dogmatismo Penal" resulta ser demasiado estrecho para incluir
todos los aspectos que abarca la ciencia del Derecho Penal y, que los dogmáticos
pretenden excluir, razón por la cual muchos especialistas admiten que debe ampliarse
mucho más la cobertura de la Dogmática Jurídica Penal; así, por ejemplo: en América
uno de los primeros más grandes autores técnicojurídicos, que enfocó el Derecho
Penal como Dogmático, es Sebastián Soler, y no obstante ello, en su Derecho Penal
Argentino, encontramos extensos capítulos dedicados a la Historia del Derecho Penal,
aspectos que no cabrían dentro de un tratado meramente dogmático; de igual manera,
Filippo Grispigni quien también explica cuestiones históricas siendo partícipe de un
sistema estrictamente dogmático.
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
18

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países


independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas
Desde su creación en 1919, la OIT ha prestado especial atención a la situación de los
pueblos indígenas y tribales. En 1957, se adoptó un primer instrumento internacional
vinculante, el Convenio núm. 107 sobre Poblaciones indígenas y tribales en países
independientes. En junio de 1989, la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT
adoptó en forma tripartita con participación de los gobiernos, organizaciones de
empleadores y de trabajadores, el Convenio núm. 169 sobre Pueblos indígenas y
tribales en países independientes. En el proceso de revisión del Convenio (1987-1989)
también fueron consultados y participaron un gran número de pueblos indígenas y
tribales. La Conferencia observó que en muchas partes del mundo estos pueblos no
gozaban de los derechos en igual grado que el resto de la población en los Estados
donde viven y que han sufrido a menudo una erosión en sus valores, costumbres y
perspectivas. Los pueblos indígenas y tribales en América Latina presentan, hoy en
día, los peores indicadores socioeconómicos y laborales, y la discriminación por origen
étnico o racial agrava las brechas de ingreso de manera radical. En este sentido, el
Convenio constituye una pieza clave en la acción de la OIT a favor de la justicia social,
objetivo reafirmado en el 2008 con la adopción de la Declaración sobre la justicia social
para una globalización equitativa. El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos:
el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de
vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las
decisiones que les afectan. Estas premisas constituyen la base sobre la cual deben
interpretarse las disposiciones del Convenio. El Convenio también garantiza el derecho
de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al
proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico,
social y cultural. Al ratificar un convenio de la OIT, un Estado miembro se compromete
a adecuar la legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a
las disposiciones contenidas en el Convenio. Asimismo, se compromete a informar
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
19

periódicamente a los órganos de control de la OIT sobre la aplicación en la práctica y


en la legislación de las disposiciones del Convenio y a responder a las preguntas,
observaciones o sugerencias de esos órganos de control. A Noviembre de 2014, el
Convenio núm. 169 ha sido ratificado por 22 países, la mayoría de nuestra región:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala,
Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Bolivariana de
Venezuela, además de Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega, los Países Bajos y
República Centroafricana. El 13 de setiembre de 2007, el Convenio núm. 169 resultó
reforzado mediante la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, adoptada con una amplísima mayoría, por la Asamblea General de
las Naciones Unidas. Con esta adopción, culminó un proceso de más de dos décadas
encabezado y promovido por las organizaciones representativas de los pueblos
indígenas. La Declaración consta de 46 artículos en los que se establecen los
estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, entre los que
se incluyen la propiedad de sus tierras, los recursos naturales de sus territorios, la
preservación de sus conocimientos tradicionales, la autodeterminación y la consulta
previa. Esta Declaración también reconoce derechos individuales y colectivos relativos
a la educación, la salud y el empleo. La Declaración es un referente básico que se
puede invocar para proteger a los pueblos indígenas contra la discriminación y
marginación a la que están aún expuestos y se refuerzan mutuamente con el Convenio
núm.169 al compartir principios y objetivos.
Parte I.
Política General
Artículo 1
1. El presente Convenio se aplica:
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y
que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por
una legislación especial; b) a los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una
región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
20

colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera


que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio
fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio.
3. La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá interpretarse en el
sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda
conferirse a dicho término en el derecho internacional.

CONCLUSION
El Derecho Penal por un lado es la facultad que tiene el Estado de castigar, y por el
otro, es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del
Estado, determinado los delitos, las penas, y las medidas de seguridad; desde ambos
puntos de vista, su fin es proteger intereses colectivos e individuales.

Actualmente ya no pretende solo castigar, sino reeducar y reformar al delincuente, por


lo que existe la posibilidad de que con el tiempo se le denomine “Derecho Criminal”;

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


21

comparte una estrecha relación con otras disciplinas jurídicas para cumplir con la
finalidad de todo Estado, el bien común.

A través de los años, el Derecho Penal ha tomado varias formas, pero en ninguna ha
cambiado su propósito, el cual es hacer “justicia”, su evolución ha permitido darle
diferentes sentidos a la filosofía de penar, por ello recibe diversas denominaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Di Tella, Torcuato. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. / Torcuato Di Tella...[et al.],


Recuperado 21 de Septiembre de de 2021, de
http://polidoc.usac.edu.gt/library/index.php?title=22539&lang=en
%20%20%20%20&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@field1=clasifica
cion@value1=300@mode=advanced&recnum=9&mode=advanced

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.


22

Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Recuperado 21 de


septiembre de 2021, de https://campusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=
%2F613288%2Fmod_resource%2Fcontent%2F0%2FDiccionario%20de%20Ciencias
%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20-%20Manuel%20Ossorio.pdf

Real Academia Española. (s.f.). organización. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/organización?m=form

Wikicrim, (30 de enero de 2019). Derecho penal en criminalistica. Recuperado de


https://www.estudiocriminal.eu/blog/criminalistica-definicion/

Wikicrim, (30 de enero de 2019). Historia y evolución criminología . Recuperado de


https://www.estudiocriminal.eu/criminologia/

De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.

También podría gustarte