Está en la página 1de 38

DOCUMENTO TECNICO N°2

No 1UACIÓN DE TIERRAS DE LA

EL PROCESO DE
PLANIFICACION Y
SU APORTE AL
ORDENAMIENTO
TERITORIAL
RURAL

PROYECTO REGIONAL "ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL SOSTENIBLE"


(GCP/RLA/139/JPN)

Santiago, Chile, Abril 2006


DOCUMENTO TECNICO N°2

EL PROCESO DE
PLANIFICACION Y
SU APORTE AL
ORDENAMIENTO
TERITORIAL
RURAL
La información, las denominaciones y los puntos de vista que aparecen en el
presente documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no
constituyen la expresión de ningún tipo de opinión de parte de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación o de su Oficina Regional
para América Latina y el Caribe con respecto a la situación legal de cualquier país,
territorio, ciudad o área o de sus autoridades, ni en lo concerniente a la delimitación
de fronteras o límites.

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,


en nombre del Proyecto “Ordenamiento Territorial Rural
Sostenible” GCP/RLA/139/JPN autoriza y estimula la
reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, a
condición de que se mencione la fuente del documento y se
envíe a esta Oficina Regional un ejemplar del material
reproducido.

FAO 2006
Autor: Mónica Muñoz
(Contenidos técnicos y redacción)

Aportes técnicos: Enrique Castillo

Apoyo administrativo/secretarial: Carla Zará

Corrector de pruebas: Tirso Zúñiga

Impreso en: Imprenta FAO RLC

Esta publicación es el resultado del análisis de experiencias promovidas por la FAO en


América Latina y el Caribe, en las que han participado múltiples actores, a diferentes
niveles: instituciones de Gobierno, instituciones no gubernamentales, municipios,
técnicos de campo, comunidades rurales, organizaciones de productores, empresas
privadas, campesinos y campesinas, aportando su saber y los aprendizajes derivados
del trabajo conjunto. Por ello se considera que la autoría de estas páginas es un mérito
compartido.

El Proyecto Regional “Ordenamiento Territorial Rural Sostenible” GCP/RLA/139/JPN)


tuvo como contrapartes nacionales a las siguientes instituciones:

En Perú, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Programa Nacional


de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS),
ambas pertenecientes al Ministerio de Agricultura.

En Bolivia, la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), perteneciente al


Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Desarrollo
Sostenible.

iii
iv
PREFACIO

La primera Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, representó un


punto de inflexión en la manera cómo consideramos el medio ambiente y el desarrollo.
Los dirigentes mundiales aprobaron el Programa 21, proyecto que ofrece un programa
de acción de amplio alcance para lograr el desarrollo sostenible en el siglo XXI y
afrontar las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a nivel mundial,
nacional y local. La FAO, es el Coordinador Sectorial de muchos de los capítulos del
Programa 21 relacionados con las tierras, principalmente el Capítulo 10 “Enfoque
integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras”, el Capítulo 11
“Lucha contra la deforestación”, el Capítulo 13 “Desarrollo sostenible de las zonas de
montaña” y el capítulo 14 “Agricultura sostenible y desarrollo rural ASDR”.

Asimismo, los países de América Latina y el Caribe se han comprometido en fortalecer


la cooperación hemisférica y las capacidades nacionales con el fin de desarrollar un
enfoque más integrado en el manejo de los recursos naturales y de prevención de los
desastres naturales para lograr los objetivos de una ASDR, en donde se encuentra
inserto el enfoque integrado del Ordenamiento del Territorio Rural. Es necesario de
dicho enfoque para mejorar la capacidad de los países en planificar el desarrollo y
monitorear el uso de los recursos naturales, con el fin de encontrar nuevas alternativas
de usos de la tierra, aumentar la productividad agrícola, y al mismo tiempo mantener
la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales.

En tal sentido la FAO con la colaboración financiera del Gobierno de Japón, a través de
su programa de campo, y muy específicamente del Proyecto Regional “Ordenamiento
Territorial Rural Sostenible” (GCP/RLA/139/JPN), ha estado asesorando a varios países
en el establecimiento y la aplicación del Ordenamiento Territorial Rural, para
desarrollar un conocimiento más concreto, definir normas e instrumentos de políticas y
desarrollar capacidades nacionales para apoyar al desarrollo rural.

El Proyecto “Ordenamiento Territorial Rural Sostenible”, ha llevado a cabo, mediante la


aplicación sistematizada de metodologías y del desarrollo de un proceso participativo,
considerando la perspectiva de género, la formulación de planes de uso de la tierra,
como parte integrante del ordenamiento territorial rural. El Proyecto, ha participado
directamente con actividades de campo con los Gobiernos de Bolivia y Perú, siendo
contrapartes institucionales en dichos países, la Dirección General de Ordenamiento
Territorial (DGOT) del Ministerio de Desarrollo Sostenible en Bolivia; y con el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), ambas
dependientes del Ministerio de Agricultura de Perú. Las actividades de campo se
realizaron en los Municipios de Colcapirhua y Tiqupaya en Cochabamba, Bolivia, y en la
Microcuenca Piuray Ccorimarca, Cusco, Perú, y consistieron en apoyar los procesos de
Planificación Participativa por medio de la aplicación del Ordenamiento Territorial del
Uso de las Tierras, bajo un enfoque de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.

A nivel local en Bolivia y Perú, el Proyecto bajo un enfoque de desarrollo rural y


seguridad alimentaria, apoyó directamente, en alianza con instituciones nacionales de
contraparte, la realización de experiencias piloto de planificación y ordenamiento
territorial a nivel municipal y de microcuenca. Los planes generales del uso de la tierra
formulados participativamente, así como la información generada y los sistemas
establecidos, constituyen valiosas herramientas para la toma de decisiones que
permiten un mejor aprovechamiento de las potencialidades de la tierra y favorecen el
desarrollo de las comunidades.

v
A nivel regional, el proyecto ha promovido el concepto del ordenamiento territorial, al
igual que modelos, políticas y estrategias para su implementación. Para ello ha
realizado talleres regionales y nacionales sobre el tema, estableció una Red de
Sistemas de Información de Recursos de Tierras y Ordenamiento Territorial, a nivel de
contactos, y ha generado y difundido ampliamente diversos documentos técnicos y de
campo, entre otras acciones.

Esta misma publicación es parte precisamente del mencionado esfuerzo de difusión.


Ella pone a disposición de las instituciones, técnicos y comunidades de los países de la
región una serie de conocimientos derivados de la experiencia de este proyecto de
campo de FAO en materia de ordenamiento territorial rural.

Esperamos que el presente documento pueda servir de referencia y orientación a los


países de la región que se proponen mejorar e intensificar sus políticas y acciones
relacionadas con la planificación y el ordenamiento de los recursos naturales para el
desarrollo rural sostenible.

Enrique Castillo Belmar


Coordinador
Proyecto Ordenamiento Territorial Rural Sostenible

vi
INDICE

ANTECEDENTES ................................................................................................1

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................2

II. LA PLANIFICACIÓN................................................................................2

2.1. Conceptos de Planificación ........................................................................ 2


2.2. Vertientes de la Planificación del Uso de la Tierras ...................................... 2
2.2.1. En el manejo de Recursos Naturales ................................................... 3
2.2.2. Desarrollo Rural ................................................................................ 3

III. EL PROCESO GENERICO DE LA PLANIFICACIÓN...................................4

3.1. Investigación y Análisis ............................................................................. 4


3.2. La Evaluación ........................................................................................... 4
3.3. Establecimiento de medidas legales ........................................................... 4
3.4. La Implementación ................................................................................... 4

IV. CONSIDERACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL .............5

4.1. Definición de Objetivos ............................................................................. 5


4.2. Ordenamiento Territorial Rural .................................................................. 5
4.3. Desarrollo Rural Participativo..................................................................... 5
4.4. El proceso de Negociación de Planes.......................................................... 6
4.5. Planes de Desarrollo Comunal y sus Características: ................................... 6
4.5.1. Participación Social ............................................................................ 6
4.5.2. Coherencia entre Planes .................................................................... 6
4.5.3. Flexibilidad de los Planes ................................................................... 7
4.5.4. Planes Estratégicos............................................................................ 7

V. EXPERIENCIAS METODOLOGICAS DE PLANIFICACIÓN ........................7

5.1. Propuesta Metodológica PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal, Chile)........ 7


5.1.1. Etapas de la Propuesta PLADECO ...................................................... 8
5.1.2. Esquema Sistematizado de la metodología PLADECO ................................ 9
5.2. Propuesta Metodológica FAO en la planificación del uso de las tierras ........ 10
5.2.1 Etapas de la Propuesta FAO .................................................................. 10
5.2.2. Esquema Sistematizado de la metodología FAO ...................................... 11
5.3. Propuesta Metodológica SIRTPLAN (Sistema de Información de
Recursos de Tierras para la Planificación)................................................. 12
5.3.1. Esquema Sistematizado SIRTPLAN ................................................... 13

VI. ESQUEMA DE INSERCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL PROCESO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL .........................................................14

6.1. Etapas e Instrumentos para integrar la Planificación en el OTR.................. 14


6.1.1. Esquema de la Propuesta de Planificación Territorial.......................... 15

vii
6.2. Etapas de la Propuesta Metodológica ...................................................... 16
6.2.1. Base Social para la Participación ............................................................ 16
6.2.2. Diagnostico, Análisis y Procesamiento de Información............................. 16
6.2.3. Espacialización de la Información .......................................................... 17
6.2.4. Evaluación de Tierras............................................................................ 18
6.2.5. Generación y Negociación de Escenarios ................................................ 18
6.2.6. Generación del Plan de Uso de la Tierra ................................................. 19
6.2.7. Evaluación y Monitoreo ......................................................................... 20

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................21

VIII. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................23

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Esquema simplificado de la metodología PLADECO................................. 9


Figura N° 2: Esquema sistematizado de la metodología FAO .................................... 11
Figura N° 3: Esquema sistematizado SIRTPLAN....................................................... 13
Figura N° 4: Esquema de la propuesta de Planificación Territorial ............................ 15

viii
ANTECEDENTES

En el mundo globalizado que se vive, la ruralidad busca cada vez su desarrollo para
quedar inserta en este proceso, para ello, ahora se plantean diversas opciones que
apoyan el logro de este objetivo, en este caso se propone buscar una
conceptualización de la Planificación en especifico de la Planificación de uso del
territorio y el aporte de esta al Ordenamiento Territorial Rural (OTR). Se plantea que
el Ordenamiento Territorial Rural se base en una planificación efectiva y eficaz del
capital natural, económico y social, que en su conjunto integra a los recursos en los
que interactúa el ordenamiento. A fin de obtener una optimización en el uso de estos,
tendiente a un desarrollo y al mismo tiempo a su conservación, Por lo tanto se
entiende por que es necesario partir de la construcción de un equipo metodológico que
desarrolle las propuestas integrales del Ordenamiento, nada valen los recursos y
capitales si no hay capacidades y voluntad de realizarlo y más aun de su aplicación, por
ello el equipo conviene que este compuesto por instituciones, grupos integrales y por
organismos gubernamentales, de esta manera se logra un soporte al desarrollo en
conjunto para el Ordenamiento.

Hoy día también resulta importante considerar al ordenamiento como una política de
estado y un instrumento de planificación, que apoya la organización, administración y
promoción de los recursos sociales, económicos ambientales e incluso culturales. Así se
garantiza además de la conservación un nivel de vida óptimo para los habitantes de un
territorio determinado.

En el supuesto que la Planificación es el medio para llevar a cabo un proceso de


Ordenamiento Territorial Rural, esencialmente esta se debe desarrollar en un proceso
de naturaleza dinámica y flexible, debido a que el resultado de su aplicación conducirá
a un desarrollo económico, social y natural en un territorio especificado. La
planificación tendrá que integrar objetivos de desarrollo con objetivos de conservación,
manejo y optimización, operativamente para ello dentro de sus planteamientos se
deben sentar las bases para la conformación de equipos multidisciplinarios cuyas ideas,
aportes y sinergia den mayor aporte al éxito de la propuesta de OTR.

Sin embargo aun planteando estos postulados existe la disyuntiva de si la Planificación


es un producto final en un proceso de Ordenamiento del Territorio Rural o bien es el
medio para lograr el Ordenamiento, además en términos de acciones se puede discutir
cual de estas llega a ser más importante en el logro de resultados o cual trasciende por
sobre la otra en su desarrollo o bien si simplemente son procesos paralelos y
complementarios de un mismo fin.

1
I. INTRODUCCIÓN

Con este documento se pretende identificar la importancia de la Planificación del uso


del Territorio y su implementación y rol dentro del proceso metodológico de
Ordenamiento Territorial Rural, además de mostrar algunos elementos de interés que
se deben considerar para otros casos donde existan procesos de Planificación y
durante su integración en el Ordenamiento.

Este documento no pretende presentar un esquema aplicable a cualquier situación de


Ordenamiento territorial y planificación de uso de la tierra, su objetivo es proponer los
elementos necesarios y bases que sean de utilidad según la situación y tomando en
cuenta las condiciones especificas, naturales y socioeconómicas y políticas para el caso.

II. LA PLANIFICACIÓN

2.1. Conceptos de Planificación

El concepto de Planificación es muy amplio y esta ligado a varios campos de acción


existentes; Planificación estratégica, Planificación administrativa, Planificación de
recursos naturales, entre otras. Antes de pasar a las definiciones planteadas para el
citado concepto de Planificación, cabe hacer la siguiente aclaración en relación a que
este documento estará básicamente ligado a la Planificación territorial o del Uso de
tierras, de ahí entonces que se plantean las siguientes definiciones referentes al tema.

Planificación de espacios físicos: La planificación es una técnica que nos permite el


ordenamiento de los recursos y el mejoramiento en el uso de estos. Su finalidad es la
categorización de las acciones del hombre sobre el territorio y se ocupa de resolver
armónicamente el establecimiento de todo tipo de variantes, así como de anticipar el
efecto de la explotación de los recursos naturales (Bote, V. 2002).

Las guías de la FAO para la Planificación del Uso de la Tierra (FAO, 1993) definen la
planificación del uso de la tierra como:

“La planificación del uso de la tierra es la evaluación sistemática del


potencial de la tierra y del agua, de las alternativas para el uso de la
tierra y las condiciones sociales y económicas de modo de seleccionar y
adoptar las mejores opciones de uso. Su propósito es el de seleccionar y
poner en práctica aquellos usos que mejor satisfarán las necesidades de
la población y al mismo tiempo salvaguardan los recursos para el futuro.
La fuerza conducente en la planificación es la necesidad de cambio, la
necesidad de un manejo mejorado o la necesidad de diferentes modelos
de uso de la tierra dictados por las circunstancias cambiantes”.

2.2. Vertientes de la Planificación del Uso de la Tierras

Como se menciono anteriormente existen variantes en lo que a Planificación se refiere,


dentro de la Planificación del Uso del territorio encontramos algunas vertientes
correspondientes a esta línea, que aportan algunas bases para la comprensión de esta.

2
2.2.1. En el manejo de Recursos Naturales

Como objetivos de la planificación del territorio, están relacionados los que promueven
un uso ordenado del capital natural, social y económico, sin duda con el adecuado
equilibrio entre estos se logra un uso racional de los recursos que sustentan a las
poblaciones de zonas marginadas, por otra parte la implementación de estrategias de
planificación territorial también contribuyen a una seguridad alimentaria para la
comunidad rural en la medida que proporciona un manejo a adecuado de sus bienes,
de este modo, la planificación cumple como medio de respuesta a problemáticas del
manejo sustentable de los recursos.

La planificación del territorio se origino como un intento por dar una respuesta racional
a la necesidad de resolver los problemas creados por el uso anárquico del suelo y los
recursos, a partir del momento en que la expansión de la humanidad, en términos
cuantitativos, se trajo como consecuencia la competencia por el espacio en las áreas
de la tierra en explotación y el avance hacia la conquista de otras partes incultas.

2.2.2. Desarrollo Rural

Dentro del concepto de planificación territorial, el desarrollo territorial rural es un


proceso que contribuye a la planificación, lo cual logra a través de la transformación
productiva e institucional de un “espacio” rural determinado, cuyo fin es reducir la
pobreza rural. La transformación productiva esta referida a la mejora de vínculos entre
los mercados y la economía productiva y la transformación institucional se refiere a la
relación entre los actores rurales y los agentes externos de apoyo.

El campo de acción de la Planificación del territorio es toda la superficie de la tierra, su


objetivo es el ordenamiento del espacio y su función es la de mejorar el uso actual,
procurando que no entre en crisis por el agotamiento prematuro de los recursos no
renovables y por la explotación irracional de los renovables, lo que provocaría el no
asegurar calidad de vida y alimentación de las poblaciones.

Durante el proceso de planificación se aportan algunos principios de desarrollo y de


sustentabilidad, para que la ordenación del territorio sea adecuada a los procesos
sociales, económicos, políticos y culturales existentes en los lugares que requieren de
la ordenación, de esta manera se facilitara la toma de decisiones por parte de los
actores sociales y actores políticos involucrados.

La planificación solo será efectiva si durante la creación, implementación y


consolidación de esta se involucra de manera multidisciplinaría a los distintos actores
desde el mismo proceso de ordenación del territorio.

Hablar de Desarrollo Rural implica un espectro muy amplio, sin embargo, será
fundamental en una planificación correcta dentro del proceso de ordenación territorial,
que se consideren los procesos paralelos y transversales con los que converge en el
Desarrollo.

Después de haber presentado algunos conceptos generales a considerar en términos


de una propuesta de planificación territorial, pasaremos a una descripción más amplia
del planteamiento en cuestión de la planificación.

3
III. EL PROCESO GENERICO DE LA PLANIFICACIÓN

En cualquier proceso y de distinta índole, el proceso de planificación puede dividirse en


cuatro fases principales para su desarrollo.

3.1. Investigación y Análisis

Consiste en una estimación de los hechos que han llevado a las circunstancias actuales
(a una situación actual particular), con los datos se elabora un diagnostico y una
evaluación, así se mide el impacto sobre el medio, y en la medida de lo posible se
buscaran las oportunidades de corregir o mitigar los impactos negativos como por
ejemplo, si hablamos de recursos naturales, de situaciones de degradación.

3.2. La Evaluación

Para que sirva de base en la toma de decisiones y la elección de un plan que oriente a
la solución, esta evaluación se hace tomando como referente los aspectos sociales y de
mercado, así como políticos para elegir de manera conjunta el plan más conveniente a
seguir.

3.3. Establecimiento de medidas legales

El establecimiento de las medidas legales nuevas, o aplicación y seguimiento de


algunas ya existentes, que respalden la política de acción que se implementará para el
Ordenamiento del territorio, cada directriz legal debe ser considerada desde la misma
planificación para el ordenamiento, de esta manera cuando se proponga una línea de
acción en el tema, al considerar la legislación pertinente esta servirá como regulador
en las tomas de decisión que se apliquen.

3.4. La Implementación

La implementación, para llevar a cabo los planes que se elaboraron de manera teórica,
se debe establecer y poner en práctica acuerdos y/o convenios que permitan la
aplicación y seguimiento de los mismos planes, considerando la legislación pertinente
al caso, por otra parte también será importante que los planes incorporen y prioricen
necesidades sociales, de este modo su ejecución será real si existe previamente una
aceptación al ser implementados.

En términos generales estos son algunos elementos a considerar para en un proceso


genérico cuando de elaboración de planes hablamos, sin embargo se debe aclarar que
los elementos con los que se trabaja en un plan específico de uso de la tierra, los
elementos anteriormente descritos no son estáticos, pues están relacionados con
factores antropogénicos, biológicos y económicos, que resultan de difícil control, por lo
que no se debe encuadrar a cualquier plan o proceso de planificación, sin embargo si
existe un manejo y adecuación de los factores descritos; generación de diagnostico,
evaluación, legislación y la implementación de planes, que permiten incorporara los
cambios necesarios según el caso, pero que además respetan las líneas establecidas
para el proceso de planificación y que a continuación serán descritas de manera
resumida algunas.

4
IV. CONSIDERACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

4.1. Definición de Objetivos

Serán aquellos que describan los propósitos que persigue un determinado plan. Es
decir lo que se pretende lograr con la ejecución de las actividades planteadas, mismas
que contemplaran los aspectos socioculturales, de medio ambiente y políticas internas.
Los objetivos pueden expresar situaciones deseadas de mejora en el ámbito rural o
bien acciones que se quieren desarrollar e incluir con la participación de la población.

4.2. Ordenamiento Territorial Rural

Una de las definiciones de mayor aceptación es la dada por la Carta Europea de


Ordenación del Territorio, firmada por los países representados en la Conferencia
Europea de Ministros Responsables de Ordenamiento Territorial –CEMAT-, la cual
define al Ordenamiento Territorial, (Land-use planning) como “la expresión espacial de
las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez
una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un
enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las
regiones y la organización física del espacio según un concepto rector” (Consejo de
Europa, 1993).

El ordenamiento territorial en forma general se encarga de planear los usos adecuados


de un determinado espacio. Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales
y las actividades económicas y sociales de la región en particular y se recomiendan los
usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales y
respetando la voluntad local.

Las experiencias y conceptualizaciones sobre ordenamiento territorial en el mundo


permiten deducir que se trata de una política de Estado y un proceso planificado de
naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar,
armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos
contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico
y socialmente justo (Banco de la Republica de Colombia, 2000).

El ordenamiento del territorio también puede considerarse como la planificación


consensuada de un determinado territorio, donde se propone el mejor uso del suelo,
respetando el arreglo del espacio y tomando decisiones de uso acorde con los dueños
de la tierra.

4.3. Desarrollo Rural Participativo

Dentro de cada proceso de Planificación territorial de debe incorporar el componente


de desarrollo rural participativo, el cual apunta al establecimiento de un compromiso
por parte de los involucrados en el proceso de cada proyecto de desarrollo, se buscara
el acuerdo de la población beneficiaria con el equipo interdisciplinario de profesionales
que llevaran a cabo las actividades técnicas del proyecto, por medio del consenso se
busca el acuerdo y se ahonda en el saber y las visiones de los miembros de la
comunidad; las mujeres, hombres, jóvenes y ancianos, así como de los grupos; ONGs,
agricultores, ganaderos y comerciantes.

La participación de cada involucrado no significa de manera precisa que cada miembro


deba tomar parte en las decisiones que implican al proyecto de desarrollo, la

5
participación se da cuando los técnicos participan de las acciones y planes a los actores
del desarrollo, para que estos decidan y de manera inversa los actores rurales también
deben dar a conocer las inquietudes y propuestas que apoyen al desarrollo de su
comunidad. Para generar mejores resultados los encargados de los proyectos de
desarrollo, además se apoyaran en bases técnicas y metodológicas que determinen
conjuntamente y que aporten al cumplimiento de las acciones que se hayan planificado
con la población participante.

Por otra parte la participación para el desarrollo rural, también se da por medio del
intercambio de información, la recolección de datos y por el hecho de partir en la
resolución de un problema que se ha escogido en consenso.

4.4. El proceso de Negociación de Planes

Con los elementos tratados en los puntos anteriores se busca la negociación de los
planes que se hayan determinado para la ejecución de las actividades propuestas, no
se trata de una imposición de trabajos técnicos, más bien es la concertación de
actividades para el plan.

4.5. Planes de Desarrollo Comunal y sus Características:

Hoy en día los Planes de desarrollo son el área más trabajada hablando de
planificación en el campo rural. El tema de Planificación es diverso incluso en el área
rural, entre los enfoques que se abordan, están por ejemplo, los planes estratégicos,
planes para el desarrollo, planes de uso de la tierra, entre otros, ahora solo nos
abocaremos a los planes de desarrollo debido a que estos engloban en su conjunto
más características, como a continuación se describe.

4.5.1. Participación Social

El propósito de esta planificación es la generación de nuevas oportunidades para


alcanzar una creciente calidad de vida y bienestar social, a partir de la construcción de
un futuro que parta de una activa y eficaz participación. De esta manera se estará
respondiendo a las necesidades e intereses de la comunidad. Para entender y proponer
un plan de desarrollo comunal es necesario entender y conocer las distintas versiones y
puntos de vistas de los actores sociales participantes en los proyectos de planificación.
Se debe identificar de manera conjunta los lineamientos, estrategias y políticas que se
van ha seguir, para el mejor desarrollo social y territorial.

4.5.2. Coherencia entre Planes

Dada la diversidad de problemas a los que se enfrentan las comunidades el plan


guardara la mayor coherencia posible entre sus componentes, con el único fin de
responder a necesidades e intereses de cada uno de los involucrados en el plan. La
coherencia estará dada en relación a las nuevas políticas de desarrollo, mismas que
debieran estar estructuradas y generadas de acuerdo al consenso con la comunidad
participante, apoyando los compromiso de las políticas actuales de desarrollo, solo así
se asegura que un plan sea aceptado y aplicado, por parte de las actores involucrados
ya que se habrá socializado y aceptado, por parte de autoridades, instancias y
afectados, la ejecución y seguimiento para el plan se hará más fluida.

6
4.5.3. Flexibilidad de los Planes

El plan debe considerar la posibilidad de adaptación, ante la rapidez de los cambios


políticos, sociales y económicos, así como cambios que puedan surgir con las
autoridades involucradas o incluso en la comunidad. Sin embargo cabe señalar que el
plan debe contar con un mínimo de vigencia para su aplicación. No obstante
retomando el punto de que cada Plan debe contar con cierto grado de flexibilidad, por
lo que hay que tener en consideración la existencia de situaciones externas, de tipo
social, económico, político y de carácter natural, todos estos factores influyen o pueden
modificar algunos lineamientos del plan, de ahí que este se pueda rectificar, para
incorporar cambios en caso de ser necesario. Para ello el plan deberá ser revisado de
manera periódica por los actores y ejecutores a fin de hacer las adaptaciones
adecuadas durante la implementación de este, utilizando esta característica de
flexibilidad, si el caso lo amerita.

4.5.4. Planes Estratégicos

El plan, es un conjunto de acciones que por lo general están diseñados para aplicarse
en el corto y mediano plazo y que además estará adaptado a los cambios o conflictos y
alianzas entre los actores sociales. Los planes estratégicos son una poderosa
herramienta de diagnostico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca
del que hacer actual y el camino que deban recorrer en el futuro las comunidades,
organizaciones e instituciones. No solo para responder a los cambios y a las demandas
que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de sus
intervenciones, si no también para proponer y conectar las transformaciones que
requiera el entorno.

El hecho que se le de una connotación de estratégico, implica un enfoque que supera


la planificación sin adjetivos en el sentido que esta da un énfasis puesto en
básicamente cinco aspectos claves que la diferencian; futuro, entorno, participación,
estrategia y gestión.

No olvidemos que finalmente en su conjunto los actores y participantes son los que se
beneficiaran de las acciones del plan, siempre que estas sean propuestas de manera
estratégica, es muy importante que se logre un grado de convencimiento de quienes a
la vez apoyaran la aplicación del Plan. Por medio de definir las líneas de trabajo y
horizontes a largo plazo que se desea seguir para su mejor aplicación, formulando así
los objetivos esperados para un plan más definitivo y con estrategias integradoras y
reales, evidentemente este trabajo se debe realizara de manera integral.

V. EXPERIENCIAS METODOLOGICAS DE PLANIFICACIÓN

5.1. Propuesta Metodológica PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal, Chile)

El Plan de Desarrollo Comunal es el principal documento de gestión con que cuenta la


organización municipal en Chile y su propósito es contribuir a una administración
eficiente de la comuna y a promover iniciativas y proyectos destinado a impulsar el
progreso económico, social y cultural de sus habitantes. Una de las normativas legales
para la implementación de procesos de planificación y Ordenación del territorio, son los
PLADECOS (Planes de desarrollo comunal), cuyo objetivo es orientar y promover el
desarrollo de comunidades por medio de actividades establecidas en un Plan.

7
5.1.1. Etapas de la Propuesta PLADECO

a.- Actividades preliminares, situación actual y perspectivas: Se genera la


interpretación de la situación actual social y económica de la comunidad. Así como una
descripción de los escenarios a mediano y largo plazo, esto servirá para el
planteamiento de los objetivos y las estrategias que se seguirán en las acciones
implementadas en el programa. Las acciones se recogerán del consenso entre los
ejecutores del plan; actores sociales, técnicos y tomadores de decisiones, a fin de
contar con una visión múltiple. Los datos y la información utilizada en esta etapa, será
solo aquella que se pueda interpretar y explicar, la que solo describe procesos, o los
ilustra, no es de utilidad para el proceso de planificación. En este momento y como
etapa de transición, se estima importante realizar un análisis o diagnóstico de la
situación actual y contexto del momento del proceso, de esta manera la planeación
tendera a una visión de mediano y largo plazo, sobre la base los escenarios que se
generan a partir del diagnostico.

b.- Formulación de la propuesta general: En esta parte se buscarán las opciones


estratégicas de desarrollo económico y social a considerar en la propuesta, en acuerdo
y tomando en cuenta factores como la dimensión de terreno, es decir el espacio
geográfico en el cual se estará trabajando. Por otra parte se no se puede dejar de
lado la definición de los objetivos según las prioridades, los lineamientos y estrategias
de trabajo, que cubran necesidades e inquietudes de los habitantes involucrados en el
territorio para el que este propuesto el Plan.

c.- Viabilidad de la propuesta: Con el objetivo de evaluar la propuesta que se pretende


implementar, es necesario que se llegue a un consenso de líneas de trabajo y
prioridades, mediante la consulta con los involucrados en el proceso de planificación,
además deberá haber una evaluación del equipo de trabajo de acuerdo a sus
capacidades y aportes en relación a la propuesta para el plan. Por otra parte será
importante considerar posibles fuentes de alianza política y social que permita un
mejor cumplimiento de las actividades programadas.

d.- Desarrollo de la propuesta y viabilidad institucional: En esta etapa se formularan


las políticas de desarrollo comunal que han sido previamente discutidas, aprobadas y
plasmadas en un plan operativo, que busca el desarrollo económico y social, además
se sistematizara la experiencia del proceso seguido según el programa para
documentar la experiencia en relación a logros y limitantes, al mismo tiempo habrá un
monitoreo y evaluación de los impactos en relación a las actividades del proceso de
planificación en función de los objetivos esperados, pero también del proceso
metodológico que se ha aplicado para el caso.
Por ultimo se programan reuniones y exposiciones para agendar y darle una nueva
dirección en caso necesario, a algunas actividades junto con las inversiones. Por ello
como parte final de este proceso, se requiere una validación de la propuesta para
incorporar posibles mejoras y aprobarlas.

e.- Marco operativo y de gestión del plan: Para llegar a esta parte se requiere de la
definición de responsabilidades compartidas por parte de los involucrados en el plan,
habitantes del territorio, instituciones y organizaciones y entidades políticas, para que
el cumplimiento sea respetado se establecen acuerdos y/ó convenios que lo definan,
finalmente se elabora un documento final que es presentado y aprobado por los
participantes, involucrados y beneficiarios del plan para su implementación.

8
5.1.2. Esquema Sistematizado de la metodología PLADECO

ACTIVIDADES FORMAS DE PARTICIPANTES RESULTADO


TRABAJO ESPERADO

A.- ACTIVIDADES PRELIMIARES


Motivación acerca de la importancia del Plan Dinámica de grupo Concejo comunal Compromiso con la tarea
Secuencia lógica y conceptos de planificación Charla o cursillo Profesionales y Base conceptual común
técnicos
Plazos, cronograma y costos involucrados Trabajo en grupo Equipo Técnico Definición de tareas

Organización del equipo técnico Trabajo en grupo Equipo Técnico Responsables de tareas

B.- ANALISIS SITIACIÓN ACTUAL Y


PERSPECTIVAS
Análisis del contexto Nacional y Regional Seminario o Panel Concejo Comunal “Situarse” en el momento
político
Análisis de demandas, propuestas e iniciativas sociales Foros, reuniones Actores Sociales Temas clave en que se debe
actuar
Visualización de escenarios a mediano y largo plazo Trabajo en grupo Equipo Técnico Marco para la definición de
objetivos
Presentación de análisis general y conclusiones temáticas Reunión Concejo Comunal Opinión y acuerdos de
coordinación

C.-FORMULACIÓN DE LA PROPUESTAS
GENERAL
Opciones estratégicas de desarrollo económico y social Trabajo en grupo Equipo Técnico Abanico de posibilidades

Dimensión territorial de la propuesta General Trabajo en grupo Equipo Técnico Prioridades por áreas
territoriales
Definición de objetivos (por temas y áreas) Sesiones de trabajo Alcalde y E. Técnico Acuerdos de trabajo
Definición de lineamientos y prioridades estratégicas Sesiones de trabajo Alcalde y E. Técnico Acuerdos programados

D.- VIABILIDAD DE LA PROPUESTA


Consulta comunal (objetivos lineamientos y prioridades) Foros, reuniones Actores Sociales Activación de procesos

Evaluación de la capacidad de acción municipal Sesiones de trabajo Alcalde y E. Técnico Alcances y límites de
PLADECO
Evaluación de posibles alianzas publico-privadas Sesiones de trabajo Alcalde y E. Técnico Alcances y límites de
PLADECO

E.- DESARROLLO DE LA PROPUESTRA


Formulación de las políticas de desarrollo comunal Trabajo en grupo Equipo Técnico Pautas para orientar opiniones
Sistematización cartera de estudios, programas y proyectos Trabajo en grupo Equipo Técnico Criterios de Ordenamiento
Evaluación de probables Impactos de iniciativas privadas Trabajo en grupo Equipo Técnico Grado de “sintonía”con el Plan
Programa plurianual de inversión publica Trabajo en grupo Equipo Técnico Plazos, recursos y responsables

F.- VALIDACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL


Ronda de exposiciones y debates Foros, reuniones Actores Sociales Aprobación y criticas de la
propuesta

G.- MARCO OPERATIVO Y DE GESTIÓN DEL


PLAN
Definición de corresponsabilidades institucionales Sesiones de trabajo Alcalde y E. Técnico Acuerdos de trabajo
Preparación de bases de acuerdos y convenios Foros, reuniones Actores Sociales Compromisos y acuerdos
Elaboración de documentos PLADECO Trabajo en grupo Equipo Técnico Instrumento de divulgación del
Plan
Aprobación de documentos PLADECO Reunión Concejo comunal Aprobación

Figura N° 1: Esquema simplificado de la metodología PLADECO

9
5.2. Propuesta Metodológica FAO en la planificación del uso de las tierras

El objetivo de esta propuesta de planificación de tierras, generada por la FAO es el de


presentar los métodos usados en el enfoque de una planificación integrada para el
manejo sostenible de los recursos de la tierra. Se proponen y describen en detalle las
secuencias de este tipo de planificación.

5.2.1 Etapas de la Propuesta FAO

a.- Identificación de problemas y Objetivos: Los objetivos se formulan como respuesta


a un problema que ha de ser solucionado o un cambio en las necesidades de
desarrollo, existe la creación de objetivos a largo plazo que pretender responder a
políticas regionales o nacionales y los objetivos inmediatos por lo general responden a
condiciones locales.

b.- Identificación de interesados, metas e intereses: Quienes participan en el plan


como los poseedores de la tierra, instituciones involucradas y tomadores de decisiones,
las metas y los intereses se acordarán entre los participantes.

c.- Establecimiento de grupos de trabajo multidisciplinarios: Es el grupo en el cual los


miembros son representativos de individuos y grupos interesados en la implementación
del plan, buscaran la coordinación, informan y toman decisiones para la planificación.

d.- Recolección de datos e información: Es la recolección de información básica sobre


los recursos naturales y socioeconómicos, dirigida a satisfacer los |objetivos, que
permita conocer las dinámicas de uso de la tierra y que sean eficiente en cuanto al
manejo y actualización.

e.- Identificación preliminar y selección de las opciones: Generación de ideas y


opciones para el mejor uso de los recursos tierra en base a su factibilidad de
implementación, social, política y ecológicamente aceptables tomando en cuenta las
limitaciones implícitas.

f.- Evaluación de recursos de las opciones identificadas: De acuerdo a las opciones que
se han generado de manera previa, ahora se elige una de acuerdo a una evaluación de
la tierra es decir al comportamiento que tiene el suelo según su potencial o propósito
en particular para el plan. Comprende evaluaciones físicas y sociales. La evaluación se
obtiene por medio de consultas iniciales, la descripción de tipos de uso de la tierra,
descripción de unidades de mapeo, comparación entre los anteriores y se analizan los
datos para generan una clasificación que permita la presentación de resultados a ser
evaluados.

g.- Evaluación de las opciones identificadas: Con los resultados propuestos de la


evaluación se derivan algunas opciones preliminares par elegir una definitiva, esta
deberá tener viabilidad financiera y económica, creando impactos positivos en la
sociedad y en el medio ambiente.

h.- Negociación y decisiones para el establecimiento de un Plan: La esencia de la


negociación radica en que cada uno de los beneficiados del plan estén representados
en reuniones de consenso para decidir por la mejor opción.

10
i.- Legislación y cumplimiento de la ley según el plan: La ley es el componente esencial
para el uso y desarrollo de la tierra, establece y define el marco de manejo que puede
aplicarse.

j.- Supervisión y evaluación: Debe haber una continuidad entre la creación del plan y
la implementación, a fin de tomar las medidas pertinentes de modificación en caso de
requerirse.

5.2.2. Esquema Sistematizado de la metodología FAO

Identificar todos los S


Identificar el interesados y Definir sus I
problema y el Metas, necesidades e S
objetivo Intereses
T
E
M
Establecer Grupo de Trabajo A
Multidisciplinario
D
E
Recolectar Datos e información
S
U
P
E
Identificación Preliminar y Selección R
de Opciones V
I
S
Evaluar los Recursos Específicos para I
Identificar Opciones O
N

Estimar las Opciones Identificadas Y

E
V
A
Negociar y Seleccionar las Opciones para
L
Establecer Plan
U
A
C
Legislación sobre Cumplimiento de la I
Ley y Comienzo Implementación del Plan O
N

Si no es adaptado por todos los


participantes o los resultados no son
Satisfactorios o las Condiciones Generales
Cambien (macroeconomía, políticas)

Figura N° 2: Esquema sistematizado de la metodología FAO

11
5.3. Propuesta Metodológica SIRTPLAN (Sistema de Información de
Recursos de Tierras para la Planificación)

El SIRTPLAN como herramienta de apoyo al Ordenamiento del territorio se basa en la


planificación y el manejo sostenible e integral de los recursos de un territorio, para ello
se hace imprescindible la colecta y análisis de información de tal manera que se tenga
claridad en relación a las limitaciones y el potencial de los mismos.

SIRTPLAN facilita el manejo de los diferentes tipos de información (biofísica y


socioeconómica) que intervienen en un proceso de planificación y gestión de los
recursos del territorio. Su objetivo final es permitir la generación de escenarios
potenciales de uso sostenible de la tierra que sean económicamente viables y
socialmente aceptables, tecnológicamente implementables y ambientalmente
sustentables. Prestando, también atención a la información relevante de los procesos
de desarrollo y gestión ambiental.

Ahora, con respecto a los usuarios del esquema metodológico SIRTPLAN, este
privilegia principalmente a aquellos organismos relacionados con la planificación del
uso de tierras, como equipos técnicos interdisciplinarios que intervienen en la
evaluación de sus posibilidades de uso, planificadores técnicos o políticos que toman
las decisiones del uso de tierras o implementan políticas para el fomento de un uso
particular. Sin embargo el esquema no pierde su flexibilidad para poder atender a
distintos tipos de consultas, provenientes de usuarios poco conocedores de la
evaluación de tierras y, por qué no, a usuarios que no intervienen en la planificación y
requieren solo información del estado de los recursos.

Sin embargo, dentro del proceso de planificación se ha comprobado que hay un gran
desafío en la incorporación, a un nivel más específico, de los componentes socio-
económicos, culturales y político–institucionales para la evaluación de tierras y la
planificación del uso de las mismas. Por eso desde el inicio del proceso de planificación,
en cada etapa, se debe ir incorporando de manera paulatina los aspectos relacionados
con los usos actuales de suelo, los hábitos de cultivos y de consumo de los actores
rurales del espacio del territorio de estudio.

Cabe aclarar que desde el inicio en la implementación del esquema SIRTPLAN, existen
procesos inmersos que incluyen ya de por si conceptos de planificación en términos
generares, sin embargo para este caso se explicara como el proceso de planificación
se inserta en este esquema SIRTPLAN y a su vez este propicia los lineamientos para el
Ordenamiento del Territorio, en el principio del proceso, inicia con la colecta de datos
para la elaboración del diagnostico hasta el monitoreo y evaluación del Plan generado
que lleva a una Ordenación Territorial. De manera similar en cualquier proceso de
planificación o elaboración de planes se inicia con el recogimiento de información que
refleja un diagnostico de las prioridades de uso, según los objetivos de cumplimiento y
que sirven para la manipulación dentro del sistema.

El desarrollo de un SIRTPLAN comienza con el acceso a la información, entendida


como la recopilación, selección y generación de información de acuerdo principalmente
a los propósitos de desarrollo.

Posteriormente, la metodología SIRTPLAN contempla una etapa de estratificación del


espacio físico y de la población, utilizando los umbrales y las variables pertinentes a los
objetivos de estudio. El proceso de espacialización se denomina definición de las
unidades básicas de análisis y se basa en principios de zonificación (la zonificación

12
referida es conocida como zonificación biofísica- socioeconómica, generada por la
FAO).

Luego de identificar y caracterizar las unidades de análisis, se procede a definir su


aptitud biofísica y viabilidad socioeconómica utilizando la metodología de Evaluación de
Tierras de FAO (1976, 1994).

Los resultados obtenidos y la información integrada es presentada en un Sistema de


Información Geográfica, para apoyar el proceso de negociación del uso de las Tierras.
De esta manera se genera un SIRTPLAN que sirve de base para la planificación del Uso
de las Tierras.

Estas fases descritas son parte del esquema general del SIRTPLAN, por otra parte se
recalca que no solo tratamos la metodología como proceso tecnológico, los procesos
participativos con los actores rurales también son de gran importancia para que los
resultados obtenidos sean los más óptimos.

5.3.1. Esquema Sistematizado SIRTPLAN

Colecta de Información
P
A Diagnostico
R
T S
Espacialización de la
I Información I
C Zonificación R
UBAS
I Ecológica-
Económica T
P P
A Evaluación de Tierras
L
C A
I Generación de Escenarios
N
Ó
N Negociación de Escenarios
de Usos del Suelo

Generación del Plan de Uso del Suelo

Figura N° 3: Esquema sistematizado SIRTPLAN

13
VI. ESQUEMA DE INSERCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL
PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

El esquema “original” propuesto es especifico y se basa principalmente en la


metodología que se ocupo para el proyecto GCP/RLA/139/JPN de “Ordenamiento
Territorial Rural” aplicado por la FAO y que además incorpora el proceso metodológico
SIRTPLAN anteriormente descrito. Sin embargo, el modelo que se presenta a
continuación es un modelo que se ha adecuado para otra propuesta de Planificación en
el Ordenamiento del Territorio Rural, según los resultados obtenidos durante la
aplicación del mismo proyecto, la cual pretende una prospección más amplia.

Para la aplicación de la Planificación dentro de un esquema del Ordenamiento del


territorio, se tomaron en consideración actividades de sustento técnico y social que
serán llevadas a cabo de manera paralela durante este proceso de Planificación. Estas
actividades además de ser paralelas en su seguimiento, interactúan en distintos
momentos que no necesariamente son secuenciales, los pasos que se mostraran en
cada bloque del esquema que se describirá a continuación, guardan una estrecha
relación entre sí, además se puede observar como las actividades de un rubro como
del otro, sirven entre si de apoyo para el cumplimiento de la meta final en la
Planificación.

En el modelo inicial que estaba propuesto por el Proyecto (GCP), se sugería un mayor
espacio para la aplicación de metodología con aspectos técnicos y tecnológicos, sin
embargo para este ejemplo se destaca la necesidad de abrir el espacio a las
actividades de sustento social, con técnicas participativas. Además que existen otras
acciones que son de aplicación transversal, como el monitoreo y la evaluación.

6.1. Etapas e Instrumentos para integrar la Planificación en el OTR

Aquí se presenta el modelo de algunos pasos que se consideran fundamentales en el


desarrollo de la Planificación del territorio. Considerando básicamente la experiencia del
proyecto GCP, indicado con anterioridad y ajustado a la realidad.

14
6.1.1. Esquema de la Propuesta de Planificación Territorial

A C T IV ID A D E S D E S U S T E N T O S O C IA L A C T I V I D A D E S D E S U S T E N T O T É C N IC O

P r o c e s o s M o t iv a c ió n P r o c e s o s T é c n ic o s
D if u s ió n y P a r t ic ip a c ió n M e t o d o ló g ic o s

G E N E R A C IÓ N E S T R A T E G IA D E P L A N IF IC A C IÓ N L O C A L

T a lle r e s c o m u n a le s F o r t a le c im ie n t o T é c n ic o
A d e c u a c ió n a l S I R T P L A N c o n
A s a m b le a s c o m u n a le s

SIRTPLAN
t é c n ic a s d e p a r t ic ip a c ió n
P a r c e la s d e m o s t r a t iv a s R e c o le c c ió n I n f o r m a c ió n
S is t e m a d e I n f o r m a c ió n
R e u n io n e s d e c o n c e r t a c ió n
E v a lu a c ió n d e T ie r r a s
R e u n io n e s c o n C o m it é G e s t ió n G e n e r a c ió n d e E s c e n a r io s
E s t u d io s d e A p o y o
I n f o r m a c ió n y M o t iv a c ió n d e
• E s t u d io le g a l d e O r d e n a m ie n t o d e T ie r r a s
d e c is o r e s lo c a le s • E s t u d io d e c e r t if ic a c ió n o r g á n ic a
• A n á lis is d e v u ln e r a b ilid a d y r ie s g o
A s a m b le a s m u lt is e c t o r ia le s • E s t u d io d e m e r c a d o p a r t ic ip a t iv o

S is t e m a t iz a c ió n
F o r m u la c ió n d e l P la n G e n e r a l

P R E S E N T A C IÓ N Y R A T IF IC A C IÓ N D E L P L U T

M o n it o r e o y E v a lu a c ió n Im p le m e n ta c ió n d e l P la n d e
u s o d e T ie r r a s

Figura N° 4: Esquema de la propuesta de Planificación Territorial

15
6.2. Etapas de la Propuesta Metodológica

Como se comento anteriormente, existen actividades de sustento Técnico y Social que


estarán interactuando entre si de manera paralela y que además sirven de apoyo para
el cumplimiento del proceso de planificación en general, para ello de manera inicial se
puede partir generando una estrategia o Plan de trabajo que dará los lineamientos en
actividades y tiempos con la finalidad de lograr la planificación en un proceso de
Ordenamiento del territorio.

6.2.1. Base Social para la Participación

Inicialmente se contempla un proceso participativo que regirá cada paso del proceso
de Planificación La participación impulsara la Motivación, misma que radica
importante pues es la base social que se requiere para el seguimiento y aplicación de
la Planificación en una política de Ordenamiento, lo que significa que su alcance debe ir
más allá de una buena voluntad o de idealizar propuestas de desarrollo, hablamos de
un compromiso con distintos niveles de participación y actores.

Será muy importante un impulso participativo para que esta actividad del proceso de
Planificación tenga resultados alcanzables. Medios como talleres, reuniones y
asambleas como herramientas de entrega de información, difusión y concertación
motivaran a este proceso social participativo. Por otra parte la concertación de
participantes, las experiencias anteriores y actuales, el dialogo, la sistematización, la
evaluación y el monitoreo, son componentes que impulsaran este proceso de
motivación y participación, claro esta que se debe proponer desde el inicio, que habrá
una aplicación de estos componentes. La idea propuesta para la ejecución de una
participación activa es por medio de establecer inicialmente una mesa de concertación,
la cual incorpore a los actores rurales, a las autoridades locales, instituciones y
organismos nacionales e internacionales, de esta manera se avanzara desde la base de
las necesidades del desarrollo, inicialmente local y después a nivel macro.

En esta fase se busca básicamente el involucramiento y la participación social en el


proceso de Planificación como medio del Ordenamiento territorial, por parte de los
actores rurales y contrapartes participantes en el ordenamiento y la planificación del
territorio.

Para que en cada caso de Ordenamiento no se trabaje como si fuera el primero, es


muy importante sistematizar cada experiencia, con el fin de retomar las experiencias
anteriores que apoyen la optimización de recursos, técnicos y financieros.

6.2.2. Diagnostico, Análisis y Procesamiento de Información

Este momento esta caracterizado por el establecimiento y concentración de la


información existente y se decide sobre la faltante, ya sea que se requiera de su
búsqueda o actualización, para ello se torna necesaria una fase de gabinete que se
complementada con terreno. A partir de este diagnostico básicamente las actividades
que incorpora cada fase del proceso metodológico están relacionadas con actividades
de sustento técnico, nuevamente se resalta que para la aplicación de estas los
procesos participativos estarán presentes.

16
Para el levantamiento de la información, se requiere de un equipo multidisciplinario e
informado que esté a cargo, la información colectada se relaciona con temas y datos
de tipo social, económico, ambiental y cultural, primero se organiza y después se
procesa, antes de su análisis para ser utilizada y aplicada. Este punto es fundamental
para considerar e incorporar las ideas de los participantes en el proceso del
Ordenamiento del territorio. La razón principal es que si la base la información inicial es
confiable, se evita la perdida de recursos técnicos y en tiempo para correcciones
posteriores.

Con la utilización de sistemas especializados de cómputo se procede a referenciar


geográficamente la información sistematizada, lo que se denomina.

6.2.3. Espacialización de la Información

En este proceso, que estará mayormente dirigido al uso de herramientas tecnológicas,


se sugiere el uso de la herramienta SIRT (Sistemas de Información de recursos Tierra),
es un sistema validado técnicamente por la FAO, y generado para una manipulación
practica de información de diversas fuentes, por ello en un proceso de Ordenamiento y
como herramienta de la Planificación, su aplicación resulta en el soporte técnico,
optimización de recursos y resultados. Con este sistema se obtiene como resultado,
una:

• Zonificación Agroecológica
• Zonificación Socioeconómica
• Zonificación Ecológica-Económica (Unidades básicas de Análisis)

El diseño del SIRT, incluye:

• Diseño físico y lógico


• Análisis de usuarios y sus requerimientos
• Diseño y estructura de la base de datos y el administrador de base de datos
• Procedimientos de conexión con otros software
• Diseño e implementación de las interfases del SIRT

Como resultado de la espacialización de la información. Haciendo uso del resultado de


esta zonificación, se obtienen, los Tipos de Uso de la Tierra, mismos que serán
identificados a través del estudio de capacidad de uso mayor y nuevamente se destaca
la importancia de la participación de los actores y consenso de la mesa integral de
trabajo o grupo formado inicialmente. Los modelos creados son la base para la
Evaluación de Tierras.

Los resultados de la Evaluación, obtenidos, son sometidos a análisis de consistencia


con la participación de expertos y talleres con los actores rurales.

Entre las bases de datos específicos que resultan en el aporte para el proceso de la
Planificación para el Ordenamiento y que pueden ser generadas, están:

• Base de datos grafica, espacial o geográfica


• Base de datos de atributos, de variables o de datos alfanuméricos

17
6.2.4. Evaluación de Tierras

En la Evaluación de Tierras se tiene como propósito principal determinar los Tipos de


Uso de tierras que sean más óptimos para el territorio que se este Planificando para su
Ordenación, nuevamente de manera participativa, se busca la concertación de
resultados antes de determinar uno final. Técnicamente se pueden aplicar programas
de procesamiento de información georreferenciada ArcGis 8.2 y ALES (Sistema
Automatizado de Evaluación de Tierras), el resultado inicial obtenido de la evaluación
esta basado solamente en la aplicación de datos, por lo que resulta necesario
complementar esta fase del proceso de manera participativa consensuado en talleres y
reuniones, donde se habrá el espacio para que los actores rurales y contrapartes
institucionales expongan sus inquietudes y necesidades en un mejor espacio, también
para determinar la visión del equipo multidisciplinario ya que estos aportan y validan
técnicamente la aplicación de los Tipos de Uso de Tierra.

Estudios de Apoyo

De la experiencia particular del proyecto GCP de “Ordenamiento Territorial Rural”


ejecutado por la FAO, aprendimos que existen otros factores que al incorporarse en
los proceso de Fortalecimiento de capacidades, dentro de las actividades de sustento
técnico, dan un resultado más acertado a los datos que propicia la Evaluación de
tierras, que posteriormente apoyan la generación de los escenarios que serán
plasmados en el Plan de Uso de tierras que regula el Ordenamiento.

Haremos la aclaración referente a que este caso de ordenamiento, fue netamente


Rural, especificado para el sector agrícola de consumo y productivo.

Estos estudios de apoyo son:

• Estudio Legal de Ordenamiento de Tierras


• Estudio de certificación orgánica
• Análisis de vulnerabilidad y riesgo
• Estudio de mercado participativo

6.2.5. Generación y Negociación de Escenarios

Para esta fase del esquema metodológico se utilizan básicamente dos herramientas
tecnológicas, puede optarse por la más adecuada al territorio que se pretende
Ordenar, una esta fundamentada en la programación lineal y la otra en un análisis
jerárquico multicriterio, en ambos casos, los procesos participativos resultan en gran
aporte para que el análisis de información y resultados sean los más adecuados a las
necesidades sociales y correspondientes al territorio.

La Generación de escenarios se puede describir en los siguientes pasos generales:

1. Revisión y análisis de información (datos obtenidos de ALES y datos geográficos


y de tablas)

2. Construcción de un modelo de Optimización, este es el producto del análisis,


discusión y trabajo colectivo del equipo multidisciplinario. Comprende la
definición de la estructura, los objetivos, las variables de decisión y las

18
restricciones y establece los coeficientes (parámetros) para los cálculos y la
evaluación.

3. Posteriormente, estos datos y consensos ayudaran a determinar, el modelo de


aplicación que se ejecutará en cada unidad de gestión territorial (comunidad,
población, localidad), que se este ordenando.

4. Los resultados de los escenarios generados se aplican para Planificar el uso de


las tierras dentro del proceso de ordenamiento territorial.

Si bien resulta reiterativo para este punto es de gran importancia la participación de los
involucrados en el proceso de Planificación, debido a que los resultados del consenso
en esta fase, son los que sentaran las bases para los lineamientos del Plan. Por ello la
negociación con la mesa de trabajo integrada para el territorio que se Ordene, deberá
llegara a un acuerdo en común.

6.2.6. Generación del Plan de Uso de la Tierra

Esta etapa que resulta de la herramienta de Planificación dentro del Ordenamiento,


será el producto final en términos de resultados.

Habiéndose obtenido todos los insumos y la información necesaria para la formulación


del Plan, se planifica cada una de las actividades que posibilitarán la implementación
de los escenarios elegidos por los decidores locales (mesa de consenso; autoridades
locales, autoridades comunales, representantes de instituciones públicas y privadas, y
representantes de organizaciones de base).

El Plan General Uso de la Tierra, contiene las pautas de política del uso de las tierras,
los criterios y estrategias, y las prioridades que le permitan a los sectores y
comunidades desarrollarse en forma armónica y equitativa.

Dicho plan, está concebido de manera original para atender los requerimientos del
corto plazo, se formula mediante un proceso continuo de análisis, discusión para el
consenso, incorporación de nueva información, revisión y actualización de mecanismos,
y metas a alcanzar.

En esta fase de la elaboración del Plan, son de fundamental importancia la realización


de Talleres participativos de planificación estratégica, posterior a la a presentación y
con base a la elección de los escenarios óptimos, con esta información y el consenso se
inicia la formulación del Plan en los talleres, con base a la secuencia siguiente:

1. Presentación de la propuesta de PLUT (Plan de Uso de Tierras resultante de la


matriz final con escenarios óptimos elegidos)
2. Definición del objetivo general del Plan
3. Definición de los objetivos estratégicos y operativos (ejes estratégicos)
4. Definición de actividades
5. Definición de periodos de ejecución y horizonte del Plan
6. Definición de responsabilidades y estimación de requerimiento de recursos
(costos del Plan).

19
7. Acuerdos y compromisos (aprobación, implementación, monitoreo y
evaluación, negociación y concertación de apoyos, gestión de recursos, otros)

Con la ayuda de una matriz previamente elaborada, uno a uno, se va llenando y


construyendo la estructura del Plan (esqueleto), el mismo que debe ser desarrollado
con apoyo del equipo o mesa de concertación para presentarlo en un documento
definitivo a ser entregado para su manejo a las autoridades locales correspondientes,
Instituciones públicas y privadas.

Con la formulación y aprobación del Plan en primera instancia se concluye el proceso


de planificación de tierras. Este, deberá ser validado por los actores rurales y
contrapartes en asambleas internas.

6.2.7. Evaluación y Monitoreo

El procedimiento en este proceso, conlleva inicialmente a implementar herramientas


de monitoreo y evaluación que facilitarán el análisis de datos e información para la
toma de decisiones (actividades de sustento social), con base a los avances logrados
en la implementación. Desde ya, el monitoreo y evaluación, tienen como objetivo
verificar en el proceso global que las actividades, objetivos y metas de la Planificación
para Ordenamiento del territorio se vayan cumpliendo.

Se trata también entonces de, detectar problemas que sean una amenaza para el éxito
del Plan, buscándose soluciones para que, se mejore la ejecución del Plan.

En el caso de este Plan, desde el momento en que se aprueba, debe comenzar a


funcionar el monitoreo del proceso de su implementación, con el objetivo de conocer
como se están realizando las actividades, tareas definidas y compromisos establecidos,
y si estas, están contribuyendo al cumplimiento de las metas programadas en los
plazos previstos y con los recursos asignados. Esta labor, es también conocida con el
nombre de seguimiento de la ejecución de las actividades, cuya característica principal
es, su exigencia para brindar información permanente y continua sobre los avances del
Plan de Uso de las Tierras, que posibilite tomar medidas correctivas para mejorar la
eficacia y eficiencia de los planes operativos de la microcuenca.

Es recomendable que esta labor se realice en forma trimestral. En la medida que vaya
entregando información del cumplimiento de la planificación operativa y contribuya en
la toma de decisiones orientadas, esta permitirá corregir y enmendar posibles errores o
insuficiencias.

En ese sentido, un aspecto fundamental de este proceso y que define el carácter


sustentable del Plan, es la participación de los actores rurales y poseedores de la tierra
(habitantes), cuyo requerimiento es de una continua retroalimentación de información
sobre los resultados que se van alcanzando o sobre los correctivos que los mismos
deben incorporar en la ejecución del mismo.

La evaluación del Plan, nuevamente debe ser de carácter participativo, esta labor
pretende tener un examen periódico del grado de efectividad con que se cumplen las
actividades y acciones definidas. Es evaluar si los objetivos y estrategias tienen
consistencia, si las actividades cuentan con recursos y presupuesto, y si están previstos
para ejecutarse en el tiempo adecuado. Los resultados que se obtengan del monitoreo
y principalmente de la evaluación participativa, servirán para retroalimentar el Plan.

20
Las ejecución de esta etapa, implica la realización de las actividades siguientes:
Implementación de herramientas para el monitoreo y evaluación, Verificar el
cumplimiento de actividades, objetivos y metas de la estrategia de trabajo, Plan
General del uso de las tierras y la Evaluación participativa del mismo Plan.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente documento realiza un resumen genérico sobre el tema de la Planificación y


posteriormente en el trascurso y desarrollo del mismo, se concretiza en el caso
especifico de la Planificación del Territorio. Pasando por la explicación dentro de un
proceso que desarrolla algunas consideraciones ha contemplar para la Planificación del
territorio, muestra algunas experiencias metodológicas y por ultimo se expone una
propuesta metodológica para incorporar la planificación dentro de un proceso más
global de desarrollo en el Ordenamiento del Territorio Rural.

Como resultado de la propuesta metodológica que se esta entregando para la


inserción de la Planificación al proceso de Ordenamiento territorial, se hará un punteo
de conclusiones especificas a esta propuesta.

Base Social para la Participación

Los procesos de planificación participativos, son oportunidades de aprendizaje


colectivo, y permiten articular los objetivos y las acciones de diversos actores del
desarrollo rural. A través de ellos, se pueden organizar esfuerzos internacionales,
nacionales, regionales, departamentales y municipales para apoyar e impulsar las
iniciativas locales de desarrollo. No sólo se limitan a la elaboración de un Plan, sino que
incluyen la ejecución de las acciones, el seguimiento y la evaluación.

• Participación

La participación organizada de los antores rurales es fundamental; da legitimidad a los


procesos de planificación y toma de decisiones acerca del uso del territorio.

La participación de los involucrados es indudablemente un elemento esencial en este


proceso. No obstante, el factor principal es determinar en qué medida se va a actuar
sobre los poseedores del territorio para que el mayor número de pobladores sean
integrados en el proceso.

Obviamente para que la participación sea efectiva debe haber una convocatoria
legitima y que abarque el territorio a Planificar y ordenar.

• Monitoreo y evaluación

En ambos casos son proceso que no deben esperar al termino de la elaboración del
Plan, desde el planteamiento de la estrategia de trabajo se marcaran los momento
claves en que apliquen estos proceso. Al igual que asignar a los responsables de dar
seguimiento a los mismos.

Información y Tecnología

Como se indico en el proceso metodológico, para la colecta, análisis, procesamiento y


generación de información con herramientas tecnológicas se utiliza el SIRT y SIRTPLAN
que son herramientas altamente eficaces y probadas por la FAO. Sin embargo el

21
incorporar cualquier otra herramienta técnica o proceso participativo que resulte en
una mejor y más acertada Ordenación territorial, resulta en la obtención de mejores
resultados.

Consideraciones y Sugerencias Generales

Antes de iniciar cualquier tipo de Planificación para el Ordenamiento, resulta necesario


conocer la legislación referente al tema de ordenamiento y hacer que esta empatice
con las acciones que se propongan en el Plan. Para ello se deberá tener la información
correcta respecto a los objetivos de desarrollo y como estos estarán de acuerdo con la
normatividad y legislación para territorio a ordenar.

La participación activa comienza cuando se conoce a los involucrados en el proceso de


ordenación, sus necesidades, habilidades, recursos y disposición de participación. Por
otra parte no se debe asumir que la participación solo la necesitan los actores locales,
también el involucramiento de instituciones y organismos resultara en la apropiación de
métodos y herramientas.

El fortalecimiento institucional es necesario a todos lo niveles, si bien es cierto que


algunos procesos técnicos y tecnológicos son asimilables en mayor grado por los
expertos y profesionales, los actores rurales se sienten integrados si las convocatorias
de capacitación también son acercadas a ellos.

Con una estrategia de trabajo definida y planificada que asigne tiempos, tareas y
responsables, da garantía de mayores compromisos en el cumplimiento de las metas.
Por otra parte esta se respalda con la creación de una mesa de trabajo permanente ó
secretaria técnica que involucra permanentemente y compromete a los interesados y
participantes del proceso.

La información que se procesa y genera es de suma importancia y que por no ser tan
tangible como otros productos, a veces no es valorizada. La participación en la colecta
y análisis de esta dará una ratificación de la misma.

Las acciones participativas constructivas y permanentes como talles, asambleas,


reuniones, consolidan cada proceso de la Planificación del territorio.

Una institucionalidad y apropiación no solo de herramientas tecnológicas, si no del


tema de Ordenamiento, igual apoya la seguridad de logros para los actores rurales.

No solo debemos quedarnos con los procesos ya experimentados, es bueno innovar y


complementar, la metodología con otros estudios de apoyo.

El aprender haciendo es muy importante, sin duda para los poseedores del territorio
resulta más verídico cuando prueban que las sugerencias técnicas resultan tal como se
ha indicado en mapas y documentos, al experimentar de manera directa y en campo.

La sistematización de cada experiencia de Ordenamiento del territorio nos aporta, para


no iniciar de cero.

22
VIII. BIBLIOGRAFIA

FAO. 1993. Planificación Participativa. Proyecto Forestal Chorotega. Proyecto Regional.


GCP/RLA/126/JPN. IDA-FAO-Holanda. Costa Rica. 7 modulos

FAO. 1994. Memorias del Taller sobre Planificación Participativa de Conservación de


suelos y aguas. Proyecto regional GCP/RLA/107/JPN. Santiago, Chile. 317 p

FAO. 1996. Planificación y ordenación de Cuencas Hidrográficas con ayuda de


computadora. Tecnologías para la planificación nacional. Guía FAO de Conservación.
Roma. 93 p

FAO. 1999. Guía para el Diseño de un Sistema de Información del Recurso Tierra
para la Planificación del Uso Sostenible del Suelo. (Proyecto Información sobre Tierras
y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible, GCP/RLA/126/JPN). Santiago, Chile.
55 p.

FAO. 2002. Del Agricultor al Planificador y viceversa: Cosechando las mejores


prácticas. Departamento de Desarrollo Sostenible. Roma. 4 tomos

FAO. 2004. Ordenamiento Territorial Participativo y Negociado. Departamento de


Desarrollo Sostenible. Roma. 77 p

FAO-PNUD. 2000. El Futuro de Nuestra Tierra, Enfrentando el Desafío. Guías para la


Planificación Integrada para el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Tierra.
Roma. Italia. 78 p.

Geilfus Frans. 1998. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo, Diagnóstico


Planificación, Monitoreo y Evaluación. Proyecto Regional “Desarrollo Institucional para
la Producción Agrícola Sostenible en las Laderas de Centroamérica”. Segunda edición.
IICA-Holanda/Laderas C.A., GTZ. San Salvador. 108 p.

Mundet Hiern J. 1999. Teorías de la Planificación estratégica. Madrid, España


Editorial Mc. Graw Hill.

Schjtman A., Berdegué. 2004. Desarrollo territorial rural. RIMISP. Centro


Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Debates y temas Rurales. No.1. Santiago,
Chile.

Zury O., William. 2004. Manual de Panificación y Gestión Participativa de cuencas y


Microcuencas. Una propuesta con enfoque de desarrollo local. FAO-Desarrollo Forestal
Comunal-Ministerio de medio Ambiente-Embajada Real de los Países Bajos. Quito,
Ecuador. 383 p

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. MIDEPLAN. Proyecto


SINADES.
<http://www.mideplan.go.cr>

23
Planificación del Uso Participativo de Tierras para el Manejo de Recursos
Naturales en Tailandia septentrional. 1992.
<http://www.odifpeg.org.uk/espanol/>

Programa de Ordenamiento Territorial y Ambiental. Gobierno de la Provincia,


Antártica e Islas del Atlántico Sur. Argentina
<http://www.tierradelfuego.org>

24
PUBLICACIONES

1. Publicaciones del Proyecto GCP/RLA/139/JPN “Ordenamiento


Territorial Rural Sostenible. Un enfoque Sistemático y Participativo a
nivel local en América Latina y el Caribe”

Informes Técnicos

Nº 1 Ordenamiento Territorial, una Herramienta para el Desarrollo Rural


Sostenible. Experiencias y Aprendizajes.

Nº 2 El Proceso de Planificación y su aporte al Ordenamiento Territorial Rural.

Nº 3 Enfoques Generales y Métodos para la Planificación Territorial.

Nº 4 Proceso de Planificación Participativa del Uso de las Tierras para el


Ordenamiento Territorial, Caso piloto de la Microcuenca Piuray-
Ccorimarca, Cusco, Perú.

Nº 5 Participación y Comunicación en un Ordenamiento Territorial Rural. Guía


de conceptos, métodos y herramientas para un OTR.

Nº 6 Guía de Facilitación en Sistematización de Proyectos de Ordenamiento


Territorial Rural. (Conceptos, métodos y herramientas de sistematización).

Nº 7 Participación y comunicación en el esquema del Ordenamiento Territorial


Rural.

Documentos de Campo

Nº 1 Reporte de Evaluación de Tierras de la Microcuenca Piuray-Ccorimarca.

Nº 2 Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo para Actividades productivas y Erosión


por Tipo de Cultivo en la Microcuenca Piuray-Ccorimarca.

Nº 3 Guía para el Análisis de Mercado Participativo.

Nº 4 Procedimientos para la certificación de Productos Orgánicos de Consumo


Humano.

Nº 5 Estrategia para la Planificación del Uso de Tierras en la Microcuenca


Piuray-Ccorimarca.

Nº 6 Sistematización de la Experiencia de Planificación del Uso de las Tierras en


la Microcuenca Piuray-Ccorimarca.

Nº 7 Guía para la Participación en Planificación de Tierras.

Nº 8 Caso Piloto de la Microcuenca Piray-Ccoimarca. Documento Técnico de


Planificación de Tierras.
Nº 9 Propuesta de Plan de Uso del Suelo para Colcapirhua, Bolivia.

Nº 10 Propuesta de Plan de Uso del Suelo para Tiquipaya, Bolivia.

Nº 11 Plan de Ordenamiento Territorial, para Tiquipaya, Bolivia.

Nº 12 Informe Técnico de Generación de Escenarios en la Microcuenca


Piuray-Ccorimarca.

Documentos Complementarios

Nº 1 Reporte Técnico de Estudio de Mercado.

Nº 2 Módulo de Capacitación de Análisis de Mercado Participativo.

Nº 3 Guía POT. Planilla para la optimización y la generación de escenarios del


uso de la tierra con el método de programación lineal y la aplicación del
programa integrado Solver.

Nº 4 Proyectos Regionales FAO/Japón en América Latina 1988 – 2006.


Resumen Ejecutivo.

Nº 5 Memorias de Talleres Internacionales de Ordenamiento Territorial


(primero y tercero).

Discos Compactos

Nº 1 Sistemas de Información de Recursos Tierras para la Planificación


SIRTPLAN.

Nº 2 Sistemas de Información de Recursos Tierras SIRT.

Nº 3 Vídeo de Presentación del Proyecto.

Nº 4 Primer Taller de Ordenamiento Territorial en las Políticas Públicas y


Ambientales. México 2004.

Nº 5 Segundo Taller de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Rural. Chile 2005.

Nº 6 Tercer Taller de Ordenamiento Territorial y Competitividad Rural. Uruguay


2006.

Nº 7 Formulación Participativa de Planes Generales del Uso de la Tierra como


Parte Integrante de la Planificación de Ordenamiento Territorial de la
Microcuenca Piuray–Ccorimarca, Cusco, Perú.

Nº 8 Análisis de Mercado Participativo. Documentos Prácticos.

Nº 9 Taller de Evaluación de Tierras – ALES.

N° 10 Proyecto Ordenamiento Territorial Rural Sostenible. Documentos Finales.


2. Publicaciones del Proyecto GCP/RLA/126/JPN “Información sobre
Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible”

Informes Técnicos

Nº 1 SIRTPLAN, Sistema de Información de Recursos de Tierras para la


Planificación. Una herramienta de apoyo para la planificación y el
ordenamiento del uso del territorio.
Volumen 1.
Volumen 2.

Nº 2 El AHP (Proceso Analítico Jerárquico) y su aplicación para determinar los


usos de las tierras. El caso de Brasil.

Nº 3 Programación Lineal para la elaboración de escenarios óptimos de uso de


la tierra. Un método para el ordenamiento territorial basado en la
evaluación de tierra con estudios de casos de Brasil y Chile.

Documentos de Campo

Nº 1 Estudio de Caso para la Aplicación del "Sistema de Seguimiento y Análisis


de Tierras mediante Teledetección" (TeleSAT).

Nº 2 Diseño de un Sistema de Información para la Planificación Hídrica.


Experiencia de su implementación en la Cuenca del Río Mendoza,
Argentina.

Nº 3 Planificación del uso del suelo dentro del Proceso de Ordenamiento


Territorial Participativo del Municipio de Arbieto, Bolivia.

Nº 4 Desarrollo sustentable en microcuencas hidrográficas: desarrollo de un


Sistema de Información del Recurso Tierra. Proyecto piloto de la
microcuenca hidrográfica Arroio do Tigre, Concordia, Estado de Santa
Catarina, Brasil.

Nº 5 Caracterización del área de interés silvoagropecuario para ser incorporada


al Plan Regulador Intercomunal. Caso: Comuna de Quillota, Chile.

Nº 6 Zonificación de tierras de la Cuenca del Río Cuareim, Uruguay. Evaluación


de dos sistemas de producción bajo riego. Aportes a su regulación
hídrica.

Nº 7 Zonificación Agroecológica de la Región Oriental del Paraguay. Área


Piloto: Distritos de Natalio y Yatytay.
OFICINA REGIONAL DE FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Proyecto Regional “Ordenamiento Territorial Rural Sostenible” GCP/RLA/139/JPN
Dag Hammarskjold 3241, Vitacura, Santiago, Chile
Telefono: (56 – 2) 3372157 Fax: (56 – 2) 3372164
www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/

También podría gustarte