Está en la página 1de 13

Foresta Veracruzana

ISSN: 1405-7247
lmendizabal@uv.mx
Recursos Genéticos Forestales
México

Félix Michela, Julio; Juárez de Galíndez, Margarita


CARACTERIZACIÓN DE UN BOSQUE DEL CENTRO OESTE DE LA PROVINCIA DE
CHACO, ARGENTINA
Foresta Veracruzana, vol. 18, núm. 1, 2016, pp. 33-44
Recursos Genéticos Forestales
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49746888004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Foresta Veracruzana 18(1):33-44. 2016. 33

CARACTERIZACIÓN DE UN BOSQUE DEL CENTRO OESTE DE LA PROVINCIA DE CHACO,


ARGENTINA

Characterization of a center west forest province of Chaco, Argentina


1 2
Julio Félix Michela y Margarita Juárez de Galíndez

Resumen

El presente trabajo fue realizado con el fin de generar información ecológica y silvicultural orientada a la
gestión sostenible. La estructura horizontal se evaluó mediante el índice de valor de importancia de Curtis y
Macintosh, la estructura vertical empleando la metodología de Finol, a través del índice de posición
sociológica, se estimaron la regeneración natural porcentual y el índice de valor de importancia ampliado con
el fin de inferir la permanencia del ecosistema forestal. La composición florística estuvo representada por
especies de las familias Anacardiaceae, Apocynaceae, Fabaceae, Santalaceae, Rhamnaceae, Sapotaceae,
Simarubaceae, Ulmaceae, Zygophyllaceae, Capparidaceae, Borraginaceae y Achatocarpaceae. En la
estructura horizontal la especie de mayor jerarquía fue Acacia praecox, le siguieron en orden de importancia
Schinopsis balansae, Aspidosperma quebracho blanco y Prosopis kuntzei. Atendiendo a la posición
sociológica Acacia praecox fue la especie más representativa, luego se destacaron Patagonula americana,
Schinus longifolius, Proposis kuntzei y Aspidosperma quebracho blanco. Las especies con mejores valores
de regeneración fueron Achatocarpus nigricans y Acacia praecox integrantes del estrato arbustivo y
Patagonula americana del estrato arbóreo. El índice de importancia ampliada consolidó la categoría de
Acacia praecox en la comunidad y le otorgó una mejor categoría a Schinopsis balansae, Aspidosperma
quebracho blanco, Prosopis kuntzei y Patagonula americana.

Palabras clave Parque chaqueño, bosque nativo, estructura vertical y horizontal, regeneración.

Abstract

This work was carried out in order to generate sustainable management-oriented ecological and
silvicultural information. The horizontal structure was assessed using the index of importance value of Curtis
and Macintosh, the vertical structure using the methodology of Finol, through the sociological position index,
the percentage natural regeneration and expanded importance value index were evaluated in order to infer
the permanence of the forest ecosystem. The floristic composition was represented by species of the family
Anacardiaceae, Apocynaceae, Fabaceae, Santalaceae, Rhamnaceae, Sapotaceae, Simarubaceae,
Ulmaceae, Zygophyllaceae, Capparidaceae, Borraginaceae and Achatocarpaceae. In the horizontal structure
the highest species was Acacia praecox, followed in order of importance Schinopsis balansae, Aspidosperma
quebracho blanco and Prosopis kuntzei. According to the sociological position Acacia praecox was the most
representative species, and then stood Patagonula americana, Schinus longifolius, Prosopis kuntzei and
Aspidosperma quebracho blanco. The species with the best values of regeneration were Achatocarpus
nigricans and Acacia praecox of the shrub layer and Patagonula americana of the arboreal layer. Extended
importance index strengthened the category of Acacia praecox community and gave a better category to
Schinopsis balansae, Aspidosperma quebracho blanco, Prosopis kuntzei and Patagonula americana.

Key words: Parque chaqueño, native forest, vertical and horizontal structure, regeneration.

Introducción demasiado concentrada regionalmente (Biani et al.,


2006). Entre las formaciones fisonómicas de la
En los últimos tiempos la caracterización del Región Chaqueña Argentina se destacan distintos
Parque Chaqueño ha recibido profundos desafíos, tipos de bosques caracterizados por la dominancia
mientras que recientemente se están generando de especies de Schinopsis, como el quebracho
numerosos estudios ecológicos. Aunque la base de colorado chaqueño (Schinopsis balansae) y el
conocimientos florísticos, de diversidad y dinámica quebracho colorado santiagueño (Schinopsis
se incrementa, ésta es aún fragmentaria y lorentzii), característicos del Chaco Húmedo y del

1
Ingeniero Forestal. Programa Cambio Rural. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Chaco. Argentina.
Ruta 95 km 1108, (3700) Presidencia Roque Sáenz Peña. Teléfono/fax: 54 (0364) 443 8101. Correo electrónico:
juliofmichela@hotmail.com
2
Ingeniera Forestal (M. Sc.). Jubilada como Jefa de trabajos prácticos de la Cátedra de Estadística Forestal. Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Argentina.
34 Michela y Juárez. Caracterización de un bosque del centro oeste de la provincia de Chaco

Semiárido, respectivamente. El área de distribución (2007), Araujo et al. (2008), Brassiolo (2005),
de estas dos especies se superpone en una franja Giménez et al. (2007), Hampel (2000), Tálamo et
con sentido SO-NE desde el SE de la Provincia de al. (2013), Torrela et al. (2011) y Wenzel y Hampel
Santiago del Estero y NO de Santa Fe hacia el (1998), aunque es escasa la información respecto a
centro de Formosa. Sin embargo, su convivencia la estructura del bosque del centro oeste de la
en sentido estricto es rara (Torrella et al., 2011) y provincia del Chaco e inciertos los datos referidos a
es probable que sea así puesto que cuando se la regeneración.
sigue el recorrido de la Ruta Nacional Nº 16, el
quebracho colorado chaqueño deja de observarse En las primeras descripciones del bosque de
a la altura de la localidad de los Frentones. Es tres quebrachos se destacaba el potencial agrícola
evidente la necesidad de recabar información de sus suelos y se alertaba sobre esta amenaza
detallada de estos ecosistemas, únicos en el implícita para su conservación (Morello y Adámoli
planeta, que son modificados por la acción sin 1974; Lewis y Pire 1981 citado por Torrela et al.,
pausa del hombre aumentando el grado de 2011), Torrella et al. (2011) concluyen que este
fraccionamiento o bien sometiendo al bosque a una bosque no está representado en el sistema de
presión continua, consecuencia de la explotación áreas protegidas y está distribuido exclusivamente
sin criterio. en tierras privadas. Contribuciones de esta
naturaleza es una manera de evitar que estos
Como afirman Giménez et al. (2007) el interés ambientes prístinos sigan siendo modificados sin
creciente por la biodiversidad se debe, en primer tomar los recaudos mínimos mediante la aplicación
lugar, a la riqueza en plantas y animales, la cual de criterios prudentes que deriven de
tiene un valor incalculable. Es el patrimonio natural conocimientos traducidos en términos de
de un país, resultado de un largo proceso de sustentabilidad.
evolución que ha ocurrido en el tiempo y es
irrepetible. Franklin y Armesto (1996) agregan que Son objetivos del presente trabajo: conocer la
la productividad y la diversidad biológica de los composición florística y el orden natural de los
ecosistemas forestales dependen en gran medida árboles expresados en datos numéricos que
de la complejidad estructural de los bosques. otorgará información factible de ser empleada para
Atendiendo a estos argumentos es lógico pensar fundamentar normas técnicas orientadas a la
que es una condición necesaria conocer la conducción sensata del bosque. De igual manera
estructura del bosque en estudio y su posibilidad de es útil precisar cuantitativamente la regeneración
regenerarse para disponer de una mejor de las especies puesto que orientará respecto a la
información que contribuya a facilitar la toma de capacidad de permanecer del monte y de
decisiones orientadas al manejo responsable de reaccionar, si es perturbado por alguna causa
masas forestales nativas. externa.

El hecho que los bosques nativos de Argentina


hayan sido sometidos a severos procesos de Material y métodos
degradación no significa que hayan perdido su
potencial, por el contrario, son bosques que bajo El área de estudio, sito aproximadamente a 4
prácticas silvícolas tendientes al manejo kilómetros al norte de la localidad de Concepción
sustentable pueden ser recuperados (Montenegro del Bermejo, es un rectángulo definido por picadas
et al., 2004). Convertir en realidad la posibilidad de y caminos vecinales que facilitan su acceso y está
que el componente forestal sea efectivamente definido por las siguientes coordenadas
renovable es un trabajo difícil para lo cual es geográficas: S 26º 21’ 17.83” W 61º 01’ 49.64”; S
necesario sistematizar la información disponible y 26º 31’ 13.47” W 60º 48 05.76”; S 26º 37’ 23.27” W
orientar la investigación a la búsqueda de la 60º 50’ 53.14” y S 26º 32’ 21.04” W 61º 04’ 35.91”
faltante. Gadow et al. (2004) afirma que los (figura 1).
recursos forestales cumplen diversas funciones
para la sociedad y consecuentemente debería ser Según Ledesma (1973) el material originario del
condición que el manejo se realice sobre bases suelo, referido al horizonte C y a los materiales por
científicas, lo que constituye un difícil reto. En esta encima del C a partir de los cuales se desarrollan
línea de pensamiento Giménez et al. (2007) opinan los suelos corresponde a loess y loess-aluvial local
que el manejo sustentable es un pilar para la fósil y se sitúa dentro del subtipo climático cfw’a(h)
conservación de la diversidad biológica. Existen de la clasificación climática de Köppen (Morello y
publicaciones orientadas a brindar bases para el Adámoli, 1974); en consecuencia, mesotermal
manejo sustentable de los bosques del parque húmedo con las temperaturas del mes más cálido
chaqueño tales como: Araujo (2003), Araujo et al. superiores a 22 ºC y la temperatura media anual
Foresta Veracruzana 18(1):33-44. 2016. 35

superior a 18 ºC, con lluvias que escasean estudiada está ubicada entre las isohietas de 800 a
acentuadamente en invierno, atendiendo a 850 mm anuales.
Ledesma (1973) se puede especificar que el área

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

El diseño de un inventario forestal requiere el manera que sumadas conformaron una parcela de
ensamble de una serie de técnicas diferentes entre 1 ha de superficie, el punto de inicio de la primera
las cuales destacan la fotogrametría y técnicas de unidad de muestreo se seleccionó de manera tal
fotointerpretación, las técnicas biométricas o que la integridad de la muestra se instaló dentro de
estadísticas, las técnicas dendrométricas, las un fragmento del bosque identificado como alto
técnicas de procesamiento de datos y las técnicas abierto. Dentro de cada unidad de muestreo se
de programación y análisis de operaciones (Cox, definió al inicio y al final una subparcela de 10 x 5
1976). Para el área de estudio se empleó una m. Las variables relevadas en cada unidad de
imagen satelital del año 2012, que según el sistema muestreo fueron el diámetro normal (DN) y la altura
de referencia mundial path–row de LANDSAT total (AT). Se relevaron todos los ejemplares
corresponde a 228-078. Luego de clasificar la leñosos con DN igual o mayor a 0.10 m. En las
2
imagen satelital pudo diferenciarse la superficie subparcelas de 50 m se relevó la regeneración
correspondiente al área de estudio en: superficie natural de las especies leñosas clasificándolas en 3
con cobertura boscosa y superficie sin cobertura categorías: ejemplares entre 0.1 y 0.99 metros de
boscosa. En la superficie cubierta por bosque se altura (I); ejemplares entre 1 y 2 metros de altura
diferenciaron tres tipos o estratos. Para lograr (II) y ejemplares mayores de 2 metros de altura y
diferenciar estos estratos se empleó la metodología menores a 0.10 metros de diámetro normal (III).
descrita por Reuter y Tévez (2004) debido a la
heterogeneidad y fragmentación del área de Se calculó para cada unidad de muestreo el
estudio. El área de estudio tiene una superficie de número total de árboles y el área basal (AB)
30.059 has de las cuales 16.071 has pertenecen a discriminado por especie. Se comparó el área basal
cobertura de bosque. La distribución de las entre las diez unidades de muestreo mediante un
superficies atendiendo a los tres estratos análisis de la varianza (ANAVA) y se empleó el test
identificados fue de 1.539, 4.327 y 10.205 has. de Tukey para determinar la homogeneidad de la
muestra total, cada unidad muestral fue un
Dentro de cada estrato se seleccionaron cinco tratamiento. Luego se determinó el número de
puntos de control ubicados próximos a caminos árboles y el área basal por hectárea y por especie.
vecinales y que fueron localizados con la ayuda de
un sistema de posicionamiento global. Se Los ejemplares de especies leñosas relevados
corroboraron visualmente la diferencia entre los se identificaron a nivel de especie mediante la
estratos, estimándose que el estrato de 1.539 utilización de libros existentes en flora: Cáceres
hectáreas corresponde a un bosque alto abierto. (2011), Cabral y Core (2010), Giménez y Moglia
Siguiendo la metodología propuesta por Zevallos y (2003) y las especies del tapiz herbáceo fueron
Matthei (1994) se determinó una unidad de identificados por el grupo de trabajo del Área de
2
muestreo de 1.000 m que consistió en un investigación en recursos naturales (Estación
rectángulo de 10 x 100 m. Se relevaron 10 Experimental, Instituto Nacional de Tecnología
unidades de muestreo que tuvieron las Agropecuaria. Presidencia Roque Sáenz Peña,
características de ser continuas y consecutivas de
36 Michela y Juárez. Caracterización de un bosque del centro oeste de la provincia de Chaco

Chaco). Las especies identificadas se agruparon en A los efectos de realizar más sencillos los
leñosas y herbáceas. cálculos, se calculó el valor fitosociológico
simplificado (Vfeis) según la siguiente ecuación:
La estructura horizontal fue evaluada mediante * -1
el índice de valor de importancia (IVI). Su magnitud Vfeis = Vfei% 10
es un excelente indicador de la importancia de la
vegetación de una especie dentro de un rodal, ya Luego el valor fitosociológico de una especie
que es sensible a variables tales como agregación determinada por estrato (Vfesi) se dedujo según:
o área basal (Curtis y Macintosh, 1951). Su *
Vfesi = Vfei Nei
principal ventaja es que es cuantitativo y preciso y
no se presta a interpretaciones subjetivas (Lozada, El valor absoluto de la posición sociológica
2010), este mismo autor lo define como un (Psabs) fue calculado en base a:
indicador de la importancia fitosociológica de una
especie, dentro de una comunidad. Se calcula Pssabs = ∑ Vfesi
mediante la siguiente ecuación:
Finalmente, el valor de la posición sociológica
IVI= A% + D% + F%; relativa (Ps%) fue definido por:
Luego: * -1
Ps% = Psabs 100*N
1
IVI% = (A% + D% + F%) * 3- ;
La regeneración natural fue evaluada mediante
Donde: la regeneración natural relativa (Rn%), parámetro
propuesto por Finol (1971):
A% = abundancia relativa
-1
D% = dominancia relativa Rn% = (A% + F% + C%) * 3
F% = frecuencia relativa
Los valores de abundancia y frecuencia
El índice de abundancia hace referencia al absoluta y relativa de la regeneración fueron
número de individuos por especie y por hectárea calculados de manera similar al procedimiento
(Lamprecht, 1990, citado por Alvis, 2009). El índice empleado en los cálculos de los propios de la
de frecuencia de cada especie se calculó en base a estructura horizontal.
la presencia de la especie en cada una de 10
unidades de muestreo que integran la muestra final La categoría de tamaño de la regeneración se
(Matteucci y Colma, 1982), el índice de dominancia calculó empleando el mismo criterio que el utilizado
de cada especie se calculó sumando la sección para el cálculo del índice de posición sociológica.
normal de todos los ejemplares de la especie y se Las clases de tamaño de regeneración C1, C2 y C3
la relacionó por cociente con la superficie de la se corresponden con las categorías I, II y III
muestra (Zarco et al., 2010). La abundancia, relevadas al realizar el inventario. Los valores
frecuencia y dominancia relativas se calcularon fitosociológicos relativo (VP%) y simplificado (VPs)
para cada especie como porcentuales de los totales para cada categoría de tamaño de regeneración y
de cada uno de los índices mencionados. las categorías de tamaño absoluta (Ct) y relativa
(Ct%) fueron calculados de manera similar a los
Para definir los pisos de vegetación se aplicó la índices de posición sociológica.
regla conocida como 20/30/50 (Serrada, 1997
citado por Araujo et al., 2008). Para evaluar la El índice de Valor de Importancia Ampliado
estructura vertical se empleó la metodología (IVIA), índice introducido por Finol (1971) toma en
propuesta por Finol (1971) a través del Índice de cuenta tanto la estructura horizontal como la
Posición Sociológica (PS). Primeramente se calculó vertical y según Ramos y Plonczak (2007) permite
el valor fitosociológico de cada estrato (Vfei) sintetizar la contribución fitosociológica de cada
relacionando por cociente el número de árboles del especie en la estructura horizontal y vertical de
estrato i (Nei) y el número total de árboles (N): cada comunidad. Fue calculado según la siguiente
* -1
ecuación:
Vfei = Nei N
IVIA = A% + F% + D% + Ps% + Rn%
El valor fitosociológico (Vfei%) porcentual de
cada estrato se calculó atendiendo a la siguiente Se empleó el programa Info Stat versión 2013
expresión: (Di Rienzo et al., 2013) versión libre para la
* -1 *
sistematización y procesamientos de los datos.
Vfei% = (Nei N ) 100
Foresta Veracruzana 18(1):33-44. 2016. 37

Resultados Descripción de la composición florística. Se


registraron 19 especies leñosas entre árboles y
Se identificaron las especies arbóreas, arbustos de 12 familias diferentes (tabla 1).
arbustivas y herbáceas mediante su nombre
científico y común. Se realizó el cálculo de índices y Fueron incluidas en la descripción también
parámetros para describir la estructura horizontal y aquellas especies que fueron observadas en el
vertical del bosque alto abierto estudiado al igual área de estudio aunque no fueron relevadas en las
que para expresar la viabilidad de la regeneración unidades muestrales y también aquellas otras que
natural en la tipología boscosa. Los datos y por tener DN inferior a 10 cm no fueron relevadas.
resultados se agruparon en tablas.
En el estrato herbáceo se reconocieron 11
especies de 7 familias diferentes (tabla 2).

Tabla 1. Especies del estrato arbóreo y arbustivo.


Familia Nombre científico Nombre común
Achatocarpaceae Achatocarpus nigricans Triana, Ann Palo tinta
Schinopsis balansae Engl. Quebracho colorado chaqueño
Anacardiaceae Schinopsis quebracho colorado (Schlecht) Barkl. et Meyer Quebracho colorado santiagueño
Schinus longifolius (Lindl.) Speg. Molle
Apocynaceae Aspidosperma quebracho blanco Schlecht. Quebracho blanco
Borraginaceae Patagonula americana L. Guayaibí
Capparidaceae Capparis retusa Gris. Sacha poroto
Acacia praecox Griseb. Garabato
Caesalpinia paraguarienses (D. Parodi) Burk. Guayacán
Fabaceae
Prosopis kuntzei Harms Kuntze Itín
Prosopis alba Griseb Algarrobo blanco
Acanthosyris falcata Griseb. Saucillo
Santalaceae
Jodina rhombifolia Hook et Arn. Sombra de toro
Condalia microphylla Cav. Piquillín
Rhamnaceae
Ziziphus mistol Griseb. Mistol
Sapotaceae Bumelia obtusifolia Roem. & Schult. Guaraniná
Simaroubaceae Castela coccinea Griseb. Duraznillo
Ulmaceae Celtis tala Gillies ex Planchon Tala
Zygophyllaceae Porlieria microphylla (Baill.) Descole, O´Donell & Lourteig Cucharero

Tabla 2. Especies del estrato herbáceo.


Familia Nombre científico Nombre común
Bromelia hieronymi Mez Chaguar
Bromeliaceae
Bromelia serra Griseb. Chaguar
Cyperacea Carex sp ---
Cereus aethiops Haw. Cardón
Cactaceae
Opuntia quiscaloro Quiscaloro
Fabaceae Chaetotylax umbrosus? Sachalfalfa
Panicum sp. ---
Gramíneas
Setaria sp ---
Poaceae Setaria fiebrigii? Vaca pasto
Pteridium aquillinum (L.) Kuhn. Helecho
Pteridocea
Thelypteris dentata (Forssk) E.P. StJohn Helecho

Homogeneidad de la muestra. El ANAVA a 0,05) para determinar las diferencias entre las
empleando el AB de todos los ejemplares de las medias aritméticas del AB. Las comparaciones
unidades muestrales demostró que la muestra es entre las medias aritméticas indicaron la existencia
internamente homogénea (tabla 3). de homogeneidad interna dentro de la muestra
final, tal como se observa en la tabla 4, puesto que
Dado que el valor de p fue mayor a alfa igual a letras iguales confirman que no hay diferencias
0,05, se comprobó que no hay diferencias entre los entre las diferentes unidades muestrales.
tratamientos. Se empleó el test de Tukey (alfa igual
38 Michela y Juárez. Caracterización de un bosque del centro oeste de la provincia de Chaco

Tabla 3. Cuadro de ANAVA.


FV SC CM gl F p-valor
Modelo 0.05 9 0.01 1.08 0.3757
Tratamiento 0.05 9 0.01 1.08 0.3757
Error 1.45 272 0.01 --- ---
Total 1.5 281 --- ---

Tabla 4. Comparación de medias aritméticas de AB.


Tratamiento Medias n E. E F
6 0.03 33 0.01 A
2 0.04 34 0.01 A
8 0.04 26 0.01 A
9 0.04 29 0.01 A
5 0.05 29 0.01 A
7 0.05 22 0.02 A
4 0.06 25 0.01 A
10 0.06 28 0.01 A
1 0.07 34 0.01 A
3 0.08 22 0.02 A

Cálculo de índices y parámetros. Se


contabilizaron 275 ejemplares con DN superior a 10 Estructura horizontal. El índice de valor de
cm y siete tocones de vieja data de quebracho importancia (IVI) se calculó para cada una de las
colorado, 6 de los cuales tuvieron diámetros especies del estrato arbóreo y arbustivo; sintetiza la
comprendidos entre 20 y 22 cm y el restante de 41 jerarquía de cada una de ellas en un número
cm de diámetro, no fue posible diferenciar si estos adimensional y refleja la importancia de la especie
tocones pertenecían a ejemplares apeados de en la comunidad. En la tabla 5 se detallan los
quebracho colorado chaqueño o quebracho resultados del cálculo de cada uno de los índices.
colorado santiagueño. Los tocones no fueron
incluidos en los cálculos.

Tabla 5. Cálculos de índices de la estructura horizontal. Donde: A=Abundancia relativa,


F=Frecuencia relativa, D=Dominancia relativa, IVI= Índice de Valor de Importancia.
Especies A A% F F% D D% IVI IVI%
Acacia praecox 114 41 10 13 2,30 17 71 24
Acanthosyris falcata 8 3 5 6 0,23 2 11 4
Aspidosperma quebracho blanco 27 10 9 12 2,24 16 38 13
Caesalpinia paraguariensis 13 5 6 8 0,88 6 19 6
Celtis tala 1 0 1 1 0,01 0 2 1
Jodina rhombifolia 6 2 4 5 0,17 1 9 3
Patagonula americana 30 11 9 12 0,50 4 26 9
Prosopis kuntzei 18 7 9 12 1,82 13 31 10
Schinopsis balansae 24 9 10 13 3,64 26 48 16
Schinopsis quebracho colorado 4 1 4 5 1,44 10 17 6
Schinus longifolius 25 9 8 10 0,50 4 23 8
Ziziphus mistol 5 2 3 4 0,11 1 6 2

La especie de mayor jerarquía dentro de la jerarquía por su frecuencia y área basal, al extremo
comunidad fue Acacia praecox y le siguieron en que asociadas presentaron un valor de IVI% de
orden de importancia Schinopsis balansae, 39% con valores de abundancia de solo 26%
Aspidosperma quebracho blanco y Prosopis sumando las tres especies. Schinopsis quebracho
kuntzei. Acacia praecox alcanzó un lugar colorado santiagueño estuvo representado solo por
preponderante debido a su abundancia y porque cuatro ejemplares en la muestra final, aunque
estuvo presente en todas las unidades muestrales. alcanzó una dominancia relativa del 10% debido a
Por su parte, Schinopsis balansae, Aspidosperma los diámetros de los ejemplares.
quebracho blanco y Prosopis kuntzei justificaron su
Foresta Veracruzana 18(1):33-44. 2016. 39

Estructura vertical. Las alturas totales de los longifolius, Proposis kuntzei y Aspidosperma
ejemplares de mayor envergadura alcanzan los 23 quebracho blanco. Tanto Acacia praecox como
metros. Los pisos de vegetación se distribuyeron de Schinus longifolius pertenecen al estrato arbustivo,
la siguiente manera: a) Piso inferior: ejemplares < a mientras que Patagonula americana, Prosopis
11.5 metros; b) Piso intermedio: ejemplares ≥ a kuntzei y Aspidosperma quebracho blanco
11.5 metros y < a 18.5 metros; c) Piso superior: pertenecen al estrato arbóreo. Estas tres especies
ejemplares con ≥ a 18.5 metros. junto a Schinopsis balansae y Schinopsis
quebracho colorado estuvieron presentes en los
Los resultados del cálculo del PS y PS% se tres pisos de vegetación.
especifican en la tabla 6. Formaron parte del
estrato arbustivo aquellas especies que sólo Regeneración natural. En la tabla 7 se muestran
estuvieron en el piso inferior de vegetación. los valores de los índices calculados para la
regeneración natural del bosque en estudio.
Atendiendo a la posición sociológica dentro de Mientras que los resultados del cálculo de
la comunidad, Acacia praecox fue la especie más regeneración natural relativa (Rn%) se simplifican
representativa. Le siguieron en orden de en la tabla 8.
importancia Patagonula americana, Schinus

Tabla 6. Calculo de índices de la estructura vertical. Donde: Pi=Piso inferior, Pm=Piso


intermedio; Ps=Piso superior, PS=Posición Sociológica, PS%=Posición Sociológica relativa.
Especie Pi Pm Ps PS PS%
Acacia praecox 113 0 0 919 51
Acanthosyris falcata 5 3 0 45 3
Aspidosperma quebracho blanco 11 14 2 112 6
Caesalpinia paraguariensis 5 8 0 53 3
Celtis tala 1 0 0 8 0
Jodina rhombifolia 5 0 0 41 2
Patagonula americana 25 6 0 213 12
Prosopis kuntzei 15 5 0 130 7
Schinopsis balansae 4 4 4 40 2
Schinopsis quebracho colorado 1 2 1 12 1
Schinus longifolius 25 0 0 203 11
Ziziphus mistol 4 0 0 33 2
Número de árboles de cada estrato 214 42 7 --- ---
Valor fitosociológico de cada estrato 8.14 1.60 0.27 --- ---

Tabla 7. Cálculo de índices de la regeneración natural. Donde:C1=Clase I, C2= Clase II, C3= Clase III,
Ct=Categoría de tamaño absoluta; Ct%=Categoría de tamaño relativa, A=Abundancia, A%=Abundancia
relativa, F=Frecuencia, F%=Frecuencia relativa.
Especie C1 C2 C3 Ct Ct % A A% F F%
Acacia praecox 1070 370 250 6314 25 1690 24 20 100
Acanthosyris falcata 30 60 70 498 2 160 2 7 35
Achatocarpus nigricans 990 1540 520 10968 43 3050 43 20 100
Aspidosperma quebracho blanco 10 20 20 159 1 50 1 4 20
Bumelia obtusifolia 0 0 10 21 0 10 0 1 5
Capparis retusa 180 260 170 2080 8 610 9 19 95
Celtis tala 120 180 100 1383 5 400 6 18 90
Condalia microphylla 0 20 0 75 0 20 0 1 5
Patagonula americana 480 210 360 3527 14 1050 15 20 100
Schinopsis quebracho colorado 10 0 0 41 0 10 0 1 5
Schinus longifolius 40 20 30 303 1 90 1 6 30
Ziziphus mistol 10 20 0 116 0 30 0 2 10
Número de renovales 2940 2700 1530 25487 100 7170 100 --- ---
Valor fitosociológico de cada estrato 4.10 3.80 2.10 --- --- --- --- --- ---
40 Michela y Juárez. Caracterización de un bosque del centro oeste de la provincia de Chaco

Tabla 8. Regeneración natural relativa de las diferentes especies. Donde:


F%=Frecuencia relativa, A%=Abundancia relativa, Ct%=Categoría de tamaño relativo,
RN%=Regeneración natural relativa.
Especies F% A% Ct % Rn%
Acacia praecox 17 24 25 22
Acanthosyris falcata 6 2 2 3
Achatocarpus nigricans 17 43 43 34
Aspidosperma quebracho blanco 3 1 1 2
Bumelia obtusifolia 1 0 0 0
Capparis retusa 16 9 8 11
Celtis tala 15 6 5 9
Condalia microphylla 1 0 0 0
Patagonula americana 17 15 14 15
Schinopsis quebracho colorado 1 0 0 0
Schinus longifolius 5 1 1 2
Ziziphus mistol 2 0 0 1

Las especies con mejores valores de El índice de valor de importancia ampliada


regeneración correspondieron al estrato arbustivo y incorpora a los valores correspondientes a
dentro de ellas se destacaron Achatocarpus regeneración natural relativa los propios de la
nigricans y Acacia praecox. Entre las especies que estructura horizontal y vertical (tabla 9).
componen el estrato arbóreo se rescató a
Patagonula americana. Respecto a los “tres En la jerarquía definida por el IVIA se consolidó el
quebrachos”: Aspidosperma quebracho blanco y rango representado por Acacia praecox en la
Schinopsis quebracho colorado presentaron valores comunidad. Este índice le otorgó una nueva
muy bajo de abundancia absoluta, del orden de 50 jerarquía a Schinopsis balansae, Aspidosperma
y 10 ejemplares por hectárea, mientras que no se quebracho blanco, Prosopis kuntzei y Patagonula
registró regeneración de Schinopsis balansae y americana debido a su participación en la
Prosopis kuntzei. estructura horizontal y vertical, aunque en todos los
casos la especie citada en primer término
prácticamente triplica a las restantes.

Tabla 9. Cálculo del IVIA. Donde: A%=Abundacia relativa, F%=Frecuencia relativa,


D%=Dominancia relativa, RN%=Regeneración natural relativa, PS%=Posición sociológica relativa,
IVIA=Índice de valor de importancia ampliado.
Especie A% F% D% RN% PS % IVIA
Acacia praecox 41 13 17 22 51 143
Acanthosyris falcata 3 6 2 3 3 17
Achatocarpus nigricans 0 0 0 34 0 34
Aspidosperma quebracho blanco 10 12 16 2 6 45
Bumelia obtusifolia 0 0 0 0 0 0
Caesalpinia paraguariensis 5 8 6 0 3 22
Capparis retusa 0 0 0 11 0 11
Celtis tala 0 1 0 4 0 5
Condalia microphylla 0 0 0 5 0 6
Jodina rhombifolia 2 5 1 0 0 9
Patagonula americana 11 12 4 9 2 38
Porlieria microphylla 0 0 0 6 12 17
Prosopis kuntzei 7 12 13 0 7 38
Schinopsis balansae 9 13 26 0 2 50
Schinopsis quebracho colorado 1 5 10 0 1 18
Schinus longifolius 9 10 4 2 11 37
Ziziphus mistol 2 4 1 1 2 9
Foresta Veracruzana 18(1):33-44. 2016. 41

Discusión que los arbustales y los bosques bajos en la región


chaqueña son ubicuos y resultantes generalmente
Cabrera (1976) expresa que en la Provincia de la sobretala y sobrepastoreo de las sabanas y
Chaqueña, Schinopsis balansae caracteriza al bosques, de ser así el bosque secundario estaría
Distrito Chaqueño Oriental y Schinopsis lorentzii asegurado por la abundancia de Acacia praecox.
(sinon. S. quebracho colorado) caracteriza al Schinopsis balansae, Aspidosperma quebracho
Distrito Chaqueño Occidental. Ragonese y blanco, Prosopis kuntzei y Patagonula americana,
Castiglioni (1968) indican una zona de transición las tres primeras identificadas como heliófilas y la
donde crecen asociados Schinopsis quebracho cuarta como umbrófila por Hampel (1995) son las
colorado y Schinopsis balansae. Morello y Adámoli más importantes entre las arbóreas lo que
(1974) hablan de grandes masas de quebrachal de consolida la argumentación de que se trata de un
tres quebrachos, asentados en cordones bosque alto abierto prácticamente sin intervención
aparentemente eólicos, de clara dirección NNE- antrópica. Ayuda a afianzar esta argumentación, la
SSO. El área de estudio presenta una opinión de Araujo et al. (2008) quienes citan a
caracterización leñosa similar aunque actualmente Brassiolo et al. (1993) afirmando que el hecho de
es producto de una gran fragmentación como que Aspidosperma quebracho blanco constituya
consecuencia del avance de la frontera más del 50% de la masa, es una situación típica de
agropecuaria y de la explotación continua del los bosques explotados, por su parte Araujo et al.
bosque para extracción de madera, al extremo que (2008) se refiere a Gaillard de Benitez et al. (1988)
sólo quedan parches de vegetación que conservan quienes verificaron que la forma de explotación
su carácter intangible. La cantidad de tocones produce ese tipo de cambios en la composición de
encontrados frente a la abundancia absoluta las especies. Además, Humano et al. (2011)
sumada de Schinopsis balansae y Schinopsis afirman que las diferentes especies tienen baja
quebracho colorado indica que se trata de un importancia ecológica cuando presentan un IVI%
bosque escasamente intervenido. inferior a 5, importancia media cuando el IVI% está
comprendido entre 5 y 14 e importancia alta cuando
En el presente trabajo se encontraron familias y es igual o superior a 15, atendiendo a este criterio,
especies comunes, incluso con la misma jerarquía Acacia praecox y Schinopsis balansae son
en la comunidad respecto a estudios realizados por especies de alta importancia ecológica,
Araujo et al. (2008) en un bosque representativo Aspidosperma quebracho blanco, Prosopis kuntzei,
del Parque Chaqueño Occidental, también Patagonula americana, Schinus longifolius y
Giménez et al. (2007) cita algunas especies Schinopsis quebracho colorado son especies de
comunes en una región identificada como Chaco importancia ecológica media y el resto de las
Semiárido Argentino en la provincia de Santiago del especies son de importancia ecológica baja.
Estero, aunque en esas comunidades no se
menciona a Schinopsis balansae y nuevamente Los resultados de la investigación de la
Giménez et al. (2011) hacen referencia a una estructura vertical indicaron que fueron tres las
composición florística similar al área de estudio en especies que estuvieron presentes en todos los
investigaciones realizadas en un área identificada pisos de vegetación: Aspidosperma quebracho
como de transición y que las ubican en Miramar blanco, Schinopsis balansae y Schinopsis
(Chaco) y algarrobal (Formosa), también Torrela et quebracho colorado y de acuerdo con el criterio
al. (2011) en una región que identifican como establecido por Finol (1971) aseguran su lugar en
Chaco Subhúmedo central ubicada al SO de la la estructura y composición de la formación
provincia del Chaco plantea un escenario similar, boscosa. Nuevamente, Finol (op. cit.) expresa que,
finalmente como especies comunes a la región del tanto más regular sea la distribución de los
estudio, Hampel (1995) menciona a Schinopsis individuos de una especie en la estructura vertical
balansae y Patagonula americana en la región de un bosque (disminución gradual del número de
boscosa del Chaco oriental. pies a medida que se sube del estrato inferior),
tanto mayor será su valor en la posición sociológica
El índice de valor de importancia representa una relativa. En la asociación mencionada ocurre lo
manera objetiva de determinar las especies contrario por lo que es difícil inferir si es
vegetales que caracterizan una asociación efectivamente estable, sobre todo teniendo en
(Ramírez et al., 1997) y permite comparar el peso cuenta que crecen en una región considerada de
ecológico de las especies dentro de la comunidad transición por Ragonese y Castiglioni (1968),
vegetal (Alvis, 2009), teniendo en cuenta este Morello y Adámoli (1974), Torrella et al. (2011) y
índice, Acacia praecox es la especie más Morello (1968).
destacada de la comunidad. Kunst (2011) afirma
42 Michela y Juárez. Caracterización de un bosque del centro oeste de la provincia de Chaco

El escaso potencial de la regeneración natural Agradecimientos


de las especies arbóreas que surge de este estudio
son confirmadas por las opiniones de algunos A la ingeniera agrónoma Graciela Guevara del
autores, tal el caso de Tálamo et al. (2013) que grupo de trabajo del Área de investigación en
mencionan que la regeneración de las especies de Recursos Naturales de la Estación Experimental,
valor forestal, haciendo referencia a Aspidosperma Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
quebracho blanco y Schinopsis lorentzii fue baja en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina
comparación a la de otras especies en el Chaco por la colaboración en la identificación de especies
semiárido argentino en la provincia del Chaco al del estrato herbáceo.
norte y al este del Parque Nacional Copo. A su vez,
Wenzel y Hampel (1998) hacen referencia a la Al ingeniero forestal Juan José Skoko por la
menor proporción de Schinopsis balansae y colaboración en la realización del inventario.
Aspidosperma quebracho blanco en la
regeneración total del Chaco húmedo argentino en El trabajo forma parte de la tesis presentada por
la provincia del Chaco y agregan que la primera el Sr. Julio Félix Michela para optar por el título de
especie citada no se regeneró en el bosque alto máster en Gestión y Auditorías Ambientales. La
cerrado y fue escasa la regeneración en bosques misma fue aprobada en marzo del 2014 y cuyo
altos abiertos, al igual que la segunda especie. título es: “Estructura, patrón espacial y potencial de
También Grulke (1994) cita una baja densidad de regeneración del bosque del centro oeste de la
quebracho colorado (6 renuevos por hectárea) en provincia de Chaco, Argentina”.
quebrachales de alta densidad y nula en
quebrachales de baja densidad para el Chaco
semiárido salteño en la provincia de Salta. Aunque Literatura citada
otros autores como Araujo et al. (2008) indican que
la regeneración de Schinopsis quebracho colorado ALVIS, G.J. 2009. Análisis estructural de un bosque
es más abundante que la de Aspidosperma natural localizado en zona rural del municipio de
quebracho blanco para el Chaco semiárido y citan a Popayán. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Brassiolo (1997), quien contabilizó hasta 835 Universidad del Cauca. Vol. 7, No. 1. 8 p.
renovales/hectárea de quebracho colorado en un
bosque expuesto al ganado. Los mismos autores ARAUJO, P. 2003. Bases para la gestión sostenible
nuevamente citan a Brassiolo (1997) indicando que de bosques en regeneración del Chaco
en un sitio bajo manejo silvopastoril, el número de Semiárido. Facultad de Ciencias Forestales.
individuos de quebracho colorado (1857/hectárea) Universidad Nacional de Santiago del Estero,
también fue mayor que el de quebracho blanco Argentina. Revista Quebracho Nº 10. 2 p.
(862/hectárea). Finalmente, Araujo et al. (2008)
hacen mención a Brassiolo et al. (2000) afirmando ARAUJO, P.; JUÁREZ, G.M. e ITURRE, M. 2007.
que se necesita un mínimo de 100 Crecimiento de las especies principales de un
renovales/hectárea de quebracho colorado de la bosque en regeneración del Chaco
clase III para considerar que existe una Santiagueño. Facultad de Ciencias Forestales.
regeneración establecida y asegurada. Universidad Nacional de Santiago del Estero,
Argentina. Revista Quebracho Nº 14. 11 p.

Conclusiones ARAUJO, P.; ITURRE, M.; ACOSTA, V. y


RENOLFI, R. 2008. Estructura del bosque de la
Se pone en evidencia que en el sitio de estudio María EEA INTA Santiago del Estero. Facultad
cohabitan los tres quebrachos y que el área puede de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de
ser descrita como de transición, lo que convierte a Santiago del Estero, Argentina. Revista
esta comunidad en atractiva para implementar Quebracho Nº 16.14 p.
estrategias de conservación y manejo sustentable.
BIANI, N.B.; VESPRINI, J.L. y PRADO, D.E. 2006.
La asociación dominante de la comunidad Conocimiento sobre el gran Chaco argentino en
arbórea está integrada por Schinopsis balansae y el siglo XX. Ecología y manejo de los bosques
Aspidosperma quebracho blanco. de Argentina. Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. 24 p.
La regeneración de las especies principales fue
escasa o nula. Estas especies adquieren BRASSIOLO, M. 2005. Los bosques del Chaco
importancia al aplicarse el IVIA, aunque los valores semiárido. IDIA XXI 8:23-28.
contrastan fuertemente con los de RN%.
Foresta Veracruzana 18(1):33-44. 2016. 43

CABRAL, E. y CORE, L. 2010. Eudicotiledóneas. Forestales, Universidad Nacional de Santiago


Diversidad vegetal. Biotaxonomía de del Estero, Argentina. 14 pp.
Spermatófitos. Facultad de Ciencias Exactas,
Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional GIMÉNEZ, A.; HERNANDEZ, P.; GEREZ, R. y
del Nordeste, Corrientes, Argentina. 110 p. RÍOS, N. 2007. Diversidad vegetal en siete
unidades demostrativas del Chaco Semiárido
CABRERA, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentino. Maderas y Bosques, Vol. 3, Nº 1. 19
Argentinas. Enciclopedia Argentina de p.
Agricultura y Jardinería. Segunda Edición. Tomo
II. Fascículo 1. 85 p. GRULKE, M. 1994. Propuesta de manejo
silvopastoril en el Chaco salteño. Revista
CÁCERES, D. 2011. Plántulas de especies Quebracho. Facultad de Ciencias Forestales,
forestales de la provincia de Formosa. Primera Universidad Nacional de Santiago del Estero,
Edición. Formosa: Universidad Nacional de Argentina. 9 p.
Formosa, Argentina. 230 p.
HAMPEL, H. 1995. Estudio de la estructura y
COX, F. 1976. Estudio metodológico de inventarios dinámica de bosques naturales en el Chaco
de reconocimiento en bosques naturales. Oriental. II. Jornada Técnicas Forestales del
Bosque 1(2):75-86. Parque Chaqueño. Santiago del Estero 19 p.

CURTIS, J.T. and MCINTOSH, R.P. 1951. An HAMPEL, H. 2000. Investigación de los Bosques
Upland Forest Continuum in the Prairie-forest Tropicales. Conjunto de artículos. En: Deutsche
Border Region of Wisconsin. Ecology 32:476- Gesellschaft, F. Technische Zusammenarbeit
496. (GTZ) GmbH Postfach 5180, D-65726 Eschborn
Alemania. Número de la seria: TÖB FTWF 15s.
DI RIENZO, J.A.; CASANOVES, F.; BALZARINI, 66 p.
M.G.; GONZALEZ, L.; TABLADA, M. y
ROBLEDO, C.W. 2013. InfoStat version. Grupo HUMANO, C.; OSWALD, D.; CANDELORO, B.,
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de HERRERA, M.; MORENO, C. y CÉSPEDES, S.
Córdoba, Argentina. URL 2011. Composición y estructura arbórea de un
http://www.infostat.com.ar rodal disetáneo característico del ecotono
Yungas Bosque chaqueño semiárido, de la
FINOl, U.H. 1971. Nuevos parámetros a provincia de Jujuy, Argentina.
considerarse en el análisis estructural de las dspace.universia.net. 14 p.
selvas vírgenes tropicales. Revista Forestal
Venezolana. 14 (21): 29-42. 14 p. KUNST, C. 2011. Ecología y uso del fuego en la
región chaqueña Argentina: una revisión. Boletín
FRANKLIN, J. y ARMESTO, J. 1996. Una del CIDEU. 10. 25 p.
alternativa de manejo para los bosques nativos
chilenos. Ambiente y Desarrollo. Vol XII, Nº 2, LEDESMA, L. 1973. Introducción al Conocimiento
69-79. 11 p. de los Suelos del Chaco. Para el Programa de:
Estudio y Extensión en Suelos de la provincia
GADOW, K.V.; SÁNCHEZ, S.O. y AGUIRRE, O.C. del Chaco. Informe (de divulgación) de la
2004. Manejo forestal con bases científicas. Primera Etapa. Evaluación de los Factores
Maderas y bosques. Vol. 10. Nº 2. 15 p. Formadores del Suelo. Reconocimiento y
Clasificación de suelos. Convenio entre el
GIMÉNEZ, A. y MOGLIA, J. 2003. Árboles del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Chaco Argentino. Guía para el Reconocimiento (INTA) por intermedio de EEA INTA Sáenz Peña
Dendrológico. Facultad de Ciencias Forestales y el Gobierno de la Provincia del Chaco,
de Santiago del Estero. Secretaría de Ambiente Argentina. 157 p.
y Desarrollo Sustentable. Ministerio de
Desarrollo social. Ed. El Liberal SRL. 307 p. LOZADA, D.J.R. 2010. Consideraciones
metodológicas sobre los estudios de
GIMÉNEZ, A; HERNANDEZ, P.; FIGUEROA, M. E comunidades forestales. Revista Forestal
I. 2011. Barrionuevo. Diversidad del estrato Venezolana. Año XLIV. Vol. 54 (1): 77-88. 12 p.
arbóreo en los bosques del Chaco Semiárido.
Revista Quebracho. Facultad de Ciencias MATTEUCCI, S. y COLMA, A. 1982. Metodología
para el estudio de la vegetación. Serie de
44 Michela y Juárez. Caracterización de un bosque del centro oeste de la provincia de Chaco

Biología. Monografía Nº 22. Secretaria General REUTER, F. y TÉVEZ, R. 2004. Bases para la
de la Organización de los Estados Americanos. gestión territorial en la Región Interfluvio Teuco
Programa Regional de Desarrollo Científico y Bermejito, Chaco, Argentina. Trabajo
Tecnológico. Washington, D.C. 86 p. presentado en el marco del proyecto
“Preservación y gestión participativa de los
MONTENEGRO, C. 2004. Informe sobre recursos naturales de la región del Interfluvio
deforestación en Argentina. Unidad de Manejo Teuco Bermejito en el marco del plan de
del Sistema de Evaluación Forestal, Dirección desarrollo regional sostenible / Chaco /
Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Argentina”. Financiado por la Línea Bosques
Sustentable, Argentina. 8 p. Tropicales de la Unión Europea y la Ong.
Volens. 4 p.
MORELLO, J. y ADÁMOLI, J. 1974. La vegetación
de la República Argentina. Las Grandes TÁLAMO, A.; LÓPEZ J.C.; NUÑEZ, M.R. y
Unidades de Vegetación y Ambiente del Chaco CAZIANI, S. 2013. Regeneración de plantas
Argentino. Secretaria de Estado de Agricultura y leñosas en el Chaco semiárido argentino:
Ganadería de la nación. Instituto Nacional de relación con factores bióticos y abióticos en
Tecnología Agropecuaria. Instituto de Botánica micrositios creados por el aprovechamiento
Agrícola. Segunda parte: Vegetación y Ambiente forestal. BOSQUE 34(1): 53-62.
de la provincia del Chaco. Serie Fitogeográfica
Nº 13. 130 pp. TORRELA, S.; Oakley, L. Ginzburg, R.; Adámoli, J.
y Galetto, L. 2011. Estructura, composición y
MORELLO, J. 1968. La Vegetación de la República estado de conservación de la comunidad de
Argentina. Las Grandes Unidades de plantas leñosas del bosque de tres quebrachos
Vegetación y Ambiente del Chaco Argentino. en el Chaco subhúmedo central. Ecología
Primera parte: Objetivos y Metodología. Austral 21:179-188 pp.
Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería
de la nación. Instituto Nacional de Tecnología WENZEL, M. y Hampel, H. 1998. Regeneración de
Agropecuaria. Instituto de Botánica Agrícola. las principales especies arbóreas del Chaco
Serie Fitogeográfica Nº 10. 125 p. húmedo argentino. Quebracho Nº 6: 5-18. 14
pp.
RAGONESE, A.E. y CASTIGLIONI, J.C. 1968. La
vegetación de la República Argentina. La ZEVALLOS, P. y MATHEI O. 1994. Caracterización
vegetación del Parque Chaqueño. Secretaria de del bosque nativo del Fundo Escuadrón,
Estado de Agricultura y Ganadería de la nación. Concepción, Chile. BOSQUE 15(1): 3-13. 11 p.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
ZARCO, V.M.; VALDEZ, J.I.; ÁNGELES, G. y
Instituto de Botánica Agrícola. 1968. Serie CASTILLO, O. 2010. Estructura y diversidad de
Fitogeográfica Nº 12. Separata del Boletín de la la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua
Sociedad Argentina de Botánica. Volumen Nº Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y
XI. Suplemento. pp. 133-160. Ciencia. Trópico Húmedo. 26(1):1-17.

RAMÍREZ, C; SAN MARTÍN, C. y OJEDA, P. 1997.


Muestreo y tabulación fitosológica aplicados al
estudio de los bosques nativos. BOSQUE 18(2)
19-27. 9 p.

RAMOS, M.C. y Plonczak, M. 2007. Dinámica


sucesional del componente arbóreo luego de un
estudio destructivo de biomasa en el bosque
universitario San Eusebio, Mérida, Venezuela. Recibido en abril de 2015
Revista Forestal Venezolana 51 (1) 35-46. 12 p. Aceptado en enero de 2016

También podría gustarte