Está en la página 1de 22

Colegio Los Alcázares

Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004


Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

TIPOS DE LITERATURA

Existen distintos tipos de literatura que se clasifican según la época o el movimiento


artístico de las obras, según el género y según el modo en el que se transmite el
relato. Por ejemplo: literatura medieval, literatura clásica, literatura narrativa.

La literatura es un tipo de arte que se realiza a través de palabras y que se diferencia


de otros discursos porque tiene un fin estético. Sin embargo, el concepto de literatura
cambió y cambia según la época.

Una de las características más importantes de la literatura es que el lenguaje se utiliza


con una función poética y, por eso, se distingue del lenguaje corriente, cuyo fin es
solo comunicativo. La literatura busca destacar el lado estético del lenguaje y para
hacerlo se vale de figuras retóricas.

Además, la literatura siempre supone un pacto ficcional con el lector, es decir, el lector
sabe que ese discurso tiene que ser interpretado como ficción y no como una
narración sobre algo real.

TIPOS DE LITERATURA SEGÚN LA ÉPOCA O EL MOVIMIENTO ARTÍSTICO

Si bien las obras literarias de un mismo periodo o movimiento poseen diferencias,


también poseen ciertas características en común. Teniendo en cuenta estas
características, la literatura puede ser:

 Literatura antigua. Es el conjunto de obras literarias que se produjeron en


la Antigüedad (2500 a. C. – 476 d. C.). Generalmente, la mayoría de estas
obras comenzaron a circular de manera oral y después se pasaron a textos
escritos. En cuanto a los temas, solían narrar batallas, mitos y leyendas.
Además, esta literatura tenía la función de transmitir valores religiosos o
saberes de la época. Este tipo de literatura dio origen a tres grandes
importantes géneros literarios: el épico, el lírico y el dramático. Por
ejemplo: Historia del campesino elocuente (Egipto 1900 a. C.).
 Literatura clásica. Es el conjunto de obras que se produjeron en la
Antigua Grecia y en la Antigua Roma. Si bien estas obras pertenecen a la época
antigua, se diferencian de otras obras porque fueron fundamentales en la
cultura occidental. La mayoría de las obras clásicas pertenecen a los géneros
épico, lírico o dramático y versan sobre mitos o personajes históricos
trascendentales. Por ejemplo: Odisea de Homero (VIII a. C. Grecia).
 Literatura medieval. Es el conjunto de obras literarias que se produjeron
en la Edad Media. Muchas de estas obras son anónimas y comenzaron
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

circulando de manera oral y después pasaron a ser textos escritos. Estas obras
versan sobre distintos temas, pero se caracterizan por incluir leyendas y
elementos religiosos. Algunas de las composiciones típicas de esta época son
los cantares de gesta, los textos dramáticos, las sagas, las fábulas, algunas
composiciones poéticas y los relatos cortos. Por ejemplo: El cantar del mio Cid
(anónimo – 1200 – España).
 Literatura renacentista. Es el conjunto de obras literarias que se
produjeron en los siglos XV y XVI. Una de las principales características de esta
literatura es que retomó los temas y las composiciones de la literatura clásica,
aunque se diferenció porque incluyó temas católicos y la idea del hombre como
centro de la cultura. En esta época se destacó el género dramático y la novela,
y surgieron nuevas composiciones, como el soneto y el ensayo. Por ejemplo: El
lazarillo de Tormes (anónimo – 1554 – España).
 Literatura barroca. Es el conjunto de obras literarias que se produjeron en
el Barroco, un movimiento artístico del siglo XVII. Los temas de esta literatura
surgen como una forma de rechazo a los temas del Renacimiento, por ejemplo,
si en el Renacimiento se hablaba sobre el progreso del hombre, en el Barroco
se hablaba sobre la finitud de la vida. Una de las características fundamentales
es que se utilizaba el lenguaje ornamental, es decir, un lenguaje muy
recargado, que hacía que las obras fueran difíciles de comprender. Por
ejemplo: La vida del Buscón de Francisco de Quevedo (1626 – España).
 Literatura romántica. Esta literatura surgió a fines del siglo XVIII en
Alemania y se extendió por Europa y América hasta finales del siglo XIX. Los
temas centrales de esta época eran la identidad, la naturaleza, la expresión de
los sentimientos y las emociones, la originalidad, la creatividad artística y el
amor. Se realizaron obras poéticas, narrativas y dramáticas. Por ejemplo: “El
gato negro” de Edgar Allan Poe (1843 – Estados Unidos).
 Literatura contemporánea. Es aquella literatura que surgió a fines del
siglo XIX y que sigue vigente. Es un conjunto de obras muy variadas, porque
pueden pertenecer al realismo, al naturalismo, al fantástico, a la ciencia ficción,
entre otros. Sin embargo, frente a tanta variedad, esta literatura se caracteriza
por ser más libre en cuanto a la forma, es decir, que no tiene reglas tan
estrictas para su composición, como sí las tenían otros movimientos literarios
anteriores. Por ejemplo:  El coronel Chabert de Honoré de Balzac (1832 –
Francia).
 Literatura vanguardista. Es el conjunto de obras que se produjeron a
principios del siglo XX y que pertenecen a alguna de las corrientes de las
vanguardias históricas, como el dadaísmo o el cubismo. La mayoría de estas
obras son poéticas, aunque también existen obras que pertenecen a la
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

narrativa. El objetivo de estas composiciones era crear nuevas maneras de


expresión y romper con el concepto de obra de arte, artista y literatura que
existía hasta el momento. Por ejemplo: Caligramas de Guillaume Apollinaire
(1918 – Francia).

TIPOS DE LITERATURA SEGÚN EL GÉNERO LITERARIO

Según el género en el que se inscribe, la literatura se puede clasificar en:

 Literatura narrativa. Es el conjunto de obras literarias en las que se narra


un relato. El narrador puede estar en primera o tercera persona y, en algunos
casos, en segunda persona. Este tipo de literatura tiene subgéneros, como
la novela y el cuento. Por ejemplo: Moby Dick, de Herman Melville (1851 –
Estados Unidos).
 Literatura poética. Es el conjunto de obras literarias que están escritas, en
su mayoría, en verso, aunque también pueden estar escritas en prosa. Estos
textos suelen expresar la subjetividad del autor. Las composiciones pueden
tener reglas métricas fijas, como los sonetos, o no tener reglas. Por
ejemplo: Un tiro de dados nunca abolirá el azar, de Stéphane Mallarmé (1897 –
Francia).
 Literatura dramática. Es el conjunto de aquellas obras que fueron escritas
para ser representadas frente a un público. Generalmente, son obras en las
que aparece más de un personaje y que no son narradas, sino que las acciones
son representadas y la historia avanza con los diálogos. Por ejemplo:  Romeo y
Julieta, de William Shakespeare (1597 – Inglaterra).
 Literatura ensayística. Es el conjunto de textos en los que se reflexiona
sobre un tema. El autor siempre expresa su punto de vista o su opinión sobre
el asunto y utiliza argumentos para defender su postura. Por ejemplo: Otras
inquisiciones, de Jorge Luis Borges (1952 – Argentina).

Tipos de literatura según su modo de transmisión

Según el modo de transmisión, la literatura puede ser:

 Literatura oral. Es aquella literatura que se transmite de manera oral. Las


obras pueden tener diferentes versiones, porque se transmitieron de
generación en generación. Muchas de estas obras después pasaron a la
escritura. Por ejemplo: Odisea, de Homero (VIII a. C. – Grecia).
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

 Literatura escrita. Es aquella literatura que fue escrita por un autor y


cuyas obras no tienen más de una versión. Por ejemplo: El castillo, de Franz
Kakfa (1922 – Checoslovaquia).

Ejemplos de tipos de literatura

1. Literatura antigua. Tao Te King (China – no hay consenso en relación a su


fecha y a su autor). Es un libro muy importante en la cultura china porque
desarrolla elementos centrales del budismo y del taoísmo, dos doctrinas
religiosas y filosóficas.
2. Literatura clásica. Las metamorfosis, de Ovidio (8 d. C. – Roma). Es un
poema muy extenso que narra acontecimientos y mitos desde el origen del
universo hasta la época contemporánea de este poeta.
3. Literatura medieval. Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey
Chaucer (1400 – Inglaterra). Son cuentos que están escritos mayormente en
verso y que son narrados por distintos personajes que supuestamente están
participando en un concurso de cuentos.
4. Literatura renacentista. El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (1605 – España). Es una
parodia a las novelas de caballería, ya que narra la historia de un hombre,
Alonso Quijano, que enloquece y cree que es un caballero.
5. Literatura barroca. “Fábula de Polifemo y Galatea”, de Luis de
Góngora (1612 – España). Este poema es un epilio, es decir, un poema
narrativo y descriptivo que narra el mito de Galatea y Polifemo, un mito
romano que se encuentra en Metamorfosis de Ovidio.
6. Literatura romántica. Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary
Shelley (1818 – Inglaterra). Esta novela narra la historia de un médico que
crea un monstruo al que después no puede controlar. Este libro es uno de los
más importantes de la literatura universal y, además, es una lectura crítica de
las teorías políticas y sociales de Jean-Jacques Rousseau.
7. Literatura contemporánea. Ficciones, de Jorge Luis Borges (1944 –
Argentina). Es uno de los libros de cuentos más importantes de la literatura
argentina, que desarrolla temas relacionados con la filosofía y las tradiciones de
Argentina y Latinoamérica.
8. Literatura vanguardista. Karawane, de Hugo Ball (1917 – Alemania). Es
un poema compuesto por palabras inventadas por el autor (es decir, que no
existen realmente) con el objetivo de generar un efecto sonoro. Es considerado
uno de los textos fundadores del dadaísmo.
9. Literatura narrativa. Cien años de soledad, de Gabriel García
Márquez (1967 – Colombia). Esta novela narra la historia de la familia Buendía
y se centra en contar la vida de los distintos personajes.  La novela funciona
como un texto literario, pero también tiene un objetivo de denuncia política y
social.
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

10. Literatura poética. Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer (1871 – España).


Es un libro de poemas en los que se versa sobre el amor y la soledad y en los
que aparecen nuevas formas poéticas, como el verso libre.
11. Literatura dramática. Fuenteovejuna, de Lope de Vega (1618 – España).
En esta obra de teatro se representa el conflicto social que entre un pueblo y
sus gobernantes.
12. Literatura ensayística. Dickens, de Peter Ackroyd (1990 – Inglaterra). En
este ensayo, el autor analiza la biografía y las obras de Charles Dickens.
13. Literatura oral. “La cenicienta” (anónimo). Este cuento narra la historia de
una joven que fue criada por su madrastra y que, con la ayuda de un hada
madrina, logró conocer a un príncipe, con el que después se casó. Es un cuento
popular que comenzó transmitiéndose de manera oral y después pasó a ser un
texto escrito.
14. Literatura escrita. 1984 de Georges Orwell (1948 – Inglaterra). Esta
novela es considerada una de las obras literarias más importantes del siglo XX,
ya que se narra una historia distópica en la que las personas son controladas a
través de la tecnología.

Taller n° 1

1. Crea un mapa conceptual de los tipos de literatura


2. Consulta y menciona textos de la literatura medieval
3. Escribe y expone los dos textos importantes de la literatura clásica (la Ilíada y
la odisea)
4. Busca y expone el cuento de Julio Román Ribeyro “los gallinazos sin plumas”
a. Menciona tu opinión acerca del maltrato infantil
b. Realiza una ilustración del cuento.

¿Qué son las figuras literarias?


Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros
del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el
contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo
común y cotidiano de emplear el idioma.

Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de


un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la
que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás.
También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o
lúdicos.
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se


registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

 Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o


indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por
semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo,
sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”,
“semejante a”, etc.
 Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o
minimizar algún rasgo particular de algo.
 Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de
otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
 Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la
categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre
de una parte por el todo.
 Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o
a un animal.
 Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o
una frase.
 Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un
conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
 Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una
expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o
no.
 Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su
equivalente hablado.
 Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una
situación a la que normalmente no corresponde.
 Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos
significados se contradicen el uno al otro.
 Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con
fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría
redundante reiterarlo.
 Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una
enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
 Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos,
generando una repetición en la frase.

Ejemplos de figura literaria

 Metáfora:

“Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)


“Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)
“Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

 Símil:

“Sus cabellos eran blancos como la nieve”


“Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”
“Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”

 Hipérbole:

“Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)


“En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo venden muy
barato)
“La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)

 Metonimia:

“¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)


“¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
“Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)

 Sinécdoque:

“Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)


“Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)
“Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la especie)

 Personificación:

“El río corre veloz por la ladera”


“El sol le sonreía a los aventureros”
“La ciudad me abría sus brazos esa noche”

 Anáfora:

“Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa”


“Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”
“Vivos se los llevaron y vivos los queremos”

 Alegoría:

“Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)


“Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)
“Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

 Hipérbaton:

“En tu boca un dulce beso colgué”


“A amar enseñar no se puede”
“A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”

 Onomatopeya:

“Tic, toc” (el reloj)


“Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)
“Suishhh” (el sable de luz)

 Sinestesia:

“Su nombre sabía a jazmines”


“Tenía la piel de un color furioso, intermitente”
“Era un libro que olía a cadáveres”

 Oxímoron:

“La luminosa oscuridad de la tarde”


“Una hermosa monstruosidad”
“La dulce amargura de mi ser”

 Elipsis:

“Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?)


“Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí)
“Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como él)

 Asíndeton:

“Compró papas, lechugas, tomate”


“Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”
“Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”

 Polisíndeton:

“La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la desesperación”


“Y tú, y yo, y nosotros”
“La casa es grande y luminosa y acogedora”
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

TALLER N° 2

1. Crea un mapa conceptual, donde des a conocer qué son las figuras
literarias.
2. Desde tu redacción y experiencia, escribe dos ejemplos de cada
figura retórica
3. Lee el siguiente texto (fragmento, canto 1 de la Ilíada) y saca de
cada figura literaria 5 ejemplos:

CANTO PRIMERO
PESTE. — CÓLERA
1
 Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó
infinitos males á los aqueos y precipitó al Orco muchas almas valerosas de
héroes, á quienes hizo presa de perros y pasto de aves—cumplíase la
voluntad de Júpiter—desde que se separaron disputando el Atrida, rey de
hombres, y el divino Aquiles.
8
  ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan?
El hijo de Júpiter y de Latona. Airado con el rey, suscitó en el ejército
maligna peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al
sacerdote Crises. Éste, deseando redimir á su hija, habíase presentado en
las veleras naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas del flechador
Apolo, que pendían de áureo cetro, en la mano; y á todos los aqueos, y
particularmente á los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba:
17
  «¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen
olímpicos palacios, os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar
felizmente á la patria. Poned en libertad á mi hija y recibid el rescate,
venerando al hijo de Júpiter, al flechador Apolo.»
22
  Todos los aqueos aprobaron á voces que se respetase al sacerdote y se
admitiera el espléndido rescate; mas el Atrida Agamenón, á quien no plugo
el acuerdo, le mandó enhoramala con amenazador lenguaje:
26
  «Que yo no te encuentre, anciano, cerca de las cóncavas naves, ya
porque demores tu partida, ya porque vuelvas luego; pues quizás no te
valgan el cetro y las ínfulas del dios. Á aquélla no la soltaré; antes le
sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando en
el telar y compartiendo mi lecho. Pero vete; no me irrites, para que puedas
irte sano y salvo.»
33
  Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato. Sin desplegar los
labios, fuése por la orilla del estruendoso mar; y en tanto se alejaba, dirigía
muchos ruegos al soberano Apolo, hijo de Latona, la de hermosa cabellera:
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

 37
 «¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges á Crisa y á la divina Cila,
é imperas en Ténedos poderosamente! ¡Oh Esmintio! Si alguna vez adorné
tu gracioso templo ó quemé en tu honor pingües muslos de toros ó de
cabras, cúmpleme este voto: ¡Paguen los dánaos mis lágrimas con tus
flechas!»
 43
 Tal fué su plegaria. Oyóla Febo Apolo, é irritado en su corazón,
descendió de las cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los
hombros; las saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando
comenzó á moverse. Iba parecido á la noche. Sentóse lejos de las naves,
tiró una flecha, y el arco de plata dió un terrible chasquido. Al principio el
dios disparaba contra los mulos y los ágiles perros; mas luego dirigió sus
mortíferas saetas á los hombres, y continuamente ardían muchas piras de
cadáveres.
 53
 Durante nueve días volaron por el ejército las flechas del dios. En el
décimo, Aquiles convocó al pueblo á junta: se lo puso en el corazón Juno,
la diosa de los níveos brazos, que se interesaba por los dánaos, á quienes
veía morir. Acudieron éstos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies
ligeros, se levantó y dijo:
 59
 «¡Atrida! Creo que tendremos que volver atrás, yendo otra vez errantes,
si escapamos de la muerte; pues si no, la guerra y la peste unidas acabarán
con los aqueos. Mas, ea, consultemos á un adivino, sacerdote ó intérprete
de sueños—también el sueño procede de Júpjiter,—para que nos diga por
qué se irritó tanto Febo Apolo: si está quejoso con motivo de algún voto ó
hecatombe, y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras
escogidas, querrá apartar de nosotros la peste.»
 68
 Cuando así hubo hablado, se sentó. Levantóse Calcas Testórida, el mejor
de los augures—conocía lo presente, lo futuro y lo pasado, y había guiado
las naves aqueas hasta Ilión por medio del arte adivinatoria que le diera
Febo Apolo,—y benévolo les arengó diciendo:
 74
 «¡Oh Aquiles, caro a Júpiter! Mándasme explicar la cólera del dios, del
flechador Apolo. Pues bien, hablaré; pero antes declara y jura que estás
pronto á defenderme de palabra y de obra, pues temo irritar a un varón que
goza de gran poder entre los argivos todos y es obedecido por los aqueos.
Un rey es más poderoso que el inferior contra quien se enoja; y si en el
mismo día refrena su ira, guarda luego rencor hasta que logra ejecutarlo en
el pecho de aquél. Di tú si me salvarás.»
 84
 Respondióle Aquiles, el de los pies ligeros: «Manifiesta, deponiendo todo
temor, el vaticinio que sabes; pues, ¡por Apolo, caro a Júpiter, a quien tú, oh
Calcas, invocas siempre que revelas los oráculos a los dánaos!, ninguno de
ellos pondrá en ti sus pesadas manos, junto a las cóncavas naves, mientras
yo viva y vea la luz acá en la tierra, aunque hablares de Agamenón que al
presente blasona de ser el más poderoso de los aqueos todos.»
 92
 Entonces cobró ánimo y dijo el eximio vate: «No está el dios quejoso con
motivo de algún voto o hecatombe, sino a causa del ultraje que Agamenón
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

ha inferido al sacerdote, a quien no devolvió la hija ni admitió el rescate. Por


esto el Flechador nos causó males y todavía nos causará otros. Y no librará
a los dánaos de la odiosa peste, hasta que sea restituida a su padre, sin
premio ni rescate, la moza de ojos vivos, é inmolemos en Crisa una sacra
hecatombe. Cuando así le hayamos aplacado, renacerá nuestra
esperanza.»
 101
 Dichas estas palabras, se sentó. Levantóse al punto el poderoso héroe
Agamenón Atrida, afligido, con las negras entrañas llenas de cólera y los
ojos parecidos al relumbrante fuego; y encarando á Calcas la torva vista,
exclamó:
 106
 «¡Adivino de males! Jamás me has anunciado nada grato. Siempre te
complaces en profetizar desgracias y nunca dijiste ni ejecutaste cosa
buena. Y ahora, vaticinando ante los dánaos, afirmas que el Flechador les
envía calamidades, porque no quise admitir el espléndido rescate de la
joven Criseida, á quien deseaba tener en mi casa. La prefiero, ciertamente,
á Clitemnestra, mi legítima esposa, porque no le es inferior ni en el talle, ni
en el natural, ni en inteligencia, ni en destreza. Pero, aun así y todo,
consiento en devolverla, si esto es lo mejor; quiero que el pueblo se salve,
no que perezca. Pero preparadme pronto otra recompensa, para que no
sea yo el único argivo que se quede sin tenerla; lo cual no parecería
decoroso. Ved todos que se me va de las manos la que me había
correspondido.»

4. Del siguiente poema de Charles Bukowski, escribe ejemplos de las figuras


literarias que encuentres en los versos:

trago
el humo de los cigarrillos,
y las putas y los camareros
y los dependientes de ultramarinos
nunca se dan cuenta
de que está ahí dentro.
Pájaro azul, por Charles Bukowski hay un pájaro azul en mi corazón que
quiere salir
hay un pájaro azul en mi corazón que pero soy duro con él,
quiere salir le digo quédate ahí abajo, ¿es que
pero soy duro con él, quieres
le digo quédate ahí dentro, no voy montarme un lío?
a permitir que nadie ¿es que quieres
te vea. mis obras?
hay un pájaro azul en mi corazón que ¿es que quieres que se hundan las
quiere salir ventas de mis libros
pero yo le echo whisky encima y me en Europa?
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

hay un pájaro azul en mi corazón morir del todo


que quiere salir y dormimos juntos
pero soy demasiado listo, sólo le dejo así
salir con nuestro
a veces por la noche pacto secreto
cuando todo el mundo duerme. y es tan tierno como
le digo ya sé que estás ahí, para hacer llorar
no te pongas a un hombre, pero yo no
triste. lloro,
luego lo vuelvo a introducir, ¿lloras tú?
y él canta un poquito
ahí dentro, no le he dejado
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

El Ensayo
En un ensayo el autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-


argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de su
elección. Su punto de vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de ensayo que
sea.

El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras artísticas
del lenguaje, en la cual un autor aborda subjetivamente un tema, echando mano a
la información que desee para sostener su punto de vista. A esto se le conoce como
ensayo libre o ensayo literario, o como lo expresa el poeta y ensayista venezolano
Armando Rojas Guardia: “La fiesta subjetiva del concepto”.

Sin embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de


ensayos, los cuales en cambio se someten a estándares de objetividad, rigurosidad
metodológica y formatos más o menos establecidos; ello aplica al ámbito científico,
humanístico y científico-social.

El término ensayo es también frecuente en otros ámbitos artísticos, como


el cinematográfico, en el que se habla de “ensayo fílmico” para referirse a una película
que, en lugar de contar un relato, despliega algún tipo de idea o conceptos. “Ensayo
fotográfico”, similarmente, se usa en el ámbito de la fotografía para referirse a un conjunto
de imágenes entrelazadas que abordan un mismo tópico.

El ensayo como género nació en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI, una época
en la que la divulgación de las ideas y la pedagogía se consideraron centrales en la labor
de los intelectuales, algo que se conservó en la Ilustración.

Fueron ensayistas importantes Francis Bacon (1561-1626), Michel de Montaigne (1533-


1592), Pío Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-1917) y José Carlos Mariátegui
(1894-1930), por citar apenas algunos autores.

Características del ensayo

Las principales características del ensayo son:

 Se trata de un escrito en prosa, riguroso en tono y formas, que aborda un tema


significativo escogido por el autor.
 Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura respecto al
mismo.
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

 A menudo está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o también para


sumar conocimiento un área específica de la academia.
 Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la
miscelánea, la epístola o la disertación.
 Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.

Tipos de ensayo

El ensayo generalmente se clasifica de acuerdo al área del saber al que pertenezca, y a


la metodología empleada en su escritura. Así, podemos hablar de:

 Ensayo literario. Caracterizado por la absoluta libertad en el abordaje del tema


elegido, no tiene otro propósito que el discurrir mismo del autor, y por ende puede ser
todo lo subjetivo que desee, aunque siempre se espera de un ensayo que ofrezca un
punto de vista interesante, crítico, culto o sensible.
 Ensayo científico. Aquellos que son elaborados con fines de exponer resultados de
la experimentación científica, detallar teorías obtenidas o generar cualquier forma
de conocimiento científico por escrito, distinta de reportes, informes y otros textos más
enfocados en contar lo sucedido. Los ensayos científicos suelen ofrecer
interpretaciones, lecturas e información objetiva, ya que son consumidos entre una
comunidad especializada.
 Ensayo académico. Similar al científico, pero en el caso de comunidades
intelectuales, escolares o universitarias, que ponen a prueba sus dotes investigativas
mediante la redacción de ensayos de corte formal, expositivo, rigurosamente
metodológico, como son las tesis de grado.

Partes de un ensayo

No existe una forma única o universal de estructurar un ensayo, especialmente un ensayo


literario, cuyo contenido es enteramente decidido por el autor. Pero a grandes rasgos, y
como muchos otros textos similares, es posible dividir un ensayo en tres grandes
momentos:

 Introducción. En donde se sientan las bases y conceptos mínimos que abrirán la


puerta al cuerpo del ensayo, o que serán necesarios para que el lector pueda
proseguir. Hay muchas formas distintas de plantear una introducción ensayística, pero
siempre cumplen con “abrirle la puerta” al tema a sus lectores.
 Nudo o desarrollo. Que es el corazón del ensayo mismo, donde se encuentran las
ideas más complejas o donde las perspectivas más retadoras tienen lugar. Si se trata
de un ensayo académico, el nudo incluye los resultados, el debate conceptual, las
teorías, etc.
 Cierre o conclusión. Que brinda al lector las interpretaciones finales de lo ya leído,
retomando, resumiendo o repasando los puntos vitales y así asegurándose de que el
camino discursivo del ensayo llegue al punto de llegada.

Debemos tomar en cuenta que los ensayos son unidades textuales, y rara vez se separan
en sus partes, ni mucho menos se esquematizan, sino que consisten en un fluir del
discurso escrito.
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

TALLER N° 3

1. Realizar un mapa conceptual de lo que es un ensayo.


2. A partir del cuento: El ahogado más hermoso del mundo de Gabriel García
Márquez, realiza un ensayo literario donde expreses de manera libre un
tema de la actualidad.
(debes realizar el punto uno y dos en Word o pdf con los siguientes
parámetros: portada, mapa conceptual del ensayo, cuerpo del texto,
imágenes)

El ahogado más hermoso del mundo (Gabriel García Márquez)


Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por
el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no
llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando
quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de
medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y sólo
entonces descubrieron que era un ahogado.
Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena,
cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los
hombres que lo cargaron hasta la casa más próxima notaron que pesaba más que
todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se dijeron que tal vez
había estado demasiado tiempo a la deriva y el agua se le había metido dentro de
los huesos. Cuando lo tendieron en el suelo vieron que había sido mucho más
grande que todos los hombres, pues apenas si cabía en la casa, pero pensaron que
tal vez la facultad de seguir creciendo después de la muerte estaba en la naturaleza
de ciertos ahogados. Tenía el olor del mar, y sólo la forma permitía suponer que era
el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de
rémora y de lodo.

No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno. El pueblo
tenía apenas unas veinte casas de tablas, con patios de piedras sin flores,
desperdigadas en el extremo de un cabo desértico. La tierra era tan escasa, que las
madres andaban siempre con el temor de que el viento se llevara a los niños, y a los
muertos que les iban causando los años tenían que tirarlos en los acantilados. Pero
el mar era manso y pródigo, y todos los hombres cabían en siete botes. Así que
cuando se encontraron el ahogado les bastó con mirarse los unos a los otros para
darse cuenta de que estaban completos.

"No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino
que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación"
Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban
si no faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

ahogado. Le quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los
abrojos submarinos y le rasparon la rémora con fierros de desescamar pescados. A
medida que lo hacían, notaron que su vegetación era de océanos remotos y de aguas
profundas, y que sus ropas estaban en piitrafas, como si hubiera navegado por
entre laberintos de corales. Notaron también que sobrellevaba la muerte con
altivez, pues no tenía el semblante solitario de los otros ahogados del mar, ni
tampoco la catadura sórdida y menesteroso de los ahogados fluviales. Pero
solamente cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre
que era, y entonces se quedaron sin aliento. No sólo era el más alto, el más fuerte, el
más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo
estaban viendo no les cabía en la imaginación.

No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para tenderio ni una mesa
bastante sólida para velarlo. No le vinieron los pantalones de fiesta de los hombres
más altos, ni las camisas dominicales de los más corpulentos, ni los zapatos del
mejor plantado. Fascinadas por su desproporción y su hermosura, las mujeres
decidieron entonces hacerle unos pantalones con un pedazo de vela cangreja, y una
camisa de bramante de novia, para que pudiera continuar su muerte con dignidad.
Mientras cosían sentadas en círculo, contemplando el cadáver entre puntada y
puntada, les parecía que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había
estado nunca tan ansioso como aquella noche, y suponían que esos cambios tenían
algo que ver con el muerto. Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera vivido
en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas, el techo más alto y el
piso más firme, y el bastidor de su cama habría sido de cuadernas maestras con
pernos de hierro, y su mujer habría sido la más feliz. Pensaban que habría tenido
tanta autoridad que hubiera sacado los peces del mar con sólo llamarlos por sus
nombres, y habría puesto tanto empeño en el trabajo que hubiera hecho brotar
manantiales de entre las piedras más áridas y hubiera podido sembrar flores en los
acantilados. Lo compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no
serían capaces de hacer en toda una vida lo que aquél era capaz de hacer en una
noche, y terminaron por repudiarlos en el fondo de sus corazones como los seres
más escuálidos y mezquinos de la tierra. Andaban extraviadas por esos dédalos de
fantasía, cuando la más vieja de las mujeres, que por ser la más vieja había
contemplado al ahogado con menos pasión que compasión, suspiró:

—Tiene cara de llamarse Esteban.

Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para comprender que no
podía tener otro nombre. Las más porfiadas, que eran las más jovenes, se
mantuvieron con la ilusión de que al ponerle la ropa, tendido entre flores y con
unos zapatos de charol, pudiera llamarse Lautaro. Pero fue una ilusión vana. El
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

lienzo resultó escaso, los pantalones mal cortados y peor cosidos le quedaron
estrechos, y las fuerzas ocultas de su corazón hacían saltar los botones de la camisa.
Después de la media noche se adelgazaron los silbidos del viento y el mar cayó en el
sopor del miércoles. El silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban. Las
mujeres que lo habían vestido, las que lo habían peinado, las que le habían cortado
las uñas y raspado la barba no pudieron reprimir un estremecimiento de
compasión cuando tuvieron que resignarse a dejarlo tirado por los suelos. Fue
entonces cuando comprendieron cuánto debió haber sido de infeliz con aquel
cuerpo descomunal, si hasta después de muerto le estorbaba. Lo vieron condenado
en vida a pasar de medio lado por las puertas, a descalabrarse con los travesaños, a
permanecer de pie en las visitas sin saber qué hacer con sus tiernas y rosadas
manos de buey de mar, mientras la dueña de casa buscaba la silla más resistente y
le suplicaba muerta de miedo siéntese aquí Esteban, hágame el favor, y él recostado
contra las paredes, sonriendo, no se preocupe señora, así estoy bien, con los talones
en carne viva y las espaldas escaldadas de tanto repetir lo mismo en todas las
visitas, no se preocupe señora, así estoy bien, sólo para no pasar vergüenza de
desbaratar la silla, y acaso sin haber sabido nunca que quienes le decían no te vayas
Esteban, espérate siquiera hasta que hierva el café, eran los mismos que después
susurraban ya se fue el bobo grande, qué bueno, ya se fue el tonto hermoso. Esto
pensaban las mujeres frente al cadáver un poco antes del amanecer. Más tarde,
cuando le taparon la cara con un pañuelo para que no le molestara la luz, lo vieron
tan muerto para siempre, tan indefenso, tan parecido a sus hombres, que se les
abrieron las primeras grietas de lágrimas en el corazón. Fue una de las más jóvenes
la que empezó a sollozar. Las otras, asentándose entre sí, pasaron de los suspiros a
los lamentos, y mientras más sollozaban más deseos sentían de llorar, porque el
ahogado se les iba volviendo cada vez más Esteban, hasta que lo lloraron tanto que
fue el hombre más desvalido de la tierra, el más manso y el más servicial, el pobre
Esteban. Así que cuando los hombres volvieron con la noticia de que el ahogado no
era tampoco de los pueblos vecinos, ellas sintieron un vacío de júbilo entre las
lágrimas.

—¡Bendito sea Dios —suspiraron—: es nuestro!

"Una de las mujeres, mortificada por tanta insolencia, le quitó entonces al cadáver el
pañuelo de la cara, y también los hombres se quedaron sin aliento."
Los hombres creyeron que aquellos aspavientos no eran más que frivolidades de
mujer. Cansados de las tortuosas averiguaciones de la noche, lo único que querían
era quitarse de una vez el estorbo del intruso antes de que prendiera el sol bravo de
aquel día árido y sin viento. Improvisaron unas angarillas con restos de trinquetes y
botavaras, y las amarraron con carlingas de altura, para que resistieran el peso del
cuerpo hasta los acantilados. Quisieron encadenarle a los tobillos un ancla de buque
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

mercante para que fondeara sin tropiezos en los mares más profundos donde los
peces son ciegos y los buzos se mueren de nostalgia, de manera que las malas
corrientes no fueran a devolverlo a la orilla, como había sucedido con otros
cuerpos. Pero mientras más se apresuraban, más cosas se les ocurrían a las mujeres
para perder el tiempo. Andaban como gallinas asustadas picoteando amuletos de
mar en los arcones, unas estorbando aquí porque querían ponerle al ahogado los
escapularios del buen viento, otras estorbando allá para abrocharse una pulsera de
orientación, y al cabo de tanto quítate de ahí mujer, ponte donde no estorbes, mira
que casi me haces caer sobre el difunto, a los hombres se les subieron al hígado las
suspicacias y empezaron a rezongar que con qué objeto tanta ferretería de altar
mayor para un forastero, si por muchos estoperoles y calderetas que llevara encima
se lo iban a masticar los tiburones, pero ellas seguían tripotando sus reliquias de
pacotilla, llevando y trayendo, tropezando, mientras se les iba en suspiros lo que no
se les iba en lágrimas, así que los hombres terminaron por despotricar que de
cuándo acá semejante alboroto por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un
fiambre de mierda. Una de las mujeres, mortificada por tanta insolencia, le quitó
entonces al cadáver el pañuelo de la cara, y también los hombres se quedaron sin
aliento.

"Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que podían concebirse para un ahogado
expósito"
Era Esteban. No hubo que repetirlo para que lo reconocieran. Si les hubieran dicho
Sir Walter Raleigh, quizás, hasta ellos se habrían impresionado con su acento de
gringo, con su guacamayo en el hombro, con su arcabuz de matar caníbales, pero
Esteban solamente podía ser uno en el mundo, y allí estaba tirado como un sábalo,
sin botines, con unos pantalones de sietemesino y esas uñas rocallosas que sólo
podían cortarse a cuchillo. Bastó con que le quitaran el pañuelo de la cara para
darse cuenta de que estaba avergonzado, de que no tenía la culpa de ser tan grande,
ni tan pesado ni tan hermoso, y si hubiera sabido que aquello iba a suceder habría
buscado un lugar más discreto para ahogarse, en serio, me hubiera amarrado yo
mismo un áncora de galón en el cuello y hubiera trastabillado como quien no
quiere la cosa en los acantilados, para no andar ahora estorbando con este muerto
de miércoles, como ustedes dicen, para no molestar a nadie con esta porquería de
fiambre que no tiene nada que ver conmigo. Había tanta verdad en su modo de
estar, que hasta los hombres más suspicaces, los que sentían amargas las
minuciosas noches del mar temiendo que sus mujeres se cansaran de soñar con
ellos para soñar con los ahogados, hasta ésos, y otros más duros, se estremecieron
en los tuétanos con la sinceridad de Esteban.
Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que podían concebirse para
un ahogado expósito. Algunas mujeres que habían ido a buscar flores en los pueblos
vecinos regresaron con otras que no creían lo que les contaban, y éstas se fueron
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

por más flores cuando vieron al muerto, y llevaron más y más, hasta que hubo
tantas flores y tanta gente que apenas si se podía caminar. A última hora les dolió
devolverlo huérfano a las aguas, y le eligieron un padre y una madre entre los
mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos, así que a través de él todos
los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí. Algunos marineros
que oyeron el llanto a distancia perdieron la certeza del rumbo, y se supo de uno
que se hizo amarrar al palo mayor, recordando antiguas fábulas de sirenas.
Mientras se disputaban el privilegio de llevarlo en hombros por la pendiente
escarpada de los acantilados, hombres y mujeres tuvieron conciencia por primera
vez de la desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños,
frente al esplendor y la hermosura de su ahogado. Lo soltaron sin ancla, para que
volviera si quería, y cuando lo quisiera, y todos retuvieron el aliento durante la
fracción de siglos que demoró la caída del cuerpo hasta el abismo. No tuvieron
necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban
completos, ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería
diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más anchas, los
techos más altos, los pisos más firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera
andar por todas partes sin tropezar con los travesaños, y que nadie se atreviera a
susurrar en el futuro ya murió el bobo grande, qué lástima, ya murió el tonto
hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres para eternizar la
memoria de Esteban, y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las
piedras y sembrando flores en los acantilados, para que los amaneceres de los años
venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de
jardines en altamar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar con su uniforme de
gala, con su astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y
señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce
idiomas: miren allá, donde el viento es ahora tan manso que se queda a dormir
debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar
los girasoles, sí, allá, es el pueblo de Esteban.
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

Reseña literaria
Una reseña literaria ofrece una lectura sobre un libro que es útil para otros
lectores.
¿Qué es una reseña literaria?

Las reseñas literarias son textos críticos (o sea, pertenecientes al ámbito de la


crítica literaria) que abordan una obra literaria determinada desde un punto de
vista evaluativo. Ofrecen una lectura y argumentos útiles para otros lectores, ya
sea como un modo de promocionar el libro (o quizá de no recomendarlo), o con el
propósito de ofrecer una mirada breve pero justificada sobre el mismo.

Dicho en menos palabras, se trata de un texto que ofrece una opinión o una
mirada sobre una obra literaria, acudiendo a los criterios particulares del autor.
Muchas emplean sistemas de puntaje, o algún equivalente que transmita la
sensación general del reseñista, y acompañan el texto con información editorial
respecto a la obra.

La reseña literaria juega un papel importante en la promoción del libro y de los


autores, especialmente las que se publican en grandes diarios de circulación
masiva o en páginas web muy visitadas, y que a menudo se dirigen al gran público
lector o incluso a los compradores más desinformados.

Pero al mismo tiempo, la reseña literaria puede hacer vida en circuitos más
elitescos, como la academia o los circuitos literarios y culturales de un país. En
esos casos el público suele tener mayores conocimiento sobre el tema, y la reseña
más exigente en cuanto a metodología, criterios y la selección misma del texto a
reseñar.

Características de la reseña literaria

En líneas generales, una reseña literaria responde a un formato más bien libre
de ensayo breve o de artículo. Suele ser relativamente breve, aunque bien
puede extenderse por varias páginas, y generalmente se enuncia desde el punto
de vista del reseñista, o bien desde uno impersonal.

En ocasiones el texto puede incluso bordear la crónica de lectura, con información


personal o pequeñas narraciones. Todo en función de brindar al lector un
vistazo de lo que hallará dentro del libro o la obra reseñados.
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

Estructura de la reseña literaria

No existe una estructura fija o recomendada para una reseña literaria, ya que en el
fondo se trata de textos de algún modo creativos. Sin embargo, dado que suelen
ser también escritos argumentativo-expositivos, no es raro ver que se rijan por la
tradicional estructura de:

 Título. Que resume el espíritu del texto todo, mencionando o no la obra a


reseñar.
 Introducción. Donde se brinda al lector una perspectiva general, punto de
vista o información previa que luego le sirva para adentrarse en el cuerpo del
texto.
 Desarrollo. Que expone el fuerte del texto: los argumentos, con citas,
reflexiones, etc., dependiendo del enfoque que se persiga.
 Conclusiones. Donde se retoma lo dicho inicialmente, se ofrece un cierre, una
sensación general respecto de lo reseñado y, en ocasiones, se da información
accesoria o se le coloca un puntaje a la obra reseñada.

¿Cómo hacer una reseña literaria?

Es importante leer otros textos sobre la obra y sobre el autor.


Si bien la escritura propiamente dicha de una reseña literaria es tan libre como el
autor desee que sea, existe una serie de pasos mínimos que deberían tomarse en
cuenta a la hora de hacerlo, como son:

 Leer el libro completo. De ser posible, más de una vez. Esto permitirá ir
tomando notas, marcar episodios importantes o citas que luego se emplearán
para demostrar puntos de vista. Bajo ningún concepto el reseñista leerá
resúmenes o versiones incompletas del texto, o reseñará un texto que no
terminó, no quiso terminar o no pudo terminar.
 Investigar lo más posible. Nunca es mala idea leer algo de lo que otros han
dicho sobre la obra, no tanto para confirmar ideas, aunque una cita de un
reseñista prestigioso o de un especialista de algún tipo siempre es bienvenida
en estos casos, sino para ver qué cosas han dicho al respecto y saber si nos
estamos perdiendo de algo, si hay algo que no tomamos en cuenta, o incluso
para saber qué afirmaciones ha hecho el autor en entrevistas, qué claves ha
compartido sobre su propia obra, etc.
 Organizar las ideas. Suena obvio, pero una reseña literaria no es muy distinta
de cualquier texto argumentativo, en el que se debe tener algún tipo de idea
principal o de concepto central en torno al cual girará la reseña. ¿Cuál es el
principal acierto del libro? ¿En qué contexto resaltan sus cualidades? ¿Cuál es
la mejor vía para entenderlo? ¿A la luz de qué temática?
Colegio Los Alcázares
Res. Nº 01847 - 09 diciembre 2004
Cód. DANE 319001004475 NIT 10529147-2
Bachillerato Avanzado para Jóvenes y Adultos

 Redactar lo más claramente posible. Una reseña no es un poema, ni es un


relato, ni es una oración religiosa, aunque bien puede servirse de todo ello
para cumplir con su cometido, que es hablar del libro. En cualquier caso, se
tiene que tener alguna cosa que decir del libro, algún discurso en el que
insertarlo, algún criterio que compartir con los lectores, y se lo tiene que
escribir de modo tal que se entienda. Un libro de poesía puede ser muy
hermético, pero la reseña que lo explore debe ser comprensible, incluso si es
para los entendidos.

Ejemplos de reseñas literarias

Los siguientes son perfectos ejemplos de reseñas literarias:

 “Como árboles mudos”. Una reseña de la novela En la bahía (1922) de la


escritora neozelandesa Katherine Mansfield, escrita por Pablo Puel.
 “Las correspondencias del siglo XXI: hechos de una diáspora lírica” . Una
reseña del poemario Las correspondencias (2015) del poeta mexicano Alí
Calderón, escrita por Fernando Torres Salazar.
 “Lamento lo ocurrido, de Richard Ford”. Una reseña sobre el libro
de cuentos Lamento lo ocurrido (2019) del autor estadounidense Richard Ford,
escrita por Virginia Garza.
 “Joaquín Gianuzzi: Hacerse poesía”. Una reseña sobre la obra poética
completa del argentino Joaquín Gianuzzi, escrita por Martín M. Marchione.
 “Levántate, Casandra”. Una reseña sobre la novela Llámenme
Casandra (2018) del autor cubano Marcial Gala, escrita por Gabriel Payares.

TALLER N° 4

1. Realiza reseñas literarias a partir de los textos (cuentos) que hayas leído: el
gato negro, el ahogado más hermoso del mundo, Los gallinazos sin plumas,
el almohadón de plumas.
2. Crea una reseña literaria de la obra de García Márquez: La increíble y triste
historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada
3. Realiza un breve ensayo de la obra anterior, donde expongas la trata de
niñas en la Guajira.

También podría gustarte