Está en la página 1de 75

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

RIESGO SISMICO
EL DESPLAZAMIENTO Y DINAMICA
DE PLACAS, ¿Qué produce?

la superficie de la Tierra está dividida en una decena de placas,


grandes fragmentos de corteza terrestre, que se desplazan varios
centímetros/ año.
Este choque origina en el planeta un conjunto de fenómenos en los
cuales están las “sacudidas diarias”.
Tiembla y seguirá haciéndolo porque su estructura geofísica así lo
impone.
Si consideramos el principio de origen por fallamiento y choque de
capas, tendremos la zonas de alto riesgo geológico; esta son:
ZONAS DE ALTO RIESGO:
Se sabe cuáles son las zonas más
peligrosas, situadas en las
fronteras entre las placas:
1) Se encuentran en el contorno
del océano Pacífico, desde los
Andes hasta Japón,
2) En torno al Mediterráneo
(Marruecos, Argelia, Turquía,
etc.) y,
3) A nivel de las cordilleras
recientes como el Himalaya:
una prueba de ello es el
terremoto del 25 DE ABRIL
DEL 2015 EN NEPAL.

Las zonas en naranja indican mayor


vulnerabilidad ante los desastres naturales
Inversamente, los países situados lejos
de las zonas de rotura se ven muy poco
afectados;
1. Es el caso particularmente de
Escandinavia, África central o Brasil.
CUANTITATIVAMENTE:

tendremos que diferenciar los conceptos de peligrosidad y riesgo:

1. Peligrosidad es la probabilidad de ocurrencia dentro de un


periodo de tiempo determinado y en un área específica de un
fenómeno potencialmente perjudicial.

2. Riesgo corresponde al número de vidas, pérdidas, personas


damnificadas, daños a la propiedad debido a un fenómeno
concreto.
PELIGROS GEOLOGICOS:
EVENTOS GEOLÓGICOS PELIGROS QUE CAUSAN

Terremotos: A. Sacudimiento del terreno


B. Fallamiento en superficie
C. Deslizamientos y licuefacción
1. Avalanchas de roca
2. Flujos rápidos del suelo
3. Caídas de roca
D. Tsunamis

Erupciones Volcánicas: A. Caída de tefra y proyectiles balísticos


B. Fenómenos piroclásticos
C. Lanares (flujos de lodo) e inundaciones
D. Flujos de lava y domos
E. Gases venenosos
SISMOS:
Conceptos básicos:
UN TERREMOTO. Es la
vibración de la Tierra
producida por una rápida
liberación de energía.
(Tarbuck, 2005)

TERREMOTO O SISMO. Es la
liberación súbita de energía
elástica acumulada en el
subsuelo que se refleja en un
movimiento brusco de la
tierra, de ahí su raíz latina
terrae motus.
SISMOS:
Conceptos básicos:
LOS TERREMOTOS O SISMOS. Son
movimientos vibratorios que se
originan en zonas internas de la
tierra y que se propagan por las
rocas en todas las direcciones, en
forma de ondas elásticas
denominadas ondas sísmicas.
SISMO O TERREMOTO, temblores
producidos en la corteza terrestre
como consecuencia de la liberación
repentina de energía en el interior de
la tierra. esta energía se transmite a
la superficie en forma de ondas
sísmicas que se propagan en todas
las direcciones.
SISMOLOGIA
:

Ciencia que estudia


dichos sismos o
terremotos,
analizando las causas
que los produjeron, su
desplazamiento de
ondas, así como, las
posibles medidas de
prevención.
LAS
IMPLICACIONES

SOCIALES – ANTROPICA:

PERDIDAS HUMANAS.
PSICOSIS Y MIEDO GENERAL.
IMPLICACIONES EN LABORES
COTIDIANAS.

ECONOMICAS:

DESTRUCCION DE EDIFICIOS, VIVIENDAS.


DESTRUCCION DE VIAS DE COMUNICACIÓN.
DAÑOS EN COSNTRUCCIONES TIPO A, B Y C.

DESTRUCCION Y CAMBIO DE CURSO EN AGUAS


SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.
ORIGEN DE DESLIZAMIENTOS.
LA SISMOLOGIA:
CONTEMPLA TRES EJES DE INVESTIGACION:

SISMOLOGIA

CAUSAS Y MODALIDADES ONDAS SISMICAS PREVENCION


TECTONICA DE PLACAS. ONDAS DE PROFUNDIDAD PROSPECCION SISMICA
SUBDUCCION ACTIVA. ONDAS SUPERFICIALES ESTUDIOS DE BUSQUEDA
FISURAS Y FALLAMIENTO HIPO / EPICENTRO DE YACIMIENTOS

CAUSAS Y MODALIDADES: SE REFIERE A RELACIONAR EL ORIGEN DE LOS


SISMOS, SU COMPORTAMIENTO, ORIGEN DE LOS DAÑOS Y LAS POSIBLES
MEDIDAS DE PREVENCION.

ONDAS SISMICAS: CONCEPTOS, TIPOS DE ONDAS, FORMAS DE


PROPRAGACION, DESPLAZAMIENTOS, EFECTOS, MEDIDAS DE
PREVENCION EN LA CONSTRUCCION.

PROSPECCION SISMICA: ESTUDIOS GEOFISICOS, POSIBILIDAD DE DATOS,


DETECCION DE YACIMIENTOS, AGUAS SUBTERRANEAS, UBICACIÓN DE
CAUSAS Y MODALIDADES:

TECTONICA DE PLACAS.

LOS SISMOS O TERREMOTOS: SE DERIVAN DE LA FRICCIÓN CONTINUA QUE


SE PRODUCE POR EL DESLIZAMIENTO DE LA DOCENA DE PLACAS
CONTINENTALES DE APROXIMADAMENTE 70 KMS DE ESPESOR QUE,
FLOTANDO SOBRE ENORMES MASAS DE MAGMA, COMPONEN LA
CORTEZA TERRESTRE.

ESTAS PLACAS EN MOVIMIENTO ENTABLAN ENTRE SÍ UN JUEGO DE


PRESIONES Y DISTENSIONES QUE VAN GENERANDO UNA ACUMULACIÓN
DE ENERGÍA ELÁSTICA SOBRE UN DETERMINADO VOLUMEN DE ROCA
QUE ACABA FRACTURÁNDOSE.

TRAS LA FRACTURA, ESA ENERGÍA ELÁSTICA SE LIBERA Y TONELADAS DE


ROCA Y TIERRA SE DESPLAZAN EN TODAS LAS DIRECCIONES, HASTA
QUE DE NUEVO ENCUENTRA UN NUEVO PUNTO DE EQUILIBRIO Y EL
MOVIMIENTO CESA.

LA FISONOMÍA QUE HOY DÍA TIENE NUESTRO ENTORNO GEOGRÁFICO Y LA


TIERRA EN GENERAL ES EL RESULTADO DE ESA LENTA
TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS Y QUE FUE
A. MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS DURANTE LA HISTORIA
TERRESTRE.
 
 DESDE 1912 EXISTE LA TEORÍA DE DERIVA CONTINENTAL (ALFRED
WEGENER), PERO NO FUE ACEPTADA EN ESTA ÉPOCA.
 EN LOS AÑOS 60’ NUEVAS INVESTIGACIONES DEL FONDO DEL MAR Y
DE REGIONES MONTAÑOSAS COMO LOS ANDES PERMITIERON LA
POSTULACIÓN DE UNA NUEVA TEORÍA GLOBAL GEOTECTÓNICA.
 CON LA TEORÍA NUEVA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
DESAPARECIERON LAS TEORÍAS ANTIGUAS COMO DE LOS
GEOSINCLINALES O LA EXPANSIÓN O CONTRACCIÓN DE LA TIERRA.
TEORIA DE DERIVA CONTINENTAL:

1.  LOS CONTINENTES NO SON ESTABLES, SE MUEVEN.


2. EXISTEN DOS TIPOS DE CORTEZA: CORTEZA CONTINENTAL Y CORTEZA
OCEÁNICA.
3. LA FUERZA PARA MOVER LOS CONTINENTES VIENE DE FLUJOS DE
CONVECCIÓN Y DE LA ROTACIÓN DE LA TIERRA.
 

4. EN LOS LOMOS
(CORDILLERAS)
CENTRALES OCEÁNICAS
SE FORMA CORTEZA
OCEÁNICA NUEVA.
5. EN ALGUNAS PARTES DEL
MUNDO LAS PLACAS
CHOQUEN ENTRE SÍ Y
ESTE PROCESO PUEDE
CAUSAR LA FORMACIÓN
DE MONTAÑAS.
TEORIA DE DERIVA CONTINENTAL:

6. LA PLACA OCEÁNICA COMO CORTEZA DE MAYOR


DENSIDAD ALGUNAS VECES SE HUNDE ABAJO DE LA PLACA
CONTINENTAL (= SUBDUCCIÓN).
7. ALGUNAS VECES UN CONTINENTE SE SEPARA PARA
FORMAR DOS CONTINENTES (EJEMPLO: ÁFRICA Y
AMÉRICA DEL SUR).
8. LA CONFIGURACIÓN DE LOS CONTINENTES ERA EN LOS
TIEMPOS PASADOS TOTALMENTE DIFERENTE: COMO UN
CONTINENTE GRANDE DE ANTÁRTICA-AMÉRICA DE SUR-
AUSTRALIA- ÁFRICA-INDIA (= GONDWANA).

LAS ROCAS DEL FONDO MARINO SON RELATIVAMENTE


JÓVENES (NO MÁS ANTIGUAS COMO JURÁSICO). LAS ROCAS
MÁS ANTIGUAS SE ENCUENTRAN EN LOS CONTINENTES.
EL DESPLAZAMIENTO
HISTORICO DE LAS
CAPAS
LAS PLACAS TECTÓNICAS EN EL MUNDO: EXISTEN DE DIFERENTE TAMAÑO
Y COMPOSICIÓN. LOS LÍMITES DE LAS PLACAS SON LAS ZONAS
SÍSMICAS ACTIVAS ACTUALES.
Placa Africana, Antártica, Arábiga, de Cocos, Nazca, del Caribe, del
Pacífico, Euroasiática, Filipina, India, Indoaustraliana, Juan de
Fuca, Norteamericana, Scotia, Sudamericana
SON SACUDIDAS
PERMANENTES O
ESPORADICAS?

Los sísmos no son fenómenos excepcionales: sacuden el planeta


permanentemente. Pero la mayoría pasan inadvertidos porque son
demasiado débiles o afectan a zonas deshabitadas. Su inventario mundial
es:

1) Cada año se producen en el mundo > 300.000 sacudidas,


2) Aproximadamente 130.000 terremotos cuya magnitud (es decir, la cantidad
de energía liberada) es de 3 como mínimo, un nivel considerado «menor»,
3) Cientos de sísmos de magnitud 6 como mínimo,
4) Decenas de sísmos de magnitud 7 como mínimo,
5) Entre uno a dos seísmos son muy importantes (magnitud 8 como mínimo).
Los sismos como inventario de
desastres

Tsunami que afectó en 2004 la región de Indonesia,

producido por un terremoto submarino de 9


grados .

El mayor registrado hasta el momento estuvo en Chile (Mo= 9,5)


que tuvo lugar en mayo de 1960.
El Síesmo indonesio de diciembre de 2004 no ha sido el más fuerte
de la Historia: su magnitud, comprendida entre 9.0 y 9,3 según los
cálculos; pero su potencia como secuela es decir el tsunami que le
siguió, lo convirtieron en uno de los más mortíferos.
Los sismos como inventario de desastres
Enero, 1906
Terremoto-tsunami con epicentro en el Pacífico, frente a las costas de la frontera Ecuador-
Colombia. Este sismo, 8,8 por su magnitud, es el quinto más fuerte que se ha registrado en el
mundo, desde que existen los sismógrafos. En Limones desaparecieron bajo las aguas cuatro
islas. Treinta muertos en Esmeraldas. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco (Colombia) unos 90
cadáveres.

5 de agosto, 1949
Terremoto en Tungurahua de 6,8 grados, con epicentro en Ambato. Pelileo desapareció toda.
Píllaro, un 90%; Guano (Chimborazo), un 80%; Ambato, 75%. Área afectada: 1.920 km². Muertos:
6.000 (aproximado). Personas sin hogar: 100.000, aproximadamente.

8 de abril, 1961
Terremoto de 7 grados, afecta a Chimborazo.

19 de mayo, 1964
Terremoto de escala 8, afecta a Manabí.

5 de marzo, 1987
Epicentro en Napo, escala de 6,9 grados.

2 de octubre, 1995
De 6,9 grados en la escala, en la provincia de Morona Santiago.

4 de agosto, 1998
De 7,1 grados en la escala, con epicentro en Bahía de Caráquez, provincia de Manabí. (I)

16 de Abril 2016
CLASIFICACION DE LAS IMPLICACIONES DE UN RIESGO
SISMICO:

SOCIALES – ANTROPICA:

• PERDIDAS HUMANAS.
• SICOSIS Y MIEDO GENERAL.
• IMPLICACIONES EN LABORES
COTIDIANAS.
1. DIRECTAS:
ECONOMICAS:

• DESTRUCCION DE VIAS DE
COMUNICACIÓN.
• DAÑOS EN COSNTRUCCIONES TIPO A,
B Y C.
• DESTRUCCION Y CAMBIO DE CURSO
EN AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRANEAS.
• DESTRUCCION DE EDIFICIOS,
VIVIENDAS.
• ORIGEN DE DESLIZAMIENTOS.
CLASIFICACION DE LAS IMPLICACIONES DE UN RIESGO SISMICO:

OTROS RIESGOS:

• DESLIAZMIANTOS.
• HUNDIMIENTOS.
• LAHARES,
2. INDIRECTAS O • GUAYCOS.
EN CADENA:

• IMPLICACIONES:

• PERDIDA DE VIDAS HUMANOS,


• DESTRUCCION DE VIAS DE
COMUNICACIÓN.
• DESTRUCCION DE EDIFICIOS,
VIVIENDAS.
• DAÑOS AMBIENTALES.
PARAMETROS EN UN SISMO

• Epicentro: Punto de la superficie situado en la vertical del foco o hipocentro.

• Fuente sísmica: Volumen de roca que se fractura durante un terremoto.

• Hipocentro o Foco: Punto donde se inicia el terremoto. Es el punto en que se


concentra el estallido principal de energía que produce el frotamiento de los labios de
la falla.

• Ondas sísmicas: Ondas clásicas generadas por un terremoto.

• Precursores: Terremotos más pequeños que ocurren antes del terremoto principal.
Estos no son lo suficientemente regulares como para poder predecir los sismos de
máxima magnitud.

• Sacudida sísmica: Conjunto de movimientos vibratorios del terreno.

• Terremoto o sismo: Liberación súbita y brusca de energía elástica acumulada por la


deformación lenta en la superficie de la Tierra, que se propaga en forma de ondas
sísmicas. Los terremotos son sacudidas de corta duración, pero de gran intensidad,
que se producen en la corteza terrestre.
PARAMETROS EN UN SISMO
EN GRAFICO:

2) ONDAS SUPERFICIALES:
 SON ONDAS EN LA
SUPERFICIE DE LA
CORTEZA.
 SON LAS QUE CAUSAN
DESTROZOS.
 ONDAS LOVE:
HORIZONTAL, DESTROZO
PREFERENTE EN
EDIFICIOS.
 ONDAS RAILEIGHT:
VERTICAL, DESTROZO
PREFERENTE VIAS Y
PLACAS DE CIMIENTO.

1) ONDAS INTERNAS:
 SON ONDAS EN LA CORTEZA Y DEPENDE DEL
TIPO DE ROCA:
 ONDAS P: Primarias, 4 – 7km/seg. Contracción.
 ONDAS S: Secundarias, 2-5km/seg. Expansivas.
EN GRAFICO:
1) ONDAS INTERNAS:
 SON ONDAS EN LA CORTEZA Y DEPENDE DEL TIPO DE ROCA:
 ONDAS P: PRIMARIAS, 8 – 13 KM/SEG, CONTRACCION.
 ONDAS S: SECUNDARIAS, 4-8 KM/SEG, EXPANSIVAS.
• Ondas P o primarias... se trata de ondas de compresión... por
lo que las rocas van a sufrir, "hacia delante y hacia atrás" una
serie sucesiva de compresiones y expansiones, en la misma
dirección que la onda.
• Son las más rápidas y se propagan por cualquier medio,
independientemente de su naturaleza, si bien, claro está, a
diferente velocidad.
Ondas S o secundarias... se transmiten de manera
perpendicular (arriba abajo) a la dirección de la onda.
Sólo se propagan a través de medios sólidos.
EN GRAFICO:
2) ONDAS SUPERFICIALES:
 SON ONDAS EN LA SUPERFICIE DE LA CORTEZA.
 SON LAS QUE CAUSAN DESTROZOS.
 ONDAS LOVE: HORIZONTAL, DESTROZO PREFERENTE EN EDIFICIOS.
 ONDAS RAILEIGHT: VERTICAL, DESTROZO PREFERENTE VIAS Y PLACAS DE
CIMIENTO.

HIPOCENTRO O FOCO
 Las ondas LOVE generan movimientos transversales en la
horizontal... es decir, de un lado a otro.
Las ondas RAYLEIGH dan lugar a movimientos elípticos... son
las más destructivas, pues los materiales son sacudidos de
arriba abajo y de atrás adelante.
MAGNITUD:

• EN GEOFÍSICA SE DENOMINA MAGNITUD, A LA ENERGÍA LIBERADA POR


UN TERREMOTO MEDIDA EN GRADOS SOBRE UNA ESCALA DISEÑADA EN
1935 POR EL NORTEAMERICANO CHARLES F. RICHTER.

• ES UNA CLASIFICACION O GRADO DE MEDIDA OBJETIVO.

• DICHA ESCALA NO ES LINEAL SINO LOGARÍTMICA (BASE DIEZ), ES


DECIR, QUE LA ENERGÍA LIBERADA POR UN TERREMOTO DE UNA
DETERMINADA MAGNITUD EQUIVALE, APROXIMADAMENTE, A LA
ENERGÍA LIBERADA POR DIEZ TERREMOTOS DE LA MAGNITUD
ANTERIOR.

• PUESTO QUE NO SE HAN CONOCIDO NI CALCULADO SISMOS


SUPERIORES A NUEVE GRADOS SOBRE LA ESCALA DE RICHTER
ALGUNOS HAN LLEGADO A ENTENDER QUE ÉSTE ES EL LÍMITE DE
DICHA ESCALA, PERO ESTO NO ES NI MUCHO MENOS CIERTO.

• LA ESCALA DE MAGNITUD EN TEORÍA NO PRESENTA LÍMITES, PERO EN


LA PRÁCTICA NO EXISTE EN NINGÚN LUGAR DEL PLANETA ENERGÍA
MAGNITUD:

Una buena manera de imaginarse la energía liberada por un terremoto


según la Escala de Richter, es compararla con la energía liberada por la
detonación de TNT.
MAGNITUD EQUIVALENCIA EN TNT
RICHTER
-1.5 6 onzas (170 gramos)
1.0 30 libras (13 kilogramos)
1.5 320 libras (145 kg)
2.0 1 tonelada
2.5 4,6 toneladas
3.0 29 toneladas
3.5 73 toneladas
4.0 1.000 toneladas
4.5 5.100 toneladas
5.0 32.000 toneladas
5.5 80.000 toneladas
6.0 1.000.000 de toneladas (un megatón)
6.5 5.000.000 de toneladas
7.0 32.000.000 de toneladas
7.5 160.000.000 de toneladas
8.0 1.000.000.000 de toneladas
8.5 5.000.000.000 de toneladas
9.0 32.000.000.000 de toneladas
10.0 1 billón (1.000.000.000.000) de toneladas (1gigatón)
12.0 160 billones (160.000.000.000.000) de toneladas
ESCALAS DE MAGNITUD:

ESCALA RICHTER

GRADO: EFECTOS GENERALES

MENOS DE 3.5 GENERALMENTE NO SE SIENTE, PERO ES REGISTRADO.

3.5 – 5 4 A MENUDO SE SIENTE, PERO SÓLO CAUSA DANOS


MENORES
5.5 – 6.0 OCASIONA DANOS LIGEROS A EDIFICIOS.

6.1 – 6.9 PUEDE CAUSAR DANOS SEVEROS EN ÁREAS MUY POBLADAS.

7.0 – 7.9 TERREMOTO MAYOR. CAUSA GRAVES DANOS.

8 O MAYOR GRAN TERREMOTO. DESTRUCCIÓN TOTAL A COMUNIDADES


CERCANAS
INTENSIDAD:

LA INTENSIDAD ES UNA ESCALA PARALELA A


LA DE RICHTER, QUE SE APLICA EN FUNCIÓN
DE LOS EFECTOS DE UN SISMO SOBRE LAS
PERSONAS, LOS OBJETOS, LA NATURALEZA Y
LOS EDIFICIOS.

NO BASTA SÓLO CON CONOCER LA


MAGNITUD DEL SISMO, YA QUE NO TODOS
LOS TIPOS DE TERRENO NI DE
INTENSIDAD:

• EXISTEN TRES ESCALAS DE INTENSIDAD


EMPLEADAS CON MAYOR FRECUENCIA:

1. LA ESCALA MODIFICADA DE MERCALLI, CREADA EN 1902 POR GIUSEPPE


MERCALLI Y REELABORADA EN 1931 POR H. WOOD Y F. NEUMANN, SE
EMPLEA INTERNACIONALMENTE Y SOBRE TODO EN SUDAMÉRICA Y
ESTADOS UNIDOS

2. LA ESCALA M.S.K., PROPUESTA EN 1964 POR S.V. MEDVEDEV, W.


SPONHEUER Y V. KARNIK, SE HA EMPLEADO EN EUROPEA AHORA
SUSTITUIDA POR LA ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA.

3. LA ESCALA MACROSÍSMICA EUROPEA (EMS).


CLASIFICACION M.S.K.

GRADO I A) LA SACUDIDA NO ES PERCIBIDA POR LOS SENTIDOS HUMANOS,


SIENDO DETECTADA Y REGISTRADA SOLAMENTE POR SISMOGRAFOS.

GRADO II A) LA SACUDIDA ES PERCEPTIBLE SOLAMENTE POR CIERTAS PERSONAS,


EN PARTICULAR EN PISOS SUPERIORES DE EDIFICIOS.

GRADO III A) LA SACUDIDA ES PERCIBIDA POR ALGUNAS PERSONAS EN EL


INTERIOR DE LOS EDIFICIOS
B) LA VIBRACIÓN PERCIBIDA ES SEMEJANTE A LA CAUSADA POR EL
PASO DE UN CAMIÓN LIGERO.
C) LIGEROS BALANCEOS DE OBJETOS COLGADOS, MAS ACENTUADOS
E LOS PISOS ALTOS DE LOS EDIFICIOS.
GRADO IV A) EL SISMO ES PERCIBIDO POR PERSONAS EN EL INTERIOR DE LOS
EDIFICIOS Y POR ALGUNAS EN EL EXTERIOR.
B) LA VIBRACIÓN ES COMPARABLE A LA PRODUCIDA POR EL PASO DE UN
CAMIÓN PESADO CON CARGA.
C) LAS VENTANAS, PUERTAS Y VAJILLAS VIBRAN.
D) LOS PISOS Y MUROS PRODUCEN CHASQUIDOS.
E) LOS LÍQUIDOS CONTENIDOS EN RECIPIENTES ABIERTOS SE AGITAN
LIGERAMENTE.

GRADO V A) EL SISMO ES PERCIBIDO EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS POR LA


MAYORÍA DE LAS PERSONAS Y POR MUCHAS EN EL EXTERIOR.
LAS CONSTRUCCIONES SE AGITAN CON UNA VIBRACIÓN GENERAL.
LOS OBJETOS COLGADOS SE BALANCEAN AMPLIAMENTE.
LOS OBJETOS LIGEROS SE DESPLAZAN O VUELCAN.
SE VIERTEN LOS LÍQUIDOS CONTENIDOS EN RECIPIENTES ABIERTOS Y LLENOS.
LA VIBRACIÓN SE SIENTE EN LA CONSTRUCCIÓN COMO LA PRODUCIDA POR
UN OBJETO PESADO ARRASTRÁNDOSE.
B) EN LAS CONSTRUCCIONES DE TIPO A SON POSIBLES LIGEROS DAÑOS (CLASE
1).
C) EN CIERTOS CASOS MODIFICA EL CAUDAL DE LOS MANANTIALES.
GRADO VI A) LO SIENTE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS, TANTO DENTRO
COMO FUERA DE LOS EDIFICIOS.
LOS OBJETOS INESTABLES VUELCAN.
LOS MUEBLES PESADOS PUEDEN LLEGAR A MOVERSE.
LAS CAMPANAS PEQUEÑAS DE TORRES Y CAMPANARIOS
PUEDEN SONAR.
B) SE PRODUCEN DAÑOS MODERADOS (CLASE 2) EN
ALGUNAS CONSTRUCCIONES DEL TIPO A.
SE PRODUCEN DAÑOS LIGEROS (CLASE 1) EN ALGUNAS
CONSTRUCCIONES DE TIPO B Y EN MUCHAS DEL TIPO A.
GRADO VII A) LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS SE ATERRORIZA Y CORRE A LA CALLE.
MUCHAS TIENEN DIFICULTAD PARA MANTENERSE EN PIE.
LAS VIBRACIONES SON SENTIDAS POR PERSONAS QUE CONDUCEN AUTOMÓVILES.
B) MUCHAS CONSTRUCCIONES DEL TIPO A SUFREN DAÑOS GRAVES (CLASE 3) Y
ALGUNAS INCLUSO DESTRUCCIÓN (CLASE 4).
MUCHAS CONSTRUCCIONES DEL TIPO B SUFREN DAÑOS MODERADOS (CLASE 2).
ALGUNAS CONSTRUCCIONES DEL TIPO C EXPERIMENTAN DAÑOS LIGEROS (CLASE 1).
C) EN ALGUNOS CASOS, SE PRODUCEN DESLIZAMIENTOS EN LAS CARRETERAS QUE
TRANSCURREN SOBRE LADERAS CON PENDIENTES ACUSADAS; SE PRODUCEN
DAÑOS EN LAS JUNTAS DE LAS CANALIZACIONES Y APARECEN FISURAS EN MUROS
DE PIEDRA.
SE APRECIA OLEAJE EN LAS LAGUNAS Y EL AGUA SE ENTURBIA POR REMOCIÓN DEL
FANGO.
CAMBIA EL NIVEL DE AGUA DE LOS POZOS Y EL CAUDAL DE LOS MANANTIALES.
EN ALGUNOS CASOS, VUELVEN A MANAR MANANTIALES QUE ESTABAN SECOS Y SE
SECAN OTROS QUE MANABAN.
EN CIERTOS CASOS SE PRODUCEN DERRAMES EN TALUDES DE ARENA O DE GRAVA.
GRADO VIII A) MIEDO Y PÁNICO GENERAL,
EN ALGUNOS CASOS SE DESGAJAN LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES.
LOS MUEBLES, INCLUSO LOS PESADOS, SE DESPLAZAN O VUELCAN.
B) MUCHAS CONSTRUCCIONES DE TIPO A SUFREN DESTRUCCIÓN (CLASE 4) Y
ALGUNOS COLAPSO (CLASE5).
MUCHAS CONSTRUCCIONES DE TIPO B SUFREN DAÑOS GRAVES (CLASE 3) Y
ALGUNAS DESTRUCCIÓN (CLASE 4).
MUCHAS CONSTRUCCIONES DE TIPO C SUFREN DAÑOS MODERADOS (CLASE 2) Y
ALGUNAS GRAVES (CLASE 3).
EN OCASIONES, SE PRODUCE LA ROTURA DE ALGUNAS JUNTAS DE
CANALIZACIONES. LAS ESTATUAS Y MONUMENTOS SE MUEVEN Y GIRAN.
SE DERRUMBAN MUROS DE PIEDRA.
C) PEQUEÑOS DESLIZAMIENTOS EN LAS LADERAS DE LOS BARRANCOS Y EN LAS
TRINCHERAS Y TERRAPLENES CON PENDIENTES PRONUNCIADAS.
GRIETAS EN EL SUELO DE VARIOS CENTÍMETROS DE ANCHO.
SE ENTURBIA EL AGUA DE LOS LAGOS.
APARECEN NUEVOS MANANTIALES.
VUELVEN A TENER AGUA POZOS SECOS Y SE SECAN POZOS EXISTENTES.
EN MUCHOS CASOS CAMBIA EL CAUDAL Y EL NIVEL DE AGUA DE LOS
MANANTIALES Y POZOS.
GRADO IX A) PÁNICO GENERAL.
DAÑOS CONSIDERABLES EN EL MOBILIARIO.
LOS ANIMALES CORREN CONFUSAMENTE Y EMITEN SUS SONIDOS PECULIARES.
B) MUCHAS CONSTRUCCIONES DEL TIPO A SUFREN COLAPSO (CLASE 5).
MUCHAS CONSTRUCCIONES DE TIPO B SUFREN DESTRUCCIÓN (CLASE 4) Y
ALGUNAS COLAPSO (CLASE 5).
MUCHAS CONSTRUCCIONES DEL TIPO C SUFREN DAÑOS GRAVES (CLASE 3) Y
ALGUNAS DESTRUCCIÓN (CLASE 4).
CAEN MONUMENTOS Y COLUMNAS.
DAÑOS CONSIDERABLES EN DEPÓSITOS DE LÍQUIDOS.
SE ROMPEN PARCIALMENTE LAS CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS.
EN ALGUNOS CASOS, LOS CARRILES DEL FERROCARRIL SE CURVAN Y LAS
CARRETERAS QUEDAN FUERA DE SERVICIO.
C) SE OBSERVA CON FRECUENCIA QUE SE PRODUCEN EXTRUSIONES DE AGUA,
ARENA Y FANGO EN LOS TERRENOS SATURADOS.
SE ABREN GRIETAS EN EL TERRENO DE HASTA 10 CENTÍMETROS DE ANCHO Y DE
MÁS DE 10 CENTÍMETROS EN LAS LADERAS Y EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS.
APARECEN ADEMÁS, NUMEROSAS GRIETAS PEQUEÑAS EN EL SUELO,
DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS Y ALUDES.
MUCHOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS.
GRANDES OLAS EN LAGOS Y EMBALSES.
SE RENUEVAN POZOS SECOS Y SE SECAN OTROS EXISTENTES.
GRADO X A) LA MAYORÍA DE LAS CONSTRUCCIONES DEL TIPO A SUFREN COLAPSO (CLASE 5).
MUCHAS CONSTRUCCIONES DE TIPO B SUFREN COLAPSO (CLASE 5).
MUCHAS CONSTRUCCIONES DE TIPO C SUFREN DESTRUCCIÓN (CLASE 4) Y ALGUNOS
COLAPSO (CLASE 5).
DAÑOS PELIGROSOS EN PRESAS; DAÑOS SERIOS EN PUENTES.
LOS CARRILES DE LAS VÍAS FÉRREAS SE DESVÍAN Y A VECES SE ONDULAN.
LAS CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS SON RETORCIDAS O ROTAS.
EL PAVIMENTO DE LAS CALLES Y EL ASFALTO FORMAN GRANDES ONDULACIONES.
B) GRIETAS EN EL SUELO DE ALGUNOS DECÍMETROS DE ANCHO QUE PUEDEN
LLEGAR A UN METRO.
SE PRODUCEN ANCHAS GRIETAS PARALELAMENTE A LOS CURSOS DE LOS RÍOS.
DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS SUELTAS EN LAS LADERAS CON FUERTES PENDIENTES.
EN LOS RIBAZOS DE LOS RÍOS Y EN LAS LADERAS ESCARPADAS SE PRODUCEN
CONSIDERABLES DESLIZAMIENTOS.
DESPLAZAMIENTOS DE ARENAS Y FANGOS.
EL AGUA DE CANALES Y RÍOS ES LANZADO FUERA DE SU CAUCE NORMAL.
SE FORMAN NUEVOS LAGOS.
GRADO XI A) DAÑOS IMPORTANTES EN CONSTRUCCIONES, INCLUSO EN
LAS BIEN REALIZADAS, EN PUENTES, PRESAS Y LÍNEAS DE
FERROCARRIL.
LAS CARRETERAS IMPORTANTES QUEDAN FUERA DE SERVICIO.
LAS CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS QUEDAN DESTRUIDAS.

B) EL TERRENO QUEDA CONSIDERABLEMENTE DEFORMADO


TANTO POR DESPLAZAMIENTOS DE TERRENOS Y CAÍDAS DE
ROCAS.
PARA DETERMINAR LA INTENSIDAD DE LAS SACUDIDAS
SÍSMICAS SE PRECISAN INVESTIGACIONES ESPECIALES.
GRADO XII A) PRÁCTICAMENTE SE DESTRUYEN O QUEDAN GRAVEMENTE
DAÑADAS TODAS LAS ESTRUCTURAS, INCLUSO LAS
SUBTERRÁNEAS.

B) LA TOPOGRAFÍA CAMBIA.
GRANDES GRIETAS EN EL TERRENO CON IMPORTANTES
DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES Y VERTICALES.
CAÍDA DE ROCAS Y HUNDIMIENTOS EN LOS ESCARPES DE LOS
VALLES, PRODUCIDAS EN VASTAS EXTENSIONES.
SE CIERRAN VALLES Y SE TRANSFORMAN EN LAGOS.
APARECEN CASCADAS Y SE DESVÍAN LOS RÍOS.
RELACION TIPO DE CONSTRUCCIONES VERSUS CLASES DE DAÑOS:

TIPO DE CONSTRUCCIONES:
TIPO A CON MUROS DE MAMPOSTERÍA EN SECO O CON BARRO, DE ADOBES, O
DE TAPIAL.

TIPO B CON MUROS DE FÁBRICA DE LADRILLO, DE BLOQUES DE MORTERO, DE


MAMPOSTERÍA CON MORTERO, DE SILLAREJO, ENTRAMADOS DE
MADERA.
TIPO C CON ESTRUCTURA METÁLICA O DE HORMIGÓN ARMADO
CLASIFICACION DE DAÑOS
CLASE I DAÑOS LIGEROS: FISURAS EN LOS REVESTIMIENTOS, CAÍDA DE PEQUEÑOS
TROZOS DE REVESTIMIENTO.
CLASE DAÑOS MODERADOS: FISURAS EN LOS MUROS, CAÍDA DE GRANDES TROZOS
II DE REVESTIMIENTO, CAÍDA DE TEJAS, CAÍDA DE PRETILES, GRIETAS EN LAS
CHIMENEAS E INCLUSO DERRUMBAMIENTOS PARCIALES EN LAS MISMAS.
CLASE DAÑOS GRAVES: GRIETAS EN LOS MUROS, CAÍDA DE CHIMENEAS DE FÁBRICA
III O DE OTROS ELEMENTOS EXTERIORES.
CLASE DESTRUCCIÓN: BRECHAS EN LOS MUROS RESISTENTES, DERRUMBAMIENTO
IV PARCIAL, PÉRDIDA DE ENLACE ENTRE DISTINTAS PARTES DE LA
CONSTRUCCIÓN, DESTRUCCIÓN DE TABIQUES Y MUROS DE CERRAMIENTO.
CLASE COLAPSO: RUINA COMPLETA DE LA CONSTRUCCIÓN.
V
RELACION DE TIPOS DE CONSTRUCCION Y DAÑOS:

TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIONES. (No están incluidas las M


(metálicas) predominantes en las áreas industriales.
CLASES DE DAÑOS.
T
I Casi no existe. Solo edificaciones tradicionales, ciertas
P ADOBE
iglesias y casas tipo colonial.
O
L
O
G
I
A

Muros de carga formados por bloques irregulares de


D B1 piedra o por ladrillo hueco o mezcla de ambos, unidos con
E mortero de mala calidad.

C
O
N
S
T
R
U Muros de carga de sillería, ladrillo
C B2 macizo o mezcla de ambos.
C Construcciones históricas.
I
O
N
T
I
P Muros de carga de ladrillo
O B3 macizo o perforado, con mortero
L de buena calidad.
O
G
I
A
Muros de carga de ladrillo macizo
o perforado y estructura interior,
BC
pilares de hormigón o metálicos.
D Estructuras mixtas.
E

C
O
N
S
T
R Estructura reticulada
C
de hormigón armado.
U
C
C
I
O
N
CLASES DE DAÑOS:

• La clasificación de daños en las construcciones ha seguido los siguientes


• parámetros:
• Clase 1: daños ligeros: fisuras.
• Clase 2: daños moderados: fisuras en los muros, caída de grandes trozos de
revestimientos.
• Clase 3: daños graves: grietas en los muros.
• Clase 4: destrucción: brechas en los muros resistentes.
• Clase 5: colapso: ruina completa de la construcción.

GRIETAS SEPARACION: COLAPSO


PARED - COLUMNA
SE DEBE INTEGRAR LAS ESCALAS:
INTENSIDAD: EFECTOS CARACTERISTICOS: MAGNITUD
RICHTER
INSTRUMENTAL DETECTADO SOLO POR SISMOGRAFOS <3
DEBIL NOTADO POR UN GRUPO DE PERSONAS 3.0 – 3.5
LIGERO VIBRACIONES SIMILARES A VEHI. PESADOS 3.5 – 4.0
MODERADO MOVIMIENTO DE OBJETOS SUELTOS 4.0 – 4.5
BASTANTE FUERTE DESPIERTA A PERSONAS QUE DUERMEN 4.5 – 4.8
FUERTE BALANCEO DE ÁRBOLES; CAIDA DE OBJETOS 4.9 – 5.4
SUELTOS
MUY FUERTE GRIETAS EN LAS PAREDES 5.5 – 6.1
DESTRUCTOR SE FISURAN Y HUNDEN EDIFICIOS. 6.1 – 6.5
RUINOSO DERRUMBES MASIVOS 6.5 – 7.0
DESASTROSO MUROS TIPO C, SE AGRIETAN, CORRIMIENTOS 7.0 – 7.3
MUY DESASTROSO EN PIE SOLO CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS 7.4 – 8.1
CATASTROFICO DESTRUCCION DE TODOS LOS TIPOS > 8.1
EQUIVALENCIA APROXIMADA ENTRE MAGNITUD E INTENSIDAD
EQUIVALENCIA APROXIMADA MAGNITUD/ INTENSIDAD
MAGNITUD: 2 3 4 5 6 7 8 9
ESCALA DE
RICHTER
INTENSIDAD: 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0
ESCALA DE
EFECTOS DE LOS SISMOS / TERREMOTOS

SISMO ECUADOR

TSUNAMI

1) TSUNAMIS
2) SACUDIMIENTO
3) FALLAMIENTO DE SUPERFICIE
4) FALLAS DEL INDUCIDAS POR LOS TERREMOTOS: DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Y
LICUEFACCIÓN. TERRENO.
I. SACUDIMIENTO DEL
TERRENO:

El sacudimiento o movimiento del terreno, es la


causa principal del colapso parcial o total de las
estructuras,
Son cuatro los principales tipos de onda sísmica
que se propagan a través del interior o sobre la
superficie de la tierra, a diferentes velocidades;
llegan a un lugar determinado en diferentes
momentos y hacen vibrar las estructuras de
manera diferente.
Existen cuatro Características (Parámetros)
principales que influyen sobre el daño que puede
ser causado por el sacudimiento del terreno
debido a un terremoto:

1. SEVERIDAD,
2. ATENUACIÓN,
3. DURACIÓN Y
4. RESPUESTA DE SITIO.
(1) SEVERIDAD O TAMAÑO DEL TERREMOTO:

La severidad de un terremoto se puede medir de dos maneras:

1. Por la intensidad:
La intensidad es el efecto aparente del sismo en un determinado lugar,
La intensidad se mide con varias escalas. La que más comúnmente se usa en el
hemisferio occidental es la escala Mercalli Modificada (MM) de I a XII, con la cual la
intensidad es evaluada subjetivamente en base a la descripción de los daños.

2. Por la magnitud.

La magnitud está relacionada con la cantidad de energía liberada en el lugar de origen.


La escala Richter, que mide magnitud, es la que más frecuentemente utilizan los medios
de comunicación para dar a conocer al público el tamaño de un terremoto.
Es más fácil determinar magnitud que intensidad, pues es un parámetro que registran los
instrumentos sísmicos, aunque presenta algunas dificultades. Mientras un terremoto
puede tener una sola magnitud, las intensidades varían de acuerdo a los efectos en las
diferentes comunidades y a diferentes distancias del epicentro. Así, dos sismos con la
misma magnitud Richter, pueden tener intensidades máximas muy diferentes en
diferentes lugares.
(2) ATENUACIÓN:
La atenuación es la disminución en la fuerza de la onda sísmica a medida que se aleja
del hipocentro.
La atenuación depende del tipo de material y estructuras a través de los cuales se
propaga la onda (es decir el medio de transmisión) y de la magnitud del terremoto.
Se puede esperar un determinado grado de sacudimiento de terreno en una área más
grande en el este de los Estados Unidos que en el oeste, donde son diferentes las
condiciones geológicas.
Los terremotos más grandes han causado daños en regiones hasta de 3 a 4 millones de
kilómetros cuadrados en área.

(3) DURACION:
Se determina en seg o máximo en un minuto,
La duración se refiere al período de tiempo durante el cual el movimiento
del terreno, en un determinado lugar, exhibe ciertas características tales como
sacudimiento violento, o durante el cual se excede un nivel específico de
aceleración medido como un porcentaje de la gravedad.
Los terremotos más grandes son de mayor duración que los pequeños. Esta
característica, así como la del sacudimiento más violento, explica el mayor
daño causado por los sismos más grandes.
(4) RESPUESTA DE SITIO:

La respuesta de sitio es la reacción de un punto específico sobre la tierra al


sacudimiento del terreno. Esto también incluye:
Falla del terreno,
Las propiedades físicas de los suelos y de la roca debajo de la estructura,
De la estructura misma.
La profundidad de la capa del suelo,
El contenido de humedad y
La naturaleza de la formación geológica subyacente -material no
consolidado o roca firme- son todos factores relevantes.

Aún más. si el período de la onda sísmica incidente está en resonancia con el


período natural de las estructuras o del subsuelo sobre las cuales
descansan, el efecto del movimiento del suelo puede ser amplificado.
II. FALLAMIENTO DE SUPERFICIE:

El fallamiento en superficie es el desplazamiento o la ruptura de la superficie


del terreno debido a un movimiento diferencial a lo largo de una falla
durante un terremoto. Este efecto está generalmente asociado con
magnitudes Richter de 5.5 o mayores en el área epicentral, y está restringido
a determinadas áreas propensas a los terremotos.
Los desplazamientos del terreno van desde unos pocos milímetros hasta
varios metros y generalmente el daño aumenta con el mayor desplazamiento.
Los daños graves usualmente están restringidos a una zona angosta, de hasta
unos 300 metros de ancho a lo largo de la falla, aunque rupturas subsidiarias
pueden ocurrir hasta 3 ó 4 kilómetros distantes de la falla principal.
Además de construcciones, estructuras lineales tales como carreteras,
ferrocarriles, puentes, túneles, y tuberías son susceptibles a daños de
fallamiento de superficie.
III. Fallas del terreno inducidas
por los terremotos: deslizamientos
de tierra y licuefacción

LOS DESLIZAMIENTOS OCURREN EN UNA GRAN VARIEDAD DE FORMAS. EL


ENFOQUE DE ESTA SECCIÓN SON AQUELLOS DESLIZAMIENTOS INDUCIDOS
POR LOS TERREMOTOS PERO QUE TAMBIÉN PUEDEN SER INICIADOS POR
OTROS MECANISMOS.
LOS TERREMOTOS NO SÓLO PUEDEN INICIAR LOS DESLIZAMIENTOS;
TAMBIÉN PUEDEN CAUSAR QUE EL TERRENO SUFRA LICUEFACCIÓN EN
DETERMINADAS ÁREAS.
MANEJO DE INFORMACIÓN EN UN RIESGO
SÍSMICO

1. PREDICCION.
2. TIPOS Y FUENTES DE INFORMACION.
1. PREDICCION:

Se ha logrado algún progreso en la predicción regional a largo plazo y en los pronósticos.


Se han identificado "brechas sísmicas" en las zonas de contacto de las principales placas: las
áreas con historia de grandes terremotos en el pasado (mayores de Ms7 -Escala Richter) y de
muy grandes terremotos (Ms > 7,75), que no han sufrido un evento de esas magnitudes en los
últimos 30 años (McCann et al., 1979; Nishenko, 1985; y Naciones Unidas, 1978). Los
recientes estudios muestran que los principales terremotos no vuelven a ocurrir en el mismo
lugar a lo largo de las fallas, hasta que no haya pasado suficiente tiempo para que se acumulen
las tensiones, generalmente después de varias décadas.
En base a la teoría de la brecha sísmica, el U.S. Geological Survey ha preparado mapas de las
costas de América Latina, sobre el Océano Pacífico, para la U.S. Agency for International
Development's Office of Foreign Disaster Assistance (USAID/OFDA), adaptados de estudios
de Stuart Nishenko (Nishenko, 1985).
Una predicción exitosa a corto plazo es el caso, frecuentemente mencionado de Haicheng,
China, en febrero de 1975, cuando se evacuó a las personas horas antes de que ocurra el
terremoto de Ms7,3. El área más impactada fueron los alrededores del epicentro, donde vivían
unas 500.000 personas y donde la mitad de las construcciones fueron dañadas o destruidas.
Entre los indicadores que habían observado los chinos se encuentran los cambios de nivel del
agua en pozos profundos, los niveles más altos de gas radón, sismos precursores, y
comportamiento anómalo de animales.
SEÑALES PRECURSORAS FIABLES

• Aunque actualmente se conocen las zonas de alto riesgo sísmico, no se puede predecir
cuándo se producirá un seísmo (día, lugar, magnitud) con suficiente precisión como para
organizar una evacuación, salvo cuando unas sacudidas premonitorias dan la voz de alerta.
Todavía no se conocen bien los factores que desencadenan una sacudida y es difícil vigilar
capas geológicas situadas varios kilómetros bajo tierra.
• Una solución consiste en observar los fenómenos naturales que se producen antes de un
seísmo. Los investigadores han estudiado varias de estas «señales precursoras»: sucesión de
pequeños seísmos (a veces silenciosos), aumento del contenido en radón de las aguas
subterráneas, variaciones del nivel de agua en los pozos o los sondeos, anomalías
electromagnéticas, etc. También se han observado cambios en el comportamiento de los
animales.
• Animales que predicen los cataclismos? Problema: todos estos fenómenos siguen estando mal
explicados. Además, a menudo se producen sin que vayan seguidos de un gran seísmo. Así
pues, por el momento, no permiten establecer predicciones fiables.
¿Animales que predicen los cataclismos?

• En el flujo de informaciones que siguió al tsunami del 26 de diciembre de 2004, se


han repetido en los medios de comunicación testimonios sobre la capacidad de
algunos animales para predecir los maremotos. En Tailandia y Sri Lanka, los
elefantes se habrían ido al interior de tierras. En Indonesia, un guía habría salvado
a su grupo de submarinistas dirigiéndose hacia alta mar después de haber
observado a los bancos de peces… Según algunos científicos, estos testimonios
confirman la extraordinaria capacidad sensorial de los animales; pero otros los
consideran anecdóticos, estimando que aún no se ha demostrado científicamente la
existencia de un «sexto sentido» en los animales.
¡EL MÉTODO CHINO Y SUS LÍMITES!

• En las décadas 1960 y 1970, varios grandes sísmos mortíferos afectaron a China.
Este país, bajo el impulso de Mao, por entonces en plena revolución cultural,
implantó brigadas de miles de voluntarios para detectar todas las señales
precursoras de sísmos, pero también para vigilar otros signos como el
comportamiento de los animales.
EN BUSCA DE ANTIGUOS SÍSMOS

• El conocimiento de la historia sísmica de una región permite hacerse una idea


de la fuerza de los terremotos que pueden afectar a esta región y de su frecuencia.
El intervalo de tiempo que separa dos seísmos importantes en un lugar
determinado es más o menos constante. Así pues, si se conocen las fechas de los
seísmos pasados, se puede estimar la probabilidad de una nueva sacudida.

• Estos últimos años, se ha desarrollado un nuevo enfoque: la paleosismología,


que se remonta hasta la prehistoria estudiando las huellas dejadas en el paisaje
(diferencia de las capas geológicas, modificación del curso de los ríos, etc.) La
paleosismología.
PISTAS PARA UNA MEJOR PREDICCIÓN

El próximo gran seísmo en San


Francisco

• Predecir un sismo no consiste sólo en anunciar la zona que se va a romper sino


también en predecir el tamaño. Para ello, un primer enfoque es analizar las fallas
más detalladamente para saber de antemano dónde va a detenerse la rotura una vez
que haya comenzado.
• El segundo enfoque es multiplicar las medidas en las zonas a riesgos para mejor
entender las señales precursoras y explicarlas. La esperanza de los investigadores
es que estas señales sean proporcionales al seísmo al que preceden; las señales de
fuerte amplitud, por tanto fácilmente observables, pueden anunciar un gran sísmo.
DETECCIÓN DE TSUNAMIS:

Si bien es imposible predecir con precisión el desencadenamiento de los terremotos, se pueden


prever algunas de sus consecuencias, en particular los tsunamis.

Japón, uno de los países más afectados, dispone de un sistema de alerta perfeccionado que
detecta la formación de olas en alta mar, analiza su velocidad y su altura y da la alerta en unos
minutos. Este sistema está conectado a la red de vigilancia implantada por Estados Unidos en el
océano Pacífico (donde se producen el 80% de los tsunamis).

A comienzos de 2005, las Naciones Unidas decidieron solucionarlo creando una red de alerta en
base al modelo del Pacífico, que debe ser operativa antes de finales de 2006. El Mediterráneo y el
Caribe también se equiparán en 2007.
3. INFORMACIÓN SOBRE RIESGO SÍSMICO Y
VULNERABILIDAD

• Esta información cubre mapas, registros, informes y datos útiles para hacer una
evaluación del riesgo del peligro sísmico y un análisis de vulnerabilidad.

1. MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA.

2. REGISTROS INSTRUMENTALES SOBRE RESPUESTA DE SITIO.

3. PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE MATERIALES A POCA PROFUNDIDAD E


INFORMES DE EVALUACIONES DE DAÑOS PRODUCIDOS POR TERREMOTOS.

4. CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN Y REGLAMENTOS.

También podría gustarte