Está en la página 1de 43

Restauración Hidrológica Forestal de Cuencas

y Recarga de Acuíferos

Restauración Hidrológica Forestal de cuencas: Diseño Canales


Dr. Ing. Roberto Pizarro Tapia, U. de Talca, Chile. Abril de 2022.
Diseño de canales
de evacuación

Determinación
de distintos parámetros:

Velocidad de caudal
Pendiente longitudinal del canal
Rugosidad de revestimiento
Tipo de revestimiento
Forma de la sección transversal,
entre otros
Sección transversal
de un canal trapezoidal

El tipo de sección transversal que ofrece las mejores perspectivas de


construcción, es la sección trapezoidal, en función de diseño,
replanteo y aspectos de costos.
INTRODUCCIÓN

En las distintas actividades de desarrollo de


áreas rurales, adquiere una singular
importancia, el recurso hídrico.

• La recolección de agua, a nivel de ladera o cauce, es un trabajo


costoso en sectores con economías de subsistencia.

• Involucra alto riesgo en la conducción del recurso,

Así, se presenta un esquema de trabajo que exige una


optimización fina de las posibilidades de protección del agua.
Un efectivo diseño
contempla maximizar el
Radio Hidráulico

El Radio Hidráulico ideal está definido


por el perímetro mojado mínimo.

R: Radio hidráulico
h: Tirante o altura efectiva del canal
Estimación de caudales
Ecuación racional:

e: Coeficiente de I: Intensidad de A: Área de


escorrentía precipitación (mm/hr) impluvio (ha)

0,85 0,85 0,85

Q = 0,85 m3/s
Cálculo de la sección
Ecuación de continuidad:

Q: Caudal (m3/s); A: Sección del canal (m2); V: Velocidad del agua (m/s)

La velocidad del agua involucrada, es aquella que sea máxima en función del tipo
de superficie que posea el canal, de tal manera que no sea erosiva.
Intensidad de precipitación
1.2. Curvas
Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)

Caso 1: Estación de Pluviográfica

Como ejemplo, la estación base corresponde a la Estación de pluviográfica Pencahue,


la cual posee Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia.
Intensidad de precipitación
1.2. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)

Pizarro et al. (2001), recomiendan el uso del siguiente modelo


ajustado, para la estación Pencahue. Asimismo, este modelo puede
ser extrapolado a zonas cercanas con características climáticas
similares.

63,69  20 0,1641
T = 20 años
I= 0, 4698 D = 60 minutos
60
I : Intensidad de precipitación (mm/hr)
T : Período de retorno (años)
D : Duración (minutos) 15,21 mm/hr
Intensidad de precipitación
1.2. Curvas
Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)
Caso 2: Estación Aledaña

Se trabajó con los datos emitidos por las estaciones


meteorológicas más cercanas a cada ensayo, las cuales
cuentan con precipitaciones máximas
en 24 horas.

Curvas Índice de
IDF Tormenta

I d = Intensidad de precipitación horaria.


I24 = Intensidad de precipitación para una duración de 24 horas.
1.2. Curvas
Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)

Estudios recientes relacionados al Índice de Tormenta, señalan que para las variables
analizadas por región, la que presentó un mejor comportamiento o tendencia, fue la
diferencia entre las intensidades de 24 horas, estableciéndose que para variaciones en
las intensidades de 24 horas, por bajo los 2 mm/h, se presenta una alta probabilidad de
generar buenos resultados.

20 20
18 18
16 16
Int. Precip. (mm/h)

14 14

Int. Precip. (mm/h)


12
10 T (r) = 5
T (e) = 5
12
10 Estación T (r) = 5
T (e) = 5
8
6
4
T (r) = 100
T (e) = 100 Índice de 8
6
pluviométrica T (r) = 100
T (e) =100
4
2
0
Tormenta 2
0
0 5 10 15 20 25 30
0 5 10 15 20 25 30
Duración (h)
Duración (h)

IDF estación pluviográfica


IDF construida en
estación pluviométrica

EEE < 1,5 mm/hr


1.2. Curvas
Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)

A partir del ajuste de la función de Gumbel a cada estación


estudiada, se procede a construir la Tabla de Frecuencias, la cual
permite asociar una probabilidad de ocurrencia (95%) con un
período de retorno de 20 años a una intensidad de precipitación
en 24 horas.
Tabla 1. Tabla de frecuencias

Estación

Curicó Talca San Javier Parral


Duración mm/24h mm/24h mm/24h mm/24h

24 hr. 2,4 2,2 2,2 2,8


1.2. Curvas
Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)

Para las estaciones de Talca, San Javier, Curicó y Parral, fueron


determinadas las Curvas IDF, empleando los parámetros K de la estación
Pencahue, y se estimó la intensidad de precipitación a 1 hora.

Tabla 2. Parámetro k para distintos períodos de retorno y


duraciones horarias, Estación Pencahue
Intensidad de precipitación
1.2. Curvas
Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF)

Luego, la intensidad de precipitación en 1 hora,


en el sector de Talca, es igual a:

4,64 2,1 9,74


DISEÑO DE CANALES

Si el radio hidráulico se define,


como el cuociente entre el área de
la sección (A) y el perímetro
mojado (Pm),

A
R= se desprende que el radio ideal
Pm estará definido por el
perímetro mojado mínimo,
situación que llega a definir
para este caso.
h
R=
2
donde,
R= radio hidráulico.
h= tirante o altura efectiva del canal
DISEÑO DE CANALES

Figura 1. Sección transversal de un canal trapezoidal.


DISEÑO DE CANALES

Diseño en canales de riego

Cálculo del caudal a conducir.

El caudal a ser encauzado por una obra


hidráulica de este tipo, es una información
fundamental en el diseño.

El gasto puede ser conocido con antelación, no


obstante que lo más común, es enfrentarse a un
monto desconocido.

Así,

Q = ds donde,
d= dotación máxima estacional asignada al
canal en l/s/ha. (en la estación punta).
S= superficie a regar en ha.
DISEÑO DE CANALES

Si el caudal no es continuo, es decir

Q = d  s  FC
en que,
NHM
FC =
y donde; NHT  NTM
FC= factor de corrección.
NHT= número de horas por turno de agua.
NTM= número de turnos en un mes considerado.
NHM= número de horas del mes considerado.
DISEÑO DE CANALES

Coeficiente de seguridad para dimensionamiento de canales frente a dos o más cultivos, en


función de superficie.

Fuente: Ciancaglini, citando a Hidalgo Granados


DISEÑO DE CANALES

Cálculo de la sección del canal (A).

A partir del caudal se tiene

Q
A=
V
donde,
A= sección del canal (m2)
Q= caudal en m3/s.
V= velocidad en m/s.
DISEÑO DE CANALES

La velocidad del agua involucrada, es aquella que sea máxima en función


del tipo de superficie que posea el canal, de tal manera que no sea erosiva.

Ver la tabla de Agres y Scoates (1939), citada por Ciancaglini.

Velocidades máximas permitidas en canales (Agres y Scoates, 1939,


aumentada con valores de Foster, 1967).

Fuente: Ciancaglini citando a Foster


DISEÑO DE CANALES

Cálculo del tirante (h)

El tirante o altura efectiva del canal, para ser definido, necesita


previamente definir el ángulo de inclinación del talud del canal, con
respecto a la vertical, según la maximización del radio hidráulico.

En este contexto, h se define como sigue:

A cos
donde,
A = sección transversal del canal.
h=  = ángulo del talud con respecto a
2 − sen la vertical.
DISEÑO DE CANALES

Por otra parte, el ángulo  se


limita en canales de tierra, en
virtud del proceso erosivo que
puedan sufrir las márgenes del
canal.

Se puede recomendar que  no sea menor a 20º.

Si el canal se encuentra adecuadamente revestido, puede


asumir cualquier valor.
DISEÑO DE CANALES

Cálculo de la base de fondo (b)

La base del canal, está determinada por la siguiente expresión:

A
b = − h  tg
h
donde todos los términos son conocidos.
DISEÑO DE CANALES

Cálculo de la longitud del talud (l)

La longitud de talud, se define como sigue:

h
l=
cos
por consiguiente el perímetro mojado es, P = b + 2.

En este contexto, es posible maximizar el radio hidráulico,


y obtener relaciones entre , b y l.
DISEÑO DE CANALES

Así se puede dar lo siguiente, en


términos de ejemplo orientador
a la elección del ángulo.

Si  = 36.37º  b = l/2
Si  = 30.00º  b = l
Si  = 21.47º  b = 2 l
Si  = 16.31º  b = 3 l
Si  = 13.00º  b = 4 l
DISEÑO DE CANALES

Cálculo de la pendiente del canal (s).

se aplica la ecuación de Manning, queda,

1
Q = S R  A
1/ 2 2/3

n
donde;
Q= caudal a conducir en m3/s.
n= coeficiente de rozamiento de Manning
s= pendiente longitudinal del canal (m/m)
R= radio hidráulico (m)
A= sección transversal (m2)
DISEÑO DE CANALES

El radio hidráulico, se define a través de la


expresión que permite su maximización, a
h saber,

R=
2 Por lo tanto, todos los términos de la ecuación de
Manning son conocidos, a excepción de s, que es
la incógnita a resolver.
DISEÑO DE CANALES

Cálculo de la revancha (r).

Con el objetivo de evitar


derrames por turbulencia y
oleaje del agua, se hace
1
r = h
necesario estructurar un
margen de seguridad; por ello,
se adiciona a la longitud del
talud, el valor “r”, o revancha,
que se define empíricamente
como sigue;
3
,o bien a través del empirismo que el
constructor posea para este tipo de
obras.
EJEMPLO: Diseño de Canal de Desviación
Datos para Diseno Dimension
Intensidad (I) Calcular
Duracion (D) 30 Min
Periodo de Retorno (T) 20 anos
Angulo de Inclinación 30 `
Area de Aportación (a) 3 ha
Coeficiente de Escorrentía (c) 0,7
V infiltración (V) 0,9 m/s
Coeficiente de rozamiento (n) 0,038
Caudal a conducir (Q) Calcular
Area de la Sección (A) Calcular
Tirante o Altura (h) Calcular
Base de Fondo (b) Calcular
Longitud Talud (l) Calcular
Pendiente Canal (S) Calcular
Revancha (CC) Calcular

1.- Caudal a Conducir


2.- Área de la Sección
EJEMPLO: Diseño de Canal de Desviación

3.- Tirante o Altura

4.- Base de Fondo


EJEMPLO: Diseño de Canal de Desviación

5.- Longitud de Talud

6.- Pendiente del canal


Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035-0,045
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
lamina de agua suficiente 0,027-0,033
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
lamina de agua suficiente, algo de vegetación 0,033-0,040
Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca
importancia 0,035-0,050
Lentas, con embalses profundos y canales ramifi-
cados 0,060-0,080
Lentas, con embalses profundos y canales ramifi-
cados, vegetación densa 0,100-0,2001
7.- Revancha
Restauración Hidrológica Forestal de Cuencas
y Recarga de Acuíferos

¡Muchas gracias!

Restauración Hidrológica Forestal de cuencas: Diseño Canales


Dr. Ing. Roberto Pizarro Tapia, U. de Talca, Chile. Abril de 2022.
Diseño de
Terrazas de Infiltración

Son escalones anchos, construidos


con el material del lugar. La
pendiente del cerro, se transforma
en escalones horizontales, con un
pequeño borde. Así el agua no
escurre, sino que penetra en el
suelo.

Las terrazas son hechas con el objeto


de que suelos inclinados puedan
usarse con cultivos agrícolas o
plantaciones forestales, sin que la
tierra sea arrastrada por el agua.
T

errazas de infiltración
Construcción
Por último, Compactar y emparejar
Unidad demostrativa
La Rinconada

0,5 m Dimensiones

Área Unidad Demostrativa: ½ ha.


0,5 m Área de Cercado: ½ há. (50 x 100 m)
Altura: 0,5 m.
Base: 0,5 m.
Distancia entre terrazas inclinada: 5,32 m.
Unidad demostrativa
La Rinconada
Unidad demostrativa
La Rinconada
TERRAZAS DE INFILTRACIÓN

Dr. Roberto Pizarro Tapia


Dra. Claudia Sangüesa Pool

Centro Tecnológico de Hidrología


Ambiental
Universidad de Talca - Chile

Quito, Agosto 2019

También podría gustarte