Está en la página 1de 25

WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales

Página 28

III. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS

1) PANORAMA GENERAL

1. Desde 1993, Bolivia ha seguido consolidando un régimen comercial que en general está
orientado hacia el exterior, evitando el empleo de obstáculos cuantitativos al comercio o de aranceles
altos o dispersos. Como consecuencia de ello, en la actualidad se aplica a la mayoría de las
actividades un conjunto de instrumentos comerciales formales en gran medida no distorsionados. Sin
embargo, persiste una amplia brecha entre los objetivos de la política y su aplicación, lo cual impide a
Bolivia gozar plenamente de los beneficios que se derivan de las reformas comerciales y otras
reformas económicas que ha llevado a cabo en los últimos años.

2. Bolivia mantiene un arancel aplicado casi uniforme sobre las importaciones, utilizando
únicamente derechos ad valorem: se aplica una tasa del 10 por ciento a todos los productos, excepto
en el caso de 429 líneas (la mayoría, bienes de capital) a las que se aplica una tasa del 5 por ciento, y
en el de cinco productos (libros) a los que se aplica un 2 por ciento. El impuesto interno sobre las
importaciones más significativo es un impuesto al valor agregado del 14,94 por ciento, que grava de
manera uniforme todos los productos y servicios. Las ventajas en cuanto a distribución de recursos,
transparencia y previsibilidad inherentes a esta estructura fiscal, se ven un tanto menoscabadas por la
significativa brecha existente entre los aranceles aplicados y las consolidaciones arancelarias (40 por
ciento en prácticamente todos los productos), así como por la posible desviación del comercio
derivada de la creciente participación de Bolivia en acuerdos regionales. El régimen arancelario
actual es resultado principalmente de iniciativas autónomas; la Ronda Uruguay no tuvo sino un
limitado efecto sobre los aranceles aplicados o los compromisos de consolidación de Bolivia.

3. La legislación de Bolivia aún no ha incorporado plenamente determinados Acuerdos de


la OMC, en particular los de defensa comercial y el de valoración en aduana. Las autoridades están
reformando la legislación con el fin de adaptarla a sus obligaciones OMC; en este contexto, Bolivia
ha acordado ajustar su legislación sobre propiedad intelectual al Acuerdo sobre los ADPIC en 1999.
Bolivia nunca ha adoptado medidas antidumping o de salvaguardia; la consolidación del marco
institucional necesario al efecto puede ser menos prioritaria que ocuparse de lagunas administrativas
en otras áreas, entre ellas la aplicación aparentemente no uniforme de las prescripciones técnicas.
Bolivia no ha firmado el Acuerdo Plurilateral sobre Contratación Pública, y favorece a los
proveedores nacionales en las licitaciones públicas.

4. Bolivia aplica prohibiciones a la exportación respecto de algunos productos forestales sin


elaborar. Bolivia suprimió su sistema de inspección previa a la expedición para las exportaciones, en
abril de 1999. Los planes de devolución fiscal ayudan a las exportaciones bolivianas, pero los
ingresos presupuestarios sacrificados son modestos, y contribuyen poco a la superación de las
dificultades que encuentran los productores y los exportadores con respecto, entre otras cosas, a la
insuficiente infraestructura y la competencia de las actividades ilegales. Las autoridades bolivianas
están intentando controlar estos problemas, mediante, entre otros medios, la reforma de la
administración de aduanas, y la prevista adopción de una nueva ley de aduanas. Las nuevas
disposiciones sobre política de competencia a nivel sectorial también constituyen pasos importantes
para garantizar que la alta concentración del mercado en determinadas actividades no debilite el
impulso para conseguir una mayor eficiencia económica.
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 29

2) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS IMPORTACIONES

i) Registro y documentación

5. La documentación y las prescripciones básicas de Bolivia con respecto a las importaciones no


han sido modificadas desde el anterior Examen de las Políticas Comerciales, realizado en 1993. Se
exige a los importadores que se inscriban en la Cámara Nacional de Comercio, el Servicio Nacional
de Impuestos Internos, el Viceministerio de Industria y de Comercio Interno, el Servicio Nacional de
Registro de Comercio y los municipios. Éste y otros aspectos de los procedimientos de aduanas
pueden variar con la introducción de la ley de aduanas que las autoridades están preparando
actualmente.

6. Todas las expediciones requieren la presentación para el despacho de aduana y el pago de


derechos, de los siguientes documentos: una factura comercial (en español o traducida al español);
un certificado de seguro; una lista de empaque; un certificado de origen; un conocimiento de
embarque, o una carta de porte aéreo o recibo de paquete postal en caso de carga aérea o expedición
de paquete postal; y un certificado de conformidad. Para algunos productos (sección vii) infra) se
exigen documentos especiales, tales como certificados sanitarios y técnicos o etiquetas especiales.

ii) Valoración e inspección en aduana

7. Desde 1993 no se han introducido cambios importantes en las prácticas de valoración e


inspección en aduana. El valor de las mercancías importadas se determina sobre la base de los
certificados emitidos por las dos compañías de inspección nombradas por las autoridades bolivianas:
Inspectorate y Société Générale de Surveillance, las cuales según las autoridades, fijan el valor de las
mercancías importadas sobre la base de los precios del mercado internacional. Para las mercancías
que llegan al país por tierra se utiliza el valor en frontera c.i.f., y para las que llegan al país por vía
aérea el valor en aduana c.i.f., en cuyo caso se incluye en el valor imponible solamente el 25 por
ciento del costo del flete aéreo.

8. Las autoridades han indicado que los precios de importación mínimos se utilizan solamente
para la valoración de automóviles importados de segunda mano. Para determinar el valor de los
automóviles de contrabando que fueron legalizados durante el período de amnistía comprendido
entre el 15 de junio de 1998 y el 19 de febrero de 1999, otorgado en virtud de la Resolución
Ministerial Nº 819/98 del Ministerio de Hacienda, se utilizaron tablas de depreciación, basadas en los
precios del mercado internacional.

9. Bolivia ha retrasado la aplicación del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII
del GATT (el Acuerdo sobre Valoración en Aduana), que da a los países en desarrollo un plazo hasta
el 1º de enero del año 2000 para que adapten sus procedimientos de valoración al sistema basado en el
"valor de transacción". Las autoridades bolivianas han indicado que prevén aplicar el Acuerdo sobre
Valoración en Aduana para septiembre del 2000.1

10. Todas las importaciones están sujetas a inspección en aduana según su valor f.o.b.: la
inspección en el momento de la llegada se efectúa cuando el valor es inferior a 1.000 dólares EE.UU.;
las importaciones de un valor entre 1.001 y 12.000 dólares EE.UU. pueden ser objeto de inspección
previa a la expedición o de inspección a la llegada, a discreción del importador, mientras que se exige
la inspección previa a la expedición cuando el valor de las importaciones supera los 12.000 dólares
EE.UU. Para las sustancias controladas se exige la inspección previa a la expedición y la inspección a

1
Documento de la OMC G/VAL/W/25, 24 de abril de 1998.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 30

la llegada.2 Algunos productos están sujetos a controles de precio y cantidad, pero no a inspecciones
de calidad, por ejemplo determinados productos químicos, productos farmacéuticos y bebidas
alcohólicas, mientras que otros productos están exentos de controles de precios, calidad y cantidad,
por ejemplo, las donaciones y los productos sujetos a reglamentaciones especiales.

11. Normalmente la inspección previa a la expedición comprende la calidad, cantidad, precio,


clasificación aduanera y admisibilidad para la importación. Se aplican sanciones cuando los
productos que están sujetos a inspección previa a la expedición no se han sometido a inspección en el
país de exportación. Cuando la inspección es satisfactoria se expide un certificado de conformidad.
Las tasas de inspección ascienden al 1,92 por ciento del valor f.o.b. de las mercancías.

iii) Normas de origen

12. Bolivia aplica normas de origen solamente en el contexto de los acuerdos preferenciales. Se
aplican normas específicas al comercio con MERCOSUR y México, tal como ha sido definido en los
acuerdos respectivos (Acuerdos de Complementación Económica de la ALADI Nos 36 y 31). Al
comercio con Chile y Cuba se aplica el régimen general de la ALADI, Resolución Nº 78 (Acuerdos de
Complementación Económica de la ALADI Nos 22 y 34).

13. Hasta 1997, el comercio con la Comunidad Andina se regía por las normas de origen de
la ALADI y por algunas disposiciones de las Decisiones Andinas 231 y 293. A raíz de la constitución
de una unión aduanera en 1993 se introdujeron modificaciones en esas normas con la adopción de las
Decisiones 416 y 417, en julio de 1997. Las normas de origen así definidas confieren origen andino a
los productos que, incorporen materias primas no andinas y sean objeto de una modificación de la
clasificación arancelaria; alternativamente puede utilizarse un criterio del valor añadido, que requiere
que el valor c.i.f. de las materias no originarias no exceda del 50 por ciento del valor f.o.b. del
producto final en el caso de exportaciones procedentes de Colombia, el Perú, y Venezuela, y del
60 por ciento de dicho valor en el caso de exportaciones procedentes de Bolivia y el Ecuador. El
criterio del valor añadido también se aplica a las mercancías que son resultado de un proceso de
ensamblaje o montaje.

14. La Decisión Andina 416 también estableció normas complementarias aplicables a las
reexportaciones y a las expediciones directas procedentes de terceros países, y fortaleció el
mecanismo para la tramitación de las diferencias relativas a las normas de origen. La Decisión
Andina 417, abrió la posibilidad de establecer normas especiales de origen para sectores específicos.

iv) Gravámenes y cargas a la importación

15. Bolivia mantiene una estructura arancelaria n.m.f. uniforme: el arancel medio n.m.f. aplicado
es del 9,7 por ciento; no hay crestas ni progresividad arancelarias. También es uniforme el tipo de
impuesto al valor añadido. Como se describió en el cuadro III.2, los impuestos totales sobre las
importaciones (incluidos los impuestos en frontera e internos) parten de aproximadamente un tercio
del valor f.o.b. de una mercancía importada. Esto ofrece un marco relativamente no distorsionante,
que, está algo menoscabado por el creciente número de preferencias arancelarias: en 1997 las
importaciones procedentes de interlocutores preferenciales representaron alrededor del 45 por ciento
de las importaciones totales. Aunque la carga fiscal no parece pesada en comparación con muchos
otros países, ha alentado sin embargo la evasión de impuestos; las autoridades aduaneras y las
autoridades fiscales nacionales están haciendo esfuerzos por controlar este problema.

2
Ley Nº 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, de 19 de julio de 1988.
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 31

a) Aranceles

Estructura

16. Bolivia ha adoptado la Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros de la


Comunidad Andina (NANDINA), que está basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SA). El arancel de Bolivia comprende 6.619 líneas de 8 dígitos, a partir
del 1º de enero de 1999. La vasta mayoría de líneas, el 93,4 por ciento del total, están sujetas a un
arancel uniforme ad valorem del 10 por ciento basado en el valor c.i.f. Como se indica en el
cuadro III.1, se aplican tipos ad valorem más bajos a los bienes de capital, sujetos a un impuesto del
5 por ciento (429 líneas arancelarias)3; y los libros y publicaciones, sujetos a un impuesto del 2 por
ciento (5 líneas).

17. En virtud del artículo 2 de la Decisión Andina 370, de noviembre de 1994, Bolivia puede
mantener un arancel externo nacional distinto del Arancel Externo Común andino, que prevé derechos
arancelarios generalmente más altos que los que actualmente aplica Bolivia.

18. Bajo determinadas condiciones, definidas en el capítulo IX del Decreto Supremo Nº 24440,
está exento de gravámenes a la importación el equipaje de pasajeros internacionales. También se
aplican exenciones de derechos a las donaciones y la ayuda externa.4

Consolidaciones arancelarias

19. Bolivia ha consolidado sus líneas arancelarias a un tipo máximo uniforme ad valorem del
40 por ciento, salvo con respecto a las 16 partidas consolidadas al 30 por ciento (en su mayor parte
bienes de capital del capítulo 84 del SA).5 Las consolidaciones actuales son en gran parte idénticas a
las que Bolivia mantenía antes de la Ronda Uruguay. Los tipos consolidados son considerablemente
más altos que los aranceles aplicados, ampliando de esa forma el margen para los aumentos de
derechos y, en consecuencia, menoscabando potencialmente la certidumbre inherente al arancel que
aplica uniformemente Bolivia.

20. De conformidad con la Decisión sobre el procedimiento de aplicación de los cambios del
Sistema Armonizado, Bolivia ha modificado y rectificado su Lista de concesiones arancelarias anexa
al GATT.6 La aplicación de las disposiciones del artículo II del GATT de 1994 se ha suspendido
hasta el 30 de abril de 1999 a fin de permitir a Bolivia aplicar las enmiendas recomendadas de la
nomenclatura del Sistema Armonizado.7

3
La lista de bienes de capital está definida en los Decretos Supremos Nos 21660, 21910, 21979, 22151,
22617, 23766 y 24536.
4
Decreto Supremo Nº 22225, 16 de junio de 1989.
5
Lista LXXXIV, documento del GATT L/6562, 16 de agosto de 1989, documento de la OMC
WT/L/204, 16 de enero de 1998.
6
Documento del GATT L/6905, 20 de septiembre de 1991, y documento de la OMC WT/L/204, 16 de
enero de 1998.
7
Documento de la OMC WT/L/281, 24 de octubre de 1998.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 32

Cuadro III.1
Tipos arancelarios n.m.f. distintos del 10 por ciento, 1998
(Porcentajes)

Tipo
Nº de líneas Arancel c
Partida Total de arancelario Porcentaje
Designación al 2 o al 5 por n.m.f.
del SA líneasb medio (%)
cientoa (%)
(%)
0102 Animales vivos de la especie bovina 2 5,0 3 6,7 66,7

Productos editoriales y de la prensa


4901 Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas 3 2,0 3 2,0 100,0
4902 Diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso 2 2,0 2 2,0 100,0
ilustrados o con publicidad

Manufacturas de hierro o de acero


7302 Elementos para vías férreas, de fundición, hierro o acero 5 5,0 5 5,0 100,0
7308 Construcciones 4 5,0 7 7,1 57,1
7309 Depósitos, cisternas, cubas y recipientes similares para 1 5,0 1 5,0 100,0
cualquier materia
7326 Las demás manufacturas de hierro o acero 1 5,0 5 9,0 20,0

Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos


8402 Calderas de vapor y otros generadores de vapor 4 5,0 5 6,0 80,0
8405 Generadores de gas pobre (de gas de aire) o de gas de agua 1 5,0 2 7,5 50,0
8406 Turbinas de vapor 2 5,0 4 7,5 50,0
8409 Partes identificables como destinadas, exclusiva o 1 5,0 15 9,7 6,7
principalmente, a los motores
8410 Turbinas hidráulicas, ruedas hidráulicas y sus reguladores 3 5,0 4 6,3 75,0
8412 Los demás motores y máquinas motrices 4 5,0 10 8,0 40,0
8413 Bombas para líquidos 10 5,0 23 7,8 43,5
8414 Bombas de aire o de vacío, compresores de aire u otros gases 10 5,0 18 7,2 55,6
y ventiladores
8415 Acondicionadores de aire 5 5,0 11 7,7 45,5
8417 Hornos industriales o de laboratorio 5 5,0 6 5,8 83,3
8418 Refrigeradores, congeladores y demás material, máquinas y 4 5,0 16 8,8 25,0
aparatos para producción de frío
8419 Aparatos y dispositivos, aunque se calienten eléctricamente 15 5,0 22 7,0 68,2
8420 Calandrias y laminadores, excepto para metal o vidrio 2 5,0 4 7,5 50,0
8421 Centrifugadoras para líquidos o gases 7 5,0 22 8,4 31,8
8422 Lavavajillas 6 5,0 9 6,7 66,7
8423 Aparatos e instrumentos para pesar 7 5,0 10 6,5 70,0
8424 Aparatos mecánicos para proyectar 1 5,0 10 9,5 10,0
8425 Polipastos, tornos y cabrestantes 6 5,0 11 7,3 54,5
8426 Grúas y cables aéreos, etc. 13 5,0 14 5,4 92,9
8428 Las demás máquinas y aparatos de elevación, carga, descarga 12 5,0 15 6,0 80,0
o manipulación
8429 Topadoras autopropulsadas, etc. 8 5,0 8 5,0 100,0
8430 Las demás máquinas y aparatos de explanación, nivelación, 13 5,0 13 5,0 100,0
escarificación, etc.
8432 Máquinas, aparatos y artefactos agrícolas, hortícolas o 8 5,0 10 6,0 80,0
silvícolas
8433 Máquinas, aparatos y artefactos para cosechar o trillar 11 5,0 18 6,9 61,1
8434 Máquinas para ordeñar y máquinas y aparatos para la 1 5,0 3 8,3 33,3
industria lechera
8435 Prensas, estrujadoras y máquinas y aparatos análogos 1 5,0 2 7,5 50,0
8436 Las demás máquinas y aparatos para la agricultura, 8 5,0 11 6,4 72,7
horticultura, silvicultura, avicultura o apicultura
8437 Máquinas para limpieza, clasificación o cribado 8 5,0 10 6,0 80,0
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 33

Tipo
Nº de líneas Arancel c
Partida Total de arancelario Porcentaje
Designación al 2 o al 5 por n.m.f.
del SA líneasb medio (%)
cientoa (%)
(%)
8438 Máquinas y aparatos no expresados ni comprendidos en otra 9 5,0 12 6,3 75,0
parte de este capítulo
8439 Máquinas y aparatos para la fabricación de pasta de materias 3 5,0 5 7,0 60,0
fibrosas celulósicas
8440 Máquinas y aparatos para encuadernación, etc. 1 5,0 2 7,5 50,0
8441 Las demás máquinas y aparatos para el trabajo de la pasta de 3 5,0 6 7,5 50,0
papel, del papel o del cartón
8443 Máquinas y aparatos para imprimir, etc. 7 5,0 12 7,1 58,3
8444 Máquinas para el hilado (extrusión), estirado, texturado o 1 5,0 1 5,0 100,0
cortado, de materias textiles
8445 Máquinas para la preparación de materias textiles 9 5,0 9 5,0 100,0
8446 Telares 4 5,0 4 5,0 100,0
8447 Máquinas y telares de punto, etc. 3 5,0 6 7,5 50,0
8449 Máquinas y aparatos para la fabricación o el acabado del 1 5,0 2 7,5 50,0
fieltro
8451 Máquinas y aparatos para lavar 4 5,0 10 8,0 40,0
8452 Máquinas de coser 2 5,0 7 8,6 28,6
8453 Máquinas y aparatos para la preparación, el curtido o el 3 5,0 4 6,3 75,0
trabajo de cueros y pieles
8454 Convertidores, cucharas de colada, lingoteras y máquinas de 2 5,0 4 7,5 50,0
colar (moldear)
8455 Laminadores para metal y sus cilindros 3 5,0 5 7,0 60,0
8456 Máquinas herramienta que trabajen por arranque de cualquier 5 5,0 5 5,0 100,0
materia
8457 Centros de mecanizado, y otras máquinas de puesto fijo, para 1 5,0 3 8,3 33,3
trabajar metal
8458 Tornos que trabajen por arranque de metal 2 5,0 9 8,9 22,2
8459 Máquinas de taladrar 3 5,0 14 8,9 21,4
8464 Máquinas herramienta para trabajar piedra, cerámica, 3 5,0 3 5,0 100,0
hormigón, amiantocemento
8465 Máquinas herramienta 22 5,0 22 5,0 100,0
8467 Herramientas neumáticas o con motor incorporado no 2 5,0 12 9,2 16,7
eléctrico, de uso manual
8468 Máquinas y aparatos para soldar 2 5,0 5 8,0 40,0
8474 Máquinas y aparatos de clasificar, cribar, separar, lavar, 11 5,0 16 6,6 68,8
quebrantar, triturar, pulverizar, mezclar, amasar o sobar
8475 Máquinas para montar lámparas, tubos o válvulas eléctricos o 3 5,0 4 6,3 75,0
electrónicos o lámparas de destello
8477 Máquinas y aparatos para trabajar caucho o plástico 8 5,0 9 5,6 88,9
8478 Máquinas y aparatos para preparar o elaborar tabaco 1 5,0 3 8,3 33,3
8479 Máquinas y aparatos mecánicos con función propia 9 5,0 16 7,2 56,3
8480 Cajas de fundición; placas de fondo para moldes; modelos 9 5,0 9 5,0 100,0
para moldes

Máquinas, aparatos y material eléctrico


8501 Motores y generadores eléctricos 17 5,0 43 8,0 39,5
8502 Grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos 12 5,0 17 6,5 70,6
8504 Transformadores eléctricos, convertidores eléctricos estáticos 7 5,0 20 8,3 35,0
8507 Acumuladores eléctricos 1 5,0 9 9,4 11,1
8514 Hornos eléctricos industriales o de laboratorio 5 5,0 6 5,8 83,3
8532 Condensadores eléctricos fijos, variables o ajustables 8 5,0 9 5,6 88,9

Vehículos y material para vías férreas


8601 Locomotoras y locotractores, de fuente externa de electricidad 2 5,0 2 5,0 100,0
8604 Vehículos para mantenimiento o servicio de vías férreas 2 5,0 2 5,0 100,0
8606 Vagones para transporte de mercancías sobre carriles (rieles) 6 5,0 6 5,0 100,0
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 34

Tipo
Nº de líneas Arancel c
Partida Total de arancelario Porcentaje
Designación al 2 o al 5 por n.m.f.
del SA líneasb medio (%)
cientoa (%)
(%)
Tractores y vehículos automóviles para usos especiales
8701 Tractores 4 5,0 4 5,0 100,0
8704 Vehículos automóviles para transporte de mercancías 20 5,0 33 7,0 60,6
8705 Vehículos automóviles para usos especiales, excepto los 7 5,0 7 5,0 100,0
concebidos principalmente para transporte de personas o
mercancías
8706 Chasis de vehículos automóviles equipados con su motor 2 5,0 4 7,5 50,0
8716 Remolques y semirremolques 4 5,0 8 7,5 50,0

8802 Las demás aeronaves 3 5,0 8 8,1 37,5

Instrumentos y aparatos de medida


9015 Instrumentos y aparatos de geodesia, hidrografía y 1 5,0 10 9,5 10,0
oceanografía
9026 Instrumentos y aparatos para la medida o control del caudal, 1 5,0 13 9,6 7,7
nivel, etc.
9031 Los demás instrumentos, aparatos y máquinas de medida o 2 5,0 14 9,3 14,3
control

a Líneas (frecuencia) en esa partida del SA a las que se aplica un tipo arancelario del 2 o el 5 por ciento. Esto representa un total
de 434 líneas arancelarias.
b Número total de líneas en el arancel de aduanas de Bolivia, correspondientes a esa categoría del SA.
c Proporción de las líneas en esa partida del SA a las que se aplica un tipo arancelario del 2 o el 5 por ciento.
Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC basadas en datos proporcionados por las autoridades de Bolivia.

Preferencias arancelarias

21. Según las autoridades, todos los productos originarios de la Comunidad Andina se acogen al
régimen de franquicia arancelaria. Bolivia también concede ciertas preferencias a Chile, Cuba, el
MERCOSUR y México (capítulo II.3) ii)).

Internación en condiciones favorables

22. En virtud del Régimen de Internación Temporal, se suspende el pago de derechos de


importación e impuestos internos para las mercancías que ingresan a Bolivia por un período limitado
y para un uso definido.8 Los permisos para la internación temporal se expiden por un plazo de
90 días, que puede prorrogarse una sola vez bajo determinadas circunstancias. Los productos que se
benefician de este régimen, son, entre otros: muestras, vehículos, máquinas, instrumentos y otros
accesorios destinados a la realización de espectáculos y otras manifestaciones de recreación pública;
equipos y herramientas para reparaciones; equipos y aparatos para eventos científicos, deportivos o
culturales; equipos para la prospección y exploración de petróleo; y aeronaves. En la sección 3)
infra, se proporcionan detalles sobre programas de concesiones orientados a la exportación.

b) Otros impuestos y cargas

23. Las importaciones en Bolivia están sujetas, además de los derechos, a cargas de importación
tales como tasas de inspección o de almacenes aduaneros. Las compañías privadas de inspección
cobran el 1,92 por ciento del valor f.o.b. de las mercancías. Se cobra una tasa del 0,5 por ciento por
almacenamiento en aduana sobre el valor c.i.f. de las mercancías que permanecen depositadas en
dichos almacenes hasta 30 días; a partir de entonces se cobra una tasa mensual del 2 por ciento por
8
Decreto Supremo Nº 24440, de 13 de diciembre de 1996.
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 35

sobrestadía.9 Bolivia no aplica gravámenes variables a la importación. Según las autoridades, se


aplican otras cargas.

24. El principal impuesto interno aplicado en Bolivia es el impuesto al valor agregado (IVA), que
grava igualmente a los productos nacionales y a los importados. El IVA se aplica a las importaciones
sobre la base de su valor en aduana más los derechos de importación y otras cargas adicionales a la
importación. El régimen del IVA no ha sido modificado desde 1993. Su alícuota es el 13 por ciento
del precio de venta (incluidos los impuestos), que, en el caso de las importaciones, es equivalente a un
tipo efectivo aplicado del 14,94 por ciento del valor c.i.f. más los derechos y cargas de importación.

25. Existe otro impuesto interno, el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE), que grava los
productos importados y los producidos en el país, y cuyos tipos son ajustados anualmente por la
administración tributaria. El ICE se aplica sobre una base ad valorem a los siguientes productos
(el porcentaje figura entre paréntesis): vehículos automóviles (10 ó 18 por ciento, en función de la
capacidad de carga útil del vehículo), y productos del tabaco (50 por ciento); se aplican tipos
específicos a las bebidas, que oscilan entre 0,17 bolivianos por litro para las bebidas no alcohólicas y
1,36 bolivianos para la cerveza, vinos y líquidos alcohólicos. La bebida alcohólica producida en el
país, Chicha de maíz, está gravada con un tipo inferior de 0,35 bolivianos por litro.

26. El cuadro III.2 indica la estructura de todos los impuestos y cargas que afectan a las
importaciones en Bolivia de tres productos importados representativos: malta, cajas de fundición y
automóviles. Las cargas totales, incluidas las tasas e impuestos internos, oscilan entre el 32 y el
63 por ciento del valor f.o.b. de las mercancías importadas.
Cuadro III.2
Estructura de las cargas a la importación en Bolivia

Cajas de fundición Vehículos automóviles


Malta (SA 1107)
Descripción (SA 8480) (SA 8703)
Porcentaje Valor Porcentaje Valor Porcentaje Valor
1. Valor f.o.b. 100,00 100,00 100,00
2. Fletea 5 5,00 5 5,00 5 5,00
b
3. Seguro 2 2,00 2 2,00 2 2,00
4. Valor c.i.f. 107,00 107,00 107,00
5. Derechos de importación
(sobre 4) 10 10,70 5 5,35 10 10,70
6. Derechos de inspección
(sobre 1) 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92 1,92
7. Derechos de almacenamiento
en aduana (sobre 4) 0,5 0,53 0,5 0,53 0,5 0,53
8. Total parcialc 120,15 114,80 120,15
9. Impuesto al valor agregado
(sobre 8) 14,94 17,95 14,94 16,84 14,94 17,95
10. Impuestos a los consumos
específicos (sobre 8 y 9) - - 18 24,86
11. Costo al por mayor 138,00 132,00 163,00

a Tasa de incumplimiento aplicada por las autoridades para determinar el valor c.i.f. de las mercancías importadas directamente
(por ejemplo, vehículos acompañados).
b Tasa aplicada por las autoridades para determinar el valor c.i.f. de las mercancías importadas sin certificado de seguro.
c No se incluyen los derechos percibidos por los formularios de aduana (50 ó 60 dólares EE.UU. por envío).
Fuente: Secretaría de la OMC.

9
Las tasas de almacenamiento en aduana están definidas en la Resolución 550 de 10 de julio de 1995.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 36

v) Prohibiciones a la importación

27. Bolivia no aplica prohibiciones a la importación excepto cuando se trata de productos que las
autoridades consideran que pueden ser perjudiciales para la salud pública o el medio ambiente, o
contrarios a la moral. Conforme al Decreto Supremo Nº 24440, están prohibidos los productos
siguientes: productos farmacéuticos y medicamentos no registrados en el país; productos
alimenticios y bebidas en estado de descomposición o adulterados; animales afectados por
enfermedades; vegetales que contengan gérmenes o parásitos o que sean declarados nocivos por el
Ministerio de Agricultura; billetes de lotería extranjera; cordeles y cuerdas usados; materiales
tóxicos y radiactivos; anuncios imitando monedas o billetes de banco, y sellos de correos.

28. Están prohibidos los vehículos usados con dirección a la derecha convertidos a dirección a la
izquierda. Otros productos, tales como equipo de refrigeración y de aire acondicionado que
contengan CFC-12, están prohibidos en virtud de disposiciones específicas.

vi) Concesión de licencias y autorización

29. Bolivia tiene una lista limitada de importaciones para las que se requiere autorización previa.
En virtud del Decreto Supremo Nº 24440 se exige autorización previa para las importaciones de
armas y explosivos y máquinas para su fabricación (licencia de importación expedida por el
Ministerio de Defensa); monedas y máquinas para acuñarlas; sellos de correo (estampillas), y títulos
(autorización expedida por el Ministerio de Hacienda); libros de lectura para enseñanza básica
(licencia expedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes), aparatos emisores y emisores
receptores y aeronaves (autorización del Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y
Aeronáutica Civil); estupefacientes y medicinas (autorización del Ministerio de Salud y Previsión
Social). Más abajo se describen otras prescripciones de licencias establecidas en reglamentos
técnicos.

vii) Prescripciones técnicas

a) Normas, pruebas y certificación

30. En virtud del compromiso contraído en la Ronda Uruguay con respecto al todo único, Bolivia
es parte en el Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC). Con
miras a establecer un marco jurídico para la aplicación de este Acuerdo, el 17 de febrero de 1997,
mediante del Decreto Supremo Nº 2449810, se estableció el Sistema Boliviano de Normalización,
Metrología, Acreditación y Certificación (SNMAC). Los objetivos del SNMAC son los siguientes:
promover la competitividad y calidad de los bienes y servicios bolivianos en los mercados nacionales
e internacionales; garantizar la seguridad y la salud de la vida humana, animal y vegetal, la
protección del medio ambiente y de los consumidores; y organizar y establecer directrices operativas
para las actividades de normalización, metrología, acreditación, ensayos, certificación y todas las
demás actividades relacionadas con la calidad de productos, procesos y servicios.

31. El órgano normativo del SNMAC es el Consejo Nacional de Calidad, compuesto en


proporciones iguales por representantes del sector público y el sector privado. La Comisión Ejecutiva
del SNMAC se encarga de la aplicación de las políticas. Los órganos ejecutivos son: el Instituto
Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), una entidad privada, sin fines de lucro,
responsable de la normalización; el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), entidad

10
La declaración de Bolivia sobre la aplicación y administración del Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio figura en el documento de la OMC G/TBT/2/Add.43, 20 de enero de 1998.
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 37

descentralizada responsable de administrar el servicio nacional de metrología; y el recientemente


creado Organismo Boliviano de Acreditación (OBA), una entidad mixta descentralizada, responsable
de las acreditaciones en el país.

32. El IBNORCA desarrolla sus actividades a través de comités técnicos en los que participan
todos los interesados (entidades del sector privado y público, universidades, etc.); es miembro de
la ISO y de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT). La adopción de Normas
Técnicas Bolivianas (NB) voluntarias entraña lo siguiente: preparación de una propuesta en el comité
técnico respectivo, publicación de la NB propuesta en la prensa, período de consulta pública de
60 días, y presentación de la NB al Consejo Rector de Normalización, seguida de la ratificación de la
Junta Directiva del IBNORCA. Entre otras funciones el Consejo Rector se encarga de supervisar los
comités técnicos, mantener relaciones técnicas con las instituciones nacionales e internacionales
similares, y proponer a la Junta del IBNORCA las medidas oportunas que puedan promover y ampliar
las actividades del IBNORCA.

33. El Viceministro de Industria y de Comercio Interno coordina y registra la emisión de


reglamentos técnicos por conducto de la Unidad de Desarrollo Industrial (UDI); sin embargo,
conforme a lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 24498 de 17 de febrero de 1997, el Viceministerio
no supervisa la aplicación de los reglamentos técnicos. Los reglamentos obligatorios deben estar
basados en normas técnicas bolivianas, o a falta de ellas, en normas regionales o internacionales o
códigos de buenas prácticas. Todos los organismos que establezcan reglamentos técnicos deben
notificarlos a la UDI con suficiente anticipación para que puedan darse a conocer a las partes
interesadas y se proceda a notificar a la OMC.

34. Los reglamentos técnicos entran en vigor 60 días después de efectuada la notificación a
la UDI. Siempre que el reglamento técnico se notifique a la UDI una vez adoptado, este plazo podrá
no observarse en caso de una emergencia en materia de seguridad nacional, seguridad para los seres
humanos, los animales y los vegetales, o protección del medio ambiente.

35. Las autoridades bolivianas han firmado el Código de Buena Conducta del Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio.11 Desde 1995, Bolivia ha efectuado 20 notificaciones de
reglamentos en el marco del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.

36. El punto de contacto para celebrar consultas en el marco del Acuerdo y el servicio de
información sobre reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad es el
Departamento de Normas y Calidad del Viceministerio de Industria y de Comercio Interno, mientras
que el servicio de información sobre normas técnicas es el IBNORCA.

37. Algunas importaciones están sujetas a requisitos técnicos específicos: certificación del
IBNORCA para los productos que por motivos de seguridad se empaquetan y utilizan bajo presión;
conformidad con las normas contra la contaminación de los vehículos de motor y los motores;
certificación del IBNORCA de que el equipo de refrigeración y aire acondicionado no contiene
refrigerante CFC-12. Se necesitan licencias de importación para los insecticidas (expedidas por el
Ministerio de Agricultura); materiales radiactivos (expedidas por el Viceministerio de Minería y
Metalurgia), así como para varias otras sustancias químicas.

38. Las importaciones no deben cumplir las normas bolivianas a menos que sea aplicable algún
reglamento técnico específico. Las autoridades bolivianas han indicado que el 10 por ciento de las
normas nacionales son idénticas a las normas internacionales.
11
Transmitido a la Secretaría el 25 de marzo de 1999.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 38

b) Marcado, etiquetado y embalaje

39. Por lo general no se exige para las importaciones a Bolivia un etiquetado especial que indique
el origen y el tipo de mercancía. Los embalajes individuales deben indicar solamente el peso u otras
medidas relativas al contenido en una unidad del Sistema Internacional. Se aplican algunas
restricciones por motivos sanitarios y de seguridad, por ejemplo, las etiquetas en los productos
farmacéuticos deben estar escritas en español y lucir la fecha de caducidad. Además, los productos
farmacéuticos y la mayoría de las marcas de fábrica o de comercio de alimentos deben registrarse en
Bolivia antes de la importación.

40. En 1994 se adoptó una nueva norma de etiquetado para los productos alimenticios que es
objeto de examen para su inclusión en el proyecto de Ley de alimentos; su cumplimiento será
obligatorio para la importación y comercialización de productos alimenticios. La norma se basa en
el CODEX.

c) Medidas sanitarias y fitosanitarias

41. El Decreto Supremo Nº 10283 de 30 de mayo de 1972 define el marco jurídico de Bolivia en
materia fitosanitaria. El organismo de notificación de conformidad con el Acuerdo sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias es la Dirección nacional de producción y de
protección agrícola. Hasta la fecha este organismo no ha notificado ninguna medida a la OMC.

42. La importación de animales vivos requiere un certificado de origen y sanitario. Los animales
importados para cría requieren un certificado de genealogía. Para la importación de plantas vivas y
semillas se precisa un certificado sanitario legalizado por un consulado de Bolivia.

43. La importación de alimentos está sujeta a la presentación de un certificado sanitario expedido


por un laboratorio reconocido por las autoridades de Bolivia, o un certificado notarial expedido por el
fabricante y legalizado por un consulado de Bolivia, donde se indique que el producto es apto para el
consumo humano. Las importaciones de harina de trigo están sujetas a la presentación de un
certificado expedido en el país exportador que atestigüe que la harina está fortificada de conformidad
con los reglamentos de Bolivia.

44. Al parecer las prefecturas han adoptado una serie de requisitos técnicos y sanitarios que
afectan a los productos nacionales y a las importaciones. En algunos casos, los reglamentos de las
prefecturas parecen completar los reglamentos nacionales. Por ejemplo, de conformidad con un
reglamento emanado del Ministerio de Salud y Previsión Social, la importación de prendas de vestir
usadas está sujeta a la presentación de un certificado sanitario y de fumigación expedido por la
autoridad competente del país de origen, mientras que un reglamento de la prefectura del
Departamento de Oruro estipula que todas las importaciones de prendas de vestir usadas deben
fumigarse en los puntos de control fronterizos. Hay otros reglamentos prefecturales en el
Departamento de Oruro que también se aplican a la importación de tomates de Chile y exigen que los
importadores de alimentos elaborados verifiquen la fecha de vencimiento de sus mercancías.

viii) Contingentes de importación

45. Bolivia no aplica contingentes de importación.

ix) Supervisión de las importaciones

46. Bolivia no tiene ningún mecanismo de supervisión de las importaciones.


Bolivia WT/TPR/S/57
Página 39

x) Monopolios o cárteles de importación

47. Bolivia no tiene monopolios ni cárteles de importación (véase asimismo la sección 4) ii)
infra).

xi) Comercio de compensación

48. Ni las autoridades ni la Secretaría tienen conocimiento de la existencia en Bolivia de ningún


acuerdo sobre comercio de compensación.

xii) Medidas antidumping y compensatorias

49. Bolivia ha notificado a la OMC que hasta la fecha no ha adoptado ninguna medida
antidumping ni compensatoria.12

50. Desde el anterior Examen de las Políticas Comerciales de Bolivia, de 1993, no se han
introducido cambios importantes a su legislación antidumping. En el marco de la nueva organización
del poder ejecutivo, el Viceministerio de Industria y de Comercio Interno se encarga de iniciar y
conducir las investigaciones antidumping, mientras que la autoridad ejecutiva es el CONAPE
(capítulo II.2) ii)).

51. La base jurídica para la imposición de medidas antidumping y compensatorias es el Decreto


Supremo Nº 23308 y su reglamento, la Resolución Biministerial Nº 25191. Bolivia notificó esta
legislación de conformidad con el párrafo 5 del artículo 18 del Acuerdo relativo a la Aplicación del
Artículo VI del GATT de 1994 (Acuerdo Antidumping) y del párrafo 6 del artículo 32 del Acuerdo
sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Acuerdo sobre Subvenciones). En respuesta a las
preguntas planteadas por los Miembros de la OMC sobre sus notificaciones, Bolivia indicó que se
estaba procediendo a la revisión de su legislación nacional para hacerla compatible con las
disposiciones de la OMC.13

xiii) Medidas de salvaguardia

52. En Bolivia no hay reglamentaciones nacionales específicas para aplicar medidas de


salvaguardia; sin embargo, las disposiciones contenidas en los diferentes tratados internacionales
ratificados por el Congreso, incluidos los Acuerdos de la OMC, forman parte de la legislación
nacional. Bolivia nunca ha aplicado ninguna medida de salvaguardia al amparo del artículo XIX
del GATT. Bolivia se reservó el derecho de aplicar el mecanismo de salvaguardia de transición
previsto en el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, pero no ha utilizado esta
disposición de salvaguardia.

53. Desde el anterior Examen de las Políticas Comerciales de Bolivia de 1993, no se han
invocado las disposiciones contenidas en la Resolución Nº 70 de la ALADI y en el capítulo XIX del
Acuerdo de Cartagena.

12
Documentos de la OMC G/ADP/N/4/Add.1/Rev.2, de 22 de abril de 1996; G/ADP/N/9/Add.1,
de 19 de abril de 1996; G/ADP/N/14/Add.1, de 5 de agosto de 1996; G/ADP/N/16/Add.1/Rev.4,
G/ADP/N/22/Add.1/Rev.2, G/ADP/N/29/Add.1/Rev.1 y G/ADP/N/35/Add.1, de 20 de marzo de 1998.
13
Documentos de la OMC de la serie G/ADP/W.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 40

xiv) Medidas aplicadas en los países exportadores

54. No hay ningún acuerdo que restrinja las exportaciones procedentes de países extranjeros al
mercado boliviano.

xv) Medidas en materia de balanza de pagos y otras medidas

55. Bolivia no aplica restricciones a la importación destinadas a resolver los problemas relativos a
la balanza de pagos y nunca ha invocado la sección B del artículo XVIII del GATT.

3) MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS EXPORTACIONES

i) Registro, documentación y certificación de origen

56. Todos los exportadores deben estar inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC),
el Registro de Comercio y Sociedades por Acciones (RECSA) y el Registro Único del Exportador
(RUE). Respecto de algunos productos alimenticios y agropecuarios, los exportadores también están
obligados a inscribirse en el Registro Sanitario y en el Padrón Fito y Zoosanitario; los exportadores
de café deben inscribirse en el Registro del Exportador de Café.

57. El Servicio Nacional de Aduanas, dependiente del Ministerio de Hacienda, tiene a su cargo la
verificación de las prescripciones y la documentación relacionadas con las exportaciones.

58. Los exportadores están obligados a presentar una factura comercial y una póliza de
exportación. La prescripción obligatoria de inspección se suprimió y los contratos con las empresas
de inspección se rescindieron con efecto a partir del 1º de abril de 1999. Pueden requerirse otros
certificados, como los certificados de origen o sanitarios. Las autoridades de Bolivia, prosiguiendo
sus esfuerzos para simplificar los procedimientos de exportación, están estudiando la inclusión de
estos procedimientos facultativos en el SIVEX, un sistema centralizado de tramitación de los
documentos de exportación introducido en 1991. Desde que se suprimió el sistema de inspección de
las exportaciones, el reembolso de impuestos se basa en el certificado de salida (para las mercancías
exportadas por carretera) y en el timbre aduanero que conste en la póliza de exportación (para las
mercancías exportadas por vía aérea) y no en el aviso de conformidad que anteriormente expedían las
empresas de inspección.

59. Las exportaciones de varios productos tropicales como las nueces del Brasil, el cacao, el café
y los productos forestales deben contar con un certificado de origen con independencia de su destino.
También se requieren certificados de origen para las exportaciones que obtienen trato preferencial.
Con arreglo al acuerdo entre Bolivia y el MERCOSUR, un número limitado de productos de
exportación bolivianos se benefician de normas de origen temporales por las que se reduce, hasta el
1º de enero del 2002, de 60 a 50 por ciento el requisito habitual del MERCOSUR en materia de
contenido nacional mínimo; para un grupo menor, el porcentaje de contenido nacional se ha reducido
al 40 por ciento hasta el 1º de enero del año 2000, con la posibilidad de una prórroga de un año.

ii) Prohibición de las exportaciones y licencias de exportación

60. Está prohibida la exportación de bienes del tesoro nacional y cultural, estupefacientes,
sustancias peligrosas y bienes y productos relacionados con la seguridad nacional.14 Además, se están

14
Artículo 8 de la Ley Nº 1182 de 17 de septiembre de 1990 y artículo 8 de la Ley Nº 1489 de 16 de
abril de 1993.
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 41

introduciendo prohibiciones de las exportaciones de productos forestales no elaborados


(capítulo IV.2) e)).

61. No se requieren licencias para la exportación. La Ley de Hidrocarburos de 30 de abril


de 1996 y el Decreto Supremo Nº 24399 de 31 de octubre de 1996 eliminaron el requisito de
autorización previa para la exportación de hidrocarburos.

iii) Contingentes de exportación

62. Bolivia no aplica contingentes de exportación en régimen NMF. En cambio, mantiene


contingentes para la exportación de varios productos con arreglo a acuerdos de comercio preferencial:
por ejemplo, en virtud de su acuerdo con el MERCOSUR Bolivia puede exportar anualmente a la
Argentina, en condiciones preferenciales, hasta 4.000 kg de camisas de algodón para hombres y
3.000 kg de camisas de fibras sintéticas o artificiales. En virtud de su acuerdo con Chile, Bolivia ha
obtenido acceso preferencial al mercado mediante contingentes para varios productos que incluyen el
aceite de soja; algodón; bulbos; látex natural; cajas de papel y cartón; y azufre refinado.

iv) Limitaciones voluntarias, cargas a la exportación y medidas similares

63. Bolivia no aplica limitaciones voluntarias de la exportación, cargas a la exportación ni precios


mínimos de exportación. No existen cárteles de exportación en funcionamiento.

v) Medidas de terceros países que afectan a las exportaciones de Bolivia

64. Sus interlocutores comerciales no han impuesto hasta la fecha derechos antidumping, medidas
compensatorias ni derechos de salvaguardia sobre las exportaciones de Bolivia. Sin embargo, las
autoridades de Bolivia han manifestado preocupaciones por los requisitos técnicos cada vez más
rigurosos que afectan a ciertas exportaciones de su país y han pedido consultas en la OMC respecto de
prescripciones de la UE que afectan a las nueces del Brasil (capítulo IV.2) iii) c)).

vi) Concesiones en materia de derechos y otros impuestos

65. Además de los regímenes de zonas francas comerciales (sección vii) infra), Bolivia utiliza dos
mecanismos de promoción de las exportaciones basados en concesiones en materia de derechos e
impuestos: un sistema de reembolso de impuestos, y el Régimen de Internación Temporal para las
Exportaciones.

66. El sistema de reembolso de impuestos se basa en la Ley Nº 1489, de 16 de abril de 1993, que
define el principio de la neutralidad impositiva para la exportación de bienes y servicios. Esta Ley ha
sido reglamentada por tres decretos sucesivos que establecen distintos mecanismos de reembolso.15
El decreto reglamentario en vigor, Decreto Supremo Nº 23944, establece el reembolso de impuestos y
derechos mediante el Certificado de Devolución de Impuestos (CEDEIM), un título transferible,
negociable en la Bolsa de Valores de Bolivia, que puede utilizarse para cancelar cualquier obligación
impositiva con excepción del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

15
Decreto Supremo Nº 23574, en vigor desde abril de 1993 hasta diciembre de 1994; Decreto Supremo
Nº 23899, en vigor desde diciembre de 1994 hasta febrero de 1995; y Decreto Supremo Nº 23944, en vigor desde
febrero de 1995.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 42

67. Los derechos e impuestos reembolsados mediante el CEDEIM son los impuestos indirectos
(el IVA y el ICE) y los derechos de importación. Los impuestos indirectos pagados respecto de
exportaciones se reembolsan siempre que se presenten a las autoridades las correspondientes facturas
fiscales o comerciales que certifiquen la cuantía de los impuestos pagados.

68. Se aplica el mecanismo automático a las exportaciones correspondientes a partidas


arancelarias en que el valor total de las exportaciones de Bolivia durante el año precedente fue inferior
a 3 millones de dólares EE.UU. Para esas exportaciones el coeficiente de reembolso toma uno de los
dos valores que se indican a continuación.

- El porcentaje es del 4 por ciento del valor de exportación f.o.b. para las líneas
arancelarias en que las exportaciones de Bolivia no excedieron de 1 millón de
dólares.

- El coeficiente es del 2 por ciento del valor de exportación f.o.b. en las líneas
arancelarias en que las exportaciones de Bolivia oscilaron entre 1 y 3 millones de
dólares.

69. También se aplica el mecanismo automático a las exportaciones realizadas por empresas
individuales que, durante el año precedente, han exportado bienes por valor inferior a
100.000 dólares, cualquiera que sea su partida arancelaria; en este caso los exportadores reciben un
4 por ciento del valor de exportación f.o.b. por los primeros 100.000 dólares exportados durante el
año en curso; las exportaciones que exceden de ese umbral están sujetas a las restricciones ya
expuestas según la partida arancelaria.

70. Los coeficientes de reembolso utilizados y las partidas arancelarias incluidas en el mecanismo
automático se fijan cada año por una comisión técnica. A pedido del interesado, esa comisión puede
establecer, en un plazo de 30 días, un coeficiente de reembolso especial para el exportador solicitante.

71. A todas las demás exportaciones se les aplica el mecanismo de determinación, conforme al
cual se reembolsa el valor estimado de los derechos de importación incorporados en los productos
exportados.

72. El segundo mecanismo de concesión en materia de impuestos, el Régimen de Internación


Temporal para las Exportaciones (RITEX), se estableció inicialmente por el Decreto Supremo
Nº 22410, de 11 de enero de 1990, y actualmente se rige por el Decreto Supremo Nº 24480, de 29 de
enero de 1997. En virtud del RITEX el pago de los derechos de importación, así como de los
impuestos internos, se suspende durante 120 días para la importación de materias primas y productos
intermedios. Los insumos importados deben incorporarse en un proceso de producción y reexportarse
dentro de ese plazo, que puede prorrogarse, una sola vez, por 30 días.

73. Según las autoridades, en 1997 las exportaciones que se beneficiaron del RITEX no
alcanzaron al 10 por ciento del total. Entre 1995 y octubre de 1998 el total de los reembolsos de
impuestos a través de los CEDEIM ascendió a 968,3 millones de bolivianos.

vii) Zonas francas comerciales

74. Los regímenes de Bolivia en materia de zonas francas comerciales e industriales no han
sufrido cambios de importancia desde el anterior Examen de sus Políticas Comerciales, en 1993. El
marco reglamentario se basa en el Decreto Supremo Nº 21660, de 10 de octubre de 1987, y varios
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 43

decretos posteriores.16 Las zonas francas industriales tienen por objeto impulsar el desarrollo
industrial en un entorno competitivo, mientras que las zonas francas comerciales procuran mejorar la
competitividad de los importadores reduciendo el costo de los insumos.17 Hasta el momento se han
otorgado 13 concesiones de zonas francas comerciales e industriales; actualmente se encuentran en
funcionamiento siete zonas francas comerciales y dos industriales.

75. La contribución de las zonas francas comerciales e industriales a las corrientes comerciales de
Bolivia ha sido relativamente limitada; un decenio después de su creación, las actividades en esas
zonas se vinculan con algo menos de la quinta parte de las importaciones de Bolivia, y sólo con una
porción insignificante de sus exportaciones. Además, su futuro parece incierto al no estar
comprendidas en el acuerdo preferencial concertado entre Bolivia y el MERCOSUR, y, según los
resultados que se alcancen en las discusiones regionales, también podrían perder su carácter regional
dentro de la Comunidad Andina.18

viii) Subvenciones a la exportación y financiación, seguro y garantía de las exportaciones

76. No parecen existir en Bolivia mecanismos de subvención, financiación, seguro ni garantía de


las exportaciones.

ix) Promoción de las exportaciones y ayuda a la comercialización

77. El marco institucional de Bolivia para la promoción de las exportaciones sufrió una
modificación considerable al dictarse en 1997 la Ley Nº 1788 (capítulo II.2)). En 1998 el Centro
Promoción Bolivia (CEPROBOL), dependiente del nuevo Ministerio de Comercio Exterior e
Inversión, sustituyó al Instituto Nacional de Promoción de las Exportaciones (INPEX) y a la
Dirección de Promoción de las Exportaciones (DPE), que anteriormente cumplían la función de
promover las exportaciones. Además de esta actividad, el CEPROBOL tiene a su cargo la promoción
de las inversiones extranjeras y del turismo.

78. Las instituciones del sector privado que participan en la promoción de las exportaciones
incluyen al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las fundaciones BOLINVEST y
"Bolivia Exporta", así como diferentes cámaras nacionales y regionales de exportadores. Además,
existen programas específicos de apoyo al sector exportador financiados por organismos
internacionales y de cooperación.

x) Sistema Generalizado de Preferencias

79. Como se expuso en el capítulo II.3), Bolivia ha firmado acuerdos bilaterales, regionales y
multilaterales en virtud de los cuales sus exportaciones gozan de trato preferencial. Además, las
exportaciones de Bolivia obtienen preferencias no recíprocas ofrecidas por los planes del Sistema
Generalizado de Preferencias de varios de sus interlocutores comerciales. Otorgan el trato SGP a los
productos de Bolivia: Australia, Bulgaria, Canadá, Estados Unidos, Hungría, Japón, Nueva Zelandia,
Polonia, República Checa, República Eslovaca, Rusia, Suiza y la Unión Europea.

16
Decretos Supremos Nos 22410, de 11 de enero de 1990; 22526, de 13 de junio de 1990; 23330, de
24 noviembre de 1992; 23390, de 25 de enero de 1993; y 23565, de 22 de julio de 1993.
17
GATT (1993), capítulo IV.3) xii).
18
Aunque la Comunidad Andina no ha tomado ninguna decisión a este respecto, el Perú no otorga trato
regional a los productos andinos exportados a través de las zonas francas comerciales.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 44

80. Desde 1990, con arreglo al plan del SGP de la UE, los miembros de la Comunidad Andina
han gozado de un régimen especial para promover la exportación de productos tradicionales y
estimular de ese modo la sustitución de las drogas ilícitas. Todos los productos industriales de los
capítulos 25 a 97, con excepción del 93 (que incluye las armas), entran en la UE con régimen de
franquicia; varios productos agropecuarios y minerales obtienen un trato similar. Según las
autoridades de Bolivia, casi todas las exportaciones a la UE realizadas en 1998 fueron en régimen de
franquicia.

81. Bolivia está incluida también en la Ley de Comercio Preferencial Andino (ATPA) de los
Estados Unidos, un programa comercial destinado a estimular la sustitución del cultivo y producción
de coca ofreciendo a los países andinos un acceso más amplio al mercado de los Estados Unidos. El
programa amplía la entrada en régimen de franquicia en los Estados Unidos, con excepciones para
productos sensibles, sobre todo textiles y prendas de vestir. Según las autoridades bolivianas, más de
las tres cuartas partes de las exportaciones en los Estados Unidos realizadas en 1998 fueron en
régimen de franquicia.

4) MEDIDAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO

i) Política de competencia y cuestiones reglamentarias

82. Bolivia no tiene una ley general sobre competencia, pero ha establecido un marco de
disposiciones sobre competencia a nivel sectorial. Este marco -el SIRESE (Sistema de Regulación
Sectorial) creado por la Ley Nº 1600 de 28 de octubre de 1994- regula, controla y supervisa las
actividades de las empresas en cinco sectores: telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos,
transportes y agua. El SIRESE, bajo los auspicios del Ministerio de Desarrollo Económico, se
compone de una Superintendencia General y cinco Superintendencias Sectoriales que gozan de
autonomía administrativa y financiera.

83. En virtud del artículo 10 de la Ley Nº 1600, las superintendencias sectoriales tienen como
objetivo promover la competencia y la eficiencia en los sectores que se hallan bajo su responsabilidad,
así como investigar posibles prácticas monopolísticas, anticompetitivas o discriminatorias; los
artículos 15 a 21 de la Ley contienen disposiciones antimonopolísticas específicas. Se exige a todas
las empresas de los sectores regulados que lleven a cabo sus actividades de manera que se garantice la
libre competencia; no pueden tomar parte en convenios, contratos, decisiones y prácticas cuyo
propósito y efecto sea impedir, restringir o distorsionar esa competencia. Quedan prohibidas las
prácticas abusivas de fijación de precios, establecimiento de limitaciones, y repartición o control de la
producción, los mercados, las fuentes de aprovisionamiento o las inversiones. La Ley Nº 1600
prohíbe igualmente las fusiones, salvo que se puedan considerar de interés público (por ejemplo, si
como consecuencia mejora el servicio) y no consoliden una posición dominante en el mercado.

84. La mayoría de los sectores regulados por SIRESE podrían considerarse monopolios naturales,
aunque algunos, como la producción de electricidad, la comercialización de productos derivados de
los hidrocarburos, los servicios de telefonía o el transporte aéreo, pueden tener áreas competitivas
(cuadro III.3). Las autoridades proyectan abrir la competencia de manera gradual en la generación de
electricidad, para la cual los derechos de exclusividad expiran a finales de 1999, y en los servicios de
telefonía locales y de larga distancia, para los cuales los derechos de exclusividad expiran en el 2001.
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 45

Cuadro III.3
Servicios públicos regulados por SIRESE, 1997

Sector y Nº de empresas Servicios en régimen de monopolio Servicios en régimen de Servicios potencialmente en


competencia régimen de competencia
Agua (26) Agua potable Agua no potable
Alcantarillados
Electricidad (29) Distribución Producción Transmisióna
Transmisión Consumidores no reguladosb
Sistemas integrados aislados
Hidrocarburos (503)c Transporte por oleoducto/gasoducto Servicios al por menor Transporte por
Distribución por red de gas natural oleoducto/gasoductoa
Telecomunicaciones (715) Telefonía local Radio Telefonía local
Telefonía de larga distancia Televisión Telefonía de larga distancia
Telefonía celular
Transportes (25) Aeropuertos Transporte aéreo
Ferrocarrilesd Ferrocarrilese

a Concesiones no exclusivas.
b Consumidores situados en zonas donde los distribuidores tienen un acceso directo a los productores.
c Solamente atañe a las empresas de transporte, distribución y comercialización; las actividades de prospección y extracción no
están reguladas por SIRESE.
d De Santa Cruz a Puerto Quijarro, donde no existe transporte terrestre.
e Regiones en las cuales existe transporte terrestre.

Fuente: SIRESE (1997), La Regulación Sectorial en Bolivia, La Paz.

85. En 1997, las superintendencias sectoriales investigaron dos casos significativos relacionados
con medidas anticompetitivas, referentes al mercado de la telefonía celular y al transporte aéreo
nacional. En ambos casos, se sospechaba que empresas que operaban en dos mercados, uno
competitivo y el otro monopolístico, estaban subvencionando actividades de manera cruzada para
frenar la competencia. La solución que adoptó la Superintendencia de Telecomunicaciones fue exigir
a la compañía involucrada, ENTEL, que mantuviese sistemas de contabilidad independientes para sus
actividades en cada mercado. En el asunto relativo al transporte aéreo, el Gobierno boliviano
suprimió la posición monopolística de LAB, la antigua compañía del Estado, y autorizó a Aerosur
(compañía boliviana) y a American Airlines a operar vuelos internacionales desde Bolivia.

86. Además de sus actividades de promoción de la competencia, SIRESE interviene directamente


en el establecimiento de los precios en los sectores de servicios cuyas tarifas deben ser aprobadas por
la superintendencia sectorial correspondiente (capítulo IV.5)).

ii) Comercio de Estado

87. Las autoridades han indicado que en Bolivia no opera ninguna empresa comercial del Estado;
en el marco de las nuevas prescripciones de notificación de la OMC no se ha hecho ninguna
notificación de empresas de comercio de Estado. Las autoridades señalaron que las pocas empresas
estatales restantes (incluidas las actividades de comercialización y de refinado de YPFB, la planta
metalúrgica VINTO y la corporación de las fuerzas armadas COFADENA) será privatizadas en un
futuro próximo.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 46

iii) Contratación pública

88. Bolivia no es miembro del Acuerdo Plurilateral de la OMC sobre Contratación Pública.

89. Desde el Examen anterior de Bolivia en 1993, se ha adoptado nueva legislación sobre
contratación pública. En particular, la Resolución Suprema Nº 216145, de 3 de agosto de 1995,
definió las normas básicas que regulan el SABS (Sistema de Administración de Bienes y Servicios)
utilizado para la contratación por parte de todas las entidades públicas.19 Conforme al SABS, las
compras del sector público se pueden llevar a cabo con arreglo a cuatro mecanismos diferentes según
el importe de la transacción y, en circunstancias excepcionales, la naturaleza del bien o servicio:

- para las compras de hasta 20.000 bolivianos, los organismos pueden adquirir
directamente los bienes o los servicios con cargo a su propio presupuesto sin
convocar licitaciones;

- para las adquisiciones de entre 20.001 y 600.000 bolivianos, se puede utilizar un


procedimiento de invitación directa; en este caso, se publica igualmente una
invitación en los periódicos para permitir ofertas de las empresas a las que no se ha
invitado directamente;

- para las adquisiciones por encima de 600.000 bolivianos, se debe proceder a una
licitación pública; y

- se pueden utilizar contratos excepcionales, sin límite de valor para la transacción, en


el caso de adquisiciones de bienes y servicios de interés nacional o procedentes de
empresas no sustituibles.20

90. El mecanismo de contratación y las decisiones de adjudicación corren a cargo de la MAE


(Máxima Autoridad Ejecutiva) del organismo que realiza la adquisición; los procedimientos de
calificación y evaluación los realiza una comisión de cuatro miembros, que está encargada también de
realizar recomendaciones sobre la adjudicación. La MAE debe justificar cualquier decisión de
adjudicación que difiera de la recomendación de la Comisión.

91. Los anuncios de licitación se deben publicar tres días no consecutivos en los principales
medios locales (y en los medios internacionales en el caso de las licitaciones internacionales), al
menos 20 días antes de la fecha límite para las ofertas en el caso de las invitaciones directas; 30 días,
en el caso de las licitaciones públicas; y 50 días en el caso de las licitaciones internacionales e
invitaciones directas.

92. El organismo público que lleva a cabo la adquisición debe proporcionar información acerca
de las especificaciones de la licitación, incluidos los requisitos técnicos y comerciales, así como las
instrucciones sobre cómo presentar la oferta. Las condiciones de la oferta pueden variar según la
función del organismo que abre la licitación. La decisión de adjudicación se basa en una valoración
técnica y económica. En la valoración técnica se toman en consideración parámetros tales como la
experiencia de la empresa, el historial académico y profesional de su personal, y la idoneidad de la

19
Las principales disposiciones sobre contratación pública son la Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990,
el Decreto Supremo Nº 23981 de 20 de marzo de 1995 y la Resolución Suprema Nº 216145 de 3 de agosto
de 1995.
20
Artículo 92 de la Resolución Suprema Nº 216145.
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 47

tecnología de la firma; la valoración económica incluye la revisión aritmética, el análisis comparativo


de los precios unitarios y la racionalidad de la propuesta económica. Con el fin de promover la
industria nacional, se conceden a los bienes y servicios nacionales un 10 por ciento de preferencia en
la valoración total (la suma de las valoraciones técnica y económica).

93. En virtud del Decreto Supremo Nº 216145, las licitaciones pueden ser nacionales o
internacionales: solamente están autorizadas a participar en las primeras las empresas nacionales,
mientras que en las licitaciones internacionales pueden participar tanto las empresas extranjeras como
las nacionales. Estas últimas se utilizan únicamente cuando lo exige el financiador o cuando lo estima
necesario la Máxima Autoridad Ejecutiva del organismo que realiza la adquisición. De conformidad
con la ley boliviana, para celebrar contratos con el Gobierno de Bolivia las empresas extranjeras
deben tener un representante legal domiciliado en Bolivia o un agente local.

94. Además de esas normas básicas, se aplican normas específicas a las obras públicas, seguros y
los servicios de consultoría.21 Las autoridades de Bolivia señalaron que no hay estadísticas relativas a
la contratación pública, incluida la participación extranjera en las adquisiciones del sector público.

iv) Subvenciones a la producción y ventajas fiscales

95. La Secretaría no tiene conocimiento de ninguna subvención a la producción, aunque podrían


derivarse subvenciones implícitas del funcionamiento de los regímenes de declaración fiscal para la
promoción de las exportaciones (véase la sección 3) vi) supra).

v) Sistemas de contenido nacional

96. Bolivia no parece tener programas o medidas dirigidos a incrementar los requisitos de
contenido nacional.

vi) Disposiciones en materia de fijación de precios y comercialización

97. Las autoridades indicaron que no hay disposiciones en materia de fijación de precios y
comercialización en Bolivia.

vii) Ayudas regionales, de investigación y desarrollo, y de otro tipo

98. Bolivia no tiene programas específicos de ayuda regional, aparte de los programas de apoyo
para el abandono de la producción de coca, y el Programa Nacional de Riego (capítulo IV.2) ii)).

99. El SAT (Servicio de Asistencia Técnica) financia la asistencia técnica para la producción y
comercialización. La financiación no es reembolsable y no debe sobrepasar el 75 por ciento del costo
del proyecto de asistencia; en general, el importe asignado por el SAT no excede de 3.000 dólares
EE.UU. por proyecto. En 1997, se proporcionó asistencia técnica para la producción a 93 empresas,
por un total de 473.961 dólares EE.UU., mientras que se prestó asistencia comercial a 116 empresas,
por un importe total de 635.724 dólares EE.UU.

100. Lleva a cabo las actividades de investigación y desarrollo el CIAT (Centro de Investigación
Agrícola Tropical) (capítulo IV.2) ii)).

21
Resoluciones Secretariales 387, 388 y 389 de 26 de abril de 1996.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 48

viii) Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio

101. Las autoridades de Bolivia han notificado a la OMC la aplicación de medidas en materia de
inversiones relacionadas con el comercio en el sector de los hidrocarburos.22 La notificación se
refiere al artículo 24 de la Ley 1689 de 30 de abril de 1996 (Ley de Hidrocarburos), que establece que
la producción necesaria para satisfacer el consumo interno de gas natural y para cumplir los contratos
de exportación pactados por YPFB con anterioridad a la Ley queda exceptuada de la libre
comercialización (capítulo IV.3) ii)).

ix) Derechos de propiedad intelectual

a) Introducción

102. Bolivia es un país signatario de la mayoría de los convenios internacionales sobre protección
de patentes, marcas de fábrica o de comercio, derechos de autor y demás derechos de propiedad
intelectual, y es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.23 La legislación
boliviana en materia de derechos de propiedad intelectual comprende leyes, decretos, resoluciones
ministeriales, reglamentos, decisiones de la Comunidad Andina y, desde abril de 1999, el Acuerdo de
la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC).

103. El Acuerdo sobre los ADPIC se incorporó a la legislación nacional en 1995, en el marco de la
ratificación por Bolivia del Acuerdo de Marrakech. Después se procedió a una serie de revisiones de
la legislación nacional y a la promulgación, en septiembre de 1997, de la Ley Nº 1788 por la que se
establece el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI), el cual se encarga de todas las
esferas de los derechos de propiedad intelectual, con inclusión de la propiedad industrial y los
derechos de autor y derechos conexos, y, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, de la
protección de los derechos de las obtenciones vegetales. El Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos está ultimando, en coordinación con él la Comisión Intergubernamental para los Derechos
de Propiedad Intelectual, un proyecto de Ley que abarca todos los derechos de propiedad intelectual.
Estaba previsto que el proyecto de Ley se sometiera al Congreso a principios de 1999 y se promulgara
para julio de 1999.

104. En el marco de un tratado bilateral de inversión concluido con los Estados Unidos, Bolivia
acordó en abril de 1998 cumplir con sus obligaciones dimanantes del Acuerdo sobre los ADPIC en el
plazo de 12 meses, es decir, para abril de 1999. Bolivia también acordó notificar ese compromiso a
la OMC. El tratado fue aprobado por el Congreso boliviano en septiembre de 1998.24

105. En 1996 Bolivia notificó que el Director del SENAPI sería el punto de contacto a los efectos
del artículo 69 del Acuerdo sobre los ADPIC.

22
Documento de la OMC G/TRIMS/N/1/BOL/1, de fecha 4 de agosto de 1998.
23
Bolivia ha firmado: el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, el
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, la Convención de Roma sobre la protección de
los artistas intérpretes y ejecutantes, de los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión y la
Convención Universal sobre Derecho de Autor.
24
The Economist Intelligence Unit (1998).
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 49

106. Para la protección de los derechos de propiedad intelectual no registrados en Bolivia, se


concede el trato nacional a los derechos que integran el ámbito de las normas de la Comunidad
Andina, del Convenio de París, o, en lo que se refiere a los derechos de autor de los acuerdos
internacionales firmados por Bolivia. Por lo demás, la protección de los derechos de propiedad
intelectual no registrados en Bolivia está sujeta al trato recíproco.

b) Patentes y marcas de fábrica o de comercio

107. La protección de la propiedad industrial se basa en un número relativamente importante de


disposiciones de la Comunidad Andina y de textos legislativos nacionales.25 Para adaptarla al
Acuerdo sobre los ADPIC se está modificando la Decisión 344, y también se está estudiando la
adopción de nuevas decisiones en relación con los circuitos integrados y la competencia desleal en la
esfera de la propiedad intelectual. La única ley sobre derechos de propiedad intelectual en
preparación desde principios de 1999, tiene por objeto consolidar los reglamentos existentes y, por
ende, aumentar la transparencia y dar una protección más amplia a los titulares de los derechos.

Patentes

108. Se concede protección mediante patente a los nuevos productos o procesos industriales, a las
nuevas aplicaciones de métodos conocidos para la obtención de productos industriales o a las mejoras
introducidas en dispositivos o procesos conocidos. Las solicitudes para la obtención de patentes
deben presentarse al SENAPI. Se conceden por una duración de 20 años a partir de la fecha de
presentación de la solicitud. La Decisión 344 de la Comunidad Andina extendió la protección a todas
las esferas de la tecnología, incluidas la biotecnología y los materiales nucleares y fisionables.

109. No son patentables las especies y razas de animales ni los procedimientos para su obtención;
el cuerpo humano y su identidad genética; los productos farmacéuticos que figuran en la Lista
modelo de medicamentos esenciales. Sin embargo, el Decreto Supremo 9673, concede protección
mediante patente a los procedimientos de producción de productos farmacéuticos. Desde 1993 no se
ha otorgado ninguna patente en virtud de la Decisión 344, al no satisfacerse el requisito de novedad.
Bolivia no parece otorgar protección transitoria (anticipada) a los productos farmacéuticos.

110. La Decisión Andina 345 concede protección a las nuevas obtenciones vegetales de los
miembros de la Comunidad Andina mediante un sistema sui generis. El régimen está bajo la
responsabilidad del Ministerio de Agricultura y se aplica a través del Programa Nacional de Semillas,
en coordinación con el SENAPI. Las autoridades indicaron que Bolivia pasará a ser Miembro de la
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).

25
Las disposiciones andinas comprenden la Decisión 291 (1991) relativa al Régimen Común de
Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías; la Decisión 344 (1993)
relativa al Régimen Común sobre Propiedad Industrial; la Decisión 345 (1993) sobre el Régimen Común de
Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales; la Decisión 366 (1994) por la que se
modifica la Decisión 345; la Decisión 391 (1996) relativa al Régimen Común sobre Acceso a los Recursos
Genéticos; y las Decisiones 423 (1997) y 448 (1998) por las que se modifica la Decisión 391. La legislación
boliviana pertinente comprende la Ley de Privilegios Industriales (1916) más las modificaciones introducidas
ulteriormente; el Decreto Supremo 4320 (1956) sobre Derechos para la publicación y concesión de patentes
industriales y marcas de fábrica, más las modificaciones introducidas; el Decreto Supremo 20793 (1985) sobre
la Clasificación Internacional de Patentes; el Decreto Supremo 24581 (1997) que crea el Comité
Interinstitucional de Protección y Defensa de la Propiedad Intelectual; y el Decreto Supremo 25159 (1998) que
reglamenta el SENAPI.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 50

Marcas de fábrica o de comercio

111. Se concede protección de marca de fábrica o de comercio a nombres, títulos, etiquetas,


emblemas, sellos, lemas comerciales y estampados; recipientes y otros envases que puedan designar
origen; y marcas de servicios, marcas colectivas y marcas de certificación. Las solicitudes deben
presentarse al SENAPI. El registro de una marca de fábrica o de comercio es válido por 10 años y
puede prorrogarse indefinidamente por períodos de duración semejante. El uso de la marca no es un
requisito previo al registro, pero éste podrá revocarse si la marca no se ha usado durante tres años
consecutivos. Las marcas no registradas no son objeto de protección. No pueden registrarse como
marcas los términos de uso general, las expresiones inmorales u ofensivas, las marcas utilizadas por el
Estado, la forma o color usual de un producto, el nombre de una variedad vegetal protegida o una
denominación derivada de ese nombre.

112. El registro de una marca de fábrica o de comercio puede ser impugnado por cualquier persona
dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la solicitud de registro. De
conformidad con la Decisión Andina 344, si diferentes personas son titulares de marcas similares que
identifican los mismos productos o servicios en países diferentes, sólo pueden comercializar los
productos amparados por esas marcas en el país de origen, a menos que hayan suscrito con el titular
nacional correspondiente un acuerdo debidamente inscrito.

Régimen de licencias

113. No se imponen restricciones al régimen de licencias de propiedad intelectual ni a las tasas de


las regalías, pero con arreglo a la Decisión Andina 291 el pago de regalías está supeditado al registro.
La Decisión Andina 344 exige el registro de los contratos de licencia para la explotación de patentes y
marcas de fábrica o de comercio. Los contratos de licencia de tecnología o de servicios de ingeniería,
que también deben registrarse, requieren una evaluación de la contribución efectiva de la tecnología
importada. El registro se efectúa en el SENAPI.

114. En el caso de las patentes, el titular de la licencia correspondiente está obligado a explotar la
invención en un plazo de dos años contados a partir de la fecha de concesión de la licencia; si el
titular no puede justificar su inactividad se revoca la licencia. Los titulares de marcas de fábrica o de
comercio o de marcas de servicios registradas y vigentes pueden ceder su uso, o transferirlas por
acuerdo escrito. El SENAPI no procede a registrar los contratos de licencia relativos a la explotación
de patentes y marcas de fábrica o de comercio que no estén en conformidad con la Decisión
Andina 291.

115. Las licencias obligatorias se rigen por las Decisiones Andinas 291 y 344, pero las autoridades
han indicado que en Bolivia no se han registrado casos de licencias obligatorias. Éstas pueden
concederse cuando las patentes no se explotan dentro de los tres años siguientes a la fecha de
concesión o dentro de los cuatro años siguientes a la fecha de presentación de la solicitud, si este
período resulta más largo, a menos que el titular de la patente justifique la no explotación de la
misma. Puede concederse una licencia obligatoria si el titular de la patente suspende la utilización de
la invención durante más de un año.

c) Derechos de autor y derechos conexos

116. La protección del derecho de autor abarca las obras literarias, artísticas y científicas y
derechos conexos. La protección del derecho de autor de los programas de ordenador se hace
extensiva al código fuente, código objeto, presentación en pantalla, estructura, secuencia y
organización. La ley boliviana del derecho de autor protege los derechos morales de los autores,
incluidos el derecho a la tributación de la autoría, el derecho a impugnar la modificación o distorsión
Bolivia WT/TPR/S/57
Página 51

y el derecho a mantener el anonimato. Por lo general la protección del derecho de autor se extiende a
lo largo de la vida del autor y durante 50 años más. Las autoridades señalaron que el registro es
voluntario, y que su finalidad es mejorar la protección legal de los titulares de los derechos.26 Las
solicitudes de registro se presentan al SENAPI.

117. En abril de 1997 Bolivia publicó el Decreto Supremo Nº 24582 que reglamenta la protección
del software, y adoptó enmiendas al código penal para hacer de las infracciones del derecho de autor
un delito penal.

d) Otros derechos de propiedad intelectual

118. La protección de los dibujos y modelos que se diferencian de las mercancías que identifican
se rige por la Decisión Andina 344 y el Convenio de París. No pueden ser objeto de una patente de
modelo de utilidad los procedimientos y materias excluidas de la protección por la patente de
invención. Los dibujos y modelos industriales referentes a indumentaria no son registrables. No se
consideran modelos de utilidad las esculturas, las obras de arquitectura, pintura, grabado, estampado o
cualquier otro objeto de carácter puramente estético. El registro de modelos de utilidad tiene una
validez de 10 años y puede prorrogarse. El registro de los dibujos y modelos industriales tiene una
validez de ocho años. Las solicitudes de registro se presentan al SENAPI.

119. Los esquemas de trazado de circuitos integrados no eran objeto de protección antes de la
aplicación por Bolivia del Acuerdo sobre los ADPIC. Estaba prevista la ultimación de una decisión
andina a ese respecto para finales de 1999. El proyecto de Ley de propiedad intelectual también trata
este tema.

120. La protección de las indicaciones geográficas se rige por el Convenio de París y la Decisión
Andina 344. La Ley 1334 de 4 de mayo de 1992 y el Decreto Supremo 21984 de 13 de mayo de 1998
otorga protección al "Singani" (bebida tradicional boliviana). En la nueva ley de propiedad intelectual
se prevé una mayor protección de las indicaciones geográficas.

121. La Decisión Andina 344 otorga protección expresa a los secretos comerciales y prohíbe a los
empleados y a los directivos revelar secretos comerciales a terceros. No hay ningún requisito formal
para la protección de secretos comerciales.

e) Observancia

122. En virtud del Decreto Supremo 25159, el SENAPI está encargado de supervisar la
observancia de las obligaciones nacionales e internacionales en materia de derechos de propiedad
intelectual, y de conocer y resolver las diferencias en la materia, imponiendo las sanciones que
corresponda. Las autoridades esperan que la nueva ley de propiedad intelectual defina con mayor

26
La protección del derecho de autor y derechos conexos se rige por la Ley Nº 1302 (1991) del Cine, la
Ley Nº 1322 (1992) de Derechos de Autor, la Ley Nº 1632 (1995) de Telecomunicaciones, la Resolución
Secretarial Nº 042/96 que dispone el funcionamiento de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, el Código
Penal sobre delitos de violación al Derecho de Autor y la Ley de Modificación al Código Penal Nº 1768 (1997),
el Decreto Supremo Nº 23493 (1993) que reglamenta la Ley Nº 1302, el Decreto Supremo Nº 23907 (1994) que
reglamenta la Ley Nº 1322, el Decreto Supremo Nº 24132 (1995) que reglamenta la Ley Nº 1632, el Decreto
Supremo Nº 24581 (1997) que crea el Comité Interinstitucional de Protección y Defensa de la Propiedad
Intelectual, el Decreto Supremo Nº 24582 (1997) que reglamenta el Software, el Decreto Supremo Nº 25159
(1998) que reglamenta el SENAPI y la Decisión Andina 351 (1993) relativa al Régimen Común sobre Derecho
de Autor y Derechos Conexos.
WT/TPR/S/57 Examen de las Políticas Comerciales
Página 52

precisión las atribuciones del SENAPI en relación con las infracciones de los derechos de propiedad
intelectual.

123. El Tribunal Andino de Justicia también tiene competencias relacionadas con la protección de
los derechos de propiedad intelectual en Bolivia. Las decisiones del Tribunal tienen fuerza ejecutiva
directa en Bolivia y su jurisprudencia ha creado precedentes en la esfera de la propiedad intelectual,
por ejemplo, en el caso de los productos farmacéuticos, ha permitido que la legislación nacional
imponga requisitos adicionales a los previstos en las decisiones andinas.

124. Todos los titulares extranjeros de derechos de propiedad intelectual reciben el mismo trato de
surgir diferencias. Las diferencias relativas a los derechos de propiedad intelectual registrados en
Bolivia se tratan por la vía de las instancias judiciales normales. Los casos relativos a derechos no
registrados en Bolivia deben someterse al SENAPI antes de pasar a instancias judiciales. La
legislación relativa a los derechos de autor establece un procedimiento administrativo de conciliación
y arbitraje para resolver controversias civiles en esta esfera. Según las autoridades, el tiempo que se
emplea en promedio para completar un juicio en la vía civil o penal es de cuatro años, y existen
algunos mecanismos para reducir ese período. Desde 1993 se han presentado alrededor de
2.000 reclamaciones en relación con marcas de fábrica o de comercio.

125. Las autoridades han indicado que no hay disposiciones legales que permitan a los titulares de
derechos de propiedad intelectual impedir la importación no autorizada, pero que las modificaciones
de que está siendo objeto la Decisión 344 pueden dar lugar al establecimiento de medidas en ese
sentido. También han señalado que no se aplican medidas específicas en frontera para impedir
infracciones de derechos de propiedad intelectual. No obstante, está previsto que la nueva ley de
propiedad intelectual incluya tales medidas, así como la nueva ley de aduanas (sección II 1)). La
protección de los derechos de autor, en especial de los programas de ordenador, parece ser
particularmente débil.

También podría gustarte