Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME ACADÉMICO
“IMPERIO OTOMANO”

AUTORES:

-BAUTISTA ROJAS MARCO ANTONIO


-MIGUEL ANGEL AYALA ROSAS
-CARHUAPOMA ORDINOLA JOSUÉ ELIAS
-FIORELLA INOCENTE HUERTA
-AYALA BRAVO DIANA

ASESORA:
ARQ. LIBERTAD MARIA SOCORRO POLO ROMERO

PIURA – PERÚ

2020
INDICE

I. INDICE 2

II. DATOS GENERALES 3

III. INTRODUCCÓN 4

IV. DESARROLLO 5

2.1. Expansión del Imperio Turco Otomano 5

2.2. Toma de Constantinopla 5

2.3. Caída del imperio Otomano 6

2.4. Causas de la caída del Imperio 6

V. CONCLUSIONES 7

VI. REFERENCIAS 9

VII. ANEXOS 10
II. DATOS GENERALES

Denominación del Proyecto: Informe “La arquitectura otomana”

 1.2. Línea de trabajo: Arquitectura Otomana


     1.3. Experiencia curricular: Abstracción de la Arquitectura universal

4. Asesor: Arq. Libertad María Socorro Polo Romero

                           

 1.5. Coordinadora del equipo:  CARHUAPOMA ORDINOLA JOSUÉ

ELIAS       

  1.6. Directorio del equipo:

DIRECTORIO
Apellidos y Dirección
Campus Escuela Teléfono
nombres electrónica
BAUTISTA Lima mabautistab@ucvvirt
ROJAS, Marco Norte ARQUITECTURA 915151743
ual.edu.pe
Antonio
MIGUEL
ANGEL AYALA mayalaro24@ucvvirt
Piura ARQUITECTURA 967825157
ROSAS ual.edu.pe

FIORELLA
INOCENTE ARQUITECTURA
HUERTA
AYALA BRAVO dayalabra@ucvcirtua
DIANA Trjullo ARQUITECTURA 959936598
l.edu.pe
-
CARHUAPOMA
ORDINOLA jcarhuapomor11@uc
JOSUÉ ELIAS Piura ARQUITECTURA 955556546
vcirtual.edu.pe
III. INTRODDUCCIÓN
El Imperio otomano también conocido como Imperio turco otomano. siendo uno más de los
pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio
selyúcida. Surgió desde el 1299 hasta 1922, y durante su mayor extensión territorial abarcó
tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y desde Argelia al oeste hasta la
frontera iraní al este,

A través del Estado vasallo del kanato de Crimea, el poder otomano también se expandió
por Ucrania y por el sur de Rusia. Su nombre deriva de su fundador, el guerrero musulmán turco
Omán, que estableció la dinastía que rigió el Imperio durante su historia. Evolucionó a partir de
múltiples influencias: griegas, árabes, sasánidas, mongolas, bizantinas y selyúcidas.

A continuación, explicaremos el desarrollo del imperio otomano

VI. DESARROLLO
2.1 Expansión del Imperio Turco Otomano

Osman, o Otman I (1258-1324), fue un jefe turco que transformó a esas tribus nómadas
en una dinastía imperial. Durante los siglos XV y XVI, el Imperio se convirtió en uno de los
estados más fuertes del mundo, englobando buena parte del Oriente Medio, del Este
Europeo y del norte de África. Las estrategias militares utilizadas por Otman I,
transformaron a las tribus en una dinastía imperial y permitieron la difusión de la religión
musulmana sobre los territorios conquistados.
A pesar de ello, uno de los principales factores que garantizaron la expansión territorial
del Imperio Turco Otomano está en la tolerancia a las tradiciones y a la religión de los
pueblos conquistados. Bajo el mando de Otman I, los otomanos iniciaron el proceso de
expansión territorial en las regiones hoy ocupadas por Europa, Oriente Medio y norte de
Áfricas. Bajo el liderazgo de Ertogrul (1190-1281), iniciaron las conquistas por Asia Menor.
El ejército de Orkhan I obtuvo sucesivas victorias contra los bizantinos en 1300, pero fue
su hijo, Orkhan, quien tuvo un papel decisivo en la expansión del Imperio. Al frente del
ejército, Orkhan conquistó la Bursa, Nicea y Nicomedia. Los locales tenían una
importancia estratégica comercial, en el camino entre oriente y occidente.
A principios del siglo XV, el Imperio controlaba diversas regiones de Mesopotamia,
incluyendo las cercanías del río Danubio y Eufrates. Sólo en el año 1453, los otomanos
subyugaron el Imperio Bizantino con la toma de la ciudad de Constantinopla. Después de
la conquista, el nombre de la ciudad fue cambiado a Estambul.
Bajo el control de Mahoma II, el Imperio Turco-otomano inauguró una nueva dinastía. En
1517, los otomanos tomaron posesión de La Meca y de Medina, consideradas ciudades
sagradas por los musulmanes.

El imperio, reunido bajo el mando de Mehmed I hacia 1412, vivió una vertiginosa
expansión con sus sucesores, Murad II y Mehmed II; el primero, vence a Ladislao
de Polonia en 1444 y, Mehmed II, captura Constantinopla en 1453. Así, los
otomanos pasaron de ser una horda nómada a convertirse en uno de los más
extensos y esplendorosos imperios del mundo. Bajo los gobiernos de Selim
I y Solimán I el Magnífico, tiene lugar la expansión del imperio
hacia Hungría, Valaquia, Moldavia y Transilvania. Parte del secreto de su triunfo
residió en la posesión de un poderoso ejército conformado por estrictas jerarquías a
las que podían pertenecer cristianos y extranjeros. Su cuerpo de elite estaba
conformado por los famosos “jenízaros”, o soldados europeos que eran robados
desde niños y reeducados en el Islam.

Los límites asiáticos del Imperio Otomano tampoco fueron respetados por mucho
tiempo. Selim I atacó a los “mamelucos” de Egipto y Siria tomó El Cairo en 1517 y
asumió la sucesión del califato. También se vieron afectadas las propiedades
venecianas en Grecia que quedaron bajo su poder.

Durante el reinado de Solimánen 1535 comienza la proverbial amistad


entre Francia y Turquía, unidos contra los Habsburgo españoles. Solimán
reorganiza el sistema judicial y bajo su gobierno florecen la literatura, la
arquitectura y otras artes. También instaura lo que sería una de las leyes canónicas
musulmanas: la Sharia, que limitaba las prerrogativas del sultán, adjudicándole un
consejero o visir, con el poder político suficiente para cuestionar sus acciones.
2.2Toma de Constantinopla (1453)

El Imperio alcanzó su auge con la toma de Constantinopla en 1453. Como era típico de la
tradición musulmana, en su fase de expansión, cada sultán que emergía al liderazgo del
Imperio Turco-Otomano necesitaba demostrar su autoridad, conquistando y subyugando a
otros pueblos, para ampliar aún más las dimensiones territoriales.
En este sentido, el principal logro realizado por el turco-otomano fue la ciudad de
Constantinopla, el centro del imperio bizantino, también conocido como el Imperio
Romano de Oriente, el imperio más poderoso de la Edad Media. Este logro se produjo el
29 de mayo de 1453, un momento en el que Constantino XI Paleólogo descartó los
bizantinos. El conquistador turco responsable de la caída de Constantinopla fue Mehmet II
Que se convirtió a la ciudad en el centro de su imperio, dándole el nombre de Estambul,
que sigue siendo hoy en día.

2.3 Caída del imperio Otomano

El advenimiento de la Primera Guerra Mundial que en 1914 se aceleró la desintegración del


Imperio Turco-Otomano, ya que la guerra provocó un colapso generalizado en Europa y
Oriente Medio.
Los otomanos fueron aliados de la Triple Alianza con Alemania y el Imperio
Austrohúngaro durante la guerra contra los rusos, ingleses y franceses. Con es sabido, los
alemanes y sus aliados fueron derrotados. El Imperio comenzó a perder poder a finales del
siglo XVI, cuando en 1683, el ejército intentó, sin éxito, quiso tomar la ciudad de Viena en
Austria.

La batalla inició un siglo de guerras con los países europeos y el Imperio Turco Otomano
perdió parte de su territorio. La caída, en definitiva, se dio en la Primera Guerra Mundial
(1914-1918), cuando los otomanos se aliaron a Alemania y fueron derrotados.

2.4 Causas de la caída del Imperio

La derrota en la primera guerra mundial junto a sus aliados que fue la triple alianza
(Alemania y el Imperio Austrohúngaro), llevó a la caída definitiva del Imperio.
Después de la primera guerra el Imperio firmó el Tratado de Sèvres, un tratado de paz en
el que los aliados impusieron el desmembramiento del Imperio y posterior final.

El Imperio otomano fue un actor importante en la política europea y albergaba


más cristianos que musulmanes. Sin embargo, en el siglo XVII empezó a perder
fuerza. Hasta entonces, siempre había habido nuevos territorios por conquistar y
nuevas tierras que explotar, pero cuando fracasó un segundo intento de conquistar
Viena en 1683, empezó a debilitarse.

IV. CONCLUSIÓN

Es necesario mencionar las consecuencias de la caída del Imperio otomano. Los estados
balcánicos lo recordaban como un brutal opresor, los liberales europeos lo denunciaron
durante mucho tiempo como el gobierno de una horda extranjera, los nacionalistas árabes
lo acusaron de haber frustrado el potencial árabe durante siglos, y los nacionalistas turcos
lo consideraban un recuerdo peligroso que amenazaba el movimiento progresivo hacia la
nueva república. Sus ideologías islámicas y otomanas fueron desacreditadas. Un sistema
político que duró 600 años, más que el Imperio Romano o el Imperio Británico , y controló
una extensa área, debió de tener algunas virtudes. Para los musulmanes era una cuestión de
orgullo y comodidad: el orgullo por sus primeras victorias, y la comodidad que disfrutó
como defensa frente al mundo no musulmán disfrutó como defensa frente al mundo no
musulmán. Para los hombres de talento representaba un foro a través del cual podían
moverse con facilidad (y así lo hacían) en la búsqueda de una vida mejor. Y para una gran
variedad de pueblos (en 1914 todavía 25 millones) de distintos idiomas, culturas y
religiones, una forma de vivir juntos con cierto grado de armonía. Fue un Imperio con
talento para la guerra y el gobierno y además guardó un gran secreto imperial: los imperios
dependen de un gobierno mínimo para su supervivencia y no deben interferir demasiado en
las vidas de sus ciudadanos. El movimiento de reforma que intentaba asegurar la
supervivencia del Imperio pudo haber sido la causa principal de su destrucción. Pero los
nuevos estados que sucedieron al Imperio descubrieron que las ideologías de nacionalismo,
con las que se habían opuesto al otomanismo, eran instrumentos difíciles con los que regir
estados multinacionales. El legado otomano fue importante durante los años siguientes.
Había hombres educados tanto en el sistema otomano como en las ideas del movimiento de
reforma que regían los asuntos de la república turca y eran líderes políticos de los estados
árabes. Los movimientos de población y las conversiones que se habían producido bajo el
Imperio dejaron considerables problemas a los estados sucesores, principalmente con
respecto a los musulmanes que vivían en los estados de los Balcanes. Sin embargo, el
Imperio ha sido poco estudiado y poco comprendido, principalmente debido a que se
abandonó su idioma. El turco otomano, para quienes lo leen, sigue siendo una clave, como
el latín y el griego clásico, para el estudio no sólo del Imperio sino también de una
civilización muy característica.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Montagut. E. (2015). https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/esplendor-imperio-


turco-otomano/20151202144850122982.html

Duducu. J. (2018). https://www.bbc.com/mundo/noticias-43245837

Vargas. M. (2020). https://profeenhistoria.com/imperio-otomano/

BLAKEMORE (viernes 13 de diciembre de 2019) así fue el auge y la caída del imperio
otomano recuperado de.

https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/12/auge-y-caida-del-imperio-otomano
VII. Anexos

El fuerte incremento del turismo internacional confirma la recuperación del destino


turco, ya que en 2017 registró 32,4 millones frente a los 25,3 millones del ejercicio
precedente.

Estambul uno de los lugares más visitados del país, fue el enclave más visitado,
con 8,87 millones, seguida a muy poca distancia por la ciudad mediterránea
de Antalya, que recibió 8,75 millones.

También podría gustarte