Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
net/publication/277131390
CITATIONS READS
3 439
3 authors:
Tejeda-Cruz Carlos
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
29 PUBLICATIONS 125 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Ordenamiento ecológico territorial participativo del municipio de Santiago el Pinar, Chiapas View project
Monitoreo poblacional del pavón Oreophasis derbianus en la reserva de la Biosfera El Triunfo y Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. View project
All content following this page was uploaded by Tejeda-Cruz Carlos on 24 May 2015.
D.R. © 2014. Leopoldo Medina Sanson, Daniel M. López López, Carlos Tejeda Cruz, Conrado Márquez Rosa-
no, Lorena López-de Buen, Apolo Adolfo Carrasco-García, Bertha Clementina Hernández Cruz, Eduardo J. Na-
ranjo Piñera, José Luis Rángel Salazar, Tamara Mila Rioja Paradela, Arturo Carrillo Reyes, Julio Cámara-Córdova,
Jesús Armando Mejía-Núñez, Graciela Beauregard Solís, Francisco Guevara H., Luis A. Rodríguez L., Martín de J.
Ocaña G., René Pinto R., Heriberto Gómez C., Francisco J. Medina Jonapá, Manuel La O A, Antonio Hernández
Beltrán, Patricia Cervantes Acosta, Belisario Domínguez Mancera, Bernardo A. López Yáñez, Adalberto Tejeda
Martínez, Pedro J. García Ramírez
ISBN: 978-607-8363-28-5
Edición:
Dirección General de Investigación y Posgrado - Unidad de Divulgación Científica
Composición y diseño:
Gustavo Adolfo González Escarela
Cuidado de la Edición:
Fernando Daniel Durán Ruiz
Diseño de colección:
Bernardo Olivio Reyes de León y Ernesto de Jesús Pérez Álvarez
Diseño de portada:
Bernardo O. Reyes de León
Detalle Foto de Portada:
“Niño Lacandón” (Eduardo Naranjo Piñera) y “Paisaje” (Leopoldo Medina Sanson)
Coordinación General de la Colección de Textos Universitarios para el Fortalecimiento de los Cuerpos Académicos/
Versión Digital:
Rocío Aguilar Sánchez
Edición Digital:
Área de Diseño y Edición-Proyecto Cactus PEMEX-UNACH
La presente publicación ha sido evaluada y aprobada por pares académicos externos a la institución y financiada
con recursos del Proyecto Editorial para la Colección de Textos Universitarios a 40 años de la UNACH.
Eduardo J. Naranjo Piñera, José Luis Rangel Salazar* y Carlos Tejeda Cruz**
fauna ha sido y sigue siendo de gran im- los animales silvestres tienen valores de
portancia para las comunidades indígenas y tipo cultural, estético y científico, los cuales
rurales del estado de Chiapas, como fuen- constituyen beneficios directos para el ser
son muchos otros los beneficios adiciona- de numerosas especies de la fauna silvestre
les que pueden obtenerse por el aprove- en la Selva Lacandona ha permitido defi-
tos (carne, pieles, plumas y huesos, entre las especies locales (Naranjo, 2002; Teje-
otros), los servicios inherentes al ecoturis- da-Cruz, 2009; Vásquez & Ramos, 1992).
mo con fines de observación de especies y Durante las últimas tres décadas, las
derivadas de esta última actividad (Naranjo millas en la Selva Lacandona han sufrido una
de uso han tenido como resultado la re- y la protección de dichos ecosistemas que
ducción drástica del paisaje original. Duran- provean servicios ambientales y otros be-
te el proceso de colonización de Marqués neficios a sus habitantes.
de Comillas, la fauna silvestre en combi- La complejidad geomorfológica, hi-
nación con plantas silvestres representó, drológica y de asociaciones vegetales en la
y aún lo es para algunas de las comunida- región Lacandona, hacen de ésta una de
des establecidas en la zona, un elemento las más ricas en especies animales de todo
esencial de subsistencia (Naranjo, 2002). el país (INE, 2000). La región constituye
Posteriormente y de forma acelerada, los el límite occidental de las selvas que con-
colonizadores transformaron su entorno forman el Gran Petén, siendo una zona de
en cultivos y pastizales con el propósito de transición de asociaciones vegetales, en la
procurar el crecimiento de la comunidad y que se presentan los límites naturales para
la economía. Sin embargo, este crecimien- la distribución de numerosas especies de
to en muchos de los casos y en palabras fauna silvestre. Actualmente, la Selva La-
de los mismos pobladores, no es sopor- candona constituye uno de los más impor-
table por el ecosistema natural (March et tantes refugios para numerosas especies
al., 1996). Para evitar sobrepasar el umbral consideradas amenazadas o en peligro de
del deterioro ecológico irreversible en la extinción en México (Naranjo, 2002; Te-
subregión Marqués de Comillas, consi- jeda, 2009). Entre éstas se encuentran el
deramos que es primordial implementar tapir (Tapirus bairdii), el pecarí de labios
acciones de protección que contrarresten blancos (Tayassu pecari), el jaguar (Panthe-
los efectos negativos de las actividades de ra onca), el ocelote (Leopardus pardalis),
subsistencia y desarrollo, para mantener y el mono araña (Ateles geoffroyi), el mono
restaurar la productividad a largo plazo de
los recursos bióticos y los ecosistemas lo-
cales. Paulatinamente, se debe buscar un
balance entre la subsistencia, el desarrollo
Universidad Autónoma de Chiapas
154 Gestión Territorial y Manejo de Recursos Naturales
saraguato (Alouatta pigra) y la tortuga blan- (vertebrados terrestres) con énfasis en tres
ca (Dermatemys mawii). Para aves como comunidades rurales de la subregión Mar-
el águila harpía (Harpia harpyja) y la guaca- qués de Comillas en la Selva Lacandona de
maya roja (Ara macao), esta región consti- Chiapas, México. Dicha propuesta se basa
tuye su último reducto en el país (Vásquez en un diagnóstico conciso sobre los usos,
y Ramos, 1992). problemas y necesidades relacionados con
Los trabajos de investigación sobre los animales silvestres en las localidades de
fauna silvestre en la Selva Lacandona han estudio.
sido numerosos, particularmente los rela-
tivos a mamíferos (March, 1987; March et ÁREA DE ESTUDIO
al., 1996; Medellín, 1993, 1994; Naran- El área denominada “Marqués de Comillas”
jo, 2002, 2008; Naranjo & Bodmer, 2007; se ubica en el sector sureste de la Selva La-
Tejeda-Cruz et al., 2009) y aves (Gonzá- candona, al oriente de Chiapas, dentro del
lez, 1992; Iñigo, 1992; Nocedal, 1981; municipio del mismo nombre y específica-
Rangel, 1990; Rangel & Vega, 1989), sien- mente entre los ríos Salinas-Usumacinta
do más escasos los de reptiles, anfibios, y Lacantún, el cual marca el límite sur de
peces e invertebrados (Flores et al., 1990; la Reserva de la Biósfera Montes Azules
Góngora-Arones, 1987; Lazcano-Barrero, (REBIMA; 331,200 ha) en su margen iz-
1992; Lazcano-Barrero & Vogt, 1992; Mi- quierdo (Fig.1). La subregión de Marqués
ller, 1988; Velasco-Colín, 1976). de Comillas consta de numerosos ejidos
En el presente trabajo se hace una con habitantes provenientes de diversas
propuesta puntual de acciones tendientes regiones de Chiapas y de otros estados de
al manejo sustentable de la fauna silvestre la República Mexicana. El relieve del área
es en general plano con algunos lomeríos
hacia el suroeste, con una altitud de entre
150 y 250 msnm.
de extinción que se encuentran en la Selva son utilizadas por los pobladores con distin-
Lacandona están el tapir (T. bairdii), peca- tos propósitos (Cuadro 1) y muchas otras
rí de labios blancos (T. pecari), jaguar (P. presentes en el área cuentan con potencial
onca), ocelote (L. pardalis), mono araña (A. de aprovechamiento. Entre los mamíferos
geoffroyi), águila harpía (H. harpyja), hoco- utilizados con mayor frecuencia destacan el
faisán (Crax rubra), zopilote rey (Sarcoram- tepezcuintle (Cuniculus paca), el pecarí de
phus papa), cocodrilo de pantano (Crocod- collar (Pecari tajacu), el venado temazate
ylus moreletii), iguana verde (Iguana iguana) (Mazama americana), el venado cola blan-
la subregión Marqués de Comillas se en- Entre las aves sobresalen los loros (Psitta-
cuentran al menos 427 especies de ver- cidae), crácidos como la cojolita (Penelope
tortuga jicotea (Trachemys scripta) y el co- y otros más (por ejemplo, los carnívoros),
codrilo de pantano (C. moreletti) (Naranjo son ocasionalmente cazados cerca de las
2002; Naranjo et al. 2004; Tejeda-Cruz et comunidades rurales primordialmente
al., 2011a). como método de control de la depredación
Estas especies en general se cazan con de cultivos y animales domésticos, aunque
el objeto de obtener principalmente carne eventualmente se aprovechan comercial-
y pieles con fines de subsistencia (March et mente las pieles, colmillos, garras, astas y
al., 1996; Naranjo et al., 2004; Tejeda-Cruz aún ejemplares completos, de algunos de
et al., 2011a). Algunos de estos animales ellos, como mascotas (Cuadro 1).
AVES
Crypturellus boucardi Tinamú jamuey Carne
Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo Carne
Tinamus major Tinamú mayor Carne
Cairina moschata Pato real Carne, Ejemplar (trofeo y mascota)
Tigrisoma mexicanum Garza tigre mexicana Carne, Plumas
Ardea alba Garza blanca Carne, Plumas
Egreta caerulea Garza azul Carne, Plumas
Bubulcus ibis Garza ganadera Ejemplar (trofeo), Plumas
Leucopternis albicollis Aguililla blanca Ejemplar (trofeo)
Buteo magnirostris Aguililla caminera Carne, Ejemplar (trofeo y mascota)
Caracara plancus Caracara, Quebrantahuesos Ejemplar (trofeo)
Herpetotheres cachinnans Halcón guaco Ejemplar (trofeo y mascota)
Ortalis vetula Chachalaca común Carne, Ejemplar (mascota)
Penelope purpurascens Pava, Cojolita Carne, Plumas, Ejemplar (mascota)
Crax rubra Hocofaisán Carne, Plumas, Ejemplar (mascota)
Colinus virginianus Codorniz cotui Carne, Ejemplar (mascota), Huevos
Columba nigrirostris Paloma piquinegra Carne
Zenaida macroura Huilota Carne, Ejemplar (trofeo)
Claravis pretiosa Tórtola azul Carne
Leptotila verreauxi Paloma arroyera Carne
Aratinga nana Perico pechisucio Ejemplar (mascota), Plumas
Daños ocasionados por fauna Playón de la Gloria, Flor del Marqués y Re-
silvestre forma Agraria, a través de entrevistas no es-
Los habitantes de la subregión Marqués de tructuradas aplicadas durante los períodos
Comillas reconocen el comportamiento 1996-2001 y 2007-2011. Las especies sil-
dañino de animales silvestres sobre cier- vestres señaladas como dañinas pertenecen
tas actividades productivas (Amador et al., en su mayoría a la fauna común de la región,
2013; Romero-Balderas et al., 2006). En cuyo hábitat ha sido perturbado con la pre-
general se han reportado daños en la agri- sencia del ser humano y sus actividades pro-
cultura y ganadería causados principalmente ductivas, estableciéndose frecuentemente
por mamíferos y aves, y con mucha menor
frecuencia por reptiles (Cuadro 2). El Cua-
dro 2 se elaboró con base en información
proporcionada por habitantes de los ejidos Universidad Autónoma de Chiapas
160 Gestión Territorial y Manejo de Recursos Naturales
convivencias negativas entre los habitantes estadíos fenológicos del cultivo hasta la
de las comunidades y los animales. Estas in- postcosecha, aunque parece ser en esta
teracciones deberán ser estudiadas desde el última etapa en la que los efectos son más
punto de vista de conservación de las espe- evidentes. Muchos de los animales causan-
cies para determinar los efectos y niveles de tes de daños tienen al parecer poblacio-
daño que causan a los bienes de los habi- nes relativamente abundantes en las áreas
tantes locales, antes de aplicar medidas de de selva remanentes dentro de los ejidos,
control que podrían resultar incosteables, y como es el caso de roedores y carnívoros
en algunos casos, contraproducentes (ver pequeños. Sin embargo, es probable que,
propuestas de investigación). ante la proximidad de las comunidades es-
Los animales silvestres frecuentemen- tudiadas con la Reserva Montes Azules, al-
te relacionados con daños en la produc- gunas especies amenazadas (por ejemplo,
ción son en su mayoría mamíferos (Cua- loros y felinos) aprovechen la abundancia
dro 2). De acuerdo con los entrevistados, de alimento que las áreas agrícolas aportan
los daños se presentan desde los primeros y utilicen la selva como refugio.
Factores que limitan la conservación de la fauna silvestre Acciones necesarias para proteger y conservar la fauna silvestre
PLAYÓN DE LA GLORIA
Cacería excesiva de algunos animales Establecer temporadas y sitios específicos de caza
Disponer de información precisa sobre las especies potencialmente
Desconocimiento de la biología de los animales silvestres
utilizables
Destrucción del hábitat (selva) Establecer áreas de protección
Estimular el interés colectivo mediante ejemplos de trabajo con parte
Desunión de los habitantes ante proyectos comunitarios
de la comunidad
Falta de recursos económicos para desarrollar labores de
Buscar asesoría y financiamiento para iniciar proyectos
conservación
REFORMA AGRARIA
Establecer vigilancia en las colindancias del ejido con personas de
Cacería furtiva por personas ajenas al ejido Reforma Agraria
la misma comunidad
Falta de asesoría y capacitación para el manejo y conocimiento de Solicitar cursos y talleres de información sobre manejo de fauna
los animales silvestre
Falta de recursos económicos para poder continuar los proyectos Buscar asesoría y financiamiento para continuar proyectos ya
de conservación iniciados
rústicos de crianza como fuentes de ali- siguientes puntos (Tejeda-Cruz, 2009; Te-
mento e ingresos para las comunidades de jeda-Cruz et al., 2011b):
la región; y (3) eventualmente, generar la A) Selección de especies focales con base
lecer la agricultura tradicional, lo que im- de fauna silvestre, así como las de con-
tentable; así como conservar y restaurar las comunidades como resultado de las
tarias para regular el acceso y aprovecha- Para lograr los objetivos arriba citados
miento de la fauna silvestre. Es necesario es necesario el apoyo económico, logístico
regular al menos los siguientes aspectos: y técnico de instituciones federales, estata-
das espaciales y temporales, cuotas de operación de las UMA. A largo plazo estas
unidades deberían tener carácter autosufi-
aprovechamiento, sistema de sanciones
ciente y ser operadas enteramente por los
graduadas a los infractores (mayor casti-
habitantes locales. Personal especializado
go a reincidentes) y mecanismos comu-
de instituciones académicas como El Cole-
nitarios de supervisión.
gio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Uni-
versidad Autónoma de Chiapas (UNACH),
la Universidad de Ciencias y Artes de Chia-
pas (UNICACH), la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México (UNAM), y el
Universidad Autónoma de Chiapas
Red Ecosistemas Tropicales, Investigación y Desarrollo 169
Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOO- de Comillas, se debe procurar que cada
MAT) de Tuxtla Gutiérrez, podrían prestar comunidad esté bien informada sobre las
invaluable apoyo técnico para el estableci- normatividades federal y estatal relaciona-
miento y operación de estas unidades. das con el uso y la conservación de la fauna
silvestre. A partir de la consideración de
Programa de educación para la estas normatividades y del conocimiento
conservación empírico local, los pobladores de cada eji-
Los objetivos de este programa serían: (1) do y comunidad podrían establecer reglas
capacitar a jóvenes de las comunidades de viables para el buen uso de sus recursos
la subregión en temas de educación am- faunísticos de acuerdo al contexto natural y
biental, prácticas comunitarias de conser- socioeconómico de sus territorios. Sin em-
vación de la biodiversidad y entrenamien- bargo, para que dichas reglas sean efecti-
to de guías naturalistas; (2) promover una vas en la conservación de la biodiversidad,
mejoría en la organización comunitaria que deberán consolidarse a través de procesos
permita gestionar procesos de regulación participativos entre comunidades locales
de la cacería de subsistencia y desarrollo e instituciones públicas y organizaciones
de actividades ecoturísticas orientadas a la no gubernamentales como la Secretaría
observación de fauna silvestre; y (3) ela- de Medio Ambiente y Recursos Naturales
borar y difundir material informativo sobre (SEMARNAT), la Comisión Nacional de
la historia natural y ecología de la vida sil- Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la
vestre regional y su hábitat. La importancia Comisión Nacional para el Conocimiento
de este programa se centra en la búsqueda y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la
de la coexistencia de prácticas de conser- Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),
vación de la fauna silvestre y el desarrollo
económico y social de las comunidades
rurales. Para desarrollar este programa en
una región multicultural como Marqués
Universidad Autónoma de Chiapas
170 Gestión Territorial y Manejo de Recursos Naturales
qués, Playón de la Gloria y Reforma Agra- Instituto Nacional de Ecología (INE). (2000). Programa de
manejo, reserva de la biósfera Montes Azules, Mé-
ria. Gracias también a los doctores Miguel
xico. México, D.F.: Secretaría de Medio Ambien-
Briones Salas y Oscar Retana Guiascón por te, Recursos Naturales y Pesca.
sus valiosos comentarios para mejorar el Iñigo, E. (1992). Efectos de la fragmentación del bosque
tropical en la comunidad de aves rapaces en la
manuscrito.
reserva de la biósfera Montes Azules, Chiapas.
(Tesis inédita de Maestría). Program for Studies
BIBLIOGRAFÍA in Tropical Conservation. University of Florida,
Amador-Alcalá, S., Naranjo, E.J. & Jiménez-Ferrer, J.G. Gainesville.
(2013). Wildlife predation on livestock and poultry: Lazcano-Barrero, M. A. (1992). First record of Bolitoglos-
implications for predator conservation in the rain- sa mulleri (Caudata: Plethodontidae) from Méxi-
forest of south-east Mexico. Oryx, 47, 243-250. co. Southwestern naturalist, 37, 315-316.
Castillo, G., & Narave, H. (1992). Contribución al co- Lazcano-Barrero, M. A. & Vogt, R.C. (1992). Peces de la
nocimiento de la vegetación de la Reserva de la Selva Lacandona, un recurso potencial. En Vás-
Biósfera Montes Azules, Selva Lacandona, Chia- quez, M.A. & Ramos, M.A. (Eds.). Reserva de la
pas, México. En Vásquez, M.A. & Ramos, M.A.
(Eds.), Reserva de la Biósfera Montes Azules, Selva
Lacandona: investigación para su conservación (pp.
51-85). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mé-
xico: Publ. Esp. Ecosfera 1.
Universidad Autónoma de Chiapas
172 Gestión Territorial y Manejo de Recursos Naturales
biósfera Montes Azules, Selva Lacandona: investi- and Latin American wetlands (pp. 9-10). Miami,
gación para su conservación (pp. 145-171). San USA: Florida International University.
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Publ. Naranjo, E. J. (2002). Population ecology and conservation
Esp. Ecosfera 1. of ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. (Tesis
March, I. J. (1987). Los Lacandones de México y su re- inédita de doctorado). Gainesville, USA: Univer-
lación con los Mamíferos Silvestres: Un estudio sity of Florida.
etnozoológico. Biótica, 12, 4356. Naranjo, E. J. (2008). Uso y conservación de mamíferos
March, I. J., Naranjo, E. J., Rodiles, R., Navarrete, D. A., en la Selva Lacandona, Chiapas, México. En Lo-
Alba, M. P., Hernández, P. J., Domínguez, S. E., renzo, C., Espinoza, E. & Ortega, J. (Eds.). Avan-
López, D. A., Jiménez, O. & Loaiza, V. H. (1996). ces en el estudio de los mamíferos de México II
Diagnóstico para la conservación y manejo de la (pp.675-691). México, D.F.: Asociación Mexica-
fauna silvestre en la Selva Lacandona, Chiapas. na de Mastozoología, A.C.
(Informe presentado a la SEMARNAP). San Cris- Naranjo, E. J. & Bodmer, R. E. (2007). Source-sink sys-
tóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio tems of hunted ungulates in the Lacandon Forest,
de la Frontera Sur. Mexico. Biological conservation, 138, 412-420.
Medellín, R. A. (1993). Estructura y diversidad de una Naranjo, E. J., Guerra, M. M., Bodmer, R. E. & Bolaños,
comunidad de murciélagos en el trópico húme- J. E. (2004). Subsistence hunting by three ethnic
do mexicano. En Medellín, R. A. & Ceballos, G. groups of the Lacandon Forest, Mexico. Journal of
(Eds.). Avances en el estudio de los mamíferos de ethnobiology, 24, 233-253.
México I (pp. 333-354). México, D.F.: Asociación Naranjo, E. J., López-Acosta, J. C. & Dirzo, R. (2010). La
Mexicana de Mastozoología, A.C. cacería en México. Biodiversitas, 91, 6-10.
Medellín, R. A. (1994). Mammal diversity and conserva- Naranjo E. J., Tejeda-Cruz, C., & Santos-Fita, D. (2012). El
tion in the Selva Lacandona, Chiapas, México. manejo de fauna silvestre en la frontera sur: una
Conservation biology, 8, 780-799. perspectiva comunitaria. En Bello-Baltazar, E., Na-
Miller, R. R. (1988). Mesoamerican fishes of the Río Usu- ranjo E. J. & Vandame, R. (Eds.). La otra innovación
macinta basin: composition, derivation, and con- para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de
servation. En Dalrymple, G.H., Loftus, W.F. & México (pp. 59-69). San Cristóbal de Las Casas,
Bernardino, F.S. Jr. (Eds). Wildlife in the everglades Chiapas, México: Red de Espacios de Innovación
Socioambiental/ECOSUR/CONACYT.
Nocedal, J. (1981). Avifauna de la región Lacanjá-Chan- Tejeda-Cruz, C., Naranjo Piñera, E. J., López, S., Espi-
sayab, Selva Lacandona, Chiapas. En Reyes noza Medinilla, E. E., Rioja, T., Medina Sanson,
Castillo, P. (Ed.). Estudios ecológicos en el trópico L., Mendoza Nazar, P. & Rivas Platero, G. G.
mexicano (pp. 15-40). Xalapa, México: Instituto (2011b). Aprovechamiento de fauna silvestre
de Ecología. para autoconsumo en áreas naturales protegidas:
Rangel, J. L. (1990). Abundancia y diversidad en una comu- estrategias de uso y conservación de la biodiver-
nidad de aves en la reserva de la biósfera Montes sidad para comunidades rurales de la Selva La-
Azules, Selva Lacandona, Chiapas. (Tesis inédita candona, Chiapas, México. Síntesis para decisores
de Licenciatura). Universidad Autónoma de Mé- (Policy brief), CATIE, PB7, 1-4.
xico, México, D.F. Tejeda-Cruz, C. (2009). Ecología, conservación y manejo
Rangel, J. L. & Vega-Rivera, J. H. (1989). Two new re- de ungulados silvestres en paisajes fragmentados
cords of birds for southern Mexico. Condor, 91, de la Selva Lacandona, Chiapas, México. (Tesis
214-215. inédita de doctorado). El Colegio de la Frontera
Romero-Balderas, K. G., Naranjo, E. J., Morales, H. H. & Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Nigh, R. B. (2006). Daños ocasionados por ver- Tejeda-Cruz, C. Naranjo, E. J. Cuarón, A. D. Perales, H.
tebrados silvestres al cultivo de maíz en la Selva & Cruz-Burguete, J. L. (2009). Habitat use of
Lacandona, Chiapas, México. Interciencia, 31, wild ungulates in fragmented landscapes of the
276-283. Lacandon Forest, southern Mexico. Mammalia,
Tejeda Cruz, C., Naranjo, E. J., Medina Sanson, L., Espi- 73, 211-219.
noza Medinilla, E. E., & y Guevara Hernández, F. Vásquez M. A. & Ramos, M. A. (Eds.). (1992). Reserva de
(2011a). Uso de mamíferos silvestres en comuni- la biósfera Montes Azules, Selva Lacandona: inves-
dades rurales ubicadas en la reserva de la biósfe- tigación para su conservación. San Cristóbal de Las
ra Montes Azules, Chiapas, México. En Mendoza Casas, Chiapas, México: Publ. Esp. Ecosfera 1.
Nazar, P., Tejeda Cruz, C., Ruiz Sesma, B., Yama- Velasco-Colín, R. (1976). Los peces de agua dulce del es-
saki Maza, A. & Castellanos Coutiño, A. (Comps.). tado de Chiapas. México: Ediciones del Gobierno
Conmemoración: año mundial veterinario en Chia- del Estado de Chiapas.
pas (pp. 169-177). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mé-
xico: Universidad Autónoma de Chiapas.